MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña...

44
DE JÓVENES INVESTIGADORES ENCUENTRO XVIII Cuidado y práctica de Enfermería Presentados en Modalidad Oral y Póster 24 de agosto de 2018 - Auditorio principal Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad UDCA MEMORIAS DE TRABAJOS F a c u l t a d d e ENFERMERÍA

Transcript of MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña...

Page 1: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

DE JÓVENES INVESTIGADORESENCUENTROXVIII

Cuidado y práctica de Enfermería

Presentados en Modalidad Oral y Póster

24 de agosto de 2018 - Auditorio principal Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad UDCA

MEMORIAS DE TRABAJOS

F a c u l t a d d e

ENFERMERÍA

Page 2: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

2

Fundación Universitaria Sanitas

RectorMario Arturo Isaza Ruget

VicerrectoraSonia Herminia Roa Trujillo

Decano Facultad de EnfermeríaJorge Martínez Bernal

Directora Académica del Programa de EnfermeríaMabel Rocío Oicatá

EditoraLuisa Fernanda Moscoso Loaiza - [email protected]

Diseño y DiagramaciónJavier Leonardo Trujillo - e-Sanitas

ISSN: 2665-4490

Page 3: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

3

Este documento contiene los resúmenes de los trabajos presentados en modalidad oral y póster en el XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores “Cuidado y Práctica de Enfermería”.

La Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas organizó y coordinó este encuentro, el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Auditorio principal de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales- UDCA, el día 24 de agosto de 2018.

En el marco del encuentro los participantes pudieron compartir sus experiencias investigativas, fortaleciendo así el conocimiento disciplinar. El evento contó con la

participación de estudiantes, docentes y profesionales de enfermería de distintas zonas del país, contando además con la colaboración de la Universidad Veracruzana de México, en cabeza de la profesora Karina Díaz. La Doctora María Mercedes Durán de Villalobos, fue la invitada especial, para la XVIII edición del encuentro, quien orientó su presentación a la

importancia de la autonomía de enfermería para la práctica y la investigación.

Agradecimiento Especial

Al Programa de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales- UDCA, por abrir sus puertas y permitir el desarrollo del evento en sus instalaciones. A la profesora

Claudia Marcela Velásquez, directora del Programa de Enfermería de la UDCA, por su inmensa colaboración y gestión.

Page 4: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

4

Jorge Martínez BernalEnfermero, Ph.D en Educación Decano Facultad de Enfermería Director Unidad de Medios EducativosFundación Universitaria Sanitas

Luisa Fernanda Moscoso LoaizaEnfermera, Ph.D en Enfermería (C)Líder de InvestigaciónFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Mabel Oicatá MesaEnfermera, Mg. en Educación SuperiorDirectora Académica de PregradoFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Patricia Eugenia GonzálezVásquezEnfermera, Mg. en BioéticaDocente FacilitadorFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Rosa Tulia SánchezEnfermera, Mg. en EnfermeríaDocente FacilitadorFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Edith Milena Molina CardonaEnfermera, Mg. en Enfermería Docente FacilitadorFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Martha Lucía GarzónEnfermera, Esp. en Gerencia y AuditoríaDocente FacilitadorFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Sandra Patricia MottaEnfermera, Esp. en Cuidado Crítico Pediátrico Docente FacilitadorFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Diana Zorro PatiñoEnfermera, Magíster en EducaciónDocente FacilitadorFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Luisa Fernanda Moscoso LoaizaEnfermera, Ph.D en Enfermería (C)Líder de InvestigaciónFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Jorge Martínez BernalEnfermero, Ph.D en Educación Decano Facultad de Enfermería Director Unidad de Medios EducativosFundación Universitaria Sanitas

Mabel Oicatá MesaEnfermera, Mg. en EducaciónDirectora Académica de PregradoFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Henry Mauricio Puerto PedrazaEnfermero, Mg. en EnfermeríaDocente Facultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Karla Jimena Ortiz LozanoEnfermera, Mg. en EpidemiologíaDocente hasta el I-2018Facultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

Eddier Martínez ÁlvarezAntropólogo, Mg. en SociologíaDocenteFacultad de EnfermeríaFundación Universitaria Sanitas

C o m i t é O r g a n i z a d o r

C o m i t é C i e n t í f i c o

Page 5: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

5

Estudiantes de PregradoFacultad de Enfermería -Fundación Universitaria Sanitas

Linda Alejandra AtuestaPaula MoncadaJeimmy Tatiana TorresDiana Camila Lagos

Estudiantes de Pregrado - Semillero “Cuidarte”Facultad de Enfermería - Fundación Universitaria Sanitas

Alejandra Serrano BarragánDaniel FernándezCamila GutiérrezMayerly Guerrero

Estudiantes de PregradoPrograma de Enfermería -UDCA

Milly Parra TrianaCamilo GuaranguayNatalia Rodríguez VarelaKaren Julieth Peña CollazosAngie Paola Pérez SuárezMayerly Sáenz FajardoJenny Katherinne Ramírez BordaGabriel Tensano Viviana Katherine Vieda AlarcónMaría Alejandra Zúñiga CastañoLaura Alejandra OchoaMayra Bermúdez FradeCindy Paola MaldonadoMaría Verónica OrjuelaTatiana Cubillos CastilloDiana Carolina BáezDaniela Ferreira Villafañe

Docentes Facultad de Enfermería -Fundación Universitaria Sanitas

Jefferson ContrerasFernando CárdenasGerman Andrey SarmientoDiana DelgadoDiana Zorro PatiñoÁngela Patricia GómezMaría del Pilar Lozano

Docentes Programa de Enfermería -UDCA

Claudia Marcela Velásquez - Directora del Programa de EnfermeríaRuth Vivian BarretoNelson Rolando Campos

Profesional de ApoyoFacultad de Enfermería -Fundación Universitaria Sanitas

Tatiana Mendivelso - Gestor de Facultad Alexander Rodríguez Doncel - Logística Bienestar UniversitarioLeonardo Amaya - SistemasFabiola González - Auxiliar Operativo

E q u i p o d e A p o y o

Page 6: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

6

C O N T E N I D O

7 1. Programación

12 2. Conferencia Central

14 3. Resúmenes de Trabajos Presentados en Modalidad Oral14 3.1 Conceptos de espacio, territorio y ambiente de un grupo de estudiantes de enfermería de Colombia y Perú y la

relación que encuentran con el cuidado de enfermería comunitaria15 3.2 “Cuidar de sí” para “cuidar del otro”: experiencias de mujeres jóvenes que padecen cáncer de mama17 3.3 Estrategias de afrontamiento, adherencia al tratamiento y estado de salud en pacientes con VIH 18 3.4 Motivaciones personales en la práctica del consumo de tabaco en adolescentes19 3.5 Conducta y estado emocional de niños trabajadores de la corporación de abastos de Bogotá. 201820 3.6 Autocuidado en hábitos alimentarios y riesgo cardiovascular en población del corregimiento La Florida – Pereira 201822 3.7 Experiencias del enfermero en el cuidado del habitante de calle 23 3.8 Síndrome metabólico y antipsicóticos de segunda generación (AP2G) en pacientes con esquizofrenia y trastorno

bipolar, Cartagena (Bolívar), 201824 3.9 Percepción de Calidad de cuidado de enfermería ofrecido a pacientes hospitalizados en Cuidados Intensivos Adulto25 3.10 Modulación del dolor en el neonato hospitalizado a través del tacto terapéutico27 3.11 Toma de decisiones éticas del equipo interdisciplinario de salud durante el tratamiento paliativo pediátrico

28 4. Resúmenes de Trabajos Presentados en Modalidad Póster28 4.1 Proceso enfermero en prácticas formativas a pacientes con “deterioro de la movilidad física”. Pereira 201729 4.2 Diagnósticos de enfermería de la taxonomía NANDA internacional (2015 – 2017) de interés en el paciente

oncológico: estudio DELPHI31 4.3 Cuidados de enfermería para disminuir riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes en la

unidad de cuidado intensivo31 4.4 Proceso de atención de enfermería a pacientes con “deterioro de la eliminación urinaria”. Pereira 201733 4.5 Conocimientos y prácticas sobre cuidados post-vacunales en madres adolescentes, Cartagena (Bolívar), 201834 4.6 Operacionalización de la etiqueta de resultado de enfermería “Soporte Social” en cuidadores de personas con

enfermedad crónica35 4.7 Conductas de riesgo frecuentes en los trastornos alimenticios en adolescentes escolarizados en colegios públicos.

Bucaramanga36 4.8 Factores relacionados con el ausentismo académico en estudiantes del programa de enfermería UDES-Bucaramanga,

durante los periodos académicos A2016-A201837 4.9 Determinantes sociales y riesgo cardiovascular en población del corregimiento La Florida, Pereira 201839 4.10 Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Diabetes Tipo 240 4.11 Confort en el paciente pediátrico hospitalizado: una misión de enfermería 41 4.12 El aborto y sus acepciones: una revisión de tema

42 5. Premiación de Trabajos42 5.1 Trabajos premiados presentados en modalidad oral43 5.2 Trabajos premiados presentados en modalidad póster

Pág.

Page 7: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

7

Hora Actividad Ponente

7:30 - 8:00

Inscripciones Comité Organizador

8:00 - 8:30

Acto inaugural e instalación del evento

Himnos

Palabras y saludos de bienvenida

Directivos Instituciones Organizadores

Germán Anzola MonteroRector UDCA

Mario Isaza RugetRector FUS

Sonia Herminia Roa TrujilloVice-rectora FUS

Claudia Aristizábal GuzmánCoordinadora Unidad de Investigación FUS

Jorge Martínez BernalDecano Enfermería FUS

Claudia Marcela Velásquez JiménezDirectora del Programa de Enfermería UDCA

8:30 - 9:15

Ponencia Central:La autonomía de la práctica y la relación con la investigación

María Mercedes Durán de Villalobos Enfermera - Universidad Nacional de Colombia

Advanced Postgraduated Studies in Nursing - Universidad de BostonMaster of Sciences in Nursing - Universidad de Boston

Doctora Honoris Causa - Universidad Nacional de ColombiaDocente Universidad de la Sabana - Universidad Nacional de Colombia

9:15 - 9:25

Conceptos de espacio, territorio y ambiente de un grupo de estudiantes de enfermería de Colombia y Perú y la relación que encuentran con el cuidado de enfermería comunitaria

Johnatan Esneider Murcia GómezEnfermero - UDCA

Claudia Marcela Velásquez JiménezDirectora del programa de Enfermería UDCA

24 de agosto de 2018 7:30 – 12:45

Conexión Vía Streaming Auditorio principal Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad UDCA - Calle 222 # 55 - 37

1 . P R O G R A M A C I Ó N

Page 8: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

8

Hora Actividad Ponente

9:25 - 9:35

“Cuidar de sí” para “cuidar del otro”: experiencias de mujeres jóvenes que padecen cáncer de mama

María Fernanda Silva CardosoEstudiante IX semestre - Programa de Enfermería Universidad Surcolombiana

Luisa Fernanda Trujillo Rodríguez, Luisa Fernanda Moreno YanguasEnfermeras - Universidad Surcolombiana

Celmira Laza VázquezMagíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado Materno Perinatal, Profesora asociada

Universidad Surcolombiana, Integrantes Semillero de investigación en salud de las mujeres “FEMME”

9:35 - 9:45

Estrategias de afrontamiento, adherencia al tratamiento y estado de salud en pacientes con VIH

José Abraham Ovando Ramírez, Xochitl Guadalupe Solar Pérez,Lizbeth Merari Primo Sánchez

Estudiantes de Enfermería - Universidad Veracruzana, México

Karina Díaz MoralesDra. en Enfermería - Escuela de Enfermería, Campus Coatzacoalcos,

Universidad Veracruzana, México

9:45 - 9:55

Motivaciones personales en la práctica del consumo de tabaco en adolescentes

Jennifer Monserrat Garibo Guzmán, Jacqueline Paz Marín,Madeline Velázquez López

Estudiantes de Enfermería - Universidad Veracruzana, México

Karina Díaz MoralesDra. en Enfermería - Escuela de Enfermería, Campus Coatzacoalcos,

Universidad Veracruzana, México

9:55 - 10:05

Conducta y estado emocional de niños trabajadores de la corporación de abastos de Bogotá. 2018

Sara Daniela Valencia Delgado, Juan Pablo Melo Gómez, Yesika Dayanna Sosa Orjuela

Estudiantes octavo semestre de Enfermería - Universidad ECCI

Edward Randolph Reyes MorenoEnfermero, Magister en Farmacología - Universidad Nacional de Colombia,

Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales - Universidad Manuela Beltrán,Docente Programa Enfermería Universidad ECCI

Jenny Paola Blanco SánchezEnfermera, Magister en Enfermería Énfasis Cuidado al Paciente Crónico - Universidad Nacional de

Colombia, Docente Programa Enfermería Universidad ECCI

10:05 - 10:15

Autocuidado en hábitos alimentarios y riesgo cardiovascular en población del corregimiento La Florida – Pereira 2018

Fran Rene Mejía Anaya, Yessica Méndez GómezEstudiantes séptimo semestre de Enfermería - Universidad del Área Andina. Pereira

Juan Fernando Agudelo MayaEstudiante tercer semestre de Enfermería - Universidad del Área Andina. Pereira

10:15 - 10:45

Refrigerio

Page 9: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

9

Hora Actividad Ponente

10:45 - 10:55

Experiencias del enfermero en el cuidado del habitante de calle

Yeymi Alejandra Abril Sánchez, Nelly Tatiana Ome TorresEnfermeras - Universidad ECCI

Jenny Paola Blanco SánchezMagister en Enfermería con énfasis en Cuidado al Paciente Crónico - Docente Universidad ECCI

Jefferson Ricardo Contreras MorenoMagister en Enfermería con Profundización en Salud Mental y Psiquiatría. Docente -

Universidad ECCI año 2017

11:00 - 11:10

Síndrome metabólico y antipsicóticos de segunda generación (AP2G) en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, Cartagena (Bolívar), 2018

Nilvia Julio Geliz Joven investigadora, Grupo de Investigación GISIBEC, Programa de Enfermería Corporación

Universitaria Rafael Núñez

Zorayda Barrios PuertaEnfermera, Magister en educación. Docente Corporación

Universitaria Rafael Núñez y Universidad del Sinú Seccional Bolívar Cartagena de Indias

Moraima Del Toro RubioEnfermera, Magister en Educación - Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez y Universidad de Cartagena

Consuelo Roldán Menco Bacterióloga, Magister en Bioquímica Clínica - Programa de Bacteriología de la Corporación

Universitaria Rafael Núñez

Shirley Fernández AragónEnfermera, Magister en Enfermería - Docente Corporación

Universitaria Rafael Núñez y Universidad de Cartagena

11:10 - 11:20

Percepción de Calidad de cuidado de enfermería ofrecido a pacientes hospitalizados en Cuidados Intensivos Adulto

Adriana Jazmín Castro, Lida Paola MéndezEnfermeras Especialistas en Cuidado Crítico - Clínica Universitaria Colombia

Patricia Eugenia GonzálezEnfermera, Magister en Bioética - Docente Fundación Universitaria Sanitas

11:10 - 11:30

Modulación del dolor en el neonato hospitalizado a través del tacto terapéutico

Julieth Daniela Robles-Arciniegas, Andrés José Jiménez-Sierra, Ivon Daniela Cobos-Becerra, Karen Dayana Barajas-Anaya, Daniel Eduardo Manosalva-Ticora,

Ana Milena Jiménez-QuinteroEstudiantes de sexto semestre - Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander

Beatriz Villamizar-CarvajalEnfermera, Doctora en Enfermería - Profesora Titular Escuela de

Enfermería Universidad Industrial de Santander

Page 10: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

10

Hora Actividad Ponente

11:30 - 11:40

Toma de decisiones éticas del equipo interdisciplinario de salud durante el tratamiento paliativo pediátrico

Laura Fernanda Fonseca Aldana, Geraldine Espitia Herrera,Yudy Lorena Baquero Gómez

Enfermeras - Fundación Universitaria Sanitas

11:40 - 12:10

Panel de preguntas Ponente principal, ponentes de investigación e invitados

12:10 - 12:45

Recorrido stand de pósterSelección del mejor póster

Ponentes de investigación - Invitados - Participantes

Sesión de Póster:

1. Proceso enfermero en prácticas formativas a pacientes con “deterioro de la movilidad física”. Pereira 2017.Yuleima Carolina Díaz Guerrero. Estudiante de Enfermería, VII semestre. Fundación Universitaria del Área Andina-Pereira.

2. Diagnósticos de enfermería de la taxonomía NANDA internacional (2015 – 2017) de interés en el paciente oncológico: Estudio DELPHI

Johanna Lucia Bustos Zambrano, Julieth Aguilar Bahamon, Eusebio de Ángel GamarraEstudiantes de Enfermería, VIII semestre. Fundación Universitaria Sanitas-FUSMabel Rocío Oicatá Mesa, Henry Mauricio Puerto PedrazaDocentes Fundación Universitaria Sanitas-FUS

3. Cuidados de enfermería para disminuir riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes en la unidad de cuidado intensivo.

Ruth Alexandra Castiblanco Montañez, Adriana Escobar OrozcoDocentes Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCSDeicy Carolina Montenegro Alarcón, Duban Andrey Ñustes Díaz, María Catalina Ortiz Hernández, Paula Andrea Ospina Rengifo, y Leidy Lorena Sutaneme CorteEstudiantes Semillero de Investigación Red del Cuidado, Ciencia y Arte de la Enfermería. Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS

4. Proceso de atención de enfermería a pacientes con “deterioro de la eliminación urinaria”. Pereira 2017.Valentina Estrada RamosEstudiante de Enfermería, VII semestre. Fundación Universitaria del Área Andina-Pereira

5. Conocimientos y prácticas sobre cuidados post-vacúnales en madres adolescentes, Cartagena (Bolívar), 2018.Moraima Del Toro Rubio, Shirley Fernández AragónDocente Corporación Universitaria Rafael Núñez y Universidad de Cartagena. Zorayda Barrios Puerta, Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez y Universidad del Sinú Seccional BolívarAlejandra Quintana EspinosaJoven investigadora, Grupo de Investigación GISIBEC, Programa de enfermería Corporación Universitaria Rafael Núñez

Page 11: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

11

Hora Actividad Ponente

6. Operacionalización de la etiqueta de resultado de enfermería “soporte social” en cuidadores de personas con enfermedad crónica.

Damaris Angélica Palomino Álzate, Álvaro Javier Bahamón Prada, Jairo Andrés SuarezEnfermeros Fundación Universitaria Sanitas-FUSHenry Mauricio Puerto PedrazaDocente Fundación Universitaria Sanitas- FUS

7. Conductas de riesgo frecuentes en los trastornos alimenticios en adolescentes escolarizados en colegios públicos. Bucaramanga.

Jorge Orlando Parra Carrillo, y Laura Janeth Jaimes LizarazoEstudiantes de Enfermería, IX semestre; semillero de investigación “CUIDEMOS”. Universidad de Santander

8. Factores relacionados con el ausentismo académico en estudiantes del programa de enfermería UDES Bucaramanga, durante los periodos académicos A2016-A2018.

Brigit Pacheco Laguado, Jaime A. Gómez ÁlzateEstudiantes de Enfermería, IX semestre, Universidad de SantanderLina F. Reyes MarínEstudiante de Enfermería, VIII semestre, Universidad de Santander

9. Determinantes sociales y riesgo cardiovascular en población del corregimiento La Florida, Pereira 2018.Juan Fernando Agudelo Maya, Dayana Katherine Correa GiraldoEstudiantes de Enfermería VII semestre. Fundación Universitaria del Área Andina. PereiraNatalia Vergara LemaEstudiantes de Enfermería V semestre. Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira

10. Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2.Luz Yamile Ramírez Báez, Lilia Andrea López Ochoa, Sandra Lizeth Afanador Marín, Johan Andrés Entralgo M.Estudiantes de Enfermería UnisangilGraciela Olarte RuedaDocente Universitaria Unisangil

11. Confort en el paciente pediátrico hospitalizado una misión de enfermería.Sandy Paola Carvajal Sierra, Diego Fernando Santisteban Pérez, Andrea Johana Jerez Rojas, Alexandra Milena Toloza Prada, Daniela Bohórquez AraqueEstudiantes de Enfermería, VI semestre. Universidad Industrial de SantanderSandra Johana Herrera EsparzaDocente cátedra. Universidad Industrial de Santander

12. El aborto y sus acepciones: Una revisión de tema.Olga Yulieth Romero TapiasEnfermera Universidad de Ciencias Aplicadas- UDCARuth Vivian Osorio BarretoDocente del Programa de Enfermería, Universidad de Ciencias Aplicadas- UDCA

12:45 - 14:00

Almuerzo libre

Page 12: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

12

La Dra. María Mercedes inicia su conferencia, haciendo claridad sobre la relevancia de la investigación para la disciplina profesional, ya que es la herramienta esencial que brinda jurisdicción sobre el conocimiento y por ende sobre la autonomía de la práctica profesional.

Enfermería como disciplina profesional posee un conocimiento y práctica propia. Para que la práctica sea verdaderamente una práctica profesional debe ser autónoma o manejar una autonomía, delimitando un quehacer específico para resolver problemas a partir de un fin central, para esto, maneja un lenguaje y mé-todos específicos.

La Autonomía es definida por Kant (1724-1804) como el derecho de una persona, en este caso de un pro-fesional, de tomar decisiones sin interferencia de otros, a partir de la reflexión personal y la independencia intelectual; generando, además, cierto grado de control y poder sobre los eventos y situaciones que le competen. Como se puede observar este concepto abarca una serie de características y elementos referen-tes con la autogestión personal, entre los que se encuentran la autoestima, la actitud positiva, el análisis correcto de las normas sociales y la autosuficiencia.

En relación con la delimitación de un quehacer específico para resolver problemas a partir de un fin central, la Dra Durán de Villalobos se centra en resaltar que enfermería es una disciplina de orientación práctica, en donde esta forma el futuro de la disciplina. La práctica de enfermería, por lo tanto, existe para dar atención de enfermería y cuidar a las personas que vivencian problemas reales o potenciales de salud, en cualquier proceso central.

Esto significa que la misión primaria de enfermería se relaciona íntimamente con la práctica, y esa práctica se deriva de los conocimientos que la sustentan y que permiten ajustarse a la realidad persiguiendo un fin útil, en otras palabras, se puede entender como la aplicación de ideas en contraste con las teorías.

En síntesis, se puede afirmar que la práctica hace visible a enfermería, porque es la expresión del conoci-miento, ya que en la práctica se expresa lo que se sabe o conoce. Las enfermeras/os se ocupan, en gran medida, de los pacientes o personas bajo su cuidado, llevando a cabo valoraciones individuales o familiares,

Esta conferencia fue presentada por la invitada especial Dra. María Mercedes Durán de Villalobos, enfermera egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Advanced Postgraduated Studies in Nursing y Master of Sciences in Nursing de la Universidad de Boston, Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia, docente de enfermería de la Universidad de la Sabana y la Universidad Nacional de Colombia. Con una amplia trayectoria en la consolidación del conocimiento disciplinar de Enfermería en Colombia y Latinoamérica, Investigadora con extensa experiencia en dirección de Tesis de Maestría y Doctorado.

2 . C O N F E R E N C I A C E N T R A L

La autonomía de la práctica y la relación con la investigaciónDra. María Mercedes Durán de Villalobos

Page 13: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

13

tratando de comprender con amplitud los contextos de las personas y sus respuestas a diversas situacio-nes, desarrollando cuidados básicos, administrando medicamentos, entre muchas otras acciones.

Las experiencias y respuestas contextuales de las personas cuidadas generan relaciones y transaccio-nes de todo tipo, que se sitúan dentro de la práctica y que requieren conocimientos.

Es por esto, que el fin de la práctica es la regenera-ción y validación del conocimiento disciplinar. En-fermería como disciplina práctica debe sustentarse en el conocimiento disciplinar que está conformado por la ciencia de enfermería y la teoría de enfermería. El avance del conocimiento disciplinar tiene como meta fundamental el mejoramiento de la práctica; y el avance de la práctica debe procurar su cualifi-cación y promover la autonomía. La renovación es entonces un proceso fundamental, porque el cono-cimiento que da sustento a la práctica evoluciona, se renueva, no es estático.

En una institución prestadora de servicios de en-fermería es muy importante tener clara la meta del servicio, entendida esta “como el fin buscado por los profesionales para brindar la atención y el cuidado de enfermería”.

Por lo que el conocimiento que guía la práctica debe sustentarse con evidencia. Pero a través de cuál me-todología, de la práctica basada en el modelo de evidencia médica o por el contrario de la práctica basada en evidencia clínica derivada de la misma práctica. Para la Dra Durán de Villalobos, la respues-ta es clara, es necesario generar evidencia basada en la práctica y en la investigación.

Debido a que los seres humanos son complejos, la práctica es compleja y es importante que la práctica basada en evidencia responda a los requerimientos de esos seres humanos (Moreno, 2013, Conferencia para STTI, Capítulo, UPSILON NU).

En relación con el lenguaje, la Dra Durán de Villalo-bos, hace mención a que es una capacidad compleja del ser humano que, por un lado, es estable y, por otro es maleable y se adapta a los contextos, modo por el cual el lenguaje evoluciona.

El lenguaje profesional hace parte de la práctica y en especial de la disciplina. Enfermería requiere un lenguaje oral y un lenguaje escrito que la diferen-cien, pero que sea homogéneo para la comunidad de enfermería. Este lenguaje es científico y profesio-nal. Adicionalmente, enfermería requiere utilizar un lenguaje común y contextual para comunicarse con los pacientes y otros sujetos de cuidado.

El lenguaje científico de enfermería se hace eviden-te en la literatura científica propia, en los textos es-critos…, en el diario quehacer. La pregunta es en-tonces, ¿estamos utilizando en el diario quehacer el lenguaje de enfermería?

Por su parte, al abarcar los métodos, la Dra Durán de Villalobos, los define como las herramientas que se utilizan para la resolución de los problemas de la práctica y para garantizar la evolución del conoci-miento. Enfermería cuenta con metodologías para la práctica y metodologías científicas. Las metodo-logías son entonces el cómo para una práctica pro-fesional.

Para la evolución de la práctica y el desarrollo del co-nocimiento, la herramienta fundamental que utili-zan las disciplinas es la investigación o metodología científica. La investigación genera los insumos para (1) generar teoría y (2) para validarla.

J. Fawcett, (2008) sugiere que: “la investigación es un proceso sistemático y riguroso de indagación utilizado para generar y probar teorías relacionadas con las ex-periencias de salud de los seres humanos dentro de sus ambientes y acerca de las acciones y procesos que las enfermeras usan en la práctica”.

Por lo que la investigación es equivalente al desarro-llo teórico, la teoría lo es a la evidencia, y la práctica a la investigación.

Con la investigación se realiza un acercamiento a los fenómenos de enfermería y a la práctica que utiliza el conocimiento disciplinar para respaldar la toma de decisiones sobre los problemas del cuidado, con-solidando dos aspectos indispensables para enfer-mería: la jurisdicción sobre el conocimiento discipli-nar y la autonomía de la práctica.

Page 14: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

14

En resumen:

» La jurisdicción del conocimiento disciplinar hace referencia a un área del conocimiento disciplinar sobre la que se tiene el control.

» El poder de administrar el conocimiento, e idealmente del manejo del conocimiento ba-sado en la práctica, tiene sus raíces en la trans-formación del saber hacer tradicional en el co-nocimiento científico.

» La capacidad de control sobre el conocimien-to, es decir, la “jurisdicción” es generadora de “autonomía” de la práctica.

» Se logra de manera exitosa poniendo a prue-ba el conocimiento a través de la rigurosidad metodológica científica: la investigación cien-tífica.

3 . R E S Ú M E N E S D E T R A B A J O S P R E S E N T A D O S E N M O D A L I D A D O R A L

3.1 Conceptos de espacio, territorio y ambiente de un grupo de estudiantes de enfermería de Colombia y Perú y la relación que encuentran con el cuidado de enfermería comunitaria

Johnatan Esneider Murcia Gómez - Enfermero egresado UDCAClaudia Marcela Velásquez Jiménez - Directora del programa de Enfermería UDCA

Introducción: El metaparadigma de Enfermería contiene de manera abstracta los elementos centrales que posibilitan la existencia de la Enfermería como disciplina, como práctica y como fenómeno de estudio. Uno de esos elementos paradigmáticos es el entorno, el cual de manera indistinta se asocia con diferentes términos como ambiente, espacio geográfico y territorio. Sin embargo, esos términos que aparecen como sinónimos y se usan de manera aleatoria para explicar el paradigma del entorno tienen significados y co-rrelaciones diferentes.

Objetivo: Identificar los conceptos, que un grupo de estudiantes de enfermería de una universidad co-lombiana y una universidad peruana, tienen sobre espacio geográfico, territorio y lugar, y la relación que encuentran entre estos conceptos y la práctica del cuidado de enfermería comunitaria.

Metodología: Estudio descriptivo de tipo explorato-rio con enfoque cualitativo, contó con la participa-ción de 28 estudiantes de enfermería entre 8 y 10 semestre pertenecientes a dos programas universi-tarios, uno de Colombia y otro de Perú. La selección

de la muestra fue intencional, puesto que los par-ticipantes voluntariamente desearon participar del estudio. Esta investigación fue clasificada como sin riesgo para los participantes, ya que no representó daño en sus funciones orgánicas o vitales, se contó con un consentimiento informado previo, en donde se explicó las condiciones de la participación.

Resultados: Los estudiantes participantes recono-cieron la importancia de los conceptos de espacio geográfico, territorio y ambiente en el abordaje de la enfermería comunitaria; sin embargo, al definir cada

La Dra. Duran de Villalobos finaliza su presentación con algunas preguntas, invitando a todos los asis-tentes a reflexionar sobre la práctica disciplinar:

» ¿Qué pasa con nuestro conocimiento discipli-nar?

» ¿Tenemos jurisdicción sobre nuestro conoci-miento (jurisdicción o subordinación)?

» ¿Nuestra práctica es autónoma? » ¿Nuestra práctica se base en evidencia? » ¿En qué basamos nuestras decisiones para dar cuidado?

» ¿Cómo estamos en nuestros procesos científi-cos (académicos y de servicio)?

» ¿Sobre qué investigamos (fenómenos de en-fermería o de otras disciplinas)?

Responsable de esta redacción: Luisa Fernanda Moscoso - Líder de Investigación

Page 15: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

15

uno de los conceptos es notorio que no existe clari-dad especifica en cada uno de ellos, los límites entre los significados expuestos son difusos, se repiten y mezclan, las palabras usadas para definirlos, reinci-den en cada conceptualización. En relación con el cuidado ambiental llama la atención que los estu-diantes peruanos en sus discursos hacen alusión a los problemas globales del ambiente mientras que los colombianos se centran en el cuidado especifico del individuo y el colectivo; y aunque desde el me-taparadigma de enfermería se propone el entorno o ambiente como uno de sus elementos fundamen-tales, ninguno de los estudiantes hace referencia directa a esto.

Conclusiones: Aunque existe una estrecha relación entre los conceptos de espacio geográfico, territo-

rio y lugar, con la práctica del cuidado de enfermería comunitaria, y los estudiantes participantes lo ha-cen manifiesto, es importante que los programas de Enfermería profundicen sobre estos aspectos, pues el entenderlos, da herramientas para establecer de manera más efectiva el abordaje integral que se propone desde la enfermería comunitaria. Esto sig-nificaría que la disciplina de enfermería debería ex-plorar más, como desde sí misma, puede aportar al enriquecimiento de estos conceptos y fortalecer la teorización de los mismos desde la perspectiva pa-radigmática que propone desde su epistemología.

Palabras Clave: Metaparadigma, Enfermería Comu-nitaria, Ambiente, Territorio, Espacio Geográfico.

Referencias bibliográficas

1. Duran MM. Marco epistemológico de la enfermería, Aquichán; 2002; 2 (2): 7-18, recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v2n1/v2n1a03.pdf

2. García. L. Modelo de enfermería comunitaria: Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua, RIdEC [Internet] 2016. [citado 2017 Sep 28] 9 (1): 54-64. Disponible en: http://www.enferme-ria21.com/revistas/ridec/articulo/27123/

3. Gómez. E. La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones, Aquichán [Internet] 2012. [citado 2017 Sep 28] 12 (1): 42-52. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/viewFile/2081/2648

4. Martínez. J. Manual práctico de enfermería Comunitaria [Internet]. Capítulo 19, España, Elsevier S.L, 2014. Disponible en: https://bibliobd.udca.edu.co:2074/science?_ob=PdfExcerptURL&_imagekey=3-s2.0-B9788490224335000194main.pdf&_piikey=B9788490224335000194&_cdi= 31227&_orig=article&_zone=centerpane&_fm-t=abst&_eid=3s2.0B9788490224335000194&_user=12497926&md5=1c546ad56295ff1368992e6a95c59780&ie=/ex-cerpt.pdf

5. Pardo Y, González. M. Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria, Aquichán [Internet] 2007. [citado 2017 Ene 18] 7 (2): 189-198. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v7n2/v7n2a07.pdf

3.2 “Cuidar de sí” para “cuidar del otro”: experiencias de mujeres jóvenes que padecen cáncer de mamaMaría Fernanda Silva Cardoso - Estudiante IX semestre - Programa de Enfermería Universidad SurcolombianaLuisa Fernanda Trujillo Rodríguez, Luisa Fernanda Moreno Yanguas - Enfermera egresada Universidad Surcolombiana Celmira Laza Vázquez - Profesora asociada Universidad SurcolombianaIntegrantes Semillero de investigación en salud de las mujeres “FEMME” - Grupo de investigación “Salud y grupos vulnerables” - Programa de Enfermería Universidad Surcolombiana

Page 16: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

16

Introducción: El cáncer de mama implica un impacto en las vidas de las mujeres, corporalidad y roles social-mente asignados como cuidadoras de los “otros”; lo que tiene fuertes implicaciones para su autocuidado durante la experiencia de la enfermedad.

Objetivo: Comprender las prácticas que configuran el “Cuidado de sí” versus el “Cuidado del otro” duran-te la vivencia del cáncer de mama de mujeres jóve-nes residentes en la ciudad de Neiva (Colombia).

Metodología: Se realizó una etnografía focalizada. La muestra se configuró con ocho mujeres jóvenes que padecen cáncer de mama diagnosticadas a los 45 años o antes de esta edad y atendidas en la Liga contra el cáncer-Seccional Huila durante el 2017; que se seleccionaron a través de un muestreo por conveniencia. El tamaño de la muestra se determinó por saturación de la información. A través de entre-vistas semi-estructuradas a profundidad se obtu-vieron los datos y estos fueron tratados mediante el análisis de contenido.

Resultados: El promedio de edad de las participan-tes fue de 39.6 años y de la edad del diagnóstico, de 34.1 años. Todas residían en la ciudad, la mitad eran profesionales y solo una se declaró soltera y sin hijos. Los discursos femeninos dieron cuenta de la emergencia de tres categorías que contemplan va-rias prácticas para el “Cuidado de sí” pero como una

forma del “Cuidado del otro”: El “Cuidado de sí”: del cuerpo y la mente para sobrevivir para el “Cuidado del otro”; El “Cuidado del otro”: cuidar a los otros de su enfermedad, y El “Cuidado del otro”: delegar el rol femenino ante la imposibilidad de abandonarlo.

Conclusiones: La súbita aparición del cáncer de mama implica una “ruptura biográfica” en las vidas de las mujeres, por lo cual decidieron desarrollar prácticas para su cuidado físico, mental y emocional; buscando un espacio para ellas y de alguna mane-ra, protegerse ante la enfermedad. Sin embargo, el “Cuidado de sí” tuvo como propósito el “Cuidado del otro”: hijos, esposos y padres; lo que responde a la lógica feminista de la construcción del cuerpo de las mujeres como un instrumento para otros y no para sí. Las experiencias de las mujeres reflejan las ne-cesidades del cuidado enfermero diferenciado por género y de una atención más allá de los aspectos biomédicos.

Palabras clave: Acontecimientos que cambian la vida, Neoplasias de la Mama, Cuidado, Género, In-vestigación cualitativa.

Referencias bibliográficas

1. Luxardo N, Alonso J. Cáncer e identidades en el final de la vida. Scr Ethnol ISSN. 2009; 31:17-32.2. Jaman P, Rivera MS. Vivir con cáncer: una experiencia de cambios profundos provocados por la qui-

mioterapia. Aquichan. 2014;14(1):20-31.3. Fernandes TS, Bloom J. Post-treatment regret among young breast cancer survivors. Psychooncology.

2011;20(5):506-16.4. Adams E et al. The experiences, needs and concerns of younger women with breast cancer: a me-

ta-ethnography. Psychooncology. 2011;20(8):851-61.5. Ussher JM et al. The gendered construction and experience of difficulties and rewards in cancer care.

Qual Health Res. 2013;23(7):900-15.

Page 17: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

17

3.3 Estrategias de afrontamiento, adherencia al tratamiento y estado de salud en pacientes con VIH José Abraham Ovando Ramírez, Xochitl Guadalupe Solar Pérez, Lizbeth Merari Primo Sánchez - Estudiantes de Enfermería de la Escuela de Enfermería, Campus Coatzacoalcos, Universidad Veracruzana, MéxicoKarina Díaz Morales - Doctora en Enfermería. Escuela de Enfermería, Campus Coatzacoalcos, Universidad Veracruzana, México

Introducción: La supervivencia de vida en el paciente con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) está ligada a la adherencia al tratamiento retroviral. Pero está la adherencia puede disminuir, al incrementar la complejidad del mismo. La existencia de la búsqueda social, emocional, espiritual, pueden ser decisivos para continuar cumpliendo con el tratamiento, cambios de hábitos y supervivencia. Es importante investi-gar que estrategias específicas despliegan las personas infectadas de VIH, con el fin de desarrollar interven-ciones efectivas que aumente la supervivencia y disminuya los costos por hospitalizaciones.

Objetivo: El Analizar las estrategias de afrontamien-to, el estado de salud y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH.

Metodología: Estudio descriptivo con muestra no aleatoria de 22 pacientes de una unidad médica de primer nivel de atención. Diligenciaron, previo con-sentimiento informado el Inventario de estrategias de afrontamiento, el Cuestionario AIDS, validados en México, y un cuestionario elaborado para efec-tos del estudio, que indaga el peso, ejercicio, control inmunológico y metabólico. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, utilizando el pa-quete estadístico SPSS V.22.

Resultados: Los pacientes están en edad promedio de 44 años +9.3 y tienen 6 + 1.7 años de padecer VIH. Los que tienen moderada estrategia de afron-tamiento de apoyo social, resolución de problemas, expresión emocional, y restructuración cognitiva, reportan alta adherencia al tratamiento. En el es-tado de salud, el 79% son sedentarios, el 53% está en peso normal, el 30% en sobrepeso II y el 17% en sobrepeso I. Con niveles deseables de colesterol (65%), triglicéridos (59%) y LDH (68%). El 77% de los pacientes tiene cifras normales de CD4.

Conclusiones: Los pacientes son adherentes al trata-miento y con estrategias de afrontamiento. La evi-dencia reporta que el afrontamiento caracterizado por falta de apoyo social, es determinante en la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con VIH y que la adherencia a los antirretrovirales tiene an-tecedente en la estrategia de apoyo social. Aunque la mayoría son sedentarios están en peso y estado bioquímico normal y puede atribuirse al tiempo de exposición a los antirretrovirales. En este sentido, en pacientes con pocos años de tratamiento antirretro-virales los valores de triglicéridos y colesterol son normales a diferencia de los que tienen más años. Sobresalió que están en parámetros normales de CD4 y puede estar asociado con el peso normal de-tectado, porque el bajo recuento de CD4 está asocia-do al bajo peso en pacientes con VIH. Los pacientes han logrado establecer estrategias para afrontar la enfermedad y ser adherentes a su tratamiento, pero en el estado de salud están en riesgo, porque son se-dentarios y las dislipidemias se presentan conforme pasa el tiempo de exposición al tratamiento. Es im-portante que enfermeria en el primer nivel de salud realice acciones de cuidado nutricional y de activi-dad física en pacientes con VIH.

Palabras clave: Estrategias de Afrontamiento, Adhe-rencia al Tratamiento, Estado de Salud, Serodiagnós-tico de VIH.

Referencias bibliográficas

1. Kalichman C., Di Marco, Austin J., Luke W., Di Fonzo. Stress, Social Support, and HIV-Status Disclosure to Family and Friends Among HIV-Positive Men and Women. Journal of Behavioral Medicine. 2013; 26: 5-7.

2. Rodkjaer L, Chesney M, Lomborg K, Ostergaard L, Laursun T, Sodemann M. HIV infected individuals with high coping self-efficacy are less likely to report depressive symptoms: a cross-sectional study

Page 18: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

18

from Denmark. International Journal of Infectious Int J Infect Dis: 2014:22; 67-72. doi: 10.1016/j.ijid.2013.12.008

3. Heestermans T, Browne J, Aitken S, Vervoort S, Klipstein K. Determinants of adherence to antiretroviral therapy among HIV-positive adults in sub-Saharan Africa: a systematic review.

4. BMJ Glob Health. 2016:30;1(4):e000125. doi: 10.1136/bmjgh-2016-0001255. Calveti P, Marques G, Chitto G, Duarte M. Psychosocial factors associated with adherence to treatment

and quality of life in people living with HIV/AIDS in Brazil. Jornal Brasileiro de Psiquiatria. 2014: 63(1):9-15. http://dx.doi.org/10.1590/0047-2085000000002

6. Vigano C., Miranda B., Hjertquist T., De Moura N., Garcia S., Pontes M. Nutritional status and lipid profile of HIV-positive children and adolescents using antiretroviral therapy. CLINICS. 2011; 66:997-1001.

7. Massip N. Nicot B. Evaluación nutricional de personas con VIH/SIDA. Revista chil Nutr.2015; 42(2):9-15. 8. Oliveira D., Rampeloti A. Nutritional status and CD4 cell counts in patients with HIV/AIDS receiving

antiretroviral therapy. Revista de Sociedad Brasileira de Medicina Tropical. 2013; 46:699-702.

3.4 Motivaciones personales en la práctica del consumo de tabaco en adolescentesJennifer Monserrat Garibo Guzmán, Jacqueline Paz Marín, Madeline Velázquez López - Estudiantes de Enfermería de la Escuela de Enfermería, Campus Coatzacoalcos, Universidad Veracruzana, MéxicoKarina Díaz Morales - Doctora en Enfermería. Escuela de Enfermería, Campus Coatzacoalcos, Universidad Veracruzana, México

Introducción: La práctica de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos inicia alrededor de los 12 años de edad. Los factores principales son los amigos, familiares, como sensación recreativa y falta de actividades y búsqueda de sensaciones. Estudios sugieren que es importante indagar en los adolescentes que tipo de motivaciones los llevan a fumar e indagar estas motivaciones a través de estudios cuantitativos.

Objetivo: Explorar los motivos personales para fu-mar y las prácticas de consumo de tabaco en ado-lescentes.

Metodología: Diseño descriptivo predictivo, con una muestra aleatoria de 221 de adolescentes 15+1 años de edad. Diligenciaron, previo consentimien-to y asentimiento informado el instrumento Escala de Motivos para fumar (física, social y psicológica) y Test de Fagerström, validados en México. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e in-ferencial de regresión logística, utilizando el paque-te estadístico SPSS V.22.

Resultados: La edad de inicio de consumo tabaco es a los 16+1 años de edad. Se detectó moderado nivel de motivación psicológica (70%) y social (59%) para el consumo de tabaco, asi como baja motiva-ción fisica (60%). Tienen prácticas de consumo de tabaco con dependencia media (65%), baja (33%) y altamente dependiente (2%). La motivación psico-lógica aumenta en el adolescente la posiblidad para

que le sea dificil dejar fumar en lugares prohibidos (OR=0,960; p<0,5; IC=0,897-1,045), que le moles-te dejar de fumar el primer cigarro de la mañana (OR=1,013; p<0,5; IC=0,939-1,094) y fumar con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse (OR=1,135; p<0,5; IC=1,015-1,270).

Conclusiones: En los adolescentes, la motivación principal para fumar es la psicológica, coheren-te con otras investigaciones, que indican que los adolescentes con alto consumo de tabaco, lo ha-cen como una actividad relajante, que aumenta su nivel de confianza y porque les crea una sensación de tranquilidad. Incluso hallazgos muestran que hay relación predictiva entre los motivos relajantes y el consumo de tabaco. Es importante explorar la moti-vación psicológica del adolescente para el consumo de tabaco con otras variables como ansiedad, sole-dad, depresión, que pueden estar interactuando y reforzando este tipo de motivación. Los resultados son insumo para que enfermería en colaboración con otros profesionales de la salud, aplique en la po-

Page 19: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

19

blación adolescente acciones para disminuir o elimi-nar el hábito del consumo de tabaco; acciones como técnicas de relajación intraclase, entrenamiento de autocontrol y control emocional y manejo de ansie-dad, habilidades de asertividad ante el manejo de

situaciones sociales, actividades deportivas, lúdicas, entre otras.

Palabras clave: Adolescente, Motivación, Uso de Ta-baco.

Referencias bibliográficas

1. Zalabani A., Kasim K., Prevalence and predictors of adolescents’ cigarette smoking in Madinah, Saudi Arabia: a school-based cross-sectional study.BMC Public Health.2015 ;( 15):17-30.

2. Pérez-Milena A, et al. Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria. 2012; 26(1):51-57. doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.03.021

3. Reyes L., et al., (2016). Comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco. Rev Iber Cien Sal 2016; 5(10): 1-15.

4. Garcia G, García T, Ortiz C, De la Cruz R, Muñoz C. Modelo predictivo para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes; caso Campeche. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 25];33(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/880

5. Velasco S, Londoño P, Forero M, Páez D, Romero M, Ruiz C. Identidad de consumo, motivos y creencias en jóvenes fumadores y no fumadores colombianos. Drugs Addict Behav. 2017;2 (2):171-192.

3.5 Conducta y estado emocional de niños trabajadores de la corporación de abastos de Bogotá. 2018Sara Daniela Valencia Delgado, Juan Pablo Melo Gómez , Yesika Dayanna Sosa Orjuela - Estudiantes de VIII semestre. Programa de Enfermería, Universidad ECCIEdward Randolph Reyes Moreno, Jenny Paola Blanco Sánchez - Docentes Programa Enfermería Universidad ECCI

Introducción: En plazas de mercados los niños trabajadores tienen riesgos de alto impacto en la salud, al realizar actividades informales de tipo laboral, el aspecto psicosocial por carga laboral como fenómeno de estudio, no se ha tenido en cuenta para evidenciar los riesgos potenciales en salud, desde lo emocional y de la conducta, por ello el objetivo de este estudio fue describir el efecto que tiene el trabajo en la conducta y estado emocional, en los niños trabajadores entre 7 y 14 años del barrio patio bonito ubicados en la plaza de mercado de abastos.

Métodología: Es un estudio observacional descripti-vo de tipo cuantitativo, en el que se tomó una mues-tra por intensión no probabilística de 31 personas de 7 a 14 años, de una población que trabajan en la pla-za de Corabastos, se usó el instrumento “escala para evaluar problemas emocionales y conductuales en adolescentes” en versión modificada de Betancourt Andrade (2010), que evalúa problemas emocionales y conductuales de adolescentes, este consta de 40 reactivos y siete categorías. La participación de los niños fue voluntaria y se les solicito a los acudientes de los menores el permiso para aplicar el instrumen-to, respetando los principios éticos de investigación

en salud. Los datos se tabularon en EXCEL, y se reali-zaron estadísticas de tendencia central y se exploró las variables comportamentales con las condiciones sociodemográficas.

Resultados: El 83% de la población están escolari-zados, son de estrato 1 y 2, el 52% vive con ambos padres y tiene más de 3 hermanos, y el 41% es obli-gado a trabajar por sus padres. El promedio de ho-ras trabajo es de 4 a 6 horas diarios para el 62%, con una remuneración entre 10.000 y 30.000 pesos. Del instrumento ASEBA, en la primera categoría 20% tienen riesgo de depresión, teniendo alto el senti-

Page 20: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

20

miento de soledad y de inferioridad; en la segunda el rompimiento de reglas 19% puntuaron alto para distracción y no atención, lo cual puede repercutir en el proceso académico y riesgo de la deserción escolar. La tercera de conducta no agresiva el 55% refirieron haber tenido peleas discusiones y desobe-diencias, en la cuarta categoría hubo consumo de alcohol 54,8 % en algún momento y han consumido cigarrillo el 20%. En la quinta categoría el 58,7 % de-sarrollaron problemas somáticos relacionados con dolor de cabeza y estomago; y finalmente 38% en la categoría con problemas de pensamiento y en la ca-

tegoría de lesión autoinflingida el 32% se relacionó con intento y pensamiento suicida.

Conclusiones: Existe una posible relación entre el trabajo infantil y conductas de riesgo para los niños, siendo importante hacer valoraciones en relación a procesos como el suicidio y el intento, el cual fue alto para la categoría de problemas de pensamiento y categoría de lesión autoinflingida, lo cual está re-lacionado con el riesgo de depresión en el presente estudio.

Palabras clave: Trabajo de menores, conducta adap-tativa, emoción

Referencias bibliográficas

1. Witt K, Milner A, Chastang AD, LaMontagne I. Impact of lifetime compared to adolescent-onset men-tal illness on psychosocial employmentquality in adulthood: analysis of a nationally representative French cohort. Int Arch Occup Environ Health. 2018 Jun. doi: 10.1007/s00420-018-1331-6. [Epub ahead of print]

2. Temidayo J, Aransiola MJ. Child Labor Hazard on Mental Health: Evidence from Brazil. J Ment Health Policy Econ. 2018 Jun 1;21(2):49-58.

3. Albores-Gallo L, Hernández-Guzmán L, Hasfura-Buenaga C, Navarro-Luna E. Consistencia interna y validez de criterio de la versión mexicana del Child Behavior Checklist 1.5-5 (CBCL/1.5-5). Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2016 Dic [citado 2018 Jul 05] ; 87( 6 ): 455-462.

4. Pedraza AC, Ribero R. El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias cla-ves. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [Internet]. 2016 Jan [cited 2018 June 05]; 4(1): 177-216. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000100008&lng=en.

5. ILO Committee of Experts. Individual Direct Request Concerning Worst Forms of Child Labour Conven-tion, 1999 (No. 182) Colombia (ratification: 2005) Published: 2015; accessed November 1, 2015; http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_COMMENT_ID:3184779.

3.6 Autocuidado en hábitos alimentarios y riesgo cardiovascular en población del corregimiento La Florida – Pereira 2018

Fran Rene Mejía Anaya, Yessica Méndez Gómez - Estudiantes de Enfermería VIII semestre, Fundación Universitaria del ÁreaAndina, PereiraJuan Fernando Agudelo Maya - Estudiante de Enfermería III semestre, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira

Introducción: Los hábitos alimentarios son prácticas adquiridas desde la infancia y con el tiempo se consti-tuyen en conducta alimentaria que se entiende como el “comportamiento normal relacionado con hábitos de alimentación, selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades inge-ridas de ellos”, reconociendo que estos patrones alimentarios se forman y se aprenden, mas no se heredan, como proceso que ocurre en los primeros años de vida, sin embargo, son muchos los riesgos que derivan de hábitos alimentarios inadecuados en etapas tempranas, que se traducen en obesidad, dislipidemias y otras patologías lo que conlleva a riesgo cardiovascular, y por ende a enfermedad cardiovascular. Las enfer-medades cardiovasculares, conforman un problema de salud pública de alta complejidad y trascendencia

Page 21: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

21

Objetivo: Establecer la relación que existe entre au-tocuidado en hábitos alimentarios y riesgo cardio-vascular en población mayor de 15 años del corregi-miento La Florida Pereira, julio de 2018.

Metodología: Estudio observacional descriptivo con abordaje cuantitativo, encuestando a 186 per-sonas a partir de 15 años, quienes participaron pre-vio consentimiento informado, con un intervalo de confianza de 95% y un 7% de margen de error, para variables de características sociodemográficas, há-bitos alimentarios y riesgo cardiovascular, en un ins-trumento tipo encuesta y cuyo análisis se hizo con cálculo de riesgo de Diabetes según Test de Findrisc y escala de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud como predictor de Enfermedad Cardiovascular. Para el análisis de la información se tabuló en Excel y luego en el programa estadístico SPSS-V23 se interpretó y analizó la información con frecuencias, proporciones y análisis bivariado, para encontrar relaciones entre las variables del estudio.

Resultados: Se observó que un 93,5% de las perso-nas encuestadas tenían Riesgo Cardiovascular bajo y el 6.5% Riesgo Cardiovascular moderado, alto o muy alto, estás últimas con mayor incidencia de há-bitos inadecuados en la preparación de alimentos.

Conclusiones: Este estudio concluye, que existen condiciones precursoras que pueden conllevar a Enfermedad Cardiovascular, como antecedentes mórbidos familiares, socio demográficamente hay predominio de población femenina sobre masculi-na, y según estudio nacional de tabaquismo (Minis-terio de Salud - SISPRO 2017), hay mayor tendencia a la feminización del consumo de tabaco; sumado a consumo de alcohol lo cual se explica por la activi-dad económica basada en la agricultura, además se observó que si bien hay consumo de frutas y verdu-ras diarias no se ajustan a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de 400 g/día.

Palabras clave: Conducta alimentaria, enfermeda-des cardiovasculares, síndrome metabólico, obesi-dad, y sobrepeso.

Referencias bibliográficas

1. OMS OMDLS. Enfermedades cardiovasculares, Datos y Cifras [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

2. OMS OMDLS, OPS OPDS. OMS publica una nueva edición del informe sobre el monitoreo de los pro-gresos en enfermedades no transmisibles [Internet]. Página Web De La OMS; 2017. Disponible en: ht-tps://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2830:oms-publica-una-nueva-edicion-del-in-forme-sobre-el-monitoreo-de-los-progresos-en-enfermedades-no-transmisibles&Itemid=562

3. OMS OMDLS. Nutrición [Internet]. Página Web de la OMS; 2018. Disponible en: http://www.who.int/topics/nutrition/es/

4. OMS OMDLS. Enfermedades cardiovasculares - El enfoque de alto riesgo [Internet]. Página Web de la OMS; 2018. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i-d=4375%3A2010-high-risk-approach&catid=1612%3Acardiovascular-diseases&Itemid=3465&lang=es

5. Kunstmann S, Gainza F. Herramientas para la estimación del Riesgo Cardiovascular. Revista Médica Clínica Condes. 2017;29(1):6-11.

6. Garzón G, Gil A, Herrero AM, Jiménez F, Cerezo MJ, Domínguez C. Grado De Control Metabolico Y De Factores De Riesgo Cardiovascular en pacientes con Diabetes Tipo 2 con y sin Enfermedad Cardiovas-cular. Elsevier Esp SLU. 2015; 29:425-30.

económica y social. Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, estas enfermedades continúan siendo responsables de la mayor parte de muertes en el mundo. En el 2015, hubo más de 400 millones de personas que convivían con una enfermedad cardiovascular y 17,7 millones de muertes por esta causa, lo que representa el 31 % de todas las muertes a nivel global, y se calcula, que para el año 2030 las cifras asciendan a 23 millones anuales.

Page 22: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

22

3.7 Experiencias del enfermero en el cuidado del habitante de calle Yeymi Alejandra Abril Sánchez, Nelly Tatiana Ome Torres - Enfermeras egresadas Universidad ECCIJenny Paola Blanco Sánchez - Docente Programa Enfermería Universidad ECCIJefferson Ricardo Contreras Moreno - Docente Universidad ECCI año 2017

Introducción: La descomposición del núcleo familiar, el difícil acceso a una educación superior, las pocas oportunidades laborales y la baja de autoestima, son los principales factores de riesgo que llevan vivir en la calle, esta situación obliga a los habitantes de calle a aprender a sobrevivir en la calle y optar por hábitos insalubres y de riesgo para sus vidas, conductas que generan que este grupo poblacional recurra habitual-mente a los servicios de urgencias, lugar en el que el profesional de enfermería es el primer respondiente, quien debe garantizar el derecho a la salud y brindar un cuidado de calidad, integral y humanizado, sin embargo no se tienen políticas o protocolos que permitan mantener una comunicación asertiva con esta población, igualmente en la revisión de literatura no se reportan estudios que describan las experiencias de los profesionales en la atención de esta población vulnerable.

Objetivo: Describir la experiencia de los profesiona-les de enfermería cuando brindan cuidado al habi-tante de calle en un servicio de urgencias.

Metodología: Estudio cualitativo en el que partici-paron ocho profesionales de enfermería que traba-jaban en el servicio de urgencias y que aceptarán voluntariamente la participación, la información se recolecto mediante una entrevista semiestructura-da la cual fue grabada y digitada textualmente, el análisis se realizó por medio de análisis de conteni-do en el software Atlas Ti, lo que permitió categori-zar las experiencias de los profesionales participan-tes. Esta investigación respeto las normas científicas, los principios éticos y las técnicas establecidas para la investigación en salud.

Resultados: Se encontró que los participantes les dan diferentes significados a las experiencias de brindar cuidado al habitante de calle, posterior al análisis de las entrevistas emergieron tres catego-rías, experiencias enriquecedoras, negativas y habi-

tuales, adicionalmente se evidencias ciertas necesi-dades que refieren los participantes importantes al brindar cuidado al habitante de calle.

Conclusiones: Los enfermeros profesionales descri-ben las experiencias de brindar cuidado al habitante de calle, como un enriquecimiento donde se apren-de a dar atención a una persona con características sociales especiales. El brindar cuidado al habitante de calle le permite al enfermero profesional crecer personal y profesionalmente, haciendo de su profe-sión un elemento para la trasformación de la aten-ción en los servicios de urgencias. Las experiencias negativas por las que pasan los enfermeros profe-sionales son derivadas por los efectos de las sus-tancias psicoactivas o el alcohol que dificultan los procesos de atención y tratamientos de las diversas enfermedades.

Palabras clave: Personas sin Hogar, cuidado de en-fermería, experiencias de vida.

Referencias bibliográficas

1. González V MA, Blandón Ch D, Quiceno V JA, Giraldo ÁP, Forero CP. Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):36–41.

2. Seiler AJ, Moss VA. The experiences of nurse practitioners providing health care to the homeless. J Am Acad Nurse Pract. 2012 May;24(5):303–12.

3. Davis C. Health care for homeless people: the role of emergency nurses. Emerg Nurse. 2012 May 11;20(2):24–7.

4. Forero Pulido C, Giraldo Pineda Á, Martínez Hernández JV. Homeless children: Experiences and mea-nings of the environments they construct. Investig y Educ en Enfermería. 2016 Feb 15;34(1).

Page 23: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

23

5. Reyes Guzmán KJ. Habitante de calle: estrategia implementada en Medellín para mejorar su calidad de vida [Internet]. Bogotá: Universidad de la Sabana; 2016 [cited 2017 Jun 16]. p. 14. Available from: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/24341/Katherine Juliana Reyes Guzmán %28tesis%29.pd-f?sequence=1&isAllowed=y

3.8 Síndrome metabólico y antipsicóticos de segunda generación (AP2G) en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, Cartagena (Bolívar), 2018

Zorayda Barrios Puerta, Moraima Del Toro Rubio, Consuelo Roldán Menco, Shirley Fernández Aragón - Docentes Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias, ColombiaNilvia Julio Geliz - Joven investigadora, Grupo de Investigación GISIBEC, Programa de enfermería Corporación UniversitariaRafael Núñez

Introducción: Se ha encontrado una mayor presencia de Síndrome Metabólico(SM) en pacientes con esqui-zofrenia que aún no habían iniciado tratamiento en comparación con la población general, existe el debate de la génesis del SM en relación a la posibilidad que pueda haber un sustrato común entre este y la esquizo-frenia y que la psicosis predisponga a una alteración endocrina por un mecanismo no conocido, una acción de los Antipsicóticos de Segunda Generación sobre el metabolismo, o simplemente porque los pacientes hayan tenido un estilo de vida no saludable antes de manifestar la psicosis [1].

Objetivo: Determinar la relación del Síndrome Meta-bólico y el tratamiento con antipsicóticos de segun-da generación en pacientes esquizofrénicos y con trastorno bipolar mediante pruebas bioquímicas y medidas antropométricas.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional; población de 200 pa-cientes hospitalizados y ambulatorios de un centro psiquiátrico; muestra de 92 pacientes con esquizo-frenia y trastornos bipolares. Recolección de infor-mación en 3 etapas: Sensibilización, firma de con-sentimiento informado y aplicación de encuesta; Toma de medidas antropométricas y muestra san-guínea; Procesamiento de las muestras. Fundamen-tado en la Resolución 8430 de 1993 [2], catalogado sin riesgo.

Resultados: Los pacientes tuvieron edades de 20-29 años (28,3%), fueron masculinos (54,3%), y solteros (66,3%). La participación de la esquizofrenia fue de 72,8% y del trastorno bipolar de 27,2%. El AP2G más observado fue la clozapina (54,3%); la prevalencia del síndrome metabólico resultó del 30,4% para el total de la muestra. Presentando participaciones si-milares los pacientes con esquizofrenia y con tras-

torno bipolar, siendo las cifras del 29,9% y del 32%, respectivamente; El análisis de correlación mostró que algunos elementos propios de los aspectos so-ciodemográficos, de los antecedentes personales, hábitos, actividad física, y alimentación, la forma-ción y capacitación en salud, y los registros paraclíni-cos y antropométricos resultaron estadísticamente significativos en relación con el síndrome (p < 0,05), pero no los AP2G (p > 0,05).

Conclusiones: Se encontró una prevalencia de sín-drome metabólico en el 32% de los pacientes con trastorno bipolar y en el 29,9% de aquellos con esqui-zofrenia, similar a Vancampfort y colaboradores [3], quienes mencionan que la prevalencia del síndrome en la población con enfermedades mentales graves es de 32,6%; y también parecidas al 32,5% de Mit-chell y col [4]. En contraste, resultaron ser algo supe-riores a la prevalencia de Muñoz y colaboradores [5] quienes hallan que el 26% de un grupo de pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno es-quizoafectivo presentaron síndrome metabólico; El hecho de que los pacientes con trastorno bipolar y con esquizofrenia fueran tratados con antipsicóticos de segunda generación, no se correlacionó con la presencia del síndrome metabólico; este resultado

Page 24: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

24

fue similar al presentado por Varela y colaboradores [6], quienes estimaron valores no significativos para olanzapina, risperidona, quetiapina y aripripazol. No se detectó relación entre la presencia del síndrome metabólico y el tipo de tratamiento antipsicótico de

segunda generación que reciben los pacientes con esquizofrenia y trastornos bipolares.

Palabras claves: Síndrome metabólico, Antipsicóti-cos, Esquizofrenia.

Referencias Bibliográficas

1. Giráldez M. Síndrome metabólico secundario a antipsicóticos en niños y adolescentes no tratados previamente. Madrid: Universidad Complutense De Madrid; 2013.

2. Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.

3. Vancampfort D, Stubbs B, Correll C. Síndrome metabólico en personas con enfermedad psiquiátrica. Psiquiatría mundial. 2015; 14(3): 339-347

4. Mitchell A, Vancampfort D, Sweers K, van Winkel R, Yu W, De Hert M. Prevalencia de síndrome metabó-lico y anormalidades metabólicas en esquizofrenia y trastornos relacionados: una revisión sistemática y metaanálisis. Schizophrenia Bulletin. 2013; 39(2): 306-318

5. Muñoz F, Sánchez B, Rodríguez N, Pinilla B, Bravo S, Cruz J, Aragón R. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32(6): 2715-2717.

6. Varela M, Fernández M, López M, Nieto M, Pereiro E, Gándara C. Prevalencia del síndrome metabóli-co en esquizofrenia y trastorno bipolar. ¿Sería útil un protocolo de control cardiovascular? Orixinais. 2013; 19: 215-222.

3.9 Percepción de Calidad de cuidado de enfermería ofrecido a pacientes hospitalizados en Cuidados Intensi-vos Adulto

Adriana Jazmín Castro, Lida Paola Méndez - Enfermeras Especialistas en Cuidado Crítico, Clínica Universitaria ColombiaPatricia Eugenia González - Docente Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria Sanitas

Introducción: La evaluación de la calidad del cuidado es un referente con que las instituciones de salud evalúan los servicios ofrecidos, en su mayoría de veces es medido a manera general, a través de encuestas de satisfacción, sin embargo, medir la calidad de los cuidados ofrecidos por enfermería desde la perspec-tiva de los pacientes permite identificar con mayor claridad las falencias propias del quehacer profesinal, y proponer así planes de mejora orientados a lograr la satisfacción de las necesidades más sentidas por los pacientes y sus familias.

Objetivo: Describir como es percibida la calidad del cuidado brindado por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos de una institución de salud de Bogotá a través de la aplicación del instrumento CARE – Q.

Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, descrip-tivo de cohorte trasversal, que incluyo a 97 adultos

que recibieron atención en las unidades de cuidado intensivo cardiovascular y médica de una institución de IV nivel de Bogotá, quienes dieron su consenti-miento informado voluntario y cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: estancia en UCI más de 48 horas, ser Colombiano o extranjero resi-dente en Colombia, con dominio del lenguaje espa-ñol, CAM–ICU negativo y glasgow 15/15, sin ningu-na discapacidad neurocognitiva.

Page 25: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

25

Resultados: La muestra fue recolectada en el se-gundo trimestre de 2018 y estuvo conformada por 97 pacientes, el 66% (n=64) estuvo hospitalizados en la UCI cardiovascular y el 34% (n=33) en la UCI médica, el 61.9% (n= 60) fueron hombres con edad promedio de 64,3 ±14 y el 38,1% (n=37) mujeres con edad promedio de 68,2 ±15,2. El diagnostico de ingreso más prevalente fue cirugía cardiovascular 22,7%(n=22), seguida de los síndromes coronarios 21,6% (n=21). La percepción de calidad de los cuida-dos medida con el Care-Q, reportó una media total de 159±18, lo que indica que la mayoría de los ítems en ella evaluados fueron calificados como de casi siempre o siempre, esto representa una evaluación positiva por parte de los pacientes del cuidado que recibieron del grupo de enfermería. Las 6 dimensio-nes que conforman el instrumento fueron evaluadas así: accesibilidad: media de 18,6±2, Explica y Facilita 14,3±3,4, Conforta 31,08 ±4,4, Se anticipa 34,7±4,9, Mantiene relación de confianza 31,4±3,7, Monitorea

y Hace seguimiento 29,9±2.7. Siendo la dimensión Explica y Facilita la peor valorada.

Conclusión: La percepción de los usuarios hospita-lizados en unidades de cuidado intensivo mostro que los dominios con mayor aceptación fueron la accesibilidad y monitorea y hace seguimiento, con lo cual se puede concluir que los usuarios perciben de manera positiva que el equipo de enfermería se acerque a ellos dedicándole tiempo y brindado apoyo y ayuda de forma oportuna, además de que la enfermera tuvo conocimiento técnico científico para la realización de procedimientos, verificando que todo de cumpla de manera completa y opor-tuna, calificando como muy satisfactoria la calidad del cuidado.

Palabras Claves: Atencion de Enfermería, Calidad de la Atención en Salud, Calidad de Cuidado.

Referencias Bibliográficas

1. Lenis Victoria CA, Manrrique Abril FG. Calidad del cuidado de enfermería Percibida por Paceintes Hos-pitalizados. Aquichan 2015; 15(3):413-425.

2. Pujiula Masó J, Suñer Soler R, Puigdemont Guinart M, Grau Martín A, Bertran Noguer C, Hortal Gasull G, et al. La Satisfacción de los Pacientes Hospitalizados como indicador de la Calidad Asistencial. En-ferm Clin. 2006;16(1):19-26.

3. Ramírez Perdomo CA, Perdomo Romero AY, Galán González EF. Evaluación de la Calidad del Cuidado de Enfermería, [S:l],v.31,n.1,p.42-51, ene 2013. ISSN 2346-0261.

4. Santana de Freitas J, Bauer de Camargo A, Minamisava QR, Queiroz Bezerra AL, Gomes de Sousa MR. Calidad de los Cuidados de Enfermería y Satisfacción del Paciente Atendido en un Hospital de Ense-ñanza. Rev Latino-Am Enfermagen 2014;22 (3):454-460.

5. Sepúlveda Carrillo G, Rojas Cifuentes l, Cárdenas Jiménez O, Guevara Rojas E, Castro Herrera A. Estudio Piloto de la Validación del Cuestionario “CARE-Q” para medir la Satisfacción del Paciente frente al Cui-dado de Enfermería. Revista Colombiana De Enfermería Universidad del Bosque 2009; 4 (1).

3.10 Modulación del dolor en el neonato hospitalizado a través del tacto terapéuticoBeatriz Villamizar Carvajal - Profesora Titular Escuela de Enfermería Universidad Industrial de SantanderJulieth Daniela Robles Arciniegas, Andrés José Jiménez Sierra, Ivón Daniela Cobos Becerra, Karen Dayana Barajas Anaya, Daniel Eduardo Manosalva Ticora, Ana Milena Jiménez-Quintero - Estudiantes de VI semestre. Escuela de Enfermería, Universidad industrial de Santander

Introducción: El neonato hospitalizado es expuesto a estímulos dolorosos por los procedimientos necesa-rios para su tratamiento (diariamente 130-234 en una unidad neonatal), generando posibles efectos nega-

Page 26: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

26

Objetivo: Establecer la efectividad del tacto terapéu-tico en la disminución del nivel de dolor en el neo-nato durante un procedimiento doloroso.

Metodología: El diseño del proyecto se realizó con mediciones antes y después del procedimiento. Se realizó en la unidad neonatal del Hospital Universi-tario de Santander con una muestra de 68 procedi-mientos. El criterio de inclusión fue identificar la ex-posición al diagnóstico enfermero Dolor Agudo en el neonato, se aplicó la intervención Tacto Terapéuti-co y se evaluó con la etiqueta resultado Nivel del Do-lor con 7 indicadores: expresiones faciales de dolor, tensión muscular, gemidos gritos y llanto, agitación, irritabilidad, frecuencia del pulso y saturación de oxígeno y con un nivel de medición de 1 a 3, sien-do 3 el más grave. El proyecto fue desarrollado por dos personas, una que aplicaba el tacto terapéutico con previa preparación (relajación, lavado y calenta-miento de las manos) y otra registraba las medicio-nes(3-5) El grupo control evaluó los procedimientos sin intervención según indicadores del NOC, 1 mi-nuto antes, durante y después del procedimiento doloroso, el grupo intervenido evaluó los procedi-mientos con intervención: 1 minuto antes (basal), 2 minutos con intervención previo al procedimiento,

durante el procedimiento con intervención y 1 mi-nuto después del procedimiento.

Resultados: El número de procedimientos realiza-dos tales como glucometría, venopunción, toma de muestra sanguínea y paso de sonda orogástrica; fue de 35 sin intervención y 33 con intervención. El promedio de nivel de dolor sin intervención fue de 2,2 y promedio de nivel de dolor con intervención fue de 1,28. La diferencia entre los dos grupos fue de 0,92 puntos, la cual fue estadísticamente significati-va dada por un valor p<0.001 evaluada a través de U de Mann Withney.

Conclusiones: La literatura señala al tacto terapéuti-co como una intervención que comparada con otros métodos muestra pocos resultados, sin embargo, demostró ser costo-efectiva al modular el nivel del dolor y las constantes vitales en los neonatos. El tac-to terapéutico es una intervención que fomenta el cuidado humanizado además de ser costo-efectiva pero que debe ser realizada con un protocolo es-tructurado para lograr su objetivo.

Palabras clave: Dolor, Recién nacido, Tacto terapéu-tico, Enfermería, Humanización de la atención.

Referencias Bibliográficas

1. López, E. N., Chova, F. C., Iglesias, F. G., & Baldo, M. J. M. (2008). Manejo del dolor en el recién nacido. Junta directiva de la sociedad española de neonatología. 2º edición. Asociación Española de Pediatría: Neonatología Protocolos AEP, 461-469.

2. Da Cruz, C. T., Stübe, M., Benetti, E. R. R., Gomes, J. S., Kirchner, R. M., & Stumm, E. M. F. (2015). Evaluation of pain in newborns hospitalized to a neonatal intensive care unit. Journal of Nursing UFPE on line, 9(7), 8504-8511.

3. López, O., Subramanian, P., Rahmat, N., Theam, L. C., Chinna, K., & Rosli, R. (2015). The effect of facilita-ted tucking on procedural pain control among premature babies. Journal of clinical nursing, 24(1-2), 183-191.

4. Liaw, J. J., Yang, L., Wang, K. W. K., Chen, C. M., Chang, Y. C., & Yin, T. (2012). Non-nutritive sucking and fa-cilitated tucking relieve preterm infant pain during heel-stick procedures: a prospective, randomised controlled crossover trial. International journal of nursing studies, 49(3), 300-309.

5. Ramada, N. C. O., Almeida, F. D. A., & Cunha, M. L. D. R. (2013). Toque terapêutico: influência nos parâ-metros vitais de recém-nascidos. Einstein (São Paulo), 11(4), 421-425.

tivos a corto y largo plazo (1-2). La literatura reporta el uso de intervenciones no-farmacológicas como el tacto terapéutico que actúa como influencia curativa (3).

Page 27: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

27

3.11 Toma de decisiones éticas del equipo interdisciplinario de salud durante el tratamiento paliativo pediá-trico

Geraldine Espitia Herrera, Laura Fernanda Fonseca Aldana, Yudy Lorena Baquero Gómez - Enfermeras egresadas Fundación Universitaria Sanitas

Introducción: El objetivo de este estudio es reconocer cómo se realiza la toma de decisiones éticas por parte del equipo interdisciplinario durante el tratamiento paliativo pediátrico. Según la Organización Mundial de la Salud los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacien-tes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencial-mente mortal, buscan prevenir y aliviar el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correcto del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual. La participación de los niños y adolescentes en los procesos relacionados con la salud es todo un reto; requiere un cambio de actitudes hacia los menores, adquiriendo conocimientos y habilidades para poder desarrollar los procesos de toma de decisiones compartida.

Metodología: Se realizó una revisión de la literatura, para ello se siguieron las etapas: búsqueda de infor-mación, selección de los artículos, resumen analítico de los mismos; por medio de la aplicación del instru-mento ficha de RAE (Resumen Analítico en Educa-ción) y finalmente síntesis de la información.

Resultados: Los artículos corresponden a estudios cualitativos con un 34% y cuantitativos con un 66%. Los diseños de estudio cualitativos más represen-tativos son estudios fenomenológicos. Los diseños cuantitativos son estudios de revisión de literatura y descriptivos de corte transversal. Según Gómez y Colaboradores, Describen y analizan las teorías de enfermería que pueden guiar la investigación y la práctica en cuidado paliativo. Las cuales son Teoría del final tranquilo de la vida de Ruland y Moore, Teo-ría de autotrascendencia de Pamela Reed, Teoría de la incertidumbre de Merle H. Mishel. Según el artí-culo de Flórez y colaboradores el 22% de los profe-sionales encuestados indicaron que tenían acceso al servicio de cuidado paliativo para sus pacientes. El 65,8% de los profesionales en pediatría no refirió ningún paciente a cuidado paliativo en el último año. Según Souza LC y cols. Mostraron el proceso de toma de decisiones en Bioética por parte del méto-do deliberativo de Diego Gracia, que consta de los siguientes pasos: Identificación del problema, Aná-lisis de los hechos, Identificación de los valores im-plícitos, Identificación de la controversia de fondo; resolución sobre el conflicto fundamental; Toma de decisiones, Criterios de seguridad.

Conclusiones: Existe un gran desconocimiento acer-ca de las cuestiones éticas generadas durante la atención en las unidades de cuidados intensivos pe-diátricas. Por esta razón es necesario que el equipo interdisciplinario se capacite sobre ética asistencial, realice un proceso adecuado y participativo jun-to con los padres acerca de iniciar o suspender un tratamiento siempre basándose en la beneficencia y en la calidad de vida de los niños. Los profesiona-les deben considerar que, para toma de decisión en equipo, ésta debe estar basada en argumentacio-nes de conocimiento del caso y no en la autoridad para argumentar. La deliberación moral propuesta por Gracia es un método que puede conducir a un importante perfeccionamiento en el modo de pen-sar en equipo, particularmente cuando se trata de un equipo multidisciplinario de cuidados paliativos, en donde los profesionales de salud, mediante sus prácticas, producen efectos directos, positivos y/o negativos, en la calidad de vida de los enfermos y, consecuentemente, en la calidad de su muerte. La introducción de equipos multidisciplinares es una necesidad en la prestación de servicios de salud, ya que aumentan la eficiencia en cuidado paliativo. El equipo representa un espacio de trabajo enfocado a la solución creativa de problemas, especialmente cuando la contribución de todos sus profesionales es pautada por el respeto y cuando hay sentido de responsabilidad para con el bienestar del paciente.

Palabras clave: Cuidados paliativos, Bioética, Cuida-dos Críticos, Enfermeras Pediátricas, Toma de deci-siones.

Page 28: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

28

Referencias bibliográficas

1. Gracia D. Bioética y pediatría. Ética en los confines de la vida. Colombia: Bogotá; 2003. p. 193-2052. Flórez SP, et al. Caracterización del conocimiento en cuidado paliativo pediátrico y percepción de ba-

rreras por parte de los pediatras y residentes de pediatría. Med Paliat [En línea] 2015; [Citado 07 Sep. 2017] 22(4):127---135. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.proxy.unisanitas.edu.co/service/content/pdf/wa-termarked/1-s2.0-S1134248X14000469.pdf?locale=es_ES

3. Organización mundial de la Salud. Cuidados Paliativos [En línea]. 2017 [Citado 7 Sep. 2017] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs402/es/

4. Escobar TJ, Aristizabal T C. Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Re-vista Colombiana de Bioética [Internet] 2011. [Citado el 26 de septiembre de 2017] vol. 6: 90-95. Dis-ponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1892/189222553006.pdf

5. Llano-Escobar A. Bioética Selecciones. La toma decisiones y el proceso de información en niños y ado-lescentes. Bogotá: 23 (80): 47-51. 2017.

4 . R E S Ú M E N E S D E T R A B A J O S P R E S E N T A D O S E N M O D A L I D A D P Ó S T E R

4.1 Proceso enfermero en prácticas formativas a pacientes con “deterioro de la movilidad física”. Pereira 2017Yuleima Carolina Díaz Guerrero - Estudiante de VII semestre de Enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina, PereiraMónica Margarita Barón Castro - Docente de Enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira

Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería y el lenguaje estandarizado actualmente se han conver-tido en la metodología ideal para ser aplicada sobre juicios reales y potenciales en los escenarios de prác-ticas formativas. El Proceso de Enfermería garantiza un cuidado con calidad y criterio propio, permite dar identidad a la profesión y desde la academia fortalece el pensamiento crítico a través del método científico en los estudiantes de Enfermería. La Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, dispone de un Sis-tema de Información de Prácticas Formativas de Enfermería SIPEAndina, el cual permite conocer el perfil de diagnósticos enfermeros de los pacientes que reciben el cuidado por el equipo de docentes y estudiantes de la institución durante las prácticas formativas. Este proyecto está orientado a la visibilidad del quehacer de enfermería para gestionar el cuidado en los diferentes escenarios de práctica, de acuerdo con lo legal-mente establecido en la Relación Docencia-Servicio. Busca retroalimentar los procesos de ajuste curricular y proporcionar información válida y confiable sobre el Proceso de Atención de Enfermería aplicado a sujetos de cuidado en los diferentes escenarios de prácticas formativas.

Objetivo: Caracterizar el Proceso de Atención de Enfermería a pacientes con diagnóstico “Deterioro de la movilidad física”, aplicado por docentes y estu-diantes de Enfermería de una Institución Universita-ria, en Pereira Colombia durante el año 2017.

Metodología: Estudio descriptivo. De un total de 4956 registros del Proceso de Enfermería realizado durante las prácticas formativas del Programa de Enfermería en el año 2017, se seleccionaron 196 re-gistros con lenguaje estandarizado, que incluían el

diagnóstico enfermero “Deterioro de la movilidad física”. La población atendida se caracterizó según edad, género, régimen de afiliación, resultados es-perados e intervenciones de enfermería.

Resultados: Mediana de edad 65 años en un rango entre 0 y 99 años. Predominio de la población feme-nina en un (57%), con mayor frecuencia en el adul-to mayor (38%), el régimen subsidiado se presentó con un (65%). El principal resultado esperado NOC fue el de movilidad con el (37%), las principales in-

Page 29: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

29

tervenciones NIC fueron terapia de ejercicios (42%), fomentar la mecánica corporal fue de (10%). Discu-sión: Para atender el objetivo en este estudio, se evi-denció en otras investigaciones que son las mujeres adultas mayores quienes están más propensas a su-frir deterioro en la movilidad física debido a que la deambulación en la mujer es a pasos más cortos que va a generar una marcha pélvica llamada “marcha de pato”, además las mujeres están más propensas a sufrir caídas, causando lesión, daño y dolor, con-trario ocurre en los hombres. En el estudio realizado por Rodríguez señala que el ejercicio permite a los ancianos restaurar su movilidad, mejorar su fuerza muscular permitiéndoles ser más independientes en sus quehaceres diarios.

Conclusiones: El Proceso de Enfermería en pacientes con diagnóstico deterioro de la movilidad física fue realizado principalmente con adultos mayores, con deterioro progresivo de la movilidad. Considerando que la población de adultos mayores se incrementa rápidamente, es necesario generar e implementar estrategias de intervenciones preventivas con po-blación no hospitalizada.

Palabras clave: Proceso de Enfermería, Diagnóstico de Enfermería, Terminología Normalizada de Enfer-mería y Limitación de la Movilidad.

Referencias Bibliográficas

1. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Apps.who.int. 2010 [ci-tado 10 mayo 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=9FFF65E752EE3AAAD60C4766BDA24988?sequence=1

2. Herdman T, Kamitsuru S. Nursing diagnoses. 11th ed. New York [etc.]: Thieme; 2018 – 2020-3. McCloskey J, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones en enfermería

(NIC). Ámsterdam: Elsevier; 2014.4. Moorhead S. Clasificación de resultados en enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier España; 2014.5. Rodríguez Díaz B. Efecto de estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro

de la movilidad física y conductas generadoras de la salud en centros de bienestar en la ciudad de Bucaramanga. Febrero a junio de 2010. Revista de Investigación Escuela de Enfermería. Bucaramanga; 2011.

4.2 Diagnósticos de enfermería de la taxonomía NANDA internacional (2015 – 2017) de interés en el paciente oncológico: estudio DELPHI

Johanna Lucia Bustos Zambrano, Julieth Aguilar Bahamón, Eusebio de Ángel Gamarra - Estudiantes de VIII semestre de Enfermería, Fundación Universitaria SanitasMabel Rocío Oicatá Mesa, Henry Mauricio Puerto Pedraza - Docentes Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria Sanitas

Introducción: Actualmente el cáncer se reconoce como una enfermedad crónica y problema de interés en Salud Pública debido a su alta incidencia y mortalidad a nivel mundial. Asimismo, el diagnóstico del cáncer causa impacto en la salud física, psicológica de la persona que lo padece, al igual que en la salud de la per-sona que lo cuida; la asistencia y cuidado de enfermería se convierte en un eje transversal en la atención integral en su fase diagnóstica, terapéutica, rehabilitadora y cuidado al final de la vida. Los profesionales de enfermería cuentan con un método sistemático para establecer un diagnóstico a partir de la valoración exhaustiva del estado de salud de la persona, familia y la comunidad de nominado Proceso de Enfermería. Dicho proceso cuenta con las etapas de: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación; el uso del proceso de enfermería mejora los cuidados centrados en competencias y asimismo permite una eva-luación constante del quehacer del profesional para mejorar y contribuir al crecimiento de la disciplina. Por

Page 30: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

30

Objetivo: Identificar por medio del juicio de expertos las etiquetas diagnósticas de la Taxonomía NANDA - I (2015-2017) de interés en el paciente Oncológico.

Metodología: Evaluación de tecnologías diagnósti-cas, mediante la validación de contenido por juicios de expertos usando el método Delphi. El estudio se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes fases: 1). Revisión de la literatura para la definición del con-texto. Para esta fase se utilizaron las bases de datos: BVS, PubMed, Ovid, ProQues Nursing & Allied Health Science Direct, CINAHL y Clinical Key, en texto com-pleto: Asimismo, se utilizaron los filtros de geografía mundial, tiempo de publicación de 2008- 2018, idio-ma español, inglés y portugués 2). Conformación del grupo de expertos teniendo en cuenta los pos-tulados de Fehring para la Validación del Contenido Diagnóstico. 3). Ejecución de las rondas de consulta. 4) presentación de resultados.

Resultados: La primera clasificación de los diagnós-ticos de enfermería aplicables al paciente oncológi-co fue realizado por el grupo de investigadores del estudio teniendo en cuenta su experiencia clínica en

enfermería oncológica y formación en Proceso de enfermería. De las 235 etiquetas diagnosticas (NAN-DA- I. 2015-2017) se eliminaron 30 por no cumplir los requisitos para el estudio. La segunda clasifica-ción se realizó después de la evaluación crítica de 36 artículos en donde se pudo determinar la presencia de 60 etiquetas diagnósticas para el contexto on-cológico. A partir de los resultados de la revisión de la literatura se construyó un formato de valoración donde se incluyen las 60 etiquetas diagnósticas con la definición conceptual, características definitorias y factores relacionados, estos componentes serán evaluados en una escala tipo liker de 1 a 5 donde: 1= nada característica. 2= poco característico. 3 algo característico. 4=bastante característico. 5= muy ca-racterístico.

Conclusiones: En la actualidad se está seleccionando el listado de los expertos participantes al estudio.

Palabras Clave: Enfermería Oncológica, Diagnóstico de Enfermería, Educación en enfermería, Estudio Delphi.

otra parte, la implementación de los diagnósticos de enfermería estandarizados en pacientes oncológicos permite al profesional identificar necesidades de asistencia teniendo en cuenta un cuidado holístico cen-trado en la persona y su núcleo familia.

Referencias Bibliográficas

1. Alfaro Le Fevre R. Pensamiento Crítico y Juicio Clínico En Enfermería: Un enfoque práctico para el pen-samiento centrado en los resultados. Cuarta edición. Barcelona: Elsevier; 2009.

2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definición y clasificación 2015-2017. Editorial: Else-vier. España, 2014.

3. Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015) disponible en https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

4. Mónica G, Lilia P. Diagnósticos de enfermerías identificados en pacientes con cáncer. Rev CONAMED. [internet] citado el 30 de enero 2018, 2008;13(1):12-6. disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articu-los.php?method=showDetail&id_articulo=48628&id_seccion=699&id_ejemplar=4928&id_revista=41.

5. Guirao J. MÉTODO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LA TAXONOMÍA II DE LA NANDA.V Simposio Internacional de Diagnósticos de Enfermería. 2004. Valencia España. citado [en línea] 21 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.uv.es/joguigo/materiales-dominio-profesional/TaxoII.pdf

Page 31: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

31

4.3 Cuidados de enfermería para disminuir riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes en la unidad de cuidado intensivo

Ruth Alexandra Castiblanco Montañez, Adriana Escobar Orozco - Docentes Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.Deicy Carolina Montenegro Alarcón, Duban Andrey Ñustes Díaz, María Catalina Ortiz Hernández, Paula Andrea Ospina Rengifo, Leidy Lorena Sutaneme Cortes - Estudiantes del Semillero de Investigación Red del Cuidado, Ciencia y Arte de la Enfermería. Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción: La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una de las infecciones intrahospita-larias de mayor prevalencia y mortalidad en la UCI.

Objetivo: Describir los cuidados de enfermería efec-tivos para la prevención de NAVM en pacientes adul-tos, intubados en la unidad de cuidado intensivo.

Metodología: Revisión integrativa de la literatura de artículos publicados entre el 2012 y 2017; en idio-mas español, inglés y portugués; en las bases Scie-lo, Pubmed, Ebsco, Epistemonikos y Google Acadé-mico a partir de ecuaciones con términos MeSH y DeSC: atención de enfermería, ventilación mecáni-ca, Cuidados Críticos, adulto, prevención, neumo-nía, y el booleano AND. Luego, fueron evaluados críticamente y clasificadas por nivel de evidencia, para construir tablas de recomendaciones finales basadas en la evidencia. Se tuvieron en cuenta las consideraciones de la Resolución 8430 de 1993 para estudios documentales sin riesgo para la población.

Resultados: Se encontraron en total 118 artículos que se redujeron a 32 que cumplían con los criterios de selección y el objetivo del estudio. Estos, repor-taron 5 cuidados que influyen positivamente en la disminución de la incidencia de NAVM; la elevación de cabecera de 30º a 60º en un 92%, lavado de ma-nos (30%), aspiración de secreciones (29%), la pre-sión del neumotaponador (29%) e la higiene bucal (12%).

Conclusión: Los profesionales de enfermería deben desarrollar acciones de cuidado oportunas que dis-minuyan el riesgo de infección y el impacto que ésta genera en términos de reducción días de ventilador, días de estancia hospitalaria, y costos para el pacien-te, su familia y las instituciones.

Referencias Bibliográficas

1. Vergara T. Descontaminación oral en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Medwave. Revista Biomédica. 2010; 10 (7): 14-8.

2. Neiva M. Factores relacionados con neumonía asociada a ventilación mecánica en una unidad de cui-dados intensivos de la Orinoquia colombiana. Acta médica colombiana. 2009; 34 (4): 164-8.

3. Romero C. Estrategias para optimizar la seguridad de los pacientes críticos. Revista Chilena de Medi-cina Intensiva. 2009; 24 (2); 71-6.

4.4 Proceso de atención de enfermería a pacientes con “deterioro de la eliminación urinaria”. Pereira 2017Valentina Estrada Ramos - Estudiante de VII semestre de Enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina. PereiraMónica Margarita Barón Castro - Docente de Enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira

Introducción: La Enfermería como disciplina profesional tiene como objeto social el cuidado de individuos, familias, comunidades y entorno. El Proceso de Atención de Enfermería es la herramienta que orienta al profesional de Enfermería en la planeación del cuidado, se compone de cinco etapas: valoración, diagnos-tico, planeación, ejecución y evaluación. El diagnostico enfermero constituye la segunda etapa del Proceso

Page 32: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

32

de Atención de Enfermería, en esta fase se analizan y priorizan las necesidades encontradas en la valo-ración de la persona. La NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) define el diagnos-tico Deterioro de la eliminación urinaria como “dis-función de la eliminación urinaria”. Este proyecto está orientado a la visibilidad del quehacer de enfer-mería para gestionar el cuidado en los diferentes es-cenarios de práctica, de acuerdo con lo legalmente establecido en la Relación Docencia- Servicio. Busca retroalimentar los procesos de ajuste curricular y proporcionar información válida, actualizada y con-fiable sobre el “Proceso de Atención de Enfermería” aplicado a sujetos de cuidado en los diferentes es-cenarios de prácticas formativas. Con esta intención se analiza uno de los diagnósticos enfermeros pre-valentes de los registros del Sistema de Información de Prácticas Formativas del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina en Pe-reira.

Objetivo: Describir el Proceso de Atención de Enfer-mería a pacientes con diagnóstico de Enfermería “Deterioro de la eliminación urinaria”, aplicado por docentes y estudiantes de Enfermería de una Insti-tución Universitaria, en Pereira Colombia durante el año 2017.

Metodología: Estudio descriptivo. De un total de 4956 registros del Proceso de Atención realizado durante las prácticas formativas del Programa de Enfermería en el año 2017, se seleccionaron 204 re-gistros con lenguaje estandarizado, que incluían el diagnóstico enfermero “Deterioro de la eliminación

urinaria”. La población atendida se caracterizó según edad, género, régimen de afiliación, resultados es-perados e intervenciones de enfermería. Se realizó análisis descriptivo.

Resultados: Mediana de edad 45 años en un rango entre 0 y 99 años. Predominio de género femenino (63%), régimen subsidiado (57%), población joven (44%). Los principales resultados esperados NOC fue [0604] eliminación urinaria (66%); las intervenciones de enfermería NIC relevantes: manejo de elimina-ción urinaria (20%), manejo del dolor (21%), cuida-dos de incontinencia urinaria (14%).

Conclusiones: Para atender el objetivo en este es-tudio, se evidenció en otras investigaciones que sugieren estandarizar el plan de cuidados a los pa-cientes con deterioro de la eliminación urinaria. En el estudio realizado por Pablo Cristóbal se encuen-tra concordancia con lo planteado en esta investi-gación en donde el principal resultado esperado fue eliminación urinaria y como principal intervención de enfermería el autor plantea Manejo de la elimi-nación urinaria. Durante las prácticas formativas, en pacientes con diagnóstico de “Deterioro de la elimi-nación urinaria” se plantearon resultados esperados coherentes con la situación clínica, acordes con el nivel de formación y las intervenciones de enferme-ría eran factibles de realizar durante la jornada aca-démica diaria.

Palabras clave: Proceso de Enfermería, Diagnóstico de Enfermería, Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terminología Normalizada de Enfermería.

Referencias bibliográficas

1. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enfermería Universitaria [Internet]. 2016 [Citado 1 July 2018];(VOLUMEN 13). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300410?via%3Dihub.

2. Herdman T, Kamitsuru S. Nursing diagnoses. 11th ed. New York [etc.]: Thieme; 2018 – 2020-3. McCloskey J, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones en enfermería

(NIC). Ámsterdam: Elsevier; 2014.4. Moorhead S. Clasificación de resultados en enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier España; 2014.5. Cristóbal P. Plan de Cuidados de Enfermería en la infección del tracto urinario: Caso Clinico. [Internet].

Uvadoc.uva.es. 2015 [citado 15 junio 2018]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19613/1/TFG-H696.pdf

Page 33: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

33

4.5 Conocimientos y prácticas sobre cuidados post-vacunales en madres adolescentes, Cartagena (Bolívar), 2018

Moraima Del Toro Rubio, Shirle Fernández Aragón y Zorayda Barrios Puerta - Docentes Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena-BolívarAlejandra Quintana Espinosa - Joven investigadora, Grupo de Investigación GISIBEC, Programa de enfermería Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena-Bolívar

Introducción: Existen evidencias que las reacciones adversas postvacunales están relacionadas a aconteci-mientos desfavorables [1], por esta razón las atenciones que los cuidadores le proporcionen al niño luego de ser vacunado, resultan prioritarios. En este orden de ideas, debe resaltarse el papel de los cuidadores en el campo de las vacunas. Se ha detectado que los inadecuados cuidados postvacunales se vinculan con falta de conocimiento de los padres, así como con su nivel socioeconómico y educativo, lo cual crea un pa-norama complejo que es necesario analizar para poder hallar las soluciones [2]; ante esto este se determinó los conocimientos y prácticas que tienen las madres adolescentes en cuidados post-vacunales en niños menores de 5 años en Cartagena 2018.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal; población de 833 madres adolescen-tes en un barrio de la localidad 2 en Cartagena. La muestra estimada fue de 273 individuos; el estudio éticamente se fundamentó en la Resolución 8430 de 1993.

Resultados: Las madres adolescentes tienen for-mación secundaria (67,4%), en unión libre (70,7%), estrato uno (96,7%), familias extensas (64,1%), hijos menores de 1 año (26,4%) y de 1 año (33,3%), no poseen escolaridad (72,9%), son urbanos (80,6%) y pertenecen al régimen subsidiado de salud (97,8%). Los conocimientos en cuidados post vacunales fueron regulares (64,47%), buenos (24,18%) y ma-los (11,36%). Mientras que las prácticas tendieron a ser regulares (60,07%), buenas (34,07%) y malas (5,86%). Los resultados de esta investigación arroja-ron que los conocimientos de las madres sobre cui-dados post vacunales suelen ser regulares (64,47%), con buenos conocimientos (24,18%), y con malos conocimientos (11,36%). Al comparar con Teneza-ca [18], se hallaron diferencias, puesto que el 88,9% de las madres tienen buenos conocimientos; Véliz, Campos y Vega [3], auto-declaran adecuados cono-cimientos y buenas actitudes sobre vacunación en un 100%. En el campo de las prácticas las madres bañan de modo diario (67,4%), e incluso al niño in-mediatamente (7%). Además, muchas madres sue-

len guiarse por la prescripción médica a la hora de administrar medicamentos al niño en caso de reac-ciones adversas (71,8%); esta información resultó si-milar a Meza y Quiñones [4], para quienes la mayoría de cuidadores aplica el baño después de la vacuna (33,3%), otros administran medicación después de recibir instrucciones del pediatra (29,6%), algunos aplican compresas frías en el sitio de inyección (28,9%).

Conclusión: Prevalecieron niveles regulares de co-nocimientos y prácticas en cuidados posteriores a la vacunación del niño. Las madres adolescentes tienen frecuentemente conocimientos regulares sobre cuidados post vacunales. De modo particular, lo que más conocen fueron las enfermedades que son prevenidas cuando se cumple por completo el esquema de vacunación, las consecuencias de la no vacunación del niño, y las reacciones locales post vacunales y el análisis de las prácticas de las madres adolescentes en torno a los cuidados post vacuna-les llevó a concluir que las de tipo regular fueron las más comunes. Las mejores prácticas consistieron en que el niño es llevado a vacunar por múltiples pa-rientes, aunque principalmente la madre es la que se destaca.

Palabras claves: Vacunas, Adolescente, Conocimien-to.

Page 34: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

34

Referencias bibliográficas

1. Quispe Y. Conocimientos sobre reacciones adversas postvacunales de los estudiantes de enfermería de la UNMSM. Lima; 2012.

2. Gómez G, Quiroga A, Melis I. Factores relacionados con en el incumplimiento de esquema de vacu-nación en niños con 18 meses de edad que pertenecen al Barrio «Juan XXIII» de Corrientes durante el periodo 2011. R. Rev. Fac. Med. UNNE. 2014; 34(2): 27-32.

3. Véliz L, Campos C, Vega P. Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la vacunación de sus hijos. Rev Chilena Infectol. 2016; 33(1): 30-37.

4. Meza G, Quiñonez J. Factores que inciden en el retorno al Centro de Salud Fray Bartolomé de Las Casas de los cuidadores de niños/as de 2 a 6 meses que recibieron educación de cuidados post vacunales en el periodo de octubre 2016 a febrero 2017. Tesis de pregrado. Quito; 2017.

4.6 Operacionalización de la etiqueta de resultado de enfermería “Soporte Social” en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Damaris Angélica Palomino Álzate, Álvaro Javier Bahamón Prada, Jairo Andrés Suarez - Enfermeros, egresados de la Fundación Universitaria SanitasHenry Mauricio Puerto Pedraza - Docente Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria Sanitas

Introducción: Las enfermedades crónicas son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, se estima que anualmente son las responsables del 63% de las defunciones por esta causa. Por consiguiente y con relación al cuidado de las personas con enfermedad crónica es reconocido que son los miembros de la familia quienes asumen de manera involuntaria en muchos de los casos el rol de cuidador con poca o ninguna preparación para la actividad; asimismo, sus conocimientos son deficientes al igual que los recur-sos o habilidades para el cuidado. El profesional de enfermería cuenta con herramientas propias a su profe-sión, una de ellas es la Clasificación de Resultados de Enfermería (CREN), que representa una terminología estandarizada sobre los resultados sensibles a la práctica de enfermería, cada resultado puede utilizarse para medir el estado, conducta o percepción esperado de un sujeto de cuidado, antes y después de una intervención.

Objetivo: Operacionalizar la etiqueta de resultado de enfermería “Soporte Social” de la (CREN), en los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.

Metodología: Estudio de tipo psicométrico que tie-ne como fin la construcción de un instrumento para definir las propiedades métricas. El estudio se desa-rrolló teniendo en cuenta las siguientes fases: 1). Re-visión de la literatura para identificar y ajustar los in-dicadores de medición de la Etiqueta de Resultado de Enfermería Soporte Social de la (CREN) 2). Adap-tación de la escala de medición para la evaluación de la Etiqueta de Resultado de Enfermería Soporte Social de la (CREN) 3). Operacionalización de los in-

dicadores de resultado de la Etiqueta de Enfermería Soporte Socia de la (CREN)

Resultados: La revisión de la literatura identificó 12 indicadores de medición los cuales se ajustaron y adaptaron a la Etiqueta de Resultado de Enfermería Soporte Social. Posteriormente, se retomó la esca-la de medición de la (CREN) que corresponde a una evaluación de tipo Liker con los siguientes valores 1= Inadecuado. 2= Ligeramente Adecuado. 3= Mo-deradamente Adecuado. 4= Sustancialmente Ade-cuado. 5= completamente Adecuado. Asimismo, se realizó la operacionalización de los 12 indicadores de la Etiqueta de Resultado. Finalmente, se constru-yó un instructivo para la aplicación e interpretación

Page 35: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

35

del instrumento. El estudio cumplió la normatividad para la investigación vigente en Colombia.

Conclusiones: La literatura infiere que se necesita el abordaje del fenómeno de soporte social desde una perspectiva centrada e individualizada donde las dimensiones de salud física, emocional, funcio-namiento familiar y social respondan a las necesida-des de los cuidadores familiares. El Soporte Social es necesario para el cuidado y asistencia que se brinda al cuidador de una persona con una enfermedad

crónica. Existen instrumentos válidos para la medi-ción del soporte social desde diferentes contextos. La utilización del lenguaje estandarizado de enfer-mería brinda la oportunidad a la disciplina para la medición de este fenómeno por medio de la clasifi-cación de resultados de enfermería.

Palabras Clave: Clasificación de resultados de enfer-mería. Educación en enfermería. Apoyo social. Cui-dador familiar.

Referencias Bibliográficas

1. Poblete F, Glasinovic A, Sapag J, Barticevic N, Arenas A, Padilla O. Apoyo social y salud cardiovascular: adaptación de una escala de apoyo social en pacientes hipertensos y diabéticos en la atención pri-maria chilena. Atención Primaria [Internet]. SEGO; 2015; 47(8):523–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.10.010

2. Puerto Pedraza HM. Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Revista Cuidarte [Internet]. 2017;8(1):14074–1423. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=0ae9faf3-4ba5-4a56-b715-bb4681b84ac5@sessionmgr4003&vid=0&hid=4103&bdata=Jmx-hbmc9cHQtYnImc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#db=lth&AN=109999041.

3. Moorhead S, Johnson M, L, Mass M, Swanson E, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) – Medición de Resultados en Salud (5ª Edición), 2014 Elsevier España, S.L, Barcelona, España, ISBN: 978-0-323-10010-6

4. Carolina A, Manuel P. Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo. Instituto de investi-gación de salud ocupacional, Departamento de Salud Pública, Universidad de Guadalajara, México. [Internet]. 2013; 16(2013)233 - 245. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153,29,

5. Herrera A, Flórez I, Romero E, Montalvo A, Soporte social a cuidadores familiares de personas con en-fermedad crónica en Cartagena, Aquichan 2012; 12(3): 286-297, ISSN:1657-5997, Disponible en; http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a08.pdf

4.7 Conductas de riesgo frecuentes en los trastornos alimenticios en adolescentes escolarizados en colegios públicos. Bucaramanga

Jorge Orlando Parra Carrillo, Laura Janeth Jaimes Lizarazo - Estudiantes de enfermería de IX semestre, Integrantes del Semillero CUIDEMOS, Universidad de Santander

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria se han convertido en un problema de Salud Pública en las últimas décadas; contribuyendo al desarrollo de otras patologías; afecta especialmente a los adoles-centes en cualquier estatus social. Existen factores predisponentes como los medios de comunicación que promueven estándares de belleza elevados que pueden ser influyente en estas conductas.

Page 36: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

36

Objetivo: Determinar las conductas de riesgo fre-cuentes en los trastornos de la alimentación en ado-lescentes escolarizados en colegios públicos de Bu-caramanga. Objetivos específicos:

Metodología: estudio descriptivo, de abordaje cuan-titativo, retrospectivo, con un muestreo de tipo pro-babilístico, polietálico, nivel de confianza del 95% y una frecuencia esperada del 8% ± 3%. La recolección de la información se llevó a cabo por medio del test (EAT-40) de Gardner y Garfinkel y para el análisis de la mismas se utilizará las clasificadas por Gutiérrez, Reich, Sánchez & DEUS que establecen tres facto-res a saber que llevan a las dimensiones de Bulimia, Anorexia Y Preocupación las cuales son: Dieta y pre-ocupación por la comida, Presión social percibida y malestar por la alimentación y trastornos Sico bilógi-cos. En el estudio participaron 299 Estudiantes de los cuales 168 pertenecen al género femenino y 131 al género masculino y con una media en la edad de 15 años. Para los criterios de inclusión se tuvo en cuen-ta adolescentes entre 10 y 19 años, escolarizados de la ciudad de Bucaramanga, con Consentimiento informado firmado de los padres y asentimiento de los estudiantes. En los criterios de Exclusión; los ado-

lescentes estuvieron excluidos así: Tienen alteración cognitiva, no hablan o no entienden la escritura en idioma español, No están matriculados en colegios públicos donde se realiza la investigación.

Resultados: La predisposición a presentar este tras-torno en la dimensión de bulimia es de 7.2%, en la dimensión de Anorexia el 10.8% y en la dimensión preocupación por comer es de 22.6%. Por otro lado, Irala, Cano, Gual, Martínez y Cervera en su investi-gación con 508 mujeres entre 13 y 22 años analiza-ron que el 2% del total de las mujeres encuestadas presentan actitudes y conductas que predisponen a padecer esta alteración alimentaria encontrándose datos similares a nuestro estudio.

Conclusiones: Los datos arrojados muestran que en la población estudiada no hay predisposición de presentar los trastornos de bulimia, anorexia y preo-cupación por comer, relacionadas con los trastornos de la alimentación.

Palabras Claves: Adolescente, Trastorno De La Con-ducta Alimentaria, Riesgo.

Referencias Bibliográficas

1. Galarsi, M. F., Coreche, M. S., & Ledezma, C. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. fundamentos en humanidades, 196.

2. Lopez, C., & Treasure, D. J. (2011). Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes: Descripción y manejo. REV MED CLIN CONDES, 91,95.

3. Urzua, A., Castro, S., & Leal, L. A. (2011). Prevalencia de riesgos de trastornos alimentarios en adoles-centes escolarizados del norte de chile. revista chilena de nutrición, 38 (2), 128-135.

4. Pórtela, M., Ribeiro, H., Mora, M., & Raich, R. (2012). La epidemiologia y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Nutrición Hopitalaria , 27 (2), 391-401.

5. Salazar, Z. (2012). El test de actitudes hacia la alimentación en costa rica: primeras evidencias de vali-dez y confiabilidad. Actualidades en psicología, 26, 51-57.

4.8 Factores relacionados con el ausentismo académico en estudiantes del programa de enfermería UDES-Bu-caramanga, durante los periodos académicos A2016-A2018

Brigit Pacheco Laguado, Jaime Gómez Álzate - Estudiante de enfermería IX semestreLina Fernanda Reyes Marín - Estudiante de enfermería VIII semestre, Universidad de Santander, Sede BucaramangaDelia Moya Plata - Docente de Enfermería, Universidad de Santander, Sede Bucaramanga

Page 37: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

37

Introducción: El ausentismo académico ha sido una de las principales problemáticas a nivel institucional, conllevando al estudiante a generar atrasos en el aprendizaje de los respectivos temas tratados en las clases o prácticas de enfermería.

Objetivo: Definir los factores que inciden en el au-sentismo académico y los que influyeron en dicho comportamiento, en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander en los últimos periodos académicos (A2016-A2018).

Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal retrospectivo de tipo descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de enfermería que se encontraban acti-vos en el programa de enfermería, la muestra estuvo conformada por 133 estudiantes. Para lograr deter-minar los factores relacionados con el ausentismo, el estudio se dividió en 2 fases, la primera fase se aplica una prueba piloto a 25 estudiantes al azar, en la segunda fase la encuesta es aplicada a 200 estu-diante tomando como muestra final a 133 de ellos, revisando la respectiva documentación de excusas

académicas para lograr determinar el principal fac-tor de ausentismo.

Resultados: Siendo el factor principal del ausentismo las incapacidades médicas con un 80,34%, seguido de los permisos laborales y académicos, teniendo en cuenta también que el género con mayores ausen-cias es el femenino con un 80% de dicha población.

Conclusiones: El ausentismo académico genera una gran desventaja en los estudiantes que presentan dichas inasistencias a clase, perdiendo gran conteni-do de aprendizaje, siendo este de gran importancia en su carrera profesional.

Palabras clave: Factores Relacionados, Ausentismo, Académico.

Referencias Bibliográficas

1. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua. Diccionario esencial de la lengua española. Primera edición, 2002.

2. Sacristán-Díaz M, Garrrido-Vega P, Donzalez-Zamora M, Afalla-Duque R. ¿Por qué los alumnos no asis-ten a clase y no se presentan a los exámenes? Datos y reflexiones sobre absentismo y abandono uni-versitarios. 2012; 3(2): 101-12. Doi: https://doi.org/10.4995/wpom.v3i2.1103

3. Martínez-Arias R, Aguado P, Álvarez-Monteserín M, Colodrón M, Gallego, E. Prevalencia Del Absen-tismo Escolar En La Educación Secundaria Obligatoria: Relaciones Con Variables Sociodemograficas y Familiares. Consejo General de la Psicología de España. 2007. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1601

4. Ortega E, Ávila l, Sánchez L. Causas de Inasistencia a Clases de los Estudiantes. Caso: Estudiantes de la FCA de la UACH. Universidad Autonoma de Chihuahua. Informe. 2012. Disponible en: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/05/Ponencia%20111-UACH.pdf

5. Santander, CA. Reglamento Academico UDES. Bucaramanga (2007).

4.9 Determinantes sociales y riesgo cardiovascular en población del corregimiento La Florida, Pereira 2018Dayana Katherine Correa Giraldo, Natalia Vergara Lema - Estudiantes de Enfermería VII semestre, Fundación Universitaria del Área Andina, PereiraJuan Fernando Agudelo Maya - Estudiante de Enfermería III semestre, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira

Page 38: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

38

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son cada vez más frecuentes en el mundo y constituyen una de las primeras causas de morbilidad, mortalidad y años de vida perdidos; principalmente en las pobla-ciones con marcadas inequidades sociales, tienen altos costos económicos y sociales para familias y países. En el mundo, en el 2015 murieron 17,7 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, corres-pondiendo al 31% de la mortalidad mundial. El 82% de las muertes por enfermedades no transmisibles se produjeron en países de ingresos bajos y medios y según la Organización Mundial de la Salud el 37% fueron causadas por Enfermedad cardiovascular. En Colombia, entre 2005 y 2014 las enfermedades cardiovascula-res constituyen las primeras causas de mortalidad, causando el 30,08% de defunciones y el 16,30% de todos los años de vida potencialmente perdidos. En Pereira-Risaralda, en el 2012, las enfermedades isquémicas del corazón ocuparon el primer lugar con una Tasa de 100 muertes por 100.000 habitantes.

Objetivo: Identificar la relación entre algunos cuida-dos de determinantes sociales y riesgo cardiovascu-lar en la población mayor de 15 años.

Metodología: Estudio descriptivo, con enfoque cuanti-cualitativo, contacto con líderes comunita-rios, observación en terreno y abordaje a las familias frente a determinantes sociales. La información fue codificada y categorizada en condiciones persona-les, psicosocial: familia, hábitos, relacionados con el sistema de salud y socioeconómicas. La muestra no aleatoria fue de 186 personas. Se realizó valoración física de índice de masa corporal, circunferencia ab-dominal y Presión arterial, así como aplicación de la valoración del riesgo cardiovascular de la Organiza-ción Mundial de la Salud y test de Findrisc para ries-go de diabetes. La información se analizó en excel y paquete estadístico SPSS-V23.

Resultados: El grupo de edad de 55 a 64 años y el género masculino presenta mayor riesgo cardiovas-cular, así mismo quienes registran antecedentes fa-miliares de hipertensión y diabetes. En la dimensión psicosocial, las personas que no realizan actividad fí-sica, tienen obesidad, riesgo de diabetes alto y con-sumen tabaco, presentan un riesgo cardiovascular alto. Adicionalmente, la tipología familiar extensa,

hábitos inadecuados y hogares que comprenden menos de 5 personas cursan con alto riesgo, así como quienes tienen primaria incompleta, ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales y ocupación independiente.

Conclusiones: De acuerdo al estudio el riesgo car-diovascular en la población del corregimiento de La Florida es bajo, siendo contradictoria con la literatu-ra consultada que dice que la población de Pereira presenta un riesgo alto. Frente a los determinantes sociales el resultado arrojó similitud con la literatu-ra consultada de la Organización Mundial de la Sa-lud que dice que algunos factores hacen un riesgo alto, tales como edad, genero, escolaridad, posición socioeconómica entre otros. Los determinantes so-ciales significativos frente al riesgo cardiovascular fueron antecedentes familiares con hipertensión y diabetes, edad, género y hábitos inadecuados. En el estudio se observó que la gran mayoría de su pobla-ción tiene un riesgo cardiovascular bajo, en especial la población menor de 45 años de edad.

Palabras clave: Determinantes Sociales De La Salud, Sistemas De Salud, Clase Social, Características Cul-turales, Ambiente, Enfermedad Cardiovascular.

Referencias Bibliográficas

1. Alcaldía de Pereira. Indicadores básicos de salud en Pereira. Alcaldía de Pereira. 2008. Disponible en: http://www.dlspereira.gov.co/intranet/intradocuments/webExplorer

2. Alcaldía de Pereira. Sistema de planeación participativa y democrática del Municipio de Pereira. Corre-gimiento de La Florida. Pereira: Asociación Centro de Consultoría Universitaria. 2016. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/14.%20CORREGIMIENTO%20LA%20FLORIDA.pdf.

Page 39: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

39

3. Álvarez, L. S. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009; 8(17): 69-79. Recuperado el 18 de julio de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n17/v8n17a05.pdf

4. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situacion de salud (ASIS) Colombia. Bo-gotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio-tecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf

5. García Maura, T. I. Cardiovascular Conditions and Social Determinants of Health. San Diego, California, Estados Unidos. Organización Mundial de la Salud. (18 de julio de 2018). 2016. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/

4.10 Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Diabetes Tipo 2Luz Yamile Ramírez Báez, Lilia Andrea López Ochoa, Sandra Lizeth Afanador Marín, Johan Andrés Entralgo Mora - Estudiantes de Enfermería UnisangilGraciela Olarte Rueda - Docente de Enfermería, Unisangil

Introducción: A la diabetes mellitus se le atribuye a nivel mundial 2,2 millones de muertes por la hiperglu-cemia secundaria a la inadherencia al régimen terapéutico. Esta conducta se prevé aumente la morbilidad mundial al 65% en 2020. La no adherencia al tratamiento de la diabetes es multifactorial, los cuales no se encuentran descritos en nuestras comunidades, por lo tanto, es prioridad reconocerlos por parte de pro-fesionales sanitarios para intervenir eficazmente en los pacientes, mejorar su calidad de vida y disminuir sobrecostos en el sistema de salud.

Objetivo: describir los factores asociados a la no ad-herencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2 del municipio de San Gil.

Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, transversal, por medio de la aplicación de dos instrumentos estructurados que determinan nivel de adherencia al tratamiento y los factores asociados a esta conducta de las 128 personas par-ticipantes del estudio con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en IPS de San Gil, quienes cumplían los criterios de inclusión bajo las consideraciones éticas de la ley 8430/ 1993 la cual contempla que la pre-sente investigación es sin riesgo.

Resultados: El total de participantes tienen un pro-medio de adherencia de 85,8 de 152 puntos posibles a obtener, es decir tienen un bajo nivel de adheren-cia al tratamiento prescrito. Los factores asociados a esto son: No hay resolución de inquietudes y di-ficultades con respecto al tratamiento por parte el

personal de salud tratante (médico y/o enfermera), a veces les explican a las personas los resultados que van a obtener con el tratamiento que se les está ordenando, ausencia de explicación adecuada a la persona como debe emplear su tratamiento ambu-latorio, y factores de tipo socioeconómicos.

Conclusiones: Los resultados obtenidos dejan ver un bajo nivel de adherencia al tratamiento terapéutico de los participantes, esto a pesar de que los encues-tados pertenecen a programas de seguimiento a su enfermedad con controles periódicos por parte de la IPS a donde asisten. Al desarrollar el instrumento que determino factores asociados se observa que esta conducta se debe al desconocimiento para la ejecución correcta del tratamiento ambulatorio ocasionada por falta de educación al respecto por parte de los profesionales tratantes, además de los factores socioeconómicos que les impiden ejecutar adecuadamente el componente no farmacológico de su tratamiento. El porcentaje de personas no ad-herentes al tratamiento es alto, con sus consecuen-

Page 40: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

40

tes repercusiones para la persona, familia y sistema de salud. Los factores identificados asociados a la no adherencia son modificables por los profesionales de la salud, una vez detectados pueden ser mane-jados por medio de intervenciones efectivas, contri-

buyendo a la salud integral del paciente diabético de su familia y la comunidad en general.

Palabras claves: Adherencia; Tratamiento; Diabetes Mellitus Tipo 2; Análisis Cuantitativo.

Referencias Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. [Sitio en internet]. Ginebra: OMS; 2017. [citado 20, junio 2018]. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.

2. Organización Mundial de la Salud. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura. [Sitio en internet]. Ginebra: OMS; 2013. [citado 20, junio 2018]. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/pr54/es/

3. Contreras Puaque M. Factores que influyen a la no-adherencia del tratamiento alimentario nutricional para la diabetes mellitus tipo 2, estudio realizado en pacientes adultos del centro de salud de santa catarina pinula. [Tesis doctoral]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2015 [citado 20, junio 2018]. Disponible en http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/15/Contreras-Miguel.pdf.

4. Orozco Beltrán D, Mata Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Atención Primaria. [En línea] 2016. [citado 24 de junio de 2018]; 48 (6): 406-420. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671500270X.

5. Andrade Méndez B. Validez de constructo y confiabilidad del cuestionario para medir la adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad Cardiovascular. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016. [citado 24 de junio de 2018]. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/55644/7/BrayantAndradeM%C3%A9ndez.2016.pdf

6. Ortiz Suarez, C. Instrumento para evaluar la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Avances en Enfermería, [En línea] 2010 [citado de acceso 24 de junio de 2018]; 28 (2): 73-87. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21382/22433.

4.11 Confort en el paciente pediátrico hospitalizado: una misión de enfermería Sandy Paola Carvajal Sierra, Diego Fernando Santisteban Pérez, Andrea Johana Jerez Rojas, Alexandra Milena Toloza Prada, Daniela Bohórquez Araque - Estudiantes de VI semestre de Enfermería, Universidad Industrial de SantanderSandra Johana Herrera Esparza - Docente de Enfermería, Universidad Industrial de Santander

Introducción: El cuidado enfermero consiste en proporcionar un ambiente de satisfacción en el usuario. Fre-cuentemente los usuarios pediátricos hospitalizados enfrentan un entorno desconocido y estresante, que puede desencadenar trastornos. Debido a esto, la población infantil hospitalizada es vulnerable a diferen-tes factores que generan disconfort. Centros hospitalarios en Hong Kong, China utilizan la terapia de juego para disminuir el disconfort hospitalario. Por lo cual, es importante que enfermería por medio de su len-guaje estandarizado brinde el cuidado necesario para disminuir el disconfort en los pacientes pediátricos.

Page 41: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

41

Objetivo: Disminuir el disconfort en el usuario pediá-trico hospitalizado en el servicio de cirugía pediátri-ca de la E.S.E Hospital Universitario de Santander por medio de la terapia con juegos.

Metodología: Proyecto integrador que implemen-tó el proceso de enfermería con la participación de veinte niños hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica de la E.S.E Hospital Universitario de San-tander con edades comprendidas entre 3-11 años, a la valoración por dominios de salud, se encontró como diagnóstico enfermero prioritario “Discon-fort”. La evaluación se efectuó mediante el Resulta-do de Enfermería “Adaptación del niño a la hospitali-zación”. Se realizaron cinco sesiones de dos horas de

duración, donde se implementó la Intervención de Enfermería “Terapia con juegos”.

Resultados: Los usuarios pediátricos intervenidos obtuvieron en el Resultado de Enfermería “Adapta-ción del niño a la hospitalización” un puntaje inicial de 3.0 y un puntaje final de 4.8.

Conclusión: La intervención de enfermería terapia con juegos permite generar un desarrollo óptimo de los niños dentro del área hospitalaria.

Palabras claves: Niño Hospitalizado, Terapia recreati-va, Comodidad del paciente.

Referencias Bibliográficas

1. Teksoz E, Bilgin I, Madzwamuse S. The impact of a creative play intervention on satisfaction with nur-sing care: A mixed-methods study. Journal For Specialists In Pediatric Nursing. (2017, Jan), 22(1): n/a. Available from: CINAHL Plus with Full Text.

2. Caires S, Esteves C, Correia S. Palhaços de hospital como estratégia de amenização da experiência de hospitalização infantil. 2014; 19(3), 377-386. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1413-82712014000300002 doi.org/10.1590/1413-82712014019003001

3. Lima G. La ansiedad en la hospitalización de los niños: una propuesta para un diagnóstico de enfer-mería, Rev. Latino-Am. Enfermagem sept. 2015;23(5). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n5/es_0104-1169-rlae-23-05-00963.pdf.

4. Li, W. Chung, J. Kwok, B. Play interventions to reduce anxiety and negative emotions in hospitalized children. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26969158.

5. Orellana A, Paravic T. Enfermería basada en evidencia: barreras y estrategias para su implementación.2007. p.17-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532007000100003&lng=es.

4.12 El aborto y sus acepciones: una revisión de tema Olga Yulieth Romero Tapias - Enfermera egresada UDCARuth Vivian Osorio Barreto - Docente Programa de Enfermería UDCA

Introducción: La interrupción voluntaria del embarazo es definida como la expulsión o extracción del feto con un peso de 500 gr o menos, con una edad gestacional entre 20 a 22 semanas este puede ser esponta-neo o inducido. Según reportes de la OMS (2010-2014) en el mundo se producen 56 millones de abortos seguros e inseguros, aproximadamente 22 millones de dichos abortos son peligrosos; casi todos se realizan en países en desarrollo y se producen cerca de 47.000 defunciones al año; sin embargo, se considera que se encuentra subregistro debido al estigma que este tema tiene. El cuidado de la salud y la vida hace parte de algunos de los preceptos de Enfermería y por ello es importante analizar está temática.

Page 42: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

Memorias de Trabajos

42

Objetivo: Identificar las acepciones respecto al abor-to que se encuentran en los profesionales del área de la salud y las mujeres que han optado por la inte-rrupción voluntaria del embarazo.

Metodología: Para el desarrollo de este trabajo se empleó el método de revisión de tema, realizando la búsqueda en bases de datos y motores de bús-queda: Pubmed, Science Direct, Proquest, Scopus, y Clinical Key. La información encontrada se organizó en tres categorías y once subcategorías que surgie-ron del análisis crítico de la información encontrada en torno al aborto.

Resultados: en general se identificó: el personal de enfermería tiene un rol muy importante dentro de

la interrupción voluntaria del embarazo ya sea brin-dando apoyo social o asesoramiento antes y des-pués del procedimiento.

Conclusiones: El aborto es un tema que se encuen-tra muy estigmatizado por la sociedad y cuenta con carga social, emocional y psicológica muy alta; la normativa es incipiente en Colombia y para la rea-lización del aborto se utilizan principalmente medi-camentos y el procedimiento quirúrgico.

Palabras claves: Aborto, Percepción, Enfermeros, Éti-ca en enfermería.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Aborto. Guía de manejo consulta especializada de ginecoobstetri-cia.[Internet]. 2012. [Citado el 18 febrero de 2018]: 1-7.

2. Caeonell, J. Rodriguez, J. Aragon, S. Velazco, A. Tanda, R. Sanchez, C. Vaginal Misoprostol 1000 mcg for early abortion. Elsevier (63) (2001)

3. Swica, Y. Chong, E. Middleton, T. Prine, L. (2013). Acceptability of home use of mifepristone for medical abortion. Elsevier (88)

4. Zhuang, Y. Huang, L. (2010). The effect of phloroglucinol on pain in first-trimester surgical abortion: a double-blind randomized controlled study. Elservier (81).

5. Suhonen, S. Tikka, M. , Kivinen, S.(2011). Pain during medical abortion: predicting factors from gyne-cologic history and medical staff evaluation of severity. Elsevier.

5 . P R E M I A C I Ó N D E T R A B A J O S

El XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores premió a los dos mejores trabajos presentados en modalidad oral, y a los tres posters más votados por los asistentes al evento.

5.1 Trabajos premiados presentados en modalidad oral

Todos los trabajos presentados en Modalidad Oral fueron evaluados por tres docentes de enfermería, uno de ellos con vinculación a la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas, y dos de ellos ex-ternos, pertenecientes a dos de las Universidades participantes; todos con experiencia en el área investiga-tiva, quienes a partir de un baremo de evaluación valoraron la calidad y coherencia del estudio, y la claridad de la presentación, generando una apreciación numérica por cada trabajo. La puntuación máxima que se podía conceder a cada trabajo fue de 30 puntos. Los trabajos ganadores fueron premiados con bonos de sodexo, y libros académicos. A continuación, se presentan los trabajos premiados.

Page 43: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores

43

PRIMER PUESTO“Mejor ponencia oral presentada”

Otorgado al trabajo titulado “Modulación del dolor en el neonato hospitalizado a través del tacto terapéuti-co”, realizado por Julieth Daniela Robles Arciniegas, Andrés José Jiménez Sierra, Ivon Daniela Cobos Becerra, Karen Dayana Barajas Anaya, Daniel Eduardo Manosalva Ticora y Ana Milena Jiménez Quintero, Estudiantes de VI semestre de la Es-cuela de Enfermería de la Universidad industrial de Santander; y por Beatriz Villamizar Carvajal, Enfermera, Doctora en Enfermería y Profesora Titular de la Es-cuela de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander.

SEGUNDO PUESTO“Segunda mejor ponencia oral presentada”

Otorgado al trabajo titulado “Cuidar de sí” para “cuidar del otro”: experiencias de mujeres jóvenes que padecen cán-cer de mama, realizado por María Fernanda Silva Cardoso, Estudiante de IX semestre del Programa de Enfer-mería de la Universidad Surcolombiana; Luisa Fernan-da Trujillo Rodríguez, y Luisa Fernanda Moreno Yanguas, Enfer-meras egresadas de la Universidad Surcolombiana; y por Celmira Laza Vázquez, Enfermera, Magíster en En-fermería con Énfasis en Cuidado Materno Perinatal, Profesora Asociada de la Universidad Surcolombia-na. Todas integrantes del Semillero de Investigación en Salud de las Mujeres “FEMME”.

1 2

5.2 Trabajos premiados presentados en modalidad póster

La selección de los mejores trabajos presentados en modalidad de póster, fue realizada por los participan-tes del evento, quienes a partir de un código QR, eligieron al que consideraron el mejor póster. En total se premiaron los tres pósters con mayor votación, de la siguiente manera:

PRIMER PUESTO “Mejor póster presentado”

Otorgado al trabajo titulado “Cui-dados de enfermería para disminuir riesgo de neumonía asociada a ven-tilación mecánica en pacientes en la unidad de cuidado intensivo” reali-zado por Deicy Carolina Montenegro Alarcón, Duban Andrey Ñustes Díaz, María Catalina Ortiz Hernández, Paula Andrea Ospina Rengifo, Leidy Lorena Sutaneme Corte, Estudiantes del Semillero de Investigación Red del Cuidado, Ciencia y Arte de la Enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; y por Ruth Alexandra Castiblanco Montañez y Adria-na Escobar Orozco, Docentes de la Fa-cultad de Enfermería de la Funda-ción Universitaria de Ciencias de la Salud.

SEGUNDO PUESTO “Segundo mejor pósterpresentado”

Otorgado al trabajo titulado “El aborto y sus acepciones: una revisión de tema”, realizado por Olga Yulieth Romero Tapias, Enfermera egresa-da de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; y por Ruth Vivian Osorio Barreto, Docente del Programa de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplica-das y Ambientales.

1 2 TERCER PUESTO“Tercer mejor pósterpresentado”

Otorgado al trabajo titulado “Diagnósticos de enfermería de la ta-xonomía NANDA internacional (2015 – 2017) de interés en el paciente on-cológico: estudio DELPHI”, realizado por Johanna Lucia Bustos Zambrano, Ju-lieth Aguilar Bahámon y Eusebio de Ángel Gamarra, Estudiantes de Enferme-ría de VIII semestre de la Funda-ción Universitaria Sanitas; y por Henry Mauricio Puerto Pedraza y Mabel Rocío Oicatá Mesa, Docentes de la Fa-cultad de Enfermería de la Funda-ción Universitaria Sanitas.

3

Page 44: MEMORIAS DE TRABAJOS€¦ · Camilo Guaranguay Natalia Rodríguez Varela Karen Julieth Peña Collazos ... entre los conceptos de espacio geográfico, territo-rio y lugar, con la práctica

F a c u l t a d d e

ENFERMERÍA