Mensajes cifrados usando el DNA

1
Mensajes cifrados usando el DNA (InfoBiology) En la época moderna se emplea el DNA y las características codificadas por él en el organismo, fenotipo, como mecanismo de protección de información. Sin embargo, una nueva historia se cuenta en el Departamento de Química de la Universidad de Tufts, Estados Unidos: InfoBiology. La protección de información se hace, desde hace mucho tiempo, utilizando fenotipos distintivos que hacen imposible el acceso a la información de alguien con un fenotipo distinto. A estos fenotipos se les conoce como cifradores biométricos. La palabra cifrado viene del antiguo vocablo árabe zifr, “cero”, de donde viene también “cifra”. La ocultación de mensajes es un actividad que se practica desde la Antigüedad, debido a la importancia de transmitir información que no estaba permitida a todas las personas. Desde entonces se han diseñados mecanismos complejos para el cifrado de mensajes. 1. En una placa perforada se colocan, en cada pocito, una cepa de bacteria transformada con proteína cromo- fluoresente. 2. Con micropipetas se toman las cepas de la placa perforada y se pasan al agar. 3. Con una hoja de nitrocelulosa o terciopelo se imprimen las colonias cultivadas en el agar. 4. La hoja de celulosa se envía en un sobre. 5. La hoja de celulosa se imprime sobre la superficie con medio de crecimiento adecuado (según las especificaciones del mensaje) 6. Se usa Esteganografía para Microarreglos de Microbios Impresos (SPAM por Steganograpfhy for Printed Microarrays of Microbes) y se lee el SPAM. Se irradia la placa con una longitud de onda específica. KAN’ AMP’ Ampicilina Kanamicina No selectivo Placa fuente Si en el mismo pocito se colocan dos cepas con diferentes plásmidos (por ejemplo, resistencias diferentes), al poner a crecer un mensaje en diferentes medios se pueden obtener mensajes diferentes. Un medio no selectivo (C) no nos dejaría leer el mensaje, y un antibiótico equivocado revelaría un mensaje falso. La traducción del código es por pares de pocitos, en función de un sistema alfanumérico septinario. Las proteínas fluorescentes toman un determinado tiempo en desarrollarse (8 horas) e incluso, con el paso del tiempo, una proteína puede generar a otra conforme pasa el tiempo acumulada en el citoplasma bacteriano. Así que después de determinado tiempo… el mensaje se autodestruiría (algo de lo que Ethan Hunt se sentiría aliviado ya que en la saga Misión Imposible siempre explotan). ¿Qué mensaje te dejó el cartel? Cifrados: A. This is a bioencoded message from the walt lab at tufts university 2011. “Este es un mensaje biocodificado del Laboratorio de Walt en la Universidad de Tufts, 2011” B. You have used the wrong cipher and the message is gibberish. “Has usado el cifrador equivocado y el mensaje es un galimatías.” C. No hay mensaje. Bibliografía: Manuel A. Palacios, Elena Benito-Peña, Mael Manesse, Aaron D. Mazzeo, Christopher N. LaFratta, George M. Whitesides, and David R. Walt (2011) PNAS Early Edition, 5pp [www.pnas.org/content/108/40/16510]. El mensaje al final de este cartel dice: “Si te infectas podrías contagiarte de un mensaje.”

Transcript of Mensajes cifrados usando el DNA

Page 1: Mensajes cifrados usando el DNA

Mensajes cifrados usando el DNA (InfoBiology)

En la época moderna se emplea el DNA y las características

codificadas por él en el organismo, fenotipo, como mecanismo de

protección de información. Sin embargo, una nueva historia se

cuenta en el Departamento de Química de la Universidad de Tufts,

Estados Unidos: InfoBiology.

La protección de información se hace, desde

hace mucho tiempo, utilizando fenotipos

distintivos que hacen imposible el acceso a

la información de alguien con un fenotipo

distinto. A estos fenotipos se les conoce

como cifradores biométricos.

La palabra cifrado viene del

antiguo vocablo árabe zifr,

“cero”, de donde viene

también “cifra”. La ocultación

de mensajes es un actividad

que se practica desde la

Antigüedad, debido a la

importancia de transmitir

información que no estaba

permitida a todas las personas. Desde entonces se han

diseñados mecanismos

complejos para el cifrado de

mensajes.

1. En una placa

perforada se

colocan, en cada

pocito, una cepa

de bacteria

transformada con

proteína cromo-

fluoresente.

2. Con micropipetas

se toman las cepas

de la placa

perforada y se

pasan al agar.

3. Con una hoja de nitrocelulosa o terciopelo se imprimen las colonias cultivadas en el agar.

4. La hoja de celulosa se envía en un sobre.

5. La hoja de celulosa se imprime sobre la superficie con medio de crecimiento adecuado (según las

especificaciones del mensaje)

6. Se usa Esteganografía para Microarreglos de Microbios Impresos (SPAM por Steganograpfhy for Printed Microarrays of

Microbes) y se lee el SPAM. Se irradia la placa con una longitud de onda específica.

KAN’

AMP’ Ampicilina

Kanamicina

No selectivo

Placa fuente

Si en el mismo pocito se colocan dos

cepas con diferentes plásmidos (por

ejemplo, resistencias diferentes), al

poner a crecer un mensaje en diferentes

medios se pueden obtener mensajes

diferentes. Un medio no selectivo (C) no

nos dejaría leer el mensaje, y un

antibiótico equivocado revelaría un

mensaje falso.

La traducción del código es por pares de

pocitos, en función de un sistema

alfanumérico septinario.

Las proteínas fluorescentes toman un

determinado tiempo en desarrollarse (8 horas)

e incluso, con el paso del tiempo, una proteína

puede generar a otra conforme pasa el tiempo

acumulada en el citoplasma bacteriano. Así

que después de determinado tiempo… el

mensaje se autodestruiría (algo de lo que

Ethan Hunt se sentiría aliviado ya que en la

saga Misión Imposible siempre explotan).

¿Qué mensaje te dejó el cartel? Cifrados:

A. This is a bioencoded message from the walt lab at tufts university

2011.

“Este es un mensaje biocodificado del Laboratorio de Walt en la

Universidad de Tufts, 2011”

B. You have used the wrong cipher and the message is gibberish.

“Has usado el cifrador equivocado y el mensaje es un galimatías.”

C. No hay mensaje.

Bibliografía: Manuel A. Palacios, Elena Benito-Peña, Mael Manesse, Aaron D. Mazzeo, Christopher N. LaFratta, George M. Whitesides, and David R. Walt (2011) PNAS Early Edition, 5pp [www.pnas.org/content/108/40/16510].

El

me

nsa

je a

l fi

na

l d

e e

ste

ca

rte

l d

ice

: “

Si

te i

nfe

cta

s p

od

ría

s c

on

tag

iart

e d

e u

n m

en

saje

.”