Mercados Emergentes
Embed Size (px)
Transcript of Mercados Emergentes

Presentado Por: María Alejandra Angarita.
Grupo: AD
Profesor: Albeiro Contreras.

En este mundo globalizado , nos encontramos en el siglo de los mercado emergentes, donde los países antes conocidos como del “Tercer Mundo” por su baja economía y competitividad global; están resurgiendo como las economías dominantes del futuro.
Revista Fortune
12%
88%
0%
0%
sede en mercados
emergentes
sede países
desar rol lados
Multinacionales emergentes de talla mundial son:
•Reconocidas a nivel mundial como líderes en su sector industrial.
•Gozan de una presencia global en exportaciones, y, con frecuencia , en producción.
•Globalmente competitivas no solo en precio, sino calidad, diseño, tecnología y administración.
•Pueden compararse con las más grandes y mejores del mundo.

DURANTE EL SIGLO XX
INVERSION DIRECTA EN FABRICAS DEL EXTRANJERO. SUBCONTRATACIO
N Y EXTRATERRITORIALIZACION
LAS COMPETENCIAS EMERGENRES DE TALLA MUNDIAL SE CONVIERTEN EN PARES.
EMPRESAS PAISES EMERGENTES =
Productoras de materia prima o imitadoras de
productos a bajo costo de mala calidad.
Empresas competitivas con
alta calidad y diseño,
innovadoras, con tecnología
de punta y ofrecen
productos a bajo costo.

•Compromiso temprano con los mercados de exportación. 21
•Foco inexorable en una ejecución y calidad superiores. 20
•Énfasis en la tecnología y el diseño. 15
•Invención de un nuevo modelo industrial. 13
•Identificación de un nicho pasado por alto por los jugadores
establecidos. 12
•Uso de inteligencia barata como ventaja competitiva. 12
•Estrategia de adquisición. 11
•Rapidez para llegar al mercado. 9
•Posicionamiento de marca. 7
•Un modelo y una logística organizacionales. 6
•Recursos naturales. 4
•Mano de obra barata. 4

Buena parte de los empresas de los mercados emergentes eran pequeñas, fabricaban productos de segunda categoría y estaban protegidas de la competencia o- si eran mas grandes- trataban de hacer demasiadas cosas a la vez. En Asia, con mucha frecuencia los balances de las empresas estaban demencialmente cargados de deudas. En América latina hasta las mejores empresas eran incapaces de conseguir financiación a un costo medianamente razonable.
Solo empresas que aspiren a ser competitivas a escala global pueden esperar conseguir una ventaja competitiva sostenible. Las empresas deben estar completamente decididas a ser las mejores en su sector industrial, y no sólo frente a sus competidores locales y regionales sino contra lo mejor que el mundo tiene para ofrecer. Las empresas que al final no posean la pasta que se requiere para abarcar el globo, sencillamente no sobrevivirán.

Las luces intelectuales y de reglamentación se encendieron sólo después de que
los países y las empresas sufrieron crisis devastadoras. En determinados casos,
fue necesario que una crisis amenazara la vida misma de la empresa para que la
sacudida fuera tan fuerte que viera obligada a transformarse:
•En corea, Daewoo, prácticamente se borró del mapa, mientras que Hyundai y
Samsung, grupos mas pequeños, aprovecharon la oportunidad para
reestructurarse radicalmente, enfocar sus ambiciones y construir importantes
marcas globales.
•En México, grandes empresas como Alfa, Cydsa y Vitro, nunca se recuperaron
del todo, en contraste, el empresario Carlos Slim Helu había forjado desde antes
de la crisis un gigantesco imperio de empresas privatizadas (incluida Telmex),
que se fortalecieron en el proceso de sobrevivir.
Antes de la crisis, estas tres empresas eran grandes pero no jugadores
dominantes en sus mercados domésticos. Después de la crisis, surgieron como
líderes del mundo en sus propias categorías. En su calidad de exportadoras, al
comienzo eran percibidas como fabricantes de respetables productos pero de
baja calidad, al final de la crisis, tras renovar sus líneas de productos y
concentrarse decididamente en la calidad, surgieron como respetadas marcas de
alto nivel.

Muchas empresas se han basado en la logística , es decir, ayudándoles a los clientes a resolver los problemas que puedan tener con la administración de la cadena de abastecimiento y no directamente con el proceso de producción. Esto les proporciona una Ventaja Competitiva.
•Siguiendo el ejemplo de la entrega
veloz de Domino´s Pizza, CEMEX
combinó ésta estrategia con el uso de
la informática para hacer llegar a las
constructoras en cuestión de media
hora la mezcla de concreto que
necesitaban para sus proyectos.
Este tipo de ventajas competitivas “hechas por el hombre, han sido
cruciales para el éxito de empresas de talla mundial como Embraer,
Tenaris y CEMEX. Todas estas han creado un modelo organizacional sofisticado, que les ha permitido
saltar por encima de sus competidores más lentos para
atender a los clientes.

“Desatar” un sector industrial mediante el aprovechamiento del
“enfoque en el legado” y la creación de oportunidades a los recién
llegados.
Integrar verticalmente la cadena de abastecimiento mediante la
creación de una pericia relacionada.
Ser una camaleón.
Invertir el modelo de subcontratación.
Perseguir una estrategia sur- sur.
Volverse global para resolver el problema de la zona postal.
Utilizar un velo de anonimato y aspirar a ser la empresa más grande
de la cual nadie ha oído hablar jamás.
Dirigir la clásica estrategia china de guerra Sun Tzu hacia un nicho que los líderes del mercado hayan despreciado.
Ofrezca inteligencia barata en vez de músculo (haga mas accesible los costos de investigación y desarrollo y del software).

COREA CHINA INDIA BRAZIL MEXICO
CHILE