Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia · Contenido zReformas y estabilidad...

36
Desincentivos al trabajo y el progreso Jairo Núñez Méndez Nestor González Mercado Laboral y Mercado Laboral y Sistema de Protecci Sistema de Protecci ó ó n n Social Social en Colombia en Colombia

Transcript of Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia · Contenido zReformas y estabilidad...

Desincentivos al trabajo y el progreso

Jairo Núñez MéndezNestor González

Mercado Laboral yMercado Laboral ySistema de ProtecciSistema de Proteccióón n

SocialSocialen Colombiaen Colombia

ContenidoReformas y estabilidad macroeconómicaDistorsiones en el mercado laboral

Salario mínimoCostos de la Seguridad Social (SS)Valoración incompleta de la SSConsecuencias económicas

Precios RelativosImpuestos al trabajo; exenciones al capital

Otros del SPSGraduación en los programasGeneración de ingresosFocalizaciónCalidad de la oferta

Reformas

Apertura económica 1991Autonomía del Banco Central 1991Reforma financiera 1993Descentralización 1993Reforma salud 1993, 2007Reforma laboral 1990 y 2002Reforma pensional 1993, 2002, 2004Sin numero de reformas tributarias

El excelente momento de la economía es evidente Crecimiento real anual del PIB (%)

7,52%

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: DANE

Agropecuario

El crecimiento total del sector en 2007 fue 2.58% (sin cultivos 3.18%)

Café sin tostar 4.79%Otros productos agrícolas 1.8%Animales Vivos 2.53%Productos de silvicultura 3.091% Pescado y otros productos de pesca 4.25%

Crecimiento de la Demanda interna

Fuente: DANE

PIB demanda – Año de 2007

7.50%

2.94%

7.30%

6.30%

21.17%

16.40%

7.52%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Producto Interno Bruto

Importaciones

Exportaciones

Inversión

Consumo Público

Consumo Privado

Consumo Total

Demanda – Tasa de Inversión(Total - Anual)

El crecimiento de la inversión en el 2007 de total del 21.2% dio lugar a una tasa de inversión de 27.8% del PIB.

15,0

27,8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

% d

el P

IB

Fuente: DANE

Inflación(Variación anual del IPC a abril 2008)

Fuente: DANE

Política Monetaria

5,735,95

4,74

3

4

5

6

7

8

9

Mar

-03

Jun-

03

Sep-

03

Dic-0

3

Mar

-04

Jun-

04

Sep-

04

Dic-0

4

Mar

-05

Jun-

05

Sep-

05

Dic-0

5

Mar

-06

Jun-

06

Sep-

06

Dic-0

6

Mar

-07

Jun-

07

Sep-

07

Dic-0

7

Mar

-08

Jun-

08

Observada

Núcleo

Sin Alimentos

Ran

go d

efin

ido

por

el

Ban

co d

e la

Rep

úbl

ica

Devaluación

Balance en Cuenta Corriente

$ -7,811

$ -5,851

$ -3,056

$ -908

$ -3,674

$ 904$ 671

$ -5,751-3.9%

-3.4%

-2.2%-0.9%

1.1%0.8%

-5.4%-4.5%

-9,000-8,000-7,000-6,000-5,000-4,000-3,000-2,000-1,000

01,0002,000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*

US

$ M

illon

es

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

Porcentaje del P

IB

Cta. Corr. Cta. Corr./PIB

Fuente: Banco de la República

Sector Externo

(Crecimiento año corrido sobre las barras)Exportaciones tradicionales por producto (US$)

Sector Externo

Cifras a febreroFuente: DANE. Cálculos DNP – DEE

111.3%

180.1%

24.4%35.4%

0250500750

10001250150017502000

Café Carbón Ferroníquel Petróleo y susderivados

US$

Mill

ones

2007 2008

Tasa Nacional de Desempleo (Promedio Movil de 6 meses)

10

11

12

13

14

15

16

17

jun-

02

ago-

02

oct-0

2

dic-

02

feb-

03

abr-0

3

jun-

03

ago-

03

oct-0

3

dic-

03

feb-

04

abr-0

4

jun-

04

ago-

04

oct-0

4

dic-

04

feb-

05

abr-0

5

jun-

05

ago-

05

oct-0

5

dic-

05

feb-

06

abr-0

6

jun-

06

ago-

06

oct-0

6

dic-

06

feb-

07

abr-0

7

jun-

07

ago-

07

oct-0

7

dic-

07

feb-

08

Población bajo la línea de pobreza

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

45%

Población bajo la línea de indigencia

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

25.4%

12.1%

ContenidoReformas y estabilidad macroeconómicaDistorsiones en el mercado laboral

Salario mínimoCostos de la Seguridad Social (SS)Valoración incompleta de la SSConsecuencias económicas

Precios RelativosImpuestos al trabajo; exenciones al capital

Otros del SPSGraduación en los programasGeneración de ingresosFocalizaciónCalidad de la oferta

Funcionamiento del mercado laboralFuncionamiento del mercado laboralDemanda Informal

Demanda Formal

Lf Li

w*

Levy, 2006

w*

Funcionamiento del mercado laboralFuncionamiento del mercado laboralIntroducciIntroduccióón del salario mn del salario míínimonimo

Demanda Informal

Demanda Formal

Lf Li

W min =Wf

Levy, 2006

Wi

Los sobrecostos al salarioInversión mensual por trabajador $ 2,008 US$ * $ 2,003 US$ ** Δ US$Salario Mínimo Legal 461,500 229.06 332,000 115.89 98%Subsidio de transporte 11.918% 55,000 27.30 11.295% 37,500 13.09 109%Salario mensual 516,500 256.36 369,500 128.98 99%Ingreso base de cotización SS 1 504,542 362,792 Nomina mensual de salarios 523,771 376,625 Pensiones 12.000% 60,545 30.05 9.975% 36,188 12.63 138%Salud 8.500% 42,886 21.29 8.000% 29,023 10.13 110%Riesgos profesionales a 2.436% 12,291 6.10 2.436% 8,838 3.08 98%Prima de servicios (1/2 salario cada semestre) b 8.333% 43,042 21.36 8.333% 30,792 10.75 99%Cesantias (1 salario) mas intereses de 12% c 10.446% 48,207 23.93 10.388% 34,487 12.04 99%Vacaciones remuneradas d 4.167% 19,229 9.54 4.167% 13,833 4.83 98%Aportes parafiscales e 9.000% 47,139 23.40 9.000% 33,896 11.83 98%Total en dinero 71.15% 789,839 392.03 67.64% 556,557 194.28 102%Calzado y vestido 3 juegos anuales (pago en especie) f 5.15% 23,750 11.79 5.15% 17,086 5.96 98%Costo asumido por el empleador 76.29% 813,589 403.81 72.78% 573,643 200.24 102%Total anual 9,763,063 4,845.77 6,883,715 2402.87 102%Salario diario 27,120 13.46 19,121 6.67 102%Salario hora 3,390 1.68 2,390 0.83 102%1 Incluye la prima de servicios, LEGIS (2008a), pp 41a Calculado sobre la base de un riesgo mediob El auxilio de transporte forma parte de la base para la liquidación, LEGIS (2008b), pp 109c Se toma como base el promedio mensual de lo devengado en el último año, LEGIS(2008b), pp 112d El auxilio de tranporte no se incluye en la base de liquidación, LEGIS (2008b), pp 122e Los aportes se hacen sobre nómina mensual de salarios que incluye vacaciones y primas; Sentencia 4246, abril 20 de 1993 y Art. 17 Ley 21 de 1982f Cada juego tiene un valor estimado de $95,000 en 2008 según Sodexho dotación. Para 2003 se dejo como porcentaje del SMMLV* Calculado a la TRM de enero 1 de 2008** Calculado a la TRM de enero 1 de 2003

Valoración incompleta de la seguridad social

Levy (2006), argumenta que existen distorsiones adicionales al introducir la seguridad social: valoración incompleta de la SS:

El paquete de beneficios de la SS no coincide con las necesidades de los trabajadoresEl paquete de beneficios contiene requisitos adicionales que no pueden cumplir los trabajadores de baja calificación

Pensiones: requisitos para el retiro (fidelidad)Vivienda (CCF): requisitos para los subsidios (salarios altos)SENA: cursos para trabajadores calificados

La calidad del servicio y el difícil acceso a los serviciosSalud (ISS)

A pesar de que las firmas deben pagar 1.73 salarios mínimos el trabajador percibe como beneficios mucho menos de 1.73. Esto hace que la brecha entre el salario total del sector formal e informal se acorte. Lo anterior, sumado a los beneficios que recibe el trabajador del sector informal, incentiva la migración al sector informal.La introducción de la asistencia social incentiva más la migración formal-informal. En esencia existen a la informalidad incentivos cuando:

U(W+SS-ef)<U(Y+PS-ei)

Valoración incompleta de la seguridad social

Consecuencias macroeconómicas

La productividad disminuyeLa producción del sector formal disminuye (menos empleo) y se reduce las ganancias (menos empleo y mayores costos)

Menor crecimiento económicoLa seguridad social es menor y la presión por protección social es mayor.

ContenidoReformas y estabilidad macroeconómicaDistorsiones en el mercado laboral

Salario mínimoCostos de la Seguridad Social (SS)Valoración incompleta de la SSConsecuencias económicas

Precios RelativosImpuestos al trabajo; exenciones al capital

OtrosGraduación en los programasGeneración de ingresosFocalizaciónCalidad de la oferta

Precios relativosPor otro lado los precios del capital se han disminuido fuertemente:

Reforma tributaria 2004 (2007): las inversiones en activos fijos tangibles producen una reducción fiscal de 30% (40%) en la declaración de renta (sobre la utilidad neta).Reforestación: una reducción del 10% de la renta líquida a las nuevas inversiones en reforestación (desincentivo al empleo rural)Revaluación (40%)

Fuente: ANIF.

Precios relativos

Relac ión Capita l por Trabajador(Indice , 1981=1)

F uente: M . Nigrinis (B R)

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

K /L K efectivo /L

Precios relativos

2.4 2.6 5.0 5.3 4.5 5.9 3.6 5.9-2.5 2.1 3.6 -1.1 -1.8 -0.3 1.7 0.9

PIB

TO

Cambio en la tasa de ocupación

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

jul-02

sep-0

2no

v-02

ene-0

3mar-

03may

-03jul

-03se

p-03

nov-0

3en

e-04

mar-04

may-04

jul-04

sep-0

4no

v-04

ene-0

5mar-

05may

-05jul

-05se

p-05

nov-0

5en

e-06

mar-06

may-06

Reforma Laboral

Reforma Tributaria

ContenidoReformas y estabilidad macroeconómicaDistorsiones en el mercado laboral

Salario mínimoCostos de la Seguridad Social (SS)Valoración incompleta de la SSConsecuencias económicas

Precios RelativosImpuestos al trabajo; exenciones al capital

Otros del SPSGraduación en los programasGeneración de ingresosFocalizaciónCalidad de la oferta

Cumplimiento de los objetivos de mediano plazo

Capital humano (nivel de educación requerido)Acceso al mercado laboralPobreza y vulnerabilidadDistribución del ingreso

No es posible sin PGI complementaria

Graduación en los programas

Dispersión/duplicidad de programasEn lo público, privado (ONG, RSE) y CI

Desarticulación/descoordinación entre programas y entidadesDiferentes reglas de focalización

Frecuentemente no se alcanza a los pobres extremos: conjunto vacío entre la población objetivo y los requisitos

Falta de informaciónNo hay evaluación de los programas

Problemas con los programas actuales de Generación de Ingresos

Problemas en la focalizaciónAntiguoSISBEN Total Indigentes No indigencia Pobres No pobres Vulnerables No vulnerables

1 526,867 288,090 238,776 485,084 41,782 381,939 144,9282 1,377,750 604,732 773,018 1,151,537 226,213 906,157 471,5923 3,098,136 778,693 2,319,443 2,301,571 796,565 1,837,613 1,260,5234 2,990,874 141,482 2,849,391 1,243,548 1,747,326 1,385,818 1,605,0555 2,513,946 14,110 2,499,835 176,108 2,337,838 654,632 1,859,3146 685,937 192 685,746 372 685,566 27,616 658,321

100.0% 54.7% 45.3% 92.1% 7.9% 72.5% 27.5%100.0% 43.9% 56.1% 83.6% 16.4% 65.8% 34.2%100.0% 25.1% 74.9% 74.3% 25.7% 59.3% 40.7%100.0% 4.7% 95.3% 41.6% 58.4% 46.3% 53.7%100.0% 0.6% 99.4% 7.0% 93.0% 26.0% 74.0%100.0% 0.0% 100.0% 0.1% 99.9% 4.0% 96.0%

NuevoSISBEN Total Indigentes No indigencia Pobres No pobres Vulnerables No vulnerables

1 2,230,186 813,601 1,416,585 1,808,591 421,596 1,523,859 706,3282 3,965,212 709,716 3,255,496 2,272,804 1,692,409 2,099,847 1,865,3663 3,781,527 280,884 3,500,644 1,187,106 2,594,422 1,386,454 2,395,0744 638,463 18,397 620,066 78,021 560,442 151,705 486,7585 278,763 4,002 274,761 5,604 273,159 17,052 261,7106 299,357 699 298,658 6,094 293,263 14,859 284,498

100.0% 36.5% 63.5% 81.1% 18.9% 68.3% 31.7%100.0% 17.9% 82.1% 57.3% 42.7% 53.0% 47.0%100.0% 7.4% 92.6% 31.4% 68.6% 36.7% 63.3%100.0% 2.9% 97.1% 12.2% 87.8% 23.8% 76.2%100.0% 1.4% 98.6% 2.0% 98.0% 6.1% 93.9%100.0% 0.2% 99.8% 2.0% 98.0% 5.0% 95.0%

Número de Hogares

Porcentaje

Número de Hogares

Porcentaje

Un ejemplo del problema de focalización: capacitación para el trabajo

25% del primer quintil rural es analfabeta y la escolaridad promedio es 3.5 años12% del primer quintil urbano es analfabeta y la escolaridad promedio es 5.5 añosSin embargo, los cursos tradicionales del SENA son Informática y ContabilidadEl acceso a capacitación de la población en situación de pobreza es 3% en el sector rural y 7% en el urbanoLas evaluaciones de impacto indican resultados nulos y en algunos casos negativos

0% 2% 4% 6% 8%

10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30%

120-150 150-180 180-210 210-240 240-270 270-300 300-330 330-360 360-390

PuntajePrivado Público

Frecuencia por tipo de colegios(calidad de la educación)

Conclusiones y recomendacionesDe tipo macro

La revisión de la financiacifinanciacióón de la seguridad socialn de la seguridad sociales urgente, en especial los parafiscales. De otra forma, el sector informal crecerá y las demandas sociales aumentarán.Hay que revisar el tema impositivotema impositivo: muchos impuestos al trabajo; muchas exenciones al capitalLos dos factores anteriores son claves para eliminar distorsiones sobre el empleo, la inversión, el crecimiento y por tanto en la pobreza.El disediseñño de la polo de la políítica socialtica social debe tener en cuenta el funcionamiento actual del mercado laboral para evitar los incentivos a la informalidadincentivos a la informalidad

Conclusiones y recomendacionesDe tipo macro (cont…)

Hay que universalizar universalizar algunos servicios como la salud, pero no a través de subsidios sino de la generación de empleo. Esto requiere de lo mencionado anteriormente.La evasievasióónn que pueden hacer las empresas al contratar trabajadores por debajo del salario mínimo y/o sin seguridad social es muy alta cuando existen grandes beneficios en la protección social.En este sentido, es importante revisar los incentivos a la incentivos a la formalizaciformalizacióón n de empresas en Argentina donde dan un tiempo y unos techos para acomodarse a las nuevas condiciones.Hay que entrar a revisar el salario msalario míínimonimo: poca cobertura, altas distorsiones

Conclusiones y recomendacionesDe tipo micro

Hay que ajustar programas (e.g. requisitos para que alcancen las poblaciones objetivos) y articularlosHay que ajustar el instrumento de focalización.La graduacigraduacióónn de los programas es una necesidad. Deben trazarse los objetivos de mediano plazoSi los programas no van acompañado de mejoras en la calidadcalidad de la educación los efectos de largo plazo serán ínfimos

Conclusiones y recomendacionesDe tipo micro (cont.)

Las otras dimensiones de la pobreza pueden contrarrestar los efectos positivos de algunos programas (e.g. vivienda): un niño en FA no podrá acumular capital humano si las condiciones de salubridad de la vivienda son precarias (el niño se enferma, no asiste, cae en desnutrición).En general se debe pensar en las complementariedades complementariedades que requieren las intervenciones para que sean que requieren las intervenciones para que sean exitosas: si el programa es de subsidios a la demanda exitosas: si el programa es de subsidios a la demanda no podemos olvidarnos de la calidad de la oferta, si no podemos olvidarnos de la calidad de la oferta, si queremos intervenir el largo plazo debemos acompaqueremos intervenir el largo plazo debemos acompaññar ar la polla políítica social con generacitica social con generacióón de ingresos, etc.n de ingresos, etc.