Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y...

21
DICIEMBRE 2018, NO 13 Newsletter de SOCHIAS Mensaje de la Directiva Estimados socios y socias, En nombre de la nueva directiva electa les damos la más cordial bienvenida a esta nueva edición del newsletter de SOCHIAS. Aprovechamos la ocasión primeramente para agradecer a la directiva saliente por su esfuerzo y dedicación al desarrollo y la divulgación de la astronomía en Chile durante los últimos dos años. Este esfuerzo sin duda ha permitido la representación de nuestra comunidad tanto en instancias nacionales como internacionales. Nuestra misión como directiva entrante no ha de ser menor y además de mantener las actuales representaciones (ESO, ALMA, GEMINI, CASSACA, Fundación parque astronómico, IAU, revista A&A, Contaminación lumínica, LARIM), pretendemos avanzar en la generación y consolidación de nuevas alianzas que permitan la expansión y posicionamiento de la astronomía como una ciencia multidisciplinar y de carácter global. Como una clara representación de esto último distinguimos la reunión anual binacional realizada en La Serena durante el pasado mes de Octubre (reunión AAA-SOCHIAS), donde no solo fuimos participes de exposiciones de un alto nivel científico, sino tambien pudimos conocer las diferentes actividades inclusivas y de divulgación que nuestros miembros realizan en Chile, además de las actividades propias de la comunidad Argentina. Por otra parte, destacamos la reciente adjudicación de fondos comite mixto para la realización de las Olimpiadas de Astronomía y Astronáutica 2019 y tambien para la representación de Chile en comite A&A. Iniciamos así este nuevo periodo trabajando activamente para la reanudación de fondos asociados a la participación de estudiantes en conferencias (Beca Adelina Gutierrez), parti- cipando en la planificación y coordinación de actividades para la semana de la Astronomía 2019, apoyando la realización del workshop LSST en Chile 2019, y colaborando, en conjunto con el LOC, a la preparación de la próxima reunión latinoamericana LARIM 2019 que se llevará a cabo a finales del año entrante en la cuidad de Antofagasta. En la presente edición los invitamos a enterarse de los recientes progresos científicos alcanzados por la comunidad, de las iniciativas científicas internacionales, de las diversas actividades de divulgación, y tambien a conocer a galardonadas astrónomas y astrónomos de nuestra comunidad. En nombre de la directiva electa quisieramos agradecer el apoyo prestado por la comunidad y esperamos representarlos de la mejor manera posible, Se despide cordialmente, — Daniela Barría Vicepresidente SOCHIAS Newsletter de SOCHIAS m www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Transcript of Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y...

Page 1: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

DICIEMBRE 2018, NO 13

Newsletter de SOCHIAS

Mensaje de la Directiva

Estimados socios y socias,En nombre de la nueva directiva electa les damos la máscordial bienvenida a esta nueva edición del newsletterde SOCHIAS. Aprovechamos la ocasión primeramentepara agradecer a la directiva saliente por su esfuerzo ydedicación al desarrollo y la divulgación de la astronomíaen Chile durante los últimos dos años. Este esfuerzo sinduda ha permitido la representación de nuestra comunidadtanto en instancias nacionales como internacionales.

Nuestra misión como directiva entrante no ha de ser menor y además de mantener lasactuales representaciones (ESO, ALMA, GEMINI, CASSACA, Fundación parque astronómico,IAU, revista A&A, Contaminación lumínica, LARIM), pretendemos avanzar en la generacióny consolidación de nuevas alianzas que permitan la expansión y posicionamiento de laastronomía como una ciencia multidisciplinar y de carácter global.Como una clara representación de esto último distinguimos la reunión anual binacionalrealizada en La Serena durante el pasado mes de Octubre (reunión AAA-SOCHIAS), dondeno solo fuimos participes de exposiciones de un alto nivel científico, sino tambien pudimosconocer las diferentes actividades inclusivas y de divulgación que nuestros miembros realizanen Chile, además de las actividades propias de la comunidad Argentina. Por otra parte,destacamos la reciente adjudicación de fondos comite mixto para la realización de lasOlimpiadas de Astronomía y Astronáutica 2019 y tambien para la representación de Chile encomite A&A.Iniciamos así este nuevo periodo trabajando activamente para la reanudación de fondosasociados a la participación de estudiantes en conferencias (Beca Adelina Gutierrez), parti-cipando en la planificación y coordinación de actividades para la semana de la Astronomía2019, apoyando la realización del workshop LSST en Chile 2019, y colaborando, en conjuntocon el LOC, a la preparación de la próxima reunión latinoamericana LARIM 2019 que sellevará a cabo a finales del año entrante en la cuidad de Antofagasta.En la presente edición los invitamos a enterarse de los recientes progresos científicosalcanzados por la comunidad, de las iniciativas científicas internacionales, de las diversasactividades de divulgación, y tambien a conocer a galardonadas astrónomas y astrónomos denuestra comunidad.En nombre de la directiva electa quisieramos agradecer el apoyo prestado por la comunidady esperamos representarlos de la mejor manera posible,

Se despide cordialmente,

— Daniela BarríaVicepresidente SOCHIAS

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 2: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Novedades

La Universidad de Valparaíso inaugura su te-lescopio Bochum en Pocuro, comuna CalleLarga

por DR. YARA JAFFÉ - INSTITUTO DE FÍSICA Y

ASTRONOMÍA - UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

El 16 de noviembre de 2018 la Universidad de Val-paraíso (UV) en conjunto con la Ilustre Municipalidadde Calle Larga inauguraron el primer telescopio propiodel Instituto de Física y Astronomía (IFA), convirtiéndoseademás en el telescopio más grande de la V región. La ini-ciativa nace del Prof. Nikolaus Vogt (IFA), quién gestionóla donación del telescopio Boller Chivens a la Universi-dad de parte del Instituto Astronómico de la Universidadde Bochum en Alemania.

El telescopio donado es de tipo Cassegrain de Boller Chi-vens, cuenta con un espejo principal de 61 centímetrosde diámetro. Será utilizado para proyectos de docencia,investigación y divulgación astronómica. La emotiva ce-remonia de inauguración contó con aproximadamente1000 personas entre los cuales se destacaron varias au-toridades locales y nacionales, tales como el alcalde dela comuna Nelson Venegas y la senadora Isabel Allende.También se contó con la presencia de una gran cantidadde académicos y funcionarios de la UV, incluyendo alRector Don Aldo Valle y el Director del IFA, Don OsvaldoHerrera. Todos los invitados disfrutaron de una actividadceremonial de inauguración, que fue seguida por unaFiesta Ciudadana de Inauguración abierta a toda la co-munidad, en la cual se realizaron observaciones astronó-micas, y un concierto acompañado de imágenes astronó-micas realizado por la banda Cosmic Strings, compuestapor cinco profesores del IFA. Para más información so-bre el Observatorio Pocuro, referimos a la página oficial:

http://www.observatoriopocuro.cl/

Investigadores MAS participan en la puestaen marcha de nuevo instrumento espectrográ-fico que se instala en Observatorio La Silla

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Se trata de Son Of X-shooter, SOXS, instrumento quese instalará en el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT,por sus siglas en inglés) y en cuya puesta en marcha parti-ciparán astrónomos del MAS liderados por el investigadorasociado Giuliano Pignata.

Son Of X-shooter o SOXS, es un instrumento de últimageneración, de 3,58 metros, que se instalará en el Teles-copio de Nueva Tecnología (NTT, por sus siglas en inglés)en el Observatorio La Silla de la European Southern Ob-servatory (ESO) en la IV región de nuestro país. Vendráa reemplazar a SOFI, un instrumento altamente produc-tivo que ha estado operando durante más de 20 años.Nace gracias a un acuerdo firmado por la ESO con unconsorcio internacional liderado por el Instituto NacionalItaliano de Astrofísica (INAF) y al que pertenecen una se-rie de prestigiosas instituciones internacionales entre lasque se encuentra el Instituto Milenio de Astrofísica.

Según cuenta el investigador Giuliano Pignata, inves-tigador asociado del MAS, quien lidera este proyecto en lainstitución, SOXS es un instrumento espectroscópico quetiene como objetivo el estudio del universo transiente, esdecir, tal como su nombre lo indica de objetos astronómi-cos que son visibles durante corto periodos de tiempo y seconvertirá en el principal instrumento de seguimiento deestos objetos en el hemisferio sur. Permitirá el estudio dealertas detonadas por nuevos telescopios como el LSST yotros detectores alrededor del mundo.

Se trata de un instrumento de última generación, quepodría estar funcionando a partir de 2020, y según agre-ga, el equipo del MAS, formado además por los investiga-dores postdoctorales del MAS y de la UNAB José Antonio

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 3: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámarade adquisición, que será también la cámara para realizarfotometría, sin embargo, cuando el instrumento esté ope-rativo, en la parte de explotación científica, estará invo-lucrado todo investigador del MAS que quiera participar,explica.

SOXS (Son of X-shooter) es la evolución del instru-mento X-Shooter el cual se encuentra instalado en elVLT. El consorcio del SOXS comprende: INAF (Italia), elEl Instituto de Ciencia de Weizmann (Israel), la Univer-sidad Andrés Bello y el Instituto Milenio de AstrofísiscaMAS (Chile), La Universidad de Turku y FINCA (Finlan-dia), La Universidad de Belfast de Queen (Reino Unido),La Universidad de Tel Aviv (Israel) y el Instituto NielsBohr (Dinamarca). Se espera que el SOXS vea la luzpor primera vez en 2020 y que comience a funcionar en2021. El contrato prevé 5 años de funcionamiento conuna posible prórroga de otros 5 años.

Doctora del Instituto de Astrofísica UC recibepremio internacional

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

La Dra Yasna órdenes es una de las ganadoras del pre-mio For Women in Science de 2018, otorgado por Lt’OréalChile junto a UNESCO. órdenes realizó su doctorado enel Instituto de Astrofísica UC y sólo hace una semana de-fendió su tesis doctoral, con cotutela con la Universidadde Heidelberg (Alemania). Además de ella, dos alumnasdel Instituto también obtuvieron este prestigioso recono-cimiento años anteriores, la Dra. Paula Aguirre (2009) yla actual alumna de doctorado Camila Navarrete (2017).

“El premio L’Oréal Chile UNESCO For Woman in Sciencese presenta como una gran oportunidad para el desarro-llo de mi investigación científica. Estoy determinada enseguir como científica e investigadora participando acti-vamente de los nuevos proyectos que se vienen en estaera de datos. Estar en constante formación en astronomíaen general, pero sobretodo en mi área específica (galaxiasenanas, núcleos estelares, objetos compactos estelares),

ciencia de datos y seguir aprendiendo nuevas técnicas pa-ra manejar datos astronómicos es de suma importanciapara un científico”, indica Yasna órdenes, cuya investiga-ción se basa en el estudio de cúmulos estelares y galaxiasenanas fuera de la Vía Láctea, en una aglomeración degalaxias llamada cúmulo de Fornax.

Este premio fue creado en 1998 para reconocer la la-bor de la mujeres en las áreas científicas, apoyando sutalento y aportando a la difusión de la ciencia en los paí-ses donde opera. En Chile, se entrega con el patrociniode Conicyt. A 2018, ya han sido premiadas más de 1.700mujeres en todo el mundo.

La otra ganadora este año fue Tania Villaseñor Jor-quera, Geóloga de la Universidad de Chile y Doctor ofPhilosophy de la Universidad de Florida (EEUU). Ambasfueron escogidas por un equipo compuesto por recono-cidos evaluadores de las diferentes áreas de la ciencias,y un jurado con las figuras más reconocidas del mundocientífico. Las ganadoras fueron premiadas el 30 de oc-tubre y recibirán siete millones de pesos, destinados aapoyar sus estudios de doctorado y post doctorado.

Ex alumna de la Facultad de Física UC es des-tacada por revista internacional como uno delos 10 científicos jóvenes más sobresalientes

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

Paula Jofré es licenciada en Astronomía de la UC ydoctorada en Alemania. Actualmente, trabaja en el Nú-cleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales.

La astrónoma chilena Paula Jofré fue destacada por larevista estadounidense Science News(SN) como parte delos 10 científicos jóvenes que están dejando huella, de-bido a su investigación en astrofísica estelar y galáctica.Jofré fue alumna del programa de licenciatura en Astro-nomía perteneciente a la Facultad de Física UC y, poste-riormente, realizó su doctorado en Alemania, en el MaxPlanck Institute for Astrophysics.

SN realizó la selección en base a sugerencias de miembros

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 4: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

de la Academia Nacional de Ciencias y de investigadoresgalardonados con un Premio Nobel. En base a esta infor-mación, eligió a los 10 científicos con más potencial decambiar la ciencia en el futuro.

La astrónoma, única mujer latinoamericana en la listade científicos destacados de este año, investiga las pobla-ciones estelares de la Vía Láctea y trabaja mejorando losmétodos utilizados actualmente para medir las abundan-cias químicas estelares, con el propósito de entender laevolución de la Vía Láctea.

Puedes revisar la lista completa de jóvenes desta-cados aquí: https://www.sciencenews.org/article/sn-10-scientists-to-watch-2018

El Instituto de Astrofísica participa de im-portante foro de colaboración internacional

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

Entre el 25 y el 28 de septiembre miembros de laFacultad de Física de la Pontificia Universidad Católicade Chile e investigadores y autoridades de planteles chi-lenos, participaron de la conferencia académica Japón-Latinoamérica 2018, realizada en Nikko, Japón. El obje-tivo de este encuentro fue mantener instancias de cola-boracion, desarrollo e intercambio científico entre ambospaíses en las áreas de astronomía, ciencias sociales, ma-tematicas, medicina, entre otras.

Los académicos Felipe Barrientos y Alejandro Cloc-chiatti, junto con el investigador postdoctoral HolgerDrass y el estudiante de doctorado Sebastián Ramirez, re-presentaron al Instituto de Astrofísica UC en el encuentroy participaron del workshop sobre astronomía e instru-mentación astronómica, el que tuvo 10 sesiones y cuyopropósito fue fomentar la interacción entre investigado-res tanto en Chile como en Japón, promover el intercam-bio de estudiantes e investigadores postdoctorales y am-pliar las colaboraciones ya existentes.

La conferencia fue organizada por la Universidad de To-kio y en su tercera versión hubo 94 investigadores deChile, entre representantes de la Universidad Católica(incluído el rector, Ignacio Sánchez), la Universidad de

Chile, la Universidad de Magallanes, la Universidad deO’higgins, la Universidad de Concepción y la UniverisdadAdolfo Ibañez. Además, hubo autoridades de la Univer-sidad de la República de Uruguay y del Intituto Nacionalde Investigación en Informática y Automática de Francia.

Alumna del IA es reconocida entre los 100líderes jóvenes de 2018

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

Cada año, la revista Sábado de El Mercurio junto conla Universidad Adolfo Ibañez distingue a 100 líderes jóve-nes, por potenciar distintos campos a través de accionese investigaciones que van en beneficio de la ciudadanía,poniendo sus conocimientos al servicio de la sociedad. En2018, una de esas jóvenes es Camila Navarrete, estudian-te de doctorado del Instituto de Astrofísica UC e inves-tigadora del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, quienestudia la historia de la Vía Láctea.

“Este premio es un reconocimiento a la dedicaciónque he puesto en mi carrera e investigación. A pesar deser todavía estudiante, ya casi Doctora, siento que el pre-mio me da la oportunidad de dar a conocer mi historia,lo que puede servir de modelo para chicas que estén pen-sando en seguir una carrera científica en Chile. A la vez,me impulsa a seguir adelante en mi camino en la ciencia”,indica Navarrete. Además de destacar por su trabajo deinvestigación, en 2017 Camila Navarrete fue reconocidapor su vocación científica con el Premio L’Oréal-UNESCOFor Women in Science Chile (categoría doctorado), otor-gado por la UNESCO junto con L’Oréal y este año, fueelegida por la Pontificia Universidad Católica de Chile co-mo una de los Jóvenes Líderes dentro de la universidad.

La investigación de Camila Navarrete se centra en elestudio de los restos de la formación de la Vía Láctea.“Nuestra galaxia, como el resto de galaxias en el Univer-so, ha crecido a lo largo del tiempo incorporando gala-xias enanas, a las que poco a poco les va quitando susestrellas, formando un trazo de estrellas en el cielo, elque llamamos corriente estelar. Tal como los arqueólo-gos estudian los restos de la antigüedad para entenderel paso de la humanidad, los astrónomos estudiamos ladistribución de estas estrellas, provenientes de galaxiasenanas, para entender la historia de formación de la VíaLáctea. En particular, mi investigación se centra en estu-diar diversas corrientes estelares visibles desde Chile paraentender dos de los eventos más importantes en el pasa-do de la Vía Láctea: la destrucción de la galaxia enanade Sagitario y el rol de la Nube Grande de Magallanes”,explica la astrónoma, quien trabaja con Márcio Catelán,profesor del Instituto de Astrofísica de la Universidad Ca-tólica y parte del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, yVasily Belokurov, profesor del Instituto de Astronomía dela Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

La premiación de los 100 líderes jóvenes se realizará

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 5: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

el 11 de diciembre de 2018, en dependencias del diarioEl Mercurio, en Vitacura, Santiago.

Dr. David Reitze, director de LIGO: “Las ob-servaciones de ondas gravitacionales son unaforma completamente nueva de ver y estudiarel Universo”

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

LIGO detectó en 2016, y por primera vez, ondas gra-vitacionales. Durante una semana, su director estuvo enel Instituto de Astrofísica UC.

Entre el 12 y el 14 de noviembre, el Dr. David Reit-ze, director ejecutivo del Observatorio de Ondas Gravita-cionales por Interferometría Láser (LIGO, por sus siglasen inglés), y académico de la Universidad de La Florida(Estados Unidos), visitó el Instituto de Astrofísica de laPontificia Universidad Católica de Chile y participará dediversas actividades junto a los investigadores y académi-cos del centro.

Reitze dirige el experimento ultrasensible que en2016 informó la confirmación empírica de la existenciade las ondas gravitacionales. Este anuncio fue realizadopor él a los medios de todo el mundo el 10 de febrero dedicho año, confirmando así el rumor que se había expan-dido semanas antes entre la comunidad científica.

“Las observaciones de ondas gravitacionales son unaforma completamente nueva de ver y estudiar el Uni-verso. Son fundamentalmente diferentes a la Astronomíatradicional, que se basa en telescopios que detectan laluz. Las ondas gravitacionales ya han revelado ideas fun-damentales sobre algunos de los eventos más energéticosdel Universo, como los agujeros negros en colisión y lasestrellas de neutrones. Espero que los observatorios deondas gravitacionales como LIGO revolucionen la astro-nomía”, recalca el Dr. David Reitze.

LIGO detectó por primera vez las ondas gravitacionalescien años después de haber sido predichas por la TeoríaGeneral de la Relatividad de Einstein. Esto les valió el No-bel de Física de 2017 a tres de sus principales líderes, en-tre ellos el Dr. Kip Thorne, quien, entre 1988 y 1989, fueprofesor en el Instituto de Tecnología de California (Cal-tech) del Dr. Andreas Reisenegger, académico del Institu-to de Astrofísica UC. “Ya en ese entonces hablaba sobrela importancia de construir LIGO y los desafíos técnicosque esto involucraba. Uno de éstos era producir láseresmuy estables y de muy alta potencia, lo cual es la espe-cialidad de Reitze, quien contrariamente a Thorne no esun teórico experto en Relatividad General, sino un físicoexperimental experto en láseres”, comenta Reisenegger.

Actualmente, LIGO no está en modo de observaciónporque pasa por un proceso de mejora, con el objetivode aumentar aún más la sensibilidad de los detectores yasí encontrar ondas gravitacionales de fuentes astrofísi-cas distantes diariamente. El equipo responsable esperatener una versión mejorada para 2024 o 2025. “La Cola-boración Científica de LIGO está finalizando un artículode revista que resume nuestros resultados de las dos pri-meras corridas de observación, y esperamos tener nove-dades dentro de unos meses”, indica Reitze.

Sobre las nuevas búsquedas que debe realizar la co-munidad astronómica mundial luego de la esperada de-tección de las ondas gravitacionales, el científico se incli-na a las colaboraciones entre distintos tipos de observa-torios. “La detección de la señal de un par de estrellas deneutrones en colisión (llamada GW170817) es un granejemplo de astronomía de mensajería múltiple: cómo losobservatorios de ondas gravitacionales y los observato-rios astronómicos tradicionales pueden trabajar juntos.Espero que en el futuro haya ideas revolucionarias en laastrofísica de alta energía. aLa astronomía transitoria seconvertirá en una técnica aún más poderosa!”, manifies-ta.

Al ser consultado sobre la detección de ondas gravi-tacionales primordiales, Reitze explica que LIGO no escapaz de detectarlas ya que sus longitudes de onda sonmás largas que las que el experimento está diseñado paradetectar, pero comenta que hay otros experimentos quelas buscan activamente, como el Keck y el BICEP Array.

Finalmente, sobre el desarrollo de la Astronomía enChile, el científico destaca el liderazgo en astronomía ob-servacional. “Además de la red existente de telescopioschilenos, nuevos telescopios ópticos estarán disponiblesen la próxima década: el LSST, el GMT y el ELT, abriránlos cielos y nos permitirán mirar aún más profundamenteen el Universo”.

Actividades en el Instituto

En palabras del director del Instituto de Astrofísica UC,el Dr. Gaspar Galaz, “David es una de las personas másrelevantes hoy en día en la organización LIGO. Su ex-periencia y todo el trabajo que ha realizado para que el

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 6: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

experimento se convierta en uno de los observatorios deondas gravitacionales es vital. Su esfuerzo está puesto enque la observación de ondas gravitacionales sea en el fu-turo, tan común como lo es hoy la observación de ondaselectromagnéticas con los telescopios y radiotelescopiosactuales”.

Es por esto que durante su estadía en el Instituto deAstrofísica UC, el Dr. David Reitze dictó una charla y unseminario, ambos en inglés y destinados a astrónomos yfísicos en diversas etapas de sus carreras.

La charla se llamó “Bienvenidos a la revolución de lasOndas Gravitacionales” y se realizó el martes 13 de no-viembre a las 15:30 horas en el contexto de los coloquiossemanales que todos los martes realiza el instituto, mien-tras que el seminario fue el miércoles 14 de noviembre alas 13:15 horas y tuvo por nombre “Detectores de OndasGravitacionales”, realizado en el contexto de las reunio-nes de discusión diarias del IA. Ambas fueron en depen-dencias del Instituto de Astrofísica, ubicado en VicuñaMackenna 4860, Macul (Campus San Joaquín UC).

Se firmó acuerdo para construir en Chile elobservatorio de rayos gamma más potente delmundo

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

LIGO detectó en 2016, y por primera vez, ondas gra-vitacionales. Durante una semana, su director estuvo enel Instituto de Astrofísica UC. Del proyecto participan in-vestigadores de la Facultad de Física UC, a la que tambiénpertenece el representante chileno en el consorcio.

Este miércoles 19 de diciembre de 2018 se firmó enel Ministerio de Relaciones Exteriores el acuerdo entreesta cartera, el Observatorio Europeo Austral (ESO) yel Observatorio Cherenkov Telescope Array (CTA), parainstalar este útimo en el Observatorio Paranal en Antofa-gasta, Chile. CTA es un proyecto científico cuyo propósitoes detectar rayos gamma -o partículas de luz- de muyalta energía provenientes de fuentes cósmicas y se espera

que la construcción finalice en 2025. El pasado lunes 17de diciembre ya se firmó un acuerdo entre la ComisiónNacional de Investigación Científica y Tecnológica (CO-NICYT) y el Observatorio CTA.

El proyecto es impulsado por un consorcio de más de milcientíficos de 31 países, incluyendo a 49 que trabajan en7 universidades chilenas. De la Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile participan los académicos del Instituto deAstrofísica UC e investigadores del Centro de Astrofísica yTecnologías Afines CATA Jorge Cuadra, Leopoldo Infante(quien también es director del Observatorio Las Campa-nas) y Andreas Reisenegger; los académicos del Institutode Física UC Benjamin Koch, Jorge Alfaro y Marco AurelioDíaz; el académico de la Facultad de Educación UC Ma-ximiliano Montenegro; los investigadores postdoctoralesdel Instituto de Astrofísica UC Holger Drass, Sam Kimy Christopher Russell; y los estudiantes de postgrado dela Facultad de Física UC Christian Díaz, César Calderón,Camila órdenes y Andrés Scherer. Andreas Reiseneggeres el representante chileno en el consorcio de CTA.

“CTA permitirá el desarrollo del área de astro-partículasy de áreas relacionadas como Big Data y, posiblemente,instrumentación en Chile. Como en el caso de los de-más observatorios internacionales, CTA entregará el 10por ciento del tiempo de observación a la comunidadcientífica chilena y un fondo para el desarrollo de áreascientíficas relacionadas y de la región anfitriona, Antofa-gasta”, destaca Reisenegger.

El Cherenkov Telescope Array tendrá telescopios de 4,12 y 23 metros de diámetro ubicados en sitios diferentes.19 telescopios (CTA-Norte) estarán en las Islas Canarias,España y 99 (CTA-Sur), en el Observatorio Paranal. Lamayor cantidad de telescopios se encontrará en Chile yaque la fuente más interesante a estudiar es el centro de laVía Láctea, ubicado en el polo sur.

“CTA le dará acceso a la comunidad astronómica chi-lena a un rango de energías que permite el estudio de losprocesos más extremos en el Universo. Se espera que lacombinación de este nuevo telescopio con otros ya exis-tentes y por instalar genere grandes avances en nuestroconocimiento”, cuenta Walter Max-Moerbeck, académi-co del Departamento de Astronomía de la U. de Chile ymiembro del consorcio de CTA.

Por su parte, Reisenegger explica que cada rayo gammalleva del orden de un millón de millones de veces la ener-gía de un fotón de luz visible para nuestros ojos. Al entrara la atmósfera terrestre, choca con las moléculas de éstay produce un chorro de partículas que emiten un chispa-zo de luz que puede ser detectado por telescopios muysensibles en la superficie de la Tierra. Un rayo gammagenera imágenes en varios telescopios, las cuales tienen

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 7: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

que ser analizadas para distinguirlo de otras partículasy así determinar su energía y dirección de procedencia,con el fin de asociarlo a una fuente. Reisenegger aclaraque estas imágenes en conjunto constituyen una enormecantidad de datos, cuya transferencia, almacenamiento yanálisis implica un enorme desafío para los ingenieros devarios países, los cuales trabajarán en colaboración pararealizar estas tareas. El astrofísico destaca que CTA-Nortey CTA-Sur, independientemente, son aproximadamente10 veces más sensibles que los actuales experimentos dedetección de rayos gamma, por lo que, en el ámbito de lasaltas energías, CTA generará una revolución tan grandecomo lo hizo ALMA en el área de las ondas milimétricas.

Astrónomo UC recibe importante beca inter-nacional para realizar su investigación post-doctoral

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

En la ceremonia inaugural de la última reunión anualde la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus si-glas en inglés), el astrónomo chileno Néstor Espinoza,quien obtuvo su doctorado en el Instituto de AstrofísicaUC, fue reconocido con la prestigiosa beca “Gruber Foun-dation” por sus méritos académicos y de investigación.Esta beca es entregada por la Fundación Gruber y la IAUy premia anualmente a dos investigadores postdoctoralesjóvenes que trabajen en el área de astrofísica, ya sea deforma teórica, observacional o experimental y es una delas más importantes a nivel mundial.El premio consiste en USD 25.000 para desarrollar in-vestigación, lo que para Espinoza representa un granapoyo para afianzar colaboraciones internacionales yaexistentes y generar nuevas redes. “Ha sido simplementefantástico, es una gran oportunidad y me siento tremen-damente agradecido de la IAU y de la Fundación Gruberpor haberme honrado con este importante suplemento ami investigación”, comenta.La investigación que desarrolla Espinoza está orientada aentender las atmósferas de planetas que orbitan estrellasdistintas al Sol, tanto desde una perspectiva observacio-nal como teórica. “Mi gran sueño es que en un futuroseamos capaces de observar una atmósfera y entendercómo se formó, por qué es como es y qué nos dice estadel entorno en el que se formó y evolucionó. Eso nospodría ayudar a entender cómo se forman esos sistemasplanetarios lejanos, lo que a su vez nos podría ayudar acomprender cómo se formó nuestro propio Sistema So-

lar”, destaca el astrónomo.Néstor Espinoza realizó sus estudios de pregrado en laFacultad de Física, licenciándose como astrónomo en2012. En 2017 defendió su tesis doctoral y actualmentees investigador postdoctoral del Max-Planck Institute forAstronomy (Heidelberg, Alemania).

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 8: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Ciencia

Investigador del MAS lidera censo más com-pleto de estrellas de la Vía Láctea

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

La investigación logró caracterizar alrededor de milmillones de estrellas del centro de la galaxia. Un grupode investigadores, utilizando datos de la encuesta VVV,elaboró el censo de estrellas más completo de las regio-nes internas de la Vía Láctea, el que incluye casi mil millo-nes de estrellas de las regiones centrales. La investigaciónfue liderada por el investigador del Instituto Milenio deAstrofísica Javier Alonso-García, y en ella también parti-ciparon los investigadores Dante Minnitti, Joyce Pullen,Márcio Catelan, Rodrigo Contreras y Manuela Zoccali.

Las estrellas se detectaron y caracterizaron en brilloy color gracias a observaciones realizadas en infrarrojo,utilizando el telescopio VISTA, del Observatorio EuropeoAustral que está instalado en el norte de Chile. Este te-lescopio observa la luz de las estrellas en ese rango delongitud de onda, lo que le permite atravesar las densasnubes de gas y polvo que, a modo de una espesa niebla,no permiten ver la luz proveniente desde el bulbo y eldisco interno de la Vía Láctea.

La investigación surgió dentro de la colaboración VVV(Vista Variables in the Vía Láctea survey) con el fin deanalizar mejor sus imágenes con fotometría PSF, una téc-nica que está diseñada para detectar y extraer informa-ción de las fuentes que se encuentran en campos congrandes densidades de estrellas, como es el caso de las

regiones centrales de la Vía Láctea. Nuestro trabajo ana-liza todas las regiones observadas por el VVV, en cadauno de los cinco filtros infrarrojos usados, y en dos épocaspor filtro. Esto representa extraer la fotometría de más de300.000 imágenes, lo que hicimos gracias a las capacida-des de Geryon, el potente cluster de computación paraastronomía que se encuentra en el Instituto de Astrofísi-ca de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacaJavier Alonso-García, quien también es investigador de laUniversidad de Antofagasta.

Este catálogo nos permite separar mejor los distintostipos de poblaciones estelares de estas regiones, a fin decomprender mejor sus características. Dentro de la cola-boración ya hemos empezado a explotar científicamenteeste catálogo, que nos ha permitido objetivos tan diversoscomo estimar empíricamente la masa estelar del bulbo dela Vía Láctea, caracterizar mejor la forma en X del bulbo,o evaluar con mayor precisión la ley de extinción de laluz hacia esas zonas, destaca el científico.

A este catálogo puede acceder toda la comunidadcientífica, lo que, según Alonso-García, facilita que seautilizado en estudios que permitan comprender mejornuestra galaxia.

Sobre el trabajo a futuro, los investigadores indicanque piensan extender el análisis a las regiones estudiadaspor el VVVx, la extensión del VVV que observa una áreatres veces mayor, cubriendo todo el disco galáctico obser-vable desde el hemisferio sur, así como las regiones másexternas del bulbo de la Vía Láctea.

Astrónomos hallan relación clave entre elchoque de galaxias y la voracidad de los agu-jeros negros

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

Los científicos utilizaron observaciones de alta reso-lución para ver a través de la gruesa capa de gas y pol-vo que cubre los centros galácticos, realizando el estudiomás grande de galaxias cercanas conocido.

Un grupo internacional de investigadores, entre losque está el académico del Instituto de Astrofísica UC Eze-quiel Treister, concluyó que un gran número de AGNs oagujeros negros en rápido crecimiento, son generados porchoques entre galaxias, especialmente aquellos con altasluminosidades. Para realizar esta investigación se utiliza-ron observaciones de alta resolución, lo que permitió ob-servar con alta nitidez a través de las gruesas capas de gasy polvo que cubren estos centros de galaxias. El estudiocorresponde al más grande realizado sobre galaxias cer-canas y en él participó también el investigador del Núcleode Astronomía de la Universidad Diego Portales ClaudioRicci. Hoy fue publicado en la prestigiosa revista científi-ca Nature.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 9: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Los AGN liberan grandes cantidades de energía debido algas y polvo que cae sobre el agujero negro supermasivoque se encuentra en el centro de casi todas las galaxiasmasivas. En ese periodo de acreción, se convierten en lasfuentes de energía más brillantes en el Universo. Este es-tudio permitió observar los núcleos de galaxias justo an-tes de la fusión de estos agujeros negros con una resolu-ción capaz de resolver separaciones muy pequeñas entreellos.

“Lo que descubrimos es que casi el veinte por cientode los AGNs están asociados a las últimas etapas del pro-ceso de choque de galaxias, es decir, un poco antes quese fusionen y formen un sólo y colosal agujero negro”, in-dica Ezequiel Treister, quien también es investigador delCentro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías AfinesCATA.

Las observaciones se realizaron en el ObservatorioKeck (Hawai), utilizando óptica adaptativa y se comple-mentaron con datos del observatorio espacial de rayos XNeil Gehrels Swift y con 20 años de observaciones del Te-lescopio Espacial Hubble. La muestra incluyó un ampliorango de luminosidad, así como fuentes oscurecidas -porel polvo y gas alrededor- y no oscurecidas.

“Gracias a estas observaciones a muy alta resoluciónestudiamos la tasa de choque de galaxias cuando los dosnúcleos están muy cerca, a menos de 3 kpc (10 mil añosluz), y vimos que, efectivamente, el exceso es muy sig-nificativo, principalmente para AGNs oscurecidos. Es unabuena confirmación de lo que habíamos concluído hacemucho tiempo. Lo interesante es que todo esto se puedecomparar con simulaciones, con las que confirmamos einterpretamos nuestro descubrimiento”, destaca Treister.

La investigación detectó núcleos de galaxias chocandoy desde el análisis se concluyó que los agujeros negros os-curecidos tienen una mayor probabilidad de participar deeste tipo de choques. “El choque de galaxia es un meca-nismo importante para obscurecer y alimentar los aguje-ros negros supermasivos”, indica Claudio Ricci, quien erainvestigador del Instituto de Astrofísica UC al momentode realizar la investigación.

Treister agrega que estas fusiones son predominan-tes a altas luminosidades. La fracción de galaxias queestán relacionadas con fusiones, con separaciones entrenúcleos en el rango de 3 a 10 Kpc (10 mil a 30 mil añosluz), es mayor respecto de galaxias no activas o de bajaluminosidad.Según el líder de esta investigación, el astrónomo deEureka Scientific Inc. Michael J. Koss, las imágenes deeste estudio muestran lo que sucederá cuando nuestragalaxia, la Vía Láctea, se fusione con Andrómeda y susrespectivos agujeros negros centrales formen una espi-ral entre sí. Cuando los agujeros negros chocan, liberanenergía en forma de ondas gravitacionales, por lo queesta investigación podría conducir a predicciones sobreen qué tipos de galaxias podrían ocurrir estos eventoscósmicos importantes.

Trabajo a futuro

Una de las limitaciones de este trabajo es que los ins-trumentos utilizados no son muy sensibles, por lo quesólo se pueden observar objetos brillantes y, por lo tanto,relativamente cercanos. Esto es una limitación, al igualque el desconocimiento del origen del oscurecimiento.“Sabemos que una de las características fundamentales,y lo vemos en las simulaciones, es que un choque de ga-laxias es un buen mecanismo para tomar el gas, el quenormalmente está dando vueltas en toda la galaxia, yllevarlo hacia el núcleo. Cómo funciona ese mecanismo,aún no lo tenemos claro”, indica Treister. El astrónomoexplica que incluso utilizando simulaciones, es imposibleestudiar el gas en escala de galaxias y en el núcleo almismo tiempo, por lo que el paso siguiente es entenderla dinámica del gas.Para esto, el equipo ha realizado observaciones con AL-MA y con el VLT (específicamente, con el instrumentoMUSE). “Este trabajo demuestra que la última etapa dechoque de galaxias es fundamental para entender cómocrecen los agujeros negros, pero con estas nuevas obser-vaciones vamos a poder entender cómo se está moviendoel gas y sus propiedades físicas, cuál es su temperatura,densidad, entre otros”, indica Treister.Además, los astrónomos consideran futuras observacio-nes utilizando óptica adaptativa con telescopios como elThirty Meter Telescope (TMT), el European Large Teles-cope (ELT) y el Giant Magellan Telescope (GMT). “Estopermitirá observaciones más precisas de galaxias en cho-ques y de sus agujeros negros”, explica Claudio Ricci.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 10: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Astrónomos encuentran extraña estrella va-riable

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

El trabajo científico, en el que participaron investiga-dores del MAS, muestra a una estrella cuyo brillo aumen-ta y disminuye sin un patrón establecido.

Un grupo internacional de astrónomos halló una pe-culiar estrella cuyo brillo disminuyó abruptamente y aúnno conoce cuál es el mecanismo que lo produjo. La es-trella, llamada VVV-WIT-07 y perteneciente al disco de laVía Láctea, comparte esta característica con otras dos en-contradas, lo que las convierte en las únicas conocidascon este tipo de variabilidad dentro de la galaxia. En esteestudio participaron los investigadores asociados del Ins-tituto Milenio de Astrofísica Dante Minniti y Márcio Cate-lan, junto con el estudiante de postgrado Felipe, quienesademás pertenecen al Centro de Astrofísica y TecnologíasAfines CATA.

Las observaciones se realizaron con el telescopio VISTA,del Observatorio Europeo Austral, instalado en el nortede Chile. Este telescopio observa luz infrarroja, lo que lepermite atravesar las densas nubes de gas y polvo pre-sentes en la galaxia y que, desde nuestra posición comoobservadores en la Tierra, bloquean su luz. Estas observa-ciones se enmarcan dentro del proyecto Vista Variables inthe Vía Láctea (VVV), cuyo objetivo principal es estudiarla estructura tridimensional de nuestra galaxia.

Hasta la fecha, sólo se conocen dos estrellas cuyas va-riaciones de brillo son más o menos parecidas a VVV-WIT-07, J1407 y una estrella conocida como “Tabby Star”.

La estrella Tabby fue la primera que se descubrió conesas características de variación de brillo tan raras. Poreso es importante encontrar otros objetos similares, pa-ra tratar de explicar el fenómeno. Nuestro proyecto VVVy los telescopios futuros como el LSST podrían descubrirmás objetos como estos, comenta Dante Minniti, quientambién es académico de la Universidad Andrés Bello.

Los investigadores creen que esta extraña variabilidadpodría deberse a presencia de material orbitando alre-dedor. Este material las estarían eclipsando a cada rato.Puede ser un exoplaneta con un sistema gigante de ani-llos, pueden ser exocometas, discos de polvo grumosos,entre otros. Son casos tan inusuales que, para tener una

idea, algunos han incluso especulado la presencia de me-gaestructuras confeccionadas por civilizaciones extrate-rrestres alrededor de esas estrellas, indica Márcio Cate-lan, también académico del Instituto de Astrofísica UC.

Desde 2010 a 2018, el brillo de VVV-WIT-07 aumentóy disminuyó sin un patrón establecido. Esa falta de pa-trón es similar a la estrella Tabby. No está claro todavíapor qué esas estrellas presentan caídas tan abruptas enel brillo, y la caída en el brillo de nuestra estrella (que amí me gusta llamar Bobby star) es incluso bastante máspronunciada que en el caso de la Tabby star. Estamos cla-ramente frente a un fenómeno muy novedoso-, agrega elcientífico.

Trabajo a futuroJuan Carlos Beamín, astrónomo quien además es

miembro del equipo de divulgación del MAS, es otro delos autores de la investigación y comenta que los pró-ximos pasos son encontrar otras estrellas que presentencambios de este tipo en su brillo. Nos puede ser muy útilel telescopio LSST que se está construyendo en la IV re-gión, y también estudiar en detalle los pocos objetos quese conocen, para así entender mejor y saber qué es loque realmente pasa con estas estrellas. Para esto pode-mos usar los diversos telescopios ubicados en el norte denuestro país o algunos de los que están en el espacio, co-menta el astrónomo.

Crédito foto: Ilustración Artística similar a la estrellaTabby JPL-CALTECH/NASA

Astronomía a un metropor CRISTIAN MONI-BIDIN, LEONARDO VANZI Y

SAMUEL ROPERT

Cuando ingresamos al edificio del telescopio de 1mde La Silla a principio de 2015 fue como dar un saltoatrás en el tiempo. El sistema de control del telescopiotodavía dependía de un computador HP1000 que, si bienseguía funcionando, ya no garantizaba una operación efi-ciente y confiable. El rastro de los años eran evidentesen la infraestructura. En la sala de revelado los químicosse habían cristalizado en los frascos y el aire era pesado.En la antigua sala de control colgaban pequeñas fotos deastrónomos barbudos de varias décadas atrás y el polvocubría voluminosas pantallas y teclados. El reloj en el do-mo todavía marcaba el tiempo sideral en un display dedígitos rojos de los años 70.

El trabajo de puesta en marcha del telescopio con unsistema de control moderno demoró aproximadamenteun año, el que comenzó con la remoción de varios kmsde cables y grandes cantidades de componentes electróni-cos obsoletos. Estos dispositivos fueron remplazados porun nuevo sistema desarrollado por la empresa chilena deastroingeniería Obstech SpA. Los computadores y contro-ladores, que antiguamente ocupaban toda una sala, se re-dujeron a dos cabinet de 30 x 40 cms, se actualizaron los

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 11: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

encoders de los ejes, los drivers de los motores y por su-puesto todo el software. Finalmente se renovó el sistemade control del domo, el cuál está ahora integrado en elTCS. El telescopio es controlado a través de una interfazweb, lo que otorga gran facilidad en la operación remota.

En Octubre 2016 se realuminizó el espejo. El commis-sioning del nuevo sistema de control ocupó aproximada-mente otro año, logrando finalmente una operación flui-da y una precisión de apuntamiento de alrededor de 5arcsec rms Uno de los grandes desafíos del proyecto hasido la puesta en marcha de la operación remota, la cualha sido inaugurada desde el Centro de Astro IngenieríaUC (AIUC) en Septiembre 2018.

El telescopio ESO 1m, que fue el primer telescopioinstalado por ESO en Chile, es operado hoy día por laUCN en colaboración con el AIUC. La antigua sala derevelado ha sido convertida en sala de control del te-lescopio para la operación presencial. Una sala contiguaalberga el espectrografo FIDEOS. La operación remotapuede realizarse desde dos estaciones ubicadas una enAntofagasta (UCN), la otra en Santiago (AIUC).

Instrumentación Made in Chile: FIDEOSpor LEONARDO VANZI - CENTRO DE ASTROINGENIERÍA

UC

FIDEOS (FIber Dual Echelle Optical Spectrograph) esel espectrógrafo desarrollado, diseñado y construido en-teramente en Chile por el Centro de Astro Ingeniería UC(AIUC). El instrumento es el resultado de un esfuerzopartido en 2008 con la construcción del espectrógrafo PU-CHEROS el cual se financió con Fondecyt Regular 2009 yque fue instalado en el observatorio UC de Santa Marti-na en 2011. Encontrar recursos para un proyecto instru-mental de envergadura bastante mayor a PUCHEROS fueel primer desafío para FIDEOS. Después de unos inten-tos infructuosos fue finalmente posible obtener el núcleode los recursos necesarios a través del programa FONDEFIdEA en 2013, este financió casi enteramente el hardwa-re del instrumento. A esto se sumaron aportes del pro-yecto Anillo ACT-86 y Fondecyt regular 2013. En cuantoa recursos humanos, además del PI del instrumento queescribe esta nota, el proyecto ha contado con el trabajode dos alumnos de pregrado (Marcelo Tala y Samuel Ro-pert), un alumno de magister financiado por CONICYT-Gemini (Mauricio Flores), un alumno de doctorado conbeca CONICYT (Abner Zapata), una alumna de docto-rado con beca UC (Surangkhana Rukdee) y dos postdocFondecyt (Matias Jones y Rafael Brahm). El software delinstrumento ha sido desarrollado por la empresa BlueS-hadow. Esta situación deja evidente la mayor dificultadal momento de construir y desarrollar instrumentación ytecnología astronómica dentro de instituciones naciona-les, la cual reside esencialmente en la debilidad de los

recursos disponibles sea en términos monetarios que hu-manos.

FIDEOS fue instalado en el telescopio ESO de 1m deLa Silla en Junio 2016. El instrumento es un espectró-grafo echelle alimentado por fibra óptica que ofrece unaresolución espectral de R=42.000 en el rango de longitu-des de onda 420-800 nm. Las observaciones pueden rea-lizarse con calibración simultánea, es decir adquiriendoun espectro de comparación de lámpara ThAr contempo-ráneamente al target científico, con el propósito de opti-mizar la precisión en la medición de velocidades radiales.

A partir de la instalación en el telescopio el equipo deinstrumentación del AIUC ha realizado un muy intensotrabajo para optimizar la estabilidad y la eficiencia delinstrumento. Hoy día podemos presentar con orgullo ysatisfacción lo que es el resultado de mas de 7 años deintenso trabajo. El espectrógrafo logra una estabilidadtérmica mejor que 0.1 C, lo cual permite obtener medi-ciones de velocidades radiales con una precisión de hasta5 m/s. En términos de eficiencia, en condiciones de buenseeing la eficiencia total del sistema roza el 10 por cientopermitiendo alcanzar una magnitud limite de V=11. Ma-yores detalles técnicos sobre FIDEOS podrán encontrarseen Vanzi et al. (MNRAS 2018).

Investigadores del NPF estudian encuentrosestelares

por CAROL ROJAS - NÚCLEO MILENIO DE FORMACIÓN

PLANETARIA

El objetivo es analizar si estos encuentros afectan losdiscos alrededor de las estrellas y la formación planetariaque se produce en ellos.

Los planetas nacen y evolucionan en discos de gas ypolvo, llamados protoplanetarios, los que se forman alre-dedor de estrellas jóvenes. Estas estrellas están rodeadaspor otras, creadas en la misma nube de gas molecular,y su presencia podría afectar la morfología y evoluciónde estos discos. Para estudiar lo anterior, y las implican-cias que podría tener para la formación planetaria, ungrupo internacional de astronomos, liderados por el in-vestigador postdoctoral del Núcleo Milenio de FormaciónPlanetaria Nicolás Cuello, realizó simulaciones teóricasde estos encuentros estelares -flyby en inglés-. En este es-tudio también participaron el investigador asociado JorgeCuadra, el investigador postdoctoral Matias Montesinosy el estudiante de postgrado Pedro Poblete.

El resultado principal es que el polvo del disco protopla-netario reacciona de manera muy diferente con respectoal gas durante el encuentro estelar. En nuestras simula-ciones observamos que ciertas estructuras del disco (talescomo espirales, puentes de materia y pliegues) son más

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 12: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

prominentes para ciertos tamaños de polvo. Esto aportainformación extremadamente útil para entender cómo ydónde se forman los planetas en estos discos perturba-dos, indica Nicolás Cuello, quien también es investigadorpostdoctoral del Instituto de Astrofísica de la PontificiaUniversidad Católica de Chile.

El astrofísico agrega que la emisión térmica de este polvopuede ser observada con los telescopios del Very LargeTelescope (VLT) y ALMA, ambos instalados en Chile, porlo que se podrían comparar los resultados de las simula-ciones con observaciones.

Esta investigación resultado de una colaboración en-tre Chile, Inglaterra, Australia y Francia- se realizó princi-palmente mediante simulaciones hidrodinámicas en tresdimensiones, en las que se representó la evolución delgas y del polvo en el disco protoplanetario. Cuello recal-ca que estos discos están mayoritariamente compuestosde gas (cerca del 99 por ciento) pero que es el polvo elque forma los planetas. Por efectos de fricción aerodi-námica, el polvo no se comporta del mismo modo que elgas. Por esto, es importante modelar de manera detalladasu evolución en el disco en vez de suponer que evolucio-na como el gas. En este trabajo, estudiamos la evoluciónde distribuciones de polvo de diferentes tamaños, desdeel micrómetro hasta la decena de centímetros destaca.

Trabajo a futuro

El efecto de estos encuentros estelares sobre la evoluciónde los discos protoplanetarios se comenzó a investigaren los 90. Años despues, otros equipos estudiaron cómolos discos son truncados y se vuelven excéntricos y/o in-clinados. Actualmente, gracias a las imágenes obtenidascon el VLT y ALMA, los astrónomos sospechan que en al-gunos de los discos observados han ocurrido este tipo deencuentros estelares. Por esto, indica Cuello, es relevanteentender qué sucede y cómo se ve afectada la formaciónplanetaria en estos sistemas perturbados.

Actualmente, estamos creando un catálogo de obser-vaciones sintéticas a partir de nuestras simulaciones hi-drodinámicas. De ese modo, podremos comparar direc-tamente nuestros discos simulados con las observacio-nes recientes (con SPHERE y ALMA, por ejemplo). Enparalelo, estamos aplicando estos resultados a algunosdiscos observados donde se piensa que está ocurriendo

un encuentro estelar, recalca Nicolás Cuello. El científicocomenta que estos encuentros pueden durar desde algu-nas decenas de años hasta varios siglos, por lo que ellosbuscan reconstruirlos para explicar las observaciones demanera coherente.

De algún modo, estamos jugando un gran juego depistas: tenemos muchos indicios observacionales y debe-mos intentar dilucidar qué le pasó al disco. aEs extrema-damente divertido ser un detective astrofísico!, concluye.

Primera versión de la Red Chilena de Instru-mentación Astronómica (ChAIN) se realizóen la UdeC

por CELESTE BURGOS - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La actividad contempló dos charlas motivacionales dedestacados científicos internacionales. El Departamentode Astronomía de la Universidad de Concepción recibióla visita del Dr. Sheng-Cai Shi desde la Academia de Cien-cias de China (CAS) y del Dr. Thijs de Graauw, quien sedesempeñó como director de ALMA y actualmente cola-bora con Rusia en un proyecto de astronomía espacial.

Expandir la capacidad de crecimiento de la Instru-mentación Astronómica en Chile e incrementar las re-des entre los integrantes de los centros de investigacióny desarrollo para formar una comunidad de Instrumen-tación sólida, son los principales objetivos de ChAIN, si-gla en inglés para la Red Chilena de Instrumentación As-tronómica, una comunidad que reúne a los estudiantes,científicos e ingenieros que trabajan en el área. La acti-vidad, organizada por el Centro Para la InstrumentaciónAstronómica de la UdeC, CePIA, se realizó en el audi-torio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicasy Matemáticas de la Universidad de Concepción durantelos días 3 y 4 de diciembre. “Es el primer Workshop quebusca como objetivo principal formar una comunidad depersonas que se desenvuelven en el área de la Instrumen-tación Astronómica en Chile”, comentó Brian Molina, in-tegrante del comité organizador.

Más de 80 profesionales participaron en la primera edi-ción de esta reunión, cuya finalidad fue formar una redcomunitaria con todos los laboratorios, universidades e

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 13: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

instituciones que trabajan en el desarrollo de tecnolo-gías para esta área, así como relacionarse con laborato-rios y observatorios instalados en el país. Chilean Astro-nomy Instrumentation Network (ChAIN) está principal-mente financiado por fondos entregados por el ComitéMixto ESO-Gobierno de Chile, donde además colaboranCASSACA, la Universidad de Concepción, y la Facultadde Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma casa deestudios.

La actividad contó con la participación del Dr. Sheng-Cai Shi, quien trabaja en China en instrumentación as-tronómica, y es uno de los gestores de desarrollo detecnologías para la Astronomía en China, y el Dr. Thijsde Graauw, astrónomo holandés y ex director de ALMA,quien actualmente colabora con Rusia en proyectos es-paciales. Ambos impartieron charlas de tipo motivacionallos días lunes y martes al inicio de la programación.

Además, se realizó una actividad en la PlataformaCientífica WenuLafken ubicada en la UdeC para dar aconocer el lugar y la proyección que tiene. Cabe destacarque en el mismo lugar se está desarrollando una estacióncriogénica para prueba de detectores ultra sensitivos, y lasala de control del LCT, telescopio sub-milimétrico pron-to a trasladarse a Chile desde Hawai.

Otra de las actividades que contempló ChAIN fue una Fe-ria Tecnológica, en la cual estuvieron presentes alrededorde 10 stands relacionados con laboratorios e industriaasociada al desarrollo de instrumentación astronómica.En ella, se presentó la exhibición de tres empresas delárea, las cuales son proveedoras de insumos para estoslaboratorios, así como la participación de algunas uni-versidades, las cuales instalaron sus stands informativos.Además, se dieron instancias de conversatorios en distin-tas mesas redondas.

Actualmente, el desarrollo de la Instrumentación As-tronómica es más bien de carácter poco colaborativa, da-do el énfasis de competición que imprimen las agenciasde financiamiento. Creemos que es necesario crear víncu-los con otras instituciones. Es fundamental interactuar yentender las capacidades instaladas de los distintos cen-tros, de esta manera se podrá colaborar de forma máseficiente y se podrán atacar proyectos de mayor enver-gadura, los que naturalmente requieren de un enfoquemultidisciplinario operando de forma eficiente, comentóel Dr. Rodrigo Reeves, director de CePIA.

La idea es crear instancias de investigación colabo-rativa. Cuando se desarrolla un instrumento, existe laposibilidad de conducir tesis técnicas y en varias áreas:está física, astronomía; hay análisis matemático y ade-más están las diversas áreas de la ingeniería asociada,como son mecánica, electrónica, informática, etc. Es de-cir, proyectos de este tipo no se realizan sólo desde unlaboratorio, siempre es necesario recurrir a otros centrosde investigación o facultades como por ejemplo el de-partamento de mecánica, el laboratorio de desarrollo debiomédica, sólo por mencionar un par de líneas transver-

sales actualmente funcionando, señaló Brian Molina.

Actualmente, la instrumentación astronómica es lleva-da a cabo por los observatorios, universidades y empre-sas tecnológicas. Estas últimas, proveen de equipos demedición y de insumos para el trabajo de ingenieros, me-cánicos y astrónomos, pero es este punto el que hace faltamejorar. Las empresas todavía no creen mucho en esto,porque no ven un retorno económico y una introduc-ción al mercado directa, explicó Brian Molina. Por esto esque esta instancia busca generar lazos entre institucionesy empresas, la idea sería que las empresas cada vez sevayan metiendo más en este tema, finalizó Brian.

Más información y programación de la actividad en:https://www.chain2018.cl/

Científicos crean catálogo de morfologías pa-ra galaxias a través de inteligencia artificial

por CELESTE BURGOS - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

A través de una red neuronal artificial, profesores yestudiantes de la Universidad de Concepción desarrolla-ron un catálogo con morfologías de galaxias en diferenteslongitudes de onda, el que será utilizado para estudiar losprocesos de transformación morfológica y las interaccio-nes de las galaxias con el entorno.

De esta manera, el Departamento de Astronomía dela Universidad de Concepción suma una nueva área deinvestigación: la astroinformática.

Durante un año, estudiantes y profesores de ingenie-ría y astronomía de la Universidad de Concepción (Ma-nuel Pérez-Carrasco, estudiante de Ingeniería, MonserratMartínez, estudiante de Astronomía, Guillermo Cabrera-Vives y Julio Godoy profesores de Ingeniería, Pierluigi Ce-rulo y Ricardo Demarco, post-doc y profesor de astrono-mía, respectivamente), trabajaron en el desarrollo de unalgoritmo para la realización de un catálogo de galaxias.

Pero, Cómo funciona este algoritmo?El algoritmo se basa en redes convolucionales, es decir

redes neuronales artificiales que se pueden entrenar conejemplos y ocupar en la clasificación de bases de datos

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 14: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

muy grandes. Por ejemplo, en nuestro trabajo, nosotrosentrenamos el modelo con 1.600 ejemplos de la muestraque íbamos a clasificar y 7.500 ejemplos de otra muestraen la cual ya se había publicado la morfología de galaxiasy aplicamos el modelo para clasificar 6.400 galaxias., ex-plica el Dr. Pierluigi Cerulo, uno de los integrantes delequipo de investigación y postdoc del Departamento deAstronomía UdeC.

Como mencionamos, el objetivo de este trabajo fue lacreación de un catálogo de morfologías para galaxiasen CLASH, uno de los principales surveys astronómi-cos públicos, esto a través del desarrollo de inteligenciaartificial, o para ser más precisos, de aprendizaje de má-quina. La novedad de este catálogo es que presenta lamorfología en diversas longitudes de onda, lo que per-mite estudiar la distribución espacial de las diferentespoblaciónes estelares en galaxias y las interacciones delas galaxias con el entorno. Para el desarrollo de este ca-tálogo, el trabajo se dividió en una parte informática yuna parte astronómica, utilizando redes neuronales con-volucionales (redes neuronales artificiales, en las cualessus campos receptivos son muy similares a las neuronasde la corteza visual de nuestro cerebro) y las bases dedatos de los surveys CLASH y CANDELS. Los informáti-cos del equipo trabajaron en el desarrollo del modelo deredes neuronales convolucionales, mientras los astróno-mos elaboraron el esquema de clasificación y se ocuparonde la selección de la muestra de galaxias para clasificar.Juntos desarrollaron la construcción y etiquetaje del con-junto de entrenamiento y la definición del esquema finalde clasificación, el cual tuvo que asegurar que el error enla clasificación automática se mantuviera bajo.

La inteligencia artificial ha sido utilizada en la clasifi-cación de galaxias por más de una década. Hay varios ca-tálogos morfológicos públicos que fueron obtenidos conmétodos automáticos por lo menos desde el 2007. Sinembargo, la novedad que nosotros introducimos es uncatálogo con morfologías en diferentes longitudes de on-da, lo que es importante para caracterizar las poblacionesestelares de edades y composiciones químicas diferentesque se forman en las galaxias, detalla el Dr. Cerulo.

Las técnicas desarrolladas en este trabajo no sólo seremiten a aplicaciones astronómicas, sino también a otrasramas de la ciencia como la biología o la geología y tam-bién a la industria o los servicios públicos; por ejemplo,la industria forestal, los transportes públicos, el sectorfinanciero (banca, detección de fraude), la minería y elreconocimiento facial de personas. Es decir, esto permitecrear un contacto entre la ciencia y la industria, ya quelas técnicas de análisis de datos que se desarrollan en as-tronomía pueden encontrar aplicación en aquellas áreas.Con esto también se da pie para que profesionales de laastronomía hagan ciencia de datos en otras facultades oáreas científicas como es el caso del Dr. Pierluigi Cerulo,post-doc de astronomía que actualmente está trabajandoen proyectos de ciencia de datos en la Facultad de Inge-

niería UdeC.

Los próximos pasos son sumar integrantes a este equi-po de astroinformática liderado por Guillermo Cabrera-Vives, de la Facultad de Ingeniería, en el cual participaPierluigi Cerulo, con el objetivo de conformar un grupode profesionales que trabajen en problemas relacionadoscon la detección y clasificación de objetos en imágenes yen el análisis de grandes muestras de datos.Como ejem-plo, temenos que en un tiempo más, se instalará el LSSTen el cerro Pachón de la región de Coquimbo, telescopiocon el cual se obtendrán muchísimos datos para ser pro-cesados. En este punto el trabajo elaborado por el equipode Guillermo Cabrera - Vives, será un gran aporte para elanálisis de información.

La investigación se titula Multiband galaxy morpholo-gies for CLASH: a convolutional neural network transfe-rred from CANDELS y fue aceptado en la revista Publica-tions of the Astronomical Society of the Pacific (PASP).

Así, el Departamento de Astronomía UdeC crece ensus líneas de investigación, sumando la astroinformática,además de sus áreas ya existentes como lo son la Extraga-láctica, Poblaciones Estelares, Variabilidad Estelar, Escalade Distancia, Teoría y Formación Estelar e Instrumenta-ción.

Más detalles de la investigación en: http://cdsads.u-strasbg.fr/abs/2018arXiv181007857P

Más información del grupo de trabajo:http://astro.inf.udec.cl/

Académica del IA participa de mapeo másdetallado de discos protoplanetarios

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

Las etapas de la formación de planetas y los proce-sos cósmicos específicos a partir de los cuales han surgi-do distintos cuerpos planetarios descubiertos a la fecha,todavía son una interrogante, a pesar de que los astróno-mos ya han catalogado 4 mil exoplanetas o planetas fueradel Sistema Solar. Para responder ésta y otras preguntasun equipo de astrónomos, entre los que destaca la acadé-mica del Instituto de Astrofísica UC Viviana Guzmán, usóel Observatorio ALMA para realizar uno de los mapeosmás detallados, hasta ahora, de discos protoplanetarios,anillos de polvo que rodean a las estrellas jóvenes y enlos cuales se forman planetas.

Este programa extendido de ALMA, conocido comoDisk Substructures at High Angular Resolution Project(DSHARP), ha arrojado impresionantes imágenes en al-ta resolución de 20 discos protoplanetarios cercanos y haproporcionado información nueva a los astrónomos sobresus distintas características y sobre la velocidad a la quepueden surgir los planetas.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 15: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

De acuerdo con los investigadores, la interpretación másplausible de estas observaciones es que los planetas másgrandes, con dimensiones y composiciones similares a lasde Neptuno o Saturno, se forman rápido; de hecho, mu-cho más rápido de lo que postulan las teorías actuales.También tienden a formarse en los confines de sus siste-mas solares, muy lejos de su estrella huésped.

“El siguiente paso ahora es observar la componentegaseosa de estos discos protoplanetarios. Para eso tene-mos un Large Program nuevo, en donde vamos a mapearla distribución de moleculas orgánicas (que contienen C,O, N), lo que nos permitirá estudiar en detalle la condi-ciones químicas iniciales de estos sistemas planetarios”,indica Viviana Guzmán, quien también es una de las in-vestigadoras de un nuevo Large Program aceptado conALMA, el que que será un especie de follow-up del yadescrito.

La imagen que ilustra la nota corresponde a discosprotoplanetarios cercanos, como resultado del proyectoDSHARP. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), S. An-drews et al.; N. Lira.

Divulgación

El Instituto de Astrofísica UC lanza el pro-yecto Observaciones Remotas desde el Ob-servatorio Docente UC Santa Martina

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

La fase piloto de la actividad contempla 13 estableci-mientos de la Región Metropolitana y La Araucanía.

La última semana de agosto comenzó la primera etapadel proyecto de observaciones astronómicas remotas queel Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica reali-zará utilizando a distancia los telescopios instalados en elObservatorio docente UC, ubicado en La Hacienda San-ta Martina, Lo Barnechea. Esta actividad es pionera en elpaís y su objetivo es aumentar el conocimiento científicoy el interés por la ciencia en niños y jóvenes.

El proyecto considera una visita del astrónomo UCJuan Carlos Beamín a los diversos colegios seleccionados,siendo el encargado de guiar y explicar la actividad en lossalones de clases. La conexión con el observatorio UC se

realiza vía internet y es guiada desde allí por la astróno-ma residente Daniela Fernández. Además de la toma deimágenes, se contempla descomponer la luz que se recibedesde los diversos objetos astronómicos y luego realizarinvestigaciones simples a partir de esta información. Losdatos recopilados quedarán a disposición de los alumnosy el colegio.

“El proyecto de observaciones remotas permite a losestudiantes aprender haciendo, utilizando equipos astro-nómicos y realizando una labor tal como lo hacen los as-trónomos en los observatorios ubicados en el norte delpaís”, explica Juan Carlos Beamín, quien también es in-vestigador del Núcleo Milenio de Formación Planetariay coordinador científico del Centro de Comunicación delas Ciencias de la Universidad Autónoma. Además, el as-trónomo destaca que este proyecto derriba ciertos mitoscomo que aún los astrónomos deben estar junto a un te-lescopio mirando por un ocular para investigar el Univer-so, y permite consolidar aprendizajes del curriculum defísica como el comportamiento de la luz, sus propieda-des, y como estas se manifiestan en diversos fenómenosastronómicos.

“Conectarnos remotamente desde los colegios al Ob-servatorio Docente UC permitirá que cientos de alumnosa nivel nacional, sobre todo de regiones extremas inclui-das en las etapas siguientes del proyecto, vivan la expe-riencia de ser astrónomos por una noche, realizando suspropias observaciones y análisis de datos”, recalca Danie-la Fernández.

En caso de no disponer de buen clima al momento delas observaciones, se utilizarán las herramientas del ob-servatorio virtual, el cual permite replicar los análisis yestudios que realizan los científicos.

El primer establecimiento que participó del proyectoes el Colegio del Verbo Divino, ubicado en Las Condes,Santiago. Allí, la actividad se realizó el 22 de agosto des-de las 17 horas y en ella participó el taller de investi-gación científica del colegio. Este centro es parte de lafase piloto, la que consta de 13 establecimientos y cuyaconvocatoria estuvo abierta hasta el 25 de mayo pasado.En dicha ocasión, se convocó a estudiantes de enseñan-za media de diversos colegios, seleccionando doce de laregión Metropolitana y uno de la Araucanía.

El equipo del proyecto está compuesto por Juan Car-los Beamín, Investigador post-doctoral de la Universidadde Valparaíso; Daniela Fernández, licenciada en astrono-mía y astrónoma residente UC; Felipe Barrientos, profe-sor asociado del Instituto de Astrofísica UC; Simón ángel,candidato a Dr. en astrofísica de la Universidad Católicade Chile; Gaspar Galaz, director del Instituto de Astrofí-sica UC; y Thomas Puzia, profesor asistente del mismoinstituto.

A un año de inaugurar Túnel Universo, la

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 16: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

astronomía se toma el MIMpor SERGIO VÁSQUEZ MUSEO INTERACTIVO MIRADOR

MIM

£Cómo entendemos el Universo hoy? y £Cómo lo es-tudiamos desde la Tierra? son las dos preguntas centralesque han guiado a las más de 200 mil personas que desdeenero de 2018 han visitado Túnel Universo, la mayor ex-hibición interactiva de astronomía de Latinoamérica per-teneciente al Museo Interactivo Mirador (MIM). A travésde esta muestra permanente, de un tamaño equivalentea tres salas regulares del museo, busca generar un nuevopolo para la difusión de la astronomía y ciencias afines,donde personas de todas las edades pueden interactuarde forma única en Chile con distintos fenómenos del Uni-verso. Los 45 módulos que componen la exhibición acer-can a los visitantes diversos tópicos de astrofísica planeta-ria, estelar y extragaláctica de forma lúdica e interactiva,además de poner en valor al norte de Chile como labora-torio natural de excelencia para la investigación astronó-mica.

Interior de Túnel Universo.

Junto con la inauguración de Túnel Universo, el MIM hadesarrollado un plan de capacitación de profesores quebusca entregar herramientas metodológicas que permitanllevar la astronomía a la sala de clases de forma entrete-nida. Para esto, durante 2018 se capacitaron de formagratuita cerca de 100 profesores de enseñanza básica ymedia de diferentes regiones del país. La oferta de acti-vidades contempló el curso Del Sistema Solar al Aula, eltaller El día en que el Sol se oculta £Por qué ocurren loseclipses? y la charla El cielo nocturno de día: uso de TICen la enseñanza de la Astronomía.

2019: El año del Sol, Luna y las estrellas en el MIMBajo el marco de los eclipses solares que podrán ser

vistos desde todo el país durante los años 2019 y 2020, laastronomía observacional se tomará el parque del MIM.Para esto se está desarrollando un nuevo espacio al airelibre que permita experimentar con la observación astro-nómica, tanto diurna como nocturna. Este lugar estarádiseñado para alojar diferentes estaciones de experimen-tación que utilicen la luz del Sol para abordar diferentes

aspectos relacionados con nuestra estrella, desde la me-dición del tiempo hasta la observación directa del discosolar. De noche, este lugar permitirá ser un punto de en-cuentro para el desarrollo de actividades insertas en elplan de observaciones nocturnas que busca establecer elmuseo de forma regular durante el año.

Invitamos a toda la comunidad astronómica nacionala estar pendiente de estas actividades y visitarnos, lesaseguramos que ustedes también podrán experimentarcon nuestro Universo de una forma en que no lo habíanhecho antes.

Se comienza a exhibir la serie astronómica“Universo en 300s”

por CAROL ROJAS - INSTITUTO DE ASTROFÍSICA UC

La producción audiovisual aborda diversos temas as-tronómicos y su objetivo es divulgar esta ciencia en la po-blación, a través de discursos cercanos y recursos atracti-vos.

Utilizando viajes espaciales y temporales, junto con atrac-tivas animaciones, “Universo en 300s”, la nueva serie au-diovisual de divulgación científica desarrollada por el Ins-tituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católicade Chile y la productora audiovisual Rojizo Comunica-ciones, busca enseñar astronomía al público general demanera cercana y didáctica. Luego de varios meses degrabaciones, la serie se lanzó el pasado miércoles 3 deoctubre, quedando disponible para su reproducción en laweb del Instituto de Astrofísica UC y el canal de Youtubedel instituto.

El lanzamiento fue liderado por Thomas Puzia, acadé-mico y uno de los creadores del proyecto. Además, parti-cipó el director del Instituto, Gaspar Galaz, el decano dela Facultad de Física, Máximo Bañados, junto con acadé-micos, investigadores, estudiantes y administrativos de lafacultad e integrantes de Rojizo Comunicaciones. Todosellos pudieron ver la serie antes de su lanzamiento oficialen el sitio web.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 17: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

El objetivo de “Universo en 300s” es expandir los co-nocimientos sobre astronomía y educar a la poblaciónrespecto de esta ciencia. Lo anterior, se logra utilizandoun formato audiovisual atractivo, que, a la vez, expliquecontenidos complejos de una manera cercana y efectiva.De esta forma, se pretende colaborar a fomentar la cultu-ra científica en el país.

“No hay nada similar con este nivel de información ycalidad de producción desarrollado en español”, destacaPuzia, quien también es el encargado de divulgación delinstituto. A su vez, Rodrigo Rivas, director general de Ro-jizo Comunicaciones, recalca que el formato audiovisualutilizado en “Universo en 300s” es algo poco exploradoen el país, a pesar de ser altamente demandado por lostelevidentes.

Los astrónomos UC Daniela Fernández y Simón ángelpresentan los diversos contenidos a partir de interesantesy didácticas explicaciones. De esta forma, hablan sobreel nacimiento del Universo, la formación de planetas ygalaxias, el surgimiento de vida en la Tierra, entre otrostemas contingentes.

“Universo en 300s” constará de 24 capítulos de 5 mi-nutos cada uno, separados en dos temporadas y, luegodel lanzamiento del primero -el que trata sobre el BigBang-, los siguientes se publicarán mensualmente en elsitio web del Instituto de Astrofísica UC: www.astro.uc.cl.

Tres instituciones de se unen para celebrarel Eclipse 2019 en la III región

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

El Instituto Milenio de Astrofísica MAS, el Núcleo Mi-lenio de Formación Planetaria y el Instituto de Física yAstronomía de la Universidad de Valparaíso se unieronpara realizar diversas actividades en la zona de totalidadde la III región del eclipse que tendrá lugar el próximo 2de julio de 2019. Además, se realizarán algunas charlasprevias en localidades cercanas para incentivar a la pobla-ción a entender este fenómeno. El próximo julio de 2019,nuestro país estará bajo la mirada del mundo entero, portener el privilegio de presenciar en dos de sus regiones(tercera y cuarta) un eclipse total de Sol, el cual se veráde forma parcial en el resto del territorio nacional. Unaoportunidad única que permite seguir poniendo en valorel papel que juega Chile en la astronomía del mundo, so-bre todo en la ciudadanía de estas regiones tan cercanasa los grandes observatorios.

Es por eso que el Instituto Milenio de Astrofísica MAS,el Núcleo Milenio de Formación Planetaria y el Institutode Física y Astronomía de la Universidad de Valparaísose unieron para realizar lo que llamaron la Gran Fiestadel Eclipse en la III región, evento que gracias en parte alfinanciamiento del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chilellevará diversas actividades centradas en el Sol a la zonade Cachiyuyo e Incahuasi, donde el eclipse se observa-rá en forma total, pero también a zonas aledañas comoVallenar, Alto del Carmen y Domeyko, donde se verá deforma parcial. Particularmente, en la zona de totalidad, eldía del eclipse, se montará un evento de observación so-lar, que contará con la presencia de unos 20 astrónomosde las tres instituciones involucradas, quienes en ambaslocalidades de forma paralela realizarán observacionescon telescopios solares, talleres para conocer acerca deeste astro y la forma segura de observarlo, zona para ni-ños, concursos astronómicos para que a través de triviasy premios los asistentes aprendan sobre distintos concep-tos de astronomía y por supuesto observación del eclipsecon lentes especiales los que serán provistos a los asis-tentes. En las zonas cercanas al eclipse - Vallenar, Altodel Carmen y Domeyko- se realizarán charlas para estu-diantes en colegios y público general semanas antes delevento. Todo ello, con la finalidad de que la poblacióncomience a prepararse para el gran evento astronómicoque vivirá la región y pueda acercarse a las zonas de to-talidad el 2 de julio, o bien disfrute del eclipse de formasegura en sus respectivas ciudades. Asimismo, desde ya,las tres instituciones están realizando actividades paraenseñar e incentivar a la población a vivir el eclipse. Yase dedicaron espacios en ferias científicas a fines de 2018y lo mismo se hará para celebrar el Día de la Astronomía

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 18: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

2019. La idea es que no sólo la III región se incentive coneste fenómeno, sino que sea una fiesta que disfrute todoel país.

En las regiones de Valparaíso y Metropolita-na, el NPF participó de la semana de la ciencia

por CAROL ROJAS - NÚCLEO MILENIO DE FORMACIÓN

PLANETARIA

En octubre se celebra en todo Chile la XXIV SemanaNacional de la Ciencia y la Tecnología y el Núcleo Mile-nio de Formación Planetaria participó de tres importantesactividades en la Región de Valparaíso y la Región Metro-politana, con el próposito de divulgar la astronomía y lasinnovaciones tecnológicas que el centro ha desarrolladopara esta ciencia. Los tres eventos fueron gratuitos y suobjetivo fue divulgar la ciencia y la tecnología.

El primero de ellos fue la segunda edición de Cienciaal Parque, feria organizada por el PAR Explora RM Norteque se realizó en el Parque OHiggins de Santiago el 6 deoctubre y a la que asistieron más de seis mil personas.En ella, el NPF exhibió sus modelos táctiles de formaciónplanetaria, desarrollados principalmente para que perso-nas con discapacidad visual puedan aprender sobre unaciencia mayoritariamente visual. Además, se mostraronlos prototipos para las bases de los espejos de uso astro-nómico que el centro desarrolla desde su formación.

La semana siguiente, el 13 de octubre, el NPF juntocon su directora, la astrónoma Amelia Bayo, estuvo en laFiesta de la Ciencia del PAR Explora Valparaíso, realiza-da en el Parque Ecológico La Isla de Concón, V región.Al evento asistieron más de tres mil personas y en él sepresentó la muestra Descubre la formación de planetas,enfocada a explicar la teoría de la formación de los pla-netas y la observación de dicho proceso.

Además, el 13 y 14 de octubre el NPF estuvo en laFiesta de la Ciencia del PAR Explora RM Sur Oriente,realizada en el Parque Metropolitano de Santiago y enla que participaron más de 50 instituciones y alrededorde cuatro mil personas cada jornada. El primer día, elNúcleo Milenio de Formación Planetaria realizó un tallerde formación planetaria y el segundo, una charla sobreexploración espacial a cargo del investigador Juan CarlosBeamín.

Grupo asesorado por el NPF obtuvo el primerlugar en importante competencia interescolar

por CAROL ROJAS - NÚCLEO MILENIO DE FORMACIÓN

PLANETARIA

La instancia, en la que participaron estudiantes de

cuatro regiones del país, consideró tres meses de prepara-ción y asesoría de alumnos de postgrado de diversos cen-tros astronómicos del país. El 9 de noviembre de 2018se realizó en Concepción la sexta versión del CongresoAstronómico Escolar, competencia interescolar sobre as-tronomía para estudiantes de enseñanza básica y media,cuya particularidad fue que por primera vez la convoca-toria se extendió a las regiones Metropolitana y de Valpa-raíso, este último gracias a la participación del Núcleo Mi-lenio de Formación Planetaria y al apoyo de la IniciativaCientífica Milenio y su proyecto de Proyección al MedioExterno (PME). Además de estas regiones, participaronestudiantes del Biobío y ñuble.

El grupo ganador en la categoría de enseñanza básicafue el compuesto por Tavi De Rycke y Samuel Sandoval,provenientes del Colegio San Sebastián de Rapa Nui, Islade Pascua. Su investigación, titulada Arqueoastronomíaen Rapa Nui, nuevos antecedentes sobre Rapa Iti comocandidata a ser identificada Hiva, tierra de origen delpueblo Rapa Nui, fue asesorada durante meses por FelipeLagos, estudiante de postgrado del Núcleo Milenio deFormación Planetaria.

Esto es una meta lograda, aunque no esperábamos ganarporque habían otras propuestas buenísimas, dijo SamuelSandoval. Por su parte, Enzo Moglia, profesor a cargo delgrupo, opinó que trabajar en Arqueoastronomía fue undesafio, ya que es un área con diferentes perspectivas ymiradas. Fue una investigación ardua, con varias medi-ciones y trabajo en terreno. Hay una proyección de seguirhaciendo arqueoastronomia en otros sitios de Rapa Nuiy desarrollar ya un trabajo desde el punto de vista delanálisis de datos, añadió.

Tavi De Rycke, Samuel Sandoval y Enzo Moglia, juntoa Guido Garay, astrónomo de la Universidad de Chiley Premio Nacional de Ciencias Exactas de 2017, quiendictó la charla que abrió la ceremonia de premiación.Tavi De Rycke, Samuel Sandoval y Enzo Moglia, junto aGuido Garay, astrónomo de la Universidad de Chile y Pre-mio Nacional de Ciencias Exactas de 2017, quien dictóla charla que abrió la ceremonia de premiación. El grupoganador de enseñanza media fue el de Paula Sánchez y

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 19: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Javiera Yáñez, del colegio Weston Academy de Quilicura,Santiago, con su investigación: Distribución de futurassupernovas en el cielo del Hemisferio Sur. También en lacategoría de enseñanza media, el segundo lugar recayóen Rafael Urtubia y Catalina Sáez, del Liceo José CortésBrown de Viña del Mar, quienes fueron asesorados por elNPF a través de Felipe Lagos. Su investigación se titulóFormación de planetas errantes: eyección planetaria.

Participar en el congreso como asesor fue todo un ho-nor y también un gran desafio ya que los proyectos pre-sentados eran de gran nivel y muy ambiciosos. Todo elproceso fue una experiencia muy bonita, pude conocerestudiantes con mucho potencial y ademas muy buenaspersonas, dijo Felipe Lagos, quien también es estudiantede postgrado del Instituto de Física y Astronomía de laUniversidad de Valparaíso (IFA).

En palabras de la directora del Núcleo Milenio de For-mación Planetaria, la astrónoma Amelia Bayo, quien fueparte de la selección de proyectos y del jurado de ense-ñanza básica, el Congreso Astronómico Escolar fue superrefrescante e interesante. En primer lugar, por la varie-dad de temas que los chicos trabajaron, y, en segundo,por ver como la preocupación de los chicos por explicarconceptos astronómicos a sus compañeros era un puntoimportante.

Los otros trabajos asesorados por el NPF fueron los deMiguel ángel Silva y Scarleth Baeza, del Colegio PoetaDaniel de la Vega, Quilpué (Cuál es la causa que originaque la corona solar presente una mayor temperatura quela fotósfera); el de Benjamín Correa y Felipe Olguín, delColegio Montesori Millantú de Villa Alemana (Reaccióna la colisión de grumos de polvo cósmico en los discosprotoplanetarios); y el de Constanza Gonzalez y Sofía Ga-rrido del Liceo República del Ecuador de Tomé (Estudiarel Universo es más dulce de lo que pensábamos. Estudiode las moléculas de azúcar en la formación de sistemasplanetarios similares a nuestro Sistema Solar). Los otrosasesores del NPF fueron Daniela Palma y Ramsés Jerez,ambos estudiantes del IFA.

El Congreso Astronómico Escolar fue organizado porel Departamento de Astronomía de la Facultad de Cien-cias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concep-ción y financiado gracias al aporte del proyecto AnilloACT 172033 Formación y crecimiento de Agujeros Ne-gros supermasivos de Conicyt. Además, cuenta con elapoyo de PAR Explora Biobío. Este año, a los centros quefinancian se sumó el Núcleo Milenio de Formación Plane-taria, el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universi-dad Católica de Chile y el Departamento de Astronomíade la Universidad de Chile (los dos últimos a través delproyecto BASAL).

Intervención urbana: Astrónomos sorprenden

a transeúntes con invitación a mirar el cielopor MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

“Rompe la rutina, mira el cielo” es una iniciativa delInstituto Milenio de Astrofísica MAS, y tal como su nom-bre lo indica invita a los transeúntes a dejar lo estén ha-ciendo y encantarse con el cielo nocturno. Cada mes, y sinprevio aviso, dos astrónomos de la institución se instala-rán con un telescopio en transitadas calles - de Santiagoprimero y de Chile después con la idea de que las perso-nas dejen sus celulares, preocupaciones y rutinas de ladoy puedan mirar distintos objetos astronómicos. RodrigoContreras Ramos y álvaro Rojas Arriagada, astrónomosdel MAS y precursores de la iniciativa, explican que laidea es sacar a las personas de su burbuja diaria, gene-ralmente mirando al suelo o a su celular, invitándolos amirar hacia arriba, hacia el cielo, considerando que mu-chas veces no han tenido la oportunidad de observar através de un telescopio.

La primera intervención se realizó el viernes 16 de no-viembre en la Plaza de la Constitución, donde los tran-seúntes se pudieron asombrar con increíbles observacio-nes de la Luna. Se contempla que las observaciones serealicen de manera mensual, por lo que ya se está prepa-rando el día y lugar para sorprender a los transeúntes enotro lugar de la capital durante diciembre.

Más de 2000 personas repletan el ParqueMahuida en noche de Observación organi-zada por el MAS en La Reina

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Más de 2000 personas llegaron a la Noche de Obser-vación que el MAS organizó en el Parque Mahuida de LaReina, en el marco del Congreso del Futuro. Un númerode personas que no sólo sorprendió a los organizadores,sino que también marcó un hito en este hermoso espacionatural de la capital. Superando todas las expectativasde público, el pasado 7 de noviembre se vivió la tercera

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 20: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

jornada del ciclo Noches de Observación del Universoen la comuna de La Reina. El evento, organizado por elMAS, junto con el Núcleo Milenio de Formación Planeta-ria y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidadde Valparaíso, se enmarca dentro de las actividades delCongreso Futuro en las comunas y en esta oportunidadconvocó a más de 2.000 personas en la Parque Mahuida,específicamente en el Club de Equitación, concesionariosdel recinto que facilitaron su espacio libre de fuentes lu-mínicas urbanas para realizar las actividades. La jornadacomenzó con la charla Astrobiología: Vida en el ContextoCósmico del astrónomo del Instituto de Astrofísica UCSimón ángel, quien habló del origen de la vida en elCosmos. Posteriormente, se dio paso a las observacionesastronómicas donde el público pudo observar los ani-llos de Saturno y Marte. Incluso pudieron ver el paso deun satélite y una estrella fugaz, lo que coronó la noche.Tanto la Municipalidad de La Reina, como su Centro deEducación Ambiental, quienes están a cargo del Parque yson co-organizadores del evento, calificaron la gran asis-tencia de público como un hito y no se descarta realizarnuevos eventos junto al MAS durante el mes de enero.

El NPF fue parte de importante reunión cen-trada en la educación y la difusión de la astro-nomía

por CAROL ROJAS - NÚCLEO MILENIO DE FORMACIÓN

PLANETARIA

El Núcleo Milenio de Formación Planetaria partici-pó de la IV Cumbre de la Red Chilena de Educación yDifusión de la Astronomía, organizada por Conicyt y laUniversidad de Concepción. La actividad se realizó en laUniversidad de Concepción y en el Centro Interactivo deCiencias, Artes y Tecnologías entre el 5 y el 7 de septiem-bre de 2018 y convocó a científicos, divulgadores, comu-nicadores y educadores.

Astronomía de vanguardia desde Chile, se llamó el pa-nel en el que Paula Ronco, investigadora postdoctoral delNPF, explicó como el centro desarrolla los primeros es-pejos de uso astronómico diseñados completamente en elpaís. En este panel también participó Hugo Messias (Ob-servatorio ALMA), Matias Jones (ESO) y Francisco Förs-ter (Instituto Milenio de Astrofísica MAS).

Además de mostrar los últimos avances e innovacio-nes desarrolladas en el área de la astronomía, la cumbrebuscaba dar a conocer experiencias innovadoras en edu-cación. En el marco de este objetivo, el NPF realizó el ta-ller Palpando la formación planetaria, a cargo de AuroraAguayo, estudiante de postgrado del NPF y del Institutode Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y

de Carol Rojas, encargada de comunicaciones del centro.Este taller se centró en cuatro modelos inclusivos que sehan desarrollado con el fin de explicar la formación pla-netaria a personas con discapacidad visual y estuvo des-tinado a un grupo de niños invitados especialmente paraparticipar de la instancia. Estos modelos, recientementefueron expuestos en la reunión anual de la Unión Astro-nómica Internacional.

Finalmente, el 7 de septiembre nuestro investigadorJuan Carlos Beamín, quien también se desempeña co-mo coordinador científico del Centro de Comunicaciónde las Ciencias de la Universidad Autónoma, participódel conversatorio Medios de comunicación y difusión dela ciencia. En él, Beamín explicó la importancia de co-municar correctamente los mensajes científicos para quesean entendidos por la audiencia, una labor que segúnel astrónomo corresponde tanto a científicos como a co-municadores. Además, el centro participó de la sesión deposters junto con el Instituto de Física y Astronomía de laUniversidad de Valparaíso.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Page 21: Mensaje de la Directivasochias.cl/wp-content/uploads/2019/01/newsletter-2018.12.pdf · Araiza y Anna Brucalassi, ha estado a cargo de la cámara de adquisición, que será también

Conociendo a la Directiva

Nombre CargoMaría Argudo SecretarioClaudio Cáceres TesoreroMárcio Catelan Segundo vice-presidenteMónica Rubio PresidentePatricio Rojo Presidente anteriorDaniela Barría Primer vice-presidenteEduardo Ibar Director ejecutivo

Participa en el Newsletter de SOCHIAS!http://sochias.cl/noticias/newsletters

Invitamos a toda la comunidad de SOCHIAS a participar de nuestro Newsletter!Para más información y envío de contribuciones, contáctate con [email protected]

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]