Mercado Laboral

21
MERCADO LABORAL 1. CONCEPTO El mercado donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. Regulado por el Estado y por los convenios colectivos de trabajo. Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. Desde fines del siglo XIX los Estados de todo el mundo han dictado leyes laborales para regular los mercados de trabajo y proteger a los trabajadores. Este conjunto de normas se denomina derecho laboral. Las normas del derecho laboral tienen la característica general de ser de aplicación obligatoria, sin poder ser renunciadas, a menos que las condiciones de trabajo sean más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario). 2. CARACTERÍSTICAS El mercado laboral actual se caracteriza por: Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales. Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo. Aparición de nuevas profesiones. El sector servicios es el que ocupa más personas. Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una descentralización productiva. Fuerte competencia entre empresas.

description

descripcion

Transcript of Mercado Laboral

Page 1: Mercado Laboral

MERCADO LABORAL

1. CONCEPTOEl mercado donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. Regulado por el Estado y por los convenios colectivos de trabajo.Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

Desde fines del siglo XIX los Estados de todo el mundo han dictado leyes laborales para regular los mercados de trabajo y proteger a los trabajadores. Este conjunto de normas se denomina derecho laboral.

Las normas del derecho laboral tienen la característica general de ser de aplicación obligatoria, sin poder ser renunciadas, a menos que las condiciones de trabajo sean más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario).

2. CARACTERÍSTICASEl mercado laboral actual se caracteriza por:

Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.

Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.

Aparición de nuevas profesiones. El sector servicios es el que ocupa más personas. Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos,

a consecuencia de una descentralización productiva. Fuerte competencia entre empresas. Aumento de la mecanización, uso generalizado de robots y

automatismos industriales. Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de

la empresa, cada vez se valora más la capacidad de organización y la iniciativa.

Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u oficios.

Reducción de la jornada laboral. Aumento de oportunidades laborales dónde se trabaja con

información, gráficos, datos, estudios.

Page 2: Mercado Laboral

3. OFERTA Y DEMANDA LABORAL Y PERPECTIVAS DEL ENTORNO

Oferta laboral:La oferta laboral se incrementa cuando el salario aumenta, y la demanda laboral disminuye cuando el salario aumenta. Entonces la interacción entre la oferta laboral y la demanda laboral determinarán el precio y la cantidad de empleo de equilibrio de una economía.La oferta en base a un concepto sencillo se entiende que “es la cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento determinado”. La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.La oferta laboral es el número de vacantes que tienen las empresas.Si hay muchas vacantes: hay mucha oferta laboral.Se da dependiendo de la economía de un país y de las inversiones de otros. 

Por ejemplo: Si se va a traer un nuevo producto... eso hará que se tengan que contratar más personas para hacerlo (hay oferta laboral)

Si una empresa decide que por la crisis va a producir menos cosas... habrá despidos de personal... la oferta laboral baja.

Demanda laboral:

La demanda es el inicio de un juicio laboral, en la cual se dirige a los miembros de la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje, ya sea local o federal, en donde el trabajador, quien normalmente es quien promueve, manifiesta su inconformidad con su patrón mediante la vía legal, reclamando diversas prestaciones.

La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.

Cuando hay una alta demanda aumentan los gastos del consumidor y de la producción y a su vez la demanda de trabajo, lo que se traduce en una reducción el desempleo. Esto se debería cumplir en las economías donde hay plena capacidad instalada, alta productividad, libre ley de la oferta y la demanda.

Page 3: Mercado Laboral

FODA Y MARKETING PERSONAL

1) ASPECTOS BÁSICOS DE FODA Y MARKETINGEl análisis FODA o DAFO es una metodología para documentar la situación del entorno o alcance y sus factores internos de una organización, campaña de marketing o proyecto a realizarse.Como su nombre lo indica FODA viene de las palabras:

F - Fortalezas INTERNASO - Oportunidades EXTERNASD - Debilidades INTERNASA - Amenazas EXTERNAS

FODA es el estudio de la situación de una empresa u organización a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, tal como indican las siglas de la palabra y, de esta manera planificar una estrategia del futuro.

FODA es el análisis de las características propias de la organización, es decir, observar cuáles son sus fortalezas y oportunidades en el mercado, por ejemplo: disponibilidad de recursos económicos, personal,

Page 4: Mercado Laboral

calidad del producto, entre otros y, su situación externa a través del estudio de las amenazas y oportunidades en referencia a la situación actual de la competencia y del ámbito político, económico y social por el cual atraviesa el país en donde se desenvuelve, por ejemplo: el pago de los impuestos, la legislación laboral, el desempleo o empleo, los avances tecnológicos, entre otros puntos.

Asimismo, durante el estudio de lo anteriormente indicado se debe de determinar los siguientes puntos: cómo se puede resaltar las fortalezas, cómo se puede aprovechar las oportunidades, cómo se puede amparar la empresa de las debilidades y, cómo se enfrentan las amenazas. De la misma forma, en referencia a la concurrencia, se debe de analizar cuál es la competitividad actual, cuál es su estructura, cómo evolucionan, cuales son los objetivos de la misma, cómo sus decisiones afectan a la empresa y, los aspectos fuertes y negativos de la competencia.Una vez realizado el estudio de los aspectos internos y externos de la empresa, se debe de elaborar la matriz FODA, con el fin de analizar ambos aspectos y, de esta manera formular y seleccionar las estrategias a seguir en el mercado. La importancia de la matriz FODA es que permite analizar todos los elementos que envuelven un negocio y, de esta manera realizar una estrategia que cumpla con el objetivo planteado por la empresa. Asimismo, el estudio de la matriz FODA permite observar soluciones, identificar los problemas que permitan cumplir los objetivos y, visualizar los puntos débiles de la empresa y transformarlos en fortalezas y oportunidades, así como, potenciar los puntos fuertes de la empresa u organización.

Por otro lado, el término FODA se utiliza en el idioma portugués y posee diferentes significados todo depende del contexto en el cual se usa. El vocablo FODA puede indicar algo que tiene su grado de dificultad o, algo que es bueno, divertido. Asimismo, puede expresar que una situación fue frustrante, terrible o, insinúa que una persona o circunstancias son fastidiosas.

MARKETING

- "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales".- "Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías o servicios".

Page 5: Mercado Laboral

- Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio".- "Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y con el precio más justo".

ENFOQUES EMPRESARIALES

La mayoría de las empresas poseen una visión orientada a la venta. Es decir, fabrican el producto que desean y después deben Forzar la compra.A este enfoque se le denomina Empresa Orientada al Producto o a la Producción (EOP).Esta orientación practica unas políticas más agresivas hacia los consumidores "obligándoles" en cierto modo, a comprar productos o servicios que no han solicitado.Los nuevos enfoques se encaminan hacia las Empresas Orientadas al Cliente o Consumidor (EOC). Esta visión se basa en:· Encuentra deseos y no pares hasta satisfacerlos· Haz lo que se venderá en lugar de tratar de vender lo que haces· Ama al cliente y no al producto· El cliente es el dueño· Convertir el dinero de nuestros clientes en valor, calidad y satisfacción.· El cliente es el centro de nuestras actividades y todo lo que realizamos lo hacemos pensando en él.La venta se concentra en las necesidades del vendedor.El marketing se concentra en las necesidades del comprador.Pero ¿Cómo debería actuar una empresa que realmente desea estar enfocada al consumidor?A continuación ofrecemos un esquema resumen:Necesidades del consumidorEstudio de mercado para conocerlasPlan de Marketing PrevioToma de decisionesPreparación de ProductosFabricación PilotoPrueba en mercado PilotoModificaciones de la pruebaProducción a gran escalaPlan de Marketing definitivoVenta al consumidorVuelta al principio (necesidades del consumidor)

Page 6: Mercado Laboral

BÚSQUEDA DE EMPLEO

Para empezar debemos marcarnos nosotros mismos un objetivo profesional, saber que queremos hacer, antes de rellenar ningún currículum. Para ello hay que mirar las características personales y profesionales que reúne uno mismo intentando visualizar que es lo que mejor se adapta a nosotros según los datos.

PREPARACIÓN PARA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Page 7: Mercado Laboral

Una vez ya, definido el objetivo profesional, nos dedicaremos a realizar el currículum vitae, donde se representan nuestras características, capacidades, estudios realizados, experiencias, etc. este va a ser el medio para darnos a conocer, y lo que hará que el empresario quiera o no llamarnos, así que vamos a estudiar cómo debe realizarse un currículum.

Currículum Vitae

En el currículum hay que reflejar la trayectoria profesional, intereses y actitudes personales en una presentación breve, escrita y ordenada. Los términos deben de ser claros, exactos y las frases cortas y fáciles de leer, siempre esquemático y bien organizado. El texto debe de estar ordenado por apartados y bien redactado, llevando cuidado con la ortografía. La presentación es muy importante, así que procuraremos que el papel este limpio, blanco y sea de bueno calidad con un máximo de dos hojas y a poder ser, hecho a ordenador.

Carta de presentación

Cuando tengamos que enviar el currículum por correo, contestar a un anuncio, o se lo tengamos que entregar a una tercera persona, en definitiva, cuando no nos presentemos personalmente, utilizaremos la carta de presentación.

Con ella podemos presentar candidatura a las empresas que se dirija el usuario. El primer paso para suscitar el interés de la persona que va a recibir el currículum. Para responder al anuncio de un periódico etc.

La carta debe ser corta, ordenada, clara y directa. Se confeccionará en un folio A-4 en blanco y de buena calidad, escrito a ordenador y por una sola cara, cuidando las faltas de ortografía. Es conveniente que la carta vaya dirigida a una persona concreta, o al departamento de personal.

En la carta se deberá escribir con un lenguaje claro, conciso, cordial, respetuoso, positivo, evitando dar lastima, hablando de lo que podemos hacer, describiendo las aptitudes y logros, empleando verbos de acción, evitando un tono demasiado efusivo y coloquial. No podemos repetir lo que aparece en el currículum, tenemos que remarcar lo que más queremos que destaque, para que se hagan a la idea de que “nos necesitan”.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y EMPLEO

En el momento en que tengamos conocimiento de nuestras aptitudes e inclinaciones personales, sabiendo cual es el objetivo que se pretende alcanzar y las fuentes para darnos a conocer, deberemos saber dónde nos pueden facilitar la información necesaria para la obtención de un empleo:

Page 8: Mercado Laboral

Oficinas de Empleo (INEM): para inscribirse como demandante de empleo tendremos que acudir personalmente con la documentación necesaria (DNI, cartilla de la Seguridad Social, justificantes de titulaciones profesionales o académicas, etc.) Una vez inscrito tendremos la obligación de renovar periódicamente la demanda de empleo en las fechas que se indiquen, comunicar el resultado de las entrevistas con las empresas a las que se te haya enviado, acudir a las oficinas cuando te citen y comunicar cualquier variación en el historial profesional.

Administración Pública: son fuentes de empleo a través del sistema de oposiciones, para adquirir la condición de funcionario o de la contratación laboral. Constituidas por la Administración del Estado, Comunidades Autónomas, Administración Local y empresas públicas. Estas ofertas se hacen públicas en el Boletín Oficial del Estado o en los boletines de las diferentes comunidades autónomas.

Cámaras de comercio: facilitan listados e información sobre las empresas hacia las que se dirigen nuestras preferencias.

Organizaciones empresariales y las asociaciones gremiales: agrupan a las empresas pertenecientes al a misma actividad y que pueden ser una buena fuente de información a la hora de dirigirse a empresa de un determinado sector con peticiones de trabajo.

Colegios profesionales: agrupan a personas de la misma profesión y suelen tener bolsas de trabajo con ofertas y demandas de empleo.

Empresas de selección: se dedican al asesoramiento y selección de personal. Actúan a petición de las empresas que precisan cubrir puestos de trabajo, planificando y desarrollando el proceso selectivo hasta nuestra integración en la empresa.

Empresas de trabajo temporal (ETT): nos contratan para cedernos temporalmente a otras empresas. Constituyen un mecanismo importante para acceder a la actividad laboral y adquirir experiencia.

Bolsas de trabajo: dependiendo del lugar donde se resida, pueden existir diferentes bolsas de trabajo a las que es conveniente apuntarse.

Familiares y conocidos (enchufe): se les debe informar previamente al inicio de la búsqueda. Es conveniente elaborar una lista de las personas que pueden ser útiles, diferenciando el grado de confianza que existe con cada una de ellas, puede ser que la actuación sea distinta con cada una de ellas.

Prensa diaria y revistas especializada: las ofertas de trabajo suelen aparecer preferentemente en la prensa dominical, pero también en la diaria. Asimismo, hay épocas del año en las que el número de ofertas aumenta, dependiendo también de la profesión. Cuando buscamos empleo, es conveniente adquirir periódicos de ámbito nacional y local.

Page 9: Mercado Laboral

Guías industriales: son publicaciones que ofrecen información sobre las empresas existentes y sus características comerciales.

PERFIL OCUPACIONAL

Un perfil ocupacional consiste en la descripción de las habilidades que un trabajador debe tener (o tiene) para ejercer eficientemente un puesto de trabajo.

Cómo está conformado

El perfil ocupacional está compuesto por un conjunto de estándares que describen:

los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función laboral,

los contextos en los que ocurre ese desempeño,

lo que debe saber,

las habilidades que debe poseer,

las actitudes que debe mostrar y

Page 10: Mercado Laboral

las evidencias que debe aplicar para demostrar su competencia.

Este conjunto de estándares responden al que sería el desempeño óptimo del trabajador.

Cómo se elabora

Para construir un perfil ocupacional se debe atender a las siguientes etapas:

1. Identificar la función o funciones propias del cargo, para lo cual se puede emplear la descripción y el análisis de cargos.

2. Describir las competencias básicas requeridas, de formación profesional y de otro tipo de educación.

3. Describir las competencias generales en cuanto a:

o contenido del trabajo: qué debe saber hacer, que problemas resolverá y cómo.

o exigencias del trabajo: experiencia laboral, certificación, edad, esfuerzo físico, idiomas, actitudes sociales y participativas, actitudes metodológicas, qué le falta en su formación, cualidades psicofísicas, adaptativas y habilidades.

o condiciones medioambientales: ubicación del trabajo, riesgos, clima, condiciones atmosféricas, contaminantes ambientales, situación laboral, remuneraciones, entre otras.

o relaciones: con otras personas, con los jefes, supervisores y subordinados.

4. Describir las competencias técnicas específicas del cargo

Si es usted quien desea elaborar su perfil ocupacional para aplicar a una oportunidad laboral el proceso básico sería:

1. Analice e identifique sus habilidades y competencias, personales, interpersonales e intelectuales.

2. Elabore una lista de sus logros académicos y/o profesionales en áreas concretas y haga un match entre el logro obtenido y la principal habilidad/competencia empleada para alcanzarlo.

3. Redacte un párrafo que condense sus logros, habilidades y competencias, que exprese de qué manera podrá usted ayudar a la organización desempeñando el cargo al cual aspira.

Page 11: Mercado Laboral

EMPRENDIMIENTO

I. CONCEPTOA lo largo de la historia de la humanidad, el concepto de emprendimiento ha aparecido constantemente. El término proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa pionero: se refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto.

En nuestro idioma se utiliza el término de emprendimiento para designar a aquel negocio que llevó a cabo y gestiona un individuo por sus propios medios y esfuerzos y es gracias a él, a los beneficios económicos que este le reporta que se mantiene, es decir, quien

Page 12: Mercado Laboral

impulsa, una idea, un emprendimiento no se encontrará trabajando en relación de dependencia sino que será el dueño de su comercio o negocio y quien además de invertir sus recursos asumirá los costos e ingresos totales.Generalmente, el emprendimiento surge como un proyecto personal al cual se le atribuyen esfuerzos para desarrollarlo y muchas veces también suele implicar el sorteo de obstáculos y dificultades para llevarlo a buen puerto.

II. CARACTERÍSTICASLas 7 características:

Pasión

El deseo personal es el principal motor de sus acciones. Ama profundamente los productos o servicios, objetos de su

actividad. Trabaja incansablemente muchas horas, sin demostrar cansancio. Interpreta el trabajo como un juego más que como una obligación.

Ambición

Tiene confianza en sí mismo y cree en sus potencialidades y habilidades para llevar adelante su propio negocio.

Sus objetivos personales actúan como el principal motivador de su conducta.

Es consciente de la necesidad de su desarrollo, y por ello, se capacita permanentemente.

Asume riesgos de una manera natural.

Iniciativa

Tiene motor propio y no depende de los estímulos externos para ponerse en movimiento.

Está orientado, principalmente hacia la acción y resolución de problemas.

No se conforma con el status quo. Está permanentemente pensando y comenzando proyectos y

acciones nuevas.

Superación

Determina el valor relativo de los problemas asignándoles, a cada uno, su correcta dimensión.

Es flexible para buscar caminos alternativos cuando los originales se cierran.

Es tenaz, perseverante, insistente en el logro de sus objetivos sin caer en la testarudez.

Es capaz de tolerar la frustración y el fracaso aceptando la realidad, reponiéndose y comenzando nuevamente.

Creatividad

Page 13: Mercado Laboral

Sus ricas y variadas experiencias personales actúan como fuente de inspiración.

Tiene la capacidad de visualizar alternativas distintas a los paradigmas establecidos.

Es capaz de improvisar ideas y acciones para solucionar problemas nuevos.

Tiene una amplia apertura mental que le permite encontrar alternativas innovadoras.

Liderazgo Tiene visión y capacidad de convocar a otros en torno a esa

visión. Debido a su capacidad de influencia es un referente en los

ámbitos donde actúa. Comunica claramente sus emociones e ideas. Utiliza con naturalidad los distintos estilos de liderazgo, según las

personas y las circunstancias.Organización

Tiene capacidad de autocontrol. Define bien sus prioridades, pone el foco de su trabajo en ellas y

administra su tiempo con efectividad. Busca, permanentemente, los medios apropiados para alcanzar

sus objetivos. Utiliza con eficacia las nuevas tecnologías (internet, mails, redes

sociales, etc.)

CURRICULUM VITAE

Page 14: Mercado Laboral

¿Qué es un Curriculum Vitae?             

El currículum vitae es una relación ordenada de los datos académicos, de formación y  profesionales de una persona.               El currículum se redacta con objeto de responder a una oferta de trabajo pero también puede ser espontáneo, es decir se redacta sin la existencia de oferta y se reparte en distintas empresas para solicitar trabajo.

Tipos

Currículum Vitae cronológico. En este se ordenan los datos según ocurrieron en el tiempo. El orden puede ser:Natural,  exponiendo primero los datos más antiguos y al final los más modernos.Inverso, es decir comenzando a ordenar los datos por los más recientes y acabar por los más antiguos.

Currículum Vitae funcional. Aquí se agrupan los temas por bloques de contenidos.

Estructura y contenido          Datos personales

Nombre y apellidos

Lugar y fecha de nacimiento

Estado civil

Calle, nº, piso

Código postal – Ciudad

Teléfono de contacto

Teléfono móvil

e-mail

Formación académica

Relación ordenada de los estudios cursados, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Formación complementaria

Relación ordenada de los cursos de educación no reglada, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Experiencia profesional

Relación ordenada de las empresas en donde se ha trabajado, indicando los nombres de las empresas, las fechas de comienzo y fin del periodo trabajado, las funciones desempeñadas, las tareas que se realizaron y los logros conseguidos.En este apartado se debe incluir también la formación en centros de trabajo (las prácticas en empresas de la formación profesional).

Page 15: Mercado Laboral

Conocimientos informáticos

Hay que señalar aquellos conocimientos informáticos que se posean y estén relacionados con el trabajo al que se opta: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, redes, sistemas operativos etc.

Conocimientos de idiomas

Se mencionarán los idiomas que se conocen y su nivel de conocimiento y comprensión. Hay que indicar claramente el nivel del idioma hablado y escrito, tanto siendo emisor como receptor. Si se tienen títulos oficiales y/o reconocidos, se deben indicar.

Otros datos de interés

Se indicará cualquier otro dato que sea relevante y de utilidad para el puesto o que nos ayude a definir nuestro perfil. Carné de conducir, posesión de vehículo propio, disponibilidad horaria o geográfica, aficiones, intereses, etc.

ENTREVISTA

Finalmente en la entrevista de trabajo en los aspectos psicológicos se investiga a grandes rasgos su vida familiar de origen y presente. El objetivo de las preguntas es establecer si el ambiente familiar de la persona será un factor que potencie o limite su desempeño laboral en el puesto a cubrir. Por ejemplo, en el caso de personas que trabajan en un centro de terapia intensiva un ambiente familiar que contenga las ansiedades depresivas originadas en el trabajo es un factor importante a tener en cuenta. En cambio, frente a u ambiente familiar turbulento, las tareas monótonas de un puesto realizadas en un ambiente atractivo de trabajo, funcionan como un excelente medio de escape.

Aquí es importante respetar la privacidad del entrevistado y no tallar en aspectos de su vida que no tienen relación con su vida laboral. Recordemos que la tarea del entrevistador es averiguar si las condiciones de su vida familiar concilian o no con las exigencias del puesto. Por ejemplo, si la persona está divorciada, es aconsejable averiguar si el divorcio esté terminado legalmente, desde hace cuanto tiempo está separado y quien tiene la tutela de los hijos en el caso de que los haya y en que período de escolaridad se encuentran. Más no es tema del entrevistador o entrevistadora, preguntar si ha superado el duelo del divorcio, ni cómo se siente respecto a él.

Luego que se termina el interrogatorio se lo invita a la persona a formular las preguntas que desee hacer sobre la empresa, el puesto y el proceso de selección, las cuales deben ser contestadas con veracidad.

Page 16: Mercado Laboral

En cuanto al cierre de la entrevista, se le explica alCANDIDATO  o candidata que se continuarán realizando entrevistas con los otros postulantes para luego decidir quienes pasarán a la próxima etapa y además se le informa además sobre la fecha probable de la conclusión de esta primera etapa. Se le aclara que la consultora se pondrá en contacto con él o no, pero que si no nos ponemos en contacto con él, sus antecedentes quedarán en la base de datos. Hay quienes preguntan si pueden llamar para conocer el resultado de la entrevista y se le responde afirmativamente y cuándo.

Pruebas psicológicas

Una prueba puede ser una evaluación, un examen o un experimento que se lleva a cabo con la intención de comprobar algo. Psicológico, por su parte, es aquello que tiene relación con la psicología (la disciplina enfocada al estudio de los procesos de la mente).

Las pruebas psicológicas, por lo tanto, tienen la finalidad de evaluar la salud mental de un individuo. El desarrollo y la interpretación de estas pruebas deben ser llevados a cabo por un psicólogo (un experto en psicología).

El objetivo de la prueba psicológica es obtener manifestaciones de la estructura psíquica de la persona. Cuando la intención es medir la condición psíquica en valores objetivos que puedan cotejarse entre sí, se habla de una prueba psicométrica.

.  Pruebas de inteligencia: Llamadas popularmente pruebas de "I.Q." (C.I., cociente intelectual), son basadas en normas y estandarizadas, y sirven como instrumentos de diagnóstico que miden en general los rasgos que predicen el éxito académico. Existen muchas teorías y definiciones diferentes sobre la "inteligencia", pero las pruebas utilizadas comúnmente por los psicólogos en las escuelas y clínicas proporcionan una puntuación o un promedio general de la "habilidad" para aprender lo que usualmente se enseña en la escuela.

. Pruebas de aprovechamiento académico: Estas pruebas, tanto las basadas en normas como en criterios, miden destrezas académicas básicas e información adquirida a través de la instrucción. Las evaluaciones psicológicas consideran las destrezas específicas necesarias para la lectura, matemáticas y las artes del lenguaje escrito, para identificar el área donde se debe proporcionar o modificar la instrucción.

. Inventarios de comportamiento: Éstos son usualmente listas de cotejo o escalas de evaluación que son completadas por el niño acerca de sus sentimientos o comportamiento, o por algún familiar adulto (padre o maestro) que haya observado la conducta del niño en situaciones diferentes. Algunas de estas escalas de clasificación han sido basadas en normas y estandarizadas, mientras que otras se basan en criterios e identifican preocupaciones "críticas", o sirven para determinar la necesidad de administrar pruebas adicionales. Estos instrumentos pueden demostrar cómo se percibe la conducta de un niño en situaciones diversas por diferentes personas, o cómo un niño percibe su propia conducta al compararlo con las percepciones de otros.

Page 17: Mercado Laboral