MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración...

4
L a Alianza del Pacífico (AP), la ini- ciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, es un proceso inte- grador profundo y de índole econó- mico-comercial que tiene como uno de sus pilares construir de manera participativa y consensuada un área de integración para avanzar progre- sivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y per- sonas. Un reciente informe de BBVA Research, su Observatorio Econó- mico, analiza la integración financie- ra de la Alianza del Pacífico. Creada el 28 de abril de 2011, aunque abierta a nuevas incorpo- raciones (Costa Rica y Panamá se encuentran en proceso de incorpo- ración), la Alianza del Pacifico impul- sa iniciativas de cooperación en libre movilidad de personas, con- servación y respeto del medio ambiente, creación de una red de investigación científica sobre cam- bio climático, intercambio acadé- mico y estudiantil, promoción cul- tural, integración de los mercados de valores, apertura de oficinas comerciales conjuntas y participa- ción en ferias y exposiciones bajo un mismo espacio, mejora en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas y turismo. Por tanto, la Alianza del Pacífico no es un tratado de libre comercio ni una unión aduanera, sino un espacio que potencia la integración por la vía de combinar acuerdos con altos niveles de ambición en los aspectos de comercio, así como acuerdos en las demás áreas de tra- bajo para el bienestar de las perso- nas y el crecimiento de los países. El grupo también apunta a impul- sar y sugerir visiones y acciones con- juntas hacia terceros mercados, par- ticularmente con la región Asia-Pací- fico y presentar recomendaciones a las asociaciones empresariales de los cuatro países relacionadas con las áreas de cooperación. Con todo, según BBVA Research, existe una cierta asimetría en el potencial para aumentar el comer- cio de bienes dentro de la Alianza, que favorecería en principio a Méxi- co más que a los tres países andi- nos, mientras que el espacio para la cooperación, transmisión de know- how e inversión se diagnostica mejor en el desarrollo de infraestructura y mercados de capitales, según los expertos de BBVA Research. En cualquier caso, todos los países de la Alianza han experimentado mejo- ras significativas en sus indicadores de pobreza, institucionalidad, mane- jo macroeconómico y competitivi- dad. Por ello, cada día se parecen más tanto en términos económicos como en el perfil de sus políticas macroeconómicas. Actualmente, la composición del PIB de la AP, que alcanza algo más que dos billones de dólares ameri- canos, se distribuye en un 59% 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013 MERCADOS EMERGENTES Su integración financiera tiene un alto potencial, según BBVA Research, aunque aún requiere reformas La Alianza del Pacífico avanza a pasos de gigante La Alianza del Pacífico, creada para promover la coopera- ción entre Chile, Colombia, México y Perú, es la sexta mayor economía mundial, con más de 200 millones de consumi- dores y un PIB per cápita promedio de más de 10.000 dóla- res. El conjunto de países de la Alianza no sólo ha asenta- do su institucionalidad, crecimiento e indicadores de desa- rrollo económico, sino que también tiene acuerdos comer- ciales amplios con el resto del mundo. Sus miembros se ubican entre los primeros del ranking mundial en términos de potencial para atraer inversión extranjera directa (IED). BBVA Research, en su Observatorio Económico, analiza este espacio de integración en Latinoamérica. Pasa a página II MERCADOS E E M M E E R R G G E E N N T T E E S S Suplemento N.º 25 Editado en colaboración con Los presidentes de México, Colombia, Perú y Chile se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia, en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada el pasado mayo. ALIANZA PACÍFICO I

Transcript of MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración...

Page 1: MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración de los mercados de valores, apertura de oficinas ... fico y presentar recomendaciones

L a Alianza del Pacífico (AP), la ini-ciativa de integración regional

conformada por Chile, Colombia,México y Perú, es un proceso inte-grador profundo y de índole econó-mico-comercial que tiene como unode sus pilares construir de maneraparticipativa y consensuada un áreade integración para avanzar progre-sivamente hacia la libre circulaciónde bienes, servicios, capitales y per-

sonas. Un reciente informe de BBVAResearch, su Observatorio Econó-mico, analiza la integración financie-ra de la Alianza del Pacífico.

Creada el 28 de abril de 2011,aunque abierta a nuevas incorpo-raciones (Costa Rica y Panamá seencuentran en proceso de incorpo-ración), la Alianza del Pacifico impul-sa iniciativas de cooperación enlibre movilidad de personas, con-

servación y respeto del medioambiente, creación de una red deinvestigación científica sobre cam-bio climático, intercambio acadé-mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración de los mercadosde valores, apertura de oficinascomerciales conjuntas y participa-ción en ferias y exposiciones bajoun mismo espacio, mejora en lacompetitividad y la innovación de

las micro, pequeñas y medianasempresas y turismo.

Por tanto, la Alianza del Pacíficono es un tratado de libre comercioni una unión aduanera, sino unespacio que potencia la integraciónpor la vía de combinar acuerdos conaltos niveles de ambición en losaspectos de comercio, así comoacuerdos en las demás áreas de tra-bajo para el bienestar de las perso-

nas y el crecimiento de los países.El grupo también apunta a impul-

sar y sugerir visiones y acciones con-juntas hacia terceros mercados, par-ticularmente con la región Asia-Pací-fico y presentar recomendaciones alas asociaciones empresariales delos cuatro países relacionadas conlas áreas de cooperación.

Con todo, según BBVA Research,existe una cierta asimetría en elpotencial para aumentar el comer-cio de bienes dentro de la Alianza,que favorecería en principio a Méxi-co más que a los tres países andi-nos, mientras que el espacio para lacooperación, transmisión de know-how e inversión se diagnostica mejoren el desarrollo de infraestructura ymercados de capitales, según losexpertos de BBVA Research. Encualquier caso, todos los países dela Alianza han experimentado mejo-ras significativas en sus indicadoresde pobreza, institucionalidad, mane-jo macroeconómico y competitivi-dad. Por ello, cada día se parecenmás tanto en términos económicoscomo en el perfil de sus políticasmacroeconómicas.

Actualmente, la composición delPIB de la AP, que alcanza algo másque dos billones de dólares ameri-canos, se distribuye en un 59%

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

MERCADOS EMERGENTES

Su integración financiera tiene un alto potencial, según BBVA Research, aunque aún requiere reformas

La Alianza del Pacífico avanzaa pasos de gigante

La Alianza del Pacífico, creada para promover la coopera-ción entre Chile, Colombia, México y Perú, es la sexta mayoreconomía mundial, con más de 200 millones de consumi-dores y un PIB per cápita promedio de más de 10.000 dóla-res. El conjunto de países de la Alianza no sólo ha asenta-do su institucionalidad, crecimiento e indicadores de desa -

rrollo económico, sino que también tiene acuerdos comer-ciales amplios con el resto del mundo. Sus miembros seubican entre los primeros del ranking mundial en términosde potencial para atraer inversión extranjera directa (IED).BBVA Research, en su Observatorio Económico, analiza esteespacio de integración en Latinoamérica.

Pasa a página II

MERCADOS

EEMMEERRGGEENNTT EESSSuplemento N.º 25 Editado en colaboración con

Los presidentes de México, Colombia, Perú y Chile se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia, en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada el pasado mayo. ALIANZA PACÍFICO

I

Page 2: MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración de los mercados de valores, apertura de oficinas ... fico y presentar recomendaciones

México, 18% Colombia, 13% Chiley 10% Perú. El crecimiento de lospaíses miembros estaría fundado endiversos avances en materia insti-tucional y de integración financiera,lo que les ha permitido no solo mejo-rar los niveles de pobreza, sino tam-bién reducir los costos de financia-miento externo y competitividad desus exportaciones.

Alto potencial para la IED Los flujos globales de Inversión Extra-jera Directa (IED) hacia economíasemergentes han aumentado su parti-cipación desde principios de la déca-da pasada. En su conjunto, los paísesemergentes han comenzado a aumen-tar su participación en los flujos decapitales productivos mundiales, des-tacan desde BBVA Research. De reci-bir un 24% en los flujos de IED globa-les hacia fines de la década pasada,las economías en desarrollo recibíanun 53% del total el 2012. En el mis-mo periodo, los países de la AP hanparticipado como destino de la inver-sión productiva global de maneraincluso más intensa, con una expan-sión del 25% en la IED recibida, porsobre el crecimiento del total de IEDa economías emergentes (15%).

Los países de la AP han sido gran-des receptores de inversión produc-tiva, principalmente desde EE UU yEuropa. Mano de obra más barata yla explotación de recursos naturaleshan sido las principales razones paraobservar un flujo alto y permanenteen el tiempo de inversión extranjeradesde economías desarrolladas haciapaíses AP. El caso de México desta-ca en bienes de mayor valor agrega-do, y por la cercanía geográfica y sutamaño, en su alta participación deIED desde EE UU.

Como iniciativa dentro de la AP haestado promover la entrada de inver-siones desde Asia-Pacífico. En esteaspecto, los flujos desde Asia provie-nen en su mayoría desde Japón. Elespacio para incentivar la entrega decapitales productivos hacia infraes-tructura, industria y servicios es muyamplio. Chile y México han podidocapturar el crecimiento en la IED des-de Asia; en México la inversión des-de Asia representara el 7% del totalde IED en 2009 y se eleva a cerca del30% en 2012.

Chile, Perú y Colombia tienen unabaja participación de inversión conorigen asiático. Solo Chile parece des-tacar en lo más reciente con unaumento que lleva a que la IED des-de Japón represente el 8% del totalde IED recibida en 2012 (4% en 2009).Si se considera a la AP como un todo,la Alianza recibió un 51,5% del totalde la IED hacia Latam.

¿Cómo se compara esta recepciónde IED en la Alianza del Pacífico conlo que se podría esperar de acuerdoa las características de los países quela conforman?, se preguntan losexpertos de BBVA Research. Paradeterminar este punto, prosiguen, esnecesario tener en primer lugar unareferencia de la IED dirigida a los paí-ses no solo en términos absolutos(miles de millones de dólares), sinotambién en relación a su tamaño, paratener en cuenta la capacidad deabsorción de IED por parte de un país.En esta dimensión, los países de laAlianza del Pacífico destacan entrelos primeros lugares del ranking mun-dial por atracción de IED, con los paí-ses andinos dentro del 25% superioren el ranking y México en el segun-do cuartil de la distribución.

En cuanto al potencial para atraerIED, hay que considerar los cuatrodeterminantes que motivan esos flu-

jos de inversión. En primer lugar seencuentra el atractivo del mercado:el tamaño del mercado, el poder decompra de la población y el poten-cial de crecimiento futuro. Un segun-do determinante es la disponibilidadde mano de obra suficientemente cali-ficada y de bajo coste: los costeslaborales unitarios y el tamaño de lafuerza laboral en el sector manufac-turero. Un tercero es la presencia derecursos naturales en el país. Y porúltimo, la presencia o no de infraes-tructura adecuada, tanto en transpor-

te, energía y telecomunicaciones. Apartir de estos cuatro determinantesse puede elaborar un índice paraordenar a los países de acuerdo a supotencial para atraer IED. En estadimensión encontramos a los cuatropaíses de la Alianza entre los prime-ros 25% del ranking mundial por supotencial para atraer IED.

Un punto adicional a considerar esel efecto multiplicador que tiene elproceso de integración de la AP sobreel atractivo potencial de cada país porseparado. Así, la AP posibilita que sepueda ver al conjunto de los cuatropaíses como un solo mercado, altiempo que cuando se avance en lalibre movilidad de trabajadores esetambién será un elemento potencia-dor del atractivo de la AP para la IDE.Aunque que no termine siendo unaunión aduanera puede terminar limi-tando ese efecto multiplicador de laintegración.

Una perspectiva distinta es mirarlos flujos de IED intra-AP, que para elperiodo 2009-2012 se aprecia que noconsolidan una cifra más allá de18.000 millones de dólares, lo querepresenta menos del 0,9% del PIBagregado anual de los países miem-bros (3% de la IED recibida total des-de todos los orígenes). Adicionalmen-te, dichos flujos se encuentran bas-tante concentrados en Chile, dondeel menor tamaño de su economía hallevado a la búsqueda de diversifica-ción y expansión de operaciones dealgunas de sus empresas dentro dela región. Chile parece ser el país quemás inversión productiva aporta den-tro de la AP.

Finalmente, se destaca un núme-ro relevante de empresas dentro dela Alianza que durante 2011 invirtie-ron sus recursos en el extranjero,incrementando su capacidad degeneración de empleo fuera de susfronteras.

Inversión de cartera La inversión de cartera o portafolioentre países de la Alianza del Pacífi-co ha estado marcada por montospequeños y volátiles en comparaciónal total de flujos de carteras. Los flu-jos de cartera agrupan tanto los accio-narios como aquellos en activos derenta fija. En este último en particularse observa alta heterogeneidad entrelos países de la AP. Por un lado, Méxi-co es una plaza financiera sofistica-da donde extranjeros toman posicio-nes en bonos soberanos y corpora-tivos con relativa facilidad. La parti-cipación de extranjeros en bonossoberanos sobrepasa el 40% delstock vigente. En Perú, existe varia-bilidad dependiendo del instrumen-to, y por ejemplo en el SOB2020 tie-nen cerca del 90% del stock total. Enel agregado, aproximadamente el

54% del outstanding de soberanosestaría en manos de extranjeros. Concifras muy inferiores se encuentranColombia (5,9%) y Chile (2%).

A pesar de que los flujos han sidomoderados, la capitalización bursátilde los países de la AP resulta similara la de Brasil. Sin embargo, la profun-didad y liquidez de sus mercados esmenor incluso en su conjunto al delgigante brasileño.

El Mercado IntegradoLatinoamericano (MILA)El Mercado Integrado Latinoamerica-no (MILA) es el resultado del acuer-do firmado entre la Bolsa de Comer-cio de Santiago, la Bolsa de Valoresde Colombia y la Bolsa de Valores deLima, así como de los depósitosDeceval, DCV y Cavali. El 30 de mayode 2011 el MILA empezó a operar.Inversionistas e intermediarios de Chi-le, Colombia y Perú pueden comprary vender las acciones de las tres pla-zas bursátiles a través de un interme-diario local. MILA es una iniciativa deintegración bursátil transnacional sinfusión o integración corporativa a nivelglobal, mediante el uso de herramien-tas tecnológicas y la adecuación yarmonización de la regulación sobrela negociación de mercados de capi-tales y custodia de títulos en las tresnaciones.Entre las características más relevan-tes de MILA está el hecho de que nin-gún mercado pierde su independen-cia ni autonomía regulatoria, peromantienen como premisa el creci-miento en conjunto como mercadointegrado, dadas las complementa-riedades de estos a nivel individual.Asimismo, todas las negociacionesen MILA se hacen en moneda local,sin necesidad de salir de cada país ycon anotaciones en cuenta a travésdel intermediario local. El MercadoIntegrado Latinoamericano presenta554 emisores listados. De ellos, 247son empresas peruanas, 225 chile-nas y 82 colombianas.

A septiembre 2013, se han inscri-to 35 intermediarios (43 con conve-nios) para reportar operaciones a tra-vés de la infraestructura MILA. Adi-cionalmente a los títulos accionariosdisponibles, se han creado seis fon-dos mutuos para invertir en el MILA .Estos fondos han captado 25 millo-nes de dólares a junio de 2013.

El monto y número de operacionesse ha ido incrementado a un ritmolento, pero paulatino desde su crea-ción. Durante el 2013 se ha realizadoun promedio de 230 operaciones ytransacciones por 5 millones de dóla-res. En el marco de la mayor integra-ción financiera de los países de la AP,México ingresaría al MILA hacia prin-cipios del 2014 posterior a aproba-ciones tecnológicas y regulatorias.

II 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

MERCADOS EMERGENTES

Viene de página I

Empresas españolascompiten por laautopista Moscú-San Petersburgo

Sacyr e Isolux compitenpor hacerse con elcontrato de construcción yposterior explotacióndurante 27 años de untramo de la autopistaMoscú-San Petersburgo,un proyecto estimado enunos 1.900 millones deeuros. La consecución deeste contrato supondría laentrada en el mercadoruso para estas dosempresas españolas, quedarían así un importantepaso en sus estrategias deinternacionalización. Losconsorcios que lideran el

grupo presidido porManuel Manrique y porLuis Delso son dos de loscuatro seleccionados parapresentar oferta por elproyecto, según datos dela compañía pública rusaque promueve y gestionalas autopistas del país,Russian Highways(Avtodor), que recogeEuropa Press. El proyectocontempla la construcción,financiación y posterioroperación de un trazadode 141 kilómetros delongitud. El objetivo deAdvotor, empresa públicarusa promotora de laautopista, es adjudicar elcontrato entre abril y juliode 2014 para que lasobras arranquen en laprimavera de 2015 y estén

en servicio a comienzos de2018, a tiempo para lacelebración del Mundial deFútbol que ese añoalbergará el país.

El Cairo retoma elproyecto delcorredor del Canalde Suez

El Gobierno egipcio lanzaráun nuevo paquete deestímulo económico a finesde año con el que esperareactivar sus alicaídasfinanzas. Su recienteanuncio incluye la licitaciónpara elaborar planes dedesarrollo de un corredoralrededor del Canal deSuez, reactivando unmegaproyecto presentado

por el depuesto presidenteMohamed Mursi. Con laintención de impulsar laconfianza en una economíaafectada por cerca de tresaños de agitación política ycon el apoyo financiero delos estados del GolfoPérsico, el Ejecutivo de ElCairo está inyectandomiles de millones dedólares en la economía dela nación más poblada delmundo árabe. Estesegundo paquete deestímulo anunciado por elministro de Finanzas,Ahmed Galal –el primeroasciende a 29.600 millonesde libras egipcias, cerca de4.320 millones de dólares–,está estimado en 24.000millones de libras egipcias(3.500 millones de dólares).

Corea del Sur y laUE estrechan lazoscomerciales

La Unión Europea y Coreadel Sur han reforzado elacuerdo de libre comercioque mantienen desde 2010para favorecer elestablecimiento de pymesen ambos territorios. Ladecisión ha sido adoptadadurante la cumbre bilateralcelebrada hace unos díascoincidiendo con el 50aniversario delestablecimiento de susrelaciones diplomáticas. Lapresidenta de Corea del Sur,Park Geun-hye, precisó enrueda de prensa que ladecisión incluye elestablecimiento de un

marco común para permitira las pymes desarrollar susnegocios en ambas regionesy la búsqueda de un nuevomotor de crecimientoeconómico. Corea del Surinstalará además un centrode investigación einnovación en Bruselas quepermitirá el intercambio deinvestigadores y avanzar enmaterias como biología,nanotecnología, o lastecnologías de lainformación y lacomunicación, agregó lapresidenta. La UE es el máximoinversor en Corea del Sur yel acuerdo de librecomercio se ha traducidoen un aumento de lasexportaciones de la Uniónen un 25 % en 2012.

DESTACADOS

FLUJOS DE IED DESDE ASIA HACIA PAÍSES AP

Su atractivo reside en eltamaño de su mercado, enel poder de compra de supoblación, en el potencialde crecimiento futuro, ensu mano de obra y en susrecursos naturales

(% del total de IED recibida en cada país)

ENTRADAS DE IED POR PAÍS RECEPTOR 2000-2012

* Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Fuente: ECLAC, Agencia de Promoción de laInversión Privada de Perú, Banco de la República de Colombia, Banco Central de Chile, BBVA Research

(millones de USD y %)

Fuente:ECLAC, Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú, Banco de la República de Colombia,Banco Central de Chile, BBVA Research

Page 3: MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración de los mercados de valores, apertura de oficinas ... fico y presentar recomendaciones

Yuri Korchagin, Embajador de la Federación de Rusia en España, acabade participar en el Foro España internacional. Comercio, Inversión y Diplo-

macia, organizado por Nueva Economía Fórum y patrocinado por Abertis yOhl con la colaboración institucional del ICEX. Como recordó en su presen-tación el también diplomático y presidente de la Fundación Consejo Espa-ña-Rusia, José Pedro Sebastián de Erice, acudía al foro con la intención deinvitar a las empresas españolas “aprovechar el gran mercado de Rusia ylas reformas en curso”.

Rodeado de representantes de la empresa y la Administración española–al desayuno informativo acudieron el secretario de Estado para la UE, Iñi-go Méndez de Vigo, el presidente de Canarias, Paulino Rivero, o el porta-voz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Jaime Lissavetzky–,Korchagin hizo un breve repaso a la historia reciente de su país y a su expe-riencia democrática –en unas semanas celebrará el vigésimo aniversario desu Constitución– antes de centrarse en el panorama económico que actual-mente ofrece Rusia. Un país donde, dijo, su presidente Vladimir Putin se “hadedicado al perfeccionamiento de la economía mercado” para crear las con-diciones de una “competencia honesta” y una “base jurídica fiable”.

El embajador, que mencionó la existencia de nuevas estrategias de inno-vación y modernización, el crecimiento de Rusia en el mercado financieromundial y las perspectivas favorables, anunció que, en un futuro, el paísalbergará un nuevo centro financiero. Y para sustentar su optimismo hizoun repaso a los datos macroeconómicos: el PIB saltó de los 260.000 millo-nes de dólares en 2000 a los 2,5 billones en 2012 gracias a los beneficiosdel comercio de productos energéticos; la deuda estatal apenas represen-ta el 10% del PIB; el déficit presupuestario es del 0,02% del PIB; el país ocu-pa el tercer lugar del mundo en reserva de divisas; la inflación alcanzó en2011 el nivel más bajo de su historia –el 6%– y la entrada de capitales extran-jeros asciende al 3% del PIB, “uno de los índices más grandes mundo”.

En el capítulo internacional, Korchagin destacó que, “hoy en día, Rusia esparte integrante del mundo”, poniendo como ejemplo la celebración de lacumbre del APEC en Vladivostok en septiembre de 2012 y del G 20 en SanPetersburgo hace dos meses. “El año entrante, Rusia asumirá la presiden-cia del G 8, una magnífica oportunidad para dar un nuevo impulso sistemade relaciones internacionales”, consideró.

Parte importante de la política exterior de la Federación rusa son las rela-ciones con la UE. El diplomático recordó que, en una reunión con sus emba-jadores, Putin anunció su voluntad de plantear a Europa, donde se localizala mitad de su comercio exterior, la creación de un mercado común del Atlán-tico al Pacifico. Respecto a España, país con el que Rusia mantiene unarelación “excelente”, el comercio bilateral asciende a 11.000 millones deeuros y casi 1,5 millones de turistas rusos visitan al año “un destino privile-giado”. A este respecto, mencionó la “cooperación activa junto con otrosEstados principales para la supresión de los visados entre Rusia y la UE”.

En el plano empresarial, Korchagin señaló que “Rusia y España están inte-resados en la cooperación empresarial y los proyectos a largo plazo” en sec-tores como el energético, la construcción, la modernización de infraestruc-turas, el transporte, la maquinaria y la construcción naval. Y mencionó empre-sas españolas como OHL, Repsol o Inditex que ya han alcanzado “el éxitoen el mercado ruso”.

En el turno de preguntas, el embajador profundizó en éstas y otras cues-tiones. Si bien dijo que existe un diálogo fructífero con España al más altonivel para mejorar las relaciones económicas, comparadas con otros paísesde la UE son relativamente escasas; 11.000 millones de euros generadospor el comercio bilateral frente a los 100.000 millones de Alemania u Holan-da. En este sentido, mencionó la próxima firma de convenios de apoyo a lasinversiones, que “servirán para que el empresario esté en Rusia tan cómo-do como en los países donde trabaja desde hace muchos años”.

“Hace falta una actividad más expresa del business español hacia Rusia”,insistió. “Los rusos aún no han explorado bien el mercado español a pesarde sus posibilidades y al revés. Algunas compañías constructoras si, apro-vecharon los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi para introducir sus ofer-tas y “trabajan muy exitosamente”. Ahora tienen “magníficas posibilidades”en proyectos como la carretera de 500 kilómetros alrededor de Moscú, larenovación de la red de ferrocarril hacia Siberia o los equipamientos depor-tivos para el campeonato de fútbol de 2018. Por eso, finalizó, “aprovecha-mos para invitar a las compañías españolas”.

El vicepresidente y consejero delegado de OHL, Josep Piqué, despidió alinvitado subrayando las “más de tres décadas de amistad estrecha y fruc-tíferos intercambios” entre España y Rusia, “mercado prioritario” para la pro-pia compañía –se introdujo en marzo de 1996 a través de una filial del gru-po Sato–, confiando en que “seguiremos” creando tejidos empresarialesbeneficiosos para el desarrollo de ambos países.

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

MERCADOS EMERGENTES

E l vicepresidente de la Comi-sión Europea y responsable de

Industria y Turismo, Antonio Taja-ni, ha viajado a Tailandia, Vietnamy Myammar con el objetivo de favo-recer la internacionalización de lasempresas europeas en el sudesteasiático, en particular de las pymes,y ‘vender’ el atractivo del sectorturístico europeo entre su crecien-te clase media. Según datos de laCE, entre 1995 y 2010 el ritmo decrecimiento medio anual de los via-jes procedentes de Asia y el Pací-fico ha sido del 5,8%, consolidán-dose como el segundo mercadoemisor más importante tras Euro-pa; en 2010 generó 205 millonesde turistas y se prevé que lleguena 541 en 2030, lo que correspon-de a un crecimiento medio anualdel 5% en los próximos dos dece-nios con una ligera ralentización enla última década.

Encabezando una de las ‘Misio-nes para el crecimiento’ organiza-das por la Dirección General deEmpresa e Industria de la CE,durante su gira de cinco días Taja-ni ha mantenido reuniones al másalto nivel acompañado por unadelegación de un centenar derepresentes de empresas y orga-nizaciones empresariales de losEstados miembros, la mitad deellos de pymes a las que la CEquiere ayudar a aprovechar el rápi-do crecimiento de los mercados dela región.

El comisario se ha reunido conNiwattumrong Boonsongpaisan,viceprimer ministro y ministro deComercio de Tailandia, para hablarde asuntos como el crecimientosostenible, la política industrial y lainnovación de las empresas de laUE. Tailandia necesita inversionesen energía y construcción y algu-nas empresas europeas son líde-res mundiales en estos sectores.Con representantes de 40 compa-ñías y asociaciones de 15 Estadosmiembros, el comisario visitó elpaís para explorar sus posibilida-des de negocio. Entre todas lasempresas sumaban un volumen denegocio de 96.000 millones deeuros. Las asociaciones, por suparte, representaban a más de 20millones de entidades con un volu-men de negocios de 41.000 millo-nes de euros.

Dentro de la ASEAN (Asociaciónde Naciones del Sudeste Asiático),

Tailandia es la segunda economíaen importancia –tras Indonesia– y eltercer socio comercial de la UE, aun-que se considera que el potencialexportador de la Unión hacia estepaís está todavía por debajo de susposibilidades. En 2012, el volumencomercial entre el país asiático y laUnión se acercó a los 32.000 millo-nes de euros. Las exportaciones dela UE a Tailandia alcanzaron los14.800 millones de euros, mientrasque las importaciones fueron de16.920 millones de euros, segúndatos de la Comisión.

En Vietnam, la misión del vice-presidente de la CE ha consistidoen estimular su cooperación turís-tica –punto importante ha sido lasimplificación de la obtención delvisado para viajar a Europa– y cre-ar un entorno de negocios favora-

ble a las pymes europeas en esepaís. Su objetivo se ha materiali-zado en la firma de sendos acuer-dos con el ministro de Cultura yTurismo de Vietnam, Ho Anh Tuan,para estimular la cooperación enformación, innovación e inversiónturística, y con el responsable deOrganización e Inversión, BuiQuang Vinh, para crear un entor-no de trabajo transparente y esta-ble que genere condiciones deigualdad entre pymes europeas yvietnamitas.

Tajani acudió junto a 47 empre-sas y asociaciones representantesde la industria europea dedicadasal turismo, la agroalimentación y elsector de bienes manufacturadospara promover la innovación y eldesarrollo sostenible en Vietnam.Según datos de la CE, las expor-taciones de la UE a Vietnam alcan-zaron en 2012 los 5.351 millonesde euros, mientras que las impor-taciones fueron de 18.514 millonesde euros. Pese a que el comercioy la inversión entre la UE y Vietnamse ha expandido en los últimosaños –tras China, la Unión es elsegundo socio comercial del país

asiático–, las pymes europeastodavía tenían dificultades paraestablecer un punto de apoyo per-manente en este país asiático.

La CE considera la recienteincorporación de Myanmar a lademocracia y a la economía glo-bal una oportunidad para lasempresas europeas y las del paísasiático. Así lo han entendido tam-bién las más de 100 compañías yasociaciones de 16 Estados miem-bros que han acompañado a Anto-nio Tajani en esta escala de su gira,y que entre todas suman una fac-turación de 420.000 millones deeuros.

Cinco áreas económicas hancentrado las discusiones durantelos dos días que ha durado la visi-ta: turismo, agricultura, bienesmanufacturados, energía e infraes-tructura, así como servicios de apo-yo al entorno empresarial. La agen-da del vicepresidente de la Comi-sión también ha incluido conver-saciones sobre la asistencia finan-ciera de la UE a Myanmar durantelos próximos años para contribuira su crecimiento, programas dedesarrollo económico y planes paraatraer la iniciativa privada.

Como en las otras dos paradasde su viaje por el sudeste asiático,Tajani ha firmado sendos acuerdos:con el ministro de Industria, UMaung Myint, para reducir lasbarreras burocráticas y mejorar eldesarrollo empresarial de laspymes; con el ministro de Turismo,U Htay Aung, para impulsar inicia-tivas turísticas basadas en la sos-tenibilidad y competitividad e inter-cambiar buenas prácticas, espe-cialmente en el campo del patri-monio cultural y natural; y con elministro de Minas, Myint Aung,para iniciar un diálogo relativo a lasmaterias primas.

En el caso de Myanmar, losintercambios comerciales con laUE son exiguos: las exportacio-nes de la Unión al país de la ASE-AN alcanzaron en 2012 los 132millones de euros, mientras quelas importaciones fueron de 164millones. Pero tras levantar lassanciones en abril de este año yla voluntad de colaboración, des-de la Comisión Europea confíanen que “las relaciones comercia-les y de inversión entre la UE yMyanmar están destinadas a serincrementadas sustancialmente”.

Rusia pone su mercado adisposición de las

empresas españolas

Niwattumrong Boonsongpaisan y Antonio Tajani, reunidos en Bangkok.

La UE busca oportunidadesen el Sudeste Asiático para las pymes

III

Yuri Korchagin, embajador de Rusia en España, acaba de participar enMadrid en el ‘Foro España internacional. Comercio, Inversión y Diplomacia’.

Un centenar deempresarios haparticipado en la gira porlos países de la ASEAN,donde esperan aprovecharel rápido crecimiento desus mercados

COMISIÓN EUROPEA

Page 4: MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · mico y estudiantil, promoción cul-tural, integración de los mercados de valores, apertura de oficinas ... fico y presentar recomendaciones

E l modelo de crecimiento chino,basado en las exportaciones y

la inversión y que ha generado tresdécadas de rápida expansión, pare-ce ahora quedarse sin impulso. Unasituación que quiere revertir la nue-va cúpula de poder en China, queinició su mandato el pasado mes demarzo. El Tercer Pleno del 18º Comi-té Central del Partido ComunistaChino (PCCh), celebrado la semanapasada en Pekín, ha ordenado que“se profundicen las reformas eco-nómicas” a fin de garantizar una“economía socialista de mercado”

que otorgue un papel “decisivo” alos mercados en la asignación delos recursos, según se desprendedel comunicado difundido al térmi-no de la reunión. El objetivo es“mejorar y desarrollar el socialismocon características chinas e impul-sar la modernización del sistema degobierno y de las capacidades delpaís”.

“La reforma económica es la cla-ve y la solución pasa principalmen-te por establecer una relación ade-cuada entre el Gobierno y los mer-cados, dejando a los mercados que

jueguen un papel decisivo en la asig-nación de los recursos”, ha decla-rado el partido. Los mercados hanjugado un papel “básico” en la retó-rica del partido desde 1992, cuan-do el país se embarcó en el llama-do “socialismo de mercado”, recuer-da la agencia Xinhua. La diferenciaentre “decisivo” y “básico” está car-gada de significado. Pekín no hadado detalles de en qué se traduceel primer término, pero el periódicoen inglés China Daily ha publicadoque el Gobierno abrirá las empre-sas estatales a mayor participación

del sector privado, que podrá tomaren ellas hasta un 10% o un 15% delcapital.

Aunque el objetivo del partido esconservar su actual “sistema eco-nómico básico, e incluso mejorar-lo”, China va a “profundizar susreformas económicas” para garan-tizar que “los mercados decidan laasignación de los recursos”, prosi-gue el comunicado. “La principaltarea es edificar un mercado abier-to y unificado mediante una compe-tencia ordenada”, agrega.

“En un sistema moderno de mer-

cado, las empresas deben tenerautorización para operar de formaindependiente y competir libremen-te, mientras que los consumidoresdeben ser libres para elegir y gas-tar”, afirma el Comité Central. Asi-mismo, “las mercancías debencomercializarse en condiciones delibertad e igualdad” y el Estado debe“retirar las barreras al mercado ymejorar la eficacia y la justa asigna-ción de recursos”, manifiesta el par-tido. “También se deben establecernormas justas, abiertas y transpa-rentes de mercado y mejorar losmecanismos de precios en los mer-cados”, agrega.

Entre estas reformas, según elComité Central, China debe “pro-mover una economía que contengaformas diversas de propiedad”.“Tanto los sectores público comoprivado de la economía son compo-nentes importantes de la economíasocialista de mercado y unas basessignificativas para el desarrollo eco-nómico y social”, declara el partido.Por tanto, prosigue, se debe fomen-tar el desarrollo del sector privadocon vistas a “estimular la vitalidad yla creatividad de la economía en suconjunto”, aun manteniendo “la pri-macía del sector público”. Asimis-mo, el comunicado insta a “mejorarlos mecanismos de protección delos derechos de propiedad”.

IV 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

MERCADOS EMERGENTES

– ¿Puede esperarse un cambiosustancial en la política econó-mica de China después de quePCCh haya acordado un impul-so a la iniciativa privada?– Sí, claramente sí. La retórica delpartido normalmente nos da pistasde la línea política que quierenseguir. Y dentro de esa evoluciónde la retórica es muy significativo,y así lo han enfatizado los mediosde comunicación y los líderes chi-nos, que en este tercer pleno del18º Congreso Nacional del PartidoComunista Chino se ha modifica-do el papel que se le concede almercado. Desde 1992, año en quehubo otras reformas importantes,tenía un papel básico dentro de laeconomía. Ahora, el papel que sele concede es decisivo. Además,junto a este reconocimiento, el pro-pio documento reconoce que elmercado gestiona los recursos deforma más eficaz que el ámbitopúblico. Este es un cambio muyimportante de concepción. Y tam-bién es muy significativo que digapor primera vez que la propiedadprivada es inviolable. Nunca habíasido definida de manera tan clarapor el PCCh. ¿Es razonable pensarque puede haber cambios profun-dos en la relación entre el merca-do y el Estado, o el papel del Esta-do y de la propiedad privada den-tro de la economía china? Si. Aho-ra bien, otra cosa es que haya esavoluntad política. El núcleo, la quin-ta generación de líderes encabeza-da por el presidente, Xi Jinping, yel primer ministro, Li Keqiang, estápor impulsar estas iniciativas. Aho-ra bien, dentro del régimen hayotros sectores muy beneficiadospor intereses particulares interesa-dos en mantener el orden econó-mico actual, el control sobre lainversión en las empresas públicas.Por tanto, se pueden esperar cam-bios porque hay indicios razona-bles pero, ¿podemos dar por segu-ro que sean tan profundos comoplantean y se vayan a dar a cortoplazo? No, el proceso de imple-mentación va a ser complicado y

duro porque dentro del régimen hayresistencias.

– Las medidas no se han concre-tado, ¿se puede aventurar pordónde podrá discurrir esa aper-tura de lo que llaman socialismode mercado? – Es normal que no anuncien medi-das concretas porque este tipo dedocumentos no las incluyen. Su fun-ción es servir de guía para que elramo competente de la Administra-

ción sea el que perfile las normati-vas específicas. Así ha sido en elpasado. Si nos fijamos en las gran-des oleadas de reformas que hahabido en China en los últimos 30años, la más innegable la de DengXiaoping de 1978, el comunicadoque se aprobó es igual. En este sen-tido, no hay que alarmarse. Encuanto a la formulación de la eco-nomía socialista de mercado, acu-ñada en el 14º Congreso Nacionaldel PCCh de 1992, el partido es

comunista pero sus políticas ya nolo son. La suya es una economíaesencialmente capitalista, pero hande guardar las formas de la ortodo-xia ideológica del partido.

– ¿Podría haber seguido crecien-do China como hasta ahora sinestas reformas previstas?– No. Es más, si hubiese podidoseguir creciendo como hasta aho-ra, no habría apuntado estas refor-mas. Como comentaba, son cos-tosas en términos políticos, pero elmodelo económico chino, que hasido tremendamente exitoso en lasúltimas tres décadas, se está ago-tando. ¿En qué se ha basado elmodelo? En dos pilares. El prime-ro, actividades intensivas en manode obra barata a falta de todo lodemás: tecnología, financiación,mercado, know how. Por eso seplantean atraerlo del exterior expor-tando manufacturas. Esto funcio-na mientras China es un país conunos costes laborales bajos. Peroel éxito de esta estrategia de des-arrollo hace que vaya creciendo larenta per cápita, los costes labora-les y empiece a darse la trampa dela renta media. Es entonces cuan-to tiene que buscar la eficiencia, lacompetitividad y, sobre todo, acti-vidades con un mayor valor añadi-do. El otro pilar en el que se habasado el crecimiento de China,sobre todo en los últimos cincoaños, es el alto nivel de inversio-nes. China es el país con la mayortasa de inversión, de entorno al50%. El problema es que esto, uni-do a un mercado interno poco des-arrollado y a un estancamiento dela economía internacional, derivaen sobrecapacidad que obliga pre-cisamente a un mayor desarrollode ese mercado interno y a buscaruna forma más eficiente de distri-buir recursos, para lo que hay queredefinir el papel en la gestión eco-nómica del Estado y del mercado.

– ¿Se pretende por tanto conso-lidar la clase media?– Claro. No puedes desarrollar el

mercado interno solo a base dericos, necesitas clase media. Lapoblación más empobrecida, rural,sistemáticamente discriminada pordiferentes motivos y medidas, esuno de los sujetos que recibe másatención del Gobierno al objeto deconseguir una mayor cantidad derenta disponible para gastar y queeso contribuya al desarrollo delmercado interno.

– ¿Cómo va a repercutir el cam-bio de política económica alentorno asiático y, en general, enel mercado global?– En términos generales, que laeconomía China se desarrolle, fun-cione y vaya bien es positivo paratodo el mundo. La suya es una eco-nomía muy abierta, muy internacio-nalizada. Y hay unas relaciones deinterdependencia muy estrechascon la mayor parte de sus vecinosy con todas las grandes economí-as mundiales. Incluso países conlos que mantiene una rivalidad geo-estratégica fuerte como Japón oEstados Unidos tienen unos inte-reses económicos, comerciales,financieros… tremendos en estepaís. Por eso, una recesión en Chi-na sería negativa para todos. Hayque tener en cuenta que es el paísque más contribuye al crecimientoeconómico del planeta. Hablába-mos antes del proceso de desarro-llo del mercado interno. Un frena-zo sería desastroso para muchasempresas extranjeras que estánaprovechando este proceso. Y yano tanto para producir en China.Durante décadas se ha hablado deun mercado de 1.350 millones depersonas. Antes no era así ni delejos, pero este mercado cada vezestá más desarrollado y generagrandes oportunidades para lascompañías extranjeras. Que, a suvez, en sus mercados occidenta-les más maduros, no están en unasituación especialmente boyante.Estas empresas también tienenmuchas esperanzas en el consu-midor chino, en el crecimiento desu mercado.

El PCCh concede más peso a la economía de mercado para garantizarel crecimiento

China impulsa la iniciativa privada

Los líderes chinos que asumieron el poder en marzopasado han dado un paso decisivo para acelerar el pro-ceso de apertura y reforma del llamado “socialismo demercado” iniciado a partir de 1992. Del 18º Comité Cen-tral del Partido Comunista Chino ha surgido el compro-miso de impulsar el papel de la iniciativa privada en la

economía, aunque manteniendo la preponderancia delEstado. Pekín profundizará las reformas económicas paragarantizar que el mercado juega un papel “decisivo” enla asignación de recursos, pero “conservará el papeldominante de la propiedad pública”, señala el comuni-cado de la reunión.

Mario Esteban, investigador de Asia Pacífico del Real Instituto Elcano y profesor de la UAM

“El país genera grandes oportunidades para las empresasextranjeras”