MEMORIA - UNI - Recinto Augusto C....

11
MEMORIA I FORO AGROINDUSTRIAL Y AGROPECUARIO “Preparándonos al cambio climático, desarrollando la Agroindustria y promoviendo la seguridad alimentaria” 14 de Junio del 2013 Estelí-Nicaragua

Transcript of MEMORIA - UNI - Recinto Augusto C....

MEMORIA

I FORO AGROINDUSTRIAL Y AGROPECUARIO

“Preparándonos al cambio climático, desarrollando la Agroindustria y

promoviendo la seguridad alimentaria”

14 de Junio del 2013

Estelí-Nicaragua

MEMORIA I FORO AGROINDUSTRIAL Y AGROPECUARIO

El catorce de junio del año 2013, en las instalaciones de la Universidad Nacional

de Ingeniería Sede Regional del Norte, Recinto Augusto C. Sandino en el Auditorio

Tomás Borge se realizó el I Foro Agroindustrial y Agropecuario, bajo el lema

“Prepararnos al cambio climático, desarrollando la agroindustria y promoviendo la

seguridad alimentaria”. Este fue organizado por el Colegio de Ingenieros

Agrónomos de Nicaragua y la Universidad Nacional de ingeniería, Sede Regional

del Norte, con el apoyo del PNUD.

En este notable evento participaron estudiantes, autoridades y representantes de

la Universidad Nacional de Ingeniería, Fundación para el Desarrollo Tecnológico,

Agropecuario y Forestal de Nicaragua, Colegio de Ingenieros Agrónomos de

Nicaragua, Secretario de la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos (AMIA)

Costa Rica, Vice Presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras

(CINAH) y Oficiales de Cambio Climático del Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo - PNUD.

Palabras de Inauguración Lic. Diego Muñoz Latino Secretaria General UNI

El Lic. Diego Muñoz, en su calidad de Secretario General de la Universidad Nacional de Ingeniería, al inaugurar este evento agradeció a las personalidades, autoridades, invitados especiales, conferencistas y participantes al responder de esta manera a esta convocatoria. Expresó que el pilar fundamental del país es la agroindustria, ya no se debe continuar simplemente con las exportaciones de café,

frijoles y frutas. También menciona que el desarrollo de habilidades para aumentar la capacidad de comercialización de los productos elaborados a nivel internacional es de gran importancia, así como la promoción de la seguridad alimentaria y buscando su desarrollo en ya no centrarse en el abastecimiento de petróleo, puesto que el país ya está con más del 40 por ciento de energía renovable. Da por inaugurado el evento destacando que el enfoque del foro hacia los cambios climáticos representa avances en el desarrollo tecnológico del país.

Posteriormente el Ing. Juan Ramón

Rosales representante del colegio de

Ingenieros Agrónomos de Nicaragua,

hace entrega de PIN a los nuevos

miembros del Colegio de Ingenieros

Agrónomos capítulo de Estelí, que son:

Claudio Benito Pichardo, Luis Dicovskiy,

Xochilth Arauz y Leonardo Pérez de la

Universidad Nacional de Ingeniería,

Sede Regional del Norte.

Durante el evento se desarrollan siete conferencias, a cargo de conferenciantes de mucha experiencia en las temáticas. La síntesis de cada uno de ellas se detalla a continuación: PRIMERA CONFERENCIA MAGISTRAL

Temática: Cambio Climático: Vulnerabilidad

y Adaptación en la Agricultura

Conferencista: Dr. Carlos Pérez Alemán.

Oficial de Cambio Climático, PNUD

El doctor Pérez inicia su ponencia

explicando como los gases de efecto

invernadero han ido en aumento, el mal

manejo de los diferentes componentes

industriales afectan al liberar los gases de

refrigeración u otros, van ayudando al

cambio climático con mayor fuerza. El

aumento del volumen del mar, salteamientos

de hielo en los polos, afectando tanto a los

climas fríos como a los cálidos.

Afirma que los cambios proyectados para Centroamérica en la producción agrícola

para el año 2080 si seguimos en este mismo contexto, será una reducción en la

producción de un 15% debido a la disminución de las precipitaciones. También

recuerda que estos efectos los estamos viviendo desde estos momentos en los

efectos de sequías, inundaciones y escases de alimentos.

Algunos efectos de cómo ha cambiado el clima en los últimos años en Nicaragua,

es el aumento de las temperaturas, menos lluvias durante la estación pero

compensadas por lluvias más intensas. Así como estudios que se han hecho en

Nicaragua sobre la reducción de los ecosistemas forestales, de las áreas aptas

para la caficultura.

Estudios realizados indican que en Centro América hay un cambio climático del

quince 15%, en México y Estados Unidos un cambio del 50%. Expresa su

preocupación por México y USA por ser los países más afectados, viendo un

problema tanto para ellos como para nuestro país, por el aumento creciente de los

precios en los diferentes productos.

Un ejemplo del impacto del clima sobre la caficultura es Brasil, desde el año 1975

donde hubo grandes pérdidas. Expone el mal manejo de la agricultura y la

ganadería, que debido a las quemas de los residuos y las tierras se producen

grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y el ganado metano CH4.

Finaliza su exposición explicando el rol de las universidades, que los estudiantes

manejen el tema y lo integren en proyectos, la creación de tecnologías de

adaptación y tecnologías de mitigación del cambio climático.

SEGUNDA CONFERENCIA Temática: Perfiles de taza de Café en

Nicaragua.

Conferencista: Ing. Juan Ramón

Rosales. Colegio de Ingenieros

Agrónomos de Nicaragua.

Comienza su intervención con la

reflexión ¿cómo les gusta el café?

Dando una explicación de cómo los

gustos de diferentes personas difieren,

dando así el perfil de taza al saborear el

café. Y comparte los resultados de su

trabajo producto de la recopilación de estudios y análisis de café para JICA.

Los propósitos de este estudio fueron la verificación de los perfiles de taza, de

estudios realizados anteriormente, identificar los perfiles regionales de café y

determinar los insumos requeridos para formular una estrategia de mercado.

Recopiló estudios de MAGFOR, del proyecto UNI-FUNICA, ACEN (taza de la

excelencia), COCAFENIC, CIRAD-UNICAFE y FANEGA DE ORO. Su recopilación

se basó en el estudio de las bases de datos, las cataciones y el análisis de

muestras.

A continuación se describen los resultados de los perfiles de taza del café para los

departamentos de Jinotega, Nueva Segovia, Matagalpa, Madriz, Estelí, Managua,

Carazo y Boaco.

Jinotega: Taza es que es bien balanceada, con un nivel de acides media, cuerpo

medio, sabor cremoso, buena dulzura con tonos achocolatados, fragancia floral

con tonos de jazmín, y aroma floral

Nueva Segovia: Taza balanceada. Acides media a cítrica. Sabor: Buena dulzura

con tonos achocolatados. Fragancia: floral. Aroma: Cremoso – Floral. Cuerpo:

Consistente – Media. Resabio Duradero. Notas cítrica: Te de Limón.

Matagalpa: Taza de altura intermedia bien balanceada, acides media, fragancia

floral, sabor con tonos achocolatados, aroma floral y cuerpo medio.

Madriz: Café exquisito de buena acidez, aroma y cuerpo, con fragancia a

chocolate, sabores a frutas con mucha fineza, acidez intensa, cuerpo cremoso, y

buen balance.

Estelí: Taza balanceada, con acides media a cítrica, buena dulzura, con notas

florales, cuerpo medio y resabio duradero.

Managua: Taza poco balanceada, acidez media, cuerpo denso, sabor

achocolatado y dulce, aroma Floral.

Carazo: Taza con poco balance, acidez media, buen dulzor, cuerpo denso, sabor

a chocolate y Frutas, aroma floral.

Boaco: Poco balance, acidez media, cuerpo denso, buen dulzor, sabor

achocolatado y frutal, aroma frutal y floral.

Concluye exponiendo la importancia de las temperaturas en la calidad del café,

siendo este un parámetro clave en todas las etapas de la producción.

TERCERA CONFERENCIA

Temática: Investigaciones con

énfasis en la seguridad alimentaria.

Procesamiento tecnológico de los

desechos (Suero).

Conferencista: M. Sc. Leonardo

Chavarría. Decano de la Facultad

de Ingeniería Química. FIQ-UNI

El maestro Chavarría inicia su

ponencia haciendo referencia a que

en nuestro país existe a partir de

julio del 2009 la ley de Soberanía y

Seguridad Alimentaria y Nutrición

(SSAN) que establece en su

contenido todo lo referente a las disposiciones tanto estatales, de la empresa

privada y sobre todo la encomienda que hace a las instituciones de educación

superior en cuanto a las diversas estrategias para garantizar el derecho de todas y

todos los nicaragüenses de contar con los alimentos suficientes, inocuos y

nutritivos acordes a sus necesidades vitales con la debida protección del

ambiente.

Es por tanto que las investigaciones en el ramo de la Agroindustria y Alimentos es

un factor decisivo para la mejora de los productos procesados, además de

minimizar las afectaciones al ambiente que influye de forma indirecta en los

cambios climáticos.

En cuanto a esto la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) ha realizado

investigaciones para minimizar los impactos ambientales que surgen de los

desechos de la elaboración de queso (el suero) obteniendo diversos productos

que apuntan en dos direcciones; una es de disminuir los vertederos de desechos

productos de la elaboración de queso y la otra es de generar nuevos productos

derivados del suero.

En la investigación se pudo constatar que se puede obtener yogurt a partir del

suero y una mezcla de leche, se tomó como base experimental dos tipos de suero,

el de una empresa procesadora de queso y el suero obtenido a escala de

laboratorio, con esta misma base se trabajaron tres productos más, la leche

fermentada, saborizada y la obtención de proteína por el método de Lowry.

Afirma que 72,000 m3 de leche que se procesa generan 60 mil m3 de suero,

siendo este un residuo que por cultura se bota o se ocupa para alimento de

cerdos y en la industria se está ocupando como complemento en la elaboración

de galletas y leches saborizadas. El suero es un contaminante ya que su demanda

de oxigeno es muy alta.

Las aplicaciones del suero son muchas entre ellas esta el suero en polvo utilizado

en galletas y leches saborizadas, bebidas proteicas, elaboración del yogurt y como

fortificador lácteo entre otras. A continuación se describen en detalle la

importancia y características del suero en la elaboración de algunos productos.

El suero utilizado en la elaboración de Yogurt debe tener un pH entre 5.9 y 6.2,

una densidad de 0.2 y debe pasteurizarse a 70 °C por 2.5 min. El suero se

reconstituyo con leche en polvo obteniendo un 5% de suero y 5% de leche, se usó

un medio de inoculación, y bacterias lácticas. Para la bebida saborizada el rango

del pH debía ser 6.0 a 6.2, la pasteurización. Para la bebida fermentada el rango

de pH es entre 5.1 y 5.4, debe de pasar una fermentación en frío (8°C).

Finaliza su presentación indicando que la seguridad alimentaria implica

responsabilidad con el ambiente maximizando el uso de las materias primas,

CUARTA CONFERENCIA

Temática: Mujeres Solares dan Luz

a una Comunidad Solar

Conferencista: M. Sc. Susan Kinne.

Directora, Programa Fuentes

Alternas. UNI

Inicia compartiendo que desde un

círculo de interés de estudiantes de

UNI-RUSB en 1996 nace Grupo

Fénix. Después de comenzar el

Programa de Fuentes Alternas de

Energía, la Empresa UNI Solar y la

ONG Aso fénix, comenzaron a

trabajar en Madriz con víctimas de la

Guerra. Se inicia un taller de

fabricación de paneles fotovoltaicos. Un grupo de mujeres desean fabricar también

las cocinas solares. Construyen su propio taller de Adobe y logran no solo fabricar

cocinas solares sino impartir talleres de personas de todas partes del mundo.

Ganan un Premio de Naciones Unidas y su deseada Restaurante Solar. Su éxito

inspira otros grupos de la comunidad. Ya están con sustanciales logros los

Promotores Solares Agro Ecológicos y Los Jóvenes Pedaleando Hacia el Futuro.

El Centro Solar es un espacio para investigación e innovación de energía

renovable recibiendo estudiantes y científicos nacionales e internacionales para

intercambio es técnicos y colaboración científica. Finaliza su intervención

indicando que el conjunto de prácticas para la mitigación del cambio climático

involucra a toda población, quienes deberán de tomar acciones ahora.

QUINTA CONFERENCIA

Temática: Soya: Una alternativa alimentaria para la región norte de Nicaragua

ante el efecto del Cambio climático.

Conferencista: Ing. Carlos Manuel

Oviedo Zamora. Colegio de

Ingenieros Agrónomos de Nicaragua.

El ingeniero comienza su ponencia

explicando que la soya es una

oleaginosa de alto valor nutritivo con

múltiples usos; es importante por su

gran potencial en la alimentación

humana y animal; se constituye en la

mejor alternativa nutricional por su

alto contenido de proteínas (42%) de excelente calidad; además de aminoácidos

esenciales y 21% de aceite de alta digestividad. Representa una solución para

los problemas de desnutrición tan acentuados en los países tercermundista.

Del grano de soya se extrae leche, carne, yogur, aceite, harina, queso, lecitina,

etc. La proteína de Soya previene enfermedades de tipo: Cardiovascular, Cáncer,

Osteoporosis, Diabetes, Control de la obesidad.

El aceite de soya es superior a otros aceites comestibles, por su alto contenido de

ácido Linoléico (54%), esencial para el organismo y no puede ser sintetizado.

También proporciona las calorías necesarias al organismo para que las proteínas

ingeridas en las dietas sean metabolizadas para sintetizar nuevos tejidos.

La soya está considerada como una buena fuente proteica para la alimentación

animal por su excelente calidad y bajos costos, comparada con otras.

El grano de soya en su estado natural en la alimentación de monogástricos

presenta factores antinutricionales como la Antitripsina, Lipoxigenasa, Ureasa,

Hemaglutinina y factor Antitiroideo. Los dos primeros afectan negativamente la

utilización de la proteína, grasa y carbohidratos a nivel intestinal con una pobre

digestibilidad, disminución del crecimiento y pérdida de peso en aves y cerdos,

afortunadamente, ambos son inactivados por el calor (tostado o cocido).

Este cultivo es una excelente alternativa para la seguridad alimentaria en esta

región ante el efecto del cambio climático.

Termina la ponencia dando sus conclusiones sobre la capacidad de adaptación

del cultivo y como alternativa para la seguridad alimentaria.

SEXTA CONFERENCIA

Temática: Producción de plántulas en invernadero “Proyecto Las Limas”

Conferencista: Ing. Alex Meneses.

Gerente General Las Limas.

El Ingeniero Meneses explica que la

producción en invernaderos

consiste en maximizar la producción

por área ya que las inversiones en

infraestructura son altas. Cada

invernadero de las Limas tiene 1.5

hectáreas, el sistema de riego es

por goteo, hay sistemas de

ventilación los cuales son

fundamentales para las plantas, la

producción de Las Limas se concentra en producción ornamental.

La producción de los brotes (clones) de las plantas es en un ambiente favorable,

ya que son clones todas las plantas de una especie son iguales, por esa razón la

sanidad es importante porque si una planta se infecta el resto también están

infectadas, así que las plantas se protegen por medio de barreras químicas como

desinfectantes, guantes y ropa apropiada para entrar al área de producción.

Termina su ponencia diciendo que el mayor logro de este sistema de producción

es que todo el drenaje pasa por un sistema de filtros por lo que el agua se reutiliza

en el mismo sistema.

SÉPTIMA CONFERENCIA:

Temática: Estudio de pre factibilidad para la creación de una planta procesadora

de aceite residual de fritura, para la producción de jabón de lavandería en el

municipio de Estelí, Nicaragua.

Conferencistas: Ing. Karla Elisabeth Dávila, Ing. Yubelky de Jesús Flores

Fuentes, Ing. Cynthia Karina Hernández Cruz. Universidad Nacional de Ingeniería,

Sede Regional del Norte.

La Ingeniera Dávila expresa que el

origen del proyecto fue en una feria

científica de la Sede Regional del

Norte presentada por las estudiantes

en ese momento, ahora Ing. Flores

y a la Ing. Hernández. La materia

prima utilizada es el aceite quemado

de cocina, uno de los desechos con

alto potencial contaminante

generado en los hogares y

comedores del municipio de Estelí,

Nicaragua.

Las etapas del estudio de pre factibilidad realizadas fueron: Estudio de Mercado,

Estudio Técnico, Estudio Financiero e Impacto Ambiental.

Se determinó que existe una disponibilidad de 2,224 litros de aceite residual de fritura mensuales. El jabón a base de aceite residual de fritura es un producto efectivo en la limpieza de prendas de vestir, no provoca efectos secundarios en la piel del consumidor, como la resequedad e irritación. Las presentaciones que serán fabricadas es jabón sólido 340gr y jabón Sólido 420gr. Ser estimó un VAN $146,729.19 con una TIR de 50.8% para el proyecto sin financiamiento. Con relación al financiamiento sobre el 50% de se obtiene un

VAN de $ 222,063.42, con una TIR de 69.46%. Con respecto al 100% de financiamiento sobre inversión fija se obtiene el VAN de $283989.053 y una TIR 134%. Finaliza su ponencia indicado que el mayor impacto se genera en la etapa de operación, debido a los desechos líquidos producidos en la limpieza de la maquinaria, para ello se diseñó una pila con sistema de filtro con carbón activado.

Palabras de clausura Ingeniero Bernal Méndez Secretario de la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos (AMIA), de Costa Rica,

El ingeniero Méndez señaló que si

ejercemos la profesión con ética, amor y

nacionalismo, sacaremos adelante al país

sin importar la carrera que se estudie.

Felicita a los estudiantes por la decisión de

estudiar Ingeniería Agroindustrial y

participación en este foro. Deseándoles muchos éxitos a los participantes del foro

y agradece la invitación a los coordinadores de tan importante evento.

Da por clausurado el evento expresando su agradecimiento a los conferencistas

por ejercer sus profesiones con amor y esmero, por intercambiar idas por ser parte

de la producción de que nuestro país sea desarrollado en el campo de la

agroindustria, nos invita a cuidar y apreciar el agua, dado que el clima está

cambiando debemos dar un paso adelante en nuestro país.

Imágenes alusivas al I Foro Agroindustrial y Agropecuario realizado este 14

de junio en las Instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede

Regional del Norte.

Memoria Elaborada por:

M. Sc. Ing. Alba Díaz Corrales

Coordinadora de Investigación

Universidad Nacional de Ingeniería

Sede Regional del Norte

Colaboradoras

Ing. Karla Dávila

Br. Marianela Martínez Benavidez

Br. Diana López Rodríguez