Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

11
RUMALDO BLACIO PALADINES. CONSTRUCCI ONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR INSTALACIONES ELECTRICAS DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DEL SR. NN CIUDAD MACHALA CARGA MONOFASICA 14,92Kva ACOMETIDA MEDIA TENSION PROPIETARIO nn INGENIERO RESPONSABLE RUMALDO BLACIO PALADINES TELEFONO 2980532 FAX 2939384

description

es la memoria tecnica de una ionstalacion electrica

Transcript of Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

Page 1: Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

RUMALDO BLACIO PALADINES.

CONSTRUCCIONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR

-

INSTALACIONES ELECTRICAS DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DEL SR. NN

CIUDAD MACHALA

CARGA MONOFASICA 14,92Kva

ACOMETIDA MEDIA TENSION

PROPIETARIO nn

INGENIERO RESPONSABLE RUMALDO BLACIO PALADINES

TELEFONO 2980532

FAX 2939384

Page 2: Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

RUMALDO BLACIO PALADINES.

CONSTRUCCIONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR

-

INSTALACIONES ELECTRICAS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DEL SEÑORnn

MEMORIA TÉCNICA – DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES

El presente tiene como objeto de informar y fijar los lineamientos necesarios para la instalación eléctrica en el edificio de nn, está realizado con la información preliminar proporcionada en los planos, considerando para el diseño, selección de materiales y equipos las normas internacionales NFPA, National Fire Protection Association , NEC, National Electric Code, la homologación de estructuras del MEER y resoluciones del CONELEC.

Descripción del Proyecto: El edificio se construye en el Cantón Machala, en la Ciudadela El Sol, manzana C-SOL-I, solares 12 y 13, dirección que se detalla en el plano adjunto, propiedad del señor BOLIVAR PRIETO, consistente en una vivienda unifamiliar (niveles 000 al 100), departamento que es atendido en sus instalaciones eléctricas por 2 paneles que se reparten los diversos circuitos de cada una de las plantas.

Tipo de Servicio: El servicio de la edificación lo tomara de la red de distribución que la distribuidora oferta a través de su alimentador Expreso 2, toda la instalación es empotrada y/o subterránea.

DEMANDAS DE DISEÑO

Los cálculos en función de los circuitos de los 2 paneles de distribución secundaria, se adjuntan en los anexos 1 y 2. La potencia máxima es 18,30 Kw, se considera un factor de coincidencia de 0,75 y el factor de potencia de 0,92 exigido por la CNEL Regional El Oro, lo que determina una demanda de14,92Kva, monofásicos, se utilizara equipo de transformación de 25 Kva, pues la acometida para estetipo de carga es en voltaje de distribución.

EQUIPO DE TRASFORMACION

En el poste P0 se monta el equipo de transformación eléctrica al que se lo alimenta con un tramo de conductor ASR AWG # 2 intercalando la protección contra sobrecorriente. El transformador de distribución es monofásico Autoprotegido, auto-enfriado, sumergido en aceite, con una variación de temperatura de 65ºC sobre la del ambiente, cumpliendo los lineamientos de la norma ANSI/IEE C57.12. Para un voltaje primario de 13,2/7,6Kv., y un voltaje secundario de 240/120 voltios y una impedancia de5%. Este equipo tendrá su respetivo enmallamiento a tierra.

Este equipo a través del panel de distribución principal alimentara los 2 paneles secundarios de las respectivas plantas.

Calculo de cortocircuito del transformador: El transformador monofásico convencional de 25Kva., tiene una corriente nominal de 104 amperios, considerando su impedancia tenemos una corriente cortocircuito de 2083 amperios..

DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

Page 3: Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

RUMALDO BLACIO PALADINES.

CONSTRUCCIONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR

-Los conductores serán seleccionados involucrando un factor de corrección por los niveles de temperatura ambiente de 32-36

OC de 0,81.

Para la selección de los alimentadores a cada tablero, se multiplicó la corriente por 1.25 y por medio de la tabla 310.16 del NEC 1999 se seleccionaron los conductores correspondientes, tomando en cuenta la caída de voltaje calculada en las siguientes secciones. Para los equipos con motores como aires acondicionados, refrigerador, bombas de plomería, y otros se seleccionaron los conductores como establecen los catálogos del fabricante de los mismos como mínimo, de lo contrario se multiplicó el amperaje por 2.5.

Se utilizaron conductores tipo THHN, desnudo y XCS , según se indica en los cuadros de carga, en diagrama unifilar y detalles. Los conductores cumplen el siguiente código de colores:

Fase A (1). Azul Fase B (2). Negro Neutro. Blanco Tierra. Verde

Se usaron terminales de compresión de 3M o equivalentes, instalados con la herramienta adecuada para la unión de conductores, cuyas uniones se efectuaron en cajas de paso y/o conexiones.

Caída de Voltaje: La caída de voltaje del transformador al panel de distribución principal se calcula considerando que el conductor TW AWG 1/0 tiene una resistencia del orden de 0,032 Ohmios/100 m., y multiplicando por la longitud de la acometida, 38 m., y por su corriente nominal, lo que nos da una caída del orden de 1,8 voltios, 1,13%.

El panel secundario más alejado acumulara una caída de voltaje de: TW AWH # 6 tiene 0.128Ohmios/100m., por la longitud de la subacometida 17m., y multiplicado por su corriente nominal, 40 amperios, (una menor caída tendrá si consideramos la corriente nominal del departamento), esto nos da 1,7 voltios, 0,67%. Considerando la corriente nominal de este circuito esa caída no supera los 0,55 voltios.

A nivel de panel secundario tendremos una caída de voltaje que en el peor de los casos llegara al 1,8%, porcentaje que no afecta al funcionamiento de las diversas cargas a conectar.

ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN

La acometida de baja tensión será monofásica Trifilar, a 240/120 voltios, aislada y empotrada en paredes y losa, con conductor # 1/0 AWG TW para las fases y # 2 AWG TW para el neutro, partirá desde el poste P0 de la red de abonado de la CNEL Regional El Oro hasta la caja de distribución principal, con una extensión de 18 metros, la que se colocará en la parte frontal de la fachada de la planta baja, a través de una tubería metálica galvanizada EMT de 2”, enmallada a tierra en el extremo que conecta al panel de distribución principal.

PUESTA A TIERRA

Todos los enmallamientos consistirán en conexiones con conductor de cobre suave, desnudo, calibre 6AWG, conectado, a través del respectivo conector de cobre, a una varilla de cooperweld de 16 mm dediámetro por 1.8 metros de longitud, introducida en terreno arcilloso de elevada conducción de corriente.

PROTECCIONES CONTRA SOBREVOLTAJES

Las descargas atmosféricas de alto voltaje en el edificio serán desviadas a tierra por medio una puntaFranklin de acero con recubrimiento de cobre, la misma que crea una ionización obligando que la

Page 4: Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

RUMALDO BLACIO PALADINES.

CONSTRUCCIONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR

-descarga incida sobre la misma punta y así derivar la corriente del rayo atierra. Mediante el diseño de esfera radiante para un volumen de protección de 21 m. de diámetro desde la punta del pararrayos, la Punta de Franklin será de 1,20 m., colocada en la parte superior del edificio y sobre un mástil de 3m., y conectada a tierra con un conductor de cobre calibre AWG #4 mínimo, y llegando a una o varias varillas de tierra enterradas en el piso independiente de los servicios de tierra existentes.

Las descargas de sobrevoltaje en la línea de media tensión serán desviadas a tierra mediante un pararrayos del tipo válvulas de 10Kv., con su respectivo enmallamiento.

PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES

Protección de Media Tensión.- La línea de media tensión de acometida para el transformador tendrá una protección con seccionador unipolar de 15Kv., y de 100 amperios, con un fusible K5, de 1 amperio, para instalación exterior, deben cumplir con lo establecido en la norma ANSI C37.34 y 37.32, así como otras que se mencionan explícitamente en este documento.

Deberán poseer medio de corte en aire, SF6 o vacío. Deberán poseer la capacidad de operar en carga en forma normal y poseer capacidad de cierre en cortocircuito. La operación será manual con palanca de accionamiento. El equipamiento vendrá provisto de todos los accesorios necesarios para su instalación en poste (sistema de fijación, crucetas, alargues, etc.) La configuración del equipamiento será horizontal con aisladores colocados en forma vertical. Todos las piezas del equipamiento (contactos, interruptores, cojinetes, etc.) deberán ser libres de mantenimiento. Se admitirá que algunos elementos de accionamiento mecánico, tengan un mantenimiento periódico de frecuencia no menor a 2 años.

Protección en Baja Tensión.- En el compartimiento 1 del panel de distribución principal se aloja la protección principal de la edificación la que está constituida por un disyuntor de 150 amperios, 240 voltios., aparato capaz de interrumpir o abrir el circuito cuando la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula exceda la corriente nominal del transformador, o, si se ha producido un cortocircuito. A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el daño que causó el disparo o desactivación automática. Este disyuntor intercala los cables de acometida de baja tensión con las barras de cobre de d erivación. El neutro se conecta directamente a su correspondiente barra de cobre la que involucra un conector tipo talón para el aterrizamiento del neutro, panel y tubería de acometida.

Protección en Baja Tensión.- En el compartimiento 1 del panel de distribución principal se aloja la protección principal de la edificación la que esta constituida por un disyuntor de 150 amperios, 240 voltios., aparato capaz de interrumpir o abrir el circuito cuando la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula exceda la corriente nominal del transformador, o, si se ha producido un cortocircuito. A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el daño que causó el disparo o desactivación automática. Este disyuntor intercala los cables de acometida de baja tensión con las barras de cobre de derivación. El neutro se conecta directamente a su correspondiente barra de cobre la que involucra un conector tipo talón para el aterrizamiento del neutro, panel y tubería de acometida.

TABLERO DE DISTRIBUCION

El tablero de distribución principal, TDP, de dimensiones 1.20 x 0,60 x 0,30 m., metálico, en el que se alojan en tres compartimientos, el disyuntor principal de 100A/240V, las barras de cobre de ¾” x ¼”, donde dos barras son para las fases y una para el neutro. El otro compartimiento es para colocar las protecciones de cada uno de los 5 paneles secundarios, que atienden las demandas de cada uno de departamentos y Servicios Generales. El tablero de distribución principal es mallado a tierra.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

Page 5: Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

RUMALDO BLACIO PALADINES.

CONSTRUCCIONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR

-

PANEL FASES DISYUNTOR ACOMETIDA DUCTO SERVICIOTD1 abn 50 A/220V 2 # 4TW + 1 # 6TW 1 ¼ ‘’ PLANTA BAJATD2 abn 50 A/220V 2 # 4TW + 1 # 6TW 1 ¼ ‘’ PRIMERA PLANTA ALTA2

Los paneles de distribución secundaria están ubicados en donde se indica en el plano adjunto y los tamaños son los que se indican en los correspondientes anexos de circuitos por paneles.

Los tableros son gabinetes metálicos. Su construcción es en planchas de acero A-37-24-ES o equivalente de 2 mm de espesor, con estructura interior en perfil plegado. El acceso a los tableros es en forma frontal. Todos los elementos de protección, operación y señalización deberán quedar a la vista, pero no accesible a personal no calificado.

Los tableros tienen barras de cobre DLP para derivar los disyuntores y las tierras de protección y servicio. Estas barras se deberán identificar con pintura del color indicado por las Normas. Las barras deben quedar protegidas con una cubierta de acrílico translucido de 3 mm, de espesor mínimo, la que debe ser apernada para poder desmontarse con facilidad. En las barras de tierra de protecc ión (Tp), Tierra de Computación (c) y de Neutro (N) se dejaran tantos terminales como circuitos tenga el tablero, incluidos los espacios vacantes.

Para dimensionar estos terminales se deberá considerar la sección de los cables a que ellas se conectaran, según indique en unilineal respectivo. Los bloques deberán ser Legrand tipo Viking o equivalentes, en los cuales deberán ir identificados los números de los alimentadores, circuitos y comandos que a ellos se conectan, para esto se usara el diagrama unifilar, los respectivos cuadros de carga y diagrama de conexión. Los gabinetes metálicos tendrán un tratamiento anticorrosivo en base a wash primer, dos manos de anti óxido y pintura de terminación secada al horno, color a definir por arquitectura.

Los elementos de operación y protección que integren los tableros deben ser de primera calidad y de marcas conocidas, además de cumplir con las características técnicas determinadas por cálculos, y deberá asegurarse la factibilidad de su reposición.Todos los tableros, disyuntores o desconectadores generales, auxiliares y de distribución, llevan su identificación mediante plaquetas de acrílico negro con letras y/o números grabados en color blanco, éste irá adosado al panel.

En la parte interior de la puerta se hallara la nómina de circuitos, plastificada, indicando el número del circuito y la ubicación de las dependencias que alimenta cada uno de ellos.

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA

Las canalizaciones se ejecutaron de acuerdo al trazado y con las características indicadas en los planos y en estas especificaciones. Los ductos instalados son tubería plástica rígida tipo Conduit PVC., en los diámetros establecidos en anexo 1.i.

La canalización de la acometida de media tensión es con tubería rígida galvanizada EMT roscada y de 3’’de diámetro.

TIPO DE MEDICION

La medición será directa con contadores de energía monofásicos de 240/1220 voltios, clase 15-100 amperios. Estos medidores estarán ubicados en el compartimiento correspondiente en el panel de distribución principal, ubicado en el frente del edificio que permite un acceso libre para verificación de lecturas.

Page 6: Memoria Tecni CA de Instalacion Electrica

RUMALDO BLACIO PALADINES.

CONSTRUCCIONES URBANIZACION LA CAROLINA, AV. SAN JORGE Y SAN VICENTE TELEFONOS 72980532 084511105 e-mail r bl a c i o @ g m a i l .co m MACHALA EL ORO ECUADOR

-ESPECIFICACIONES GENERALES

Estas especificaciones se consideran complementarias a las contenidas en los planos respectivos del proyecto y están basadas en la normas del código nacional eléctrico en vigor.

Todos los materiales con que se ejecutan estas instalaciones deben contar con certificados de calidad y cuando exista una duda o discrepancia respecto a dicha calidad esta será resuelta por los directores de la obra. La mano de obra será de primera calidad, es decir por personal competente y con amplia experiencia en estos trabajos.

El sistema de trabajo y su desarrollo durante la obra será el apropiado por los directores de la misma de acuerdo con el contratista. La posición exacta de las salidas deberán fijarse en la obra de acuerdo con los planos respectivos.

El contratista deberá incluir en su presupuesto la tramitación ante CNEL Regional El Oro, la aprobación del proyecto hasta obtener la conexión del servicio y será cubierta por la propietaria.

El contratista deberá tener en cuenta la integración en su presupuesto gastos de supervisión, transporte de materiales, almacén de los mismos, etc.

Los planos que se adjuntan forman parte de estas especificaciones y en los mismos están los detalles de los trabajos por ejecutar y se complementaran con estas especificaciones.

Todas la tuberías colocadas deberán taponearse en sus extremos y salidas para evitar la introducción de cuerpos extraños que posteriormente dificulten o impidan el alambrado.

Alambrado.- El contratista empezara a alambrar secciones de tuberías que previamente hayan recibido la aprobación de conformidad con los directores y supervisores de obra. Todos los conductores deberán de ser continuos de caja a caja sin empalmes o conexiones dentro de las tuberías.

Todas las conexiones irán encintadas con una capa de cinta de hule y dos de cinta scotch. (no se permiten conexiones fuera de equipos en alimentadores principales).

Los conductores para alumbrado, contactos y alimentadores generales serán de tipo thw-ls, 600 v, stabiloy o similares para el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas.

Para que los alambres y cables se deslicen fácilmente dentro de las tuberías se recomi enda el uso de lubricante 3m, prohibiéndose el uso de grasa o similares para el mismo objeto debido a efectos secundarios.

ANEXOS

Forman parte integrante del presente estudio los anexos que se listan a continuación.

Anexo # 1: Paneles de Distribución Secundaria. Anexo # 2: Panel de Distribución Principal. Anexo # 3: 4: Planos.

Machala, agosto de 2012

Rumaldo Blacio PaladinesIngeniero en Electricidad