Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

12
Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103 1

Transcript of Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Page 1: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

1

Page 2: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

2

GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

MSc. Tomás A. Bandes R.

Profesor CIDIAT-ULA La Gestión Ambiental se refiere al conjunto de acciones, transacciones y decisiones que le corresponde diseñar, ejecutar, organizar, dirigir y controlar, una instancia pública o privada, gubernamental o ciudadana, para alcanzar objetivos de planificación, administración o manejo específicos, relacionados con el uso, aprovechamiento, protección, conservación, de los recursos naturales, territorios y condiciones ambientales; dentro de un ámbito territorial definido ( internacional, nacional, regional, estadal, local, a nivel de empresa ) , dentro de un marco legal establecido y en un tiempo determinado. En la misma se integran todas las acciones encaminadas a actuar positivamente sobre los recursos naturales y las formas de intervención humana en el ambiente, con el propósito de establecer relaciones armónicas entre los objetivos de preservación del patrimonio físico natural y sociocultural, y la satisfacción de las necesidades básicas del hombre. Tales principios a su vez constituyen los postulados del Desarrollo Sustentable, por lo que éste no se puede alcanzar sin una adecuada Gestión Ambiental. Dentro de la Gestión Ambiental se incluyen una serie de instrumentos legales, administrativos, técnicos y de participación ciudadana, así como de políticas de Estado que deben ser coherentemente articulados para hacer de la gestión un proceso altamente eficiente y eficaz en el logro de sus objetivos. No toda actuación sobre alguno de los recursos naturales o del ambiente, de manera aislada, es una gestión ambiental que propicia el desarrollo sustentable. Sin embargo, esas mismas iniciativas dentro de un marco de acciones integradas pueden

tener lugares de importancia dentro de la Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable. En definitiva, para que los procesos particulares de gestión tiendan hacia la sustentabilidad de las complejas relaciones hombre-naturaleza, deben tener complementariedad en los distintos ámbitos de actuación y un escenario propicio en lo político, legal, institucional, logístico, técnico y social.

GESTIÓN AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE

VENEZUELA MSc. Oswaldo Barbera.

Profesor UNELLEZ-Guanare En Venezuela existen suficientes fundamentos en el marco institucional, para que los diferentes actores del desarrollo en los niveles gerenciales, incluyan en la praxis gerencial la dimensión ambiental. Aunque es a partir de 1987, cuando en el llamado Informe Brundtland, se define el Desarrollo Sustentable, el Marco Institucional Venezolano, tiene sus raíces en los alcances de la Cumbre de Estocolmo en 1972, la cual constituye el primer esfuerzo internacional para abordar la relación del modelo de desarrollo con la afectación de variables ambientales en el ámbito local, nacional e internacional, para lo cual se hacia necesario establecer acuerdos fundamentados en una tesis de ecodesarrollo, es decir se incluyó la dimensión ambiental en la direccionalidad del crecimiento de las naciones. Venezuela, avanzó con importantes pasos institucionales creando el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en 1975, como organismo rector de las políticas ambientales y estableció lineamientos en la Ley Orgánica del Ambiente de 1976. A partir de la Cumbre de Río en 1992, se fortalece el marco institucional venezolano en relación al Desarrollo Sustentable con una serie de Decretos Presidenciales,

Page 3: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

3

que inician regulaciones a las actividades industriales, comerciales e institucionales que generan actividades susceptibles de degradar el ambiente, es así como se establecen parámetros de calidad del aire y el agua y los estándares permitidos como salidas ambientales, se establecen responsabilidades a los generadores de Desechos Sólidos Peligrosos o no y se impone la obligatoriedad de entregar Estudios de Impacto Ambiental para diferentes tipos de proyectos como instrumento para la toma de decisión. Estas regulaciones, constituyen elementos importantes para la praxis gerencial y el desarrollo sustentable, las empresas públicas y privadas, se ven en la necesidad de incorporar en la toma de decisiones la dimensión ambiental como parte de la estructura gerencial y aplicar tecnologías en los sistemas de tratamiento de salidas ambientales que no cumplieran con las nuevas regulaciones. En el año 1999, se incorpora en la nueva Constitución, la filosofía del Desarrollo Sustentable, e inclusive se asume como el modelo que debe seguir el país para desarrollarse. En este período, se promulga un interesante cuerpo de leyes que promueven y regulan la mayoría de las actividades públicas y privadas asociadas al desarrollo, e inclusive se establecen parámetros de sustentabilidad en las actividades industriales, minería, forestal, agricultura, pesca y comercio, entre otros. Estos tres momentos históricos, caracterizan el marco institucional para el desarrollo sustentable, con una legislación que en términos positivos abarca desde las regulaciones a las salidas ambientales, sanciones administrativas y penales, hasta el establecimiento de los esquemas de desarrollo de las principales actividades del país. El esquema de desarrollo de Venezuela, está constitucionalmente orientado a la sustentabilidad, la alta gerencia de las empresas del estado y las instituciones que motorizan el desarrollo industrial, agrícola, minero y forestal están sujetas en su praxis a tomar decisiones que incluyan la dimensión ambiental.

En Venezuela, el marco institucional para el desarrollo sustentable, ha evolucionado de manera tal, que solo la impunidad y las debilidades de las instituciones que deben resguardar el cumplimiento de la inclusión de la dimensión ambiental, han permitido y permiten que empresas privadas y públicas y/o instituciones del estado, no consideren eficientemente en su praxis gerencial, decisiones enmarcadas para tal fin. La producción de desechos sólidos, la generación de efluentes de origen doméstico o industrial, las emisiones atmosféricas de la actividad industrial o el parque automotor, son las principales salidas ambientales que caracterizan el medio urbano. Por otro lado, el deterioro del suelo, la sustitución de bosques por pastizales o cultivos y la utilización de biocídas, son causas principales de la problemática ambiental asociada a la producción de alimentos y materia prima para las sociedades de consumo. Es decir, toda actividad ocasiona en menor o mayor nivel un impacto ambiental, que puede o no ser percibido por una comunidad en particular pero que existen. Ante esta complejidad, la planificación y gestión ambiental tiene el reto de contribuir a la búsqueda de soluciones a corto, mediano y largo plazo, de manera que se garantice para las generaciones presentes y futuras la calidad del ambiente. El planteamiento filosófico del desarrollo sustentable puede interpretarse como la búsqueda de respuestas a la problemática asociada a los esquemas del desarrollo, que a nivel global afectan la calidad de vida de nuestra generación y con mayor énfasis a las generaciones futuras, es decir el deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero, las lluvias ácidas, la desertificación de tierras, la pérdida continua de biodiversidad, la disminución de la disponibilidad de agua potable y la extinción de especies entre otras. El enfoque sustentable, es un llamado al entendimiento de las relaciones hombre – ambiente y busca la construcción de un modelo de desarrollo que permita satisfacer nuestras necesidades, pero no asociado a la disminución de la posibilidad de disfrute de un nivel de

Page 4: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

4

calidad de vida similar o superior a las generaciones futuras. No se trata de la imposición de restricciones al desarrollo, por el contrario, las estrategias van dirigidas a los logros de tecnologías capaces de controlar y/o mitigar posibles daños a una o varias variables del ambiente que pudieran ser afectadas por acciones propias de la producción de bienes y servicios o el disfrute de estas. La praxis gerencial y su relación con el planteamiento conceptual del desarrollo sustentable, debe ir dirigida a las acciones locales de cada uno de los componentes sociales en la relación productor – consumidor, pero sin perder de vista la concepción global de la dimensión ambiente y la importancia de la institucionalidad considerada en el marco legal que rige la gestión ambiental como fundamento al desenvolvimiento de las actuaciones privadas y publicas. Las actividades industriales y de servicio, deben estar inscrita en el registro de actividades susceptibles a degradar el ambiente (RASDA), de manera de que describa los procesos de producción, su tecnología, salidas ambientales y sistemas de control. Este registro, permite al principal órgano rector de la gestión ambiental como lo es el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, establecer las estrategias de calidad ambiental y seguimiento a través de vigilancia y control. Por otro lado, las empresas deben cumplir con el tratamiento de sus salidas ambientales para cumplir con las diferentes regulaciones en cuanto a las características de efluentes, emisiones, ruidos y desechos sólidos peligrosos o no. Las actuaciones gerenciales enmarcadas bajo el enfoque de sustentabilidad, tienen una relación importante con el marco institucional, principalmente asociado con los elementos reguladores y las medidas administrativas y penales que sancionan los incumplimientos a la normativa legal. Cada vez son más las implicaciones ambientales en la toma de decisiones, que de una u otra manera contribuyen con el desarrollo sustentable. En el sector privado, la alta gerencia debe entender la responsabilidad legal de

manejar las salidas ambientales asociadas a sus procesos de producción y/o comercialización. El no cumplimiento con estándares establecidos en leyes, decretos y/o resoluciones, trae consigo multas financieras en unidades tributarias, cierres temporales o permanentes y sanciones penales, que dependen de las características de la falta. Una empresa publica o privada, tomará decisiones enfocadas hacia el desarrollo sustentable dependiendo de los valores morales y éticos de la dirección, disponibilidad tecnológica para el control ambiental, grado de organización de las comunidades del área de influencia y/o a las medidas de vigilancia y control por parte de los responsables de Guardería Ambiental. En cuanto al desarrollo de nuevas actividades, la dimensión ambiental en la praxis gerencial, tiene rango constitucional de acuerdo a lo establecido en el artículo 129, que define la obligatoriedad de realizar Estudios de Impacto Ambiental y Socio Cultural para todo tipo de proyecto que este asociado a causar posibles daños a los ecosistemas. Estas evaluaciones, son instrumentos para la toma de decisiones e incluyen la descripción de las medidas ambientales para controlar, mitigar y/o compensar alteraciones de una o varias variables o categorías del ambiente. Como un ejemplo, de la aplicación del enfoque sustentable se plantea lo concerniente al Manejo de Residuos y Desechos Sólidos Urbanos, lo cual sigue siendo parte de la problemática ambiental en el país, afectando tanto la conservación de los recursos naturales como la salud de la población; trayendo como consecuencia el desmejoramiento de su calidad de vida. Esta situación contribuye con la proliferación de vertederos clandestinos, y trae a su vez consecuencia como: disminución de la calidad del agua y del suelo, empobrecimiento de la estética del paisaje, proliferación de enfermedades por los vectores que se reproducen en los desechos. Parece sencillo, el planteamiento de lo que comúnmente llamamos basura, pero no existe ciudad en el país en donde no se discuta la problemática asociada a la gestión de una salida ambiental que nos involucra como sociedad.

Page 5: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

5

El impacto económico de un manejo adecuado de residuos y desechos sólidos. (RDS) permitirá disminuir costos técnicos operativos invertidos en la recolección y disposición final. La clasificación en las fuentes de generación aumentará el volumen de recuperación de (rds), disminuyendo el área de fosas que debe ser utilizada para un manejo adecuado en la un relleno sanitario. Al mismo tiempo, genera un valor agregado que contribuirá con fuentes de empleo estables e ingresos para la economía local. En el caso de los desechos orgánicos, su manejo en las unidades de generación, puede permitir la disminución de la frecuencia de recolección, aumentando con los mismos recursos la cobertura del servicio y disminuyendo los costos operativos. La recuperación doméstica y su posterior utilización en abono orgánico para huertos familiares, constituiría un complemento para el ahorro en alimentos de los hogares que se incorporen a esta práctica. La concientización colectiva, como una herramienta de educación ambiental, dentro del enfoque del desarrollo sustentable, permitirá tener ciudades más limpias, disminuyendo los costos operativos de barridos y limpieza de drenajes obstruidos por la disposición inadecuada de rsd. Por otro lado, la disminución de enfermedades propagadas por efecto de la inadecuada disposición, contribuirá con la disminución del costo de la vida de muchas familias. En el área social, la participación comunitaria en materia de gestión de R.D.S, concertada entre los diferentes organismos que tienen competencia al respecto, debe dirigirse a crear una clara conciencia de la importancia del adecuado manejo de los residuos y desechos sólidos para el ambiente y para el desarrollo de una sociedad con una excelente calidad de vida. La idea de incorporar actividades y contenidos ambientales en la colectividad se traduce en la necesidad de lograr cambios de conducta que permitan una adecuada utilización de los recursos naturales para poder garantizarle a las generaciones futuras un ambiente sano y cónsono con el desarrollo integral del individuo. Es así, como la educación debe jugar un

papel importante, por cuanto ella puede contribuir en la toma de conciencia, en la formación de nuevos valores y en la adquisición de actitudes que permitan participar en la solución de problemas y en consecuencia mejorar la calidad del ambiente, tanto en los aspectos naturales como en los sociales que lo conforman. En el manejo sostenible y endógeno de los RDS, la educación ambiental es una herramienta fundamental para poder cumplir con este enfoque, debido a que se busca la concienciar al individuo, que forma parte de las instituciones publicas y privada y de las familias que constituyen la generación inicial de en encadenamiento de causas y efectos asociados a los RDS. Otras de las relaciones, hombre ambiente, que describimos en este análisis critico del enfoque de desarrollo sustentable y la importancia de la gestión ambiental es la situación de las cuencas de montaña y el modelo agrícola y el desarrollo Rural. Las condiciones socioeconómicas de la población rural y los impactos negativos sobre el ambiente del esquema de desarrollo que ha caracterizado la ocupación espacial, constituyen un binomio de pobreza y deterioro ambiental en sectores estratégicos para el desarrollo aguas a bajo. Los principales sistemas de producción, no han tenido efectos positivos en el desarrollo de la población campesina y han implicado un alto costo socio ambiental para las poblaciones que se abastecen del agua proveniente de los ríos que nacen en zonas de montaña y grandes inversiones públicas en la ejecución de obras hidráulicas para la protección de márgenes o control de inundaciones de las ciudades localizadas aguas a bajo. Las zonas metropolitanas de Carabobo y Aragua, en donde se ubican las principales industrias manufactureras del país, aunque se localizan en la cuenca del Lago de Valencia, dependen principalmente de la alimentación del sistema de acueducto Regional del Centro, asociado a la cuenca del río Pao, perteneciente a la cuenca del río Apure.

Page 6: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

6

Los sistemas urbanos asociados al distrito capital, en los estados Vargas, Miranda y distrito Metropolitano, dependen de sistemas de embalses que se alimentan de las vertientes de zonas rurales de los estado Miranda, Aragua, Carabobo Vargas y Guarico Los sistemas de acueductos de las principales ciudades del oriente del país ubicadas en los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, dependen del sistema de Turimiquire. Entre las principales cuencas hidrográficas que conforman estos ríos se encuentra la del río Neverí, su importancia estratégica radica en que este río constituye la principal cuenca productora de agua del nororiente venezolano. Las comunidades localizadas en vertientes, constituyen viviendas aisladas o agrupadas en pequeñas cantidades, cuya población es mayoritariamente pobre, con bajo nivel de educación, viviendas en mal estado, deficiencias en servicios públicos y una insipiente infraestructura, que define una débil presencia histórica de los diferentes niveles de gobierno. Se estiman que unas 100.000 familias campesinas o pequeños productores viven o subsisten de sus labores directas sobre la tierra en las laderas de las montañas de los principales ríos asociados a los suministros de agua potable, desarrollo industrial y agrícola en donde se concentra el 80% de la población del país. Los principales sistemas de producción, no han tenido efectos positivos en el desarrollo de la población campesina y han implicado un alto costo socio ambiental para las poblaciones que se abastecen del agua provenientes de los ríos que nacen en estas zonas de montaña y grandes inversiones públicas en la ejecución de obras hidráulicas para la protección de márgenes o control de inundaciones. Tanto la agricultura migratoria como el cultivo de hortaliza y potreros para la ganadería extensiva, son causas de la disminución de la cobertura boscosa protectora, lo que influye en la fragmentación de hábitats para las especies. La alteración del régimen de los caudales, el

incremento de procesos erosivos y el decrecimiento de la productividad agrícola por menoscabo de la fertilidad natural del suelo, generando repercusiones económicas, sociales y ecológicas. En este sentido, se considera pertinente la búsqueda de la viabilidad política para la creación de estrategias de gestión ambiental que permitan implementar un programa de desarrollo endógeno y sostenible. El desarrollo Rural Integral, constituye la base fundamental para la transformación de las estructuras que han caracterizados los medios y modos de producción, por un sistema de mayor equidad, justicia y valoración del ambiente como elemento integral de un nuevo modelo de producción de carácter estratégico. La seguridad y soberanía alimentaria, la producción y uso sostenible del recurso agua, la protección de biodiversidad, la humanización de los medios y modos de producción, deben formar parte de la estrategia de desarrollo rural bajo el enfoque del desarrollo sustentable. La praxis en la gerencia ambiental, tiene el reto de incorporar a la toma de decisiones la dimensión ambiental desde la gerencia pública en las fenoestructuras asociadas a la genoestructuras del desarrollo sustentable en Venezuela, hasta las actuaciones de la empresa privada, en la pequeña, mediana y gran industria. Se considera pertinente la búsqueda de la viabilidad política que permitan ejecutar un programa de desarrollo rural endógeno y sustentable, cuya direccionalidad parte de la necesidad de aumentar los niveles de ingreso de la población rural, aumentar los niveles de educación, mejorar las condiciones de la vivienda y los servicios de electricidad, acueducto, eliminación de excretas, consolidación de la vialidad, mejoramientos de sistemas de producción integral de alimentos, protección de nacientes de agua y recuperación de hábitats. Otros de los factores que queremos utilizar como fundamento en la discusión conceptual del desarrollo sustentable es la gestión en las industrias,

Page 7: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

7

considerando que la principal causa la constituyen las ineficiencias del sistema productivo, es la generación de residuos y desechos sólidos, emisiones atmosféricas y efluentes. Para abordar el problema se ofrecen diferentes estrategias, pero en definitiva, la toma de decisiones al respecto, tiene implicaciones técnicas, económicas y jurídicas, razón por la cual se hace necesario el concurso de los diferentes actores, como lo son el estado, empresas, centros de investigación y comunidades. Actualmente, la industria le ha dado una importancia creciente al tema de la ecoeficiencia como enfoque bajo el cual es posible conciliar los requerimientos de eficiencia, productividad y calidad en la producción, con la necesidad de un medio ambiente más limpio, sano y estético. La ecoeficiencia se apoya fundamentalmente en dos pilares: reducir la sobreexplotación de los recursos naturales (lograr un uso más sostenible de ellos) y disminuir la contaminación asociada a los procesos productivos. Sin embargo el potencial de esfuerzo va más allá; busca avanzar hacia un incremento de la productividad de los recursos naturales (incluyendo los energéticos), así como reducir los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. En los últimos años ha surgido una gran variedad de herramientas de gestión, en forma de planes para determinados ámbitos de recursos, para sectores o parques industriales, o para unidades empresariales, en tanto formas específicas que facilitan la implantación de la ecoeficiencia y son parte de los requerimientos de la ISO 14.000.

INFORMACIÓN EDÁFICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

Ing. Agr. Richard Schargel Ph. D.

Profesor UNELLEZ, Guanare Durante los aproximadamente 160.000 años de existencia del Homo sapiens, solamente en los últimos 200 años, el ambiente que sirve de soporte a esta especie ha sido modificado marcadamente por las actividades de la misma, debido al crecimiento acelerado de la población y el incremento del consumo de recursos naturales per capita. Los ciclos de diferentes elementos y compuestos (agua, carbono, nitrógeno, azufre, ozono entre otros) en la atmósfera, hidrosfera, biosfera y en el sustrato mineral – orgánico, experimentan cambios que se sobreponen a las ratas naturales de cambio, dependientes de los procesos biológicos, geológicos y astronómicos que afectan nuestro planeta. Además, las actividades humanas concentran algunos elementos y compuestos naturales y sintéticos tóxicos en los diferentes compartimientos de estos ciclos. El suelo, componente fundamental de los ciclos bioquímicos de la naturaleza, no escapa de estas modificaciones por las crecientes demandas de servicios a los cuales se encuentra sometido. Inicialmente para los humanos el suelo servía de sostén de la flora y fauna que aprovechaba. Posteriormente, con la actividad agropecuaria, el uso del suelo es más intenso y ocurren procesos de degradación de suelos por erosión y con el riego también por la acumulación de sales solubles y de sodio intercambiable. A partir del siglo XX la agricultura se apoya cada vez más en sistemas intensivos de producción, monocultivos y el uso masivo de agroquímicos, por lo cual se inician procesos de degradación química y biológica de los suelos. Estos procesos de degradación afectan al ciclo hidrológico disminuyendo la calidad y cantidad del agua acumulada en acuíferos y cuerpos

Page 8: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

8

superficiales. La disminución del contenido de materia orgánica en los suelos significa un aporte al incremento del dióxido de carbono en la atmósfera y al calentamiento global. Además, superficies cada vez mayores de suelos aptos para usos agropecuarios son utilizados para ubicar ciudades, industrias y obras de infraestructura o son destruidos para extraer minerales, materiales de construcción e hidrocarburos.También son utilizados para eliminar desechos sólidos y para producir biocombustibles. Por otra parte, la disponibilidad de suelos aptos para usos agrícolas, que aun se encuentran bajo vegetación natural, son escasos en la mayor parte del mundo y su utilización significa una severa disminución de los ecosistemas naturales y de la diversidad biológica. Como consecuencia de lo anterior, la humanidad enfrenta un decrecimiento del recurso suelo para la producción de alimentos per capita mayor que el debido al incremento de la población. Por lo tanto son necesarios usos cada vez más intensivos de la tierra, situación que dificulta la aplicación de medidas de mitigación. El conocimiento suficiente de las características de los suelos y de su comportamiento bajo diversos usos es fundamental para realizar una planificación y gestión ambiental efectiva. Durante las últimas dos décadas del siglo pasado, ocurrió una disminución a nivel mundial de los inventarios y de otras investigaciones de suelos, observándose ahora un renacimiento de estos, orientadas al logro de una agricultura más productiva y menos dañina para el ambiente, a la recuperación de suelos degradados, para solucionar diversos problemas ambientales, tales como la contaminación de acuíferos y de cuerpos de agua superficiales, evaluar la capacidad de los suelos para recibir de manera sostenible desechos orgánicos sólidos y líquidos y su manejo secuestrar carbono de la atmósfera. Por la gran variabilidad de los suelos, son necesarios mapas que muestran la distribución de los suelos y con información suficiente para seleccionar los sitios apropiados para la aplicación los resultados obtenidos

por la investigación edáfica. La elaboración de estos mapas es costosa y lenta, auque con nuevas tecnologías mucho más eficiente que hace 20 años, cuando estaba culminado un período gran actividad en materia de levantamientos de suelos en Venezuela. Son especialmente positivos los sistemas de posicionamiento global, los avances en la teledetección, la mayor capacidad de las computadoras personales y el desarrollo de programas de manejo de datos y de sistemas de información geográficos. Además, existen mejores equipos para determinar en el terreno el contenido de humedad de los suelos, para medir algunas propiedades químicas o determinar, sin la necesidad de hacer perforaciones, la profundidad hasta capas contrastantes. Pero no es suficiente elaborar mapas e informes similares a los existentes. Se necesita mayor información sobre la variabilidad de los suelos y también sobre sus características hidrológicas para realizar una gestión ambiental efectiva.

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUES MACROTÉRMICOS DEL ESTADO

PORTUGUESA, VENEZUELA; UNA ESTRATÉGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

REGIONAL.

MSc. Gerardo Aymard A. Profesor.UNELLEZ-Guanare.

Comparaciones con materiales cartográficos y de imágenes de satélite, indican que este sector a perdido en los últimos 50 años cerca del 80% de estos bosques. En el año 1949 el Estado Portuguesa poseía aproximadamente 900.000 ha. de bosques, de los cuales cerca de 500.000 ha. eran bosques dominados por especies de maderas valiosas principalmente de “Caoba” (Swietenia macrophylla-Meliaceae), “Apamate” (Tabebuia rosea-Bignoniaceae) y “Cedro” (Cedrela odorata-Meliaceae). Con la finalidad de alertar la

Page 9: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

9

importancia de preservar una muestra original de los bosques macrotérmicos (decíduos y brevidecíduos) del estado Portuguesa, en los últimos 10 años se han realizados estudios cuantitativos con transectas de 0,1 hectárea, (> 2.5 cm de dap), perfiles de vegetación, evaluaciones ecológicas rápidas y colecciones botánicas en remanentes boscosos en esta región de los Llanos Occidentales. Entre las áreas más afectadas se encuentran las situadas al sur del estado y el piedemonte Andino. En virtud de la sobre-degradación y sobreexplotación de los bosques portugueseños, más los servicios ambientales que representan los bosques primarios para la comunidad (fijación de carbono, protección de cuencas, biodiversidad ecosistemas, plantas útiles), se propone un sistema de pago por hectárea por año a los dueños de fincas por intermedio de un certificado de conservación del bosque (CCB), el cual se utilizará para la conservación del bosque poco intervenido y no intervenido. Adicionalmente, para soportar el valor ambiental de los bosques macrotérmicos, se presentan comentarios florísticos, fitogeográficos y de diversidad de la vegetación en relación con la flora de otras regiones. Aunque existen pocas variaciones locales altitudinales y una marcada intervención en el sector estudiado, los resultados sugieren la existencia de comunidades vegetales en su estado original, las cuales merecen ser conservadas bajo la figura CCB, actualmente, estos remanentes boscosos no se encuentran protegidos bajo ninguna figura especial por parte de los organismos del Estado.

EN PELIGRO CRÍTICO PROCESO DE MIGRACIONES DE PECES ENTRE LOS

HUMEDALES DE LOS LLANOS Y EL PIEDEMONTE ANDINO

(La ancestral migración de peces de los llanos occidentales venezolanos está

amenazada por la severa intervención de los ríos piemontanos)

Dr. Críspulo Marrero. Profesor UNELLEZ. Guanare.

Las migraciones desde el llano hasta los ríos del piedemonte andino son un evento biológico crucial para la reproducción de muchos grupos de peces de la cuenca del Río Apure. Las mismas permiten completar el ciclo vital de los peces ya que éstos, durante los meses de sequía, al remontar las aguas claras de los ríos del piedemonte se refugian, ganan peso para luego bajar y reproducirse, o para reproducirse en esas aguas claras y bien oxigenadas propias de estos ríos. Posteriormente las larvas de muchas de estas especies llegan a los ríos de la planicie llanera; desde allí alcanzan las sabanas una vez que sobreviene el proceso de inundación. Este fenómeno no sólo tiene importancia biológica también, desde el punto de vista económico, estas migraciones (ribazones) tenían un gran impacto, pues en épocas de sequía cientos de pescadores aprovechaban la repentina bonanza representada por cardúmenes de peces, en especial “el coporo” (Prochilodus mariae) cuando innúmero remontara los ríos La Yuca, Masparro, Boconó, Tucupido, Guanare, La Portuguesa, Las Marías, Morador, Ospino, Guache y Acarigua. Desde hace más de dos décadas, algunos de estos ríos han sido bloqueados “oficialmente” mediante la construcción de grandes represas (Masparro, Boconó y Tucupido). Por su parte el Río Ospino fue bloqueado por una represa privada construida para surtir agua a

Page 10: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

10

una finca: este río interrumpe su flujo completamente hacia finales del mes de marzo. En el río Guanare se construyó un dique del tipo cimacio para conducir agua hacia un sistema de canales de riego agrícola. A fin de compensar el impacto sobre las migraciones, que causa este dique, se erigió una escalera para que los peces sortearan ese obstáculo y pudieran subir; no obstante, la misma colapsó por falta de mantenimiento y ahora no es funcional. Otras amenazas a las migraciones ya se han materializado; de una parte la eliminación sistemática de la vegetación en las cuencas altas propicia una merma considerable de los cauces de los ríos hasta niveles que impiden el paso de los peces: hemos eliminado más del 70 por ciento de la cubierta vegetal boscosa, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola, o como consecuencia del uso que se le da a la madera como fuente de energía. El caso es que normalmente la vegetación funciona como un dispositivo de regulación de la escorrentía, pues retiene y “administra” de manera dosificada el agua que ingresa a los ríos desde la zona riparina. Al eliminar la vegetación, el agua de escorrentía proveniente de las precipitaciones, ingresa abruptamente al cauce sólo durante el evento lluvioso. Como no es retenida por las raíces en el sustrato de la zona riparina, durante la época de sequía no existe suministro hacia el río. La eliminación de la vegetación en las cuencas altas trae aparejado un problema colateral el cual, paradójicamente, resulta altamente beneficioso para la industria de la construcción, más no así para la migración de los peces. La denudación de los suelos en las cuencas altas de los ríos de piedemonte propicia que éstos arrastren enormes cantidades de materiales sedimentarios gruesos, los cuales son depositados en la cuenca media. Desde allí son acopiados en su forma bruta, o son procesados in situ para obtener materiales base para construcción de viviendas o materiales de

relleno en vialidad (arena, grava, cantos y piedra picada): existen más de veinte plantas de extracción y procesamiento de estos materiales, en los ríos de este sector del piedemonte, y hay perspectivas de otorgar permisos a muchas más. Las extracciones de estos materiales no son un problema en si, el impacto del proceso es ocasionado por incumplimiento sistemático de la normativa para llevar adelante este tipo de operaciones y también, en descargo de la industria de la construcción, debido a los enormes vacíos legales que presenta la normativa en si. El caso es que en épocas, cuando los peces están remontando los ya mermados cauces fluviales, porque así lo determinan sus ciclos biológicos que han evolucionado por millones de años, esta normativa que debería regular: el lapso anual de operaciones de extracción, la cantidad de material a extraer, las áreas de trabajo de las maquinarias, el nivel de modificación del cauce mediante desvíos puntuales y el mantenimiento del flujo mínimo de agua, en realidad resulta insuficiente para realizar una extracción ambientalmente sustentable. Otro de los problemas cuya magnitud crece día a día, es el vertido de aguas negras provenientes de los poblados y ciudades de las riberas de los ríos del piedemonte. Un caso que hemos documentado es el de Biscucuy, una localidad de poco menos de veinte mil habitantes ubicada en el municipio Sucre del estado Portuguesa; la misma está situada aproximadamente a 650 metros de altura, en la parte alta de la cuenca del río Guanare. La red de cloacas del pueblo, la cual capta alrededor del ochenta por ciento de las viviendas, es vertida directamente y sin tratamiento alguno sobre el río: aproximadamente 0.22 metros cúbicos por segundo, todos los días, durante todo el año. Estos son problemas cuya solución es factible, si tomamos medidas contundentes, donde todos estemos involucrados: los entes estatales respectivos incluyendo alcaldías y ministerios, las comunidades organizadas incluyendo las comunidades académicas de la región y las empresas privadas que operan areneras. De lo

Page 11: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

11

contrario, como venezolanos debemos sentir vergüenza porque aun teniendo el conocimiento de la problemática, y los recursos económicos requeridos, continuamos apoyando la destrucción de un valioso y ancestral recurso como es la migración de los peces desde los humedales llaneros hasta los ríos del piedemonte. LA PROPUESTA Nuestra propuesta para minimizar la escandalosa e irracional destrucción de un recurso valioso que pertenece a todos los venezolanos, como lo es la enorme biomasa de peces que debería remontar los ríos del piedemonte para cumplir su ancestral proceso reproductivo, está orientada en tres sentidos. En primer término, sugerimos que debe revisarse de manera urgente la normativa legal que rige los procesos de extracción de material granular en los cauces fluviales, la cual data del año 1992 (DECRETO 2219: NORMAS PARA REGULAR LA AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ASOCIADA A LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE MINERALES). Consideramos que esta normativa debe revisarse y adecuarse a esquemas sustentables de desarrollo, a la luz de la conciencia ambiental que en este momento se ha expandido por el mundo y que de manera muy explícita es recogida en nuestra nueva carta magna (ver artículos 127 y 128 donde se promulgan como un derecho y un deber de los ciudadanos proteger y mantener el ambiente, la diversidad biológica y los procesos ecológicos). En segundo, se debe declarar de manera inmediata la protección total de al menos dos de los cauces fluviales (de la docena que fluyen desde el piedemonte a los llanos), y decretarlos como bienes de utilidad socio-ecológica mientras se revisa por los ciudadanos, las autoridades ambientales, la legislatura, los entes competentes regionales y las instituciones académicas, la obsoleta normativa vigente para la extracción de minerales no metálicos de nuestros cauces fluviales.

En tercer lugar debemos en estos dos cauces fluviales que se declararían como bienes ciudadanos de utilidad socio-ecológica se deben emprender de manera inmediata labores de restauración de las riberas mediante siembra de especies vegetales autóctonas, y hacer respetar la normativa vigente que establece una franja de retiro de las orillas para ejercer actividades que afecten al cauce.

LA GESTIÓN DEL RECURSO FAUNA EN LA BIORREGIÓN LOS LLANOS

MSc. Antonio Utrera.

Profesor UNELLEZ-Guanare.

Se denomina gestión a un conjunto de actividades perfectamente entrelazadas, con la finalidad de administrar y planificar un recurso determinado. La ordenación es una herramienta de la gestión ambiental, que tiene como objetivo definir los mejores usos del espacio territorial, con base a sus potencialidades y limitaciones. En tal sentido, la ordenación del recurso fauna es un proceso que consiste en el análisis de variados factores ambientales, con la finalidad de definir áreas potenciales para el aprovechamiento, protección y/o control de la fauna silvestre. Uno de los primeros aportes para lograr una eficiente gestión del recurso Fauna en los llanos de Venezuela constituyó el proyecto Apuroquia (lapso 1983-1985), en el cual utilizando una gran base de datos con diversas variables ambientales, se logró determinar a escala 1:500.000 áreas potenciales para el uso, protección y control de la Fauna Silvestre. Esa experiencia permitió desarrollar la primera metodología para el Ordenamiento del recurso Fauna. Posteriormente en el proyecto ejecutado por Asomuseo sobre la caracterización físico-natural para el desarrollo regional de occidente (DRO PDVSA - lapso 1999-2002) se implementó una metodología novedosa que permitió localizar áreas sensibles para la Fauna Silvestre, en un amplio territorio que cubrió parcialmente los estados

Page 12: Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental

Vicerrectorado De Producción Agrícola Evento Científico, Código: 23107103

12

Barinas, Portuguesa, Apure y Cojedes (escala 1:250.000). Luego en conjunto con Fudena (lapso 2002-2003), Asomuseo-Biocentro desarrolló el proyecto “Conservación y uso sustentable de la Biodiversidad en la Ecorregión Los Llanos”, en el cual se aplicaron las metodologías sobre ordenamiento y sensibilidad antes mencionadas. Recientemente se han efectuado otros trabajos en la biorregión llanera con la finalidad de medir el probable impacto sobre la Fauna Silvestre, en pequeñas áreas donde se ubicarán plantas para el procesamiento y elaboración de Etanol. De acuerdo con los objetivos de dichos proyectos, el nivel de detalle exigido fue mayor (1:25.000). Se utilizó la metodología para medir sensibilidad y con base a los trabajos realizados anteriormente a escala regional, se determinó el probable impacto sobre la fauna silvestre. De acuerdo a nuestras experiencias se puede concluir, que el ordenamiento es un proceso dinámico, razón por la cual el territorio ordenado necesita permanente monitoreo con la finalidad de ajustar el uso de los recursos, en función de la potencialidad establecida y de los cambios generados en el tiempo. Es evidente que el ordenamiento es un paso metodológico indispensable para una eficiente gestión de los recursos. En referencia a Fauna Silvestre, en la biorregión los llanos existe suficiente información que puede y debe ser utilizada para la toma de decisiones en los planes regionales, estadales, municipales o locales, contemplados en la actual normativa legal.

COORDINACIÓN GENERAL: PROF. CLAUDIA VELAZCO

PROF. OSWALDO BARBERA

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

GRUPO DE TRABAJO: MILAGROS REINOSO

SECRETARIA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

ALBERTO ANTOSENKO LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

OLGA MARCHAN

SECRETARIA REVISTA UNELLEZ DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NORBINA RIVERO

SECRETARIA COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

JANIA DE SANTIAGO AYUDANTE DE DISEÑO COORDINACIÓN DE

EXTENSIÓN

MARÍA JOSÉ LEÓN AUXILIAR DE SERVICIO COORDINACIÓN DE

EXTENSIÓN

YOHANA PEÑA AUXILIAR DE SERVICIO COORDINACIÓN DE

EXTENSIÓN

MERCEDES CUEVAS JEFE DE RELACIONES PÚBLICAS

KATHIUSKA GUTIÉRREZ

PROTOCOLO

T.S.U. ANALISTA PROGRAMADOR YAMILET GARCÍA / DISEÑO GRÁFICO / UNELLEZ

GUANARE