Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

download Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

of 19

Transcript of Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    1/19

    Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    Presente y Futuro de la Msica Carranguera

    21 de junio de 2009

    Tinjac, Boyac, ColombiaMEMORIAS,

    Descripcin

    La Primera Mesa Nacional De Pensamiento Carranguero es un espacio de encuentro y reflexin que se realizar en el

    marco del Segundo Convite Cuna Carranguera, esta se llevara a cabo con el nimo de Conocernos, Compartir y trazar

    un plan estratgico y en beneficio de todos, para el sostenimiento y el desarrollo musical, social y productivo de la

    Msica Carranguera y sus protagonistas.

    Se busca la participacin de todos los interesados en el proceso Carranguero; agrupaciones, msicos, compositores,

    investigadores, humanistas, medios de comunicacin, alcaldas, instituciones educativas y culturales, festivales de

    msica, comerciantes, lderes tursticos y pblico en general que desee aportar elementos de discusin y trabajo

    Es el primero de una serie de encuentros a nivel nacional de los cuales se vienen planeando los prximos dos en

    Bucaramanga y Bogot, respectivamente, todo esto apuntando a la realizacin del primer Congreso Nacional de Msica

    Carranguera.

    Las Mesas de Pensamiento Carranguero han sido propuestas y diseadas por la RED NACIONAL DE AMIGOS DE LA

    MSICA CARRANGUERA, grupo multidisciplinario de estudio del fenmeno sociomusical carranguero con miras a la

    planeacin estratgica del desarrollo musical, social y productivo de la Msica Carranguera y sus protagonistas.

    Objetivo:

    Convocar a los intrpretes, compositores, promotores y dems actores del proceso de la msica Carranguera, a

    encontrarse, compartir y dialogar a cerca del estado actual de la Carranga para generar ideas y acciones que permitan

    una planeacin estratgica de su desarrollo musical, social y productivo tendiente a su efectiva promocin y difusin

    ofreciendo mejores opciones de calidad de vida para sus protagonistas.

    Poner en comn el concepto de Msica Carranguera y sus caractersticas musicales, poticas, sociales y dems que

    permitan sustentar tericamente la Msica Carranguera bajo un mismo idioma

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    2/19

    Objetivos especficos:

    - Dialogar a cerca de las caractersticas msico poticas de la Carranga y el concepto que de ella tiene cada

    msico.

    - Propiciar un acercamiento amigable entre los msicos Carrangueros de la regin, en el cual, a partir de preguntas

    especificas se diagnostique la situacin sociomusical de la Carranga.

    - Realizar un censo nacional de agrupaciones, compositores y dems personas y entidades que tengan que ver con

    el diario acontecer de la msica Carranguera para difundirlo y facilitar as el acceso del pblico a las agrupaciones.

    - Diagnosticar la condicin social del msico carranguero y buscar estrategias para su mejoramiento a travs de la

    misma Msica.

    - Indagar a cerca de los procesos de produccin musical de las agrupaciones y comenzar a plantear estrategias

    eficaces de mercadeo de productos discogrficos y msica en vivo.

    - Vincular activamente al proceso de difusin de la Msica Carranguera a los medios de comunicacin de la Regin

    por medio de la organizacin de formas claras y permanentes de comunicacin entre stos y la Red.

    - Vincular a una entidad del mbito educativo para que respalde el trabajo y la asistencia a la mesa por medio de un

    certificado.

    JUSTIFICACIN:

    En 30 aos que lleva el Gnero de Msica Carranguera consolidndose, tocando corazones y haciendo patria, ha

    estado implcito el espritu Carranguero, sus particularidades musicales, poticas y sociales; se han realizado varios

    estudios a manera de tesis de grado a cerca de sus componentes musicales y pocos a cerca de su valor social, ha ido

    ganando terrenos dentro del mbito musical colombiano y se ha quedado en el odo y el corazn de millones de

    personas en nuestro pas y el mundo entero; pero ha carecido de un ejercicio formal de pensamiento, planeacin y

    dialogo entre sus actores, la fuerza propia de su msica y sus letras han sostenido su estatus hasta ahora, pero ha sido

    llevada poco a poco a la marginalidad por parte de medios de comunicacin, promotores de msica, y hasta los mismos

    msicos dando esto oportunidad para que las agrupaciones sean mucha veces ultrajadas en su dignidad a travs de

    concursos mal llamados festivales, organizadores de eventos, algunos productores, entre otros, tratndola

    peyorativamente por su supuesto bajo perfil a pesar de su grandsima popularidad y aceptacin en gran parte del

    territorio colombiano y en el exterior.

    Se asocia y se justifica su origen campesino con su condicin de marginalidad y se desconoce la importancia de esta

    msica en la mentalidad y el espritu de miles de colombianos, se desconocen tambin, fenmenos como la importancia

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    3/19

    que toma la Carranga en quienes han sufrido desplazamientos, forzoso y voluntarios y que han la han convertido en su

    mejor compaa y referente de sus orgenes.

    Por todo esto, La Red Nacional de Amigos de la Msica Carranguera ha planeado el proceso de Mesas Nacionales dePensamiento Carranguero, Presente y Futuro de la Carranga; como un primer paso que conducir a la realizacin del

    Primer Congreso Nacional de Msica Carranguera con el nimo de planear estratgicamente y en beneficio de todos los

    protagonistas Carrangueros, la proyeccin de la Msica Carranguera en el pas y el mundo entero y generar la

    organizacin deliberada de un movimiento carranguero tendiente a fortalecer su presencia peridica e institucionalizada

    en los diferentes escenarios del pas y del mundo llevando esto, implcitamente, un mejoramiento en la calidad de vida

    de los Msicos Carrangueros y sus familias, un nivel superior en las exigencia msico poticas y escnicas de las

    agrupaciones, una formacin de pblico que permita la generacin de la industria musical Carranguera y como resultado

    de todo esto, la formacin de escuelas de Carranga en la Regin.

    ANTECEDENTES

    La Msica Carranguera, ha sido compaera de caminos, escuela de muchos seres andinos, testigo de una historia

    regional, en la que se imagina la alegra, el amor, la fiesta, el baile, las maticas, la tierra, el campo, la ciudad, el

    encuentro, los acontecimientos vitales... Vivificadora de una Cultura, entendindose por esta, a una forma de ser, a una

    totalidad del ser humano, el ambiente y la fuerza unificadora, capaz de canalizar la conciencia, la voluntad, la accin, y

    el esfuerzo colectivo para mantener la vida1.

    De los ochentas a hoy, La Carranga se ha constituido en un gnero musical que ha sido apropiado por diversas

    agrupaciones campesinas, urbanas e indgenas, que encuentran en ella un canal para expresar y narrar sus vidas... 2. La

    Carranga llev a las personas a pensar en su regin, a reconocerse en una determinada cultura, que comparta saberes

    campesinos, formas de sentir, de soar, de pervivir; ella logr que las personas no sintieran vergenza de identificarse

    con el ser campesino; un modelo pedaggico para los nios y nias, objeto legtimo de estudio cientfico en las ciencias

    sociales y musicales, darle voz a un pueblo, cumpliendo en toda su dimensin la funcin social de las artes 3.

    1 LONDOO, Mara Eugenia. Y la memoria se hizo msica. Universidad y Universo Universidad de Antioquia. Medelln, agosto de2002. pg 8 y 9.2 CRDENAS, Felipe y MONTES, Mnica. Narrativas del Paisaje Andino Colombiano: Visin Ecolgica En La Msica Carranguera DeJorge Velosa. Departamento de Ciencia Poltica y Derechos Humanos, Universidad de La Sabana, 2006.3SERRANO O., Claudia Isabel. Imaginarios Sociales de La Vida Campesina Andina, expresados en la narrativa de la msicacarranguera. Bogot, 2008.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    4/19

    FICHA TCNICA:

    El grupo proponente del presente proyecto lidera la RED NACIONAL DE AMIGOS DE LA MSICA CARRANGUERA y

    est conformado por:- Claudia Serrano: Sociloga e investigadora cultural. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    UNAD. Autora del libro en proceso de edicin: Imaginarios sociales de la vida campesina andina expresados

    en la narrativa de la Msica Carranguera.

    - Andrs Restrepo: Msico, Compositor Carranguero, Cantante de la agrupacin Los Carrangos. DocenteUniversidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln.

    - Renato Paone: Productor Musical, fundador del portal www.carranga.org. Requintista de la agrupacin LosCarrangos. Docente Universidad Cooperativa de Colombia.

    AGENDA

    Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    Presente y Futuro de la Msica Carranguera

    21 de junio de 2009

    Tinjac, Boyac, Colombia

    1. Presentacin de los asistentes.2. Presentacin de la Red Nacional de amigos de la Msica carranguera y de los objetivos y contenidos de la

    Mesa.

    3. CONSTRUCTORES DE CANTO: Taller. Andrs Restrepo: Componente pedaggico. Taller musical,compendio de las formas como se hace msica carranguera en las regiones. Proceso de Escuela en Carranga.

    Cmo se construye la Carranga, creacin y composicin, obra de arte como texto cultural. Juicios estticos en

    la Carranga.

    4. REFRIGERIO5. CARRANGA PA TODO EL MUNDO: Conversatorio: Renato Paone:Componente Productivo. Produccin y

    distribucin Renato. Diagnstico de cmo se ha venido produciendo y cmo se puede producir y como

    generar un nuevo mercado de Carranga. Nuevas formas de produccin y difusin. El engranaje completo

    desde la composicin hasta la puesta en venta del producto. Alternativas de promocin y difusin.

    Acercamientos reales y efectivos con los medios de comunicacin.

    6. LA CARRANGA, MEMORIA Y CULTURA: Conversatorio: Claudia Serrano:Componente Social. Reconocerel valor social de la msica carranguera y crear conciencia acerca de su importancia en la cultura y en la

    sociedad. Memoria de un pas carranguero.

    7. CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y COMPROMISOS: Las Memorias estarn disponibles a travs de lapgina web www.carranga.org , en formatos electrnicos y en documento fsico.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    5/19

    Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    Presente y Futuro de la Msica Carranguera

    21 de junio de 2009

    Tinjac, Boyac, Colombia

    ASISTENTES

    1. Jos O. Guerrero: Agrupacin Carranga Show, Tinjac.2. Jair Carmona: La Riolina, Bogota.3. Jonathan Osorio: La riolina/ Los del Pueblo. Bogot D.C.4. Marco Villareal: La riolina/ Los del Pueblo. Bogot D.C.5. Abel Cordero: Los filipichines, Bogot D.C.6. Jos Garzn: Los filipichines, Bogot D.C.7. Jaime Castro: Los filipichines, Bogot D.C.8. Orlando Jimnez: Los filipichines, Bogot D.C.9. Jaider Orjuela: Armona Colombiana, Bogot D.C.10. Javier Morales Troches: Sol Nacer, Silvia, Cauca.11. Jorge Olmedo: Sol Nacer, Silvia, Cauca.12. Carlos Julio Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca.13. Floro Alberto Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca.14. Jos A. Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca..15. Jos Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca.16. Alberto Aljure: Los Del Pueblo, Bogot D.C.17. Ana Yesmn Hernndez: Los Del Pueblo, Bogot D.C.18. Natalia Merlano: Los Del Pueblo, Bogot D.C.19. Carlos A. Suarez: Carrangueros de Mutiscua, Mutiscua, Norte de Santander.20. Wilson Contreras: Carrangueros de Mutiscua, Mutiscua, Norte de Santander.21. Agustn Flrez: Huella Carranguera, Pamplonita, Norte de Santander.22. Luis a. Rodrguez: Real Bacat, Bogot D.C.23. Marta Patricia Medina: Real Bacat, Bogot D.C.24. Sergio Cobos: Real Bacat, Bogot D.C.25. Isidro Pineda: Profesor de Msica: Villa de Leyva, Boyac.26. Andrs Pineda: Villa de Leyva, Boyac.27. Sergio Pineda: Villa de Leyva, Boyac.28. Alcibrades Pineda: Villa de Leyva, Boyac..29. Jos Hernndez: Profesor de Msica. San Miguel de Sema.30. Doris Yaneth Angarita: Pamplona, Norte de Santander.31. Juan Antonio Palou: Bogot D.C.32. Juan Felipe Santos: Bogot D.C.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    6/19

    33. Margarita Suarez: Bogot D.C.34. Alexander Lpez: Bogot D.C.35. Nancy Nio: Duitama, Boyac.36. Nelson Castelblanco: Cajica, Cundinamarca.37. Natalia Benrey: Cha, Cundinamarca.38. Deborah Nassar: Bogot D.C.39. Karen Vargas: Tinjac, Boyac.40. Yesica Rodrguez: Tinjac, Boyac.41. Carolina Pez: Tinjac, Boyac.42. Julieth Pinzn: Tinjac, Boyac.43. Ximena Pinilla: Tinjac, Boyac.

    Total: 43 asistentes firmantes.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    7/19

    TALLER DE APRECIACIN DE LA MSICA CARRANGUERA

    PRESENTACIN

    La msica carranguera tiene una dinmica natural de creacin que se ha venido manifestando por mucho tiempo en lasculturas campesinas y ahora en las urbanas de varias regiones del territorio nacional, por eso este taller propone unproceso de bsqueda y reflexin que nos permita acercarnos a los hechos culturales que dieron origen a lascanciones y estas a su ves como fueron transformndose en importantes textos culturales que permiten el acercamientoa las races socioculturales, demogrficas, ecolgicas, organolgicas y musicales de los grupos humanos que seinscriben en los territorios sonoros de este gnero musical.

    El recorrido a travs del anlisis de la forma estructural de una pieza de msica carranguera nos permitir crear unaconexin entre las primeras composiciones realizadas y la forma que han ido tomando en la actualidad.

    Es importante considerar la evolucin de la msica carranguera como un sistema proyectivo de la cultura, la carranga esuna lengua propia que define unos imaginarios colectivos y personales, un mundo que se llena de magia y da vida a loinerte y otorga el don del pensamiento y la palabra al mundo animal en su intento de explicar la realidad de la vida y suspormenores.

    Veremos entonces como la carranga es un importante medio de comunicacin cultural, por medio de una actitudpedaggica de apreciacin, observacin y recoleccin, empezaremos a darle cabida a una propuesta discursiva en laque cada msico participante del taller tendr una informacin valiosa para compartir y en el desarrollo del proceso sudocumentacin ser de vital importancia, dando paso a la creacin de un compendio de la msica carranguera, sustendencias, estilos y formas que lejos de hacerle perder esencia la enriquecer y fortalecer como gnero musicalColombiano.

    TEMAS A ABORDAR

    En este primer encuentro se trabajaran tres aspectos, lo textual en cuanto a forma lingstica y desarrollo de la formacancin, las narrativas como textos culturales y la composicin desde la perspectiva popular y acadmica.

    1. TextosEl componente literario de la msica popular tradicional colombiana, la copla como ascendente hispnico con susmtricas y rimas estrficas:

    Caractersticas literarias de la cancin Carranguera La Poesa en los textos Carrangueros Las coplas y las cantas Que mensajes socioculturales comunican las canciones

    2. NarrativasLas narrativas de las canciones tambin nos dan cuenta del universo semitico de las personas que las construyen, quecuenta una cancin hecha en Boyac y en que difiere de una hecha en Santander, Medelln o Silvia Cauca, Quprocesos creativos involucran y cules son los nuevos juicios de valoracin que entran en juego, sern los ejes deconversacin en este tema.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    8/19

    Para que sirven las canciones Caractersticas sociales y culturales de los compositores de canciones carrangueras. Que historias predominan en las canciones Funcin social de la Cancin Carranguera Quienes producen y quienes consumen la msica carranguera Categoras de las canciones: social, romntica ecolgica, infantil etc. Nuevas bsquedas, nuevos mensajes La Imagen de los grupos Carrangueros (videos y vestuarios)

    3. ComposicinEn cuanto a estructura formal se analizar de qu fuentes toma su forma actual la msica carranguera, paralelos conotros aires colombianos como la parranda, el joropo y el vallenato, cuales los ritmos utilizados, y cules son las reglas convenciones culturales que definen una cancin como carranguera.

    Compositores de msica carranguera Estructuras Morfolgicas Organologa (grupos Instrumentales) Armona tradicional Carranguera Nuevas Armonas en la Msica Carranguera La msica carranguera instrumental Cul es el proceso de creacin de una cancin Transformaciones de las canciones Origen de los ritmos utilizados en la carranga La escritura musical (partituras de Msica carranguera como herramienta de conservacin) La grabacin (productores)

    METODOLOGIA

    La metodologa ser activa, participativa y globalizadora, se dar un dialogo abierto desde el comienzo y se realizarnaudiciones segn los temas a abordar, muy importante formular cada tema desde una pregunta que atraiga laparticipacin colectiva. La participacin de los asistentes permitir un espacio para que ellos mismos cuenten suexperiencia o su necesidad de conocer ms sobre el tema en exposicin.

    Se har un registro de video del taller para luego sistematizar la informacin y convertirla en material fundamental paraotra mesa de trabajo.

    OBSERVACIONES

    Como elemento que puede ser de gran valor dentro del taller y en el campo de la investigacin propongo hacer unsondeo o cuestionario, para ir teniendo un panorama de cul es el pensamiento de los intrpretes compositores ocultores del genero carranguero en la actualidad. Dise un modelo de preguntas, pueden entrar ms, o suprimiralgunas, la idea es generar un poco de suspicacia y habilitar otro mecanismo de expresin para aquellos que por timidezno participan en los conversatorios. (Ver cuestionario al final)

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    9/19

    RECURSOS

    Saln acondicionado con buen sonido, iluminacin, reproductor de audio y video. Tablero y marcadores Fotocopias

    CUESTIONARIO CARRANGUERO

    1. Cmo era la msica carranguera antes?2. cree que la Msica carranguera solo es de Boyac?3. Qu grupo compositor le agrada ms?4. Considera que un compositor le ha influenciado su forma de hacer carranga?5. Cree que la msica carranguera solo es de los campesinos?6. Piensa que la carranga la han degenerado?7. Le gusta que hayan jvenes haciendo Carranga?8. que instrumentos se tocaban antes en la carranga?9.Como era la msica de Boyac antes de Velosa?10. cuales eran los ritmos que se tocaban?11.la carranga se baila hoy igual a sus comienzos?12. Sabe de canciones que nunca fueron grabadas y que ya no se cantan?13. Cuntos estilos de carranga existen?14. en qu regiones de Colombia se hace Carranga?15 Cree que la msica Carranguera tiene el apoyo necesario para su difusin?16. Cules son las caractersticas de una cancin carranguera?

    Preparado porCARLOS ANDRS RESTREPO E.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    10/19

    CARRANGA PA TODO EL MUNDOConversatorio: Renato Paone:Componente Productivo. Produccin y distribucin.

    Con la colaboracin de Franklin Vsquez, AC Ingeniera en Audio.

    www.carranga.org, CARRANGA PA TODO EL MUNDO

    La produccin discogrfica es uno de los objetivos fundamentales de toda agrupacin, msico y compositor; pero estalabor es compleja y hace parte de un gran engranaje que yo llamo la Cadena alimenticia de la msica.Una de las acciones necesarias en nuestro mbito musical es la permanente creacin de estrategias de mercadeo,promocin y difusin de las producciones discogrficas realizadas, es por esto que desde el portal www.carranga.org seplantea la revisin y el rediseo de este proceso de produccin, incluyendo a todos los estamentos implicados en esteproceso: compositores, agrupaciones, publico, promotores, medios de comunicaciones, entidades estatales, entre otros.Lo primero que miraremos es cual es la cadena alimenticia de la msica paso por paso.

    - CREACIN: Composicin: Que incluye letra, meloda y acompaamiento. (mecanismo basado en lasconclusiones con Andrs, 1er tema de la mesa). Montaje de la cancin. Diseo de voces, Estreno de la

    cancin.Para lograruna excelente produccin entran a jugar dos factores fundamentalmente, el musical y el tcnico

    El musical lo hemos de tener en cada uno como requisito previo aunque desafortunadamente no esencial para larealizacin de una produccin, el factor tcnico si es necesario y fundamental tenerlo muy claro a la hora de ponernuestro talento en un disco. Es necesario aclarar algunos puntos en relacin a este factor: un estudio de grabacin es unsitio diseado tecnolgica y acsticamente para tal propsito con un circuito en donde la perfecta calibracin y calidad decada uno de sus componentes, desde los micrfonos hasta el aparato de almacenamiento de los datos, hacen ladiferencia entre un estudio y otro; no es cualquier sitio, no es un computador y un micrfono, aunque actualmente es muyfcil tener acceso a un PC y un software eso no es suficiente, la falta de claridad frente a este aspecto a trado muchoscontratiempos en el mbito artstico con ejemplos como: terminar toda la produccin y revisarla en un estudioprofesional y encontrar ruido de fondo producidos por cortos circuitos permanentes mezclados en la produccin. Una vezanalizados estos factores podemos comenzar a repasar cada uno de los pasos de una produccin.

    - PRE-PRODUCCIN: Generalmente se llama preproduccin a la etapa previa a la grabacin, esta etapaincluye varios puntos que veremos a continuacin y es en esta etapa en donde se debe analizar y reflexionaren aspectos como el estilo y el sonido que se quiere en la produccin, que tipos de arreglos se harn, seensayan los temas y generalmente se graban muy artesanalmente para verificar la musicalidad que se quiereobtener.

    PRESUPUESTO: Como en cualquier actividad productiva, el primer paso es saber cuanto nos cuestala realizacin de una produccin, para ello hay que tener en cuenta: la escogencia del estudio degrabacin y el costo total de el uso de este estudio, costos de prensaje, costos de asesora deimagen y diseos de cartulas y todo lo relacionado con lo visual, costos de produccin de videos, silo van a haber, costos de promocin y difusin del producto; pago a un promotor o viajes depromocin etc, pero aparte y generalmente olvidados hay que incluir los costo de transporte,alimentacin, hospedaje de ser necesario, pago de msicos invitados de ser necesario, gastos de

    comunicaciones, etc. Una vez presupuestado todo esto, el paso a seguir es estudiar la financiacinde tal produccin, ya sea con dineros propios o patrocinios y continuar con el proceso depreproduccin, produccin y postproduccin.

    ESCOGER ESTUDIO: Parmetros para escoger estudio de grabacin: a la hora de entrar a unestudio de grabacin a producir tenemos que estar seguros de que ese es el que queremos, o almenos el mejor que pudimos conseguir por ese precio. Un buen estudio de grabacin si es el quemejor tecnologa tenga, si es el que mejor microfonera posea y mejor acstica, si es el que masexperiencia brinde, si es en el que mejor nos atiendan y nos sintamos mas a gusto, pero a parte detodos estos si y retomando el factor experiencia, un buen estudio de grabacin es el que mejorasesora nos brinde a la hora de obtener el mejor provecho de nuestras aptitudes musicales. A la parcon todo esto lo que buscamos tambin es economa, por lo que las grabaciones por paquetes dehoras estn mandadas a recoger, necesitamos estar relajados, tener la oportunidad de grabar ideas

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    11/19

    nuevas para ver que tanto funcionan, escuchar toda la produccin hasta donde va, etc, entonces nopodemos estar a contrarreloj pensando en cuantas horas de grabacin nos quedan y cuantaproduccin falta por grabar, de las carreras no queda sino el cansancio. De todo esto tambin hayque concluir que un buen estudio no es el ms costoso.

    ARREGLOS MUSICALES: Es uno de los procesos netamente musicales mas importantes en unaproduccin, es all en donde se luce todas las aptitudes de una agrupacin, los arreglos no sonnecesariamente la realizacin de partituras de cada tema y de cada instrumento, pero si es lareflexin musical de cada tema, nota por nota.

    - LA GRABACIN: el proceso de grabacin, como todos sabemos, es delicado y de mucha precisin, hay que tomarlocon calma y dejar atrs viejos vicios como ejercer presin sobre quien esta grabando, intentar que todo salga en unasola sesin, etc. Existen muchas formas de grabacin actualmente, un 99% son digitales aunque aun se hacengrabacin con tecnologas mixtas de cintas digitales, lo importante es cerciorarse de que lo que esta quedando grabadosi nos satisface, es sumamente importante buscar asesoras musicales y ojala la figura del director artstico de lagrabacin, generalmente se le adjudica implcitamente ese papel al grabador lo cual puede ser una grave equivocacin.Es de suma importancia entender los procesos de grabacin de instrumentos y Grabacin de Voces. En el proceso degrabacin es de vital importancia la personalidad de la agrupacin, que sepan que es lo que quieren, esto se debi

    haber definido en la preproduccin y minimiza la incidencia de los grabadores en el producto final ya que en muchasocasiones, estos, por facilidad o falta de musicalidad resumen el sonido de los grupos a lo que ellos estnacostumbrados.

    - EDICIN: Proceso fundamental de la actual produccin musical y lamentablemente ausente en la gran mayora de lostrabajos Carrangueros.

    - MEZCLA: El proceso de la mezcla va mas all de que todo suene parejo es en importancia, el segundo proceso de laproduccin ya que es en esta en donde se destaca la personalidad del disco, que tan agresivo se quiere, que tantoqueremos destacar alguna de las partes que comenz en la composicin, etc. Para la mezcla es fundamental estarseguros de que lo que esta grabado es satisfactorio, tambin es fundamental hacerla con calma, sin prisa por las horasde grabacin y muy importante; verificar en otros equipos diferentes a los del estudio que el sonido si nos agrade.

    - MASTERIZACION - (MASTERING)

    - LA IMAGEN: Es importantsimo el correcto manejo de la imagen para poder dirigir el producto a nuevos pblicos quesin necesidad aun de escuchar el disco se sientan atrados hacia el producto. Como se piensa la imagen de cadaagrupacin en cada trabajo discogrfico, Que asesora tienen, a quienes acuden para la imagen del disco, quienesdisean las cartulas.

    - VIDEOS: La importancia actual es fortalecer una produccin de audio con una audiovisual, para llegar a mas medios decomunicacin, pero el punto es a quien acudir y con que concepto visual se producen los videos de carranga, quebuscamos con eso, que preparacin artstica hay antes de enfrentar la grabacin de un video clip, la etapa depreproduccin es fundamental, escoger locaciones, equipo tcnico, vestuario, maquillaje, iluminacin, etc, y la etapa depostproduccin hay que tomarla con toda la seriedad del caso pensando en el alcance que se le quiere dar al producto.

    - PRENSAJE: Una vez terminado el proceso de grabacin viene el otro dolor de cabeza, en donde prensar y como? Elmejor consejo para una produccin es no pensar en publicar discos duplicados ya que estos a pesar del bajo precio noson aceptados en muchas partes y por muchas personas, en ocasiones y siguiendo el ejemplo de muchas agrupacionesdel sur del continente, se hacen dos ediciones, una de bajo costo con discos duplicados y cartulas sencillas y otra delujo con discos inyectados y cartulas finas. Actualmente en Colombia se cuentan con dos plantas de prensaje, las dostrabajan por medio de intermediarios que ofrecen desde altos precios hasta planes excelentes para la economa, valga lapublicidad, la compaa AC Ingeniera en Audio, de la ciudad de Bogot y aliada del portal www.carranga.org nos ofrecea los Carrangueros excelentes precios. A veces uno creera que el buen precio es lo nico que influye en escoger atravs de quien hacemos el prensaje, pero mucho cuidado, tenemos ejemplos de estafas a travs de estosintermediarios como: al mandar inyectar mil discos, el intermediario manda a hacer 1300, solo entrega 1000 y esos 300los mercadea sin autorizacin para su propio bolsillo u otro caso como inyectar sin previo pago de derechos de autor ypaz y salvos de acodem y acimpro, accin que luego trae grandes problemas jurdicos al titular de la factura. Esfundamental conocer el proceso de pago de derechos de autor a la hora de grabar. No es cierto que por todos los temas

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    12/19

    de otros autores haya que pagar impuestos a la hora de grabarlos, es necesario enviar una planilla con los nombres delos temas y sus respectivos autores y compositores para que las entidades encargadas verifique cuales de ellos estnasociados a sayco o acimpro, en el caso de que el autor tenga la fortuna de no estar asociado a alguna de estas, no esnecesario el pago de tal derecho a estas entidades, pero por principios ticos, que ojala aun tengamos, hemos de haberhecho el contacto y el permiso previo con dicha persona.

    A partir de la siguiente etapa esta todo por hacer, porque es precisamente a partir de ac que surgen las dudas, losmiedos y sobre todo las necesidades de todas las agrupaciones carrangueras.

    - DISTRIBUCIN: Una vez recibidos los discos prensados comienza la principal angustia de casi todos los artistas;Cmo distribuir los discos, quien los recibe, es bueno entregarlos en consignacin a un almacn, son buen negocio losporcentajes que ofrecen las cadenas de distribucin, es verdad que se llevan mas del doble del precio con que loreciben, es mejor ir ciudad por ciudad distribuyndolos? Y mil preguntas ms a cerca de esta etapa tan crtica.Como piensan y planean la distribucin, sitios y mtodos de distribucin, precios, cantidad de discos que invierten enpromocin.

    -MEDIOS: La participacin de los medios de comunicacin puede ser fundamental dentro del proceso de promocin ydifusin de los discos, digo pueden porque no son necesariamente indispensables los medios tradicionales, actualmente

    contamos con muchsimos medios alternativos de difusin.Pero la complicidad de los medios de comunicacin hace mucho ms fcil el trabajo de promocin de los trabajosdiscogrficos y de las agrupaciones. Es por esto que mas adelante explicaremos una de las ms ambiciosas propuestasde www.carranga.org.Como acceden a los medios de comunicacin, a cuales, y en que trminos, monitorean la difusin de los discos, paganpayola? Que tica se maneja frente a la payola?

    - PROMOCIN DE LOS GRUPOS: Labor que sigue a todo lo anterior es precisamente el resultado de una cadenacompleta y con un buen funcionamiento. Como promocionar una agrupacin para que tenga un campo de trabajosatisfactorio y que el ejercicio de la Msica carranguera alcance un importante plano econmico y vital o sea que no seconvierta solo en satisfaccin personal sino tambin en una fuente de empleo que nos permita precisamente mayordedicacin a ella y por ende mas altos niveles de profesionalismo. Como la hacen, por medio de promotores, quepromedio de costos por concierto.

    - EN ESCENA EN VIVO: apenas por estudiarse Como llevar una agrupacin a un escenario en forma profesional. Laimportancia de un buen sonido, una excelente logstica, los requerimientos tcnicos y logsticos de cada agrupacin,como subir el nivel de profesionalismo de las agrupaciones, como negociar eventos carrangueros eficaces ytrascendentales.

    Todo gira alrededor de: Como se hace, como la hacen y como la podramos plantear formas efectivas de hacerla atravs de uniones, alianzas y etc., con la pagina, la red, los medios de comunicacin, los almacenes, etc.

    PROPUESTAS REALIZADAS POR www.carranga.org

    Abordaremos lo que yo llamo los mundos paralelos de la msica y como sin necesidad de acudir a las grandescadenas radiales, podemos generar industria por medio de alianzas con emisoras, promotores, entidadesgubernamentales, publico en general, entre otros.

    El portal www.carranga.org lleva 20 meses de funcionamiento a travs de los cuales se han vinculado 32 agrupacionesde todo el pas. Contamos actualmente con un promedio de 300 visitas diarias de ms de 40 pases.En nuestra permanente inquietud de crear nuevas y novedosas estrategias que faciliten la presencia de la msicacarranguera en el mundo, nacen las propuestas a mediano y largo plazo que a continuacin referimos.

    DISTRIBUIDORA DE MSICA CARRANGUERA. Carranga pa Todo el Mundo

    Se basa en la necesidad de acerca las producciones discogrficas y los artistas Carrangueros a su pblico tradicional yal nuevo pblico. La propuesta de una distribuidora de msica carranguera hace parte de la respuesta de los visi tantes alportal que desde pases como Suecia, Australia, Espaa, usa y Francia, han comenzado a pedir el envo de discos demsica carranguera.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    13/19

    Es una idea marca registrada de Renato Paone a travs de www.carranga.org cuyo mecanismo es la compilacin de lasproducciones discogrficas de los artistas vinculados a la pgina para luego realizar alianzas comerciales con almacenesde artesanas, oficinas de turismo, restaurantes, hoteles y dems entidades dispuestas a ello, que permitan poner a laventa los discos en stands especialmente diseados para ello. Los porcentajes planteados son los bsicos para elcubrimiento de envos y representacin sin que encarezca demasiado el producto.La primera etapa de la distribuidora es la colocacin de discos en el mercado de la regin Cundiboyacense,Santanderes, Cartagena y eje cafetero. La segunda etapa seria la apertura de mercados en el exterior y se suea unasegunda etapa de representacin de agrupaciones Carrangueras con miras a su proyeccin internacional.Todo a travs de alianzas estratgicas con diversos tipos de entidades, privadas y gubernamentales que nos permitan lagestin y la participacin en eventos nacionales e internacionales.

    ALIANZA NACIONAL POR LA DIFUSIN DE NUESTRA MSICAAlianza estratgica propuesta a los medios de comunicacin de cada regin en donde se realicen las Mesas Nacionalesde Pensamiento Carranguero, todo direccionado a travs de www.carranga.org para no repetir errores y no ir a generarcansancio en los promotores de los medios participantes. Se trata de crear vnculos amigables y cercanos con losdirectivos y programadores de emisoras y canales comunitarios y universitarios, medios alternativos, peridicos, revistasy en general todos los implicados en el proceso de las comunicaciones, para comprometernos entre todos a lareinvencin de la cadena productiva de la msica, ofreciendo franjas amplias de programacin de los artistas de la

    pagina, entrevistas, programas especiales, artculos en prensa. La alianza se hara por medio de un compromiso real y lafirma de un documento simblico, acto que hara parte de la programacin de alguna de las Mesas Nacionales dePensamiento CarrangueroDentro de esta alianza tambin caben los restaurantes, hoteles y dems sitios pblicos que ofrezcan msica ambiental.

    CENTRO VIRTUAL DE DOCUMENTACIN DE LA MSICA CARRANGUERA

    El portal www.carranga.org "Carranga pa' todo el mundo", esta en la construccin del Centro Virtual deDocumentacin de la Msica Carranguera, all tendremos una gran recopilacin de trabajos investigativos, artculos,videos, documentos, msica, entre otros. Pretende convertirse en un punto clave para quienes quieras saber ms acerca de la Msica Carranguera y a la vez para quienes investigan acerca de ella. Actualmente contamos con 5 tesis degrado, alrededor de 20 artculos, 26 videos y un gran compendio de msica carranguera con ms de 300 ttulos, esteltimo aun no estar abierto al pblico por cuestiones de derechos de autor.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    14/19

    LA CARRANGA, MEMORIA Y CULTURA

    Por:Claudia Isabel Serrano Otero

    Esta canta es pa los dos,pa cantarla con el tiple,

    que pueda ser qui algn da,nos salga lo que ella dice.

    Cantas del Valle de Tenza.

    Si me dejan escribir las canciones de un pueblo, no importa quien haga las leyes.

    Borges, Historia del Tango.

    Pensar pensando, lo carranguero con sus andos, andares y amalayares, fueron a dar al Convite en Tinjac4, y se

    toparon con voces cantoras, copleras y conversadoras, para escarbar entre sus corotos: imaginarios, realidades y

    experiencias, alrededor de LA MSICA COMO MEMORIA VIVA de los pueblos.

    Fueron llegando uno a una al Conversatorio: Estudiantes universitarios que vienen desarrollando proyectos de grado en

    pedagoga, artes y ciencias sociales desde La Carranga; msicos de diferentes regiones, caucanos, norte

    santandereanos, bogotanos y de diversas provincias boyacenses; profesores y acadmicos, instituciones pblicas, nios,

    hombres y mujeres de diferentes lugares, profesiones y prcticas sociales.

    El segmento se inicia con una presentacin del tema y un video 5 preparado para esta mesa, en el cual se recorren

    msicas, textos e historias de diversos lugares. Se reconoce el papel del juglar, que desde la Europa Medieval canta y

    cuenta historias, representando en cada Nacin, en cada msica y en cada tiempo histrico, identidades culturales de los

    pueblos y experiencias de los sujetos y su territorio. Se escuchan algunos ritmos y cantos, como Murga Espaola,

    Corrido Mexicano, Sones de Nicaragua, Joropo venezolano, Huainito Peruano, Tango y Chacarera Argentina, Cueca

    Chilena, y de Colombia: Rajalea, Vallenato y Carranga.

    4 Segundo Convite de Msica y Arte Campesino, Cuna Carranguera. Junio 20 y 21 de 2009, Tinjac, Boyac.5 El video se puede encontrar en estas direcciones webhttp://www.youtube.com/watch?v=_vd1i1Czb08 yhttp://concebirconmusiquitaunpais.blogspot.com/

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    15/19

    Se propone completar unas cantas expuestas en carteles alrededor del auditorio. Con ello, se inicia el dilogo y el juego

    con la musicalidad en la palabra que posee cada carranguero y carranguera.

    Pensarcon maita y con paciencia, como nos dijo Santiago

    (nio de Norte de Santander, asistente a la Mesa de

    Pensamiento Carranguero), los pensares y las ocurrencias,

    de los trabajos y los das, con sus deseos y querencias.

    Recuerdos y amalayares que como narr Jos Hernndez

    (Profesor y Promotor Cultural de San Miguel de Sema):

    Hace cincuenta aos a mi me llevaban a ver pelculas

    mexicanas (pagadas por las cerveceras); en ese tiempo mi

    mam todava se echaba sus coplas; los amores con mi

    pap nacieron entre coplas, se conquistaron diciendo versos

    entre ellos.

    LA CARRANGA, la abrigadora como una ruana de estos saberes culturales y populares que anduvieron caminos de

    herradura, llegaron a las posadas y se acompaaron de tiples, requintos, carracas, bandolas y guitarras, para alegrar

    fiestas y comunicar el sentir de boyacenses, santandereanos, cundinamarqueses, tolimenses y seres andinos

    colombianos.

    Cuando se habla de CARRANGA, no se habla solo de unos ritmos y palos (instrumentos musicales), se est atisbando

    un enramado histrico y cultural, que se hace testigo y partcipe de la historia en los nuevos tiempos, y los nuevos

    aconteceres de los sujetos de esta tierra que cantan y cuentan con cantas y versos.

    La canta es la mesma vida,por eso, cuando se canta,

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    16/19

    uno siente ques el tiempoque sale por la garganta,que sale y que va saliendo,que sale y nunca se acaba;tal vez en eso consisteel secreto de una canta.

    Qu viva el canto y la canta,quel canto y la canta vivan,

    porque son la retentivade mi diario acontecery si los llego a perdertuitico se me derriba.6

    El profesor Hernndez describe que es importante plantearse este tipo de discusiones dentro de los procesos culturales

    de cada regin: A la Radio Comunitaria San Miguel Estereo (96.6FM), la gente llama pidiendo Vallenatos y Norteas;

    por eso me parece tan importante que se documente sobre nuestra propia cultura y la identidad de nuestra regin. Hay

    abandono por parte de las entidades culturales, nos hacen falta ms herramientas, saber que no estamos solos, que hay

    otra gente que como nosotros, est soando, trabajando y planteando estas reflexiones.

    Carrangueros y Carranga

    se topan en Tinjac,

    y les doy la bienvenida

    Porque yo nac ac.7

    Se topan y se hacen red en un canto (hombres, mujeres y nios) reconociendo su ser cultural. La cultura se entiende

    como un proceso histrico dentro del cual las sociedades se construyen a s mismas en su interaccin con otras; como

    formas de entender e interpretar la realidad y de organizacin para vivirla cotidianamente. Los hilos con los que se teje la

    experiencia, la memoria y la imaginacin singular de cada grupo social. 8

    6VELOSA RUZ, Jorge. (Fragmento de la obra inditaAbran ventanas, portones, orejas y corazones)LOFORMAL DE LO INFORMAL. DESDE LA CARRANGA Y TAL. Ponencia, Congreso Nacional de Msica(Ministerio de Cultura). Bogot, Febrero de 2009.7 Canta realizada en la Primera Mesa Regional de Pensamiento Carranguero. Ejercicio propuesto para eldesarrollo del Conversatorio LA CARRANGA, Memoria y Cultura. Canta completada por Jaime Castro (LosFilipichines, Agrupacin Carranguera).8 SERJE, Margarita, SUAZA, Mara y PINEDA, Roberto. Palabras para desarmar. Una mirada crtica alvocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropologa eHistoria. Bogot, 2002, Pgina 128.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    17/19

    Como lo argumenta uno de los integrantes de la agrupacin Sol Nacer de Silvia (Cauca): Nuestra experiencia como

    carrangueros ha sido muy bonita gracias a la diferencia cultural que nos caracteriza. Es diferente para ustedes y para

    nosotros como Guambianos; tenemos nuestra propia cultura como pueblo indgena, nuestra propia msica e

    instrumentos. As como para ustedes es el tiple y el requinto, es para nosotros la zampoa y la flauta.

    En un pas pluritnico y multicultural como lo declara nuestra Constitucin Poltica Colombiana, cada instrumento musical

    es la sntesis de la historia de un pueblo y cada uno est transmitiendo y aportando en los procesos sociales desde su

    caracterizacin cultural, que en el caso de la msica el lenguaje ms noble, rene, crea lazos de identidad y afectos en

    los cuales construir y comunicar desde la espiri tualidad de cada pueblo.

    Diferenciacin cultural que encuentra asidero en la Carranga, donde cada uno aporta y le da vida a su msica, a su

    territorio y cultura, desde un punto de partida donde la palabra se hace poesa, e imagina la alegra, el amor, la fiesta, el

    baile, las maticas, la tierra, el campo, la ciudad, el encuentro, los acontecimientos vitales de campesinos, urbanos e

    indgenas.

    Atisbando a los juglaresSe me viene a la cabeza

    Que pa bailar Carranga,pa eso si no hay pereza9.

    Qu se nos viene a la cabeza cuando hablamos de memoria? La cuestin de la memoria colectiva es un proceso

    crucial en todas las sociedades, que reconocen e interpretan su historia en tiempo presente, creando coherencia y

    continuidad, ideologa e identidades desde las culturas locales. Concepto que en los discursos actuales se convierte en

    una herramienta para las luchas de reivindicacin por los derechos humanos, sociales, polticos y culturales.

    Luis Alberto Aljure (Guafa), Msico Carranguero asistente a la Mesa, refiere: Lo nuestro vale la pena sin aditamentos.

    Cuando escuch el corrido de la Revolucin Mexicana, en el video que acabamos de ver, me llen de emocin de

    pensar que hay pueblos que pelean por su Nacin; en nuestro pas, nuestros hijos no han tenido el derecho de conocer

    su propia cultura. Reconocer la historia, para construir un presente y un futuro, sin que ello quiera decir desconocer al

    9 Canta realizada en la Primera Mesa de Pensamiento Carranguero. Ejercicio propuesto para el desarrollo delconversatorio LA CARRANGA, Memoria y Cultura. Canta completada por Luis Alberto Aljure Lis Guafa.(Los del Pueblo, Agrupacin Carranguera).

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    18/19

    otro o a los otros. Reconocer la propia tierra, los deseos y los afectos, los alimentos que perdimos, los sentires que

    olvidamos en el afanoso correr de las necesidades modernas.

    Nuestro Mxico, febrero veintitrs,

    Dej Carranza pasar americanos,

    Diez mil soldados, seiscientos aeroplanosBuscando a Villa por todo el pas10.

    Esta es la historia, pues, de un hombre que cont, y del que contaron muchas veces sus historias. 11 Este corrido, esuna de las historias de Pancho Villa en plena Revolucin Mexicana (1810-1820). Los Corridos Mexicanos, toman augeen La Revolucin sirviendo para propagar noticias,12 y con el tiempo han recorrido y han cantado a diversasexperiencias americanas, dada su popularizacin en plena revolucin tecnolgica.

    Los referentes culturales se van transformando, cada cultura se va modificando a si misma de acuerdo a nuevos

    elementos, nuevas prcticas y fenmenos sociales (guerras, crisis econmicas, usos de medios de comunicacin, entre

    otros), con los que se est construyendo territorio e identidades culturales. La cultura no es una sola, tampoco es

    esttica; vibramos y nos transformamos de acuerdo a nuevas experiencias de vida.

    Venga pac sumercbailamos esta rumbita.Que con ruana y sombreroSe baila la carranguita13.

    Recordando el objetivo del taller y como el loro est en la estaca, moo pa la guacharaca14: Una de las asistentes traeun pensamiento a la conversa, importante de tener en cuenta cuando de msica, memoria e identidad se trata; para este

    caso, la construccin conjunta de lo que es y significa LA CARRANGA para el pueblo andino colombiano. JezmnHernndez, menciona que es importante que las prximas Mesas de Pensamiento Carranguero, convoquen a muchosabuelosjuglares que hacen msica en sus campos como elemento esencial de su cotidianidad, esos a quienes pocosescuchan y pocos conocen sus vidas sencillas y labriegas.

    Llega a esta memoria, la intervencin de Juan Felipe Santos (Contratista del Ministerio de Cultura, asistente al

    conversatorio), quien invita a msicos y no msicos a interactuar con la Red Colombiana de Centros de Documentacin

    Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia (http://documentacionmusicalcolombia.wordpress.com/cdm-biblioteca-

    nacional/), donde se puede publicar informacin de festivales, acceder a los archivos de diversas instituciones sobre

    anlisis y cartografa musical colombiana.

    10 http://www.angelfire.com/sd/par/inti/nuestro.html11 TAIBO, Paco. Pancho Villa, una biografa narrativa. E. Planeta. Mxico, 2006.12 http://corridomexicano.com/historia-del-corrido13 Canta realizada en la Primera Mesa Regional de Pensamiento Carranguero. Ejercicio propuesto para eldesarrollo del conversatorio LA CARRANGA, Memoria y Cultura. Integrante de agrupacin Los Cordiales(Villa de Leyva).14 El Moo de las Vocales. Velosa y Los Carrangueros. lbum: Lero, lero candelero.

  • 8/14/2019 Memorias 1era Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

    19/19

    Esto se termina, entre cantos, saludos y amalayares, esperando pronto volver y conversar los pensares. Los

    pensamientos de los muchos carrangueros y de sus distintas realidades sociales y culturales. Diferencias con las que

    nos construimos como sujetos y hacemos territorio, desde la funcin cultural y responsabilidad social que posee cada

    carranguero y carranguera para con su comunidad. Porque como dijo don Tuta:

    Aunque venimos del mismo barro,

    no es lo mismo posillo que jarro.15

    ANEXO

    DEFENSA DE LA CARRANGA CAMPESINA

    La msica carranguera tiene sonido propio, si vitalidad consiste en que sobre si misma ha creado los cimientos que lepermiten su hondear en los campos que labran los que a ella la crean, su estructura armnica tiene la fe en elminimalismo europeo; lo dice todo en la brevedad de un primero quinto (reposo-tensin-reposo), que mas msico queel que sabe decirlo todo sin el artilugio del adorno?

    Sus voces hablan de los que son: campo ciudad y los hallazgos que estas vivencias representan estn en susdisposiciones de terceras de borracho primeras dobladas por encima por una voz chillona y nasal, el carranguero nopiensa en movimientos oblicuos, en saltos, en escapatorias, en bordaduras, el carranguero canta porque es su forma deconectarse con el universo que le ronda y lo consigue.

    Ensearle a un CARRANGUERO el hacer msica es un acto de desconfianza, ensearle a cantar es un acto de

    ignorancia e irrumpir en su libertad de expresin reorientando sus textos y sus lricas es llevar a la mesa de diseccin elsueo de la individualidad, del libre albedro de la identidad que nos ubica en un punto especfico del planeta.

    Por eso lo ms sensato en estos tiempos de esta nueva aculturacin, es abrir espacios para que los msicos se cuenten,se delaten, compartan sus formas particulares de hacer y sentir la msica, tal vez en ese espacio que nos seguimosnegando; encontremos mtodos de creacin y composicin mas fantsticos, entraables y mgicos que los rudimentosacadmicos con los que se pueda pretender ensear a un pap a hacer hijos.

    La Msica Carranguera existe, por que el campesino ha tenido a su mano y en su Garganta la necesidad de contar suvida, permitamos que esa mano y esa garganta sigan fluyendo sobre s mismas, desconfiar de su dinmica constante esperder la Fe en lo que nos convoca.

    Primero escuchemos, escuchmonos, abramos espacios para contarnos y cantarnos y luego estableceremos lasestrategias para reforzar las necesidades musicales y socioculturales que demanda el Artista Campesino.

    Copyright Medelln 2009

    15 TRINO EPAMINONDAS TUTA: Don Tuta. Personaje de Romeo y Buseta (telenovela costumbristacolombiana aos 80s), encarnado en Jorge Velosa Ruz.