memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

636

Transcript of memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    1/635

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    2/635

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    3/635

    LA RESTAURACIN ECOLGICA EN LA PRCTICA:

    Memorias delI Congreso Colombiano

    de Restauracin Ecolgica

    II Simposio Nacional de Eperienciasen Restauracin Ecolgica

    Orlando Vargas Ros y Sandra Paola Reyes B.

    Editores

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    4/635

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    5/635

    LA RESTAURACIN ECOLGICA EN LA PRCTICA:

    Memorias delI Congreso Colombiano

    de Restauracin Ecolgica

    II Simposio Nacional de Eperienciasen Restauracin Ecolgica

    Orlando Vargas Ros y Sandra Paola Reyes B.

    Editores

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    6/635

    LA RESAURACIN ECOLGICA EN LA PRCICA:

    Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgicay II Simposio Nacional de Experiencias en Restauracin Ecolgica

    Universidad Nacional de ColombiaFacultad de CienciasDepartamento de Biologa

    Orlando Vargas Ros y Sandra Paola Reyes B.Editores

    Diseo y diagramacin:Andrea Kratzer M.

    Impresin: Gente Nueva Editorial

    Primera edicin 2011ISBN 978-958-719-741-9

    Bogot, D. C., Colombia

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    7/635

    5

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    CONTENIDO

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    PRIMERA PARTE

    CONfERENCIAS MAGISTRALES

    1. Los Pasos undamentales en la Restauracin EcolgicaOrlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2. La Restauracin Ecolgica como una construccin social

    Roberto Lindig-Cisneros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3. Propuestas para la restauracin ecolgica ante un clima cambiante

    Julio Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    4. Las invasiones biolgicas: causas y consecuencias sobre el medio natural

    Camilo de los ngeles Crdenas y Jennier Insuasty. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    5. Recuperacin de suelos en el contexto de la restauracin orestal en clima seco: el caso de la cuenca mediterrnea

    V. Ramn Vallejo, J.A. Alloza, S. Bautista, C. Blad, J. Cortina, D. Fuentes, J. Llovet J,I. Serrasolses, A. Valdecantos, A. Vilagrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    6. La investigacin con bioslidos, como enmienda orgnica, en reas aectadas por minera a cielo abierto en Bogot D. C.

    Jos Ignacio Barrera. Adriana Ochoa, Alexandra Granados, Susan Guacaneme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    7. Estrategias de Restauracin de ecosistemas de Manglar en Mxico

    Claudia Agraz Hernndez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    8. Los Bosques ropicales Estacionalmente Secos: una prueba cida para la restauracin?

    Eliane Ceccon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    9. La restauracin del bosque de ribera

    Fernando Magdaleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    10. Rehabilitacin ecolgica de Agropaisajes Ganaderos en Colombia

    Zoraida Calle, Enrique Murgueitio, Julin Char. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    11. Instrumentos de poltica para la conservacin de Ecosistemas: caso Protocolo Distrital de Recuperacin y Rehabilitacin deHumedales en Centros Urbanos, Bogot-Colombia

    Sandra Patricia Montoya Villareal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    8/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    6

    SEGUNDA PARTE

    SIMPOSIOS

    SIMPOSIO RESTAURACIN y ESPECIES INvASORAS

    12. Reproduccin de dos especies vegetales invasoras: retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (eline monspessulana), en

    condiciones ambientales contrastantes en Bogot D. C., Colombia Hctor Felipe Ros Alzate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    13. Distribucin del nicho ecolgico actual y uturo de anbios y reptiles exticos: invasiones potenciales en las CorporacionesAutnomas Regionales y de Desarrollo Sustentable en Colombia

    J. Nicols Urbina-Cardonay Fernando Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    14. Accin gubernamental y mediacin local del control territorial. La expansin del retamo espinoso en el Distrito Capital,Bogot - Colombia

    Ingreet Juliet Cano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    15.Sntesis simposio sobre Restauracin Ecolgica y Especies Invasoras

    Adriana Marcela Daz Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    SIMPOSIO SELECCIN DE ESPECIES PARA LA RESTAURACIN

    16. Atributos vitales de especies de borde en ragmentos de bosque altoandino (Reserva Forestal Municipal de Cogua, Colombia)

    Alba Luca Montenegro y Orlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

    17. Evaluacin de la capacidad de rebrote en once especies arbreas andinas, su potencial en el establecimiento de cercas vivasy en la aceleracin de procesos de sucesin y restauracin

    William Vargas, Fabio H. Lozano y Luis Miguel Renjio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

    18. Especies arbreas tiles para la restauracin ecolgica de un territorio indgena del centro de Mxico

    Mayrn Alavez-Vargas, Consuelo Bonl y Ral Garca-Barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    19. Grupos uncionales de especies potenciales para la restauracin ecolgica con base en sus rasgos de historia de vida en laReserva Natural Ibanasca (Ibagu, olima, Colombia)

    Pilar Anglica Gmez Ruiz y Orlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

    20. Sntesis simposio sobre seleccin de especies vegetales para la restauracin ecolgica

    Carolina Castellanos, Pilar Gmez-Ruiz y Natalia Rodrguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    9/635

    7

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    SIMPOSIO RESTAURACIN PARA PROMOvER LA CONECTIvIDAD ECOLGICA

    21. Restauracin ecolgica de la zona de ribera del ro La Miel (Departamento de Caldas, Colombia)

    Mara del Pilar Arroyave, Diego Mauricio Uribe y Martha Isabel Posada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    22. Integracin de escalas en la restauracin ambiental de riberas en el sureste de Mxico

    Paula Meli, Julia Carabias y Gilberto Hernndez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    23. Iniciativas de restauracin ecolgica urbana: Disminucin de la ragmentacin de los ecosistemas de bosques en el sistema dereas protegidas del municipio de Armenia - Quindo, a travs de Corredores de Conservacin Urbanos. Armenia, Quindo

    Margarita Nieto Restrepo, Olga Alicia Nieto Crdenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    24. Herramientas de manejo de paisaje en la cuenca media del ro Nima, un aporte a la conservacin de la biodiversidad yregulacin de los servicios ambientales

    Gustavo Guerra Gonzlez, William Vargas, Fabio H. Lozano-Zambrano, Carlos Andrs Cardona, Omar Meja . . . . . . . . . . 284

    25. Sntesis simposio sobre restauracin para promover la conectividad ecolgica

    Oscar Rojas Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

    SIMPOSIO RESTAURACIN EN ECOSISTEMAS DE BAjA ALTITUD

    26. Recuperacin de la biodiversidad con plantaciones experimentales de especies nativas en selvas hmedas y secas de Mxico.res estudios de caso

    Valentina Carrasco-Carballido y Cristina Martnez-Garza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

    27. Anlisis de la diversidad arbrea en reas restauradas post-incendio en el Parque Ecolgico Chipinque, Mxico

    Eduardo Alans-Rodrguez, Javier Jimnez-Prez, Marisela Pando-Moreno,Oscar A. Aguirre-Caldern, Eduardo J. revio-Garza, Pamela A. Canizales-Velzquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    28. Evaluacin de la diversidad de especies leosas en reas excluidas de actividades silvoagropecuarias en el matorral espinosotamaulipeco, Mxico

    Eduardo Alans Rodrguez, Javier Jimnez Prez, Oscar Aguirre Caldern, Marisela Pando Moreno,

    Eduardo revio Garza, Marco A. Gonzlez agle, Raael Aranda Ramos, Jos Manuel Mata Balderas,Jos I. Uvalle Sauceda, Pamela A. Canizales Velzquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

    29. Dispersin de semillas y regeneracin temprana bajo plantaciones maderables en un ragmento de bosque amaznico enGuaviare, Colombia

    Juan Camilo Muoz, Nicols Castao y Pablo Stevenson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

    30. Avances en la rehabilitacin ecolgica de la crcava Monte Caldera, San Luis Potos

    Juan Armando Sinisterra Reyes, Zoraida Calle Daz, Enrique Murgueitio Restrepo,Manuel Snchez Hermosillo, Gerardo Rodrguez Celestino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

    31. Evaluacin del potencial natural de restauracin en sabanas y bosque de piedemonte en Casanare - Colombia

    Patricia orrijos Otero, Daynover Prieto Garzn, Elena Surez Jimnez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

    32. Resiliencia en bosques tropicales hmedos: reensamblaje de las comunidades de rboles en bosques secundarios

    Natalia Norden, Robin L. Chazdon, Anne Chao, Yi-Huei Jiang, Braulio Vlchez Alvarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

    33. Conservacin y restauracin de un bosque siempreverde en el centro-sur de Chile

    Fernando Bustos Vliz y Pablo Donoso Hiriart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

    34. Sntesis simposio sobre restauracin ecolgica de ecosistemas de baja altitud

    Sandra Paola Reyes B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    10/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    8

    SIMPOSIO RESTAURACIN EN REAS PROTEGIDAS

    35. Proceso de restauracin ecolgica del rea aectada por el incendio de julio de 2006, cuenca alta del ro Otn, en PNN losNevados

    Jorge Lotero, Erika Nadashowsky, Germn Pez, Oscar Castellanos, Oscar Murillo,Ana Luca Suarez, Jonh Dorance Manrique, William Vargas, Ledy rujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

    36. Estrategia de restauracin ecolgica participativa del sistema de Parques Nacionales Naturales de ColombiaAnamaria Fuentes B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    37. Sntesis simposio sobre restauracin ecolgica en reas protegidas

    Animara Fuentes Baca y Anglica Cardona Cardozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

    SIMPOSIO RESTAURACIN DE ECOSISTEMAS ANDINOS

    38. Potencial de regeneracin del banco de semillas germinable de un bosque subandino: implicaciones para la restauracinecolgica. (Reserva Biolgica Cachal Santander. Colombia)

    Anglica Cardona-Cardozo y Orlando Vargas-Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    39. Ncleos de restauracin de Lupinus bogotensisen claros de plantaciones de Pinus patula yCupressus lusitnicaLiz Alejandra Avila Rodrguez y Orlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

    40. Caracterizacin del banco de semillas germinable de plantaciones de pinos (Pinus patula) y claros en regeneracin natural(alrededores del Embalse de Chisac, Bogot - localidad de Usme - Bosque altoandino)

    Mnica Borda Nio y Orlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    41. Estrategias para el control, manejo y restauracin de reas invadidas por retamo espinoso ( Ulex europaeus) en la vereda elHato, localidad de Usme, Bogot D. C.

    Olga Adriana Len y Orlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

    42. Banco de semillas germinable en reas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus) con dierentes edades de quema(alrededores del Embalse de Chisac Bogot- localidad de Usme)

    Nardi Amarilis orres Rodrguez y Orlando Vargas Ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49143. Estrategias para la restauracin ecolgica de los pramos andinos (PNN Chingaza - Colombia)

    Jennier Insuasty-orres, Pilar Gmez-Ruiz, Oscar Rojas-Zamora,Camilo de los ngeles Crdenas, Orlando Vargas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    44. Sntesissimposio sobre Restauracin de Ecosistemas Andinos

    Olga Adriana Len M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526

    SIMPOSIO RESTAURACIN DE AGROECOSISTEMAS

    45. Recuperacin de unciones ecolgicas en ncas ganaderas con sistemas silvopastoriles intensivos, mediada por insectosparasitoides, depredadores y descomponedores

    Carolina Giraldo-Echeverri, Julin Char, Zoraida Calle & Enrique Murgueitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

    46. El agave como elemento para la restauracin de parcelas agrcolas abandonadas, en la comunidad de La Esperanza, Puebla

    Laura Esther Mrquez Lpez, Christine Desiree Siebe Grabach,Leticia Merino Prez y Roberto Lindig Cisneros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546

    47. Sntesissimposio sobre restauracin ecolgica y agroecosistemas

    Liz Alejandra vila Rodrguez y Laura Franco Gmez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    11/635

    9

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    SIMPOSIO RESTAURACIN DE HUMEDALES y ROS

    48. Cambios en el ambiente acutico asociados a la restauracin del corredor ribereo en una quebrada aectada por ganaderaen la cuenca del ro La Vieja, Colombia

    Julin D. Char, Lina P. Giraldo, Mara del Carmen Ziga, Ana M. Char-Serna, Gloria X. Pedraza . . . . . . . . . . . . . . . 564

    49. La perspectiva uncional en la restauracin y rehabilitacin de ros: ejemplos desde la Pennsula Ibrica

    Arturo Elosegi y Joserra Dez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

    50. Eectos de los corredores ribereos sobre caractersticas biticas y abiticas de quebradas ganaderas en la cuenca del ro LaVieja, Colombia

    Lina P. Giraldo, Julin D. Char, Mara del Carmen Ziga, Gloria X. Pedraza, Ana M. Char-Serna . . . . . . . . . . . . . . . 583

    51. Sntesissimposio sobre restauracin ecolgica de humedales y ros

    Itma Selene orres Rodrguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592

    SIMPOSIO RESTAURACIN ECOLGICA CON PARTICIPACIN COMUNITARIA

    52. Participacin de nios y jvenes en la investigacin para la restauracin de bosques

    Zoraida Calle, Eudaly Giraldo, Lorena Piedrahita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59953.Sntesis simposio sobre restauracin ecolgica con participacin comunitaria

    Jennier Insuasty orres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607

    OTRAS SNTESIS DE SIMPOSIOS

    54.Sntesis simposio sobre biorremediacin

    Mnica Bibiana Berdugo Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

    55.Sntesis simposio sobre restauracin ecolgica de reas aectadas por minera a cielo abierto

    Julin Esteban Daz y Samantha Corredor Velandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

    56. Sntesis mesa redonda sobre auna silvestre en los procesos de restauracin ecolgica

    Julin Esteban Daz, Diego Mauricio Cabrera y Rosario Rojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624

    57. Sntesis sobre el Plan Nacional de Restauracin de Ecosistemas

    Olga Luca Ospina Arango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    12/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    10

    AGRADECIMIENTOS

    Este libro de Memorias y la realizacin del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica, no hubieran sido posibles sinla colaboracin de muchas instituciones y personas que han venido apoyando el esuerzo por consolidar la restauracin ecol-gica en Colombia como una disciplina de mucha importancia para le recuperacin y manejo de ecosistemas, su biodiversidady servicios ambientales.

    Agradecemos a la Facultad de Ciencias, al Departamento de Biologa y al Grupo de Restauracin Ecolgica (GREUNAL)de la Universidad Nacional de Colombia; a la Red Colombiana de Restauracin Ecolgica (REDCRE) y a la Academia Colom-

    biana de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales (ACCEFYN), por toda su colaboracin tanto para la realizacin del I CongresoColombiano de Restauracin Ecolgica, como en las labores de edicin y publicacin de este libro de Memorias.

    Agradecimientos especiales a las entidades del Distrito Capital: la Secretara Distrital de Ambiente, al Jardn Botnico deBogot y al Acueducto de Bogot, quienes han venido apoyando de una orma decisiva el desarrollo de la Restauracin Ecol-gica en Colombia y ueron undamentales para el xito del Congreso y la publicacin de este libro. Al Ministerio de AmbienteVivienda y Desarrollo erritorial (MAVD) por el apoyo para la realizacin del Congreso y a Colciencias por las nanciacionesotorgadas para la realizacin de varias investigaciones sobre dierentes aspectos de la restauracin ecolgica, lo cual nos ha per-mitido consolidar el Grupo de Restauracin Ecolgica (GREUNAL).

    Agradecimientos al Instituto Alexander von Humboldt, a la Unidad de Parques Nacionales, a la Agencia Espaola de Co-operacin Internacional para el Desarrollo; a las Empresas Carbones del Cerrejn y a BP Exploration Company Colombia porsu apoyo para la realizacin del Congreso.

    Agradecimientos especiales a todas las personas que nos colaboraron y gracias a las cuales culminamos con xito tanto elCongreso como la edicin de este libro de Memorias. A todos muchsimas gracias por toda su ayuda y estmulo permanente.

    Por ltimo a todos los investigadores, nacionales y extranjeros, que se hicieron presentes en el I Congreso Colombiano deRestauracin Ecolgica y que enviaron sus artculos para la edicin de este libro de Memorias.

    Los Editores

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    13/635

    11

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    PRESENTACIN

    En 2004 se realiz el I Simposio Internacional de Restauracin Ecolgica en Cuba, cuyo principal logro ue dar inicio a larealizacin de reuniones, que permitieran la discusin de aspectos relacionados con la Restauracin Ecolgica en Latinoamrica

    y el Caribe. Este evento ue el punto de partida y el escenario para la creacin de la Red Iberoamericana y del Caribe de Res-tauracin Ecolgica (RIACRE), cuya asamblea de undacin cont con la participacin de ms de 200 personas, representantesde 14 pases de Iberoamrica y el Caribe. Despus de la realizacin del I Simposio Internacional de Restauracin Ecolgica enCuba, la Escuela de Restauracin Ecolgica (ERE) de la Ponticia Universidad Javeriana de Bogot inici la conormacin dela Red Colombiana de Restauracin Ecolgica (REDCRE), durante los aos 2006 y 2007.

    En Bogot D. C. entre el 31 de julio y 3 de agosto de 2007 la REDCRE y la ERE organizaron el I Simposio Nacional deExperiencias en Restauracin Ecolgica. al cual asistieron 140 personas representantes de instituciones gubernamentales,organizaciones no gubernamentales, universidades, institutos de investigacin y empresas privadas del pas, quienes mostraronexperiencias de restauracin principalmente en reas degradadas por uso agropecuario, minera a cielo abierto, incendios einvasin de especies exticas.

    En esta reunin cientca se hizo maniesto el trabajo de restauracin ecolgica desarrollado por diversos grupos de investiga-

    cin en el pas y se destac la necesidad de seguir proundizando en la investigacin y la prctica de la restauracin ecolgica enColombia, tambin se convoc a una primera asamblea de la REDCRE en la cual se design al Grupo de Restauracin Ecolgicade la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL), para continuar las labores de la REDCRE con dos tareas undamen-tales: la creacin de la pgina web de la red (www.redcre.com) y la organizacin del I Congreso Colombiano de RestauracinEcolgica y II Simposio de Nacional de Experiencias en Restauracin, el cual tuvo lugar entre el 27 y 31 de julio de 2009, enel Centro de Convenciones Alonso Lpez Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot y cuya organizacinue liderada por GREUNAL, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales (ACCEFYN) y la REDCRE.

    El evento cont con la nanciacin de la Secretara Distrital de Ambiente (SDA), el Jardn Botnico de Bogot Jos CelestinoMutis (JBB), el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Departamento Admi-nistrativo de Ciencia, ecnologa e Innovacin (Colciencias), British Petroleum (BP), la Agencia Espaola para la CooperacinInternacional, la Unidad Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN), el Ministerio deAmbiente Vivienda y Desarrollo erritorial (MAVD), la Empresa de Acueducto de Bogot y la Empresa Cerrejn.

    El congreso cont con la asistencia de 455 personas procedentes de once pases, entre los cuales Colombia, por ser el pasantrin, tuvo el nmero ms alto de participantes con un total de 398 personas, mientras que Mxico, Venezuela y Espaa tu-vieron una participacin importante respecto al nmero de asistentes; otros pases representados en el evento ueron Per, Chi-le, Argentina, Brasil, Ecuador y Estados Unidos. El xito del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica y II SimposioNacional de Experiencias en Restauracin Ecolgica no radic nicamente en el nmero de participantes, sino en la cantidadde ellos que compartieron sus experiencias con la comunidad. Cerca del 40% de los asistentes participaron en la modalidad deexpositor, donde se incluyen conerencias magistrales, presentaciones orales y carteles.

    El I Congreso Colombiano de Restauracin tuvo los siguientes objetivos: 1. Contribuir a la diusin de las experiencias derestauracin ecolgica desarrolladas en dierentes regiones del pas y otros pases, 2. Brindar un espacio para que entidades,grupos, investigadores y personas naturales interesadas en la restauracin ecolgica, interacten e intercambien experiencias, 3.Aportar un espacio para el ortalecimiento de la Red Colombiana de Restauracin Ecolgica y la revisin de los logros obtenidoshasta ahora, 4. Promover la cooperacin e intercambio de inormacin, en torno al desarrollo de la Restauracin Ecolgica en

    Colombia y 5. Generar acciones concretas que permitan el desarrollo acadmico de nuevas lneas de investigacin dentro de laEcologa de la Restauracin y la implementacin de nuevos programas de restauracin en el pas.

    Este evento constituy un espacio para el desarrollo de actividades de ormacin acadmica como cursos precongreso, con-erencias magistrales y actividades de divulgacin e intercambio de experiencias. Entre el 22 y 25 de julio de 2009 se realizarondos cursos pre congreso: Restauracin de Humedales, impartido por el Dr. Roberto Lindig Cisneros del Centro de Investiga-ciones en Ecosistemas CIEco de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y que cont con la asistencia de 85 parti-cipantes, yPrincipios Bsicos y Aplicados para la Restauracin en los rpicos, impartido por la Dra. Eliane Ceccon, del CentroRegional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, que cont con laasistencia de 104 participantes.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    14/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    12

    Durante el congreso investigadores nacionales e internacionales que llevan a cabo investigaciones de alto nivel, presentaron19 conerencias magistrales en las cuales se hizo una introduccin a temas centrales desarrollados en simposios, que mostraronlas tendencias actuales respecto a la restauracin ecolgica, generando debates y puntos de discusin; adicionalmente se realiza-ron las presentaciones de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauracin Ecolgica (RIACRE) y la Sociedad Internacionalpara la Restauracin Ecolgica (SER) como se presenta a continuacin:

    - Los pasos fundamentales en la restauracin ecolgica. Orlando Vargas Ros, Grupo de Restauracin Ecolgica de la

    Universidad Nacional, GREUNAL.

    - La restauracin ecolgica como una construccin social. Roberto Lindig Cisneros, Centro de Investigaciones en Ecosis-temas CIEco, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    - GEO LAC 2009: Avance en restauracin y mantenimiento de bienes y servicios ambientales en Latino Amrica y elCaribe. Dolors Armenteras, Universidad Nacional de Colombia.

    - Ecologa de la restauracin ante el cambio climtico . Julio Campo Alves, Instituto de Ecologa, Universidad NacionalAutnoma de Mxico Mxico.

    - Restaurando con invasoras, restaurando contra invasoras: un caso en Bogot. Camilo de los ngeles Crdenas, Grupode Restauracin Ecolgica de la Universidad Nacional, GREUNAL.

    - Evaluacin de procesos ecosistmicos en ecosistemas semiridos: una herramienta para adaptarse al cambio global.Adrian Escudero, Area de Biodiversidad y Conservacin, Universidad Rey Juan Carlos Espaa.

    - La restauracin ecolgica de reas afectadas por minera a cielo abierto en Bogot D.C. y la investigacin como unaherramienta para asegurar el xito de los proyectos. Ignacio Barrera Catao, Ponticia Universidad Javeriana. Escuelade Restauracin Ecolgica.

    - La rehabilitacin ecolgica de la Cinaga Grande de Santa Marta: lecciones aprendidas. Ernesto Mancera, Universi-dad Nacional de Colombia, sede Caribe.

    - Restauracin ecolgica en minera: manejo experto de la escorrenta y procesos eco-hidrolgicos. Jos Manuel Nicolau,Departamento de Ecologa, Universidad de Alcal de Henares Espaa.

    - Recuperacin de suelos en el contexto de la restauracin forestal.Ramn Vallejo Calzada, Fundacin Centro de Estudios

    Ambientales Mediterrneos CEAM, Universidad de Barcelona Espaa.

    - Estrategias de Restauracin de Ecosistemas de Manglar en Mxico.Claudia Agraz,Centro de Ecologa, Pesqueras yOceanograa del Golo de Mxico, Universidad de Campeche Mxico.

    - Los bosques tropicales estacionalmente secos: una prueba cida para la restauracin. Eliane Ceccon, Centro Regionalde Investigaciones Multidisciplinarias CRIM, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico

    - Restauracin de bosques riparios de ros y humedales. Fernando Magdaleno, Centro de Estudios de cnicas Aplicadas,Centro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas CEDEX, Espaa

    - Instrumentos de poltica para la conservacin de ecosistemas: caso Protocolo Distrital de recuperacin y rehabilita-cin de humedales en centros urbanos - Bogot Colombia. Sandra Montoya Villarreal, Subdireccin de Ecosistemas yRuralidad, Grupo Restauracin, Secretara Distrital de Ambiente-Bogot.

    - Las interacciones ecolgicas como motores de la restauracin de la biodiversidad en hbitats degradados. ReginoZamora, Departamento de Ecologa, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada Espaa.

    - Rehabilitacin ecolgica de agropaisajes ganaderos. Zoraida Calle, Centro para la Investigacin en Sistemas Sosteniblesde Produccin Agropecuaria - CIPAV, Colombia.

    - Restauracin de sistemas ecolgicos: Propuestas para la construccin de esquemas integrales. Leticia Merino Prez,Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    15/635

    13

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    - Las teoras y los procesos ecolgicos envueltos en diferentes etapas de restauracin forestal. Ricardo Ribeiro Rodrgues,Laboratrio de Ecologia e Restaurao Florestal, Universidad de Sao Paulo, Brasil

    - Experiencias de restauracin ecolgica en el Distrito Capital. Claudia Alexandra Pinzn, Jardn Botnico de BogotJos Celestino Mutis.

    - La Red Iberoamericana y del Caribe de Restauracin Ecolgica (RIACRE) . Jess Matos Maderos, Grupo Cubano de

    Restauracin Ecolgica.

    - Una perspectiva global sobre restauracin ecolgica y el papel de SER. Sasha Alexander, Sociedad Internacional deRestauracin Ecolgica.

    La divulgacin de experiencias en Restauracin Ecolgica se l lev a cabo mediante la presentacin de carteles, presentacionesorales dentro de simposios y stands institucionales. Para la sesin de carteles ueron aceptados 94 trabajos que ueron presenta-dos durante el Congreso. Las presentaciones orales se realizaron en 13 simposios y 3 mesas redondas, donde se mostraron 131trabajos de investigacin y aplicacin en restauracin ecolgica:

    1. Simposio Restauracin y Cambio Climtico. Coordinador: Dr. Julio Campo - Instituto de Ecologa, Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico.

    2. Simposio Restauracin y Especies Invasoras. Coordinador: Bil. Felipe Ros - Jardn Botnico Jos Celestino Mtis,Bogot, Colombia.

    3. Simposio Restauracin Ecolgica de reas afectadas por minera a cielo abierto. Coordinadores: Dr.(c) Jos IgnacioBarrera Catao - Escuela de Restauracin Ecolgica, Ponticia Universidad Javeriana, Colombia y Dr. Jos Manuel Ni-colau - Universidad de Alcal, Espaa.

    4. Simposio Seleccin de especies para restauracin. Coordinadores: Bil. William Vargas - Corporacin Paisajes Rurales,Colombia y M. Sc. Carolina Castellanos.

    5. Simposio La restauracin para promover la conectividad ecolgica. Coordinadora: Bil. Clara Ligia Solano - FundacinNatura, Colombia.

    6. Simposio Biorremediacin. Coordinadora: Dra. Jenny Dussn - Centro de Investigaciones Microbiolgicas (CIMIC),

    Universidad de los Andes, Colombia.7. Simposio Restauracin en ecosistemas de baja altitud. Coordinadores: Dra. Eliane Ceccon y Dr. (c) Francisco Mora -

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM.

    8. Simposio Restauracin en reas Protegidas. Agr. Ana Mara Fuentes y Bil. Carolina Jarro - Unidad Administrativa delSistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Colombia.

    9. Simposio Restauracin en ecosistemas costeros. Coordinador: Ernesto Mancera - Departamento de Biologa, UniversidadNacional, Sede Caribe.

    10. Simposio Restauracin en ecosistemas andinos. Coordinadores: M. Sc. (c) Olga Adriana Len y Dr. (c) Camilo de losngeles Crdenas - Grupo de Restauracin Ecolgica, Universidad Nacional de Colombia.

    11. Simposio Restauracin de humedales y ros. Coordinadores: Coordinadores: Bil. Libia Mireya Hernndez - SecretaraDistrital de Ambiente y Bil. Gabriel Guillot - Departamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia y Bil.Byron Calvachi.

    12. Simposio Restauracin de agroecosistemas. Coordinadora: Bil. Zoraida Calle - Centro para la Investigacin en Siste-mas Sostenibles de Produccin Agropecuaria - CIPAV, Colombia.

    13. Simposio Restauracin ecolgica con participacinComunitaria. Coordinador Jorge Acevedo - Centro para la Inves-tigacin en Sistemas Sostenibles de Produccin Agropecuaria - CIPAV, Colombia.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    16/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    14

    14. Mesa Redonda La fauna silvestre en los Procesos de Restauracin. Coordinadores: Dra. Olga Montenegro, Ing. Maradel Rosario Rojas y M. Sc. Pedro Snchez.

    15. Mesa Redonda Polticas de Restauracin Ecolgica. Coordinadora: Ing. Olga Lucia Ospina Arango - Direccin deEcosistemas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo erritorial

    16. Mesa Redonda Evaluacin y Seguimiento a Proyectos de Restauracin. Coordinadora: Sandra Montoya Villarreal -

    Secretara Distrital de Ambiente, Bogot D. C., Colombia.

    II ASAMBLEA DE LA RED COLOMBIANA DE RESTAURACIN ECOLGICA(REDCRE)

    Como acto nal del Congreso se realiz la presentacin del Balance de coordinacin por parte del Grupo de RestauracinEcolgica de la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL) y la II Asamblea de la Red Colombiana de RestauracinEcolgica. La presentacin estuvo a cargo del Proesor Orlando Vargas Ros, director del Grupo de Investigacin y Coordina-dor General de la REDCRE. El Balance se centr en tres temas: 1- la pagina web de la REDCRE (www.redcre.com) y otrosmedios de divulgacin, 2- el II Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica y III Simposio Nacional de Experiencias enRestauracin Ecolgica y 3- el uturo de la REDCRE.

    La II Asamblea de la REDCRE deni como objetivo establecer una mesa de trabajo temporal encargada de la promocinde la Red como entidad de carcter ormal y legal, el direccionamiento de su uturo y del estudio de las propuestas para realizarel II Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica. En la Mesa de rabajo participaron:

    Orlando Vargas Ros Grupo de Restauracin Ecolgica de la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL)

    Oscar Rojas Zamora Grupo de Restauracin Ecolgica de la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL)

    Jos Ignacio Barrera Escuela de Restauracin Ecolgica (ERE) de la Ponticia Universidad Javeriana.

    Hctor Felipe Ros Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    Claudia Alexandra Pinzn Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    Sandra Patricia Montoya - Subdireccin de Ecosistemas y Ruralidad, Grupo de Restauracin, Secretara Distrital de Am-

    biente-Bogot.Zoraida Calle - Centro para la Investigacin en Sistemas Sostenibles de Produccin Agropecuaria - CIPAV, Colombia.

    Ana Mara Fuentes - Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN)

    Olga Lucia Ospina Arango - Direccin de Ecosistemas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo erritorial

    El evento se consolid como una oportunidad para que las dierentes personas, grupos de trabajo e investigacin tuvieranun espacio de intercambio de experiencias, de capacitacin y ortalecimiento alrededor de los conceptos y divulgacin de lostrabajos adelantados en dierentes ecosistemas aectados por una gran diversidad de presiones y disturbios. Como consecuenciade su alta trascendencia nacional e internacional, el evento hizo evidente la gran necesidad de generar ms espacios de ormacine intercambio de experiencias, alrededor de la Ecologa y la Restauracin Ecolgica, y tambin resalt la importancia de orta-lecer la Red Colombiana de Restauracin Ecolgica (REDCRE) y sus objetivos como institucin undamental para el avance y

    promocin de la Restauracin Ecolgica como alternativa rente a la destruccin de los ecosistemas en Colombia.

    La edicin del presente libro de Memorias es uno de los principales productos del Congreso y es un aporte undamental a laconsolidacin de la restauracin ecolgica en Colombia y dems paises de Iberoamrica.

    Oscar Rojas y Sandra ReyesGrupo de Restauracin Ecolgica (GREUNAL)

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    17/635

    15

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    INTRODUCCIN

    La restauracin ecolgica es una disciplina relativamente reciente cuyo objetivo principal es proveer las bases cientcas parael manejo y reparacin de ecosistemas. La Sociedad Internacional para la Restauracin Ecolgica (SER-Society or EcologicalRestoration www.ser.org ) la dene como el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, daadoo destruido. Muchos ecosistemas en todo el mundo han sido destruidos y por consiguiente han perdido su composicin originalde especies, su estructura y uncin y en consecuencia ya no prestan ningn tipo de servicio ecosistmico. En estos ecosistemasse pueden emprender acciones de recuperacin de servicios como la cobertura vegetal para el control de la erosin y manejode inundaciones, jacin de CO2, mejoramiento y recuperacin de sistemas agrcolas y ganaderos para hacerlos sostenibles eintegrados al paisaje.

    La restauracin es entonces una intervencin que puede incluir distintas clases de actividades segn el estado de alteracindel ecosistema, las escalas (local, regional) y el nivel de organizacin (paisajes, ecosistemas, comunidades y poblaciones). Deigual orma, como toda actividad humana que implica relaciones con la naturaleza y la sociedad, la restauracin ecolgica tienedimensiones CIENFICAS, SOCIALES, ECONMICAS, POLICAS Y ICAS. Es muy importante que el lector tengaen cuenta e identique estos aspectos en los dierentes artculos que conorman este libro, especialmente los aspectos socialesque implican relaciones con las comunidades locales, la escala, el tipo de ecosistema, el tipo de intervencin y las entidades opersonas involucradas en los dierentes trabajos, con el n de que estos tengan mayor utilidad en el desarrollo de nuevas expe-riencias.

    Las memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restaura-cin, estn estructuradas de la siguiente manera:

    En la primera parte se presentan las Conerencias Magistrales (11 artculos en total), en las cuales se examinan temas de inte-rs general. Para las personas que se inician en la restauracin ecolgica se recomienda leer los dos primeros artculos, donde seplantean los temas centrales de la misma. Otras temticas desarrolladas en esta parte del libro son: cambio climtico, invasionesbiolgicas, recuperacin de suelos, restauracin en agropaisajes ganaderos, bosques secos, humedales, ros y manglares.

    La segunda parte est ormada por artculos de la mayora de simposios desarrollados durante el evento (9 en total con 42artculos). En estos simposios se socializaron experiencias de restauracin en dierentes ecosistemas como ecosistemas andinos(bosques andinos y pramos), de baja altitud (bosques hmedos y secos), humedales y ros, con aportes importantes en aspectosundamentales para la prctica de la restauracin como: seleccin de especies, especies invasoras, conectividad ecolgica, parti-cipacin comunitaria, restauracin en agroecosistemas y reas protegidas. En esta parte se muestran en detalle las metodologas,conclusiones y recomendaciones derivadas de investigaciones realizadas en Colombia y otros pases, as como sntesis en lascuales se brinda inormacin bsica de cada temtica y/o se presentan los principales aportes de aquellos trabajos presentados

    durante el congreso, pero que por dierentes razones, no ueron incluidos como artculo extenso en la presente publicacin.Finalmente, se presentan sntesis de otras temticas desarrolladas durante el evento, para las cuales consideramos de gran im-portancia mostrar un acercamiento a temas como: biorremediacin, restauracin ecolgica en reas aectadas por minera, aunasilvestre en los procesos de restauracin y el Plan Nacional de Restauracin de Ecosistemas.

    Esperamos que este libro contribuya de una manera decisiva al desarrollo de la Restauracin Ecolgica en Colombia y engeneral en los pases de Latinoamrica.

    Los editores

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    18/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    16

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    19/635

    17

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    PRIMERA PARTE

    CONfERENCIAS MAGISTRALES

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    20/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    18

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    21/635

    19

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    1. LOS PASOS fUNDAMENTALES EN LA RESTAURACIN ECOLGICA

    Orlando Vargas RosGrupo de Restauracin Ecolgica

    Departamento de BiologaFacultad de Ciencias

    Universidad Nacional de [email protected]

    RESUMEN

    En este artculo se desarrollan las principales conceptualizaciones y mtodos aplicados en el desarrollo de proyectos derestauracin ecolgica. Se inicia con las deniciones ms comunes y de cil comprensin y se contina con la explicacin delos principales pasos: 1. Denir el ecosistema o comunidad de reerencia, 2. Evaluar el estado actual del ecosistema que se va arestaurar, 3. Denir las escalas y niveles de organizacin, 4. Establecer las escalas y jerarquas de disturbio, 5. Lograr la partici-pacin comunitaria, 6. Evaluar el potencial de regeneracin del ecosistema, 7. Establecer los tensionantes para la restauracin adierentes escalas, 8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauracin, 9. Propagar y manejar las especies, 10. Seleccionarlos sitios, 11. Disear estrategias para superar los tensionantes para la restauracin, 12. Monitorear el proceso de restauracin,

    13. Consolidar el proceso de restauracin.

    Palabras clave: restauracin ecolgica, manejo de ecosistemas, sucesin ecolgica.

    INTRODUCCIN

    La degradacin y destruccin de muchos ecosistemas en el mundo, por dierentes actores, ha acelerado la crisis ambientaldebido a la reduccin acelerada de los mltiples servicios ambientales que prestan los ecosistemas, como por ejemplo: la produc-cin de agua, jacin de CO

    2, ciclos de materia, suelos productivos, biodiversidad, coberturas que evitan la erosin.etc. Las

    tasas de destruccin de todos los ecosistemas continan aceleradamente, debido a prcticas agrcolas, ganaderas, industriales yde explotacin no sostenibles, con el agravante que muchos ecosistemas tendrn cambios desavorables para la humanidad conel cambio climtico global.

    Ante esta situacin el manejo de ecosistemas a travs de la conservacin y restauracin ecolgica toma uerza cada da comonica solucin posible para revertir los procesos de degradacin de los ecosistemas y la prdida acelerada de la biodiversidad. Yano basta conservar y proteger reas representativas de ecosistemas, sino que tenemos que aprender a restaurar paisajes, ecosiste-mas, comunidades y poblaciones de plantas y animales, para garantizar la sostenibilidad de los sistemas naturales, seminaturalesy sociales en grandes ecorregiones y de esta orma garantizar la sostenibilidad de los servicios ambientales regionales, los cualesmantienen las economas uncionando. Que sera por ejemplo de la prdida del agua de los pramos, la cual mantiene a grandesciudades uncionando en las montaas andinas? El aumento de las tragedias por inundaciones, derrumbes, deslizamientos detierra se debe a la prdida de un servicio ambiental como las coberturas vegetales en laderas.

    DEfINICIN

    Antes de llegar a una denicin de restauracin ecolgica es necesario mencionar algunos conceptos undamentales para su

    comprensin:- Un ecosistema es un rea de cualquier tamao, con una estrecha relacin o asociacin de sus componentes sicos (abi-

    ticos) y biolgicos (biticos) y organizado de tal manera que si cambia un componente, o subsistema, cambian los otroscomponentes y en consecuencia el uncionamiento de todo el ecosistema.

    - Los ecosistemas son dinmicos y cambian segn actores internos y externos. Dicha dinmica se conoce como sucesin eco-lgica.

    - Los ecosistemas se recuperan por si solos cuando no existen tensionantes o barreras que impidan su regeneracin. Si en unecosistema degradado se eliminan estos tensionantes, se iniciar su regeneracin natural; este proceso tambin se conoce

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    22/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    20

    como restauracin pasiva o sucesin natural. Es por esto que una de las primeras acciones para recuperar un ecosistema esretirar los actores que impiden la expresin de los mecanismos de regeneracin natural.

    - Cuando los ecosistemas estn muy degradados o destruidos, han perdido sus mecanismos de regeneracin y en consecuen-cia es necesario ayudarles o asistirlos en su recuperacin, esto se denomina restauracin activa o asistida (sucesin dirigidao asistida). La restauracin activa implica, que con ayuda humana, se asista al ecosistema para garantizar el desarrollo delos procesos de recuperacin y superar los tensionantes que impiden la regeneracin.

    - La capacidad de restaurar un ecosistema depender de una gran cantidad de conocimientos, como por ejemplo: el estadodel ecosistema antes y despus del disturbio, el grado de alteracin de la hidrologa, la geomorologa y los suelos, las causaspor las cuales se gener el dao; la estructura, composicin y uncionamiento del ecosistema preexistente, la inormacinacerca de las condiciones ambientales regionales, la interrelacin de actores de carcter ecolgico, cultural e histrico: esdecir la relacin histrica y actual entre el sistema natural y el sistema socioeconmico; la disponibilidad de la biota nativanecesaria para la restauracin, los patrones de regeneracin, o estados sucesionales de las especies (por ejemplo, estrategiasreproductivas, mecanismos de dispersin, tasas de crecimiento y otros rasgos de historia de vida o atributos vitales de lasespecies), los tensionantes que detienen la sucesin y el papel de la auna en los procesos de regeneracin.

    - El xito en la restauracin tambin depender de los costos, de las uentes de nanciamiento y voluntad poltica de lasinstituciones interesadas en la restauracin; pero ante todo de la colaboracin y participacin de las comunidades localesen los proyectos.

    CMO EMPEZAR UN PROCESO DE RESTAURACIN ECOLGICA?

    Al escoger un rea para restaurar se presenta una gran variedad de actores, tanto naturales como sociales, de los cuales de-pendern las estrategias para restaurar, las cuales sern dierentes para cada sitio dentro de un mismo ecosistema; por ejemplo,sectores muy cercanos unos de otros tienen una historia de transormacin y de uso actual muy dierente, como es el caso dereas sometidas a agricultura y/o pastoreo, con plantaciones orestales con especies exticas, reas con especies invasoras, reasquemadas y/o pastoreadas, o erosionadas y utilizadas para minera, de manera que se presenta una gran heterogeneidad ambien-tal y una historia de uso dicil de reconstruir. Otras reas han sido tan modicadas que no presentan relictos o ragmentos delecosistema original.

    Aunque no existen recetas para restaurar un ecosistema, por la particularidad intrnseca de cada sitio, si existen recomen-daciones generales basadas en las teoras y conceptos de la Ecologa de la Restauracin y en las experiencias acumuladas en los

    intentos de restaurar dierentes ecosistemas en el mundo.

    PREGUNTAS CENTRALES DURANTE EL PROCESO DE RESTAURACIN ECOLGICA

    Cmo establecer el tipo de ecosistema que se va a restaurar?

    Cules son los conocimientos bsicos sobre el sitio que se va a restaurar?

    Cules son los actores tensionantes para la restauracin que impiden la regeneracin natural de los sitios a restaurar?

    Cmo se pueden superar estos tensionantes?

    Qu variables se pueden monitorear, para saber si la restauracin se est desarrollando?

    Cmo garantizar la continuidad de un proceso de restauracin?

    A continuacin se recomiendan 13 pasos a tener en cuenta en un proyecto de restauracin ecolgica. No se trata de unareceta para restaurar, sino de una orma de pensar la complejidad y particularidad de los sitios a restaurar. Los pasos propuestosno necesariamente se deben seguir en el mismo orden, ni es necesario aplicarlos todos, todo depende de la particularidad de lossitios, el grado de alteracin, de las escalas y los objetivos propuestos.

    13 PASOS A TENER EN CUENTA EN LA RESTAURACIN ECOLGICA

    Denir el ecosistema o comunidad de reerencia.

    Evaluar el estado actual del ecosistema que se va a restaurar.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    23/635

    21

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    Denir las escalas y niveles de organizacin.

    Establecer las escalas y jerarquas de disturbio.

    Lograr la participacin comunitaria.

    Evaluar el potencial de regeneracin del ecosistema.

    Establecer los tensionantes para la restauracin a dierentes escalas.

    Seleccionar las especies adecuadas para la restauracin.Propagar y manejar las especies.

    Seleccionar los sitios.

    Disear estrategias para superar los tensionantes para la restauracin.

    Monitorear el proceso de restauracin.

    Consolidar el proceso de restauracin.

    En la Figura 1 se presenta la secuencia de los 13 pasos undamentales en la restauracin ecolgica. La participacin comu-nitaria es muy importante en todo el proceso de restauracin y el diseo de estrategias se va retroalimentando con los conoci-mientos derivados de los pasos 6 a 10.

    Figura 1. Secuencia y relaciones de los 13 pasos undamentales en la restauracin ecolgica (Vargas 2007).

    PASO 1. DEfINIR EL ECOSISTEMA DE REfERENCIA

    El ecosistema de reerencia sirve de modelo para planear un proyecto de restauracin y ms adelante, para su evaluacin.No siempre es cil identicar este reerente pero la reconstruccin con base en la inormacin de dierentes uentes, puede darmayor certeza de las condiciones previas anteriores a los disturbios. A continuacin se presentan siete recomendaciones paraestablecer el ecosistema de reerencia (SER 2004, Vargas 2007):

    Descripciones ecolgicas y listas de especies antes de la perturbacin. Revistas importantes a tener en cuenta: Revista de la Acade-mia Colombiana de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, Revista Caldasia del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    24/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    22

    Nacional de Colombia y Acta Biolgica Colombiana . Sistemas de Inormacin Geogrca y Biolgica como el Sistema Nacio-nal Ambiental (SINA) y Sistema de Inormacin sobre Biodiversidad de Colombia (SiB).

    Fotograas histricas y recientes, tanto areas como terrestres y mapas del sitio del proyecto antes del dao. Buscar series de otogra-as areas (Instituto Geogrco Agustn Codazzi) para estudiar la transormacin del ecosistema y buscar relictos del ecosistemade reerencia. Otras uentes de inormacin son IDEAM e INGEOMINAS.

    Remanentes del sitio que se ha de restaurar que indiquen las condiciones sicas anteriores y la biota . En los paisajes aun quedanrelictos o parches de la vegetacin original, que pueden indicar trayectorias sucesionales posibles del ecosistema original y quetienen una muestra importante de las especies sucesionales tempranas y tardas del ecosistema original.

    Descripciones ecolgicas y listas de especies de ecosistemas similares e intactos. Con base en la inormacin de especmenes deherbario y museos. Los herbarios de Colombia, principalmente del Herbario Nacional Colombiano (COL), y los herbariosregionales como el herbario amaznico (SINCHI), PSO (Pasto) CAUP (Popayn), CUVC (Cali), LLANOS (Villavicencio),HUA (Antioquia), COAH (Bogot), JAUM (Antioquia), FMB (Villa de Leiva), ya que albergan mucha inormacin sobreespecies y su distribucin. Adicionalmente la inormacin proveniente de los institutos de investigacin como: Instituto deCiencias Naturales (ICN), Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH), Instituto de Estudios Ambientales y Meteorologa(IDEAM), Instituto de Investigaciones del Pacco (IIAP), Instituto de Investigaciones Amaznicas (SINCHI) e Instituto deInvestigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR).

    Versiones histricas e historias orales de personas amiliarizadas con el sitio del proyecto antes del dao. Los cronistas de Indias, losviajeros y naturalistas, la Expedicin Botnica, la Comisin Corogrca aportan muchos datos interesantes sobre distribucinde plantas, que pueden ayudar a establecer tipos de vegetacin que existieron en un lugar determinado. La reconstruccin portradicin oral, cuando es relativamente reciente, es una gran uente de inormacin de especies y su distribucin.

    Evidencias paleoecolgicas. En Colombia gracias a los trabajos del Dr. Tomas van de Hammen y colaboradores, se tiene unamuy buena bibliograa de la historia de clima y vegetacin de casi todos los grandes biomas (vase por ejemplo van der Ham-men 1992 y las publicaciones de la serie EL CUAERNARIO DE COLOMBIA).

    PASO 2. EvALUAR EL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA

    Se hace una evaluacin de las condiciones previas y actuales del ecosistema. En esta ase se empieza a tener evidencia delproblema para poder precisar posteriormente los objetivos de restauracin.

    Recomendaciones para evaluar los atributos del estado actual del ecosistema:

    CondiCionesdelpaisaje

    a. Ubicacin de relictos o parches del ecosistema original.

    - Nmero de parches, tamao, orma, conectividad.

    b. ipos de usos de la tierra donde se encuentran los relictos (potreros, cultivos, plantaciones). Usos de la tierra en un cicloanual y su relacin con las reas a restaurar.

    CondiCionesbitiCas

    a. ipos de comunidades: Composicin de especies, dinmica de la vegetacin (tipos de sucesiones ecolgicas: herbceas,

    arbustivas, arbreas; estraticacin).b. Ubicacin de poblaciones de especies sucesionales tempranas y tardas.

    c. Fauna dispersora de semillas.

    CondiCionesabitiCas

    a. Estado del suelo y el agua: Valoracin sico-qumica, contaminacin, erosin, niveles reticos.

    b. Hidrologa y geomorologa: Flujo de agua supercial, hidrodinmica estacional, cambios en niveles reticos, acumula-cin de sedimentos, tipos de pendientes.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    25/635

    23

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    c. Clima regional: distribucin de las precipitaciones, duracin de la estacin seca, uctuaciones diarias de las temperaturas,recuencia de heladas.

    PASO 3. DEfINIR LAS ESCALAS y NIvELES DE ORGANIZACIN

    Los proyectos de restauracin ecolgica abarcan dierentes niveles de organizacin, desde poblaciones de especies y comu-

    nidades a ecosistemas o paisajes (Ereneld 2000, Lake 2001). En cada nivel se denen objetivos de trabajo dierentes y conse-cuentemente los procesos crticos que se deben tener en cuenta para la restauracin cambian segn la escala y el nivel de anlisis.Para denir los objetivos de un proyecto de restauracin es necesario primero precisar escalas y su relacin con los niveles deorganizacin.

    esCalaloCalyniveldeespeCie

    Esta aproximacin pretende la recuperacin de poblaciones de una especie en particular, tratando principalmente de recrearel hbitat de dicha especie. La ventaja de esta aproximacin es que posee un objetivo muy claro, que es el rescate mismo dela especie (Ereneld 2000). Las especies clave deben ser prioridad, pues de ellas depende la persistencia de una gran cantidadde organismos. En algunos proyectos es necesario iniciar proyectos a una escala de parcela, principalmente en el caso de lasplantas.

    esCalaloCalyniveldeComunidad

    La restauracin a nivel de comunidades hace nasis en el restablecimiento de la comunidad original, especialmente connes de preservacin de comunidades raras o en peligro de extincin, o la restauracin de trayectorias sucesionales de especiespioneras. La restauracin de comunidades constituye el enoque primario de una parte importante de los esuerzos de restaura-cin en la actualidad (Ereneld 2000), para lo cual la teora de la sucesin ecolgica y su aplicacin es la base para la restauracinecolgica. Cuando es necesario hacer experimentos haciendo combinacin de especies es necesario trabajar a escala de parcelacon diseos de tratamientos.

    esCalaRegionalo niveleCosistmiCo

    En la actualidad, la escala a la cual se recomienda establecer los objetivos para la restauracin es la escala regional a nivel deecosistema, en este caso el objetivo de la restauracin es principalmente la recuperacin de algunas unciones del ecosistema.Esta visin implica que lo que se debe retornar a su estado predisturbio, son las condiciones ecolgicas que garantizan la recu-peracin de la composicin, estructura y uncin del ecosistema, integrando los procesos a gran escala con los de pequea escala(Herricket al. 2006). La perspectiva ecosistmica posee la ventaja de que permite visualizar todos los procesos undamentalesde uncionamiento de un ecosistema, especialmente en los procesos ligados a las sucesiones naturales (Cairns 1987).

    esCalade paisaje

    La restauracin a escala de paisaje implica la bsqueda de la reintegracin de ecosistemas ragmentados y paisajes, ms queel enoque sobre un nico ecosistema. De hecho, an si el objetivo de la restauracin es planteado a escala ecosistmica, serequiere una visin del proceso a una escala de paisaje, puesto que las unciones ecosistmicas estn relacionadas con ujos deorganismos, materia y energa entre las dierentes unidades del paisaje (SER 2004). Sin embargo, para la mayora de paisajes unretorno completo a la situacin histrica es poco probable, dado el cambio constante de los procesos que denen el desarrollo

    de comunidades y ecosistemas (van Diggelen et al. 2001).

    deFiniCion de objetivos

    A partir del paso 3 se van precisando los objetivos del proyecto de restauracin y sus escalas. Se va deniendo el estadodeseado dentro de las posibles trayectorias sucesionales posibles del ecosistema. Cuando el proyecto es de escala regional esimportante que inicien activamente su participacin las comunidades locales para denir los objetivos.

    Los objetivos se deben establecer con mucha claridad para lograr que el proyecto tenga xito en trminos de eectividad ycostos. Se debe estar seguro del tipo de inuencias externas que pueden aectar el desarrollo del proyecto.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    26/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    24

    Un aspecto importante para la denicin de los objetivos se relaciona con el presupuesto destinado para el desarrollo del pro-yecto de restauracin, ya que de estos recursos depende la extensin del rea a intervenir, el personal contratado para las diversasunciones, la cantidad de estrategias que puedan ser implementadas y el tiempo que dure la implementacin, evaluacin y mo-nitoreo. Los presupuestos pueden variar dependiendo del objetivo de la restauracin ya que si slo se trata de una recuperacino rehabilitacin implica menos inversin en rescatar el ecosistema con toda su estructura y uncionalidad.

    En algunos proyectos es necesario hacer investigacin bsica y es necesario tenerlo en cuenta en los costos, en otros proyectos

    es necesario contratar muchos jornales para la siembra de especies, remocin de plantas invasoras y adecuacin de las reas,construccin y mantenimiento de viveros para la propagacin y crecimiento de plantas nativas. En general hay que tener encuenta lo costos de personal, pago de jornales, compra de materiales, construcciones si son necesarias y pago de transportes. Esmuy importante poder evaluar la relacin costo-eectividad de dierentes tcnicas de restauracin.

    PASO 4. ESTABLECER LAS ESCALAS y jERARqUAS DE DISTURBIO

    odos los ecosistemas estn sujetos a un rgimen de disturbios naturales y antrpicos, la combinacin de stos establece unadinmica espacial y temporal en los paisajes (Pickett & White 1985, Collins 1987). Por ejemplo, algunos ecosistemas presentanun rgimen de disturbio complejo que incluye uego, pastoreo y disturbio del suelo por animales; cada uno de los cuales diereen escala, recuencia e intensidad.

    Los principales disturbios naturales son: deslizamientos, vulcanismo, huracanes, tormentas, lluvias y vientos uertes, inun-

    daciones, heladas, disturbios producidos por animales y uegos naturales. Disturbios antrpicos se relacionan con ganadera yagricultura, minera, deorestacin, quemas, la construccin de obras civiles (embalses, oleoductos y carreteras), explotacin deespecies, siembra de especies orestales exticas, invasiones biolgicas. La tabla 1 presenta los disturbios antrpicos y naturalesms recuentes en los ecosistemas colombianos.

    Tabla 1. Principales disturbios antrpicos y naturales en los ecosistemas de Colombia.

    Disturbios antrpicosEcosistemas

    terrestresEcosistemas de

    agua dulceEcosistemas

    costeros

    DeorestacinSistemas de produccin extensiva e intensiva (agricultura y ganadera)

    Potrerizacin

    Sistemas productivos orestales no sosteniblesInvasiones biolgicas

    Cultivos ilcitosQuemas

    Desecacin de turberasMinera

    ContaminacinSobreexplotacin de recursos biolgicos

    Desarrollo industrial y urbansticoModicacin de regmenes hidrolgicos

    Sedimentacin

    Pesca con dinamita y/o red de arrastreDisturbios naturales

    Huracaneserremotos y maremotos

    FuegosInundaciones

    DeslizamientosVulcanismo

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    27/635

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    28/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    26

    Minera: Cuando la minera es eectuada, los ecosistemas retornan a una condicin primaria muchas veces irreversibley se cambia en amplia escala la topograa e hidrologa. La minera trae consigo cambios drsticos en la estructura delsuelo por cuanto la maquinaria pesada empleada ejerce grandes presiones sobre este y es inevitable la compactacin.Adicionalmente actores climticos como el viento y la precipitacin contribuyen aceleradamente al proceso de erosin.Los eectos producidos por la minera en los ecosistemas incluyen destruccin del paisaje, degradacin del entornovisual, disturbios en cursos de agua, destruccin de tierras destinadas a la agricultura y reserva orestal, dao de tierras

    con propsitos de recreacin, ruido, polvo, trco de camiones y maquinaria pesada, sedimentacin y erosin, hundi-mientos de tierra y vibracin por explosiones.

    Paramizacin: Es el enmeno que se presenta cuando las especies de pramo que son altamente competitivas y queestn restringidas a elevaciones mayores, ocupan niveles altitudinales ineriores a los que corresponden. Este enmenodetermina la aparicin de enclaves o sectores situados dentro del dominio climtico del orobioma de Selva Andina, don-de el clmax boscoso original es substitudo por etapas subseriales, cuya composicin orstica y sionoma se asemejana las que caracterizan el orobioma pramo (Hernndez-C. 1997). Se presenta cuando el proceso de deorestacin vaacompaado por quemas repetidas, cultivos y potrerizacin (Velasco & Vargas 2007). Los niveles actuales de parami-zacin, impiden precisar entre los lmites de pramos climticos y pramos antrpicos (Luteyn 1999, Hernndez-C.1997, Rangel 2000).

    Exclusin del uego: En los ecosistemas de sabana la proteccin prolongada contra las quemas puede tener eectos

    marcados sobre la diversidad de especies, contribuye al incremento de especies leosas y avorece a las especies menosadaptadas a este disturbio natural, conduciendo en algunos casos a ecosistemas con una sionoma ms boscosa (Mo-reira 2000).

    Deserticacin: Se reere a la disminucin o destruccin del potencial biolgico de la ierra, que puede desembocardenitivamente en condiciones de tipo desrtico y constituye un aspecto del deterioro generalizado de los ecosistemas.La deserticacin es originada e incrementada principalmente por actividades humanas (Velasco-M. 1991). Sus causasson variadas y con recuencia estn interconectadas, entre ellas el sobrepastoreo, la tala para uso de lea como combus-tible o para construccin, el uso de tcnicas inadecuadas de cultivo, el manejo deciente de irrigacin, actividades deurbanizacin, la construccin de vas y el cambio climtico (Bainbridge 2007). La salinizacin en particular usualmenteda lugar a una disminucin de la cobertura vegetal, prdida de la supercie de suelo, reduccin de la inltracin y laormacin de cortezas duras en el suelo, las cuales incrementan el ndice de erosin y reducen el establecimiento deplntulas (van der Berg & Kellner 2004).

    PASO 5. CONSOLIDAR LA PARTICIPACIN COMUNITARIA

    Como hemos mencionado la restauracin ecolgica es una actividad con dierentes escalas espaciales y temporales, en las cua-les los disturbios antrpicos juegan un papel importante en cualquier escala que se elija. La prdida de los servicios ambientalesde los ecosistemas es tambin una preocupacin de las gentes en cualquier regin y por consiguiente hay que tener en cuentatanto el manejo regional como las necesidades de las comunidades locales. Por eso es muy importante que la gente participe ac-tivamente, desde su ormulacin en los proyectos de restauracin, esto puede garantizar su continuidad y consolidacin (Cano& Vargas 2007).

    Es muy importante explorar la aceptabilidad que tendra el eventual programa de restauracin, en uncin del entorno so-cioeconmico que prevalezca en el rea, con especial atencin a las aspiraciones propias de las comunidades humanas locales,en trminos del uturo que desean.

    Los conocimientos que tienen las poblaciones humanas locales sobre su regin, su historia de uso, la ubicacin de las especiesy en algunos casos su propagacin son conocimientos de gran importancia en el xito de los proyectos.

    De esta orma la educacin ambiental se vuelve ms prctica y se puede consolidar a corto y largo plazo una educacin am-biental para la restauracin ecolgica de la regin.

    La restauracin ecolgica es una actividad de largo plazo y por consiguiente quienes deben garantizar la continuidad de losproyectos son las poblaciones locales con apoyo de organizaciones locales, municipales, departamentales y nacionales.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    29/635

    27

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    ClavespaRaempRendeRunpRoyeCtodeRestauRaCioneCologiCaConpaRtiCipaCinComunitaRia(Cano & Zamudio 2006)

    La comunidad debe ser contemplada como una unidad integral. Es necesario promover la participacin de adultos (mujeresy hombres), jvenes, nios y nias y generar procesos de trabajo entre:

    Comunidad campesina: rabajadores agrcolas de dierentes edades y gneros.

    Comunidades indgenas.

    Comunidad escolar: proesores, padres de amilia y alumnos.

    Entidades locales: Asociaciones comunitarias, ONGs, Organizaciones indgenas, Organizaciones Ambientales, Entida-des estatales que participan en la conservacin regional de los recursos.

    Investigadores de la conservacin y restauracin ecolgica: bilogos, eclogos, ingenieros orestales, antroplogos, so-cilogos, gegraos y trabajadores sociales.

    enFoquesConCeptuales

    Investigacin Accin Participativa: Mediante este enoque se plantea a las comunidades como grupo investigador ytransormador de su propia realidad.

    Conservacin con Base Comunitaria: Se reere al manejo de recursos naturales a travs de la participacin de las co-munidades.

    Manejo Local de Recursos: Corresponde a la recuperacin, conservacin y proteccin de la ora y auna en su hbitatnatural, teniendo en cuenta la caracterstica de los ecosistemas y el valor cultural que le otorgan las comunidades hu-manas.

    HeRRamientasmetodolgiCas

    Cartograa social: Esta metodologa considera el territorio como reerente espacio temporal y busca su representacinpor medio de la construccin colectiva de mapas, en donde se muestran las percepciones locales del entorno natural,

    poltico, econmico y cultural.

    Recorridos erritoriales: Metodologa que complementa la cartograa social. A travs de ellos se puede precisar y actua-lizar la inormacin consignada en los mapas de territorio.

    Conversatorios: Son encuentros con dierentes participantes en los cuales se busca el dilogo de saberes sobre un temaespecco. En ellos, aparecen puntos de vista distintos y se procura establecer consensos de opinin.

    ReComendaCiones

    Disear participativamente estrategias de accin para recuperar los elementos de los ecosistemas.

    Seleccionar las reas donde se implementarn las acciones de restauracin (ncas, reas de inters comunitario, reas deconservacin).

    Integrar el conocimiento local y promover su aplicacin en las estrategias de restauracin.

    Diusin de tcnicas de propagacin de especies nativas y manejo de viveros e invernaderos.

    Integracin del tema de la restauracin ecolgica en los programas acadmicos de los centros educativos.

    Realizacin de actividades prcticas e investigativas con los estudiantes de escuelas y colegios y los padres de amilia.

    Fortalecimiento del conocimiento de los uncionarios pblicos con relacin a la restauracin ecolgica.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    30/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    28

    Creacin participativa de materiales que divulguen el conocimiento local y las acciones de restauracin iniciadas (her-barios, plegables inormativos, cartillas, boletines).

    Encuentros comunitarios en los cuales se renan dierentes tipos de participantes para intercambiar experiencias deRestauracin Ecolgica.

    anto para la conservacin y restauracin de ecosistemas es muy importante lograr que las instituciones del estado puedan

    orecer incentivos econmicos a las comunidades o propietarios locales. En este sentido la conservacin y restauracin deben irjuntas puesto que el mantenimiento de servicios ambientales se logra tanto por la conservacin como por la restauracin ecol-gica. Con la restauracin ecolgica se recuperan servicios ambientales como el agua, la jacin de CO2, suelo, biodiversidad ycontrol de la erosin, entre otros. Por esta razn es muy importante que quien demuestre recuperacin de servicios ambientales,tenga una retribucin econmica.

    paso 6. evaluaRelpotenCialdeRegeneRaCin

    En la ase diagnstica la evaluacin del potencial de regeneracin se reere a la disponibilidad de especies en la regin, su ubi-cacin, abundancia, su etapa sucesional. El potencial de regeneracin se dene entonces, como el conjunto de especies nativasy trayectorias sucesionales que orece un paisaje. En esta ase se tiene una aproximacin a las especies pioneras y a las especiesde sucesin tarda, a las especies dominantes, codominantes y raras y sobre todo a las especies que potencialmente pueden serutilizadas en experimentos y programas de restauracin.

    Algunas de las trayectorias sucesionales pueden servir como ecosistema o comunidad de reerencia y es importante conocermuy bien su composicin de especies, estraticacin y los mecanismos de regeneracin de las especies: bancos de semillas, ban-cos de plntulas, bancos de retoos y los mecanismos de dispersin en el paisaje.

    Muchas especies pueden estar extintas localmente, pero no regionalmente, es por esto que es necesario tener muy claro elcontexto regional.

    PASO 7. ESTABLECER LOS TENSIONANTES PARA LA RESTAURACIN A DIfERENTES ESCALAS

    Por tensionantes o barreras a la restauracin ecolgica se entiende todos aquellos actores que impiden, limitan o desvan lasucesin natural en reas alteradas por disturbios naturales y antrpicos (Vargas et al. 2007).

    Los tensionantes para la restauracin ecolgica pueden clasicarse en dos tipos: ecolgicos y socioeconmicos. Los de tipoecolgico se relacionan con los actores biticos y abiticos resultantes del rgimen de disturbios natural y antrpico, los cua-les inuyen en los dierentes mecanismos de regeneracin y colonizacin de las especies, es decir, los procesos necesarios paraque ocurra la dispersin de propgulos (principalmente semillas), el establecimiento de las plntulas y la persistenciade losindividuos y las poblaciones de plantas. Los de tipo socioeconmico son todos los actores polticos, econmicos y sociales quelimitan los procesos de regeneracin natural, principalmente los tipos de uso de la tierra.

    1. ensionantes para la dispersin de las plantas2. ensionantes para el establecimiento de las plantas3. ensionantes para la persistencia de las plantas4. ensionantes sociales

    tensionantes eColgiCos

    1. FasededispeRsin

    Los tensionantes en la ase de dispersin de propgulos son causados generalmente por la ragmentacin y prdida de h-bitats y la extensin de matrices de potreros, cultivos y especies exticas. Estos tensionantes hacen reerencia al destino de lospropgulos (p.ej. el destino de las semillas). Los ms comunes a la dispersin son:

    1. Ausencia de polinizadores2. Ausencia de propgulos (principalmente semillas)3. Ausencia de animales dispersores

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    31/635

    29

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    4. Corta longevidad de las semillas y germinacin impedida5. Ausencia de plantas nieras o plantas acilitadoras6. Predacin de semillas7. Ausencia de un banco de semillas del ecosistema original8. Matriz continua de pastos que impide la regeneracin9. Presencia de especies invasoras o colonizadoras agresivas

    2. FasedeestableCimiento

    La ase de establecimiento comprende la germinacin de las semillas y el crecimiento y sobrevivencia de las plntulas. Lostensionantes al establecimiento pueden clasicarse en dos grandes grupos relacionados con actores abiticos y biticos.

    Factores abiticos Factores biticos

    1. Ausencia de micrositios para el establecimiento de las plntulas

    2. Restricciones climticas (sequa, heladas, inundaciones)

    3. Suelo inadecuado (erosin, compactacin, contaminacin, au-sencia o exceso de nutrientes, perdida de materia orgnica)

    1. Ausencia de micorrizas

    2. Hojarasca gruesa que impide el establecimiento

    3. Herbivora

    4. Competencia

    5. Presencia de especies invasoras

    3. FasedepeRsistenCia

    La ase de persistencia hace reerencia a que una especie una vez establecida pueda crecer y cumplir su ciclo normalmente,sin ser disminuida su biomasa o que algn actor le cause mortalidad. Ejemplos son:

    Factores abiticos Factores biticos Factores sociales

    1. Restricciones climticas (Sequa, heladas,inundaciones)

    2. Fuegos naturales

    1. Competencia

    2. Herbivora

    3. Plagas

    4. Presencia de especies invasoras

    1. Pastoreo y agricultura

    2. Fuegos antrpicos

    3. Introduccin de especies invasoras

    4. Corte

    PASO 8. SELECCIONAR LAS ESPECIES ADECUADAS PARA LA RESTAURACIN

    La seleccin de especies para la restauracin es un aspecto muy importante, puesto que el xito de los proyectos depende dela capacidad para dicha seleccin (abla 2).

    Del listado de especies y sus trayectorias sucesionales registrado en el potencial de regeneracin, se seleccionan las especiesms importantes bajo una escala de atributos o rasgos que pueden ser tiles en los sitios que se van a restaurar. Por ejemplo,para reas en donde hay que recuperar el suelo es muy importante combinar especies jadoras de nitrgeno con especies queproduzcan gran cantidad de hojarasca. En esta ase es necesario combinar el conocimiento de la gente y el conocimiento deexpertos locales y cientcos.

    PASO 9. PROPAGAR y MANEjAR LAS ESPECIES

    Una vez seleccionadas las especies se presenta el problema de la consecucin del material, dado que muchas especies no seconsiguen en los viveros locales, o las cantidades no son sucientes para las necesidades del proyecto.

    La propagacin es la capacidad de las plantas para reproducirse, ya sea de orma sexual o vegetativa (asexual); la primera de es-tas se da por medio de las semillas y la segunda mediante clulas, tejidos y rganos. Existen tres tipos de propagacin vegetativa:1. la propagacin por rizomas, estacas, esquejes, bulbos, tubrculos, estolones y segmentos de rganos como tallos y hojas; 2. lapropagacin por injertos donde segmentos de una planta se adhieren a otra receptiva ms resistente de mejores caractersticas; y3. la propagacin in vitro, en la cual clulas, partes de tejido u rganos son cultivados en condiciones controladas de laboratorio(Cardona 2007).

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    32/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    30

    Tabla 2. Ejemplo de atributos para tener en cuenta en la seleccin de especies (Adaptado de Rodrguez & Vargas 2007).

    Atributos para la seleccin de plantas

    Morolgicos Reproductivos Otros

    Planta completa

    *Hbito: arbusto, rbol, hierba

    *Altura

    *Reproduccin sexual*Reproduccin vegetativa

    Nivel poblacional: recuencia, abundancia y tipode distribucin de la especie (individuos aislados oagrupaciones)

    Copa

    *Forma de la copa

    *Cobertura de la copa(dimetro aproximado)

    *Densidad de ollaje

    Estrategia de dispersin delas semillas:

    *Zoocoria, anemocoria y/obarocoria (tipo de ruto)

    Asociacin

    *ipo de asociacin con otras especie nativas y/o exticas)

    *Presencia de micorrizas

    Hoja

    *rea oliar especca.*Contenido de Materia Seca.

    *Cociente peso resco/pesoseco

    *ipo de hoja

    Estrategia de Polinizacin

    *Ornitolia, entomolia oanemolia (tipo de or)

    *olerancia a la luz.

    *Resistencia a heladas.*Fijadora de nitrgeno.

    *Produccin de hojarasca (diaria, semanal, mensual)

    *Deensas anti-herbvoros.

    * Estado topatolgico: nivel de ataque

    *Banco de semillas

    *Banco de plntulas

    *Banco de retoos

    *Usos tradicionales y/o industriales potenciales:proteccin mrgenes hdricas y nacederos; control erosin,recuperacin de suelos y proteccin taludes; cerca viva;ornamental ; barrera contra heladas

    *Prestacin de Servicios Ambientales

    Un problema muy comn para la restauracin ecolgica, es la escasez de propgulos de especies pioneras que inicien la suce-sin y de especies de estados sucesionales ms avanzados que permitan no solo la recuperacin de la estructura del ecosistema,sino tambin de la composicin del mismo.

    La construccin de viveros o invernaderos es muy importante para la propagacin y crecimiento permanente del materialrequerido. En ciertos casos, los costos de construccin de un vivero son altos. En estos casos es posible conseguir plntulas orebrotes o sembrar directamente las semillas en el rea a restaurar.

    PASO 10. SELECCIONAR LOS SITIOS

    La seleccin de los sitios a restaurar, o donde se van a realizar experimentos, debe hacerse cuidadosamente. En este paso yahay un conocimiento de lo que sucede a dierentes escalas, principalmente como acta el rgimen de disturbios naturales yantrpicos.

    El conjunto de recomendaciones para la seleccin de los sitios hace reerencia principalmente a una combinacin de actoresabiticos, biticos y las poblaciones humanas locales (Vargas 2007).

    1. Ubicacin en sitios accesibles: En lo posible buscar sitios accesibles. Las acilidades logsticas son de gran importancia paragarantizar el xito del proyecto. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

    a. Vas o caminos de acceso, o sitios cercanos en donde no sea dicil el transporte de los materiales necesarios.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    33/635

    31

    OrlandO Vargas rOsysandra PaOla reyes B., editOres

    b. Fcil acceso para personas mayores y nios, con el n de emprender acciones de participacin y educacin.

    c. Facilidades para realizar la ase de monitoreo.

    2. reas de inters comunitario.

    En los proyectos de restauracin es muy importante que se discuta con la comunidad los sitios prioritarios para restaurar. Lo

    ideal es que la comunidad participe en la seleccin de los sitios, por algn inters especial relacionado con servicios ambientales,como agua, detener la erosin, recursos de amplia utilizacin por las comunidades.

    3. Denir si an persisten en el sitio los disturbios y predecir si se pueden volver a presentar. Si no se eliminan de una ormadenitiva los actores tensionantes es posible que el proyecto no sea viable. En algunos ecosistemas donde los disturbios hacenparte de su dinmica natural es importante restaurar la recuencia de disturbios, como por ejemplo inundaciones, uegos, hidro-loga. ener en cuenta las recomendaciones de las comunidades locales en cuanto a enmenos estacionales como inundaciones,uegos, heladas.

    4. Se debe explicar a las comunidades locales sobre el papel de los disturbios y perturbaciones en los procesos ecolgicos.

    5. Evaluar con las comunidades locales las actividades humanas, buscando la mayor compatibilidad posible con el proyecto.Evaluar si algunas prcticas culturales son compatibles con el desarrollo de proyectos de restauracin. Por ejemplo el uso esta-cional de recursos.

    6. Establecer si en el sitio o en sus alrededores se presentan poblaciones muy abundantes de pequeos herbvoros como co-nejos, cures, que se puedan convertir estacionalmente o permanentemente en una barrera por su impacto de herbivora sobrelas especies nativas.

    7. Se debe evaluar si hay especies invasoras en el sitio o en los alrededores y evitar que se introduzcan estas especies tanto deplantas como de animales. Planear actividades continuas con la comunidad, para el manejo de especies invasoras.

    8. No es recomendable remover especies introducidas naturalizadas (no invasoras) que cumplen una importante uncinecolgica.

    9. Evaluar los gradientes topogrcos naturales y patrones de drenaje.

    10. Restablecer el rgimen del ujo hidrolgico natural.

    11. Evaluar el estado del suelo.

    PASO 11. DISEAR ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LAS BARRERAS A LA RESTAURACIN

    Se plantean cinco conjuntos de estrategias para superar las barreras a la restauracin (Brown & Lugo 1994, Vargas 2007):

    1. Basadas en la remocin y control de los tensionantes leves (recuencia de quemas, sobrepastoreo, tasa de cosecha, erosinmoderada)

    2. Basadas en la adicin de especies (plantas, animales o microorganismos) o materiales (ertilizantes, materia orgnica,agua)

    3. Basadas en la regulacin de la tasa de procesos ecosistmicos, es decir, los ujos entre los compartimientos (ej: regular la

    composicin y estructura del suelo para sincronizar liberacin de nutrientes y captacin vegetal de estos).

    4. Basadas en la remocin de los tensionantes severos.

    5. Basadas en la regulacin de las uentes de entradas de energa.

    En algunos pastizales de los trpicos se han utilizado muchas estrategias, de las cuales, se destacan entre las mas comunes: a)manejo de la regeneracin natural b) distribucin de perchas para aves, articiales y/o naturales c)utilizacin de rboles aisladoso vegetacin remanente presente en el rea a restaurard) incorporacin de rboles de especies pioneras nativas, e) recoleccin ytrasplante de plntulas presentes dentro de la misma rea a restaurar o en los alrededores.

  • 8/7/2019 memorias_I Congreso Nacional de Restauracion Ecologica_baja resolucion

    34/635

    la restauracin ecOlgicaenlaPrctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica

    32

    Se trabajan y plantean otras opciones de carcter especco, dependiendo del sitio de trabajo, igual o ms apropiadas parala recuperacin de reas degradadas, algunas de ellas son: a) dispersin manual de semillas b) aprovechamiento de rebrotes, c)utilizacin de troncos en descomposicin, d) ormacin de micrositios en los cuales se avorezca la germinacin y crecimientode las plntulas, e) sistemas agroorestales, ) aplicacin de suelo donado proveniente del ecosistema de reerencia, g) siembra deplntulas provenientes del banco de semillas, h) ormacin de islas de recursos o ncleos de acilitacin, i) plantaciones orestalesde especies nativas como catalizadoras de sucesin, j) uso del pastoreo para controlar el crecimiento de los pastos y para ayudar

    a dispersar semillas, k) cercos vivos y barreras rompevientos, l) establecimiento y ampliacin de corredores riparios, m) tratar oreemplazar los suelos degradados, n) ormacin de doseles, o) ampliacin de bordes de bosque.

    odas las estrategias anteriores se pueden clasicar en: a) manipulacin del ambiente sico, b) manipulacin del ambientequmico, c) manipulacin del amb