MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la...

36
MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO SOCIAL Y URBANO DE LA CARTUJA BAJA” Junio de 2010

Transcript of MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la...

Page 1: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO SOCIAL Y URBANO

DE LA CARTUJA BAJA”

Junio de 2010

Page 2: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •
Page 3: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 3

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ................................................................................................ 5

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................... 5

3. TRABAJOS DESARROLLADOS ............................................................................ 6

3.1. JORNADA INICIAL 6

3.2. ESTUDIO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DE LA CARTUJA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN TRAS DIEZ AÑOS DE VIGENCIA (2000-2010) 7

3.3. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 12

Descripción del proceso participativo 12

Resultados del proceso de participación ciudadana 14

Matriz DAFO 15

Árbol de problemas 17

Árbol de objetivos 18

Explicación: paso de Árbol de objetivos a Matriz de Planificación 19

Matriz de planificación. Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 20

3.4. JORNADA FINAL 25

ANEXOS ................................................................................................................. 27

1. MATERIALES PARA LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO 27

2. SALA DE PRENSA 32

Page 4: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 4

Page 5: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 5

1. PRESENTACIÓN

La Cartuja Baja, fundada en el año 1634, es el resultado de la conversión del Monasterio de La Cartuja de la Inmaculada Concepción en un barrio habitado. Dicha transformación se inicia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, después de la amortización de Medizábal y ha continuado hasta nuestros días. Desde entonces los destrozos en el monasterio han sido numerosos, poco a poco la Cartuja se va desvaneciendo, aunque no desaparece del todo porque ha seguido habitada hasta nuestros días. En 1982 es declarada conjunto monumental, y a partir de entonces se inicia un proceso para su consolidación que, culmina con la aprobación de un Plan Especial de Protección y Reforma Interior en 2001.

Desde la aprobación de este Plan y hasta la fecha se han realizado bastantes actuaciones, los hitos fundamentales son la restauración del capitel de la torre de la Iglesia, se han adquirido diferentes propiedades como el caso del refectorio, la portería, la celda del prior que se está recuperando pero no se ha llegado a la ejecución completa del Plan de Etapas previsto.

Después de diez años de ejecución del Plan Especial y dado el estado de deterioro en el que se encuentra el conjunto histórico artístico, desde la Asociación de Vecinos "Jerónima Zaporta" y con la colaboración de Zaragoza Vivienda se ha realizado un proyecto para el “Desarrollo Social y Urbano de La Cartuja Baja” con el objetivo de analizar la situación actual en la que se encuentra, y la propuesta de alternativas para su desarrollo futuro, donde la opinión de la población que la habita toma un papel primordial.

Los trabajos realizados para la elaboración del proyecto han sido varios:

• Celebración de una Jornada Inicial sobre Desarrollo Social y urbano de La Cartuja Baja el 24 de octubre de 2009.

• Desarrollo de un proceso de participación ciudadana de todos los agentes implicados en el desarrollo y población en general de La Cartuja Baja para la definición de propuestas al proyecto. Durante los meses de marzo, abril y mayo de 2010.

• Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010).

• Celebración de una Jornada Final para la presentación de los trabajos realizados y clausura del proyecto el pasado 24 de junio de 2010.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos que se persiguen con este proyecto son:

Page 6: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 6

• Analizar la situación actual del casco histórico de La Cartuja Baja: la población

que la habita, los servicios existentes y las posibilidades de desarrollo. • Buscar alternativas que frenen el abandono del Barrio y el deterioro

urbanístico. • Realizar un estudio de la situación actual y de las posibles alternativas junto con

los vecinos del casco histórico de La Cartuja Baja, de tal manera que sean ellos mismos quienes analicen su situación y participen en la propuesta de alternativas.

• Hacer un seguimiento del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de La Cartuja y concretar las acciones a ejecutar en estos momentos.

3. TRABAJOS DESARROLLADOS

Durante los nueve meses de duración del proyecto se han realizado los siguientes trabajos:

3.1. JORNADA INICIAL

La jornada se celebra el sábado, 24 de octubre de 2009, en el Centro Cívico de La Cartuja, como punto de partida y presentación a la población del proyecto, se cuenta con la presencia de Yolanda Gómez Bordonada, presidenta de la Asociación de Vecinos “Jerónima Zaporta”, Nardo Torguet Escribano, gerente de Zaragoza Vivienda, José Luis Martínez Blasco, vecino de La Cartuja e impulsor del Plan Especial, Luis Jesús Moreno Tortajada, redactor del Plan Especial, Úrsula Heredia Lagunas, jefa de servicio de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Zaragoza y Elena Barlés, profesora de Arte de la Universidad de Zaragoza y experta en historia de La Cartuja de la Inmaculada Concepción. Al finalizar la jornada se realiza una visita guiada al monasterio de La Cartuja. Durante el desarrollo de la misma se obtienen las primeras conclusiones que se incluyen es este proyecto para el Desarrollo Social y Urbano de La Cartuja Baja.

CONCLUSIONES DE LA JORNADA INICIAL

1. Elaboración de un PLAN DE REVITALIZACION DE LA CARTUJA que contemple actuaciones integrales encaminadas a revalorizar La Cartuja como centro cultural y turístico bajo el prisma de un urbanismo participativo.

2. Creación de una Comisión de Seguimiento, de Gestión y de Ejecución del Plan, tal y como lo indica el propio Plan, o incluso la creación de una Fundación Pública como órgano de Seguimiento y Ejecución, ya propuesta desde la Asociación de

Page 7: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 7

Vecinos hace ya algunos años. Compuesta por representantes de la alcaldía, del Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación de Vecinos y que analice el grado de cumplimiento del plan y planifique las actuaciones e incluso los usos futuros de los edificios que se rehabilitan.

3. Solicitar de forma inmediata el reconocimiento como Zona de Rehabilitación Preferente y Área de Rehabilitación Integrada (ARI).

4. Necesidad de actuar en materia de urbanización (renovación de servicios de abastecimiento y saneamiento, urbanización de calles…), previstas y no ejecutadas en el Plan Especial.

5. Introducción de Instrumentos de Gestión. Proponer actuaciones con cargo al 1% del presupuesto de obras públicas según dispone la Ley de Patrimonio Histórico Español y tal y como proponía el Plan Especial. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Zaragoza no solicitó el 1% correspondiente al desdoblamiento de la carretera.

6. Promoción de vivienda pública en el entorno al Monasterio. En concreto en la parcela G86.

7. Crear los mecanismos adecuados para que las actuaciones que se realicen cuenten con el apoyo de los residentes y vecinos en general del barrio. Introducir y crear los cauces para la introducción de un urbanismo participativo en la gestión municipal.

8. Determinar, después de casi 10 años de ejecución del Plan Especial, la posibilidad de plantear alguna modificación al mismo en aquellos aspectos que se hayan comprobado dificultades en su ejecución (construcción sobre la muralla o determinadas unidades de intervención, etc.).

9. Compatibilizar usos y urbanizaciones teniendo en cuenta sus usos originales.

10. Limitar el uso del agua en la limpieza viaria. También es necesario un cambio en las costumbres de limpieza.

3.2. ESTUDIO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DE LA CARTUJA

DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN TRAS DIEZ AÑOS DE VIGENCIA

(2000-2010)

A través de este documento se pretende analizar y visualizar las actuaciones realizadas hasta la fecha y grado de ejecución respecto a lo previsto en el Plan Especial y el grado de cumplimiento de de los objetivos propuestos.

El Plan Especial contempla los siguientes objetivos:

Page 8: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 8

• Recuperar y proteger el conjunto declarado monumento histórico artístico, mediante una normativa simple y realista que, conociendo el estado de la situación, permita reconducir la actividad constructiva hacia el respeto por el entorno y la armonía del conjunto.

• Restaurar y rehabilitar los edificios y elementos declarados de interés para darles un uso, preferentemente público, que asegure su mantenimiento cumpliendo las normas de protección del patrimonio.

• Ordenar urbanísticamente el recinto, en su red viaria y peatonal, alineaciones, zonas verdes y espacios libres, normas generales para la edificación, usos, infraestructura de dotaciones y servicios, de tal manera que se mejore la calidad de vida del barrio.

Propuestas que realiza el Plan

1.- RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO SUPERIOR

1.1.- Relación con el entorno

a. El PERI no afecta a las zonas residenciales al norte y este del Conjunto. Tanto al norte como al este se plantea una vía perimetral con paseo peatonal incorporado.

b. Se deberá prever una zona de aparcamiento al norte, cerca de la Portería.

c. Los puntos de acceso y salida del barrio serán a través del Paseo de la Constitución y en el futuro por el acceso actual a la depuradora.

d. Se da prioridad al uso cultural y de equipamiento de los edificios protegidos, para además recuperar la centralidad del conjunto.

1.2.- Viario interior y alineaciones.

Se pretende recuperar el esquema viario de la Cartuja.

1.3.- Catálogo de edificios y elementos de interés.

a. De interés monumental: Portería, Procura, Hospedería, Iglesia, Refectorio, Celdas que se conservan, lienzos y cubos de la cerca que se conservan.

b. De interés arquitectónico: Pabellón se servicios de la Calle San Bruno, antigua escuela, vestigios y trazas de la cerca y cubos, vestigios y trazas de los tres claustros y restos de celdas, dependencias anejas a la Hospedería, edificio entre la Plaza España y el claustrillo del refectorio (Sala Capitular de los Hermanos).

c. De interés ambiental: sin contenido.

1.4.- Condiciones generales de la edificación.

La altura máxima permitida es de dos plantas más aprovechamiento bajo cubierta, con una edificabilidad máxima de 1,15 m2/m2.

Page 9: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 9

1.5.- Condiciones generales de los usos.

Se admite la vivienda plurifamiliar. Se admite el almacén en planta baja. Se prohíbe la apertura de huecos en la cerca ni en la reproducción idealizada de la misma.

1.6.- Ámbitos de ordenación.

Se contemplan tres ámbitos de ordenación: Gran Claustro y celdas que lo rodean; claustrillos menores y zona afectada por la cerca y cubos existentes donde se plantea el retranqueo respecto de la cerca, excepto en el norte donde la edificación sobre la cerca está generalizada.

2.- ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN A LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

a. Se plantea la declaración del conjunto como Zona de Rehabilitación Preferente, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto de la DGA 151/1989 de 19 de Diciembre y Área de Rehabilitación Integrada según la Ley de Patrimonio Histórico Español (Ley 13/1985, de 25 de Junio y Real Decreto 2329/1983 de 28 de Junio) que deberán ser solicitadas por el propio Ayuntamiento. Y ello por cuanto se considera que la rehabilitación del conjunto excede con mucho lo que son las competencias municipales.

Ambas figuras prevén la creación de órganos de coordinación (Comisión de Promoción y Coordinación o Comisión Gestora) con los siguientes objetivos:

− Elaboración, desarrollo y control del Programa anual de actuaciones.

− Gestión de las actuaciones.

− Fomento de la participación ciudadana en relación con la elaboración y desarrollo del programa.

− Elaboración de los informes sobre las actuaciones realizadas en el año anterior y su adecuación a los programas correspondientes.

b. Se plantea que los edificios que se recuperen tengan unos usos que respondan a las necesidades y demandas de los vecinos.

c. Igualmente, se considera prioritario plantear un PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CONJUNTO con el objetivo de propiciar actividades cuya ubicación explique el propio proceso de rehabilitación y también vinculadas a la propia historia y origen como monasterio cartujo en un marco temático unitario de tipo cultural.

d. La Comisión Gestora deberá plantear:

Page 10: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 10

− Un sistema de acceso a las ayudas de la administración para sostener las posibles iniciativas que afecten a inmuebles de uso propio.

− Deberá garantizarse la inclusión en los presupuestos públicos de partidas suficientes para la adquisición de los edificios de interés y su rehabilitación.

− Habrá que dar cabida a la colaboración de la iniciativa privada.

e. Al amparo de lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Histórico Español se propone disponer del 1% cultural de las obras públicas que se prevé realizar en el entorno para destinarlo a la recuperación del conjunto.

3.- ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El tipo de ordenación adoptado es el constituido por edificios entre medianeras, cuya línea de fachada a la calle coincide con la alineación vial, formando manzanas cerradas en torno a un patio interior. Se permite la vivienda unifamiliar como uso dominante aunque no se descarta la vivienda plurifamiliar.

La ocupación máxima del suelo no superará el 75% de la superficie del solar y las plantas alzadas el 50%. Se prohíben las ocupaciones en semisótano y sótano, de los espacios libres, que se procurará ajardinar al menos en un 50% de su superficie.

La altura máxima permitida es de dos plantas más aprovechamiento bajo cubierta, con una edificabilidad máxima de 1,15 m2/m2.

En cuanto a la delimitación se ha considerado la marcada por el Ministerio de Cultura en la declaración como Conjunto Histórico Artístico (Real Decreto 3234/1982 de 12 de noviembre, que abarca el recinto más una franja de 15 metros a lo largo del mismo, excepto al sur que coincide con el eje de la carretera.

4.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. DETERIORO DEL CONJUNTO

El plan pretende proteger el patrimonio de la cartuja ante el grado de destrucción alcanzado: edificios transformados, adaptados a usos diferentes para los que fueron construidos, con añadidos, mutilaciones, sin respetar distribuciones interiores ni fachadas. Con la ocupación de la cartuja a partir de 1835 se utilizaron para nuevas construcciones materiales procedentes de las existentes, se llenaron espacios libres, invadiendo claustrillos y vías de comunicación. La abertura de accesos desde el exterior, a través de la cerca, rompe la continuidad de la misma. Es intención del plan recuperar la delimitación del recinto, restaurando la cerca y sus cubos en los tramos donde existen, construyendo un cerramiento idealizado donde no queden restos, marcando con cambios de pavimento el trazado recayente sobre viario actual,

Page 11: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 11

rescatando los restos arqueológicos donde los haya, para darles el tratamiento y protección adecuados.

5.- PROGRAMA DE ACTUACIÓN

Se plantea un programa de actuación a 20 años, con 4 etapas de 5 años cada una con objeto de repartir el presupuesto total de unos 12 millones de euros en 3 millones por etapa.

Evaluación Inicial de las actuaciones

A la vista de los objetivos y las propuestas establecidas en el Plan Especial la evaluación que se puede hacer es:

Primero: no se han cumplido las previsiones del Plan de Etapas, ni en cuanto a las actuaciones e intervenciones ni en cuanto a las dotaciones presupuestarias. Lo cierto es que las únicas actuaciones realizadas se han concretado en la adquisición de varios edificios por parte del Ayuntamiento, su rehabilitación, y su destino presente o futuro a equipamiento socio-cultural. Se trata de los siguientes edificios:

.- Refectorio: tras su rehabilitación se ha acondicionado como Salón Cultural. Permanece cerrado todo el año y todavía no ha sido recibido por el Ayuntamiento.

.- Celda aneja a la del Prior. Se ha restaurado exteriormente, techumbre y muros. No se conoce su destino, ni proyecto y plazos de terminación.

.- Portería. Se ha rehabilitado para destinarlo en parte a Alcaldía. Se desconoce el destino del resto del edificio. Se ha decidido cerrarla al paso de peatones y vehículos sin estar previsto en el proyecto y contra la opinión mayoritaria de los vecinos del Barrio.

Parecería más correcto contemplar todas estas actuaciones en el marco de un Proyecto global de recuperación del Conjunto y de revitalización socio cultural.

Segundo: el Ayuntamiento no ha solicitado el reconocimiento de Zona de Rehabilitación Preferente ni de Área de Rehabilitación Integrada.

Tercero: no se han creado los órganos de coordinación: Comisión de Promoción y Coordinación y Comisión Gestora.

Cuarto: no se ha solicitado el 1% cultural de las obras públicas realizadas en el entorno: desdoblamiento carretera, AVE etc.

Quinto: no se ha contado con los vecinos para las distintas actuaciones, dando lugar a conflictos, como en el caso de la Portería, o a usos de edificios no adecuados, como en el caso del Refectorio o la Portería.

Page 12: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 12

Sexto: el Ayuntamiento no ha defendido debidamente las prescripciones y previsiones del Plan como en el caso de la desaparición de los restos de la muralla en el lado sur, o en la indebida apertura de huecos en la muralla al norte.

Propuestas Iniciales

Desde la Asociación de Vecinos se propone:

Primero: Creación de una Comisión de Seguimiento del Plan compuesta por representantes del Ayuntamiento y la Asociación de Vecinos y que analice el grado de cumplimiento del plan y planifique las actuaciones para los próximos 10 años. Sus objetivos deberían ser semejantes a los de la Comisión Gestora de las Áreas de Rehabilitación Integrada:

.- Elaboración, desarrollo y control del Programa anual de actuaciones.

.- Gestión de las actuaciones.

.- Fomento de la participación ciudadana en relación con la elaboración y desarrollo del programa.

.- Elaboración de los informes sobre las actuaciones realizadas en el año anterior y su adecuación a los programas correspondientes.

Segundo: Solicitar de forma inmediata el reconocimiento como Zona de Rehabilitación Preferente y Área de Rehabilitación Integrada.

Tercero: Elaboración de un PLAN DE REVITALIZACION DE LA CARTUJA que contemple actuaciones integrales encaminadas a revalorizar La Cartuja como centro cultural y turístico.

3.3. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Descripción del proceso participativo

Se realizan tres talleres dirigidos a los diferentes agentes socioeconómicos y población en general de La Cartuja Baja.

Ejercicio de análisis presencial que nos permite definir y contextualizar el problema en el ámbito de estudio a partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades,

Taller 1. Análisis DAFO

Page 13: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 13

Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Se trabaja en grupos pequeños y posteriormente se llevará a una sesión plenaria, para poder discutir el sentido por contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos. Duración: 2 horas.

Fecha: 29 de marzo de 2010.

Taller 2. Análisis de problemas

Del cruce de las variables Debilidades y Amenazas obtenidas durante el análisis DAFO, se obtienen los problemas a los que se enfrenta La Cartuja Baja. El análisis de problemas nos sirve para identificar los síntomas que dan cuenta de un problema, y para relacionar éstos con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Se construye un árbol de problemas. Se trabaja en grupos pequeños y posteriormente se lleva a sesión plenaria, para poder discutir el sentido por contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos. Duración: 2 horas

Fecha: 19 de abril de 2010.

Taller 3. Construcción de propuestas

Una vez obtenidas las causas se procede a transformar el árbol de problemas en un árbol de objetivos redefiniendo cada problema obtenido como una situación positiva deseable, siempre y cuando sea posible y así lo consideren oportuno los y las asistentes. En caso de que no se crea posible o deseable se dejará como problema.

Para el Árbol de objetivos se crea una Matriz de Planificación, cuyo Objetivo General es la acción enunciada en la cabecera del citado Árbol, los Objetivos Específicos son los objetivos de 1er nivel del árbol de objetivos, las metas corresponden con los objetivos de 2º nivel, las proyectos son los objetivos de 3er nivel y las acciones son los de 4º nivel y así sucesivamente si existen niveles de objetivos concretos inferiores. La lógica de la intervención es el enunciado del objetivo, propósito, meta, actividad y/o acción a cumplir. Los riesgos, son supuestos o factores externos que hacen que los objetivos no se cumplan de la forma prevista siempre que estén presentes, constituyen los problemas que no han podido ser transformados en objetivos.

Para obtener metas, proyectos y acciones concretas para superar los problemas y aprovechar las potencialidades detectadas se propone a los/as participantes realizar una dinámica basada en una lluvia de ideas sobre las posibles acciones que se les ocurran que se tengan que llevar a cabo para alcanzar los objetivos planteados. Duración: 2 horas

Fecha propuesta: 10 de mayo de 2010.

Page 14: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 14

Esquema de la metodología seguida durante el proceso

Resultados del proceso de participación ciudadana: ver a continuación.

Diagnóstico FODA

Caracterización Análisis y Sistematización de la información

Objetivo Estratégico

Recopilación de Información del municipio

Recopilación de Información Histórica

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

PROSPECTIVA

Escenarios

PROGRAMACIÓN

Page 15: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 15

Matriz DAFO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

POSI

TIV

O

Calidad de vida

Tranquilidad

Potencial Turístico

Edificios de interés y con alto valor con posibilidad de usos públicos

Existencia de tradiciones históricas

Casas deshabitadas y solares, que permiten la rehabilitación y construcción

Entorno Social: conocimiento y ayuda mutua de la población que habita

Asociacionismo

Hostelería

Infraestructuras: Colegio, parques o zonas verdes, piscinas, centro cívico

Entorno con alto valor histórico y patrimonial

Normativa Urbanística existente: Protección de los edificios y del conjunto histórico artístico

Oportunidades de turismo

Proximidad al medio natural (río, galacho…)

Anillo verde: conexión entre Bº Oliver, Pº Echagaray y Bº de la Cartuja

Buenas comunicaciones

Cercanía a la ciudad (centro urbano)

Buena red de transporte colectivo

Proximidad a polígonos industriales

Existencia de superficie cercana al caso urbano para construcción de vivienda

Buenas infraestructuras (agua, gas, electricidad, etc.)

Page 16: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 16

NEG

ATI

VO

Nula utilización de los espacios públicos

Deterioro arquitectónico e inmobiliario

Deterioro de las redes de abastecimiento, saneamiento, electricidad…

Población muy envejecida

Entorno Social: Ausencia de privacidad

Los nuevos vecinos no se identifican con el casco antiguo

Precios altos de solares y casas antiguas

Escasez de oferta de vivienda

Asistencia médica mejorable

Deficiencias en la atención a la Tercera Edad (residencia,centro de día)

Normativa Urbanística existente: limita el desarrollo, contradicciones en la regulación…

Acumulación de industrias e instalación de actividades molestas e insalubres/contaminantes

Contaminación:

• Ruidos: carretera, industrias, aviones

• Olores: depuradora, vertedero, papelera, industrias, purines

• Dioxinas por emisión de gases de las industrias

Ausencia de vivienda (VPA)

Presión urbanística sobre los solares del casco antiguo

Saturación de la autovía

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 17: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

EL PERI NO SE HA CUMPLIDO

NO SE HA CREADO EL ÓRGANO DE GESTIÓN

CONTEMPLADO

DESAPEGO DE LA POBLACIÓN AL PERI

NO SE HA SOLICITADO EL RECONOCIMIENTO COMO

ZONA DE REHABILITACIÓN PREFERENTE Y ÁREA DE

REHABILITACIÓN INTEGRADA

Poca formación / información sobre el PERI

Dificultades para incorporar modificaciones por parte de los vecinos

NO EXISTE UNA VISIÓN INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA CARTUJA BAJA

SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENTES

EXISTEN SECTORES DE POBLACIÓN QUE LIMITAN EL DESARROLLO

ATENCIÓN Y RECURSOS PARA LA TERCERA EDAD

DEFICIENTES

RED DE ABASTECIMIENTO Y

SANEAMIENTO DETERIORADA

AUSENCIA DE VIVIENDA A PRECIOS

ASEQUIBLES

POCA IMPLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN

EL DESARROLLO

LOS NUEVOS VECINOS NO SE IDENTIFICAN CON

EL BARRIO

No se cuenta con la opinión de los vecinos

NO SE HA SOLICITADO EL 1% CULTURAL

EL AYUNTAMIENTO NO DEFIENDE LAS

PRESCRIPCIONES Y PREVISIONES DEL PERI

EXISTENCIA DE UNIDADES DE ACTUACIÓN QUE VINCULA A DIFERENTES PROPIETARIOS

LA NORMATIVA URBANÍSTICA LIMITA EL DESARROLLO No se renueva

Abuso en el uso de agua para la limpieza viaria

Precios altos de solares y casas antiguas en el casco

Presión urbanística exterior sobre los solares del casco

antiguo

INCORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

INCREMENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

LAS EMPRESAS EMITEN GASES CONTAMINANTES

AUMENTO DEL NIVEL DE RUIDO

MALOS OLORES

INCREMENTO DEL TRÁFICO EN LA AUTOVÍA

Altos precios de la vivienda fuera del casco

Mejora y aumento de los servicios

Poca oferta de vivienda

POBLACIÓN ENVEJECIDA

SECTOR ESPECULATIVO

NO SE CUMPLE EL PLAN DE ETAPAS ESTABLECIDO

REGULACIÓN URBANÍSTICA CONTRADICTORIA CON LOS

OBJETIVOS

ASISTENCIA MÉDICA INSUFICIENTE

DETERIORO ARQUITECTÓNICO IMPIDE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PERI

CASAS DEAHABITADAS QUE ORIGINAN UN DETERIORO URBANÍSTICO

Árbol de problemas

Page 18: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

CUMPLIMIENTO DEL PERI

CREACIÓN DEL ÓRGANO DE GESTIÓN CONTEMPLADO

ELIMINAR LA ASOCIACIÓN NEGATIVA DEL PERI

SOLICITAR RECONOCIMIENTO COMO ARI (ÁREA DE

REHABILITACIÓN INTEGRADA)

Mayor difusión del PERI

Creación de un cauce para la participación ciudadana en la ejecución del PERI

DEFINICIÓN DE UNA VISIÓN INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA CARTUJA BAJA

SERVICIOS BÁSICOS SUFICIENTES

TODOS LOS SECTORES DE POBLACIÓN PROMUEVEN EL

DESARROLLO

ATENCIÓN Y RECURSOS PARA LA TERCERA EDAD

SUFICIENTES

RED DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

MEJORADA

SUFICIENTE VIVIENDA A PRECIOS

ASEQUIBLES

MAYOR IMPLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN

EL DESARROLLO

IMPLICACIÓN DE LOS NUEVOS VECINOS EN EL

BARRIO

SOLICITAR EL 1% CULTURAL

APUESTA E INTERVENCIÓN DECIDIDA POR LA

ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PERI

EXISTENCIA DE UNIDADES DE ACTUACIÓN QUE VINCULA A DIFERENTES PROPIETARIOS

LIBERAR TRABAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y

REHABILITACIÓN EN EL CASCO

Renovación de la red

Mejora del sistema de limpieza viaria

Precios altos de solares y casas antiguas en el casco

Presión urbanística exterior sobre los solares del casco

antiguo

OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

LAS EMPRESAS NO EMITEN GASES CONTAMINANTES

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO

INEXITENCIA MALOS OLORES

INCREMENTO DEL TRÁFICO EN LA AUTOVÍA

Altos precios de la vivienda fuera del casco

Mejora y aumento de los servicios

Suficiente oferta de vivienda

POBLACIÓN ENVEJECIDA

SECTOR ESPECULATIVO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ETAPAS

FOMENTAR LA INSTALACIÓN DE SERVICIOS EN EL CASCO INDEPENDIENTEMENTE DEL

TIPO DE EDIFICIO

ASISTENCIA MÉDICA SUFICIENTE

RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PERI

REHABILITACIÓN URBANA

VISIÓN DE CONJUNTO EN LA REHABILITACIÓN DEL CASCO

HISTÓRICO

PLANIFICACIÓN DEL USO DE LOS EDIFICIOS ANTES DE SU

RESTAURACIÓN

Modificación y mejora en la redacción del PERI

SOTERRAMIENTO DE TENDIDO ELÉCTICO

Árbol de objetivos

Page 19: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

CUMPLIMIENTO DEL PERI

CREACIÓN DEL ÓRGANO DE GESTIÓN CONTEMPLADO

ELIMINAR LA ASOCIACIÓN NEGATIVA DEL PERI

SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO COMO ARI (ÁREA DE REHABILITACIÓN

INTEGRADA)

Mayor difusión del PERI

Creación de un cauce para la participación ciudadana en la ejecución del PERI

DEFINICIÓN DE UNA VISIÓN INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA CARTUJA BAJA

SERVICIOS BÁSICOS SUFICIENTES

TODOS LOS SECTORES DE POBLACIÓN PROMUEVEN EL

DESARROLLO

ATENCIÓN Y RECURSOS PARA LA TERCERA EDAD

SUFICIENTES

RED DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

MEJORADA

SUFICIENTE VIVIENDA A PRECIOS

ASEQUIBLES

MAYOR IMPLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN

EL DESARROLLO

IMPLICACIÓN DE LOS NUEVOS VECINOS EN EL

BARRIO

SOLICITAR EL 1% CULTURAL

APUESTA E INTERVENCIÓN DECIDIDA POR LA

ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PERI

EXISTENCIA DE UNIDADES DE ACTUACIÓN QUE VINCULA A DIFERENTES PROPIETARIOS

LIBERAR TRABAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y

REHABILITACIÓN EN CASCO Renovación de la red

Mejora del sistema de limpieza viaria

Precios altos de solares y casas antiguas en el casco

Presión urbanística exterior sobre los solares del casco

antiguo

OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

LAS EMPRESAS NO EMITEN GASES CONTAMINANTES

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO

INEXITENCIA MALOS OLORES

INCREMENTO DEL TRÁFICO EN LA AUTOVÍA

Altos precios de la vivienda fuera del casco

Mejora y aumento de los servicios

Suficiente oferta de vivienda

POBLACIÓN ENVEJECIDA

SECTOR ESPECULATIVO

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ETAPAS

FOMENTAR INSTALACIÓN DE SERVICIOS EN EL CASCO

INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE EDIFICIO

ASISTENCIA MÉDICA SUFICIENTE

RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PERI REHABILITACIÓN URBANA

VISIÓN DE CONJUNTO EN LA REHABILITACIÓN DEL CASCO

HISTÓRICO

PLANIFICACIÓN DEL USO DE LOS EDIFICIOS ANTES DE SU

RESTAURACIÓN

Modificación y mejora en la redacción del PERI

SOTERRAMIENTO DE TENDIDO ELÉCTICO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METAS

RIESGOS

PROYECTOS

Explicación: paso de Árbol de objetivos a Matriz de Planificación

Page 20: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Matriz de planificación. Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja”

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN RIESGOS

OB

J.

GR

AL

DEFINIR UN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CARTUJA BAJA

OB

JETI

VOS

ESPE

CÍF

ICO

S

OE1.CUMPLIR LAS PRESCRIPCIONES DEL PERI OE2. OPTIMIZAR EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS OE3. DOTAR DE SERVICIOS BÁSICOS SUFICIENTES OE4. IMPLICAR ATODOS LOS SECTORES DE POBLACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO OE5. MEJORAR LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE OE6. FOMENTAR EL TURISMO EN EL BARRIO

MET

AS

OE1.M1. CREACIÓN DEL ÓRGANO DE GESTIÓN CONTEMPALDO EN EL PERI OE1.M2. SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO COMO ARI (ÁREA DE REHABILITACIÓN INTEGRADA) OE1.M3. REDUCCIÓN DE TRABAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL CASCO OE1.M4. APUESTA E INTERVENCIÓN DECIDIDA POR LA ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PERI OE1.M5. SOLICITUD EL 1% CULTURAL OE1.M6. ELIMINACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NEGATIVA ASOCIADA AL PERI OE1.M7. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ETAPAS OE1.M8. FOMENTO DE INSTALACIÓN DE SERVICIOS EN EL CASCO INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE EDIFICIO OE2.M1. VISIÓN DE CONJUNTO EN LA REHABILITACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO OE2.M2. PLANIFICACIÓN DEL USO DE LOS EDIFICIOS ANTES DE SU RESTAURACIÓN OE3.M1. AMPLIACIÓN EN LA ATENCIÓN Y RECURSOS PARA LA TERCERA EDAD OE3.M2. MEJORA DE LA ASISTENCIA MÉDICA OE3.M3. MEJORA DE LA RED DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO OE3.M4. SOTERRAMIENTO DEL TENDIDO ELÉCTRICO OE3.M5. PROLONGACIÓN DEL TREN DE CERCANÍAS HASTA EL BURGO, CON PARADA EN POLÍGONOS INDUSTRIALES. OE3.M6. OFERTA DE SUFICIENTE VIVIENDA A PRECIOS ASEQUIBLES OE4.M1. MAYOR IMPLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN EL DESARROLLO OE4.M2. IMPLICACIÓN DE LOS NUEVOS VECINOS EN EL BARRIO OE5.M1. DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES CONTAMIENATES POR PARTE DE LAS EMPRESAS OE5.M2. REDUCCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO OE5.M3. SUPRESIÓN DE MALOS OLORES OE6.M1. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL BARRIO Y SU ENTORNO

OE1.R1. EXISTENCIA DE UNIDADES DE ACTUACIÓN QUE VINCULA A DIFERENTES PROPIETARIOS OE3.R1. PRECIOS ALTOS DE SOLARES Y CASAS ANTIGUAS EN EL CASCO OE3.R2. PRESIÓN URBANÍSTICA EXTERIOR SOBRE LOS SOLARES DEL CASCO ANTIGUO OE3.R3. PRECIOS ALTOS DE LA VIVIENDA FUERA DEL CASCO ANTIGUO OE4.M1. R1. POBLACIÓN ENVEJECIDA OE4.M2.R2. SECTOR ESPECULATIVO OE5.R1. INCREMENTO DEL TRÁFICO EN LA AUTOVÍA

Page 21: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 21

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN RIESGOS

OBJETIVO GENERAL

DEFINIR UN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CARTUJA BAJA

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 RIESGOS

OE1.CUMPLIR LAS PRESCRIPCIONES DEL PERI OE1.R1. EXISTENCIA DE UNIDADES DE ACTUACIÓN QUE VINCULA A DIFERENTES PROPIETARIOS

METAS OE1.M1. CREACIÓN DEL ÓRGANO DE GESTIÓN CONTEMPALDO EN EL PERI

OE1.M1.P1. Posibilidad de transferencia de la gestión del PERI a “Zaragoza Vivienda” OE1.M1.P2. Funciones del órgano de gestión: Visión planificada del Plan, Coordinación y Participación de las diferentes Administraciones implicadas, Seguimiento de las acciones contempladas y realizadas.

OE1.M2. SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO COMO ARI (ÁREA DE REHABILITACIÓN INTEGRADA)

OE1.M3. REDUCCIÓN DE TRABAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL CASCO

OE1.M4. APUESTA E INTERVENCIÓN DECIDIDA POR LA ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PERI

OE1.M5. SOLICITUD DEL 1% CULTURAL

OE1.M6. ELIMINACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NEGATIVA ASOCIADA AL PERI OE1.M6.P1. Mayor difusión del PERI

OE1.M6.P1.A1. Publicar el documento de Síntesis que establece el propio PERI OE1.M6.P2. Creación de cauces para la participación ciudadana en la ejecución y seguimiento del PERI

OE1.M7. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ETAPAS

OE1.M8. FOMENTO DE INSTALACIÓN DE SERVICIOS EN EL CASCO INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE EDIFICIO

OE1.M8.P1. Modificación y mejora en la redacción del PERI

Page 22: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 22

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 RIESGOS

OE2. OPTIMIZAR EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

METAS

OE2.M1. VISIÓN DE CONJUNTO EN LA REHABILITACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO OE2.M1.P1.Urbanizar como conjunto histórico-artístico

OE2.M1.P1. A1. Establecimiento de criterios de urbanización, rehabilitación y construcción estéticos y acordes a las características del conjunto histórico artístico.

OE2.M2. PLANIFICACIÓN DEL USO DE LOS EDIFICIOS ANTES DE SU RESTAURACIÓN OE2.M2.P1. Permitir el paso de vehículos ligeros (turismos) y personas por la Portería

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 RIESGOS

OE3. DOTAR DE SERVICIOS BÁSICOS SUFICIENTES

METAS

OE3.M1. AMPLIACIÓN EN LA ATENCIÓN Y RECURSOS PARA LA TERCERA EDAD

OE3.M2. MEJORA EN LA ASISTENCIA MÉDICA OE3.M2.P1.Ampliación del horario del servicio médico.

OE3.M2.P1.A1.Consultas por la tarde OE3.M2.P1.A2. Deslizamiento horario

OE3.M2.P2. Servicio de pediatría diario OE3.M2.P3. Mejora de la citación telefónica

OE3.M3. MEJORA DE LA RED DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO OE3.M3.P1. Renovación de la red de abastecimiento y saneamiento en el centro histórico OE3.M3.P2. Modificaciones en el sistema de limpieza viaria actual (disminución del uso de agua a presión para limpieza viaria)

OE3.M4. SOTERRAMIENTO DEL TENDIDO ELÉCTRICO

OE3.M5. PROLONGACIÓN DEL TREN DE CERCANÍAS HASTA EL BURGO, CON PARADA EN POLÍGONOS INDUSTRIALES

Page 23: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 23

OE3.M6. OFERTA DE SUFICIENTE VIVIENDA A PRECIOS ASEQUIBLES OE3.M6.P1. Puesta en marcha del convenio con el Ayuntamiento de Zaragoza OE3.M6.P2. Construcción de Vivienda protegida a través de la S.M. Zaragoza Vivienda OE3.M6.P3. Ejecución de los Planes parciales para la construcción de VPA, preferentemente la parcela G-86 y la actuación LC2 (lado este de la muralla hasta la carretera de acceso a la Depuradora) OE3.M6.P4. Creación de aparcamientos disuasorios en las parcelas G-86 y LC2

OE3.M6.R1. PRECIOS ALTOS DE SOLARES Y CASAS ANTIGUAS EN EL CASCO OE3.M6.R2. PRESIÓN URBANÍSTICA EXTERIOR SOBRE LOS SOLARES DEL CASCO ANTIGUO OE3.M6.R3. PRECIOS ALTOS DE LA VIVIENDA FUERA DEL CASCO ANTIGUO

OBJETIVO ESPECÍFICO 4 RIESGOS

OE4. IMPLICAR ATODOS LOS SECTORES DE POBLACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO OE4.R1. POBLACIÓN ENVEJECIDA OE4.R1. SECTOR ESPECULATIVO

METAS

OE4.M1 MAYOR IMPLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN EL DESARROLLO DEL BARRIO

OE4.M2. IMPLICACIÓN DE LOS NUEVOS VECINOS EN LA VIDA DEL BARRIO

OBJETIVO ESPECÍFICO 5 RIESGOS

OE5. MEJORAR LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

METAS

OE5.M1. DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES POR PARTE DE LAS EMPRESAS DEL ENTORNO

OE5.M2. REDUCCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO OE5.R1. INCREMENTO DEL TRÁFICO EN LA AUTOVÍA

OE5.M3. SUPRESIÓN DE MALOS OLORES

OBJETIVO ESPECÍFICO 6 RIESGOS

OE6. FOMENTAR EL TURISMO EN EL BARRIO

Page 24: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 24

METAS

OE6.M1. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL BARRIO Y SU ENTORNO OE6.M1.P1. Inclusión de La Cartuja en los itinerarios turísticos de Zaragoza OE6.M1.P2. Mayor difusión y promoción del conjunto histórico-artístico OE6.M1.P3. Mayor difusión y promoción de los recursos naturales de La Cartuja

OE6.M1.P3.A1. Divulgación de los reserva natural de Los Galachos OE6.M1.P3.A2. Promoción del Anillo Verde

Page 25: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 25

3.4. JORNADA FINAL

La jornada se celebra el jueves, 24 de junio de 2010, en el Centro Cívico de La Cartuja, como punto final y clausura del proyecto con el objetivo de presentar a la población el proceso llevado a cabo y las conclusiones obtenidas, así como estimular el debate y su posterior validación por parte de todas y todos los asistentes. Se cuenta con la presencia de Félix Moreno, coordinador del proyecto, Julián López, dinamizador del proceso de participación ciudadana, Yolanda Gómez Bordonada, presidenta de la Asociación de Vecinos “Jerónima Zaporta” y Nardo Torguet Escribano, gerente de Zaragoza Vivienda. CONCLUSIONES FINALES DE LA JORNADA FINAL Y DEL PROYECTO “DESARROLLO SOCIAL Y URBANO DE LA CARTUJA BAJA” Después de los trabajos realizados podemos concluir:

1. En relación al PERI es necesario: • Elaborar un Plan de Revitalización de La Cartuja. • Crear la Comisión de Seguimiento contemplada en el Plan. • Crear un Órgano de Gestión Ejecutiva (con la inclusión de Zaragoza

Vivienda). • Solicitar de forma inmediata el reconocimiento como Zona de

Rehabilitación Preferente y como Área de Rehabilitación Integrada. • Solicitar la incorporación de modificaciones al PERI después de 10 años de

ejecución. • Eliminar la asociación negativa que tiene el PERI. • Facilitar más información sobre el PERI. • Fomentar la participación ciudadana en las propuestas de desarrollo de La

Cartuja. • Planificar el uso de los edificios antes de su restauración. • Solicitar el 1% cultural.

2. En relación a los Servicios Públicos es necesario:

• Promocionar vivienda pública, preferentemente en la parcela G-86. • Mejorar las infraestructuras (redes de abastecimiento y saneamiento,

urbanización de calles, soterramiento de tendido eléctrico…). • Mejorar la asistencia médica. • Mejorar la atención y servicios para la Tercera Edad. • Prolongación del tren de cercanías hasta el Burgo de Ebro, con parada en

polígonos industriales.

3. En relación al fomento del Turismo es necesario: • Elaborar un Plan de Dinamización Turística del Conjunto Histórico-Artístico

y su entorno.

Page 26: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 26

Y por supuesto mayor implicación del Ayuntamiento y otras administraciones en el

Desarrollo del Barrio en todos los aspectos Desde la Asociación de Vecinos “Jerónima Zaporta” queremos dar las gracias a todos y todas las personas que han participado en la elaboración de este proyecto por su alto grado de motivación e implicación. Y, también, gracias a Zaragoza Vivienda por hacer posible la realización de este proyecto.

¡Para la mejora de nuestro Barrio, tu opinión es importante!

Page 27: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 27

ANEXOS

1. MATERIALES PARA LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO

1.1 Díptico Jornada Inicial

Page 28: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 28

Page 29: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 29

1.2 Tarjetón invitación a proceso participativo

Page 30: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 30

1.3 Tarjetón invitación a Jornada Final

Page 31: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 31

1.4 Cartel Jornada Final

Page 32: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 32

2. SALA DE PRENSA

Page 33: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 33

Page 34: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 34

Page 35: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 35

Page 36: MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO “DESARROLLO ......de 2010. • Elaboración de un estudio sobre la evaluación de la ejecución del PERI tras diez años de vigencia (2000-2010). •

Proyecto “Desarrollo social y urbano de La Cartuja Baja” 36