Memorias Primer Foro de Salud Bucal

95

description

Memorias del Primer Foro de Salud Bucal programado por la Facultad de Odontologías y el Cenrto de Idiomas de la Autónoma de las Américas

Transcript of Memorias Primer Foro de Salud Bucal

2

MEMORIAS

PRIMER FORO ANUAL DE SALUD BUCAL

ISSN: 2248 - 7565

“La salud bucal en el mundo y su papel en la Salud Colectiva: una perspectiva desde la academia, la comunidad y los estados”

Compilador:

Edwin J. Meneses Gómez DDS, PhD.

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Facultad de

Odontología, Grupo de Investigación en Salud y Comunidad, GISCO.

Coordinadores del evento:

Edwin J. Meneses Gómez, DDS, PhD.

Alejandro Botero Botero, DDS, PhD.

Mauricio Soler Leal, MsC.

Editorial

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

E-mail: [email protected]

Teléfono: 4114444. Medellín, Colombia

3

EMPRESAS COLABORADORAS

4

Tabla de contenido

1. Presentación ................................................................................................................... 6

2. Introducción ................................................................................................................... 8

3. “Panorama internacional de la salud oral” .................................................................. 12

Marcel Lautenschlager Arriaga

Conclusiones de la sesión ............................................................................................ 17

4. Foro: “El sistema de salud en Colombia y la salud oral” .............................................. 18

Moderador: Dr. Ernesto Panesso Suescún

4.1. La Salud bucal en Colombia. Estado del arte ................................................................ 18

Álvaro Estrada Ospina

4.2. Modelo público de atención en salud bucal en la ciudad de Medellín ....................... 26

Emilia María Ochoa Acosta

4.3. Conclusiones foro: “El sistema de salud en Colombia y la salud oral” ......................... 32

5. Foro: “El problema de la salud oral en Colombia: una visión desde la promoción,

prevención, intercepción y la corrección” ............................................................................ 36

Moderador: Dr. Alejandro Botero Botero

5.1. “La salud bucal desde el abordaje integral: perspectivas y posibilidades" ................... 36

Álvaro Estrada Ospina

5.2. Problemática ligada a las tendencias políticas, sociales y económicas del país” ......... 41

Edwin J. Meneses Gómez

5.3. Conclusiones foro: “El problema de la salud oral en Colombia: una visión desde la

promoción, prevención, intercepción y la corrección” ........................................................ 49

6. Foro: “Propuestas y soluciones a los problemas de la salud oral: políticas estatales,

la academia y la comunidad” ............................................................................................... 52

Moderador: Dr. Carlos Mario Cardona

6.1. Salud oral: políticas públicas, contribución académica y participación comunitaria...

5

Marcel Lautenschlager Arriaga ............................................................................... 52

6.2. Presente y futuro de la salud oral ............................................................................. 57

Edwin J. Meneses Gómez

6.3. Conclusiones foro: “Propuestas y soluciones a los problemas de la salud oral:

políticas estatales, la academia y la comunidad” ................................................................. 62

7. Mejores artículos convocatoria de trabajos de investigación en la categoría

estudiante. ............................................................................................................................ 64

8. Ponencias presentadas a convocatoria de trabajos de investigación: presentación

de resúmenes. ..................................................................................................................... 85

6

1. Presentación

¿Por qué un foro anual?

El foro será nuestra piedra angular año a año. En él mantendremos la puerta abierta al

debate y a la discusión académica constructiva porque estamos saturados de los

monólogos de conferencistas, parlantes de comerciantes, quienes ni siquiera ocultan su

conflicto de interés; también, del show mediático montado con casos ya tratados, que no

se parecen a los míos y poco más me enseñan.

El ser humano, por su condición de producto perecedero, nace con el legado del proceso

de salud/enfermedad, el cual lo acompaña durante toda la vida, hasta su muerte. La

salud es como la paz, todos la queremos, en especial cuando se pierde. La enfermedad

es como la guerra, algunos la necesitan para su desarrollo tecnológico, para ostentación

del poder y la riqueza.

Entre lo económico y la enfermedad existe una estrecha relación: muchos son los

entrenados para la acción, pero pocos los formados para la prevención. Los últimos se

ven a su lado raros y carentes, en especial, porque éstos no serán como Vicente. (“¿para

dónde va Vicente?, para donde va la gente”. Dicho popular).

Observando el mundo a través de las cuatro ventanas de Jorjari, un antiguo documento

árabe, apreciamos un panorama diferente en cada una de ellas. En una se observa a

aquél que sabe que sabe, ése es un genio, síguelo. En otra, al que no sabe que sabe,

ése está dormido, despiértalo. En la tercera, encontramos al que sabe que no sabe, ése

es humilde, enséñale; y por último, en la cuarta, se encuentra el que no sabe que no

sabe, es un tonto, abandónalo. ¿Cuál de ellos es quien te habla cuando te dice “usted no

sabe esto o aquello? Intenta mirar por su ventana y lo descubrirás.

La Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

tiene como lema “el cuidado de la salud bucal, individual y colectiva”. En otras, es “la

7

atención del enfermo”, para poder tratarlo y utilizar todo el armamento (equipos,

materiales e instrumental) que fabricantes y comerciantes diariamente nos ofrecen.

Para llevar a cabo nuestro lema es necesario romper paradigmas. Destacamos los

siguientes: “salir del encierro de un cubículo”, “abandonar nuestra soledad”, “regresar a la

multiprofesionalidad, la interdisciplinariedad, y por qué no, a la transdisciplinariedad”.

Hacer posible la ecuación: individuo sano + familia sana + comunidad sana = municipios

saludables.

Declaro oficialmente abierto el foro y lo encomiendo a DIOS para asegurar su éxito.

Alejandro Botero Botero

8

2. Introducción

El 1er. Foro anual de salud bucal “La salud bucal en el mundo: la academia, la comunidad

y los estados”, surge como iniciativa del programa de Odontología de la Fundación

Universitaria Autónoma de las Américas y el grupo de Investigación en Salud y

Comunidad, GISCO, con el propósito de propiciar un espacio y encuentro de análisis

académico del tema en cuestión, y así lograr la participación de sectores implicados en la

salud bucal, a nivel local, regional, nacional e internacional.

La organización de este evento pretende consolidar el vínculo que existe con otras

universidades y con el sector responsable de la salud bucal a nivel local y además de

generar un primer escenario interinstitucional con la Universidad Federal del Estado de

Salvador de Bahía de Brasil.

La situación actual de la salud bucal y los avances científicos en odontología nos llevan a

buscar nuevas estrategias de actuación en prevención odontológica y a plantearnos

nuevos y más altos retos para conseguir una salud oral de “excelencia” que nos equipare

a otras áreas de las ciencias médicas que clásicamente han estado más presentes en la

salud pública y la salud general del individuo.

Profesionales del sector han aceptado en participar y apostar por unir esfuerzos para

realizar un análisis profundo desde una problemática general que interesa a todo la

profesión. Profesionales como el Dr., Marcel Lautenschlager Arriaga, quien es Doctor en

Ciencias Odontológicas por la Universidad Complutense de Madrid (2008), Magister en

Odontología por la Universidad Federal de Bahía (2002), Especialista en Salud Pública

por la UMC, Graduado en Odontología pela Universidad Federal de Sergipe (1985).

Actualmente es coordinador del curso de graduación en Odontología de la Universidad

Federal de Bahía donde es profesor adjunto del Departamento de Odontología Social y

Pediátrica; es profesor adjunto de la Escuela Bahiana de Medicina y Salud Pública y

coordina los cursos de Formación de Personal Auxiliar (ASD/TSD) y otro Curso de

9

Especialización en Salud Colectiva de la Asociación Brasileña de Odontología –ABO de

Brasil. Preside la Comisión de Políticas Públicas del Consejo Regional de Odontología de

Bahía, donde es consejero y representa los trabajadores en salud en el Consejo Estatal

de Salud del Estado da Bahía. También tiene experiencia en áreas de Salud Colectiva,

actuando principalmente en los siguientes temas: caries dentaria, fluorosis, políticas de

salud y epidemiologia.

La Dra. Emilia Ochoa, es Magister CINDE de la Universidad de Manizales en Educación y

Desarrollo Humano de febrero de 2007. Trabajo de investigación en: Ambientes

educativos saludables en el marco de la estrategia escuelas saludables. Es especialista

en Promoción y Comunicación en Salud (1997) con pregrado/universitario en Odontología

(1984). Actualmente es coordinadora de docencia servicio de Metrosalud - Empresa

Social del Estado.

El Dr. Álvaro Estrada Ospina es coordinador del programa de Salud Comunitaria de la

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas sede Pereira, Magister en Salud

Pública de la Universidad Del Valle (1982), especialista en Salud Ocupacional de la

Universidad De Antioquia (1999) y pregrado en Medicina de la Universidad de Caldas

(1979).

Queda abierto el debate.

Edwin J. Meneses Gómez

10

PROGRAMACION

Jueves 6 de Octubre de 2011

Viernes 7 de Octubre de 2011

Sábado 8 de Octubre de 2011

Descripción de actividad Participantes Hora Presentación de trabajos de investigación

de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

Moderador: Dr. Ernesto Panesso. Ponentes de los trabajos aprobados.

18:00 – 20:00

Descripción de actividad Participantes Hora Registro y entrega de materiales 14:00 – 14:30

Apertura de Evento

Álvaro Maestre, Rector. Alejandro Botero Botero, Decano facultad de Odontología.

14:30 – 14:45

“Panorama internacional de la salud oral” Dr. Marcel Lautenschlager Arriaga, Invitado internacional. 14:45 – 16:00

REFRIGERIO 16:00 – 16:30

FORO: “El sistema de salud en Colombia y la salud oral”

Dr. Álvaro Estrada Ospina. Dra. Emilia Ochoa. Moderador: Dr. Ernesto Panesso.

16:30 – 18:00

Descripción de actividad Participantes Hora FORO: “El problema de la salud oral en Colombia: una visión desde la promoción, prevención, intercepción y la corrección”

Dr. Álvaro Estrada Ospina. Dr. Edwin J. Meneses Gómez. Moderador: Dr. Alejandro Botero Botero.

8:30 – 10:00

REFRIGERIO 10:00 – 10:30

FORO: “Propuestas y soluciones a los problemas de la salud oral: políticas estatales, la academia y la comunidad”.

Dr. Marcel Lautenschlager Arriaga. Dr. Edwin J. Meneses Gómez. Moderador: Dr. Carlos Mario Cardona.

10:30 – 12:00

Clausura

Dra. Margarita María Carmona Giraldo, vicerrectora académica. Dr. Mauricio Soler Leal, director centro de investigaciones.

12:00 – 12:20

11

12

3. “Panorama internacional de la salud oral”

Marcel Lautenschlager Arriaga

Para discutir el panorama da salud oral, en la actualidad podemos abordar el tema desde

dos puntos distintos. El primero, sería una mirada desde el interés profesional y como

segundo, una mirada desde el interés de la población. Surge así la siguiente pregunta:

¿hacemos salud para la población o para la profesión?

Cuando se contesta desde el punto de vista de la población, una vida saludable es la que

se desea y se busca, pero para una mejor comprensión, desde el punto de vista de los

odontólogos, es necesario entender cuáles son las alternativas creadas por la humanidad

para la protección de las personas.

Con la organización del Estado, la asistencia pasó a ser ofrecida a las personas pobres,

pero con una pobreza que tenía que ser comprobada. En el siglo XIX, aparece la figura

del seguro social, pero también con un carácter restringido y ofrecido solamente a quienes

estaban incorporados al mundo del trabajo, los trabajadores formales.

Con la Segunda Guerra Mundial y el sufrimiento de muchos, fue desarrollada una idea

que se basaba fundamentalmente en la solidaridad entre las personas, una idea que se

vinculaba al bienestar social, el Welfare State. Así mismo, muchos países hoy por hoy,

continúan sin que el estado garantice la asistencia social.

En Brasil, a inicios del siglo XX, ha sido creado un conjunto de instrumentos para

garantizar la seguridad social y, solamente si sobraba dinero, el estado invertía en

asistencia para la salud, pero en este periodo la población urbana consistía en un 30%

solamente.

En diversos países se han hecho esfuerzos para la construcción de modelos de atención

más enfocados para las reales necesidades de la población. Según Paim (2003), los

13

modelos de atención son formas para organizar la relación entre los profesionales y los

usuarios del sistema, usando tecnologías (materiales y no materiales) en salud con el

propósito de intervenir en los problemas (daños y riesgos) y necesidades sociales de la

salud históricamente definidas. Pero no se debe entender como un patrón o como un

ejemplo a seguir. Así, el modelo de atención es una forma de combinar técnicas y

tecnologías para resolver problemas y atender necesidades de la salud, individuales y

colectivas. Es una lógica que orienta la acción. Es una manera de organizar los medios

de trabajo (saberes e instrumentos) utilizados en las prácticas o procesos de trabajo en la

salud (Paim, 2003).

Los modelos asistenciales pueden estar dirigidos básicamente a la demanda espontánea

o para las necesidades de salud. La atención a la demanda espontánea se centra en un

modelo médico hegemónico que puede ser llamado como modelo médico asistencial

privatista. Las necesidades de salud requieren básicamente de jornadas y programas

especiales en salud pública, lo que podría ser llamado como un modelo asistencial

sanitarista.

El modelo médico asistencial privatizador es el más conocido pero no contempla el

conjunto de los problemas. El modelo no busca las personas, él es buscado por ellas; lo

que quiere decir que “es hecho para los sujetos que buscan los servicios de salud por

libre iniciativa, en dependencia de su grado de sufrimiento” (Paim, 2003).

Pero lo que nosotros buscamos es el derecho social para todos, un concepto de derecho

vinculado a la asistencia y seguridad social. En este sentido, el derecho social a la

ciudadanía converge hacia los valores y principios. Derechos que garanticen también

acceso a la salud, no solamente a quienes están vinculados al sistema productivo o que

tenga privilegios sólo por haber nacido en un país. Con estas premisas se ha forjado el

sistema de salud en Brasil, después de un largo periodo de dominio militar hacia finales

de los años 80. Ya con una sociedad civil organizada, se quería cambiar el sistema que

excluía la mayor parte de su población, que con mucha lucha, logra y garantiza en la

nueva constitución un nuevo sistema de salud (Paim, 2011).

14

El Sistema Único de Salud, SUS, se organiza de forma igual en todo el territorio brasileño

y su directriz más positiva es la universalidad, la cual garantiza el acceso a todos,

independientemente de si contribuye o no para el aporte financiero del sistema. La

equidad, con los mismos valores que la humanidad busca desde la revolución francesa,

presupone la igualdad entre las personas y para esto es necesario frecuentemente

priorizar en los grupos históricamente alejados del sistema.

La integralidad garantiza intervenciones que proporcionen todo el soporte a la salud

completa, desde las vacunas hasta el trasplante y frecuentemente presuponen acciones

intersectoriales. Como estrategia para la organización de la atención básica, en 2004

empezó en Brasil el Programa de Salud de la Familia. Con ello se pretendía reafirmar la

atención básica como puerta de entrada al sistema y acceso a la atención secundaria y

terciaria.

La odontología ha participado activamente de los procesos de cambio en la salud del país

y ha experimentado una reformulación en su modelo de atención con un creciente

aumento de plazas de trabajo en el sector público. Además de las tradicionales plazas,

en 2010 se contabilizaba 19.697 equipos de Salud Bucal en el Programa Salud de la

Familia, 858 centros de especialidades odontológicas y 664 laboratorios regionales de

prótesis. Siempre con la perspectiva de actuar en políticas públicas vinculadas a cambios

en la sociedad, esperando que el Sistema Único de Salud (SUS) sea agente promotor de

cambios y de justicia social.

Mientras los cambios promovidos por la ola neoliberal barren en América Latina con sus

excluyentes propuestas de atención a la salud, el sistema de salud en Brasil se ha

arraigado de tal forma que sus efectos no han sido tan devastadores. Hoy los enemigos

dejarán de refutar el sistema de salud, el SUS, públicamente.

Mientras algunos países procuran un sistema más igualitario, otros, como EEUU por

ejemplo, nunca han pretendido la universalidad y siempre han negado la salud como un

derecho. Esto es un problema, pues este país es formulador y irradiador de

pensamientos hegemónicos para todo el mundo. La comprensión de los orígenes del

pensamiento hegemónico en la salud es fundamental para aquéllos que desean cambiar

15

por un sistema más justo. La hegemonía estadounidense ha impuesto al mundo el

modelo Flexner. Éste evaluó las escuelas de medicina en Estados Unidos, y después de

su informe el 30% fueron cerradas. El modelo adoptado entonces tenía como base el

biologicismo, “énfasis en técnicas de rehabilitación y la cura en la práctica privada como el

ideal”. Lo mismo ha ocurrido en la Odontología con el trabajo de Willian Gies, que

también la ha llevado a ajustarse a un modelo que en la época parecía bueno pero alejó

todavía más a las personas del sistema de salud promoviendo la exclusión (Moysés,

2011).

La práctica privada como modelo, inclusive para el sistema público, ofrece un momento

económico favorable por largos años y trabajo individualizado, limitado a cuatro paredes.

Ha servido para formatear odontólogos despolitizados y con poca preocupación por la

salud de los menos favorecidos. Así, los países no han logrado ofrecer políticas públicas

odontológicas universales merecedoras de reconocimiento.

Mientras en la salud general se puede evidenciar a varios países que han logrado avanzar

adelante con la atención primaria, secundaria y terciaria, llegando por ejemplo hasta

sistemas de trasplantes primorosos en la atención pública, en Odontología pocos países

son capaces de ofrecer más que tratamientos básicos para una franja de edad específica;

circunstancia que justifica la citación del ejemplo brasileño en este texto, pues a pesar de

todos los problemas y contradicciones del sistema público y privado, no se puede negar

que el sistema público avanza, que está comprometido con la justicia social e intenta

llegar a todos, también en Odontología. Brasil es el único país del mundo con más de

cien millones de habitantes que proporciona universalidad en la Odontología y avanza en

ofrecimiento de procedimientos especializados, también gratuitos.

16

BIBLIOGRAFÍA

Paim, JS. Modelos de Atenção e Vigilância da Saúde. In: ROUQUAYROL, MZ; ALMEIDA

FILHO, N: Epidemilogia & Saúde. 6. ed. Rio de Janeiro: Medsi, 2003. p. 567-571.

Paim,JS, Travassos C, Almeida C, Bahia L, Macinko J. O sistema de saúde brasileiro:

história, avanços e desafios [www.thelancet.com saúde no Brasil>, publicado on line

maio 2011.

Moysés SJ. Iniquidades em Saúde Bucal: evidencias científica e agenda global de

pesquisas. Conferencia presentada en Seminário Internacional de Odontologia

Preventiva- 1º Congresso Internacional de Odontologia da ABO de São Paulo- Brasil.

Setembro 2011.

17

Conclusiones de la sesión

Pregunta:

Sabemos el porqué, pero no el cómo implementar en muchos países la salud pública,

¿qué opinión le merece las posturas políticas de algunos países frente a este

cuestionamiento?

Respuesta:

Como un rebaño de ganado va al matadero porque no sabe la fuerza que tiene, se sigue

un modelo de salud completamente errado, se sabe el cómo implementar en el sistema

público de salud pero el gobierno tiene un referencial pasado errado e inocuo.

Pregunta:

La política pública es fundamental para un sistema de salud, ¿de qué manera Brasil ha

logrado financiar este sistema actual, ya que en Colombia la crisis en salud es

administrativa, donde, en nuestro modelo prima lo privado?, ¿cómo hacen desde la

política pública?

Respuesta:

Lo primero, es garantizar la financiación. En estrecha relación con el ministerio de

administración, los concejos municipales de salud y participación popular en los consejos

de salud y de acuerdo con esto, se tiene la fuerza necesaria para impulsar esta política

pública, desde la comunidad, pero de gran esfuerzo y cambio en el paradigma de la

prestación de servicios fuera del consultorio odontológico.

18

4. Foro: “El sistema de salud en Colombia y la salud oral”

Moderador: Dr. Ernesto Panesso Suescún

4.1. La Salud bucal en Colombia. Estado del arte

Álvaro Estrada Ospina

Introducción

La salud bucal es un componente importante de la salud humana y su enfoque y manejo

están inmersos en tres campos de acción: salud bucal individual, salud bucal familiar y

salud bucal colectiva o comunitaria. En Colombia y en el mundo hay suficiente

experiencia en torno al ejercicio de las dimensiones individual o de clínica odontológica

privada y de salud bucal colectiva (1) o de salud pública odontológica, pero poco

desarrollo en la dimensión familiar de la práctica odontológica (2). Al enfoque individual le

es propia una tecnología que ha alcanzado espléndido desarrollo para permitir el abordaje

de la enfermedad y, por consiguiente, el tratamiento, lo mismo que de las lesiones que

comprometen la estética y la funcionalidad masticatoria de mediano y alto costo. Por su

parte la salud bucal colectiva ha estado supeditada a intervenciones masivas y de bajo

costo como son: la educación y la promoción de hábitos higiénicos de cuidado bucal, el

uso de flúor tópico (3) solo o en combinación con otros productos como las cremas

dentales, la sal y el agua.

Resultados de los estudios de salud bucal en Colombia

El impacto de estas dos acciones se ha medido a través de los estudios de morbilidad oral

(4), de los cuales se han realizado en el país tres versiones, en períodos que oscilan entre

19

14 y 18 años. Los indicadores de monitoreo para la salud bucal en general han sido los

índices ceo-d y COP-D (5). La situación alcanzada hasta el presente se puede resumir

en:

1. En la práctica odontológica colombiana ha primado el enfoque hacía la

enfermedad y no a la salud bucal, con base en un modelo de corte asistencialista

tanto público como privado.

2. La enfermedad trazadora utilizada ha sido la caries por su alta frecuencia y las

posibilidades de intervenirla adecuadamente con la tecnología y el conocimiento

disponible. Su prevalencia no mostró variación importante entre los dos primeros

estudios (96% en 1966 y 97% en 1980).

3. Los dientes afectados por persona pasaron de 15.4 en 1966 a 12.8 en 1980.

4. La enfermedad periodontal tuvo un incremento entre los dos primeros estudios al

pasar de 89% en 1966 al 94% en 1980, aunque la severidad de la misma

disminuyó.

El tercer estudio de salud bucal cambió su metodología en relación con los dos primeros

que tuvieron un enfoque hacia la enfermedad, al considerar un enfoque sistémico en

relación con los determinantes de la salud oral colectiva. Fruto de este replanteamiento

se indagó en su ejecución por las representaciones sociales, los conocimientos y las

prácticas de la comunidad que inciden en mayor medida en la salud bucal, obteniendo la

siguiente información:

1. Para la población con edades entre 12 y 69 años tener una boca sana significa:

“no tener caries” para el 66% y tener dientes “parejos y blancos” para el 46% de

los entrevistados.

2. Para el 88%, la principal causa de caries era “no cepillarse” o “hacerlo

inadecuadamente”.

3. Para el 98%, una buena higiene bucal personal se conseguía con el uso del

cepillo, crema dental y sustitución del cepillo cada tres meses.

20

4. El 37% de los entrevistados usaba seda dental. De éstos, el 48% la usaban

ocasionalmente, mientras que el 39% lo hacía frecuentemente como complemento

del cepillado. El 56 % consideraba que el uso de la seda dental previene el

sangrado de las encías.

5. El 17% usaba enjuague bucal.

6. Las personas que intervienen con mayor frecuencia en el cuidado bucal de los

niños son los padres con el 72%, seguido de maestros, el odontólogo y el

autoaprendizaje a partir de los medios de comunicación. Las mujeres cuidadoras

refirieron en un 89% de los casos que la caries dental es más frecuente en los

niños que en los adultos. Reconocieron que el cuidado bucal arranca con la

erupción del primer diente (84%) y que el niño duerma con el tetero en la boca es

perjudicial para la salud bucal (95%). Para garantizar el cuidado bucal de los

niños recurren al cepillo y la crema (87%) y al odontólogo (16%).

7. Con relación a las aplicaciones de flúor en los niños, el estudio mostró que las

recibieron en el último año el 37% de éstos. La mayoría (68%), en las

instituciones educativas y el 13%, en las instituciones de salud. Las cuidadoras

consideran que el flúor es benéfico para la salud bucal (72%), porque endurece los

dientes y evita la caries. El 10% no lo consideró necesario porque los mancha y

les quita el brillo. El 18% ignora sus efectos en la salud bucal de los niños.

8. El 22% de los encuestados refirió haber presentado problemas bucales en el

último mes (urgencia). Manifestó dolor de piezas dentales el 61%, seguido de

caries, sangrado de encías, pérdida de obturaciones y dientes, fracturas dentales,

pérdida de prótesis, inflamación de la cara y dificultad para abrir la boca. Quienes

percibieron morbilidad oral al momento del estudio, refirieron dolor, el 83%;

consultaron al odontólogo, 66%; tomaron analgésicos, 32%; remedios caseros, el

16% y se automedicó antibióticos, el 7%.

9. Con relación a la morbilidad oral real el estudio evidenció que:

a) El 82% de los examinados tenía placa blanda, siendo mayor este resultado en

los menores de veinte años.

b) El índice de placa blanda (IPB), disminuyó del 1.08 en 1980, al 0.8% de 1998,

siendo mejor para los mayores de quince años. La remoción de la placa fue

21

buena para el 50% de los adolescentes, el 60% de los adultos, y regular para

el 67% de los niños.

c) La historia de caries dental en la dentición temporal era del 60% en los niños

de cinco años, del 74% a los siete años y del 13% a los doce años como efecto

de la exfoliación dentaria. La prevalencia de caries en la dentición temprana

de los niños de cinco años era del 55% y del 64% en los de siete. Hubo una

reducción del 30% de los dientes con historia de caries en los niños de cinco

años.

d) El índice ceo-d a la edad de cinco años en 1998 fue de 3.0 (4.2 en 1980), con

un promedio de dientes temporales sanos del 16.3. La necesidad de

tratamiento específico entre los cinco y los doce años se debió a: operatoria

11%, exodoncias indicadas 2% y endodoncia 1%.

10. Para la dentición permanente, la historia de caries a la edad de siete años fue del

20%, del 72% a los doce años y del 90% en la adolescencia. Hubo una reducción

en la historia de caries de los niños de doce años al pasar del 83% en 1980, al

72% en 1998. La prevalencia de caries en la dentición permanente a los doce

años fue del 57% y el valor máximo 76% se presentó en quienes tenían edades

entre 30 y 34 años.

11. Al comparar la historia de caries dental con la prevalencia de la misma se tiene

una relación de 3:2. Lo que equivale a decir que de cada tres personas con

historia de caries, dos tienen lesiones cavitarias no tratadas al momento del

examen.

12. El índice COP-D presentó disminución en todos los grupos de edad exceptuado el

de cinco años donde permaneció estable con el 0.1. Esta disminución es más

evidente en los menores de veinte años. El COP-D general fue de 10.3, siendo

menor para los hombres 9.6 que para las mujeres 11.0.

13. En el grupo de 15 a 19 años, el 80% de los dientes se encuentran sanos, el 9%

con caries, el 7% obturados y el 4% restante perdido o con indicación de

extracción por caries.

22

14. La pérdida dentaria aumenta con la edad. En el grupo de 35 a 44 años es de 8

dientes por persona y en los mayores de 55 años se duplica 16. Sin embargo, la

pérdida dentaria fue menor en el último estudio.

15. Las necesidades de tratamiento se incrementan con la edad. Los niños con

edades entre 5 y 7 años requieren de la aplicación de sellantes y obturaciones. A

los 12 años, la demanda de sellantes disminuye y aumentan las necesidades de

operatoria, endodoncia, extracciones y coronas. Las necesidades de tratamiento

son de 11.5 dientes por persona.

En los grupos de mayor edad disminuyen las necesidades de operatoria y

endodoncia y se incrementan las exodoncias. Las necesidades de tratamiento en

la población general es de 11.7 dientes por persona.

16. El índice de extensión y severidad (IES) en la población general fue de 16, 1.2;

esto equivale a decir que se afectó el 16% de las superficies, con un promedio

leve de pérdida de la inserción 1.2 mm. Esta pérdida también se incrementa con

la edad, siendo de 32.8% en el grupo de 15 a 19 años y del 87% en los mayores

de 55 años.

17. En el 92.4% de las personas se observó la presencia de al menos un marcador

periodontal. El 8.8% presentó sangrado al sondaje, el 53.3% sangrado y cálculos,

el 26.5% bolsas pandas y las profundas en el 3.8%. El 61% de los niños con edad

de 12 años presentó sangrado y cálculos. La enfermedad periodontal, sin

embargo, disminuyó en su prevalencia entre los dos últimos estudios al pasar del

94.7 al 50.2%. Lo anterior se debió más a los cambios introducidos en la

clasificación y el diagnóstico que a su comportamiento epidemiológico.

18. La fluorosis dental determinada por el índice de Dean en las edades de 6, 7, 12 y

15 a 19 años fue de 11.5% en niveles considerados como leve y muy leve. El

0.8% presentó lesiones moderadas y severas. Esta situación ha generado

controversia con relación al límite que puede tolerarse, frente a lo cual no existe

consenso, y fue mayor en los niños de 6 y 7 años con el 25. 7%, a los 12 de 18.7 y

de 5.3% entre 15 y 19 años. Sin embargo, se debe a ser cautos frente a la

sobreexposición en algunas zonas del país y en edades tempranas, cuando ocurre

la formación dentaria.

23

19. Con el índice de Helkimo se estableció la disfunción ATM en el 47.4% de las

personas mayores de 15 años. Presentaron síntomas leves el 18.7% y severos el

28.7%.

El ruido articular fue el signo predominante (25.4%), con leve predominio del

bilateral.

20. La prevalencia de patologías de la mucosa en el estudio fue del 11.4%. El

predominio de las mismas estuvo asociado a los aumentos tisulares por el uso de

prótesis desadaptadas y otros hábitos, incrementándose del 1.8% al 5.4% en los

dos últimos estudios. Las anomalías de la oclusión como el apiñamiento del

maxilar inferior y la mordida cruzada posterior se incrementaron con un 36.6% a

los doce y 38.2 entre 15 y 19 años, como consecuencia posiblemente de una

mayor conservación dental.

21. Las prótesis dentales fueron más frecuentes en el maxilar superior (25.8%), que

en el inferior (7%) sobre todo en las personas mayores de 55 años. La

elaboración de prótesis por espacios edéntulos, sin uso de ellas al momento del

estudio, llegaba al 22.3%, en el maxilar superior y del 46.6%, en el maxilar inferior.

La necesidad de prótesis parcial era mayor que la total. Entre las personas que ya

usaban prótesis, el 56.4% requería cambio de la superior y 51.7%, de la inferior.

Conclusiones

1. El mayor desarrollo de la salud bucal individual contrasta con la alta morbilidad

bucal de todos los grupos de edad.

2. Hay necesidad de realizar estudios locales, regionales y nacionales con menor

intervalo de tiempo para tomar medidas más oportunas en salud bucal.

3. Las instituciones formadoras de talento humano en salud deben enfatizar la salud

bucal familiar y colectiva en sus programas de pre y posgrado.

4. La salud bucal debe ser una prioridad en las agendas de gobierno de alcaldes,

gobernadores y presidentes de la república.

24

5. Debe haber un mayor compromiso con la salud bucal en las instituciones

formadoras de talento humano en salud y con el desarrollo de los programas que

la desarrollen.

25

BIBLIOGRAFÍA

1. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Disponible

www.javeriana.edu.co/libros/revistas/salud/pdf

2. Salud oral. CD40/20 (Esp.) 16 de julio 1997 ORIGINAL: INGLÉS. Disponible

www.paho.org/Spanish/gov/cd/doc259.pdf

3. Villamizar JM. Prevención en salud oral en Colombia. Disponible

http://milenavillamizar.tripod.com/prevención.htm

4. III Estudio nacional de salud bucal – ENSAB III. Disponible

saludcolombia.com/actual/salud46/informe.htm

5. Instrumentos para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral para

padres/cuidadores de niños menores. Rev. Salud pública vol.10 n° 2 Bogotá

Mar/Mayo 2008. Disponible

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid.

6. Observatorio nacional de la salud bucal y la práctica odontológica. Disponible

onsb.udea.edu.co/

26

4.2. Modelo público de atención en salud bucal en la ciudad de Medellín

Emilia María Ochoa Acosta1

Ruta de análisis

Situación de contexto: la salud como mercancía, consecuencia del pensamiento

moderno.

Panorama actual de los servicios de salud bucal en sector público de la ciudad de

acuerdo con la información disponible y modelo actual de atención en salud bucal.

Retos para los profesionales de la salud bucal.

Situación de contexto

Los modelos de atención en salud bucal hoy, en gran parte de los países del mundo,

están inscritos en sistemas regidos por principios de corte neoliberal, los cuales

consideran que los servicios de salud deben concebirse como mercancías de consumo

privado, es decir, basados en las leyes de la oferta y la demanda (1), de acuerdo con un

orden político, económico y cultural, caracterizado por la inestabilidad económica, un gran

crecimiento de la pobreza, especialmente en los países del tercer mundo, con el

consecuente deterioro de las condiciones de vida y de salud de distintos grupos

poblacionales, tal como lo expresa Edmundo Granda: “casi todos los países de América

Latina, en esta época, liberalizaron sus mercados de capitales, desregularizaron la

economía y privatizaron las empresas públicas, lo cual ha permitido su integración a la

economía global, pero de forma desigual. Los índices de desempleo, pobreza y

desigualdad han aumentado en la última década” (2).

1 Odontóloga ESE METROSALUD, Mg Educación Universidad de Manizales.

27

Derivado de esto, puede afirmarse que actualmente la humanidad asiste a una gran crisis,

que ha llevado a reflexionar acerca de las promesas incumplidas de la modernidad y a la

necesidad de iniciar una transición hacia nuevas formas de economía, de sociedad y por

supuesto nuevos sistemas y modelos de atención en salud.

Las siguientes son las promesas más significativas de la modernidad:

Epistemológica. El mundo es nuestro, lo podemos someter.

Humanista: la ciencia determina la felicidad del ser humano

Tecnológica: las máquinas son extensiones del cuerpo, ahorro de tiempo.

Igualdad: el estado de derecho es garantía de igualdad.

Abundancia: capitalismo, prosperidad para todos.

Estos postulados constituyeron en su momento una ilusión para la humanidad, sin

embargo, hoy por hoy invitan a la siguiente reflexión: ¿Qué pasa con dos tercios de la

humanidad que vive en condiciones de pobreza?

Panorama actual de los servicios de salud bucal en sector público de la ciudad de

acuerdo con la información disponible y modelo actual de atención en salud bucal.

En Colombia, a partir de la expedición de la ley 100 de 1993, se reforma el denominado

Sistema Nacional de Salud, caracterizado por ser de corte asistencialista estatal, de

organización vertical y planeación centralizada. Este sistema fue reemplazado por el

Sistema General de Seguridad social en salud, que crece en el marco de la globalización

y el dominio del neoliberalismo y está fundamentado en el aseguramiento, con un

componente de solidaridad redistributiva para financiar las personas sin capacidad de

pago, es decir, en una compleja combinación de Estado, con dos regímenes, según la

capacidad de pago de las personas (3).

Para operar este modelo se crearon dos nuevas organizaciones: las Entidades

Promotoras de Servicios de Salud, EPS, y las Instituciones Prestadoras de Servicios de

28

Salud, IPS. Así mismo, dos regímenes de afiliación: el contributivo, para las personas con

capacidad de pago o vinculados a la economía formal y el subsidiado, para la población

pobre, sin capacidad de pago.

En Colombia, la población estimada es de 44'450.000 habitantes, de los cuales

44'260.000 personas están afiliadas al sistema de salud, o sea el 99,6% de los

colombianos. En los últimos balances oficiales, el régimen contributivo registra

18'949.000 afiliados, el subsidiado 23'400.000, y los regímenes especiales 1'910.000. Sin

embargo, estas cifras son aproximadas porque se han evidenciado grandes problemáticas

en el manejo de la información (4).

A pesar de no contar con información muy confiable, en este sentido es claro que un

porcentaje muy alto de la población colombiana pertenece al régimen subsidiado (57%), lo

que quiere decir que más de la mitad de los colombianos no tiene capacidad de pago.

Si se analiza la situación por departamentos y municipios también es claro que hay una

gran cantidad de personas que pertenecen al régimen subsidiado en salud. En Medellín,

la población total es de 2.223.660 habitantes, de los cuales aproximadamente 602.201

están afiliados a distintas EPS del régimen subsidiado en salud y 142.564 personas están

vinculadas a través de la Secretaría de Salud, para un total de 744.765 beneficiarios (5),

lo que significa que el 41% de la población de la ciudad no tiene capacidad de pago, por

lo tanto se presume que están desempleados o subempleados.

Otro aspecto por considerar tiene que ver con las diferencias entre los planes de

beneficios para el régimen contributivo y subsidiado, lo que constituye una expresión de

inequidad y una promesa incumplida desde la implementación del sistema general de

seguridad social en salud en 1993.

El Plan de Beneficios en Odontología cuenta con 302 actividades y procedimientos, de los

cuales 74 son de Nivel I de complejidad, 94 actividades de Nivel II y 134 de Nivel III, para

un total de 302 actividades. Se incluyen actividades de promoción y prevención,

Odontología general, Odontología especializada y actividades de cirugía maxilofacial. (6)

29

Cabe resaltar que El POS-S tiene muchas limitaciones: se ofrece poco a muy pocos; así

mismo, es muy difícil acceder al segundo nivel de atención en salud bucal, con el

agravante de que por sus condiciones de vida, la población subsidiada no tiene otra

opción de atención.

La Unidad de Pago por Capitación es la prima que se reconoce a las EPS por cada uno

de los afiliados al Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, con el fin de garantizar

el acceso a los servicios contemplados en el POS-S:

La Unidad de Pago por capitación para el año 2011 alcanza la suma de:

Régimen Contributivo: $ 500,538,60 US$ 279

Régimen Subsidiado: $ 421,891,20 US$ 235 (6)

De acuerdo con lo expresado puede afirmarse que el modelo público de atención en salud

bucal vigente en la ciudad tiene las siguientes características:

Planeado de acuerdo con oferta-demanda, no con la situación de salud bucal de

los distintos grupos poblacionales.

Orientado a mejorar rendimientos para lograr cumplimiento de metas propuestas

por EPS-S.

Prioriza grupos etarios: perspectiva mercantilista, que ante la imposibilidad de

atender toda la población afiliada, privilegia la inversión en quienes retribuirán a la

sociedad, es decir en niños y jóvenes. Ante esto surge un gran interrogante:

¿Quién atiende la población adulta?, ¿qué pasa con sus derechos?

Privilegia el enfoque individualizado que, en la medida en que desconoce la

potencia del grupo familiar, reproduce los círculos de enfermedad y pobreza.

En consecuencia con lo expuesto, se plantean los siguientes retos para los profesionales

de la salud bucal:

Trabajar por la implementación de un modelo de Atención Primaria en Salud

Bucal, en concordancia con las disposiciones de la ley 1438.

30

Proponer la realización de estudios epidemiológicos para establecer la situación

de salud bucal de los distintos grupos poblacionales, como un insumo para la

adecuada planeación de la atención.

Proponer la inclusión en los servicios, de procesos educativos que aporten a la

construcción de una cultura de la salud fundamentada en la responsabilidad social.

Trabajar desde distintos escenarios por un modelo de atención equitativo, que

garantice el acceso a los servicios requeridos.

Desde la academia, contribuir a la formación de profesionales de la salud bucal,

con fortalezas en las áreas sociales y humanas que les permita superar la

fragmentación de las especialidades y subespecialidades y posicionar la

odontología general integral.

31

BIBLIOGRAFÍA

1. Abadía C. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral.

Acta bioética , Organización Panamericana de la Salud, Santiago de Chile 2006;

(13) 001: 9-22.

2. Granda E. Globalización de los riesgos en salud. Rev. Fac. Nal. de Salud pública

2006; (24): 111-128.

3. Hernández M. ¿Emergencia social o emergencia financiera? UN periódico, nº 130,

Domingo 14 de febrero de 2010: 15.

4. ¿Cuántos asegurados en salud tiene el sistema? Periódico El Pulso. Medellín,

Colombia: nº. 125, febrero de 2009.

5. Dirección Operativa de Sistemas de Información, Empresa Social del Estado

Metrosalud.

6. Ternera J. El modelo de atención de la salud oral en el sistema de aseguramiento

en Colombia: situación y desafíos. Salud Colombia. 2011.

32

4.3. Conclusiones foro: “El sistema de salud en Colombia y la salud oral”

Pregunta 1: Dra. Emilia y Dr. Estrada:

¿Cómo se aplica el plan de beneficios o cómo se afecta en los grupos del magisterio y

fuerzas armadas, e inclusive no se utiliza como base la unidad per cápita?

Respuesta:

Contratación por capitación en Metrosalud se hace con distintas EPS. Transferir un

riesgo de aseguramiento a unos prestadores, las uniones entre prestadores son muchas

veces temporales. Hay una gran cantidad de situaciones en estos casos que conducen a

la inequidad y nos alejan de la universalidad.

Según el Dr. Estrada, en Pereira hay debilidad del sistema de información, porque ha

estado más orientada a la facturación que al comportamiento epidemiológico como tal y

de la misma manera, la poca información que se recoge no se publica.

Pregunta 2: Dr. Marcel:

¿En Brasil hay algo similar al régimen contributivo o subsidiado?

Respuesta:

No lo hay. Hay un sistema único de salud con dos subniveles, público y privado.

Pregunta 3: Dr. Marcel:

¿Cómo se realiza la remisión a un nivel de atención de mayor complejidad?

33

Respuesta:

Se ingresa por atención primaria, pasa por atención secundaria y luego terciaria. La

primaria es una geoestrategia para ingresar en orden a los pacientes a cada nivel de

complejidad. Los modelos no son universales dentro de las características de los

sistemas. Si en Brasil hay un sistema único, nosotros cumplimos el nuestro. En Brasil no

hay copago porque nosotros valoramos el pago para dar salud a nivel general.

¡En Colombia mientras el estado no reacciona, la EPS se beneficia, la IPS lo sufre y el

usuario padece! Dr. Edwin J. Meneses

Pregunta 4: Dra. Emilia Ochoa:

¿En qué medida se puede ampliar la cobertura en el municipio de Medellín?

Respuesta:

El problema no es la cobertura sino el acceso al servicio. Con un carné no está

garantizado el servicio. Otro aspecto lo constituyen las barreras de acceso de tipo

cultural, trabajo que no es regular. Poblaciones especiales que no acceden a los servicios

por tal razón, y otros casos, son aspectos geográficos y claro, económicos.

Pregunta 5: Dr. Marcel:

¿Cómo implementar el sistema Icdas en comunidades en Brasil?

Respuesta:

Todavía se está organizando; se está discutiendo antes de implementarlo, así haya

presión de la comunidad científica internacional, pero hay otras prioridades en Brasil que

se demuestra a través de estudios epidemiológicos.

Pregunta 6: para varios profesionales:

34

¿El flúor cómo se utiliza en salud oral y políticas públicas si es tóxico?

Respuesta:

Uno de los aspectos es la sobreexposición, pero se consideró leve, en un porcentaje

menor al 5%. Se debe establecer su uso de acuerdo con la necesidad y el contexto

comunitario donde se está aplicando; además de complementar el uso e información con

la visita al odontólogo y la dieta que se consume, cariogénica o ingesta alta de

carbohidratos, por lo cual se hace énfasis en la utilización del flúor para estos eventos.

Pregunta 7: Dra. Emilia Ochoa:

¿Metrosalud ha pensado involucrar la academia para desarrollar alguna estrategia?

Respuesta:

Ha sido muy difícil involucrar la academia y la institución prestadora de servicio. La

relación docencia servicio se limita a prácticas, pero en el área clínica no se ha hecho

vinculación a programas comunitarios. Se puede hacer en algunos casos, a pesar de la

falta de interés del sector odontológico.

Sí, se ha fortalecido la relación docencia servicio en el área de investigación. Estas

investigaciones podrían generar un espacio para ampliar el escenario docencia servicio.

Pregunta 8:

¿Se podría cambiar el modelo y adoptar el brasilero?

Respuesta:

Es una utopía, pero se debe implementar un cambio desde la financiación y la

administración de los recursos.

Pregunta 9: Dr. Marcel:

35

¿Cómo desmentir el mito del odontólogo exclusivo del consultorio y sacarlo de ahí sin que

tenga temor de destituir su atención privada?

Respuesta:

Los que no se han dedicado a la Odontología correctiva eran los soñadores. Pero con el

cambio de modelo se obtiene del odontólogo en el trabajo una relación causa efecto, por

lo cual genera un gran espacio para salud colectiva. Una persona que trabaja en cuatro

paredes hace buena odontología, pero los líderes de la profesión son actualmente los

odontólogos del área pública, por lo cual, el cambio se hace pagando bien al odontólogo

general, situación que es bien recibida. Se paga menos a las extracciones y más al flúor

y los sellantes.

Pregunta 10: Dra. Emilia Ochoa:

¿Por qué usted dice que hay empleo en el sector público y falta de profesionales que

trabajen en el área?

Respuesta:

La cantidad de gente que demanda el servicio odontológico refiere una alta demanda

insatisfecha, pero el sistema economiza en el personal o en el número de él.

36

5. Foro: “El problema de la salud oral en Colombia: una visión desde la promoción, prevención, intercepción y la corrección”

Moderador: Dr. Alejandro Botero Botero

5.1. “La salud bucal desde el abordaje integral: perspectivas y posibilidades"

Álvaro Estrada Ospina

Presentación

El desarrollo del programa académico de Odontología, tanto en el pregrado como en el

posgrado, está regulado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en los

aspectos de formación, pertinencia y calidad por medio de diferentes normas (1, 2, 3).

Esta reglamentación le permite acceder a diversos campos de actuación y de aprendizaje

para lograr una formación integral, que le posibilita al profesional egresado de cualquier

centro de educación superior desempeñar unas competencias científicas y profesionales

acordes con las necesidades de la sociedad en la que se desempeña. (4)

La práctica de la Odontología como ciencia social implica reconocer los determinantes

culturales, biológicos, sociales, económicos y políticos que intervienen en la causalidad de

los problemas de salud bucal (5), como parte integrante de la salud humana. En este

sentido, la Odontología como profesión, no sólo tiene que ver con la formación profesional

y con los procesos que la regulan, sino también con la disponibilidad y el acceso a los

servicios de salud de las personas, las familias y los colectivos que presentan alteraciones

en su estado de salud bucal (6), para intervenirlos y corregirlos con la calidad, el

37

conocimiento y la tecnología disponible en la sociedad, evitando la pérdida funcional y

logrando la recuperación del paciente, de su imagen y aún de su autoestima. La misión

que hasta el presente ha ejercido la Odontología con innegable competencia y suficiencia

ha estado dirigida más al individuo, que a la colectividad, más a la curación que a la

prevención. Por esto, se requiere ampliar el horizonte de la actuación profesional para

procurar la salud bucal de los núcleos familiares y de los colectivos sociales (7), frente a

los cuales hay innegables falencias, inequidades y deudas sociales.

El odontólogo como profesional no sólo debe reparar y atenuar los daños causados por

las enfermedades y los malos hábitos al paciente en su consultorio. También, debe

reconocer e intervenir los factores de riesgo para la salud bucal colectiva (Granda 2.004),

presentes en los asentamientos humanos, para lo cual debe educar de manera

permanente al paciente, a la familia y a la colectividad, a través de todos los medios

disponibles. La práctica comunitaria no sólo dignifica a la profesión de odontólogo, le da

sentido y pertinencia social, para hacer que el conocimiento adquirido en su proceso de

formación cumpla una función social y esté disponible para todas las personas que lo

requieran y las ayude en la superación de sus limitaciones y problemas.

Disposiciones recientes en materia de salud relacionadas con la reforma a la Ley 100 (8)

establecen a la APS renovada, como la estrategia a partir de la cual se pretende lograr

incrementar la cobertura en salud y extender los servicios a la población marginada y

excluida de los beneficios consagrados en el actual sistema. Es de conocimiento público

que los escándalos recientes de corrupción, sumados a la crisis estructural que sufre el

sistema de salud colombiano, lo han puesto en la picota pública por su ineficacia

asistencial y por su ineficiencia financiera, lo que les ha llevado a muchos actores políticos

y sociales a solicitar su derogatoria (9).

La salud bucal hace parte de la salud humana y como tal es beneficiaria de la acción del

Estado, las instituciones y la sociedad, dentro de criterios de corresponsabilidad y

coparticipación. El derecho a la salud supera la provisión y dispensa de los servicios de

atención, con enfoque asistencialista de carácter clínico, orientado a la enfermedad y no a

la salud (10) para ser considerada como parte del engranaje social, donde los

38

determinantes de la salud actúan como precursores y detonantes de la salud individual,

familiar y colectiva. La salud debe ser mirada en el contexto sociocultural, económico y

político de la sociedad colombiana, con sus potencialidades y limitaciones, pero con la

intención de ser una práctica social incluyente, que reconozca las necesidades

diferenciales en materia de salud por parte de los individuos y las colectividades y

resuelva las inequidades hasta ahora reinantes.

El Sistema General de Seguridad Social está montado sobre la economía de mercado,

con participación creciente del sector privado y de la contracción del papel del Estado en

la prestación de servicios. Éste se reserva el rol de árbitro y de regulador del proceso,

como resultado de las políticas neoliberales que se han impuesto en las economías de la

mayor parte de los países del mundo. El acceso a los servicios de salud es garantizado

mediante un sistema de aseguramiento que recoge la filosofía de los seguros de salud

(10), en desarrollo de los cuales, a través de cuotas periódicas, se cubren los riesgos y los

posibles daños derivados de las contingencias que determinan los perfiles de

morbimortalidad.

En su planeación y ejecución se da todo un ejercicio deliberado de obstaculizar y negar el

proceso de atención porque en la medida que no se ejecuten estas actividades se tiene

un mayor beneficio económico por parte de quienes actúan en la intermediación de las

prestación de servicios de salud (EPS), a costa de la salud y aún de la vida de la gente.

En la sostenibilidad económica del sistema intervienen los trabajadores vinculados a los

sectores productivos de la economía, a quienes se les reconoce como del régimen

contributivo y los trabajadores de menores ingresos, subempleados en su mayoría, o sin

capacidad de pago, a quienes el estado clasifica como pertenecientes al régimen

subsidiado. Ambos regímenes están cobijados por planes obligatorios de salud

diferenciados en cuanto al monto de dinero destinado para el cubrimiento del POS, lo que

va en contravía de la igualdad de los ciudadanos frente a la ley y sus derechos,

consagrados en la carta magna (11).

El derecho a la salud no se reconoce de manera explícita en nuestra Constitución como

un derecho fundamental, sino como un derecho social y cultural (11). Esto equivale a

39

decir que la salud es un derecho de segundo orden, que no obliga al Estado a proveerlo.

Sin embargo, la Corte Constitucional en diferentes sentencias (12,13) ha establecido clara

jurisprudencia, al considerarlo un derecho humano fundamental en la medida que es

garantía y soporte del derecho a la vida de los ciudadanos colombianos.

Por lo anteriormente expresado, el derecho a la salud es demandable. Si la salud bucal

hace parte de la salud humana a nivel individual, familiar y colectivo, queda claro que ésta

también es beneficiaria de la acción de tutela para hacer que se cumpla y de los demás

mecanismos legales establecidos por el Estado para los ciudadanos en materia de

derechos relacionados con la salud.

Conclusiones:

1. El profesional de Odontología no sólo debe actuar de manera competente frente a

la enfermedad, es necesario que se comprometa con la promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad para que su visión del proceso salud enfermedad

sea integral.

2. En el marco de la reforma a la Ley 100 implementada en enero de 2011, por

medio de la Ley 1438, se abre una nueva posibilidad de trabajar por la salud bucal

colectiva en el contexto de la atención primaria renovada integrando los equipos

básicos de salud, dentro de las redes integradas.

3. La salud bucal debe convocar todos los actores sociales: Estado, instituciones

educativas, organizaciones sociales, comunidad, en un esfuerzo común por

superar las inequidades, con criterios de corresponsabilidad y coparticipación.

4. La ubicación de la Odontología como práctica individual y colectiva debe

reconocer las limitaciones del actual sistema de salud en el desarrollo de las

políticas neoliberales que llevaron a la contracción del papel del estado en las

sociedades modernas.

40

BIBLIOGRAFÍA

1. República de Colombia. Ley 30 de 1992. Disponible www.secretariasenado.gov.co/...ley_0030_1.992.

2. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1295 de 2010. Disponible www.dmsjuridica.com/CODIGOS.../decretos/2010/1295.htm

3. República de Colombia. Ley 1188 de 2008. Disponible www.dmsjuridica.com/CODIGOS.../LEGISLACION/LEYES/LEY_1188_DE_2008.htm

4. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Resolución 2772 de 2003. Disponible www.mineducacion.gov.co/1621/article-86416.htm.

5. Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de Salud Pública Tomo I. 2a ed. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2.007.

6. Granda E. A qué llamamos salud colectiva hoy. Rev. Cubana Salud Pública 2004. Consultada septiembre 30 de 2011; 30 (2). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/

7. Agudelo AA, Martínez E. La salud bucal colectiva y el contexto Colombiano: un análisis crítico. Rev. Gerenc. Polít. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (16): 91-105 enero-junio de 2.009.

8. República de Colombia. Ley 1438 de 2.011. Disponible wsp.presidencia.gov.co/Normativa/LEYES/Documents/ley143819012011.pdf

9. Colapso de la salud. Mesa intersectorial. Comunicado de prensa. Bogotá, septiembre 12 de 2.011.

10. República de Colombia. Ley 100 de 1993. Disponible www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf

11. Constitución Política de Colombia 1991. Disponible http:/web.presidencia.gov.co/constitución/index.pdf

12. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-760 de 2.008. (MP Manuel José Cepeda Espinosa). Disponible www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm

13. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-597 de 1.993. (MP Eduardo Cifuentes Muñoz). www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-597-93.htm

41

5.2. Problemática ligada a las tendencias políticas, sociales y económicas del país”

Edwin J. Meneses Gómez

Actualmente, los profesionales de la salud caemos en una dinámica errónea en el

momento de responder a las necesidades de la comunidad. Actuamos con criterios que

más allá de acercarnos al paciente, le ubica en una situación de conejillo de indias y ratón

de laboratorio siguiendo orientaciones de casas comerciales y colaborando con

experimentos y medicamentos que no hacen más que aumentar las dolencias de quienes

nos buscan esperando que contribuyamos a la solución de un padecimiento, en este

caso, nuestros mismos pacientes, quienes confían en nosotros.

No se puede perder el sentido humano de la profesión. ¿Es realmente una Odontología

social, comunitaria o colectiva la que practicamos?, ¿realmente nuestra profesión

mantiene y conserva esa práctica odontológica de carácter social que dice tener?

La Odontología, como disciplina de la salud, ha tenido una evolución histórica importante

en las últimas décadas. Su práctica puede considerarse de carácter social y adquiere un

compromiso ético con el bienestar de las personas. Cobra protagonismo con los

argumentos mencionados: el papel real de la comunidad, el estado y profesión

odontológica como piezas claves en un entendimiento con un solo fin que no es otro que

el defender y sacar adelante estas posturas y filosofías ligadas al concepto de salud

colectiva.

Sin embargo, con la experiencia en Colombia de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad

Social en Salud, se ha generado cierta problemática que afecta las perspectivas que se

tienen respecto al alto índice de morbilidad oral de la población colombiana.

42

La experiencia de la ley, a grandes rasgos, defiende los siguientes fundamentos: equidad,

obligatoriedad, libre escogencia, autonomía institucional, descentralización administrativa,

participación social, concertación y calidad. Cabe en este caso una pregunta, ¿se

cumple?

Creo que no. Por el contrario, se ven vulnerados cada uno de los principios mencionados.

Los estudios sectoriales que existen indican que se aumentan las diferencias sociales y

económicas del país, haciendo de los ricos cada vez más ricos y aumentando el número

de pobres y sus diferencias en torno a los indicadores de salud.

Para los profesionales de la salud, la situación no es mejor. En su práctica profesional se

presentan limitaciones en el tiempo de ejecución de las actividades clínicas, además de

funcionar con una imposición de tarifas, sistemas de contratación y honorarios precarios.

Se presenta así el llamado fraccionamiento de la profesión odontológica, que no implica

otra cosa que la consecuencia de un actuar independiente e indiferente de los gremios,

las especialidades y los núcleos académicos. Desde su estructura, se observa a una

profesión ajustada a unas necesidades e intereses de sectores implicados en la toma de

decisiones, además que padece la aplicación de obstáculos y aumento de complicaciones

en la reglamentación por parte de las directrices que desde el Estado como órgano

regulador impone.

Ante este panorama, ¿pasa por la mente de los responsables de la salud oral en

Colombia una verdadera orientación en la práctica hacia la promoción, prevención,

intercepción y corrección de la patología bucodental?

Con la ley 100, podría ser más factible la prevención primaria (por otra parte, la más

importante), dado que la secundaria implicaría procedimientos diagnósticos y

terapéuticos. Pero las E.P.S., en su autonomía, tienen la capacidad de poner las

condiciones de diagnóstico, tratamiento, tarifas y tiempo a los profesionales de la salud.

Cabe recordar, que la historia natural de la enfermedad, según el esquema presentado

por Leavell y Clark, nos hace un llamado a trabajar y volcar los esfuerzos en los primeros

43

niveles de prevención en igual o mayor importancia que los niveles posteriores, pues,

realmente es más económico para un sistema de salud esta condición (ver esquema).

Si realizamos un análisis de los resultados según estudios epidemiológicos y otros

realizados localmente en algunas regiones del país, se encuentra la siguiente situación:

son escasos los estudios epidemiológicos realizados a gran escala para el diagnóstico de

salud pública. Se destina poco presupuesto para la elaboración de políticas preventivas,

así como para la elaboración de los estudios anteriormente mencionados.

Esquema “historia natural de la enfermedad, según Leavell y Clark”.

Desde el Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB, de 1998, no tenemos datos vigentes

que nos digan la realidad de la situación de la salud bucal en nuestro país. Revisando los

datos vigentes, vemos que los actuales revelados por la Dra. Franco en Antioquia indican

que un 66% de escolares de 12 años no han sido afectados por la caries (1 diente

afectado por niño). Sin embargo, esta información presentada refleja que existe hoy por

44

hoy una distribución asimétrica de la experiencia de caries debido a las desigualdades

relacionadas con las condiciones de vida. Hay que reconocer que no se tienen datos o

estudios realizados en personas mayores de 18 años; lo que indica que los esfuerzos se

centran en sólo un grupo de la población y se deja gran parte de ella con menos

beneficios.

Aunque es muy reciente la propuesta de trabajar con un enfoque basado en atención

primaria, actualmente a pesar de los esfuerzos, no se trabaja pensando en estas

directrices, ¿realmente existe una responsabilidad social, e inclusive individual?

Entre otras conclusiones y de gran valor, se puede mencionar que el ceo-d a los 5 años

presenta una disminución en el promedio de dientes cariados y menores necesidades de

tratamiento restaurador en estratos altos; así mismo, sólo son algunas regiones de

Colombia que cumplen las metas establecidas frente a este tema (subregiones de Cali,

Medellín y San Andrés). El COP a los 12 años, presenta un promedio nacional de 2,3. La

presencia de dientes cariados y obturados se hace mayor en el estrato 1 que en el 5.

Aumenta el promedio de dientes cariados a menor estrato (mayor prevalencia) y, por

tanto, menor número de dientes obturados a mayor estrato. Esto también sugiere

situaciones relacionadas con el acceso a programas de salud bucal, tanto preventivos

como de intervención y dificultades en la atención (inequidad) para este grupo de edad.

Algunas conclusiones derivadas del ENSAB se pueden registrar y destacar:

Los indicadores de salud bucal generales, si han disminuido con respecto a

estudios anteriores.

Si existen desigualdades evidentes cuando se hacen análisis por componentes de

los indicadores y por grupos sociales.

Según los expertos, dos aspectos influyen en la disminución de la caries: el papel

del flúor y el abordaje de la caries como enfermedad infecciosa y multifactorial.

Existe una polarización de la caries dental, en la cual un gran número de casos de

caries dental se concentra en pocos individuos; y en algunos casos, se ha

45

establecido la hipótesis de que el 75% de la enfermedad se halla en el 25% de la

población, aunque con ciertas diferencias por grupos de edad.

El 47.4% de las personas mayores de 15 años reportaron síntomas subjetivos de

disfunción de la ATM; el 18.7% de los casos se clasificaron como síntomas leves y

el 28.7% como severos.

Las mujeres presentan una prevalencia más alta con 48.1% frente a la observada

en los hombres de 46.6%. En ambos casos es mayor la proporción de personas

con síntomas severos. El estudio refleja además que la zona urbana presenta una

proporción ligeramente mayor de personas afectadas (48%) con relación a la rural.

Hay que ser críticos frente a la postura que desde el Estado se presenta. Según un

informe sobre avances y retos de la política social en Colombia del 2008 se expone el

aumento del ingreso promedio de los hogares del 18,8% en términos reales entre 2002 y

2006, y la aplicación del Sisbén como instrumento de focalización de los programas

sociales en el 100% de los municipios. El gobierno promueve con su lema de

“prosperidad para todos”, pero realmente, ¿en qué consiste la prosperidad y para quién?

Según Hodell, no es importante tener en cuenta el crecimiento económico del país, es ver

cómo esa economía global tiene efectos en la salud pública y por ende, en los indicadores

de salud bucal.

La OPS indica que la salud bucal colectiva en Colombia asumiría particularidades propias

del contexto social, económico y político. Actualmente, dependen del sistema general de

seguridad social y los planes de salud pública para el país (OPS, 2002).

Es necesario ante estas afirmaciones tener en cuenta las recomendaciones que desde la

OMS de promueven. Hoy en día está claro que si los sistemas de salud son

abandonados a su propia suerte no se encaminarán de forma natural a los objetivos de la

salud para todos por medio de la atención primaria. Los sistemas de salud están

evolucionando en direcciones que contribuyen poco a la equidad y la justicia social y no

obtienen los mejores resultados sanitarios posibles por los recursos invertidos.

46

Existen tres tendencias particularmente preocupantes en las que países como Colombia

están cayendo:

Sistemas de salud centrados en una oferta restringida de atención curativa

especializada.

Los sistemas de salud que, por aplicar un enfoque de mando y control a la lucha

contra las enfermedades, centrándose en resultados a corto plazo, provocan una

fragmentación de la prestación de servicios;

Los sistemas de salud que basan la gobernanza en la no intervención, lo que

permite que prospere la atención de carácter comercial no regulada.

Finalmente, hay que reflexionar en otros temas que son de interés a la hora de hacer un

análisis de la situación actual del sistema de salud y los intereses que desde la profesión

se quieren abordar:

El país cuenta, aproximadamente, con 32.000 odontólogos titulados.

38 facultades de Odontología registradas oficialmente ante el ICFES:

Promedio de 3.500 egresados por año.

Colombia se perfila como potencia en turismo de salud.

En 2010 se atendieron cerca de 3.700 pacientes extranjeros, que dejaron un total

de 6 millones de dólares.

¿Qué debemos hacer?, ¿estamos preparados para atender y volcar los esfuerzos en

atención a población extranjera cuando no hemos sido capaces de solucionar y cubrir las

necesidades de nuestra propia población?

47

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, Celia. Reformas de los sistemas de Salud y Equidad en América Latina y el

Caribe: Río de Janeiro, 2002.

Atención primaria de salud: Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención

Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978, patrocinada

conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1978 (Serie «Salud

para todos», Nº 1).

Capel Narvai P. Collective oral health: ways from sanitary dentistry to buccality. Rev

Saúde Pública 2006; 40: 141-147.

Cuenca Sala E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y

aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Franco A, Gil D, Álvarez-Dardet C. Tamaño del Estado (gasto público) y salud en el mundo,

1990-2000. Gac. Sanit. 2005; 19(3):186-92.

Hernández, Amparo, Vega Román, El Sistema Colombiano de seguridad social:

Desigualdad y exclusión, En Revista Gerencia y Políticas de Salud. No 1, Noviembre del

2001.

Ministerio de Salud. Sistema de seguridad social integral. Ley 100 de 1993. Bogotá:

Congreso de la República; 1993.

Martínez Herrera E, Agudelo Suárez AA, Viñas Sarmiento Y, Duque Gómez LF, Tobón

Cifuentes MM. Alcances y limitaciones del flúor dentro de la política pública en salud bucal

en Colombia. Rev. Gerenc Polit Salud 2007; 6(13) 34-44.

Meneses Gómez E.J. “Atencao Geriátrica e Qualidade Vida Oral”. Salvador Bahia Brasil:

XV Congresso Internacional de Odontologia Da Bahia; Octubre 2008.

Ministerio de Protección Social. Documentos oficiales Ministerio de la Protección Social

Colombia.

Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud Colombia. Ascofame. Morbilidad Oral. II

Estudio Nacional. Bogotá: Ministerio de Salud- Instituto Nacional de Salud; 1980.

48

Sojo, Ana. El Combate a la Pobreza y la Diversificación de riesgos: Equidad y Lógicas del

Aseguramiento en América Latina. 2001.

Organización Mundial de la Salud. Atención primaria en salud, más necesaria que nunca.

Informe sobre la salud en el mundo 2008: Introducción y panorámica.

Rioboo R. Métodos para medir la salud y enfermedad en odontología. En: Odontología

Preventiva y Odontología Comunitaria. Tomo II. Madrid: Ediciones Avances; 2002.

49

5.3.Conclusiones foro: “El problema de la salud oral en Colombia: una visión desde la promoción, prevención, intercepción y la corrección”

La verticalidad de las aseguradoras en la contratación tiene en cuenta el aporte por UPC

para la atención básica, y además, se creó a partir de éste un aporte desde una base

salarial específica para la contratación por eventos, que desaparecieron en el nivel de

baja complejidad, razón para que los sectores público y contributivo sean quienes

contraten a los odontólogos. Otro aspecto que se debe contemplar desde la atención de

la IPS es que si llegan menos personas a la consulta, mucho mejor en el sentido

administrativo porque representa menos gastos.

Lo anterior hace pensar que un escape a este sistema tan viciado es la estrategia de

impulsar la demanda inducida. Otra, sería conformar IPS privadas pero con el problema

que no pueden generar grandes cambios desde el primer nivel de atención y de manera

consecuente en la parte administrativa, tal como lo obliga la ley tendría limitantes en su

contratación, pues el 60% debe ser contratada por la parte pública, lo cual implica

acogerse a todas las normas de contratación pública entrando en conflicto por ser privada

y por lo tanto al nivel profesional odontológico en este aspecto los cambios tampoco se

avizoran.

Pregunta 1: Dr. Estrada

¿Cómo están sistematizadas las experiencias en salud bucal con enfoque familia en la

sede de Pereira?

Respuesta:

A través de la FUAM en Pereira se ha desarrollado una ficha familiar como componente

de la fase dos que ha iniciado y que tiene que ver con el diagnóstico. El abordaje inicial

50

se hace desde el primer semestre con estudiantes de medicina y odontología; se realiza

caracterización de la comunidad auxiliado por la cartografía social para determinar

factores de riesgo y de protección; y a través de los informes de los estudiantes y sus

asesores se han creado bases de datos en Excel, aunque se están probando software

estadísticos para adquirir mayor validez.

Hay dos objetivos del proyecto: el primero, proyectar conocimientos en la familia ya que

existe en un contexto social, y el segundo, se interfiere en sus problemáticas sociales a

través del proyecto en esta área.

Pregunta 2: Dr. Meneses y público:

¿Cómo se controlan los niveles de flúor?, ¿qué porcentaje de cubrimiento de flúor hay en

el agua y en la sal?

Respuesta:

En Antioquia el flúor llegó al 99% de la población y se retiró del agua porque no llegaba

sino al 40% de la población. Las razones, como la falta de vigilancia de estrategias para

controlar el vehículo en las diferentes regiones, la falta de cualificación del recurso

humano y de tecnificación para la optimización y control de este recurso influyeron en

esta decisión. Además, en Colombia existen poblaciones que tenían flúor natural y se

colocó un equipo de expertos para vigilar durante un tiempo, pero aun así se presentaron

índices altos de fluorosis, pues esta riqueza natural no se tuvo en cuenta cuando se

implementó el fluoruro en el agua.

Pregunta 3: Dr. Meneses:

¿De qué manera se trata en la academia desde el currículo para generar cambios en el

profesional y así contribuir a modificar los modelos de atención primaria en salud pública?

Respuesta:

Lo que se debe hacer es integrar todos estos elementos para trabajar con el Estado.

Consistes además en orientar hacia el concepto de los niveles de prevención y desde

51

dónde se parte, teniendo en cuenta los principios de la atención primaria y evitar que el

único protagonista sea el especialista sin tener que acabar con las especialidades.

52

6. Foro: “Propuestas y soluciones a los problemas de la salud oral: políticas estatales, la academia y la comunidad”

Moderador: Dr. Carlos Mario Cardona

6.1. Salud oral: políticas públicas, contribución académica y participación comunitaria.

Marcel Lautenschlager Arriaga

La odontología sufrió muchos cambios de carácter científico desde su organización como

profesión, pero ha permanecido inalterada durante décadas en su manera de actuar en

los procesos de trabajo. Esto se relaciona con el modo como la ciencia ha intentado dar a

comprender los fenómenos. Ella ha necesitado descomponer el conjunto en sus

elementos básicos, en un proceso analítico, que fragmentó el objeto en diferentes partes

para ser analizadas aisladamente.

Así, durante el proceso histórico los odontólogos fueron entrenados para descomponer,

mirar sólo la boca y sus problemas exclusivos, estimulando más todavía la

especialización. El informe Flexner ha colaborado para acentuar en la odontología, así

como en la medicina, las consecuencias del énfasis en las ciencias biológicas y en las

técnicas curativas.

Como uno mira el mundo por donde pisa sus pies, los odontólogos tienen una visión de

mundo basada en sus aspiraciones como persona que en general pertenece a una elite,

pues en la mayoría de los países, la odontología ha sido una de las profesiones más

prestigiosas, ejercida por individuos que se pertenecen a las clases dominantes aún, pero

sueñan con pertenecer a ellas. Esto hace que los cambios sociales y aspiraciones como

53

la universalidad en la salud sean difíciles de poner como prioridad en el discurso de la

profesión.

El modo de actuar del odontólogo, en general cercado por cuatro paredes y sin contacto

frecuente con sus colegas de profesión y sobretodo sin contacto diario con personas de

otras profesiones, lejos del trabajo multiprofesional, ha reforzado la formación de cirujanos

dentistas enfocados en los problemas exclusivos de la boca, descontextualizados de todo

el cuerpo humano y de los problemas sociales que rodean al individuo. La profesión ha

estimulado a los especialistas y cada especialista mira los paradigmas de salud y

enfermedad según el ángulo de visión de su formación disciplinar.

Bellini (2011) ha ilustrado muy bien el modo de actuar odontológico con una analogía

sencilla: “vivir es como estar en un pequeño barco navegando río abajo, las personas van

por donde la llevan las aguas. Abajo hay una cascada, los barcos caen, pero hay

personas para el salvamento y entre ellas los odontólogos que proporcionan atención a

los enfermos de manera más general e inmediata.

Con el pasar del tiempo se pueden perfeccionar los métodos de recibir los barcos y

personas. Ya hay atención en todas las especialidades, pero más y más los barcos

siguen cayendo cascada abajo. Para el problema del dolor, la solución ha sido su alivio y

para las enfermedades, los tratamientos.

En consecuencia, el ejercicio profesional se fragmenta y se rige por microparadigmas, se

distancia del objetivo principal, que es la salud oral en una persona saludable” (Bellini,

2011).

La odontología empieza a hacer la prevención que consiste básicamente en no dejar que

las personas caigan en la cascada. Así ha funcionado la profesión, sobre todo a partir de

la década de los 70, donde aparecen las bases de la prevención con la odontología

escandinava.

Mientras, parte de los profesionales intenta sobre todo en la academia, hacer una

odontología fundamentada en evitar las enfermedades, el currículo oculto, que siempre

prevaleció, se encargó de reforzar en la parte más grande los microparadigmas como la

estética, la ortodoncia y los implantes.

54

La odontología, que siempre se ha preocupado en no dejar que las personas caigan en la

cascada, también se ha desarrollado y ahora va más allá de la prevención, busca la

promoción de la Salud. Este término ha sido evidenciado después de la Primera

Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, 1986, en Ottawa. Trata en esta

historia, en no solamente impedir que los barcos caigan, pero posibilitar que las personas

no embarquen, que se queden tranquilamente en las márgenes del río, viviendo en

condiciones saludables.

En el caso de la odontología, también es así. No solamente prevenir las caries,

enfermedades periodontales o fracturas en mandíbulas. Pretende proporcionar unas

condiciones de vida en que los hábitos sean saludables y los alimentos no sean tan

cariogénicos, dejando las opciones saludables más fáciles e impidiendo que la violencia

urbana proporcione fracturas de carácter odontológico. Promoción de salud también es

trabajar en los factores de riesgo, es actuar de forma transversal en el río, actuando en las

causas de las causas (Bellini 2011, Moyses 2011).

Moyses (2011) reconoce que hay en la odontología una intención de recuperarse a través

de una agenda política científica. Con las entidades odontológicas reconociendo los

determinantes sociales como punto clave en el momento. Cuestiona ¿por qué es escasa

la implementación de estrategias para reducir la inequidad global en la salud? Nos ubica

en que sabemos el porqué, pero todavía no el cómo implementar las acciones, pues

existen conocimientos, pero hay fracaso en convertirlos en acciones programáticas.

Un ejemplo fuerte de la falta de implementación que puede ser el caso de los selladores,

hay mucha descripción en la literatura sobre la eficacia de esto método de prevención

pero pocos países lo utilizan metódicamente como una herramienta en las acciones

públicas.

La Organización Mundial de la Salud ha producido en el 2005 un informe con el título

carga mundial de enfermedades bucodentales y riesgos para la salud bucodental. En él

se reconoce la influencia de los factores de riesgo comportamentales en la salud

bucodental. Con la más alta carga de enfermedades en los grupos de población

desfavorecidos y pobres, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

Además de las malas condiciones de vida, los principales factores de riesgo guardan

55

relación con el modo de vida y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los

servicios de salud bucodental. Varias enfermedades bucodentales se asocian a

enfermedades crónicas no transmisibles, debido principalmente a la existencia de factores

de riesgos comunes (WHO, 2005).

Por lo tanto, hay que formular políticas integradas para combatir el alcohol, cardiopatías,

salud y nutrición infantil, salud bucal, tabaco, embarazo en adolescentes, violencia y

accidentes. Así, la academia tiene como reto preparar jóvenes para actuar

transversalmente, y la odontología en este contexto debe preparar sus profesionales para

los desafíos que la sociedad les impone en la actualidad.

¿Cuándo la odontología va a despertar para los cambios que están ocurriendo en el perfil

demográfico y epidemiológico? ¿Cuándo se va a percibir que hay un crecimiento más

grande en el número de favelas, configurando una nueva topografía y por lo tanto un

nuevo modo de actuar?

56

BIBLIOGRAFÍA

Bellini H. A influência da atenção à doença na promoção da saúde e vice versa.

Conferencia presentada en Seminário Internacional de Odontologia Preventiva. En: 1º

Congresso Internacional de Odontologia da ABO de São Paulo- Brasil. Setembro 2011.

Moysés SJ. Iniquidades em Saúde Bucal: evidencias científicas e agenda global de

pesquisas. Conferencia presentada en Seminário Internacional de Odontologia

Preventiva. En: 1º Congresso Internacional de Odontologia da ABO de São Paulo- Brasil.

Setembro 2011.

WHO. Bulletin of the World Health Organization vol. 83 n.9 Sept. 2005 Policy and Practice.

The Global burden of oral diseases and risks to oral health.

57

6.2. Presente y futuro de la salud oral

Edwin J. Meneses Gómez

En Colombia a partir de la expedición de la ley 100 de 1993 con el actual Sistema General

de Seguridad Social en Salud, el modelo de atención se basa en un servicio donde prima

la atención de la enfermedad. Razón por la cual no se presenta como fortaleza el trabajo

comunitario y menos un enfoque en promoción y prevención en beneficio de la comunidad

(colectivo). Cuenta además con un sistema que crece en el marco de la globalización y el

dominio del neoliberalismo y está fundamentado en el aseguramiento, con un componente

de solidaridad redistributiva para financiar las personas sin capacidad de pago.

En el caso de la academia, como actor responsable de la formación de los profesionales

de la salud oral, no tiene orientados los esfuerzos en perfilar a sus profesionales hacia el

entrenamiento en atenciones rurales y de ciudad, así como en aspectos relacionados con

poblaciones marginadas; y además de presentar una menor confianza en el uso de

herramientas epidemiológicas para comprender las necesidades de salud y cómo emplear

los servicios de salud para sus pacientes, según un estudio sobre motivaciones para el

desempeño profesional en áreas rurales y percepción de la formación recibida, realizado

en estudiantes de último semestre de odontología en Colombia. Así mismo, el trabajo

desde las facultades de Odontología se ha centrado en una formación donde prima la

técnica propia de la profesión odontológica, llevando a un aislamiento de la misma que

deriva en poca participación en y con la comunidad.

La participación del odontólogo como miembro del equipo de salud ha disminuido. La

ubicación de la odontología como práctica individual y colectiva debe reconocer las

limitaciones del actual sistema de salud en el desarrollo de las políticas neoliberales que

introducen la figura de la contracción desplazando el papel del Estado como gestor de la

58

salud en las sociedades modernas. Sin embargo, con la reforma a la Ley 100

implementada por medio de la Ley 1438, se mejoran las posibilidades en trabajar por la

salud bucal colectiva en el contexto de la atención primaria.

La Práctica Profesional (PP) de la odontología ha privilegiado la atención individual,

brindada en el sillón dental, hecho que ha orientado al profesional a una mayor dedicación

en reparar el daño en forma individual, tradición que a muchos odontólogos y personas

del común, les hace pensar que ésta es la única acción de desempeño del profesional

odontológico. Lo cierto es que, lo antes dicho es sólo una parte de las acciones que

componen la práctica profesional de esta disciplina.

La revisión de conceptos y fundamentos de la salud pública deben incluir el proceso de

salud-enfermedad y sus factores determinantes, el análisis de problemas odontológicos y

de salud pública y ambiental, además de la participación del odontólogo en la promoción y

prevención. Los modelos académicos actuales no incorporan a los alumnos al proceso de

planeación y ejecución de un trabajo en equipo donde integre los conocimientos,

destrezas y actitudes adquiridas en el desarrollo de una misma asignatura. La formación

integral, debe permitir ampliar el concepto de paciente (individual) al de familia y

comunidad (colectivo), y alumno conocer y valorar las estrategias en que se sustenta el

modelo de salud desde una perspectiva de atención primaria.

La Fundación Universitaria Autónoma de las Américas promueve en la definición de

Práctica Odontológica (PO) a un profesional odontólogo en el cual se identifican todos los

aspectos que deben ser contemplados en el ser y el hacer como miembro del equipo de la

salud. La producción del conocimiento, la oferta de servicios y la formación del talento

humano, son sus tres pilares inseparables de total responsabilidad para los profesionales

que las realicen. Estas acciones deben dar respuesta a las necesidades reales de la

comunidad en su entorno, así, con la investigación constante y el actuar sobre ofertas

terapéuticas basadas en el conocimiento universal, pero apropiándolas para que sean

aplicables en su medio, con una oferta de servicios donde prime la salud como objetivo y

no únicamente la enfermedad, lo que exige que el profesional rompa las barreras de su

habitáculo y salga a la comunidad para promover colectivamente la salud al comunicarse

59

con ella, con el fin de educarla en las acciones personales para la prevención de las

condiciones de riesgo, su autocuidado y participación con su presencia en los programas

y actividades para las acciones preventivas realizadas colectiva e individualmente, al

acceder periódicamente al servicio en búsqueda de su bienestar.

Para no cerrar las posibilidades a que un profesional sólo espere su paciente enfermo,

que acude usualmente con dolor, esta propuesta permite un acercamiento y

establecimiento de un programa de revisión para confirmar el estado de salud del

individuo y determinar las acciones, para así, asegurar su permanencia en un adecuado

estado de bienestar. Esto se redondea en la frase “el trabajo de la práctica profesional se

concreta en y con la comunidad”.

El proyecto social comunitario de la facultad de odontología consiste en una actividad

académica-investigativa ligada de forma trasversal en una asignatura presente desde el

segundo semestre del programa de odontología. La selección de los contenidos

temáticos está orientada a desarrollar conocimientos en métodos de investigación básicos

y la administración de programas preventivos y servicios de salud, capacidad para diseñar

y desarrollar programas sociales en el campo de la salud bucal a nivel tanto comunitario

(colectivo) como clínico (individual).

El uso del método científico permite identificar, analizar y abordar los problemas

bucodentales y los factores asociados tanto a la salud como a la presencia de

enfermedad y la severidad que pueda tener en la población, así como para diseñar

programas de promoción, educación y atención para la salud.

El tipo de estudio aunque desde una óptica general tiende a responder a unas

características de estudio longitudinal prospectivo, que permite abordar en sus etapas la

práctica de técnicas de observación y descripción, desarrollo de estudios trasversales y

estudios de corte analítico.

A lo largo del programa de odontología se diferencian cuatro fases con enfoques distintos.

La primera fase con un enfoque educativo, la segunda fase seguida con un enfoque

60

cualitativo y cuantitativo, para terminar una fase que permite el establecimiento de

prioridades.

61

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, Celia. Reformas de los sistemas de Salud y Equidad en América Latina y el

Caribe: Río de Janeiro, 2002.

Cuenca Sala E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y

aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Hernández, Amparo, Vega Román, El Sistema Colombiano de seguridad social:

Desigualdad y exclusión, En Revista Gerencia y Políticas de Salud. No 1, Noviembre del

2001.

Ley 100 de 1993 .Sistema general de Seguridad social en Salud.

Martínez Delgado Cecilia M. Motivaciones de los estudiantes de último semestre de

odontología para su desempeño profesional en el área rural. En: Memorias del V Encuentro

de Educación Superior en Salud realizado en Medellín Colombia, 2011.

Meneses Gómez E.J. “Atencao Geriátrica e Qualidade Vida Oral”. Salvador Bahia Brasil: XV

Congresso Internacional de Odontologia Da Bahia; Octubre 2008.

Ministerio de Protección Social. Documentos oficiales Ministerio de la Protección Social

Colombia.

Sojo, Ana. El Combate a la Pobreza y la Diversificación de riesgos: Equidad y Lógicas del

Aseguramiento en América Latina. 2001.

Rioboo R. Métodos para medir la salud y enfermedad en odontología. En: Odontología

Preventiva y Odontología Comunitaria. Tomo II. Madrid: Ediciones Avances; 2002.

62

6.3. Conclusiones foro: “Propuestas y soluciones a los problemas de la salud oral: políticas estatales, la academia y la comunidad”

Pregunta 1: Dr. Marcel

El sistema único de salud ha logrado la participación comunitaria desde su creación,

¿cómo ha conseguido el gobierno brasilero que se mantenga esa participación para

mantener la salud oral?

Respuesta:

La sociedad está organizada actualmente para garantizar sus derechos y en la

odontología no hay asociaciones de la población para dar condiciones mejores; pero

existen grupos de control social que se expresan a través del consejo social, que vigilan

y demandan la atención primaria en salud, con odontólogos que tienen participación

política a través de delegados de cada comunidad hacia el gobierno brasilero. Se

observan a través de este proceso metas de crecimiento de puestos del 30% en

odontología a través de odontólogos que dieron respuesta a esos concejos municipales

como delegados de trabajadores en salud. Por lo que en Brasil el trabajo público es más

importante que el privado.

Pregunta 2: Dr. Meneses

En la Autónoma de las Américas el proceso se está realizando a través del proyecto

social, ¿cómo la Universidad puede lograrlo y mantenerlo?

63

Respuesta:

El aporte es desde la academia. No se busca cambiar inmediatamente, lo que se

pretende es arrojar unas semillas para que se gestionen cambios y además se

demostrara con revisiones a los proyectos en un sistema informativo de los alcances de

los mismos. Con el sistema de la salud en Colombia y la gestión de la calidad hay un

ítem que expone la continuidad pero actualmente no es posible, por lo cuales debe

cambiar el paradigma del modelo de atención en salud general y bucal.

64

7. Mejores artículos convocatoria de trabajos de investigación en la categoría estudiante.

65

Artículo 1

CUIDADOS EN SALUD ORAL DE LA MADRE GESTANTE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEL

RECIÉN NACIDO

Noelia Isabel Agudelo Mejía 1, Edwin J. Meneses-Gómez 2

1 Estudiante odontología Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. 2 Docente y asesor.

E-mail: [email protected]

Resumen:

El presente trabajo tiene por objetivo identificar, mediante el uso de la evidencia científica, los

cuidados que debe tener una madre gestante para prevenir las enfermedades generales y bucales

en el recién nacido. Se ha tenido en cuenta como elementos de estudio los hábitos de las madres

gestantes como factores predisponentes que pueden afectar la salud del recién nacido. Se

pretende identificar la forma en que éstos pueden generar complicaciones y pueden presentarse

en alteraciones al recién nacido. Para tal fin se analizaron documentos disponibles en bases de

datos de carácter científico, nacionales e internacionales. Se utilizó un método descriptivo-analítico

en donde se tomaron en cuenta estudios realizados en América Latina sobre dicho problema de

investigación. Como conclusiones, se evidenció que las enfermedades bucales de la madre

gestante son transmisibles a los hijos desde el vientre materno y pueden llevar a complicaciones

en el recién nacido, razón por la cual se hace necesario implementar programas de promoción y

prevención de enfermedades bucales en las madres gestantes y motivar a que éstas pongan en

práctica las recomendaciones profesionales para evitar complicaciones en el recién nacido. Se

hace pertinente realizar valoraciones a las madres gestantes en el primer trimestre para ayudar a

reducir las enfermedades periodontales.

Palabras clave:

Madre gestante, recién nacido, enfermedades bucales.

66

1. INTRODUCCIÓN

Las madres gestantes tienen una gran responsabilidad con el cuidado de su salud oral

porque desde la gestación se da inicio a la prevención de enfermedades bucales y

generales en los recién nacidos. Esto se debe a que en ocasiones, el desconocimiento

por parte de las madres acerca de los cuidados que deben tener durante la gestación

pueden generar complicaciones en la salud de sus hijos. Un ejemplo de lo anterior se

observa en los niños con retardo del crecimiento intrauterino, quienes nacen con bajo

peso o desnutrición (1). Por tal razón las madres deben recibir formación en programas

de promoción y prevención para garantizar una correcta salud oral de los recién nacidos

por ser ellos personas en condición de vulnerabilidad a quienes se les debe prodigar todo

el cuidado y atención que permitan su desarrollo integral.

Por lo anterior, la realización de investigaciones que tengan por objeto atender estas

problemáticas es necesaria en todos los países, pues, las madres gestantes y los

menores de edad son personas que las constituciones en los países modernos han

identificado como personas que gozan de una protección especial por parte del Estado y

de las entidades que tienen a cargo su atención. Es así que en la presente investigación

se propuso dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son los cuidados en salud oral que debe

tener una madre gestante para prevenir enfermedades en sus hijos?

2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se gestionaron autorizaciones de acceso a bases de

datos de bibliotecas de universidades de la ciudad de Medellín, entre ellas, la biblioteca

de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Los datos se obtuvieron de

fuentes secundarias como artículos científicos publicados en las bases de datos Ebsco,

PubMed y Redalyc. Igualmente, se accedió a la base de datos Scielo de acceso libre. Se

utilizaron varios instrumentos de recolección de información: fichas bibliográficas, fichas

resumen y fichas textuales.

67

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Conceptualización

En informes realizados durante los últimos años basados en estudios epidemiológicos se

ha demostrado que las infecciones bucodentales se asocian con enfermedades

sistémicas como las cerebro vasculares, respiratorias, diabetes mellitus y resultados

adversos del embarazo debido a lipopolisacáridos. Las bacterias que se encuentran en el

biofilm y las células que actúan como antiinflamatorias ingresan al torrente sanguíneo e

influyen en la salud general produciendo susceptibilidad a ciertas enfermedades debido a

que estos microorganismos no son eliminados y se diseminan. Entre las enfermedades

más comunes están las afecciones del sistema cardiovascular; se puede mencionar

algunas como endocarditis bacteriana, infarto de miocardio, cardiopatía isquémica,

arterioesclerosis, trombosis, insuficiencia coronaria, y venas varicosas.

Por estas razones se debe ser conscientes de mantener una buena higiene oral, ya que la

enfermedad periodontal es el segundo factor de riesgo de infarto cerebral y los

trombolismos pulmonares (2).

En el caso de la mujer gestante, debe tener especial cuidado en la enfermedad

periodontal por las altas contraindicaciones que pueden presentar tanto para ella como

para el recién nacido. Es muy común tener poco conocimiento y no dar la suficiente

importancia sobre cuidados prenatales. En muchas ocasiones se debe a la falta de

motivación y de programas de prevención por parte de los prestadores de salud.

Situación que cada vez se debe tomar con mayor importancia, pues, en los últimos años

se ha incrementado el índice de mujeres menores de edad en gestación; adicionalmente

se incluyen factores económicos, sociales y multifactoriales (3).

Algunos de estos cuidados son los controles prenatales: debe existir la suficiente

estimulación para la madre y el bebé durante la vida intrauterina y dar la información

adecuada sobre la salud oral de su futuro hijo (3), situación que no se brinda

adecuadamente. Muchas madres embarazadas desconocen los efectos secundarios que

68

sufre su cuerpo en la salud oral; algunas no reciben el suficiente apoyo de los

profesionales de la salud.

De esta manera, es importante aprovechar la etapa del embarazo para estimular el

mejoramiento de la salud oral, corregir los hábitos poco saludables con el fin de que

influyan en la enseñanza y orientación hacia sus hijos (3). Esta acción se debe aplicar en

todos los niveles de salud para prevenir y corregir las costumbres que se manifiestan

desde las madres con escolaridad primaria hasta la universitaria (4).

Cambios durante el embarazo

Durante el embarazo hay una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos.

Estos cambios son normales pero necesitan cuidados especiales sobre todo cuando de la

cavidad oral se trata. Hay varios factores que alteran los tejidos orales como la mala

higiene, el consumo de carbohidratos, hábitos alimenticios desorganizados, cambios

hormonales y la inmunología que actúan al encontrar estos agentes diferentes

produciendo modificación en los tejidos orales (5).

Algunas modificaciones podrían ser la gingivitis, periodontitis y la caries. De aquí la razón

de que haya muchos mitos sobre la enfermedad de la cavidad bucal durante el embarazo.

Es normal oír que “por cada hijo se pierde un diente”, “el hijo se roba el calcio de la

madre”. Estas frases ya sólo quedan en dichos de las abuelas, pues hay razones

suficientes para decir lo contrario (4).

Lo que realmente pasa es que las mujeres embarazadas no son conscientes de los

cambios anteriormente mencionados, se descuidan y luego ven las consecuencias y se

respaldan en los dichos comunes.

Hay una gran responsabilidad en los médicos generales en este aspecto y es que cuando

una mujer se da cuenta de que está embarazada sólo piensa en ir al médico, quien tiene

la responsabilidad de remitirla al odontólogo. Algunos son ajenos a esto, o no hacen ver

la importancia a las madres gestantes; aunque algunas son remitidas y sin embargo, no

asisten a las citas odontológicas (3).

69

Estas manifestaciones orales aparecen durante el segundo trimestre del embarazo y

tienden a desaparecer en el octavo mes (6); por esta razón es necesario que las mujeres

tengan muy buena higiene oral antes de quedar embarazadas para evitar complicaciones

durante una época tan importante de la vida. La falta de higiene oral durante el periodo

de gestación trae consecuencias tanto para la mujer como para el bebé en el vientre y el

recién nacido. Entre los cambios que presenta la madre gestante se pueden encontrar

cambios bucales como las alteraciones gingivoperiodontales. El tratamiento de esta

infección debe ser realizado para evitar complicaciones que lo dificultan al ir avanzando la

edad gestacional. Esta reacción se da por el aumento de la progesterona que produce un

efecto de microvascularización. En las alteraciones de la mucosa oral pueden aparecer

granulomas, básicamente al interior de la zona vestibular superior; dicho granuloma tiende

a desaparecer algunas veces después del parto (5).

Otro gran número de afecciones son las lesiones cariosas. Esta entidad multifactorial se

presenta por el cambio de la composición de la saliva, los vómitos que aparecen al inicio

del embarazo, los reflujos y los cambios de hábitos alimenticios.

La caries es causante de la afectación en el esmalte del diente; razón para descartar el

mito de que “el hijo extrae el calcio de la madre”. En caso de que la madre gestante

necesite algún tratamiento se recomienda realizarlo, de ser posible, después del segundo

trimestre de gestación. Es posible que se presenten alteraciones de la articulación

temporomandibular (ATM), pero son más comunes por presencia de maloclusiones

debido a restauraciones mal terminadas o al bruxismo. A parte de la afección del esmalte

producida por los vómitos es posible la formación de edemas de la mucosa oral y

estomatitis hemorrágicas que dan la sensación de quemazón (5).

Se conoce de madres que han recibido tratamiento frente a la caries durante el embarazo

y como resultado tuvieron hijos con baja incidencia de caries en la dentición decidua.

Esto nos demuestra que un tratamiento dental durante el embarazo puede afectar el

desarrollo de la caries en la dentición temporal, posiblemente por la transmisión de

mecanismos de inmunes a través de la vía placentaria (7).

70

En la enfermedad periodontal, durante el proceso de desarrollo de la inflamación en el

embarazo se produce la hormona llamada relaxina, cuya función es relajar las

articulaciones de la gestante para facilitar el parto. Esta hormona hace que actúe sobre el

ligamento periodontal produciendo la movilidad en los dientes, aunque no está

relacionada con pérdida de inserción dentaria, ya que no necesita tratamiento y el daño es

reversible (7). La anterior es una razón para descartar el mito de que “por cada hijo se

pierde un diente”.

Después de ver un panorama amplio de las manifestaciones orales y la falta de higiene

oral en las madres gestantes debido a diversos factores y la necesidad de aplicar la

promoción y la prevención de los profesionales de la salud veremos ahora algunas

consecuencias en el recién nacido de la enfermedad periodontal de la madre.

Posibles consecuencias y complicaciones

Como consecuencia de las madres embarazadas con enfermedad periodontal existe el

retardo del crecimiento intrauterino, siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad

en muchos países del mundo. Tales recién nacidos tienen graves problemas para la

adaptación en su entorno con una alta prevalencia de diversos trastornos durante el

primer año de vida. Además, el tratamiento de estos casos requiere hospitalizaciones

prolongadas y costosas teniendo en cuenta la discapacidad social y las consecuencias

emocionales, psicológicas y financieras para las familias de los niños. Otra causa son los

embarazos pretérmino y los niños que nacen con bajo peso. Situación se presenta por

múltiples factores como fumar, el alcoholismo, inadecuado control prenatal, infecciones

dentro del embarazo como el caso de la enfermedad periodontal materna (1).

Con relación a las consecuencias que se presentan en los recién nacidos y en los niños

durante su infancia, estudios realizados han demostrado los graves efectos que se

pueden presentar como las posibles relaciones desnutrición y trastornos orales, los

retardos en el desarrollo de los dientes primarios en niños desnutridos y la hipoplasia del

esmalte en niños con edad de 0 a 5 años (8).

71

En la desnutrición infantil severa se notaron características cráneo faciales: labio superior

corto e hipotónico y retroquilla del labio inferior con características de hipertónico, labios

incompetentes, hipertrofia de músculo del mentón, resequedad de los labios, protrusión

dentoalveolar del maxilar superior y retrognatismo mandibular. En la exploración

intrabucal encontraron abundante cálculo, retraso en desarrollo y erupción dental, caries,

paladar profundo y ojival, hipodoncia, apiñamiento superior e inferior, deglución atípica y

respiración buconasal (9). A esto se le suman condiciones generales como el retraso

psicomotor, atrofia muscular y edema en miembros inferiores.

A nivel de los tejidos blandos se pueden presentar lesiones como lengua geográfica,

morsicatum buccarum y máculas melanóticas. Se puede presentar disminución de la

función de las glándulas salivales, lo cual puede desarrollar importantes implicaciones en

el sistema antimicrobiano de defensa del organismo (9).

La desnutrición crónica en menores de 5 años trae como consecuencia la caries dental

con prevalencia de la placa bacteriana, cambios de pH salival, lo cual lo torna más ácido

con menor capacidad del efecto buffer, y así mismo, incrementa la susceptibilidad

inflamatoria de los tejidos periodontales (9).

4. CONCLUSIONES:

Es necesaria la educación en la salud oral de las mujeres adultas jóvenes, para que

cuando lleguen a la etapa de la gestación, se disminuyan las complicaciones de las

enfermedades gingivales presentes durante la gestación.

Es pertinente realizar valoraciones a las madres gestantes en el primer trimestre para

ayudar a aminorar las enfermedades periodontales.

De lo anterior podemos inferir la cantidad de consecuencias orales que traen los

problemas de desnutrición en los niños, que no sólo se reflejan en su cuerpo sino también

en la cavidad oral, comprometiendo aun más la dificultad de poder alimentarse bien por sí

solos y evitando su rápida recuperación.

72

La prevención de la salud oral en la mujer es de vital importancia para crear la

consciencia de las consecuencias graves que se presentan para ella y recién nacido,

demostrando que no sólo quedan ahí sino que alteran su vida en forma general como la

de futuras generaciones.

5. REFERENCIAS

1. Robles R, Julissa J, et al. Enfermedad periodontal como factor de riesgo de

retardo del crecimiento intrauterino. Rev. Estomatol. Herediana. 2004; vol. 14 (1-

2).

2. Peña S, Maritza et al. La enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades

sistémicas. Rev. Cuba. estomatol. 2008; vol. 45 (1).

3. Saldarriaga P, Oscar J, et al. Conocimientos y prácticas en la salud bucal de las

gestantes vinculadas al programa de control prenatal. Medellín 2003. CES

Odontología, 2004 vol. 17(2).

4. Almares S Caridad, et al. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de

servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en

embarazadas. Rev. Cuba. estomatol. 2008; vol. 45(2).

5. Marrero A, et al. Salud bucal y embarazo. Camagüey. Universidad Médica.

Facultad de estomatología. 2000.

6. Chuquihuaccha G.V. Manejo odontológico de la paciente gestante. Dental

Word.com http://gbsystems.com/papers/general/gestante.htm

7. Rodríguez C. Élida, et al. El embarazo, su relación con la salud bucal. Rev. cuba.

estomatol. 2003; vol. 45(2).

8. Martínez S, Lucas G. Estudio longitudinal de los trastornos bucales de niños

desnutridos. Cátedra de Odontopediatría en la Facultad de odontología de la

UNNE. Argentina. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-

Medicina/M-053.pdf Consultado el 3 de Mayo del 2010.

73

9. Papa, A., et al. Desnutrición severa y efectos en el macizo cráneo facial. Reporte

de un caso. Ciencia Odontológica. 2006, vol.3, N (1).

74

Artículo 2

DISCAPACIDAD INFANTIL MOTORA Y SALUD BUCAL

Ernesto A. Panesso Suescún 2, Paola A. Henao Tovar, Laura P. Bedoya Vásquez, Sara Zapata Monsalve, Daniel A. Loaiza Duque 1

1 Estudiantes de Odontología Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. 2 M.D asesor.

Resumen

Se realiza una investigación descriptiva documental sobre la situación actualizada de la comunidad

infantil en nuestra región con discapacidad motora en relación con su salud bucal para entenderla

como inmersa en la sociedad y generar acciones posteriores que deriven en un impacto en la salud

colectiva. Dentro de las discapacidades infantiles motoras, la que causa mayor impacto en la

comunidad es la parálisis cerebral, y sus tres tipos producen patologías bucales que pueden

derivar en complicaciones sistémicas, por lo que se hace importante generar conciencia para

establecer acciones de mejoramiento en dichas patologías. En Colombia, de cada 100 nacidos

discapacitados 9.9 presentan dificultad para autocuidarse y 15.8 para mover sus extremidades.

Frecuentemente se considera la extracción dentaria y cirugías de remoción glandular por lo que se

propone que la higiene en tres fases (desde el diagnóstico-prevención y promoción hasta la

intervención clínica) de esta comunidad debe realizarse para mejorar la calidad de vida tanto de los

pacientes como de sus cuidadores.

Palabras clave

Salud bucal, discapacidad infantil motora, impacto salud colectiva, promoción y prevención,

intervención.

75

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo es un documental descriptivo que implica rastreo, captura, organización y

análisis de información respecto de la discapacidad infantil motora y su impacto sobre la

salud bucal en nuestra región con el fin de exponer la situación actualizada de esta

relación para sugerir acciones en estas comunidades, como aporte a la salud colectiva de

los pacientes inmersos en la sociedad y sus cuidadores. Dentro de las discapacidades

infantiles motoras la que causa mayor impacto en la comunidad es la parálisis cerebral o

enfermedad motriz cerebral ya que es un problema que afecta a un porcentaje importante

de la población infantil y que nos compete como problema de salud no sólo bucodental

sino también como salud colectiva por las implicaciones en el entorno familiar y social de

este tipo de pacientes. No se entiende como parálisis per se porque el paciente en sí no

está paralizado sino que ha sufrido una lesión en el cerebro, cerebelo o en el tronco

encefálico, lo que lo conduce a constantes movimientos involuntarios impidiéndole un

desarrollo normal de sus actividades, dentro de lo cual está la salud bucal. Estos

impedimentos permiten la aparición de diversas patologías bucales y sistémicas.

Desde la clínica, la parálisis cerebral se puede clasificar en tres tipos: 1) Espástica: en

esta clase de patologías se afectan los músculos periorales y hay problemas en la

oclusión y posicionamiento dental. 2) Atetoide: se producen movimientos involuntarios y

hay problemas en la deglución y masticación. Produce salivación excesiva, la cual genera

que los labios sean afectados por exceso de humedad produciendo patologías

dermatológicas consecuentes. Para este problema de salivación excesiva, se trata de

contrarrestar con anticolinérgicos, pero estos muchas veces causan xerostomía y como

consecuencia se puede desencadenar una caries en diferentes piezas dentales. 3)

Atáxica: causa dificultades para mantener el equilibrio; puede producir bruxismo. Estos

pacientes, adicionalmente pueden presentar defectos visuales, auditivos, alteraciones en

el habla, percepción, retraso mental y epilepsia. Su causa más común es defectos

prenatales con un 35% y prematurez con un 20%. Hoy en día se considera la causa más

frecuente de discapacidad física en los niños después de haberse instaurado la vacuna de

la poliomielitis. La incidencia de la caries en pacientes con parálisis cerebral es similar a

la de población general, aunque el tamaño de las lesiones será, por lo general, muy

76

superior debido a la deficitaria atención estomatológica que reciben estos pacientes, que

se traduce en una ausencia total de profilaxis. Además, los valores medios CAOD e ICO

encontrados (6’67 y 4’41 respectivamente) son superiores a los que se citan en la

literatura revisada para niños sanos y hay un bajo índice de restauración (13’71) y la

prevalencia de maloclusiones es aproximadamente el doble que en toda la población.

Actualmente, de mil niños que nacen en los países en vías de desarrollo 2.5 presentan

parálisis cerebral infantil (en Latinoamérica hasta 3 casos por 1000). En Colombia de

cada 100 nacidos discapacitados 9.9 presentan dificultad para autocuidarse y 15.8 para

mover sus extremidades.

Se pretende así presentar esta información para evidenciar el problema actual de estas

comunidades con el fin de generar la conciencia necesaria para establecer acciones de

mejoramiento en la salud bucal de los pacientes afectados iniciando con una fase de

diagnóstico que incluye el estudio local de las condiciones epidemiológicas de salud bucal

de estos pacientes, continuando con una segunda fase que incluye promoción y

prevención (para así lograr tener una adecuada higiene) brindando educación a las

personas que les cuidan puesto que a pesar de que no existe cura para esta enfermedad,

si se puede ofrecer una mejor calidad de vida; y una tercera fase de intervención clínica

que busca disminuir como última y extrema medida la extracción dental y las cirugías de

remoción glandular (o eventualmente la inyección de toxina botulínica), lo que permitiría la

mejora de la deglución, fonación, masticación, y oclusión, amén de enfermedades

sistémicas derivadas.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de revisión documental en libros, bases de datos,

estadísticas nacionales y visitas a instituciones que manejan esta población y entrevistas

al personal profesional de éstas. Se hizo una investigación acudiendo al DANE

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para averiguar el registro de las

personas con discapacidad motriz en Medellín y se acudió a la unidad estomatológica del

Hospital Universitario San Vicente de Paúl en la cual se obtuvo un panorama de la

77

problemática de estos niños y una previa información sobre el protocolo a seguir con

estos pacientes.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por medio del registro del censo realizado por el DANE en el mes de marzo de 2010

sobre el estudio con personas con discapacidad de movimientos de brazos, cuerpo y pies,

se encontró que para un total de 4889 personas, los niños de 0 a 5 años fueron un total

de 37 y de 5 a 14 años un total de 35. En países en vías en desarrollo por cada 1000

nacidos vivos hay 25 personas con discapacidad y en países desarrollados por cada 1000

nacidos hay 20.

Se obtuvo información de varios odontólogos, y se evidenció que ellos consideran como

primera opción la extracción de las piezas dentarias y usan anestesia general para el

procedimiento de tratamiento lo cual llevan a cabo en una sola cita. Esta opción se toma,

dado que sus cuidadores llevan al paciente en el momento en que la enfermedad dental

está avanzada y se encontró que muchos de estos niños al momento del tratamiento

pueden presentar convulsiones por lo que simplemente se opta por no regresar a la cita

odontológica, y como consecuencia, la enfermedad empeora.

No fue posible en muchos casos encontrar un registro exacto sobre la salud bucal de

algunos de estos niños, pues los diagnósticos y tratamientos sólo son escritos en historias

clínicas privadas por lo que, como se plantea en una primera fase, se diseñará la

evaluación epidemiológica en las instituciones que atienden este tipo de pacientes en

nuestra región para continuar con las propuestas que aquí se exponen.

Se realizó una valoración clínica inicial, tipo inspección, en la cavidad oral de los niños

que presentan disfunción infantil motora, tipo parálisis cerebral, en la cual se evidenció

que tienen un alto nivel de caries y enfermedad periodontal, así como manchas en las

superficies dentarias y úlceras en las mucosas, lo cual, preguntando a sus cuidadores, es

debido a la dificultad de cepillado y a los medicamentos que causan estos efectos

secundarios. Algo que también influye en la enfermedad bucodental de estos niños es la

falta de educación y dedicación por parte de los cuidadores para realizar su higiene oral.

78

Debido a estos inconvenientes los niños son sometidos a extracciones de piezas

dentarias, sean deciduas o permanentes que causan problemas subsecuentes para la

deglución, fonación e inclusive, por su alto nivel bacteriano generan enfermedades

sistémicas porque se considera un evento primordial la extracción de las piezas (y en

algunos casos intervenciones sobre las glándulas salivares para evitar la sialorrea). Con

frecuencia, no se tiene en cuenta dicho nivel bacteriano que habita en la cavidad de estos

niños ni las consecuencias de toda índole, asociadas a estos procedimientos.

Antes de entrar a intervenir estos niños, primero que todo hay que educar a sus padres y

acudientes con charlas de higiene oral, enseñándoles cómo es la utilización de los

productos y una charla más individualizada sobre el modo de realizarse dependiendo del

grado de discapacidad del niño para que así estos niños puedan llegar a tener una buena

salud bucodental. Por eso, uno de los objetivos principales de este proyecto es la

creación de un grupo interdisciplinario para lograr rescatar sus denticiones y que puedan

tener un mejor desarrollo, no sólo bucal sino integral y mejorar su calidad de vida.

4. CONCLUSIONES

Existe un importante porcentaje de pacientes con disfunción infantil motora,

principalmente parálisis cerebral, cuya atención a su salud bucal no es la adecuada ni por

sus cuidadores ni por el sistema de salud evidenciado por los hallazgos de esta revisión.

Se necesita a su vez evidenciar la epidemiología objetiva del estado de salud bucal a nivel

local, por lo que se sugiere el estudio dentro de la primera fase. Se consideran

tratamientos invasivos como las cirugías para evitar supuestas complicaciones posteriores

pero se propone impactar en un plan de tres fases desde el diagnóstico, prevención y

promoción hasta la intervención clínica (esperando disminuir el llegar a ésta) para mejorar

la calidad de vida de esta población y sus cuidadores, toda vez que mejorando esto, se

incide positivamente en la salud colectiva.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Giménez Prat Mj, López Jiménez J, Boj-Quesada JR. Estudio epidemiológico de la

caries en un grupo de niños con parálisis cerebral. Med Oral 2003;vol 8:45-50

79

2. Morales Chaves, Mc. Patologías bucodentales y alteraciones asociadas

prevalentes en una población de pacientes con parálisis cerebral infantil. Acta

odontológica venezolana 2008; vol. 46:52-55

3. Sáez Cuesta U, Castejón Navas I, Molina Escribano A, Roncero Goig M. Estudio

epidemiológico de salud bucodental en pacientes con parálisis cerebral. Rev Clin.

Med. Fam. 2008; vol. 2:206-209

4. Nima Bermejo G., Romero Velarte, Mr, Tratamiento odontopediátrico integral en

parálisis cerebral. Reporte de un caso. Odontología Sanmarquina. 2005; vol. 8:25-

30

5. Moreno Villares Jm, Galiano Segovia Mj, León Sanz M. Alimentación en el

paciente con parálisis cerebral. Acta pediátrica española 2001; vol. 59:17-51

6. Livia Barrionuevo, Fresia Solís, Anomalías dentomaxilares y factores asociados en

niños con parálisis cerebral. Revista Chilena de Pediatría. 2008; 19: 272-280

7. DANE. Censo 2010 REPÚBLICA DE COLOMBIA.

8. Hedge, AM, Shetty YR, Pani SC. Drooling of saliva on the oral health status of

children with cerebral Palsy. Journal of Clin Pediatric Dent. 2008. 32(3):235-8

9. Savares, Robert et al. Intraparotid Injection of Botulinum Toxin A as a Treatment to

Control Sialorrhea in Children with Cerebral Palsy. American Journal of physical

medicine and rehabilitation. 2004; 83 (4):304-311

10. Santos MT et al. Caries prevalence in patients with cerebral palsy and the burden

of caring for them. Spec care dentist. 2010; 30(5):206-10

11. www.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/patologias_bucodentales.asp

12. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2005_n2/pdf/a06.pdf

13. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000300005&script=sci_arttext

80

Artículo 3

UNA SONRISA SANA REFLEJA UN NIÑO FELIZ

Sandra M. Rojas 2, Ana M. Villegas Agudelo, Franceny Trujillo Molina, Marcela López Gómez, Mariana Cuartas Muñoz, José C. Colón Silva, Jénnifer P.

Carrasquilla, Leidy B. Arango, Leidy Y. Montoya 1

1 Estudiantes de sexto semestre de Odontología de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.

2 Odontóloga especialista, asesora. E-mail: [email protected]

Resumen

La salud, además de ser un derecho individual, es una responsabilidad social; razón por la cual se

pretende transmitir el conocimiento adquirido desde nuestro papel como estudiantes de

odontología, con el propósito de prevenir la mala higiene bucal y promocionar hábitos saludables a

la población de niños(as) de 6 a 8 años de edad del Colegio Concejo Municipal de Itagüí.

Para implementar e inculcar la salud oral en los estudiantes del grado segundo se utilizará un

método educativo que incluye ayudas didácticas como rotafolio, plegables, encuesta, actividades

lúdicas, y videos con el fin de dar a conocer y promover la correcta salud bucal.

En el desarrollo del proyecto social propuesto y en aras de lograr un enfoque positivo hacia la

alfabetización de entornos saludables dirigidos al autocuidado oral se fomentará una limpieza

correcta y frecuente de dientes, lengua, encías y el resto de la cavidad oral con el fin de mejorar la

salud bucal y reducir el impacto de patologías, debido a que los estudiantes no tienen buenos

hábitos de higiene oral por falta de compromiso tanto de los padres como de los niños

Palabras clave

Promoción y prevención, salud bucal, hábitos saludables, salud integral, atención

odontológica.

81

1. INTRODUCCIÓN

La salud bucodental es un constituyente inseparable e importante de la salud general,

pues, las enfermedades bucales no sólo afectan la cavidad bucal sino también el

desarrollo integral del individuo; incluso puede llegar a traer consecuencias fisiológicas

aún más complejas perjudicando la nutrición, las relaciones interpersonales y la salud

mental de cada persona.

Uno de los responsables más importantes de la educación para la salud bucal es el hogar;

aunque no todos los padres están preparados para poder realizarla correctamente, dado

que muchos transmiten a sus hijos la cultura que ellos recibieron, con conceptos

equivocados que en ocasiones no son los mejores para los niños, pero que ya han sido

interiorizados a través de las diferentes etapas de la vida.

Por otro lado, el conocimiento del estado de salud bucal de la población estudiada resulta

una condición indispensable para el desarrollo de una correcta planificación, organización,

dirección y control de la atención odontológica, puesto que existen una serie de factores

directamente relacionados con el surgimiento de las enfermedades bucales como son la

edad, el sexo, el nivel de escolaridad, la ocupación, entre otros.

En la actualidad se han presentado propuestas en salud que incluyen los conceptos de

promoción y prevención en la prestación de servicios de salud. Los profesionales y

personas capacitadas están más preocupados por promocionar, prevenir y al mismo

tiempo educar con el fin de inculcar buenos hábitos frente a los nuevos modelos de

atención en salud oral.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cualitativo y detallado en niños de 6 a 8 años de edad del Colegio

Concejo Municipal de Itagüí, en el periodo comprendido entre el 20 de octubre 2009 a 06

de mayo de 2010; en él se evaluaron conocimientos en salud bucal y de higiene oral.

El estudio realizado mediante el interrogatorio permitió la identificación de determinados

problemas en la población objeto. Sólo actuando en el campo educativo y preventivo

82

sentaremos bases sólidas para lograr el objetivo principal de este proyecto que es, sin

dudas, elevar el nivel de conocimientos en salud bucal y correcta higiene oral en los

niños.

La muestra en la cual se desarrolla el método educativo se integró de manera voluntaria

con un total del 20% de los niños pertenecientes al Colegio Concejo Municipal de Itagüí,

grado 1º E, que reunían los requisitos de inclusión establecidos en este estudio. Niños

de 6 a 8 años de edad, autorizados por sus padres para participar en el estudio.

Características sociodemográficas:

SEXO

NÚMERO DE

NIÑOS

FEMENINO 20

MASCULINO 17

EDAD

NÚMERO DE

NIÑOS

6 3

7 25

8 7

9 2

ESTRATO

NÚMERO DE NIÑOS

1 15

2 22

83

3. RECOLECCIÓN DE DATOS

El estudio se realizó mediante una encuesta que incluía las siguientes variables: tiempo

dedicado al cepillado, número de veces de cepillado al día, uso de la seda dental, número

de veces que acude al odontólogo, última visita al odontólogo, aplicación del método

educativo.

Este interrogatorio ha permitido la identificación de determinados problemas en la

población objeto de estudio. Sólo actuando en el campo educativo y preventivo

sentaremos bases sólidas para lograr el objetivo principal de este proyecto que es, sin

dudas, elevar el nivel de conocimientos en salud bucal y correcta higiene bucal en los

niños, las cuales se integran en una base de datos, tablas de frecuencia para el análisis

de resultados.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El proyecto social “UNA SONRISA SANA REFLEJA UN NIÑO FELIZ” se lleva a cabo en

el Colegio Concejo Municipal de Itagüí, que cuenta con buenas instalaciones y aulas de

clase, además, con buen material didáctico. El proyecto se realiza con niños de segundo

grado, cuyo estrato socioeconómico es bajo.

El colegio ha recibido visitas para dar a conocer productos odontológicos, pero no para

prevenir la mala higiene bucal y promocionar hábitos saludables a la población, por lo

cual al aplicar la encuesta se obtuvo información sobre los estudiantes y sus deficientes

hábitos, debido a que sólo utilizan el cepillo dental, olvidando los demás elementos

necesarios para la correcta higiene bucal.

5. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que al aplicar la encuesta se encontraron bajos índices de higiene

oral podemos resaltar que están influenciados por las condiciones socioeconómicas de

esta población, donde prevalecen comidas con alto contenido de carbohidratos (agua

panela, pan, dulces, entre otros) lo que los hace más propensos a enfermedades

dentales. Además, se pudo observar que los niños no cuentan con un adecuado

84

acompañamiento de los padres acerca de su salud bucal, y los pocos que lo tienen, no

usan las técnicas correctas, puesto que los estudiantes anteriormente no lo habían

recibido de ninguna entidad prestadora de servicios de salud oral, acogieron de manera

positiva la educación recibida por parte de los estudiantes de odontología de la Autónoma

de las Américas.

6. AGRADECIMIENTOS

A la institución Concejo Municipal de Itagüí y a todas sus directivas, por abrirnos sus

puertas y confiarnos sus estudiantes. De manera especial, a la docente Luz Edilma

Urrego Herrera por brindarnos el espacio académico, la disponibilidad y la colaboración

para hacer posible la realización del proyecto.

A los estudiantes del grado segundo de dicha institución, por ser la razón de ser de éste.

A la docente Sandra Rojas por su asesoría y acompañamiento permanente.

A la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas por brindarnos los conocimientos

necesarios para llevar a cabo y satisfactoriamente el proyecto UNA SONRISA SANA

REFLEJA UN NIÑO FELIZ.

7. REFERENCIAS

Zerón Agustín. Biofilm Microbiano. Nuevas perspectivas en el control de placa

bacteriana. Revista odontología actual. Año IV. No. 43 Diciembre

(2006).http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_bacteriana . [Consulta 3 de mayo 2007].

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElVlFkAVEmrMwfyuY.pp

Salud Bucal. http://www.stayinginshape.com/3osfcorp/lbyespañol/p51s.shtml.

[Consulta 3 de mayo 2010].

85

8. Ponencias presentadas a convocatoria de trabajos de investigación: presentación de resúmenes.

Moderador: Dr. Ernesto Panesso Suescún

86

Resumen 1

IDENTIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS DE SALUD BUCAL EN ADULTOS DEL BARRIO BELÉN ZAFRA DE MEDELLÍN

Ximena A. Pérez Tobón, Jessica P. Méndez Cuadros, Maria T. Duque Mazuera,

Eibar C. Londoño Chavarría 1, Meneses-Gómez E.J.2

1 Estudiantes de Odontología Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. 2

Docente y asesor. E-mail: [email protected]

Resumen

Los objetivos del estudio son caracterizar e identificar los hábitos de salud bucal en un grupo de adultos jóvenes y mayores del barrio Belén Zafra de Medellín. Se seleccionó una muestra de 50 individuos entre 40 y 90 años de edad, con bajos recursos económicos y que reciben subsidio de alimentación en el comedor comunitario del Adulto Mayor por Bienestar Familiar. Participaron 46 sujetos, que cumplían los criterios de inclusión (pertenecer al grupo) y exclusión (discapacidad cognitiva y verbal). Se realizó una encuesta con variables cualitativas, cuyos resultados indicaron que más de la mitad de la población, exactamente el 55% nunca visita el odontólogo, la gran mayoría de la población encuestada, con un 39%, cambia su cepillo de dientes trimestralmente. Como conclusión, se identifica la necesidad de potenciar las medidas preventivas y restauradoras individuales, ampliar los servicios y la cobertura que se ofrece a la población, de tal manera que se obtenga un nivel de salud bucal más elevado.

Palabras clave

Hábitos, adultos, salud bucal, prótesis, instrumentos de higiene oral.

87

Resumen 2

LA HIGIENE COMO FACTOR DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN

LA SALUD COLECTIVA

Leidy Cristina Castaño Bedoya 1

1 Estudiante de V semestre de Odontología de la Fundación Universitaria Autónoma de las

Américas

E-mail: [email protected]

Resumen

Cada día se nota más la participación del Estado como protagonista en el marco de la salud pública, y hoy en día, aún más en la salud colectiva que se construye como modelo de atención desde el territorio que se va a implementar. En este proceso de promoción y prevención que asume el Estado como ente proponente y vigilante encontramos la higiene como pieza básica y meta alcanzable que puede incidir positivamente en la mejora de los índices de morbilidad de una población.

Para entender cómo llegamos a esta situación, es necesario recordar el desarrollo del haber médico, el debate acerca del papel que le corresponde al Estado, dado a que el médico acepta su compromiso científico ante la enfermedad y la muerte, y a la vez asumir las políticas de manejo del riesgo establecidas en el marco de promoción y prevención con el fin de adelantarse a las enfermedades y comunicar el conocimiento, la posibilidad de vivir saludablemente.

Palabras Clave

Salud colectiva, promoción y prevención, higiene, salud pública.

88

Resumen 3

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ¿NECESIDAD, PRIORIDAD U OBLIGACIÓN?

Carolina López Atehortua, Claudia L. Valencia Vásquez, Diana C. Noreña Echeverri, Jazmín Rivera Echeverry, Julián E. Castaño Jiménez, Maira M.

Ramírez Restrepo, Miguel E. Ríos Jiménez, Natalia Parra Galeano 1, Sandra M. Rojas Ochoa 2

1 Estudiantes de pregrado del VI semestre de la facultad de Odontología, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. 2 Asesor E-mail: [email protected]

Resumen

La atención en salud como un derecho para la sociedad civil y una responsabilidad para los miembros que la componen. Lo anterior conduce a fomentar un equilibrio dinámico entre los factores de riesgo en el medio y la sociedad.

De esta manera se estructura la base del proyecto Rincón Saludable, situado en el barrio Belén Rincón, comuna 16, en la Institución Educativa Antonio Ricaurte.

Dirigido a las estudiantes del grado primero de primaria, conformado por 36 niñas, en edad inferior a los ocho años, con quienes se ha implementado un método educativo de promoción de la salud oral y prevención de las enfermedades bucales por medio de charlas, plegables, rotafolio y encuestas durante dos visitas principales.

Se aplicó la medición del impacto educativo, y se concluye que ha sido positivo en las estudiantes, quienes han demostrado interés y aceptación en las actividades desarrolladas.

Palabras clave

Impacto, promoción y prevención, higiene oral, encuesta, salud.

89

Resumen 4

POR UNA SALUD ORAL PARA LA COMUNIDAD DE BELÉN RINCÓN, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Carolina M. Lotero Cano, Catherine Guerra Guzmán, Daniel Zuluaga Pérez,

Hernán Guarín Arango, Karen Muñoz Ramírez, Luis A. Ríos Jaramillo, María C. Correa Zapata, Sirley C. Fonnegra Herrera1, Sandra M. Rojas Ochoa 2

1 Estudiantes de odontología, VI semestre, Fundación Universitaria Autónoma de las

Américas. 2 Asesor. E-mail: [email protected]

Resumen

Es muy importante que antes de llegar a hablar de la salud oral tengamos muy en cuenta que la salud es el bienestar físico y mental de una persona, no sólo la ausencia de la enfermedad.

Dirigido a las alumnas del grado tercero de primaria. Se implementaron didácticas como charla, rotafolio, plegable y encuestas durante dos visitas principales con el objetivo de instaurar un método educativo orientado a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad bucal en esta comunidad. Estas actividades arrojaron resultados favorables sobre el impacto del método educativo desarrollado, observándose la acogida por parte de las alumnas hacia los diferentes hábitos y técnicas saludables para favorecer la salud oral.

Palabras clave

Promoción y prevención, higiene oral, educación, enfermedades bucales.

90

Resumen 5

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN EL HOGAR GERIÁTRICO “CAMINOS DE LA VIDA”

Andrés F. Marín Villegas, Daniela Gómez Ortiz, Juan S. Valencia Restrepo, Loren

Y. Torres Morales 1

1 Estudiantes de odontología, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. E-mail: [email protected]

Resumen

Muchos de los estudiantes de odontología se preguntan sobre el manejo odontológico de un paciente de la tercera edad que se encuentra en un centro geriátrico que alberga personas que por su estado natural presentan deterioro en su integridad física y psicológica en general.

Estos pacientes son totalmente dependientes del cuidado de una persona capacitada; cuidado que en algunos casos no es suficiente porque sólo se interesan en brindarle sostenimiento a la enfermedad que se padece, careciendo de un tratamiento integral.

Por tal motivo, se debe realizar un trabajo multidisciplinario, en donde el odontólogo debe ir de la mano con el médico, el psicólogo, psiquiatra y demás especialidades que están al cuidado de ellos.

Los estudiantes de la facultad de odontología de la Autónoma de las Américas están interesados en desarrollar una investigación exhaustiva acerca de la salud oral y el cuidado de las prótesis dentales de los pacientes del hogar geriátrico “Caminos de la vida”, institución dedicada al cuidado del adulto mayor. Eligieron esta comunidad porque cumple con las características de interés para el estudio y por su facilidad de acceso.

Durante el proceso de investigación se realizó una encuesta que da información más detallada acerca del estado de la salud bucal y manejo de las prótesis en la población en estudio. Se pretende arrojar resultados del escaso conocimiento sobre el trato odontológico de las personas de la tercera edad.

Palabras clave

Tercera edad, salud oral, prótesis, enfoque multidisciplinario, investigación, resultados, tratamiento integral.

91

Resumen 6

CAMINO HACIA LA SALUD INTEGRAL DE LA FAMILIA. PROYECTO SOCIAL: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN VILLA CAFÉ,

BELÉN, MEDELLÍN

Lina Gómez Cardona, Xiomara Gómez Úsuga, Amy Y. Mosquera Hernández, Jennifer Palacio Hurtado, Érica Ramírez Ciro, Luisa F. Rivas Paniagua, Leidy D. Rivera Martínez 1

1 Estudiantes Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Facultad de Odontología. E-mail: dianaoz85ahoo.es

Resumen

Es de vital importancia educar a los niños de la escuela Belén, Villa Café, para que tengan una buena salud oral y que recuerden siempre que si descuidan sus dientes, las bacterias pueden invadir los tejidos blandos bucales que los sostienen, ocasionándoles la pérdida de su dentadura.

Lo anterior obliga a enseñarles mediante charlas, apoyados con rotafolio, plegable y encuestas durante dos visitas principales, realizadas por las estudiantes de la autónoma de las Américas, sobre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Palabras clave

Promoción, prevención, salud bucal, cavidad bucal, caries, alimentación no cariogénica.

92

Resumen 7

CONCEPTO DE BIOFILM DENTAL COMO MECANISMO PREVENTIVO DE PATOLOGÍA BUCAL Y GENERAL ASOCIADA

Yesika A. Marín Martínez 1, Meneses-Gómez Edwin 2

1 Estudiante odontología, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. 2 Asesor. E-mail: [email protected]

Resumen

El “Biofilm” se define como una comunidad microbiana diversa que se puede originar y hallar en diferentes lugares externos e internos. Los más estudiados están en la superficie dental, debido a que se encuentra embebida en una matriz de polímeros de origen bacteriano y salival.

La formación del Biofilm involucra la interacción entre las bacterias colonizadoras primarias y la película adquirida del esmalte. La biopelícula se va desarrollando gradualmente como factores biológicos importantes, permitiendo la coexistencia de especies patológicas perjudiciales para el organismo. La placa dental evoluciona de forma natural, pero también está asociada con dos de las enfermedades más prevalentes como son la caries dental y la enfermedad periodontal.

Por ello, el presente trabajo, más que generar conocimiento, es una motivación a la producción de procesos de investigación desde el pregrado, mediante los cuales se puedan consolidar estrategias holísticas para el control y tratamiento de las enfermedades orales.

Palabras clave

Biofilm dental, prevención, patología bucal.

93

Resumen 8

SALUD BUCAL Y XILITOL: USOS Y POSIBILIDADES EN POBLACIONES “PEPE”

Ernesto A. Panesso Suescún 2, Maria Clara Arroyave 1

1 Estudiante Odontología, Autónoma de las Américas. 2 M.D. asesor E-mail: lí[email protected]

Resumen

La caries dental y la enfermedad periodontal constituyen un problema constante que demanda muchos recursos pero que sigue atacando consuetudinariamente a la población, por lo que se deben explorar nuevas posibilidades de prevención y tratamiento complementarias a las ya existentes.

El xilitol es un alcohol de 5 carbonos, derivado de la D Xilosa que actúa, entre otras, inhibiendo el crecimiento bacteriano, principalmente de Streptococcus mutans en la saliva y biofilm, además de mejorar el flujo salivar como se evidencia en este documento mediante la revisión de artículos científicos, libros, y bases de datos.

Esta investigación viabiliza la utilización del xilitol en la salud bucal y tiene como propósito impulsar nuevos proyectos de aplicación en el campo de prevención y tratamiento de alteraciones bucales para proponer usos reales e innovadores en algunas poblaciones que hemos acuñado como poblaciones “PEPE” (poblaciones especiales para el periodonto): niños discapacitados, soldados en campaña, mujeres en gestación, indígenas, pueblo ROM, pacientes con xerostomía, bien sea por patologías reumatoides o por quimioterapia u otros, etc. para el mejoramiento de su salud bucal, usando por ejemplo como vehículo la goma de mascar en casos seleccionados.

Palabras clave

Xilitol, salud bucal, streptococcus mutans, usos innovadores, poblaciones “PEPE.”

94

Equipo de trabajo:

COMITE ORGANIZADOR

Organizadores:

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Facultad de Odontología y

Grupo de Investigación en Salud y Comunidad GISCO.

Coordinador (s):

Edwin J. Meneses Gómez / Mauricio Soler Leal / Alejandro Botero Botero.

COMITÉ CIENTIFICO

Alejandro Botero Botero, Decano Facultad de Odontología.

Carlos Mario Cardona, Coordinador Académico.

Edwin J. Meneses Gómez; Coordinador Investigación Ciencias de la Salud.

Ernesto Panesso, Coordinador Líneas de Investigación.

Sandra Margarita Rojas; Docente.

COLABORADORES

Carlos Henao, Sistemas.

Estefanía Marín, Comunicaciones.

Gustavo Usma, Diseño.

Jaime Mejía, Publicaciones.

Lina Velásquez, Comunicaciones.

María Isabel Patiño, Unidad Administrativa.

Milena Cardona, Asistente Facultad de Odontología.

Sandra Yanela Díaz, Cartera.

Yolanda Cardona, Asistente centro de investigaciones.

Yomaira Londoño, Sistemas.

Para todos ellos nuestro más sincero agradecimiento

95

De izquierda a derecha: Doctores: Carlos Mario Cardona, Sandra Margarita Rojas, Ernesto Panesso, Alejandro Botero Botero, Emilia Ochoa, Álvaro Estrada, Edwin J. Meneses, Marcel Lautenschlager Arriaga, Johnny Peña, Mauricio Soler.