Mentalidademprendedora

35
MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2 TALLER No. 1 MENTALIDAD EMPRENDEDORA Evidencia de aprendizaje a entregar: De conocimientos: Consultar acerca de los siguientes temas: 1) Qué es liderazgo? 2) Qué es autogestión? 3) Qué es participación? 4) Cuáles son las competencias del emprendedor? 5) Que es emprendimiento? 6) Mencione y defina las 11 cualidades de un emprendedor? 7) Cuáles son los 10 errores que enfrenta un emprendedor? 8) Cuál es la principal motivación que conduce al emprendimiento? 9) Porque no se logra lo que se sueña? 10) En qué consiste el proceso emprendedor o teoría del triangulo? 11) ¿Cuáles son los pasos a nivel de pensamiento, que debe tener un emprendedor exitoso? 12) ¿cuáles son los pasos para estructurar un proyecto de vida, explique? 13) ¿cuáles son las claves para negociar? 14) ¿Dónde podemos encontrar oportunidades de negocio? 15) Según la revista ser empresario a que se refiere cuando , ¨escribe sobre Tendencias¨´ 16) Interprete y argumente la siguiente frase ´´´Si piensas que estas vencido, lo estas; si piensas que no te atreves, no lo harás; si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, no lo lograras; si piensas que perderás, ya has perdido; porque en el mundo encontraras que el éxito empieza con la voluntad del hombre¨´ FERNANDO VIGORENA PEREZ. 17) A qué edad de vemos iniciar a hacer negocios? Argumente. Recursos: Documento escrito Lectura: Emprendedores desde chiquitos Lectura De que están hechos los entrepeneurs Revista ser Empresario 1 Mentalidad Emprendedora un proyecto de vida INTERNET SOLUCIÓN:

Transcript of Mentalidademprendedora

Page 1: Mentalidademprendedora

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2

TALLER No. 1 MENTALIDAD EMPRENDEDORA

Evidencia de aprendizaje a entregar:

De conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1) Qué es liderazgo? 2) Qué es autogestión? 3) Qué es participación? 4) Cuáles son las competencias del emprendedor? 5) Que es emprendimiento? 6) Mencione y defina las 11 cualidades de un emprendedor? 7) Cuáles son los 10 errores que enfrenta un emprendedor? 8) Cuál es la principal motivación que conduce al emprendimiento? 9) Porque no se logra lo que se sueña? 10) En qué consiste el proceso emprendedor o teoría del triangulo? 11) ¿Cuáles son los pasos a nivel de pensamiento, que debe tener un

emprendedor exitoso? 12) ¿cuáles son los pasos para estructurar un proyecto de vida, explique? 13) ¿cuáles son las claves para negociar? 14) ¿Dónde podemos encontrar oportunidades de negocio? 15) Según la revista ser empresario a que se refiere cuando , ¨escribe sobre

Tendencias¨´ 16) Interprete y argumente la siguiente frase ´´´Si piensas que estas vencido,

lo estas; si piensas que no te atreves, no lo harás; si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, no lo lograras; si piensas que perderás, ya has perdido; porque en el mundo encontraras que el éxito empieza con la voluntad del hombre¨´ FERNANDO VIGORENA PEREZ.

17) A qué edad de vemos iniciar a hacer negocios? Argumente.

Recursos:

Documento escrito

Lectura: Emprendedores desde chiquitos

Lectura De que están hechos los entrepeneurs

Revista ser Empresario 1 Mentalidad Emprendedora un proyecto de vida

INTERNET

SOLUCIÓN:

Page 2: Mentalidademprendedora

1. MENTALIDAD EMPRENDEDORA: Es la capacidad que tiene una persona de tomar la

iniciativa, gestionar, convocar, promover incentivar, motivar y evaluar a las personas de su

alrededor.

2. AUTOGESTION: Es la administración autónoma que se refiere a cualquier método,

habilidad y estrategia en la cual las personas pueden dirigir eficazmente sus propias ideas

3. PARTICIPACION: Es cuando una persona se ofrece a ayudar o colaborar en darse a

conocerlo en la cual ofrece sus ideas o alternativas

4. CUALES SON LAS COIMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR:

Saber comunicar

Crear e innovar

Trabajar en equipo

Asumir riesgos

Sabe negociar

Ser líder

Investigar ser curioso

5. QUE ES EMPRENDIMIENTO: Es la manera de pensar y actuar orientada mente a la creación a la riqueza constituye una forma razonar y proceder centrada en la oportunidades, planteada con visión de oval y llevado a cabo mediante un liderazgo equilibrado a la gestión de riesgos calculado; su resultado beneficiara a la empresa a la economía y a la sociedad. 6. MENCIONES Y DEFINA LAS 11 CUALIDADES DE UN EMPRENDEDOR.

EMANCIPACION:

Es la búsqueda y libertad y de independencia para un emprendedor

MODERACION EN LA AMBICION:

El emprendedor ve el dinero como una consecuencia inevitable

PASION

Es estar dedicado en mente cuerpo y alma todo el tiempo al proyecto

ejecutado.

RESULTADOS:

Es cuando los emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen y hacen.

ESPIRITUALIDAD:

Es cuando los emprendedores están dedicados a combinar su trabajo

profesional con un profundo trabajo espiritual para mejorar como personas.

NOVICIO:

Cuando el emprendedor muestra capacidad para aprender.

DISFRUTE DEL CAMINO:

Es equilibrio entre la dureza de sortear obstáculos para así poderlos cambiar y

disfrutar cada paso que damos todos los días

Page 3: Mentalidademprendedora

EXITOS COMPARTIDOS:

La emprendedora busca a que los integrantes se vuelvan socios y busca

formas para compartir y enseñarles.

DETERMINACION.

Es el que muestra seguridad y grandeza al tomar daciones

OPTIMISMO Y SUEÑOS:

Es el que tiene la esperanza de saber hacia dónde quiere y puede llevar su

futuro y el de la empresa.

RESPONSABILIDAD:

Es el que asume la responsabilidad frente a su destino, es asumirlos.

7. MENCIONES Y DEFINA 11 CUALIDADES DE UN EMPRENDEDOR:

NO EMPEZAR: El fracaso de un emprendedor es cuando es la falta de

investigación de mercadeo y no contar con nada ni un plan de negocio.

PENSAR QUE NO HAY COMPETENCIA: Sucede que los emprendedores se

entusiasman al saber que tiene buenas ideas y que para ellos ya no va haber

competencia

NO FORMAS BUENOS EQUIPOS: Cree que solo y sin ayuda puede llegar hacerlo

todo bien.

PENSAR QUE HAY EMPRESA ES UNA ACTIVIDAD DE MEDIO TIEMPO: Ellos

solo van a un solo punto porque creen que si se pierde tiempo haciendo otro proyecto no

podrá hacer nada.

NO TENER PRESENTES LOS ASPECTOS LEGALES: Que algunos

emprendedores tienden a ocupasen en un solo punto como es aspecto operacional que

se olvidan por completo el aspecto legal

CRECER MÁS RAPIDO DE LO POSIBLE: El principal error es pensar que se debe

maximizar cuando lo principal es quedar en sostenibilidad.

EXCESO DE OPTIMISMO: Es cuando los inversionistas creen que ellos son los

que más pueden llegar a ser y en cambio los emprendedores les falta realismo en sus

proyectos

AFRONTAR EL CAMBIO: La principal causa de fracaso e aquel que encuentran

caminos distintos y superan las dificultades

FALTA DE CONOCIMIENTOS DE SI MISMO: Todo emprendedor antes de crear

una empresa tiene que hacerse tipos de preguntas a ver si puede superarse.

NO PONERSE EN LOS ZAPATOS DE LOS INVERSIONISTAS: Se dice que se

manejan dos clases de lenguajes: los emprendores piensan en el producto y los

inversionistas piensan en la rentabilidad

Page 4: Mentalidademprendedora

8. CUAL ES LA PRINCIPAL MOTIVACION QUE CONDUCE EL EMPRENDIMIENTO: la

libertad e independencia económica.

9. POR QUE NO SE LOGRA LO QUE SE SUEÑA: Por falta de proyección.

10. EN QUE CONSISTE EL PROCESO EMPRENDEDOR O TEORIA DEL TRIANGULO:

Según la teoría del triangulo todo proceso emprendedor combina tres

componentes como:

IDEA IDEA CAPITAL

CAPITAL

EMPRENDEDOR EMPRENDEDOR

Al ver en esta grafica nos damos cuenta que el punto de apoyo es el emprendedor y que

sus componentes son la idea y su capital son las adicionales para llegar tener su

equilibrio.

Cuando el emprendimiento no es exitoso se debe a que no tiene estos componentes lo

cual es algo primordial para esto

11. CUALES SON LOS PASOS PARA ESTRUCTURAR UN PROYECTO DE VIDA:

Análisis de complejo de las ideas, maximizando en número de las variables

Formulación de proyectos concretos

Realización de situaciones simples.

12. CUALES SON LOS PASOS PARA ESTRUCTURAR UN PROYECTO DE VIDA,

EXPLIQUE?

Los pasos para estructurar un proyecto de vida son:

Definición de metas

Si las metas no se encuentran bien definidas o medianamente definidas, si el punto de

llegada es un lugar nebuloso, existen problemas. Además porque no basta definir la meta

próxima. Como puede ser la naturaleza de la empresa. Porque se incurre de nuevo en el

error de ser un empresario de profesión.

Estrategia adecuada

Cuando el empresario piensa en mediano o largo plazo, es innegable que debe diseñar

una estrategia para su empresa. Para los emprendedores de corto vuelo, la táctica en las

operaciones es suficiente; a un emprendedor de verdad, esto no le sirve.

13. CUALES SON LAS CLAVES PARA NEGOCIAR:

Page 5: Mentalidademprendedora

conocer los beneficios el costo y el precio así habrá algo para asumir o disminuir su oferta

No subestimar a nadie ya que en el mercado hay múltiples competidores

aprender a reconocer cuando están en ventaja y en desventaja 14. ¿Dónde podemos encontrar oportunidades de negocio?

Las ideas de negocio pueden provenir de diversas fuentes:

Internet

Ferias nacionales e internacionales

Benchmarking

Ruedas de negocio

Impacto y actitud

15. TENDENCIAS:

Un emprendedor estudia el entorno: su ciudad país y mundo.

Deben estar pendientes cuando hagan cambios tecnológicos o sociales que hacen que la

gente cambie sus hábitos. Se presentan algunos hábitos de cambio y conceptos que se

han puesto de moda estos últimos años.

LA COMUNICACIÓN HUMANA: se han incorporado en la vida cotidiana y con aparente facilidad

RESPONSABILIDAD SOCIAL: de pronto por el afán las empresas tienen menos aceptación

PRODUCCION LIMPIA: son las evidencias climatológicas en todo el mundo

ENVEJECIMIENTO TARDIO: pues que han contribuido al cambio o aprovechamiento de las oportunidades

NUEVA ESTRUCTURA FAMILIAR: pues que hay familias mas pequeñas y también hogares con una sola persona

MUJERES AUTO SUFICIENTES: son un nuevo gran segmento con alto poder adquisitivo y amplio poder de decisión

16. FRASE: Debemos tener confianza en nosotros, en lo que hacemos, tomar riesgos y

afrontarlos y tener siempre la mente en positivo pendiente de las cosas buenas y no de lo

negativo, para que así se presenten más oportunidades y las sepa aprovechar.

17. A QUE EDAD DEBEMOS HACER NEGOCIO

Un emprendedor no tiene una edad determinada, simplemente tiene la libertad y

disposición de hacerlo lo cual uno mismo es el que quieres ser. El verdadero

emprendedor no se detiene ante una situación económica o su edad

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA

2

TALLER No. 2

Page 6: Mentalidademprendedora

Consultar acerca de los siguientes temas:

1. ¿Qué es economía?

es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos

de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos

como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de

la sociedad.

2. ¿Qué es flujo económico?

Un flujo económico es un intercambio de bienes y servicios entre agentes económicos, que

pueden ser personas físicas, empresas, gobiernos etc.

3. ¿Qué es agente económico y cuáles son?

Son las personas o grupos de personas que realizan una actividad económica. Son cuatro:

Las familias: o economías domesticas, que toman decisiones sobre qué consumir

Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución.

El sector público: Interviene en la economía de tres maneras: Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora de acudir al mercado. Redistribuyendo la renta. Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree que deben poder recibir toda la población (ejército, sanidad, educación, aguas...)

El sector externo: Conjunto de estrategias que lleva a cabo el sector público en el ámbito internacional para mantener las necesidades de una determinada Nación

4. ¿Defina sector económico y como se clasifican? El término sector económico hace a referencia a cualquiera de las partes de la actividad

económica, que se subdivide según distintos criterios:

los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad: 1. sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias

Primas sobre todo.

sector agrícola (origen vegetal)

sector ganadero (origen animal)

sector pesquero (del mar)

sector minero (de las minas)

sector forestal (del bosque) 2. sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o

semielaborados

sector industrial

sector energético

sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la minería se pueden crear distintos productos)

sector de la construcción 3. sector terciario el que no produce bienes, sino servicios

sector transportes

sector comunicaciones

sector comercial

sector turístico

Page 7: Mentalidademprendedora

sector sanitario

sector educativo

sector financiero

sector de la administración... 4. sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como

investigación, desarrollo, innovación e información

los 2 sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción:

sector privado (propiedad privada)

sector público (propiedad pública)

el sector cooperativista o sector de economía social se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto:

sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía)

sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior)

5. ¿Qué es empresa?

Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines

económicos o comerciales.

6. ¿Hacer un cuadro sinóptico sobre clasificación de las empresas? CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción. Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

Empresas del sector primario.

Empresas del sector secundario

Empresas del sector terciario. Una clasificación alternativa es:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

Transporte

Turismo

Instituciones financieras

Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

Page 8: Mentalidademprendedora

Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)

Educación

Finanzas

Salubridad Según la procedencia de capital

Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia)

Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.

Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

Empresa mixta: si el capital y/o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.

Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social. Según su dimensión No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Multinacional: si posee ventas internacionales. Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

Empresas locales

Regionales

Nacionales

Multinacionales

Transnacionales

Mundial Según la cuota de mercado que poseen las empresas Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

Page 9: Mentalidademprendedora

Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder. 7. ¿Cómo se constituye una empresa?

Consultar le nombre ante la cámara de comercio

Contar con la clasificación por actividad económica código cllu, asegurarse que el nombre no se encuentre o formar una sociedad

Consultar el uso del suelo

Inscripción en la DIAN, para la obtención del NIT, y el RUT

Diligenciar formularios de matricula mercantil

Diligenciar formularios con otras entidades

8. ¿qué es sociedad y que tipos existen? La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan

interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

TIPOS DE SOCIEDADES

Sociedad mercantil

Sociedad anónima

Sociedad limitada

Sociedad cooperativa

Sociedad en comandita

Sociedad sistematizada

9. entidades se gestiona para constituir empresa?

Cámara de comercio

DIAN

DAMA

SECRETARIA DE SALUD

ALCALDIAS LOCALES

10. ¿Qué es organización y que tipos hay?

Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos

humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por

subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. También se definen

como un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico

Tipos de Organizaciones Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones —clasificados según sus objetivos, estructura y características principales— se dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su formalidad 3) organizaciones según su grado de centralización.

1) Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:

Page 10: Mentalidademprendedora

Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.

Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo de organizaciones.

2) Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:

Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización:

Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las organizaciones

Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff

Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo [1]. En la organización línea-staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados

Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza

Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización

Page 11: Mentalidademprendedora

3) Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores

Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles [3]. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad

11. ¿Defina administración y sus fases?

es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en las

Necesidades del cliente.

Descomponiendo la definición tenemos:

Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro. 1 de la organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.

Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Curso gramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.

Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.

Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

12. Cuáles son las áreas funcionales de una empresa?

Page 12: Mentalidademprendedora

Área de Dirección General de la empresa: Esta consiste en la cabeza de la empresa. En

las pequeñas empresas es el propietario. Es quien sabe hacia donde va la empresa y

establece los objetivos de la misma, se basa en su plan de negocios, sus metas

personales y sus conocimientos por lo que toma las decisiones en situaciones críticas.

Área de Administración: Esta área toma en cuenta todo lo relacionado con el

funcionamiento de la empresa. Es la operación del negocio en su sentido más general.

Área de Mercadeo y Ventas: En esta área se detallarán las funciones, capacidades y

cualidades de quien será el responsable y el personal involucrado en la estrategia de

mercadeo del negocio, es decir, la publicidad, el diseño del empaque y la marca del

producto o servicio, la distribución del mismo y el punto de venta, la promoción y la labor de

ventas.

Área de Producción: es el área que realiza los productos y revisa que se encuentren en

buen estado

Área Contable y Financiera: Toda empresa debe llevar un sistema contable en el que se

detallen los ingresos y egresos monetarios en el tiempo

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2

TALLER No. 3

Evidencia de aprendizaje a entregar:

De conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1- Defina: Globalización, Competencia, Benchmarking, Rentabilidad, Inflación, Comercio internacional, Tratados, Tasa de interés, Divisa, Tasa de cambio, Legislación tributaria, Legislación aduanera, Internacionalización, Inversión, Productividad, Materias primas, Insumo, Tecnología, indicador de gestión. Según la lectura :

2- A que hace referencia cuando se habla de un nuevo orden económico? 3- Cuando una empresa es competitiva? 4- Cuáles son las tendencias del nuevo orden económico mundial? 5- Porque es importante la innovación en un país? 6- a que hace referencia la siguiente frase¨ la tendencia es de empresas

intensivas en el uso de recursos naturales, a empresas con elevado nivel tecnológico¨.

7- Cuando una empresa se considera protegida de la competencia y quien lo hace?

8- Cuál es la diferencia de una empresa local a una global? 9- Como interpreta la palabra sostenibilidad dentro de la lectura? 10- Cuál es la fórmula para ser competitivo

11- En un cuadro explique qué variables afectan la competitividad y como se clasifican

Page 13: Mentalidademprendedora

12- Que significa desarrollo tecnológico y cuál es su incidencia en las empresas 13- Como convertimos la innovación en valor para ser competitivos.

Recursos

Revista ser Empresario 2 Competitividad - Tecnología

TICS

SOLUCIÓN:

1) Globalización: es la unificación de los mercados, es un proceso económico,

tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación

e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global.

Competencia: es la razón de la materia, de calidad de las personas, y su capacidad y

finalmente por el territorio.

Benchmarking: proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los

productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar

"comparadores"

Rentabilidad: se obtienen más ganancias a obtener más ganancias que pérdidas en un

campo determinado. Rentabilidad económica (relacionada con el afán de lucro de toda

empresa privada; uso más común). Rentabilidad hace referencia a que el proyecto de

inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido

y la tasa deseada por el inversionista.

Inflación: es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Las causas

que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación,

que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias

primas, energía, salario, etc.).

Comercio internacional: se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos

bloques o regiones económicas

Tratado: es sometido al derecho internacional y suscrito entre dos o más países

soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios

comerciales entre los firmantes

Tasa de interés: es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de

tiempo, determinando lo que se refiere como el precio del dinero en el mercado financiero

Divisa: se refiere a la moneda utilizada en una región o país determinado

Page 14: Mentalidademprendedora

Tasa de cambio: en términos nominales, como la cantidad de unidades de moneda

nacional (Peso Colombiano) que se debe entregar a cambio de una unidad de moneda

extranjera (Dólar, Euro, etc.). Cuando aumenta la tasa de cambio se dice que hay

devaluación nominal y cuando disminuye la tasa de cambio se dice que hay apreciación

nomina

Legislación tributaria: Nuestro ordenamiento positivo no define lo que ha de entenderse

por tributo pero doctrinariamente podríamos señalar que es toda prestación pecuniaria

exigible coactivamente por la administración pública. Por sistema tributario podemos en

consecuencia decir que son los diversos tributos vigentes

Legislación aduanera: Conjunto de disposiciones legales y reglamentarias relativas a la

importación, exportación, circulación y depósito de mercancías, cuya aplicación está

expresamente encomendada a la aduana

Internacionalización: es el proceso de diseño de un producto para que el mismo pueda

adaptarse a varios idiomas y regiones sin cambios de ingeniería. Ello asegura que el

producto funcione en más de un idioma

Inversión: es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación

de capital y el postergamiento del consumo

Productividad: es la rentabilidad, maximizar el uso del recurso

Materias primas: que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen

definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos

semiacabados o productos en proceso

Insumo: es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien

Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que

permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y

satisfacer las necesidades de las personas

Indicador de gestión: permite medir el cumplimiento de los objetivos institucionales y

vincular los resultados con la satisfacción de las demandas sociales en el ámbito de las

atribuciones de las dependencias y entidades del Gobierno Federal

2-al conocimiento al desarrollo tecnológico que se han incorporado a las empresas en

todo el mundo; lo cual conduce a un nuevo orden económico y social.

3- una empresa es competitiva porque debe tener elementos de innovación, tiene

conocimientos y desarrolla la tecnología

4-

Las empresas intensivas en el uso de recursos naturales a empresas con elevado nivel tecnológico

Las empresas protegidas a empresas de competitividad abierta

Page 15: Mentalidademprendedora

Las de ser empresas locales a ser empresas globales

Las de ser empresas individuales a empresas que conforman esquemas asociativos empresariales

Las de empresas intensivas en su trabajo a empresas intensivas en conocimientos

Las de empresas contaminadas a empresas limpias y sostenibles

Las de ser poco intensivas en talento humano generadoras de empleo altamente calificado

5- Porque el país busca estratégica mente la tendencia que tengan recursos naturales y

otras un alto nivel de tecnología desarrollar nuevos productos si no hay innovación no hay

competitividad y no se lograr para así poder llegar a un mercado para competir.

6- una empresa se considera protegida cuando cuenta con la innovación y tiene

conocimiento y desarrollo de la tecnología; lo hace el mismo ya que él es quien buscar

estos recursos para que su empresa no se vea afectada por la competitividad

7- que una empresa local es una empresa que se encuentra en un sitio determinado,

mientras que una global se encuentra por todos lados (por todo el mundo)

8- se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión

se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo

9- el conocimiento El talento humano: perfil, costos de compromiso Tecnología Innovación

10-

VARIABLES INTERNAS VARIABLES EXTERNAS

Conocimiento: garantizar que conoce y se entienden los procesos

talento humano (costos, perfil y grado de compromiso): hacer o la diferencia entre una empresa competitiva y una que no lo es

tecnología ( pensamiento y recursos): disposición y la habilidad

innovación: forma de pensar y de hacer

competidores podríamos pensar, la competencia es sana y muy útil. Nos permite compararnos con alguien, aprender de errores y aciertos de otros, nos hace tratar de ser mejores

asociatividad compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas.

Inflación es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios

comercio internacional: acceso a otros mercados, tratados, normas

tasa de interés : es el porcentaje al que está invertido un capital

Page 16: Mentalidademprendedora

en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como el precio del dinero en el mercado financiero

divisas se refiere a la moneda utilizada en una región o país determinado

tasa de cambio en términos nominales, como la cantidad de unidades de moneda nacional (Peso Colombiano) que se debe entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera

legislación tributaria: Nuestro ordenamiento positivo no define lo que ha de entenderse por tributo pero doctrinariamente podríamos señalar que es toda prestación pecuniaria exigible coactivamente por la administración pública. Por sistema tributario podemos en consecuencia decir que son los diversos tributos vigentes

legislación aduanera : Conjunto de disposiciones legales y reglamentarias relativas a la importación, exportación, circulación y depósito de mercancías

orden publico fenómenos jurídicos (los principios generales del derecho, la constitución política de cada Estado, la costumbre jurídica

clima abarca los valores estadísticos

11- es el grado de procesos automatizados de que dispone y que incide directamente en

menores costos bien sea por meno0r talento humano o por reducir tiempos.

12- utilizando la capacidad de inventar para crear competitividad, utilizando la

adquisición, adaptación y desarrollo de procesos, nueva tecnología y cambios en las

prácticas gerenciales o en el comportamiento de la empresa.

13- utilizando la capacidad de inventar para crear competitividad, utilizando la adquisición,

adaptación y desarrollo de procesos.

Page 17: Mentalidademprendedora

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE

APRENDIZAJE GUIA 2

TALLER No. 4

Evidencia de aprendizaje a entregar:

De conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1-Defina: recursos, Dinero, Plan de negocio, escasez, capital, financiación, fondo ,

empresa unipersonal, compañía, acciones bursátiles.

Según la lectura :

2- Por que es importante tener en cuenta la cantidad de recursos que se necesita para iniciar su proyecto de empresa?

3- Cuál es la función del plan de negocio dentro del proceso de creación de empresa?

4- Podemos afirmar que la información sirve como ventaja competitiva para el empresario? Justifique.

5- Argumente porque la tecnología es considerada un recurso básico 6- por que son importantes las relaciones y el talento humano en el tema de

competividad? Explique. 7- según el siguiente párrafo:¨Para ser emprendedor exitoso, se requiere de una

formidable cultura de ahorro que permita convertir a la empresa y los negocios en una prioridad en el momento de invertir. Es necesario rodearse de la mejor gente, con buenos salarios y ojala dándole participación en los beneficios y utilidades¨ DARIO MONTOYA ¿Cuál es su posición al respecto?

8- En su opinión que es mejor para la empresa, tener personal con formación o con experiencia?

9- Según la lectura cuales son los factores que necesitamos para producir bienes y servicios?

10- Explique las etapas de crecimiento de una compañía? 11- Cuáles son las fuentes de financiación que existen en Colombia para los

emprendedores? 12- Que beneficios le otorga a la empresa participar en el mercado de capitales y

como lo hace?.

RESPUESTAS TALLER 4

1) RECURSOS: los factores productivos o factores de producción son aquellos

recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción

agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

Page 18: Mentalidademprendedora

DINERO: es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una

sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier

tipo de obligaciones (deudas).

PLAN DE NEGOCIO: también llamado plan de empresa, es un documento que

especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha

iniciado. En él se expone el propósito general de una empresa, y los estudios de

mercado, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los canales de

comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la

localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación

financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método

de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida.

Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el

sentido de que se debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no

previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las

expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y

socios capitalistas.

ESCAZES: La escasez implica que no pueden conseguirse suficientes recursos para

producir lo suficiente como para cubrir todas las necesidades

CAPITAL: es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se

distingue el interés cobrado por el préstamo.

FINANCIACION: es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa,

organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para

destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las

correspondientes funciones.

FONDO: Instrumento de inversión por el que un inversor o partícipe aporta o suscribe

una cantidad de dinero que le da derecho a la propiedad de un porcentaje de la

cartera del fondo

EMPRESA UNIPERSONAL: Se define la empresa como toda actividad económica

organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia

de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad realizada a través de uno

o más establecimientos de comercio.

COMPAÑÍA: Empresa establecida sobre la base de la participación de los accionistas

en su administración, beneficios y pérdidas de acuerdo con el capital que han

aportado.

ACCIONES BURSÁTILES: Es aquel título que tiene una amplia aceptación en el

mercado de valores, registrando un elevado índice de operaciones y garantizando su

liquidez inmediata. La acción más bursátil es aquélla que registra un mayor número de

operaciones en bolsa.

2) porque si uno tiene mucho dinero y le sobra al invertir en el proyecto eso se malgasta

y si hace falta no se puede culminar el proyecto

3) el plan de negocio sirve para dar a mostrar el costo que tiene el proyecto, saber si es

rentable y dar a conocer un proyecto si un proyecto tiene buen plan de negocios es

más probable de que la financien

Page 19: Mentalidademprendedora

4) si porque sirve para estar al tanto de el mercado

5) porque ayuda a dar mayor producción de productos terminados

6) porque si existen buenas relaciones entre trabajador y cliente se pueden conseguir

que el cliente traigan más clientes y así ser mas competitivo

7) Que para uno poder ser un buen emprendedor exitoso tiene que rodearse de buenas

influencias y criarse en una buena cultura aspirar y dejando la empresa como prioridad

para invertir.

8) Es mejor tener personal con experiencia ya que uno posee referencias de ello ya que

de que nos sirve tener personas formadas cuando no han sabido aprovecharla

9) al principio eran 3 factores luego se

Amplio a 4 y hoy en día se conocen 5 que son:

1. Capital: se refiere al dinero

2. Tierra: recursos varios como muebles, computadores, papelería

3. Trabajo: talento humano, conocimiento y capacidad de las personas para crea y

transformar

4. Empresario: motor que mueve los otros factores

5. Tecnología: capacidad de evolución e innovación de la empresa

10) las etapas de crecimiento de una empresa son 4:

1. Creación: Es el momento en el cual se define y da vida al concepto de empresa

2. Crecimiento: En esta fase el mecanismo adecuado lo constituyen los ahorros

3. Consolidación: aquí ya se tiene definido y cautivo un mercado objetivo

4. Reinvención y superación del agotamiento: La empresa alcanzo su maduración y

los indicadores positivos comienzan a decrecer levemente

11)las fuentes de financiación son las siguientes:

1. Ángeles inversionistas: De origen privado aportan directamente como individuos

con capital de riesgo de su propio patrimonio en las empresas

2. Fondos de fomento: son generalmente recursos públicos que buscan promover la

puesta en marcha de nuevas empresas

3. Fondo emprender: es un programa del gobierno nacional liderado por el Sena que

financia con recursos de calidad

4. Programa de nacional de creación de empresa de base tecnológica: apoya la

creación de empresas calificadas y clasificadas como de alto contenido de

innovación

5. Fomipyme: el fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las

micro, pequeñas y medianas empresas.

12) a penas se lanza al publico la empresa el mercado se encargara de definir el valor de

la compañía y de aportar o garantizar las fuentes de financiación.

Page 20: Mentalidademprendedora

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE

APRENDIZAJE GUIA 2

TALLER No. 5

Evidencia de aprendizaje a entregar:

de conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1- Defina: Planeación, factibilidad, fases, finanzas, mercado, análisis, estrategia, micro empresa, empresa con ánimo de lucro, flujo de caja, riesgo, viabilidad, competidores, demanda, oferta, mercado meta, posicionamiento de producto, imagen ,distribución, proyección, entorno, exportación, importación.

Según la lectura :

2 Por qué se debe escribir un plan de negocios? 3 Cuáles son las fases de un plan de negocio? 4 Que estructura tiene el documento del plan de negocio 5 Cuál es el objeto de hacer la descripción de la empresa dentro del

documento 6 Con que fin se hace la descripción del producto? 7 Que debo tener en cuenta para hacer un análisis del mercado? 8 Cuáles son los componentes básicos de un plan de mercadeo? 9 Porque es importante hacer un análisis administrativo y que es lo que

allí se analiza? 10 A qué área de la compañía es la que se le hace análisis técnico y

porque? 11 Un análisis financiero que información nos brinda? 12 A que tipos de riesgos se expone la empresa? explique. 13 Como se debe presentar un plan de negocios?.

Recursos

Revista ser Empresario PLAN DE NEGOCIO

TICS

SOLUCIÓN:

1) Planeación: diseñar planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas

planteadas, son a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la

empresa.

Factibilidad: disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o

metas señalados. Que se determina sobre un proyecto.

Page 21: Mentalidademprendedora

Finanzas: condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y

de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. También suele

definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.

Mercado: conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y

vendedores.

Estrategia: Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un

estado futuro.

Micro empresa: depende de la legislación de cada país. Depende de 3 criterios

Número de empleados inferior a 10 personas. Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de

euros.

Empresas con ánimo de lucro: son aquellas que se crean por un número determinado

de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado,

cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y ánimo de lucro.

Flujo de caja: es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y,

constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

Riesgo: es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial

perjuicio o daño.

Viabilidad: calcular su punto de equilibrio (PE), es decir, el volumen de ventas, cuyo

margen bruto le permite cubrir el total de los gastos fijos del negocio.

Competidores: empresas que están entre en línea directa con la producción de sus

productos.

Demanda: consumidores

Oferta: producto

Mercado meta: mercado que piensa alcanzar con sus productos.

Posicionamiento del producto: es identificar las estrategias más contundentes para

posicionar sus productos del mercado.

Distribución cómo va a hacer llegar a los clientes sus productos o servicios.

Proyección: mirar comportamientos futuros Ej.: determina como es el comportamiento

de las ventas.

Exportación: es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos

comerciales.

Page 22: Mentalidademprendedora

Importación: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por

unos países pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país

Entorno: señala el marco externo que constituye en el desarrollo de una empresa.

Imagen: es la representación de mi empresa en el ente del consumidor

2) PORQUE SE DEBE ESCRIBIR EL PLAN DE NEGOCIO?

Las empresas no se apoyan en buenas intenciones; un inversionista se le cuenta de que

se trata el negocio se le muestra un plan donde se le presenta el objetivo que tiene la

empresa de esta manera el y un grupo de asesores evalúan con detalles la propuesta

3) CUALES SON LAS FASES DE UN PLAN DE NEGOCIOS?

1. Fase de factibilidad económica

2. Fase de factibilidad financiera

3. Fase operativa: comienzo de la empresa

4. Fase de factibilidad de mercados

4) QUE ESTRUCTURA TIENE EL DOCUMENTO DEL PLAN DE NEGOCIO?

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO MAPA DE RUTA

Paso 1: titulo Paso 6: misión y visión Paso 11: análisis técnico

Paso 2: tabla de contenido

Paso 7: identificación del producto bien o servicio

Paso 12:análisis financiero

Paso 3:resumen ejecutivo Paso 8:analizar el mercado Paso 13:análisis de riesgo Paso 4:definición del

sector Paso 9: plan de mercado Paso 14:análisis social

Paso 5:descripción de la empresa

Paso 10:analisis administrativo

Paso 15:documento de soporte

5) CUAL ES EL OBJETIVO DE HACER LA DESCRIPCION DE LA EMPRESA

DENTRO DEL DOCUMENTO?

Es presentar los antecedentes así como la proyección a futuro de lo que se espera de ella

esta descripción debe proyectar gran solidez

6) CON QUE FIN SE HACE LA DESCRIPCION DEL PRODUCTO

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

Page 23: Mentalidademprendedora

Con el fin de mostrar sus beneficios al consumidor siendo fiel a la realidad destacando así

la función, los materiales que se utilizaron en este punto se recomiendan utilizar

fotografías

7) QUE DEBO TENER EN CUENTA PARA HACER UN ANALISIS DE MERCADO?

Competidores

Demanda

Mercado meta

Imagen y posicionamiento del producto

Distribución

Oferta

Proyección de ventas

8) CUALES SON LOS COMPONENTES DE UN PLAN DE MERCADO

1. Análisis del sector económico

2. Análisis de la competencia

3. Análisis de mercado

4. Análisis de entorno

9) PORQUE ES IMPORTANTE HACER UN ANALISIS ADMINISTRATIVO Y QUE ES

LO QUE ALLI SE ANALIZA?

Porque es el lugar donde se dirigen todas las operaciones que se realizan en la empresa;

allí se toman las decisiones se planean las operaciones y estrategias

10) A QUE AREA DE LA COMPAÑÍA ES LA QUE SE LE HACE ANALISIS TECNICO Y

PORQUE?

A la parte de producción; porque en estos procesos también entran las materias primas, el

talento humano, la maquinaria, la distribución física de la planta y su infraestructura,

11) A QUE TIPO DE RIESGOS SE EXPONE LA EMPRESA? EXPLIQUELOS

Riesgos de mercado: productos mas económicos, incremento de la competencia,

calidad de producto y atención al cliente

12) COMO SE DEBE PRESENTAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Con una extencion máxima de 20 a 40 paginas, se recomienda cuando se termine

mandar a encuadernar para no presentar hojas sueltas utilizar graficos o imágenes

cuando son estrictamente necesarios, si se diseña un logo de la empresa lo

aconsejable es ponerlo en todas las hojas de una forma pequeña para crear asi una

memoria visual.

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE

APRENDIZAJE GUIA 2

Page 24: Mentalidademprendedora

TALLER No. 6

Evidencia de aprendizaje a entregar:

De conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1 Defina: mercadeo, comercialización, ventas, capacidad de producción, productos sustitutos, productos complementarios, segmentación, costos, gastos, cadena productiva, marketing, Know- How, ciclo de vida, método, investigación de mercados, calidad, marketing On-Line, fuentes de información primaria, fuentes de información secundaria.

2 Que es, como se clasifican y cuáles son las funciones de los canales de distribución? Según la lectura:

3 Po r que se dice que el mercadeo es un arte? 4 Qué y cuáles son los factores externos del mercadeo? 5 Qué y cuáles son los factores internos del mercadeo? 6 Cuáles son las bases de un plan de mercadeo? 7 Qué y para que se debe observar a la hora de evaluar el sector

económico al que corresponde mi producto o servicio? 8 Que debemos analizar de la competencia? 9 Cuáles son los puntos clave para cuantificar la demanda? 10 Como podemos analizar la demanda? 11 Qué tipo de estrategias podemos usar para incrementar las ventas? 12 En liste los errores que se cometen cuando se hace un plan de mercadeo? 13 Cuál es la diferencia entre investigación cualitativa y cuantitativa?

Recursos:

Revista ser Empresario 5 PLAN DE MERCADEO/ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

TICS

SOLUCIÓN:

1. Marketing: «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos

satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». es el arte o ciencia

(cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing pertenece a la ciencia de la

Administración, este es una sub-ciencia o área de estudio de esta) de satisfacer las

necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

Know how: Saber hacer: El término está relacionado a técnicas o criterios que han sido utilizados en la elaboración o diseño de un proyecto y que se pueden reutilizar al momento de realizar otros proyectos similares o de afinidad al mismo.

Know-how: describe, básicamente, la habilidad con que cuenta una organización para desarrollar sus funciones, tanto productivas como de servicios, aunque también incluye áreas como contabilidad y RR. HH., entre otras.

Page 25: Mentalidademprendedora

Ciclo de vida: (CVP) es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción... (Variables del «marketing mix») deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

Método: Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. El objetivo del profesional es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Investigación de mercados: el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de

información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes,

Competidores y el Mercado. Ayuda a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el

lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados

dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las compañías pueden

aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.

2. Es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores) ponen a disposición de

los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación

geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al

consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de

bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.

Su principal función es: investigación, promoción, contacto, adecuación de oferta y

demanda, negociación, distribución, financiamiento, aceptación riesgos.

3. Se dice que es un arte debido a que gracias a el podemos mejorar nuestras ventas de

una manera técnica, siguiendo unos pasos y como el artista el empresario también debe

comprometerse.

4. Son todas las variables que usted, no puede controlar como: consumidores:

Leyes

Medio Ambiente

Situación política

Situación cultural y social

Page 26: Mentalidademprendedora

Competencia

Avances tecnológicos

5. Son todas las variables que usted puede y debe controlar. Producto, precio, canales de

distribuciones, publicidad y promoción.

6. las principales bases que nosotros debemos seguir son: análisis del sector económico,

análisis de la competencia, análisis del mercado, análisis de su situación

7. para que se pueda evaluar antes de elegir viendo el estado de la competencia, el precio

y la calidad del producto y asi poder tomar decisiones

8. Tecnología, producción, finanzas, organización, marketing, habilidades, Know-How e

innovación.

9. Mercado potencial, Mercado disponible, Mercado cualificado, Mercado objetivo,

Mercado penetrado

10. Nosotros lo podemos analizar de la siguiente manera:

Investigación: Determina aspectos puntuales y exactos de la demanda:

intención de compra, pruebas de concepto y producto, pruebas de mercado

Series Temporales: Estudios transitorios sobre la demanda.

Análisis casual: Estudio donde se proyecta una sospecha con respecto de la

demanda total.

11. Para incrementar nuestras ventas, nosotros debemos aprender a utilizar las nuevas

tecnologías como lo son el Marketing On-Line, y por medio de la asistencia de las

diferentes empresas con sus productos.

12.

No analizar bien al consumidor.

No segmentar el mercado.

Realizar las encuestas sin tiempo necesario.

No realizar exploración de precios de la competencia.

Page 27: Mentalidademprendedora

Pensar que se tiene el mejor producto

No realizar promociones

No realizar una comunicación con el cliente

No investigar la cifra de ventas de la competencia

Pensar en una sola gama de productos.

No contemplar las fallas hacia el cliente

No revisar los procesos de productividad y calidad de los insumos

13. La investigación cualitativa busca ver las cualidades de una empresa o de un producto

que una empresa da, y la investigación cualitativa es cuando nosotros podemos ver el

número de productos que una empresa puede crear.

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE

APRENDIZAJE GUIA 2

TALLER No.7

Evidencia de aprendizaje a entregar:

De conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1- Defina: legal, prosperidad, indicadores de gestión, informe inventario, cliente, impuesto, transacción comercial, licencia, patente, seguro

2- Que es el RUT y en qué entidad se solicita? 3- Que es el NIT y que entidad lo entrega? 4- Que es el IVA y quien lo recauda? 5- Que significa DIAN y qué función tiene? 6- Que permisos deben tener las empresas según su actividad? 7- Cuál es la diferencia entre una persona natural y jurídica? 8- Que es un balance general? 9- Que es un estado de pérdidas o ganancias?

Según la lectura

10- Porque es importante legalizar una empresa? 11- Que entidades hacen parte del sistema de protección social? 12- Cuál es la función del sistema de protección social? 13- Con base en que elementos se clasifican las sociedades? 14- Qué diferencias hay entre la sociedad limitada y la anónima? 15- Cuáles son los tramites básicos para constituir la empresa? 16- Ante qué entidad se solicita una patente? 17- Cuál es la función de la contabilidad? 18- Que documentos son soporte legal de las transacciones comerciales? 19- Con que herramientas se hace seguimiento a las operaciones de la

empresa 20- Que tipos de actividades de la compañía deben ser controladas?

Page 28: Mentalidademprendedora

Recursos:

Revista ser Empresario PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA/INDICADORES DE GESTION

TICS

SOLUCIÓN: 1. Defina: legal, prosperidad, indicadores de gestión, informe inventario, cliente, impuesto, transacción comercial, licencia, patente, seguro. LEGAL: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción. PROSPERIDAD: 1 Desarrollo favorable, especialmente en el ámbito económico y social: la situación económica augura un futuro de prosperidad. 2 Éxito y buena suerte en la vida: les deseo felicidad y prosperidad. INDICADORES DE GESTION: son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los resultados. Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducción de costos en manufactura. INFORME INVENTARIO: Los informes de inventario le permiten mostrar la información siguiente sobre artículos y sus inventarios, así como la valoración de los inventarios: · Cree una lista de todos los artículos definidos en el sistema (activos e inactivos), así como información sobre los artículos, como los últimos precios y la información de serie/lote. · Cree una lista de contabilizaciones de stocks. · Analice la situación del inventario para artículos o visualice los inventarios de los artículos en cada almacén. · Inicie una valoración para el stock en almacén. CLIENTE: En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona. IMPUESTO: es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. TRANSACCION COMERCIAL: Intercambio de bienes o servicios con terceros, ajenos a la entidad y transferencia o utilización de bienes o servicios dentro del ente contable.

Page 29: Mentalidademprendedora

LICENCIA: es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso de varios de sus bienes, normalmente de carácter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los mismos. Estos activos son propiedad del otorgante, y pueden ser bienes de propiedad intelectual como una marca, patentes o tecnologías. También pueden ser objeto de licencia otros bienes de carácter intangible como la distribución de obras intelectuales. PATENTE: es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de una invención. SEGURO: es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:

Los riesgos de los incendios.

Los riesgos de las cosechas.

La duración de la vida de uno o más individuos.

Los riesgos del mar.

Los riesgos de los transportes por aire o tierra. 2. Que es el RUT y en qué entidad se solicita? Es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN. El RUT le permite a la DIAN contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo, para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que a su vez facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias así como la simplificación de trámites y reducción de costos. - Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta, - Las personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y patrimonio, -.Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes común o simplificado. - Los agentes retenedores, - Los importadores y exportadores, - Las demás personas naturales o jurídicas que participen en las operaciones de importación, exportación y tránsito aduanero, - Los profesionales en compra y venta de divisas, y - Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que requieran la expedición de NIT, cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura. 3. Que es el NIT y que entidad lo entrega? Es el Número de Identificación Tributaria que asigna la DIAN por una sola vez cuando el obligado se inscribe en el RUT. La conformación del NIT es de competencia de la DIAN. Lo entrega la cámara de comercio de cada ciudad. 4. Que es el IVA y quien lo recauda?

Page 30: Mentalidademprendedora

Es la sigla del “Impuesto al valor agregado o añadido” más conocida en Colombia como “Impuesto sobre las ventas”. Se le llama Impuesto al valor agregado porque efectivamente sólo se paga impuesto sobre el valor que se le agrega a un bien. El responsable de este impuesto sólo paga el impuesto equivalente al valor que le agrega a producto, no paga el impuesto sobre el valor de todo el producto. Lo recauda la D.G.I. (Dirección General Impositiva) 5. Que significa DIAN y qué función tiene? Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia La DIAN tiene la función de recaudar los tributos a través de los diferentes contribuyente para el gobierno y el gobierno distribuirlo a los ciudadanos 6. Qué permisos deben tener las empresas según su actividad? Dependiendo de la actividad económica necesitara más o menos tramites, pero cubren:

Patente de sanidad expendida por la secretaria de salud

Permiso de funcionamiento por parte de las autoridades civiles y de policía

Permiso de bomberos

Permiso de planeación distrital o municipal

Permiso de sayco

Registro invima 7. ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y jurídica? La diferencia que existe es que una persona jurídica tiene una serie de derechos y obligaciones, pero no trabaja como un individuo sino como una entidad creada por un grupo de personas, una persona natural es aquella que aunque también tiene derechos y obligaciones es solo, no trabaja con ninguna entidad ni grupo de personas. 8. ¿Qué es un balance general? El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la denominación más adecuada es estado de la situación financiera.(activos , pasivos, capital) 9. ¿Qué es un estado de pérdidas o ganancias? El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio. La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas. Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados

ventas netas

compras totales o brutas

compras netas

costo de lo vendido

Page 31: Mentalidademprendedora

Según la lectura: 10. ¿Porque es importante legalizar una empresa? Es importante porque: Puede acceder a créditos institucionales con intereses racionales Va a gozar del amparo de cualquiera de sus actividades, contar con respaldos y apoyos

Puede acceder a contratos con entidades del estado y privadas

Proyecta una imagen de credibilidad y de calidad

Tendrá un nombre en el mercado y en el mundo comercial

Los datos de la empresa aparecerán en cualquier cámara de comercio

Brinda bienestar a su comunidad generando empleo

Se puede presentar y beneficiar de los concursos(becas, y convocatorias)

Realizar alianzas estratégicas con otros empresarios

Puede participar de operaciones financieras (Leasing, la bolsa,...)

Obtener beneficios y servicios institucionales

Realizar negocios nacionales e internacionales(exportaciones e importaciones )

Acogerse a la ley

Afiliación a gremios u organizaciones empresariales

Adelantar campañas en los diferentes medios de comunicación

Realizar franquicias. 11. ¿Qué entidades hacen parte del sistema de protección social?

E.P.S (Empresa promotora de salud)

A.R.P (Administradora de riesgos profesionales)

Fondos de pensiones y cesantías.

Caja de compensación familiar. 12. ¿Cuál es la función del sistema de protección social? Son varias entidades cada una creada, para brindarles beneficios específicos a los trabajadores y a sus familias, los aportes son mensuales. 13. Con base en que elementos se clasifican las sociedades. Las sociedades se clasifican de acuerdo con tres elementos claves:

Tipo de actividad

Responsabilidad

Participación del socio en la sociedad 14. ¿Qué diferencias hay dentro de una sociedad limitada y anónima? Las diferencias son:

1. Tipo de actividad 2. Número de socios 3. Capital social mínimo 4. Trámites para la construcción

15. ¿Cuáles son los tramites básicos para constituir la empresa?

Consultar el nombre ante la cámara de comercio.

Contar con la clasificación por actividad económica código CIIU, ante la cámara de comercio

Consulta de uso de suelo ante el departamento administrativo de planeación distrital

Inscripción ante el DIAN para obtención del Nit y el Rut y saber la clasificación tributaria.

Page 32: Mentalidademprendedora

Diligenciar formularios de matricula mercantil.

Diligenciar formularios adicionales de registro con otras entidades 16. Ante qué entidad se solicita una patente. Se otorga en la superintendencia de industria y comercio cuyas oficinas principales se encuentras en Santa Fe De Bogotá. 17. ¿Cuál es la función de la contabilidad? La función de la contabilidad es registrar hechos económicos, considerando una serie de formativas que existen para estandarizar este registro. El patrimonio contable es el conjunto de bienes y obligaciones con las que cuenta la empresa para llevar a cabo sus operaciones diarias, y la contabilidad es la herramienta de vigilancia y control que brinda un calculo exacto de los recursos manejados. 18. ¿Qué documentos son soporte legal de las transacciones comerciales?

Facturas

Orden de compra

Nota de debito

Nota de crédito

Recibido

Recibido de caja

Comprobante de egreso

Comprobante de ingreso

Estados financieros

Libros contables 19. ¿Con que herramientas se hace seguimiento a las operaciones de la empresa? Se controlara el dinero que entra y sale de la empresa, los indicadores de gestión sirven para medir ventas, estándares de calidad, grados de satisfacción de los clientes, tiempos y lo que usted halla estimado conveniente mantener bajo control permanente. 20. ¿Qué tipo de actividades de la compañía deben ser controladas?

Informe de ventas

Informe de producción

Informe de distribución

Control de inventarios

Satisfacción de clientes

Taller #8

Gestión de la expansión geográfica

Resuelve el siguiente cuestionario:

1) UNA ESTRATEGIA PARA DIVULGAR SUS PRODUCTOS EN MERCADOS

GLOBALES ES?

Uno de los factores estratégicos en el crecimiento empresarial de las pyme es la

divulgación de los productos y servicios en los mercados donde se pretende penetrar

2) NOMBRA LAS DIEZ FORMAS DE EL PLAN DE CONSOLIDACION DE LA PYME

1. Consolidar el mercado local

Page 33: Mentalidademprendedora

2. Medir la capacidad para atender el mercado

3. Talento humano consolidado

4. Posicionamiento estratégico local

5. Identificación de oportunidades en los nuevos mercados

6. La asociatividad

7. La exportación indirecta

8. Los tratados de libre comercio

9. Las franquicias

10. El acompañamiento

3) PARAESTRUCTURAR UN PROCESO DE ESTRUCTURACION DE

CONSOLIDACION EL EMPRESARIO PYME DEBE TENER COMO BASE

ALGUNOS TEMAS ¿IDENTIFICA CUALES SON Y EXPLICALOS?

Planifique toda su gestión financiera y tributaria con base en el flujo de la caja que le

permite definir cuál es el volumen de ventas que requiere para cumplir el punto de

equilibrio en los gastos y costos operativos

El plan estratégico debe estar orientado a la consolidación y sostenibilidad del negocio

Diseña cuidadosamente su cadena de producción y suministro, corregir errores de los

recursos necesarios para el trabajo

Trabaje en lograr un cubrimiento total del mercado, haga programas de fidelizacion y

desarrolle un continuo mantenimiento del canal

Mantenga la estrategia de la innovación, es una buena manera de mantener altivo un

buen mercado local, cambios y avances continuos

El desarrollo de la gestión del talento humano por competencias me permitirá formar

un equipo de trabajo afectivo y efectivo, alineado con la estrategia empresarial

Apoyo el estado a través de sus diferentes programas que ofrece el SENA, proexport,

ANIF, y muchos más que están en la mano de la pyme

4) DEFINA LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN TIC?

La tecnología de la información es extraordinariamente útil para desarrollar estrategias

que promueven productos y servicios en redes locales, regionales o mundiales. Las

Page 34: Mentalidademprendedora

tics ofrece la oportunidad de ampliar el negocio con mayor rapidez en nuevos

mercados

5) LA COORPORACION DEL PNUD EN COLOMBIA TIENE UN ENFOQUE EN

DESARROLLO ¿CUAL ES?

Local por ser los territorios los escenarios más propicios para trabajar las complejidades

del desarrollo y sus potencialidades en un marco de globalización de los mercados

6) POR QUE LA ASOCIATIVIDAD ES UNA ESTRATEGIA MAS PODEROSA?

Porque cada vez es más eficaz en afrontar los cambios y sobrevivir entre continentes,

regiones, ricos, pobres, empresas pequeñas y grandes

7) QUE DIFERENCIA HAY ENTRE EXPORTADOR DIRECTO E INDIRECTO?

El directo es cuando la empresa vende la empresa directamente al cliente en otro país

teniendo una sucursal en el mercado que sepa bien las necesidades de ese mercado

y ese negocio. El indirecto es cuando desarrolla el producto y lo vende a fabricantes

nacionales e internacionales

8) POR QUE SON IMPORTANTES LAS FERIAS INTERACIONALES Y RUEDAS DE

NEGOCIOS

Porque es la mejor forma de construir redes internacionales asistiendo cumplidamente

para participar en las ruedas de negocio para dar a conocer las ideas importantes de

las entidades privadas y del estado

9) DESCRIBE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDA DE

COMERCIALISACION INTERNACIONAL –C.I.-

Son empresas que efectúan operaciones de comercio exterior y orientan sus

actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en los

mercados externos.

Puede adquirir vienes en el mercado nacional destinados a la exportación exentos de

los impuestos sobre las ventas IVA y los pagos que hagan los proveedores.

Acceden a créditos de fomentos previstos por el banco de comercio exterior de

Colombia BANCOLDEX.

10) CON LA LECTURA Y LO QUE TU CONOSES DESCRIBE QUE ENTIENDES POR

HERRAMIENTAS DEL ESTADO PARA LA COMPETITIVIDAD.

Principal mente se refiere al tratado de libre comercio mediante dos o mas países que

realizan un acuerdo comercial para una mejor inversión y por esa vía el desarrollo

económica y social, bueno las herramientas del estado para la competitividad es que

para ser competitivo con otra empresa o producto es ser el ,mejor en tal producto

Page 35: Mentalidademprendedora

debe presentar un bien y un servicio para la gente la mejor calidad y el país nos

proporcionan alguna ayuda herramientas para progresar solo es tener y saber bien lo

que aremos y hay si meter nuestro producto al mercado luchar porque sea el mejor y

porque progrese así será una competencia entre productos y la gente compra y

escoge el mejor para mi.

11) PRINCIPALMENTE QUE ES SINERGIA PARA EL CRESIMIENTO INTERNACIONAL

DE LAS PYME.

Es el desafió de tener éxito con las pyme de buscar el acompañamiento profesional que

nos ofrecen algunas organizaciones, es conocer los pasos básicos para hacer una

exportación o una importación a través de el PROEXPORT principalmente es conocer

bien en que terreno nos estamos metiendo con relación a las PYME.

12)PARA SER UN EMPRENDEDOR EXITOSO Y PLANIFICADO PARA UN FUTURO

SOSTENIBLE EMPRESARIAL SE NECESITAN ALGUNOS TEMAS IMPORTANTES

DENTRO DE ESTE NOMBRA CUALES SON?

El emprendimiento

Los concursos de planes de negocio

La implementación

13) HAY UNA FRASE EN LA LECTURA QUE NOS MUESTRA UNA DE LAS

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SENA HACI NOSOTROS Y LAS

CAPASIDADES QUE TIENE ¿DINOS CUAL ES?

El sena de ha posicionado como un generador de conocimiento de alta calidad y que esta

disponible para todos independientemente de su condición social.