Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadoresarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n142.pdf ·...

4
—io to >o*o»o»o»o»o»o jQu¿ no' Rddeis ser tebñes? Sueno; Sed . simplemente hombre». P. G. & r English Section, Page 4 ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES Virir para ser libre, ó morir pura .Irjar t\t ser es- clavo. K G. O. Semanal Revolucionario No. 142. Sábado, 24 de Mayo dé 1913. Saturday, May 24, 1913. EN MÉXICO. Por un año...$5.00 moneda mexicana Por 6 meses..$2.50 moneda mexicana EDITOR: AnselmoJL.. Figneroa. 914 Boston.SJtreét Loa Angelea, California Enterad as Second-Class matter Sept. 12, 1910, at Los Angeles, Cal EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un año 12.00 oro Por seis meses 91.10 oro Por tres meses $0.60 oro 5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana, Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadores Los libelos del socialismo político riódico de Juan Grave, se desvaneció no fué el que preparó la revolución de acerca de la Revolución Social-en en el número 85 de REGKNRRA- 191(1. Y atjui vamos á reproducir lo México, han vuelto a deslizarse en CION de fecha 13 de Abril de 1912 «rjne dice el escritor Jolm Kennelh las columnas de la prensa que con- en carta abieria que dirigieron los Turner en "The Metropolitan" de sí ¿erándose anarquista, demuestra enmaradas, William C. Oweii y Ri; New York, á ese respecto, porque con su conducta marcada hostilidad á cardo y Enrique Flores Magón á refleja la verdad, y hay que advertir las grandes ideas que dice defender, dicho Grave. "Memos explicado—de- que Tiirner fué amigo de Madero y Y esos libelos no tiene más funda- cían los compañeros—hace tiempo y acompañó a la familia de éste en su mentó que el insano deseo de la bur- hasta el fastidio, que el Partido Libe- fuga de México á Cuba y Nueva York, guesía mexicana de que el anarquismo ral Mexicano ha evolucionado V que Dice Turner: "La revolución que mundial boycotee con su silencio e! el prospecto en cuestión (el progra- arrojó á Díaz del poder no se com- grandíoso movimiento que habiendo ma) es viejo y desde hace mucho batió para poner á Francisco I. Ma- carcomido ya los cimientos de su tiempo derogado. Además, hemos clero en la silla presidencial. Muchos edificio secular, amenaza derrumbarlo explicado que algunas copias fueron mexicanos que jamás habían oído ha- en un cercano futuro. utilizadas simplemente porqtie_ en el blar de Madero tomaron -las armas. Bajo los títulos "El Magonismo" y momento en que tal cosa se lu'zo, no Otros que eran enemigos suyos (los "El Zapatismo" aparecieron última- teníamos fondos para imprimir las liberales) desde el principio, también mente en "Les Temps Nonveaux," nuevas formas que están en circula- tomaron las armas." Y continúa: "En periódico que edita en París el lia- ción." En cuanto á lo que asienta verdad, la revolución fué un movi- mado anarquista francés Juan Grave, primero el socialista Humblot, la ver- miento espantáneo del pueblo para dos artículos firmados por un socia- dad es que Ricardo Flores Magón, .poner fin á ciertas condiciones into- lista que reside en México, jean Librado Rivera y el traidor Antonio I. lerables, que prácticamente eran par- Humblot, cuyos artículos tan llenos Villarrea! salieron de la cárcel de tes integrantes del sistema feudal." de inexactitudes, calumnias, falséela- Elorencc, Ariz,, el día 3 de Agosto de "Pero en donde revela su espíritu cíes y cobardes ataques al compañero 1910, es decir, cuatro meses después criminal el infame socialista H uní- Ricardo Flores Magón, lian merecido de la fecha que pone Humblot, y no blot, es cuando dice en su artículo: el desprecio de los verdaderos liber- reanudaron la publicación de REGE- "Si Magón hubiese sido un intrigante tarios de varios paises que están al NERACION sino un mes más {arde, ó sencillamente un ciudadano deseoso tanto de la verdadera marcha de la en Septiembre. Basta ver el primer ile colaborar humildemente á la eman- Revoltición Mexicana, número de REGENERACIÓN que cipación de México, hubiera hecho A cargos injustificados contra RE- se publicó el día 3 del'mes citado, causa común con Madero, contentan- GENERACIÓN y el Partido Liberal nflI ' a cerciorarse de que. el periódico dose con obtener de éste la recom- Mexícano que fueron desvanecidos y comenzó desde luego la campaña li- penan á sus servicios en el momento pulverizados en este semanario' a "criaría que basta la fecha ha soste- de? triunfo." ¿Colaborar á la "eman- princípios del año pasado, agrega m 'do, ó sea la lucha contra el Estado, cipación" de México con un millona- ahora Humblot algunos' nuevo», con la Burguesía y el Clero rio farsante como .eVá Madero, para Decía el companero Ricardo Flores dejar al país encadenada á otro go- Magón en su artículo titulado "A los bierno liberticida como !o son todos? proletarios": "Obreros, amigos míos, ¿Esperar recompensa al triunfo? cenizas la Bandera que en un atitomó- men su salida de prisión por el vuelo vil enviaron á Tijuana para izarla co- que tome entonces la Revolución So- mo enseña del nuevo "estado." Las cial. Tampoco lo olvidan multitud de fuerzas revolucionarias sef . retiraron buenos compañeros á través de todo la península después dejja derrota de las columnas del compañero Jack R. Mosby, no porque Madejro hubiera triunfado, sino porque el; gobierno .criminal de William H. Tafl, dio per miso al gobierno interino de Francis co L. de la Barra para que 1 2000 mer- México. Precisamente, en la noche que escribimos eslas líneas, recibimos correspondencia de varios punios de México, tan distantes unos fie otros y abrasando el país, como puede verse eu un mapa, (Cárdenas, San Luís Po- tosí; Campeche. Camp.^ Irapuato, "andrajosos hijos? Escuchadme trabajadores, tros me dirijo. En vuestras filas mi- lito y tengo derecho á amonestaros, ¿Habéis pensado alguna vez en lo que representan vtii'Mros brazos p;ir;t la sociedad que tan mal os retribuye? tr« ¿Habéis en ocasión alguna, inlerro- á gado á la historia sobre el origen de la propiedad que os anula me? Vuestro cerebro, hermanos ríe <l miseria, ¿ha elaborado ideas de reden- ii ción para vuestros hambrient Fabricáis cañones, espadas y fusiles para cuando vosotros misinos os re- beléis, vuestros hijos hechos militares, en vuestras carnes mi¿an sus efectos. Levantáis cárceles, presidios y cuar- teles para vosotros ¡:iólr« pai.i voso- >s! ¡F.s el pago que dá la sociedad, á quienes todo lo producen! ¿Lo habéis pensado alguna vez.? Si todo lo habéis hecho, á todo tenéis •cho. ¿Por qué de todo carecéis, usables trabajadores? Con plata >ro bis señores pagan el trabajo; . ¿No habéis sen- pero dado que la plata y oro tubieran cenarios mexicanos pasaran de Ciudad Guanajuato"; Chihuahua." Cliili.^Tam- tido en triste día de hambre y desnu- un valor real y positivo, también á Juárez,_Chih„ á Tijuana y otros pnn- pico, Tamaulipas, Salina Cruz. Oaxa- dez, hervir la sangre con álitos de vosotros pertenecen. ¿Quienes la tos de Baja California POR TERRI- ca y Altar. Sonora) ya tratando de la TORfO AMERICANO, paVa batir á marcha de la Revolución Social, ya nuestros compañeros. Ese 'acto de Taft fué su primera violación de la neutralidad. . ...,' No se atreve Humblot á tacusar di- rectamente al compañero. Magón de "haber querido separar la Baja Cali- fornia del resto del territorio mexi- de otras asuntos eu su conección, y en todas ellas se recuerda al mártir en McN'cil Island. Si Magón aj* estuviera olvidado, la burguesía no lo calumniara por boca del socialista Humblot. Ya "Tierra y Libertad" ha dado un cano," porque es cobarde, sumamente bofetón al libelista expresando sus ra- cobarde. Se escuda con el"'se acusa." zones para seguir ayudando el movi- Ni Magón ni ningún miembro de la miento de los revolucionarios niexica- Junta trató nunca de separar--Baja nos. Y camaradas como los liberta- California de México. Lo que'quería- ríos portugueses que editan "O Cla- rebeldes y lanzasteis el anatema á los arrancaron á las entrañas de la minas. verdugos y opresores? Decidme tris- las fundieron y acuñaron?—nosotros, tes parias, esclavos del salario, ¿no os Trabajadores, no atribuyáis al des- habéis indignado contra tanta infamia tino vuestra misera existencia: e! des- y clamasteis con ansia verdadera por tino no nace con el individuo, el mis- <ítra vida más racional y más humana? mo individuo se lo cría. No Creáis Por religiosos é ignorantes que tampoco que habéis nacido predesti- seáis. en los pocos momentos que en nados por la voluntad divina para vi- la misera existencia os hayáis sentido vir esclavos y para mantener á los hombres, seguro estoy compañeros de zánganos señores. La voluntad de desgracia, que habréis, cual yo. ex- dios es una mentira inventada para perimentado deseos de ser libres. explotaros. La voluntad del hombre ¿Y que impide que la libertad que es la verdadera. No penséis que la lisiáis, sea un hecho y no un fan- naturaleza os quiere mal y os ha créa- nlos era establecer una ftieríe base de rao" que han leído el dicho libelo, lo tasma? ¿Quién tiene la culpa de que do inferiores á los amos: la naturaleza operaciones en toda la penitísujá, para han despreciad» declarando quecreen fj 1 /^*", ese T e A la -:J"Í S .. < !"^ OSO ' 1 I]- "£ " e ¿ 1 5.. V í! .''^l"!.-™_ C "". C í?"f ,e ."' motivo de la campaña que sostienen en el Sur los revolucionarios que pe- lean al lado de Emiliano ¿apata, liberales luchamos para abolir mentadas por la burguesía y dirigidas Humblot que no nacieron sino para tenia por ob|eto, no cambiar de tira- radas ) . M. Rangel y José Guerra qi -siempre el gobierno y ''destruir"PP'L e ', .c, al, dtflage müitaresco, en Jas recibir de* «ocluías la»s dádivas (le lo"s nos, sine aiSibaf con el síaJema capita; han. estado en el-pampamento de Em 'completo el sistema (capitalista,' cl,a P,^ no, jugasteis el papel heroico grdnVes baiub'dos óé sean los '• góbet- 'lista, tóñftndo.jiosesión'^* ¿tierra!.' l ia.no Zapata, afirman. <n.i&.*.1 ¿¿anili^ •jíO-el^pcfl-i «roso SííC'ínlfítitló- (^ií¿i^«^prf*f«»feorcí7.- prtriscienteíí.--- : BTrio - -efr-naiUesV ' M a g ó n ~ y fot1os"Tós~liT)i r fáTe^ > Tas ¡ncTus'lms, los 'ítrocarrítes, etcV'io cíe Ta Imita Organizadora^! el Fá'i Vamos á refutar una por una'todas escuchad: es precisóles urgente que Magón no ha sido nunca criminal; las partes del libelo de Humblot, llevéis á la Revolución que se acerca jamás lo han guiado ambiciones per- En primer lugar debemos decir ^ a conciencia de la época; es preciso, sonales. Haberse unido á -Madero, que' ño existe el magonismo como cs urgente qne encarnéis en la pugna hubiera equivalido á traicionar sus tampoco el zapatismo. Todos los magna el espíritu del siglo. De lo declaraciones j\e 3 de Septiembre de miembros del Partido Liberal Mexi- 'Contrario, la Revolución que con- ca- ,1910. Las recompensas ni triunfó de cano, reconocen en Magón un com- T }"°, vemos incubarse en nada diferirá l 3 s revuelta»}, s*do las:esperan los po- pafiero, nunca un leader ni j'efe. Como d e l a s V a casi olvidadas revueltas fo.- ..ticos como el • infame socialista los liberales luchamos para abolir mentadas por la burguesía y dirigidas Humblot que no nacieron sino para .¿¡.'l--, --*-» "- ~> —L:-!. .. .;.i*_i*J,.¡» UÓñ el .caudillaje müitaresco- en las recibir t\r *-odilla<i la* dádivfts t\p lo"s por." íriclilSfíí—el'*pel"Íííi>.ínif nwirtiwimi |jv,n- - > ?. , - _ , . -.-•- ",."•"• .- , " " tico del cual es partidario Humblot. " a <¡? -irosode carne de. cañón. Sa- mexicanos no pedimos ni deseamos no podemos culpar al tal socialista b edlo de una vez: ..derramar sangre recompensa de nadie. Queremos sino como hombre de mala fé al Ha- f ,aríl llevar al poder a otro- bandido emanciparnos y esto, que no puede ser marnos "magonístas." Si lucháramos *i ue «"finia al pueblo, es un crimen^. obra de ningún gobierno, lo estamos en las filas de un partido político v eso sea -1° <l»e suceda si tomáis.las tratando de conseguir por -nosotros como luchan los vazquistas. los ca- *™&* « in mas objeto que derribar-á mismos. _ ' . rrancístas y los felixistas. se nos poí D,IiZ P a « ««"«f™ II1 ^ a un Signe diciendo Humblot: "Pero a dría llamar "magonistas" v éstp*- nuevo gobernante.' Y mas adelante característica de Magon es el orgullo siempre'nne tratáramos cíe elevar a! continuaba: "La Revolución es ni- y n o podía resignarse á desempeñar «oder á Masón Pero nué poder ni,nente ; " ' « gobierno ni los oposi- , in papel secundario al lado de Ma- vamos á elevar a Magón'cuándo ni él «omstas podran detenerla. Un citer- (]ero ;. jtj orgnno de Ma?ón e lo ni nosotros, ni ninguno de los lilíe- P° f e P o r s " P rooi ° P eso ' "bedecien- f|Ue consiste es en su perpetua fideh- rales queremos máf verdugos, como dj*-1»; ^yes de la gravedad; una so- <lpd á , a s i ( i e as libertar»*. Si el estú- lo son todas las autoridades, incluso «edad revoluciona obedeciendo leyes , )iao Humblot llama orgullo al acto 4os bandidos socialistas europeos, más sociológicas mcontrastabje^ P«ten- (1f ocupar y sostener un puesto pti- í-rímínaleq nue los mismos mónár- ííler «ponerse a que la Revo icion es- b i co desde donde se oprime al pue- ^ ^ ^ T ^ h n Z ^ T ¡ i ^ Z l ' M ^ t ^ "" a loenra que sólo .puede bío . no dice más que que una nece ; míentoi á la clase trabajadora' cometer eI pequeño, grupo de mtere- (Iad . gj Magón se hubiera aliado á « a ? n « ¡ l i e eni í í é x co ''magonS ^dos.en-que no suceda tal'cosa. Y MaderrJi habria hecho trairíon á Slls aCa ¥*lS* ™,i™f*™«. « T«*« ii-ya Ai» la Revolución tiene que esta- declaraciones transcritas de 3 de Sep- uientes que y e Í o o .Mamo, %, ^.T a - X a "«* ,a «evo ucíón tiene q.,e esta- 5«r a „c¡on es trascritas < K„„n, y no1it?co" q ?™d"ani "al bandido •"«• »¡" iue nadie n. nada pueda con- e m b r e de 1 9 1 0 }- í | a s s i u Te"nTFlores Masón y oír" " u-ñam en tenerla, b.teno es, obreros, que sa- ,,¡ zo . anles de qlIe Madern publicara elevar V i l nrestdencia ' es é anfiKiio 1 ' ' ¿is rte ese. gran, moyim.ento popular e ,.f arnos p)an de San Iinis Potosí, elevara Ja presu encía .1 esre .ini}i<ii<. , t . 1 ..-.._„._ „..: mo, Runos .... pro: rómplíce de crímenes Trancisco T. Madero, del difunto - t todas las ventajas pile trae en su seno y agrega e l libelistar 'Magón qui ,y que serian para 1».burguesía si, in- s0 rea nudar la revolución por su cuen- ,.conscientes de vuestros dereclios co- t a y su p | a|) no tllvo otro res „| ta do nue"iroíens'a""bnrK;ie"sa ñníversaí ÍÍiii mo . c, ?. ,es productora de la riqueza so^ práctico que lanzar á la. Baja Califor- ma 4 la ferias Ti revoluciona To <••'•• figurareis, en, la contienda s,m- &„. pen ¡ n ' 5 „| a q„ e se halla algo ais- «iríaio Vatniistas" nos hemos can- plemente como, maquinas de matar y la( | a ,j e | resto ,, e México, una banda S d » de' cita? ecíió, d S o s T t e por •'« destruir..pero sin llevar en vtiesi ie doscientos filibusteros norteameri- ia misma oren f u r g esa di- la caoi- 'r™ cerebros.la idea clara y^precisa cano5 .^pretendían establecer allí al .le México, comr, "T?l País." "F.l «. e vuestra-emancipación y engrande-. 1)0a «p,-,b| ¡C! , socialista, pero que 1mí>-.rHat" ele míe evidencian <me cimientos sociales. Y terminaba;, ; hi ¿.Hubieron de retirarse asi que la revo- Imparcal. etc.. que evidencian que . ^ |nrha ^ scapro) . ima „„ tleyáis , 11ción maderista triunfó. Se acusa- la convicción de que sois los produc- j ^ e ) cobarde- bandido Humblot— lores de la riqueza social, y de que. j„cluso á Magón de haber tiuerido por ese sólo hecho tenéis el derecho , epar ar la Bajai California del resto un sólo de vivir, sino de gozar de to- ( j e | ' ter rítorio m| ; exicano; pero se (le aouellos hombres lnchan por princi- pios, no por hombres. Los revolu- cionarios surianos no tratan de subir al poder ¿i Zapata, ni esle tampoco 1n ambiciona. t,n lia declarado una y mil veces. Los suriano» luchan por <'"" ^ comodidades, materiales y de fem i 10 ( ,„., OTdB ml( . mle r,a extender tomar nosesíón de la tierra v vivir en todos los beneficios morales e inte- ísta república social. & todo el país." tomar posesión la tierra v \"ir t _ ,„„„,„ (le m1e ahnr:t se aprovechan ¡Cobarde, villago y mil veces cali.nl- exclusivamente vuestros amos, no ha- n ¡ a< ] or , es el tal socialista Humblot y comunismo. «ozar de la vida, en nue se ^sennojea ;¿fe obra'riwludó'íirií verdadera tal c M i ^ ^ ' ^ ^ S ^ i í l S ^ o bres'de academias anarquistas ni es- ^^"^V^l^V^l 0 5 ¿ Z ^ ^ anarquista Juan Grave! Los índíós aspiran ri ._ ida en fine se desen lo tuyo y, lo mi A. Que no sean a t o r e s r u j i a n "Srívfno índS *'™ países más cultos Si no sois - y,,- h(mo , Scbo lle , a Revolución nada E o^ rompreníer^ el "narq irs- conscientes de vuestros derechos co- Soc!a ] bajo el estandarte de Tierra y me? des le c? momento en q„e arre la- mo cl:15 ; P . ^ " ^ ™ . la burguesía se Libertad, estala en Chihuahua en Di- ™n a t erra álos adinerados y la tra- aprovechará de vuestro sacrificio de ciembre de j 9 1 0 r m cho á , e , de mIe IrtinJimViV •'""""" J vuestra sangre y del dolor de los e , ,je tere Madero se decidiera á cru- Dice rTiimWot. hablando, de l„s vuestros del mismo modo que hoy se z a r e l Bravo. Así es que Magón no movimien os libérale" qne tres tenta- aprovecha de vuestro trabajo, de „,„„,,„ la revolución por su cuenta. TasTe revolución fomentadas por vuestra sangre y Motora e te La , f CTza S que primitivamente die- ellos. fracasaron tras algunas escara- t " 69 '™^?™" 1 ,a fabrica en el ™- '1*??° i le 7 ,erra Y-. Uh , eTtaó e " en i.., ,t— / M„,.e. nm« »/ Tro porvenir en ia. munuí, eu ci ^aja California, fueron liberales cons- ---- , , , . , , cíentes, mexicanos en su mayoría, Y Lo anterior fne^rJactado fl_3Jle eftto iaé en pebrero de 1911. es decir, meses después que Guerrero lía- proclamado Tierra y Libertad en que no es península, en el estado .—- —• . ••>_-• . de Chihuahua. Y para esa fecha, ha- en San Antonio. Jexas. ^¡3 var ¡ as columnas libertarías en Dice el socialista Humblot que Ma- Sonora Coahuila. Durango y otros operar en la costa occidental de Mé- en la honradez del compañero Ricar- xico y hacer llevar triunfantes* las ar- do Flores Magón. mas de Tierra y Libertada lijasta el No es cierto que hayamos presen- corazón del país. La pen'insnla se tado al "zapatismo" como nuestra prestaba y se presta todavía "para ello, partida, ni tampoco hemo¡ Por eso la codician tanto íoit yankees á los valientes revolucionarios suria- ••como Jos japoneses. = Es un territorio nos que pelean al lado de Emiliano estratégico, , ¡i Zapata, llamándolos "zapatistas." Míente íjuinblot al decir Jque Ma-'Siempre hemos dicho que el verdade- gón se defendió de ese cargo diciendo ro movimiento económico eu marcha que quería extender esa república so- en México, está sostenido por el Par- cial^-á todo el país. Nunca'' podrá tido Liberal Mexicano y por los re- Htimblot publicar esa "defensa" de volncionarios que acompañan á Kmi- Magón,' porque "sencillamente 1 'lio la liano Zaoata. T,a colección de RROE- hizo. Ai agón declaró qtfe.,íeJti' , Jiiovi- N'ERACTON lo puede demostrar, miento liberal en Baja- .Califprh'ia era Que los zapatistas nos ignoran, po- parte del que existía eh' loa estados drá decirlo el socialista Humblot, que del cenjró y norte de ,Mé*xÍco/y que hombres libertarios' como los cama- tenía por ob|"eto, nó ea.mbiar de tira- radas J. M. Rangel y José, Guerra que nos, sine aiSibaf con el -sistema capíta; han. estado en el-pampaniento de Emí 'lista,_ toMnndo.j>oses.ión'*3**j.ii tierra, liano Zapata, afirman,jp.ui,jé.1 a^anili^iaajaiw Tas nimis'lms, los "ítrocarrítírs, etei. to de Ta 7nnta Orgam _. *" ,!_ ." w "' para uso'común de todo el pueblo. Y tido Liberal Mexicano de 23 de Sep- esa declaración" fue transmitida por el tiemhre de 1911 v varios números de servicio^ telegráfico de la "United REGENERACTON fueron leídos en Press" á toda la prensa de los-Esta- alta voz v con ^ran entusiasmo por dos Unidos. el secretario de Zapata ante este revo- Pata^ terminar, el bandido Hum- lucionario y toda su oficialidad, y que blot, cnlicamente descubre el objeto Zapata personalmente ha manifestado de su labor de zapa en los últimos de su especial deseo de recibir puntual- los siguientes párrafos de su libelo. mente nuestro periódico. Antes de "Por lo demás, Ricardo -EJores Ma- hablar mentiras el tal Humblot, debe gón, que había tan lamentablemente tomar información: pero ¿qué infor- fracasado en- México, triunfaba ya en "mación puede tomar un hombre de las esferas anarquistas- extranjeras, mala fé y cuya pluma sólo produce Loslectores'dc-Les Temps Noveaux libelos? conocen ya el* entusiasmo despertado REGENERACIÓN se mantiene di- 'en España y -Francia por las decía- fícilmente porque sus sostenedores raciones de Flores Magón, que pre- son todos proletarios. Si fuera una sentó la revolución social como un hoja socialista, recibiría subvenciones hecho consumado en México. Y de los políticos como las reciben la luego, importantes cantidades de di- mayor parte de los escritores socía- nero le han sido y le son enviadas, listas europeos. Ahora, respecto á particularmente por Tierra y Liber- que los fondos destinados al fomento tad, de Barcelona. de la revolución se emplean en nró "Sin embargo, Magón está comple- del periódico, no es cosa, oue le im- tamente olvidado en México. Por porte, al socialista Humblot, que ja- otra parte, rechaza á todos los parli- más ha dado un sólo ceniimo.- Los dos políticos que se disputan allí el camaradas donantes nns han autori- poder, y el único partido que presenta zado para usar dichos fondos en lo como suyo, los zapatístas, ln ignoran que más se necesite á nuestro juicio absolutamente. para el nroereso del movimiento. "Para qué, pues, sirve el dinero que REGENERACOX fuera estéril, se envía á Ricardo Flores Magón? No no tendríamos los ojos de la lev cía- es ciertamente para entretenimiento vados siempre hacia nuestras oficinas de la revolución y no puede ser de y el que escribe e«tas líneas seeuido manera alguna sino para sostener de pueblo en pueblo como si fuera REGENERACTON. que sigue siendo animal dañino. un periódico incoherente y estéril. Creemos con todo lo dicho haber "En cuanto-al segundo movimiento desbaratado el castillo de naipes del con tendencia anarquista, el zapatis- socialista Humblot, y en nuestro mo- mo, indicaré en mi próximo artículo ximo artículo pulverizaremos su líbe- su origen, como se sostiene y por qué lo acerca del "zanatismo." no se le delie prestar ayuda alguna del- Pésele á Humblot, nésele á Grave, exterior." pésele á burgueses y á radicales-bur- Ese soporte moral, más que el pe- eneses. el anarquismo ha florecido en tema que os oprime. mismos? Los responsables sois cia. Son los hombres los que han es- vosotros que favoreséis con vuestra tablecido las desigualdades, indolencia y apalia, á la explotación La causa de vuestro mal recide con ( iinbin é impedis con vuestra pacividad y co- vosotros mismos y sois culpables de s insultado bardía, que los que luchan dignos y la esclavitud de vuestros hijos. Sil- calientes, triunfen del aplastante sis- frís cobardes el látigo del feroz patrón y tenéis valor para afrontar el liam-' ennario. yf sobre todo, la propaganda México y con los liberales v los co- ¡Que no podréis hacer vosotros que bre y ver morir de ella á vuestros fa- de la Revolución Social Mexicana en munistas surianos llegará barrer lo hacéis todo! El planeta inclemente miliares Tembláis á '- -«•«•>•**-•••' la prensa anarquista es lo que sabe á por completo á la burguesía y hacer de otro tiempo, lo habéis convertido mirada del burgués y . quina á la burguesía. No habla en las de la ciudad de México el sitio en que en 'magnífica vivienda, vistiendo los sufrís como unos héroes. Os llenáis anteriores frases Jean Humblot. paguen sus crímenes frailes, políticos desnudos y áridos lugaree, de lujosos de ^iniedo Habla el pasado de crímenes que ha y capitalistas, aboliendo para siemnre palacios, de parques suntuosos, de de- muzas. Solamente dos fracasaron V p e] m , a m \ m , eso fué debido .t los obstáculos del v ño lia fracasado. Va en marcha. _ Co- menzó cuando Práxedis O. Oucrrero en los campos de Cbilinalina en Di- gon "V e "¿,,f urcc ¡6 ciando Madero se ""."j""' „urno"r¿coñocíár?'í Madero ciembre de 19m levantó el estandarte í[ pri?p ; ó , |e s obra revolucionaria que £„ Wzr ° ------- --=-"- de Tierra y Libertad y principio su , ' w £ venido «reparando e n México, oal¡fórnYa He lucha anarquista contra el gobierno, tam1>ien e Ma(Ic ro preparó la re- hombre, c ns el estado y el clero, y se mantiene en voIllc ¡ An „„c estalló el 20 de Noviem- '„ mmo " ¡, piébastaliovenjos estados de n brc ,,,„_ Ambos informes son ™ ^ nacionalidades formaban en huahua. Coahuila. laman ipas, uu- ment ¡ ra5 . Magón y todos los ibe- " f„. r , a , „ó únicamente "200 fili- rango, Zacatecas. Giianaiuato. y otros rales se enfurecieron contra Madero, „ „ " e ro r nortéame?kanos" como dice varios, en donde luchan aterrillas cu2ndo cste bandído paso 4 territorio Jl cXmniador Humblot "Jamás se f ^ r,a l a 7r/SembTde r< Í9n am ' ^r™™™° de i 911 ',? 5 *T prefenTó prodama? una TepúMicI fiesto de 23 de beptiemt>re_ue JVti, c ¡ fi s ¡ etfe ,', ocno S€manas después que v • .- v . - <- — V oprimido á México; hablan los gran- estado, itrlrsía v bureuesía des bandidos que quieren vivir por el ANTONTO DE P. ARAUIO. sufrimiento v esclavitud de millonee fSe suplica_ la reproducción.) de peones: habla la burguesía. Jean DATOS HISTÓRICOS^ Humbolt es la culebra qué. arrastran- Era el 16 de Septiembre de 1912. dose, ha llegado como agente de la Todos los salones de la cárcel de líe- burguesía basta las columnas de "Les lem de la ciudad de México estaban Temps Nonveaux" y ha arrojado su adornados con banderas de la Rcpú- veneno contra el movimiento mas blica: solamente el departamento de grande y noble que haya atestiguado presos políticos y sociales no estaba el mundo: la Revolución Mexicana. adornado. Jamás ha presentado Magón el mo- El culpable de este insulto al pa- vimiento económico comp consuma- triotismo nacional fué un hombre, no do. Sí lo estuviera, no necesitaríamos de colegio ni de redacción, sino con ayuda de ninguna especie. Pero para registro de tres campañas libertarias: ' la necesitamos; y la J, M. Rangel, mil íiciosas avenidas, de objetos mi hijos del arte y del capricho. Habéis poblado el océano de flo- tantes ciudades, de náuticos alcázares, de formidables castillos que con la borrasca luchan con ventaja, de bar- cos de todos los tamaños y calados para el transporte de los productos, la comunicación de las naciones y la pcscii de las ruiuezas que la mar pro- duce. Habéis fabricado el aeroplano, lacnuí, la locomotora, el automóvil, el teles- copio, el microscopio, las catedrales, los chalets. Todo, todo lo habéis hecho. Rajasteis á las minas y á la ti' la fábrii diariamente ó en el mar. pequeños! cobardes! Trabajadores nes y de veri llast la inquisitorial penalidades la amenaza del retiro de taller y exponéis la vida :n el andamio, en la mina ¡Sois unos gigantes muy Sois unos héroes muy basta va de vejáme- inznsas humillaciones. >rpes lamentaciones evitarse pueden, des lloriqueos, de le tiranía y expío ricana en Abril de 1910 • * " £ 5c las fuerza, libertarias que estaban « « £ " ofrecer ¿1 que !«<*° ia.pubIicac.on_ ^ ; , í j E ™ N E j acuertaladasen Ja^pUz^ í'J^a- ^ ^ „,,, ¡ ^ , a gube r nat r a del RACTON, órgano del Partido Liberal i„ pe pBS¿ pr e SO s á Silva y otros ca- - ¡ - _ . „ . a~iaim por un Meiicanh y que. hizo propaganda re- maradas porque se rehusaron i reco- PJ'j»• ? "™ s ' a e ' a ¿^perrU,re- volucionaria, con. el mísmr, ?«*«">>. nocer a. títere.cumo "presidente de la J _ ™ * J ^ la región do- que al principio de las otras tentatives república.' de revolución. El último, cargo, que ya había hecho un individuo de nom- bre Fromeiit «n las columnas del pe- Madero, por otra p a r t e , , » - » ^ por . ]os , ibet ,arios,-aunque . , , -' , fracasaron (¡oír completo jen sus es- fuerzos crimínales y aun vieron hecha consumarse, sí la necesitamos; y pedímos en las hojas de la prensa ver- Tres ó cuatro días antes de la fe- arrancasteis los metales, los pulisteis daderamente libertaria. cha patriotera, el gobierno de Madero y fabricasteis las maquinarias y herra- Que Magón esté olvidado en Mé- había solicitado contribución de los mientas del trabajo, labrasteis el már- xíco por los periodistas burgueses, no prisioneros para adornar los muros de mol y el bronce y tallasteis estatuas y quiere decir nada. Todos los gobier' jos salones con banderas y franjas tri- pilares, monumentos y palacios. Lo nos que ha tenido el país y principal- colores. Cuando el segundo jefe de embellecéis todo-y todo lo transfar- mente el de los Estados Unidos, amo la prisión se presentó solicitando con- máis. De incultos campos hacéis jar- y señor de los de México, no lo han tríbtición ante el luchador de Tierra y diñes y valiosas granias, hacéis cana- olvidado un momento. Lo prueban, Libertad, el hombre ante quien Juan les y acueductos, artísticos objetos y además de las persecuciones de Díaz, Grave y demás titulados anarquistas científicos aparatos que á regiones Barra y Madero y los de Roosevelt y no llegan á la rodilla, T. M. Rangel. apartadas conduzcan las ideas; el li- Taft. su presencia actual en la peni- contestó lo siguiente: "los muros del bro y el grafófono, las sedas encajes za sobre vuestros hombros se desplo- tenciarta de la Isla de McNeil, víc- infierno no necesitan adornos." v los paños. Cultiváis las tierras, se- mará rompiéndose lo que se creía in- tima de la más negra conspiración El carcelero quedó desconcertado, 'léccionáis las crias, penetráis con pe- conmovible. ;"No habéis visto alguna que se haya''podido urdir en Califor- Apenas balbució: "esto va á estar muy Hgrds inauditos en los obscuros bos- vez un geológico movimiento? La nía. Maderistas, como huertistas, triste. Estos hombres (los libertarios) fotiés', les robáis los cacharros á las fie- tierra se agita, las torres más altas al vazquistas y socialistas del tipo de creo que no pueden estar en ninguna ras y á fuerza de trabajo y de paeíen- sentirse sacudidas en su base vienen Humblot, no olvidan á Magón y te- parte." cia, mansitascomo obejas las dejáis. (Pasa á la 3a. página) -uíriniienttis que Basta ya de eolia súplicas humildes, Lo que de derecho pertenece, pitle. se exige, se arranca, se restituye á viva fuerza. El hambre os mata, el exesivo tra- bajo os aniquila, la falta de higiene os depaupera, el goBíerno os tiraniza, et capital os explota, la religión os en- (í.'iwa y embrutece, los políticos os mienten, los militares os asesiuan, la anemia empobrece vuestra sanare, la tuberculosis destroza vuestras pulmo- nes, la atrofia se apodera de vuestro cerebro, vivís huérfanos del arte y de la ciencia, monótonos y sombríos ve- getáis en lo mediocre y lo utilgar. Sois los pilares de la sociedad y sí morís, el edificio social que deican-

Transcript of Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadoresarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n142.pdf ·...

Page 1: Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadoresarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n142.pdf · cenizas la Bandera que en un atitomó- men su salida de ... Rangel y José Guerra

—io to >o*o»o»o»o»o»o

jQu¿ no' Rddeis ser tebñes? Sueno; Sed . simplemente hombre». P. G. &

r English Section, Page 4 ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES

Virir para ser libre, ó morir pura .Irjar t\t ser es­clavo. K G. O.

Semanal Revolucionario

No. 142. Sábado, 24 de Mayo dé 1913.

Saturday, May 24, 1913.

EN MÉXICO. Por un año...$5.00 moneda mexicana Por 6 meses..$2.50 moneda mexicana

EDITOR: AnselmoJL.. Figneroa. 914 Boston.SJtreét

Loa Angelea, California Enterad as Second-Class matter Sept. 12, 1910, at Los Angeles, Cal

EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un año 12.00 oro Por seis meses 91.10 oro Por tres meses $0.60 oro

5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana,

Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadores

Los libelos del socialismo político riódico de Juan Grave, se desvaneció no fué el que preparó la revolución de acerca de la Revolución Social-en en el número 85 de REGKNRRA- 191(1. Y atjui vamos á reproducir lo México, han vuelto a deslizarse en CION de fecha 13 de Abril de 1912 «rjne dice el escritor Jolm Kennelh las columnas de la prensa que con- en carta abieria que dirigieron los Turner en "The Metropolitan" de sí ¿erándose anarquista, demuestra enmaradas, William C. Oweii y Ri; New York, á ese respecto, porque con su conducta marcada hostilidad á cardo y Enrique Flores Magón á refleja la verdad, y hay que advertir las grandes ideas que dice defender, dicho Grave. "Memos explicado—de- que Tiirner fué amigo de Madero y Y esos libelos no tiene más funda- cían los compañeros—hace tiempo y acompañó a la familia de éste en su mentó que el insano deseo de la bur- hasta el fastidio, que el Partido Libe- fuga de México á Cuba y Nueva York, guesía mexicana de que el anarquismo ral Mexicano ha evolucionado V que Dice Turner: "La revolución que mundial boycotee con su silencio e! el prospecto en cuestión (el progra- arrojó á Díaz del poder no se com-grandíoso movimiento que habiendo ma) es viejo y desde hace mucho batió para poner á Francisco I. Ma-carcomido ya los cimientos de su tiempo derogado. Además, hemos clero en la silla presidencial. Muchos edificio secular, amenaza derrumbarlo explicado que algunas copias fueron mexicanos que jamás habían oído ha-en un cercano futuro. utilizadas simplemente porqtie_ en el blar de Madero tomaron -las armas.

Bajo los títulos "El Magonismo" y momento en que tal cosa se lu'zo, no Otros que eran enemigos suyos (los "El Zapatismo" aparecieron última- teníamos fondos para imprimir las liberales) desde el principio, también mente en "Les Temps Nonveaux," nuevas formas que están en circula- tomaron las armas." Y continúa: "En periódico que edita en París el lia- ción." En cuanto á lo que asienta verdad, la revolución fué un movi-mado anarquista francés Juan Grave, primero el socialista Humblot, la ver- miento espantáneo del pueblo para dos artículos firmados por un socia- dad es que Ricardo Flores Magón, .poner fin á ciertas condiciones into-lista que reside en México, jean Librado Rivera y el traidor Antonio I. lerables, que prácticamente eran par-Humblot, cuyos artículos tan llenos Villarrea! salieron de la cárcel de tes integrantes del sistema feudal." de inexactitudes, calumnias, falséela- Elorencc, Ariz,, el día 3 de Agosto de "Pero en donde revela su espíritu cíes y cobardes ataques al compañero 1910, es decir, cuatro meses después criminal el infame socialista H uní-Ricardo Flores Magón, lian merecido de la fecha que pone Humblot, y no blot, es cuando dice en su artículo: el desprecio de los verdaderos liber- reanudaron la publicación de REGE- "Si Magón hubiese sido un intrigante tarios de varios paises que están al NERACION sino un mes más {arde, ó sencillamente un ciudadano deseoso tanto de la verdadera marcha de la e n Septiembre. Basta ver el primer ile colaborar humildemente á la eman-Revoltición Mexicana, número de REGENERACIÓN que cipación de México, hubiera hecho

A cargos injustificados contra RE- s e publicó el día 3 de l 'mes citado, causa común con Madero, contentan-GENERACIÓN y el Partido Liberal n f l I 'a cerciorarse de que. el periódico dose con obtener de éste la recom-Mexícano que fueron desvanecidos y comenzó desde luego la campaña li- penan á sus servicios en el momento pulverizados en este semanario' a "criaría que basta la fecha ha soste- de? triunfo." ¿Colaborar á la "eman-princípios del año pasado, agrega m 'do, ó sea la lucha contra el Estado, cipación" de México con un millona-ahora Humblot algunos' nuevo», con la Burguesía y el Clero rio farsante como .eVá Madero, para

Decía el companero Ricardo Flores dejar al país encadenada á otro go-Magón en su artículo titulado "A los bierno liberticida como !o son todos? proletarios": "Obreros, amigos míos, ¿Esperar recompensa al triunfo?

cenizas la Bandera que en un atitomó- men su salida de prisión por el vuelo vil enviaron á Tijuana para izarla co- que tome entonces la Revolución So-mo enseña del nuevo "estado." Las cial. Tampoco lo olvidan multitud de fuerzas revolucionarias sef . retiraron buenos compañeros á través de todo d í la península después dejja derrota de las columnas del compañero Jack R. Mosby, no porque Madejro hubiera triunfado, sino porque el; gobierno .criminal de William H. Tafl, dio per miso al gobierno interino de Francis co L. de la Barra para que12000 mer-

México. Precisamente, en la noche que escribimos eslas líneas, recibimos correspondencia de varios punios de México, tan distantes unos fie otros y abrasando el país, como puede verse eu un mapa, (Cárdenas, San Luís Po­tosí; Campeche. Camp.^ Irapuato, "andrajosos hijos?

Escuchadme trabajadores, tros me dirijo. En vuestras filas mi­lito y tengo derecho á amonestaros, ¿Habéis pensado alguna vez en lo que representan vtii'Mros brazos p;ir;t la sociedad que tan mal os retribuye? tr« ¿Habéis en ocasión alguna, inlerro- á gado á la historia sobre el origen de la propiedad que os anula me? Vuestro cerebro, hermanos ríe <l miseria, ¿ha elaborado ideas de reden- ii ción para vuestros hambrient

Fabricáis cañones, espadas y fusiles para cuando vosotros misinos os re­beléis, vuestros hijos hechos militares, en vuestras carnes mi¿an sus efectos. Levantáis cárceles, presidios y cuar­teles para vosotros ¡:iólr« pai.i voso-

>s! ¡F.s el pago que dá la sociedad, á quienes todo lo producen!

¿Lo habéis pensado alguna vez.? Si todo lo habéis hecho, á todo tenéis

•cho. ¿Por qué de todo carecéis, usables trabajadores? Con plata

>ro bis señores pagan el trabajo; . ¿No habéis sen- pero dado que la plata y oro tubieran

cenarios mexicanos pasaran de Ciudad Guanajuato"; Chihuahua." Cliili.^Tam- tido en triste día de hambre y desnu- un valor real y positivo, también á Juárez,_Chih„ á Tijuana y otros pnn- pico, Tamaulipas, Salina Cruz. Oaxa- dez, hervir la sangre con álitos de vosotros pertenecen. ¿Quienes la tos de Baja California POR TERRI- ca y Altar. Sonora) ya tratando de la T O R f O AMERICANO, paVa batir á marcha de la Revolución Social, ya nuestros compañeros. Ese 'acto de Taft fué su primera violación de la neutralidad. . ...,'

No se atreve Humblot á tacusar di­rectamente al compañero. Magón de "haber querido separar la Baja Cali­fornia del resto del territorio mexi-

de otras asuntos eu su conección, y en todas ellas se recuerda al mártir en McN'cil Island.

Si Magón a j* estuviera olvidado, la burguesía no lo calumniara por boca del socialista Humblot.

Ya "Tierra y Libertad" ha dado un cano," porque es cobarde, sumamente bofetón al libelista expresando sus ra-cobarde. Se escuda con el"'se acusa." zones para seguir ayudando el movi-Ni Magón ni ningún miembro de la miento de los revolucionarios niexica-Junta trató nunca de separar--Baja nos. Y camaradas como los liberta-California de México. Lo que'quería- ríos portugueses que editan "O Cla-

rebeldes y lanzasteis el anatema á los arrancaron á las entrañas de la minas. verdugos y opresores? Decidme tris- las fundieron y acuñaron?—nosotros, tes parias, esclavos del salario, ¿no os Trabajadores, no atribuyáis al des­habéis indignado contra tanta infamia tino vuestra misera existencia: e! des-y clamasteis con ansia verdadera por tino no nace con el individuo, el mis-<ítra vida más racional y más humana? mo individuo se lo cría. No Creáis

Por religiosos é ignorantes que tampoco que habéis nacido predesti-seáis. en los pocos momentos que en nados por la voluntad divina para vi-la misera existencia os hayáis sentido vir esclavos y para mantener á los hombres, seguro estoy compañeros de zánganos señores. La voluntad de desgracia, que habréis, cual yo. ex- dios es una mentira inventada para perimentado deseos de ser libres. explotaros. La voluntad del hombre

¿Y que impide que la libertad que es la verdadera. No penséis que la lisiáis, sea un hecho y no un fan- naturaleza os quiere mal y os ha créa­

nlos era establecer una ftieríe base de rao" que han leído el dicho libelo, lo tasma? ¿Quién tiene la culpa de que do inferiores á los amos: la naturaleza operaciones en toda la penitísujá, para han despreciad» declarando quecreen f j 1 / ^ * " , e s e

Te A l a - : J " Í S . . < ! " ^ O S O ' 1 I ] - " £ "e¿15..Ví! . ' ' ^ l " ! . -™_ C "" . C í?" f , e . " '

motivo de la campaña que sostienen en el Sur los revolucionarios que pe­lean al lado de Emiliano ¿apata,

liberales luchamos para abolir mentadas por la burguesía y dirigidas Humblot que no nacieron sino para tenia por ob|eto, no cambiar de tira- radas ) . M. Rangel y José Guerra qi -siempre el gobierno y ''destruir"PP'L e ' , .c,al,dtflage müitaresco, en Jas recibir de* «ocluías la»s dádivas (le lo"s nos, sine aiSibaf con el síaJema capita; han. estado en el-pampamento de Em

'completo el sistema (capitalista,' c l , a P,^ no , jugasteis el papel heroico grdnVes baiub'dos óé sean los'• góbet- 'lista, tóñftndo.jiosesión'^* ¿ t ier ra! . ' l ia.no Zapata, afirman. <n.i&.*.1 ¿¿anili^ •jíO-el^pcfl-i «roso SííC'ínlfítitló- (^ií¿i^«^prf*f«»feorcí7.- prtriscienteíí.---:BTrio - -efr-naiUesV 'Magón~y fot1os"Tós~liT)irfáTe^> Tas ¡ncTus'lms, los ' í trocarrítes, etcV'io cíe Ta Imi ta Organizadora^! el Fá'i

Vamos á refutar una por una ' todas escuchad: es prec isó les urgente que Magón no ha sido nunca criminal; las partes del libelo de Humblot, llevéis á la Revolución que se acerca jamás lo han guiado ambiciones per-

En primer lugar debemos decir ^a conciencia de la época; es preciso, sonales. Haberse unido á -Madero, que' ño existe el magonismo como c s urgente qne encarnéis en la pugna hubiera equivalido á traicionar sus tampoco el zapatismo. Todos los magna el espíritu del siglo. De lo declaraciones j\e 3 de Septiembre de miembros del Partido Liberal Mexi- 'Contrario, la Revolución que con- ca- ,1910. Las recompensas ni triunfó de cano, reconocen en Magón un com- T}"°, vemos incubarse en nada diferirá l3s revuelta»}, s*do las:esperan los po-pafiero, nunca un leader ni j'efe. Como d e l a s Va casi olvidadas revueltas fo.- ..ticos como el • infame socialista los liberales luchamos para abolir mentadas por la burguesía y dirigidas Humblot que no nacieron sino para .¿¡.'l--, --*-» "- ~> — L : - ! . .. .;.i*_i*J,.¡» UÓñ el .caudillaje müitaresco- en las recibir t\r *-odilla<i la* dádivfts t\p lo"s por." í r i c l i lS f í í—el ' *pe l " Í í í i> . í n i f n w i r t i w i m i | j v , n - - > ? . , - _ , . „ - . -•- " , . " • " • .- , " " tico del cual es partidario Humblot. "a<¡? - i r o s o d e carne de . cañón. Sa- mexicanos no pedimos ni deseamos no podemos culpar al tal socialista bedlo de una vez: ..derramar sangre recompensa de nadie. Queremos sino como hombre de mala fé al Ha- f,aríl llevar al poder a otro- bandido emanciparnos y esto, que no puede ser marnos "magonístas." Si lucháramos *iu e «"finia al pueblo, es un crimen^. obra de ningún gobierno, lo estamos en las filas de un partido político v e s o s e a -1° <l»e suceda si tomáis.las tratando de conseguir por -nosotros como luchan los vazquistas. los ca- *™&* « i n mas objeto que derribar-á mismos. _ ' . rrancístas y los felixistas. se nos poí D , I i Z P a « « « " « f ™ I I 1 ^ a un Signe diciendo Humblot: "Pero a dría llamar "magonistas" v é s t p * - n u e v o gobernante. ' Y mas adelante característica de Magon es el orgullo s iempre 'nne tratáramos cíe elevar a! continuaba: "La Revolución es ni- y n o podía resignarse á desempeñar «oder á Masón Pero ; á nué poder n i , n e n t e ; " ' « gobierno ni los oposi- , i n papel secundario al lado de Ma-vamos á elevar a Magón'cuándo ni él «omstas podran detenerla. Un citer- ( ] e r o ; . jtj o r g n n o d e M a ? ó n e „ l o ni nosotros, ni ninguno de los lilíe- P° f e P o r s " P r o o i ° P e s o ' "bedecien- f | U e consiste es en su perpetua fideh-rales queremos máf verdugos, como dj*-1»; ^ y e s de la gravedad; una so- < l p d á , a s i ( ieas libertar»*. Si el estú-lo son todas las autoridades, incluso «edad revoluciona obedeciendo leyes , ) i a o Humblot llama orgullo al acto 4os bandidos socialistas europeos, más sociológicas mcontrastabje^ P « t e n - (1f ocupar y sostener un puesto pti-í-rímínaleq nue los mismos mónár- í í l e r «ponerse a que la Revo icion es- b i c o desde donde se oprime al pue-^ ^ ^ T ^ h n Z ^ T ¡ i ^ Z l ' M ^ t ^ " " a loenra que sólo .puede b í o . n o dice más que que una nece ; míentoi á la clase trabajadora ' Sí c o m e t e r e I pequeño, grupo de mtere- ( I a d . gj Magón se hubiera aliado á « a ? n « ¡ l i e eni í í é x co eí ' ' m a g o n S ^ d o s . e n - q u e no suceda tal 'cosa. Y M a d e r r J i h a b r i a h e c h o t r a i r í o n á S l l s aCa¥*lS* ™,i™f*™«. « T«*« i i - y a Ai» la Revolución tiene que esta- declaraciones transcritas de 3 de Sep-

uientes que y e Í o o . M a m o , % , ^ . T a - Xa "«* , a «evo ucíón tiene q.,e esta- 5 « r a „ c ¡ o n e s t r a s c r i t a s <

K„„n,yno1it?co" q ?™d"ani "al bandido • " « • »¡" iue nadie n. nada pueda con- , ¡ e m b r e d e 1 9 1 0 }- í | a s s i u Te"nTFlores Masón y oír" " u-ñam en tenerla, b.teno es, obreros, que sa- , , ¡ z o . a n l e s de q l I e M a d e r n publicara elevar V i l nrestdencia ' es é anfiKiio 1 ' ' ¿ i s rte ese. gran, moyim.ento popular e , . f a r n o s „ p ) a n de San Iinis Potosí, e levara Ja presu encía .1 esre .ini}i<ii<. , t . 1 . .- . ._„._ „..:

mo, Runos

. . . . pro: rómplíce de crímenes Trancisco T. Madero,

del difunto -t todas las ventajas pile trae en su seno y agrega el libelistar 'Magón qui ,y que serian para 1».burguesía si, in- s 0 r e a nudar la revolución por su cuen-

, .conscientes de vuestros dereclios co- t a y su p | a | ) n o t l l v o o t r o r e s „ | t a d o nue"iroíens'a""bnrK;ie"sa ñníversaí ÍÍiii m o . c , ? . , e s productora d e la riqueza so^ práctico que lanzar á la. Baja Califor-ma 4 la f e r i a s T i revoluciona To <••'•• figurareis, en, la contienda s,m- &„. p e n ¡ n ' 5 „ | a q „ e s e halla algo ais-« i r ía io V a t n i i s t a s " nos hemos can- plemente como, maquinas de matar y l a ( | a , j e | r e s t o , ,e México, una banda S d » de' cita? ecíió, d S o s T t e por •'« destruir. .pero sin llevar en vtiesi i e doscientos filibusteros norteameri-ia misma oren f u r g esa di- la caoi- 'r™ cerebros.la idea clara y^precisa c a n o 5 . ^ p r e t e n d í a n establecer allí al .le México, comr, "T?l País." "F.l «.e vuestra-emancipación y engrande-. 1 ) 0 a «p,-,b|¡C!, socialista, pero que

1mí>-.rHat" ele míe evidencian <me cimientos sociales. Y terminaba;, ;hi ¿.Hubieron de retirarse asi que la revo-Imparca l . etc.. que evidencian que . ^ | n r h a ^ s c a p r o ) . i m a „ „ tleyáis ,1 1 c i ó n maderista triunfó. Se a c u s a -

la convicción de que sois los produc- j ^ e) cobarde- bandido Humblot— lores de la riqueza social, y de que. j„cluso á Magón de haber tiuerido por ese sólo hecho tenéis el derecho , e p a r a r la Bajai California del resto un sólo de vivir, sino de gozar de to- ( j e | ' t e rr í tor io m|;exicano; pero se (le

aouellos hombres lnchan por princi­pios, no por hombres. Los revolu­cionarios surianos no tratan de subir al poder ¿i Zapata, ni esle tampoco 1n ambiciona. t ,n lia declarado una y mil veces. Los suriano» luchan por <'"" ^ comodidades, materiales y de f e m i 1 0 ( , „ . , O T d B m l ( . m l e r , a extender tomar nosesíón de la tierra v vivir en todos los beneficios morales e inte- í s t a república social. & todo el país." tomar posesión la tierra v \ " i r t_ , „ „ „ , „ ( l e m 1 e ahnr:t s e aprovechan ¡Cobarde, villago y mil veces cali.nl-

exclusivamente vuestros amos, no ha- n ¡ a < ] o r , e s el tal socialista Humblot y comunismo. «ozar de la vida, en nue se ^ senno jea ;¿fe o b r a ' r i w l u d ó ' í i r i í verdadera tal c M i ^ ^ ' ^ ^ S ^ i í l S ^ o

bres ' de academias anarquistas ni es- ^ ^ " ^ V ^ l ^ V ^ l 0 5 ¿ Z ^ ^ anarquista Juan Grave!

Los índíós aspiran ri ._ ida en fine se desen lo tuyo y, lo mi A. Que no sean

a t o r e s r u j i a n " S r í v f n o í n d S * ' ™ países más cultos Si no sois - y , , - h ( m o , Scbo „ l l e , a Revolución nada E o^ rompreníer^ el "na rq irs- conscientes de vuestros derechos co- S o c ! a ] b a j o e l estandarte de Tierra y me? des le c? momento en q„e arre l a - m o c l : 1 5 ; P . ^ " ^ ™ . la burguesía se Libertad, e s ta la en Chihuahua en Di-™n a t erra á l o s adinerados y la tra- aprovechará de vuestro sacrificio de c i e m b r e d e j 9 1 0 r m „ c h o á , e , d e m I e

I r t i n J i m V i V • ' " " " " " J vuestra sangre y del dolor de los e , , j e t e r e Madero se decidiera á cru-Dice rTiimWot. hablando, de l„s vuestros del mismo modo que hoy se z a r e l Bravo. Así es que Magón no

movimien os libérale" qne tres tenta- aprovecha de vuestro trabajo, de „ , „ „ , , „ l a revolución por su cuenta. T a s T e revolución fomentadas por vuestra sangre y Motora e te L a , f„C TzaS que primitivamente die-ellos. fracasaron tras algunas escara- t " 6 9 ' ™ ^ ? ™ " 1 ,a fabrica en el ™- '1*??° i l e 7 , e r r a Y-.Uh,eTtaó e"

en i.., ,t— /M„, .e.n m« »/ T r o porvenir en ia. m u n u í , eu ci ^aja California, fueron liberales cons----- • , , , . , , cíentes, mexicanos en su mayoría, Y Lo anterior fne^rJac tado fl_3Jle e f t t o iaé e n pebrero de 1911. es decir,

meses después que Guerrero lía-proclamado Tierra y Libertad en

que n o es península, en el estado .—- — • . ••>_-• . de Chihuahua. Y para esa fecha, ha-en San Antonio. Jexas. ^¡3 v a r ¡ a s columnas libertarías en

Dice el socialista Humblot que Ma- S o n o r a Coahuila. Durango y otros

operar en la costa occidental de Mé- en la honradez del compañero Ricar-xico y hacer llevar triunfantes* las ar- do Flores Magón. mas de Tierra y Libertada lijasta el No es cierto que hayamos presen-corazón del país. La pen'insnla se tado al "zapatismo" como nuestra prestaba y se presta todavía "para ello, partida, ni tampoco hemo¡ Por eso la codician tanto íoit yankees á los valientes revolucionarios suria-••como Jos japoneses. = Es un territorio nos que pelean al lado de Emiliano estratégico, , ¡i Zapata, llamándolos "zapatistas."

Míente íjuinblot al decir Jque Ma- 'Siempre hemos dicho que el verdade-gón se defendió de ese cargo diciendo ro movimiento económico eu marcha que quería extender esa república so- en México, está sostenido por el Par-cial^-á todo el país. Nunca'' podrá tido Liberal Mexicano y por los re-Htimblot publicar esa "defensa" de volncionarios que acompañan á Kmi-Magón,' porque "sencillamente1 'lio la liano Zaoata. T,a colección de RROE-hizo. Ai agón declaró qtfe.,íeJti'

,Jiiovi- N'ERACTON lo puede demostrar, miento liberal en Baja- .Califprh'ia era Que los zapatistas nos ignoran, po­parte del que existía eh' loa estados drá decirlo el socialista Humblot, que del cenjró y norte de ,Mé*xÍco/y que hombres libertarios' como los cama-tenía por ob|"eto, nó ea.mbiar de tira- radas J. M. Rangel y José, Guerra que nos, sine aiSibaf con el -sistema capíta; han. estado en el-pampaniento de Emí 'lista,_ toMnndo.j>oses.ión'*3**j.ii tierra, liano Zapata, afirman,jp.ui,jé.1 a^anili iaajaiw Tas nimis'lms, los "ítrocarrítírs, etei. to de Ta 7nnta Orgam _. *" ,!_ ." w" ' para uso'común de todo el pueblo. Y tido Liberal Mexicano de 23 de Sep-esa declaración" fue transmitida por el tiemhre de 1911 v varios números de servicio^ telegráfico de la "United REGENERACTON fueron leídos en Press" á toda la prensa de los-Esta- alta voz v con ^ran entusiasmo por dos Unidos. el secretario de Zapata ante este revo-

Pata^ terminar, el bandido Hum- lucionario y toda su oficialidad, y que blot, cnlicamente descubre el objeto Zapata personalmente ha manifestado de su labor de zapa en los últimos de su especial deseo de recibir puntual-los siguientes párrafos de su libelo. mente nuestro periódico. Antes de

"Por lo demás, Ricardo -EJores Ma- hablar mentiras el tal Humblot, debe gón, que había tan lamentablemente tomar información: pero ¿qué infor-fracasado en- México, triunfaba ya en "mación puede tomar un hombre de las esferas anarquistas- extranjeras, mala fé y cuya pluma sólo produce Los lec to res 'dc -Les Temps Noveaux libelos? conocen ya el* entusiasmo despertado REGENERACIÓN se mantiene di-

'en España y -Francia por las decía- fícilmente porque sus sostenedores raciones de Flores Magón, que pre- son todos proletarios. Si fuera una sentó la revolución social como un hoja socialista, recibiría subvenciones hecho consumado en México. Y de los políticos como las reciben la luego, importantes cantidades de di- mayor parte de los escritores socía-nero le han sido y le son enviadas, listas europeos. Ahora, respecto á particularmente por Tierra y Liber- que los fondos destinados al fomento tad, de Barcelona. de la revolución se emplean en nró

"Sin embargo, Magón está comple- del periódico, no es cosa, oue le im-tamente olvidado en México. Por porte, al socialista Humblot, que ja-otra parte, rechaza á todos los parli- más ha dado un sólo ceniimo.- Los dos políticos que se disputan allí el camaradas donantes nns han autori-poder, y el único partido que presenta zado para usar dichos fondos en lo como suyo, los zapatístas, ln ignoran que más se necesite á nuestro juicio absolutamente. para el nroereso del movimiento.

"Para qué, pues, sirve el dinero que Sí REGENERACOX fuera estéril, se envía á Ricardo Flores Magón? No no tendríamos los ojos de la lev cía-es ciertamente para entretenimiento vados siempre hacia nuestras oficinas de la revolución y no puede ser de y el que escribe e«tas líneas seeuido manera alguna sino para sostener de pueblo en pueblo como si fuera REGENERACTON. que sigue siendo animal dañino. un periódico incoherente y estéril. Creemos con todo lo dicho haber

"En cuanto-al segundo movimiento desbaratado el castillo de naipes del con tendencia anarquista, el zapatis- socialista Humblot, y en nuestro mo­mo, indicaré en mi próximo artículo ximo artículo pulverizaremos su líbe-su origen, como se sostiene y por qué lo acerca del "zanatismo." no se le delie prestar ayuda alguna del- Pésele á Humblot, nésele á Grave, exterior." pésele á burgueses y á radicales-bur-

Ese soporte moral, más que el pe- eneses. el anarquismo ha florecido en tema que os oprime.

mismos? Los responsables sois cia. Son los hombres los que han es-vosotros que favoreséis con vuestra tablecido las desigualdades, indolencia y apalia, á la explotación La causa de vuestro mal recide con

( i i n b i n é impedis con vuestra pacividad y co- vosotros mismos y sois culpables de s insultado bardía, que los que luchan dignos y la esclavitud de vuestros hijos. Sil-

calientes, triunfen del aplastante sis- frís cobardes el látigo del feroz patrón

y tenéis valor para afrontar el liam-' ennario. yf sobre todo, la propaganda México y con los liberales v los co- ¡Que no podréis hacer vosotros que bre y ver morir de ella á vuestros fa-de la Revolución Social Mexicana en munistas surianos llegará "á barrer lo hacéis todo! El planeta inclemente miliares Tembláis á '- -«•«•>•**-•••' la prensa anarquista es lo que sabe á por completo á la burguesía y hacer de otro tiempo, lo habéis convertido mirada del burgués y . quina á la burguesía. No habla en las de la ciudad de México el sitio en que en 'magnífica vivienda, vistiendo los sufrís como unos héroes. Os llenáis anteriores frases Jean Humblot. paguen sus crímenes frailes, políticos desnudos y áridos lugaree, de lujosos de ^iniedo Habla el pasado de crímenes que ha y capitalistas, aboliendo para siemnre palacios, de parques suntuosos, de de-

muzas. Solamente dos fracasaron V p e ] „ m , a m \ m , eso fué debido .t los obstáculos del v

ño lia fracasado. Va en marcha. _ Co­menzó cuando Práxedis O. Oucrrero en los campos de Cbilinalina en Di- g o n " V e " ¿ , , f u r c c ¡ 6 c iando Madero se " " . " j " " ' „urno"r¿coñocíár? ' í Madero ciembre de 19m levantó el estandarte í [ p r i ? p ; ó , | e s „ o b r a revolucionaria que £ „ W z r ° - - - - - - - - - = - " -de Tierra y Libertad y principio su , ' w £ v e n i d o «reparando en México, oal¡fórnYa He lucha anarquista contra el gobierno, t a m 1 > i e n „ e M a ( I c r o preparó la re- hombre , c n s el estado y el clero, y se mantiene en v o I l l c ¡ A n „„c estalló el 20 de Noviem- ' „ m m o V í " ¡, p i é b a s t a l i o v e n j o s estados de n „ b r c ,,,„_ Ambos informes son ™ ^ nacionalidades formaban en huahua. Coahuila. laman ipas, u u - m e n t ¡ r a 5 . Magón y todos los ibe- " f „ . r , a , „ó únicamente "200 fili-rango, Zacatecas. Giianaiuato. y otros r a l e s s e enfurecieron contra Madero, „ „ " e r o r nortéame?kanos" como dice varios, en donde luchan aterrillas c u 2 n d o c s t e b a n d í d o p a s o 4 territorio Jl c X m n i a d o r Humblot "Jamás se

f ^ r , a l a 7 r / S e m b T d e r < Í 9 n a m ' ^r™.« ™™° d e i 9 1 1 ' , ? 5 * T prefenTó prodama? una TepúMicI fiesto de 23 de beptiemt>re_ue JVti, c ¡ f i s ¡ e t f e ,', o c n o S € m anas después que v • .- v . - <- — V —

oprimido á México; hablan los gran- estado, itrlrsía v bureuesía des bandidos que quieren vivir por el ANTONTO DE P. ARAUIO. sufrimiento v esclavitud de millonee fSe suplica_ la reproducción.) de peones: habla la burguesía. Jean DATOS HISTÓRICOS^ Humbolt es la culebra qué. arrastran- Era el 16 de Septiembre de 1912. dose, ha llegado como agente de la Todos los salones de la cárcel de líe-burguesía basta las columnas de "Les lem de la ciudad de México estaban Temps Nonveaux" y ha arrojado su adornados con banderas de la Rcpú-veneno contra el movimiento mas blica: solamente el departamento de grande y noble que haya atestiguado presos políticos y sociales no estaba el mundo: la Revolución Mexicana. adornado.

Jamás ha presentado Magón el mo- El culpable de este insulto al pa-vimiento económico comp consuma- triotismo nacional fué un hombre, no do. Sí lo estuviera, no necesitaríamos de colegio ni de redacción, sino con ayuda de ninguna especie. Pero para registro de tres campañas libertarias:

' la necesitamos; y la J, M. Rangel,

mil íiciosas avenidas, de objetos mi hijos del arte y del capricho.

Habéis poblado el océano de flo­tantes ciudades, de náuticos alcázares, de formidables castillos que con la borrasca luchan con ventaja, de bar­cos de todos los tamaños y calados para el transporte de los productos, la comunicación de las naciones y la pcscii de las ruiuezas que la mar pro­duce. Habéis fabricado el aeroplano, lacnuí, la locomotora, el automóvil, el teles­copio, el microscopio, las catedrales, los chalets. Todo, todo lo habéis hecho.

Rajasteis á las minas y á la ti'

la fábrii diariamente ó en el mar. pequeños! cobardes!

Trabajadores nes y de veri llast

la inquisitorial penalidades

la amenaza del retiro de taller y exponéis la vida :n el andamio, en la mina ¡Sois unos gigantes muy Sois unos héroes muy

basta va de vejáme-inznsas humillaciones. >rpes lamentaciones

evitarse pueden, des lloriqueos, de le tiranía y expío

ricana en Abril de 1910 • * ™ " £ 5c las fuerza, libertarias que estaban « « £ " ofrecer ¿1 que !«<*° ia.pubIicac.on_ ^ ; , í j E ™ N E j acuer ta ladasen J a ^ p U z ^ í ' J ^ a - ^ ^ „ , , , ¡ ^ , a g u b e r n a t „ r a del RACTON, órgano del Partido Liberal i „ p e pBS¿ p r e S O s á Silva y otros ca- - ¡ - _ . „ . a~iaim por un Meiicanh y que. hizo propaganda re- maradas porque se rehusaron i reco- • PJ'j»• ? "™s ' a ™ e ' a ¿ ^ p e r r U , r e ­volucionaria, con. el mísmr, ? « * « " > > . nocer a. títere.cumo "presidente de la J _ ™ * J ^ dé la región do-que al principio de las otras tentatives república.' de revolución. El último, cargo, que ya había hecho un individuo de nom­bre Fromeiit «n las columnas del pe-

Madero, por otra p a r t e , , » - » ^ p o r . ] o s , i b e t , a r ios , -aunque . , , -' • , fracasaron (¡oír completo jen sus es-

fuerzos crimínales y aun vieron hecha

consumarse, sí la necesitamos; y pedímos en las hojas de la prensa ver- Tres ó cuatro días antes de la fe- arrancasteis los metales, los pulisteis daderamente libertaria. cha patriotera, el gobierno de Madero y fabricasteis las maquinarias y herra-

Que Magón esté olvidado en Mé- había solicitado contribución de los mientas del trabajo, labrasteis el már-xíco por los periodistas burgueses, no prisioneros para adornar los muros de mol y el bronce y tallasteis estatuas y quiere decir nada. Todos los gobier' jos salones con banderas y franjas tri- pilares, monumentos y palacios. Lo nos que ha tenido el país y principal- colores. Cuando el segundo jefe de embellecéis todo-y todo lo transfar-mente el de los Estados Unidos, amo la prisión se presentó solicitando con- máis. De incultos campos hacéis jar-y señor de los de México, no lo han tríbtición ante el luchador de Tierra y diñes y valiosas granias, hacéis cana-olvidado un momento. Lo prueban, Libertad, el hombre ante quien Juan les y acueductos, artísticos objetos y además de las persecuciones de Díaz, Grave y demás titulados anarquistas científicos aparatos que á regiones Barra y Madero y los de Roosevelt y no llegan á la rodilla, T. M. Rangel. apartadas conduzcan las ideas; el li-Taft. su presencia actual en la peni- contestó lo siguiente: "los muros del bro y el grafófono, las sedas encajes za sobre vuestros hombros se desplo-tenciarta de la Isla de McNeil, víc- infierno no necesitan adornos." v los paños. Cultiváis las tierras, se- mará rompiéndose lo que se creía in­tima de la más negra conspiración El carcelero quedó desconcertado, 'léccionáis las crias, penetráis con pe- conmovible. ;"No habéis visto alguna que se haya''podido urdir en Califor- Apenas balbució: "esto va á estar muy Hgrds inauditos en los obscuros bos- vez un geológico movimiento? La nía. Maderistas, como huertistas, triste. Estos hombres (los libertarios) fotiés', les robáis los cacharros á las fie- tierra se agita, las torres más altas al vazquistas y socialistas del tipo de creo que no pueden estar en ninguna ras y á fuerza de trabajo y de paeíen- sentirse sacudidas en su base vienen Humblot, no olvidan á Magón y te- parte." cia, mans i tascomo obejas las dejáis. (Pasa á la 3a. página)

-uíriniienttis que Basta ya de eolia súplicas humildes,

Lo que de derecho pertenece, pitle. se exige, se arranca, se

restituye á viva fuerza. El hambre os mata, el exesivo tra­

bajo os aniquila, la falta de higiene os depaupera, el goBíerno os tiraniza, et capital os explota, la religión os en-(í.'iwa y embrutece, los políticos os mienten, los militares os asesiuan, la anemia empobrece vuestra sanare, la tuberculosis destroza vuestras pulmo­nes, la atrofia se apodera de vuestro cerebro, vivís huérfanos del arte y de la ciencia, monótonos y sombríos ve­getáis en lo mediocre y lo utilgar.

Sois los pilares de la sociedad y sí morís, el edificio social que deican-

Page 2: Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadoresarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n142.pdf · cenizas la Bandera que en un atitomó- men su salida de ... Rangel y José Guerra

—El movimiento que lia azotado últimamente al estado de San Luis Potosí, es genuinamente liberal y marcha de acuerdo con los principios del Manifiesto de la Junta Organiza­dora del 23 de Septiembre de 1911. Un compañero escribe de esa región y nos dice que el 14 de Abril ultimo tomaron los compañeros la plaza de Alaquines, S. 1,. P.f é incendiaron las tiendas de los burgueses. Sabiendo esto el gobierno del estado, despachó en ferrocarril algunos escuadrones del 13 Regimiento de Caballería para que los batiera, pero no pudieron hacerlo los mercenarios, porque el día 17, los compañeros se dividieron en dos gru­pos que tomaron simultáneamente las plazas de Rayón y Las Tablas, tra­bando combate en la primera y su­friendo algunas pérdidas. Los com­pañeros que se apoderaron de Rayón, ejecutaron en la plaza pública á los amos y señores del dinero. REGE­NERACIÓN está circulando en la re­gión potosina.

—Una veintena de.los revoluciona­rios que operaban bajo la dirección de Máximo Bello, que; recientemente se sometió1 al gobierno, asaltaron el rancho de Vista Hermosa, propiedad de José María Barrera, que también fué muerto por haberse opuesto á las demandas de los rebeldes. Este lu­gar está situado cerca de Cúrdova, esíado de Veracruz.

—Los malcriados que se sublevaron con Figueroa, no se conforman con saquear los pueblos sino que han co-™„*J,1~ 1-, "KirK-jrifíürl" f 1 F» nlíltríar Ut:

examinados cuidadosamente,, dijo; "Con este número ue. automóviles en ei isuiie, ya se "domJna.Dít, tacuiuciuc| el niuviiuiuujxi, revolucionario.'*

üs io quiere decir que, en' el sur hay. "coco. '

—JU.1 jeíe que estaba de guarnición de Ixiinquilpan, estauo Ue Hidalgo, lia ucscoiioutiu ei goDicrno é inmediata­mente marcho soore ¿ímapan, uonuc ci y au gente entro sm duicultad,-üii csia pouiacion, ios rebeiues exi­gieron picstumos lorzosos a los veci­nos para cuanuo la revolución triunte, xaiuuien.se íleyarou ¿o.caoaüos- uel rauciio del burgués Higinio Lora,

MAS OBKH.KOS JiiM AKMAS. ¡>e asegura que por ios distritos de

Aiuiungu y jacula se lian levantaao en urinas trescientos ooreros. Justos, ya com cuciuus ue ios enormes iracasos se clcciuieion usar la violencia contra la woiencia, para conquistar lo que íes pertenece como ts el uerecho a la viua. ¡ujen por ios ourcrosj

—Algunos hacendados s.e rehusan á pagar ias contribuciones, con mpuvo ue que los iiamauus zapa listas han es­tado posesionados de "sus'' tincas por inuciiu úcmpu, y que no solo impiuic-ion que Hieran explotadas sino que cun vii'tic ron algunas ue ellas en rui-

metido la "barbaridad" de plagiar un español llamado Pedro Menéndez, que estaba de administrador de la mina denominada "Zítinga" situada cerca de Taxco, Guerrero, propiedad de la casa de Santos Pérez, de Toluca, quien se vio obligado á enviar la can­tidad de mil pesos que los rebeldes exigieron por el rescate.

Los mismos Revolucionarios 'se diri­gen al mineral de Zacualpan el que, •seguramente tomarán sin resistencia; pues la guarnición que allí existe, está muy debilitada y lo mas seguro es que antes que los primeros lleguen al lu-.'gar la misma federación se declare enemiga del gobierno, como está pa­gando en muchos pueblos. '; -TT-EI esbirro Mauricio Bravo, dice que ¿crea, de Tahuitla, Puebla, sor­prendió- uiia partida de zapatistas y que;' después de haberse cambiado unos tifosa ihnyéroñ, habiéndoles He­cho cinco bajas, '-¡Caspíta, que gran triunfo! • . ' . ' . ' ' /

—En el pueblo de' Tlátainola, csta-. do de Gucrcro hubo un combate en­

tre las fuerzas que defendían la plaza y los comunistas que emprendieron un ataque con intención de saquear, pero desgraciadamente fueron recha­zados,

—Recientemente ha estallado otro nuevo levantamiento en un pueblo de la sierra de ¿ongolica, muy cercano á Santa Rosa, y conocido con el nom­bre de Necoxtla, estado de Veracruz.

El cabecilla.de este movimiento es fc^S^feraham Vera, hermano .de-Jesús del "* mismo apellido, que tué. .asesinado úl­

timamente cñ la case de Camerino Mendoza.

Parece que estos van fuera de la brújula que nos debe guiar hacia la redención humana. Digo esto porque dichos rcbeld.es, en vez de luchar por, tierra y libertad para todos, están lu­chando y derramando su sangre, para elevar á la presidencia al bandido Carranza.

—En Puebla, capital, del mismo es­tado, fueron, aprehendidos doce zapa-tistas que llegaban en el tren de Atlixto. A estos dizque se les reco­gieron importantes documentos y grandes sumas dp.dinero. ¡Que bueno para las autoridades de Puebla!, pues sin necesidad de fatigas ni desvelos, el dinero les cayó á la mano.

—Los estudiantes que fueron apre­hendidos en el pueblo de San Lucas Xóchimancas, acusados de conspirar contra el gobierno del pirata Huerta, fueron transladados á la capital junta­mente con las armas, bombas de di­namita y demás elementos que, se les recogieron.

—El conocido revolucionario, Ma­nuel Oceguera, fué encarcelado nue­vamente, acusándosele de estar en co­municación con Zapata, ¡Que gran crimen! En cambio, los cu ritas que están continuamente, telegrafiando á Dante y su enemigo, hay gobierno que los acuse.

—El embajador de los Estados Uni­dos, Henry Lañe Wilson, en una en­trevista que tuvo en las oficinas de *'El Diario," fué interrogado que si sabía de algunos levantamientos en el estado ríe Tamaulipas, éste contestó que únicamente sabia de algunas pe­queñas partidas de bandoleros aparct cídas en las negociaciones petrolíferas de Tampico, que amenazan con ata­carlas, ¿Quienes serán más bandole­ros, ios que en la capital de México se pasLan y derrochan los dineros sin saber de donde ó los que ponen sus virlas en peligro para conseguir algo que les falta, como pan, tierra y liber­tad para todos?

—Los rebeldes que tomaron l lu-nuemá, Yucatán, además de incendiar varias casas de la hacienda de Fran­cisco Viudos, estuvieron en la de Ra­món Magaña, la cual quemaron, y la maquinaria de raspar henequén fué volada con dinamita y dizque come­tieron otras depredaciones. También destrozaron millares de plantas tex-¡ tiles.

—En Tlapa, Guerrero, hay yran alarma, debido á qix los revoluciona­rios que atacaron Ixtla y Chilapa, se encuentran en Ayotzinapa, pueblo distante seis leguas al oriente.

—El llamado gobernador de Sína-loa, dice que las fuerzas rurales del estado en el distrito de Sinaloa, cap­turaron ocho rebeldes, recogiéndoles todos los elementos que portaban y que fueron consignados á las autori­dades.

—Una respetable partida de revolu­cionarios entró al pueblo de San Fer­nanda Tamaulipas, y saquó todas las. casas'ico m creíales, y dizque cometió otras "depredaciones." . —Veinte automóviles blindados y

careados de.armas saldrán para Moro­los á fin. de exterminar ~ 1~~ -"""<•

•—El cabecilla Joaquín Leal llegó á Coyuca, rueiíia, con veinticinco tiom-orus, saqueauuo lorraje y dinero. '

Otra guerrilla emprendió un ataque soore Ayutia, tiroteándose con el des­tacamento lederai d.c toáá .Nicolás, que sano a perseguirles, pero no pudo dar-íes alcance, üi numeran estado mal urmauos, entonces si que los Habían aieanzauo,

Utro numeroso grupo de los llama­dos banuoicios, asaltaron ,el correo de Jicotiau, y se llevaron cuatro .valijas de correspondencia.

listos reoeiues, en vista de que los empicados postales, no obran con ac­tividad, se incidieron a sanr ellos mis­mos a repartir el correo, ya que los primerus, tienen miedo.

r-W j l M ^ H i i í í : í j ^ E S P E R A UN «Ú-eüV.Q , & A y u k o «

A Torreón llegó un ti;un conducien­do cincuenta lamillas de jimenes que van huiiciido por temor, á ios actos ue justicia de ios rebeldes, que los "se­ñores" llaman latrocinio,

'1 ainbien se sabe que los rebeldes que tomaron Santa Rosaba, amenaza­ron con quemar toda .Ja población.

i¿a compañía uel icrrocarrn tam­bién dio ota en es para que todo el ma­terial rodante que había en la pooia-cion lucra llevado a Torreón, cosa que loragron llevándose doce máqui­nas. Varios comerciantes sacaron en ¡un tren ue carga touo lo que alcanza­ron a emoarcar a tona prisa.

Carral, se encuentra amagado por los revoltosos.

Jvos estúpidos chihuahuenses con ansias esperan a Orozco para que con su tuerte y "valiente" columna, desa­loje a ios rebeldes de ambos pueoips mencionados: Parral v ^ m j é n e s . . ^ J I j ¿ y o s " ¿¿¡ f ¿ t o r i d a d veracru;

±*or,ia Laguna las ^ S S l T s i g u c n ^ W ^ d H c a T a r con. la revolución mal. cu peor para Jos "señores. JJi- • - - • — cen estos que ios rebeldes solamente

petl. ' | -—El -esbirro Pedro Agüero que se

encorarab.a prisionero -d.e/Ioa rebeldes de Cóahuila, fué puesto éh libertad por la suma-de cinco mil pesos.

—En la población de Uzumbá, lu­gar que los. rebeldes llamados zapa-tistas trataban de saquear, hubo un encarnizado y reñido encuentro .entre ¡ los ya mencionados y las mugrosos marihuanas defensores del capital.

Después de largas horas de tenaz, contienda, los insurgentes habían des­trozado casi por completo .el 38 bata­llón, cuando se presentó por el sur el batallón de ferrocarrileros volun­tarios (por la fuerza) de Cuautla, y esto obligó á los primeros á abando-' nar el lugar, por no haber, seguras, probabilidades de su triunfo.

—El campo quedó cubierto de ca- } dáveres, tanto de comunistas como huertistas.

—El esbirro Mier, llamado general de. división del esíado de Cóahuila,, informa á la .secretaría de guerra que íos "mochos" que comanda Trucy, tubicron un combate de seis horas con los rebeldes, en un punto denominado "Camarón," y que después de tan tre-n.ianda lucha murieron once carran-Ctstas y cinco quedaron heridos. Tam­bién dice que en su huida dejaron ba­rricas de pólvora, cajas de dinamita, caballos, fusiles y bombas. Lo más curioso del caso es que la mismo co­municación dice .que los carancistas estaban protegidos por lo boscoso del terreno y la obscuridad de la no­che, y que en .el combate murieron veintisiete caballos. De modo es que según ellos, la guerra la hicieron con los caballos y no con los burros.

Las barricas de pólvora y cajas de dinamita, estaban vacias, los caballos que capturaron estaban muertos y los fusiles .eran de aquellos de los que usó el ejército de Hidalgo, ó mejor dicho, de los de: "espérame tantito déjame traer la mecha." ¡Ah!, también hicie­ron prisioneras veintisiete monturas quemadas.

Hay que aplaudirles por el grandio­so triunfo.

—Las trojias que operaban bajo la dirección del bandolero Salazar, re­cientemente atacaron el rancho de Co-rralitos, propiedad del conocido ban­dido, Morgan, llevándose todos los caballos que había en el rancho.

—Las fuerzas revolucionarias que operan en el estado de Veracruzj tie­nen en . jaque á las autoridades de Huamantla;

El llamado gobernador del estado ha pedido auxilio á la secretaría de guerra.

Las guerrillas de compañeros que operan en aquellas lejanas comarcas, han cortado la lírica telegráfica que comunica Chicotepec con los demás distritos de la sierra.

Por su parte, la secretaria.de gue­rra, ha ordenado al llamado general Valle, de Puebla,' que proporcione al gobierno de Veracruz los refuerzos y elementos de guerra que le sean soü-

veracruzana

tas que allí gobiernan no ponen .obsta-cl: fin tomar, nuevos, planes para' un.

que

los comu-

se ocupan ue. "robar" lo que pueden en las náciendas. n a c e poco estos se apoderaron decios dineros ocl rancho ü l ü a r r o ' QC Ja jurisdición de sac­

ramento. Otra partida de estos detu­vo el tren de- Viesca, pero como vie­ran que'116 iDa. escolta t.ederat le de- I jaron .en, libertad.

—Ársona , reciente llegada . á To - ' rreón, procedente ac .Sa i tuuv asegura que, a JO largo, cíe. la Via del Coaiiuil'a y Paciiíco, nay . ciento . veintinueve puentes destruíaos en ésa ¿mea, por lo que se caicuia/qúc solamente para la teparacioñ se necesitara* jcüanuo me­nos, tres largos mes.es, esto es si iba rcuelücs lo permiten;, pues Hay . que tomar cu. cuenta que cuando estos di­cen; " n o y np corre c l a ren / ' es por­que, tienen, la satisfacción.,.

Las salvajes autoridades, d e . To ­rreón,, están consignando; áí. ¡ejercito a ios aguadores.

—üi "presiueitte. municipal, ha , reu­nido dos veces k . lus iiacénuadóa con ei un ¿ie lormar un cuerpo; ruraí-üe mú hombres, para que :sv,. ocupe ex­clusivamente., ue guardar .las iiacien-uas y los íancuós, Win embargo, nada lia pouiqo nacer,! por mas,!qruií;ios ha-cenuauos catan, dispuestos 'á, 'contri­buir para ,u¡cno ejercí LO. Las, princi­pales uilícuitaues n¡¡,n. consistido en que los Jiacéudadps álcgaír- qiie. ese cuerpo, debe ue' estar íórntaqo por gente enteramente agena á ia región, Ipues hombre^ ios ue.MoreiosJ por­que a los peones de las haciendas no le tienen conlianza, debido á que siem­pre han sido los asaltantes de ranchos y poniados.

—La secretaría d.c guerra, tic acuer­do con el llamado presidente, na dado autorización a los Hacendados y cóm—' pamas negociantes para qué o rgam- ' cen cuerpos locales, a un ue que cui­den las propiedades y a la vez que ayuden a contriDUir ai exterminio ue los trabajadores que luchan por tierra y lioertad, aunque ellos e n , s u mal vano uecreto dicen: "contra et exagerado bandolerismo que se ha desarrollado por las platicas socialis­tas pumicauas por cierta prensa anti­patriótica. " íumbien se acordó fa­cilitarles todo ei armamento y muni­ciones que necesiten para llevar avan­te la matanza humana; teatro de los bandidos de centro.

—Según las ultimas noticias llega­das a esta, procedentes del lejano es­tado de Hidalgo, se sabe que el jete rural que estaca de destacamento en Ja plaza de ¿acallan, distrito de Huau-chmango, be rebelo contra el gobier­no, juntamente con ochenta hombr.es que le .acompañaban. Usté tomó po­sesión de la plaza e inmediatamente, destituyo á fas autoridades y exigió dinero de los vecinos.

Laurp Fernández, ha revolucionado desde la época de Madero, pero cuando este murió, se presentó al go­bierno de Huerta oíreciéndole que se 'rendiría; pera desgués de haber,sido ríeónotrdaí MafcJuV 11 estaco d e i H j -dalgp,,. dónde se levantó líuevamtnte en, ansias.. -

r^-Lds-. rebeldes qué merodean por San. Martín Téxmcjü'.cáii, y ch Huet-

IOS a. 11», v i t t A ^ i u » " » - — i ~."i"; • J ' , • , - - - - i nístas qutí iluminan el estado. El Ha- hotriugo, se están reconcentrando, ra;, I personas llegadas á Puebla. Cuentan

matity orcsidenle, después de Iiaberlospidamente en la falda del ' Pop'ocate- además que las autoridades maderis-

está en su# apogeo en toda la Huas­teca. E L J E F E P O L Í T I C O D E PA-

PANTLA, VEIfc, PREPARABA :

UN C O M P L O T REVO­LUCIONARIO. r

Antonio Gómez, quién encabezaba este movimiento, se encuentra prisio­nero juntamente con algunos de los I complicados.

Las autoridades están alarmadisir mas porque dizque los pertrechos de guerra que fueron recogidos forma­ban un verdadero arsenal de, armas y municiones.

Copio á continuación el telegrama que el esbirro Quero] envió al carnir cero Mondragón, en el que le partici­pa parte de lo ocurrido.-

"Papantla, Veracruz, C. ministro de la Guerra.

HónTome comunicar á Ud. que ano­che hice prisionero al señor Antonio Gómez, jefe político de este lugar, recogiéndosele el material de guerra siguiente: cincuenta y ocho reming-tous transformados, de siete milíme­tros,, dos carabinas de la misma mar­ca, calibre 44, treinta y dos carabi­nas Rcmington de igual calibre, dos Remington calibre 51, siete fusiles Maüsser á siete milímetros, una ca­rabina 30-30, cuarenta y dos marra­zos, una pistola marca Nerwin, una Colt, calibre 33, ciento siete bombas de mano, diez costalitos con balines, nueve botes con pólvora negra, vein­ticuatro cajitas con fulminantes de mercurio, dos mil de pólvora negra, dos mil cartuchos calibre 44, tres mil seiscientos cartuchos 30-30. cuatro ...íl para Maüsser á siete milímetros, y veintiuna carabinas Marlni, 30-30."

¡Caramba, que.lástima!, - ' i

—Los rebeldes que comanda el re- I volucionario Fortunato Heredia, á in- I mediaciones de "El Tule," en el dis-.' trito de Mocor.íto, estado de Sinaloa, sostnbíeron un combate con los "vo- ¡ luutarios" que dirige el esbirro Villa-señor, siendo derrotados los primeros. ' Estos dejaron cu el campo veintitrés bestias ensilladas y algunas carabinas y pertrechos de guerra.

Los esbirros dicen que tubicron una baja por muerte y cuatro heridos, y que los revolucionarios se internaron en la sierra, en donde dizque serán perseguidos por el resto de la guarni­ción.

—El importante puerto de Acapul-co estado de Guerrero se encuentra amagado por las numerosas guerrillas que por allí operan. El ataque á la población es esperado, debido á la pronta y rápida organización de las guerrillas mencionadas.

—Una partida de 600 comunistas poco más ó menos entró al pueblo de Mazucac, Mor., aprovechando la de­bilidad, del resguardo.

Esta misma partida después de ha­ber saqueado la plaza se dirigió á Puente de Ixtla, donde fué rechazada por la fuerza federal, dirigiéndose de allí á la hacienda .de,Sah Gabrjcl. • 'Por Xpchite,pécj pasaron ;cort 'rtim^p á Alpuyeca terrea'de .scseut'c>cb'elde,¿'.

—Ha*t¡e vanos 'd ías que, los coniíi-nis.tas están . posesionados de Chíait-zíngo, población..,pertenecientc al, dis­trito de Huejot^ingo. Así lo dicen personas llegadas á Puebla. Cuentan

culo alguno a la'f'cbrfc^iá,Vd¿'-lós'fÍEa; palistas,' y que ant.es .bien los preste-g e n . • • . . . . *• *•

¡Bonita babosada!, ¡como no prote­gerlos cuando llegan con carabina .en mano! ¡El diablo que no dé protec­ción cuando se obra de tal maneral

Dicen también que "bueno, sería que las autoridades superiores" hicie­ran un extrañamiento, a''las^de ChíáU;-: zirigo, ó las removi.éran,,-p'ara.e'viíar que a tan corta distancia de Puebla, los zapatistas tengan espías y sitio, d e j abastecimiento." •

Con que poco se. asustan! ¿Que será cuando les llegue la plaga a la capitaíV

Otros viajeros. que han llegado á Puebla, proc_edentes.de las mismas-cp-, marcas, dicen que los zapatistas llega­dos á dichos pueblos aseguran qué ño permitirán el ,paso de tren-alguno."eii, que . vayan escoltas militares. ' Q u é , Emiliano Zapata ha dado,' orden ;paía! que.sean .volados.todos los trenes ihW, litares, como aconteció en Alepáritla.''

—Las plazas de Cuquio y Teocalti-che, jalisco, están amagadas por .Jos rebelues que merodean eri, íos limites del estado de Zacatecas.' Con," este motivo, e» llamado gobierno lia dis­puesto que Í.-..Ú reforzadas.Jas guar­niciones,de dichos pueblos pár,a evi­tar que los rebeldes entren á saco.

—El jefe político, de Atotónilco, Ja­lisco, avisó al secretario de' gi^jiíéfnp que teme un. levantamiento v parja evitarlo pide auxilio, armado.

—De. ia cárcel de .Etzatlán, Jal., se fugaron dos presos, quienes mataron á tres gendarmes y se llevaron .igual número d.e. armas ue íuego y ¡bastante parque del municipio, toe cree, que estos hayan aumentado las filas revo­lucionarias. ' " '

—Veinte soldados ferrocarrileros al rnandó del cabecilla J o s é M. Castillo, se levantaron en armas en'."el.''"Upo Grande, y.obligaron ai pres(dente..m.u-nicipal del pueoloVá entregarles panta­lones y blusas dé •raczchlla.' Conse­guido esto. se.alejaron. ¡Malos rebel­des! Parece que "estos revoluqiorian por gusto; pues teniendo, la. oportuni­dad ue haber saqueado todo et púébió, Ja dejaron perder. En iin, ya,tomarán lcccion.es,de,los demás.y ,se convence­rán cual es eJ objetivo de. la., lucha.

—José Manuel,-jdveii.de,diez y siete años de,, edad/ lué. sentenciado' á muerte po,r los esbirros. carráncistas de Mogai.es, Sonora. Más dos.mexi­canos up ! conocidos, fueron lusilados a la madrugada del martes.. Todos estos íuetioit acusados de espías.

—Mas. de, lo de.Mórelia.— :¿e1 sal?e que, los Kc0merx13nt.es y 'hacendados están bajo el yugó de Ios.'reb'eiclp's, principalmente en" Patzcuaro, 'dpnplc aan cometido infinidad, de,.lo que..los burgueses llaman,depredaciones,^ que no es sino.expropiai; y repartir. entre todos lo que detentan unos. cuaníqs. listos cxigqt de los adinerados.pres­tamos íorzósos de'., a veinte mil, pesos. A quienes no cooperan con dicha can­tidad, se les obligaba inglesar a las tilas. - Jnos revolucionarios que han üoraiuacio .el oeste üei. ;estado, er>,.lós últimos "días se lian apoderado de cef-ca .oí* udsciéntos mil-pesos.

Los bandidos uo.se cansan 4 c Jlqrar y pedir 'auxilio. ¡Caramba!/ ya iiós tiene soruos con tanto alíuyidp;.pues hacen varias noches.que ños. roban, el sueno.

una numerosa partida de revolu­cionario^ cuta preparándose para sa­quear ,tí Llena vista, .y otra con' tres­cientos sé dirige á Tinnflaro^del es­tado de^JJchÓacáu.

L,ÓS•'' mifs" promiíieutes personajes del estado, dicen que. si las cosa s s i -guen asi en menos dos. semanas, los rebeldes se .apoderaran de la capital del estado. Los campesinos,en..vista de la buena vida que pasa., el revolu­cionario libre, en grandes* números, se han levantado, á comoa/tir ai go­bierno y anuncian, que dentro, de pocos días entraran a la capital... -

—Jjice. un,, corresponsal, de . "El Diario," que .en Ja comarca (Íe/i'enan-cmgo "á pesar ae la , .mtcrrupqón,de los servicios telegráficos y de correos, se ana en relativa caima."

Para esta,clase de individuos toda­vía et día que se les JÍevc-aia^güí; ilptina, todo va a estar en calma, nás-ia ia mar -y sus pescaditds.

Ll mismo individuo a.columna se­guida, se, desmiente de lo. que arriba uijo, ai decir: "Míeutras estuvo el cuerpo de zapadores cu Zacualpan, lucieron una salida al pueblo de.x^ox- ¡ tepec, cu .donde encontraron una par-tiua de los carabineros dé, Cóahuila, trauándose un combate cu ei que,tu­vieron ambos..combatientes, bajas de consideración."

—ae dice que Nochitxlán, Zacate­cas ha .camo en poder de ios, revolu­cionarios que recientemente- se levan­taron, en armas,

—ü.eguu el ultimo periódico de la ciudad de México .que tentemos a . la vista, saDemos que xe'rca de . t res niil reueides atacaron ia capital del estado de Jjurango, y después de reñida con-tienua tueron recnazadps por -ia arti­llería, no obstante, encuna entrada,que dieron casi hasta el centro, causaron serios desperfectos a ios edículos.

Hubo muchos muertos de- ios. dos lados. . „ „,„-

Mas tarde se libró otro combate, en el Cerro det Mercado, uonde también perdieron los insurgentes á d e d r . d e l enemigo.

—JU>s comunistas que operan en el estado de México, en .número, respe­table entraron a Jucbitepec, el cual inmediatamente comenzaron á saquer e incendiar casas de.panzones.

Al tener noticia que los federales se acercaban a prestar auxilio á: los vencidos, sauerou de Ja población.

Utra partida como ae quinientos insurgeutse, acaudillados por, Felipe JNerí se presentó en las inmediaciones de Ozuinba, con intencione» de sa­quear la plaza.

Los perros que formaban la .guar­nición, del. Jugar , se, aprestaron á la defensa, ocupando, las torres de la^pa-

Kiroquiá, é n táulo tiente ¿Tebt\úes¡ dí-í 'rigíaií. sus.céVtéras'6aÍ3Í desdé él ce-"' menté río, hesitando, á rodar por; tierra buéi^número dé esbirros.'" *

'Después:d¿;algunás' típra^.de ¡sbs-i tener ,el cómbate íleí: inptlo {indicad^, los revolucionarios sei retiraron, con

asaque más.'segujro.-,y de cate modo eyitár que, él. enemigo cconpmicc,!mii t las ..municiones, porque á ]os(fepeÍ4ÍB*, les hace falta'." ' ' ' ' OTRO SAQUEO D E P R I M E R A ]

EN LA I M P O R T A N T E P O f i t A T 1

CION D E CEDRAL. T B T r " " Las fuerzas revolucionarias que ha

poco saquearon .Mateliuala, estado de S. Li.P;,; nuevamente han entrado a la población arriba ' mericíohadai Estos demandaron la rendición de plaza pa­ra evitar el derramamiento, de sangre, pero como el Ilamáiáo jefe político se negó tal vez creyendo que los revp-lucionarios -.eran al estilo j Orozcó, prontamente colocó, á los "mochos1" en las principales alturas ,de la 'cíticíacl donde esperaron .él .-ataque rde los áe-mandántes. Estos,,al"'yé'r-quQ el pre­fecto no rendía la ,pla,za, iniciaron el fuego, que Jes.fué. contestado».por los que no' s'ab'eñ ni qtic.defienilen, desde la Peri|tenciaría, Préfactura,. Hospital, H i d a l g o ^ la' casa mercantil/La Auro­ra donde el prefecto y sus guardianes se habían escondido. El fuego duró más de. seis horas, sin que ni uno ni otro se,rindiera.

Al siguiente dia. en la madrugada .se reanudó 'el cómbate, el que estuvo ño menos reñido,'y después db otras seis horas, la .población cayó en poder de los revolucionarios. Estos ..al. tomar posesión.de. la. pjaza, se apresuraron todos como uno solo á buscar al di­cho prefecto, llamado Mariano Zúni ga, quien fué.capturado é inmediata­mente fusilado.

Después- de vhabcr fusilado las au-! toridad.es,. procedieron al monstruoso saqueo en las casas comerciales y de los "señores" -más .distinguidos de la población, después de vaciadas las ca­sas, eran incendiadas, dirigiéndose más tarde . á los edificios públicos, donde . también quemaron todos los archivos. Las cajas fuertes del Ban­co Nacional, aduana,, comercio y al­gunas casas dé particulares, fueron forzadas con dinamita. • Sé. calcula el botín .de los vencedo­res, en ochenta mil pesos en efectivo, gran cantidad.de caballos, 300. maüs-sers y bastante parque, habiendo cien bajas en ambas partes.

A-decir de los defensores d é l a pro­piedad,, se calculan las pérdidas en un millón de pesos.

Los personajes que fueron, expro­piados de .lo que' por medio del robo se habían, apoderado, se revuelcan de rabia porqué el pueblo bajo ayudó á los revolucionarios, y .dicen que si' no hubiera sido esto, no hubieran triun­fado tan fácilmente. . Se.sabe que al día siguiente .se diri­gieron á "Doctor Arroyo, el que espe­ran.tomar con más facilidad de Mate­liuala y Cedral.- Los burgueses.-otó-sinos ya ..saben las cartas que sus paisanos juegan..

Debido a l a falta de trabajo, se , es­pera que todos los trabajadores de las fundiciones y las minas, aumenten las filas,de los revolucionarios.

I Adelante, con la expropiación, com­pañeros!-- fMúéran losr icbs y viva la plebe! • —Se asegura,que después.de la to­ma de Matehuala,, los obreros, fusila­ron , al conocido escocés, Guillermo Duigwall y á Joaquin Zorrilla,, ambos, como defensores de las grandes com­pañías de la c iudad 'y minerales de <(La Paz," que' eran odiados por los hambrientos . y solamente esperaban

dades y cu. las personas de.ciudadanos | pacífico*, ( E n ^ e . los ciudadanes pa­cíficos se .encuentra el.conocido bq¿-gii'és GatjíIjajKy^ él Lic r FÍjrnández);"' Cómo se vé, los esbirró's,carráncistas, | son ( mas criminales y'pe'M¿fí>sos que aún',las mismos huertístá*.. 'Estos úl- . timps han dado prueba»Vrnientras los primeros se asustan y tratan de en­trar á ,1a .población á hacer efectivo el derecho de propiedad privada. 1 ¡Abajo los esbirros carrancistasK

—El esbirro carrancísta, Blanco, asesinó, ,d.os .sojdado.s pórqiie^ estos (tOr. marón lo que les hacía falta para Ja vida'. en, un establecimiento . de Río Bra^o. ¡Se éonvencerán.con ésto los rebeldes de buepa. fé, que, el llamado ejercitó 'libertador 'dirigido por el bandido Carranza,, es. más . criminal que aún el de' Huerta? •

—Los revolucionarios r que operan cu el estado de Jalíscp,, después de al­gunas horas ¿le. reñido, cohíbate con.la guarnición- del\ lugári' lograron ven­cerla' é inmediatamente fusilaron á los llamados jefes, y el resto de la guar­nición quedó nrísionero. Esto sucedió en el conocido mineral denominado Hostotipaqtiillo. No hay "más deta­lles.

—Un grupo.de once.trabajador.es del mineraj de Villa García, Zae., se pre­sentó, á la oficina á reclamar sus sa­larios .que. hacía tiempo no, se le pa­gaban,; y como el odio- y despotismo es' tan grande principalmente cuando el oprimido reclama su derecho, fué recibido á balazos desde,adentro de la oficina, por el representante de la ne­gociación. Cinco infelices que, dc's-graciamentc fueron, á reclamar, no lo de- clips, sino la parte que se les re­tribuye en cambio, de su tra­bajo á mejor dicho: la limosna,

¡«fueron muertos por las balas del. aven­turero yankec. Este .después de ,ha bcr cometido los asesinatos, fué ayu­dado por la .maldita ' ave de rapiña, vulgarmente conocida como el hom­bre de "padre," hasta que el agente consular americano de. Aguascalien-tcs, obtuvo una escolta y se dirigió al mineral á proteger Walker y su es­posa, que se encontraban^éu la casa del. frailé. ".

¡ Ojo, revolucionarios!, ese canalla debéis de ponerlo' en la lista, para cuando lo lleguéis á encontrar.. Su nombré de é] es:"' John Walker y el I frailé que lo libertó de la justicia de los obreros, es un españolj tampoco debéis de perdonarle. ¡

—Los revoltosos de Sonora, pre-1 paran una'invasión para el estado .dej Chihuahua, yá que enés ' t e estado iio, hay. fedérales con. quien combatir á¡ excepción de los que están.de. guarni­ción en la capital .y Ciudad Juárez, únicas plazas que están bajó la dbmi- '< nación huertistas

—Dos mil quinientos federales, se han. rebelado nuevamente en San Luis Potosí, y. hay noticias de doce levantamientos de menos importancia. ' T o d a s las comunicaciones/ ferroca­rrileras, con la capital^ están destrui­das y diariainente están -aumentando los desperfectos,' principalmente por ti estado'de Veracruz. Los planes del llamado'gobierno,; para la reparación de ' I á i í ñeá s , han fracasado, debido á que.los rebeldes, lo prohiben. ' —Las muchas guerrillas de comu­nistas que. recientemente se .reconcen­traron en' la hacienda dé Chinameca, cercana á' Cuernavacá/ efectuaron va­rios combates" con _lbs, fedérales. La

uña oportunidad para derles su mere- colunmá '"deT^esW^^ cido. , cinco, ataques en Los Francos. Cerros : —Ala hacienda del burgués, Lezama, del Chi'quihiiite, Lomas de Palmilla, sita á inmediaciones de ' Totimehua- Barrancas'"de la Cueva y Cerros de can, fué asaltada por una fuerte gue^Saí i Rafael.

•f;:

rilla de comunistas, quienes buscaban I al mencionado . "señor" para hacerle algunos cariños al estilo.revoluciona­rio,'pero como este supiera que los re­beldes se. acercaban, se sumió por no verlos.

—Un grupo de treinta rebeldes en­tró á Tarimaro, Guanajuato y no habiendo guarnición, la policía . tuvo que salir al frente y trabar combate con. los hambrientos, lo que dio. por resultado que saliera herido, el coman­dante de. policiá, y también el jefe político, en la cabeza y el brazo dere­cho, x 1 -t Caramba, que mala puntería! . —En Celaya, estado de Guanajuato, los tres hermanos Pantoja, licencia­dos por el gobierno hace poco tiem­po, se acaban delevantar.en.armas en unión de i-ariós descontentos del ^sis-tema, ignorándose el rumbo que ha­yan tomado.

Como la obra de los Pantoja es muy conocida, principalmente por aquellos á quienes expropió, y dio tre­mendas lecciones, dicen, que es una seria amenaza para los habitantes, y el que esto escribe, dice que para las autoridades, militares y zánganos.

—En cañada Morelos, r al sur del estado' de . Puebla,, estalló un nuevo movimiento revolucionario. Los nue­vos descontentos dizque . cometieron toda clase.de depredaciones y. atrope­llos. También buscaban al presidente municipal para fusilarle, pero desgra­ciadamente este había huido. No obstante, lo tienen en la lista.

En, otros puntos del sur lian habido otros levantamientos y todos son ex-propiadores. ; —Por más que el llamado gobierno

;se esfuerze y derroche los $25,000,000 que, los capitalistas ingleses le.cedie­ron para que suprimiera la- revolución, ó mejor dicho, la idea de expropia­ción, todas sus estúpidas preteuciones son enteramente impotentes. Qíie los rebeldes saqueen Aas poblaciones, ya no es nuevo, pero ahora resulta que los mismos huertistas lo están ha­ciendo.

Hace unos cuantos días que los sol­dados voluntarios que están de guar­nición en Matamoros, rompieron las puertas de las principales tiendas y cómensarou ,á saquear y' no termina­ron hasta dejarlas vacias.

¡Muera el hambre I • —Pilí.carpo Spus.a, gerente general

de-la Compañía Agrícola deI>RiojJ3ra-yo . se encúéútra^pristpneró';dc los:;ré-vbhosos carra neis tas.'; Estos leí. exigen por su libertad, buena suma dé-dinero. -—A la casualidad.>vi .un papelucho,

carrancísta, que refiriéndose al.saqueo de Matamoros,. Tamaulipas, dice:'"fos desleales. Ji;m 'estado.cometiendo lü'tlo género 'de violencias en his propie

túnoi dí«». d« innumerables. proféli-tóf, que llevados por las promesas de reparto, han. abrazado con ardo* la bandera roja de la rebelión." ' Eí último número de "Eí País," q u e tenenos á la vista, refiriéndose al tren volado por los llamados zapatis­tas del cual ya dimos noticia, dice "Las victimas que resultaron en tan sal­vaje (?) atentado, fueron en total,;208 muertos . y . siete- heridos - clasificados así: ciento cúaTente voluntarios -fe­rrocarrileros y sesenta y ocho pasaje­ros y.de. los heridos, cinco voluntarios y dos pasajeros. La cifra es horripi­lante y la mayor que se registra hasta ahora, y decimos hasta ahora, porque tal vez de no emprender uqa tenaz y enérgica persecución, íos zapatistas envalentonados con la ' impunidad, si­gan cometiendo estos actos sal­vajes (?) , que diccnvmuy :pocp en nuestro favor." : : ' '

"Por^ otra parte, los zapatistas lian manifestado qué todos los trenes que páset t 'de-Ozumba, corran la misma suerte que el 21, ¿Llegarán á cumplir su terrible amenaza?"

"Es necesario que el gobierno Haga un sacrificio y mande al Es t ado .de Morelos la suficiente tropa, para com­batir y exterminar (?). á esas hordas salvajes (?) que nada respetan (?) ."

"Las guarniciones de los volunta­rios ierrocarrileros' son inútiles por el hecho, de que además de ser en corto número, tienen un miedo cerval y . s e niegan, asistiéndoles - la razón, í salir de. los, pueblos que - guarnecen," •

"Pueblos como - Tenango ,y' Ayotla, no. tienen guarniciones más 'que . de cien á doscientos hombres que á : juz­gar por las fuerzas zapatistas no sola­mente son- insuficientes para comba­tirlos, sino irrisorio éreer que pueden prestac. algún servicio. Además que sería inhumano obligarles á salir al campo."- " ' * * * • ¡Que bello! ¡Que sublime, es el hermoso ejemplo que el jmria mexi­cano está presentando al mundo civi­lizado! El campesino mexicano ha convertido el azadón en guadaña se­gadora dé cabezas de zánganos, t ro­cado la garrocha por el fusil y el cora­zón de eterno esclavo, al que conde­nara la conquista .española, por el del indomable batallador que asombrara.á los comunalistas del 93. Estos heroi­cos y bizarros insurgentes, aunque, ja­más habían oido hablar de los teorías de Kropotkinc, Málatesta, Baúkunine

?' muchos otros conocidos escritores, as están llevando á la práctica ,á pe­

sar de la obstrucción de algunos que se dicen revolucionarios. - ¡Seguid adelante, hermanos! No dejéis vuestra gloriosa obra comen­zada! En estos preciosos momentos, el obrero consciente mundial, tiene la vista fija en el grandioso escenario, en que. vosotros presentáis tan hermosos dramas, cortando cabezas de autori­dades, fusilando ricos y declarando la propiedad común.

¡Adelante con vuestra incomparable obra! .¡Abajo con los t imoratos! .Viva la plebe y la Bandera Rctja-de Tierra y Libertad!

A. NARQUISTA. • » • •

En Defensa de los Mexicanos

—Emilio Hernández era un. trabaja­dor que producía para i>rovecho de la burguesía texána. Un día se embria­go y el mismo americano que le vén-día el licor, lo reportó con la policía, acusándolo de asalto en casa.habitada, tan sólo porque Hernández. le había ido á comprar intoxicantes á las altas horas de la noche. Juzgada la causa del mexicano en Orange, Texas, uno de los salvajes togados del estado lo sentenció á sufrir cinco años dé pri­sión, de cuyo bárbaro fallo apeló á las cortes superiores. Por. documen­tos y cartas que obran en nuestro po-deri sabemos que Hernández está siendo perseguido por odios persona­les del americano contrabandista de licor, quien teme verse expuesto por sus hechos. Hernández es trabajador consciente y merece ser ayudado por todo hombre y mujer que quieran evi­tar pase cinco años de sü vida en .ese horroroso infierno que se. llama peni­tenciaría. En su combate en la corte de "apelaciones puede ser victorioso, máxime cuando sü perseguidor es un vicioso y con malos antecedentes. Los ¿ompañeros que deseen ayudar al her­mano en desgracia diríjanse á la. si­

t a s hordas que dirige el esbirro Cartón,, sostuvieron combates en." los cerros' de Aguacate,' San" "Ramón,*" Za­ragoza y Barranca!

Las fuerzas que comanda e1 otro esbirro, Alatriste, "que también salie­ron 'del mismo lugar Ó sea Tláltíza-pan, 'solamente sostuvieron dos com­bates, qué fueron en Los Dormidos y EÍ 'Gáto. Toda esta haz 'de combates fueron efectuados eí mismo día y én casi todas ellas triunfaron los.rebel­des, hasta obligar á los "mochos" vol­verse para lá casa. ' Aí llegar estos á Tláltizapán, sé encontraron. con que los insurgentes se habían posesionado de la población c inmediatamente .rompieron ef fuego con la artillería, siendo contestado, heroi canten té, por el ejército revolucionario, hasta qñc á estos se les agatoba el parque" se dí-cídieroír á abandonar lá plaza..

Las columnas d.é Alátriste. sostu­vieron otro encarnizado cómbate con „. v w i ~«ej<«..<» U i i , J t l J , 3 t

los mismos ^comunistas" en l a s ^ a l m i - gmciite dirección: Emilio"Ííerii-Zndtz, fias, donde- funcionaron las ametralla- c-o E. doras de los esbirros que, para nada Texas.

M. Davis, Box 416, Orange',

les sirvieron; pues los\rebeldes logra­ron unirse y derrotarlos; ' ¡

'El llamado general Robles dice que en todos estos combates fueron des­trozados los zapatistas, y que en el último perdieron cerca de ciento Ochepta hombres, y que por parte de los federales, sólo se encuentra un sol­dado . muerto, siete beridbs y cinco caballos.

El flamante, general (?) Robles, dea.tiro la cortó verde y ño la dejo niadurar..¿Comp.se pone el viejo estúpido á decir semejante brabata? ¿Que estaría loco de terror cuando d ió ja noticia?. ¿O acaso.los rebeldes cárgabau sus fusiles con claveles? Yo no me explicó, no entiendo como des­pués de diez combates en el campo y uno.cn plena, ciudad, haya habido.'un muerto. O dcatiro lá cortó muy ver­de, ó estaba.loco. ; '—En la última edición de "El Diario" que.tenemos á la vista, perteneciente al día^n.dci. mismo, dice lo siguiente: "J. SALGADO HA COMENZADO

A REPARTIR TIERRA^;" "Jesús H. Salgado,, que. eñ. abierta

rebelión há.llegado! con. sus fuerzas á ía población deuÁrcelia, ,'del distrito de Mina, Estado de Guerrero, ha pro­cedido £ ha<er 10*. trabajos encamina­dos para llevar,á-cabo ,eV reportó de tierras ;á los que carecen ;de; ellas."

"El , reparto; se h^rA^ség^n., expresa Salgado, 'ény^circüUVsq'ú^VJháívdingtdo á ías autorídadef de llos/pueolecallos, quitando de buen.gradp ó por fuerza las tierras.á los hacendados y priheir pales propietarios, que las poseen- Es­te ha sido el motivo por el que la columna revolucionaria que encabeza

En esta sección nos ocupamos ha­ce varios meses de la prisión injusta que sufría en Barstow, Texas, el com­pañero José C. Garza, quien estaba acusado de "robo" por el shcriff del condado y los rancheros Stiles, mari­do y mujer. Según noticias últimas, el compañero Garza ha recobrado su libertad bajo fianza de $1000.00, con la condición de que se informara quien era el "verdadero malhechor." ¡Gra^ ciosa autoridad! Tras de encerrar á un hombre iñotente en lá cárcel por varias semanas, exigirle que durante su libertad haga papeles de policía. Pero la' verdadera causa de la persecu­ción al camarada Garza' es la declara­ción que ha hecho de.ser abiertamen­te anarquista, qué le ha ocasionado también que muchos burgueses le nie­guen el trabajó, lo dejen de explorar y lo distingan con su odio. ¡Burguesía y autoridad! dos de los monstruos que devoran á la raza humana. Con cuan­ta razón los combatimos y nuestros heroicos hermanos en armas cu Mé­xico tratan de eliminarlos para siem­pre. El casó del compañero Garza, justifica una vez más nuestra posi­ción contra el estado y el capitalismo.

—Lá iglesia, el otro monstruo dig­no hermano de los anteriores, nó cesa de trabajar por impedir la extensión de nuestras ideas. En Uvalde, Texa'Si*-! el fraile católico ha establecido una sociedad religiosa cuyo objeto es. que los mexicanos no lean periódicos libe; rales' ni tomen parte en huelgas ó movimientos armados; pero como'los hombres conscientes de Uvalde á to­das horas denuncian los" actos de !los ricos V las* üñtórida'deK'lá sociedad

Salgado, se haya hecho "en estos úl-retrógrada, camina cotí 'pasos dé,tor-T

Page 3: Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadoresarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n142.pdf · cenizas la Bandera que en un atitomó- men su salida de ... Rangel y José Guerra

IfSWS

tuna. Estando uno de tos ú.ítfttás do­mingo» el cámara da Pedro Mófcnb Mrfnaz en las afueras del lbgaV VJc •Cjiortes de dicha sociedad, eíffal le; ardiendo en calera, salló de.íU cubil y cuu trasc» de, taberna cómo s p V l » «lúe iiajii tu» i m i es par á los hombres honrado», ordeñó i tyuftoz s< rcUrara. Kt enmarada, cvn frasca correctas y IfcHat de conSciencia tíe cfcse, de­mostró al lépero fraile, <|üíen S c dice "misionero," qué fe ¿ííítia el derecho natural al encontrarte en donde :se tn centraba. Kl írai)e, iodo anona­dado, se volvió al rfido. Compaflcros: no dejéis de combatir en todas partes contra la tmperatictón religiosa é im­pedid <|ttc vuestra» mujeres ér hijas si­gan siendo victimas de loa clericales. La mujer religiosa no puede ser com­pañera de un libertario.

t Abajo la Iglesia I j Abajo todos los frailes!

—En esia sección hemos tratado ya de la causa f|uc lo» esbirros del con­dado de Petos incoaron contra el compañero Jnsé C. Garza para impe­dir míe siguiera propagando las teo­ría» an.iriiiimas en er>a región de TCXHÜ. KJ bandidaje acusó de robo en i-iita habitada al enmarado G a n a para .satiniacer el profundo odio <|ue le prule*a porque propagaba en idio­ma ingle* la* doctrinas libertarias cn< tru lo» texam.-i proletarios. La causa debe vcr»c en jurado en estos días y creemo» <]iie es obligación de todos los compañero* residente» en Peco», Tuyah y lugares cercanos, demandar la libertar! absoluta del cama rada Carvu. Kllnn y nosotros sabemos to­dos que en inocente del "robo;" ¿por-r|uc, pite.» permanecer silenciosos ante ct atentado que pretenden cometer tos esbirros.1 La hora, es momento de presentarnos seremos y altivos ante Uit tribunales de la Justicia"; exigir, Uo pedir; demandar, no solicitar. £,s-tatnon uvirudu en la ¿poca que el pru-K-tunado lia comentado a nacer ver al Estado »u poder. Üticrra, pues, a la aiitondail. ti.xtjase la completa lí-:

t>crwd del cantarada Garza de Pecos. 1:1 traidor, el esclavo, el degene­

rado, si m animales muy bajos en la esfera ¿nolugica, casi .te acercan al irrucioiiahtmo de lo* cuadrúpedos. I'edro UodriKUez. aquel trabajador de San Mareta (pie expresó que al de­clararle la tfttcrra entre !<->:» listados L'iudu.1 y Alexia», ae muría á los aiue-ruauti» y privaría contra los mexi­canos, ie ha •'(elidido mucho por la az'Jt.nna que le dimos cu o t a s colum­na-, y Iiie^o tía acudido á la autoridad para suprimir a nucstru periódico y iiiiarLclarnoi, I'or supuesto i|Ue la mutua amurillad de ftaii Marcos y altíiuio!» aboyados y burgueses texa-nui dijeran al ladrón tí->drígucZ que c t u r a dr hablar estupideces porque no bahía i.ivi para mnKUiia demanda., iK-viuioa que kudrtKiK-í es ladrón, |iur'|iie luce dias ocupo a un mucha-, ihn para que luciera aiguit trabajo cu aii r.mu lio y ¡e robo el valor de Vanos jornalo. A llora el traidor Pedro K<H1MKIH'¿ ie ueupa el muy cstúpiui de tcv'Ku-r liruu* entre los burgueses >aukvet del «.oiidado de Hay» para ludir al tíol'icruo que ya «pie m> puede ,iii.iiinn .i KlU.LMiRAClUN, orde­ne t|iie no jnibhiiucuioíi escrito coiltra iiiiiiiüii.i peiioua eumo él y loa amerí­tanos, (¡'.i

l.l .-•lítenla capitalista produce día n.-lí día m;n parásitos. 1.a plaga de t-ibim.i > dvHiinciantea se extiende po luda.-» p.irtrv i esto » lógico. *.» i.mdo KI ri'{ue¿u en manos de uno: LII.IUU'-. nnln uiiioa la gran masa que no posiir nada, acude eu su incons-

, los medio» para aliviar

(rfÜiosí -ÍVtvá la .Cotiiiitíal aVivá U expropiación generalt 7) ' '.—'Los soldados süh asearías. El ejífcito es «ha 'institución ;del cfSrhén. Corístftríle trien te 16 dcmüestrah con hechos unos y otro. Hace pbcdS dtás estaban los soldados de amarillo qué hay de guarnición en Caridclaria, ' i V xas, montando burros, y. entre ellos había una bütríta que la 'hubieran las­timado en caso de montarla.. Como se presentase un muchacho mexicano de'Í6 añoft que era dueño de la barrita y Ja torhase, uno'de los bandidos sol­dados yankeés, pistola en 'tolano, y dándole un golpe en la boca* lo bañó en sangre y le hizo pedazos la denta­dura. Con la fuerza creen los mer­cenarios sostener sus caprichos. Pero se les va á llegar en los Estados Uni­dos día de justicia como.se les llegó en México. Hay que combatir á todos los uniformados, vistan .coii la tela amarilla» como con el dril blanco. El soldado es el enemigo del pueblo.

—Los compañeros trabajadores de Yfltv ¡¡luys. Cal.,.se quejan: de lo* Ia" trociniós de sus explqtadorcs. El burgués' Manuel * Rodríguez ' en "su" terreno <le siembra de betabel, sólo pagó el valor de un acre;.de desahije, cuando el trabajo se hizo en un acre y cuarto y cargó á los compañeros 60 centavos por alimentación, cuando el valor de las comidas suministradas no llega á 25 centavos. Como protesta­ran los trabajadores y .amenazaran con marcharse, el bandido Rodríguez se negó á pagarles sus trabajos, y re­firiéndose á un trabajador que' tenía familia, decía el cínico burques que ese hombre no le dejaba utilidades porque no se había abonado en su tonda. No se acabarán todos estos robos de los burgueses, estas expolia­ciones de que hacen víctimas á la clase trabajadora, hasta que. no nos decidamos á OBRAR, es decir, coger tas armas y ejecutarlos, tomando asi­mismo posesión de toda la riqueza conforme á nuestro Manifiesto de 23 de eptiembre de 1911. ¡A.obrar, pues, que es ma» digno morir lleno de pla­cer eu el combate con la burguesía, que vivir humillado, hambriento y mi­serable, bajo la sociedad actual.

¡Viva Tierra y Libertad! ANTONIO ÜE P. ARAUJO. .—. ^ . A LOS TRABAJADORES.

(Viene de la la. página) al suelo cu mil partes convertidas.

Provocad un terremoto social, sa­cudios vosotros mismos que sois la liase de h> establecido y veréis preci­pitarse á tierra el maldito palacio de la sociedad presente.

Trabajadores 110 más sufráis el paso inaguantable que gravita sobre vues­tros extenuados y enflaquecidos cuer­pos' . ^Rcbjflaos! . No permitáis que las geheraciorios que nos suceden, maldigan de la presente por haberle legado una vida misérrima y esclava.

¡A luchar trabajadores! K11 México se lia proinivido una revolución social con tines económicos y tendencias li­bertarias. Esa revolución si triunfa (y triunfará si vosotros la apoyáisj establecerá un concierto social libre y racional que asegure á todo-i loa hom­bres el derecho al disfrute integro de los goces y necesidades que experi­mente siendo justos y naturales.

Aquí tenéis un medio para emanci­paros. Prestadle vuestro apoyo á la revolución mexicana y veréis surgir del organismo destruido, un nuevo organismo vigoruso y libre, purgado de los males del presente.

ISIDORO L01S. Manzanillo.

rea .era ¿trunaV

cártOs,.<jf' &üé niediosvsé^valert ¡para5

•dcrrümb'w'li/lQS^Uemis::^ ej pode'rrl ¿ÍJo •esfán{,ite^ighdÓ:lbs::dei

abajo jirme^nie^tf:?^-¿X:yc^e : '<íst^: ptiés, la[fazón y 1 ajusticia? ¿Puede .haber jffsticia allí; dohtíé txistéh: jjr¿íios?if ..„-.-^ ,, ' Er-día'-piie/dé'fápifczcá la causa, de-j

jará dé IfibeV el -'eíecjtp; • 0 . ,t. _ .. •.£ . Quitahao los factores de V causas,

'qué producen los tííaios;cféctos,;có"rao son autóndad, réligíón;y capital, quej no haya .¡privilegio ,dc ; ninguna clase,; qtié toilofeea de, todos, con la ímplan-j tacióh degla igualdad de condiciones;1

entonces fsí que existirá lá'verdadera^, justicia if|la traternidad mundial. : ¿puiéflilatentó primeramente, Por­firio L*íaf á los mexicanos ó los me­xicanos <¡| Porfirio?

¿Quiénffué él primero que atentó¡ Madero ,á|los mexicanos ó los niexicat^:

hos j á Madero? • ¿Ou'é ef lo que ha hecho el llamado Présidéiift Huerta, traidor vil.y ase­sino? No podía hacer otra cosa qué lo que hizo; nunca el olmo podrá dar .peras. 3st lobo no puede hacer otra' cosa que [degollar porqué es su instin-; to y siempre tiene sed Üc sangre.

Pueblogmexicano: no te dejes en­gañar por ningún gobierno, sea de lai lorma qífe sea; parece, que en paco tiempo h | s tenido ocasión de probar tres y coii estos te debe bastar para que no pruebes ninguno más. No de­pongas ios armas hasta que totalmen­te hayas acabado con todo lo existen-. .tej.no t e | dejes engañar por nada ni por nadie? nadie te dará lo que te per­tenece y jo que es tuyo lio debes per-, mitir quefte.lo den como gracia; te lo debes tomar.

[ Ca maratlas de todos él mundo; I'or todos los medios debemos exigir la liberta^ de los compañeros de las', junta dé|j Partido Liberal Mexicano; que están pasando condena injusta-, mente, áü presidente de los Estados Unidos p | r a que sin demora de tiem-i

po los ponga en libertad por ser de' justicia. !B

Todo fef mundo debe tener la vista fija en ellos y darles todos los auxi­lios necesarios para que alcancen la libertad.; |

Tened: presente lo (pie dijo Wash­ington: "vale más ver un campo cu­bierto defeadáveres que. un pueblo de' esclavos.'g|

Trabajadores de Seamos hombres.

CUlli . . , uonio estii!» empeoran por ia más es i.i ue lo.-» ricos, crece e.

parásito». i',n Lvalde deinmeiautcs se gana

etoH por entregar a la hombres honrados

1 hoi i idr i . - .

1..

j a r l . .

3U^ •.otxlK iJiiUUienl trctlla urania UUIlieio ú<. 1 I I A J S , Liiairo luti Jlgiut». [i •autoridad a _ loa compañero:, Juan Mata y Amjre Man-'. <iiiitnc» Uivroii aentenciados ¿» aUUtr ilo.i .uioa uc prisión en la peiu-leiKi.uia dci estada. Loa nombres de loa di•iiuiKiauUs son. Oregono Gon-¿4lKU MaiiiKl Molina, Juan Mancha é

Manclia. l'ara que desaparef-„ .-sta capéele y se eli­

minen para siempre loa tullemos pe-tiiteu*.ianoa. debemos propagar mies-lra3 ulvaa vutre todo» lúa trabajadores >. .noble todo, ioiiicuiar la Incita que sostienen nueairos hermanos en Aie* sieu baj" ti cílaudarie de i ierra y Libertad, puesto que a >u triuulo llliat fiuni.it,m .ihoiiuo» el ¿'.alado, la JJur-tfUealU > la I g l e a i a , loa COUlpOtlCIlteS uei íliaideiuju alaterna capitalista que uoa oprime.

l , ,„ indio-, pápagoa qilu habitan en Aiuoua. han venido siendo objeto de niiioi.i3 mjii.-ttniaa de parte de los aiiii-nuanoa. e n papago noa ha eacri-t,, una varia en ijue declara que ya no le e* po»u»v nutrir en aliénelo tanto

ainenuaiioa eatan ha-pupago» lo que Purli-uu los yaquia. dCSpo-.rreuoa. h»<a papagoS

»L niiej.ni de «me los burj;ilc*es yaU-liti-, uc |><mi» ano» a esla paite los lian ido u».•»pojando «le MU tierras, 110 deíaiid"^-» m Krtt'iiu para que vivan. Hace pi ' iu, días se ptcaeuumm en lo» canvtilo-, tclieiloa de loa papagos. nuca am nnt-iinun-;, a .mu.ricanoa coll objeto ue liater nuieduioiiea y Ciec* tuar unevo* «u'apo-joa a loa muios; pe­ro calos, alluua, reclamaron a tus, yanleeei, .pilmes temiendo ser ajus-ticmd"», snUKToii a un tarro motor y cu *u ictuaoa airopciuiou a uu pa-pagv> ^ne iua J tabailo y le UcjaiUU por muerto, iiKíeíoii penados un carro y cuine.ticroi. u i r i , n ^cius de salvajismo. y, «»io» «nuiioa aun u>s que. ueclarau que h«m <ie imerveuir en México en nombre de u ».ivili¿aci«n. ¡.\o se cit-cuciltra ina>oi salvajismo que et, los, L»iaUo-i i.uiinj»: Uoa papagos estad Uliaiiuiite exeltadoa > hay algUUOS UC «¡10.» rvsiiciioi a menor en ei terreno de Ua arui.it por ia causa de 1 térra y Libertad. i'ijin.auKiHe lu lian Ule lio yu vanoa de eno»; ""1a taiiaa uc nues­tros hermanos mexicanos es ia causa; uueatru. Compañeros papagos. si ny queréis sutnr mas la injusticia de los yaukecs, levantaos cu annaa a U ma­yor brevedad. La tierra ea vuestra,, asi como tud* la riqueza social. Arro­jad de ella a lúa yankec»; lyinaü vuestros nilc». montad á caballo y que brille en Arizouu la lu* de U Ke-voliuioii Social al iluntiuar I»J» rayos del aol la bandera de Tierra y Liber­tad que levantéis cu los picachos de la Sierra de los Ajo». (Mueran los bur­gueses. >auUtcs! ¡Mucrau loa bandi­dos que lian rubjdo U» tierra* de los

Conciencia y Jus-, tjcia Ante Todo

No hay efecto sin causa, ni cansa sin electo.

Nu quiero ser juez para sentenciar, pero si que me considero coll el de­recho de juzgar según mis conoci­mientos y lo que lile diga nu con­ciencia y divulgar mi juicio tal como lo siento, cotí la franqueza que se requiere, &m intención de ofender a nadie, considerando que lo que digo está basado cu la razón. V'si estu­viera en el error, estoy dispuesto cuando se me haya hecho ver, de 11' por el camino de la verdad porque creo que esta ñus lia de iluminar para llegar al punto ti nal que debe ser la pase universal.

Mucho se ha hablado y la prensa mercenaria vociiera de Los atentados por los anarquistas sin saber si lu sotl contra de los tiranos, sin tener la mo­lestia de averiguar Jas causas que los motivan.

Descaria (pie esa prensa .sin con­ciencia, antes de sentenciar, meditara la causa que produce el electo, pero con conciencia, para saber cual es el .'tupabic, el que provoca ó el que se deltende. Ouerria que se me dijera cuantos tiranos han sido matados por los que les dicen que son anarquistas terroristas. Y desearía saber también cuantos anarquistas han sido asesina­dos inocentemente y cuantos otros que no lo eran y han sido matados por dios sin ninguna consideración. ¿L!«é me contestaran esos que vociteraii tanto de que ios anarquistas matan

pof gtlalo.' .No hay ningún hombre que vaya á

monr con gusto. Ll que va a atentar contra la vida, de un tirano, de ante­mano sabe que la suya está eu el ca­dalso. Pero no es asi la de los tira­nos; aunque atenían contra la vida dtí toda una nación, se creen estar segu­ros porque tienen una tuerza de éstú-, pidos que los salvan.

Lste es mi juicio. ¿Cuantos atentados no lian cometi­

do según la historia los liberales de todo el mundo para derrocar tiranos absolutos y despóticos.'

¿Cuales eran los alentadores? ¿Los gooicriios de la tuerza que obraban según su capricho ó los demás que po eran atendidos en ninguna'parte, que los aplastaban á medida de su gusto con ct carro de las injusticias y se de-ícudlan.del modo que podían?.

¿Qué. me dirán los gobiernos Iil)V raie* der hoy con eso.* j , . . ¡ ' ¿Utté *»e duáu loa republicanos" de los medios que se han valido para de­rrumbar las monarquías? ;

¿Ha habido, ó podrá haber! alguna forma .de gobierno justo? Si toda forma de gobierno es tiránica; bien claro lo dijo Pi y Margall ¡cuándo salió del poder ' "que todavía repubh-

! í - A v •»>

í éu;désfi6¿aé-cón'íribmr a^retriáéhtTr^|üs •s própjra^cáHéh'ásí^. . %%••%• fc' >"

aqúéiIó¥;ife^rosVque,; al;!M •cer.^lííjecfeto«déri*inct|lfi: por-^l caal

quedaban ^ l ib res^ - " ° ^ raban ;^\>.s¡e^-réais}tian ásabandbhar^ít los- YérdúafOs.q'ue Ibs.íhjibiání expíb-tídÍ--»fe*W> ¿" A i-S I , :*"• §'••

^QuayStyiptKiQS'.han aadeva .los me-; xicános-'; "pátcÍQÍéros'' lp%! &úbiérnbs?| Díganlo;'ld¡s¡ .tóconsdeuies^ de Gaíhes-' ^ille- píg^tpdó jos Üé JgdgJviÜe. En; Gaiñesvillé,,: la ,reside«5»ft.- -ílelí ex-sé-ñadeu- Báiuey,-los mexicano)?, soñ'trá-.l íadbs ^eóx'.qffe-perros-j; pemilesiniéíga.: lá éntra"da¿liás1barberias|¡los hoteles»; los resVáiira'nts .l:y aun ¡erí-la estacíórLi del ferf^carríi son vistij>s|;cpn despre­cio, ííb-.báy üh dolo .jinéxicano düé haya ''pedido entrar, en-, t^alhcsvillej J á:

una barbería, J^n fciugsy'illé, áun^úe-no staní m a r tratados, los Urabaiádótes mexicahbsi siempre son |viStos como seres d | ' r azas inferiores y burlados ly despreciados' por los réfiioehteé cüáh tas -,veces se xicnrre* á-.iast

todo el mundo;

JOSÉ PUJAL.

A Pélro F. Rodríguez

Sin dujja tú lees REGENERA-ClUtN'; ])fcro imbécil como eres 110 puedes comprender su labor magna.

Atrofiado tu cerebro, encallecida tu inctcncíaj falto de sentimiento y

amor por|clevados y sublimes ideales, y, proscriptas de tu persona Ja digni­dad y ia; |ergueiua, te declaraste par­tidario dc | la Intervención de los Es­tados bnyjos i'ii México; 3r hoy que KKliEXHUAClON • te instiga, te arreadas I cual serpiente venenosa mcitdingando la ayuna de tu amo y la de Uu anonado para "suprimir KEOE-Í S E K A C I O Á y perseguir á los com­pañeros míe publican y redactan dicho periódico.»

Pobre, desgraciado, animal cuadrú­pedo, lu; deliras!

Ya tu aiiio. y el abogado á quienes ste conítal objeto, te dijeron qlic

liada de flso podían hacer. Sin em­bargo, te [(LCoitsejau que informes so­bre los individuos que hablen en la calle respecto á Jos asuntos de 1<E-CLXLiK.'i¡ClON Y pases el reporte á la "aiuoríuad.' 1 Como fierro que eres, buena mi­sión te din los enemigos del pueblo niexicanosdigno de ella eres; puedes ejercitarlaldesde luego; pero ¿te ofre­cieron sueldo? ¡Ojalá y así sea! Si­quiera podrás llevarle un pedazo más de pan áftus chiquillos y dejarás de robarle str trabajo al pobre que gene-n>samciitc§ te alquila sus brazos cre­yendo qué* eres un hombre honrado. ; Si declaraste tu adhesión á los Es­tados Unidos, para luchar contra loa comunista de México, resérvate para ese día; yj; si nó, puedes ir. desempe­ñando la comisión de denunciante que te dieron, para más pronto darte tu merecido.

: ¡Anda,; inda!. . . .que la sombra te pisa.

1'LEQIÍA REGENERACIÓN. ;- San Mancos, Texas.

CULTURA LIBERTARIA. Nos comunica el Grupo "13 de Oc­

tubre" dcjEerrol, España, que el pe­riódico "Cultura Libertaria" qiie edi­taba, le hü sido forzoso suspenderlo por falta dfel apoyo pecuniario de mu­chos paqueteros y subscriptores.

Es de sífiítirsc que la falta de soli­daridad d | los mismos que alegan hojas, qiicjcomo "Cultura Libertaria," han heehofverdaderos trabajos por el avance dcllidéál anarquista. i Sin dinero, es'imposible sostener un

periódico I fiajo el odioso sistema ca­pitalista en que vivimos, con mayor razón, unfiperiódico obrero que no cuenta coif la ayudí de subvenciones ni con el ipago de avisos de easas co mcrcialcsJ'l ¡'.Si la clqse trabajidora consciente

cómo una |o la unidad no se deudc 1 mantenereh acción los periódicos re volucionaHbs, seguramente se rctra sárá el progreso del movimiento ate jándóse asr el día en que la clase ca pilalísta debe caer barrida para s*cin pre por l'a% fuerzas del proletariado

i : -t .•-• Nociva Propaganda

\: Hüerti tal y carrancistai han co ineuzado ;f. hacer propaganda entre los t rabáj^ores de Texas para arra» trarlos á íl |s huestes capitalistas

4 Los primeros, por medio del uutvo cónsul mjMKicano cu San Antonio I A. Fernánoez, usnudo de las ta,i\ tri liadas coriw odiosas fracesitas de pa tpa"*, "paísgubernamental etc han logrado qtv pna docena de pobres m c^nsciéiitéfvde .GamesMlle,. fex-,^ccínr> tribuyariiáfp.erpetuar su propia estla-1

vjtdd, pncjffidonarpu la suma de $11 SU para-;ayutlar á sostener la tiranía capí talista., "'fl • t^Tambiérflun montón de mexicanos

que constituyen tin club llamado Hi jos de la m i ñ a en KirgsiiHe Te^as han manif&tado al esbirro Fernandez

-• t •.,. - - „ • - í ^ - .* - I' % A " Si loK mexicanos dej GamesJviHe; y-

KiñgSvjlJéí^uíer^n^coficrlbbir párar'ári-;

viar sus; miserables condisidnes y ob­tener lá completa liberta^, de la clase trabajadora^ no : deben ¡hacer casona los llámarfiientos de los; cúusules, sir-vientesvdélá clase capitalista, sino tra­bajar pbr t s í mismos para • conseguir su emancipación. Es jujfi '¿rimen;,el que cometen al ayudar al gobierno de ííéxicóvá^p'erpetuar la ¡.esclavitud. .¡

Los carfáncistás, por ^ti "a •parte, han anunciado^cñ Texas la publicación de "El Demócrata/ ' diario iqúe con > el narcótico'de la Constituei6iv:Burguesa de 1857; va á tratar de? ado-rmecer^al proletariado' íncDnscicntei- ;,Hay qiie boycotéíír:i¡dicho periódico.? No son las leyék ni la constitución las que han de dar. de.comer'al pueblo trabajador. Son la'.abolición de esítá leyes y;, la eliminación de esa constitución, las que han de abrir paso para éí estable­cimiento de la nueva so'ciedatl en que el hombreino sea esclavoidel hombre y toda lila anqueza natural y artificial sea poseída por ¡toda la^comunidad.

LAS ULTIMAS QBRAS D E j . v ¿ SALAZAR;|; ¡

El traidor José Inés Solazar ha sa­lido uu-discípulo aprovechada del por-firismo^desde su rendición .á la tira-11Í21 de Victoriano Huerta.* Queriendo deshacerse; tíe su compañero Lázaro S. Alanís.-hizo un plan por el cual lo capturó';=y 'entregó al esbirro. Rábago, que es ;el jefe de las armas federales cu la cuidad de Chihuah.ui;. ;-Et> la ac-tualidad'i AJanis se encuíjriírai preso de los "huertiátas," qiiienes';l|: manifestar ron que rto podía regresar más = á Casas Grandes, portme;- ;bl ^gobierno estaba íncoiífoíme con ¿u];conducta- y era necesaria tmá investigación.- '

AdcmásyjSalazar desarmó>'á 150 re­volucionarios que se rehusaron á re­conocer, á ^Huerta, y iosj envió prisio­neros á;. Ciudad Juárez,* eii jdonde so encuentran! en la actualidad bajo las condiciones., mas tristes jqüc; se pueda uno imaginar. .! ] i

Dichos Tcvolucionario1s{-i-on en su gran mayoría ho»nljre¿ [có.liscientés que se proponían luchar;' por la causa de Tierra y Libertad, j |:. |

Compañeros revolucipnarips: si lo­gráis capturar al bandidp traidor José Inés Saladar, fusiladlo inmediatamen­te. Ese-hombre lia hechpjiñas perjui­cios á la 7 Revolución ;Social en el Norte de Chihuahua que jl'as mismas fuerzas militares de la burguesía. Hay míe cortar? á esc hombreé isu existen­cia, conio castigo de sus inumérables crímenes. ,| ! I -

> • '., ' * ^ * • • ' ';•'••-

Lá Compaña ¡Con­tra Kegéneí'ácioh

Ku urig tlu nutairos nuhicros ante-riurts ííecianiüs que cii': la ¡; campuilá que ustábü'ji üleándü e"¡; lasv somüras lub c-x-libcrtarloa Juan l'i IVlóncalcaiiü y Koimiíu..bJ. Cunnuua Vil contra üe K E C t N t R 4 C l U l \ , su; icilcohiraba cuinprumctídu uu ¡nuiyicluu de i^l l'asu, Tcxák, y este, qLici'eíi época an-teriur publicaba uu pcqueito periódico ile propaganda obrera, esíi.éóll Cár-üenai. lúar'tinez. ] j í. r

Lu labor 'de este honibre^désde hace \ arios meses, ha sido obstruccionista para RÉÚÍ.NERAC1ON, ¡pero como sus intrigas'y combinaciones; termina­ban sieiiipr.e con el irlas completo 11 acaso,';no:[ le habíamos j dado impor­tancia de íuuguiiu especie; ?nás noy que estarnos en pbsesion'ídé la eviden­cia de lá; parte Hile tomó en;ia.cons­piración^- Aioncaleano-Carrnqna, utis ocuparemos": de sus actos/ a fin de que sean conocidos por todos Jos Grupos KtÜfc.NÚ!.k'ACIÓ.N, y en general por todos loa. miembros del iVnUic.-

Uelestando gratultanieiite^ á. 105 compañeros' Teodoro Ai.i Gaitáu y alas Lará, [el dichii Cárdenas aprov.er cho la oportumdau tíe lá. ^estancia cíe lsloncaleauo" en LÍOS .•uitítlesLparu po­nerse ai;!(iabJa .con él y '¡quejarse" de que los conipaiieros Oailii¡y_, i ,ara 'se liabiau negado a que desahogara en las columnas, de; KuGiSISÍ%-rt-<Stt>W él oulo qlteíabriga para tina digna jo­ven .conriíatfera de til -1'ilso, 'leSas,.,y cunto Mohéaleanó le coniéstará que. él también se Uabia estrellado-en sus propósitos de hacer su ,vj)nlntad en KL.ol.%j!,RAt.lUiN ambos be estre­charon la mano y sellaron su pacto cuntra estbf periódico en la ¿estúpida cunspir leiolt inte habla ue acr soioca ti.i por nosotros poco tiempo después t,o anterior, Jo evidencian tos sigiitcu-tes, parratoi. ue n«a carta] Oe Cataenaa a Moncaleairo de fecha ¿$ de Marzo ultimo cuya¡ copia tenemos a la vista

Decu el¡ primero i Compañero Moncatcano—tstiroado ]Catnaratía — balud —3s en nn poder tulinteresaute carta la cual let con simio agrado I'or los conceptos que ep ella expre sas \eo yüe cotí mentidas dificulta asa ( j a las mis has Irpuezaao en e»a, aquí como «lía también tenemos jorobareis ( ' ) que cliticilniente podre mos eiulere/av t ' ) por Jilas'»que nos estorcemos Utenue\o mlsj propósitos de estar"deiacuerío para' que trabajé mos en la obra común qtlejnos propo­nemos, para lo cual puedes indicanáe-en la forHihS.que't ihas puedo sentar jjara ajuilaf a tds trabíjds í que dé seas confiñuar, haslo j j c b n la íran* queza del Sompauensmo \>) que se identifica en un solo ideal í 0 . ponga mos manosea la obra l | > ( En otra carta postertótí le; segura diciendo , Cárdenas a plpncaleano

4 » |

•* ^ « i - Mi^ í í i f - f »

para •ipOHcrnosí-átfj^rr.iéhteí'yMpo^ ¡

birfOs- ^ ) f ¿ íué^Vra1f^a^^u t^n -^ j aS! B

r . .. ;deseñma sea r a t a ? ) a los G ^ H E R ^ C d O K ^ é # y -ilis-fó^f >íoÜa! hora"^.tiempQ_.5V-'í|iJí: - ^ *•> ; j í - í ^ % Y í t í ^ ^ M i É ^ j . a s t ' d e últíínos .^de :Marzo, é sc r ib iáCe t^ i smo Cardériál1

al _ m]srno|' Móiicálea%>: - j^'Tambiéri^'a' mi me calurhnlái^mhjfe mujércU&í¿X?) :q*ite. liáñ--puestó;;losMe ¡ R E G E N E R Á T Í C i O N 'para quéf e s l í e n ^ ? ) mis;leí* ciqaq's." . y desr^uéglinsuttába -xle una^ inanéra niiiy .ppezíailas ^ i^á^cop ip . ' pañeras d^ E l í*asj y. al camárada: i í lás £«arai ... *. .--.^ }iM i> • -y •;-. ¿' '? | Por otra par^e, ,C»denás ha;test^do. escribiendo ,dltjim^ÍMnte;icarta||;é^ tativás á algunos; c,ó^ípaiíefó's :ííeí TeíJ xas para 'éons.ejgtílr.-%eptoá á la bfcira antílíbértária Me|. M©icaleano-^afnjo;: na, que tambi,eií: --hp siclo' récibidái con él rílay'dr. délsprexio. . Uno-'Üé los' SOmpañerds que : l a s han visto,. nos-dice asi; j ¡A *im- ;¡¡ ; h- v J¡ "Hace v,oríos Óíásjfiíue ',ün señorea' ; Standádo cartas ájafljuntjs simpatiza­dores de nuestra^ cama, éri estos púe-', blos, y cr.éo lo -mislfip lo habrá|;hecho: en otros r:invitánílí)lcj& á; firmar dná; protesta contra vustldes, dÍ2qi|e ..p0¿ actos dictatoriá^esVvatie reatan Tcómer-ticndqi é n ; r R E G É N § R A C l O N j yi; á; más dice que él *'cÓ'mpañéro" fia sido! victima de usfedesjíá cuya petición; íbs más déj est6s^lu^res;se reíuiieróri; ji, en definitiva Contestaron á "se se-¿ flor que no accédíáh a su liamidO. porque no! tentad datos ni esta)t)|añ l'-al' corriente 'Be dichós^lábusOs, que les, Remitiera la prtíiests-- o las b&E&s dé ella y entonces, verían.. si"".íes convenía^ firmar ó rió. Ün armgo n i iome hizq! sabedor de ésto y^auh irie ' cn.Sefib-=la; ¿arta .para*:que le'.diera mí dpiÍiÍ6n;;a(' momento quitó. ÜotialárléB á lífetedéé-lo qtíe se ;trámába,:féSMo.particular,11 y; por un hombre"; qüfejha recibido bás-v tiante ayuda de lajfjjíhtáj de lji cUál:

estoy informadój'ipero no lo hite por^ que eso dé ¿qué;¿há^é para niañaria?-t'iene muclio ctiéfi'tó.m Pasaron cíías^.y; ál leer eií'. su. últiino numero ^Abriií 26), vi "Hilos úe\;'u.ris.conspirac!óti "yf

él mismo 'ília que ésfe qüeridojperio-dico llegó ;á esta ofíciiía, llegaron car-; tas del mi¡3mo seoórjctiyo nombre es; León Cárdenas;" Máríínez, quién dice, en esta segunda' !qüe| le .ayuden, qué dentro de poco. va^álreaparecer "Ce-^ rebro' y Fuerza"^ etijctiyo papelucho--van á tomar lájdéfb'iwa Cárdena? y leí señor Moñcaléaño \:contr'á REG-ÉNE-RACION ;y sus-^mi^nibr'os. Spy de Ustedes, etc., ctc.-'í.íl E;

.': Si todo lio transcrito no revela la parte qué tomo Cárdenas en Ia':;sbm-¡ bVía campaña oleadájpor- un puñado; de ambiciosos coiitrü REGENjJiRA-GION, tah sólo j'poapie Jle negamos^ sítis columnas páfai'íqlte calumniara á; dign i simas.-compañeras que residen en' Él Paso, Texas, las'; informaciones que nos dio el ¡compahercf Rangel dtiran'te sü última.;estancia:; éh Los Arígeiés, han convencido .al que esto escribe de:

rjuc Cárdenas c¡s ergeramenet fhostil á;la Juntará REGENERACIÓN y al Partido Liberal. JLéijacano, y por lo. mismo, en ' los :conyeítios. que fueron firmaxlos el 5 de^ Mayo de 191' por los camarátías J. |M.ÍRangcl y -iElug1 -riio Alzatde, representantes dc|.jodás las fuerzas revolucionarias libérales éñ los estados deív £ h i huahua,|<Coa-lniila, Durango, ÑiirB'o León y Ta--njaulipas, y la Junta (Drganizado:ra del Partido Liberal 'Mexicano, paí;á fo­mentar activamente-ljj? Revolución So­cial, entre varias claújjuias, se eiícuen-tra el acuerdo de desconocer ápjeón Cárdenas 'Martínez ícomo miembro del Partido Liberal plexicano íy} de­nunciar á dicho,.individuo, tal cttál es.

£ A nosotros no iiósígnsta nadar en­tre las dificultades.'^Sso ¿e queda pit­ra los políticos.'. Nofotros las arran­camos de raíz sin,miedo ni tcnírjr. i;'Cárdenas, aúritiué." aparentando con

fíipocrccia ^jesuítica* ^nrabajar eii las= filas libertarias, és..;cíichillo para las mismas; venenó paral su vida;Tes el crimen dentro del'i^leat. P

ií Respecto; á la, campana difamatoria q'iie va á-]emprendes el . tercero de conspiradores Cárdenas, Moncájfiaiio ,yi; Carmoná en lá hcíjita "Cerebro y Eucrza,"' pronto, la: qetendremó's los liberales mexicanos.' jE l simplepbo^^-cóteo del fpapcÍuclió*por todó^ los Grupos REGEÑSRApIQN y miem­bros del Partido, ¡'bastara para su nítierte. Lá litcratiir^dcl-tristenieute célebre "leader" ÍMohffalcano, como la poesía de Santos '.ChiScano, ó elf edi-torialismo tic Francisco Búlnes.wsera estéril. Desapareció al Libertario pa­ra dar entrada al Vulgar. Y e! v'ülgar es despreciado por. éllproléíariadp.

;í¡ Abajo los conspirgdores ambicio-

ni¿ r i iuira tuiníjsrosi^amparí^íos; cree; iños; tiu^-és'^e|;JÜBíÍcia^^w íos.-íáimV a d á s í ^ S ^ s t í S i i l o s . ^ í a n t g S h i i s ' ^ caútivér.10 cSn 'lost'fótiu»! cjüfe' püíÜait.' 'i RícSrtlcl: y JÍERf ilju'<£ HSrel" M S ^ t e labrado Riyéraí'yLAríséíftíb. Ií.?Fi?üé;V róa:'han detlic^c;.,todas '.sus^energuíiV á;la;c?!Íia;.aelfprólicfafipao desde3fáci' mtithqSíiiflJós..; ¿Poac¡»njs&»ber, ílido -r¡i' ;&a:^.Iffil£éra^|r^iiffi^>'d«íjlB&té$-l^e1rtáriós.:.cqraQ..se..¿ajnsawri!ÍHe ¿tíf '^estiSfíálleJ ^:íeraasaitó::.varitís-(erhii.' sári,óéV:SJl ígéSjfcraa .¡jjífe'nfi^rbrt ílá:

miseria is; la ,'íircelSá/ÍleÍfar.SiiriaiVÍíia, * tos ; coftj>5kfj.qfcs joué 'iB'ptj'e^ánpjIs^

c'ribirféh.Jnisi.eápJ'Ma' eJÍViaríiSu&íf ttj; dos '.en:cKyués,!ae*;bahcp.J-ó Btrtjs'ibps'r tales Uirectarijínte.'tpuéjiíh jhaceflcl' á ,esta: dficiriáj paf¿ de áq'ttí7 enviarlos á lii siguieJiíé^cíu'VtciSii: .f- :

l ;

?E. FkQRESí&SGÓÑ, í : -i 'B'El?íE..50.,";¡ •:':>: : - '

; ;::- j-/%p^ "

"fausto, s5Uc; Í Bárbatá BriErátistó, fcSAi K « i ' ^ J25i;;arJjSl#-Sigbtó,-

ÍLlQviSs>-.»r§AKyA|AíPA, ..„ atf£¿fc ^ d í i e f c S O e : - ÍSRífEÍ© T E X Ü

^unb^ f lVCA'HfBEt ' tT jO l^ iX ; . . KÍ^|ywb,;.píri..t^tOTes;?¿^réi;-iBA-kEKSl^O.^iPAAi^EjSsISQlSIes ,

;Mi¡rtHr~~'-™*' ""—J-~ra--

•SÁK'imÁNCÍSC&yéítí.TfSTf^Criiz •véittá- de ííég,f .91 c; K N I E J ? Á , S T £ X : , ,Áí:(3l teüeliar, -$1; folletos, ¡$1; :WWU-CGXÍ.A'RJH'.'.a. Icasia, ' $2, i&tffics, 25cí ;HÍDST©||,1:'MAS'Si;.Gblcctai|^ar íntr ík Lóper'.iíh.'iin iríítiri,;$5.2í;: entré varió'á : ébmpáüéros,. ;79c^ . 'HXGH-ÍLÁÍFDJÍ GA'L.,'Í: - í á l á r a f c í l Ü ' S l ^ A S !GÁ*RrEl,,*CAI,.-, Á'..líirrSon,-'¥$1; ^L-liÉNEA-KM, T E X ' • I,f•"Ésjatínte, ?l;lZ¡ D E L R I O „ T E X 4 JÍGtMafdo, 30c;':-'bbtonés;f SOc; GATÉSVI5tiIJJ, TEX.,'.Ehviáaó por F., Marfia|2:|pcir éV.'niismoi 35c ; ; " " ' " ' • " - ' • • - * , !

SOc;;iS.,Gafzái :r5fc::i:Jiiáná B. (dé Lóp'é_ _ Üáváíréte, 25c; N. .tíniz, ;5Sc;{-'Al; D. Navarreté, 25c; LiBreja;'üfái,3iZS6j J. López, 50c; EAGLE PASS, TEXf/ V. 'ítietb, 4Qc; yéijta de' Rcg., 6Sc;5libros,-95c; /SIXTON; TEX., ' F.f£¡ri lo,f t2;

'XOSlOj TEX., Cblectido;íih:uJi-Él¡tin

Aguijar, jOci J.

:j¡Viva RcgenerációliJ i; Vh-a Tierra y Litítí i ANTONIO D E l ARAUJO.

í N O B L E ÍCpNJpUCTA. | ; tLa compañera t Se^eriana Hv de

Cruz, (pié i residía j;:fti Georgetown, Texas, por condilctoídel Grupo Rege­neración T I E R R A Y|LIBERTAT).de VVeir, Texas, lia; donado á;este perió­dico el importe de loi^muebles de su casa, de la{cuál!rfúé;:frrojada.pcír uh bái dido burgués yánKée qtiién,radé ma-. se negó a pagar! el trábalo que había desempeñado stt companero en una limpia de tierras É

¿Los companeros defWetr han?ven dido parte tle las muebles y hecho la primera remisión a este penodict^

Es muy probable que los compañe ros Cruz vayan a Méjico a combatir con las armas en la mano a losrbur gueses 1

La» Obras dé 1 "ÍIRecomendamds

ñeros la adquisición Emilio Gante

Próximamente las i Regeneración

nflio Gaiite nestros ccimpa

las obras de l>

litnciaremos en

í '

uÉnlb .füttfro widk coi ^ n 3 ¿ i ^ a , gjrotfcfifeqi ISinco yáeíiiM, !Í«iuifel ite«íta-irio L. Fig»ieroa,}P. O. Box 1236, Los Angelfes, Cal.

¿: Heñios sahiSct.q'u f5cí6síít.;ij'íní,;^ifa ^EGENERAEroSi. w ,¡(ioue««iiact<. , fSndos^paráí'saitijjp A w s y i c í K e s vgóméz, 30c; E. _,. ._,„_.^., „ ,. :Ó6tDa1i«ejttíwmaSi8BWÍdBÍe5;.v Kósalés, 15c; M. Rivera; 25i;¡?HpN-^ M K « , P Ú ^ O S deiWtoreh «r«- DO>ÍTEX.,.S, fifla, 25¿; JftM.ÍEs^ui-SS IóíSUdaBáil-J>.-, i,|; i: •. .-,-:.,! Ve!> 25c; E. Esquivél,;25c;íG4Espiii-.¿.Cbrn'b ...Já. ^»^itaá(Sn,¿"'ni.^«iat3 vel, ;25¿; :"" «-—•'--• •"-• »'- * ••-'Jbaíí%imi$js^m^a&iíSi a : iunsüli SOc;;Gristi ^dmpáfleftjicpigsiiHtés «ÜU.Ílbs Grü- ••"=•••!»- -1 pcís.Jge|f«i ' níir ríispct botesjdéIL_ „ _ . ... . , . , , , . - - , , - _ - . _ , . —,.._„.—-_.j-, , f Lóssdelsléiiíoé iKtfSUEJahtá^Mta L.'Garciji 25c; AdélaiB. "dé 'fiáTcia; ser rébonb«¡dSe Meñt- t«éf icr |5 toi atíc;:M. Peréz.JOc; G. :0áli!fn, "JOc*-R. ¿ialj-fifináiSI áiiOr ;Í6s rébr^ntálitiei Pizaña. $2; HONDO, TEXv' Matilde T¿daOToVtt.;Gi}ífcáh-ly Blas !Ekra :^.a Herrera, $1; F„ Herrera,. SpcfcG.ÍIc-. ^ r e S n o ArSiiiq..s5 ;.¿ '!; ,¿SÍ..?, '. rrérií 50c-S. Felaii, $2;:ATASE0SA,

ítTotlós iraJónatMÍ tiUfcSí>lBCiéni3ps TE»;.. ' E;_JReyes,..;j$l;ji CEBAR <?h)S'aS;¡ReGEHEj^l0lí¿;pftai<iÍ CREEK.^PEX;, G. Ribs, .2Sc;3GON-' forníüítft-.dt.'l» .eaiiaf jiísóstóouníe'Sro ZALES,. TEX.í-Productó dé titia.fics-del ,péric?dii:.o£*bín- !ser íenvisraos .á 'a ttcl, Griipo "FcméitiV $Sj TgXLA, ÁViwtóib Lí'KSfiéToa,.p;-CÍ. Box 1236, TEX., N. García á nombrelidél|Gijtipq Los Ángeles, Cal... u. ¿. A. r ' .'.Lbi; Iriilüstriáles": ..H. ::Güardlola, iiTierray Libeitácü.^ '••,;;:, 4'...;, • ,- &25;:.J. García, $1; W. Giafdi,.25c;

Los.Angeles; Cal.,'Mayo~j5 do U13. P. Salazar, 25c; ir. Vázquez, 25cf;-N. '.; : -i J ¡ ' 'LA' l ü N t t A . García, 50c; postales, 45c; L.tCáge,

• ' • ; . — : ;-J.'-.lvi¡g,'i.¿ -.:¿~¡. S. • 60c;:.'Paula Garza; 25c; EHQENIX. :! . ; JMUY :j£(ÍÍ?0RÍíAííírE. i ,"; AR1Z., J. M. .Torres " i norhtíroí del ; :Supí ican^qs^encaj^a^cnté;á '4 tbT Griip'6 ."Práxedis G. ;!Guerrerp,-j$3;

dos nuestros com^arlerós,tdú<i-ciraiictb veñta' .dé, Rég„ $1.50;V botoiic's, .60c; nbs « a c r i P - - : ' - ' - í í l - 5 j - - - I : ; - : j ^ " " . w r - r - . i \ t,.^ dijéccMá. ^rn ín iera t . . _ ._ 6laj)artadof|i0gUll.;:!.'. :i.;^; *• ^ . . i^ -^ hez, 30c; R. Villarreal/25c; 111 .Ren-

;Nos ahorrarán trabajo y : evitarán don. 50c; D. Adame, 30c; 1?. Gálayiz, e^tra-nb de} ^orrespbndéncia' :por -di- 25c; : y . Fraustó, 25c; BárbaraÍ,B¿ de recciblies erróneas.^; . Frausto, 25c; A. Frausto, 25c; 0 . ¿Es-

ri ; í; .. ',. ' > »;• ^ '• • , , quivel, 25c; F. Esqúivel,^ ;25c;.; I\ PONEMOS: ifíi LA V E k T A LOS Frausto, 25c; SI._ Méndez,:.50_c¿ l í a

S IGUIENTES L I B R 0 S , ; F O L L E T O S TF¡ POSTALES. , ;;Las;obras qne.cbínpolich la Biblio-.

teca Domeiiech.a 60c cada ,una; Vida Aiiarqtiista.i 30c; La Aritmética; .del Obrero, 15c; As'pccJEo social (le lá lin­cha contra lajTubefculósbs, i!5c;-Co-nio ños Diézmáil, ;15c; Autihiilitaris--mp Reivindica-do, 10c; los: que siguen son de 5c cadaiuha: Ld Política y los Obreros; Uas Bases del Sindicalis­mo. El Derecliófá la Salud, El Dere­cho á; la Eydluciónl • Entre Campesi­nos, Réfléxíbries' sobre lá : Revolución dé México. ;:;Eíi ;pt Campo, La Ariar-:

qiiia TriiinfáiTt.é.lRéácción.y Progresó, Uña Generación;; Juzgada por Otra, Lps dos Niños] tic-la Escuela. Actos

riaho : MéndczJ;25c; Miguel Mcnde (h), üOc; .A. Méndez, ,10ci- R. Mén­dez, 5c; F. N. Martínez, 25c;!F.¡ G. Rangcl;.25c; J.¿V. Cortés, '25c;'íMiiria R . d e Cnités. 25c; J. V. Cortés (h). 10c; ¿P. Cortés,í 10c: M; Réncíóñ, 50c; S. Moran. 30c; J. García,.25e'; M. Mar-' tínez,:25c; F. Méndez,'25c;:.HeVinin¡a Méndez, 25c; Pascuala. N. ;de -Martí­nez, 25c; DOS CABEZAS, ÍARIZ . Í A. Arrióla, $2; WJCHITA, KA!ÍS.,: C. Torres, $2; BISBEE. ARIZ;. ,CÍ Mar­tínez,; $1.10; .OLMITO, ,TEX.. :;M. Hernández, $f; SAN; AjfTQNÍO,-TEX., F. P. Dávila, $1; BRIDGE-PORT, TEX-, SU. .Rodríguez pbrifo-Uetos. $1; STAPLES, TEX?. Enviado por Isidoro Martínez á nombre ';dcl

dé Rebeldía, Conquistaí:tíel >Pan,: MI G r n P.° A , n l l ! 5 10 s ; í d

tT l ' . a b a i , í5 „ Z - „ P a '

Obrero Sindicalista,;El Manifiesto del Ipmino. $1; R. .de León, $1; C, Pnt-23 de Septiembre dé 1911, Recuerdos 5 S # > f ^ ' • 1- \ S " r a t : Q - 1 5 c ; .#" íV ' -y-rSolidiiridarl ' :f ^ ' : Elizondo, 50c; L- González, 50c;ÍL.

COSTALES:;DéÍínúmero ' !espécial t González_(h), SOc; t. JI?rt¡neZ; 45c; pirámides, :Páriíiñas y La; última | - P c n . a- ".%• F - , c - Escobedo, 5fJc;¡ T. 'huelga'' - 'i í ; ; ' t l c León, 50c; ,H. Martínez1, 50c;-jR.

•ÍNo siirvir'einol ningún ibtfo libro. Calwllero, 25c; F. Mena, 25c; JéSala-folletoífi postal'liitlétnoCsé encuentre ? a r- ^ Ri *í<?tmez- 5ÍC- f- h<"W>-cií la lista. ...Cuándo1 nos lleguen más " ^ T S c v J - v

J I : - . Pfr J 3 " ^ " ^ . 49c-obras, daremos iioticia. ' ¿ ; ' K X W . T E X . , J. F. Palomares por

• • •; , -,- - - - : libros. 45c. . . ; : í ¿ ; . - >. •• iíjü ; . : :- - . : ' . ' ASUNCIÓN.^ PARAGUAYA Eu-..PIIOENIX^ ARIZ., Grupo Rege-, viadoíipor EmilioRiganionte,$22al0.(*)

liei-ación ]>ai;a viaje ;dc un compañero,- Total, $191.82. . i '-.{ / ' i } ?2;oo. EÁÍJA- CUBRIR EL; DÉFICIT. B'K-IDGlífÜÜT, TEX;, F. Gbníez,

í l ; S'i'APLES.í.'lEX., 1J. B. Amaro, Ipl. . Total, $2. v \ i í"

.-: ; • > * v * — • • — v t .•

; íy G Á S T O S Í ; Í I ; '.Impresión deí 11,500, '.$93;'.;estam'pi-

:llas;U^ara circulares, cartas y.:tranqueo : del: periódico para el extranjero, ;'!f32.2á; útiles de. escritorio, $1.50; de-' pósito; $12; fomento de ia ¿ansa,

i Admmistracibn - • r V Ingresos; u. -;' CIUDAD,? LUVillcgas; (b),i:$l;.;M.

Amparan por';libroál $1;- A. jGardea, 25c; M:*Avilb,'10c; F . Rodríguez, 50c; C.;: F, Sprairj-.í^S; É. Nüñcz,i50c;; RV Mí Alvárez, :-5ÓcV Venta -de O^ Luna, $130; Por el Grúpo ,;"LosíRebeldes," 52:70; íVenfa i¡ eh !la oficina, 10c; . , , . , ,„ . . . . . . .

"CROSS !PLAINS. TEX:, i j . L.; Salí- ! . * ^ ; Wdí a , u n 0 * compañeros, n.-is, 53c: !SEGOÍN\TEX.,;G.«J- 'V;áz-.*1- s ü ; : . ;PJ™3 a K t r ™ V I a - *M°¡¿ P¿ír

quez. 506; J. ÍRicoiído, 25c; . GUDA, ¡ «unbu) de ollcmas, S5; acarreo,.*3.40; TEXvíEnv iadb ípor l Teodoro Vcláz- ; 5" sí?? ! P ^ : ^ 5 ° s - ?4 ; . . . c l ' c ' l e „ * E , i l a

quez: VentitraíDagÜdo, $1; R. Caite- Sns!-óft. . ? ! •« ; . asistencia, $6; Ruicpii, Lara/ $3.50í-Gai-

;• Villarreal, ¡$l.io. llano,. 50c; G.;-RbSS;u25cV O. de; la r ? l í , 0 i J ' é ' ' ? z ' * l S RrJsa, 20c; G de'líá R b S a , a 5 c ; ; p . d é ' l a . ; « n ; i f ^ , s " " f n ' : > Rosa, Se; P.?s5'Rodíigiiéz;:-2Sc; Z.¡ de- total;.»18S.50. } ^ Iá:iRosá, '10c; Vl.-'iSártchcz, 60c; L. Sa-&sj 3Sc; BROWNSV.iLLE.l .TEX., Etiviá'dO;':pot: Anícetb Pizátía::¡el mis­mo pbr..libros? ^1.75; J.- M. Zamora, 25c; J.;Cabazoá,;3Sc,4M. Treviño. 2íc; i* ^Cáiiip'ós' '$1'- 'Carmen- dé la Rosa, 25c C Hinojosa, 25c E Gírela $1 H* Salazar 50c Sjtti \ N T O N I O TEX T P Davila 1?1 20 T O R O L E CAL J Fernandez $1 10, GRAN \ 03A C O L Ó . 1 Valdivia, 25c, libros SOc TL VGSTAW /ARIZ M ' Fer rtandez, $2 HUMATAO P R V Mtjon 40c, libros 50c, J P SOc, J ^RECTIFICACIÓN

B Cruz, 25c,\¡? Serijos 10c J ^ M E S Poc equivocj no reatamos ?1745 TOWV, N TJAKOTA M f í Made- que aparecieron en el numero 126; pa ra, $1 SAN JUAN,' P RICO J J rá el vjaje de Moncaleano, de laViuna López venta ile£ Reg $2 50, J Ff que dio Romulo fa Carmona^ para di gueroa $4 50, Grupoi ^Regeneración, cho viaje En la administración del $5., SA*. DIEGO. GAL E Alvarado numero 141 apareció la suma integra (h) $1, E L CENTRO CAL enviado de $183 36, debiendo ser, $165 91 {(Jue por Pedro EstaviDo fpor el mismo, $2 da pues el déficit para el numero en D ' S a l é m o $1 , A Lawrenzi $1 , T trante en, $67124 / Montano $1, M Bemlez, $2 A Man J .LODORO l f G A I T Á \ cilla $190 STAPLES T E X , C Sil ~ » ~ r ' va. $1 HEI /ENA, T-EX, S Cárdenas (*) ASU\ 'S10 ! \ , PARAGUAY, E y tas t i l lo , pofTibros 36c K E L V I ^ , Rigamoitte, $45, Centrq de . Estudios A R I Z , L .Carrillo?, $1„ L O W E L L Rafad Barreto, $75, B Safsa '$100,

RESUMEN. ?; Gastos ; * liétícit anter ior ; lint radas de donativos

-cuotas y subscripcio ues

J^ara el déficit $19182

200 Oelicit haáta el 23 de

Mdyo de 19U

Sumas iguales

65424

Í i. $Ig8:50 SS9;S6 T-. í ! •

$84806 $84806

PROiPRESOS

WATTS. CAE , t j íMunl lo 50c , ÍF R o j a s , Í L ' N A T I p N i V L CÍTY, C A L , ' P i R . Serrano $3i l ibros ,$l lÚ J C A \ - i Sqma anterior, $9 50 CIUDAD, \ l

v & E L A R I A , i T E X , J E Rifas, 25c„Avila, í$2 Total, $1150 ' t _ i

ii^íftj

Page 4: Mentís al Libelo de ffliblot A los Trabajadoresarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n142.pdf · cenizas la Bandera que en un atitomó- men su salida de ... Rangel y José Guerra

£*#- • I- «,

i

3

~ i í ^ l i s 1 , íyJJ 7 ^ f f 5 | t . U S ? í í q » K T f ^ !; <• í* ~ c *

" M i l f í í ' l * *JÍ > - p r * ' « 1 i í r.

Let The Righteous InheritTheEarth My friend Flumtree lenU what

they tcll me, is a truly virtinns life As a social benefactor he lertainly looms large, for his department store gives work to acores of elcgintly garbrd yoiing men and womrn That noteil rstablishment—with its bbrarv it« rrst tnnm«, its gvmnasium. its lit-rrary. religión* and commercial coursev- is justly held in high es­treñí: and to serve in it. as the me­dioeval pa<re served at tlie ducal court, is n privilege which the daughters of our Kcntry. who desire to see life aml can afford to be indifferent to money. «In nnt ibsdnin Thus ex-nertses are eiirtailed; capital ¡s re-leased for largor operations; new philanthropics are rendered possible, ,-ind the*e in turn hring other connec-tions which lead to other cliarities, and »o ad infinitum. One hand washes the other. añil it is plcasnnt lo think ih.if virtne is no lontrcr doouicd to be its riwn rewnrd; that to be aood nced not spell bankruptcy: ihat lomewhere rightcousness can (?et IM pav in cash.

• • * Vrvertheless evrn the saintliest

must brar bis cross My friend Pluní-trri'. for example. is rtirsed with nrighhors. who rob bis borne of that digmfied drrornni to which alike his t.ntes and rrputation entitle him. Many a night the '|iiict of his vviile-spreadniK líardons is rndely broken hy tlio-r who dis«i|i.'ite the orayerful hour, ni rrvrlry VVhilc in the state-ly mansión irrave discourse is being belil. darse interriiptions come from llie adiiiininK house wliere mirth is ahandonirig itself withont reserve. Miirenver. it» ill-kempt aspect pnts the nrighhorhood to shamo; where .ill around is trini and snutg. it alone bra/rnly íronts tile world with paint-1,-ss iluors and broken windows. The córner lot on which it stands riots in weeds. which is the more itnnardon-ilile hccaiise that comer lot is val-n.ible and mosi destraille. It is need-ed lo round mit lile Plnmtrce pfop-• riy and has IUJ hiLsütcss reinaniing in posses-ii, .ii ,if those who cannot pnt ii to siTviceable aceount Ocnerons offer, of piirclia.se have been inade. Inil the ohjcctioiiablc owners will not ell

* • * Such an estale i< México: a einintry

dial occupies an excellcnt locatiotí; so ncli in ucglfcttil opportmiilies as to i<i\e its thrifty iieinhln.r constant heart .iche; inliabilrd by a race tial-iirally prono to pleasiirc aml llie tak-i"K of li f •- easy. careless of money and with lax cnstotns lliat sbock our srlf crncifviiiK creeds Why shotild not David covet Nahoib's vineyard? Wat lint Solomoii jiistified in bistinR lor L'riah's nexlected wil'e? Does not evrry mstiiict cry to ns that the e.irth sluiiilil lieloiit; oiily to those who can rciwler a faillifnl steward-shi(i acioiint' í,et lis «et tile drop on the barbarían and pul him ihroiiKli i l>nsiiir<s coiirse l.rl lis t.ike MI> the \ \ hiti M.III'H burilen chccrfnlly uní «lioulilcr .irins.

jng his usurperl rule That meatis that íf he shall be overthrown and the lo-ins repudiated as Carranza has formally notified them, éhe fóretgn go\ernments will assert thetr nght to collect, by troops and battleshtps That means frtction with the United Sfites o\er the Monroe doctrine— tlvvavs a danger pomt In a word, the Mexican sittiation bristles with dif ftctilties, and probably js g n m g the President and his cabinet e\en mote inxietv tlnn doe<» the Japane^e em-broglio Two intnnsicilly hostile economic systems are face to face, and all the sociological problems now beginning to disturb our pwn nation so deeply are presenting . themselves for settlement.

VVM. C O W E N .

se<|iienre i the First

aroiiied: thelí awakened <>p-

The everlaitniK trad'-r. the cros», ti the moiu-y intrrrst i cuines thi- i oiiscicncc porimirly to it- stern dulv: linally the .irnw an.l n.it v complete the jol>. The sermón lexl has chan^cd bnt the eml piirsned fcniains the same ,V\ e no IOIIK-er acense tlic Mexicans of not wor-ship|>iii^' ,it the particular altar before which we prostrate «mrselves, bnt we iharxc lliein wilh briiiK conimcrcially lucotnprtcnt We íeel lile ur«e not lo a reliquias bnt an economic cru-s.u|e, for the poverty of their inetli-oiH of prodiiction slmcks our trading propriety We cannot look on in-ilifferently while valuahlc Bold mines continué iindevrloped: while water pow«rs that miuht set ten thonsand facloric» rimniíitr «o to waste; while fon-sis which ciiihl fnrnish jolis for arnnes of choppers are still standinir. W.is nnt ('.real Itritain jnstified in takini{ the Kimberlev diamond mines ind the Transvaal «ohl ileposits from the im.unlni IOUS Roer? Vssiireilly. Thity calis' Shoiildrr arnis'

* « * Jnst as Poland, hedgeil in by three

UTerily cinpires and inhabite<l hy a people inore artistic (han commercial. h.i» been repeatedly lile prev of the invailer. «•> has it been and, is wilb México Sbe slands between the inoney mukinit N'ortb and the seduc-lively allurini; and alniost virvjin re-s..iirces nf the tropical El Dorado. I'sed for (icncrations to free cotn-niunal access to land, wooil and wa­ter, her people have adapted them-• elves io their cliniate and taken life easy They llave none of the long industrial training and discipline back oí HS: inmr of that conmiercial as-inteness niir lnwlilv artificial liíe has torced ns to develope All they can opjiose to the roaring tide of a com-nwrcialisni which threatens to cngn'f Ihein is the rockv barrier of an in-dian leniperamrnt which is tenacity mcarnale: -which has chniK 'for cen­tones to -imple ways of life that stiit it . which has simple lint most decided ideas of rinht and wrong: which rc-«anls the rrntuatherer and the tax-Katherer as robbers; which bates the rentrah/ed Knvernmrnt that renders colleclion of renl and taxes possible: which wislics to work for itself at tasks satisfaclory to itself; which ab-hors. above everytliing else. the mili-taTy rrKÍme which forces it to fight on behalf of a patrioti.sin in which it

"^««loes not believe A race at once cominunistic and individuali.stic Peo­ple who will take in free exchange all the lahorsaving inachinery we can snpply, sincr they wish to save them­selves all ironble possible; bnt who do not take at all to the idea of work-mg that inarhinery in factories to profit others.

• * * Huerta it said to be borrowing

money ahroad, at ruinon» discoijnt. Koreign hankers are talcing tile ad-

Mexican Notes Military news dtiring the past week

has heen romparatively scarce, opera-tions against Guaymas, on which for the moment interest has centered. having been unexpectedly delayed. The delay is laid to an acctdcnt to the aeronlane which made its way across the border and got as far as Hcrmo-sillo, the capital of Sonora. A swarm of sensational rumors attended the neroplane's evasión of the United States aulhorities, and it was asserted in particular that Enropean powers were protesting vigoronsly against the proposed ttse of aeroplano bonibs. as certain to be injtirious to their shipping. The latest reports—May 24'—nre rhat the rebels are asscmbliiig for the Guaymas attack not one but eirht flying machines.

The capture of Guaymas wonld re­léase large Constitutionalist forces for the complete snhjugation of Chi­huahua, in which Huerta slill main-tains a consitlerablc garrison—at Chi­huahua Citv. Tt has been estimated at 2500 and was being reinforced bv. Gen. Mcrcedo's column of 1200, which recentlv evacuated Parral. The latest despatches have it that a forcé from Torreón is moving in to take the place of the late Parral Garrison, and that a largc bo«|y of federáis, un-der Gen Rahago. military govemor of Chihuahua, is moving south. Ac-cording to the "Los Angeles Times." federal desertions lea_ve otily some 200 men to defend the entice territorv traversed hv the México Northwest­ern Railway.

Rumor has been busv with the $I(K),(X 10.000 loan which Huerta is re-ported as 'having been successful in negotiatiiig in Europe. It is said that all the Cabinet and a majority of Congressmen oppose the loan, and that Huerta has threatened to dis-solve C'ongress and opetllv declare himself dictator. Meanwhile Carran­za has n.otified the Enropean Powers that ií (Tuerta is overthrown the loan will be repudiated. and that any at-tempt to collect it will be opposed by forcé.

Rebel victories have been reported from Ourango and Morelos, and 100 federal troops are said to have been amlmshed and killed near Sacramen­to, in Morthwest México There was a feverish rushing of federal troops, May 21. to N'ecaxa, a suburb of Méx­ico City, il being staled that the pow-cr slatioii there. which supplies the capital and other uear-bv towns with ligbt. was iu danger of falline into rebel bands Aceording to "El Im-t>arcial." Jesiis Salgado is sweening Guerrero and di\idiug up the lar^e estafes amone the peons

Valitrallv the Ariierican press has paid mu.h attentioii to ihe anli-Ainerican boyc.tt started in México City, bul the Huerta govcrnntent ap-pears to have taken energetic añil suc-cessínl steps to prevent anticipated rioting.

Railroad commnnication has been reported bv the Associated Press as having come lo an alniost complete standstill. but from all quarters re­ports of miiior nprisings have been drifting in. Twcnty-five liunilred fed­eral troops revoltee) at San Luis Po­tosí.

Despatches from Philadelphia have dcscribed the activity in the U. S. Naval yards at I.eague Island as be­ing greater iban at any time since the Spnttts.li war. and have added: "The impressimí is that the torces noív nio-l.iliztng are inteiided for Mexican wa-lers."

President Wilsorí led To Act

' s f *

f

Members Of Junta Cannot Be med Crimináis

What will the Anarchists, the So-cialists. the Single Taxers of Los An-Kr|es—in all Ihey ntimber thonsands —do about the San Ditgo affair? Proliably nothing. For years they have drunk at "the liue of least re-sistance" foiintain presided over hy the political Socialists: for years they have adopted the "wait-until-election-comes" niethod of facing- present tlif-ficulties. Dun't do the thing yourself. and now. Pnt it off a year or two and then let some other fellow (lo it for yon. Fine revolutionary policy! Magnificeni training for a fight!

Emma Goldman has liad fine audi-ences in Los Angeles, and we, who have grown skeptical of .words, ad-mit that she has spoken finely. Rut let her not deceive herself. Los An­geles dotes on oratory and loves revo­lutionary resoltitions as a cat loves cream. Will it sacrifico its comfort, not to mention other things? We

guess not. • . « . « • —

The whole nation has been hysteri-cizing o'ver the social question for a generation past As for doiiig any-tliing, why should it? What are the profe'ssional politicians for? oooooooooooooooooo O We ask our readers to study O O carefully the Appcal to Presi- O O dent Wilson, given in this num- O O ber. If it also appeals to them O O as just and right we ask them to O O asslst us in circulating it, by O O sending it to Congressmen; and O O Senators, ncwspapers and svm- O O pathetic or influential {rienda— O O wherever, in short, it may be O O likely to do good. We wish to O O publish it in leaflet íorm, but O O our ability to do so dependa on O O the demand; our {¡nances being, O O {or the moment, at the lówest O

mittedly ha^ardous risft and induc ,C ebb. . i . O ing their govei'nments to minimize ¡ O O O O O O O O O O O O O O O O O O it as.mucJi^s pojsibl.e by-jcknowledg- _' _¿-__

TO THE8 HONORABLE W O O D -: ROW ¡&VILSON. PRESIDENT j OF T H Í UNTTED STATES: : Sir—Thft Federal Dq'partment of

Justice háying decided (jtnost unjustly as we tliinjc) that Ricardo EJores Ma­gín, Enrifltte Flores Magon, Librado Rivera arirt Anselmo L. Eigueroa. now imprisonerj in the McNoil Tsland pen-ifentiarv ;ftir alleged violation of the noutrality ilaws. shall be ncitber pa-roled nor|rcleased. we turn to vou. We tnrn to vou with some ronfidence because wjf recognize that the United S'ates now has in the nresidential chair onpfwho can soe bévond »he ri^rrow litnits of a ledgpr: a scholar. who has 'sjudied pnd vritten historv whn has fln oye for the causes that linderlie efeat national and race np-hoavals: Who neods must understnnd that, to tfios» who bravo them that they mayícnlargc the sphére of lib-¿rtv. th«'írross and the fibbet are halos of; fclory and not brnnds of shame. W>nr record as a stndent ns-«nros us th^t the tecbnirnlities which fetter vott| lawyers can have no bold ón vou. I

Abovo ají we are encotiraged bv 11IP unprecedeflteilly bold stand yon have taken against plufocracv; against those monppolists who have been the curse of México as thev nre of the United States. What yon have writ-Ñm in siiftb a hook- as "The New Frcedomi's tho pttblic addresses yon have mad<! s ' n c e vonr olection to the nresidencyj and made often to the face of priviieOTd and. thorofore, intenselv hostile aiidiencee—all those inspire ns with tho belief that we shall not turn to vou íru vain. For we nlcad the causo of jnianci'nators; of men- who have struf^crled for years, and against terrific odds, to overlhrow a slavery so real and undeniable that no elo-qtionce is ¡tioedod to set it forth.

Tt is un<jeniable that México ¡s one of tho ricljest conntries i;i the world. and its inhabitnnts amon«i the noor-est. It islimdeniahle that ibis gross and npnall(ng contradiction oxists be-cause the[country is monopolized bv a verv fe.w, who therehv are enablod to enslavefnnd starve the manv. Such a niitirl asíyours must know -ful 1 well that whenfnne man monopolices nrac-tícallv all th State so vast and fertile as Chihitajiua: that wben. aceording to tho eviqonce of vour nwn govern-rñent repórts, one American companv owns fotnf and a balf million acres of Mexicail land. and anotber two million aefes. while. in Los Angeles, American jjeal estáte specnlators have hawked round propertv represented as havinglan ocean frontage of five hundred níjles—siich a mind as yours. we sav. knó'ws well that thereby the wind has:peen sown and that. sooner or later. tile whirlwind will be reaped. Yon kno\y\ as snrelv as vou know anything. Jhat the awful slaverv of 'be Yucatán plantations. of the Valle \Tacional.: [of many other tiarts of México we could ñame, follows tho estahlishmént f»f such conditions as ihevitablv |ns the niglW follows' the lny. i §

Appeal to Sense of Truth. • As a teátfher yon have made it vonr

life's business to learn and impart the truth: rfo delve for causes instead of dealingíoiily with offeets: to trace the decayjjof nations and the over-throw of nlightv empires based on in-jttstice. Afll this has been your life's work: has shaped the prosperous career which finally has culminated in your being presented with the most sacre.l trnit the American nation has \t in its power to grant. Yon oceupy yinur presejit exalted position, beyond all question. because- the masses be­lieve vou gire the wise man. the just • a n , the ¡man who can look heneath the dazzli^g surface and into those dark fleptlis to which the ordinarv politician 'pr prosperous financier is lilind. For those reasons we. habit-nally mosf| skeptical as to politicians and men :ih power. address yon with a confidente we otherwise could not feel. We do not bt-liovc that vou. with such a rcqqrd as vou have behind vou, wonld have sanettoned that long part-nership U'fth tyranny which marked the infamflus years wben your Re-publican ipredecessors were aiding Porfirio D|az to sell away his coun-try. We¡ | lo not believe you wonld have sanejioned the system of es­pionase cltablished throughout the border States of this country, where-by thousar[(ls of detectives ánd Amer­ican hirelirjgs in the pay of Oiaz were permittedj | to ktdnap, from what should b e ^ land of freedom, hundreds of Mcxicah patriots and hand them oyer to exfeution or an imprisonment that was óíten worsc than death. We iudge yon By your writings, your pub-lic utteranees and your establishcd récord, anp we believe- yon wonld have fougjit such infamies; wonld have sympathized with the tinhappy victims: \vjpuld have declared boldly that the láftd which welcomes strang-ers with" the figure of Liberty hold-iiig aloft the torch of rebellion against tyranny can have no part in handinc oyer to despots those who revolt against than. In a word, we believe that the United States has, at last, in you a chief executive who will strttg-gle to clqtjfie her axioms with actual life, and glvc «i literal • rendering to what lias.lbeen hithertó.the merely verbal seniiment that "resistance to tyrants is'tf»bfdience to God."

. Eqütty-Higher than. Law. i Yon willfágree with us'that govern-

ors and pr^sidents are endowed with the prerogative of pardon and reléase precisely in order that they may look behind te'cínicalities ánd.'.dragto.light the real juftice of the case; They are stipposed!«> represerit the ¿enerosity o ' equity'iis opposed to tlie narrow barshness >C„.the common law. Yon know thát ;TÍ is so., and we cannot imagine tlrat you, either ;as; chief ex-

.ecutne 'brj i s a man of fculture and hteraryj attainment-i, í a n ^ sanction such proceedings as ftho|c ^ which marked the conduct of; Ihe qase of the United States vs 'RicTarcIo Flores Magon et al i It \

Vour ' Denartmertt of]Ti|stice has passod on tlie questionjof a reVision of the cas.e, and passedi íld^ersely That is tp sav the profossionil man nrosecntors in Washington hive stood by their brotherS -the profes stoml rjinn prosecutors t'in Los \r\ eeles. California. Moreoyer, they have done sol on the report; *of| the Los Angelesi'-pfioseciitors. ' and¡ Twe' insist that sncji to.stimony is n >rj!,t¿> be créd-ited; that ¡the Los Angeles! nrosecn­tors areKthemse'lves vttally interesrerl. for we ¿have atf'ncked tjherrv and ac-rnsed them'of subornin4!rJerjury: tha't by no r-ívilizod codo offéthics is tlie interejitéd !party>: allowedjito be íhe judge. ?:• | • • | | H ' - • ? •

Consider' what has happened. . We have producod a seriesf r|f !;most ex-plicit affjdayits. in which íthé govorn-ment's own' witnésses sw.earitliat they were hrjbed by your oficial nrosecn­tors to'Lwórk up a catj'ei; fhat they ,wcre paid imost handsorri'ély for do-ing so;|thát—which isjincomnarab.lv worsc—the'fear of the law} p'as bold 'as a swordi:ahove their headsí Mr. Dudlév ;W. Robinson. who liad cHárge of the rtrosecutiotí, nromising j.tílcrn reléase from prisión if thev wonld ;\vork and •te«Mfv as directí>d bv bini.fahd threat-eninff thoni with additiOnal criminal chii-fresíif thev failed tri|dp so.

That is a Imost serióos;; a'eciisat-on. which. if genorally belj-cS'ecl. brings tho entirc imachinerv of iñistioe- into eontempt. 'íTt mav be jsaidi;. that the Department of Justice in,' JVashinpt.on does noj bfllieve tbese affidavits, but as to its-reasons we cantrot speak. in-asmnch as its decisions .iré' áecrct and retain. iji this twentieth|c'entury. thaí star-ehaniber character ác|nifist which our English ancestors sVilrighteonslv rebelledi: and for mainthiñihg which they oxecnted their kinjír.» Neverttíe-less, wi'-submit to vou-certain reasons, not bitherto considercdl for suppos-ing tlny are truc. :\ X; l

We Cannot Bribe; The írtakers nf those affidavits carne

to ns vóluiítarily. Theyj liad nothing in the \yOrUI to expect from fus in the way of jmonev or positjon, "since we have none; to give. On!,' the other hand. theyj liad everj-tbing' to fear from the avonging power ófithe Unit­ed Stntes prosocuting átrorncy's of­fice. \vhirh;;has a lonp ;jntl vindictivo íirm, aiícj a niemory which ;does not forget The makers ofitlicse affida­vits. therefore, liad everythirig to lose and nothing to gain bv coniíng to the reseñe of the men now imprísoned in McNoilV Island, and we believe the"

:. -solcly because (tlieir

te

^^tiiM^hM

did scienccsi.tortured them. "I í

®rM

Their TStOTy rif prcssuife|brought to bear oiijthcm by DudlevjW. Robin­son becomes most probajhíé fwhen we consider; tlie cotirso thatj gentloman piirsiiod'in court. Of tli|a(:¡tlie steno-granbic renórt of the case ¡is'evidcnco. and it will'show that. "sing his privi-lege of having the final w^)r'd:?speaking when iteithér the haplestj' órisoners in the dock-ntir their connsel; could con-trailict or controvert him'; h& exhaust-ed his vocabularv of invective'to rouse the nassioiis of tho iurv,i;and dragged in sido issues to drivei lióme? the con-viction that the accu.se/] i were ene-mies of society wlioin it was the jurf's duty to place safely, and for as lorig a ternt á's npssible. behirídfth'e bars.

That was. contrary to 'all legal eth-ics, forfthé Dtosecutiiig Jittorney is not all'owcd to be vindi'ctivc: is not supposed \o convict by Superior pow­ers of orafo'rv. but is supnósed to lay the faets cpldlv before llie s.jurv atid give the prisouer the beñcfit of ev-ery doiibt. 5 "i ]' '

Furthermore, when Ju'dgc Wellborn -—to whose- impart¡alily|a§ nresidirig Judge we have alwa'ys testified most gladly—refused to sentetice our com-rades oh other than \be pné charge of conspiracy. we were pre'sented with tho astoúnding spcctaclel'of. the prose-cuting atto.rney protestin'glagainst the action of tlie court. andídprñandingr— as he liad demanded preífióusly. in bis closing speech to the iury-J—the fu 11 statutory"penaltv on eacli of the nnm-erous ,cótints in the two. indictnients lie liad lodged. Techhicaljyí we sim­póse, heiwás witbin bis! rights: ethi-cally his action 'broathed|;vindictive-ness of theíextremest type. -•

The stenographic courti:report re-ceives further corrohoratioñ ¡from the tnethod pursued by this 'same Dudley Wr. Robinson wben testifying respect-ing our í; imprisoned brqthers before the Subconimittee of tbje ICommittee of Foreigii'i' Rclations 0f|! the Unit­ed States* Senate. Hi^ íevidence covers ¿seyenty-three j;. large and closely fpriiited pages. % It | contains an enorrnotfp'amount of, ás]it|seems to us, entirélyúiforeign mattér,^introduced for no -otlier purpose thañ ;;to show that the¿ Revolution in México meh-aces mo'st íseriou'ály thc¡: interests of certain specjulators whprn|.^I.r. Robin­son cotisidcred it'his s'pStiáljbusiness to protect. íi'Whjv for exáfníple, did he give in íevidénce Vínceri,t i St¿ John's paniphlet on "The• T. W.jW.¿:Its His-tory. Striicture and Metlipds." or that on "Industrial Combinatikris" by Wm. E. Trautmah and:George|: §chlee\veis?

Irrelevant Declaratioiis. . Mr. Rpbñison : introdiíc¿dÍ' in eyi-dence an inimense and ljirjgelv irreler vant corféspondence; declaj-ations tbát "the Magon'istas were cl&ristantly aíl-vised hyitlie best attórney_s;" tlvat monev ponred in on ¿Henil—iinfor-tunatély a!; cruel inisreprlés¡entatioh; that "Gen. |0tis and Hafry Chandler and tlieírest of the feH^ws|have al-jvay's backed up the governrnent inSa vigorous; proseciition. ofltliese men;7^ ánd so forth. Al] which¡; fe; mention to showMio^v marked wa> thé animús m whatlslvijuld have bevVn|ia¡n inipar; tial investigation.. | Jf J:

Is it not álso suggestiYelthat.i prior to the tr ialpír . Stcwart:|had¿resigned his position as assistant Iprosecutor that he migbt accept a heavy?.fee from the Mexican governmenf tp í\vork un and assist in the conducií # ,;this sup-posedlyífair trial; therejbctng pitted against t£e one attorne> vfe were able to

* *

tor del Valle? I I *( Again we ask yo?, both as chief executive and searcbjr after trlith to look behind the tcchMÍcalities an d into the realities of fhis Tjrosecution We think you are bound to do ÍO be-cause, for, e\ery -rrronopolist Avhom yon as tile officialfjiead of the na­tion represent therí are a hundred tTiousand of tlie conttnon people, and because the feelingiof the common people is that onlyíthe monopolist. the lind-gnbber tbe Wrill .Street speculator, have.. bejn mterested in ftpholding| sucli |rii(Sstr6usly |iinjust; ^Onditionsías have'p|evailed, anílísíill; ^reyail, in¡ México:; aThe; monqpolist; niay wishíthisjgoYéínment toBstarfd-: ón teclinicplities andjfollow thife'i rigid letter of the law.iiHut the có'mmpñ people doínot. Thiqy take a b'roader ánd,- as weí subrriit.íaSuster view!; they ijecognize ;that tlie} cai'ses at work i\ti their pwn ;country itr||keep theríí nopr. and suffering havéíjeen at work -in; México: that ttíer-irien who fprofit financially|bv suchycBnditions are. the' y]erv few. and jindeédjíare largelyi idén­tica! in bíith countrjes; that .'every-thing hasiíheén rlón| to.hedg^', witlj protectioní the! priví|egcs those few qniov, and¡-that" n'otlijng whatevjer has been doné to prtítact the rrjillions whom those nriyilegfes havé reduced tp penitrv;:- They 'cjfrmot be hrought to renard thosewb'oavár against such priviloges ías erirninals. Ncither can yon, if vrní wishstofflio truo to'íyour-síelf and to your f#eputationjí as a scholar. 'í • '. !".:#' 'tí

'•}. Hoünded by; J)etectiwes.rí >• Let us ítake tbeyi^so . of Ricardo Flores Majron. oñeiof the imprisoned rnen. as tvpical. vHelhas been .J.n this epuntry about- ten y@rs. Noarly balf óf that time he has'passed in prisOn; \vbon out pf prispir ne has beetí dog-ged by sp.ies , ándSdetectivesJ and líoundpd from; East.jo West, iti con-stant fearjof beingBcidnapod lácross tlie borden. He'carne to this^coun-try onlv when it .liadjjbecome nó;long-ér possible for hirrí-to uve in México. for, as sodn as;líej>^ts reloased-from one prisorf he. was' a*rested again. as an enemy of Díaz. r:Tne liad not^taken lip arms against;'rjia;z. His pífense, was merely that; as ía ionmalist, he h'ad exposéd the triiejfconditionsiprev-alent in his country. aScholar that vou •are, vou must knowlthat thereby he ricrformedjinvalitáblélsorvice nOt only to his own cotintr^íbut to allíiman-kinrl. for "he who;seryos truth s'érveth all " as Ftnerson rérrnnds us. |:: ;:Last January, • Sifí you ypurself

stood before tlie Ávea|thv Commercial Gluh of Chicago.?'ánfl said this.*-"We ífmst SOP that thé: fhusiness of the United States is sotífree . fromfevery fprm of mónopoly.'r Wc feel sn£é vou liioant it. and we point out to vo'u that. What you so clearlvland tersely ex-nressod as the oneerying noed is nre-cisely the work Jo wllich Ricardo Ma­gon and bis fellow-pfisoners address-od themselves these írnany years ago. Do you blame them for tryihg to cárry into action what you, then pres-idcnt-elect,' declared áimperative? Can vou regard thesé mVn as crinjinals? Do you not recognijje that they he long to theclass of'Washmgton,s:Maz zini. Garibáldi. Kossiilh and theímany other Liberators :; wbjpni the United

f 2 . ' ing of more voluminous evidence a waste of time and effort i\Ve con&ider i^ established ibeyond dispute thit economic conditions in México w ere such that a revolution to overthroA\ those conditions and introduce insti tutions rrtpre responsive to the m -tion's basic needs had hecomo ineVit ible yVe consider that neither \ on por any other tman of Jionor could expect i inle and intellieent men such TS our imnrisoned comrades to stind mdtfferentlv ídle while their fellow cpuntrvmen \\ero strntítrling.. forv. ero. 'nprrji¿freedom;!' \^e feelj-that. ;ifvthey had-ript ae-jtátéd así they'did;;.vóií ánd Ójfher;éárnest;'rrien wouldhhav^ acciised them ¿risrhtlyípf. cpwardico and ;trea-spn to the> hi^her|law: that iii Woiir •heart'of he'arrsfvou wóuld have.-held •them jn• cofitehYpt.--| ;'¡ ;¡ . •"''.'•;-¿|iWe;ásk yottlto look át this. whole

oiiestipn. íiptias >wu1d the'ítochnical lawyer.^bur-'as the"prdinárilv;-thoú^hr^ fril arjd; svmriat.betic man retrards it. We tell you sii'ch rtien neycr'íyi'ew our ifrinris'oned': coifirarjcs in' anv other 'fight tlipn ';thatíof¿|meri:-icalícd' on . to IVear their pháre inl a grenfiand-irr.e-prcssible struggle. Ifor \\'hicb tbey-in-dividiiallv \vére| nót resti'pnsible.; Oh this broad:* ánd. tbereforo;f imnreg-nablejgronrid: wo ask fof thé reléase of thé members of i the.Mexicana Lib­eral Partv iJtinía now imprisoned." iñ McNeil, Tsland.f thánks; maiiilv to a técbnical éonvictiph based-}-'"on . evi-dcncerconfessicdlv periured. i

: For'those who pledge their uves Jo npblc^causes ;ad°ew monthsi more- or less in íail; ariio'untj to nothing. With metí of riiir; imprisoned comrades' stamp they cutj.'noj fiVuré. fRútiit i's all-important i; tp éstablish the prin­cipie that those'; who fight for liberty shall neither beíbránded noripunished as malefactors; [it is imnériously;néc-essary that: tlie ¡United States, profes-sing to be thé world's great 'exemplar of LibertyV shall 7'cease ' nersecúting her champións; :that men of vour hold initiative and éxalted nósition shall téacb !the people that the technically \yrone is often the jjterriallv right; and tliat Democracyi can bést assert itself by upholding thefjcause. of the op-pressed as ía(raihst|the :proud powers with whom they wage a battle most heroic because l'so tragically pne-suTed. Tñ brief, oijr cohirádes are not plead-iiig abjectly for[ merey to tliomselves as individuáis, ' but demanding the higher justice a's répresentatives of a hieh and holy cause. • -• i

¡Teo. M. Gaitán. 'TBlas Lara, Alberto Téllez'i Juan Rincóii, Trinidad Villa-rroal. [Wm.: Q. ;Owon (stáffj of "Re­generación," prgarí; of the 1 Mexican Liberal Party;) i 5; • " ' • "

has delitrhted to hohpr? Mr. Robin-spn declaiined Jo thé jury that our comrades' tenchings' led to bloodshed. What hasitjiat to ¡do with it?f; The men ¡nst íVaíued aiidfcvery emancipa-tór honore'rf b-" historv are opén to that charge. The ábolition ofííchat-tél slavery in this "Icountry sowed death broadeast.; bul we apnlhuded the deed atid holcl.iñ.the highest ¡honor the memory of .Garlison f;

Neutrality Laws Evaded,|¡ '-. Nothing»has beei^ more farcical

than the a'dministrádon of théj neu­trality laws ii'nder'Éthe plutocratic dominnnee; of the iRfepublican Party. That party was; anxious to iánnéx (juba, and :according|y tho cbiefs of the Cubani rcvoliitipftary Iunta'>;were libnized iiv. New í York Citv. where they were permitted fo establislí; their Kéadquartérs. Irislvf societies |; have Kéen allo\yed tojplot against ¡Great ^Britain to their heart|? contont. ! iruh-dreds of thousands>jjif dollarsjjwere cbllected openlyon5 behalf of j.those who, ten vears: agO/Uverc tryi.nfir to déthrone the Czar pfiRussia and rev-olutionÍ7e that countEy. Still more re-cently PoringiieseJ, Tepublicans(.; had héadquartérs in ; this country;! and w'orked opcnlv ánd-t|hmolestedjy ^m-til thev siicceédéd v in ovcrthrpwing the monarchv. Tiut all was different \\rbon investmonts .-.¡tf México j. were tliroatened:; Theii a l l our mosrJnion-ored national traditioiis \ycre thrown to the winds; then iMsxicán spies and (detectives by the .thpü,sands wer e giv-eíi a free lí'and to há^ass ¡the pppnla-tion of our|ownbofder States;, Amer­ican detective agencies were encour-aged to assist Mexican agents in kid-náping and. other itiSnstrous crimes; tlien the eritire legal inachinery óf the United States was ípljced at the ser-vice of one of: the-most opnréssiye déspotisms ;this world|has knowtt Eór Diaz sweptjalmost; tlvf entire territory oí México Ií rom; heiié&th the nation's féet: sold it/for-ajspiig to native; poli­ticians andforeigri ád|enturers: fthíust aíwhole race into'íslayery to ab'sentée líndowners^andií iisufers:; droye his cpiintrymen-intO inyiMuntary exüe bv tens of thousandsí Ttjwas an invasión aímost without parallel in historji:. ánd Diaz checked resistapce to that in­vasión bv rhethods that put evetijiRus-*iá to the íblnsh./; iTii no other^ wáy than by the institutipn of a regirjié of brutal crueltiy couldg ie righteo'jis-'in-.dígtíation'pf thej.Mekwan peopleíhave bieen tempprarilv siipftressed, an¿( it is to the lastittg shániefof the Rebublí can narty inTthis /cpímtrv that it lent itself as an eageriylwilling iccom plice to theíperpetratftin of thatj<*reat historie crime. ! ; l | í l ,

| ; Motives N o t Eersonal SWe appeal to" the'Síhief Executive

of the United Státésfas to one who should corisider/s'théiequities rather th'an the sírict lettiérfof the law, to the scholárl and:staté|tnan habituated to broad and generóla views, tp the nían whosel career sWgws a hatred of irijustice ártd déep :sj§npathy for tlie

, . . . .„ „,» «.. , , oppressed j W e thinkfthe• case is very empl&y 'the combined kfforts of clear W e think leBgthy Congres-

Mr. Robinson, Mr Stew]art ahd Sena- s ¡ o n a l investigattons Ind the gather

iinma Óf Sái| Düeg

iven Out o

Withí Rejtmari And i Gerke thrown Into Jail

Emma Goldman,.líDr. Ben!;L. Reit-nwn and Wm. Gerké weife arrested in San Diego, ati 4:40 IWednesdáy íriorn-ing, May 20. , the -'inoment the two first-named alighted from the train irí which they; had t'rave.lled from Los Angeles.. Their alíeged :offense' lay in. theí'fhct thát|Emma jGoldman was billed to deliver a :,lecturé, the cárds for .which. íprevioiislv distributod by Mr. Gerke, ;read así follows U

•"Do you believe in giving;;people"a cliance to be;héard before you con-demn them? : Emnia Goldman, pub-lisher of 'Mothér iíEarth Magazine.' aiithor of 'Anarchism and Other' Es-says,' will lecturé in!San Diego. Tiíes-day. May 2()th, |8 p. m., at -Socialist Hall, pverbaugh block. Si.xtli and H streets. Subject': 'The Enemy of, So­ciety,' ; by Henrik Ibseh;;a powerful arraignment of the jeconomic and so­cial w-rongs; in siociety. Admission 50 cents.. Dr. • B'eri L'J Reitman, Chair-man. -Miss Goblmán is' addressing large audiencesin Los Angeles.",

íThe back::of the card cpntáined an advertisement pf ijAfiss' Gpldman'-s book. .which ran, iñ; part. as; follows: ".'Life,' the: rriost intellectual weekíy in tho UnitedjStatés. in its review of Feb. 16. 19H.;says:';ÍEmma Gpldman's book. •'Anarchism and othcrj Essays,' pught to be réad by all so-called re-spectable womeñ, ánd adopted as a tc'xt-book by womén's clubs tbrough-otit the country^- , f or epurage. Pers sisteiicy. self-éffáceiiient, solf-sacrifice in" theipur.suiti oí her object,: she has bitherto'• beén "unsttr'pa.ssed among the \vprld's womeff—•! Repudiating, as she dóes. everyy tenet of what, the modern State Jiólds', good, she slands for some of the| noblest traits in hu­man nature.'"i •;! :i

Vigilantes Rbunded Up. -Tn á ,' scr>aming!¡ front-pago head

"The Los •Angeles! Times" jubilates over the fáct'j that; "Anarchists are glad tó get into jail so as fo save their hideS."r It happéns.jhowever, that the article;beneath the head gives an ac-•.ci'iratef'descriptioh of what roallv liáp-pened.í: contained iii the fóllowing. lirios: ; '. 1 Ú t '• :•" •;;

*'Enúrta and\ Reitman stepp.ed from a Santa Fe parlpr car in theádáwn o"f the morning into the arms pf a trio of policemeti who lpst rio'- time about getting them- s'afely witbin; prison w'álls. Lurking about the jail; despife thé fact that it wasjiíot yet S.o'clocfc, was aimember irif íhe vigilarice com-niittee-pf last syear,Tand within a few minutes :he had «¡uriímoned a: number of bis form'er comrades "by' phóne. Men with determined fices and bulg'-: ing hip pockets hegan to arrive in autos Hour by hour the throng; swelled until before noon the \icinity of the ;ail was thronged bv thou­sands most of who'm wore in their bgttonholes the Iittlc American flags so much m evidence durmg the I W.: W troubles Once a man refused to don one of the little' flags and it was only through the deternuned efforts ófithe pólice that he was saved from; violénce

-rW': v laiáMiia» •mmam

"Gatbenng about. they hustled him qtnckly away. and he was glad to goj

"The excitement was added to wheri-y .--„ . . „, some joker telcphoned to the Spreck-,' tiorí is being precipitatedj f

els engine plant and requested the engineer to blow the mihtia alarm, which was the signal i iear ago for the a-ssemblinsr of the Mgilance com ^ mittee He did so, and the thSusands ^ alrcady in eMdence about the jail n \ J

temllj augmented' t ^ \

Mi Gerl e who is a nnn of educa tion, was until recently nart propne tor of i book store in Los Angeles ind is relnble met Emma Goldman and Reitnnn at the train and Jie con-firms the ' Times aceount m ill its essontial det.iiK He tells^the, editor of this section that at tho earjy liour whén the arresta took nlace tlie fpwn was quietlv asleen. that .the; dépot platform was practicallv deesríed^iand'"•' that the pólice walked their nrisciiiers all the way t o t h e city íail without at-tracting notice. He himself was ar­rested. as' lio was entérintí thé rpom of his hotel. I Nevertheless Admiral Mannev. snperintendent of pólice in Sanj: Diego, ibas giveñ otit }• ac-counts so worded as to íconvey the impréssion that the arresté:were rhade •solely to perserve the prispners from being torn to pieces by the infuriated, ponulace. . ! i

Soon after the arrests, Jhowevér, a crowvd began to gather. aiíd it|isjself-evident that thev gathered aelcording to a preconceived plan. The fáctjthat they; wore in their huttonhólesf.the lit-tlo American flags to jwhicb l the "Times" referred is sufficient riroof of that, and T may add. incidentally. that' my opinión of tho ;'Stars : and Stripes has not becomc moreíexálted as a;consequence. There will íbe-tens of thousands who will feel;as I do.

The further fact is that tlie "San Diego Union" and the "San; Diego Tribuno" liad ' pnblished. the day be­fore,; "most inflammatory articles, ungiiig their readers to indulge in that:. infamoits suppressipn óf {freo spéech by wllich, in the estimátion of , all thinking people. they haveístamp-ed, once more,; the brand of sli'ame on the city in wllich they have the;.'mis-fortune to reside. Tt is álsol;stated, and Dr. Reitman has so declared him­self in an article in the "Los Angeles Record," that money was spent in: tlie saloons like water for the; purpose of . working up ají agitation against the visitors. A Mr. Porter. the rerJuted leader of the Vigilantes :;wbpse* ex-ploits gave San Diego mó'st unpl.eas-ant notoriety a year ago, is said to havé been the chief inciter. He is one of the innumerable real estáte! bqom-ers with whom San Diego is cursed.

Up to date the Vigilantesraro|on;top. They have called the bluff and made good; for nearly two years hayo said. "Getout!" and free speach ad'vocates have: got. Are we to understandithat the fight is over; that the.sponge' has been;, thrown into the ring? í If so. progress has receivéd a set-back which fino words and hysterical niass-meetings cannot regañí.' The man of actioiN. as al ways. has kii'nckedjout the fjon-resista'nt and sat on him. •

11 The Ris¡ht to Learn. f j . Oii, her return from San jDiego,

Emma Goldman lectured: oiv "The Freiíth Drama" to an altdiencé of about S00, and gave a most penetrat-ing mterpretntion of Rostandí Mae-terlñrk and Mirbeau. The hall Avas packéd and it Was noted that;; many lookjvohmiinous notes, ovidently con-sideríng the lecture an iinportántnit-erarvj event. What a stupidiíy that there; are people who allo\v prejudice to. stand in the way of their pwti in-tellectual dcvelopmeiit! \Yliat '• an outrage that a. brutal few should be permitted to rob others; ofj their right to learn! 2 5

Nevertheless. bad as is the ^San Diego incident. ils real significance lies in the fact that it is part pf a nation-wide. insane éndeayor ;tojput back tho clock, and forbid reseárch j in the mío department which; needs \ it most—Sociologv. On ' the very , morning that the "Times" played "P J thé San Diego outrage it carried. .and t

played up in a box 011 its f.ront píigej the fóllowing barbarous dispatch:

"ROSTOX. ^ray 20.—Tlie cárrjring of any flags other than the national or State .emblems. or the flags of l> friendly foreign nations and tlteirl de- L pendencies, in anv parado iñithis cbm- / monwealth is prohibiteil ,;in in ibdl / which receive<l todav the appróval of C.ov. Foss. The measitre further pro­vides that 110 sign bearing I.311 inscrip-tion opposed t«> organizéd govérn-nient, or which is sacrileüfonsíor,de-rogátorv to public moráis, shall; be carried in parados." ';. ! >

And England Took the Lead; Withont wishing to make inyidious

national distinctioiis. and merely^ by way of illustration. this ntueh should be Said. Three centuries ago; Eng­land fí.uLrht for free speech, and won. Men,-per.ished at the stake and ,1111-derwent atrocious torture—but not for long. The nation eiiduredí it. ; under "Hloodv" Mary, only a few short; years. Then it rose* 111 revplt; sunk, the Spanish Armada;; gave

-proud. imperial Spain ber .inortal wouriB; abolished Tnquisition -méth- (

ods, ánd created a literature otí free­dom 'which to this day is uiisurpasscd.

England reaped her reward: reaped it immediately: reaped it more[rich!y than-any other nation, of iwhich ;'wo have'record. . Instantly she jiimped into first place and led the world 111 science. art and comnieroé. because she led in free investigation. ;

That blood will rebel again; oven ií it'r must rebel alone. ¡When Massáchusetts crawls-i-therbarloti of authority—back to thé mental dnn-geons of the darfeest past,_ that old-time revolutionary I spirit will as­sert itself once more, i 11 'cannot be kept'quiet; it will be; compelled to break the law. and it ¡will5 shatter it to pieces because it will have at its backévery- forcé that Works for pro­gress. ' •;; .', ' ;

Prior to Emma Goldman s lecUire on thé "French Drama." and the day following the return to Los Angeles, Messrs. Sprading, NícRée, f Kirk, Gerké; Reitman^ Emma Goldman her-. self ánd the editor of this section -spoké: on the San Diego outra.Ke-Fróm the practical trend of the talk, and its receptioñ by the audience, s\ve have some hopés that there may ;be a corriing-togetlier of those who un-derstand that. al! over ,the country, a bitter-fight on this free speéchiques-

.Vjfe 3