Memorias Cátedra Mhuysqa 2013

download Memorias Cátedra Mhuysqa 2013

of 276

Transcript of Memorias Cátedra Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    1/276

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    2/276

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    3/276

    Ctedra de la memoriaMhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    4/276

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    5/276

    Ctedra de la

    memoria Mhuysqa2013

    En homenaje a Carlos Mamanch

    CompiladoresRoberto Santos Curvelo

    Fabio Meja Botero

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    6/276

    CoordinadorRoberto Santos Curvelo

    Revisin de textosRoberto Santos Curvelo, Fabio Meja Botero

    Correccin de estiloPaloma Gmez y Carmen Correa

    Traduccin memoria No.11Eliana Cristancho

    Fotografa

    Carlos Candil, Roberto Santos Curvelo,Fabio Meja Botero, del autor o la Ctedra(cuando no se menciona la fuente)

    Equipo de grabacin y edicin4 direcciones

    Grabacin y edicin de videoCarlos Candil

    Diseo acheCarolina Bejarano

    Ilustraciones especialesMauricio Rico

    Diseo y diagramacinJairo Leonardo Comba Gonzlez

    LgisticaReconocimiento especial a todos los

    colaboradores de las diferentes sesiones y alequipo tcnico del Teatro Cdiz

    Los contenidos de estas memorias sonresponsabilidad de sus autores. Se autoriza la

    reproduccin total o parcial de este libro, siemprey cuando se cite la fuente.

    Edicin 2014.Bogot, Colombia.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    7/276

    Tabla de Contenido

    Presentacin 10

    Introduccin 13

    A la memoria del Abuelo 17

    Carlos Mamanch 17

    1 Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha, la gente indgena, los indios, los in-diosproponemos 23Hate Ozehue Mhuysqa Kulchavita Boue, Luis Antonio Daza

    2 El comienzo de la luz. El mundo de Omega manifestado en la forma para plasmarla creacin 29Martha Cecilia Urrea Mendoza

    3 El dibujo precolombino como lenguaje. Gesto y geometra 41Luis Bernardo Campuzano

    4 Enseanza de la Mhuysqubun en la Comunidad Mhuysqa de la Sabana, Cota, Cha,Sesquil, Bosa y otros interesados 55Alfonso Fonseca Balcero

    5 Arqueoastronoma Mhuysqa 61Juan David Morales Pazos

    6 Aproximacin al calendario solar MUISCA-CHIBCHA 75Julio Bonilla Romero

    7 Territorio tejido de nuestra memoria 109

    Henry Neuta Edward Arvalo

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    8/276

    8 Calendarios Mhuysqas? 115Clara Ins ngel Casas

    9 Restauracin de la energa ancestral en el Museo del oro 131

    Pablo Obando

    10Volver al origen la vida como punto de encuentro 141Tatiana Samper

    11Contribuciones para el estudio del Calendario Muisca 147Manuel Arturo Izquierdo

    12El recorrido inicitico de Las Siete Lagunas 169Mariana Escribano

    13Disco gentico 205Entrevista con Jaime Gutirrez Lega

    14El territorio ancestral y la casa ceremonial. Lugares sagrados y arquitectura

    Mhuysqa 225Roberto Santos Curvelo

    15Recordando a nuestro amado hijo y hermano. El gran Mhuysqa Abuelo CarlosMamanch 249Jos Enrique Gonzlez

    Soacha. Territorio de los guerreros espirituales 257

    Eplogo 261

    Comentarios de algunos de los asistentes 265

    AnexoSobre el diseo del libro 269Jairo Leonardo Comba Gonzlez

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    9/276

    9Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Apreciadas y apreciados amigos de la Ctedra de la MemoriaMhuysqa 2013.

    Un fraterno saludo.

    Para los organizadores y colaboradores de este evento sin antecedentes en la ciudadde Bogot, nos es muy grato manifestar a todos ustedes que gracias al compromiso yla asistencia regular de un promedio de 150 personas interesadas en estos temas, pu-dimos con un gran xito completar las 15 conferencias que nos habamos propuesto

    desarrollar desde el momento en que concebimos la Ctedra como un espacio de recu-peracin de esta Memoria ancestral, pero tambin como un espacio de encuentro entrelas comunidades MHUYSQAS. Y en efecto as fue, estamos muy complacidos porque cada15 das desde el mircoles 10 de abril hasta el pasado mircoles 23 de octubre, inin-terrumpidamente nos dimos cita en el Teatro Cdiz del Centro Nario, durante casi 7meses para compartir conocimientos y tambin para tomarnos un caf, en un ritual de

    reconocimiento entre nosotros mismos. Y esto ha sido muy importante porque nos hapermitido generar una red de comunicacin que tendr que ir consolidndose con elpaso del tiempo. Porque este esfuerzo no termina aqu.

    Cordialmente,

    Roberto Santos Curvelo

    Coordinador Ctedra Mhuysqa

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    10/276

    10Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Presentacin

    La Ctedra, un desao

    Hemos asistido en los ltimos seis meses Roberto y Fabio queran que hubiera sido en-tre los equinoccios, a una serie de presentaciones enmarcadas bajo el ttulo Ctedra dela Memoria Mhuysqa 2013. Y aqu, de arrancada, el primer desao: ponerle a esta aven-tura el nombre de ctedra, palabra con la que se asocia la enseanza formal, acadmi-ca, universitaria, aunque el signiicado original alude al asiento o silla, o quizs plpito,

    desde donde el maestro ensea a sus alumnos. Y, digo, primer desao porque hubo msde uno y porque para aquellos formados en la academia (antroplogos, lingistas, so-cilogos, etc.) esta sucesin de charlas, disertaciones, exposiciones y puestas en escena,desde los ms variados lugares de este enorme y misterioso escenario que es la vida, yque hoy se consignan en este libro, bien podra no ser una ctedra.

    Y los temas?, Y los catedrticos?, pues segundo desao. Uno tras otro, sorprendentes;en un extremo, desarrollos, contenidos y personajes rigurosos desde lo que se conocecomo ciencia mtodo cientico, comprobaciones, investigaciones, arqueo-astronoma,astrologa, topograa y en el otro, una que otra charla que bien podra haberse hechotambin en otro contexto y que uno no encontraba relacin con los MHUYSQAS.

    Entre estos extremos, en el centro extenso y variado, diversas exposiciones hechas porno iniciados, compartindonos el asombro casi infantil de sus hallazgos y sus rastreoscuriosos desprovistos de preconceptos, de prejuicios cienticos, de morales. En todocaso, lejos de la distante mirada del experto o del crtico de arte, nos compartieron susvisiones sobre la comprensin que del entramado de la Vida tenan aquellos seres quehoy nos dicen, eran los MHUYSQAS, mensajes estos ocultos para los ojos de algunos denosotros, seres comunes, atrapados en esta ordinariez de la vida, as, con minscula.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    11/276

    11Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    A veces he credo que la forma ms eiciente de vencer a los MHUYSQAS, y por qu no, acualquiera, fue el olvido, la ignorancia, el menosprecio absoluto, porque otros grupostnicos que, aunque malviven o apenas sobreviven, por lo menos reciben el reconoci-miento de las ciencias sociales, particularmente de la antropologa, o de agencias esta-

    tales y extranjeras, que como mnimo aceptan su existencia. Pero los MHUYSQAS no, nisiquiera existen para estas instancias, y si existieron, as me los ensearon en el colegio,su paso fue intrascendente, no aportaron ni dejaron nada.

    Y entonces, a lo largo de la ctedra toda una sorpresa, toda una confrontacin a miscertezas y discursos rgidos y bien armados. Lejos de esa mediocridad humana a la que

    los vencedores espaoles, con la invaluable ayuda de criollos y mestizos, sometierona los MHUYSQAS, se nos revela una civilizacin de avanzado conocimiento y profundasabidura, con un sentido de conexin con este planeta sobre el cual deambulamos poreste enorme ocano y sobre el cual vivimos o con el cual vivimos, y lo que es todava mssorprendente, vigentes, en esta confusa hora humana.

    Y todo esto ocurri en el teatro Cdiz, ubicado en el Centro Antonio Nario. Coinciden-cia?, quin sabe! Es que fue desde Cdiz de donde salieron tres de las cuatro expedicio-nes de Cristbal Coln al Nuevo Mundo, para no hablar ahora de Nario. (Acaso estaexpedicin no contina, no desde Cdiz, sino desde nuestros propios puertos, gracias,entre otros, a la Ctedra MHUYSQA?).

    A esta ciudad andaluza se suele mencionar cuando se habla de esa maravillosa mezclade sangres, rostros, emociones que es la msica y particularmente la caribea. O de lasalsa, digmoslo as, crudamente aunque para algunos pueda parecer una falta a la est-tica o un desatino hacer esta cita. Y es que oyendo esta msica departimos en mi aparta-mento hace aos con Antonio Daza cuando as, a secas se llamaba l Antonio inaugurla ctedra con Jos Pereira y luego, para completar el banquete, fuimos a dar al GocePagano. Todo es sagrado, no lo olvidemos.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    12/276

    12Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Y aqu lo ms extraordinario, lo maravilloso de esta Ctedra y de este libro: la variedad,la diferencia, la aproximacin a lo MHUYSQA desde los ms variados rincones, es decir,desde todas las direcciones. Se cruzaron, para m felizmente, autoridades raizales y sa-

    bias, investigadores, poseedores de verdades planetarias, profesores, alumnos, gente delcomn, y quiz, algn extraviado.

    Tremenda apuesta en la que se metieron Roberto Santos y su escudero Fabio Meja, per-sonajes cuyas iguras se me antojan algo quijotescas, perdonen esta percepcin, ami-gos. Conoc a Roberto hace unos cuarenta aos cuando en la Universidad Nacional inicia-

    ba su carrera de arquitectura. l, junto con un amigo de mi infancia y otros cuatro o cincocompaeros solan viajar en auto stop en las vacaciones, mochila en mano. A su regreso,otros menos temerarios, esperbamos con cierta ansiedad sus descabelladas historias.De pronto, esta es otra descabellada historia: citarnos en medio de este mundo ruidosoy adicto a las falsas seguridades de la tecnologa, aferrado a la certeza de una evolucindesconectada del planeta, de la Vida, de nosotros mismos, digo, citarnos a presenciar

    el insondable universo interior del hombre de Mu. Por esto, gracias.

    Fernando Castao

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    13/276

    13Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Introduccin

    la mano de los conferencistas, o quizs

    era al contrario: los conferencistas consus temas, lo importante es que todo ibaencajando perfectamente; paralelamentese comenzaba en buscar qu sitio podraser el conveniente y el suiciente, puesel promedio en la asistencia durante las

    conferencias del 2012 haba sido entre80 y 100 personas al no contarse conregistros de asistencia a las conferenciasde ese ao, no se tienen datos ciertos,son estimados y se acercan a la realidad.Roberto piensa en grande y es optimista,

    quizs demasiado, en ocasiones se le veaobstinado y siempre perseverante. Y laverdad es que para iniciar, desarrollar ylograr una tarea de este tamao debe seras, no de otra manera se hubiera logradoel propsito inicial.

    Los temas deben ser concordantes conel nombre de Ctedra de la MemoriaMhuysqa Carlos Mamanch. Ellos debengirar en torno al olvido que se recuerda,al tema que se recupera, a la idea que re-vive, a la imagen que se aprecia, al soni-do que se conoce, al conocimiento que se

    Durante 2012 Roberto Santos Curvelo

    realiz una serie de 12 conferencias quellam Lugares Sagrados del TerritorioAncestral Mhuysqa, las que se realizaronen distintos sitios y con pblico diferen-te. A partir de este hecho se piensa que eltema que se devela mediante la presen-

    tacin de estas conferencias, entre otrosmuchos aspectos, es la sabidura de lospueblos ancestrales de BAQATA y su inte-resante relacin con el entorno, especial-mente con el territorio; el temario nece-sariamente debe ampliarse, y el pblico

    tambin. Cmo hacerlo? Se piensa enopciones. Durante 2013 se programarnotras 12 conferencias, fue el mensaje queRoberto recibi inicialmente. Alcanz apensar tambin en que fueran 12 con-ferencias las que se haran entre los dos

    equinoccios: 21 de marzo y 21 de sep-tiembre.

    Estas conferencias deberan recoger y ex-presar la idea de mostrar lo que ha sido yes el pueblo MHUYSQA y su relacin conel territorio: los temas, diferentes todosellos, iban apareciendo uno tras otro de

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    14/276

    14Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    instala en todos, en donde el asunto de loMHUYSQA debe estar siempre presente yse instala como su columna vertical.

    Paralelamente convoca a un grupo de per-sonas que voluntariamente coadyuven enla logstica, el aporte de ideas, la realiza-cin de ilmaciones, toma de fotograas yen general en la organizacin de los even-tos que segn la programacin inicial se

    llevaran a cabo cada quince das.

    Se plantea tambin, y como objetivo cen-tral, que en torno a la Ctedra se confor-me un grupo de personas que asistiendoal conjunto de conferencias pueda llegar

    a convertirse, apoyndose en el conoci-miento individual, su capacidad de dis-cernimiento, sus propias inquietudes, ensus investigaciones y en las respuestasque se daran a sus propias preguntas, enunos importantes multiplicadores de la

    informacin que en la Ctedra se impar-tira. Se pens en este concepto, el de laCtedra, con la intencin de que el proce-so que se viva sirviera de escuela entrelos asistentes, a la vez que se convirtie-ra en un lugar de conluencia de saberesque seran irradiados por los asistentesentre sus allegados y las personas aines

    a este tema (por eso la insistencia en quequienes se inscribieran deberan asumirel compromiso de asistir a la gran mayo-ra de las conferencias programadas y as

    pudieran contar con un cmulo impor-tante de elementos expuestos durante lasjornadas que se realizaran).

    Ese conocimiento y esa vivencia se insta-lara poco a poco en la memoria de quie-

    nes tuvimos el privilegio y el goce de ha-ber asistido a esta serie de palabras quefueron entregadas de manera voluntaria,desinteresada y con gran entusiasmo portodos y cada uno de los conferencistas losmircoles cada dos semanas desde el 10

    de abril hasta el 23 de octubre de 2013; alinal se concretaron 15 citas, simbolizan-do la familiaridad y el trato amable, tam-bin la honestidad, la responsabilidady la comprensin, al cabo de las cualesasistieron algo ms de 2.100 personas,

    situacin que complace y satisface enor-memente y que tambin da alientos parael continuar, para el perseverar y para te-ner alientos en procura de la memoria ydel conocimiento.

    Es as como la Ctedra logra que se con-vierta tambin en un momento muy her-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    15/276

    15Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    moso del encuentro y de la conspiracinpor el entendimiento, donde la palabrase vuelve comn, se teje la palabra, el co-nocimiento se comparte, los sentimien-

    tos se encuentran y se logra construir demanera clara y slida, un puente entre lascomunidades MHUYSQAS que se visibili-zan en el desarrollo de los temas y el res-to del pblico. No fue mera coincidenciaque surgiera como primer encuentro de

    la Ctedra la presencia del Abuelo JosPereira Cabildo Gobernador del Res-guardo de COTA en un crculo de pala-bra con el HATE KULCHAVITA. Que en elintermedio del desarrollo de la Ctedratambin estuvieran personas del Cabildo

    de COTA y que, adems, se hubieran he-cho presentes representantes del Cabildode Bosa entorno a la palabra de sanaciny de conocimiento. Tampoco fue coinci-dencia que se terminara el ciclo de la C-tedra MHUYSQA 2013 con un crculo de

    palabra dado por la familia de sangre quele sobrevive a Carlos Mamanch, la Abue-la Rosita, Ernesto, Ana, Marcos y Enrique,con Candil y Miguel integrados a ellos,hacindole un muy sentido homenaje aeste Abuelo que logr en pocos aos unreconocimiento perdurable y respeta-ble entre los hermanos MHUYSQAS de

    SESQUILE, COTA, BOSA, SOACHA, CHIA ytambin entre quienes en algn momen-to y por alguna circunstancia llegamos aescuchar su palabra, su consejo y atender

    su medicina.

    El documento que est en estos momen-tos a su disposicin recoge entonces lostextos que han sido aportados por losdiferentes Conferencistas que a bien tu-

    vieron lugar de colaborar con su exposi-cin durante el desarrollo de la Ctedra.Se espera entonces que tenga una grandifusin entre todas aquellas personasque por algn motivo o razn sientan in-ters por los diferentes tpicos que ac

    estn siendo expuestos, convirtindoseen elementos de partida para el debate,la inquietud, la creacin y el enriqueci-miento del conocimiento; tambin, quese difunda entre aquellas personas quepor primera vez se acerquen a la nocin

    de la cultura MHUYSQA, con el sabor y elolor de algo nuevo para ellos; algo que atravs del tiempo el establecimiento hatratado de ocultar, tergiversar y menos-preciar.

    Con este libro quizs se consiga eseotro propsito que siempre ha estado

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    16/276

    16Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    implcito: que el tema MHUYSQA se reto-me, se tenga en cuenta y ante todo que sedifunda, pues el conocimiento que hay asu alrededor es amplio y profundo y ne-

    cesario de expandir entre, cada vez, ma-yor nmero de personas.

    Este libro electrnico es para que Ustedlo disfrute y lo comparta.

    Nota: La Coordinacin de la Ctedra y losinteresados en que se realice esta publi-cacin, han querido resaltar las palabrasMHUYSQAS colocndolas en maysculasostenida con la intencin de tener unarpida ubicacin de los vocablos MHUYS-

    QAS dentro de cada uno de los textos, lafamiliarizacin de estos trminos y enltimas, lograr su mayor recordacin.Esto se hace en todo el texto, exceptuan-do aquellas palabras que siendo vocablosMHUYSQAS corresponden a citas textua-

    les, en cuyos casos se respeta la formaen que fueron escritos por parte de losautores.

    Fabio Meja Botero

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    17/276

    17Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    A la memoria del Abuelo

    Carlos Mamanch

    Cuando conoc a Carlos Mamanch en2003, yo haca parte del equipo de traba-jo que diriga Carlos Castao Uribe parala elaboracin del Plan de uso pblico delrea piloto de la laguna de GUATAVITA,

    dentro del Sistema de reas protegidasde la Corporacin Autnoma Regional deCundinamarcaCAR. Hasta ese momento,yo supona, en mi ignorancia, que la cul-tura MHUYSQA haba desaparecido porcompleto entre la poblacin campesina

    del altiplano cundiboyacense y que deella slo quedaba el recuerdo de una leja-na memoria irrecuperable; por eso param fue tan sorprendente descubrir queen el municipio de SESQUILE, a slo unahora de Bogot, exista una comunidad

    MHUYSQA constituida en un Cabildo in-dgena y liderada por un sabedor mayorde nombre Carlos, con apellido Maman-ch. Un hombre que, a pesar de parecertan joven, en su imperturbable serenidadguardaba un gran conocimiento sobre lacultura MHUYSQA. A partir de ese mo-mento la ainidad con l y con sus moti-

    vaciones inaugur un periodo de cuatroaos en los que tuve la oportunidad decompartir innumerables espacios de pa-labra y ceremonias en lugares sagrados,

    acompaados por los sabedores mayo-res de otros pueblos indgenas del Putu-mayo, la Sierra Nevada de Santa Martay Mxico, quienes con su presencia y suconocimiento contribuyeron a consolidarel sueo de fortalecer la recuperacin de

    la memoria de sus ancestros, los abuelosMHUYSQAS.

    Carlos Mamanch era un hombre conuna gran conviccin acerca del caminoque deba seguir. Saba muy bien lo que

    deba hacer y cmo deba hacerlo. Pocoa poco fuimos percibiendo cmo en susmanos esa porcin de tierra conocida enSESQUILE como resguardo indgena to-maba forma y cmo cada uno de sus pen-samientos se iba materializando juntocon el trabajo sico y espiritual de su co-munidad, en los senderos que permitan

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    18/276

    18Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    recorrer historias mticas sobre animalesy plantas, en las orqudeas desconocidasque l plant para que cada ao dejaran

    ver en sus magnicas lores un esplen-dor de colores y formas diminutas; enlos pequeos espacios que concibi paramoldear el barro y el espritu o para en-sear la msica de los pjaros y el silen-cio de la naturaleza a los nios y nias de

    la comunidad, a sus jvenes y a sus mu-jeres; en los espacios para vislumbrar ytransmitirlos mensajes ocultos de la len-gua MHUYSQA o interpretar y entenderla maravillosa complejidad geomtricadel territorio ancestral; en su palabra de

    abuelo contando las historias a los niosen las maanas de todos los sbados conla certeza de la permanencia absoluta dela memoria ancestral en la sabidura delterritorio y el respeto inmediato que ins-piraba su presencia, en el conocimientode la medicina tradicional y en el manejode ceremonias de culturas indgenas her-manas del pensamiento MHUYSQA; enlos rincones donde la madre del agua habrotado de nuevo y la magia de la chagrarenace cada ao desde los rituales pre-vios a la siembra de las semillas nativasy el respeto por los tiempos de cosecha

    y descanso de la Madre Tierra; en el usocotidiano del maz, la quinua y el amaran-to en ininidad de delicias comestibles, en

    los espacios de la memoria sin tiempo quedejan sentir la fuerza y la sabidura de lossitios sagrados vedada para los extraos,en el estremecedor latido sutil y pausadode la Piedra del Sapo, en los espejos deagua de las lagunas del mapa de la mon-

    taa que conversan con la noche deve-lando los laberintos de las estrellas, enleyendas como la de GUATAVITA que ensu palabra recuperan la altura del vuelodel Cndor y el sentido profundo del mitodesconocido, en los sitios desde donde es

    posible la observacin del transcurrir delcamino del padre Sol y de la coincidenciacon la madre Luna; en la importancia decontinuar cuidando y respetando el terri-torio con todos sus smbolos y signiica-dos dejado por los ancestros MHUYSQAS,en el reencuentro con los abuelos mayo-res que han guardado y protegido con supresencia el misterio de las piedras y eltesoro de los bosques de esas grandesmontaas, en el correr la tierra con sucomunidad para cosechar en lo alto delcerro de Las Tres Viejas los frutos silves-tres de la uva camarona; en las ceremo-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    19/276

    19Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    nias con las plantas sagradas que desdela oscuridad del silencio interior dan eldiscernimiento que el momento vivido

    amerite; en el signiicado de las pictogra-as MHUYSQAS que conoca y dibujabaen los blancos muros y las mantas de al-godn, en los espacios construidos comoel QUSMHUY de SESQUIL o el TCHUN-SU de COTA donde la geometra sagrada

    y la arquitectura tradicional del temploMHUYSQA se funden en un mundo que escapaz de explicarlo todo con la delicade-za de la brisa y la fuerza del trueno, enla posicin interior del calor del fuego encorrespondencia con el movimiento del

    sol en las diferentes pocas del ao, en eltiempo sin tiempo.

    Esto y mucho ms, indeinible en pala-bras, fue lo que l como gran sabedor ma-yor MHUYSQA nos dej con su memoria ysu presencia en este territorio.

    Carlos Mamanch saba que su eleccinlo llevara por recorridos de dicil andar,que tendra que ir a contracorriente yque no siempre su voz tendra eco entresus coterrneos, aquellos que olvidaronsus races.

    Por la tarea tan ardua que asumi contotal responsabilidad, ser siempre re-cordado y hoy sigue presente su pensa-

    miento en cada uno de los nios, niasy jvenes que maana se encargarn decontinuar con su legado. Que este trabajocon todas sus implicaciones y compromi-sos sea un merecido homenaje a su re-cuerdo, guardado por siempre en nuestro

    corazn.

    Roberto Santos Curvelo

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    20/276

    20Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    21/276

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    22/276

    22Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    23/276

    23Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Proponemos retornar a la verdaderavida. Proponemos darle vida a la vida, elcamino de la renovacin de la humaniza-cin. Buscar la tierra del amanecer, nues-tro interior. El acuerdo como sendero dela convivencia, la vida es acuerdo.

    Proponemos darle valor a lo que tiene va-lor. Lo que le da sentido a la vida, lo quejustiica nuestra existencia es la relacincon el otro, que es uno mismo. Propone-

    mos lo relacional, lo que nos hace feliz es

    estar unido a nuestro hermano, es estarunido a nuestra familia, a nuestro hijo,a nuestro compaero, a nuestro vecino.Proponemos la unidad, para distanciar-nos de la separacin, que nos lleva al con-licto, al dolor al sufrimiento, en deiniti-va lo que nos duele, lo que nos afecta, loque nos mueve es estar bien con el otro,

    Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha,

    la gente indgena, los indios, los in-diosproponemos2

    Hate Ozehue Mhuysqa Kulchavita Boue, Luis Antonio DazaCorreo electrnico: [email protected]

    1

    2La primera sesin de la Ctedra de la Memoria MHUYSQACarlos Mamanch, realizada el mircoles 10 de abril de 2013,

    Pensamiento MHUYSQA, se llev a cabo como un Crculo de

    palabra con el Abuelo Jos Pereira de la comunidad MHUYSQA deCOTA y el HATE KULCHAVITA BOUE.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    24/276

    24Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    ser reconocidos, ser aceptados, ser com-prendidos. Aceptemos, comprendamos,escuchemos, hagamos las correccionesinteriores necesarias para par resolver, la

    separacin con el otro, con lo otro. Propo-nemos tomar centro, el centro es la rela-cin con el otro, el centro es el otro.

    Proponemos que tomar centro, en la leyde origen, la del principio, la ley de la uni-

    dad, la ley natural. La ley de a travs de locual la vida existe, pues todo existe en re-lacin, en relacin de unidad, en relacinde amor. Proponemos volver centro, losprincipios de vida, lo que fue en el prin-cipio, lo que es en la eternidad. Propone-

    mos volver al centro, a la cosmogaiacra-cia. Volver a nuestro hogar, al regazo dela madre, al regazo del gran misterio, alorden.

    Proponemos las cuatro fuerzas espiritua-les, los cuatro SEWAS, los cuatro acuer-dos.

    El acuerdo, el SEWA del padre creador. Lainocencia.

    El acuerdo, el SEWA, de la madre. La acep-

    tacin.

    El acuerdo, el SEWA, del gua interior. Elpasar por alto los errores del otro, enton-ces no culpar, no juzgar, no condenar.

    Proponemos el acuerdo, el SEWA del hijo.La comunicacin, para la comunin elarte de la comunicacin, del tejido inode la palabra, el arte de escuchar, el mam-bear, el poporear.

    Proponemos la ciencia de formar al ser,antes de la concepcin, durante la con-cepcin, en el embarazo, en el nacimien-to, en el ciclo vital, en el crecimiento,proponemos formar al ser, en los ciclosde paso. Proponemos la formacin del

    ser Proponemos sanar el pensamiento,cambiar la mentalidad, manejar nues-tros pensamientos. Proponemos sanarla mente silenciosa, el orden del silencio,el atrapar silencio, para que el misterionos hable. Proponemos curar la palabra,sanar la palabra, corregir la palabra, pro-ponemos la palabra dulce. Proponemossanar nuestra alma, restaurar las heridasdel alma que nos anclan en el pasado,para reproducir el pasado, proponemosbarrer nuestra historia de vida. Propone-mos desarrollar nuestra alma, las poten-

    cialidades interiores, para ver ms all,

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    25/276

    25Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    entender ms all, or ms all, sentir msall, existir ms all. Proponemos sanarnuestra sexualidad, retornar a la plenaexperiencia, santa sexualidad, sexualidad

    santa como la del origen. Proponemossanar nuestro cuerpo, fortalecer nuestrocuerpo, alimentarnos con semillas nati-vas, sembradas con el orden, con acuer-do, con buen pensamiento. Proponemosalimentarnos con la buena respiracin,

    con el aliento vital, proponemos alimen-tarnos con el sol, la energa directa.

    Proponemos la multidiversidad, el acuer-do es la aceptacin de los diferentes es launin en la distincin. Proponemos aban-

    donar la resistencia, la rebelda, para pa-sar a la re-existencia. Proponemos pro-poner. Proponemos tejer como el colibr,tejer entre los dos mundos, entre el cieloy la tierra, poner el cielo en la tierra, en-tre lo espiritual y lo material, tejer, entrelo subjetivo y lo objetivo, tejer entre lopragmtico y lo trascendente. Propone-mos tejer entre lo moderno y lo antiguoentre la sabidura y el conocimiento, en-tre la razn instrumental y la razn na-tural, la razn enteognica. Tejer entre elpensamiento y la inteligencia. Propone-

    mos tejer entre el occidente y el oriente

    entre el occidente, el oriente y el centro.Proponemos tejer entre la civilizacin, esdecir el desarrollo tecnolgico y la cul-tura aborigen, es decir, en desarrollo del

    ser. Proponemos la pedagoga colibr, elacuerdo, el tejido entre el pensamientoaborigen y el pensamiento artiicial. Pro-ponemos la zewaculturalidad. El sistemade pensamiento intercultural para la rehumanizacin. El pensamiento colibr

    Colibr, colibr, KINZHA, KINZHA, colibrdel sur, que unes el cielo y la tierra. Quedanzas entre el cielo y la tierra, que ena-moras en el recuerdo del origen. Propo-nemos los crculos y no insistir con los

    cuadrados. Proponemos caminar paraadentro y no insistir en caminar paraafuera. Proponemos ser y no insistir entener, proponemos tener lo que somos.Proponemos la coherencia entre lo quepensamos, lo que sentimos, lo que emo-cionamos, lo que decimos y lo que hace-mos. Proponemos ser la propuesta, no sepuede compartir, ni ensear lo que no sees. Proponemos implicar no explicar. Pro-ponemos las aulas csmicas y no insistircon los cajones, para encajonar la vida.Proponemos la pedagoga itinerante, la

    del camino, la de la montaa, la del ro,

    l d l l d d l l l d

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    26/276

    26Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    la de la maloca. La pedagoga del silencio.Proponemos retornar al pecho dulce dela madre, a las aldeas dispersas y dejar loscentros pequeos solo para el encuentro,

    para el arte, para el conocimiento, para lainformacin. Proponemos avanzar haciael intercambio rtmico balanceado, eco-nomas de intercambio, de bienes y ser-vicios, del centro y la periferia, propone-mos ALIA: Acuerdo de Libre Intercambio

    Ancestral. Proponemos el intercambiarpensamiento, cultura. Proponemos sertrabajadores espirituales, para el mundomaterial trabajar hasta medioda, y de-

    Imgenes: www.humedalesbogota.com / Ctedra Mhuysqa

    jar el tiempo, para pensar, para estudiar,para crear, para soar, para imaginar,para contemplar, para comunicar, tiempopara orar, para unirse al espritu del gran

    todo. Tiempo para vivir, tiempo para ser.Proponemos razonar, estudiar, mambear,es decir comunicarnos. Escucharnos.Proponemos ritualizar, proponemos ladanza, el canto para hablar con el miste-rio. Proponemos el festejo la alegra, pro-

    ponemos el comer juntos, la mikinnga, elconvite, el ser juntos, el ser diversos, pro-ponemos el acuerdo, la dulzura. Propone-mos el volver a ser gente. Ser in-dios.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    27/276

    27Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    28/276

    28Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    29/276

    29Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    El comienzo de la luz. El mundo deOmega manifestado en la forma paraplasmar la creacin3

    Martha Cecilia Urrea MendozaCorreo electrnico: [email protected]

    2me lanc a sorber un poco de esa inmen-sa sabidura que mi comprensin pal-paba, pero otra cosa era lograr expresardignamente tan majestuoso saber. En lamedida del estudio y la corroboracin sefue avanzando cada vez ms como guia-da por un espritu invisible con el apoyovalioso de los amigos que ayudaron a darforma a la investigacin. Poco a poco fue-ron apareciendo las imgenes asociadas

    La realizacin de esta presentacin hasido un maravilloso viaje a partir de unarespuesta inesperada al decir S a la pro-puesta de Roberto de dictar una confe-rencia para la recuperacin de la memo-ria Mhuysqa. Me sumerg en un caminode mltiples aprendizajes impulsada porun deseo que escapa a mi comprensinpor una bsqueda que desde la infanciame urga por encontrar respuestas, quetanto inquietan mi espritu en el plano de

    la realizacin. Por ello, con vehemencia3

    Segunda sesin de la Ctedra Memoria MHUYSQA CarlosMamanch, realizada el mircoles 24 de abril de 2013.

    Imagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

    a la lengua sus smbolos geomtricos permitieron dimensio-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    30/276

    30Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    a la lengua, sus smbolos geomtricos permitieron dimensio-nar y comprender su signiicado, y percibir el grandioso tes-timonio para ser auscultado, revelando un entendimientoque sobrepasa a los ms grandes exponentes de la historia,

    y que invita a poner manos a la obra en tan magna tarea.Un valioso complemento que apoy la investigacin fue laparticipacin en las activaciones de lugares sagrados, lagu-nas, iglesias y visitas al museo del oro, a la casa del Marqusde San Jorge, fue baluarte para una investigacin que abra unsinn de huellas, testimonios a travs de los libros vivos, libros sa-

    grados, y es donde las cermicas empezaban a aparecer como letrasvivas; todo esto me permiti sustentar lo que puede entenderse a

    travs del estudio de la lengua; los ideo-fonogramas que se van abriendo para su lecturaa travs del smbolo que plasma esta maravillosa y gloriosa Civilizacin Mhuysqa o Ci-vilizacin del Nombre, corroborando as y reconociendo su valioso Saber en el Ser, en lavivencia de las epopeyas de la sublime Madre GAIA como proceso anlogo al del hombre,

    planteado y reportado por la MHUYSQHUBUN o lengua bculo.

    Imgenes: Mariana Escribano /www.banrepcultural.org/museo-del-oro

    Los diferentes cdigos que la lengua nos lombia y en el mundo entero como testi-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    31/276

    31Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Los diferentes cdigos que la lengua nosreporta para ascender en los niveles decomprensin, son una enseanza oral re-copilada por quienes los conquistaron y

    acoplaron a su saber, como nico medioposible la someten a lo conocido: las len-guas latinas o romances, castigando y so-metiendo aun en nuestros das a la apro-bacin de los eruditos, una lengua fractaly matematizada que hasta el da de hoy

    ningn cientico ha osado reportar, sola-mente se aproximan por ejemplo el saberoculto de iniciados cabalistas, el rabe,el hebreo, el aimara y algunos otros queestn recuperando como el uscara, peroninguno de ellos tiene una semio-gnesis.

    Esta presentacin, aunque demasiadoambiciosa en su panormica, busca unacomprensin global y estructurada quedemuestre toda la potencialidad, toda lasabidura y el conocimiento que posea elhombre MHUYSQA, remitidos en la senci-

    llez esplndida de sus tejidos, orfebrera,petroglifos, se nos presentan como jero-glicos rodeando todo nuestro territo-rio..., Plotino dice: El papel de la imagenes ofrecernos una idea de la inteligenciasuperior, cuya interpretacin no cambia

    la imagen, huella imborrable en toda Co-

    lombia y en el mundo entero como testimonio del jardn de MU.

    Mi objetivo se plasm entonces, en crear

    o retar en la relexin interior de los asis-tentes nuestro valor ancestral dormido ycasi, por qu no decirlo, extinguido portantos ao de conquista y sometimiento.Una demostracin de tal magnitud meobligaba a una presentacin muy general,

    una panormica lo ms amplia que des-pertara el PUYKY, el corazn, de quienescon tanto inters investigamos, estudia-mos y acompaamos, la bsqueda de laGnosis, que devele la explicacin del Ori-gen, del por qu estamos aqu, de dndevinimos y para dnde vamos. A travs dela historia los grandes pensadores, telo-

    hombre quntuple, para acceder al hom-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    32/276

    32Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    gos, ilsofos y cienticos, como Pitgo-ras, Paracelso, Platn, Einstein y muchosms, incluyendo aqu tambin los investi-gadores de la sica cuntica, han tratadode exponer lo que para el hombre Mhuys-qa era absolutamente comprensible y

    deba ser vivido y aplicado en primerainstancia por sus sacerdotes o CHIKYSpara poder instruir al hombre trino en surealizacin como hombre: MHU, hombrecon espritu, alma y cuerpo, que a travsde sus experiencias aprende a elevarse

    y a sanarse a s mismo por el triunfo del

    hombre quntuple, para acceder al hombre Sptuple, el Hombre Arco Iris que po-da salir a ensear.

    Otro aporte muy importante a tener encuenta en nuestras visitas realizadas enel territorio, es el legado vivo de las pie-dras. Por doquier ellas hablan, muestrany relacionan como un tejido perfecto yun lenguaje completamente descono-

    cido hasta ahora, una relacin entre lasmontaas, lagunas, cruces de caminos,equinoccios, solsticios, que deja mudo deasombro al espectador atento y abiertopor la magnitud descriptiva de smbolos,que tienen la capacidad de hablar por s

    Imgenes: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    33/276

    33Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    solos y abrir puertas a mundos hoy desconocidos delhombre csmico de antao, ensendonos la primeramanifestacin de donde todo surge. El punto, la lnea, eltringulo, el crculo y la Espiral que representa al creadorTCHYMINIGAGUA, representacin en ocasiones burda yprimaria enmarcada en el sublime cdigo sagrado: El c-digo geomtrico.

    Unos ejemplos de los conceptos bsicos que aplicaban alos diferentes aspectos de la formacin taxonmica en suenseanza de la lengua y que por su estructura les eraimposible mentir, toda vez que el contenido expresa unarealidad, que da a da forman y estructuran a ese hombre

    de MHU, es sembrar la tierra, emociones y pensamientospara conquistar en nuestro interior una visin de 180grados, y as unir las partes para conformar los 360 gra-dos, desplegando el arte del GANNYQA, la utilizacin delos 2 lbulos cerebrales para poder realizar operaciones,traspasar cdigos del vegetal al mineral, al animal o al

    cdigo hombre, o en nuestro caso, al cdigo sagrado.

    Imgenes: Martha C. Urrea / www.banrepcultural.org/museo-del-oro

    Otro ejemplo extraordinario es el caminar radas fenmenos paranormales pero que

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    34/276

    34Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    KYHYTCHA, el poder creador que cadaser humano tiene en el acto de caminaren sus aspectos femenino y masculino al

    dar el paso, para la MHUYSQHUBUN nohay derecho ni izquierdo sino la absolu-ta dualidad, como el anverso y reverso deuna hoja de papel; el poder de nuestrosancestros representado en el movimien-to que al dar el paso mueve nuestro rum-

    bo del destino, sin tomar conciencia de loque ello signiica Todo es dual para unalengua en perfecta sintona y resonancia.En el cdigo vegetal KYHYTCHA es raz,lo que de una forma sencilla explica comoda a da construimos races que nos uneny conforman nuestro entorno y nuestrodestino.

    La importante observacin de los ani-males, ya que ellos son considerados sa-grados guardando sus correspondenciascsmicas en la Bveda celeste, sugiere as-

    pectos internos a ser desarrollados, comomovilizarse en plena oscuridad como eljaguar, el murcilago o la lechuza; nos ha-blan de mundos diferentes. La Agilidad demovimiento y de pensamiento en la oscu-ridad desarrolla la Percepcin, Intuicin,

    Cognicin, el Sigilo; habilidades conside-

    son intrnsecas al hombre, que ensea elmovimiento y cmo luye la energa. El ja-guar es smbolo del sol interior; el guila,

    su opuesto, evoca la elevacin.

    La Luna, la Alquimista Csmica, el saberoculto de todo el poder que encierra laluna nueva a travs del MUYHYXIO, las

    leyes de orden interno, a travs de la con-centracin de fuerzas y elementos queobran en la tierra, que ensean la pure-za; cerrar los ojos como imagen viva dequien solo obedece al Padre o TCHYPA-BA, igualmente el silencio para relejar

    solo su Luz.

    El sol es el gran forjador, todo lo que exis-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    35/276

    35Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    te en la tierra lo transforma el esprituindivisible. Los cristales, los vegetales,los animales, los pensamientos, las emo-

    ciones, son forjadas por el PABA SUA, to-cando y forjando la centella de vida comola experiencia de la monada en las aguascsmicas. SUA = Forjar.

    Dejo entonces que las imgenes hablen,

    para visualizar lo que considero ms im-portante, el descendimiento de la divini-dad y como contrapartida el ascenso delhombre sptuple con la aplicacin prcti-ca de la lengua a travs del Verbo, HYKA:el Nombre, HYKA: Piedra Cuarzo, HYKA:la Capacidad de Hablar, HYKA: la PalabraCreadora, HIQA: Piedra.

    En el principio era el verbo y el verbo eracon dios, y el verbo era dios (Juan.1).

    Los MHUYSQAS construyeron una es-critura simblica en tejidos, cermicas,orfebrera, cestera, petroglifos, etc. Suenseanza era oral. En la lengua bculotodo es verbo, todo es vibracin sujeta

    a la longitud de onda, al color, al sonidoque, convertido en operadores verbales,conforma una actividad que plasmada enla lengua matematizada se convierten en:derivaciones, exponenciales, combina-ciones, sustituciones, acotaciones, trans-posiciones, ascensiones, descendimien-tos, apocopes. La oposicin es vista comocomplemento no est separada sinocomo una hoja de papel donde el anversoy reverso conforman la unidad, descubrira Dios desde la dualidad como opuestosque se complementan. Cada ideograma

    debe hacer la vuelta de la espiral lo sicose vuelve abstracto. Y no existe algo ascomo artculos pronombres, sustantivos,adjetivos y verbos. El movimiento es enespiral al que se ve obligado cada ideo-fonograma. No existe el vaco, todo est

    lleno de soplo.

    La semio-gnesis o el origen de todos los sm-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    36/276

    36Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    bolos nos remiten al Sapo saltando al estanquea poner sus huevos. Es la alegora del descen-dimiento del creador: TCHYMINIGAHOA, el

    TCHYPABA que ensea a su hijo TCHYMINIGA-GUA a crear mundos, formula maestra que enun vocablo lo contiene todo.

    TCHY MINI GA GUA

    En su visin horizontal maniiesta lo conoci-do a travs del pensamiento lineal, el ordennecesario en la materia para la creacin en elespacio tiempo a travs de los nmeros. 10epopeyas reportadas por la lengua que el crea-dor TCHYMINIGAGUA, el hijo debi recorreren la creacin imitando al padre el TCHYPABApara en el camino de la esencia a la substanciael hombre imitar al creador en el viaje de re-torno; de la substancia a la esencia exigiendopara ello una comprensin multidimensionalde transposicin de cdigos donde el silenciodespliega su propia sabidura y el abismo es

    comprendido como toda una potencialidadque habita en la nada o mundo no visible deOmega. La geometra permite acceder al cdi-go sagrado o cdigo invisible: el tringulo o hi-per-fuego maniiesta la fuerza celeste creativa,y la pasiva o contenedora, aluden al principio

    femenino y masculino celestes.

    Imgenes: Miguel Triana /www.banrepcultural.org/museo-del-oro /

    Martha C. Urrea

    Los crculos MINI, pareja inseparable que la triada divina, sus virtudes son: dulzura

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    37/276

    37Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    a su paso el creador, necesita ofrendarsepara traspasar el velo y entrar en el mun-do de la MAIA, en compaa del ablativo

    NI, que da lugar a lo que conforma el des-tino.

    El cuadrado, nos describe el desarrollode la tierra en el tiempo y espacio, y cadangulo especiica una etapa de su desa-rrollo, el cuadrado enmarca los lmites.

    GA GATA GAIA: Es la sublime tierraen ignicin sometida a la interaccin de

    y abandono, irmeza tranquila y resisten-cia pasiva durante el caos primordial, enla medida que GA muta comienza a sig-

    niicar un interior, as aparece la GUAIAporque en su interior mora todo el poten-cial de generacin y construye su corteza:QA en su proceso de enfriamiento. MIQA,la tierra con memoria cuyo gran arqui-tecto es MIQAEL, para luego ascender a laHYSTCHA, la tierra a la potencia cuatro,TCHA la tierra elemento, la virgen que da,da y da; y no sufre detrimento, nos remiteigualmente al proceso corrector necesa-rio y estabilizador.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    38/276

    38Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    GUA = Substancia del Creador. El semen con el que secrea. Su primera creacin material es el ATA o aguas cs-micas en el descendimiento de HA a GUA, manifestan-do todo el esplendor de la naturaleza. En resumen en elmensaje de la MHUYSQHUBUN, el tringulo es la primerasupericie, smbolo de la entrada en el orden, no solo ladivinidad trina sino la armona y el orden, que se invier-ten para recibir la fuerza del creador.

    La exposicin es un punto de vista representado por losaos de estudio con Mariana Escribano para lograr el ob-jetivo, para obtener la visin de 360 grados: cada uno denosotros debe desplegar el GANNYQA, transposicin de

    cdigo terrestre al sagrado que como consecuencia des-plegar en un futuro el GANNYKA, en el hombre csmicoque traspasa los mundos, por ahora cada uno hace partecual pieza de rompecabezas, como piedra de construc-cin para la recuperacin de este saber, de reconocer alhombre csmico como legado atemporal de esa memo-

    ria.

    Imgenes: www.banrepcultural.org/museo-del-oro /Martha C. Urrea

    Agradezco a Antonio Daza con su exposi-i l t i i

    purifica el silencio y nos purifica la sangre

    l h l l id

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    39/276

    39Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    cin, cuya proclama termin por permi-tirme entender que somos todos a travsdel Acuerdo quienes podremos construir

    este gran rompecabezas reconociendo laGnosis MHUYSQA, como el origen de to-das las Gnosis o comprensin de la crea-cin. La conquista de la palabra dulce, yentender que en la MHUYSQHUBUN lasfuerzas copulan, se entrelazan para ladanza csmica que despliega las fuerzaen Sicigias.

    Felipe le pregunt a Jess: cul es la razde los siete velos en nuestra sangre?

    Jess le respondi: Felipe de los siete erro-res, tres son raz de los dems: hablar conengaos, calumniar o proferir palabrassperas, y escuchar palabras engaosas,estas tres tienen un deseo en comn el en-

    gao. Y esta a su vez tiene otra raz: el pen-samiento envidioso o celoso. Hablar con

    suavidad, escuchar y expresar palabrasde candor y sabidura, proferir palabrasde conciliacin y de prudente sabidura,saberse silenciar delante de las acusacio-nes y aprender a no dejar a las palabrasengaosas ser el combustible de nuestras

    actitudes, esto nos purifica el sonido, y nos

    y el corazn y hace copular el sonido ma-cho con el silencio hembra y de este modo

    producir la luz andrgina y esta era la luz

    del principio. Evangelio Ctaro reportadopor Ibny Joshai, Comunidad Jesenia.

    Imagen: http://medianochebajoelsol.blogspot.com/2011/07/la-proporcion-aurea.html

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    40/276

    40Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    41/276

    41Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    El dibujo precolombino como lenguaje.Gesto y geometra4

    Luis Bernardo CampuzanoCorreo electrnico: [email protected]

    Quines somos? De dnde venimos? Adnde queremos ir?

    Solo escribindolo, cantndolo o dibujndolo somos capaces de vernos a nosotros mismos(M. de Estfano)

    3

    4Tercera sesin de la Ctedra Memoria MHUYSQA Carlos

    Mamanch, realizada el mircoles 8 de mayo de 2013.

    La capacidad de hacer gestos es comn atodos los seres humanos.

    Los gestos gricos de los pobladores dela Amrica prehispnica tienen temasque se repiten tan sistemticamente quepueden agruparse en categoras.

    A mi modo de ver, nos invitan a leerlos

    como lo que son: relejos de quienes los

    dibujaron; voces gricas; ideas y concep-tos; poesa y agudeza. Tienen la propie-dad de entrar en el observador y obrar el

    prodigio de la comunicacin, de la comu-nin o de la comn-unin.

    Ejemplos de estas categoras son:

    3.1 Pares. Gemelos. Opuestos. Dos. Reejos

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    42/276

    42Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Arriba-abajo, al derecho-al revs

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    43/276

    43Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Cabeza y cola, comienzo y inal

    Imgen:http://blogs.ua.es/mundoazteca/

    Imagen: http://www.stencilkingdom.com/catalogue/aztec/catalogue_body_aztec.htm

    Serpiente y ave

    Giro a la derecha y giro a la izquierda

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    44/276

    44Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Opuestos y ondas

    Ondas y grecas

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    45/276

    45Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    3.2 La cosa, lo que rodea lacosa, el borde o lindero dealgo

    Positivo y negativo

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    46/276

    46Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Lo complementario

    3.3 El movimiento

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    47/276

    47Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    La tridimensionalidad se mueve

    Geometra en movimiento: volantes de huso, discos y ensamblajes

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    48/276

    48Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    3.4 Escaleras y espirales comoejes del mundo

    Imgenes: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    49/276

    49Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Imgenes: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/cromosomas.html / www.banrepcultural.org/museo-del-oro

    Imgenes: http://quehaydonde.es/mexico/el-equinoccio-de-primavera-en-chichen-itza/

    3.5 Geometra y algebra

    Uno Dos

    Tres Cuatro

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    50/276

    50Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Cinco Seis

    Imgenes:Miguel

    Triana

    3.6 Volumen

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    51/276

    51Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    3.7 Lo imperfecto, lo

    inesperado, lo fuera de foco

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    52/276

    52Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    3.8 El cuerpo humano como camino de energa

    3.9 Todo lo animado puedehacer gesto

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    53/276

    53Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Yo he sentido que la vida de estas perso-nas y sus expresiones se correspondencon la mas, en una dimensin sin tiem-po, y en la cual la existencia puede versecomo una espiral ininita que une todoslos puntos, movindose en todos los sen-tidos y trenzando una memoria comn.

    Este ejercicio de relexin personal es unainvitacin a atrevernos a ser interlocuto-res de quienes hicieron estos dibujos y acompartir sus visiones de la existencia.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    54/276

    54Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    55/276

    55Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Enseanza de la Mhuysqubun en laComunidad Mhuysqa de la Sabana, Cota,

    Cha, Sesquil, Bosa y otros interesados5

    Alfonso Fonseca BalceroCorreo electrnico: [email protected]

    TUIKIN: MIQA, ATA, ATA, SUHUSA, TA, BOSA, AQA, BOSA, TA, IQA. GUEQOTASUHUSA,ATA, MHUYXIQA, BKISKUA, BKISKUA, SUHUSA, TA.TCHIEQHUBUNGUY ATA.TCHOC ZHI-NA KIQA MHUYSQA BAQATA, SUBA, BOSA, CHIA, SESQUILE, ASAKY KYQA FA COLOMBIA. 4Agradezco a los organizadores de estactedra de investigacin sobre nuestra

    cultura ancestral y sobre todo para po-der disfrutar con ustedes la experienciaque he tenido en el proceso pedaggicode ensear (HOQABIGA) y revitalizar laMHUYSQHUBUN, lengua que no se haperdido, los perdidos somos nosotros

    porque ella est presente en todo el pla-

    neta y en especial en nuestros territorios,usos y costumbres, los mhuysquismos

    estn vigentes, pero el invasor espaol yotros no podan entender la trascenden-cia dado su estado ignorancia cosmogni-ca tanto de sus pueblos como las nuevascivilizaciones o pueblos que encontraban

    5Cuarta sesin de la Ctedra Memoria MHUYSQA Carlos

    Mamanch, realizada el mircoles 22 de mayo de 2013.

    a su paso, como se conoce hacia 1778 seprohbe hablar en las lenguas ancestralesy la orden es de ensear lengua castella-

    en CHA encuentro un entorno similar,FONQUETA, TIQUIZA, BOJAC, FUSCA,FAGUA, y apellidos como BOSA, BOJAC,

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    56/276

    56Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    y gna que hasta ahora se estaba consolidan-do, a travs de ella se introduca la reli-gin catlica y la propiedad privada y laexplotacin de los minerales preciosos, locierto es que la guerra las enfermedadesel pillaje era y es su mundo que lo impo-nan a sangre y fuego sobre nuestra cul-tura que pertenecemos a otra dimensin

    espiritual y de vida armnica comprome-tidos con nuestra ley de origen desde loms profundo del universo, desde la BA-GU y el TCHYMINIGAGUA, reconocien-do que somos hijos de las estrellas y ellasnos cuentan de donde vinimos, quienes

    somos y para dnde vamos.

    Pero en esta lengua he encontrado unafascinacin exquisita desde muy joven,los nombres y palabras complicada eralo mo, sin embargo al compartir mis es-

    tudios en mi pueblo encontraba compa-eros y compaeras que tenan apelli-dos muy especiales, como TIBAQUICHA,FIQUITIVA, TAUTA, NEMPO, BALCERO,CAO, CAPADOR, el cerro tutelar MAHUY,quebrada CETIME (agua de lo alto) y HI-

    CHITA (rana),al estudiar el bachillerato

    y p JJUNCO, SOCHA, CANASTO, GUATAME,COJO, siempre me preguntaba cha dio-sa de la luna y Cota que hasta cuando enel ao 1974 inicio como secretario de lacomunidad indgena de Cota y tambinlos estudios de qumica en la Universi-dad Distrital, un da llego un estudiantede ese entonces Luis Wewswer (tesis lau-

    reada, Universidad de los Andes) con elinters de hacer su investigacin socio-cultural y nos dio el signiicado de COTAdesde la lengua ancestral segn AcostaOrtegn, desde ese momento la lengua seconvierte en uno de mis pasiones, cono-

    cer el pasado a travs de la lengua viaje-ra el CHIBCHA y hoy la MHUYSQHUBUNpor su contenido desde la semio-gnesisy fractal y aglutinacin como una valijaque lleva todo en la mnima expresin esdecir en lo simple, desde aquel entonces

    me interesaron los smbolos dejados ennuestras piedras tutelares, el da que porprimera vez lo conoc fue mi gran paso aotro mundo que no comprenda pero queera el mo y mi gente mi nacin y mi pasque si tena pasado vivo y presente.

    El smbolo hoy es logo o escudo de laComunidad de COTA y tambin est enel escudo del municipio ya que lo dise-

    interpretar los apellidos y sitios de nues-tro territorio, hacia el 2004 nuevamenteasum la Gobernacin Indgena de COTA

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    57/276

    57Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    e en 1988 como acuerdo municipal yaque era Concejal de ese entonces, ese esmi origen m raz desde mucho antes delos griegos y egipcios y babilonios, conMariana Escribano entiendo que somoslos primeros. En 1987 llego a ser Gober-nador Indgena desde ese momento con-juntamente con el secretario Luis Her-

    nando Caldern nos propusimos ensearpalabras MHUYSQAS de Acosta Ortegn yLuego del diccionario del Caro y Cuervo,durante los das domingos comenzamosa construir la casa de la cultura indgenade COTA all iniciamos la revitalizacin

    del MHUYSQA, objetivo reiniciar la inte-gracin y la lucha por la vigencia de unacultura propia que es nuestra identidad.

    Hacia el 2000 asisto a una conferenciasobre lengua ancestral MHUYSQA dicta-

    da por Escribano de la cual quedo total-mente impactado y encuentro muchasrespuestas a mis inquietudes ya que ha-ba investigo sobre el origen del Territo-rio de COTA y llegaba hasta la llegada deQuezada y sus crnicas, compro libros de

    la Historiadora y semiloga y comienzo a

    dada una Coyuntura legal, a partir deleste ao me decide a ensear lengua a loscuatro vientos

    Ya que por retos ante las autoridades lo-cales y nacionales entend que la lenguaancestral de un pueblo es su pasapor-t directo a la identidad y conocimien-

    to de nuestra cosmogona ya que ella seencuentra implcita, se encuentran co-sas, atuendos, parecidas pero siemprese tiene una identidad es decir es ni-co y esa es la lengua MHUYSQHUBUNsi nos diferencia de otras en el mundo

    entero, por ejemplo decir ATA(uno):SUA(sol); TCHYMINIGAGUA (Dios en 37lenguas); MHUYSQA(persona-Individuo,ser humano); BATCHUE(resplandor-sus-tancia de la leche); MAGUY (sustanciadel ser - reencuentro consigo mismo);

    CHYPAQA(memoria de nuestro padre);ALBAQA-ABAQA (memoria del aba-en latierra); HYTCHA(tierra, yo, composicin,sustancia, cdigo); los cundinamarque-ses, bogotanos y boyacenses dicen: lle-gaste Jincho=HYTCHO(A) como la tierra,

    lleno de agua y dando vueltas; se reiere

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    58/276

    58Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    a la composicin qumica); TA (seis, tiem-

    po, labranza-huerta-parcela-dentro delcercado, desarrollo, estirar la cuerda paratrazar la casa, lo circular es decir el ABOS,all est toda la ubicacin ante el cosmos,sintonizar mi casa, indicar el tiempo dia-rio, mensual, anual, largos periodos).

    El siembro del jardn y cuidarlo comohombre jardinero la misin que tieneel hombre en el plante tierra (HYTCHAnuestra casa, el que no la cuida de prontoes arrendatario).

    Con el deseo de revitalizar la lengua y de-mostrar identidad con una serie de activi-

    dades de revitalizacin como la medicina,el ritual, las siembras, el atuendo, la len-gua deba marcar el derrotero hacia unaidentidad propia, la lengua, haba queensearla a travs de ensear y practicarel vocabulario, revitalizar los saludos y a

    prender los nmeros y cosas fundamen-tales como las partes del cuerpo.

    Partes de la casa, partes de la planta, par-tes del vestido y otras ms, de esta ex-periencia fui generando una cartilla que

    luego la inanci la CAR y se materializa-

    ron talleres, donde se obtuvo la primeracartilla IOKE QUBUN, talleres de lenguaayuda de la Dra. Mariana Escribano, Am-

    za de la lengua con la cartilla a las comu-nidades de CHA y SESQUIL, luego porsolicitud del Gobernador Henry Neuta se

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    59/276

    59Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    bientalistas, msicos y otros ms, de estaexperiencia se tiene la primera cancinde los nmeros por el Profesor OrlandoLadino llamado el ATA, BOSA MIQA de loscuales se grab un CD.

    Lo mismo se hizo con los saludos. Porparte de la profesora Irma Balaguera,

    esta profesora hoy ensea lengua en elColegio Enrique Pardo Parra de Cota yquien se present en el teatro Cdiz. Contoda este experiencia se llev a ensean-

    llev a BOSA.

    Con esta experiencia a travs del ICBF secre la cartilla ITCHUTE QHUBUN paranios de jardn infantil y con estos secrearon juegos y rompe cabezas comomaterial didctico.

    Todos estos juegos y sistemas pedaggi-cos los utilizo para HOQABIGA, TCHIE-MHUYSQHUBUNBKYSKUAKIQA MHUYS-QA S CHICHACHO FA TCHYMINIGAGUA.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    60/276

    60Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    61/276

    61Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Arqueoastronoma Mhuysqa6

    Juan David Morales PazosCorreo electrnico: [email protected]

    5

    6Quinta sesin de la Ctedra Memoria MHUYSQA Carlos

    Mamanch, realizada el mircoles 5 de junio de 2013.

    5.1 Introduccin

    Este texto expone una visin general deltrabajo arqueoastronmico que se reali-z en el altiplano Cundiboyacense en elmarco de la investigacin Arqueoastro-noma en el territorio Muisca.

    Primero se abordara el tema partiendo deuna descripcin general de la Arqueoas-tronoma y su desarrollo histrico, enfo-cndose en sus contextos regionales es-pecicos.

    Tras esta introduccin de la Arqueoas-tronoma al contexto de la investigacinarqueolgica en Colombia, se presentanlos principales resultados de la investiga-cin.

    De esta forma se busca demostrar de unaforma cientica que los MHUYSQAS utili-zaron la Astronoma para construir su es-pacio cultural e insertarlo por medio delser y el habitar en su medio geogrico.

    5.2 Arqueoastronoma yarqueologa

    5 2 1 La arqueoastronoma

    El enfoque cultural de la arqueoastrono-ma y la etnoastronoma y su fundamentomultidisciplinario la convierte en una he-rramienta para entender las sociedades

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    62/276

    62Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    5.2.1 La arqueoastronoma

    La Arqueoastronoma es la disciplinacientica encargada de la investigacinde las antiguas astronomas. O literal-mente la bsqueda del Arque, astronmi-co: los orgenes de la astronoma.

    La astronoma posicional es la herra-mienta bsica para el anlisis arqueoas-tronmico de yacimientos o estructurasarqueolgicas. Como se sabe debido alrecorrido orbital de la tierra alrededordel sol y a su rotacin sobre su eje, el sol

    parece recorrer a diario el hemisferio ce-leste cruzndolo de este a oeste, y ade-ms parece salir por un lugar ligeramen-te distinto del horizonte local a lo largodel ao trpico, oscilando de sur a nortey de vuelta, determinando las principales

    posiciones sobre el horizonte que son lossolsticios, los cuartos y el equinoccio.

    Los alineamientos astronmicos de es-tructuras arqueolgicas siempre brin-darn claves de interpretacin para la

    informacin que recaba la arqueologa.

    rramienta para entender las sociedadeshumanas. Actualmente la arqueoastro-

    noma es una disciplina que aporta da-tos y conocimientos respecto a aspectosfundamentales de la historia humana. Atravs de la investigacin de evidenciasastronmicas en las antiguas culturas sebrindan nuevas perspectivas que aportan

    en la solucin de problemas especicos oen la reconstruccin e interpretacin dela forma en que nuestros antepasadosentendan el mundo y el cosmos que lesrodeaba. As mismo brinda elementospara la interpretacin simblica de las

    antiguas religiones.

    Bsicamente la disciplina busca estable-cer a travs de mediciones en campo yen planos o mapas, la orientacin astro-nmica de una estructura arqueolgica.

    Adems se debe aadir la categora delos alineamientos de lugares geogricosen ejes relacionados a un fenmeno as-tronmico. Estos alineamientos no sonprecisamente un instrumento de obser-vacin astronmica, son ms bien lneas

    entre puntos geogricos que presentan

    una orientacin general en un eje quese puede relacionar con referentes astro-nmicos. A pesar de que tiene un funda-mento astronmico la interpretacin de

    (2001) realiza mediciones en el petrogli-fo QUILLACINGA del Higuern. El arqui-tecto Roberto Santos ha realizado mapasen los cuales se ilustran las alineaciones

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    63/276

    63Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    mento astronmico, la interpretacin delos datos astronmicos, se realiza dentro

    del marco de la antropologa, la arqueolo-ga, o la historia.

    5.2.2 La arqueoastronoma en

    Colombia

    En cuanto a investigaciones arqueoas-tronmicas en Colombia, estas tienensus inicios en las mediciones cardinalesque realiza Eliecer Silva Celis paralelas asu excavacin en SAQUENZIPA en 1981.Igualmente, Hctor Llanos en San Agus-

    tn (1995) realiza mediciones de orien-tacin magntica, en diversas estructu-ras arqueolgicas, encontrando que lastumbas monumentales, tienen una orien-tacin este oeste, o bien norte sur. Elautor plantea una geograa estructurada

    con lneas basadas en las montaas, prin-cipalmente el cerro de La Horqueta.

    En 1998 Arturo Izquierdo realiza unaprospeccin arqueoastronmica en SanAgustn, partiendo de lo planteado por

    Llanos (1995). Posteriormente Quijano

    en los cuales se ilustran las alineacionessolsticiales existentes entre los poblados

    MHUYSQAS del altiplano. Igualmente elarquitecto Camilo vila ha desarrolladouna serie de mapas ubicando geodsica-mente todos los centros fundacionales delos pueblos del altiplano. En 2003 HarryMarriner trabaja en los monolitos del

    humedal de JABOQUE en Bogot. Ms re-cientemente en el 2012 el topgrafo JulioBonilla ha realizado una comprobacintopogrica y astronmica de las ruinasarqueolgicas de SAQUENZIPA.

    5.3 Arqueoastronoma en elterritorio MHUYSQA

    Los sitios arqueolgicos catalogadoscomo sitios de observacin astronmicapresentan una interaccin astronmica

    con el sol y la luna que permiti, a travsdel registro fotogrico y de vdeo de di-versos momentos astronmicos de im-portancia, reconstruir la forma en queestos lugares pudieran haber funcionadocomo observatorios astronmicos.

    Se parte de considerar a la astronomacomo un elemento fundamental para lainterpretacin de la cultura MHUYSQA.Segn Reichel (1978 citado en Botiva

    nes de sitios de observacin astronmicaa las columnas del Iniernito y los cojinesdel ZAQUE en Tunja.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    64/276

    64Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Segn Reichel (1978 citado en Botiva1989:82) los verdaderos logros de los

    Muiscas fueron sus elaboraciones religio-sas y observaciones astronmicas, ele-mentos indicadores de un avance cient-ico e ideolgico.

    Adems de las mediciones se realiz una

    revisin documental exhaustiva y se re-construyeron por medio del anlisis ar-queoastronmico diversos elementos dela cultura MHUYSQA.

    5.3.1 Arqueoastronoma en

    Boyac

    Las abundantes menciones histricasa la actividad astronmica del puebloMHUYSQA ha llevado a la mayora de losinvestigadores a atribuirle un papel prin-

    cipal dentro de esta cultura. Sin duda laobservacin astronmica fue de primor-dial inters debido a su asociacin conlos factores climticos determinantes dela agricultura. Para el caso del departa-mento de Boyac, que fuera territorio del

    ZAQUE se mencionan como localizacio-

    Segn Reichel (1982:99): El ciclo anual

    se divide en cuatro estaciones ya queentre marzo y junio, las crestas de es-tas montaas reciben los vientos h-medos procedentes del Paciico, y entreseptiembre y diciembre los de la cuencaAmaznica, intercalndose, entre estas

    estaciones de lluvia, dos estaciones secas.Nuevamente como en el caso de los caci-cazgos, la astronoma, la meteorologa yla formulacin de un calendario llegarona ser fundamentales para la agricultura, yesta preocupacin se expresa claramente

    en la naturaleza de los dos centros cere-moniales. Parece que la funcin principalde los sacerdotes de los Muiscas haya sidola observacin astronmica, y varios mo-numentos arqueolgicos, generalmenteen forma de toscas columnas de piedra,

    se relacionan con estos ines. Los llama-dos Cojines del Diablo, dos grandes dis-cos tallados en la roca, en un alto dentrodel permetro urbano de Tunja, son pro-bablemente un punto de observacin so-lar. En el sitio de Saquenzip, pequeo

    pero muy importante centro ceremonial

    de los Muiscas cerca de Villa de Leiva, seven unas 25 grandes columnas cilndri-cas alineadas en direccin este oeste y,visto desde este lugar, el da del solsticio

    partes, por una parte los Campos Sur yNorte, segn les llam Silva Celis (1981),y por la otra los gnmones o columnasfaloformes que se encuentran dispersas,

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    65/276

    65Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    visto desde este lugar, el da del solsticiode verano se ve salir el sol exactamente

    sobre la laguna de Iguaque, de donde, se-gn el mito, emergi la diosa Bachu, lamadre primigenia de los Muiscas. Alinea-ciones de piedra, grupos de columnas yotros restos de construcciones lticas queno parecen haber sido de uso domstico

    sino ritual, se encuentran en varias zonasdel territorio Muisca.

    5.3.1.1 Arqueoastronoma enSAQUENZIPA

    El lugar denominado observatorio astro-nmico de SAQUENZIPA, o el Iniernito,est ubicado en el valle del ro Leiva, encercanas de la poblacin de Villa de Lei-va, al occidente de esta, aproximadamen-te a 2.100 msnm, en la cordillera oriental

    colombiana.

    El sitio megaltico consiste de un agrupa-miento de columnas monolticas talladasen cuarzo areniscas provenientes delMorro Negro, al oriente del valle. Bsi-

    camente el sitio se puede dividir en dos

    faloformes que se encuentran dispersas,al parecer sin un orden determinado, al

    lado de los campos.

    Las alineaciones columnares de los cam-pos tienen una orientacin este oeste.Por el este hacia Morro Negro y por eloeste a las lomas de Merchn. En el va-

    lle de SAQUENZIPA se presentan dos pe-riodos de lluvias al ao actualmente; unode marzo a mayo y el otro de septiem-bre a noviembre. La poca ms lluviosaes alimentada por los vientos alisios delsureste, que comienzan a llegar desde

    el Amazonas en agosto. Las pocas mslluviosas coinciden notablemente con latemporada de los equinoccios y los pasoscenitales del sol por estas latitudes.

    Como podemos ver en la ilustracin

    anexa, los campos apuntan a la mximaaltura de las montaas al este, el MorroNegro a 3.425 msnm, con un azimut de91. Al observar la situacin topogricade los campos monolticos de SAQUEN-ZIPA se hace evidente que existe una

    relacin precisa entre los relieves topo-

    gricos ms notables del horizonte y ciertos eventos as-tronmicos muy importantes dentro del calendario solary el lunar.

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    66/276

    66Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Por ejemplo desde este lugar se puede

    observar al sol, durante los equinoccios,salir y ponerse a lo largo del eje que si-guen los Campos Norte y Sur apuntandohacia el este a las montaas de la cuchillaMorro Negro y hacia el oeste a la serranade Marchan. Esto quiere decir que si uno

    se para al inal de las hileras de monolitos

    Figura 5.1 Campos Sur y Norte. Equinoccio sobre Morro Negro, desdeSAQUENZIPA

    y mira a travs de ellas hacia los puntos

    del horizonte sobre los que se prolonga-ra esta lnea, ve al sol salir y ponerse enestos sitios del horizonte, solo durantedos fechas en el ao (los equinoccios).Esto implica que durante estas fechas,como se ve en la Figura 5.2, la sombra

    proyectada por las columnas alineadas,

    formaran una nica lnea que sigue la simetra de loscampos, a diferencia de otras pocas del ao durante lascuales se proyectaran varias sombras individuales y pa-ralelas desde cada columna.

    Figura 5.2 Sombra durante elequinoccio en los campos Sur y

    Norte, SAQUENZIPA

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    67/276

    67Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Durante el solsticio de verano como ya lo haba anotadoReichel, el sol se ve salir durante el amanecer desde lasaltas cumbres de los pramos de IGUAQUE. Durante elpaso cenital la sombra que proyectan las columnas mo-nolticas al medio da se vera desaparecer marcando unahierofania sacra, que simboliza la fertilizacin de la tierra

    por la energa masculina del sol.

    Particularmente el sitio servira para dividir tanto el aocomo el da. El ao, al dividirlo en dos partes determi-nando con precisin tanto el equinoccio vernal como elde septiembre; y el da marcando el transito del sol por el

    meridiano, dividindolo en maana y tarde.

    5.3.1.2 Arqueoastronoma en Tunja

    El levantamiento realizado en Tunja pre-senta una serie de alineaciones de im-

    portancia, que incluye una serie de cons-trucciones religiosas hispnicas que alparecer se ubican sobre antiguos templosindgenas. Se tom como principal nodode estas, el sitio denominado los Cojinesdel ZAQUE, en la loma de El TOPO, en pe-

    rmetro urbano de la ciudad.

    Como podemos observar, la principal ali-neacin que determinan los cojines en s,

    es una lnea visual que lleva a las lomasentre SORAC y CHIVATA, con un azimutde 106, esta alineacin seguramente esde carcter heliaco ya que correspondeal Crossquarter o Cuarto del sol. Lo msinteresante de esta alineacin, es que

    claramente pasa por la iglesia de San

    Francisco (coordenadas: N0532,1331W07321,7332). Al parecer el lugar delmercado prehispnico de Santa Lucia.Por lo dems, es claro que se dirige en

    iglesias de Santa Clara La Menor (coor-denadas: N0532,0503 W07321,7815)y Santa Clara La Real (coordenadas:N0531.8947 W07321.5345). Si asu-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    68/276

    68Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    particular al cerro de ROMIQUIR, en la

    vereda CHAINE. Y como podemos ver enla fotograa anexa, este cerro se presentacomo una prominencia topogrica nota-ble en la lnea del horizonte al este des-de los cojines. Adems de esto, tenemosla alineacin hacia el este con azimut de

    90, es decir al equinoccio, esta alineacinpasa por la iglesia de Las Nieves (coorde-nadas: N0532,2640 W07321,5456).Esta alineacin al parecer (basndose enla reconstruccin de Pradilla, Villate; etal. 1992) pasa por el lugar en el que estu-

    vo el Cercado de QUEMUENCHATOCHA.Lo ms notable de las alineaciones quese determinan al tomar como Backsightlos Cojines del ZAQUE (coordenadas:N0532,2800 W07322,1740), es unaclara e impactante evidencia de la impor-

    tancia astronmica de la Luna para losMUISCAS.

    En efecto desde la posicin de los cojinesparte una lnea visual con Azimut 120, locual corresponde con la parada, mxima

    lunar al SE. Esta lnea visual pasa por las

    mimos que estas construcciones fueron

    realizadas en el sitio de algn temploo cercado de importancia, es claro queesta construccin prehispnica hoy des-aparecida, podra haber estado asociadaa la luna. Una vez ms basndose en elmapa de Villate (1992), se podra sugerir

    que este eje conduca hacia el cercado deAQUIMINZAQUE. En el mapa anexo ob-servamos las alineaciones.

    Figura 5.3Plano de Tunja con alineaciones astronmicas

    Un eje SW-NE, pasa por el lugar en dondeGregorio Hernndez de Alba excav el de-nominado templo de GORANCHACHA,lugar actualmente ocupado por un con-

    Es importante notar que ese eje de 45,si se extiende en azimut inverso, es decirrumbo SW, azimut 225; llega a la actualCHA, sede del ms importante templo

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    69/276

    69Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    junto de ediicios de la UPTC. Segn la le-

    yenda GORANCHACHA, que era el hijo delsol, y haba nacido de una piedra, tras darmuerte a RAMIRIQU se apodero del ca-cicazgo y ejerci su gobierno desde HUN-ZA. All decidi construir un templo dedi-

    Figura 5.4Plano con los principalesejes de 45, rumbo SW-NE

    cado al sol. Este templo al

    parecer consista de sietemonolitos cilndricos degran tamao dispuestosen forma circular. Basn-dose en la reconstruccinde Villate (1992), se en-

    cuentra un dato muy in-teresante: el eje de 45,que parte de los cojinesdel ZAQUE, llevaba a Elcercado grande de losSantuarios; al parecer el

    templo ms importantede la ciudad sacra.

    lunar. (Como se puede ver en el mapa de

    tres alineaciones que al parecer fueronlos axis primordiales del mundo MUIS-CA: Bogot-Sogamoso, PAZCA-IZA, CHA-TUNJA, todas azimut 45. Figura 4).

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    70/276

    70Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    5.4 El territorio MHUYSQA y la

    astronoma

    Para determinar el papel de la astronomaen la organizacin del territorio MHUYS-QA se procedi a realizar mediciones car-togricas y de GPS (sigla Global Position

    Sistem por su nombre en ingls) toman-

    Figura 5.5 Plano delaltiplano Cundiboyacensecon alineaciones a lossolsticios

    do en cuenta la mayora de pueblos del

    altiplano, as como la topograa e hidro-loga. Se obtuvieron 230 alineaciones decarcter astronmico. Se realizaron variosplanos de planta, en los cuales se muestranalgunas de las alineaciones. Las direccio-nes astronmicas tenidas en cuenta en la

    elaboracin de estos planos son: solsticios,

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    71/276

    71Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Figura 5.6 (A). Plano delaltiplano Cundiboyacensecon alineaciones rumboSW-NE

    equinoccio, norte sur, paradas mximas

    de la luna y eje de 45, SW NE.

    Se plante tericamente la existencia deun eje primordial que estructurara el te-rritorio Herrera MHUYSQA, el cual setraz cartogricamente entre Bogot y

    Sogamoso: un eje de 45 de azimut, es de-

    cir rumbo NE. Este eje bsicamente uni-

    ra los dos templos sagrados ms impor-tantes; el Templo del Sol de Sogamoso yel Templo de Bogot. De hecho segn Du-quesne (1795), los templos principalestendran el siguiente orden jerrquico:en Zerda (1947:184): El templo de So-

    gamoso, dedicado al sol, era el centro de

    su religin y el ms privilegiado. Seguana este los de Bacat, Guachet, y Guatavi-ta. El templo del ZIPA de BACAT, se en-contraba en la actual catedral de Bogot(Pl d B l )

    El eje SW-NE se ajusta en forma generalal recorrido que realiza el demiurgo so-lar encarnado en el dios civilizador BO-CHICA. En efecto se puede observar cmoBOCHICA i id

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    72/276

    72Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    (Plaza de Bolvar).

    Este eje estructura el territorio Herre-ra MUISCA al seguir el curso histricodel ro Bogot (antes denominado Fun-za), adems de seguir el rumbo generalde las cadenas montaosas de los Andes,

    Cordillera Oriental y el curso del ro CHI-CAMOCHA (Sogamoso). Es interesanteobservar que ambos ros corren sobre elmismo eje NE SW pero mientras el Bo-got luye de NE a SW el CHICAMOCHAlo hace desde el SW al NE. Segn Reichel

    (1982:98):es de gran inters la geogra-a mtica de los MUISCA. El centro cere-monial del territorio del Zipa era Cha,poblacin sabanera donde se levantabael Templo de la Luna; el centro ceremo-nial del Zaque era Sogamoso, donde es-

    taba el Templo del Sol. Ahora bien: estadistribucin plantea ciertos problemasde carcter astronmico, cosmolgico, ysocioeconmico. En efecto la orientacinsuroeste noreste del territorio ocupadopor los Muiscas, parece haber formado la

    base de su cosmogona y cosmologa.

    BOCHICA comienza su recorrido por

    Pasca, en donde ingresa al altiplano, ter-minndolo en Iza, en donde asciende alcielo y desaparece. Esto marca un Rum-bo general SW-NE (es decir un eje 225 45 de azimut). Es claro que el eje prin-cipal se determina entre Bogot y SUGA-

    MUXI, siendo estos los dos lugares msimportantes por donde pasa BOCHICAen su predicacin. Se tienen entonces dosejes paralelos sobre el terreno. Se puedeobservar con lo anterior que los asenta-mientos prehispnicos de Bogot, Soga-

    moso, Pazca e Iza, fueron ubicados en unalocalizacin geogrica especica, impli-cando necesariamente el conocimiento ymanejo del entorno geogrico.

    Es interesante anotar que el eje SW NE

    determinado entre CHA y Tunja, queterminara en el Cercado Grande de losSantuarios tiene una longitud exacta de110 km. Esta medida corresponde con1 de latitud en la posicin geodsica delaltiplano. Este dato se suma al hecho de

    que el dimetro del crculo formado por

    los cojines del ZAQUE es exactamente de1,10 m, lo cual corresponde a 1/100.000.Adems, el eje CHA Cercado Grande delos Santuarios pasa por Los Cojines.

    - Duquesne de la Madrid Jos Domingo. 1795.Disertacin sobre el calendario Muisca.(Manuscrito). Transcrito en Zerda Liborio. Eldorado. Biblioteca popular. 1947. Bogot.

    - Izquierdo Arturo. 1997. ProspeccinArqueoastronmica en la cultura de SanAgustn. Monografa de grado. (Sin publicar).Universidad Nacional de Colombia Bogot

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    73/276

    73Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Tambin se podra inferir una importan-te carga de tipo simblico en la determi-nacin de estos largos ejes sobre el te-rritorio. Se observa cmo el entretejidosimblico conecta todos los mbitos ce-remoniales en que el pueblo MHUYSQA

    rindi culto a la vida y a la naturaleza; losejes estn determinados por la cordilleray por los valles de dos ros sagrados muyimportantes y sus templos asociados; as,templo y ro se conectan con la idea dellujo de energa, de la vida que se mani-

    iesta en la fertilidad de la naturaleza, laabundancia de las aguas y las cosechas,todo ello asociado ineluctablemente conel perpetuo ciclo de movimientos del sola travs del cielo, sobre el territorio; consus rayos de luz que alimentan y sostie-

    nen los procesos cclicos que dan vida alterritorio y a las personas que lo habita.

    Bibliografa

    - Botiva Alvaro.1989. La altiplanicieCundiboyacense, en Colombia prehispnicaregiones arqueolgicas. Bogot. ICAN.

    Universidad Nacional de Colombia. Bogot.

    - Llanos Vargas Hctor. 1995. Los ChamanesJaguares de San Agustn: gnesis de unpensamiento mito potico. Talleres de cuatro.Bogot.

    - Morales Pazos Juan David. 2003.Arqueoastronoma en el territorio Muisca. Tesisde grado. Universidad de los Andes. Bogot.

    - Morales Pazos Juan David. 2004.Investigaciones arqueoastronmicas en Tunja.PDF.

    - Morales Juan David. 2005. Arqueoastronomaen el territorio Muisca. El Astrolabio. Revista deInvestigacin y Ciencia. Bogot. ISSN 0124-213X

    - Morales Juan David, Izquierdo Arturo. 2006.El instrumental astronmico prehispnicoen la cultura Muisca, en Trabajos deArqueoastronoma: ejemplos de frica,Amrica, Europa y Oceana / Ed. Lull Jos,Astrosafor, Valencia. Pg. 161-184, ISBN 84-

    611-0963-5.- Morales, Juan David. 2009. Archaeoastronomy

    in the Muisca Territory. Ing. J. A. Rubio-Martin, J. A. Belmonte, F. Prada and A. Alberdi,eds. Cosmology Across Cultures. AstronomicalSociety of the Pacic Conference Series, Vol.409, ISBN 9 78-1-58381-69 8-1

    - Pradilla Helena; et al. 1992. Arqueologa delcercado grande de los Santuarios. Boletnmuseo del oro. Bogot

    - Reichel Dolmatoff Gerardo.1982. Colombiaindgena- periodo prehispnico. En Manual dehistoria colombiana. Procultura. Bogot.

    - Silva Celis Eliecer. 1981. Investigacionesarqueolgicas en Villa de Leiva. Boletn delmuseo del oro. Banco de la Repblica. Bogot(p. 1-18).

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    74/276

    74Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    75/276

    75Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    Aproximacin al calendario solarMUISCA-CHIBCHA7

    Julio Bonilla RomeroCorreo electrnico: [email protected]

    reconstruir ahora la Trama cultural entretejida por los pueblos en la Urdimbre de los

    andes y recorrer el hilo extendido por los de adelante, LOS ABUELOS, como un permisopara que NOSOTROS, los de atrs, podamos ingresar en el universo espiritual que mantienevivo nuestro espacio cultural.

    Arquitecto Carlos Milla

    6.1 Introduccin

    6Al estudiar el pasado, aprendemos sobreel presente, el futuro y sobre nosotroscomo seres y comunidades humanas. Pormedio de estudios en Arqueoastronomaque es una disciplina cientica, que com-bina herramientas metodolgicas y de

    anlisis de la astronoma y de la arqueo-loga, estudiando las evidencias arqueo-lgicas e histricas de las diversas cul-turas humanas en busca de reconstruirlas antiguas astronomas y sus diversos

    7Sexta sesin de la Ctedra Memoria MHUYSQA Carlos Mamanch,realizada el mircoles 19 de junio de 2013.

    aspectos culturales8, se estn realizadomediciones y anlisis para reconstruirel pasado astronmico de los pueblosMUISCAS de la meseta cundiboyacosan-tandereana

    Eran observadores del Sol y de la Lunae interpretaban su inluencia en el climay en las cosechas Los espaoles com-probaron que los naturales conocan lossecretos de la tierra que los sustent du-

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    76/276

    76Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    tandereana.

    La nacin MUISCA CHIBCHA precolom-bina, construy como civilizacin unasbases slidas a nivel cultural y mentalque consolidaron una sociedad con unaconcepcin del universo racional, con

    un origen y descendencia de sus dioseso teogona de alcances morales y equi-librados con su entorno, decretando uncdigo de conducta en la vida. Estable-cieron un idioma que fue prohibido porel rey Carlos III de Espaa el 16 de abril

    de 1770 por medio de la Real Cedula, estadisposicin tena como nico in deste-rrar de estos sus dominios los diferentesidiomas de que usan sus naturales, y quesolo se hable el castellano. Establecieronindustrias, un gobierno sobre el princi-

    pio de autoridad, perpetuaron sus ideasen expresiones gricas, en dibujos deindudable carcter descriptivo, nace laidea de que los chibchas usaban el mto-do ideogrico o jeroglico en las conme-moraciones que dejaban en sus piedraspintadas (Triana, 1924).

    secretos de la tierra que los sustent du

    rante millares de aos y se maravillaronde esta experimental sabidura, la que lespareci tan profunda que la atribuyerona artes del diablo (Triana, 1921). Fueas como sus construcciones para hacerobservaciones de los astros que se des-

    plazan aparentemente sobre la bvedaceleste, y localizadas en un extenso te-rritorio que hoy cubre los departamen-tos de Boyac, Cundinamarca y orientede Santander fueron destruidas, satani-zadas o remplazadas por smbolos de la

    cultura dominante.

    En este artculo se describen cuatro sitiosque luego de varios aos de observacio-nes, mediciones, clculos topogricos yastronmicos en algunos, se llega a pro-

    poner una aproximacin al calendario so-lar de la civilizacin MHUYSQA. El primerposible observatorio solar est localiza-do en la vereda MONQUIRA del valle deSAQUENZIPA en Villa de Leyva, pertene-ce a un periodo premuisca y los restantesBogot, Tunja y Sogamoso construidos en

    la poca MHUYSQA. Se hace una analoga con relacin a las coincidencias de los alinea-mientos presentes en el solsticio de diciembre de los tres ltimos sitios en su amanecery de solsticio de junio y equinoccio en el parque arqueolgico de Villa de Leyva.

    6.2 Cronologa de la cultura MHUYSQA

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    77/276

    77Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    g Q

    Los arquelogos por medio de estudios de conjuntos cermicos en donde relacionanvarios factores de informacin como aspectos polticos, sociales y econmicos deinenuna escala cronolgica que es resumida en el cuadro siguiente.

    Tabla 6.1 Periodos y cronologa MHUYSQA

    Perodo Cronologa

    Herrera 400 a.C. 700 d.C.

    MHUYSQA Temprano 1.000 d.C. 1.200 d.C.

    MHUYSQA Tardo 1.200 d.C. 1.600 d.C.

    Colonial moderno 1.600 d.C. presente

    Adaptado de Salge 2007, Langebaek -2001

    La cultura MHUYSQA elabor calenda-rios como muchos pueblos del mundo,con base en los ciclos solares, por ser elastro ms fcil de observar. En las zonastempladas del norte y sur de la tierra,los tiempos se pueden determinar msfcilmente por el alargamiento y acorta-

    miento de los das. En cambio, el reco-rrido del sol cada amanecer iniciando enel solsticio de junio por el nororiente, enel equinoccio por el oriente y en el sols-ticio de diciembre por el suroriente, noes muy notorio en los trpicos porqueel sol pasa muy prximo al cenit; no hay

    estaciones, la duracin de los das varade forma casi imperceptible y la agricul-tura es inluenciada por el rgimen delluvias. La humanidad siempre se inquie-t por la medida del tiempo y por poder

    mente tejidas y sostenidas por guayaca-nes trados de los Llanos Orientales. Lostemplos de esta nacin no eran por logeneral suntuosos, porque preferan ha-cer sus ofrendas al aire libre y en lugares

  • 7/24/2019 Memorias Ctedra Mhuysqa 2013

    78/276

    78Ctedra de la memoria Mhuysqa 2013

    p p y p p

    determinar los ciclos de vida porque lamemoria necesita de ciclos dilatados, re-petitivos y exactos para funcionar (Fon-seca, 1989 pg. 5)9. Los habitantes de losAndes bogotanos tambin contaban concalendarios lunares