Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado...

8
paisajes, tradiciones y modernidad en el país más poblado del mundo Texto y fotografías: Román Hereter LA GRAN AVENTURA China:

Transcript of Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado...

Page 1: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

Memorias de Áfricade África

Memorias de ÁfricaKenia: safaris fotográficosy mucho más

Texto y fotografías: Román Hereter

LA GRAN AVENTURA

paisajes, tradiciones y modernidaden el país más poblado del mundo

Texto y fotografías: Román Hereter

LA GRAN AVENTURA

China:

Page 2: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

La monumentalidad de las ciudades chinas, con su amplia variedad depalacios y templos, la tranquilidad de sus aldeas, el carácter de sus gentesy la calidad de su gastronomía, son posiblemente, las cosas que más llamanla atención al viajero, que ahora se puede mover por el país casi como lo

hacía Marco Polo en los tiempos del Gran Khan Kubilai. Si en el mundotodavía se puede hablar de grandes viajes, China es uno de ellos.

Mundo inédito34

LA GRAN AVENTURA

En Pekin encontramos la Ciudad Prohibida, lagran residencia del emperador con un total denueve mil novecientas noventa y nueve habitacionesque acogían al jefe del estado, su familia, las con-cubinas, asesores, artesanos y todo lo que confi-guraba la corte de la que consideraban la personamás importante del planeta. Pabellones con nom-bres tan curiosos como "la máxima armonía", "lapaz imperial", "la pureza celestial" o "el don divino";puertas como "la paz terrenal" o "el mantenimientode la armonía", los objetos relacionados con lavida del emperador, un museo de relojes y su teatroprivado, son algunas de las cosas que más cen-tran la atención de los visitantes. Frente al Palacio

Imperial se extiende la plaza de Tian An Men, lamás grande del mundo. Si el primero es el símbolodel poder imperial, la segunda lo es del podercomunista. Flanqueada por la Asamblea NacionalPopular a un lado y los museos de la Historia Chinay la Revolución China, acoge en el centro el "mo-numento a los héroes del pueblo" y la tumba deMao Tse Tung.

Pero volviendo a la época imperial vale la penaacercarse al Templo de los Lamas, un antiguopalacio donde residía el príncipe heredero y quehoy esta habitado por monjes lamas procedentesdel Tibet. También hay que destacar el Templo delCielo, donde el emperador acudía una vez al añopara pedir buenas cosechas y que por su bellezaestética y la perfección de sus proporciones estáconsiderado como el símbolo de China.

Situado a las afueras de la ciudad, se encuentrael Palacio de Verano, la segunda residencia de lafamilia real, donde se alternan pabellones y pa-godas con un relajante lago rodeado por jardines.La excursión a la Gran Muralla y a las tumbas dela dinastía Ming, pueden completar las visitas cultu-rales más importantes de la capital China, que sinduda deberán alternarse con degustacionesgastronómicas donde no debe faltar el pato lacadoy con la asistencia a algunas de las representacio-nes teatrales y de habilidades varias que tienenlugar a diario en las noches de Pekin.

La Gran Muralla

Cinco mil kilómetros desde el desierto del Gobihasta el Mar de la China. En ocasiones un pequeñomuro de adobe, desgastado por el tiempo y el des-cuido, a tramos caído con apenas tres metros dealto por dos de ancho. A veces imponentes bas-tiones defensivos que sortean las colinas hasta elinfinito. La única obra de la humanidad que se pue-de vislumbrar desde la órbita terrestre.

Pocos monumentos hay en este planeta quepuedan emular el prestigio que emana de la GranMuralla. Su trazado serpenteante coincide con lalínea cartográfica que separa las tierras aptas parala agricultura de las que sólo pueden sustentar elpastoreo, es decir separa la cultura agrícola ysedentaria de los chinos, del mundo nómada delos mogoles a lo largo de cinco mil kilómetros defrontera pétrea.

Unos quinientos años antes de nuestra era, laslíneas defensivas jalonaban las fronteras de lossiete estados chinos de entonces, no sólo aquellasque los separaban de los nómadas, sino tambiénlas fronteras que los dividían entre ellos. El primeremperador Qin Shi Huang, el de los guerreros deXian, unió estas fortificaciones primitivas con unamuralla continua, destruyendo las que no servíanpara la defensa exterior y podían alimentar elparticularismo de los estados recién conquista-dos. Las leyendas populares han conservado un

LA GRAN AVENTURA

En la doble páginaanterior: Imagen deHong Kong, laexcolonia británicaque fue devuelta a lasoberanía china el 1de julio de 1997,aunque posee unestatus de regiónadministrativa especialcon unes libertades,economía y nivel devida diferenciados delresto del país.

Mundo inédito 35

Bailarina china en unode los espectáculosnocturnos que secelebran a diario enXian.

LA GRAN AVENTURA

Page 3: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito36

recuerdo colectivo del sufrimiento intenso. Seconstruyeron torres de señales capaces de trans-mitir velozmente, tanto con humo diurno como confuego nocturno, la información que se considerabaesencial para poder paliar la capacidad nómadade concentrar todo los efectivos en un solo puntoy atacar por sorpresa.

Dinastías posteriores la engrandecieron, laperfeccionaron, y la modernizaron según los avan-ces bélicos que se iban experimentando. Hoy laGran Muralla resta como el vivo ejemplo del consi-derado pueblo más laborioso del mundo y su visitase completa con la de las tumbas de los empe-radores de la dinastía Ming en una excursión deun día desde la capital del país. Pero China esmucho más que Pekin.

Los guerreos de Xian

Xian también fue capital del país durante 11dinastías, y hoy nos sorprende al visitar la partefrontal del mausoleo del emperador Qin Shi Huang,que se hizo enterrar acompañado por todo unejército hecho de terracota a tamaño natural. Unamuestra más de la grandiosidad de una épocaimperial que impresiona a cualquier visitante. Laspagodas y torres de la ciudad son testimonio dela capitalidad de Xian, que duró mil años. Las

murallas, la Pagoda del Gran Ganso, la Torre dela Campana, el Bosque de las Estelas y la GranMezquita constituyen otros puntos de interés dela capital de la provincia de Shaanxi.

De las tres fosas que albergan el ejército deterracota y que juntas ocupan 20.000 metroscuadrados de superficie, la numero uno es la másgrande. Reproduce un ejército de infantería concarros de combate. La sala tiene 230 metros delargo y 62 de ancho. A cada uno de los lados hayuna fila mirando para afuera, que son los soldadosque protegen los flancos y en la retaguardia hayuna fila de arqueros mirando para atrás. En mediode todos ellos va todo el grueso del ejército consus 38 columnas de soldados. Se calcula que estafosa puede tener más de 6.000 figuras de guerrerosy 45 carros de combate tipo cuadriga romana.

Fue una tradición muy arraigada el hacerenterrar figuras a tamaño natural de guerreros,funcionarios civiles, sirvientes, danzantes, esclavos,o figuras de animales cerca de los mausoleos otumbas de los señores feudales. Los guerreros ycaballos de terracota fueron hechos pieza por piezay cocidos en buenos hornos a una temperatura deentre 950 y 1050 grados centígrados. De todo eltrabajo la parte más difícil es la cabeza del guerrero.Cada rostro es como una obra de escultura, trabajomanual e individual, diferentes todas, con su propiavida. Tanto los guerreros como los caballos, unavez horneados, fueron policromados.

La monumentalidaddefensiva de la Gran

Muralla contrasta con elrefinamiento de los

edificios de la CiudadProhibida de Pekín.

En la página de laderecha: Figuras del

ejército de terracota enla fosa número uno deXian, en una sala que

tiene 230 metros delargo por 62 de ancho.

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito 37

Page 4: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

LA GRAN AVENTURA LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito38

Los guerreros de terracota, según la jerarquíamilitar, se pueden dividir en oficiales y soldados.Los primeros llevan puesto en la cabeza un gorroy se pueden subdividir según su rango en superior,medio e inferior.

De los miles y miles de personajes que hanpasado durante 5000 años por el escenario históricode China, el emperador Qin Shi Huang fue uno delos más importantes. Heredó de su padre la causade la unificación de la nación y supo llegar hastael final, fundando el gran imperio Quin. Llego a serrey a los 13 años, dejando la regencia a la reinamadre, a los 22 asumió el poder en persona,conquistó los reinos vecinos y a los 39 logró launificación nacional, quedando como el primeremperador de China. Adoptó un patrón de medidas,pesos y capacidades; así como los ejes de ruedapara facilitar las comunicaciones interprovinciales.Dejó regulada y simplificada la escritura, se aseguróque las carreteras llegaran a todas las provinciasy unió varios muros antiguos para formar la GranMuralla y defenderse de los ataques norteños.

El 29 de marzo de 1974, los campesinos delpueblo de Siyangm estaban haciendo un pozo alsur del pueblo, y en lugar de agua encontraron pe-dazos de figuras rotas y algunas armas de bronce.La segunda fosa, situada a 20 metros de la primerafue descubierta, ya por los arqueólogos, en 1976y está compuesta por cuatro ejércitos más peque-ños, que juntos alcanzan un total de 1.300 guerreroso caballos con 89 carros de madera. Se trata deun ejército de ballesteros, un ejército con 64 cua-drigas, un ejército de caballería dirigida por seiscuadrigas y finalmente un ejército mezclado decuadrigas, infantería y caballería.

La más pequeña de las tres fosas, la tercera,tiene una superficie de 520 metros cuadrados yfue descubierta en mayo de 1976. Se cree que setrata del estado mayor del ejército del emperador,ya que está ubicada detrás de las otras dos fosas.El carro encontrado estaba laqueado y tenía som-brilla, y las 30 lanzas que aparecieron eran armassimbólicas para rituales ceremoniales o para guardiade honor. Así mismo aparecieron huesos de ani-males y cuernos de ciervo en el que podría ser elsitio de los actos adivinatorios y de las oraciones.Este se divide en tres secciones. La sección surpara las reuniones, la norte para los rituales y lacentral para una cuadriga de lujo.

Los estudios que se han hecho sobre las pinturasque usaban para las figuras muestran que losmilitares del ejército Qin usaban las armaduras delmismo color mientras que la ropa era según elgusto o costumbre de cada uno, probablementetraída de su propia casa y que la jerarquía militarno estaba relacionada con el color de la ropa, sinocon el gorro y la fineza de su armadura.

En diciembre de 1980 los arqueólogos desente-rraron al oeste del mausoleo, a 20 metros del grantúmulo, dos carrozas de bronce con decoraciones

de oro y plata, de aproximadamente la mitad deltamaño natural. Simbolizan parte del cortejo imperialde Qin Shi Huang. La primera carroza era para unguardia, para abrir el camino. El cochero va de piebajo una sombrilla, con su espada, su jade, sugorro largo y sus zapatos de puntas levantadas.La segunda era para el alma del emperador. Elcochero va sentado y la carroza tiene tres venta-nillas y una portilla que se pueden cerrar y abrirperfectamente. Las carrozas son de una sola varacon cuatro caballos. Cada una de ellas fue hechay compuesta de más de 3.000 piezas.

Tíbet: el techo del Mundo

El Tíbet, que comparte fronteras con India, Ne-pal, Myanmar y Bhután, forma en la actualidadparte de China. Llamado en muchas ocasiones "eltecho del mundo", es un territorio lleno de antiguosmonasterios y palacios; espectaculares paisajesde montañas nevadas y lagos sagrados, y cuentacon una población tradicional con un extraordinariosentido de la religiosidad.

El nombre de Palacio Potala, que durante siglosha sido la residencia del poder tibetano, procededel sánscrito y significa "Morada del Bodhitsava".Se extiende sobre una colina, remontándose suorigen al siglo VII, pero fue reconstruido tras diver-sas guerras internas en el año 1645 por el quintoDalai Lama, creando un monumental conjunto ar-quitectónico cuya obra duró unos 50 años, hastaalcanzar las proporciones actuales.

Representa sin duda la obra maestra de la ar-quitectura tibetana. Alcanza una superficie de20.000 metros cuadrados, 170 metros de altura y400 de anchura y está construido en forma esca-lonada. Sus muros resguardan una auténticaciudad, con patios interiores, terrazas y galerías.Para ingresar en el complejo es preciso subir unaescalera con 150 escalones. En la parte más altaestá el Palacio Rojo, símbolo de poder y autoridad.Las estancias que ocupaban los Dalai Lamas estánen el palacio blanco, donde los techos son de oro.El Potala tiene más de 1.000 habitaciones, 200 ca-pillas y está repleto de estatuas, thankas, frescosy una magnífica biblioteca con decenas de millaresde libros.

Poco es lo que se sabe sobre el Tíbet con an-terioridad a la introducción del budismo desde laIndia en el siglo VII de nuestra era. En los añosposteriores se creó un alfabeto de origen sánscritopara traducir la literatura budista a la lengua tibetana.Ya en el siglo IX, los sacerdotes budistas repre-sentaban la fuerza política dominante y el Tíbethabía rechazado varias invasiones chinas, siendoun estado independiente hasta el siglo XIII, en quequedó sujeto a la hegemonía del Imperio Mongol.En 1641 la dinastía Manchú aprovechó la disensióntibetano-mongola para conquistar el país. Sinembargo, aunque la capital hubo de soportar la

Peregrinos tibetanos entorno al monasterioJokhang, en Lhasa

Mundo inédito 39

Page 5: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito40

LA GRAN AVENTURA

41

presencia de oficiales chinos, los tibetanos conser-varon prácticamente su independencia.

Durante 1904 los ingleses, alarmados por lacreciente amistad entre Rusia y el Tíbet, enviarontropas al país. El Dalai Lama huyó a Mongolia yvivió exiliado hasta 1911. Entre tanto, los chinosincorporaron el Tíbet a su provincia de Xinjiang en1908. Poco después de regresar el Dalai Lama, larevolución china de 1912 permitió a los tibetanosexpulsar a los ocupantes y reclamar su indepen-dencia en 1913. Sin embargo los chinos siguieronreclamando el territorio y cuando pretendieroninvadirlo en 1918, fueron derrotados. En 1928 que-dó establecida una frontera chino-tibetana; pero,al reiniciarse la lucha entre ambos países aprincipios de la década de 1930, el Tíbet tuvo queceder parte de su territorio a China.

En 1949 la misión de los nacionalistas chinos,el Kuomintang, establecida en Lhasa desde 1934,abandonó el país, que posteriormente fue invadidopor los comunistas en 1951. El 23 de mayo del mis-mo año se firmó en Pekín un acuerdo que conferíaa China la defensa y la política exterior del Tíbet. El22 de abril de 1956 se constituyó en Lhasa un comi-té presidido por el Panchen Lama que creó la RegiónAutónoma del Tíbet. En 1959, una contrarrevolu-ción, impulsada por monjes y sacerdotes fueaplastada por los chinos y el Dalai Lama tuvo querefugiar-se en la India, donde reside en la actualidad.

El monasterio Jokhang, está considerado comola catedral del budismo tibetano. Su construcción

En la página de laizquierda. La movilidadde las banderas al vientojunto a las montañas delHimalaya contrasta conla tranquilidad de losmonjes realizando unMandala. Abajo vista delPalacio Potala de Lhasa.

Junto a estas líneas, elCortán del MonasterioBajú, en Gyantsé.

comenzó en el año 642, siendo sucesivamenteampliado. Fue construido en conmemoración dela boda de la princesa Tang Wen Chang, con elrey Srong-tsan Gampo y alberga un Buda de orollevado al Tíbet por la princesa como dote.

Los monasterios de los alrededores

A cinco kilómetros de Lhasa se halla el mo-nasterio Drepung. Casi ocho mil lamas vivían enel mismo permanentemente, distribuidos en cuatrocolegios tántricos agrupados alrededor de un tem-plo. Existía una fuerte rivalidad con el monasteriode Sera, el segundo en importancia, ocupado por5.000 lamas distribuidos en tres colegios tántricos.Aquí existían dos compañías de monjes guerrerosque pasaban todo el tiempo entregados a ejerciciosfísicos. Poseían tras los edificios del monasterioun terreno especial para desfiles y juegos, en elque nunca se admitía a los extranjeros. En di-ciembre, cada año, el mes glacial para el Tíbet,los sacerdotes guerreros de Sera, completamentedesnudos, competían en carreras de velocidad, através del lecho de un río. Cada siete años, cam-peones escogidos especialmente por Drepung ypor Sera median sus fuerzas en concursos de ha-bilidad y potencia.

La iconografía tibetana está llena de imágenespuramente visionarias, creadas tan sólo en funciónde una actitud meditativa como reflejo de unaexistencia terrenal posible. El objetivo de la medi-tación no es adorar a la divinidad representadasino el Nirvana. Para un tibetano, la muerte no esmás que una transición hacia una nueva encar-nación. Pero antes de penetrar en ella, tiene queatravesar el reino intermedio donde pueden ocurrirtodo tipo de horrores y para los que ha de prepa-rarse durante su existencia en la tierra.

La literatura tántrica se ocupa básicamente delos distintos estadios que quienes meditan tienenque recorrer. La clave para entender el arte tibetanose basa en el conocimiento del simbolismo queconstituye la esencia de sus especulaciones eso-téricas. Cualquier objeto cultural religioso es sóloun medio para el tibetano y no posee valor algunoen sí mismo.

Un thanka adquiere importancia durante la ce-remonia ritual, cuando sus energías ayudan a con-centrarse al que reza y lo trasladan a un mundosituado más allá de lo puramente plástico. Duranteel proceso de la meditación, las imágenes pasan arepresentar a los santos invocados por el que medita. Esta tierra, pobre y áspera, es una de las másinhóspitas del mundo, lo que influye fuertementeen el comportamiento de las gentes que la habitan.El Tíbet cuenta en la actualidad con unos 14 mi-llones de habitantes, de los cuales 6 millones sontibetanos originarios y 8 millones son chinos emi-grados o desplazados a la zona. Los tibetanospractican el budismo en el 99% de los casos y

aunque su lengua sea el tibetano, son obligadosa hablar el chino como única lengua oficial. Unaparte importante de los tibetanos son nómadas oseminómadas y aproximadamente un tercio de lapoblación son monjes o monjas.

La actividad económica principal es la gana-dería, basada en el yak, la cabra, el caballo y laoveja y los pastores suelen ser seminómadas. Losprincipales cultivos, son la cebada, la avena, losguisantes y las legumbres. La industrial tradicionales artesana basada en estatuillas religiosas, obje-tos de metal, loza, géneros de lana, y tallas de ma-dera, algunas de las cuales son exportadas al ex-terior. La bebida nacional es el cha, un té verde, quese toma muy caliente, al que agregan, al igual quelos mongoles, una cucharada de manteca por taza,sin que por ello deje de ser una bebida muy amarga.

Gyantsé y Shigatse: las otras dos"grandes" ciudades

Una de las escasas calles de Gyantse conduceal monasterio Baijú, también conocido como Pal-khor, que fue fundado en 1365 y llegó a albergarhasta 1.000 monjes gracias a su buena situaciónpara el comercio existente entonces en la zona. Elconjunto monástico ha sufrido muchos daños a lolargo de la historia, aunque tras haber experimen-tado una pobre restauración se conserva en bas-tante buen estado. Su entrada presenta un granrecinto abierto desde el que se puede ver el dormi-torio de los monjes, el gran vestíbulo donde se ce-

Page 6: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito42

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito 43

Los cielos azulados y lasconstrucciones

religiosas del Tíbet, nadatienen que ver con los

tradicionales tejados delas ciudades chinas, quepresentan en ocasiones

un cielo con un altogrado de polución.

mar en la frontera tibetano-nepalí o el NamzhaParwa con 7.756 metros. En la meseta tibetananacen algunos de los ríos más importantes de Asia:el Brahmaputra, el Indo, el Ganges sagrado de laIndia, y el Sutlej que se originan en el Tíbetoccidental y en la parte septentrional las fuentesdel Mekong, del Yang-Tse-Kiang y del Huang-Ho.

El clima tibetano es continental extremado, congran oscilación diurna y grandes variaciones tér-micas según la altitud y exposición a los vientos,casi permanentes. La temperatura media anual esde un grado centígrado y en invierno el termómetropuede descender hasta 30 grados centígradosbajo cero. En toda la meseta tibetana sopla, duran-te prácticamente todo el año, un fuerte viento queendurece aún más las condiciones de sus ha-bitantes, que sin embargo lo consideran como unabendición del Cielo. Quizás porque están muchomás cerca de este cielo que el resto de los mortales.

La variedad étnica de la provinciade Yunnan

La provincia de Yunnan, situada al sur del país,tiene pasos fronterizos con el Tíbet, Laos, Birmaniay Vietnam, siendo ya dos siglos antes de Cristo,un centro comercial con relaciones con Birmaniay la India. Durante los siglos XVIII y XIX se produ-jeron diversos levantamientos de las minorías queveían amenazadas sus costumbres por la inmi-gración de colonos chinos.

Su geografía es muy variada, con altas mon-tañas en la zona fronteriza con el Tíbet y con gran-des valles en las tierras bajas, mientras su poblaciónestá formada por más de 20 etnias diferentes, entrelas que destacan los miao, los bai, los yi y los hani,que superan las 8.000 personas cada uno, viviendoen comunidades propias, cada una de ellas conmás de 5.000 habitantes.

Kunming, la capital provincial, está situada enel extremo norte del lago Dian y supera los cuatromillones de habitantes. Gracias a su clima templa-do, se la conoce también como "la Ciudad de laPrimavera" y se cree que Marco Polo la visitó enel siglo XIII, después de que fuera tomada por lastropas mongolas. Además del Museo Provincial deYunnan y diversos templos, vale la pena dedicarparte del tiempo a visitar el Museo y Parque de lasMinorías de Yunnan, que permite hacerse una ideade la variedad étnica de la provincia.

Algo más elevada se encuentra Dali, junto allago Erhai, situado a una altitud de 1.972 metrossobre el nivel del mar. De norte a sur, la longituddel lago es de 40 km. mientras que de este a oestealcanza apenas los 7-8 km. Ocupa un área de 250km2, lo que le convierte en el segundo lago ubicadoen tierras montañosas de China. Está lleno de islasque se han convertido en destinos turísticos entrelas que destacan las de Jinsuo, Nanzhao Fengqingy Guanyin Ge. En la isla de Xiaoputuo se encuentraun templo budista construido en el siglo XV. En lapropia ciudad de Dali destacan el templo de lastres pagodas, una de ellas de quince pisos mientrasque las otras dos tienen una altura de nueve pisos,y el Templo Chóngshèngsì, que construido duranteel reino de Nanzhao en el siglo IX, representa unejemplo de las construcciones típicas de la región.

Esta zona constituye un importante asenta-miento de las minorías bai y yi, aunque también haygrupos de tibetanos, hui y naxi. Los bai tienen supropia lengua, llamada también bai, de origen tibe-tano. La lengua bai no tiene forma escrita, aunquese la puede transcribir utilizando los caracteres chi-nos. Para ellos, el poblado es la unidad social másimportante después de la familia. Los matrimoniosson monógamos y, al contrario de lo que sucede enotras tribus chinas, las mujeres están igual de con-sideradas que los hombres. Hombres y mujeres

realizan el mismo tipo de trabajo en el campo. Lasmujeres bai son conocidas por su habilidad en trans-portar cargas pesadas a largas distancias.

Los hombres suelen vestir camisas largas decolor blanco mientras que los vestidos de las mu-jeres varían en los diferentes poblados. Suelenllevar zamarras así como chalecos y se peinan deuna manera especial con un peinado llamado Feng-diantou, que se basa en envolver el pelo con unatela bordada o de color negro. Aunque una partede los bai profesa el budismo tibetano, la mayoríacree en un dios local o Benzhu.

Los dai, que también habitan zonas colindantesen Laos, Birmania, Tailandia y Vietnam, y que ofi-cialmente forman una única etnia, engloban dife-rentes grupos culturales y lingüísticos. Parece serque el pueblo dai fue el primero en la historia enplantar arroz y en utilizar un sistema de surcos pa-ra cultivarlo, aunque algunos opinan que tiene unorigen indio. Según antiguos escritos, en el sigloIX, los dai disponían de un avanzado sistema a-grícola, con un importante sistema de irrigación yutilizaban elefantes para arar la tierra.

Su traje tradicional varía según la zona en laque habitan. Las mujeres de la zona de Xishuang-banna suelen utilizar prendas de colores blanco,rosa o azul cielo. Las camisas suelen ser de mangalarga y llevan falda larga a la que sobreponen otrade más corta. Suelen peinarse con el pelo recogido

Señora de la etniaHan saludando enuna de las casa quedan a un canalnavegable.

lebran las asambleas y el "corten", la construcciónmás llamativa de todo el Baijú. Esta estructura quetiene forma de Mandala en tres dimensiones y sim-boliza el Monte Meru, consta de varios pisos conmás de 70 capillas ricamente decoradas y repre-senta un ejemplo único de la arquitectura tibetana.

En la ciudad de Shigatse, destaca el monasterioThasilhunpo, que situado al pie del monte Dromaries en la actualidad uno de los más activos del Tí-bet. Fue fundado en 1447 y en 1960 la armadachina intentó sin conseguirlo desmontar la vidaexistente en él. En la actualidad alberga más de600 monjes. Constituye una auténtica ciudadrodeada por una muralla que recorren los pere-grinos, con innumerables capillas y residencias.

Rumbo a los Himalayas

El Tíbet es una alta meseta situada entre los3.500 y los 4.500 metros de altitud protegida porlas montañas más elevadas del mundo. La cordilleradel Himalaya mantiene protegido todo el sur delpaís, desde Cachemira hasta Assan, la parte altade Myanmar y el Yunnan, durante más de 2.000kilómetros con puertos que superan los 4.000metros de altura. Las montañas superan a veceslas 6.000 o 7.000 metros, como el aquí llamadoChomo Langma más conocido como Monte Eve-rest, de 8.848 metros de altitud sobre el nivel del

Page 7: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito44

Las pagodas de Dali seelevan hacia el cielo dela provincia de Yunnan,

que destaca por laamplia variedad étnica

de sus minorías.

en un moño que se sujeta con una peineta en for-ma de media luna. Los hombres dai suelen tatuarsus cuerpos. Cuando cumplen 11 ó 12 años, invitana un artista del tatuaje para que les dibuje figurasde animales, flores o dibujos geométricos en sutorso. La vestimenta de los hombres dai suele con-sistir en chaquetas cortas y pantalones largos yanchos. Decoran su cabeza con turbantes rea-lizados en tela blanca.

La mayoría de los dai que habitan en las zonasfronterizas son fieles al budismo Theravada. La zo-na está llena de templos budistas y es una prácticacomún entre las familias mandar a sus hijos a losmonasterios. Durante la estancia de los hijos, lafamilia corre con los gastos del mismo aportandodonativos.

Otro de los grupos étnicos de la zona son loshui, muy parecidos, cultural y físicamente, a loshan, el grupo mayoritario del país, con la excepciónde que son practicantes del Islam. Como el resto

de musulmanes, tienen prohibido comer cerdo,uno de los alimentos principales en la gastronomíachina, así como perros, caballos, pájaros y otrosalimentos, además de consumir alcohol. Su formade vestir sólo difiere de la de los han en que loshombres visten un pequeño gorro blanco y las mu-jeres cubren su pelo con pañuelos y, ocasionalmen-te, utilizan velos, una práctica habitual en las mu-jeres musulmanas de todo el mundo.

Están repartidos por las regiones de Ningxia,Xinjiang y las provincias de Gansu y Qinghai, enel noreste de China, ya que algunos de los quehabitan las zonas costeras son descendientes delos comerciantes árabes que se instalaron en Chinay que se integraron en la sociedad mediante matri-monios. Pero en el caso del Yunnan, su presenciase debe a la convergencia de los numerosos asen-tamientos mongoles, turcos y de otros pueblos deAsia Central que se establecieron en la región du-

picos poéticos e influencias tibetanas, ha desa-rrollado su propio estilo y características. Dicenque el origen de la música baisha recae en un re-galo del primer emperador de la dinastía Yuan,Kublai Khan. Después de su expedición a Dali, tu-vo problemas para cruzar el río de la arena sagraday recibió ayuda de Mailiang, el jefe de los naxi.Para demostrar su agradecimiento, Kublai Khandejó la mitad de su banda de música como un re-galo para el jefe. La música baisha posee formasde música clásica orquestal.

Con algunos elementos arquitectónicos de losestilos han y tibetanos, las casas de los naxi estánconstruidas con un estilo único, con un patio centralcon cinco claraboyas, de apariencia simple, perocon modelos elaborados en las puertas y ventanas.La cremación de los cadáveres ha sido una tradicióndesde tiempos remotos entre los naxi aunque du-rante la dinastía Qing se adoptó también la cos-tumbre de los entierros. Las mujeres naxi utilizanvestidos anchos acompañados de chaquetas ypantalones largos, atados con cinturones ricamentedecorados. Utilizan también una zamarra colgadasobre el hombro, mientras que los trajes masculinosson muy parecidos a los de los han.

La atracción de Shangri-LaLa vieja ciudad de Zhondiang, hoy rebautizada

como Shangri-La está habitada mayoritariamentepor gentes de la etnia tibetana, aunque tambiénhay naxis, lisus y yis. En el año 2002, la ciudadfue renombrada como Shangri-La en referencia ala novela Horizontes Perdidos de James Hilton. Elcambio de nombre supuso un importante aumentoen el número de turistas que visitan la ciudad, apesar de que todavía un 60% de sus habitantesde la zona viven por debajo del umbral de la po-breza. El edificio más espectacular es el Monasteriode Sumtseling Gompa.

Guilin y su paisaje fantásticoSituada al noroeste de la Región Autónoma

Zhuang de Guangxi, Guilin destaca por la posibilidadde realizar un espléndido crucero en barco por elrío Lijiang para contemplar sus bellos paisajes ylas cadenas de verdes montañas, las formas rarasde sus picos, sus diáfanas aguas y sus rocas gra-ciosas. El cauce del río, tiene una longitud de 83kilómetros serpenteantes en medio de un paisajeque roza el surrealismo.

Guilin prosperó durante las dinastías Tang ySong. La ciudad sirvió de nexo de comunicaciónentre el gobierno central y las zonas fronterizasdel sur, cuando se instalaron diversas guarnicionesmilitares que servían de protección fronteriza y seconstruyeron diversos canales que se utilizaroncomo medio de transporte, por los que viajabanlos productos agrícolas desde la fértil llanura delYangzi hasta el extremo más al sur del imperio. A

Mundo inédito 45

rante la dominación mongola del periodo de laDinastía Yuan, entre los años 1279 y 1368 de nues-tra era. Probablemente, el explorador medievalZheng He sea el hui más famoso de la historia.

Los yi, que emigraron desde el sur del Tíbethacia las actuales provincias de Sichuan y Yunnan,son descendientes del antiguo pueblo quiang quehabitó el oeste de China y que también originó lasetnias tibetana y naxi. Algunos yi de la zona noroestede Yunnan practicaban un sistema complejo deesclavitud, ya que la población se dividía entre losnuohuo o "yi negros", que eran nobles y los qunuoo "yi blancos", es decir, el resto del pueblo, quejunto con otros grupos étnicos eran tratados comoesclavos. Sin embargo, los esclavos que adquiríanun estatus elevado estaban autorizados a cultivarsus propias granjas, tener sus propios esclavos y,ocasionalmente, comprar su propia libertad.

Los yi visten trajes tradicionales muy diferentessegún la zona en la que habitan. Los hombres del

oeste de la provincia de Guizhou suelen hacerlocon chaquetas negras y pantalones plisados conmúltiples botones. En otras zonas, los pantalonesmasculinos casi no tienen botones. Cubren sucabeza con un turbante azulado. Algunas mujeresutilizan también un turbante negro, aunque las másjóvenes prefieren utilizar pañuelos con brocadosque enrollan como si fuera una diadema. Tantohombres como mujeres se abrigan con capas delana rematadas con borlas que llegan hasta laaltura de la rodilla. La mayoría de los yi son politeís-tas, aunque combinan estas creencias con lasfuertes influencias recibidas del taoísmo y del budis-mo, con gran importancia de la figura del chamán.

Se cree que los naxi también son descendien-tes de nómadas quiang. Acosados con frecuenciapor tribus vecinas, los primeros naxi se trasladarondesde el río Nujiang hasta Jinsha y luego hasta laactual provincia de Sichuan. Después de ser ex-

pulsados por otras tribus, se establecieron de formadefinitiva en Baisha y Lijiang. Entre los siglos X yXIII, la producción agrícola en Lijiang sufrió notablescambios sustituyendo la agricultura a la ganaderíacomo principal ocupación. Los productos agrícolas,la artesanía, minería y ganadería llevaron a unaprosperidad considerable y, durante estos periodos,el número de poseedores de esclavos en la zonade Ninglang, Lijiang y Weixi aumentó de formaconsiderable, mientras el budismo tibetano se ex-tendió entre los naxi desde el siglo XIV en adelante.

En 1278, la dinastía Yuan estableció la prefec-tura de Lijiang, que representaba a la corte imperialen Yunnan. Un jefe, Mude, fue designado como elheredero de esta prefectura, ejerciendo el controlsobre los naxi y otros grupos étnicos durante ladinastía Ming. El jefe se encargaba de cobrar losimpuestos que llegaban hasta la corte en formade plata o grano. En 1723 los jefes locales fueronsustituidos por oficiales de la corte.

Lijiang, Patrimonio de laHumanidad

La antigua ciudad de Lijiang se ha convertidohoy en día en un punto de atracción para el turismo.Muchos de los naxi se dedican ahora a regentartiendas de artículos destinados a los turistas o aservir el pan tradicional, llamado baba. La poblaciónposee un total de 300 puentes de piedra construi-dos en los periodos Ming y Qing y sus casas estánconstruidas en madera y ladrillo, orientadas hacialos cuatro puntos cardinales y siguiendo un ordenperfecto. Las calles, prohibidas a los vehículos,están empedradas de forma tradicional. En 1977la Unesco declaró la ciudad vieja de Lijiang comoPatrimonio de la Humanidad y desde entoncesha experimentado un notable aumento del turismo.

La música naxi tiene una antigüedad de másde 500 años. Con su mezcla de letras literarias, tó-

LA GRAN AVENTURA

Page 8: Memorias de África China · palacio donde residía el príncipe heredero y que hoy esta habitado por monjes lamas procedentes del Tibet. También hay que destacar el Templo del Cielo,

LA GRAN AVENTURA

Mundo inédito46

Los rascacielos son laseña de identidad de laantigua colonia británica

de Hong Kong.

unos 7 kilómetros del centro de la ciudad, se halla"la gruta de la flauta de caña", que con 240 metrosde profundidad y 500 de longitud, presenta nu-merosas estalactitas y estalagmitas

Hong Kong, Macao y Cantón

Durante mucho tiempo y para la mayoría desus visitantes Hong Kong es la mejor ciudad delmundo para comprar. Pero constituye un cúmulode atractivos, ha sido una ciudad-estado única enel mundo que combina la modernidad de sus ras-cacielos con la autenticidad de la china rural y larelativa virginidad de alguna de sus islas.

Hong Kong se divide en cuatro partes. Primero,la isla propiamente dicha. Se trata de la parte originalde la antigua colonia británica donde se encuentrael corazón de la city. Los ferrys la unen con Kowloon,totalmente urbana y donde se concentran tiendas,hoteles, bares, restaurantes, clubs nocturnos y elque fuera uno de los aeropuertos más espectacu-lares del mundo por la proximidad de los avionesjunto a los rascacielos durante el aterrizaje. Laconstrucción del nuevo aeropuerto ha evitado tantoel riesgo como la saturación. La tercera parte vieneconfigurada por los "Nuevos Territorios", zona ruralque representa el área de expansión urbana deKowloon. Finalmente, la cuarta parte de la vieja co-lonia está formada por más de doscientas islas querodean el territorio y que no han sufrido un desarro-

llo tan espectacular y representan algunas de laszonas más agradables de visitar. No muy lejos,está Macao, viejo enclave portugués en el Mar dela China de dieciséis kilometros cuadrados, devueltoa China en 1998. Destaca la fachada de la basílicade San Pablo, lo único que queda de la vieja ca-tedral, el Forte do Monte y las tiendas y temploschinos de la antigua colonia. Se pueden recorrerlas pequeñas islas de Taipa y Coloane. Buena partede sus ingresos provienen de los casinos.

Guangzhou, la capital de la provincia de Guang-dong, es conocida por los occidentales con el nom-bre de Cantón. Se trata del más importante centroindustrial y comercial del sur de China, al que acce-dieron mercaderes portugueses, españoles, holan-deses, franceses y británicos a lo largo de la historia.Pasear por su mercado al aire libre es una expe-riencia sencillamente impresionante que se puedecompletar con la visita al Museo de Historia, en eledificio que antes albergó un templo; al auditoriolevantado en memoria del doctor Sun Yatsen, unode los impulsores de la revolución; el templo deGuangxiao y el parque Yuexiu.

Shanghai, la esencia del futurismochino

Algo más al norte encontramos Shanghai. Suposición cerca de la desembocadura del río YangTse propició desde siempre su desarrollo comopuerto comercial. La combinación de mano de obrabarata y la masiva inversión extranjera crearonuna gran ciudad industrial. Y el comunismo, aunquefrenó la reputación decadente de los años treinta,no ha podido con su aire occidentalizado y cosmo-polita. Un barrio japonés, una zona reservada a lacolonia occidental, el Bund, el Templo del Buda deJade, el jardín del Mandarín Yu y el Museo de Artee Historia de Shanghai, constituyen sus puntos ál-gidos pero resulta altamente interesante callejearpara impregnarse de su ambiente peculiar.

Hay un dicho popular que reza "arriba está elcielo y abajo están Hangzhou y Sozhou" refiriéndosea dos bellas ciudades situadas relativamente cercade Shangai. Suzhou es una de las ciudades másantiguas del país, y es conocida por sus jardinesentre los que destacan el de Shizilin, el Liu y el deXiyuan; la colina del Tigre y los canales que le hanvalido el sobrenombre de "la Venecia de Oriente".

Hangzhou es otra de las paradas obligadas enun viaje por China. Marco Polo dijo de ella que erala ciudad más hermosa y valiosa del mundo y hoytodavía se levanta inmersa en un paisaje esplén-dido, configurado por las montañas que la rodean.Destaca el lago del oeste, Xi Hu, el monasterioLingyin Si y la Pagoda de las Seis Armonías.

Desde la monumentalidad de Pekín y sus alre-dedores hasta la extrema modernidad de Shangai,China ofrece un compendio de paisajes, arqueo-logía, religión y tradiciones que se combinan en elpaís más poblado del mundo.