MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2274/1/TFG-Chacón Mármol,...

47
Alumno/a: María del Carmen Chacón Mármol Tutor/a: María del Carmen Cano Lozano Dpto: Psicología Octubre, 2015 MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado

Transcript of MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2274/1/TFG-Chacón Mármol,...

Alumno/a: María del Carmen Chacón Mármol Tutor/a: María del Carmen Cano Lozano Dpto: Psicología

Octubre, 2015

MENORES QUE

AGREDEN A SUS

PADRES: PROPUESTA

DE UN PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

0

INDICE

1 RESUMEN ................................................................................................................ 1

2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

3 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4

3.1 Aproximación a la definición de violencia filio-parental .................................. 4

3.2 Características de los menores agresores ........................................................... 5

3.3 Modelo explicativo de la violencia filio-parental .............................................. 6

3.3.1 Modelo explicativo de Cottrel y Monk ...................................................... 6

4 REVISIÓN DE PROGRAMAS ................................................................................ 8

4.1 Ámbito clínico ................................................................................................... 8

4.2 Ámbito judicial .................................................................................................. 8

4.3 Servicios de salud ............................................................................................ 10

4.4 Sistemas de Bienestar Social ........................................................................... 10

5 METODOLOGÍA ................................................................................................... 14

5.1 Justificación ..................................................................................................... 14

5.2 Selección de participantes del programa.......................................................... 14

5.3 Objetivos .......................................................................................................... 15

5.3.1 Objetivos Generales .................................................................................. 15

5.3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 15

5.4 Actividades previstas en el programa .............................................................. 16

5.5 Procedimiento .................................................................................................. 18

5.6 Cronograma ..................................................................................................... 26

6 EVALUACIÓN ....................................................................................................... 29

7 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 31

8 ANEXOS ................................................................................................................. 35

1

1 RESUMEN

La violencia filio-parental es un fenómeno de reciente interés a nivel de

investigación por lo que existe una escasez de programas de intervención para las

familias que sufren este tipo de violencia. Tras realizar una revisión exhaustiva de

programas de intervención se pueden encontrar algunas referencias, pero la mayoría

carecen de un respaldo científico, no tenemos datos que puedan comprobar la

eficacia o efectividad del programa.

El tema fundamental de este Trabajo Fin de Grado es proponer un programa

de intervención en violencia filio-parental en familias con esta problemática. El

objetivo será evaluar el programa, que pretende extinguir los comportamientos

agresivos y violentos de los hijos, mediante el aprendizaje de nuevas formas de

actuación.

La estructura del programa está dividida en cuatro bloques (intervención

individual con padres, intervención individual con el hijo, intervención grupal de

menores y padres e hijos conjuntamente), y será un equipo multidisciplinar quién

llevará a cabo el programa.

Palabras clave: Violencia; Violencia ascendente; Violencia filio-parental;

Intervención

ABSTRACT

Child violence against parents is a recent phenomenon so that there are not

many intervention programs for those families who suffer from this type of violence.

After having made a thorough review of the programs available we can find some

references, but the majority of them lack of scientific support. We do not have

enough data to prove the efficiency and effectiveness of the program.

The main topic of this final Project is to carry out an anti- violence program

in families where troublesome relations in the family circle can be found. The aim

will be to evaluate the program, which tries to extinguish any aggressive or violent

behabiour children can show by using new ways of action.

The structure of the program is divided into four sections (individual

intervention with parents, individual intervention with children, group intervention

2

with underage children and, finally, both with parents and children together). This

program will be carried out by a multidisciplinary team.

Key words: violence; increasing violence; sons and daughters violence

towards parents; intervention.

3

2 INTRODUCCIÓN

En los últimos años constatamos un aumento del número de agresiones de

los hijos hacia sus padres, lo que se ha convertido en un motivo de alarma social.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial citados por Maeztu (2014), el

número de sentencias impuestas a menores de entre 14 y 17 años por casos de este

tipo de violencia ha aumentado un 60% en sólo cinco años en nuestra comunidad

autónoma, al pasar de 302 resoluciones judiciales en 2007 a 510 en 2013.

Como podemos comprobar a través de la Fiscalía General del Estado (2013)

las denuncias interpuestas por progenitores contra sus descendientes han aumentado

de manera espectacular en los últimos años, por lo que la violencia filio-parental ha

pasado a ocupar el tercer tipo de violencia doméstica.

Para comprender este fenómeno es importante conocer los factores

implicados, características de las familias y de los propios jóvenes agresores. A pesar

de no ser un fenómeno inexistente anteriormente, es actualmente cuando, tanto

profesionales como la sociedad en general comienzan a prestar atención al problema.

Además, la escasez de programas de intervención para familias que sufren violencia

ascendente es evidente, aunque se pueden encontrar algunas referencias.

Con este trabajo se pretende hacer una propuesta de un programa de

intervención en violencia filio-parental en familias con esta problemática.

4

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Aproximación a la definición de violencia filio-parental

La violencia filio-parental (VFP) es actualmente un fenómeno que crea una

gran alarma social debido al aumento del número de agresiones de los hijos hacia sus

padres. Esto no significa que anteriormente fuese inexistente, sin embargo, ha sido

ignorada en la investigación sobre el ambiente familiar durante muchos años.

Harbin y Madden (1979) lo definieron como “agresiones físicas o amenazas

verbales y no verbales sobre daño físico”. Más adelante les han sucedido

formulaciones operativas del comportamiento violento, con conductas como morder,

golpear, arañar, lanzar objetos; empujar o insultar (citado en Ibabe, Jaureguizar y

Díaz, 2007).

Por otro lado, Cottrell (2001) define la violencia filio-parental como

cualquier acto de los hijos que provoque miedo en los padres para obtener poder y

control y que tenga como objetivo causar daño físico, psicológico o financiero a

éstos. La violencia filio-parental deja de identificarse exclusivamente con el maltrato

físico para abarcar también otros tipos de maltrato como psicológico, el emocional y

el financiero.

Patterson, Luntz, Perlesz y Cotton (2002) consideran que para que el

comportamiento de un miembro de la familia sea considerado violento, otros en la

familia han de sentirse amenazados, intimidados y controlados.

Pereira (2006) define la violencia filio-parental como „las conductas

reiteradas de violencia física (agresiones, golpes, empujones, arrojar objetos), verbal

(insultos repetidos, amenazas) o no verbal (gestos amenazadores, ruptura de objetos

apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar. Se excluyen los

casos aislados, la relacionada con el consumo de tóxicos, la psicopatología grave, la

deficiencia mental y el parricidio‟.

Howard y Rottem (2008) definen la violencia ascendente como „un abuso de

poder cometido por adolescentes contra sus padres, cuidadores y/o parientes,

incluidos hermanos. Éste ocurre cuando un adolescente atenta física o

psicológicamente para dominar, coaccionar y controlar a otras personas de su

familia. La violencia del adolescente hacia sus padres toma varias formas. Las

formas que más comúnmente se conocen son la violencia física, destrucción de la

5

propiedad, amenazas e intimidación psicológica, abuso emocional, social y

económico y, algunas veces, abuso sexual‟.

Para finalizar, siguiendo a Aroca (2010), podemos decir que “La violencia

filio-parental es aquella donde el hijo/a actúa intencional y conscientemente con el

deseo de causar daño, perjuicio y/o sufrimiento a sus progenitores, de forma

reiterada a lo largo del tiempo, y con el fin inmediato de obtener poder, control y

dominio sobre sus víctimas para conseguir lo que desea, por medio de la violencia

psicológica, económica y/o física”.

3.2 Características de los menores agresores

Cuando intentamos establecer un perfil de los hijos que maltratan a sus

padres, nos encontramos con una amplia heterogeneidad. Es muy complicado

establecer un perfil concluyente ya que las características que vamos a revisar

(género, edad, tipo de violencia según el género…) varían según la metodología

utilizada y el tipo de muestra bajo estudio.

Según Pereira y Lobato (2009) las conductas violentas de los agresores se

producen en el entorno familiar y en la mayoría de los casos solo se producen en este

contexto.

Cottrell y Monk (2004) aportan que más del 60% de los maltratos ejercidos

contra los progenitores fue perpetrado por los hijos. Ibabe, Jaureguizar y Díaz (2007)

concluyen que los hijos varones son los perpetradores más habituales y probables,

frente a las hijas.

Las investigaciones indican que, en general, los varones tienden a ejercer el

maltrato físico, mientras que las mujeres son más propensas a ejercer el maltrato

emocional o verbal (Ibabe y Jaureguizar, 2011).

La edad de los hijos agresores suele estar comprendidas entre los 10 y 18

años, con mayor incidencia entre los 14 y 16 años (Ibabe, Jaureguizar y Díaz, 2007)

Existen varios estudios que han relacionado el consumo de alcohol y drogas

con la violencia filio-parental (Charles, 1986; Ellickson y McGuigan, 2000; Jackson,

2003); incluso, Pagani et al. (2004) hallaron que el abuso de sustancias entre los

adolescentes aumentaba el riesgo de violencia verbal a la madre en un 60% de las

veces. No obstante, como indican Aroca y Garrido (2005), muchas personas que

6

consumen habitualmente no son violentas, ni agreden. Beber alcohol y consumir

drogas no es la condición necesaria para que haya violencia. La conducta violenta

puede preceder o coexistir con el consumo de alcohol o drogas, pero no es probable

que sea la causa principal del maltrato filial.

Para finalizar, podemos señalar varias variables psicológicas como la

autoestima. Los maltratadores de padres muestran una autoestima más baja y menor

capacidad de empatía que otros menores infractores (Ibabe, Jaureguizar y Díaz,

2009).

Garrido (2005), considera que muchos de estos adolescentes padecen una

psicopatía o la están desarrollando durante la niñez, lo que define como el Síndrome

del Emperador.

Urra (2006), establece un “egocentrismo supino” en la convivencia familiar.

Mantiene que presentan rasgos patológicos desde la infancia, como la conducta

negativista-desafiante o relaciones ambivalentes hacia sus progenitores.

3.3 Modelo explicativo de la violencia filio-parental

3.3.1 Modelo explicativo de Cottrel y Monk

Cottrell y Monk (2004) elaboraron un modelo teórico abarcando los

diferentes factores implicados en la violencia filio-parental basándose en teorías

ecológicas (los ambientes del sujeto influyen en su desarrollo) de maltrato doméstico

infantil y de género (Ibabe, 2007). Establece cuatro niveles de influencia:

macrosistema, exosistema, microsistema y ontogénicos (Ver figura 1).

El 'macrosistema' incluye los valores culturales, creencias, el modelo social y

mediático que influyen o legitiman la violencia y que modela el 'poder' del

hombre sobre la mujer y el papel de 'victima' en las mujeres.

El 'exosistema' hace referencia a las estructuras sociales que influyen en el

funcionamiento personal e individual, creando un contexto donde se potencie la

violencia. El aislamiento social, la falta de apoyos comunitarios, estrés financiero

o intervenciones profesionales inadecuadas, serían ejemplos de ello.

El 'microsistema' incluye las dinámicas familiares que favorecen la aparición de

la violencia, conflictos de poder, estilos de comunicación inadecuados y

limitadas habilidades de resolución de conflictos.

7

Los 'factores ontogénicos' hacen referencia a los factores individuales del joven

(conductas violentas, consumo de drogas, problemas de salud mental,

rendimiento escolar...). De todas las variables, haber sido víctima de malos tratos

en la infancia es la más influyente para desarrollar conductas violentas.

Figura 1: Interrelación entre las variables explicativas de la violencia filio-parental

(adaptado de Cottrell y Monk, 2004).

Modelado social/ mediático del

«poder» del varón y de la mujer

como «víctima».

Falta de información y

de apoyos comunitarios

Estrés financiero y otros

estresores asociados

Consumo de sustancias:

- Jóvenes

- Padres

- trastorno dual

Influencia del grupo de

iguales

(modelado de conductas

violentas) y del entorno

escolar

(fracaso escolar)

VIOLENCIA FILIO-PARENTAL

Estilos parentales y

dinámicas familiares Influencia de ser

víctima/testigo

de violencia

Mantener el secreto familiar por:

negación, autoculpabilización de

padres, miedo a escalada de

violencia, etc.

Salud mental

8

4 REVISIÓN DE PROGRAMAS

En el presente apartado, se procede a una revisión de programas de

intervención relacionados con la violencia filio-parental dentro de distintos ámbitos:

ámbito clínico, ámbito judicial, servicios de salud y, por último, sistemas de

Bienestar Social.

4.1 Ámbito clínico

Gallagher (2004) fija unas recomendaciones para la intervención desde el

ámbito de la clínica privada. El programa incidía en aspectos relacionados con la

desculpabilización de los progenitores, el entrenamiento en pautas educativas

adecuadas y la evitación de la confrontación directa con los menores. Se pretende

que los adolescentes no tengan actitudes violentas, responsabilizarlo estableciendo

una adecuada relación terapéutica, usando como técnicas la psicoeducación, la

terapia conductual, el entrenamiento en estrategias de autocontrol, el entrenamiento

en habilidades de afrontamiento eficaces, el counselling o los grupos de trabajo.

4.2 Ámbito judicial

PROGRAMA RECURRA-GINSO

El programa es coordinado por Urra (2012) y gestionado por la Asociación

para la Gestión de la Integración Social (GINSO). El objetivo es ayudar a resolver

los conflictos familiares a través de un modelo de intervención psicopedagógico de

convivencia. Se trabaja la comunicación entre hijos y padres, el respeto hacia los

demás y hacia uno mismo. Además trata también de fortalecer el vínculo entre

padres e hijos para mejorar su relación, proporcionar a las familias las claves para

mejorar sus dinámicas relacionales y educativas y dotar a los padres de los recursos

necesarios para hacer frente a situaciones difíciles en la convivencia familiar.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN POR MALTRATO FAMILIAR

ASCENDENTE

El programa fue desarrollado por la Agencia para la Reeducación y

Reinserción del Menor Infractor (ARRMI) de la Comunidad de Madrid y coordinado

por González y Cienza (2008). Los principios que rigen la intervención son:

1. Modelo multicausal, ponderando en el caso individual el peso de cada una de las

variables influyentes en los contextos de desarrollo del menor.

9

2. Relaciones de la familia donde se restablezca su función educadora, vínculos y

responsabilidades de todos los miembros. Los recursos disponibles son un Centro

Especializado, un Grupo de convivencia y Centros de Día Especializados.

GARCÍA DE GALDEANO Y GONZÁLEZ (2007)

El programa se aplica en diversos ámbitos, como el contexto judicial o los

servicios sociales. Las madres son consideradas las principales víctimas de la

violencia filio-parental, por lo que la intervención es orientada fundamentalmente

ellas.

Como punto de partida se realizaría una entrevista semi-estructurada con las

madres, y se llevaría a cabo la realización de una evaluación, cuyo fin es recoger la

El objetivo fundamental de este programa se basa en proporcionar a las

madres un espacio en el que trabajar y hablar sobre la experiencia vivida, poniendo

especialmente el énfasis en el trabajo por parte de los profesionales desde diversas

perspectivas y con todos los miembros de la familia.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES CON

CONDUCTAS DE MALTRATO

La Colonia San Vicente Ferrer se crea y comienza a desarrollarse en el año

2004, es un centro de reeducación destinado a trabajar con menores sujetos a

medidas judiciales perteneciente a la Consejería de Justicia y Administraciones

Públicas.

El objetivo general del programa es disminuir hasta llegar a extinguir los

comportamientos agresivos y violentos de los hijos hacia sus padres, mejorando la

relación entre ellos.

Existen cinco bloques de intervención: padres individualmente, hijos

individualmente, padres en grupo (escuela de padres), hijos en grupo, padres más

hijos, y se desarrolla a través de cuatro fases:

1. Evaluación

2. Hipótesis

3. Intervención

4. Seguimiento

10

4.3 Servicios de salud

ACABANDO CON LA AGRESIÓN

Cottrell (2001), desde la Unidad de Prevención de la Violencia Familiar de

los Servicios de Salud de Canadá propone una guía para los padres que puedan estar

sufriendo maltrato por parte de su hijo. Las directrices son: Romper el silencio,

reconocer el problema y buscar un consejero profesional que se adecue a las

demandas de la familia, unirse a grupos de apoyo y realizar mediación para la

resolución del conflicto. Los padres tienen que tener en cuenta que si trabajan juntos

serán más fuertes que si alguno se alía con su hijo. Deben mantenerse informados

sobre recursos, temas legales, conocer derechos y responsabilidades, etc. Establecer

límites claros, recuperar el control y cicatrizar las heridas.

4.4 Sistemas de Bienestar Social

FORMACIÓN PARA PADRES: PADRES FUERTES - HIJOS FUERTES

Schnabel (2008) ayudante de investigación en el Instituto Estatal de

Pedagogía en Múnich y desde la Agencia alemana para la protección de la infancia –

Kinderschutzbund (Asociación Altea-España, 2008)propuso el objetivo de fortalecer

las competencias educativas de los padres y prevenir la violencia física y psicológica

en las familias. Se tiene que contar además, con la voluntariedad, participación y

coorganización de los hijos. Los padres pasan a conocer el 'Modelo de educación

guiada' cuyo objetivo es conseguir que los padres junto a su hijo encuentren formas

de relacionarse menos conflictivas y que generen menos estrés. Los resultados

fueron padres más pacientes con mayor capacidad para crear y mantener acuerdos

con los hijos.

MANTENER CONEXIONES FAMILIARES CUANDO LAS COSAS SE PONEN

DIFICILES

El enfoque del trabajo de Australia llevado a cabo por Paterson et al., (2002)

se basa en un programa de intervención grupal para madres con adolescentes

violentos. El programa se aplicó a tres grupos para favorecer su comparación. La

intervención con el primer grupo contó con 6 sesiones semanales de dos horas de

duración. Los programas del segundo y tercer grupo se ampliaron a 7 sesiones a fin

de incorporar material adicional desarrollado en respuesta a las sugerencias de los

11

miembros del grupo. El tratamiento culminaba en una sesión de seguimiento llevada

a cabo seis semanas después de la aplicación del mismo.

Los objetivos del programa son:

Detener la violencia.

Incrementar el sentimiento de bienestar en las madres.

Ayudar a las madres a hacer a su hijo responsable de su violencia,

manteniendo la relación entre ambos.

Mejorar las habilidades de las madres en la escucha, la comunicación,

resolución de conflictos y negociación en los mismos.

Proporcionar un foro para el intercambio de información sobre cuestiones

jurídicas, abuso de sustancias, opciones de vivienda, grupos de apoyo, etc.

La mayoría de programas revisados anteriormente carecen de un respaldo

científico, no tenemos datos que puedan comprobar la eficacia y/o efectividad del

programa. Solo existen dos programas a los que se conoce su eficacia:

Programa del Centro de Reeducación Colonia San Vicente. Los resultados están

avalados por un estudio en el que se ha investigado longitudinalmente, desde el

año 2004 hasta el 2008 por Sánchez (2008). El porcentaje de mejoría en las

familias se establece alrededor del 85 %, y especialmente con un buen pronóstico

de aquellas familias que han completado la totalidad del Programa de

Intervención. Sin embargo, resulta difícil contrastar las hipótesis planteadas en

la investigación puesto que está basado en una muestra pequeña de 66 menores

que han finalizado el internamiento.

La propuesta de Paterson et al. (2002) está fundamentada en una muestra

pequeña lo que impide extraer conclusiones sólidas acerca de su eficacia. Los

resultados de este estudio indican una reducción de las conductas agresivas por

parte de los menores y una reducción de ansiedad y mayor percepción de control

por parte de las madres. Sin embargo, los niveles de depresión de éstas se

mantuvieron constantes.

Pereira, Bertino, Romero y Llorente (2006) elaboraron un protocolo de

actuación, cuyo fin era mantener una coherente intervención y la facilitación de

evaluación de los resultados. Consta de:

12

Fase previa: Se realiza la demanda de solicitud de intervención ya sea desde

agentes externos (servicios sociales, justicia, escuela...) o de la familia;

seguidamente se realizará la recogida de información inicial y básica. Es el

equipo terapéutico quién decidirá cómo y a quién convocará a la primera sesión.

Fase inicial: El objetivo principal es dar lectura relacional a la problemática que

se aborda (mínimo de 3 o 4 sesiones) y se trabajará con el conjunto del sistema

familiar. Tras la primera entrevista se formalizará un Contrato Previo. Esta fase

finalizará con una Propuesta de Intervención, que se formalizará mediante un

Contrato Terapéutico o, en el caso de que no se vean posibilidades de

intervención, o que no se crea necesario, o que no se haya llegado a un acuerdo

con la familia, se les derivará o dará de alta.

Fase media: El objetivo es cambiar el funcionamiento familiar, para no hacer uso

de la conducta violenta y desarrollar un Plan de Intervención Terapéutica. En

esta fase se realizarán las intervenciones individuales en caso de que sean

consideradas necesarias. El equipo terapéutico presentará una Sesión Clínica

sobre el caso en la que se analizará su evolución y donde se determinará si

continuar o finalizar con la terapia.

Fase final: El objetivo es finalizar la terapia y el seguimiento del caso.

Intervenciones específicas: Intervención en Familia monoparental, familia que

acude “obligada” a terapia, con ambos progenitores, familias reconstruidas u

otras posibles intervenciones de abordaje socio-grupal.

González-Álvarez et al. (2009) propusieron el Programa de Tratamiento para

Adolescentes que Agreden a sus padres (P.A.P) como protocolo de tratamiento

estándar que puede complementarse con una serie de módulos específicos. Dentro

del programa incluye un protocolo de evaluación, pre, inter y post tratamiento.

Protocolo de evaluación: Se compone de 2 sesiones tanto para padres como para

hijos. La evaluación incluye una entrevista semi-estructurada y unos

cuestionarios relacionados con las variables más relevantes.

Tratamiento estándar: Incluye la intervención con los adolescentes (16 sesiones

de una hora durante 5 meses), con los padres (9 sesiones de una hora, durante 2

meses aproximadamente) y con la familia (6 sesiones de 2 horas durante 2

meses). La finalidad del programa es que el adolescente desarrolle habilidades

sociales, conductas de autocontrol, empatía, etc. Para afrontar las situaciones

13

cotidianas de forma adaptativa, manejar su ira y agresividad y aprender un estilo

de vida basado en el rechazo a la violencia. En la intervención con los padres, se

pretende que éstos aprendan otras herramientas para la gestión de situaciones

conflictivas y habilidades para mejorar la comunicación y el manejo de las

contingencias; por último, a través de la intervención familiar se pondrá en

práctica conjuntamente todo lo aprendido.

Módulos específicos de tratamiento: Son el último elemento del proceso de

intervención, su objetivo es dar respuesta a las necesidades específicas de cada

familia, por lo que serán usados cuando sea preciso.

14

5 METODOLOGÍA

5.1 Justificación

La violencia filio-parental se ha convertido en un fenómeno emergente en

nuestra sociedad. Cada vez son más los casos de familias que sufren este tipo de

violencia. Según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado (2013), en España,

ha aumentado el número de padres que denuncian a sus hijos casi al doble en un

lustro (2007-2012).

El estudio de éste fenómeno es reciente, por lo que existe una escasez de

programas de intervención para las familias que lo sufren. Se han llevado a cabo

iniciativas, pero en la mayoría se desconoce la eficacia y/o efectividad del programa.

Es evidente el aumento en la frecuencia de las denuncias, su aparición en los

medios de comunicación y en adolescentes etiquetados hasta ese momento como

“normales” y familias “normalizadas”, por lo que hay que profundizar en su

investigación.

Para ello sería imprescindible evaluar los programas ya existentes, examinar

y llevar a cabo los protocolos actuales, dirigidos a salvar los problemas referidos

existentes hasta el momento y conseguir avanzar en los programas de intervención

de violencia filio-parental.

Por lo que planteamos un programa de intervención de la violencia filio-

parental en familias que tienen relaciones conflictivas dentro del ámbito familiar.La

estructura de intervención está dividida en cuatro bloques: Intervención individual

con padres, intervención individual con el hijo, intervención grupal de menores e

intervención de padres e hijos conjuntamente.

A través de este programa se busca extinguir los comportamientos agresivos

y violentos de los hijos hacia sus padres, mediante la adquisición de estrategias y

técnicas, lo que permitirá mejorar la relación entre ellos, y favorecer la convivencia

familiar.

5.2 Selección de participantes del programa

El programa de intervención se realizará en el I.E.S. “El Valle” de Jaén. La

población diana son los alumnos de edades comprendidas entre 13 y 17 años, y sus

padres y madres.

15

El total de participantes del programa de intervención será de 45

participantes, divididos en dos grupos: El grupo de adolescentes con 15

participantes, y el grupo de padres y madres, cuenta con 30 participantes.

Los criterios de inclusión del programa son:

o Adolescente debe tener entre 14 y 16 años.

o Ser padre o madre del menor.

o Deben estar escolarizados en el I.E.S. “El Valle” de Jaén en el período que se

vaya a llevar a cabo el programa de intervención.

o Tener relaciones conflictivas dentro del ámbito familiar. En el programa no

pueden participar las familias que hayan presentado denuncias por violencia

ascendente.

5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivos Generales

Evaluar el programa de intervención de hijos que maltratan a sus padres, que

pretende extinguir los comportamientos agresivos y violentos de los hijos.

5.3.2 Objetivos específicos

5.3.2.1 Intervención individual con los padres

Aumentar la comprensión del fenómeno de la violencia filio-parental

Mejorar las pautas de crianza

Aumentar la autoestima

Disminuir los sentimientos de culpa

5.3.2.2 Intervención individual con el hijo

Aumentar la comprensión del fenómeno de la violencia filio-parental

Desarrollar habilidades de autocontrol

Desarrollar habilidades de resolución de problemas

5.3.2.3 Intervención grupal de menores

Mejorar habilidades sociales

Fomentar comportamientos prosociales dentro del ámbito familiar

16

5.3.2.4 Intervención de padres e hijos conjuntamente

Mejorar la comunicación intrafamiliar

Mejorar el cumplimiento de normas en el hogar

Aprender a decirse los comportamientos que les molestan a unos de los otros

Aprender a decirse las cosas positivas

5.4 Actividades previstas en el programa

BLOQUE I: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL CON LOS PADRES

Módulo I “Presentación” (Sesión 1)

Módulo II “Recogida de datos” (Sesión 2 y 3)

Módulo III

“Comprendiendo la violencia filio-parental” (Sesión 4 y 5)

Módulo IV “Pautas de crianza” (Sesión 5 y 6)

Módulo V “Aumento de la autoestima”(Sesión 7)

Módulo VI “Responsable, no culpable” (Sesión 8 y 9)

Tabla 1. Sesiones individuales con los padres

17

BLOQUE II: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL CON HIJOS

Módulo I “Presentación” (Sesión 1)

Módulo II “Recogida de datos”(Sesión 2 y 3)

Módulo III “Comprensión de la violencia filio-parental” (Sesión 4 y 5)

Módulo IV “¿Cómo aprender a controlarme?” (Sesión 6,7,8,9 y 10)

Módulo V “El arte de resolver conflictos” (Sesión 11,12,13, y 14)

Tabla 2. Sesiones individuales con el hijo

Tabla 3. Sesiones grupales de menores

BLOQUE III: INTERVENCIÓN GRUPAL DE MENORES

Módulo 1 “Presentación” (Sesión 1)

Módulo 2 “Negociando todos ganamos” (Sesión 2 y 3)

Módulo 3 “Aprender a escuchar” (Sesión 4 y 5)

Módulo 4 “La asertividad” (Sesión 6,7 y 8)

Módulo 5 “Despedida” (Sesión 9)

18

BLOQUE IV: INTERVENCIÓN DE PADRES E HIJOS CONJUNTAMENTE

Módulo I “Mejorar la comunicación familiar” (Sesión 1 y 2)

Módulo 2 “Normas en el hogar” (Sesión 3 y 4)

Módulo 3 “Aceptar críticas” (Sesión 5 y 6)

Módulo 4 “Refuerzos positivos” (Sesión 7 y 8)

Módulo 5 “Despedida” (Sesión 9)

Tabla 4. Sesiones de padres e hijos conjuntamente

5.5 Procedimiento

Sesiones individuales con los padres

Módulo I: “Presentación” (Sesión 1)

Se trata de la primera toma de contacto con los padres, por lo que es

importante empatizar con ellos y crear un clima de confianza. Es una sesión clave

para que los progenitores se sientan cómodos y nos revelen toda la información en la

siguiente sesión.

Se pretende exponerle la estructura del programa y el contenido de las

sesiones individuales con los mismos.

A partir de esta sesión, los padres deberán realizar un diario de campo de

manera individual, en el que tendrán que incluir lo que hayan realizado en cada

sesión, cómo se han sentido durante la misma, de qué les ha servido.

Módulo II: “Recogida de datos” (Sesiones 2 y 3)

En estas sesiones es importante que los padres se sigan sintiendo cómodos y

confíen en el equipo técnico, ya que es una parte clave, dónde el objetivo es que nos

revelen toda la información necesaria para detectar la causalidad y mantenimiento

del problema. De esta forma podremos realizar un Análisis Funcional de la conducta

o conductas problema que nos permita responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es

concretamente el problema?, ¿Cómo aparece?, ¿Qué variables hacen que se

mantenga a lo largo del tiempo?

19

Los datos serán recogidos a través de la observación directa y entrevista

semi-estructurada.

Módulo III: “Comprendiendo la violencia filio-parental” (Sesiones 4 y 5)

Se tratará el tema de la violencia filio-parental para concienciar a los padres

sobre ésta. Se pretende que los progenitores comprendan las consecuencias que

puede tener en el ámbito familiar, y sean conscientes de las situaciones violentas que

existen con sus hijos.

Será una sesión teórico-práctica ya que primero daremos información sobre

qué es la violencia filio-parental, sus consecuencias, los distintos tipos en los que se

puede presentar, ya sea verbal, física, etc. Seguidamente deberán poner un ejemplo

que ellos hayan vivido en su ámbito familiar de éste tipo de violencia. Por último, se

darán varios ejemplos de casos dónde deberán identificar si se da violencia o no y si

son situaciones que habitualmente suceden en su entorno.

Módulo IV: “Pautas de crianza” (Sesiones 5 y 6)

El objetivo de esta sesión es realizar un cambio en el estilo educativo que

tienen los padres sobre sus hijos. Ambos deben estar de acuerdo con el cambio que

van a llevar a cabo y deben realizarlo de manera conjunta. Para ello el equipo técnico

explicará un modelo educativo basado en exigir responsabilidad, reforzar la relación

paterno-filial, y mantener el afecto. Además se les dará una serie de herramientas

que deberán utilizar:

o Técnicas de disciplina coherentes y consistentes: Técnicas como: ofrecer

opciones, fijar límites y sufrir las consecuencias. Para que las técnicas sean

efectivas hay que ser consistente al ejecutarla.

o La negociación para construir acuerdos en los que todas las partes saldrán

ganando. Habrá ciertas cosas que sean negociables y otras que no.

o Comunicación asertiva: Con la comunicación asertiva se pretende que los

miembros de la familia puedan expresar lo que sienten, necesitan o piensan sin

ofender a lo demás.

o Refuerzos positivos: La conducta se modifica a través de los reforzadores.

Cuando a una respuesta ante un estímulo le sigue una consecuencia agradable,

aumenta la probabilidad de que esa conducta se vuelva a repetir. Se produce una

asociación entre la respuesta y la consecuencia.

20

Para llevar a cabo lo aprendido en la teoría, se expondrán distintas

situaciones, ambos padres deberán llegar a un acuerdo y explicar de qué manera se

enfrentarían a esas situaciones.

Módulo V: “Aumento de la autoestima” (Sesión 7)

(Anexo I)

La sesión está destinada a evaluar la autoestima de cada padre. Para ello

utilizaremos la escala de Rosenberg (1965). Los padres deberán responder a

preguntas relacionadas con la percepción de sí mismos y a cómo creen que le

perciben los demás.

Por último, reflexionarán sobre su figura como padres, las cosas que creen

que hacen bien y cosas que deberían cambiar para mejorar el clima familiar.

Módulo VI: “Responsable, no culpable” (Sesión 8 y 9)

La mayoría de padres se sienten culpables, incomprendidos y piensan que

han fracasado como padres. Los padres deben entender que para ser culpable de un

hecho hay que tener una intencionalidad, y éste no es el caso, por lo que son

responsables de los comportamientos del menor porque han contribuido a que se

desarrollen pero no son culpables. La objetividad, neutralidad y transparencia del

profesional durante el proceso debe favorecer la disminución de estos sentimientos

negativos.

Sesiones individuales con el hijo

Módulo I: “Presentación” (Sesión 1)

Se trata de la primera toma de contacto con el hijo, por lo que al igual que

con los padres, es importante empatizar con él y crear un clima de confianza. Es una

sesión clave para que el menor se sienta cómodo y nos revele toda la información en

la siguiente sesión.

Se pretende exponerle la estructura del programa y el contenido de las

sesiones individuales.

A partir de esta sesión, el menor deberá realizar un diario de campo de cada

una de las sesiones. Deberá incluir el contenido de cada sesión, cómo se han

sentido, y de qué cree que le ha servido.

21

Módulo II: “Recogida de datos” (Sesión 2 y 3)

En estas sesiones es importante que el hijo se siga sintiendo cómodo y confíe

en el equipo técnico, ya que es una parte clave, dónde el objetivo es que nos revele

toda la información necesaria para detectar la causalidad y mantenimiento del

problema. De esta forma podremos realizar un Análisis Funcional de la conducta o

conductas problema que nos permita responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es

concretamente el problema?, ¿Cómo aparece?, ¿Qué variables hacen que se

mantenga a lo largo del tiempo?

Los datos serán recogidos a través de la observación directa y entrevista

semi-estructurada.

Módulo III: “Comprensión de la violencia filio-parental” (Sesión 4 y 5)

Se tratará el tema de la violencia filio-parental para concienciar a los hijos

sobre ésta. Se pretende que comprenda las consecuencias que puede tener en el

ámbito familiar.

Serán sesiones teórico-práctica ya que primero daremos información sobre

qué es la violencia filio-parental, sus consecuencias, los distintos tipos en los que se

puede presentar, ya sea verbal, física, etc.

El menor deberá exponer lo que él entiende por violencia. Seguidamente se le

darán varios ejemplos de casos dónde deberán identificar si se da violencia o no y si

son situaciones que habitualmente suceden en su entorno.

Módulo IV: “¿Cómo aprender a controlarme?” (Sesión 6, 7, 8, 9 y 10)

(Anexo II)

Los menores que ejercen actos violentos suelen desarrollar la ira como uno

de los sentimientos más comunes.

El equipo técnico comenzará realizando una exposición sobre la espiral de la

ira, los niveles que tiene y cómo se manifiesta, para que el menor pueda detectarla y

frenarla. Se le enseñará al menor a desarrollar conductas adaptativas ante la emoción

de la ira.

22

Una de las herramientas que utilizaremos será la técnica del semáforo como

instrumento para manejar los sentimientos negativos y conseguir autocontrol y

reducir la impulsividad.

Módulo V: “El arte de resolver conflictos” (Sesión 11, 12, 13 y 14)

(Anexo III)

Se hará exposición de la técnica de Gootman. Una vez explicada se le dará al

menor un ejemplo de situación conflictiva y deberá desarrollar la técnica aprendida

para encontrar una solución.

Una vez finalizada la anterior actividad, el equipo técnico ayudará al menor a

contemplar las distintas soluciones del caso expuesto, y cuál de ellas es la más

acertada.

Finalmente se aplicará la técnica al problema actual o problemas que se

desarrollan en el ámbito familiar del joven.

Sesiones grupales de menores

Módulo I: “Presentación” (Sesión 1)

En primer lugar se hará una presentación de cada uno de los profesionales

que componen el equipo técnico. Quiénes seguidamente explicarán cómo se van a

estructurar las sesiones grupales.

Después los menores se colocarán en círculo y uno a uno dirán su nombre,

edad y lugar dónde vive.

El objetivo de esta sesión es favorecer la integración de los miembros del

grupo a través de la animación, y permite establecer nuevas amistades. Para ello

usaremos la técnica de la rueda concéntrica.

Por último, los menores deberán cumplimentar la escala de Autoestima de

Rosenberg (1965).

Módulo II: “Negociando todos ganamos”(Sesión 2 y 3)

(Anexo IV )

El equipo técnico hará una exposición del significado de negociación, su

utilidad y los efectos que provoca, a través del modelo de Harvard.

23

Se divide el grupo en dos subgrupos, uno representará a los progenitores y

otro al menor. Se le entrega una hoja con información acerca de un conflicto, y en

grupo deberán apuntar los aspectos relevantes y que quieran negociar del caso según

el rol que desempeñen. Una vez finalizado deberán hacer una presentación.

Finalmente, se hará un debate con todo el grupo. Las cuestiones que

propondrá el coordinador son: ¿Habéis llegado a un acuerdo?, ¿Cómo os habéis

sentido?, ¿Creéis que sería útil resolver el conflicto de esta manera?, ¿Lo usaríais en

vuestro entorno familiar?

El objetivo es aprender a resolver los problemas de manera no violenta, a

través de la negociación y experimentar los sentimientos positivos que produce

llegar a un acuerdo, en que todas las partes quedan satisfechas.

Módulo III: “Aprender a escuchar” (Sesiones 4 y 5)

El coordinador realizará una exposición sobre la comunicación en la familia.

Los aspectos relevantes serán la escucha activa.

Los menores deberán ponerse en pareja y deben hablar durante 5 minutos

sobre sus aficiones. Finalizado el tiempo cada uno deberá ir exponiendo lo que le ha

contado su compañero, y de esta manera darse cuenta del tipo de escucha que ha

hecho.

Finalmente, se hará una reflexión en grupo sobre la escucha que creen que

realizan en casa El coordinador hará preguntas como ¿ Qué tipo de escucha tienes

con tus padres?, ¿ Y ellos con vosotros?, ¿Cómo os habéis sentido con esta

actividad?, ¿Os habéis sentido escuchados?.

La intención es que aprendan a mantener una escucha activa para mejorar la

comunicación en el ámbito familiar, y así evitar conflictos derivados de una mala

comunicación.

Módulo IV: “La asertividad” (Sesión 6, 7 y 8)

En primer lugar, se realiza una exposición de distintas formas de reaccionar

ante una situación conflictiva, poniendo interés en tres formas de respuesta: Pasiva,

agresiva y asertiva.

Se divide el grupo en tres subgrupos, y se les presenta una situación

conflictiva entre un padre/madre y su hijo/a. Un grupo deberá hacer una

24

representación utilizando la comunicación pasiva, otro utilizando la comunicación

agresiva y por último la comunicación asertiva.

Una vez finalizadas las representaciones se hará un debate grupal. Cada

grupo expondrá como se han sentido representando esa forma de comunicación. El

coordinador les hará unas preguntas que son: ¿Cuál creéis que es la forma más

acertada de comunicación?, ¿Cómo os habéis sentido?, ¿Qué tipo de comunicación

creéis que usáis en casa?.

El objetivo es fomentar los comportamientos prosociales dentro del ámbito

familiar y fomentar el uso de la asertividad en los adolescentes.

Módulo V: “Despedida” (Sesión 9)

Se realizará un debate entre todos los adolescentes a partir de las preguntas

que hará el coordinador: ¿Pensáis que han servido las sesiones?, ¿Habéis notado

cambios durante el proceso?, ¿Te ves de la misma manera que antes?, ¿Qué cosas

han cambiado?

Por último se realizará una técnica de refuerzo positivo. Consistirá en hacer

grupos de 3 personas, cada adolescente deberá anotar en una hoja 5 cosas positivas

de ambos compañeros, y posteriormente, deberán exponerlo a los compañeros.

Sesiones de padres e hijos conjuntamente

Módulo I “Mejorar la comunicación familiar” (Sesión 1 y 2)

(Anexo V)

El coordinador expondrá los distintos estilos de comunicación y los

elementos que la conforman. Pondremos en práctica lo aprendido en sesiones

anteriores como refuerzos positivos, aceptar críticas, comunicación asertiva.

Es necesario expresar tanto críticas positivas como negativas, lo importante

es utilizar una comunicación asertiva lo que prevendrá manifestaciones de rabia o

frustración.

Es importante que elijamos el momento adecuado para hacer críticas, ya que

puede reducir las posibilidades de ofender a la otra persona.

Para poner en práctica lo aprendido haremos un role-playing.

Módulo II: “Normas del hogar” (Sesión 3 y 4)

25

El coordinador comenzará exponiendo la importancia que tienen las normas

en el hogar. Padres e hijos deben captar la necesidad de la norma como mecanismo

para convivir dentro de un grupo. El objetivo de las normas son el buen

funcionamiento de los residentes en el hogar. Forman cierta disciplina y deben

cumplirse para mantener un orden en la convivencia.

La técnica que usaremos será la negociación. Padres e hijos deberán construir

5 normas básicas para su hogar. Para ello deben negociar, y comunicarse entre ellos

de manera asertiva.

Por último, se hará una reflexión, el coordinador llevará a cabo varias

preguntas que son: ¿Os habéis puesto de acuerdo?, ¿Ha habido problemas para

construir las normas?, ¿Cómo os habéis sentido?, ¿Habéis tenido en cuenta la

opinión de todos los miembros?

Módulo III: “Aceptar críticas” (Sesión 5 y 6)

La finalidad del coordinador será facilitar algunos mecanismos para aceptar

las críticas de manera asertiva. Las opciones son:

Interrogación negativa: Ejemplo: Eres un borde, no te aguanto. La interrogación

negativa que se utilizaría ¿Qué es lo que no te ha gustado?, ¿A qué te refieres

exactamente? Esto nos permite entender la naturaleza de la crítica, y saber si es

una crítica bienintencionada o con objetivos deshonestos. A partir de su

respuesta pensaremos si estamos de acuerdo o no y contestaremos a partir de esa

decisión.

Aserción negativa: Si cuando oímos la crítica estamos de acuerdo, lo correcto

sería reconocerlo. No debemos adoptar actitudes y violentas. Implicaría

reconocer que hemos cometido un error y somos responsables de ello.

Módulo IV: “Refuerzos positivos” (Sesión 7 y 8)

(Anexo VI)

Se expondrá qué son los refuerzos positivos y para qué sirven. Es importante

saber que es un mecanismo para modificar la conducta. Cuando a una respuesta ante

un estímulo le sigue una consecuencia agradable, aumenta la probabilidad de que esa

conducta se vuelva a repetir. Se produce una asociación entre la respuesta y la

consecuencia.

26

Para ponerlo en práctica, utilizaremos la técnica de “muro de Facebook en la

espalda”.

Módulo V: “Despedida” (Sesión 9)

El objetivo de la sesión es fortalecer las nuevas conductas y el reforzamiento

de la nueva identidad en la que se rechaza la violencia.

Se hará un debate donde padres e hijos expondrán lo positivo del programa,

qué creen que han mejorado, los cambios que han notado, cómo se sienten ahora, si

creen que ha servido el programa.

5.6 Cronograma

LUNES MIÉRCOLES JUEVES

SEMANA

1

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 1

Padres: Sesión 1

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión

1 y 2

Padres e hijos

juntos: Sesión 1

SEMANA

2

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 2

Padres: Sesión 2

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 3

Padres e hijos

juntos: Sesión 2

SEMANA

3

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 3

Padres: Sesión 3

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 4

Padres e hijos

juntos: Sesión 3

SEMANA

4

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 4

Padres: Sesión 4

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 5

Padres e hijos

juntos: Sesión 4

27

SEMANA

5

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 5

Padres: Sesión 5

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 6

Padres e hijos

juntos: Sesión 5

SEMANA

6

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 6

Padres: Sesión 6

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 7

Padres e hijos

juntos: Sesión 6

SEMANA

7

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 7

Padres: Sesión 7

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 8

Padres e hijos

juntos: Sesión 7

SEMANA

8

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 8

Padres: Sesión 8

Intervenciones

grupales

Menores: Sesión 9

Padres e hijos

juntos: Sesión 8

SEMANA

9

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 9

Padres: Sesión 9

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 10

Padres e hijos

juntos: Sesión 9

SEMANA

10

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 11

Intervenciones

individuales

Hijos: Sesión 12

SEMANA

11

Intervenciones

individuales

Intervenciones

individuales

28

Hijos: Sesión 13

Hijos: Sesión 14

TOTAL SEMANAS: 11

TOTAL HORAS:

o Intervención individual con padres: 9 horas

o Intervención individual con hijos: 14 horas

o Intervención grupal de menores: 9 horas

o Intervención de padres e hijos conjuntamente: 9 horas

29

6 EVALUACIÓN

La evaluación mostrará los cambios que padres e hijos vayan desarrollando a

lo largo del programa de intervención. El proceso de evaluación constará de tres

momentos distintos, al inicio, durante el programa y final del mismo. Los

instrumentos de medición utilizados para conocer los efectos de la intervención serán

Cuestionarios, Test, entrevistas, observación directa, etc. La evaluación constará de

tres fases:

Evaluación inicial

El objetivo de esta fase es recoger datos previos a la intervención. Para ello

utilizaremos, por un lado, una entrevista semi-estructurada con los padres, y por otro,

una entrevista semi-estructurada con el menor. Los aspectos a evaluar en la

entrevista son datos demográficos (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, edad,

dirección), área familiar (historia familiar, relaciones familiares), área personal (

habilidades personales y sociales, habilidades en el cuidado de los hijos en el caso de

los padres, inteligencia emocional, características de personalidad, de resolución de

problemas, etc.) y área laboral (estrés laboral, jornada laboral, motivaciones, fines

profesionales).(Anexo VII)

Evaluación intermedia

La observación directa será una herramienta clave en cada una de las sesiones

para analizar gestos, iniciativas, respuestas, emociones, reacciones, reproches, etc.

Para conocer si el programa está produciendo los cambios deseados en los

participantes, se utilizarán herramientas de medición, de forma periódica.

Padres e hijos deberán rellenar el Cuestionario de autoestima de Rosenberg

(1965), para saber la percepción que tienen de ellos mismos.

Para conocer si han comprendido correctamente la violencia filio-parental se

les hará una prueba básica de tipo test.

Otras de las técnicas utilizadas en esta fase será el autorregistro, padres e

hijos deberán realizar el registro de la conductas que queremos evaluar en el

momento de acontecer.

En el caso de los hijos analizaremos:

30

o Autocontrol

o Resolución de conflictos: negociación

o Comunicación asertiva

o Refuerzos positivos

o Hacer y recibir críticas

o Cumplir normas

En el caso de los padres:

o Manejo del entorno

o Refuerzos positivos

o Comunicación asertiva

o Hacer y recibir críticas

Los menores deberán rellenar la escala de Autoeficacia General de Baessler y

Schwarzer (1996). (Anexo VIII)

Evaluación Final

En esta fase se comprueba en qué medida padres e hijos han adoptado las

nuevas conductas. En primer lugar padres e hijos deberán volver a realizar

cuestionario de Autoestima de Rosenberg (1965) para conocer la evolución.

El anexo IX es un cuestionario con el que podremos evaluar a los menores y

su evolución para hacer peticiones, hacer y recibir críticas.

El anexo X, es una ficha adaptada de Sánchez, et al. (2010), evalúa si padres

e hijos resuelven los problemas de manera conjunta.

Por último, para finalizar la evaluación se realizarán dos visitas domiciliarias

sin cita previa, para comprobar que los cambios producidos se mantienen en el

tiempo. Se trata de analizar el ambiente familiar, para lo que se utilizara la entrevista

semi-estructurada y observación directa.

31

7 BIBLIOGRAFÍA

Asociación Altea-España (2008). Violencia Intrafamiliar. Menores que Agreden a

sus padres. Recuperado de www.alteaeuropa.org.

Alvárez, M. G. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores

de riesgo y propuesta de un plan de intervención. (Tesis de maestría,

Universidad de Madrid).

Aroca Montolio, C., y Alba Robles, J. (2012). En La psicopatía en el siglo XXI:

Apuntes para la reflexión. Valencia.

Aroca, C., Bellver, M. C. y Alba, J. L. (2013). Revisión de programas de

intervención para el tratamiento de la violencia filio-parental. Una guía para

confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16, 281-304.

Aroca Montolio, C., Cánovas Leonhard, P., y Alba Robles, J. (2012). Características

de las familias que sufren violencia filioparental: un estudio de revisión.

Educación XXI, 30(2), 231-254.

Aroca, C., Bellver, M., y Alba , J. (2012). La teoría del aprendizaje social como

modelo. Revista complutense de Educación, 487-511.

Baessler , J., y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación

española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage children.

Ottawa, Canadá: Health Canada, Family Violence Prevention Unit.

Cottrell, B., y Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview

of common themes. Journal of family Issues, 25(8), 1072-1095.

Gallagher, E. (2004). Parents Victimised by their Children. Australian and New

Zeland Journal of Family Therapy, 25, 1-12.

Gámez-Guadix, M., y Calvete, E. (2012). Violencia filio-parental y su asociación

con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos.

Phycotema, 24(2), 277-283.

Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos: El síndrome del emperador. Madrid: Ariel.

32

Gesteira Santos, C., González-Álvarez, M., Fernández-Arias, I., y García-Vera, M.

P. (2009). Menores que agreden a sus padres: fundamentación teórica de criterios

para la creación y aplicación de tratamientos psicológicos

específicos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9, 99-147.

Gesteira, C., González, M., García-Vera, M., Fernández, I., & Graña, J. (2012).

Violencia ascendente: los hijos que agreden a sus padres. Manual del psicólogo

de familia: un nuevo perfil profesional,189-213. Madrid: Pirámide.

Gómez, M. M. (7 de Julio de 2014). Programa de intervención psicosocial en

violencia filio-parental: padres agredidos por sus hijos. (Tesis de maestría,

Universidad de Jaén).

González, L. (2008, febrero). Programa de Intervención por Maltrato Familiar

Ascendente. Ponencia presentada en las Jornadas sobre violencia Intrafamiliar,

Valencia.

González-Álvarez , M., Gesteira Santos, C., Fernández-Arias, I., & García-Vera , M.

(2009). Programa de adolescentes que agreden a sus padres (P.A.P.): Una

propuesta específica para el tratamiento de problemas de conducta en el ámbito

familiar. Psicología Clínica Legal y Forense, 9, 149-170. .

González-Álvarez, M., García-Vera , M., Graña Gómez , J., Morán Rodríguez, N.,

Gesteira Santos, C., Fernández Arias, I., y otros. (2013). Programa de

Tratamiento Educativo y Terapéutico por maltrato familiar ascendente. Madrid.

Harbin, H., & Madden, D. (1979). Battered Parents: A new Syndrome. American

Journal Psychiatry, 136, págs. 1288-1291.

Ibabe, I., & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es

bidireccional? Anales de psicología, 27(2), 265-277.

Ibabe, I., Jaureguizar, J., & Díaz, O. (2009). Adolescent violence against parents: is

it a consequence of gender inequality? The European Journal of Psychology (1),

3-24.

Ibabe, I., Jaureguizar, J. & Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: Conductas

violentas hacia sus padres. Vitoria.

33

Maeztu , J. (2014). Informe al Parlamento de Andalucía dando cuenta de la gestión

realizada por el Defensor del Menor de Andalucía. Sevilla: Defensor del Menor

de Andalucía.

Morán Rodríguez, N. (2013). Padres víctimas de abuso por parte de sus hijos:

características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un programa de

intervención psicológica. (Tesis de maestría, Universidad de Madrid).

Nebot Serra, A. (Septiembre de 2013). El fenómeno de la violencia filio-parental:

Un proyecto de prevención. (Tesis de maestría, Universidad de Madrid).

Pagani, L., Tremblay, R., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, F., & McDuff, P.

(2004). Risk factors models for adolescent verbal and physical aggression toward

mothers. International Journal of Behavior Developmemnt, 28, págs. 528-553.

Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A., & Cotton, S. (2002). Adolescent violence

towards parents: maintaining family connections when the going gets tough.

Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23, págs. 90-10.

Pereira Tercero , R., Bertino Menna, L., Romero León , J., & LLorente Hernando,

M. (Diciembre de 2006). Protocolo de Intervención en violencia filio-parental.

Revista Mosaico,36, 1-11.

Pereira, R., & Bertino, L. (2010). Cuando los adolescentes toman el poder. Un caso

de violencia filio-parental. Sistemas familiares, 1, 1-33.

Pereira, R., Bertino, L., & Romero, J. (2009). La violencia filio-parental:contexto,

proceso y dinámicas familiares. IV Jornadas Formación de SEAFI'S: Violencia

filio-parental. Orientaciones prácticas para profesionales. Valencia.

Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires:

Paidós.

Sánchez Heras, J. (2008). Análisis y puesta en práctica de un programa de

intervención con familias y menores que maltratan a sus padres en un centro de

menores. (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia.

Sánchez Heras, J., Ridaura Costa, M., & Arias Salvador, C. (2010). Programa de

Intervención para familias y menores con conductas de maltrato. Valencia,

España: Tirant lo Blanch.

34

Suárez Gómez, B. (Septiembre de 2012). Violencia filio-parental: aproximación a un

fenómeno emergente. Revista de humanidades y ciencias sociales(11), 73-107.

Torres-Dulce Lifante, E. (2013). Memoria. Madrid: Centro de Estudios Jurídicos.

Ministerio de Justicia.

Urra , J. (2012). Programa RECURRA-GINSO. Obtenido de

www.ginso.org/content/presentación-0.

Walsh, J., & Krienert, J. (2007). Child-Parent violence: an empirical analysis of

offender, victim, and event characteristics in a national sample of reported

incidents. Journal of Family Violence, 563-574.

35

8 ANEXO

ANEXO I: “ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG”

36

ANEXO II: TÉCNICA DEL SEMÁFORO

Estrategias según el estadio de la ira

ROJO:

1. Tiempo fuera: Consiste en abandonar la situación, necesidad de estar un rato

solo. Es importante, informar de esta técnica a familia y amigos para que sepan

que la van a poner en práctica.

2. Autoinstrucciones positivas: Consiste en cambiar los pensamientos negativos que

aparecen en situaciones de ira y generar autoinstrucciones positivas para afrontar

la situación.

AMARILLO:

ROJO ‐ PARA

Parar el enfado, frenar,

tranquilizarse, bajar el

ritmo. Piensa antes de

actuar.

AMARILLO ‐ PIENSA

Es el momento de darse

cuenta del problema que se

está planteando y lo que

estoy sintiendo. Pensar y

analizar las posibles

soluciones y sus

VERDE ‐ ACTÚA

Es la hora

de elegir la mejor solución.

Adelante, pon en práctica el

mejor plan.

37

1. Técnicas de distracción: Poner toda la atención en otra actividad mental, para así

quitarnos de la cabeza los pensamientos que nos hacen enfadarnos más. Por

ejemplo:

a. Pensar en 10 tipos de fruta

b. Contar hasta 100 de 5 en 5

2. Respiración: Es importante utilizar el diafragma y colabora sobre todo en la

inspiración. Hay que aprender a controlarlo.

VERDE:

1. Cuando estamos en este color no aparece ira. Si nos molesta comentario de

alguna persona o situación. Podemos:

a. Realizar otra actividad como ir al cine, escuchar música…

b. Decirle a la otra persona lo que nos ha molestado de su comentario o acción.

38

ANEXO III: TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLITOS DE

GOOTMAN

La técnica de Gootman consta de siete pasos básicos en el proceso de

resolución de problemas.

Paso 1. Definir problema: Hay que saber cuál es el problema antes de buscar una

solución. Resumir los problemas en una o dos frases.

Paso 2. Torrente de ideas: Pensar el mayor número de ideas posibles para

resolver el problema y anotarlas. No importa si las ideas son válidas o no, hay

que apuntar todas las que se nos ocurran.

Paso 3. Evaluar las ideas: Repasar cada idea que hemos planteado en el paso 2.

Tener en cuenta las personas relacionadas y la situación. ¿Cree que puede

funcionar?, ¿Por qué?, ¿Es aceptable para todas las personas relacionadas?

Paso 4. Seleccionar una idea: Encontrar la mejor idea para resolver el problema

definido en el paso 1 y aceptable para todas las partes implicadas.

Paso 5. Probar la idea: Llevar a cabo la solución elegida en el paso anterior.

Paso 6. Evaluar su efectividad: Comprobar si la solución elegida funciona. ¿He

resuelto problema definido en el paso 1?

Paso 7. Decidir: Si la solución elegida resuelve problema, ha terminado. Si no se

resuelve podemos:

a) volver al paso 4 y elegir otra solución

b) volver al paso 2 para idear más soluciones

c) volver al paso 1 para asegurarse de que ha definido el verdadero problema.

39

ANEXO IV: “NEGOCIANDO TODOS GANAMOS”

Principios básicos del modelo de Harvard

Caso para resolver a través de la negociación

PERSONAS: Separar a las personas del problema

1. Percepción

2. Emoción

3. Comunicación

INTERESES: Centrarse en los intereses no en las posiciones

OPCIONES: Opciones en beneficio mutuo. Trabajar juntos para crear

opciones que satisfagan a ambas partes

CRITERIOS: Utilización de criterios objetivos

FIGURAS DE APEGO

Padre y madre: Nuestra hija nos ha pedido a asistir a una fiesta de unos

amigos en una casa en la sierra. Allí quieren pasar todo el día sin que estén

los padres de la cumpleañera. Mi hija tiene 15 años. No conocemos a los

padres de la niña que hace la fiesta. Quieren ir a la casa de la sierra en

autobús. Al día siguiente tenemos una comida familiar a la que nuestra hija

no puede faltar.

HIJO/A

Soy una chica de 15 años. Este sábado una de mis mejores amigas, celebra

su cumpleaños en su casa de la sierra. Vamos a ir todos los amigos de clase

y también irán amigos suyos de baloncesto. Tengo muchas ganas de ir.

Queremos ir en autobús, porque somos muchos y no hace falta que mis

padres u otros nos lleven en coche. Hay una parada de autobús en frente de

la casa. Todos irán en bus. Como mis padres no me dejen ir me voy a

enfadar mucho.

40

ANEXO V: “MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA”

LOS HIJOS A SUS PADRES:

Decirle que no te ha sentado bien que hicieran un comentario

negativo sobre ti

Decirle que no está de acuerdo con qué no pueda asistir a la fiesta

Decirle que te molesta que te griten cuando habláis de cualquier tema

Pedirles que te dejen ir a dormir a casa de un amigo

Decirle que los quieres

LOS PADRES A SUS HIJOS:

Decirle que lo quieres

Pedirle que te ayuden en las tareas de casa

Decirle que no quieres que te hable a gritos

Decirle que te molesta que no cumplan sus normas

Decirle que no les parece bien que se vaya a casa de un amigo a

dormir

41

ANEXO VI: “MURO DE FACEBOOK EN LA ESPALDA”

CATEGORÍA DE LA TÉCNICA: Técnica de distención, técnica de reforzamiento

positivo

OBJETIVOS: Hacer que la persona al leer su muro se sienta feliz

METODOLOGÍA DE LA TÉCNICA: A través de un papel, los compañeros

mostrarán que piensan de los participantes, lo que provocará un refuerzo positivo

DESARROLLO: Cada uno cogerá un papel en blanco y lo colocará en su espalda.

Ese papel será como un muro de Facebook. Todos deben escribir en el muro de los

otros algo positivo, qué piensan de ellos, y qué le gusta de esa persona.

EJEMPLO DE REFUERZO POSITIVO:

Me gusta tu manera de escuchar a las personas

Eres muy buen padre

Eres muy bueno practicando deporte

Lo que más me gusta de ti es lo responsable que eres en el

trabajo

Me gusta cómo me haces sentir

42

ANEXO VII: ENTREVISTA A HIJOS Y PADRES

HIJOS PADRES

Datos demográficos: Nombre y

apellidos, fecha de nacimiento,

edad y dirección.

Datos demográficos: Nombre y

apellidos, fecha de nacimiento, edad y

dirección.

Área familiar: Historia familiar

y relaciones familiares.

Área familiar: Historia familiar y

relaciones familiares.

Área personal: Habilidades

personales y sociales.

Inteligencia emocional,

características de personalidad,

de resolución de problemas, etc.

Área personal: Habilidades personales y

sociales , y habilidades en el cuidado de

los hijos, inteligencia emocional,

características de personalidad, de

resolución de problemas, etc.

Área laboral: Motivaciones,

fines profesionales.

Área laboral: Estrés laboral, jornada

laboral, fines profesionales.

43

ANEXO VIII: AUTO-EFICACIA GENERAL DE BAESSLER Y

SCHWARZER (1996)

1. Puedo encontrar la manera de obtener lo que quiero aunque alguien se

me oponga.

2. Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente.

3. Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar

mis metas.

4. Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos

inesperados.

5. Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones

imprevistas.

6. Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo/a

porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones

difíciles.

7. Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo.

8. Puedo resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo

necesario.

9. Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre

qué debo hacer.

10. Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se me ocurren

varias alternativas de cómo resolverlo.

44

ANEXO IX: CUESTIONARIO PARA EVALUAR PETICIONES Y

CRÍTICAS

1. Cuando algún miembro de mi familia me coge cosas sin permiso les

grito mucho.

2. Puedo pedir a mis padres que me dejen el coche sin discusiones.

3. Si le digo a mi madre que me dé su móvil me lo tiene que dar.

4. Obligo a mi hermano a dejarme su ropa.

5. Tu amigo se enfada contigo, explica por qué y comprendo sus

motivos.

6. Odio que hablen de mí, eso me irrita.

Formato de Respuestas: 1= Muy en desacuerdo 2=Desacuerdo

3=No lo sé

4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo

45

ANEXO X: ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

JUNTOS

CONSECUENCIAS POSITIVAS CONSECUENCIAS

NEGATIVAS

HIJ

O

CORTO

PLAZO

LARGO

PLAZO

CORTO

PLAZO

LARGO

PLAZO

PA

DR

ES

CORTO

PLAZO

LARGO

PLAZO

CORTO

PLAZO

LARGO

PLAZO

AM

BO

S

CORTO

PLAZO

LARGO

PLAZO

CORTO

PLAZO

LARGO

PLAZO