Memorias JORNASTEC 2011

download Memorias JORNASTEC 2011

of 31

description

Memorias JORNASTEC 2011

Transcript of Memorias JORNASTEC 2011

  • Memorias de las V Jornadas Nacionales de Soberana Tecnolgica

    JORNASTEC 2011

    Zulia, Distrito Capital, Cojedes y Aragua

    www.jornastec.org.veHttp://colectivoteletriunfador.wordpress.com

    Colectivo Teletriunfador, 2011

    1

  • Comit Organizador Nacional Stephenson PrietoElas Oswaldo Cisneros ArochaJuan Vicente Cisneros ArochaIrvin CuervoJess AlvaradoWilyer CastilloRamn Rengifo

    Comit TcnicoElas Oswaldo Cisneros ArochaJuan Vicente Cisneros ArochaRamn Rengifo

    www.jornastec.org.veHttp://colectivoteletriunfador.wordpress.com

    Colectivo Teletriunfador, 2011

    2

  • ndice de resmenes

    EL SEMINARIO INVESTIGATIVO SEMIPRESENCIAL: EDUCACIN UNIVERSITARIA SIN DISTANCIAS(SIS-EUSIND), UNA EXPERIENCIA INNOVADORA PARA LA EDUCACIN INTERACTIVA-DIALGICA EN LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN VENEZUELA...................................4SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES PARA LA UNIDAD DE PROYECTOS DEL FIDETEL...................................................................5ANLISIS DE LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INFORMTICA PNFI- EN EL MBITO COMUNITARIO....................................................................................................................................................................................................6SISTEMA PARA GESTIONAR LA UNA CARTELERA INFORMATIVA VIRTUAL (G.C.I.L.) PARA LA COMUNIDAD DE PALO VERDE.........................7DESARROLLO DE UNA APLICACIN WEB PARA EL CONTROL DE LA GESTIN DE INCIDENCIAS DE LOS CENTROS BOLIVARIANOS DE INFORMTICA Y TELEMTICA (CBIT), REGIN CAPITAL.............................................................................................................................................8SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO INFORMTICA PARA LA GESTIN SOCIAL...........................9CREAR PERIDICO CON HERRAMIENTAS GNU/LINUX PARA CONSEJOS COMUNALES Y ESTUDIANTILES.................................................10EXPERIENCIAS EN NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIN E INFORMACIN EN LA ALDEA VILLA ASIA, PARROQUIA UNIVERSIDAD, MUNICIPIO CARON, ESTADO BOLVAR.......................................................................................................................................................................11ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE PROYECTO SOCIOTECNOLGICO.............................................................12PROYECTO PIENSA LIBRE...MULTIPLICA LA LIBERTAD.............................................................................................................................................13SOLUCIN INFORMTICA DE SOPORTE A LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA TELELAGO C.A.........................................................................14CONSTRUCCIN DE PGINA WEB DE LA ALDEA MXIMO ARTEAGA PREZ PARROQUIA EUGENIO BUSTAMANTE - MUNICIPIO MARACAIBO....................................................................................................................................................................................................................15SISTEMA AUTOMATIZADO DE GESTIN ACADMICO...............................................................................................................................................16PARA EL IUT CABIMAS..................................................................................................................................................................................................16USO DE TECNOLOGAS LIBRES... UNA REALIDAD EN CVG CABELUM...................................................................................................................17VIDEOJUEGO MASTERDREZ........................................................................................................................................................................................18METODOLOGA PARA CONSTRUIR OBJETOS VIRTUALES JAVA QUE SIRVAN DE COMPONENTES DE UN LABORATORIO VIRTUAL DE TELECOMUNICACIONES...............................................................................................................................................................................................19DISEO DE PGINA WEB DOCENTE EN AMBIENTE NEOBOOK-4 .........................................................................................................................20REPOSITORIOS INSTITUCIONALES DE ACCESO ABIERTO PARA EL APOYO, LA DIFUSIN, EL REPLANTEAMIENTO Y EL REPENSAR DE LAS INVESTIGACIONES E INNOVACIONES QUE SE LLEVEN A CABO EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIN (PNF) DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA................................................................................................................................................................21LOS VIDEOJUEGOS COMO ALTERNATIVA PEDAGGICA EN LA EDUCACIN VENEZOLANA .............................................................................22TUTORIAL DE INVESTIGACIN DE OPERACIONES...................................................................................................................................................23LAS TICS COMO RECURSO DIDCTICO EMANCIPADOR EN LA FORMACIN EPISTEMOLGICA DEL ESTUDIANTE MUNICIPALIZADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.......................................................................................................................................................24SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL PARA EL APOYO A ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CUC, EN EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA UNIDAD CURRICULAR BASE DE DATOS................................................................................................................................25EDUCACIN VIRTUAL EN LAS ORGANIZACIONES A TRAVS DE ALIANZAS..........................................................................................................26ALFABETIZACIN DIGITAL EN LOS DOCENTES DE LA EDUCACIN MEDIA...........................................................................................................27EL USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEANZA DEL INGLS INSTRUMENTAL Y LA ASIGNATURA PROYECTOS................28UN RECURSO MULTIMEDIA DE LA MANO CON LA COMPRESIN LECTORA, CON EL FIN DE DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN LA LECTURA..............................................................................................................................................................................................................29EXPERIENCIA DE TRABAJO CON MOODLE EN PETRLEOS DE VENEZUELA......................................................................................................30EXPERIENCIAS DE LA UTILIZACIN DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INFORMTICA..........................................................................................................................................................................................................................................31

    3

  • EL SEMINARIO INVESTIGATIVO SEMIPRESENCIAL: EDUCACIN UNIVERSITARIA SIN DISTANCIAS(SIS-EUSIND), UNA EXPERIENCIA INNOVADORA PARA LA EDUCACIN

    INTERACTIVA-DIALGICA EN LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN VENEZUELA.

    Katerina Barrios Urbina. Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected]

    RESUMENPara nadie es desconocida que la interaccin generada (y obligada) por la globalizacin (y sus mltiples consecuencias) ha potenciado, entre otras cosas, heterogneos escenarios donde personas e instituciones con alto grado de independencia, diversos en sus formas de pensar y/o hacer y apartados geogrficamente, deben unificar esfuerzos en torno a propsitos comunes, lo cual exige la adecuada conexin de sus fortalezas tanto personales (psicolgicas, fsicas e intelectuales), como tcnicas y profesionales. Lo cual permite reflexionar sobre el papel de la universidad en la sociedad, tanto de manera mediata como inmediata, ya que la misma ha pasado de ser lo que representa el saber constituido (...) con la misin de la transmisin de la cultura a ser la institucin que viabiliza la libertad y el intercambio cultural (e intelectual) de los individuos, asumindolos como pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad. En este momento, en Venezuela, se estn abriendo nuevos y profundos cambios que se ven reflejados en sus mbitos de confluencia, tanto formal como informal, pues estas instituciones deben tener la capacidad de ofrecer sus servicios con comprobada calidad, sin barreras de tiempo ni fronteras, con una proyeccin a lo largo de la vida, concebida de manera innovadora, flexible, cooperativa, colaborativa, que entienda la tecnologa y la use a su favor, en beneficio de las naciones y de la sociedad en general, garantizando la emancipacin cognitiva de los sujetos, a travs de la implementacin y apropiacin consciente de una pedagoga critica-revolucionaria, apoyada en las innovaciones tecnolgicas, que permitan a los mismos sujetos liderar sus propias transformaciones sociales, desde la perspectiva educativas, partiendo de la manera de investigar e interactuar con los otros en diversos espacios, potenciando procesos generados desde la misma sociedad con el objeto de lograr la calidad demandada. Esta propuesta pretende buscar una solucin al potencial del rol de los docente, desde esta nueva concepcin, a partir de su hacer permanente, a travs de la actualizacin pedaggica, incrementando la interaccin de los sujetos del hecho educativo universitario para la bsqueda de soluciones a los diferentes problemas acadmicos, a travs del manejo de la informacin, la critica reflexiva y permanente de los procesos de enseanza- aprendizaje y la colaboracin mediada por las tecnologas potenciacin su proceso, la produccin y recreacin de saberes desde cualquier espacio fsico.Objetivo del estudio: Formar profesionales que afronten el diseo e implementacin de nuevas alternativas de formacin y capacitacin con apoyo de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, como complemento y apoyo al proceso de enseanza-aprendizaje, desarrollando slidos conocimientos pedaggicos-metodolgicos pertinentes para la educacin universitaria semipresencial. Metodologa y tecnologas empleadas: Esta propuesta, pretende trabajar en colectivo desde la metodologa del seminario investigativo, una innovadora manera de construir el conocimiento, la cual parte de la investigacin del uso de las Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin en la modalidad de Educacin a Distancia (incluyendo desde sistemas de aprendizaje semipresenciales hasta entornos completamente virtuales). Y asume desde la perspectiva emancipadora, la potencializacin de mltiples posibilidades de experiencias inditas, que permita integrarlas (acciones y planes colectivos) generando nuevas y mejores maneras de producir conocimiento respetando la diversidad del sujeto desde su propia complejidad, enfrentando permanentemente la incertidumbre, logrando contribuir al esclarecimiento de situaciones problmicas y aportando en colectivo diversas alternativas para la construccin-apropiacin de espacios de intercambio de saberes, en oposicin a las viejas formas de hacer y enfrentar la educacin universitaria. Resultados obtenidos hasta la fecha: Se realiz una primera experiencia piloto en el Programa de Estudio Conducente a Grado Acadmico: Ciencias para el Desarrollo Estratgico de la UBV- Sede Caracas, en el perodo 2010-I, contando con la participacin inicial de 25 profesionales cursantes regulares de dicho postgrado, de los cuales 18 concluyeron el mismo. Se trabajaron cinco (5) ejes temticos de manera semipresencial (32 horas presenciales: Un encuentro inicial. Cuatro conferencias con invitados especialistas del tema. Asesora individual semanal, previo acuerdo y un encuentro presencial final, de carcter evaluativo y 64 horas virtuales) gestionada desde el espacio virtual de aprendizaje UBVirtual de la institucin, en plataforma Moodle) y coordinado por la autora de este trabajo. Se logr motivar la inquietud por el estudio de herramientas tecnolgicas especficas y de la metodologa del seminario investigativo semipresencial, para ser implementadas en espacios de intercambio acadmico de la institucin. En esta dependencia de la UBV, se esta canalizando la aprobacin de otros cursos de actualizacin pedaggica referidos al tema.

    Descriptores (palabras clave): seminario investigativo, semipresencial, UBV, actualizacin pedaggica, TIC.

    4

  • SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES PARA LA UNIDAD DE PROYECTOS DEL FIDETEL

    Sal Eduardo Ruiz, Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e industrias Intermedias, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:El problema detectado para el presente desarrollo es bsicamente la ausencia en la organizacin de una herramienta que, en tiempo real, proporcione a los responsables de la toma de decisin, las orientaciones o gua de tecnologas de la informacin y comunicacin necesarios en el proceso de desarrollo de software con el uso de herramientas libres, que se emplean para el diseo y desarrollo de los proyectos.

    Objetivo del estudio: El objetivo general de la investigacin es disear el componente de software y aplicacin correspondiente en PHP y MySQL en software libre con la utilizacin de una base de datos en MySQL que garantice en el manejo efectivo y el resguardo de los datos con sus respectivos desarrollos y respectiva secuencia de cdigo en lenguaje fuente e instrucciones de SQL ingresadas por las interfaces de entrada de la aplicacin web.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Investigacin cuantitativa, rboles de decisin, anlisis de los datos.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Actualmente en desarrollo.

    Descriptores (palabras clave): Tecnologa, Software Libre, Proyectos

    5

  • ANLISIS DE LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INFORMTICA

    PNFI- EN EL MBITO COMUNITARIO

    Domingo Jos Graterol Briceo, Colegio Universitario de Caracas, [email protected]

    RESUMENLa implementacin de los Programas Nacionales de Formacin especficamente en el rea de Informtica en el Colegio Universitario de Caracas, da lugar al desarrollo de Proyectos Sociotecnolgicos. para resolver problemas reales y concretos en las instituciones estadales o comunidades. Esta modelo busca, entonces vincular las comunidades e instituciones con la universidad, acercando los espacios y reduciendo los mbitos donde cada sector se desenvuelve. Bajo esta concepcin cabe preguntarse Por qu es importante analizar los Proyectos Sociotecnolgicos del Programa Nacional de Formacin en Informtica - PNFI - en el mbito comunitario, del Trayecto III, seccin 01; durante el ao acadmico 2009-2010? Asimismo, el propsito de esta investigacin nos plantea las siguientes interrogantes: Cmo se estructura el PNFI y cul es su importancia en los Proyectos Sociotecnolgicos?, Cmo se desarrollaron los Proyectos Sociotecnolgicos, durante el Trayecto III, seccin 01, durante el ao acadmico 2009-2010? y Cul es la valoracin que da la comunidad o instituciones a los Proyectos Sociotecnolgicos implementados?. Objetivo General. Analizar los efectos de los Proyectos Sociotecnolgicos del Programa Nacional de Formacin en Informtica - PNFI - en cuatro comunidades y tres instituciones de la ciudad de Caracas. Objetivos especficos: Definir la fundamentacin del PNFI y su importancia en los Proyectos Sociotecnolgicos. Conocer la implementacin de los Proyectos Sociotecnolgicos, desarrollados durante el Trayecto III, seccin 01. Conocer la valoracin que da la comunidad a los Proyectos Sociotecnolgicos implementados. Justificacin: El Programa Nacional de Formacin en Informtica PNFI- coadyuva significativamente al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social 2007-2013 PNDES-, convirtindose en un medio donde se vislumbra la plataforma tecnolgica, humana, organizacional, funcional y comunicacional.

    6

  • SISTEMA PARA GESTIONAR LA UNA CARTELERA INFORMATIVA VIRTUAL (G.C.I.L.) PARA LA COMUNIDAD DE PALO VERDE

    Angyp Betancourt, Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected] Celis, Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: A partir de los instrumentos de recoleccin de datos empleados para identificar las problemticas tecnolgicas existentes en el comunidad, se pudo detectar que los habitantes de Lomas de vila, presentan problemas de comunicacin e informacin referente a lo que acontece dentro de su comunidad.Esto trae como consecuencia falta de organizacin dentro de la misma, lo que se manifiesta de forma negativa debido a que la comunicacin y la participacin son aspectos esenciales en toda relacin social. Objetivo del estudio: Desarrollar un sistema para gestionar la una cartelera Informativa Virtual para fomentar la integracin, comunicacin y organizacin de los habitantes de la comunidad Lomas de vila. Metodologa y tecnologas empleadas: Es un enfoque de estudio que combina la investigacin social, el trabajo educativo y la accin participativa, mediante un trabajo colectivo de comunicacin entre los involucrados y afectados por la problemtica (investigadores y comunidad). Donde se utiliza una investigacin orientada hacia las ciencias sociales comprometida y consciente, con la transformacin de la realidad. Resultados obtenidos hasta la fecha: Diagnstico socio tecnolgico de la comunidad Lomas del vila. Este diagnstico agrupa los aspectos bsicos de dicha comunidad. Propuesta preliminar de solucin informtica ante la problemtica identificada.

    Descriptores (palabras clave): Cartelera Virtual, Comunicacin, Comunidad, Consejo Comunal.

    7

  • DESARROLLO DE UNA APLICACIN WEB PARA EL CONTROL DE LA GESTIN DE INCIDENCIAS DE LOS CENTROS

    BOLIVARIANOS DE INFORMTICA Y TELEMTICA (CBIT), REGIN CAPITAL.

    Yuliana Soto,Colegio Universitario de Caracas, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: Retraso de FUNDABIT ( Fundacin Bolivariana de Informtica y Telemtica) en dar respuesta a cualquier requerimiento tcnico y operativo solicitado por los CBIT (Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica) a nivel nacional y regional. Objetivo del estudio: Desarrollar una aplicacin Web para el control de la gestin de Incidencias de los Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT), regin capital. Medios: Alto nivel de automatizacin en el proceso de notificacin de fallas. Carga en lnea de reportes de fallas sin hojas de clculo. Envo de reportes de fallas disminuyendo el uso de e-mails y encomiendas.Eficiencia en la atencin de requerimientos tcnicos y operativos de los CBIT. No acumulamiento de fallas tcnicas y operativas de los CBIT para la elaboracin de reportes. Disminucin o eliminacin de reportes de fallas no atendidas. Metodologa y tecnologas empleadas: La estructura analtica del Proyecto es un esquema de la alternativa de solucin ms viable expresada en sus rasgos ms generales a la manera de un rbol de objetivos y actividades, que resume la intervencin en cuatro (4) niveles jerrquicos que son la base para la construccin de la Matriz de Marco Lgico del proyecto y son de utilidad para ordenar las responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecucin. Resultados obtenidos hasta la fecha: Bajo la premisa de automatizar el proceso de gestin de incidencias de los CBIT (regin capital), se plante la idea de desarrollar una aplicacin Web donde se registre toda falla tcnica y operativa del equipo y mobiliario existente dentro de estos espacios tecnolgicos, para su gestin en la fundacin y por ende permitir el correcto funcionamiento del CBIT.El proyecto socio-tecnolgico consiste en el desarrollo de una aplicacin Web para el control de la gestin de incidencias de los CBIT (Regin Capital) en pro de aumentar la eficiencia de FUNDABIT en dar respuesta a cualquier requerimiento tcnico y operativo solicitado por estos centros. Su elaboracin esta enmarcada por la utilizacin de la plataforma XAMP en Windows y LAMP en Linux por su compatibilidad en ambos sistemas operativos y contar con el software necesario para alcanzar una solucin global con un esfuerzo reducido, en este caso crear una aplicacin Web. La plataforma une las siguientes tecnologas: Apache como servidor web, MySql como gestor de base de datos y PHP, PEARL o PYTHON como los lenguajes de programacin.

    Descriptores (palabras clave): Proyecto socio-tecnolgico

    8

  • SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO INFORMTICA PARA LA GESTIN SOCIAL

    Carlos Jos, Mendoza Hernndez, Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:Toda institucin pblica o privada, independiente de su tamao posee una estructura organizativa y recursos que deben ser administrados de manera eficiente, para un mejor rendimiento y a su vez la capacidad de adaptarse a eventualidades externas o internas, que se presentan durante el desarrollo de actividades.La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) a nivel nacional, cuenta con un gran nmero de docentes, los cuales estn realizando avances en su desarrollo acadmico a travs de cursos, postgrados, maestras, entre otros.Especficamente el Programa de Formacin de Grado (PFG): Informtica para la Gestin Social, no dispone de un sistema de informacin, que permita gestionar todas las actividades relacionadas a la formacin de los docentes y a las actividades asignadas por el PFG. Todos los procesos se llevan de manera manual: la asignacin de horas acadmicas, las unidades curriculares a dictar, un control del nivel acadmico de cada docente, coordinaciones asignadas, la cantidad de docentes existentes por sede; sin disponer de un sistema que gestione toda esta informacin. Objetivo del estudio: Disear un Sistema de Informacin para el Programa de Formacin de Grado Informtica para la Gestin Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Metodologa y tecnologas empleadas: La metodologa aplicada para el desarrollo fue Rational Unified Process (RUP), a su vez los lenguajes de programacin utilizados fueron PHP, jQuery y HTML, bajo el manejador de base de datos PostgreSQL. Resultados obtenidos hasta la fecha:El PFG de Informtica para la Gestin Social, en la UBV, dispone de un sistema que permite optimizar la asignacin de carga acadmica, evitando choques de horas, as como tambin llevar un control de horas asignadas y otras actividades que realicen los docentes dentro de la institucin.

    Descriptores (palabras clave): Carga Acadmica, Horario, Actividades, Reportes, Sistema.

    9

  • CREAR PERIDICO CON HERRAMIENTAS GNU/LINUX PARA CONSEJOS COMUNALES Y ESTUDIANTILES

    Jess Alvarado, Misin Sucre Cagua, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: Se denominan Tecnologas de la Informacin y las Comunicacin al conjunto de tecnologas que permiten la adquisicin, produccin, almacenamiento, tratamiento, comunicacin, registro y presentacin de informaciones, en forma de voz, imgenes y datos contenidos en seales de naturaleza acstica, ptica o electromagntica.Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TICs son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construccin que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.Son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan informacin representada de la ms variada forma. Son un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Las TICs incluyen la electrnica como tecnologa base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informtica y el audiovisual. Tomando en cuenta los conceptos y definiciones mostradas anteriormente y viendo las Tic como un conjunto de herramientas tiles para aplicaciones educativas nos podemos atrever a decir que tambin son tiles para el desenvolvimiento del individuo cuando se interrelaciona en sociedad la cual para entenderse y aceptarse necesita comunicarse e informarse. De aqu la utilidad de algunos programas informticos para ayudar a desarrollar medios de comunicacin sencillos, econmicos y giles sin grandes estudios acadmicos y con conocimientos bsicos del uso de la computadoras.De la batea, el multigrafo a la computadoras con las que se pueden disear peridicos comunales, estudiantiles y de trabajadores. Esta vez se utilizaran Openoffice Writer, OpenOffice Draw y el editor de imgenes Gimp y dirigido a estudiantes de Comunicacin Social, de Educacin y Comunidades Organizadas.

    Descriptores (palabras clave): Proyecto comunitario, Software libre.

    10

  • EXPERIENCIAS EN NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIN E INFORMACIN EN LA ALDEA VILLA ASIA, PARROQUIA UNIVERSIDAD, MUNICIPIO CARON, ESTADO BOLVAR

    Rafael Eduardo Ros Uzctegui, Ncleo Vanguardista Teletriunfador Cachamay, [email protected]

    Glemis Mora Moyano, Ncleo Vanguardista Teletriunfador Cachamay [email protected]

    RESUMENProblema identificado: En la actualidad, la comunicacin e informacin juegan un papel importante en la conducta y comportamiento del ser humano y del destino de un pas o nacin. Las grandes empresas privadas (nacionales e internacionales) de la comunicacin se han encargado de distorsionar la informacin y esconder los grandes logros obtenidos durante el actual proceso bolivariano, desde 1999. Las triunfadoras y triunfadores de la Misin Sucre, as como el resto de la comunidad que hacen vida dentro de una aldea universitaria; no escapan a esta realidad. Es bien sabido que somos bombardeados con mensajes y difusin de informacin de forma masiva y constante con el nico fin de crear descontento, miedo, ira, temor y decepcin en el seno de la poblacin venezolana; buscando la desestabilizacin y descrdito del Gobierno Bolivariano, encabezado por nuestro comandante y lder de la revolucin bolivariana, HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS.

    Objetivo del estudio: Con el fin de hacer frente a toda esa basura meditica que se genera a diario en todos los medios impresos, radiales y visuales; naci una alternativa modesta y bsica, pero que busca ser el primer paso para fomentar nuevas formas de informacin y comunicacin que promuevan los valores del socialismo, muestre los grandes avances, mantenga informado a la comunidad misionera y que busque la participacin de todos. Esta alternativa comunicacional e informativa son: El Emancipador (peridico semanal) y La Triunfadora 2010-II (radio interna) para mantener informados y promueva la discusin, anlisis y debate sobre los temas ms actuales. Adems este proyecto contempla la creacin de nuevas formas de comunicacin haciendo uso de las Tecnologas de Informacin, como lo son: pginas web, peridicos digitales, radio va internet y blog s. Metodologa y tecnologas empleadas: La metodologa utilizada fue: Investigacin-Accin y en cuanto a las tecnologas empleadas podemos mencionar computadora, cmara digital y una mezcla entre software libre (Audacity: para la radio) y software propietario (MS Office Publisher: para el peridico). Actualmente estamos en proceso de adaptacin y migracin de las futuras ediciones del peridico, haciendo uso del software Scribus (maquetacin) y Gimp (diseo grfico). Resultados obtenidos hasta la fecha: Hasta la fecha, hemos obtenido como resultado la publicacin de 10 nmeros de El Emancipador y la emisin de 3 programas radiales de la Triunfadora 2010-II .

    11

  • ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE PROYECTO SOCIOTECNOLGICO

    Carmelinda Fernndez, Maestra de Tecnologa Educativa UNEFA, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:En un diagnstico realizado a los estudiantes de los Programa Nacional de Formacin (PNF) de Sistema & Informtica y en la Asignatura de Proyecto Socio tecnolgico I, Aldea Batalla de Taguanes del sector de la Floresta del Municipio Tinaquillo en el periodo 2011-1 perteneciente a la Misin Sucre; se determin que dichos estudiantes presentan resistencia a la elaboracin de Investigacin Accin, evidenciados en la baja calificacin que obtuvieron en dicho periodo. Esto se convierte en un gran problema porque se traduce en el aumento de costo para la Misin Sucre: pago de docentes extras, asignacin de aulas y planificaciones especiales para talleres de homologacin.

    Objetivo del estudio: El propsito de este estudio es Evaluar la efectividad del Entorno Virtual de Aprendizaje: MIA, en los estudiantes de proyecto II del PNF de Sistema & Informtica de la Aldea Batalla de Taguanes (Tinaquillo- Cojedes) en el periodo 2011-3, donde los estudiantes de proyecto podrn accesar para recibir las orientaciones en la realizacin de una Investigacin Accin.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Este estudio, est enmarcado en la modalidad de Proyecto Factible, sustentada en un estudio de campo. Para el diagnstico, se utiliz como instrumentos de recoleccin de datos: la observacin participante y una encuesta que permiti la seleccin del entorno virtual para la asignatura de Proyecto Socio tecnolgico II, luego se realiz un estudio de factibilidad lo que conllev a la elaboracin del Aula Virtual de Investigacin Accin: MIA, bajo la metodologa PACIE (Presencia, Alcance, Capacitacin, Interaccin y Elearning).

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Una vez realizado dicho entorno, se implementar y evaluar para determinar su efectividad segn la metodologa ADDIE (Anlisis, Diseo, Desarrollo, Implementacin y Evaluacin de los materiales de aprendizaje y las actividades). Esta propuesta busca aplicarse a todos los estudiantes de la asignatura de Proyecto Sociales, de los diferentes PNF de la Misin Sucre, ya que esta asignatura es la columna vertebral para todas las carreras, y as travs de esta EVA pueda orientarse el proceso de investigacin accin de cada una, traducido en la disminucin de costos y accesibilidad al conocimiento cuando y donde sea requerido.

    Descriptores (palabras clave):EVA, Entornos Virtuales de Aprendizaje, Investigacin Accin, Proyecto Socio Tecnolgico

    12

  • PROYECTO PIENSA LIBRE...MULTIPLICA LA LIBERTAD

    Castellanos Mariel, Misin Sucre, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:El docente en la actualidad debe enfrentar mltiples cambios de la sociedad es por tal razn que deben estar a la par con los usos de las tic, logrando la educacin de calidad que se busca .En ocasiones los docentes y estudiantes a ser docentes , opinan que esta temtica es del especialista en informtica ,dejando a un lado habilidades y competencias que deben poseer,este problema se debe a la falta de inclusin digital debido a que se les debe incentivar para que formen parte de los cambios.

    Objetivo del estudio: El proyecto se enfoca en la adquisicin de competencias que permitan la inclusin de las comunidades en el uso de las TIC apoyadas en software libre como elemento principal de libertad tecnologa .Este proyecto busca llegar a las comunidades ( docentes, estudiantes, familias, organizaciones) a travs cursos y talleres que les permita disminuir las brechas digitales presentes en nuestro pases latinoamericanos.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Las reas de actuacin del proyecto ser entre otras el analfabetismo tecnolgico de gnero, la capacitacin de docentes en herramientas libres para ser usadas en su ambiente escolar, intercambio de contenido bajo licencias libres, promocin del software libre como elemento para consolidar valores como respeto y responsabilidad, creacin y divulgacin de contenidos en contra del ciberbullying y el uso consiente de la red.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Se realizo un foro de inclusin digital con asistencia de 70 personas (docentes y estudiantes de pedagoga) de diferentes reas, quienes participaron en charlas y talleres de instalacin de distros .

    Descriptores (palabras clave): inclusin,analfabetismo,red,software libre,tic,educacin

    13

  • SOLUCIN INFORMTICA DE SOPORTE A LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA TELELAGO C.A

    JOSANELENA MACHADO QUINTERO,Maestra CUJAE, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:La ausencia de mecanismos de informacin y gestin adems de capacitacin tecnolgica para los empleados de tele lago hace posible el incremento de efectivas actividades y garantizara de excelencia entre compaas; tanto as que su alcance y efectividad cubre una amplia gama de aplicaciones tiles para la misma adems de garantizar calidad de servicios desde cualquier punto de vista.

    Objetivo del estudio:El objeto de estudio lo constituye los servicios de la empresa Telelago y la tele formacin a distancia, y en particular, la capacita citacin continua de adiestramiento; la herramienta Moodle y el proceso de estandarizacin de las tecnologas aplicadas al aprendizaje

    Metodologa y tecnologas empleadas:El desarrollo de este proyecto se soporta en documentos basadas en la metodologa RUP con lo cual se hace el anlisis e implementacin y documentacin sistemas orientado a objetos.

    Tecnologa usas: PHP, MySql, UML, java scrit, HTML.Moodle

    Resultados obtenidos hasta la fecha:Diseo de prototipo del sistema y la implementacin de Modulo de Registro, y actualizacin de los datos empleados de la organizacin

    Descriptores (palabras clave): Educacin, Capacitacin, moodle, E-Learning, telelago.

    14

  • CONSTRUCCIN DE PGINA WEB DE LA ALDEA MXIMO ARTEAGA PREZ PARROQUIA EUGENIO BUSTAMANTE -

    MUNICIPIO MARACAIBO

    Eunodio Jos Gmez Molina, Aldea Universitaria Mximo Arteaga Prez, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:Al realizar un estudio general en la Aldea Mximo Arteaga Prez, se ha podido constatar que la institucin no cuenta con un servicio de informacin virtual relevante de inters para su comunidad, como tambin para su alumnado y el personal docente que elabora en la Aldea, que son factores que retrasan la comunicacin. La World Wide Web consiste en ofrecer una interfaz simple y consistente para acceder a la inmensidad de los recursos de Internet. Es la forma ms moderna de ofrecer informacin. El medio ms potente. La informacin se ofrece en forma de pginas electrnicas.

    Objetivo del estudio: General: Crear la pgina Web oficial de la Aldea Mximo Arteaga Prez Especficos:

    Determinar la influencia en la comunicacin e informacin de la aldea Mximo Arteaga Prez. Sealar los servicios virtuales de la institucin va Internet. Distinguir el mejoramiento de la relacin va internet con los alumnos de la aldea Mximo Arteaga Prez

    Metodologa y tecnologas empleadas: A travs de la encuesta se logro determinar la falta de este instrumento tecnolgico.

    La Tecnologa empleada fue a travs del lenguaje HTML, PHP, JavaScript, ActionScript, Animacin Flash, CGI implementadas en un servidor Linux con plataforma Apache.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Ha sido un xito total dndole a la comunidad estudiantil y docentes la posibilidad de estar al da en informacin de la Aldea, intercambio de trabajos, suministro de material didctico como guas trabajos de investigacin entre otros a los estudiantes por parte de los docentes, interactividad y discusin de temas en los foros de la Aldea, en conclusin se ha alcanzado la meta trazada y se sigue desarrollando nuevas tcnicas e innovaciones en la manera de comunicarnos as como interactuar toda la comunidad de la misma.

    Descriptores (palabras clave): Construccin, web, pagina, educativo, estudiante

    15

  • SISTEMA AUTOMATIZADO DE GESTIN ACADMICOPARA EL IUT CABIMAS

    Eglis Lourdes Aranguren Rojas,Maestra CUJAE, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: Problema de investigacin, es la carencia de un sistema automatizado de registro acadmico adaptado a los nuevos programas nacionales de formacin (PNF) implantando en el IUT Cabimas y que adems sirva tambin para los programas de las carreras tcnicas que all se imparten.

    Objetivo del estudio:El estudio terico a desarrollar est orientado a:

    1. Fundamento del Instituto Tecnolgico Universitario de Cabimas y los Programa Nacionales de Formacin 2. Automatizacin de los procesos de registros acadmicos3. Plataforma tecnolgicas de trabajo para el desarrollo de aplicaciones

    Metodologa y tecnologas empleadas:El desarrollo de este proyecto se soporta en documentos basadas en la metodologa RUP con lo cual se hace el anlisis e implementacin y documentacin sistemas orientado a objetos.

    Tecnologa usas: PHP, MySql, UML, java scrit, HTML

    Resultados obtenidos hasta la fecha:Diseo de prototipo del sistema y la implementacin de Modulo de Registro, y actualizacin de los datos de un estudiante

    Descriptores (palabras clave): Sistemas, Automatizado, Gestin Acadmica, PNF.

    16

  • USO DE TECNOLOGAS LIBRES... UNA REALIDAD EN CVG CABELUM

    Marcel Ernesto Aponte Salomn, CVG Cabelum, [email protected]

    RESUMENCVG Cabelum es una de las empresas de la Corporacin Venezolana de Guayana adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Bsicas y Minera que tiene como misin manufacturar y comercializar alambrn, conductores elctricos, aleaciones y afines. Se encuentra ubicada en Ciudad Bolvar, Estado Bolvar, siendo la principal empresa de la Ciudad. En su incorporacin al grupo de empresas CVG, se incorpora al grupo de empresas del Estado, y por ello siguiendo los lineamientos del Ejecutivo lleva a cabo la total implantacin del Decreto 3390 sobre la prioridad de uso de herramientas en Software Libre, promoviendo as la Soberana Tecnolgica que requiere y necesita todas las dependencias del Estado. CVG Cabelum se encuentra en la Migracin de sus equipos de computacin a GNU/Linux Canaima en el marco de la Resolucin N025 aprobada y publicada en la Gaceta Oficial 39.633. En la presentacin se expondrn los proyectos que se han llevado a cabo en CVG Cabelum, y los prximos pasos que se quieren obtener en CVG Cabelum.

    17

  • VIDEOJUEGO MASTERDREZ

    Francisco Jos Daz Villarreal, Maestria de Informatica Aplicada Convenio Misin Sucre, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:El ajedrez denominado por algunos como Juego Ciencia, Patrimonio Cultural de la Humanidad inventado desde hace aproximadamente 7.000 aos y hace ms de un siglo se realiza Campeonatos Mundiales. Ha sido de utilidad cientfica y tecnolgica, como el determinar la capacidad que tiene un ser humano de competir con una maquina (Mach Kasparov Vs. Deep Blue). En Rusia el pas ms grande del mundo y potencia en Olimpiadas Deportivas el ajedrez es deporte Nacional. En cierta forma el ajedrez no es un juego, ya que existe una forma "Correcta" de jugarlo, aunque nadie haya descubierto por el momento. Una vez esta sea conocida, el juego seria trivial para los jugadores que sepan cual es la estrategia "Correcta". Ahora bien, si el Ajedrez tiene su taln de Aquiles, habr una forma de solucionar este problema? Que exista un solo jugador que sepa cul es la estrategia "correcta" destruira de cierta forma aos de estudio, cantidad de estrategias, cantidad de libros y el sentido de ganar este juego. Ante esta posibilidad se puede inferir la caducidad del ajedrez a niveles de experto. Es por ello que surge el Masterdrez, que es la complicacin del Ajedrez, con la incorporacin de 4 jugadores en un tablero en forma de cruz de 192 casillas

    Objetivo del estudio: DESARROLLAR EL VIDEOJUEGO DEL MASTERDREZ

    Metodologa y tecnologas empleadas:Los Algoritmos de Ajedrez utilizados en el Masterdrez, permiten la utilizacin de programa de Toma de Decisiones y rbol de Bsqueda de Fuerza de Bruta con el mtodo mnimax, permitiendo hacer programas revisores de bases de datos ms eficientes. Produce metodologa en cuanto a la enseanza, el Masterdrez es como el Ajedrez, el cual, es conocido porque ayuda pedaggicamente en materias como: Matemtica, Programacin y Lgica; por ser un Juego Ciencia permiten el estudio Cientfico, Artstico, Educativo y Deportivo. La Metodologa de los algoritmos y la programacin del diseo del Masterdrez se realizaran bajo la tecnologa de software libre con la intencin de que puedan ser utilizados por cualquier persona, en lenguaje C ++ bajo plataforma Linux Canaima, Ubuntu y Mandriva. El uso de dos teoras ganadoras del premio Nobel en 1994, 2005 y 2007 llamadas Teoras de Juegos y Teora de Drama, sirven para el uso metodolgico en cuanto a la invencin.

    Resultados obtenidos hasta la fecha:Desde el ao 2005 el Ing. y casi M.Sc. Francisco Daz ha sido apoyado por la Fundacin para la Ciencia y Tecnologa del Estado Mrida (FUNDACITE) como Tecnlogo e Innovador Popular, el 30 de noviembre 2006 el juego fue registrado como Marca, el 19 de junio del 2007 el Juego Ciencia Masterdrez fue aprobado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnologa e Industria Intermedia (MPPCTII) en la Primera Convocatoria del Proyecto "Apoyo a la Inventiva Tecnolgica". Del 11 al 15 de Febrero se expuso en el evento Internacional Universidad 2008 en la Habana, Cuba. Desde el 07 de febrero del 2010 se publica el cdigo fuente del Masterdrez en la pgina Web de CENDITEL (Centro Nacional de Desarrollo e Investigacin en Tecnologas Libres), contribuyendo con el uso de software libre. El 12 de junio del 2010 es Aprobada la Tesis para la Maestra en Informtica Aplicada que tuvo lugar en la sede del Colegio Universitario de Caracas en el Distrito Capital de Venezuela cuyo Tutor es el Dr. Alfredo Simn Coordinador del Departamento de Inteligencia Artificial de la CUJAE (Centro Universitario Jos Antonio Echeverra). La incorporacin del programador Senior Ing. y casi M.Sc. Marco Antonio Camejo Medina desde el 21 de junio de 2011 en el Proyecto Videojuego Masterdrez.

    Descriptores (palabras clave): Ajedrez, Domino, Teora de Juego, Masterdrez, Videojuego.

    18

  • METODOLOGA PARA CONSTRUIR OBJETOS VIRTUALES JAVA QUE SIRVAN DE COMPONENTES DE UN LABORATORIO

    VIRTUAL DE TELECOMUNICACIONES

    Andrs Eloy Castillo R, UPT Aragua , [email protected]

    RESUMENProblema identificado: La carrera tcnica de Telecomunicaciones y otras afines, requieren de laboratorios, como parte esencial de las estrategias enseanza-aprendizaje, los equipos son caros y los laboratorios son de acceso limitado. Disponer de rplicas virtuales de los equipos, que puedan operarse e interconectarse, ser beneficioso para los estudiantes, porque podrn trabajar fuera del laboratorio, para los profesores porque podrn incorporarlos a sus clases y para la institucin, porque tendr elementos para la enseanza no presencial y semi-presencial y permitir el ahorro de planta fsica y equipamiento.

    Objetivo del estudio: El objetivo, es la de ofrecer una metodologa, para la construccin de objetos java, que simulen equipos de un laboratorio de telecomunicaciones y que puedan interoperar entre s, que sean fotorrealisticos, tridimensionales e iterativos. Metodologa y tecnologas empleadas: La metodologa, se basa en la elaboracin de diagramas UML, complementados con diagramas de bloques de telecomunicaciones y diagramas de grafos de escena. Con UML, se atiende a los requerimientos generales del software, y la funcionalidad externa de los equipos, con los diagramas de bloques de telecomunicaciones, se modelan todos los procesos internos, es decir su funcionalidad interna, y con los diagramas de grafos de escenas, se describen y se articulan tridimensionalmente todos los elementos que conforman el equipo desde el punto de vista de su apariencia y movilidad. Para el logro de elementos concretos intervienen modeladores grficos 3D, Java y su biblioteca grfica Java 3D y netbeans como IDE. Resultados obtenidos hasta la fecha: Se han desarrollado, en orden cronolgico: un Analizador de Espectro, un Vectorscopio/Generador de Forma de ondas, un Generador de Seales Patrn de TV, un Generador de Seales y un Osciloscopio, con cada nuevo equipo un avance que se incorpora a la metodologa.

    Descriptores (palabras clave): Java, Java3D, Laboratorio Virtual, Equipo Telecomunicaciones.

    19

  • DISEO DE PGINA WEB DOCENTE EN AMBIENTE NEOBOOK-4

    CHACON, Grecia, MARTNEZ, Mara de L. GONZLEZ, Csar URBANO, Ramn, TILLERO, Mariela, Aldea Fray Pedro de Agreda El Valle, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: En la nueva realidad de la tecnologa de la informacin y comunicacin (TICs) en la educacin, sta debe ser utilizada como herramienta de trabajo para la participacin bidireccional entre los docentes y alumnos en cuanto a la formacin acadmica, es necesario actualizarse en los nuevos sistemas operativos existentes. La informtica en la educacin significa ensear a los alumnos y docentes a manejar sistemas en D.O.S. Windows, u otros Software en procesadores de textos, planillas de clculos y bases de datos, como herramientas para el desarrollo acadmico. Por esto se propone el diseo de la Pgina Web Docente en ambiente NeoBook-4, el cual es el objetivo principal del proyecto, y como aporte al Diplomado Municipalizado en el Programa de Formacin Avanzada (PFAM) Municipalizado, aplicndose en cada modulo de las asignaturas de su componente docente.

    Objetivo del estudio:Diseo de pgina web Docente bajo Ambiente NeoBook-4. Para Diplomado de Programa de Formacin Avanzada Municipalizado. Metodologa y tecnologas empleadas: Para e El diseo de nuestra pgina Web, hemos tenido en cuenta los principios pedaggicos, didcticos y educativos aprendidos en el Diplomado Municipalizado supeditado a nuevas las tecnologas (TICs). Con el objetivo de aprovechar ptimamente el proceso enseanza- aprendizaje, establecer un control y comunicacin efectiva. proporcionar al profesor la organizacin de los contenidos de la clase. resolver los ejercicios de forma acadmica. facilitar la demostracin de habilidades por parte de profesores y estudiantes. motivada en intereses de los educandos. Y evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

    Descriptores (palabras clave): Diseo, Pgina Web, Diplomado, Enseanza -Aprendizaje

    20

  • REPOSITORIOS INSTITUCIONALES DE ACCESO ABIERTO PARA EL APOYO, LA DIFUSIN, EL REPLANTEAMIENTO Y EL

    REPENSAR DE LAS INVESTIGACIONES E INNOVACIONES QUE SE LLEVEN A CABO EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE

    FORMACIN (PNF) DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    Sandra Carolina Castillo Acosta, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: Que producto de la investigacin realizada, ninguna de las instituciones encargadas de gestionar los PNF en la Repblica Bolivariana de Venezuela, se encuentran en el repositorio de Universidades Venezolanas creado en el ao 2006, ni se conocen experiencias que demuestren los adelantos que en esta materia se hayan llevado a cabo o por lo menos se desconocen proyecto realizado sobre este particular.Objetivo del estudio: Proponer la creacin, desarrollo, implantacin y gestin de repositorios institucionales de acceso abierto (Open Acess), que pueden ser aplicadas a los Programas Nacionales de Formacin (PNF), en donde se promueva el acceso abierto a la documentacin cientfica que se produzca como apoyo a dicho programa, favoreciendo la difusin, la preservacin de la investigacin y por tanto al proceso educativo y de desarrollo, tanto nacional como internacional. Metodologa y tecnologas empleadas: La investigacin es del tipo cualitativa- cuantitativa y se realiz bajo los mtodos: Mtodo fenomenolgico: Con el cual se traz el camino a seguir para la investigacin. Se parti de la observacin del fenmeno a estudiar en el contexto de los PNF, especficamente el de Informtica y Administracin. Plantendose el entendimiento funcional del fenmeno objeto de estudio y su relacin con el todo. Se utiliz como tcnica la observacin fenomenolgica. Est enmarcado en la metodologa cualitativa. Mtodo emprico-analtico: Este mtodo se utiliz dentro de la investigacin cuantitativa para reconocer los datos de la realidad objetiva apoyndose en la revisin documental y bibliogrfica, donde la informacin se llev al contexto de los PNF, se corrobor y se generaliz. Una de las tcnicas utilizadas fue la observacin participante.Mtodo dialctico: Con la utilizacin de la participacin, se coadyuv a que los involucrados determinados y que se entrevistaron, describieran y estructurarn significados que permitieron plantear acciones que transformen la realidad actual de los PNF y los encauce a que los mismos, fortalezcan la investigacin y la innovacin hacia los diferentes sectores de la sociedad venezolana. Es un mtodo de investigacin cualitativa.

    Resultados obtenidos hasta la fecha:Que cada institucin en donde se imparta un Programa Nacional de Formacin, desarrolle repositorios institucionales de acceso libre.El fomento en los facilitadores y participantes de los PNF, la cultura del acceso libre, sus bondades y beneficios. Que se genere en cada institucin que imparta un PNF, la estructura organizativa adaptable a la misma, en donde se permita ubicar con exactitud el talento humano que se posee, con sus competencias bien identificadas, fortaleciendo el establecimiento y permanencia de los repositorios institucionales concebidos bajo el Acceso Abierto o Libre. La necesidad de que se desarrollen lineamientos nacionales para la preservacin de los contenidos que se alojan y se gestionan en los repositorios institucionales de Acceso AbiertoQue se evalen constantemente los software existentes para repositorios institucionales, tanto libres como propietarios, para conocer sus bondades y debilidades, adems de ir a la par de los avances del movimiento Open Access a nivel internacional. Que se plantee en cada institucin que administre un PNF la posibilidad de crear los repositorios institucionales de Acceso Abierto o Libre. La necesidad de crear una comisin de revisin de los contenidos que se almacenen en los repositorios institucionales de Acceso Abierto y se garanticen mecanismos de control de la calidad de los mismos, aunado a que se adapten a los lineamientos de interoperabilidad e integracin que emitan los rganos o entes gubernamentales con competencia en la materia.

    Descriptores (palabras clave): Acceso Abierto o libre (Open Access), Programa Nacional de Formacin, Repositorios Institucionales.

    21

  • LOS VIDEOJUEGOS COMO ALTERNATIVA PEDAGGICA EN LA EDUCACIN VENEZOLANA

    Yamileth Ledezma, Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:Las TIC han permitido innovar toda actividad relacionada al entretenimiento y diversin posibilitando el acceso a mbitos ldicos muy diversos entre los que se encuentran los videojuegos (VJ) que conforman una industria integrada principalmente por las TIC. Desde el enfoque ms crtico en relacin con la llamada industria cultural, se plantea la problemtica de la adiccin a unos medios tecnolgicos que fomentan la fragilidad perceptiva, y que conllevan una sobreabundancia de estmulos que dificulta el pensamiento genuino; es innegable el gran atractivo que los VJ ofrecen a las personas con todo su contenido multimedia, y este es un recurso que se puede usar para rescatar nuestros valores sociales y culturales dentro de un proceso de transformacin social hacia un modelo socialista, permitiendo adems contrarrestar los efectos negativos que ha logrado el modelo capitalista con este recurso.

    Objetivo del estudio: Promover el uso de los videojuegos sociales como alternativa pedaggica para la defensa de la Educacin Bolivariana en Venezuela a travs del desarrollo de una lnea de investigacin en el centro de estudio de Tecnologas Informticas. Estos videojuegos sern la alternativa de los contenidos violentos y permitirn la difusin de la historia, educacin, cultura y valores venezolanos desde un enfoque crtico, convirtiendose en el medio ideal para la difusin de contenidos sociales.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Metodolgicamente la investigacin se enmarca como proyecto factible, porque el desarrollo de la misma va orientada hacia una solucin tecnolgica, basada en un estudio de campo que permita desarrollar una investigacin para medir el impacto que han causado los VJ en la poblacin, empleando una metodologa Accin Participacin, por lo que se tomar una muestra representativa de la poblacin. Esta evaluacin requerir de la formacin de un equipo multidisciplinario de profesionales con competencias para desarrollar el estudio, adems de la participacin activa de la comunidad educativa y alianza con organismos involucrados en la problemtica.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Este proyecto es impulsado por la UBV- Sede Bolvar a travs de la creacin de una lnea de investigacin enfocada hacia el uso de las TIC, especficamente para la promocin de los VJ como alternativa pedaggica para la defensa de la educacin, desde este punto de vista, se puede abordar con rigor cientfico el problema del impacto negativo que causa el uso de estos medios. Finalmente es indudable que el carcter de la tecnologa depende del empleo que de ella se haga y por ello es necesario someterla a los controles morales y sociales. Se tiene ya el diagnostico del uso de los VJ en la poblacin del municipio Heres, donde se observa que los nios, nias y adolescentes tiene acceso a VJ con contenidos violentos sin ningn control y los locales comerciales que promocionan este entretenimiento no aplican las leyes y normativa de uso de sala web.

    Descriptores (palabras clave): TIC, Videojuegos, transformacin social, proyecto factible, IAP, lnea de investigacin, alternativa pedaggica.

    22

  • TUTORIAL DE INVESTIGACIN DE OPERACIONES

    Libia Corzo, Colegio Universitario de Caracas, [email protected]

    RESUMENProblema identificado:Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs, han permitido nueva forma de concebir la enseanza, llegando hasta los Institutos y Colegios Universitarios de Educacin Superior. El Colegio Universitario de Caracas con el uso de las TICs y sus Programas Nacionales de Formacin, en especial de Informtica; contribuye con esta nueva forma de enseanza. El rea de las Matemticas es uno de los temas neurlgicos de estos programas Nacionales de Formacin, en especial Investigacin de Operaciones. Una de las herramientas Informticas es el Tutorial de Investigacin de Operaciones, los cuales contribuyen en un mejor desempeo de los estudiantes, generando adems motivacin hacia la misma rea de Matemticas.

    Objetivo del estudio: El presente trabajo tiene el objetivo de mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje de la unidad curricular de Investigacin de Operaciones en el Programa Nacional de Formacin de Informtica que se dictan en el Colegio Universitario de Caracas.

    Identificar las insuficiencias y debilidades que enfrentan los estudiantes en la Universidad.

    Metodologa y tecnologas empleadas: La presencia de software educativos, como complemento para generar motivacin en el alumno, y al mismo tiempo sirva para mediar la falta de laboratorios, as como tambin mejore el dominio de las asignaturas, podemos aplicarlo como herramientas que nos permitan desenvolvernos al unsono con los cambios dentro de nuestras aulas, de manera que propiciemos en nuestros alumnos aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolucin de sus estructuras cognitivas.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Como contribucin a mejorar las deficiencias en el estudiante en el rea de las matemticas, se propone crear un software tutorial que le permita al estudiante complementar y afianzar los conocimientos en las matemticas bsicas.

    Descriptores (palabras clave): Software Educativo, Tecnologas de Informacin y Comunicacin, Modelacin Matemtica, Enseanza Aprendizaje, Tutorial, Aprendizaje Significativo, Investigacin de Operaciones.

    23

  • LAS TICS COMO RECURSO DIDCTICO EMANCIPADOR EN LA FORMACIN EPISTEMOLGICA DEL ESTUDIANTE

    MUNICIPALIZADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    Lolysabel Ynez Monsalve, Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: Cmo garantizar la masificacin de la formacin epistemolgica crtica y emancipadora de los estudiantes municipalizados del Programa de Comunicacin Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en los estados Barinas y Portuguesa?

    Objetivo del estudio: Utilizar las TICS como recurso didctico emancipador para masificar la formacin epistemolgica de los estudiantes municipalizados del Programa de Formacin de Grado en Comunicacin Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Barinas.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Como punto de partida de esta experiencia, se realiz un curso de sensibilizacin tecnolgica dirigida a los y las estudiantes de los municipios Antonio Jos de Sucre, Pedraza y Barinas. Se realizaron una serie de talleres (04) para el uso y manejo de las TICS, fundamentalmente: apertura de cuentas de correo electrnico, consulta de pginas web, blogspot y redes sociales. A travs de estas herramientas se logr socializar un compendio de materiales y documentos (crticos y emancipadores) que contribuyeron a fortalecer los cimientos epistemolgicos del modelo comunicacional que requiere la patria bolivariana.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: El uso de esta tecnologa permiti garantizar el alcance de informacin de carcter epistemolgico, a todas y todos los estudiantes del Programa de Comunicacin Social de los municipios Antonio Jos de Sucre, Pedraza y Barinas. De igual manera, este intercambio informativo entre docentes y estudiantes de la municipalizacin, garantiz el acceso masivo y equitativo a informacin con valor crtico, reflexivo y emancipador, correspondiente al modelo de comunicacin socialista que demanda la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Descriptores (palabras clave): Formacin epistemolgica, recurso didctico, masificacin, municipalizacin.

    24

  • SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL PARA EL APOYO A ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CUC, EN EL PROCESO DE

    ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA UNIDAD CURRICULAR BASE DE DATOS

    Gladys Josefina De Len Reyes, Colegio Universitario de Caracas, [email protected]

    RESUMENHoy en da el uso de las Tecnologas de informacin y Comunicacin (TIC) en el desarrollo de material instruccional para ayudar en el proceso de enseanza-aprendizaje a estudiantes y profesores ha adquirido una gran aceptacin en las organizaciones educativas. Entre esas organizaciones est el Colegio Universitario de Caracas (CUC), donde de acuerdo a informacin obtenida se pudo constatar que no existe material educativo actualizado y menos aun material computarizado, que apoye el proceso de aprendizaje de los estudiantes y les permita ser parte activa de esa informacin, al ayudarlo a interactuar con el tema que se le est impartiendo. Se especifica aqu la Unidad Curricular Base de Datos donde se obtuvo a travs de la aplicacin de instrumentos a profesores y estudiantes que no existe material de apoyo computarizado que los ayude en el proceso de imparticin-obtencin de conocimientos que los motive a indagar y seguir obteniendo aprendizaje de forma activa.

    El objetivo de este trabajo es Desarrollar un software educativo tutorial que apoye a estudiantes y profesores del CUC, en la Unidad Curricular Base de datos del Programa Nacional de Formacin en Informtica (PNFI). Para lograr este objetivo se ha propuesto elaborar la bsqueda y evaluacin de informacin sobre ambientes de programacin, metodologas de desarrollo de software educativo, software educativo para la enseanza de base de datos, didctica de la enseanza de base de datos y fundamentos de la enseanza asistida por computadora.

    Como resultado de la evaluacin de los ambientes de programacin se obtuvo la herramienta LAMP que es el acrnimo para describir un sistema de infraestructura de Internet que usa las herramientas: Linux como sistema operativo, Apache como servidor Web, Mysql como gestor de base de datos y PHP como lenguaje de programacin. La metodologa aplicada fue el proceso unificado de Rational, una versin adaptada al desarrollo de software educativo, porque tiene un enfoque iterativo-incremental, amplia documentacin disponible y madurez, est centrado en la arquitectura y guiado por casos de uso.

    Este software an se encuentra en fase de prueba.La aplicacin de este software es apropiada y actual porque de acuerdo a los nuevos preceptos de la educacin en este siglo, tanto los profesores como los estudiantes deben apoyar su proceso de enseanza-aprendizaje con tecnologa informtica de vanguardia para lograr obtener mayores beneficios.

    Descriptores: Software educativo, enseanza-aprendizaje, Base de Datos

    25

  • EDUCACIN VIRTUAL EN LAS ORGANIZACIONES A TRAVS DE ALIANZAS

    Arelis Guzmn Ferrer,[email protected], [email protected]

    RESUMEN

    Problema identificado:Ante las necesidades que requieren las organizaciones, de lograr un buen funcionamiento en la prestacin de servicios y/o productos; es importante, contar con Talento Humano capacitado. Para ello, las organizaciones deben proveer de un desarrollo humano de calidad y esto implica el manejo eficiente en la gestin de adiestramiento y esto conlleva al manejo de los procesos de logstica y de altos costos asociados. Por otro lado, con las responsabilidades de la vida moderna y en busca de proveer una mejor calidad de vida de las personas, facilitando y fortaleciendo la participacin del empleado en su capacitacin, que le permita orientarse en una nueva proyeccin de su participacin en el proceso productivo, es necesario buscar mecanismos giles y efectivos dirigidos a una formacin de calidad.

    Objetivo del estudio: Promover en las Universidades y Escuelas de negocio, el uso de herramientas computacionales, orientadas

    en la capacitacin de los trabajadores , en forma virtual. Crear alianzas con proveedores de servicios de herramientas tecnolgicas, acordes a las necesidades de la

    educacin virtual requerida. Desarrollar estrategias buscando modelos de aprendizajes a distancia, que permitan asegurar la calidad en la

    capacitacin, como lo es en la forma tradicional. Contar con los procesos de desarrollo del talento humano, de responsabilidad social y evaluacin del

    desempeo del trabajador.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Uso de la herramienta Moodle Manejo de la herramienta, para la carga de los programas educativos. Capacitacin a los facilitadores y trabajadores. Soporte tcnico a la plataforma que se implante.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: A nivel internacional, estos proyectos han sido exitosos, dentro de las Universidades y Escuelas de Negocio,

    las cuales se pueden trasladar la experiencia hacia nuestras Instituciones. Las ventajas que se han obtenido, se tienen: Nuevos modelos de aprendizaje; tanto para docentes como estudiantes. Entrenamiento a los docentes y estudiantes. Aprendizajes en tecnologa de IT, como una herramienta pedaggica. Flexibilidad para los estudiantes, porque escoge el tiempo, espacio y disponibilidad.

    En conclusin, la capacitacin de trabajadores a travs de la educacin a distancia en las organizaciones; gozara entre otros, reduccin de costos en la educacin; si embargo, esto requiere de tiempo, inversin inicial y participacin de: Empresas-Universidades-Gobierno.

    Descriptores (palabras clave): Moodle, Educacin a distancia

    26

  • ALFABETIZACIN DIGITAL EN LOS DOCENTES DE LA EDUCACIN MEDIA

    Julio Cesar Hernndez Garca, Universidad Bolivariana de Venezuela, [email protected] Ramirez, Universidad Bolivariana de Venezuela

    RESUMENProblema identificado: La propuesta tiene como finalidad que los docentes puedan cubrir una serie de etapas con respecto a las tecnologas, empleando para ello herramientas computacionales como el internet y las herramientas de oficina, con el propsito de hacer ms eficiente el proceso de comunicacin entre l y sus alumnos, de manera que puedan llegar a mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. Objetivo del estudio: El papel de los educadores hoy en da no implica solamente ensear, stos deben ayudar a los estudiantes a aprender a aprender de forma autnoma, promoviendo su desarrollo cognitivo, para que construyan su propio conocimiento y no se limiten slo a recibir informacin. Las escuelas no se han adaptado a los cambios de la sociedad, basndose an en viejos esquemas para transmitir conocimientos, sin embargo, mediante la utilizacin de las TIC se puede lograr un estmulo causando una mayor implicacin en las tareas escolares, adems de actualizarse permitiendo que el proceso de enseanza sea ms participativo. Sin embargo, muchos de los docentes es posible que no posean la preparacin adecuada en el manejo de las herramientas de computacin bsica, por lo que resulta conveniente combatir el analfabetismo digital presente en los educadores, logrando el desarrollo de nuevos mtodos educativos y no queden apartados del comportamiento de la sociedad actual. Metodologa y tecnologas empleadas: Para justificar el tipo de investigacin que se va a desarrollar es necesario conocer las especificaciones que caracterizan a las investigaciones descriptivas, no experimentales y la modalidad proyecto factible o proyectiva, siendo la primera descrita por RENA (2008) como estudios cuya funcin principal es describir una realidad considerando cada aspecto que la compone, buscando siempre establecer su estructura o comportamiento, es decir, describir cada observacin realizada en la situacin bajo estudio. Por su parte, entindase por investigacin no experimental o investigacin Post Facto como aquella en la que el investigador no puede controlar ninguna variable independiente, debido a que ya ha ocurrido el suceso o simplemente no hay forma de manipularla, limitndose slo a la observacin. RENA (2008). Finalmente se tiene la modalidad proyecto factible, explicado por URBE (2008) como aquel proyecto en el que se describe la situacin en estudio, las necesidades de alcance del mismo y la bsqueda de una solucin factible. En base a lo anterior, se puede decir que existen diferentes tipos de investigacin sobre las cuales se puede determinar la clasificacin del estudio presente, sin embargo, segn las pautas establecidas para su desarrollo, RENA (2008) y las normas URBE (2008), este puede clasificarse como un proyecto descriptivo no experimental enmarcado en la modalidad de proyecto factible, permitiendo describir la realidad presente en las escuelas Bolivarianas (Maria Dolores Araujo,Julio Snchez Vivas,Eloisa Fonseca,Juan Ignacio Montilla) del Estado Trujillo, caracterizando un hecho o fenmeno relacionado con aspectos acerca de la alfabetizacin digital en los docentes de la mencionada institucin, todo esto diagnosticando la situacin bajo estudio, determinando las necesidades presentes, planteando una solucin al problema identificado y analizando su factibilidad, sin olvidar describir cada fase de ejecucin del proyecto y los resultados obtenidos. DISEO DE INVESTIGACIN El desarrollo de una investigacin no se lleva a cabo segn las necesidades que se vayan presentando, es necesario establecer una metodologa adecuada para cumplir con cada uno de los objetivos trazados. Tal como lo explica RENA (2008), para poder cumplir con cada objetivo planteado, es conveniente definir la forma en la que stos sern abordados, para ello se debe seleccionar un diseo de investigacin adecuado. En el caso de las escuelas Bolivarianas (Maria Dolores Araujo,Julio Snchez Vivas,Eloisa Fonseca,Juan Ignacio Montilla) del Estado Trujillo se quiere plantear un mtodo que permita la alfabetizacin digital en los docentes de dicha institucin, sin embargo, previo a esto se deben identificar los elementos presentes relacionados a la Tecnologa de Informacin y Comunicacin, como el uso de hardware y software informtico, uso de internet y presencia de tecnologas. Estos van a permitir diagnosticar la situacin actual de dicha institucin en relacin a las tecnologas de comunicacin e informacin presentes. Al referirnos al diseo de un estudio se puede decir que no es ms que el anlisis sistemtico del problema en el entorno, logrndose la descripcin e interpretacin de sus causas con base en las caractersticas del problema, los objetivos formulados y la naturaleza de las disciplinas en las que se ubican stos, as como tambin, su perspectiva sobre el avance del conocimiento en el rea de su especialidad y los modos de aproximarse al estudio de la realidad.

    Descriptores (palabras clave): TIC, Alfabetizacin, digital, Educacin, Software, Hardware

    27

  • EL USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEANZA DEL INGLS INSTRUMENTAL Y LA ASIGNATURA PROYECTOS

    Orquidia Flores, Colegio Universitario de Caracas, [email protected]

    RESUMEN

    Problema identificado: Hoy en da el aprendizaje no debe ser esttico ni mucho menos plano, ni enfocarse en teoras que se diluyen en cuadernos, es necesario proyectar el aprendizaje de teoras, idiomas, teoremas y otros contenidos de asignatura determinada en un proceso virtual, expansivo y proyectivo que permita extenderse y alcanzar entes humanos y organizaciones mas all que el permetro real que nos circunda y que solo la tecnologa a travs del uso de las Tics llmese en este caso particular Blog, permite guiar al facilitador y al participante en experiencias reales y vivenciales que se proyectan por encima de una hoja de un libro.

    Objetivo del estudio: Disear Blogs contentivos de objetivos de los programa de Ingls Instrumental de la carrera Administracin Mercadeo del Colegio Universitario de Caracas e Idiomas y Anlisis y ejecucin de los procesos Administrativos del Programa Nacional de Formacin Acadmica.

    Metodologa y tecnologas empleadas:

    Este proyecto se llevo a cabo aplicando la investigacin accin participativa y etnogrfica, ya que cada Blog desarrollado lleva el modelo del facilitador de la asignatura quien gua el desarrollo de los Blogs de cada asignatura.El desarrollo de los Blogs se fundamenta en el uso de modelos tutoriales de BLOGSPOT Y WORDPRESS.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Los alumnos de Ingles Instrumental, Idiomas Administracin e incluso de Bachillerato en educacin media, desarrollan blogs como cuadernos de trabajo, para proyectar el contenido real de los objetivos de sus programas de clases respectivos.

    Descriptores (palabras clave): Blogs, Tics, Ingls, proyectos, virtual, proyeccin, aprendizaje vivencial.

    28

  • UN RECURSO MULTIMEDIA DE LA MANO CON LA COMPRESIN LECTORA, CON EL FIN DE DESARROLLAR HABILIDADES Y

    DESTREZAS EN LA LECTURA

    Aly Malav, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, [email protected]

    RESUMENProblema identificado: El cmo se percibe hoy en da la accin lectora viene dada por innumerables aportes educativos, psicolgicos, cientficos, sociales y lingsticas. Anteriormente, la lectura era concebida como una simple actividad de reconocimiento y de-codificacin de signos grficos era visto el proceso de lectura. En la actualidad, la actividad de leer es ms bien observada como un proceso mental y creativo que conlleva a la propia construccin del texto por parte del lector.

    Objetivo del estudio:Elaborar un recurso multimedia innovador que optimice el proceso de enseanza de la lectura en las aulas de clase.En consecuencia, se derivan los siguientes objetivos especficos: aplicar los avances tecnolgicos para incrementar la compresin lectora en el rea de Lengua y Literatura. De igual forma el establecer el beneficio del uso de un recurso multimedia como estrategia metodolgica para promover la comprensin lectora.

    Metodologa y tecnologas empleadas:La propuesta se encuentra fomentada en un estudio realizado en la Unidad Educativa Nacional Pedro Jos Muguerza ubicada en Maracay Estado Aragua Venezuela. Para un grupo de un exacto de 25 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 16 aos ubicados en el 4 ao de educacin media general se plante la lectura de la Ilada de Homero, se procedi a ofrecer una sesin de clase en donde se configur dicho objetivo inmerso en la debida planificacin del lapso. Luego de promover la lectura, se realiza una lluvia de ideas y posteriormente se evidenci, mediante la tcnica de la observacin, y con un instrumento de registro anecdtico, elaborado por el investigador en donde se presenta una sistematizacin de la informacin. Se observ que solo 10 estudiantes participaron de forma activa e independiente en la discusin del texto y solo esta cantidad demuestran haber comprendido lo ledo. Los dems alegaron sentir apata, falta de estimulacin o simplemente el no entender el texto en cuestin.

    Resultados obtenidos hasta la fecha:El investigador realiz una pequea prueba, en la cual se observ un incremento favorable del 85% de los estudiantes que de forma propia demostraron un entendimiento del texto discutido, luego del uso de la herramienta tecnolgica antes mencionada.

    Descriptores (palabras clave): enseanza de la lectura, recurso multimedia, compresin lectora.

    29

  • EXPERIENCIA DE TRABAJO CON MOODLE EN PETRLEOS DE VENEZUELA

    Alexis Prez, PDVSA, [email protected] Crdoba, PDVSA, [email protected]

    Ekaterine Oduber, PDVSA, [email protected]

    RESUMEN

    Existen dentro de la empresa necesidades de formacin en las reas medulares (Exploracin y Produccin, Refinacin, Comercio y Suministro) y en las reas de apoyo, algunas con alcance masivo. En ese sentido se requiere la conformacin de una comunidad de Teleformadores que, una vez formados, generen propuestas educativas en lnea que se colocarn en la plataforma a disposicin de las necesidades de la empresa. La metodologa, teoras y herramientas para el diseo del Programa de Formacin de Teleformadores y la conformacin de una comunidad de conocimiento dentro de PDVSA, para impulsar la educacin a distancia con el apoyo de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), bajo los principios de soberana tecnolgica que se concretan con el uso de Moodle y de buena parte de las herramientas en software libre.

    Metodologa y tecnologas empleadas: Conformacin del Equipo Nacional de Integracin de Nuevas Tecnologas, con trabajadores de Centro,

    Oriente y Occidente. Investigacin de teoras, metodologas y herramientas informticas. Participacin en eventos formativos (cursos, congresos y talleres). Revisin de antecedentes en PDVSA (Lecciones aprendidas y Mejores prcticas). Revisin y acatamiento del Decreto 3390. Diseo de una propuesta educativa para conformar Teleformadores en PDVSA. Preparacin de un primer Taller de Formacin de Teleformadores. Elaboracin de cursos en lnea para atender una necesidad especfica dentro de PDVSA, como aporte de

    cada participante del Taller.

    Resultados obtenidos hasta la fecha: Formados a la fecha (48) Teleformadores Disposicin de diez (10) cursos en lnea que ya han sido ejecutados Cerca de veinte (20) cursos en proceso de diseo

    Descriptores (palabras clave): Teleformacin, Soberana, Comunidad de Conocimiento, TIC.

    30

  • EXPERIENCIAS DE LA UTILIZACIN DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN

    INFORMTICA

    Elas Oswaldo Cisneros Arocha, Colegio Universitario de Caracas, [email protected]

    RESUMEN

    Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) abarcan cada da ms aspectos de la sociedad, los procesos educativos no se encuentran ajenos a esta realidad mundial. Actualmente, en la Repblica Bolivariana de Venezuela se vive un proceso de transformacin social, poltica, cultural y poltica, el cual se apoya en la apertura y masificacin de los servicios educativos pblicos en todos los niveles acadmicos. Entre las estrategias gubernamentales para la inclusin social en el mbito universitario se encuentra la creacin de los Programas Nacionales de Formacin (PNF), los cuales persiguen desarrollar el talento humano de forma integral, mediante la investigacin, la socializacin de saberes y la vinculacin social basada en las necesidades de desarrollo productivo local, regional y nacional. Entre los PNF se encuentra el de Informtica (PNFI), el cual tiene como objetivos formar talento humano en el rea de Informtica, que apalanque las polticas en materia de Soberana Tecnolgica de la nacin, que promueva el desarrollo de soluciones informticas para mejorar la productividad del estado, esto mediante la utilizacin y generacin de Software Libre de estndares abiertos. El PNFI, al igual que el resto de los PNF, son de alcance nacional, por tanto es ideal incorporar las facilidades que proporcionan los Sistemas de Gestin de Aprendizaje (SGA) para agilizar la gestin de las actividades del aula. El objeto de este artculo es mostrar las ventajas de los SGA y compartir las experiencias obtenidas de las utilizacin de MOODLE y otras herramientas de software libre en un curso del Programa Nacional de Formacin en Informtica en el Colegio Universitario de Caracas. Entre las principales conclusiones recogidas estn la mejora del seguimiento de las actividades acadmicas, la estimulacin del trabajo colaborativo, la utilizacin de redes sociales con fines educativos y la mejora en la comunicacin entre participantes y facilitadores. Entre las recomendaciones est la formacin constante del personal docente de los distintos PNF en el uso de estas herramientas TIC, y extender esta experiencia hacia el sistema universitario municipalizado.

    Descriptores: Sistemas de Gestin de Aprendizaje, Software Libre, Educacin Universitaria.

    31