MEMORIAS DEL - COGESTEC 2008.pdf · organización de los grupos COMPLEXUS, GRIEGO, LISI, EEI,...

112
CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN MEMORIAS DEL 14 y 15 de agosto de 2008 Bogotá D.C. - Colombia

Transcript of MEMORIAS DEL - COGESTEC 2008.pdf · organización de los grupos COMPLEXUS, GRIEGO, LISI, EEI,...

CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN TECNOLÓGICA E

INNOVACIÓN

MEMORIAS DEL

14 y 15 de agosto de 2008 Bogotá D.C. - Colombia

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Organización 2

Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Invovación (1:2008:Bogotá D.C., Colombia) Memorias I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Invovación: Bogotá D.C., 2008. Organizador: Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad - BioGestión Copyright © 2008 Editor general: Oscar Fernando Castellanos Domínguez Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá D.C. ÁREAS TEMÁTICAS: 1.Política pública en ciencia y tecnología 4.Previsión, prospectiva y pronostico tecnológico 2.Innovación y transferencia tecnológica 5.Roadmapping e inteligencia tecnológica 3.Vigilancia y monitoreo tecnológico 6.Ingeniería de conocimiento 7.Marketing y mercados de tecnología e innovación 8.Difusión y apropiación social de la tecnología

ISBN: 978-958-719-052-6

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Presentación 3

PRESENTACIÓN

La dinámica cambiante de la sociedad actual ha producido variaciones en la concepción de los impactos producidos por la tecnología. En este sentido la creación de estrategias orientadas a la búsqueda de la competitividad, permite que los procesos de toma de decisiones requieran una gestión particular con la versatilidad para adaptarse a la innovación constante y dar respuesta efi-ciente a las necesidades sociales.

El desarrollo tecnológico es concebido como un elemento trascendental para el posicionamiento y la mejora de las relaciones con el entorno. Desde esta perspectiva se hace pertinente la crea-ción de espacios que permitan la divulgación de los enfoques actuales en Gestión Tecnológica e Innovación para responder a las necesidades productivas, siendo la academia un actor esencial para fortalecer la relación entre el sector productivo, las entidades estatales y otros actores de la sociedad. Uno de los espacios diseñados con esta finalidad es el I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación coordinado por el Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad - BIOGESTIÓN con el apoyo en la organización de los grupos COMPLEXUS, GRIEGO, LISI, EEI, BIONEGOCIOS e INGENIERIA INSTITUCIONAL pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia.

En esta primera versión del evento se recibieron más de un centenar de trabajos de autores na-cionales e internacionales, que pasaron por un proceso de evaluación efectuado por algunos in-tegrantes del Comité Académico del Congreso. Los resúmenes de las ponencias seleccionadas se compendian en el presente documento, el cual tiene anexo un CD con el texto completo de es-tas investigaciones, distribuidas en 8 áreas temáticas, las cuales son:

Política pública en ciencia y tecnología Innovación y transferencia tecnológica Vigilancia y monitoreo tecnológico Previsión prospectiva y pronóstico tecnológico Roadmapping e inteligencia tecnológica Ingeniería de conocimiento Marketing y mercados de tecnología e innovación Difusión y apropiación social de la tecnología

Se plantea como un reto futuro y prioritario la continuidad de la generación de aportes en si-guientes versiones de este evento. Para ello, se propone como un proyecto colectivo la realiza-ción cada dos años de una nueva versión del congreso, que permita la consolidación del espacio para la presentación y debate de los avances nacionales e internacionales en la temática referi-da.

Queremos sinceramente agradecer a los ponentes, expositores, conferencistas y asistentes por confiar en la organización y por apostar al impacto que este evento pueda en todos y cada uno de nosotros. Igualmente, deseamos expresar un agradecimiento a las personas y entidades que hicieron posible la realización de este evento y esta publicación, muy especialmente a la vice-rrectoría de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, al igual que a los patroci-nadores COLCIENCIAS, ALTEC, CONVENIO ANDRÉS BELLO, MALOKA, SPSS, CLARKE, MODET & Co. y AVIANCA.

Oscar Fernando Castellanos Domínguez, Ing., Ph.D. Coordinador general - I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Organización 4

ORGANIZACIÓN El I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación fue posible gracias a la participación de las siguientes personas y entidades: Coordinación general

Oscar Fernando Castellanos, Ph.D. Grupo BIOGESTION Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería

Comité Organizador

Iván Darío Hernández, Ph.D. Grupo EEI Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Jenny Marcela Sánchez T. Ph.D. Grupo LISI Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería

Jorge Hernando Molano, Ph.D. Grupo BIONEGOCIOS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Carlos Rodríguez, Ph.D. Grupo GRIEGO Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería

Carlos Cortes Amador, Ph.D. Grupo INGENIERIA INSTITUCIONAL I2 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería

Sonia Esperanza Monroy, Ing. M.Sc. Grupo COMPLEXUS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería

Apoyo logísitico

Luz Ángela Ramírez Organización operativa y comunicaciones

Daniel Enrique Caicedo Estupiñan Asistente logístico

Diana Cristina Ramírez Martínez Diagramación editorial

Mario Posada Diseñador

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Organización 5

Comité Académico Julio Mario Rodríguez Decano de la Facultad de Ingeniería Universidad Central

Paola Amar Sepúlveda Universidad Tecnológica de Bolívar Vicerrectora Académica

Carlo Tognato Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales

Marta Cecilia Palacios Instituto Tecnológico Metropolitano Ciencia, Tecnología y Sociedad

Jorge Robledo Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Vicedecano de Investigación

Rafael Guillermo Ricardo B. Universidad de la Sabana Grupo Cambio e Innovación tecnológica

Fabián Alfonso Gazabón Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo de Investigación GIPC

María Alicia Agudelo Universidad del Atlántico Grupo de Investigación ENL@CE

Jaime Alberto Camacho Universidad Industrial de Santander Grupo de Investigación INNOTEC

Gonzalo Castellanos Fundación TECNOS Grupo TECNOS

Carmen Berdugo Fundación Universidad del Norte Grupo de Investigación en productividad y competitividad

Oscar Fernando Castellanos Universidad Nacional de Colombia Grupo BioGestión

Iván Darío Hernández Universidad Nacional de Colombia Grupo EEI

Darío Quiroga Parra Universidad Autónoma de Occidente Gestión de conocimiento y Sociedad de la Información

Apoyo Institucional -COLCIENCIAS, Colombia. -ALTEC, Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica. -CAB, Convenio Andrés Bello. -MALOKA. AVIANCA. -SPSS. -CLARKE MODET.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Programa 6

PROGRAMACIÓN

HORA JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2008

8:00 - 8:30 Inscripciones 8:30 - 9:00 Ceremonia de Inauguración y Apertura del I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

9:00 - 10:00 Conferencia Magistral: "Importancia de los mecanismos de generación y transferencia de conocimiento en gestión tecnológica e innovación en países con economías emergentes"

10:00 - 10:15 REFRIGERIO Espacio para Pósters – Área Social del Centro de Convenciones

10:15 -10:30

• SISTEMAS I+D+i COMO MARCO REFERENCIAL PARA FORTALECER LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA • SISTEMA EXPERTO DE AYUDA AL DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UCC • EL SISTEMA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA (SGT) EN LA ORGANIZACIÓN • LAS IES Y LA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN • ICD-CHAPIN: INTERPRETE DE COMANDOS PARA DIAGRAMAS N-S

AUDITORIO 1 2 3 4

10:30 - 12:30 Ponencias por Área Temática

10:30 -10:50

DISEÑO DE UN PROCESO DE

REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

METALOPLÁSTICOS EN LA EMPRESA FRACO

S. A.

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA UNA ENTIDAD

DEL SECTOR PRODUCTIVO, UN

CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE

KARAGABI KMMODEL

EN BÚSQUEDA DE UNA

METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA LA BRECHA DIGITAL: IMPACTO DE LAS

TICs EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSITARIA EN

LA CIUDAD DE BOGOTÁ

UNIVERSIDAD, ESTADO E

INDUSTRIA, DEL “TRIÁNGULO DE

SÁBATO” AL SISTEMA

NACIONAL DE INNOVACIÓN

10:50 -11:10

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA

DIVISIÓN DE EXTENSIÓN Y

NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR

NUEVA GRANADA

EL PAPEL DE LOS INCENTIVOS PARA EL

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, (FASE: REPÚBLICA

DOMINICANA)

HACIA UNA APROPIACIÓN FUERTE DE LA

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LA CONSTRUCCIÓN

DE ESPACIO, POBLACIÓN Y TERRITORIO

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA

COMPETITIVA PARA LA

APROPIACIÓN SOCIAL DE

CONOCIMIENTOS EN LA ZONA

INDUSTRIAL DEL CAUCA

11:10 -11:30

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE UN

MÉTODO PARA EL DISEÑO CONCEPTUAL

DE PRODUCTO TURÍSTICO EN DOS

REDES EMPRESARIALES RURALES EN EL CAUCA

MODICO: MODELO DINÁMICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INTELIGENCIA

COMPETITIVA DE UNA ORGANIZACIÓN.

BASES CONCEPTUALES

MÉTODO DE PLANEACIÓN

TECNOLÓGICA PARA

AGROCADENAS DE PRODUCTORES

RURALES DE PEQUEÑA ESCALA

EN EL CAUCA

RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES DE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

DESEMPEÑO EMPRESARIAL EN

COLOMBIA

11:30 -11:50

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: I

NN

OVA

CIÓ

N Y

TRA

NSF

EREN

CIA

TEC

NO

LÓG

ICA

MODELO TRIPLE HÉLICE EN LA

CREACIÓN EMPRESAS UNIVERSITARIAS SPIN-

OFFS

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: IN

GEN

IERÍ

A D

E C

ON

OC

IMIE

NTO

MINERÍA DE DATOS PARA PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA-

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: D

IFU

SIÓ

N Y

APR

OPI

ACIÓ

N S

OC

IAL

DE

LA T

ECN

OLO

GÍA

ESTRUCTURA DE DIAMANTE DE LA

GESTIÓN TECNOLÓGICA:

EL MODELO OCTADIMENSIONAL

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: P

OLÍ

TIC

A PÚ

BLIC

A EN

CIE

NC

IA Y

TEC

NO

LOG

ÍA

FINANZAS E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: UN

ANÁLISIS A PARTIR DE LA EIByC

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Programa 7

11:50 -12:10

DESARROLLO DEL MODELO DE EXCELENCIA

EMPRESARIAL CASO: SISMOPETROL

S.A. PROGRAMA “JÓVENES

INVESTIGADORES E INNOVADORES” DE

COLCIENCIAS

METAMODELO DE UNA BODEGA DE DATOS PARA EL

DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

DE UNA PROPUESTA

PEDAGÓGICA PRODUCTIVA EN INSTITUCIONES

AGROPECAURIAS EN EL CAUCA A

TRAVÉS DE HERRAMIENTAS

TECNOLÓGICAS Y DE

COMUNICACIÓN

LOS CDT Y LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA:

¿ALIADOS O COMPETIDORES?

ALGUNAS LECCIONES FRENTE A LA

ACTUAL POLÍTICA DE C&T

12:10 -12:30 Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión 12:30 - 2:00 ALMUERZO 2:00 - 2:30 Conferencia Magistral: “Gerencia de la innovación” 2:30 - 3:00 Presentación Empresarial: SPSS 3:00 - 4:40 Ponencias por Área Temática

3:00 - 3:20

METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN

FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE UN PLAN TECNOLÓGICO

ORIENTADO A LA INNOVACIÓN EN LAS

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE

SERVICIOS DE SALUD

PC VIRTUAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA

EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO

EL PAPEL DE LAS CORPORACIONES

TRANSNACIONALES EN EL PROCESO DE

DIFUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE

ESTADÍSTICA: UNA INICIATIVA

INNOVADORA PARA LA GESTIÓN

DE LA INFORMACIÓN EN

COLOMBIA

3:20 - 3:40

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, PARA LA FACULTAD DE

INGENIERÍA EN LA UNIVERSIDAD DE LA

GUAJIRA

GESTIÓN DEL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN EN UN DEPARTAMENTO

DOCENTE

PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LA INNOVACIÓN Y

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN

LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

RELACIONES OBTENIDAS EN LA

TIPOLOGÍA ORGANIZACIONAL DE LOS EQUIPOS

DE INVESTIGACIÓN

EN LA UAZ (MÉXICO)

3:40 - 4:00

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LAS

RELACIONES UNIVERSIDAD-

EMPRESA: EL CASO C.I.M-UNIVERSIDAD

DEL VALLE, COLOMBIA

ANÁLISIS CUALITATIVO DESDE

LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN LA CADENA DE

ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS BOGOTÁ-

CUNDINAMARCA

UN JUGADOR EN EL PAISAJE

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA

DE LA CONFECCIÓN

TEXTIL EN MÉXICO

4:00 - 4:20

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: IN

NO

VAC

IÓN

Y T

RAN

SFER

ENC

IA T

ECN

OLÓ

GIC

A

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA UNA

ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD, LA

EXPERIENCIA DE LA UIS

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: IN

GEN

IERÍ

A D

E C

ON

OC

IMIE

NTO

ANÁLISIS DEL VALOR AÑADIDO EN

UNIVERSIDADES

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: D

IFU

SIÓ

N Y

APR

OPI

ACIÓ

N S

OC

IAL

DE

LA T

ECN

OLO

GÍA

MODELO DE FORMACIÓN DE

CLUSTERS EMPRESARIALES A PARTIR DE ALTOS

SPILLOVERS DE CONOCIMIENTO

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: P

OLÍ

TIC

A PÚ

BLIC

A EN

CIE

NC

IA Y

TEC

NO

LOG

ÍA

POTENCIALIDADES DE LAS

TENDENCIAS EN LA INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA POLÍTICAS DE

CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

4:20 - 4:40 Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión 4:40 - 5:00 REFRIGERIO

5:00 - 6:00 Foro: "Retos e importancia en la generación de escenarios para la consolidación de la gestión tecnológica e innovación"

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Programa 8

PROGRAMACIÓN

HORA VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2008

Espacio para Pósters – Área Social del Centro de Convenciones

8:30 - 8:45

• DIAGNOSTICADOR DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, BASADO EN SISTEMAS MULTIAGENTES • CENTROS DE PATENTAMIENTO, ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR ECONÓMICO DERIVADO DEL PLAN ESTATAL DE

PROPIEDAD INTELECTUAL, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO • CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE ÁRBOLES DE REGRESIÓN Y

CLASIFICACIÓN (CART) Y REGRESIÓN LOGÍSTICA A LA ENCUESTA DE INNOVACIÓN DE 1996 • GESTIÓN TECNOLÓGICA ORIENTADA AL USO DE TICs DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

INDUSTRIAL DE SANTANDER • LA COMPETENCIA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ECONOMÍAS NO DESARROLLADAS DESDE EL SISTEMA NACIONAL

DE INNOVACIÓN • DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DE PATENTES: CASO PRÁCTICO, CELDAS DE

COMBUSTIBLE 8:45 - 9:00 Discusión General Pósters - Área Social Centro de Convenciones

9:00 - 10:00 Conferencia Magistral: "Perspectivas y casos exitosos en la promoción de I+D+i a partir de política pública"

10:00 - 10:20 REFRIGERIO AUDITORIO

1 2 3 4 10:20 - 12:20 Ponencias por Área Temática

10:20 - 10:40

INNOVACIÓN EN PYMES Y ESPACIOS

ABIERTOS DE APRENDIZAJE:

¿PULL DEL MERCADO O

PUSH TECNOLÓGICO?

AGENTES INTELIGENTES

APLICADOS EN LA SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE

PÚBLICO COLECTIVO

URBANO

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: P

OLÍ

TIC

A PÚ

BLIC

A EN

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

RELACION ENTRE USO ENERGÉTICO E INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 1992-

2000

ESTUDIO DE FABRICANTES Y FAMILIAS

DE MICROCONTROLADORES Y MICROPROCESADORES APLICADOS A SISTEMAS

DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

10:40 - 11:00

SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

EXTRACCIÓN DE PATRONES DE LA ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA

COLOMBIANA EMPLEANDO INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

ESTUDIO DE VIGILANCIA

TECNOLÓGICA EN DISPOSITIVOS

LÓGICOS PROGRAMABLES

COMPLEJOS CPLD

ANÁLISIS DE PATENTES Y ARTÍCULOS EN

APLICACIONES DE MICROCONTROLADORES

EN CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

11:00 - 11:20

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PARA DETERMINAR TAMAÑOS DE LOTE

EN PYMES INYECTORAS DE

MOLDES UTILIZANDO

INTERNET

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO,

UNA HERRAMIENTA

IMPRESCINDIBLE EN LA

INVESTIGACIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN SOFTWARE

PARA VIGILANCIA TECNOLÓGICA

HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL

APOYO DE PRÁCTICAS DE VIGILANCIA

TECNOLÓGICA –VIGTECH-

11:20 - 11:40 ÁREA

TEM

ÁTIC

A: IN

NO

VAC

IÓN

Y T

RAN

SFER

ENC

IA T

ECN

OLÓ

GIC

A

LAS SPIN OFF ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA DESDE LAS

UNIVERSIDADES

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: IN

GEN

IERÍ

A D

E C

ON

OC

IMIE

NTO

MODELO INTELIGENTE DE COGNIMÁTICA

PARA LA PLANEACIÓN

ESTRATEGICA DE ARQUITECTURAS

Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GERENCIAL

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: V

IGIL

ANC

IA Y

MO

NIT

ORE

O T

ECN

OLÓ

GIC

O

SISTEMA DE VIGILANCIA

TECNOLÓGICA PARA REDES DE

NICHO Y VERTICALES DE

AGRO EMPRESAS RURALES EN EL

CAUCA

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: V

IGIL

ANC

IA Y

MO

NIT

ORE

O T

ECN

OLÓ

GIC

O

CONSIDERACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE

UNIDADES DE VIGILANCIA

TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE SERVICIOS DE

CONOCIMIENTO

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Programa 9

11:40 - 12:00

LOS PROCESOS EN UN MODELO DE

GESTIÓN DE PATENTES

UNIVERSITARIAS

OCHO EXPERIENCIAS DE

VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN

EL CONTEXTO COLOMBIANO. METODOLOGÍA, RESULTADOS E IMPLICACIONES

PARA COLCIENCIAS

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: R

OAD

MAP

PIN

G E

IN

TELI

GEN

CIA

TEC

NO

LÓG

ICA UN MODELO

DESCRIPTIVO DE DECISIÓN BASADO EN LA

INTERPRETACIÓN DIRECTIVA:

IMPLICACIONES EN LA INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMPETITIVA

12:00 - 12:20 Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión 12:20 - 2:00 ALMUERZO 2:00 - 2:30 Conferencia Magistral: CORPOICA 2:30 - 3:00 Presentación empresarial: CLARKE, MODET & Co., COLOMBIA 3:00 - 4:40 Ponencias por Área Temática

3:00 - 3:20

DISEÑO E INNOVACIÓN

PARA LA TRANSFORMACIÓN

SOCIAL PRODUCTIVA

VINCULACIONES ENTRE TIPOS DE CONOCIMIENTO RELEVANTES PARA

LA GESTIÓN DE LA I+D+T EN LA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: P

REVI

SIÓ

N,

PRO

SPEC

TIVA

Y P

RON

ÓST

ICO

TE

CN

OLÓ

GIC

O

ESTUDIO PROSPECTIVO

PARA LA FACULTAD DE

INGENIERÍA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD

PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SU FORTALECIMIENTO

DESDE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA

3:20 - 3:40

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: IN

NO

VAC

IÓN

Y

TRAN

SFER

ENC

IA T

ECN

OLÓ

GIC

A

UN MODELO GERENCIAL BASADO EN

CONOCIMIENTO PARA LA

INNOVACIÓN: CASO APLICADO

AL SECTOR NAVAL COLOMBIANO

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: D

IFU

SIÓ

N Y

APR

OPI

ACIÓ

N

SOC

IAL

DE

LA T

ECN

OLO

GÍA

OBSERVATORIO DE CIENCIA

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL TOLIMA, OCTIT: ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

LAS PATENTES: FUENTE DE

INFORMACION EXCEPCIONAL EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN

MAPAS DE TRAYECTORIAS

TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCION DE

BIOETANOL EN COLOMBIA HACIA EL

2030

3:40 - 4:00

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS (DIAGNÓSTICO

TECNOLÓGICO): HERRAMIENTA DE

TOMA DE DECISIONES,

INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

PROSPECTIVA DE LA ELECTRÓNICA

EN COLOMBIA

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: V

IGIL

ANC

IA Y

MO

NIT

ORE

O

TEC

NO

LÓG

ICO

ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO DE UNA

UNIDAD DE VIGILANCIA

TECNOLÓGICA

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: R

OAD

MAP

PIN

G E

INTE

LIG

ENC

IA T

ECN

OLÓ

GIC

A

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA EN

CADENAS PRODUCTIVAS: TABACO Y CACAO

4:00 - 4:20

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: P

REVI

SIÓ

N, P

ROSP

ECTI

VA Y

PR

ON

ÓST

ICO

TEC

NO

LÓG

ICO

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN

LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO

2030. UN ENFOQUE

PROSPECTIVO

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: P

REVI

SIÓ

N, P

ROSP

ECTI

VA Y

PR

ON

ÓST

ICO

TEC

NO

LÓG

ICO

DISEÑO DE UN PLAN DE

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN GENERACIÓN

DE ENERGÍA PARA EL

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

ÁREA

TEM

ÁTIC

A: M

ARKE

TIN

G Y

M

ERC

ADO

S D

E TE

CN

OLO

GÍA

E

INN

OVA

CIÓ

N

DESAFÍOS EN GESTIÓN

TECNOLÓGICA PARA LAS

UNIVERSIDADES COMO

GENERADORAS DE CONOCIMIENTO ÁR

EA T

EMÁT

ICA:

MAR

KETI

NG

Y

MER

CAD

OS

DE

TEC

NO

LOG

ÍA E

IN

NO

VAC

IÓN

METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MARKETING EN

ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO. CASO DE ESTUDIO MEGACEN

4:20 - 4:40 Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión 4:40 - 5:00 REFRIGERIO 5:00 - 6:00 Foro: "Desafíos de la política pública en Colombia para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación"

6:00 Clausura del I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 10

ÍNDICE DE TRABAJOS ÁREA TEMÁTICA 1. Política Pública en Ciencia y Tecnología UNIVERSIDAD, ESTADO E INDUSTRIA, DEL “TRIÁNGULO DE SÁBATO” AL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Oscar Javier Maldonado Castañeda …………………………………………………………………..……18

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTOS EN LA ZONA INDUSTRIAL DEL CAUCA Luz Stella Pemberthy Gallo, Adolfo León Plazas Tenorio, Yolanda Garcés Mazorra………..…………19

CENTROS DE PATENTAMIENTO, ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR ECONÓMICO DERIVADO DEL PLAN ESTATAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Carlos Gerardo López Hernández, Oscar Alejandro Rivas Salas…………………………………………20

RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESEMPEÑO EMPRESARIAL EN COLOMBIA Jorge Robledo Velásquez, Fredy Alexander Gómez Jiménez, Juan Felipe Restrepo Arias……………..21

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE ÁRBOLES DE REGRESIÓN Y CLASIFICACIÓN (CART) Y REGRESIÓN LOGÍSTICA A LA ENCUESTA DE INNOVACIÓN DE 1996 Carolina Serna Pineda, Juan Carlos Correa …..……………………………………………………………22

FINANZAS E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA EIByC Jaime Humberto Sierra Gonzalez, Florentino Malaver Rodríguez, Marisela Vargas Pérez……….……23

LOS CDT Y LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA: ¿ALIADOS O COMPETIDORES? ALGUNAS LECCIONES FRENTE A LA ACTUAL POLÍTICA DE C&T Gloria Barreto Bonilla, Helga Bermeo Andrade……………………………………………………………24

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: UNA INICIATIVA INNOVADORA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA Alvaro Mauricio Torres Ramírez………………………………………………………………….………….25

RELACIONES OBTENIDAS EN LA TIPOLOGÍA ORGANIZACIONAL DE LOS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UAZ (MÉXICO) Eduardo Alejandro Carmona, José de Jesús Hernández Berúmen , Sergio Humberto Palomo Juárez, María Concepción Gutiérrez Rodríguez………………….………….26

POLITICA PÚBLICA PARA LA INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL EN MÉXICO Ma. Del Carmen Domínguez Ríos……………………………………………..………………………..…..27

POTENCIALIDADES DE LAS TENDENCIAS EN LA INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Nofal Nagles G….……………………...……………………………………………………………………..28 RELACIÓN ENTRE USO ENERGÉTICO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 1992-2000 Jorge A. Manrique H. , Jorge Robledo V........................................................................................29

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 11

ÁREA TEMÁTICA 2. Innovación y Transferencia tecnológica DISEÑO DE UN PROCESO DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS METALOPLÁSTICOS EN LA EMPRESA FRACO S. A. Daniel Zambrano, Victor Zambrano, Oscar Buitrago……………………………………………….…….31

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓN Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA María Eugenia Morales Rubiano, Carlos Ernesto González Soler……...…………………………………32

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE UN MÉTODO PARA EL DISEÑO CONCEPTUAL DE PRODUCTO TURÍSTICO EN DOS REDES EMPRESARIALES RURALES EN EL CAUCA Wilfred Fabián Rivera Martinez, Deycy Janeth Sánchez Preciado, Adriana Paola Sánchez Rico……..33

MODELO TRIPLE HÉLICE EN LA CREACIÓN EMPRESAS UNIVERSITARIAS SPIN-OFFS Ingrid Catherin Velásquez Moya………………………………………………………………….…………34

DESARROLLO DEL MODELO DE EXCELENCIA EMPRESARIAL CASO: SISMOPETROL S.A. PROGRAMA “JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES” DE COLCIENCIAS John Jimmy Rodríguez Ortega, Fabiola Saenz Blanco……………………………………………….…….35

METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE UN PLAN TECNOLÓGICO ORIENTADO A LA INNOVACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Viviana Andrea Gutiérrez R, Andrés Felipe Valencia G, Oscar Mauricio Vásquez J….………………..36

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Edgar Ojeda Camargo, Ángel González Ariza……………………………………………...………………37

METODOLOGÍA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA POR PROYECTOS EN LA EMPRESA Jhon Wilder Zartha Sossa, Santiago Quintero Ramirez...................................................................38

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA: EL CASO C.I.M-UNIVERSIDAD DEL VALLE, COLOMBIA Juan Arturo Ortega, Federico Sequeda, Alderson Neira Arce, Irina Gribenchenko……………………39

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA UNA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD, LA EXPERIENCIA DE LA UIS Piedad Arenas Díaz, Luis Eduardo Becerra Ardila, Jaime Alberto Camacho Pico…………………..…40 INNOVACIÓN EN PYMES Y ESPACIOS ABIERTOS DE APRENDIZAJE: ¿PULL DEL MERCADO O PUSH TECNOLÓGICO? Rodrigo Alvarez Jiménez………………………………………………………………….………………….41

SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Carlos J. Rodríguez Benítez………………………………………………………………………….………42

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA DETERMINAR TAMAÑOS DE LOTE EN PYMES INYECTORAS DE MOLDES UTILIZANDO INTERNET Jairo Coronado Hernandez, Gonzalo Mejía Delgadillo……………………………………………………43

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 12

LAS SPIN OFF ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DESDE LAS UNIVERSIDADES Edgardo González Alvarado, Horacio Otero Serge, Mario Pacheco Sanjuán, Gloria Naranjo Africano………………………………………………………………………………….…..44 LOS PROCESOS EN UN MODELO DE GESTIÓN DE PATENTES UNIVERSITARIAS Maria del Socorro López Gómez, Rodolfo Schmal Simon, Fernando Cabrales Gómez, Carolina García Tobón………………………………………………………………………….……………45

. SISTEMAS I+D+i COMO MARCO REFERENCIAL PARA FORTALECER LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA Diana Cristina Ramírez Martínez, Oscar Fernando Castellanos Dominguez.....................................46

DISEÑO E INNOVACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL PRODUCTIVA Gabriel Ernesto Barrero Tapias……………………………………………………………………….……..47

UN MODELO GERENCIAL BASADO EN CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: CASO APLICADO AL SECTOR NAVAL COLOMBIANO Carmenza Luna, Jose Luis Ramos, Jorge Carreño, Ricardo De la Hoz, Karen Rodríguez ………..……48

ÁREA TEMÁTICA 3. Vigilancia y monitoreo tecnológico ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES COMPLEJOS CPLD Diana Marcela Aponte Rada………………………………………………………………………….………50

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN SOFTWARE PARA VIGILANCIA TECNOLÓGICA Jairo Chaur, Elicet Cruz, Pere Escorsa, Ivette Ortíz……………………………………………….............51 SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA REDES DE NICHO Y VERTICALES DE AGRO EMPRESAS RURALES EN EL CAUCA Deycy Janeth Sánchez Preciado, Carolina Quiñonez Zúñiga , Heydy Belsy Pabón Ortiz………….……52

OCHO EXPERIENCIAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. METODOLOGÍA, RESULTADOS E IMPLICACIONES PARA COLCIENCIAS Javier Medina, Jenny Marcela Sánchez Torres, Lina Landínez, Alexis Aguilera, Andrés León, Mauricio Tovar, Rafael Rodríguez……………………………………………………………………………53

LAS PATENTES: FUENTE DE INFORMACION EXCEPCIONAL EN EL PROCESO DE NNOVACIÓN Abón G, Yordanka…………………………………………………………………………………………….54

ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO DE UNA UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA Gladys Rincón Bergman, Viviana A. Gutiérrez Rincón……………………………………………………..55

ESTUDIO DE FABRICANTES Y FAMILIAS DE MICROCONTROLADORES Y MICROPROCESADORES APLICADOS A SISTEMAS DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN Jhon Jair Quiza Montealegre, Jeyson Fernando González Pardo, Guillermo Andrés Hernández Rodríguez…………………………………………………………………….56 ANÁLISIS DE PATENTES Y ARTÍCULOS EN APLICACIONES DE MICROCONTROLADORES EN CONTROL E INSTRUMENTACIÓN Jhon Jair Quiza Montealegre, Yolanda Parra Guacaneme………………………………………………….57

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 13

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DE PATENTES: CASO PRÁCTICO, CELDAS DE COMBUSTIBLE Gerardo Angulo Cuentas, Lourdes Meriño Stand, Juan Sepúlveda Chaverra, Polo Maryuris Charris………………………………………………………………………….…………...…58

HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL APOYO DE PRÁCTICAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA –VIGTECH- Víctor Andrés Bucheli, Fabio Gonzalez………………………………….……………………….………….59

CONSIDERACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UNIDADES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE SERVICIOS DE CONOCIMIENTO Aida Mayerly Fúquene, Sandra Lorena Fonseca, Oscar Fernando Castellanos…………………..………60

GESTIÓN TECNOLÓGICA ORIENTADA AL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Dorys Consuelo Ramírez Prada, Clara Inés Peña de Carrillo………………………………………..….…61

ÁREA TEMÁTICA 4. Previsión, prospectiva y pronostico tecnológico ANÁLISIS TECNOLÓGICOS (DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO): HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIONES, INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Jesus David Pino Marrugo…………………………………………………………………………………….63

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030. UN ENFOQUE PROSPECTIVO Andrés Betancourt, Manuel Caldas, Carolina Carabalí Isajar, Sergio Cardona, María Isabel Díaz Vega, Noylan Forero, Juan Manuel López, Manuel Jose Ospina Ospina, Darío Esteban Recald, Adriana Paola Sánchez Rico, Miguel Angel Solís, Viviana Gutiérrez……………………………….…..….64 PROSPECTIVA DE LA ELECTRÓNICA EN COLOMBIA Antonio Josué Garzón Gaitá, Mauricio Tovar Gutiérrez, Rafael Eduardo Rodríguez Peñaranda…..…...66 DISEÑO DE UN PLAN DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN GENERACIÓN DE ENERGÍA PARA EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Gerardo Angulo Cuentas, Lourdes Meriño Stand, Juan Sepúlveda Chaverra, Polo Maryuris Charris…..67

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Juan Felipe Herrera, Jhon Wilder Zartha Sossa, Gloria Liliana Vélez, Luis Jaime Gutiérrez, Angélica María Luque Villadiego…………………………………………………..…………………………68

ESTUDIO DE PROSPECTIVA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA AL AÑO 2020 Jhon Wilder Zartha Sossa, Gina lía Orozco Mendoza………………………………………………………69

ÁREA TEMÁTICA 5. Roadmapping e inteligencia tecnológica APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA TECNOLOGICA EN CADENAS PRODUCTIVAS: TABACO Y CACAO Luz Marina Torres, Oscar Fernando Castellanos……………………………………………….................71

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 14

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SU FORTALECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA Claudia Nelcy Jiménez, Oscar Fernando Castellanos……………………..……………………………….72

MAPAS DE TRAYECTORIAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCION DE BIOETANOL EN COLOMBIA HACIA EL 2030 Gladys Rincon Bergman, Fiderman Machuca Martínez, Luis Andrés Betancourt Buitrago………………73

UN MODELO DESCRIPTIVO DE DECISIÓN BASADO EN LA INTERPRETACIÓN DIRECTIVA: IMPLICACIONES EN LA INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMPETITIVA Lauro Martínez, Julio Alcántar………………………………………………………………………………..74 ÁREA TEMÁTICA 6. Ingeniería de conocimiento DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA UNA ENTIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO, UN CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE KARAGABI KMMODEL Alberto de J. González; Caroll Z. Joaquí…………………………………………………………………….76

EL PAPEL DE LOS INCENTIVOS PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, (FASE: REPÚBLICA DOMINICANA) Manuel Alfonso Garzón Castrillon ; André Luís Fischer……………………………………….........…….77

MODICO: MODELO DINÁMICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA DE UNA ORGANIZACIÓN. BASES CONCEPTUALES Néstor Aurelio Valverde Castro………………………………………………………………………….…..78

MINERÍA DE DATOS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA-UNIVERSIDAD DEL VALLE Francisco J. Peña; Gladys Rincón Bergman; María Cristina Cuarán……………………………………….79 SISTEMA EXPERTO DE AYUDA AL DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UCC Luis Ernesto Silva Moncada………………………………………………………………………….……….80 METAMODELO DE UNA BODEGA DE DATOS PARA EL DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO Claudia Jiménez Ramírez; Fernán Villa Garzón; Martín Rico Herrera…………………….………………81

PC VIRTUAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO René Edmundo Cuevas Valencia; José Mario Martinez Castro; Edgar Altamirano Carmona………….…82 GESTIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN UN DEPARTAMENTO DOCENTE Ramón A. Pons Murguía;Eulalia M. Villa González Del Pino ; Martha Sofía Carrillo; Landazábal ; Yanko Bermúdez Villa……………………………………………………..………………….83

ANÁLISIS DEL VALOR AÑADIDO EN UNIVERSIDADES Ramón A. Pons Murguía;Eulalia M. Villa González Del Pino ; Martha Sofía Carrillo ; Landazábal ; Yanko Bermúdez Villa ………………………………………………………………………….84 ANALISIS CUALITATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS BOGOTA-CUNDINAMARCA Oscar Javier Herrera Ochoa……………………………………………………………………….…………85

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 15

AGENTES INTELIGENTES APLICADOS EN LA SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO URBANO Mauro Callejas Cuervo; Helver Augusto Valero Bustos …….............................................................86 DIAGNOSTICADOR DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, BASADO EN SISTEMAS MULTAGENTES Mauro Callejas Cuervo; Liliana Milena Parada Prieto…………………………………..………………….87 EXTRACCION DE PATRONES DE LA ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA COLOMBIANA EMPLEANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Luis Felipe Duque Alvarez; Jorge Manrique Henao; Jorge Robledo Velásquez……………………......…88 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA INVESTIGACION Soe Del Carmen Márquez Montoya; María Elena Ramírez Estévez, María del Carmen Losada Losada………………………………………………………….…………………89 MODELO INTELIGENTE DE COGNIMÁTICA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE ARQUITECTURAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Alfonso Pérez Gama……………………………………………………………………………………….….90 ÁREA TEMÁTICA 7. Marketing y mercados de tecnología e innovación METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MARKETING EN ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. CASO DE ESTUDIO MEGACEN Odalis I. Moreno Oliva ………………………………………………………………………………………92

DESAFÍOS EN GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS UNIVERSIDADES COMO GENERADORAS DE CONOCIMIENTO Claudia Nelcy Jiménez, Oscar Fernando Castellanos …………………………...…………………………93 LA COMPETENCIA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ECONOMÍAS NO DESARROLLADAS DESDE EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Ancelmo José Vega Armenta …………………………………………….....................................………94 ÁREA TEMÁTICA 8. Difusión y apropiación social de la tecnología EN BÚSQUEDA DE UNA METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA LA BRECHA DIGITAL: IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ Cristian Berrío Zapata ……………………………………………………………………………..…………96

HACIA UNA APROPIACIÓN FUERTE DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO, POBLACIÓN Y TERRITORIO Derly Yohanna Sánchez Vargas……………………………………………………………………………….97

MÉTODO DE PLANEACIÓN TECNOLÓGICA PARA AGROCADENAS DE PRODUCTORES RURALES DE PEQUEÑA ESCALA EN EL CAUCA Adolfo León Plazas Tenorio, Deycy Janeth Sánchez Preciado, Sandra Patricia Rebolledo Acosta…...…98

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Índice de trabajos 16

EL SISTEMA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA (SGT) EN LA ORGANIZACIÓN Howeimer Alexis Peña Ardila, Elkin Daniel Peña Ardila……………………………………………………99

ESTRUCTURA DE DIAMANTE DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA: EL MODELO OCTADIMENSIONAL Juan Carlos Navarro Beltrán, Zoila Ramos Rodríguez………………………………………………….…100

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PRODUCTIVA EN INSTITUCIONES AGROPECAURIAS EN EL CAUCA A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DE COMUNICACIÓN Aura Líbia Espinosa de La Pava, Gloria Amparo Quevedo Diaz…………………………………….……101

EL PAPEL DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES EN EL PROCESO DE DIFUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA Nelson Rúa Ceballos…………………………………………………………………………………………102

PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Rosa Amalia Gómez Ortíz………………………………………………………………………..…………103 UN JUGADOR EN EL PAISAJE Andrés López Astudillo, Andrés Calderón…………………………………………………………………104

MODELO DE FORMACIÓN DE CLUSTERS EMPRESARIALES A PARTIR DE ALTOS SPILLOVERS DE CONOCIMIENTO Marco Antonio Dueñas Esterling, Luis Eduardo Olmos Sánchez, Maria Eugenia Morales Rubiano…...105 VINCULACIONES ENTRE TIPOS DE CONOCIMIENTO RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE LA I+D+T EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Carlos Mario Durango Yepes…………………………………………………………………..……………106 OBSERVATORIO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL TOLIMA, OCTIT: ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Mónica Rocío Bernal Ruíz, Consuelo Arce González, Victoria Kairuz Márquez, Lucía Durán Pinilla…107

LAS IES Y LA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Luís Orlando Aguilera García, Ivette Jiménez Guardiola……………………..................................…108

ICD-CHAPIN: INTERPRETE DE COMANDOS PARA DIAGRAMAS N-S Paola Zamora, Edison Ceballos, John Jairo Bastidas, Ricardo Timarán Pereira, Anívar Chaves Torres………….................................................................................................…109 ÁREA TEMÁTICA 9. Presentaciones empresariales PAPEL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL FOMENTO DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Marcela Ramírez Orozo. CLARKE, MODET & Co., COLOMBIA…………………………….…………111 INNOVATION MANAGEMENT Christian J. Bruszies………………………………………………………………………………………….112

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

POLÍTICA PÚBLICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÁREA TEMÁTICA 1:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 18

UNIVERSIDAD, ESTADO E INDUSTRIA, DEL “TRIÁNGULO DE SÁBATO” AL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Oscar Javier Maldonado Castañeda Sociólogo, Candidato a Maestría en Sociología. Grupo de estudios sociales de la ciencia, la tecnología y

la medicina. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Resumen Este trabajo se propone hacer una revisión histórica y teórica de los orígenes del triángulo: Empresa, Estado e Industria como base e ideal de integración de distintas políticas nacionales en ciencia y tecnología. Este modelo se puede rastrear en tres tradiciones teóricas diferentes como sustento de las dinámicas de producción de conocimiento: La tradición Cepalista de Sábato y Botana en América latina (1968), los estudios sobre Universidad y Educación Superior de Burton Clark (1983) y más recientemente, desde teorías como el Actor Red y las “sociedad del conocimiento” bajo la forma de “Triple hélice” (Leydesdorff 2007). Si bien cada uno de estos modelos apela a los mismos vértices, las maneras como se representan las formas y las posibilidad de intercambio entre cada parte es diferente, estableciendo particulares ideales de integración. Paralelamente se examina en la práctica las transformaciones discursivas de esta relación presente en la política pública nacional, desde las repercusiones de la OP 744 (1968) del BID hasta la conformación del sistema nacional de ciencia y tecnología y su transformación en el sistema nacional de innovación; siempre en estrecha relación con los empréstitos del BID. Palabras Clave: Estado, Universidad e industria; Triple hélice, Innovación, Apropiación social de la

ciencia y la tecnología

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 19

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTOS EN LA ZONA INDUSTRIAL DEL CAUCA

Luz Stella Pemberthy Gallo Bióloga Universidad del Cauca (1987) y MBA del Instituto Tecnológico de Monterrey (2001).

Actualmente investigadora del Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca-CREPIC e integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad. Línea de investigación de gestión de conocimiento, énfasis en los modelos de gestión de conocimiento para organizaciones en

red. - [email protected]

Adolfo León Plazas Tenorio Ingeniero en Electrónica (1982) y Magíster en Telemática (1989) Universidad del Cauca. Profesor de la Universidad del Cauca desde 1983 hasta la fecha y actualmente Director Científico del CREPIC. Área de

investigación en Gestión del Conocimiento y la Innovación a escala territorial con énfasis en los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y la creación de redes sociales de apoyo a la

producción rural.- [email protected]

Yolanda Garcés Mazorra Ingeniera Civil (1982). Universidad del Cauca. subgerencia especializa ANDI- Valle 2002- 2004.

Gerente Seccional-ANDI Cauca. Desde 2004 hasta la fecha - [email protected]

Resumen Este artículo integra y describe resultados y procesos de reflexión llevados a cabo en el marco de los proyectos de investigación: “Estrategia de innovación para la Competitividad de Sectores Estratégicos del Departamento del Cauca” y “Sistema de Gestión de Conocimiento para el Pacífico Colombiano”. Estos proyectos contribuyen a la construcción de un modelo de desarrollo competitivo para el Cauca, sustentado en elementos estratégicos como la generación de comunidades de práctica, consolidación de una cultura de aprendizaje individual, colectivo y el fortalecimiento de relaciones y articulaciones entre la comunidad académica, los empresarios y las autoridades municipales. El proceso de investigación se adelanta mediante el desarrollo de encuentros, talleres y procesos de capacitación como parte de una metodología de gestión de conocimiento que integra elementos de comunicación y participación colectiva para el logro de resultados como: i) generación de escenarios de confianza donde la asociatividad es el vehículo para el intercambio de conocimientos y saberes y consecución de acuerdos entre los actores sociales de la dinámica U-E-E. ii) Determinación de procesos de co-innovación a partir de la identificación e integración de procesos de gestión de conocimiento. iii) Apropiación social de conocimiento a partir del trabajo colaborativo entre empresarios, productores de pequeña escala y la institucionalidad local. Palabras Clave: Gestión de conocimiento, asociatividad, comunicación efectiva, dinámica U-E-E,

políticas de CyT

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 20

CENTROS DE PATENTAMIENTO, ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR ECONÓMICO DERIVADO DEL PLAN ESTATAL DE PROPIEDAD

INTELECTUAL, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Carlos Gerardo López Hernández MC. Investigador tecnológico, especialista en gestión de la Propiedad Intelectual, gestión de negocios

licenciamiento y transferencia de tecnología e innovación. Jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Propiedad Intelectual del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada, Baja California (CICESE). [email protected]

Oscar Alejandro Rivas Salas Licenciado en Ciencias Computacionales, Coordinador Operativo del Centro de Patentamiento del

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), área de experiencia: búsquedas tecnológicas, gestión de la Propiedad Intelectual, patentes, marcas, diseños

industriales, modelos de utilidad, derechos de autor, [email protected]

Resumen El presente trabajo forma parte de la estrategia para el impulso y desarrollo de la innovación a través de la cultura de la Propiedad Intelectual (PI) dentro del contexto del Programa Estatal de la Propiedad Intelectual, de Baja California (PEPIBC), mismo que contempla la creación de Centros de Patentamiento, (CP’s). El objetivo de la creación de los CP’s como política pública son: colaborar y asesorar en el análisis preliminar de la innovación, facilitar la realización de transferencia de conocimiento y comercialización de tecnologías para un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio, acceso directo a la información del estado del arte, búsquedas del estado de la técnica, de diferentes tecnologías a nivel global en bancos de datos; propiciando la gestión y la oferta tecnológica en la región noroeste de México para transferir a los sectores productivos los resultados generados en Instituciones de Educación Superior (IES), Centros Públicos de Investigación (CPI). La metodología utilizada en el presente desarrollo de los CP’s está basado en la alineación estratégica que realizan el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Baja California, México (SEDECO). A través de una política de desarrollo empresarial, la cual contempla la definición de una serie de vocaciones dentro del Estado con lo cual; actualmente se han creado una serie de Clusters (agrupaciones empresariales) lo que ha permitido que estos puedan generar productos y servicios de alto valor agregado. Para fomentar la competitividad en la región los CP’s serán un soporte para la industria con grandes posibilidades para concretar proyectos productivos en el corto, mediano y largo plazo. Como resultados de la implantación de los CP’s, estos facilitan la protección de los resultados de I+D, la inversión extranjera y su transferencia tecnológica de una manera rápida como parte de la cultura de la Propiedad Intelectual. Actualmente se está conformando una red de CP’s en la región.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 21

RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESEMPEÑO EMPRESARIAL EN COLOMBIA

Jorge Robledo Velásquez Ingeniero Mecánico (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín), Magíster en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica (Universidad del Valle, Colombia), Ph.D. en Estudios de Política y

Gestión de Ciencia y Tecnología (Universidad de Sussex, Inglaterra). Profesor Asociado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

Fredy Alexander Gómez Jiménez

Ingeniero Industrial (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín). Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

[email protected]

Juan Felipe Restrepo Arias Ingeniero Agrícola (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín). Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

[email protected]

Resumen El presente artículo propone un modelo teórico y una metodología para explorar la relación entre las Capacidades de Innovación Tecnológica (CIT) y el desempeño empresarial en Colombia con base en los datos de las Encuestas de Innovación colombianas de 1996 y 2005. El modelo teórico propuesto define siete categorías de capacidades y dos de desempeño empresarial. La metodología establece las definiciones y criterios para construir las variables y sus métricas y para aplicar las técnicas estadísticas, las cuales están basadas en la construcción de tablas de contingencia y el cálculo del Coeficiente Gamma de Goodman-Kruskal. Los resultados muestran que existen correlaciones positivas entre las CIT y el Desempeño Innovador de las empresas para los datos de ambas Encuestas de Innovación; igualmente, revelan importantes debilidades en la acumulación de CIT en las empresas encuestadas, dando lugar a un amplio margen de acción mediante la política pública y la gestión empresarial para propiciar procesos de acumulación de capacidades y mejoramiento del desempeño. En cuanto al diseño de las Encuestas de Innovación, se recomienda la inclusión de variables que permitan una mejor medición de las CIT, la inclusión y acceso a variables de desempeño empresarial, una más clara definición y caracterización de las innovaciones logradas por la empresa y la posibilidad de cruzar los datos empresariales de las Encuestas de Innovación y de otras encuestas y bases de datos nacionales.

Palabras Clave: Capacidades de Innovación, Desempeño Empresarial, Encuestas Innovación, Medidas de Asociación.

Key Words: Innovation Capabilities, Firm Performance, Innovation Surveys, Association Metrics.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 22

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE ÁRBOLES DE REGRESIÓN Y CLASIFICACIÓN (CART) Y REGRESIÓN LOGÍSTICA A LA ENCUESTA DE INNOVACIÓN DE

1996

Carolina Serna Pineda Estudiante Maestría Estadística, Escuela de Estadística, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected]

Juan Carlos Correa Profesor asistente, Escuela de Estadística, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected]

Resumen La clasificación de empresas respecto a variables relacionadas con la innovación, es de gran interés desde el ámbito de la gestión tecnológica, pues al conocer las características comunes de las empresas innovadoras se puede determinar el plan estratégico que contribuya al conocimiento del estado y las dinámicas de la innovación de cara a una mejor formulación de políticas públicas y estrategias empresariales. La clasificación de individuos u objetos en determinados grupos o poblaciones ha sido ampliamente estudiada. De la estadística se conocen varias técnicas de clasificación como el análisis discriminante lineal (Fisher, 1936), análisis discriminante no-métrico (Raveh, 1989), la regresión logística, los árboles de regresión y clasificación (Breiman, Freidman, Olshen, & Stone, 1984), entre otros. El objetivo principal de este trabajo es aplicar a los datos de la encuesta de innovación y desarrollo tecnológico de 1996 dos de las técnicas mencionadas: árboles de regresión y clasificación (CART), y la regresión logística, con el fin de obtener las características de las empresas innovadoras de producto, de proceso y estructura organizacional. El análisis estadístico se hace mediante el programa estadístico R. Las clasificaciones así obtenidas y las características representativas de los grupos de empresas posibilitan múltiples interpretaciones que enriquecen los análisis pertinentes desde diversas perspectivas de política pública y gestión empresarial. La aplicación paralela de dos técnicas de clasificación permite, además, analizar comparativamente los resultados e identificar las potencialidades y limitaciones de las técnicas aplicadas respecto al objeto de estudio y el tipo de datos disponibles.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 23

FINANZAS E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA EIByC

Jaime Humberto Sierra Gonzalez Profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana. Codirector del grupo de investigación Cinnco – Conocimiento, Innovación y Competitividad, reconocido por Colciencias en categoría A.

[email protected]

Florentino Malaver Rodríguez Profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana. Director del grupo de investigación

Cinnco. [email protected].

Marisela Vargas Pérez Profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana y del Observatorio Colombiano de

Ciencia y Tecnología. Miembro del grupo de investigación Cinnco. [email protected]

Resumen El trabajo indaga por la relación entre la financiación y la innovación en la industria de Bogotá y Cundinamarca. Para ello explora las fuentes y los mecanismos de financiación a los que acuden las empresas cuando innovan, la existencia de restricciones financieras y la efectividad de los instrumentos de política pública de apoyo a la financiación de la innovación. El enfoque de la asimetría de la información, complementado con elementos de las perspectivas evolutiva e institucionalista, guía la indagación que se efectúa a partir de los resultados de la Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico (EIByC), aplicada en 400 empresas manufactureras de Bogotá y Cundinamarca por la Cámara de Comercio de Bogotá y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología en el año 2005. Los resultados muestran que en el bajo desarrollo de la innovación industrial inciden las restricciones financieras identificadas, las cuales provienen claramente de fallas del mercado asociadas a las asimetrías de información existentes, a problemas institucionales del sistema financiero y a la poca efectividad de los mecanismos e instrumentos de política creados para apoyar el financiamiento de la innovación. Se concluye que en el caso estudiado, se confirma la presencia de restricciones financieras y problemas de índole institucional en el sistema financiero que no han sido suplidos, ni abordados por la política pública, y de allí se desprende la importancia de ahondar en esta línea de investigación.

Palabras Clave: finanzas e innovación, restricciones financieras, asimetrías informativas, política pública

Key Words: finance and innovation, financial restraint, information asymmetry, public policy

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 24

LOS CDT Y LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA: ¿ALIADOS O COMPETIDORES? ALGUNAS LECCIONES

FRENTE A LA ACTUAL POLÍTICA DE C&T

Gloria Barreto Bonilla Ingeniera Industrial y PhD en Política de Ciencia, Ingeniería y Tecnología. Universidad de Ibagué.

Programa de Ingeniería Industrial, Grupo de Investigación NEVADO, Colombia. [email protected]

Helga Bermeo Andrade

Ingeniera Industrial y PhD en Proyectos de Ingeniería e Innovación. Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería Industrial, Grupo de Investigación NEVADO, Colombia.

[email protected]

Resumen Una de las metas que se propone la actual política de ciencia y tecnología (C&T) en Colombia, es la articulación de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) con las universidades de su región de influencia, de forma que se fortalezcan los primeros, como unidades de interface y de dinamización de la relación sector productivo y sector científico-tecnológico en el país. En este estudio se hace una aproximación al caso colombiano, con el análisis del estado de vinculación y colaboración que tenían los 34 CDT que operaban en el País para el año 2005, con las universidades de sus regiones de influencia, en el cumplimiento de su misión como agentes de desarrollo socio-económico dentro del Sistema Nacional de Innovación (SNI). A partir de los resultados se valora el grado de interacción y colaboración entre CDTs y universidades, y se confrontan estos resultados contra los objetivos propuestos desde la política pública de C&T en el País. El análisis de los resultados revela que opuesto a lo deseado, entre estos dos actores prima una relación de competencia antes que de alianza. Ampliar los esfuerzos en materia de política de C&T para facilitar y promover la complementariedad de capacidades y recursos, redundará en una efectiva integración de los CDT dentro del SNI en Colombia.

Palabras Clave: Universidades, CDT, Sistemas de innovación, Ciencia y tecnología. Key Words: Universities, Technological development centers, innovation system, Science and

technology.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 25

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: UNA INICIATIVA INNOVADORA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA

Alvaro Mauricio Torres Ramírez Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle (Colombia), Especialista en Planeación del

Desarrollo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) y Magister en Estudios del Desarrollo – Desarrollo Local y Regional del Institute of Social Studies (La Haya – Holanda). Asesor en Planeación y

Gestión de la Información de la Dirección de Regulación Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- del Departamento Administrativo Nacional de Estadística [email protected]

[email protected]

Resumen Uno de los principales problemas de la información en Colombia es que no se conoce a ciencia cierta el tipo y las características de la información producida. Dada esta necesidad el DANE en el año 2005 desarrollo una iniciativa denominada “Plan Estratégico Nacional de Estadística -PENDES-“ el cual tiene por objeto permitir conocer la información, sus características y la problemática asociada a la generación y producción de la misma en el país, así como la formulación de acciones estratégicas para fortalecerla en el mediano y largo plazo. Aunque en el mundo ya existe un método de planificación de la información estadística ideado por Partnership in Statistics for Development in the 21st Century -PARIS21- la aproximación metodológica seguida por Colombia para la gestión de la información ha sido única e innovadora. Mientras los países gestionan macroestrategias para la gestión de la información estadística, Colombia desea saber el detalle de los problemas para cada uno de los sectores de información del país, para ello PENDES concibió cuatro pasos estratégicos para su primera etapa de implementación: -Identificar las operaciones estadísticas (OE) que se generan en el país en 500 entidades. -Definir operaciones estadísticas estratégicas y misionales de cada institución productora de información estadística (1.116 en total). -Desarrollar software de captura de información para recolectar el metadato de las operaciones estadísticas de 125 entidades y 1.116 operaciones estadísticas. -Recolectar los datos, estructurarlos en una base de datos, analizarlos y brindar resultados consolidados. Entre los principales resultados de PENDES se tiene: -125 entidades con 1.116 OE respectivamente con metadatos estructurados. -Base de datos de las OE en el ámbito nacional. -Análisis de información por sector de información estadística producida por entidad y tipo de OE. -Clasificación de la información estadística del país. -Talleres nacionales y territoriales. De igual forma en la actualidad se puede conocer que de las 1.116 OE producidas por instituciones el Banco Mundial durante el presente año efectuará un desembolso que permitirá darle continuidad al proyecto.

Key Words: Statistical Planning, Statistical Management, Statistical Innovation, Information Management, Statistical Operations, Statistical Projects

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 26

RELACIONES OBTENIDAS EN LA TIPOLOGÍA ORGANIZACIONAL DE LOS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UAZ (MÉXICO)

Eduardo Alejandro Carmona Dr. en Administración; Universidad Autónoma de Zacatecas; [email protected]

José de Jesús Hernández Berúmen

Maestro en Administración; Universidad Autónoma de Zacatecas; [email protected]

Sergio Humberto Palomo Juárez Dr. en Educación; Universidad Autónoma de Zacatecas; [email protected]

María Concepción Gutiérrez Rodríguez

Maestra en Administración; Universidad Autónoma de Zacatecas; [email protected]

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de algunos elementos indispensables que permitan identificar una tipología organizacional de los equipos de investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas y poder explorar posteriormente las características de la cultura organizacional que se observen, para ello, se toman como fundamento las ideas esenciales de la teoría de la organización que han planteado algunos teóricos. Dentro del trabajo se realiza una descripción general de las características de los investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas; posteriormente se realizará el análisis causal de las variables encontradas. La metodología que se utiliza es un análisis no paramétrico de las frecuencias de las respuestas obtenidas de los investigadores, donde se identifican características que permiten generalizar los resultados. El resultado procede de la aplicación de cuestionarios de una muestra de investigadores de la universidad objeto de estudio, se aplicó entre los equipos de investigación de la IES mencionada. Los principales resultados obtenidos son: El promedio de integrantes de los equipos es de cinco investigadores, la mayoría se reúne de forma semanal, en la escuela. Están bien comunicados, son dinámicos, toman buenas decisiones, y son éticos. Existe cooperación entre los miembros, hay división del trabajo no óptima. Se consideran más como grupo que como sistema, cuentan con líderes pero toman decisiones de colectivos. La mayoría tiene metas por escrito y tienen valores en común. Sienten que la UAZ no les apoya como quisieran, pero en realidad afirman que tienen varias situaciones especiales para realizar investigación.

Palabras Clave: Instituciones de Educación Superior, Cultura Organizacional, Efectividad, Metas organizacionales, Grupos de Investigación.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 27

POLITICA PÚBLICA PARA LA INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL EN MÉXICO

Ma. Del Carmen Domínguez Ríos Docente-investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Resumen El propósito del Programa Sectorial de Desarrollo Empresarial 2006 2010 de México, es fomentar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas Pymes a través de herramientas como el uso de la metodología concedida por General Motors de México para aplicarse en éstas por parte del organismo promotor, la Secretaría de Economía quien está encargada de operar y administrar el programa con apoyo de consultores privados, lo que da confianza a las MPYMES y permite el uso eficiente de los recursos El objetivo de esta ponencia es conocer la contribución de los programas competitividad productividad e innovación COMPITE a las estrategias innovadoras de las PYMEs de la industria de la confección textil de Puebla. Se analizan los resultados de la encuesta aplicada a PYMEs de la industria de la confección-textil ubicadas en el estado de Puebla- México, sobre la contribución de los programas COMPITE y se presentan las conclusiones. Con la aplicación de las recomendaciones del COMPITE estas empresas han adquirido capacidades para implementar cambios estructurales que les han permitido permanecer en el mercado e integrarse a redes de negocios nacionales e internacionales.

Palabras Clave: Políticas, competitividad, innovación

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 28

POTENCIALIDADES DE LAS TENDENCIAS EN LA INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA POLÍTICAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Nofal Nagles G. Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia de procesos de calidad e innovación, Máster en Dirección

de operaciones, calidad e innovación, Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias empresariales. Director Especialización en Gerencia de Procesos de Calidad e Innovación. Universidad EAN.

[email protected]

Resumen Esta ponencia expone algunos vínculos entre las políticas de ciencia, tecnología e innovación con la acción innovadora en las organizaciones; expone algunas oportunidades para generar procesos de innovación en los sectores, industrias y empresas a partir de sus propias dificultades; describe algunos desafíos típicos que enfrentan las actividades innovadoras en las empresas y finaliza enunciando los tipos de capacidades que requiere una organización para convertirse en innovadora.

Palabras Clave: Innovación, tendencias de innovación, creación de valor, políticas de ciencia, tecnología e innovación.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Política Pública en Ciencia y Tecnología 29

RELACIÓN ENTRE USO ENERGÉTICO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 1992-2000

Jorge A. Manrique H. Ingeniero Mecánico, Magíster en Gestión Tecnológica, Profesor Titular e Integrante del Grupo de Política

y Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín, Colombia. [email protected]

Jorge Robledo V.

Ingeniero Mecánico (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín), Magíster en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica (Universidad del Valle, Colombia), Ph.D. en Estudios de Política y

Gestión de Ciencia y Tecnología (Universidad de Sussex, Inglaterra). Profesor Asociado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

Resumen El presente trabajo busca contribuir al entendimiento de las capacidades y desempeño innovador de la industria colombiana y el papel que desempeña el uso energético, dentro del proceso. Hasta el momento, la literatura sobre el tema se ha enfocado en determinar la causalidad existente entre el uso energético y el crecimiento económico medido a través del PIB, estudios que se han realizado para varios países de la OCDE y algunos otros latinoamericanos. Sin embargo, la relación entre uso energético e innovación tecnológica no ha sido aún planteada. El trabajo aquí presentado busca contribuir al inicio del debate sobre este asunto, explorando la relación entre variables asociadas al desempeño innovador y al uso energético en la industria colombiana en el período 1992-2000, utilizando como fuente de datos la Encuesta Anual Manufacturera con el fin de relacionar posteriormente los resultados, con los de otras encuestas de innovación y desarrollo tecnológico realizadas en Colombia. Mediante la aplicación de distintas técnicas estadísticas, se obtienen conclusiones sobre la posibilidad de utilizar los datos para la determinación del desempeño innovador de los grupos de empresas colombianas durante la década pasada. Se encontró que el desempeño del grupo correspondiente a la industria del petróleo es muy superior a los demás en lo referente al valor agregado, sin embargo presenta comportamientos diferentes en cuanto al uso energético en el período estudiado. Los grupos restantes presentan comportamientos similares entre sí, aunque en escalas mucho más reducidas. La encuesta no presenta información de algunas variables clave para el análisis de desempeño innovador de la industria colombiana.

Palabras Clave: Innovación, Encuesta de Desarrollo tecnológico, capacidades de innovación, medidas de asociación, I+D

Key Words: Innovation,technological Development and innovation capabilities Survey,association measures,R & D

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

ÁREA TEMÁTICA 2:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 31

DISEÑO DE UN PROCESO DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS METALOPLÁSTICOS EN LA EMPRESA FRACO S. A.

Daniel Zambrano Ingeniero Químico, Director del Proyecto. Profesor de la Universidad de Boyacá,

[email protected]

Victor Zambrano Ingeniero Mecánico, Director de Investigación, Desarrollo y Calidad de la Fábrica Colombiana de

Repuestos Automotores S. A. Fraco S. A., [email protected]

Oscar Buitrago Ingeniero Químico, MSc Ingeniería Industrial. Asesor de la Universidad de Boyacá para el proyecto.

Profesor de la Universidad Central de Colombia y de la Pontificia Universidad Javeriana, [email protected]

Resumen El proyecto “Reaprovechamiento de los residuos metaloplásticos de la fabricación de juntas de estanqueidad en la empresa Fraco S. A.”, el que es financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS y es ejecutado por la Universidad de Boyacá y la Fábrica Colombiana de Repuestos Automotores S. A. Fraco S. A., tiene como propósito presentar alternativas de reaprovechamiento para los materiales sobrantes del proceso de elaboración de juntas de estanqueidad para motor. En la elaboración de estos productos se utilizan materias primas importadas, especialmente material no-asbesto, de las cuales se estima que el 60% resultan convertidas en residuos, lo que genera un considerable impacto ambiental y económico. Para dar solución al problema se estudió la forma de separar los componentes de los residuos, para dos referencias de producto denominados FracoPlay y FracoPack. Se recurrió a un arduo trabajo de laboratorio guiado por un estricto diseño estadístico de experimentos, en el que se probaron diferentes agentes de separación a condiciones cambiantes de concentración y temperatura. Superada esta etapa, se diseñó un proceso para elaborar láminas de material no-asbesto a partir de los materiales separados para luego ser incorporadas en el proceso productivo de Fraco S. A., en la elaboración de nuevos productos. Palabras Clave: Reaprovechamiento de residuos, Generación de insumos, Juntas de estanqueidad,

Materiales no-asbesto. Key Words: Utilization of waste, Generating inputs, Seals, Materials non-asbestos

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 32

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓN Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

María Eugenia Morales Rubiano Administradora de Empresas, Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, miembro del grupo de investigación GECEI y Catedrática de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del

grupo de investigación BIOGESTION. [email protected]

Carlos Ernesto González Soler

Administrador de Empresas de la Universidad Javeriana, Magíster en Planeación Socioeconómica de la Universidad Santo Tomás. Director del Programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, miembro del grupo de investigación

GECEI. [email protected]

Resumen Después de la Revolución Industrial, tanto las universidades europeas como las norteamericanas, tuvieron que realizar cambios estructurales para dar cabida a las innovaciones, y desde entonces se vincula a la universidad directamente con la sociedad, lo que daría como resultado la creación de la extensión como tercera función de la educación superior después de la docencia e investigación. En este caso la extensión comprende programas de educación permanente, cursos, seminarios y talleres destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como a las actividades de servicios, tendientes a procurar la satisfacción de las necesidades de la sociedad. La División de Extensión y Negocios (DEN) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) surge como Centro de Desarrollo Tecnológico en el 2003 hasta trasformarse en División en el 2006. El objetivo de esta ponencia es revisar los antecedentes y desarrollo de la DEN a partir de un análisis organizacional que permita mostrar las innovaciones organizacionales y la transferencia de conocimiento dentro de la UMNG y sus relacionados (stakeholders). Lo anterior permite evidenciar la capacidad de adaptación y aprendizaje que ha tenido la DEN, además del cambio radical que esto ha significado en la forma de operar de la Universidad. En este sentido, la UMNG cuenta con punto de apoyo estratégico para el desarrollo de convenios o proyectos con las entidades del sector defensa, públicas y privadas que cuentan con extensas necesidades que pueden ser suplidas por la DEN.

Palabras Clave: extensión universitaria, relacionados, análisis organizacional, innovación, transferencia tecnológica

Key words: University extension, related, analysis organizational, innovation, technological transfer

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 33

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE UN MÉTODO PARA EL DISEÑO CONCEPTUAL DE PRODUCTO TURÍSTICO EN DOS REDES

EMPRESARIALES RURALES EN EL CAUCA

Wilfred Fabián Rivera Martinez Administrador de Empresas, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de

Competitividad, Investigador Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca –CREPIC– Popayán, Colombia [email protected]

Deycy Janeth Sánchez Preciado

Magíster en Ingeniería, Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica, Ingeniera Mecánica, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad y Grupo de

Investigación en Desarrollo Turístico y Regional, Investigadora, Universidad del Cauca - Centro Regional de productividad e Innovación del Cauca –CREPIC – Popayán [email protected]

Adriana Paola Sánchez Rico

Administradora de Empresas, con estudios de Especialización en Gestión de la Innovación Tecnológica, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad – Investigadora, Centro

Regional de productividad e Innovación del Cauca –CREPIC - Popayán ([email protected])

Resumen Este artículo presenta la experiencia del proyecto de investigación “Diseño Conceptual de Producto Turístico para la Red Empresarial Turística del Cauca”, financiado por COLCIENCIAS (2007 a la fecha), que tiene como propósito fortalecer redes empresariales turísticas en el Cauca alrededor de la concepción y diseño de un producto turístico integrador. Este documento aporta un esquema de formación que ha permitido: i) conformar redes empresariales en ámbitos rurales y ii) permitir el aprendizaje de conceptos clave para el diseño conceptual de producto turístico. Finalmente, se presenta una evaluación de los logros alcanzados en la adopción de estas tecnologías de gestión y se establecen cuales son las variables más sensibles en el ámbito rural cuando se desea que los actores rurales se conviertan en empresarios del sector turístico, sin perder la esencia de su cultura.

Palabras Clave: Diseño conceptual, producto turístico, transferencia tecnológica, redes empresariales rurales.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 34

MODELO TRIPLE HÉLICE EN LA CREACIÓN EMPRESAS UNIVERSITARIAS SPIN-OFFS

Ingrid Catherin Velásquez Moya Ingeniera Industrial, Joven Investigadora de COLCIENCIAS

Integrante Grupo de investigación en Gestión e Innovación Tecnológica GEIT Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá –Colombia-

[email protected]

Resumen Las primeras Spin-Offs nacieron en Silicon Valley, gracias a Shockley y Terman; este último, era profesor de la Universidad de Stanford, fue quien promovió la creación de empresas a partir de las ideas y esfuerzos de los estudiantes, mientras la universidad les proporcionaba asesoría, capital riesgo y espacio, este programa dio nacimiento a grandes empresas basadas en tecnología como Hewlett-Packard AMD, Signetics, Nacional Semiconductor e Intel, entre muchas otras, esta experiencia sigue vigente aun hoy en día y se ha convertido en ejemplo para muchas instituciones de educación superior. Este concepto viajo a través del mundo donde muchas universidades emprendedoras han desarrollado programas para facilitar esta transferencia tecnológica, permitiendo la consolidación del modelo de triple hélice que propone la utilización de mecanismos de apoyo a la creación empresarial y estructuras que interactúen entre los cuatro actores de los sistemas nacionales o regionales de innovación (científico, Tecnológico y de servicios avanzados, productivo y financiero), como elementos fundamentales en las etapas de preincubación, incubación y pos-incubación de los programas universitarios de creación de Spin-Offs. En Latinoamérica se han presentado algunas experiencias exitosas de programas de creación de Spin-Offs Universitarias, un ejemplo de ello es la región de Minas Gerais en Brasil, sin embargo en general aun el modelo de triple hélice no se aplica ni se ha adaptado a este entorno para aprovechar el conocimiento universitario, incrementando la competitividad y por tanto en el desarrollo económico de las industrias regionales y del país.

Palabras Clave: Spin-offs, spin-out, triple hélice, transferencia tecnológica, modelos de innovación, emprendimiento universitario, programas de creación de empresas

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 35

DESARROLLO DEL MODELO DE EXCELENCIA EMPRESARIAL CASO: SISMOPETROL S.A.

PROGRAMA “JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES” DE COLCIENCIAS

John Jimmy Rodríguez Ortega Ingeniero Industrial. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Joven Investigador E Innovador.

Gestor del Modelo de Excelencia Empresarial en Sismografía y Petróleos de Colombia S.A. – Sismopetrol S.A. [email protected]

Fabiola Saenz Blanco

Ingeniera Industrial, Especialista en Ingeniería de la Producción, Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos y Doctorado en Administración de Empresas. [email protected]

Resumen Sismopetrol S.A. es una empresa creada a finales de 1999, dedicada a prestar servicios de adquisición sísmica en dos dimensiones (2D) y tres dimensiones (3). En estos nueve años de operación ha tenido un crecimiento promedio del 65%. Este rápido crecimiento de Sismopetrol S.A. trajo consigo estimulantes oportunidades de participar en múltiples proyectos, pero igualmente ha generado una multiplicidad de problemas organizacionales en las áreas de gestión empresarial: estratégica, clientes y mercados, desarrollo de las personas. El objetivo consistió en diseñar el modelo de gestión empresarial que promoviera la innovación y el mejoramiento de la gestión. La metodología para cumplir con el objetivo consistió en: desarrollar el diagnóstico global comparando los resultados con diagnósticos realizados a nivel nacional, intercambiar experiencias exitosas con organizaciones de categoría mundial, analizar premios nacionales de calidad a nivel mundial, formulación del modelo, los elementos y los criterios del modelo de gestión, todo lo anterior enmarcado en comunidades de práctica y laboratorios de aprendizaje empresarial como estrategia para gestionar el conocimiento y aprovechar el capital humano. Entre los principales resultados se destacan: Diseño de herramientas para el diagnóstico, identificación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, identificación de brechas en gestión empresarial, implementación de la metodología japonesa 5S. Desarrollo del Modelo de Gestión. Análisis Competitivo de la empresa. La principal conclusión que se puede extraer de la investigación es que se logro identificar en qué punto se encuentra la empresa dentro del camino hacia la excelencia.

Palabras Clave: Diagnóstico Organizacional, Modelos de Excelencia Empresarial, Aprendizaje Organizacional, Gestión del Conocimiento, Comunidades de Práctica, Laboratorio de

Aprendizaje, Brechas en Gestión, Metodología Japonesa 5S. Key Words: Organizational Diagnostics, Management Excellence Model, Organizational Learning, Knowledge Management, Communities of practice, Laboratory Learning, Gaps In Management, 5S

Methodology.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 36

METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE UN PLAN

TECNOLÓGICO ORIENTADO A LA INNOVACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Viviana Andrea Gutiérrez R Administradora de empresas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Profesora Departamento de Gestión de las Organizaciones, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Miembro del Grupo

de Investigación Formas Sociales de Organización para la Producción –FSOP- de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. [email protected]

Andrés Felipe Valencia G

Ingeniero electrónica, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Miembro del Grupo Formas Sociales de la Organización de la Producción –FSOP- de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

[email protected]

Oscar Mauricio Vásquez J Ingeniero electrónico, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Miembro del grupo de

investigación Formas Sociales de la Organización de la Producción –FSOP- de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. [email protected]

Resumen Las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle del Cauca (IPS) son reconocidas a nivel nacional por la calidad y pertinencia de sus servicios, sin embargo, en el contexto de la exportación de servicios de salud se han detectado aspectos críticos a mejorar para el desarrollo de una oferta competitiva a largo plazo independiente de los bajos costos, entre ellos, la tecnología. Respecto a la tecnología, las IPS basan su “desarrollo” en la adquisición de tecnología incorporada en equipos biomédicos, limitando su acceso por aspectos económicos, sumado a esta situación, las IPS no toman en cuenta la tecnología como una variable estratégica, en consecuencia se evidencia la falta de capacidades para adoptar y modificar la tecnología existente, asimismo como de crear nuevas tecnologías. Para estructurar ventajas competitivas sostenibles las IPS deben crear capacidades de incorporación y creación de tecnologías, haciendo esencial el desarrollo de una estrategia y un plan tecnológico. Este trabajo propone una metodología para el desarrollo de un plan tecnológico el cual se estructura en 3 niveles, un nivel estratégico para la construcción de foco y de criterios para la evaluación de las tecnologías, un nivel de análisis tecnológico donde se toma en cuenta los servicios, procesos y actividades para la priorización de inversiones en tecnología y un tercer nivel que corresponde a los procesos de adquisición referentes a la evaluación de proyectos y a las incorporaciones de tecnologías puntuales. En cada nivel se exponen diferentes herramientas de análisis y evaluación para la implementación de la metodología. Palabras Clave: Gestión de tecnología para la innovación, evaluación de tecnologías, planeación tecnológica, estrategia tecnológica, cluster exportador de servicios de salud del Valle del Cauca.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 37

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN

LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Edgar Ojeda Camargo Magister Sc en Ingeniería Industrial, Universidad del Norte de Barranquilla. Colombia, Magister Sc en

Análisis y Gestión de la Innovación tecnológica, Universidad de Santiago de Compostela, España, Ingeniero Industrial de la Universidad de la Guajira, Riohacha. Docente de planta de La Universidad de

La Guajira. [email protected]

Ángel González Ariza Doctor de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, España, Especialista en Gestión Industrial Universidad Politécnica de Valencia (España). Obtuvo el título de Máster en

Administración de Empresas, en la Universidad del Norte Barranquilla; Ingeniero industrial de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Docente de planta de La Universidad del Norte.

[email protected]

Resumen En estos tiempos del conocimiento, las universidades conjuntamente con sus unidades académicas deben propender en desarrollar múltiples competencias; para responder a la función social para la cual fueron creadas. En este orden de ideas, La Facultad de Ingeniería presenta un bajo nivel de competitividad regional que se evidencian en sus bajos indicadores científicos, académicos y administrativos. Para superar esta problemática, hoy se debe tomar la decisión de enfrentar este desafío. En este sentido, el proyecto de investigación establece el diseño de una metodología en Gestión del Conocimiento (GC), para La Facultad de Ingeniería. El cual esta fundamentado en varios modelos de excelencias en temas de GC. El cual se diseñó contemplando tres escenarios claves: El interno, el procesamiento de conocimiento y el entorno externo. La metodología utilizada, se funda en un estudio de correlaciones, taxonómico y exploratorio; complementado con el análisis multivariables. Los resultados garantizan la implementación del proyecto, mediante estrategias que preparen resultados reales en el aspecto académico; el fortalecimiento de la imagen de la dependencia a nivel interno y externo; el diseño de un plan estratégico y funcional en la distribución del conocimiento, para poder instalar una mayor capacidad de la actividad académica, basada en una formación del docente de acuerdo a las exigencias sociales del momento. El proyecto intenta orientar el mejoramiento de la calidad académica; la toma de decisiones precisas en lo que respecta a la producción, adquisición, administración, retención, interpretación y uso del conocimiento; y a la competitividad de la dependencia para poder participar en una dinámica decidida de cooperación e intercambio de saberes, que permita garantizar un crecimiento en un entorno altamente exigente, y una competitiva sostenible en este mundo tan turbulento, cambiante y lleno de incertidumbre.

Palabras Clave: Gestión del conocimiento, Capital intelectual, Actividad académica, Desarrollo sostenible, Competencias.

Key Words: Knowledge management, intellectual capital, academic activity, Sustainable development, Competencies.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 38

METODOLOGÍA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA POR PROYECTOS EN LA EMPRESA

Jhon Wilder Zartha Sossa Agroindustrial Engineer, Master in Technological Management, Professor – Researcher, Coordinator of

the Master in Technological Management [email protected]

Santiago Quintero Ramirez Food Engineer, Specialist in Project Management and Food Safety, Technological Management

Researcher. E-mail: [email protected]

Resumen En la era actual las empresas están incorporando nuevas herramientas, el mayor poder en el cliente, el cambio constante y la gestión de la innovación entre otros. En Colombia existen diferentes sectores y firmas que vienen utilizando herramientas y conceptos de gestión, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), la gestión de recursos humanos y del conocimiento (KM) entre otras, esta investigación, realizó la siguiente metodología: De acuerdo en el criterio de las 6 M´s de la Tecnología, se desarrolló un conjunto de preguntas que dieran respuesta a la radiografía de la empresa, permitiendo así generar los “Perfiles Tecnológicos” de la empresa en estudio, el líder y el sector. Posteriormente se realizó una comparación entre cada perfil, obteniendo como resultado la realización del “Diagnóstico Tecnológico”, luego se procedió a escoger los indicadores más altos “diferencias en las variables más significativas en relación con la empresa estudiada”, dando lugar a la identificación de las “Brechas Tecnológicas” y la matriz de correlación entre ellas. Posteriormente se realizó un mapeo bibliográfico en matrices aplicadas a gestión tecnológica y a gestión de la innovación, procediéndose a escoger las de mayor pertinencia, y en especial las que pudieran generar la información más valiosa para plantear en cada empresa las estrategias de I +D+i. Seguido se establecieron los objetivos necesarios para cerrar dichas brechas, así como sus correspondientes estrategias y proyectos. Todos los pasos anteriormente mencionados se llevaron a cabo en diez empresas Colombianas. Los aspectos más relevantes en las brechas tecnológicas fueron: número de patentes, formación de alto nivel del recurso humano, intensividad en el uso de factores e inversión en equipos, entre otras, se utilizaron 7 matrices tecnológicas y de innovación entre ellas posición competitiva Vs posición tecnológica y matriz de posición estratégica de Boston Consulting Group, Arthur D Litlle y McKinsey. Los objetivos y estrategias que se plantearon en cada empresa, se generaron de acuerdo con el análisis de las brechas obtenidas y su correlación con la información resultante de las matrices tecnológicas y de innovación. Se logró entonces, generar una herramienta que permita generar para las firmas un portafolio de proyectos tecnológicos y de innovación, con base en el análisis de las estrategias y objetivos tecnológicos.

Palabras Clave: Innovación, perfiles, diagnostico, brechas tecnológicas, matrices, proyectos, capacidades tecnológicas.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 39

GESTION DE LA INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA: EL CASO C.I.M-UNIVERSIDAD

DEL VALLE, COLOMBIA

Juan Arturo Ortega MSc E.I.I.E.-Universidad del Valle, Cali - Colombia [email protected]

Federico Sequeda

PhD C.I.M. – Universidad del Valle, Cali - Colombia, [email protected]

Alderson Neira Arce MSc IMST - North Carolina State University, Raleigh, North Carolina – USA [email protected]

Irina Gribenchenko,

MBA GGT- Universidad del Valle, Cali - Colombia [email protected]

Resumen En el presente trabajo se aborda la problemática de la innovación de procesos tecnológicos por medio de la transferencia de tecnologías foráneas, además se analizan los mecanismos para la incorporación de la ciencia en una sociedad y su aplicación en la creación de nuevas técnicas; y el posterior desarrollo de capacidades y destrezas para incorporarlas a modo de tecnologías en el sector productivo; con el propósito de innovar los procesos y productos como respuesta a las necesidades de la industria local y en general de la sociedad. Como referente conceptual se analiza el proceso de gestión de la innovación tecnológica usando el modelo propuesto por el grupo de investigación de gestión de tecnología de la Universidad del Valle y la infraestructura institucional para el desarrollo tecnológico o sistema nacional de innovación, partiendo de la identificación de las entidades de promoción científica y tecnológica, centros de investigación y desarrollo sectorial y centros de transferencia de tecnologías al sector productivo. Como caso de estudio se analiza los proyectos del centro de investigación de materiales de la Universidad del Valle, cofinanciados por el sistema nacional de ciencia y tecnología COLCIENCIAS y recursos de cooperación de la agencia de cooperación nacional del Japón – JICA, y aportes de empresas del sector metalmecánico de la región, específicamente los relacionados con la industria papelera y plásticos. Finalmente en las conclusiones se señala la importancia de las políticas nacionales de ciencia y tecnología, la creación y consolidación de instituciones de intermediación para la apropiación de tecnologías foráneas y la transferencia al tejido empresarial local para mejorar la productividad y darle mayor valor agregado y competitividad a la producción nacional. Palabras Clave: Gestión de la Innovación, Transferencia de Tecnología, Centros de Investigación y

Desarrollo. Key Words: Technology and Innovation Management Process, Technology Transfer in Developing

Countries, (R&D) Research and Development Centers.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 40

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA UNA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD, LA EXPERIENCIA DE LA UIS

Piedad Arenas Díaz Ing. Industrial, Especialista en Gerencia de la Producción y el Mejoramiento Continuo, Especialista de Docencia Universitaria, Directora de Escuela, Docente Ingeniería Industrial, Universidad Industrial de

Santander, [email protected]

Luis Eduardo Becerra Ardila Ing. Industrial, Magíster en Administración, Especialista en gestión Tecnológica, Especialista en Docencia

Universitaria, Docente Ingeniería Industrial, Jefe División Financiera, Universidad Industrial de Santander, [email protected]

Jaime Alberto Camacho Pico

Ing. Industrial, PhD Ingeniería Industrial, Magíster en Informática, Especialista en Gerencia de la Producción y el Mejoramiento Continuo, Rector UIS, Docente Ingeniería Industrial, Universidad

Industrial de Santander, [email protected]

Resumen La revisión y el análisis del proceso de transferencia de conocimiento en la Universidad, está enfocada hacia la mejora del desarrollo económico de la región y el fortalecimiento de los objetivos institucionales. El presente documento contiene la descripción de la situación actual del proceso de transferencia realizado por los centros y grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander. La investigación se centró en el diseño de la estructura de un modelo de transferencia tecnológica, para el cual se hizo necesaria la identificación de los actores que intervienen, los factores que favorecen y desfavorecen, las modalidades, los instrumentos y mecanismos de transferencia conocidos. El desarrollo del diseño de la estructura de un modelo de transferencia tecnológica permitió encontrar las deficiencias en el proceso de transferencia desarrollado por los centros y grupos de la Universidad, y para mejorar dicha situación se procedió a la formulación de fases, interfases, bloques, herramientas y mecanismos que conformarían el modelo y que soportado con otra serie de estrategias permitiría evaluar y dar continuidad al proceso de transferencia hasta el logro de la apropiación de tecnologías por parte de los actores sociales. La metodología formulada debe ayudar a las personas a descubrir y valorar el conocimiento desarrollado en su desempeño laboral y académico y a las organizaciones a apropiar y transmitir los conocimientos desarrollados en procesos claves.

Palabras Clave: tecnología, gestión del conocimiento, gestión tecnológica, transferencia tecnológica, asimilación de tecnología, apropiación de tecnología

Key Words: technology, Management of the knowledge, Technological management, Transference technological, Assimilation of technology, Appropriation of technology

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 41

INNOVACIÓN EN PYMES Y ESPACIOS ABIERTOS DE APRENDIZAJE: ¿PULL DEL MERCADO O PUSH TECNOLÓGICO?

Rodrigo Alvarez Jiménez Especialista en International Management, Université Cathólique de Louvain, Bélgica.

Especialista en Comercio Internacional, Ecole de Commerce Solvay, Bélgica. Ingeniero Mecánico, Universidad de los Andes, Colombia.

Director General, Artífice Consultoría Ltda. [email protected]

Resumen El trabajo tiene por objeto analizar las características comunes en la gestión de la Innovación en cinco proyectos exitosos de Innovación, con reconocimiento en el medio colombiano (INNOVA, REVISTA DINERO, ACAC, Grupos de Investigación), realizados en una empresa pyme colombiana. En un primer acercamiento, el estudio identifica la idea de Innovación, presente al interior de la empresa. Bajo este análisis los planteamientos de Senyaja Lall (Lall, 1992) y Vargas (Vargas, Malaver y Zerda, 2003), muestran ser un marco conceptual muy útil a la hora de ver como la empresa dio curso a los procesos de Innovación y aprendizaje tecnológico a nivel micro. En una segunda instancia, se analizan la forma en que fue adelantado cada proyecto de innovación, revelándose que el modelo de innovación de Kline & Rosenberg (Kline & Rosenberg, 1986), muestra ser coincidente con la dinámica adoptada. Por ultimo, el estudio centra su análisis en la pertinencia de que la Innovación sea manejada como parte de la cultura y la actividad diaria; en lugar de asumir la Innovación como un proyecto “especial y extraño”. A través de este análisis, se concluye que la empresa adoptó un modelo de “innovación abierta”, para el cual generó un espacio “interactivo” e “iterativo” de aprendizaje, con múltiples actores, en el que se validaba y se construían consensos alrededor de las alternativas. Planteamientos coincidentes con los desarrollos de Arocena y Sutz (Arocena & Sutz, 2000).

Palabras Clave: Innovación Abierta, Comunidades de Aprendizaje, Sentido y Significado, Artefactos, Construcción de Dialogo.

Key Words: Open Innovation, Learning Communities, Sense Making and Meaning, Artifacts, Dialogue Construction.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 42

SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Carlos J. Rodríguez Benítez Máster Dirección de Empresas. Universidad de Oriente. Realiza doctorado en Economía aplicada en el área de innovación. MEGACEN.Centro de Información y Gestión Tecnológica. Santiago de Cuba, Cuba.

[email protected]

Resumen La innovación determina cada vez más el crecimiento sostenido de las empresas. Éstas deben invertir en innovar porque es la mejor oportunidad para aumentar sus cuotas de mercado, reducir costos e incrementar beneficios. A su vez, los sistemas regionales de innovación se han diseñado para permitir la adaptación de los territorios a nuevas situaciones tecnológicas y facilitar además su dinamismo e incrementar la competitividad mediante la interacción de agentes, recursos, infraestructuras. Un sistema regional de innovación debe servir para canalizar la adaptación de los territorios a las nuevas situaciones tecnológicas e industriales y ser un instrumento para planificar, dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interacción, movilización y regulación de agentes, recursos, e infraestructuras. Del mismo modo, la transferencia de tecnologías significa un proceso complejo encaminado a importar o exportar métodos técnicos o recursos tecnológicos entre sectores industriales y también del sector de la investigación hacia las empresas a fin de modernizar las herramientas de producción e incrementar la competitividad. A partir de estudios realizados se ha determinado que en la provincia Santiago de Cuba existen algunos factores que inciden negativamente en el desarrollo de los procesos de innovación. En el presente trabajo se expone una metodología para la implementación de una Estrategia de Innovación y Transferencia de Tecnología con una visión de la innovación más integrada a lo largo de toda su cadena de valor, desde las instituciones donde se lleva a cabo, hasta el mercado donde se contrasta la realidad del esfuerzo innovador con los resultados económicos y sociales.

Palabras Clave: Innovación, Sistemas Regionales de Innovación, Competitividad, Estrategias Regionales de Innovación.

Key Words: Innovation, Regional Innovation Systems, Competitiveness, Regional Innovation Strategies.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 43

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA DETERMINAR TAMAÑOS DE LOTE EN PYMES INYECTORAS DE MOLDES UTILIZANDO INTERNET

Jairo Coronado Hernandez Profesor Asistente. Programa ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia.

Magister en Ingeniería Industrial [email protected]

Gonzalo Mejía Delgadillo Profesor Asociado. Programa ingeniería Industrial. Universidad de los Andes. Colombia. PhD en

Ingeniería Industrial [email protected]

Resumen Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) juegan un papel muy importante para el crecimiento económico de Colombia. Por tal motivo es importante que existan altos niveles de productividad y calidad dentro de sus procesos productivos para ser competitivas. Actualmente existen problemas al determinar los tamaños de lote, porque se basan únicamente en la experiencia e intuición del programador de producción. La metodología propuesta consiste en solucionar el problema por etapas buscando optimizar dos objetivos. El primero es minimizar los costos totales de producción, inventarios, faltantes y alistamiento de las máquinas; El segundo, minimizar la sobreutilización y subutilización de las máquinas. En la primera etapa se divide el problema original en subproblemas por grupos de máquinas y moldes. En la segunda etapa se determinan los tamaños de lote para cada subproblema utilizando un modelo de programación matemática que se soluciona por internet de manera gratuita a gran escala, lo que no le genera costos por licencia de software a los empresarios obteniendo una solución optima a su problema. Al utilizar el modelo se encontraron mejoras del 9.9% con respecto a la solución basada en la experiencia. La metodología utilizada es una manera práctica de reducir la complejidad del problema para tomar mejores decisiones en las empresas.

Palabras Clave: Tamaños de lote, Internet, Neos Server, Programación matemática. Key Words: Lot-sizing, Internet, Neos Server, Mathematical programming.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 44

LAS SPIN OFF ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DESDE LAS UNIVERSIDADES

Edgardo González Alvarado Estudiante de Décimo Semestre de Ingeniería Industrial. Universidad Libre. [email protected]

Horacio Otero Serge

Estudiante de Décimo Semestre de Ingeniería Industrial. Universidad Libre. [email protected]

Mario Pacheco Sanjuán Estudiante de Décimo Semestre de Ingeniería Industrial. Universidad Libre.

[email protected]

Gloria Naranjo Africano Docente Investigadora Jornada Laboral Completa. Universidad Libre Seccional Barranquilla.

[email protected]

Resumen Entre los diferentes mecanismos de transferencia tecnológica existentes, están la creación de empresas o spin-off, las cuales son formadas para comercializar la tecnología creada en laboratorios de I+D, universidades o empresas privadas que realicen actividades de I+D+I. Sin embargo a nivel local durante los últimos años los procesos de transferencia tecnológica no han tenido un impacto tan significativo como en otros países y cabe preguntarse que podría causar esta problemática. Después de muchos estudios realizados por expertos se ha logrado concluir que el país presenta factores limitantes que son de tipo cultural, institucional, económicos, organizacionales y de gestión que se presentan aun cuando existan entidades que ayudan a fomentar el desarrollo tecnológico e innovación como el SENA, Ministerios, COLCIENCIAS, entre otras entidades. En este sentido, esta propuesta presenta estrategias y herramientas que permitan fomentar la generación de las denominadas Spin Off a partir de la investigación e innovación en las Universidades involucrando actores como centros tecnológicos, grupos de investigación, empresas y entidades del entorno productivo, y el gobierno. La aplicación de estas estrategias se dirige a: promover trabajo conjunto entre los actores del modelo, fortalecimiento de la educación, y beneficio de la sociedad con nuevos productos y servicios con alto valor tecnológico. Con estos planteamientos, se puede concluir en que no solo es necesario, hacer de la investigación y la innovación, elementos fundamentales para el progreso nacional sino que adicionalmente las SPIN OFF se convierten en elemento dinamizador de estas actividades y de apoyo para procesos de transferencia y desarrollo tecnológico.

Palabras Clave: Spin-Off, Universidades, Investigación, Transferencia tecnológica, modelo. Key Words: Spin-Off, Universities, research, technology transfer, model.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 45

LOS PROCESOS EN UN MODELO DE GESTIÓN DE PATENTES UNIVERSITARIAS

Maria del Socorro López Gómez Doctora en Economía Financiera, Universidad del País Vasco. Docente, GRUPO GESTOR, Facultad de

Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia [email protected]

Rodolfo Schmal Simon Master en Informática Universidad Politécnica de Madrid. Académico GRUPO GESTOR, Facultad de

Ciencias Empresariales, Universidad de Talca. Chile. [email protected]

Fernando Cabrales Gómez Doctorando en Fundamentación Económica, Universidad del País Vasco. Académico GRUPO GESTOR,

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. [email protected]

Carolina García Tobón Auxiliar de investigación GRUPO GESTOR, Estudiante Administración de Empresas. Facultad de Ciencias

Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. [email protected]

Resumen Las tendencias actuales de fortalecimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual; y el surgimiento de nuevos campos científico – tecnológicos, como las nanotecnologías, la biotecnología, la telemática y el desarrollo de software exigen que las universidades tengan suficiente conocimiento de la protección de los resultados de sus investigaciones y que cumplan un papel de liderazgo en sus entornos regionales, para que en alianza con los demás agentes sociales, generen estrategias competitivas de innovación. Sin embargo, las universidades deben promover valores éticos, de respeto y defensa del patrimonio ecológico y cultural de sus países, cuando impulsan derechos de propiedad intelectual. Por estas razones, proponemos aquí un modelo de gestión de los derechos de propiedad industrial de las universidades, centrado en las patentes, con el objetivo de mejorar las estrategias de contribución al desarrollo científico y tecnológico de las universidades de América Latina y con ello contribuir al desarrollo de sus países. El modelo es uno de los resultados relevantes derivados del marco teórico de la investigación llevada a cabo por el equipo entre los años 2003-2007 y en el estudio empírico realizado en dos fases: la primera fase se realizó con una encuesta cuyo objetivo era detectar aspectos críticos de la gestión de patentes y licencias de las universidades de Colombia, Chile y España. La segunda fase empírica se realizó mediante entrevistas en profundidad realizadas a los gestores de patentes de las universidades de mejor desempeño en los tres países mencionados.

Palabras Clave: Gestión tecnológica, Derechos de Propiedad Intelectual, Gestión de patentes, Innovación, Relaciones Universidad – Empresa – Estado.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 46

SISTEMAS I+D+i COMO MARCO REFERENCIAL PARA FORTALECER LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA

Diana Cristina Ramírez Martínez Ingeniera química. ©M.Sc. en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora,

Grupo de Investigación BioGestión. Coordinadora editorial, Ingeniería e Investigación: [email protected]

Oscar Fernando Castellanos Domínguez

Ph.D., Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Director, Grupo de Investigación BioGestión. [email protected]

Resumen Indicadores en Latinoamérica muestran que las instituciones académicas y especialmente las escuelas de ingeniería, quienes son una de las principales responsables del desarrollo tecnológico y de conocimiento, no inciden significativamente en la generación de innovaciones tecnológicas. Para brindar un soporte a la solución de esta problemática este trabajo plantea la necesidad de generar un marco referencial de sistemas de I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) para sustentar que la ciencia y la tecnología apoyadas por estos sistemas se deben convertir en parte importante del desarrollo social y económico de un país. Para ello, la metodología propone la revisión de sistemas de I+D (Investigación y Desarrollo) que integren la innovación tecnológica, analizando la importancia de las dinámicas de generación de conocimiento. Inicialmente se realiza una revisión de los aportes del conocimiento, planteado como una operación productiva y un insumo tecnológico que agrega valor y se revisan algunos sistemas o modelos de I+D+i. Finalmente, con base en los sistemas estudiados se describen algunas consideraciones que introducen a la construcción de indicadores que lleven a fortalecer la innovación tecnológica a partir de la investigación en ingeniería. Se evidencia que es necesario gestionar adecuadamente los componentes que desarrollan la tecnología, específicamente desde la investigación, teniendo en cuenta que una cuidadosa mirada a sus procesos soportados por sistemas adecuados de I+D+i, hace que desde ésta se genere un mayor impacto en el sector productivo.

Palabras Clave: innovación, investigación y desarrollo (I+D), ingeniería, tecnología. Key words: innovation, research and development (R&D), engineering, technology.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 47

DISEÑO E INNOVACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL PRODUCTIVA

Gabriel Ernesto Barrero Tapias Diseñador Industrial, especialista en producción y productividad. Profesor Asistente, Facultad de

Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, [email protected]

Resumen El objetivo de este trabajo es construir relaciones entre los conceptos de innovación y de transformación social productiva, proponiendo insertar la innovación en procesos de desarrollo social y económico, no solo financiero. Metodológicamente se plantea como una experiencia de investigación formativa, bajo la estructura de diseño para el desarrollo de producto, tomando como base conceptual la conjunción de los elementos “transformación productiva” y “transformación social”. La energía renovable es el caso de estudio, teniendo en cuenta que estas tecnologías determinan nuevas relaciones “socio-tecnológicas” en la ciudad contemporánea y que en nuestro país se encuentran concentrados recursos naturales que pueden potencialmente hacer parte de ciclos renovables para la generación de energía. La articulación de estos elementos privilegia el proceso innovador. El trabajo concluye que la transformación social productiva es fundamental para convertir e incorporar la innovación en acciones humanas colectivas concretas; comprender las relaciones de los ecosistemas, para revertir los impactos negativos sobre estos; e impulsar con base en la equidad, la transformación de sus individuos y de sus organizaciones, considerando que es así como se realiza la construcción social del futuro.

Palabras Clave: Modelo, Diseño, Innovación, Transformación, Social, Productiva

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Innovación y Transferencia Tecnológica 48

UN MODELO GERENCIAL BASADO EN CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: CASO APLICADO AL SECTOR NAVAL COLOMBIANO

Carmenza Luna Universidad del Norte. Ingeniera Industrial. Doctora en Ingeniería Industrial. [email protected]

Jose Luis Ramos

Universidad del Norte. Economista. Doctor en Economía y Sociología. [email protected]

Jorge Carreño COTECMAR. Ingeniero Naval. Doctor en Ingeniería Naval (candidato). [email protected]

Ricardo De la Hoz

Universidad del Norte. Ingeniero Industrial. Magister en Ingeniería Industrial (candidato). Correo: [email protected]

Karen Rodríguez

Universidad del Norte. Ingeniera Industrial. [email protected]

Resumen Con esta ponencia se busca socializar, por medio de un estudio de caso, la experiencia de la interacción entre la Universidad y una empresa asociada al sector naval, marítimo y fluvial. Particularmente, se trata de un proyecto de investigación orientado a la generación de un modelo de gestión basado en conocimiento, que articula la Gestión Tecnológica, la Gestión del Talento Humano y la Gestión del Conocimiento, apoyado en una plataforma de TIC’s. Lo novedoso de esta experiencia, además de la temática de punta que desarrolla, es la construcción colectiva del modelo a través del trabajo multidisciplinario e interinstitucional. Metodológicamente, el proyecto se ha abordado en cuatro fases: sensibilización, levantamiento de información, diseño e implementación. Desde la perspectiva de cada área temática, señaladas anteriormente, se tienen asociados proyectos específicos que buscan gestionar el talento humano, el conocimiento y la tecnología con un enfoque integrador y orientado a la innovación. El reto trazado por el equipo investigador está asociado a la generación de estrategias y herramientas que permitan llevar el conocimiento, habilidades y experiencias individuales a estadíos colectivos al interior de la empresa, que faciliten y propicien la innovación en la perspectiva de generar ventajas competitivas. Se busca que el modelo actúe como motor del cambio dentro de la corporación y se constituya en la base de una cultura nueva.

Palabras Clave: Gestión Tecnológica; Gestión del Conocimiento; Gestión del Talento Humano; Modelo de Gestión; conocimiento; tecnología; competencias.

Key Words: Technological Management, Human Resource Management, Knowledge Management, Knowledge, Technology and Competencies.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

VIGILANCIA Y MONITOREO TECNOLÓGICO

ÁREATEMÁTICA 3:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 50

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES COMPLEJOS CPLD

Diana Marcela Aponte Rada Ingeniera Electrónica de la Universidad de Cundinamarca.

Ingeniera de Proyecto e Investigación del CIDEI (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica e Informática)

[email protected]

Resumen El avance de los Dispositivos Lógicos Programables Complejos (CPLD) dentro de la industria de los semiconductores, muestra cada día una marcada tendencia de esta tecnología a transformarse en la base de las soluciones técnicas, tecnológicas y de mercado, que brindan gran parte de las empresas que componen el sector electro electrónico (Colombiano y extranjero) a las múltiples necesidades industriales y de consumo presentes en los actuales entornos de globalización y desarrollo. La oportuna y eficiente Vigilancia Tecnológica (VT) de los cambios que ocurren alrededor de estos, determina “el tiempo de vida” y participación de una compañía en el segmento del mercado que le compete e involucra. En un balance global, las expectativas y resultados que se han obtenido sobre el crecimiento y penetrabilidad de los CPLDs dentro de la industria de los semiconductores y el mercado de los dispositivos lógicos programables, supone un estado actual favorable de esta tecnología. El alto número de patentes, familias y sectores de aplicación encontrados, terminado el ejercicio de vigilancia (Diciembre de 2007), reafirman el crecimiento e integración que han tenido estos dispositivos en el mercado, que se traduce en un incremento de las aplicaciones y productos que giran entorno a los mismos. A nivel nacional el conocimiento de esta tecnología no es nulo pero aún falta mucho por hacer alrededor de ésta, y proyectar actividades sistemáticas y de vigilancia que permitan estar al tanto de este tipo de tecnologías que posibiliten el crecimiento y fortalecimiento de la base empresarial de la industria electro electrónica del país.

Palabras Clave: CPLD, Vigilancia Tecnológica, Patentes, Fabricantes

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 51

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN SOFTWARE PARA VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Jairo Chaur PhD, Ing. Mecánico. IALE Tecnología. [email protected]

Elicet Cruz

PhD, Ing. Industrial. IALE Tecnología. [email protected]

Pere Escorsa PhD, Ing. Industrial y Economista. IALE Tecnología. [email protected]

Ivette Ortíz

PhD. Ing. Civil. IALE Tecnología-Chile. [email protected]

Resumen La Vigilancia Tecnológica (VT) es el seguimiento y análisis estratégico de los avances científico-tecnológicos y la detección de nuevas oportunidades en I+D; sus resultados también son útiles para la toma de decisiones en cualquier área organizacional. La VT requiere herramientas que satisfagan las demandas de información de valor, al menor coste y de forma oportuna. Esto solo puede lograrse a partir de la ejecución del ciclo completo de inteligencia, que inicia con la planificación del ciclo, continúa con la selección de fuentes de información, sigue con el análisis, la difusión y la utilización de la información en la toma de decisiones, terminando con su valorización durante la ejecución de acciones (estratégicas, técnicas…). Aunque en los últimos años hay un avance vertiginoso de herramientas y técnicas relacionadas con la VT, en general ellas carecen de esta visión integral y se limitan a la obtención y categorización de información. Esta situación ha motivado a nuestra empresa al desarrollo de un software que permite obtener información inteligente. Se trata de una herramienta que sigue la metodología descrita (ciclo completo), permitiendo analizar la información, valorizarla y comunicarla de manera adecuada. Captura toda la información que va apareciendo en Internet sobre el área tecnológica de interés (artículos, patentes, normas, noticias, competidores…). Conecta el saber de la organización con la acción (tecnológica, comercial, estratégica…). El software también permite cumplir con los requisitos para certificar la actividad de vigilancia según la norma española UNE-166006. Esta ponencia presenta la herramienta y algunos casos de aplicación y el impacto obtenido.

Palabras Clave: inteligencia tecnológica, VIGIALE, gestión del conocimiento, proceso de inteligencia, Norma UNE 166006 del 2006, vigilancia tecnológica

Key Words: Competitive Intelligence, Technology Watch, VIGIALE, Knowledge Management, Intelligence Process, EXP UNE 166006 2006 Regulation.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 52

SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA REDES DE NICHO Y VERTICALES DE AGRO EMPRESAS RURALES EN EL CAUCA

Deycy Janeth Sánchez Preciado Magíster en Ingeniería, Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica, Ingeniera Mecánica, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad, Investigadora,

Universidad del Cauca - Centro Regional de productividad e Innovación del Cauca –CREPIC - Popayán [email protected]

Carolina Quiñonez Zúñiga

Comunicadora Social, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad – Investigadora, Centro Regional de productividad e Innovación del Cauca –CREPIC - Popayán

[email protected]

Heydy Belsy Pabón Ortiz Profesional en Comercio Internacional, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de

Competitividad, Investigadora Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca –CREPIC - Popayán, Colombia [email protected]

Resumen Los proyectos de investigación “Uso de Herramientas y Enfoques de Inteligencia Competitiva para la Articulación al Mercado de Redes de Agroempresas Rurales en el Cauca” (2007-2008) y Estrategia de Innovación para la Competitividad de Sectores Estratégicos del Departamento del Cauca (2008 a la fecha), financiados por Colciencias –Sena, pretenden dotar a las redes de agroempresas rurales del Cauca de mecanismos innovadores de articulación al mercado basados en los principios y enfoques de inteligencia competitiva, dicha articulación no debe estar orientada a mercados tradicionales con economías de escala en los cuales la competitividad de las organizaciones rurales es deficiente, sino, a nichos de mercado especializados o diferenciados en los que se reconoce la innovación social, económica y ambiental como un alto valor agregado. Se han tomado como unidades de análisis: i) la red de Biocomercio y Mercados Verdes del Cauca y ii) una asociación ubicada en el municipio de Silvia adscrita a la red piscícola del Cauca, denominada APROPESCA. El resultado más relevante ha sido la implantación de herramientas de inteligencia competitiva que si bien pueden no considerarse sofisticadas, demuestran que un productor rural puede realizar prácticas sistemáticas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, delegando el uso de herramientas más complejas a las instituciones de apoyo. Es por esta razón que se ha concebido un sistema de vigilancia tecnológica compuesto por un modelo, pertinente para su contexto y unas herramientas, validadas en las redes referidas anteriormente.

Palabras Clave: vigilancia tecnológica, redes empresariales rurales, inteligencia competitiva.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 53

OCHO EXPERIENCIAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. METODOLOGÍA, RESULTADOS E IMPLICACIONES PARA

COLCIENCIAS

Javier Medina Psicólogo, Msc, PhD. Universidad del Valle; [email protected]

Jenny Marcela Sánchez-Torres Ingeniera de Sistemas. Msc, PhD. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Lina Landínez Ingeniera Agrónoma. Esp. Colciencias. [email protected]

Alexis Aguilera Administrador de Empresas. Colciencias. [email protected]

Andrés León Ingeniero Industrial. Colciencias. [email protected]

Mauricio Tovar Ingeniero Electrónico. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Rafael Rodríguez Ingeniero Electrónico. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Resumen La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva -VTIC- puede definirse como un proceso sistemático, con métodos legales, en el que se observa, recolecta, analiza y difunde información de diversa índole con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, y para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia de la organización. El ciclo de VTIC ha sido adaptado para Colciencias a través de un protocolo establecido por consenso con los Jefes de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, el cual tiene básicamente, cuatro grandes fases: una de definición de la temática, otra de recolección, análisis y validación de la información, otra fase de elaboración de conclusiones con base en los resultados y análisis realizados y una última fase de difusión. En tal sentido, se presentan resultados tales como tendencias a través del análisis de reviews, análisis cienciométricos para artículos científicos y patentes, análisis de capacidades nacionales en investigación, educación superior e invención en cuatro grandes áreas temáticas: agrícola y medio ambiente –informes de vt en bioinsumos, aplicaciones de la electrónica al sector agrícola y cambio climático, desastres naturales y ecosistemas marinos-; salud –informe de vt en vacunas en malaria-; convivencia –informes de vt en resolución de conflictos y educación para la convivencia ciudadana-; y, tecnologías duras –métodos de fabricación de nanotecnología y técnicas de producción de biodiesel-. Con los resultados obtenidos se identifican las implicaciones para perfilar agendas de investigación de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología y recomendaciones para cada sector.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 54

LAS PATENTES: FUENTE DE INFORMACION EXCEPCIONAL EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN

Abón G, Yordanka Especialista en Propiedad Industrial, Centro de Información y Gestión Tecnológica, Santiago de Cuba

[email protected]

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la utilidad e importancia de la información de patente para las empresas a través de una innovación puntual referida a la OBTENCIÓN DE ZEOLITA POTÁSICA, brindándole elementos y herramientas fundamentales para la utilización de forma efectiva de los documentos de patentes, en el primer capítulo se abordará lo relacionado con conceptos, importancia, contenido de los documentos de patentes, entre otros. Para las Pymes en la actualidad es un reto competir y mantenerse en una posición ventajosa en el mercado, y para lograr tal objetivo es necesario crear, comercializar y conocer el entorno, y esto se hace posible conociendo el contenido de las patentes. También se abordarán los diferentes usos, y el valor de esta información para la toma de decisiones. Se realizó un estudio bibliográfico en el que se obtuvo información valiosa, actualizada y relevante del tema en cuestión, también se realizó el análisis y evaluación de la información obtenida en los documentos de patentes. Como resultado de la investigación se obtuvieron un gran número de patentes relacionadas con el tema a investigar, que permitieron desarrollar otras soluciones y enriquecer la investigación original y conocer en cuanto a nuevas tecnologías, mercados, competidores, respecto a nuevas patentes, productos y nuevos socios, clientes, expertos entre otros, arribando a la conclusión que una explotación inteligente de la información sobre patentes, fuente exclusiva de información técnica, comercial y jurídica, aportará elementos valiosos para la toma de decisiones de las empresas contribuyendo al éxito de ésta.

Palabras Clave: Información de patente, innovación, invenciones. Key Words: patent information, innovation, invention.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 55

ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO DE UNA UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Gladys Rincón Bergman Ingeniera Industrial. M.Sc. en Gestión Tecnológica. Docente-Investigadora Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle. [email protected]

Viviana A. Gutiérrez Rincón

Administradora de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante Maestría Ingeniría énfasis Ingeniería Industrial. Docente-Investigadora Departamento de Gestión de Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana Cali. [email protected]

Resumen El presente trabajo se realizó con el objetivo de diseñar una metodología base para la organización de una Unidad de Vigilancia Tecnológica para el Centro de Excelencia de Nuevos Materiales (CENM). Con el propósito de apoyar el proceso de investigación científica y tecnológica del Centro, en aspectos que requieren información para la toma de decisiones. Como conclusión principal se destaca la articulación entre gestión del conocimiento y vigilancia tecnológica a partir de los factores competitivos o diferenciadores, obtenidos de la etapa de análisis y síntesis del sistema de vigilancia tecnológica. Áreas del conocimiento aparentemente aisladas pero que hoy en día convergen ante la necesidad de planear el desarrollo tecnológico de las organizaciones.

Palabras Clave: vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, centros de excelencia, nuevos materiales.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 56

ESTUDIO DE FABRICANTES Y FAMILIAS DE MICROCONTROLADORES Y MICROPROCESADORES APLICADOS A SISTEMAS DE CONTROL E

INSTRUMENTACIÓN

Jhon Jair Quiza Montealegre Ingeniero Electrónico UD, MSc (c) en Ingeniería – Telecomunicaciones UNAL, Director Grupo de

Investigación GITEINCO Universidad de Cundinamarca. [email protected]

Jeyson Fernando González Pardo Estudiante de Ingeniería Electrónica Universidad de Cundinamarca, Miembro Grupo de Investigación

GITEINCO. [email protected]

Guillermo Andrés Hernández Rodríguez Estudiante de Ingeniería Electrónica Universidad de Cundinamarca, Miembro Grupo de Investigación

GITEINCO. [email protected]

Resumen En el marco del proyecto “Asociativamente establecer el servicio de vigilancia tecnológica en control e instrumentación del clúster de la industria electro electrónica de Bogotá y Cundinamarca” cofinanciado por COLCIENCIAS y ejecutado por el CIDEI y la Universidad de Cundinamarca, se realizaron múltiples ejercicios de Vigilancia Tecnológica en temáticas de gran interés para las empresas pertenecientes al cluster, ejercicios que al final contribuyeron a establecer y depurar una metodología de vigilancia tecnológica para ser empleada a futuro por dichas empresas. Algunas de estos ejercicios apuntaban a que los empresarios conocieran las tendencias a nivel nacional e internacional en el uso de diferentes tecnologías digitales en control e instrumentación, tecnologías entre las que están los microprocesadores y los microcontroladores. En el ejercicio de VT hecho específicamente a estos, uno de los aspectos más importantes para los empresarios era conocer que fabricantes existen a nivel mundial y que familias de dispositivos producen, junto con las características de éstos que son determinantes a la hora de tener que escoger uno para realizar un diseño electrónico específico, ya que la oferta actual de estos dispositivos en Colombia se limita a unos pocos fabricantes y familias. Este artículo describe la metodología utilizada y presenta los resultados del análisis de fabricantes y familias de microprocesadores y microcontroladores hecho en el ejercicio de VT, a la vez que las conclusiones y recomendaciones hechas no solo a los empresarios, sino también a las instituciones académicas y a los grupos de investigación colombianos.

Palabras Clave: Control, Instrumentación, Microprocesadores, Microcontroladores, Vigilancia Tecnológica

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 57

ANÁLISIS DE PATENTES Y ARTÍCULOS EN APLICACIONES DE MICROCONTROLADORES EN CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

Jhon Jair Quiza Montealegre Ingeniero Electrónico UD, MSc (c) en Ingeniería – Telecomunicaciones UNAL, Director Grupo de

Investigación GITEINCO Universidad de Cundinamarca. [email protected]

Yolanda Parra Guacaneme Ingeniera Electrónica, MSc en Ingeniería – Telecomunicaciones UNAL, Investigadora Grupo de

Investigación GITEINCO Universidad de Cundinamarca. [email protected]

Resumen Las empresas del Cluster de la Industria Electro electrónica de Bogotá y Cundinamarca no realizan actividades sistemáticas y organizadas de Vigilancia Tecnológica (VT). Por esto, el CIDEI y la Universidad de Cundinamarca desarrollaron el proyecto “Asociativamente establecer el servicio de vigilancia tecnológica en control e instrumentación del clúster de la industria electro electrónica de Bogotá y Cundinamarca”, proyecto cofinanciado por Colciencias, cuyo objetivo principal era el desarrollo de una metodología en VT a la medida para las empresas. En el marco de este proyecto se realizaron múltiples ejercicios de Vigilancia Tecnológica en temáticas consensuadas por las empresas, ejercicios que al final contribuyeron a establecer y depurar la metodología objetivo. Uno de los ejercicios hechos fue en aplicaciones de los microcontroladores en instrumentación y control, siendo el análisis de patentes y artículos técnicos uno de los aspectos clave en el mismo. Para la realización de estos análisis se partió de la búsqueda, recopilación y organización de patentes en la bases de datos Espacenet y Latipat, basados en la clasificación que estipula el Código Internacional de Patente (CIP) de la OMPI, y en el caso de los artículos de su búsqueda en las bases de datos Science Direct. El posterior análisis estadístico permitió identificar: aspectos tales como tendencias en el uso de la tecnología, países líderes, expertos, empresas e instituciones líderes, revistas más citadas, entre otros. El presenta trabajo presenta de manera concisa la metodología utilizada, los resultados encontrados, las conclusiones y recomendaciones hechas a las entidades participantes.

Palabras Clave: Control, Instrumentación, Microcontroladores, Vigilancia Tecnológica

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 58

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DE PATENTES: CASO PRÁCTICO, CELDAS DE COMBUSTIBLE

Gerardo Angulo Cuentas Ingeniero Industrial, Decado de la Facultad de Ingeniería – Universidad del Magdalena

[email protected]

Lourdes Meriño Stand Ingeniera Química, Coordinadora de investigaciones Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

[email protected]

Juan Sepúlveda Chaverra Ingeniero Industrial, Coordinador de investigaciones Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Polo Maryuris Charris

Ingeniera Industrial, Universidad del Magdalena [email protected]

Resumen Tras una revisión de las técnicas bibliométricas y cienciométricas y de la vigilancia tecnológica, no fue posible encontrar una metodología probada y validada para el análisis de patentes. Al carecer de una guía metodológica genérica, se propuso e implementó una propia, a partir de los elementos y técnicas encontrados en dicha revisión. El artículo explica los elementos y consideraciones que se tuvieron en cuenta al momento de implementarla y aplicarla. Debido a la gran cantidad de documentos electrónicos que tenían que revisarse minuciosamente, fue pertinente la automatización de este proceso, lo que llevó a la implementación de una aplicación informática en forma de macro de MS-Excel bajo el lenguaje de programación de Visual Basic para aplicaciones. Las características y el modo de utilización de la herramienta, también son descritas. Como resultado de la aplicación de la metodología fue posible realizar las exploraciones univariante y multivariante en un amplio conjunto de patentes. La exploración univariante permitió reconocer los líderes tecnológicos en las áreas de interés del presente estudio, y orientar el camino para la exploración multivariante. Los detalles de este análisis se encuentran en el capitulo 4. Al realizar el análisis multivariante de la población es posible describir en forma gráfica el estado de la técnica en tecnologías maduras, pero mucho más importante es la detección de tecnologías emergentes esto puede verse en el capitulo 5. El artículo termina con la validación de la metodología en un caso aplicado a las celdas de combustible.

Palabras Clave: Vigilancia tecnológica, patentes, metodología

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 59

HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL APOYO DE PRÁCTICAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA –VIGTECH-

Víctor Andrés Bucheli Estudiante doctoral Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes. Ingeniero de Sistemas. Msc (c).

Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Fabio Gonzalez Ingeniero de Sistemas. Msc. PhD. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Resumen El propósito de este trabajo es presentar el prototipo de la herramienta de software VigTech, y cómo esta permite que científicos, empresarios y otros actores que se desarrollan en la sociedad del conocimiento y que están estrechamente ligados a la toma de decisiones apoyadas en la información de la producción científica. De esta forma, de una parte la herramienta apoya las fases de la vigilancia tecnológica -Planeación, Búsqueda y captación; Análisis e inteligencia; y Comunicación-, y de otra, permite la extracción de relaciones socio-cognitivas a partir de documentos científicos, soportando los siguientes procesos: i) construcción del corpus documental extraído de la base referencial ISI –ISI Web of Knowledge-, ii) pre-procesamiento, iii) extracción de características, iv) cálculo de estadísticas descriptivas, v) análisis de redes (de co-autoría, palabras clave, entre otras), vi) reconocimiento de patrones y vii) visualización. Así, se presenta la concepción de la herramienta, su arquitectura, diseño, implementación y evaluación por expertos. Palabras Clave: Herramienta Informática VigTech, Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

y Aprendizaje de máquina. Key Words: software tool VigeTech, technology watch and competitive intelligence, machine

learning

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 60

CONSIDERACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UNIDADES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE SERVICIOS DE

CONOCIMIENTO

Aida Mayerly Fúquene Ingeniera Industrial. Estudiante Maestría en Ingeniería Industrial Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá. Investigadora Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión Productividad y Competitividad BioGestión. [email protected]

Sandra Lorena Fonseca

Ingeniera Industrial. Estudiante Maestría en Administración Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Investigadora Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión Productividad y Competitividad

BioGestión. [email protected]

Oscar Fernando Castellanos PhD, Msc. Ingeniero Químico. Coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión

Productividad y Competitividad BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [email protected]

Resumen Actualmente el conocimiento se ha posicionado como el factor de producción más relevante, por lo cual surge la necesidad de implementar actividades que propendan por su gestión y adecuado aprovechamiento, tomando auge la prestación de servicios, especialmente aquellos intensivos en conocimiento y creadores de valor. Es así como en la mayoría de los casos, las actividades de gestión tecnológica, son proporcionadas como servicios a las organizaciones y entidades, servicios que tienen como principal finalidad i) desarrollar y fortalecer capacidades orientadas a asegurar la generación, adquisición, difusión y preservación del conocimiento a través del tiempo y ii) soportar los procesos estratégicos de decisión relacionados con la variable tecnológica. Una de estas actividades de gestión, es la vigilancia tecnológica que se enfoca a identificar las evoluciones y novedades de la tecnología, tanto en proceso como en producto, con el fin de determinar oportunidades y amenazas provenientes del entorno, que puedan incidir en el futuro de una organización. Considerando el impacto de esta actividad, se ha identificado la necesidad de formalizar estructuras que permitan llevar a cabo estudios de vigilancia, para soportar el manejo del creciente volumen de información y acertada toma de decisiones. El objetivo de la presente ponencia consiste en brindar elementos clave para la estructuración de unidades de vigilancia al interior de las organizaciones, que pueden ser extrapolados a estructuras más dinámicas como las de inteligencia tecnológica; para ello se retoman conceptos de la prestación de servicios basados en conocimiento y se proponen mecanismos tanto de recurso humano como de información y procesos para establecer estructuras que soporten y fortalezcan la gestión de la variable tecnológica. Palabras Clave: Unidades de Vigilancia Tecnológica, Servicios de conocimiento, Estructuras, Toma

de decisiones, Variable tecnológica Key Words: Units of Technological Monitoring, Services of knowledge, Structures, Decision

making, technological variable.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Vigilancia y Monitoreo Tecnológico 61

GESTIÓN TECNOLÓGICA ORIENTADA AL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL

DE SANTANDER

Dorys Consuelo Ramírez Prada Ms( c) Maestría en Ingeniería, área de Electrónica

Investigadora Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica – GISEL Universidad Industrial de Santander

[email protected]

Clara Inés Peña de Carrillo PhD, Tecnologías de la Información / Sistemas Avanzados de Control

Directora Científica Centro de Tecnologías de Información y Comunicación – CENTIC Investigadora Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica – GISEL

Universidad Industrial de Santander [email protected]

Resumen La inserción de las tecnologías de información y comunicación (TICs) como herramientas de soporte en los procesos educativos ha generado un crecimiento considerable en el desarrollo, y utilización de las mismas en las instituciones de educación superior. La Universidad Industrial de Santander (UIS), como una organización en constante crecimiento que produce y utiliza la tecnología como apoyo a sus procesos misionales, no es ajena a los cambios que trae consigo la incorporación de la tecnología en sus procesos académicos. Por este motivo ha elaborado un diagnóstico sobre los procesos de adquisición y utilización de TICs en el contexto universitario detectando debilidades relacionadas con la baja explotación de las funcionalidades de la tecnología software, el desarrollo de esfuerzos aislados para la adquisición de tecnologías, la carencia de lineamientos y estrategias para la selección y negociación de tecnología, entre otras. Este trabajo plantea una propuesta metodológica fundamentada en los procesos asociados a la gestión tecnológica y centrado principalmente en la vigilancia tecnológica, como una solución viable y efectiva a la problemática descrita anteriormente. Que permita la optimización de los procesos relacionados con la identificación, evaluación, selección, adquisición e incorporación de la tecnología para el mejoramiento del nivel de cubrimiento, aplicación y seguimiento de las TICs como soporte a los programas académicos de la universidad.

Palabras Clave: Gestión tecnológica, vigilancia tecnológica, tecnologías de información y comunicación, adquisición de tecnología.

Key Words: Technology management, technological surveillance, Information and Telecommunication Technologies, technology acquisition.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

PREVISIÓN, PROSPECTIVA Y PRONÓSTICO TECNOLÓGICO

ÁREATEMÁTICA 4:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 63

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS (DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO): HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIONES, INTELIGENCIA EMPRESARIAL

Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Jesus David Pino Marrugo Ingeniero Mecánico. Universidad Tecnológica de Bolivar, Cartagena D.T y C.

Analista de Proyectos de I+D+i. COTECMAR [email protected]

Resumen La implementación metodológica del análisis diseñado busca determinar el estado tecnológico actual, las variables que describen y caracterizan el desarrollo tecnológico de una organización de base tecnológica, en relación con el sector donde pertenece y el desempeño de las tecnologías para la fabricación de productos y prestación de servicios, con el fin de obtener parámetros que permitan sustentar propuestas y elementos de análisis para el desarrollo e implementación de un plan de desarrollo tecnológico, la elaboración del árbol tecnológico de la organización y de las matrices de dominio tecnológico, los cual se permitirán enfocar recursos hacia el aumento de la competitividad de la organización objeto del análisis.

Palabras Clave: Diagnostico Tecnológico, Inventario Tecnológico, Dominio Tecnológico. Key Words: Diagnostic Technology, Technological Inventory, Technological Knowledge.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 64

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030. UN ENFOQUE PROSPECTIVO

Andrés Betancourt Ingeniero Químico, Universidad del valle, Colombia. Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en

Ingeniería Química, Universidad del Valle, [email protected] Manuel Caldas

Ingeniero Industrial. Estudiante de Especialización en Gestión de la Innovación tecnológica, Universidad del Valle, Colombia. Profesor tiempo completo Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería,

Colombia. [email protected] Carolina Carabalí Isajar

Ingeniera Industrial, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.. Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle,

[email protected] Sergio Cardona

Bioingeniero. .Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. [email protected]

María Isabel Díaz vega Ingeniera Industrial, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. Profesora facultad de

Ingenierias, Universidad Autônoma de Ocidente Cali, Colombia. [email protected] Noylan Forero

Ingeniero Mecánico. Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. [email protected]

Juan Manuel López Diseñador Industrial, Icesi, Colombia. Estudiante de Especialización en Gestión de la Innovación

tecnológica, Universidad del Valle, Colombia. [email protected] Manuel Jose Ospina Ospina

Ingeniero Industrial, Universidad del valle, Colombia.. Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. [email protected]

Darío Esteban Recalde Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante de Especialización en Gestión de la Innovación tecnológica, Universidad del Valle, Colombia. [email protected]

Adriana Paola Sánchez Rico Administradora de empresas, Universidad del Cauca, Colombia. Estudiante de Especialización en Gestión de la Innovación tecnológica, Universidad del Valle, Colombia. [email protected]

Miguel Angel Solís Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante de Maestría en Ingeniería

énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. [email protected] Viviana Gutiérrez

Administradora de empresas, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Estudiante de Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. Profesora Departamento

de Gestión de Organizaciones Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. [email protected]

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 65

Resumen El presente trabajo se realizó con el fin de Construir y adoptar en forma colectiva una Agenda Prospectiva para la gestión integral de residuos sólidos en el Municipio de Santiago de Cali, hacia el año 2030, mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. La problemática abordada fue la gestión integral de los residuos sólidos urbanos domiciliarios en el municipio de Cali, la cual presenta varias falencias que llegaron a generar una alarma sanitaria en la ciudad y no existen planes a largo plazo que conciban el futuro de la ciudad desde un punto de vista estratégico en políticas de administración pública Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas por medio de momentos en los cuales se analizaron: diagnostico de la situación, los actores implicados y revisión de tendencias en el tema. Las herramientas seleccionadas fueron: Identificación de Variables, Identificación de actores, juego de actores, caja morfológica y delphi., métodos híbridos para construir los posibles escenarios al 2030 Dentro de los resultados obtenidos a partir de este estudio se recomienda: Adaptar a las condiciones locales y no transplantar los procesos de países desarrollados Educar a todos los actores del proceso para estructurar un plan de mejoramiento del aseo domiciliario urbano Agremiar a los grupos marginados (recicladores) Incrementar la recuperación, reuso y reciclaje para lograr un desarrollo sostenible Optimizar el servicio de recolección de residuos sólidos. Podemos concluir finalmente que hace falta incluir herramientas prospectivas y de planeación por escenarios para definir políticas de administración pública que visionen a futuro y largo plazo las tendencias de una población específica.

Palabras Clave: Residuos sólidos domiciliarios, prospectiva, tecnología, variables, actores, hipótesis, expertos, escenarios, delphi, caja morfológica, sistémico.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 66

PROSPECTIVA DE LA ELECTRÓNICA EN COLOMBIA

Antonio Josué Garzón Gaitá Ingeniero Electrónico, Docente universitario. Universidad nacional de Colombia-Sede Bogotá. Grupo de

Microelectrónica de la Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Mauricio Tovar Gutiérrez Ingeniero Electrónico, Universidad nacional de Colombia-Sede Bogotá. Grupo de Bionegocios,

Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Rafael Eduardo Rodríguez Peñaranda Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. [email protected]

Resumen Este estudio presentara los resultados del estudio prospectivo que reunió expertos del sector electrónico nacional, entre ellos expertos industriales, académicos, sector gubernamental y sector investigación, buscando identificar las problemáticas, las soluciones y las posibles líneas de investigación de la Ingeniería Electrónica. Tiene como fin analizar los avances actuales y la visión de los expertos para construir el camino más probable y deseado, que seguirá la electrónica en el país, conclusiones que serán valiosas para la industria, la academia y el gobierno, ayudándoles a tener una visión más clara del futuro y así poder trazar su estrategia. Se utilizaron rondas Delphi indagando los obstáculos de la electrónica en Colombia, para luego identificar las soluciones a cada una de estas problemáticas y finalmente las líneas de investigación que según la opinión de los expertos debe seguir Colombia en el sector electrónico. Por medio del Abaco de François Regnier, se clasificaron las problemáticas y las soluciones de acuerdo a la dificultad o a la facilidad de cada solución respectivamente, las respuestas con menor consenso fueron discutidas para visualizar los puntos de vista e identificar las mayores diferencias entre los expertos. Adicionalmente se realizo el análisis de la influencia de una problemática en otra y de las soluciones que mas influenciarían que se dieran las demás soluciones, por medio de la metodología de análisis estructural. Las líneas de investigaciones identificadas, sirvieron como base para otras investigaciones que permitieron profundizar en el estado del arte y puntualizar las posibles apuestas del sector electrónico.

Palabras Clave. Prospectiva, electrónica, Previsión, pronóstico tecnológico, gestión tecnológica. Key Words: Foresight, electronics, Forecast, technological forecasting, technological management.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 67

DISEÑO DE UN PLAN DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN GENERACIÓN DE ENERGÍA PARA EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Gerardo Angulo Cuentas Ingeniero Industrial, Decado de la Facultad de Ingeniería – Universidad del Magdalena

[email protected]

Lourdes Meriño Stand Ingeniera Química, Coordinadora de investigaciones Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

[email protected]

Juan Sepúlveda Chaverra Ingeniero Industrial, Coordinador de investigaciones Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Polo Maryuris Charris

Ingeniera Industrial, Universidad del Magdalena [email protected]

Resumen Desde los años noventa, se tiene la sensación de que el cambio tecnológico no sólo se ha acelerado, sino que está adquiriendo características inconmensurables, generando un nuevo tipo de sociedad. Países como Colombia deben estar alerta no sólo para reaccionar con rapidez ante los cambios tecnológicos, sino también para aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan constantemente; deben darse a la tarea de observar y analizar el entorno científico, tecnológico y los impactos económicos presentes y futuros, para identificar las amenazas y las oportunidades de desarrollo. Es necesario crear espacios donde se detecte, con los métodos modernos lo que esta sucediendo, por ejemplo, la aparición de tecnologías emergentes o líneas de investigación de los demás países o los competidores locales, que permitan procesar la información obtenida efectivamente, preparándola para la toma de decisiones. Y luego, entonces empezar a estudiar la factibilidad de transferir estas tecnologías en nuestra propia región. El presente artículo muestra una metodología desarrollada para detectar tecnologías emergentes en el campo de la generación de energía a nivel mundial que permita a los actores responsables del desarrollo tecnológico en el Departamento producir ideas, planes, programas, y proyectos en esta área; que propicien una cultura tecnológica acorde con las tendencias y avances mundiales, propendan por la preservación del medio ambiente y que, al ser transferidas confluyan en el desarrollo económico del Departamento; además se elaboró el plan de acción que constituye las estrategias que se deben llevar a cabo para lograr la incorporación de estas tecnologías a mediano plazo.

Palabras Clave: Transferencia, prospectiva, energía, vigilancia

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 68

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Juan Felipe Herrera Ingeniero Informático, Pasante investigador del grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica.

[email protected] Jhon Wilder Zartha Sossa

Magíster en Gestión Tecnológica, Director grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana. [email protected]

Gloria Liliana Vélez Magíster en Gestión Tecnológica, Docente investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana.

[email protected]. Luis Jaime Gutiérrez

Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica, aspirante a Magíster en Gestión Tecnológica. [email protected]

Angélica María Luque Villadiego Ingeniera Informática, Universidad Pontificia Bolivariana. [email protected]

Resumen La Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad Pontificia Bolivariana, constituye una de las ofertas académicas creadas más recientemente en la ciudad de Medellín (1999), en el área de Ingeniería de Sistemas o Informática, por ello se hizo necesario realizar un estudio prospectivo cuyo objetivo fue identificar las tecnologías y los procesos que se utilizarán en el futuro, y formalizar una análisis sobre la dinámica universitaria en productos, procesos y servicios que brindará a su entorno. Para la elaboración del proyecto se realizaron tres rondas de encuestas DELPHI, que definieron las áreas, tecnologías o temas en las que debe hacer énfasis la facultad, además se efectuó el análisis estructural del sistema, con el propósito de identificar las variables estratégicas, sus relaciones y los escenarios futuros, pero no se mencionaran los resultados en este documento. Luego se generó un diagrama causal para compilar esta información. El estudio produjo una lista de tecnologías y temas que deben ser enseñados en las facultades de Ingeniería Informática o de Sistemas del país, así mismo, produjo algunos posibles escenarios futuros que se pueden presentar en estas facultades y se identificó la importancia de la consolidación de grupos de investigación en los temas planteados.

Palabras Clave: prospectiva, ingeniería informática, escenarios, Delphi, diagrama causal. Key Words: prospective, technologies, computer science engineering, DELPHI

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Previsión, Prospectiva y Pronóstico Tecnológico 69

ESTUDIO DE PROSPECTIVA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA AL AÑO 2020

Jhon Wilder Zartha Sossa Magíster en Gestión Tecnológica, Director grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica de la

Universidad Pontificia Bolivariana. [email protected]

Gina lía Orozco Mendoza Ingeniera agroindustrial. Docente investigador. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Universidad

Pontificia Bolivariana. [email protected]

Resumen La identificación de tecnologías de futuro para el sector Agroindustrial busca dar referentes en el campo científico, necesarios para la creación de capacidades que permitan tener una dinámica de oferta de conocimiento para la innovación en productos, procesos y servicios del sector las cuales ayudan a determinar nuevas actividades económicas y reforzar las ya existentes en la región. Por lo tanto se observa la necesidad de generar estudios prospectivos en los programas de Ingeniería Agroindustrial, con el fin de dar las bases para la formación de profesionales con los perfiles y las competencias adecuadas, y preparados para los diferentes cambios que puedan presentarse en el futuro. Este proyecto consistió en realizar un estudio prospectivo a través de la metodología DELPHI, priorizando las principales áreas, temas y tecnologías en las que debe hacer énfasis la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. El estudio presenta una lista de tecnologías prioritarias en del proceso de enseñanza de la facultad de Ingeniería Agroindustrial en las áreas de Producción, Transformación, Manejo y Adecuación y Comercialización y Logística, por último el proyecto permite identificar la importancia de la consolidación de competencias en el grupos de investigación del área de Agroindustria en cada una de las tecnologías.

Palabras Claves: Prospectiva, Tecnologías, Ingeniería Agroindustrial, DELPHI. Key Words: prospective, technologies, Agro-industrial Engineering, DELPHI

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

ROADMAPPING E INTELIGENCIA TECNOLÓGICA

ÁREATEMÁTICA 5:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Roadmapping e Inteligencia Tecnológica 71

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA TECNOLOGICA EN CADENAS PRODUCTIVAS: TABACO Y CACAO

Luz Marina Torres Ingeniera Química. Candidata Msc. Ingeniería Industrial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Investigadora Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión Productividad y Competitividad BioGestión. [email protected]

Oscar Fernando Castellanos

PhD, Msc. Ingeniero Químico. Coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión Productividad y Competitividad BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá. [email protected]

Resumen La implementación de sistemas de inteligencia tecnológica (SIT) en sectores productivos en diferentes ámbitos ha revelado importantes desafíos para su desarrollo, tal es el caso de la definición de mecanismos de medición que permitan establecer como optimizar su aplicación e impacto. La presente ponencia analiza dos casos de implementación del SIT: (1) en el direccionamiento estratégico de la cadena productiva de tabaco colombiana y (2) en la definición de la agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena productiva colombiana de cacao – chocolate. En ambos casos se tomaron como base tres componentes: las herramientas de análisis de información (vigilancia tecnológica, benchmarking, diagnóstico y prospectiva), la gestión del conocimiento y la generación de estrategias para las cadenas productivas objeto de estudio. Dicho análisis se realizó tomando como referencia los objetivos y limites del estudio, los actores involucrados y las herramientas de GT aplicadas. El resultado fue la identificación de dos aspectos que deben ser objeto de evaluación de eficiencia y pertinencia en la aplicación de la IT: (1) la implementación de cada uno de los componentes del sistema de IT; y (2) la evaluación de los impactos obtenidos con el sistema de IT. Para cada uno de estos aspectos se identificaron los posibles indicadores de evaluación, los cuales se proponen deben ser abordados como un modelo de medición en investigaciones futuras.

Palabras Clave: Inteligencia Tecnológica, medición, evaluación, cadenas productivas Key Words: technology intelligence, measurement, assessment, productive chains

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Roadmapping e Inteligencia Tecnológica 72

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SU FORTALECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA

Claudia Nelcy Jiménez Ingeniera química, Magíster en Administración. Docente Facultad de Minas, Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín. Investigadora grupo Biogestión Universidad Nacional. [email protected]

Oscar Fernando Castellanos

Ingeniero químico, Magíster en Ciencias técnicas, Magíster en Administración, Ph.D. en Ciencias. Docente Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Grupo de

investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad Biogestión, Universidad Nacional. [email protected]

Resumen En esta ponencia se analizó el aporte de elementos conceptuales procedentes de las ciencias biológicas, tales como la inteligencia y las redes neuronales, al desarrollo y aplicación de la gestión tecnológica, tomando en cuenta el aporte de las metáforas y analogías biológicas a campos como la gestión organizacional, en donde han permitido un mayor entendimiento de las organizaciones y su manejo. Para ello se utilizaron técnicas cienciométricas en el tratamiento de información estructurada de bases de datos de artículos y con base en lo anterior, se plantearon consideraciones respecto al desarrollo futuro de la gestión de tecnología en Latinoamérica, como por ejemplo, la consolidación de sistemas de inteligencia tecnológica que involucren aspectos de origen biológico e integren metodologías novedosas como el Roadmapping, de manera similar a lo que ha ocurrido en los países industrializados, en donde se evidenció que esta metodología es un área emergente. Los resultados obtenidos permiten plantear que los conceptos con fundamento biológico como el de inteligencia, representan una perspectiva de desarrollo para la investigación en gestión tecnológica y abren posibilidades para el fortalecimiento de esquemas como los sistemas de inteligencia tecnológica, por cuanto su implementación puede contribuir a que las organizaciones se preparen para afrontar la más reciente etapa de evolución de este campo de la gestión, caracterizada por una marcada orientación hacia el manejo, interpretación y máximo aprovechamiento del conocimiento con base en la metáfora biológica, tanto en el ámbito académico como en el productivo.

Palabras Clave: biociencias, metáfora biológica, inteligencia tecnológica, Latinoamérica Key Words: biosciences, biological metaphor, technology intelligence, Latin America

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Roadmapping e Inteligencia Tecnológica 73

MAPAS DE TRAYECTORIAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCION DE BIOETANOL EN COLOMBIA HACIA EL 2030

Gladys Rincon Bergman M. Sc. en Gestión tecnológica. Docente de la Universidad del Valle. [email protected]

Fiderman Machuca Martínez

Ph. D. en Ingeniería Química. Docente de la Universidad del Valle. [email protected]

Luis Andrés Betancourt Buitrago Ingeniero Químico. Estudiante Maestría en Ingeniería Química, Universidad del Valle.

[email protected]

Resumen Este artículo presenta una metodología que integra herramientas de gestión tecnológica como la vigilancia, la prospectiva y los mapas de trayectorias tecnológicas (roadmap), con el fin de diseñar una agenda de investigación para las tecnologías claves o críticas del proceso de producción. Este estudio se aplicó al caso de bioetanol. La metodología incluyó el perfil tecnológico del sector productivo, la vigilancia tecnológica de patentes y artículos científicos, consulta a expertos mediante el uso de técnicas de prospectiva como la técnica delphi, y la herramienta de mapas de trayectorias tecnológicas. Se identificaron las tecnologías críticas del proceso de fabricación, las principales tendencias científicas y tecnológicas, y se evaluó la capacidad tecnológica del sector. Finalmente se construyó el mapa de trayectorias tecnológicas para la obtención de bioetanol que debe seguir Colombia hasta el año 2030. Los resultados obtenidos recomiendan que durante los próximos 5 años se continúe la producción de etanol por fermentación de caña de azúcar y remolacha, en paralelo con la de almidones. La fermentación a partir de materiales lignocelulósicos se considera factible implementarla después del 2013 hasta el 2023. Otras tecnologías como síntesis catalítica de etanol no son recomendadas. Las tecnologías que se enmarcan dentro de diferentes rutas metabólicas para procesar varios tipos de biomasas se sugieren para el 2024 en adelante.

Palabras Clave: vigilancia tecnológica, roadmapping, bioetanol, prospectiva tecnológica.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Roadmapping e Inteligencia Tecnológica 74

UN MODELO DESCRIPTIVO DE DECISIÓN BASADO EN LA INTERPRETACIÓN DIRECTIVA: IMPLICACIONES EN LA INTELIGENCIA

TECNOLÓGICA COMPETITIVA

Lauro Martínez Doctor en Ingeniería por la Universidad de Virginia, Estados Unidos; Investigador Senior y Académico de

la Universidad Anáhuac, México; [email protected]

Julio Alcántar Maestro en Innovación y Administración Tecnológica por la Universidad de Sussex, Inglaterra; candidato a Doctor en el Centro de Alta Dirección en Ingeniería y Tecnología (CADIT) de la Universidad Anáhuac,

México; [email protected]

Resumen Este artículo describe los resultados iniciales de una investigación acerca de cómo los directivos de empresas pequeñas y medianas enfrentan situaciones para entrar a nuevos mercados o desarrollar nuevos productos. A partir de los cuales, se plantea un modelo descriptivo de decisión que intenta explicar cómo toman las decisiones estratégicas estos directivos y cuáles son los procesos principales que utilizan. Los resultados iniciales permiten comprender que las decisiones estratégicas, en el ámbito de estudio, parecen responder más a procesos basados en la experiencia, que a tácticas de análisis que siguen los modelos racionales de decisión. Más importante aun, se han logrado identificar los procesos clave que intervienen. De ellos, el proceso de generación de expectativas es donde al parecer se gestan las decisiones estratégicas posibles. Modulado, a su vez, por la capacidad de ver nuevas oportunidades en el mercado, y por la inconformidad imperante de la empresa con el negocio. Se discuten algunas implicaciones relevantes relacionadas con la inteligencia tecnológica competitiva, que tienen que ver con adaptar la práctica convencional de inteligencia a los modelos de decisión basados en experiencia. Al respecto, se proponen dos posibilidades generales para hacerlo. La investigación está basada en situaciones reales de tres empresas Mexicanas. Se ha utilizado la metodología de la teoría fundamentada, la cual de acuerdo con (Bryant and Charmaz, 2007) consiste en un enfoque sistemático, inductivo y comparativo para llevar a cabo investigaciones con el propósito de construir teorías basadas en los datos.

Palabras Clave: Decisiones estratégicas; inteligencia empresarial; interpretación directiva; teoría fundamentada

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

INGENIERÍA DE CONOCIMIENTO

ÁREATEMÁTICA 6:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 76

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA UNA ENTIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO, UN CASO PRÁCTICO DE

APLICACIÓN DE KARAGABI KMMODEL

Alberto de J. González MSc(c) en Telemática, Universidad del Cauca. Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones,

Universidad del Cauca. Gerente Empresa TOTEMS Ltda, Parquesoft Popayán, Cauca, Colombia. [email protected]

Caroll Z. Joaquí

Esp. en Redes y Servicios Telemáticos, Universidad del Cauca, Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del Cauca. Gestora de Conocimiento TOTEMS Ltda, Parquesoft

Popayán, Cauca, Colombia. [email protected]

Resumen En un mundo donde el cambio es tan acelerado, las organizaciones requieren de modelos organizacionales que faciliten la introducción de nuevos esquemas de trabajo basados en conocimiento que promuevan el desarrollo organizacional, la productividad, la innovación y la competitividad. Con el objetivo de facilitar la construcción de organizaciones orientadas a conocimiento, se ha desarrollado Karagabi® KMModel, una propuesta integral que provee orientaciones para el diseño, introducción y seguimiento de iniciativas de gestión de conocimiento que permiten integrar y aprovechar los activos de conocimiento en la operación convencional de la organización, con miras a la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. El presente artículo presenta la incorporación de un Modelo de Gestión de Conocimiento en una Entidad del Sector Productivo del Departamento del Cauca basado en el modelo Karagabi® KMModel. En especial el despliegue de este modelo ha permitido impactar de manera real, la forma en que la entidad realiza el intercambio, generación y utilización del conocimiento en sus procesos de Planeación estratégica y Auditoria para el mejoramiento continuo.

Palabras Clave: Gestión del Conocimiento, Ingeniería del Conocimiento, Sistemas Basados en Conocimiento, Modelado Organizacional, Gestión por Procesos del Negocio, Ontologías

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 77

EL PAPEL DE LOS INCENTIVOS PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, (FASE: REPÚBLICA DOMINICANA)

Manuel Alfonso Garzón Castrillon Post Ph.D, in curs of School of Economics, Business and Accounting of the University of São Paulo, São

Paulo – SP – BRASIL, , Profesor de la Universidad del Norte, Division de Ciencias Admninistrativas [email protected],

André Luís Fischer

Ph.D, Professor of the School of Economics, Business and Accounting of the University of São Paulo, São Paulo – SP – BRASIL, [email protected]

Resumen Esta ponencia forma parte del trabajo de investigación que se desarrolla dentro de la línea de investigación en gestión del conocimiento, en el proyecto denominado aprendizaje organizacional. Se presentan los resultados parciales de dos años de investigación (junio 2006-Junio 2008) en tres países, República Dominicana, Colombia y Brasil, que requirió el diseño un modelo teórico, y muestra el análisis realizado en la primera fase del estudio, con 180 encuestas aplicadas a Ejecutivos de grandes, medianas y pequeñas empresas de República Dominicana. Se utilizó el análisis de contenido para el diseño del modelo teórico, que puede ser considerado como una de-construcción, a partir de tendencias que parecen correlacionarse unas a otras, buscando una contribución descriptiva, una explicación del problema, que sea practicable de forma situacional y con base en aportes coincidentes, sobre el aprendizaje organizacional, caracterizándolos con base en unidades de análisis, apoyado el proceso, en el software Atlas Ti. El objetivo general del estudio que es caracterizar la capacidad de aprendizaje organizacional y determinar cómo influyen sobre los resultados de organizaciones. Se realizó la prueba de los instrumentos diseñados con la escala de medición tipo Likert, se estableció la correlación entre los puntajes, mediante el procedimiento de Análisis de Varianza –ANOVA- a una vía, con el paquete estadístico SPSS, logrando simplificar las 138 variables en 40 variables y 3 factores a saber: la cultura, las fuentes y las condiciones para el aprendizaje organizacional. Finalmente observando los niveles de significancia para cada una de las variables se puede concluir que todas las hipótesis supuestas H1, H2, H3, H 4, son validas, encontrando que la capacidad de aprendizaje organizacional esta influenciada directamente por las fuentes, las condiciones y la cultura para el aprendizaje organizacional, teniendo como sujetos a las personas, los equipos, las organizaciones y el aprendizaje inter-organizacional.

Palabras Clave: Capacidad de aprendizaje, Cultura, Fuentes y Condiciones para el Aprendizaje organizacional

Key Words: Capacity of learning, Culture, Sources and Conditions for the Learning Organizational.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 78

MODICO: MODELO DINÁMICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA DE UNA ORGANIZACIÓN. BASES

CONCEPTUALES

Néstor Aurelio Valverde Castro Candidato a MSc en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC)

Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Magdalena. Director del Proyecto MODICO en el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (UDFJC)

Miembro del Grupo de Investigación Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica GEIT. Categoría B Colciencias. (UDFJC)

Subgerente de Business Intelligence en CMR Falabella de Colombia. [email protected]

Resumen Las empresas competitivas son aquellas capaces de ofrecer productos (bienes y servicios) con atributos apreciados por sus clientes. A estas características que distinguen al producto de una empresa. de sus competidores lo denominamos ventajas competitivas. El concepto de Inteligencia Organizacional provee una visión respecto a cómo las organizaciones pueden adquirir, diseminar y utilizar información para crear ventajas competitivas. El Coeficiente de Inteligencia Organizacional (CIO) se describe según se desenvuelve la organi-zación en 4 dimensiones: información externa, toma de decisiones, diseminación del conocimiento y enfoque. Otros autores definieron el CIO, como una red conformada por 10 inteligencias organizacio-nales conectadas entre si. La Inteligencia Competitiva (IC) se define como un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización. ¿Será arriesgado afirmar entonces que la Inteligencia Competitiva depende de una Inteligencia “Exterior” y de otra “Interior” en una Organización? Este artículo presenta las bases conceptuales de una propuesta para modelar dinámicamente la Inteligencia Competitiva como la suma de otras dos: La Inteligencia de Mercados (IM) como la encargada de conocer el entorno dentro del cual se desenvuelve la empresa y la Inteligencia de Negocios (BI) que se encarga de conocer el desempeño interno de la organización en todos sus niveles.

Entonces: IC = IM + BI

Palabras Clave: Competitividad, Dinámica de Sistemas, Inteligencia Competitiva, Inteligencia de

Mercados, Inteligencia de Negocios, Inteligencia Organizacional. Key Words: Business Intelligence, Competitive Intelligence, Competitively, Marketing Intelligence,

Organizational Intelligence, System Dynamics

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 79

MINERÍA DE DATOS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA-UNIVERSIDAD DEL VALLE

Francisco J. Peña Ingeniero de Sistemas (Candidato a Grado). Universidad del Valle, Cali – Colombia

[email protected]

Gladys Rincón Bergman MsC en Gestión Tecnológica. Docente Universidad del Valle, Cali – Colombia.

[email protected]

María Cristina Cuarán MsC en Gestión de la Innovación Tecnológica (Candidata a Grado). Asistente de Investigación.

Universidad del Valle. Cali – Colombia. [email protected]

Resumen La transferencia tecnológica se evidencia como la herramienta que permite llevar el conocimiento generado desde la universidad, hacia el sector productivo, con el ánimo de retribuir los recursos invertidos en investigación y adicionalmente obtener beneficios que fomenten la actividad investigadora. Para efectos de este estudio, se ha seleccionado el conocimiento que ha sido generado dentro de la universidad a través de los diversos grupos de investigación y las diferentes modalidades de financiación; por supuesto, sin restarle importancia al conocimiento generado por el desarrollo conjunto de proyectos de investigación con el sector productivo. La Universidad cuenta con grandes cantidades de desarrollos de conocimiento aplicado, que han sido aprovechadas por el sector productivo en un bajo porcentaje; el objetivo de este artículo es mostrar una metodología basada en minería de datos que permite identificar los proyectos con mayor potencial de aplicación industrial y mayor grado de madurez para ser transferidos al sector productivo. La minería de datos se presenta como una alternativa que permite procesar grandes cantidades de datos y develar patrones interesantes que sirvan para asistir la toma de decisiones en la selección de los proyectos a transferir. Palabras Clave: Minería de datos, descubrimiento del conocimiento, transferencia de tecnología,

caracterización de proyectos, competitividad. Key Words: Data mining, knowledge discovery, technology transference, project characterization,

competitivity.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 80

SISTEMA EXPERTO DE AYUDA AL DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS UCC

Luis Ernesto Silva Moncada Ingeniero de Sistemas, UIS, especialista en Inteligencia Artificial, UCC,

[email protected]

Resumen El diseño curricular es un campo supremamente complejo, debido a la alta interacción de conocimiento, creencias, cultura, manifestada en los diferentes actores que se reúnen para dar forma a una propuesta curricular. Las reformas curriculares no se reflejan completamente en los documentos que se entregan como productos de las decisiones ,supuestos y afirmaciones del colectivo docente que participa en la reforma y son estáticos , pierden vigencia , se pierde el conocimiento experto de los principales actores y pierden vigencia la pertinencia académica y pertenencia social , pues son de difícil actualización. Se utiliza una metodología de ingeniería de conocimiento MIKE para modelar el conocimiento que posee los actores principales de las reformas curriculares , guardando su conocimiento en una base de conocimiento ,utilizando el Shell WUCSHELL que permite reconocer las reglas formuladas por los expertos del colectivo docente acerca del currículo de ingeniería de sistemas .Se obtiene de esta manera un prototipo de Sistema experto que permite a los estudiantes reconocer la interdisciplinariedad propia de la carrera y al colectivo docente mantener actualizado y documentado el currículo.

Palabras Clave : Diseño curricular , sistema experto , shell , metodologia Key Words ; Curricular Design , Expert system , shell, methodology

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 81

METAMODELO DE UNA BODEGA DE DATOS PARA EL DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO

Claudia Jiménez Ramírez Ph.D (c) Ingeniería, Sistemas e Informática.

Profesora Asociada, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín [email protected]

Fernán Villa Garzón

Ingeniero de Sistemas e Informática Estudiante de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Martín Rico Herrera

Ingeniero de Sistemas e Informática

Resumen Los metadatos de una bodega de datos representan el esquema semántico de los datos recopilados por una organización a través de los años, con el propósito de utilizarlos en el descubrimiento de nuevo conocimiento y en la toma de decisiones. Sin embargo, lo que contiene un conjunto de metadatos típico, como catálogo del sistema, es una descripción insuficiente para realizar labores de descubrimiento de nuevo conocimiento pues su diseño obedece a lo que debe saber el sistema gestor de bases de datos para el análisis léxico de las órdenes de consulta, para saber los privilegios de los usuarios sobre los objetos o para la optimización de las consultas. Por lo tanto, el presente trabajo investigativo propone un metamodelo que pueda ser considerado una declaración explícita y completa de cómo está constituida la bodega de datos, con el objeto de no sólo facilitar la búsqueda de los datos requeridos en un análisis determinado, sino en la depuración de los mismos, en la selección de las técnicas de la minería de datos apropiadas, en cada caso particular. Este trabajo surgió de la creación de la bodega de datos de un proyecto de investigación sobre la innovación tecnológica en Colombia, en el cual se cuenta con datos de diversos tipos que provienen de varias encuestas, algunas de ellas realizadas periódicamente, y de otra información recolectada por algunos organismos gubernamentales. Palabras Clave: Inteligencia de Negocios, Bodegas de Datos, Descubrimiento de Conocimiento en

Bases de Datos, Metamodelo Key Words: Business Intelligence, Data Warehousing, Knowledge Discovery in Databases, Meta-

model

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 82

PC VIRTUAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO

René Edmundo Cuevas Valencia Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo,

Guerrero, México, [email protected]

José Mario Martinez Castro Instituto Tecnológico de Chilpancingo, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México,

[email protected]

Edgar Altamirano Carmona Unidad Académica de Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo,

Guerrero, México, [email protected]

Resumen El equipamiento para la formación de centros comunitarios en los sectores más lejanos dentro de nuestra geografía conlleva a licitaciones públicas con las administraciones regionales, municipales y estatales; es por ello que una inversión es siempre más prolongada en tiempo, por lo que el uso adecuado de tecnología de hardware combinada correctamente con el software permitirá impactar generando ahorros hasta de un treinta por ciento en gastos directos y noventa por ciento en gastos indirectos. En este artículo se propone el termino de PC´s Virtuales no desde el contexto del significado Máquinas Virtuales (sistemas operativos y software que puede ser manipulado e instalado desde otro previamente existente), sino desde el enfoque de multiusuario con un CPU, también conocido como Clientes Ligeros, para la inversión en el Gobierno Federal en sus distintos programas de desarrollo para los lugares de difícil acceso, en donde no es tan fácil la adquisición y actualización constante de los equipos para la creación de centros de cómputo comunitarios y porque no también ser considerados para las universidades de escasos recursos como lo son las Públicas, presentando en este trabajo una tecnología que pueda cubrir estas necesidades, advirtiendo sus ventajas y limitaciones que existen al usar este tipo de estaciones de trabajo.

Palabras Clave: PC Virtual, Clientes Ligeros, Multiusuarios

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 83

GESTIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN UN DEPARTAMENTO DOCENTE

Ramón A. Pons Murguía Profesor Titular. Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cienfuegos. Doctor en Ciencias

Técnicas de la Universidad Central de las Villas Cuba. Profesor Invitado al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena- Colombia

[email protected]

Eulalia M. Villa González Del Pino Profesor Titular. Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cienfuegos. Doctora en Ciencias

Técnicas de la Universidad Central de las Villas Cuba. [email protected]

Martha Sofía Carrillo Landazábal

Profesor Asociado. Programa ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. [email protected]

Yanko Bermúdez Villa

Estudiante de Ingeniería Industrial. Miembro del Grupo de Investigación de Gestión por Procesos. Universidad de Cienfuegos

Resumen El presente trabajo forma parte de una serie de resultados de investigación relacionados con la Gestión por Procesos que han sido obtenidos en Instituciones de Educación Superior. El diseño de Procedimientos para la Gestión por Procesos requiere llevar a cabo un trabajo de investigación que tome en consideración los conceptos generales relacionados con la evaluación, la mejora y el control de procesos, así como las herramientas y técnicas requeridas para estos propósitos. Se analiza un estudio de caso sobre la mejora del Proceso de Investigación a nivel de un Departamento Docente en una universidad utilizando, las técnicas de Mapeo de Procesos, Planes de Control, el Análisis de los Modos y Efectos de los Fallos (FMEA), así como otras técnicas estadísticas y de calidad.

Palabras Clave: Gestión por Procesos, Mapeo de Procesos, Mejora de los Procesos, Control del Proceso de Enseñanza.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 84

ANÁLISIS DEL VALOR AÑADIDO EN UNIVERSIDADES

Ramón A. Pons Murguía Profesor Titular. Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cienfuegos. Doctor en Ciencias

Técnicas de la Universidad Central de las Villas Cuba. Profesor Invitado al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena- Colombia

[email protected]

Eulalia M. Villa González Del Pino Profesor Titular. Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cienfuegos. Doctora en Ciencias

Técnicas de la Universidad Central de las Villas Cuba. [email protected]

Martha Sofía Carrillo Landazábal

Profesor Asociado. Programa ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. [email protected]

Yanko Bermúdez Villa

Estudiante de Ingeniería Industrial. Miembro del Grupo de Investigación de Gestión por Procesos. Universidad de Cienfuegos

Resumen El presente trabajo forma parte de una serie de trabajos de investigación dirigido al mejoramiento de los procesos en Instituciones de Educación Superior. El diseño y la metodología a aplicar para el Análisis del Valor Añadido requiere llevar a cabo una labor de investigación que tome en consideración los conceptos generales relacionados con la evaluación, la mejora y el control de procesos, así como las herramientas y técnicas requeridas para estos propósitos, desarrolladas dentro del contexto referido. El trabajo tiene como objetivo facilitar el enfoque de gestión en base a los procesos mediante, concretamente mediante la eliminación de los despilfarros derivados de dichos procesos y sus actividades, cuando estos no aportan “valor”. Se aplicó un sistema de instrumentos, métodos y técnicas, que al cumplir diversas funciones de manera integrada permitieron la obtención de la información requerida y que sirvieron de base al diseño propuesto.

Palabras Clave: Análisis del Valor Añadido (AVA), Gestión por Procesos y Costo basado en la Actividad (ABC), Mejoramiento de Procesos.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 85

ANALISIS CUALITATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS

BOGOTA-CUNDINAMARCA

Oscar Javier Herrera Ochoa Ingeniero Industrial Universidad Distrital FJC. Tesista de la Maestría en Ingeniería Industrial Universidad

Distrital FJC. Docente de planta de la Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Docente de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, integrante de los Grupos de Investigación de Competitividad en la Industria Colombiana GICIC de la UDFJC e Ingenio IndusPYME de la UCC.

[email protected]

Resumen Este trabajo presenta el análisis del sistema de Abastecimiento de la cadena de alimentos para Bogotá desde el departamento de Cundinamarca, teniendo como punto de vista la Gestión del Conocimiento como enfoque para determinar aspectos fundamentales de apalancamiento sistémico y sobre los cuales establecer estrategias que mejoren el desempeño competitivo de todo el sector con beneficio en el usuario final de la respectiva cadena. Dicho análisis se establece desde una perspectiva de enfoque organizacional aplicado a la cadena del sector alimentos para Bogotá, desarrollando una metodología holística Inductiva en cada un de los integrantes de la cadena de abastecimiento (eslabones), de forma que se determinen condiciones que potencien el capital intelectual de las organizaciones integrantes de la cadena, ya que se han evidenciado problemas de sobrecostos e improductividad a lo largo de todo el sistema, en especial por la forma de interrelación entre los diferentes eslabones de dicha cadena. Como resultado de este trabajo investigativo, se obtuvo una metodología de enfoque para gestionar el capital intelectual dentro de cada uno de los eslabones de la cadena e interrelacionándolas entre si con enfoque sistémico para mejorar el desempeño de todo el sistema en sí mediante un esquema de representación del comportamiento y conocimiento del capital humano de acuerdo a un modelo de gestión del conocimiento predefinido. Esta metodología se enfoco en determinar los aspectos relevantes en la generación de valor organizacional desde el punto de vista del comportamiento humano que es el que genera el conocimiento que aporta riqueza real al sistema de forma que se puedan establecer estrategias de gestión que permita la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo a través de toda la cadena de abastecimiento de alimentos para Bogota desde Cundinamarca.

Palabras Clave: Logística de Aprovisionamiento, Gestión del Conocimiento, Competitividad, Capital Intelectual, Metodología Holistica.

Key Words: Logistic of Supplying, Management of the Knowledge, Competitiveness, Intellectual Capital, Holistic Methodology

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 86

AGENTES INTELIGENTES APLICADOS EN LA SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO URBANO

Mauro Callejas Cuervo Ingeniero de Sistemas. Especialista en Ingeniería de Software, Magíster en Ciencias Computacionales.

Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Director del Grupo de Investigación en Software. [email protected]

Helver Augusto Valero Bustos

Ingeniera de Transportes y Vías. Magíster en Ciencias Computacionales. Docente de la Universidad Antonio Nariño. Director del Grupo de Investigación GIDIAA. [email protected]

Resumen El presente artículo plantea la construcción y simulación de un modelo basado en agentes, el cual muestra el comportamiento de un sistema de Transporte Público Colectivo Urbano, permitiendo un análisis microscópico de las variables de comodidad y rapidez, asociadas al tiempo que emplea una persona al desplazarse desde un lugar de origen a un lugar de destino, así como también, analiza qué proporción de este tiempo lo realiza en condiciones de comodidad adecuadas, es decir, sentados.

Palabras Clave: Agentes, Modelo, Simulación, Transporte público colectivo Urbano, Análisis microscópico.

Key Words: Agents, model, simulation, Urban Collective Public Transport, microscopic análisis

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 87

DIAGNOSTICADOR DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, BASADO EN SISTEMAS MULTAGENTES

Mauro Callejas Cuervo Ingeniero de Sistemas. Especialista en Ingeniería de Software, Magíster en Ciencias Computacionales.

Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Director del Grupo de Investigación en Software. [email protected]

Liliana Milena Parada Prieto

Ingeniera de Sistemas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación en Software. [email protected]

Resumen El propósito de la investigación registrada en este artículo es mostrar a los agentes de software y los Sistemas MultiaAgentes como una posibilidad bastante llamativa y prometedora para el desarrollo de software, especialmente en aquellos que requieran por lo menos un mínimo grado de inteligencia. Los Sistemas Multiagentes son uno de los ámbitos de mayor discusión en el paradigma de los Agentes. Entre muchos de los temas que se han indagado se encuentran la búsqueda de métodos y herramientas para el desarrollo específico de este tipo de software.

Palabras Clave: Agente, Sistema MultiAgente (SMA), Metodologías, Plataformas de desarrollo. Key Words: Agents, Multiagent Systems, Methodologies, development platforms.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 88

EXTRACCION DE PATRONES DE LA ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA COLOMBIANA EMPLEANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Luis Felipe Duque Alvarez Estudiante de Ingeniería Electrónica (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia). Grupo de Política y

Gestión Tecnológica. [email protected]

Jorge Manrique Henao Ingeniero Mecánico y Magíster en Gestión Tecnológica (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia).

Investigador del Grupo de Política y Gestión Tecnológica. [email protected]

Jorge Robledo Velásquez Ingeniero Mecánico (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín), Magíster en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica (Universidad del Valle, Colombia), Ph.D. en Estudios de Política y

Gestión de Ciencia y Tecnología (Universidad de Sussex, Inglaterra). Profesor Asociado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

Resumen La Estadística y la Inteligencia Artificial han sido ampliamente utilizadas para encontrar patrones, clasificar, agrupar, caracterizar y predecir el comportamiento de variables médicas e ingenieriles mediante aplicaciones de Descubrimiento de Conocimiento en Base de Datos e Inteligencia de Negocios. El uso de técnicas de regresión no lineal tomadas de la Inteligencia Artificial para encontrar patrones en bases de datos, plantea dificultades inherentes a la interpretación de la forma de las funciones regresoras halladas. Debido a este problema han surgido técnicas de extracción o inferencia de reglas difusas a partir de algunos tipos de funciones regresoras como son las Redes Neuronales, técnicas que sirven para encontrar patrones o relaciones difusas entre variables o conjuntos de variables en bases de datos y pueden también ser empleadas como un apoyo en la interpretación de los resultados obtenidos por una regresión. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos al aplicar un algoritmo para extraer reglas difusas a partir de Redes Neuronales (REFuNN) sobre algunas variables relacionadas con innovación y competitividad tomadas de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) colombiana. El trabajo identifica las ventajas y desventajas encontradas al aplicar dichas técnicas y plantea la posibilidad de utilizarlas adecuadamente en el análisis de un conjunto más amplio de datos relacionados con innovación y disponibles en la EAM y las Encuestas de Innovación colombianas.

Palabras Clave: Descubrimiento de Conocimiento, Ingeniería del conocimiento, Sistemas Neurodifusos, Inteligencia Artificial

Key Words: Knowledge Discovery, Knowledge Engineering, Neurofuzzy Systems, Artificial Intelligence

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 89

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA INVESTIGACIÓN

Soe Del Carmen Márquez Montoya Lic. Cibernética Matemática, Centro de Información y Gestión Tecnológica, [email protected]

María Elena Ramírez Estévez

Lic. Información Científico Técnica, Centro de Información y Gestión Tecnológica, [email protected]

María del Carmen Losada Losada

Téc. Información Científico Técnica, Centro de Información y Gestión Tecnológica. [email protected]

Resumen Se muestra los resultados de un proyecto de investigación “SERVIPOLO” a partir de la aplicación de un sistema de gestión del conocimiento basado en un modelo de “gestión por competencias” y diseñado para el Polo Científico Productivo de la Provincia Santiago de Cuba (centros de I+D priorizados), así como el impacto del mismo. Son caracterizados con la utilización de mapas del conocimiento competencias del capital humano, la participación en Proyectos de I+D, las Publicaciones Científicas y la Comercialización de los Resultados de Investigación. Palabras Clave: Gestión del Conocimiento, Gestión por Competencias, Capital Humano, Talento

Humano Key Words: Administration of the Knowledge, Administration for Competitions, Human Capital,

Human Talent

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Ingeniería de Conocimiento 90

MODELO INTELIGENTE DE COGNIMÁTICA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE ARQUITECTURAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GERENCIAL

Alfonso Pérez Gama IEEE Life Senior Member. Ha sido Profesor Titular y Maestro Universitario de la U Nacional de Colombia

y Decano de la Facultad de Ingeniería de la FUNDACIÓN SAN JOSE DE EDUCACIÓN SUPERIOR-Bogotá. M.Sc. U Essex –UK (Beca Honorífica James Rooke del British Council) y en MIS en la U Nacional

de Colombia. [email protected]

Resumen De acuerdo con investigaciones (realizadas por la BEIN) publicadas por la prestigiosa revista The Economist, la Planeación Estratégica (PE) fue calificada como la herramienta gerencial por excelencia entre más de un centenar de ejecutivos de empresas de tamaño mundial. Por otra parte es bien conocido que los sistemas constituyen la fachada de la organización y que el dramático cambio tecnológico y la turbulencia empresarial, consecuencias de la globalización y la aparición de los sistemas informáticos de la Sociedad del Conocimiento, han planteado requerimientos muy exigentes para que las empresas compitan y, más aún, que sobrevivan con éxito. Las nuevas necesidades son: Adaptabilidad dinámica a los cambios, Aprendizaje organizacional, Gobernabilidad y gobierno de sistemas, Flexibilidad funcional y tecnológica, Orientación por procesos de negocios, Visiones 360 grados de entidades lógicas organizacionales, Consolidación de datos, Información y conocimientos dispersos en la infraestructura y extra-estructura de los sistemas, Tableros de mando y Control en tiempo real, Ubicuidad tecnológica y laboral, Integración de procesos organizacionales y Convergencia digital, entre otros. Se demandan nuevos modelos de Planeación que se consideren como elementos estructuradores de los diferentes componentes empresariales: reingeniería inteligente de procesos, modelos cognitivos, modelos de interacción y cooperación, infraestructura y extra-estructura tecnológicas. ¿Cómo innovar los métodos tradicionales de Planificación Estratégica para que incluyan Arquitecturas y Sistemas de Información Gerencial apoyándose en las TICs de alta tecnología como la Inteligencia Artificial y Computacional y la Ingeniería de Sistemas Cognitivos, y además creen conocimiento nuevo para representar y construir planes estratégicos y de continuidad, que exploten los sistemas de información gerencial? Se responderá con el Modelo PESIC-AG, metodología desarrollada y probada durante varios años por el autor, en que se incluye un modelo metodológico de ingeniería de conocimientos.

Palabras Clave: Planeación Estratégica, Prospectiva, Gobernabilidad de SI/TI, Sistemas de Información, Arquitecturas, Ingeniería de Conocimientos, Sistemas Inteligentes, Modelo, TICs

Key Words: Strategic Planning, Prospective, IS/IT Governability, Information Systems, Architectures, Knowledge Engineering, Intelligent Systems, Model, ICTs.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

MARKETING Y MERCADOS DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ÁREATEMÁTICA 7:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Marketing y Mercados de Tecnología e Innovación 92

METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MARKETING EN ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. CASO DE

ESTUDIO MEGACEN

Odalis I. Moreno Oliva Máster Dirección de Empresas. Universidad de Oriente. Realiza doctorado en Economía aplicada en el área de marketing. MEGACEN, Centro de Información y Gestión Tecnológica. Santiago de Cuba, Cuba.

[email protected]

Resumen La economía mundial se caracteriza actualmente por una alta competitividad, se desenvuelve en un entorno de constantes cambios y un acelerado desarrollo científico técnico. En este contexto conocer el mercado permite proyectar soluciones para el buen desarrollo de las empresas. Así, el marketing debe ser entendido como un sistema de pensamiento, un conjunto de creencias, valores, opiniones y actitudes respecto al modo más correcto de enfocar la actividad de intercambio entre una organización y su entorno. Es tanto una filosofía como una técnica. El marketing de la innovación desarrolla la filosofía del marketing alrededor de los procesos de innovación desde el establecimiento de un clima favorable para el surgimiento de nuevas ideas y la satisfacción de las necesidades de los clientes como una meta incuestionable para el control de los resultados de la innovación. De tal forma que cubre todo el desarrollo de la innovación, desde las características de las personas y equipos, hasta el éxito de la innovación en el mercado. Uno de los problemas que se presentan hoy en día consiste en adaptar estos conceptos fundamentalmente para organizaciones que realizan actividades de investigación y desarrollo. El trabajo tiene como objetivo fundamental exponer la metodología general que se diseñó para la aplicación del marketing de la innovación en organizaciones de investigación y desarrollo así como a centros de interfase, aplicado específicamente al Centro de Información y Gestión Tecnológica. Su aplicación resultó de considerable valor, como ha quedado demostrado por los resultados obtenidos. En centros de investigación y desarrollo, la utilización del marketing de la innovación es fundamental pues garantiza una orientación estratégica para la organización y el objetivo es transformar a todos sus miembros en actores activos de la misma, elevando su competitividad.

Palabras Clave: Innovación, Creatividad, Marketing, Marketing de la innovación. Key Words: Innovation, Creativity, Marketing, Marketing of innovation.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Marketing y Mercados de Tecnología e Innovación 93

DESAFÍOS EN GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS UNIVERSIDADES COMO GENERADORAS DE CONOCIMIENTO

Claudia Nelcy Jiménez Ingeniera química, Magíster en Administración. Docente Facultad de Minas, Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín. Investigadora grupo Biogestión Universidad Nacional. [email protected]

Oscar Fernando Castellanos

Ingeniero químico, Magíster en Ciencias técnicas, Magíster en Administración, Ph.D. en Ciencias. Docente Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Grupo de

investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad Biogestión, Universidad Nacional. [email protected]

Resumen La gestión tecnológica universitaria (GTU) ha basado su desarrollo en la generación de marcos conceptuales como el Modelo Triple Hélice, e instrumentales como las OTRI (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación), que tuvieron su origen en España ante la necesidad de contar con estructuras especialmente dedicadas a fomentar la vinculación academia-industria. Los beneficios de la GTU se concretan en la generación de innovaciones, la protección de la propiedad intelectual, la transferencia tecnológica y la creación de empresas de base tecnológica, entre otros aspectos, que acercan las universidades al sector productivo, hacen que se aproveche el conocimiento generado por los investigadores y permiten obtener retribuciones que incentivan nuevos procesos de creación, fomentando un círculo virtuoso en donde la sociedad es la mayor beneficiaria. En Colombia se ha hablado de la desarticulación entre la academia y el sector productivo, buscándose alternativas y abordando el tema desde diferentes ópticas con el fin de fortalecer el papel de las universidades en la generación y transmisión de conocimiento a otros actores que puedan usarlo en entornos productivos. En esta ponencia se efectuó un análisis de experiencias internacionales y colombianas, a partir de lo cual se obtuvo como principal resultado la identificación de desafíos para las universidades respecto a la GTU, entre los que puede resaltarse el hecho de que es fundamental un cambio en las formas de pensar y las actitudes de quienes están involucrados en ella, y en la manera de abordar la relación con el medio externo en general. Palabras Clave: gestión tecnológica universitaria, relación universidad – empresa, transferencia de

tecnología, Colombia Key Words: university technological management, university – industry relationship, technology

transfer, Colombia

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Marketing y Mercados de Tecnología e Innovación 94

LA COMPETENCIA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ECONOMÍAS NO DESARROLLADAS DESDE EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Ancelmo José Vega Armenta Ingeniero Mecánico, Magíster en Economía. Estudiante de Doctorado en Economía, Universidad

Nacional de Colombia [email protected]

Resumen En la literatura económica es posible identificar dos grandes líneas de desarrollo en el análisis de la relación entre competencia empresarial en el mercado e innovación. Primera, los estudios contenidos en la denominada “economía industrial” (Dosi, 1984) que analizan la relación entre estructura de mercado e innovación desde la perspectiva neoclásica. Segunda, los trabajos más recientes contenidos la teoría de los Sistemas Innovación y, concretamente, en el marco conceptual de Sistema Nacional de Innovación (SNI) que, desde la perspectiva neo-shumpeteriana y evolucionista, retoman el análisis de la innovación en relación con los procesos de mercado como motor fundamental del desarrollo económico. En este trabajo se aborda la temática dentro del marco conceptual de Sistema Nacional de Innovación (SNI), referido a las características socio-culturales e institucionales propias del subdesarrollo que, de acuerdo con Cooper (1996), se han ignorado en los estudios sobre innovación. La metodología consiste en la revisión de estudios del SNI referidos al contexto del subdesarrollo para identificar los elementos relevantes del análisis y determinar sus alcances, en contraste con los aportes desde la perspectiva teórica neoclásica. El estudio sugiere la necesidad de marcos analíticos y metodológicos alternativos en el estudio del fenómeno de la innovación real existente en las condiciones del subdesarrollo que reconozcan factores relevantes como la necesidad de una mejor definición de las variables y el papel del Estado en la definición de políticas gubernamentales orientadas al crecimiento de la productividad y la competitividad.

Palabras Clave: competencia en el mercado, innovación, Sistema de Innovación, subdesarrollo. Key Words: market competition, innovation, Innovation System, underdevelopment.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA

ÁREATEMÁTICA 8:

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 96

EN BÚSQUEDA DE UNA METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA LA BRECHA DIGITAL: IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Cristian Berrío Zapata Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gestión Tecnológica y Competitividad de la Pontificia Universidad Javeriana, Diplome Avancee en Gestión Université de Rouen, aspirante a

Magíster en Administración Universidad Nacional. Profesor de la Facultad DE Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura

[email protected]

Resumen La transversalidad de las TICs ha convertido a las competencias informáticas en uno de los factores básicos para el desarrollo, ampliando la brecha entre las comunidades que dominan el panorama económico y aquellas que luchan por salir de la pobreza. El presente trabajo describe las bases teóricas y metodológicas de un estudio exploratorio que busca evaluar el fenómeno de la brecha digital, en principio en la educación superior, construyendo una metodología de valoración integral con respecto al impacto que la aplicación de TICs tiene en la productividad educativa. Como piloto se ha trabajado con dos universidades de la ciudad de Bogotá, buscando validar una propuesta metodológica de tipo sistémico y obtener primeros indicios con respecto al comportamiento del fenómeno. ¿Realmente las TICs están siendo generadoras de un cambio positivo en la productividad educativa, o por el contrario su acción es inocua o segregadora? Epistemológicamente se parte del enfoque de complejidad, por medio de una estructura multinivel que considera un (1) nivel externo, por medio del Análisis Sistémico de Competitividad (Esser, Hillebrand et al. 1994), y utilizando Análisis Estructural y MICMAC (Godet 1999) para la identificación de actores y variables. Un (2) segundo nivel de análisis es el interno, definido como el sistema estudiante – docente – medios, el cual es estudiado a partir del modelo TAM (Technology Acceptance Model) (Davis 1989), complementado con categorías generadas por el modelo de brecha de conocimiento (Tichenar, Donahue et al. 1970), estilos de aprendizaje y modelos motivacionales (Herzberg 1966; Maslow 1970; Vroom and Deci 1982) . Palabras clave: Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), Brecha Digital, Productividad,

Educación Superior, Administración, Gestión.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 97

HACIA UNA APROPIACIÓN FUERTE DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LA CONSTRUCCIÓN

DE ESPACIO, POBLACIÓN Y TERRITORIO

Derly Yohanna Sánchez Vargas Socióloga, Candidata a Maestría en Sociología. Grupo de estudios sociales de la ciencia, la tecnología y

la medicina. Universidad Nacional de Colombia. Investigadora Maloka [email protected]

Resumen Uno de los puntos de partida más importantes para desarrollar estrategias de difusión y apropiación social de la ciencia y la tecnología es la reconstrucción de su historia nacional. No obstante, para el caso Colombiano esta historia se ha debatido entre un relato heroico, centrado en próceres y héroes, y una historia de la recepción y el atraso. Esta polaridad finalmente se ha traducido en una imagen marginal de la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional. Este trabajo presenta una estrategia conceptual y narrativa de la historia de la ciencia y la tecnología nacional que pretende superar estas dicotomías a partir del una visión centrada en el papel de la ciencia y la tecnología en procesos más amplios de construcción de la idea de nación y de país. Procesos fuertemente políticos insertos en una lógica de orden y control, que buscan crear poblaciones, hacer territorios y designar características para hacer posible distintas imágenes del deber ser de la nación. La construcción de los distintos proyectos de nación involucra un espectro de prácticas científicas y técnicas dirigidas a la caracterización y creación de un espacio, un territorio y sus respectivos habitantes. A partir de una revisión histórica e historiográfica esta lectura resalta las distintas prácticas de adaptación de la actividad científica a las necesidades socioculturales de los diferentes contextos tanto regionales como nacionales.

Palabras clave: Apropiación de la ciencia y la tecnología, historia de la ciencia, comprensión pública de la ciencia, ordenamiento, experticia.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 98

MÉTODO DE PLANEACIÓN TECNOLÓGICA PARA AGROCADENAS DE PRODUCTORES RURALES DE PEQUEÑA ESCALA EN EL CAUCA

Sandra Patricia Rebolledo Acosta Administradora de Empresas, Articuladora de la Cadena Piscícola del Cauca, Integrante del Grupo de

Investigación en Modelos Regionales de Competitividad, Investigadora Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca –CREPIC – Popayán, Colombia

[email protected]

Deycy Janeth Sánchez Preciado Magíster en Ingeniería, Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica, Ingeniera Mecánica, Integrante del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad, Investigadora,

Universidad del Cauca - Centro Regional de productividad e Innovación del Cauca –CREPIC -Popayán [email protected]

Adolfo León Plazas Tenorio

Magíster en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Director del Grupo de Investigación en Modelos Regionales de Competitividad –

Director Científico, Centro Regional de productividad e Innovación del Cauca –CREPIC - Popayán [email protected]

Resumen El presente documento aborda el proceso de desarrollo del proyecto de investigación “Método de Planeación Tecnológica para Agrocadenas de Productores Rurales de Pequeña Escala”, iniciativa que se ha concebido en el marco de los proyectos de investigación, financiados por Colciencias: i) Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología CAUCACYT (2004-2005), ii) Desarrollo de un Mapa de Conocimiento como Aporte a la Consolidación del Sistema Regional de Innovación del Cauca (2005-2006), iii) Café: Economía y Cultura en la Meseta de Popayán (2006-2007), iv) Estrategia Integral para Mejorar la Competitividad de Productores Rurales de Pequeña Escala en el Cauca (2006-2007), v) Uso de Herramientas y Enfoques para la Articulación al Mercado de Redes de Agroempresas Rurales en el Cauca (2007-2008) vi) Estrategia de Innovación Para La Competitividad de Sectores Estratégicos del Departamento del Cauca Estrategia de Innovación para la Competitividad de Sectores Estratégicos del Departamento del Cauca. (2008- hasta la fecha) En este último se exploran las prácticas para apoyar el surgimiento de una cultura de innovación en los sectores estratégicos del Cauca. Este artículo se enfoca en la planeación tecnológica como herramienta para promover el desarrollo científico y tecnológico en el sector productivo, proponiendo un método para llevar a cabo esta actividad en agrocadenas de productores rurales de pequeña escala en el Cauca. El método se aplica a la cadena productiva piscícola del Cauca, encontrando grandes bondades durante su construcción y mostrando la evidente articulación entre un plan tecnológico en este contexto y el fortalecimiento de un Sistema Regional de Innovación que lo soporte.

Palabras Clave: Planeación tecnológica, Cadena de Valor, Innovación.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 99

EL SISTEMA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA (SGT) EN LA ORGANIZACIÓN

Elkin Daniel Peña Ardila Ingeniero de Sistemas, Docente Facultad de Ingeniería Universidad Cooperativa de Colombia. Gerente

SABS Ltda. [email protected]

Howeimer Alexis Peña Ardila Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones. Docente Facultad de Ingeniería Universidad

Cooperativa de Colombia. [email protected]

Resumen La variable tecnológica, que al responder uno de los interrogantes críticos en cuanto a la competitividad de la organización acerca de cómo producir, debe ser incorporada a la organización – junto con las variables de calidad, ambiente, salud y seguridad laboral – como producto de una metodología genérica, organizada, estructurada y sistematizada, que además de incluir los procesos de la Gestión Tecnológica, proporcione lineamientos claros para facilitar su aplicación. El trabajo propuesto define una metodología para la implementación del sistema de Gestión Tecnológica en la Organización, que integra las fases de Revisión del Estado Inicial, Direccionamiento Estratégico, Planificación Directa, Planificación Operacional, Implementación del Sistema, Verificación del sistema y Revisión y Mejora con los procesos de diagnóstico tecnológico, vigilancia tecnológica, prospectiva tecnológica, planeación tecnológica, investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, auditoria y evaluación tecnológica; de manera que sea una metodología aplicable en cualquier tipo de organización para la integración de la tecnología a los procesos. El modelo propuesto está actualmente en proceso de estudio, aplicación y validación en la Fundación Surcos, una organización cuyo objeto social es la atención integral y capacitación a niños y niñas con habilidades y necesidades especiales y a sus familias. Dicho caso aplicativo ha permitido orientar la definición del modelo de forma tal que se constituya en una herramienta universal para los procesos de gestión tecnológica en organizaciones de cualquier naturaleza.

Palabras Clave: Gestión Tecnológica, Sistema de Gestión, Innovación, Planeación Tecnológica

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 100

ESTRUCTURA DE DIAMANTE DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA: EL MODELO OCTADIMENSIONAL

Juan Carlos Navarro Beltrán Ingeniero de Sistemas, candidato a Magíster en Ingeniería de Telecomunicaciones. Es Ingeniero

Investigador del Grupo de Investigación en Teleinformática de la Universidad Nacional de Colombia – GITUN. [email protected]

Zoila Ramos Rodríguez

Candidata al título de Doctorado en Ingeniería de Telecomunicaciones, Especialista en Radiocomunicaciones y Derecho de las Telecomunicaciones, Ingeniera Electrónica. Es Directora del

Grupo de Investigación en Teleinformática de la Universidad Nacional de Colombia – GITUN. [email protected]

Resumen En este artículo se propone un nuevo modelo general de gestión tecnológica construido a partir del estudio de definiciones y modelos encontrados en la literatura, teniendo en cuenta las especificidades del contexto de las empresas en un país en vías de desarrollo. Se revisaron varias definiciones y modelos de gestión tecnológica de los cuales se recogieron diferentes aspectos para proponer un nuevo modelo general que incorpora 8 dimensiones que en conjunto hacen una nueva manera de ver la función de la gestión tecnológica, a saber: la política y la estrategia, la ciencia (I+D), el conocimiento, la innovación, la sociedad, el talento humano, los procesos y por supuesto la tecnología. Palabras Clave: Modelo de Gestión Tecnológica, Estrategia, Tecnología, Gestión de la Innovación,

Gestión del Conocimiento, I+D.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 101

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PRODUCTIVA EN INSTITUCIONES AGROPECAURIAS EN EL CAUCA A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DE COMUNICACIÓN

Gloria Amparo Quevedo Diaz Ingeniera Agropecuaria. Integrante grupo de investigación en Educación y Comunicación. Universidad

del Cauca. Investigadora Centro Regional de Productividad e Innovación Del Cauca-CREPIC- [email protected]

Aura Líbia Espinosa de La Pava Especialista en administración financiera. Licenciada en Literatura y español, integrante grupo de

investigación en Educación y Comunicación. Universidad del Cauca. Investigadora y Directora ejecutiva Centro Regional De Productividad e Innovación del Cauca-CREPIC

[email protected]

Resumen Fortalecimiento de la propuesta pedagógico-productiva en diez colegios técnico agropecuarios del Departamento del Cauca, es el título descriptivo del proyecto que a partir del mes de marzo de 2006, empezó a ejecutar el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca -CREPIC- , con fondos de cooperación técnica internacional aportados por la Fundación Colombia para la Educación y la Oportunidad -FUNDACOLOMBIA- y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-. El proyecto propende por la innovación en la educación media rural, ya que de allí se derivan herramientas de desarrollo social y económico para los jóvenes estudiantes y sus familias, el proyecto enfoca al eje pedagógico como núcleo integrador de: una línea productiva priorizada hacia la vocación de la zona, la educación desde la productividad, el incentivo de las iniciativas productivas de los jóvenes a través de la construcción participativa de instrumentos de microcrédito y el fortalecimiento del patrimonio gastronómico local como iniciativa sostenible de seguridad alimentaria. En este orden de ideas, ajustar el Proyecto Educativo Institucional –PEI- de las diez instituciones educativas a las necesidades y potencialidades de desarrollo del entorno local transformando las prácticas pedagógicas y los enfoques metodológicos de enseñanza-aprendizaje, se convirtió en el reto a superar. Para alcanzarlo se implemento mecanismos de participación comunitaria: talleres basados en los Diagnósticos Rurales participativos con la comunidad educativa y talleres de construcción de conocimientos propios basados en la experiencia de los diferentes actores involucrados (comunidad educativa - facilitadores), se realizaron giras de experiencias para conocer sistemas de producción similares como estrategia para transferir tecnologías de producción sostenibles y recrearlos dentro del entorno para iniciar procesos de investigación, y se utilizaron metodologías y herramientas telemáticas del grupo de Investigación de la Red de Educación Matemática de la Universidad del Cauca –REDUMAC- y los mapas mentales, a través de la plataforma de IERED, y finalmente se fortalecieron los PEI a través de una alianza estratégica entre las Instituciones educativas, el SENA y de otros actores sociales, para desarrollar procesos de capacitación técnica acordes con la modalidad de la institución y que beneficiaron a docentes y estudiantes generándoles las respectivas competencias. A pesar de que el proyecto abarca temáticas mas amplias hacia la contextualización de la educación, esta ponencia se enfoca en el uso de diferentes mecanismos tecnológicos y modelos educativos innovadores acordes con la realidad de las diferentes regiones, para facilitar la construcción participativa, dinámica y actualizada de currículos integradores en la educación rural del departamento del Cauca.

Palabras Clave: Pedagógico-productivo, educación contextualizada, articulación, innovación,

plataformas de tele información. Keywords: Pedagogic - productive, education pertinent, joint, innovation, platforms of teleinformacion

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 102

EL PAPEL DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES EN EL PROCESO DE DIFUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Nelson Rúa Ceballos Ingeniero Electrónico de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), DEA en Economía de la Innovación de la Universidad del País Vasco UPV-EHU (Donostia-España), candidato a doctor en

Estudios de Ciencia y Tecnología y Gestión de la Innovación Tecnológica de la UPV-EHU (Donostia-España); Vicerrector del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM (Medellín-Colombia).

[email protected]

Resumen Este trabajo explora la problemática de la difusión de la tecnología en cuanto a las posibles vías o canales para que ella ocurra, las formas que adquiere, de acuerdo con las condiciones y potencialidades de los países en desarrollo, y sus barreras, entre otros, analizando el papel que las corporaciones transnacionales pueden jugar respecto de la difusión, como clave para la innovación, bien porque la promueven o bien porque la obstaculizan. Metodológicamente, se analiza algunas acciones que favorecen la difusión y la incorporación de las transnacionales y el impacto de la inversión extranjera directa en dicho proceso. Por otra parte, se aborda el estudio de la naturaleza de la difusión, mediante el concepto de transferencia de tecnología, fundamentalmente, y se ponen de manifiesto las condiciones que facilitan que una vía de difusión pueda ser más eficiente que otra. Otra cuestión es el análisis de la incidencia que la protección de la propiedad intelectual tiene sobre la difusión dado que ello afecta la decisión de una transnacional para establecerse en un país, y la intención misma de la inversión extranjera directa. Un resultado esperado es comprender cómo la difusión se afecta, por el proceso de transferencia de tecnología y por las barreras de la propiedad intelectual, y concluir con la adopción de elementos para el manejo de las vías de difusión, las relaciones con las corporaciones transnacionales y la regulación en materia de protección a la propiedad intelectual. Palabras claves: Difusión de Tecnología, Corporación Transnacional, Transferencia de Tecnología,

Inversión Extranjera Directa, Derechos de Propiedad Intelectual. Key words: Diffusion of Technology, Transnational Corporation, Transference of Technology,

Direct Foreign Investment, Intellectual Property Rights.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 103

PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Rosa Amalia Gómez Ortíz Maestra en Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación, Doctora en Ciencias en Ciencias

Administrativas. Filiación: Instituto Politécnico Nacional (México), Escuela Superior de Comercio y Administración, Sección de Posgrado. [email protected]

Resumen El objetivo de la investigación fue: Caracterizar el perfil del empresario de las micro, pequeñas y medianas empresas para determinar su impacto en la innovación y desarrollo tecnológico de sus empresas, para ello, se construyo un perfil con características deseables: innovador de tecnología, administrador de la tecnología, liderazgo empresarial, promotor de proyectos, adaptable al medio y circunstancias e impacto tecnológico. Se construyó un instrumento para obtener información y se efectuó la comparación entre el perfil real y el perfil deseado, el estudio se caracterizó por ser transversal y de evaluación comparativa, primero; porque los resultados se compararon contra un parámetro y segundo; los resultados se compararon entre los diferentes grupos de empresas. Entre las aportaciones de esta investigación están: un parámetro de perfil con características deseables y un instrumento de evaluación que puede aplicarse en las empresas de diferentes países y sectores empresariales o industriales lo que permite hacer comparaciones bajo los parámetros de innovación que marca la teoría y la experiencia de las empresas más desarrolladas. Algunas de las principales conclusiones fueron: El perfil real entre los grupos de empresas micro, pequeñas y medianas empresas no difiere entre sí. El perfil real de los empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas difiere del deseable, debido a que estos poseen sólo algunas características del perfil real. Las características deseables que poseen, están limitadas en su desarrollo y aplicación innovativa, en general por la falta de formación empresarial y administrativa.

Palabras clave: Perfil deseable, innovación, desarrollo tecnológico, empresario. Key Words: desirable profile, innovation, technological development, businessmen.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 104

UN JUGADOR EN EL PAISAJE

Andrés Calderón Universidad Icesi, Cali, Colombia

[email protected]

Andrés López Astudillo Universidad Icesi, Cali, Colombia

Resumen Cuando un jugador desarrolla las tareas dentro de un juego para alcanzar un objetivo, lo hace haciendo acopio de las habilidades previas que necesito para alcanzar objetivos en juegos anteriores en un modelo denominado integración. Ubicar un jugador en el paisaje es integrar motivaciones y los desafíos asociados a esas motivaciones en modelos claramente medibles y controlables a través de definiciones operativas de los géneros de los videojuegos.

Palabras Clave: Integración, Tarea, Liderazgo, Espacio Keywords: Integration, Task, Leadership, Space

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 105

MODELO DE FORMACIÓN DE CLUSTERS EMPRESARIALES A PARTIR DE ALTOS SPILLOVERS DE CONOCIMIENTO

Marco Antonio Dueñas Esterling Físico y Magíster en Economía. Asesor del Programa Nacional de Ciencias Básicas de COLCIENCIAS, miembro Grupo de Estudios en Competitividad, Estrategia e Innovación (GECEI) Facultad de Ciencias

Económicas, Universidad Militar Nueva Granada [email protected]

Luis Eduardo Olmos Sánchez

Físico, y Magíster en Ciencias Físicas, miembro grupo GECEI. [email protected]

Maria Eugenia Morales Rubiano

Administradora de Empresas, Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, miembro del grupo de investigación GECEI y Catedrática de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del

grupo de investigación BIOGESTION. [email protected]

Resumen Es reconocido que la colaboración inter-organizacional de empresarios e investigadores promueve potencialmente las capacidades para el aprendizaje, la innovación y la adaptación tecnológica. En este trabajo se implementa una simulación numérica basada en agentes para estudiar el efecto de la interacción entre emprendedores e investigadores en la formación de clusters, considerando que ambos tipos de agentes administran, crean e intercambian un stock de conocimiento. Investigadores y empresarios interactúan formando una Red de Innovación que puede ser representada por un grafo, en el cual los vínculos cumplen la función de facilitar la formación de acuerdos de cooperación para el intercambio de conocimiento. A partir de este enfoque se obtienen dos redes con diferentes orientaciones: la Red de Investigadores como los agentes gestores de ciencia y tecnología y la Red de Empresarios como los encargados de llevar los cambios tecnológicos al mercado. Las empresas incrementan sus utilidades intensificando su conocimiento via la reducción de costos marginales, para esto pueden contratar consultores investigadores, hacer trueque de conocimiento con firmas vecinas o desplazarse espacialmente. El algoritmo de simulación es iterado varias veces hasta encontrar patrones estacionarios en la ubicación espacial de las firmas. Los resultados comprueban la evidencia empírica sobre la formación de clusters en vecindad de altos spillovers de conocimiento, es decir, alta conectividad de la red de investigadores especializados. Se caracteriza como la emergencia de estos clusters industriales depende de la estructura de la red de investigación, demostrando que existe un umbral en la masa crítica de investigadores para garantizar su formación. Palabras Clave: Clusters industriales, Gestión del conocimiento, Innovación, Simulación basada en

agentes. Key Words: Industrial clusters, Knowledge management, Innovation, Agent based simulations.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 106

VINCULACIONES ENTRE TIPOS DE CONOCIMIENTO RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE LA I+D+T EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA

BOLIVARIANA

Carlos Mario Durango Yepes Investigador principal, miembro del Grupo de investigación Estudios Empresariales. Clasificado en

categoría A según COLCIENCIAS. MSc (c) Gestión Tecnológica. UPB. [email protected]

Resumen Un proceso cada vez más esencial en la Universidad es el de Investigación y Desarrollo (I+D); pero para que el resultado del mismo pueda ser valorado socialmente de forma adecuada, debe ser transferido a la sociedad, en especial la de su entorno más próximo. Ello requiere considerar el proceso global de Investigación-Desarrollo-Transferencia (I+D+T) del conocimiento científico-tecnológico. El objetivo de este trabajo es, sobre la base de la identificación de tipos de conocimiento relevantes para la gestión del proceso de I+D+T en una universidad según sus objetivos estratégicos, encontrar asociaciones entre los mismos, que permitan un mayor acierto en el análisis de las tareas asociadas a la gestión del proceso y en la definición de indicadores adecuados. Para ello, sobre los resultados de entrevistas in extenso a directores e investigadores de grupos de investigación, en forma de valoraciones de la importancia de cada tipo de conocimiento para las diferentes tareas de que consta el proceso, han sido realizados diversos análisis estadísticos multivariantes, que han permitido detectar asociaciones entre tipos de conocimiento, así como influencias entre unos tipos y otros. El impacto de este trabajo ayuda a precisar el estado actual de la Gestión del Conocimiento en dicho proceso y la elaboración del panel de indicadores, ambos constituyentes necesarios para la planeación de la implementación del modelo de Gestión del Conocimiento en la UPB. Palabras Clave: Gestión de la I+D, gestión de la I+D en universidades, capital intelectual en las

universidades, gestión del conocimiento en las universidades.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 107

OBSERVATORIO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL TOLIMA, OCTIT:

ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lucía Durán Pinilla Msc. Economía Agrícola. Coordinadora del Observatorio de Ciencia y Tecnología. Universidad del

Tolima, [email protected]

Victoria Kairuz Márquez Msc. Sociología. Directora de Investigaciones. Universidad de Ibagué, [email protected]

Helga Patricia Bermeo

Phd en Gestión de la innovación. Docente. Universidad de Ibagué.

Consuelo Arce González Especialista en teleinformática, Docente Universidad del Tolima., [email protected]

Mónica Rocío Bernal Ruíz

Especialista en Mercadeo Agropecuario. Ingeniera Agroindustrial. Oficina de Ciencia y Tecnología. Universidad del Tolima.

Resumen El Tolima es una región de baja capacidad tecnológica y de absorción de conocimiento, que requiere acciones concretas en materia de C,T+I para reducir la brecha tecnológica que la separa de regiones desarrolladas y competitivas del país, y mantener cierto grado de conectividad y actualidad en el avance de las principales fuerzas de cambio que impulsan las transformaciones de la sociedad actual. Una reciente iniciativa en esta dirección, es la conformación del Observatorio de Ciencia Tecnología e Innovación del Tolima, OCTIT, como un órgano de gestión del conocimiento; e instrumento que el CODECYT ha adoptado desde el año 2006, para articular a los actores del Sistema Regional de C,T+I desde la oferta: universidades y centros de investigación, hacia la demanda: centros tecnológicos y empresas de los sectores productivos. El OCTIT, mediante la formulación y realización de proyectos, desarrolla acciones con claros beneficios estratégicos para los diferentes actores del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología. Las acciones a destacar son: actualizar la plataforma de CyT, avanzar en procesos de articulación universidad-empresa, promover la Red de Gestores del Conocimiento, sistematizar metodologías para monitorear la Agenda Prospectiva de CyT, construir los indicadores de CyT, participar en la generación de ambientes virtuales para la gestión del conocimiento y la divulgación de resultados científicos y tecnológicos en la Región.

Palabras Claves: Observatorio, Ciencia, Tecnología, Innovación, Gestión, Tolima.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 108

LAS IES Y LA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

Ivette Jiménez Guardiola Maestra en Ciencias Computacionales, Universidad Autónoma del Caribe (COLOMBIA).

[email protected]

Luís Orlando Aguilera García Doctor en Ciencias Filosóficas, Universidad de Holguín (CUBA).

[email protected]

Resumen Actualmente la sociedad enfrenta cambios acelerados en lo referente al conocimiento, las ciencias y las tecnologías, corresponde a las IES desempeñar un papel crucial, dada su función social. Las IES poseen mayores y mejores condiciones para estar al frente de esa espiral en permanente crecimiento, marcada por la producción del conocimiento - mediante las actividades de I+D+I; la transmisión del conocimiento - mediante la formación y la publicación de los resultados; la transferencia del conocimiento - mediante su difusión innovadora a la sociedad, proporcionando respuestas a severos problemas que enfrenta la humanidad. En el presente trabajo se expone la implementación de una red internacional para la formación de gestores de ciencia, tecnología e innovación. Esta red tiene como objetivo integrar a las universidades como centros propulsores de la concepción y la práctica de la gestión del conocimiento, para que unidas a los actores territoriales diseñen y lideren alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos que propendan por el desarrollo local, teniendo como base la formación en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, de los actores que en su localidad tienen las posibilidades para gerenciar proyectos de desarrollo local. La metodología parte de una formación, concebida de manera sistémica, capaz de involucrar y relacionar a dichos actores, poniéndolos en contacto entre sí y con las diferentes experiencias de localidades afines, trabajando en redes sociales de conocimiento que permitan generar verdaderos clusters de desarrollo local basados en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Palabras claves: Gestión del conocimiento, redes sociales, gestores de CT+I, desarrollo local, Universidad-Empresa-Estado.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Temática: Difusión y Apropiación Social de la Tecnología 109

ICD-CHAPIN: INTERPRETE DE COMANDOS PARA DIAGRAMAS N-S

Anívar Chaves Torres Universidad de Nariño, grupo de investigación Grias. [email protected]

RicardoTimarán Pereira

Universidad de Nariño, grupo de investigación Grias. [email protected]

John Jairo Bastidas Universidad de Nariño, grupo de investigación Grias. [email protected]

Edison Ceballos

Universidad de Nariño, grupo de investigación Grias. [email protected]

Paola Zamora Universidad de Nariño, grupo de investigación Grias. [email protected]

Resumen En el plan de estudios del programa de Ingeniería de Sistemas es común encontrar asignaturas tales como Fundamentos de programación, Algoritmia, Metodología de la Programación, entre otras, en las que se enseña a diseñar algoritmos mediante la utilización de diagramas de flujo, pseudocódigo, descripción textual o directamente con un lenguaje de programación imperativo y muy pocas veces con diagramas Nassi-Shneiderman (N-S) o de Chapin. Los diagramas N-S ofrecen ventajas sobre las otras técnicas mencionadas, por cuanto combinan las estructuras de un lenguaje de programación o del pseudocódigo, con representaciones gráficas que facilitan la percepción visual, como en los diagramas de flujo. No obstante, esta técnica es poco utilizada, quizá porque las herramientas para realizar y probar este tipo de diagramas son escasas. En este artículo se presenta la primera versión de la herramienta ICD-Chapin, un intérprete de comandos para diagramas N-S, que permite la construcción y edición de este tipo de diagramas, la revisión sintáctica y ejecución, y la generación de código para los lenguajes C y Java. Esta herramienta se desarrolló bajo software libre, utilizando la metodología Orientada a Objetos, con el Proceso Unificado. Dentro de los trabajos futuros de este proyecto está el consolidar a ICD-Chapin, con el aporte de otros investigadores del mundo, como una herramienta completa para la enseñanza de la algoritmia y la programación.

Palabras Claves: Algoritmia, Diagramas N-S, Interprete de Comandos, Herramientas de Programación

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

PRESENTACIONES EMPRESARIALES

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Presentaciones empresariales 111

PAPEL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL FOMENTO DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Marcela Ramírez Orozco CLARKE, MODET & Co., COLOMBIA

[email protected]

Resumen Todo producto utilizado en nuestra vida diaria comprende una serie de innovaciones y mejoras, que han determinado su aspecto y funcionamiento actual. ¿Qué motivación tiene un inversionista para arriesgar su dinero en un producto que una vez colocado en el mercado puede ser copiado? ¿Qué factor lo lleva a divulgar sus resultados en lugar de mantenerlo en secreto? La repuesta es solo una, la posibilidad de obtener una patente. Las patentes no son otra cosa que un certificado mediante el cual un gobierno concede al solicitante el derecho de exclusividad sobre la invención que él ha desarrollado, autorizándolo a impedir que en ese territorio terceras personas utilicen o exploten su invención por un término de 20 años. En este orden de ideas, el primer beneficiario del sistema de patentes es el titular del derecho quien adquiere una ventaja competitiva frente a terceros que no pueden hacer uso de la invención. En este sentido, las patentes constituyen incentivos para quienes financian I+D, ya que reconocen su creatividad y le retribuyen su inversión, al tiempo que garantizan a la sociedad mejoras constante en la calidad de vida. Adicional a su rol como premio para los inventores y/o sus inversionistas, el sistema ha sido planteado para contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y a la difusión de la tecnología. En procura de ello, a cambio de obtener protección por patentes, exige al titular divulgar su invención de manera suficiente para que pueda ser reproducida, y publica la información sobre la invención 18 meses después de presentada la solicitud, a fin de incrementar el conocimiento técnico en el mundo. De esta manera, las patentes favorecen a los usuarios de los conocimientos tecnológicos, quienes obtienen información actualizada y completa de los documentos de patentes. Así las cosas, las más de 100.000 solicitudes que se publican anualmente en el mundo representan una inmensa oportunidad para adquirir conocimientos, motivar una mayor creatividad e innovación y generar nuevas ideas para el desarrollo de productos y procesos novedosos. Así pues, el sistema de patentes como tal se basa en el principio de equilibrio entre quienes contribuyen a aumentar los conocimientos y divulgan sus resultados en lugar de conservarlos como secretos industriales, y quienes usan la información patente como fuente de inspiración para generar nuevos productos y procedimientos.

I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Agosto 14 y 15 del 2008. Bogotá D.C. – Colombia

Presentaciones empresariales 112

INNOVATION MANAGEMENT: “The management of the economic application of ideas, technology or processes in new ways to gain a

competitive advantage”

Christian J. Bruszies Ingeniero Industrial, MBA.

Profesor de Cátedra Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Gerente general y propetario de INDUSTRIEBERATUNG CONSULTORES

EMPRESARIALES E. U., Bogotá. [email protected] www.consultores-co.com

Abstract Innovation management is the economic implementation and exploitation of new ideas and discoveries in a company. That means that innovation management are concerned with all activities in the company which support the improvement and the development of new products, services and processes and are concerned with the implementation of the structure of an organization, the internal processes, the management techniques used and an innovation culture in an organization, to promote the development of new ideas and business opportunities. Innovation management is a key management process to achieve business success. For many companies this is a long way to go. But not only big companies like Samsung, BMW, Toyota, 3M are innovative leadership companies but there are a lot of small/medium-sized companies in all parts of the world which are seen as innovative and most successful (the so called “hidden champions”). These companies are excellent in allowing innovation time-to-market. All business functions are concentrated to deliver valued solutions for their customers on a global base. These companies are confronted with seven challenges of improvement and benchmarking to finally achieve first class innovation management:

The objective of the presentation is to introduce a systematic approach to innovation manage-ment, answering the questions as follows: • Why is innovation management a prerequisite for business success? • What are the challenges for first class innovation management in companies? • What are the steps to introduce excellent innovation management?