Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población...

16
Estos artículos se pueden reproducir total o parcialmente, citando la fuente. Mercados agropecuarios OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Disponible en www.odepa.gob.cl odepa.gob.cl Gobierno De Chile | Ministerio De Agricultura | Odepa Director Y Representate Legal: Gustavo Rojas Le-Bert Teatinos 40, Piso 8 | Santiago De Chile | Fono:(56-2) 3973000 | Fax: (56 2) 3973044 Contenidos Octubre de 2011 N°231 MERCADO DE LA MANZANA Este artículo tiene como objetivo analizar la situación mundial de la manzana en cuanto a producción y superficie;el comercio internacional del producto; la situación nacional del cultivo en cuanto a superficie, producción y empleo; la evolución de las va- riedades de manzana y su desarrollo regional; la situación aran- celaria en los principales mercados; las exportaciones chilenas de manzanas por principales variedades, conclusiones y desafíos para la industria. EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA MUNDIAL Y NACIONAL En el presente artículo se describe y analiza el comportamiento reciente del mercado mundial de vinos, así como la evolución de las principales variables que intervienen en el mercado doméstico. Ello permite formular perspectivas de corto y mediano plazo para el sector vitivinícola nacional, que eventualmente pueden servir de orientación general para la toma de decisión de inversiones que en el futuro próximo se desee realizar en el sector. pág.10 pág.2

Transcript of Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población...

Page 1: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

Esto

s ar

tícul

os s

e pu

eden

rep

rodu

cir

tota

l o p

arci

alm

ente

, ci

tand

o la

fue

nte.

Mercadosagropecuarios

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIASDisponible en www.odepa.gob.cl

odepa.gob.clGobierno De Chile | Ministerio De Agricultura | OdepaDirector Y Representate Legal: Gustavo Rojas Le-BertTeatinos 40, Piso 8 | Santiago De Chile | Fono:(56-2) 3973000 | Fax: (56 2) 3973044

Contenidos

Octubre de 2011 N°231

MERCADO DE LA MANZANAEste artículo tiene como objetivo analizar la situación mundial de la manzana en cuanto a producción y superficie;el comercio internacional del producto; la situación nacional del cultivo en cuanto a superficie, producción y empleo; la evolución de las va-riedades de manzana y su desarrollo regional; la situación aran-celaria en los principales mercados; las exportaciones chilenas de manzanas por principales variedades, conclusiones y desafíos para la industria.

EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA MUNDIAL Y NACIONALEn el presente artículo se describe y analiza el comportamiento reciente del mercado mundial de vinos, así como la evolución de las principales variables que intervienen en el mercado doméstico. Ello permite formular perspectivas de corto y mediano plazo para el sector vitivinícola nacional, que eventualmente pueden servir de orientación general para la toma de decisión de inversiones que en el futuro próximo se desee realizar en el sector.

pág.10pág.2

Page 2: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

2

MERCADOS AGROPECUARIOS

Mercado de la manzanaPor Jaime Antonio Bravo Mina

Este artículo tiene como objetivo analizar la situación mundial de la manzana en cuanto a pro-ducción y superficie;el comercio internacional del producto; la situación nacional del cultivo en cuanto a superficie, producción y empleo; la evolución de las variedades de manzana y su desar-rollo regional; la situación arancelaria en los principales mercados; las exportaciones chilenas de manzanas por principales variedades, conclusiones y desafíos para la industria.

Situación mundial

Superficie y producción mundial

Según cifras de la FAO, la superficie mundial plantada con manzanos en el año 2009 alcanzó a 4,92 millones de hectáreas, registrando una caída de 8,2% entre los años 2000 y 2009.

Según esa fuente, China es el país que en 2009 mues-tra la mayor superficie plantada con manzanos a nivel mundial, cubriendo el 41% de ella. La siguen la Fe-deración Rusa, con 7,1%; India (5,7%), Irán (3,6%) y Polonia (3,5%). Chile sólo representa el 0,7% de la superficie mundial plantada con manzanos, ocupando el lugar 26 entre los productores mundiales.

La producción mundial de manzanas, según cifras de la FAO, alcanzó a 71,2 millones de toneladas en el año 2009, con un crecimiento de 21% entre los años 2000 y 2009, permaneciendo bastante estancada en la primera parte de la década e incrementándose en forma creciente en el segundo quinquenio1.

China encabeza también la producción mundial de manzanas, con 44,4% de ella, seguida por Estados Unidos (6,3%), Turquía (3,9%), Polonia (3,7%), Irán (3,4%) e Italia (3,2%). Chile, a pesar de tener sólo 0,7% de la superficie mundial, participa con 1,5% de la producción mundial, ocupando el lugar 11 entre los principales productores.

Sólo alrededor de 10,8% de la producción mundial de manzanas se transa en los mercados internacionales, ya que los mayores productores, en particular China, India e Irán, concentran su producción para abastecer la demanda interna de sus países. Dos tercios de las exportaciones mundiales de manzanas son controla-dos por seis países exportadores: China, Chile, Italia, Estados Unidos, Polonia y Francia.

Principales países importadores de manzanas

El volumen de las importaciones mundiales de man-zanas ha registrado un importante crecimiento du-rante el período 2001-2010, según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), incrementándose en 54,7% entre esos años, al aumentar desde 5,1 millo-nes de toneladas a 7,9 millones de toneladas.

Por su parte, el valor de las importaciones ha regis-trado un incremento aún mayor, de 120%, desde US$ 2.803 millones a US$ 6.159 millones, lo que revela también un importante aumento de los precios me-dios de importación, desde US$ 0,55 por kilo en 2001 a US$ 0,78 en 2010.

Los mercados que captaron el mayor volumen de las importaciones mundiales de manzanas en el período 2001-2010 están concentrados en los países de más alto desarrollo económico, los cuales presentan un es-tancamiento relativo de sus importaciones. Por otra parte, los mercados que muestran un mayor dinamis-mo en su crecimiento son los asiáticos emergentes, en particular India, Vietnam, Tailandia e Indonesia. Asimismo, aparecen mercados de interesante desa-rrollo, como Ucrania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto.

La Federación Rusa ha pasado a ser el mayor importa-dor mundial de manzanas frescas, casi triplicando sus importaciones entre los años 2001 y 2010. El mercado ruso captó el 15,2% de las importaciones mundiales durante el año 2010. A pesar de la importancia del mercado ruso, las exportaciones chilenas sólo parti-cipan con 3% de este amplio mercado. Por su parte, los mercados más tradicionales y ubicados entre los mayores importadores, como Alemania, Reino Unido y Bélgica, presentan caídas en sus volúmenes impor-tados en el período en análisis, con baja participación de Chile en esos mercados (niveles de 3%, 8% y 1%, respectivamente). Por otro lado, Chile mantiene su liderazgo como el principal abastecedor de manzanas frescas en el mercado de Estados Unidos.

(1) La WAPA (Asociación Mundial de Manzanas y Peras) registra una cifra muy similar para la producción mundial de manzanas en el año 2008 (69,6 millones de toneladas, comparadas con los 69,3 millones que registra la FAO para ese mismo año).

Page 3: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

3

MERCADOS AGROPECUARIOS

China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la mayor parte de los abastecedores en todos los rubros, no aparecen como mercados importa-dores relevantes de manzanas frescas. Esto se debe fun-damentalmente a su alta producción interna, la potencial orientación hacia mercados externos de su producción y el poco desarrollo del mercado de fruta importada.India, a pesar de haber experimentado un aumento porcentual importante de sus importaciones de man-zanas, sólo participa con 1,6% del volumen de las im-portaciones mundiales. A su vez, China realiza sólo el 0,85% de las importaciones mundiales de manzanas.

Principales paísesexportadores de manzanas

El volumen de las exportaciones mundiales de manza-nas aumentó en 50,4% en el período 2001-2010, des-de 5,2 millones de toneladas en el año 2001 a 7,9 mi-llones de toneladas en 2010, según las cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI). En tanto, el valor de las exportaciones mundiales de manzanas aumentó en 140% en ese período, desde US$ 2.446 millones en el año 2001 a US$ 5.882 millones en el año 2010.

Los diez mayores exportadores mundiales de manza-nas concentran casi 80% de las exportaciones en el año 2010, con China liderando el grupo, con una parti-cipación de 14,2%, seguida de Chile, con 11,4%; Ita-lia (10,9%), Estados Unidos (10%) y Polonia (9,2%), representando estos cinco países más de 50% de las exportaciones mundiales de manzanas. Según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI) para el año 2010. Chile fue el segundo mayor exportador mundial de manzanas, repitiendo la alta ubicación lo-

grada en el año 2006, que disputa constantemente con Italia y Estados Unidos.

El volumen de las exportaciones de manzanas de Chile ha registrado un crecimiento de 92,7% entre los años 2001-2010, muy por sobre el crecimiento de 50,4% de las exportaciones mundiales en el período. Este porcentaje sólo es superado por Moldavia (1.189%), China (270%) y Polonia (210%). Por otra parte, Bél-gica (-24,7%), Nueva Zelanda (-12,1%) y Francia (-10%), son países que han experimentado una caída en los volúmenes de sus exportaciones de manzanas.

De lo señalado anteriormente se desprende que, de los competidores indirectos que Chile enfrenta en el mercado mundial de las exportaciones de manzanas, los principales desarrollos y avances se observan en los países del hemisferio norte, en particular en países de Europa del Este y en el mayor productor mundial, China.

Entre los competidores directos de Chile en el mercado de contraestación, Brasil es el país que presenta un ma-yor grado de avance en el volumen de sus exportacio-nes, con un incremento de 154% entre los años 2001 y 2010, pero mostrando sus exportaciones una curva muy errática en el período, manteniéndose alrededor de 100.000 toneladas anuales. Sudáfrica registró un aumento de 28%, pero presentando una baja relevante en los últimos tres años. Los otros países del hemisferio sur involucrados en la producción de manzanas, como Nueva Zelanda y Argentina, han experimentado bajas en sus exportaciones. Por lo tanto, la ventaja de contraesta-ción que presenta la industria chilena de la manzana no se ve amagada, por ahora, por los otros competidores del hemisferio sur.

Page 4: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

4

MERCADOS AGROPECUARIOS

Situación nacional

Superficie plantada

Aceptando el hecho de que no hay cifras oficiales actualizadas publica-das para determinar la superficie nacional plantada con manzanos, se ha hecho una estimación de acuerdo a la información entregada por los últimos catastros e inter-catastros frutícolas de Cirén de las diferentes regiones, tomando en cuenta las últimas dos mediciones disponibles para cada región, de las cuales la más reciente se ha catastrado entre los años 2008 y 2011, según la región. Esta me-todología será utilizada también en los análisis posteriores de este artículo. Es necesario recalcar que las cifras obtenidas de los interca-tastros de Cirén corresponden sólo a una muestra estadística, desde la cual se extrapolan y proyectan los valores a nivel regional, lo cual impone restricciones en la validez de algunos resultados obtenidos.

Según esta estimación, el área plantada alcanzaría a 35.598 hec-táreas, cifra que resulta 0,1% in-ferior a las 35.634 hectáreas que daban las mediciones previas rea-lizadas para cada región.

Los manzanos son la segunda de las especies frutícolas más plantadas en el país, cubriendo cerca de 13% de la superficie frutícola nacional.

La superficie plantada con manza-nos en Chile, de acuerdo a la meto-dología ya explicada, se concentra en la Región del Maule, con 59,8% de la superficie nacional. Esta re-gión registra el mayor crecimiento porcentual y absoluto en los pe-ríodos comparados. La Región de O’Higgins capta 28,8% de la su-perficie de manzanos. Le siguen la Región de La Araucanía (4,9%), la Región del Bío Bío (3,9%), la Re-gión Metropolitana (1,5%) y otras regiones de participación no sig-nificativa en la superficie nacional plantada con manzanos. Existe, por lo tanto, una alta con-centración de la superficie nacional plantada de manzanos entre las re-giones del Maule y O’Higgins, las cuales agrupan casi el 90% de ella.

Producción

Aunque tampoco existen estadís-ticas oficiales respecto de la pro-ducción nacional de manzanas, se puede hacer una estimación basada en los diversos antece-

dentes que entregan los catastros e intercatastros regionales de Ci-ren, relacionados con la produc-ción media regional, la superficie regional, los porcentajes de la producción regional destinados a exportación, mercado interno, ju-gos y deshidratados y otros ante-cedentes regionales. De acuerdo a ese análisis se ha estimado una producción nacional de manza-nas de 1.624.000 toneladas para el año 2010.

La producción promedio por hectá-rea de manzanos ha experimenta-do un avance muy significativo en años recientes. Las cifras entre-gadas por el último Catastro Fru-tícola de Cirén para la Región de O’Higgins (2009) así lo demues-tran, registrándose una sustancial mejora de la producción media por hectárea para las principales varie-dades de manzanas, al comparar-las con las producciones promedio registradas en el anterior catastro del año 2003. La producción media por hectárea de manzanas rojas de la región aumentó de 40,9 to-neladas a 45,1 toneladas. Por otro lado, las manzanas verdes incre-mentaron su producción media por hectárea desde 46,9 toneladas a 53,4 toneladas.

Page 5: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

5

MERCADOS AGROPECUARIOS

Tabla 1. Superficie nacional plantada de manzanos(hectáreas)

RegiónMedición reciente

2008-2011

Medición anterior2003-2007

Variación (%)

Atacama (2011) - - 0Coquimbo (2011) - - 0Valparaíso (2008) 212 221 -4,1Metropolitana (2010) 536 583 -8,1O’Higgins (2009) 10.244 10.944 -6,4Maule (2007, intercatastro 2011) 21.294 20.388 4,4Bío Bío (2006, intercatastro 2010) 1.403 1.466 -4,3Araucanía (2006, intercatastro 2010) 1.745 1.705 2,3Los Ríos (2006, intercatastro 2010) 99 - 0Los Lagos (2006, intercatastro 2010) 65 327 -49,8Total 35.598 35.634 -0,1

Empleo

De acuerdo a las cifras entregadas por el Censo Silvoagropecuario del año 2007, las explotaciones cen-sadas que, entre otras actividades productivas, incluyen la explotación de manzanos generaron en forma directa 36.636 empleos perma-nentes. Asimismo, las explotacio-nes involucradas en este sector productivo generaron una media de 85.435 empleos en forma tem-poral, generando un máximo de 127.984 empleos temporales en el trimestre febrero - abril de 2007.

Distribución de variedades de manzanos y su evolución

La superficie nacional plantada con manzanos, medida de acuerdo a la metodología ya señalada, está do-minada por diez variedades prin-cipales, que representan el 90% del total de la superficie nacional plantada. Este porcentaje registró un aumento desde el 89% de la medición anterior, reforzando la participación de estas variedades a nivel nacional y presentando cam-bios importantes en la participación de algunas de ellas.

La superficie nacional plantada con manzanos está dividida en varieda-des de manzanas verdes y rojas.

La superficie plantada con manza-nos verdes representa alrededor de 20% de la superficie total de man-zanos plantados en el país. Granny Smith es la variedad de manzanas verdes más plantada a nivel nacio-nal, cubriendo cerca de 90% de la totalidad de la superficie de estas variedades. Esta variedad presen-ta un crecimiento porcentual leve, pero relevante en términos absolu-tos, del número de hectáreas.

Los manzanos rojos, por su parte, representan cerca de 80% de las plantaciones de manzanos totales del país y, según las últimas medi-ciones, registran a Royal Gala, Fuji, Red Chief y Scarlett como principa-les variedades.

Las variedades Fuji Raku Raku y Fuji son las variedades rojas que muestran un mayor crecimiento porcentual entre los períodos de comparación, así como también en el crecimiento absoluto del número de hectáreas plantadas. Las varie-dades Red Chief, Scarlett, Galaxy,

Braeburn y Gala presentan una dis-minución relevante de la superficie plantada, tanto porcentualmente como en términos absolutos.

Situación regional de las variedades de manzanos

El análisis de la evolución y desa-rrollo de las distintas variedades en las regiones productivas de manza-nas aparece como un antecedente muy relevante para los producto-res en la perspectiva de mejorar su competitividad, al tener acceso a una detallada información regional que los pueda apoyar en la progra-mación de sus nuevas inversiones o reorientar las actuales. La parti-cipación porcentual en las distintas etapas de desarrollo de cada va-riedad principal de manzanos, esto es, superficie en formación (hasta 3 años), en etapa de producción creciente (4 a 7 años en manzanos rojos y 4 a 10 años para manzanos verdes), en producción plena (8 a 25 años en rojos y 11 a 25 años en verdes) y en producción decrecien-te (26 años y más), serán analiza-das para cada región en particular.

Según el Catastro Frutícola del año 2009, la Región de O’Higgins pre-

Fuente: Catastros e intercatastros regionales, Cirén. No hay información datos desglosados para Los Ríos y Los Lagos en información anterior, por lo que la variación señalada como de Los Lagos corresponde a la suma de las dos regiones.

Page 6: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

6

MERCADOS AGROPECUARIOS

senta una leve disminución de la superficie plantada con manzanos, en comparación con el anterior ca-tastro del año 2003, manteniendo su segundo lugar en la producción de manzanas a nivel nacional. Las variedades Fuji Raku Raku y Fuji, y en menor grado Pink Lady, Granny Smith y Brookfield Gala presen-tan porcentajes relevantes de su superficie plantada en etapa de formación, lo que señala las pre-ferencias de plantación de los pro-ductores en los últimos años por estas variedades. Por otra parte, hay variedades como la Red King Oregon Spur que ya está por fi-nalizar su ciclo productivo, con la mayoría de su superficie en etapas de plena producción y producción decreciente. También las varieda-des Red Chief, Scarlett, Galaxy, Braeburn y Gala presentan un alto porcentaje en etapa de plena pro-ducción y porcentajes bajísimos en formación, lo que indica claramente la obsolescencia de estas varieda-des y el poco interés por aumentar su superficie en la región. La con-

centración de variedades se refle-ja también en la disminución que presentan las hectáreas plantadas con otras variedades, desde 1.508 a 927 hectáreas.

La información del intercatastro frutícola de Cirén del año 2011 confirma la primacía de la Región del Maule como la principal zona productora de manzanas, con al-rededor de 60% de la superficie nacional plantada. Nuevamente las variedades Fuji y Fuji Raku Raku presentan los mayores porcenta-jes de su superficie en formación y bajos porcentajes en producción plena, situación que también se aprecia en la variedad Gala. Variedades como Red Chief, Scarlett, Galaxy y Braeburn presentan altos porcentajes en plena producción y porcentajes relativamente bajos en formación, confirmando la tenden-cia de cierta obsolescencia de estas variedades. La variedad Red King Oregon Spur, aunque presenta un elevado porcentaje en producción decreciente, muestra una superfi-

cie en formación razonable, lo que podría indicar un nuevo interés por esta variedad.

La Región del Bío Bío presenta una pequeña disminución en la super-ficie plantada entre los períodos analizados. Solamente las varieda-des Fuji y Royal Gala tienen un porcentaje de su superficie planta-da en formación, mientras que la mayoría de las principales varie-dades presenta un alto porcenta-je de su superficie en producción plena, lo que indica un bajo nivel de reposición de estas variedades en la región.

La Región de la Araucanía presenta un leve crecimiento de su superfi-cie plantada con manzanos, man-teniéndose como la tercera región más importante para la industria. Las variedades Fuji Raku Raku y Pink Lady muestran niveles altos de su superficie en formación, lo mismo que las variedades Granny Smith y Gala, aunque en menor proporción. Por otra parte, las va-

Tabla 2. Evolución de las variedades de manzanos en las cuatro principales regiones

Variedad 2008-2010 2003-2007 Variación (%) Variación (ha)

Royal Gala 7.350 7.162 3 188Fuji 3.497 3.048 15 449Red Chief 2.083 2.487 - 16 - 404Scarlett 2.179 2.470 - 12 - 291Galaxy 1.736 2.138 - 19 - 402Red King Oregon Spur 1.078 1.071 1 7Pink Lady 1.656 1.056 57 600Fuji Raku Raku 1.057 662 60 395Gala Premium 1.026 817 26 209Brookfield Gala 1.328 1.067 24 261Braeburn 839 1.225 - 32 - 386Gala 671 881 - 24 - 210Granny Smith 7.265 6.803 7 462Otras 3.163 3.836 - 18 - 673Total país 34.928 34.723 1 205

Fuente: Catastros e intercatastros regionales, Cirén.

Page 7: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

7

MERCADOS AGROPECUARIOS

Tabla 3. Región de O’Higgins. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad

Variedad Hectáreas2003

Hectáreas2009

En formación (%)

Produccióncreciente (%)

Producciónplena (%)

Produccióndecreciente

(%)Royal Gala 1.982 1.960 0,9 19,9 77,0 2,2Fuji 453 383 12,2 34,5 51,1 2,2Red Chief 638 413 0,0 2,9 90,5 6,6Scarlett 1.016 651 0,1 1,2 94,4 4,4Galaxy 638 278 0,3 9,7 89,4 0,6Red King Oregon Spur 290 197 0,0 0,1 42,4 57,6Pink Lady 254 745 6,6 24,2 68,7 0,5Fuji Raku Raku 73 186 20,6 74,4 5,0 0,0Gala Premium 182 262 1,0 56,1 42,9 0,0Brookfield Gala 404 570 4,0 85,3 10,1 0,6Braeburn 182 128 0,1 16,1 82,4 1,4Gala 93 145 0,0 17,0 74,6 8,4Granny Smith 3.231 3.398 4,0 36,6 42,3 17,2Otras 1.508 927 s/d s/d s/d s/dTotal Región de O’Higgins 10.944 10.244

Tabla 4. Región del Maule. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad

Variedad Hectáreas2007

Hectáreas2011

En formación (%)

Produccióncreciente (%)

Producciónplena(%)

Produccióndecreciente (%)

Royal Gala 4.683 4.927 21,5 9,2 68,3 1,0Fuji 2.135 2.615 31,1 9,0 58,9 1,1Red Chief 1.770 1.611 23,2 0,2 71,7 4,9Scarlett 1.370 1.458 19,0 1,2 78,9 0,9Galaxy 1.241 1.199 16,8 20,3 62,1 0,9Red King Oregon Spur 703 854 21,0 0,8 17,0 61,2Pink Lady 744 843 18,1 16,9 65,0 0,1Fuji Raku Raku 466 716 39,3 41,6 19,1 0,0Gala Premium 567 697 24,0 40,6 34,4 1,0Brookfield Gala 524 640 28,9 59,2 11,9 0,0Braeburn 750 418 14,5 13,8 69,8 1,9Gala 506 236 31,1 49,7 18,3 0,9Granny Smith 3.114 3.432 21,6 35,8 32,4 10,2Otras 1.815 1.648 s/d s/d s/d s/dTotal Región del Maule 20.388 21.294

Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén.

Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén.

Tabla 5. Región del Bío Bío. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad

Variedad Hectáreas2006

Hectáreas2011

En formación (%)

Produccióncreciente (%)

Producciónplena(%)

Produccióndecreciente (%)

Royal Gala 337 313 5,5 4,9 88,8 0,8Fuji 230 269 13,3 11,2 74,5 1,0Red Chief 55 35 0,0 0,0 99,9 0,1Scarlett 64 51 0,0 5,4 93,8 0,9Galaxy 147 147 0,0 6,5 93,5 0,0Red King Oregon Spur 43 - 0,0 0,0 0,0 0,0Pink Lady 10 10 0,0 26,8 73,2 0,0Fuji Raku Raku 63 63 0,0 40,8 59,2 0,0Gala Premium 10 9 0,0 39,1 60,9 0,0Brookfield Gala 29 8 0,0 53,6 46,4 0,0Braeburn 20 20 0,0 0,0 99,9 0,1Gala 107 107 0,0 11,0 85,7 3,3Granny Smith 145 84 0,0 37,6 44,2 18,2Otras 206 287 s/d s/d s/d s/dTotal Región del Bío Bío 1.466 1.403

Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén.

Page 8: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

8

MERCADOS AGROPECUARIOS

riedades Scarlett, Fuji, Galaxy, Red Chief y Royal Gala presentan elevados niveles de su superficie en plena producción, en tanto la totalidad de la superficie de Red King Oregon Spur se encuentra en etapa de plena producción o posterior.

Nuevas variedades de manzanos que se están testean-do para la zona centro sur de Chile (Jazz, Ambrosía, Envy, Sweet Tango, Evelina, Honey Crisp y otras), están

siendo manejadas en esquema de clubes con acceso limitado y para una producción también limitada, lo cual entraba la introducción de estas nuevas variedades en forma masiva.

Situación arancelaria

La firma e implementación de acuerdos comerciales y tra-tados de libre comercio de Chile con una gran cantidad

Tabla 6. Región de La Araucanía. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad

Variedad Hectáreas2006

Hectáreas2010

En formación (%)

Produccióncreciente (%)

Producciónplena(%)

Produccióndecreciente (%)

Royal Gala 160 150 0,0 23,1 76,9 0,0Fuji 230 230 0,0 6,8 93,2 0,0Red Chief 24 24 0,0 1,2 86,3 12,5Scarlett 20 19 0,0 0,0 100,0 0,0Galaxy 112 112 0,0 8,5 91,5 0,0Red King Oregon Spur 35 27 0,0 0,0 50,1 49,9Pink Lady 48 58 17,8 44,1 38,1 0,0Fuji Raku Raku 60 92 34,8 52,8 12,4 0,0Gala Premium 58 58 0,0 94,1 5,9 0,0Brookfield Gala 110 110 0,0 42,6 57,4 0,0Braeburn 273 273 0,0 20,1 79,9 0,0Gala 175 186 5,5 63,5 31,1 0,0Granny Smith 93 108 9,2 78,7 5,3 6,8Otras 307 301 s/d s/d s/d s/dTotal Región de La Araucanía 1.705 1.748

Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén.

de países ha facilitado la entrada de la fruta chilena y en particular de las manzanas, a los más importantes mercados consumidores mundiales.El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos en el año 2004 permite actualmente a las manzanas chilenas la entrada libre de aranceles durante todo el año a ese mercado. Sin embargo, los de-más países competidores de Chile también entran a él sin aranceles.

El Acuerdo de Asociación Económi-ca firmado con la Unión Europea permite también el acceso libre de aranceles a este importante mer-cado, situación ventajosa de la que disfruta Chile con respecto a sus competidores directos de ambos hemisferios.

El mercado chino presenta niveles arancelarios de 10%, pero Chile también tiene un acceso preferen-cial de 4% ad valórem, el cual tie-ne un plazo de desgravación total al año 2015. Países competidores directos de Chile, como Sudáfrica, Argentina, Estados Unidos e Italia,

deben operar con el arancel de 10% ad valórem, mientras que Nueva Ze-landa recibe el mismo tratamiento que Chile para sus exportaciones de manzanas a China.

Exportaciones chilenas de manzanas

Las exportaciones chilenas de man-zanas han tenido un continuo creci-miento entre los años 2000 y 2010, registrando un aumento de 116% en el volumen exportado y de 209% en el valor de las exportaciones entre ambos años. Los precios medios FOB de ex-portación han experimentado también un incremento relevante durante los períodos considerados (43%), desde US$ 0,50 por kilo a inicios de la década hasta US$ 0,75 en el año 2010.

Al analizar las exportaciones de man-zanas de los tres últimos años (tabla 7), se puede apreciar cierta correla-ción entre la situación de la economía internacional y los precios medios FOB de las manzanas frescas de exporta-ción. Así se puede apreciar un alto ni-vel de precios en 2008, año de una

gran expansión económica y etapa previa a la gran crisis financiera de fines de ese año y el 2009, crisis que se refleja en una drástica caída de los precios medios obtenidos durante el año 2009. Esta situación se revierte con la recuperación del año 2010. Al analizar los precios obtenidos por las diferentes variedades, resalta el caso de la Red Chief, la cual, a pesar de que aumenta su volumen exportado, no pudo recuperar su nivel de precios en el año 2010, lo que indica una de-bilidad comercial de la variedad. Por otra parte, se aprecia una fuerte de-manda por la variedad Fuji y sus simi-lares, que se refleja en los altos pre-cios obtenidos por estas variedades.

Conclusiones La industria chilena de la manzana es una industria madura que ha logrado posicionarse como un gran generador de recursos externos para el país, sa-tisfaciendo las necesidades cada día más exigentes de los consumidores de los principales mercados mundia-les. El dinámico desarrollo de esta in-dustria ha logrado ubicar a Chile en-

Page 9: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

9

MERCADOS AGROPECUARIOS

tre los cinco principales exportadores mundiales de manzanas.

El mayor desafío que enfrenta la industria es mantener y acrecen-tar esta posición de liderazgo en un mundo cada día más competitivo, para lo cual se requiere un esfuer-zo a nivel de todas las etapas de la cadena, que permita mejorar la competitividad del sector.

Las nuevas condiciones que enfren-tará la actividad frutícola debido al cambio climático y los nuevos requi-sitos de mercado, como huella de carbono, huella de agua, comercio justo, productos orgánicos, responsa-bilidad social de la empresa y otros, requieren de programas de desarrollo científico-tecnológicos específicos en todas las fases de la cadena de valor, desde la producción al consumo, con alta demanda de innovación, para competir con los más eficientes pro-ductores a nivel mundial.

La industria ha mejorado en forma sustancial su competitividad en sus aspectos productivos, mejo-rando su producción por hectárea y el porcentaje de fruta exportable; pero debe desarrollar nuevos enva-

ses y embalajes, incorporar nuevas tecnologías en los procesos produc-tivos, innovar en sus estrategias de marketing y comercialización, te-mas todos que aparecen como al-gunos de los desafíos por enfrentar en el mediano y largo plazo.

Mejorar la competitividad de la in-dustria requiere también abordar factores que la influencian de ma-nera muy relevante, como el tipo de cambio, los costos de la ener-gía, el riego y la infraestructura pública. En este sentido, el Minis-terio de Agricultura ha establecido una mesa de la competitividad de la agricultura, con participación de representantes de todos los sec-tores involucrados en la actividad agrícola, la cual tiene como función fundamental buscar soluciones que permitan mejorar la competitividad de la agricultura chilena.

También es un gran desafío para la industria ser suficientemente com-petitiva para captar la cada vez más escasa mano de obra agríco-la. La capacitación para mejorar la productividad de la mano de obra aparece como una de las claves para seguir avanzando en mejorar

la competitividad de la industria, dada la alta participación del factor trabajo en su estructura de costos. Los recientes acuerdos de mayor flexibilidad laboral también contri-buyen en ese sentido.

Se requiere también un esfuerzo de comercialización mayor que permi-ta incrementar la baja presencia de manzanas chilenas en el mercado im-portador de mayor importancia a nivel mundial, la Federación Rusa, así como en mercados europeos tradicionales, como Alemania y Reino Unido, mer-cados en los cuales Chile tiene una baja participación. Asimismo, aunque China e India presentan un bajo nivel de participación en las importaciones mundiales de manzanas, tienen un potencial de desarrollo muy interesan-te como destino para la fruta chilena, al igual que otros países asiáticos, como Indonesia y Tailandia. Países del Medio Oriente, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes presentan también un potencial en amplio desarrollo, así como México y Estados Unidos.

La industria de la manzana carece de una estructura orgánica que le permita actuar en forma conjunta ante los nuevos desafíos que im-

Page 10: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

10

MERCADOS AGROPECUARIOS

Evolución y proyección del mercado vitivinícola mundial y nacionalPor Silvio Banfi Piazza

1. Introducción

En el presente artículo se describe y analiza el comportamiento reciente del mercado mundial de vinos, así como la evolución de las principales variables que intervienen en el mercado doméstico. Ello permite formular perspectivas de corto y mediano plazo para el sector vitivinícola nacional, que eventualmente pueden servir de orientación general para la toma de decisión de inversiones que en el futuro próximo se desee realizar en el sector.

2. Mercado mundial

2.1 Superficie plantada con viñedosEn el reciente informe sobre la co-yuntura de la producción y el comer-cio mundial del vino que divulgó la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) se confirma la tendencia a la contracción del área total ocupada por viñedos que se ha estado produciendo en años ante-riores. La disminución durante 2010 habría sido de 64.000 hectáreas, re-gistrándose una superficie mundial de 7,55 millones de hectáreas.

Dicha tendencia es básicamen-te consecuencia de la contracción que se observa en los países de la

Unión Europea, donde por segun-do año consecutivo, se ha aplicado un nuevo reglamento comunitario por el cual los viticultores pueden beneficiarse de una prima de aban-dono definitivo. A través de este nuevo reglamento se tiene presu-puestado que durante tres años (a partir de 2009) se arranquen glo-balmente 175.000 hectáreas.

Sin embargo, al examinar los efec-tos de esta política se aprecia que la reducción de las superficies plan-tadas en los principales países de la UE ha sido un poco superior a la inducida únicamente por la apli-cación del mencionado procedi-miento. Según la OIV, el principal

país afectado fue España, donde la disminución global del viñedo fue de 31.000 hectáreas, equivalente a un retroceso de 2,8%. En el vi-ñedo italiano la baja fue de 14 000 hectáreas (-1,7%), en tanto que en Francia los arranques alcanzaron a 12.000 hectáreas, correspondien-tes a una disminución de 1,4%. En cuanto al resto de los países de la UE, los viñedos húngaro y búlgaro retrocedían 2.000 hectáreas, el de Portugal y el de Grecia lo hacían en mil hectáreas cada uno y los otros viñedos comunitarios permanecían prácticamente inalterados.

La reducción acaecida en 2010 corresponde a una baja de 1,7%.

ponen los mercados consumidores, por lo cual parece interesante analizar las exitosas experiencias que en este sentido se han concretado en otras especies fru-tales, como el Comité de Paltas, el Comité del Kiwi y otros. A pesar de la dispersión de los principales

actores de la cadena, la formación de un Comité de la Manzana aparece como una iniciativa altamente re-comendable para enfrentar los desafíos futuros que enfrenta esta especie.

Tabla 7. Exportaciones de las principales variedades de manzanas

VariedadVolumen (toneladas) Valor (miles de dólares FOB ) Precios FOB (US$/kg)

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Royal Gala 291.907 282.941 351.225 245.115 200.078 264.993 0,840 0,707 0,754Granny Smith 132.658 117.300 123.478 110.542 76.042 86.497 0,833 0,648 0,701Red Chief 35.686 25.365 38.276 27.532 16.108 24.296 0,772 0,635 0,635Red Starking 27.836 13.765 10.850 17.784 10.057 7.347 0,639 0,731 0,677Braeburn 25.442 25.050 23.228 23.712 15.770 16.698 0,932 0,630 0,719Fuji 61.206 47.698 75.698 69.268 43.665 75.728 1,132 0,915 1,000Las demás 195.973 166.379 184.126 184.126 124.869 149.372 0,940 0,751 0,811

Total 770.707 678.499 837.149 678.079 486.589 624.931 0,880 0,717 0,746

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

Page 11: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

11

MERCADOS AGROPECUARIOS

Esto luego de haber disminuido 93.000 hectáreas entre 2008 y 2009.

En cuanto a las áreas del viñedo extracomunitario, la información recopilada permite apreciar que prácticamente permanece estable por tercer año consecutivo. Conti-núa el crecimiento, a un ritmo mo-derado del viñedo chileno, mientras que los viñedos turco y sudafricano continúan con un lento proceso de reducción.

El informe OIV también revela que el potencial de producción en Aus-tralia ha disminuido en 6 mil hectá-reas, después de casi dos décadas de crecimiento.

En definitiva, suponiendo un creci-miento de 5.000 hectáreas del área con vides en China, en 2010 la su-perficie del viñedo plantado fuera de la UE sería de 3.920 hectáreas, cifra que es prácticamente igual a la de 2009 y 2008.

Cabe señalar que, como conse-cuencia del último año de activa-ción de la política aplicada por la UE, en 2011 se espera un nuevo retroceso en esta zona, aunque la disminución sería de menor im-portancia, debido a que el nivel de prima que se aplicará será más bajo, por lo que el procedimiento será menos atractivo. Por ello se proyecta que la superficie mundial también seguirá experimentando una disminución durante el año en curso, ya que no se prevé que eventuales aumentos en el resto del mundo lleguen a compensar las disminuciones esperadas en la UE.

2.2 Producción de vinosPara determinar la producción mundial de vinos de cada año, la OIV considera las producciones de vinos obtenidas de las uvas cose-chadas en los otoños respectivos de ambos hemisferios. En el he-misferio sur esto corresponde a la vendimia efectuada entre marzo y mayo, aproximadamente, mientras

que en el hemisferio norte ésta se realiza entre julio y septiembre.

Durante 2010 la producción de vi-nos en la UE bajó 10 millones de hectólitros respecto a la de 2009, situándose en 152,9 millones de hectólitros. Este nivel, junto con los registrados en los años 2007 y 2008, está entre los más bajos observados en los últimos quince años. A modo de referencia, cabe recordar que en 2005 y 2006 esta producción bordeó los 170 millones de hectólitros y que en 2004 supe-ró los 180 millones de hectólitros.

Las caídas más importantes se pro-dujeron en Italia (2,6 millones de hectólitros), Alemania (2,0 millones de hectólitros), Rumania (1,7 mi-llones de hectólitros), Francia (1,4 millones de hectólitros), España (1,2 millones de hectólitros) y Aus-tria (0,6 millones de hectólitros), mientras que en Portugal se apre-ció un incremento de 0,9 millones de hectólitros, aproximadamente.

En el resto del mundo, que compren-de el hemisferio sur, Estados Unidos y Suiza, en 2010 se consiguió una producción de 70,6 millones de hec-tólitros, lo que significó un retroceso moderado de producción respecto a los años 2008 y 2009, cuando se alcanzaron 72,1 y 71,8 millones de hectólitros, respectivamente.

Las principales variaciones en este caso fueron las siguientes:

- Estados Unidos presentó una producción de 19,6 millones de hectólitros, que es menor que la de 2009 (22 millones de hectólitros), pero superior a la de 2008 (19,3 millones de hectólitros).

- En América del Sur hubo com-portamientos dispares y diferentes a los del pasado reciente. En Chile, después de un récord de más de 10 millones de hectólitros en 2009, bajó a 8,8 millones de hectólitros en 2010, en tanto que en Argenti-na se apreció un incremento fuerte,

hasta 16,3 millones de hectólitros en 2010, luego de una producción de 12,1 millones de hectólitros en 2009, incremento que fue con-secuencia de la aplicación de una política de conservación de mostos inferior a la habitual según el nivel de producción de uvas. Brasil, por segundo año consecutivo, mostró una disminución de su producción de vino, aunque claramente presen-tó un incremento de la producción de jugos (mostos) de uva.

- Sudáfrica, que aplicó un meca-nismo similar al argentino para evitar una caída de producción de vino, de todos modos presentó una disminución desde 10 millones de hectólitros en 2009 a 9,2 millones de hectólitros en 2010.

- Finalmente, en Australia se regis-tró un retroceso de 0,5 millones de hectólitros, llegando a 11,2 millones de hectólitros, luego de haber bajado 1,7 millones de hectólitros en el año anterior, en tanto que en Nueva Ze-landa y Suiza se observó una peque-ña disminución en relación a 2009.

Si además de todas estas variacio-nes se hace un supuesto de que las producciones 2009 de los países que aún no han enviado la informa-ción tuvieron un rango de variación de ±10% en 2010, puede estimar-se que la producción mundial de vi-nos de este año estuvo entre 256,3 y 263,7 millones de hectólitros, es decir, fue entre 5,5% y 2,8% más baja que la de 2009, que ascendió a 271,2 millones de hectólitros.

El valor medio entre ambas cifras sería de 260,0 millones de hectóli-tros, que significaría una disminu-ción de 11,2 millones de hectólitros respecto a la producción de 2009, con un nivel inferior a las produc-ciones de 2001, 2003 y 2007, y similar a las de 1998 y 2002, las que fueron calificadas como esca-sas, incluso como muy modestas, en particular en la UE.

Page 12: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

12

MERCADOS AGROPECUARIOS

2.3 Consumo globalEn relación a este aspecto, la OIV hace la salvedad de que, debido a que no hay información suficiente sobre consumo en los nuevos ad-herentes de la UE, los análisis se realizan considerando el consumo de la UE de 15 países (original).

En dicho bloque (UE15), especial-mente como consecuencia de la cri-sis económica mundial de hace un par de años, la demanda de vino disminuyó fuertemente en 2008 y 2009, cayendo de nuevo levemente en 2010. Los consumos estimados para los años más recientes fueron los siguientes:

2007: 128,3 millones de hectólitros2008: 125,7 millones de hectólitros2009: 119,8 millones de hectólitros2010: 119,6 millones de hectólitros

Fuera de la UE, la evolución ge-neralmente estuvo afectada por la crisis, salvo unas pocas excep-ciones, como Suiza, Australia o la República Checa.

En Estados Unidos hubo una baja de consumo de 0,7 millones de hectó-litros en 2009, llegando a un nivel que es 2,5% menor que el de 2008; pero en 2010 se estabilizó respecto al año anterior, lo que se ha conside-rado como una condición previa para un nuevo arranque del consumo en este país. El consumo estadouniden-se de vinos en 2008 era del orden de 28 millones de hectólitros.

Respecto a otros países, el informe de la OIV señala que en Nueva Ze-landa el consumo de 2010 se man-tiene elevado; en Chile, después de dos años de baja demanda, se re-cupera bastante, volviendo al nivel anterior a la crisis, y en Argentina se observa que la demanda sigue en regresión, con una baja de 0,6 millones de hectólitros.

El resultado final informado por la OIV, aplicando el mismo método de aproximaciones usado para la pro-

ducción de países que no enviaron información, fue que el consumo mundial de 2010 se enmarcó entre 230,4 y 242,1 millones de hectóli-tros, con un promedio de 236,3 mi-llones de hectólitros. Esta cifra es inferior en 0,2 millones de hectóli-tros (0,1%) a la de 2009 y corres-ponde a la tercera baja consecuti-va, pero se observa una atenuación bastante importante de esta caída durante el último año. En la me-dida que los efectos de la crisis económica se vayan superando, probablemente podría presentar-se una recuperación, en particular en aquellos nuevos mercados que vienen desarrollando su consumo de vinos finos en los últimos años, como podrían ser Estados Unidos y varios países asiáticos, entre ellos China. No obstante, la amenaza de una nueva crisis que se está co-menzando a insinuar recientemen-te podría oscurecer este panorama planteado a corto plazo.

2.4 Comercio mundial de vinosLas estimaciones de la OIV en esta materia indican que en 2009 hubo una disminución de 3,6% del volumen total exportado de vi-nos, que alcanzó una cifra total de 86,1 millones de hectólitros. Tam-bién en este caso la caída estuvo fuertemente influida por la crisis, destacándose que prácticamente corresponde a la primera disminu-ción efectiva registrada desde el año 2000 (en 2008 hubo una dis-minución de 0,2%, pero que téc-nicamente no se consideró como tal, debido a su baja magnitud). Sin embargo, en 2010 se regis-tró una importante recuperación de 6,7%, con lo que el consumo mundial alcanzó a 92,1 millones de hectólitros. Además, como en el año anterior, esta variación estuvo acompañada por una mayor ten-dencia a que los intercambios sean cada vez más de vinos a granel.

Lo anterior está incrementando la dificultad de hacer un seguimien-to minucioso de los intercambios,

principalmente debido a la confu-sión que se genera entre los vinos a granel y los envasados BIB (Bag in Box), así como también respecto al origen y procedencia cuando el en-vasado es en destino. Al respecto, la OIV manifiesta que todos estos cambios son demasiado recientes como para medir el peso de los di-ferentes mecanismos de adaptación sugeridos el año pasado y si son de carácter coyuntural o estructural para el futuro de los intercambios.

Por otra parte, señala que las va-riaciones de los intercambios pare-cen haber beneficiado de un modo diferente a los principales países exportadores, observándose un mejor balance para los países tra-dicionales que para los países del hemisferio sur y Estados Unidos. Los países que han resistido me-jor la crisis en términos de volu-men han sido Chile, Italia, Nueva Zelanda y en menor medida, Aus-tralia y Alemania. España y Francia en 2010 prácticamente han recu-perado sus pérdidas de 2009. En cambio, Argentina y Estados Uni-dos aún muestran un retroceso acumulado durante estos dos años.

De todos modos, la OIV hace pre-sente que aún falta un análisis más preciso de las evoluciones en térmi-nos de valor para poder determinar los países que escogieron una es-trategia ganadora a mediano plazo.

El panorama para el año en curso, así como para el que viene, se pre-sume relativamente optimista para los productores. No obstante, las perturbaciones económicas ocurri-das durante septiembre y octubre últimos generan un panorama de incertidumbre a corto plazo.

Cabe mencionar que el último infor-me trimestral de Rabobank, emitido durante octubre, da cuenta de una situación satisfactoria para la ma-yoría de los exportadores. En este sentido destaca la tendencia cre-ciente generalizada de los princi-

Page 13: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

13

MERCADOS AGROPECUARIOS

pales operadores mundiales, con la excepción de Sudáfrica y Australia, probablemente como consecuencia de la apreciación que han tenido las respectivas monedas locales. En cambio, en Francia, Italia y España, la continua debilidad mostrada por el euro ha actuado como factor de potenciación de sus exportaciones, que están creciendo más rápida-mente que las del Nuevo Mundo.

En cuanto a las importaciones, se se-ñala que presentan signos contradic-torios, pues mientras el Reino Unido, el mayor importador de vino, en el último trimestre redujo un 0,5% el volumen de sus importaciones res-pecto a igual período del año ante-rior, Estados Unidos da muestras de crecimiento, tanto en valor como en volumen. Además se advierte un in-cremento de importaciones en mer-cados secundarios, como Canadá, o emergentes, como China y Rusia.

Se estima que, luego de que se superen los efectos de la crisis, se recuperarán los consumos de va-rios países importantes, entre ellos Estados Unidos. Asimismo se anti-cipa que se seguirán incorporando al consumo de vinos algunos países

orientales de grandes poblaciones, como China, cuyo efecto sobre el consumo global puede ser sustan-cial y compensar cualquier dismi-nución que se siga registrando en las demandas de Europa. Sin em-bargo, mientras no se disipen las dudas generadas por la actual crisis mundial, persistirá un importante grado de incertidumbre acerca del comportamiento de corto plazo del mercado mundial del vino.

3. Mercado chileno de vinos

3.1 Producción de vinos 2011En materia de producción de vinos, el informe de la vendimia 2011, publicado por el SAG en julio re-ciente, indicó que el volumen total de vinos producidos en el presente año se incrementó 18,3% respec-to al del año anterior, alcanzando a 10,5 millones de hectólitros.

Tal variación sorprendió a los téc-nicos, por cuanto se había previsto que, debido a una primavera relati-vamente fresca, no habría una recu-peración muy significativa luego de la caída del año anterior. Es decir, se estimaba que la cosecha 2011 po-

dría ser sólo levemente superior a la de 2010, pero no que se establecería un nuevo récord de producción.

En la tabla 1 se presenta una com-paración de las tres últimas cose-chas de vinos, tanto en términos regionales como por categorías de vino, observándose en 2011 una importante recuperación de los vi-nos con denominación de origen (DO) y, en menor grado, de los vinos sin DO, además de un sig-nificativo incremento de los vinos de mesa, que casi cuadruplicaron su producción en estos tres últimos años. Adicionalmente se observan los importantes incrementos por-centuales que están presentando las regiones III y IV en produccio-nes de vinos con y sin DO, lo que da cuenta de la entrada en produc-ción de nuevas plantaciones que se han realizado en ambas regiones.

En la tabla 1 se observa también que en los dos últimos años hubo un importante incremento de la produc-ción de vinos de mesa, pero debido a su baja representatividad tuvo es-caso efecto sobre la variación total.La distribución de la producción 2011 por variedades mostró nue-

Tabla 1. Producción regional de vinos por categoría (hectolitros)

III IV V RM VI VII VIII TOTALVinos con DO

2009 5 132.084 232.458 1.002.496 3.102.191 4.112.129 84.296 8.665.6592010 179 308.887 146.486 775.786 2.411.043 3.629.986 61.683 7.334.0492011 3.380 455.283 183.969 994.184 2.739.098 3.812.557 97.921 8.286.392% variación 2010/09 3.878 134 -37 -23 -22 -12 -27 -15% variación 2011/10 1.788 47 26 28 14 5 59 13 Vinos sin DO (1)2009 250 90.327 1.829 90.777 97.340 701.235 170.307 1.152.0652010 200 32.859 983 65.835 77.676 654.003 243.306 1.074.8632011 378 59.925 814 79.969 112.974 740.546 185.405 1.180.011% variación 2010/09 -20 -64 -46 -27 -20 -7 43 -7% variación 2011/10 89 82 -17 21 45 13 -24 10 Vinos de mesa (2)2009 15 20.357 6.337 118.189 108.635 20.553 1.113 275.1982010 10 42.496 1.077 224.870 127.401 39.126 241 435.2222011 0 43.500 402 375.640 332.402 245.138 324 997.406% variación 2010/09 -33 109 -83 90 17 90 -78 58% variación 2011/10 -- 2 -63 67 16 527 34 129 Total2009 270 242.767 240.624 1.211.462 3.308.166 4.833.918 255.715 10.092.9232010 389 384.242 148.547 1.066.491 2.616.120 4.323.115 305.230 8.844.1342011 3.758 558.708 185.186 1.449.792 3.184.475 4.798.240 283.649 10.463.809% variación 2010/09 44 58 -38 -12 -21 -11 19 -12% variación 2011/10 868 45 25 36 22 11 -7 18

Fuente: declaración de cosechas SAG.(1) Vinos viníferos y vinos de variedad sin indicación geográfica (no incluye mostos y chichas).(2) Vinos de mesa (no incluye mostos y chichas).

Page 14: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

14

MERCADOS AGROPECUARIOS

vamente que la cepa Cabernet Sauvignon fue la predominante dentro de los vinos con denomina-ción de origen. Su participación fue de 33,9% sobre la producción de vinos de esta categoría. La siguió la variedad Sauvignon Blanc, que alcanzó un 13,4% de representati-vidad y a continuación se ubicaron las siguientes variedades:

Merlot 11,7%Chardonnay 9,4%Carménère 8,4%Syrah 7,1%Pedro Jiménez 4,3%Moscatel de Alejandría 2,7%Pinot Noir 1,8%Cot 1,1%

Cada una del resto de las variedades tuvo una participación inferior a 1%.

Respecto a la disminución de co-secha del año 2010, cabe resaltar que, junto a otros factores, como fueron las pérdidas de vino ocasio-nadas por el terremoto de febrero de 2010, generó estrechez de ofer-ta en el mercado, lo que facilitó el repunte de los precios de la mate-ria prima, aspecto cuya evolución se analizará más adelante.

3.2 ExportacionesLas exportaciones de vinos y mos-tos de 2010 marcaron un récord en términos de volumen, con 732,1 millones de litros, superan-do en 5% a las del año anterior y logrando un valor total de US$ 1.548 millones, monto que es 11,5% superior al de 2009. Hubo, en consecuencia, un mejoramien-to de 6,2% en el precio promedio ponderado, que se situó en US$ 2,11 por litro.

El comportamiento de 2010 se de-bió en gran medida al incremento de exportaciones de vinos embotellados (9,8% en volumen y 11% en valor) y a la variación del precio promedio de los vinos a granel (+14,7%). En definitiva 2010 fue un buen año para los exportadores de vinos chi-

lenos, que consiguieron superar los efectos de la crisis económica in-ternacional del año anterior.

En los nueve primeros meses de 2011 se aprecia cierto cambio de comportamiento, por cuanto los volúmenes exportados han tendido a disminuir; pero el valor de las ex-portaciones de vinos y mostos se sigue incrementando, lo que signi-fica, por una parte, que se aprecia un mejoramiento significativo de los precios promedio de exportación de casi todas las categorías, pero ade-más se está produciendo un cam-bio sustancial en la composición de las exportaciones. Así, han aumen-tado levemente las exportaciones de vinos embotellados (1% en vo-lumen), pero han caído en forma muy importante las exportaciones de vino a granel (37%).

3.3 Variaciones de existencias y disponibilidadEn términos generales, éste es un aspecto crucial del comportamiento del mercado de la uva para vinifi-cación. Es básicamente el resultado de la acción de las fuerzas de la oferta (producción) y de la deman-da (interna y externa) de vinos, que finalmente determina o influye de una forma muy relevante sobre el comportamiento de los precios de la materia prima.

La información que proporciona el SAG al respecto indica que a fines de 2010 se produjo una reducción sus-tancial de las existencias, que alcan-zaron solamente a 701,1 millones de litros, que significaron una disminu-ción de 16,7% respecto a los 841,6 millones de litros del año anterior.

Esto fue en gran parte consecuencia de las pérdidas ocasionadas por el terremoto de 2010 y ha contribuido muy significativamente a un equili-brio mucho más estrecho del mer-cado interno, facilitando un alza sus-tancial de los precios de la materia prima necesaria para la elaboración de vinos. Además, el incremento de

exportaciones de 2010 fue otro fac-tor que influyó en la disminución de inventarios durante dicho año.

Para fines del año en curso se pro-yecta que habrá una recuperación parcial de inventarios, pero de to-dos modos se seguirá manteniendo una baja relación stock/ventas, lo que todavía debería favorecer la mantención de precios estimulan-tes para los productores de uva, aunque posiblemente más bajos que en la última temporada.

3.4 Comercialización de uva para vinificaciónLa condición ya señalada del merca-do a comienzos de la vendimia 2011 determinó que, como en la campaña anterior, la comercialización de uva para vinificación fuese bastante ex-pedita y en general, en condiciones de precios y de pago muy conve-nientes para los productores de uva.Los precios registrados en esta opor-tunidad presentaron un aumento considerable respecto al año ante-rior, en particular para aquellas cepas menos valorizadas, como la País y la Moscatel, todas las cuales ya habían experimentado una recuperación du-rante la vendimia precedente.

Algunos valores de referencia de los precios pagados por uva de las prin-cipales cepas durante las vendimias más recientes en la Región del Mau-le se presentan en la tabla 3.

Se observa que en muchos casos los valores prácticamente se duplicaron.

Los precios de los vinos a granel en el mercado nacional igualmen-te muestran una evolución ascen-dente. Todo ello da cuenta de la condición mucho más equilibrada que prevalece en la actualidad en el mercado nacional del vino, por efecto de todos los factores ya men-cionados, los que generan expecta-tivas de que las existencias finales del año en curso permanecerán en niveles manejables y permitirán que prevalezcan precios a productor ra-

Page 15: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

15

MERCADOS AGROPECUARIOS

Tabla 2. Exportaciones de vinos y mostosComparación del período enero-septiembre 2011 y 2010

Año 2010 Ene-sep 2010 Ene-sep 2011 %

variación Volumen (millones de litros)Vino embotellado 382,6 283,0 286,0 1,0Vino a granel 290,6 218,0 137,3 -37,0Mosto a granel 4,9 8,8 3,8 -56,3Los demás vinos envasados 48,6 36,2 35,2 -2,6Vinos espumosos 3,3 2,0 2,5 26,7Vinos con pulpa de frutas 1,8 1,5 1,4 -4,7Total exportaciones vinos 732,1 549,4 466,3 -15,1 Valor (millones de US$)Vino embotellado 1.186,5 866,4 953,1 10,0Vino a granel 243,3 172,9 158,9 -8,1Mosto a granel 8,0 3,8 8,8 130,4Los demás vinos envasados 90,1 66,6 69,8 4,9Vinos espumosos 12,9 7,9 9,6 22,1Vinos con pulpa de frutas 7,6 6,2 6,2 0,3Total exportaciones vinos 1.548,3 1 123,9 1 206,5 7,3 Precio medio (US$ / litro)Vino embotellado 3,10 3,06 3,33 8,9Vino a granel 0,84 0,79 1,16 45,9Mosto a granel 1,64 0,43 2,29 427,1Los demás vinos envasados 1,85 1,84 1,98 7,7Vinos espumosos 3,89 4,00 3,86 -3,7Vinos con pulpa de frutas 4,22 4,27 4,47 4,6Total exportaciones vinos 2,11 2,05 2,59 26,5

Tabla 3. Precios de uva en la Región del Maule en las vendimias 2010 y 2011

Variedad CalidadRango de precios ($ por kilo)

Vendimia 2010 Vendimia 2011Variedades tintas

Cabernet Sauvignon Baja 120 a 170 215 a 245Alta 140 a 200 240 a 278

Carménère Baja 125 a 180 215 a 243Alta 140 a 200 240 a 278

Merlot Baja 120 a 180 230 a 258Alta 140 a 200 250 a 280

Syrah Baja 120 a 190 230 a 260Alta 140 a 220 250 a 280

Carignan Baja 100 a 150 180 a 203Alta 120 a 170 190 a 225

País Baja 95 a 120 160 a 180Alta 110 a 140 190 a 225

Variedades blancas

Sauvignon blanc Baja 100 a 160 210 a 245Alta 120 a 200 235 a 270

Chardonnay Baja 120 a 170 250 a 270Alta 130 a 250 260 a 288

Semillón Baja 100 a 140 205 a 230Alta 100 a 150 230 a 245

Torontel y Moscatel Baja 90 a 130 175 a 200Alta 100 a 140 190 a 220

zonablemente atractivos para la mayoría de los productores de uva.

4. Síntesis y conclusiones Como síntesis y conclusión de lo expuesto en el presente artícu-lo, se puede señalar que durante 2010 y lo que va de 2011 el mer-cado internacional ha ido supe-rando los efectos de la crisis que determinaron una caída de consu-mo mundial durante gran parte de 2009, adicional a la que se había registrado en 2008. La perspecti-va que se ha formulado apunta a una importante recuperación de la demanda en el transcurso de este año, favoreciendo especialmente a los productores de vinos de bue-na calidad y valores convenientes. En este sentido se ha predicho que los vinos chilenos podrían quedar bien posicionados en el consumo de hogares de precios medios, el que se habría incrementado tras la crisis. Sin embargo, también se prevé que podrían ganar impor-tantes lugares en la demanda de restaurantes y en el consumo fue-ra del hogar. Asimismo se estima que seguirán ganando espacios significativos en mercados emer-gentes como el asiático.

Las exportaciones, por su parte, que en el año pasado recobraron el dina-mismo que tuvieron a comienzos de la presente década, mostraron variacio-nes negativas en cuanto a volumen, principalmente por la baja de las ex-portaciones de vino a granel, pero po-sitivas en cuanto a valor, debido al in-cremento generalizado de los precios promedio de cada categoría.

Respecto a la producción de vino en Chile, en 2011 hubo un fuerte repunte, estableciéndose un ré-cord de 1.046 millones de litros.El conjunto de lo anterior ha de-terminado que el mercado interno de la uva para vinificación y de los vinos a granel se haya presentado muy propicio para que los precios experimenten un incremento muy significativo durante 2011, mejo-

rando incluso el comportamiento de 2010. Se superaron así todas las contingencias que generaron conflicto durante la vendimia de 2009 en-tre productores de uva y empresas vinificadoras compradoras de materia prima. En el próximo año podría seguir prevaleciendo cierta situación de estrechez de oferta y de precios relativamente elevados, aunque tal vez levemente inferiores a los de 2010, por lo que nuevamente los productores de la materia prima deberían quedar satisfechos con la comercialización de su uva.

Fuente: elaborado por Odepa sobre la base de antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.

Fuente: Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región del Maule.

Page 16: Mercados agropecuarios · 3 MERCADOS AGROPECUARIOS China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la

Análisis y precios deMERCADOSAGROPECUARIOS

www.odepa.gob.cl

Una ventana a la información de la Agricultura Chilena

CONTACTO SIAC

Sistema integral de Informacióny Atención Ciudadana

800 390 300

[email protected]