MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA...

89

Transcript of MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA...

Page 1: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste
Page 2: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

© Copyright

Título:

MEMORIAS: COMALFI 2017.

AUTORES: COMALFI

EDITOR.

ROBERTO A. CABRALES R. I.A. M.Sc.

Todos los derechos reservados

ISSN 2248-6674

Este Libro fue Diagramado e Impreso en los talleres de:

GRÁFICA LA MEJOR IMPRESIÓN

Calle 30 N0. 5-19 Telefax: 7811162 – 7827575

Montería – Colombia.

2017

Page 3: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

MEMORIAS

XLVI CONGRESO ANUAL

comalfi

INSTRUMENTOS EN

ECOFISIOLOGIA VEGETAL:

CRITERIO PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES

AUDITORIO GERARDO MOLINA.

UNIVERSIDAD NACIOMAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN.

Medellín. Sep. 6,7 y 8 de 2017

FUSAGASUGÁ. AGOSTO.26, 27

Page 4: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

AGRADECIMIENTOS

La Junta Directiva COMALFI 2014 – 2017 y el Comité

Organizador de XLVI Congreso Anual 2017, expresan

sus agradecimientos a las Empresas e Instituciones que

gentilmente patrocinan este evento.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

SEDE MEDELLÍN.

CORPOICA.

Page 5: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

JUNTA DIRECTIVA

COMALFI

2014 -2017

ROBERTO A. CABRALES R.

PRESIDENTE

ENRIQUE MARTINEZ B.

VICEPRESIDENTE

RAFAEL MONTOYA B.

TESORERO

CRISTINA MENDOZA FORERO

SECRETARIO

ARLETTE GIL CLAVIJO

EDITOR

VOCALES

ALEJANDRO POLO M.

ELIEL PETRO PAEZ

JUAN HERNANDEZ A.

LEONIDAS PATERNINA A.

LAURA BEDOYA C.

LUIS MORENO S.

XLVI CONGRESO

ANUAL 2017.

COMITÉ ORGANIZADOR.

ENRIQUE MARTINEZ BUSTAMANTE

ROBERTO CABRALES RODRIGUEZ

Page 6: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

PRESENTACIÓN

La Junta Directiva de COMALFI y el Comité

Organizador del XLVI Congreso Anual 2017, les

presentan un afectuoso saludo de bienvenida y

agradecen su participación en este evento científico.

LEMA:

“INSTRUMENTOS EN ECOFISIOLOGIA

VEGETAL: CRITERIOS PARA EL

MANEJO DE PLANTACIONES”

ROBERTO A. CABRALES R.

PRESIDENTE.

Los resúmenes de los trabajos de

investigación aquí presentados, se

imprimen tal y como fueron enviados

por sus autores.

Comalfi no se responsabiliza por

las ideas y opiniones emitidas por los

autores en sus trabajos.

Page 7: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

PROGRAMA GENERAL

MIÉRCOLES 6

AM 8:00 - 10:00 INSCRIPCIONES

10:00 - 11:00 INSTALACIÓN CONGRESO

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

11:00 - 11:30 Respuestas iniciales de genotipos tolerantes y sensibles de tomate

al ataque de Fusarium obtenidas por espectroscopía de

reflectancia. Marín-Ortiz, J.C.; Hoyos-Carvajal, L. y Botero-

Fernández, V.

11:30 - 12:00 Diagnóstico nutricional del caucho mediante la metodología DRIS.

Villa, M.R.; Rodríguez Rodríguez, O.; Martínez Bustamante, E.;

Correa Londoño, G.; Cartagena Valenzuela, J.; Osorio Vega, N. y

Castañeda Sánchez, D.

PM 12:00 - 2:00 ALMUERZO LIBRE

2:00 - 2:30 Efecto de las altas densidades de establecimiento y arreglos

poblacionales sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de

banano (Musa AAA Simmonds) en el Urabá antioqueño. Barrera,

J.L.; Cartagena, J.R.; Nanclares, O. y Pérez, V.

2:30 - 3:00 Evaluación de parámetros fisicoquímicos de frutos de curuba

(Passiflora tripartita var mollissima) crecidos en condiciones de

campo y bajo dos tratamientos de fertilización. Flechas, N.C y

Melgarejo, L.M

3:00 - 4:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN ECO-

FISIOLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN Y LA

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL ESTRÉS EN

LAS PLANTAS. DR. MARCO V. GUTIÉRREZ SOTO

4:00 - 4:30 REFRIGERIO CONGRESO COMALFI

Page 8: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

4:30 - 5:00 Estimación del contenido edáfico y foliar de nutrientes en cultivos

de plátano hartón (Musa AAB Simmonds) por medio de

espectroscopia de reflectancia. Vásquez, J. D.; Castañeda, D. A.

5:00 - 5:30 Desempeño fotosintético y rendimiento de una variedad de arroz

(Oryza sativa L.) establecida durante cuatro fechas de siembra en

las localidades de Armero-Guayabal y El Espinal Tolima.

Barragán, E.; Beltran, J. I. y Quevedo, Y. M

5:30 - 6:00 Detección del efecto del glifosato sobre la microbiota del suelo

usando una nariz electrónica (SENOSE). Zapata, S.; Pineda, D.M.y

Pérez, J.C.

6:00 - 6:30 Características anatómicas y morfométricas de las semillas de

caoba (Swietenia macrophylla King). Espitia Camacho, M.; Reino

Causil, A. y Araméndiz-Tatis, H.

JUEVES 7

AM 8:00 - 8:30 Evaluación del crecimiento y producción en diferentes condiciones

de siembra en café VARIEDAD CASTILLO®. Bermúdez,

L.N.;

Cartagena, J.R. y Ramírez, V.H.

8:30 - 9:00 Avances de investigación en la tolerancia de frijol común al estrés

por calor. Polanía, J.; Beebe, S.; Barrera, S.; Vanegas, M.; Cajiao, C.

y Grajales, M.

9:00 - 9:30 La pudrición del cogollo (PC) en la palma de aceite (Elaeis

guineensis): Una mirada desde la acción fisiológica y genética del

etileno. Hoyos, R. A

9:30 - 10:00 Diferencias espectrales ante el estrés biótico y abiótico en

plántulas de tomate Solanum lycopersicum. Marín-Ortiz, J.C.;

Hoyos-Carvajal, L. y Botero-Fernández, V.

10:00 - 11:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

LOS FLUJOS TURBULENTOS Y EL INTERCAMBIO

DE ENERGÍA – UNA NUEVA VISIÓN DE LA

ECOFISIOLOGÍA. Ph.D. ÁNGELA MARÍA

CASTAÑO MARÍN Y PH.D. NÉSTOR MIGUEL

RIAÑO HERRERA

Page 9: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

11:00 - 11:30 Estudio de imágenes de fluorescencia de frutos de aguacate Hass

en relación con su estado de maduración. Pineda, D.M. y Pérez,

J.C.

11:30 - 12:00 Viabilidad de la semilla de caoba (Swietenia macrophylla King),

mediante la prueba de tetrazolio. Espitia Camacho, M.; Reino

Causil, A. y Cardona Ayala, C.

PM 12:00 – 2:00 ALMUERZO CONGRESO COMAFI

2:00 - 2:30 Estimación de nutrientes en muestras vegetales a partir de

imágenes multiespectrales. Guáqueta, J.J.; Pineda, D.M.; Gaviria, D.

y Pérez, J.C.

2:30 – 3:00 Curvas de absorción de nutrientes para dos variedades de caña de

azúcar (Saccharum officinarum L.) en la hoya del rio Suarez.

González, C.F.; Ramírez, M.M., Ramírez, J. y Cabezas, M.

3:00 – 3:30 Evaluación de aplicación de herbicidas preemergentes en los

nuevos genotipos de habichuela tipo voluble (Phaseolus vulgaris)

en Fusagasugá. Celis Forero, A. y Fonseca Hernández, L. R

3:30 – 4:30 CONFERENCIA MAGISTRAL

EFECTO DEL PASTO HÍBRIDO SORGO-SUDÁN

COMO CULTIVO SUPRESOR DE MALEZAS.

ZAMORANO-MONTAÑEZ, C. Y GIBSON, K.D.

4:30 – 5:00 REFRIGERIO CONGRESO COMALFI

5:00 – 5:30 Desarrollo y producción de Capsicum annuum L. cv. Nathalie en

campo abierto y bajo cubierta plástica con cuatro

recomendaciones de fertilización. Lozano, J.; Orozco L. F. y

Montoya L. F.

5:30 – 6:00 Modelamiento del crecimiento y desarrollo de la rúgula (Eruca

sativa Mill.) en sistema aeropónico bajo invernadero. Alvarado,

C.A. y Castañeda, D.A.

6:00 – 6:30 Construcción y evaluación de un fluorímetro portátil para

estudios de nutrición en plantas. Pineda, D.M. y Pérez, J.C.

Page 10: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

6:30 – 7:00 Modelado del crecimiento foliar de Lemna, Spirodela y

Sorghum usando animaciones de fotografías iluminadas con

infrarrojo Gaviria, D.; Guáqueta, J.J.; Pineda, D.M.; Pérez, J.C.

VIERNES 8

AM 8:00 – 8:30 Medición de clorofila con un accesorio para teléfono celular en

comparación con un medidor spad 502. Ospino, K.; Muñoz, A.D.;

Pineda, D.M.; Gaviria, D. y Pérez, J.C.

8:30 – 9:00 Colección de semillas cultivadas y arvenses como referente para la

identificación en la comercialización de semillas. Montenegro

Torres, H.; Reina-Jara, J.L. y Rodríguez Molina, J.F.

9:00 – 9:30 Efecto de la aplicación de aceites esenciales de Lippia origanoides

HBK sobre un banco de malezas de un suelo con vocación

agrícola de Pasca – Cundinamarca. Mendoza, C.

9:30 - 10:30 CONFERENCIA MAGISTRAL

EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA

ECOFISIOLOGÍA PARA OPTIMIZAR EL MANEJO

DE SISTEMAS AGRÍCOLAS EN ZONAS ÁRIDAS:

ÉXITOS Y FRACASOS. Dr. FRANCK, N.

10:30 - 11:00 Caracterización de parámetros de calidad en frutas de accesiones

de gulupa (Passiflora edulis Sims). Hurtado, S., Rodríguez, N., y

Melgarejo, L. M.

11:00 - 11:30 Efecto del calcio acomplejado con lignosulfonato de amonio

(CALBIT C®) sobre la mancha de madurez en el cultivo de

banano. Sánchez. J. D.; Guerra. D.; Borja. W. y Restrepo. W.

11:30 – 12:00 PRESENTACIÓN DE POSTER

PM 12:00 - 2:00 ALMUERZO CONGRESO COMALFI

Page 11: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

2:00 - 2:30 Eficacia del ácido giberélico en la calidad postcosecha del banano

cavendish (Musa AAA) en Urabá, Colombia. Henao, M. C.; Zapata,

S.; Villalobos, M. y Sánchez, J. D.

2:30 - 3:00 Eficiencia cuántica diurna del fotosistema II de tres clones de

caucho [Hevea brasiliensis (Will. Ex a. Juss.) Müll. Arg.)],

plantados en cuatro localidades de Antioquia, Colombia. Guerra

J.J; Córdoba O.; Monsalve D.; Hernández J.D. y Martínez

Bustamante, E.

3:00 - 3:30 Evaluación de un extracto comercial de algas marinas

Ascophyllum nodosum (STIMPLEX) en el cultivo de banano cv.

gran enano en la zona de Urabá – Antioquia. Ruiz, M. R y

Sánchez, J. D.

3:30 - 4:00 Estudio de densidades de siembra en dos genotipos de habichuela

(Phaseolus vulgaris) en la granja La Esperanza (Fusagasugá).

Laura Rocío Fonseca Hernández; Álvaro Celis Forero

y Arlette Ivonne

Gil C.

4:00 - 4:30 Determinación de la dosis de NPK para el clon FX 3864 de Hevea

brasiliensis en un suelo Oxic Dystrudepts en el Magdalena Medio

santandereano. Rueda V, G. H.; Cordoba, O., Rojas, M. J.

4:30 - 5:00 REFRIGERIO CONGRESO COMALFI

5:00 - 6:00 ASAMBLEA ORDINARIA

6:00 - 7:00 CLAUSURA

Page 12: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

TRABAJOS

DE

INVESTIGACIÓN

(RESÚMENES)

Page 13: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

RESPUESTAS INICIALES DE GENOTIPOS TOLERANTES Y SENSIBLES DE TOMATE

AL ATAQUE DE Fusarium OBTENIDAS POR ESPECTROSCOPÍA DE REFLECTANCIA

Marín-Ortiz, J.C.1; Hoyos-Carvajal, L.

2; Botero-Fernández, V.

3

RESUMEN

Fusarium es un patógeno vascular destructivo en plantas, que tiene una fase asintomática

prolongada, que permite su dispersión en semilleros y plántulas, y su posterior paso a campo, siendo

una enfermedad devastadora y sin control una vez establecida. El propósito de esta investigación

fue detectar las diferencias espectrales en el rango de 380-1000 nm en un genotipo tolerante y otro

sensible de tomate al ataque de Fusarium oxysporum F05 en la fase asintomática de la enfermedad.

Para este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste 3 veces en el tiempo, se

realizaron inoculaciones en plantas tolerantes (Santa Cruz) y Sensibles (Ponderosa), de BBCH 12

con una solución 106

ufc de F oxysporum F05, y de cada genotipo se mantuvieron controles de

plantas no inoculadas. Se realizaron mediciones cada 3 días con un espectrómetro portátil Ocean

Optics HR2000+, tomando 5 puntos/hoja en el primer foliolo de la segunda hoja de cada planta,

hasta el día 24 cuando hubo expresión de síntomas visibles. Se calcularon las medias de la

reflectancia espectral para cada longitud de onda, y un ACP para la discriminación de los

tratamientos. Bajo las metodologías empleadas se encuentran diferencias entre genotipos en la fase

asintomática o periodo de incubación de la enfermedad en la región del visible Se presentan

diferencias en la región visible (500 a 650 nm), y la región del infrarrojo evaluada se evidencia

diferenciación de respuestas alrededor 750 nm. Estos resultados sugieren que hay diferencias entre

genotipos sensibles y resistentes de tomate en respuesta al patógeno, detectables mediante este tipo

de metodologías, que permiten discriminar planta infectadas asintomáticas antes del trasplante, el

uso futuro de estos método puede reducir la posibilidad de llevar a campo plantas portadoras de

Fusarium.

Palabras claves: VIS/NIR, Solanum lycopersicum, marchitez, detección

Agradecimientos: Programa de Doctorados Nacionales – COLCIENCIAS

______________________________ 1. Estudiante Doctorado, Doctorado en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín [email protected]

2. Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia,

Sede Medellín [email protected]

3. Profesora Asociada, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

[email protected]

Page 14: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DEL CAUCHO MEDIANTE LA METODOLOGÍA DRIS

Villa, M.R.1; Rodríguez Rodríguez, O.

2; Martínez Bustamante, E.

3; Correa Londoño, G.

4;

Cartagena Valenzuela, J.5; Osorio Vega, N.

6 y Castañeda Sánchez, D.

7

RESUMEN

Se determinó el estado nutricional de las plantaciones de caucho de las principales zonas

productoras del Bajo Cauca Antioqueño (Tarazá, El Bagre, Nechí y Cáceres), mediante el análisis

del Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación - DRIS de 11 elementos minerales:

Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe),

Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn) y Cobre (Cu) en 54 muestras de tejidos foliares. Los

nutrientes más limitantes por deficiencia bajo las condiciones de la investigación fueron: Magnesio

tanto en Cáceres como en El Bagre, Nitrógeno en Nechí y Potasio en Tarazá. Mientras que por

exceso fueron: Fósforo en Cáceres, Boro en El Bagre, Potasio en Nechí y Magnesio en Tarazá. De

igual manera, se encontraron algunas diferencias entre los Índices de Balance Nutricional DRIS

(IBN-DRIS) de los cuatro municipios evaluados, El Bagre presentó mayor desbalance nutricional

con respecto a la población de alto rendimiento, seguido por Nechí, Tarazá y Cáceres.

Palabras clave: Hevea brasiliensis, Balance de nutrientes, nutrición vegetal, tejidos foliares.

Agradecimientos: Los autores agradecen el financiamiento recibido del Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías del departamento de Antioquia, vigencia

2013, para el desarrollo del proyecto: Evaluación y diagnóstico de los limitantes nutricionales en la

producción de caucho en el Bajo Cauca Antioqueño; código Hermes 17150. Convenio especial de

cooperación 46000001081 suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín,

Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, SENA, CORPOICA, ASCABIA,

ASCULTICAUCHO y Gobernación de Antioquia.

________________________________ 1

Profesor Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. [email protected] 2 Profesor Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado – Barquisimeto, Venezuela. M

3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected] 4

Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín. [email protected] 5 Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín. [email protected] 6 Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín. [email protected] 7

Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín. [email protected]

Page 15: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFECTO DE LAS ALTAS DENSIDADES DE ESTABLECIMIENTO Y ARREGLOS

POBLACIONALES SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO

DE BANANO (Musa AAA Simmonds) EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO

Barrera, J.L.1; Cartagena, J.R.

2; Nanclares, O.

3; Pérez, V.

3

RESUMEN

El banano es la principal fruta que se consume a nivel mundial por su aporte nutricional y fuente de

potasio para los seres humanos. Por otra parte, en la región de Urabá se plantea como meta para el

año 2017, alcanzar una producción de 96,4 millones de cajas de 20 kilos, reto que implica avances

en las diferentes fases que corresponden al manejo agronómico del cultivo. Con el propósito de

determinar el efecto de las altas densidades de plantación y arreglos poblacionales en banano

Cavendish (Musa AAA Simmonds) se estableció un experimento en campo bajo un diseño de

bloques completos al azar en arreglo factorial de 4 x 3 (cuatro densidades de plantación x tres

arreglos poblacionales y un testigo). Los tratamientos correspondían a las densidades de plantación

(2000, 2500, 3000 y 3500 plantas/ha) y los arreglos poblacionales (triángulo, rectangular y doble

surco) y un testigo relativo (1700 plantas/ ha en triángulo), con tres repeticiones por tratamiento. Se

registraron las variables de crecimiento (altura, grosor del seudotallo, número de hojas por planta) y

de desarrollo (días trascurridos desde establecimiento a diferenciación floral, a floración y cosecha).

Con el programa estadístico SAS versión 9.1.3; se realizó un análisis de varianza general y un

análisis de varianza excluyendo el testigo con el fin de establecer el efecto de los factores (altas

densidades y arreglos poblacionales) sobre las variables de respuesta. Además, a las variables

cualitativas se le hicieron comparación de medias con la prueba de Tukey (P<0,05) y contrastes de

polinomios ortogonales para probar los efectos lineal y cuadrático del factor densidad de población.

Se pudo constatar que el incremento de las altas densidades de establecimiento incide en las

variables de crecimiento y desarrollo, excepto para el periodo de floración a cosecha; sin embargo,

los arreglos poblacionales presentaron menores efectos sobre las variables evaluadas. También se

evidenció que la densidad de plantación de 2500 plantas/ha se constituye en una alternativa viable

para mejorar la productividad del cultivo de banano en la región del Urabá.

Palabras clave: Fisiología de cultivos, competencia, musáceas, etapas de desarrollo.

_______________________ 1.

Ingeniero Agrónomo, MSc. Estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional

de Colombia, Docente Universidad de Córdoba. 2.

Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín 3.

Ingeniero Agrónomo, Estudiantes de Maestría en Ciencias Agronómicas. Universidad de

Córdoba.

Page 16: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE FRUTOS DE CURUBA

(Passiflora tripartita var mollissima) CRECIDOS EN CONDICIONES DE CAMPO Y BAJO

DOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

Flechas, N.C1; Melgarejo, L.M

2

RESUMEN

La curuba es una especie tropical apreciada en los sectores de la industria alimenticia y

farmacéutica. El objetivo del estudio fue evaluar parámetros fisicoquímicos en los frutos, tales

como el color (sistema CIE L*A*B*), el contenido de sólidos solubles totales (º Brix), el diámetro

longitudinal y ecuatorial, el peso fresco y seco frente a factores ambientales como temperatura

media, humedad relativa, déficit de presión de vapor (DPV), lluvias y radiación fotosintéticamente

activa, en interacción con dos tratamientos de fertilización (nutrición mineral completa de macro y

micro nutrientes, y sólo aplicación de NPK). Las plantas se establecieron en condiciones de campo

en el Municipio de Pasca- Cundinamarca. La información microclimática durante el desarrollo del

cultivo se obtuvo con una estación meteorológica. Se realizaron colectas de frutos en estado maduro

y cáscara color verde para un total de n=36. El análisis de datos con MANOVA, indicó que no hay

diferencias significativas entre las características fisicoquímicas de los frutos con respecto a los

tratamientos de fertilización (p=0.09973, F aprox: 3.9859), aunque fue más favorable la

fertilización completa por ligero efecto en el peso fresco y tamaño de los frutos. Por su parte, el

análisis de correlación de Spearman para determinar la influencia ambiental en los diferentes

parámetros evaluados en los frutos indicaron que, la humedad relativa afecta positivamente la

luminosidad (0.77) y el contenido de sólidos solubles totales (0.61), pero negativamente el valor

hue o tonalidad (-0.59); el DPV beneficia la acumulación de materia seca (0.66) pero afecta la

luminosidad (-0.71); la PAR afecta negativamente la luminosidad (-0.69); y la lluvia que conlleva a

un buen estado hídrico en la planta incrementa la luminosidad (0.578). La temperatura media

parece no tener relación con alguno de los parámetros fisicoquímicos evaluados. Se concluye que

no se observaron diferencias en cuanto a los parámetros fisicoquímicos entre los dos tipos de

fertilización, pero si frente al efecto ambiental.

Palabras clave: nutrición mineral, poscosecha, interacción, microclima.

_________________________

1. Bióloga, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, correo: [email protected] 2. Bióloga, Dr Sci. Química, Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia,

coordinadora grupo: Fisiología del estrés y biodiversidad de plantas y microorganismos,

correo: [email protected]

Page 17: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO EDÁFICO Y FOLIAR DE NUTRIENTES EN

CULTIVOS DE PLÁTANO HARTÓN (Musa AAB Simmonds) POR MEDIO DE

ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA

Vásquez, J. D.1; Castañeda, D. A.

2

RESUMEN

El análisis de espectroscopia VIS-NIR (luz visible e infrarrojo cercano) es una herramienta que

posee ventajas sobre las determinaciones tradicionales de laboratorio, debido a que se basa en

métodos no destructivos y hace uso de las propiedades ópticas de la materia, lo cual permite

procesar un gran número de muestras en un lapso de tiempo relativamente corto con una incipiente

preparación de éstas. El objetivo de esta investigación fue el de proponer una alternativa para la

caracterización de propiedades edáficas y del estado nutricional de la planta, por medio del análisis

de espectroscopia de reflectancia, técnicas en estadística multivariada y geoestadística. Se

determinaron las regiones de la firma espectral con mayor potencial para la predicción de macro y

micronutrientes. Se tomaron 142 muestras edáficas y foliares en cultivos de plátano Hartón (Musa

AAB Simmonds) localizados en el municipio de Turbo (Colombia), siguiendo un patrón de malla

regular con cuadrículas de 625 m2. Las muestras edáficas se sometieron a análisis químicos, las

foliares a análisis bromatológicos y a ambas se les determinó la firma espectral por medio de un

espectroradiómetro. Posteriormente se promediaron los valores de reflectancia de las muestras por

cuartil según el contenido de cada nutriente para obtener cuatro firmas espectrales. La región

informativa para la textura del suelo fue de 1210-1270 nm, mientras que para elementos como P, K,

Mg fueron de 1230-1280, 1230-1300 y 400-450 nm respectivamente. Mediante un análisis

multivariado de componentes principales para las longitudes de onda dentro de cada región

informativa, se demuestra que es posible obtener modelos capaces de predecir el contenido de

nutrientes foliares y edáficos para el área en estudio

Palabras clave: Estadística multivariada, agricultura de precisión, sistemas de información

geográficos, variabilidad espacial de nutrientes, firma espectral.

____________________________ 1.

Estudiante de Ingeniería Agronómica. Grupo de Investigación Fitotecnia Tropical. Facultad de

Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected] 2.

Profesor Vinculado. Grupo de Investigación Fitotecnia Tropical. Facultad de Ciencias Agrarias.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

Page 18: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DESEMPEÑO FOTOSINTÉTICO Y RENDIMIENTO DE UNA VARIEDAD DE ARROZ

(Oryza sativa L.) ESTABLECIDA DURANTE CUATRO FECHAS DE SIEMBRA EN LAS

LOCALIDADES DE ARMERO-GUAYABAL Y EL ESPINAL TOLIMA.

Barragán, E. 1; Beltran, J. I

2; Quevedo, Y. M

3.

RESUMEN

El cultivo de arroz bajo riego es uno de los sistemas productivos más importantes dentro del sector

agrícola colombiano. Sin embargo, los niveles de productividad no alcanzan un margen de utilidad

relevante para las unidades productoras de arroz, debido al bajo rendimiento (R) que se genera por

el vaneamiento de la panícula. Uno de los elementos que más incide en el R es la oferta ambiental,

porqué esta determina la disponibilidad y calidad de los factores climáticos, que influyen en el

comportamiento de la planta. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo conocer

el desempeño fotosintético y el R de la variedad de arroz Oryzica 1 establecido en cuatro fechas de

siembra en dos localidades en el departamento del Tolima. Se empleó un diseño en franjas divididas

con cuatro repeticiones, en el que se evaluaron las variables; fotosíntesis neta (Fn), conductancia

estomática (Ce), transpiración (T), eficiencia en el uso del agua (EUA), contenido relativo de

clorofila (CRC), componentes del rendimiento y el porcentaje de vaneamiento (%). Los datos se

analizaron mediante el modelo de regresión de Michaelis-Menten y MANOVA con un nivel de

significancia de (p < 0,05). Los resultados más relevantes, indican que, en la fecha de siembra de

junio en la localidad de El Espinal, se presentó el valor más alto de CRC, con 41,48 unidades SPAD

en el estado fenológico 65; las tasas de Fn más altas en estado 65, se presentaron en la fecha de

siembra del mes de mayo con 33.86 μmol CO2 m-² s

-¹ en El Espinal y 30,89 μmol CO2 m

-² s

-¹ para

Armero. Es de resaltar que la Fn no sigue un patrón regular con tendencia al aumento o disminución

dependiendo del estado fenológico, sin embargo, el 50 % de las mayores tasas de Fn se presentan en

el estado 65, lo que tiene una relación directa con el rendimiento. En la fecha de siembra de mayo,

se obtuvieron en las dos localidades, los rendimientos más altos, con 11.247,55 kg ha-¹ en Armero y

El Espinal con 9.964,31 kg ha-¹, mientras que en la fecha de siembra de julio se presentaron los

menores rendimientos, con 5.998,05 kg ha-¹ en Armero y 6.247,46 kg ha

-1 en El Espinal, que

coinciden con los mayores porcentajes de vaneamiento, que son del 32,58 y 34,86 %

respectivamente.

Palabras clave: Oferta ambiental, Clorofila, Fotosíntesis, Vaneamiento.

1. Investigador Ph. D. Corpoica, C.I Nataima, Espinal – Tolima [email protected] 2. Profesional de Apoyo. Corpoica, C.I Nataima, Espinal - Tolima [email protected] 3. Profesional de Apoyo. Corpoica, C.I Nataima, Espinal – Tolima [email protected]

Page 19: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DETECCIÓN DEL EFECTO DEL GLIFOSATO SOBRE LA MICROBIOTA DEL SUELO

USANDO UNA NARIZ ELECTRONICA (SENOSE)

Zapata, S.1; Pineda, D.M.

2; Pérez, J.C.

3

RESUMEN

El herbicida glifosato es de los más usados en la agricultura mundial. Se ha especulado que su

efecto puede extenderse tanto a plantas como a microorganismos, al inhibir una enzima clave en la

síntesis de aminoácidos aromáticos. Pero su efecto definitivo o el momento en el que ocurre no se

conoce. Esta investigación analizó indirectamente el efecto del glifosato aplicado a plantas o suelos,

mediante el análisis del patrón de gases generados antes o después de su aplicación. Para ello se

utilizaron en mesocosmos muestras de 150 g de suelo provenientes un cultivo orgánico de piña

(Ananas comosus (L) Merrill), del municipio de Fredonia, Antioquia, que fueron sembradas con

plantas de maní forrajero (Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg.) durante dos semanas, para luego

imponer tratamientos experimentales consistentes en aplicación directa de dosis comerciales de

Roundup® (Monsanto™) o agua destilada a dos conjuntos de mesocosmos con suelo desnudo o a

dos conjuntos de plantas, con tres réplicas en cada conjunto. La nariz electrónica detectó que

después de cuatro u ocho horas de aplicación del herbicida al tratamiento con plantas se presentaron

patrones de emisión de gases claramente diferenciables de los patrones presentes antes de la

aplicación del herbicida. Sin embargo esos efectos no son tan evidentes al aplicar el herbicida en

suelo desnudo. Cabe destacar que después de 24 horas de aplicación del herbicida, los patrones de

emisión de gases tendieron a ser similares en todos los tratamientos. Estos resultados sugieren que

los efectos del herbicida en la microbiota del suelo se presentan en las primeras horas después de la

aplicación (0 a 8), con posibles efectos selectivos sobre aquellos que degradan glifosato como

fuente de fosforo, que a su vez estarían fuertemente influenciados por la presencia y periodo de

marchitez de la planta, afectando posiblemente en mayor proporción los microorganismos

rizosféricos.

Palabras clave: Roundup®, respiración del suelo, herbicidas.

__________________________________________

1 Ingeniero Agropecuario, auxiliar de investigación CENIBANANO. Estudiante de Maestría.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín. [email protected],

[email protected]. 2 Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Facultad de Ciencias. Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología

[email protected] 3 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias.

Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología. [email protected].

Page 20: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y MORFOMÉTRICAS DE LAS SEMILLAS

DE CAOBA (Swietenia macrophylla King)

Espitia Camacho, M.1; Reino Causil, A.

2; Araméndiz-Tatis, H.

3

RESUMEN

El conocimiento básico de las semillas de especies forestales nativas es indispensable para

maximizar su bioecología, conservación y aprovechamiento sostenible. El objetivo de la

investigación, fue evaluar las características anatómicas y morfométricas de semilla de caoba

(Swietenia macrophylla King). Para ello se usó semilla de libre polinización, colectada durante el

primer semestre de 2015, en cuatro árboles tomados al azar en diferentes zonas del municipio de

Tierralta (Córdoba – Colombia). Se empleó un diseño completamente al azar, con cuatro

tratamientos (árboles) y 25 repeticiones (semillas). La anatomía fue estudiada mediante hidratación

de 25 semillas por 12 horas en agua destilada, separación de la cubierta seminal, realización de

cortes longitudinales, observación de las partes en estereoscopio, registro fotográfico, descripción y

comparación de las partes con fuentes bibliográficas. Además, se evaluaron las variables

morfométricas: largo (LS), ancho (AS), relación ancho/largo (RALA), grosor (GS), peso de una

semilla (P1S), peso de cien semillas (P100S) y número de semillas por kilogramo (NSK). Los

resultados indican que la semilla de caoba es de color pardo claro, glabra, alada, posee una cubierta

seminal constituida por un tejido parenquimático esponjoso y liviano; a su vez, la anatomía interna

visualizada a través del corte longitudinal de la semilla, evidenció la fusión de los cotiledones

grandes y carnosos que presenta el embrión y el desarrollo indiferenciado de la plúmula. En las

características morfométricas, sólo el LS presentó diferencias significativas (p<0,05) en el análisis

de varianza. Las características morfométricas generales de las semillas, fueron: LS: 10,10±0,81

cm; AS: 2,51±0,25 cm; RALA: 0,25±0,03; GS: 0,72±0,17 cm; P1S: 0,66±0,15 g; P100S:

65,75±14,59 g y NSK: 1794,8±1425,3 semillas/kg.

Palabras clave: Parámetros biométricos, anatomía, forma, forestales nativos.

__________________________ 1Docente - Investigador - Universidad de Córdoba. [email protected].

2Ingeniera Agrónomo - Universidad de Córdoba. [email protected]

3Docente - Investigador - Universidad de Córdoba. [email protected]

Page 21: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN EN DIFERENTES

CONDICIONES DE SIEMBRA EN CAFÉ VARIEDAD CASTILLO®

Bermúdez, L.N.

1; Cartagena, J.R.

2; Ramírez, V.H.

3

RESUMEN

El café (Coffea arabica L.) es uno de los principales productos agrícolas de exportación de

Colombia, actualmente se tienen sembradas unas 974.000 ha en todo el país. Desde el Centro

Nacional de Investigaciones de Café –Cenicafé - en atención al compromiso institucional se viene

trabajando en la generación de nuevas variedades que sean más productivas, resistentes a

enfermedades y plagas, excelentes atributos de calidad en taza y con una alta adaptabilidad a

diferentes ambientes. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir el crecimiento

de la planta y evaluar la producción en tres condiciones de siembra de la variedad Castillo® en

diferentes ambientes. La respuesta en el desarrollo y crecimiento de las plantas de café estuvo

asociado a las condiciones de siembra y a las características agroclimáticas de cada localidad. El

área foliar, índice de área foliar, número de hojas, número de nudos, altura y diámetro basal de la

copa, fueron distintos dentro de los diferentes sistemas de producción. La evaluación de la

producción se hizo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, la información se

registró, desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2015. Las condiciones agroecológicas de la

localidad influyeron en la producción de café, siendo distinta entre las condiciones de siembra (1,0

m x 2,0 m; 0,75 m x 1,40 m y 1,0 m x 1,0 m). Los resultados obtenidos respaldan el uso de una

variedad compuesta por 29 progenies, las cuales proveen resistencia a la roya del café (Hemileia

vastratix Berkeley & Broome), conservan el potencial productivo de la variedad Castillo® y

confirman que las condiciones agroclimáticas de cada localidad y las prácticas agronómicas

empleadas en el manejo del cultivo son determinantes para la producción que puede alcanzar el

sistema productivo de café.

Palabras clave: Fenología, competencia, plasticidad, condiciones agroclimáticas.

Agradecimientos: Centro Nacional de Investigaciones de Café y Universidad Nacional de

Colombia – Sede Medellín.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc. Universidad Nacional de Colombia. Asistente de investigación, Centro

Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Manizales, Colombia.

[email protected]. 2 Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Universidad de Mississippi. Profesor Titular, Universidad Nacional de

Colombia - Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Agronómicas.

Medellín, Colombia. [email protected]. 3 Ingeniero Agrónomo, MSc. Universidad de Puerto Rico. Senior & Crop Expert YARA Latino

América. Pereira, Colombia. [email protected].

Page 22: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN LA TOLERANCIA DE FRIJOL COMÚN AL

ESTRÉS POR CALOR

Polanía, J.1; Beebe, S.

2; Barrera, S.

3; Vanegas, M.

4; Cajiao, C

5; Grajales, M.

6

RESUMEN

El frijol común Phaseolus vulgaris L es una importante fuente de proteína para más de 400

millones de personas, además, proporciona fibra, carbohidratos, vitaminas y micronutrientes. Es

cultivado principalmente por pequeños agricultores, donde es expuesto a diferentes tipos de estreses

bióticos y abióticos. Debido al cambio climático, el frijol tiene que afrontar una nueva limitación, el

calor. Según análisis de modelos climáticos, estos concluyen que, con las variedades actuales, el

área adecuada para la producción de fríjol disminuirá hasta en un 50% hacia 2050 por causa del

incremento de temperaturas. La generación de variedades de fríjol con tolerancia al calor mediante

mejoramiento genético, es una estrategia para poder enfrentar los retos que trae el cambio climático.

Resultados de evaluaciones en campo e invernadero con control de temperatura, han permitido

desarrollar variedades de frijol tolerantes a calor, mediante cruzas entre las diferentes razas e inter-

específicas con Phaseolus acutifolius. Así como en la identificación de características morfo-

fisiológicas relacionadas con tolerancia a calor. Como resultado de investigación, varias líneas han

sido identificadas con tolerancia a calor, como lo son SEF 60, SEF 10, INB 841, INB 604, SEN 97

y diferentes accesiones de P. acutifolius. A nivel morfo-fisiológico, se ha observado especialmente

efectos del estrés por calor en la fase reproductiva de la planta y sobre la movilización de

fotoasimilados a la formación de grano. La tolerancia a calor en frijol ha sido relacionada a

combinación de características como: mayor viabilidad de polen, formación de embrión y

movilización de reservas de la planta a formación de vaina y formación de grano.

Palabras claves: cambio climático, viabilidad de polen, formación embrión, Phaseolus acutifolius

_____________________________ 1

PhD-Fisiólogo. CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia. [email protected] 2 PhD-Mejorador, CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia. [email protected]

3 Ingeniero Agrónomo, MSc. CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia. [email protected]

4 Bióloga. CIAT-Universidad Javeriana, A.A. 6713, Cali, Colombia. [email protected]

5 Ingeniero Agrónomo. CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia. [email protected]

6 Ingeniero Agrónomo. CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia. [email protected]

Page 23: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO (PC) EN LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis):

UNA MIRADA DESDE LA ACCIÓN FISIOLOGIA Y GENETICA DEL ETILENO

Hoyos, R. A 1

RESUMEN

La pudrición del cogollo en palma africana es un “desorden” que ha causado grandes pérdidas en la

industria aceitera de Colombia y el mundo. Muchos han sido los esfuerzos realizados por los

científicos para esclarecer las causas de esta enfermedad y varios los agentes causales asociados a la

misma, tanto de tipo biótico (microorganismos) como abióticos (nutricionales). Sin embargo, se ha

dejado de lado el aspecto fisiológico de la planta asociado a fenómenos climatológicos

especialmente en relación a los regímenes de lluvias. En este trabajo se propone una hipótesis que

trata de explicar la pudrición del cogollo en la palma no como una enfermedad causada por la

acción directa de agentes bióticos, sino el efecto de agentes abióticos como mecanismos principales

de predisposición de la planta al ataque secundario o colonización por agentes bióticos. Por lo

tanto, se considera que desde el punto de vista fisiológico una planta expuesta a niveles altos de

agua en el suelo, conllevan a un aumento en los niveles de etileno en los tejidos de ésta y en

consecuencias de la activación de los sus genes receptores involucrados, el cual actúa como agente

determinante que da vía al ataque y colonización de los mismos por microorganismos patógenos.

Estas consideraciones basadas en trabajos realizados en campo y laboratorio podrían posiblemente

explicar las causas de otras enfermedades producidas por hongos y bacterias.

Palabras claves: Palma de aceite, etileno, pudrición del cogollo.

Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. A. 1779, Medellín Colombia. [email protected]>

Page 24: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DIFERENCIAS ESPECTRALES ANTE EL ESTRÉS BIÓTICO Y ABIÓTICO EN

PLÁNTULAS DE TOMATE Solanum lycopersicum.

Marín-Ortiz, J.C.1; Hoyos-Carvajal, L.

2; Botero-Fernández, V.

3

RESUMEN

El ataque de los patógenos en las plantas inducen disturbios fisiológicos tales como la deficiencia

hídrica, este es el caso de Fusarium oxysporum, debido al taponamiento los haces vasculares de su

hospedero por el crecimiento de estructuras del hongo y generación de gomas en estos tejidos. El

efecto del hongo confundido con estrés hídrico cuando se pretenden desarrollar métodos de

detección de patógenos por métodos espectrales, es por ello que el propósito de la presente

investigación fue detectar las diferencias espectrales en plántulas de tomate frente al estrés hídrico

inducido por F. oxysporum y por la directa privación de agua. Las plantas de tomate deben estar con

una capacidad de campo superior al 80% para que se exprese su potencial productivo, es por ello

que para este experimento, se sometieron plantas a un estrés hídrico usando un sustrato con

capacidad de campo al 60% como efecto abiótico, contrastado con un estímulo biótico empleando

Fusarium oxysporum F05, empleando plántulas de tomate de 5 semanas (BBCH12). Se realizaron

seguimientos durante 24 días, con un espectrómetro portátil Ocean Optics HR2000+, tomando 5

puntos/hoja en el primer foliolo de la segunda hoja de cada planta, usando 10 plantas por cada

tratamiento, repitiendo este experimento tres veces en el tiempo. Se encuentra que las metodologías

empleadas, los síntomas son visibles en plantas con estrés hídrico suceden a los 15 días con un

inicio de clorosis y epinastia a los 18, en el caso de las plantas infectadas con F. oxysporum a los 21

días se observan los síntomas de marchitez. Espectralmente es posible evidenciar diferencias a los 9

días (estrés abiótico) y a los 15 días (estrés biótico) en su fase asintomática, siendo posible separar

los efectos del estrés hídrico y del patógeno en la región del infrarrojo cercano evaluada (750-1000

nm), lo cual hace posible la implementación futura de métodos de diagnóstico de patógenos.

Palabras claves: estrés abiótico, estrés biótico, detección.

Agradecimientos: Programa de Doctorados Nacionales - COLCIENCIAS

__________________________ 4. Estudiante Doctorado, Doctorado en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín [email protected]

5. Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia,

Sede Medellín [email protected]

6. Profesora Asociada, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín [email protected]

Page 25: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

ESTUDIO DE IMÁGENES DE FLUORESCENCIA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS

EN RELACIÓN CON SU ESTADO DE MADURACIÓN

Pineda, D.M.1; Pérez, J.C.

2

RESUMEN

El aguacate Hass es un fruto con gran potencial comercial en Colombia, pero se tiene gran

desconocimiento sobre sus propiedades fisiológicas. En este trabajo se estudia la relación entre la

fluorescencia del fruto de aguacate (una de sus propiedades) con el contenido de materia seca, que

es el criterio actual más usado para definir el estado de maduración de los aguacates. En una prueba

en la que se midió la fluorescencia en 6 posiciones de 80 frutos, se determinó que pueden existir

variaciones en compuestos fluorescentes asociadas al contenido de materia seca en el fruto.

También se encontró que no todas las posiciones en el fruto son apropiadas para mediciones por la

poca variación en relación con el contenido de materia seca. Estudios posteriores podrían orientar al

desarrollo de equipos ópticos basados en fluorescencia diseñados específicamente a determinar el

estado de maduración del fruto.

Palabras clave: Fluorescencia, ImageJ, Madurez fisiológica.

_____________________________

1 Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Facultad de Ciencias. Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología.

[email protected]. 2 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias.

Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología. [email protected].

Page 26: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

VIABILIDAD DE LA SEMILLA DE CAOBA (Swietenia macrophylla King),

MEDIANTE LA PRUEBA DE TETRAZOLIO

Espitia Camacho, M.1; Reino Causil, A.

2; Cardona Ayala, C.

3

RESUMEN

El uso de pruebas rápidas para la determinación de la viabilidad de las semillas de especies

forestales, es importante para conocer su potencial de germinación y tomar decisiones sobre lotes de

semillas para uso en plantaciones o conservación ex situ. La prueba de tinción con tetrazolio es

ampliamente aceptada, dada su alta correlación con el porcentaje de germinación en vivero y

campo. El objetivo de este estudio fue determinar la viabilidad de la semilla de caoba (Swietenia

macrophylla King) mediante la prueba de tinción con tetrazolio. Se utilizó una mezcla de semillas

de libre polinización, colectada durante el primer semestre de 2015, de cuatro árboles tomados al

azar en el municipio de Tierralta (Córdoba – Colombia). El trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio

de Fitomejoramiento de Universidad de Córdoba (Montería–Colombia), de abril a julio de 2016.

Para determinar la viabilidad, se estableció un experimento bajo un diseño completamente al azar,

con seis tratamientos y tres repeticiones de 25 semillas cada una. Los seis tratamientos se originaron

al combinar las concentraciones de tetrazolio de 0,5, 1,0 y 1,5%, con dos y tres horas de inmersión

en la solución. Previamente se retiraron las cubiertas de la semilla y se remojaron en agua destilada

durante 12 horas. Se evaluaron los porcentajes de semillas: viables (SV), dudosas (SD) e inviables

(SI). No se encontraron diferencias estadísticas entre los seis tratamientos estudiados para ninguna

de las tres variables de respuesta. Los porcentajes de SV estuvieron entre 89,7 y 94,7%, los

porcentajes de SI entre 0,0 y 2,7%, mientras que las SD fluctuaron entre 4,0 y 8,0%. Con base en

los resultados, se recomienda utilizar la concentración de 0,5% durante dos horas de inmersión en la

solución.

Palabras clave: Semillas forestales, calidad fisiológica, prueba de tinción.

__________________________ 1Docente - Investigador - Universidad de Córdoba. [email protected].

2Ingeniera Agrónomo - Universidad de Córdoba. [email protected]

3Docente - Investigador - Universidad de Córdoba. [email protected]

Page 27: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

ESTIMACIÓN DE NUTRIENTES EN MUESTRAS VEGETALES A PARTIR DE

IMÁGENES MULTIESPECTRALES

Guáqueta, J.J.1; Pineda, D.M.

2; Gaviria, D.

3; Pérez, J.C.

4

Resumen

Los métodos húmedos, estándares para la estimación de nutrientes en muestras vegetales son

costosos, demandan tiempo y generan residuos contaminantes. Aquí se evalúa un sistema de

imágenes multiespectrales para estimar nutrientes en muestras de hojas. Esta técnica tiene en cuenta

que diferentes elementos, moléculas, compuestos y materiales, absorben y reflejan diferentes

longitudes de onda, generando una huella espectral que permite diferenciarlos. Mediante muestras

de referencia analizadas convencionalmente, aquí se estimó el contenido de N, P y S en muestras

foliares de plantas de crisantemos y de bananos, a través del análisis de los tonos de gris de las

imágenes multiespectrales asociados a la reflexión diferencial de luz, y las concentraciones de

nutrientes foliares, mediante un análisis de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS), que

presentó en algunos casos coeficientes de determinación (r2) superiores a 0,9. Esto sugiere que este

sistema de imágenes mutiespectrales es una herramienta útil para la determinación a bajo costo,

seca, rápida y segura del estado nutricional de las plantas, aún en la misma finca, si se usan modelos

previamente calibrados.

Palabras clave: Nutrición vegetal, Medio ambiente, Instrumentación, Espectroscopia.

______________________________________

1Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de

Ciencias Agrarias. [email protected]

2Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Facultad de Ciencias. Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología

[email protected]

3Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de

Ciencias Agrarias. [email protected]

4 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias.

Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología. [email protected].

Page 28: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES PARA DOS VARIEDADES DE CAÑA DE

AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA HOYA DEL RIO SUAREZ

González, C.F. 1, Ramírez, M.M.

2, Ramírez, J.

3 y Cabezas, M.

4

RESUMEN

Actualmente Colombia ocupa el primer puesto en la producción de caña de azúcar para panela en

Latinoamérica y el segundo en el mundo, después de la India. La subregión de la Hoya del Rio

Suarez (HRS), comprende los principales departamentos productores, Boyacá y Santander, con el

mayor rendimiento, cerca de 120 t.ha-1

caña y 12 t.ha-1

panela, desarrollados en agricultura

minifundista, bajo condiciones de ladera. Como uno de los limitantes destacados de la producción

competitiva se encuentra el manejo integrado del cultivo, afectado por la presencia de deficiencias

en macro y micronutrientes, alta cantidad de aluminio intercambiable y bajo contenido de materia

orgánica; además la fertilización para el sostenimiento del cultivo alcanza un 26% de los recursos

invertidos. En este sentido se torna esencial realizar estudios relacionados al consumo de nutrientes,

tal como las curvas de absorción, que brindan información precisa sobre la cantidad óptima de

nutrientes, correlacionándose con la materia seca y la edad de la planta, permitiendo identificar las

épocas de mayor exigencia, la importancia de los nutrientes en los órganos y la cantidad de

nutrientes exportada por cosecha. Por tanto los objetivos del estudio fueron establecer las curvas de

absorción de nutrientes como N, P, K, Ca, Mg, S, Mn, Cu, Zn y B, y estimar el requerimiento de

nutrientes por t.ha-1

caña para las variedades CC 93-7711 y RD 75-11. El estudio se realizó en el

municipio de Suaita (Santander), ubicado a 1.233 msnm y una precipitación de 2.400 mm año-1

, el

diseño utilizado fue bloques completamente al azar (BCA) bloqueados por la pendiente, con 5

repeticiones, el estudio comprendió desde el día 1 hasta el día 439, que se obtuvo el índice de

madurez (IM). Con las curvas de absorción obtenidas se determinó que las variedades CC 93-7711

y RD 75-11, para producir una t. t.ha-1

, requieren en promedio 3.34 y 2.76 (N), 0.17 y 0.13 (P), 1.03

y 0.9 (K), 0.35 y 0.27 (Ca), 0.2 y 0.16 (Mg), 0.32 y 0.26 (S), 28.17 y 24.23 (Mn), 0.86 y 0.65 (Cu),

6.18 y 4.99 (Zn), 1.10 y 0.98 (B), macronutrientes y micronutrientes expresados en kg y g,

respectivamente.

Palabras clave: Análisis de tejido, dinámica de extracción de nutrientes, materia seca y panela.

_________________________________________

1Candidato a Msc. Fisiología Vegetal. Fac. Ciencias Agropecuarias (UPTC) y Profesional de apoyo

a la investigación (PAI). Corpoica C.I. Tibaitatá sede Cimpa. Barbosa-Santander.

[email protected] 2Investigadora PhD Senior. Corpoica C.I. Tibaitatá. Mosquera. Cundinamarca.

[email protected] 3Investigador Msc. Asociado. Corpoica C.I. Tibaitatá. Mosquera. Cundinamarca.

[email protected] 4Docente Universidad Nacional sede Bogotá. Cundinamarca. [email protected]

Page 29: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS PREEMERGENTES EN LOS

NUEVOS GENOTIPOS DE HABICHUELA TIPO VOLUBLE (Phaseolus vulgaris) EN

FUSAGASUGA.

Celis Forero, A.1; Fonseca Hernández, L. R

2

RESUMEN

Una de las labores más importantes al liberar nuevos cultivares para los agricultores es la practicas

de manejo, dentro de las cuales sobresalen el control químico de malezas .Con el propósito de

obtener información sobre la respuesta de los nuevos cultivares de habichuela (Phaseolus vulgaris)

tipo voluble para la región del Sumapaz, se implementó un ensayo evaluando los herbicidas más

utilizados para el cultivo en la zona que son linuron, metribuzina e imazetapyr, en los cultivares

UDEC-Esperanza y UDEC-Sumapaz. El experimento se estableció en la Granja la Esperanza de la

Universidad de Cundinamarca, localizada en la vereda bajo (Fusagasuga) a 1320 m.s.n.m con una

temperatura comprendida entre 18-24 o C, con una precipitación anual de 1389 milímetros. Se

empleó un diseño de parcelas subdivididas con tres repeticiones, donde la parcela principal

correspondió a cultivares, la subparcela a herbicidas y la subsubparcela a dosis de los herbicidas.

Las variables evaluadas fueron fitotoxicidad a los 8 y 15 días después de la aplicación, porcentajes

de control a los 8,15 y 24 días después de la aplicación. Los principales resultados obtenidos

indicaron que no se presentaron diferencias estadísticas para fitotoxicidad entre los dos genotipos y

dosis utilizadas, pero si para los herbicidas. Los herbicidas metribuzina y linuron mostraron escalas

de fitotoxicidad mayores y diferentes estadísticamente a los tratamientos testigo mecánico y

aplicación de imazetapyr, esta fitoxicidad con grado tres en promedio, desaparece con el tiempo. En

relación al porcentaje de control los tres herbicidas mostraron un comportamiento similar a nivel

estadístico siendo valores que se consideran en la escala ALAM para control de malezas como muy

bueno. Un factor importante es que los herbicidas mostraron un amplio espectro de control hasta la

semana cuarta de desarrollo del cultivo, que se considera como la época critica de competencia del

cultivo de la habichuela (P. vulgaris).

Palabras clave: Fitotoxicidad, porcentaje de control, imazetapyr, ALAM.

_________________________________ 1

I.A., M.Sc. Dirección de Investigación. Universidad de Cundinamarca. Email:

[email protected] 2 I.A. Dirección de Investigación. Universidad de Cundinamarca

.

Page 30: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE Capsicum annuum L. cv. NATHALIE EN CAMPO

ABIERTO Y BAJO CUBIERTA PLÁSTICA CON CUATRO RECOMENDACIONES DE

FERTILIZACIÓN

Lozano, J.1; Orozco L. F.

2 y Montoya L. F.

3

RESUMEN

Buscando mitigar la implementación de técnicas inadecuadas para el manejo agronómico del

pimentón como el no balanceo nutricional entre lo aportado por el suelo, los requerimientos del

cultivo y la eficiencia de los fertilizantes, el uso excesivo de fuentes compuestas y la no

disponibilidad de estudios sobre recomendaciones en los diferentes ambientes donde se desarrolla.

Se realizó la evaluación de cuatro tratamientos de fertilización bajo condiciones de campo abierto y

protegido con cubierta plástica, con el cultivar Nathalie, durante el 2014-B y 2015-A, en el Centro

de Investigación La Selva de CORPOICA, Rionegro – Antioquia, Colombia. Los tratamientos (T)

evaluados fueron: T1: 250, 75, 180 y 90; T2: 170, 50, 120 y 60; T3: 100, 40, 80 y 40 y T4: 60, 25,

50 y 25 kg ha-1

de N, P2O5, K2O y MgO, respectivamente. T2 y T4 corresponden a requerimientos

del cultivo establecidos por investigaciones anteriores. Adicionalmente, se emplearon como fuentes

simples: Urea, DAP, Cloruro de potasio y Sulfato de magnesio; en un diseño de parcelas divididas.

Para las variables tasa de crecimiento relativo del cultivo (TCR) y rendimiento, se presentaron

diferencias bajo las dos condiciones evaluadas. En Campo Abierto, se registró la mayor

producción, diámetro de tallos y no se presentaron diferencias entre los tratamientos evaluados. Se

recomienda el T3 que mostró rendimientos similares a los otros tres, permitió reestablecer y

mantener los niveles de fertilidad del suelo, con un uso racional, eficiente y bajo de los fertilizantes,

sin generar problemas de contaminación y salinidad.

Palabras clave: Campo abierto, protegido, fertilización, manejo agronómico, rendimiento, tasa de

crecimiento relativo del cultivo.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo logístico y financiero de CORPOICA y del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural. Igualmente a los investigadores: Martha Londoño, Luisa Fernanda

Zuluaga, Guillermo Franco, Saúl Soto, Paula Andrea Aguilar y demás Colaboradores por su

participación en los experimentos.

1Ingeniero Agrónomo. Master en Ciencias Agrarias Énfasis Suelo. Investigador Master.

CORPOICA, C. I. La Selva, Rionegro (Antioquia). [email protected] y

[email protected]. 2Ingeniero Agrónomo. Master en Mejoramiento de Cultivos. Investigador Master. CORPOICA, C.

I. La Selva, Rionegro (Antioquia). [email protected] y [email protected]. 3Ingeniero Agropecuario. Docente. Smart Training Society. Medellín, Colombia

[email protected]

Page 31: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

MODELAMIENTO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA RÚGULA (Eruca

sativa Mill.) EN SISTEMA AEROPÓNICO BAJO INVERNADERO.

Alvarado, C.A.1; Castañeda, D.A.

2

RESUMEN

La rúgula es una planta de ciclo corto perteneciente a la familia de las crucíferas, de importancia por

sus propiedades medicinales, dado su contenido de carotenoides, vitamina C, flavonoides y

glucosinolatos, que pueden actuar como inhibidores del crecimiento de células tumorales y proteger

contra sustancias carcinogénicas. Ésta investigación tuvo como objetivo el análisis del crecimiento

y desarrollo de la rúgula mediante modelos estadísticos obtenidos a partir de mediciones

alométricas. El ensayo se desarrolló bajo condiciones de invernadero en sistema aeropónico en el

campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín durante 60 días, con un total de

864 plantas (36 plantas/m2) sometidas a 4 tratamientos nutricionales, realizando muestreos

semanales, donde se tomaron medidas de peso freso (PF), peso seco (PS), longitud de raíz (LR),

numero de hojas (NH), área foliar (AF), ancho (WH) y largo de hoja (LH). Se usó un diseño

completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se realizaron transformaciones

de Box-Cox de las variables, análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey

(p<0.05). Además se establecieron modelos dosis respuesta (drm) para la acumulación de biomasa

en función del tiempo, así como modelos lineales (lm) con los datos transformados y modelos

lineales generalizados (glm) con los datos crudos para la estimación de PF, PS y AF en función de

las variables alométricas seleccionadas mediante análisis de correlaciones por el método de

Spearman. Los modelos obtenidos fueron sometidos a validación cruzada dejando una observación

por fuera (leave-one-out) y se seleccionaron los mejores según la menor magnitud en la raíz

cuadrada media de los errores de predicción (RMSPD) y el mayor ajuste (R2). Aunque no se

encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, los máximos valores promedio de PF

(1724 gr/m2), PS (152 gr/m

2) y AF se observaron a los 46 días. Los mejores modelos dosis

respuesta para la descripción del crecimiento en el tiempo corresponden a modelos logísticos de tres

parámetros. Los modelos más adecuados para la estimación de PF (PF=0.23416[AF]-1.00890;

R2=0.89, RMSPD=0.010), PS (PS=0.153035[AF]-2.703964; R

2=0.91, RMSPD=0.004) y AF

(AF = 6.2006[WH]+17.0008[NH]-22.3372; R2=0.87, RMSPD=0.226) se obtuvieron a partir de las

variables transformadas y corresponden a modelos lineales (lm). La rúgula representa una especie

de alto potencial productivo y de mercado, dadas sus propiedades nutracéuticas, rendimiento, ciclo

corto, baja demanda de insumos y mano de obra.

Palabras clave: modelos estadísticos, glucosinolatos, biomasa, hortalizas.

_________________

1

Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

[email protected] 2

Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, sede

Medellín. [email protected]

Page 32: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN FLUORÍMETRO PORTÁTIL PARA

ESTUDIOS DE NUTRICIÓN EN PLANTAS

Pineda, D.M.1; Pérez, J.C.

2

RESUMEN

La fluorescencia es una propiedad que se puede utilizar para estimar el contenido de clorofila en

plantas, que a su vez está relacionado directamente con el contenido de nitrógeno vegetal. Esta

propiedad es usada como criterio para determinar la aplicación de fertilizantes en cultivos o estados

nutricionales o fisiológicos en plantas. Sin embargo el acceso de técnicos e investigadores a este

tipo de equipos es muy limitado, especialmente por su costo. En este trabajo se utilizaron insumos

ópticos y electrónicos disponibles localmente para desarrollar un fluorímetro portátil

microcontrolado operado por baterías, que permite medir específicamente fluorescencia de

clorofila en muestras foliares, en forma comparable a un espectrofluorimetro comercial. Su uso con

más de 100 muestras foliares de cultivos de exportación, analizadas previamente por métodos

químicos estándar, permitió relacionar en forma razonable las lecturas del prototipo portátil con su

contenido de nitrógeno y otros nutrientes. Estos resultados permiten demostrar la viabilidad de

construir localmente y a bajo costo equipos personalizables basados en excitación y análisis de

fluorescencia, lo que resultaría en nuevos desarrollos instrumentales para investigación y

producción agrícola.

Palabras clave: Fluorescencia de clorofila, medidor portátil, diagnóstico nutricional en plantas.

_____________________________________________ 1 Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Facultad de Ciencias. [email protected] 2 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias.

[email protected]

Page 33: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

MODELADO DEL CRECIMIENTO FOLIAR DE LEMNA, SPIRODELA Y SORGHUM

USANDO ANIMACIONES DE FOTOGRAFÍAS ILUMINADAS CON INFRAROJO

Gaviria, D.1; Guáqueta, J.J.

2; Pineda, D.M.

3; Pérez, J.C.

4

RESUMEN

Se presenta un nuevo instrumento para medir de forma semiautomática y no destructiva el

crecimiento de hojas de Lemna sp, Spirodela sp y Sorghum sp usando animaciones de fotografías

iluminadas con luz infrarroja, permitiendo la evaluación de importantes características fisiológicas

como las tasas de crecimiento. El desarrollo en su mayor proporción en el plano bidimensional es

una propiedad de las especies antes mencionadas que aprovecha el equipo para una medición

sencilla y precisa. El método consiste en tres etapas principales: programación de la captura

fotográfica e iluminación, procesamiento de imágenes y finalmente la medición. La herramienta fue

validada satisfactoriamente para el ajuste de modelos de crecimiento foliar en las tres especies (n >

200) con lo cual es posible estudiar detalladamente el fenómeno en una escala visible y en función

de algunas condiciones ambientales controlables. Futuras aplicaciones del dispositivo incluyen la

determinación de umbrales críticos nutricionales y toxicológicos, el estudio del fenotipo y la

cuantificación de biomasa de plantas en interacción con otros organismos.

Palabras clave: Instrumentación, programación, automatización, fisiología vegetal.

___________________________________ 1Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad

de Ciencias Agrarias. [email protected] 2Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad

de Ciencias Agrarias. [email protected] 3Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia, Sede

Medellín, Facultad de Ciencias. Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología

[email protected] 4Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias.

Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología. [email protected].

Page 34: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

MEDICIÓN DE CLOROFILA CON UN ACCESORIO PARA TELÉFONO CELULAR EN

COMPARACIÓN CON UN MEDIDOR SPAD 502

Ospino, K.1; Muñoz, A.D.

2; Pineda, D.M.

3; Gaviria, D.

4; Pérez, J.C.

5

RESUMEN

La concentración de clorofila en plantas es usada comúnmente como criterio de nutrición y sanidad

vegetal. Los medidores SPAD se han convertido en el estándar de comparación para medidores

portátiles de clorofila. En esta investigación se evalúa el desempeño relativo de un nuevo medidor

de clorofila que consiste en un dispositivo de impresión 3D acoplado al sensor de luz de un teléfono

celular. Para ello se comparan sus mediciones con las realizadas con un medidor SPAD 502 de

Minolta. Las lecturas de medición de clorofila con el teléfono celular, en comparación con los

números SPAD obtenidos de los mismos 120 puntos de hojas de seis especies vegetales diferentes:

moras (Rubus sp), aguacates (Persea americana), crisantemos (Dendrantema grandiflora), tomates

cherry (Solanum lyopersicum) gulupa (Passiflora pinnatistipula) y café (Coffea arabica)

presentaron un buen coeficiente de correlación (r > 0.9). Con el mismo accesorio se midieron

valores de transmisión de luz respecto a altura de 36 plantas de sorgo crecidas bajo diferentes

niveles de fertilidad del suelo. Allí mediante una elipse de confianza trazada sobre un diagrama de

dispersión se evidenció una relación directa entre medición de clorofila y estado de fertilidad del

suelo. Estos resultados demuestran la viabilidad del uso de accesorios para teléfonos inteligentes,

que permitirían aprovechar varias funcionalidades de esos equipos, para construir así rápidamente

nuevas capacidades analíticas aplicadas a la fisiología vegetal y agronomía en general.

Palabras clave: Nutrición vegetal, fisiología vegetal, medidor portátil de clorofila, diagnóstico de

nitrógeno en plantas.

Agradecimientos: Proyecto CONSOLIDACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO

DEL CESAR. Innovak Global. Col. Concordia Chihuahua, Chih. México CP

31375. www.innovakglobal.com

____________________________ 1 Estudiante de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias

Agrarias. [email protected] 2

Ingeniero Agrícola. Universidad del Valle, Cali. Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y

del Ambiente. [email protected] 3 Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Facultad de Ciencias. [email protected] 4 Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de

Ciencias Agrarias. [email protected] 5 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias.

[email protected].

Page 35: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

COLECCIÓN DE SEMILLAS CULTIVADAS Y ARVENSES COMO REFERENTE PARA

LA IDENTIFICACIÓN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS.

Montenegro Torres, H.1; Reina-Jara, J.L.

2; Rodríguez Molina, J.F.

3

RESUMEN

En la Red de Laboratorios de Análisis de Semillas –LASE- del Instituto Colombiano Agropecuario

-ICA-, en la actividad de servicios analíticos de rutina se realizan entre otros, análisis físicos y

fisiológicos de semillas de especies agrícolas, donde metodológicamente se encuentran semillas

diferentes a la especie objetivo, las cuales deben ser identificadas a nivel de género y/o especie para

cumplir con los requisitos de la normatividad colombiana de semillas. Para esto, no se cuenta con

otro tipo de material vegetal que apoye su identificación o es escasa la bibliografía que brinde

caracterizaciones morfológicas, imágenes y claves de semillas arvenses específicas. A raíz de esta

situación, el ICA generó la implementación de la Colección de Semillas Cultivadas y Arvenses, que

en más de 25 años ha acrecentado su diversidad a partir de donaciones de empresas y de las mismas

muestras de los servicios analíticos. La colección principal de la Red se encuentra en el Laboratorio

Nacional de Semillas LANASE, ubicado en Mosquera, Cundinamarca. En la actualidad, la

colección cuenta con alrededor de 800 entradas de aproximadamente 280 especies distribuidas en

más de 40 familias botánicas, depositados en viales transparentes, identificados por su nombre

científico, familia y categorizados por su impacto en las cadenas productivas del país. La estructura

disponible permite la fácil localización y reconocimiento de especies de semillas por medio de

comparaciones visuales entre los ejemplares, detallando caracteres morfológicos que permitan

describir una especie en particular. Se ha establecido estratégicamente, manejar e implementar tres

unidades de trabajo: i) La Colección física de semillas; ii) La Colección virtual de semillas, bajo un

proceso digital de banco de datos para consulta y presentación de fichas ilustradas con

descripciones cualitativas y morfológicas, y iii) La Colección viva, para casos particulares de

verificación mediante caracterización de especies en estado de plántula, juvenil y adulto. Se

proyecta que la colección se fortalezca sistemáticamente mediante nuevas acciones técnico-

administrativas en el programa digital, protocolos de consulta, inclusión de nuevos ejemplares,

realización de claves, tomas fotográficas y elaboración de trabajos de investigación en códigos de

barras y así lograr el reconocimiento como un referente nacional.

Palabras clave: Caracterización, malezas, estructura, procesos.

_______________________ 1. [email protected]; Instituto Colombiano Agropecuario, Coordinador Red de

Laboratorios de Análisis de Semillas 2. [email protected]; Instituto Colombiano Agropecuario, Analista Laboratorio Nacional

de Semillas 3. [email protected]; Instituto Colombiano Agropecuario, Analista Laboratorio

Nacional de Semillas

Page 36: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE Lippia origanoides HBK

SOBRE UN BANCO DE MALEZAS DE UN SUELO CON VOCACIÓN AGRÍCOLA DE

PASCA – CUNDINAMARCA

Mendoza, C1

RESUMEN

El municipio de Pasca (Cundinamarca) es considerado despensa agrícola para el interior del país,

incluso en los últimos años parte de la producción es destinada a la exportación, principalmente

frutas exóticas y cafés especiales. Abrir mercados especializados implica implementar normas como

Global GAP, Rainforest y C4, adoptando Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la aplicación

racional de agroquímicos. En el establecimiento de un cultivo, una de las primeras labores agrícolas

es la adecuación de suelos, momento en el cual los productores utilizan gran cantidad de herbicidas

pre-emergentes, ya que las arvenses son un gran limitante de la producción y su manejo acarrea

altos costos. La presente investigación evaluó el efecto herbicida pre-emergente del aceite esencial

(AE) del orégano del monte (Lippia origanoides), una planta silvestre no tóxica, con demostrada

actividad biológica. En la vereda San Pablo (Pasca), a 1900 msnm, se tomaron muestras de suelo de

un lote productivo, que se distribuyeron en bandejas de aluminio de 15x20 cm y 10 cm de

profundidad, manteniendo condiciones semicontroladas, bajo cubierta plástica con temperatura

promedio de 16°C y humedad relativa de 75%. Bajo un diseño completamente al azar se aplicaron

las concentraciones del AE: 0, 100, 300 y 500 mg*L-1

, preparadas en emulsión con Tween 20. El

control absoluto fue agua y el comercial Atrazina 80%, un herbicida pre-emergente de amplio

espectro utilizado en la región. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones. Durante cuatro semanas se

evaluó el porcentaje de germinación en diferentes grupos de malezas: Dicotiledóneas, Poáceas y

Cyperáceas. Se observó un comportamiento sin diferencias estadísticas en la germinación del

control absoluto y el control con Tween 20, indicando que el emulsificante no interfiere con la

germinación de arvenses. Los menores porcentajes de germinación en dicotiledóneas se presentaron

con aplicación del testigo comercial (40.2%) y emulsiones de AE 300 y 500 mg*L-1 (37.5 y

35.9%). El menor porcentaje de germinación de poáceas se presentó con AE 100 mg*L-1

(41.7%) y

en ciperáceas con 300 y 500 mg*L-1 (21 y 22%). La actividad pre-emergente del AE puede deberse

al contenido de los fenoles monoterpenoides carvacrol y timol los cuales pueden inhibir o retardar

la germinación al afectar diferentes componentes y procesos celulares de las semillas.

Palabras clave: Herbicida pre-emergente, orégano de monte, Buenas Prácticas Agrícolas, emulsión

___________________________ 1 Biol. MSc. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Docente.

[email protected]

Page 37: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD EN FRUTAS DE ACCESIONES

DE GULUPA (Passiflora edulis Sims).

Hurtado, S1., Rodríguez, N

2., y Melgarejo, L. M

3.

RESUMEN

La gulupa es una fruta tropical que se destaca por sus características organolépticas y valor

nutricional, es fuente de niacina, riboflavina y ácido ascórbico. El objetivo de este trabajo fue

evaluar variables fisicoquímicas del zumo y frutos de siete accesiones de gulupa, con el fin de

caracterizarlas para su uso en futuros programas de mejoramiento del cultivo. Los materiales

(accesiones) fueron colectados en áreas silvestres y en lotes comerciales, y otros obtenidos del

banco de germoplasma custodiado por Corpoica. Cincuenta accesiones fueron llevadas a un lote

experimental en el municipio de Susacón (Boyacá), donde se establecieron en un diseño

completamente aleatorio, hasta su primera cosecha, momento en el cual se realizó la recolección de

los frutos para posterior análisis fisicoquímico. La accesión 17, proveniente de cultivo comercial,

presentó el mayor peso por fruto; mientras que, las accesiones 12, 42 y 145 fueron las de menor

peso. El mayor diámetro longitudinal lo presentaron las accesiones silvestres 12 y 36, lo que indica

que producen frutas de mayor tamaño pero de peso menor. Las accesiones 17 y 36, presentaron

mayor contenido de sólidos solubles totales (º Brix) importante para el uso agroindustrial de la

fruta. Por su parte, las accesiones 12 y 36 presentaron alta firmeza del exocarpo, lo cual es

ventajoso por la resistencia a daños mecánicos durante el transporte, ya que el principal uso de la

fruta es el consumo en fresco. La uniformidad del color también se consideró como un componente

importante de la calidad, siendo las accesiones 9 y 36 las más homogéneas.

Palabras clave: Fruta de la pasión púrpura, variables fisicoquímicas, poscosecha.

_________________________ 1I.A. (c) M.Sc. En Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

2Biol.(c)Ph.D. Universidad Nacional de Colombia, [email protected],

3Ph.D. En Ciencias Químicas Bioquímica Vegetal, Profesor investigador de la Universidad

Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Grupo de Investigación

Fisiología del estrés y biodiversidad en plantas y microorganismos, [email protected]

Page 38: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFECTO DEL CALCIO ACOMPLEJADO CON LIGNOSULFONATO DE AMONIO

(CALBIT C®) SOBRE LA MANCHA DE MADUREZ EN EL CULTIVO DE BANANO.

Sánchez. J. D.1; Guerra. D.

2; Borja. W.

3; Restrepo. W.

4

RESUMEN

La mancha de madurez es uno de los desórdenes fisiológicos de mayor importancia en las

plantaciones de banano, el cual es asociado a la variabilidad climática y es atribuido a la

combinación de diversos factores que se presentan durante las épocas secas, como lo es la

imposibilidad de las plantas para tomar los nutrientes desde la fase soluble del suelo, la reducción

de la transpiración como fuerza motora de movimiento de los nutrientes durante épocas secas y de

altas temperaturas, y la baja o nula movilidad de ciertos elementos dentro de la planta a través del

floema como es el caso del calcio y del boro. El objetivo de esta investigación fue evaluar la

presencia de mancha de madurez en banano Cavendish, realizando aplicaciones de calcio

acomplejado con lignosulfonatos (LSA) soluble en agua, aplicados vía foliar. El ensayo se realizó

en la subregión de Urabá, específicamente en la finca Sayula (área experimental 3,99 ha) ubicada en

Apartado y en la finca Ucrania (5,79 ha), ubicada en el municipio de Turbo. Para tal fin se

evaluaron 3 tratamientos en los cuales se realizaron aplicaciones foliares a razón de 1 litro por

hectárea del producto comercial CALBIT C®, aplicado en intervalos de una (T1), dos (T2) y tres

semanas (T3) y testigo sin aplicaciones (T4). Los resultados evidenciaron claramente la relación

entre el déficit hídrico y el incremento de la incidencia y severidad de mancha de madurez 14

semanas después del estrés. La aplicación semanal del calcio acomplejado con LSA redujeron las

perdidas por mancha de madurez cuando se aplicó semanalmente, no obstante la aplicación de

calcio acomplejado no desaparece la presencia de la sintomatología. El LSA mejora la movilidad a

corta distancia del calcio esto quiere decir que cada vez que se realiza la aplicación el calcio penetra

el tejido foliar y va estar disponible alrededor de los tejidos donde se realizó la aplicación, pero al

parecer su movilidad a larga distancia por el floema es limitada.

Palabras clave: Mancha de madurez, calcio, desordenes fisiológicos, estrés.

1 Director del Centro de Investigación. CENIBANANO- AUGURA- COLOMBIA. [email protected].

2. Aprendiz SENA

3. CENIBANANO- AUGURA- COLOMBIA. Auxiliar de Investigación. [email protected].

4. Representante de la empresa VALAGRO Urabá

Page 39: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFICACIA DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL

BANANO CAVENDISH (Musa AAA) EN URABÁ, COLOMBIA.

Henao, M. C.1; Zapata, S.

2; Villalobos, M.

3; Sánchez, J. D.

3

RESUMEN

Durante ciertas épocas del año, en la región de Urabá los problemas de maduración precoz de la

fruta son recurrentes, debido al acortamiento de la vida verde de los clusters, situación que se

presenta por la aceleración en la biosíntesis del etileno. Se investigó la eficacia del ácido giberélico

-GA3- en la calidad postcosecha del banano Cavendish (Musa AAA) en Urabá, Colombia. Los

clusters de banano se trataron con agua alumbre, un coctel de fungicidas y dos concentraciones de

GA3 (625 y 1250 mg), posteriormente se sometió a una simulación de embarque durante 28 días

realizando evaluaciones en vida verde y amarilla. Los resultados de vida verde, mostraron que al

finalizar el ensayo el 100% de la fruta del T1 y T2 estaban en grado de maduración 3 -GM3-, pero

el 60, 22 y 36% de la fruta del T3, 4 y 5 respectivamente estaban en GM2, de igual manera, a estos

tratamientos les tomo respectivamente 4.4, 8.6 y 8.6 días más, para alcanzar el GM2 con respecto al

control, lo que sugiere que las aplicaciones de GA3 en banano prolongan la vida verde. Con los

resultados de vida amarilla, se pudo apreciar que 26 después de la cosecha, el T3, 4 y 5 tenían 18,

10 y 22% respectivamente de fruta en GM6, en contraste con el T1 (58%) y T2 (46%). El contenido

de grados Brix fue mayor en los tratamientos que no contenían GA3 y esto se debe a la madurez

más avanzada de la fruta de estos tratamientos.

Palabras clave: GA3, vida verde, vida amarilla y etileno.

1 Auxiliar de investigación en el área de Poscosecha. CENIBANANO-AUGURA-COLOMBIA.

[email protected]. 2 Auxiliar de investigación. CENIBANANO-AUGURA-COLOMBIA.

[email protected]. 3 Sumitomo Chemical Latin America. [email protected].

4 Director del Centro de Investigación. CENIBANANO- AUGURA- COLOMBIA.

[email protected].

Page 40: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFICIENCIA CUÁNTICA DIURNA DEL FOTOSISTEMA II DE TRES CLONES DE

CAUCHO [Hevea brasiliensis (Will. Ex a. Juss.) Müll. Arg.)], PLANTADOS EN CUATRO

LOCALIDADES DE ANTIOQUIA, COLOMBIA

Guerra J.J1; Córdoba O.

2; Monsalve D.

3; Hernández J.D.

4; Martínez Bustamante, E.

5.

RESUMEN

La determinación de la fluorescencia de la clorofila es un método rápido y fácil, que permite inferir

sobre el comportamiento de los vegetales a partir de la eficiencia fotoquímica del fotosistema II, y

sus variaciones ante el cambio de las condiciones ambientales. Se determinó la eficiencia cuántica

en plantas jóvenes de caucho natural de los clones FX 3864, FX 4098 y GU 198, establecidas bajo

condiciones ambientales de cuatro municipios de Antioquia: Caucasia, Tarazá, Nechí y San Roque;

para esto, se usó el Clorofluorómetro FluorPen FP100 (PSI®), por medio del cual se pudo

establecer el rendimiento cuántico (QY) del fotosistema II en plantas adaptadas a la luz; estas

observaciones se efectuaron en la hoja madura más recientemente formada con una frecuencia de

una hora en el intervalo de 7:00 a 17:00 horas. Los resultados indicaron para los clones

mencionados, que el QY acumulado en las localidades Caucasia, Nechí y Tarazá fue menor con

respecto a la localidad San Roque, lo cual tuvo una correlación inversa con la radiación

fotosintéticamente activa, que, para estas localidades presentó los más altos valores. El clon GU 198

fue quien mayor QY acumulado presentó en las localidades Caucasia, San Roque y Tarazá. Esto

puede ser debido a una mayor excitación de los centros de reacción y disipación de la energía como

estrategia de fotoprotección. Es probable que GU 198 posea mecanismos de disipación de la energía

más eficientes que le confieran una mayor adaptabilidad en condiciones de alta radiación.

Palabras clave: Fluorescencia, clorofila, fotosíntesis, rendimiento cuántico.

1.

Profesional de Apoyo a la Investigación, Corpoica, C.I. El Nus, San Roque, Antioquia, Colombia.

[email protected]. 2.

Investigador PhD, Corpoica, C.I. El Nus, San Roque, Antioquia, Colombia.

[email protected]. 3.

Profesional de Investigación, Corpoica, C.I. El Nus, San Roque, Antioquia, Colombia.

[email protected]. 4.

Coordinador de Innovación Regional, Corpoica, C.I. El Nus, San Roque, Antioquia, Colombia.

[email protected]. 5.

Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 41: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN DE UN EXTRACTO COMERCIAL DE ALGAS MARINAS Ascophyllum

nodosum (STIMPLEX) EN EL CULTIVO DE BANANO CV. GRAN ENANO EN LA ZONA

DE URABÁ – ANTIOQUIA

Ruiz, M. R 1

y Sánchez, J. D. 2

RESUMEN

El banano es una planta altamente susceptible a las condiciones de estrés hídrico, la humedad del

suelo y la temperatura, que son factores determinantes en su producción. De este modo el uso de

bioestimulantes vegetales representa una alternativa que permiten aumentar el rendimiento y la

calidad del producto de manera sostenible, mitigando el impacto ambiental generado en las distintas

épocas del año. Por lo anterior se evaluó el efecto de la aplicación de un extracto comercial de algas

marinas Ascophyllum nodosum (Stimplex) en el cultivo de banano cv Gran Enano, donde se

evaluaron dos lotes (riego y sin riego) durante los meses de diciembre a abril del 2016, bajo un

diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA) con 3 tratamientos y 3 bloques, en

cada uno de los lotes de evaluación. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS

Statistics, utilizando una prueba de Tukey. Los tratamientos evaluados fueron un T1; tratamiento

testigo o control, T2; mezcla de un fertilizante con el extracto comercial de A. nodosum (KNO3 51

kg/ha + Stimplex 1.5 L/ha) y T3; extracto de A. nodosum (Stimplex 1.5 L/ha), las aplicaciones se

realizaron en forma de drench, con una dosis de 250 cc/planta, se evaluaron variables de peso del

racimo (kg), calidad de la fruta (desordenes fisiológicos y mancha de madurez) y ratio

(cajas/racimo). Los resultados indican que existen diferencias estadísticas entre los tratamientos

para los parámetros de producción y calidad en la fruta evaluados. El mayor rendimiento en peso se

obtuvo al realizar aplicaciones del extracto comercial de Ascophyllum nodosum (Stimplex)

acompañado de un fertilizante, en este caso nitrato de potasio (KNO3), de igual manera bajo las

condiciones del ensayo la aplicación de extractos de algas permite mejorar la calidad de la fruta,

disminuyendo los porcentajes de fruta no aprovechable, lo que resulta en el aumento del número de

cajas por racimo y en un mayor aprovechamiento de la fruta procesada.

Palabras claves: extractos de algas, calidad de la fruta, desordenes fisiológicos, productividad.

_____________________________ 1

Ing. Agrónoma. Auxiliar de Investigación, CENIBANANO. [email protected] 2

Director del Centro de Investigaciones del Banano, CENIBANANO. [email protected]

Page 42: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN DOS GENOTIPOS DE HABICHUELA

(Phaseolus vulgaris) EN LA GRANJA LA ESPERANZA (FUSAGASUGÁ).

Laura Rocío Fonseca Hernández1;

Alvaro Celis Forero2

y Arlette Ivonne Gil C.3

RESUMEN

El estudio de las densidades de siembra es una investigación obligada cuando se van a entregar

nuevos cultivares de una especie a los productores. El experimento se estableció en la Granja la

Esperanza de la Universidad de Cundinamarca, localizada en la vereda bajo (Fusagasuga) a 1320

m.s.n.m con una temperatura comprendida entre 18-24 o C, con una precipitación anual de 1389

milímetros. El ensayo fue instalado en el primer semestre del 2015, se evaluaron tres genotipos:

LE 138, LE 140 y LE 148 utilizando tres densidades de siembra que incluían D1: dos plantas por

sitio distanciadas 0 .20 m y una distancia entre surcos de 0.90 m y una población de 111.111

plantas* ha-1

.D2: dos plantas por sitio distanciadas 0 .40 m y una distancia entre surcos de 0.90 m y

una población de 55.555 plantas* ha-1

y D3: dos plantas por sitio distanciadas a 0.60 m y una

distancia entre surcos de 0.9 m, para una población de 35.556 plantas* ha-1

.Se utilizó un diseño de

bloques completos al azar con tres repeticiones con un arreglo factorial A*B, donde A correspondió

a los genotipos y B a las distancias de siembra. Los parámetros evaluados fueron: rendimiento de

vaina verde, longitud de vaina, peso de 10 vainas, incidencia de Antracnosis (Colletotrichum

lindemuthianun). Los datos se estimaron, tabularon y se sometieron a pruebas estadísticas usando el

programa SAS 9.0. Se realizó la prueba de Tukey para las variables que presentaron diferencias a

nivel estadístico. El rendimiento de vaina verde mostro diferencias estadísticas a nivel del 1% para

Genotipos y Densidades de siembra y del 5% para la interacción G*D. Lo anterior indica que los

genotipos muestran diferencias estadísticas debido al comportamiento en la localidad. LE 140 y LE

138 mostraron un rendimiento de vaina verde similares pero que superaron al genotipo LE 148.

Aparentemente estos genotipos volubles con más población tienden a disminuir los rendimientos.

Las densidades de siembra mostraron diferencias para rendimiento de vaina verde y para incidencia

de antracnosis con la tendencia que a mayor densidad de siembra se presenta mayor severidad del

patógeno.

Palabras claves: Cultivares, poblaciones, rendimiento de vaina verde y antracnosis.

____________________________________________ 1I.A. Dirección de Investigación. Universidad de Cundinamarca. Email:

[email protected]. 2I.A., M.Sc. Dirección de Investigación. Universidad de Cundinamarca

3I.A., M.Sc. Profesor TCO, Facultad de Ciencias agropecuarias.

Page 43: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NPK PARA EL CLON FX 3864 DE Hevea

brasiliensis EN UN SUELO Oxic Dystrudepts EN EL MAGDALENA MEDIO

SANTANDEREANO

Rueda V, G. H.1 ; Cordoba, O

2., Rojas, M. J.

3

RESUMEN

En este trabajo se seleccionó la dosis de NPK más adecuada para incrementar los contenidos de

caucho seco (DRC) en látex y producción de lámina seca, teniendo en cuenta las condiciones físico-

químicas de un suelo clasificado como Oxic Dystrudepts Mezclado Subactiva Isohipertérmica

Profunda. El experimento se realizó en una plantación del clon FX 3864 con 9 años de la Finca El

Divino Niño ubicada el municipio de Barrancabermeja, Santander. Para el ensayo se utilizó un

diseño experimental de parcelas sub-divididas en bloques completos al azar, siendo la parcela

principal las frecuencias de sangría ½ s d/3 6d/7 4/y ET 2.5%, ½ s d/4 6d/7 4/y ET 2.5%, ½ s d/5

6d/7 4/y ET 2.5% y ½ s d/3 6d/7. La subparcela correspondió a 10 tratamientos de fertilización con

fuentes simples (CO(NH2)2), (P205) y (KCl) en dosis de 0, 40 y 80 kg·ha-1

. Se consideraron como

variables a evaluar el contenido de caucho seco (DRC) en látex y rendimiento de caucho seco (t·ha-

1). Los datos obtenidos se analizaron mediante prueba de comparación múltiple LSD Fisher (p

>0.05). El suelo presenta fuertes limitantes químicas con altos contenidos y saturación de aluminio,

lavado de bases como consecuencia de las altas precipitaciones presentes y buenas condiciones

físicas. Los mejores contenidos de DRC de 43,98 y 43,73% se encontraron con fuentes de NPK

balanceadas de 40 y 80 kg·ha-1

, tratamientos 3 y 10 respectivamente. En cuanto a las frecuencias, se

observó que d/5 y d/3 con estimulación (Ethrel 2,5%) presentaron los mejores resultados con 43,61

y 43,26%. Para el rendimiento se encontró que los tratamientos 3 y 10 con 1,27 y 1,26 t·ha-1

y la

frecuencia d/3 sin estimulación con 1,34 t·ha-1

mostraron los mejores resultados. El tratamiento 1

(Testigo) presento resultados muy similares a T3 y T10, lo que puede indicar que el suelo puede

sustentar los requerimientos del cultivo al mejorar su química con el uso de enmiendas como cales y

materia orgánica.

Palabras clave: DRC, fertilización, suelo, rendimiento.

_______________________________________

1. Ing. Agrónomo estudiante de Maestría Ciencias Agrarias U.PT.C. Líder S&E Centro

investigación la Suiza. [email protected] 2. I.A., M.Sc., Ph.D., Investigador PhD, Centro de Investigación El Nus – CORPOICA

[email protected] 3. I.A. M. Sc, Investigador Master, Centro de investigación la Suiza-CORPOICA

[email protected]

Page 44: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CONFERENCIAS

MAGISTRALES

Page 45: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN ECO-FISIOLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN Y LA

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL ESTRÉS EN LAS PLANTAS.

Dr. Marco V. Gutiérrez Soto

(Est. Exp. Fabio Baudrit M., UNIVERSIDAD DE COSTA RICA)

En esta conferencia se demuestran algunas técnicas y métodos fisiológicos importantes utilizados a

nivel de campo y de laboratorio para la detección y la medición del estrés de varios tipos,

implementados a diferentes escalas del continuo suelo-planta-atmósfera.

Se expone la medición de caracteres morfo-funcionales de las plantas útiles para el diagnóstico del

desempeño fisiológico y el estrés en el campo, medidos en diferentes órganos (hojas, tallos,

sistemas radicales).

Page 46: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

Se exponen los fundamentos teóricos de la

medición de la fluorescencia y la foto-

inhibición, el potencial hídrico y las

relaciones hídricas de tejidos vegetales y

plantas completas utilizando la cámara de

presión de Scholander, el método de tinción

de Chardakov, y las curvas presión volumen

para la detección y la caracterización de

genotipos tolerantes. Se demuestra la

importancia de realizar mediciones del

intercambio gaseoso, la conductancia

estomática, la temperatura de las hojas, la

eficiencia en el uso del agua y la tasa de

fotosíntesis (A) utilizando sistemas portátiles

de medición (LI-6400XT), y curvas de

respuesta de A a los cambios en la radiación

solar y la concentración interna de CO2.

Se expone la instrumentación requerida en las

estaciones meteorológicas para la medición

del ambiente físico y el cálculo de índices de

estrés en el campo de importancia en las

plantas, que incluye mediciones de factores

como la humedad, la temperatura y la

concentración de O2 en el suelo. Se enfatiza el

registro y el procesamiento correcto de los

diferentes factores ambientales, la

importancia de su aplicación en tiempo real

mediante modelos de predicción basados en

conocimiento fisiológico, y las limitaciones

de las estaciones meteorológicas disponibles

en la actualidad para la investigación

agronómica.

Se presentan instrumentos y protocolos para la medición del color de los órganos vegetales

utilizando un SPAD y se explica su relación con el estado nutricional de las plantas, el uso de

rizotrones de varios tipos para la observación no destructiva de sistemas radicales, instrumentación

para la medición del índice de área foliar y la captura de la radiación fotosintéticamente activa, así

como diversas técnicas y sensores para medir el flujo de savia en las plantas en tiempo real bajo

condiciones de campo, importante en la formulación del uso consuntivo y los requerimientos de

irrigación de los cultivos.

Page 47: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

Entre la INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS FISIOLÓGICAS se discuten los principios y

las aplicaciones de: 1) Intercambio gaseoso: Fotosíntesis, Transpiración, Respiración, Conductancia

estomática y procesos relacionados, 2) Potómetros, 3) SPAD y medición del color de las plantas;

utilización en el diagnóstico y la corrección del estrés, 4) Estaciones meteorológicas:

instrumentación para la medición del ambiente biológico y empleo de los datos en la Agricultura:

modelos de grados día. Predicción del desarrollo de los cultivos, 5) Teoría de la medición del

intercambio gaseoso de las plantaciones utilizando técnicas micro-meteorológicas (Eddy

Covariance), 6) Sistemas radicales: rizotrones y ventanas de observación. Software para el estudio y

la cuantificación de las características de las raíces (WinRhizo), 7) Relaciones hídricas: el Potencial

hídrico de las plantas medido por medio de la cámara de presión de Scholander y por el método de

tinción de Chardakov, 8) Curvas presión/Volumen y la identificación de genotipos tolerantes a la

sequía, 9) Fluorescencia. Uso del desempeño del Fotosistema II y de varios indicadores de

fluorescencia en el diagnóstico del estrés en el campo.

Se exponen las definiciones y los conceptos fundamentales del estrés biótico, abiótico y sus

interacciones, y sus efectos morfo-fisiológicos sobre las plantas cultivadas. Se explica el mecanismo

de la predisposición y el papel del estrés abiótico en la susceptibilidad de las plantas a las plagas y

las enfermedades. Se aborda el estrés desde la perspectiva médica, utilizando conceptos de la física

de materiales para fundamentar la formulación de los conceptos, y se explican sus efectos iniciales

sobre la ultra-estructura, el metabolismo, y la homeostasis celular. Se hace un inventario de los

principales estreses que afectan a las plantas con énfasis en el estrés hídrico por déficit y exceso, las

altas temperaturas, y el exceso de radiación, como se demuestra en la siguiente figura (adaptada y

ampliada de T.C. Hsiao, 1973).

Page 48: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

Se analiza la susceptibilidad diferencial de diversos procesos fisiológicos al estrés y su importancia

en la aclimatación en el campo. Se exponen algunos ejemplos de la utilidad del estrés en la

agricultura para controlar el crecimiento vegetativo, mejorar la partición de asimilados hacia las

cosechas, el endurecimiento, y la inducción de la floración de algunas especies como el café y los

cítricos. El estrés abiótico se aborda desde los niveles celular y molecular, y se escala hasta la planta

completa y las plantaciones, utilizando conceptos del sistema continuo suelo-planta-atmósfera, con

ejemplos de algunos de los cultivos tropicales más importantes (café, banano, piña, plantas anuales

como frijol y maíz) y los avances obtenidos con la especie modelo Arabidopsis thaliana. Se

exponen métodos moleculares, espectrales y fisiológicos para la detección y la medición del estrés

en el campo, opciones agronómicas para el tratamiento del mismo, con énfasis en las implicaciones

del cambio climático contemporáneo sobre los cultivos tropicales. Los conceptos y las técnicas

discutidas en esta presentación serán complementados con un taller de instrumentación y técnicas

fisiológicas para la medición del estrés. Se hace énfasis en la evaluación de caracteres morfo-

fisiológicos en la forma de bioensayos para detectar el efecto de diversas prácticas, intervenciones y

sustancias agrícolas, sobre el desarrollo y el desempeño fisiológico de las plantas, como se

ejemplifica con plántulas de palma aceitera:

Page 49: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

Se pone especial atención a la discusión del desempeño y las aplicaciones para la medición del flujo

de savia en las plantas (Cuadro creado por Lucas Cifuentes, 2016, Ciencias Forestales, UNAL

Medellín).

Page 50: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

LOS FLUJOS TURBULENTOS Y EL INTERCAMBIO DE ENERGÍA – UNA

NUEVA VISIÓN DE LA ECOFISIOLOGÍA

Ángela María Castaño Marín1

Néstor Miguel Riaño Herrera2

INTRODUCCIÓN

El riesgo agrícola es el producto de la amenaza, en términos de magnitud, frecuencia y certidumbre

de los impactos asociados al cambio climático y eventos climáticos extremos, por un lado, y la

vulnerabilidad como resultado de la reducción en la capacidad de los cultivos para responder a los

escenarios ambientales cambiantes, por el otro (Ewert et al., 2015). Por lo tanto, para hacer frente a

la variabilidad climática, es necesario conocer la respuesta de los cultivos en términos

agroambientales bajo diferentes condiciones climáticas.

El estudio de la dinámica energética y del intercambio de gases entre la biosfera y la atmósfera es

una herramienta clave para conocer la eco-fisiología de los sistemas agriculturales, ayudando a

entender la influencia de las variables climáticas en el crecimiento y producción de los cultivos. La

cantidad de radiación solar absorbida por la vegetación, así como el uso del agua y el intercambio

gaseoso, son los principales procesos biofísicos que controlan la producción de biomasa y el

rendimiento a una tasa potencial.

Las evaluaciones de estas interacciones biofísicas se han abordado en diferentes niveles, desde el

molecular, la hoja individual, hasta el sistema integral a escala de ecosistema con la interacción de

sus componentes estructurales. Los trabajos clásicos de curvas diarias con respecto a la variable a

estudiar bajo condiciones controladas y naturales, permiten determinar la respuesta a la oferta

energética, de gases e hídrica de una especie en particular, las mediciones en plantas completas

permiten incorporar aspectos arquitecturales del dosel, de tal forma que se logra articular y modelar

su comportamiento en función de la oferta ambiental presente (Gomez et al., 2005).

En la actualidad, gracias al desarrollo de la microelectrónica, a los sistemas de medición de alta

precisión y a la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la información, existen técnicas

micrometeorológicas como la Covarianza de remolinos (Eddy Covariance – EC), que permiten una

medida directa del intercambio de energía y gases entre un ecosistema completo y la atmósfera, sin

inducir perturbaciones debido a que el monitoreo se hace desde encima del dosel (Baldocchi, 2003).

Esta técnica se conoce desde mediados del siglo XX, pero es viable a nivel mundial durante las

últimas dos décadas, y muy recientemente ha sido introducida a Colombia por unas pocas entidades

de investigación.

1 Ingeniera Agrónoma Ph.D (C) – Red de Cambio Climático de Colombia (RICCLISA)

2 Ingeniero Agrónomo Dr. Sc. Profesor investigador, doctorado en desarrollo sostenible, Universidad de Manizales

Page 51: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

A través de esta técnica se pueden medir los componentes de la radiación neta y su distribución en

el flujo de calor sensible la cual es la energía utilizada para aumentar la temperatura del aire, el flujo

de calor latente o la energía requerida para la evapotranspiración del cultivo, el flujo de calor del

suelo, y evaluar el intercambio neto de CO2 y su partición en productividad primaria bruta y

respiración del ecosistema.

A continuación, se presentan algunos de los resultados obtenidos hasta el momento en el estudio de

diferentes sistemas productivos cafeteros colombianos, usando el método de covarianza de

remolinos, en los cuales se evidencia su utilidad y aporte en la ecofisiología vegetal.

DINÁMICA DEL CARBONO, EL AGUA Y LA ENERGÍA EN AGROECOSISTEMAS

CAFETEROS

A través de evaluaciones realizadas con el método Eddy Covariance, entre los años 2013 y 2016 se

evaluó la eficiencia en el uso de la energía, el agua y el carbono en cuatro tipos de agroecosistemas

cafeteros ubicados en la estación experimental Paraguaicito – Cenicafé, en el departamento del

Quindío.

Al comparar las tasas de intercambio neto de carbono se encontró que el sistema cafetero sembrado

bajo sombrío, fijó hasta 63% más carbono atmosférico que el sistema cafetero sembrado a libre

exposición solar (las mayores tasas promedio de fijación fueron 21.26 ± 2.47 µmolCO2 m-2

s-1

en el

primer sistema, y de 12.99 ± 2.46 µmolCO2 m-2

s-1

(α = 0.05) en el segundo). Los valores de fijación

de CO2 por el cafetal con sombrío transitorio, son comparables con los encontrados en cultivos

como caña de azúcar (28.23 µmolCO2 m-2

s-1

) y pasto (18 µmolCO2 m-2

s-1

) conocidos por su gran

potencial como sumideros de carbono ( Zermeño G. et al., 2011; Zermeño G. et al., 2012).

En cuanto a la evapotranspiración del cultivo (ETc), se encontraron valores promedio de 2.33 ±

0.0102 mmH2O d-1

(α = 0.05) para el cafetal bajo sombrío, y de 2.08 ± 0.00732 mmH2O d-1

en el

agroecosistema a libre exposición solar1.

Al evaluar un agroecosistema cafetero asociado a maíz en su primer año de establecimiento en

campo, y otro sembrado a libre exposición solar, se encontró que el primero, para el periodo en el

que el maíz se encontraba en su máximo desarrollo de área foliar verde, capturó 179% más carbono

atmosférico promedio por día que el sistema a libre exposición solar como se observa en la figura 1.

La captura de carbono fue de 5.6 ± 0.18 gC m-2

d-1

en el sistema asociado a maíz, cuando los cafetos

tenían 2 meses de establecimiento en campo, y 2.0 ± 0.13 gC m-2

d-1

en el cafetal a libre exposición

solar cuando los cafetos alcanzaron 19 meses de establecimiento, lo cual evidencia el aporte del

maíz como gran sumidero de CO2 atmosférico. En cuanto a las emisiones nocturnas promedio

diarias en ese mismo periodo, los dos sistemas productivos fueron similares.

1Artículo publicado en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/52543

Page 52: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

Hora

0

0:0

0

0

3:0

0

0

6:0

0

0

9:0

0

1

2:0

0

1

5:0

0

1

8:0

0

2

1:0

0

0

0:0

0

INC

E (

um

olC

O2m

-2s

-1)

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

CMaíz - Jul/2014

CSol - Dic/2015

Figura 1. Comportamiento promedio y error estándar, de la dinámica a través del día del intercambio neto de

CO2 (INCE) en dos agroecosistemas cafeteros (Los valores negativos indican captura de carbono, y los

positivos indican emisiones hacia la atmósfera).

El hallazgo anterior evidencia el efecto sumidero de carbono que tiene el maíz dentro del

agroecosistema cafetero, en la etapa de máximo desarrollo foliar verde de esta gramínea. Sin

embargo, al realizar el balance anual de carbono entre los sistemas y la atmósfera, se encontró que

el agroecosistema cafetero con maíz intercalado durante el primer año de establecido en campo, fue

emisor hacia la atmósfera con 68.87 ± 19.5 gC m-2

año-1

, a pesar de que en las fases vegetativas de

los dos ciclos de maíz tuvo un comportamiento de gran sumidero de carbono, mientras que el

agroecosistema cafetero a libre exposición solar con cafetos entre 1,5 y 2.5 años de edad, capturó

135 ± 20.7 gC m-2

año-1

, comportándose como sumidero de carbono.

Por lo tanto, el establecimiento de cultivo de cafeto asociado con maíz debe analizarse desde

diferentes ángulos; por un lado, es claro el beneficio que representa para un caficultor en términos

de seguridad alimentaria, pues este último es parte de la dieta básica de las familias productoras de

café, y de esta forma se garantiza su disponibilidad, sobre todo en las primeras etapas del cafeto,

cuando aún no produce frutos, además este cultivo mejora las condiciones microclimáticas para que

los cafetos se puedan desarrollar. Sin embargo, es importante resaltar que en términos de emisión de

carbono a largo plazo, este tipo de agroecosistema puede comportarse como fuente de CO2 hacia la

atmósfera, debido a las prácticas culturales asociadas, como por ejemplo los residuos de cosecha del

maíz que quedan sobre el suelo en el periodo inter-ciclos, los cuales durante su proceso de

descomposición emiten carbono hacia la atmósfera. Es importante diseñar estrategias de utilización

de los residuos de cosecha, buscando su incorporación en el suelo.

En cuanto a la evapotranspiración a través del año en cada agroecosistema, se evidenció que su

dinámica estuvo ligada en primera instancia a las variaciones en la humedad volumétrica del suelo y

los regímenes de precipitaciones, pero con una evidente influencia de otros factores como el déficit

de presión de vapor (DPV) y la cantidad de área foliar verde en el agroecosistema. En el

agroecosistema cafetero con maíz intercalado, se encontró que para un mes seco como lo fue julio

de 2014, en el cual se registraron los valores más bajos de precipitación de ese año con 11.9 mm

acumulados en todo el mes, y una humedad volumétrica del suelo cercana al 10%, la ET diaria

promedio mensual de 2.8 ± 0.07 mmH2O d-1

, con máximo de 3.80 mmH2O d-1

, fue la más alta de todo

el período de evaluación de este agroecosistema. En este caso, los factores involucrados fueron el

DPV, que para ese mes presentó un promedio de 9.5 ± 0.21 hPa, siendo el valor umbral en donde se

encontró la mayor tasa fotosintética, en conjunto con el mayor valor de área foliar verde en la fase

final de crecimiento vegetativo del maíz, lo cual se traduce en una mayor superficie transpirativa.

Page 53: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

Se evidenció que el cultivo de maíz logró mejorar las condiciones microclimáticas para los cafetos

recién sembrados, durante los meses más secos del año de evaluación (junio y julio/14). El maíz

logró extraer agua de profundidades del suelo de las cuales las raíces de los cafetos en fase

vegetativa temprana no tuvieron acceso, cuando la precipitación acumulada en el bimestre fue de

sólo 67 mm y la humedad volumétrica estuvo por debajo del 13% en los primeros 30 cm del suelo.

La relación de Bowen de 0.24 ± 0.011, indicó que el flujo de calor latente no fue limitado por la

reducida humedad del suelo en los primeros 30 cm en el momento para el cual el maíz se

encontraba en su máximo desarrollo de área foliar verde, lo cual se reflejó en las mayores tasas de

evapotranspiración promedio mensual del agroecosistema completo (hasta 2.8 ± 0.07 mmH2O d-1

)

con el consecuente aumento de la humedad relativa y reducción del DPV, propiciando así un

microclima más adecuado para que los cafetos se desarrollaran.

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y EN LA RADIACIÓN SOLAR

Para caracterizar la variabilidad en la eficiencia en el uso del agua (EUA) a escala de ecosistema, se

pueden utilizar mediciones continuas de los flujos de carbono y agua, utilizando el método de

covarianza de remolinos, con el fin de establecer la relación productividad primaria bruta (PPB) /

evapotranspiración del ecosistema (ETc) (Williams et al., 2012). También, la cantidad de radiación

solar absorbida por la vegetación y el uso de esta energía para el crecimiento de las plantas pueden

ser utilizados para determinar la eficiencia en el uso de la radiación (EUR), como PPB / RFAinc

(radiación fotosintéticamente activa incidente).

Se observó una variación intra-anual de la eficiencia en el uso del agua en el agroecosistema

cafetero con maíz intercalado y a libre exposición solar. En el primer agroecosistema, debida

principalmente a las máximas eficiencias cuando el maíz se encontraba en su mayor capacidad

fotosintética con un valor promedio de EUA en este periodo, de 5.8 ± 0.31 gC Kg-1

H2O. En el

cafetal a libre exposición solar, la EUA promedio mensual incrementó con la edad de los cafetos,

con valores entre 2.5 ± 0.06 y 4.07 ± 0.25 gC Kg-1

H2O; sin embargo, cuando se acumuló un déficit

de humedad del suelo de más de tres meses, ésta disminuyó. Este mismo comportamiento se

observó para la EURinc

El agroecosistema bajo sombra de Guandul (Cajanus cajan L.), fue en promedio 18% más eficiente

en el uso del agua (EUA = 3.04 ± 0.049 gC Kg-1

H2O) que el agroecosistema a libre exposición solar

en etapa vegetativa (EUA = 2.57 ± 0.043 gC Kg-1

H2O) evidenciando las ventajas agroclimáticas de

tener sombrío, principalmente cuando la oferta radiativa y de temperatura es alta y la disponibilidad

hídrica es reducida. El dosel de la especie forestal impide que más radiación llegue directamente

hasta al suelo, reduciéndose así la evaporación; de esta manera el agua se utiliza más eficientemente

para la transpiración de las plantas. Lo anterior, unido a la capacidad de la especie forestal de

alcanzar el agua a profundidades del suelo mayores que los cafetos, propicia mejores condiciones

microclimáticas para el cultivo.

Page 54: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CONSIDERACIONES FINALES

Aunque el método EC es considerado por la comunidad científica como una forma directa y precisa

para medir los flujos energéticos y de gases (incluido el vapor de agua y el CO2) en diferentes

ecosistemas, es matemáticamente complejo y requiere cuidado desde la instalación de los sensores,

hasta el post-procesamiento y control de calidad de los datos.

Este trabajo permitió por primera vez en Colombia, conocer la dinámica de la energía proveniente

de la radiación solar en diferentes tipos de agroecosistemas cafeteros, para las condiciones de la

ladera andina ecuatorial, bajo un enfoque que integra el ecosistema completo, desde la planta hasta

la atmósfera, y, establecer las diferencias en cuanto a cómo distribuye cada agroecosistema el flujo

energético. A través de lo anterior, se logró medir la cantidad de energía que el ecosistema utiliza

para la evapotranspiración, y para el incremento de la temperatura en el aire y del suelo. Además,

conocer la dinámica del carbono como fuente o sumidero, de acuerdo a diferentes etapas

fisiológicas del cultivo y manejo agronómico.

BIBLIOGRAFÍA

Baldocchi, D. (2003). Assessing the eddy covariance technique for evaluating carbon dioxide

exchange rates of ecosystems: past, present and future. Global Change Biology, 9(October

2002), 479–492.

Ewert, F., Rotter, R. P., Bindi, M., Webber, H., Trnka, M., Kersebaum, K. C., … Asseng, S. (2015).

Crop modelling for integrated assessment of risk to food production from climate change *.

Environmental Modelling & Software, 72.

Gomez, L. F., Lopez, J. C., Riano, N. M., Lopez, Y., & Montoya, E. C. (2005). Diurnal changes in

leaf gas exchange and validation of a mathematical model for coffee (Coffea arabica L.)

canopy photosynthesis. Photosynthetica, 43(4), 575–582.

Niu, S., Xing, X., Zhang, Z., Xia, J., Zhou, X., Song, B., … Wan, S. (2011). Water-use efficiency in

response to climate change: From leaf to ecosystem in a temperate steppe. Global Change

Biology, 17(2), 1073–1082.

Roupsard, O., Guerric, Æ., Yann, M. Æ., Jean, N. Æ., Jourdan, C., Navarro, Æ. M., … Saint-andre,

L. (2009). Scaling-up productivity ( NPP ) using light or water use efficiencies ( LUE , WUE )

from a two-layer tropical plantation, 409–422.

Tang, X., Ding, Z., Li, H., Li, X., Luo, J., Xie, J., & Chen, D. (2015). Characterizing ecosystem

water-use efficiency of croplands with eddy covariance measurements and MODIS products.

Ecological Engineering, 85, 212–217.

Williams, C. A., Reichstein, M., Buchmann, N., Baldocchi, D., Beer, C., Schwalm, C., … Schaefer,

K. (2012). Climate and vegetation controls on the surface water balance: Synthesis of

evapotranspiration measured across a global network of flux towers. Water Resources

Research, 48(6), 1–13. https://doi.org/10.1029/2011WR011586

Zermeño G., A., Rios E., J., Gil M., J.-A., Cadena Z., M., & Villareal Q., J. A. (2011). Dinámica del

flujo de Bióxido de carbono y de energía sobre un pastizal natural del norte de México.

Bioagro, 23(1), 35–42.

Zermeño G., A., Villatoro M., S., Cortés B., J., Cadena Z., M., Catalan V., E., García D., M. A., &

Munguía L., J. (2012). Estimación del intercambio neto de CO2 en un cultivo de caña de

azúcar durante el ciclo de plantilla. Agrociencia, 46, 579–591.

Page 55: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFECTO DEL PASTO HÍBRIDO SORGO-SUDÁN COMO CULTIVO SUPRESOR DE

MALEZAS

Zamorano-Montañez, C. 1; Gibson, K.D.

2

El uso de cultivos supresores de malezas en una técnica de manejo de malezas en la que los cultivos

se implementan solos ó intercalados con un cultivo comercial, y cuyo propósito es suprimir el

crecimiento ó la reproducción de las malezas (Teasdale et al 2007). Una planta ideal para este tipo

de sistemas debe establecerse rápido y debe ser utilizado para afectar momentos específicos del

ciclo de vida de las malezas como la emergencia, el crecimiento y la producción de semillas; lo

anterior puede lograrse mediante competencia por recursos ó alelopatía por parte del cultivo

supresor (Liebman and Dyck 1993; Médiène et al. 2011). En este resumen se presentan algunas de

las experiencias reportadas con el pasto híbrido en varias regiones de los Estados Unidos y

resultados de una experiencia realizada en los campos experimentales de Purdue Univesity, en

Indiana (Estados Unidos), que fueron parte del trabajo doctoral de la autora.

El pasto híbrido sorgo-sudán (SS) es un cultivo forrajero anual que se ha recomendado por varias

razones en sistemas de producción. Puede ser utilizado como un cultivo supresor de malezas,

mejora suelos compactados y su gran producción de biomasa permite que pueda ser utilizada para

incrementar los contenidos de materia orgánica en los suelos (Clark 2007, Lenssen and Cash, 2010).

Es una especie que crece hasta unos 4 m de Altura, forma una cobertura densa, y se cree que sus

raíces y residuos en descomposición liberan aleloquímicos que pueden suprimir malezas (Putnam et

al. 1983; Forney and Foy 1985; Weston et al. 1989; Weston et al. 2013; Alsaadawi 2014).

Se han reportado varios casos donde el uso del cultivo supresor de SS ha sido exitoso en el manejo

de malezas. Por ejemplo, Bicksler y Masiunas (2009) evaluaron el efecto de varios cultivos (trigo

sarraceno, SS, mezcla SS-caupí) sobre el cardo candiense en Illinois. Concluyeron que una sola

época de siembra de SS ó la mezcla SS-caupí, fue suficiente para reducir el número de brotes y

biomasa del cardo; sin embargo enfatizaron que la erradicación de la maleza en un sistema tomaría

varios años dada su estrategia de reproducción. Brainard et al. (2011) evaluaron SS, caupí y soya,

en monocultivo y en mezclas, para controlar malezas. Concluyeron que la biomasa de malezas fue

menor en los monocultivos de SS que en los de leguminosas y con respecto a los testigos.

Igualmente sugirieron que los monocultivos de SS fueron los más económicos. Finalmente, Smith

et al. (2015), encontraron una relación negativa entre la biomasa producida por SS y la abundancia

de especies de malezas.

___________________________ 1 Profesor Asistente, Departmento de Producción Agropecuaria, Universidad de Caldas, Manizales,

Colombia, [email protected]; 2 Profesor Asociado, Departamento Botánica y Fitopatología, Purdue University, West Lafayette,

IN 47907; [email protected].

Page 56: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

A pesar de los efectos sobre la supresión de malezas, el uso de cultivos supresores de SS han

mostrado efectos negativos sobre los rendimientos de cultivos de calabaza (Finney et al.,2009) y

lechuga (Wang et al., 2008), cuando se sembraron sobre residuos de SS. Esos efectos negativos se

atribuyeron al cultivo supresor por la lenta tasa de descomposición de sus residuos en las zonas

evaluadas. El pasto híbrido SS se puede sembrar desde finales de mayo hasta mediados de Agosto

en la región Centro-Norte de los Estados Unidos, que es apenas dos semanas después del tiempo

ideal para siembra del maíz y dos meses antes de la primera helada (Clark 2007). A pesar de los

beneficios reportados en otros sistemas, el efecto de la época de siembra sobre la acumulación de

biomasa y la supresión de malezas no se entiende muy bien en sistemas de producción en Indiana

(Estados Unidos), lo que nos llevó a planear un experimento donde evaluáramos el efecto del

momento y densidad de siembra de un cultivo supresor de SS entre 2013 y 2014 en campos

experimentales de Purdue University en Lafayette, Indiana (Estados Unidos).

Los resultados de nuestra experiencia en campo durante los años 2013 y 2014 se presentan en una

versión resumida a continuación. En el primer año, la biomasa de las malezas en las áreas que se

sembraron en Julio fue menos de la mitad de las que se sembraron en Junio. En el siguiente año, sin

embargo, la producción de biomasa del cultivo supresor fue afectado por excesiva precipitación y

bajas temperaturas, y se produjo menos biomasa. Como consecuencia, en 2014, el cultivo de SS no

logró suprimir malezas con la misma efectividad del año anterior. Duplicar las densidades de

siembra del cultivo supresor de SS, de 22 kg ha-1 to 44 kg ha-1, no mejoró el control de malezas. El

momento de siembra, Junio (temprano) ó Julio (tardío), tampoco mejoró el manejo de malezas en

los años evaluados, sin embargo, sembrar en Julio podría garantizar mejor establecimiento del

cultivo supresor en la zona de estudio, especialmente si hay temperaturas bajas. En efecto del

cultivo supresor sobre las diferentes especies de malezas fue variable entre los años, especialmente

asociado al establecimiento de la cobertura. El potencial supresor del cultivo dependerá entonces de

las comunidades locales y más estudios serán necesarios para corroborar el potencial sobre

problemas específicos.

Nomenclatura: pasto híbrido sorgo-sudán (Sorghum bicolor X S. bicolor var. sudanense).

Palabras clave: densidad de siembra, época de siembra, producción de biomasa, malezas anuales,

manejo orgánico.

Agradecimientos

Colciencias Colombia, Programa Becas Generación del Bicentenario y Purdue University.

Page 57: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

BIBLIOGRAFÍA

Alsaadawi IS (2014) Allelopathic potential of sorghum in agroecosystems. Pages 321-335 In

Cheema ZA, Farooq M, Wahid A ed. Allelopathy: Current trends and future applications.

Berlin- Heidelberg: Springer-Verlag.

Bicksler AJ, Masiunas JB (2009) Canada thistle (Cirsium arvense) suppression with buckwheat or

sudangrass cover crops and mowing. Weed Tech 23:556-563

Bicksler AJ, Masiunas JB, Davis A (2012) Canada thistle (Cirsium arvense) suppression by

sudangrass interference and defoliation. Weed Sci 60:260-266.

Brainard DC, Bellinder RR, Kumar V (2011) Grass-legume mixtures and soil fertility affect cover

crop performance and weed seed production. Weed Tech 25:473-479.

Clark A (2007) Sorghum-sudangrass hybrids. Pages 106-111 In Clark A ed. Managing cover crops

profitably, 3rd ed. Beltsville: Sustainable Agriculture Network.

Finney DM, Creamer NG, Schultheis JR, Wagger MG, Brownie C (2009) Sorghum sudangrass as a

summer cover and hay crop for organic fall cabagge production. Renew Agr Food Sys

24(3):225-233.

Forney DR, Foy CL (1985) Phytotoxicity of products from rhyzospheres of a sorghum sudangrass

hybrid (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense). Weed Sci 33:597-604.

Lenssen AW, Cash SD, Hatfield PG, Sainju UM, Grey Wr, Blodgett SL, Goosey HB, Griffith DA,

Johnson GD (2010) Yield, quality and water in nitrogen use of durum and annual forages in

two-year rotations. Agron J 102(4):1261-1268.

Liebman M, Dyck E (1993) Crop rotation and intercropping strategies for weed management. Ecol

Appl 3(1):92-122.

Médiène S, Valantin-Morison M, Sarthou J-P, de Tourdonnet S, Gosme M, Bertrand M, Roger-

Estrade J, Aubertot J-N, Rusch A, Motisi N, Pelosi C, Doré T (2011) Agroecosystem

management and biotic interactions: a review. Agron Sust Develop 31:349-514.

Putnam AR, DeFrank J, Barnes JP (1983) Exploitation of allelopathy for weed control in annual

and perennial cropping systems. J Chem Ecol 9(8): 1001-1010.

Smith RG, Atwood LW, Pollnac FW, Warren ND (2015) Cover-crop species as distinct biotic

filters in weed community assembly. Weed Sci 63: 282-295.

Teasdale JR, Brandsæter LO, Calegari A, Neto FS (2007) Cover crops and weed management.

Pages 49-64 In Upadhyaya MK, Blackshaw RE, eds. Non-chemical weed management:

Principles, concepts and technology. Oxfordshire, UK: CABI International.

Wang G, Ngouajio M, Warncke DD (2008) Nutrient cycling, weed suppression, and onion yield

following Brassica and Sorghum sudangrass cover crops. Hort Tech 18(1):68-74.

Weston LA, Harmon R, Mueller S (1989) Allelopathic potential of sorghum-sudangras hybrid

(Sudex). J Chem Ecol 15:1855-1865.

Weston LA, Alsaadawi IS, Baerson SR (2013) Sorghum allelopathy-From ecosystem to molecule. J

Chem Ecol 39: 142-153.

Page 58: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA ECOFISIOLOGÍA PARA OPTIMIZAR EL

MANEJO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS EN ZONAS ÁRIDAS: ÉXITOS Y FRACASOS

Franck, N.1

RESUMEN

La zona del “Norte Chico” que comprende entre los paralelos 26° y 32° sur e incluye las Regiones

de Atacama y Coquimbo presenta un clima árido a semiárido con un gradiente de precipitaciones

anuales norte-sur entre ≈ 50 y 250 mm. A pesar de la baja pluviometría, la presencia de la cordillera

de Los Andes a lo largo de Este ha permitido el desarrollo de la agricultura de oasis de valle en los

que se utiliza el agua proveniente de los deshielos cordilleranos, la que es embalsada y utilizada

para el riego (mayoritariamente riego por goteo) de frutales y hortalizas. En el caso de los frutales,

el clima más cálido que en las Regiones más australes de Chile permite una cosecha más temprana

accediendo a altos precios en los mercados nacionales e internacionales de fruta. Es así como el

Norte Chico concentra una importante proporción de la superficie plantada con frutales de alta

relevancia en Chile como uva de mesa, aguacate y cítricos. A estos frutales se suma una alta

superficie de producción de olivos para la producción de aceite.

Las zonas áridas y semiáridas están sujetas a un proceso de “aridización” asociado al cambio

climático, el que se ha traducido en una reducción progresiva de las precipitaciones y la incidencia

cada vez más frecuente de sequías cuya duración ha ido aumentando. Este escenario amenaza

seriamente la viabilidad de la agricultura en las zonas áridas debido a una menor disponibilidad y

seguridad de riego. Debido a que en ausencia de riego la fruticultura no es viable en zonas descritas,

las últimas sequías han tenido impactos que incluyen, en casos extremos, que los agricultores hayan

decidido arrancar o abandonar plantaciones frutales completas.

Ante este escenario, nuestro laboratorio de Adaptación de las Plantas a la Aridez (APA), busca

aplicar herramientas de medición y estrategias de análisis basados en la ecofisiología vegetal para

proponer soluciones técnicas que permitan aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas al

proceso de aridización. Debido a que la ecofisiología vegetal aborda la respuesta de las plantas a

las variables ambientales y su adaptación a condiciones ambientales limitantes, en el caso de la

agricultura de zonas áridas, esta disciplina permite estudiar el efecto las principales variables que

condicionan el desempeño de las plantas cultivadas en estos ambientes: baja disponibilidad hídrica,

alta radiación y alto déficit de presión de vapor. Con dicho fin, nuestro trabajo se ha enfocado en

tres objetivos específicos: (i) el aumento de la ecifiencia del uso del agua (EUA) expresada en

términos de rendimiento comercial/volumen de riego aplicado, (ii) el riego con déficit hídrico

controlado (DHC) para hacer frente a sequías moderadas y (iii) el aumento de la tolerancia y la

resiliencia a la sequía a la escala del sistema productivo para enfrentar sequías prolongadas. Para

lograr estos objetivos abordamos estrategias como la diversificación productiva y de manejo

productivo a la escala de suelo, agua y planta. Así, hemos trabajado tanto con la introducción y/o

adaptación de nuevas alternativas productivas en base a especies como higuera (Ficus carica),

granado (Punica granatum), alcaparra (Capparis spinensis), tuna (Opuntia ficus-indica), tamarillo

(Cyphmandra betacea), jojoba (Simmondsia chinensis), pitahaya (Hylocereus sp. Y Selenicereus

sp.); como también en el estudio de los principales frutales de la zona: uva de mesa (Vitis vinifera),

aguacate (Persea americana) y olivo (Olea europaea).

Para alcanzar una alta EUA, lo primero es estimar adecuadamente la demanda hídrica de los frutales

de modo de aplicar exactamente la cantidad de agua requerida. Nuestros trabajos demuestran que, a

pesar de las limitaciones hídricas, una gran proporción de los agricultores aplica una cantidad de

1 [email protected]; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile; Profesor Asociado

Page 59: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

riego excesivo. Así, junto a otros investigadores de la región, se han desarrollado metodologías para

la estimación de los requerimientos hídricos basados en imágenes satelitales, en estudios de los

flujos ecosistémicos de agua utilizando torres de flujo y en el monitoreo del contenido de humedad

del suelo. En el laboratorio, en particular, nos hemos interesado en el desarrollo de herramientas de

medición en plantas que permitan determinar el momento en el que es necesario aplicar un nuevo

ciclo de riego como la temperartura foliar, conductancia estomática (gs), la fotosíntesis neta (Pn), la

fluorescencia de clorofilas (en particular la razón de fluorescencia variable/máxima: Fv/Fm) y el

potencial hídrico (h) en distintos horarios. Nuestros resultados han sido variados, indicando que

las variables que permiten detectar más adecuadamente el momento adecuado de regar varían según

la especie y el objetivo de la producción (ej: fruta fresca o jugo). Otra forma de aumentar la EUA es

mediante el uso de especies cuya EUA sea más alta como lo es el caso de la especies crasuláceas

como la tuna y la pitahaya. Nuestros resultados de mediciones en micro-lisímetros de pesada,

indican que la tuna y la pitahaya presentan valores de EUA (g[MS]/kg[H2O]) del orden de 4 veces

superiores que dos especies adaptadas a zonas áridas como el granado y la higuera. Estas dos

últimas especies, a su vez, presentaron una EUA significativamente superior que el tamarillo, una

especie de origen tropical. Nuestros resultados con mediciones de EUA instantánea (Pn/E) e

intrínseca (Pn/gs) a escala foliar muestran claramente la importancia de tomar en cuenta el déficit de

presión de vapor (DPV) o la evapotranspiración potencial (ETp) para normalizar los valores de

EUA cuando estos se utilizan para estimar los requerimientos de riego de un cultivo dado. Del

mismo modo, nuestros resultados apuntan hacia (i) una escasa relación que existe entre la EUA a

escala foliar y a la escala de la planta y (ii) la poca utilidad de la EUA a escala foliar como predictor

de adaptación a la aridez. Del mismo modo, hemos comprobado que, para la transferencia efectiva

de los resultados de los estudios a escala ecofisiológica de la EUA al sector productivo, es

importante traducir los resultados en requerimientos reales de riego y rendimiento productivo,

considerando variables de calidad de la fruta. En lo que se refiere a la estrategia de riego con DHC,

ésta se basa en aplicar una restricción hídrica durante períodos en los que dicha restricción no afecte

significativamente el rendimiento y la calidad de la fruta. Con el fin de detectar “ventanas” para la

aplicación de DHC en vid y olivo, trabajamos en el ajuste de un modelo de balance de carbono que

se basa en relaciones fuente-sumidero. Dicho modelo que incorporaba sub-modelos de arquitectura

de copa, interceptación de radiación, fotosíntesis, conductancia estomática, respiración y

crecimiento, permitió detectar períodos en los que la oferta potencial de carbono por las fuentes

(hojas) superaba de manera importante la demanda de carbono por los sumideros (frutos). Dichos

períodos han sido propuestos como “ventanas” para la aplicación de DHC y están siendo validados

en estos momentos. Algunos de los resultados de estas validaciones han permitido subir

significativamente, a nivel de ensayo, la EUA de uva de mesa y olivo expresados como kg de fruta

exportable/m3 de riego o L de aceite/ m

3 de riego, respectivamente. En estos estudios estamos

realizando un seguimiento en el tiempo ya que, al tratarse de frutales, existen riesgos de un efecto

negativo del DHC sobre la acumulación de reservas para la siguiente temporada y un consecuente

efecto sobre el rendimiento a largo plazo. Cabe señalar que, en nuestro estudio del balance de

carbono en olivo, pusimos en evidencia (i) la fuerte dependencia de la alternancia productiva (uno

de los principales problemas productivos del olivo) de dicho balance y (ii) que en años de baja

carga frutal el consumo hídrico del olivo se reduce significativamente. Esto último ha permitido el

desarrollo de estrategias de riego en olivo ajustadas a la carga frutal de las plantas. En el caso del

modelo de balance de carbono en vid, nuestro estudio permitió publicar las primeras estimaciones

del eflujo de CO2 producto de la respiración de raíces en un sistema productivo basado en cultivos

leñosos. Dicho estudio demostró que la contribución a las emisiones de carbono por parte de las

raíces de la vid es significativamente menor a las emisiones de carbono estimadas para las raíces de

cultivos anuales y de plantaciones forestales.

La última línea de investigación que dice relación con la toleranica y resiliencia a la sequía de los

sistemas agrícolas de zonas áridas es nueva para nuestro laboratorio. En esta línea buscamos

desarrollar diferentes estrategias basadas en rasgos ecofisiológicos que permitan aumentar la

Page 60: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

tolerancia de los sistemas agrícolas a períodos de sequía prolongados y su posterior recuperación

productiva (resiliencia). Hemos explorado tres estrategias que apuntan a dicho objetivo: (i)

diversificación en base a especies tolerantes a la sequía, (ii) manejos que permitan aumentar la

resiliencia de los principales frutales de la zona (aguacate, vid y olivo) y (iii) mecanismos de

memoria del estrés hídrico que mejoren la respuesta a la sequía de estas mismas especies. En lo que

a la diversificación se refiere, hemos confirmado que, bajo las condiciones áridas del Norte Chico

chileno, la higuera, la tuna, la alcaparra, la jojoba y el granado presentan la capacidad de tolerar

sequías de larga duración sin morir e, incluso, produciendo a un nivel muy bajo, para luego

recuperar rápidamente su producción una vez repuesto el riego.

En un estudio multi-rasgo de la respuesta a la sequía prolongada de la higuera y el granado, se pudo

constatar que, a pesar de su similitud en cuanto a EUA (a escala de foliar y de planta) y tolerancia a

la sequía, sus mecanismos ecofisiológicos de tolerancia son completamente diferentes: la higuera

exhibe una estrategia de evasión y el granado de tolerancia. Este hecho pone de realce la necesidad

de estudiar cuidadosamente el rasgo ecofisiológico a utilizar para estudiar y/o manejar la tolerancia

de los cultivos a la sequía. Otra estrategia de diversificación para aumentar la tolerancia a la sequía

que hemos estudiado es el uso de portainjertos.

En particular, hemos estudiado el uso de portainjertos obtenidos a partir del germoplasma de vides

naturalizada (introducidas en el tiempo de la colonia en las zonas áridas de Chile). Dichos estudios

han mostrado que, tanto al injertar con una variedad isohídrica (Cabernet Sauvignon) y una

anisohídrica (Syrah), la mayor tolerancia a la sequía fue otorgada por un mismo portainjerto

naturalizado cuyos resultados superaron, incluso, a un portainjerto comercial recomendado por su

tolerancia a la sequía. Este mejor desempeño del portainjerto naturalizado se explicó,

fundamentalmente, por rasgos asociados a la arquitectura radical. Sorprendentemente, al analizar

los seis portainjertos estudiados, se encontró que con un suministro de un 30% de los

requerimientos hídricos, la relación entre el crecimiento del área foliar y variables ecofisiológicas

clásicas como gs, Pn, Fv/Fm y h, fueron negativas.

Esto plantea un serio cuestionamiento a la interpretación que, como ecofisiólogos, hacemos de

nuestros resultados. En la línea relacionada con el aumento de la resiliencia mediante manejos

agronómicos hemos evaluado dos manejos y su combinación: aplicación de enmiendas orgánicas al

suelo para aumentar la infiltración, humedad aprovechable y proliferación de raíces y la poda a

diferentes intensidades para reducir la transpiración del cultivo. Estos estudios están en pleno

desarrollo en vid, olivo y palto sometidos a una interrupción del riego durante períodos de dos años

en zonas con precipitación promedio anual en torno a los 120 mm. Nuestros resultados

preliminares indican que ambos manejos son beneficiosos y que dichos beneficios dependen de la

especie y de las características del suelo. Siendo la aplicación de enmiendas más efectivas en

especies de mayor tolerancia a la sequía y en suelos de texturas más finas, mientras la poda sería

más eficiente en especies de menor tolerancia a la sequía como el aguacate.

Finalmente, una línea de investigación novedosa que estamos desarrollando dice relación con la

“memoria” del estrés hídrico en especies leñosas. Postulamos que las plantas sometidas a una

sequía previa exhiben una respuesta mejorada a una segunda sequía, comparadas con plantas que se

exponen a una primera sequía. Esta hipótesis se basa en observaciones preliminares en especies

como higuera, granado, olivo y vid. En vid, en particular, esta respuesta mejorada ha sido

confirmada y asociada tanto a cambios a nivel morfológico como fisiológico. Actualmente estamos

iniciando el estudio molecular a nivel de epigenoma y transcriptoma para determinar si la respuesta

mejorada en plantas previamente estresadas se debe a una simple aclimatación o si intervienen

mecanismos epigenéticos que constituirían una “memoria” al estrés.

En la presentación de los diferentes resultados se pone énfasis en la importancia de integrar

diferentes escalas de análisis (tejido-órgano-planta-cubierta) y de enfocar los estudios de manera tal

Page 61: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

que los resultados sean fácilmente transferidos y adoptados por el sector productivo. Desde dicha

perspectiva, se analizarán los factores que podrían explicar los éxitos y los fracasos que nuestro

laboratorio ha tenido en las zonas áridas de Chile al aplicar la ecofisología vegetal como

herramienta para generar soluciones para el sector agrícola.

Palabras calve: Eficiencia de uso del agua, riego, sequía, resiliencia.

Agradecimientos: se agradece el financiamiento de proyectos otorgados por las agencias chilenas

FIA (PYT-2008-0216, PYT-2016-0151 y PYT-2016-0152), FONDECYT (1080450, 1130509,

1150799, 1161800 y 1171640), FIC Coquimbo (BIP 30404028-0 y BIP 30127536-0) e INNOVA-

Chile (07CT9 PZT-32 y 11BPC-10035).

Page 62: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

POSTERS

Page 63: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS HORTÍCOLAS PARA

CONSUMO Y BIENESTAR HUMANO, BASADO EN LOS PRINCIPIOS

AGROECOLOGICOS Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMBIENTES URBANOS

Parra, L.J.1 y Tapias, J.C

2

RESUMEN

La agricultura vertical es una estrategia para la producción de alimentos inocuos y plantas para el

consumo y bienestar del ser humano, en lugares poco convencionales o en espacios reducidos. Ya

que el incremento desmesurado de la población incrementa una demanda de alimentos, y no solo de

buena calidad, sino que además estén libres de químicos, es decir inocuos, con el fin de incrementar

las prácticas con desarrollo sostenible y busca reducir los índices de hambre y pobreza extrema en

lugares urbanos.

Por medio de estos diseños se dan a conocer estrategias sostenibles, para la producción,

aprovechamiento, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación

de la población, ya sea en pequeña o gran escala. Definiéndose como desarrollo sostenible, basado

en la producción de alimento, en pequeños lugares urbanos y recursos limitados para obtener un

beneficio propio o colectivo, de una manera eficiente y sin comprometer en gran medida los

recursos naturales. Por otro lado promueve la recolección de los residuos de la cocina para ser

aprovechados en la elaboración de abonos para las plantas, la reutilización de materiales plásticos,

madera, tubos de PVC, entre otros, para ser aprovechados como contenedores; La cosecha de aguas

lluvias serán de gran ayuda para el ahorro de agua, entre otros beneficios que se pueden

implementar.

Palabras clave: Agricultura vertical, Inocuo, Recursos naturales, Ahorro de agua y Reutilización.

_____________________________________________ 1Estudiante de VII semestre de Ingeniería Agronómica, e integrante de semillero de investigación

IngAgrobmall. Universidad de Cundinamarca. [email protected] 2Docente Tiempo Completo Ocasional - Investigador Ingeniero Químico, Facultad de ciencias

Agropecuarias. Universidad de Cundinamarca.

Page 64: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NORMAS DRIS PARA PLANTACIONES HEVEÍCOLAS EN FASE VEGETATIVA.

Villa, M.R1.; Correa Londoño, G.

2 y Martínez Bustamante, E.

3

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue implementar las normas del Sistema Integrado de Diagnóstico y

Recomendación – DRIS, para plantaciones de caucho entre 4 y 6 años de establecidas (antes de

sangrado o producción de látex) en los 6 municipios del Bajo Cauca Antioqueño (Tarazá, El Bagre,

Zaragoza, Nechí, Cáceres y Caucasia). Se seleccionaron árboles con más altos crecimientos en

cuanto al Diámetro a la Altura del Pecho (DAP, a 1,3 m); que según estudios previos, fue la

variable alométrica correlacionada con el rendimiento según prueba de Pearson. En 54 muestras de

tejidos foliares se determinaron los contenidos de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio

(Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn) y Cobre (Cu).

Los nutrientes más limitantes por deficiencia bajo las condiciones de la investigación fueron:

Magnesio en Caucasia, El Bagre y Nechí. Fosforo en Cáceres, Azufre en Tarazá y Potasio en

Zaragoza. De igual manera, los Índices de Balance Nutricional DRIS (IBN-DRIS), indicaron que El

Bagre, Caucasia y Nechí, fueron los municipios que presentaron mayores desbalances con respecto

a la población de alto crecimiento, seguidos en menor medida por Cáceres, Zaragoza y Tarazá.

Palabras clave: Nutrición vegetal, Diagnóstico nutricional, Hevea brasiliensis, Balance de

nutrientes.

Agradecimientos: Los autores agradecen el financiamiento recibido del Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías del departamento de Antioquia, vigencia

2013, para el desarrollo del proyecto: Evaluación y diagnóstico de los limitantes nutricionales en la

producción de caucho en el Bajo Cauca Antioqueño; código Hermes 17150. Convenio especial de

cooperación 46000001081 suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín,

Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, SENA, CORPOICA, ASCABIA,

ASCULTICAUCHO y Gobernación de Antioquia.

_____________________ 1 Profesor Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

[email protected] 2 Profesor Titular Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín. [email protected] 3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 65: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CACAO EN UN SISTEMA AGROFORESTAL

(SAF) CON MELINA, PLANTADO EN DIFERENTES HÁBITATS LUMÍNICOS EN EL

BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T).

Alzate Velásquez, M.1; Escobar Ramírez, C.

2; Martínez Bustamante, E.

3

RESUMEN

Para que el establecimiento de un cultivo de cacao sea adecuado, es requisito fundamental que la

densidad de la población maderable que va a proporcionar sombrío, cumpla con el propósito de

regular factores como: temperatura, humedad y luminosidad; estos son los que inciden,

directamente, en el desarrollo de la plantación, lo que influye, finalmente, en la productividad y la

calidad. Esta investigación se adelantó en la Estación Agraria Cotové, de la Universidad Nacional

de Colombia – Sede Medellín, ubicada en el bosque seco tropical (bs-T), con el objetivo de conocer

el crecimiento y desarrollo del cacao (Theobroma cacao L), en las etapas iniciales de producción,

bajo la influencia de dos hábitats lumínicos. Para lograr estos últimos, el SAF-cacao se plantó en un

arreglo espacial, donde los individuos estuvieron distribuidos en triangulo, con plantas distanciadas

(3x3) m; por otra parte, el maderable (Gmelina arborea Roxb), se estableció en barreras separadas

21 m, con una distribución de los árboles en surcos sencillos (SS) y surcos dobles (SD); con lo cual

se establecieron poblaciones de 168 y 336 árboles.ha-1, con unidades experimentales de 882 m2 y

tres repeticiones por tratamiento. Los seguimientos alométricos se iniciaron doce meses después de

la injertación, donde se registraron altura total, diámetros del patrón, del injerto, y de la copa de los

árboles; adicionalmente, antes y después de la poda, se cuantificó la ramificación desde el primer

hasta el quinto orden. Se concluye que el hábitat lumínico de la melina en (SD), proporciona

excesivo sombrío al cacao por el arreglo poblacional, que es el doble del cacao bajo sombrío en

(SS) de melina; en el cual, los árboles de cacao tuvieron un mayor crecimiento y desarrollo por una

luminosidad más adecuada en condiciones de (bs-T), con aporte suplementario de agua.

Palabras clave: Maderable, poda, alometría, sombrío.

Agradecimientos: Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

Nacional de Colombia; a través del Proyecto con Código Hermes N° 25813 Convocatoria del

Programa Nacional de Apoyo a la Investigación, Creación E Innovación de la Universidad Nacional

de Colombia 2013-2015.

_____________ 1 Estudiante de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

Colombia – Sede Medellín. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, Candidato a Magister en Ciencias Agrarias. Asesor de One Two Tree.

Empresa Consultora en Sistemas Agroforestales. [email protected] 3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 66: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE 40 LÍNEAS AVANZADAS DE FRIJOL CAUPÍ (Vigna

unguiculata L. Walp).

Arrieta-Puche, D.1; Araméndiz-Tatis, H.

2; Cardona-Ayala, C

2., Guerrero, A.

3

RESUMEN

El frijol caupí es una leguminosa cultivada principalmente en el trópico y consumida a nivel

mundial. En Colombia es cultivada en la región Caribe donde existen limitantes de tipo biótico,

abiótico y cultivares obsoletos de bajos rendimientos. Colombia posee una brecha tecnológica, ya

que posee rendimientos promedios de 600 kg ha-1

mientras que Perú tiene rendimientos de 1.200 kg

ha-1

. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de 40 líneas avanzadas de

frijol caupí conjuntamente con las variedades comerciales Caupicor 50 e ICA Betanci. Se utilizó el

diseño experimental bloques aumentados de Federer. Las variables de respuesta se relacionaron con

características vegetativa y reproductiva de la planta. La investigación se realizó entre 2016-2017,

en el área experimental de la Universidad de Córdoba en la ciudad de Montería. El análisis de

variancia para las líneas, arrojó diferencias significativas y altamente significativas para las

variables número de vainas por planta, número de vainas por pedúnculo, longitud de vainas,

rendimiento por planta, peso de 100 semillas, ancho de semilla, longitud del pedúnculo, días a

primera vaina madura y días a cosecha. Los parámetros genéticos resaltan que un mayor avance

genético es posible en rendimiento por planta, peso de 100 semilla, número de vaina por plata y

pedúnculo, longitud de pedúnculo y longitud de vainas por acusar alto coeficiente de variación

genético, heredabilidad e índice b. Se identificaron 13 líneas con rendimientos de grano superior a

los 2.000 kg/ha, las cuales superaron como mínimo en un 25% al testigo comercial Caupicor 50.

Palabras clave: Bióticos, abióticos, rendimientos, comportamiento agronómico.

________________________________

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de Córdoba,

[email protected] 2

Profesor titular de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de

Córdoba,

[email protected] 2

Profesor titular de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de

Córdoba

[email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de Córdoba,

[email protected]

Page 67: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

INDICES DE ÁREA FOLIAR Y COEFICIENTES DE EXTINCIÓN DE LUZ, DEL CACAO

(Theobroma cacao L.) ESTABLECIDO EN UN SISTEMA AGROFORESTAL CON

MELINA (Gmelina arborea Roxb).

Ramírez Franco, L.A. 1; Escobar Ramírez, C.

2; Monsalve García, D.A.

3; Martínez

Bustamante, E. 2

RESUMEN

El promedio de irradianza decrece exponencialmente a través del dosel de la planta, por lo tanto, la

estructura del dosel y el Índice de Área Foliar (IAF), tienen un marcado efecto sobre la

interceptación de la radiación y la fotosíntesis de la planta. El objetivo del experimento, fue evaluar

las variables Índices de Área Foliar (IAF) y coeficiente de extinción de luz (k) en el Sistema

Agroforestal (SAF) Cacao (Theobroma cacao L) y Melina (Gmelina arborea Roxb.). Para lo cual,

se establecieron en el municipio de Santa Fe de Antioquia, vereda El Espinal, parcelas de 21m x

41m. A su vez, se evaluaron los factores parcela, dos (2) distribuciones de la población maderable

(Surco sencillo Melina (SSM), Surco Doble Melina (SDM)) y por último, cuatro (4) diferentes

manejos del dosel, Estímulo de Crecimiento Plagiotropico (ECP) , Estímulo de Crecimiento

ortotropico (ECO), Despunte de Ramas terminales (DRT) y Entresaque de ramas (ER). Se

implementó el equipo, analizador de fronda vegetal, Sunscan Canopy Analisys System, Delta T-

Device®, el cual registró la radiación incidente instantánea directa y la transmitida a través del

dosel de las plantas, y el índice de área foliar (IAF), con lo cual se determinó el coeficiente de

extinción de luz (k), mediante la ecuación de Lambert Beer y modificada por Monsi y Saeki (Iz =

Io. e-k.IAF

). Los coeficientes de extinción oscilaron entre 0,2 y 1 y los IAF, oscilaron entre 2 y 10.

Al evaluar los efectos de las parcelas con los valores de k e AIF, se encontraron diferencias

significativas. Para los otros factores evaluados no hubo diferencias significativas.

Palabras clave: Irradianza, crecimiento plagiotrópico y ototrópico, Monsi y Saeki.

______________ 1

Docente ocasional. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias.

[email protected] 2.

Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected] 3

Profesional de Investigación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –

CORPOICA. [email protected] 4 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 68: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN EN LAS PASIFLORAS GULUPA (Passiflora

edulis f. edulis Sims) Y CURUBA (Passiflora mollisima Bailey)

Lizarazo, K1 y Mendoza C

2

RESUMEN

El cultivo de pasifloras se ha incrementado en regiones de clima templado-frio del departamento de

Cundinamarca especialmente en la Región del Sumapaz. Dentro las principales especies se

encuentran Gulupa y Curuba, que se explotan principalmente en pequeños huertos familiares. Su

comercialización se ha incrementado en los últimos años, por lo cual los productores necesitan

información sobre manejo de los cultivos, iniciando por la germinación para obtención de nuevo

material vegetal. Este trabajo se desarrolló en el marco de la Red Nacional para la Bioprospección

de Frutas Tropicales – RIFRUTBIO (código 550854332012), cofinanciado por COLCIENCIAS.

En este trabajo se determinó el tratamiento más efectivo en el proceso de germinación de Gulupa y

Curuba bajo condiciones de laboratorio. Inicialmente en semillas de frutos de plantas con buena

calidad agronómica y de rendimiento, se realizó una prueba de viabiliadad con cloruro de trifenil

tetrazoluim, presentándose una viabilidad de 95% en gulupa, y del 82% en curuba. Posteriormente,

bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, a las semillas de cada especie se

aplicaron dos grupos de tratamientos pregerminativos (Grupo 1: semillas con H2O, Grupo 2:

semillas con AG3 - Acido giberélico). Los tratamientos aplicados fueron: T 20ºC/12horas luz/12

horas oscuridad, T20ºC/24horas bajo luz, T 20ºC/24 horas oscuridad, T4ºC/ 24 horas oscuridad. Se

hizo seguimiento durante 5 semanas, evaluando cada tres días el porcentaje de germinación. El

efecto de los tratamientos pregerminativos es diferente en las dos especies de Passifloras. La gulupa

presenta mayores porcentajes de germinación. En curuba la aplicación de ácido giberélico no

indujo a la germinación de ninguna semilla, mientras que los tratamientos sin aplicación hormonal

(Agua) inducen a algún grado de germinación siempre y cuando se mantengan las semillas a una

temperatura de 20°C, destacándose como el tratamiento de mayor porcentaje de germinación la

alternancia de luz-oscuridad. En gulupa y curuba, las semillas no germinan cuando la temperatura

es de 4°C. Sin embargo se observa que con la presencia parcial o total de luz, los porcentajes de

germinación son más bajos. En gulupa, la oscuridad total a 20°C induce un mayor porcentaje de

germinación tanto en presencia como ausencia del ácido giberélico, incluso este porcentaje fue

mayor (87,5%) sin la aplicación de AG3.

Palabras clave: Acido giberélico AG3, temperatura, alternancia luz-oscuridad, oscuridad total

___________________________________

1 IA. MSc. Universidad de Cundinamarca. Docente Investigador. Grupo de Investigación

Agrobiología Tropical - ABT. [email protected], [email protected] 2 Biol. MSc. Coinvestigadora de la Red RIFRUTBIO. Grupo de Investigación Bioguavio/Agroudec.

[email protected]

Page 69: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

TAXONÓMIA Y MORFOLÓGIA DE HERBÁCEAS Y ARBUSTIVAS HALLADAS EN EL

BOSQUE SECUNDARIO DE CERCUN UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA,

FUSAGASUGÁ.

Borja, A. P.1; Godoy, E.S.

1; Hernández, J.A.

1 y Tapias, J.C.

2

RESUMEN

Durante el proyecto se realizó la clasificación taxonómica y descripción morfológica de plantas

encontradas en el bosque secundario del centro de alto rendimiento (CERCUN) en Fusagasugá. El

proyecto se desarrolló a partir de visitas de campo semanales, realizando la observación de los

horizontes de suelo presentes en el terreno, recopilación de información de las plantas encontradas y

su correspondiente clasificación con base en evidencias fotográficas para aproximarnos a su

clasificación, de igual forma se llevó a cabo un laboratorio de análisis físico – químico de agua /

suelo y se levantó evidencia fotográfica de algunas especies de insectos encontrados en el terreno.

Se observaron algunas relaciones intra e inter específicas encontradas en el terreno, la clasificación

de algunas plantas se vio afectada debido a que no hubo floración dentro del periodo de trabajo. Se

tabularon los datos más relevantes del proyecto, como fueron: número de plantas aproximadas

porcentualmente de cada especie encontrada, plantas más predominantes en el área de trabajo, estos

resultados se obtuvieron siguiendo el desarrollo y la adaptación de la planta en su medio. Se

implementó un sistema de georreferenciación con la ayuda de AUTOCAD y GPS, consistió en

tomar coordenadas polares con el software “Magna Sirgas Pro” convirtiendo a coordenadas

cartesianas, esto para lograr mayor exactitud en la ubicación del material vegetal, luego estos datos

se pasaban a AUTOCAD y se recrearon en un mapa que nos mostraba en qué lugar se encuentra la

planta. Este sistema nos permite seguir el crecimiento y desarrollo de las plantas en puntos de

interés dentro del proyecto, asociando su comportamiento con el medio en el que se encuentra, sin

descartar que nos pueda servir para medir el aporte ambiental de estas especies al territorio.

Palabras clave: Clasificación, suelo, análisis, localización.

________________________________

1Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de

Cundinamarca, Sede Fusagasugá. [email protected] , [email protected] ,

[email protected] 2 Docente – Investigador, líder grupo de investigación Agricultura Orgánica y Salud del Suelo,

AOSS. Programa de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de

Cundinamarca, Sede Fusagasugá, [email protected].

Page 70: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFICIENCIA FOTOQUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) ESTABLECIDO EN

UN SISTEMA AGROFORESTAL CON MELINA (Gmelina arborea Roxb).

Loaiza Ruiz, R.A.1; Escobar C.

1; Hernández Arredondo, J. D

2, Martínez Bustamante, E.

2

RESUMEN

Los procesos fotosintéticos en los vegetales son afectados por la exposición prolongada a altas

temperaturas y radiación del bosque seco tropical (bs-T), ya que pueden generan condiciones de

estrés en las plantas. Por tanto, la estimación del rendimiento cuántico del PSII, obtenida a través de

la medición de la fluorescencia de la clorofila, puede proveer información de la eficiencia

fotoquímica de dicho fotosistema, además de ser una herramienta que complementa las mediciones

de asimilación del CO2 - fase independiente de luz. Con el objetivo de conocer la eficiencia

fotoquímica del cacao, bajo las condiciones del bs-T y su relación con los procesos fotosintéticos,

se estableció una parcela experimental en plantas de cacao (Theobroma cacao L.), en un sistema

agroforestal (SAF) con melina (Gmelina arborea Roxb), ubicado en el municipio de Santa Fe de

Antioquia. Durante el día y, en dos periodos de tiempo se realizaron mediciones de la fluorescencia

de la clorofila a (Ft) con un clorofluorómetro FP100® y las tasas de asimilación neta (A) con un

LCi®, sobre hojas maduras recientemente formadas, y ubicadas en la periferia del árbol. Los

resultados evidencian una relación inversa entre QY y A, con una marcada disminución del

rendimiento cuántico posterior a las 8:00 horas, y que se prolongó hasta las 16:00 horas. Entrando la

noche, dicho rendimiento vuelve a registrar un valor máximo de 0,81 ya que la escasa radiación

fotosintética ofertada le permitió al cacao tener una mayor cantidad de centros de reacción

disponibles para recibir el tránsito de los electrones. Concordante con lo anterior, a las 10:00 horas

se obtuvo una fotosíntesis máxima (6,7 µmoles de CO2 m-2

s-1)

y un rendimiento cuántico mínimo de

0,3. Finalmente se logró evidenciar una relación inversa entre el rendimiento cuántico y las

variables fotosintéticas del cacao, lo que permite inferir sobre las bondades de medir variables

fotoquímicas que permitan estimar parámetros fotosintéticos de esta especie en el bs-T.

Palabras clave: Rendimiento cuántico, clorofila a, fluorescencia.

Agradecimientos: Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

Nacional de Colombia; a través del proyecto con Código Hermes N° 25757 Convocatoria del

Programa Nacional de Apoyo a la Investigación, Creación E Innovación de la Universidad Nacional

de Colombia 2013-2015.

___________________________________ 1 Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected] 2 Coordinador de Innovación Regional. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –

CORPOICA. [email protected] 3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Tolouse-France). Profesor titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias [email protected]

Page 71: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

ÍNDICES FISIOLÓGICOS DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CAOBA (Swietenia

macrophylla King) EN CÁMARA GERMINATIVA Y CASAMALLA.

Espitia Camacho, M.1; Reino Causil, A.

2; Cardona Ayala, C.

3

RESUMEN

El conocimiento de la germinación bajo condiciones controladas es muy importante para la

conservación y uso de las semillas de especies forestales nativas. El objetivo del estudio fue evaluar

en semillas de Swietenia macrophylla King ocho índices fisiológicos de germinación: porcentaje de

germinación acumulado (PG), índice de velocidad de germinación (IVG), germinación diaria media

(GDM), valor pico de germinación (VP), valor de germinación (VG), días a inicio de la

germinación (DIG), días durante la germinación (DDG) y días a final de la germinación (DFG),

tanto en cámara germinativa (CAGER) como en casamalla (CAMA). El trabajo se realizó en el

Laboratorio de Fitomejoramiento de Universidad de Córdoba (Montería–Colombia), de junio a

septiembre de 2016. Se utilizó una mezcla de semillas de libre polinización, colectada durante el

primer semestre de 2015, de cuatro árboles tomados al azar en el municipio de Tierralta (Córdoba –

Colombia). Se realizó un pre-acondicionamiento de las semillas, consistente en sumergir las

semillas en agua destilada a temperatura ambiente de 28oC durante 24 horas. Se empleó un diseño

completamente al azar con dos tratamientos (CAGER y CAMA) y cuatro repeticiones de 25

semillas cada una. Para las variables PG, DFG y DDG no se encontraron diferencias significativas

(p≥0,05) entre las condiciones de germinación evaluadas, mientras que para el resto de variables se

detectaron diferencias significativas (p<0,05), especialmente alto grado de significancia (p<0,01)

para las variables IVG y VP. Los porcentajes de germinación estuvieron entre 74 y 79%. Los

índices VG, GDM, VP e IVG fueron superiores en un 85,73%, 36,66%, 34,49% y 34,37%, en

CAGER comparados con CAMA. Los resultados permiten concluir que, en cámara de germinación,

las semillas de caoba expresan mayor potencial fisiológico, evidenciado en mejores estimaciones

debido a un mejor control y seguridad durante la germinación.

Palabras clave: Semillas forestales, parámetros fisiológicos, prueba de germinación.

__________________________ 1Docente - Investigador - Universidad de Córdoba. [email protected].

2Ingeniera Agrónomo - Universidad de Córdoba. [email protected]

3Docente - Investigador - Universidad de Córdoba. [email protected]

Page 72: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFICIENCIA INSTANTANEA EN EL USO DEL AGUA DEL CACAO

(Theobroma cacao L.), BAJO DIFERENTES HABITATS LUMINICOS EN EL

BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T).

Zabaleta Cardeno, C.

1; Escobar Ramírez, C.

2; Martínez Bustamante, E.

3

RESUMEN

La eficiencia en el uso del agua realizada por las plantas, es un mecanismo de optimización entre la

regulación estomática y la fijación de carbono en la fotosíntesis. Las plantas están absorbiendo y

perdiendo agua continuamente; la cual se evapora desde las hojas al mismo tiempo que el CO2

necesario para la fotosíntesis, es absorbido de la atmosfera. Este estudio tuvo como propósito

evaluar el comportamiento del Uso Eficiente del Agua (UEA) del cacao durante su crecimiento

reproductivo, en un Sistema Agroforestal (SAF), establecido en el bosque seco tropical (bs-T). Se

utilizó un analizador infrarrojo de gases (IRGA), sistema portátil de fotosíntesis LCi (ADC ®

BioScientific Lda), en donde se determinó el desempeño diario de la fotosíntesis (A)(µmoles CO2

m-2 s-

1), transpiración (E)(mmol H2O m

-2 s

-1), conductancia estomática (gs)(mol H2O m

-2 s

-1),

radiación fotosintéticamente activa (PAR) (μmoles fotones m-2

s-1

), para cuatro clones de cacao

(CCN 51, ICS 60, ICS 95,TSH 565), bajo dos hábitats lumínicos, conformado por dos arreglos

espaciales de Gmelina arborea Roxb. Surco Doble (SD) y Sencillo (SS). Se estimó el valor de

EUA (mmol CO2. mol H2O-1

) realizado por las plantas de Cacao. El mayor UEA en promedio se

presentó en el hábitat lumínico conformado por el arreglo poblacional en SD, se encontró que los

clones CCN51, ICS95 y ICS60 exhibieron hasta 1.21; 0.65 y 1.10 mmol CO2. mol H2O-1

,

respectivamente; en las condiciones del hábitat lumínico SS alcanzó en promedio una inferior UEA;

en este caso la mayor eficiencia se presentó en el clon TSH565 (1.32 mmol CO2. mol H2O-1

),

mientras que el clon ICS95 fue menos eficiente (0,63 mmol CO2. mol H2O-1

). La oferta lumínica

hábitat SS mostraron altas tasas de A, E y gs. caracterizando al clon TSH 565 con buena

adaptabilidad a las condiciones donde se encuentra sembrado, dando un UEA superior en SS. Esta

observación resulta interesante debido a que los resultados confirman en este estudio que clones

pueden ser eficientes en el uso del agua en el SAF, y hasta menos eficiente como ICS95. Se

concluye que la eficiencia instantánea en el uso del agua del cacao, exhibe al clon TSH565 con

eficiencia máxima en el hábitat lumínico SS.

Palabras clave: Transpiración, fisiología, fotosíntesis, Gmelina.

Agradecimientos: Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

Nacional de Colombia; a través del proyecto con Código Hermes N° 25757 Convocatoria del

Programa Nacional de Apoyo a la Investigación, Creación E Innovación de la Universidad Nacional

de Colombia 2013-2015.

1 Estudiante de Pregrado en Ingeniería Agronómica. Facultad Ciencias Agrarias. Universidad

Nacional de Colombia – Sede Medellín. <[email protected]> 2 Estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias, Línea de investigación Fisiología de la Producción

Vegetal. Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

<[email protected]> 3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 73: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y DE CALIDAD DE ACEITE DE CUATRO ECOTIPOS

DE PIÑÓN (Jatropha curcas L.), BAJO CUATRO DOSIS DE FERTILIZACIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Cabrales Rodríguez, R.1; Moreno Sánchez, L.

2

RESUMEN

La producción de biodiesel a base de Jatropha curcas L., constituye una potencial alternativa

económica y ecológicamente viable, dado sus altos rendimientos para la producción de aceite

vegetal carburante. Dada esta condición se realizó una investigación en el año 2013-14, en un lote

experimental de la Universidad de Córdoba en el municipio de Montería. Con dos materiales de

jatrofa introducidos CPB-1 (Brasil), CPM-6 (México), y dos nativos Astrea (Cesar) y Barranca

(Vichada), bajo diferentes dosis de fertilización de NPK. El experimento se llevó a cabo bajo un

diseño de bloques al azar, con estructura de parcelas divididas con tres repeticiones. En el

tratamiento A se fertilizó con 50g de ia de Urea por planta, en el tratamiento B se fertilizó con 50g

de ia Urea por planta más 50g de ia de DAP (Fosfato diamónico) por planta y en el tratamiento C se

fertilizó con 50g de ia de Urea por planta más 50g de ia de KCl (Cloruro de potasio) por planta.

Estos tres tratamientos de fertilización fueron comparados con un testigo. Para el rendimiento de

semilla y la cantidad y calidad de los aceites producidos por tratamiento se analizaron las

interacciones entre materiales para encontrar los mejor materiales. El análisis estadístico (análisis

de varianza ANOVA (P=0.05) mostró que hay diferencias significativas entre los materiales

introducidos y los nativos, obteniendo los mayores rendimientos los materiales de Brasil y México

con valores medios superiores a 1000Kg/ha. Al igual se presentaron diferencia significativa en la

cantidad y calidad de los aceites.

Palabras clave: Jatropha, materiales, rendimiento, urea, DAP y KCl.

1 I.A. M. Sc. Fisiología Vegetal, Profesores Titulares, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba, Montería -

Colombia. Email: [email protected]. 2 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento de Ingeniería Agronómica y

Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba, Montería -Colombia. E-mail: [email protected]

Page 74: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN, EL SOMBRÍO Y LAS ESTRUCTURAS DE TEJIDO

SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE Theobroma cacao EN EL bs-T

Bedoya Ramírez, S. I.1; Hernández Arredondo, J. D.

2; Martínez Bustamante, E.

3; Guerra

Hincapié, J. J.4; Monsalve García, D. A.

5

RESUMEN

Los requerimientos nutricionales de los vegetales varían de acuerdo a diversos factores, tales como

la edad y la disponibilidad de recursos edafo-climáticos. Es así, como la evaluación del estado

nutricional de los vegetales es un parámetro útil para el desarrollo de estrategias de fertilización

racionales en los sistemas productivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la

fertilización, el sombrío y los tipos estructuras de tejido ramas y hojas sobre la composición

nutricional de cacao en el bs-T. En un sistema agroforestal de cacao con Gmelina arborea Roxb y

Hevea brasilensis como sombrío permanente y ubicado en la Estación Agraria Cotové (bs-T), Santa

Fe de Antioquia, se realizó una aplicación de dos fuentes de fertilización. Luego de un tiempo se

cosecharon muestras de ramas y hojas de cacao, y posterior a esto, se realizó un análisis

bromatológico, lo que resultó en la determinación de los contenidos de los elementos minerales (S,

Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, N, K y Zn) en las ramas y hojas de la especie. A partir de esto, se realizó un

análisis de componentes principales y se generaron representaciones Biplot con la ayuda del

software estadístico R-Project (2017). Los resultados exponen, que la estructura de tejido tiene un

efecto notorio sobre la composición nutricional de cada elemento. Para el caso específico del N, Ca,

Mg, Mn y Fe, las ramas presentaron los mayores valores, mientras que en las hojas hubo un mayor

contenido de K, Cu y Zn. Respecto a los factores, fuente de fertilización y sombrío, no se evidenció

una repuesta clara sobre la composición de nutrientes. A partir de lo anterior, es posible mencionar

que la estructura de la planta que se use para el muestreo de tejidos tiene un efecto sobre los

resultados de la composición de los elementos en el vegetal, lo cual hace atractivo explorar el

muestreo a nivel de rama para inferir con mayor exactitud sobre el estado nutricional del cacao en

condiciones del bs-T.

Palabras claves: Elementos minerales, estructura vegetal, nutrición vegetal, análisis de

componentes principales

Agradecimientos: Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

Nacional de Colombia; a través del proyecto con Código Hermes N° 25825 Convocatoria del

Programa Nacional de Apoyo a la Investigación, Creación E Innovación de la Universidad Nacional

de Colombia 2013-2015.

___________________________

1Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad

de Ciencias Agrarias. [email protected] 2Coordinador de Innovación Regional. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –

CORPOICA. [email protected] 3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected] 4Profesional de Apoyo a la Investigación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

– CORPOICA. [email protected] 5Investigador Master. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA.

[email protected]

Page 75: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

CURVA DE LUZ DE CUATRO MATERIALES DE PIÑÓN (Jatropha curcas L.), EN EL

VALLE MEDIO DEL SINÚ.

Cabrales, R.1; Montoya, R.

1; Peña, F.

2

RESUMEN

La siembra de especies vegetales para la extracción o producción de biodiesel a base de Jatropha

curcas L. (Piñon), se constituye como una potencial alternativa económica y ecológicamente viable,

dado sus altos rendimiento para la producción de aceite vegetal carburante y no sería competencia

con terrenos aptos para otros cultivos, puesto que sobrevive y crece en condiciones relativamente

marginales para la agricultura y además sirve para la recuperación de zonas degradadas como las de

minería. Dada esta condición se realizó una investigación con el objeto de conocer la respuesta de la

tasa fotosintética a los incrementos graduales de radiación fotosintética activa (PAR) y CO2, se

tomaron medidas directas: Pn (Fotosíntesis), en diferentes volúmenes de PAR (Radiación

Fotosintéticamente activa). En el semestre I del año 2016, en un lote experimental de la Universidad

de Córdoba, localizada en el municipio de Montería a 8° 46' latitud norte y 75° 51' longitud oeste

con respecto al Meridiano de Greenwich, con temperatura promedio de 29 °C, precipitación

promedio anual 1.200 mm, humedad relativa del 85%, altitud de 18 m.s.n.m. en una zona de

transición de bosque seco tropical – bosque húmedo tropical; con cuatro (4) materiales de Piñon,

dos (2) introducidos: CPB-1 (Brasil), CPM – (México) y dos (2) Nativos: Astréa (Colombia –

Cesar) y Barranca (Colombia – Barranca). Bajo diferente dosis de fertilización NPK (Nitrógeno,

Fosforo y Potasio). El experimento se llevó a cabo en un diseño de Bloques al Azar, con estructura

de parcelas divididas con tres (3) repeticiones, y se usó la prueba de comparación de medias de

Tukey con el paquete estadístico SAS 9.1®, arrojando diferencias significativas entre materiales de

Piñón, siendo el material CPB-1 (Brasil) el de mejor comportamiento en la tasa de fijación de Co2

versus incrementos graduales de radiación fotosintética activa (PAR) con respecto a los otros

materiales de piñón.

Palabras clave: PAR, Jatropha curcas, fotosíntesis, CO2, fertilización.

_________________________

I.A. M. Sc. Fisiología Vegetal, Profesores Titulares, Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento

de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba, Montería - Colombia.

Email: [email protected]. 2

I.A. Estudiante Tesista candidato a M. Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento de

Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba, Montería -Colombia. E-mail:

[email protected]

Page 76: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

RECONOCIMIENTO DE ARVENSES ASOCIADAS A UN CULTIVO HORTÍCOLA EN

CLIMA FRÍO MODERADO DEL MUNICIPIO DE LA CEJA DEL TAMBO –

ANTIOQUIA, COLOMBIA

Loaiza Ruiz, R. A.

1; Cartagena Valenzuela, J.R

2.

RESUMEN

El cultivo de hortalizas en Colombia es un rubro importante en la agricultura campesina y de

pequeños productores (entre media y tres hectáreas); constituyéndose en una actividad generadora

de mano de obra y en una fuente permanente de ingresos por los ciclos cortos y repetitivos de

cosecha. Una característica de este cultivo es la alta dependencia de insumos importados como

semillas y agroquímicos, incrementando así los costos de producción. Dentro de los agroquímicos

requeridos los herbicidas son ampliamente utilizados, estos representan el 45,4% del mercado de

plaguicidas a nivel mundial. El control de arvenses es una de las prácticas que más influyen en la

producción agrícola de hortalizas. En un cultivo de hortalizas bajo un sistema productivo orgánico

ubicado en el municipio de La Ceja del Tambo, Antioquia se cuantificó la abundancia y frecuencia

de especies arvenses como variable de medida a través de muestreos hechos en superficie. En el

sistema productivo se registraron y colectaron las diferentes especies arvenses asociadas al cultivo,

en 73 puntos de muestreo. Los resultados fueron: 20 familias, 34 géneros y 38 especies, donde

cinco familias concentraron el 51% de las especies. Las de mayor frecuencia fueron en su orden

Polygonum nepalense Meisn, Commelina diffusa Burm.f. y Oxalis corniculata L. con una

participación del 38%. El conocimiento de la composición, la población de arvenses, la biología y

la ecología en un suelo de uso hortícola, permiten establecer prácticas de manejo y control, que

respeten el equilibrio del ecosistema, reconozcan los servicios ambientales generados por las

arvenses en los cultivos y promuevan un uso racional de agroquímicos .

Palabras clave: Diversidad, herbicidas, malezas, horticultura, toxicidad.

Agradecimientos: Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

Nacional de Colombia; a través del proyecto con Código Hermes N° 25836 Convocatoria del

Programa Nacional de Apoyo a la Investigación, Creación E Innovación de la Universidad Nacional

de Colombia 2013-2015.

__________________________ 1.

Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected] 2.

Ph. D. en Fisiología de Frutales de Mississippi State University. Profesor Titular Universidad

Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 77: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

TASA DE FIJACIÓN DE CO2 DE CUATRO MATERIALES DE PIÑÓN (Jatropha curcas

L.), EN EL VALLE MEDIO DEL SINÚ.

Cabrales, R. 1; Montoya, R.

1; Peña, F.

2

RESUMEN

La producción de biodiesel a base de especies vegetales como la Jatropha curcas L., emerge como

una gran alternativa económica y agroecológicamente viable, ya que estas plantas se adaptan a

condiciones agroclimatológicamente adversas para la agricultura, y no sería competencia con

terrenos aptos para otros cultivos. Con base a lo anterior, se realizó una investigación con el objeto

de evaluar el comportamiento fisiológico de cuatro materiales de piñón (Jatropha curcas L.) en el

Valle Medio del Sinú en condiciones de campo, se tomaron medidas directas: Pn (Fotosíntesis), Gs

(Conductancia), DPV (Diferencia de presión pavor) y E (Transpiración). En el semestre II del año

2016, en un lote experimental de la Universidad de Córdoba, localizada en el municipio de

Montería a 8° 46' latitud norte y 75° 51' longitud oeste con respecto al Meridiano de Greenwich,

con temperatura promedio de 29 °C, precipitación promedio anual 1.200 m.m, humedad relativa del

85%, altitud de 18 m.s.n.m. en una zona de transición de bosque seco tropical – bosque húmedo

tropical; con cuatro (4) materiales de Piñon, dos (2) introducidos: CPB-1 (Brasil), CPM – (México)

y dos (2) Nativos: Astréa (Colombia – Cesar) y Barranca (Colombia – Barranca). Bajo diferente

dosis de fertilización NPK (Nitrógeno, Fosforo y Potasio). El experimento se llevó a cabo en un

diseño de Bloques al Azar, con estructura de parcelas divididas con tres (3) repeticiones, y se usó la

prueba de comparación de medias de Tukey con el paquete estadístico SAS 9.1, notándose una

superioridad y una tendencia lineal para todas las variables, es decir, se presentó una respuesta

positiva de las variables evaluadas de comportamiento.

Palabras clave: Jatropha curcas, fotosíntesis, conductancia, CO2, transpiración.

_________________________

I.A. M. Sc. Fisiología Vegetal, Profesores Titulares, Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento

de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba, Montería - Colombia.

Email: [email protected]. 2

I.A. Estudiante Tesista candidato a M. Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento de

Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba, Montería -Colombia. E-mail:

[email protected]

Page 78: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

USO EFICIENTE DE LA RADIACIÓN DEL CACAO (Theobroma cacao L.) PLANTADO

EN UN SISTEMA AGROFORESTAL EN EL BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T).

Mesa, C.L.¹; Hernán, C.²; Martínez, E.G³.

RESUMEN

Las tasas de fijación del carbono son definidas por las características del hábitat lumínico, el cual es

proporcionado por los Sistemas Agroforestales (SAF) utilizados como sombríos del cacao; la luz,

expresada como radiación fotosintéticamente activa (RFA) e interceptada por el dosel de los

vegetales, es regulada en cantidad y calidad, de acuerdo al arreglo poblacional de los maderables;

esto último modifica la intensidad de la radiación y por ende las tasas fotosintéticas y el uso

eficiente de la radiación (UER), como consecuencia de la relación existente entre estos dos factores.

La finalidad de ésta investigación fue evaluar el comportamiento del UER del dosel del cacao

(Theobroma cacao L.) en cuatro clones comerciales (CCN 51, ICS 60, ICS 95,TSH 565) bajo

diferentes hábitats lumínicos, definidos por la distribución de la población del maderable melina

(Gmelina arborea Robx.), plantado en surco doble (M-SD), lo que correspondió a 336 árboles/ha y

en surco sencillo (M-SS) con poblaciones de 168 árboles/ha. El estudio se materializó en la

Estación Agraria Cotové, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, situada en la

vereda El espinal, municipio de Santa Fe de Antioquia, 6º 33’ 32’’ N y 77º 04’ 51’’ O, en el bs-T,

durante dos diferentes ambientes pluviométricos: épocas seca y lluviosa, respectivamente. Para

determinar el uso eficiente de la radiación (UER) se utilizó un analizador infrarrojo de gases

(IRGA), con el que se obtuvo las tasas fotosintéticas (A) (µmol CO₂ m⁻²s⁻¹), conductancia

estomática (gs) (mol H₂O m⁻² s⁻¹) y la (RFA) (μmol fotones m⁻² s⁻¹) del cacao durante las 12 horas

diurnas. Los resultados destacaron que los clones de cacao en el hábitat lumínico compuesto por

sombrío M-SS, expresaron una mejor respuesta en términos de EUR y mayor fotosíntesis, para los

dos ambientes pluviométricos; además, los clones ICS 60 y TSH565 expresaron mayor fotosíntesis

y UER, con respecto a los demás clones. Se concluyó que los diferentes hábitat lumínicos

proporcionados por los SAF tienen efectos regulatorios de la luz, lo que conduce a diversas tasas

fotosintéticas, conforme a la cantidad de la luz interceptada y aprovechada por el cacao, expresada

por el UER.

Palabras clave: uso eficiente de la radiación, RAF, Conductancia estomática.

Agradecimientos: Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

Nacional de Colombia; a través del Proyecto con Código Hermes N° 25757 Convocatoria del

Programa Nacional de Apoyo a la Investigación, Creación E Innovación de la Universidad Nacional

de Colombia 2013-2015.

______________________________________ 1Estudiante de Pregrado en Ingeniería Agronómica. Facultad Ciencias Agrarias. Universidad

Nacional de Colombia – Sede Medellín. <[email protected]> 2 Estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias, Línea de investigación Fisiología de la Producción

Vegetal. Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

<[email protected]> 3 Doctorat d´ Université Paul Sabatier (Toulouse-France). Profesor Titular Universidad Nacional de

Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Page 79: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

ESTIMACIÓN DE CLOROFILA EN HOJAS USANDO UN DISPOSITIVO DE

IMPRESIÓN 3D Y UN DIODO LED ACOPLADOS AL SENSOR DE LUZ DE UN

TELÉFONO CELULAR

Gaviria, D.1; Guáqueta, J.J.

2; Pineda, D.M.

3; Pérez, J.C.

4

RESUMEN

Los instrumentos para medición de clorofila tienen múltiples aplicaciones en estudios de fisiología

vegetal y agricultura en general. En esta investigación, mediante el diseño de un dispositivo

personalizado de impresión 3D y un LED rojo, se definió la viabilidad para estimar clorofila usando

el sensor de luz de un teléfono celular. Al comparar las lecturas de trasmisión de luz roja (663nm)

por hojas, obtenidas del sensor del teléfono, con las de un espectrómetro estándar, se encontró un

buen coeficiente de determinación (n = 30, r2= 0,9067). La transmisión por hojas de Sorghum

bicolor (L.) Moench de plantas crecidas en invernadero y fertilizadas con nitrógeno también se

asoció estrechamente con la altura de plantas, sugiriendo la posibilidad de estimar fácilmente el

contenido de clorofila en hojas usando sensores disponibles en teléfonos celulares. Otros LED en

bandas diferentes de emisión presentaron un desempeño pobre. Este sistema favorecerá el

desarrollo y acceso rápido a nuevos sistemas de medición de plantas en el campo.

Palabras clave: Nutrición de plantas; medición de clorofila; propiedades espectrales de hojas.

__________________________________

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de

Ciencias Agrarias. [email protected] 2

Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de

Ciencias Agrarias. [email protected]

3 Ingeniero Físico. MSc en Ciencias Física (Candidato). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Facultad de Ciencias. Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología

[email protected]

4 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias.

Laboratorio de Suelos, Sección Microbiología. [email protected].

Page 80: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 81: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 82: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 83: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 84: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 85: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 86: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 87: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 88: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 89: MEMORIAS: COMALFI 2017.comalfi.com.co/data/documents/MEMORIA FINAL COMALFI 2017 MODIFICADA 23-08-2017.pdfPara este experimento se emplearon 10 plantas/tratamiento, repitiendo éste

NOTAS

________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________