MEMORÁNDUM industria de alcohol en Panamá El primero es el

44
MEMORÁNDUM sobre l a industria de alcohol en Panam á En Panamá todo el alcohol que se produce es*alcohol de oaña d e azúcar y, en cuanto es una industria que afecta o puede afectar l a economía nacional, no tiene hasta ahora otro destino que la fabrica - ci6n de licores . Dos son los modos de obtenerse dicho alcohol . El primero es e l de obtenerlo directamente por la fermentación de las mieles obtenida s mediante la concentracl6n del jugo de la caña : estas mieles se llama n mieles vírgenes . El segundo es el de obtenerlo por la fermentación d e las melazas que quedan en los ingenios despué s . de haber extraído de l jugo de la caña toda el azúcar que los ingenios queden extraerle, es - tas mieles o melazas se llaman mieles de purga . Las mieles vírgenes son, pues, una industria principal que l a puede explotar el pequeño agricultor independientemente, con la produc - ci6n y venta de sus mieles vírgenes, y por el pequeño industrial, me - diante la forme ntacl6n y destilaci6n alcoh611ca de tales mieles . Las mieles de purga son objeto de una industria secundaria o deri - vada puesto que son el residuo o desecho de una industria principa l que es la industria azucarera . Esta industria derivada, s6lo la pued e explotar el industrial potentado capaz de mantener un ingenio de azú - car, y mediante ella aprovecha un residuo que, de otra manera, esta - ría obligado a desperdiciar . Los alcoholes obtenidos de miel virgen y los obtenidos de mie l de purga, una vez rectificados son exactamente iguales en calidad y propiedades industriales . En estas circunstancias bien se comprende que el costo de pro-

Transcript of MEMORÁNDUM industria de alcohol en Panamá El primero es el

MEMORÁNDUM

sobre la

industria de alcohol en Panamá

En Panamá todo el alcohol que se produce es*alcohol de oaña d e

azúcar y, en cuanto es una industria que afecta o puede afectar l a

economía nacional, no tiene hasta ahora otro destino que la fabrica -

ci6n de licores.

Dos son los modos de obtenerse dicho alcohol . El primero es e l

de obtenerlo directamente por la fermentación de las mieles obtenida s

mediante la concentracl6n del jugo de la caña : estas mieles se llaman

mieles vírgenes . El segundo es el de obtenerlo por la fermentación d e

las melazas que quedan en los ingenios despué s . de haber extraído de l

jugo de la caña toda el azúcar que los ingenios queden extraerle, es -

tas mieles o melazas se llaman mieles de purga.

Las mieles vírgenes son, pues, una industria principal que l a

puede explotar el pequeño agricultor independientemente, con la produc -

ci6n y venta de sus mieles vírgenes, y por el pequeño industrial, me -

diante la forme ntacl6n y destilaci6n alcoh611ca de tales mieles .

Las mieles de purga son objeto de una industria secundaria o deri -

vada puesto que son el residuo o desecho de una industria principa l

que es la industria azucarera . Esta industria derivada, s6lo la pued e

explotar el industrial potentado capaz de mantener un ingenio de azú -

car, y mediante ella aprovecha un residuo que, de otra manera, esta -

ría obligado a desperdiciar .

Los alcoholes obtenidos de miel virgen y los obtenidos de mie l

de purga, una vez rectificados son exactamente iguales en calidad y

propiedades industriales .

En estas circunstancias bien se comprende que el costo de pro-

- 2 -

ducci6n del alcohol a base de miel de purga tiene que ser mudiisi-

mo más bajo que el costo de producci6n del alcohol de miel vírgen .

Al presentarse los dos alcoholes en el mercado en igualdad de cir-

cunstancias, el primero tiende necesaria mante a desplazar al se -

gundo, porque el primero puede venderse a un precio que da utili-

dad mientras para el segundo ese precio resulta aniquilante y de-

presivo .

Esto explicado, pasemos a analizar la industria licorera ta l

como ha venido realizándose en la RepUblica .

Antes de que los ingenios destilaran alcohol de sus residuos ,

todo el alcohol que se producía en el país era alcohol de miele s

vírgenes . En ese entonces la producción y consumo de licores no te-

nia el fuerte peso de los gravámenes e impuestos .que hoy día tiene n

que soportar. Además, la situación económica general era excelent e

y permitía al público consumidor de licores la disposición de dine -

ro bastante tara comprarlos .

En esa época se consumían en la República alrededor de die z

mil tanques de alcohol producido todo, como dejo dicho, con miele s

vírgenes .

La producci6n de esa cantidad de alcohol -diez mil tanques-

era suficiente para mantener, como mantenía, prosperidad en las pro-

vincias del interior porque todo campesino que tenia un cañavera l

podía depender, para su sostenimiento holgado, de la miel virgen

que éste le proporcionaba .

Más tarde el Gobierno comenzó paulatinamente a aumentar lo s

impuestos y gravámenes de la industria licorera, desde la fermen-

taci6n de la miel hasta el momento en que el consumidor compra e l

licor para consumirlo .

- 3 -

El aumento en el preció de los licores por este motivo ocasio-

n6 una disminuci6n en el consumo y, como repercuci6n necesaria, l a

disminuci6n de la producción de alcohol .

La disminuci6n en el consumo de licores causada con el aumen -

to de los impuestos, fue la causa que primeramente hirió la indus -

tria alcohole ra en el interior de la República . Cada día era menor

la demanda de alcohol en el mercado .

Ya la producción de mieles vírgenes y de alcohol a base d e

éstas había sufrido fuerte depresión por las razones apuntadas cuan -

do entró en el mercado el alcohol de miel de purga porque absorbi ó

una parte considerable de la demanda .

Hoy día los mayores fabricantes de licores, Justo Arosemena ,

Pedro Calonge y Antonio Andrade Polanco, consumen exclusivamente al-

cohol de purga. Antonio Sosa y Diers & Ulrich, consumen una part e

considerable de alcohol de purga y el resto en alcohol de miel vir -

gen . Los demás fabricantes de licores, Manuel García Castillo ,

Guillermo Tribaldos, Benítez y otros consumen exclusivamente alcoho l

de miel virgen, pero tienen que producir sus licores en el interio r

donde las circunstancias de lugar hacen que el costo se les hag a

un poco menor .

En la época a que me he referido al principio en esta especi e

de reseña histórica, las provincias del interior estaban en estad o

floreciente, había mucho movimiento c ®ercial y mucho dinero y l a

industria de alcoholes constituía una de sus principales fuentes d e

riquena .,

Mientras antes el interior producía diez mil tanques de alco-

hol que se consumían todos en licores y que todos venían de miele s

vírgenes a un precio que dejgba buen margen de utilidad para el

- 4 -

agricultor, el destiladmr y el licorero, ; hoy s610 se consumen do s

mil tanques de los cuales la mitad son de miel de purga y la otr a

mitad, o sea mil tanques producidos con miel virgen se venden a u n

precio que no deja ninguna utilidad al agricultor ; s6lo el licorero

gana algo con la venta del aguardiente y los licoreros constituye n

el fruto más pequeño porque son el grupo capitalista .

Indudablemente la industria que necesita el apoyo y la protec -

ci6n del Gobierno es la de producción de mieles vírgenes porque és-

ta es la que beneficia di reotamsnte a la poblacl6n del interior .

La producci6n de miel de purga beneficia a los ingenios, y de un

modo muy indirecto y casi insensible a los campesinos que son tri -

butarios de los ingenios .

Para el mejoramiento de la industria de mieles vírgenes, que

es la que puede beneficiar la situación general, es necesario ele -

var el consumo del alcohol producido con esas mieles .

Con esta finalidad es que el Gobierno ha dictado el Decret o

No .

de 17 de agosto último que permite y favorece la produ c-

ción y consumo de la alcohblina o sea la mezcla de gasolina con un

porcentaje fijo de alcohol deshidratado .

Hasta donde yo he podido entender ese decreto que es muy con -

ciso y muy vago, las disposiciones tomadas en él pueden sintetizar -

se en los siguientes extremos : -

(a) El alcohol de miel de purga se grava con un impuest oadicional de B/O .125 por lit m si se destina a pro-ducci6n de licores . Esto debe tener por objeto cu-brir la c ®potencia, y poner al alcohol de mie lvirgen en capacidad de competir, ventajosamente, co nel alcohol de miel de purga para la producci6n d elicores ; y ,

(b) Colocados los dos alcoholes sobre esa base, el Gobier-no puede comprar el alcohol de miel de purga, que es

- 5 -

más barato y que encontrará un mercado pesado en laindustria licorera, a un precio bajo para destinarl oa la alcoholina .

Estas medidas que a primera vista parecen ventajosas porqu e

le da a la industria de mieles vírgenes el mercado licorero, n o

producen en realidad los beneficios que se buscan .

Los ingenios en Panamá tienen, necesariamente, que mantene r

una producci6n limitada al consumo de azúcar en la República qu e

es, relativamente, pequeño (80 á 100 ."000 quintales al año) ; y como

la producción de miel de purga es proporcional siempre a la canti -

dad de azúcar producida, puesto que la dicha miel es un residuo

del azúcar, quiere decir que la producción de mieles de purga ten -

drá siempre un alcance limitado.

La producci6n de alcohol de miel virgen es, en cambio, ili-

mitada porque mientras haya tierras donde sembrar caña puede ha-

ber aumento en la producción de ese alcohol. Si todo el alcohol de

miel virgen se destina para la producción de licores, como el con-

sumo total de alcohol para licores es actualmente de 2000 tanques ,

más o menos, de los cuales la mitad se produce actualmente con mie l

virgen, quiere decir que el porvenir que el decreto abre a las mie -

les vírgenes está limitado a la cantidad necesaria para produci r

1000 tanques más de la producción actual . Ese porvenir no es lo que ,

en ninguna forma, puede salvar al interior porque esa cantidad d e

alcohol la pueden producir personalmente los actuales fabricante s

de licores en el interior, sin que haya horizonte alguno para e l

pueblo agricultor .

Por otra parte, si el alcohol de miel de purga se destina para

la alcóholina, como la producción de este alcohol es limitada, lo s

ingenios tendrán mercado papa t'odq eS dlbohol de miel _de purga que

6 _

estén en capacidad de producir y, con todo eso, el Gobierno no ten -

drá alcohol suficiente para cubrir la cantidad que necesita para

la alcoholina .

Se ve, pues, que el decreto en referencia, tal como ha sido ex-

pedido, representa un esfuerzo muy grande del Gobierno para no pro -

porcionar al país las ventajas o beneficios generales que el paí s

tiene derecho a esperar .

El defecto está en que al alcohol de miel virgen que tien e

una producción ilimitada se le da un destino de la fabricación d e

licores que s6lo tiene un consumo limitado ; mientras que al alcohol

de miel de purga, que no es el que se desea beneficiar, se le asig -

na el destino de la alcoholina que puede tener un consumo ilimitado .

La esperanza de algunos interesados en la industria licorera

de que la exportación de licores para los Estados Unidos puede cau -

sar un aumento considerable en la producción de licores en Panamá y ,

por tanto, y de que eso abra un , horizonte dilatado para nuestros al -

coholes de miel virgen, es cosa que no merece ninguna fe . Tan pron-

to como los paises del Caribe, entre ellos Panamá, empiecen a expor -

tar licores a los Estados Unidos, éstos, para proteger sus alcoho -

les, gravarán la importación y ese negocio al parecer tan halagüeño

se esfumará .

La cuestión relativa al precio que el Go-bierno ha de pagar

por el alcohol que se destine para la alcoholina, también es de mu-

cha importancia. Cualquiera que sea la clase de alcohol que se des -

tine para la mezcla si el precio del mismo es ruinoso para la in-

dustria, no se habrá conseguido tampoco ninguno de los fines qu e

el decreto . persigue . En efecto, si el alcohol de miel virgen s e

llegara a destinar para la alcóhblina y se pagara a un precio que '

teniendo_en_c.usnt.a_s.u_coat-Q . o el

- 7 -

Gobie,rno no conseguirla el alcohol necesario o lo conseguiría a u n

precio con el cual no causaría ningún beneficio para el país . Si

por el contrario se destina para la alcoholina el alcohol de mie l

de purga, pagando por éste un precio que no sea una justa compen -

saci6n, teniendo en cuenta su costo, los ingenios tendrían que pro -

ducir el alcohol a un precio que no les reportaría ninguna ventaj a

o botar las melazas si la manipulación del alcohol les saliera cos -

tosa .

Se ve, pues, que Si el precio del alcohol que el Gobierno pa -

gue resulta muy bajo, el país se vería en la necesidad de soporta r

la experiencia de la alcoholina sin que hubiera ninguna ventaja qu e

la justificara .

Resumiendo . La alcoholina no producirá-los beneficios que se

persiguen si no se le abre al alcohol de miel virgen la puerta par a

que entre a formar parte de la mezcla . Entonces,, no siendo el fi n

perseguido el de destinar ese alcohol exclusivamente para licores ,

carece de importancia la base esencial en que se funda el decret o

que es, según dije anteriormente, la dé limitar el alcohol de mie l

virgen='para licores y el de miel de purga para la alcoholina .

Panamá, Noviembre 13, de 1933 .

`~ 4

ANOTACIONES al Memorandum sobre alcohol presentado por el

señor Galileo Solis con fecha 13 de Noviembre,1933 .t.

1.- El Gobierno no se ha forjado ilusiones sobre la magnitu d

de los beneficios que ha de traer al país el Decreto de 17 de Agos -

to de 1933 sobre la alcoholina . -

2.- Se ha tratado unicamente de devolver a los productore s

pequeños el mercado de alcohol para licores en la misma forma e n

que antes lo tenían .- Para no cometer una injusticia ccn los inge-

nios, el Gobierno les ha abierto un mercado para su producción d e

alcoholes . -

3.- No hay la menor intención de fomentar cultivo de caña adi-

cional al existente .- Al contrario el que suscribe ha disuadido d e

esta idea a varias personas que le han consultado sobre el particular .

4.- El Gobierno, con el fin de amparar al pequeño agricultor ,

está protegiendo otras industrias, de preferencia la del arroz, cuy o

cultivo dé mucho margen pues en el país se consumen unos 300 .000

quintales anualmente y apenas se producen unos 50,000 .-

5.- El Gobierno puede comprar gasolina a B/0 .11 el galón .- El

Alcohol de purga a los precios de compra que ha fijado la Junta Cen-

tral de Caminos (B/ 18.00 y B/ 23 .00) vendrá a resultar deshidratado

a más de B/ 0 .50 el galón, lo cual implicará una pérdida d1 venderlo

la Junta a B/ 0 .21, pérdida con la cual cargará la Junta, pues la al -

colina se venderá•al mismo precio actual de la gasolina al por meno r

o sean B/ 0 .25 por gal6n . -

6.- Los productores de alcohol de miel virgen están en liberta d

para vender a la Junta sus productos a esos mismos precios, pero n o

podrán hacerlo porqué su costo de producci6n de alcohol es muy alto . -

- Seria ruinoso en extremo para el Gobierno pagar B/ 0 .80 o

B/ 0 .90 por áa16n de alcohol de miel virgen para venderlo a B/ 0 .21

perdiendo además el impuesto . -

Tomás Guardia .-

LL .

Panamd, 16 de noviembre de 1 933 •

Señor don Galileo SolíaCiudad . -

Estimado amigo

Además de haber estudiado yo con todaatención y,ouidado el memorandum de usted sobr ela induatria de alcohol en Panamá, fechado el 1 3de los corrientes, lo sometí a la consideracl6 nde don Tomás Guardia, que ha seguido de cerca es -te asunto .

Junto con la presente carta le remitocopia de las anotaciones que dicho señor Guardi aha hecho al Memorandum. Esas anotaciones expli -can claramente el concepto que el Gobierno tienedel asunto .

No creo yo, como lo dilo verbalmente ,que las medidas adoptades por•el Gobierno a est erespecto han de salvar la situación de los agr i-cultores del interior, ;sino que simplemente tien-den a ayudarles desde luego que les abre el merca -do de alcoholes para licores, mercado que no te -nían entes puesto que estaba acaparado por lo sdueños de ingenios.

Estoy desde luego muy interesado e nsaber que otras sugestiones tiene usted sobre e lparticular .

Su amigo afectísimo ,

Harmodio Arles . -

HA/chr .-

=Mm NO eeo

(SUCESORES DH PADREGA R ARIAS)

CABLE$ FARO L

1p1 .0 1 . P .RnR0.

aA,.mro roue

O(.T AY .O PA RYROA

FÁBREGA, SOLIS & FABREGAwuoo wooR

AVENIDA CENTRAL NO . l e

PANAMA, R. . P .

Panamá, noviembre 17 de 1933 -

Señor docto rHarmodio AriasCiudad .

M1 querido doctor :

En este mismo momento acabo de recibir su carta de fech ade ayer y las anotaciones del señor Tomás Guardia al memoran-dum que le envié sobre la alcoholina a usted,

El hecho deque le conteste inmediatamente le demostrará la enorme sorpre-sa que me hen causado las anotaciones del señor Guardia y, so-bre todo ; que usted diga que ellas "explican claramente el con-cepto que el Gobierno tiene del asunto"..

No es cierto, como se afirma en la anot oi6n 2 del seño rGuardia que el deoreto devuelva "a los productores pequeño sel mercado-de alcohol para licores" .

Me parece que fú1 muyclaro al explicar que el decreto tal cerro está no beneficia aningún productor pequeño y, es más, claramente expliqué qu etal decreto no abre ningún mercado para los productores inte -rioranos de mieles vírgenes .

Es esta una cuestión de número sy .éstos no se equivocan .

S1 "no hay/ la menor intencl6n de fomentar cultivo de cañ aadicional al existente", entonoes el decreto ha sido dictad ocon el único objeto de que Rodolfo Chiari y David Delvalle Hen-riquez tengan meroado para todo el alcohol que est4n en capa-cidad de producir y que hoy pierden, sin gene esto traiga nin-gdn beneficio al país en general .

Comprar gasolina a B/0 .11 y comprar aloohol de miel virgena B/0 :80, y mezolarlos en la proporción de 95 d 5, para vebderla mezcla a B/0 :2 . . no es lo mismo que comprar alcohol a B/0 180para venderlo a B/0 .21 como dice el señor Guardia en su anoté-oi6n 7-

No es lo mismo jugar con palabras que con números .

Ni politioa ni econdmioam ente encuentra la mds leve justi-ficaoi6n que el Gobierno someta forzadamente al país al expe -rimento de la alooholina para que sólo se beneficien los dueño sde ingenios que bastante mal le han causado ya al país .

Y lomás doloroso es que usted confiese que ésta es la intenci"6n de lGobierno, toda frez que esto es lo que claramente dice eil seño rTomda Guardia en sus anotaciones y usted las hace suyas .

mn.cc.w. Poevu

A rw vrw RO ~o P

PANAMA . R. uR P .

2

La cita que se haoe en las anotaciones a la protección de larroz es pueril . T1 hecho de que ese cultivo vaya a ser prote-gido no justifica que el Gobierno no deba buscar en la alcoholinalos beneficios que ésta pueda proporcionar al país :

Para el Gobierno y para usted hubiera sido mejor no hacer e lesfuerzo de Implantar la alcoholina, que hacerlo en forma queconducirá al más ruidoso fracaso por falta de razonms y motivo sque justifiquen las medidas que van a ponerse en práctica : '

Aun después del fracaso yo seguiré creyendo que la alcoholin asería una medida redentora para el interior del país, cuando conella se busque meroado para alcoholes de miel virgen y cuando s udireocidn se coloque en manos que sinceramente deseen el éxit ode la medida .

Sólo me resta pedirle que me excuse por haber metido mi cu -chara en este asunto, sin conocer primero cuáles eran las inten-oiones y el concepto del Gobierno sobre él :

Perdone usted que le hablé con tanta franqueza ; pero es queyo debo decirle a usted siempre con sinceridad lo que piendo, so -bre todo cuando no tengo intención ni deseo de proteger intere -ses determinados de ninguna clase :

Su af9ptisimo amigo,

Panam4, 16 de noviembre de 1 933 •

Sefior don Galileo SolíaCiudad .-

Estimado amigo : -

Además de haber estudiado yo con todaatención y ouidado el memorandum de usted sobr ola industria de alcohol en Panamá, fechado el 13de los corrientes, lo sometí a la coneidoracl6 nde don Tomás Guardia, que ha seguido de cerca es -te asunto.

Junto con la presente carta le remit ocopia do las anotaciones que dicho se0or Guardi aha hecho al Memorandum. Esas anotaciones eapll -ean claramente el concepto que el Gobierno tien edel emnto .

No creo yo, sorbo le dilo verbalmente ,que las medidas adoptadas por el Gobierno a esterespecto han de s~r la situación de los agri -cultores del interió íi , sino que simplemente tien -den a ayudarles desde luego que les abre el merca -do de alcoholes para licores, mercado que no te -nían entes puesto que estaba acaparado por lo sdueRos de ingenios .

Estoy desde luego muy interesado e nsaber que otras sugestiones tiene usted sobre e lparticular.

Su amigo afectísimo ,

Harmodio Arise . -

HA/chr.-

Agosto 16/34 .

:MORA:TDTIJ COBRE ALCOHOLIigA

El Decreto sobre la Alcoholina fue dictado sobre la teoría d e

que se iba a Gravar con unos centavos a una sección de la _pobla-

ción para repartirlos entre otra más necesitada . A este fin s e

llegarla si parte de los que usan autombiles)digamos la mitad ,

usaran gasolina pura a 30 o 31 centavos y el resto usara alcoho-

lina a 25'centavos el galón .

El consumo normal de gasolina en la República es de 4 .000 .00 0

de galones y el impuesto que pudiéramos llamar básico es d e

B/-0 .10 por galán .

Transitoriamente se ésta vendiendo la alcoholina a B/-0 ."20 el

galón al detal con un margen de 13/-0 .04 para los revendedores .

Esto significa :

5 alcohol a B/-0 .60

B/-0 .0 3

95) gasolina a B/-0 .11

0 .1045

Impuesto

0 .025 5

Precio al por mayor

B/-0 .1600

Vendiendo a las bombas a B/-0 .21 para que revendan a B/-0 .25

tenemos : -

5; )' alcohol a B/-0 .60

B%-0 .0 3

95;9 gasolina a B/-0 .11

0 .1045

impuesto

0 .075 5

Precio al por mayor

B/-0 .2 1

?s evidente que los fondos de la Junta ventral de Caminos cas i

que desaparecerían si se continuara por tiempo apreciable una ven -

ta de consideración de lá alcgholina a B/-0 .16 el galón y ha lle-

;ado el momento de tomar una decisión sobre el particular .

Si se sube el precio de la alcoholina a * B/-0 .25 al detal, dejan-

do la g=asolina con un impuesto de B/-0 .11 y un precio al por meno r

de B/-0 .25 o 31/-0 .26, probablemente el uso de la alcoholina será

muy reducido y tendremos la exigencia de los Ingenios Dara que s e

les compre el alcohol o por lo menos las melazas .

Actualmente la Junta posee como 35 .000 galones de alcohol y

los Ingenios tienen como 170 .000 galones de melazas que pueden- .pro.-

ducir unos 65 .000 galones de alcohol .

A considerar :

Conviene esperar la reunión de la Asamblea con el Decreto e n

su forma actual ?

Será posible poner el Decreto en vigencia entre el 25 de Agost o

y el 14 de Septiembre estableciendo los precios de B/-0 .25 y B/-0 .30

para la alcoholina y la gasolina respectivamente ?

Conviene subir la alcoholina a B/-0 .25 y dejar la gasolina a

B/-0 .26?

Que se hace con los Ingenios? Se les deja con su existenci a

de melazas, se les compran las melazas para botarlas a un costo

de seis a nueve mul balboas o se invierten treinta mil balboas en

alcoholes y que se hace con este alcohol ?

Conviene derogar el Decreto sobre Alcoholina antes del 1Q de

Septiembre?

DECHIT0 HUMO DE 1934.

(de 6 de septiembre )

por el cual se fija el impuesto a la gasolina .

EL PRESIDEME DE La REPUFLICA

en uso de sus facultades legales ,

D E C R E T A :

Artículo dnieo :• A partir del día diez de l

presente eses el impuesto a cobrar sobre

cada galón de gasolina que se introduzca

al país será el que se fije en el Decret o

ndmero 98 de 1927, o sea diez centésimos .

COLnRd USE Y PUBL ICU ESE.

Dado en Panamá, a los seis dias del mes de sep-

tiembre de mil novecientos treinta y eutro.

E1 Secretario de Haciende y Tesoro,

REPUBLICA DE PANAM A

Iff

0w.n 1 .r 9 n 1 0 0. n .ccn o . r ♦C90 .

EDMINISTAACIDN GENERAL OEL IMPUESTO OF LICORE S

Panamá, 4 de Octubre de 1934 •

M E M O R A N D U M"para Rafael Samudio sobre el artículo de la Cr6nica .

Tanto el Dr . Arias como los que hemos cooperado con 61en el asunto de la caña y el alcohol hemos tratado de ve rtodos los aspectos del problema oon el más amplio criterio ,sin. tener en =Ira pequeñeces políticas o personales. En lasprovincias centrales había un clamor popular por el uso d ela alcoholina porque creían los cañeros que asi tendrían unamplio mercado para su . producto ; pero el uso de la alcohol¡-no tuvo que fracasar desde el momento en que el público rehu-saba pagar más caro por el combustible . No es concebible queel público quiera sustituir, ni siquiera en parte, gasolina aB/.0 .25 por alcohol a B/ .0.70 . Mientras no se abarate el alco-hol es inútil pensar en su uso como combustible, aun cuando elexperimento tan laborioso y tan costoso llevado a .cabo por elGobierno ha probado claramente que la alcoholina es perfecta -mente práctica. En estas condiciones sería un absurdo que e lGobierno tratara de fomentar mayor cultivo de caña ya que n ohay mercado para los productos que de ella se derivan .

El aloohol para usos industriales no tiene gravamen ningun oy sólo el alcohol para licores se grava ; a este respecto hayque tener en cuenta que el Gobierno diaminuy8 el impuesto e nun 50% oon el objeto de poner aguardiente bueno al alcance delos que querían hacerlo y no tuvieran que recurrir a cimarro -nea y otras bebidas insalubres .

La ingerencia de la Secretaria de Hacienda en el asunto de lauxilio de la caña se debió a que dicha dependencia del Gobier-no está más íntimamente ligada con el problema debido a la vi-gilancia que ejBrce sobre los ingenios y los alambiquesi ademá sel Departamento de Hacienda contaba con una organización cas icompleta para supervigilar que se cumpliera debidamente lo es-tablecido por el Gobierno en cuanto a la manera de pagar por e lsobrante de caña .

eópoldo Arosemena

Octubre 18";1934.

MEMORANDUM SOBRE LA ALCOHOLINA ._

( Por Tomás Guardia ) .

Sobre las buenas cualidades de la alcoholina, en compa -

ración con la gasolina pura, desde un punto de vista técnic o

y práctico no me queda la más remota duda, después de habe r

leido cuidadosamente lo que sobre el particular se ha hecho e n

otros paises y después de estudiar y experimentar con una mez -

cla del 5% por un periodo considerable . Carros de la Junta Cen-

tral de Caminos han usado exclusivamente la mezcla por más d e

un año y los automóviles oficiales la vienen usando sin tropie -

zos hace ya varios meses .

Queda por resolver el problema por su aspecto e condmico .

Todos los esfuerzos realizados para implantar el uso d e

la alcoholina han tenido por base la idea de sustituir un pro -

ducto de origen extranjero (la gasolina) por otro de p:roduccidn

nacional (el alcohol), dando asi apoyo a nuestras industrias y

tratando de retener en el país dineros que ahora emigran .

Existen dos fuentes principales de alcoholes . La de lo s

Ingenios que los producen de melazas, subproducto de la elabo -

ración del azúcar y los pequeños alambiques que fabrican alcoho l

con miel virgen .

Como es natural, los Ingenios han estado en condicione s

de producir el alcohol a costos inferiores, lo cual ha traíd o

por resultado que el alcohol de melazas ha desplazado gradual -

mente al alcohol de miel virgen en la elaboración de licores .

Ante esta situación de hecho el Poder Ejecutivo dictó el .

Decreto No .129, de 17 de Agosto de 1933, por el cual se impone

un gravamen adicional de doce y medio c.entésimo s , de balboa po r

cada litro de alcohol de melazas que sea usado en la fabricació n

de licores . En esta forma el alcohol de melazas quedó desven-

tajosamente situado con relación al alcohol de miel virgen par a

la elaboracidn de licores .

2 -

Al poner obstáculos el Gobierno para la salida de alcoho-

les de melazas con direcci6n a los licores, quedaba en la obli -

gación de buscarle otra salida y para el efecto se pens6 e n

la alcoholina o sea una mezcla de alcohol con gasolina a u n

porcentaje entre 2-1/2% y 7-1/2% .

Se entra aquí en la parte econ6mica del problema :

Un galón de gasolina puede obtenerse actualmente en Pana -

má por B/-O.U .- Un ga16n de alcohol deshidratado cuesta B/0 .60 ;

de manera que por cada galón de alcohol que se sustituya por u n

ga16n de gasolina resulta una pérdida neta de B/-0 .49 .

El problema se reduce a decidir si es beneficioso para

los intereses económicos del país efectuar esa sustitución y e n

caso afirmativo queda por resolver quien debe pagar esa diferencia .

E1 Decreto No. 129 de 1933 antes mencionado fué de un ca-

rácter francamente experimental . Se basó sobre la teoría d e

que una vez comprobada la eficacia de la alcoholina el públic o

la patrocinarla a un precio de B/=0 .25 el gal6n y se pe ns6 ade-

más que el exceso de contribución que pagarían los que insistie -

ran en usar gasolina pura, cubrirla casi en su totalidad el de-

ficit que acarrearla la compra de los alcoholes .

La práctica ha demostrado que el público ni ha aceptad o

la alcoholina a B/-0 .25 el galón ni ha querido someterse a paga r

B/-0 .30 por el galón de gasolina pura .

Si la Honorable Asamblea Nacional desea legislar sobr e

esta materia, considero dificil que pueda encontrarle ura solu -

ción mejor que la que entraña el Decreto No . 129 de 1933

Hemos sabido de fuente segura que desde hace vario s

dias el Gobierno viene haciendo gestiones para conseguir qu e

los Importadores de gasolina la vendan n piccio equitativo .

Varias conferenoias se han celebrado ya al respecto con loe re -

presentnntes de las compa glas produotoras o importadores . Tam-

bién se estudia la manera de que la alcoholina se vendo el d eta l

a veinte cen~el

ble para el Gobierno

solina, que es de 26

bustible nacional, q

realmente babo .

galón . Adn en el case de que no sea posl-

conseguir que se rebaje el precio do la ga -

contavos el galdn, podrá conseguirse el com-

re no ofrece ninguna dificultad, a un preci o

9e recordará sin duda que desde hace varios meses el

Gobierno por conducto de una comisión de la eunl forma piarte e l

Wmico señor Manuel P . Zárato, ha veni.do estudiando este proble-

ma . 8egiín el informe de la Comisión la alcoholina no es inferior

en manera alguna a la gasolina . Muchos paises la usan ya corrien .

temente .

EXPEI~IENCIA DREXPEI~IENCIA DR>ARIOS PAISES QUE BAN A EÍN A.DO OBLIGAR EL USO DE ALCOHOL COMO CARBURANTE

Extension . Leyes sobre Precio de flota sdel uso de mezcla obli- Gasolinaalcohol como gatoria. Por- centávos porcarburante .A centaje re- galon Americano#

querido .País

Argentina Nulo . . . . . 26.8. 30% de mezcla con alcoho lde matz fue recomendado ppor una Conisi6n Racionalpero reconocido cono im-practicable comercialmenteporque el precio del maí znunca fue suficientementebajo durante 10 affos depractica antes de 1931para justificarlo .(1) Ar-jentina es la que tienesegundo puesto en el mund ocomo páoductora de maiz yla mas grande del mundocomo exportadora . (2)

Austria ulo si 23 .3 Solamenta cuando el precio28.O en de alcohol es inferior a laDic.1932 . de gasolina; la cantidad

esta a la discreción delhinistro de Finanzas .

Brasil Poco ; ea . Proyecto abandonado (3 )muy pocas Despues de encontrar que laciudades 5% 31.8 primeras leyes fuer6n im-solamente . practicables no se pudieron

hacer cumplir a pesar dgran production de alco ode melasa y babo precio d eazucaro y apesgr de qu ehubieron leyes que subven-cionan las fabricas d ealcohol (4)

2Extension Leyes sobre Precio de Ubtas.del uso de mezcla obli- Gasolinaalcohol como

gatoria . Por- centavos porcarburante (6)

centaje re- galon AmericanoPaís duArido

Chile 10-25% 43 .8 Todavía no ha sido puest oen efecto ; no se aplica agasolina de aviacion .

Cuba Ninguno . . . . . 28 .0 Proyecto introducido Dic .1931, pero todavía no.seha tomado ningunos paso sen esa direccion.

Czer.hoslavia 2% 20% 27.4 Proyecto se hizo ley parala mezcla obligatoriaseptiembre 1 de 1932stodavía no esta en efectoaumenta el costo de lamezcla combustible 12%.

Francia

0 .9% 10%

28 .3 Es obligatoria solament epara uso en combustiblespesados (fuel) en mezclasde 25-35% alcohol . Alcoholcuesta mas que gasolina .

Alemania

3%(4930) ',8% k1932)

Importadóres

33.9 La mezcU' en actualidad no33. 3requeridos a es obligatorio .. Alcohol

presupuesto tomar 10%

Dic .1932 puede ser revendida alde importaciones gobierno á precio mas baj ode gasolina'o que su precio.de compra,produccion. pues los mercaderes mucha s

veces pagan el precio peronó reciben entrega . Alcoholcuesta mas que gasolina ;

Mm

t1¿A 911~$TIMtmac

teori

Bl costo

esu fab-ricac i- e papas

ace queel alcohol cuente mas que elcosto de gasolina..

(T)

- o

Eatension

Leyes sobre

Precio de

motasdel uso de

mezcla obli- Gasolinaalcohol corso

gatoria . Por- contavos porcarburante (9) centaje re-

galos Americano ii .

Hungaria

152

202 Ge aplica solamente a gaso lIna de 0 .735 grados gravedadespecifica o mas . Gasolinaparo uso de la agriculturaes exonerado . Alcohol e svendido solamente por elmonopolio naciónal .

Itália Poco 202 de 114 31.4 La ley ha estado en rigorde produccion 42.7 desde Febrero 1932 perointerna, igual Dic . 1932 destiladores reclaman quea 82 gasolina el precio as sumsnente baj oimportada. puesto por el gobierno no

deja ganancia . (6)

Latvia ? 25% . . . . . . . Puede sor comprado delmonopolio del :53tado.

Poland Poco NIn,5un 34.8 Proyecto obligando mezclafue propuesta pero nunc apasado

Suecia Poca . . .. . . . . 22.0 Departamento del Gobierno19.1 en son requeridos usar 2521932 cezcla alcohol sulfito

siempre y cuando el precio -no pase de 102 sobre elcosto de gasolina..

- 4 -

0. Ale&hol como % de gasolina solamente, no kerosin que a veces es usado como combustibl e

Minerales y transportes, Dept . de Comercio, U .S . promedio para 1931 fue 17 .0 c_,-pro -medio mundial 27 .0 c, cifras para Dic . 193E del reporte Wallace, P .32 .

1. Reporte del Comite Nacional sobre alcohol, Sept . 15, 1931 .

2. Libro anual de Agricultura, 1932 .

3. Petroleo anual, Marzo 1933, p .98.

4. Del reporte de Villard Galbraith, Vice-Consul de los EE.UU, Sao Paolo, Brasil .Marzo 11 ,1931 .

5. Escuela Industrial en Alemania . Departmento de Comercio Extranjero y Domestico .1933

6. Alcohol Industrial en Italia . Departamento de Comercio Extranjero y Domestico 1933 .

7. Departamento de Comercio, importe de Marzo 23, 1933 .

Estudio de la posible solución del problema do lagas 11

1 >hójina sin necesidad de intentar monopolios do im-posiblo iZplan c n porque nuestra Constitución loa prohibe ter -mirantemente .

CUAD1103 DE1SbS T R A T I V0S . 0000

Costo de un tanq ue de alcholina de 100 galones :

95 galones de gasolina a 8 cts .

B/ .7 .605

"

" alcohol a 45 "

2 .25Impuesto de la gasolina a 5 cts . gl .

4.75 B/ .14.60

-- -- -- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - --

El 5% menos en un trimestre, o sea en un milló ncien mil galones

B/ .55 .000.00Esta cifra representa la merma que sufre ol

fisco durante los tres primeros meses y mientra sla alcoholiaa se venda a 18 cta . . La base gira so-bre un consumo de cuatroaffilIoncim cuatrocien -tos mil galones al aflo .r r -

r

r r r

rr

rr r

--

r

r

-- -

BON11-7ICACION :Precio de

fr

1 1

Utilidad

venta a loscostoen tanque de

detallista s

100 galonesB/ .14 .60

*40 -.0018

.B/ .18 .00

En los once mil tanques del primer trimestreo hayuna p6rdida do 55 en el impuesto que representa la sum ade . . . .

. B/ .55 .000 .00En osos once mil tanques hay una bonificación

de B/ .3.40 por tanque que dan la suma de B/ .37.400Saldo a igualar

17 .600B/ .55 .000

------------------------------------------------- ------------------ -

A los tres meses, se sube el precio a los detallis-tas por tanque de 100 galones a B/ .20 .00

El impuesto para gasolina que no se aimportada para la mezcla sera de 15 cta .elgal6n, o sea 5 cts . mas que el actual .

----------------------------------------------------------------------

EO:TIFICACIONES :Por tanque de alcoholina de 100 galones

B/ .20.00Precio de costo

B/ .14 .60Utilidad

5 40n

B/ .5.40

B .20.00Rebaja del impuesto

B/ .4 .75 B/ .0.65 .

--------------------------------------------------------------------- -

U'iILIDADES =MAS :En un mill6n de galones

B/ .6 .500" cien mil

r'

rr

650 B/ .7 .150.00 .Un trimestre .

'LAZAS :Por setenta y cinco mil galones de melaza sque el Gobierno dejó de comprar en el tri -mcszre B/ .3 .750_00

- 2 -

BALANCES s

Utilidades en alchhIlina en dos trimestre sSumas qué el Gobierno dejó de invertir enmelazas en el mismo tiempo

Producto en nueve meses de operaciones B/ .21 .800 .:ooSaldo por igualar

B/ .17 .600SUPERAVIT

° 4 .200B/ .21 .800

En el cortíeimo período de seis meses so cubri óel d6ficet que trae el capitulo segundo, y quedaun superávit de B/ .4 .200 .00 .Precisa advertir que bastan tres meses para impo -ner la alcohólina como articulo de competencia .

OWERVAC IONES

Despuéadel primer trimestre, el impuesto rebajado en 5 cts «tiene una bonificación de muy cerca de 5 y medio centavos por galón .

Para que este plan prospere, o cualquiera otro que tiendaa abaratar el carburante, precisa que el Gobierno obli e_ a la scompañias distribuidoras de gasolina a entrar en razón . Si esa scompañias venden su producto a la Zona por precios que permite nallá la reventa a 8 cte . el galón despu6s de deducidos gastos ytomadas en cuenta utilidades, y sI venden a la Chiriquí Land Co .y a otras compañias extranjeras su producto por precios que fluc -túan entre 7 y 8 cta . jalón, segán lo ha informado la prensa, e snecosário que en Panama no haya excepciones odiodas contra los con -sumidores nacionales . Caso de resistencia, el Gobierno tiene muchasmedidas a su alcance para hacer entrar a esa gente en raz6n, y paraello precisa proceder sin contemplaciones .

Cuando la alcoholina se venda a 18 cts, galón, los detallista sno deberán cobrar mas de 22 cts . . Cuando se venda a 20 cte ., losdetallistas no deberán cobrar mas de 24 cts . .

En el precio de la alcoholina está incluido el valor de rec- -tificaci6n y heshitrataci6n del alcohol crudo, cosa que no debe su-ceder, porque en beneficio de una industria de tan 2mpostantes bene-ficios para el pais, que constituye un fomento agrícola, el Gobier-no debe renunciar esta utilidad .

B/ .14 .300.00

7 .500 .00 B/ .21.800

Producto del centavo de recargo, desde el 14 de Dicbre . de 1933

hasta el 10 de Septiembre de 1934 32 .155 .40

sumas devueltas por rebaja del impuesto de gasolin a

para mezclarla con alcohol (alcoholina) 1 .725 .84

Beneficio de la Junta entre el recargo y la rebaja Bs

Sumas gastadas en mejoras, operación y funcionamiento de l a

Planta de alcoholes desde el 14 de Octubre de 1933 hasta el 15

de Septbre de 1934 asi :- alcoholes 16.683 .20

sueldos, materiales etc 20.17848

Total de gastos 36 :861 .68

entradas de la planta 10 .494.5 3

rectificación de alcoholes . . . 10 .135 .5 3

ventas de alcoholes 359 .00

BALANCE en contra de la Planta-------------------------------------------------- -

Utilidad en efectivo B s

más la existencia de alcoholes así :

Alcoholes comprados 16 .683 .20

alcoholes vendidos : 359 .00

alcoholes usados en lamezcla de alcoholina 1 .056 .60 . . . .1 .415 .60

TOTAL (aparente) de las utilidades Bs

Panamá, Sept .,17 de 1934

R.R .Ramf rez .

30 .429 .5 6

26 .367 .15

4 .062 :41

15 .267 .60

19 .330 :01'

DETALLE DE LOS GASTOS EN LAS ME70RP.S Y OPER4CION DE LA PLANTA DE ALCOHOLES

DESDE EL l g DE OCTUBRE DE 1933 HASTA EL 15 DE SEPTIELIBRE DE 193 4

Planillas del personal Bs

8 .943 .62

Combustible y lubricantes 1 .934 .00

Materiales para construcciones y reparaciones 2 .677 .31

Cuenta de la Destilería Francesa (Experto Mention &) 3 .190 .2 9

Tanques-(6, de gran capacidad) 2 .134 .99

Miscelánea :- Benzol 835 .02

varios 463 .2 5 =

20 .178 .48

mas el valor de los alcoholes comprados 16 .683 .2 0

TOTAL GEIdERAL Bs 36 .861,68

Panamá, Septiembre 19 de 1934

R . R . Ramirez

latredaooióa y venta de gamellas qze ao sea nora nredacir el carbaranto naolo-ael UICOHOLIPA^ .

PARAGRAVO . Esooptúaso la gseoliaa qic ce latrodazoa para asa de lao nava scárcas .

ARTIOMO 22 El impuesto do iatrodacoiea aebro la gaeellaa para prodaoir la0AICOBD URA0 será de OCHO coatóel= o de balbea )Bí0 .08) por Caléne y de ORCE coa-táeimas de balb~* (B,t .11) por galán sebM la qas es intrddazoa para asedo lasnaves aireas .

ARTICUW 32 Anterizaso al Poder Djocative para que haga arreglos can le sdestiladores do alcoholes do pare o melaras oca el objete de que los elaohelosde estos productos cosa destiaades para el carbarante aaoieaal .

ARTICUID 42 El Goblorme Ilaoioaal ao podrá comprar los alcoholes de purgao melatae dest~as a la mosola a aa proolo mayor de B/18 .00 par toaquo do 200litros do 922 G® Luesao .15 oaatigradosg de aloehel bratai y de BM,00 por tan-que de 200 litros de 952 Gq7 Latead 15 cantlgrodeo de alcohol®® rectifiondes .

ARTWUID 52 Taaiata dias deepÚD do amo¡@~ esta ley. precederá el PederEjooative a comprar pariádioemeate, ea licltaclów iatoranclonale toda la gasolin aqas esa asaesarla para el consuma en el pal o # y a oemprarg arrendar o construir e lo las tanquos acostarlos para el almeacmjo y maneja de la gsosllaa que so oempre ,

asi come todo el alcohol que so se galera para la mezcla .

PAUCRABO . Ratlóadose por "ALCOHOLIUA^ el preduato rcealtante de ama mamolade aleohel debidamonte rectifloede y d2ohldratado y de ~ollas # ca proporcionesvarlablos, hasta con ca 20% de elochol .

ARTMUM 62 Veaoido el tórmino fijada en el articulo 1 2 de esta ley. se es-tabloaerá el canean obligatorio del carbaraate nacional "ALCOBOLIIIA°, de conform i-dad oea las disposiolow s upe aquí se establecen .

ARTIC GID 72 Amterlaaeo al Pudor Ejecutivo para qas catre su arao glos con laoampafilas impertadoras de gasolina al por mayor a fin de que éstas puedan cacargar-es do la venta de la "ALCOBOLIAA^ ea la toma y precios que estipula cata ley .

ARTICULO 82 El precio do venta do la ALCOHOLTRA a los rovomdedores lao omcado -rá en más do B i6 .13 por galóa del precie qas pagan el Gobierno neoioaal por o1 ia-lía do lpeekína en licitación tutor= letal .

PARAGiaro- En si caso de que ol prooie por ol anal adgaiora si Gobierno mala—sal la gaoolian .on licitación autor~ lona * osa tala elevado qua no jastifigae elfía qua para la 000nomla acelonal se parsigao coa esta 1cW 9 el Podar Ejeoativo vow-dará a lao revendedores la gasolina para, pare oa al~ caso el precio de venta peVa ellos Dará mayor de BA 920 por galón.

ARTIGGID 92 El Goblorno &acional gatda catorizado para establecer estacione sde venta de AICOEUM o ~ollas para al por mo=r.

ARTICUM 102 Destinase hasta la sama de BM0 .0,90 .00 pean darlo o®pllmioat ea esta ley 9 sama que será ~tabla al Doportamonto de Agrlcaltara y Obras Páblica oCapítulo do la Jawte O matral de Camiaos .

ARTICGit? 1 12 Qaodan derogados todas Ice layas, decretos y rosolaclem e en loqas contraríen el tonto do cota 22y .

PR ft R E H KHPI[K 9ESTOCOLMO

SOBRE EXPERIENCIAS CON CAR-BURANTE A BASE DE ESPIRIT O

EN SUECIA

CONFERENCIALeída el 19 de Agosto de 193 0

EN EL

CENTRO DE INGENIEROS ALEMANE SA INVITACIÓN DE LA

Reichskraftsprit G. M. B. H .

Traducido del alemán por el Ingeniero-Químico

SR. VICTOR WELDT D .Santiago, Abril de 193 1

SANTIAGO DE CHILE

IMPRENTA "EL IMPAIW~

Ban Diego 67

1931

Señor Presidente . 'Muy honorable concurrencia :

Se me •ha pedido que dicte en Alemania una conferen-cia sobre las experiencias, que se ban beclio en Suecia, re-lacionadas con cl empleo de carburantes a base de alcohol ,a lo cual accedo inuy, gustoso . lsisten especialmeute do smotivos fundamentales, por los cuales doy esta conlere úcia. con sumo agrado .

lla sido en Alemania donde se •hicieron los primeros en-sayos para el empleo (le alcohol, y mezclas con alcohol, pa-ra el fmicionamiento de motores de combustión. Sobreestos ensayos, lle gados a cabo a fines del siglo pasado yen los primeros años del presente,, se han publicado tam-bién importantes inforníes01 técnicos y detalladas compro-baciones científicas . La mas interesante ele estas publica-ciones, es el informe sobre ensayos en -motores a espíritu, deExigenio \leyer, en la revista del Centro de Ingenieros Ale-nnuu:s del año 1903 ..Este sigue siendo el tra.bajo clásico yel fucihunento de va,lor inamovible para el funcionamientoele motores con' espíritu. ~Eñ para mí una gran satisfacción ,hablar sobre este tenia en'el país, en el cual se efectuaro nestos trabajos sobresalientes. En tiempos recientes se ha nhecho investigaciones en diversos países. Especialmentequisiera hacer mención de las vastas experiencias del pro-fesor \VaNvrziniolc, en Dresden .

El otro punto de vista que me parece muy interesan -te, es el espiri-tu, o mejor dicho, el alcohol etílico, el - cualva siendo siempre de mayor interés para .̀Em•o .pa y cuyaimportancia como combustible, va en aumento con e ltranscurso clel tiempo . Las bases para esta consideración ,las fundamentaré en seguida . Basado en este hecho ; con-siticro . muy importante un intercambio de experienciascon combustibles a base de alcohol entre los diversos paí-ses. Como combustible entiendo, lo que aquí en Alemaniaso- denomina elemento productor de fuerza, o sea, un com-

..,

bustible para el funcinnitttlietto de anotares tic combus-tión interna .

Para empezar : quisiera dar una ojeada Sobre la- ltis-toria de su desarrollo .

Como be dicho, a fines riel siglo pasado, se', produj oun vivo interés para. el funcionamiento de motores con es-píritu, c+,.pecialmente en Alemania, pero también en Fran-cia, :\natria. Rusia y otros países . Se construyeron moto-res' apropiadas :parí estudiar los problemas . Pero, por va-rias razones. que . no deseo entrar a considerar aquí, est ein .Leres se desvaneció después de algunos anos .

Por el afro 1911 . ,despertó en Sueeia el mismo interés ,porque en aquella. época su empezaba a preparar alcoho letílico-de In .s lejías de la industria de In celulosa. Como enSuecia, Im industria de la celulosa está muy desarrollada ,existe W . tnsibilidad de, clabnrar _grandes cantidades deespíritu -de' esta manera . La producción anual puede ele-varsé a anos 50 +aniones de litros, cantidad hastante con-siderable para un país de ti millones ele habitantes . Paraeste producto nacional debía buscarse' una fuente de (,en-sumo.La Cmica . de bastante consideración es asarlo com ocombustihlc para motores .

Desfile entonces empezó en Succia. 1111 esi .udto más nmenos intenso para la aplicación del espíritu a Ins moto -res . Durante el tiempo transcurrido, este problema so hava.riailo varias veces y los pormenores han sido estudiarlosdesde disti~s puntos cIe vista . E¡¡ principio, debía con-siderarse si existía la posihilidad de inttbstitnir Jodo e lconsumo de, heneina importada por espíritu . La. investiga-ci~,n debía mape.zar ele este punta de vista . El con.guno tl ebencina en Suecia ha crecido tan ,fuertemente ., que apenaspodríi nuhstituirse el 20'%, deI total por espíritu . Durantelos áldinis 6.8 . atoas, las i nvestiga,tiiones %experiencias s ehan concentrado alrededor de_ este problema., es decir,. .alemplen 41 be•ucina }- espíritu o alcohol . en las proporcio-nes nnterinra+s . :\ estas experiencias especiales quisier a . ti-inbarme en mi conferencia .

ljn estado in Teresa n Le, queda eutrC "toS dos lapsnñde tiempo : son Pon ítltinlos añoS de la guerra mundial !Dú.rante este tiempo, Suecia eátaba conrpletatnen.te aislo ,da, de,mo,in que no labia internación de bencina ni otros.aceites wincrales . En estas condiciones había. ilue ayudar -se con espíritu. Este, espíritu no podía pur ificarse SUB -ciettcmcutc, por falta de los rcactivos rynímicos uccesa-rios. 1-:I ~espírii.tt se oezclaha con benznl de las fábricas de

g;is, con trementina, acetona, espíritu ele, madera (al-eohol metílico), y otrosproductos derivaos de la cinU-nización de la madera . Teimbién estos agregados eran mu yimpur08 . -Finahuente se disponía durante este tiempo sól ode aceites lubricantes ele calidad inferior .

:Las experiencias, como m :fácil de verlo, con estasmezclas ele espíritu, no eran di todo favorables, aclqui^

riendo el ,espíritu -una mala reputáción, que desvaneció e linterés que había despertado antes . A esto hay que agre-gar el movimiento político ant.ialéohólico, quc temía . queel alcohol para motores. fuese usado para la preparació nde bebidas alcohólicas . de molo que la venta de espírit upara motores . fué oFicialmente prohihida . Pero, finalnten-le, los hombres han recapacitado y reconsiderado su error ,y el espíritn, como combustible para motores ; volvió otraver al mercado . El trabajo tuvo que empezarse otra vez(lesde el comienza pnrque ' los prgpietarios de mntores ha-bían olvidado todas las buenas experiencias obtenida scol) 'el uso deI espí•itu~y apenas conservaban uu recuerd ode sus malas experiencias deI tiempo de la guerra , .

Las éxperiencías de¡ tiempo de la . guerra, tuvieron ,sin embargo, buenos resultarlos . El espíritu para . motore sse entregaba a los consumidores poa una comisión do Go-bierno, y de esta manera era . posible controlarlos 'v'ex -perimeninr el consumo de ^Mitu para combustible. Se-bre esta base- se hacía una investigaciónnilicial de las ex-periencias que se llevaban a cabo en 'cl funcionamiento d emotores con espiritu . Estas investigaciones (rieron tina se-rie- interesante de experiencias aisladas ;, sobre, las cuale sno une puedo referir aquí . Se desprendió ; sin embargo . queen la mayoría cIe los motores eonstruídos para funciona -miento con bencina . no se alcanzaba tina regnlación sufi-ciente para su funcionamiento con espíritu . 51. combusti-ble se conipnnía de 54% de espíritu y 16% de benzol . notros hidrocarbu ros. El precaletihmtiento del . aire era in

- elpaso de combustible era muy grande y tam-bién se presentaban otros defectos . Se 'podría estimar (fu esolanu:nto un 101 de los' motores tenía —una regulació nnos o menos adecuada . A pesar de tollo ; se llegó a. la coi-chusión gtic, máximo . el 4% (le los,mntoes habían recibirl odallo; a cansa ilc la mala regulación (le sir ftntcionanlien-to con espíritu . Considerando +.tse tanto los .conibustible scoma los aceites lubricantes eran de una calülad insufi-dente, se llega .a la conclusión que apenas hay cMe teme rdeterioraciones (le los motores por su funcionamiento coiirspú•it.n . y que- este peligro sicmpre se trata de hacer apa-recer en forma tnuv exagerada .

Como be dicho, .hoy (lía sólo puede reemplazarse e nSuecia más , n menos el 201 del consnnno dota) de combus-Thles para . motores, por alcohol . Era; por lo tanto, unproblema . la forma. cómo debía aplicarse el espíritu obte-nido de los iMduns de la fabricación de la celulosa al sul-fito . ¿Debía hacerse propaganda para. que se usara el es-píritu no mézclado, en motores de alta compresión? Un arecnusiileración del asunto demuestra que esto seria mu ypaco prácilen v, además, por varios factores, dio podrí allevarse a . cabo. ¿Debía asarse el espíritu, en tina mezcl aa(lconada coi benzol o bencina con gran ;proporción de es-píri.tu, en motores corrientes, regulando éstos sencilla-

-6

mente para funcionar con esta mezcla? También esta so-lución parecía inadecuada . Finalmente, ¿debía tomarse l adeberminación de mezclar toda la bencina importada conel alcohol elaborarlo . en el país, para obtener un combusti-ble compuesto de 75-80% de bencina y 25-20% de espírituo alcohol? También esta solución presentaba dificultade spor el peligro de separación de la mezcla, provocada po rel agua contenida en el espíritu . Para este objeto, el es-píritu debía estar casi anhidro, es decir, estar formad opor alcohol técnicamente absoluto . Pero tambien emplean-do alcobol absoluto existe el peligro de separación de l amezcla ; la magnitud de este peligro ele separación fu étñav difícil de determinar en la práctica . Después de in-vestigaciones precisas, se había decidido elaborar espírit ude 99 .)%,_o sea . como yo lo denomino, alcohol técnico, ypreparar para el mercado una mezcla de 75% de bencin ay 25% de alcohol técnico. Esta mezcla, como lo cotu,pro-basé más adelante, puede ser usada con ventajas en cual-quier motor a bencina sin ninguna modificación .

No sólo se presentaban problemas técnieos,la partecomercial correspondiente no era menos difícil . Los im-portadores de bencina. veían siempre en el espír itu, res-pectivamente en el alcohol, a un competidor, el cual de-bíe ser combatido . La mezcla ele 7599 de bencina y '57ode alcohol, la consideraban al principio una artimaña qu epermitía la entrada del alcohol en el mercado ele los com-bustibles, y cine nuís tarde desalojaría totalmente a la ben-cina . Pero también estas dificultades han sido salvadas ,y hoy día: la cosa. es muy distinta . Los importadores debina como tanabifm los propietarios de motores han ex-perimenta,do, que nos mezcla de 75 ofo de bencina y 259,5de alcohol, constituye un combustible muy ventajoso par amotores, que posee propiedades antidetonantes importan-tes, ( l ile annaenlan el rendimiento del motor y disminuye nel consumo de com~btrstible . Esta mezcla se vende en Sue-cia con el nombre ele "Liittbentyl " , y> se ha conquistad ouna buena reputación entre los consumidores .

Los importadores de bencina comprenden ahora, qu eel alcohol técnico ato es un competidor, sino un aliado ,que mejora la calidad de las bencinas .

A pesar de todo, la elaboración de alcohol técnico e nSuecia, no es tan grande como podría ser o cono desea-mos cine fuera . Las fábricas de celulosa, complementa nnmy lentamente sus Plantas para elaborar espíritu, conlos aparatos necesarios para producir alcohol . técnico.La demanda de Liittbentyl es, por esta causa, muchas ve -ces mayor que la producción . y a menudo sucede que pre-cisamente los importadores de bencina protestan enérgi-camente hasta que obtienen la cantidad necesaria de al-cohol técnico, para hacer sus agregados siñ disminución .Todos los importadores de bencina venden en sus bombasel Lattbentyl . Uno de los más grandes importadores debencina de Suecia escribió lo siguiente :

— 7 —

"Estamos -precisados a tener continuamente Láttben-tyl en nuestras bombas, pues de lo contrario, nuestro sclientes se dirigen donde otros proveedores a adquirir es -te combustible "

Después de esta ojeada sobre la historia del .de'sarro-llo del empleo ele espíritu como combustible para motores ,en Suecia, paso a. considerar sus aplicaciones técnicas .Primeramente voy a tratar sobre las propiedades de lasmezclas de alcohol y bencina .

Se asegura cine el alcohol absorbe coi mucha avidezel agua, de la. atnuísfern y que esto no sucede coi el espí-ritu . Una investigación hecha en Francia, ha dado por re -saltado, que no existe esta diferencia . En un subterráneose colocaron pruebas de espíritu, manteniendo el recint oa 1»9C y con toa humedad relativa al SO% . De tiempo ent.iem:po, se deternimaba. la proporción de agua absorbida .

El ensayo demuestra que la alisorción ele .la humedaddel aire, es,apenas algo mayor en el alcohol que en el es-píritu, ya cine las curvas de dilución de ambas substancia stienen un desarrollo casi ignal . Conociéndose experimen-talmente cine el . espíritu de 957o no se diluye prácticamen-te por absorción de agua, en forma desfavorable, tampoc ohabría motivos l5ara. temer que el alcohol técnico pudier adiluirse, en forma perjudicial .

Otra pregmmta es da siguiente : ¿cómo se conhporta unaniezcla de bencina-alcohol-agua? Esto es muy difícil d ecomprobar, porque la bencina no es un cuerpo simple, si -no una nnezcia de diversos componentes en diversas pro -

/00

80

a~ua401 VA °%BB/1C/na

60

40

__V V . - V Mr 20-28O'C

0O

20 40 60 60 /00AAICO' ~O/

- S —

porciones . Por lo Unto, una bencina tiene propiedade snruv Distintas con respecto a ot r a . Este caño, sin mnbargo ,no se presenta tan difícil en la práctica como se le podrí aconsiderar témticanrente .

.So hizo una experiencia de mezclar bencina, de pro -piedades y coiposición desconocidas ; con agua y alcobolen fortuna isoterma a . 2 teutperaxuras, ruta vez a cero gra-do ,y In otra vez a menos 2090 .

dms renultadNa obtenid is se han indicado mARcanten-te.cn un triáugnln de jábbs . En este gráfinp la superfici ea la derecha, respectivamente debajo ¡le la . curva., indicasolución clama, a la izquierda . respectivamente, sobre l acurva, indica separación . Pium usar el espíritu en ulot.o-res, sabemos que no debe estar diluido a menos de 93 ' n .ya que aegíw esta reflexión, el conferido de bencina e nnu=zclas con espíritu de esta graduación tendría que, sernnuy"pcqueiw . . pura que no se produzca la separación eo tlas bajas temperaturas de invierno .

7 `amhiéu se desprende que, para grandes proporcionesde bencina, por ejemplo : 75 S(1'/,• . el enut-enido de agua enel espíritu debe so r atuy pequeño, liara evitar el peligr ode separación de. la nter.ebn . Debe, por lo tanto . investi-garse nás de cerca la cantidad de agua que pueden sopor-tal- tales mezclas .

Ts representación gráfica de otra. investigación he -cha con vea bencina pesada de densidad iguaL a 0 .740 a1boC. y,alcohol de 9171, demuestra que una onezcla de707o de ben(-iu :n . y 30% de alcohol lémtico, a. +,2DnC ., nosopor ta mucho múTde 17, de apup para qua no sc -pro-duzca la separación . En invierno, a-20oC ., esta mezcla d ebencina-alcohol, ñoporta ennto máximo 11!10'7,) de agita ,emmdo se quiere evitar Lrsepuración . -Si la mezcla se com-pone de S0'/o de bencina y 211 , de alcohol ; la crnuida dnútxium ele agua . qué puede soportar a -I• 20oG . ; es sola -mente 0.(i', y a-20o C . . sólo 0?'¡ . .

lira experiencia . más de acuerdo con las condicione sprácticas. rué hecha en Succia, con 1.0 clases de las diver-sas bencinas que se venden en id mercado . Se las deter -minó su densidad parat podo las distimguir . Coi estas cla-ses. de . beneivas se hicieron mezclas de 80'%b tale bencina y20%, cIe alcohol o espíritu . y eta las cuales la graduacióndel espíritu se rebajaba gradualmente en (1 .53~„ cada vez .desde 991 a . 9^ Para todas estas mezclas se determi-naba el punto de enturbimnieuto . Represenlando grí4rica-mente cn un sistema de coordenadas las tonpeaatau•as d emnf-urbi ;uniento, conjuntannente con la concentración e ngrados del alcohul en referencia y lo diversos pesos espe -cíficos, se denuiestr a cla.ramenle la ran sensibilidad d ela nnezcla cún rolte.ctn al agua . Si la mezcla debía perma-necer homogénea a-30oG, el alcohol no debía tener un agraduación mfm•ior a 99%, para . la beucina -que se trataba .Se dcduec, además, qne la densidad de la bencina no sirve

— 9 —

como ponto de referencia para su solubilidad en el al-coliol . Ten general, las bencinas de peso específico más al -to deberían ser menos solubles que aquellas de menor pe-so específico ; pero esto de.peude, sólo, de composición d elas tnicmas .

Es muy comprensible por lo demás, que, esas pequeñí-simas cantidades de agua pueden penetrar invol :mntariá-mente en el contbnst .ible. En liran'cia se ha considerad oque mezclas de bencina-alcohol con menos de 50"/o de al-eohol, no son reconíetclables . Ija base de esta considera -ción es solamente ¿le naturaleza teórica, ya que loa sid odeducida de los resultados (le las experiencias . que acabode indicar . Pero no se han investigado los riesgos que sepresentau realmente en la práctica, que las mezclas d ebencina-dicohol pueden ser separadas por agua .

Las condiciones suecas preeisa n : como he indicado ,mezclas cIe combustibles que no contengan más de 20 a25% cIe alco,hoL ;Debido .a'las bajas temperaturas de.¡u— existe en Suecia un riesgo bastante grandade se-paración de la. mezcla . Por este motivo estas auezcla.s hansido estudiadas allá a fondo . Estas investigaciones consis-tían en primer lugar, en experiencias sobre la . aplicaciónpráctica de mezclas coutpueras de 75 partes dt bencinay 25 partes de alcohol de 99 .7%, efectuadas bajo contro lriguroso. En sepmdn-lugar, se hicieron . observacionesprácticas +9l general . llasta ahora no se había determinad oninguna vez, alguna separación . La ventti deI Lüt.tbentylse ha excmHdn más y rúas por todo el país mediante la siusfalacituies de bombas en j nichas partes, en ciudades yaldea, . tanto en verano como en invierno . 1 este produc-to cs de mucha aceptación . De aqui se deduce que lasmezclas, •siempre se han mantenido homogéneas . Tris ex-periencias se hani recogido durante vamos años . Durantelos ríos ,primeros años vivíamos 'en la continua dalla deque pudieran formarse separaciones ea el . diáttbeu.tyL . Ploydía no hay ningún inconveniente para extender este com-bustible en el. mcreailo de toda el país .

PI pcligro de que se produzcan separaciones en l amezcla . no me llana la atención . A pesar de tollo, debeinvrstigarsc, In que sucedería cuanto se produjera unauseparación de la mezcla . También sobre eslo se hizo 'un ainvestigación . ]asta se (levó a cabo a una temperatura d e170 C- ., .agregándose, a mezclas de bencina y alcohol 'd e915'%, lm"aSgua 'hasta. producir los dos estallos niás im-portantes cIe la separación, a saber : primeramente el en -Luí•bi :aniento u opalescencia ; y finalmente, ja separació nen dos capas . De esta expericncia , se desprende por tin ajoixte, que la -chipa con .stituída principalmente de espíritu ,aont.ienc suficiente bencina., par a que, en todo caso, per-mita poner y mantener en funcionamimlto un motor. Porotra parte, se deduce ( fue este esphitn es de una. alta . ebn-cen,tración . Por lo tango• no se deben tener inconvenientes

-10

en el funcionamiento por la-penetración eventual de peque-ñas cantidades (le agua (lace •pueda enturbiar la mezcla .

ra: ne dioho que dila nte 'los varios años de observa-ciones llevadas a cabo en •Succia, nunca se presentó u ncase de aoparación de la nccnula . Este, es sólo relakiva-m ent ecierto, :porque ayo he encontrado (los casos de selnu-nció nen los estanques de combustibles ¡de c:nrtomóvi hs . E,n ann-bos casos dm mandado efectuar una investigación pre-cisa, y ele ella se desprenclió que el estanque tenía agua,untes que se le agregara la . mezcla de bencina-alcohol ,lo que la•é tewihiién asegurado ¡por los 4xopietarios pile loseoedres en rcfercnteia . A pesar de ello los vehículos funcio-naron. con la . mezcla turibini .

Cabc preguntar ahora, qué lia7n•ía sucedido, si e nlugar-de la mezcla bencina ;alcohol o ele iMUbentyl se hu-biera cachadlo henci•na . pura A estanque en, el cual se halla-ba el agua . Estro es, fácil de prever . En verano se habrí aacunilla~do agua en el cadhaaaldor fy ••21 coche no halbrí nfuncionado 'Insta que se' hubiera quitado lésta . En inviern osc habría formado taCOS ~ilc hielo mi la tubería de conbusti .lile, v en el carburador y el coche tamlfoco habría funciona -do, hasta que las tuliciOs se hubieran calentaclo lo su5-ciente apara liquidar nuevamente el •hielo y se hubiera reti-railo el algua, fernunla- Se desprende de lo anterior ; que lapresencia ennvmiiente de agua en la bencina puede ori-ginar serias nolestás en el fancionamiento ; en cambio, co nla mezcla de bencinampohol el funcionamiento es cas inormal sin molestias .

Consid'easamios alhmm do rel.ado=de con el motor ; antetollo debe mencionarse quc las propiedaás químicas yfísicas ido, alcolcol son muy distintas que las de la bencina .Tenemos el héptano como representante de la bencina : U-menLos entonces 'que a 2TICi . la: tensión de los vvpores d ealcohol' es dsl,l y la do Ihéptano 051 mm . de mercurio . Elcalor de licuefacción (del aleolíol es 1111,914 iy el del héptan o9,SS . CaL ; cl calor de vaporización Malcohol es 231,6 yel clel Ib&ptnno 81,33 . Queda en claro que sor tpropiedadesfísicas tan diversas ae necesitan maa-ores temperaturas yinayores cantídaldes de candor en el carburador cuando se ,emplea el aleoihol en lugar de la bencina . A esto debeagregarse que cl alcohol tiene un poder caMífico meno rque la bencina 1, que éste varía con la •grahluanción 9e1, espí-riio, amauta-ndo con la atuarvo• grailuación (lel anisrno . Nonos vamos a poner a filosofar sobre estas cosas, sino cineposannos direr.tannente a los resultados practicbs .

El siguiente esperinten io •es muly (li(lucidante . Una ,máquina construida y regulada para su funcionamient ocon bencina„ se hace funcionara velocidad constante, tant ocon bencina-como coi mezclas de bencina y alcohol e ndiversas proporciones de mezcla, y para cada mezcla d ecormbustible se deternánara diversas progporciones de aire,

— 11 —

mniando •en cada caso el grMico de trabajo cgrresponclien-te . Caanbi ;n do el raso de'l. eonibusti'ble se puoden varia rfácilmente las proporciones de, mezclas entre el coniibusti-ble y el aire . . eSe tlatermin n cl rendimrientj y el consumoele contibustüble ;pa r a el Hp ihora *y se represent,un gráfica -mente. sobre un sistema de coordenadas, col el renclinvi^n-to :oulo a .beisa • Y con el consumo en irnidakles ele calor cal -

en lIP horas como ordenada . Con esto, se . de-muestra que para La bsneilla. se obtiene una Im.ca curvacíncava tracia nas•.i~bn• . Para unas mezcla dé 1.0% -de alcoho ly 90'7> de la misma bencina, también sc obtiene rola líneacurva eóacava hacia . amiba, euavo mín•imlo está aiúgo imásb ;¡jo que la exirv :i de la bencina ;y cuyo arco no es ban ipro-nuaciado como el de aquélla . Si tomamos vna mezéla de15'/,; de alcohol y 95% ele bencina, obtenemos mur curv ase.meje .nte con un nríninlolAgo ildeHor y un desea-roil yu: ci e. extuildi'do . Para una mezcla ele ?00/0 de alcoUiod y 80%de bencina, volvemos n obtener un dosa .rrollo ;parecido .Si se mezcla la bencina. con manror proporción de alcohol ,entonces ulmbian las condicimles en otra dirección Pioejemplo, con 27.5 5,, •de nlenllol y 75% ele bencina, la curva s edesplaza hacia arriba. El punto mínimo está mucho mús al-to y con un rendimiento inferior que en los anteriores ; pececonsrrva siempre su curva cóncava Inicia arriba . •En pro,por•cioles a.tín nia-yores ele a'leohol en La mezcla (le combustible .las corvas se desplazan en forma similar . Los pinitos mí.n nmis se C71ene1Tt'rmi siempre ^_n un Jna, or eallsunlo con1111 menor renclimicnto . ,LaS anezclas de conbmstibles sí- prc-.pararol en % en peso . '.La variación on la composició nde la mezcla calculada m m: cn volnnren es de más omenos 1%: .

50 hora_'I3SOO

,J000

2 SOO

52,S,~ &.1 0///C

9

~-JO2

Berc/

/S720 'z cn

hoL

)eJo dP9/coho/

30

3S

40

4S

De esta representación no es ~fiicil deducir conclusiones .Eslo sc si~mipli ;tica cortando el plano de los diagramas porotro A-A niá.s o menos por la linea c{C- puhtos mínimosde las careas é Ancándo un nuevo dia nana . en el cua lla xbeisa representa los % en peso del ' alcohol en la mez-cla y la ordcnaida las unidades de calor por 911' hora po runí .pa.r6e, y por otr; : el rendimienio en AT .

Me este diagrama se deduce,' que de 0%, en peso de-aleolhol en la niezeln hacia a .rri:bn, descialdo . el consum ode calorías para los HP hora, hasta un límite determinarl oy El rendimiento sube .

AP

0

20

sO

60

%o en / . C~C cfe alc0 60 1/ei, la ' nezcla

Con nos o menos 20% de eJeohol en la ulezcla se lle .ga a. nu míniauo de consumo ale calorías c un mázino d erendimiento . Después sube el cnnsnnio ele calorías rápida -mente y .el rendimiento disminuye, rápida m_ enle . Con nidso menos 23% de alcohol en In meada las eoncliánues so nsemej uses como* en el empleo de ihe-ncina sola . Con mat'n-res proporciones de alcohol el la mezcla se desmejoran la scondiciones en com,psraciún con la hencinr. . .

!Para. -el práctico en automóviles . egta enmparaciún noes nuiy aceptable ! porque, él px jkú qmc la conTarasóllse higa 'con. rendimiento . invaráble . paganos entonces la ,cmnoaindúd con un reudianienlo del nuanr ale 90 lll' . S ilos resaltados se represpitan cono an wdmmemn enton-ces vennos, que con el rendimiento eonsíante de 90 HP .el eonso~nóide e,adorP,11 par INP . (hora, diymiliuye eonaj .nta-mentu con la . praelimbónde ;1kOiol-en la mezcla . Un máxi-mo ,s^ obtiene con la puiparción ale _°0% de adco ahol . E nwgui~da aumenl.a rápid:nuante el consumo de calorías . -Má so menos coa, A% de alcolhol 0 consm'no de calorías es

-13

igual atoe :en el uso ele bencina pura . En mezclas de al-cohol con ni-As cIe l58 % el consuno (le calorías es euro mayor.

Los poreertarjes encontrados el te ste c•pusuarao no son

valeres :fijos, sien que dependen che la construcción del mo-ler . de las propicilailcs ele las bencinas, cIe' las condicione s

cli,matíricas etti; ., pero no waríain niuc•ho . !Por lo - tantoes posible hacer funcionar un niotor a bencina, con unamezeLi de nU; dxrl g bencina sin mddificaciones o' regula-ción . c ;~icc:ial, siempre que lit mezcla no cont°rtga' más di-Z5-30% de alcohol . Taanibién, está aaaro que una parle de

Cá /./~hoiaVV

3000

2Soó

/70

4 0

3S

30-

C:9 /h So ,lw

O

20

40

Qo

~ e~Peso o~e a/coho/en /a ~~zc/a

la bencina puede sud>stituírse por :benzol, sin que se mo-dil`ione cualitativa-acote el resa!lltKio . Consülerndo cuauti -tativamente, poa°snuucsto, cine se. ubtendrítin otros datos .

Desde hoce vnri(as aóos :se poseen en Snei•ia, mucha sexperiencias prácticas hc~ihas coíi ,1 L51LIbent;v1 compuestode 2 .571 de ilcol.,ul '75 ;:, (le bencina . Este comí:usti!bl asp etnnie.a casi siii exec.lacüm en rugar rle . ben;üna, sin qnsac umúil'iqumi l as' propirdaites rlc, 1-1 warella del cooli c.en fornui dmssagradalile. lSe podría presruirir que con lasbajas leniperatriras del invierno se presentasen dificultades. .Pero se ha demostrado que el misnm greca lai tanicnto quealea.uza para el. funciounnriento con bencina también essuficiente para ;T::i tebeo t)'1 .

P:ra~ •necesario (Pl)serv :n• Ciertas reglan de_ proa :nu:iónea. :a nrvírtica . . l ;r, benehui a:gnticne sien-pro pequeñas can:tkleas da ünpnrezas . Estas se doposifan en el rlcpósito debenniun v en las tuberías en donde son fijadas por pralue .los resinosos que se orie'in :m de la bencina . Eeliando nho-ra .i .;:iz.t :bentpl en esicas depósitos, entonces •el :alcohol al e

-14

éste disuelve las resinas y las itupnrezas sólidas quedanotra vez libres e inipuivdic,au los filtros y en el tpeor •de lo scasos tapan la entrada de combustible . Es necesario, po rlo tanto, limpiar los filtros durante el primer tiemp ode fmtcioncmiento, En Sax a, se lua .~,st l tblecido como ro-gla fija, que antes ale usar el Láttbcntyl se debe limpiar afondo tanto el depósito como sus ttuberí :s, con espíritu .

Quiero repetir 'mievautante, qne al usar un conubusti-bfr que •tip alew más de 22 57o de alcohol, no hay necesida dde modi1k ar h . gasdiración en !a n :áquint ;y que tampoc ose presentan d Eicuitades al partir . 'Un chofer que no sep aque cl depósito tiene otro combustible en ver, de .bencina,no se dará cuenta ele esto, ni al partir ni durante la mar-cha . Cuando más, estará ntaravill do de la buena, acele-ración del enche .

Es un hecho conocido de cine el alcohol es un excelen-te antidetow:nte . Posible los inesperados buenos rrsnitulo sque se han obtenido en Succia con el Lüttbentyl se deba nen gran parte a la acción ant.i~detonadt La mayoWa d eI'e. .s motores de explosión. de nuestro tiempo tienen nuecurc!imnrensión •_Ine la que la bencina soporta . Agreganrelo al-eo?~ol se disminuye la acción dstonante ale la bencina, y l aérinsprensión del motor' para un combustible de esta na-t.nraleza, no es ,va demasiado alta . La nraruha de la má -quina se hace púas suave y el efecto útil amueenta, D- nqu ise deduce taMAEn que cada consumidor ale Ii^tinty1 cer-tifica que :l rendinúento :d lá utáyuiva se ,e'lev; y el con-snmo de comlbustih'le m.ediilo eií :I-itros pop liUw . disniinuyoen eomtnaración con U bencina . Es dp lamentar que a a:Suecia no sc h apm hecho hasta ahora nuydiciones efec-tivas sobre esta acciónjdctona11te . Pero yo tengo ahora tn ndispositivo e instalación para esos •nnediciones en la Esene-ln Téeq-ica Superior y conlío que pronto podré cjeente restas experiencias .

En esta conexión es posi•blennente necesario llamarla atención ide ene un nnotor a baneina puede funcionar si nmás, alte rnativamente con bencina y mezclas (te bencina yalcohol . cuandn el emribustible no cott.ihne mías de 25°4,de alcohol .

También riuisiera :hace¡ notar que en Socciá no se Lenencontrarlo desgastes ni demostraciones ale corrosión in lo s-moto r es . Nnáuralmente que aeluí dme exceptuarse ;l des -,,asi,e normal, que se produce en cuadquiera máquina qu efuncione a ¡bencina .

Se me ha dicho en eAlemanks tlue cn Suecia hemos te -nido toda clase de molestias y euperiencias dcúicientes co nel empleo de Lüttbentyl . Quc se produciría ni) mayor con-, somo, corrosdones ;y MIga4es úít,usitaid'os, ,formación . db-incida acótie2 aomtento de eonsuhno de- aceite, menor ren .clintíento de- -In inaquina,'puriidas klefeetuosas e ineficn'cir a,en . el finednmmiento en invierno . 1-o puedo asegurar

-15

que todas estas afirnnacibnes no son exatital . ,\T OSptros te-nethos en Suecia exclusivamente buenas experiencias co nconrbustihles abase de alcohol .

Penemos con el uso ele LáUlient.yl mejores rendiinien-tos del motor y- menor consumo, la partida, igual que en e luso de bencina, consumo normal ele fabricantes, no hay de-mostraciones de corrosiones en desgastes ni formación d eácido acético, y un funcionamiento mny'ibueno también e ninvierno . En las competencias de invierno se usa de prefe-rencia el L : ittbenty-1 como combustible . Estas, mis afirma-;cidnes pueden ser confirmadas por miles de cotsttnnidore srle Liittbentyl en Sueciiv.

Taanlbien los innporti dúres le bencina en :Suecia ; quetodos ellos venden Ijáttbentyl, gnreden ponfirntar esto .

Se ma ha informado también en Alemania, que en e lenpleo de connbustibles'que contienen alcohol se produce nrecalentamientos del inotor, 9 quemadnrns le válvmlas ybujías . Si alguien ilia observado esto veril ad era intente, itam-bién puedo asegnrarle que en la misma máquina, funcio-hondo con bencina, ne producirían recalentamientos v que -maduras de válvulas y bujías, y, que este defecto nodepen-de del connbnstible sino de una construcción defectuosa .o de unas nutra regmlación de la. nntuquina .

fin punto ~de vista , práctie0 inyportante en el enyple odel espíritu y atlealnol como c•omJmsti'ble en anotores en Sue -eia . -es sa 1) ropiodad de disolver lacas . Se temía -que elbarnizado del coche pudiera ser dañado . Allgunos de esto sdaños no !han sido tonnaklos en cuenta . A esto Only que agre-gar que miles de coches llevan udeohol c•'onno protección pa-ra que el a gua de reil'.ricreración no se ~hielle . Aquí ainy ma-~•e• peligro de claüaa• el barnizado, iConpo este enn.pleo d eespíritu aumenta ntás y mtis, 'habrá que acejntar que estosdaños no se ocasionen . Expericnciás y 'óbs(irvtiéiones perso-nal :!s sobre esto últinno no teirgo . Quievo ananifestar si nemban;go un lteciho : se presentarme quejas repentinas a unairno .rle bencina, de 'que el Cáthbe tyl'depositalba suibstdn-

rias resi,+osas en las tuberías ele conducción i11e comlbu<tilil cnl nnctor . C<isualmente en la misma época se, había a'dop-taclo tin nuevo elemento lesnaturaliznnrtr. y se hnibío en -

alcohol con éste a la gnemcionnilá firma . Se h :ebíahecho investigaciones preciras sobre este desnaturalizante 'el, la I~?scuela Técnica 'Superior, mero . a pesar ele todo tu-vimos,uma sorpresa dasagradnble y se hizo una investiga-ci6n precisa y- enérgica inmediatamente . Finalmente se,congnro'hó que la filia había lincho reparar el auto .estan-yne, que con ese nuitivo se había pintado cil estanque in-teriornnente con. un Iharniz al espíritu . Este 'barniz se ei-'solvió pies en el Utl,hentvl y pudimos rehacernos de nues-tra sm~nresa con la experiencia. que : un loco puede lnaec r]n one diez sabios nn pueden discurrir .

Después do 'haber expuesto :nnuí reciertemcnte las 'cx

— 15 —

per¡e.ncias hechas en -Succia•, periuítasenne baeer alguna sreflexiones gene r ales . ¿Por qué debe consumir Alemana e lalcohol comd condbustible? Como primera respuesta, teng ola misina v :i1¡(la también ,para Succia . 1 a prodaae¡ón p2 -

trolcra del país es mínima y es interesante buscar connbus-til)les nneionales . Alemania tiene la ventaja de poseer un agran producción de bmaoL, pern ésta es sólo suficiente par aeutplear el benzol como antid'etonante en el uso de la ben-cina . Memani.a también tiene uia industria de cele'.oca ,la ¡ante, aunque lo es especialtncute grande, no permite un amayor producción de alcohol . Tóambién tiene en ciertas par -tes (le] ipaús industrias agrícolas, 'ba'sadas en el cultivo ex-clusivo (le la papa . La mica manera de valorizar estasi:ta-pa .s . consiste como en ciertas paros en Succia, en s utransformación en alcohol Po este conducto se elaboraanualmente una cantidad muy grande de alcohol ; Si estealcohol m destinara a la bebidia, entonces todo el puebl oalemán dOAn trannsirmarse en alcohólicos-sobresalientes vesto no m deseable en niugíut caso, por lo y,ue~iLebe bus-carse o¡ Po ennsnpi al nkdwL Este estaría, como en Sin! -en¡, en el empleo de antidetonante para la bencina . La pro-ducción . ele ielcoihol es snufic.iente psa•a este objetn, pepo n oalcanza para. su'btituír la bencina . El alcohol puede em-pirarse mo r esto solamente como un producto para rte , jo-rar la calidad de la bencina .

Hace algunos años se discutía en Suecia si debía ens-ta;b!e.cerse no decreto admini_straton para aeregar a 1 : 1bencina una cierta cantidad de alcohol . Esto no se aprobó .Vo opino ta•mlbi,en que, nn ~dticreto cte tal nal:uraleza, run acualquiera nbligación le_'islrtiva, habría producido -rrsis-tencia y con esta dificultades para eL consumo de Lütt-her,I . Actualmente,, s :; ha acostumbrado el uzo de Lütt-hantyl por propio convencimiento del cmnsumidor y es ho ydía !!n r,ew!nc;ti~nl^ uuty deseado . El ilriltbcntvl es un com-bustible anticletonamte y económico,, que aumenta el reridi-tniciiin +J mrlm°. Puede emplearse sis ctás en cualquie r,Joto' ¡teme bencina . La crnnlbustión es bneui y la máqui-na. a,ernratnecc ]nu,p¡a ¡ .nt8rievanentc durante un tirm .po nut-yor que cuando se usa ihenuimt . o 'benzol .

Queda por preguntar, ¿cuánto tiennpo "más durarán lasreservas peh•nleras di;l mundo? Posiblemente sean nta ,voresde lo duo- pensrat os . ¡Pero ¡tu rulo escuscen, no nos p;h•emos Melitta:.e. r :ni Gtitrcpa, con el alcohol producida pornuestros países . Si entonces el alcohol se extendiera com ocmMnwt.ible general . será .neecsar¡o e.ultiv :n en* los h•óni-en: •~ ;u,d :•s cantidades •de plantas productoras de a7ác• .nr ,

' ;erra. Iransform : rAsta en atcohoL Plasta ahí queda el . al-eohol como el .ntidetona .nte, que ind¡eará la ¿poca en lacm¡ las reservas petroleras ya no serán ;uficiviit¿s . Me-p :ueco ; par esto que, el alcohol no fuera un contrario o aom-prOdor de las bencinas, sino 511 buen ;nni_'o .

ADICION D ECARBURANTE S

A LA NAFTAVendedores de nafta esta-

rán obligados a agregar -le carburantes nacio-nales .

Lo que dispone el regla -mento dictado sobre l amateria .

Ha eldo dictado el reglament oadiet6n de carburantes nacionalesa la nafta .

F.etahlece q'je los vendedoresd . nafta estarán obligados n adi-cionar, a dicho producto . alcoho ldeshidratado u otros carburantz snacionales, en las proporciones qu eperiódicamente se indicará .

Los importadores de nafta es-ts.rá.n obligados a adquirir carbu-rante en proporción a las cantida-deu de nafta que mensualmenteinternen .

Los ezpendedoree de nafta po rningún motivo podrán revender e lalcohol que se les aslgaj Para mez-clar a la nafta, salvo que destin epara el mismo fin .

Un funcionarlo de la DIrecció nGenerat de Impuestos Internos in-tervendrá en el acto de adicionar -se carburante a la nafta .

El PresIdente de la RepúblIc apodrá fijar precios máximos por 'litro . de los diferentes alcohole su otros carburantes .

La fijación de los precios má-zimos se hará perl6dicamente ,previo Informe de la DIreccIón d eImpuestos Internos, repartició nque

para

Informar

oirá

auna comisión

compuesta delas

siguientes

personas :

u nrepresentante de la Industri aalcoholera a base de producto ,agrícolas, otro de los productoresde alcohol de melazas y dos de l aIndustria viti-vinícola .