MERCADO Y'POBLACIÓN 8artit, -- Angel Gavidia fu¡iz*

3
MEDICAMENTOS, MERCADO Y'POBLACIÓN 8artit, TIenerazón Diego Gracia Guillén cuando refiere que lahistoria delmedicamento es el repaso de una hazaña prometeica. Es decir, coloca al medicamento alaaltura delfuego.El fuego celosamente guardado porlos dioses, monopolizado por estos, hasta que Prometeo,ese dios tan amigo de los hombres, lo pone alalcance de los seres humanos inmolándose porellos. Elmanejo del fuego permitió modificar a lanaturaleza y,eldel medicamento, aliviar los males, prolongar la vida, en fin, mejorar la durísima existencia (1,2). Pero esta bella y hasta épica historia encuentra, ahora, al fármaco convertido en un objeto deproducción industrial, con lo cual-y esto a todas lucesesbueno- abarata su costo y puede llegar a mayor númerode enfermos, pero se halla, también, incorporadoa la dinámica de la sociedad de consumo, sujeto a las mismas tensiones, intereses económIcos y dura competencia como cualquier sector de!mercadoo quizás más (3). Nosési aún existe alguna duda con respecto a que los medicamentos son una mercancía. Cabe la posibilidad que el sofisticado marketing los haya disfrazado de tal forma que no se perciba fácilmente suentraña de producto comercial: es decir la de venderse y lograr los mayores dividendos para las compañías que los producen. Sin embargo, las grandes transnacionales productoras de dichos fármacosestánallí para demostrar las enormes ganancias alcanzadas. Y este excelente desempeño, en términos económicos, desde sus más encumbrados gerenteshasta sus visitadores médicos, nonosestaría ocupando, ahora, si no supiéramos queentreellosy el consumidor final se halla, como unpuenteinevitable, el médico. El médico y su responsabilidad social, su actitud crítica, su proclamada libertad. Ymás,elmédico en el contexto deunpaís subdesarrollado, con leyes tan laxas como lavoluntadpara cumplirlasy, en nuestro caso, el médico ejerciendo en una región como La Libertad endondee!índice de pobreza bordea el 46% y los campesinos esparraguerosde Virú ganan 13 soles diariosporjornal. ¿Para qué sirve un medicamento quenopuedellegar a la mano del que lo necesita? Hacemásde un lustro, un distinguido profesor extranjero hacíanotar que el mercado peruano, en Angel Gavidia fu¡iz* --" cuestión de fármacos, era uno de los más globalizados del mundo. Medicamentos que todavía «no entraban» en Europa o Estados Unidos ya los teníamos por acá haciendo furor en los recetarios de nuestros facultativos. Esta característica no debería asombrarnos, es común en estados pobres y débiles incapaces de resistir las presiones del poder económico, estados incompetentes para custodiar responsablemente la salud de sus pueblos y, por lo tanto, exigir eficacia, seguridad y eficiencia probadas como requisito de los fármacos que pretendan comercializarse en su ámbito. En 1997 apareció en el Diario Oficial El Peruano el texto de la Ley General de Salud 26842 Y es un magnífico ejemplo de lo que sostenemos. Menciona que podrán inscribirse aquellos fármacos comprendidos en ocho farmacopeas y también «podrán imcribine aquellos productos cuyafórmula no se encuentrecomprendidaen las obras antes señaladas pero que estén autorizadas por las autoridades competentes del país de origen». N armaba, además, que «la imcripáón en el regiJlro sanitario es automática con la sola presentaáón de los dommentos estableádosen lapresente dlJposiáón» (4). Con nosotros anduvieron, obviamente, la troglitazona y el rofecoxib además de otros novísimos coxibs que fueron luego retirados. El profesor Gianni Tagnoni dice que losmedicamentos han devenidoen los últimos años en uno de los indicadores más importantes de lo que estápasando en el conflictoentre las exigencias de las Iryes del mercado y las exigencias de la salud El problema del medicamento llega a ser también un punto de corifrontaciónentre los quegarantizan el derecho fundamental a la salud y los que garantizan solamente la salud del mercado.Y lay reglasdelmercadosonvendermásy, generalmente,lomás caroy lomás nuero,sin tener en cuenta lo que realmente es útil (S). En este proceso, los medicamentos nuevos y más caros son los que más se promocionan. Y, por su corto período de existencia, a estos productos se les conoce menos, incluyendo si algunos grupos de personas deberían evitar el medicamento o si existen raros efectos adversos a largo plazo. Este es uno de los más evidentes ejemplos dei conflicto constante entre los objetivos, terapéuticos y los objetivos comerciales. En contraparte, los medicamentos mejor conocidos, los más antiguos y más baratos son los que menos se promocionan (6), existe incluso un grupo de 87 'R;L'idnfv{,rIIl:a ¡{,'Tr'J,ff"

Transcript of MERCADO Y'POBLACIÓN 8artit, -- Angel Gavidia fu¡iz*

MEDICAMENTOS, MERCADO Y'POBLACIÓN

8artit,TIenerazón Diego Gracia Guillén cuando refiere

quelahistoriadelmedicamento es el repaso de unahazañaprometeica.Es decir, coloca al medicamentoalaalturadelfuego.El fuego celosamente guardadoporlosdioses, monopolizado por estos, hasta quePrometeo,ese dios tan amigo de los hombres, lo

ponealalcancede los seres humanos inmolándoseporellos.Elmanejo del fuego permitió modificar alanaturalezay,eldelmedicamento, aliviar los males,prolongar la vida, en fin, mejorar la durísimaexistencia(1,2).Pero esta bella y hasta épica historia

encuentra,ahora,al fármaco convertido en un objetodeproducciónindustrial, con lo cual-y esto a todaslucesesbueno- abarata su costo y puede llegar amayornúmerodeenfermos, pero se halla, también,incorporadoa la dinámica de la sociedad deconsumo,sujeto a las mismas tensiones, intereseseconómIcosy dura competencia como cualquiersectorde!mercadoo quizásmás (3).

Nosési aún existe alguna duda con respecto a quelosmedicamentos son una mercancía. Cabe la

posibilidadque el sofisticado marketing los hayadisfrazadodetal forma que no se perciba fácilmentesuentrañade producto comercial: es decir la devendersey lograr los mayores dividendos para lascompañíasque los producen. Sin embargo, lasgrandestransnacionales productoras de dichosfármacosestán allí para demostrar las enormes

gananciasalcanzadas.Y este excelente desempeño,en términos económicos, desde sus más

encumbradosgerenteshasta sus visitadores médicos,nonosestaríaocupando, ahora, si no supiéramosqueentreellosyel consumidor final se halla, comounpuenteinevitable, el médico. El médico y suresponsabilidad social, su actitud crítica, su

proclamadalibertad.Ymás,elmédico en el contextodeunpaíssubdesarrollado, con leyes tan laxas como

lavoluntadpara cumplirlasy, en nuestro caso, elmédicoejerciendo en una región como La Libertad

endondee!índice depobreza bordea el 46% y loscampesinosesparraguerosde Virú ganan 13 solesdiariospor jornal.¿Para qué sirve un medicamentoquenopuedellegar a la mano del que lo necesita?

Hacemásde un lustro, un distinguido profesorextranjerohacíanotar que el mercado peruano, en

Angel Gavidia fu¡iz*--"cuestión de fármacos, era uno de los más globalizadosdel mundo. Medicamentos que todavía «no entraban»en Europa o Estados Unidos ya los teníamos poracá haciendo furor en los recetarios de nuestrosfacultativos. Esta característica no debería

asombrarnos, es común en estados pobres y débilesincapaces de resistir las presiones del podereconómico, estados incompetentes para custodiarresponsablemente la salud de sus pueblos y, por lotanto, exigir eficacia, seguridad y eficiencia probadascomo requisito de los fármacos que pretendancomercializarse en su ámbito. En 1997 apareció enel Diario Oficial El Peruano el texto de la LeyGeneral de Salud N° 26842 Y es un magníficoejemplo de lo que sostenemos. Menciona que podráninscribirse aquellos fármacos comprendidos en ochofarmacopeas y también «podrán imcribine aquellosproductos cuyafórmula no se encuentrecomprendidaen lasobras antes señaladas pero que estén autorizadas por lasautoridades competentes del país de origen». N armaba,además, que «la imcripáón en el regiJlro sanitario esautomática con la sola presentaáón de los dommentosestableádosen lapresente dlJposiáón» (4). Con nosotrosanduvieron, obviamente, la troglitazona y elrofecoxib además de otros novísimos coxibs quefueron luego retirados.

El profesor Gianni Tagnoni dice que losmedicamentoshan devenidoen los últimos años en uno de los indicadores

más importantes de lo que estápasando en el conflictoentrelas exigencias de las Iryes del mercado y las exigencias de la

salud El problema del medicamento llegaa ser también unpunto de corifrontaciónentre los que garantizan el derechofundamental a la salud y los que garantizan solamente lasalud delmercado.Y lay reglasdelmercadoson vendermásy,generalmente,lo más caroy lo más nuero, sin teneren cuentalo que realmente es útil (S). En este proceso, losmedicamentos nuevos y más caros son los que másse promocionan. Y, por su corto período deexistencia, a estos productos se les conoce menos,incluyendo si algunos grupos de personas deberíanevitar el medicamento o si existen raros efectos

adversos a largo plazo. Este es uno de los másevidentes ejemplos dei conflicto constante entre losobjetivos, terapéuticos y los objetivos comerciales.En contraparte, los medicamentos mejor conocidos,los más antiguos y más baratos son los que menosse promocionan (6), existe incluso un grupo de

87 'R;L'idnfv{,rIIl:a¡{,'Tr'J,ff"

r-¡MEDICAMENTOS, MERCADO Y POBLACIÓN

medicamentos que siendo valioso ha perdido todointerés comercial de parte de los fabricantes. Llevanel sugestivo nombre de «productos huérfanos»(3).Siguiendo la línea, el profesor citado anteriormentetiene una experiencia relevante que vale la penaconocer. ((Heintroducido,dice, enmispropias actividadesde información,laspreguntas sobre¿ Qué? y ¿ Cuándo?las muchas novedades de lafarmacología se traducenenbeneficios medibles clínica y epidemiológicamente. Lainvestigación ha documentado que sólo en raras oportunidades,

novedadesfarmacológicas o biotécnicas mantienen sus

promesas cuando son experimentadas en el hombrf))(J)Ysi, por saludable escepticismo, se necesitara algunaotra fuente, alli tenemos a la FDA de los Estados

Unidos, quien ante la introducción de los 348 nuevosmedicamentos (entre 1981 y 1988) de las 25compañías farmacéuticas estadounidenses másgrandes, hizo notar que sólo 3%, es decir 12medicamentos representaron una «contribuciónimportanterespectoa lostratamientosexistenteJ»;13% tuvouna «contn'buciónmodesta»y 84% hizo «pocao ningunacontn'bución»(6).

La comprobación empírica demuestra la graninfluencia que tienen los propagandistas médicosen las recetas de los profesionales de la salud. Lamercadotecnia desarrollada en el campo de la ofertade medicamentos abarca un espectro bastanteamplio de estrategias que van desde la realizaciónde «Congresos» hasta la subvención de pasajes,alojamientos o cenas, y lo que es más común, elobsequio de pequeños regalos que manipulan ladecisión de los médicos tratantes. Cito textualmente

a Andrew Chetley: «Los trabqjadoresde la salud dependenvirtualmente en su totalidad de la industria respectoa lainjórmaciónsobrelas medicinasque usan.Aunque todoslosmédicosnieganque su conocimientode los medicamentosestáinfluidopor las actividadesde la industna farmacéutica, e!ColegioAmericano de Médicos señala que hqy pruebasconsiderables que respaldan la eficatia de! encuentropersonal

con un vendedorprofesionalpara moldear las actitudes delosmédÚ'oshacialosmedicamentos»(6).Y, como venimosrepitiendo, el mercado tiene .una racionalidad quecolisiona casi siempre con los intereses de lospacientes y más de los pacientes pobres. No escasual, por tanto, que las recetas médicas más carasdel Perú, según un estudio publicado hace algunosaños, se prescribieran en Huancavelica, nuestraregión más pobre, con 88% de pobreza.

El objetivo, aún pendiente, es poner medicamentoseficaces,segurosy efectivos alalcance de lapoblación.La OMS ha identificado aproximadamente 270

'RtviJ'ia Méc/¡m de 'Írtji((o

.1'

. Ángel GavidiaRUI:

medicamentos esenciales suficientesparatratarlosproblemas de salud de cualquier país.Es buenorecordar que el Perú junto con SriLankafueronpaísespioneros en materia de selección de los entoncesllamados «medicamentos básicos».Mayormentenosoncaros, son sustancias probadas, se puede confiarenellas, y se sabe que son medicamentos seguros.Loshospitales más famosos de Estados Unidos,Suecia,Los Países Bajos, Suiza, trabajan con formulariosde300 a 500 medicamentos demostrando así la

racionalidad terapéutica y económica de estamedida(8). En nuestro país existe el petitorio nacionaldemedicamentos esenciales; existe igualmente, laexigencia de usar, para nombrados, la denominacióncomún internacional (DCI); igualmente, estos

medicamentos están disponibles bajo un preciomuyrazonable; pero se halla en la población yen elmédicotratante el fundado temor de que la calidadde estosproductos denominados sólo por el DCI seandeinferior calidad que los «de marca».Mientrasnosehagaun exigente control de calidad de todos losmedicamentos que ingresan al país esta posibilidadexiste. Urge, entonces, que se llene estepeligrosovaáo;sólo así se revalorizará el fármaco «genérico» quesecomercialice en el país; pero, como digo,estaconfianzaestará sustentada en el impostergable control de lacalidad por el cual deben pasar todos los fármacosalos que se halla expuesta nuestra población yenespeciallos medicamentos esenciales. Sin embargo, quedanenel tintero algunas dudas. ¿Permitirán los enormesintereses económicos que se juegan realizarestecontrolgarantizando «genéricos»de calidadprobada?¿Podránlos médicos tratantes actuar con la autonomíayseriedadintelectual que les permita sustraerse de las sutilesynotan sutiles influencias del mercado? Como dijoNerudaapoyándose en Shakespeare: Se trata aquí de serodeno ser (9). Y aunque parezca éste un artículomuyideologizado creo con Bunge que hay quecientifizarla ideología (10). Los hechos están allí. El mercadotiene intereses que no son los delpaciente.Y elpaciente,parabien,todavíaconfiaen lasabiduríayhonestidadde su médico tratante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gracia D. Presentación. En: Historia delmedicamento. 10 edición. Barcelona: Ediciones

Doyma; 1985.p.7-9Gueber H. Grecia y Roma. l°edición. Madrid:Edimat Libros; 2000.p.23-25.Arquiola E. La terapéutica farmacológicaactual:balance y perspectivas. En: Historia del

2.

3..

88 "

MEDICAMENTOS, MERCADO Y POBLACIÓN. Ángel Gavidia Ruiz

Medicamento.! o edición. Barcelona: Ediciones Doyma;

1985. p. 221-228

4. Editorial.Revistade Salud y Medicamentos 1997;37:2-3

s. Entrevista al profesor GianniTognoni. Revista

Medicamentosy Salud Popular 1995; 30: 6-7

(hedey A.¿Qué es un medicamento problema? 20edición.Amterdam:Health Action Internacional;

1995.p.12-13TognoniG. Prólogo. En: Guía FarmacológicaNacional.1 o edición. Perú:l'v1inisterio de Salud; 1993.

p.15-19AntezanaF.Prólogo. En: Guía FarmacológicaTerapéuticaNacional. 10 edición. Perú: Ministerio

de Salud;1993.p.13-14

Neruda P.Incitación al nixonicidio y alabanza de la

revoluciónchilena. Disponible en: pablo-neruda2-

franse.blogspot.coml (fecha de acceso: 12 de marzo

del2008)

Bunge M. Ciencia e Ideología. En:Ciencia y

Desarrollo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte;

1967. p97-111

6.

7.

8.

9.

10.

'JefedelServicio de Medicina Interna del Hospital Belén de Trujillo.

Profesorde Medicina de la UNT E. mail: [email protected]

89 'R¡viJIn M¿rlicr. de 'Tr:1if{/J