MENSUAL TODAS - Secretaría de las Mujeressecretariadelasmujeres.gob.mx/documentos/SUPLEMENTOS...

28
TODAS SUPLEMENTO MENSUAL JUNIO 2017 NACIONAL SALUD DE LAS MUJERES Y MEDIO AMBIENTE IMPULSAMOS PROGRAMAS QUE REDUCEN LA BRECHA DE GÉNERO PARA USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: RAFAEL PACCHIANO Opinión Abelardo Meneses Cecilia Izcapa Blanca Estela Chávez Claudia Isela Guzmán

Transcript of MENSUAL TODAS - Secretaría de las Mujeressecretariadelasmujeres.gob.mx/documentos/SUPLEMENTOS...

TODASSUPLEMENTO MENSUAL JUNIO 2017

NACIONAL

SALUD DE LAS MUJERES

Y MEDIO AMBIENTE

IMPULSAMOS PROGRAMAS QUE REDUCEN LA BRECHA DE GÉNERO PARA USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: RAFAEL PACCHIANO

Opinión Abelardo Meneses • Cecilia Izcapa • Blanca Estela Chávez • Claudia Isela Guzmán

CARTA EDITORIAL

POR FAVOR RECICLA ESTA

REVISTA • REMUEVE LOS IN

SERTOS

AN

TES

DE R

ECICLAR •

SUPLEMENTO MENSUALTODAS

(†) JESÚS D. GONZÁLEZFUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FRANCISCO D. GONZÁLEZ PRESIDENTE EJECUTIVO JESÚS D. GONZÁLEZ VICEPRESIDENTE CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ANGEL CONG DIRECTOR GENERAL ADJUNTO PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL ADJUNTO HUGO CHAPA DIRECTOR EJECUTIVO JAVIER CHAPA DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS ALFREDO CAMPOS DIRECTOR EDITORIAL ROBERTO LÓPEZ SUBDIRECTOR EDITORIAL JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA SUBDIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ZAMARRÓN SUBDIRECTOR EDITORIAL ÓSCAR CEDILLO DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL RAFAEL OCAMPO DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN MIGUEL ANGEL VARGAS DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL MAURICIO MORALES DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO ADRIANA OBREGON DIRECTORA COMERCIAL RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DYANA REYES DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL ADRIAN LOAIZA DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS GUILLERMO FRANCO DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN FERNANDO RUÍZ DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ALBERTO BRAÑA DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES VALERIA GONZÁLEZ DIRECTORA CREATIVA RODOLFO GUTIÉRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL TOMÁS SÁNCHEZ DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL MARCO A. ZAMORA DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

BÁRBARA ANDERSON EDITORA RESPONSABLE REGINA REYES-HEROLES EDITORA DE SUPLEMENTOS ALBERTO PRADO EDITOR DE ARTE MIGUEL REYES GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS LAURA ESCAMILLA COEDITORA DE SUPLEMENTOS EMILIANO GONZÁLEZ EDITOR WEB BERENICE CHAVARRÍA REDACTORA JAIRO CASTILLO REDACTOR

DISEÑO EDITORIALMICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR

CYNTHIA PUIG, ZYANYA HERNÁNDEZ, ALEJANDRA MENDOZA

DOMICILIO:MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040

PARA VENTAS E INFORMES:T: 5140.2950

LORENA CRUZ SÁNCHEZ PRESIDENTA DEL INMUJERES MARCELA ETERNOD ARÁMBURU SECRETARIA EJECUTIVA MARÍA DE LA PAZ LÓPEZ BARAJAS DIRECTORA GENERAL DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO MARÍA GUADALUPE DÍAZ ESTRADA DIRECTORA GENERAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ANA LAURA PINEDA MANRÍQUEZ DIRECTORA GENERAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO ESTADÍSTICO ROCÍO IVONNE PÉREZ MARTÍNEZ DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FLOR DE LIS VÁSQUEZ MUÑOZ DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS INTERNACIONALES MARTA B. CABRERA GARCÍA DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ COORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS ANA ORTIZ MONASTERIO RIVERO COORDINADORA DE ASESORES

LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL PRESENTE SUPLEMENTO SON RESPONSABILIDAD DE LAS Y LOS AUTORES FIRMANTES.

CUIDEMOSNUESTRO ENTORNO

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

2. CECILIA IZCAPASubdirectora de Riesgos Químicosdel Centro Nacional de Prevenciónde Desastres

3. RAFAEL PACCHIANOSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

4. BLANCA CHÁVEZMiembro de la AcademiaMexicana de Energía

5. CLAUDIA GUZMÁNPresidenta de la Comisión Mujeres Empresarias COPARMEX CDMX

10. ABELARDO MENESESDirector General del Instituto Nacionalde Cancerología.

17. LAURA ESTRADADirectora del Instituto Estatal de las Mujeres de Durango.

FE DE ERRATAS: EN EL NÚMERO ANTERIOR, LA FUENTE DE DONDE SE OBTUVO LA INFOGRAFÍA SOBRE VACUNAS PARA ADULTOS MAYORES FUE TOMADA DEL PORTAL WWW.VIVIRBIEN.ORG.MX

Desde el Instituto Nacional de las Mujeres decidimos reunir los temas de salud y medio ambiente para analizar el contexto mundial de los acuerdos que se han suscrito para frenar el cambio climático, mejorar el ambiente y evitar el abuso de sustancias nocivas.

Queríamos determinar cuánto ha mejorado la investigación que puede transparentar los efectos precisos sobre la salud.

Hasta hoy, los estudios se han dirigido fundamentalmente a la salud materna: se sabe que el plomo en el aire, el mercurio en los alimentos y otras sustancias químicas, pueden tener efec-tos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento.

También sabemos que la exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar al feto. Otras investigaciones han demostrado aumentos de cáncer de mama en algunas regiones por productos químicos, alimenta-ción o aguas contaminadas.

Preocupa el contexto: el agotamiento de los recursos naturales derivado del uso no sustentable, las emisiones a la atmósfera, la contaminación de agua, así como el deterioro de suelos, bosques y diversidad biológica han provocado, además del cambio climá-tico, males nuevos. Problemas respiratorios continuados y la aparición de algunas alergias.

Es por ello que queremos escuchar diversas voces y ratificamos que en INMUJERES se mantiene el programa Sustentabilidad y Medio Ambiente, donde se estimula la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones.

También tenemos que hacernos cargo de que la salida ma-siva de las mujeres al espacio público y la mayor incursión en diversos campos laborales, las ha expuesto mucho más a los riesgos de un medio ambiente contaminado. El tema nos obliga a continuar exhortando a la sociedad, en su conjunto, a cuidar nuestro entorno.

2 | TODAS | JUNIO, 2017

Sector Gobierno

El uso de sustancias químicas como materias primas para la fabricación de diversos productos que satisfacen las necesidades de la población como son plaguicidas, ferti-lizantes, plásticos, medicamentos, cosméticos, productos de limpieza, combustibles, etcétera se ha incrementado de manera progresiva. De manera que los seres humanos

están expuestos a múltiples sustancias químicas a través de la ingestión, la inhalación y el contacto con la piel.

Durante actividades humanas y productivas como la agricultura, ganadería, producción de energía eléctrica, transporte, explotación minera, procesos de combustión y operaciones industriales, se generan residuos sólidos, emisio-nes a la atmósfera y descargas de aguas residuales, los cuales, al ser manejados de manera inadecuada, ocasionan la contaminación del aire, agua y suelo. Los efectos sobre la salud humana y el ambiente debido a la exposi-ción a contaminantes pueden ser inmediatos, como es el caso de liberaciones accidentales de sus-tancias químicas en industrias o durante su transporte por carre-tera, ferrocarril o ducto, o bien pueden manifestarse a largo pla-zo durante meses o años estando expuestos a los contami-nantes presentes en la atmósfera, el agua potable, suelo, alimentos o en ambientes laborales.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Sa-lud, 7.3 millones de personas murieron en 2012 como conse-cuencia de la contaminación atmosférica, a la cual se asocian accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón, enfermedades pulmo-nares y obstrucción de las arterias del corazón.

Los efectos en la salud humana de las sustancias químicas pueden ser daño renal, hepático, pulmonar, cardiovascular, hematológico, cancerí-geno, mutagénico y teratogénico. Y estos efectos son diferentes en hom-bres y mujeres debido a las diferencias en peso, al sistema endocrino que produce diferentes hormonas, a la cantidad de enzimas presentes y a la

Las consecuencias pueden llegar a ser realmente catastróficas si no se toman las medidas pertinentes.

CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y SU EFECTO EN LAS MUJERES

CECILIA IZCAPA TREVIÑO

mayor proporción de grasa corporal que tienen las mujeres, que las predispone a acumular sustancias liposolubles.

Otro aspecto importante es que el efecto de ciertos contaminantes es mucho más significativo en las mujeres en edad reproductiva que en los hombres, porque pueden atravesar la placenta y provocar daños en el feto, interrupción del embarazo, partos prematuros, bajo peso al nacer e inclusive

malformaciones congénitas. Entre estos contaminantes están los plaguicidas como el paratión me-tílico, DDT, bentazon, maneb y cipermetrina y los metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y arsénico. Estas sustancias que también se acumulan en leche materna y se transfieren a los bebés, así como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (fenan-treno, benzo(a)pireno, antrace-no, etcétera), que también son cancerígenos, muchos de ellos.

Las mujeres que trabajan en la industria y en actividades agrícolas pueden estar expuestas a estas sustancias químicas, a compues-tos orgánicos persistentes y dis-ruptores endocrinos. En zonas

rurales, también están más tiempo expuestas a la contaminación en interiores, al respirar el hollín y humos producidos mientras cocinan con carbón, leña y residuos agrícolas, lo que les ocasiona mayor proba-bilidad de enfermedades pulmonares y cataratas.

Por lo tanto, los efectos de la exposición a sustancias químicas dependen no solo de la peligrosidad de estas, sino también de aspectos biológicos, económicos y sociales, como los roles de mujeres y hombres.

Las mujeres que trabajan en la industria y en actividades

agrícolas pueden estar expuestas a sustancias químicas y compuestos

orgánicos persistentes y disruptores endocrinos

Cecilia Izcapa Treviño, Subdirectora de

Riesgos Químicos del Centro Nacional

de Prevención de Desastres.

FOTO

: CO

RTE

SÍA

JUNIO, 2017 | TODAS | 3

para la igualdad entre hombres y mujeres”, que financian los programas de Empleo Temporal (PET), de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable y de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes).

Lo importante de todos estos programas es que han adoptado la pers-pectiva de género en sus reglas de operación y lineamientos a fin de garantizar la igualdad de hombres y mujeres en los retos de la agenda ambiental. Por ejemplo, el PET, que cuenta con una participación de mujeres ma-yor al 49%, exige que todos los comités comunitarios incluyan la participación de las mujeres y al menos una de ellas en su ór-gano ejecutivo. En tanto que el Programa de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable otorga mayores puntajes de elegibilidad a las solicitudes que son presentadas por mujeres o grupos de mujeres.

Los proyectos financiados buscan con-tener el deterioro del capital natural. Específicamente se respaldan acciones de restauración de suelos, vida silvestre, ma-nejo de residuos sólidos, actividades de ecoturismo y cultura ambiental; agro-ecología, apicultura orgánica y ganadería alternativa; saneamiento ambiental y salud

comunitaria; cultivos de traspatio y viveros forestales; manejo integral del agua y uso eficiente de la energía. Su participación en estos proyectos ayuda a las mujeres a fortalecer sus capacidades técnicas, de organiza-ción, gestión y toma de decisiones. Se trata de acciones afirmativas que compensan y aceleran la igualdad de oportunidades y que disminuyen la brecha de género en el sector ambiental.

Los programas de la Semarnat buscan preservar el capital natural y empoderar a las mujeres en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

GRANDESACCIONES DESDE EL SECTOR AMBIENTAL

Sector Gobierno

RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN

Ingeniero Rafael Pacchiano Alamán,

Secretario de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

Las mujeres siempre han jugado un papel destacado en favor del medio ambiente: son agentes principales en la protección, restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y son, a la vez, gestoras de la sostenibilidad ambiental.

En el medio rural, ellas cono-cen la fauna y la flora de los

bosques que constituyen la fuente de sus ingresos, atienden las tierras áridas, los hume-dales y la agricultura; se encargan de extraer el agua de los pozos, acopian el combustible y el forraje, vigilan las tierras y el agua.

Con el objetivo de empoderar a las mu-jeres, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha incorpo-rado la perspectiva de género en las políticas ambientales y de sustentabilidad, e impulsa programas tendientes a reducir las brechas de género en lo que se refiere al acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Son tres las líneas de acción en las que el sector ambiental trabaja para lograr este objetivo: transferencia de recursos etiqueta-dos del Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), participación en el grupo de trabajo “Servicios básicos para la vivienda” que, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), reporta la meta relacionada con la instala-ción de estufas ecológicas, e incorporación de la perspectiva de género en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad.

Refiriéndome esencialmente a la primera línea de acción, para 2017 se etiquetaron para el sector 291.1 millones de pesos del Anexo 13 “Erogaciones

Estos programas han adoptado la perspectiva de

género en sus reglas de operación y

lineamientos, a fin de garantizar la igualdad de hombres y mujeres

FOTO

: CO

RTE

SÍA

4 | TODAS | JUNIO, 2017

Las energías provenientes de fuentes renovables son sistemas en desarrollo derivadas, por una parte, de la preocupación por el ambiente, ya que no generan residuos peligrosos como la energía convencional derivada de combustibles fósiles y por otra, debido a las crisis económicas que ha traído la utilización del petróleo.

Las energías renovables se generan a partir de fuentes naturales como el sol, el viento o el agua. Las más utilizadas son: la energía geotérmica, que se obtiene por el calor interno de nuestro planeta; la energía eólica, generada por el viento, la cual se produce en parques eólicos (México cuenta con parques eólicos en Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas); la energía hidráulica que se obtiene a partir de la fuerza del agua (nuestro país cuenta con aproximadamente 60 plantas hi-droeléctricas); la energía solar que, como su nombre lo indica, es la obtenida de la radiación solar y es la fuente de energía renovable más grande del mundo. Nuestro país tiene un gran potencial en este último tipo de energía por su ubicación geográfica ya que contamos con una excelente radiación solar todo el año.

Por lo anterior, podemos aseve-rar que el desarrollo de energías renovables aporta grandes ventajas al ambiente, ya que no generan menos emisiones contaminantes, son di-versas e inagotables. Sin embargo, aún son poco accesibles y hay cuestiones ecológicas por resolver, ya que, al incorporar aerogeneradores, plantas hidroeléctricas o paneles solares, se modifican los ecosistemas. Por ello, es de suma importancia tomar muy en cuenta a la eficiencia energética, ya que la energía más limpia es la que no se produce y, por supuesto, la que no se desperdicia.

La eficiencia energética busca un consumo de energía óptimo para proveer un servicio determinado, siempre con la misma o mejor calidad, es decir: usar menos energía por el mismo servicio, generar más servicios con la misma cantidad de energía o generar más servicios con menor cantidad de energía. Es vital para el desarrollo sustentable ya que aporta mayor competitividad, sustentabilidad y mayor calidad de vida.

Las mujeres son más propensas a padecer problemas de salud cuando el ambiente varía de forma nociva, debido a que se penetra más fácil a su sistema nervioso central.

LAS ENERGÍAS LIMPIAS Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE Y LA SALUD

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

OSC

En cuanto a la salud, todos los seres vivos dependen del ambiente que les rodea para satisfacer sus necesidades y la salud es vulnerable a las condiciones ambientales. Cuando el ambiente varía de una forma nociva, afecta la calidad de vida y por ende, la salud.

Algunos peligros ambientales que afectan la salud humana pueden ser bajo nivel de acceso al agua potable, contaminación de alimentos, contaminación del aire, inadecuada disposición de residuos sólidos y residuos peligrosos (pilas, insecticidas, raticidas, medicamentos caducos, riesgos químicos), entre otros.

Todos ellos afectan de manera diferente a hombres y mujeres. El cuerpo de la mujer presenta más contenido en células grasas que las de los hombres (hasta en 15%). Esas células grasas son bioacumuladores de sustancias tóxicas presentes en el ambiente que entran al cuerpo por el sistema respiratorio y digestivo mediante aire y alimentos contaminados y por la piel, debido al uso de productos de limpieza y cosméticos que a veces contienen compuestos tóxicos que entran en dosis imperceptibles día con día y, al acumularse, ocasionan trastornos reproductivos, fatiga crónica, in-ductores de procesos autoinmunes, disruptores endocrinos, neurotóxicos e incluso carcinogénicos derivados de radiación ionizante y no ionizante que aumentan la incidencia de cáncer de mama, entre otras afecciones.

Las mujeres se ven más afecta-das que los hombres, porque los pro-ductos tóxicos penetran más fácil-mente en el sistema nervioso central femenino, debido a que son mediados por los estrógenos, y da-ñan el sistema nervioso central en mayor proporción, si hay anemia y carencias de hierro; lo que, en las mujeres, es más frecuente debido al sangrado menstrual.

Las crecientes evidencias de la relación de la contaminación am-biental con la salud de las mujeres y su implicación en la salud repro-ductiva, en el cáncer de mama y en enfermedades emergentes como la

sensibilidad química múltiple y la fibromialgia hacen que el ecofeminismo no pueda ser ajeno a la relación de la contaminación ambiental y la salud.1

Por lo que es urgente hacer un uso eficiente de la energía, en primer lugar, y la transición al uso de energías renovables para la defensa del ambiente y la salud.

[1] Para mayor información sobre el tema, consultar Valls-Llobet, C.

(2010). Contaminación ambiental y salud de las mujeres.

La sensibilidad química múltiple y la fibromialgia

hacen que el ecofeminismo no pueda ser ajeno a la

relación de la contaminación ambiental y la salud

Blanca Estela Chávez Sandoval,

Miembro de la Academia

Mexicana de Energía (amexen.org.mx).

BLANCA ESTELA CHÁVEZ SANDOVAL

JUNIO, 2017 | TODAS | 5

Sector Privado

En medio de una creciente necesidad de identificar las soluciones que erradiquen las condiciones globales de desigualdad, es inevitable ignorar la estrecha relación entre los problemas ocasionados por el deterioro ambiental y aquellos de origen social, demográfico y por supuesto económico. Esta necesidad ha provocado un efecto gene-

ralizado en las conductas sociales que cada vez con mayor énfasis exigen a los gobiernos y su administración una mayor eficiencia en el diseño de políticas que garanticen la calidad de vida de sus pueblos.

Esta realidad, hoy exige plantear de manera urgente mecanismos que permitan transitar hacia nuevos modelos de desarrollo donde se garanticen las condiciones del crecimiento sostenido y así fomentar estrategias estructurales que establezcan soluciones integrales en un marco de igualdad y distribución equitativa de los recursos.

El papel de la mujer en este marco se ha hecho evidente en la exi-gente necesidad de encaminarse hacia un nuevo estilo de desarrollo, siendo agente y no solo factor. De tal modo, que sea reconocida su participación en la configuración integral de la conceptualización del mismo, desde la dimensión de la repercusión de su influencia en el ordenamiento de una conciencia ecológica y ambiental, como desde su papel y desde la perspectiva so-cial, económica y política.

Aunque la igualdad sustantiva pareciera un tema desarticulado, es, sin duda, un principio clave para alcanzar el desarrollo sostenible, tan importante como lo es, el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la eficiencia del uso de recursos y el del manejo de residuos.

Para las empresas, es necesario considerar aspectos fundamentales como el medio ambiente, los marcos regulatorios que garanticen la gobernanza, el bienestar social, aspectos que aseguren la competitivi-dad y el desarrollo como componentes de innovación.

Los estándares de competitividad, así como los modelos de producción no pueden únicamente basarse en los indicadores financieros, sino que, deben de considerar los índices que miden el desempeño ambiental, social y de gobierno. En consecuencia, la igualdad sustantiva, es un factor que

La mujer es un agente de desarrollo para el fomento a la salud y buenas prácticas ambientales.

PARTICIPACIÓN INTEGRAL DE LA MUJER

CLAUDIA ISELA GUZMÁN GONZÁLEZ

va más allá de la inclusión de las mujeres, en un sentido más amplio, es un nuevo indicador de buenas prácticas empresariales, cuyas políticas y acciones incluyen la equidad de oportunidades, la procuración de la salud y seguridad de todas y todos los que componen a las organizaciones, de manera que propicien su participación en el interior y en el exterior de las mismas, involucrándose en su comunidad.

El impacto de buenas prácticas ambientales, derivará en la calidad de vida, y desde luego en un aspecto fundamental como lo es la salud, la que debiera considerarse no como la ausencia de enfermedad, sino el bienestar integral en el ámbito físico, psicológico y social.

Para la mujer este derecho aún no ha sido procurado con la respon-sabilidad que la situación exige y es que históricamente el sistema de salud mexicano adolece de la fragmentación tanto para el acceso, como en la calidad en los servicios de salud.

Entre 2000 y 2013, el gasto público en salud aumentó como porcentaje del PIB en ese mismo periodo de 2.59% a 3.26%, sin embargo, México, en este rubro, se encuentra por debajo del promedio de los países de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El medio ambiente y la salud son aspectos íntimamente relacionados, que exigen ser considerados desde una perspectiva de género que permita particularizar su atención, las cre-cientes evidencias de la relación entre salud ambiental y la salud de las mujeres en la implicación de la salud reproductiva, el cáncer de mama y en la aparición de enfermedades emer-gentes; hacen que el ecofeminismo no

pueda ser ajeno a la correlación entre contaminación ambiental y salud.Desde esta óptica, las empresas deben ser un detonador de políticas

que permitan proveer de condiciones que promuevan el acceso a las mujeres, que fomenten buenas prácticas, éticas e incluyentes que faculten la competitividad, asegurando el bienestar, progreso y la sos-tenibilidad de un sistema económico y social armónico, responsable, donde a la vez esté comprometido con el crecimiento, la seguridad y el desarrollo; solo así, será parte de la solución demandante y exigente de nuestra realidad contemporánea.

El medio ambiente y la salud son aspectos

relacionados, que exigen ser considerados desde

una perspectiva de género para particularizar su

atención

Claudia Isela Guzmán González,

Presidenta de la Comisión

Mujeres Empresarias COPARMEX CDMX.

@ClauGuzG @MujeresCoparmex

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

6 | TODAS | JUNIO, 2017

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrentamos como humanidad. No es una exageración de las y los ambientalistas, sino una devastadora realidad que nos ha alcanzado y empieza a cobrar un alto costo en vidas humanas por los desastres originados por el calentamiento global al que hemos contribuido los seres humanos.

Sin duda que los efectos del cambio climático representan un riesgo para hombres y mujeres, sin embargo, debido a las condiciones de inequidad y desigualdad estructural que enfrentan las niñas y las mujeres en muchas regiones del mundo, los efectos sobre ellas, son aún más graves.

Esto no es, como falsamente se cree, por estar vinculado a la idea de su “debilidad”, sino por el estado permanente de vulnerabilidad en el que se encuentran frente a este fenómeno, debido a la dificultad de acceder, en condiciones de igualdad con los hombres, a los derechos, bienes y servicios disponibles en una sociedad.

Un estudio de la London School of Economics, sobre desastres en 141 países, probó que las diferencias de género en las muertes por esta causa, están directamente ligadas al grado de acceso de los derechos de las mujeres.

Concluyó que, cuando los derechos de las mujeres no están protegidos, más mujeres que hombres mueren a causa de dichos desastres. En cambio, donde las mujeres y los hombres gozan de igualdad de derechos, los desastres cobran más o menos la vida del mismo número entre los géneros.

Es claro que mientras más desigualdad exista en una sociedad, mayores serán los riesgos para las niñas y mujeres frente al cam-bio climático. Por eso, debemos garantizar su empoderamiento a través del acceso pleno a sus derechos humanos y libertades funda-mentales, así como de los bienes y servicios en igualdad de condiciones con el hombre.

A eso nos hemos obligado como país con la firma de la CEDAW1, a garantizar a las mujeres iguales oportu-nidades y establecer las condiciones para que participen en la toma de decisiones, pues si bien ellas pueden ser las más afectadas por los efectos del cambio climático, también pueden ser clave en la cons-trucción de estrategias y acciones sensibles al género sobre este importante tema.

Por eso, resulta relevante que en el Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio se haya establecido la perspectiva de género como un eje transversal en el diseño y ejecución de todas las acciones que realice el Estado mexicano, es decir, debe considerarse el impacto diferenciado que estas tienen sobre las mujeres.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LAS MUJERES

PABLO NAVARRETE GUTIÉRREZ

También en el Proigualdad2, en la estrategia 5.2, se estableció la necesi-dad de incorporar el género en la detección y disminución de riesgos, la atención a emergencias y la reconstrucción de desastres naturales, además de establecer 35 líneas de acción vinculadas al género, medio

ambiente y cambio climático. Actuar en el plano nacional ha sido uno

de los principales compromisos asumidos en el Acuerdo de París, alcanzado en di-ciembre de 2015 por 195 naciones, con la intención de combatir el cambio climático y mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, entre otras acciones, para preservar la vida en el planeta.

Por eso, resulta especialmente grave que Estados Unidos, -que es uno de los principales generadores de basura en el mundo y emisor de gases de efecto inver-nadero- se retire de este acuerdo.

La decisión es un grave error y un riesgo para la humanidad, sobre todo para las niñas y las mujeres que representan más de

la mitad de la población mundial.Como sociedad y gobierno nos corresponde asumir nuestra

responsabilidad histórica, presente y futura en este tema. Garantizar y proteger los derechos humanos de las mujeres para

mitigar los riesgos frente al cambio climático es un paso obligado que debemos concretar cuanto antes.

Pablo Navarrete Gutiérrez,

Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto

Nacional de las Mujeres.

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

Mientras más desigualdad exista

en una sociedad, mayores serán los

riesgos para las niñas y mujeres frente al cambio climático

[1] Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra las Mujer, por sus siglas en inglés, CEDAW.

[2] Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación

contra las Mujeres 2013-2018.

JUNIO, 2017 | TODAS | 7

traducidos a desigualdades entre ambos. El ámbito económico se ha sig-nificado como lo masculino y el doméstico como lo femenino. De ahí que sea asignado a las mujeres lo doméstico, el trabajo no remunerado, el trabajo de reproducción, el que compete a la vivienda, la casa, lo privado, y el cuidado de niños, niñas, personas enfermas y/o de la tercera edad.6

Durante la experiencia de trabajo microrregional y comunitario de Espacio Autónomo A.C., en los últimos ocho años, en la subcuenca A. Cavichi, cuenca Lerma Toluca, microrregiones Senguio-Tlalpujahua, Michoacán y San José del Rincón, Estado de México, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), se ha observado que el trabajo

voluntario lo realizan mayoritariamente las mujeres. Ante la necesidad de cubrir servicios imprescindibles en la vida humana, como es el agua y el saneamiento en la vi-vienda, la mayoría de las mujeres lo asumen como una tarea prioritaria y estratégica en su vida, que les permita disponer para otras acti-vidades, el tiempo, el esfuerzo y el trabajo extra de acarrear y/o pagar agua a altos costos.

Así hombres y mujeres de las microrre-giones antes mencionadas, con la asesoría de Espacio Autónomo A.C. (EA) constituyeron Comités de agua pluvial y saneamiento y construyeron 289 ecotecnias en materia de agua: sistemas domésticos de captación pluvial para cisternas de muro tipo capuchi-no, lavaderos ecológicos, sanitarios secos y sistemas de tratamiento de aguas residuales con humedal artificial. Además participan unas 15 personas en los grupos de monitoreo comunitario del agua, en la microcuenca Senguio, como un sistema de alerta tem-prana sobre la calidad del agua.

La experiencia antes mencionada tal vez nutre a las mujeres a salir del terreno de lo privado y desnaturalizar la tarea como lo propio de ellas.7

1 Comisión para la Cooperación Ambiental, junio 2008.2http://www.bibliotecavirtual.info/recursos/agua_medio_ambiente_y_

sociedad.pdf. y https://ceiba.org.mx/que-hacemos/blogs-opinion-edi-

torial/julia-carabias-lillo/agua-y-conservacion/3

http://www.bibliotecavirtual.info/recursos/agua_medio_ambiente_y_

sociedad.pdf.4 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/ntd-report/es/5 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-

general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/6 http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf7 http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf

La atención de los problemas de disponibilidad y saneamiento de agua suele recaer en las mujeres. Sin embargo, no es una tarea que deban realizar por naturaleza, sino como una forma de empoderamiento.

AGUA, SALUD Y GÉNERO

ILU

STR

ACI

ÓN

: SH

UTT

ERST

OCK

OSC

FRINÉ LÓPEZ MARTÍNEZ

Friné López Martínez,Apoderada legal

Espacio Autónomo A.C.

Apropósito del 5 de junio, día mundial del Medio Ambiente, presento una experiencia en relación al agua, la salud y el género que se lleva a cabo en territorios muy cercanos a donde se aposentan las mariposas monarcas durante su período de hibernación, apareamiento y repro-

ducción en México.1

El agua es un recurso que forma parte de los cuerpos vivos y de la tierra, ofrece múltiples servicios ambientales y forma parte de la base biofísica de las sociedades. El agua es insustituible, finita, y se altera con la transformación de los ecosistemas naturales.2 La creciente tendencia hacia la escasez de agua dulce y limpia se convierte en una restricción para la salud humana y el ecosistema natural y la biodiversidad, la producción de alimentos y la industria. Pero el agua también “es vector de muchas enfermedades. Diversas clases de patógenos pueden iniciar infecciones por medio del agua: bacterias, virus o protozoarios entéri-cos y bacterias ambientales. El uso de aguas residuales sin tratamiento es la prin-cipal causa de propagación de enfermedades transmitidas por agua en México”.3

Los padecimientos gastrointestinales se pueden presentar por la contaminación bacteriológica del agua. También las aguas estancadas se convierten en hábitats de insectos, como los mosquitos. El acceso al agua potable y al saneamiento son fundamentales para prevenir enfer-medades diarreicas.4

Por su vital importancia es uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, adoptada el 25 de septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. ODS 6. Garantizar la dispo-nibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.5

Cotidianamente, en los hogares, la atención de los problemas en relación al agua y la salud humana recae, la mayoría de las veces, en las mujeres. Asimismo, el acceso al agua dulce y al saneamiento en el ámbito doméstico, son servicios que básica y regularmente gestionan y resuelven las mujeres. Eso no quiere decir que sean acciones que realizan por naturaleza. Las llevan a cabo por los roles, condición y posición de género, que las sociedades históricamente han establecido para hombres y mujeres, y generalmente

Ante la necesidad de cubrir servicios

imprescindibles en la vida humana, como es el agua y el saneamiento en la

vivienda, la mayoría de las mujeres lo

asumen como una tarea prioritaria y

estratégica en su vida

8 | TODAS | JUNIO, 2017

Las cinco mayores amenazas para la biodiversidad son las especies invasoras, el cambio climático, la contaminación, la modificación del hábitat y la sobreexplotación.

México se ubica entre los países con mayor vulnerabilidad debido a que 15% de su territorio, 68.2% de su población y 71% de su Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra

altamente expuesto al riesgo de impactos adversos directos del cambio climático1. Aunque el cambio climático es un proceso normal en el planeta, el problema es que se ha incrementado rápidamente por la acumulación en la atmósfera de ga-ses de efecto invernadero, emitido por actividades humanas.

La salud humana depende de los bienes y servicios de los ecosiste-mas, agua, alimentos y las fuentes de combustible. La pérdida de bio-diversidad o irregularidades puede ejercer importante efecto directo en la salud humana. Es decir, las gran-des transformaciones ambientales se relacionan con las formas en que la humanidad enferma o muere. En particular, la pérdida de biodiversidad se relaciona con el aumento de enfermedades a través de las influencias de los niveles de contaminación del aire, en los sistemas agrícolas, marinos y de agua dulce que proporcionan alimento y agua, y en los vectores y microorganismos patógenos que causan enfermedades infecciosas.

Estos efectos son de gran preocupación, cuando lo vemos desde una mirada de género, debido a que son las mujeres las que se encuentran viviendo en los lugares de mayor riesgo a estas transformaciones; son las que por usos y costumbres están en la responsabilidad del sistema de

La pérdida de biodiversidad es un tema que debe tratarse con firmeza, ya que las consecuencias que conlleva, se relacionan con el aumento de enfermedades infecciosas.

BIODIVERSIDAD Y SALUD

MARÍA DEL CARMEN JUÁREZ TOLEDO

cuidados de hijos, hijas, personas adultas mayores, personas con disca-pacidad, entre otras, y ante la carga que esto implica, es difícil la migración a lugares más seguros, también son las que cualquier daño al agua, suelo y obtención de alimentos incidirá directamente en la salud ya sea por modificación en su calidad o en cantidad.

Relevante también es tomar en cuenta cuando se altera la distribu-ción de algunas enfermedades transmitidas por vectores en donde la lluvia y el aumento de la temperatura es un factor para expandir el hábitat de los mosquitos. Esto favorece la proliferación del dengue, zika

y chikungunya. En esta década, la relación cau-

sal entre la infección con virus del zika y la microcefalia ha transfor-mado el perfil de esta enfermedad casi inocua a una que tiene un diagnóstico devastador para las mujeres embarazadas.

Tomando en cuenta lo anterior, es necesario fomentar los aspectos del bienestar humano sobre los que influye el estado de conserva-ción de la diversidad biológica en una relación con la política de

igualdad, principalmente en la seguridad alimentaria, el conocimiento de los riesgos ante el cambio climático, las medidas de saneamiento para disminuir el riesgo a enfermedades infecciosas principalmente por vectores, la seguridad energética y acceso a la calidad del agua.

[1] México ante el cambio climático. Evidencias, impactos, vulnerabilidad

y adaptación http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/

report/2010/6/vulnerabilidad-mexico.pdf

La pérdida de biodiversidad o irregularidades puede

ejercer importante efecto directo en la salud humana

María del Carmen Juárez Toledo,

Directora de Desarrollo Humano Sustentable,

INMUJERES.

ILU

STR

ACI

ÓN

: SH

UTT

ERST

OCK

JUNIO, 2017 | TODAS | 9

Sabemos que la energía es central para la vida de todas las personas, pero si nos asomamos al impacto en la vida de las mujeres y las niñas, por su acceso o falta de ese recur-so nos daremos cuenta de que la pobreza energética tiene efectos negativos desproporcionados en su desarrollo. Ello se debe a que los roles de género condicionan la

manera en que mujeres y hombres nos relacionamos con la energía; te-nemos distintos niveles de acceso y control de recursos, así como patrones diferentes de uso y consumo energético.

La importancia de cómo y para qué usamos la energía tiene que ver en realidad con que la energía significa la diferencia entre acceder o no a ciertos derechos, por ejemplo: la educación, la salud y el trabajo. Para las mujeres es muy importante el acceso a la energía, no solo para satis-facer necesidades básicas como cocinar, procesar alimentos, transportar otros re-cursos, sino para atender sus intereses estratégicos: la electricidad doméstica para poder estudiar durante la noche, alumbrado en las calles para mejorar su seguridad, ener-gía para generar un proyecto productivo o un emprendimiento.

Igual es fundamental para la preserva-ción de la vida; como ejemplo se sabe la relación entre alumbrado y seguridad/in-seguridad pública.

Se piensa, equivocadamente, que incluir la perspectiva de género en el sector energético consiste, solamente, en impulsar programas para mujeres rurales, sustituyendo estufas de leña por cocinas eficientes, o “permitir” a las mujeres participar en programas de impacto social. O darles oportunidad de participar en la defensa de recursos frente a megaproyectos. También se confunde la perspectiva de género con la electrificación de una comunidad aislada. Todo ello habla del paradigma de pobrecitas las mujeres, sin considerar que somos agentes de cambio, capaces de apuntalar el sector energético e in-cidir en nuestro propio desarrollo.

Es necesario abordar los derechos de las mujeres en el contexto de la Reforma Energética, de cómo esta reforma impactará, ya sea como profe-sionales del sector o como parte de la población en general. El sector ener-gético es uno de los más crecientes y vibrantes, de nuestra época. Pero, a la vez, sigue siendo una de las industrias más desiguales en términos de

género, puesto que la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el campo de la energía es escasa o en ocasiones nula.

En la Transición Energética, debe reconocerse la importancia de que las nuevas políticas contemplen e integren el enfoque de género, de otro modo, incluso las iniciativas “bien planificadas” y bien intencionadas, pue-den contribuir a ampliar las desigualdades y probablemente aumentar la discriminación contra las mujeres. Por ejemplo, cuando se piensa en la provisión de energía para las mujeres a fin de que puedan preparar alimentos, estamos igualando el interés de las mujeres -exclusivamente- a cocinar, dejando de lado el potencial de la energía para otros intereses que les permitan empoderarse.

La buena noticia es que nos encontramos en un momentum, propicio y una coyuntura favorable para impulsar dos agendas: la sustentabilidad energética y la igualdad de género. Nada mejor que promover la igualdad y, a la vez, aspirar a una matriz energética más sustentable, tomando las energías renovables y la eficiencia energética como herramienta para empoderar a las mujeres.

El sector tiene una deuda con las mujeres expertas, trabajadoras e inte-resadas en la energía. Estamos subrepresentadas. Fuera de los espacios de toma de decisiones. Vivimos una brecha salarial; acoso, discriminación

y dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, entre otras dificultades derivadas de la desigualdad.

Sabemos que el simple acceso de mu-jeres a cargos directivos, no nos asegura per se que las políticas mejoren su pers-pectiva para la igualdad, pero hay que decir que sí se trata de una ventana de oportunidad para lograr el cambio de las estructuras y las normas.

Por otro lado, conviene prevenir y tener cuidado con el espejismo de que las soluciones tecnológicas y en especial las ecotecnolo-gías serán en automático herramientas para liberar a las mujeres, o promover el acceso a sus derechos. Por ejemplo, se presume habrá “el empoderamiento de las mujeres”

en los proyectos de energía fotovoltaica, proveedores de electricidad a comunidades aisladas, donde hay una distinción entre la energía como un instrumento que aumente la jornada de trabajo versus a un recurso para empoderar a las mujeres, en su vida o económicamente: luz para estudiar, tiempo de ocio o mayores libertades.

Como puede notarse, hablar de género en el sector energético implica mucho más que “incluir mujeres”, significa un cambio genuino en las relaciones de género y oportunidades igualitarias, donde, por supuesto los hombres también deben contribuir y actuar. Es hora de luchar por un desarrollo realmente sostenible centrado en las personas, uno donde mujeres y hombres convivamos en pie de igualdad.

En el marco de la transición energética, se debe abordar el impacto que tendrán las nuevaspolíticas en la calidad de vida de las mujeres y su participación en la toma de decisiones.

AGENTES DECAMBIO EN ELSECTOR ENERGÉTICO

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

OSC

SANDRA CABALLERO

Sandra Caballero,Coordinadora General de la Red Mujeres en Energía Renovable y

Eficiencia Energética.

Las mujeres somos agentes de cambio,

capaces de apuntalar el sector energético e incidir en nuestro

propio desarrollo

10 | TODAS | JUNIO, 2017

Esta adicción provoca cáncer de pulmón, una de las principales causas de muerte en México.

ABELARDO MENESES GARCÍA

Dr. Abelardo Meneses García,Director General,

Instituto Nacional de Cancerología.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso del tabaco ha alcanzado la proporción de una epide-mia global. El consumo de productos del tabaco mata

prematuramente a cerca de 6 millones de personas cada año en el mundo, es decir, más de 16,000 defunciones diarias. De acuerdo con estimaciones de la OMS, si se mantiene esta tendencia, se calcula que la cifra ascen-derá a 8 millones de personas muertas por el tabaco para 2030, es decir dentro de solo 13 años. Lo preocupante es que 80% de esas muertes ocurrirán en países de ingresos medios y bajos, entre los cuales nos encontramos.

Hoy, entre 80,000 y 100,000 jóvenes de todo el mundo se convierten en adictos al ta-baco. Resulta alarmante que 8 de cada 10 de las víctimas de infarto de miocardio y que son menores de 45 años son fumadores. El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer, siendo el responsable de la tercera parte de todos los cánceres en general, y en particular de pulmón.

La prevalencia de consumo de tabaco en jó-venes ubica a México (21%) en el cuarto lugar después de Chile, Argentina y Uruguay con 23%, 27% y 26%, respectivamente. Esta prevalencia en adolescentes es preocupante, ya que, según diversas encuestas nacionales, no ha disminuido con el paso de los años. Además, se sabe que cuanto más se retrasa la edad de inicio del consumo del tabaco es menos probable que la persona se con-vierta en un fumador permanente, razón por la cual las campañas publicitarias de las tabacaleras se orientan a fomentar el consumo en jóvenes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, 5% de los fumadores activos actuales iniciaron su consumo antes de los 12 años de edad, 44% entre los 12 y 15 años, 36% entre los 16 y 19 años, y disminuye a 15% quienes iniciaron entre los 20 años y más. Conclusión, 80% de los fumadores está entre los 12 y 19 años de edad.

En los adolescentes, en el período 2002-2011, se observa que la prevalencia de consumo de tabaco se ha incrementado en las mujeres (13-15 años de edad). La adolescencia repre-senta una verdadera oportunidad para esta-blecer una diferencia en los patrones de vida a largo plazo, ya que es un estado del desarrollo humano (madurez cerebral) clave donde las decisiones y los patrones de comportamien-tos están determinados.

Por ello es fundamental incrementar las medi-das necesarias para la prevención del tabaquismo entre jóvenes y adolescentes, con mayor informa-ción y control del acceso de productos del tabaco.

El 31 de mayo de cada año está dedicado a nivel mundial a recordar y resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de productos del taba-co y, a promover políticas eficaces para reducirlo.

En esta jornada destinamos nuestras voces y nuestros esfuerzos a recordar que el tabaco es el producto letal y adictivo que amenaza la salud pública mundial y que su comercio ilícito nos acerca a la corrupción y también a la muerte.

Pero para reforzar la conciencia de que la exposición directa, de segunda y tercera mano, también producen daños a otras personas que tienen contacto de alguna manera con el humo y

CÓMO AFECTA A LA SALUD EN MÉXICO

TABAQUISMO,

JUNIO, 2017 | TODAS | 11

partículas de tabaco. Tal es el caso de las mujeres pareja de fumadores, o de las embarazadas y sus bebés desde el momento de su embarazo y en su vida infantil, donde la exposición al humo de tabaco puede producir partos riesgosos, disminu-ción del peso al nacer o inmadurez pulmonar.

De alguna manera la industria tabacalera y los grupos delictivos organizados se benefician del comercio de tabaco. La sociedad es quien paga las consecuencias: costos sanitarios y de seguridad. La vigilancia y el control sobre la producción de mercancías del tabaco son fun-damentales para evitar el mercado del tabaco a menores de edad y a favorecer el mercado ilícito.

El comercio ilícito no es un problema exclu-sivo de los países de ingresos altos; en casi todos los países del mundo, de una y otra forma hay

comercio ilícito. No es raro ver la venta callejera de cigarros por unidad a menores de edad y en muchos casos la venta la realizan menores de edad. La sociedad en su conjunto debe partici-par más decididamente en no contribuir a esta cadena de consumo ilegal y a menores de edad.

Estudios recientes en México, estiman que los costos anuales de atención médica atribui-bles al consumo activo de tabaco de las cuatro principales enfermedades: infarto agudo al mio-cardio, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón, oscilan entre los 43,000 millones de pesos. El Infarto agudo al miocardio y el cáncer pulmonar son las dos enfermedades más costosas.

La asociación de cáncer de pulmón con ta-baquismo es de 70%, pero no solo este cáncer

se asocia con el consumo de los productos del tabaco, también el de cavidad bucal, laringe, esófago, estómago, vejiga urinaria, riñón, pán-creas, hígado, cérvix, colon y leucemia entre otras. Esto genera que se gasten 61,252 millones de pesos cada año, para tratar los problemas de sa-lud ocasionados a pacientes por el consumo de tabaco. Sin embargo, la recaudación impositiva por la venta de cigarros es de solo la mitad. Según datos de la cámara de diputados, se recaudan 38,000 millones anuales.

En el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en el 2013, se realizó un estudio de costos de atención médica a 297 pacientes con cáncer de pulmón, donde 66% de ellos (196 pacientes), estuvieron asociados al uso del tabaco. Este estudio demostró un costo de 235 millones de pesos en gastos directos para la atención de estos pacientes. Poderoso argumento para que el INCan se adhiera y apoye a las políticas pú-blicas contra el tabaquismo.

En la última década, México ha tenido logros en el control del tabaco. Con la firma y entrada en vigor del Convenio Marco del Control del Tabaco hace una década se tienen grandes opor-tunidades para reducir el impacto del tabaco en la salud y economía del país.

Para acelerar la aplicación completa del Convenio Marco para el Control del Tabaco, se recomiendan, entre otras, las siguientes acciones:1.Monitorear la epidemia del tabaquismo a tra-

vés de la implementación del Observatorio Mexicano para el Control del Tabaco.

2. Proteger a la población sobre la exposición al humo de tabaco. Para ello, impulsar una le-gislación federal para que México sea 100% libre de humo de tabaco.

3. Ofrecer ayuda para el cese del consumo de tabaco, incluyendo apoyo psicológico y farmacológico.

4. Advertir sobre los daños a la salud buscando, ade-más de la adopción del empaquetado genérico.

5. Prohibir en su totalidad la publicidad, promo-ción y patrocinios de los productos del tabaco.

6. Aumentar los impuestos a todos los produc-tos del tabaco.

7. Asegurar la sanción efectiva del comercio ilícito, la venta a menores y al menudeo.

8. Evitar la exposición a productos de tabaco de forma directa, de segunda y tercera mano en mujeres, principalmente embarazadas.

9. Adoptar medidas integrales para prevenir la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de salud pública.El reducir sustancialmente el consumo de

tabaco contribuye de manera importante en la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles. Por ello es una de las primeras acciones que se propondrán en el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México, cuya aplicación y con la colaboración de los expertos de los diferentes sectores de sa-lud, CONADIC, IAPA, INSalud, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR y Sector privado coadyuvaremos con la Secretaría de Salud para una mayor salud de los mexicanos y como conse-cuencia colaborar en el desarrollo y crecimiento económico de México.

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

Sector Gobierno

12 | TODAS | JUNIO, 2017

Iniciativa

El Presidente Enrique Peña Nieto anunció, el pasado 22 de mayo, que los secretarios de Medio Am-biente y de Agricultura trabajarán en una iniciativa de ley para el cui-dado de la biodiversidad del país

que repercutirá favorablemente en los sectores agrícola, forestal y turístico.

La medida es trascendente porque establece-rá acuerdos que impulsarán la conservación de la biodiversidad en México y forma parte de los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno mexicano, dentro del Plan Estraté-gico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi.

En breve, como dijo el mandatario, será presentada al Congreso de la Unión esa iniciati-va de ley, la cual armonizará las políticas públicas que tiene el Gobierno de la República para cuidar la biodiversidad y, al mismo tiempo, generar mayor productividad agrícola y el crecimiento del turismo nacional.

Como dijo el Presidente Enrique Peña Nieto, en una gira de trabajo que realizó en el estado de

La iniciativa es una respuesta al compromiso que el gobierno federal asumió durante la reunión de la COP13 en Cancún.

LEY PARA EL CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

Hidalgo, con la iniciativa de ley se persigue el aprovechamiento óptimo de los recursos natu-rales de la nación y una mejoría sustancial en los sectores agrícola y turístico.

Recordó que México es el país que posee el 12% de todas las especies de flora y fauna que hay en el mundo, ocupa el primer lugar en el número de reptiles; el segundo, con mayor número de mamíferos; el cuarto con anfibios, y el quinto en el mundo con el mayor número de especies de plantas.

La iniciativa de ley en preparación es una respuesta al compromiso asumido por México en la décimo tercera Conferencia de las Partes (COP 13), que se realizó en Cancún, Quintana Roo, del 2 al 17 de diciembre de 2016.

En ese contexto, el mandatario firmó cuatro de-cretos en los que declaró Reservas de la Biosfera el Caribe Mexicano, la Sierra de Tamaulipas, el Pací-fico Mexicano Profundo y las Islas del Pacífico.

En esa ceremonia intervinieron los titulares del Medio Ambiente de su gabinete, Rafael Pacchiano, y de Marina, el almirante Vidal Francisco Soberón.

FOTO

: CO

RTE

SÍA

Con esas reservas, por decreto, México amplió alrededor de 65 millones de hectáreas su área natural protegida, lo cual lo acerca a su objetivo de que el 17 por ciento del territorio nacional esté resguardado para 2020.

Esto forma parte de la iniciativa de ley, que presentará en breve el Ejecutivo, porque las nuevas reservas de biosfera tendrán un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad, así como un mensaje firme para la implemen-tación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

En los últimos cuatro años, el turismo en México creció significativamente, al pasar de 23 millones a 35 millones de turistas, solo el año pasado, lo cual contribuyó a generar empleos, a la derrama económica y a que se incrementara el número de servicios turísticos.

Uno de los objetivos de la iniciativa de ley es trabajar en el establecimiento de nuevas zonas de desarrollo turístico sustentable, es decir, promocionar las regiones poco conocidas por el turismo nacional e internacional, “con el absoluto respeto al medio ambiente y esto nos permita seguir creciendo en la actividad turística del país”, dijo el mandatario.

En cuanto a la agricultura, el proyecto de ley deberá cuidar la biodiversidad y al mismo tiempo generar mayor productividad agrícola, por medio de nuevos cultivos, es decir, se gene-rará un incentivo económico para aquellas comunidades que cuiden sus zonas forestales.

Dijo que además habrá otro programa para favorecer la productividad agrícola y apoyar su desarrollo, pero que será un marco de ley que “cuide de nuestra biodiversidad, nuestra flora, fauna, zonas forestales, y al mismo tiempo, crear riqueza”, subrayó el mandatario.

POR: GLORIA ANALCO, SEMMEXICO

El Presidente Enrique Peña Nieto, firmó cuatro decretos para declarar, a su vez, cuatro nuevas reservas de Biosfera.

JUNIO, 2017 | TODAS | 13

Acciones

D e acuerdo con la Unión Interna-cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), incorporar la igualdad de género en acciones que mitiguen el cambio climáti-co es importante porque las mu-

jeres, niñas y niños son 14 veces más propensos que los hombres a morir durante un desastre.

También hay que destacar que existe una relación directa entre el empoderamiento de las mujeres y el cambio climático, pues ellas pueden ser agentes de cambio al introducir tecnologías limpias o prácticas orientadas a cuidar la naturaleza en sus comunidades.

Por ello, resulta necesario no limitar sus oportunidades de estudio, esparcimiento e in-clusión económica, así lo explica el artículo Los beneficios del empoderamiento económico, de ONU Mujeres.

Este tratado no solo busca generar acciones en favor del medio ambiente, sino también rutas hacia la equidad de género.

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ACUERDO DE PARÍS

En el mundo ya se llevan a cabo acciones orientadas a lograr esta inclusión. En el Acuerdo de París, un tratado mundial sobre el cambio climático que firmaron 175 países en 2015 y que tiene como objetivo evitar que la temperatura promedio en el mundo rebase los 1.5°C, así como en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya se habla acerca de los compro-misos que deben adquirirse en materia de género, a fin de que los países dirijan acciones para promover la igualdad.

Varios países han determinado la aplica-ción de sus objetivos relacionados con el cambio climático y la inclusión, las que, de acuerdo con las Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas (CPND), son los siguientes:• Asegurar que las mujeres no solo sean consi-

deradas como beneficiarias de acciones en

FOTO

: CO

RTE

SÍA

favor del clima, sino también como empre-sarias de tecnologías de energía limpia.

• Garantizar que las mujeres, con sus capaci-dades y conocimientos únicos, se incorporen al diseño y la ejecución de programas.

• Examinar la diversidad de órganos de toma de decisiones mientras se elaboran planes de trabajo para la implementación de objetivos relativos al clima.

El pasado 26 de enero, en el Seminario “Cons-truyendo el futuro: desarrollo sostenible e igual-dad de género”, realizado en la Ciudad de Mé-xico por la Embajada de Finlandia en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (CONACYT), el Instituto Nacional de Eco-logía y Cambio Climático (INECC) y la UICN, se llegó a la conclusión de que las mujeres que se convierten en líderes en la adaptación al cambio climático pueden ayudar a producir energía renovable y emprender en negocios verdes, lo que influye directamente en la re-ducción de la pobreza y ayuda a mejorar las economías locales.

Durante dicho Seminario, el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expresó que la igualdad de género es un derecho fundamental y un motor para el progreso. “Esto está referido particularmente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible cinco, Igualdad de género, y en el 10, Reducción de las desigualdades, sin embargo, está presente en al menos 10 metas de los 17 objetivos globales”.

También añadió que sin un pleno empo-deramiento y participación efectiva de las mujeres, muchas de las metas de la Agenda no podrán cumplirse. Ahí radica la importan-cia de la inclusión.

Como se mencionó anteriormente, el cambio climático no impacta de la misma forma a una niña que a un hombre o un adulto mayor, ya que las mujeres enfrentan condiciones de vulnerabilidad.

México está comprometido con este tema, y para cumplir con el Acuerdo de París ya se alis-tan cinco acciones:• Alcanzar una tasa cero de deforestación. • Mejorar la capacidad adaptativa de los 160

municipios más vulnerables.• Proteger a la población de los fenómenos hi-

drometereológicos extremos.• Aumentar la resiliencia de la infraestructura

estratégica del país y de los ecosistemas.• Desacoplar el crecimiento económico de la emi-

sión de contaminantes de efecto invernadero.Asimismo, con el Seminario realizado este

año, se identificó el papel que juegan las muje-res en la reducción del riesgo y cómo se pueden crear políticas enfocadas en el reconocimiento de las desigualdades de género, además de la atención a desastres.

De esta forma es posible entender que mujeres y hombres se ven afectados de manera distinta y se deben aprovechar los enfoques particulares para generar soluciones.

POR: BERENICE CHAVARRÍA/MILENIO

Jesús Antonio Borja, director de Cooperación Internacional de CONACYT, en el marco del Seminario “Construyendo el futuro: desarrollo sostenible e igualdad de género”.

14 | TODAS | JUNIO, 2017

El uso de plaguicidas tiene un impac-to importante en la salud de las mujeres y de las niñas y los niños. Su uso indiscriminado genera el aumento de enfermedades en ellas, más expuestas a estas sus-

tancias a través de la ingesta, la inhalación o el manejo. En México se ha estudiado su relación con el aumento de cáncer de mama o cervicoute-rino y con un desarrollo prematuro en las niñas.

Los plaguicidas, de acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), son sustancias o mezcla de sustancias que se usan de manera intensiva para controlar plagas agrícolas e insectos vectores de enfermedades en humanos y en los animales, así como, para el control de insectos y ácaros que afectan la produc-ción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agríco-las, madera y alimento para animales.

Según datos de la FAO, en México se usaron en promedio 4.55 toneladas de plaguicidas (fun-gicidas, herbicidas e insecticidas) por cada 1000 hectáreas entre el 2009 y el 2010. Tan solo en 2012, se utilizaron 37,455 toneladas de insec-ticidas; 31,195 toneladas de herbicidas y 42,223 toneladas de fungicidas.

Los estados en los que más se utilizan estas sustancias, según la Secretaría de Salud, son Campeche, Chiapas, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Ta-maulipas, y Veracruz.

Algunos plaguicidas han sido prohibidos en diversos países del mundo por su alta toxicidad o porque se ha encontrado su relación con el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Tal es el caso de glifosato, componente activo del her-bicida más usado en México y que, en 2015, fue catalogado como probable cancerígeno por la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) y que ha sido prohibido en Francia, Holanda, Sri Lanka, El Salvador, Dinamarca y Bélgica.

Según un informe de 2016 realizado por la organización internacional Greenpeace denomi-nado “Las Huellas de los Plaguicidas en México”, cerca de “30 plaguicidas prohibidos en otras naciones por sus altos niveles de toxicidad para las personas, polinizadores y el medio ambiente en general” se emplean en México y están en el

Sustancias que se han prohibido en otras partes del mundo se siguen utilizando en México y se asocian con daños a la salud de las mujeres o de sus hijos durante el embarazo.

LOS PESTICIDAS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD FEMENINA

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

Reportaje

catálogo oficial de plaguicidas poniendo en riesgo no solo a nuestros productores, sino también nuestra salud.

Las mujeres embarazadas, las madres lac-tantes y las mujeres en edad fértil son las más vulnerables a los efectos nocivos causados por los pesticidas, además de los fetos, los bebés, los niños, las niñas y los adolescentes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la forma más común en que la mayoría de los bebés, niños, niñas y personas adultas se ven expuestos a los pesticidas es ingiriéndolas a través de los alimentos o el agua. “Algunas per-sonas que trabajan en agricultura u otros les tocan e inhalan, lo que los pone en riesgo de intoxicaciones agudas y crónicas”.

De acuerdo con la organización Mujeres en Eu-ropa por un Futuro Común (WECF, por sus siglas en inglés), “las mujeres suelen estar expuestas de manera diferente a los plaguicidas, debido a sus

POR: GABRIELA RAMÍREZ, SEMMEXICO

roles de género (arraigados) y debido a las suscep-tibilidades biológicas y los impactos en la salud”.

En su informe “Mujeres y productos químicos”, publicado en 2016, señala que plaguicidas muy peligrosos que contienen mercurio o productos químicos alteran el sistema endocrino en la salud de las mujeres, o pueden causar cáncer, diabe-tes o infertilidad.

La OMS estableció vínculos entre los pro-ductos químicos peligrosos y el mayor riesgo de cáncer de mama. Se estima que alrededor de 1.7 millones de mujeres serán diagnosticadas con cáncer de mama en 2020.

En 2015, la Federación Internacional de Gi-necología y Obstetricia (FIGO) señaló que “la exposición a sustancias químicas ambientales tó-xicas durante el embarazo es omnipresente y es una amenaza para la reproducción humana sana (...) mientras los bebés nacen precontaminados”.

En México se han desarrollado algunos estudios que muestran el impacto del uso de plaguicidas en la salud de las mujeres.

En Yucatán, investigaciones realizadas por el doctor Ángel Polanco Rodríguez, del Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo No-guchi, arrojan que aún se manejan agroquímicos prohibidos y/o restringidos, en especial, los deno-minados organoclorados, y esto se ha relacionado con más casos de cáncer en mujeres.

“El cáncer cervicouterino y el de mama han ocupado el primero y segundo lugar como causa de muerte en mujeres mayores de 25 años; las tasas de mortalidad debidas a estas enfermedades han estado por arriba de la media nacional y en los pri-meros sitios del país. Estas enfermedades pueden estar relacionadas con el uso de los pesticidas organoclorados”, advierte el investigador.

En Sonora, se lleva a cabo otro estudio encabe-zado por la doctora Jaqueline García Hernández, investigadora y titular de la Coordinación Re-gional Guaymas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) que evalúa el impacto de plaguicidas organoclorados utiliza-dos en las décadas de los 70 y 80 en comunidades agrícolas en la costa de Hermosillo y el Valle del Yaqui, en Sonora.

“Si es una exposición baja, se observa un im-pacto en menor rendimiento académico en los niños; pero si es mayor o están expuestos cró-nicamente, puede haber problemas en el material genético. La exposición continua puede llevar a problemas de cáncer y también a problemas hormonales, como el hecho de que las niñas se desarrollen más rápido y les dé el periodo antes en estas zonas agrícolas y también puede causar alte-raciones en el material genético o malformaciones en fetos”, afirmó la experta en una entrevista publicada por la agencia informativa de Conacyt.

JUNIO, 2017 | TODAS | 15

Estados

El género en el medio ambiente es un tema que empieza a incursionar en las políticas públicas de las instituciones de gobierno, principalmente las dedicadas al manejo y conservación de los recursos naturales. Para entender la relación género-medio ambiente, es necesario visibili-zar las relaciones y roles de

género que desempeñan los hombres y mujeres en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales, así como el acceso a la toma de decisiones, bajo la premisa del ejercicio de derechos y libertades.

El género, entendido como el conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones que se construyen socialmente, y que fun-ciona como una especie de filtro cultural, por el que todas las sociedades determinan lo “propio” de las mujeres y lo “propio” de los hombres, y desde esas ideas cultura-les se establecen las obligaciones sociales de cada sexo, es un factor determinante para diferenciar los roles que asumen los hombres y mujeres en las comunidades y su relación con el medio ambiente, asig-nando a los hombres los roles productivos y a las mujeres los roles reproductivos.

Así, vemos que los hombres por ser mayoritariamente los propietarios de la tierra, reciben los subsidios de los pro-gramas gubernamentales, cazan animales para su alimentación o comer-cialización, vigilan y controlan los incendios, y son los responsables del aprovechamiento comercial de los recursos forestales, hidrológicos, así como de la agricultura y ganadería.

Por otro lado, las mujeres usan los bosques y otros recursos para obte-ner alimentos, plantas medicinales y combustible, e incluso para generar ingresos que invariablemente se destinan al sostén familiar; pero cuando llegan a emprender proyectos productivos, enfrentan -por mera razón de su sexo- serias dificultades para conseguir créditos, apoyos, programas, capacitación e insumos en general.

Si bien los roles de mujeres y hombres son diferentes al relacionarse con el entorno, la igualdad de derechos y oportunidades son necesarias para el desarrollo sustentable.

MUJER Y MEDIO AMBIENTE

ROSA INÉS DE LA O GARCÍALa igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres es

condición necesaria para el desarrollo sustentable. En virtud de su géne-ro, hombres y mujeres asumen voluntaria u obligadamente diferentes funciones en la familia, el trabajo o la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta, y si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere.

“Basta un ejemplo: en el medio rural es común que las mujeres inviertan entre cuatro y cinco horas al día para acarrear agua, mientras que los hombres rara vez participan en esta actividad (su vínculo con el agua

se circunscribe a actividades de riego o alimentación del ganado). Dado que las actividades de los hombres se consideran parte de la economía productiva, reciben toda la importancia a la hora de las decisio-nes sobre inversión para infraestructura. Así, en muchos lugares hay instalaciones para riego, pero no para suministro del líquido en los hogares. Las mujeres, por lo general, no participan en las decisiones que permitirían optar por el agua potable o por la construcción de lavaderos comunitarios”1.

El desarrollo sustentable no podrá ser alcanzado si no se garantizan los cambios que habrán de dar origen a relaciones de igualdad y equitativas entre hombres y mujeres, y a actitudes racionales de ambos en lo que concierne a los recursos natura-les, así como al ejercicio igualitario de los derechos y libertades.

Para impulsar políticas públicas eficaces que permitan garantizar un uso sostenible en el aprovechamiento y conservación de

los recursos naturales es indispensable conocer las necesidades en fun-ción de los roles de género que asume cada hombre y mujer, además exige una clara conciencia de que la problemática y los efectos de la degra-dación ecológica son distintos para hombres y mujeres, pues a ambos corresponden roles diferenciados en el manejo de los recursos natura-les, como también difiere su relación cotidiana con el entorno.

Rosa Inés de la O García,

Secretaria de la Mujer de Guerrero.

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

Las mujeres usan los bosques y otros

recursos para obtener alimentos,

plantas medicinales y combustible, y para

generar ingresos que se destinan al

sostén familiar

1”Equidad de Género y Medio Ambiente”. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de las Mujeres.

16 | TODAS | JUNIO, 2017

Reportaje

En México, más de 28 millones de personas cocinan con fogones tradi-cionales, que funcionan con leña y despiden altas emisiones de humo. La inhalación prolongada del humo que generan las estufas de leña tiene

efectos dañinos para la salud: solo una hora de exposición a este gas equivale a fumar 400 cigarros.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades respiratorias crónicas más comunes, que afectan las vías respi-ratorias y otras estructuras de los pulmones, son el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), alergias respiratorias, enfermedades pulmonares de origen laboral e hipertensión pulmonar. Entre los factores de riesgo para contraer estos padecimientos, la OMS des-taca, entre otros, la contaminación del aire en espacios cerrados.

En nuestro país, la EPOC destaca como una de las principales causas de muerte en los repor-tes de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La enfermedad se caracteriza por una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos, lo que provoca una limitación del flujo de aire. En su Programa de Acción Específico 2013-2018 para prevenir y controlar enfermedades respiratorias e influenza, la Secretaría de Salud señala que “en países en vías de desarrollo, el humo derivado de carburantes de origen orgá-nico usados para cocinar constituye un riesgo individual (para contraer EPOC)”.

Datos de la Secretaría dan cuenta de 18,532 muertes por EPOC en 2012, con una tasa de defunción de 15.83 por cada 100,000 habitantes. Aunque afecta más a los hombres -10,038 muertes-, la enfermedad cobró la vida de 8,493 mujeres, principalmente de la tercera edad. Mientras que bronquitis crónica, enfi-sema y asma provocaron 5,172 muertes, con una tasa de defunción de 4.42 por cada 100,000 habitantes.

Por su parte, el INEGI contabiliza 21,057 fallecimientos por EPOC en 2015, de los cuales 9,964 fueron mujeres, y otras 4,940 por bronquitis

La meta de instalar 100,000 estufas ecológicas para reducir las muertes por enfermedades respiratorias derivadas del uso de leña en la cocina está cerca de alcanzarse en México, gracias al esfuerzo de empresas y gobierno.

crónica y no especificada, enfisema y asma, entre ellas 2,189 personas del sexo femenino.

Ante esta problemática, la empresa CEMEX, junto con Organizaciones No Gubernamenta-les, emprendedores sociales y gobierno, lanzó en 2014 un proyecto de responsabilidad social que consiste en fabricar e instalar estufas ecológicas de concreto en hogares que utilizan fogón tradicional. El objetivo común es la instalación de 100,000 estufas de este tipo en el país para el año 2020, sin embargo, es parte de la Alianza Global para Estufas Limpias, en la que participan más de 1200 socios y que im-pulsó la entonces secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, cuya meta es llevar estufas no contaminantes a 100 millones de hogares en el mundo para el mismo año.

Lo que hacen estos aparatos es reducir hasta en 75% la cantidad de leña requerida para cocinar (en promedio tres kilos diarios), así como el riesgo de inhalación de monóxido de carbono, pues las emisiones de humo en la vivienda disminuyen hasta en 99%. Martha Herrera, directora de Responsabilidad Social de CEMEX, comenta que a la fecha se han instalado 80,000 estufas ecológicas, la mayoría en México y algunas más en Guatemala. En nuestro país, las estufas no contaminantes han llegado a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Sono-ra, Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo y principalmente San Luis Potosí, pues ahí se encuentra la planta de fabri-cación de estufas ecológicas de la cementera.

Los costos de instalar dichos aparatos va-rían según su tipo y las necesidades de cada hogar, pero van de los 1,000 a los 3,400 pesos. Su tiempo promedio de vida útil es de 10 años.

“Hemos encontrado una situación complicada (en las comunidades donde se han instalado las estufas), sobre todo de salud; nuestro foco prin-cipal es apoyar para reducir los índices de muertes por utilizar fuego abierto al cocinar los alimen-tos”, afirma Herrera. “Tenemos claro que el uso de fogón es la cuarta causa de muerte en mujeres, de acuerdo con la OMS”, añade.

POR: EMILIANO GONZÁLEZ ISLAS / MILENIO

ESTUFAS QUE SALVAN VIDAS

La directiva de CEMEX también cita a la Secre-taría de Salud y asegura que el uso doméstico de leña ha desplazado al humo de tabaco como prin-cipal desencadenante de la EPOC en México, pues “60% de los casos están asociados al uso de fogón”.

Por último, destaca que las mujeres son un eslabón clave para CEMEX, por lo que la empresa ha impulsado distintas acciones de responsabilidad social enfocadas en brigadas de salud; desarrollo personal; educación y desarro-llo de proyectos productivos; empoderamiento de niñas y jóvenes, e independencia financiera, las cuales se engloban en el proyecto “Todas Somos Esperanza”.

“Hemos trabajado con más de tres millones de mujeres en el proceso”, concluye Herrera.

FOTO

S: C

OR

TESÍ

A

JUNIO, 2017 | TODAS | 17

Por otro lado, las mujeres siguen con miedo a la autoexploración de sus cuerpos, debido a tabúes, por ello con recurso de INMUJERES, lle-vamos a cabo ocho talleres de cinco horas para mujeres adultas, cuyo tema principal fue la sensibilización para la detección oportuna de cáncer cervicouterino y de mama, impactando a más de 240 mujeres, en la ciudad de Durango y la Región Laguna, con la finalidad de dar a conocer los signos y síntomas de estas enfermedades, brindando herramientas para la autoexploración y que las mujeres puedan detectar cualquier irre-gularidad en su cuerpo.

Como estrategia preventiva de salud y buscando un bienestar integral para las mujeres, contamos con servicios profesionales de nutriólogas que

brindan atención gratuita en el Instituto, contribuyendo así a un cambio en sus hábitos alimenticios, la prevención y el tratamiento de la diabetes y de enfermedades cardio-vasculares, para el mejoramiento de su salud y la de sus familias. Asimismo, gene-ramos un vínculo con la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos, que nos apoyan en la difusión de estrategias de prevención del alcoholismo y tratamiento de casos que detectamos en el propio Instituto.

La salud es un asunto multifactorial, y como tal debe tratarse; enfermedades tan complejas son percibidas de forma diferente de acuerdo con el municipio y su situación geo-gráfica, el índice de escolaridad, de movilidad y los usos y costumbres, entre otros muchos factores. Es compromiso del IEM Durango, generar estrategias que se adecuen a las necesidades de las mujeres de todo el Estado.

Buscando armonizar todos nuestros es-fuerzos a la “Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) Sobrevivir, prosperar, transformarse”, propues-ta por la Organización Mundial de la Salud, en el Instituto Estatal de las Mujeres, buscamos abarcar la totalidad del ciclo vital para alcanzar el grado máximo de salud y bienestar (físico, mental y social) en las muje-res, teniendo plena conciencia de que el estado de salud de una persona en cualquier etapa de la vida, afecta su salud en otras etapas e incluso tiene efectos acumulativos en la generación siguiente.

Al realizar modificaciones en los hábitos alimenticios y de vida diaria, se logran cambios en la salud integral de la familia.

SALUD DE LAS MUJERES, UN TEMA PARA OCUPARSE

Estados

LAURA ELENA ESTRADA RODRÍGUEZ

Laura Elena Estrada Rodríguez,

Directora del Instituto Estatal de las Mujeres

del Estado de Durango.

Cuando analizamos los problemas que aquejan a las mujeres, no podemos dejar de lado los problemas de salud, como el cáncer cervicouterino o cáncer de mamá, diabetes, obe-sidad, donde desafortunadamente las cifras año con año van en incremento. Esto se debe a diversos factores, como la

edad, la genética, la aparición temprana del periodo menstrual, la menopausia tardía, uso de terapias hormonales, malos hábitos alimen-ticios, consumo de alcohol y tabaco, entre otros.

En el estado de Durango, en el caso de cáncer cervicouterino, la tasa de mortali-dad en el rango de edad de 30 a 34 años, es más alta que la media nacional, con un 13.8%, y en el caso del cáncer mamario, la tasa de mortalidad es mayor que la media nacional en mujeres de 25 años y más. (CONAPO 2012)

Estas cifras, nos obligan a generar acciones específicas y sistematizadas para el diag-nóstico temprano y el tratamiento oportuno, pero sobre todo, la promoción de la salud y la identificación de factores de riesgo, con el fin de contribuir a la disminución de estas tasas de mortalidad.

Desde el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), hemos generado lazos estrechos con la Secretaría de Salud del Estado, donde gestionamos ser-vicios gratuitos como unidades móviles para realizar mastografías, para la detección oportuna. Además somos el vínculo entre dicha secretaría y las instancias Municipales de las Mujeres en los 39 municipios del esta-do, logrando así acercar los servicios de salud, el conocimiento y los mecanismos que les permitan a las mujeres de todo el estado, tener un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Como estrategia preventiva de salud,

para lograr el bienestar integral de las mujeres, contamos con servicios

profesionales de nutriólogas que brindan

atención gratuita

FOTO

: SH

UTT

ERST

OCK

18 | TODAS | JUNIO, 2017

Entrevista

FOTO

: CO

RTE

SÍA

Marcela Cristo, directora de Sustentabilidad y Fundación Grupo Modelo, habla acerca del programa de voluntariado de la compañía y la participación de las mujeres como piedra angular de este programa.

El proyecto que comenzó en 2014 con colabo-radores de Grupo Modelo, actualmente abarca todo México; cuatro países más, y su objetivo es generar una mejora en las comunidades que lo re-quieran. El año pasado ya tenía en sus filas a 19,700 voluntarios de los cuales 76.9% eran mujeres.

¿Qué es el programa de voluntariado de Grupo Modelo?El programa de Voluntarios Modelo es una iniciativa de Fundación Grupo Modelo que tiene como objetivo promover, incentivar y reconocer el trabajo voluntario de todos los colaboradores del grupo, sus familias y la sociedad, dentro de los pilares de comunidad, medio ambiente y pro-moción del consumo responsable.

Para lograr nuestros objetivos, consolidamos alianzas con organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, con el propósito de canalizar adecuadamente los esfuerzos y contar con indi-cadores que nos ayuden a medir el impacto de nuestras acciones solidarias.

¿Cómo surge Voluntarios Modelo?El programa nació en 2014 como una iniciativa de los empleados de Grupo Modelo y sus familias para mejorar las condiciones de las comuni-dades en México.

El número de voluntarios ha aumentado de manera significativa. En 2015 pasamos a tener 19,000 voluntarios, y en 2016, 21,000.

Uno de los aspectos destacables de estas cifras es que no solo aumenta el número de volunta-rios cada año, sino que regresan año con año acompañados de cada vez más personas.

¿Qué rol tienen las mujeres en las campañas de voluntariado?Las acciones que nosotros realizamos no son exclusivamente para mujeres, aunque sí puedo asegurar que ellas han sido y son una pieza fun-damental en estas acciones en beneficio de las comunidades. También tenemos Organizaciones No Gubernamentales afiliadas, que realizan acciones específicas para la población femenina, como el logro de la igualdad de la mujer o el cuidado de las adultas mayores.

Las mujeres que participan en las campañas han sido mayoría cada año, pero poco a poco las cifras han ido bajando. ¿El motivo? Que ellas siempre vienen acompañadas de sus novios, esposos, hijos, sobrinos, nietos, etc.

¿Qué nos dice esto? Que la participación de las mujeres es fundamental, pues el rango de edad en las participantes oscila entre los 25 a 34 años y están en plena juventud.

¿Qué acciones contempla el programa para este año?El evento más importante que tenemos programa-do para estas fechas es la campaña de reforestación en toda la República para el día 10 de junio, y donde no va a faltar la participación femenina. El papel que desempeña la mujer a través de su participa-ción y promoción de las campañas es vital: este año tenemos un estimado de registros de 30,000 participantes, de los cuales, 65% son mujeres.

¿Cuánto ha incrementado la partici-pación de los empleados en el tiempo de vida de Voluntarios Modelo?Durante sus tres años de existencia, el progra-ma ha logrado sumar más de 360,000 partici-paciones voluntarias a nivel nacional, lo que

UN MODELO DE VOLUNTARIADO VERDE

POR: JAIRO CASTILLO

equivale a 1,800,000 horas de trabajo volunta-rio y más de dos millones de beneficiarios en los 32 estados del país. En 2014 empezamos con 4,500 voluntarios, al año siguiente se incrementó a 19,000 y en 2016 llegamos a 21, 000 participantes. Este año esperamos llegar a 30,000 colaboradores. Hoy en día, también estamos en Colombia, El Salvador, Honduras y Perú.

Anteriormente, este tipo de actividades habían sido específicamente para hombres, pero en la ac-tualidad hemos logrado un cambio cultural en este tipo de actividades. Lo anterior podría de-finirlo con la siguiente frase: “No todos pode-mos hacer lo mismo, pero podemos aportar de alguna manera”.

En las redes sociales puedes ver la constante respuesta de las usuarias, en aspectos como la inclusión de sus seres queridos en las campañas de voluntariado, y en la página de Voluntarios Modelo al top de voluntarios con más horas de labor realizadas, entre las que se encuentran algunas mujeres.

JUNIO, 2017 | TODAS | 19

En los últimos años he compartido mi experiencia respecto al uso de la copa menstrual. Cómo fue que este invento del siglo pasado ha causado revuelo, polémica e incluso a lla-mados de las mismas autoridades sanitarias a cesar su producción en un país como México. Por otro lado, ha contribuido al empoderamiento de las mujeres sobre su

cuerpo y su cooperación para disminuir el impacto ambiental que genera nuestro desecho, muchas veces, mensual.

Haciendo un recuento sobre lo que impacta la menstruación en todos los aspectos de la vida de las mujeres, desde la menarquia (primer periodo), este tema aún tabú, lo que significa en la so-ciedad en general: Ya es mujer. ¿Y? ¿Cómo comenzamos a cuidar nuestro ciclo reproductivo? ¿Qué información tenemos sobre lo que le va a pasar a nuestro cuerpo? ¿Qué hacer con estas hormonas? ¿Cómo reconocernos como mujeres de ciclos? ¿Cómo lidiar con el entorno?

No daré cátedra de lo que creo, sino provocar en todas, un ejercicio de intros-pección profundo respecto a lo que nos sucede cada ciclo menstrual, cómo nos relacionamos con este, así como qué métodos utilizamos para recabar lo que naturalmente nuestro cuerpo des-echa. Pareciera que automatizamos “nuestros días”, y en contraparte, existen quienes lo aprovechan como un renacer, purificación, un diálogo interior hacia la esencia de lo femenino.

Respecto de lo que usamos (toallas sanitarias y tampones, por poner ejemplos comunes), hay estudios que hablan del impacto ambiental que

El impacto ambiental que las mujeres producen durante toda su vida reproductiva es otro factor que se debe tomar en cuenta, y optar por las nuevas alternativas ecológicas que existen.

EL CICLO FEMENINO Y EL MEDIO AMBIENTE

ILU

STR

ACI

ÓN

: SH

UTT

ERST

OCK

Consejo Social

las mujeres producimos a lo largo de nuestra vida reproductiva, cuando seguimos menstruando. Cito: El impacto ambiental de los implementos de higiene femenina es otro factor para tomar en cuenta. Las matemáticas resultan ya escandalosas: las mujeres menstrúan en promedio 40 años. En cada ciclo pueden llegar a utilizar aproximadamente 20 tampones o toallas, para un gran total de alrededor de 9,600 de estos elementos durante su vida.1 Además, estudios dicen que los químicos utilizados para procesar los algodones de estos productos desechables, son altamente tóxicos y

nocivos para la salud vaginal, los cuales pueden ser cancerígenos y alérgicos.2

Sobre las alternativas, varían, tanto la copa menstrual, regularmente fabri-cada de silicona médica, con sus pro y contras con una duración efectiva de 10 a 15 años, cuyo costo va desde los 280 pesos, toallas de tela, etcétera. Van rompiendo esquemas de consumo, de reapropiación de las mujeres sobre sus cuerpos, de volver a lo simple y práctico para cuidar nuestro cuerpo. Son solo invitaciones a que investiguemos, nos informemos sobre lo que usamos y su relevancia en nuestros renaceres lunares y quizás, si

desde niñas aprendemos esto, contribuimos a que las nuevas generacio-nes de mujeres prevengan la violencia en contra de ellas, e incluso apoyen a otras mujeres a detenerla. Sí, un sueño posible, y de todas.

[1] http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/menstruacion-

el-danino-tabu-que-tiene-este-proceso-natural/35847

[2] http://www.scielosp.org/pdf/spm/v56n5/v56n5a25.pdf

El impacto ambiental de los implementos de higiene femenina es un factor importante para

tomar en cuenta

Amparo Natalia Reyes Andrade,Consejera Social

del Inmujeres.

AMPARO NATALIA REYES ANDRADE

20 | TODAS | JUNIO, 2017

Cuando en 1990 me embarqué en el submarino francés Nautile, para estudiar la fauna del fondo marino del Golfo de California, sabía que nunca más podría renun-ciar a mirar la riqueza de nuestras aguas marinas. Su inmenso significado. Hoy sé que es necesario conservarlas para la buena vida de la humanidad.

Estudié en el Colegio Alemán de la Ciudad de México, ahí, en su club, empecé a nadar desde muy chica, me di cuenta de cómo me gustaba el agua, eso me llevó a los lagos, las costas y los mares; mi madre médica y mi padre neurólogo se horrorizaron cuando en la secundaria yo quería estudiar artes plásticas o arqueología. Dijeron que no. El jaloneo vino después, seguro en la prepa. Así que acordé con mi padre estudiar algo ligado con la ciencia. Nunca pensé si ello tenía que ver con ser mujer.

Nadé en la alberca Olímpica, en una alberca de la colonia Roma, en un equipo de la UNAM recorrí muchos espacios. Estoy interesada en la conservación tal vez por mi conocimiento de la importancia de las personas, en un tema que no generaría ningún tipo de competencia. Eso no me gusta. Mi madre se jubiló como médica de la clínica del IMSS que está en la calle de Naranjo, en la Colonia Santa María, eso era medicina social, seguro aprendí. Claro, a todo mundo en casa le hubiera gustado que estudiara medicina.

Finalmente estudié biología, en la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. No hice mi examen en la UNAM porque estaban en huelga y luego me encantó el plan de estudios, todas las materias tenían nombres raros. Me especialicé en hidrobiología, una especialidad todavía poco conocida. Mi maestría fue de Oceanografía en la UNAM y mi doctorado en Ciencias del Mar.

A los 22 años era ya oceanógrafa. Mi pasión por el mar, mis sueños, del mar profundo a la Antártida (donde exploré unas semanas) le han dado sentido a mi vida. Me hace feliz el buceo, la flauta barroca y la fotografía. Me he internado al fondo del mar desde hace casi 30 años, buscando respuestas para su conservación.

En 1990 realicé mi primer viaje en un submarino francés para estudiar la fauna del fondo marino del Golfo de California. En 2003 descubrí en la Sonda de Campeche el único volcán de asfalto marino que se conoce y seguí estudiando este ecosistema en campañas conjuntas con científicos alemanes y estadounidenses.

En mi primer buque bajamos a 2,000 metros de profundidad a una velocidad de un metro por segundo. La luz se iba reduciendo, pasamos por la sombra de la penumbra hasta la zona de oscuridad. En el fondo, el submarino prendió los reflectores y me asomé a la escotilla. Nuestro

Desde muy pequeña Elva Escobar Briones se dio cuenta de su pasión por el mar, lo que la llevó a realizar sus estudios de Biología en la UAM y su Maestría y Doctorado en Oceanografía Biológica en la UNAM. Actualmente dirige el Instituto de Estudios del Mar y Limnología de la UNAM.

EXPLORADORADE MARES

objetivo fue estudiar los Ecosistemas del Mar Profundo como una forma de contribuir al conocimiento requerido para su uso sustentable y tomar decisiones sobre su manejo y conservación.

Me han dicho que soy una exploradora intrépida. Viajo en barcos de investigación equipados con lo último en tecnología, como submarinos robotizados, con el afán de resolver algunos enigmas del fondo del mar.

Y nunca me ha dado miedo. En el mar profundo se mueve todo, es un espacio que no tiene que ver con lo que pasa en la tierra; cuando el mar está gris y poco transparente, es cuando está contaminado. Pero no me da miedo. Solo sentí miedo cuando me nombraron directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología; nunca había ocupado un puesto. No es igual coordinar proyectos, incluso en Naciones Unidas; compartir con físicos, ingenieros, biólogos o arqueólogos, que organizar la vida de 119 personas, casi la mitad, mujeres.

Los mares de México son bellos, tienen vida inimaginable, son una fuente de riqueza, por eso hay que conservarlos. Ahora que trabajo con mis maestros y mis maestras, sumergida en las cubiertas de plata, aprovechó la tecnología, puedo participar desde mi pantalla de la computadora, ando en Mazatlán o Puerto Morelos; mis compañeros o com-pañeras exploran los manglares o el fondo del mar; puedo participar. Porque desde la silla de la dirección puedo embarcarme tres veces en todo el año.

Me hace feliz tener mi fantasía presente, estar viva cuando la humanidad llegue a otros planetas o descubrir la vida fuera de la tierra; tener mi mejor amigo en mi esposo, Javier, y disfrutar de la pintura renacentista e impresionista y un libro de biografías de exploradores y navegantes en mi mesa de noche.

Testimonio

FOTO

: CO

RTE

SÍA

JUNIO, 2017 | TODAS | 21

Eel pasado mes de abril se tuvo la reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en la Ciudad de México, engalanada como cada año, por los árboles de jacaranda.

Posterior al acto inaugural, llevado a cabo por nuestro presidente Enrique Peña Nieto, el cual mediante un de-

creto instala en nuestro país el “Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” impulsado por la ONU. El presidente exhortó a la Secretaría de Hacienda a considerar un presupuesto 2018 acorde a la Agenda 2030.

Menciona que, mediante la creación de este consejo, se busca asumir no solo un compromiso sino también una voluntad permanente con los esfuerzos de los representados para lograr una mejor nación y por consecuencia un mejor mundo.

Por otro lado, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, desarrolló su participación, al cuestionar el camino que se tuvo que recorrer para llegar a este punto, y explicando brevemente la estructura de la CEPAL para que se estudien los avances de la Agenda 2030, una agenda universal, indivisible e inte-gradora en los tres ejes principales, que son: medio ambiente, salud y educación.

Menciona cinco puntos importantes para lograr el estado de bienestar los cuales son:1. Configurar mercados con políticas sociales. 2. Bajar impuestos.3. Más espacio para política nacional a favor del empleado con coope-

ración y comunicación.4. Resolver en nuestros países de origen la crisis migratoria.5. Proteger el planeta y el derecho de las futuras generaciones.

La CEPAL es una esperanza para los logros en salud, medio ambiente y educación que se tienen hasta el momento.

LA AGENDA PENDIENTE

FOTO

: CO

RTE

SÍA

Consejo Consultivo

Narra que en el horizonte para el 2030 se debe de recuperar la cooperación internacional, eliminar la pobreza y fortalecer la igualdad, equilibrar económicamente a países desarrollados y subdesarrollados, así como también, construir capacidades para abrir el abanico aún más hacia la sociedad civil.

Nos habla de tres pilares para la acción y la cooperación. Un presu-puesto robusto, planes de integración de la sociedad civil y presupuesto para esta y cuidar los flujos lícitos e ilícitos que no paguen impuestos.

En la medida que avance esta agenda se reflejará en condiciones óptimas para las mujeres. Todas las instancias se alinean en acciones ambiciosas y sólidas por los convenios firmados de estos 193 países y la creación

e importancia de los consejos para acelerar e invertirle gran variedad de recursos, no solo económicos.

Este consejo tiene amplia representati-vidad tanto de legisladores federales y gobernadores, como organismos interna-cionales, iniciativa privada y la academia.

Se deben lograr los diecisiete objetivos contemplados y las 169 metas.

“… un día nos volvimos por fin un país ideal; instalamos la razón en lugar del delirio y el derecho en lugar del abuso. Entendimos el papel unificador, dignifi-cador, del Estado; protegimos la República, que es la madre, para poder amar la de-

mocracia, que es la hija; domamos las pasiones políticas y definimos y vivimos los valores comunes. Los maestros volvieron hacer los arquitectos, los húsares del país; el último mentiroso emigró a la Conchinchina y el último ladrón fue encerrado en el reclusorio. Dimos lugar y respeto al trabajo y entendimos que el conformismo puede disfrazarse de revolución. Despreciamos el recurso de la violencia. Los medios de comunicación prefirieron ser anti poder, a ser un nuevo poder abusivo. Un día nos pusimos a construir una civilización original y tolerante y dejamos de utilizar como bandera desecha, aquella que otros en el pasado, hicieron…” el manual del ciudadano contemporáneo busca realizar este hermoso sueño.

En la medida que avance esta agenda de 2030, se podrá ver reflejada

en condiciones óptimas para las mujeres.

Mtra. Rosa Susana Campos Romero,

Consejera Consultiva de Inmujeres.

ROSA SUSANA CAMPOS ROMERO

22 | TODAS | JUNIO, 2017

RecomendacionesPOR: JAIRO CASTILLO MILENIO / FOTOS: CORTESÍA

LIBRO

ENTÉRATEPELÍCULAS

PÁGINAS WEB

“La princesa Mononoke” cuenta la historia de Ashitaka, un príncipe que debe abandonar su pueblo debido a una maldición y al partir se entera que los dioses del bosque luchan por conservar su naturaleza intacta, mientras un grupo liderado por Lady Eboshi amenaza con destruir el bosque para obtener hierro y construir armas de fuego. En esa travesía conoce a San, una chica adoptada por los lobos y que lucha junto a ellos para conservar la naturaleza. La película contiene un fuerte men-saje ambientalista que muestra el compromiso de Miyazaki, el director de la película por los personajes femeninos fuertes, lo cual no es nuevo, ya que el empoderamiento femenino está latente en todas sus producciones.

LA PRINCESA MONONOKETítulo original: Mononoke-himeDirector: Hayao MiyazakiPaís: JapónDuración: 2h 15mAño: 1997

MUJERES EN PRO DEL AMBIENTECleantech Challenge México es una iniciativa que busca el fortalecimiento de las empresas mexicanas con base en tecnología limpia. Cada año impulsan la economía verde mexicana mediante un proceso abierto de incubación y aceleración, a través de un concurso para emprendimientos de tecnología lim-pia que contrarrestan los efectos del cambio climático. Lo más importante de esta iniciativa es que el año pasado, muchos de estos proyectos tenían como líderes a mujeres, con lo que las expectativas de que este año se definen en estas palabras: “Creemos en el talento transformador femenino, es por eso que impulsamos el empoderamiento emprendedor. Este año, 19% de las propuestas recibidas en Cleantech Challenge México, son lideradas por #mujeres #YoSoyCleantech”.

¿CUÁNTO CONTRIBUYES A CUIDAR NUESTRO PLANETA?Cada vez son más las personas que se preocupan por el daño que dejan en su paso por este planeta; así que, con estos dos sitios tú también podrás enterarte y emprender acciones que reduzcan el impacto:

1)Cuida tu huella: aquí podrás enterarte de tu huella de carbono y el que tanta energía consumes, el agua que utilizas, los kilómetros re-corridos en transporte y los residuos que produces. Si quieres más información, visita: http://tuhuellaecologica.org/index.htm

2)Plastic Footprint: en esta sencilla aplicación de Greenpeace, en la que el único requisito será poner tu nombre. Con esta herramienta serás capaz de calcular el plástico que usas en un año. Además, podrás compartirlo en Facebook o Twitter para generar consciencia. Si quieres más información, visita: https://secure.greenpeace.org.uk/page/con-tent/plastics-calculator

El ecofeminismo surge como una respuesta a la explotación, la degradación del planeta y su conexión con la subordinación y opresión de las mujeres.Este libro plantea dudas y ofrece respuestas respecto de los problemas actuales que vive el planeta, como los medioambientales y su relación con las nuevas guerras. Ecofeminismo establece que estas cues-tiones deben resolverse tanto en las sociedades industrializadas como en las del Tercer Mundo. Las autoras plantean el Ecofeminismo como una alternativa que pone en duda los conceptos derivados de la cultura como son la economía, el progreso y la ciencia, en donde existe una relación entre la opresión patriarcal y la destrucción del planeta.

ECOFEMINISMO MARÍA MIES Y VANDANA SHIVA ICARIA EDITORIAL

JUNIO, 2017 | TODAS | 23

Breves

INMUJERES E INAI FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN

Se celebra el 5 de junio y es el evento anual más importante para promover la acción en favor del medio ambiente. El tema de este año fue “Conectar a las personas con la naturaleza”. La ONU nos anima a salir al aire libre y adentrarnos en los espacios naturales para apreciar su belleza y su valor, y a impulsar el lla-mamiento a la protección de la Tierra, nuestro hogar común.Es difícil asignar un valor monetario a los beneficios de la naturaleza. Por ejemplo, el aire limpio no solemos apreciarlo, hasta que pasa a ser un bien escaso. Los economistas están desarrollando ma-neras de medir el valor multimillonario de los denominados “servicios ambientales”, que abarcan desde proporcionar la calidad de vida y las comodidades necesarias, o sea garantizar que la vida, como la conocemos, exista y con calidad, aire puro, agua limpia y accesible, suelos fértiles, selvas ricas en biodiversidad, alimentos nutritivos, entre otros.Las mujeres rurales pasan su jornada diaria “en conexión con la naturaleza” y son conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, de los efectos del cambio climático o de la sobreexplotación.

PARTICIPACIÓN POLÍTICADE LAS MUJERES EN TAMAULIPAS

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2017

En el Congreso de Tamaulipas se llevó a cabo la firma del protocolo de actuación para atender la violencia política contra las mujeres y se firmó el convenio para la instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres.Las actividades fueron encabezadas por el gobernador del Estado, Francisco García Cabe-za de Vaca, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) Lorena Cruz Sánchez y la presidenta del Tribunal Electoral Federal, Janine Otálora Malassis.

En su oportunidad, Cruz Sánchez, señaló que en Tamaulipas hay un avance sustancial en materia de paridad de género, donde 43.2% de sus integrantes son mujeres y casi se alcanza la paridad con 44% de la gobernanza de los municipios. Si tomamos en cuenta que en la mayoría de las entidades federativas existe rezago, por cada 100 municipios existen 14 mujeres que están al frente.

Ante un incremento de casos de maternidad en mujeres menores de edad en los dos últimos años, se instaló en Chihuahua el Grupo de Estrategia Es-tatal de Prevención de Embarazos en Adolescentes (GEPEA), y se tomó la protesta de los integrantes de este organismo, en acto efectuado en el Palacio de Gobierno, encabezado por el Gobernador Javier Corral Jurado.

Por su parte, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del INMUJERES, dijo que el objetivo nacional de la estrategia, es reducir 50% los embarazos en mu-jeres de entre 15 y 19 años de edad, así como erradicar en su totalidad el embarazo de niñas entre 10 y 14 años de edad, meta que se pretende al-canzar en el año 2030.

Además,“se requiere educar en sexualidad, planificación familiar y res-peto, porque no es solo pensar en la prevención de embarazos, sino en un asunto de saber decir no, así como asumir responsabilidad cuando algo así ocurre, más en una sociedad que busca ser equitativa para hom-bres y mujeres”, puntualizó.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: CHIHUAHUA

En el marco del foro Transparencia y acceso a la información, poder ciudadano para los derechos humanos y la igualdad, organizado por la comisionada María Patricia Kurcyzin Villalobos, el INAI y el INMU-JERES, quienes suscribieron un Convenio General de Colaboración, con el propósito de implementar acciones para incorporar la pers-pectiva de género y promover la cultura de la igualdad en activida-des relacionadas con el acceso a la información, la protección de datos personales, la gestión documental y el gobierno abierto.

En su intervención, la Presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, reconoció el destacado papel del INAI para emitir reso-luciones que recuerdan a las instituciones públicas su obligación de brindar información pública y transparentarla.

“Con este Convenio, ambas instituciones sumamos voluntad, compromiso y colaboración para incorporar la perspectiva de género en diversas acciones y proyectos sobre acceso a la información, protección de datos personales, gobierno abierto y transparencia proactiva”, puntualizó.

La estrategia nacional busca reducir 50% los embarazosen mujeres de entre 15 a 19 años.

Durante la reunión se firmó el protocolo de actuación para atenderla violencia política contra las mujeres en Tamaulipas.

En el foro suscribieron un convenio para implementar acciones para incorporar la perspectiva de género y la cultura de igualdad.

Fuente: http://worldenvironmentday.global/es/%C2%ABestoy-con-la-naturaleza%C2%BB-en-el-d%C3%ADa-mundial-del-medio-ambiente

24 | TODAS | JUNIO, 2017

Numeralia

La salud de las mujeres relacionada con el medio ambiente en México

9,924

12.4%

4.7 millones 3.5 millones

3.3 millones8.2

7.8

48.1%

9.9%

5 kilos88%

4.7

2.3%

MUERTES DE MUJERES DE 40 AÑOS Y MÁS DEBIDO A

ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS (EPOC) SE REGISTRARON

EN 2015; ES DECIR,49 DEFUNCIONES POR CADA

100,000 MUJERES DE 40 AÑOS Y MÁS. ESTE PADECIMIENTO SE

ASOCIA AL TABAQUISMO Y A LA INHALACIÓN DE HUMO DE

LEÑA, AL UTILIZAR ESTE COMBUSTIBLE PARA COCINAR.

DE VIVIENDAS UTILIZABAN LEÑA O CARBÓN PARA

COCINAR EN 2015.

DE FAMILIAS USABAN ESTUFA O FOGÓN Y ESTAS NO

DISPONÍAN DE CHIMENEA.

DE VIVIENDAS EN LOCALIDADES RURALES, DE UN TOTAL

DE 7 MILLONES, UTILIZABAN LEÑA O CARBÓN PARA COCINAR EN EL 2015.

SOLO 1 DE CADA 4 TENÍA CHIMENEA EN SU

REGIÓN O ESTUFA.

MILLONES DE VIVIENDAS CARECÍAN DE AGUA ENTUBADA EN SU

VIVIENDA, Y

MILLONES NO CONTABAN CON DRENAJE CONECTADO A LA RED

PÚBLICA EN EL 2015.

DE LAS MUERTES POR ENFERMEDADES DIARREICAS

PODRÍAN EVITARSE CON MEJORAS EN HIGIENE, ACCESO

AL AGUA POTABLE Y EL ACCESO A INSTALACIONES MEJORADAS

DE SANEAMIENTO. DE LAS MUJERES ADULTAS SON AFECTADAS POR EL

TABAQUISMO.

DE LEÑA DIARIOS SON USADOS EN LAS ZONAS RURALES POR

FAMILIAS PARA ENCENDER LOS FOGONES TRADICIONALES,

LOS CUALES DISPERSAN EL HUMO POR TODA LA CASA.

DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS SE DEBEN A UN ABASTECIMIENTO DE AGUA

INSALUBRE Y A UN SANEAMIENTO E HIGIENE

DEFICIENTES, DE ACUERDO CON LA OMS.

MILLONES DE MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS, DEDICAN

UN PROMEDIO DE 2.2 HORAS A LA SEMANA

PARA ACARREAR Y/O ALMACENAR AGUA, SEGÚN

DATOS DEL 2014.

DEL TOTAL DE MUERTES DE MENORES DE CINCO AÑOS EN

2015 FUERON POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTESTINALES.

Mortalidad

Disponibilidad de agua

Tabaquismo

Fuentes: INMUJERES, a partir de SS, Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2015. [en línea], Organización Meteorológica Mundial [OMM – WMO] y Comisión Nacional del Agua [CONAGUA] (2008). Interrelaciones Agua y Salud Pública en México. Informe OMM/ PREMIA. Disponible en https://sites.google.com/a/wmo.int/mx/infospremia/premiagen, Citado por INEGI, Estadísticas a propósito del día del niño (30 de abril). Nota de prensa del 27 de abril de 2016., INMUJERES con base en INSP, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 y 2012. Bases de datos, OMS, Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud. Consultada en http://www.who.int/water_sanitation_health/

facts2004/es/ (29 de mayo de 2017), INMUJERES a partir de INEGI, Encuesta Intercensal 2015. Tabulados básicos, INMUJERES con base en INMUJERES-INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2014. Base de datos, SEMARNAT, Estufas ecológicas ahorradoras con chimenea, beneficio ambiental y de salud para la población. Consultado en http://www.gob.mx/semarnat/

articulos/estufas-ecologicas-ahorradoras-con-chimenea-beneficio-ambiental-y-de-salud-para-la-poblacion Conoce más, visita: www.estadistica.inmujeres.gob.mx

Cocinas de leña

DE JÓVENES ENTRE 20 A 29 AÑOS CONSUMEN TABACO.

ILU

STR

ACI

ON

ES: S

HU

TTER

STO

CK

ConvocatoriaCuéntame Tu Historia

Concurso

Cuéntame Tu Historia

Concurso

El Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gober-nación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Procuraduría Gene-ral de la República convocan:

A mujeres migrantes mexicanas y extranjeras de dieciocho años en adelante, a narrar su testimonio como mujer migrante, incluyendo propuestas que, en su opinión, se puedan tra-ducir en medidas o acciones que pudieran instrumentarse para eliminar las di�cultades que enfrentaron.

Para los �nes de esta Convocatoria, podrán participar:

• Las mujeres mexicanas que actualmente residen en una entidad federativa distinta a la que nacieron, las que actualmente residen en otro país, o las que retornaron al país des-pués de haber vivido en otro.

• Las mujeres extranjeras que actualmente residen en México

Los premios para cada categoría son los siguientes:

1° lugar: $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) 2° lugar: $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.)3° lugar: $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) Tres menciones honorí�cas por cada categoría de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) cada una.

Descarga la convocatoria completa en: http://aplicaciones.inmujeres.gob.mx/mujermigrante

www.gob.mx/inmujeres