Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para...

187
Memorias Chetumal, Quintana Roo, 14 al 16 de junio de 2017 Auditorio del Centro Cultural Universitario, Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal Proyecto apoyado por el CONACYT

Transcript of Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para...

Page 1: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Memorias

Chetumal, Quintana Roo, 14 al 16 de junio de 2017 Auditorio del Centro Cultural Universitario,

Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal

Proyecto apoyado por el CONACYT

Page 2: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 2

Contenido

Ponencias Magistrales ......................................................................................................................... 8

Magistral 1 ...................................................................................................................................... 9

Magistral 2 .................................................................................................................................... 10

Magistral 3 .................................................................................................................................... 12

Magistral 4 .................................................................................................................................... 14

Magistral 5 .................................................................................................................................... 16

Ponencias orales ................................................................................................................................ 17

(1) .................................................................................................................................................. 18

(2) .................................................................................................................................................. 19

(3) .................................................................................................................................................. 20

(4) .................................................................................................................................................. 21

(5) .................................................................................................................................................. 22

(6) .................................................................................................................................................. 23

(7) .................................................................................................................................................. 24

(8) .................................................................................................................................................. 25

(9) .................................................................................................................................................. 26

(10) ................................................................................................................................................ 27

(11) ................................................................................................................................................ 28

(12) ................................................................................................................................................ 29

(13) ................................................................................................................................................ 30

(14) ................................................................................................................................................ 31

(15) ................................................................................................................................................ 32

(16) ................................................................................................................................................ 33

(17) ................................................................................................................................................ 34

(18) ................................................................................................................................................ 35

(19) ................................................................................................................................................ 36

(20) ................................................................................................................................................ 37

(21) ................................................................................................................................................ 38

(22) ................................................................................................................................................ 39

(23) ................................................................................................................................................ 40

(24) ................................................................................................................................................ 41

Page 3: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 3

(25) ................................................................................................................................................ 42

(26) ................................................................................................................................................ 43

(27) ................................................................................................................................................ 44

(28) ................................................................................................................................................ 45

(29) ................................................................................................................................................ 46

(30) ................................................................................................................................................ 47

(31) ................................................................................................................................................ 48

(32) ................................................................................................................................................ 49

(33) ................................................................................................................................................ 50

(34) ................................................................................................................................................ 51

(35) ................................................................................................................................................ 52

(36) ................................................................................................................................................ 53

(37) ................................................................................................................................................ 54

(38) ................................................................................................................................................ 55

(39) ................................................................................................................................................ 56

(40) ................................................................................................................................................ 57

(41) ................................................................................................................................................ 58

(42) ................................................................................................................................................ 59

(43) ................................................................................................................................................ 60

(44) ................................................................................................................................................ 61

(45) ................................................................................................................................................ 62

(46) ................................................................................................................................................ 63

(47) ................................................................................................................................................ 64

(48) ................................................................................................................................................ 65

(49) ................................................................................................................................................ 66

(50) ................................................................................................................................................ 67

(51) ................................................................................................................................................ 68

(52) ................................................................................................................................................ 69

(53) ................................................................................................................................................ 70

(54) ................................................................................................................................................ 71

(55) ................................................................................................................................................ 72

(56) ................................................................................................................................................ 73

(57) ................................................................................................................................................ 74

Page 4: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 4

(58) ................................................................................................................................................ 75

(59) ................................................................................................................................................ 76

Ponencias en Cartel ........................................................................................................................... 77

(1c) ................................................................................................................................................ 78

(2c) ................................................................................................................................................ 79

(3c) ................................................................................................................................................ 80

(4c) ................................................................................................................................................ 81

(5c) ................................................................................................................................................ 82

(6c) ................................................................................................................................................ 83

(7c) ................................................................................................................................................ 84

(8c) ................................................................................................................................................ 85

(9c) ................................................................................................................................................ 86

(10c) .............................................................................................................................................. 87

(11c) .............................................................................................................................................. 88

(12c) .............................................................................................................................................. 89

(13c) .............................................................................................................................................. 90

(14c) .............................................................................................................................................. 91

(15c) .............................................................................................................................................. 92

(16c) .............................................................................................................................................. 93

(17c) .............................................................................................................................................. 94

(18c) .............................................................................................................................................. 95

(19c) .............................................................................................................................................. 96

(20c) .............................................................................................................................................. 97

(21c) .............................................................................................................................................. 98

(22c) .............................................................................................................................................. 99

(23c) ............................................................................................................................................ 100

(24c) ............................................................................................................................................ 101

(25c) ............................................................................................................................................ 102

(26c) ............................................................................................................................................ 103

(27c) ............................................................................................................................................ 104

(28c) ............................................................................................................................................ 105

(29c) ............................................................................................................................................ 106

(30c) ............................................................................................................................................ 107

Page 5: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 5

(31c) ............................................................................................................................................ 108

(32c) ............................................................................................................................................ 109

(33c) ............................................................................................................................................ 110

(34c) ............................................................................................................................................ 111

(35c) ............................................................................................................................................ 112

(36c) ............................................................................................................................................ 113

(37c) ............................................................................................................................................ 114

(38c) ............................................................................................................................................ 115

(39c) ............................................................................................................................................ 116

(40c) ............................................................................................................................................ 117

(41c) ............................................................................................................................................ 118

(42c) ............................................................................................................................................ 119

(44c) ............................................................................................................................................ 121

(45c) ............................................................................................................................................ 122

(46c) ............................................................................................................................................ 123

(47c) ............................................................................................................................................ 124

(48c) ............................................................................................................................................ 125

(49c) ............................................................................................................................................ 126

(50c) ............................................................................................................................................ 127

(51c) ............................................................................................................................................ 128

(52c) ............................................................................................................................................ 129

(53c) ............................................................................................................................................ 130

(54c) ............................................................................................................................................ 131

(55c) ............................................................................................................................................ 132

(56c) ............................................................................................................................................ 133

(57c) ............................................................................................................................................ 134

(58c) ............................................................................................................................................ 135

(59c) ............................................................................................................................................ 136

(60c) ............................................................................................................................................ 137

(61c) ............................................................................................................................................ 138

(62c) ............................................................................................................................................ 139

(63c) ............................................................................................................................................ 140

(64c) ............................................................................................................................................ 141

Page 6: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 6

(65c) ............................................................................................................................................ 142

(66c) ............................................................................................................................................ 143

(67c) ............................................................................................................................................ 144

(68c) ............................................................................................................................................ 145

(69c) ............................................................................................................................................ 146

(70c) ............................................................................................................................................ 147

(71c) ............................................................................................................................................ 148

(72c) ............................................................................................................................................ 149

(73c) ............................................................................................................................................ 150

(74c) ............................................................................................................................................ 151

(75c) ............................................................................................................................................ 152

(76c) ............................................................................................................................................ 153

(77c) ............................................................................................................................................ 154

(78c) ............................................................................................................................................ 155

(79c) ............................................................................................................................................ 156

(80c) ............................................................................................................................................ 157

(81c) ............................................................................................................................................ 158

(82c) ............................................................................................................................................ 159

(83c) ............................................................................................................................................ 160

(84c) ............................................................................................................................................ 161

(85c) ............................................................................................................................................ 162

(86c) ............................................................................................................................................ 163

(87c) ............................................................................................................................................ 164

(88c) ............................................................................................................................................ 165

(89c) ............................................................................................................................................ 166

(90c) ............................................................................................................................................ 167

(91c) ............................................................................................................................................ 168

(92c) ............................................................................................................................................ 169

(93c) ............................................................................................................................................ 170

(94c) ............................................................................................................................................ 171

(95c) ............................................................................................................................................ 172

(96c) ............................................................................................................................................ 173

(97c) ............................................................................................................................................ 174

Page 7: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 7

(98c) ............................................................................................................................................ 175

(99c) ............................................................................................................................................ 176

(100c) .......................................................................................................................................... 177

(101c) .......................................................................................................................................... 178

(102c) .......................................................................................................................................... 179

(103c) .......................................................................................................................................... 180

(104c) .......................................................................................................................................... 181

(105c) .......................................................................................................................................... 182

(106c) .......................................................................................................................................... 183

(107c) .......................................................................................................................................... 184

(108c) .......................................................................................................................................... 185

(109) ............................................................................................................................................ 186

(110c) .......................................................................................................................................... 187

Page 8: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 8

Ponencias Magistrales

Page 9: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 9

Magistral 1

Caribbean reef carbonate budget responses to ecological change: recent

trends and future research needs

Chris Perry*

Geography, University of Exeter

Abstract. Global-scale deteriorations in coral reef health have caused major shifts in

species composition and are likely to be exacerbated by climate change. It has been

suggested that one effect of these ecological changes will be to lower reef carbonate

production rates, which will impair reef growth potential and, ultimately, may lead to states

of net reef erosion. However, quantitative data to support such assertions are limited, and

linkages between the ecological state of coral reefs and their past and present geomorphic

performance (in other words their growth potential) are poorly resolved. In this talk I will

provide an overview of recent and on-going work at sites across the Caribbean aimed at

quantifying the biological carbonate budgets of coral reefs (essentially the balance between

the amount of carbonate being produced by corals and other calcifying taxa, less that lost to

bioerosion). In the Caribbean, a region which has been severely impacted ecologically over

the last 30+ years, our datasets show that average carbonate production rates on reefs are

now less than 50% of pre-disturbance rates, and that calculated accretion rates (mm yr-1)

are an about order of magnitude lower within shallow water habitats compared to Holocene

averages. Data also suggest that most coral carbonate is no longer being produced by the

historically-important reef framework building species of Acropora and Orbicella

(formerly Montastraea), but rather by opportunistic taxa. Collectively, these data suggest

that recent ecological declines are now propagating through the system to impact on the

geomorphic performance of Caribbean reefs and that the growth potential of most reefs is

probably insufficient to track future sea-level rise. A key area of uncertainty however exists

in terms of our abilities to convert budget data to measures of reef accretion. Data gaps and

key research needs, as well as recent developments, will thus also be discussed.

* Chris Perry is a coral reef geomorphologist who has spent the last ~25 years working on research

aimed at improving our understanding of the controls on coral reef sediment and framework

production and preservation. His early work focused on topics dealing with the taphonomic

processes influencing reef carbonate preservation and their potential for use in palaeoenvironmental

contexts – especially in terms of interpreting coral reef growth histories. His interests in reef growth

then led to a major effort to better understand Holocene reef growth in marginal (especially high

turbidity) coastal settings, including extensive work in Southern Africa and Australia. Over the last

~10 years his work in these areas has continued, but with a growing interest in questions around

reef carbonate production and the links between changing contemporary carbonate budgets and

future reef growth. He is a Professor of Tropical Coastal Geomorphology at the University of

Exeter, is Chair of the IAG Working Group on Coral reef and reef island responses to

environmental change, and led the Leverhulme Trust International Research Network that

developed the ReefBudget methodology.

Page 10: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 10

Magistral 2

Investigaciones a largo plazo sobre biodiversidad y funcionamiento en los

ecosistemas arrecifales del Caribe Mexicano

J. Ernesto Arias-González*

Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del

Mar, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, Antigua Carretera

a Progreso Km 6, B.P. 73 CORDEMEX, C.P. 97310, Mérida, Yucatán

Resumen. A lo largo de la costa de la Península de Yucatán, Quintana Roo ha sufrido una

explotación masiva de sus recursos costeros, inicialmente a partir de la pesca y

posteriormente en la década de los 70’s del turismo, que comenzó en Cancún y ahora se ha

entendido hacia el sur en cuatro décadas. Dada la enorme presión antrópica, el estado

ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto

del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio de estado ecológico;

en 1999-2000 realizamos un muestreo sobre las comunidades ícticas y bentónicas de 16

arrecifes a lo largo de la costa e islas de Quintana Roo. Durante 2000 al 2017 se estableció

un programa de investigación de largo plazo en Costa Maya. Se utilizó en todos los casos

un protocolo de monitoreo de transecto de línea para peces y video-transectos para las

comunidades bentónicas. A partir de los monitoreos del 1999/2000 se evaluó la estructura y

función de los componentes del bentos y de los peces en tres regiones del estado de

Quintana Roo: 1) La Riviera Maya en el norte, con fuerte desarrollo turístico; 2) la Reserva

de la Biosfera de Sian Ka’an, en el centro, un área protegida con baja densidad humana; 3)

la Costa Maya en el sur, con relativamente baja densidad de turismo. Los resultados

mostraron diferencias significativas en el estado ecológico y funcional de las comunidades

entre las tres regiones. No hubo una tendencia en el patrón espacial de la biomasa de peces

herbívoros, pero la biodiversidad funcional disminuyó de norte a sur. Nuestros estudios de

largo plazo no mostraron tampoco un aparente patrón en la biomasa de herbívoros en una

trayectoria de tiempo de seis años, cuando sucedió un cambio de fase de cobertura

dominante por coral a dominante por alga. Estos resultados son comparables a escalas del

Arrecife Mesoamericano. No obstante, la biodiversidad funcional de las de peces varió ante

diferentes eventos tanto naturales como antrópicos. El cambio climático podría estar

afectando las comunidades arrecifales, pero al parecer su efecto no ha sido tan drástico en

los últimos años como en los arrecifes del Indo-Pacífico. Un análisis comparativo con otro

estudio de largo plazo en los arrecifes de Cozumel generó similares resultados que el

estudio de Costa Maya. Los resultados indican que el desarrollo costero puede

comprometer la resiliencia de los arrecifes coralinos y puede ser la mayor causa de los

cambios de fases tanto estructurales como funcionales de los arrecifes coralinos del Caribe

mexicano.

* Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó su maestría en Ciencias en CICESE y

estudios de Doctorado en Ecole Pratique des Hautes Etudes, Francia, bajo la dirección del Dr. René

Galzin. En 1994 inicia a trabajar en el Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV-Unidad

Page 11: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 11

Mérida, donde hasta la actualidad es investigador y profesor. Sus intereses de investigación están

relacionados a la ecología de arrecifes coralinos, principalmente ecología del paisaje; diversidad y

funcionamiento del ecosistema; así como, conectividad de peces y corales en arrecifes del Golfo de

México y Caribe. En el 2002 realizó una estancia sabática en Australian Institute of Marine Science

con el Dr. Terry Done; ha participado con el el Dr. Peter Mumby en un estudio multinacional e

interdisciplinario sobre la conectividad entre arrecifes de coral y manglares en el Caribe. Igualmente

ha participado en numerosos macro-proyectos, tanto nacionales como internacionales, tal como

GEF-Coral Reef Targeted Research sobre conectividad y modelación para el manejo y toma de

decisiones sobre los arrecifes coralinos, así como la Red Mexicana de Ecosistemas. Tiene alrededor

de 58 publicaciones en revistas internacionales y es miembro del Sistema Nacional de

Investigadores, nivel II.

Page 12: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 12

Magistral 3

¿Es posible la recuperación de Acropora en el Caribe Mexicano?

Anastazia T. Banaszak

*

Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 13, Cancún, Quintana Roo, 77500,

México. [email protected]

Resumen. El blanqueamiento y la posible muerte masiva de corales en la Gran Barrera

Arrecifal, a principios de este año, pone en manifiesto el continuo deterioro de los arrecifes

coralinos. En el caso particular del Caribe Mexicano, la mortalidad de Acropora palmata,

desde la década de los setentas, ha provocado una pérdida de la estructura y función

arrecifal. Desafortunadamente, los impactos del cambio climático resultado del

predominante modelo de vida y desarrollo provocan un daño continuo del ambiente,

haciendo que los procesos naturales de recuperación de los ecosistemas arrecifales sean

lentos y difíciles. Dada la velocidad de este deterioro ambiental, se cuestiona la

persistencia, en los próximos años, de los arrecifes de coral tal como los conocemos. La

restauración asistida surgió como una respuesta para tratar de detener o revertir el declive

de los ecosistemas arrecifales. Inicialmente, las prácticas de restauración fueron diseñadas

para remediar perturbaciones puntuales, por encallamientos o huracanes, utilizando

fragmentos de oportunidad. Sin embargo, estos fragmentos son genéticamente poco

diversos y potencialmente susceptibles a diversas interacciones medioambientales. Por ello,

se ha reconocido la importancia de incorporar nuevas técnicas como la propagación sexual,

como un elemento adicional al esfuerzo de reproducción natural, con el objetivo de

mantener o mejorar la diversidad genética, un buen flujo genético y la conectividad en

tiempo ecológico. La “selección asistida” por otra parte, trata de generar individuos más

resistentes a las condiciones actuales mediante la reproduciendo selectivamente corales

tolerantes a enfermedades, altas temperaturas y acidificación. Se presentan los avances en

la investigación y práctica de la restauración activa de Acropora en el Caribe Mexicano a

base de reclutas sexuales, incluyendo la crio-preservación, así como el desarrollo de

técnicas para restaurar la estructura y función de áreas grandes de arrecifes de coral con

costos reducidos y sostenibles.

* Anastazia Banaszak es Investigadora Titular “B” en la Unidad Académica de Sistemas

Arrecifales, sede del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional

Autónoma de México en Puerto Morelos, desde hace 18 años. Es foto-bióloga y el enfoque de su

trabajo de investigación es los efectos de la radiación ultravioleta en organismos arrecifales, en

particular en las diferentes etapas de ciclo de vida de corales. Debido a la necesidad de colectar y

cultivar corales desde huevos y espermas para su investigación, ella ha adquirido valiosa

experiencia en todos los pasos del proceso. Tanto que existen varios sitios de restauración en el

Caribe Mexicano con reclutas sexuales de corales con protección especial por la NOM-059

producidos en su laboratorio y en este sentido es el único laboratorio en el país que ha logrado

restaurar sitios con reclutas sexuales. Hoy día, el enfoque de sus investigaciones es buscar métodos

Page 13: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 13

para aumentar la producción de reclutas sexuales y poder sembrar áreas a nivel de hectáreas a bajo

costo. Este esfuerzo ha sido apoyado con un dedicado equipo trabajando con ella y con recursos

financieros por parte de la UNAM, CONANP, CONABIO, CONACyT, el World Wildlife Fund y

Fundación Carlos Slim, Xcaret, SECORE International y The Nature Conservancy. Es miembro del

Coral Restoration Consortium Steering Committee, Councilor (electo) de la International Society

for Reef Studies, Chairperson del Science Advisory Board de SECORE International, Miembro, del

Science Steering Committee para el Healthy Reefs Initiative, He sido Miembro de los Consejos

Asesor, de Parque Nacional “Costa Occidental de Isla Muejeres, Punta Cancún y Punta Nizuc”,

Parque Nacional “Arrecife de Puerto Morelos, y la Reserva de la Biósfera Isla Cozumel” y

es Biology Topic Editor de la revista académica internacional "Coral Reefs" desde noviembre del

2011.

Page 14: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 14

Magistral 4

Genes, morfologías y relación evolutiva de corales escleractinios del

Pacífico Oriental

David A. Paz García*

Marine Speciation and Molecular Evolution Laboratory. Department of Biological Sciences,

Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA.

Resumen. Los corales del Pacifico Oriental sobreviven en condiciones ambientales de las

más extremas para el desarrollo coralino en el planeta (bajo pH, altos niveles de

temperatura y nutrientes) y representan un modelo para comprender su supervivencia en

condiciones ambientales que son esperadas bajo el cambio climático. La diferencia en

condiciones ambientales a lo largo del Pacifico Oriental promueve que los corales enfrenten

la adversidad ambiental de diferente forma, puede generar diferencias reproductivas,

aislamiento entre las poblaciones y en última estancia promover el surgimiento de nuevas

especies. Mediante herramientas moleculares (genes) es posible establecer relaciones entre

las especies de coral y entender su origen y evolución. Los estudios realizados se centran en

los corales Pocillopora y Porites, corales dominantes y principales constructores arrecifales

del Pacifico Oriental. La morfología de las especies de coral es una de las principales

herramientas para identificar las especies, sin embargo, en el Pacifico Oriental los corales

escleractineos presentan una alta variación morfológica debido a la alta variación

ambiental. Los análisis realizados indican que es posible distinguir diferentes especies

mediante las herramientas moleculares, pero estas especies presentan morfologías similares

entre ellas y no pueden ser distinguidas utilizando solamente las características del

esqueleto coralino. Adicionalmente estudios de largo plazo en campo proporcionaron

evidencia sobre cambios morfológicos (plasticidad temporal) entre especies soportando los

resultados moleculares y morfológicos. En conclusión, las especies de coral en el Pacifico

Oriental son capaces de cambiar su morfología para soportar los cambios ambientales. Esta

plasticidad es tan grande que diferentes especies pueden presentar una misma morfología

dificultando así la diferenciación entre ellas y la predicción de la respuesta de los arrecifes

coralinos ante un impacto ambiental.

* Nacido en el Golfo de California, en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México en 1982,

pero su descendencia es del Caribe Mexicano, proviene de una familia de pescadores de Isla

Mujeres Quintana Roo. Realizó estudios en Biología Marina (2000-2005), Maestría en

Oceanografía Costera (2005-2007), Doctorado en Ciencias en Uso, Manejo y Preservación de los

Recursos Naturales (2011-2015). Posteriormente realizó un posdoctorado en el Marine Speciation

and Molecular Evolution Laboratory a cargo del Dr. Michael Hellberg en Louisiana State

University, Estados Unidos. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos

(SOMAC) desde 2006 y miembro de International Society for Reef Studies (ISRS) desde 2008.

Recibió el nombramiento de Candidato a Investigador Nacional (2015-2017) antes de finalizar el

doctorado. Ha realizado estancias de Investigación destacadas sobre Genética, Genómica y

Transcriptómica en organismos arrecifales en The Marine Speciation and Molecular Evolution

Page 15: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 15

Laboratory (Louisiana State University, Estados Unidos), Comparative Genomic Centre (James

Cook University, Australia), Symbiont Culture Facility (Australian Institute of Marine Science,

Australia), Laboratorio de Genética de la Conservación (CICESE, Mexico), Laboratorio de

Genética de la Conservación (Universidad de Costa Rica). En 2011 recibió el reconocimiento de

Man and the Biosphere Young Scientists Awards (otorgado por la UNESCO). En 2013 obtuvo el

Primer lugar en el concurso de presentaciones orales durante el 7º Congreso Mexicano y 1er

Congreso Panamericano de Arrecifes Coralinos. Posee más de 30 participaciones en congresos

nacionales e internacionales (incluyendo symposium de cambio climático y symposium

internacional de Arrecifes coralinos) y 20 publicaciones en revistas científicas nacionales e

internacionales. Ha impartido cursos en posgrado y tiene experiencia e interés en Comunicación de

la Ciencia y divulgación. Con respecto a sus estudiantes, han obtenido reconocimientos y

presentado sus trabajos de investigación en congresos estatales, nacionales e internacionales, han

realizado estancias de investigación en laboratorios nacionales y en el extranjero. El principal

interés del Dr. David Paz, se centra en entender los mecanismos por el cual se generan nuevas

especies, como se mantiene la biodiversidad y la conectividad entre las poblaciones, y como los

organismos se enfrentan al cambio climático en los ecosistemas marinos. Para ello utiliza

herramientas de vanguardia para entender la expresión genética y morfológica, las estrategias

reproductivas de las especies y sus relaciones evolutivas.

Page 16: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 16

Magistral 5

Interacciones macroalgas-corales en el Caribe mexicano

Julio Espinoza-Avalos*

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Departamento de Sistemática y Ecología

Acuática, Avenida Centenario km 5.5, Colonia Pacto Obrero Campesino, Chetumal, Quintana Roo

77014, México. * [email protected], [email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos han sufrido un gran deterioro en las décadas recientes. En esas

condiciones, las interacciones algas-corales se incrementaron. Nuestros estudios se han dirigido a

describir los componentes de algunas interacciones, así como a conocer los efectos de dos grupos

funcionales de algas, las de tapete (AT) y las coralinas costrosas (ACC), en parámetros biológicos

de Orbicella spp. En las interacciones algas-corales, las macroalgas (cm en altura) estuvieron

asociadas a corales pequeños (e.g., Agaricia tenuifolia), mientras que las AT (mm en altura)

estuvieron asociadas a corales grandes (e.g., Acropora palmata). En los parámetros biológicos de

Orbicella spp., las AT primero estresaron a O. faveolata, (reduciendo el grosor del tejido (GT), la

densidad de zooxantelas (DZ) y la Chl a cm-2) y posteriormente colonizaron al coral. En contraste,

la remoción de AT eliminó el estrés de O. annularis (incrementando el GT y la DZ, reduciendo el

índice mitótico e incrementando el porcentaje de gametos en fase madura y el diámetro de los

huevos) comparado con corales con AT. Las ACC causaron el menor estrés al tejido de O.

annularis y favorecieron su fecundidad. En septiembre, los corales con ACC, en comparación de

aquellos con AT, tuvieron valores mayores en el número de gónadas por pólipo, el número de

huevos por gónada y en el porcentaje de espermiarios desarrollados, y menor porcentaje de gónadas

en reabsorción por pólipo. Por otra parte, las AT, clonales, con alta plasticidad morfológica, y con

gran número y redundancia funcional de especies estoloníferas, pueden favorecen la colonización

del tejido coralino y la resistencia contra la invasión del coral. Investigaciones en proceso están

dirigidas a evaluar si el estrés crónico causado por las AT tiene repercusiones en el desarrollo de

fases tempranas de O. annularis.

* Oceanólogo (1977, Universidad Autónoma de Baja California), Maestro en Ciencias (1982,

Dalhousie University, Canadá) y Doctor en Ciencias (2004, Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa). Investigación orientada principalmente a aspectos ecológicos de macroalgas marinas,

desarrollada en mares fríos, templados, subtropicales y tropicales. Ha participado en algunos

estudios sobre distribución y ecología descriptiva de pastos marinos y manglares. Actualmente

involucrado en investigaciones relacionadas a interacciones macroalgas-corales. Árbitro invitado

por editores de revistas nacionales e internacionales.

Page 17: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 17

Ponencias orales

Page 18: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 18

(1)

La degradación del hábitat modifica drásticamente las comunidades de

peces arrecifales en los arrecifes del Caribe

Lorenzo Álvarez-Filip1,*

, Enrique Lozano-Álvarez1, Patricia Briones-Fourzan

1, Alba

González-Posada2

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Puerto Morelos, Quintana Roo, México; 2Subcoordinación de Monitoreo Marino, Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la

Biodiversidad. *[email protected]

Resumen: La complejidad estructural de los arrecifes coralinos ha disminuido rápidamente

durante las ultimas décadas en el Caribe. Las consecuencias en la composición de las

comunidades de organismos asociados a los arrecifes no son claras, aunque se espera sean

severas. En este estudio se utilizan dos arrecifes con características estructurales y

ambientales similares pero en estados de conservación diferentes para evaluar la hipótesis

de que la degradación arrecifal producto de la perdida de importantes corales constructores

de hábitat afecta la estructura comunitaria y trófica de las poblaciones de peces. Se

realizaron transectos aleatorios abarcando todo el área de dos arrecifes someros en el norte

del Caribe Mexicano (Limones y Bonanza) para describir las comunidades bentónicas,

rugosidad y comunidades de peces. Se encontramos diferencias contrastantes en la

composición bentónica y complejidad estructural entre los dos arrecifes. Limones presentó

una amplia cobertura de corales, particularmente de Acropora palmata y una rugosidad

muy elevada. Bonanza por su parte estuvo ampliamente dominado por macroalgas y

esqueletos de Acropora, lo se refleja en una reducida complejidad arrecifal. La biomasa

total y estructura de la comunidad de peces fue diferentes entre ambos arrecifes, dado

principalmente por la mayor diversidad de especies y abundancia de individuos en

Limones. Sin embargo, la estructura y nivel trófico fueron similares entre los arrecifes.

Debido principalmente a poca presencia de niveles tróficos superiores (carnívoros y

piscívoros). Estos resultados sugieren que la degradación del hábitat arrecifal resulta en

cambios importantes en la composición de las comunidades de peces, pero la presencia de

depredadores puede estar en función de otras variables. Es por lo tanto necesario asegurar

la persistencia de poblaciones saludables de corales constructores de hábitat y tasas

positivas de acreción arrecifal.

Palabras clave: Acropora palmata, Arrecife Limones, estructura comunitaria, degradación,

Puerto Morelos.

Page 19: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 19

(2)

Componentes bentónicos asociados a reclutas y juveniles de los géneros

Agaricia y Siderastrea en el Arrecife Blanca, Sistema Arrecifal

Veracruzano

Krystal Karina Vivar-Pérez*, Horacio Pérez-España Instituto de Ciencias Marinas-Pesquerias, Universidad Veracruzana. Hidalgo 617, Col. Rio

Jamapa, C.P. 94293, Boca del Río, Veracruz, México.* [email protected]

Resumen. El reclutamiento de corales tiene gran importancia en la sobrevivencia de un

arrecife, proporciona nuevos individuos y favorece la variabilidad genética; sin embargo,

casi no se ha estudiado la comunidad circundante, especialmente en estudios que analicen

los componentes bénticos con los que podrían coexistir o competir. Por tal motivo, el

presente trabajo aborda esta temática en corales reclutas y juveniles de los géneros Agaricia

y Siderastrea. Para ello, se realizaron 12 transectos de 50 m2 en dos zonas arrecifales

(sotavento y barlovento) y dos niveles de profundidad (5 m y 10 m), donde se tomaron

fotografías de cada uno de los individuos encontrados, abarcando un área aproximada de

30x30 cm. Se identificaron los organismos sésiles circundantes a una distancia < 5 cm. Se

registraron un total de 72 colonias, con 43 especies circundantes pertenecientes a 31

familias. Se observaron diferencias significativas en la composición de especies

circundantes de ambos géneros mediante un análisis de escalamiento multidimensional no

métrico (MDS) y un análisis de similitud (ANOSIM). Para identificar la relación entre las

especies circundantes y los corales estudiados se aplicó un análisis de correspondencia

canonica (CCA). Por medio de una selección manual a los 43 componentes sésiles de

interés, el CCA detectó la significancia de siete, los cuales se correlacionan de manera

significativa con la presencia de los corales de interés. De esta manera, Agaricia sp se

correlaciona con la presencia de Cliona caribbaea y Amphimedon viridis. Siderastrea spp

se relaciona de manera positiva con la presencia de octocorales y de forma negativa con

Siderastrea sidérea. Finalmente, Agaricia humilis se correlaciona de manera negativa con

Placospongia carinata y Cliona caribbaea. La mayor correlación se presentó con el grupo

de las esponjas, por lo que se intuye que este factor tiene gran influencia en la presencia o

ausencia de reclutas y juveniles.

Palabras clave: corales, comunidad bentónica, zonas arrecifales, relaciones biológicas,

reclutamiento

Page 20: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 20

(3)

Conectividad entre los arrecifes del Golfo de México y mar Caribe

Horacio Pérez-España

1,*, Carlos González-Gándara

2, Enrique Nuñez-Lara

3, Ernesto Arias-

González4, Carmen A Villegas-Sánchez

5, Héctor Reyes-Bonilla

6

1 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, C.P. 94190, Boca del Río,

Veracruz, México; 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana,

C.P. 92895, Tuxpan, Veracruz, México; 3 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma

del Carmen, C.P. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México. 4 Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados – Unidad Mérida, C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México. 5 Instituto

Tecnológico de Chetumal. Av. Insurgentes No. 330, Col David Gustavo Gtz., Chetumal Quintana

Roo, C.P. 77013; 6 Departamento de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California

Sur, C.P. 23080, La Paz, B.C.S., México.* [email protected]

Resumen. La mayor cantidad de arrecifes y especies de corales y peces en México se

encuentran en el Caribe. Entre el golfo de México y el Caribe parece haber un flujo

continuo; sin embargo la diversidad de especies y la cantidad y tamaño de los arrecifes

disminuye hacia el oeste y norte del golfo. La mayor parte de estos arrecifes pertenecen a

Áreas Naturales Protegidas. En el presente trabajo se analizaron las comunidades de peces,

corales y equinodermos del golfo de México y Caribe, desde los arrecifes de Tuxpan, al

norte de Veracruz, hasta banco Chinchorro, al sur de Quintana Roo. Se realizaron censos

visuales de 100 m2 para peces, de 25 m

2 para equinodermos y los corales fueron estimados

mediante transectos de punto de intercepción. Mediantes análisis multidimensionales no

métricos (nm-MDS) se analizó la semejanza entre arrecifes para cada grupo taxonómico.

Estas diferencias fueron comprobadas mediante un análisis de similitud (ANISOM). La

comunidad de peces del golfo se diferencia claramente de la del Caribe, existe una mayor

semejanza entre los arrecifes de Veracruz con los del Banco de Campeche y de éstos

últimos con los del Caribe. Algo similar ocurre con los corales y los equinodermos. Para

identificar barreras que separen estas comunidades se utilizó el programa Barrier, que

permite incluir ubicación geográfica a las matrices de similitud, con lo cual se identifican

posibles barreras en aquellos sitios donde la semejanza entre comunidades no corresponde

con la distancia geográfica. La principal barrera se ubica entre los arrecifes de la plataforma

de Veracruz con respecto al resto, y la segunda barrera se ubica entre el banco de

Campeche y el Caribe. Estos patrones de conectividad permitirán un manejo más adecuado

de las áreas naturales protegidas y dan la pauta para identificar procesos oceanográficos que

expliquen dichos patrones.

Palabras clave: corales, peces, equinodermos, procesos, barreras

Page 21: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 21

(4)

Uso de modelos de competencia y depredación para explorar facilitación:

el caso de la damisela y el pez león.

Mariana Rivera-Higueras

1*, Juan Esteban Martínez-Gómez

2 y Horacio Pérez-España

3

1 UNAM, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria,

C. P. 04510, Ciudad de México; 2 Instituto de Ecología AC, Carretera antigua a Coatepec 351, El

Haya, C. P. 91070, Xalapa, Veracruz; 3 Universidad Veracruzana, Hidalgo 619, Col. Río Jamapa,

C. P. 94290, Boca del Río, Veracruz. *[email protected]

Resumen. La invasión del pez león (Pterois volitans) en el Atlántico occidental ha

derivado en estudios que evalúan su impacto en diferentes ecosistemas marinos. Sin

embargo, no se ha abordado el efecto de facilitación que podría tener sobre otra especie

invasora. En 2014 se reportó por primera vez la presencia de la damisela Neopomacentrus

cyanomos, originaria del Indo-Pacífico, en el Golfo de México. Este establecimiento pudo

verse favorecido por la reducción de la competencia interespecífica con Chromis

multilineata como consecuencia de la depredación del pez león. En este trabajo se

exploraron varios escenarios utilizando modelos clásicos de Lotka-Volterra para esclarecer

si el efecto de facilitación es teóricamente viable. Se evaluaron 1) cambios en las

capacidades competitivas entre las damiselas y 2) cambios en las tasas intrínsecas de

crecimiento de las tres especies. Con lo que se pudieron crear modelos donde el

establecimiento de N. cyanomos puede verse favorecido por la liberación de competencia.

Sin embargo, también se observa una paradoja. En un primer momento la damisela

invasora experimenta un aumento poblacional debido a la depredación sobre C.

multilineata, posteriormente, cuando la especie nativa disminuye, la depredación se enfoca

en N. cyanomos, lo cual provoca la reducción abrupta de su población. El uso de este tipo

de modelos puede servir para explorar diversas situaciones ecológicas en los sistemas

arrecifales.

Palabras clave: Modelos Lotka-Volterra, Pterois volitans, Neopomacentrus cyanomos,

Chromis multilineata, efecto indirecto

Page 22: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 22

(5)

Modificación trófica del erizo de mar Diadema antillarum por arribazones

de sargazo en la costa sur del Caribe mexicano

Nancy Cabanillas-Terán1*

, Héctor A. Hernández-Arana1, Miguel A. Ruiz-Zárate

1,

Alejandro Vega-Zepeda1, María Guadalupe Alfaro-Padilla

2, Haydée López-Adame

1 y

Alberto Sánchez-González3

1 El Colegio de la Frontera Sur. Av. Centenario Km. 5.5 C.P. 77014, Chetumal, Quintana Roo,

México; 2 Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco. López Cotilla 1505 C.P. 44160,

Guadalajara, Jalisco, México; 3 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto

Politécnico Nacional (CICIMAR). Av. IPN SN. Col. Playa Palo de Sta. Rita. CP 23096 La Paz,

Baja California Sur, México. *[email protected]

Resumen. El arribo de grandes masas de sargazo flotante ha provocado cambios en la

dinámica natural de los ecosistemas costeros del Caribe en las últimas décadas. Los

equinodermos y sus fuentes algales permiten entender las interacciones tróficas debido a

que son consumidores generalistas con una moldeable conducta alimenticia. Sin embargo,

pocos estudios en la costa sur de Quintana Roo han examinado en detalle las posiciones

tróficas de los erizos y el impacto de arribazones del género Sargassum. Durante los

últimos cinco años se han presentado arribazones de S. fluitans y S. natans atípicas y

masivas, con abundancias excepcionales en el verano de 2015. Se evaluó el impacto

generado por esas arribazones en el flujo natural de la red trófica a través de los principales

herbívoros bénticos, considerando que la modificación del hábitat “original” influye

directamente en la dieta y las relaciones tróficas de los consumidores primarios. El objetivo

de esta investigación fue evaluar las variaciones de las firmas isotópicas de carbono y

nitrógeno del erizo Diadema antillarum bajo los efectos de las arribazones de S. fluitans y

S. natans en tres lagunas arrecifales del Caribe mexicano (considerando el manejo

diferencial de su remoción) y su comparación sin la influencia reciente de dichas

arribazones en 2016. Los resultados indicaron que los efectos de los lixiviados generados

por el proceso de descomposición, aunado al material orgánico acarreado y sedimentado en

sus estructuras vegetales modificaron la materia orgánica en el ambiente, con

consecuencias negativas en la estructura trófica béntica, limitando la herbivoría natural de

D. antillarum. Asimismo observamos que fueron modificados los procesos de asimilación

de carbono y nitrógeno disponible, y las firmas isotópicas de macroalgas asociadas a las

lagunas arrecifales evaluadas exhibieron valores de 15N significativamente más bajos que

los encontrados en 2016 sin la influencia reciente de lixiviados.

Palabras clave: Arrecifes coralinos, herbivoría, isótopos estables, macroalgas, Quintana

Roo.

Page 23: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 23

(6)

Ecología alimentaria de dos especies simpátricas de langostas espinosas

en arrecifes con diferente nivel de degradación

Enrique Lozano-Álvarez1*, Piedad S. Morillo-Velarde1,2, Cecilia Barradas-Ortiz1, Fernando

Negrete-Soto1, Sergio Aguíñiga-García3, Lorenzo Álvarez-Filip1 y Patricia Briones-Fourzán1

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Prol. Av. Niños Héroes s/n, Puerto Morelos, Quintana

Roo, 77580 México; 2Dirección actual: Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad

Veracruzana, Hidalgo 617, Col. Río Jamapa, Boca del Río, Veracruz, 94290 México; 3Centro de

Investigación en Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Av. Instituto Politécnico

Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, Baja California Sur, 23096 México;

*[email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos del Caribe han sufrido una fuerte degradación

caracterizada por aumentos locales en macroalgas y reducción de la complejidad estructural

por la pérdida de corales constructores de arrecifes. En este trabajo exploramos si la

degradación arrecifal influencia la ecología alimentaria de dos especies simpátricas de

langosta: Panulirus guttatus, que vive exclusivamente en el hábitat arrecifal coralino, y P.

argus, que ocupa diversos hábitats además del arrecifal. Recolectamos 15 langostas de cada

especie en la zona posterior de dos arrecifes, “Limones” y “Bonanza”, en el Parque

Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Limones contiene abundantes colonias de Acropora y

es más complejo y menos degradado que Bonanza, que contiene mucho coral muerto.

Medimos la longitud cefalotorácica (LC), el peso y tres índices de condición (índice

hepatosomático, IH; índice de refracción de hemolinfa, IRH; cociente peso/LC) de las

langostas, y analizamos su contenido estomacal y sus isótopos estables (delta15N y delta13C).

Ambas especies presentaron una dieta muy variada pero dominada por crustáceos y

moluscos. En P. guttatus, las variables LC, IH, IRH y peso/LC no difirieron entre arrecifes,

pero sí lo hicieron los valores isotópicos. Las diferencias en delta13C sugieren diferentes

fuentes de carbono entre arrecifes, reflejando la especialización de hábitat de P. guttatus.

Las diferencias en delta15N sugieren una posición trófica más alta de P. guttatus en Bonanza

(arrecife más degradado). En P. argus, ninguna variable difirió entre arrecifes y sus valores

isotópicos presentaron mayor dispersión, consistente con sus ámbitos de forrajeo más

amplios. Los valores isotópicos de 16 P. argus más grandes, provenientes del arrecife

frontal (profundidad: 25m), sugieren que estas langostas grandes forrajean en otras áreas y

son más carnívoras que sus coespecíficos del arrecife posterior. En resumen, la ecología

alimentaria de P. argus y P. guttatus parecería estar poco influenciada por la degradación

arrecifal.

Palabras clave: complejidad estructural, especie especialista, dieta, índices de nutrición,

isótopos estables

Page 24: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 24

(7)

Biomasa de grupos funcionales de peces en el archipiélago de

Revillagigedo, México

Arturo Ayala-Bocos1,*

, Dinorah Lizama-Moguel2, Héctor Reyes-Bonilla

2

1 Ecosistemas y Conservación: Proazul Terrestre A.C. Héroes de Independencia 2440, Centro. La

Paz, BCS. CP. 2300; 2 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de

Biología Marina. Carretera al Sur km 5.5, La Paz, BCS. CP 23080.* [email protected]

Resumen. El Archipiélago de Revillagigedo, localizado a más de 500 km al oeste de

Manzanillo, Colima, fue declarado recientemente Patrimonio Mundial Natural por parte de

la UNESCO. Esto debido a que presenta una gran diversidad de fauna marina, en la que

destacan aves, mamíferos, elasmobranquios y gran cantidad de pelágicos.

Desafortunadamente debido a la lejanía, hay una carencia de estudios sobre las

comunidades icticas y sus relaciones tróficas. Por eso el objetivo principal de este trabajo

es: Describir la biomasa de los diferentes grupos funcionales de la comunidad de peces del

Archipiélago de Revillagigedo. Durante abril del 2010, febrero y marzo del 2012, enero,

marzo y abril del 2013, se realizaron 150 censos visuales de peces a 30, 20 y 10 m de

profundidad, en 7 diferentes sitios incluyendo las 4 islas del Archipiélago. Posteriormente

se obtuvo la biomasa de los diferentes grupos funcionales que componen la comunidad, la

cual fue dividida en 10 diferentes grupos funcionales (GF) de acuerdo a su nivel trófico y

lugar que habitan regularmente. Los resultados mostraron que Isla San Benedicto y Clarión

tienen una mayor diversidad funcional (>8.5 GF/censo) con respecto a Roca Partida e Isla

Socorro (<7.6 GF/censo). En cuanto a la Biomasa, Roca Partida fue el más alto (22 ton/ha).

Mientras que San Benedicto, Socorro y Clarión están por debajo de las 6 ton/ha. Roca

Partida presenta una biomasa notablemente superior, esto debido probablemente a las

características de hábitat, al ser un lugar más expuesto a corrientes es preferido por

animales pelágicos y escuelas de tiburón martillo, tiburón galápagos y grandes cardúmenes

de jureles, mientras que el resto de las islas presenta una mayor dominancia de grupos

planctivoros (Paranthias colonus principalmente), omnívoros (Stegastes sp y Xanthicthys

mento) y depredadores bentónicos (Cabrillas, morenas, etc), aunque son más abundantes,

son de menor talla.

Palabras clave: Islas oceánicas, pelágicos, depredadores tope

Page 25: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 25

(8)

Las métricas del paisaje y la diversidad de peces-corales en el arrecife De

En medio, suroeste del Golfo de México

Víctor Hugo Rojas-Ramírez1,*, Horacio Pérez-España

2, Javier Bello-Pineda

2 y Rodrigo

Garza-Perez3

1Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, Circuito

exterior S/N Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P.04510, Ciudad de México; 2Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Hidalgo No.607 Col. Rio

Jamapa, CP. 94290, Boca del Rio, Veracruz; 3Universidad Nacional Autónoma de México,

Campus Sisal, Puerto de Abrigo, S/N C.P. 97356 Sisal, Hunucma, Yucatán, México.

*[email protected]

Resumen. Se sabe que la estructura de la comunidad de peces puede estar influenciada por

la complejidad topográfica del sustrato. En el presente estudio se determinó la relación

entre los hábitats bentónicos y la diversidad biológica de peces y corales en la pendiente

arrecifal del arrecife Enmedio, Sistema Arrecifal Veracruzano. El análisis del fondo se

realizó con un sonar de barrido lateral con una frecuencia de 455 kHz de dos haces y un

perfilador sísmicos Stratabox de 10kHz. Se caracterizaron los hábitats bentónicos, el

tamaño de los parches y la configuración de los hábitats. Se obtuvo un mapa de

clasificación no supervisada de cinco clases. Se realizaron visitas a cada una de las clases

identificadas y se tomaron fotografías para caracterizarlas. Mediante un análisis

aglomerativo jerárquico (SIMPER) se estimaron los principales componentes de cada clase,

los cuales, fueron: arena, coral vivo, roca coralina, pedacería y algas. Para conocer la

comunidad de peces y corales se realizaron censos visuales y fotográficos en transectos de

10 m. Se encontraron 22 especies de corales, la especie Orbícela faveolata fue la que

presentó una mayor abundancia; en cuanto los peces se encontraron 66 especies,

Coryphopterus personatus/hyalinus fue la especie más abundante. La zona Este presentó

una mayor complejidad topográfica (0.47), esto se relaciona con una baja riqueza y

abundancia de corales. La zona Oeste mostró una baja complejidad (0.20) con una alta

riqueza y abundancia de peces-corales. Por lo que a menor complejidad topográfica mayor

riqueza-abundancia para las profundidades someras. La diversidad de hábitats y su

configuración espacial, determinan la conectividad entre ellas, lo cual tiene influencia sobre

la abundancia de peces-corales. Este trabajo permite comprobar parcialmente la relación

entre la complejidad estructural y la riqueza de peces, aunque al analizarlo a mayor detalle

se puede ver que existen excepciones.

Palabras clave: hábitat, comunidad, complejidad topográfica, sonar, sustrato

Page 26: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 26

(9)

Conectividad genética y estructura poblacional del caracol rosado en el

Arrecife Mesoamericano

Salima Machkour-M’Rabet1*, Jorge Cruz-Medina

1, Francisco J. García-De León

2, Alberto

De Jesús-Navarrete3, Yann Hénaut

1.

1 Grupo Académico Interacción Adaptación y Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur

(ECOSUR), Avenida Centenario Km 5.5, AP 424, 77014 Chetumal, Quintana Roo, México; 2

Laboratorio de Genética para la Conservación, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

(CIBNOR), S.C. Ave. Instituto Politécnico Nacional No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, AP

128, 23096 La Paz, Baja California Sur, México; 3 Estructura y Función del Bentos, El Colegio de

la Frontera Sur (ECOSUR), Avenida Centenario Km 5.5, AP 424, 77014 Chetumal, Quintana Roo,

México.*[email protected]

Resumen. La explotación intensiva del caracol rosado, Strombus gigas, ha resultado en una

diminución de sus poblaciones. Numerosos trabajos moleculares han sido realizados para

entender la estructura poblacional del caracol rosado en diferentes regiones; sin embargo,

existe controversia sobre la estructura genética poblacional, debido principalmente a las

estrategias de muestreo (tamaños de muestra pequeños, número y/o tipo de marcadores

moleculares empleados). Este estudio evalúa la conectividad genética del caracol rosado en

una amplia zona geográfica del Arrecife Mesoamericano para determinar si S. gigas

presenta una estructura panmíctica o una estructura más compleja como sugerido por

ciertos autores. Además, se evaluó los niveles de diversidad genética en diferentes áreas.

Para contestar estas preguntas, se utilizó marcadores moleculares altamente polimórficos y

de resolución contemporánea, los ISSR (inter simple sequence repeat, por sus siglas en

inglés). Se analizaron 190 individuos provenientes de siete localidades diferentes (desde

Belice hasta el golfo de México). Los resultados rechazan la hipótesis de panmixia, y

sugieren una estructura de aislamiento por distancia y variaciones temporales (en inglés

“genetic patchiness”) en áreas como la isla Cozumel. Los datos también sugieren un auto-

reclutamiento para la población de la isla Alacranes con una conectividad (alto flujo

genético) con el Caribe Mexicano. De manera general, los niveles de diversidad genética

indican que S. gigas no está genéticamente en peligro, lo que permite una capacidad de

recuperación con un manejo adecuado. Se sugiere, confirmar los resultados con estudios

usando las nuevas técnicas de Secuenciación Masiva de Última Generación.

Palabras claves: conectividad, ISSR, diversidad genética, análisis Bayesiana, aislamiento

por distancia

Page 27: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 27

(10)

Retrograde accretion of Caribbean fringing reefs controlled by

hurricanes and sea-level rise

Paul Blanchon

1,*, Simon Richards

2, Juan-Pablo Bernal

3, Sergio Cerdeira-Estrada

4, M.

Socrates Ibarra 5, L. Corona-Martínez

3, Raúl Martell-Dubois

4

1 Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México; 2 Member, Churchill

College, Cambridge, CB3 0DS, United Kingdom; 3 Laboratorio de Estudios Isotópicos, Centro de

Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro

76230, Mexico; 4 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),

Av. Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010, Ciudad de

México; 5 Secretaría de Marina. Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y

Meteorología. Av. Heroica Escuela Naval 861. Col. Los Cipreses. Deleg. Coyoacán, 04830, Ciudad

de México; *[email protected]

Abstract. Predicting the impacts of sea-level rise on coral reefs requires reliable models of

reef accretion. Most models assume accretion by vertical growth of coralgal framework, but

recent studies show reef structures exposed to hurricanes consist of layers of coral detritus

rather than in-place corals. Here we report the configuration and development of a fringing

reef at Punta Maroma, along the north-east Yucatan Peninsula. Satellite-derived bathymetry

shows the crest is a uniform distance (315±15 m) behind a mid-shelf slope break, and the

reef-front decreases 50% in width and depth along its length. A 12-core transect

constrained by multiple 230

Th ages shows the reef is composed of a 2-m layer of coral clasts

that has retrograded 100 m over its back-reef during the last 5.5 ka. We explain these data

with a model of reef development where hurricane waves are tripped and break at the mid-

shelf slope break, triggering rapid energy dissipation and limiting how far upslope they can

fragment corals and redistribute the resulting clasts. As sea-level rises and water depth

increases, energy dissipation is reduced, allowing hurricane waves to transport clasts

further upslope, causing reef retrogradation. This hurricane model requires a re-evaluation

of the accretion response of Caribbean reefs to future sea-level rise.

Palabras clave: Punta Maroma, bathymetry, 230

Th ages, hurricane waves, reef accretion

Page 28: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 28

(11)

Contribución de los corales al funcionamiento de los ecosistemas

arrecifales del Mar Caribe

Francisco Javier González-Barrios1,*

, Lorenzo Álvarez-Filip2

1 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara,

Carretera a Nogales Km. 15,5, Las Agujas Nextipac, Zapopan CP 45110, Jalisco, México; 2 Unidad

Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad

Nacional Autónoma de México, Puerto Morelos, Quintana Roo, Méxic. *[email protected]

Resumen: El funcionamiento de los ecosistemas arrecifales está vinculado con la

capacidad que tienen los corales hermatípicos de construir estructuras tridimensionales

complejas por medio de la precipitación de carbonato de calcio. Esto depende, de la

identidad de las especies, así como de sus atributos morfológicos y fisiológicos. En el

Caribe, una región que está experimentado rápidos cambios ecológicos, es fundamental

comprender como diferentes especies y configuraciones comunitarias dan soporte a las

funciones ecológicas del ecosistema. Aquí presentamos una metodología para estimar la

tasa de calcificación comunitaria y la complejidad estructural, basándose en la identidad y

morfología de los corales. Con estos valores se propone un índice que permite diagnosticar

el potencial de funcionamiento de las comunidades coralinas, integrando la abundancia o

cobertura de las diferentes especies. Se aplicó el índice para determinar el nivel de

funcionamiento de las comunidades coralinas en el Arrecife Mesoamericano. Se generaron

valores estándar de la tasa de calcificación y complejidad estructural de 43 especies del Mar

Caribe. Se identificó una clara variación funcional, siendo las especies de género Acropora

las que mostraron un alto potencial de funcionamiento, seguidas de las especies del género

Orbicella, por otro lado, las especies del género Undaria, Siderastrea y Porites astreoides

mostraron tener poca relevancia. Esto reflejo que los sitios en el Arrecife Mesoamericano

dominados por géneros como Acropora y Orbicella mostraron tener un alto

funcionamiento, a diferencia de sitios dominados por Undaria y Porites, a pesar de que

estos tuvieran un alto porcentaje de cobertura. La metodología es robusta para evaluar y

comparar el espacio funcional tomando en cuenta la dominancia y la composición de los

ensamblajes coralinos. Estos valores funcionales de los corales son fáciles de usar, y

pueden ser utilizados en futuras investigaciones, así como combinarlos con datos ya

existentes de cobertura coralina.

Palabras clave: Construcción arrecifal, tasa de calcificación, complejidad estructural

Page 29: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 29

(12)

Evaluación temporal de la diversidad taxonómica y funcional en peces de

arrecife del Parque Nacional Islas Marietas

Diana Elizabeth Morales-de Anda1, Amílcar Leví Cupul-Magaña

1*, Alma Paola

Rodriguez-Troncoso1, Fabián Alejandro Rodríguez-Zaragoza

2

1Laboratorio de Ecología Marina, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara,

Av. Universidad No. 203. Puerto Vallarta, CP 48280 Jalisco, México; 2Laboratorio de Ecosistemas

Marinos y Acuicultura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad

de Guadalajara, Camino Ramón Padilla Sánchez No.2100, Zapopan, CP 45110, Jalisco, México.

*[email protected]

Resumen. En un esfuerzo por comprender el efecto de disturbio sobre asociaciones de

peces, se ha planteado incluir el componente funcional de la diversidad en la evaluación de

las comunidades. Nuestro objetivo es comprender los cambios en la diversidad de peces

arrecifales en el Parque Nacional Islas Marietas, respondiendo a dos preguntas principales:

¿Cómo ha cambiado la diversidad de peces de arrecife temporalmente? ¿La diversidad en

dos de sus facetas, sigue la misma tendencia? Utilizamos un diseño jerárquico anidado con

dos niveles: año (2010-2016) y periodo (C: cálido, F: frío). Los datos se obtuvieron

mediante censos visuales y se realizaron curvas de rarefacción para evaluar esfuerzo de

muestreo. Se analizó la diversidad α taxonómica (Tric: riqueza taxonómica) y funcional

(Fric: riqueza funcional en espacio multidimensional) y se realizaron PERMANOVA´s para

evaluar diferencias. Para la diversidad β se utilizó su partición (βT: taxonómica, βF:

funcional). Se registraron un total de 117 especies, Tric y Fric presentaron diferencias en la

interacción añoxperiodo (P<0.005). El periodo F2013 fue el más diverso (Tric:71 especies,

Fric:0.656) mientras que la menor diversidad fue entre C2015 (Fric:0.442) y C2016

(Tric:57 sp). La βT y βF no siguieron la misma tendencia, al evaluar C2010 contra C2016,

βT mostró los mayores valores (β: 0.218) mientras que la βF los menores (β: 0.282). Más

allá de responder a patrones temporales, la diversidad mostró cambios que pudieran

relacionarse a variables como el ENOS, debido a que la mayor diversidad corresponde a un

año “normal” que, en ausencia de temperaturas extremas, pudiera dar lugar a mayor

convergencia de especies. La menor diversidad se registró en “El Niño” intenso, el cual

puede tener un efecto negativo sobre las asociaciones de peces. Incluir la faceta funcional

de la diversidad nos permitió detectar cambios en las asociaciones antes de que se reflejaran

en su faceta taxonómica.

Palabras clave: biodiversidad, diversidad beta, diversidad alfa, rasgos funcionales,

ecología comunitaria.

Page 30: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 30

(13)

Influencia de la degradación del hábitat coralino en la diversidad y

abundancia de macrocrustáceos arrecifales conspicuos

Roberto González-Gómez, Patricia Briones-Fourzán*, Cecilia Barradas-Ortiz, Fernando

Negrete-Soto, Lorenzo Álvarez-Filip, Enrique Lozano-Álvarez

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad

Académica de Sistemas Arrecifales, Prol. Av. Niños Héroes s/n, Puerto Morelos, Quintana Roo,

77580 México. *[email protected]

Resumen. En arrecifes coralinos, los crustáceos son un componente importante de la

biodiversidad y las redes tróficas. Sin embargo, la pérdida de complejidad estructural de los

arrecifes del Caribe podría estar afectando a los crustáceos arrecifales, en particular los de

mayor tamaño, que dependen de la existencia de refugios estructurados para resguardarse y

sobrevivir. En este trabajo comparamos la diversidad y la abundancia de macrocrustáceos

conspicuos (decápodos) en dos arrecifes de Puerto Morelos (México) similares en longitud

y profundidad: “Limones” y “Bonanza”. En la zona de cresta, Limones contiene abundantes

colonias de Acropora y está menos degradado que Bonanza, que contiene mucho coral

muerto, aunque por razones logísticas nuestro estudio estuvo limitado a la zona de arrecife

posterior. En esta zona, evaluamos la complejidad estructural con el índice de rugosidad y

el método HAS (Habitat Assessment Score), y el nivel de degradación a partir del

porcentaje de cobertura de los principales componentes bénticos. Los decápodos

conspicuos se cuantificaron por medio de transectos de banda. La complejidad estructural

en la zona posterior no difirió entre arrecifes, pero sí hubo diferencias en la cobertura de los

principales sustratos ocupados por decápodos (coral vivo, coral muerto, cascajo, algas) así

como en la composición comunitaria de estos organismos. La comunidad de decápodos

consistió en 64 especies, pero la diversidad y abundancia fueron mayores en Bonanza,

donde hubo más variedad de sustratos a pesar de su mayor nivel de degradación. En ambos

arrecifes, Mithraculus coryphe y Calcinus tibicen fueron especies dominantes, mientras que

Domecia acanthophora, comensal de Acropora palmata, fue la principal especie

discriminante entre ambos sitios. Al parecer, los decápodos toleran la degradación arrecifal

mejor que otros taxa porque su diversidad y abundancia locales están moduladas por la

relación entre la diversidad de sustratos, la complejidad estructural, y el establecimiento de

distintas asociaciones simbióticas.

Palabras clave: complejidad estructural, Caribe, decápodos, dominancia, simbiosis

Page 31: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 31

(14)

Respuesta del ensamblaje de equinodermos a la variabilidad ambiental en

las comunidades coralinas del Pacífico Central Mexicano

Rosa Carmen Sotelo-Casas1,*

, Alma Paola Rodríguez-Troncoso1, Amílcar Leví Cupul-

Magaña1, Fabián Alejandro Rodríguez-Zaragoza

2, Francisco Alonso Solís-Marín

3, Enrique

Godínez-Domínguez4

1Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av.

Universidad 203, Del. Ixtapa, CP 48280, Pto. Vallarta, Jalisco, México; 2Laboratorio de Ecosistemas

Marinos y Acuicultura, Departamento de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales Km. 15,5, Las Agujas Nextipac, Zapopan

CP 45110, Jalisco, México; 3Colección Nacional de Equinodermos “Dra. Ma. E. Caso Muñoz”, Instituto de

Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Apdo. Postal

70-305, 04510, Ciudad de México, México; 4Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de

Zonas Costeras, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, V Gómez Farías 82, San

Patricio-Melaque, CP 48980, Jalisco, México. *[email protected]

Resumen. Las comunidades coralinas del Pacífico Central Mexicano (PCM) poseen un

ensamblaje de equinodermos conspicuo, cuyas interacciones tróficas modelan su estructura

y composición faunística. La variación en su densidad y composición es una respuesta

sensible a los cambios ambientales. El PCM es una región de transición entre dos eco-

regiones marinas. Comprende desde la boca del Golfo de California hasta la alberca de

aguas cálidas en la costa michoacana. Presenta dos temporadas climáticas: fría-seca y

cálida-lluviosa y es influenciada por El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). A fin de

caracterizar la dinámica del ensamblaje en el PCM y asociarla con las condiciones

ambientales. De febrero de 2011 a diciembre de 2014 se evaluó la densidad de siete

especies Diadema mexicanum, Centrostephanus coronatus, Eucidaris thouarsii, Pharia

pyramidata, Phataria unifascialis, Acanthaster planci e Isostichopus fuscus y la

composición bentónica, profundidad, rugosidad, temperatura y disponibilidad de refugio.

Los erizos resultaron dominantes con el 98.15% de la abundancia. El ensamblaje presentó

una composición de especies constante, con variaciones en densidad y diversidad entre

años, localidades y sitios (ANOVA, P> 0.01). La variación interanual estuvo relacionada

con el ENOS/2011 en su fase negativa, que provocó mortandad coralina y la proliferación

de algas, favoreciendo la presencia de equinodermos herbívoros durante 2011-2012.

Densidad y diversidad se relacionaron positivamente con la presencia de sustratos duros

(roca y coral masivo) y negativamente con sustratos blandos (arenales). La disponibilidad

de alimento y la perturbación explicaron las diferencias de diversidad entre sitios. Las altas

densidades de equinodermos herbívoros durante ENOS/2011 demuestran que son altamente

sensibles a las anomalías ambientales. Ante las predicciones negativas de mayor intensidad

y periodicidad de los eventos ENOS, los incrementos en la temperatura oceánica y el estrés

antropogénico, el ensamblaje de equinodermos del PCM podría presentar respuestas

anómalas tales como brotes poblacionales que impacten negativamente la cobertura y

diversidad coralinas.

Palabras clave: Echinodermata, variación interanual, composición regional.

Page 32: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 32

(15)

Poblaciones de coral negro en Los Arcos, Jalisco

Pedro Medina-Rosas

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.Av. UdeG #203, Delegación Ixtapa,

Puerto Vallarta, Jalisco, CP 48280. [email protected]

Resumen. En el Pacífico Mexicano se han realizado pocos estudios sobre corales negros, la

mayoría de los estudios sobre cnidarios se concentra en especies arrecifales de aguas someras.

Existen varias especies de corales que se conocen como coral negro, y representan un grupo de

hexacoralinos coloniales que se distribuyen en aguas profundas, generalmente a partir de 20 m,

donde los antipatarios contribuyen con tridimensionalidad en ambientes arrecifales y albergan una

gran diversidad. En el Pacífico Americano se distribuye Myriopathes panamensis y Antipathes

galapagensis en Ecuador, Colombia, Panamá y México, en localidades aisladas. En México existen

pocos reportes y se conoce muy poco sobre sus aspectos ecológicos. En este trabajo se estudiaron

las dos especies de coral negro presentes en Los Arcos, al sur de Bahía de Banderas, en Jalisco,

Pacífico Mexicano. Mediante el uso de equipo de buceo técnico se visitaron dos sitios (a 22 y 40 m

de profundidad) con arrecifes rocosos. En cada sitio se estimaron parámetros de las poblaciones de

las colonias de coral negro. La presencia de las colonias inicia desde los es más abundante a los 20

m, principalmente las de A. galapagensis y mucho menor las de M. panamensis. Las colonias varían

en abundancia y forma de la colonia de acuerdo a las características geomorfológicas y

oceanográficas. Algunos sitios presentan abundancias mayores a 3.0 colonias m-2. Los cambios en

la circulación, velocidad de las corrientes, y temperatura tienen un efecto en las colonias de coral

negro. Los corales negros, en conjunto con otros corales blandos, gorgonias y esponjas, son

organismos que proporcionan estructuras tridimensionales adicionales al fondo marino de Los

Arcos, lo que permite el desarrollo de más organismos por lo que se incrementa la diversidad de los

arrecifes rocosos del Pacífico Mexicano.

Page 33: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 33

(16)

Selección sexual, éxito reproductivo y cuidado paternal en Abudefduf

troschelii (Gill, 1862) (Pisces: Pomacentridae)

Carlos Leví Pérez-Hernández*, Luis Felipe Mendoza-Cuenca

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Santiago tapia 403 col. Centro CP 58000

Morelia Mich. *[email protected]

Resumen. Uno de los mecanismos de selección sexual es la elección femenina, por lo que

aquellos machos con características que se adecuen a la preferencia de las hembras

aumentaran su éxito reproductivo. En el presente proyecto se hace un análisis

intraespecífico para entender la relación entre la calidad del cuidado paterno, la preferencia

de las hembras y el éxito reproductivo de los machos de Abudefduf troschelii, el objetivo

general es determinar si el éxito reproductivo de los machos de A. troschelii, está

determinado por distintos aspectos de la calidad y cantidad de su cuidado paterno. El

trabajo se realizó en la bahía de La Paz, Baja California sur, mediante filmaciones diarias

de la conducta reproductiva de los machos durante la anidación, además se tomaron

fotografías de los machos para obtener medidas morfométricas y de los nidos para

determinar el número de huevos obtenidos por cada macho y evaluar los incrementos y

perdidas en el área de los huevos. Los resultados muestran que la cantidad de cuidado y el

número de abanicados disminuye conforme aumenta la edad de la progenie, mientras que

los eventos de ahuyentamientos y mordidas son continuos a lo largo de la temporada. En

cuanto al tamaño de los machos no se encontró correlación con el tamaño del parche de

huevos. Los resultados sugieren que el cuidado paternal es un factor de evaluación por las

hembras, sesgando su preferencia a machos con mayor cantidad de cuidado (al inicio,

mientras son evaluados por las hembras), obteniendo mayor número de huevos, de igual

manera los machos que a lo largo de la temporada tuvieron mayor calidad de cuidado

aumentaron el éxito de eclosión; por lo que su éxito reproductivo fue mayor.

Palabras clave: Peces sargento, territorialidad, preferencia de apareamiento, reproducción,

éxito de eclosión.

Page 34: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 34

(17)

Análisis histórico de la relación entre peces y grupos bentónicos en los

arrecifes de Mahahual, Xahuayxol y Xcalak, Quintana Roo.

Gilberto Acosta-González1, Jesús Ernesto Arias-González

2

1 Unidad de Ciencias del Agua, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., calle 8, No.

39, Mz. 29, S.M. 64, , 77500,Cancún, Quintana Roo; 2 Departamento Recursos del Mar, Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados, antigua carretera a Progreso km 6, Cordemex, 97310,

Mérida, Yucatán. *[email protected]

Resumen. Los arrecifes de coral históricamente se han reconocidos por tener una enorme

biodiversidad biológica y por su importancia económica. En las últimas cuatro décadas, se

ha registrado una dramática disminución de su biodiversidad. Por lo que es imprescindible

evaluar la biodiversidad de estos ecosistemas arrecifales en una escala espacial (unidades

geomorfológicas) y temporal (años). La investigación se realizó en los arrecifes de

Mahahual, Xahuayxol y Xcalak que constituyen parte del sector norte del Arrecife

Mesoamericano. Se realizaron muestreos en el Frente (6m), Pendiente (8-10m) y Terraza (>

12-28m) arrecifal en el año 2000, 2005 y 2008. La información de peces se obtuvo

mediante censos visuales (324 transectos) y la cobertura relativa (%) de grupos bentónicos

(incluyendo corales) se obtuvo por video-transecto (324 transectos). Con esta información

se evidenciaron las especies más importantes de peces y corales y se analizó la relación

entre los peces y las comunidades bentónicas en una escala espacial y temporal. Posterior al

año 2000, se presentó una pérdida local de especies de peces en los tres sistemas arrecifales

(~40%) y por consecuencia una pérdida de distinción taxonómica. Las especies de peces

más dominantes en los tres sistemas arrecifales fueron Thalassoma bifasciatum, Acanthurus

bahianus y Acanthurus coeruleu. Orbicella annularis es la especie de coral escleractínio

más importante, sin embargo después del año 2000, las especies como Siderastraea

siderea, Pseudodiploria strigosa, Agaricia agaricites, Porites astreoides incrementaron su

cobertura relativa y son estas especies las que se están relacionando con la biodiversidad de

peces. La pérdida de diversidad de peces y el cambio en la dominancia de cobertura relativa

de corales están modificando las características de los arrecifes y esto compromete su

capacidad de resiliencia. Esto afecta los bienes y servicios que proporcionan los arrecifes,

tales como alimento y el factor escénico que los ha caracterizado por décadas.

Palabra clave: Diversidad, Orbicella annularis, Thalassoma bifasciatum, resiliencia,

Arrecife Mesoamericano

Page 35: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 35

(18)

La composición y estructura de las comunidades son determinantes en la

producción de CaCO3 en arrecifes del Pacífico oriental tropical

Rafael Andrés Cabral-Tena 1,*

, Luis Eduardo Calderón-Aguilera 2, Carlos Orión

Norzagaray-López 2, Fabián Alejandro Rodríguez-Zaragoza

3, Amilcar Cupul-

Magaña 4, Alma Paola Rodríguez-Troncoso

4, Arturo Ayala-Bocos

5, Héctor Reyes-

Bonilla6, Andrés López-Pérez

7

1Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala. Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, 54090

México, México; 2Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Departamento de Ecología

Marina. Carretera Ensenada – Tijuana 3918, CP 22860. Ensenada, B.C. México; 3Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales Km. 15,5, Las Agujas Nextipac, Zapopan

CP 45110, Jalisco, México; 4Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de

Guadalajara, Av. Universidad 203, Del. Ixtapa, CP 48280, Pto. Vallarta, Jalisco, México; 5Ecosistemas y Conservación;

Proazul Terrestre A.C. Héroes de Independencia 2440, CP 23000, La Paz, BCS, México; 6Departamento Académico de

Biología Marina, Laboratorio de Sistemas Arrecifales, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur

km 5.5, BCS CP 23080, La Paz, México; 7Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Col.

Vicentina, 09340 Ciudad de México.* [email protected]

Resumen. Modificaciones en la composición y estructura de las comunidades coralinas

produce cambios en la producción de CaCO3 de los arrecifes debido a la pérdida de

especies clave, exceptuando aquellos con alta diversidad que pueden continuar siendo

funcionales debido a la redundancia de especies; por su parte, arrecifes que se desarrollan

en áreas marginales o dominados por especies con reducida capacidad de calcificación

pueden ser incapaces para mantener la funcionalidad del arrecife después de una

perturbación. En este estudio modelamos el efecto de la composición y estructura de la

comunidad coralina en la producción de CaCO3 en arrecifes del Pacífico oriental tropical

(POT). Se utilizaron datos de calcificación, así como información acerca de la composición

y cobertura de 120 sitios localizados entre el Golfo de California y Panamá. Generamos

comunidades virtuales a partir de todas las combinaciones (1719) en la dominancia de siete

especies representativas del POT (Pocillopora damicornis, P. verrucosa, P. capitata,

Porites panamensis, P. lobata, Psammocora stellata, Pavona gigantea). El análisis de los

datos indica que los valores de calcificación observados, se encuentran dentro del intervalo

de confianza (95%) generado por el modelo. En general, la producción de CaCO3 está

asociada con la cobertura coralina (r= 0.90, p< 0.0001), y en menor medida con la riqueza

específica (r= 0.20, p<0.0001). El modelo describe que los arrecifes alcanzan sus máximos

de calcificación cuando Pocillopora domina las comunidades, disminuyendo conforme la

cobertura es compartida con otras especies, alcanzando la mitad de su potencial cuando la

equitatividad ecológica es máxima, y alcanza el mínimo cuando los arrecifes son

dominados por Porites. Para cualquier valor de cobertura, la calcificación de arrecifes

virtuales monoespecíficos de cualquier especie de Pocillopora fue mayor que los valores de

calcificación observados, mientras que el valor observado siempre fue mayor que en

arrecifes monoespecíficos de especies/géneros distintos de Pocillopora.

Palabras Clave: Pacífico oriental tropical, comunidades coralinas, calcificación, cobertura,

modelo

Page 36: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 36

(19)

Variación del paisaje bentónico y efecto del Parque Nacional Arrecifes de

Cozumel (PNAC) en un periodo de 11 años

Carlos Cruz-Vázquez 1,2,*

, Rodolfo Rioja-Nieto

2

1 Estudiante de Maestría, Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Ciencias del

Mar y Limnología, Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria, México, D.F. C.P. 04510; 2

Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e

Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Puerto de

Abrigo, S/N, Sisal, Hunucmá, Yucatán, México. C.P. 97356. *[email protected]

Resumen. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) tienen como objetivo mantener los

ecosistemas en el tiempo. Este estudio caracteriza la variación espacio-temporal del paisaje

bentónico del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) en un periodo de 11 años y

evalúa el posible efecto del área protegida en la variación de las características del paisaje.

La caracterización de los hábitats se realizó en base al porcentaje de cobertura de los

distintos substratos bentónicos (arena sobre roca, arena, macroalgas, pastos marinos, coral

duro, coral suave, roca, rubble, esponjas) en sitios visitados en Octubre y Noviembre de los

años 2004 y 2015, respectivamente. Estos datos se utilizaron para llevar a cabo

clasificaciones supervisadas de escenas satelitales multiespectrales (RGB) de alta

resolución y en la construcción de mapas temáticos de los distintos tipos de hábitat. Se

determinaron diez tipos de hábitat (clases) para 2004 y siete en 2015, con precisiones

generales de 79 y 78 %, Kappa 0.74 y 0.75, respectivamente. Se utilizaron Sistemas de

Información Geográfica y el programa Fragstats para calcular distintas métricas de paisaje

de los hábitats, contemplando los dos tiempos de estudio y su localización dentro y fuera

del área protegida. Mediante un análisis PERMANOVA se determinó que la beta

diversidad y conectividad presentan diferencias significativas (p<0.05) tanto en el tiempo,

el espacio (dentro o fuera del área protegida), así como en la interacción de estos factores.

La compactación solo presenta diferencias significativas (p<0.05) en el tiempo. Los

resultados sugieren que los cambios en el paisaje arrecifal varían tanto en el tiempo como

en función del lugar donde los parches se encuentren, sugiriendo un posible efecto del

PNAC. La información generada coadyuva al manejo y conservación de esta importante

Área Natural Protegida que en promedio recibe > 1000 visitantes por día.

Palabras Clave: Percepción remota, hábitats, métricas, ANP's, PERMANOVA

Page 37: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 37

(20)

Estructura de la comunidad de corales hermatípicos del Sistema Arrecifal

Veracruzano: abundancia vs cobertura

Edwin Villanueva-Peña*, José Luis Tello-Musi, Guillermo Horta-Puga

UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla 54090, México.* [email protected]

Resumen. Uno de los descriptores ecológicos más importantes del ecosistema arrecifal es

la estructura de la comunidad. En el caso de los corales hermatípicos, dado que son sésiles,

la estructura de la comunidad puede describirse en términos de la abundancia numérica y/o

la cobertura específica. Sin embargo, existen diferencias importantes entre ambas, dado que

la talla promedio de cada especie es diferente, por lo que la proporción de cada especie

(abundancia relativa) varía entre ambas. Así, el objetivo del presente estudio fue determinar

las diferencias en la estructura de la comunidad coralina en el Sistema Arrecifal

Veracruzano (SAV), con base en la abundancia y cobertura, en el talud sotavento (9-12 m),

en 10 arrecifes representativos. En cada sitio se hicieron tantos transectos en línea (10 m),

como fuera necesario para determinar la cobertura (intercepción lineal) y la especie de

100 individuos, para determinar la abundancia relativa (%) de cada especie. En general se

observaron diferencias importantes entre la estructura en términos numéricos: S. siderea

>O. faveolata >M. cavernosa >C. natans >A. agaricites >O. diffusa (59.8% del total); con

respecto a la estructura en términos de cobertura O. faveolata >S. siderea >C. natans >M.

cavernosa >O. franksi >O. annularis (62.2% del total). También se presentaron diferencias

entre los Grupos Norte (GN) y Sur (GS) del SAV. En términos numéricos A. agaricites y A.

fragilis se incluyen entre las cinco más abundantes en el GS; en el GN son O. difusa y S.

intersepta. En términos de cobertura en el GS las especies dominantes son O. faveolata y C.

natans, y en el GN son S. siderea y M. cavernosa. Se considera que usar la cobertura

específica, aporta una mejor descripción de la estructura de las comunidades coralinas, ya

que los corales grandes supondrían un mayor aporte energético y de biomasa al ecosistema.

Palabras clave: Golfo de México, ecología arrecifal, patrones de dominancia

Page 38: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 38

(21)

Restauración de la cobertura coralina utilizando una técnica de bajo

impacto en el Parque Nacional Islas Marietas

Raúl Padilla-Guzmán

1, Alma Paola Rodríguez-Troncoso

2,*, José de Jesús Adolfo Tortolero-

Langarica3, Amílcar Leví Cupul-Magaña

2

1Estudiante Licenciatura en Biología, Centro Universitario de la Costa, Universidad de

Guadalajara. Av. Universidad No. 203, Del. Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco CP 48280; 2Centro de

Investigaciones Costeras, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av.

Universidad No. 203, Del. Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco CP 4828; 3Tecnológico Nacional de

México. Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Crucero a Punta de Mita S/N, Bahía de

Banderas, Nayarit CP 63734. * [email protected]

Resumen. La pérdida en la cobertura de coral vivo asociado tanto a eventos de

blanqueamiento, así como al daño por efecto antropogénico, ha llevado a que los programas

y esfuerzos de restauración incrementen su importancia en los últimos años. En el presente

estudio se implementó una técnica de restauración, considerada de bajo impacto, en las

comunidades coralinas del Parque Nacional Islas Marietas (PNIM), con el fin de contribuir

al mantenimiento de la cobertura coralina. La restauración se llevó a cabo en dos sitios

dentro de parque: Zona de Restauración (ZR) y Cueva del Muerto (CM). Se seleccionaron

50 fragmentos de coral sano del género Pocillopora en cada sitio, los cuales fueron atados

al sustrato rocoso o matriz coralina con cinchos de plástico y una etiqueta para su

identificación. Los fragmentos fueron evaluados visualmente y fueron medidos para

determinar su tasa de crecimiento, sobrevivencia y fijación. Entre los meses de marzo y

octubre del 2016 se registró un crecimiento apical de 1.49 ± 0.23 cm en ZR, mientras que

en CM fue de 2.27 ± 0.26 cm de alto; el aumento de talla fue significativo en ambos sitios

(p<0.001). Hasta el momento se ha calculado la tasa de crecimiento apical de 0.21 ± 0.03

cm mes-1

en ZR y de 0.32 ± 0.03 cm mes-1

en CM. A pesar de la cercanía entre sitios, se

encontró diferencia significativa en la tasa de crecimiento, siendo en CM donde la tasa fue

0.11 cm mes-1

más alta que en ZR (U=274.5, p<0.001). Así mismo la supervivencia fue

diferente entre sitios donde en ZR equivale al 58% de los fragmentos de coral, mientras que

en CM al 74%. Los resultados muestran que la técnica de restauración es exitosa y está

contribuyendo positivamente a la cobertura de coral del PNIM.

Palabras clave: comunidades coralinas, Pocillopora, restauración, crecimiento, fijación

Page 39: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 39

(22)

Resiliencia de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Arrecifes

Cozumel (PNAC)

Abigail Martínez-Rendis

1,*, Gilberto Acosta-González

2, Ernesto Arias-González

1.

1Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. Departamento de Recursos del

Mar, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad

Mérida. Km 6 Antigua Carretera a Progreso, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97310; 2Unidad de

Ciencias del Agua, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Calle 8 no. 29 Mza.39 SM

64, Cancún, Quintana Roo, México CP 77524. * [email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos del Caribe han sufrido pérdida masiva en su cobertura

debido a un amplio rango de impactos antrópicos. Esto ha impulsado la investigación sobre

la capacidad de respuesta de los arrecifes coralinos ante estos impactos, lo que ha sido

definido como resiliencia. Este trabajo evalúa la información de 11 años (2004 a 2014)

obtenida por el PNAC, correspondiente a tres zonas de uso del Parque (Intensivo, Baja

Intensidad y Restringido). Se evaluó por año en cada Zona de Uso la resiliencia a través de

tres indicadores del arrecife: a) gremios tróficos de peces (abundancia), b) cobertura de

corales escleractínios y c) cobertura de algas. La diferencia entre zonas por cada indicador

se determinó por medio de un análisis PERMANOVA. Diferentes índices ecológicos

(Shannon-Weaver, Pielou, Riqueza) fueron calculados por cada año y zona de uso por

indicador. Se observó la disminución de abundancia y presencia de peces de tallas mayores:

Acanthuridae, Haemulidae, Scaridae y Lutjuanidae (Macrocarnívoros y Raspadores), y un

aumento en peces de tallas menores como Pomacentridae (Planctívoros). Se observó en los

primeros años de estudio el cambio de dominancia de cobertura coralina a dominancia de

cobertura algal en la Zona de Uso de Baja Intensidad, proceso denominado como cambio

de fase. Las Zonas de Uso Intensiva y Restringida se observaron dominadas por altas

coberturas de algas desde el inicio del estudio (2004). Sin embargo, para el año 2014, en las

tres zonas se observó una recuperación en la cobertura coralina. La capacidad de respuesta

y recuperación de los diferentes ecosistemas arrecifales del PNAC ha disminuido en los

indicadores analizados; a pesar que se observó una recuperación en la cobertura coralina.

Los demás indicadores registraron una reorganización que no alcanza a recuperarse en el

tiempo por lo que pueden estar cambiando la dinámica y funciones del ecosistema.

Palabras clave: Cambio de fase, gremios tróficos, zonas de uso, Índice de diversidad,

Índice de equidad.

Page 40: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 40

(23)

Una aproximación multicriterio para la evaluación de la vulnerabilidad

de los arrecifes coralinos del Pacífico mexicano

Luis E. Calderon-Aguilera1,*

, Andrés López-Pérez 2, Pedro Medina-Rosas

3, Fabián

Alejandro Rodríguez-Zaragoza4, Amilcar Cupul-Magaña

3, Axayacatl Rocha-Olivares

1,

Arturo Ayala-Bocos5, Héctor Reyes Bonilla

6

1Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Carretera Ensenada – Tijuana

3918, CP 22860. Ensenada, B.C. México; 2Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. San Rafael

Atlixco 186, Col. Vicentina, 09340 Ciudad de México; 3Departamento de Ciencias Biológicas, Centro

Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Del. Ixtapa, CP 48280, Pto.

Vallarta, Jalisco, México; 4Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de

Guadalajara, Carretera a Nogales Km. 15,5, Las Agujas Nextipac, Zapopan CP 45110, Jalisco, México; 5Ecosistemas y Conservación, Proazul Terrestre A.C. (ECO). Calle Héroes de Independencia 2440, C.P.

23000, La Paz, BCS, México; 6Departamento Académico de Biología Marina, Laboratorio de Sistemas

Arrecifales, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur km 5.5, BCS CP 23080, La Paz,

México. *[email protected]

Resumen. Con objeto de comparar la vulnerabilidad ante stress antropogénico y cambio

climático, elegimos cuatro localidades representativas de la región y con características

fisiográficas y oceanográficas distintas: Cabo Pulmo (CP), Isla Isabel (II), Ixtapa

Zihuatanejo (IZ) y Bahías de Huatulco (BH), lo que comprende más de ocho grados de

latitud y 1,700 km de separación entre las localidades extremas. Diseñamos un índice

multicriterio (estructura sumatoria creciente simple sin eclipsamiento) que considera

variables de la estructura de la comunidad (riqueza de especies de corales hermatípicos y la

riqueza de especies de peces), del flujo de energía y funcionamiento (índice trófico de la

ictiofauna, redundancia funcional, potencial de calcificación, susceptibilidad al

blanqueamiento) y de dimensión humana (estado de protección y presión por turismo

subacuático) Con el fin de hacer comparables las variables, se codificaron en una escala

donde 4 es la mejor condición y 1 la menos deseable. En el caso de status de protección se

asignó 1, si está protegido y 0 si no lo está. Las marcas más altas en todas las localidades se

obtuvieron en las variables funcionales y las más bajas en las de dimensión humana. CP

resultó la menos vulnerable (32%), seguida de II e IZ (47%), mientras que BH es la más

vulnerable (50%) y por lo tanto requiere que se revise y adecue su plan de manejo. Otras

variables como estructura genética de especies conspicuas, prevalencia de lesiones y

enfermedades, no se incluyen en el índice por falta de estudios en todas las localidades,

pero se analizan para la propuesta de un programa de monitoreo. En conclusión, este índice

proporciona una manera sencilla para comparar ecosistemas arrecifales, con el fin de

priorizar los esfuerzos de conservación y manejo. Sin embargo, requiere que se disponga de

la misma información en todos los ecosistemas.

Palabras clave: redundancia funcional, impactos antropogénicos, cambio climático,

protección, conservación

Page 41: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 41

(24)

Densidad, talla y nivel trófico de peces en arrecifes del sur de

Quintana Roo, antes y después del desarrollo costero

Juan Jacobo Schmitter-Soto1,*, Alfonso Aguilar-Perera

2, Alicia Cruz-Martínez

3,

Roberto Luis Herrera-Pavón1, Aura Aletse Morales-Aranda

4 y Dorka Cobián-Rojas

5

1 El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, 77014 Chetumal, Quintana Roo México; 2 Universidad Autónoma de Yucatán, Carr. Mérida-Xmatkuil km 15.5, Mérida, Yucatán, México; 3 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad

Universitaria, 04510 Ciudad de México, México; 4Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

Universidad Nacional Autónoma de México, A.P. 314, 05490 Tlalnepantla, Estado de México,

México; 5Parque Nacional Guanahacabibes, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,

La Bajada, 22100, Pinar del Río, Cuba. *[email protected]

Resumen. Este estudio explora la posible influencia del desarrollo costero (antes y

después) y de la protección (con y sin) sobre la composición, densidad y talla máxima de

especies y gremios de peces, incluido el nivel trófico medio de la comunidad, en Mahahual,

Xahuayxol, Rio Huach y Xcalak, Caribe mexicano. La densidad, talla máxima,

composición y gremios tróficos de peces se registraron por transectos de banda y censos

estacionarios con buceo SCUBA en el arrecife frontal y la laguna arrecifal a intervalos

decadales (1995-1998, 2006-2010, 2014-2015). En la mayoría de las especies y gremios, la

densidad media decreció significativamente a lo largo de los años, lo mismo que el nivel

trófico medio de la comunidad. Algunas especies aumentaron en talla máxima observada,

lo cual podría atribuirse a la desaparición de depredadores grandes. No se observaron

cambios generales consistentes como efecto del área natural protegida en Xcalak. Las

tendencias negativas de densidades de peces y gremios y del nivel trófico medio de la

comunidad apuntan hacia una causa regional o global, más que una local.

Palabras clave: Conservación, ecología, impacto ambiental, monitoreo de largo plazo,

Sistema Arrecifal Mesoamericano

Page 42: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 42

(25)

Capacidad de adaptación de peces arrecifales del Golfo de California

frente a futuros disturbios por cambio climático

Marina Abas

1,*, Héctor Reyes Bonilla

2

1 Postgrado en Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Apartado postal 19-B, CP 23080. La Paz, B.C.S. México. Tel. (612) 123-8800; 2 Laboratorio de

Sistemas Arrecifales. Departamento de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California

Sur. Apartado postal 19-B, CP 23080. La Paz, B.C.S. México. Tel. (612) 123-8800, ext., 4160. Fax:

(612) 123-8819. *[email protected]

Resumen: El impacto potencial del cambio climático sobre las especies, combinado con el

potencial de éstas para recibir una perturbación y reajustarse (capacidad adaptativa),

permiten calcular la vulnerabilidad ecológica de los ecosistemas. Dado que existen pocos

reportes sobre adaptación de la ictiofauna asociada a arrecifes para afrontar disturbios

ambientales futuros, el objetivo del presente trabajo es generar un índice de capacidad

adaptativa potencial de peces en el marco del cambio climático, y evaluarlo en ensamblajes

del Golfo de California. Para construir el indicador se realizó una revisión bibliográfica de

14 parámetros de historia de vida y características ecológicas de 727 especies residentes de

la zona de estudio. Luego, esos factores fueron combinados mediante un análisis de

componentes principales, y se utilizó el primer componente como índice de adaptabilidad.

Dicho indicador estuvo principalmente influenciado por la longitud máxima corporal, edad

de primera madurez, longevidad, tasa de crecimiento individual y poblacional, tasa de

mortalidad natural y el rango batimétrico. Por último, el índice fue aplicado a las especies

observadas en censos de banda de 25x4 m, efectuados en tres regiones arrecifales del Golfo

de California (Isla Cerralvo, 24ºN; Isla San Marcos, 27º N; Puerto Lobos, 30ºN), para

evaluar y comparar la capacidad adaptativa de su ictiofauna. Los resultados indicaron que

Puerto Lobos presentó el mayor valor de capacidad adaptativa en relación a las otras dos

regiones de latitudes más bajas, las cuales mostraron cifras muy parecidas. Se espera

entonces que la composición de especies, y en consecuencia los servicios ambientales

brindados, varíe menos en Puerto Lobos que en los otros dos sitios. El indicador propuesto

permite estimar la capacidad adaptativa de comunidades de peces de manera simple y con

datos disponibles en bibliografía, convirtiéndolo en una herramienta útil para predecir

consecuencias sinérgicas del cambio climático sobre el manejo pesquero y la conservación

marina.

Palabras clave: Resiliencia, vulnerabilidad, índice de adaptabilidad, parámetros de historia

de vida, manejo pesquero.

Page 43: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 43

(26)

Crecimiento y supervivencia de Acropora palmata (Lamarck, 1816) en

viveros de coral en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán,

México

José Pablo Cabrera-Martínez

1,2,*, Camilo Cortés-Useche

1, Lorena Violeta León-Deniz

2 y

Jesús Ernesto Arias-González 1,

1 Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del

Mar, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, Antigua Carretera

a Progreso Km 6, B.P. 73 CORDEMEX, C.P. 97310, Mérida, Yucatán, Mexico. E-mail; 2 Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5, C.P. 97100, Merida, Yucatán,

Mexico.*[email protected]

Resumen: Las especies del género Acropora, entre ellas el coral cuerno de alce Acropora

palmata, han sido altamente perturbadas tanto por procesos naturales como antrópicos.

Ante la debacle poblacional de las especies de este género en el Golfo de México y el mar

Caribe, la restauración ha sido un medio vital de recuperación poblacional. En este estudio

se implementó la restauración activa del coral A. palmata en el Parque Natural Arrecife

Alacranes (PNAA), estado de Yucatán, Golfo de México. Para esto se instaló un vivero de

coral con cuatro estructuras (mesas) construidas a partir de varilla corrugada. En cada una

de las inter-secciones de las varillas fue colocada una galleta de cemento (sustrato), la cual

sirve como base para los fragmentos de coral, dichos fragmentos fueron colectados a partir

de colonias de oportunidad. Con el objetivo de estabilizar los fragmentos al sustrato se

utilizó: 1) pegamento comercial (plastiloka), 2) cinchos de plástico y 3) cordel de nylon.

Durante los meses de agosto de 2015 a marzo de 2016 se evaluó la supervivencia y

crecimiento de los fragmentos en las estructuras. La supervivencia para la técnica de

pegamento comercial demostró ser la más efectiva en términos de supervivencia (100%),

seguida del cincho de plástico (48%) y el cordel de nylon (38%). En cuanto a crecimiento

los resultados muestran que la longitud promedio de los fragmentos para las variables largo,

ancho y grosor, aumentaron durante la mayor parte del estudio, siendo la variable “largo” la

que obtuvo una mayor tasa de crecimiento (±2,36 cm en 7 meses). El vivero de coral

demostró ser eficaz para soportar fragmentos de oportunidad, frecuentes para el área de

estudio, que posteriormente pueden ser trasplantados en áreas degradadas.

Palabras clave: Restauración, guarderías de coral, Golfo de México

Page 44: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 44

(27)

Crecimiento, supervivencia y mortalidad de Pocillopora sp. en sustrato

artificial en bahías de Huatulco

Diego García-Medrano

1,*, Pablo Torres-Hernández

2, Omar Valencia-Méndez

3, Rebeca

Granja-Fernández 3, Andrés López-Pérez

4

1Licenciatura en Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, San Rafael

Atlixco 186, Vicentina, Iztapalapa, 09340 Ciudad de México, México; 2Instituto de Industrias,

Universidad del mar, Ciudad Universitaria, Puerto Ángel, Distrito de San Pedro Pochutla, Puerto

Ángel, 70902 Oaxaca, México; 3Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, San Rafael Atlixco 186, Vicentina, Iztapalapa, 09340 Ciudad

de México, México; 4Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa, San Rafael Atlixco 186, Vicentina, Iztapalapa, 09340 Ciudad de México, México.

*[email protected]

Resumen. La restauración arrecifal es una técnica que ha sido poco utilizada en la costa del

Pacífico mexicano y puede ser empleada para potenciar que arrecifes degradados, dañados

o destruidos se recuperen después de perturbaciones. Con la finalidad de implementar

técnicas de restauración de arrecifes en la costa de Oaxaca, se instaló un sistema de fondo

de anclaje fijo y se evaluó la tasa de crecimiento, supervivencia y mortalidad de fragmentos

de oportunidad de Pocillopora en los arrecifes La Entrega y Punta Chahué. En cada

localidad se instalaron seis estructuras (12 total) de 1 m2 elevadas 25 cm del fondo marino;

sobre estas, fragmentos de oportunidad de Pocillopora de distintos tamaños fueron sujetos

a una malla de polietileno de alta densidad. Se realizó el seguimiento de cada colonia,

estructura y localidad mediante el análisis de imágenes utilizando el software ImageJ. La

supervivencia de los fragmentos en las estructuras de crecimiento fue alta (Chahué, 97.1%;

La Entrega, 94.7%) y la mortalidad baja (Chahué, 2.9%; La Entrega, 5.3%), aunque

diferencial entre localidades, probablemente asociada a la mayor perturbación

antropogénica a la que está expuesto el arrecife La Entrega. En general, el crecimiento de

los fragmentos de Pocillopora fue mayor al 400% durante un periodo de un año. De

acuerdo al ANDEVA de dos factores, los fragmentos tuvieron una mayor tasa de

crecimiento en Chahué respecto a La Entrega (F(1,744)= 6.49, p= 0.01), además hubo

diferencias en crecimiento a través del tiempo (F (3,744)= 76.60, p= 0.00) siendo mayor

durante enero 2017; adicionalmente, el análisis indica que existió interacción entre espacio-

tiempo (F(3,744)= 20.90, p= 0.00), siendo Chahué durante los meses de abril-septiembre

2016 y enero 2017 donde ocurrió una mayor tasa de crecimiento. Finalmente, todas las

estructuras fueron recientemente trasplantadas al arrecife La Entrega y se hará un

seguimiento de las mismas.

Palabras clave: Arrecifes, restauración, corales de oportunidad, trasplantes, monitoreo

Page 45: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 45

(28)

Ensambles coralinos y prevalencia de signos de enfermedades en arrecifes

del Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan

Gabriel García-Ayala

1,*, Adán Guillermo Jordán-Garza

1, Randall Carly-J.

2, Robert van

Woesik2

1Laboratorio de Arrecifes Coralinos, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,

Universidad Veracruzana, Colonia Universitaria, Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, C.P.

92895, México; 2Department of Biological Sciences, Florida Institute of Technology, 150 W

University Blvd, Melbourne, FL. 32901, EE. UU.*[email protected]

Resumen. Alteraciones naturales y antropogénicas han aumentado la mortalidad de los

corales y amenazado la diversidad que albergan. Uno de los fenómenos que más los ha

afectado durante las últimas décadas, es la aparición de nuevas enfermedades coralinas. El

efecto de las enfermedades en los ensambles coralinos depende tanto de la virulencia como

de la prevalencia de los distintos tipos de enfermedades, por lo que el objetivo general de

este trabajo fue estimar diferencias en la diversidad y estructura de los ensambles coralinos

de sotavento somero y prevalencia de signos de enfermedades, en los arrecifes del Sistema

Arrecifal Lobos-Tuxpan (SALT). Veinticinco sitios de 10m2

fueron seleccionados al azar y

filmados en la zona de sotavento somero de los seis arrecifes del SALT. A partir de diez

videotransectos de 10x0.6m2 por sitio, se estimaron las especies de coral y presencia de

signos de enfermedades. Se utilizaron técnicas multivariadas (ANOSIM, SIMPER) para

detectar diferencias en los ensambles del norte y sur. La prevalencia media y su intervalo

creíble del 95% se estimaron usando una aproximación Bayesiana. Un total de 24,864

colonias fueron registradas y 12 signos de enfermedades potenciales. Se encontraron

diferencias significativas en la estructura de los ensambles coralinos del Sur y Norte del

SALT (R= 0.2988, p= 0.001); las especies mayormente responsables de estas diferencias

fueron Orbicella annularis (más abundante en el sur) y Colpophyllia natans (más

abundante en el norte). Estas especies fueron también las más afectadas por signos de

enfermedades; para O. annularis los lunares oscuros fueron más prevalentes en el sur (37.7

vs 31.5 %) y para C. natans las manchas blancas fueron más prevalentes en el norte (5.7%

vs 10.7%). La prevalencia de enfermedades, para ciertos signos y especies, corresponde con

la estructura de los ensambles coralinos, lo que potencialmente puede cambiar su estructura

y función.

Palabras clave: Lunares oscuros, manchas blancas, O. annularis, C.natans, sotavento

somero

Page 46: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 46

(29)

Distribución potencial del síndrome blanco en colonias de Pocillopora en

el Pacífico Oriental Tropical

Jenny Carolina Rodríguez-Villalobos1*

, Daniel Auliz-Ortíz2, Arturo Ayala-Bocos

3, Luis

Eduardo Calderón-Aguilera4, Héctor Reyes-Bonilla

1

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur, km 5.5, C.P. 23800, La Paz,

Baja California Sur, México; 2Colectivo para la Conservación, Desarrollo Social y Conciencia

Ambiental Tlalli A.C., Calle Cda. Mariano Escobedo, No. 69, C.P. 54457, Nicolás Romero, Estado

de México. [email protected]; 3 Ecosistemas y Conservación, Proazul Terrestre A.C. (ECO).

Calle Héroes de Independencia 2440, C.P. 23000, La Paz, BCS, México; 4 CICESE, Carretera

Ensenada Tijuana No. 3918, C.P. 22800, Ensenada Baja California, México. *[email protected]

Resumen: Fisiológicamente los corales dependen de condiciones muy particulares de luz,

temperatura y nutrientes que restringen su distribución geográfica. Algunas de estas

condiciones a su vez, propician el desarrollo de enfermedades, tales como el síndrome

blanco (SB). La etiología del SB no ha sido establecida, pero el aumento en su prevalencia

e incidencia en los arrecifes tras eventos de blanqueamiento, lleva a considerar la influencia

de variables ambientales en su ocurrencia. El modelado de la distribución potencial permite

determinar patrones espaciales de riesgo de presencia de enfermedades y puede ayudar a

explicar los mecanismos biológicos de su desarrollo. En este trabajo buscamos obtener por

medio de un algoritmo de máxima entropía, un panorama de la distribución potencial del

SB en Pocillopora spp., mediante la identificación de zonas del Pacífico oriental tropical

(POT) en las que se prediga su presencia considerando las variables ambientales que

caracterizan su hábitat. La modelación se realizó con datos de presencia del SB en el POT,

la ocurrencia del huésped y 15 variables ambientales, incluyendo entre otras, oxígeno

disuelto, temperatura máxima y mínima, ph, PAR, atenuación de la luz. El modelo obtenido

fue robusto (AUC= 0.991) y demostró que el SB presenta una distribución potencial amplia

en el POT, desde Colombia hasta el Golfo de California (zonas costeras e islas oceánicas).

En el Pacífico mexicano, Baja California Sur (La Paz hasta Los Cabos), Nayarit, Jalisco,

Colima y Huatulco, presentaron una probabilidad de ocurrencia significativa (≥ 0.5). El

modelado de la distribución potencial del SB, permitió caracterizar el hábitat de la

enfermedad en la región, y las características ambientales propicias para la ocurrencia del

SB que incluyen temperaturas máximas por debajo de los 30°C y concentraciones de

oxígeno disuelto superiores a 4.8 ml/L. Esta modelación permite determinar algunas

variables que pueden influir en la presencia del SB, pero no inferir sobre la epidemiología

general de ésta.

Palabras clave: Corales, enfermedad, patogénesis, predicción, huésped

Page 47: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 47

(30)

Incidencia temporal de la mortalidad parcial en corales del Sistema

Arrecifal Veracruzano

José Luis Tello-Musi1,*, Guillermo Horta-Puga

2

1 Lab. de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de

México. Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México, 54090; 2 UBIPRO,

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. de los

Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México, 54090. * [email protected]

Resumen. Los corales hermatípicos del Atlántico en su mayoría son organismos coloniales,

que están constituidas por miles de pólipos, por lo cual es frecuente encontrar ejemplares

con áreas de tejido muerto, fenómeno que se conoce como mortalidad parcial (MP). Se

considera que en un arrecife saludable la proporción de colonias afectadas y la cantidad de

tejido perdido por MP es baja. Sin embargo, en el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV),

un ecosistema con fuerte presión antropogénica, se ha registrado que la incidencia de MP es

alta. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la variabilidad temporal

(2009-2015), de la incidencia de MP y la proporción de tejido perdido en el SAV.

Utilizando el método de transecto en línea (10 m), se determinó en ≥100 colonias coralinas

por sitio de muestreo, la presencia/ausencia de MP, y se estimó visualmente la cantidad de

tejido perdido (%). El muestreo se llevó a cabo semestralmente (12 campañas de muestreo),

en 10 arrecifes representativos del SAV, en el talud de sotavento a 9-12 m prof. El estudio

incluyó la evaluación de un total de 17,474 colonias coralinas. A lo largo de este estudio se

encontró que el 43.4% de los corales presentan MP, y pierden en promedio 25% de tejido.

Semestralmente la incidencia varió de 36.4-53.8%, siendo los arrecifes del Grupo Norte

(47.2%) más afectados que los del Grupo Sur (40.0%). Los arrecifes más afectados son Isla

Verde (66%), e Isla de Enmedio y Anegada de Afuera (56%). Aunque se observó una

disminución de la incidencia, pasando de 50.6% en 2009 a 39.8% en 2015, la tendencia no

es estadísticamente significativa. En el caso de la cantidad de tejido perdido, éste sí muestra

una disminución importante y significativa, pasando de un promedio de 24% en 2009-2011,

a 19.7% en 2014-2015.

Palabras clave: Golfo de México, condición arrecifal, monitoreo, salud coralina

Page 48: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 48

(31)

Efectos de diferentes regímenes de protección sobre la biomasa de peces

arrecifales en el Caribe mexicano

Noemí Espinosa-Andrade1,*

, Héctor Reyes-Bonilla1, Lorenzo Álvarez-Filip

2

1 Departamento Académico de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

Carretera al sur Km 5.5, Col. El Mezquitito, 23080, La Paz, Baja California Sur, México; 2Unidad

Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad

Nacional Autónoma de México, Puerto Morelos, Quintana Roo,

México.*[email protected]

Resumen. Las reservas marinas o zonas restringidas totalmente a la pesca son ampliamente

utilizadas como herramienta de conservación y manejo pesquero ya que su implementación

ha evidenciado efectos positivos en la restauración de comunidades de peces. El Caribe

mexicano cuenta con una extensa red de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) que cuentan

con reservas marinas, sin embargo aún no se conoce su grado de eficiencia a nivel regional.

El presente trabajo evalúa el efecto de tres diferentes regímenes de protección sobre la

biomasa de peces arrecifales dentro y fuera de seis ANPs en el Caribe mexicano. Mediante

una revisión detallada de la zonificación de cada ANP, se clasificaron tres zonas de manejo:

restringidas totalmente a la pesca, protección parcial y fuera de ANPs. Mediante censos

visuales se estimó la talla de peces en 52 arrecifes frontales, para después obtener su

biomasa. En total 14 sitios estuvieron dentro de reservas marinas, 22 en áreas de protección

parcial y 16 fuera de ANPs. A nivel regional, las reservas marinas presentaron una mayor

biomasa de peces seguido de las zonas con protección parcial y zonas no protegidas.

Arrecifes de Xcalak y Cancún fueron las ANPs con mayor biomasa dentro de sus reservas

mientras que Puerto Morelos y Sian Ka’an presentaron una mayor biomasa en las zonas de

protección parcial; la biomasa de peces encontrada en dichas zonas para éstas cuatro ANPs

está representada en su mayor parte por especies de importancia pesquera. Este estudio

confirma el beneficio que otorgan las reservas marinas al favorecer una mayor biomasa de

peces. Sin embargo, destaca la necesidad de dar seguimiento a las amenazas e intensidad de

pesca dentro de ANPs, ya que en algunos casos las zonas de protección parcial, o incluso

sin protección, tuvieron mayores valores de biomasa que las reservas marinas aledañas.

Palabras clave: Reservas marinas, biomasa, arrecifes de coral, Caribe mexicano

Page 49: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 49

(32)

Efecto de los censadores en la estimación de parámetros ecológicos de

comunidades ícticas arrecifales: ¿Qué tan cuestionable es la metodología?

Antonio Valencia-Hernández*, Yeraida Carballo-Islas, Yael Uriel Rico-Gómez y Osvaldo

Romero-García

Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus II,

Universidad Nacional Autónoma de México. Batalla 5 de Mayo esq. Fuerte de Loreto, colonia

Ejército de Oriente, Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09230. E-mail: *[email protected]

Resumen. La estimación de parámetros ecológicos de comunidades ícticas se efectúa

comúnmente mediante censos visuales y fotobandas, sin considerar el efecto de los

censadores como fuente de sesgo. Existen antecedentes de que diversas especies se

comportan de manera diferencial ante la presencia de humanos, modificando su

comportamiento, tamaño y coloración, por lo que es importante evaluar la riqueza de

especies, abundancia específica y diversidad “antes” y “durante” la presencia de los

censadores. Considerando la hipótesis nula de no diferencia estadística entre parámetros

para “antes” y “durante” muestreos, se efectuaron 10 fotobandas en el arrecife Santiaguillo

ubicado en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, utilizando fotografía en

ráfaga con dos cámaras Cannon G9 para escenas “antes” y dos cámaras Cannon G12 para

escenas “durante”. Cada fotobanda tuvo una longitud de 20 m y un ancho de 1.5 m. No se

encontró diferencia significativa en riqueza específica (Priqueza= 0.1800> 0.05), ni en

abundancia específica (Pabundancia= 0.6020> 0.05), pero sí en diversidad (Shannon-Weinner

PSW= 0.0470< 0.05). Una diferencia notoria en el número de organismos entre “antes” y

“durante” (“antes”= 204 > “durante”= 129) y una amplia fluctuación en los valores de

diversidad (“antes”=0.9222<”durante”=1.5436), respaldan la idea de que sí existe

diferencia, la cual al estar ubicada en el nivel marginal del 95%, está enmascarada por la

variabilidad en abundancia entre fotobandas. Lo anterior permite concluir que la presencia

de censadores influye en la abundancia específica pero no en la riqueza específica. Ya que

el arrecife Santiaguillo es pobre en abundancia íctica debido al esfuerzo pesquero a que está

sometido a pesar de ser zona núcleo, los resultados obtenidos serían más concluyentes si se

repitiese el estudio en un sitio mejor conservado. Nuestro agradecimiento al programa

PAPIIT IT203017 por su apoyo económico.

Palabras clave: Fotobanda, PNSAV, diversidad, abundancia específica, riqueza específica

Page 50: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 50

(33)

Redimensionando el Sistema Arrecifal Veracruzano: Percepción remota

óptica y tecnología oceanográfica acústica para la modelación espacial de

arrecifes coralinos

Javier Bello-Pineda1,*

, Karla Alfaro-Gómez 2, Melissa Mayorga-Martínez

1, Héctor Perales-

Valdivia 1, Jonathan Aguilera-Arias

1, Leonardo Arellano-Méndez

3, Eduardo Ramírez-

Chávez4, Pedro Reyna-González

5, Horacio Pérez-España

1

1 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías-Universidad Veracruzana; 2 INAPESCA-Michoacán; 3

Instituto de Ecología Aplicada-Universidad Autónoma de Tamaulipas; 4 Laboratorio de SIG y PR-

Universidad Del Mar; 5 INAPESCA-Golfo de Méxic. *[email protected]

Resumen. El decreto modificatorio de la poligonal del Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano (PNSAV), reconoce veintiocho formaciones arrecifales, todas ellas someras, y

justifica incorporar “las áreas basales de las formaciones coralinas”, sin que existan

estudios científicos sobre estas áreas. En el laboratorio de "Análisis espacial para la toma de

decisiones", nuestro objetivo principal es el desarrollo de modelos espaciales para la

caracterización, análisis y soporte a la toma de decisiones en este parque. En un inicio, la

percepción remota (PR) óptica fue una de nuestras principales fuentes de datos espaciales

en la elaboración de estos modelos espaciales, sin embargo, debido a las limitantes de la PR

óptica para discriminar fondos sumergidos, recientemente, se ha incorporado el uso de

tecnología oceanográfica acústica para obtener información de formaciones arrecifales a

profundidades que no pueden discriminarse mediante PR óptica. En este trabajo se

presentan los resultados comparativos del uso de PR óptica (imágenes de satélite, video y

fotografía aérea) y tecnología oceanográfica acústica (sonar de barrido lateral, perfilador

sísmico y sondas de haz simple y haz múltiple) para la modelación espacial de arrecifes

coralinos. Los más recientes resultados muestran la existencia de amplias zonas sumergidas

con alta complejidad estructural y topográfica, incluso a profundidades mayores a los 20 m,

que podrían ser sitios potenciales de distribución de Ecosistemas Coralinos Mesofóticos.

Estos ecosistemas han mostrado contribuir de manera muy importante a la provisión de

servicios ambientales, por lo que existen múltiples iniciativas internacionales para su

protección. En el caso del sistema arrecifal veracruzano, este tipo de ecosistemas no han

sido considerados, por lo que sugerimos la urgente necesidad de redimensionar al PNSAV,

tanto espacialmente, como en el alcance de sus instrumentos de conservación y manejo.

Palabras clave: arrecifes mesofóticos, complejidad estructural, complejidad topográfica,

servicios ambientales, conservación y manejo

Page 51: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 51

(34)

Cartografía en alta resolución espacial de la cobertura béntica y relieve

submarino del Ecosistema Arrecifal Coralino del Caribe Mexicano

Mauricio Israel Martínez-Clorio

1, Laura Olivia Rosique-De La Cruz

1, Melanie Kolb

2,

Alba María Gonzales-Posada 1, Lorenzo Álvarez-Filip

3, Joaquín Rodrigo Garza-Pérez

4,

Abigail Uribe-Martínez 1, Raul Martell-Dubois

1, Paul Blanchon

3, Rainer Ressl

1, Isabel

Cruz-López 1, Sergio Cerdeira-Estrada

1

1Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico Insurgentes Sur # 4903.

Col. Parques del Pedregal. C.P. 14010. Ciudad de Méxic;2Instituto de Geografía. UNAM. AV.

UNIVERSIDAD Nº 3000, DISTRITO FEDERAL, 04510; 3Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del

ICML, UNAM. Prol. Av. Niños Héroes S/N, Domicilio conocido C.P. 77580, Puerto Morelos, Q. Roo,

México; 4Programa de Investigación Espacial en Ambientes Costeros y Marinos, Unidad Multidisciplinaria

de Docencia e Investigación-Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, de

Puerto de Abrigo, S/N, Sisal, Hunucmá, Yucatán, México. C.P. 97356. *[email protected]

Resumen. La creciente presión ejercida sobre los hábitats costeros del Caribe Mexicano ha

propiciado cambios drásticos en la cobertura y estructura de los ecosistemas. Conocer a

detalle la distribución de los ambientes arrecifales someros es fundamental en el desarrollo

de estrategias regionales y locales mejor dirigidas para su administración, conservación y

restauración. Se generó una vista sinóptica de la cobertura béntica y relieve submarino de

los hábitats costeros de la región, partiendo de la línea de costa hasta 22 m de profundidad

aproximadamente, sobre 1,000 km2 de extensión. Se emplearon 23 imágenes satelitales

World View-2, procesadas con el Modular Inversion and Processing System. Se generaron

674 observaciones in situ y más de 280,000 datos de sondeo batimétrico. Se utilizó una

aproximación analíticamente robusta a nivel de imagen, pero flexible para permitir la

integración del mosaico en una capa continua. El método mixto para cobertura consiste en

interpretaciones del paisaje arrecifal y análisis de cluster sobre los datos in situ; sobre los

insumos satelitales consistió en clasificaciones no supervisadas y supervisadas,

interpretación por conocimiento experto y reglas de decisión. La clasificación del relieve

del fondo marino, es también un método mixto, basado en batimetría satelital y derivados,

así como en clasificaciones espectrales no supervisadas. El producto de cobertura béntica,

contiene nueve clases, diferenciadas entre sí, por la composición y el arreglo tridimensional

del bentos, las cuales separan ambientes clave como: sedimentos, pastos marinos, pastos

marinos y macroalgas, estructuras coralinas someras, planicies de octocorales, octocorales

con corales, arrecife rocoso, como los más destacados. La capa de relieve es jerárquica con

dos órdenes: el primer orden representa la plataforma continental en dos niveles de terraza;

el segundo orden considera las formas erosivas, acumulativas y de acreción orgánica, tales

como piso lagunar, arrecife posterior, cresta arrecifal y arrecife frontal. La integración de

ambos productos ofrece la posibilidad de cuantificar, modelar y representar el ecosistema

arrecifal con un nivel de detalle y extensión, nunca antes generados en nuestro México.

Palabras clave: Mapeo de nueva generación, distribución espacial de arrecifes, percepción

remota

Page 52: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 52

(35)

Variables satelitales potencialmente útiles para la predicción de cobertura

de Acropora palmata en el Caribe mexicano

Fernando Pardo-Urrutia 1, Mauricio Israel Martínez-Clorio

1,*, Laura Olivia Rosique-De La

Cruz 1, Alba María Gonzales-Posada

1, Sergio Cerdeira-Estrada

1, Lorenzo Álvarez-Filip

2

1Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico Insurgentes

Sur # 4903. Col. Parques del Pedregal. C.P. 14010. Ciudad de México; 2Unidad Académica de

Sistemas Arrecifales del ICML, UNAM. Prol. Av. Niños Héroes S/N, Domicilio conocido C.P.

77580, Puerto Morelos, Q. Roo, México. * [email protected]

Resumen. Acropora palmata es una de las especies más importante en la formación de

estructuras coralinas en arrecifes someros del Mar Caribe. Sin embargo, una combinación

de factores ha reducido drásticamente sus poblaciones desde la década de 1980s. Por lo que

evaluar periódicamente la cobertura de esta especie es un componente crucial para conocer

el estado de los arrecifes someros en la región. A la fecha, el único método confiable para

estimar porcentaje de cobertura de coral, involucra muestreos in situ, lo cual requiere

disponibilidad de recursos económicos y humanos. Por lo tanto, es útil probar otras fuentes

de información, como imágenes satelitales y productos derivados de estas, para disminuir el

costo y dirigir estas evaluaciones periódicamente a escalas espaciales de kilómetros.

Mediante un muestreo extensivo de campo se definieron todos los parches de A. palmata

dentro del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, y se colectaron datos en 931 puntos

de muestreo (12.5 m2 c/u) para estimar su cobertura. Estudiamos la correlación entre el

porcentaje de cobertura de A. palmata con diversas variables satelitales (reflectancia de

fondo, batimetría, pendiente y zonación geomorfológica), con el fin de encontrar

indicadores sobre la cobertura de A. palmata. Los resultados mostraron que la información

espectral, por sí misma, no está fuertemente correlacionada con la cobertura de A. palmata,

sin embargo, información complementaria como batimetría y variables geomorfológicas

favorecen dichas correlaciones. Consideramos que este es un paso importante para el uso de

técnicas estadísticas y herramientas de percepción remota más poderosas que permitan

generar indicadores más precisos de la condición en los arrecifes coralinos.

Palabras clave: Detección satelital, distribución espacial de A. palmata, percepción remota

Page 53: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 53

(36)

Escuchando a los arrecifes: uso de sonar multihaz para la modelación

espacial de ecosistemas coralinos mesofóticos

Melissa Mayorga-Martínez*, Javier Bello-Pineda, Héctor Perales-Valdivia, Horacio Pérez-

España

Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Hidalgo #617, Col. Río

Jamapa 94290, Boca del Río, Veracruz.*[email protected]

Resumen. La modelación espacial y caracterización del fondo marino es clave para

sustentar la planeación espacial para el apoyo de toma de decisiones gubernamentales, el

diseño de Áreas Marinas Protegidas y llevar a cabo evaluaciones de los recursos de los

fondos marinos con fines económicos y de gestión. La evolución de técnicas e instrumentos

acústicos para estudio del fondo marino han demostrado ser herramientas eficaces para el

estudio de arrecifes coralinos distribuidos a profundidades mayores a 30 m. Los

Ecosistemas Coralinos Mesofóticos (ECM) raramente están incluidos en planes de manejo,

su exclusión es debida principalmente a la comprensión limitada de su distribución

espacial. El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) sufrió una

modificación en su poligonal en 2012, el mapa resultante hace referencia de las diferentes

estructuras arrecifales que constituyen el parque, sin embargo, solo se refiere a la parte

somera, dejando fuera sus pendientes arrecifales y los sitios potenciales de distribución de

ECM. En este trabajo se utilizaron técnicas acústicas para la modelación espacial y

caracterización topográfica de las zonas arrecifales del PNSAV que se distribuyen a

profundidades mayores a 20 m y que se hipotetiza albergan comunidades coralinas

mesofóticas bien desarrolladas. Se realizaron sondeos empleando en primera instancia un

sonar monohaz y posteriormente un sistema de sonar multihaz para la obtención de

modelos digitales de terreno y estimación de batimetrías a escala gruesa y fina,

respectivamente. A partir de estos modelos se realizaron análisis de variabilidad de terreno

obteniendo información sobre los siguientes parámetros: pendiente, orientación, curvatura,

rugosidad y aspereza. Los modelos obtenidos permitieron identificar regiones con alta

complejidad topográfica que sugieren áreas potenciales de distribución para ECMs bien

desarrollados. Estos resultados permitirán planear de manera costo-efectiva la etapa de

verificación mediante el uso de vehículos operados remotamente.

Palabras clave: Variabilidad de terreno, batimetría, acústica, complejidad topográfica

Page 54: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 54

(37)

Sistemas arrecifales prioritarios de la costa central de Oaxaca, México

Daniel Alberto López-López1,*

, Eduardo Juventino Ramírez-Chávez2 y Ramón Andrés

López-Pérez3

1El Colegio de la Frontera Sur-Villahermosa, Carretera a Reforma Km. 15.5 s/n. Ra. Guineo 2da.

Sección. C.P. 86280; 2Universidad de Mar campus Puerto Ángel, Carretera Puerto Ángel-Zipolite

km 1.5, C.P. 70902 Puerto Ángel, Pochutla, Oaxaca; 3Universidad Autónoma de México-

Iztapalapa, San Rafael Atlixco 108, Iztapalapa, Vicentina, 09340 Ciudad de México, CDMX.

*[email protected]

Resumen. Se identificaron sitios prioritarios para la conservación de sistemas arrecifales en

la costa central de Oaxaca, para encontrar un sistema de reservas potencial (SRP) que

permitiera la integración entre la protección la biodiversidad y el manejo de los recursos

pesqueros. Se calcularon las metas cuantitativas de conservación para 619 especies

considerando sus importancias relativas (IR) respecto a su grado de amenaza de acuerdo a

la NOM-059-SEMARNAT-2010, de demanda comercial de acuerdo estudios de campo y

de rareza por su área de distribución (incidencias en los arrecifes), este último fue ajustado

con la importancia relativa de ocho grupos taxonómicos utilizando las riquezas específicas

observadas y las esperadas por los métodos no paramétricos de Chao2, Jacknife, Jacknife2

y Bootstrap. Las especies se distribuyeron en 32 unidades de planificación (UP) de Puerto

Escondido, Puerto Ángel y Bahías de Huatulco. La selección de los sitios prioritarios se

realizó a través de algoritmos de complementariedad (templado simulado y mejoramiento

iterativo) con el software Marxan. Las 619 presentaron de 1-30 incidencias, sólo 11

especies amenazadas con IR de 0.25 (protección especial) y 0.75 (en peligro de extinción),

127 especies comercializadas con IR entre 0.17 (uso potencial) y 1(demanda internacional),

el grado de rareza presentó IR entre 0.167 (30 incidencias) y 0.972 (1 incidencia) y los

grupos taxonómicos presentaron IR entre 0.63 (poliquetos) y 0.99 (gorgonias y reptiles).

Las metas porcentuales de conservación estuvieron entre 27.9-69.9%, mientras que las

metas cuantitativas entre 0-11 incidencias. El SRP se conformó por 22 UP con una

amplitud de conservación de 595 especies (96.12%), pero el Parque Nacional Huatulco

(PNH) sólo contuvo seis unidades de planificación y una amplitud de conservación de 335

especies. Se concluyó que el SRP es adecuado para hacer sinergia entre los objetivos de

conservación del PNH y para manejar adecuadamente los recursos pesqueros.

Palabras clave: Marxan, planeación sistemática, conservación, especies amenazadas,

especies comerciales

Page 55: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 55

(38)

Indicadores para el monitoreo de la integridad ecológica de los arrecifes

de coral del Caribe mexicano

Diana Margarita Carrillo-García 1,*

, Melanie Kolb 2

1Facultad de Ciencias, UNAM, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N Delegación Coyoacán,

Ciudad Universitaria, C.P. 04510., México, Ciudad de México; 2Instituto de Geografía, UNAM,

Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Delegación. Coyoacán, C.P. 04510,

México, Ciudad de México. *[email protected]

Resumen. Los arrecifes del Caribe mexicano, contribuyen de manera importante a la

biodiversidad nacional y mundial, además proveen diversos servicios ecosistémicos a la

sociedad. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran en un estado de deterioro crítico y

el monitoreo resulta una tarea prioritaria para su conservación. Pero ello requiere de una

cantidad considerable de recursos y es necesario que esta tarea se lleve a cabo de tal forma

que se minimicen los costos, al tiempo que se cumplan con los objetivos de manera

eficiente. El presente estudio tuvo como objetivo recomendar un conjunto de indicadores

para el monitoreo de la integridad ecológica de los arrecifes de coral del Caribe mexicano.

Se realizó una revisión bibliográfica de 10 programas de monitoreo de organizaciones que

operan en diferentes niveles de detalle y escalas, con enfoque en el Caribe. Se desarrolló un

marco conceptual de integridad ecológica de arrecifes de coral, identificando los

componentes de integridad ecológica, los atributos y procesos más relevantes de estos

ecosistemas, a los cuales se asignaron los 65 parámetros identificados en la revisión

bibliográfica, obteniendo así, un marco conceptual operativo. Dicho marco conceptual

proporcionó una base para la evaluación de los parámetros bajo criterios de costo-eficiencia

y para la selección de un conjunto de indicadores. Finalmente, se discutió sobre la utilidad

de los parámetros seleccionados como indicadores de la integridad ecológica de los

arrecifes de coral del Caribe mexicano.

Palabras clave: Programas de monitoreo, componentes de integridad ecológica, criterios de

costo-eficiencia, selección de indicadores, utilidad de indicadores

Page 56: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 56

(39)

Empleo de morfometría para estimación de longitudes y pesos a partir de

fotografía submarina

José Eduardo López-Vallarta*, Ana Isabel Barrera-Correa, Jennifer Atzel Lule-Camacho,

Antonio Valencia-Hernández

Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad

Nacional Autónoma de México, Batalla 5 de mayo s/n esquina Fuerte de Loreto, Ejército de

Oriente, Iztapalapa C.P. 09320, Ciudad de México. * [email protected].

Resumen. El estudio de la morfometría geométrica se basa en la utilización de puntos de

referencia (Landmarks) sobre planos cartesianos bidimensionales o tridimensionales que

ayudan a estimar una relación espacial entre estos. Con la finalidad de estimar peso y

longitud de peces sin tocarlos, se planteó utilizar la propiedad de linealidad para encontrar

una correlación de distancias entre landmarks que puedan ser empleadas para estimar

tamaño y biomasa de Sparisoma chrysopterum. Para esto se calculó la ecuación de la

relación longitud-peso en 52 peces y posteriormente se utilizaron fotografías

estereoscópicas para calcular las distancias morfométricas entre 27 landmarks, obteniendo

un total de 352 distancias. El análisis de correlación entre distancias mostró que sólo tres

presentan una relación significativa entre sí, y las ecuaciones de estas relaciones

permitieron estimar la longitud total de un organismo empleando únicamente la distancia

entre los landmarks del punto superior del ojo y el punto medio del pedúnculo. Finalmente

se comprobó la aplicación del método al obtener el peso y la longitud de organismos de S.

chrysopterum mediante el uso de pares estereoscópicos y el uso de las ecuaciones

obtenidas, encontrando una R-cuadrada= 0.9535 para la regresión entre valores esperados y

observados (P< 0.05). Nuestros resultados indican que la morfometría es aplicable en

sistemas acuáticos para la medición sin interacción directa con el organismo.

Palabras clave: Análisis morfométrico, landmarks, S. chrysopterum, fotografía

estereoscópica, fotogrametría

Page 57: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 57

(40)

100 años de tasa de calcificación en el coral Orbicella faveolata en el

arrecife de Puerto Morelos, Caribe mexicano

Serguei D. Rico-Esenaro1,2

, Joan-Albert Sánchez-Cabeza3, Juan P. Carricart-Ganivet

1,*

1 Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México. 2 Estudiante de

Doctorado en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 3 Unidad Académica

Procesos Oceánicos y Costeros ICML, UNAM Circuito Exterior S/N. Ciudad Universitaria,

Delegación Coyoacán. Ciudad de México. 04510. México. * [email protected]

Resumen. A principios de la década de los años setenta del siglo pasado, se descubrió que

al radiografiar los esqueletos de los algunos corales hermatípicos masivos se hacen

evidentes bandas alternas de alta y baja densidad (g cm-3

), las cuales representan un año de

crecimiento del coral. Este descubrimiento permitió hacer estudios retrospectivos sobre el

crecimiento de estos organismos, así como también comparaciones entre especies y

localidades. En junio de 2016, con ayuda de un taladro hidroneumático sumergible y una

broca de 15 cm de diámetro con punta de diamante, se obtuvo un núcleo de

aproximadamente 1 m de largo en el eje de máximo crecimiento de una colonia del coral

hermatípico Orbicella faveolata creciendo a 7 m de profundidad en el sitio conocido como

La Bocana, en el arrecife de Puerto Morelos. Del núcleo se cortó una laja de 10 mm de

grosor y, mediante densitometría óptica, se calcularon las tasas de calcificación de 1916 a

2015. Dicha característica esclerocronológica se incrementó de manera significativa de

1916 a 1965 (R2 = 0.51, p < 0.0001) para posteriormente, de 1965 a 2015, caer

significativamente (R2 = 0.57, p < 0.0001). A su vez, la tasa de calcificación se correlaciona

significativamente de forma positiva y negativa con la temperatura del agua para cada

período de tiempo (R = 0.53, p < 0.0001; R = -0.34, p = 0.03, respectivamente). Dado que

ambas correlaciones no son tan fuertes, es probable que otros factores, como la

contaminación antropogénica causada en la zona debido al crecimiento turístico en el lugar,

tengan un efecto sinérgico con la temperatura sobre la tasa de calcificación de O. faveolata.

Palabras clave: Esclerocronología, características esclerocronológicas, temperatura del

agua superficial del océano, contaminación, registros ambientales

Page 58: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 58

(41)

Parámetros de crecimiento y morfología del coralito diferencial asociada

al sexo de Porites astreoides (Scleractinia: Poritidae) en el Sistema

Arrecifal Veracruzano

Isabel Alejandra Flores-Leyva

1,*, Rafael Andrés Cabral-Tena

1, Horacio Pérez-España

2,

Héctor Reyes-Bonilla3, Andrés López-Pérez

4

1Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Av. de los Barrios I, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla,

54090 México, México; 2Universidad Veracruzana. Hidalgo 617, Col. Río Jamapa, 94290 Boca del

Río Veracruz, México; 3Universidad Autónoma de Baja California Sur. Carretera al sur km. 5.5.,

23080, La Paz, Baja California Sur, México; 4Universidad Autónoma Metropolitana. San Rafael

Atlixco 186, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. *[email protected]

Resumen. La calcificación de los corales es un proceso energéticamente costoso en el cual

el coral invierte entre el 13 y el 30% de su energía. En Porites se ha hecho referencia a que

existen diferencias en las tasas de calcificación y morfología del esqueleto, entre hembras y

machos, debido la demanda diferencial de energía involucrada en procesos tales como la

reproducción. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en los

parámetros de crecimiento, y en la dimensión de estructuras del coralito de colonias de

distinto sexo (macho, hembra, hermafrodita) de Porites astreoides en el Sistema Arrecifal

Veracruzano. Se recolectaron 23 colonias de P. astreoides y se determinó el sexo mediante

técnicas histológicas. Se realizaron cuatro mediciones (diámetro del coralito, distancia entre

coralitos adyacentes, longitud del septo lateral, espesor de la pared) en ocho coralitos de

cada colonia. Los parámetros de crecimiento (extensión, densidad y calcificación) del

esqueleto se determinaron utilizando densitometría óptica. El análisis discriminante indicó

que no existen diferencias morfológicas entre sexos (F=8.354, p<0.2783) por lo que no

existen elementos para sugerir que la morfología del coralito de P. astreoides cambie en

función del sexo de la colonia. Por su parte, los parámetros de crecimiento tales como

densidad del esqueleto (H= 10.25, p< 0.0059) y la relación calcificación vs. extensión

mostraron diferencias entre sexos (p<0.001); en particular en colonias macho se observó

una correlación positiva entre la densidad y extensión (R=0.74, p<0.0442), así como una

dependencia de la calcificación con la densidad (R2=0.15, p<0.0024). Lo anterior pone en

evidencia la relación del gasto energético asociado a la reproducción con los parámetros de

crecimiento esqueletal.

Palabras clave: Dimorfismo sexual, calcificación, Porites, Golfo de México

Page 59: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 59

(42)

Plasticidad morfológica de los corales Pocillopora ante la variabilidad

ambiental marginal del Golfo de California

Erick X. Treviño-Balandra

1,2,*, David A. Paz-García

2,3, Eduardo F. Balart

3

1Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Carretera al Sur Km 5.5, La Paz, 23080,

México; 2Laboratorio de Necton y Ecología de Arrecifes, Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste, IPN 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, 23090 La Paz, Baja California Sur, México; 3Marine Speciation and Molecular Evolution Laboratory. Department of Biological Sciences,

Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA. *[email protected]

Resumen. La plasticidad fenotípica es la respuesta que los organismos expresan ante la

variabilidad del medio en que habitan, siendo capaces de cambiar aspectos fisiológicos y

morfológicos. Los corales Pocillopora son los dominantes en las comunidades coralinas del

sur del Golfo de California. El objetivo fue caracterizar los cambios plásticos de los corales

Pocillopora y su relación con las variables ambientales. Para ello se dio seguimiento a 201

colonias marcadas monitoreadas por un máximo de hasta 6 años (2011-2016) en tres

localidades al sur del Golfo de California. Se analizaron 20,000 fotografías in situ, se

midieron tres caracteres morfológicos (densidad, ancho y espacio entre las ramificaciones)

para caracterizar los cambios morfológicos de las colonias a través del tiempo.

Adicionalmente, se obtuvieron variables ambientales de datos in situ y satelitales como

temperatura, atenuación de la luz, concentración de calcita, corrientes geostróficas y

frecuencia de tormentas. Se encontró que los corales Pocillopora poseen una alta

plasticidad temporal. Los cambios de las colonias pueden ocurrir tan rápido como 6 meses

o pueden ser graduales, donde los cambios pueden observarse hasta los 2 años. Se

caracterizaron 7 patrones de cambios plásticos, donde las colonias pueden cambiar entre

diferentes morfologías características de algunas morfoespecies. Estos cambios se

registraron entre las morfoespecies Pocillopora damicornis, P. inflata, P. verrucosa, P.

meandrina, P. eydouxi, P. elegans y colonias similares a P. ligulata. Los cambios fueron

diferentes entre localidades, siendo la localidad con menor corriente la que tuvo el mayor

porcentaje de colonias con cambios (80% colonias marcadas), mientras que el resto de

localidades fue menor al 46%. Los cambios plásticos coincidieron principalmente con la

variabilidad bi-estacional de los parámetros medidos en la región y el aumento en la

frecuencia de tormentas.

Palabras clave: Morfo-especie, plasticidad fenotípica, variabilidad temporal

Page 60: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 60

(43)

Diferencias especie-específicas en los procesos metabólicos de corales del

género Pocillopora spp. en el arrecife de Carrizales, Pacífico Central

Mexicano

Manuel Alejandro Delgadillo-Nuño1,*

, Eugenio J. Carpizo-Ituarte1, Marco A. Liñán-

Cabello2, Maider Justel-Díez

3, Clara E. Galindo-Sánchez

3

1 Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California, Carretera

Transpeninsular Ensenada-Tijuana No. 3917, Fraccionamiento Playitas, Ensenada CP 22860,

Baja California, México; 2 Acuacultura/Biotecnología, FACIMAR, Universidad de Colima, Km

19.5, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima, México; 3 Departamento de

Biotecnología Marina, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,

Ensenada, Baja California 22860, Mexico. *[email protected]

Resumen. Los corales formadores de arrecifes pueden habitar una gran variedad de

ambientes marginales, caracterizados por gradientes amplios de turbidez, nutrientes,

sedimentos, temperatura y salinidad. Por lo tanto, los corales tienen la capacidad de

responder a estos estresores y sobrevivir mediante un balance delicado de los procesos

metabólicos autotrófico y heterotrófico. El objetivo de éste estudio fue aproximar las

respuestas metabólicas en corales del género Pocillopora spp. mediante de biomarcadores

autotróficos (Chl-a/célula) y heterotróficos (ARN/ADN) e identificar las respuestas

especie-específicas, considerando que existen diferencias en la abundancia de las distintas

especies de Pocillopora en el arrecife de Carrizales. Para ello, mediante de buceo autónomo

se recolectaron en mayo de 2016 y febrero de 2017, un total de 120 fragmentos de coral

(aproximadamente 1 cm) de 60 colonias de Pocillopora spp., a una profundidad de 3 m.

Las muestras fueron preservadas y/o procesadas inmediatamente después de la colecta. Se

extrajeron los pigmentos fotosintéticos y foto-protectores en Metanol al 100%, se midió la

absorbancia entre los 300 y 400 nm y se calculó la concentración utilizado las ecuaciones

reportadas en la literatura. El ARN, ADN y proteínas se extrajeron con TRIZOL®

. Las

concentraciones de ARN y ADN se obtuvieron en un NanoDrop®

midiendo la absorbancia

a 260 nm y las proteínas fueron cuantificadas con un kit comercial. Los resultados

revelaron diferencias especie-específicas en la cantidad de clorofila-a por célula de

Symbiodinium, de ARN por peso del coral y en razón ARN/ADN. Particularmente,

Pocillopora verrucosa presentó los niveles más altos de Chl-a/célula y los más bajos en la

razón ARN/ADN. Dado que P. verrucosa representa los corales más abundantes y

conspicuos dentro del arrecife de Carrizales, indicadores de los metabolismos

heterotróficos y autotróficos obtenidos en esta especie podrían otorgar ventajas adaptativas

que favorecen su presencia en relación con otras especies de Pocillopora en este arrecife.

Palabras clave: Plasticidad fisiológica, ecofisiología, metabolismo, razón ARN/ADN

Page 61: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 61

(44)

Alteraciones hidrológicas de Los Everglades y la microestructura del

coral Orbicella annularis en arrecifes del Condado de Broward, Florida,

USA

Luis D. Lizcano-Sandoval1,2

, Roberto Iglesias-Prieto1, Susana Enríquez

1, Juan P. Carricart-

Ganivet1,*

1 Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México. 2 Estudiante de Maestría

en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. * [email protected]

Resumen. Desde 1912 la región de Los Everglades ha sufrido grandes alteraciones

hidrológicas hechas por el hombre. En algunos estudios se ha tratado de relacionar el

posible efecto de las altas descargas de agua provenientes de los Everglades, con el

crecimiento de los corales de la costa sureste de Florida. Sin embargo, estos estudios no han

sido conclusivos. En este estudio se evaluó el efecto de las alteraciones hidrológicas de los

Everglades y los concomitantes cambios en las propiedades ópticas de la columna de agua,

en las características de crecimiento y la microestructura esqueletal en especímenes del

coral Orbicella annularis, que crecieron en las costas del condado de Broward, Florida.

Para este fin, se estimaron la densidad esqueletal, la tasa extensión lineal y de calcificación.

Se realizaron conteos de disepimentos exotecales por año, y se midió el grosor y la

distancia entre ellos, para evaluar un posible efecto de las alteraciones en las propiedades

ópticas del agua en la sensibilidad de los corales, de acuerdo a la hipótesis de la formación

de disepimentos mediada por los ciclos lunares. Se encontró que durante el periodo 1947-

1970 la densidad esqueletal aumentó, la tasa de extensión lineal decreció, pero la tasa de

calcificación permaneció constante. Durante este periodo el número de disepimentos por

año decreció y su grosor aumentó, pero la distancia entre ellos fue relativamente constante.

Dichas anomalías coinciden con un periodo de ampliaciones y altas descargas de agua de

los canales del sur de Florida, ricas en materia orgánica coloreada disuelta, que resultan en

un filtro a las longitudes de onda azul. Esto confirma la importancia de la calidad del agua y

sus propiedades ópticas, para organismos dependientes de la luz como los corales, los

cuales responden a estímulos lumínicos para realizar importantes procesos fisiológicos y

biológicos.

Palabras clave: Propiedades ópticas del agua, ritmos lunares, disepimentos exotecales,

esclerocronología, materia orgánica coloreada disuelta

Page 62: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 62

(45)

Efecto del aumento de temperatura y de la acidificación del océano sobre

la calcificación de corales escleractinios del Golfo de California

Silvia Stranges

1,*, Abraham David Barba-Jacinto

1, Martha Patricia Hernandez-Cortes

2,

Julio Humberto Córdova-Murueta2 Fernando Luis García-Carreño

2, Héctor Reyes-Bonilla

1

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur Km 5.5, La Paz, Baja California

Sur, México, C.P. 23080; 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Av. Instituto

Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, La Paz, Baja California Sur, México; C.P.

23096. *[email protected]

Resumen. El cambio climático se considera una de las amenazas más grandes para la

permanencia de corales constructores de arrecifes. Sin embargo, apenas estamos

empezando a entender los efectos de la interacción entre el aumento de la temperatura y la

acidificación del océano sobre la calcificación coralina. Se ha sugerido que los efectos del

cambio climático podrían ser más graves en zonas marginales para el desarrollo de coral

como el Pacifico americano, donde los organismos están sujetos a grandes fluctuaciones

estacionales de temperatura, agua con altos niveles de nutrientes y un pH naturalmente

bajo. Para determinar la respuesta de la calcificación en diferentes especies de corales

escleractinios residentes del Golfo de California, a los efectos individuales y combinados

del calentamiento global y la acidificación de los océanos, se utilizaron fragmentos de

colonias de Porites panamensis, Pavona gigantea y Psammocora stellata en un estudio

experimental completamente factorial, utilizando dos tratamientos térmicos (30 y 31°C), un

tratamiento de pH (7.70) y uno combinado de temperatura y pH (30 °C y pH 7.70) y un

control (25°C y pH 8.20). La tasa de calcificación se midió utilizando la técnica de peso

flotante. Los resultados indican que el pH de 7.70 redujo significativamente la tasa de

calcificación en comparación con resto de los tratamientos mientras que el tratamiento

combinado de pH y temperatura no tuvo un efecto significativamente mayor que el de pH

por sí solo. Las tasas de calcificación no variaron significativamente entre especies,

sugiriendo que el efecto sobre las mismas fue semejante bajo estas condiciones

experimentales. En conclusión, como todas las especies fueron igualmente afectadas por el

estrés por acidificación, es posible que sufran descensos en términos de salud y

supervivencia a menos que puedan adaptarse o aclimatarse a las nuevas condiciones.

Palabras clave: Cambio climático, arrecife coralino, Pacifico americano, biología

experimental, peso flotante

Page 63: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 63

(46)

Diferenciación morfológica y molecular de larvas simpátricas de dos

esponjas excavadoras de coral del género Thoosa.

Eric Bautista-Guerrero

1,*, José Luis Carballo

2, José María Aguilar-Camacho

3, Itzel

Sifuentes-Romero4

1 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, 48280, Puerto Vallarta, Jalisco; 2

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad, Nacional Autónoma de México (Estación

Mazatlán), 82000 Mazatlán, México; 3 Present Address: Zoology, Ryan Institute, School of Natural

Sciences, National University of Ireland Galway, University Road, Galway, Ireland; 4 Laboratorio

de Biología Molecular, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC., Av. Sábalo-

Cerritos s/n, 82010 Mazatlán, Sinaloa, México; *[email protected]

Resumen: Thoosa calpulli y Thoosa mismalolli son dos de las esponjas perforadoras más

abundantes en los arrecifes de coral del Pacífico Mexicano. Estas especies biohoradadoras,

liberan un gran número de larvas planctónicas hacia la columna de agua, las cuales

aparentemente por su morfología radial, tiene una alta capacidad de dispersión entre

sistemas arrecifales. La determinación y estudio de la ecología larvaria (distribución,

patrones de dispersión y reclutamiento) actualmente representa un reto complicado debido

a la carencia de caracteres taxonómicos apropiados en la identificación de larvas de

esponjas. Este trabajo, describe a detalle la morfología de larvas hoplitomella de estas dos

esponjas simpátricas. Diferentes características morfológicas sutiles asociadas con el

tamaño y la ornamentación de discos monoaxónicos que constituyen su esqueleto espicular,

son propuestas como caracteres diagnósticos relevantes para discriminar entre ambas

especies, lo cual permite un fácil proceso de identificación taxonómico. La secuencia

parcial del gen citocromo oxidasa c subunidad 1 (cox 1) de larvas colectadas directamente

del plancton y de adultos en reproducción, fue amplificada para corroborar por medio de

código de barras, el estatus taxonómico de la larva y el adulto así como la validación de las

características morfológicas para discriminar entre especies cripticas.

Palabras clave: Citocromo oxidasa, larvas plantónicas, esponjas, código de barras,

hoplitomella

Page 64: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 64

(47)

Filogeografía de Coryphopterus urospilus Ginsburg, 1938 (Gobiidae) en el

Pacífico Oriental Tropical.

Adrián Pompa-Domínguez

1,2,*, Omar Domínguez-Domínguez

1, Omar Chassin-Noria

2

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Laboratorio de Biología Acuática, Área de

Biología Molecular. Gral. Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, 58030 Morelia, Mich; 2Facultad de Biología, CMEB, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gral.

Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, 58030 Morelia, Mich.*[email protected]

Resumen. La familia Gobiidae constituye la más numerosa de entre los peces marinos.

Dentro de esta familia encontramos el género Coryphopterus, con una sola especie

distribuida en el Pacifico Oriental Tropical (POT): el gobio semáforo o gobio pintado,

Coryphopterus urospilus (Ginsburg, 1938). Esta especie habita en arrecifes rocosos y

presenta una etapa de dispersion larval. El presente estudio interpreta la estructura genética

de Coryphopterus urospilus en todo su rango de distribucion; para ello, se colectaron

muestras desde el sur de Baja California hasta la parte norte de Ecuador, incluyendo el

Archipiélago de las Galápagos y las Islas Revillagigedo. El POT abarca cuatro provincias

biogeograficas: Provincia de Cortés, Mexicana y Panámica, las cuales se encuentran

separadas por dos grandes brechas arenosas, y finalmente Galápagos. Dada la distribución

anterior, la pregunta clave es: ¿las discontinuidades del hábitat, las corrientes marinas o las

distancias geográficas son factores como posibles barreras para la dispersion y flujo génico

de Coryphopterus urospilus? Mediante el análisis de genes mitocondriales y nucleares se

evaluó la estructura genética, así como el tiempo de divergencia y el flujo génico para la

especie. En base a nuestros resultados se demuestra que los valores de diferenciación

genética son altos, representando Fst=0.28312 significativa planteando estructura genética

en el archipiélago de las Galápagos respecto al contienente, separándose por cuatro pasos

mutacionales en una red de haplotipos representada por 6 haplotipos con una Hd= 0,8030, y

un valor de π=0,00646. Esto evidencia que, por un lado, las brechas arenosas (la brecha de

Sinaloa y la brecha Centroamericana) no funcionan como barreras, dado que encontramos

haplotipos compartidos entre la provincia Panámica, Mexicana y de Cortés; por el otro, se

propone que los sistemas apoyan la dispersión del organismo libremente entre dichas

provincias.

Palabras clave: Pacifico Oriental Tropical, arrecife rocoso, estructura genética,

divergencia, flujo génico.

Page 65: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 65

(48)

Conectividad genética poblacional de peces arrecifales en el Pacífico

Mexicano

María Geovana León-Pech

1,2,3, Nancy Claudia Saavedra-Sotelo

2,4, Patricia Abigail

Domínguez-Rivera2, Luis Eduardo Calderón-Aguilera

3, Axayácatl Rocha-Olivares

2*

1 Departamento de recursos del mar, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida, Antigua carretera a

Progreso Km 6, Cordemex, Loma Bonita Xcumpich, 97310 Mérida, Yuc.; 2 Laboratorio de Ecología

Molecular, Departamento de Oceanografía Biológica, CICESE, Ensenada, BC.; 3 Laboratorio de

Ecología Pesquera de la Zona Costera, Departamento de Ecología, CICESE, Ensenada, BC.; 4

CONACYT- Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Paseo Claussen s/n,

Los Pinos, Mazatlán, Sin. *[email protected]

Resumen. La conectividad poblacional juega un rol fundamental en el proceso de

resiliencia de las comunidades. Uno de los retos en la biología de la conservación en

ecosistemas marinos es cuantificar el grado de conectividad entre poblaciones marinas para

entender como persisten y responden a perturbaciones naturales y/o antropogénicas, esto

con la finalidad de contribuir en diseños eficaces de áreas naturales protegidas. En general,

los peces arrecifales presentan una estructura metapoblacional debido a sus historias de

vida, son relativamente sedentarios, territoriales y se distribuyen en hábitats naturalmente

fragmentados, los cuales pueden estar conectados mediante el transporte y dispersión

larval. Los análisis de variación genética han contribuido a determinar la conectividad

poblacional cuantificando el flujo de genes entre parches, esto ha permitido identificar

patrones poblacionales contemporáneos e históricos. El objetivo del trabajo fue evaluar los

patrones de diversidad y estructura genética poblacional de dos especies de peces

distribuidos en las comunidades arrecifales del Pacífico mexicano (PM), Thalassoma

lucasanum y Stegastes flavilatus. Ambas especies presentan una alta abundancia a lo largo

del PM, dentro de sus estadios ontogenéticos presenta una fase larvaria con diferencias en

la duración en la columna de agua (T. lucasanum ~74 días; S flavilatus 20-33 días). Se

realizaron colectas de organismos en 6 localidades del PM, en los cuales se analizó la

región control del ADN mitocondrial y cuatro marcadores microsatelitales específicos. Los

resultados indicaron que ambas especies presentan una alta conectividad a lo largo del PM,

sin embargo, T. lucasanum presento una leve diferenciación genética poblacional atribuida

a las diferencias en sus estrategias reproductivas. En ambas especies se detectaron niveles

bajos de diversidad mitocondrial, contrario a lo que se ha reportado en la mayoría de peces

arrecifales, esto sugiere que la señal genética esta mediada por sus historia de vida y podría

estar reflejando eventos recientes de dispersión.

Palabras clave: Flujo genético, estructura genética, diversidad genética, ADN

mitocondrial, microsatélites

Page 66: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 66

(49)

Explorando el papel funcional de Acuagliceroporinas en Symbiodinium

Luis Parmenio Suescún-Bolívar1, Gerard MI Traverse

1, Patricia E Thomé

2,*

1Estudiante de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM; 2Unidad Académica de

Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Apartado

Postal 13, Cancún Quintana Roo, 77500 México. *[email protected]

Resumen. Las algas dinoflageladas del género Symbiodinium establecen simbiosis con

animales cnidarios y otros invertebrados, siendo fundamentales en el desarrollo de estos

organismos en mares tropicales. Estas simbiosis se caracterizan por un intercambio

metabólico entre socios, resultando en mayores tasas de crecimiento y calcificación, así

como el incremento en la asimilación de nitrógeno. Cuando Symbiodinium crece en

condiciones de estrés (lumínico, de nitrógeno u osmótico), o es expuesto a extracto crudo

de animal, produce y libera glicerol para mantener homeóstasis celular. El glicerol

producido es liberado de forma rápida, de modo que una simple difusión podría no ser

suficiente para explicar este fenómeno. Los transcriptomas de varias especies de

Symbiodinium demuestran la existencia de canales proteicos tipo MIPs (acuaporinas y

acuagliceroporinas). Por tal razón, en este trabajo se exploró el papel de las

acuagliceroporinas en el transporte de glicerol en 3 especies de Symbiodinium bajo 3

condiciones experimentales: condiciones control, de hipo- e hiper-osmolaridad. Para ello se

analizó la expresión de 4 genes putativos, así como el transporte de antimonio como proxy

de la apertura o cierre de dichos canales. Los resultados mostraron que no hubo cambios

significativos en la expresión de los genes candidato sugiriendo que estos canales se

regulan de manera post-transcripcional. En este sentido, el análisis de permeabilidad de

antimonio mostró que en dos de las especies estudiadas, bajo condiciones hipo-osmóticas,

los MIPs están regularmente abiertos, mientras que en condiciones hiper-osmóticas,

permanecen parcialmente cerrados. Además, se encontró que Symbiodinium tiene una alta

tolerancia al antimonio. Dado que las condiciones de simbiosis no implican un gradiente

osmótico para el alga, postulamos que las acuagliceroporinas podrían jugar un papel en la

translocación del glicerol en simbiosis.

Palabras clave: Transporte de glicerol, simbionte, MIPs, antimonio, expresión génica

Page 67: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 67

(50)

Turbid-zone reef development on the Great Barrier Reef: do nearshore

coral reefs have the capacity to resist climate-induced bleaching?

Kyle Morgan1,*

, Chris Perry1, Scott Smithers

2, Jamie Johnson

1

1 Department of Geography, University of Exeter, Exeter, United Kingdom; 2 College of Science

and Engineering, James Cook University, Townsville, Australia; * [email protected]

Abstract. Nearshore coral reefs on the Great Barrier Reef (GBR) experience naturally high

sedimentation regimes caused by the resuspension of fine seafloor sediments and additional

fluvial inputs. High turbidity is often associated with degraded reef states with assumed

reductions in coral growth and diversity. However, because of the difficult field working

conditions there is a paucity of data on the reefs that inhabit these most nearshore areas,

which are now known to support established coral communities and long-term reef growth.

Given the reported declines in coral cover and recent widespread bleaching of many of the

GBR’s reefs, a better understanding of the factors contributing to the distribution, ecology

and growth history of these overlooked reef types is critical. Here, we provide an overview

of turbid-zone reef occurrence and development using comprehensive physical and

ecological field datasets from 7 nearshore reefs located within Halifax Bay, central GBR,

Australia. Results show high pre-bleaching coral cover (mean: 40%) and diversity (21

genera), on average twice that reported on mid- and outer-shelf reefs suggesting intra-

regional variability in the tolerance of corals to declining water quality. Coral communities

display similar patterns of depth zonation as clear-water sites, but over vertically

compressed depth ranges (<4 m) due to the rapid attenuation of light through the turbid

water. These depth-related shifts in coral assemblages have driven important intrinsic

transitions in vertical reef growth over the past ~2000 years. Post-warming surveys

(September 2016) indicate very low levels of bleaching-induced mortality, including those

taxa that are susceptible to thermal stress (e.g., Acropora). Our findings thus point to a level

of resistance of turbid-zone corals to bleaching, potentially as a function of the naturally

high levels of background sedimentation that may buffer solar irradiance on these coral

reefs making them a potential area of refugia from future environmental change.

Keywords: Turbidity, coral bleaching, Great Barrier Reef

Page 68: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 68

(51)

Pigmentos de coral como indicadores de múltiples factores de estrés que

induce al blanqueamiento

Marisol Levitt-Landa, Joerg Wiedenmann, Cecilia D'Angelo

National Oceanography Centre, Southampton (NOCS), University of Southampton, European Way,

SO143ZH Southampton, UK. *[email protected]

Resumen. Los corales constructores de arrecifes son conocidos como hermatípicos y tienen

una asociación simbiótica con un alga unicelular dignoflagelada (zooxantela). Los

pigmentos del coral son proporcionados por las zooxantelas y por la proteína verde

fluorescente (o GFP, por sus siglas en inglés) propia del coral. Cuando los corales pierden

la simbiosis con la zooxantela (relacionado principalmente con estrés por temperatura)

cambia a un color blanco, este fenómeno es conocido como blanqueamiento. Eventos

importantes de blanqueamiento han ocurrido en la Gran Barrera de coral (GBR, por sus

siglas en inglés) entre 1998 y 2016. Evidencia fotográfica tomada en la bahía Watson al

noroeste de la Isla Lizard en la GBR en el 2010, muestra la especie Acropora millepora

(color rojo) reteniendo sus pigmentos durante el blanqueamiento. La presencia inusual de la

proteína roja fluorescente durante este fenómeno, lo cual lleva a la hipótesis de que el estrés

por temperatura puede no ser la única razón que llevó al blanqueamiento. Por ello, para

responder esta hipótesis se usaron datos de percepción remota, para establecer el umbral de

tolerancia en temperatura, así también se analizaron los parámetros ambientales de

clorofila, radiación, nutrientes y temperatura. Este trabajo muestra resultados que podrían

soportar a la hipótesis, y con ello que los pigmentos del coral pueden ser usados como

indicadores. Los resultados sugieren que la especie Acropora millepora de la isla Lizard en

el 2010 sufrió por un breve tiempo de estrés por temperatura, sin embargo, la poca

presencia de fitoplancton posiblemente por la falta de nutrientes podría haber conducido a

estrés también por luz, causando el blanqueamiento.

Palabras clave: Proteína verde fluorescente, blanqueamiento, proteína roja fluorescente,

percepción remota

Page 69: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 69

(52)

Lesiones en octocorales del Caribe de Costa Rica durante El Niño 2015-

2016

Alejandra Calderón-Hernández1,2,

*, Andrea Urbina-Villalobos2, Juan Alberto Morales

3,

Jorge Cortés4

1Estudiante de la Maestría en Medicina de la Conservación, Posgrado Regional en Ciencias

Veterinarias Tropicales, Universidad Nacional, 86-3000, Heredia, Costa Rica; 2Laboratorio de

Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, 86-3000, Heredia, Costa Rica; 3Servicio de Patología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, 86-3000, Heredia,

Costa Rica; 4Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa

Rica, 2060, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

*[email protected]

Resumen. Las poblaciones de octocorales están siendo amenazadas por condiciones

ambientales y antropogénicas que pueden predisponer a la aparición de enfermedades. El

objetivo de este estudio fue identificar y describir lesiones en octocorales siguiendo guías

para la descripción macro y microscópica con el fin de determinar si los hongos estaban

involucrados en esas lesiones. Durante El Niño 2015-2016, se visitaron 11 sitios de tres

localidades del Caribe de Costa Rica, donde se tomaron muestras de tejidos de octocorales

con lesiones para estudio histopatológico. Se observó 55 colonias de cinco géneros

(Gorgonia, Eunicea, Muricea, Plexaurella y Pseudopterogorgia), de los cuáles 17 tenían al

menos algún tipo de alteración en su estructura. De los 11 sitios estudiados, en siete se

detectaron colonias con diferentes tipos de lesiones, en dos se halló la mayor proporción de

colonias enfermas y en tres los octocorales estaban sanos. Los cambios en la coloración del

tejido fue el hallazgo más frecuente. Mediante el estudio histológico, se demostró que las

lesiones tenían un compromiso fúngico con una respuesta celular asociada en dos

Gorgonia, dos Eunicea spp. y cinco abanicos con invasión por algas y en cuatro

especímenes de Eunicea se observó una reacción de acumulación de escleritos y zonas de

necrosis de causa desconocida. Los estudios histopatológicos en octocorales son

indispensables para evaluar su estado de salud evidenciando los cambios tisulares que

resultan de las enfermedades. Con esta investigación se pudo demostrar que tanto hongos

como algas están invadiendo los tejidos y que las Eunicea spp. están reaccionando

posiblemente a algún estresor biótico. Son necesarios estudios longitudinales, integrales y

multidisciplinarios para dilucidar el rol primario u oportunista de estos hongos y los

factores implicados en la presentación de estas lesiones y enfermedades.

Palabras clave: Gorgonia, Eunicea, Plexaurella, histopatología, hongos marinos

Page 70: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 70

(53)

Un año después del paso del huracán Patricia y el ENSO 2015 en dos

arrecifes del Pacífico transicional mexicano

Miriam Citlalli Valle-Figueroa

1,*, J. Emilio Michel-Morfín

1, Judith Arciniega-Flores

1,

Víctor Landa-Jaime1, Héctor Reyes-Bonilla

2.

1Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras-CUCSUR.

Universidad de Guadalajara, Gómez Farías #82, San Patricio-Melaque, Jalisco 48980, México; 2Departamento de ciencias marinas y costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

Apartado postal 19-B La Paz, Baja California Sur 23080, México. *[email protected]

Resumen. El efecto conjunto de dos fenómenos naturales, el fenómeno de El Niño 2015,

que dio lugar a altas temperaturas en mar y ocasiono un evento masivo de blanqueamiento

de coral, y el impacto del huracán “Patricia” categoría 5, fueron evaluados en dos

comunidades coralinas del Pacífico mexicano; Tenacatita, Jalisco y Carrizales, Colima. Se

determinó el porcentaje del blanqueamiento y los daños causados en los arrecifes por

efectos del fuerte oleaje, en los días posteriores al huracán (23 octubre 2015) y doce meses

después. Se realizaron de 14 a 25 recorridos lineales al azar por arrecife, utilizando el

método de fototransecto, obteniendo imágenes submarinas cada 50 cm sobre un transecto

de 20 m. Las 892 fotografías obtenidas se procesaron en el programa Coral Point Count,

calibrando la imagen a 50 x 50 cm para determinar el porcentaje de cobertura coralina,

incidencia de blanqueamiento, y caracterización de tipo y extensión de daños causados por

el huracán. En cuanto al porcentaje de blanqueamiento, para Tenacatita en 2015 se estimó

un 33.46±4.11%, y el coral se recuperó significativamente en 2016 encontrándose solo el

0.01±0.1% de daño, mientras que en Carrizales la disminución fue de 59.09±2.41% a

1.35±0.4%. En cuanto al porcentaje de coral fragmentado, en Tenacatita se observó un

46.7±4.9% en 2015 reduciéndose a 7.76±1.13% el siguiente año, mientras que en

Carrizales se encontró con el 8.34±1.55% en 2015 y 5.7±0.85% en 2016; en resumen, al

paso del huracán fue posible observar mayores daños en la estructura arrecifal de

Tenacatita en comparación con Carrizales, dado que el primero de estos arrecifes se

encuentra muy próximo al área donde impactó el huracán. A los 12 meses de la evaluación

inicial se observó una notable recuperación en ambos arrecifes, dado que el porcentaje de

coral saludable se observó de 83.52±1.61% para Tenacatita y 73.78±1.84% para Carrizales.

Palabras clave: Pocillopora, Blanqueamiento, Fragmentación, Mortandad, Resiliencia

Page 71: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 71

(54)

La degradación del hábitat no afecta la longitud de las redes tróficas en

los arrecifes someros del Caribe

Piedad S. Morillo-Velarde1,2*

, Patricia Briones-Fourzán1, Cecilia Barradas-Ortiz

1, Fernando

Negrete-Soto1, Roberto González-Gómez

3,4, Sergio Aguíñiga-García

3, Alberto Sánchez-

González5, Lorenzo Álvarez-Filip

1, Enrique Lozano-Álvarez

1.

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Puerto Morelos, Quintana Roo; 2Direccion actual:

CONACYT - Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, Boca del Río,

Veracruz; 3Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de

México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México; 4Direccion actual: Instituto de Ciencias

Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz; 5Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, La Paz, Baja California

Sur.* [email protected]

Resumen: La degradación del hábitat puede comprometer severamente la estabilidad de las

comunidades arrecifales, donde se sabe que afecta negativamente a la abundancia,

diversidad y composición de algunas especies. Sin embargo, es menos conocido el efecto

de la degradación sobre la estructura y longitud de las redes tróficas. A partir de análisis de

isótopos estables de nitrógeno (δ15

N) y carbono (δ13

C) describimos la estructura de la red

trófica de dos arrecifes someros con distinto nivel de degradación en el Parque Nacional

Arrecife de Puerto Morelos: Limones, bien conservado y Bonanza, degradado. Esto

permitió evaluar el efecto de la degradación sobre la posición trófica, el uso de los recursos

y la superposición de hábitats de los consumidores de ambos arrecifes, en los cuales se

recolectó un total de 489 organismos (40 macroalgas, 313 invertebrados y 126 peces) de 52

especies, junto con materia orgánica particulada y en sedimento, detritos y tapetes algales

para analizar su composición isotópica. El rango de valores de δ15

N fue similar en ambos

arrecifes, pero el rango de valores del δ13

C fue más estrecho y empobrecido en Limones

que en Bonanza. Las estimaciones de la posición trófica de los consumidores permitieron

diferenciarlos entre herbívoros, omnívoros y carnívoros, coincidiendo con lo reportado en

la literatura. El modelo de mezcla resaltó la importancia relativa del tapete algal y los

detritos en las señales isotópicas de los consumidores en Limones y de POM y macroalgas

en Bonanza. La posición del nicho isotópico (tamaño y área total) fue más amplia en los

herbívoros de Bonanza, mostrando una baja superposición (47%) con el arrecife Limones.

Los resultados sugieren que el aumento en la cantidad y variedad de productores primarios

asociados a la degradación del hábitat podría estar manteniendo, al menos en parte, la

complejidad de las redes tróficas.

Palabras clave: Isótopos estables, posición trófica, estructura trófica, fuentes de energía,

modelos de mezclas.

Page 72: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 72

(55)

Proyección de zonas susceptibles al establecimiento de especies invasoras

en los arrecifes del Atlántico Occidental mediante algoritmos de máxima

entropía.

David Petatán-Ramírez

1, Héctor Reyes-Bonilla

2, Penélope Berumen-Solórzano

2, Edgar

Becerril-García3, Manuel Olán-González

2

1Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de Sistemas

Computacionales. Carretera al sur km 5.5, Col. El Mezquitito. CP 23080. La Paz, B.C.S.; 2Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de Ciencias Marinas y

Costeras. Carretera al sur km 5.5, Col. El Mezquitito. CP 23080. La Paz, B.C.S.; 3Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politécnico Nacional. Av. IPN s/n, Col. Playa Palo

de Sta. Rita. C.P. 23096. La Paz, B.C.S. *[email protected]

Resumen. Las especies invasoras se han convertido en un problema que afecta nuestros

ecosistemas, en el caso de los peces marinos, organismos cultivados en granjas han

escapado al medio natural, o bien peces de ornato son liberados por aficionados para ya no

cuidar de ellos. Estas liberaciones afectan a los ecosistemas ya que los organismos pueden

ser portadores de nuevas enfermedades, además de que compiten por el espacio y alimento

con las especies nativas, e incluso, si las condiciones son favorables, pueden llegar a

establecerse. El Atlántico occidental no está exento de este tipo de eventos, el caso mejor

documentado es la invasión del pez león, sin embargo, otras especies de peces no nativos

también han sido reportadas para la región. Para conocer la factibilidad de invasión de estos

peces, se recopiló información sobre los peces no nativos reportados en la región. Se

encontraron 394 registros georreferenciados tomados entre 1930 y 2017 para 37 especies,

de las cuales, la mayoría fueron reportados inicialmente en el estado de Florida y en

algunos casos, colonizaron nuevos espacios. Para conocer el área geográfica y los arrecifes

que potencialmente podrían ser invadidos por estas especies, se descargaron datos

georreferenciados para conocer el rango nativo de distribución y con base en información

ambiental y con procedimientos de máxima entropía se proyectó al Atlántico denotando

aquellas zonas donde las características ambientales son similares a las regiones de origen

de los distintos taxa, y se determinaron como zonas donde estas especies podrían

establecerse. Los resultados muestran que los arrecifes del caribe mexicano y de las

Antillas presentan condiciones adecuadas para la mayoría de las especies, sin embargo, la

corriente del Golfo y lo esporádica aparición de estas especies no han permitido la invasión

para todo el Caribe y Golfo de México.

Palabras clave: Distribución potencial de especies, peces de ornato, especies invasoras.

Page 73: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 73

(56)

13,000 peces león capturados y ocho años después: ¿Qué sabemos sobre la

invasión de Pterois volitans en el Caribe mexicano?

Miguel Mateo Sabido-Itzá

1,*, Elías Caamal-Madrigal

2, Enrique Gallegos-Aguilar

3, Jorge

Manuel Gómez-Poot3, Carmen Amelia Villegas-Sánchez

1, José Manuel Castro-Pérez

1,

Alejandro Medina-Quej1

1División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Chetumal, Av.

Insurgentes No. 330, C.P. 77013, Chetumal, Quintana Roo, México; 2Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas, Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta

Nizuc, Blvd. Kukulcán, km 4.8, Zona Hotelera, Cancún, Quintana Roo, México; 3Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Parque

Nacional Arrecifes de Xcalak, Av. Insurgentes No. 445, C.P. 77039, Chetumal, Quintana Roo,

México. *[email protected]

Resumen. El pez león (Pterois volitans), nativo de la región del Indo-Pacífico, actualmente

se encuentra establecido en la costa este de Estados Unidos, Mar Caribe y Golfo de

México. Al presentar altas tasas de crecimiento, reproducción y alimentación, aunado a la

ausencia de depredadores, ha logrado incrementar rápidamente su población, amenazando

la estabilidad ecológica de los ecosistemas marinos de la región. En México, a ocho años de

su primer avistamiento en 2009, se han realizado innumerables actividades para tratar de

disminuir su abundancia y el impacto en los arrecifes locales. El presente estudio hace un

análisis retrospectivo de la invasión de P. volitans en tres Áreas Marinas Protegidas del

Caribe mexicano (Isla Mujeres-Cancún-Nizuc, Banco Chinchorro y Xcalak) a través de la

captura de más de trece mil peces león con apoyo de programas de subsidio federal entre

2009 y 2016. Nuestros resultados demuestran una súbita invasión y establecimiento

poblacional, sustentado en una rápida progresión modal a grupos de mayor longitud,

presencia de picos de reclutamiento y al aumento de la Captura Por Unidad de Esfuerzo

(CPUE) en cada año. Además este trabajo aborda varios aspectos relacionados a su

distribución, preferencia trófica, reproducción, crecimiento y relaciones ecológicas con el

ambiente y comunidades nativas. Los resultados aquí presentados permiten comprender el

estado actual de la población, la importancia de actividades de control involucrando a los

sectores pesqueros y turísticos y la necesidad de aplicar estrategias de manejo en relación a

las particularidades de cada zona.

Palabras clave: Área marina protegida, establecimiento, estructura de tallas, Banco

Chinchorro, control

Page 74: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 74

(57)

Esponjas excavadoras de arrecifes de coral del Pacífico Centroamericano:

Semejanzas y diferencias con el Pacífico Mexicano

Cristian Pacheco-Solano*, José Luis Carballo-Cenizo

Instituto en Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL), Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. Joel Montes Camarena, Cerro del Vigía, C.P. 82040, Mazatlán, Sinaloa, México.

*[email protected]

Resumen. Las esponjas excavadoras son uno de los principales organismos

bioerosionadores en los arrecifes de coral. Sin embargo hay un vacío de información para la

región del Pacífico Centroamericano donde solo unas pocas especies se han recolectado.

Nuestro estudio describe las especies encontradas en el Pacífico Centroamericano y se

realiza un análisis morfológico y molecular para la especie C. mucronata. Para el trabajo

molecular se utilizaron los marcadores mitocondrial COI y nuclear 28S. Como resultado se

describen tres órdenes, tres familias, cinco géneros y catorce especies de esponjas

excavadoras (Cliona amplicavata, Cliona californiana, Cliona euryphylle, Cliona

microstrongylata, Cliona cf. mucronata, Cliona pocillopora, Cliona tropicalis, Cliona

vermifera, Cliothosa tylostrongylata, Pione cf. carpenteri, Pione mazatlanensis, Thoosa

calpulli, Thoosa mismalolli, Sophonodictyon crypticum), todas ellas nuevos registros para

la región o para alguno de los países de Centroamérica. Todas están presentes en México

aunque en algunos casos se observan diferencias morfológicas como ocurre con P.

carpenteri. La especie C. cf. mucronata, que se piensa tiene amplia distribución, se analizó

utilizando especímenes del Pacífico mexicano y costarricense, además se incluyó

especímenes del Caribe. Se encontró diferencias morfológicas y moleculares que sugieren

la existencia de un complejo de especies.

Palabras clave: Bioerosión, molecular, sistemática

Page 75: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 75

(58)

Diversidad de poríferos en los sistemas arrecifales de Veracruz

Ma. de los Ángeles Rojas-Terán

1,*, Carlos González-Gándara

1, Patricia Gómez Lopez

2,

Jimmy Argüelles-Jiménez3 ,

Consuelo Domínguez Barradas1, Horacio Pérez-España

3

1Laboratorio de Arrecifes Coralinos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Campus

Tuxpan. Universidad Veracruzana. C.P. 92860. Tuxpan. Veracruz, México; 2Laboratorio de

Sistemática y Taxonomía de esponjas marinas, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México. 04510, Ciudad Universitaria, México, D. F., México; 3Instituto de Ciencias marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. C.P. 94000, Boca del Rio,

Veracruz, México.*[email protected]

Resumen. Las esponjas marinas constituyen una de las comunidades coralinas más

importantes, sin embargo su conocimiento es incompleto especialmente para los sistemas

veracruzanos. En este trabajo se presenta una lista actualizada de las esponjas asociadas a

los tres sistemas arrecifales de Veracruz. Para esto, se llevaron a cabo colectas de 2013 a

2015 en los arrecifes del Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (SALT) y el Sistema Arrecifal

Los Tuxtlas (SAT). Además se revisaron los catálogos fotográficos del Sistema Arrecifal

Veracruzano (SAV) y de los otros sistemas referidos así como la bibliografía existente. Los

especímenes colectados se identificaron con base en sus atributos morfológicos en el

campo y su identidad fue confirmada mediante la revisión del colágeno febrícular y las

espículas. Las comunidades de cada sistema fueron comparadas con el índice de similitud

de Jaccard. Los resultados muestran la presencia de 53 familias, 48 géneros y 86 especies,

de éstas 17 son nuevos registros para Veracruz. La curva de acumulación de especies indica

que la riqueza de especies registrada se encuentra por encima del 80 %. A nivel de

sistemas, la riqueza es mayor para el SALT y SAV (63 spp) con respecto al SAT (34 spp.).

El análisis de similitud separa al SAV (40 %) del SAT y SALT, éstos presentan un 60 % de

similitud. Dada la amplia distribución de los arrecifes en el estado de Veracruz, un mayor

esfuerzo de muestreo incrementará los registros de este grupo.

Palabras clave: Esponjas marinas, riqueza, arrecifes coralinos, México

Page 76: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 76

(59)

Briozoos asociados a roca coralina del arrecife Alacranes, Yucatán.

Sofía Isabel Valdés-Ramírez1,*

, José Luis Tello-Musi1, Armando Sosa-Yáñez

2, Leandro

Manzoni-Vieira3, Fernando Nuno Simoes

4

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,Av. De los

Barrios, núm. 1 Los Reyes Iztacala. Tlalnepantla. Edo. De México; 2Laboratorio de Sistemática y

Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), DF, México; 3Laboratório de Estudos de Bryozoa

(LAEBry), Departamento de Zoologia, Centro de Ciencias Biológicas, Universidad Federal de

Pernambuco, Recife, PE, Brasil; 4Departamento de Manejo de Zonas Costeras, Unidad

Multidisciplinaria de Docencia e Investigación del SISAL, UNAM, Sisal, Yucatán. *[email protected]

Resumen. El filo Bryozoa cuenta con 6,000 especies divididas en 3 clases, son

mayoritariamente marinos, se caracterizan por poseer un lofóforo ciliado y un esqueleto de

carbonato de calcio o quitina. Son parte importante de los arrecifes modernos, ya que

crecen recubriendo y reforzando las partes muertas de los esqueletos de coral dando una

resistencia extra tanto a los corales como al arrecife, pese a la importancia es mucho lo que

falta del conocimiento de las especies que los habitan, por tal motivo, el objetivo del

presente trabajo fue documentar las especies de briozoos asociados a restos de corales

hermatipicos del arrecife Alacranes, Yucatán, como parte del proyecto Biodiversidad de

invertebrados marinos del sur del Golfo de México. Durante la campaña de muestreo del

mes de junio de 2016, se recolectaron 78 muestras de roca coralina con briozoos, desde los

0 a 27 metros de profundidad. Las muestras fueron procesadas y fotografiadas en MEB en

las instalaciones del ICML y FES Iztacala de la UNAM, para su posterior determinación.

Se determinaron 12 especies y 8 géneros de corales, y varias muestras no

identificadas debido a la alta erosión; la especie de coral más abundante fue Acropora

cervicornis; en el material obtuvieron y determinaron 1010 colonias, pertenecientes a las

clases Gymnolaemata y Stenolaemata, dos órdenes (Cheilostomatida y Cyclostomatida),

cuatro subordenes, 11 superfamilias, 27 familias y 42 géneros de briozoos; de los cuales el

más abundante es Smittipora que se encontró en todos los géneros de coral, seguido por

Reptadeonella en 11 géneros e Hippoporella y Plesiocleidochasma en 10 géneros. Todos

son nuevos registros para México.

Palabras clave: Smittipora, lofóforo, Gymnolaemata, Cheilostomatida , MEB

Page 77: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 77

Ponencias en Cartel

Page 78: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 78

(1c)

Partición de nicho trófico de Diadema mexicanum y Eucidaris thouarsii en

arrecifes rocosos coralinos de Ecuador

Trophic niche partitioning of Diadema mexicanum and Eucidaris thouarsii

in coral rocky reef bottoms of Ecuador

Nancy Cabanillas-Terán

1,2,*, Peggy Loor-Andrade

2, Julio Marín

3, Noboru Okuda

4,5

1 Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, El Colegio de la Frontera Sur, unidad

Chetumal, Av. Centenario Km. 5.5, CP 77014, Chetumal, Quintana Roo, México; 2 Departamento

Central de Investigación, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ciudadela Universitaria,

Manta, Manabí, Ecuador; 3 Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA), Escuela de

Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Maracaibo 4001-A, estado Zulia,

Venezuela; 4 Center for Ecological Research, Kyoto University/ current address: 5 Research

Institute for Humanity and Nature 457-4 Motoyama, Kamigamo, Kyoto P.O. BOX 603-804, Japan.

*[email protected]

Resumen. La coexistencia es una estrategia común de las especies simpátricas a través de

la partición de los recursos tróficos. Los equinoideos son consumidores generalistas,

capaces de modificar la estructura béntica a través de sus hábitos ramoneadores. La

omnivoría y traslape de nicho son vías tróficas ante la limitación de recursos o

modificación de hábitat. Las perturbaciones humanas juegan un papel relevante como

agentes de cambio en las variaciones bénticas. En este contexto, conocer los factores que

impulsan la segregación de hábitat trófico de especies simpátricas en fondos rocosos-

coralinos con diferentes grados de disturbio, es un reto que nos permite probar la hipótesis

de la influencia humana como “impulsora” de la partición de nicho en equinoideos que

coexisten en fondos coralinos de la costa ecuatoriana, ecosistemas biogeográficamente

relevantes ya que representan el límite sur de distribución de los arrecifes y parches

coralinos del Pacífico Tropical Oriental. Durante las últimas décadas estos sistemas

enfrentan amenazas por cambios globales y por los efectos del impacto antropogénico,

principalmente por sobrepesca, lo que ha derivado en una pérdida de la biodiversidad. Los

objetivos de esta investigación fueron detectar los impactos antropogénicos en cinco

arrecifes a lo largo de la costa ecuatoriana, evaluar la amplitud de nicho y traslape trófico

de D. mexicanum y E. Thouarsii mediante la cuantificación de los valores de carbono

(δ13

C) y nitrógeno (δ15

N) y el uso de modelos de mezcla. Los análisis revelaron que en

ambientes con mayor impacto antropogénico E. thouarsii, exhibió el papel de consumidor

generalista con una mayor amplitud de nicho y posición trófica más alta que D. mexicanum,

especie más susceptible a perturbaciones humanas. Este estudio contribuye al conocimiento

de la ecología trófica de equinoideos de la costa ecuatoriana y evalúa la partición de

recursos con un enfoque distinto al principio de exclusión competitiva.

Page 79: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 79

(2c)

Conectividad genética del pargo mulato (Lutjanus griseus) en la costa del

Caribe mexicano

Mauricio Iván Espadas-Alcocer

1,* Carmen Amelia Villegas-Sánchez

1, James Derek Hogan

2 1Instituto Tecnológico de Chetumal, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Av.

Insurgentes No. 330, C.P. 77013, Chetumal, Quintana Roo, México; 2 Department of Life Sciences,

Texas A&M- Corpus Christi, Corpus Christi, TX, U.S.A.*[email protected]

Resumen. Comprender la extensión a la cual las subpoblaciones están conectadas es vital

para la conservación en zonas marinas, sobre todo si se trata de especies sujetas a algún tipo

de explotación. El pargo mulato (Lutjanus griseus) constituye una especie de importancia

económica y ecológica. Esta especie es un depredador importante en las comunidades de

peces arrecifales que contribuye con más de 50% del esfuerzo pesquero destinado a

escama, por lo que se encuentra entre las 24 principales pesquerías a nivel nacional; en

Quintana Roo el pargo mulato aporta más de 30 % de la captura de escama. El objetivo del

presente estudio fue determinar los niveles de conectividad genética entre subpoblaciones

de pargo mulato de la costa de Quintana Roo. Los muestreos se realizaron en la Bahía de

Chetumal, Chiquilá y dos zonas arrecifales: Xahuayxol y Punta Herrero. Como marcadores

genéticos se usaron ocho microsatélites específicos para el género. Se detectaron un total de

63 alelos con un promedio de ocho alelos por locus. El índice pareado de diferenciación

genética (Fst) entre sitios mostró un rango de valores entre 0.006 y -0.006, asociados a la

ausencia de diferencias significativas entre los sitios estudiados. Estos resultados sugieren

que las subpoblaciones muestreadas funcionan como una metapoblación y que la

conectividad es suficiente para mantener una población panmíctica en la región. El flujo

genético detectado podría ser producto de dos factores: a) el desplazamiento masivo de

individuos en fase reproductiva (“corridas”), el cual ha sido reportado en la región para esta

especie con una aparente dirección hacia el sur, y b) las corrientes predominantes de sur a

norte, las cuales tienen la capacidad de dispersar larvas producidas en el sur a todo lo largo

del estado.

Palabras clave: Microsatélites, dispersión, metapoblación, estructura genética

Page 80: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 80

(3c)

Determinación del complejo de especies clave en ecosistemas de coral en

la costa del Caribe de México y Honduras

Brenda B. Hermosillo-Núñez

1,2*, Marco Ortiz

1, Fabián A. Rodríguez-Zaragoza

3

1Laboratorio de Modelamiento de Sistemas Ecológicos Complejos (LAMSEC), Instituto de Ciencias

Naturales AvH, Instituto Antofagasta, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile; 2 Programa

de Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Sistemas Marinos Costeros, Facultad de Recursos

del Mar, Universidad de Antofagasta, P.O. Box 170, Antofagasta, Chile; 3Laboratorio de

Ecosistemas Marinos y Acuicultura, Departamento de Ecología, Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales Km. 15,5, Las

Agujas Nextipac, Zapopan CP 45110, Jalisco, México.*[email protected];

[email protected]

Resumen. La importante función que desempeñan las especies clave en las comunidades y

ecosistemas de las que son parte, ha estimulado el desarrollo de numerosos estudios en

diversos ecosistemas tanto marinos como terrestres. Recientemente estudios a nivel

ecosistémico han ampliado el concepto clásico de “especie clave” hacia uno más holístico

denominado “complejo de especies clave”, demostrando que está función la desempeñan un

conjunto de diferentes especies relacionadas ecológicamente y ubicadas en diferentes

niveles tróficos. Sin embargo, el complejo de especies clave ha sido evaluado

principalmente en ecosistemas del Pacífico Sur-Oriental sometido a surgencia. El objetivo

de este trabajo fue determinar el complejo de especies clave en tres ecosistemas de arrecifes

de coral en la costa del Caribe de México y Honduras y evaluar las relaciones ecológicas

entre las especies. Para ello se realizaron análisis de redes de interacción trófica cuantitativa

y semi-cuantitativa basadas en diferentes tipos de control de flujo (“bottom up”, “mixed” y

“top-down”) . Los resultados mostraron que especies ubicadas en diferentes niveles tróficos

estan relacionadas ecológicamente –de las cuales destaca Strombus gigas- y desempeñan el

rol de especies clave. Este estudio genera información y conocimiento que permite

contribuir en la identificación de áreas de protección ecológica, como así también en el

diseño de estrategias de intervención humana sostenible.

Palabras clave: Redes tróficas, relación ecológica, conservación, ecología ecosistémica

Page 81: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 81

(4c)

Fauna asociada a esponjas arrecifales del Golfo de México y Mar Caribe

Antar Mijail Pérez-Botello1,*

, Diana Ugalde2, Nuno Simões

2

1Posgrado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM). Circuito Exterior s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México; 2Programa de Biodiversidad Marina de Yucatán, Unidad Académica Yucatán, Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Puerto de Abrigo s/n, C.P. 97356,

Sisal, Yucatán, México. *[email protected]

Resumen. Dentro de las interacciones ecológicas en los arrecifes de coral, las relaciones

simbióticas juegan un papel fundamental en este ecosistema. Estas relaciones, son

impulsoras de biodiversidad, y la naturaleza de la simbiosis ha sido reconocida como una

presión selectiva fundamental de especiación. Las esponjas de mar son un elemento

dominante de este ambiente que proporcionan una gran variedad de micro-hábitats. En el

Golfo de México y Mar Caribe se conocen algunas esponjas que son hospederas de

crustáceos, poliquetos, equinodermos y otros invertebrados. Es posible encontrar a estos

organismos manteniendo una relación muy estrecha esponja-simbionte, pero se desconoce

el grado de especificidad o generalidad de esta interacción, ¿una especie de esponja puede

hospedar a un solo simbionte o a más de uno?, ¿los simbiontes son tan especializados que

su relación es exclusiva con el huésped? o por el contrario ¿ese simbionte puede colonizar

múltiples especies de esponjas? Por tal motivo esta revisión pretende compilar y comparar

todos los registros que se tienen de fauna asociados a esponjas en estas dos regiones. Para

esto, se realizó una investigación bibliográfica de registros de simbiontes confirmados que

se encuentren asociados a alguna esponja arrecifal del Mar Caribe y Golfo de México. Con

los resultados obtenidos se cuantificó la diversidad de simbiontes asociados a cada especie

de esponja, se determinaron algunos patrones qué pueden estar moldeando la diversidad de

especies asociadas (i.e. arquitectura de la esponja y región geográfica), y por último se

observaron que simbiontes son especie-específicos y cuales son más generalistas. Con estos

resultados podemos concluir que existe una mayor diversidad de especies simbiontes en el

Mar Caribe que en el Golfo de México, pero esta diversidad está dominada por una sola

familia de crustáceos. Por el contrario, en el Golfo de México existe una mayor diversidad

de familias de invertebrados asociadas a esponjas.

Palabras clave: Simbiosis, interacciones ecológicas, invertebrados, diversidad

Page 82: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 82

(5c)

Concentración de metales pesados en Pterois volitans dentro del Parque

Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Ángel Roberto Reyes-Aguilar

*, María del Refugio Castañeda-Chávez, Jesús Montoya-

Mendoza, Fabiola Lango-Reynoso, Rosa Elena Zamudio-Alemán

Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Boca del Río, km 12 carretera Veracruz-

Córdoba, C.P. 92190. Boca del Río, Veracruz, México. Estudiante de Maestría en Ciencias en

Ingeniería Ambiental * [email protected].

Resumen. Las especies invasoras son una problemática mundial que causa alteraciones en

la estructura y función de los ecosistemas. El pez león, Pterois volitans una especie

invasora originaria del Indo-Pacífico y recientemente registrada en el Oeste del Atlántico,

el Caribe y Golfo de México. El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV)

recientemente presenta avistamientos en diferentes zonas arrecifales. Para su control se han

incrementado campañas para capturar y consumir esta especie, que obliga a realizar

estudios que generen conocimiento científico sobre la inocuidad de esta especie. El objetivo

de este trabajo fue realizar un diagnóstico del nivel de concentración de metales pesados:

Cd, Cr, Hg y Pb en tejido muscular del P. volitans, ante la alternativa de consumo

impulsada en el Golfo y Mar Caribe. Se capturaron 52 especímenes con longitud y peso

promedio de 226 mm y 214.43 g, respectivamente; correspondiente a dos temporadas del

año 2016, en zona norte y sur del PNSAV. Se realizó un análisis estadístico con

STATISTICA versión 7, mediante la prueba Tukey. Los resultados demuestran una relación

directa entre los hábitos alimenticios de la especie, y por los impactos que su hábitat recibe,

siendo la zona de estudio de esta investigación. Fundamentalmente estos impactos son por

el transporte de contaminantes químicos, específicamente de hidrocarburos y actividades

antropogénicas identificadas en dicha zona. Lo anterior representa un compromiso generar

el conocimiento científico y la difusión de los resultados de esta investigación, para definir

sobre ofertar o no para su consumo a la población en general, y en especial a los turistas de

la región, ante la posibilidad potencial de un riesgo tóxico entre las concentraciones a

obtener y los límites permisibles para consumo. Estos niveles de concentración se

compararon con normatividad nacional e internacional: la NOM-242-SSA1-2009,

igualmente los límites que establece la OMS y la FDA, respectivamente.

Palabras clave: Especie invasora, pesquería opcional, riesgo toxicológico, inocuidad, SAV

Page 83: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 83

(6c)

Relación entre la talla de colonias del género Pocillopora y la complejidad

de los ensamblajes de peces asociados

Irene Antonina Salinas-Akhmadeeva

1,*, Héctor Reyes- Bonilla

2

1Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia. Antigua Carretera a

Pátzcuaro No.8701, Col. Ex Hacienda de Sán José de la Huerta, C.P.58190 Morelia, Michoacán,

México; 2Laboratorio de Sistemas Arrecifales, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

Carretera al sur km. 5.5 colonia Mezquitito, C.P, 23080 La Paz, Baja California Sur, México;

*[email protected]

Resumen. Los arrecifes de coral sufren múltiples presiones ambientales y antrópicas, y la

restauración es una herramienta útil para recuperarlos. En este tipo de proyectos, el éxito de

las colonias se mide con base en su supervivencia y tasas de crecimiento, pero no se ha

prestado mucha atención al papel ecológico que juegan las colonias trasplantadas.

Considerando que un coral requiere un tamaño mínimo para ofrecer refugio y proveer

mucus suficiente para sustentar sus especies asociadas, el objetivo del estudio fue detectar

la talla mínima que deben presentar las colonias de Pocillopora spp. para mantener

asociaciones de peces. El estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Espíritu Santo y el

Parque Nacional Cabo Pulmo, en el Golfo de California. Se tomaron datos en las

temporadas de invierno y verano, midiendo el diámetro mayor, diámetro menor y altura de

cada colonia (en cm) para calcular su volumen, y se condujeron censos visuales de peces

asociados. Los datos se incorporaron a modelos de regresión no lineal para determinar el

volumen mínimo que debe tener una colonia para alcanzar saturación en el número de

especies e individuos de peces, y finalmente se tradujo la altura del coral a su edad

aproximada, a partir de las tasas de crecimiento estimadas para cada localidad. El volumen

mínimo que requiere una colonia de Pocillopora para tener funcionalidad completa para la

ictiofauna es aproximadamente 100,000 cm³, lo cual equivale a una edad de alrededor de 7

años. Dado que mantener tanto tiempo corales en viveros implicaría una inversión muy

alta, a partir del modelo es posible sugerir que el trasplante pudiera hacerse a un tamaño de

aproximadamente 10 cm de altura (2 años en cultivo), recuperando en un 50% la función

ecológica de la colonia.

Palabras clave: Peces crípticos, riqueza, abundancia, restauración, Golfo de California

Page 84: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 84

(7c)

Una vía MAP cinasa tipo p38 regula la producción de glicerol en

Symbiodinium.

Luis Parmenio Suescún-Bolívar

1,*, Patricia E. Thomé

2

1,2 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Unidad

Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos. 1 Estudiante de doctorado del posgrado en

Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 1,2 Apartado Postal 1152, Cancún, Quintana Roo, 77500.

México. 1,2 Tel. +52(998)8710219 Ext. 172. *[email protected]

Resumen. El reciclaje de nutrientes y la translocación de carbono orgánico reducido en la

simbiosis cnidario-Symbiodinium, son los fenómenos principales que hacen posible la

existencia del ecosistema arrecifal coralino en aguas tropicales oligotróficas. La

translocación de este carbono ha sido asociada a la asimilación de nitrógeno, al crecimiento

acelerado del hospedero y al incremento de la tasa de calcificación. Sin embargo, aún se

desconoce el mecanismo que induce y regula este proceso. Uno de los principales

fotosintetatos transferidos es el glicerol, fuente de carbono simple y difusible para el

metabolismo del hospedero. Anteriormente, identificamos en Symbiodinium elementos que

componen la vía principal que regula la síntesis de glicerol en eucariontes, conocida como

HOG en levaduras y MAPK p38 en humanos. Esta vía puede ser estimulada por varios

tipos de estrés como osmótico, oxidativo y alta temperatura. En este trabajo mediante

análisis de western-blot, se demostró que la proteína putativa MAPK p38 se activa

mediante fosoforilación en condiciones de estrés osmótico. Además, mediante la inhibición

específica de MAPK p38, comparado contra otras vías de transducción de señales, se

observó que la actividad específica GPD y la síntesis de glicerol disminuyen en simbiontes

bajo estrés osmótico. Los resultados demuestran que esta vía está involucrada en la

regulación de la síntesis de glicerol en Symbiodinium, haciendo de este trabajo, el primer

reporte de una vía MAPK involucrada en el censado y la regulación de respuesta ante un

tipo de estrés ambiental en este dinoflagelado.

Palabras claves: Estrés osmótico, transducción de señales, GPD, simbiosis, fotosintetatos

Page 85: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 85

(8c)

Tendencias de la tasa de calcificación en los últimos 20 años del coral

Pavona gigantea y Porites panamensis del Pacífico Mexicano

José de Jesús Adolfo Tortolero-Langarica

1,*, Juan Pablo Carricart-Ganivet

2, Amílcar Leví

Cupul-Magaña3, Alma Paola Rodríguez-Troncoso

3

1Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, Tecnológico Nacional de México, Crucero a Punta de

Mita S/N, Bahía de Banderas, C.P. 63734 Nayarit, México;2Unidad Académica de Sistemas

Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de

México, Apdo. Postal 1152, 77500 Cancún, Q. Roo, México; 3Laboratorio de Ecología Marina,

Centro de Investigaciones Costeras, Centro Universitario de la Costa, Universidad de

Guadalajara. Av. Universidad No. 203, Puerto Vallarta, CP 48280, Jalisco,

México.*[email protected]

Resumen. El esqueleto calcáreo de los corales hermatípicos incorpora bandas de densidad

que proveen información de la historia de vida del coral y las condiciones del medio

ambiente durante su crecimiento, por lo que son considerados reconstructores ambientales y

proporcionan perspectivas de los arrecifes coralinos frente a escenarios de cambio. Sin

embargo, a pesar de esta importante característica existe poca información en relación a

tasas históricas de crecimiento para el Pacífico Central Mexicano. En este estudio se

evaluaron tres parámetros anuales de crecimiento: extensión lineal cm yr-1

, densidad

esqueletal g cm-3

y tasa calcificación g cm-2

yr-1

en colonias de diferente sexo de Pavona

gigantea y Porites panamensis durante las últimos 20 años. A nivel de especies, los

resultados evidenciaron que P. gigantea presenta una mayor tasa de crecimiento (200%)

comparado con colonias de P. panamensis, principalmente por diferencias en sus

estrategias de crecimiento. Esto incluye una diferencia del 13-58% por efecto que el sexo

produce en la tasa de calcificación, resultando los machos con las mayores tasas para ambas

especies. Por otro lado, los datos históricos no exhibieron diferencias significativas en los

parámetros anuales de crecimiento en el periodo evaluado 1988-2013. Sin embargo, se

presentaron disminuciones en las tasas de crecimiento relacionados con aquellos años

influenciados por eventos de El Niño Oscilación del Sur. La información presentada en este

estudio sugiere que las especies de coral P. gigantea y P. panamensis han estado

desarrollando una adaptación fenotípica a un amplio rango de condiciones ambientales que

las influencian. Por lo que, consecuentemente les han permitido desarrollar y mantener

estructuras coralinas que hasta la fecha contribuyen al mantenimiento a largo plazo de las

comunidades arrecifales en el Pacífico Central Mexicano.

Palabras clave: Extensión lineal, densidad esqueletal, tasa crecimiento, esclerocronología,

corales hermatípicos

Page 86: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 86

(9c)

Conectividad genética entre subpoblaciones de la damisela bicolor

Stegastes partitus en tres sistemas arrecifales de la sonda de Campeche,

México

Joel Alejandro Arredondo-Sáinz

1,2, María Geovana León-Pech

2, Renata Rivera-Madrid

3

Jesús Ernesto Arias-González2,*

1 CICESE, Ensenada, Baja California. Carretera Ensenada ‘Tijuana No. 3918, Zona Playitas, C.P.

22860, Ensenada, B.C. México; 2 Departamento de recursos del mar, CINVESTAV-IPN, Unidad

Mérida. Antigua carretera a Progreso Km 6, Cordemex, Loma Bonita Xcumpich, 97310 Mérida,

Yuc. 3 Departamento de Bioquímica y Biología molecular, CICY, A.C. Calle 43 No. 130 x 32 y 34,

Chuburná de Hidalgo; CP 97205, Mérida, Yucatán, México. *[email protected]

Resumen. La resiliencia de un ecosistema está influenciada por el grado de conectividad

presente entre y dentro de las poblaciones que lo componen. La conectividad entre las

especies arrecifales se lleva a cabo por dispersión larval generalmente. Estas larvas se

desplazan en la columna de agua promoviendo el flujo genético entre poblaciones. El

objetivo de este trabajo fue evaluar la conectividad genética de Stegastes partitus en tres

poblaciones arrecifales pertenecientes a la Sonda de Campeche separadas entre sí a una

escala de 250-300 km. Esta especie es abundante en arrecifes del Golfo y Caribe mexicano,

es sedentaria pero presenta una fase larvaria de ≈ 28 días que es determinante para que los

individuos se dispersen entre sitios. La metodología consistió en la amplificación de 7 loci

microsatélitelitales, el análisis comparativo de las frecuencias alélicas, la estimación de la

diversidad génica y la estructura genética. Los resultados mostraron que la diversidad

génica en la región fue menor que la reportada para el Caribe Mexicano y el Sistema

Arrecifal Veracruzano. La estimación de flujo génico a partir del coeficiente Fst mostró

valores bajos en comparación con otros arrecifes del Golfo y mayores en comparación a

estudios en el Mar Caribe. El Rst mostró mayor señal de estructura, sugiriendo un menor

número de migrantes. El análisis de los alelos privados mostró que el flujo génico ‘reciente’

(decenas de generaciones) es relativamente alto en comparación con otros arrecifes del

Golfo de México. En general la diferenciación fue mayor entre los sitios más separados

geográficamente. La magnitud de diferenciación encontrada sugiere que el intercambio de

individuos es bajo dentro de la región en comparación con otros arrecifes del Caribe y el

Golfo de México. Nuestro estudio es una contribución en la elucidación de la escala de

conectividad ecológica en los arrecifes del Banco de Campeche, México.

Palabras clave: Conectividad, dispersión larval, diversidad génica, flujo génico, peces

arrecifales

Page 87: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 87

(10c)

Peces del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: una

aproximación a sus asociaciones con la complejidad estructural

Omar Oslet Rivera-Garibay

1,*, Jacobo Santander-Monsalvo

2

1Instituto Tecnológico de Boca del Río. Carr. Veracruz-Córdoba km 12 Boca del Río, Veracruz; 2Universidad Autónoma de Baja California Km. 103 carretera Tijuana – Ensenada. Ensenada,

Baja California, México C.P. 22860.* [email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos tienen como característica notable el desarrollo de

estructuras tridimensionales que promueven hábitats y refugios para una gran cantidad de

especies. Se sabe que la riqueza, abundancia y biomasa de peces arrecifales es influenciada

por su complejidad estructural. La pérdida de corales escleractinios y su consecuente

erosión coincide con declines de abundancias y diversidad de peces arrecifales. A lo largo

de 34 años se ha observado un decline del 17% de cobertura coralina en los ecosistemas

arrecifales de Veracruz además de la amenaza por contaminación y desarrollo costero

inminente. El trabajo consistió en determinar si existe algún tipo de relación, positiva o

negativa entre la comunidad de peces arrecifales y la complejidad estructural de los

arrecifes coralinos del parque nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV), mediante

una revisión bibliográfica y la implementación de una clasificación de corales en base a su

complejidad estructural (masivo, ramificado y débil/plano). En reportes de 2008 y 2009 las

familias de peces con más representantes fueron Pomacentridae, Serranidae, Scaridae y

Haemulidae, observando que en los arrecifes Anegada de Adentro, Verde y Sacrificios

hubo mayor presencia de especies de peces existiendo así una relación positiva entre la

riqueza de especies y la complejidad estructural, ya que los tres arrecifes tuvieron más

corales masivos-ramificados que débiles, mientras que los arrecifes Ingeniero y Gallega

(sitios con menor riqueza de especies de peces) presentaron más del 50% de especies de

coral débiles. Cabe resaltar que cuatro de cinco especies de peces endémicas del SAV

presentan categoría especial para la IUCN, relacionado a la pérdida de hábitat. Entender la

relación entre las comunidades de peces y la complejidad estructural en el SAV es de suma

importancia para así apoyar el desarrollo de las prioridades y acciones de conservación.

Palabras clave: Complejidad estructural, corales escleractinios, peces de arrecife,

endemismos, SAV

Page 88: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 88

(11c)

¿Cómo influyen la calidad del hábitat y la composición de la comunidad

de corales adultos en el reclutamiento coralino?

Araceli Acevedo-Rosas 1,2,*

, Lorenzo Álvarez-Filip2

1Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de

México;2Laboratorio de Biodiversidad Arrecifal y Conservación, Unidad Académica de Sistemas

Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de

México, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. *[email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos del Caribe han experimentado una disminución en la

abundancia del importante constructor arrecifal Acropora palmata. La recuperación de sus

poblaciones es por lo tanto crítica para mantener la estabilidad y funcionamiento de los

ecosistemas arrecifales. A escalas regionales el reclutamiento coralino es el principal

mecanismo que puede conducir esta recuperación. En el presente estudio se evaluó la

influencia de parámetros bénticos descriptores de la calidad del hábitat arrecifal (cobertura

de grupos bénticos y rugosidad) y la composición de la comunidad de corales adultos sobre

la abundancia de juveniles de coral. Se seleccionaron 11 parches arrecifales someros, en un

gradiente de abundancia de A. palmata. Dentro de cada parche se hizo un muestreo de

juveniles y adultos coralinos, se estimó la cobertura de grupos bénticos y la rugosidad. La

abundancia de juveniles no mostró relación con la cobertura de coral, vegetación o

rugosidad, pero si con la abundancia de algas coralinas encostrantes. La comunidad de

juveniles tuvo una identidad taxonómica distinta a la comunidad de corales adultos y aun

con la alta abundancia de adultos de A. palmata, solo se encontraron tres juveniles de esta

especie. La comunidad de juveniles estuvo dominada en un 90% por los géneros Porites y

Undaria, los cuales son géneros resistentes al estrés y con rápidas tasas de recambio

poblacional. Los juveniles de Porites y Undaria se encontraron asentados con mayor

frecuencia a distancias próximas de sus adultos congenéricos, en particular, los juveniles de

Porites parecen tener un patrón de distribución bien definido. Nuestros resultados sugieren

que la abundancia de juveniles no se relaciona con parámetros que definen una buena

calidad del hábitat arrecifal, sino con la abundancia de componentes bénticos particulares

como las algas coralinas encostrantes. Lo anterior destaca la importancia de identificar los

parámetros que favorecen el reclutamiento a escala arrecifal.

Palabras clave: Juveniles, Acropora palmata, algas coralinas encostrantes, especies

oportunistas, escala arrecifal

Page 89: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 89

(12c)

Composición de la comunidad peces de la porción sur del Parque

Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán

Fabiola Aguilar-Ontiveros, Roberto C. Hernández-Landa

*, Alfonso Aguilar-Perera

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Depto. Biología Marina, Universidad Autónoma de Yucatán. C.P. 97315, Mérida, Yucatán, México.

*[email protected]

Resumen. Se analizó la abundancia, diversidad, biomasa y grupos tróficos de la comunidad

de peces en la porción sur del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA). Se realizaron

censos visuales de peces sobre transectos (n=9) de 50 x2 m de longitud, distribuidos

espacialmente en dos estratos de profundidad (uno somero de 1 a <10m y otro profundo de

10 a 18m) en sotavento y barlovento, respectivamente. Se registraron 4,087 peces

pertenecientes a 100 especies y 25 familias. Las especies más abundantes fueron

Acanthurus coeruleus, Ocyurus. chrysurus, Thalassoma bifasciatum y Stegastes partitus.

Las familias más representativas fueron Scaridae (14), Serranidae (11), Pomacentridae (10),

Haemulidae (10) y Labridae (9). Las de mayor número de individuos fueron Scaridae

(919), Pomacentridae (769) y Acanthuridae (670). La prueba de T de Hutchinson para la

diversidad de Shannon (H´) indicó diferencias significativas (p< 0.05) entre hábitats, con el

mayor valor H´ encontrado en sotavento somero. No se encontraron diferencias

significativas (ANOVA p>0.05) en la abundancia, ni con respecto a la biomasa entre los

hábitats. No obstante, los ensamblajes de los hábitats difirieron principalmente en la

composición de especies (SIMPER) y tallas de peces. El grupo trófico más importante en

tres de los cuatro hábitats evaluados correspondió a herbívoros, con variaciones

significativas en el tamaño de los peces entre los hábitats. Este estudio representa un aporte

al conocimiento sobre la estructura de la comunidad de peces del PNAA, ya que debido a la

complejidad del arrecife residen especies de importancia comercial y ecológica. O.

chrysurus resultó una de las especies de mayor contribución en biomasa de los hábitats

evaluados y tiene alto valor comercial en Yucatán.

Palabras clave: Arrecife Alacranes, comunidad de peces, Yucatán

Page 90: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 90

(13c)

Composición de macroinvertebrados asociados a colonias de coral

Pocillopora damicornis en un arrecife muerto en el Pacífico Norte de

Costa Rica

Juan José Alvarado-Barrientos1,2,3

, Rita Vargas-Castillo2,3

, Carolina Salas-Moya1,3

, Jeffrey

Sibaja-Cordero1,2,3

, Fiorella Vásquez-Fallas1,3

, José Miguel Valverde1,3

1Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica,

San Pedro, 11501- 2060 San José, Costa Rica; 2Museo de Zoología, Escuela de Biología,

Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica; 3 Escuela de Biología,

Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.

Resumen. Los arrecifes coralinos se consideran los ambientes más diversos del planeta y

albergan una amplia diversidad de organismos asociados. Sin embargo, estos ecosistemas

son muy susceptibles a los cambios ambientales y están sufriendo una degradación

acelerada. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar a lo largo de un año la

composición de macroinvertebrados asociados a colonias muertas de Pocillopora

damicornis en el arrecife de Playa Blanca, Bahía Culebra, Costa Rica. Se recolectaron

cinco colonias (~20 cm diámetro c/u) de coral en cada mes de muestreo (junio 2013,

noviembre 2013 y abril 2014) en la zona interna del arrecife. Posteriormente, cada colonia

fue fijada en alcohol (90%) y se procedió a la extracción de su fauna asociada. Los

invertebrados fueron identificados hasta el menor taxa posible. En total se encontraron 72

especies, en 47 géneros, 26 familias y 14 órdenes. El orden más diverso en todos los meses

fue Decapoda, el cual representa el 62% del total de la abundancia encontrada, seguido por

el orden Ophiurida, Stomatopoda y Mytiloida. Especies estrictamente simbiontes de corales

Pocillopora spp., como el cangrejo Trapezia, no se encontraron durante el periodo de

estudio. No obstante, la composición general de invertebrados asociados es muy similar a la

reportada por otros autores en colonias de coral vivo para la misma localidad. El deterioro

sufrido en el arrecife de Playa Blanca debido a eventos periódicos de mareas rojas,

sobrecrecimiento del alga inavasora Caulerpa sertularioides y sobrepoblaciones de erizos

de mar han provocado un cambio de fase en el fondo coralino. Esto ha producido que la

fauna simbionte obligatoria (FSO) desaparezca y sea remplazada por fauna oportunista. Al

desaparecer su FSO el arrecife está perdiendo su capacidad de resilencia y ha favorecido un

mayor deterioro de su basamento coralino.

Palabras clave: Simbiosis, floraciones algales nocivas, cambio de fase.

Page 91: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 91

(14c)

Calidad de agua descargada en el Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano procedente del río Grande.

Stephany Azamar-Pavón

*

Tecnológico Nacional De México/Instituto Tecnológico de Boca del Río, km 12 carretera Veracruz-

Córdoba, C.P. 94290 Boca del Río, Veracruz, México .Estudiante de Maestría en Ciencias en

Ingeniería Ambiental * [email protected]

Resumen. Alrededor del 75% de la contaminación marina global es producto de las

actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los

contaminantes es transportado por los ríos al mar, ya que con un promedio del 80% de la

población ubicada en las costas o cerca de ellas, la generación de residuos sólidos urbanos

se ha vuelto un problema que aumenta de forma desmedida. Como consecuencia, muchos

ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como bosques de manglar, arrecifes

coralinos, lagunas costeras y otros lugares de interface entre la tierra y el mar, han sido

alterados más allá de su capacidad de recuperación. El rio Grande a lo largo de su recorrido

se ha visto impactado de manera negativa, en especial en el segmento que circula adyacente

al relleno sanitario de Veracruz y la mayor preocupación es que este efluente desemboca en

un área natural protegida; el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV)

siendo un riesgo potencial para los ecosistemas marinos y ambientes asociados. El objetivo

de esta investigación es hacer un diagnóstico de la calidad del agua de rio Grande antes de

su desembocadura en el PNSAV con base en análisis fisicoquímicos y microbiológicos en

tres puntos de muestreo; el primero previo a su paso por el relleno sanitario, el segundo en

la zona adyacente y el tercero después de su trayecto por el mismo durante tres periodos

climáticos para su posterior comparación con la NOM-001-SEMARNAT- 1996 donde se

establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas, y elaborar

recomendaciones. Los resultados preliminares de los análisis del primer periodo climático

correspondiente a la época de lluvias han mostrado que no todos los parámetros analizados

exceden los límites, sin embargo los contaminantes asociados a exceso de materia orgánica

se encuentran por encima de la normatividad.

Palabras clave: PNSAV, residuos sólidos, relleno sanitario, análisis fisicoquímicos y

microbiológicos.

Page 92: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 92

(15c)

Estado actual de las poblaciones de tres especies de erizos asociadas a la

laguna arrecifal de Mahahual, Quintana Roo.

James Boon1, Nancy Cabanillas-Terán

2*, Isael Victoria-Salazar

2 y Héctor A. Hernández-

Arana2

1 Plymouth University, Drake Circus, Plymouth PL4 8AA 2 Departamento de Sistemática y

Ecología Acuática; 2 El Colegio de la Frontera Sur, unidad Chetumal, Av. Centenario Km. 5.5, CP

77014, Chetumal, Quintana Roo, México *[email protected]

Resumen. Los hábitos de ramoneo generalistas de los erizos de mar les permite tener un

papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas arrecifales. Modifican la distribución y

la abundancia de las especies (principalmente la de las algas) y la composición de la

comunidal. En el Caribe, Diadema antillarum ha sido de interés después de la mortalidad

masiva de 1984, la cual se ha relacionado con el incremento en el deterioro arrecifal

amplificado, además, por disturbios antropogénicos. Mahahual ha estado bajo la influencia

directa de estos disturbios desde hace más de 15 años lo que permite ser usado como

modelo para estudiar el desarrollo poblacional de los erizos bajo este tipo de presiones. El

objetivo de este trabajo fue determinar el estado actual de las poblaciones de tres especies

de erizo (Diadema antillarum, Echinometra lucunter y Eucidaris tribuloides) asociadas a la

laguna arrecifal de Mahahual, Quintana Roo, y relacionarlo con algunas características

bióticas (grupos funcionales algales y porcentaje de tejido vivo de corales escleractínios) y

abióticas (complejidad de sustrato [IR]) del arrecife. Los resultados mostraron que la

especie con mayor densidad promedio fue D. antillarum (3.18 ind· m-2

± d.e. 2.305) lo que

sugiere una recuperación de sus poblaciones; seguida de E. lucunter (0.99 ind· m-2

±

d.e.1.260); y finalmente E. tribuloides (0.13 ind· m-2

± d.e. 0.191). Nuestros resultados

sugieren que cuando existen densidades >8.6 ind m-2

de D. antillarum, se reduce la

cobertura de coral vivo. Además, se encontró una correlación negativa significativa entre

las algas calcáreas costrosas y cespitosas con el IR. El valor del IR fue <1.5; es decir, los

fondos de la laguna arrecifal de Mahahual presentaron valores bajos de complejidad

estructural, fondos cubiertos de algas cespitosas, coberturas de tejido muerto de hasta 35%

de corales escleractínios y una alta incidencia de corales blanqueados.

Palabras clave: Arrecifes coralinos, densidad poblacional, disturbio antropogénico,

equinoideos, estructura de la comunidad.

Page 93: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 93

(16c)

Evaluación poblacional del coral Acropora palmata (Lamarck, 1816) en el

arrecife Santiaguillo, Suroeste del Golfo de México

Beatriz Carrillo-Suet

*, Javier Bello-Pineda, Alejandro Granados-Barba, Horacio Pérez-

España

1 Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Hidalgo No. 607, Colonia

Río Jamapa, C.P. 94290, Boca del Rio, Veracruz. *

[email protected]

Resumen. El coral Acropora palmata es relevante por su contribución a la formación de la

estructura arrecifal y es considerado uno de los principales constructores de arrecife. En la

década de los ochenta se registró una gran mortalidad de más del 80% de su población; sin

embargo, en los últimos años parece haber un indicio de recuperación. El objetivo del

presente estudio fue evaluar la estructura poblacional, distribución y formas de crecimiento

de las colonias del coral A. palmata en el arrecife Santiaguillo del Parque Nacional Sistema

Arrecifal Veracruzano (PNSAV). Se realizaron 21 transectos de 100 x 2 m a tres

profundidades distintas: en la laguna arrecifal a 0.5 m y en la pendiente de barlovento a 3 y

6 m de profundidad. Se determinó el número de colonias así como el diámetro máximo, la

altura y forma de cada una. Se registraron un total de 331 colonias, de las cuales se

identificaron cuatro formas: ramificada (35 %), laminar (24 %), encostrantre (37 %) y

fragmento (3%). La densidad promedio fue de 0.07 col/m2. y los valores más altos se

registraron en la laguna (0.123 col/m2). Respecto a las tallas, los valores más altos también

se registraron en la laguna arrecifal (70 cm, D.E. 51.59 cm). Los resultados obtenidos

coinciden con los reportados en otras zonas del Golfo de México y del Caribe. Finalmente,

Se utilizaron las tallas en lugar del tiempo en el modelo de Malthus para evaluar el cambio

poblacional. Se obtuvo un buen ajuste (p<0.01). Mediante esta metodología se podrían

realizar comparaciones de la estructura de tallas y con ello conocer sobre la condición de la

población de A. palmata en distintos arrecifes del Caribe.

Palabras clave: Población, crecimiento, densidad, morfología, laguna arrecifal, pendiente

de barlovento

Page 94: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 94

(17c)

Ofiuroideos de arrecifes coralinos y rocosos del Pacífico Mexicano

Rebeca Granja-Fernández

1,*, María Dinorah Herrero-Pérezrul

2, Cuauhtémoc Aparicio-Cid

3,

Andrés López-Pérez4, Alma Paola Rodríguez-Troncoso

5, Amílcar Cupul-Magaña

5, Juan

Ramón Flores-Ortega6, Enrique Godínez-Domínguez

7, Patricia Salazar-Silva

8, Luis

Hernández9, Fabián Alejandro Rodríguez-Zaragoza

10, Luis Calderón-Aguilera

11

1 Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, San Rafael Atlixco 186, Vicentina, 09340

Ciudad de México, México; 2 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Av. Instituto Politécnico

Nacional s/n, Playa Palo de Santa Rita, 23096 La Paz, BCS, México; 3 Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos; Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Playa Palo de Santa Rita,

23096 La Paz, BCS, México; 4 Departamento de Hidrobiología, Division CBS, UAM-Iztapalapa, San Rafael Atlixco 186, Vicentina,

09340 Ciudad de México, México; 5 Laboratorio de Ecología Marina, Centro de Investigaciones Costeras, Centro Universitario de la

Costa, Universidad de Guadalajara, Universidad 203, 48280 Puerto Vallarta, Jalisco, México; 6 Unidad Académica Escuela Nacional de

Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit, Bahía de Matanchén Km 12, 63740 San Blas, Nayarit, México; 7 Departamento

de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, Universidad de Guadalajara, V. Gómez Farías 82, 48980 San Patricio-

Melaque, Jalisco, México; 8 Laboratorio de Zoología, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, Crucero a Punta de Mita s/n, 63763

La Cruz Huanacaxtle, Nayarit, México; 9 Departamento Académico de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

Carretera al sur Km 5.5, 23080 La Paz, BCS, México; 10 Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura, Centro Universitario de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales Km 15.5, 45110 Zapopan, Jalisco, México; 11

Departamento de Ecología Marina, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Carretera Ensenada-

Tijuana 3918, Zona Playitas, 22860 Ensenada, BC, México. * [email protected]

Resumen. De 2007 a la fecha se han prospectado en el Pacífico Mexicano, 127 arrecifes

coralinos y rocosos a profundidadades ≤ 30 m. A la fecha, se han identificado 21 especies,

de las cuales Ophiocoma alexandri (96) y Ophiocoma aethiops (86) se distribuyeron en el

mayor número de localidades. Astrocaneum spinosum, Astrodictyum panamense y

Ophionereis perplexa se distribuyeron exclusivamente en el Golfo de California (Baja

California) y Ophiocomella schmitti y Ophiolepis crassa en el Pacífico Central (Nayarit,

Islas Marietas); el resto de las especies se encontraron a lo largo del Pacífico Mexicano.

Jalisco y Oaxaca presentaron el mayor número de especies (14) y Chiapas el menor (3).

Con el fin de evaluar la diferencia espacial y entre tipos de arrecife (coralino vs rocoso) en

la estructura de la comunidad de ofiuros, se realizó un análisis de varianza mediante

permutaciones (PERMANOVA) utilizando un modelo anidado. En términos generales, el

modelo anidado indica que la mayor variabilidad en la composición de especies ocurre

entre localidades (~47%), probablemente a consecuencia de las diferencias en el esfuerzo

de muestreo. Además, existen diferencias significativas entre estados (pseudo-F=2.1017;

p=0.033), así como entre tipo de arrecifes (coralino vs rocoso) dentro de los estados

(pseudo-F=1.4589; p=0.029). Aunque pequeña, la diferencia en composición de especies

entre estados puede deberse a condiciones oceanográficas tanto regionales como locales

como la temperatura, mientras que entre tipos de arrecife puede estar influenciada por el

amplio número de hábitats que proveen los arrecifes coralinos. Las curvas de acumulación

de especies entre tipos de arrecifes sugieren que el inventario de ofiuroideos en estos

sistemas se encuentra casi completo, sin embargo se recomienda continuar muestreando en

estados como Chiapas y Michoacán los cuales no han sido ampliamente explorados.

Palabras clave: Echinodermata, Ophiuroidea, biodiversidad, inventario de especies,

esfuerzo de muestreo

Page 95: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 95

(18c)

Valoración ecológica de la comunidad de corales en el Parque Nacional

Cayos de San Felipe, Cuba

Elena de la Guardia-Llansó

1*, Zaimiury Hernández-González

2, Susana Perera-Valderama

3,

Patricia González-Díaz4, Jesús Ernesto Arias-González

1

1Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del

Mar, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, Antigua Carretera

a Progreso Km 6, B.P. 73 CORDEMEX, C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México; 2Parque Nacional

Cayos de San Felipe, La Coloma, Pinar del Rio, Cuba; 3Centro Nacional de Areas Marinas

Protegidas, Calle 18A, No. 4114, Paya, La Habana, CP 11300, Cuba ;4Centro de Investigaciones

Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Paya, La Habana, CP 11300, Cuba;

*[email protected]

Resumen. Los arrecifes de coral están entre los ecosistemas de mayor biodiversidad en el

mundo y millones de personas dependen de sus servicios. Los corales hermatípicos

determinan las características del hábitat arrecifal, de las cuales depende en parte la

productividad pesquera y es donde otros grupos bilógicos desarrollan su vida.

Desafortunadamente, los corales están siendo degradados de forma acelerada por acciones

humanas y el incremento de la temperatura superficial del mar. El Parque Nacional Cayos

de San Felipe se ubica en la zona suroccidental de Cuba, sus arrecifes están alejados del

desarrollo costero, pero reciben aguas enriquecidas con nutrientes y son empleados para

pesca. El objetivo del trabajo fue describir las variaciones espaciales y temporales de la

diversidad, estructura y salud de la comunidad de corales con vistas a valorar su

sensibilidad ecológica. Se realizaron 2 muestreos anuales entre el 2013 y el 2015

empleando transectos lineales de 10m. Se seleccionaron 9 sitios en el hábitat de cordilleras

entre 15-25 m de profundidad. Se identificaron 51 especies de corales y solo 5,

correspondientes a entidades funcionales muy similares, fueron dominantes. La densidad

promedio de colonias varió entre 10-15 col/10m. Dominaron las clases de largo entre 10-25

cm y la talla máxima observada fue de 62 cm. El cubrimiento del sustrato por corales vivos

varió entre 10-20% en contraste con un 45% macroalgas foliosas y 25% de coralinas

costrosas. Se encontró disminución del porcentaje de coral vivo y la densidad de colonias

durante el período de muestreo. La incidencia de mortalidad antigua y organismos

bioerodadores fue alta y la incidencia de corales blanqueados, con mortalidad reciente o

enfermos fue moderada pero permanente. Considerando los indicadores ecológicos

empleados, se concluye que los corales son altamente sensibles y que la comunidad refleja

bajo potencial para ajustarse o sobreponerse a los estresores locales.

Palabras clave: Indicadores ecológicos, sensibilidad, estructura, diversidad, salud

Page 96: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 96

(19c)

Variación espacial y temporal de la talla promedio de los corales

hermatípicos del Sistema Arrecifal Veracruzano

Jhoan Gutiérrez-Martínez*, José Luis Tello-Musi, Guillermo Horta-Puga

UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México, 54090. *[email protected]

Resumen. Por su localización frente al puerto de Veracruz, el impacto de las actividades

humanas en el SAV ha sido de tal magnitud, que el grado de perturbación en el área se

considera muy alto, lo que ha impactado negativamente a todo el ecosistema en las últimas

décadas. Un arrecife de coral bien conservado, generalmente es dominado por corales de

talla “grande”, por lo que éste parámetro nos permite conocer el estado de salud del

ecosistema. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de la variabilidad

espacio-temporal de la talla promedio que presentan los corales escleractinios hermatípicos

del SAV. Se realizaron muestreos bianuales (2009-2015), en total 12 campañas de

muestreo, en el talud de sotavento (9-12 m prof.), en 10 arrecifes seleccionados. Se usaron

transectos en línea (10 m) en posición perpendicular respecto a la pendiente, registrando

100 colonias coralinas, de las cuales se determinó la talla (díametro promedio en cm),

utilizando la fórmula: [Dmáximo+Dperpendicular+2h]/3. El muestreo incluyó los datos de un total

de 17,474 colonias coralinas. La talla promedio general de una colonia coralina para el

SAV fue de 26.5±3.7 cm, siendo significativamente más alta en el Grupo Sur (28.8±3.7

cm), que en el Grupo Norte (24.1±4.4 cm). Al analizar los resultados por sitio de muestreo

(arrecife), los arrecifes con las tallas promedio más altas fueron Anegada de Afuera,

Cabezo e Isla Verde (46.1±4.5, 35.8±5.6 y 34.6±8.0 cm, respectivamente); y Chopas,

Blanca y Hornos (19.8±5.7, 17.7±6.7 y 12.5±2.5 cm, respectivamente), presentaron las

tallas promedio más bajas. Se observó que la talla promedio es más alta en los arrecifes

alejados de la costa. Aunque no existen diferencias significativas entre los promedios por

campaña de muestreo, se observó una tendencia hacia la disminución de 9 cm en la talla

promedio, lo que significa un problema importante para el SAV.

Palabras clave: Golfo de México, impacto ambiental, condición coralina

Page 97: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 97

(20c)

Análisis de la talla de la “corona de espinas” en la Bahía de La Paz,

B.C.S., México.

Alejandro Hernández-Morales1,*

, María Dinorah Herrero-Pérezrul1, Daniel Vázquez-Arce

2,

David A. Paz-García3,4

1Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Ave. Instituto

Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23096, La Paz, Baja California Sur; 2Federación de Sociedades Cooperativas Pesquera Zona Centro B.C.S., calle Nayarit # 740, Col.

Pueblo Nuevo, C.P. 23060, La Paz; B.C.S. 3Marine Speciation and Molecular Evolution

Laboratory. Department of Biological Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, LA

70803, U.S.A; 4Laboratorio de Necton y Ecología de Arrecifes. Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, IPN 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, 23096, La Paz; B.C.S. *

[email protected]

Resumen. La estrella de mar Acanthaster planci representa un potencial peligro para los

arrecifes del Indo-Pacífico. Es una especie común del Golfo de California, pero se

desconoces el estado de sus poblaciones. Nuestro objetivo fue analizar las tallas de A.

planci durante 2008 y 2009 en la Bahía de La Paz, B.C.S. Se recolectaron 389 individuos

en muestreos bimensuales, que fueron medidos (diámetro del disco y longitud del brazo

más largo) con una cinta métrica de un cm de precisión. Las variables fueron comparadas

en el tiempo con la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba posteriori de Nemenyi para

detectar el origen de las diferencias. El diámetro más pequeño midió 7 cm en el mes abril,

2008; la longitud del brazo más pequeña fue 3 cm (diciembre, 2008). El diámetro más

grande fue de 36 cm (febrero, 2008) y la longitud más grande fue de 13 cm (marzo, 2009).

El diámetro y longitud promedio fueron: 18.2 ± 0.21 cm y 6.6 ± 0.08 cm respectivamente.

La estructura de tallas estuvo dominada por individuos medianos (72.2 % del total) con un

intervalo de diámetro de entre 12.8 y 21.5 cm; se detectó una moda a los 15 cm. El

diámetro del disco y la longitud del brazo presentaron diferencias significativas; fueron

noviembre y diciembre los que marcaron estas diferencias. La correlación entre el diámetro

y la longitud de brazo fue significativa pero poco precisa (r(388)=0.54; p=2.216

). Se concluye

que la corona espinas presenta una talla similar a otros equinodermos arrecifales y las

diferencias en el tiempo puede estar relacionada con la disponibilidad del alimento. Se

considera que el diámetro es una variable más precisa para monitorear la talla de esta

especie, este dato es importante ya que entre más grande el individuo más alimento

requiere.

Palabras clave: Biometría, Echinodermata, monitoreo biológico, ANP's, islas

Page 98: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 98

(21c)

Biodiversidad de Equinodermos (Phylum Echinodermata) en Cayo Arcas,

Campeche

Yoalli Quetzalli Hernández-Díaz1,2,3,*

, Francisco Alonso Solís-Marín2, Simoes Nuno

3

1Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Apdo.Post.70-305, México, D. F. 04510, México, D.F. (Estudiante doctorado); 2Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, UNAM. Apdo.Post.70-305, México, D. F. 04510, México, D.F; 3UMDI-Sisal, Facultad

de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Colón 503 F entre 72 y 62, Col.

Centro C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México. *[email protected]

Resumen. En los últimos años ha sido ampliamente documentada la extraordinaria riqueza

biológica y ecológica de nuestro país. Simultáneamente se ha generado una base de

conocimiento científico cada vez más sólida con bases de datos de acceso libre, los cuales

son alimentados con las especies que se continúan registrando, ayudando de manera alterna

a comprender cada vez mejor la importancia de los bienes y servicios ecológicos que

genera la biodiversidad y sus ecosistemas. Actualmente se considera que los inventarios

faunísticos de los ambientes marinos están lejos de ser concluidos, ya que aún existen

huecos de información en áreas arrecifales de difícil acceso. Dentro de los equinodermos,

un área arrecifal de la cual no existía ninguna información sobre dichos organismos era

Cayo Arcas Campeche, el cual es un pequeño complejo arrecifal ubicado en la esquina

suroeste del Banco de Campeche dentro del Golfo de México. Para obtener las especies de

equinodermos de Cayo Arcas se realizaron dos campañas en los meses de abril y agosto del

2016, realizándose 29 muestreos (1 buceo libre y 28 SCUBA). Se realizaron capturas

directas, ocasionalmente muestreando arena y algas entre los 0.5 – 20 m de profundidad. El

resultado revela una importante biodiversidad de equinodermos en el área de Cayo Arcas

con un total de 45 especies de 4 clases diferentes, de las cuales 3 especies se consideran

nuevos registros para el área del Banco de Campeche. Por último, se discuten los posibles

efectos del número de hábitats disponibles en Cayo Arcas sobre la composición de la fauna

de equinodermos.

Palabras clave: Inventario faunístico, arrecife, Banco de Campeche.

Page 99: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 99

(22c)

Peces loro asociados a la zona arrecifal de uso restringido del Parque

Nacional Arrecife Alacranes, sureste del Golfo de México

Roberto C. Hernández-Landa

*, Alfonso Aguilar-Perera

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Depto. Biología Marina, Universidad Autónoma de Yucatán. C.P. 97315, Mérida, Yucatán, México.

*[email protected]

Resumen: Los peces de la familia Labridae (tribu Scarinae) o peces loro, son considerados

ecológicamente importantes en el arrecife coralino por su papel como herbívoros. Su tipo

de alimentación les confiere alta diversidad funcional al influir en la estructuración de las

comunidades bénticas, ayudando a mantener la estabilidad y resiliencia de estos

ecosistemas. En México, la mayoría de los estudios sobre peces loro se han enfocado en

poblaciones de arrecifes costeros del Sistema Arrecifal Mesoamericano, en el Caribe

Mexicano, donde la presión pesquera ha ocasionado disminución de sus poblaciones. En

este estudio, cuantificamos la composición y estructura de un ensamblaje de peces loro en

el Parque Nacional Arrecife Alacranes, complejo arrecifal del sur del Golfo de México que

se encuentra alejado 130 km de la costa y posee baja presión humana en comparación con

el Caribe Mexicano. La cuantificación se hizo en dos estratos de profundidad: un estrato

somero de 1 a < 10 m y otro profundo de 10 a 18 m, en sotavento y barlovento de la zona

de uso restringido sur del arrecife. Se registró un ensamblaje completo en riqueza de

especies (14 spp.), con peces hasta 40% más grandes a los reportados en estudios similares

del Caribe, resaltando la abundancia de especies de gran porte, como Scarus guacamaia, S.

coelestinus, S. coeruleus y Sparisoma viride. La composición de peces loro en Arrecife

Alacranes es una de las mejores estructuradas de la Península de Yucatán en términos de

riqueza de especies, abundancia y tallas.

Palabras clave: Ensamblaje de peces herbívoros, Área Natural Protegida, Arrecife

Alacranes

Page 100: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 100

(23c)

Estructura de los ensambles coralinos a lo largo de un gradiente de

turbidez en el corredor arrecifal del Suroeste del Golfo de México

Adán Guillermo Jordán-Garza*, Carlos González-Gándara, José de Jesus Salas-Pérez, Ana

María Morales-Barragan 1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Km. 7.5, Carretera

Tuxpan-Tampico. Tuxpan-Veracruz, México. C.P. 92860. * [email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos en el corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México

han evolucionado sobre una plataforma continental terrígena bajo la influencia de distintos

sistemas fluviales. En consecuencia, la turbidez del agua puede ser alta. Se construyó una

base de datos de presencia-ausencia de corales escleractinios en base a muestreos en campo

y búsqueda bibliográfica, y se usaron datos satelitales de temperatura superficial del mar,

concentración de clorofila a y turbidez. Se usaron curvas de acumulación de especies y

estimadores no paramétricos para verificar la completitud de la base de datos. Se analizaron

diferencias en los ensambles entre los tres principales sistemas arrecifales de Veracruz

usando análisis univariados y multivariados. La relación entre los ensambles y las variables

ambientales se investigó usando un proceso de selección hacia adelante en un análisis de

correspondencia canónica. Los sistemas arrecifales del norte y centro de Veracruz tienen un

número similar de especies (p= 0.78) y ambos mostraron mayor riqueza que el sistema del

sur (p< 0.001). La estructura de los ensambles muestra diferencias significativas (ANOSIM

R= 0.3, p= 0.001) con mayor disimilitud promedio entre el norte-sur (75.4% SIMPER) y

centro-sur (74.2 %) que entre el norte-centro (27%). Únicamente variables relacionadas a la

turbidez y productividad primaria fueron significativas y la ordenación final mostró un

gradiente de turbidez de norte a sur. La geomorfología de los arrecifes así como el efecto de

la turbidez ayudan a explicar diferencias en los ensambles coralinos. Cada sistema arrecifal

Veracruzano es a la vez único y comparte un mismo grupo de especies. Se necesitan más

estudios para probar que la turbidez pueda servir como un refugio contra el estrés ambiental

futuro.

Palabras clave: Arrecifes Golfo de México, Turbidez, Ensambles coralinos

Page 101: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 101

(24c)

Variaciones día-noche en la estructura comunitaria de peces en un

arrecife coralino del Caribe mexicano

Mayra Juárez-Bautista

1,*, Silvia Díaz-Ruiz

1, Arturo Aguirre-León

2

1 Departamento de Hidrobiología, Universidad Autonoma Metropolitana, Iztapalapa, San Rafael

Atlixco186, Vicentina,Iztapalapa, 09340, Cd. México; 2 Departamento El Hombre y su Ambiente,

Universidad Autonoma Metropolitana, Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud,

Coyoacán, 04960, Cd.México.* [email protected]

Resumen. Se realizó un estudio preliminar de las variaciones día-noche en la composición,

diversidad y abundancia de la ictiofauna en la laguna arrecifal de Akumal, Quintana Roo.

Se realizaron censos visuales cada tres horas en un ciclo de 24 horas en 2007. Se

identificaron 32 especies de 19 géneros y 14 familias, de estas 9 sólo se presentaron de

día, 8 de noche y 4 se presentaron durante todo el ciclo. Los valores más altos de diversidad

(H’n=1.67) y riqueza de especies (D=2.92) se registraron durante el día (15:00 hrs),

mientras que la equitatividad de (J’= 0.73) se presentó en horas de obscuridad (03:00 hrs).

Los valores más altos (0.32 ind/m2) de abundancia se registraron en horas de luz, y los más

bajos (0.04 ind/m2) en horas de obscuridad. Las familias mejor representadas durante horas

del día fueron: Acanthuridae, Chaetodontidae y Scaridae con el 61.8% de la abundancia

numérica, mientras que en horas de obscuridad fueron: Acanthuridae, Chaetodontidae,

Scaridae y Serranidae con el 60.27% de abundancia numérica. Por su abundancia y

frecuencia 8 especies (76.3 %) fueron consideradas como dominantes: Abudefduf saxatilis,

Acanthurus bahianus, Acanthurus coeruleus, Chaetodon capistratus, Gerres cinereus,

Ocyurus chrysurus, Scarus iserti y Sparisoma viride. Se observó que estas especies utilizan

este hábitat particular y definido de los arrecifes de coral como áreas de alimentación,

crianza y protección encontrándose una gran variedad de ejemplares juveniles. Las

variaciones nictemerales en la estructura comunitaria de los peces en este sistema, muestran

que existe una relación entre el comportamiento ambiental día-noche y al comportamiento

trófico (consumidores diurnos y nocturnos) de cada especie durante las horas de luz y

obscuridad.

Palabras clave: Ictiofauna, diversidad, abundancia, Akumal

Page 102: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 102

(25c)

Análisis de la cobertura de la comunidad de esponjas del talud de

sotavento de los arrecifes Isla Verde y Cabezo, Veracruz, México.

Karen Alejandra Macías-Cortés

1,*, José Rodrigo Armando Badillo-Juárez

2, José Luis Tello-

Musi3, Diana Marlen Ugalde-García

4, Patricia Gómez-López

5, Guillermo Horta-Puga

6.

1,2,3. Departamento de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Av. De los

Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Hab. Los Reyes Iztacala Barios de los Arboles/Barrio de los Héroes,

54090 Tlanepantla, Mex; 4Unidad Académica Yucatán, UNAM, Campus Sisal, Puerto de Abrigo

S/N C.P. 97356 Sisal Hunucma Yucatán, México; 5 Unidad de Servicio: Taxonomía y Sistemática de

Esponjas Marinas, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Circuito Exterior S/N, Coyoacán,

Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, CDMX; 6 Laboratorio de Biogeoquímica,

UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Av. De los Barrios 1, Los Reyes

Iztacala, Hab. Los Reyes Iztacala Barios de los Arboles/Barrio de los Héroes, 54090 Tlanepantla,

Mex. *[email protected]

Resumen. La heterogeneidad ambiental de los arrecifes coralinos permite el desarrollo de

numerosas comunidades bióticas, tales como las esponjas marinas. En el Sistema Arrecifal

Veracruzano, la cobertura que no está ocupada por coral es alrededor del 70% para Isla

Verde y del 80% para Cabezo, por lo que éste sustrato disponible es colonizado por grupos

bentónicos, como las esponjas. El objetivo fue determinar el porcentaje de cobertura que

ocupa la comunidad de esponjas en los arrecifes Isla Verde y Cabezo, Veracruz, México, a

partir de las campañas semestrales realizadas en el proyecto CONABIO GM005 en el

periodo del 2009 al 2015. Se analizó un total de 2,680 foto-cuadrantes de 25 x 25 cm del

talud de sotavento, entre los 9 y 12 metros de profundidad, 1,241 para Isla Verde y 1,439

para Cabezo. La cobertura promedio es mayor en Isla Verde (5.34% ) que en Cabezo

(2.98% ), La menor cobertura en ambas campañas fue en el año 2010, con valores

promedios de 1.39% para Isla Verde y de 1.42% para Cabezo, mientras que la mayor

cobertura se presentó en el año 2013 con valores promedios de 13.03% en Isla Verde y

6.25% en 2014 en Cabezo. Se puede indicar que el comportamiento de las esponjas en

cuanto a cobertura no se vio alterado por la temporada, sin embargo, se observa una ligera

tendencia positiva no sisgnificativa en la cobertura conforme pasa el tiempo. Las especies

con mayor cobertura promedio en Isla Verde fueron Desmapsamma anchorata y Mycale

laevis, y en Cabezo fueron Clathria venosa y Monanchora arbusculata. Aunque por el

método no se pudo determinar a todas las especies, se encontraron diferencias entre Isla

Verde (43 especies) y Cabezo (28 especies).

Palabras clave: Porifera, análisis temporal, SAV, CONABIO-GM005

Page 103: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 103

(26c)

Modelos de distribución de especies: usos y aplicaciones en los

ecosistemas arrecifales

Sara M. Melo-Merino

1,*, Héctor Reyes-Bonilla

2

1 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria, Ciudad de México C.P. 04510; 2 Departamento

Académico de Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Carretera al sur km 5.5 Col. El Mezquitito, La Paz, B.C.S. C.P. 23080.

*[email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos son ecosistemas altamente diversos que albergan una

proporción importante de la biodiversidad mundial y que actualmente se encuentran

seriamente amenazados por diversos factores de origen natural y antropogénico. El

conocimiento de los patrones espaciales de distribución de las especies y de los procesos

que generan dichos patrones es de suma importancia al enfrentar esta problemática. Una

herramienta que provee información práctica sobre la distribución de los organismos son

los modelos de distribución de especies (MDE) o modelos de nicho ecológico, que

relacionan la ocurrencia de las especies con variables ambientales en el espacio geográfico.

En el presente trabajo se realizó una búsqueda y revisión de literatura publicada en ISI Web

of Science para conocer las tendencias en el uso y aplicaciones de los MDE en organismos

arrecifales. Los artículos recabados fueron analizados para identificar los grupos

taxonómicos frecuentemente estudiados y además, las aplicaciones de los modelos fueron

clasificadas de acuerdo al contexto de la investigación en: ecológicas (distribución

potencial), prácticas (manejo de especies invasoras), o técnicas (evaluación del desempeño

de las técnicas). Se revisó un total de 116 artículos, donde las especies más estudiadas

fueron los peces (23.2 %) seguidos de los moluscos (16.3 %), las algas y los corales

escleractinios (11.4%). El 50% de las investigaciones tuvieron como objetivo el estudio de

aspectos ecológicos de las especies como su distribución geográfica potencial o la

influencia de los factores ambientales en su distribución. El segundo tema en importancia

fue la medición del efecto del cambio climático sobre la distribución de las especies y la

disponibilidad de hábitat adecuado en escenarios a futuro. Un menor número de estudios se

han encargado de la implementación de estas técnicas en el manejo o planeación de áreas

naturales protegidas, sin embargo se considera que su uso en este campo va en aumento.

Palabras clave: Nicho ecológico, distribución potencial, arrecifes, rango de distribución,

revisión

Page 104: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 104

(27c) Variabilidad estacional de la comunidad íctica del Sistema Arrecifal

Veracruzano: lluvias vs. secas

Aura Aletse Morales-Aranda*, José Luis Tello-Musi, Guillermo Horta-Puga

UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México, 54090. *[email protected]

Resumen. En un ecosistema arrecifal en buenas condiciones ambientales, la diversidad y

abundancia de la comunidad íctica son altas. Sin embargo, en ambientes fuertemente

impactados por descarga fluvial y/o la actividad antropogénica, como lo es el Sistema

Arrecifal Veracruzano (SAV), se presenta un efecto negativo en la comunidad íctica. Por lo

anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar las diferencias que presenta la

comunidad íctica en dos épocas ambientalmente contrastantes: secas y lluvias. Se llevaron a

cabo 5 campañas de muestreo, tres en secas (marzo/2013/2014/2015) y dos en lluvias (sep-

oct/2012/2013). Se utilizó el método de censo estacionario de Bohnsack y Bannerot (12

censos/5min/sitio; volumen total 141 m3), en 10 arrecifes seleccionados del SAV. Durante

los muestreos se observó un total de 116 especies, 94 en secas y 98 en lluvias, siendo las

cinco más abundantes C. multilineata > A. saxatilis > E. jarocho > O. chrysurus > S.

leucostictus; estas especies se mantienen como dominantes en las dos temporadas, sólo

intercambian el orden entre ellas. Sin embargo, el patrón de dominancia cambia, al

considerar la biomasa total por especie, secas: C. multilineata > O. chrysurus > A.

chirurgus > A. saxatilis > T. bifasciatum; y lluvias: L. synagris > O. chrysurus > A.

saxatilis > C. faber > S. leucostictus. Al comparar los datos promedio de gremios tróficos

por sitio de muestreo en ambas temporadas, no se observaron diferencias en la

composición, siendo los peces bentófagos (47 spp.) los más abundantes, seguidos de los

ictiobentófagos (21 spp.). Tampoco se observaron diferencias en densidad, secas (0.50

Ind/m3) y lluvias (0.41 Ind/m

3), aunque la biomasa total si varió de 107.7 kg en lluvias a

73.2 kg en secas. Las diferencias observadas pueden ser resultado al gran aporte fluvial que

se refleja en la disponibilidad de alimento en época de lluvias.

Palabras clave: Biomasa, peces arrecifales, Golfo de México, estructura de la comunidad,

dominancia

Page 105: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 105

(28c)

Geomorfología arrecifal y su efecto sobre la estructura y función de los

ensamblajes ícticos

Manuel Alejandro Olán-González1,*

, Héctor Reyes-Bonilla2

1Laboratorio de Sistemas Arrecifales, Universidad Autónoma de Baja California Sur, carretera al

sur, km 5.5, 23080, La Paz, Baja California Sur, México; 2Departamento Académico de Biología

Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur, carretera al sur, km 5.5, 23080, La Paz,

Baja California Sur, México. *[email protected]

Resumen. Cambios en la estructura física del hábitat han reducido la integridad funcional y

estructural de los arrecifes, observándose que los peces asociados se ven afectados en estas

condiciones ya que realizan procesos esenciales del ecosistema; por este motivo, el estudio

de su diversidad funcional es relevante. El objetivo del presente estudio fue evaluar el

efecto de las características geomorfológicas en cuatro zonas arrecifales del Pacífico y

Atlántico mexicano (Huatulco-Pacífico tropical; Isla Espíritu Santo-Golfo de California;

Veracruz-Golfo de México; y Puerto Morelos-Mar Caribe) sobre la estructura comunitaria

y diversidad funcional de ensamblajes de peces asociados. Se consideró la profundidad y el

tipo de protección (zona núcleo y zona no núcleo) como factores de análisis, y se estimaron

descriptores físicos del sustrato como porcentaje de cobertura de coral vivo, número y

tamaño de colonias de coral y rugosidad del arrecife. Con base en ellos se analizó la

respuesta de la estructura comunitaria de peces representados por índices de riqueza (S),

diversidad de Shannon-Wiener (H´), y equidad de Pielou (J´), y de su diversidad funcional

calculada a partir del índice de Rao. Nuestros resultados indicaron que en el Pacífico no hay

relación entre S, H´,J´ de la ictiofauna, y los factores rugosidad, cobertura de coral vivo,

profundidad y protección, pero la cobertura de coral vivo se relacionó positivamente con

esos índices en arrecifes del Atlántico. No hubo relación entre Rao y la rugosidad en las

cuatro regiones, pero si una tendencia negativa entre tal índice y la profundidad en el Golfo

de México. Finalmente, la diversidad funcional de los peces se vió relacionada

negativamente con la cobertura de coral vivo en el Golfo de California, y fue menor en

zonas no protegidas del Golfo de México.

Palabras clave: Diversidad funcional, rugosidad, peces óseos, corales pétreos, Indice de

Rao

Page 106: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 106

(29c)

La estructura funcional de los peces arrecifales en el Golfo de California:

importantes divergencias entre el Norte y el Sur

Damien Olivier*, Hector Reyes-Bonilla

Departamento Académico de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur,

Carretera al Sur 5.5., Apartado Postal 19-B, C.P 23080, La Paz, Mexico.

*[email protected]

Resumen. El Golfo de California (GC) tiene marcadas diferencias oceanográficas entre el

norte y el sur, y proporciona un entorno particular a su fauna marina, reconocida como una

de las más diversas de la tierra. Uno de los grupos taxonómicos más ricos en la región es el

de los peces arrecifales, por lo cual nos interesó comparar sus comunidades. En lugar de la

diversidad de especies, utilizamos la diversidad de funciones, el cual es un factor crucial

para entender el funcionamiento del ecosistema. En 2016, visitamos 47 arrecifes a lo largo

del GC y clasificamos cada especie ictiológica según seis rasgos que influyen en el su

carácter funcional de los peces (tamaño, dieta,... ). Estos rasgos generan una serie de

combinaciones representando entidades funcionales (FEs). A continuación Iidentificamos

para cada arrecife las FEs dominantes, las cualesque suman al menos el 50% de la

abundancia o biomasa. Nuestros resultados mostraron diferencias funcionales importantes

entre el norte y el sur del golfo. Sólo 30% y 50% de los FEs dominantes en términos de

abundancia y biomasa respectivamente son comunes en ambas regiones. En el sur, cuatro

FEs son dominantes en términos de abundancia en al menos 40% de los arrecifes, las cuales

se tratan de peces de tamaño pequeño a moderado que viven en grandes grupos y se

alimentan de zooplancton o invertebrados como (lábridos, y damiselas,...). Aunque la

mayoría de estas FEs siguen siendo importantes en el norte, se observa un aumento en la

relevancia de grupos que ocupan espacios funcionales muy diferentes, tales como

depredadores mayores, por ejemplo (cabrillas, y hemúlidos,...). Con la biomasa, la

diferencia más evidente es la importancia de los FEs representados por cabrillas en el

norte. Con base en la divergencia funcional de peces arrecifales, nuestros resultados

revelaron que los arrecifes del norte y el sur del GC funcionan de manera diferente.

Palabras clave: Biodiversidad, entidad funcional, mar de Cortés, Ictiofauna, biogeografía

Page 107: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 107

(30c)

Actinomicetos Marinos en Arrecifes del Pacífico Central Mexicano

Gustavo Rafael Padilla-Cárdenas*, Leopoldo Díaz-Pérez, Fabián Alejandro Rodríguez-

Zaragoza, Cristian Moisés Galván-Villa, Manuel Ayón-Parente, Eduardo Ríos-Jara.

1Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX), Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Nextipac,

45110, Zapopan Jalisco, México. *[email protected]

Resumen. La clase Actinobacteria es conocida por su importancia en la producción de

compuestos bioactivos, considerándolos cómo los procariotas de mayor valor económico y

biotecnológico, sin embargo, se conoce poco en relación a su biodiversidad y la función

que desempeñan en los arrecifes de coral. Se aislaron y purificaron actinobacterias del

mucus, tejido y sedimento de las especies de coral Pocillopora damicornis y Pocillopora

verrucosa. Se caracterizaron mediante morfología celular y características de las colonias.

La identificación se realizó con base en pruebas bioquímicas. Se colectaron fragmentos de

los corales en los sitios de Isla Pelícanos en Bahía Chamela y Cuastecomatito en la Bahía

de Melaque en el estado de Jalisco y Bahía Carrizales y Punto B en el estado de Colima.

Los sedimentos se tomaron directamente bajo los corales y del bentos en sitios sin

presencia de corales (Bahía de Santiago y Puerto de Manzanillo). Se realizaron diluciones y

sembrado de bacterias en medios de cultivo especializados para Actinomicetos. Para su

observación y purificación se seleccionaron las colonias más grandes con características

morfológicas representativas de los actinomicetos. Mediante tinción GRAM se observaron

las cepas puras al microscopio y se identificaron las cepas similares a los actinomicetos

reportados en literatura. Finalmente, se confirmó su identidad por medio de pruebas

bioquímicas. Se encontró un mayor número de cepas asociadas a las muestras de mucus

con excepción de Punto B en dónde se encontró la menor riqueza y diversidad de

actinobacterias, mientras que las muestras de sedimento de Bahía de Santiago y Puerto de

Manzanillo fueron los sitios que obtuvieron la mayor diversidad. Al ser bacterias

degradadoras de materia orgánica, es congruente encontrar actinomicetos en el sedimento

marino. La abundancia y diversidad de actinobacterias fue diferente en cada especie de

coral y en cada sitio de muestreo.

Palabras clave: Actinobacteria, Pocillopora damicornis, Pocillopora verrucosa, sedimento

marino, diversidad bacteriana

Page 108: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 108

(31c)

Composición bioclástica de los sedimentos biogénicos de los arrecifes

Hornos y Anegada de Afuera, Sistema Arrecifal Veracruzano

Ana Laura Pantoja-Vázquez

*, Guillermo Horta-Puga

UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México, 54090. *[email protected]

Resumen. Los sedimentos arrecifales están constituidos por bioclastos, arenas calcáreas

gruesas producto de la erosión de los esqueletos y conchas de diversos organismos. Sin

embargo, aunque los bioclastos representan >90% de los sedimentos biogénicos arrecifales,

poco se sabe del grado de contribución que cada grupo biológico tiene en la composición

bioclástica sedimentaria. Así, el objetivo de este estudio fue determinar la composición

bioclástica de los sedimentos biogenicos en dos arrecifes coralinos del Sistema Arrecifal

Veracruzano, que se desarrollan bajo condiciones ambientales y presión antropogénica

diferentes: Hornos (HO) un arrecife costero ubicado en los límites urbanos de la ciudad de

Veracruz, y Anegada de Afuera (AF), un arrecife tipo plataforma ubicado a 16 km de la

costa. Se colectaron manualmente muestras de sedimento superficial (5 cm) en la zona de

planicie arrecifal en ambos arrecifes. Una alícuota homogeneizada de 20 g de cada muestra

se analizó al microscopio, para separar cuidadosamente los fragmentos correspondientes a

cada grupo, los que se pesaron para cuantificar su proporción relativa. Adicionalmente se

cuantificó el contenido de materia orgánica y materiales siliciclásticos (no calcáreos) en

cada muestra. La composición bioclástica para HO y AF (respectivamente) fue: Corales

Escleractinios 7% y 76%, Algas Coralinas 42% y 8%, Moluscos 18% y 5%, Foraminíferos

6% y 6%, Equinodermos 3% y 3%, Anélidos 0.042% y 0.04%, Crustáceos 0.02% y 0.06%,

y Otros 0.025% y 2%. Existen claras diferencias entre ambos arrecifes. En HO las Algas

Coralinas y los Moluscos son los grupos más abundantes, mientras que en AF son los

Corales Escleractinios seguido de las Algas Coralinas. Incluso el contenido de materiales

siliciclásticos (terrígenos) es mayor en HO (14.1%) que en AF (0.4%). Así, se considera

que las diferencias son el resultado de condiciones ambientales más drásticas cerca de la

costa que en las zonas alejadas y menos impactadas.

Palabras clave: Carbonato de calcio, restos coralinos, materia orgánica, material

siliciclástico, sedimento superficial

Page 109: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 109

(32c)

Diversidad de macroalgas bentónicas asociadas a tipos de sustrato en

arrecife coralino del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo

Sandra Gisele Patiño-Espinosa

1*, Gilberto Acosta-González

2, Pedro-Luis Ardisson

1

1 Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav. Carretera antigua a Progreso km 6, Cordemex.

97310 Mérida, Yucatán; 2 Unidad de Ciencias del Agua, Centro de Investigación Científica de

Yucatán, A. C., calle 8, No. 39, Mz. 29, S.M. 64, 77500, Cancún, Quintana Roo.

*[email protected]

Resumen. Las macroalgas bentónicas son un componente importante en el ecosistema

marino, juegan un papel fundamental en las cadenas tróficas, en el equilibrio y

mantenimiento de arrecifes coralinos y proveen refugio a peces e invertebrados. Las

macroalgas dependen de sustratos específicos para su crecimiento y propagación como

sustrato duro y coral muerto. El crecimiento de macroalgas bentónicas sobre otras

macroalgas constituye una asociación epifita. Está asociación es de gran importancia para

comprender el funcionamiento de los arrecifes; sin embargo, son escasos los trabajos sobre

este tema. En este estudio se determinó la diversidad de macroalgas bentónicas asociadas a

tipos de sustrato en 10 sitios de muestreo al sur del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak

(PNAX), Quintana Roo. El muestreo (julio de 2012), comprendió cuatro zonas: canal de

Zaragoza (C), Laguna arrecifal 1 (LA1), Laguna arrecifal 2 (LA2), y Arrecife frontal (AF).

En cada sitio se seleccionó un transecto de 20 m, colocando un cuadrante (50x50 cm) en los

metros 0, 10 y 20, y se colectaron manualmente macroalgas de cada uno de ellos

conservándolas en formol al 4%. Se registraron tres sustratos abióticos (roca, coral muerto

y sedimento) y 16 especies de macroalgas como sustrato biótico. En LA2 se registraron 12

tipos de sustrato (nueve bióticos y tres abióticos) y en AF 12, siendo coral muerto más

frecuente en esta área. Se determinaron 61 especies de macroalgas bentónicas, 30 especies

son rodofitas, 22 clorofitas y nueve feofitas. Se obtuvieron 21 registros nuevos para el

PNAX. La mayor riqueza se presentó en LA2 con 49 especies y en AF con 41,

compartiendo 19 especies entre ambas zonas. Catorce especies se registraron solo en LA2 y

nueve en AF. Clorofitas (genero Halimeda) y feofitas (genero Dictyota) son sustratos

preferidos para otras macroalgas. LA2 es un ambiente propicio para el establecimiento de

macroalgas.

Palabra clave: Clorophyta, Ochrophyta, Rodophyta, epifitas, Xcalak

Page 110: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 110

(33c)

Dinámica temporal de comunidades bentónicas en arrecifes de dos áreas

marinas protegidas en el Caribe

Susana Perera-Valderrama

1,2,*, Héctor Hernández-Arana

2, Miguel-Ángel Ruiz-Zárate

2,

Pedro M. Alcolado3, Hansel Caballero-Aragón

4, Jaime González-Cano

5, Alejandro Vega-

Zepeda2, Isael Victoria-Salazar

2,6, Dorka Cobián Rojas

7, Juiett González

Méndez

1, Zaimiuri

Hernández-González8, Elena de la Guardia-Llansó

9

1 Centro Nacional de Áreas Protegidas, Calle 18A, No. 4114, Miramar, 11300, Playa, La Habana, Cuba; 2

Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, El Colegio de la Frontera Sur, Avenida del Centenario,

Km 5.5, 77014, Chetumal, Quintana Roo, México; 3 Instituto de Oceanología, Calle 1ra. No. 18406 e/184 y

186, RepartoFlores, 11300, Playa, La Habana, Cuba; 4 Acuario Nacional de Cuba, Avenida 1ra y 60,

Miramar, 11300, Playa, La Habana, Cuba; 5 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Boulevard

Kukulcán Km 4.8, Zona Hotelera, Benito Juárez, 77500 Cancún, Quintana Roo, México; 6 Departamento de

Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd.

Universitaria, México 04510, Ciudad de México, México; 7 Parque Nacional Guanahacabibes, Centro de

Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA), La Bajada, 24150, Sandino, Pinar del Río, Cuba; 8

Parque Nacional Cayos de San Felipe, La Coloma, 20100, Pinar del Río, Cuba; 9 Laboratorio de Ecología de

Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Dep. de Recursos del Mar, CINVESTAV IPN-Unidad Mérida, Yucatán,

Ant. Carr. a Progreso Km. 6, A.P. 73 Cordemex,97310, México. *[email protected]

Resumen. En este estudio se evaluó la condición de los arrecifes de coral de dos áreas

marinas protegidas en el Caribe: Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba (PNG-Cuba) y

Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres - Punta Cancún - Punta Nizuc, México

(CNP-México) en un período de dos años. En CNP-México también se evaluó el efecto de

la introducción de fragmentos de colonias de A. cervicornis sobre comunidades bénticas,

comparando el área de restauración con una zona de referencia. Los indicadores analizados

para los corales fueron cobertura viva, talla, mortalidades antigua y reciente y abundancia

de reclutas, los cuales se evaluaron mediante transectos lineales de 10 m y cuadros de 1 m2.

Además, se estimó la cobertura por grupos morfofuncionales de macroalgas en cuadros de

25 x 25 cm y la densidad del erizo Diadema antillarum en cuadros de 1 m2. Los resultados

mostraron diferencias entre países a grandes escalas espaciales (cientos de kilómetros). Los

arrecifes de ambas AMP parecen estar en diferentes etapas de los cambios que se han

asociado con el deterioro de los arrecifes del Caribe. A escalas de kilómetros (dentro de las

AMP), se encontró un patrón similar en los arrecifes de PNG-Cuba y se observaron

tendencias diferentes en los arrecifes de PNC-México. Aparentemente, los indicadores de

cobertura coralina, densidad de colonias, reclutamiento, están mejorando (aumento de

cobertura de coral y densidad de colonias, incremento en el reclutamiento) debido a la

introducción directa de fragmentos de A. cervicornis, pero al parecer la restauración no está

siendo tan efectiva en el sitio Manchones, debido al exceso de visitación.

Palabras clave: Comunidades bentónicas, arrecifes coralinos, restauración de corales,

Cuba, México

Page 111: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 111

(34c)

Análisis metagenómico de diversidad bacteriana asociada a la

enfermedad lunares oscuros en Siderastrea siderea; suroeste del Golfo de

México

Elizabeth Ramírez-Galindo1,*

, Horacio Pérez-España1, Rosa María Oliart

2

1 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. Miguel Hidalgo 607, Río

Jamapa, C.P. 94290, Boca del Río, Veracruz; 2 Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos,

Instituto Tecnológico de Veracruz. Calzada Miguel Ángel de Quevedo 2779. C.P. 91897, Veracruz,

Veracruz. *[email protected]

Resumen. La enfermedad de lunares oscuros (ELO) fue registrada en el Parque Nacional

Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) por primera vez en 1999 en Siderastrea siderea

(Ellis & Solander, 1786) (Anthozoa; Esclereactinia). En un monitoreo realizado de 2006-

2010, la ELO fue registrada como una de las enfermedades con mayor incidencia y S.

siderea la especie coralina más susceptibles. Se realizó una pirosecuenciación del 16S

rARN (454 de Roché) del ADN ambiental bacteriano de una colonia de S. siderea con

signos y una sin signos de ELO. Los datos se analizaron a través de los software QIIME y

PAST. Se registraron 569 unidades taxonómicas operacionales (OTU). Se calcularon los

índices de diversidad ecológica y se encontró que la comunidad bacteriana del coral sano es

más diversa que la del coral enfermo. Se obtuvieron los siguientes valores: a nivel de Orden

H’= 3.356 (coral sano) y 3.17 (coral enfermo); a nivel de familia H’= 3.86 (coral sano) y

H’= 3.56 (coral enfermo). Chao 1 indicó valores de riqueza entre 725.4-111.3 en el coral

sano y 79.27-1680 en el enfermo. La prueba t de Hutcheson con el índice de Shannon a

nivel de orden, familia y OTU’s comprobó que las comunidades bacterianas son diferentes

(P<0.05). Las cianobacterias del género Osillatoria del filo Proteobacteria, y la bacteria

Vibrio shioli, estuvieron presentes solo en el coral enfermo y en otros estudios han

mostrado ser causantes de enfermedades. Alphaproteobacteria y Deltaproteobacteria, del

filo de las Proteobacterias, estuvieron presentes en ambos corales, pero su porcentaje en la

composición de la comunidad es mayor en el coral enfermo. Las bacterias causante de la

ELO podrían estar formando parte de un consorcio bacteriano.

Palabras clave: Enfermedades de coral, sistema arrecifal veracruzano, pirosecuenciación

Page 112: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 112

(35c)

Influencia de la contaminación urbana en la altura y crecimiento de

Eunicea flexuosa en arrecifes coralinos de Cuba

Néstor Rey-Villiers1,*

, Pedro Alcolado2, Alberto Sánchez

1

1 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. Av. Instituto

Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, Baja California Sur, 23096,

México; 2 Instituto de Ciencias del Mar. Av. 1ra #18406 entre 184 y 186, Playa, La Habana, 11300,

Cuba. *[email protected]

Resumen. Los octocorales tienen una gran importancia estructural y funcional para los

arrecifes, ya que les aportan carbonato de calcio en forma de espículas calcáreas. El

objetivo fue evaluar los efectos de la contaminación en la altura y la tasa de crecimiento

anual (TCA) de Eunicea flexuosa en los arrecifes de la región noroccidental de Cuba. Para

ello, se seleccionaron ocho sitios a 10 m de profundidad, donde se ubicaron dos transectos

de banda (100 x 2 m y 250 x 2 m). Se tomaron muestras de agua para determinar la

concentración de bacterias coliformes totales (CT) y termotolerantes (BT), bacterias

heterótrofas (BH), NH4±, y se determinó la visibilidad del agua con un disco Secchi. El

análisis de componentes principales mostró que los sitios Parque Antonio Maceo (PAM), la

Puntilla y el Emisario submarino de la calle 180 fueron los más contaminados, ya que

presentaron las mayores concentraciones de CT, BT, BH, NH4±, y la menor visibilidad del

agua en comparación con Playa Salado y Caldera (sitios de referencia limpios). La altura

media de Eunicea flexuosa fue significativamente menor en los sitios más contaminados

(PAM: 20,5 cm; 95% IC: 19,1-22,1), y presentó una correlación negativa con CT y BT, y

positiva con la visibilidad del agua. La distribución por tallas tendió a un mayor porcentaje

de colonias en los menores intervalos en los sitios más contaminados. La TCA de Eunicea

flexuosa fue significativamente mayor en los sitios más contaminados (PAM: 3,36 cm; 95%

IC: 2,64-4,06 cm), lo que parece deberse a la combinación de la nutrición autótrofa con una

mayor disponibilidad de materia orgánica y microorganismos planctónicos (heterotrofía).

La TCA mostró una fuerte correlación negativa con la visibilidad del agua y positiva con

CT. La contaminación urbana limita la altura de Eunicea flexuosa, pero no parece afectar su

TCA.

Palabras claves: Materia orgánica, morfometría, octocorales

Page 113: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 113

(36c)

Evaluación de uso de imágenes Sentinel 2 para la identificación de pastos

marinos en el Caribe mexicano. Puerto Morelos y Cancún

Luis Humberto Valderrama-Landeros, Mauricio Israel Martínez-Clorio

*, Sergio Cerdeira-

Estrada

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico Insurgentes

sur # 4903, Col. Parques del Pedregal. C.P.14010. Ciudad de

México.*[email protected]

Resumen. Los pastos marinos son una de los ecosistemas que se desarrollan en la interfaz

marino-costera junto a los manglares y arrecifes de coral. Una característica de ellos es su

diversidad, ya que generan una gran cantidad de microhábitats donde prosperan muchos

organismos, varios de ellos de interés comercial como pargos, mojarras, camarones y jaibas

entre otros, por eso son llamados las “selvas pluviales tropicales del océano”. Además de

lo anterior, otros estudios han mostrado que funcionan como barreras de contención ante

tormentas tropicales y huracanes, ayudando a evitar la erosión costera. Como otros

ecosistemas, actualmente muchos procesos de origen antrópico ejercen una fuerte presión

sobre su distribución, por lo que es reconocida la necesidad de protegerlos. Lo

anteriormente expuesto hace evidente la necesidad de desarrollar herramientas de

monitoreo para conocer su condición y sus cambios. En este sentido, el uso de datos de

percepción remota, ha mostrado claramente sus ventajas en el seguimiento de ecosistemas

terrestres. Aunque estas técnicas no han sido tan ampliamente usadas en ecosistemas

marinos debido a las dificultades técnicas, las nuevas plataformas como la misión Sentinel

2, ofrecen una alternativa interesante debido a su gratuidad, cobertura global, resolución

espacial (10m y 20m en las bandas útiles para monitoreo marino) y tiempo de revisita bajo

el mismo ángulo de visión (cada 5 días).En el presente trabajo evaluamos la capacidad de

los datos del satélite Sentinel 2 para identificar la cobertura de pastos marinos en dos áreas

de estudio contiguas, Puerto Morelos y Cancún, elaborando un mapa y validándolo con

datos in situ. A partir de estos resultados se abre la posibilidad de establecer un proyecto

piloto de monitoreo a largo plazo.

Palabras clave: Sentinel 2, pastos marinos, teledetección

Page 114: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 114

(37c)

Diversidad y abundancia de dinoflagelados marinos que habitan sobre

parches de Porites porites en el Parque Nacional Isla del Coco, Pacífico

Tropical Oriental de Costa Rica

Maribelle Vargas-Montero1,*

, Jorge Cortés Núñez2

1Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, CIEMic, Facultad de Microbiología

Universidad de Costa Rica; 2Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, CIMAR,

Escuela de Biología Universidad de Costa Rica.*[email protected].

Resumen. Este trabajo describe la composición, distribución y abundancia de los

dinoflagelados marinos más comúnmente observados sobre las comunidades arrecifales de

Porites porites en la Isla del Coco. Las muestras fueron colectadas en la Bahía Chatham, B.

Wafer, B. Weston y alrededores de la Isla Manuelita, buceando sobre los parches de

arrecife con red de fitoplancton de 20µm de diámetro. Todas las colectas se realizaron

durante los meses de marzo del 2009 y julio del 2011. Las muestras se fijaron con lugol y

fueron observadas utilizando el microscopio invertido marca Olympus IX-51 equipado con

cámara digital. Las muestras se procesaron para microscopia electrónica de barrido,

mediante lavados con detergente Triton X-100®, posteriormente se secaron al aire y se

cubrieron con 40µm de platino y se observaron en el microscopio electrónico de barrido

marca Hitachi modelo S-3700N.Se identificaron 57 especies de dinoflagelados de los

cuales Ceratium fue el género más abundante, seguido por los géneros Gonyaulax,

Prorocentrum y Protoperidinium. La mayoría de las especies encontradas son de origen

oceánico y escasamente se han encontrado en aguas costeras costarricenses. Los géneros

que se observaron presentes en todas las estaciones de muestreo fueron Alexandrium,

Ceratium, Gonyaulax, Ornithocercus, Phalacroma y Prorocentrum, siendo en las Bahías

Weston y Chatham donde se encontró la mayor diversidad, con 24 especies y 26 especies

respectivamente. Según lo observado, durante el mes de marzo se encontró el mayor

número de organismos presentes, siendo la Bahía Chatham la que presentó la mayor

diversidad y cantidad de dinoflagelados. En la Isla del Coco es común observar el

fenómeno de bioluminiscencia por la noche, siendo Gonyaulax, Lingulodinium, Pyrocystis

y Noctiluca, algunas de las especies de dinoflagelados bioluminiscentes encontrados. Este

es uno de los primeros trabajos que describen especies de fitoplancton en los alrededores de

la Isla del Coco.

Palabras clave: Dinoflagelados, coral reefs, Eastern Tropical Pacific

Page 115: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 115

(38c)

Viveros de coral como una herramienta para la restauración de los

arrecifes coralinos en Golfo Dulce, Costa Rica

Tatiana Villalobos

1,*, José Andrés Marín-Moraga

2, Joanie Kleypas

3, Jorge Cortés-Núñez

4-5,

Juan José Alvarado4-5

1 Estudiante de Maestría, Posgrado en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales,

Universidad de Costa Rica; 2060 San José, Costa Rica; 2 Estudiante de Licenciatura, Escuela de

Biología Marina, Universidad Nacional de Costa Rica; 86-3000 Heredia Costa Rica;;3 National

Center for Atmospheric Research, Boulder, Colorado; 80307-3000, E.U.A; 4 Escuela de Biología,

Universidad de Costa Rica; 2060-1000, San José, Costa Rica; 5 Centro Investigación en Ciencias

del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica. *[email protected]

Resumen. Los corales juegan un papel importante como ingenieros del ecosistema,

modificando, manteniendo y determinando la disponibilidad de recursos y hábitat en los

arrecifes. La importancia de los arrecifes coralinos y la preocupación por el acelerado

deterioro de estos ecosistemas ha impulsado la búsqueda de alternativas eficientes para su

conservación y restauración. La restauración se ha convertido en una herramienta para

acelerar el crecimiento y recuperación de comunidades y arrecifes degradados. Los

arrecifes coralinos de Golfo Dulce, Pacífico Sur de Costa Rica, han sufrido un fuerte

deterioro en el pasado debido a la alta sedimentación e impacto del Fenómeno de El Niño.

Sin embargo, esos arrecifes coralinos se han venido recuperando lentamente. El objetivo

del presente trabajo es realizar un proyecto piloto para evaluar el potencial de la jardinería

de coral como una herramienta para restaurar las principales poblaciones de las especies

formadoras de arrecifes coralinos en Golfo Dulce: Pocillopora damicornis, Porites lobata,

Porites evermanni, Pavona gigantea, Pavona frondifera y Psammocora stellata. Se toman

muestras de colonias de coral (<10% de cada colonia) y aprovechando fragmentos de

oportunidad. El vivero de coral es una estructura con forma de árbol construida con tubos

de PVC, que se ubica a media agua. Se instaló en un ambiente con condiciones óptimas

para promover el crecimiento de los fragmentos de coral. Se observó una depredación

inicial por parte del pez Balistes polylepis, el cual removió los fragmentos de coral del

vivero, por lo que se tuvieron que reemplazar y cubrir con una malla plástica con 1cm2 de

haz de luz. Se registró un rápido crecimiento de algas e hidróides sobre las colonias

sembradas. Se ha cuantificado un crecimiento promedio de 0,17cm2 mes

-1 para fragmentos

de P. lobata y de 0,004cm2

mes-1

para fragmentos de P. gigantea. Los resultados obtenidos

hasta la fecha han demostrado el potencial de la jardinería de coral como herramienta

potencial para la restauración de los corales en Golfo Dulce.

Palabras clave: Jardinería de corales, crecimiento, conservación

Page 116: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 116

(39c)

Primeros Registros de Medusas (Scyphozoa, Cubozoa e Hydrozoa) y

Ctenóforos (Tentaculata) para el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan,

México

Liliana Flores-Galicia

1,*, Vicencio de la Cruz-Francisco

1, Carlos González-Gándara

2

1 Carrera de Biología Marina, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Campus Tuxpan.

Universidad Veracruzana. Carretera Tuxpan-Tampico, Km 7.5. CP 92850, Tuxpan, Veracruz,

México; 2Laboratorio de Arrecifes Coralinos. Facultad de ciencias Biológicas y Agropecuarias,

Campus Tuxpan. Universidad Veracruzana. C.P. 92850. Tuxpan. Veracruz,

México.*[email protected]

Resumen. Las medusas y ctenóforos desempeñan un rol importante en el aspecto

ecológico, económico y farmacológico por ello es necesario conocer su biodiversidad. Para

el Golfo de México se tiene un amplio conocimiento sobre la fauna de medusas y

ctenóforos, pero es necesario generar más información sobre el tema fundamentalmente en

ecosistemas marinos que carecen de registros faunísticos como es el caso del Sistema

Arrecifal Lobos-Tuxpan (SALT). En este sentido el presente trabajo cita por primera vez

avistamientos de la fauna gelatinosa fundamentalmente para los arrecifes Tuxpan,

Enmedio, Tanhuijo y Lobos, dicha información se obtuvo mediante revisiones fotográficas

y de bitácoras de campo que datan desde el 2012-2015. Se aporta un total de cuatro

especies de medusas: Cyanea sp y Aurealia aurita (ambas de la Clase Scyphozoa);

Physalia physalis (Clase Hydrozoa) y Tamoya haplonema (Clase Cubozoa), además se

añaden al inventario dos especies de ctenóforos Mnemiopsis leidyi y Cestum veneris (Clase

Tentaculata). Se presume que faltan por registrar más especies en el SALT, dado que en el

Sistema Arrecifal Veracruzano existen mayor número de registros de medusas y ctenóforos,

por lo tanto es necesario continuar con investigaciones del plancton gelatinoso en el SALT

a fin de ampliar más el conocimiento de estos invertebrados planctónicos.

Palabras clave: Medusozoa, Ctenophora, arrecifes de coral.

Page 117: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 117

(40c)

Los corales blandos (Alcyonacea) de la línea de costa y plataforma

continental de la región soconusco, Chiapas, México.

Fredi Eugenio Penagos-García

*, Maritza Portillo-Jiménez

Laboratorio de Hidrobiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas (UNICACH). Libramiento Norte Poniente 1150, col. Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas. México. C.P. 29039, * [email protected]

Resumen. Se registra por primera vez y se realiza un listado taxonómico de los corales

blandos (Alcyonacea) de la plataforma continental y línea de costa de la región Soconusco,

Chiapas, México. Las recolectas se llevaron a cabo a línea de costa en la plataforma

continental a través de buceo libre y con apoyo de buzos empíricos de la Cooperativa de

Ostioneros de Puerto Madero, así como a bordo de embarcaciones camaroneras y por

donación de los barcos en el muelle pesquero de Puerto Chiapas, durante el periodo de

enero del 2008 a abril del 2012; de 50 ejemplares analizados, se encontraron un total de

cinco familias, siete géneros y nueve especies. Los resultados demuestran que la familia

mejor representada fue Gorgoniidae con cinco especies y el género mejor representado

fue Eunicella con tres especies: Eunicella singularis, Eunicella Verrucosa y Eunicella

cavolinii.

Palabras clave: Gorgonias, Cnidario, embarcaciones, Puerto Madero.

Page 118: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 118

(41c)

Capacidad de Carga de buceo SCUBA en la Reserva de la Biosfera de

Revillagigedo

P. Alexandra Álvarez del Castillo-Cárdenas1,*

, María Dinorah Herrero-Pérezrul1, Amilcar

Leví Cupul-Magaña2, Héctor Reyes-Bonilla

3

1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de ciencias Marinas (CICIMAR), Av.

Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita Apdo. Postal 592. Código Postal

23096; 2Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa (CUCosta), Av.

Universidad #203, delegación Ixtapa, CP. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México; 3Universidad

Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur KM 5.5 Apartado Postal 19-B C.P. 23080 La

Paz, Baja California Sur Méxic. * [email protected]

Resumen. El buceo autónomo es la principal actividad turística practicada en la Reserva de

la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo (RBAR). Con objeto de apoyar las decisiones

correspondientes al aprovechamiento turístico sustentable de la RBAR durante 2014 y 2015

se evaluó el impacto del buceo recreativo dentro de la reserva, utilizando como descriptor a

la Capacidad de Carga (CC). Se caracterizaron 7 localidades usando los atributos

ecológicos de riqueza, abundancia y diversidad de invertebrados bentónicos e ictíofauna

arrecifal y pelágica. El daño antropogénico se valoró mediante la observación de 661 buzos

visitantes. También se determinó la distancia lineal por sendero de buceo en cada sitio.

Posteriormente se calculó la CC para cada sitio y para todo la RBAR. Para finalizar se

evaluó el perfil y opinión de los visitantes mediante encuestas. La afluencia turística se

analizó usando los calendarios de prestadores de servicios proporcionados por CONANP.

Los resultados mostraron que la forma “ramificada” en corales es la más frecuente (75%)

siendo el género Pocillopora el más común. La ictiofauna se encontró dominada por

Paranthias colonus, Caranx sexfasciatus, Xanthichthys mento y Acanthurus triostegus, que

representaron en conjunto el 69.5% de la abundancia total. De los 661 buceadores

observados 375 cometieron infracciones, siendo el flash el medio de contacto más frecuente

(59 %), la Manta birostris el organismo más afectado (31%). La CC indicó que el valor

máximo es de 26 buceos/día/sitio equivalente a 4,773 buceos/sito/año. El número máximo

de buceos que se pueden realizar en la RBAR durante el año es de 33,407, lo que equivale a

11,135 buzos año/RBAR. En cuanto a la percepción del visitante sobre la salud arrecifal 92

% de los encuestados respondió que el ecosistema se encontraba muy saludable y que

deseaban volver a visitar la reserva.

Palabras clave: Arrecifes, manejo, turismo

Page 119: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 119

(42c)

Biología poblacional del Ángel Clarión (Holacanthus clarionensis Gilbert,

1890) en el Archipiélago de Revillagigedo.

Abraham David Barba-Jacinto1, Juan Gabriel Díaz-Uribe

2, Héctor Reyes-Bonilla

1,*

1Laboratorio de Sistemas Arrecifales. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Carretera al

sur km 5.5. Col. El Mezquitito. La Paz, B.C.S., C.P. 23080, México; 2Centro Regional de

Investigación Pesquera, La Paz. Carretera a Pichilingue km1 s/n C.P. 23020 Col. Esterito. La Paz

B. C. S. México. *[email protected]

Resumen. El ángel clarión es un pez arrecifal perteneciente a la familia Pomacanthidae. La

literatura indica que alcanza un máximo de 20 cm de longitud total y se caracteriza porque

los adultos y juveniles presentan patrones de coloración distintos y llamativos. Al ser una

especie endémica su distribución geográfica se limita al Pacífico oriental en las Islas

Revillagigedo (de donde se extraía como pez de ornato hasta antes de ser declarada ANP),

Clipperton y ocasionalmente dentro del Golfo de California, entre Isla San José y Cabo San

Lucas. Actualmente es clasificado por la IUCN como Vulnerable debido a que su área de

ocupación es menor a 50 km2 y aparece en la NOM-059-ECOL-2001 como “sujeta a

protección especial”. No obstante su estatus de conservación, su elevado precio (1,000

USD por organismo) provoca que esté susceptible a capturas ilegales. El presente es el

primer análisis poblacional de la especie y pretende describir y comparar los parámetros

biológicos como talla, peso, edad, crecimiento, número y densidad poblacional del pez

ángel clarión en tres islas del Archipiélago (Roca Partida, San Benedicto e Isla Socorro).

Para dicho análisis se hicieron censos visuales a 10, 20 y 30 m de profundidad registrando

el número de organismos y tallas por sitio. Además se obtuvieron ejemplares para el

análisis de otolitos, relación longitud-peso y proporción de sexos. Los resultados indican

que el pez de mayor talla fue de 26.6 cm contrastando con los datos bibliográficos. En Isla

Socorro se encontró el promedio de peso y de edad más altos (22.4 ± 2.9 cm. y 5.3 ± 0.5

anillos/otolito respectivamente) en contraste, fue el sitio con el peso gonádico promedio

más bajo, por lo que probablemente este sirva como sitio de desove para la especie. Por

otro lado, la proporción de sexos fue prácticamente de 3/1 (hembras/machos).

Palabras clave: Pez ángel, endémico, análisis poblacional, parámetros biológicos

Page 120: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 120

(43c)

Una década con la “corona de espinas” en arrecifes del Sur del Golfo de

California

Cuauhtémoc Aparicio-Cid1, Alejandro Hernández-Morales

1, María Dinorah Herrero-

Pérezrul1,*

, David Arturo Paz-García2,3

, Daniel Vázquez-Arce4

1Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Av. Instituto

Politécnico Nacional s/n. Col. Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23096, La Paz, Baja California Sur,

México; 2Marine Speciation and Molecular Evolution Laboratory, Department of Biological

Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA; 3Laboratorio de Necton y

Ecología de Arrecifes, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Instituto Politécnico

Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, C.P. 23096, La Paz, Baja California Sur, México; 4Federación de Sociedades Cooperativas Pesquera Zona Centro B.C.S., Calle Nayarit # 740, Col.

Pueblo Nuevo, C.P. 23060, La Paz, Baja California Sur, México. *[email protected]

Resumen. La estrella de mar Acanthaster planci, posee un fuerte estigma: coralívoro voraz,

por haber devorado grandes áreas de arrecifes coralinos en el Indo-Pacífico, dejando

severas consecuencias económicas. En México, su presencia fue registrada desde finales

del siglo XIX, y se considera común, sin embargo, no se han registrado daños a las

comunidades coralinas causadas por esta estrella. El objetivo del estudio fue analizar el

comportamiento de la densidad poblacional de la especie en zonas arrecifales del sur del

Golfo de California entre 2005 y 2016. Se obtuvieron datos del monitoreo biológico de

invertebrados arrecifales realizados por instancias Gubernamentales, Institucionales y

OSCs, donde se contabilizó la estrella. Se calculó la abundancia con transectos de banda

(25x 2m y 30x2m), para ello se uniformizó la variable y se consideró la densidad (ind/m2).

La densidad fue comparada en el tiempo utilizando la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba

de Nemenyi para detectar las diferencias. Se realizó una correlación de Spearman para

determinar si la densidad estuvo influenciada por el esfuerzo de muestreo. Se realizaron

1,035 transectos representando un área total de 51,830 m2. Se contabilizaron 2,622

individuos, con una densidad promedio inferior a 0.05 ind/m2, donde los mínimos y

máximos fueron para el 2016 y 2006, respectivamente. Este patrón de densidad es común

entre los equinodermos conspicuos arrecifales. La densidad mostró diferencias

significativas entre los años (X2

10, 1,035=127.34; p<0.000) y de acuerdo a la prueba pos-hoc¸

2006 y 2016 fueron los responsables. El esfuerzo de muestreo (no. de transectos) y la

densidad (ind/m2) estuvieron fuertemente correlacionados (r(10)=0.92, p<0.000). Se

concluye que la densidad de la estrella se ha mantenido relativamente estable en el tiempo,

y que los valores altos obtenidos en algunos años analizados, se deban más al efecto de

muestreo que a un incremento significativo de la población.

Palabras clave: Echinodermata, Baja California Sur, conservación, variabilidad climática,

importancia ecológica

Page 121: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 121

(44c)

Las escolleras como puntos estratégicos de conectividad en los arrecifes

veracruzanos, caso de estudio: Central Nucleoeléctrica Laguna Verde

Jimmy Arguelles-Jiménez1,*

, Alicia Martínez-Cortéz2, Horacio Pérez-España

1

1Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, Hidalgo 617, Col. Río

Jamapa, C.P. 94290, Boca del Río, Veracruz, México; 2Jefatura de Ingeniería Ambiental,

Subgerencia de seguridad nuclear, Central Núcleo Eléctrica Laguna Verde. Alto Lucero de

Gutiérrez, Veracruz. *[email protected]

Resumen. Las estructuras artificiales conocidas como escolleras fungen como puntos

estratégicos para incrementar la conectividad de los sistemas arrecifales, ya que

proporcionan un sustrato para la fijación de corales pétreos. En Veracruz, las escolleras se

encuentran dispuestas principalmente en la desembocadura de los ríos, aunque existen

excepciones como las presentes a lo largo de la línea costera en Boca del Río, o las que

protegen estructuras de interés, como la ubicada en la Central Nucleoeléctrica Laguna

Verde. En esta última, y mediante buceo SCUBA se realizaron cuatro transectos de 10 x1

m en la cara interna de la escollera sur. Se usó la técnica de transecto en banda para

cuantificar y medir las colonias coralinas así como para identificar enfermedades. Mediante

transectos de punto de intercepción (cada 25 cm) se obtuvo la cobertura de los grupos

bentónicos. Se contabilizaron 308 colonias que corresponden a 12 especies de corales

pétreos, y una cobertura coralina del 62.5 %, valor muy superior a la de los arrecifes de la

región. A nivel de especies Siderastrea sidérea (24.3%; 124 col.) S. radians (13.75%; 63

col.) y Colpohyllia natans (13.12%; 54 col.) destacan por sus valores de cobertura y

abundancia, mientras que Pseudodiploria strigosa, P. clivosa, C. natans y Orbicella

annularis destacan por valores promedio en su diámetro máximo superior a 50 cm.

Respecto a las enfermedades, solo se detectó una colonia de S. radians (50%) y una de

Stephanocoenia intercepta (80%) con blanqueamiento. Los resultados obtenidos indican

que este tipo de formaciones artificiales contiene una alta diversidad y cobertura coralina,

por lo que son puntos estratégicos que tenderían a incrementar la conectividad entre

sistemas arrecifales del golfo de México, por lo que conservarlas y monitorearlas es de

suma importancia.

Palabras clave: Estructuras artificiales, corales, corredor ecológico, Veracruz, México

Page 122: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 122

(45c)

Cambios espacio-temporales en la estructura comunitaria de peces

arrecifales en Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica

Gustavo Arias-Godínez

1,*, Juan José Alvarado

2,3, Carlos Jiménez

4, Carlos Gamboa

5

1Sistema de Estudios de Posgrado, Programa de Posgrado en Biología, Universidad de Costa Rica,

11501-2060 San José, Costa Rica; 2Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología

(CIMAR), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San

José, Costa Rica; 3Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San

José, Costa Rica; 4Oceanography Center, University of Cyprus, P.O. Box 20537, 1678, Nicosia,

Chipre; 5Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), P.O. Box 10032-100, San José, Costa Rica. *[email protected]

Resumen. Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica, es una de las zonas con mayor

desarrollo turístico de Centroamérica. En la década de 1990 la bahía presentaba la mayor

riqueza de corales de la costa Pacífica del país. Actualmente, sus arrecifes han sido

reducidos a fondos de arena. Se desconoce si los cambios estructurales en los arrecifes han

ocasionado cambios en la riqueza, abundancia y talla de la ictiofauna. El objetivo del

presente estudio es comparar la estructura comunitaria de peces arrecifales en Bahía

Culebra, a partir de descriptores ecológicos y ambientales, obtenidos mediante censos

visuales durante 1995-1996 y 2014-2016. En ambos periodos se cuantificó en seis arrecifes:

individuos por especie, talla (cm), duración del buceo (min), cobertura coralina (%CC) y

complejidad topográfica (IR). Para describir la variación en el %CC e IR se realizó un

análisis de componentes principales y pruebas de comparación de medias. Para comparar

estructura comunitaria de ambos periodos, se calculó el índice de discrepancia taxonómica

y se aplicó un análisis multidimensional escalado acoplado con análisis de similitud

(ANOSIM) y análisis de contribución porcentual (SIMPER). Se construyó una matriz de

similitud (Bray-Curtis) a partir de las abundancias por especie/grupo trófico (CPUE=ind

min-1

) en cada sitio y considerando los descriptores ambientales como factores. La

cobertura coralina pasó de 43.09±18.65% en 1995-1996 a 1.79±7.84% en 2014-2016. El

60% de los órdenes observados durante 1995-1996 (n=12) fueron avistados en 2014-2016.

Los planctívoros fueron el grupo más abundante en ambos períodos de estudio. Especies

carnívoras de interés comercial sufrieron disminuciones en sus abundancias, mientras que

la abundancia de grupos invertebrívoros se vio favorecida. Hubo un aumento considerable

en la abundancia de herbívoros. A nivel comunitario se produjo una disminución en las

tallas, lo que podría estar asociado con factores como la pérdida del hábitat y la

sobreexplotación.

Palabras clave: Afloramiento costero, cambio de fase, complejidad estructural, dinámica

trófica, tallas

Page 123: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 123

(46c)

Tasas de crecimiento de Acropora palmata en el caribe mexicano

Eduardo Antonio Avila-Pech

1,*, Anastazia Teresa Banaszak

2

1Programa en Biología Marina, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad

Autónoma de Yucatán (UADY), Calle 60 No. 491-A, Centro, C.P. 97100. Mérida, Yucatán, México; 2Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, (ICMyL-UNAM), Apdo. Postal 1152, Cancún, Q.R.

77500, México. * [email protected]

Resumen. Los corales escleractíneos son los principales constructores arrecifales debido a

su rápida depositación de carbonato de calcio. El crecimiento coralino comprende el

crecimiento en biomasa y esqueletal, y se encuentra beneficiado por algas simbióticas del

género Symbiodinium, que aportan hasta un 95% de los requerimientos metabólicos diarios

del coral. En el caribe, Acropora palmata, es el principal constructor arrecifal, sin embargo

en los 80’s se registraron mortalidades masivas de A. palmata, lo que originó un

incremento en los estudios y esfuerzos de restauración coralina. El presente trabajo

determinó el crecimiento esqueletal de fragmentos de distintos genotipos de A. palmata en

dos profundidades, adicionalmente se registró la susceptibilidad de A. palmata a la

fragmentación. El crecimiento coralino se determinó a través de mediciones de peso

boyante; que se utilizaron para determinar las tasas de crecimiento específico (TCE) en

intervalos de medición, asimismo se realizaron mediciones de reflectancia de los

fragmentos para determinar su absorptancia. Las TCE de los fragmentos incrementaron de

manera exponencial con el tiempo. No obstante, durante los intervalos de medición, no se

encontraron diferencias en las TCE entre fragmentos de la misma profundidad ni entre

profundidades. Siguiendo el mismo patrón, no se encontraron diferencias en las

absorptancias entre fragmentos de la misma profundidad ni entre profundidades. La

susceptibilidad a la fragmentación de los distintos genotipos de A. palmata fue reveladora,

puesto que, del total de fragmentos recolectados (n=72), se registró una mortalidad del

24%, demostrando que, existe susceptibilidad a la fragmentación de ciertos genotipos.

Palabras clave: Constructor arrecifal, TCE, absorptancia, susceptibilidad, fragmentación

Page 124: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 124

(47c)

Análisis de las diferencias en las coberturas de biotopos en la planicie

arrecifal de la Gallega, Veracruz.

Andrea Viridiana Balderas-Cordero

*, Alejandro Córdova, José Luis Tello-Musi, Rafael

Cabral-Tena

Laboratorio de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional

Autónoma de México, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, México, 54090. *[email protected]

Resumen. La presión antrópica que recibien actualmente los arrecifes de coral los pone en

peligro de desaparición, por esta razón es de suma importancia el estudio del impacto que

sufren a traves del tiempo éstos ecosistemas. El arrecife la Gallega, en el Sistema Arrecifal

Veracruzano, ha sido sometido a un importante deterioro debido a la gran cantidad de

construcciones y modificaciones portuarias, este impacto ha sido continuo y creciente a

través del tiempo. Este estudio tiene por objetivo, realizar una comparación entre los

biotopos del arrecife, a través del tiempo, para determinar si existe cambios despues de 10

años. este estudio se realizó estimando, de forma visual el porcentaje de cobertura de los

biotopos: Coral hermatípico(C), coral muerto(CM), arena (A), algas (AL) Thalassia (T) y

otros invertebrados (O). Se muestrearon un total de 142 cuadrantes de 5×5m 71 en 2003 y

71 en 2013. Comparando los porcentajes de cobertura de biotopos en el 2013 con los

reportados en 2003 por González-Martínez. encontrando que en 2003 los porcentajes son:

C=0.2%, CM= 24.1%, A=42.7%, AL=4.9%, T=25.5%, O=2.5%, mientras que para 2013

son: C=0.045%, CM= 24.5%, A=49.9%, AL=1.8%, T=8.1%, O=15.7%. Existen diferencias

entre ambos muestreos para los biotopos: Thalassia, Otros y Coral donde este ulitimo

disminuyo un 0.155% . Se destaca un aumento del 7% para el biotopo de arena,

encontrando los cuadrantes con mayor porcentaje en zona de barlovento y linea de costa

diferente a 2003 donde los cuadrantes con mayor porcentaje de arena se encontaban en la

parte central de la planicie. Existe una disminucion de diversidad y cobertura de corales

hermatípicos, donde el género Siderastrea es el único que se encontró en 2013 mientras que

en 2003 se encontro a los géneros Siderastrea, Millepora, Porites y Diploria, lo que indica

una pérdida de epecies coralinas y un azolvamiento de la planicie.

Palabras clave: SAV, arena, impacto ambiental

Page 125: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 125

(48c)

Evaluación de Cd, Pb y V en partículas en suspensión, en la zona del

fondeadero, dentro de la poligonal del PNSAV

Fabiola de María Beltrán-García

*, Fabiola Lango-Reynoso, María del Refugio Castañeda-

Chávez, Jesús Montoya-Mendoza

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Boca del Rio, km 12 carretera Veracruz-

Córdoba C.P 92190 Boca del Rio, Veracruz, México * [email protected]

Resumen. La zona de fondeadero del Puerto de Veracruz, recibe buques de gran calado. Se

encuentra en medio de la poligonal del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

(PNSAV), integrado por 28 arrecifes y 6 islas. Dado que el Puerto de Veracruz es un puerto

multipropósito, se considera esta zona como de alto impacto por contaminación. Por tal

motivo, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la concentración de los metales

pesados cadmio, plomo y vanadio en partículas en suspensión, en la zona de fondeadero.

Para ello se estableció un perímetro de 10 km a la redonda para la toma de muestras

colectadas mediante una botella Van Dorn. Las muestras de agua se filtraron en un filtro de

membrana, se secaron en una estufa y se sometieron a digestión para metales pesados por

un horno de microondas CEM MARS. La lectura de metales se realizó mediante

espectrofotometría de absorción atómica en un equipo Thermo Scientific ICE 3000 Series.

Los valores promedio máximos fueron de 13.4 µg g-1

para Pb y 1.92 µg g

-1 para el Cd,

mientras que el Vanadio presentó un valor promedio mínimo de 0.45 µg g-1

. La zona de

fondeadero del Puerto de Veracruz representa un riesgo potencial para la salud biótica en la

poligonal del PNSAV, ya que recibe el impacto por las actividades a las que está expuesta,

como las fuentes puntuales de contaminación que se han identificado en la zona y la

incorporación de metales en el agua y en la flora y fauna acuáticas, por lo que estos metales

pesados se bioacumulan a través de la trama trófica.

Palabras clave: Bioacumulación, trama trófica, metales pesados

Page 126: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 126

(49c)

Presencia de meiofauna en áreas con y sin arrecifes artificiales reef ball,

en Xpicob, Campeche, México

Jerlin Rodiberto Blanco-Cervera, María Rosaura Collí-Cahuich, Olga Nelly Che-Ruíz,

Giovanna Zuleyma Pérez-Cen, Delfina Margarita Chan-Uc, Gerardo Alfonso Avilés-

Ramírez.

Instituto Tecnológico de Chiná. Calle 11 s/n entre 22 y 28, Chiná, Campeche. C.P. 24520.

*[email protected]

Resumen. La meiofauna se compone de aquella fauna bentónica comprendida entre .54

micras y 1 mm de tamaño, se compone principalmente de copépodos, nematodos y

foraminíferos. Para el presente estudio, se analizaron 60 muestras de sedimentos presentes

en dos áreas marinas diferentes, 30 muestras en un área con la presencia de arrecifes

artificiales y 30 en otra sin arrecifes artificiales (AA). El sitio de colecta se llama Xpicob y

presenta AA reef ball desde hace más de 15 años, los cuales se encuentran ya colonizados;

se ubica en el municipio de Campeche, Campeche, México. Las muestras fueron llevadas al

laboratorio del Instituto Tecnológico de Chiná y tamizadas en un tamiz de 63 micras para

posterior observación al microscopio. Los resultados indican que los nematodos y los

foraminíferos fueron los grupos más abundantes de la meiofauna, con más del 80% de la

abundancia total. Al realizar un análisis de varianza por la abundancia total, no se

observaron diferencias entre las abundancias de las áreas con AA con aquellas sin AA;

mismo caso al nivel de abundancia grupal de nematodos y foraminíferos. Por último, se

realizó un análisis de similitud al nivel de abundancias por cada grupo, para lo cual se usó

el índice de Bray Curtiss, mostrando que los grupos de la meiofauna se agruparon en tres

grupos de acuerdo a sus abundancias; el primero compuesto por los cinco grupos que

presentaron las mayores abudancias (nematodos, foramíniferos, copépodos, ostrácodos y

anélidos), el segundo grupo con las abundancias intermedias a bajas (anfípodos, decápodos,

cumáceos, braquiópodos) y un último grupo con poca abundancia (isópodos). La

biodiversidad fue medida con PAST, mostrando que la zona con los AA mostraba

diferencias significantes con respecto a la zona sin AA, al menos al nivel de biodiversidad.

Palabras clave: Arrecifes artificiales, meiofauna, biodiversidad

Page 127: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 127

(50c)

Localización y superficies de los principales edificios arrecifales y

definición de grupos morfo-funcionales en el Parque Nacional Sistema

Arrecifal Veracruzano

Tomás Camarena-Luhrs1,*

, Ernesto Gray-Vallejo2, Francisco Liaño-Carrera

3

1Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, CONANP-SEMARNAT, Juan de Grijalva 78, Fracc. Reforma, C.P. 91919, Veracruz,

Veracruz; 2 Tecnoceano, Av. Bonampak No. 59, S.M. 2-A, C.P. 77500, Cancún, Quintana Roo; 3

Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., Av. Marina Mercante No. 210, Col.

Centro, C.P. 91700, Veracruz, Veracruz. *[email protected]

Resumen. Con el objetivo de determinar la cobertura de los principales grupos morfo-

funcionales en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV),

especialmente número y superficie de los edificios arrecifales, en un esfuerzo conjunto

entre la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., la empresa

Tecnoceano y el PNSAV de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se

implementó un proyecto para realizar la prospección hidrográfica validada por buceo

autónomo. La metodología se basó en el uso de ecosonda mono-haz de doble frecuencia

acoplada a un sistema de clasificación de fondo, con la que se realizó una primera etapa en

toda la poligonal del PNSAV con una superficie de 65,516 hectáreas, prospectada con

transectos separados 500 metros; para una segunda etapa, con la misma ecosonda, se

realizaron transectos separados 100 metros, pero específicamente en los sitios donde se

sabe que hay arrecifes que no emergen a superficie o “ahogados”, como les llaman los

pescadores o donde se habían detectado anomalías; en la tercera y última etapa se utilizó

una ecosonda multi-haz Reson MB2, en las áreas con edificios arrecifales conocidos o

posibles. Se determinó la presencia de 45 edificios arrecifales, 17 más de los 28 arrecifes

mencionados en el Decreto Modificatorio de noviembre de 2012, con una superficie

aproximada de 6,389.70 hectáreas. Esta información que es determinante para el manejo

del PNSAV, ya ha sido incluida en el Programa de Manejo que está próximo a publicarse.

Se establece asimismo, la cobertura aproximada de fango, arena fina, arena mediana, arena

gruesa, grava y pastos marinos. La información cruda obtenida durante los levantamientos,

se ha continuado procesando, mejorando la clasificación automática de fondos, así como la

nube de puntos que describe la morfología del arrecife. Procesos posteriores permitirán

seguir refinando la información y mejorar los sistemas de procesamiento de datos.

Palabras clave: Edificios arrecifales, áreas naturales protegidas, batimetría,

ecosonda multi-haz

Page 128: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 128

(51c)

Pérdida de cobertura coralina en arrecifes someros de Mahahual

Quintana Roo, México

Merari Contreras-Juárez*, Carmen Amelia Villegas-Sánchez

, José Héctor Lara-Arenas,

Alicia del Socorro Coronado-Ávila

1Instituto Tecnológico de Chetumal, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Av.

Insurgentes No. 330, C.P. 77013, Chetumal, Quintana Roo, Mexico. *[email protected]

Resumen. Mahahual es el sitio turístico más destacado en el sur de Quintana Roo; posee el

segundo puerto de cruceros de mayor importancia del estado, con aproximadamente 900

embarcaciones anuales y cerca de dos millones de pasajeros. El presente proyecto tuvo

como objetivo determinar la estructura de la comunidad macrobentónica en el arrecife de la

localidad de Mahahual. Principalmente se analizaron los grupos de hexacorales,

octocorales, esponjas y algas, ya que estos conforman la principal estructura del arrecife

coralino. El muestreo se realizó durante diciembre de 2015, utilizando videotransectos de

50 m de largo. Los resultados obtenidos muestran que la cobertura coralina en el arrecife de

Mahahual ha disminuido; en 1998 se registró una cobertura de 30%, mientras que la

registrada en este estudio fue de 11.18 %. El frente arrecifal de Mahahual presenta las

mismas especies que han sido reportadas en los últimos años, sin embargo se detectaron

algunos cambios en cuanto a la composición de especies, dado que los géneros Siderastrea,

Agaricia y Orbicella, ocuparon ahora los primeros lugares de dominancia, mientras que el

género Acropora, que solía ser dominante, dejó de serlo. Contrario a lo reportado con

anterioridad, se registró que el estrato somero presentó la menor cobertura de corales

escleractinios de los tres estudiados (somero, medio y profundo), lo cual sugiere que dicho

estrato se ha ido degradando a lo largo de los últimos años. Esto podría ser indicador de

perturbaciones antropogénicas debido a su cercanía con la costa. El arrecife de Mahahual se

encuentra dentro del rango de condición crítica, según los protocolos de monitoreo

sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) 2003 y el protocolo de monitoreo

Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA) 2000, por lo que se sugiere tomar

medidas de restauración y manejo para mitigar la posible degradación del arrecife.

Palabras clave: Corales, Siderastrea, Agaricia, perturbación

Page 129: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 129

(52c)

El monitoreo de largo plazo, herramienta para evaluar cambios en la

cobertura de coral en dos islas del Pacífico central mexicano.

Amílcar Leví Cupul-Magaña1,*

, Alma Paola Rodríguez-Troncoso1

, Fabián Alejandro

Rodríguez Zaragoza2

1Laboratorio de Ecología Marina del Centro de Investigaciones Costeras, Centro Universitario de

la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad de Guadalajara 203, C.P. 48280 Puerto

Vallarta, Jalisco, México; 2Cntro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,

Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales Km. 15,5, Las Agujas Nextipac, Zapopan CP

45110, Jalisco, México [email protected]. *[email protected]

Resumen. En el Pacífico Central Mexicano, los mayores eventos de pérdida de cobertura

coralina han sido asociados a eventos ENOS; donde las mayores mortandades se registraron

para el evento 1997-98, durante el cual las comunidades coralinas de Jalisco y Nayarit

fueron las más afectadas. De manera contrastante, las islas de ésta región han registrado una

mayor recuperación que las comunidades costeras. Desde el año 2009 iniciamos un

programa de monitoreo en islas Marietas e isla Isabel, con el fin de determinar la cobertura

de coral y los impactos de eventos extraordinarios como, El Niño y la Niña, sobre ésta. La

cobertura coralina se obtuvo con cinco transectos de 25 m x 1m, en seis sitios en Marietas y

ocho en Isabel. La temperatura de la superficie del mar se registró in situ con termógrafos

Hobo. Los géneros de coral presentes en las islas son Pocillopora, Porites, Pavona y

Psammocora, el primero ramificado y los otros masivos a nodulares. La cobertura de coral

vivo determinada hasta antes de 2014 fue de 12.2% en Isabel y 12.5% en Marietas, sin

embargo, un evento de calentamiento anómalo de las aguas superficiales de la región en el

verano de 2014, provocó un evento de blanqueamiento masivo de corales en ambas islas, en

Isabel éste fue cercano al 100%, mientras que en Marietas fue cerca del 70%. Como

resultado, en noviembre de 2014, la cobertura de coral vivo se redujo a 3.81% en isla Isabel

mientras que en islas Marietas fue mínimo, 11.81%. El panorama para isla Isabel es

incierto, ya que la cobertura de coral para 2015 disminuyó hasta 2.25% debido al impacto

de El Niño 2015. Sin embargo, en islas Marietas la cobertura aumentó a 13.61%. La

diferencia en la respuesta entre islas se atribuye a los procesos físicos particulares en cada

sitio.

Palabras clave: ENOS, Islas Marietas, Isla Isabel, blanqueamiento de coral, estrés térmico

Page 130: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 130

(53c)

Capacidad de Carga del Parque Nacional Islas Marietas: Herramienta

esencial para la protección de la comunidad coralina

Alma Paola Rodríguez-Troncoso*, Amílcar Leví Cupul-Magaña

Laboratorio de Ecología Marina, Centro de Investigaciones Costeras, Centro Universitario de la

Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad No. 203, Puerto Vallarta, CP 48280, Jalisco,

México. * [email protected]

Resumen. El concepto de capacidad de carga (CC) es considerada una herramienta de

manejo dentro de las ANPs que permite calcular el número máximo de visitantes que un

sitio puede recibir, sin que existe un daño irreversible al recurso que alberga. El Parque

Nacional Islas Marietas (PNIM) es un sitio que actualmente tiene una alta presión de uso,

principalmente por el avistamiento de la "Playa del Amor", lo que ha conllevado a una

degradación de la comunidad coralina y los organismos que alberga. El objetivo del estudio

fue calcular la capacidad de carga para las actividades de buceo libre (BL) y autónomo

(BA). Se caracterizó cada sitio (cobertura bentónica y biodiversidad asociada), así como el

uso e impacto de cada actividad por sitio. Se calculó la CC para BL y BA de los cinco sitios

con mayor uso en ambas islas. La CC física resultó en 417-583 BA sitio día-1

y 720-840

BL sitio día-1

; la CC efectiva en 22.4-46.4 BA sitio día-1

y 83-135 BL sitio día-1

. De

acuerdo con los resultados, la capacidad de carga por sitio se excede casi diario, con picos

de hasta a 3,000 usuarios diarios durante "semana santa" y "fin de año". Debido al

incremento no controlado del turismo y a la evidente afectación de la comunidad coralina,

durante el 2016 la CONANP decidió cerrar la Playa del Amor con el fin de implementar

medidas de mitigación del daño, así como la aplicación de la CC. La implementación de la

capacidad de carga ha permitido generar acciones de manejo que promueven el uso

sustentable y controlado de los recursos que alberga el PNIM. Asimismo, ha promovido la

participación activa y la concientización de los prestadores de servicio en el cuidado y

mantenimiento de los servicios ecosistémicos que provee el parque.

Palabras clave: Límite de cambio aceptable, actividades turísticas, área natural protegida

Page 131: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 131

(54c)

Cobertura, abundancia y diversidad de corales escleractinios y Millepora

spp., en la Reserva de la Biósfera Sian Ka'an, México.

Friso Dekker1,*

, Rosa María Loreto-Viruel2

1 Global Vision International. Av. 40 Mz 33 Lt 2 y 3, CP. 77710, Playa del Carmen, Q. Roo,

México; 2 Amigos de Sian Ka’an A.C., Fuego #2, Mz 10, SM 4, CP77580, Cancún Q. Roo,

México. *[email protected]

Resumen. El estado de la salud de los arrecifes de coral poco profundos se refleja en base a

la cubierta coralina, la biodiversidad y la abundancia de especies de coral constructoras de

arrecife de gran importancia ecológica. El objetivo de este estudio es describir los cambios

en la cobertura de corales escleractinios y Millepora spp., la abundancia de especies y la

diversidad en los arrecifes de coral en la sección norte de la Reserva de la Biósfera Sian

Ka'an (entre 20°08'N y 19°46'N). Se utilizaron datos colectados desde 2004, en 9 sitios

distribuidos a lo largo de aproximadamente 35 km del arrecife bordeante de la costa

mexicana del Caribe como parte del esfuerzo de monitoreo de Amigos de Sian Ka’an y

Global Vision International, utilizando la metodología del Programa de Monitoreo

Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Los resultados indican una pérdida

de la cubierta coralina desde 31.6% en algunos sitios. La abundancia absoluta de varias

especies de corales también ha cambiado en el mismo lapso de tiempo, como es el caso de

los constructores arrecifales primarios Orbicella annularis y Acropora spp. que han

perdido desde 25.5% de cobertura. En 2016, Siderastrea siderea (16.9% de cobertura),

Undaria agaricites (15.2%) y Porites astreoides (14.5%) fueron las especies de coral

dominantes en los sitios de monitoreo, aunque su cobertura absoluta ha disminuido desde

2004. Los resultados de este estudio muestran la tendencia general de disminución de la

salud arrecifal de la región del Caribe.

Palabras clave: Monitoreo, manejo arrecifal, comunidades coralinas, área natural

protegida, salud arrecifal

Page 132: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 132

(55c)

Estimación de pérdida de estructura arrecifal dada por cambios en

dominancia de especies constructoras en Akumal Q. Roo

María Alejandrina Espinoza-Contreras

1,2,*, Andrea Concepción Sarabia-Cen

1,2, Ana Lilia

Molina-Hernández1, Adán Aranda-Fragoso

1,3, Diego Moreno-Morán

1, Joaquín Rodrigo

Garza-Pérez1,3

1PIESACOM, UMDI-Sisal, F. Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. C.P. 97356,

Sisal, Yucatán, México; 2Licenciatura Biología Marina, Fac. MVZ Universidad Autónoma de

Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Carretera Mérida-X’matkuil Km. 15.5,

Apdo. Postal 4-116 Itzimna Mérida, Yucatán, México; 3Laboratorio Nacional de Resiliencia

Costera. * [email protected]

Resumen. Desde finales de los 1907’s la dominancia de especies de coral en los arrecifes

del Caribe Mexicano ha cambiado paulatinamente de especies constructoras arrecifales

primarias hacia especies incrustantes resistentes al estrés (Acropora > Orbicella >

Agaricia/Siderastrea). La rugosidad dada por las especies constructoras crea importantes

nichos y microhábitats, proveyendo refugio a diferentes especies de peces y otros

organismos; su pérdida, a causa del cambio en dominancia de las especies y la mortalidad

coralina asociada a enfermedades y eventos de blanqueamiento, tiene importantes

consecuencias en la estructura y función arrecifal al disminuir la diversidad y biomasa, y la

función de protección de la costa. La estimación de la estructura arrecifal es una pieza clave

para el soporte a las decisiones de manejo y para determinar la pérdida de la estructura

arrecifal en el Arrecife de Akumal se calculó el Índice de Estructura Arrecifal (IEA)

utilizando un muestreo estratificado al azar en las zonas de frente y pendiente arrecifal.

Para la obtención del IEA se estimó la cobertura coralina a través de videotransectos, la

rugosidad por el método de la cadena y se calculó el índice de construcción coralina, el

cual corresponde a la ponderación del aporte las colonias coral duro por especie dentro de

cada transecto, hacia la estructura 3D. Esta ponderación depende de su forma de

crecimiento, talla máxima y tasa de calcificación. La evaluación del arrecife en 2016

produce un valor promedio de IEA de 3.1, en comparación con el valor estimado en 2010

de 4.48 y en 2000 de 6.88. Esta pérdida de estructura arrecifal se relaciona además con las

tendencias de deterioro de la condición del arrecife de Akumal en el mismo período,

asociadas a fuentes de estrés antropogénico.

Palabras clave: Índice de estructura arrecifal, función arrecifal, cobertura coralina,

videotransectos, construcción coralina

Page 133: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 133

(56c)

Tendencias históricas en la cobertura coralina del arrecife de Puerto

Morelos

Nuria Estrada-Saldívar

1,2,*, Lorenzo Álvarez-Filip

2

1 Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología (maestría), Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México; 2Laboratorio de Biodiversidad Arrecifal

y Conservación, Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Prol. Av. Niños Héroes S/N Domicilio

conocido C.P. 77580, Puerto Morelos, Q. Roo, México. *[email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos se encuentran en constante cambio, ya sea por factores

naturales o por presiones antropogénicas que los van deteriorando. Es importante conocer

las tendencias de cambio para determinar sus causas y poder predecir el futuro de los

arrecifes coralinos en un contexto de crecientes presiones humanas. Diversas

investigaciones han destacado la importancia del Parque Nacional Arrecife de Puerto

Morelos (PNAPM), y en particular del arrecife Limones, como un área clave en las

poblaciones del coral Acropora. Con el propósito de describir la tendencia de cobertura de

coral que se ha presentado en las últimas décadas en esta Área Protegida, se compiló

información sobre el porcentaje de cobertura de Acropora y otros corales mediante

búsquedas bibliográficas, así como con la sistematización de los datos de monitoreo. Para

evaluar si el cambio ha sido similar a lo largo del polígono del Parque, se analizaron

tendencias para distintas unidades arrecifales. Comparando sitios y zonas arrecifales

similares se encontró que la cobertura de coral en general no ha variado significativamente

entre 1985 y 2016. Sin embargo, en 1985 Acropora constituía entre el 30-50% del total de

la cobertura coralina, para 2016 representaba menos del 10% del total. De las ocho

unidades arrecifales que se han monitoreado regularmente entre 2005 y 2016, se observa

una tendencia donde la cobertura de coral ha aumentado ligeramente, pero esto sucede

especialmente en Limones, donde la cobertura aumentó 10% en diez años. Limones es el

único con una cobertura de Acropora de casi el 20%, mientras que en los demás sitios es

mucho menor. Estos resultados destacan la importancia de Limones, y sugieren que en

otros arrecifes dentro del Parque podría estar ocurriendo un cambio importante en la

composición de especies, lo que a su vez podría repercutir en los servicios ecosistémicos

que los arrecifes ofrecen.

Palabras clave: Coral, Caribe, cobertura, monitoreo, Área Natural Protegida.

Page 134: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 134

(57c)

Cambios históricos en el umbral de blanqueamiento coralino en el

pacífico mexicano

Carmen María González-Ramos*, Héctor Reyes-Bonilla, Gabriela Cruz-Piñón

Universidad Autónoma de Baja California Sur Carretera al sur km 5.5, Col. El Mezquitito. CP

23080. La Paz, B.C.S., México. *[email protected]

Resumen. En el Pacífico mexicano, el calentamiento del mar producto de la Oscilación

Sureña de El Niño ha ocasionado blanqueamientos masivos y grandes impactos sobre los

ecosistemas coralinos. Los eventos más intensos que afectaron esta zona ocurrieron en

1982-1983, 1997-1998 y 2015-2016, y aunado a ellos, es posible que el calentamiento

global haya provocado que el umbral térmico máximo de los corales (equivalente a 1°C

sobre el valor promedio del mes más cálido del año en la localidad de análisis) haya

aumentado en el tiempo. Para determinar el nivel de cambio en la tolerancia térmica de las

comunidades coralinas en el occidente de México, se estimó el valor del umbral de

blanqueamiento en 10 zonas: Bahía de Los Ángeles(28°N), Isla San José(25°N), Isla

Espíritu Santo(24°N), Cabo Pulmo (23°N), Isla Isabel(21°N), Islas Marietas (21°N),

Tenacatita (19°N), Manzanillo(19°N), Zihuatanejo(17°N) y Huatulco(15°N). Se construyó

una climatología a largo plazo para cada sitio, con la cual se estimó el valor del umbral

cada 4 años, de manera sucesiva (1980-1984, 1985-1989…2015-2016), y luego se calculó

la tasa de cambio (pendiente de la regresión año versus temperatura) por sitio. Los

resultados muestran una tendencia de ascenso constante en los umbrales de

blanqueamiento, con aumento de 0.17 a 0.30 grados por década, lo que ha llevado a que la

temperatura en el mes más cálido haya cambiado hasta 1⁰C en Bahía de Los Ángeles, Isla

San José, Isla Espíritu Santo, Cabo Pulmo y Huatulco. A pesar de estas modificaciones de

temperatura, la presencia de corales en las zonas investigadas y el crecimiento positivo que

los arrecifes han registrado en este intervalo de tiempo, lleva a concluir que ha habido

adaptación local de los escleractinios. Esto se demuestra también porque los niveles de

anomalías térmicas que causaron blanqueos y mortalidades masivas en 1997-98, no

tuvieron consecuencias relevantes en la región durante 2015-2016.

Palabras clave: El niño, cambio climático, resiliencia, calentamiento del mar, climatología

Page 135: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 135

(58c)

Evidencia de un probable cambio de fase en los arrecifes de Cozumel:

caso esponjas-corales

Luis Hernández

*

Laboratorio de Sistemas Arrecifales, Universidad Autónoma de Baja California Sur, carretera al

sur km 5.5 Col. Mezquitito, C.P. 23080, La Paz, B.C.S., A. P. 19-B. *[email protected]

Resumen. Los arrecifes coralinos son ecosistemas que además de albergar a una amplia

biodiversidad, brindan diferentes servicios ambientales que son aprovechados por el

hombre. A pesar de ello, los arrecifes de coral son áreas de gran fragilidad lo que ha

conducido a su degradación y pérdidas en varias partes del mundo. Particularmente en

Cozumel, las comunidades coralinas han sido reconocidas como de las más diversas en el

Caribe, por lo que son sujeto de constantes visitas por los usuarios, pero también son

expuestos a las perturbaciones que los mismos visitantes ocasionan. Adicionalmente, se

presentan disturbios naturales por tormentas y huracanes, lo que pone en riesgo la salud de

la comunidad coralina. A lo largo de varios años, se ha dado seguimiento a las

comunidades coralinas por parte de las autoridades y la presente investigación tiene por

objeto demostrar los cambios en las comunidades coralinas en los arrecifes del Parque

Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) y evidenciar un cambio de fase en la comunidad

arrecifal dando pauta para potenciales medidas de manejo y conservación. La información

proviene de censos visuales realizados entre 2011 y 2015 en seis arrecifes de Cozumel

mediante los protocolos de AGRRA. Si bien los resultados de cobertura coralina indican

valores promedio relativamente altos (ca 25%), la cobertura de esponjas ha triplicado su

valor desde finales de los 90’s. Al comparar los datos con registros previos se evidencia una

diferencia en la abundancia de componentes bentónicos que permite proponer un cambio de

fase en la región de Cozumel. Se concluye que las esponjas han incrementado su cobertura

a niveles similares a los de los corales. Lo anterior evidencia un cambio de fase ecológico y

probablemente funcional en las comunidades arrecifales. Potencialmente un plan de

restauración podría favorecer la recuperación de la cobertura coralina.

Palabras clave: Cobertura coralina, reemplazo de especies, restauración coralina, esponjas,

sucesión

Page 136: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 136

(59c)

Variabilidad temporal en la cobertura coralina del Sistema Arrecifal

Veracruzano

Guillermo Horta-Puga*, José Luis Tello-Musi

UBIPRO, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla 54090, México. * [email protected]

Resumen. La cobertura coralina en el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) ha disminuido

de 33% en los 1960s, a <20% en los 1990s, situación que no ha mejorado desde entonces.

Sin embargo, se ha registrado que la cobertura es más alta los taludes de sotavento (32.7%),

que barlovento (19.3%). Considerando que la actividad humana a niveles local, regional y

global, está afectando seriamente al ecosistema arrecifal, establecimos un programa

monitoreo del SAV, con el objetivo de hacer un seguimiento de la cobertura de la

comunidad coralina, para entender la dinámica temporal este importante parámetro

ecológico, para el periodo 2009-2015. El muestreo se llevó a cabo semestralmente (12

campañas de muestreo), en 10 arrecifes representativos del SAV, en el talud de sotavento a

9-12 m prof. Se utilizó el método de transecto en línea (10 m), en los cuales se determinó la

longitud de intercepción de cada colonia viva, y se hicieron tantos transectos como fuera

colonias coralinas, en un total de 1374 transectos. La cobertura general promedio para el

SAV fue 27.4%, variando de 3.4% en Hornos a 45.7% en Isla de Enmedio. Asimismo la

cobertura fue más alta en el Grupo Sur (34.6%) que en el Grupo Norte (20.1%). El análisis

de agrupamiento, usando los datos de cobertura de cada arrecife en todas las campañas,

divide al sistema en dos grupos: Arrecifes Externos (GE) y Arrecifes Internos (GI), con

cobertura promedio de 39.1% y 15.6% respectivamente. A escala temporal, la cobertura no

presenta tendencia de cambio, estadísticamente significativa, tanto en los grupos

arrecifales, como en el SAV en su conjunto, excepto en el GE dónde se observa un

tendencia al aumento. Así, la comunidad coralina se ha mantenido estable en el SAV en la

última década.

Palabras clave: Golfo de México, condición arrecifal, monitoreo

Page 137: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 137

(60c)

Caracterización de siete arrecifes previamente no descritos en el Parque

Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Mauricio López-Padierna

*, David S. Gilliam

Nova Southeastern University, Halmos College of Natural Sciences and Oceanography, Dania

Beach, Florida 33004 USA*[email protected], [email protected]

Resumen. El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) fue establecido en

1992, en el 2012 se firmó un decreto modificando varios aspectos del PNSAV. Entre los

cambios destaca la inclusión de cinco arrecifes: La Palma, Periférico, Sargazo, Punta Brava

y Mersey. Ninguno de estos arrecifes presenta una zona emergida y a excepción de Punta

Brava se encuentran por debajo de los 9 m lo cual es la causa probable de su omisión en

estudios previos. Entre el 2008 y 2014, con orientación de la administración del PNSAV, se

muestrearon 8 sitios en estos arrecifes, además de dos sitios en los bajos conocidos como

Ahogado Chico y Ahogado Grande que no se mencionan en los documentos oficiales.

Punta Brava ha sido sujeto a una alta presión antropogénica debido a su proximidad a la

costa, lo cual se reflejó en la cobertura de coral duro (0.17%), la cobertura de macro algas

(29%) y los corales duros más pequeños (promedio 12 cm), la mortalidad parcial fue baja

(17%). Los arrecifes restantes se encuentran más alejados de la costa. La cobertura de coral

en estos arrecifes varió entre 11% y 45%. Las macroalgas cubrieron el 18% en La Palma

pero menos del 5% en los demás arrecifes. El tapete algal cubrió entre el 20% y 47%. Las

colonias de coral tuvieron una longitud promedio entre 113 cm y 58 cm. La mortalidad

parcial promedio más alta fue 48% y la más baja 27%. La prevalencia de enfermedades fue

menor al 5% en todos los arrecifes. A nuestro saber estos son los primeros muestreos

cuantitativos en estos arrecifes. Los resultados coinciden con los obtenidos en otros

arrecifes del PNSAV, pero resaltan algunos vacíos en el conocimiento que aún existen. Con

esta información se dan más herramientas para el manejo de los recursos del PNSAV.

Palabras clave: Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, caracterización, corales,

arrecifes, SAV

Page 138: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 138

(61c)

Ordenamiento Ecológico Marino de Playa del Carmen

Rosa María Loreto-Viruel

*, Gonzalo Merediz-Alonso, Aarón Hernandez-Siller

Amigos de Sian Ka’an A.C., Fuego #2, Mz 10, SM 4, Cancún Q. Roo, Mexico. CP77500

*[email protected]

Resumen. Playa del Carmen, en el Municipio Solidaridad, es la ciudad con el crecimiento

más acelerado del país y se estima que antes del 2050 triplique su tamaño, esto derivado de

su actividad económica principal que es el turismo por lo que se ha venido generando una

presión constante sobre los arrecifes más próximos a la costa. En 2004, los usuarios y

Amigos de Sian Ka’an promovieron un Área Natural Protegida pero debido a la

incompatibilidad con las actividades económicas y presión social resulto inviable, por lo

que se trabajó en un ordenamiento marino específico para los arrecifes de Solidaridad, que

se integró al Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de

México y Mar Caribe (POEMRGMyCM) de 2012., siendo este el instrumento rector que

regularía las actividades acuáticas en Playa del Carmen y el resto de la Riviera Maya. La

zona marina adyacente al Municipio Solidaridad presenta diferentes tipos de desarrollo

estructural y diversidad de organismos. Particularmente, las secciones del sistema arrecifal

ubicadas frente a Punta Maroma, con crecimientos coralinos continuos en las zonas

someras, así como las comprendidas desde Punta Fátima hasta la colindancia con el límite

norte de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, con estructuras arrecifales del tipo macizos y

canales en la pendiente oriental. Entre estas dos secciones, incluyendo Playa del Carmen, el

desarrollo arrecifal se limita a bajos arrecifales aislados entre la laja calcárea o en los

bordes donde esta se interrumpe y forma un desnivel o “escalón”. En el POEMRGMyCM

se integraron 79 criterios ecológicos para la protección de los arrecifes coralinos de

Solidaridad, de carácter general, y para zonas de nado, de arrecifes y portuarias. Los cuales

se están refiriendo en Manifestaciones de Impacto Ambiental de obras o actividades, y se

trabaja en un plan para su implementación.

Palabras clave: Riviera Maya, arrecifes, actividades acuáticas, gestión territorial

Page 139: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 139

(62c)

Evaluación de la cobertura coralina en el Parque Nacional Sistema

Arrecifal Veracruzano

Mayra Deylhy Mapel-Hernández1,*

, Jezahel V. Miranda-Zacarias2, Tomás Camarena-

Luhrs2

1Instituto Tecnológico de Boca del Rio. Kilómetro 12 Carretera Veracruz-Córdoba C.P. 94290

Boca del Río, Ver., México. Tel y Fax.: (229) 986 01 89, 986 28 18; 2Parque Nacional Sistema

Arrecifal Veracruzano. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Calle Juan de Grijalva

No. 78, Fraccionamiento Reforma. C.P. 91919. Veracruz, Ver. * [email protected]

Resumen. El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, es un área natural protegida

de carácter federal en el Golfo de México, en su decreto del año 2012 incluye 28 arrecifes

coralinos, en estos arrecifes se realizó la evaluación de la cobertura coralina, por medio del

análisis de fotografías obtenidas en transectos lineales de 80 metros a razón de una

fotografía por metro lineal, enmarcadas en un cuadrante de 0.25 m2 con una referencia

métrica, las zonas de muestreo para los arrecifes de plataforma corresponden a la parte

anterior del arrecife a una profundidad de entre 8 y 12 metros, las fotografías fueron

analizadas con el programa de procesamiento de imágenes digitales Image J, versión

1.49V, con el objetivo de obtener el porcentaje de cobertura de tejido vivo por arrecife, se

analizaron 23 arrecifes de plataforma y tres costeros, el valor promedio para los arrecifes de

plataforma encontrado fue de 19.57%, el arrecife Blanquilla presentó el valor más alto para

el grupo de arrecifes de la zona norte con 35.96% ; El arrecife Enmedio presento el valor

más alto para el grupo de arrecifes de la zona sur con 28.79%, los arrecifes costeros

presentaron los valores más bajos de toda la evaluación, siendo el arrecife Ingeniero el que

presentó el valor más alto de los arrecifes costeros con 0.50%.

Palabras clave: Cobertura, arrecifes, corales, área natural protegida, monitoreo

Page 140: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 140

(63c)

Evaluación de blanqueamiento y tendencias de recuperación en dos

arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano

Tatiana Medel-Alvarado

*, Jimmy Argüelles-Jiménez, Horacio Pérez-España.

Universidad Veracruzana, Instituto de ciencias Marinas y Pesquerías, Hidalgo No 607, colonia Río

Jamapa, C. P. 94290, Boca del Río, Veracruz. * [email protected]

Resumen. Los corales escleractinios son los principales formadores de arrecife y su unidad

estructural son los pólipos. Estos pólipos presentan en su tejido zooxantelas que lo proveen

de alimento y color. El blanqueamiento coralino ocurre cuando el tejido vivo pierde sus

zooxantelas y en eventos severos puede presentar muerte parcial o total de 60 hasta el

90%. Entre las principales causas se encuentran temperatura y salinidad atípica y una

elevada sedimentación. El Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) se caracteriza por sufrir

descargas fluviales que aumentan la sedimentación. De acuerdo con estudios previos el

blanqueamiento es el principal signo presente en los corales del SAV aunque no se tienen

casos registrados de mortalidad por esta causa. En 2015 se presentó un caso severo de

blanqueamiento, con la mayoría de las especies afectadas, incluyendo hidrocorales

milleporinos. Por esta razón se decidió evaluar el evento en dos arrecifes y dar un

seguimiento a las colonias con un daño severo a través del tiempo para conocer las

tendencias de mortalidad o recuperación. Para ello se colocaron dos transectos fijos de 50

m en los arrecifes Blanquilla y Ahogado Grande. Se registraron todas las colonias que

interceptaban con el transecto y a cada una se le midió la talla y porcentaje de

blanqueamiento. Se registraron 125 colonias pertenecientes a nueve especies. El arrecife

Blanquilla presentó un porcentaje de colonias afectadas por blanqueamiento del 53% y

Ahogado Grande de 57%. Se colocaron marcas a las colonias con un nivel severo de

blanqueamiento para dar seguimiento a largo plazo. En la segunda visita las colonias, dos

meses después, se observó una recuperación del 80%. Esto apoya la idea de que los corales

del SAV presentan altas tasas de recuperación al blanqueamiento, y que este es recurrente

después de los meses descarga de los ríos.

Palabras clave: Corales blanqueados, riqueza, caracterización, cobertura coralina

Page 141: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 141

(64c)

Siembra de reclutas sexuales de Acropora palmata en un arrecife

degradado de Puerto Morelos, Q. Roo.

Sandra Mendoza-Quiroz1,*

, Sergio D. Guendulain-García1, Anastazia T. Banaszak

1, Kelly

Gómez-Campo2, Eduardo. A. Ávila-Pech

3, Miriam Schutter

4, Dirk Petersen

5

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, (ICML-UNAM), Apdo. Postal 13, Cancún, Q. Roo.

77500, México; 2Department of Biology The Pennsylvania State University, 409 Mueller

Laboratory University Park, PA 16802 USA; 3Programa en Biología Marina, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), C. 60 No. 491-A, Centro,

C.P. 97100. Mérida, Yucatán, México; 4Future4Reefs academic consulting, Driemaster 26, 3904

RL Veenendaal, The Netherlands; 5SECORE International, Germany. * [email protected]

Resumen. Acropora palmata es un coral formador de arrecifes en el Caribe, sin embargo,

desde los años setenta las sus poblaciones de A. palmata han disminuido significativamente

a consecuencia de síndromes blancos, enfermedades y blanqueamiento. El escaso

reclutamiento de larvas pone en riesgo la recuperación de esta especie, por lo que se

considera que la siembra de reclutas sexuales usando técnicas de bajo costo, podría

contribuir a su recuperación. En este sentido, durante septiembre del 2015 y 2016 se

introdujeron en la localidad de Picudas, Puerto Morelos, México 500 (2015) y 1524 (2016)

sustratos auto adheribles con reclutas sexuales de A. palmata de dos semanas de edad

(Unidades de siembra, SU). Se seleccionaron cuatro áreas degradadas de 120 m2, sobre

estas, se colocaron transectos en banda de 1 m de ancho, las SU se introdujeron con una

densidad de cuatro por m2 colocándolas entre grietas y recovecos naturales del relieve

arrecifal. Durante los siguientes ocho meses se seleccionó de forma aleatoria 60 cuadrantes

de 1 m2 de cada área, en ellos se registró la presencia de SU, la supervivencia de reclutas,

el crecimiento y la presencia de simbiontes. Cuatro meses posteriores a la siembra, se

encontró el 50% de las SU introducidas inicialmente, en una densidad de 3 por m2, el 15%

de estas con reclutas (10 reclutas/SU) y la mayoría con simbiontes (90%). Sin embargo,

después de 18 meses de la siembra del 2015, sobreviven nueve reclutas en el 1% de las

unidades de siembra. Estos resultados proyectan el potencial de rehabilitación de A.

palmata con este método, reduciendo la atención pre y post-asentamiento, el costo

económico y mano de obra. Así también se sustenta la alta mortalidad de los nuevos

reclutas en condiciones naturales que no solo depende de las amenazas globales sino

también de las amenazas locales.

Palabras clave: Sobrevivencia, crecimiento, restauración, rehabilitación, monitoreo

Page 142: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 142

(65c)

Técnicas de propagación clonal de corales por microfragmentación y

recubrimiento para acciones de restauración activa.

Adrián Andrés Morales-Guadarrama, Astrid Daniela Santana-Cisneros, David Jesús

González-Vázquez, Eloy Ramírez-Mata, Aurora Claudia Padilla-Souza*

Centro Regional de Investigación Pesquera Puerto Morelos, INAPESCA, SAGARPA. Calle

Matamoros No. 7 esq. Av. Hidalgo, Puerto Morelos, Quintana Roo. C.P.77580.

*[email protected]

Resumen. El deterioro de los arrecifes coralinos ha requerido la implementación de

acciones de restauración activa mediante la siembra de corales. La producción de corales

para este fin se realiza principalmente por propagación clonal, ya que permite sembrar

colonias en las áreas de restauración en tiempos cortos. Para optimizar el uso de material

biológico se adaptó la técnica de microfragmentación, que estimula la regeneración de los

corales, logrando tasas de crecimiento aceleradas. Los primeros avances para el desarrollo

de esta técnica incluyen determinar el tamaño mínimo de fragmentación y evaluar el

crecimiento por recubrimiento para diferentes especies de coral a una escala experimental.

El tamaño mínimo del fragmento se determinó para Acropora cerviconis y A. palmata,

cultivando microfragmentos de 3 categorías de tamaño por 3 meses, siendo de 3cm2. Se

hicieron 2 pruebas para evaluar la tasa de recubrimiento: una con A. palmata (66 días de

cultivo en el mar); y otra con A. palmata, Orbicella faveolata y Pseudodiploria strigosa (43

días), con 5-10 fragmentos por especie. Posteriormente se trasladaron a sistemas de acuario

hasta 136 y 104 días respectivamente. Los fragmentos se fijaron en placas de 8x8cm y se

estimó el área de tejido vivo con fotografías georeferenciadas en ARCGIS_10.3

(Datum_ITRF92, Proyección_UTM-Z16N, escala_1cm:1m). Se registró un incremento de

área de 8.69cm2 para A. palmata en el primer caso; y de 10.4cm2 para A. palmata, 0.43cm2

para O. faveolata y 0.83cm2 para P. strigosa en el segundo. Esta técnica es una alternativa

para la producción de colonias de coral por propagación clonal por el rápido incremento de

tejido. Es necesario mejorar las técnicas de cultivo para incrementar la sobrevivencia, y

realizar experimentos para maximizar el potencial regenerativo mediante la disposición de

fragmentos de diferente tamaño en función del pólipo según la especie, y para obtener

tejido de recubrimiento del medio natural.

Palabras clave: Producción de corales, reskinning, crecimiento, Acropora palmata,

regeneración.

Page 143: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 143

(66c)

Análisis espacial del estado actual de blanqueamiento de coral en el

Sistema Arrecifal Mesoamericano

A. Israel Muñiz-Castillo

1,2,*, Andrea Rivera-Sosa

1, Melanie McField

2, Marisol Rueda

2, Ana

Giró, Ian Drysdale2, Patricia Kramer

3, J. Ernesto Arias-González

1

1Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC), CINVESTAV, Km 6

antigua carretera a Progreso, Cordemex, 97310, Mérida, México; 2Healthy Reefs for Healthy

People Initiative, 1648 NE 47th St, Ft Lauderdale, 33334, Florida, USA; 3Atlantic and Gulf Rapid

Reef Assessment (AGRRA), Big Pine Key, 33043, Florida, USA. *[email protected]

Resumen. Durante 2015 a 2017 se ha presentado de forma continua un evento de

blanqueamiento, que ha ocasionado la preocupación de la comunidad científica. Con base

en esto, en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) se estableció un

programa de monitoreo por la Iniciativa de Arrecifes Saludables, con la colaboración de

distintas asociaciones (19) a lo largo de los cuatro países (México, Belice, Guatemala y

Honduras). El muestreo incluyó 13 subregiones con un total de 65 sitios en 2015 y 104

sitios en el 2016. Se utilizó un protocolo de monitoreo conocido como “bar drop”, a partir

del cual se evaluaron las colonias de coral y se categorizaron en cuatro grados de afectación

(normal, pálida, parcialmente blanqueada y blanqueada >80% de la cobertura afectada).

Adicionalmente fueron consideradas variables ambientales entre las que se encuentran: la

temperatura superficial del mar, la turbidez, la exposición al oleaje y la radiación

fotosintéticamente activa, todas obtenidas por sensores remotos. En los resultados se

observó que cerca de la mitad de las colonias no presentan afectación por palidez o

blanqueamiento, y solo el 25% de las colonias presentaron blanqueamiento en distintos

grados de severidad. En el periodo estudiado a nivel del SAM el año 2016 fue el que

presentó mayor porcentaje de colonias afectadas. Dentro de las subregiones estudiadas las

de mayor afectación fueron las que se encuentran en Honduras, así como la zona costera del

norte y centro de Quintana Roo, México. En conclusión, se pudo observar que la región del

SAM no fue fuertemente afectada por este evento de blanqueamiento, por otro lado la

distribución espacial de la afectación muestra un patrón agregado en función de los sitios

estudiados, lo que indica cierto efecto local de diversas variables, entre las que se destacan

los índices de estrés térmico.

Palabras claves: Arrecifes de coral, sistemas de información geográfica, sensores remotos,

estresores ambientales, índices de estrés térmico

Page 144: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 144

(67c)

Acciones de restauración activa en arrecifes coralinos en la parte norte

del Estado de Quintana Roo, México.

Aurora Claudia Padilla-Souza

1,*, Eloy Ramírez-Mata

1, Adrián Andrés Morales-

Guadarrama1, Astrid Daniela Santana-Cisneros

1, David Jesús González-Vazquez

1, Roberto

Ibarra-Navarro2.

1Centro Regional de Investigación Pesquera Puerto Morelos, INAPESCA, SAGARPA. Calle

Matamoros No. 7 esq. Av. Hidalgo, Puerto Morelos, Q. Roo. C.P. 77580; 2Parque Nacional Costa

Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, CONANP, SEMARNAT. Zona Hotelera

Km 4.5. Cancún, Quintana Roo. C. P. 77500. *[email protected]

Resumen: Los arrecifes coralinos son ecosistemas altamente diversos, en serio deterioro

por factores naturales y antrópicos. La restauración activa, a través de la siembra de corales,

es una estrategia de manejo para revertir el daño y recobrar las funciones ecológicas y

servicios ambientales que brindan. A partir del año 2009, el INAPESCA ha desarrollado

biotecnología para producir colonias, por propagación clonal y reproducción sexual,

estableciendo un vivero de coral modular con sistemas marinos y de acuarios. En el 2012,

en colaboración con otras instituciones y financiamiento de la CONABIO, se inició la

restauración de Arrecife Cuevones-Cancún y Arrecife Manchones-Isla Mujeres, áreas

dañadas por encallamiento con baja recuperación natural, logrando en 4 años un incremento

de cobertura coralina de 5.0-5.5%, observando un restablecimiento de la fauna ictiológica.

En los años 2015-2016 se atendieron 3 encallamientos en Puerto Morelos; se

implementaron procedimientos de acción inmediata para detener la pérdida de cobertura

coralina al estabilizar colonias en el medio natural y/o mantenerlas en resguardo en

acuarios, con un seguimiento para su recuperación. En el año 2016 se realizaron acciones

de restauración mediante la siembra sistemática de corales producidos por propagación

clonal y reproducción sexual en Arrecife Paraíso-Manchones y Chitales en Cancún, siendo

sitios degradados, logrando incrementar 0.5% la cobertura coralina al terminar la siembra.

A finales del año 2016 inició el Programa de Restauración de Arrecifes de coral, en

colaboración con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, para escalar la producción de

corales y efectuar la restauración de arrecifes coralinos en el norte del Estado. Este nuevo

proyecto requiere el mejoramiento de la biotecnología para el escalamiento de la

producción y acciones transformadoras como el registro de procedencia y de destino, el

resguardo de material genético en viveros marinos, e impulsar el turismo de conservación;

con la colaboración entre instituciones, sectores y comunidad.

Palabras clave: Vivero de coral, propagación clonal, reclutas sexuales, cultivo de corales,

siembra de corales.

Page 145: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 145

(68c)

Análisis multiescala de la diversidad de peces en el arrecife de coral de

Xcalak, Q. Roo, México

Francisco J.Ramos-Gallego

1,2, Fabián A. Rodríguez-Zaragoza

2,*, Amílcar Leví Cupul-

Magaña3, Eduardo Ríos-Jara

2, Manuel Ayón-Parente

1, Leopoldo Díaz-Pérez

2, Felipe

Fonseca-Peralta4

1Maestría en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara; 2Laboratorio

de Ecosistemas Marinos y Acuicultura, Departamento de Ecología, Centro Universitario de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Zapopan; 3Laboratorio de

Ecología Marina, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad

de Guadalajara No. 203. Puerto Vallarta, 48280 Jalisco, México; 4Parque Nacional Arrecifes de

Xcalak-CONANP. Insurgentes 445, Chetumal Q. Roo., México. Jalisco,

México.*[email protected],

Resumen. Los peces son uno de los grupos biológicos más importantes dentro de los

arrecifes de coral, ya que los cambios en la estructura de su ensamblaje afectan las

propiedades del ecosistema. Por ello, el objetivo de este trabajo fue analizar la variación

espacial de peces en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak en múltiples escalas

espaciales. En el año 2011 se hicieron 150 censos-visuales (2x50m) en cinco zonas con seis

sitios anidados a dos profundidades (3-10m y 10-20m). Se analizó la variación de la riqueza

de especies (S), biomasa total (B), diversidad de Shannon (H’) y dominancia de Simpson

(D), así como el cambio en la similitud de especies (Bray-Curtis), con base en cuatro

diseños experimentales unidimensionales (ANOVA-permutacional) y multidimensionales

(PERMANOVA), porque el muestreo fue desbalanceado entre zonas profundidad. Las

especies que más contribuyeron a las disimilitudes entre los factores probados fueron

identificadas con un análisis SIMPER. Los resultados mostraron que los mayores cambios

fueron en la riqueza a la escala de sitio y entre profundidades. La biomasa fue diferente

sólo entre los sitios de zonas someras. La diversidad de Shannon varió principalmente en

los sitios profundos a través de las zonas. En cambio, la dominancia de Simpson no mostró

diferencias entre sitios, zonas y profundidades. La composición y biomasa de las especies

varió entre sitios, zonas y profundidades. Las cuatro especies que favorecieron mayormente

las disimilitudes fueron: Acanthurus coeruleus, Kyphosus sectatrix, Microspathodon

chrysurus y Scarus iserti. En general, se concluye que según la escala espacial del análisis

y la profundidad, los atributos estructurales (S,B,H’,D), así como su composición y

biomasa de peces, poseen patrones distintos de variación. Esto sugiere que la

heterogeneidad del hábitat arrecifal producto de las distintas profundidades, quizás

determina gran parte de la estructura del ensamblaje de peces en el arrecife de Xcalak.

Palabras clave: Diversidad, ensamblaje de peces, atributos, escalas espaciales, modelos

estadísticos.

Page 146: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 146

(69c)

Estudio comparativo de dos tipos de imágenes de satélite para la

discriminación de pastos marinos en lagunas arrecifales someras

Mariana Citlali Robles-Cruz

1,3,*, Javier Bello-Pineda

1, Leonardo Arellano-Méndez

2,

Verónica Valadez-Rocha3

1Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías – Universidad Veracruzana. Av. Independencia No. 38

Segundo piso. Col. Centro, Boca del Río, Veracruz, México, C.P.

94290. [email protected], [email protected]; 2Instituto de Ecología Aplicada.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. División del Golfo 356, Col. Libertad. Ciudad Victoria,

Tamaulipas, C.P. 87019. [email protected]; 3Instituto Tecnológico de Boca del Río.

Carretera Veracruz-Córdoba km 12, C. P. 94298, Boca del Río, Veracruz. México.

*[email protected]

Resumen. Hasta 2013, las imágenes obtenidas con el sensor ETM+ a bordo del satélite

Landsat 7 eran de las más utilizadas para la discriminación y clasificación de hábitats

marinos someros. Sin embargo a partir de ese año el satélite Landsat 8 fue puesto en órbita,

incorporando la banda “ultra azul” en el espectro visible en su sensor OLI, y se espera que

así sea posible mejorar la discriminación de fondos sumergidos someros. El presente

trabajo se enfocó en comparar la capacidad de discriminación de hábitats de pastos marinos

en lagunas arrecifales someras utilizando imágenes Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 OLI. Para

ello, se llevó a cabo una clasificación supervisada con el método de máxima probabilidad

(maximum likelihood) de ambos tipos imágenes para dos áreas de estudio: Bahía de la

Ascensión, Quintana Roo y el arrecife Cabezo, Veracruz. Se obtuvieron cuatro mapas que

muestran la distribución de los pastos marinos, para los cuales se estimaron los errores de

comisión y omisión e índice de concordancia kappa (KIA). Los resultados muestran una

mejor discriminación de los pastos marinos usando Landsat 8 respecto a Landsat 7,

dependiendo del área de estudio. Lo que sugiere que la banda “ultra azul” incorporada al

sensor OLI del satélite Landsat 8, mejora tanto la discriminación visual como la

clasificación supervisada de estos ecosistemas en lagunas arrecifales someras.

Palabras clave: Percepción remota, Landsat 7, Landsat 8, arrecifes coralinos

Page 147: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 147

(70c)

Distribución y morfometría de sistemas arrecifales reticulares

Christian Emmanuel Robles-Rivera

*, Paul Blanchon

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad

Académica de Sistemas Arrecifales. Puerto Morelos, Quintana Roo. *[email protected]

Resumen. Los sistemas arrecifales reticulares presentan un patrón morfológico de

crecimiento en forma de red similar a una malla, tela de araña o panal de abejas. Sin

embargo, existen pocas explicaciones viables del porqué se forman estas estructuras tan

complejas. Para investigar el porqué, mapeamos la distribución de 700 sistemas arrecifales

reticulares a partir de imágenes satelitales a escala global. Encontramos que el 76% de estos

sistemas ocurrieron en el Océano Pacífico, 22% en el Océano Indico y 2% en el Océano

Atlántico. Un 51% de estas ocurrencias se asociaron con lagunas de atolones, 33% con

arrecifes costeros y 16% con barreras arrecifales y arrecifes indeterminados. Dentro de

estos sistemas arrecifales reticulares, una de las características definitorias es el desarrollo

de depresiones semicirculares llamadas células. Estas células varían en tamaño, forma y

distribución dentro de cada sistema reticular. Para cuantificar estos parámetros hemos

delineado polígonos para cada célula utilizando GE pro obteniendo su área y perímetro.

Con estos datos se calculó su índice de circularidad y eutacticidad, permitiendo así una

estimación de la regularidad geométrica de la distribución. Se observa en los resultados

preliminares que los arrecifes de menor circularidad varían entre 0.4 y 0.5 para arrecifes

como Hardy en Australia o Kiritimati en Kiribati y los de mayor circularidad varían entre

0.7 y 0.8 para arrecifes en la Isla New Georgia en las Islas Salomón o Buru en Indonesia.

Los arrecifes de menor eutacticidad varían entre 0.5 y 0.6 para arrecifes del Golfo de

Tambelan en Indonesia o Pohnpei en Micronesia y los de mayor eutacticidad varían entre

0.7 y 0.8 para arrecifes como Kanton en Kiribati o Mataiva en Tuamotu. Actualmente se

está trabajando con registros de corrientes, oleaje y huracanes que nos permitan ligar la

regularidad geométrica de estos sistemas con factores ambientales a gran escala.

Palabras clave: Células arrecifales, tamaño, circularidad, eutacticidad, regularidad

Page 148: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 148

(71c)

Batimetría del arrecife La Anegadilla, Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano

Osvaldo Romero-García

*, Jennifer Atzel

Lule-Camacho, Yeraida

Carballo-Islas, Antonio

Valencia-Hernández

Laboratorio de Biología Acuática F.E.S. ZARAGOZA UNAM. C-II, Batalla 5 de Mayo esq. Fuerte

de Loreto S/N Col. Ejército de Oriente. A. P. 9-020, 9-029. C.P. 09230, México D.F., *[email protected]

Resumen. El relieve del fondo marino es un factor que determina las características

ecológicas del océano. A escala planetaria determina patrones de circulación de masas de

agua, mientras que a escala pequeña define presencia, distribución, abundancia y diversidad

de microhábitats. Asimismo multitud de propiedades ecológicas se definen a escalas

intermedias. El conocimiento de la batimetría es el punto de partida para el estudio de

parámetros ecológicos como biodiversidad, complejidad estructural de hábitat, zonación

ecológica, y relación organismo-ambiente entre otros, por lo que el desarrollo de mapas

batimétricos con nivel de detalle acorde a la escala ecológica a estudiar es fundamental. El

arrecife “La Anegadilla” es el último en la zona sur del Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano. Una revisión bibliográfica en revistas de alto impacto reveló la existencia de

pocos estudios acerca de éste, consistentes en reportes de utilidad náutica e histórica pero

no ecológica, posiblemente debido al pequeño tamaño de su plataforma (≈0.156 Km2), por

lo que la verdadera relevancia ecológica y económica de este sitio es desconocida. Los

mapas existentes de la zona se encuentran a una escala horizontal que no garantiza detalle a

nivel de centenas de metros cuadrados, por lo que es necesario construir un mapa

batimétrico ad hoc. Se elaboró un mapa batimétrico mediante ecosondeo realizando

lecturas con redundancia cada 20 m conforme un rectángulo de 0.7 Km por 1.16 Km. Entre

las características más importantes del arrecife se destaca su morfología de tipo plataforma

sumergida (1 m promedio de profundidad); su ubicación alrededor de las coordenadas

latitud 19.14° N y Longitud 95.793° W; tiene un ancho de 0.23 km y un largo de 0.78 Km;

en la periferia de la plataforma se encuentran caídas con pendientes casi verticales. La

profundidad máxima es de 34 m y la mínima de 4 m.

Palabras clave: Escala, dimensión, relieve marino, hábitat, morfología

Page 149: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 149

(72c)

Conectividad de los corales escleractinios en el Pacífico Oriental Tropical

y el papel de la barrera del Pacífico

Mauricio Romero-Torres

1,*, Eric A. Treml

2,Alberto Acosta

1, David A. Paz-García

3

1Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Pontificia Universidad Javeriana, Carrera 7 No. 40–

62, Bogotá, Colombia; 2School of BioSciences, University of Melbourne, Parkville, Victoria 3010,

Australia; 2Marine Speciation and Molecular Evolution Laboratory. Department of Biological

Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA; 3Laboratorio de Necton y

Ecología de Arrecifes, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, IPN 195, Playa Palo de

Santa Rita Sur, 23090 La Paz, Baja California Sur, México. * [email protected]

Resumen. Se plantea que la dispersión a larga distancia regula la dinámica demográfica de

los arrecifes de coral en el Pacífico Oriental Tropical (POT); sin embargo, se desconoce la

escala espacial y la fuerza a la cual las poblaciones están demográficamente conectadas por

la dispersión. El objetivo fue estudiar la conectividad poblacional de los corales

escleractínios en todo el POT y el Pacífico Central Tropical (PCT), se probaron las

condiciones biofísicas para atravesar la Barrera del Pacífico Oriental (BPO) y analizamos la

conectividad a escala local con valor de conservación. Utilizamos un modelo biofísico de

dispersión larval, la información de fenología reproductiva y simulamos seis escenarios de

dispersión entre ecorregiones. Encontramos que las larvas de pocilloporidos tienen el

potencial de dispersarse largas distancias (> 1000 km); sin embargo, las poblaciones de

coral tienen un bajo potencial de conectividad lo que sugiere una conectividad poco

frecuente entre ecorregiones y poblaciones. La BPO aisló demográficamente las

poblaciones entre el PCT y el POT, pero esporádicamente se atravesó bidireccionalmente

por eventos de dispersión por pulsos entre las Islas Line y el Atolón de Clipperton (~ 5000

km). También encontramos una ruta potencial para la dispersión entre las Islas Galápagos y

las Islas Marquesas en el PCT (~ 4900 km). La retención local y auto-reclutamiento

modelados indicaron que los reclutas tienen principalmente origen local. Concluimos que

en el POT la conectividad efectiva entre las ecorregiones y poblaciones puede ser un evento

poco frecuente por la distancia geográfica entre poblaciones, el área reducida de hábitat

coralino, los bajos a intermedios niveles de retención local y el predominio de niveles

elevados de auto-reclutamiento. Nuestros resultados implican que el manejo local de las

poblaciones de coral podría ser más efectivo que el manejo y conservación basada en redes

de áreas marinas protegidas.

Palabras clave: Barrera, dispersión, fenología reproductiva

Page 150: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 150

(73c)

Evidencia molecular del estadio planctónico y reclutamiento exitoso del

coral hermatípico Porites panamensis

Jeimy Santiago-Valentín

1, Eric Bautista-Guerrero

1, Amílcar Cupul-Magaña

1, Andrés

López-Pérez2, Alma Paola Rodríguez-Troncoso

1*

1Laboratorio de Ecología Marina, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara,

Av. Universidad No. 203. Puerto Vallarta, 48280 Jalisco, México; 2Laboratorio de Ecosistemas

Costeros, Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana, San Rafael

Atlixco 186, 09340 Distrito Federal, México.* [email protected]

Resumen: Porites panamensis es una especie endémica del Pacífico oriental tropical,

importante en el desarrollo de la comunidad coralina de la región y considerada como una

especie vulnerable a impactos locales debido a su estructuración genética y su limitada

capacidad de dispersión. Estudios previos caracterizan a P. panamensis como una especie

gonocorica criadora, con reclutamiento exitoso; sin embargo, hasta la fecha no se ha

evidenciado la presencia de larvas planulas en estadio planctónico. El presente estudio se

centra en la descripción morfológica e identificación molecular de la larva en estadio

planctónico y en reportar éxito en el reclutamiento larval en dos sitios del Pacífico central

mexicano (PM: Punta Mita e IM: Islas Marietas). Durante octubre 2015 a octubre del 2016

se colectaron larvas por medio de arrastres de plancton y se monitoreo de forma bimensual

el reclutamiento larval en sustrato artificial (losas de terracota) y natural. Por medio de

análisis de distancia filogenética de secuencias parciales del gen 18 ribosomal subunidad 1

(18srRNA) y citocromo c oxidasa (cox1) se confirmó la relación taxonómica entre larvas,

reclutas y adultos colectados durante el mismo periodo reproductivo, la especie P.

panamensis fue confirmada utilizando la herramienta Basic Local Alignment (BLAST). Se

reportó la presencia de 12 reclutas en sustrato artificial; en sustrato natural no se reportaron

diferencias significativas en la tasa de reclutamiento entre localidades (F2,19=2.274,

P=0.130), PM 4.6 ind·m2·año y en IM 7.33 ind·m2·año. De acuerdo a los resultados

obtenidos, se confirma el éxito reproductivo (desde la generación de gametos hasta el

reclutamiento) de la población de P. panamensis en la región, condición que permite la

producción de nuevos genotipos que pueden mejorar la aptitud y la supervivencia de la

especie y con ello afrontar impactos que pueden comprometer su supervivencia.

Palabras claves: Plánula, recluta, distancia filogenética, éxito reproductivo

Page 151: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 151

(74c)

La herbivoría facilita la acreción de arrecifes coralinos del Caribe

Adam Suchley

1, 2,*, Lorenzo Alvarez-Filip

2

1Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, México

D.F., C.P. 04510; 2Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Prol. Av. Niños Héroes S/N, Domicilio

conocido, C.P. 77580, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. *[email protected]

Resumen. La disminución en la abundancia de importantes constructores de arrecife

aunado a la creciente dominancia de corales oportunistas impacta los procesos de acreción

arrecifal en el Caribe. Si bien existe evidencia de que los peces herbívoros benefician a las

comunidades de coral al controlar el crecimiento y la proliferación de las algas, el impacto

de la herbivoría en la capacidad de acreción arrecifal ha sido poco estudiado. Mediante un

experimento de exclusión evaluamos el impacto de la herbivoría en las tasas de crecimiento

de Orbicella faveolata durante 14 meses. El diseño experimental consistió en tres

tratamientos experimentales: jaulas enteras para excluir a los herbívoros; media jaulas

como control experimental; y placas de control sin jaula. Cada tratamiento tuvo seis

replicas. Las jaulas se instalaron en el arrecife posterior de Puerto Morelos, México, en

agosto de 2015 y se muestrearon mensualmente. La exclusión de peces herbívoros tuvo un

impacto sustancial tanto en la cobertura de macroalgas como en el crecimiento coralino.

Las macroalgas carnosas (dominadas por Dictyota spp.) alcanzaron una cobertura arriba del

50% dentro de unas jaulas de exclusión, pero casi no estuvieron presentes en placas de

control. Las colonias de O. faveolata en placas de control mostraron tasas de crecimiento

superiores después de aproximadamente seis meses. Las tasas de calcificación anuales

fueron reducidas a casi la mitad en jaulas de exclusión, destacando la importancia de los

peces herbívoros en el mantenimiento de la función ecosistémica arrecifal y el impacto

perjudicial de las macroalgas. Estos resultados resaltan la importancia de considerar

estrategias de protección para los peces herbívoros e identificar sitios con alta abundancia

de Orbicella como sitios prioritarios de conservación para mantener acreción arrecifal.

Palabras clave: Calcificación, macroalgas, Orbicella, cambio de fase, Dictyota

Page 152: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 152

(75c)

Biodiversidad de peces gobios (Teleostei: Gobiidae) del Pacífico oriental

tropical

Omar Valencia-Méndez

1, Andrés López-Pérez

2,*, Fabián A. Rodríguez-Zaragoza

3, Luis E.

Calderón-Aguilera4, Omar Domínguez-Domínguez

5

1Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, 09340

Ciudad de México; 2Laboratorio de Ecosistemas Costeros, Departamento de Hidrobiología,

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina,

Delegación Iztapalapa, 09340 Ciudad de México; 3Laboratorio de Ecosistemas Marinos y

Acuicultura, Departamento de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Carretera a Nogales Km. 15,5, Las Agujas Nextipac,

CP 45110 Zapopan, Jalisco, México; 4Departamento de Ecología Marina, Centro de Investigación

Científica y de Educación Superior de Ensenada, Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona

Playitas, CP 22860 Ensenada, BC, México; 5Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de

Biologia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio “R” Planta Baja, Ciudad

Universitaria, 58000 Morelia, Michoacán, México. *[email protected]

Resumen. El ensamblaje íctico ha sido por mucho el grupo taxonómico más estudiado en

los arrecifes coralinos, debido a las señales ecológicas que emiten y que permiten entender

la dinámica arrecifal. Los inventarios biológicos de peces generalmente concentran

información de especies de importancia ecológica, conspicuas o de importancia comercial,

con un menor o nulo interés por el ensamble criptobéntico. La familia Gobiidae está

compuesta principalmente por especies criptobénticas, cuyo inventario biológico para el

Pacífico oriental tropical (POT) es de aproximadamente 80 especies. Con el fin de mejorar

la calidad del inventario biológico de los peces gobios del POT, se implementó un

programa de recolecta a lo largo del POT, desde pozas intermareales hasta los 30m de

profundidad, usando un analgésico orgánico (eugenol) diluido en alcohol al 96% en una

proporción de 0.05:1. La identificación de las especies se realizó usando las claves de

identificación de Robertson & Allen (2015), mientras que el material biológico se depositó

en la Colección de Peces de la Universidad Michoacana. Se han revisado un total de 1,417

organismos pertenecientes a 27 especies de 155 localidades ubicadas a lo largo del POT,

incluyendo islas oceánicas como Galápagos, Isla del Coco, Revillagigedo y la región de las

grandes islas del Golfo de California. La representatividad del 78.8% del material biológico

recolectado está conformado por Bathygobius ramosus (28.4%), Tigrigobius puncticulatus

(21.4%), Coryphopterus urospilus (19%) y Bathygobius lineatus (10%). Se han obtenido

nuevos registros y amplitud de rangos de distribución para B. ramosus, C. urospilus,

Chriolepis zebra, Gobulus hancocki, Gymneleotris seminuda, T. puncticulatus y T. digueti.

Además, se han obtenido tres nuevas especies para el Pacífico mexicano y tres para el

Pacífico Centroamericano. Escenarios poco conocidos para el ensamble íctico criptobéntico

demuestran la importancia de investigación en este grupo.

Palabras clave: Biodiversidad, nuevas especies, peces criptobénticos.

Page 153: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 153

(76c)

Análisis Comparativo de Crecimiento y Supervivencia de Acropora

cervicornis (Lamarck, 1816) en dos viveros de coral en el Arrecife

Alacranes

Clara Itzel Viveros-Martínez

1,2,*, Johanna Calle-Triviño

1, Lorena Violeta León-Deniz

2,

Jesús Ernesto Arias-González1

1 Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del

Mar, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, Antigua Carretera

a Progreso Km 6, B.P. 73 CORDEMEX, C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México; 2Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Carretera Merida-Xmatkuil Km. 15.5, C.P. 97100, Merida, Yucatán,

Mexico.*[email protected]

Resumen. En los últimos años, los arrecifes coralinos se han visto fuertemente afectados,

principalmente por perturbaciones naturales y antropogénicas que afectan a los corales

bioconstructores de arrecifes. Esto ha llevado a la implementación de métodos que

contrarresten la degradación e incrementen las posibilidades de conservación y

recuperación de estos sistemas. Este estudio tiene como objetivo la instalación de viveros

de coral in situ de Acropora cervicornis en el Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA)

para la observación de crecimiento y supervivencia de esta especie. Para esto se instalaron

dos tipos de viveros, dos estructuras a 5 m (mesas) y dos a 11 m (sogas tipo flotante) de

profundidad con capacidad de 70 fragmentos cada una. La diferencia en la tasa de

supervivencia y crecimiento resulto significativa. El porcentaje de supervivencia para los

fragmentos de A. cervicornis después de 8 meses fue mayor en las sogas con un 94% y 87%

para las mesas. En las sogas se pudo observar mayor crecimiento durante el tiempo de

muestreo. La diferencia desde la media de la medida inicial fue de 32.25cm para las sogas

mientras que para las mesas fue de 15.14cm. Considerando los resultados obtenidos, las

estructuras de sogas resultaron ser el método más efectivo para el mantenimiento de A.

cervicornis, por lo tanto este estudio sugiere el uso de esta metodología para el desarrollo

de proyectos dedicados a la restauración y conservación de los sistemas arrecifales.

Palabras clave: Arrecifes coralinos, cuerno de ciervo, Alacranes, restauración, guarderías

de coral

Page 154: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 154

(77c)

La degradación del hábitat modifica drásticamente las comunidades de

peces arrecifales en los arrecifes del Caribe

Lorenzo Álvarez-Filip

1,*, Enrique Lozano-Álvarez

1, Patricia Briones-Fourzan

1, Alba

González-Posada2

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Puerto Morelos, Quintana Roo, México; 2Subcoordinación de Monitoreo Marino, Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la

Biodiversidad. *[email protected]

Resumen: La complejidad estructural de los arrecifes coralinos ha disminuido rápidamente

durante las últimas décadas en el Caribe. Las consecuencias en la composición de las

comunidades de organismos asociados a los arrecifes no son claras, aunque se espera sean

severas. En este estudio se utilizan dos arrecifes con características estructurales y

ambientales similares pero en estados de conservación diferentes para evaluar la hipótesis

de que la degradación arrecifal producto de la perdida de importantes corales constructores

de hábitat afecta la estructura comunitaria y trófica de las poblaciones de peces. Se

realizaron transectos aleatorios abarcando todo el área de dos arrecifes someros en el norte

del Caribe Mexicano (Limones y Bonanza) para describir las comunidades bentónicas,

rugosidad y comunidades de peces. Se encontramos diferencias contrastantes en la

composición bentónica y complejidad estructural entre los dos arrecifes. Limones presentó

una amplia cobertura de corales, particularmente de Acropora palmata y una rugosidad

muy elevada. Bonanza por su parte estuvo ampliamente dominado por macroalgas y

esqueletos de Acropora, lo se refleja en una reducida complejidad arrecifal. La biomasa

total y estructura de la comunidad de peces fue diferentes entre ambos arrecifes, dado

principalmente por la mayor diversidad de especies y abundancia de individuos en

Limones. Sin embargo, la estructura y nivel trófico fueron similares entre los arrecifes.

Debido principalmente a poca presencia de niveles tróficos superiores (carnívoros y

piscívoros). Estos resultados sugieren que la degradación del hábitat arrecifal resulta en

cambios importantes en la composición de las comunidades de peces, pero la presencia de

depredadores puede estar en función de otras variables. Es por lo tanto necesario asegurar

la persistencia de poblaciones saludables de corales constructores de hábitat y tasas

positivas de acreción arrecifal.

Palabras clave: Acropora palmata, Arrecife Limones, estructura comunitaria, degradación,

Puerto Morelos

Page 155: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 155

(78c)

Los arrecifes coralinos en México: percepción y conocimiento público

Alejandra Álvarez-Gutiérrez

1,*, Ana Claudia Nepote-González

2, Pedro Medina-Rosas

3

1Alumna de la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Escuela Nacional de Estudios Superiores,

Unidad Morelia, Antigua Carretera Pátzcuaro #8701, Ex-Hacienda de San José de La Huerta,

58190, Morelia, Michoacán; 2Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Antigua

Carretera Pátzcuaro #8701, Ex-Hacienda de San José de La Huerta, 58190, Morelia, Michoacán; 3Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Avenida Universidad #203,

delegación Ixtapa, 48280, Puerto Vallarta, Jalisco. *[email protected]

Resumen. La importancia y valor que tienen los arrecifes de coral para la sociedad es

invaluable, sin embargo, estos ecosistemas enfrentan actualmente una crisis que los han

degradado severamente, por lo cual es imprescindible promover su conservación y el

conocimiento que se tiene sobre ellos. Con el objetivo de identificar los huecos en el

conocimiento popular que existe entre jóvenes y adultos mexicanos sobre arrecifes

coralinos, se realizó una encuesta en línea, que contó con 8 secciones, con cuestiones sobre

la biología de corales, distribución, amenazas y consecuencias, así como preferencia de

medios de comunicación, y opinión sobre el financiamiento de proyectos científicos. En la

encuesta participaron 1,116 personas, de las cuales 13% fueron miembros de la Sociedad

Mexicana de Arrecifes Coralinos (SOMAC), 40% público no especializado, y 47% público

con algún nivel de educación científica. El 75% de los encuestados identificaron a los

corales como animales y reconocieron su distribución en México, así como amenazas y

consecuencias de su degradación. Sin embargo, cuando se trataron temas más específicos

como relaciones simbióticas, reproducción o instituciones dedicadas a la conservación de

estos ecosistemas, la mayor parte de los encuestados no contó con información suficiente.

El 97% de las personas que participaron consideraron que en México se deben aumentar los

esfuerzos científicos por conocer y conservar los arrecifes de coral. Como se esperaba,

existe una diferencia importante entre el conocimiento de los especialistas de la SOMAC y

el público lego. Se recomienda incrementar los esfuerzos de comunicación pública sobre el

conocimiento de los arrecifes coralinos, con el fin de promover el interés y compromiso por

parte del público general, y de esta forma construir iniciativas colaborativas entre academia

y sociedad en beneficio del conocimiento y la conservación de los arrecifes de coral.

Palabras clave: Percepción pública, comunicación pública de la ciencia, conocimiento no

especializado, encuesta

Page 156: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 156

(79c)

Variación temporal en la diversidad de peces en cinco sitios del Parque

Nacional Arrecife de Puerto Morelos (Q. Roo)

Vanessa Francisco-Ramos

CONANP. Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Calle Matamoros N° 7 con Miguel

Hidalgo, Puerto Morelos. CP.77580. Quintana Roo. México.*[email protected]

Resumen. La comunidad de peces constituye uno de los principales indicadores para el

manejo en áreas naturales protegidas (ANP). Se comparó la densidad y diversidad (riqueza)

de peces detectados durante la aplicación del Protocolo de Monitoreo Estandarizado del

Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (Quintana Roo) en cinco sitios arrecifales del

ANP en 2007/2008, 2010, 2012, 2013 y 2014. El Protocolo de Monitoreo Estandarizado

incorpora el protocolo de Monitoreo Sinóptico del SAM y a su vez adopta y modifica

algunas características del protocolo AGRRA. Para los peces se registran por sitio todas las

especies y el número de individuos presentes en cinco transectos en banda de 30 m por 2 m

y se complementa con un recorrido errante de 20 min. Se realizó un análisis de

escalamiento multidimensional (NMDS) para los sitios en los diferentes años. Se analizó la

variación en la importancia relativa de los diferentes grupos tróficos en el tiempo, su

relación con el porcentaje de cobertura de algas y de cobertura coralina. Se observó que

para algunos sitios como La Bonanza son evidentes las características de Cambio de fase: la

cobertura de algas ha incrementado significativamente con una proporción de peces

herbívoros relativamente alta (>50%). En el ANP el programa de monitoreo ha sido

efectuado gracias a subsidio PROMOBI de la CONANP, el cual ha permitido que

instituciones como CEA, CICY y UNAM contribuyan en la obtención y análisis de los

datos. Es de vital importancia que este tipo de programas continúe. Los programas de

monitoreo son una herramienta vital para evaluar los cambios en la estructura y función de

los grupos indicadores a lo largo del tiempo. Sin ello es muy difícil tener la información

relevante para el manejo y el uso sustentable de los recursos.

Palabras clave: Densidad de peces, grupos tróficos de peces, variación cobertura béntica

Page 157: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 157

(80c)

Efecto de las descargas de origen terrestre en comunidades coralinas de la

Bahía Santiago, de la costa del pacifico Mexicano

Marco Agustín Liñán-Cabello

1,*, Aramis Olivos-Ortiz

2, Daniela Muñiz Anguiano

1, Sonia

Quijano- Scheggia2, María Luisa Reséndiz-Flores-Ortiz

1

1Acuacultura ⁄ Biotecnologia, FACIMAR. Universidad de Colima, Colima. Km 19.5 Carretera

Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima, México. CP 28868; 2Centro Universitario de

Investigaciones Oceanológicas (CEUNIVO). Universidad de Colima. Km 19.5 Carretera

Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima, México.* [email protected]

Resumen. En la presente investigación, se estudian los diferentes atributos de calidad de

agua de la Laguna Juluapan e indicadores del estatus de la comunidad coralina La Boquita.

Durante 2011, seis estaciones de monitoreo fueron establecidas dentro de la laguna de

Juluapan, a fin de observar el gradiente de distribución de los parámetros fisicoquímicos:

tres estaciones en la parte interna (S4 a S6), y tres en la parte más externa, (S1 a S3); una

estación control (CS) fue ubicada en la zona coralina cercana a la comunicación con la

Laguna de Juluapan; fueron determinados nutrientes inorgánicos disueltos y contenido de

carbono celular. Adicionalmente se realizó el monitoreo de tres de los ocho cabezales

coralinos que conforman esta comunidad. En cada estación fueron colocadas, tres líneas de

transectos de intersección de 30 m de longitud de forma perpendicular al perfil de la costa,

a partir de ello, fueron evaluados diversos parámetros de la condición coralina, cubriendo

una área de 60 m2 en cada transecto (180 m

2 por estación). En cada área de transecto fue

evaluada la turbidez, evidencias de daños por pesca, daños por sedimentación, cobertura de

algas, abundancia de peces, tasa de sedimentación. Considerando los diferentes indicadores

nosotros pudimos reconocer un estado general de deterioro, reflejado en la pérdida del 17

% de la cobertura de coral. Las principales alteraciones antropogénicas en las zonas

adyacentes al arrecife La Boquita corresponden a descargas de aguas residuales en la

laguna, entre otros factores de tipo antropogénico. Estos factores contribuyen de manera

significativa al enriquecimiento de nutrientes a la laguna, sobre todo en verano, con efectos

negativos sobre la comunidad de coral. La exposición continua a estos factores, junto con la

falta de control sobre otros componentes antropogénicos, promueve la existencia de un

estado de estrés crónico en la comunidad coralina estudiada.

Palabras clave: Ambientes coralinos, pérdida de cobertura, impactos antropogénicos,

bioerosión, eutroficación, Pocillopora.

Page 158: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 158

(81c)

Evaluación de la diversidad funcional de peces y macroinvertebrados en

sitios de trasplante de coral Acropora cervicornis en República

Dominicana

Georgina Ramírez-Ortiz

1, 2,*, Víctor Galván

1, Héctor Reyes-Bonilla

2

1Fundación Ecológica Puntacana, Punta Cana-Higüey-República Dominicana P.O. Box: 1083-

Santo Domingo. Tel. (+1)8099599221; 2Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

Carretera al sur km 5.5 Col. El Mezquitito. C.P. 23080 La Paz, Baja California Sur, México. Tel.

(+52) 612 1238800 ext. 4160. [email protected]. *[email protected]

Resumen. Desde hace 10 años la Fundación Ecológica Puntacana estableció programas de

cultivo y trasplante de Acropora cervicornis, sin embargo, hasta el momento no existen

trabajos que determinen el efecto del trasplante de coral en la diversidad del arrecife. El

objetivo del estudio fue evaluar la diversidad funcional de peces y macroinvertebrados en

los sitios de trasplante, así como estimar si existe redundancia ecológica en la zona. Se

realizaron censos visuales tipo cilindro (5 m de radio), en nueve sitios durante tres

temporadas (antes del trasplante, 1.5-2 y 3.5-4 meses después). A través de un dendrograma

de agrupamiento, se formaron grupos funcionales con las especies registradas (50 peces y

20 macroinvertebrados), tomando en cuenta tres caracteres: talla máxima, nivel trófico y

grado de movilidad. El dendrograma arrojó siete grupos funcionales. Para cada temporada,

se calcularon índices de riqueza, diversidad (H’) y uniformidad (J’) de grupos funcionales

que se compararon mediante análisis de varianza, mientras que la biomasa se comparó por

Kruskal-Wallis. Se realizaron pruebas multivariadas (nMDS y SIMPER) para conocer la

asociación de los sitios por temporada con base en su composición funcional, así como una

regresión entre la diversidad de especies y de grupos funcionales para determinar si existe

redundancia funcional. Se presentaron diferencias significativas en la riqueza y biomasa,

pero no en la diversidad y uniformidad, lo que indica que el trasplante de coral contribuye

al establecimiento de estructuras funcionales más complejas (aumento de grupos

funcionales), sin favorecer a grupos funcionales particulares (biomasa aumenta

homogéneamente). Los análisis de ordenación no mostraron un agrupamiento claro, lo que

sugiere que el efecto del trasplante de coral es diferente entre sitios. Se demostró que los

sitios de trasplante de Punta Cana presentan redundancia funcional, lo que indica un cierto

grado de aseguramiento ecológico (resiliencia), en caso de pérdida de especies.

Palabras clave: Restauración coralina, redundancia funcional, resiliencia ecológica,

análisis multivariado, biomasa

Page 159: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 159

(82c)

Caracterización de Serratia spp. por métodos bioquímicos en colonias de

Acropora palmata (Lamarck, 1816) en el arrecife Enmedio, Veracruz.

Bernardo Antonio Barbosa-Romo

*, Pablo San Martin-Del Angel, Rosa Idalia Henández-

Herrera

Laboratorio de Biotecnología Ambiental, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,

Universidad Veracruzana, Colonia Universitaria, Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, C.P 92895

México, *[email protected]

Resumen. Diversos estudios han establecido a la bacteria Serratia marcescens como el

agente causal de la enfermedad de parches blancos, esta infección ha contribuido al declive

de las poblaciones de Acropora palmata, a lo largo de su área de distribución. Para

determinar que serratiosis de acropóridos es la enfermedad que está afectando las colonias

de A. palmata en el arrecife Enmedio, es necesario establecer el agente causal de la

infección. La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar a Serratia

spp. en colonias de Acropora palmata infectadas de parches blancos en el arrecife

Enmedio, Veracruz. Se eligieron tres colonias de A. palmata con signos de parches blancos

y tres colonias sin signos de parches blancos. Se recolectaron un total de tres muestras de

moco directamente de la superficie de coral de cada colonia. Las cepas bacterianas fueron

aisladas mediante la siembra del moco de coral en agar MacConkey, las unidades

formadoras de colonias con el mismo morfotipo fueron sometidas a la prueba DNAsa típica

para bacterias patógenas. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas primarias y se

obtuvo el perfil bioquímico por medio del sistema API 20E. Por último, los resultados se

cotejaron con el sotfware de identificación probabilístico de bacteria (PIBWin). El

software reconoció el perfil bioquímico de Serratia spp. en las nueve muestras

pertenecientes a las colonias con signos de serratiosis. Esta enterobacteria resultó ser de

forma bacilar, tinción Gram (-), presenta motilidad bacteriana, la enzima catalasa y

desoxirribonucleasa; concluyendo que las colonias de A. palmata del arrecife Enmedio,

Veracruz son hospederos de bacterias pertenecientes al género Serratia.

Palabras clave: Agente causal, perfil bioquímico, serratiosis de acropóridos, Serratia

marcescens, bacteria patógena

Page 160: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 160

(83c)

Análisis de variabilidad morfológica y molecular en Siderastrea revela la

presencia de S. stellata en el Golfo de México

Norberto Alonso Colín-García

1,6,*, Jorge Eduardo Campos-Contreras

2, José Luis Tello-

Musi3, Zac H. Forsman

4, Jorge Luis Montero-Muñoz

5, Alejandro Cruz Monsalvo-Reyes

2,

Jesús Ernesto Arias-González1

1Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados, Unidad Mérida, Departamento de Recursos del Mar. Km6 Antigua carretera

a Progreso, Apartado Postal 73, Colonia Cordemex C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México.; 2Laboratorio de Bioquímica Molecular, Unidad de Biotecnología y Prototipos, UNAM, FES

Iztacala. Avenida de los Barrios No. 1, Colonia Los Reyes Iztacala, C.P. 54090, Tlalnepantla,

Estado de México; 3Laboratorio de Biología Marina UNAM, FES Iztacala. Avenida de los Barrios

No. 1, Colonia Los Reyes Iztacala, C.P. 54090, Tlalnepantla, Estado de México, México. México 4

Hawaii Institute of Marine Biology, P.O. Box 1346, Kane‘ohe, Hawaii 96744; 5Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida, Departamento de Recursos del Mar. Km6

Antigua carretera a Progreso, Apartado Postal 73, Colonia Cordemex C.P. 97310, Mérida,

Yucatán, México; 6Universidad Nacional Autónoma de México, Parque Científico y Tecnológico de

Yucatán, Laboratorio de Biología de Conservación. Carretera Sierra Papacal Chuburna Puerto

Km 5, 97302 Sierra Papacal, Yucatán. *[email protected]

Resumen. El género Siderastrea exhibe altos niveles de variabilidad morfológica y algunas

especies comparten similares características morfológicas con sus especies hermanas,

dificultando la identificación de las mismas. La especie Siderastrea stellata se ha reportado

como un intermediario de S. glynni y S. radians en los arrecifes de Brasil. En estudios

previos en México, se detectaron colonias de Siderastrea que presentan características

morfológicas que no corresponden con alguna de las otras especies previamente reportadas

en el Golfo de México. Por lo cual, realizamos un análisis donde se combinaron la

morfología de las colonias y la variación genética para identificar los límites entre las

especies de Siderastrea en el Golfo de México. Algunas colonias presentaron una alta

variabilidad morfológica y con características similares a S. stellata. El análisis molecular

usando las regiones ITS e ITS2 corroboró los estudios morfológicos, y revelaron una baja

variabilidad genética entre S. radians y S. stellata. Debido a que las secuencias ITS no nos

permitieron diferenciar entre especies, utilizamos la región ITS2 para diferencias

genéticamente entre S. stellata y S. radians. Se corroboró la presencia de S. stellata, siendo

el primer registro de esta especie en el Golfo de México y se detectó la alta variabilidad

genética que presentan las colonias de Siderastrea, corroborando los resultados

morfológicos.

Page 161: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 161

(84c)

Características esclerocronológicas de Pavona clavus en Isla de la Plata,

Ecuador

Israel Cruz-Ortega

1,2, Nancy B. Pérez-Silva

3,

Nancy Cabanillas-Terán

4, Juan P. Carricart-

Ganivet1,*

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México; 2Estudiante de

Doctorado en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM; 3Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, Escuela de la biología. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio, Edificio 112-A,

Ciudad, Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, C. P. 72570. Estudiante de licenciatura de la

carrera de biología; 4Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, El Colegio de la Frontera

Sur, unidad Chetumal, Av. Centenario Km. 5.5, CP 77014, Chetumal, Quintana Roo, México. *[email protected]

Resumen. Pavona clavus es una especie que presenta una gran cobertura en los fondos

rocosos de Ecuador. Es una especie que se encuentra distribuida por todo el Pacifico

Tropical Oriental (PTO), y es considerada como constructora de arrecifes. Este trabajo

muestra las características esclerocronológicas de esta especie en Isla de la Plata, en el

Parque Nacional Machalilla en Manta, Ecuador. Se colectaron fragmentos de 15 cm la

parte apical de diferentes colonias creciendo a 5 m y 9 m de profundidad. De cada

fragmento, se obtuvieron lajas de ~7 mm de grosor y mediante densitometría óptica se

obtuvieron las características esclerocronológicas de cada muestra (densidad, tasas de

extensión y calcificación). Se encontró para P. clavus en la Isla de la Plata en Ecuador una

densidad anual de 1.04±0.14 g cm3, una tasa de extensión de 0.78±0.12 cm año

-1 y una tasa

de calcificación de 0.80±0.16 g cm-2

año-1

, en un período de 18 años correspondientes a los

años entre 1996 al 2013. Los resultados encontrados de extensión concuerdan con registros

previos en diferentes regiones del PTO; sin embargo, este trabajo muestra por primera vez

valores de densidad y tasas de calcificación para las costas de Ecuador. Dentro de la línea

de tiempo analizada, se registró el impacto del “efecto de El Niño” en el año de 1998. Los

análisis exhibieron una caída en las tasas de extensión y calcificación del 29% y 36%

respectivamente, mientras que el promedio de densidad mostró un descenso del 29%

respecto al año anterior. Debido a que P. clavus es una especie gonocórica, los resutados

presentados en este trabajo pueden variar a nivel de sexo, debido a evidencia reciente en los

parametros esclerocronológicos en especies con la misma estrategía reproductiva.

Palabras clave: Esclerocronología, Pacifico Tropical Oriental, tasa de calcificación,

Ecuador, El Niño.

Page 162: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 162

(85c)

Estudio retrospectivo de las características esclerocronológicas de

Dendrogyra cylindrus en el Arrecife de Puerto Morelos, Caribe mexicano

Israel Cruz-Ortega

1,2, Juan P. Carricart Ganivet

1,*

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México; 2Estudiante de

Doctorado en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. *[email protected]

Resumen. Dendrogyra cilindrus es una especie gonocórica de crecimiento columnar

distribuida en todo el Caribe. En este trabajo se muestran, por primera vez, las

características esclerocronológicas de esta especie. El 31 de julio del año 2015 se

colectaron fragmentos de 15 cm de la parte superior de cada columna de ocho colonias

creciendo a 3 m de profundidad. Los fragmentos se mantuvieron en estanques y en la noche

del 3 de agosto se observó que cinco de los fragmentos arrojaron gametos al agua, mismos

que se corroboró fueron espermatozoides. Posteriormente, de todos los fragmentos se

obtuvieron lajas de ~7 mm de grosor y mediante densitometría óptica se obtuvieron las

características esclerocronológicas para cada uno de ellos (densidad y tasas de extensión

esqueletal y de calcificación). La densidad promedio para todas las colonias fue de

1.19±0.81 g cm-3

, la tasa de extensió esqueletal promedio resultó de 1.08±0.13 cm año

-1 y la

tasa de calcificación promedio fue de 1.24±0.12 g cm-2

año-1

. La densidad del esqueleto y la

tasa de calcificación resultaron significativamente más altas en aquellos especímenes

reconocidos como machos, que en aquellos que no desovaron (1.49±0.39 y 0.70±0.08 g cm-

3 y 1.47±0.16 y 0.83±0.19 g cm

-2 año

-1, respectivamente; prueba de t, p < 0.0001, en ambos

casos), mientras que la tasa de extensión esqueletal resultó significativamente más baja en

los machos que en aquellos corales que no desovaron (1.00±0.09 y 1.20±0.21 cm año

-1,

respectivamente; prueba de t, p = 0.002). Evidencia reciente muestra que existen

diferencias en los parámetros de crecimiento entre sexos de corales gonocóricos, por lo que

es muy probable que aquellos especímenes que no desovaron hayan sido hembras, aunque

esto habrá que corroborarlo histológicamente.

Palabras clave: Esclerocronología, sexos, densidad, tasa de extensión esqueletal, tasa de

calcificación.

Page 163: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 163

(86c)

Diferenciación en el proceso de metamorfosis larva-recluta de Porites

panamensis

Mariana R. Gudiño-Pérez

1, 2,*, David A. Paz-García

2,3, Claudia J. Pérez-Estrada

4,5, Eduardo

F. Balart3

1Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Km

15.5 carretera a Nogales, Las Agujas, Nextipac 45100, Zapopan, Jalisco, México; 2Laboratorio de

Necton y Ecología de Arrecifes. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Av. Instituto

Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, 23096 La Paz, Baja California Sur,

México; 3Marine Speciation and Molecular Evolution Laboratory. Department of Biological

Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA; 4Laboratorio de Ecología

Pesquera Cuantitativa Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Av. Instituto Politécnico

Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, 23096 La Paz, Baja California Sur, México; 5Facultad

de Ciencias, Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos, Universidad de Cádiz, Polígono Río

San Pedro, 11510, Puerto Real, Cádiz, España.*[email protected]

Resumen. El conocimiento de la biología reproductiva, los procesos de dispersión y

reclutamiento de las larvas plánulas, son importantes para entender la historia de vida y

dinámica de los arrecifes coralinos. Porites panamensis es un importante formador de

comunidades arrecifales en el Pacífico Oriental; es un coral gonocórico de fecundación

interna cuyas plánulas se desarrollan en el interior de los pólipos, siendo capaz de

reproducirse todo el año pese a su distribución en zonas marginales donde las condiciones

son difíciles para otros corales hermatípicos. El objetivo de este estudio, enmarcado en la

biología reproductiva de P. panamensis, fue obtener información sobre variación de tallas

durante la metamorfosis de las larvas. Se recolectaron 12 colonias en dos localidades al sur

del Golfo de California (Isla Gaviotas y Punta Galeras), que fueron mantenidas en acuarios

y bajo observación entre 1 a 3 meses durante el Verano de 2015 y 2016, apoyándonos con

calendarios lunares, anotaciones, fotografías y videos. Una vez que las colonias expulsaron

larvas, éstas fueron colocadas en otro acuario donde se les dio seguimiento. Cada tercer día

se fotografiaron y posteriormente se analizaron los tamaños (ancho y largo) con el software

ImageJ. Se proponen 5 etapas del desarrollo temprano de P. panamensis, con morfología y

tamaño característico entre cada fase: La etapa 1 (tamaño promedio de 0.002 cm2), etapa 2

(0.0025 cm2), etapa 3 (0.0045 cm

2), etapa 4 (0.0124 cm

2) y la 5 (0.0097 cm

2). La variación

coincide con los cambios morfológicos, desde la etapa 1 donde la larva posee una forma

alargada, hasta el reclutamiento al fondo, donde se comienza a secretar carbonato de calcio

y se definen los tentáculos. Esta información sobre de la biología reproductiva podría ser

útil como base para delimitar especies cercanas, comparando procesos de metamorfosis

larva-recluta, así como mejorar los programas de restauración de arrecifes.

Palabras clave: Reproducción, medidas, variación, tallas, desarrollo

Page 164: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 164

(87c)

Caracterización de campos de luz en cuerpos de agua asociados a los

arrecifes coralinos del caribe mexicano

Sergio D. Guendulain-García

1,*, Cameron J. Veal

2, Kelvin J. Michael

3, Ove Hoegh-

Guldberg4, Anastazia T. Banaszak

1

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México, (ICML-UNAM), Apdo. Postal 1152, Cancún, Q.R.

77500, México; 2 SEQ Water Grid, sea south east Queensland water, Brisbane, 31000, Australia; 3Institute for Marine and Antarctic Studies, University of Tasmania, Hobart, Tasmania, 7001,

Australia; 4Global Change Institute, The University of Queensland, St. Lucia, Brisbane,

Queensland, 4072, Australia.*[email protected]

Resumen. La atenuación de la luz es uno de los fenómenos más importantes en el océano,

particularmente en los sistemas arrecifales en donde la alta transparencia mantiene niveles

de irradiancia elevados. La fracción conocida como PAR (radiación fotosintéticamente

activa, por sus siglas en inglés) es la fuente de energía para el ecosistema y permite a los

corales mantener elevadas tasas de calcificación, mientras que la radiación ultravioleta

(RUV), posee efectos nocivos sobre los organismos. Pese a su gran importancia, no existe

suficiente información sobre el comportamiento de estas dos fracciones en los sistemas

arrecifales mexicanos. En el presente trabajo, se realizaron perfiles verticales de luz en tres

localidades del Caribe Mexicano asociadas al sistema arrecifal Meso-Americano: Cancún,

Puerto Morelos y Punta Allen. Los coeficientes de atenuación vertical de luz (Kd) fueron

calculados para cada longitud de onda de la RUV y PAR a partir de los perfiles verticales.

Así mismo, se determinó la concentración de clorofila a (Chla), sólidos totales suspendidos

y materia orgánica disuelta. El análisis de similaridad Bray Curtis reveló la existencia de

tres grupos de acuerdo a los coeficientes de atenuación vertical: sitios fuera de la zona

arrecifal con valores bajos de Kd, sitios costeros (incluyendo el arrecife) con valores

intermedios, y un tercer grupo caracterizado por poseer los valores más altos de Kd. Las

principales variaciones entre los tres grupos, se presentan en el rango de la RUV. La alta

incidencia de sitios cercanos a Cancún en el tercer grupo pone de manifiesto que los

asentamientos humanos pueden ser un factor importante en la modificación del campo

lumínico en los sistemas arrecifales, representando una amenaza para la estabilidad de los

mismos.

Palabras clave: PAR, RUV, Kd

Page 165: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 165

(88c)

Diversidad bacteriana del sedimento de 4 zonas arrecifales, de la

Península de Yucatán-México

Luis Fernel Guillen-Ruiz

1, María Fernanda Vargas-Ardila

1, María Leticia Arena-Ortiz

2,*

1Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, sede

Sisal, Puerto de abrigo s/n, C.P. 97356 Sisal, Yucatán, México; 2Unidad Académica de Ciencias y

Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratorio de Estudios Ecogenómicos,

Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, Km 5.5 Carretera Sierra Papacal-Chuburná Puerto,

C.P. 97302 Sierra Papacal, Yucatán, México.* [email protected]

Resumen. Dada la importancia del estudio de la composición de las comunidades

microbianas en el ambiente, este trabajo, utilizando secuenciación de nueva generación

(Ilumina) a partir de ADN metagenómico, comparó la microbiota del sedimento adyacente

a los arrecifes de Sisal (S), Isla Contoy (IC), Puerto Morelos (PM) y Akumal (A), México,

para aportar información en relación al potencial biotecnológico, y de carácter patógeno

como micro indicador de impacto ambiental, que a futuro permita el desarrollo de

estrategias de conservación y del uso sostenible de los recursos. Tras el análisis

bioinformático los resultados obtenidos clasifican 36 filos, 16 clases y 218 géneros para S;

20 filos, 13 clases y 96 géneros para IC; 37 filos, 17 clases y 218 géneros para PM y 33

filos, 14 clases y 184 géneros para A. Aunque la composición de la comunidad microbiana

de las 4 zonas es diferente una de otra, un clúster de disimilitud a nivel de género permite

inferir una correlación espacial entre estas, al ser las más similares A y PM, y la menos

similar S. Las clases predominantes en A y PM son Actinobacteria y Alphaproteobacteria,

en IC Actinobacteria y Acidimicrobiia y en S Alphaproteobacteria y Gammaproteobacteria.

En algunas de las muestras se encontraron presentes los géneros Ruegeria, Geobacter y

Pseudoalteromonas, los cuales tienen la capacidad de degradar hidrocarburos aromáticos y

el triéster de fosfato, los géneros Pseudomonas, Vibrio y Acinetobacter de los que algunas

especies son patógenas y los géneros Thioalkalivibrio y Lactobacillu usados en

bioremediación y en la industria farmacéutica y de alimentos. Estos estudios de la riqueza

que albergan los sedimentos deben ser considerados como parte de los elementos para su

protección y manejo.

Palabras clave: NGS, microbiota, patógenos, recursos genéticos microbianos

Page 166: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 166

(89c)

Relación entre el crecimiento esqueletal y disepimentos de Orbicella

faveolata en un gradiente lumínico

Gabriela Gutiérrez-Estrada

1,2, Roberto Iglesias-Prieto

1, Juan Pablo Carricart-Ganivet

1,*

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México. 2 Estudiante de Maestría

en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. *[email protected]

Resumen. El crecimiento esqueletal de los corales escleractinios hermatípicos están

directamente influenciados por la luz, debido a la relación simbiótica que mantienen con

algas del género Symbiodinium. En gradientes verticales la cantidad de luz que reciben los

corales provoca cambios en su morfología y en las características esclerocronológicas:

densidad (DEN), tasas de extensión (TE) y calcificación (TC). Sin embargo, no se han

realizado estudios en gradientes lumínicos que aporten más información acerca de las

estructuras esqueletales internas responsables del bandeo de distinta densidad: los

disepimentos exotecales (DE). El objetivo del presente trabajo fue estudiar las

características esclerocronológicas y los cambios en el número, distancia y grosor de los

DE en un gradiente lumínico en el coral Orbicella faveolata (de 5 a 38 m de profundidad).

Con radiografías de las lajas de las colonias, se aplicó la técnica de densitometría óptica

para obtener las características esclerocronológicas. Con imágenes escaneadas se midió el

grosor, distancia y número de disepimentos depositados en un año. Los resultados

mostraron que a medida que la luz disminuye, la densidad aumenta, causada por el

incremento del grosor de los disepimentos exotecales. La TE y el número de DE

depositados en un año de crecimiento disminuyen exponencialmente a partir de los 9

metros. Se mostró una correlación positiva entre la TE, lo que indica que este parámetro de

crecimiento está en función del número de DE depositados al año. La TC se incrementa de

5 a 9 metros y a partir de esta profundidad decae exponencialmente. Los resultados que se

reportan en el presente trabajo aportan información importante acerca de la influencia de la

luz en las características esclerocronológicas y en los disepimentos exotecales de O.

faveolata. Estos resultados tienen implicaciones en el uso de los esqueletos de los corales

como registros ambientales.

Palabras clave: Propiedades ópticas del agua, disepimentos exotecales, esclerocronología,

luz, Symbiodinium

Page 167: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 167

(90c)

Análisis genéticos revelan estructura poblacional en Ophiothrix angulata

(Echinodermata: Ophiuroidea), ofiuroideo común de los arrecifes del

atlántico norte occidental

Yoalli Quetzalli Hernández-Díaz

1,2,*, Ana Laura Wegier-Briuolio

3, Paulay Gustav

4,

Francisco Alonso Solís-Marín2

1Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Apdo.Post.70-305, México, D. F. 04510, México, D.F.; 2Laboratorio de Sistemática y

Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Apdo.Post.70-305,

México, D. F. 04510, México, D.F; 3Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de

México, México; 4Florida Museum of Natural History, University of Florida, Gainesville, Florida

32611, USA.*[email protected]

Resumen. El escrutinio molecular está demostrando que muchas especies que se creían

bien caracterizadas son realmente complejos de especies. Ophiothrix angulata (Say, 1825),

uno de los ofiuroideos más comunes y conocidos en el Atlántico occidental muestra una

considerable variación morfológica, un gran rango geográfico (desde Carolina del Norte

hasta Uruguay), y un amplio rango batimétrico (0-540 m). En el presente estudio se

analizan las poblaciones atlánticas de Ophiothrix angulata, distribuidas en el intermareal y

submareal de poca profundidad (0-50 m) con el fin de analizar la variación genética a nivel

poblacional, incluidos los caracteres morfológicos y geográficos para comprender los

patrones geográficos y estructura genética. El gen mitocondrial COI fue secuenciado de un

total de 117 muestras de 38 localidades correspondientes a ocho diferentes países,

incluidos en siete ecorregiones marinas. Nuestros resultados confirman la existencia de 99

haplotipos (HD: 0,98), lo que indica la presencia de al menos cuatro poblaciones de

Ophiothrix angulata entre el Atlántico Sur de Florida y el Caribe Oriental (hacia el final de

las Antillas Menores y Venezuela). Las dos primeras poblaciones se distribuyen en la costa

de la Florida; la tercera se encuentra entre México, Cayos de Florida, Belice y Costa Rica; y

la cuarta, se encuentra distribuida en las Antillas Menores, existiendo evidencia de un bajo

flujo génico con las poblaciones de Florida. La red de haplotipos muestra estructura

geográfica acorde al flujo de corrientes del Caribe y Golfo de México, y muestra la

existencia de dos probables nuevas especies de O. angulata que presentan una divergencia

genética superior al 2%. Llegamos a la conclusión de que la población de las Antillas

Menores es genéticamente diferente a otras poblaciones analizadas en este trabajo y que las

diferencias morfológicas entre morfotipos se deben probablemente a la alta plasticidad

fenotípica mostrada por el grupo.

Palabras clave: Filogeografía, COI, complejo de especies

Page 168: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 168

(91c)

Estudio proteómico del efecto del blanqueamiento de arrecifes coralinos

sobre la expresión de toxinas del “coral de fuego” Millepora complanata

Víctor Hugo Hernández-Elizárraga

1, Norma Olguín-López

2, Alejandra Rojas-Molina

2,*

1Maestría en Ciencias Químico Biológicas. Facultad de Química, Universidad Autónoma de

Querétaro, Cerro de las Campanas S/N, C.P. 76010 Querétaro, Qro., México; 2Laboratorio de

Investigación Química y Farmacológica de Productos Naturales, Facultad de Química,

Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las Campanas S/N, C.P. 76010 Querétaro, Qro.,

México. *[email protected]

Resumen. Millepora complanata (clase Hydrozoa) es un Cnidario formador de arrecifes

coralinos, ampliamente distribuido en el Caribe Mexicano. Las especies pertenecientes al

género Millepora son conocidas como "corales de fuego", ya que al contacto, producen

lesiones cutáneas similares a quemaduras. La población de arrecifes se ha visto afectada por

eventos de mortalidad masiva alrededor del mundo a causa del fenómeno de

blanqueamiento. Este trabajo comprende el estudio, mediante un enfoque proteómico, del

efecto que el fenómeno de blanqueamiento de arrecifes coralinos tiene sobre la expresión

de toxinas en el "coral de fuego" M. complanata. Los resultados obtenidos hasta el

momento, a partir del análisis de los extractos acuosos obtenidos a partir de especímenes

normales y blanqueados de M. complanata, mediante electroforesis bidimensional (2DE),

muestran que existen cambios en la expresión de proteínas en M complanata por efecto del

blanqueamiento generado por el evento de blanqueamiento sucedido en el 2016. Los puntos

isoeléctricos de las proteínas y péptidos que están presentes en los extractos de los

especímenes (normales y blanqueados) se encuentran en un rango de 3 a 10. En tanto, que

sus pesos moleculares van desde los 10 kDa hasta los 200 kDa. Fue posible detectar 140

proteínas en el extracto de los especímenes normales y 129 en el correspondiente extracto

preparado a partir de hidrocorales blanqueados. Estos resultados indican que hubo una

disminución del 8.9% en las proteínas expresadas en los especímenes blanqueados.

Adicionalmente, se encontró que existen 50 “spots” proteicos que coinciden en los perfiles

electroforéticos de los extractos de ambos grupos de hidrocorales. Por otra parte, se

encontró que el número de proteínas que presentan expresión diferencial (fold change >2)

entre los extractos de hidrocorales normales y blanqueados es 25. Los resultados derivados

de este trabajo, contribuirán a comprender mejor los mecanismos de defensa de estos

organismos.

Palabras clave: Hidrocorales, toxina, proteoma, Symbiodinium

Page 169: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 169

(92c)

Identificación molecular de Porites evermanni en el Pacífico mexicano:

análisis molecular, morfológico y óptico de dos morfotipos

Maider Justel-Díez

1*, Clara Elizabeth Galindo-Sánchez

1, Marco Liñán-Cabello

2, Eugenio

Méndez-Méndez3 Paola Batta-Lona

1, María Asunción Lago-Lestón

1, Manuel Alejandro

Delgadillo-Nuño5,*

, Erick Delgadillo-Nuño1*

, Luis Eduardo Calderón-Aguilera4, Eugenio

Carpizo-Ituarte5

1Departamento de Biotecnología Marina, CICESE. Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona

Playitas, C.P. 22860, Ensenada, B.C. México; 2Acuacultura/Biotecnología, FACIMAR, Universidad

de Colima, Km 19.5, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima, México; 3Departamento de Óptica, CICESE. 4Departamento de Ecología Marina, CICESE. 1Departamento

de Ecología Marina, CICESE. Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona Playitas, C.P. 22860,

Ensenada, B.C. México 5Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de

Baja California, Carretera Transpeninsular Ensenada-Tijuana No. 3917, Fraccionamiento

Playitas, Ensenada CP 22860, Baja California, México. *[email protected]

Resumen. Tradicionalmente, las especies de coral han sido identificadas a partir de la

morfología de la colonia y de la estructura del coralito. Sin embargo, la morfología de la

colonia coralina presenta plasticidad fenotípica frente a una gran variedad de factores. Es

por ello que, hoy en día se ha implementado la utilización de marcadores moleculares

ayudar a confirmar la correcta identificación de especies de coral. En este trabajo, a partir

de los marcadores moleculares ITS y COI, se han identificado dos especies del género

Porites en los arrecifes de La Bahía de Carrizales y La Boquita, pertenecientes a las costas

de Colima (México). La primera especie identificada fue Porites panamensis la cual ya

había sido reportada para la zona de estudio. La segunda especie identificada fue Porites

evermanni que sería el primer registro confirmado molecularmente para el Pacífico

mexicano. A pesar de que ITS y COI presentan diferencias, tanto en la tasa de mutación

como en su origen (ITS es ribosomal y COI es mitocondrial) con ambos se obtuvieron los

mismos resultados de identificación. Asimismo, a partir de mediciones biométricas del

coralito y la utilización de las propiedades ópticas del esqueleto se identificaron dos

morfotipos de P. evermanni. Se observó que el morfotipo en el que se estimó con un mayor

campo de absorción de luz en su esqueleto contenía una menor cantidad de zooxantelas y

una mayor cantidad de clorofila a, en comparación con el morfotipo que presentó un menor

campo de absorción de luz disponible. La correcta identificación de especies del género

Porites combinando la morfología con marcadores moleculares, así como con las

propiedades ópticas y los indicadores del estado fisiológico coralinos puede ayudar a un

mejor entendimiento de la fotobiología de los corales e integrar esta información en futuros

planes de manejo y conservación de las comunidades coralinas en Colima ante los

escenarios presentes de cambio global.

Palabras Clave: Identificación molecular, fisiología del holobionte, distribución de luz

Page 170: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 170

(93c)

Alta diversidad de endosimbiontes (Symbiodinium) a lo largo del

gradiente ambiental en el Pacífico Oriental Tropical

Sofía M. Méndez-Méndez

1,2,*, David A. Paz-García

2,3, Erick X. Treviño-Balandra

2, 4,

Eduardo F. Balart2, Francisco J. García-De-León

5

1Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de

Guatemala. Guatemala, ciudad universitaria zona 12, 01012; 2Laboratorio de Necton y Ecología

de Arrecifes, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), IPN 195, Playa

Palo de Santa Rita Sur, 23090 La Paz, Baja California Sur, México. 3Marine Speciation and

Molecular Evolution Laboratory. Department of Biological Sciences, Louisiana State

University, Baton Rouge, LA 70803, USA; 4Universidad Autónoma de Baja California Sur

(UABCS), Carretera al Sur Km 5.5, La Paz, 23080, México. 5Laboratorio de Genética para la

Conservación. CIBNOR. IPN 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur, La Paz, B.C.S. 23096,

México. Correo electrónico: *sofy.ofy @gmail.com

Resumen. Los corales pétreos poseen una relación simbiótica con dinoflagelados del

género Symbidionium. Esto involucra interacciones simbionte-hospedero que conllevan

cambios genéticos y adaptaciones al ambiente. Estudios previos indican que el Pacífico

Oriental Tropical (POT) es una región que presenta un gradiente ambiental en cuanto a

temperatura, pH y niveles de nutrientes. En este estudio se describe la diversidad genética

de los endosimbiontes (Symbiodinium) en el coral P. panamensis a lo largo del POT y su

relación con el gradiente ambiental. Se analizaron muestras del Golfo de California,

Pacífico Mexicano y Costa Rica, utilizando como marcador molecular la región no

codificante del minicírculo del cloroplasto (PsbAncr

). Se encontró una alta diversidad de

simbiontes pertenecientes a Symbiodinium, Clado C. Los grupos genéticos encontrados

estuvieron relacionados con la ubicación geográfica. El Golfo de California y la boca del

Golfo fueron las regiones con mayor diversidad de simbiontes (seis grupos genéticos, de

los cuales dos fueron endémicos). En general, se observó que cada localidad geográfica

posee un grupo genético propio, como en el caso de Costa Rica. Se plantea que el gradiente

de condiciones ambientales lo largo del POT pudo haber propiciado la alta diversidad

genética. El gradiente ambiental combinado con la estrategia reproductiva del coral y la

transmisión vertical de Symbiodinium podría explicar la diversidad de grupos filogenéticos

y su divergencia a lo largo del POT. Comparado con otras especies de corales alrededor del

mundo, Porites panamenesis, posee una diversidad de las más altas en Symbiodinium, esto

podría ser la clave de su adaptación en hábitats marginales.

Palabras Clave: Variables ambientales, filogenética, linajes, psbancr

, haplotipos.

Page 171: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 171

(94c)

Influencia del historial térmico en la respuesta de Pocillopora verrucosa al

estrés por temperaturas elevadas

Samantha Gabriela Mercado–Cervantes

1, Alma Paola Rodríguez–Troncoso

2, Pedro

Medina–Rosas2, Amílcar Levi Cupul–Magaña

2, Julio Alberto Villaescusa–Celaya

1,

Eugenio de Jesús Carpizo–Ituarte1,*

1Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California. Carretera

Ensenada–Tijuana No. 3917. Ensenada, Baja California; 2Laboratorio de Ecología Marina, Centro

de Investigaciones Costeras, Centro Universitario de la Costa, UdeG. Av. Universidad de

Guadalajara No. 203. Puerto Vallarta, Jalisco. *[email protected]

Resumen. Actualmente, diversas especies de coral muestran mayor tolerancia a estresores

naturales que en el pasado como resultado de su historial térmico entre otros factores.

Particularmente, la comunidad coralina actual de Punta Mita, que perdió 96% de cobertura

de coral vivo efecto de El Niño 98, ha sobrevivido a periodos de temperaturas mayores que

las registradas durante ese evento. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue,

realizar la primera aproximación experimental de la influencia del historial térmico en la

respuesta fisiológica del coral dominante de la región (Pocillopora verrucosa) ante el

incremento en la temperatura. Para esto, se sometieron fragmentos de P. verrucosa a tres

distintas temperaturas 26, 29.5 y 31.5°C. Como bioindicadores de la respuesta se utilizó el

índice ARN/ADN, el contenido de lípidos totales (LT), la densidad de simbiontes (DS) y la

concentración de clorofila a (Chla). Después de 10 días de exposición continua a 31.5°C, la

DS y la Chla documentaron valores similares a los organismos en el tratamiento control a

26°C. Contrariamente, el índice ARN/ADN y el LT, mostraron una reducción al final del

experimento, sin embargo, no se observó un blanqueamiento evidente de los fragmentos.

Esta respuesta difiere a la documentada para la misma especie en el Parque Nacional Islas

Marietas siete años antes, en donde condiciones experimentales similares ocasionaron el

blanqueamiento evidente de los fragmentos. Lo anterior podría evidenciar la “memoria

térmica” de los organismos, producto del historial del impacto ambiental local, que puede

estar favoreciendo una selección de genotipos resistentes y posiblemente les brinde una

mayor capacidad de aclimatación ante fenómenos naturales de estrés subsecuentes. Este

estudio, abre la posibilidad de realizar experimentos en el futuro, que mediante una

caracterización genética del holobionte, aunada a la utilización de marcadores fisiológicos–

moleculares de su respuesta al estrés, nos permita confirmar está hipótesis.

Palabras clave: Blanqueamiento, P. verrucosa, historia térmica, Bahía de Banderas,

aclimatación

Page 172: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 172

(95c)

Análisis proteómico de especímenes normales y blanqueados del “coral de

fuego” Millepora alcicornis

Norma Olguín-López

1, Víctor Hugo Hernández-Elizárraga

1, César Ibarra-Alvarado

1, Judith

Sánchez-Rodríguez2, Alejandra Rojas-Molina

1

1Posgrado en Ciencias Químico Biológicas. Facultad de Química. Universidad Autónoma de

Querétaro. Cerro de Las Campanas, s/n, Las Campanas, 76010 Santiago de Querétaro, QRO; 2Laboratorio de Toxinología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Unidad

Académica de Puerto Morelos, Prol. Av. Niños Héroes s/n, domicilio conocido, Puerto Morelos, Q.

Roo, 77580

Resumen. En los últimos años se ha demostrado que los cnidarios formadores de arrecifes,

son vulnerables al fenómeno de “blanqueamiento” (pérdida de algas fotosintéticas

simbiontes) originado por el calentamiento global. Numerosos estudios ha demostrado que

el blanqueamiento es perjudicial para los arrecifes de coral, ya que altera significativamente

los procesos biológicos y ecológicos que mantienen las comunidades de arrecifes. Los

resultados de estos estudios han puesto en evidencia que el blanqueamiento provoca

cambios en diversos procesos celulares que son esenciales para la sobrevivencia de los

cnidarios. Por ello el objetivo del presente estudio fue determinar, mediante electroforesis

bidimensional, el efecto del blanqueamiento sobre la expresión de proteínas en el extracto

acuoso del “coral de fuego” Millepora alcicornis. Los especímenes normales y blanqueados

fueron colectados en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos en Noviembre de

2016. Se evaluó el grado de blanqueamiento mediante cuantificación celular, la

disminución en el número de simbiontes presentes en los especímenes blanqueados

respecto de los especímenes normales fue del 40%. Se cuantificó la cantidad de proteína en

los extractos acuosos, se obtuvieron 28.77 y 10.0 4µg de proteína/mg de liofilizado para el

extracto acuoso de los especímenes normales y blanqueados, respectivamente. Se

obtuvieron por triplicado los perfiles proteicos bidimensionales de ambos extractos

acuosos, la mayoría de las proteínas se ubicaron en el rango de peso molecular de 15 a 150

KDa y pH 4-8. Se identificaron 19 proteínas con expresión diferencial (fold change = 2)

que están siendo identificadas en el Instituto Nacional de Medicina Genómica

(INMEGEN). Estos resultados preliminares sugieren que el blanqueamiento provoca la

expresión diferencial de proteínas involucradas en algunos procesos biológicos.

Palabras clave: Millepora alcicornis, blanqueamiento, proteómica

Page 173: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 173

(96c)

Cartografía temprana como herramienta de monitoreo de estructuras

arrecifales del Parque Nacional Huatulco, Oaxaca México

Eduardo Ramírez-Chávez

1,*, Gerardo Williams-Jara

2, Alejandro Cruz-García

1

1Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad del Mar Ciudad

Universitaria, Puerto Ángel, Distrito de San Pedro Pochutla, Oax., México C.P. 70902; 2Maestría

en Manejo de Recursos Marinos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto

Politécnico Nacional (IPN), Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita

Apdo. Postal 592. Código Postal 23096 La Paz, B.C.S. México. *[email protected]

Resumen. El monitoreo sistemático de estructuras coralinas aporta grandes beneficios para

la toma de decisiones en manejo, conservación y uso del recurso. No obstante, este tipo de

monitoreo requiere inversión en la planificación, en el tiempo neto del monitoreo y la

capacitación de recursos humanos para la toma de datos. Por lo que un sistema de

monitoreo rápido, con calidad suficiente en el levantamiento de datos y que estos datos

sean plurifuncionales, es decir, que aporten información para diferentes escenarios de

manejo y protección se vuelve de vital importancia. En este trabajo se presenta una

metodología para monitoreo de estructuras coralinas no mayor de 5 metros y que sirva

como mecanismo para un sistema de alerta temprana para la dirección del Parque Nacional

Huatulco (PNH). Se presenta resultados de la toma de fotografías con un sistema aéreo

remotamente piloteado (RPAS por sus siglas en inglés) y proceso informático semi-

automatizado utilizando técnicas de fotogrametría digital y percepción remota óptica, para

la obtención de cartografía y coberturas de los arrecifes que den soporte al tomador de

decisiones. Los resultados muestran que con bajo recurso tanto humano como económico

se puede contar con un sistema de alerta temprano semi-automatizado veraz, plural y con

alta temporalidad.

Palabras Clave: RPAS, fotogrametría, semi-automatizado

Page 174: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 174

(97c)

Akumal Q. Roo: a 20 años del cambio de fase

Andrea Concepción Sarabia-Cen

1,2*, María Alejandrina Espinoza-Contreras

1,2, Ana Lilia

Molina-Hernández1, Adán Aranda-Fragoso

1,3, Diego Moreno-Morán

1, Joaquín Rodrigo

Garza-Pérez1,3

1PIESACOM, UMDI-Sisal, F. Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. C.P. 97356,

Sisal, Yucatán, México; 2Licenciatura Biología Marina, Fac. MVZ Universidad Autónoma de

Yucatán, Apartado postal 4-116 Itzimná, Mérida, Yucatán 97100, México; 3Laboratorio Nacional

de Resiliencia Costera. *[email protected]

Resumen. En las últimas décadas, los arrecifes coralinos del Caribe han experimentado

cambios en la dominancia de sus componentes bióticos, las macroalgas son componentes

importantes de estos sistemas, sin embargo, la reducción de herbívoros causada por la

sobrepesca, el incremento de nutrientes y la mortalidad coralina asociada a enfermedades

promueven los cambios de fase coral-alga. Akumal fue seleccionado por ser ejemplo de

modificación del paisaje y presiones asociadas a actividades humanas a lo largo de décadas.

Se planteó definir la condición actual de Akumal y hacer una comparación con datos

históricos. Se muestrearon dos zonas (frente y pendiente arrecifal) en Akumal. A través de

videotransectos se obtuvieron las coberturas bentónicas de los grupos funcionales

representativos del ecosistema arrecifal y se estimó el Índice de Estado de Condición

Arrecifal (IEC). En 1998, Akumal se definió como perturbado por la baja cobertura

coralina en comparación con arrecifes del área, y por la influencia antropogénica. En el

2000 la condición se definió como regular en la zona del frente y mala en la pendiente

arrecifal. En el 2010 el estado de condición de Akumal se definió como crítico en ambas

zonas arrecifales. Actualmente el arrecife presenta valores de cobertura promedio de coral

de 10.38% y de macroalgas de 6.55%, así como una tasa de incidencia de 8.29% de

enfermedades y lesiones coralinas, para un valor crítico de 2.33 de IEC. Estos resultados en

la tendencia de la condición arrecifal de Akumal sugieren que los factores de estrés sobre el

arrecife se han incrementado en estas dos décadas. Principalmente por el aumento de la

población lo cual está ejerciendo presión al arrecife, presentando un IEC aún menor,

asociado a la presión antropogénica, y enriquecimiento de materia orgánica, aumento de

patógenos y enfermedades coralinas. Lo cual indica que presentaría un daño total.

Palabras clave: Condición arrecifal, Caribe mexicano, arrecife degradado, ecosistema

arrecifal, antropogénica

Page 175: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 175

(98c)

Diversidad genética de Sparisoma viride (Teleostei: Scaridae) en el Caribe

mexicano

Francisco Javier Loera-Padilla

1,* Courtney E. Cox

2, Omar Domínguez-Domínguez

1

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología, Laboratorio de

Biología Acuática, Gral. Francisco J. Mugica S/N, Ciudad Universitaria, 58030 Morelia,

Michoacán, México.; 2Smithsonian National Museum of Natural History, Smithsonian Marine

Conservation Program, 10th St. & Constitution Ave. NW, Washington, D.C. 20560. *[email protected]

Resumen. El pez loro Sparisoma viride es considerada una especie clave en los arrecifes

coralinos del Gran Caribe, ya que se encarga de controlar la abundancia de macroalgas,

facilitando el reclutamiento del coral. Conocer los niveles de diversidad genética podría

indicar el estado de salud de sus poblaciones, información fundamental para el desarrollo

de planes de manejo y conservación. Se analizó la diversidad y estructura genética de ocho

poblaciones de S. viride del Caribe mexicano, utilizando los marcadores mitocondriales

COI y región control. El marcador COI muestra la presencia de cuatro haplotipos con una

diversidad nucleotidica y haplotipica baja (n: 4, Hd: 0.3714, Pi: 0.00115), mientras que la

región control presenta 61 haplotipos y una diversidad genética alta (n: 19, Hd: 0.9445, Pi:

0.0127). Los valores de FST para ambos marcadores indican nula estructuración genética

entre las poblaciones (0.000 y -0.112 respectivamente). La red de haplotipos basada en COI

presenta una típica forma de estrella mientras que la red construida con la región control no

exhibe un patrón definido. Los resultados preliminares indican alto flujo génico entre las

poblaciones de S. viride en el Caribe mexicano, comportándose como una población

panmíctica dentro del área de estudio, lo que sugiere estabilidad genética. Existe evidencia

de un cuello de botella en una etapa reciente de la historia evolutiva de la especie, seguida

de un evento de expansión poblacional. Las poblaciones de S.viride del Caribe mexicano se

encuentran demográficamente vinculadas, por lo que deben ser consideradas como una sola

población, además, la conectividad entre ellas podría favorecer la salud y resiliencia de los

ecosistemas arrecifales en la región.

Palabras clave: Peces loro, variación genética, conectividad genética, especie clave,

conservación.

Page 176: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 176

(99c)

Características esclerocronológicas de Orbicella faveolata y Porites

astreoides (Cnidaria: Scleractinia) en tres arrecifes de Belice

Alexis Enrique Medina-Valmaseda

1,2, Juan P. Carricart-Ganivet

1

1Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, ICML, UNAM. Prol. Av. Niños

Héroes S/N. Domicilio conocido, Puerto Morelos, Q. Roo. 77580. México; 2Estudiante de Maestría

en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. *[email protected]

Resumen. El crecimiento en corales está modulado principalmente por la luz y la

temperatura. Tanto la composición de la comunidad coralina como el control ambiental

sobre esta tienen carácter local y cada especie responde diferente a esas interacciones con

variables de entorno. La relación entre variables de crecimiento con variables de entorno

puede ser observada a diferentes escalas de tiempo. El objetivo del estudio fue analizar el

comportamiento las características esclerocronológicas (densidad, extensión esqueletal y

calcificación) de dos especies de corales en el período comprendido desde el año 1985 al

2011. Para ello, aplicamos técnicas de densitometría óptica utilizadas en esclerocronología

a especies de importancia ecológica para el arrecife mesoamericano (Orbicella faveolata y

Porites astreoides). Los resultados describen las relaciones las características

esclerocronológicas y tendencias locales identificadas en el crecimiento de esas dos

especies en arrecifes de Belice durante el período analizado. Encontramos tendencias

decrecientes en las tasas de calcificación en muestras de P. astreoides creciendo en las

plataformas carbonatadas de Glover y Turneffe. Sin embargo, la misma especie presenta

tendencia al incremento en las tasas anuales de calcificación creciendo en una zona de

arrecife interior en Placencia. O. faveolata en tanto, manifestó tendencias al incremento de

las tasas de calcificación en las plataformas carbonatadas. No se encontró relación

estadística entre el aumento de la temperatura y el crecimiento de las especies estudiadas a

escala local. Este último resultado apunta hacia relaciones más complejas entre las

características esclerocronológicas con el ambiente físico en esa zona. Se amplía el rango

de conocimiento de las especies en términos de su comportamiento de crecimiento.

Palabras clave: Densidad, extensión esqueletal, calcificación, temperatura, coral

Page 177: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 177

(100c)

La invasión de pez león en el caribe mexicano; mapa de riesgo,

repercusiones y oportunidades

José Adán Caballero-Vázquez

*, Gilberto Acosta-González

Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.

(CICY). C.P. 77500, Cancún Quintana Roo, México.*[email protected]

Resumen. El pez león (Pterois volitans / miles complex) es una especie invasora que, desde

su primer registro en el gran Caribe, a amenazado la integridad y biodiversidad de los

ecosistemas. El pez león se ha convertido en una década, en una de la especie invasora más

exitosas, afectando de forma inconsistente y aun poco valorada, los ecosistemas arrecifes

del Caribe mexicano. Como objetivo, se presenta un mapa de riesgo con en análisis de los

datos sobre la invasión de pez león en los sitios de estudio de la zona norte, centro y sur del

Caribe mexicano. Con los datos obtenidos utilizando metodología de colecta con buceo

tradicional y arpón tipo hawaiana para la captura, se obtiene que la densidad poblacional de

peces promedio por hectárea es heterogénea en la región, la abundancia de peces no varía

significativamente entre los sitios, pero si es significativa en un perfil de profundidad

vertical a la línea de costa. El número de organismos por hectárea en el ANP de Banco

Chinchorro, zona sur (con alto nivel de conservación), es similar al reportado en Playa del

Carmen, zona centro (sin estatus de conservación), presentando en ambos sitios las mayores

tallas y abundancias. En Isla Contoy y Punta Nizuc (nivel medio de conservación), zona

norte, la abundancia es menor con respecto a la zona centro y sur. No hay correlaciones

entre la densidad de la especie invasora, la complejidad de fondo o la biodiversidad entre

zonas. Los resultados del análisis reflejan que se aplican esfuerzos de control de la especie

invasiva disimiles en cada zona. Se recomienda intensificar los esfuerzos de control de la

especie médiate su consumo y al mismo tiempo trabajar hacia una estrategia de manejo

integral única con un enfoque ecosistémico, donde la conservación de especies locales,

magnifiquen el control.

Palabra clave: Pez león, especia invasora, ANP, biodiversidad, Caribe

Page 178: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 178

(101c)

Consumo de pez león (Pterois sp.) como opción alimentaria: ¿Una

solución apropiada a la invasión?

Yeraida Carballo-Islas

*, Yael Uriel Rico-Gómez, Jennifer Atzel Lule-Camacho, Antonio

Valencia-Hernández

Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus II,

Universidad Nacional Autónoma de México, Batalla 5 de Mayo esq. Fuerte de Loreto, colonia

Ejército de Oriente, Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09230. E-mail: *[email protected]

Resumen. Ante la invasión del pez león en el Atlántico Mexicano, se está considerando su

potencial aprovechamiento para consumo humano como estrategia de control poblacional.

No existen datos en literatura científica sobre aceptabilidad, forma de consumo, ni

características como tamaño y peso preferidas por consumidores potenciales. Dichos

parámetros son indicadores de atributos biológicos como tallas, edades, pesos y sexos, y

ecológicos como espectro trófico, edad y crecimiento individual de los organismos que

reúnan dichas características. En caso del establecimiento de dicha estrategia de control

poblacional, es importante evaluar la repercusión ecológica de las preferencias del

consumidor potencial. Para este trabajo se emplearon 102 ejemplares del Parque Nacional

Sistema Arrecifal Veracruzano, 37 hembras, 55 machos y 10 indeterminados con tallas

entre 8.3 cm y 32.4 cm de longitud estándar. Además de la extracción de tractos digestivos,

gónadas, escamas, opérculos, espinas y otolitos, por ejemplar se registraron sus longitudes

Estándar y Total, Pesos total y eviscerado, Sexo y Peso del filete. En cuanto a preferencias

de consumo, se aplicaron cuestionarios y otorgaron muestras de degustación, encontrando

que: el pez no era desconocido (57.77%), se prefiere en filete (73.94%), la talla equivalente

más solicitada es de 20 cm, y la forma de consumo preferida es familiar (62.96%) como

alimento formal. Como ventaja comercial se encontró que el sabor es muy aceptable

(97.91%), y la cantidad de filete por organismo es buena (39.54% del peso total). Está

pendiente la estimación de las edades correspondientes y espectro trófico para la evaluación

del posible impacto ecológico, pero resultados preliminares indican que: son 100%

piscívoros; sus presas principales son lábridos; y la talla de las presas depende de la

apertura bucal. Agradecemos al programa PAPIIT IT203017 de la UNAM por el

financiamiento aportado y a la dirección del PNSAV por la donación de organismos.

Palabras clave: PNSAV, espectro trófico, especie invasora, filete, consumo humano

Page 179: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 179

(102c)

Análisis trófico del pez león en Xcalak, banco chinchorro y punta

Cancún, Quintana Roo.

M. Ceballos-Apolinar

1,*, J. Valdez-Iuit

2, A. N.Tuz-Sulub

3, J. A Caballero-Vázquez

4,

R.Tuz-Cauich3, D. Arceo-Carranza

2

1 Universidad Nacional Autónoma de México – FES Iztacala; 2 Universidad Nacional Autónoma de

México – UMDI Sisal; 3Universidad Autónoma de Yucatán – CCBA; 4Centro de Investigación

Científica de Yucatán A.C. –UCA.*[email protected]

Resumen. El pez león (Pterois volitans) es un organismo originario del océano Indo-

pacifico que se ha establecido en el océano Atlántico como una especie exótica e invasora.

Es considerado como un depredador muy eficaz que pone en riesgo la diversidad de los

ecosistemas de arrecifes coralinos debido a su gran voracidad y baja discriminación

alimenticia. El presente estudio tiene como objetivo analizar la alimentación del pez león en

tres ANP’s del Caribe Mexicano para conocer a que especies depreda. Se realizaron seis

salidas dos por sitio, a los polígonos de Arrecifes Xcalak, Banco Chinchorro y Punta

Cancún, entre los meses de septiembre-diciembre. Los peces fueron colectados con arpón

tipo hawaiana en buceo SCUBA. Una vez capturados se registró talla y peso;

posteriormente se retiró el estómago y se fijó en formol al 10%. Se analizó el contenido

estomacal de cada uno identificando cada presa utilizando claves taxonómicas

especializadas y microscopio estereoscópico. En total se capturaron 420 organismos,

Xcalak (117), Banco Chinchorro (143) y Punta Cancún (196). El intervalo de talla de los

peces analizados fue de 5-30.5 cm de longitud estándar. Las presas predominantes en la

dieta de P. volitans son los peces (Gobiidae y Scaridae) en banco Chinchorro, seguido de

crustáceos (Penaeidae y Portunidae) en Xcalak. La dieta está compuesta por 12 familias de

peces (Pomacentridae, Monacanthidae, Apogonidae, Gobiidae, Serranidae, Labisomidae,

Pomacantidae, Scaridae, Haemulidae, Holocentridae, Bythitidae y Lujtanidae). Mientras

que los crustáceos más consumidos son Peneidos, Aristeidos y Portunidos. El pez león es

una especie depredadora generalista, se alimenta de los recursos indiscriminadamente

dependiendo de su presencia o abundancia. En banco Chinchorro y Punta Cancún se

comporta como una especie ictiófaga, mientras que en Xcalak podemos catalogarlo como

consumidor de crustáceos.

Palabras clave: Pterois volitans, especie invasora, tipos alimenticios

Page 180: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 180

(103c)

La hipótesis de resistencia biótica no aplica para el pez león en arrecifes

de Cuba y México

Dorka Cobián-Rojas

1,*, Juan J. Schmitter-Soto

2, Consuelo M. Aguilar-Betancourt

3, Alfonso

Aguilar-Perera4, Miguel A. Ruiz-Zárate

2, Gaspar Gonzalez-Sanson

3, Pedro P. Chevalier-

Monteagudo5, Roberto Herrera-Pavón

2, Alain García-Rodríguez

6, Raúl Corrada-Wong

5,

Delmis Cabrera Guerra5, Héctor Salvat-Torres

7, Susana Perera-Valderrama

8

1Parque Nacional Guanahacabibes, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, Sandino,

22100 Pinar del Río, Cuba; 2El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Sistemática y

Ecología Acuática, Av. Centenario km 5.5, 77014 Chetumal, Mexico; 3Universidad de

Guadalajara,Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, Gómez

Farías 82, 48980 San Patricio Melaque, Mexico; 4Universidad Autónoma de Yucatán,

Departamento de Biología Marina, Carr. Mérida-Xmatkuilkm 15.5, 97100 Mérida, Mexico; 5Acuario Nacional de Cuba, Calle 1ª #6002, 11300, Playa, Havana; 6Instituto de Oceanología, Ave.

1ª #18406, 11600 Havana, Cuba; 7Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco,

69400 Ciego de Ávila, Cuba; 8Centro Nacional de Áreas Protegidas, Calle 18A #4114, 11300

Miramar, Playa, Havana, Cuba. *[email protected]

Resumen. Las áreas marinas protegidas (AMP) conservan la diversidad y abundancia de

las comunidades de peces. La hipótesis de resistencia biótica explica que las comunidades

con mayor diversidad y abundancia deben resistir mejor las invasiones. Se analizó si esta

hipótesis es viable en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG) en Cuba y el Parque

Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) en México, donde el pez león Pterois volitans se

estableció. Estas AMP fueron elegidas por su contraste de rigor y éxito en el cumplimiento

de la protección, el PNG resultó ser el área de mayor diversidad de peces. Se utilizaron

censos visuales subacuáticos para evaluar la estructura y composición de peces nativos y la

distribución, abundancia y talla del pez león. Además se evaluó la abundancia de posibles

depredadores de pez león y los posibles efectos de esta especie invasora sobre la

abundancia y talla de sus presas y competidores El pez león mostró mayor abundancia y

talla en los arrecifes del PNG que en el PNAX, a pesar de que sus competidores y posibles

depredadores también fueron más abundantes y de mayor talla en el PNG. La abundancia y

talla de presas disminuyeron después de la invasión del pez león. No se detectó correlación

entre los depredadores potenciales y el pez león, lo que podría indicar que la depredación

natural no es sustancial. En PNAX, la menor abundancia de presas, competidores y

depredadores potenciales puede atribuirse a la sobrepesca histórica, pero esto no

proporcionó ventaja para el pez león. Éste fue menos abundante y alcanzó tamaños menores

en PNAX que en PNG, lo que puede confirmar la eficacia de la extracción continua de pez

león en PNAX. Los resultados en general no apoyan la hipótesis de resistencia biótica.

Palabras claves: Especies invasoras, depredadores, presas, competidoras, conservación,

manejo

Page 181: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 181

(104c)

Relación entre las enfermedades de Acropora palmata con el desarrollo

costero y las fuentes de nutrientes en el Caribe Mexicano

Eduardo Navarro-Espinoza

1,*, Lorenzo Alvarez-Filip

2

1Posgrado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, UNAM. Av. Universidad 3000, Circuito

Exterior S/N Delegación Coyoacán, C.P. 04510 Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México; 2Laboratorio de Biodiversidad Arrecifal y Conservación. Unidad Académica de Sistemas

Arrecifales del ICML, UNAM. Prol. Av. Niños Héroes S/N, Domicilio conocido C.P. 77580, Puerto

Morelos, Q. Roo, México. *[email protected]

Resumen. El coral cuerno de alce Acropora palmata es el principal formador de arrecifes

en el Caribe. En décadas recientes sus poblaciones han disminuido rápidamente. Estos

cambios se atribuyen a eventos epizoóticos, causados por las enfermedades de la banda

blanca en la década de 1980s y la viruela blanca en los 1990s. El aporte de patógenos y la

reducción de la resistencia asociados al exceso de nutrientes se han descrito entre las

principales causas de la aparición de enfermedades en los corales. El presente estudio

evaluó la prevalencia de enfermedades de A. palmata en relación con la distancia a fuentes

de eutrofización y el desarrollo costero en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos.

La prevalencia de enfermedades se obtuvo al evaluar el estado de salud de los parches de A.

palmata en el Parque. Las fuentes potenciales de aporte de contaminantes y nutrientes se

identificaron con visitas de campo e imágenes aéreas. Además, se propuso un índice de

impacto de desarrollo costero, el cual relaciona el impacto de un área de desarrollo sobre

cada punto en el arrecife. La prevalencia de enfermedades fue cercana al 10%, siendo la

viruela blanca la que tuvo una mayor presencia. Se encontró una relación negativa entre la

distancia a laguna de Nichupté y la prevalencia de la enfermedad de la viruela blanca,

mientras el índice propuesto mostró una relación sutil con la prevalencia de todas las

enfermedades. La prevalencia de enfermedades en los arrecifes de Puerto Morelos es

superior a la reportada en lugares con menor presión de desarrollo costero, y nuestros

resultados sugieren que la principal fuente de contaminantes es el polo turístico de Cancún,

a través de la laguna de Nichupté. Para conservar efectivamente este ecosistema, es

necesario garantizar el tratamiento eficiente de las aguas residuales y un desarrollo costero

sostenible.

Palabras clave: Coral cuerno de alce, viruela blanca, banda blanca, eutrofización,

desarrollo costero

Page 182: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 182

(105c)

Evaluación del impacto generado por la descarga del Río Jamapa sobre el

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Eyddy Pérez-Lugo

1,*, Fabiola Lango-Reynoso

2, David Salas-Monreal

3

1 Estudiante de maestría, Instituto Tecnológico de Boca del Río, Tecnológico Nacional de México,

Carr. Veracruz-Córdoba km. 12, Boca del Río, Veracruz C.P. 94290, México; 2 Instituto

Tecnológico de Boca del Río, Tecnológico Nacional de México, Carr. Veracruz-Córdoba km-12,

Boca del Río, Veracruz C.P. 94290, México; 3 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías,

Universidad Veracruzana, Hidalgo 716, Boca del Río, Veracruz C.P. 94290, México. *[email protected]

Resumen. El “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano” (PNSAV) se encuentra

expuesto a las descargas del Río Jamapa, el cual se localiza en el centro del polígono,

representando un aporte de aproximadamente 1,670 x106 m

3 año

-1. El objetivo de esta

investigación consistió en determinar el impacto que genera la descarga del Río Jamapa

sobre el PNSAV, a la cual se le atribuye la ausencia de arrecifes en la parte media de esta

Área Natural Protegida, debido al aporte de sedimentos y nutrientes que este genera. Se

midieron parámetros fisicoquímicos como; salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto

(OD) y sólidos suspendidos totales (SST) durante las tres temporadas estacionales presentes

en la región (lluvias-frentes fríos-estiaje), con la finalidad de describir las características

óptimas para el desarrollo de los arrecifes, y que condiciones impiden su crecimiento. Los

valores de SST variaron entre 02 y 390 mg L-1

, mientras que la salinidad, la temperatura y

el pH variaron entre 01 a 36 PSU, 24 a 32.6 °C, y 7.46 a 8.57, respectivamente; el OD varió

entre 0.051 a 7.67 mg L-1

. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluyó que los

valores de SST podrían representar una limitante para el óptimo desarrollo de las

estructuras coralinas, debido a que los corales no tienen un sustrato adecuado para su

fijación. Así mismo se encontraron zonas con baja concentración de OD, lo que

representaría posibles zonas de hipoxia, ocasionada por la estratificación en la columna de

agua originada por el efluente del rio, la actividad biológica (bacterias) y la disminución de

la solubilidad del oxígeno por las variaciones de temperatura y salinidad. Mientras que los

rangos de temperatura, pH y salinidad se encuentran dentro de los rangos óptimos.

Palabras clave: Hipoxia, variabilidad hidrográfica, descargas continentales, solidos

suspendidos, clorofila a

Page 183: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 183

(106c)

Variación de la estructura de la comunidad coralina para el manejo del

Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Blanca Alicia Quiroga- García

*, Cristopher Arturo González-Baca

Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Calle 4

Norte N°356 entre Av. 15 y 20, Col. Centro. Cozumel, Quintana Roo. C.P. 77600. *[email protected]

Resumen. El mantenimiento de la biodiversidad de un ecosistema es fundamental para

asegurar la sostenibilidad de los beneficios que brinda. Un alto nivel de biodiversidad

permite al ecosistema tener un buen funcionamiento, una elevada resiliencia a presiones

externas y una óptima adaptación a un medio ambiente cambiante. Los arrecifes de coral

del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) son considerados una gran fuente de

biodiversidad, pero con una gran cantidad de factores amenazando su integridad. Para la

gestión eficiente de los recursos naturales es fundamental conocer la variación de la

biodiversidad por sitios y las especies que la integran. El presente trabajo tiene como

objetivo determinar la composición estructural actual de 18 arrecifes del PNAC, respecto a

factores que influyen en su variación y así fortalecer decisiones de manejo. Para ello se

realizó una evaluación con el método de “punto de intersección” en los 18 sitios, colocando

6 transectos en cada uno. Los resultados obtenidos indican que la ubicación de los sitios

respecto a la latitud tiene relación con la cobertura coralina, la riqueza de especies, y la

diversidad alfa, siendo los más sureños en el área los que presentan los mayores valores de

los tres indicadores, los cuales están ubicados dentro de la subzona de uso restringido del

ANP. No se registró variación en cobertura, riqueza y diversidad coralina, comparando

sitios de diferentes profundidades o intensidad de visitación por embarcaciones. Sin

embargo, sí se registró una relación entre la estructura coralina y los impactos directos

ocasionados por los turistas. La cobertura coralina estuvo dominada por 2 especies

principales Undaria agaricites, Porites porites, cada una en 33% de los sitios. Estos

resultados permiten sustentar algunas acciones de manejo del área, para tener mejor

efectividad y representatividad, como en la priorización de atención de arrecifes.

Palabras clave: Composición, diversidad, cobertura, efectividad, gestión

Page 184: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 184

(107c)

Blanqueamiento y susceptibilidad de corales en el Sistema Arrecifal

Mesoamericano 2015-2016

Andrea Rivera-Sosa1,*, A. Israel Muñiz-Castillo

1,2, Melanie McField

2, Marisol Rueda

2,

Ana Giró, Ian Drysdale2, Patricia Kramer

3, J. Ernesto Arias-González

1

1Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC), CINVESTAV, Km 6

antigua carretera a Progreso, Cordemex, 97310, Mérida, México; 2Healthy Reefs for Healthy

People Initiative, 1648 NE 47th St, Ft Lauderdale, 33334, Florida, USA; 3Atlantic and Gulf Rapid

Reef Assessment (AGRRA), Big Pine Key, 33043, Florida, USA. *[email protected]

Resumen. A nivel global, el tercer evento masivo de blanqueamiento de coral (2015-2017)

está causando cambios sin precedentes en los ecosistemas arrecifales. El blanqueamiento

masivo se relaciona con múltiples factores biológicos (intrínsecos) y ambientales

(extrínsecos), que actúan sinérgicamente y provocan respuestas distintas que influyen en la

condición arrecifal. Por lo tanto, un análisis basado en la composición de las especies nos

brinda insumos claves sobre factores intrínsecos, para determinar la susceptibilidad de un

taxón especifico en una región particular como es el Sistema Arrecifal Mesoamericano

(SAM). El presente estudio evaluó un total de 33,962 colonias individuales, en las cuales se

identificaron diferentes niveles de afectación y mortalidad, en base a un protocolo rápido de

blanqueamiento de corales (“bar drop”) en 65 sitios (2015) y 104 (2016). Los resultados

preliminares demuestran rangos de respuesta diferenciados entre taxones, expresados por

un Índice de Blanqueamiento (IB), siendo las más afectadas las que pertenecen al género

Orbicella y las especies Helioseris cucullata, Agaricia fragilis, Porites furcata y

Solenastrea bournoni, entre otras. También, en base a los resultados se determinó la

relación del IB con los grados de semanas calientes (DHW). Asimismo, el estudio plantea

insumos metodológicos importantes aplicados a la región, para determinar la

susceptibilidad de un ecosistema arrecifal en base a la composición de especies.

Finalmente, la sinopsis de ambos años demuestra que el evento de blanqueamiento en el

SAM no fue severo.

Palabras claves: Arrecifes coralinos, índice de blanqueamiento, composición de especies,

grupos funcionales, grados de semanas calientes

Page 185: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 185

(108c)

Integración de caracteres micro-morfológicos y marcadores moleculares:

Nuevas perspectivas en la taxonomía del género Pocillopora

Francisco J. Gutiérrez-Gutiérrez

1,2,*, David A. Paz-García

2,3, Patricia Marti-Pluig

4,

Sebastian Schmidt-Roach5, Zac H. Forsman

6, Eduardo F. Balart

2

1Universidad Autónoma de Baja California Sur. Carretera Transpeninsular Km 5.5, La Paz, B.C.S.

23080, México; 2Laboratorio de Necton y Ecología de Arrecifes. Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, IPN 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur, La Paz, BCS 23096, México; 3Marine Speciation and Molecular Evolution Laboratory. Department of Biological Sciences,

Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, USA; 4Galapagos Marine Reserve Charles

Darwin Foundation. Puerto Ayora, Santa Cruz Island. Galápagos, Ecuador; 5Carl von Ossietzky,

University of Oldenburg, 26129 Oldenburg, Alemania; 6Hawai'i Institute of Marine Biology,

University of Hawai'i, USA. *[email protected]

Resumen. La delineación de especies es un problema recurrente en el estudio de la

biodiversidad y dinámica poblacional de los principales formadores de arrecifes del

Pacífico Oriental Tropical e Indo-Pacífico. El género Pocillopora se caracteriza por poseer

una amplia plasticidad fenotípica, la cual comprende colonias genéticamente idénticas pero

que exhiben modificaciones en el esqueleto coralino asociadas a cambios en las

condiciones ambientales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la estabilidad de

caracteres micro-morfológicos como herramienta de identificación taxonómica integrada al

análisis molecular. Se analizaron imágenes de microscopía electrónica de barrido de 90

colonias que pertenecen a 8 especies/linajes identificadas genéticamente y que proceden de

distintas regiones (Australia Oriental, Singapur, Hawái y Pacífico Oriental). Se compararon

y midieron 18 caracteres considerados diagnósticos entre las especies. Se encontró una alta

variación en las micro-estructuras del coralite, mostrando inconsistencias en los caracteres

diagnósticos designados para las especies distribuidas en el Pacífico Oriental y Hawái (P.

eydouxi/meandrina, P. effusus y P. ligulata), lo cual sugiere la existencia de plasticidad no

solo a nivel colonial sino también a nivel micro-estructural. Además, se encontraron

diferencias en diámetro y distancia entre coralites dentro de las poblaciones de P.

eydouxi/meandrina del Golfo de California y P. acuta en Singapur en comparación a todas

las demás especies. Las especies P. damicornis y P. effusus presentaron variación

intraespecífica en tamaño y distancia entre coralites según la ubicación geográfica. En

conclusión, la revisión realizada demuestra que los caracteres micro-morfológicos no son

necesariamente diagnósticos para las especies re-descritas mediante marcadores

moleculares. Adicionalmente, se demuestra una alta plasticidad a nivel coralite con

variación intraespecífica, lo cual es importante para la comprensión de procesos de

especialización ecológica y diversificación.

Palabras clave: Delineación de especies, microscopía electrónica de barrido, ORF, coralite,

plasticidad fenotípica

Page 186: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 186

(109)

Una nueva especie de estrella de mar en los arrecifes del Golfo de

México?

Yoalli Quetzalli Hernández-Díaz

1,2,3*, Carolina Martín Caro-Romero

1,2 , Daniel Janies

4,

Francisco Alonso Solís-Marín2, Nuno Simoes

3

1Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Apdo.Post.70-305, México, D. F. 04510, México, D.F.; 2Laboratorio de Sistemática y

Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Apdo.Post.70-305,

México, D. F. 04510, México, D.F; 3UMDI-Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México. Av. Colón 503 F entre 72 y 62, Col. Centro C.P. 97000, Mérida, Yucatán,

México. 4University of North Carolina-Charlotte, USA.*[email protected]

Resumen. Se describe una posible nueva especie de estrella de mar del género Oreaster

encontrada en junio de 2016 en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, México, el cual se

encuentra entre los arrecifes del Mar Caribe y del Golfo de México. Se considera que

dentro de la familia tropical Oreasteridae únicamente dos especies del género Oreaster que

han sido formalmente descritas habitan los océanos. Ambas especies se encuentran en el

Océano Atlántico: (1) Oreaster reticulatus (Linnaeus, 1758) que comúnmente se encuentra

sobre sustratos arenosos o camas de pastos marinos, aunque también ha sido registrada en

lagunas de manglar, camas de pedacería de coral alrededor de los arrecifes y hábitats

caracterizados por el intercalamiento de parches de pastos marinos y coral; O. reticulatus se

distribuye sobre la costa occidental del continente americano, desde Carolina del Sur, USA

hasta Brasil. Por otra parte, (2) Oreaster clavatus Müller & Troschel, 1842 ha sido

comúnmente hallada sobre extensas áreas rocoso-arenosas que presentan una elevada

productividad; O. clavatus ha sido registrada únicamente en las islas Cabo Verde en África

occidental. Oreaster sp. fue hallada en un área arrecifal saludable, sobre la parte exterior de

la barrera arrecifal, a 12 m de profundidad.

Palabras clave: Asteroidea, arrecife, somero

Page 187: Memorias - SOMAC€¦ · ecológico de los arrecifes de Q. Roo tenían que ser estudiados para investigar el impacto del desarrollo costero. En 1997 comenzamos nuestro primer estudio

Pág. 187

(110c)

Hidroides (Cnidaria: Hydrozoa) de ambientes someros del Atlántico

mexicano.

Jerónimo-Aguilar Sarai

1,*, Nuno Simões

2, Gabriel Genzano

3

1Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Sisal, UNAM, Puerto de Abrigo

s/n, C.P. 97356, Sisal, Yucatán, México; 2Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación,

Facultad de Ciencias, UNAM, Puerto de Abrigo s/n, C.P. 97356, Sisal, Yucatán, México; 3Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad

Nacional de Mar del Plata, Funes 3250 (7600), Mar del Plata, Argentina. *[email protected]

Resumen. Mediante la colecta de pólipos de la clase Hydrozoa se logró determinar un total

de 39 especies dentro de los órdenes Leptothecata y Anthoathecata para la región sur del

Golfo de México y el Mar Caribe mexicano. Debido a la falta de estudios enfocados a este

grupo en las cuencas mencionadas, 18 de las especies determinadas representan los

primeros registros para el sur del Golfo de México. Después de una exhaustiva revisión de

todos los trabajos realizados en la zona y de los resultados en este trabajo se obtuvo un total

de 88 especies hidroides para regiones someras (<50) reportadas hasta ahora. El aporte del

presente trabajo es entonces de gran importancia para poder conocer la riqueza específica

de hidroides en provincias marinas con tanta importancia ecológica, económica y turística

para México.

Palabras clave: Pólipos, colonia, hábitats, Anthoathecata, Leptothecata