Mensajes televisivos

11
Karla Iveth Flores Mata 1448443 Semiótica de los mensajes Televisivos Introducción Al haber analizado diversas fuentes acerca de lo que implica conocer los mensajes televisivos que implica conocer, los mensajes cinematográficos y enfocándonos en cuanto a los mensajes televisivos, los noticieros, cuales podrían o son los efectos que causan en los televidentes y como se integran los signos visuales en ellos; todo esto desde un punto semiológico. Ya que desde el punto de vista de la semiótica, sabemos que es importante conocer todos estos signos que nos muestran los medios; en este caso los mensajes televisivos y que significados muestran Semiótica de los mensajes televisivos Como sabemos en la actualidad la televisión es un medio de comunicación comúnmente visto por la mayoría de las personas, inclusive es el que mayor audiencia tiene; es así como se considera muy importante el analizar estos mensajes que transmite desde el punto semiótico. Los noticieros son de gran importancia para la humanidad ya que por ellos podemos darnos cuenta de lo que sucede en nuestro exterior; y gracias a ellos podemos conocer lo que

Transcript of Mensajes televisivos

Page 1: Mensajes televisivos

Karla Iveth Flores Mata

1448443

Semiótica de los mensajes Televisivos

Introducción

Al haber analizado diversas fuentes acerca de lo que implica conocer los

mensajes televisivos que implica conocer, los mensajes cinematográficos y

enfocándonos en cuanto a los mensajes televisivos, los noticieros, cuales

podrían o son los efectos que causan en los televidentes y como se integran

los signos visuales en ellos; todo esto desde un punto semiológico.

Ya que desde el punto de vista de la semiótica, sabemos que es importante

conocer todos estos signos que nos muestran los medios; en este caso los

mensajes televisivos y que significados muestran

Semiótica de los mensajes televisivos

Como sabemos en la actualidad la televisión es un medio de comunicación

comúnmente visto por la mayoría de las personas, inclusive es el que mayor

audiencia tiene; es así como se considera muy importante el analizar estos

mensajes que transmite desde el punto semiótico.

Los noticieros son de gran importancia para la humanidad ya que por ellos

podemos darnos cuenta de lo que sucede en nuestro exterior; y gracias a ellos

podemos conocer lo que pasa alrededor del mundo; los noticieros televisivos

junto con el periódico son fuentes de información para todos nosotros; sin

embargo sabemos que la televisión lleva más ventaja en cuanto a el periódico

ya que las noticias de la televisión pueden inclusive darse en el momento y en

el periódico después de que sale los titulares de la mañana ya no se puede

volver a colocar otra noticia. Es así como volvemos a retomar que la televisión

es de gran importancia.

Page 2: Mensajes televisivos

Los noticieros tienen una estructura que se basa en tener categorías de las

noticias como por ejemplo locales, internacionales, etc. esto es para que exista

la diferencia ya que cada una tiene diferentes códigos y para que el televidente

le pueda dar su connotación adecuada a lo que está viendo y exista confusión

en los televidentes.

Un informativo televisivo es un eje de programación de las cadenas de

televisión, basado en la actualidad informativa. Se articula en diferentes tipos

de programas, que, en líneas generales, se corresponden con los géneros

tradicionales del periodismo escrito, tales como la noticia, el reportaje o

la entrevista. A continuación se destacan algunos de ellos:

- Telediario o informativo diario (en España), noticiario o noticiero (en

América Latina). Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata

de la información de los acontecimientos más sobresalientes del día,

transmitida por televisión. Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se

emiten en varias ediciones, algunas de las cuales son coincidentes con los

momentos de mayor consumo televisivo del día (en la sobremesa o

mediodía y en el prime time). Abordan la actualidad preferentemente a

través de noticias. Serían equivalentes a los diarios de la prensa escrita.

- Magazine informativo. Es un tipo de programa, de emisión generalmente

semanal, en el que se combinan géneros periodísticos distintos a la noticia.

Suelen incluir entrevistas, reportajes y/o debates, con los que abordan uno o

varios temas informativos desde una perspectiva analítica, diferente a la mera

exposición de los hechos que se realiza en una noticia. Se

corresponderían con las revistas o semanarios del periodismo escrito.

- Estelares. Son programas de plató, en los que un grupo de invitados,

moderados por uno o varios conductores, debate sobre uno o varios

asuntos informativos, con el objetivo de ofrecer el mayor número de

perspectivas posibles. Es frecuente que incorporen diferentes piezas video

gráficas (un reportaje, un documental, una encuesta...), con las que ilustran el

tema planteado.

Page 3: Mensajes televisivos

-Programas de entrevista.

- Programas de reportaje.

Según Martínez Albertos, la noticia corresponde a un hecho verdadero, inédito

o actual, de interés general, que se comunica a un público que puede

considerarse masivo, una vez que ha sido recogido interpretado y

valorado por los sujetos promotores autorizados para la difusión, pero el autor

le hace la crítica señalando que la noticia no es un hecho, sino la narración de

un hecho, en segundo lugar la veracidad de la noticia es cuestionable ya que

existen noticias falsas y no por ello dejan de ser noticias, y en un tercer punto el

concepto de noticias no lleva inserto el concepto de verdad. Moles por otro

lado sitúa a la noticia como una narración de un suceso, de una parcela de la

vida individual o colectiva, de algo verdadero o fingido, probado o no. Por todo

esto no es fácil definir el concepto de noticia, ya que solo una definición de ella

la llevaría a la equivocación, y tampoco existe un concepto universal de

noticia, ya que esta es producto de una sociedad concreta.

El autor nos simplifica diciendo que la definición se puede albergar en dos

grandes grupos: el primero nos señala que la concepción de noticia es como un

espejo de la realidad, conocida como la concepción tradicional, donde

esta ya es algo realizado; y el segundo donde la noticia concebida como una

construcción de la realidad.

La estructura del noticiero televisivo.

Las noticias se emiten en bloques temáticos. De esta forma se asegura

el equilibrio en el interés, ya que cada bloque comienza con la noticia

más importante del día en ese ámbito. Además la agrupación de noticias del

mismo núcleo temático evita que el espectador se despiste.

El bloque noticioso de un telediario coincide con el concepto de "sección"

acuñado en la prensa escrita. De hecho, el telediario toma como modelo la

estructura de los periódicos. La portada o primera página equivale a los

titulares o sumario del informativo televisivo. Cada bloque se identifica con

Page 4: Mensajes televisivos

características especiales en la pantalla. Estas características aparecen en

forma de faldones, termómetros, sobreimpresión de infografías, y otros

procedimientos. De esta forma aparecen las ráfagas de separación con un

fondo sonoro neutro.

Signos visuales en las imágenes televisivas. La imagen es un signo, por lo

que, una vez creada, se puede repetir infinitamente. Sin embargo, no ha sido

así durante la historia de la humanidad, en oposición a lo que ha pasado desde

tiempos inmemoriales en el caso del signo competidor, la palabra. Desde la

prehistoria hasta hace poco ha predominado la imagen única, aunque ya

durante el renacimiento se empezaron a inventar procedimientos que

permitirían su reproducción, de la xilografía hasta la actual impresora

láser. Gracias a la computadora, la imagen por fin puede realizar otra

característica del signo prototípico, puede constar de elementos repetibles

y acabados, como la lengua, aunque en la forma particular de las imágenes.

Cuando la imagen pasa de la simple reproducción mecánica a la

producción digital, como en el caso de la imagen virtual, tiende, por otro lado,

a perder su calidad de signo, o así lo parecería. Quizás ya la imagen televisiva

podría estar a punto de confundirse con la realidad misma

La imagen es primero superficie. Y como superficie se vuelve signo. Nuestra

tarea es estudiar en qué sentido es signo antes de reproducirse sin límites y

antes de presentarse como el resultado de combinaciones infinitas de

elementos mínimos. Pero también es necesario entender de qué

propiedades del signo surge la posibilidad de la reproducción y, más tarde,

la producción a partir de elementos mínimos y por qué, al mismo tiempo, su

calidad de signo parece hoy precaria.

Narrativa e ideología de la televisión. Alguna de esas características pueden

ser examinadas en base a la investigación empírica. Otros, por los

procedimientos prácticos y de rutina seguidos por el personal, referentes a

objetivos y expectativas, que pueden aclararse por medio de un enfoque

interpretativo más contextual, por ejemplo, de análisis de procesos seguidos en

un programa televisivo especial: además del contexto institucional en que se

produce el programa, incluyendo los diferentes procesos de toma de

Page 5: Mensajes televisivos

decisiones y la asignación de recursos , tendríamos que analizar en

detalle el proceso de la escritura de guiones, selección de actores,

filmación, edición y programación. Habría que analizar los procedimientos

que se siguen en la estructura articulada. Entre los rasgos estructurales

que podemos resaltar, en el análisis de la televisión, encontramos: la sintaxis,

el estilo, el tono, el idioma, la yuxtaposición de las palabra y la imagen;

los ángulos, colores y secuencias del imaginario utilizado; la estructura de la

narración o argumentación; el grado en que la estructura argumentativa

de la narración permiten la derivación a tramas secundarias, las digresiones

o el desacuerdo; el uso de recursos tales como el flash back y la sobre posición

de voces, la manera en que la tensión se combina con rasgos tales como el

humor, la sexualidad, la violencia; las interconexiones entre programas

particulares que forman parte de un todo, con una secuencia finita o abierta.

Estos y otros rasgos estructurales y configurativos de los mensajes

televisivos, pueden analizarse mediante gran número de posibilidades

técnicas, que van, desde las diferentes formas de análisis de contenido,

hasta los varios tipos de semiótica, narrativa y análisis del discurso. Sin

embargo, es indispensable señalar, que los rasgos de la estructura interna de

los programas, tienen ciertos límites. En primer término, es un análisis de

producto que extrae esta estructura del proceso de producción y difusión. Y da

a considerar las condiciones sociales e institucionales, en que se producen y

transmiten los mensajes en los medios. El análisis de los rasgos

estructurales internos, de los mensajes, de lo que se produce para los

medios, es también limitado si no considera y tiene bien en cuenta, la

recepción y apropiación por parte de terceros, de estos mensajes que se

transmiten. Es decir, no se toma en cuenta el sentido que estos mensajes

tienen para los individuos que lo ven, escuchan y leen. Tampoco se

interiorizan de las maneras en que estos individuos interpretan, aceptan o

rechazan, o incorporan los mensajes, a sus modos de vida. Este aspecto es

sumamente importante y se debe tener como prioridad en el contexto del

mensaje y del destino final. Su salida por la pantalla. La recepción y

apropiación de los mensajes a través de los medios es el tercer aspecto de

la comunicación masiva, que requiere también ser sujeto de análisis.

Page 6: Mensajes televisivos

En el estudio de la televisión podemos examinar, a través de un análisis

socio-histórico, las circunstancias específicas y las condiciones

socialmente diferenciadas de las que los individuos reciben mensajes

televisivos. Por circunstancias específicas se determinan los enfoques tales

como ¿En qué contextos? ¿En compañía de quién? ¿Con qué grado de

atención, consistencia y comentario los individuos ven los programas, o las

series de programas de diferentes tipos? Las condiciones socialmente

diferenciales: ¿cómo varía la recepción de los mensajes de acuerdo a

consideraciones tales como: clase, sexo, edad, ascendiente étnico y país

receptor? Estos interrogantes pueden despejarse mediante una

investigación cuidadosamente diseñada que utilice entrevistas estructuradas

para explorar cómo los individuos y grupos de individuos entienden ciertos

programas particulares. Las entrevistas suelen proporcionar planillas de

llenado a través de interpretaciones de los receptores, que a su vez pueden

analizarse de diferentes maneras y con métodos de análisis formal o

discursivo y con diferentes enfoques. Los rasgos de uno de los textos, pueden

compararse y conjuntamente, se pueden aseverar juicios en relación a la

construcción del mensaje. El análisis discursivo de los textos, no elimina

la necesidad de interpretar los textos de los mensajes de los medios, en

forma creativa por parte del emisor o del receptor. Al utilizar el enfoque

formal de los rasgos estructurales, y el análisis socio-histórico de las

condiciones de producción/difusión y recepción/apropiación, el proceso de

interpretación busca explicar lo dicho y lo no dicho, lo que es afirmado o

explicado, representado y obscurecido de los mensajes de los medios y en los

textos de los receptores.

Busca explicar los posibles significados de los mensajes de los medios y

busca también mostrar cómo los receptores los entienden y los incorporan a

sus vidas. Como toda interpretación, este proceso necesariamente se

enmarca en las actividades cotidianas de los sujetos que conforman el

mundo social e interviene potencialmente, en ellas.

Tomando como fundamento este enfoque general, para el estudio de la

comunicación masiva, podemos retomar las implicaciones del análisis de

la ideología. Los intentos anteriores para analizar el carácter ideológico

Page 7: Mensajes televisivos

de los medios masivos, han tendido a concentrarse en la producción y

construcción del mensaje. Por lo tanto, los primeros teóricos y autores

críticos influenciados por esta orientación tendían a incluir los medios en el

análisis general de la industria cultural, argumentando que los imperativos

de la producción capitalista, con tendencia a ocupar el lugar de la

estandarización y repetición de los productos, no dejando espacio alguno

para la reflexión crítica. Estos teóricos tienden a dar por sentado que los

productos de las industrias culturales entorpecen las mentes de las masas,

las frustran, las cautivan y las incorporan al sistema para de ese modo,

reproducirlo.

Conclusión

Es así como finalizaríamos con el análisis de los mensajes televisivos que no

nadabas se tiene que analizar la imagen, sino que también interviene el audio,

es decir todas las palabras que nos transmiten los encargados de los medios

de comunicación, en este caso podemos decir que son los reporteros,

conductores de noticieros, productores, escritores, actores de serie novelas

etcétera, que cada imagen tiene que tener un signo y todo lo que nos

transmiten lo tiene ya sea signos primarios o secundarios que como ya

sabemos los primarios son los que tienen la intención de comunicarnos algo y

los secundarios los que no la tiene.

También podemos señalar que los códigos visuales tienen su relación con el

mismo código, con el objeto y con el intérprete, es decir que todos esos

códigos tienen un fin con cada persona.

Page 8: Mensajes televisivos

Bibliografía

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña:

Manchester University Press.