MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional |...

606
MEMORIA del 1/er. Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos Tomo II

Transcript of MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional |...

Page 1: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

MEMORIA

del 1/er. Congreso Nacional de HistoriaMilitar de México,

a través de losArchivos Históricos

Tomo II

Page 2: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Memoria del 1/er. Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos

Coordinación Histórica:

Gral. Bgda. D.E.M. Luis Fernado Orozco Sánchez | Director General de Archivo e Historia

Tte. Cor. Arch. Jesús Arturo Medina Cerna | Jefe de la Sección de Historia

Cap. 1/o. Hist. Antonio Campuzano Rosales | Jefe de la Subsección de Investigación

Cap. 2/o. Hist. Sergio Martínez Torres | Jefe de la Subsección de Museos

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Gabriela Martínez Toribio | Revisión de Texto

Sgto. 1/o. Aux. Arch. Martha Teresa Méndez Santos | Revisión de Texto

Sgto. 1/o. Aux. Arch. Olivia de la Orta Lorenzo | Revisión de Texto

Sgto. 2/o. Aux. Arch. Miriam Rocío Rivera Fernández | Imagen de portada

Coordinación Editorial:

Gral. Brig. D.E.M. Martín Terrones Calvario | Director General de Comunicación Social

Myr. Inf. D.E.M. Joel Solís Pérez | Jefe de la Sección de Difusión Interna

Cap. 1/o. I.C.I. Jorge Ramírez López | Jefe de la Subsección de Edición

Sld. Aux. Imp. Guadalupe Angelina Salazar Vázquez | Diseño gráfico

D. R. © Secretaría de la Defensa Nacional

Blvd. Manuel Ávila Camacho S/N. Esq. Av. Ind. Mil. C. P. 11640 Delegación Miguel Hidalgo,

México D.F.

© De los textos, los créditos autorales en esta obra se consignan en las páginas respectivas.

Primera edición, 2015.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier forma, medio o

procedimiento sin la autorización por escrito del titular de los derechos.

Hecho e impreso en México.

Page 3: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

MEMORIA

del 1/er. Congreso Nacional de HistoriaMilitar de México,

a través de losArchivos Históricos

Tomo II

• Armando Díaz de la Mora • Jonathan Aparicio Vázquez • Eduardo Báez y Macías • Lucas Martínez Sánchez • Iván San Martín Córdoba • Carlos Armella Sánchez • María de los Ángeles Sandoval • Patricio Eufrasio Solano • Saúl Ármando Alarcón Amézquita • Miguel Ángel Berúmen Campos • Germán Roberto Ávila Hernández • Marcelino Juárez Romero • Jorge Alberto Vidal Urrutia • Martha Beatriz Loyo Camacho • Alberto Isaí Suárez • Celia Juárez Castro • Guillermo Romo Jaramillo • Leticia Rivera Cabrieles • Otilio Silva Andraca • Sonia Carolina Quiroz • Javier Ulises Oliva Posada • Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio • Antonio Campuzano Rosales

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONALDIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO E HISTORIA

MÉXICO2015

Page 4: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

General Salvador Cienfuegos ZepedaSecretario de la Defensa Nacional

Page 5: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 6: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 7: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Comité Editorial de la Secretaría de la Defensa Nacional

Presidente

General Salvador Cienfuegos ZepedaSecretario de la Defensa Nacional

Secretario

General de Brigada D.E.M.Ángel Prior ValenciaSubjefe de Doctrina Militar del Estado Mayor de la Defensa Nacional

Vocales

General Brigadier D.E.M.Martín Terrones CalvarioDirector General de Comunicación Social

General Brigadier D.E.M.Jorge Andrade RamírezJefe de la S-6 (E. y D.M.)del Estado Mayor de la Defensa Nacional

Teniente Coronel de InfanteríaGustavo Caratachea EsparzaJefe de la Sección del Taller Autográfico de la Dirección General de Comunicación Social

Mayor de Infantería D.E.M.Joel Solis Pérez Jefe de la Sección de Difusión Interna de laDirección General de Comunicación Social

Capitán 1/o. HitoriadorAntonio Campuzano RosalesHistoriador de la Dirección General de Archivo e Historia

Page 8: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 9: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Índice General

Tomo II

449 Mesa VDe la Guerra de Reforma a la República Restaurada

555 Mesa VIDel gobierno del General don Porfirio Díaz Morí a la Revolución Mexicana

651 Mesa VIIDe la Posrevolución a la Segunda Guerra Mundial

747 Mesa VIIICentenario del Ejército Mexicano

901 Conferencia Magistral

913 Notas finales

1001 Fuentes consultadas

Page 10: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 11: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Mesa V

De la Guerra de Reforma a la República Restaurada

Moderador:Doctora Erika Pani Bano

Page 12: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 13: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Índice

Mesa V

De la guerra de Reforma a la República Restaurada

453 Tlaxcala, 1857–1876. Militares y hechos armados Licenciado Armando Díaz de la Mora

479 Las propuestas de organización del Ejército Imperial Mexicano durante el gobierno de Maximiliano (1864-1867)Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

493 La Intervención Francesa vista por los artistasDoctor Eduardo Báez y Macías

501 Y todos se fueron para Ahualulco: la experiencia del Ejército del Norte durante la guerra de ReformaLicenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 14: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 15: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

453

Tlaxcala, 1857 – 1876. Militares y hechos armados

Licenciado Armando Díaz de la Mora

El periodo que va del inicio de la llamada Guerra de Reforma hasta la instauración del gobierno del General Porfirio Díaz Mori, representa para Tlaxcala, una etapa claramente delimitada con su

propio desarrollo socio-histórico, en la parte inicial, correspondiente al año de 1857, es el momento en que se erige como Estado de la Federación y, el final, en 1876, porque en su territorio se libra la batalla decisiva que da el triunfo al Plan de Tuxtepec y el ascenso, consecuente, al poder del General Díaz, con la participación de tlaxcaltecas a su lado.

El cinco de febrero de 1957 se firma la Constitución Política de México (ya no de los Estados Unidos Mexicanos), marcando para Tlaxcala un momento trascendente en su historia al ser erigido en Estado Libre y Soberano y parte integrante de la Federación Mexicana, ordenando en la Ley Electoral del día 12 del mismo mes y año, anexa al texto constitucional, que Colima y Tlaxcala, elijan e instalen su Congreso Constitucional y Constituyente local así como se convoque a elecciones para Gobernador al desaparecer la figura de Jefe Político de Territorio designado por el Gobierno Central. En abril y mayo se realizan las elecciones primaria y secundaria para elegir a los siete diputados propietarios así como al Gobernador del Estado, el 26 de mayo1 cesa en sus funciones la Diputación territorial que funcionaba desde el año de 18472 y el 1 de junio se instala con un diputado menos –que llegará hasta el 12 de agosto- emitiendo su primer Decreto que además ratifica la instalación en la misma fecha de un Gobernador Provisional en tanto se concluye el procedimiento de elección, la cual culmina el día 9 de junio con la designación por parte del Congreso Local del Licenciado -de origen oaxaqueño- Guillermo Valle.3

En cumplimiento de los ordenamientos, se procede a elaborar la Constitución del Estado, la cual se emite el 30 de septiembre, se firma el 3 de octubre y se promulga y jura el día 4 por los funcionarios públicos, seguramente recordando la primera de la República Mexicana de esa fecha del año 1824, con lo que se da paso a un logro largamente anhelado por los tlaxcaltecas, el de no depender de autoridades ajenas a su territorio, tal como lo habían realizado desde el año de 1335-1337 con la formación del primer tlahtocáyotl4 y que

Page 16: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

454

mantuvieron durante el virreinato al tener un gobierno especial con el Cabildo Indígena que tuvo privilegios claramente diferenciados de todos los demás de la Nueva España.

La Guerra de Reforma en Tlaxcala

Todo parecía encaminarse a lograr estabilidad política y social, particularmente en Tlaxcala, que lograba culminar 33 años de gestiones y haber sorteado tres intentos de agregar su territorio al Estado de Puebla y un intento al Estado de México (del cual fue Distrito con tres partidos de enero de 1836 a agosto de 1846), sin embargo, los acontecimientos nacionales con el llamado golpe de Estado de Ignacio Comonfort en diciembre de ese año de 1857 modificaron las perspectivas. Para Tlaxcala significó volver a la categoría de Territorio a partir del Decreto del 8 de mayo de 1858 expedido por Félix Zuloaga.5 Antes, el 14 de diciembre de 1857, en una carta dirigida al Congreso local, Guillermo Valle señala “Persuadido de no poder ya dar el debido lleno a mis deberes…hago ante V.H. renuncia formal del cargo de gobernador del estado”6 para el día 18 se recibe la solicitud para que se secunde el Plan de Zuloaga y al día siguiente Echegaray desde Puebla presionaba para que Tlaxcala se uniera, en la misma fecha el gobernador Valle se pronunció a favor del Plan de Tacubaya por lo que el Congreso del Estado abandona la ciudad capital al oponerse a este pronunciamiento, dos semanas después, el 6 de enero de 1859, en Tlaxcala y Chiautempan el General Negrete organiza a la Guarnición y se declara en contra de Zuloaga.

Ese mismo día Guillermo Valle deja el cargo de Gobernador y abandona el Estado; mientras que el General Negrete se dirige hacia Tlaxco en donde va a encontrarse con el Gobernador de Puebla, Miguel Cástulo de Alatriste quien venía procedente de Zacatlán, el día 7 realizan el acto formal de adhesión a la causa constitucionalista en la plaza principal de San Agustín Tlaxco, perteneciente a Tlaxcala, de donde salieron el día 9, en tanto en esa misma fecha, el Honorable Congreso del Estado se traslada a este pueblo para instalar su sede, hecho no casual sino significativo por el pronunciamiento a favor del constitucionalismo mencionado, ahí, dos días después, el 11 de enero emiten el Decreto por el que nombran al reconocido liberal José Manuel Saldaña, presidente del Congreso local, como Gobernador Interino,7 quien ocupará el cargo hasta enero del año siguiente, 1859, en que se lo entrega al Capitán Luis León, y se vuelven un gobierno itinerante porque con fecha 13, es decir 4 días después,8 lo vamos a

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 17: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

455

encontrar en la población de San Luis Huamantla donde expide el Decreto de adhesión a la coalición propuesta por el Estado de Jalisco. El traslado al norte del Estado, colindante con la sierra norte del Estado de Puebla no es casual porque el Gobernador de este Estado el 18 de diciembre de 1857 “con el designio de establecer allí la autoridad legítima y emprender la campaña contra los usurpadores”9 también se traslada a esa región, distante del camino Veracruz – Puebla – Ciudad de México, aunque cercano al camino virreinal –aún en uso para la época- México – Veracruz que cruza hasta la fecha por Tlaxcala; pero también una zona de acceso complicado, que fue el refugio en diversas circunstancias de estos dos gobiernos.

Muy pronto, gente de Tlaxcala, se suma a los grupos opositores al pronunciamiento contra la derogación del texto Constitucional y se inicia en la región una resistencia a través de diversos personajes. Destaca el combate del 7 de junio de 1858 en San Esteban Tizatlan, donde un grupo de 300 hombres provenientes de la ciudad de Puebla derrotan a fuerzas comandadas por Juan Galindo y Antonio Toriz. Este sitio se encuentra apenas a 3 kilómetros de la capital del Estado, que era hostilizada casi diariamente por estos grupos guerrilleros. Aun así, el día 10, el General Manuel Escobar del grupo conservador toma la ciudad capital así como Chiautempan y Apetatitlán.10

Hacia mediados de junio en el paraje denominado “Cuesta del Toro” en el Estado de Puebla, la caballería tlaxcalteca al mando de Carvajal vencieron a las fuerzas del Coronel Osorio. El 7 de septiembre de ese año 1858, Antonio Carvajal inicia un ataque, desde San Sebastián Atlahapa, y toma la ciudad capital de la que se retira una semana después. Hay referencias a varios combates entre octubre y mayo del siguiente año, en diversos sitios del Estado.

En este mismo año, el 16 de noviembre, se tuvo el combate de San Pablo Apetatitlán, cuyos antecedentes comenzaron con el ataque de Alatriste a Grijalva en San Agustín Tlaxco, que el día 12 huyó hacia la Hacienda de Guadalupe, punto en donde desde el siglo XVI se unían el camino de Veracruz-México y el que salía de la ciudad de Tlaxcala, de donde también se retiró hacia la ciudad de Tlaxcala lugar en el que se encontraba el Coronel Amador, quien salió en la madrugada rumbo a Huamantla, pero se encontró, coincidentemente, con Alatriste, trabándose en combate cuyo triunfo fue para el grupo constitucionalista que persiguió hasta Santa Inés Zacatelco al grupo del Coronel Amador, donde lo derrotan definitivamente. Alatriste se dirigió entonces a San Luis Huamantla, en donde después de tres horas tomó la estratégica población.

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 18: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

456

Después se retiró de regreso a San Francisco Ixtacamaxtitlán, del Estado de Puebla, en donde residían por entonces el Gobierno, en tanto Echegaray llegó a Huamantla, causando daños a la población bajo el pretexto de que no habían defendido la plaza.

El 26 de diciembre de 1859, hay un encuentro armado: “Los Jefes de las fuerzas unidas de los Estados de Puebla y Tlaxcala. A la sección de caballería que al mando del comandante Francisco Bocanegra, dio la acción de Tepeyanco, derrotando al General Miñon. Soldados de la libertad!: Las huestes enemigas han sufrido de vuestras manos un descalabro, que hace retroceder á la reacción llena de espanto. Con una velocidad igual á vuestra bizarría, habéis deshecho el mejor refuerzo que nuestros invasores esperaban para salir airosos del Estado, ya que no han podido subyugarlo. Regado ha quedado el campo de soldados enemigos, y en vuestro poder su parque, sus armas y todos los despojos que se obtienen después de una completa victoria. Nuestra pérdida es la de los valientes Capitán don Fernando Nava y el soldado Alejandro Vázquez, muertos, y herido el Capitán D. Rafael Cuéllar. ¡La manos de Dios protege la causa de la Constitución! ¡Soldados! Salud á vuestro valor, felicidad a vuestra constancia. Fortaleza de Cerro Blanco, Diciembre 26 de 1859. Firmados.- Miguel C. de Alatriste.- A. Carvajal”.

Me permití transcribir el documento porque es el único firmado por ambos personajes que he encontrado además de ubicar al Gobernador poblano en las inmediaciones de la capital tlaxcalteca. Hay información de que en mayo de 1860 ambos se presentaron en Veracruz ante el Presidente Juárez. En este hecho de armas se registra la participación de Antonio Sánchez Ascorra originario de Tepeíhtec, municipio de Tlaxcala, que en 1910 será la sede del plan revolucionario maderista.

En estos movimientos de fuerzas por el territorio tlaxcalteca, encontramos a Melquiades Carvajal el 21 de enero de este año de 1860 en San Agustín Tlaxco, informando que a las 8 de la noche con 30 minutos se recibió la información de que en Huauchinango, Estado de Puebla, se había desconocido al Gobierno constitucional.

Luego en febrero de 1860 en la Hacienda de Acopinalco, en el camino de Tlaxcala hacia Zacatlán, el Coronel Juan Calderón atacó a un grupo de 350 elementos al mando del Licenciado Alatriste al que persiguió hasta Chignahuapan.

Por otra parte, el 19 de marzo, Oronoz informó que durante una semana había intentado apoderarse de Cerro Blanco, guarnición de Antonio Carvajal, sin haberlo logrado por lo que se retiraba a San Martín Texmelucan. En la defensa de este fuerte volvemos a encontrar a Manuel Sánchez Ascorra.11

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 19: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

457

En una quinta ocasión, la primera fue de 1787 a 1793 con las Intendencias de Nueva España en que estuvo incorporado a Puebla, el territorio tlaxcalteca se intentó agregar a Puebla en 1824, en 1848 y en 1856, ahora dentro del problema de la Guerra de Reforma, se ordena que Tlaxcala quede incorporada a Puebla. No he localizado documentos que prueben que haya sido efectivo pero la instrucción fue dada, el texto es:

Margen superior izquierdo: (Manuscrito) Ministerio de Justicia. (un sello de agua ilegible). Margen izquierdo: (Manuscrito). Abril 11, 1860. Comuníquese al Ministerio de Gobernación. Firma ilegible. Texto: “Hoy digo al Señor Comandante General de este Departamento lo siguiente: El Ciudadano Señor Presidente Sustituto se ha servido disponer, que ínterin se logra la completa pacificación del Territorio de Tlaxcala, quede sujeto en lo político y militar a este Departamento. Lo que comunico a V.S. para los fines consiguientes. Tengo el honor de trasladarlo a V.S. para su conocimiento. Dios y Libertad, Puebla, abril 6 de 1860. Hoja dos: Texto: El Señor Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos, con fecha 6 del actual desde Puebla, me dijo lo que a este Ministerio a mi cargo lo que sigue: “El Señor = Hoy digo” Y lo tengo igualmente en transcribirlo a Vuestra Excelencia para conocimiento de ese Ministerio. Abril 11 de 1860. = Corona. El Señor Ministro de Gobernación”. 12

A principio del mes de junio, José de la Luz Moreno fue nombrado

General en Jefe de las fuerzas que operaban en Tlaxcala, dueño de la Hacienda de Quintanilla, cuñado de Miguel Miramón por estar casado con su hermana; un caso muy especial porque fueron rivales ideológicos y militarmente hablando.

El 3 de noviembre de 1860, el General Felipe N. Chacón con 1,300 hombres tomó la ciudad de Tlaxcala, saliendo por la noche a Santa Inés Zacatelco; el mismo día, el Gobernador Luis León se retiró a Cerro Blanco apoyado por una brigada de la División Moreno a las órdenes del Coronel Cuéllar. Una semana después, desde la capital tlaxcalteca, el General Ampudia envió una proclama al General Chacón invitándolo a reconocer la Constitución del 57, lo cual fue rechazado.

Este movimiento sobre la ciudad capital, es la causa de que durante los siguientes dos meses –cuando menos, hasta enero de 1861-, Tetla sea la capital del Estado, es decir, la residencia de los poderes de Gobierno, como lo atestigua la documentación del Gobernador Luis León expedida en ese sitio.13 Por otra parte, existe una inestabilidad política y de gobierno notable en el Estado, ya que los Prefectos de Tlaxco y de Tetla acuden a Santa Ana Chiautempan, el 9 de enero de 1861 para ofrecer

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 20: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

458

a José Manuel Saldaña (un personaje con claroscuros muy notables, ya que hay varios documentos que hablan de conducta inadecuada en su ejercicio público), sin embargo, el Coronel Doroteo León intenta aprehenderlo, conforme a un informe elaborado por Antonio Rojas, de quien se ignora el cargo que ejercía, lo cual no se realiza.

Una figura destaca, la de Antonio Carvajal Fernández, de quien aún no se sabe la fecha ni el lugar de nacimiento, pero que él mismo y su registro de defunción en 11 de junio de 1872 señalan que lo fue de San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala (Debo mencionar que no existe registro de nacimiento en esa población en la década de los 30’s del siglo XIX en que debió nacer ya que falleció de 44 años). Personaje polémico que fue miembro de la Compañía de Espías al servicio del ejército yanqui en 1847; rechazado por las constantes acusaciones en su contra, “la presencia de Carvajal en el campo de los constitucionalistas produjo una escisión en sus filas…una protesta sorda al principio y después una manifestación hostil…no podían presenciar impasibles la consumación de hechos odiosos y atentados criminales, invocando para ello la Constitución de 57…en la más completa impunidad a Carvajal…la medida de su valentía y arrojo, que lo hicieron tan notable como temible…”,14 su lucha de guerrilla con base en los Cerros Blancos, antiguo tlahtocáyotl de Tepeticpac, en las inmediaciones de la ciudad de Tlaxcala, son conocidas por sus ataques a las fuerzas conservadoras.

Para este periodo, es de mencionar la batalla librada el 22 de diciembre de 1860 con la que se puso fin a la Guerra de Reforma, desarrollada en San Miguel Calpulalpan, Estado de México (lamentablemente he escuchado a varios ‘investigadores’ decir que se trata de San Antonio Calpulalpan, Tlaxcala), ahí las tropas liberales que se componían de 11,000 hombres y 14 piezas de artillería, al mando del General Jesús González Ortega, lograron el triunfo. González quien tenía bajo sus órdenes a los generales Ignacio Zaragoza, Leandro Valle, Nicolás de Régules, Antonio Carvajal Fernández y Francisco Alatorre. Por su parte el ejército conservador del General Miguel Miramón se componía de los generales Leonardo Márquez, Francisco A. Vélez, Miguel Negrete y Marcelino Cobos, con 8,000 hombres y 30 cañones. A las ocho de la mañana Miramón lanzo un ataque contra el ala izquierda de los liberales, contraatacando Zaragoza por el flanco derecho y Régules por el centro; entre tanto González Ortega, Leandro Valle y Alatorre emprendieron un movimiento para atacar al enemigo por la retaguardia. El propio González Ortega encabezó la carga final, con la que fue derrotado el Ejército Conservador.15

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 21: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

459

Tradicionalmente, por lo menos en Tlaxcala, sabemos –sin fuente que lo confirme- que Carvajal estuvo en esa batalla. México a Través de los Siglos señala: El día 25 por la mañana, entró en la Capital el ejército constitucionalista, que acababa de dar el golpe de gracia a la reacción en las lomas de Calpulalpan. Las brigadas de Carvajal y Rivera, fueron las primeras que ocuparon la ciudad, y aquellos jefes dispusieron luego que grandes secciones de sus tropas recorrieran los cuarteles, con el fin de mantener el orden.”, es decir, Tlaxcala aparece en este momento crucial de la vida de nuestro país. Sin embargo, el mismo día que se libró la decisiva batalla en el Estado de México, en territorio tlaxcalteca también hubo un hecho de armas de forma paralela que además fue un triunfo que fortaleció el movimiento; el parte oficial:

Al margen superior izquierdo un escudo: Gobierno del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. “Excelentísimo Señor. El Señor Coronel Don Doroteo León, jefe de la Sección de Caballería del Estado, en oficio de hoy me dice lo que sigue: Excelentísimo Señor. En virtud del aviso que recibí de Vuestra Excelencia en la mañana de ayer, sobre que las fuerzas reaccionarias de Puebla venían con dirección a esta capital por el pueblo de Zacatelco, reuní las caballerías de mi mando y auxiliado por el Señor Coronel Don Rafael Cuellar con una parte de las suyas, hice movimiento para el Molino de Tepeyanco en donde me resolví esperar al enemigo que aún permanecía en la Venta de Zacatelco; pero este a pesar de la superioridad de sus fuerzas, compuestas de las tres armas y en número de más de mil hombres, esquivo el combate e hizo una violenta retirada por el camino de Puebla, por lo que inmediatamente cargué sobre la retaguardia, que sufrió nuestros fuegos hasta los cerros de Tenexac, donde hizo alto para resistirnos, aquel punto es el mas a propósito para una resistencia violenta, principalmente cuando esta caballería iba haciendo la persecución, y el enemigo contaba con setecientos infantes, y cuatro piezas de artillería; mas sin embargo, después de tres horas de fuego en que nuestros soldados venciendo toda dificultad y afrontando todo peligro, suplieron con su valor las ventajas del enemigo, fue desalojado este de sus posiciones y obligado a retirar (se) Foja dos: (retirar) se a la plaza de Puebla, sin dejar de ser hostilizado por una fuerza que al efecto destaqué sino hasta muy cerca de aquella ciudad.=== La pérdida del enemigo puede pasar de cien hombres, entre muertos, heridos, dispersos y pasados a nuestras filas que son estos veinte y uno, al mando del Capitán que mandaba el resto de la guerrilla Rocha. Por nuestra parte solo resultaron seis soldados heridos y tres caballos muertos. ===== El Señor Coronel Cuellar y todos los individuos de sus fuerzas que me auxilió se han distinguido por su valor é intrepidez, y los Señores Jefes, Oficiales y

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 22: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

460

tropa de las fuerzas de mi mando nada me han dejado que desear en una función de armas que ofrece el ejemplo raro de que poco más de trescientos caballos hayan obligado a retirarse a más de mil hombres de todas armas, atacándolos en ventajosas posiciones y desalojado de ellas. Si la victoria ni fue completa, no estuvo en mi mano conquistarla, ni la tropa ni la caballería podían ayudarme para obtenerla en la fuga del enemigo. Tengo la satisfacción de comunicarlo a Vuestra Excelencia para su debido conocimiento junto con el de reiterarle las sinceras protestas de mi subordinación y aprecio. ---- Y con la mayor complacencia disfruto el honor de transcribirlo a Vuestra Excelencia para conocimiento y satisfacción del Excelentísimo Señor Presidente interino constitucional de la República, a quien, como a Vuestra Excelencia doy la más cordial felicitación por la gloria que han conquistado las armas liberales. Protesto a Vuestra Excelencia sinceramente las seguridades de mi cordial aprecio y respetuosa consideración. Dios Foja tres: y libertad. Tlaxcala Diciembre 22 de 1860. Luis León. (Rúbrica). 16

Este encuentro militar ha pasado desapercibido por las autoridades, el que sin duda, fue parte de las diversas acciones de la región que consolidaron el triunfo de las fuerzas que defendieron durante esta guerra de tres años a las Instituciones y a la Constitución de nuestro país.

La administración del Presidente Juárez 1861-1863

Esta es una etapa de incertidumbre, el Tercer Congreso Federal va a sesionar de manera muy irregular, siendo Diputado por Tlaxcala, don José Mariano Sánchez Santiestevan, el mismo que participó en el Constituyente de 1856-1857 y obtuvo el reconocimiento de Estado de la Federación. No hay diario de sesiones aunque si un libro que hace las veces de su memoria y del que no hay ejemplares en bibliotecas (solo conozco un ejemplar en manos de un particular).

En lo que se refiere al restaurado Estado Libre y Soberano, el ya General Doroteo León17 ataca la plaza de San Martín Texmelucan del Estado de Puebla, colindante con Ixtacuixtla de Tlaxcala, y por nueve horas se libra un combate hasta que logra triunfar sobre las tropas al mando del Comandante Ventura Rivera y obtiene este pueblo estratégico en el camino de Puebla a Ciudad de México para la causa constitucionalista; es de mencionar, que la tropa del general León estaba formada por tlaxcaltecas. De acuerdo a un expediente del mismo Archivo Histórico Militar sobre hechos ocurridos el 2 de enero de 1861, el nombre de una de las compañías a cargo de don Doroteo León,

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 23: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

461

que aún aparece como Coronel es el de ‘Exploradores de Tlaxcala’. Debo mencionar que en el informe del 5 de mayo de 1862 sobre la batalla de Chignahuapan, Doroteo León firma como Coronel, por lo que es contradictorio que en este expediente aparezca como General, aunque debe mencionar que cuando ocupa la Gubernatura del Estado de Tlaxcala, firma con ese grado. La revisión posterior de su expediente debe permitir establecer la fecha en que se le otorga este grado.

Este personaje nacido en San Pablo Apetatitlán en 5 de junio de 1830, es –con el grado de Coronel-, Jefe de la Brigada de Operaciones del Estado de Tlaxcala, porque así firma un informe el 20 de noviembre de 1861 desde San Agustín Tlaxco, explicando que a las 6 de la mañana concluyó un combate en el que derrotó a Gutiérrez, Robles y Cruz con 200 hombres, los cuales ocupaban esa plaza, restaurando el orden para el constitucionalismo. De sus tropas menciona, como lo hace en otro momento, del Teniente Coronel Patricio Espinosa y del Comandante Vicente Picazo.

La Intervención Francesa 1862-1863

Inusitadamente, al buscar documentos sobre la batalla del 4 de mayo de 1862 en Atlixco, Puebla, donde participó el general Antonio Carvajal, me encontré con un documento, que en la portada del cuadernillo de 4 fojas dice lo siguiente: “Secretaría de Estado del Despacho de Guerra y Marina. Año de 1862. Acciones de Guerra ganadas al Ejército reaccionario. La de los llanos de Cuacallunga por el Coronel Don Doroteo León, contra el General Don Ygnacio Gutiérrez. Muertos, heridos y prisioneros. 4 de mayo”.18 Es importante señalar que en el libro de referencias al mencionar este cuadernillo se señala explícitamente “en los llanos de Cuacayunga del Distrito de Tlaxco, Tlax., el 4 de mayo de 1862, en contra de….”, es decir, sitúan este hecho de armas dentro de la jurisdicción de esta población tlaxcalteca lo cual es inexacto, en realidad es desde Tlaxco donde se da el informe. No existe ningún dato que hable de este encuentro armado que nos interesa para la investigación de la historia de nuestro Estado, que sin duda, apoyó también al General Zaragoza porque evitó la llegada de más refuerzos para las tropas francesas, tal como estaba previsto lo hiciera el General Gutiérrez.

El sitio se ubica al sur de Chiganuapan. A continuación la transcripción de este importante documento, que debe ser motivo de celebración al igual que la batalla e Atlixco:

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 24: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

462

“Margen superior izquierdo: Un sello que dice: Comandancia Militar del Estado de Tlaxcala. Con letra manuscrita adicionada: Numero 5. Margen izquierdo: Transcribe el parte que da el C. Coronel Doroteo León, sobre la derrota que dio al faccioso Gutiérrez, y acompaña la relación de los prisioneros. Mayo 15 de 1862. Enterado con satisfacción y que continúe la persecución de los dispersos para que no vuelvan a reunirse, esperando que dirá que numero de armas y caballos quedaron en su poder. Ciudadano Ministro de Guerra y Marina. El C. Coronel Doroteo León, desde Chignahuapan comunica a la Comandancia Militar lo que sigue. “Estado de Tlaxcala.= Sección León.= A las siete de la mañana de ayer , ha sido derrotado y dispersado completamente el faccioso Gutiérrez en los Llanos de Cuacallunga habiendo sido muerto por parte de ellos el Teniente Coronel Ramón Banvala, un oficial no convencido y otros catorce de su tropa, cayendo en nuestro poder trece prisioneros, cuarenta caballos y muchas armas de todas clases, no habiendo tenido por nuestra parte más desgracia que un guarda herido levemente: en vano me es recomendar a los CC. Jefes, oficiales y tropa que tengo la honra de mandar, pues cada vez dan más pruebas de su decisión y lealtad al Supremo Gobierno.= Dígalo á V. para su conocimiento y fines consiguientes.= Libertad y Reforma. Chignahuapan Mayo 5 de 1.862.= Doroteo León.= Ciudadano Comandante militar General Tomás Moreno. Y tengo la honra de trascribirlo a V. acompañándole una copia de la lista de los prisioneros que fueron en poder del expresado Coronel C- Doroteo León, para que se sirva elevarlo al conocimiento del Ciudadano Presidente de la República. Libertad y Reforma. Tlaxcala, Mayo 12 de 1.862. Tomás Moreno. Rúbrica. Hoja dos. Se han recibido en esta Secretaría el oficio a fecha 12 del actual, en que transcribe el parte que le ha dirigido el Ciudadano Coronel Doroteo León, sobre la derrota que hiso sufrir al faccioso Gutiérrez y la relación de los prisioneros hechos al enemigo. El Gobierno ha visto con satisfacción este nuevo servicio que el Coronel León ha prestado a la causa de la paz pública, y me encomienda decir a V. que le existe a que continúe la persecución de los dispersos para que no vuelvan á reunirse, esperando que comunique que número de armas y caballos quedaron en su poder. Hoja tres. Mayo 16 de 1.862. Yllescas. Al General Tomás Moreno, Comandante militar del Estado de Tlaxcala. Hoja cuatro. Relación de los individuos que fueron hechos prisioneros en la acción que se les dio a los rebeldes de Tlaxco en los días 4 y 5 del presente mes. Total 18. Tlaxcala Mayo 4 de 1.862.”

A partir de fuentes no mencionadas, la mayoría de autores han seguido la información publicada sobre la batalla del 4 de mayo de 1862 en las inmediaciones de Atlixco, Puebla, relacionada con la participación del General Antonio Carvajal Fernández y las tropas a su mando. Transcribo lo publicado en Tlaxcala Textos de su historia,

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 25: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

463

volumen 11 páginas 428-429 (selección): Cumpliendo las órdenes del general Zaragoza se realizó la intervención culminante que Carbajal tuvo en los destinos de la patria. En gloriosa batalla del 4 de mayo de 1862, al frente de sus tropas, en su mayoría tlaxcaltecas, batió a los conservadores Márquez y Cobos en las inmediaciones de Atlixco…En esas luchas que tanto significaron para el bienestar de nuestra patria se destacaron los patriotas tlaxcaltecas Antonio Rodríguez Bocardo, Pedro Lira, Doroteo León, Miguel D. Fierro, Patricio Espinosa, Miguel Lira y Ortega y otros muchos que supieron en la contienda contra los conservadores”.

El total de tropa que participó bajo el mando de Carvajal en esta fecha fueron: Brigada Camacho con 170 elementos al mando del Coronel Marcos Espinosa; Brigada Segundo Ligero de Toluca con 298 elementos al mando de Coronel Villagrande; Brigada Villagrán segundo de Toluca con 316 elementos al mando del Coronel Agustín Villagrán; Brigada O’Horan con 265 elementos al mando del Coronel de Batalla Tomás O’Horan; primer cuerpo de lanceros de Morelia con 61 elementos al mando de Coronel Antonio Ruíz Carrillo; Escuadrón Quesada con 45 elementos al mando del Teniente Coronel Francisco Barberena y Brigada Prieto cuarto batallón ligero con 209 elementos al mando de Coronel Pablo Zamacona. El total incluyendo a la Brigada Carvajal fueron 1,594 elementos.19

En el caso de la Brigada Carvajal se integró por 221 elementos en cuatro compañías denominadas del Quinto Cuerpo, compañía de exploradores, Plana Mayor del quinto cuerpo, Estado Mayor, mayoría de órdenes así como jefes y oficiales del cuerpo. 66 elementos de tropa de la primera compañía, 62 de la segunda, 28 de la tercera, 58 de la cuarta, 6 de los exploradores, 7 alférez, 16 tenientes, 12 capitanes, 5 comandantes, 2 oficiales, un mayor de órdenes y un General (Carvajal).

Foja 17. Brigada Carbajal. Legajo de las relaciones que se remiten al Cuartel General donde constan los CC Jefes, Oficiales y tropa que son acreedores á las condecoraciones que concedió el Supremo Gobierno por las acciones de Atencingo y 5 de mayo.

Nombre de la Compañía Nombre de la Compañía

1/a. compañía del 5/o. Cuerpo 71

2/a. compañía. Idem. 68

3/a. compañía Idem. 32

4/a. compañía 66

Plana mayor del 5/o. Cuerpo 2

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 26: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

464

Compañía de Exploradores 12

Estado Mayor 5

Mayor de órdenes 3

Nota de Jefes y oficiales 6

Total 221

El listado contenido en el expediente es el siguiente: Estado Mayor: Oficiales: General de Brigada Antonio Carbajal (Jefe de la Brigada. Nota marginal), Teniente Coronel Pedro Moreno, Capitán Bernardo Castillo, Capitán Miguel Manzano, Teniente Agustín Godínez; Mayoría de Órdenes: Comandante Cristóbal Olivares, Capitán José María Brito, alférez José María Banegas; compañías, Comandante Macario Villegas, Comandante Rafael B. Pineda, Capitán Tomás Zambrano, Capitán Miguel Abrego, Teniente Antonio Galeate; Cuarta compañía, Comandante José María Fuentes, alférez Antonio Rentería, capitán Francisco Castillo, capitán José María Perrusquía, alférez Juan Velázquez, alférez Cevero Téllez; Plana Mayor, Comandante José María Espinosa, Capitán Crescencio González; Tercera Compañía, capitán Pablo Carvajal, teniente Francisco Ponce, teniente Pedro (ilegible), teniente José María Gómez; segunda compañía, capitán Luis Arralla, teniente Antonio Gómez, teniente Lucio Rosas, teniente Emilio Espinosa, teniente Encarnación Araoz; primera compañía, capitán Vicente Reyes, teniente Luis Anaya, teniente Estevan Contreras, teniente Marcelino (ilegible), teniente José María ¿Piedras?; El capitán de los exploradores fue Francisco Contreras, alférez Manuel Torres, Teniente Tomás Torres. La fuente es el mismo expediente, que se compone de 431 fojas a una sola cara, con los listados por cada una de las brigadas y compañías que mencioné, en el caso de la Brigada Carvajal es a partir de la foja 24 y hasta la foja 31 los listados de oficiales y tropa, todas contienen la firma de Carvajal en la parte inferior derecha y firmados de elaboración por Cristóbal Elizalde.

De los nombres que tradicionalmente se habla, no hay mención en ninguno de los listados, ni como oficiales –que ya mencioné en los párrafos anteriores-, ni como guardas o como tropa en ninguna de las compañías. No obstante, el 24 de marzo de 1900 se publica un listado de tlaxcaltecas participantes20: Batallón de Tlaxcala, Coronel Antonio Rojas, Teniente Coronel Pedro Lira, Mayor José María Isunza, Capitán Jesús Arriaga, Teniente de Granaderos José María Palacios; Mayor de órdenes Doroteo León (Evidentemente esta información es incorrecta, porque ya se sabe con toda certeza que este Coronel estuvo en las inmediaciones de Chignahuapan, Puebla, en esa fecha, en otra

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 27: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

465

batalla, lo que permite desconfiar de la fuente que dio la información para el Periódico Oficial), Guardaparque José de Jesús Quiroz; 1/a. Compañía, Capitán Bartolomé Crespo, teniente Miguel D. Fierro, subteniente Miguel Rodríguez Talavera; 2/a. compañía, Capitán Manuel Quintana, teniente Ignacio Albérrica, subtenientes Antonio León y Francisco Picazo; 3/a. compañía, Capitán Domingo Villa, teniente Cristóbal Sayas; 4/a. compañía, Capitán Manuel Velázquez, teniente Julián Solano; Fuerza irregular denominada Batallón Guardia Nacional, 1/a. Compañía, Capitán Juan Mendieta, Teniente Simón Saldaña, subteniente J. Trinidad Palma; 2/a. Compañía, Capitán Juan Flores, teniente Manuel Sánchez Ascorra; 3/a. Compañía, Capitán Nicolás Benítez, teniente Bernardino Pérez; Caballería, Comandantes Rafael Cuéllar e Ignacio Cuéllar.

La omisión de sus nombres sería una grave mentira por parte de Carvajal si hubieran participado en esta batalla (exceptuando a Doroteo León), sin embargo, estos son los documentos oficiales que fueron remitidos por orden superior según el propio expediente y contiene los nombres de los 1,594 hombres que participaron en la batalla, de acuerdo a su brigada. No se trata de menoscabar a los hombres de Tlaxcala que indudablemente participaron en los acontecimientos de esta época y que fueron protagonistas, pero si, de ceñirnos a la veracidad que en tratándose de historia es objetivo y método simultáneamente, a partir de las fuentes primarias y originales.

Por otra parte, de acuerdo al ya repetido expediente, la integración de la tropa que estuvo al mando del General de Caballería Antonio Carvajal Fernández es el siguiente:

Nombre de la Brigada Número de elementos Persona al mando

Brigada Camacho 179Teniente Coronel Antonio

Peralta, Coronel Marcos Espinosa

Brigada Segundo Ligero de Toluca

298 Coronel Villagrande

Brigada Carvajal 221 General Antonio Carvajal

Brigada O’Horan 265 Coronel de Batalla Tomás O’Horan.Se integra por Brigada ligera, artillería, exploradores y

cazadores a caballo

Brigada Villagrán, 2/o. de Toluca

316

1er. Cuerpo de Lanceros de Morelia

61 Coronel Antonio Ruiz Carrillo

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 28: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

466

Escuadrón Quesada 45 Teniente Coronel Francisco Barberena

Brigada Prieto, 4º batallón ligero

209 Coronel Pablo María Zamacona

Total de elementos 1,594

Debo resaltar, que en la documentación oficial, aparece solo como General, Antonio Carvajal y como Coronel Tomás O’Horan, por lo que considero, claramente, que el mando de las tropas fue a cargo del tlaxcalteca.

En 5 de septiembre de 186221 se divide a Tlaxcala en cuatro distritos y se disponen instrucciones para apoyar materialmente al Ejército de Oriente. Para el día 27, se expide el Decreto que declara a Tlaxcala, a Puebla y a Veracruz en estado de excepción al suspender de sus funciones al gobierno y tomar el mando la autoridad militar en la persona del General Jesús González Ortega. El 31 de diciembre, llegan a Quecholac alrededor de 500 elementos al mando del tlaxcalteca Antonio Rojas, ordenándose adicionalmente que los escuadrones al mando de Patricio Espinosa y de Vicente Picazo, también de Tlaxcala se incorporaran a la Brigada del General Antonio Carvajal Fernández. En 1863, al reorganizarse las tropas francesas toman la ciudad de Tlaxcala después del sitio y caída de la de Puebla en mayo y antes de la entrada de las fuerzas extranjeras a Ciudad de México. Un autor refiere que fue el 1º de julio cuando las autoridades abandonaron la capital tlaxcalteca y se retiraron a la sierra norte de Puebla.22

El Imperio de Maximiliano 1864-1867

A la instauración del llamado Segundo Imperio con Maximiliano, en julio de 1864 se le ordenó a Manuel Orozco y Berra realizara la división del Imperio, por lo que se expidió el Estatuto Provisional del Imperio y así la división territorial del país en 1865 quedó sintetizada en el artículo 52: "El territorio nacional se divide, por ahora, para su administración, en ocho grandes divisiones; en cincuenta departamentos; cada departamento en distritos y cada distrito en municipalidades. Una ley fija el número de distritos y municipalidades, y su respectiva circunscripción”, por lo cual el 3 de marzo de ese año de 1865 se emitió la Ley sobre División Territorial del Imperio Mexicano, que en su artículo segundo estableció la división en los cincuenta departamentos; en su apartado XIII consigna la extensión

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 29: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

467

territorial de Tlaxcala: “Departamento de Tlaxcala. Confina al Norte con los Departamentos de Tuxpan y de Veracruz (Tulancingo), sirviéndoles de límites las líneas antiguamente reconocidas entre los extinguidos Departamentos de Veracruz y de Puebla. Al este con el Departamento de Veracruz en los límites que se le señalaron hacia el Oeste. Al Sur con el Departamento de Puebla, separados ambos por la línea divisoria que a éste se le señaló hacia el Norte. Al Oeste con el Departamento del Valle, del cual está separado por las montañas que forman la cadena de Río Frío y los antiguos límites de la Municipalidad de Calpulalpan, que antes correspondió al Departamento y hoy se agrega al de Tlaxcala. Su capital, la ciudad de Tlaxcala”. Con lo anterior pasó de 276 a 1,030 leguas de superficie y se anota que de 90,158 a 339,571 habitantes, al incorporarse Zacatlán, Chignahuapan, Tetela y Huauchinango. La división en 8 regiones militares incluye a Tlaxcala en la segunda junto con Veracruz, Tuxpan, Puebla, Teposcolula, Oaxaca, Tehuantepec y Ejutla cuya sede era la ciudad de Puebla, de acuerdo al artículo primero del Decreto firmado por Maximiliano el 16 de marzo de 1865 y por el Ministro de Guerra, Juan de Dios Peza. De manera generalizada se ha considerado que Tlaxcala conservó durante todo el Imperio, es decir, hasta 1867 esta extensión territorial. Sin embargo lo anterior no es cierto, pues con Decreto del 7 de agosto del mismo año de 1865, es decir, apenas 5 meses 4 días después, seguramente por gestiones de Puebla, le fueron devueltos los municipios mencionados, con lo cual Tlaxcala regresó a sus límites tradicionales de 1848, tal como el propio Orozco y Berra lo escribió en un documento llamado “Idea de las divisiones territoriales de México”, Edmundo O’Gorman singularmente omite este Decreto puesto que menciona otros de fechas cercanas. Así, Tlaxcala como Departamento Imperial fue efímeramente ampliado.

El 19 de febrero de 1866, en la madrugada, la ciudad de Tlaxcala es tomada por un grupo dirigido por Antonio Sánchez Ascorra, que al decir del General Ignacio Ormaechea y Ernáiz Comandante Militar del Departamento era de cerca de 300 elementos; en rápida acción se apoderan de armas y del hijo del General así como toman prisioneros a varios oficiales, tomando de inmediato rumbo hacia el norte por el camino de Tetla, llegando a Xocoxiutla, cerca de San Francisco Iztacamaxtitlán, Puebla; el documento de informe señala: La relación escrita en Xocoxiutla, Pue. el 21 y 22 de febrero de 1866, se publicó el 21 de marzo de 1868 en el periódico oficial El Pueblo, de donde hago los extractos siguientes:

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 30: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

468

Exmo. Señor: Hoy que me veo libre del poder de los facciosos, mi primer deber es poner en el superior conocimiento de V.E. los escandalosos acontecimientos habidos en esta ciudad la madrugada del día 19, los que ocurrieron exactamente del modo siguiente: La víspera en la noche fui informado de que corrían rumores de una sedición en esta ciudad [Tlaxcala], y que particularmente mi persona fuera sacrificada. Sin haber podido adquirir datos exactos del carácter de la revolución ni de sus cabecillas, porque todo se presentaba con un aspecto misterioso, sin que nadie, ni el más honrado dijera cosa más que hubiera precaución…A las diez de la noche dirigí extraordinarios al capitán Vicente Santos Solís, comandante de la caballería rural…que contramarchara a situarse en el Molino de Tepeyanco. Ordené también al comandante de la guardia estable de Santa Ana Chiautempan reuniera inmediatamente cincuenta hombres y que marchara con ellos a situarse en el Cerro de Ocotlan…la desconfianza que tenía de mucha parte de la población por la que no se podía hacer ningún movimiento invisible cual hubiera convenido…previne al pundonoroso capitán D. José de Jesús Pulido, se situara en el Cuartel que está en la Plaza...Yo me hice fuerte en la mía donde tenía parte del depósito de armas, para defender mi persona, la calle Real donde está la Prefectura, no menos que de la entrada por el río, por estar perfectamente situada esta casa... En tal conflicto, sin ningún elemento ya de defensa, pues la caballería no llegaba, ni las otras fuerzas con que contaba, las que, he venido a saber: que la infantería de Chiautempan llegó a las seis de la mañana…cuyo número en más de 300 hombres me atacaban por todas direcciones…penetró el cabecilla de la revolución Antonio Sánchez, indígena del pueblo de Tepítec, y ya acompañado de otros indígenas armados…Ya mi persona era de ellos: me sacaron de mi casa y al desembocar la Plaza que se cruzaban los fuegos entre el Cuartel y los disidentes, se suspendieron los del cuartel y después los contrarios. En ese acto se divisa la caballería al mando del valiente capitán D. Vicente Santos Solís con 18 dragones, y huyen hasta mi casa…Entregado yo y mis oficiales completamente a la voluntad del enemigo, tomó el mayor empeño el bandido José María Pérez…Salimos bien custodiados, y sin guardársenos ninguna consideración, ni a los oficiales, pues apoderados de nuestros caballos marchamos pie a tierra, haciendo el primer descanso en el pueblo de Santiago Tetla…Proseguimos la marcha haciendo otro descanso en las primeras horas de la noche en la hacienda de la Laguna…Avanzada la noche prosiguió la marcha hasta rendirla en la montaña de la Mancera, donde pernoctamos saliendo en la madrugada para el pueblo de Xocoxuxtla, de la municipalidad de San Francisco Ixtacamaxtitlan…Los oficiales que estuvieron empleados en esta guarnición la madrugada de la asonada referida, son los siguientes: comandante de escuadra graduado capitán D. Juan Ahumada; capitán de guardia estable D. José de Jesús Pulido; alférez, D. Miguel Vega y D. Ignacio Carrillo…Al estar atacada mi casa y el cuartel no

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 31: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

469

hubo una sola persona de toda la población que hubiera ayudado a la defensa de las autoridades y del orden, antes bien una parte de ella cooperó en atacar mi casa y el cuartel...También los pueblos indígenas de Panotla y casi todos los de la municipalidad tomaron parte…A reserva de dar al Excmo. Sr. Ministro de la Guerra, al Sr. General de la 2/a. división y a V.S., me anticipo a darle esta noticia. El expresado Sánchez queda en todo bajo mi responsabilidad.- El General Comandante militar, J.I. de Ormaechéa y Ernaiz.- Sr. Prefecto Superior del Departamento de Tlaxcala. Dispense V.S. en el papel y falta de recorte por no haber otra cosa aquí.

Sobre esa acción, hay otro dato más, contenido en el diario del príncipe Carl Khevenhüller, miembro de las tropas austriacas de Maximiliano de Habsburgo que comandaba el Barón Kodolitsch.23 y que destacando el marcado desprecio que sentía Kevenhuller por nuestros rebeldes, dice: 27 de febrero 1866.-Puebla.- En este país suceden cosas realmente increíbles. Ayer regresé de una patrulla por la siguiente razón. En Tlaxcala, una pequeña ciudad a ocho leguas de aquí, apareció un tipo harapiento llamado Sánchez con ochenta disidentes sólo medio armados, aprisionó al comandante militar de allí, de nombre Ormachia…”.

Los demás Sánchez Ascorra abrazaron el arma de la infantería y los nombres de Manuel, José María e Hipólito, generalmente se leen en algunos registros, como efectivos adscritos al batallón Guardia Nacional o al 2/o. Batallón Ligero de Tlaxcala. Por ejemplo, aparece Manuel Sánchez Ascorra, de Tepehítec, en la 27/a. compañía como teniente, al lado del capitán Juan Flores.

En otra información, publicada en El Sol de Tlaxcala del 7 de abril de 1967, con motivo del centenario de la toma de Puebla, según fuente que se atribuye al historiador Ezequiel M. Gracia, el Segundo Batallón Ligero de las fuerzas tlaxcaltecas estaba integrado por su comandante el coronel Juan Mendieta, también familiar de los Sánchez; por el mayor Antonio Sánchez Ascorra (capitanes José Ma. y Manuel Sánchez y el teniente Hipólito Sánchez.

El 27 de septiembre en el pueblo llamado El Carmen (Tequexquitla), el General Rodríguez Bocardo informa: “…a las ocho de la mañana se me presentó…una fuerza austriaca de caballería e infantería, procedente de Perote y en número de 90 hombres, la que fué completamente derrotada por 60 caballos de la fuerza a mi mando, y hechos prisioneros todos con excepción de uno que se me escapó. A las tres de la tarde del mismo día fui atacado por segunda vez en el referido punto, por otra fuerza austriaca de 60 caballos procedentes de

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 32: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

470

esa plaza…mi fuerza cansada por la lucha de la mañana, se encontraba impotente por su número para obtener un triunfo tan completo como el primero. Sin embargo, logré hacer algunos muertos al enemigo, muchos heridos y rechazarlo, sin más pérdidas por mi parte que 4 muertos y 3 heridos…” enviado a Juan N. Méndez. Al día siguiente, el General Rodríguez Bocardo emite una acta de adhesión a la República: 1º. Que el Gobierno de Maximiliano no es legítimo, sino el de Benito Juárez, quien con el carácter de Presidente Constitucional de la República, la está rigiendo en la parte del territorio que no han podido dominar las bayonetas francesas. 2º En consecuencia, los que suscriben declaran que no reconocen otro gobierno que el de la República, a quien protestan desde luego su obediencia y fidelidad. 3º Protestan, asimismo, que no dejarán las armas de la mano hasta que el Archiduque Maximiliano, convencido de que la Nación no acepta su gobierno, abandone la loca y temeraria empresa de sostenerse en él á expensas del tesoro público y de la sangre de los mexicanos. Finalmente en sus artículos sexto y séptimo señalar que remitirán copia a todos los Ayuntamientos del Imperio, al Ciudadano Presidente de la República (Benito Juárez), al General en Jefe del Ejército de Oriente, a los Gobernadores de los Estados y a los jefes de las diversas fuerzas para que “la secunden, si lo tuvieren por conveniente.”, firman Antonio Rodríguez Bocardo General en Jefe, Coroneles Anastasio Roldán, N. Gómez Zozaya, Comandantes José de Jesús Islas, Mariano López, Sotero Briones, Luis López, Rafael Ledesda.- Doy fé. Francisco Morales.- Es copia, Huamantla 9 de octubre de 1866.24

En la región de Tlaxcala hubo otros movimientos en contra del Imperio de Maximiliano, así, con excepción de su Capital, las poblaciones más importantes estaban en poder de los republicanos, un informe señala que “…atacaron la ciudad de Tlaxcala el 4 de noviembre de 1866, aunque no la tomaron… “Ejército Republicano.- Con esta fecha digo al General Antonio Rodríguez Bocardo, Gobernador y Comandante Militar de Tlaxcala.- Como dije a Ud. en mi parte anterior, ayer en la mañana me avisté con la fuerza de mi mando a la plaza de Tlaxcala, y después de haber practicado algunos reconocimientos, mandé ordenar dos pequeñas columnas de infantería al mando de los ciudadanos Coroneles Pedro Lira y Comandante Miguel Fierro, las que sin embargo del fuego de cuatro piezas de artillería que tenía el enemigo, llegaron a la plaza protegidos por la caballería del General Rafael Cuéllar; a la vez marchó el escuadrón de Tlaxcala al mando de su jefe C Miguel Vega, por Panotla a cubrir el camino de San Martín, y el Escuadrón Lanceros de Tlaxco al mando de su Comandante Gregorio Medina por el camino

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 33: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

471

de Tepeyango, quedando de reserva en el barrio de San Francisquito el batallón Mixto de Ixtacamaxtitlán y Aquixtla…” más adelante refiere que el General Cuéllar atacó a un contingente que venía de Texmelucan dispersándolo, sin embargo, el Convento Franciscano se encontraba ocupado por fuerzas austriacas que tomaron por la retaguardia con caballería, refiriendo que una fuerza de 880 hombres, 200 austriacos, 600 franceses y 80 mexicanos, hicieron replegarse a los republicanos hacia el Cerro Blanco, en un combate que duró seis horas, de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde; posteriormente regresaron a su Cuartel ubicado en San Agustín Tlaxco, desde donde firma el parte.

Refiere 4 bajas en una cuenta que realiza en la Ascensión Huizcolotepec, en un recorrido lógico desde el antiguo tlahtocáyotl de Tepeticpac por el camino que existe a la fecha, aunque ya no es transitado, hacia la Ascensión de donde sale un camino virreinal en línea recta hacia el norte hasta llegar a Tlaxco, pasando por Xaltocan, Pie Chico (Hoy Muñoz de Domingo Arenas), La Trasquila, Atlangatepec y Ozumba; en cuanto a los enemigos habla de decenas de bajas, incluso el grupo de 80 mexicanos, señala que solo regresaron 20 a Texmelucan, y de los grupos extranjeros hasta 48 bajas.

Por otra parte, el mismo General Rodríguez Bocardo envía el siguiente informe desde Tetla: “El 19 del actual (nota: noviembre de 1866) una fuerza austriaca que constaba de 800 hombres de infantería y caballería, con cinco piezas ligeras y treinta carros salió de Tulancingo, y atravesando el territorio de este Estado, se dirigió rumbo a su Capital. El Mayor General de mi brigada, Nicolás Gómez Zozaya, en unión del C. General Rafael Cuéllar, no queriendo desaprovechar la ocasión de hostilizar al invasor de nuestra patria, dispusieron con toda violencia, la noche anterior, destruir un pequeño puente llamado “Atlihuetzia” situando unas emboscadas de infantes en unas eminencias inmediatas para que contuviesen al enemigo al llegar al obstáculo…los austriacos al llegar al referido punto, fueron acribillados a balazos, desordenándose toda su columna y huyendo cobardemente hasta un convento viejo inmediato. Allí enfilaron su artillería y comenzaron a tirar sobre nuestros soldados…sostuvieron el combate por dos horas, retirándose en buen orden cuando el invasor había concluido sus trabajos de reponer el puente….”, más adelante informa que no hubo bajas republicanas en tanto que los imperialistas tuvieron 18; el informe está transcrito el 26 de noviembre de 1866 desde Huamantla por Juan N. Méndez.25

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 34: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

472

Tlaxcala y el 2 de abril

Al inicio del año 1867 el llamado Segundo Imperio o de Maximiliano entró en una etapa de franco declive motivado básicamente porque el 3 de febrero salieron de México las últimas tropas francesas que dejaban al Emperador sostenido por sus ya mermadas fuerzas que intentó reorganizar el general Miguel Miramón; otro factor muy importante y poco atendido es que Maximiliano era más liberal de lo hasta ahora aceptado lo que provocó que gran parte de los conservadores que lo llevaron al poder se alejaran del gobierno retirándole su apoyo. El 13 del mismo mes de febrero sale de Ciudad de México rumbo a Querétaro donde se esperaba reorganizar y fortalecer su posición a través de las tropas al mando del ya citado Miramón así como de los generales Márquez, Mejía y Méndez. Es necesario considerar que además de la propia ciudad de Querétaro, las de México, Puebla y Veracruz aún estaban bajo el control del gobierno imperial.

Muy pronto las tropas republicanas comenzaron el sitio a Querétaro por lo que el Emperador en una acción desesperada ordenó a Leonardo Márquez dirigirse a la capital mexicana en busca de recursos para sostener la defensa ante la ya crítica situación que comenzaba a prevalecer.

De alguna manera Márquez logra burlar el cerco y llega el 27 de marzo a Ciudad de México, enterándose de inmediato que el General Manuel Noriega jefe de las fuerzas imperiales en Puebla tenía dificultades para sostener la posición en la tradicionalmente conservadora ciudad de Puebla. Así, desobedeciendo las órdenes iniciales se dirige hacia la capital del entonces Departamento poblano en una acción que culminaría en un gran fracaso y que marcaría el rumbo de los acontecimientos para los siguientes meses.

Simultáneamente, el General republicano Porfirio Díaz Mori, Comandante del Ejército de Oriente se encontraba en Huamantla, organizando a las tropas para atacar precisamente a Puebla y al enterarse del despliegue de Márquez se dirige de inmediato hacia aquella ciudad, atacando la plaza, con una tropa en la que estaban aproximadamente –así se ha considerado- dos mil tlaxcaltecas de las armas de caballería e infantería bajo las órdenes de los Generales Rodríguez Bocardo y Doroteo León; la tradición oral refiere que los tlaxcaltecas, específicamente gente de Tepeíhtec, fueron los que tomaron el zócalo y echaron a vuelo las campanas de la catedral. Finalmente don Porfirio entró donde lo esperaban las tropas de Tlaxcala entregándole la plaza ya recuperada para la causa republicana.

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 35: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

473

Además de los citados generales, se ha logrado rescatar información de algunos de los integrantes de jefes y oficiales: Coroneles Anastasio Roldán, Pedro Lira, Juan Mendieta y Vicente Nava; Teniente Coronel: Ignacio Manzano y Miguel D. Fierro; Mayor: Antonio Sánchez Azcorra, Juan Herrera y Plutarco Montiel; Capitanes: Manuel Sánchez Azcorra (en cuya casa se comenzaran a reunir los opositores al régimen porfirista 29 años después, es decir, un republicano a carta cabal), Próspero Cahuantzi, José María Sánchez Azcorra, Francisco Picazo, Patricio Espinosa, Sotero Briones y Cayetano Xicoténcatl; Tenientes: Domingo Quintero Marmolejo, Donaciano Gutiérrez, Adelaido Cardona, Tomás Fierro, Pedro Mendieta, Mariano Zepeda, J. Carmen Salamanca e Hipólito Sánchez Azcorra; Sub-tenientes: Casimiro Vereo, Tito Zaragoza, Eduardo Riquelme, Ignacio Corona, José de Jesús Orenzoro, Rafael y Pedro Rosas y Pablo Guerrero.

De manera lamentable no se tienen más datos disponibles –esperemos que sea por el momento- para recordar y reconocer a los cientos de tlaxcaltecas que lucharon por el restablecimiento de las instituciones de nuestro país en este periodo tan crítico. Con la anterior acción de armas, el día 2 de abril, el Ejército de Oriente ganó uno de los importantes bastiones del gobierno imperialista; el General Márquez pasando -por cierto- por territorio del entonces Departamento de Tlaxcala se entera de la toma de la ciudad de Puebla y comienza el retorno para la capital, pero es alcanzado el día 10 del mismo mes de abril en la Hacienda de San Lorenzo (Irolo) cerca de Calpulalpan donde nuevamente el Ejército de Oriente gana la batalla y apenas logra escapar don Leonardo que se refugia en la Ciudad de México que es sitiada por las tropas de Porfirio Díaz. En diciembre de 1867 Benito Juárez decretó la expedición de medallas con la leyenda: “Vencieron a los defensores de Puebla, 2 de abril de 1867”. Por otra parte se expidieron por parte del Gobierno de Tlaxcala diplomas en reconocimiento a los que lucharon en esta importante batalla. También el Presidente Juárez a través del Decreto del 5 de agosto de ese mismo año ordenó el “Premio al Patriotismo” para los elementos que combatieron a la intervención francesa y sus aliados en el periodo que va del año 1861 al de 1867.

Al respecto de esta época, en 1905 se formó una Junta Calificadora Militar de las Condecoraciones del 2 de abril de 186726 en donde además de los elementos conocidos del General Díaz, podemos enterarnos de que participaron el 1er. Batallón de Coahuila, Cuerpo Legión del Norte, Escuadrón Ligero de Jalisco, 1/a. División a cargo del General Ignacio R. Alatorre y 1er. Batallón Cazadores de la Montaña.

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 36: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

474

En Tlaxcala, el 2 de abril de 1905, ‘La Antigua República’, semanario oficial, rememora esta batalla con el testimonio de un participante en la batalla, refiriendo que el 18 de septiembre de 1866 en Tlaxco existe una proclama de José Merchan, Francisco González, Gregorio Medina y Manuel Sánchez Ascorra en contra el gobierno imperialista, cuatro días después, el 22, en el Rancho de San Antonio Mena es secundado como ya lo mencioné; el 10 de octubre sale de Tlaxco el General Antonio Rodríguez Bocardo para atacar la ciudad capital, trabando combate en Ocotlán sin poder llegar al centro de la capital por lo que tiene que replegarse. En este documento se relata el ataque desde el 31 de marzo y la toma de la ciudad el día 2 de abril.

El regreso a la República 1867-1876

Mediante Decreto del 19 de febrero de 1872 el Presidente Juárez declara en estado de sitio a Tlaxcala, nombrando al Gobernador Miguel Lira y Ortega jefe político y militar, 27 el cual es levantado por el Presidente Interino Sebastián Lerdo de Tejada el 14 de septiembre del mismo año, señalando que cesa en sus funciones la autoridad militar en el momento que realicen la protesta del cargo los electos el 9 de agosto y que fueron declarados ganadores el día 20 del mismo mes.28 Sin embargo, es un momento muy confuso, porque con la misma fecha de 9 de agosto, el General de Brigada Francisco Paz, Comandante Militar del Estado de Tlaxcala, emite un Decreto en el que señala que se modifica la convocatoria del 9 de julio y se cambian las elecciones para del 25 de agosto y las secundarias para el 5 de septiembre, debiendo tomar posesión de su cargo los diputados al día siguiente en que se declare el cese del estado de sitio. La aparición de este Comandante es correcto porque por medio de un telegrama, Miguel Lira y Ortega, informa que a partir del 1º de abril de ese año de 1872 ha comenzado a ser efectiva su licencia al cargo de Gobernador del Estado y en consecuencia de Jefe Político y Militar, quedando a cargo el Coronel Pedro Lira (primo de don Miguel), el cual el 5 de junio solicita autorización para realizar elecciones.

El General Fidencio Hernández en Oaxaca inicia una rebelión y la encabeza finalmente el General Porfirio Díaz Mori que proclama el 1º de enero de 1876 el “Plan de Tuxtepec”, declarándose en estado de sitio a Tlaxcala, Jalisco y Veracruz considerados entidades a favor del movimiento; el 25 de mayo, en la Batalla de Icamole municipio de García, Nuevo León, es derrotado, por lo que envía al General Manuel González a Tlaxcala para reunirse con los simpatizantes del

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 37: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

475

movimiento de ese lugar así como los de Veracruz, Puebla y Oaxaca, mientras Díaz llegaría por el puerto de Veracruz; entretanto se realizaron las elecciones resultando ganador Sebastián Lerdo de Tejada, por lo que José María Iglesias Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación también se inconformó organizando su propio grupo; el 6 de julio se reúne el General Díaz con cerca de 5,000 hombres en Oaxaca aún mal armados y con desorganización, que eran acechados por el General Ignacio Alatorre, quien tuvo que regresarse a Orizaba y posteriormente a Tehuacan al no lograr vencer a los porfiristas.

Por su parte, el General González había llegado a Tlaxcala, arribando a Apizaco (la población naciente a la orilla de la línea del ferrocarril) con 3 mil hombres. Es de mencionar que desde el mes de marzo29 se realizaban reuniones de apoyo al Plan de Tuxtepec, encabezados por Antonio Rodríguez Bocardo y por Próspero Cahuantzi en su rancho “La Concepción”, integrándose los Generales Rafael Cuéllar, Pedro Lira y los jefes Juan Mendieta, Miguel Fierro, Miguel Lira y Ortega, Juan Sánchez Molina, Andrés Martínez, Diego V. Lira, José María Carretero y Félix Carpio, entre otros; una vez comprometidos con la causa se trasladaron con una fuerza de 2,500 hombres a la hacienda de Teometitla, se menciona a Próspero Cahuantzi (que sería el Gobernador de 1886 a 1911 de Tlaxcala) ya como Comandante Militar del Distrito de Tlaxco y a la tropa acuartelada en la Mesa de los Teteles del cerro Huilacapitzo. El 7 de noviembre el General González escribe a Cahuantzi y días después se traslada a Tlaxco incrementando sus fuerzas con las del General Francisco Tolentino que en Estación Guadalupe dejó al bando lerdista. Por su parte, el General Alatorre recibió a cerca de 3 mil efectivos al mando del General Alonso que llegaron a Apizaco.

Para la tarde del 15 de noviembre, el General Porfirio Díaz llegó a Huamantla, la cual pasa y se sitúa por la noche a unos 8 kilómetros al norte, en la Hacienda de Tecoac, por su parte, el general Alatorre se queda en Huamantla, y a las 7 de la mañana sale de San Luis Huamantla con una formación de tres columnas, en el lado derecho el Coronel Fidencio Villagrán, al centro el General Yépez y en la columna de la izquierda el General Bonifacio Topete; los porfiristas estaban en las lomas de la Hacienda de Balconcillo y en la de San Buenaventura, al iniciarse el ataque a las 10 de la mañana, los porfiristas se concentraron en San Buenaventura; habían pasado cuatro horas y no había quien se perfilara para triunfar, el General Alatorre que mantenía sus posiciones solicitó

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 38: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

476

el apoyo de las fuerzas de Apizaco, sin embargo, en San Bartolomé Matlalohcan fueron atacadas por unos 100 hombres a las órdenes de Antonio Martínez Sosa.

Por su parte, el General Manuel González había salido el día anterior, 15 de noviembre de Tlaxco, y estaba en los cerros de Tepetzala y Zocac, moviéndose en la madrugada del día 16 por Piedras Negras, Tenexac, La Noria y Tepeyahualco, rumbo a la zona del combate, a la que arribó con una formación de 6 columnas integradas por fuerzas del norte, de Puebla y por tlaxcaltecas, al mando del Coronel Pedro Toro, Próspero Cahuantzi, General Miguel Negrete, General Juan Crisóstomo Bonilla y la artillería del general Evaristo Escudero; al encontrarse sin el apoyo esperado desde Apizaco y con el ataque sorpresivo del general González y el ataque frontal de las fuerzas de Porfirio Díaz, el general Alatorre huye hacia Puebla pasando por el camino de Quetzalcuapan, Apetatitlán y Chiautempan, luego se traslada a Ciudad de México; esta derrota provoca la decisión de Lerdo de Tejada de abandonar la capital y trasladarse a Morelia desde donde pretende sostener la resistencia, pero finalmente viaja a Acapulco y abandona el país. En esta Batalla de Tecoac (sitio diferente al prehispánico en donde estuvo Hernán Cortés) participó el Capitán Manuel Sánchez Ascorra, que en 1910 encabezará el movimiento maderista. El día 17 de noviembre, Porfirio Díaz llega a Apizaco, donde el mismo día los gobiernos lerdistas de Tlaxcala y de Puebla se adhieren al Plan de Tuxtepec.

El 26 de noviembre de 1876, se inicia formalmente el periodo llamado Porfiriato, con la entrada a Ciudad de México del General Porfirio de la Cruz Díaz Mori, acompañado, entre otros, de un contingente tlaxcalteca, iniciando así una etapa nueva en la historia de nuestro país.

Conclusiones

Si bien es cierto, que en el territorio del Estado de Tlaxcala, en estos 19 años solo se libra una batalla importante, que es la del 16 de noviembre de 1876, de manera general fue teatro de diversos hechos de armas relacionados de manera estrecha con el acontecer nacional, tal como lo señala el cronista Galindo a propósito de la Guerra de Reforma, pero que indudablemente tienen validez para estas casi dos décadas que marcan un periodo muy definido en la historia de nuestro país : “El Estado de Tlaxcala, aunque pequeño en habitantes y en extensión, se había declarado casi todo por la causa de la libertad, organizando fuerzas y allegando recursos para batir a la reacción: su

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 39: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

477

proximidad a la ciudad de Puebla, punto avanzado del Gobierno de México por el rumbo de Oriente, y baluarte deleznable de sus huestes, lo hacía peligroso y temible para aquellas autoridades conservadoras que tenían fija la atención en ese punto, al parecer, insignificante, pero más tarde, como lo justificaron los hechos, vino a convertirse en una amenaza tenaz e imponente”.

En el Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional hay 331 expedientes que van de 1823 a 1873 relativos a Tlaxcala; 135 referentes al General Antonio Carvajal Fernández; 8 del General Doroteo León; 2 del General Antonio Rodríguez Bocardo; 1 de Miguel Lira y Ortega; 36 de San Agustín Tlaxco; 54 de San Luis Huamantla; es decir, más de 500 para este Estado, sin contar con los expedientes personales de militares mencionados y de hechos de armas ocurridos en otros sitios en que participaron los tlaxcaltecas de manera activa.

Es indudable la riqueza de este archivo que en su conjunto, permite complementar, corregir y aclarar diversos tramos de la historia, particularmente de estas dos décadas tan convulsas para el desarrollo social y político de nuestra República. Particularmente para Tlaxcala, en este trabajo se mencionan solo algunos hechos de armas, pudiendo notarse que son los más sobresalientes por su trascendencia en la época en que ocurrieron, sin embargo, no puede dejar de señalarse que el total de expedientes permitirá, en los próximos años, ampliar la historia del Estado de Tlaxcala para el siglo XIX. El trabajo de investigación apenas comienza a asomar.

Licenciado Armando Díaz de la Mora

Page 40: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 41: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

479

Las propuestas de organización del Ejército Imperial Mexicano

Durante el gobierno de Maximiliano (1864-1867)

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Con el arribo del emperador Maximiliano a la ciudad de México en junio de 1864 comenzó un proceso paulatino de reformas en la estructura gubernamental, que se intensificaría a partir de

enero de 1865, pues las autoridades imperiales pretendían establecer una legislación destinada a la consolidación de un Estado moderno. Maximiliano había esperado encontrar a la población dividida por razones políticas, pero no pensó gobernar un territorio sumido en la miseria y mal comunicado, con los caminos asediados por bandidos o guerrilleros republicanos. Además, muchos ayuntamientos no acataban las disposiciones promulgadas en la capital.

Los principales monarquistas, como Juan N. Almonte y José María Gutiérrez de Estrada, trataron de convencer al archiduque de elaborar una legislación encaminada a centralizar el poder político y económico del imperio, pero antes era necesaria la pacificación del territorio para resguardar al comercio de ataques de guerrilleros y bandidos. Todo esto se lograría por medio de la formación de un ejército eficaz y buena comunicación con las administraciones departamentales. Sin embargo, el panorama no favorecía el establecimiento de un gobierno fuerte, ya que los recursos económicos escaseaban a consecuencia de la guerra,1 y los republicanos arremetían contra las poblaciones adheridas a la monarquía. El cuerpo expedicionario francés hacía todo lo posible para acabar con las partidas juaristas, pero no lograba el dominio total de las regiones. 2

Con la instauración de la contra-guerrilla francesa se trató de capturar y juzgar a los disidentes liberales que operaban en regiones de difícil acceso o protegidos por la población. En este sentido, el apoyo de las tropas auxiliares mexicanas resultaba fundamental, pues acompañaban a los soldados galos en su marcha por las ciudades más lejanas y rincones más inhóspitos de la orografía nacional. Sin embargo, como las huestes francesas no permanecerían por mucho tiempo en territorio mexicano, el gobierno imperial debía constituir un ejército que acudiera a las acciones de pacificación y amparara al régimen monárquico. Así, los militares mexicanos adheridos al imperio elaboraron una serie de proyectos para refundar su institución, que abarcaría desde la reorganización de las zonas militares hasta el establecimiento de los servicios de sanidad.

Page 42: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

480

La situación operativa de los cuerpos armados al instaurarse el Imperio

Durante el periodo de la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano, las fuerzas militares conservadoras operaron junto con las fuerzas francesas, por lo cual al conjunto se le llamó ejército franco-mexicano.3 Éste se formó durante los primeros meses de la intervención, ya que la División Márquez y las tropas de Tomás Mejía se declararon a favor de la intervención. Los galos aceptaron en sus filas a los conservadores a pesar de su desconfianza y el general Forey les ordenó cuidar las poblaciones aseguradas por el ejército extranjero y apoyar las operaciones de guerra.4

Con la proclamación de la Regencia del Imperio el 13 de julio de 1863, otros militares conservadores se adhirieron a la intervención, como Manuel Lozada y Félix María Zuloaga. En consecuencia, el Estado Mayor del cuerpo expedicionario ordenó a los conservadores perseguir a los liberales en las principales poblaciones del país. Por ejemplo, Manuel Lozada operaba en la región de Jalisco y Nayarit, tarea que prosiguió en contra del general liberal Ramón Corona.5 Al unirse a las tropas francesas, Lozada recibió la Legión de Honor, pero también el grado de general divisionario del naciente Ejército Imperial Mexicano.6 De la misma manera, el general Leonardo Márquez que condecorado con la Legión de Honor en su grado de Comendador.7

Finalmente, los militares conservadores concibieron al ejército franco-mexicano como “el protector de la libertad y del pueblo mexicano”, con lo cual justificaban su participación en las acciones de guerra a favor de la ocupación extranjera. 8 Asimismo, con la ocupación de las principales ciudades del país por parte de las fuerzas extranjeras y el establecimiento del gobierno monárquico en la capital del país, “se observó un amplio reacomodo en la clase política mexicana y personajes de diversos credos terminaron por aceptar al imperio”. 9 Los jefes mexicanos enviaban cartas a la Regencia del Imperio donde se ponían a disposición de las fuerzas franco-mexicanas.

El gobierno de Maximiliano decidió tomar como base de su naciente Ejército Imperial a las fuerzas franco-mexicanas, a las que se unirían batallones belgas y austriacos, pero la situación política impidió al Ministerio de Guerra poner en marcha el proyecto de organización militar.

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 43: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

481

Las fuerzas militares y su relación con el proyecto gubernamental de Maximiliano

Los asesores del emperador Maximiliano formaron una Comisión de Asuntos Militares para elaborar un plan de seguridad nacional, que intentaba preservar la soberanía del naciente imperio y afianzar su control político; asimismo, apoyaría a la reorganización de la administración pública.10 Esta comisión, integrada por militares conservadores y moderados, buscaba formar una institución castrense promotora del bienestar público y unidad colectiva, por ende del progreso social. Esta idea se había fraguado décadas atrás, a través de conservadores distinguidos como Lucas Alamán:

Queremos, sí, ejército fuerte y vigoroso que pueda cubrirse de laureles defendiendo notablemente, a su país, en que sean respetadas las jerarquías militares y obtenga esa consideración a que son acreedores los que derraman su sangre por la patria: deseamos para ese ejército, victorias en el exterior, y que se asegure al soldado un descanso cómodo y estable después de su fatigosa vida, no el abandono y la miseria con que pagan sus servicios a las revoluciones.12

Por otra parte, el emperador mexicano trató de ganar allegados de distintas facciones políticas a través de la publicación del Estatuto Provisional de Imperio que reconocía las garantías y obligaciones de las personas, dando así legalidad a las acciones políticas y armadas del nuevo gobierno.13A partir de su aprobación en abril de 1865, el Ministro de Guerra Juan de Dios Peza tuvo como objetivo inmediato la pacificación de la nación y, sobre todo, la organización de las fuerzas imperiales, que debían operar ante la retirada del cuerpo expedicionario de Napoleón III. Al tanto de la problemática militar del país, Maximiliano ordenó a Juan de Dios Peza que le informase sobre la organización de las huestes: “quiero estudiar aquí el proyecto sobre la nueva formación del ejército que regirá desde 1865, por lo tanto encargo a usted me remita tan importante trabajo”.14

En consecuencia, el Ministro de Guerra realizó un balance del Ejército Permanente que había desaparecido en diciembre de 1860;15 y elaboró una memoria donde detalló la estructura y cantidad de las diferentes unidades militares,16 que se entregaría al emperador con el objetivo de organizar los cuerpos armados con las observaciones planteadas. Además, el ministro otorgó facilidades de trabajo a la Comisión de Asuntos Militares para que propusiera reformas a la estructura del ejército.

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 44: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

482

Principales propuestas de organización del Ejército

Las propuestas de organización del ejército fueron elaboradas en el periodo de 1864-1867. En este tiempo, la Comisión de Asuntos Militares sesionó esporádicamente en el Palacio Imperial, debido a que sus integrantes acudían al frente de batalla o estaban asignados a otras comisiones. Sin embargo, trabajaron en la reestructuración del ejército a partir de sus principales cuerpos y el hecho de que éstos carecían de organización debido a la falta de personal capacitado y reglamentos adecuados.

La primera tarea fue contar con una buena oficialidad, por lo cual la comisión formó una junta encargada de inspeccionar la hoja de servicios, despachos y diplomas de los oficiales y jefes que decidieron emplearse en las fuerzas imperiales. Se organizaron subcomisiones encargadas de revisar “todo lo relativo a generales de división, otra para los de brigada, otra para los jefes y oficiales de ingenieros y artillería, otra para los de infantería y la última para los de caballería”.17 En su mayoría acudieron oficiales conservadores a la verificación documental, pero también liberales como Vicente Rosas Landa, Pedro Ampudia, Ramón Iglesias, Mariano Morett, José López Uraga y Vicente Miñón, entre otros.

El proceso de inspección evidenció las irregularidades en los expedientes de varios jefes castrenses. Algunos no pudieron comprobar sus ascensos o condecoraciones, otros habían obtenido su grado durante una administración no reconocida. Incluso se realizaron juicios militares por falsificación de documentos, este fue el caso del coronel Manuel Ramírez de Arellano. Según Conrado Hernández López, la inspección evidenció la falta de organización administrativa en los cuerpos armados, además de los nexos familiares y económicos casi siempre presentes en oficiales del Ejército Permanente.19

A pesar de las dificultades en la revisión de documentos, los inspectores lograron formar la base de oficiales y jefes que se emplearían en las huestes imperiales. Muchos fueron comisionados a tareas de pacificación y empleados en el Ministerio de Guerra, pero la falta de pago y el poco compromiso con Maximiliano provocarían el abandono de sus puestos. Por ejemplo:

El general Luis Pérez Gómez fue puesto en disponibilidad en abril de 1864 […] y solicitó buscar empleo en Veracruz. En 1865, al arribar al país, el general Franz Von Thun solicitó informes al Ministerio de Guerra sobre Pérez Gómez, pues le extrañaba que se diera el título de general del ejército a un empleado

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 45: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

483

de policía de la Compañía del Ferrocarril de Veracruz. Otros militares, a pesar de asumir importantes comisiones, parecían más interesados en cuidar otras actividades […] Carlos Oronoz prefería atender una fábrica de aguardiente en Puebla que asumir el cargo de comandante de San Luis Potosí. 20

Finalmente, la actualización documental del servicio armado pretendió retirar a oficiales y jefes que no convenían al régimen. El propio Maximiliano juzgó necesario el retiro de algunos e hizo comentarios sobre su desempeño, por ejemplo de Pedro Ampudia y Bernardo Miramón.21 El primero era, a los ojos del emperador, un “antiguo militar, de poca capacidad y vacío de opiniones”22 el segundo, “muy antiguo en el ejército, bueno para estar retirado”.23

Una vez establecida una nómina de oficiales y jefes medianamente racionales, el ministro Juan de Dios Peza procedió a la reestructuración operativa de las fuerzas imperiales, por lo cual comenzó a organizar al Estado Mayor de las fuerzas del imperio.

El Estado Mayor era rector de las operaciones y administración del ejército, por ello el general José López Uraga consideraba necesario su arreglo. Él afirmaba que “el Estado Mayor no había sido funcional en momentos críticos, pero con la reglamentación adecuada y la uniformidad en sus decisiones se dará un buen trabajo”.24 Para que esto se llevara, el Estado Mayor debía encargarse de constituir y dirigir a los diferentes cuerpos del ejército; mientras que el Ministro de Guerra organizaría la administración general: “decreta los ejércitos, declara la campaña, ordena los pagos, vigila el roce entre la parte civil y militar e informaría al emperador sobre las operaciones de guerra”.25

Una vez realizada esta división de funciones, el Estado Mayor se fraccionaría en seis direcciones: infantería, caballería, artillería, ingenieros, sanidad militar y contabilidad. Cada una llevaría a cabo la revisión de los reglamentos correspondientes, propondría modificaciones a las unidades de combate, atendería las propuestas de sus oficiales, etc. Además contaría con una oficina en cada distrito militar del imperio, denominado Cuerpo de Estado Mayor de Plaza, para tener un mejor control de las comandancias militares y unidades en operación.

Por otra parte, se formaría un Cuerpo Especial de Estado Mayor que vigilaría las acciones del ejército, la Gendarmería Imperial, la Guardia Palatina y la educación militar. Éste estaría integrado por oficiales de alta graduación y se apoyaría de las direcciones de cada especialidad en la elaboración de reglamentos y adelantos tecnológicos para la guerra.26

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 46: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

484

Los jefes de Estado Mayor de cada arma procurarían aceptar oficiales y jefes especialistas, a fin de afianzar un mayor control de los cuerpos y mejorar en las acciones de guerra. Al final, el general José López Uraga pretendía formar un Estado Mayor similar al francés: “que ha dado prueba de su uniformidad y maquinaria en las acciones de guerra”.27

Organización de las armas generales: Infantería y Caballería

El general Manuel Noriega se propuso reorganizar al arma de infantería a través de un dictamen que contenía una serie de disposiciones para mejorar su funcionamiento operativo y administrativo.28 Esta arma concentraba el mayor número de jefes y oficiales, pero su preparación era nula debido a la premura con que se formaban las unidades. Noriega pretendía organizar “batallones de infantería de acuerdo a la urgencia de estar en guerra y necesidades ordinarias de la paz”.29

Por otra parte, como el reglamento del ejército español de antes de la independencia regulaba al cuerpo de infantería desde el nacimiento de la República, planteaba una serie de reformas a dicho estatuto.30 La ley española contemplaba la movilidad constante de la infantería, pero esto provocaba deserciones y bajas entre sus integrantes debido a la extensión territorial de la nación. En consecuencia, se proponía elevar el número de efectivos a 12,992 disminuir para cubrir las exigencias del servicio. Además, pretendía agregar disposiciones del ejército francés como la creación de un cuerpo de cazadores.

La nueva infantería sería distribuida “en siete batallones de línea cada una con 847 plazas, cinco batallones de infantería ligera con 1412 individuos” y dos batallones de cazadores a pie. “Una octava parte de la infantería [propuesta] no entraría en campaña, ya que cubriría a los enfermos, heridos y fatigados”.31 El proyecto comenzaría con la depuración de batallones de infantería que se unieron al imperio, como las divisiones de Leonardo Márquez, Tomás Mejía, Manuel Lozada y tropas sueltas de Félix María Zuloaga. El siguiente paso sería efectuar el reclutamiento para cubrir paulatinamente el número de plazas, todo lo cual se llevaría a cabo a partir de 1867.32

En cuanto a los batallones de cazadores éstos serían organizados por el cuerpo expedicionario francés, pero regulados por las autoridades monárquicas,33 los expedicionarios lograron constituir batallones de cazadores mexicanos que fueron utilizados en las acciones de contraguerrilla. El Estado Mayor galo planeaba dirigir estas fuerzas hasta su salida del país, para luego delegar su mando en la oficialidad

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 47: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

485

nacional. Sin embargo, su evacuación prematura provocó la ineficacia de las tropas galas en los últimos días del gobierno de Maximiliano.

Por su lado, el general José Velázquez de la Cadena evidenció muchas dificultades en la organización de la caballería, pues no contaba con establos adecuados ni centros de adiestramiento para la tropa. Sin embargo, la Comisión de Asuntos Militares proponía “la creación de 6 regimientos de caballería con 4 escuadras, así también la formación de 12 compañías de presídiales”.34 Los regimientos de Guardia Nacional serían la base de esta arma, por lo que el Ministerio de Guerra debía inspeccionar los escuadrones de caballería que apoyaban al imperio. Debido a las necesidades de la guerra, el ministro aplazó su inspección, pues los escuadrones estuvieron enfocados en la persecución de los liberales.

Al Ministerio de Guerra llegaban peticiones para autorizar la formación de unidades de caballería. Por ejemplo, Auguste Adolphe Osmont, general de las fuerzas franco-mexicanas, proponía organizar “al 6° Regimiento de Caballería, que debía formarse en Matamoros” con cuatro escuadrones: “el primero de Pachuca, el segundo de Tulancingo, el tercero de Huamantla y el cuarto de Ixmilquilpan”; además pedía designar “inmediatamente a los capitanes y estos se ocuparían sin tardanza en organizar su tropa en las poblaciones indicadas”.35 Otra propuesta sería la organización del “escuadrón de auxiliares de Veracruz”. Ambos cuerpos fueron aprobados mientras comenzaba el arreglo sistemático de esta arma, pero no entraron en operaciones.36

Cuerpos facultativos: Artillería e Ingenieros

La artillería había pasado por un enorme atraso, ya que sus recursos económicos eran muy limitados. En consecuencia, el general Ramón Iglesias elaboró un programa de reformas que “no era una obra enteramente nueva, pues en otras épocas también se ha planteado.”37

La reorganización del Departamento de Artillería consistía en adoptar el sistema francés, pues el Ejército Permanente sólo había practicado el español. Sin embargo, los oficiales mexicanos no eran ajenos al propuesto, porque “desde 1847 utilizaron baterías de origen inglés y francés”. Por ello, Iglesias pedía al Ministro de Guerra que se aprobase el nuevo reglamento para “desempeñar un mejor servicio”.38 El siguiente paso sería la restructuración administrativa y la operativa.

La primera consistiría en la formación de una plana mayor de artilleros, un depósito central de armas, un taller de capsulería, una fábrica de armas portátiles, una fábrica de pólvora en la ciudad de

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 48: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

486

México y un recinto de fundición de cobre en Chapultepec. En cuanto a la segunda, se formaría:

Un batallón a pie de seis baterías, […] cada batería se compondría de 72 artilleros en pie de paz y 120 en pie de guerra. […] También se constituiría un regimiento de ocho baterías: 4 montadas y 4 de montaña, […] la batería montada tendría 36 artilleros, 45 conductores, 41 caballos de silla y 220 de tiro; la batería de montaña 72 artilleros, 102 conductores, 40 caballos y 150 mulas. 39

Lo novedoso del plan sería la instauración de compañías de armeros especializados, de una compañía de inválidos, para “la seguridad de los establecimientos y oficinas”.40 Además de una escuela de artillería para la instrucción de tropa y alumnos.

De la misma manera, la organización del cuerpo de ingenieros era fundamental para el gobierno de Maximiliano, pues tendría dos funciones: apoyar en la construcción de obra pública y participar en las operaciones de guerra. De allí que la Comisión de Asuntos Militares pretendiera organizar este cuerpo en ingenieros de servicio activo, ingenieros de servicio pasivo, un batallón de zapadores y una escuela práctica. 41

Los ingenieros de servicio activo estarían destinados a la construcción de fortificaciones, así como a apoyar en el arreglo de caminos para el transporte de armas y soldados, mientras que los del servicio pasivo se encargarían de construir obra en beneficio de la comunidad. Para aumentar la efectividad de esta arma se fundaría una escuela de práctica que formaría a los cuadros de oficiales y jefes.

Servicio de Sanidad Militar

El cuerpo de sanidad militar era esencial para el funcionamiento operativo del ejército, pues las heridas, enfermedades y epidemias mermaban la efectividad de las tropas. Debido a la escasez de fondos, el cuerpo de sanidad carecía de instrumentos de medicina, ambulancias, oficiales y centros hospitalarios. En consecuencia, la Comisión de Asuntos Militares instituiría un consejo de sanidad que estaría encargado de construir hospitales, formar farmacéuticos y médicos, así como de la investigación científica y promoción de la salud entre la población. Este consejo dividiría su trabajo en dos rubros: el primero era vigilar el desempeño de médicos y farmacéuticos, en tanto que el segundo sería la administración de centros hospitalarios.

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 49: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

487

El servicio médico se dividiría en dos secciones: especialistas y cirujanos. Los especialistas estarían destinados a servir en los hospitales de primer orden y podrían ser designados jefe de sanidad en un cuerpo del ejército, mientras que los cirujanos “serán empleados en los hospitales de segundo orden, en las ambulancias y en las unidades especiales”. 42 También habría médicos de segunda clase que apoyarían el trabajo de los dos anteriores.

Para ingresar al servicio médico se emitiría una convocatoria a través del Ministerio de Guerra, destinada a cubrir los “reemplazos o bajas”, mientras se fundaba la escuela de Medicina Militar. Los solicitantes deberían “haber cumplido cuatro años de estudios, poseer aptitud para el servicio, tener menos de 26 años y satisfacer la prueba de un examen práctico”.43 Los admitidos ingresarían como médicos de segunda clase, pues además se revisarían los expedientes de oficiales que hubieran sido aceptados con anterioridad: “quienes no estén en posición del diploma legal de su profesión, no podrán en ningún caso ser jefes, ni tener ascensos hasta que justifiquen esta posición; serán puestos como médicos reservistas, cuando adquieran su diploma recobrarán sus derechos”.44

El trabajo médico sería completado por especialistas farmacéuticos que se dividirían en primera y segunda clase. Los primeros se desempeñarían en centros hospitalarios, los segundos estarían en campaña, cuarteles y ambulancias.45 Esta sección se regiría con una normatividad especial que regularía el uso de medicamentos.

Por otra parte, el consejo de sanidad organizaría los hospitales militares permanentes y temporales. Los permanentes se establecerían en las capitales de las zonas militares, funcionarían “tanto en el tiempo de paz como en el de guerra”, curarían las enfermedades crónicas, promoverían la investigación científica y atenderían a la población. Los temporales se instituirían “en casos extraordinarios de guerra, epidemias y aglomeración de tropas”, dispondrían del material necesario para rehabilitar a los heridos o enfermos. De la misma manera, las ambulancias se formarían cerca de los cuerpos del ejército, divisiones y brigadas para seguir sus movimientos y ministrar los primeros socorros a los heridos. Con todo esto, se pretendía dar un mejor tratamiento al conscripto y aminorar el sufrimiento de los heridos o enfermos en campaña.

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 50: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

488

Sistema de reclutamiento

El reclutamiento era fundamental para la operación del Ejército Imperial, porque los conscriptos efectuarían los objetivos de la institución castrense; por ello, los asesores de Maximiliano tratarían de implantar un reglamento, cuya finalidad sería proteger las garantías individuales e impulsar la participación ciudadana en el sorteo militar.46 Además prohibieron la leva como el primer paso para mejorar en este rubro, pues Mariano Salas y Juan N. Almonte consideraban que:

[…] el sistema abusivo y cruel que se ha seguido en diversas épocas para reemplazar al ejército por medio de levas, no sólo ataca la libertad individual, sumergiendo en la desgracia a los aprehendidos, y dejando en la miseria a sus familias sino que también priva a la agricultura, a la minería y a la industria de brazos útiles [...] además la falta de voluntad enerva el entusiasmo y el celo que deben distinguir a un soldado.47

Juan de Dios Peza elaboró un “proyecto de reemplazos del ejército”, que tenía como finalidad contar con los mejores reclutas para las unidades militares y disponer de una reserva adecuada en caso de eventualidades. El proyecto establecía que el Ministerio de Guerra publicaría un número de reemplazos para las diferentes armas del ejército, por lo cual se exhortaría a los hombres de 18 a 35 a registrarse: “en el padrón se inscribirán todos los hombres que vivan en la manzana o fracción para el sorteo […] asentándose por orden numérico su nombre, edad, patria, estado, ejercicio o profesión”. 48

Los encargados del padrón formarían dos listas: “una de individuos sorteables y otra de los que tienen excepción”. Esta lista se entregaría a una junta calificadora que determinaría quienes ingresarían al sorteo y examinaría las excepciones.49 “Quedarían exentos los enfermos incurables, los que tengan alguna deformidad, los que hayan servido con anterioridad y los servidores públicos”. Una vez concluido este proceso, el sorteo se realizaría en un lugar público y se levantaría un acta con los individuos que serían soldados.50 Se establecía que: “Si antes de empezar se ve que el cupo asignado es igual al número de reemplazos se omitirá y éstos se designarán al ejército, […] los sorteados se reunirán y remitirán a la cabecera del partido o distrito, y el subprefecto los mandará a la capital del departamento poniéndolos a disposición del prefecto”. 51

El prefecto político reuniría a todos los reemplazos del departamento para ponerlos a disposición del comandante militar. Éste notificaría al jefe de la división territorial militar que a su vez

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 51: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

489

daría aviso al Estado Mayor, el cual se encargaría de distribuir a los reclutas en las diferentes unidades del ejército.

El plan de Juan de Dios Peza contemplaba las infracciones: las personas que no acudiesen a empadronarse serían castigadas con una multa, y en casos extremos, mandadas a servir en las costas. Además, “las autoridades políticas que encubrieran a los individuos podrían ser encarceladas o incluso destituidas de su cargo”.52

Vestuario

La Comisión de Asuntos Militares diseñó un uniforme que tomó como base “los usos y costumbres del país, así como su clima”, lo que era novedoso porque ningún reglamento anterior tomaba en consideración la comodidad del soldado en campaña. También elaboró un reglamento para su mejor uso, que prohibía “mezclar traje militar con el de paisano”, “usar otro uniforme que no fuera el oficial”, y castigaba con prisión “todo individuo, cualquiera que sea su condición, que compre alguna prenda de soldado o preste dinero sobre ella”. 53

Se contemplaba el uso de dos uniformes: uno de campaña y otro de guarnición. Cada cuerpo del ejército tendría un color que lo distinguiría: carmín (artillería), azul oscuro (ingenieros), plata (caballería) y verde (infantería). El uniforme general para los oficiales de artillería e ingenieros sería pantalón y camisa de paño azul oscuro, botas “tipo inglesas”; en cuanto a la oficialidad de infantería y caballería, vestiría camisa roja, pantalón de paño verde y botas “tipo rusas”. La tropa usaría “camisa corriente”, “pantalón de paño para clima frío y de manta para clima caluroso”, “zapatos alpargatas de cuero natural (huarache)”, polainas tipo francesas de “manta o cuero”, “zarape con los colores nacionales” y “sombrero de palma”.

Alojamientos militares

Muchas veces las tropas en campaña cometían actos de insubordinación cuando pernoctaban en las poblaciones, por lo que el ministro Juan de Dios Peza elaboró un dictamen para solucionar este problema.55

Sugería: “la autoridad civil o política proporcionara el establecimiento que ha de servir de cuartel para la tropa transeúnte, en caso de que no exista un edificio adecuado se procederá a la renta de un local que será pagado por el erario”. Para llevar una buena relación entre la sociedad civil y los integrantes del ejército, “los jueces de paz emitirán una boleta de autorización al comandante de la tropa o partida para

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 52: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

490

pernoctar en la localidad”. En consecuencia, “las boletas emitidas por los jefes militares no tendrían validez”.56

Por otra parte, Peza exhortaba a los jefes y oficiales “que se conformen con los inmuebles para la corta estancia”, además a que establecieran las “oficinas militares (…) siempre que se pueda, en los edificios pertenecientes al gobierno”.57 Los oficiales debían pagar también los servicios proporcionados en los mesones o posadas por un justo precio. El ministro quería proteger la propiedad privada de los desmanes provocados por integrantes del ejército.

Hotel Nacional de Inválidos

Los soldados heridos o discapacitados en la guerra no contaban con un centro especializado de rehabilitación o asilo, por lo que el general Manuel Noriega afirmaba que era necesaria la construcción de un Hotel Nacional de Inválidos, “pues todas las naciones conceden asilo a los que se inutilizaron peleando por la patria. En la nuestra, alguna vez se ha pensado en ello, pero desgraciadamente nunca se ha llevado a efecto”.58

El edificio tendría una capilla, un hospital, un jardín, una biblioteca y un museo. Seguramente, la idea de Noriega provenía de Francia, donde los inválidos eran tratados con todos los honores. Mientras comenzaba la construcción del inmueble, “el gobierno debía designar un espacio adecuado para aglomerar al Cuerpo Nacional de Inválidos y las corporaciones de mutilados independientes”.59

Noriega pretendía aminorar las consecuencias de la guerra entre los soldados, puesto que a su juicio la funcionalidad del ejército no sólo estaba en el campo de batalla, sino también radicaba en el bienestar de sus efectivos fuera de él. Esto garantizaría un mayor compromiso del soldado con la institución militar.

División militar del imperio

La división política del imperio fue realizada con una base científica por Manuel Orozco y Berra. Este geógrafo fraccionó al país en 50 departamentos, pues tomó en cuenta “los accidentes físicos, la configuración del terreno, la distribución de aguas, la población, los caminos, los recursos naturales y económicos”. Indicaba que:

Debió procurarse también, en cuanto fuera posible, que los [departamentos] no resultaran inmensos y llenos de recursos, que por sí solo pudieran convertirse

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 53: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

491

en árbitros de la suerte común, al lado de otros despoblados y sin medios de subsistencia, privados de los elementos necesarios y por consecuencia débiles e incapaces para vivir y desarrollarse. De aquí provino sin duda la división fraccionando la superficie del país en cincuenta departamentos. 59

Con la nueva distribución se pretendía recolonizar al país con nuevos pueblos, además explotar la minería y “la agricultura que sería la principal fuente de riqueza.” Se procuraría que la cantidad de pobladores entre un departamento y otro fuera similar, “para que la producción de bienes económicos fuera constante”. 61

Finalmente, el imperio quedaría dividido en ocho zonas militares. El mando de cada zona se confiaría a un general de división, general de brigada o coronel, “quienes en el desempeño de su encargo se sujetarán a las instrucciones acordadas por el Ministerio de Guerra.” También habría “un comandante de ingenieros, otro de artillería, un oficial de Estado Mayor que desempeñará las funciones de secretario, y un auxiliar de infantería y caballería”. 62

En esta ponencia se presentaron una serie de proyectos que intentaron mejorar la situación del ejército porque después de muchos años de inestabilidad política la institución no había tenido una reorganización profunda: desde la organización del Estado Mayor hasta el arreglo de la división militar del país, se planteaba un ejército moderno, que a la vez serviría de modelo para las demás instituciones estatales. Aunque fue un periodo corto para la elaboración de propuestas, se hizo un trabajo completo en todas las armas del ejército y cuerpos auxiliares. Los oficiales mexicanos realizaron sus planes conforme al ideal del gobierno monárquico, pues estos debían fomentar el bienestar entre la población y los militares desempeñar de manera correcta su profesión.

Licenciado Jonathan Aparicio Vázquez

Page 54: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 55: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

493

La Intervención francesa vista por los artistas

Doctor Eduardo Báez y Macías

La guerra librada por el partido liberal contra la intervención francesa y los conservadores, entre 1862 y 1867, ampliamente documentada por las plumas de escritores como Guillermo

Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio y otros autores, también se documentó a través de la imagen, en pintura y en litografía, con cierta profusión.

En esta conferencia, lo que me propongo es ilustrar como, sobre el mismo acontecimiento, podemos diferenciar dos maneras o actitudes diferentes en que el artista asume la función de la representación. Independientemente de que se trate o no de un pintor consagrado, lo que ahora me interesa abordar es el porqué de la experiencia estética, la génesis de la obra. Me sirve de pauta un texto tomado del historiador alemán Heinrich Wölfflin,1 quien distingue entre lo que se pinta como un episodio anecdótico y lo que se pinta como una acción de masas. Dicho de otra manera, en mi exposición me refiero a la diferencia que hay entre los episodios que se pintaron por encargo oficial y a lo que un artista del pueblo pintó espontáneamente.

En el primer supuesto me voy a referir a Francisco de P. Mendoza, pintor académico formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos y hoy Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México). Nació en Saltillo en 1867 y falleció en 1937.2 En 1880 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, en la que queda constancia de sus primeros premios obtenidos en las clases de dibujo. Como todo estudiante en dicha institución estudió el retrato, el paisaje, el costumbrismo y el género histórico, antes de culminar su carrera en el subgénero de la pintura militar. Sin embargo, no debe confundirse con otro pintor homónimo, que no solamente coincidió con él en cuanto al nombre, sino también en la práctica de la pintura militar.3

Su primera vocación fue el paisaje, que aprendió en las clases de José María Velasco, y en la cual obtuvo la pensión que generosamente otorgaba la Academia a los estudiantes de pocos recursos. Como discípulo aventajado llegó a desempeñar en la misma Escuela algunas suplencias en las clases de dibujo, hasta el momento en que ganó

Page 56: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

494

una pensión para estudiar en Europa, meta de todos los estudiantes, otorgada por el gobierno de Coahuila en el año de 1891.4

En París, y para justificar la beca, realizó una serie de paisajes que remitió a México y que merecieron elogios de la crítica, llegando a obtener una tercera medalla en la Exposición Internacional de Madrid de 1892 y una medalla de oro en la Exposición de Aguascalientes del mismo año. Dichos paisajes fueron Le Viosne, affluent de l´Oise, Le Pont du Carrousell y Vista de París. Esta última fue adquirida por la Academia de San Carlos para sus galerías. Durante su estancia en la capital francesa contrajo matrimonio con Marie Degroutte el 23 de agosto de 1894 en la catedral de Notre Dame.5

En 1895 estaba de regreso en México, porque en el mes de diciembre solicitó plaza de suplente en la clase de dibujo de figura tomado de la estampa, impartida entonces por José Guadalupe Montenegro. Si la consiguió no debió desempeñarla mucho tiempo porque para 1898 aparece ya establecido en Monterrey, en donde parece que se dedicó a pintar retratos y algunas otras obras de muy buena, factura como La hija del jardinero que la dirección de la Academia de Bellas Artes acordó comprarle en 500 pesos... Pero Mendoza no estaba del todo a gusto en la provincia, pues en 1899, al parecer por una recomendación del general Bernardo Reyes, regresó a la capital para desempeñar una plaza de suplente en las clases de pintura.6

Con el nuevo siglo cambió la suerte de Mendoza, que se fue dando a conocer como pintor de escenas militares, quizás el primero que merece ese título. Otros académicos como Primitivo Miranda, Natal Pesado y Jesús Cajide ya habían ejecutado algún episodio de historia militar, pero lo habían hecho ocasionalmente y no como una especialización que fue el caso de Francisco de P. Mendoza.

Entre 1905 y 1910 pintó el ciclo de las victorias de Porfirio Díaz. Una creciente oposición iba creciendo contra el régimen porfirista rompiendo el aletargamiento de muchos años. La entrevista Díaz Creelman, las huelgas de Cananea y Río Blanco, la prensa de oposición cada vez más combativa, la constitución del círculo liberal y la actividad de los Flores Magón golpeaban el basamento cada vez menos sólido del porfirismo. Como respuesta, el presidente y sus círculos de adeptos, en lugar de atender las justas reclamaciones de reformas políticas, se arrellanaron en el poder y entonaron las glorias pasadas del dictador, para justificar su permanencia en la silla presidencial. Revivir sus hazañas, vanidades huecas, fue uno de sus recursos. Javier Pérez de Salazar afirma que Mendoza era profesor de dibujo en el Colegio Militar7 y seguramente esta fue la razón para que en 1904 el gobierno

Doctor Eduardo Báez y Macías

Page 57: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

495

le encargara una pintura conmemorativa de la batalla del 2 de abril, acaecida 37 años atrás, el tiempo suficiente para apolillar cualquier lauro. Se pretendía, mediante la obra de arte, desvanecer el olor a naftalina que emanaba de la silla presidencial.

Porfirio había ascendido a la presidencia en 1876 gracias a las glorias militares ganadas contra los franceses, lo que en Historia política llamamos bonapartismo, y con esos mismos lauros intentaba justificar su permanencia. Acaso la senilidad le impedía darse cuenta que sus laureles ya eran amarillentos.

El 2 de abril significaba mucho para Porfirio. Fue su victoria más completa y determinante para el triunfo de la república. Miahuatlán y La Carbonera, sin dejar de ser importantes, parecen solamente secuela en la debacle del imperio, mientras que en la batalla del 5 de mayo su participación, aunque importante, fue más limitada, opacada por la figura de Zaragoza. En cambio, nunca fue tan afortunada su intuición militar como al decidir la toma de Puebla, esa noche del 1 de abril de 1867, cuando no quedaba espacio para titubeos ni cavilaciones, incluso desobedeciendo hasta cierto punto las instrucciones del ministro de guerra que le ordenaba levantar el sitio de Puebla para acudir con el Ejército de Oriente en ayuda de Escobedo que se encontraba sitiando Querétaro. Pero ese día la fortuna y el azar favorecieron a Porfirio. Conquistar Puebla, la pérfida Puebla bastión de los conservadores y el Imperio y luego rechazar, en el espacio de unas cuantas horas , a las fuerzas del siniestro Leonardo Márquez que acudía a reforzarla. Aunque transgredió la disciplina militar, Díaz tuvo razón al actuar como actuó; soltar la presa para marchar a Querétaro era inútil, puesto que en esa plaza las fuerzas constitucionalistas superaban a las imperialistas de Maximiliano, cuya rendición sólo era cuestión de tiempo. En cambio, Puebla libre hubiera formado con la ciudad de México un eje poderoso que hubiera dilatado mucho más tiempo el triunfo juarista. Por el contrario, derrotada la Puebla conservadora, México quedaría indefenso y abierto a los constitucionalistas. En Querétaro, Escobedo fue como el brazo de hierro de la República que se dispone a aplastar al usurpador. En Puebla, Díaz fue la audacia afortunada, el destello que brilla y fulmina en el ocaso de un desgraciado imperio. Nunca, tampoco, fue tan honesta y limpia la figura de Díaz, al mantener impoluta su lealtad al gobierno de Juárez, rechazando la rendición de los conservadores de la capital, si no se ofrecía incondicionalmente y ante el supremo gobierno de la República, depositado en Juárez.

José Cusachs, artista catalán, militar y pintor de batallas que pasó por México durante el porfirismo, logró plasmar el profundo

Doctor Eduardo Báez y Macías

Page 58: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

496

significado de esta gesta heroica, condensando todo lo que se jugó ese 2 de abril de 1867. Lo histórico, el esfuerzo, lo heroico, el azar y lo humano y, sobre todo, la valentía de los soldados juaristas en el momento, un vez que la ciudad había sido tomada, en que marchan a encontrar al ejército de Márquez. Es el instante de tensión entre una batalla ya ganada y la espera de otra inminente acción que puede cambiarlo todo. El pintor desistió de representar la entrada triunfante a la plaza mayor y prefirió un detalle en el perímetro de la misma, donde una columna del ejército de Oriente se desprende para enfrentar a las fuerzas de Márquez. A Cusachs le bastó con pintar la espléndida figura del oficial a caballo que da la espalda al espectador y al general Díaz, moviéndose sobre un suelo quemado, entre pertrechos y despojos. El cielo borrascoso anuncia siniestramente lo trágico de la guerra. La columna de infantería en marcha le da el toque significativo a la escena; son esos soldados juaristas con sus uniformes de manta y calzados con guaraches, los que derrotaron a los conservadores y sus aliados francesas y austriacos. Cusachs, pintor europeo de batallas, rinde aquí un homenaje al soldado mexicano.

En 1906 Mendoza pintó La batalla de Miahuatlán, ganada por Díaz al jefe imperialista Carlos Oronoz el 3 de octubre de 1866. La escena se estructura mediante una sencilla perspectiva; en el primer plano las figuras bien definidas y cuidadosamente pintadas. Al fondo, confusa y envuelta en nubes de polvo, el ala derecha del ejército trabando combate con el enemigo. De acuerdo con los partes oficiales, Díaz decidió la batalla mediante la carga de dos aguerridas fuerzas: el Batallón de Fieles y los lanceros de Puebla. Mendoza lo pintó al frente de los lanceros, como impetuosa ola a punto de hacer contacto con un cuerpo francés apostado entre cactos y matorrales. En su afán por exaltarlo, Mendoza puso a Díaz delante de las líneas de lanceros, y mientras estos avanzan al trote, por tratarse de un terreno accidentado, aquél se lanza a galope tendido, como si se tratara de una carga suicida. Además, con sutileza, el artista destaca la cabalgadura mediante el color, pues entre toda la caballería es el único caballo blanco sobre un fondo en que se mezclan los verdes, los marrones y los ocres terrosos.

En 1907 Mendoza terminó otra pintura de grandes dimensiones que se encuentra en el Museo del Ejército, en el antiguo hospital de Bethlemitas. Representa una fase del 5 de mayo de 1862, obviamente aquella en que participó y brilló Porfirio Díaz. La composición de Miahuatlán se repite en parte pero con más holgura y recursos, según lo permiten las dimensiones del óleo 1.97 X 3.56m. Siguiendo el relato histórico, aunque el ataque francés se dirigió contra los fuertes,

Doctor Eduardo Báez y Macías

Page 59: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

497

otra columna francesa se movió para amagar la ciudad por el lado sur, más vulnerable en opinión de los jefes conservadores que servían a Lorencez. El general Zaragoza, que observó la maniobra, mandó situar las brigadas de Díaz, Älvarez y Lamadrid para interceptarlas en el lugar conocido como rancho Azcárate. El pintor escogió el momento en que los franceses son atacados por Díaz. Los soldados franceses presentan combate aprovechando los surcos y magueyeras a manera de caballos de frisa, mientras que Porfirio Díaz, a caballo, es como un punto en torno al cual se mueve la caballería mexicana y hasta podría decirse la escena entera. En el fondo grisáceo se recorta la pardusca silueta de la ciudad de Puebla, destacando las torres de la catedral. Nuevamente se nota la intención de destacar la figura de Díaz cuya figura parece volverse hacia el espectador exhibiéndose como el héroe de la acción. Un examen cuidadoso revela que la obra ha sufrido intervenciones, no del todo acertadas.

En La batalla de La Carbonera, pintada en 1910, el artista apenas se ocupa de lo que estrictamente fue la batalla. Se libró y ganó el 18 de octubre de 1866. Mendoza, cuando recibió el encargo de pintarla, se atuvo al parte oficial rendido por el mismo Díaz, en su calidad de Jefe del Ejército de Oriente: “ Nuestra artillería, colocada sobre el cerro de la Carbonera, respondió a ese tiro y se empeñó el fuego por ambas partes”.8

En efecto, Porfirio está retratado en dicho cerro cabalgando con otros oficiales de su Estado Mayor. Son apenas cinco jinetes con los cuales se quiere representar la batalla, cuya acción sólo se indica por los dos artilleros que cargan y disparan el cañón de campaña. Es visible el desinterés del pintor para representar estos servidores de la pieza, en contraste con el cuidado que puso en Porfirio, a quien pintó hasta el detalle de la barbilla que lo acompañó durante toda la guerra de intervención. Es palpable que el objeto era elogiar al dictador, pues a la batalla no le concede el pintor sino una mínima parte del lienzo. Este es el resultado de la obra que se hace por encargo, sin más propósito que adular al que la encarga. Poco importaba la suerte de los 600 hombres que muertos o heridos cayeron en esta acción heroica del ejército mexicano; poco significaban ante la banalidad del halago.

La otra obra plástica que escogí para contrastar la pintura oficial sobre el mismo episodio de la Intervención francesa, es la que nos dejó Constantino Escalante, dibujante y litógrafo, uno de esos artistas salidos del pueblo que escogieron la litografía, especialmente la caricatura, para realizar una labor de crítica política y social a través

Doctor Eduardo Báez y Macías

Page 60: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

498

de la prensa, en periódicos como La Orquesta, el Ahuizote o El Hijo del Ahuizote. Escalante pudo haber asistido a la Academia, en la que aprendería dibujo, base indispensable de todo caricaturista. Sus raíces y su contacto con las clases populares a las que retrató y sirvió, y en las cuales encontró la picardía y el amor a la patria, lo hicieron simpatizar por verdadera convicción con el partido liberal.

En 1862 empezó a publicarse por folletines o entregas El Album de la guerra que terminó por llamarse Album de las Glorias Nacionales. Lo editaba Iriarte y Cía. y sus ilustraciones fueron encomendadas a Escalante. El tema es la guerra contra la intervención y de las escenas que ilustró escogí algunas para contrastarlas con los lienzos de Francisco de P. Mendoza.

La primera litografía ilustra un momento del asalto al fuerte de Guadalupe el 5 de mayo de 1862. El artista escogió el instante más dramático de la batalla, el punto hasta donde llegó el esfuerzo del ejército francés en las troneras mismas de la fortificación. Dos veces los invasores habían intentado temerariamente alcanzar el muro defensivo del fuerte y las dos veces fueron barridos por la artillería mexicana, situada en excelente posición de tiro. El tercer intento, con más brío, venció la pendiente y alcanzó la muralla. Por un momento, parte de las tropas mexicanas se replegaron hacia la capilla creyendo perdido el recinto, pero el resto resistió codo con codo con los servidores de la artillería. Hay un último instante, captado por Escalante, en que toda la suerte de la batalla depende de un último esfuerzo para romper el equilibrio entre atacantes y defensores. Los zuavos han entrado en el cuerpo a cuerpo sobre las almenas mismas, pero los cuerpos caídos ya insinúan el fracaso. Un cuarto francés que ha quedado solo y lucha a la bayoneta, constituye un caballeroso testimonio del valor y la bizarría demostrado por los soldados franceses, que el mismo Zaragoza reconoció en su parte de guerra.

La misma intensidad consiguió en la Acción de Barranca Seca, batalla librada el 18 de mayo de 1862 en el camino a Orizaba durante el repliegue de los derrotados cuerpos franceses. De toda la batalla Escalante escogió solo un grupo suficiente para exponer todo el fragor del encuentro. Un puñado de hombres constitucionalistas y conservadores se enfrascan en una lucha cuerpo a cuerpo que hace inútiles las armas de fuego. Se trata de una lucha encarnizada en la que se disputan la posesión de una bandera que varias veces ha cambiado de manos. Los cuerpos de los caídos y los heridos van formando un montículo cuya cima es la bandera ya desgarrada y las manos crispadas que la pelean. La forma de montículo que estructura la escena permite

Doctor Eduardo Báez y Macías

Page 61: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

499

al artista condensar las fuerzas y desesperación de los combatientes. Esto es lo que revela el talento artístico, la capacidad de sintetizar en forma sencilla el dramatismo de la obra.

Los exploradores mexicanos hacen prisionero a un jefe francés en las inmediaciones de Orizaba. Es mi tercera litografía. Un grupo de lanceros encuentra una fuerza enemiga y no pierde la oportunidad de capturar a su jefe. Aquí el artista no piensa tanto en la violencia como en el dinamismo y rapidez del suceso. Escalante conocía de maniobras militares y estuvo cerca de los ejércitos constitucionalistas, y por eso visualizó claramente la maniobra clásica de los lanceros que evitan el choque directo y realizan un movimiento envolvente que va aislando al jefe francés hasta separarlo de su grupo, todo dentro de un cerco formado sutilmente por caballos y lanzas en vertiginoso movimiento. La sorpresa, la decisión y la velocidad de los jinetes mexicanos están sugeridas en la curva parabólica que traza en su carrera la caballería mexicana.

La cuarta litografía es Dispersión de las columnas francesas frente al fuerte de San Javier en Puebla. Si no conociera la procedencia, yo creería que contemplo la ilustración de algún artista europeo sobre la epopeya de Sebastopol en la guerra de Crimea (1854). Tales son la perspectiva, fuerza expresiva y la emotividad logradas por Escalante. La acción tuvo lugar el 17 de mayo de 1863, cuando finalmente Puebla fue conquistada. Los soldados franceses, experimentados y disciplinados, protegiéndose en las trincheras avanzan sus paralelas hasta alcanzar la aproximación suficiente para lanzarse al asalto del objetivo. La fortaleza mexicana recibe los disparos de la artillería de Forey y responde al duelo, envolviendo al edificio en nubes de pólvora y polvo.

El nerviosismo del ejército francés contagia al espectador: el cielo tenebroso, la masa del fuerte semidestruido y el compás de espera de las tropas francesas esperando las órdenes de sus comandantes, expresan mejor que los partes oficiales toda la tensión de la batalla. El pintor francés Adolphe Beaucé, que vino en la expedición, llevó al óleo la misma escena de Escalante; se trata de una pintura descriptiva, muy académica, pero no consigue el patetismo de la litografía de nuestro artista.

Doctor Eduardo Báez y Macías

Page 62: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 63: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

501

Y todos se fueron para Ahualulco:La experiencia del Ejército del Norte durante la

Guerra de Reforma

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

…ese público nada esperó que pudiera reivindicar, no el honor y lustre del glorioso Ejército del Norte, jamás mancillado ni aun por aquel desastre, sino

el de su Gral. en Jefe sobre cuya falta de pericia militar se dejó escuchar desde luego, el inmenso clamor de las voces de seis mil testigos presenciales.

Conclusión de la causa militar sobre la batalla de AhualulcoMonterrey, 31 de octubre de 1859

La batalla de Ahualulco que tuvo lugar en la parte central del estado de San Luis Potosí, punto muy cercano a su capital por el norte, tuvo varias e inmediatas lecturas, apenas se apagaban

los humos del cañoneo y la fusilería, cuando los norteños huían en masiva desbandada para sus lares y los conservadores en pleno se replegaban a la ciudad de San Luis Potosí para capitalizar y celebrar la huida de su mortal enemigo.

En los hechos que culminaron el 29 de septiembre de 1858 campeó sin duda la impericia y fastidio del caudillo del norte, pero fundamentalmente perdió la ocasión política de avanzar al sur, ahí se topó el proyecto de un solo hombre y dio comienzo la descomposición de su primer círculo, era el cuarto año de su poder omnímodo. Sigamos ahora la secuencia de acontecimientos que fueron el contexto de la batalla donde perdió estrepitosamente el Ejército del Norte.

Habiendo tenido que salir las tropas del norte de la ciudad de San Luis Potosí el 10 de septiembre con dirección a la hacienda de La Parada, uno de los motivos esgrimidos para tal movimiento era la falta de víveres en la ciudad, así lo asentará Vidaurri más adelante y así lo consigna por esos días el Coronel Valdés que acompañaba la fuerza en su retirada de la capital potosina:

Ninguna fuerza considerable se puede sostener aquí, por falta de víveres y esta verdad ha sido una de las razones que ha motivado el movimiento que hoy hizo Vidaurri, con parte del ejército.1

La aseveración que hace Valdés es un elemento importante para considerar la versión de la falta de víveres, pues es el argumento

Page 64: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

502

que manejará Vidaurri después de la derrota de Ahualulco y recordemos que Valdés llevaba de manera privada su Diario y es testigo cercano de las decisiones del caudillo. El coronel Manuel Valdés después de Ahualulco se separa del mando vidaurrista, lejos de Monterrey poco podía influir en los argumentos que se esgrimieron después, así que su versión es de primera mano, así plasmó el clima que encontró entre las tropas del norte. La retirada de la capital potosina daba tiempo a que la fuerza de Blanco y otras de Aguascalientes tomaran Guanajuato y ocupando el bajío cortaran toda ayuda a Miramón, lo que estuvo lejos de ser útil. Ocupada la plaza de San Luis Potosí por Miramón desde el 12 y dispuesta ya la segunda división al mando del caudillo del norte, el 21 esperaba en la hacienda de La Parada, a donde había llegado toda la división el 11, estableciendo allí su cuartel general.2

El domingo 12 y lunes 13 ya estaban acampadas las fuerzas de infantería y artillería en La Parada y las de caballería en la hacienda del Corte,3 en tanto Vidaurri recorría los alrededores para reconocer el campo de la batalla, ahí supo de la derrota de los conservadores en Lagos. Siguiendo los datos y versión que nos ofrece el coronel Valdés vemos desde su perspectiva la rutina que siguieron los preparativos de la jornada:

Día 14. Se movió toda la caballería y parte de la infantería sobre Ahualulco a tomar posiciones y estar listos en caso de salir el enemigo de San Luis.

Día 15. Continuamos en La Parada y el enemigo no sale de San Luis.

Día 16. Se celebró con salvas de artillería, música, etc. […] Según noticias el Lic. [Esteban] Coronado con mil hombres y 14 piezas de artillería llegará a este cuartel general el 23 o 24 del corriente.

Día 17. El enemigo continúa quieto en San Luis y se confirma la noticia de estarse fortificando. […] Llegó el Sr. Aramberri, y fue recibido con las mayores pruebas de cariño por los muchos amigos que tiene en las filas del Estado.

Día 18. La fuerza continúa en esta hacienda y nada se resuelve sobre movimientos. Mañana se mueve el Sr. [Francisco] Verduzco con todos los chinacos y yo lo acompaño porque así conviene a los intereses de la causa y a los míos como particular.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 65: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

503

Día 19. Resolvió el Sr. Verduzco ponerse en marcha con sus fuerzas de Guanajuato, y aun se había ensillado cuando se dio contraorden porque no se acabó de arreglar el parque que se lleva para organizar tropas en aquel Estado.

Día 20. Como a las dos de la tarde se dio parte que el enemigo en número de 3,000 hombres con artillería avanzaba de San Luis, y aun se llegó a decir que se estaban tiroteando con nuestras avanzadas en el Puerto de Carretas. En el momento se dio orden de marchar para reconcentrar toda la fuerza en las posiciones que guarda el ejército cerca de Ahualulco, y se notaba el debido alboroto por parte de los muchos bisoños que nos acompañan. Otros con calma y sosiego mandaron tener su remuda lista para ensillar cuando el estallido del cañón nos anunciara que el “fandango” había comenzado. […] Como a las siete volvió el Sr. Vidaurri del campo acompañado, y muchos repelando porque la noticia había sido falsa. […] Esta noche sucedió una alteración desagradable entre Zuazua, y un explorador de mucha confianza que acompaña al Sr. Verduzco y al Sr. Espíndola. El resultado fue que Espíndola le dio una estocada a Zuazua, y éste está bastante malo de la herida. Esta desgracia sucedió en la misma casa que el Sr. Verduzco ocupa, y este señor se incomodó muchísimo por lo que sucedió.

Día 21. Nada se resuelve y el enemigo continúa fortificándose en San Luis. […] Llegaron algunos de Monterrey.

Día 22. Continuamos en estado de inercia, y nada se resuelve, por estar aguardando que lleguen [Miguel] Blanco, Coronado, los de Tamaulipas, etc.

Día 23. Los Sres. [Epitacio] Huerta y Blanco, escribieron con fecha 14 del que rige, y dicen que pronto se pondrán en marcha sobre el bajío con dos mil hombres.

Día 24. El ejército continúa quieto en sus posiciones y así continuará probablemente si no se mueve mientras el enemigo en San Luis, no venga a atacarlo.

Día 25. Como a las 11 de hoy, se dio el aviso de que el enemigo avanzaba con toda su fuerza, y que muchas avanzadas en el Puerto de Carretas se replegaban a su vista. […] A las 12 se movió el Sr. Vidaurri de La Parada a Ahualulco y a poco rato se oyó el cañoneo por el Puerto de Carretas. El enemigo avanzó con bastante brío sobre muchas posiciones avanzadas, pero el fuego certero de parte de nuestra artillería lo detuvo, y logró descomponerlo. El cañoneo continuó toda la tarde sin ninguna novedad especial. Al meterse el sol cesó el fuego, y a las 10 y media o a las 11 el enemigo hacía fuego con parte de su artillería, para repeler el ataque de unas guerrillas nuestras que los hostilizaban.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 66: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

504

[…] Los carros para mayor seguridad, se remitieron al Puerto de Ahualulco, y la entrada al puerto por el camino de Zacatecas la cubre una fuerte avanzada de mis hermanos de Coahuila.

Día 26. Hoy es domingo día designado por el Eterno para el descanso de su criatura. […] El día amaneció apacible y sereno, para que su reposo se perturbara por el estallido del cañón, cuyos fuegos duraron todo el día con el objeto de evitar que el enemigo se colocara en los puntos que deseaba ocupar. […] En la tarde se corrió la voz en el Puerto de Ahualulco, que el enemigo en número de 2,000 hombres avanzaba por nuestra retaguardia, y la noticia no dejó de causar su alboroto entre las pobres mujeres y algunos asustadizos. El Sr. Verduzco montó a caballo y acompañó al Sr. [Evaristo] Madero y a varios otros que pasamos a reconocer los puntos por donde el enemigo podría avanzar. […] El fuego de artillería continuó todo el día y el enemigo continúa sin hacer ninguna seria demostración contra nuestras posiciones. El campo enemigo está situado en Carretas, y sus fuerzas se movían de su campo a los puntos que ocupan a nuestro frente.

Día 27. […] Las fuerzas enemigas han hecho movimiento con el grueso de sus fuerzas, a nuestra izquierda ocupando el rancho de Bocas y algunas alturas dominantes. Con este motivo amenazan la izquierda de nuestra línea, y si mañana hacen por flanquearnos no dejarán los rifleros de marcarles el paso. […] La noche está tenebrosa y lluviosa, sin embargo de esto, nuestros sufridos y valientes ciudadanos armados expuestos a la intemperie, reposan sobre sus armas pensando en la importancia de la cuestión que se defiende.

Día 28. Como a las 10 de la mañana [Vidaurri y sus ayudantes se encontraban en su tienda en el campo de Ahualulco] se observó que el enemigo avanzaba amenazando a nuestra izquierda que es el punto más fuerte de nuestra línea. Se le dejó avanzar, cuando ya estaba a buen tiro de cañón, se rompieron los fuegos con bastante actividad por ambas partes. De las 3 a las 5 el fuego fue muy nutrido, y en la tarde la caballería enemiga huyó dos veces sin embargo de que nuestra artillería era la única que obraba, pues aunque hubo algunos tiros de rifles, la infantería y rifleros se conservaron firmes en sus líneas sin tomar parte en la acción que hasta la entrada de la noche se sostuvo por la artillería. […] Todo el día acompañé al patriota gobernador de Guanajuato D. Francisco Verduzco, y con calma observamos lo que pasaba por toda la línea, como también el entusiasmo de nuestra gente. En la noche acompañé al Sr. Verduzco a La Parada, para descansar después de tanta maltratada, y pasar la noche sin mojarnos. El tiempo continúa lluvioso. El

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 67: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

505

enemigo ocupa el cerro a la izquierda que domina nuestro centro y siendo esto así, supongo que nuestra línea de batalla se cambiará esta noche.

Día 29. Derrota del Ejército del Norte. Sin embargo de que el enemigo ocupaba con dos piezas de montaña la poción que dominaba a nuestro centro, ni se hizo un esfuerzo para recuperar el punto ni se cambió la posición de nuestras fuerzas. Los fuegos de artillería se rompieron entre las 5 y 6 de la mañana, y cuando el Sr. Gobernador Verduzco y yo, llegamos al campo de batalla con asombro notamos que el enemigo continuaba en la posición dominante que había ocupado la noche anterior, y que la posición de nuestra línea no había sido cambiada. Como a las 12 el enemigo con más de dos mil hombres de infantería y caballería cargó nuestro centro que no había sido reforzado y sobre el cual al tiempo de la carga operaban las dos piezas enemigas, que estaban en el centro de la izquierda y las piezas de grueso calibre al frente. Es de notarse que al romperse los fuegos en la mañana se descubrió que un bombero de a 24 y tres piezas de grueso calibre habían sido clavadas en la noche por el teniente Lauro [Núñez]. Estas piezas estaban colocadas en un cañón que quedaba entre la loma que era nuestro centro y el cerro que desde la víspera el enemigo había ocupado con sus dos piezas de montaña. Por este punto cargó parte de la fuerza enemiga cuando sobre la loma del centro se decidió la acción. Lauro, se disculpó con decir que viéndose abandonado en la noche había clavado las piezas para que no le sirvieran al enemigo. Dos veces rechazaron los nuestros a los que los asaltaron, y cuando por segunda vez se retiraban, los nuestros que ocupaban la altura de la loma gritaron ¡que les faltaba el parque! El enemigo oyó el grito, para ellos tan consolador, y rehaciéndose volvió a cargar poniendo en fuga a los nuestros que con increíble valor se habían batido sin haber sido apoyados por ninguna parte del grueso de nuestro ejército, que propiamente no llegó a entrar en acción. […]En los momentos que el enemigo tomaba posesión de nuestro centro el grueso de la caballería enemiga daba la carga sobre nuestra derecha cuya artillería la dispersó y puso en fuga. Entonces fue cuando tanta falta hicieron los chinacos [de Guanajuato] que en número de más de 250 lanceros están en La Parada, a 2 y media leguas del campo de artillería. […] El Sr. Vidaurri y el Sr. Zuazua, y muchos otros de menos categoría, causaron una prevención que tanto nos perjudicó. Por esto fue que muchos de nuestros hermanos, cuyo liberalismo era muy marcado, sin embargo del golpe terrible que se le daba a la causa, se alegraron de la pérdida, porque habían notado el egoísmo imprudente y antipolítico que prevalecía en los consejos del Sr. Vidaurri, y en los ánimos de casi todos los que le rodeaban.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 68: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

506

El que más hizo para sembrar está fatal predisposición, fue el hijo atolondrado de D. Santiago, Indalecio Vidaurri, a quien su padre había nombrado coronel del 4º Regimiento, a cuyas filas pertenecían tantos de los muy nobles y valientes hijos de la frontera de Coahuila. […] Dirán o escribirán muchas cosas los que poco o nada vieron de lo que pasaba los días 27, 28 y 29, y los que no sabían el estado que guardaban nuestras fuerzas, pero lo cierto es que desde que amanecía el 29, todo era desorden y confusión, y que de nuestra fuerza total no se batió la quinta parte de ella. Los responsables de la derrota son el Sr. Vidaurri, y su segundo en jefe en la acción, D. Eduardo M. [H.] Jordán, a cuya supuesta pericia el Sr. Vidaurri fió la existencia de todo el ejército. Llegaron los momentos críticos, y se vio que ni el General en Jefe ni su segundo eran para el caso. Los primeros que causaron el desorden fueron estos dos señores y abandonaron precipitadamente el campo sin hacer el más leve esfuerzo por contener u organizar a los que se retiraban, sin embargo de las ventajas que prestaba el terreno para ello. Aramberri, Zuazua y muchos otros, hicieron personalmente prodigios de valor, pero no fueron apoyados sin embargo de los empeños valerosos de Hinojosa que funcionaba de mayor general. A la cabeza de los que abandonaban el campo iba el Sr. Vidaurri, con los que componían su plana mayor, mientras otros de sus ayudantes con D. Juan Bustamante, que era el Mayor de la Primera División, acompañaban al segundo en jefe, Jordán, que se retiraba por La Parada, en los momentos que Vidaurri hacía lo mismo por el cañón de Ahualulco, y causaba la pérdida del inmenso tren de carros con darles orden de que les prendieran, y ni siquiera salvaran la mulada. […] en vano el Sr. Verduzco y yo, hicimos por dar alcance al Sr. Vidaurri, y al último, a una hora muy avanzada de la noche, hemos llegado a uno de los ranchos del Espíritu [Santo] acompañados de muchísimos de los dispersos. El Sr. Vidaurri, con los que le acompañan va a mata caballo aunque todos sabemos que nadie nos sigue y que un número inmenso de los nuestros aún vienen a nuestra retaguardia por diferentes caminos. […] He escrito sin pasión, lo que en unión del Sr. Gobernador Verduzco presencié hoy.4

Don Agustín Soberón, que como vecino de Matehuala estaba al pendiente de anotar en su Diario lo que acontecía en días de zozobra en el centro y norte del estado de San Luis Potosí, comenta la aparición de un cometa5 en los mismos días de las operaciones del Ejército del Norte:

Sábado 25. A las 7 de la noche observamos un cometa sobre el cerro del Fraile, al poniente de esta villa, con la cabellera al norte; su tamaño es pequeño; se ha visto desde hace tres noches y desapareció hoy a las siete y media de la misma. 6

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 69: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

507

De lo que se conocía del campo de batalla en Ahualulco, Soberón escribe sus impresiones y nos da idea de lo lento de las comunicaciones en la época:

Domingo 26. Comienzan a batirse ambos ejércitos beligerantes sin que se sepa aquí el resultado hasta hoy 30 de septiembre; sólo que sigue oyéndose el cañoneo hasta Laguna Seca. 7

El coronel Valdés cronista que seguimos en los hechos de Ahualulco refiere las muertes de algunos conocidos patriotas de Coahuila:

Entre otros que sucumbieron, tenemos a [José María] Viesca de Parras, y a [Feliciano] Valenzuela de San Buenaventura que gloriosamente cayeron defendiendo el punto que se les había confiado. 8

Aquí es conveniente detenernos en esta relación y hacer algunos comentarios sobre el comandante de escuadrón Feliciano Valenzuela, vecino de San Buenaventura y que sucumbiera en Ahualulco. Seis años después de estos hechos cuando subían de tono los desencuentros entre Benito Juárez y Santiago Vidaurri por la presencia del primero en Saltillo y Monterrey, el 29 de enero de 1864 se fusilaba por contravenir la ley al hijo de Valenzuela, Andrés Valenzuela Barrera, quien había entrado en la villa al grito de ¡Muera Vidaurri! ¡Viva Coahuila independiente!, tal asunto lo llevó al patíbulo, no pudiendo evitarlo un hombre de sobrada influencia en la región, Jesús Carranza Neira, asunto que produjo un enfriamiento entre las relaciones de Carranza y Vidaurri, pues en párrafos de misivas cruzadas entre ambos, las últimas por cierto, se evidencia el recuerdo de Ahualulco:

Este joven, lo aseguro a usted, poseía nobles ideas. En medio de sus faltas, se notaron siempre acciones caballerosas, que probaban que sólo extraviado en un mal camino, pudo cometerlas. Estoy seguro que nuestra intervención, si le hubiera salvado la vida, hubiera hecho de él un hombre notoriamente útil al Estado, como lo fue su padre. 9

La respuesta de Vidaurri ante frase tan sugerente es indicativa de la intención que llevaba la carta de Carranza:

Jamás he tenido que sentir de usted lo más leve; pero me ha podido mucho el que en el negocio de Valenzuela se expresó de la manera que lo hace en su carta de 30 del mes pasado, pues si bien ese hombre ha sido fusilado, nadie lo ha hecho más

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 70: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

508

que la ley que impone esa pena a los que sin consideración alguna trastornan el orden y tranquilidad pública.10

La relación estrecha entre la muerte del joven Valenzuela, era asociada por los vecinos del centro de Coahuila con las versiones que circularon después de la derrota de Ahualulco relativas a la muerte del comandante Feliciano Valenzuela, de ello el escritor del acontecer regional Manuel Neira Barragán hace referencia a los últimos momentos de Feliciano Valenzuela en la batalla de Ahualulco:

El que escribe nació en San Buenaventura, Coah., y desde que tuve uso de razón oí hablar muchas veces a mi padre y varios señores que lo visitaban en su taller de carpintería que tenía establecido en el patio de nuestra casa, el que cubría un centenario nogal, hoy ya desaparecido, de muchos detalles de la vida y fusilamiento del Capitán D. Andrés Valenzuela […] era el Capitán Andrés Valenzuela, hijo de aquel Jefe Norteño D. Feliciano Valenzuela quien murió valientemente peleando en Ahualulco por haberle dado su caballo a Vidaurri pues le habían matado el suyo. Mientras Vidaurri escapaba, D. Feliciano siguió peleando hasta caer atravesado por una bala del Ejército de Miramón.11

Esta versión recogida por Neira Barragán, acucioso investigador que trató a testigos de aquellos hechos, nos permite tener un dato más sobre el papel de Vidaurri en el momento crucial de la batalla.

A gran distancia del campo de la guerra en Ahualulco, la prensa conservadora de la capital, jugaba su papel haciendo feroz crítica al jefe fronterizo en los mismos días de la batalla, de esta manera describe el editorial de La Sociedad a Vidaurri el 25 de septiembre:

¡Vidaurri era ayer un coloso, y hoy es una pulga saltona![…] El cólera, las viruelas y el matlazahuatl, no intimidaban tanto al parecer en medio de nuestros pueblos, como el genio de la frontera, el viejo Cíbolo Vidaurri envuelto en su blusa, montado en su caballo boreal, con la tira de carne salada en el arzón, el rifle de Sharp en una mano y la pistola de Colt en la otra.12

Prosiguiendo con las difíciles jornadas del encuentro de Ahualulco, para los días 22 o 25 de septiembre se anunciaba en Monterrey la salida de un nuevo escuadrón para auxilio del cuartel general que como apreciamos al inicio de la narración del coronel Manuel Valdés, pasaba los días previos al combate verdaderos apuros, por lo cual se invitaba a más ciudadanos a unirse a dicha fuerza, comentando el editorial de El Restaurador de la Libertad:

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 71: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

509

Todavía Nuevo León y Coahuila sigue enviando a sus hijos al interior. No parece sino que trata de emigrar entero hacia aquellos lugares tan distantes, tan extraños a nosotros por su temperamento y producciones y tan atractivos en la crisis presente por andar allá nuestros hermanos.13

La suma de tropas norteñas operando más al sur de San Luis Potosí nunca llegó en su máxima totalidad, sólo de manera parcial algunas alcanzaron a estar presentes en el combate, uno de esos casos fue el que estaba integrado por el comandante Jesús Carranza Neira:

… fue llamado por el Gral. en Jefe para que concurriera a San Luis Potosí a la batalla que estaba por librarse con el Gral. Miramón que se aproximaba a dicha plaza; pero el aviso fue recibido con mucho retraso por el comandante Carranza; y a marchas forzadas llegó al campo de batalla de Ahualulco el último día del combate [29]; y en las alturas inmediatas vio huir a las últimas fuerzas liberales y, flanqueado el campo de batalla cubrió la retirada y recogió a los dispersos, dirigiéndose luego a Monterrey en donde ya se encontraba el Gral. Vidaurri.14

Parte fundamental de las causas que condujeron al fatal resultado de Ahualulco, lo define el investigador Luis Alberto García al señalar que:

Mucho se ha especulado de las causas de esta derrota, pero en realidad, ésta fue la primera vez que el ejército norteño enfrentó a un enemigo en igualdad de condiciones, sin la ventaja de la sorpresa y en un combate acorde a los cánones tácticos en boga, donde la plana mayor contraria llevaba una amplia ventaja.15

Sin duda que la propia formación del ejército enviado por Vidaurri y en esta ocasión dirigido por él, no enfrentaba a su oponente con las formas de guerrear en uso, como establece el autor antes citado, pero apreciando las anteriores batallas y las que vinieron luego durante la guerra, el golpe de fuerza de ambos bandos y la resistencia y oportunidad en el ataque marcarán el camino incluso hasta Calpulalpan. Afortinarse en los parapetos naturales que los terrenos ofrecían, avanzar con entusiasmo para desbaratar y atemorizar al enemigo, así como las posiciones de tiro que les eran familiares a no pocos jefes y soldados, serán en parte las formas que aprendieron los ciudadanos-soldados que formaban las fracciones del ejército que Vidaurri envió durante el tiempo en que transcurrió el conflicto.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 72: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

510

A esto debemos agregar que no eran pocos los militares de experiencia que asistieron al campo de batalla de Ahualulco, un buen número de ellos en ayudantías de los principales jefes eran de origen extranjero, otros más habían estado en el ejército permanente.

En lo de Ahualulco se conjugaron en contra pericia mal aplicada y un adverso clima de entendimiento, de otra forma no podemos explicarnos los célebres combates que luego vendrían, donde por supuesto encontraremos a los mismos actores. El capitán de caballería Francisco García Guerra, ayudante de Eduardo H. Jordán y uno de los muchos que presenciaron los momentos difíciles de la acción da cuenta de cómo, visitando el miércoles 29 el campo, se hizo necesario que él fuera en busca de cuerda-mecha a los carros del parque y que no habiéndola encontrado regresara al grupo al momento cuando se verificaba la partida del general en jefe:

…cuando venía de vuelta encontró al ayudante [de Eduardo H. Jordán] D. Pedro Rodríguez y a los oficiales de la 6ª batería D. Jesús Treviño, D. Luis Sepúlveda y D. Susano Cantú y le dijeron que ya los enemigos se habían apoderado de las piezas; que estaban todos juntos cuando el Sr. general en jefe llegó con parte de su estado mayor y procuró en unión de todos los demás contener la gente dentro del cañón [camino de Ahualulco a la hacienda del Espíritu Santo] pero no habiendo sido posible contenerla a la vez que el Sr. D. Indalecio Vidaurri llegaba manifestando que todo se había perdido, S. E. dispuso que todos se formaran de dos en dos y lo siguieran en su retirada para el Espíritu Santo, y que por esto ya no volvió más el declarante al campo.16

Otro testimonio de las horas aciagas para el poderoso Ejército del Norte, es el que rindió el Teniente de Artillería Manuel Fernández, de origen español y vecino de Montemorelos, quien en su declaración habla de la salida de Vidaurri cuando todavía había muchos soldados en el campo y que aún permanecía allí en los últimos momentos el Coronel Eduardo H. Jordán:

…encontró el que habla al Sr. Jordán y recibió orden de él para que dejara de ir a traer los saquetes, y fuera a un negocio más importante al Ahualulco, con el fin de que recogiese a todos los artilleros de las baterías del puerto que se habían dispersado y los condujese a sus piezas. Que el exponente cumplió con esta orden y recogió cosa de quince o diez y seis artilleros, habiéndolos colocado en sus sitios respectivos: que de allí se volvió a dar cuenta al coronel de que quedaba cumplimentada su orden, como se lo hizo presente en las cercanías de Ahualulco, en momentos en que se acababa de ir el Gral. en Jefe, rumbo al Espíritu Santo, y entonces el Gral. Jordán

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 73: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

511

le dio otra orden para que fuese al puerto y les dijese a los jefes que se sostuvieran que ya iba en su auxilio el Sr. Zaragoza, que el exponente se fue a cumplir con tal prevención, y se encontró con que la infantería enemiga estaba ya apoderada del paso que conducía a la loma, que allí le mataron su caballo, logró sacar su silla, ensilló otro caballo y procuró comunicar la orden, pero que entonces encontró al mayor general D. Pedro Hinojosa y le dijo que ya era en vano, que sacara su pistola y le ayudara a contener la gente, y que ni esto ni el haber mandado tocar alto, en el punto llamado el Calvario, el Sr. Hinojosa fue bastante para contener el desorden y que por más que buscó al Sr. Jordán ya no lo vio sino dos leguas más delante de La Parada cuando ya la tropa iba de retirada, se unió el declarante y lo acompañó hasta Salinas del Peñón en donde alcanzaron al Sr. Gral. en Jefe.17

El camino de vuelta para el vencido gobernador Vidaurri y algunos de sus jefes por territorio de San Luis Potosí y Zacatecas, fue el que en más de una ocasión llevara a sus soldados impetuosos y triunfantes, ahora era el de la derrota:

Septiembre29. Hasta la hacienda del Espíritu Santo, de donde salió a las dos de la mañana para Salinas del Peñón Blanco, según lo comunicó al gobernador de Zacatecas.18

30. Por Salinas [del Peñón Blanco] pasaban Juan Zuazua, José S. Aramberri, Ignacio Zaragoza, Villanueva “…y muchos otros jefes, oficiales y tropa que tan luego como comieron continuaron su marcha siguiendo al Sr. Vidaurri, que iba adelante”. Entre las ocho y nueve de la noche Vidaurri salió de Ramos. En ese lugar el Lic. Esteban Coronado entrega 10,000 pesos a Zuazua para socorro de su fuerza y envía 5,000 a Vidaurri. Por instrucciones de Vidaurri en el camino se pasa el mando del Ejército del Norte a Coronado nombrándolo coronel en jefe. De este lugar se separa definitivamente el coronel Manuel Valdés para agregarse a las fuerzas del Lic. Coronado que lo nombra su ayudante y secretario, su nuevo rumbo en la guerra le llevará a la muerte al año siguiente.

Octubre2. Hacienda de Sierra Hermosa4. Hacienda de Agua Nueva19

El coronel Valdés sitúa la comitiva derrotada de Vidaurri el 4 de octubre ya en Agua Nueva, pero un oficio del secretario del caudillo en campaña, coronel Manuel G. Rejón desde la hacienda de Cedros y dirigido al jefe político de Mazapil los ubica el 5 en ese lugar:

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 74: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

512

Ejército del NorteSecretaría.El E. S. General en Jefe me previene diga a V. S. que se sirva facilitar al alférez Tomás Grifin un caballo para que continúe su camino haciendo el cargo respectivo al Gobierno de Zacatecas. Lo que digo a V. S. de orden de S. E. renovándole las consideraciones de mi aprecio.Dios y Libertad, Cedros, octubre 5 de 1858. Manuel G. Rejón20

En la declaración que el comerciante español avecindado en Monterrey Florentino Albo21 diera en la causa que el gobierno del estado le formó por sospechas que sobre él recaían y que luego de largo tiempo libró, detalla su tránsito desde la capital potosina a la capital de Nuevo León y Coahuila:

…y marcharon luego para Monterrey, saliendo luego por Soledad de los Ranchos y el paso de Luna y pernoctando en el rancho del Ipazote que distará de San Luis de veinticinco a veintiocho leguas, según se le dijo en el mismo rancho, que se esforzó en continuar por temor de que lo siguieran tropas de Miramón, como creía seguro que al siguiente día las despacharían en su persecución, saliendo de allí al siguiente día dos del actual [octubre] muy de mañana por el mismo rumbo a la hacienda de los Charcos en donde tomó el camino real, que un poco más acá de los Charcos encontró ya unos dispersos del ejército del Norte, quienes lo reconocieron manifestándole un oficial de San Francisco apellidado Garza que necesitaba de auxilio para él y sus soldados y que si no se lo daba, tendrían que robar para comer, por cuya causa se determinó el declarante a dar a dicho oficial todo lo que necesitase para el sustento de sus soldados y él siguió su inteligencia de que debían de ir a dormir como lo verificaron al rancho del Berrendo que ya estaba cerca y a donde el declarante venía a pasar la noche, que salieron de allí adelantándose el oficial con los soldados, después que el declarante pagó el gasto que hicieron en comida y forraje, entendidos en que habían de llegar a Vanegas con objeto de prestarle igual auxilio pues sentía mucho ver hombres de por acá en tal estado, y que habiendo pasado la noche en Vanegas salieron al siguiente día quedándose el oficial y soldados atrás con el encargo de que llegaran al Salado, encontrándose en el rancho desierto de la Parida un soldado de caballería del norte desfallecido de hambre, sed y fatiga, tirado en el suelo, con los pies hinchados sin poder mover al que le dio de comer y beber y además cuatro reales, haciendo que se metiera en la casa del rancho por el peligro de los indios hasta que pasaran unos soldados que venían atrás y les dijere que por disposición del declarante lo trajeran hasta el Salado, como así lo verificaron a donde llegaron con él como a las ocho de la noche y

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 75: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

513

en donde tuvo que socorrer no sólo a los que ha referido, sino también a otros que fueron llegando, importándole como seis u ocho pesos el auxilio que prestó a los diferentes soldados que le pidieron, que también llegó a dicho lugar don Benito Goríbar con sus carros, a quien le recomendó el soldado enfermo para que lo trajera en sus carros, como lo verificó y a quien le preguntó cómo había estado la pérdida, pues que él no lo comprendía a lo que contestó el señor Goríbar que a su modo de ver la pérdida había consistido en la falta de auxilio a los puntos que defendían las fuerzas del norte y especialmente en la falta de buena disposición del señor Jordán que estaba encargado de plantar el campo y la línea y que había andado borracho al librarse la batalla, saliendo de allí al siguiente día a dormir a Jesús María y de Jesús María al Saltillo, deteniéndose al llegar a Buenavista [el seis de octubre a las cinco de la tarde] a saludar al señor [ Ignacio] Galindo, con cuya ocasión pidió a D. Alvino Castillón prestadas dos mulas que no le facilitó, con el fin de llegar hasta Monterrey al siguiente día […] después de lo que se marchó para el Saltillo, a donde llegó a la oración de la noche, durmiendo allí y saliendo de mañana acompañado de Jesús Reyna para esta ciudad, encontrando en el rancho de Carvajal al gobernador del Estado, al licenciado Morales, al licenciado D. Pedro D. Garza y Garza y D. Jesús Garza González, quienes iban a encontrar a D. Santiago.22

En una siguiente declaración, la del oficial Pedro Santacruz vecino del Saucillo en Ramos Arizpe, éste dice:

Que al siguiente día [7 de octubre] que llegó el señor general fue a verlo y le preguntó S. E. que había por aquí, y a presencia de todos los que lo acompañaban, [contestando] qué no había nada que el día antes había pasado D. Florentino Albo y varias personas del Saltillo…23

Los numerosos dispersos continuaban en la retaguardia su regreso al norte, así lo consignó Margarito de la Rosa al jefe político de Mazapil el 8 de octubre desde la hacienda de San Tiburcio municipio de la misma jurisdicción, describiendo el tránsito y actos de los integrantes del Ejército del Norte además del paso de Zuazua por aquel lugar el 7 de octubre:

Desde el día 2 del corriente han pasado dispersos de las fuerzas de N. L. cometiendo miles de abusos los más, excepción de lo señores oficiales, no aguardaban que se les diera los auxilios que pidiesen, sino que llegaban [llevaban] con caballos mansos las manadas de yeguas y burrada tanto de la finca de los vecinos y de los puntos inmediatos por delante (igual suerte les habrá pasado en San Nicolás y San Eustaquio) sacando de las casas sillas de

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 76: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

514

montar dejando a los transeúntes sin remuda como sucedió con unos vecinos de Gruñidora que aquí se hallaban, sufriendo un destrozo completo en las labores que hay que después de dárseles rastrojo que pedían dejaban las muladas y caballadas adentro. A consecuencia de tanta calamidad, auxiliándolos con maíces, ganado menor y caballada, resulta que ha quedado la hacienda en una total ruina, de esto tuve que elevarlo a queja al Sr. Zuazua que hizo su pasada saliendo ayer que no podía prestar la mencionada finca tan frecuentes auxilios en razón de que sus provisiones eran muy retardadas y distantes a lo que no se me tomó en consideración. Con fecha 4 del mismo había dirigídole a V. S. una carta particular dándole aviso de lo que dejo relacionado pero les quitaron las remudas a los que iban para ese partido.24

En el regreso apurado de todas las tropas, Juan Zuazua llegaba el 9 de octubre a la hacienda de Agua Nueva desde donde le dirige una carta al general Vidaurri dándole pormenores de su avance:

Ahora que son las diez de la mañana he llegado a esta hacienda, y a la tarde lo verificarán más de quinientos hombres de todas armas que aún permanecen reunidos y seis piezas de artillería. De éstas se salvaron once, pero dejé dos a Coronado porque las que trae son de montaña, y tres se quedaron más acá de La Parada, y tengo esperanzas de que Coronado se haya hecho de ellas, pues mandó un escuadrón para recogerlas. Se han socorrido con el dinero que nos dio Coronado más de mil hombres; pero los más, conforme iban remontando, se desertaban, no obstante la vigilancia que se ha tenido y las penas con que los amenazaba. Algunos oficiales eran los primeros en desobedecer tales órdenes y con esto no ha sido posible contener a los soldados. Seguramente los de caballería del rumbo de Pesquería, Villaldama y demás se separarán pasado el Saltillo, y sólo llegaré con los infantes y artilleros.En Ramos [Zacatecas] me detuve un día para aguardar la artillería y conferenciar con Coronado, con arreglo a las instrucciones que usted me dio, y me resolví a tomar el camino de [la hacienda de] Rocamontes por ser más recto y más provisto de recursos. Por esto no pude hablar con el señor Castro; pero le escribí y dejé a Coronado el encargo de comunicarle personalmente el acuerdo que tuvimos. […] Nada sé de positivo con respecto a San Luis, ni al estado en que quedó el enemigo después del día 29. […] Mañana hará jornada la tropa a los González, pasado mañana a la Rinconada y el día siguiente estaremos en ésa.25

Tanto el periódico de Nuevo León y Coahuila como su suplemento habitual en una época llamado Boletín Oficial, serán escuetos a partir de la edición del 29 de septiembre sobre partes detallados, sólo hasta finales de octubre, vuelto Vidaurri al poder y más sosegada y medida

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 77: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

515

la situación, insertarán el parte de guerra precedido de una larga explicación de Manuel Z. Gómez.

Cuando en Monterrey se conocían apenas las noticias de días anteriores, Vidaurri era totalmente derrotado por el Joven Macabeo.

El editorial del 3 de octubre abordaba el encuentro con el escueto pero sugerente encabezado Un Revés, el desastre de Ahualulco se justificaba comentando:

-No sufrió el descalabro todo el ejército, sino una parte de él, si bien la mayor-. Aún queda la sección del Sr. Blanco, la de D. Antonio de Santiago que triunfó en Lagos, la del Sr. Coronado que está intacta, la de Tamaulipas y otras, más o menos gruesas.26

Inserta en el Boletín del gobierno nuevoleocoahuilense una misiva de Vidaurri da apenas una primera noticia de lo que no se alcanzaba aún a medir, el enorme desastre de Ahualulco, el efecto de la noticia y la realidad será mayúsculo, el general en jefe apenas da un ligero esbozo de su principal revés, como lo llamara Manuel Z. Gómez, busca el motivo de su error del 29 de septiembre donde se detuvo su carrera política en el ámbito nacional, su viaje victorioso al centro se había desvanecido:

Ejército del NorteGeneral en JefeExcmo. Sr.Después de haberse batido el ejército de mi mando en las inmediaciones del pueblo de Ahualulco los días 25, 26, 28 y 29 del actual con el mismo valor y denuedo que ha mostrado siempre en todos los combates que ha tendido, hoy desgraciadamente ha sufrido una derrota que arrebatándole la victoria que merecía su constancia y sufrimiento, nos ha hecho perder casi todo el tren de guerra que habíamos reunido a costa de tanto sacrificio. Consecuente con la conducta que he guardado siempre de no ocultar ni desfigurar de modo alguno los hechos, tengo el pesar de participar a V. E. ese desgraciado acontecimiento, y aunque me propongo explicar al Soberano Congreso las causas que en él han influido y han determinado, la premura del tiempo no me permite hacer a V. E. igual explicación, limitándome sólo a indicarle como una de las principales, la suma escasez, la falta de recursos de todo género y la verdadera miseria con que ha tenido que luchar constantemente, y con más extremo y particularidad los días de la batalla. Grande y profundo es el pesar que me agobia en estos momentos, como V. E. no puede dejar de conocer; pero me consuela la idea de que si la suerte adversa

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 78: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

516

de las batallas puede retardar el triunfo de la causa que sostiene el Estado, que es la de la justicia y la humanidad, no podrá jamás destruirla eternamente.Sírvase V. E. dar conocimiento de este desgraciado suceso al estado para evitar que de él se hagan sinistras versiones, y tan luego como reúna los datos necesarios para conocer las víctimas y pérdidas de todo género que hemos tenido se lo comunicaré con el mismo objeto.Acepte V. E. con tal motivo, mi particular aprecio y consideración.

Dios y Libertad, hacienda de Espíritu Santo, septiembre 29 de 1858.Santiago Vidaurri.27

Mientras tanto, el norte se retiraba derrotado del campo. Veamos ahora las reacciones y movimientos que se llevaron a cabo en él por la parte opositora nacional al jefe del norte, Miguel Miramón que cumplía años el día de la batalla, también hacía lo propio desde su momento de triunfo, comunicaba al jefe conservador de San Luis Potosí lo que acaba de suceder, eran sus primeras impresiones:

República MexicanaPrimer Cuerpo de EjércitoGeneral en Jefe.Participo a V. S. con la mayor satisfacción, que a las dos de la tarde de hoy ha sido completamente derrotado el faccioso Vidaurri, dejando en poder de las tropas defensoras del orden 23 piezas de artillería y 130 carros cargados de parque, armamento y efectos robados en la ocupación de esa plaza. Aunque el campo a esta hora no ha concluido de levantarse, se han recogido más de 300 cadáveres del enemigo y 160 prisioneros, huyendo los cabecillas con la más vergonzosa cobardía. Por nuestra parte tenemos que lamentar la pérdida del Sr. Coronel Barroso y de otros dignos jefes y oficiales, así como las leves heridas de los Sres. General D. Tomás Mejía y Coronel D. Francisco Vélez. Tan interesante acontecimiento encargo a V. S. haga saber a esa benemérita población.

Dios y Libertad. Cuartel General en Ahualulco, septiembre 29 de 1858.

Miramón

Sr. D. Juan Othón, Prefecto del Distrito de la capital de San Luis Potosí.28

Otro testimonio del campo conservador redactado por un oficial del estado mayor de Miramón nos ofrece una versión más de los aciagos días de Ahualulco:

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 79: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

517

El día 25 de este mes salió nuestra tropa con dirección al pueblo de Ahualulco… a las 2 y media de la tarde nos avistamos con el enemigo y se hizo un reconocimiento del campo, estableciendo la batalla a pesar del vivo fuego de artillería… el resto del día y el siguiente 26 se pasó en activo cañoneo por ambas partes; en la noche se decidió el general Miramón a levantar el campo y retroceder al rancho de Bocas para seguir la cordillera de montañas que formaba la parte posterior de la posición enemiga, porque era imposible atacarla desde la que nosotros ocupábamos a causa de un río caudaloso, y sobre todo difícil de pasar por ser en su mayor extensión una barranca profunda, excepto en el paso que ocupaban… El 27 llegamos a Bocas; el 28 volvimos a presentarnos al enemigo, apoyando nuestra derecha en un cerro muy elevado y peñascoso que defendían 200 hombres, y del cual fueron desalojados en el acto…. A las 2 de la madrugada del día 29 se dieron órdenes de ataque, y a las 5:30 subimos al cerro… La mañana no lo permitió porque cubría todo el horizonte una niebla muy espesa impidiendo ver absolutamente a 25 pasos… A las 11 despejó y a las 11:30 el general en jefe dio la orden de ataque: tres columnas de infantería seguidas por la caballería… Sin vacilar un instante tomaron a viva fuerza el primer punto de la izquierda del enemigo y siguieron hacia el centro de la línea. En este segundo punto se resistieron bastante bien los blusas y casi rechazaron a nuestra infantería. Durante media hora de angustias indecibles para los que contemplamos al lado del general Miramón, quien permanecía perfectamente sereno, la dificultad de posesionarse de un punto que defendían mil y tantos hombres, la victoria estuvo indecisa. El general quiso ir él mismo a conducir las fuerzas; pero yo me permití advertirle que siendo él quien dirigía la batalla, no le correspondía de ningún modo mezclarse con los asaltantes. Mandó entonces avanzar una de nuestras baterías, que juntamente con la que se les acababa de quitar en su primera posición, hicieron muy buen efecto sobre los defensores. Por otra vez volvieron a la carga nuestras tropas; la caballería cargó también y la posición fue nuestra, así como la artillería que la defendía. En el intermedio de estas dos victorias, una de las columnas tomó la artillería y desalojó del terreno a las tropas que la protegían. El general bajó precipitadamente del cerro… A las 2 de la tarde éramos dueños de todo tomando todos los puntos.29

Una descripción publicada en el periódico oficial de los conservadores en San Luis Potosí da cuenta de otros detalles de la batalla:

Después de varios días de tiroteo, a las 10 [del día 29] se generalizó el fuego y a las 2 de la tarde terminó el combate, tomando todos los puntos; éstos

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 80: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

518

eran inexpugnables: el principal era el cerro del Nazareno que fortificaron y defendieron con fosos y zanjones… al primer toque de carga desalojaron al blusa; éste se rehizo y recuperó sus puntos que a la media hora perdió por última vez… quedando el campo en nuestro poder… fugándose antes Vidaurri en un caballo en pelo… perdieron 130 carros cargados, 23 piezas de artillería; se les hicieron 130 prisioneros y más de 300 muertos: murió el coronel Barroso; salió gravemente herido de una pierna el coronel Francisco Vélez y perdió tres dedos de una mano el general Tomás Mejía. Miramón, al ver tanta sangre derramada, pagó con una lágrima el tributo a la naturaleza… Entre los prisioneros quedó el llamado coronel [José María] Viesca, gravemente herido.30

El Capitán José Montesinos joven cercano a Miramón por cuestiones familiares y que se halló en Ahualulco al frente de la 3/a. Compañía del Batallón de Cazadores, dejó un diario de aquella jornada en el que vierte sus impresiones sobre el encuentro, si bien en él consigna algunos de los más importantes movimientos que definieron esa acción, añade otros detalles sobre la conducta de los soldados del norte que nos permiten una mejor reconstrucción de la batalla:

Algo como la luz precursora de un espléndido triunfo se cernía sobre nuestras almas llenas de emociones aún por el combate del día que había terminado [28 de septiembre]. El esfuerzo de los artilleros adelantando sus piezas a brazo, la impasibilidad de las columnas de infantería que eran atravesadas en su fondo por la balas de la artillería enemiga y siempre marchando de frente, sin detenerse y cerrando los claros hechos por los proyectiles recibidos, todo hasta la caída de la tarde, triste, melancólica, arrojando el sol sus últimos rayos de luz, sobre los soldados moribundos y abandonados sin que nadie pueda auxiliarlos, y por último esos mismos rayos de sol poniente que inunda nuestros corazones convidándonos a soñar despiertos y los cuales determinan, al concluir de ocultarse, servicios de vigilancia o movimientos de importancia en las tropas situadas frente al enemigo. Una espesa cortina de niebla vino a cubrirnos, de tal suerte que ni el enemigo ni nosotros podíamos distinguir las fogatas de cada campo. Luego vinieron las patrullas, los escuchas y reconocimientos aislados, todo tuvo lugar esa angustiosa noche, víspera de un nuevo combate. Con las armas entre las piernas descansaba mi batallón sentado en la cima del cerro del zapatero. De hora en hora una compañía se levantaba y, terciando sus armas, desfilaba hacia la gran guardia o recorría la cadena de tiradores avanzados. Al cabo del tiempo regresaba al batallón, y otra la seguía en el mismo servicio.El general Miramón, tan considerado conmigo como de costumbre respondió una pregunta sobre el dispositivo de ataque de nuestras fuerzas para el día siguiente con la sencillez que le era característica: Nuestro plan de ataque es simple. Después de la

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 81: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

519

marcha de flanqueo que hemos efectuado para envolver la izquierda enemiga, dado que sus posiciones resultaban inexpugnables de frente, nuestras fuerzas operaran en tres columnas paralelas teniendo como base de operaciones esta eminencia del terreno, que, adquirida por nosotros hoy, es la clave para forzar con seguridad las posiciones enemigas tomándolas de revés. Sus trincheras y abrigos ya no les servirán de nada, por lo que lucharemos contra los restantes sin más ventaja que aquellos que poseen tropas mas disciplinadas y jefes y oficiales más instruidos y valientes… en fin Montesinos, continuaré mi recorrido, pero no olvide usted lo que le dije en San Luis: en esta batalla habrá ascensos.Cabía las cuatro de la mañana aún se oía rumor de armas en la estrecha zona que separaba a las fuerzas beligerantes. Una cortina de niebla densa e impenetrable cubría la atmósfera y, sin duda, este obstáculo favorecía el silencio entre ambos contendientes. Por nuestra parte, la artillería había retrocedido para tener un ángulo más abierto bajo el cual las tres columnas de carga pudieran avanzar hasta la línea enemiga protegidas por los disparos de las baterías. El inicio de las operaciones se retardaba por la niebla que no se levantaba para dejar a la vista las posiciones del adversario. En esa ansiedad y angustia permanecimos hasta las 9 de la mañana en que se desgarró aquel telón de vapores de agua, y desde luego, nuestra artillería abrió un fuego vivo e incesante, y las columnas empezaron a moverse. El general Miramón montó un brioso caballo, descendió del cerro y se colocó en el centro del dispositivo de ataque entusiasmando hasta el delirio con su presencia a aquellas decididas tropas. Una nube de tiradores cubrió nuestro frente comenzando un rápido fuego de fusilería, contestando sin retardo por los rifleros opositores, así como por sus 23 piezas que tiraban con sólo ligeras interrupciones.El terreno que tenía que recorrerse para alcanzar los puestos avanzados enemigos era como de 500 a 600 metros. Para las diez horas aquellos puestos son asaltados a la bayoneta por los nuestros, pero sus defensores retroceden a su línea de batalla propiamente dicha, compacta e imponente, y continúan haciendo un fuego nutrido y mortífero, defendiéndose sin retroceder un paso de sus puestos de combate. Por un momento parece que nuestra izquierda, constituida por los batallones cazadores y 47º de Línea y mandada por Pérez Gómez, comienza a flexionarse en su centro y a detener su ímpetu, pero pronto se recupera y continúa su avance trabándose con el enemigo que sale a su encuentro haciendo fuego a discreción y lo que los obliga a replegarse en desorden a su línea de batalla. El general Miramón se mantiene haciendo prodigios de valor en el centro del dispositivo. Los batallones 2º y 3º Ligeros embisten a sus adversarios a la bayoneta calada y asaltan sus baterías, las que quedan en nuestro poder después de una desesperada defensa del enemigo cuerpo a cuerpo con tal tenacidad

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 82: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

520

que cuando ya no pueden disparar las piezas porque sus sirvientes han caído muertos o heridos: los sostenes se apoderan individualmente de las ruedas de los cañones, avantrenes y cajones de granadas, a pecho descubierto y con gran valentía. En vano se arrojan nuestras tropas del 2º y 3º Ligeros sobre aquellos desesperados, los cuales, finalmente retroceden matando y sufriendo la muerte. Es en esta lucha desesperada que es herido gravemente el coronel Francisco Vélez. Es entonces cuando el coronel Barroso que opera en el extremo izquierdo de la línea de ataque viene en ayuda de los segundos y terceros Ligeros, cae a fondo sobre los heroicos defensores de la posición que, por fin, quedan dispersados y en franca huida, pero, desgraciadamente, paga con su vida el arrojo de su embestida, pues cae acribillado a tiros en medio de los cañones enemigos, provocando que el 2º y 3º se apoderen definitivamente del centro de dispositivo adversario, cuya izquierda resiste aún tenazmente.En medio de aquella tremenda batahola aparece de pronto el general Miramón de quien recibo la orden de incorporarse a mi batallón cuyo grueso marcha ya a chocar con la izquierda del enemigo. Mientras tanto los batallones de San Blas y Fijo de México en columnas dobles de ataque que avanzan con sus tiradores al frente. Pero para su sorpresa el enemigo, no en formación ordenada sino disperso, haciendo cada soldado su esfuerzo personal en forma individual, se viene atrevidamente sobre nosotros lanzando salvajes alaridos haciendo fuego vivísimo, poniendo rodilla en tierra, dando grandes saltos, con una firmeza e ímpetu tal que nuestras columnas se desordenan y los batallones San Blas y Fijo de México rompen su cohesión y retroceden en fuga. En ese critico momento cuando carabineros entran cargando a la bayoneta. Esta unidad conservando como siempre su brío y valor que la distingue va a ver coronado su ataque con la victoria. Yo inicio la carga con mi compañía. Con la ayuda de los sargentos Bravo, Bonilla y Servín y con la de los pundonorosos oficiales Ramírez y Eguía, reunimos a los dispersos, amontonamos soldados de todos los cuerpos y, jefaturando a los oficiales de todos los cuerpos reunidos, organizo una fuerza mixta con apoyo en la gran cohesión de mi compañía con la que apoyamos el ataque del resto de los cazadores que ya se encuentra trabado, con lo que logramos romper la turba enemiga que huye en confusión y desorden. No tengo la fortuna de volver a encontrarme con mis jefes, y en aquella mezcla confusa que tratamos de organizar de nuevo caen heridos los capitanes Vázquez y Redonet y muchos de nuestros soldados. Los dispersos regresan a nuestras filas disímbolas, momento en el cual encabezo un fuerte ataque haciendo un fuego terrible, mortífero. El enemigo no pude resistirnos y huye despavorido corriendo hacia sus caballos que tiene encadenados a sus posiciones; todo es pánico, confusión y desorden entre ellos. De pronto resentimos la carga de un regimiento de caballería adversario que se nos echa encima con gran violencia por la derecha, pero al cual logramos

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 83: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

521

rechazar provocando que en su estrepitosa fuga arrastre a sus compañeros que combaten a pie. Nosotros, quemándoles las grupas, caemos sobre sus posiciones, nos apoderamos de sus pedreros que tenían en batería y cuyos sirvientes se encuentran quemados de la cara y los brazos destrozados.En un gran hundimiento del terreno, que casi es un barranco, aquella masa de enemigos, jinetes, infantes y dragones a pie es acribillada por nuestra infantería que durante el combate ha adoptado, también, la formación desordenada del adversario. Por nuestra izquierda, rehecho de una primera vacilación, continúa la carga de la caballería del general Mejía que envuelve completamente a nuestros contrarios por su ala derecha, la que se repliega sobre el centro de su dispositivo que acaba de ser destrozado, recibiendo nuestro fuego de todos lados; el general Mejía padece una herida grave en un pie.Hay un momento en que la resistencia de nuestros adversarios resulta imposible, no obstante lo cual dados su valentía y furor, y a pesar de no contar con su artillería que ha caído en nuestras manos y estar sus fuerzas casi deshechas, renuevan el combate en las alturas situadas a retaguardias de sus posiciones perdidas. A continuación nuestras a las que avanzan abrasan con sus fuegos al enemigo, el que, al fin, se quebranta y huye a la desbandada; en su intento cortan las guarniciones de las mulas de tiro de sus cañones, las cuales junto con las de los carros de parque y avantrenes son arriadas en manada lo que ocasiona una fuga vertiginosa que pronto se transforma en una derrota catastrófica, inaudita. Todo su tren de artillería todos sus carros y un sinnúmero de prisioneros caen en nuestro poder por lo que las dianas de los batallones y cuerpos de caballería atruenan los aires con sus notas de júbilo. 31

En la continuación del relato sobre los momentos críticos de Ahualulco, el capitán Montesinos consigna en su diario el encuentro con un oficial del Ejército del Norte de origen inglés que servía la artillería:

Durante el combate que llevaba yo por la derecha, y ya asaltadas las posiciones enemigas y el adversario en precipitada fuga, durante el descenso de la colina encontré, parado a pie firme, un oficial enemigo vestido de blusa y pantalón azul obscuro metido en las botas de cuero negro, con un sombrero de fieltro negro a “la Garibaldi” y un ancho cinturón de igual color de donde pendía un gran cuchillo de monte.Su aspecto era sereno, su cara pálida era adornada por hermosa barba negra; portaba en sus manos una carabina Yoga de cuchillo, sistema moderno americano. Este hombre de alta talla, fornido, con esa noble altivez del hombre superior que ha resistido con valor los últimos instantes de desastre y da a la suerte adversa el último destello de viril desprecio, a buena distancia de mí arma su carabina, me apunta, sale el tiro y la bala me pasa la parte

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 84: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

522

superior del Kepí; y queda allí en su puesto, descansando el arma en el suelo y esperando mi aproximación. Llego hasta él con respeto. Aquel valor era para mí una garantía, más que evidente del alma varonil de ese héroe sin más testigos que sus mismos enemigos. Sus compañeros habían desaparecido dejándolo solo en el campo. Al acercársemele dio un paso hacia mí y, con acento extranjero y entregándome su arma por la culata me dijo: “Era mi último cartucho”, y, metiendo la mano en su bolsillo me entregó un saquito de ante que envolvía seguramente monedas de oro y, luego, sacando del bolsillo de la blusa un reloj con un brillante que servía para abrir la tapa, me lo entregó igualmente.Yo le devolví el saquito y el reloj, tomé su arma y le notifiqué con cariñosa expresión: Desde ahora caballero, es usted mi prisionero y lo conjuro a que no se separe de mi lado. ¿Cuál es su nombre?: Me llamo William Bruce y era oficial de artillería con Vidaurri; soy inglés de nacimiento. Bueno, Sr. Bruce, ¿me promete Ud. no separarse de mi lado mientras termina este combate. Le doy a Ud. mi palabra de honor, Sr. capitán.

Continuando con la narración Montesinos escribe en su diario los pormenores finales:

El enemigo deja en nuestras manos: 35 piezas de artillería, 130 carros de transporte cargados de vituallas y municiones, numerosas armas, y los despojos de su pillaje de San Luis, los cuales, en parte cuando menos, fueron pillados también por nuestros soldados. Más de 550 de sus muertos fueron enterrados al día siguiente, 200 heridos ingresaron a nuestras ambulancias y tomamos 600 prisioneros. Nuestras bajas también fueron cuantiosas: entre jefes y oficiales, 22 jefes y oficiales muertos o heridos encontrándose entre estos últimos el coronel Iguanzo jefe del Regimiento de Querétaro. La victoria resultó importantísima, sin duda alguna.Terminada la batalla y acampados en las inmediaciones del pueblo de Ahualulco, fui llamado por el general Miramón, a quien me presenté en el acto. Estaba nuestro general en jefe bastante preocupado por la grave herida que había recibido el coronel Vélez a quien estimaba con cariño particular. ¿Qué hay José?: ha ganado usted hoy el ascenso a comandante de batallón; ¡déme usted un abrazo! Esta noche sale un correo extraordinario para México; si quiere usted escribir a su familia para darle la buena nueva puede hacerlo de inmediato pues no hay tiempo que perder. Y dígame usted, me ha contado Segura que hizo prisionero a un jefe enemigo y no lo ha presentado. Sí, señor, respondí yo y le referí las circunstancias y detalles de cómo ese hombre singular había caído en mi poder, suplicándole lo dejara conmigo hasta que se le pudiera devolver la libertad.Ese hombre es un valiente, dijo el general Miramón, lo autorizo a usted a que quede con Ud. bajo su cuidado y particular responsabilidad. Cuando sea oportuno,

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 85: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

523

le daremos la libertad para que cuente en su país cómo tratamos los mexicanos a nuestros prisioneros de guerra; y me estrechó la mano con fuerza. Muchas gracias mi general atiné a responder yo. No se vaya usted, me dijo y tomando unas tijeras de su cartera descosió las presillas de comandante que llevaba sobre los hombros su hermano Mariano, y dijo a su ordenanza que me quitara las de capitán que yo portaba y las reemplazara con las de Mariano. Así fue hecho entre vivas y abrazos de los generales y jefes que estaban presentes, sobre todo del general Calatayud, comandante de Cazadores.Luego, me volví a mi campo con Bruce; escogí de entre los caballos tomados al enemigo uno ensillado para dárselo a mi prisionero. A continuación me entretuve todo el resto de la tarde leyendo los papeles que había encontrado en el campo de batalla. 32

José Montesinos fue con el tiempo general del Ejército Mexicano, combatió al lado de los republicanos durante la guerra contra la Intervención Francesa, hallándose en el sitio de Querétaro en 1867.

Apresurada la élite potosina por dar solemnidad al triunfo reaccionario obtenido en el pueblo de Ahualulco, el 6 de octubre distribuyó el prefecto de la ciudad una invitación para reunirse en el palacio de gobierno y de ahí salir para asistir a la catedral para realizar el obligado Te Deum:

Estando dispuesto que para el día de mañana se celebre en la santa iglesia catedral un solemne Te Deum en acción de gracias a la Divina Providencia por el glorioso triunfo adquirido el 29 del pasado por el benemérito ejército sobre las latro facciosas fuerzas que acaudillaba el faccioso Vidaurri; el E. S. gobernador y comandante general ha tenido a bien acordar se invite a todas las autoridades, empleados y funcionarios públicos existentes en esta capital, para que concurran a este solemne acto, y al efecto espera que V. S. se sirva presentarse a las ocho en punto de la mañana del expresado día y en unión del ayuntamiento que estuviere en ejercicio en el salón del gobierno donde organizando la comitiva partirá al objeto propuesto. 33

El discurso oficial en el acto de gloria para los conservadores de San Luis Potosí estuvo a cargo del abogado José Castillo, quien en su alocución expresó entre otras cosas:

La coalición, empero, tenía un aspecto político; defendía un principio en su concepto legal, y sus jefes conservando sentimientos de honradez, no quisieron continuar una guerra en que veían la opinión general en contra, y en la que, después de la acción de Salamanca, hubieran tenido que vivir sobre el país.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 86: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

524

Vidaurri, Zuazua, Aramberri y Blanco, destituidos de esos sentimientos, se propusieron por el contrario hacer una guerra vandálica, robar, saquear, no respetar ni los templos ni las imágenes; aniquilar y destruir el país para entregarlo quizás después a nuestros vecinos del norte: esas hordas indisciplinadas de fronterizos vestidos de bandidos, armados de facinerosos y adiestrados en el alarido del salvaje, vinieron talando el país y difundiendo el terror y el espanto en todos los pueblos inermes e indefensos. […] Se aprovecharon después de la muerte del ilustre general Osollo, cayendo sobre esta plaza desguarnecida en una turba de más de 4,000 hombres, y este nuevo triunfo los hizo creerse invencibles, atribuyéndolo todo al mágico poder de sus rifles y pistolas gir atorias. San Luis fue, por desgracia, su mansión en más de dos meses. Aquí se presentó ya su héroe D. Santiago Vidaurri, reunieron todas sus fuerzas, trajeron magnifica artillería, excelente pólvora, grandes trenes y con más de 6,000 hombres y 30 piezas creyeron marchar en triunfo hasta la capital de la República a verificar allá un robo más grande y valioso del que habían hecho aquí.Más, conciudadanos: esos orgullosos blusas que se creían invencibles, esos rifles ponderados, esas pistolas de Colt, esa artillería del norte, esos hombres, en fin, que espantaban con sola su presencia y alaridos ¿Qué se hicieron? […] Si el enemigo triunfa en Ahualulco, la nacionalidad se pierde y pronto seríamos esclavos de nuestros vecinos.34

En el parte oficial que Miramón integró días después de la

batalla en su cuartel general de San Luis Potosí, además de explicar su estrategia y dar relación de los resultados en el personal de ambos ejércitos, detalla el número del parque que gastaron los contendientes, detalla armas, municiones y la artillería del Ejército del Norte, de la que da cuenta de 24 piezas quitadas a los fronterizos.

Además del parte impreso que circuló Miramón sobre Ahualulco, un plano elaborado por el oficial Juan N. Villegas, detalla las posiciones de ambos ejércitos durante la batalla, sobre este plano, el coronel Eduardo Paz opina: “El plano del capitán Villegas demasiado confuso e incompleto no aclara nada”.35

La sorprendente derrota del Ejército del Norte en Ahualulco, fue un duro golpe no sólo a la estructura militar de ciudadanos formada por Santiago Vidaurri, sino sobre todo a su personalidad y proyecto político como ya anotamos, el caudillo señalará el hambre, las enfermedades poco conocidas en los fronterizos y la falta de recursos como causas que influyeron en el ánimo de la tropa, aunado a ello sostendrá la idea de la traición como resultado

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 87: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

525

de deslealtades, pero de todo ello una notoria falta contribuyó al desastre: la deficiente organización en el mando.

La consecuencia de tal descalabro fue un largo y penoso regreso de los dispersos de la acción de guerra, así lo muestran entre otras noticias el paso de contingentes sueltos hacia sus pueblos de origen según los pasaportes expedidos por el gobierno del estado en un ambiente de desorganización de largo efecto:

• Capitán Vicente Ramón García, con 25 hombres entre oficiales y tropa a San Buenaventura.

• Alférez de la 2/a. Compañía del 1/er. Escuadrón de Monclova Fermín Vidaurri a San Buenaventura, militaba en la sección del Teniente Coronel Antonio de Santiago de la Guardia Nacional de Zacatecas.

• Alférez Juan Francisco Villarreal “Me consta haberle conocido al soldado Teodosio Morín del Escuadrón de San Buenaventura un caballito oscuro, cuando se juntó con nosotros en San Juan del Tunal a los dos días después de la acción cuyo caballo supe era de su propiedad por haberlo comprado en esos días”.

• Sargento Gabino Neira de San Buenaventura “…salió de la guerra sin montura, caballo y vestuario y aunque después compró de sus haberes un caballo, lo metió al servicio con calidad de que se le repondría y así fue que se le repuso con otro caballo prieto de orden superior”.36

A la villa de Morelos en el norte del estado volvían los dispersos de Ahualulco que habían salido a las órdenes del abogado coronel Ignacio Galindo del comandante Luis Galán y del capitán Miguel Patiño formando tres compañías:

Jesús Gutiérrez, Pablo González, Anastacio Redulfo, Asención de Hoyos, Darío de Hoyos, Agustín López, Pedro Gómez, Victoriano Rosas, Isidro González, Encarnación Martínez, Hilario López, Timoteo Rosas, Mariano Orozco, Calixto Ramírez, Alejandro Rosas, Irineo Escamilla, Basilio López, Juan Galindo, Teodoro Flores, Manuel Flores y Anastacio Castro.37

Al paso de las semanas las averiguaciones locales irían tomando forma, varios de esos testimonios los integran las causas que se les siguieron a varios vecinos del pueblo de Guadalupe cercano a Monterrey, que en sus declaraciones dijeron:

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 88: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

526

• Soldado de Caballería Juan Vallejo: “que se encontraba en la 2/a. Compañía del Escuadrón de Marín colocado a la derecha el día 29 y mirando que abandonaron todos el campo él hizo lo mismo, dejando todo tirado en el campo”.

• Soldado de Infantería Fernando López: “que estando colocado a la derecha el día 29 viendo la dispersión de que hubo y retirándose todos se retiró él también, dejando en el campo su arma tirada”.

• Soldado de Artillería Pablo González: “…que hallándose colocado a la izquierda con la batería en que él estaba el día 29 y que luego que se vio solo y que el enemigo se les echó encima, corrió en dispersión lo mismo que los demás”.

• Soldado de caballería Gregorio Flores: “…que habiéndole tocado ir a dar auxilio a los enfermos del mismo ejército y colocado a la izquierda el día 29 vio que corrieron todos y él hizo lo mismo dejando en el campo su arma y el caballo ensillado”.

• Soldado de Infantería Eusebio Maldonado: “…que es de la 3ª compañía de rifleros y que se encontraba de ranchero cuando vio que se empezaron a dispersar todos, se dirigió buscando su compañía y ya no la encontró y que su arma la dejó tirada en el mismo campo”.

• Soldado de Caballería Bernardo García: “…que es del escuadrón del Sr. García declaró que estaba colocado en el puerto del lado izquierdo el día 29 al frente del enemigo cuando se dio orden de que no se tirara un tiro y se puso a hacer una trinchera y que luego puso atención a ver sus compañeros y que no vio ni encontró a nadie, dejando para esto en el campo su arma y caballo ensillado”.

• Soldado de Caballería Pedro Padilla: “…del escuadrón del Sr. Cerna declaró que él se encontró de remontero de la caballada el día 29 y que viendo a sus compañeros montar a caballo para irse él efectuó lo mismo trayéndose un rifle que entregó a la mayoría y el caballo en que se salió es de su propiedad”.

• Cabo de Artillería Tiburcio Esquivel: “…que pertenece a la compañía de Chihuahua de donde era su capitán declaró que el día 29 se encontraba con el destino de cabo de fogón el que estaba colocado a la derecha de dicha batería mas viendo que el enemigo se les echó encima y viendo que empezaron todos a dispersarse él hizo lo mismo”.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 89: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

527

• Soldado de Caballería Nabor Garza: “…declaró que es del escuadrón del comandante García y que estaba colocado a la izquierda el día 29 y luego que viera al enemigo que se le echó encima todas se dispersaron y él hizo lo mismo dejando el rifle tirado y el caballo en que salió es de su propiedad entregando al juzgado una bolsa y un polvorín”.

• Soldado de Infantería Juan Esquivel: “…declaro ser de la 2ª compañía de Monterrey y que su jefe es D. Francisco Castaño y que estaba colocado a la derecha frente del enemigo el día 29 y que viendo el movimiento del ejército que se comenzó a dispersar él también hizo lo mismo, quien manifestó también que traía su arma y que por más seguridad la echó en el primer carro que encontró y después no supo en cuál de ellos fue”.

• Soldado de Infantería Eusebio Garza: “…de la 2/a.Compañía de Monterrey declaró que su capitán era D. Pablo Gómez y que estaba colocado a la izquierda el día 29 que manifestó que para cuando ya él se dispersó ya no había nadie de su compañía y que su arma se la recogió la primera autoridad política de la ciudad de Linares, quien le dio un certificado el que dice haber entregado al Sr. Srio. de Gobierno D. Jesús Garza González”.

• Soldado de Caballería Manuel Rodríguez: “…declaró que su capitán era D. Pablo Gómez y que se encontraba colocado en el punto del Peñón a la izquierda el día 29 y que viéndose solo en la dispersión o retirada que hicieron él hizo lo mismo, tocante a su arma dijo que con motivo del cansancio que traía se la dio a un soldado de la compañía de Morelos para que se la trajera quien después ya no lo pudo alcanzar y con esto la perdió dejando en el campo su caballo ensillado”.

• Soldado de Caballería Antonio Sáez: “…declaró que se encontraba enfermo en la campaña, y que le comunicó a su jefe la enfermedad que adolecía para ver si lo consideraba quien no lo consideró y entonces éste lo que hizo fue desertarse de las filas largándose del punto de la hacienda potosina a fines del mes de mayo”.38

No fueron menos los testimonios que rindieron los guardias nacionales de la villa de San Buenaventura dispersos de Ahualulco,

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 90: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

528

habían salido en tres fechas distintas sumando en total 55 guardias nacionales con sus respectivos oficiales:

15 de mayo a las órdenes del capitán Feliciano Valenzuela, total 421 de julio a las órdenes del teniente Vicente García, total 617 de julio a las órdenes de Ignacio Sánchez, total 7

De todo el contingente de San Buenaventura en su mayoría regresaron, sólo se sintió una ausencia la del capitán de la fuerza “…y faltar solamente el Sr. Capitán D. Feliciano Valenzuela que se sabe quedó en el campo de Ahualulco”.39 Las declaraciones que dejaron asientan:

• Maximiano Estrada, “Que no ha hecho entrega de las armas y cartuchera que se le reclama porque habiendo sido uno de los dispersos el 29 de septiembre en la acción de Ahualulco y por consiguiente del azar de la guerra tenido y hacer su camino hasta este lugar sin recurso de ninguna especie careciendo aun de lo necesario para la vida le fue preciso para procurarse alimentos vender ambas cosas y ésta es la causa por que no las ha entregado antes”.

• Desiderio Castro: “Que la arma que se le reclama se la robaron en el camino y que la cartuchera le fue preciso venderla para proporcionarse alimentos para la vida y que por esas causas no puede cumplir con la prevención que se le hace”.

• Perfecto Terrazas: “Que al marchar con el ejército se presentó voluntario y prestó al estado sus servicios costeando montura propia por todo el tiempo de la campaña, la cual perdió lo mismo que la bolsa y el polvorín en la acción de Ahualulco y que el caballo en que remontó en el camino llegó en tan mal estado que no daba esperanzas de vida y lo vendió en cinco pesos por necesidad de auxiliar su familia que en esos días sufría suma escasez por causa de no haber recibido sus socorros”.

• Jesús Flores Falcón: “Que la montura que se le refiere no merece tal nombre porque es un fuste leñero que le compró por un peso, al salir de la hacienda de Sierra Hermosa a un hombre que encontró en ella razón porque la considera de su propiedad, que esta compra sucedió delante de Manuel Garza, pues la montura perteneciente al estado y el caballo que portaba el declarante se quedaron en el campo de la guerra del Ahualulco, lo mismo que toda la ropa de su uso y que disperso vino pie a tierra y algunos ratos a la grupa de algunos

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 91: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

529

compañeros hasta este lado de la hacienda del Peñón Blanco, donde D. Ignacio Sánchez le prestó una mula de su propiedad, en la que cabalgó hasta la hacienda de Illescas en donde el Sr. Coronel D. Indalecio Vidaurri le proporcionó el caballo que tiene entregado a la autoridad”.

• Manuel Garza: “Que aun cuando es cierto que en la hacienda de Buenavista apareció después de la dispersión de Ahualulco montando en un caballo bayo, éste por la fatiga del viaje y lo viejo que era apenas le sirvió para llegar a Castaños en la jurisdicción de Monclova en donde tuvo que dejarlo al cuidado de un pariente suyo siguiendo el camino pie a tierra hasta esta villa de su residencia. […] Que por lo respectivo a la montura, todos los señores del jurado están satisfechos y les consta, que vino a pelo hasta este lado de la hacienda de Gruñidora en que el sargento Gabino Neira le prestó un fuste viejo que había comprado en un peso…”.

• Andrés Garza “el negro”: Que no recibió ninguna carabina de Sharp, pero que la que recibió como soldado la perdió en la guerra de Ahualulco y viniendo en junta de otros dispersos sin arma, un soldado de Santa Rosa le prestó un rifle de Mississipi, que traía demás del que le correspondía, el cual le entregó luego que se acercaron a Monclova, y por estas causas no puede presentar la carabina que se le pide”.

• Sargento 2/o. Leonardo Sánchez: Que la montura que se le cita no era perteneciente al estado, porque de su peculio la compró en la hacienda del Peñón Blanco después de los acontecimientos de Ahualulco como lo probará y además que no existe en su poder, porque como cosa suya la vendió en cuatro reales luego que llegó a este lugar. Que por lo respectivo al caballo lo mismo lo vendió considerándolo como suyo propio en razón de que el Sr. Gral. se lo donó en Buenavista como lo probará”.40

En la villa de Lampazos al norte del estado, el juez local Francisco Zuazua daba cuenta al gobierno del estado de la situación de sus guardias nacionales después de penosos meses de presencia en el interior, uno de ellos el soldado Francisco Naranjo, había sido herido en Ahualulco:

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 92: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

530

• En campañaSoldados: Pedro Salas y José María Godoy

• Muertos:Alférez D. Manuel María CastañedaSargentos primeros: Matías Flores y Manuel GarcíaSargento 2/o. Ramón CisnerosCabos: Jesús Guevara, Gregorio Cortez, Mariano Bustamante y José SantosSoldados: Juan Antonio Flores, Antonio Guevara, Jesús Sillas, Eufrasio Mata y José Bustamante

• Heridos:Sargento 1/o. Demetrio CasasCabos: Pedro Vázquez y Felipe FloresSoldados: Francisco Naranjo, Benito Martínez, Miguel Garza Cárdenas y Prudencio Torres41

En la parte poniente del estado, en la villa de Cuatro Ciénegas, también se formaba según la orden del gobierno el juzgado militar para conocer de los casos de desertores, aun de aquellos que no alcanzaron a concurrir al hecho de armas de Ahualulco, resultando los que se presentaron ante el mismo juzgado:

• Soldado Nabor Quintero: “…que es vecino de la villa del Sacramento jurisdicción de esta villa y soldado de la guardia perteneciente al escuadrón de D. Feliciano Valenzuela y que el día 9 del mes de junio se desertó de la Rinconada en unión de Raymundo Frausto también soldado del pueblo de Nadadores, […] …que de la marcha se desprendió de sus filas, y que el caballo lo recibió D. José Cepeda, vecino de la villa del Sacramento quien lo puso a disposición del comandante del cantón del partido de Monclova y la silla la tiene recibida la primera autoridad de esta villa por conducto del encargado de la villa del Sacramento y la carabina la tiene D. José Cepeda con cartuchera y baquetón y sólo el escobellón y desarmador se le perdió”.

• Soldado José Zertuche: “…que pertenece a la guardia y que salió de esta villa con el alférez D. Miguel Valdés a incorporarse con el Sr. Blanco y que estando en el Saltillo hizo presente que estaba enfermo y no habiéndole oído se salió del cuartel del Saltillo dejando ahí todos los útiles del gobierno desde caballo, silla, rifle y fornitura”.

• Soldado Santiago Fernández: “…que salió de esta villa a unirse con la gente que llevaba D. Ramón Múzquiz [Castañeda] a incorporarse con el ejército del Norte y que en los primeros días del mes de octubre se desertó de este lado de Jesús María […] que el rifle se lo quitaron unos hombres desconocidos al pasar

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 93: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

531

por el Jaral y la fornitura la vendió con sus respectivas balas y pólvora y más un jorongo, pantalón y blusa la distribuyó en su servicio […] que venía junto con unos americanos que venían del Saltillo”.

• Soldado Refugio Falcón: “…vecino de la congregación del Rosario […] que era soldado y pertenecía al escuadrón del comandante D. Feliciano Valenzuela y que el día 26 de septiembre se desertó del campo de Ahualulco y el motivo fue que carecía de socorro”.42

El fatal regreso de Vidaurri, su diezmada fuerza y el derrotado primer círculo, será rápido, el 2 de octubre estaban en la hacienda de Sierra Hermosa del estado de Zacatecas y desde Agua Nueva ya en Coahuila, el abogado y Coronel Ignacio Galindo Torralba da cuenta del tránsito a su tío, el jefe político de Monclova Ramón Múzquiz:

Agua Nueva, octubre 5 de 1858.Mi querido tío y señor:Don Santiago debe llegar hoy a este punto con la mayor parte de la fuerza que viene a las órdenes de Zuazua, Zaragoza y demás jefes. Se ha perdido es verdad, pero si bien reflexionamos sólo es el tiempo el que tenemos que llorar. Los mochos esté usted seguro que no han de entrar a nuestro estado, Monterrey y los otros pueblos se levantarán en masa; nos conviene ahora proceder con mucha energía y actividad recogiendo los caballos y armas que llevan los dispersos que son muchos y han venido robando multitud de bestias. Que no quede uno de los dispersos con las armas, monturas, ni caballos mientras se dispone lo conveniente y volvemos a la carga. Un yerno de don Feliciano lleva ésta me ha prometido llegar pronto y en verdad que importa para que usted ordene lo relativo a este encargo que le hago. También es interesantísimo que luego ponga un extraordinario a Río Grande se haga lo mismo que digo a usted porque salga el correo en el acto y con violentismo, de otro modo tanto ladrón se pasa al otro lado con sus robos y nada, nada puede el estado aprovechar en estos días de prueba que el cielo nos ha mandado. Órdenes semejantes a ésta dictará el gobierno, pero para cuando lleguen a esa confío en que estarán cumplidas, pues no hay tiempo que perder.Soy su afectísimo sobrino.Ignacio Galindo.43

La preocupación del licenciado Ignacio Galindo es muy comprensible, era grande la operación que el gobierno de Nuevo León y Coahuila realizaba en Estados Unidos para la adquisición de armamento, él por su parte seguiría el camino hasta Veracruz para informar con detalle al Presidente de lo ocurrido.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 94: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

532

El prefecto político Ramón Múzquiz, el día 7 autorizado por el gobierno del estado nombraba jefe militar de la región al capitán de artillería Juan Antonio Salas en lugar de Ramón Múzquiz Castañeda su hijo “…por haber marchado a la campaña del interior…”.44

Una madre preocupada como muchas en los pueblos del norte era María de Jesús Seguín, quien desde Monterrey le envía una breve carta a Vidaurri preguntándole por sus hijos Ignacio y José María:

No puede U. figurarse la consternación y sentimiento que recibí el día de ayer cuando supimos por un extraordinario la fatal redota que sufrió el Ejército del digno mando de U. a inmediaciones del pueblo de Ahualulco, por tan terrible acontecimiento le doy el debido pésame, y le suplico a nombre de la justicia y humanidad se sirva por un efecto de su bondad comunicarme cuál ha sido el fin de mis hijos en esa jornada desgraciada, pues debe U. contemplar Sr. Gral., cuál será la crítica situación en que me hallo a la vez que no he tenido ni la más leve razón de ellos, ni de mi hijo político [Ignacio] Morelos.45

El propio Ramón Múzquiz en Monclova interpretando la carta que Galindo le había enviado de Agua Nueva, pone pronto en marcha las recomendaciones a los alcaldes de la jefatura política, así le escribe a Miguel Lobo de Monclova:

No cabe duda que una parte del Ejército del Norte por uno de esos azares de la guerra, fue dispersado el día 29 de septiembre próximo pasado en Ahualulco por multiplicadas fuerzas con que atacó el faccioso Miramón, según se impondrá usted por la copia adjunta de la carta que desde Agua Nueva me dirige con fecha 5 de este mes el señor coronel don Ignacio Galindo; pero refiriéndome a lo que dije a usted por mi comunicación de ayer relativa a este malhadado suceso, será más retardada la conquista de los principios democráticos, considerando esa eterna verdad, que el pueblo que quiere ser libre lo es, por lo mismo es de suma importancia que los objetos de guerra que a costa de grandes sacrificios del estado se pudieron acopiar, no se extravíen, y conformándome con la recomendación del señor Galindo, vuelvo de nuevo a prevenir a usted que auxiliándose de los vecinos principales de ese lugar no omita providencia ninguna para recoger las armas, municiones, caballos, monturas y demás equipos que los dispersos traen del gobierno y a más las bestias mulares y caballares que se tiene noticia se han traído del tránsito… 46

En el bajío y lejos de los acontecimientos recientes, el General Miguel Blanco continuaba su marcha separadamente del derrotado Ejército del Norte al que no llegó a auxiliar, llegando al punto de

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 95: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

533

Acámbaro el 5 de octubre apenas unos días después del desastre de Ahualulco, ahí supo con detalle el asunto de la derrota, según consigna citando a Juan de Dios Arias el propio Blanco en sus Rectificaciones Históricas, lugar donde se reunió con Mariano Escobedo y otros jefes:

En esa junta se acordó invitar al general Blanco a que no marchase al norte sino a Toluca, y esto se acordaba casi enfrente de aquella población, en momentos en que el general Pueblita se incorporaba con quinientos hombres.47

Antes y a partir de los hechos adversos de su ejército de origen, Blanco escribe en su texto aclaratorio que se había separado de Vidaurri con el permiso de Juan Zuazua para operar en Michoacán, movimiento que el caudillo no aprobó, que era de su deber no acatar las órdenes superiores cuando algunas de ellas eran la de solicitar rescates de personas de posibles en las poblaciones, argumentando que “…cuando abrimos la [guerra] de la Reforma me hice el propósito de ponerme fuera de su dependencia en la primera oportunidad que se me presentara, sin rebelarme contra su autoridad ni enajenarme su confianza, para que esto no fuera a perjudicar a la causa que defendíamos”.

Blanco cuidó en apariencia las formas antes y después de Ahualulco, pero es conveniente analizar que sus Rectificaciones Históricas las escribía trece años después de los hechos, expresando con su lenguaje una precaria situación económica y política, además de lo que en 1860 fue su abierta pugna contra Vidaurri como luego se verá.

La experiencia de Miguel Blanco con el centro, occidente y bajío del país, altern ando con la élite militar y política formada por liberales de esos entornos, lo motivó para su separación del caudillo, ya lo había hecho años antes en su entorno local, al plegarse el gobernador Vidaurri en contra de los intereses económicos de su tierra natal y en particular de sus parientes los poderosos Sánchez Navarro, por qué no había de hacerlo nuevamente, como así lo verificó en lo posterior en más de una ocasión, causa que con el correr de los años motivó incluso un enfriamiento con el presidente Benito Juárez por desavenencias en su tiempo de ministro de guerra y su conducta política durante la Intervención Francesa en que llegó incluso a entrevistarse con Maximiliano a instancias de Carlos Sánchez Navarro, el emperador le ofreció un cargo militar en el norte, el cual rechazó y tiempo después fue hasta Paso del Norte y acompañó a Juárez hasta Zacatecas durante su regreso, pero al ver que su presencia no era bienvenida en el entorno juarista ni sus peticiones atendidas, se unió a una fuerza liberal y hallándose luego en el sitio de Querétaro fungió como secretario del

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 96: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

534

General Mariano Escobedo, sin que le fueran jamás indemnizadas las pérdidas que sufrió en la hacienda del Chamal que tenía en arrendamiento en jurisdicción de Santa Bárbara al sur de Tamaulipas, motivo de su reclamo tanto a Maximiliano como a Juárez.

Siguiendo la narración de los sucesos posteriores a la batalla, como es de suponerse Miramón volvía a la capital potosina con todo el aire de triunfo, el periódico de ese departamento, como llamaban los conservadores a los territorios del país, vertía el día 6 algunas impresiones sobre el combate de Ahualulco, muy al estilo de un tiempo de guerra, entre acérrimos enemigos y en el lenguaje que los conservadores usaron para retratar a los liberales decía:

El día 29 del presente año, será uno de los días más gloriosos que registre la historia de México será de eterna remembranza: porque fue el día señalado por Dios para que su inflexible justicia cayera sobre los bandidos que infestaron esta ciudad: esos valientes fronterizos, esos modestos blusas, esos rifleros invencibles, como ellos se apellidaban. […] Es cierto que sus posiciones eran formidables, que estaban sostenidas por numerosos soldados, que tenían un tren copioso, y parque adquirido en los Estados-Unidos a precio de la traición, y que se hallaban defendidas por formidables fortificaciones; […] Risa da leer las fanfarronadas de los fronterizos y de su capitán el viejo Cíbolo ¿Qué se hicieron esos atletas de la libertad, cuyas balas alcanzaban a más de treinta leguas? […] ¿Por qué no os apoderasteis de sus piezas de artillería con vuestros certeros rifles, y que no podíais triunfar con ellos y con vuestras pistolas de seis tiros? […] Nada entendemos de ciencia militar, pero hemos ido al campo de batalla después de la victoria que obtuvieron nuestros valientes y sufridos soldados, y hemos visto que las posiciones ocupadas por los facciosos, enemigos del orden, eran verdaderamente formidables, consistiendo en cinco o seis líneas de fortificación, defendidas por lomas y cerros asperísimos y muy quebrados, en donde las baterías y tropas colocadas hubieran hecho terrible estrago, si hubieran estado mandadas por jefes inteligentes y valientes Algunos dirán que esto es pericia militar de parte los blusas en escoger su campo y nosotros creemos que esa posición sólo la han encontrado, como el ladrón que no sabe batirse más que con superioridad absoluta sobre el infeliz viajero a quien desvalija, […] De pronto, la capital de este rico departamento, ha palpado el inmenso júbilo en que se han recibido las faustas noticias del completo triunfo obtenido por el Ejército de las garantías; se ha sabido la buena nueva a las dos de la mañana del día treinta del pasado, y desde esa hora todo ha sido contento y alegría, animándose una población antes mustia y abatida, y que se consideraba infamada por la inmunda planta del salvaje blusa, que tiene todos los vicios de la barbarie y la civilización.48

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 97: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

535

Entre los generales conservadores vencedores de Ahualulco, se encontraba, como se ha narrado en el transcurso de la guerra y de esa batalla, el general Leonardo Márquez, para quien el trato con los fronterizos no le era del todo desconocido, había acompañado a su padre el capitán Cayetano Márquez en la toma de Tampico en 1829 y al año siguiente era admitido como cadete de la compañía presidial de Lampazos a la que su padre pertenecía,49 ámbito muy familiar de su oponente en Ahualulco el caudillo del norte Santiago Vidaurri, quien en 1830 año en que Márquez vivió en Lampazos, se desempeñaba como pagador de la compañía presidial asentada en esa población,50 después de 28 años Vidaurri se llevaba la derrota mientras Márquez se ganaba la Cruz de Ahualulco. De aquel origen militar en el norte, el mismo Márquez marcando la diferencia de su carrera militar con la de Miramón escribió:

Yo comencé mi carrera militar de cadete de la compañía permanente de caballería de Lampazos en la frontera del norte el mes de enero de 1830, antes que naciera Miramón, que vino al mundo en 1832. Es decir, que yo tenía más años de soldado que Miramón de vida.51

De la experiencia de Márquez durante lo de Ahualulco, en carta particular escribió:

Logramos al fin que los bandidos del norte con Vidaurri a su cabeza nos esperasen en una posición extremadamente fuerte: posición que escogieron, que estudiaron y que fortificaron a todo su sabor y contento. En ella se creyeron invencibles, ya por su número, ya por los elementos con que contaban: seis mil y tantos hombres con treinta y dos piezas y en unas alturas escarpadas y rodeadas de profundos barrancos; sin embargo de todo esto, tuvimos la gloria de vencerlos, alcanzando un triunfo completo, y de un resultado que U. comprenderá mejor que yo. Tocóme en suerte dirigir las columnas que asaltaron decididamente estas posiciones formidables, que fueron tomadas a la bayoneta en medio de un fuego vivísimo de fusil y cañón que hacía caer a muchos de nuestros valientes, pero que no hizo desmayar ni un solo punto a los restantes, desalojando al enemigo de todas partes, tomándole su artillería y poniéndolo en completa fuga. Es una batalla la del 29 que honrará a las armas del gobierno supremo y al ejército mexicano, como no la ha habido hace algunos años y que ocupará un lugar muy distinguido en nuestros anales militares. 52

Muchos Años después, el mismo Leonardo Márquez escribió sus recuerdos sobre las guerras de Reforma y de la Intervención

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 98: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

536

Francesa que anteriormente hemos citado, muerto Miramón que no podía defenderse, Márquez se atribuía el mayor logro en Ahualulco fustigando lo escrito por Ramírez de Arellano el apologista de Miramón el Joven Macabeo:

En septiembre del mismo año[1858], siendo yo ya general efectivo, dimos los dos reunidos la batalla de Ahualulco, que yo gané mal que pese a Arellano; el gobierno dio a Miramón el premio que a mí me correspondía y se encontró sin saber cómo de general de división. Sólo desde entonces me mandó, primero por la diferencia de empleos y después como presidente de la República.53

Un aspecto poco tratado de esta guerra fueron los médicos al servicio de las campañas, el Ejército del Norte llevaba varios entre ellos algunos extranjeros, los que integraron ese servicio con ambulancias a su disposición en Ahualulco, el Dr. José Ignacio de la Garza García, fue el subinspector de la sección médica.

A partir de los acontecimientos fatales sucedidos en septiembre de 1858, la noticia del desastre de Ahualulco se conocía a cuenta gotas en otras áreas de Nuevo León y Coahuila, sólo los avances de los dispersos empezaban a dar idea a las autoridades de los pueblos de lo que había acontecido, en Monclova el prefecto político Ramón Múzquiz daba cuenta de la dispersión, pero también de la duda, aquí cabe mencionar que el mismo 7 recibía Múzquiz la carta de su sobrino Ignacio Galindo:

En la mañana de hoy se han presentado los soldados de guardia nacional Juan González y Tomás Castellano diciendo son dispersos del ejército del Norte que han sufrido un descalabro en el pueblo de Ahualulco, cuya noticia si fuere cierta no haría más que retardar por un tiempo la conquista de los principios democráticos que contrarían los reaccionarios, conviene que U. auxiliándose de los vecinos de esa hacienda [Castaños] especialmente del teniente D. Telésforo Fuentes ponga inmediatamente una partida de seis hombres montados y armados en observación de los puntos por donde puedan venir algunos otros dispersos o desertores para que sean conducidos a esta ciudad a fin de averiguar la verdad y además de recogerles las armas, caballos y demás prendas del gobierno.54

Otro oficio remitido con urgencia el 8 de octubre esta vez por Faustino Pulido el alcalde de Candela y dirigido al secretario de gobierno da cuenta cómo de manera inesperada se enteraban de la derrota:

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 99: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

537

Ayer al ponerse el sol, pasó por la plaza de esta villa, el guardia nacional Antonio Cárdenas y otro que lo acompañaba pertenecientes a Lampazos, bien montados, armados y con bestias estirando, a quienes pregunté de dónde venían y Cárdenas me contestó que de San Luis, que había sido derrotado todo el ejército del señor Vidaurri por las fuerzas de Miramón en el punto de Ahualulco y según las noticias recibidas por varios vecinos, en la misma tarde pasaron por las calles del pueblo y por los solares cosa de veinte y tantos soldados también de Lampazos todos con rabiates de caballos y dando la misma noticia de la pérdida; y en el acto que supe que Juan Valdés y Nicolás Tijerina se hallaban en sus casas los mandé aprehender y en los cargos que les hice, dijeron que fueron derrotados por las fuerzas contrarias, que todo el ejército se dispersó y que vienen en camino los demás soldados de varios puntos y como esta autoridad ignore lo cierto de este acontecimiento, que por otra parte al ver que estos hombres derrotados vienen bien montados con caballos de remuda y alguna ropa, dispuse poner presos a los expresados Valdés y Tijerina…55

Otro de los resultados que trajo aquella mala experiencia para los soldados de Nuevo León y Coahuila, fue el que de manera particular experimentó el prominente vecino de la villa de Guerrero en las márgenes del río Grande y empresario emergente, Evaristo Madero, según la interpretación que del momento hace el investigador Manuel Guerra de Luna:

Definitivamente la milicia no estaba en su proyecto de vida y nunca volvió a tomar parte en una contienda de tan grandes proporciones. Por más que Vidaurri intentara inmiscuirlo en sus proyectos beligerantes, el líder fronterizo estaba determinado a continuar con sus negocios, pues si había un coahuilense con ventajas para dedicarse al negocio en esa franja fronteriza era Evaristo Madero Elizondo, y ello por varias razones. En principio, era de esperarse que un hombre güero, alto y de ojos azules, con un semblante marcial y don de mando sería bien recibido en una sociedad tan racista y cerrada como la de Texas, más aún cuando los mexicanos en general eran mal vistos en esa entidad, por lo que su estampa, sin duda, lo beneficiaba. Además, los comerciantes texanos conocían la influencia de Madero en la política del estado de Nuevo León y Coahuila, y, aunado a ello, Evaristo había demostrado ser un comerciante confiable, una persona que sabía defender sus intereses, lo cual valía mucho en un mercado donde era común el fraude, la corrupción aduanal y los asaltos en los caminos. 56

La búsqueda de culpables por la derrota sufrida a inmediaciones del pueblo de Ahualulco, era referenciada en el editorial del Boletín,

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 100: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

538

por noticias que llegaban a Monterrey, en ellas se aseveraba que la mañana del 29 aparecieron cuatro piezas de artillería clavadas, como lo establece el coronel Manuel Valdés en la crónica de los hechos anteriormente citada, lugar por donde entró el enemigo, señalando también al español Florentino Albo, como probable conspirador desde que el Ejército del Norte estaba en la ciudad de San Luís Potosí y por haber visitado el campo días previos al combate.57

El señalamiento directo de Vidaurri en la causa que como hemos visto se le formó a Jordán y Albo, seguida esta última por Lázaro Garza Ayala y la de Jordán por el abogado Pedro Dionisio de la Garza y Garza, establecía lo siguiente entre otras cosas:

…primero que un español Cajén a quien don Rufino Lavín dejó encomendados sus negocios en la villa de Viesca resultó en San Luis y se le vio con frecuencia paseándose con el teniente Lauro Núñez; desapareció pocos días antes de la llegada de Miramón y después se supo que venía entre sus filas; segundo que un español Riestra prisionero en Zacatecas como sargento de artillería y ascendido en San Luis a subteniente de la misma arma por haberse portado bien en la toma de aquella plaza desertó uno o dos días antes de ser evacuada por mí y también se supo que venía con Miramón. Evidentemente estos hechos hablan contra el coronel Jordán y teniente Núñez.58

Lauro Núñez el queretano y militar artillero que se había integrado a las filas constitucionalistas y participado en la toma de Guadalajara, Atequiza e Irapuato, será en las declaraciones de los oficiales y participantes indiciados en lo de Ahualulco uno de los más señalados por haber clavado unas piezas de artillería como se ha mencionado y así lo referirán los declarantes.

Las reflexiones sobre el suceso fueron abordándose en la medida que los días pasaban y la causa mandada hacer por el gobernador continuaba, la justificación de su derrota era afanosamente buscada, en ese contexto se aportaron nuevos datos, aunque es conveniente analizarlos con detenimiento porque para finales de octubre su objetivo era muy claro: justificarse. Santiago Vidaurri sostiene en la causa que citamos, que Jordán desobedeció una orden suya respecto de donde acomodar la artillería:

No haber recibido ni escuchado bien a mis ayudantes cuando le iban a comunicar alguna orden, y el haberme dicho el día 27 de septiembre por la noche, que él no colocaba sus piezas de artillería sobre la loma por denotar eso miedo, a la vez que yo le manifestaba que en la línea existía un punto en

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 101: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

539

donde podía colocarse ventajosamente la artillería; y aunque al día siguiente, después de visto por él el punto de que le hablaba en la noche anterior, convino en que era inmejorable, no colocó la artillería en el lugar que le previne, que fue al comenzar el descenso occidental de la loma, sino que la situó concluido el descenso oriental a gran distancia del punto por mí determinado personalmente, faltando así a sus deberes y cometiendo un acto de insubordinación complicado con sospechas de inteligencia con el enemigo… Haber dispuesto que el día 28 por la noche los carros que cargaban los pertrechos de guerra se colocaran con dirección al Ahualulco, cuando estaban colocados hacia Espíritu Santo… No haber situado el parque cercano a las baterías, como se le previno, en la parte occidental de la loma que cubría la retaguardia de la línea de batalla,… El haber colocado la artillería después de concluido el descenso oriental de la loma en cuyo descenso occidental se mandó situar, poniendo con esa colocación de blanco a las piezas y a los artilleros, aislándolos de la línea de batalla, y colocando las piezas a tan corta distancia unas de otras que no podían girar, contraviniendo así las reglas del arte.59

Otras de las declaraciones, las rendidas a su vez por algunos jefes y oficiales, nos aportan más elementos sobre los momentos claves de la batalla, si bien el número de declarantes fue extenso, citaremos sólo a algunos de jefes y oficiales para conocer su experiencia en la batalla, tomando en cuenta que lo hacían en octubre de 1858 movidos por la idea política de Vidaurri de ubicar responsables y buscar culpables con nombre y apellido, lo vertido en las declaraciones por los subordinados de Vidaurri, serviría para acusar directamente a Jordán, Albo y al artillero Núñez de conspiración.

• Declaración de Juan E. Guerra,60 Jefe de División:

…el 28 cuando se avistó al enemigo por la izquierda, se colocó con su gente en un puerto que hacen dos lomas, por el lado izquierdo de nuestra línea; que sobre esta misma línea avanzó hasta cerca de la punta de la loma de la izquierda, permaneció en ella hasta las nueve de la noche del mismo día en que comenzó a moverse para el puerto expresado, en el cual estuvo hasta el término de la batalla.…que el 28 por la mañana se presentó el Sr. Jordán y le dio orden para que colocara una batería en el puerto, y cuatro obuses de a 36 en la punta de la loma de la izquierda de que ya ha hablado. Que poco después el mismo Sr. Jordán condujo a la punta de la misma loma la otra batería, habiendo puesto en el puerto la batería que llevaba el nombre de 6ª…

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 102: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

540

…sólo sí le consta que ningún parque había por el lado occidental de la loma, pues si lo hubiera no les hubiera faltado como les faltó en los momentos en que el enemigo dio la carga.…que después de haberse suspendido los fuegos por una y otra parte, al oscurecer, estando en la punta de la loma se le presentó el teniente Lauro [Núñez] llorando y borracho quejándose de un golpe de una piedra en la espalda, y dijo al que habla “Señor por qué permite U. que nos pongan aquí de carnada al enemigo estando flanqueados por él…” Que Lauro se aquietó un poco y el exponente se fue al puerto a recorrer la línea y cuando volvió, media hora después, encontró ya las piezas enganchadas, por lo que reprendió al capitán Dn. Victoriano Cepeda de la primera batería y al capitán Revilla de la quinta quienes se disculparon manifestándole que el teniente Lauro les había dicho que él que habla les había dado esta orden, que por conducto de el se comunicaba, que entonces les dijo que era una falsedad, y les mandó poner las piezas en batería.…que el que expone cosa de las diez de la mañana habló con el Sr. Coronel Dn. Juan Zuazua, le hizo presente la maldad e infracción de Lauro y le suplicó lo mandara aprehender para fusilarlo a presencia de la tropa en el mismo sitio en que estaban las baterías a fin de que aquella se moralizara… 61

• Declaración del Capitán de artillería Martín Méndez:

… que se halló en efecto en la batalla, y militó a las órdenes inmediatas del jefe de división Don Juan E. Guerra, habiendo permanecido en el puerto, que forman dos lomas con la 6ª batería que mandaba, desde la 8 de la mañana del día 28 hasta el día 29 que se concluyó la batalla.…se presentó Jordán por tres veces de las cuales sólo una se estaba batiendo la artillería, y aun entonces permaneció por un momento, y le dijo al que habla que se le comunicaran las novedades que ocurrieran, de manera que, a su juicio, ya por apatía o porque andaba muy tomado, descuidó notablemente sus deberes.…sólo puede asegurar con verdad que la 1ª y 6ª baterías estaban colocadas en la mesa del puerto, donde podía obrar con facilidad la batería que mandaba el declarante… […] aunque sí se veía claramente que la principal batería de obuses, que era la 5ª, fue colocada en la parte oriental de la loma de la izquierda del puerto, en el descenso que aquella hace, por lo que sucedía con frecuencia que las granadas de la artillería enemiga que no caían en las piezas, iban a caer en la cumbre del descenso, se rodaban y casi siempre reventaban donde estaban los artilleros, que tal posición era sumamente mala, como lo conocían aun los que carecían de conocimientos en la materia.…que el día 29 en la mañana mandó traer parque para su batería al capataz de la misma, y se lo trajo ya confundido, pues sólo resultaron unas dos cajas

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 103: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

541

buenas de ocho o diez que llevó; que más tarde y en los momentos más críticos del combate mandó al mismo capataz a traer más parque pues ya no le quedaban más que diez tiros por dotación a cada pieza, y cuando volvía ya era tarde porque consumidos los diez tiros por más que pausadamente se emplearon, le fue necesario retirarse con los artilleros hasta el cerro inmediato que está sobre la derecha; y que respecto de la persona que ocasionara la confusión parece que deba ser la que llevaba el carácter de guarda parque, que era el Sr. Capn. Dn. Jesús Reyna, que el capataz de que ha hablado se llama Mariano Carvajal.…cuando el Sr. Coronel Dn. Juan Zuazua le mandó enganchar las piezas para un movimiento, le dijo a su ayudante que aquéllas estaban enganchadas pero que no podía moverse si no era con orden del Sr. Jordán.62

• Declaración del ayudante Ignacio González:

Que efectivamente del orden del Sr. Jordán se ocupó el día 25 en ir a conducir parte de los carros a un camino que había abierto Dn. Juan Zuazua, y que toda la noche del dicho día se ocupó en esta operación, que es efectivo que el ayudante francés del Sr. Jordán le comunicó el llamado del Sr. jefe de división: que le mandó decir por primera vez el motivo que lo detenía allí; pero que habiéndole insistido con su llamado, dispuso mandar cuatro carros de parque con el mismo francés, y el que habla, volviendo a los carros, y tomando dos cajones de estopines porque conocía que faltaban en las baterías, volvió al camino donde estaba el parque, dejó ahí uno de aquellos cajones, para andar más ligero, y se encaminó con el otro a las posiciones que ocupaba con la artillería el jefe de división; pero que para cuando él llegó ya no era tiempo, porque observó que el enemigo ocupaba dichas posiciones, por cuyo motivo los cuatro carretones de parque que había mandado supone que tampoco llegarían. Que lo que dice en la cita que contesta de que el declarante le había mandado decir con el francés al Sr. Guerra que el Sr. Jordán disponía que nombrase otro ayudante en su lugar, no pasó así y puede ser una equivocación del francés, que entiende poco el español, porque lo que le dijo fue que se fuera con los carros y que él iría dentro de poco; pues se disponía a traer los estopines de que ha hablado.63

• Declaración del Comandante de Escuadrón José Gutiérrez:

…que en efecto en San Luis en la casa contigua al Bazar donde vivió el Sr. Gral., presenció en unión de otros muchos que allí se hallaban, cuando el Sr. Jordán hizo la reprobación de que habla la pregunta [el traslado de la fuerza a la Parada], al grado de haberle dicho al Sr. Gral. que era una

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 104: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

542

cobardía abandonar al enemigo la plaza, y dejar en su poder los recursos que contenía, dándole ventaja sobre el Ejército del Norte, que también observó el declarante en los días de la batalla que con motivo de una orden que dio el Gral. para que se colocasen unas piezas en una altura dominante por donde precisamente flanqueó el enemigo nuestras tropas, se incomodó el Sr. Jordán diciendo que era mucha cobardía subir las piezas tan elevadas, que él estaba impuesto a batirse en campo raso, que esto dio motivo a que el Gral. lo reprendiera agriamente, y a que le dijera que era insufrible que no se podía tratar con él con lo que se humilló el Sr. Jordán, habiendo pasado todo esto en la tienda de campaña del Sr. Gral.…que en efecto le consta que hubo confusión de parque a que se refiere esta pregunta, porque el Sr. Jordán mandó el día 28 que se sacara de los carros parque de todos calibres y se fuera colocando en un camino que abrió el Sr. coronel Zuazua inmediato al cañón, a donde se trataba de formar el necesario, y que los carros con el resto del parque contramarcharan para el Ahualulco, cargando tres de aquéllos con parque de todos calibres; que con este motivo, estando el Sr. Jordán con el Sr. Gral. y otras personas en el camino de que se ha hablado el declarante le manifestó al Sr. Jordán, que sería muy bueno que no se hiciera la confusión de parque de varios calibres en los tres carros, pues le parecía más conveniente que cada carro llevara parque cuando más de dos calibres; que la mira del declarante fue evitar el trastorno que se vio después, pero que el Sr. Jordán le contestó simplemente “yo sé lo que hago”.…que le consta que fue dada la orden [para que se colocaran tres obuses en la parte occidental de la loma que ocupaban para que no estuviera a la vista del enemigo]…que le consta que fue dada la orden, y que no se cumplió con ella, pues que los obuses fueron colocados en el descenso oriental sirviendo de blanco al enemigo, que por tal motivo causó muchos estragos en aquel punto.…que todo lo que sabe de los pormenores de esta pregunta [la relación de Cajén con Lauro Núñez] es que eran muy amigos Lauro y Cajén, y que fueron compañeros en tiempo de Santa Anna en la artillería, lo cual le comunicó el mismo Cajén en esta ciudad [Monterrey] cosa de un mes antes de la salida de esta capital del Sr. Gral. en Jefe, y que también le consta, porque lo vio, que el español Cajén se hallaba en San Luis antes de marchar el ejército para la Parada.64

• Declaración del Capitán José Dupeyron:

…que le consta que la orden fue dada para cambiar las piezas de artillería] en los términos que expresa la pregunta, así como que no fue ejecutada, siendo precisamente la altura referida por la que la artillería enemiga flanqueó nuestras posiciones,…

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 105: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

543

…que cuanto puede decir sobre el particular [connivencia de oficiales con el enemigo] es que un mozo de Dn Jesús Reina que se quedó enfermo en San Luis le dijo ayer [19 de octubre] mismo que el día 26 [de septiembre] habían entrado algunos oficiales heridos y dispersos a San Luis diciendo que ya iban los tagarnos que habían derrotado las tropas de Miramón, por cuyo motivo el comercio cerró todas las tiendas; pero que el día siguiente aseguraban públicamente el triunfo de Miramón porque éste había dicho que contaba ya con la victoria, porque estaba de acuerdo con algunos individuos del campo de nuestras tropas.65

• Declaración del Subteniente de Artillería José María Leal:

…que como subteniente de la primera batería de artillería se halló en todos los lances de armas que ocurrieron el 25, 28 y 29, en cuyos dos últimos días situó su batería de orden de su jefe en un puertecito que hacían dos lomas en la línea de la izquierda, en cuyo punto permaneció hasta el término de la batalla.…que el Sr. Jordán era comandante general de artillería y 2º en Jefe del Ejército del Norte, que el 28 por la mañana al colocar la batería, se atascó de tal suerte su pieza, que fue imposible poderla mover lo que dio lugar a que el Sr. comandante del cuerpo, que lo era el jefe de división Dn. Juan E. Guerra, le ordenara que en el mismo puerto a cosa de sesenta pasos de las piezas recibiera y abriera los cajones de parque que en mulas se conducía a aquel lugar, y de allí con paisanos o soldados lo distribuyera con prontitud a sus respectivas piezas, que estando en aquel lugar se le presentó el comandante general de artillería Dn. Eduardo Jordán, acompañado de una persona que no recuerda si era ayudante u otro jefe, de allí pasó a las piezas más próximas a donde retrocedió al momento que no sabe si daría algunas órdenes, pero que cuando estuvo se estaban batiendo lentamente.…que el día 28 se gastó alguna morosidad en traer el parque en razón a que traían las granadas de a 36 y de a 24 y faltaban los saquetes o cartuchos, teniendo que esperarse hasta que se le proveía de éstos. Que el 29 habiendo logrado el declarante sacar en toda la noche del 28 su pieza, colocó ésta a la izquierda de todas las demás piezas que se hallaban en el puerto y se batió hasta que terminó la función de armas, y durante el combate sólo podrá decir con relación al parque, que como su pieza se le llevaba por sus mismos artilleros únicamente de a 12, que era el calibre de aquélla, ignora si habría alguna confusión en donde lo descargaban, notando únicamente la grandísima falta de estopines no sólo en su pieza sino en las dos que le seguían a su derecha, y esto lo supo porque el Sr. capitán de ingenieros Larosa y el capitán de artillería Ayala que las dirigían le pedían que les diera aunque fuera una cantidad

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 106: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

544

pequeña, y el exponente les dio de cuatro en cuatro hasta que se le acabaron, teniendo que suspender el fuego en los momentos más críticos de la acción, permaneciendo en espera de estopines y metralla, que también les hizo gran falta hasta que se vio lo irremediable y tuvieron que retirarse indefensos.…que como ya ha dicho, el de la primera y quinta, que era el [parque] que él distribuía el 28, se descargaba en la coronía del puerto, en donde ocurrió de notable el haberse incendiado una cajuela de una de las piezas de la 6ª batería por una granada enemiga, no habiendo tenido novedad el parque, que estaba muy próximo, por un milagro, tanto que a vista de este acontecimiento, el subteniente de la 5ª batería, Dn. Carlos Hernández viendo al que habla rodeado de aquél le dijo “hombre estás en un peligro inmenso, quítate de ay”. Que en cuanto al parque de la 6ª batería le consta que se descargaba bien en la parte occidental de la loma, a la derecha del puerto durante el día 28. 66

• Declaración del Subteniente Segundo de Artillería Juan de Dios Villalón:

…que el día 25 se batió en una loma que se halla en el camino de Carretas, que por la noche de este día se retiraron a otra loma, que le parece nombraban cerro del Calvario, en donde permanecieron hasta el 26 sin batirse, que el 27 por la mañana se movieron a ocupar otra loma frente al Ahualulco en donde estuvieron todo el día sin hacer fuego, que otro día por la mañana después de haberse batido por menos de un cuarto de hora les dieron orden para que ocuparan el puerto que hacían dos lomas, siendo su pieza la última que se situó a la izquierda en el descenso oriental del puerto en donde se batió todo ese día 28, que en la noche les dieron orden para que abandonaran aquel punto y se retirasen al descenso occidental de la loma en donde pasaron toda la noche, y que le 29 les ordenaron que ocuparan el descenso de la loma que ocupaba el 2º batallón que mandaba el Sr. Dn. Gabino San Miguel a la derecha del puerto, que cosa de una media hora se batieron allí, habiendo después contramarchado al puerto poniendo su pieza a la derecha en donde permanecieron hasta que tuvieron necesidad de retirarse.…que sobre el particular [las piezas clavadas] sólo le consta que cuando la noche del 28 volvieron al puerto las piezas que estaban colocadas en la punta de la loma de la izquierda, vio 2 obuses de a 36 clavados y otro día observó también clavadas una pieza de a 12 y un bombero de a 24. 67

• Declaración del capitán Guarda Parque Jesús Reyna:

…que habiendo sido arreglado perfectamente el parque en San Luis conforme a las órdenes que el mismo Sr. Jordán daba al declarante, colocándose en el tren de Dn. Manuel Márquez todo el correspondiente a la 1ª batería, en el del

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 107: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

545

que declara el de la 3ª, en el de Dn. Miguel Zaragoza el de la 4ª, en el de Dn. Alvino Castillón el de la 5ª, y en el de Dn. Jesús Ortiz el de la 6ª, llevando el parque de fusilería y rifle el de Dn. Máximo Campos, Dn. Bruno Garza y Dn. Rafael Ramos, todo en el orden que se expresa en el empaque de carros constante, […] …que el 25 de septiembre cosa de la una de la tarde, en que se rompieron los fuegos, el Sr. Jordán por conducto de uno de sus ayudantes le ordenó que marchasen los carros guardando un orden inverso del que se había traído, teniendo por consiguiente que salir el último el tren de la 1ª batería, y se encaminasen hacia el cañón que conduce al Espíritu Santo, en cuya boca y antes de pasar el arroyo, el citado Sr. Jordán le dio orden para que a uno y otro lado del camino se descargase la mitad del parque que contenía cada carro, cosa que se efectuó estando presente las más veces el Sr. Jordán, […] Que el día 26 llovió aunque menudamente y el que habla procuró tapar el parque descargado con las camisas de los carros; que el 27 por la mañana quizá con motivo de la lluvia, dispuso el Sr. Jordán que mandase del parque descargado todo el que se pudiera conducir para el pueblo del Ahualulco, y en efecto todo lo más del día, en carretones, mulas y burros despachó una parte considerable, sin saber el declarante en qué casa se descargaba, […] Que el 28 por la mañana recibió orden el exponente por un ayudante del Sr. Jordán para que todos los carros vacíos de los trenes volvieran hasta la Parada a traer maíz, lo que se efectuó en el acto, y que descargado el maíz en el Ahualulco, cargaron el parque que allá estaba, […] Que al oscurecer del mismo día se le dio orden por el mismo Sr. Jordán para que en la otra banda del arroyo opuesta a la que antes ocupaba el parque se situaran cincuenta tiros por pieza de parque de artillería, cuya orden procuró ejecutar en unión del Sr. teniente coronel de ingenieros Dn. Francisco L. Mier a quien el Sr. Jordán destinó para que le ayudara. Que con mil trabajos, a la luz de una linterna, anduvieron repetidas veces de tren en tren y de carro en carro buscando en la grande confusión de parque el número de tiros que hablaba la orden, y que según iban reuniendo el que se podía así lo iban remitiendo también en carretones al punto designado, habiendo hallando después de mucho trabajo las granadas en los últimos carros.[…] Que cosa de las ocho o nueve de la mañana del día 29 recibió orden por conducto de uno de los ayudantes del Sr. Jordán para que los trenes enganchasen y se dirigiesen contramarchando con el parque de artillería y fusilería (yendo éste atrás) con dirección al Ahualulco, que aunque esta orden le pareció desde luego muy mala, como se los dijo a los dueños de los trenes, pues tenían que avanzar sobre los fuegos del enemigo poniéndose por otro lado en imposibilidad de practicar una retirada para salvar los trenes, se vio en la precisión de comunicarla dejando a los dueños de los carros su cumplimiento sin activarlos, precisamente porque se preveía las

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 108: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

546

consecuencias, pues como todos aquellos señores son hombres de vergüenza, se dispusieron a obedecer y poco a poco efectuaron la contramarcha, y apenas habían puesto los carros sobre el camino [cañada de San Miguel] en orden de marcha cuando nuestras fuerzas venían de retirada abandonando el campo al enemigo, sin haberles quedado a los dueños de los carros más recurso que comenzar a soltar sus mulas dejando todos los trenes. 68

• Declaración del sargento 2/o. de la 1/a. Batería Isabel Ramírez:

…que se halló en la expresada batalla, que el Sr. Jordán se presentó la mañana del día 28 a colocar las baterías en las lomas que hacen un puerto, y puso la del declarante entre la 3ª y la 5ª en una posición muy mala porque servía de blanco a los tiros enemigos, no podían manejarse bien la piezas, y las balas y granadas contrarias los perjudicaban mucho no tanto por sus punterías cuanto por las piedras que levantaban, reventando las granadas por lo común entre los artilleros porque venían rodando hasta allí.[…] Que luego que colocó el Sr. Jordán las batearías se retiró antes de los fuegos y ya no lo volvió a ver sino hasta la mañana del 29 cuando ya se había roto el fuego, que tenían muy poco parque el que habla y los demás artilleros le pidieron a dicho Sr. Jordán y les dijo que sólo les iba a dar veinte tiros por pieza, que si necesitaban más, más se les daría, que entonces le dieron en efecto cuatro cajones de metralla al que habla, ignorando si a los demás artilleros les darían; pero que de nada les sirvió aquélla porque les faltaba los cartuchos, que con este motivo permanecieron allí sin tirar un tiro, porque carecían hasta de bala raza, sufriendo los fuegos del enemigo sin poder conseguir que se presentaran los conductores del parque, habiendo tenido que abandonar sus piezas todos los artilleros cuando ya dio la carga el enemigo; que desde el día 28 se procedió con mucha lentitud a la distribución del parque, pues les faltaba a cada momento en tanto grado que todos los artilleros se bajaban para no estar sirviendo de blanco, volviendo a sus piezas luego que advertían que había venido el parque. 69

La declaración del coronel de caballería Juan Zuazua jefe de la primera división fue ofrecer lo que de particular sabía y no varió mucho de lo que sus compañeros declararon, pero a pregunta específica sobre la derrota de Ahualulco respondió:

…que no haya a qué atribuir la pérdida el declarante, porque siempre estuvo en la creencia de que nuestro ejército era superior al enemigo, y abrigaba la convicción más firme de que debía de triunfar. 70

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 109: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

547

Aunque la causa militar contra Jordán, Núñez y Albo proseguiría en los meses siguientes, estos permanecieron más de cuatro meses presos tanto en el palacio episcopal como fue el caso de Albo y en el palacio de gobierno para los militares, entre febrero y marzo de 1859 fueron puestos en libertad los tres mediante fianzas que sus allegados ofrecieron al gobierno del estado.

En la participación de los vecinos del estado en aquel lance de derrota, encontramos una característica importante, la mayoría de los principales actores de la élite político-militar vidaurrista formada en el estado de Nuevo León y Coahuila estaban en Ahualulco, ahí se reunieron los experimentados en política y la milicia, tanto como los del futuro inmediato, los leales y también los posteriores detractores de Vidaurri. Guillermo Prieto testigo y protagonista de esa guerra en distintos frentes escribió en tono burlón sobre Ahualulco:

Don Santiago a la fronteraDesairado emprendió el vueloSin cuidarse de los vivosY sin sentir a los muertos.Pero a Monterrey llegando Escribió en tono soberbio:¡Pueblo! Todo se ha perdido,Todo se ha perdido, menosLa mulada y muchos carrosQue se hallan sanos y buenos.

No es tarea sencilla integrar las listas de los cuerpos del Ejército del Norte que concurrieron a la batalla de Ahualulco, aquí presentamos un listado, muy acotado todavía, de algunos de los principales participantes sobre todo de los que integraban la oficialidad y algunos elementos de tropa que se encontraron en aquella dura jornada, la sola apreciación de esta sucesión de nombres nos sugiere la presencia en el combate de toda la nomenclatura militar y política del estado:

General en jefe Santiago Vidaurri, 50 años de edad71

• Teniente Coronel Manuel García Rejón, secretario del general en jefe, 39 años de edad.

• Escribientes de la Secretaría: Juan Manuel Hickman, Cesáreo Medellín y Juan José de la Garza.

• Licenciado Manuel Z. Gómez.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 110: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

548

• Teniente Coronel José Mosses, ciudadano de los Estados Unidos de América, religión israelita, 34 años de edad.

• Capitán Luis Dupeyron, Ayudante de general en jefe, francés, 46 años.

• Comandante de Escuadrón Manuel Gómez Vázquez de 26 años de edad, ayudante de estado mayor del general en jefe.

• Comandante de Escuadrón José Gutiérrez, 36 años de edad, español, empleado de la hacienda, ayudante del Estado Mayor del general en jefe

• Comandante de Escuadrón Máximo Campos, de Parras, 27 años de edad, ayudante del general en jefe.

• Comandante de Escuadrón Manuel Gómez Flores, ayudante del general en jefe, 25 años de edad.

• Cruz Castillo, cochero del general en jefe, 26 años de edad.• Coronel Eduardo H. Jordán Segundo en jefe, comandante

general de artillería, de 53 años de edad, vecino de Laredo viejo.

• Teniente de Artillería Manuel Fernández Heres, “que aunque nació en España y carece de carta de naturaleza, por sus afecciones al país se considera ciudadano mexicano,…” vecino de Montemorelos, 31 años de edad, ayudante del coronel Jordán.

• Subteniente Pedro Rodríguez, vecino de Saltillo, 19 años de edad, ayudante del coronel Jordán.

• Ayudantes de Jordán: Fortunato Alcocer, Francisco García Guerra y un francés de nombre Aquiles.

• Soldado del Escuadrón de Río Grande Liberato Peña, vecino de guerrero, de 45 años de edad, mozo de Jordán.

• General Graduado, mayor general, coronel de caballería, Pedro Hinojosa, de Matamoros, Tamaulipas, 36 años de edad.

• Coronel de Caballería Juan Zuazua, Jefe de la primera división, vecino de Lampazos, de 38 años de edad.

• Capitán Mateo Hinojosa, ayudante de Zuazua vecino de Parás.

• Capitán Ignacio Nájera, ayudante de Zuazua.• Mayor de órdenes de la primera división Juan Bustamante,

vecino del estado de San Luis Potosí residente en la hacienda del Salado.

• Juan E. Guerra, jefe de división, 21 años de edad.• 2/o. ayudante del batallón de artillería Ignacio González, de

27 años de edad, ayudante de Guerra.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 111: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

549

• Dr. José Ignacio de la Garza García, subinspector de la sección médica.

• Dr. Francisco González Carrasco, 25 años de edad, vecino de Montemorelos.

• Dr. José María del Castillo, médico cirujano• Coronel del 1er. regimiento de caballería José Silvestre

Aramberri, vecino de la Villa Dr. Arroyo residente en la hacienda del Canelo, 35 años de edad.

• Coronel Gabino San Miguel, jefe del 2º batallón de rifleros.• Coronel José María Morelos.• Teniente Coronel José Moris• Teniente Coronel de artillería Lázaro Garza Ayala, 27 años

de edad.• Soldado de Artillería Asensio Guerra, 30 años de edad.• Mayor Tranquilino Cortés Quiroga, vecino de Galeana• Teniente Coronel Licenciado Eugenio María Aguirre, vecino

de Saltillo• Teniente Coronel de ingenieros Francisco Leónides Mier.• Teniente coronel del primer regimiento de caballería José

María Dávila, vecino de Marín, 43 años de edad.• Teniente coronel Francisco Antonio Aguirre, vecino de

Saltillo.• Capitán Jesús Reyna, vecino de Cadereyta, 38 años, guarda

parque en la 3ª batería.• Mariano Padilla, de 27 años de edad, de Santa Catarina,

mozo del capitán Reyna.• Capitán de caballería Francisco García Guerra, vecino de

Montemorelos, 25 años de edad.• Capitán de Caballería Andrés Enríquez, capataz de los carros,

vecino de Sabinas Hidalgo, 70 años de edad.• Capitán Albino Zertuche.• Capitán Francisco A. Sánchez.• Capitán José Andrés Enríquez.• Capitán de Artillería Martín Méndez 25 años de edad.• Capitán de Artillería Severo Rodríguez, 33 años de edad de

Monterrey• Capitán Victoriano Cepeda, vecino de Saltillo.• Capitán Mauricio Medellín.• Soldado Francisco Carreola, 38 años de edad.• Teniente de Artillería de la 5ª batería Lauro Núñez, 38 años

de edad

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 112: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

550

• Teniente de Artillería Rafael Treviño y García, 24 años de edad

• Teniente de Ingenieros, artillero Elías Rousseau, 28 años de edad.

• Teniente de Artillería Jesús García, de Monterrey, 29 años de edad

• Subteniente de Artillería José María Leal, de 22 años de edad• Subteniente de Artillería de la 5ª batería Carlos Hernández• Subteniente de la 1/a. batería de artillería Vicente Martínez.• Subteniente segundo de la 1/a batería de artillería Juan de

Dios Villarreal.• Subteniente de Artillería Jesús Viteri• Subteniente de Artillería Carlos Fernández• Mariano Carvajal, capataz de Artillería• Cañonero Mateo Arredondo, de la 1ª batería, 26 años de edad• Artillero Ignacio Treviño• Artillero Perfecto Ruelas• Manuel Márquez, 1ª batería• Miguel Zaragoza, 4ª batería• Albino Castillo, 5ª batería• Jesús Ortiz, 6ª batería• Oficiales de la 6ª batería: Jesús Treviño, Luis Sepúlveda y

Susano Cantú• Oficial de Artillería William Bruce• Teniente Domingo Martínez de Lejarsa• Teniente de Ingenieros Dubois• Subteniente Segundo de artillería Juan de Dios Villalón, 20

años de edad• Subteniente Bartolomé Pérez• Capitán de Ingenieros Larrosa• Guarda parque José María Lechón• Sargento 2/o. Isabel Ramírez de la 1ª batería, 26 años de

edad• Carrero Albino Castillón, de Monterrey, 60 años de edad• Bruno Garza• Rafael Ramos• Juan P. Muloney, [Molony] irlandés 34 años de edad años.• Florentino Albo, español, comerciante de 27 años de edad.• Pilar Bustamante, comerciante de San Luis, 44 años de edad,

hermano de Juan Bustamante.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 113: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

551

La concurrencia de las fuerzas del norte en Ahualulco, tuvo una característica que apreciamos en la integración del listado, asistieron todas las figuras principales sobre las armas de Nuevo León y Coahuila a ese lance armado.

Desde el ámbito familiar, siempre pendiente de Vidaurri su cuñado Francisco Vidaurri Borrego hace eco desde San Buenaventura del desastre del 29 de septiembre:

Las desgracias ocurridas en el Ahualulco en que el Ejército del Norte empañó sus días de gloria y la fama que había engrandecido su nombre, no pueden por sensibles que nos sean, afligir tanto el corazón de U. que desmaye en la empresa, estos pueblos están animados por conseguir la justa venganza y todos los ciudadanos alaban las providencias de U. al mismo tiempo que lamentan una pérdida que no estuvo en sus manos evitar. 72

En la respuesta del general en jefe Santiago Vidaurri a su pariente de San Buenaventura, reconoce el valor de los vecinos de la región central que lo acompañaron en estrepitosa derrota como jefe militar:

Que los hombres de San Buenaventura se han portado muy bien y han descubierto, como los de Monclova, un valor indomable; yo estoy muy contento y no dudo correrán al llamado del gobierno. 73

Una más de las reclamaciones por los caídos en Ahualulco, fue también de San Buenaventura de donde salieron los de “…un valor indomable” como decía Vidaurri, esta vez Guadalupe Barrera la viuda del comandante de escuadrón Feliciano Valenzuela, que la tradición atribuía haberle dado su caballo a Vidaurri para salvarlo durante el combate y por ello fue abatido por balas conservadoras, solicitaba el auxilio del gobernante a fin de proteger sus bienes en la hacienda de San Blas al norte de la villa de San Buenaventura:

…con el más profundo dolor pongo a V. E. estas letras para decirle: que si su benignidad no extiende su brazo protector hacia esta familia desgraciada se verá cumplido el refrán que el difunto nada se lleva y todo se acaba pues mis pocos bienecitos que tengo en la hacienda de San Blas sacándolos creo que se acabarán.En el campo del honor perdí a mi marido y en otra batalla igual si la fortuna nos vuelve a voltear la espalda perderé a dos hijos que tengo, los que ofrezco a V. E. para que los llame cuando lo crea conveniente para vengar la desgracia de su padre y el descalabro que sufrió la alta dignidad de V. E. y la santa causa de la libertad. 74

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 114: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

552

Vidaurri respetará los bienes que tenía a su muerte el comandante Valenzuela, su familia quedará como arrendataria de la hacienda de San Blas que antes había pertenecido al los bienes eclesiásticos y era para ese entonces propiedad del estado, pero pasados algunos años y sobreviniendo la caída de Vidaurri, poderosos intereses económicos y políticos de la villa despojaron a la familia de la administración de la citada hacienda.

Los encuentros armados en la hacienda de Solís, puerto de Carretas, toma de Zacatecas, sitio de Guadalajara, barrancas de Atenquique y la derrota mayor que fue Ahualulco en el estado de San Luis Potosí, fueron los momentos estelares para el Ejército del Norte en 1858, en cierta medida era la presentación y también la despedida del proyecto político del líder de la frontera de Nuevo León y Coahuila, a partir de todo esto Vidaurri se retraerá cada vez más, su desconfianza irá creciendo, pero a diferencia de esta conducta, la experiencia de sus oficiales y jefes mirará cada vez más hacia el centro, acabarán con los meses por venir incorporándose a las élites políticas y sobre todo militares del poder central, que en suma les ofrecieron nuevos campos y perspectivas para sus miras particulares, el paso de cinco de los oficiales de guardia nacional formados por Vidaurri en el ministerio de guerra los siguientes años, demuestra esa vieja escuela de soldados ciudadanos que formó el caudillo.

Los dos años que vendrán, proporcionarán a la causa liberal el triunfo en Calpulalpan, la última batalla de la Guerra de Reforma, entre tanto el ejército de Vidaurri no será el mismo, su táctica y peculiar forma de hacer la guerra quedarán grabadas sólo a partir de 1858, la experiencia frente a un ejército regular tendrá su efecto, éste será la derrota y el aprendizaje.

El investigador Luis Alberto García recoge del Boletín Oficial de Nuevo León y Coahuila, una curiosa protesta que el conservador Manero hace a Zuazua al concluir con su prisión de la toma de Zacatecas cuatro meses antes de la batalla de Ahualulco, en ella se encierra el concepto que los conservadores del centro, militares de carrera, tuvieron de su encuentro con los fronterizos en los primeros combates y del modo que éstos se dejaron ver en aquella guerra:

Sr. Zuazua: protesto en contra de las derrotas que ha sufrido el Ejército Restaurador de las garantías en el Puerto de Carretas y Zacatecas, porque las tropas de U. al entrar en combate no se han presentado en columna, sino en dispersión, arrastrándose por el suelo y dando brincos: protesto, porque en los momentos del peligro no han estado con la circunspección y moderación

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 115: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

553

necesarias, antes por el contrario dando gritos y alaridos a lo comanche: y protesto en fin, porque el modo de agarrar prisioneros a palos es muy indecente y contra ordenanza. 75

Esta descripción que cita García respecto del comportamiento en el campo de batalla de los soldados norteños, es una clara expresión del concepto de la guerra que planteaba y entendía Vidaurri, que a partir de la experiencia local sus acciones fueran como dictara la táctica un reflejo en la contienda nacional, así se lo indicó Vidaurri a Zuazua en marzo de 1858 después de comunicarle el envío de más fuerzas y cuando este último a la vanguardia del Ejército del Norte entraba de lleno en el altiplano potosino:

Por mi parte, como tú y Zaragoza se merecen una ciega confianza, desde luego te diré que al arribo de éste, que lleva mil doscientos infantes, seis piezas con buenas dotaciones y van también con Escobedo y Blanco ochocientos caballos, creo que las operaciones deben comenzar en el acto, desprendiendo después mil o mil quinientos caballos al mando de un buen jefe para que vaya a Lagos o a donde convenga y hostilizar a Osollo, y en marcha y en los campamentos de día y de noche, lo asaltaren a la moda comanche, y quiten y destrocen cuanto les pueda servir. 76

Francisco Bulnes hace una síntesis del entorno que rodeó la fallida estrategia en Ahualulco, pinta el teatro de la guerra, la participación de los ciudadanos-soldados del norte en la conflagración política, la falta de apoyo de los jefes fronterizos operando al sur que no llegaron a la batalla y la actitud y decisiones de su famoso y polémico caudillo derrotado Santiago Vidaurri:

La intervención de los fronterizos en la lucha había equilibrado fuerzas y recursos de los beligerantes: los liberales contaban con Veracruz, Oaxaca, San Luis, Zacatecas, Michoacán, Aguascalientes, sur de Jalisco y Colima. Poseían dos aduanas marítimas: Veracruz y Manzanillo. La reacción contaba con el Estado de México, que comprendía los actuales Hidalgo y Morelos, con el Distrito Federal y los Estados de Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato y la mayor parte de Jalisco. En recursos ordinarios eran superiores los de los liberales por la posesión de los puertos de Veracruz y Manzanillo, pero el apoyo pecuniario del clero compensaba la diferencia. La lucha en 1858, fue entre beligerantes de fuerzas y recursos iguales y dominó la reacción debido al egoísmo de Vidaurri que dio la batalla de Ahualulco pudiendo haberse reunido con Blanco y Degollado, presentando todos juntos doce mil

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 116: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

554

hombres contra los cuatro mil de Miramón. La falta de concentración de los liberales por falta de unión; permitió a Miramón derrotar en Ahualulco a Vidaurri y en San Joaquín a Degollado. La reacción debió su salvación al carácter ambicioso de Vidaurri, profundamente cacique, de raza india brava, pues según se decía descendía de indios bárbaros y le llamaban por tal motivo tancahuazo. 77

El recurrente tema del origen indígena de Vidaurri que cobró fuerza durante la Guerra de Tres Años, fue motivo persistente de escarnio a su persona y el costo político de su creciente fama, fue una adjetivación a la que recurrieron con frecuencia sus enemigos políticos, la que encerraba no poca dosis de racismo, la que por supuesto Vidaurri materializaba en la lucha contra los indios.

Vidaurri era mestizo como sus padres, quienes así lo declararon en 1794 al contraer matrimonio en Lampazos.78 Una versión de época del mote de Vidaurri, la comenta el zacatecano Dr. López de Nava:

En el periódico La Verdad publicado en México, está la exacta biografía de este miserable bicho (le llama Cíbolo del Norte) que pertenece a la familia de los Tarancanhuases.79

Santiago Vidaurri sabedor de la opinión que sobre su persona le endilgaban adversarios y malquerientes, unos lejanos y otros cercanos desde que irrumpiera en la vida pública con más protagonismo y consciente de la fama que le perseguía a cada paso en su carrera política, expresaba en 1856:

Escriben todos los días que soy tirano, que desciendo de origen tan oscuro, que ha ser cierto me honraría, porque de guarancauas e hijo de una india de esta tribu al puesto que ocupo, hay una distancia inmensa que ellos no recorrerán jamás.

Licenciado Lucas Martínez Sánchez

Page 117: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Mesa VI

Del gobierno del General don Porfirio Díaz Morí a la Revolución Mexicana

Moderador:Tte. Cor. de Inf. Miguel Ángel Ibarra Bucio

Page 118: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 119: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Índice

Mesa VI

Del gobierno del General don Porfirio Díaz Morí a la Revolución Mexicana

559 Diálogo entre la arquitectura y la ingeniería militar. Luces y sombras arquitectónicas del Tte. Cor. Porfirio Díaz OrtegaDoctor Iván San Martín Córdoba

577 Porfirio Díaz y el sueño del progreso.Licenciado Carlos Armella Sánchez

583 Fuentes Primarias de la Revolución MexicanaMaestra María de los Ángeles Sandoval Salgado

595 Los expedientes judiciales del inicio de la Revolución Antirreeleccionista en Puebla como fuente histórica de la organización militar en 1910 Doctor Patricio Eufrasio Solano

621 La Revolución en el norte de Sinaloa de julio a octubre de 1913Maestro Saúl Ármando Alarcón Amézquita

641 El 3.6% del Archivo Fotográfico que colonizó el imaginario de una naciónMaestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 120: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 121: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

559

Diálogo entre la arquitectura y la ingeniería militar.Luces y sombras arquitectónicas del Teniente Coronel

Porfirio Díaz Ortega1

Doctor Iván San Martín Córdova

Muchos fueron los ingenieros militares que construyeron obras durante el Porfirismo, pues sus habilidades tecnológicas, el pensamiento racional y los profundos conocimientos

estéticos les permitieron emprender eficientemente proyectos y obras de cuarteles u hospitales militares, al mismo tiempo que obra civil de casas y edificios de vivienda. Una somera revisión de las “Notas de Aptitud” durante su etapa de estudiante en el Colegio Militar revela las numerosas asignaturas que debió superar, lo que explica las destrezas profesionales que poseían los miembros del Cuerpo de Ingenieros, muchas de cuyos edificios aún se encuentran en pie en la Ciudad de México.

Solo un egresado tuvo al mismo tiempo grandes ventajas y desventajas: el teniente coronel Porfirio Díaz Ortega, cuya privilegiada posición como hijo del primer mandatario le acarreó la adjudicación de importantes obras públicas. En contraste, esa misma posición le ocasionó también el menosprecio disimulado de sus capacidades profesionales, el cual se agudizó con el destierro familiar impuesto por las circunstancias revolucionarias y cuya ideología triunfante terminó por sepultar la posibilidad de evaluarlo tan sólo por sus capacidades como ingeniero militar. Afortunadamente, la consulta de su expediente en el acervo de la Dirección General de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional,2 ha podido arrojar luces sobre una historia que, a más de un siglo de distancia, aún está por documentarse y escribirse.

Sus primeros años

Con un brillante padre militar, hubiera sido poco probable que el joven Deodato Lucas Porfirio Díaz Ortega encontrase un camino profesional alejado de las armas. De hecho, no se han encontrado evidencias donde el joven manifestase una vocación distinta. Nació el 18 de octubre de 1873 en Tlacotalpan, Veracruz, cuando su padre el general José de la Luz Porfirio Díaz Mori contaba con 43 años y poseía ya una sólida trayectoria política y militar, pues había participado heroicamente en la Guerra de Intervención Francesa.3

Page 122: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

560

El futuro ingeniero era el quinto hijo de los siete que tuvo el General con su sobrina Delfina Ortega Díaz durante los trece años que duró el matrimonio, aunque solo él y su hermana Luz llegaron a la edad adulta, pues el resto murieron durante los primeros días y meses, situación bastante común en aquel entonces.4 Debido a los deberes políticos y militares de su padre, la infancia del pequeño Porfirio transcurrió en varios lugares: sus tres primeros años en Tlacotalpan, y a partir de 1876 en la Ciudad de México,5 donde su padre había sido electo diputado federal, y al siguiente año, Presidente de México (1877-1880).6

Fue el 2 de abril de 1880 cuando murió su madre Delfina –con tan sólo 34 años de edad– por problemas de salud ocasionados por el nacimiento de su última hija,7 dejando en la orfandad a Porfirio de seis años y a Luz de casi cinco años. No obstante, la viudez del General duró poco tiempo, pues al concluir con su primer período presidencial en diciembre de 1880, y ya como Ministro de Fomento bajo la magistratura del General Manuel González Flores,8 se casó el 5 de noviembre de 1881 con Carmen Romero Rubio y Castelló,9 quien con apenas 17 años de edad tomaría el papel de madre de los tres hijos anteriores, a pesar de llevarles escasos años de diferencia: Amada tenía 14 años,10 Porfirio 8 y Luz 6. Tres años después, el 1º de diciembre de 1884 el General Díaz regresó a la presidencia del país, era el inicio de sus sucesivos periodos.11

Formación y ascenso militar

Cuando su padre retomó la presidencia, su hijo Porfirio había cumplido 11 años. No obstante, no duraría mucho dentro del seno del hogar, pues el 6 de enero de 1887 ingresó como alumno del Colegio Militar con trece años cumplidos,12 según se desprende de su Hoja de Filiación en la 1ª Compañía, donde se anotaron las siguientes características: “[…] pelo y cejas castaño claro, frente chica, ojos pardos, nariz romba, boca regular y color blanco […]”.13

Sus Notas de Aptitud nos informan acerca de su conducta estudiantil en el Colegio Militar, la cual no estuvo exenta de pequeñas faltas y consabidos arrestos, tales como: “no formarse bien en la escuadra, extraviar su capote, faltar a clases, maltratar los muebles, correr en la azotea, no hacer sus tareas, abusar de los permisos, presentarse desaseado y hasta por faltarle calzones de baño y útiles de aseo personal”. Pese a ello, al final del documento, las autoridades siempre solían anotar que su conducta militar había sido buena, y su conducta civil muy buena.14

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 123: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

561

Durante aquellos años estudiantiles curso varias materias que le proporcionaron los conocimientos específicos para su futuro desempeño como ingeniero militar, tales como: Dibujo de paisaje a lápiz, Dibujo de delineación, Dibujo topográfico, Dibujo arquitectónico, Fortificaciones y puentes, Estereotomía, Teoría mecánica de las construcciones, Caminos, canales y puentes, así como también los idiomas Español, Francés e Inglés, todas ellas evaluadas con Muy bien (MB) y Bien (B).15

Su estancia como alumno militar fue de seis años (1887-1892) ya que aunque el plan de estudios marcaba siete cursos anuales, el hijo del presidente terminó oficialmente sus cursos un año antes, el 17 de noviembre de 1892,16 con notas de: “en general, muy buenas”, y conducta civil y militar: “son buenas”.17 No obstante, aún le faltaba acreditar varias materias del área de ingeniería, por lo que cuatro años después, en abril de 1896, tuvo que solicitar exámenes especiales, cuando ya se encontraba destacado en el Estado Mayor:

[…] Porfirio Díaz, capitán 2º del Cuerpo Especial del Estado Mayor, y actualmente comisionado en el Estado Mayor del C. Presidente de la República, ante usted respetuosamente y por los conductos de ordenanza expone que: deseando tener acreditados los estudios que el Reglamento del Colegio Militar señala a los Oficiales de Ingenieros, a usted suplico que si lo tiene a bien, se digne ordenar se me admita a examen en los cursos del 2º año […]18

La consulta a los mismos expedientes también da cuenta de su ascenso en los grados militares: al finalizar el 4º año, el 24 de diciembre de 1890, alcanzo el ascenso a Cabo de Alumnos.19 Al culminar el 5º año, el 14 de enero de 1892, fue ascendido a Sargento 2º de Alumnos,20 mientras que poco antes de finalizar su sexto año, el 18 de noviembre de 1892, consiguió el grado de Teniente en el Cuerpo del Estado Mayor Especial.21

Terminados “oficialmente” sus cursos en el Colegio Militar –pues ya se ha señalado que aun debía varias materias del área de ingeniería– y con 19 años cumplidos, el 17 de febrero de 1893 el Secretario de Guerra y Marina Pedro Hinojosa lo nombró Agregado Militar en la Legación de los Estados Unidos de América,22 encargo estratégico que denota la importancia que para su padre tenía aquella representación. Exactamente un año estuvo el recién egresado destacado en el vecino país, hasta el 17 de febrero de 1894, cuando cesó su comisión en el país vecino y regresó al país para ser asignado al Estado Mayor del Presidente de la República,23 cuerpo especial que su padre había restituido el año anterior.24

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 124: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

562

Poco más tarde, el 28 de enero de 1895 fue ascendido a Capitán 2º dentro del Estado Mayor, y tres meses después fue comisionado al servicio del Colegio Militar,25 donde desempeñó labores docentes, las que a decir de las elogiosas cartas del director del Colegio,26 realizaba con grandes talentos:

[…] Este oficial es de carácter dócil, prudente y amigable con sus compañeros y moderado para tratar a sus subordinados, siempre atento y respetuoso con sus superiores. Sus estudios facultativos los hizo en este Colegio con regular aprovechamiento y en su estancia actual en este Colegio, sigue estudiando y perfeccionando sus conocimientos. Es muy afecto a la carrera de las armas, cumplido en sus deberes, goza de buena salud y ha observado siempre buena conducta civil y militar […]27

No obstante, la realidad es que esta comisión estuvo llena de sucesivas ausencias, pues en su expediente se anotaron “sucesivas dispensas de presentarse a su despacho por varios meses, por disposición del Presidente de la República y sin menoscabo de sus haberes”.28 A tal punto que al año siguiente, el 11 de enero de 1896 solicitó su baja en el Colegio Militar y su reintegración al Estado Mayor del Presidente de la República (será en abril de este año cuando solicitó superar los exámenes de las materias faltantes del área de ingeniería).29

Al superar sus exámenes y concluir así todos sus estudios,30 el 7 de agosto del mismo 1896 le “ordenaron” viajar a Inglaterra para “estudiar las obras portuarias, así como las de otros países.31 Tenía entonces 22 años cumplidos32 cuando se embarcó a “estudiar” a Europa. Así lo recoge la publicación de Picturesque Mexico, escrita en inglés por Marie Robinson Wright en 1897 y editada en Filadelfia, al describir a los miembros que integraban la familia del Presidente: “Captain Porfirio Díaz, the only son, gives great promise of a distinguished military career. He is at present studying in Europe.33

Aquella estancia europea transcurrió entre Londres y París por un año, pues en agosto de 1897 recibió la orden de su padre de regresar inmediatamente al país,34 como si presintiera lo que ocurriría un mes después, el único atentado oficialmente reseñado que afrentó sin suerte contra la vida del Presidente Díaz, el 16 de septiembre a un costado de la Alameda Central. Ya de regreso al país, en el mes de octubre se anunció su compromiso matrimonial con la potosina María Luisa Raigosa García,35 tal y como lo reseñaba socialmente el semanario El Mundo Ilustrado, en un lenguaje lisonjero propio de la época.

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 125: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

563

El mes entrante se unirán con los lazos indestructibles y perpetuos de un matrimonio, realizado sin duda por amor y mutua inclinación, el Sr. Capitán don Porfirio Díaz, hijo del Sr. Presidente de la República y la Srita. Luisa Raigosa. Parécenos oportuno, con este motivo, publicar el retrato de la bella prometida del hijo del primer magistrado de la República, y lo hacemos deseando que en el nuevo hogar esplendan todas las venturas y aleteen todas las esperanzas.

El matrimonio se llevó a cabo el 15 de noviembre de 1897 en el Oratorio de la Profesa36 cuando él contaba con 24 años de edad y ella 22, iniciando así una nueva etapa en su vida personal. En el ámbito laboral, continuó adscrito al Cuerpo del Estado Mayor, actividad que alternó esporádicamente con el ejercicio docente del idioma inglés en el Colegio Militar.37

Sus primeras obras civiles antes de la dispensa militar

Ha de recordarse que el artículo 149 del Reglamento de Ingenieros Militares vigente en aquél tiempo, les ordenaba a sus miembros solicitar por escrito un permiso para realizar obra civil, sin embargo, el hecho de que el Capitán Díaz no se encontrase formalmente adscrito al Cuerpo de Ingenieros –sino al Estado Mayor– fue aprovechado por él para incorporarse a obras y proyectos gubernamentales sin atender la instrucción que el resto de los ingenieros militares sí debía acatar.

A pesar de esta norma, Porfirio Díaz hijo había tenido actividades relacionadas con el proyecto de obras gubernamentales ajenas al ejército desde 1898, las cuales se publicitaban sin la menor reserva. El 12 de marzo de 1899 apareció publicada la fachada del nuevo Palacio de Gobierno en Pachuca, “proyecto del Sr. Ingeniero, Capitán Porfirio Díaz”, acompañada de una elocuente descripción:

“[…] es de estilo Renacimiento y consta de dos cuerpos rematados por techumbre «mansard,» sirviendo esta no solo para dar más amplitud al edificio sino también para establecer la proporción estética entre la altura y la longitud […] Sobre los zaguanes hay dos medallones que simbolizan el uno la Minería y la Agricultura el otro.38

Al centro, sobre la portada, un gran reloj y cinco esculturas de bronce coronaban la fachada, entre las que sobresalía una figura alada del Ángel de la Paz. De esta manera, la obra aportaba a la minera ciudad, la presencia de una “modernidad arquitectónica”39 acorde a los ideales estéticos del historicismo europeo, evidentemente orientado

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 126: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

564

al repertorio francés, referencia predominante entre los arquitectos e ingenieros de fin de siglo. Pero en cuestiones políticas, la obra no era neutral, pues simbolizaba la supremacía del general Díaz –encarnado en su hijo– sobre el entorno estatal, pues representaba el final de la “era de los Craviotto”, poderosa familia hidalguense cuyos miembros habían detentado el poder estatal durante las últimas décadas, pero que habían perdido las simpatías con el general Díaz al hacer caso omiso a la autoridad presidencial en varias decisiones locales.40

Se ignoran las causas por las que este proyecto no fue finalmente construido en la minera ciudad, ya que realmente el gobierno estatal necesitaba de una sede idónea para desempeñar sus funciones, pues despachaba desde hacia décadas en el edificio virreinal del Curato de la parroquia de la Asunción.41

En contraste, otro proyecto suyo que sí fue construido en aquella entidad fue el nuevo Panteón Municipal de Pachuca42 –en sustitución del insalubre panteón en el ex convento de San Francisco– cuya construcción inició el 19 de febrero de 1900 con el apoyo del Gobierno de la República y fondos municipales.43 El vasto terreno de 30 hectáreas se situaba en el pueblo de San Bartolo, cercano a la capital estatal, como correspondía a las directrices higiénicas para este tipo de establecimientos urbanos. La fachada principal de este proyecto salió publicada en el semanario El Mundo Ilustrado en el mes de mayo, donde se informaba la autoría:

[…] De esta importante obra ha sido encargado el Señor Capitán de Ingenieros Porfirio Díaz, quien presentó su proyecto y aprobado que éste fue [sic.] por el Gobierno del Estado de Hidalgo […] El pórtico que es la parte principal de la obra es en su totalidad de piedra blanca de Pachuca.44

La fachada principal se componía de tres volúmenes, el central más alto y ornamentado: un majestuoso portal de acceso en estilo neo manierista, que se inspiraba en los arcos triunfales romanos. El proyecto publicado no incluyó el grupo escultórico superior que en la actualidad presenta: la Fe, Esperanza y Caridad, hechos en mármol de Carrara. Otros dos volúmenes se ubicaron en sus flancos, uno para las oficinas del propio panteón, y el otro para la vivienda del administrador, ambos unidos a una verja de hierro que permitía disfrutar del tupido arbolado bajo el que se situaban criptas y tumbas.

En esta misma publicación se prometía que la obra se concluiría el 19 de julio de aquel mismo año, sin embargo, fue inaugurada hasta el 1º de enero del año siguiente –siempre bajo el Gobernador de las

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 127: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

565

confianzas de presidente Díaz, el general Pedro L. Rodríguez– con el entierro de una pequeña niña de 25 días de nacida.

Sus obras civiles después de la dispensa militar

Finalmente, y luego de varias intervenciones gubernamentales –muy publicitadas, por cierto– el Capitán decidió ingresar en julio de 1900 su solicitud de permiso al Secretario de Guerra y Marina,45 en correspondencia al Reglamento militar vigente para el Cuerpo de Ingenieros, aun y cuando aún se encontraba comisionado en el Estado Mayor Presidencial, una adscripción que duraría todavía cinco años más.46 Se trataba de un mero formulismo, pues la concesión fue aprobada en sólo dos días, según se expone en la contestación del Jefe del Departamento del Estado Mayor, quien le recuerda que ese ejercicio no deberá afectar su compromiso con el Ejército: “[...] sin perjuicio de los deberes que le impone su empleo militar, así como de la comisión que desempeñe […]”,aunque al mismo tiempo, le reconocían libertad de acción al influente vástago: “[…] Usted sin embargo se servirá acordar lo que a bien tenga […]”.47

Como podrá ya suponerse, el permiso militar le permitió al joven capitán intensificar su presencia en las obras gubernamentales. En diciembre de ese mismo año apareció publicado el proyecto de un Arco de Triunfo Monumental sobre un área de 1887 metros cuadrados a construirse en una de las glorietas del Paseo de la Reforma, el cual fusionaba el esquema de una columna monumental y el de un arco triunfal, tal y como se enfatizaba en la misma publicación:

Arco de triunfo monumental. Los señores Díaz y Durini concibieron la feliz idea de concretar la historia de México en un arco monumental, cuyo proyecto se publica en este número y está destinado a figurar en el mundo, como único en su género, porque si bien es cierto que existen arcos de triunfo, lo mismo que hermosos monumentos históricos, también es cierto que hasta hoy no se conoce una obra que, por sí sola, reúna los dos.48 La publicación también informaba que su parte baja estaría

rodeada de escalinatas y una balaustrada perimetral adornada por figuras alegóricas sobre las artes, las Ciencias, la Industria y la Agricultura. Al centro, dos robustos macizos soportarían el arco triunfal. La propuesta dividía la fachada compositivamente en dos cuerpos: el bajo en orden dórico y grueso almohadillado, mientas que el cuerpo superior en orden corintio y una logia o galería superior,

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 128: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

566

con un friso superior perimetral con los nombres de los Estados de la República y relieves de trofeos y armas, mientras que sobre la clave de los arcos, el escudo nacional se entrelazaba con una cinta con el lema: “Triunfo de la Independencia”.

Las fachadas laterales estarían coronadas por dos pares de estatuas alegóricas: la Ley, la Justicia, la Unión y la Libertad, sin duda hermosos conceptos políticos, que sabemos, tenían cuestionable existencia en aquel férreo régimen del general Díaz. En la parte superior, una robusta columna de sección cuadrada se elevaba para soportar una esbelta figura alada con una corona de laureles sobre sus manos que representaba la “Apoteosis de la Independencia”. En la base de la columna, 12 esculturas alegóricas representaban en triadas la etapas de la historia nacional: la Conquista, la Independencia, la Reforma y la Paz, así como las figuras de los principales héroes nacionales: Hidalgo y Juárez en lugar predominante, acompañados por Allende, Morelos, Bravo, Guerrero, Matamoros, entre otros. Era evidente que el mensaje político debía quedar muy claro: el pueblo de México había pasado por dolorosos procesos históricos a fin de alcanzar finalmente un presente promisorio de Paz y Progreso bajo el general Díaz: “[...] he aquí que el año de 1876 se abrió para México un nuevo horizonte de Progreso, Luz y Justicia, por medio de la Paz que el país está disfrutando desde entonces […]”.49

A igual que el panteón en Pachuca, también se desconocen las razones específicas que impidieron que este monumento se llevara a cabo. De hecho, en la propia publicación se advertía que sólo era una propuesta: “[…] no dudamos que el Supremo Gobierno tomará en consideración este proyecto, y que un día no muy lejano, lo veremos erguido majestuoso en la Calzada de la Reforma.50 De hecho, la idea del monumento no era inédita en el Capitán, pues apenas un año antes, se había encargado el proyecto de Monumento a la Independencia a los arquitectos Antonio Rivas Mercado, Manuel Gorozpe51 y al ingeniero Gonzalo Garita,52 quienes emprendieron su accidentada y dilatada construcción en 1902, para finalmente inaugurarse hasta las Fiestas del Centenario ocho años después.

Al siguiente año, en abril de 1901, emprendió su primera obra gubernamental construida en la ciudad capital, el nuevo Ministerio de Justicia e Instrucción Pública,53 el cual consistía en una remodelación del antiguo palacio del Marqués del Apartado de Manuel Tolsá, en las antiguas calles de El Reloj y Cordobanés.54 La neoclásica construcción había sido la casa familiar del empresario azucarero Isidoro de la Torre,55 padre de Ignacio de la Torre y Mier, quien en 1888 se había casado con

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 129: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

567

Amada Díaz, la hija predilecta del General. Cuatro años más tarde, el matrimonio se mudó a su nueva residencia frente a la glorieta de El Caballito,56 al inicio del Paseo de la Reforma, razón por la cual, decidieron vender el antiguo palacio neoclásico al gobierno.57 Sería su hermanastro Porfirio Díaz Ortega el encargado del proyecto de remodelación, en colaboración con Rafael García y Sánchez Facio, quien era Ingeniero de Puertos y Caminos.58

Las obras pronto comenzaron, no exentas de felices hallazgos de piezas procedentes de la cultura mexica (recuérdese que el predio se encontraba justo frente al otrora Templo Mayor), como el ocurrido en diciembre de aquél 1901, el cual fue reseñado bajo el título de “Descubrimiento de Joyas Arqueológicas”:

Removíase el piso del patio para un trabajo de cimentación cuando el señor Capitán de Ingenieros D. Porfirio Díaz, Director de las obras citadas, pudo notar la presencia de las piezas arqueológicas. La primera que se encontró fue una hermosa cabeza de serpiente […] Esta cabeza es idéntica a las que se encuentran en el Museo Nacional […] El segundo descubrimiento, que es sin duda el más importante, representa a un tigre echado, como en actitud de hacer presa, enseñando los dientes y parte de la lengua, los ojos muy abiertos […] A los lados de la cabeza tiene, aunque corta y angosta, abundante melena […] El tamaño de esta figura es de dos metros treinta centímetros de largo, por un metro cinco centímetros de ancho, teniendo en su mayor altura noventa y cuatro centímetros Es de basalto compacto […] También se ha descubierto en este patio parte del templo que existía allí, del cual se ha desenterrado hasta hoy una escalinata, compuesta de ocho escalones […]”.59

Las intervenciones en las fachadas, siguiendo las descripciones detalladas que se publicaron durante el proceso de la obra que se prolongó hasta 1902,60 consistieron en la incorporación de un frontón monumental, sobre el cual descansaría un conjunto de bronce con figuras alegóricas de la Justicia y la Instrucción –obra del escultor Jesús F. Contreras– mientras que en la fachada lateral se eliminaron los balcones de herrerías para ser sustituidos por balaustradas de cantería similares a las originales que aún se ostentaban en la fachada principal. Esta aproximación al patrimonio edificado no solo indica el aprecio que le merecía la arquitectura neoclásica –en la cual buena parte de la arquitectura de su época se inspiraba– sino también señalaba su compromiso con la restauración de los monumentos del pasado.

Al interior se hicieron adecuaciones para el uso administrativo de departamentos tan diversos como el Archivo General de Notarías, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, así como las áreas

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 130: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

568

principales para las oficinas del Ministro Justo Sierra Méndez.61 Se incorporaron nuevos barandales de herrería, cúpula de cristal para iluminar la gran escalera, pavimentos de mosaico italiano, plafones pintados con temas alegóricos, frisos y cornisas de yeserías, puertas interiores de maderas finas, lambrines y tapices decorativos, así como también adelantos tecnológicos, como la instalación de una bomba eléctrica para subir 1900 litros por hora a través de 17 metros de columna de agua hasta los tanques de almacenamiento ubicados en la planta de azotea.

Una vez concluidas las obras hacia fines de 1902, las oficinas fueron ocupadas por el Ministerio, en donde permanecieron hasta 1921, cuando superado el movimiento armado, se trasladaron al cercano edificio del antiguo convento de la Enseñanza. No obstante, para quien en la actualidad transita por la fachada norte, puede aún constatar los nombres de la autoría: “Reconstruyeron R. G. S. Facio y P. Díaz, hijo, 1901”, aunque sin mencionar su adscripción militar, desobedeciendo el mandato del reglamento de ingenieros, que obligaba a que insertara una placa autoral: “anunciando ante el público la especie de título que posean y la procedencia del mismos, de modo que no tenga esta autorización los que se sólo anuncian con el vago nombre de ingenieros”.62

La relación con el Ministerio de Instrucción Pública no concluyó con esta obra, pues a ella siguió el proyecto de un nuevo edificio para la Escuela Nacional de Medicina, el cual pretendía dotar de espacios adecuados para su enseñanza, en sustitución a las instalaciones adaptadas que tenían desde 1854 en el edificio de la antigua Inquisición, junto a la plaza y convento de Santo Domingo. Lamentablemente el proyecto no llegó a construirse por razones que se ignoran, aunque a decir de la magnitud de la obra, sin duda se trataba de un proyecto caro y monumental, como bien se advertía cuando se publicó el proyecto en marzo de 1902: “la creación del grandioso proyecto arquitectónico hecho por el Sr. Capitán Porfirio Díaz, para construir un edificio destinado a la Escuela Nacional de Medicina de México”.63

El edificio era de un solo nivel, con 100 metros de largo, razón por la cual, hubiera necesitado un vasto terreno, en un emplazamiento que por cierto, no se informaba en la publicación. Tres macizos cuerpos cubiertos por cúpulas de cristal –dos en los extremos y uno central– se integraban por medio de un alargado pórtico con columnas pareadas –rasgo manierista– que daba acceso a los diferentes departamentos académicos, mientras que el ingreso al edificio se llevaba a cabo al subir una escalinata monumental, frente a una gran figura de la diosa Minerva64

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 131: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

569

y bajo un gran arco coronado por las esculturas alegóricas de la Medicina, la Cirugía y los bustos de Hipócrates, Galeno y Pasteur.

Aunque no se dispone de la planta, por la descripción publicada, se sabe que seguía una trama ortogonal, con cuatro grandes patios que ayudaban a la ventilación, iluminación y distribución a las diversas dependencias, pues el programa arquitectónico era vasto y ambicioso: sala de actos, salas de operaciones, anfiteatros, salones para la enseñanza de la historia natural, histología, medicina legal, drogas, bacteriología, física, química, obstetricia, patología, anatomía, higiene, terapéutica, fisiología, así como un museo sobre la historia de la medicina.

Más allá del hecho que este proyecto no se hubiera construido, la propuesta de un edificio con estas dimensiones y cualidades nos indica la importancia que las ciencias tenían para el gobierno del general Díaz –en correspondencia con el positivismo que inundaba la ideología de la época–65 así como también del reconocimiento profesional que le prodigaban los medios afines al poder: “Nos complace dar a nuestros lectores una idea de este gran proyecto que habla tan alto en pro de nuestros adelantos y en pro de las reconocidas dotes intelectuales del señor Capitán Díaz”.66

Los reconocimientos no se reducían a los medios hemerográficos afines al gobierno. Durante aquel periodo, también acumuló reconocimientos oficiales durante aquél primer lustro del nuevo siglo: en diciembre de 1900 y con 27 años de edad, el Gobierno de la República francesa lo condecoró Caballero de la Legión de Honor,67 en julio de 1901 fue ascendido a Capitán 1º del Estado Mayor,68 y en abril de 1905 obtuvo el grado de Mayor del Estado Mayor.69

La Escuela Normal para Profesores

La idea de crear escuelas normales en México, destinadas a la formación del magisterio para enseñanza primaria databa del siglo XIX, con fundaciones tanto en la capital, como en las principales entidades del país. Durante el régimen del General Díaz –y bajo el impulso intelectual de Justo Sierra como Secretario de Instrucción Pública– se gestó la idea de crear una Escuela Normal para Profesores, por lo que en 1908 se adquirió un extenso terreno –conocido como “la cuchilla del Rosario”–70 al poniente de la capital, en el pueblo de Popotla, en el flanco sur de la antigua calzada mexica que comunicaba el pueblo de Tacuba con México-Tenochtitlan.

El proyecto recayó en el Mayor Porfirio Díaz en 1908, quien se encargaría también de la construcción, en su papel de “ingeniero contratista”, como se le nombraba en el Informe 1908-1910 que

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 132: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

570

entregó al término de la obra,71 un importante documento histórico que recoge las etapas del proceso constructivo. En sus páginas iniciales se incluye el contrato que la Secretaria de Instrucción Pública firmó con el Mayor en 1908, cuyo monto final se anotaba en 1,990, 977.65 pesos, dividido en 13 partidas, desde los cimientos, hasta las instalaciones hidrosanitarias y acabados finales. A decir del contrato, el tratamiento al Mayor parecía similar a cualquier contratista del gobierno, pues se fijaban inspectores para las obras y fianzas para prevenir diferendos y fijar responsabilidades económicas:

“[…] 12ª.- Cualquier diferencia que hubiere entre el contratista y el perito que se indica en la cláusula 4ª y 5ª, ya sea por cuestión de materiales o por la clase de trabajos ejecutados, será sometida al arbitraje, inapelable de un tercer perito que en su oportunidad designará la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes […]”.72 El informe también incluía una serie de fotografías técnicas

tomadas durante el proceso de la obra, con la maquinaria pesada que en ella se empleó, sobre todo durante la prolongada etapa de cimentación, pues al tratarse de un terreno inestable por sus orígenes lacustres debió reforzarse, tal y como lo relataba el propio Mayor durante su discurso de inauguración:

Dicha consolidación se llevó a cabo abriendo en el terreno cepas en las cuales solo se excavaba la capa de tierra vegetal; hecho esto se ponía piedra quebrada que era introducida a golpe de martinete en el terreno. Los martinentes que se emplearon, en número de veinte, tenían una masa cuyo peso era de 800 kilos y la que caían [sic.] de una altura de siete metros, teniendo una sección de 1,600 centímetros cuadrados […] La consolidación se comenzó el 12 de mayo de 1908, y se terminó el 1º de mayo de 1909 […] La primera piedra del edificio se colocó el 20 de junio de 1909 […].73 El conjunto arquitectónico incluía un monumental edificio de

composición simétrica, con dos pisos principales y un sótano inferior, con una fachada longitudinal orientada hacia la vetusta Calzada de Tacuba. Tres peraltadas mansardas coronaban el volumen principal y los extremos del edificio y el volumen central, para jerarquizar así la zona del ingreso desde el vasto jardín frontal.

El resto de conjunto se organizaba en base a dos ejes transversales, donde se situaban los talleres, comedor, cocina, alberca y servicios. Los materiales utilizados fueron muros de mampostería –que fueron

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 133: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

571

pintados con imitación cantería y tabique– entrepisos de bóvedas de ladrillo y cemento –en vez de lámina acanalada– carpintería en puertas, ventanas y canceles, muros de cemento armado en la piscina y teja de fibrocemento en las cubiertas de los edificios, mientras que los pisos recibieron mosaico, loseta de cemento, duela y parquet, según el destino de cada uno de los espacios. La plomería sanitaria fue: “de lo mejor y más completo que pueda desearse”, mientras que instalación eléctrica se hizo por canalización oculta: “sumando en total 1,000 lámparas, con un poder lumínico de 30,000 bujías.”74 La inauguración se realizó el 12 de septiembre del año del Centenario, como muchas de las obras públicas que fueron estrenadas en aquél año, con un patriótico discurso del propio ingeniero militar:

“El objeto a que el edificio que hoy se inaugura se destina [sic.] es grandioso: en efecto, la educación de la masas es lo que da á los pueblos la mayor fuerza moral [...] Los jóvenes que se educarán en este plantel van a ejercer en el futuro el más grande y santo de los sacerdocios; la Patria los encarga de la elevación y consiguiente educación del enorme contingente de nuestra raza indígena […] Las obras dedicadas a educar a un pueblo, son las más dignas de figurar en la solemnizacion del Centenario de una nacionalidad […] Por mi parte, he tratado, en cuanto me ha sido posible, de cumplir con los compromisos contraídos en mi contrato […].75 Pese a todos estos loables deseos y a la buena calidad del

profesorado, lo cierto es que la escuela duró abierta escasos ocho años. Durante el movimiento revolucionario fue cerrada por falta de presupuesto para seguir operándola. En 1918 el edificio fue entregado a la Secretaria de Guerra y Marina a fin de convertirlo en la nueva sede del Colegio Militar, en sustitución de sus instalaciones educativas en el Castillo de Chapultepec.76 Luego de algunas adaptaciones –como el edificio para el Casino construido en el vértice del terreno– el 5 de febrero de 1920 el conjunto fue reinaugurado por el presidente Venustiano Carranza. Más tarde, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, fue cerrado brevemente por un año a fin de efectuar nuevas adecuaciones, como las intervenciones escultóricas en la fachada principal que realizaron en 1925 los arquitectos Manuel Ortiz Monasterio y Vicente Mendiola Quezada.77 En 1926 fue reabierto nuevamente, hasta septiembre 1976 cuando se trasladaron a sus nuevas instalaciones militares en la delegación Tlalpan,78 aunque el edificio continuó en poder de la Secretaría de la Defensa Nacional,79 quien lo destinaría a Escuela Militar de Ingenieros a partir de 1994.80

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 134: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

572

El Manicomio General “La Castañeda”

De varios años atrás databa la idea de construir una instalación gubernamental que atendiera siquiátricamente a las enfermedades mentales, en sustitución de los vetustos asilos virreinales que cuidaban a los dementes.81 Desde octubre de 1898 se había p ublicado el proyecto del Manicomio General de la Castañeda aprobado por la Secretaría de Gobernación,82 cuya autoría recaía en el ingeniero militar Ignacio León de la Barra,83 con la asesoría de los doctores Vicente Morales, Manuel Alfaro, S. Morales Pereira, y Antonio Romero. El vasto terreno de 485,700 metros cuadrados se localizaba en el lomerío cercano al pueblo de Mixcoac –con abundante agua, arbolado y bien comunicado con las poblaciones cercanas– en un área que había pertenecido a la hacienda pulquera de La Castañeda84 y había sido adquirida un año antes por la Administración de Beneficencia Pública.85 El axonométrico86 publicado en 1898 mostraba un rectángulo de 445 metros de frente por 300 de profundidad, totalmente bardeado a efectos de seguridad y control de los internos.

El conjunto contenía casi cuatro decenas de edificios aislados –de diversos tamaños en función de su jerarquía– que contendrían las áreas administrativas y de servicios, los pabellones para la atención clínica y los dormitorios de enfermos, divididos según las afecciones mentales que la Medicina de entonces estimaba, a través del departamento de admisión que observaba y examinaba a los internos para su clasificación.

Este primer proyecto pretendía atender a 632 enfermos –o asilados, como se les denominaba– divididos en varias categorías: 24 de primera clase, 128 de segunda, y 480 de tercera (gratuito), separados en edificios por padecimiento y género, donde los varones ocuparían los edificios de la izquierda, y las mujeres el lado opuesto. Se pretendía también que la estancia de los enfermos fuera placentera y terapéutica:

“[…] Se ha procurado, además de la solidez y bonito aspecto de la obra, que todo aquello que rodee al demente sea agradable; que cuando se encuentre perfectamente vigilado, se crea, sin embargo, en absoluta libertad […] y en suma, que por medio de distracciones y fiestas atinadamente escogidas y por un trabajo voluntario y de carácter remunerativo se consiga que en la imaginación llena de tinieblas y preocupaciones de los enageados [sic.] penetre un rayo de luz que alegre y consuele al miserable:”.

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 135: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

573

Durante los años siguientes, el gobierno se dedicó a reunir los apoyos económicos necesarios para la realización de una empresa de esta envergadura. En 1905, Ignacio León de la Barra invitó a integrarse al equipo al también ingeniero militar Salvador Echagaray,87 quien para aquél entonces, ya había realizado varias obras gubernamentales en Veracruz, en Mérida y en la propia Ciudad de México.88 Juntos emprendieron una nueva investigación, que integraba las teorías psiquiátricas extranjeras más modernas –inglesas, francesas y estadounidenses– con los estudios médicos mexicanos. Dividieron así su población en 10 pabellones según el padecimiento: degenerados, internos pacíficos, internos ancianos, internos semiagitados, internos agitados, idiotas, epilépticos, furiosos, criminales e internos enfermos.89 Incrementaron el número a 1,000 internos y aumentaron la proporción de mujeres, sobre todo en ciertos padecimientos, como la epilepsia. Asimismo, crearon un área reservada para miembros de las clases acomodadas, en virtud de que no existían instituciones específicas para este sector, una medida que servía para allegarse recursos económicos adicionales. También decidieron incorporar una biblioteca, un salón de eventos –para teatro, conciertos y lecturas– talleres para trabajos manuales, así como comedores comunes.

Finalmente, tres años después comenzó la edificación de los 25 edificios que integrarían al futuro Manicomio, a través de un contrato entre el Secretario de Gobernación y la Compañía Mexicana de Construcciones e Ingeniería, nombre de la compañía que para entonces había creado el ingeniero Porfirio Díaz, ya convertido en Teniente Coronel del Cuerpo de Ingenieros desde el 14 de agosto de 1908.90 Para 1910, la obra estaba ya concluida y lista para ser inaugurada pomposamente por el Presidente el 1º de septiembre durante las Fiestas del Centenario, convirtiéndose así en el psiquiátrico más importante de México durante más de medio siglo.91

El canto del cisne

Estas dos grandes obras gubernamentales también marcarían el final de una fructífera década como proyectista y contratista del gobierno, así como también el término de una etapa de fastuosa vida social bajo el cobijo del General, tal y como lo reseñaban los testimonios hemerográficos de entonces.

El matrimonio Díaz Ortega vivía en una gran residencia en la calle de Héroes núm. 7 –antes Humboldt–92 en una zona de la colonia Guerrero donde habían fincado sus casonas otras familias pudientes, como la del Ministro de Exteriores Joaquín Casasús y la del arquitecto Antonio Rivas Mercado, de las cuales, sólo subsiste la de éste último.

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 136: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

574

Se ignora si esta casa fue también proyectada por él mismo, pero lo más probable es que lo hubiera sido, como proyectista y constructor que era.93 La reseña de una gran fiesta en la noche del 11 de febrero de 1905 nos permite imaginar sus espacios con mayor detalle:

A la entrada y prolongándose hasta el portón de hierro de la casa, se veía una marquesina, y en el jardín una doble hilera de arbustos que indicaba el lugar de acceso a los salones. Del guardarropa […] se pasaba directamente a la escalera, hacia cuyo descanso superior se encontraban abiertas las puertas de una antesala tapizada de color rosa y ricamente amueblada [… ] La escalera estaba decorada con estatuas de bronce que sostenían focos eléctricos. El gran salón dispuesto para baile era una positiva maravilla [sic.]. El estilo Luis XV, con toda la gracia que lo caracteriza, lucía allí de una manera incomparable, muebles y cortinajes riquísimos, gobelinos, molduras […] Contiguo a este salón se encontraba otro, estilo Enrique II, de artesonado de reflejos metálicos y muy rico en detalles artísticos. Gruesos cortinajes, púrpura y oro, y algunas bambainas de primorosa hechura […] En cuanto al salón del bufet [… ] arreglado a la japonés era un verdadero capricho de exotismo, con su profusión de farolillos de seda […]94

También los diarios reseñaban las fiestas de disfraces a las que solía acudir el joven matrimonio,95 así como los reconocimientos sociales que recibían los nietos del General, como el de las fiestas florales que se celebraban en el mes de mayo en la capital.

Esta vida de reconocimiento social y éxito profesional en México tendría su cenit en septiembre durante las Fiestas del Centenario y un abrupto final con la irrupción del movimiento armado que inició en noviembre de 1910. Todavía en enero del siguiente año, el Coronel Díaz recibió el nombramiento de embajador especial para agradecer al Gobierno Imperial de Japón su representación institucional durante aquellas fastuosas fiestas.96

Cuatro meses más tarde, el 25 de mayo de 1911, su padre el General Díaz presentó su renuncia a la Presidencia de la República, dejando como interino al abogado Francisco León de la Barra, hermano de aquel ingeniero militar que había colaborado con su hijo. Ese mismo día, el Teniente Coronel Díaz dirige al Secretario de Guerra y Marina una carta autógrafa donde expone: “[…] que teniendo que atender asuntos particulares, a usted suplica se sirva concederle su licencia absoluta, en lo que recibirá especial gracia y favor”.97 El permiso fue concedido al día siguiente sin “goce de su haber” y el 2 de junio se le otorga “licencia indefinida” al tiempo que es cesado en su Comisión en el Estado Mayor.98

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 137: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

575

El 26 de mayo, el expresidente Díaz y su familia más inmediata -con excepción de su hija Amada y su esposo Ignacio de la Torre- abandonan la Ciudad de México rumbo al Puerto de Veracruz, para finalmente abordar el 31 de mayo el buque alemán Ypiranga con destino final en Francia. El Teniente Coronel Porfirio Díaz Ortega -con 37 años cumplidos- dejaba tras de sí una antigüedad militar de 24 años, 4 meses y 21 días.99

Consideraciones finales

La obra arquitectónica de los ingenieros militares durante el Porfirismo100 ha pasado desapercibida para la historiografía arquitectónica del siglo XX. No sólo se trata de Porfirio Díaz Ortega, sino también de los ingenieros militares Salvador Echagaray, Ignacio León de la Barra, Ernesto Canseco, José Espinosa y Rondero, Aurelio Ruelas, Carlos Noriega, Armando Santacruz, Eduardo Prieto y Souza, entre muchos otros destacados autores.101 Todos ellos poseyeron una sólida formación en el área de la edificación, con pleno dominio de los materiales, sistemas constructivos y conocimientos administrativos para el adecuado desarrollo de la obra. Dominaban hábilmente los estilos arquitectónicos en boga, lo cual se aprecia en cada uno de sus proyectos y obras, lo cual indica que la estética arquitectónica formaba parte de sus ideales arquitectónicos. No obstante, en el caso del Teniente Coronel Deodato Lucas Porfirio Díaz Ortega,102 la favorecida posición profesional que detentó por varios lustros como hijo del presidente ha contrastado con el velo ideológico de la historia oficial que se encargaría de arrinconarlo en el olvido y desprecio.

Doctor Iván San Martín Córdova

Page 138: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 139: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

577

Porfirio Díaz y el sueño del progreso

Licenciado Carlos Armella Sánchez

El siglo XIX sufre una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales a nivel mundial, debido a que en el panorama internacional se gestaba la idea de Estado Nación.

Con ello surgen una serie de cambios fundamentales y la forma de interpretar el mundo. Es en este siglo cuando surge la construcción de una nueva identidad consolidada en el avance tecnológico hacia lo que se llamó modernidad, la cual inspiraba la idea de un progreso infinito, es decir, la intención era poner al hombre como punta de lanza de la sociedad buscando la emancipación del orden religioso; el sujeto se proyecta como el actor principal de su propio destino. Es así que aparecen, o se hacen más evidentes, las clases sociales, y la ciencia empieza a “ordenar” el mundo desplazando poco a poco las ideas religiosas de siglos atrás.1

En México la situación fue compleja. No se apartó de los cambios e ideas que surgieron a nivel global, ya que después de la independencia de España se crearon al interior de la emergente nación una serie de discusiones para definir el rumbo de la construcción de la misma, y las ideas entre conservadores y liberales estuvieron en conflicto al delimitar ideológicamente y territorialmente el “nuevo” país.2

El transcurso de los primeros años de la nación mexicana estuvo marcado por la inestabilidad política al interior del territorio, además de que enfrentó diversos conflictos bélicos a nivel nacional e internacional. Es hasta el gobierno de Benito Juárez cuando logra, por la fuerza de las armas, imponer un gobierno liberal; sin embargo, es el gobierno de Porfirio Díaz el que logra instaurar en la nación mexicana una estabilidad política encaminada hacia el progreso económico y social.3

La historiográfica decimonónica proveniente de la revolución mexicana ha separado la vida de Benito Juárez y de Porfirio Díaz; no obstante, estos dos personajes de origen oaxaqueño se enlazaron de forma trascendente. Juárez, 24 años mayor que Díaz, fue en alguna etapa de su vida su guía y maestro. La relación entre ambos lideres carismáticos surgió cuando el Benemérito de las Américas fungía como rector del Instituto de Ciencias y Artes del estado de Oaxaca; en ese entonces Porfirio estudiaba la carrera de abogacía.4

Page 140: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

578

Mientras Juárez ascendía al poder federal, la carrera militar de Díaz tuvo grandes éxitos a partir de la Revolución de Ayutla en 1854 y floreció en la Guerra de Reforma (1858-1861). Sus carreras militar y política se desarrollaron paralelamente al pasar de ser un miembro de la guerrilla rebelde en 1854, a general de la división en 1863.5

De 1858 a 1867, durante las campañas militares, Porfirio Díaz fue capaz de construir una base política importante que lo llevaría al poder en 1876, pues durante este tiempo se hizo de un círculo de compañeros oficiales, subordinados y admiradores que impulsarían sus campañas políticas, además de obtener la lealtad de éstos hasta los últimos días de su gobierno.6

Las relaciones políticas y de amistad que logró establecer le dieron auge al Plan de la Noria en noviembre de 1871, pues las rebeliones regionales comandadas por los generales Treviño (Nuevo León), Trinidad de la Cadena (Zacatecas), Manuel González (Tamaulipas), Luís Mier y Terán (Veracruz) Juan Crisóstomo y Juan Nepomuceno Méndez (Puebla), así como de su hermano Félix, gobernador de Oaxaca desde 1867, serían de vital importancia para el plan de Tuxtepec.7

En este periodo de ascenso al poder, el general Díaz desarrolla una gran habilidad para fungir de forma natural con el papel de caudillo, patriarca y patrón al formularse una reputación de generosidad y valentía por desarrollar una relación cercana con los oficiales y los hombres que se encontraban bajo sus órdenes. Garner dice que se esforzó al estilo caudillista en asegurar el bienestar físico y material de sus hombres, pues se aseguró de que los salarios de sus tropas se pagaran antes que los de los oficiales y que las provisiones esenciales fuesen una prioridad.8

Este tipo de gestos lo acompañaron durante toda su carrera política, pues a base de ello generaría a su alrededor lealtad y respeto, es por ello que la política porfiriana era intensamente personalista, pues el contacto personal, ya fuera por correspondencia o en audiencias privadas, era el medio principal de comunicación entre Díaz y sus camarillas, subordinados y enemigos. Esto lo logró con la ayuda de sus secretarios privados. Díaz era un corresponsal prolífico y siempre circunspecto, con una habilidad prodigiosa para recordar nombres, detalles personales y conexiones familiares.9

Sin embargo, las expresiones de gran camaradería sólo estaban presentes para los más allegados, e incluso la adulación que se manifestaba en su correspondencia era para sus antiguos compañeros de armas. Por lo regular, en el aniversario de sus hazañas militares más renombradas el mote general que era utilizado en la correspondencia personal es el de: “Mi compadre”.10

Licenciado Carlos Armella Sánchez

Page 141: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

579

Es así como logró una gran red de allegados para poder sostener el gobierno por más de 30 años; era un gran maestro en el arte de la adulación:

La benevolencia del amigo halaga; pero la estimación del patriota enorgullece. En sus felicitaciones veo todo: el recuerdo del amigo y la apreciación del valiente soldado de la República que, despreciando la muerte y burlando el peligro, atravesaba herido por las calles de Puebla en medio del entusiasmo conmovedor de nuestras tropas que en estos momentos daban gloria a nuestra patria y patria a nuestros hijos.11

Una anécdota interesante en el libro biográfico de Garner que demuestra su política paternalista y cómo es capaz de seguir ampliando su red de lealtades personales, proviene de la respuesta que le da Díaz a un joven de la ciudad de Oaxaca que le pedía que le enviara un manual sobre telegrafía para poder estudiar y presentar su examen profesional, al cual responde enviando el libro con el gobernador del estado, haciendo hincapié al joven en que aprovechara al máximo la oportunidad que tenía para estudiar; con este simple gesto se ganó de por vida la lealtad personal del joven en cuestión.12

Aún con sus acérrimo contrarios siempre manifestó una estrategia conciliadora. Esto se pone de manifiesto en la relación que mantuvo con la Iglesia católica. Al tener una “política de corte liberal”, siguió con la desamortización de los bienes eclesiásticos implementada por el gobierno de Juárez. En noviembre de 1876, como uno de sus primeros actos, ordenó que todas las propiedades que estuvieran en manos de corporaciones debían ser entregadas a las autoridades municipales, junto con los beneficios de cualquier venta. Dichas propiedades serían repartidas para actividades de caridad y educativas.13 Es de esperarse que la relación entre la Iglesia y Estado quedara fracturada, sin embargo, la movilización de Díaz en formar adeptos de toda índole lo llevo a ganarse la simpatía de Eulogio Gillow, quien fue nombrado arzobispo de Oaxaca apoyado por el presidente para llegar a este cargo. Gillow fue un defensor activo del movimiento de renovación católica, era partidario de la modernización agrícola enfocada en construir una planta hidroeléctrica, instalar líneas de telégrafo y teléfono e importar lo más novedoso en tecnología. Fue él quien fungió como mediador entre el presidente y la jerarquía eclesiástica, así como el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, cabeza de la Iglesia católica en ese tiempo. El punto culminante de esta reconciliación se pone de manifiesto cuando Labastida realiza las ceremonias matrimoniales de Porfirio Díaz y Carmen Romero Rubio.14

Licenciado Carlos Armella Sánchez

Page 142: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

580

Es por medio de este matrimonio que Díaz consigue aliarse con uno de sus detractores, Romero Rubio. Es su esposa Carmen a quien se le atribuye el refinamiento personal del general, en su formas de expresión vocal y en su apariencia externa. Algunos autores han manifestado que es a partir de este enlace que el gobierno de Díaz empieza a perfilarse como un gobierno con tintes aristócratas.

Volviendo a su relación con la Iglesia católica, la conciliación fue tenue, pues dentro del gobierno del dictador se suspendió la enseñanza de la religión en las escuelas federales y se dio tolerancia a organizaciones religiosas no católicas. Se permitió el libre culto a los grupos protestantes como una estrategia para ganar la confianza de los inversionistas estadounidenses y así estimular el flujo del capital extranjero, uno de los objetivos centrales del régimen. Pese a esto, uno de los movimientos clave para mantener la cordialidad entre los jerarcas religiosos romanos fue el nombramiento de Nicolás Averardi como emisario del Vaticano en México en 1896.15

Todos estos movimientos estratégicos del gobierno no fueron lo único que sustentó el poder del presidente, pues Aurelio de los Reyes menciona que la legitimación del poder político de Porfirio Díaz encontraba su base en la misma idea de progreso, pues para los hombres de aquella época el general era quien había sumergido a México en la senda de la “civilización”. El autor propone que durante este periodo la dictadura del mandatario era aceptada por la mayoría de la población e, inclusive, la misma Iglesia católica era una de las principales promotoras de la idea progresista, debido a que no quería tener divergencias con el Estado a pesar de que seguía la separación del poder estatal con un gobierno totalmente paternalista.16

La estrategia paternalista de Díaz se vio reflejada en el crecimiento económico. Un ejemplo de ello es la Ciudad de México, pues a finales del siglo XVIII y principios del XIX la metrópoli se esgrimía como una capital de ensueño, donde el discurso político y económico en los diarios oficiales destacaba los grandes avances “tecnológicos” que había obtenido el gobierno de Porfirio Díaz, encaminando a la naciente nación al ideal de “civilización y progreso”, pues se habían puesto en marcha diversas obras públicas: alumbrado en ciertas calles y sistemas de drenaje y pavimentación de las mismas. La finalidad de dichas empresas era poner a la capital mexicana al mismo nivel de urbes europeas tan importantes como París y Londres.17

Para ese momento, la economía y el esfuerzo de modernización ya habían dado frutos. Entre 1887 y 1910, el producto interno bruto

Licenciado Carlos Armella Sánchez

Page 143: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

581

de México en términos reales aumentó 3.2 veces; por ejemplo, la red ferroviaria aumentó de 893 a 19,205 kilómetros, el valor de la producción de plata pasó de poco menos de 25 millones de pesos a más de 85 millones, y se inició la producción de metales industriales tales como el cobre y el plomo. Los puertos se ampliaron, surgió por primera vez un sistema bancario digno y las exportaciones aumentaron de 60 millones de pesos en 1887 a 270 millones en 1910. La base principal de apoyo interno, y razón de ser del sistema porfirista, fue la pequeña pero poderosa oligarquía terrateniente, centro de la vida política local. La gran hacienda se incrementó gracias a las expropiaciones de tierras de la Iglesia y al despojo de las comunidades indígenas.18

Sin embargo, para entender cómo se desarrollaban los centros urbanos se pone como ejemplo la Ciudad de México, pues sólo los sectores de la alta sociedad porfiriana disfrutarían de los beneficios del ideal de progreso. Los servicios públicos estaban destinados sólo al centro de la metrópoli, donde se encontraban asentadas las familias de linajes aristocráticos. La periferia de la ciudad presentaba trazos muy distintos a la ciudad de ensueño. Uno de los problemas que tuvo que enfrentar el gobierno fue el rápido crecimiento demográfico de la localidad, ya que en sólo tres decenas de años se registró un aumento poblacional del cien por ciento. La consecuencia fue el nacimiento de diversos barrios populares, los cuales manifestaban la desigualdad económica, cultural y social de los habitantes del espacio urbano.19

La inequidad social profundizó la brecha entre las clases sociales de la época. Las barreras interpuestas entre ellas no sólo permeaban los sitios geográficos, la separación también empezó a hacerse patente en el espacio mental de la elite urbana, pues los pobres que se asentaron alrededor de la localidad eran representados en el imaginario como un serio problema: ellos, per se, representaban los peores vicios y costumbres. Tales seres, por cuestiones de raza, eran propensos a toda clase de infamias criminales; el aspecto de suciedad, y sobre todo la ingesta excesiva de pulque, sostenían los argumentos de “peligrosidad” para las altas esferas.20

A pesar de ello, la simpatía por el dictador era elevada, pues el descontento con el régimen no era de la población en su totalidad, sino, como siempre, sólo de unos cuantos. Inclusive se manifestó el culto a su persona, pues en el contexto de los preparativos de las elecciones de 1892 hubo organizaciones voluntarias, como el círculo de amigos del General Díaz, que organizaban procesiones anuales de estudiantes, trabajadores y funcionarios en el aniversario de la Batalla de Puebla, además de que hubo peticiones para otorgarle el título de “Benemérito

Licenciado Carlos Armella Sánchez

Page 144: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

582

o ciudadano distinguido”. En el extranjero fue galardonado con grados honorarios, como el de Doctor Honorario en Derecho por la Universidad de Pensylvania , así como diversas medallas y honores en varios países: la Gran Cruz de las Órdenes de Carlos III e Isabel la Católica de España, la Order of the Bath del Reino Unido y la Legion d`Honneur de Francia.21

Conclusión

Compilación de correspondencia entre el General Don Porfirio Díaz y el Coronel Juan Torres (1863-1911)

El presente compendio se realizó a partir de la información aportada por el Lic. Salvador Torres González, bisnieto del Coronel Juan Torres, al comentarme de la posesión del archivo de su bisabuelo. Así empezó el estudio de aproximadamente 25 cartas que, junto con otras 250 obtenidas del Archivo General de la Nación, la Biblioteca José Vasconcelos, la Universidad Iberoamericana, el archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional y el archivo de la UNAM resumido en 30 volúmenes publicado en 1947 por la editorial Edele con un prólogo del Lic. Don Alberto María Carreño, nos llevaron a reunir un total de casi 300 cartas, correspondencia cruzada que seguramente en el futuro habrá de ser útil a cualquier investigador que quiera abundar en el estudio de la relación entre tan destacados militares.

Este trabajo ha sido de especial interés para mí pues me ha hecho encumbrar en los archivos históricos. Es un privilegio estudiar a tantos personajes que, entrelazados por el servicio a la Patria, dedicaron sus vidas a servirla en aquellos momentos cuando la República recuperada por liberales enfrentó en la era moderna de la industrialización y el desarrollo del transporte la oportunidad de figurar en el mapa universal de los países en desarrollo. Combatieron rebeldes y traicioneros, hicieron un proyecto de nación que cumplió y fundó instituciones, se crearon leyes y se disciplinó y ordenó el trabajo. La institución de la democracia y la observancia regida de las formas llevó a México al escaparate mundial en la Feria de París en 1900 y luego en la consumación del Centenario, cuando las diferentes legaciones extranjeras vinieron a constatar el cambio que este grupo de militares administradores dieron al pueblo de México.

Gran participación tuvieron Don Porfirio y el coronel Juan Torres en todo ello. Aquí está, pues, su archivo, para que la historia pueda dar a conocer con quién y cómo trabajó el gobierno del general Díaz.

Licenciado Carlos Armella Sánchez

Page 145: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

583

Fuentes Primarias de la Revolución Mexicana

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Porque puede ocurrir que todos los documentos sean verdaderos

y, sin embargo, la Historia resultara falsa.

Miguel de Unamuno

El periodo en México, conocido como Revolución Mexicana, ha sido entendido como el legado político del Estado Mexicano moderno, sin tomar en cuenta otros enfoques más integrales e

incluyentes, como afirma Fernand Braudel:

Para estudiar en su totalidad los hechos sociales tan complejos, por favor no utilicemos un solo proyector, por interesante que sea su luz, como se ha venido haciendo con el proyector de la historia política, tanto el tiempo maniobrado con exclusión de todos los demás; sólo ilumina un sector del pasado y no siempre el más importante.1

A partir del sistema de administración pública instalado durante el periodo revolucionario, se analiza en el presente ensayo la forma, en que el poder militar controló durante la primera mitad del Siglo XX, los destinos de la nación:

Ahora bien, haciendo del poder la instancia del no, se está avocado a una doble <<subjetivación>>: el poder, del lado en el que se ejerce, es concebido como una especie del gran Sujeto absoluto —real, imaginario o jurídico, poco importa— que articula la prohibición: Soberanía del Padre, del Monarca, de la voluntad general. Del lado en que el poder se sufre, se tiende igualmente a <<subjetivarlo>> determinando el punto en el que se hace la aceptación de la prohibición, el punto en el que se dice <<si>> o <<no>> al poder; y de este modo para dar cuenta del ejercicio de la Soberanía se supone ya sea la renuncia a los derechos naturales, ya sea el contrato social.2

El análisis del poder y la autoridad se establecen como los mecanismos de control necesarios para conseguir los objetivos mediante la figura del jefe, quien tiene la misión de mandar y ejercer su autoridad. Por lo tanto la autoridad fue para los líderes militares, un privilegio de mando.

Page 146: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

584

El poder durante el periodo revolucionario se materializó a través de los movimientos armados que se iniciaban mediante Planes, Programas, Tratados, Decretos y Pactos, lo que motivó que el ejército sufriera una serie de transformaciones, principalmente por las campañas, las diferentes facciones que operaban como fuerza armada, y la parte subjetiva de la genealogía del poder que se concretaba por los combatientes, al seguir la ideología de los caudillos.

Las diferentes ideologías de los protagonistas revolucionarios se presentaban, a través de los documentos que contenían, las propuestas que serían el vehículo eficaz para lograr los urgentes cambios que requería la nación y que en la mayoría de los casos, sólo pretendían la obtención del poder. Estas ambiciones acabaron con el ideal de lo que pudo ser la Revolución Mexicana, llamada a ser la primera del siglo XX.

El proceso revolucionario también facilitó el gran quehacer humano en otros ámbitos formativos. Sin embargo, la causa revolucionaria se desvirtuó por el poder de los líderes, que utilizaron a la fuerza armada como el instrumento de dominación para lograr sus fines. La parte sometida a estos intereses fue la del pueblo que participó en las diferentes facciones del ejército sin tener una formación militar, y sin advertir que contribuyó a las ambiciones de poder de los caudillos, a pesar de que estos protagonistas anónimos se unieron al movimiento, llevando como estandarte el nacionalismo y el ideal de una revolución social.

Los ideales de la Revolución se gestaron desde el aparente periodo de tranquilidad que vivieron los mexicanos a través de la supuesta Paz Porfiriana. La dictadura entró en crisis con la aparición del Programa del Partido Liberal de Flores Magón y el Plan de San Luis de Madero, los que fueron el detonante del proceso revolucionario en contra del desconocimiento democrático de Porfirio Díaz.

La lucha armada se inició el 5 de octubre de 1910, con la siguiente convocatoria de Madero: “El domingo 20 del entrante noviembre para que de las seis de la tarde en adelante, en todas las poblaciones de la República se levanten en armas…”3 El inicio de la revolución Maderista fue descrita por Miguel Ángel Sánchez Lamego4, quien refiere que el 14 de febrero de 1911, Madero cruzó el Río Bravo y se puso a la cabeza de los que se habían levantado en armas. Este movimiento armado culminó el 21 de mayo del mismo año, con la renuncia de Porfirio Díaz, al firmar los Tratados de Ciudad Juárez; sin embargo esta primera fase de la Revolución, no fue suficiente para que se respetara la soberanía y autodeterminación del Estado Mexicano.

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 147: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

585

A diez días de haber tomado la Presidencia Madero, Bernardo Reyes, general porfirista del Ejército Federal, suscribió el Plan de la Soledad el 16 de noviembre de 19115, documento que reformó al anterior Plan de San Luis. El plan que en palabras de Reyes era idéntico al plan emitido por Madero en sus principios y tendencias, destacando solamente los cambios en lo circunstancial. En ambos planes, Madero y Reyes asumen interinamente la presidencia; el primero para hacer la guerra contra Díaz; el segundo para hacer la guerra en contra de Madero.

Es importante mencionar que Reyes ya contemplaba el nombre de Ejército Constitucionalista en el artículo 15° del Plan de la Soledad, en donde anuncia que: “El distintivo de las tropas revolucionarias que hayan de formar el ejército, que se denominará Constitucionalista, consistirá en una cinta roja puesta en el tocado o en el brazo izquierdo.”.

Otro movimiento armado en contra de Madero, fue el Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911. En él, menciona Zapata al Ejército Insurgente como defensor del Plan de San Luis, por la falla de Madero, para sostener y llevar a cabo las promesas del movimiento del 20 de noviembre. En su artículo 3° propone a Pascual Orozco como jefe del movimiento y en caso de no aceptar, tomaría el cargo el mismo Emiliano Zapata. En el artículo 10° afirma que los jefes militares insurgentes que defendieron el Plan de San Luis, y que se opusieran con fuerza armada al mismo plan, serían considerados traidores, es decir los militares reyistas. Esta actitud mantenía vigente los ideales sociales de la revolución: “Pueblo mexicano: apoyad con las armas en la mano este plan y haréis la prosperidad y el bienestar de la patria”.6

Cuatro meses después, Pascual Orozco suscribe en contra de Madero, el Plan de la Empacadora el 25 de marzo de 1912. En él habla del Ejército Nacional Revolucionario y llama usurpador al gobierno Maderista: “Habiendo mediado fraude y fuerza armada en las elecciones de octubre de 1911…”7 y establece en el artículo 20° del mismo, que los elementos armados seguirían en pie de guerra. Por otra parte, en el artículo 21° afirma que “Siendo anti constitucionalista la militarización del país, y contraria a los principios democráticos, se deroga la ley despótica del servicio militar obligatorio expedida por el gobierno maderista”.8

Al año siguiente, Félix Díaz, proclamó el Plan Felicista el 16 de octubre de 1912, en el que convocó a movimientos armados en contra de Madero: “Mexicanos todos, prestadme vuestro contingente material y moral para la obra de aseguramiento de paz que emprendo con la guerra”.9

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 148: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

586

Victoriano Huerta y Félix Díaz, militares de carrera y pertenecientes al Ejército Federal, informaron la detención de Madero el día 18 de febrero de 1913, a través del Pacto de la Ciudadela10. En éste se afirma que: “Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder Ejecutivo que funcionaba.” Además invita a todos los revolucionarios a cesar en sus movimientos hostiles.

El 19 de febrero de 1913, ante el anuncio de la aprehención de Madero, Venustiano Carranza inicia la segunda fase del movimiento revolucionario, mediante el Decreto 1421 de la Legislatura del Estado de Coahuila, por el que se desconoce a Victoriano Huerta y se establece nuevamente la lucha armada:

“Se conceden facultades extraordinarias al Ejecutivo del Estado, en todos los ramos de la administración pública, para que suprima los que crea convenientes y proceda a armar fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en la República”.11

A la causa de Carranza, se unieron en su mayoría integrantes del pueblo sin formación militar, mismos que fueron comandados por militares, y en algunos casos por civiles que obtuvieron grados durante las campañas revolucionarias. Venustiano Carranza fue nombrado Primer Jefe del Ejército en el Plan de Guadalupe, el cual fue redactado en su primera versión por Alfredo Breceda el 26 de marzo de 1913; en este plan también se establece que el ejército se denominará Constitucionalista.

Francisco Múgica describe las circunstancias en las que se redactó el Plan de Guadalupe y cita las palabras de Carranza: “¿Quieren ustedes que la guerra dure dos años, o cinco años? La guerra será más breve mientras menos resistencia haya que vencer”.12 Año y medio después, el 13 de agosto de 1914, mediante los Tratados de Teoloyucan, el Ejército Constitucionalista obtuvo la rendición del antiguo Ejército Federal.

Emiliano Zapata modificó el Plan de Ayala el 30 de mayo de 1913, a fin de unirse a la causa en contra de Victoriano Huerta. En esta modificación también incluyó su desacuerdo hacia Pascual Orozco, en virtud de que había reconocido a Huerta como presidente. Simultáneamente Zapata reorganizó su ejército como Junta Revolucionaria del Centro y se unió al movimiento Constitucionalista.

Sin embargo durante las campañas constitucionalistas, desde marzo de 1914, se hicieron evidentes las contradicciones de Villa contra el estilo de liderazgo de Carranza, por lo que quedó latente,

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 149: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

587

al triunfo del constitucionalismo, el conflicto que desembocaría en la lucha de facciones.

Las luchas revolucionarias debieron haber cesado después de eliminar a Huerta y haber vencido al Ejército Federal; sin embargo la negativa de Carranza para adherirse al Plan de Ayala, frustró la revolución social planteada en el mencionado plan, la cual tampoco se había realizado con la revolución Maderista.

La tan ansiada revolución social fue propuesta por Villa y Zapata al gobierno de Carranza. Las diferentes facciones revolucionarias pretendieron establecer acuerdos a través de las convenciones que serían la alternativa para alcanzar una revolución en el sentido clásico; sin embargo, las contradicciones ideológicas entre los caudillos revolucionarios, no lo permitieron.

Se debe tomar en cuenta que los caudillos de la segunda fase de la revolución se encontraban uno en el norte, otro en el sur y un tercero en el centro; las distancias dificultaban la reunión de las diferentes facciones armadas. Se requería un lugar neutral para llevar a cabo los acuerdos, entre los que destacan el problema agrario y la sucesión presidencial. El primer intento fue el Pacto de Torreón del 4 de julio de 1914, el cual afirmaba en su cláusula octava que: “Ningún jefe constitucionalista figurará como candidato para presidente o vicepresidente de la República”.13 A pesar de esto, Carranza siguió como encargado del Poder Ejecutivo del país hasta 1917, cuando fue electo presidente de la República.

Fue lamentable para la nación que ni en la Convención de la Ciudad de México, que se realizó cuando los constitucionalistas tomaron el poder, ni la Convención Militar que se trasladó a Aguascalientes el 1° de octubre de 1914, lograron reivindicar los ideales de la Revolución, por lo que la Convención de Aguascalientes sería el último momento estelar de la Revolución Mexicana.

Carranza presentó el 12 de diciembre el Programa de la Revolución, en el que justificaba no estar en contra de la División del Norte ni de su jefe, así como tampoco se había opuesto a las convenciones realizadas, las cuales pretendían terminar con las hostilidades. Para aclarar lo anterior, afirmó:

Que la calidad de los elementos en que se apoya el General Villa, que son los mismos que impidieron al Presidente Madero orientar su política en un sentido radical, y fueron por lo tanto, los responsables políticos de su caída, y, por otra parte, las declaraciones terminantes hechas por el mismo Jefe de la División del Norte en diversas ocasiones, de desear que se restablezca el

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 150: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

588

orden constitucional antes de que se efectúen las reformas políticas y sociales que exige el país, dejan entender claramente que la insubordinación del General Villa tiene un carácter netamente reaccionario y opuesto a los fines del movimiento Constitucionalista, y tiene el propósito de frustrar el triunfo completo de la Revolución, impidiendo el establecimiento de un gobierno Preconstitucional que se ocupara de expedir y poner en vigor las reformas por las cuales ha venido luchando el país desde hace cuatro años.14

Al no llegar a ningún acuerdo Zapata, Villa y Carranza, se inició la tercera fase de la Revolución Mexicana. El 14 de diciembre de 1914, se celebró el Pacto de Xochimilco, en el que Zapata y Villa manifestaron su desacuerdo por no estar convencidos de que Carranza llevara a cabo las propuestas por las que habían luchado, e insistían en que el Poder Ejecutivo debía recaer en un civil; sin embargo afirmaban que si Carranza permanecía en el Poder ejecutivo: “…se derrumbaría toda la obra revolucionaria, porque habríamos derrocado una dictadura para sustituirla por otra”15 Con este pacto se retomó la lucha armada entre las facciones revolucionarias, al afirmar Antonio Díaz Soto y Gama: “Generales Zapata y Villa: los destinos de la patria están en vuestras manos [...] con la indicación […] de que ninguno de vosotros debe aspirar a ningún puesto público.”16

De esta manera Carranza justificó la lucha armada en contra de los nuevos enemigos de la Revolución, Zapata y Villa, quienes para enero de 1915, habían obtenido el control de Morelos, Puebla, Guerrero y Chihuahua, así como la mayor parte de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas.17

El Ejército Constitucionalista comandado por Carranza, también tuvo que enfrentar el movimiento contrarrevolucionario de Félix Díaz, el cual se inició con el Plan Felicista de Tierra Colorada, en el estado de Veracruz el 23 de febrero de 1916, cuyo objetivo principal era, “la salvación de la patria, por medio de la cesación de la anarquía,”18 y en el cual también se designaba al Ejército Reorganizador Nacional, para llevar a cabo el movimiento armado. Este movimiento fue secundado por militares del extinto Ejército Federal como: Luis Medina Barrón, Ignacio Morelos Zaragoza y Marcelo Caraveo, además de ex zapatistas como Higinio Aguilar y Juan Andreu Almazán.

El periodo de 1917 a 1920 continuó caracterizándose por innumerables movimientos armados en todo el territorio nacional. Los Constitucionalistas siguieron sofocando a las diferentes facciones armadas, especialmente contra Villa, en las que participaron Francisco Murguía, Manuel M. Diéguez, Cesáreo Castro, Joaquín Amaro y Pablo

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 151: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

589

Quiroga. Así también contra Zapata, por lo que en el Ejército Libertador del Sur se presentaron deserciones a favor del grupo Felicista, con la intención de unificar el movimiento contra Carranza.

A pesar de la desestabilización del país, debido a los movimientos contrarrevolucionarios, el Primer Jefe del Ejército, quien siempre se había distinguido en Administración Pública, promulgó la Constitución, ante la recién instalada XXVII Legislatura del Congreso de la Unión. De igual manera rindió el informe de los cuatro años que había estado al frente del Poder Ejecutivo. Cabe destacar que a pesar de que la revolución sostenía el principio de no perpetuarse en el poder, Venustiano Carranza continuó al frente del ejecutivo, a través de elecciones presidenciales, tomando posesión el 1° de mayo para el segundo período presidencial de cuatro años.

Durante esta fase, empiezan a destacar las campañas militares a cargo de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, seguidores de Carranza, por lo que es importante mencionar que estos personajes estuvieron al frente de las dos únicas batallas que perdió Villa: la Batalla de Celaya el 10 de abril de 1915 frente al primero y la de Agua Prieta el 19 de marzo de 1920 contra el segundo.

En el año de 1919 se hacen inminentes las elecciones presidenciales, así como también, emergen nuevamente las aspiraciones por conservar y obtener el poder. Es en estos momentos que finaliza la tercera fase de la Revolución Mexicana, debido al desacuerdo entre Carranza y el grupo de Sonora.

En el año de 1919, Álvaro Obregón manifiesta a la ciudadanía su interés para postularse como candidato a la presidencia:

Me presento, pues, en el tablado político para decir a la nación, desde este manifiesto: soy candidato a la presidencia de la República en la próxima campaña electoral. No tengo compromisos de ninguna índole ni dentro ni a fuera del país.19

La posición de Obregón ya advertía la inconformidad del grupo de Sonora, por el deseo de Carranza de imponer como su sucesor a Ignacio Bonillas. Sin embargo, la fuerza política de Obregón iba en aumento, por lo cual se acusaba a Carranza de utilizar al Poder Ejecutivo como un partido político militante:

El error tradicional en que ha venido incurriendo la mayoría de nuestros mandatarios al creer con más o menos sinceridad que se sirve fielmente a la nación procurando crear un SUCESOR a quien entregarle el poder, porque

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 152: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

590

es el único capacitado para concluir su obra que ellos no pudieron terminar por la limitación de su periodo. ¡Cómo si la obra de un gobernante pudiera considerarse terminada alguna vez!20

Esta afirmación resulta profética, más intencionada hacia el futuro político del México de los próximos setenta años, que como una reflexión del pasado.

La postulación de Obregón contó con el apoyo de Luis N. Morones y su grupo de acción de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), con lo que quedaba evidente la penetración política del candidato en la ciudadanía. En tanto, en el escenario político se afirmaban las acciones realizadas por los seguidores de Carranza, a fin de que se retirara la candidatura de Obregón y así poder evitar “un conflicto fratricida”.21 Todo lo anterior es evidencia de la lucha del sector militar por alcanzar el poder.

La desvinculación del grupo de Sonora de la hegemonía Carrancista, se inicia con la renuncia de Elías Calles al cargo que venía desempeñando en el gabinete de Carranza, para unir fuerzas con el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, quien había iniciado las hostilidades con el Ejecutivo Federal, por las diferencias de intereses, respecto a la administración de las aguas del Río Sonora.

Frente a esta situación, Carranza respondió enviando al Estado de Sonora al Ejército Constitucionalista, con Manuel M. Diéguez al frente. El gobernador Adolfo de la Huerta se inconformó por la presencia de las tropas federales y advirtió que “…se originaría…una conflagración que sin duda envolvería a toda la república.”22

Esta afirmación se concretó formalmente el 23 de abril de 1920 a través del Plan de Agua Prieta, y De la Huerta quedó al frente del Ejército Libertador Constitucionalista. En este plan se afirmó:

II. Que el actual presidente de la República, C. Venustiano Carranza, se había constituido jefe de un partido político, y persiguiendo el triunfo de ese partido ha burlado de una manera sistemática el voto popular; ha atentado repetidas veces contra la soberanía de los estados y ha desvirtuado radicalmente la organización de la República.23

El asesinato de Carranza el 21 de mayo, en Tlaxcalantongo, Pue., a manos de Rodolfo Herrero, no significó el fin de la administración constitucionalista; a pesar de esto, el año de 1920 representa para algunos teóricos el término del periodo revolucionario; para otros, implica una fase más, la de las instituciones a cargo del grupo de

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 153: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

591

Sonora: Obregón, Calles y De la Huerta y afirman “que la Revolución vino del Norte”.

La administración de Obregón tuvo como objetivo principal disminuir el poder de los militares de las diferentes facciones, otorgándoles ascensos y otras formas de enriquecimiento, con el objeto de reorganizar, unificar y disminuir al ejército:

Obregón pretendió disminuir un tanto el poder de los militares reorganizando el ejército. Lo logró parcialmente con la creación de la reservas, dio de baja a un número considerable de generales, oficiales y tropa; se crearon colonias militares para permitir el retorno a la vida civil de algunos de los cuerpos del ejército y, finalmente, el aumento de las regiones militares de 20 a 35 disminuyó el poder individual de los jefes de zona.24

El mandato de Álvaro Obregón terminó el 30 de noviembre de 1924 y México revivió el fenómeno del poder mediante la sucesión del cargo presidencial. La inestabilidad del ejército y las aspiraciones de los militares, se hizo patente nuevamente con la acción iniciada contra el gobierno central, por el movimiento Delahuertista, encabezado por el General Rómulo Figueroa y 102 generales más que contaban con el 40% de los efectivos. La aspiración presidencial de Adolfo de la Huerta finalizó, al ser sofocado este movimiento y, quedar finalmente al frente del ejecutivo Plutarco Elías Calles.

La sucesión presidencial de 1928 vuelve a presentar las mismas características por el poder, con la división entre Obregonistas y Callistas. Oregón postulaba al General Francisco R. Serrano. Calles, por su parte, a Arnulfo R. Gómez. El resultado de esta escisión, fue el levantamiento en armas de los contendientes, con lo que se reafirma que la sucesión en el país se daba a través de la violencia y no de las urnas.

Las aspiraciones presidenciales de Serrano y Gómez, fueron frustradas mediante sus asesinatos, por lo que las elecciones del 1º de junio de 1928 designaron a Obregón como candidato, quien salió vencedor con lo que se justificaba Sufragio efectivo no Reelección. El poder sostenido por medio de asesinatos sigue siendo la pauta en la política revolucionaria; se constata cuando Obregón también es asesinado a los pocos días de su elección (17 de julio).

Calles, al final de su mandato, el 1º de septiembre de 1928, afirmó en su informe presidencial: “…que era preciso concluir ya con la etapa caudillista, e iniciar la construcción de un mecanismo que permitiera resolver pacíficamente la sucesión presidencial”, y estableció un vehículo democrático, representado por el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 154: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

592

Fue evidente desde un principio la inexistencia de la democracia, en virtud de mantenerse el poder de Calles, a través del fenómeno conocido como el Maximato, bajo el cual tuvo el control del Poder Ejecutivo de tres presidentes, de 1929 a mediados de 1935, en el que no se acataban los intereses del presidente en funciones, sino las decisiones del denominado Jefe Máximo de la Revolución.

Ante la muerte de Obregón, Emilio Portes Gil, fue designado presidente de la República y en 1929 fue electo titular del Poder Ejecutivo de la Nación el General e Ingeniero Pascual Ortiz Rubio, con quien surgió nuevamente la inestabilidad política. Así mismo, la última gran revuelta militar, fue comandada por el General José Gonzalo Escobar, el 3 de marzo de 1929.

El control político y militar de Calles quedó demostrado ante la renuncia de Ortiz Rubio, el 2 de septiembre de 1932 y la imposición de su sucesor, el General Abelardo L. Rodríguez, quien fue el tercer y último presidente del Maximato, quien era un militar de poca influencia y representatividad. La influencia militar de Calles estaba avalada por los militares más representativos del entonces Ejército: Joaquín Amaro, Saturnino Cedillo, Juan A. Almazán y Lázaro Cárdenas del Río.

Éste último se postuló como candidato a la presidencia en 1933. Es importante mencionar que él representaba “el ala progresista de la élite militar en la que se apoyaba Calles”.25 Sin embargo, el Jefe Máximo apoyaba más la postura de los Generales Amaro y Almazán.

El 1º de diciembre de 1934, sin mayores incidentes, Abelardo Rodríguez entregó la presidencia a Cárdenas. Sus primeros años de gobierno se definieron por los enfrentamientos con Calles, quien finalmente fue obligado a abandonar el país en 1936.

El PNR se transformo en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se organizó, con el apoyo de la: Confederación de Trabajadores de México (CTM), Confederación Nacional Campesina (CNC), los Sindicatos de trabajadores al Servicio del Estado y el Sector Militar. La incorporación del Ejército en el partido tenía el objetivo de neutralizar a la corriente anti cardenista:

La presencia del ejército dentro del partido, que en cierta medida legitimaba su notable actividad política, duró poco tiempo. Concluido el periodo Cardenista y con él las posibilidades de un levantamiento militar, este sector dejó de existir. En el futuro los militares interesados en actividades políticas sólo podrían afiliarse individualmente al partido a través del sector popular.26

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 155: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

593

El candidato de Cárdenas para la sucesión presidencial fue Manuel Ávila Camacho, y su oponente fue el General Andreu Almazán. Con el fin de ejercer su poder, el presidente Cárdenas dió la orden de reemplazar los votos de Almazán por los de su candidato.

Estas elecciones representaron el último bastión del poder militar y la transición del México rural de las constantes campañas militares y revueltas armadas, hacia el México de la segunda mitad del siglo XX que se caracterizaría, por la hegemonía de los “licenciados” y su irrupción en el escenario político del país.

El acercamiento al fenómeno militar de la Revolución Mexicana, nos permitió que a través de fuentes directas como son Planes, Programas, Tratados, Decretos y Pactos, se elaborara un discurso basado en la actuación militar y su relación con el poder.

Es importante recordar que la historia militar de la revolución se inició con textos de algunos participantes, en los movimientos que buscaban encontrar la razón y el sentido de la lucha armada, los cuales al ser analizados con otra perspectiva teórica, podrían resultar enriquecedores:

Las obras historiográficas de la Revolución mexicana elaboradas entre 1911 y 1960 no forman un conjunto homogéneo; no hay justificación para englobarlas como una interpretación ortodoxa ni como una historiografía oficial; ni se articulan en torno al mismo eje temático ni tienen una estructura narrativa uniforme. Cierto que hay entre casi todos los autores reseñados un elemento común: haber sido partícipes o testigos de los acontecimientos sobre los que escribieron, pero la historia vivida fue distinta en cada uno de ellos.27

Las líneas de investigación y las nuevas corrientes interpretativas, que han teorizado sobre los acontecimientos del periodo de 1910 a 1946, se apartan de los criterios triunfalistas establecidos hasta antes de 1970 en torno al tema, y proponen elementos teórico-metodológicos de interpretación, centrados en la consolidación del estado mexicano del siglo XXI.

Aun cuando la complejidad intrínseca del proceso revolucionario podría explicar, en parte, la abundante escritura que ha generado, su preeminencia como eje de muchas investigaciones de historiadores mexicanos y extranjeros sería incomprensible si se omitieran tanto su singular permeabilidad a los cambios de perspectiva y en las maneras de concebir y estudiar el pasado, como el rescate y la organización de los archivos, así como la modificación del concepto de “fuente histórica”.28

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 156: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

594

Es importante destacar que dentro de las funciones realizadas por el ejército, la tarea de escribir su propia historia, ha sido dejada de lado por atender asuntos de mayor prioridad frente a las demandas de la nación. Sin embargo este foro es la coyuntura ideal para difundir a todos los institutos de investigación y los profesionales dedicados a la docencia, incluso los docentes militares en Historia, la posibilidad de explotar las fuentes militares, para elaborar el nuevo discurso de la Historia.

Los archivos militares se pueden considerar como uno de los acervos más completos de la Historia; lo anterior porque la integración de los mismos, se crea día a día con todas las acciones militares que se informó por escrito. Por lo tanto, el acercamiento a estas fuentes de la Historia, resulta enriquecedor para cambiar algunos mitos de la historia militar que se repiten, a pesar de haber sido producidos por una sola versión, la de los participantes en los hechos, como es el caso de la pérdida del brazo derecho de Obregón que sucedió en la Hacienda de Santa Ana del Conde, Gto., el 3 de julio de 1915, cuando el mito de la Historia refiere que perdió la mano durante la Batalla de Celaya, cuatro meses antes, el 10 de abril de 1915, lo que se desmiente en el parte oficial de la mencionada batalla.29

Una mirada fresca a los documentos de primera mano, permitirá la elaboración de la historia militar, sustentada en fuentes confiables: “Todas las ciencias sociales, incluida la historia, han evolucionado paralelamente, de manera menos espectacular pero no menos decisiva. Un nuevo mundo, ¿por qué no una nueva historia?”. 30

Por lo tanto se concluye que la Historia militar de la Revolución Mexicana es la gran asignatura pendiente para las fuerzas armadas mexicanas. Es decir, establecer el compromiso de elaborar nuevos discursos acerca de la actuación de las Fuerzas Armadas y su consolidación, sin recurrir a los textos tradicionales, sino elaborando una nueva interpretación, con todo el rigor teórico-metodológico de la Historia, sustentada con el acervo documental militar tan abundante, completo y poco aprovechado por este sector, tarea de explotación de fuentes que se ha empezado a realizar en el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA), a través del Curso de Profesores de Historia Militar y de México.

Maestra María de Los Ángeles Sandoval Salgado

Page 157: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

595

Los expedientes judiciales del inicio de la Revolución Antirreeleccionista en Puebla como fuente histórica de

la organización militar en 1910

Doctor Patricio Eufracio Solano

La mañana del 18 de noviembre de 1910, se levantaron en armas los antirreeleccionistas poblanos en la ciudad capital del estado. El sitio del combate fue la casa marcada con el número 4 de la

antigua calle de la Portería de Santa Clara, habitada, en esos días, por las familias Serdán Alatriste, Serdán del Valle y poco más de una docena de correligionarios maderistas. Los resultados de la batalla fueron, la muerte de todos los hombres apostados en la casa y el encarcelamiento de las mujeres.

Esta acción bélica de los antirreeleccionistas poblanos es el único hecho de la Revolución consignado en el Diario Oficial de la Federación, mismo que se publica el 23 de noviembre, cuatro días después de sucedido. La parte sustancial del texto asegura:

Las proporciones que indebidamente han dado algunos periódicos noticieros, a varios intentos subversivos verificados en muy contados puntos del país, y muchas falsedades que se han publicado con respecto a los mismos acontecimientos, ponen al Diario Oficial en el deber de informar sobre los hechos lamentables acontecidos, pero que por ningún motivo pueden tener trascendencia para la paz y el orden públicos, permanentemente asegurados en la Nación. (…) (un) grupo (de antirreeleccionistas) radicaba en la ciudad de Puebla y que puede decirse que se limitaba a una familia, opuso sangrienta resistencia a la policía que trató de catear la casa en que los conspiradores se hallaban y aún a una fuerza federal que acudió en auxilio de las locales de seguridad pública, contra las cuales dispararon armas de fuego los sediciosos.A este suceso se le concedieron, por lo pronto, tamaños mayores de los que tuvo; pero la verdad fue que se limitó, como se acaba de expresar, a una desesperada resistencia que a la acción de la policía opusieron menos de veinte personas, dentro de una casa particular. No se trató, pues, de ningún movimiento revolucionario, de ningún motín siquiera, o trastorno del orden público. Ninguna masa popular hizo causa común con los individuos que en esa casa había, en actitud ofensiva.1

Como vemos, la publicación buscaba minimizar el hecho pero,

al final, terminó engrandeciéndolo y eternizándolo. Su redacción y contenido, cargado de desprecio y una velada sorna, sirvieron, al paso

Page 158: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

596

de los años, para conocer la profundidad de la alarma que provocó en el gobierno del general Porfirio Díaz, la asonada poblana. Como sabemos, cinco meses más tarde los maderistas derrocarían a Díaz.

Con miras a conmemorar el Centenario del inicio de la Revolución antirreeleccionista, en el año de 2007 inicié la investigación sobre el sitio y hechos del levantamiento armado de los Serdán. Hasta esos momentos, la difusión sobre este asunto se había centrado en dos tipos de fuentes: una de ellas, los diarios de la época, casi todos ellos asentados en la ciudad de México, que recibían las noticias de los hechos a través de corresponsales o relatos de poblanos que arribaron a la capital en esos días con la consecuente imprecisión de lo contado, y, la otra, los testimonios orales y consejas populares que surgieron a partir de la fallida asonada. Huelga decir que ante tales fuentes la inconsistencia histórica de lo sucedido dejaba mucho que desear.

Aún así y no obstante la importancia que estos hechos tienen para la historia local y nacional, en cien años nadie había cuestionado la puntual veracidad de lo publicado hasta entonces, a pesar que algunos de los hechos narrados se antojaban francamente inverosímiles y producto más de la tendencia unificadora de la historia patria sustentada en la ideología del Nacionalismo revolucionario, que de la realidad de lo sucedido; a pesar de ello, durante un siglo se aceptó, a pie juntillas, lo relatado por periodistas y apologistas revolucionarios.

Sin embargo, persistía latente la duda histórica, ya que entre los historiadores locales corría una suerte de leyenda urbana referente a la existencia de uno o varios expedientes judiciales que consignaban datos y circunstancias sobre el levantamiento armado de los antirreeleccionistas poblanos, pero nadie aseguraba haberlos visto o estudiado, de ahí que los pormenores de lo sucedido el 18 y 19 de noviembre de 1910 variaban de autor en autor, provocando con ello versiones dispares sobre el alzamiento y legendarias acciones de sus protagonistas, salpicadas de fantasía y desmesura.

A la par de ello, el desconocimiento puntual de lo sucedido en Puebla en esos días del inicio de la revolución antirreeleccionista, polarizaba de forma maniquea los alcances protagónicos de todos los involucrados, satanizando, por un lado, a los policías y cuerpos militares que participaron, por el simple hecho de haber sido los matadores de los revolucionarios y, por el otro, ensalzando tan solo a uno o dos de los combatientes antirreeleccionistas, específicamente a Aquiles y Carmen Serdán, quienes, no hay duda, jugaron un importantísimo papel en el alzamiento, pero que de ninguna manera fueron los únicos o los más arrojados y heroicos. Justo es señalar que en esos 18 y 19 de

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 159: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

597

noviembre, el sacrificio y la sangre, entre otros, de Máximo Serdán, Manuel Paz y Puente, José Clotilde Torres o de las mujeres Serdán: Filomena y María del Carmen, fue y es de tanta importancia como la del que más y merece una revalorización y puntual reconocimiento en nuestra historia patria; pero, ¿cómo reconocerlo si lo desconocíamos?, y en ese mismo tenor, ¿cómo valorar la participación en la historia de las fuerzas militares y policiacas, sin contar con los testimonios de primera mano que cada uno de ellos externó en su momento sobre lo sucedido? De ahí la importancia de recurrir a las fuentes documentales primarias y, en este caso, a los expedientes judiciales que al respecto se conformaron.

Y este asunto de la existencia de los expedientes mismos, es la primera singularidad de este caso que quiero señalar, ya que las características particulares del levantamiento armado de los Serdán y sus correligionarios, propiciaron la necesaria conformación de dichos expedientes. Abundo en ello para explicar los alcances de esta afirmación.

En la vorágine de un levantamiento armado resulta impensable el concurso inmediato de la judicialización de los hechos, ya que la propia dinámica del alzamiento no lo permite, pues nadie, en pleno combate, acude a la ley antes de sofocar y controlar la insurrección y, en ocasiones, ni aún después de ello puesto que la apropiación del poder por parte del vencedor hace innecesario el concurso del aparato judicial, ya que los vencidos son pasados por las armas o encerrados sin más y, en contadas ocasiones, desterrados o indultados, haciendo innecesario el fallo judicial a su condición de derrotados.

Sin embargo, el caso del levantamiento de los antirreeleccionistas poblanos fue singular por tres circunstancias: 1) Que se desarrolla dos días antes del alzamiento nacional convocado por Francisco I. Madero, 2) Que es aplastado en unas cuantas horas con la consecuente muerte de todos los hombres insurrectos y la supervivencia de las mujeres Serdán, y 3) Que la propia supervivencia de las mujeres proporcionó a las autoridades los elementos suficientes para que en vez de ser fusiladas, fueran acusadas y juzgadas conforme al derecho vigente en esos momentos. Veamos al detalle estos componentes.

Los Serdán eran abiertamente correligionarios de Francisco I. Madero y, como él, pretendían terminar con la larga presidencia de Porfirio Díaz. Por ello, participan desde la etapa electoral del maderismo y en él continúan cuando se transita hacia la etapa armada. Esto se encuentra inequívocamente documentado, pues en el expediente de la Causa 112/9102, se detalla que al ser arrestados los antirreeleccionistas Eduardo Barranco y Petronilo Tepos, a mediados de julio de 1910

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 160: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

598

teniendo algunos rifles en su poder, declaran que dichas armas las obtuvieron de Aquiles Serdán en los días de la etapa electoral del maderismo. Vamos al testimonio puntual para conocer los detalles y comenzar a valorar la importancia del expediente judicial en cuestión:

…presente Petronilo Tepos e interrogado como corresponde sobre el particular manifestó… que hace un mes y medio o mejor dicho cuando fueron las elecciones primarias (presidenciales), su amigo Eduardo Barranco le entregó cuatro rifles diciéndole que esas cuatro armas eran para que las repartiera entre las personas que fueran adictas a Madero, o para aquellas que pudieran defender el antirreeleccionismo. Que él las tomó y que como sabe que el encargado de la pulquería “Las musas” Onofre Rodríguez es comerciante se las dio para que les buscara marchante, que la restante se la vendió en cuatro pesos $4.00 a un forastero a quien él no conoce. Que respecto de los cartuchos que también recibió junto con las armas de referencia y que serían como treinta y cinco, veinticinco le dio a Antonio Urrieta, cuatro a Onofre Rodríguez y el resto de dichos cartuchos se los dio al forastero de quien antes hizo mención. (Por su parte)Teniendo presente nuevamente a Eduardo Barranco…manifiesta: que las armas a las que hizo referencia le fueron entregadas en la garita de Santiago por Delfino Méndez, quien habita la casa número seis de la calle del Padre Ávila, (y que las) recibió sin tener voluntad para ello, tanto que le manifestó al referido Méndez que si a otro día no ocurría por ellas las vendería; que posteriormente y por voces sueltas, llegó a (su) conocimiento que las repetidas armas provenían de un llamado Aquiles Serdán, quien las repartía con el objeto de que el día de las elecciones (presidenciales) defendieran la causa antirreeleccionista.3

Como vemos, este pasaje señala, por un lado, la franca participación de Aquiles Serdán meses antes de la elección presidencial de 1910, y, por el otro, el preámbulo formativo del ejército revolucionario antirreeleccionista, que llevaría a Madero a derrocar a Porfirio Díaz.

Otro elemento más que se desprende de este testimonio es la variedad de actividades que en sus inicios como combatientes llevaron a cabo los militantes antirreeleccionistas, tales como el activismo político, que para el caso de Aquiles Serdán inició desde antes, al menos desde 1909, ya que según relata el historiador Enrique Cordero y Torres, ese año es arrestado por participar en una manifestación contra la reelección del gobernador Mucio Praxedis Martínez.4

En cuanto a los demás integrantes de la familia Serdán, existen escasos registros de su participación, siendo el más sólido el de Carmen, quien es mencionada por Francisco Cosío Robelo en el interrogatorio al cual es sometido después de su arresto en los

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 161: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

599

primeros días de noviembre de 1910, consignado en el expediente judicial en cuestión, y en el cual se detalla el contenido de una carta que el propio Cosío envió a Carmen:

Srita. Carmen Serdán, Puebla, Pue.Muy estimada señorita.Le doy las más expresivas gracias por la eficacia con que se sirvió atender la súplica que con un enviado le hice. Tenemos pensado mandar una persona de confianza a San Antonio, y teniendo en cuenta que Aquiles está allá, desearíamos saber, para el caso de resolvernos, si alguna de Uds. quisiera ir. El viaje en caso de hacerse, sería a mediados de la semana entrante. En espera de su respuesta, me es grato suscribirme suyo Afmo. Atto. Amigo y respetuoso S.S. F. Cosío Robelo.5

De acuerdo con lo consignado en el expediente judicial, puede comprenderse la activa participación y esmerada preparación de los antirreeleccionistas poblanos para el alzamiento nacional convocado por Francisco I. Madero para el 20 de noviembre de 1910 y, por ende, la vigilancia y hostigamiento que vivieron por parte de las autoridades poblanas. De ahí que la serie de acontecimientos que se desatan en Puebla entre el 14 y el 17 de noviembre: cateos, arrestos y persecución de antirreeleccionistas, desembocan en la batalla de la mañana del día 18 y la madrugada del 19 en la casa de los Serdán.

En cuanto a la segunda y tercera condiciones de singularidad en este caso histórico apuntadas líneas arriba: la derrota de los antirreeleccionistas y la sobrevivencia de las Serdán, ambas circunstancias provocaron la disyuntiva gubernamental de qué hacer con dichas mujeres, ya que al ser arrestadas, (en vez de matarlas en el momento que fueron descubiertas), su integridad pasó a ser responsabilidad del estado poblano y no de las fuerzas armadas que sofocaron el alzamiento, por lo que al final las autoridades de Puebla decidieron juzgarlas. Finalmente señalo, en este primer desglose del asunto, que en esta decisión de llevarlas a juicio influyó un criterio del propio Porfirio Díaz consignado en un telegrama al gobernador poblano, Mucio Martínez, en el cual el presidente le externa su interés de no crear mártires:

Remitente: Mucio P. Martínez Gobernador, Puebla (Edo.) Destinatario: Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz (en México) Fecha: 19/11/1910“Se trabajó toda la noche cateando la manzana y a las tres de la mañana se encontró Aquiles Serdán debajo entarimado de una casa y fue muerto,

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 162: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

600

así como en la refriega murió su hermano. Por correo di parte detallado secretarías de guerra y gobernador”.Respuesta: “Enterado de su mensaje. Habría sido mejor que (Aquiles) Serdán hubiera sido juzgado, sentenciado y castigado conforme a las leyes”.6

Así, las particularidades señaladas desembocaron en el juicio de las Serdán, pero hoy día ¿qué nos revela dicho expediente judicial? Veamos.

La asonada serdanista, no hay duda, tomó por sorpresa a las autoridades poblanas, de ahí que la mañana del 18 de noviembre terminara con la muerte del coronel Miguel Cabrera, jefe de la policía. Esta sorpresa explica la dilatada reacción de las fuerzas poblanas ante la muerte del coronel Cabrera, puesto que no solo transcurren más de cuarenta minutos antes de la aparición de los primeros refuerzos policiales, sino que en las dos primeras horas de la batalla los antirreeleccionistas van ganado la partida, según se desprende del testimonio del coronel Mauro Huerta quien, al recibir órdenes del propio gobernador Mucio Martínez, alista a cincuenta hombres y con ellos marcha hacia la casa de los Serdán:

…cómo se le informara que en una de las calles que tomó para llegar a la de Santa Clara, el fuego que hacían los alzados era muy nutrido, no quiso tomar las calles de Mercaderes sino que tomó las de Santo Domingo para desembocar por la calle de Estanco de mujeres (que hace esquina con la de Santa Clara)… que tan pronto como los amotinados distinguieron que la fuerza se aproximaba el tiroteo fue todavía más fuerte atacando a su tropa, ordenó que se replegaran a la izquierda sobre la banqueta para evitar el blanco a los que estaban sobre la azotea de la casa de Serdán, pero fue inútil esto debido a que en momentos en que buscaba algún zahuán abierto para tomar la altura de algunas de las casas de esa calle, vio cómo siete de sus soldados caían al suelo heridos.7

Esta declaración de Mauro Huerta, muestra dos aspectos definitorios de las fuerzas del orden: uno, la insuficiente prevención del ataque antirreeleccionista y, dos, una deficiente logística y estrategia de combate por parte de la milicia poblana, cuando solo faltaban dos días para el levantamiento de los maderistas en todo el país.

Para fortuna de las fuerzas poblanas, los demás grupos antirreeleccionistas no secundan la asonada serdanista, por lo que a medida que aumenta el número de efectivos militares y policiales en la zona del alzamiento, los antirreeleccionistas se ven rebasados y finalmente son muertos todos ellos. De ahí que cuando las fuerzas del

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 163: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

601

orden efectúan el asalto final a la casa, solo encuentran en la azotea hombres antirreeleccionistas agonizantes o sus cadáveres y en el interior de la casa a tres mujeres: una casi anciana, otra de mediana edad y una joven, visiblemente embarazada. El impacto de este encuentro entre ellas y los soldados, relatado por Filomena del Valle, describe la algidez del momento:

A las once de la mañana del mencionado día 18 de noviembre, mi casa fue ocupada por individuos de tropa que entraron en ella disparando sobre las personas que se encontraban, sin parar atención en si hacían resistencia o no. Mi madre política, la señora doña Carmen Alatriste Vda. de Serdán, mi hermana política la señorita doña Carmen Serdán y yo, estuvimos a punto de ser víctimas de ellos, no obstante que procuramos que nuestra actitud no pudiera inspirar ningún temor a la tropa que entraba, salvándonos tan solo la actitud resuelta de mi cuñada.8

Después de este primer encuentro las mujeres Serdán son encarceladas en la Penitenciaría. Ahí permanecerán por diecinueve días y durante ellos son formalmente acusadas por los delitos de “rebelión, resistencia a un mandato legítimo de autoridad, homicidio y lesiones”, por el juez Wilehado Flores, mediante los argumentos de “estar comprobadas en autos la existencia de dichos delitos (…) y apareciendo en las mismas actuaciones datos bastantes a juicio del juez, para suponerlas responsables (de los hechos imputados)”.9 En este viraje de los acontecimientos es que se crea el expediente judicial en el que hoy podemos atisbar la organización y desempeño militar de esos días.

El colofón de la suerte de las Serdán se detalla en el propio expediente, por lo que sabemos que los días pasados en prisión, aunados a la pena por la muerte de los hombres de su familia y la incertidumbre sobre su futuro, merman la salud y el ánimo de las mujeres, por lo que finalmente y debido a una petición de su traslado al Hospital General del Estado, el 9 de diciembre dejan la Penitenciaría al ser admitidas en el nosocomio, pero bajo la condición de “continuar su prisión en él”.

En dicho hospital permanecerán los siguientes cinco meses. Saldrán libres el día 7 u 8 de mayo de 1911, con la Revolución antirreeleccionista prácticamente triunfante y a dos semanas de la renuncia de Porfirio Díaz como presidente de México.

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 164: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

602

Los bandos en pugna La asonada antirreeleccionista poblana la protagonizan dos bandos; por un lado, los insurrectos al mando de Aquiles Serdán y por el otro, las fuerzas armadas y policiales, formadas básicamente por el Cuerpo de Rurales, el Batallón Zaragoza, División Puebla y la Policía poblana. Antes de examinar al detalle a ambos bandos, haré una breve digresión sobre la denominación de ejército regular y ejército revolucionario.

No tengo conocimiento si en algún momento se ha estudiado la disyuntiva de legitimidad militar que podría haber tenido el ejército revolucionario maderista, por lo que a continuación la esbozaré, aclarando de antemano, que este esbozo de ninguna manera resuelve el asunto, limitándose tan solo a apuntarlo.

La disyuntiva es, ¿si a partir de la promulgación del Plan de San Luis, fechado el 5 de octubre de 1910, los adeptos a dicho plan se constituían en sí y por sí, en un legítimo ejército revolucionario? Dicho ejército, tan solo en el caso de Puebla y sin tomar en cuenta a los demás estados de la república mexicana, habría reunido al menos a un centenar de adeptos en la ciudad capital, según se infiere de los documentos incautados en la casa de los Serdán. Si la respuesta fuese afirmativa sobre la legitimidad del ejército revolucionario maderista, el combate del 18 y 19 de noviembre de 1910, se habría dado entre dos ejércitos mexicanos. Por el contrario, si no fuera el caso, ¿en qué momento los insurgentes antirreeleccionistas pueden ser considerados como un ejército legítimo? Si aceptáramos que fue a partir del 20 de noviembre, fecha marcada en dicho plan como la inicial del movimiento armado contra Porfirio Díaz, ¿por qué el propio Francisco I. Madero, considera a los Serdán y demás antirreeleccionistas poblanos como los primeros combatientes muertos del maderismo?

Al respecto, el libro titulado El ejército mexicano, publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional durante la administración del Lic. José López Portillo y Pacheco y siendo Secretario de la Defensa el Gral. Félix Galván López, menciona lo siguiente:

Los postulados más importantes del referido plan (de San Luis) estipularon la nulidad de las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República, de los Magistrados de la Suprema Corte de la Nación, diputados y senadores que habían tenido lugar en junio y julio de dicho año (de 1910) y el desconocimiento del gobierno del General Díaz, así como todas autoridades cuyo poder dimanara de un voto espurio y considerando que no habían sido electas por el voto del pueblo y por tanto carecían de toda legalidad. Se previno también que los jefes

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 165: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

603

del Ejército que se acogieran al plan de referencia, se les mantendría en sus empleos. Que a los jefes civiles en tanto durara la guerra se les expedirían los nombramientos a petición de la parte interesada, reservándose la Secretaría de Guerra la confirmación de sus cargos como lo juzgara conveniente.10

De lo anterior se infiere que a partir de su publicación, el Plan de San Luis desconocía a toda autoridad del gobierno de Porfirio Díaz, incluido el Secretario de Guerra, en esos momentos el general Manuel González de Cosío, por lo que la ratificación de los nombramientos militares a aquellos civiles adherentes al Plan no caería en la Secretaría de Guerra porfirista, sino en la maderista, que en esos momentos estaba a cargo de alguno de los generales del Estado Mayor de Francisco I. Madero o quizá de él mismo. Lo que no deja lugar a duda es, por un lado, que Francisco I. Madero no puede desconocer al, sin duda, legítimo ejército mexicano de esos años, y, por el otro, que a partir de la promulgación del Plan de San Luis, el propio Madero consideraba a sus adeptos como un legítimo ejército revolucionario. Y es en esta legitimidad dual de ambos ejércitos, en donde se equilibra la disyuntiva planteada. Sin embargo, no hay duda que para el gobierno del general Mucio Martínez, los Serdán y demás correligionarios maderistas poblanos nunca fueron considerados como ejército revolucionario, de ahí el tratamiento que se les da a los insurrectos como “alzados”, es decir, rebeldes al orden establecido; sin embargo, a las mujeres Serdán y demás detenidos en los días siguientes a la batalla, el tratamiento judicial que se les concedió fue el de delincuentes comunes.

Apuntada la disyuntiva, no cabe en este texto ahondar sobre el tema en virtud de que esta ponencia se basa en los expedientes judiciales, y en ellos, como señalé, las Serdán son consideradas como presuntas homicidas y el Batallón Zaragoza y el Cuerpo de Rurales como las legítimas fuerzas militares.

Siendo así, las fuerzas gubernamentales fueron las únicas consideradas por el aparato judicial como legítimamente militares, por lo que en ellas concentraré el análisis de su conformación como ejército nacional.

La intervención de los militares

El 14 de noviembre de 1910 se efectúa el primer cateo contra los antirreeleccionistas poblanos en la casa de la familia Rousset buscando armas. Para ello, el coronel Miguel Cabrera se hace acompañar de cuarenta policías. En su parte informativo dirigido al Juez Wilehado

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 166: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

604

Flores, el propio Cabrera señala que no se halló ninguna arma, pero que fueron arrestados miembros de la mencionada familia.

Transcribo la nota periodística publicada al respecto, para comprender los alcances de este antecedente de la batalla del 18 de noviembre:

Puebla, 16 de noviembre. Anteayer, como a la una de la tarde el jefe de la policía de esta ciudad, don Miguel Cabrera, acompañado de cuarenta policías, se presentó en la casa del señor Benito Rousset, ubicada en la calle de los Loros, con objeto de practicar allí un cateo, pues según instrucciones que llevaba el Subcomisario don Luis G. Barragán, que vino expresamente de Méjico a este negocio, en la citada casa marcada con el número cuatro, se encontraba un cargamento de armas destinada a una revuelta contra el Gobierno Mejicano.En la mencionada casa viven los señores Rafael, Antonio y Benito Rousset, quienes estaban comiendo cuando se presentó en tropel la policía. El comandante Cabrera exhibió una orden del juez de distrito del Estado, Lic. Wilehado Flores, para efectuar el cateo en aquel domicilio, y acto seguido comenzó el cateo en una forma completamente desconsiderada, para buscar quinientos11 maussers, que según Barragán, se encontraban allí.Entretanto las azoteas de la casa eran custodiadas por otros policías para evitar que alguien escapara por allí o pusiera fuera del alcance de la policía las armas que se buscaban. Cabrera dio orden de que los policías destruyeran almohadas, cojines, colchones, todo, todo cuanto infundía sospechas de guardar los famosos maussers.12

De este incidente destaca, para efectos de esta ponencia, el número de policías, cuarenta y el fallido resultado de la búsqueda, que, ante lo escandaloso del suceso, da una mala imagen del cuerpo policiaco y, por ende, del gobierno poblano. Esta actuación provocó que el jefe de la policía buscara congraciarse con la población mediante una acción loable, a su entender, y, para ello, decide reactivar una orden de aprehensión en contra de Aquiles Serdán.

En Puebla era bien conocida la soberbia y prepotencia de dos funcionarios públicos, Joaquín Pita, el jefe político de la entidad y el coronel Miguel Cabrera, jefe de la policía, y, sin duda, la mañana del 18 de noviembre quedaron manifiestos estos rasgos de la personalidad de Cabrera, pues se presenta a efectuar el cateo de la casa de los Serdán, territorio central del antirreeleccionismo radical poblano, tan solo acompañado de tres subalternos. La consecuencia de ello fue su propia muerte; y, precisamente, esta muerte es la circunstancia que provoca la intervención de las todas las fuerzas armadas y policiales poblanas en la batalla. De tal suerte, los pormenores del combate, consignados en el

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 167: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

605

expediente judicial, son la rica veta histórica que nos permite conocer la estructura y actuación de los cuerpos militares poblanos en el inicio de la Revolución antirreeleccionista.

Batallón Zaragoza, Cuerpo de Rurales y Policía

En 1910, el ejército regular era el porfiriano, pero este tenía como antecedente aquel formado después que el gobierno de Benito Juárez derrotó al imperio de Maximiliano de Habsburgo. Para tal efecto, el 23 de julio de 1867, el Gral. Ignacio Mejía, Ministro de Guerra y Marina en ese año, giró una circular que ordenaba la reorganización de las fuerzas armadas.13 Lo medular de dicho documento es:

1. Se reducía el número de efectivos militares y se suspendían las facultades extraordinarias concedidas a ciertos generales.2. La totalidad del ejército se concentraría en cuatro divisiones: centro, oriente, norte y occidente, cada una formada por dos brigadas de infantería, una de caballería, tres baterías mínimas de artillería y las respectivas secciones de ingenieros, médicos y estado mayor.3. Se reconocía como generales de División a: Nicolás Régules, Porfirio Díaz, Mariano Escobedo, Ramón Corona y Juan Álvarez, considerándolos como Beneméritos de la Patria.4. La División de Oriente quedaba al mando del general Porfirio Díaz, con una fuerza de cuatro mil efectivos, teniendo a su cargo los puertos de Veracruz y Tabasco. El cuartel general de esta División se ubicaba en la ciudad de Tehuacán.

Esta reorganización, saludable sin duda, licenciaba una inmensa cantidad de integrantes del ejército reformista, entre ochenta y noventa mil, creando con ello un problema latente de enorme alcance social y político, por lo que se decidió incorporarlos en los estados de la República, tanto en la Guardia Nacional como en los cuerpos policiales. Esta decisión era crucial, pues con ella se evitaba, por un lado, que hombres avezados en el manejo de armas y rudimentos de estrategia militar, quedaran sin empleo y, por lo tanto, tentados a dedicarse al pillaje; y, por el otro, que los cuerpos policiacos estatales se formaran de improvisados en dichas artes.

Al arribo a la presidencia de la República del Gral. Porfirio Díaz, el ejército se mantuvo formado con alrededor de 30,000 hombres y al inicio de la Revolución antirreeleccionista, el número de efectivos era de 29,000, distribuidos de la manera siguiente:

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 168: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

606

99 generales (de División, Brigada y brigadieres), 510 jefes (coroneles, tenientes coroneles y mayores), 756 oficiales y 23,065 individuos de tropa.14

Por su parte, el Cuerpo de Rurales, adscrito a la Secretaría de Gobernación, se formaba de 12 cuerpos cubriendo el país, integrado cada uno de ellos por un comandante, tres cabos primeros, 15 cabos segundos y 225 guardias, dando un total de 2,940 efectivos nacionales.

Basado en estos datos, no resulta desproporcionado afirmar que las fuerzas policiales, Cuerpo de Rurales y ejército regular, tenían un antecedente militar común.

Según se consigna en el expediente judicial sobre las mujeres Serdán, en la asonada antirreeleccionista poblana participan estos tres cuerpos del orden, con alrededor de ciento cincuenta efectivos. Los pormenores de lo sucedido y la conformación de dichos grupos que analizaremos líneas adelante, se obtienen de las declaraciones que proporcionan al juez los distintos hombres que comandan a las tropas que participaron en la asonada.

Por su parte, los antirreeleccionistas alzados no suman más allá de una veintena.

A la luz de estas cifras, vemos que en el inicio de la revolución antirreeleccionista participan el 0.75% del total efectivo de los militares y fuerzas del orden. Esto en el estado que, en ese entonces, representaba la segunda economía nacional y que además era el tercero más poblado con 1,101,600 habitantes; de los cuales, 112,987 vivían en el Distrito de Puebla. Lo asombroso es que ante una población de esta magnitud, solo unos cuantos poblanos, cien a lo sumo si nos atenemos al número de armas que fueron decomisadas, estarían comprometidos en la revuelta maderista y, por ende, enfrentarían a un combinado de fuerzas gubernamentales que no solo los superaban en número, sino que, además, se hallaban a tan solo ciento veinte kilómetros de la capital de la República, misma que los comunicaba a través de una vasta red ferroviaria. Sin embargo, a la hora del combate tan solo participan unos ciento cincuenta efectivos militares y policiales, mismos que pudieron ser derrotados si todos los antirreeleccionistas poblanos se hubieran sumado al alzamiento de los Serdán. Esto, no hay duda, señala una ineficiencia de los cuerpos del orden.

La poligonal y los pormenores de la batalla

El perímetro poligonal de la batalla se conformaba por cuatro manzanas, delimitadas por las calles de Mesones, Portería de Santa

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 169: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

607

Clara, Espejo, Santa Teresa y Estanco de mujeres, primordialmente. En ellas se desplegaron las estrategias de ataque y defensa de los dos bandos involucrados en la revuelta.

Los testimonios de las mujeres Serdán y de los inquilinos de la casa, consignados en el expediente judicial sobre los hechos de la noche del 17 de noviembre, nos permiten inferir una estrategia elemental de defensa desplegada por los antirreeleccionistas.

Básicamente los revolucionarios colocaron el grueso de sus fuerzas en la azotea. Esta era una explanada despejada con pocos lugares en los cuales parapetarse, tales como el pretil de la fachada y algunos muebles sanitarios: un tinaco y acaso algunos gallineros o jaulas de alambre para secar la ropa al viento.

No obstante, las dimensiones de la azotea y la particularidad de la casa de tener dos pisos (cuando la mayoría de las demás de la manzana eran de un piso), les proporcionaban cierta ventaja pues las construcciones altas, capaces de brindar una mejor posición de tiro hacia la casa, eran solamente tres, las cúpulas de los templos de San Cristóbal y de Santa Teresa situados en los márgenes de la manzana donde se ubicaba la casa de los Serdán, y el templo y exconvento de Santa Clara ubicado frente a la casa misma. De los tres, este último, era de difícil acceso en los primeros momentos del combate cuando aún los antirreeleccionistas atrincherados en la azotea no habían muerto y presentaban una aguerrida pelea a las fuerzas del orden.

Otro de los sitios altos del perímetro era el Hotel Barcelona, mismo que se encontraba a una calle de distancia de la casa de los Serdán y que, durante la primera parte del combate, cuando las milicias poblana parecían perder la batalla, dicho hotel fue ocupado por el Batallón Zaragoza y desde su azotea repelió el ataque de los antirreeleccionistas.

De acuerdo a los testimonios de los protagonistas, al momento de iniciarse la refriega por la muerte de Miguel Cabrera los antirreeleccionistas tomaron posiciones en las azoteas, tanto la de la propia casa como en las casas contiguas.

A su vez, y basados en el testimonio de Mauro Huerta, uno de los jefes militares, sabemos que los antirreeleccionistas también hicieron fuego desde las vidrieras de la parte baja de la casa que dan a la calle, por lo que podemos inferir que dichas habitaciones estuvieron a su vez resguardadas por los alzados. Por su parte, los inquilinos de la casa, primordialmente los integrantes de la familia Pérez Díaz, declararon que los dos departamentos de la parte alta de la casa permanecieron cerrados, afirmación que nos permite saber que los balcones altos

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 170: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

608

de la casa no estuvieron ocupados por los antirreeleccionistas. Por último, las declaraciones de los movimientos de asalto de las tropas por la calle de Mesones a través de dos casas de esa calle, completan el polígono y nos permite suponer que el grupo de alzados presentes en la azotea cubrían al menos cuatro frentes de batalla: 1) El de la parte este, formado por la tropa apostada tanto en la cúpula de San Cristóbal y la azotea de la casa de Joaquín Pita ubicada en la calle del Espejo, así como los rurales y policías a ras de calle en esa posición; 2) El frente oeste, con tropas gubernamentales que copaban el templo de Santa Teresa y en algún momento el Hotel Barcelona, así como de los soldados de a pie, en mayor número en esta posición que en las demás del polígono; 3) El frente sur, formado por la cúpula y acaso los ventanales del templo de convento de Santa Clara; y 4) El frente norte, que se integra al final de la batalla por los soldados que logran subir a las azoteas de la manzana, provenientes de la calle de Mesones, a través tanto de la casa de Cosme Furlong, como la de Francisco de Velazco presidente municipal de Puebla en esos años.

Testimonios de la batalla

Los testimonios de las tropas participantes en la batalla nos muestran el despliegue táctico sobre la zona, el desarrollo mismo de la batalla, la reciedumbre de la lucha, la forma gradual en la cual van siendo vencidos los antirreeleccionistas, el asalto final a la casa y las últimas acciones de cateo y aprehensión de los sobrevivientes. Dichos testimonios los presento en el orden descrito en esta enumeración.

Como señalé anteriormente, avisados los distintos cuerpos policiacos y de soldados sobre el alzamiento armado de los antirreeleccionistas, la tropa se dirige hacia la zona. Estos primeros movimientos son descritos por Mauro Huerta:

…el día diez y ocho de noviembre último encontrándose en el cuartel que ocupa el Batallón Zaragoza recibió orden del general (Mucio) Martínez (gobernador del Estado) como a las ocho y media de la mañana para alistar parte de la tropa y pasar a la calle de la Portería de Santa Clara a fin de sofocar a algunos revoltosos que se hallaban disparando en la azotea de la casa que en esa calle ocupaba Aquiles Serdán; inmediatamente dispuso que cincuenta hombres fueran armados y una vez listos marcharan a sus órdenes y (las) del capitán Francisco Aguilera, así como de los oficiales Camilo Ojeda y Cecilio Rojas Estrada; como se le hubiera informando (que) en una de las calles que tomó para llegar a la de Santa Clara el fuego que hacían los alzados era muy

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 171: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

609

nutrido, no quiso tomar las calles de Mercaderes sino que tomó las de Santo Domingo para desembocar por la calle de Estanco de mujeres…

Una vez en las calles próximas a la casa de los Serdán, la tropa se enfrenta con los antirreeleccionistas parapetados principalmente en la azotea.

…tan pronto como los amotinados distinguieron que la fuerza se aproximaba el tiroteo fue todavía más fuerte atacando a su tropa (por lo que) ordenó que se replegaran a la izquierda sobre la banqueta para evitar el blanco a los que estaban sobre la azotea de la casa de Serdán, pero fue inútil esto debido a que en momentos en que buscaba algún zahuán abierto para tomar la altura de algunas de las casas de esa calle vio cómo siete de sus soldados caían al suelo heridos…

Lo inesperado de la respuesta armada de los antirreeleccionistas hace suponer al comandante de la tropa que les disparan no solo desde la casa de los Serdán, sino asimismo desde otros puntos de los edificios contiguos.

…(Mauro Huerta) supone que (a) estos (los caídos) les dispararon del piso alto de una casa de la calle de Estanco de mujeres, cuyo número no recuerda, pero en ella está establecido un restaurant y cuyo departamento, recuerda, estaba vacío pudiendo agregar el exponente que hubo momento en que distinguió perfectamente el fogonazo causado por un disparo que se hacía desde ese departamento; por eso ordenó hicieran fuego sobre la repetida casa, lo que se cumplió sin que fueran contestados los disparos, no volvieron a ver que en dicho departamento estuviera persona alguna…

Una vez convencido que no hay más antirreeleccionistas disparándoles que aquellos que se encuentran en la casa de los Serdán, el comandante reagrupa a sus hombres:

…habiendo encontrado el postigo del zahuán del Hotel Barcelona abierto, después de que dispuso fueran atendidos en ese local los lesionados, tomó la altura y volvió a ordenar que dispararan para los amotinados en la azotea de la casa de Serdán; no pudo distinguir cuántos eran aquellos ni menos puedo conocerlos pues corrían de un lado para otro…

La última posición de combate no resulta adecuada del todo y decide buscar otra idónea rodeando por las calles circunvecinas:

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 172: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

610

…en vista de lo retirado en que estaban y que el combate no terminaba pues los alzados no descansaban en disparar, optó por tomar alguna otra altura más próxima y al efecto (se) dirigió al templo de San Cristóbal pasando por las calles de Mesón de Santa Teresa y Mesones; habiéndose parapetado él y su tropa en la torre del templo vio a unos ocho individuos que estaban en la azotea de la casa de Serdán, todos ellos haciendo fuego; que les fue contestando por la tropa a su mando…Finalmente, los antirreeleccionistas son vencidos: …(al) poco (tiempo) fueron desapareciéndose esos hombres escondiéndose unos en un gallinero y bajándose otros por las azoteas de algunas otras casas llegando hasta por la calle de Mesones.

Otro de lo protagonistas, Francisco Aguilera, oficial al mando de Mauro Huerta, complementa lo señalado por su comandante:

…el día diez y ocho de noviembre próximo pasado como a las nueve y media de la mañana el coronel del Batallón Zaragoza Mauro Huerta ordenó que cuarenta individuos de la clase de tropa y como oficiales únicamente el subteniente Cecilio Rojas Estrada y el que habla, todos al mando de aquél, fueran a sofocar un alzamiento, pero sin decirles en qué lugar; al desembocar para la calle de Estanco de mujeres oyó varias detonaciones causadas por arma de fuego que venían de dirección de una casa de la esquina de la Portería de Santa Clara y que, según supo, era la que habitaba Aquiles Serdán; el mismo coronel ordenó, en vista de la amenaza que corría la tropa por el repetido tiroteo dirigido a la misma, que ésta se pusiera pecho a tierra y en seguida ordenó hacer fuego sobre la azotea de aquella casa en la que estaban parapetados los enemigos; esa posición guardaron en la acera en que está el Hotel Barcelona, mismo en que en la calle siguiente se halla la casa de Serdán, como unos cinco minutos y como hubieran herido a cuatro o cinco soldados y estuvieran en grave peligro por la muy buena puntería de los revoltosos, el mismo coronel dispuso entrar con la tropa al Hotel Barcelona para tomar la altura y seguir combatiendo; siguieron defendiéndose desde este punto haciendo disparos para la azotea de la casa de Serdán pero no pudo ver cuántos individuos estaban en ella ni tampoco conoció a alguno de ellos; duraron en ese punto como una hora más o menos y pasaron después tomando las calles de Mesón de Santa Teresa y Mesones a la de San Cristóbal subiendo a la torre de la Iglesia que está en esa calle y continuaron haciendo disparos sobre la misma azotea de la casa de Serdán; ese cambio de punto obedeció a lo retirado en que estaban de esa casa desde el Hotel Barcelona; una vez que terminó el fuego se bajaron y los jefes de su cuerpo, el de rurales y algunos otros, entraron a la repetida casa, habiéndose quedado él en la calle (junto con) la tropa que también se había aproximado…

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 173: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

611

(lo único que le consta es que) en ese lugar mataron el caballo del coronel de la Llave e hirieron al mismo coronel, así como al teniente Camilo Ojeda.

Como mencioné, la fuerza combinada de la tropa incluía a los soldados del Batallón Zaragoza, a los policías y al Cuerpo de Rurales. Estos últimos se harán cargo de la zona oeste en relación a la casa y sin duda son los mejor parapetados en contra de los antirreeleccionistas. El oficial al mando de ellos es Primo Huerta, quien en su declaración afirmó:

…como a las ocho de la mañana del día diez y ocho de noviembre me encontraba en el cuartel de rurales y recibí aviso, no supe de quién, por teléfono que saliera la fuerza inmediatamente y armada con dirección a San Cristóbal, porque se decía que al intentar la aprehensión de Aquiles Serdán habían matado al comandante de la policía Miguel Cabrera; setenta u ochenta hombres fueron alistados y salieron del cuartel al mando del capitán José Lemus y algunos oficiales subalternos, cuyos nombres no se recuerda; momentos después y una vez que fue ensillado el caballo (de mi) propiedad, lo monté y me dirigí rumbo a la calle de la Portería de Santa Catarina, en la creencia de que en esa calle estaba la casa que ocupaba Aquiles Serdán; no notando nada extraño e informado que el domicilio de dicho individuo lo era la Portería de Santa Clara, me dirigí a ésta habiendo encontrado en la calle de la Independencia con el coronel Gaudencio de la Llave; con éste y con el jefe del batallón Zaragoza Mauro Huerta, a quien también había encontrado por la calle de Guevara, seguimos por la calle de San Martín hasta la esquina de la primera de Santo Domingo y Estanco de Mujeres; al entrar a esta última calle nos dispararon de balazos pero sin que nos diéramos cuenta de qué punto nos hacían fuego; en ese lugar se quedaron los citados y él (Huerta) siguió de frente por la calle de Santa Teresa en busca de su fuerza; informado con mejores datos de que el movimiento tenía lugar en la azotea de la casa de Aquiles Serdán y que su fuerza ocupaba la altura del templo de San Cristóbal, me puse al frente de ocho gendarmes de la montada que se hallaban cerca de la calle de Chihuahua y por una casa de esta misma calle subí con esa gente a la azotea; desde luego pude distinguir que en la azotea de la casa de Aquiles Serdán y en las contiguas, había varios individuos, todos ellos armados y quienes al darse cuenta de la presencia de los gendarmes y de él (Huerta), comenzaron a hacerles repetidos disparos; no recuerda el número exacto de esas personas pero si tiene presente que estaban bien vestidos; (entonces) distribuyó convenientemente a esos gendarmes en la azotea de una de las casas de la calle de Mesones hasta donde pudo llegar y cuando era necesario ordenaba hacer fuego; pasadas algunas horas en que los amotinados abandonaron su posición y desalojadas ya las azoteas de las casas que ocupaban, bajó él (Huerta) del lugar en que estaba

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 174: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

612

y entró por el zahuán de la casa de Francisco Velazco, casa perteneciente a la manzana donde se encontraban los revoltosos, pudiendo llegar hasta la casa de Serdán por el flanco.

Resumiendo, vemos que:

1. En el asalto a la casa participaron alrededor de ciento cincuenta hombres entre los policías, los soldados y los rurales. La coordinación entre ellos no es eficiente en los primeros momentos, al grado que los rurales al mando de Primo Huerta, se dirigen primero al templo de Santa Catarina, en vez del de Santa Clara donde se desarrollaba el combate. Además, de las declaraciones apuntada aquí y otras asentadas en el expediente, se denota cierta displicencia y algún enfado por tener que movilizarse a enfrentar a un puñado de hombres que la tropa consideraba como “revoltosos”.2. Las posiciones de la tropa durante la batalla muestran que al paso de las horas los antirreeleccionistas fueron totalmente copados por los cuatro costados de la casa de los Serdán. Esto de ninguna manera fue planeado, sino que se resolvió conforme se desarrollaban las acciones. La ausencia de una estrategia clara solo puede destacar cierta negligencia de los cuerpos del orden, actitud esta que les provocó la muerte del jefe de la policía y varias bajas, entre ellas la del coronel Gaudencio de la Llave, amigo personal de Porfirio Díaz. Un dato curioso mencionado por Primo Huerta que nos permite conocer el estado real en que operaban los cuerpos del orden, es que en su testimonio aclare que el caballo que utilizó en el servicio era de su propiedad.3. Los antirreeleccionistas presentaron una fuerte defensa que mantuvo a raya a la tropa durante al menos un par de horas, esto es a tal grado trascendente, y sorpresivo, que Primo Huerta no duda en reconocerlo en su declaración ministerial. Lo que me lleva a preguntar ¿tenían alguna instrucción militar los antirreeleccionistas o su reacción fue tan solo instintiva a las circunstancias en que se vieron inmersos al provocar el combate cuando mataron al jefe de la policía poblana?4. El grueso del combate lo presentaron los antirreeleccionistas desde la azotea. Este aspecto de la estrategia resultó muy acertado, pues les permitió prolongar la batalla por casi cuatro horas. De ahí que, si los demás antirreeleccionistas poblanos comprometidos hubieran secundado el alzamiento, no hay duda que las fuerzas del orden habrían perdido la batalla.

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 175: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

613

Asalto final y cateo de la casa

Terminada la batalla se efectúa el asalto final y cateo de la casa. Los antirreeleccionistas apostados en la azotea, al mando de Máximo Serdán, han muerto. Por su parte, las mujeres Serdán se hallan en su apartamento. Aquiles Serdán, participa del combate desde los balcones a ras de calle de su casa.

Así, el asalto final a la casa presenta varias situaciones que deben destacarse para comprender el desenlace del combate y, por ende, la participación de la tropa en ello. Recurriré a los testimonios de Primo Huerta y Mauro Huerta.

Primo Huerta…(cuando pudo) llegar hasta la casa de Serdán por el flanco; con los hombres que llevaba comenzó a disparar sobre esos mismos amotinados que ocupaban los corredores de esa casa; terminado el combate, desde la azotea dispuso se practicaran cateos en los departamentos altos y bajos, lo que se cumplió, habiendo presenciado el del que ocupaba el señor Miguel Rojas el señor Manuel Pérez Díaz; después ordenó fuera abierto el zahuán y penetraron a la casa el jefe político, acompañado de varias personas y también de tropa, que había solicitado él (Primo Huerta) para catear el departamento de Serdán.Por su parte Mauro Huerta declaró al respecto:…terminado el ataque bajó de la torre (de la casa de Francisco de Velazco) y se dirigió a la casa del mismo Serdán, pero como aún hicieran disparos por una vidriera del piso bajo, ordenó nuevamente hacer fuego pero sin que hubiera visto qué persona era la que disparaba; momentos después trató de valerse de una escalera para subirse a la azotea de esa casa que ya estaba desalojada, pero como se hubiera dilatado en unir dos escaleras que eran las necesarias para llegar a esa altura, cuando terminó esa operación y pudo llegar a dicha azotea, vio que en ella ya estaban varios rurales al mando del coronel Primo Huerta, varios hombres de la montada y también tropa del primer Regimiento; que se ocuparon en recoger algunos muertos que había en la azotea y después se separó, sin que haya sabido más.

Una vez más en estas declaraciones se destacan las peripecias extramilitares que afrontó la tropa ante lo sorpresivo del levantamiento armado de los antirreeleccionistas, puesto que policías y militares llegan a las inmediaciones de la casa sin contar con los elementos necesarios para la acción, de ahí que Mauro Huerta destaque la dificultad que tuvo en subir a la azotea donde se hallaban los antirreeleccionistas, debido a que se tardó en unir

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 176: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

614

las dos escaleras necesarias para alcanzar el borde superior de la casa de los Serdán.

Como vimos, las tropas encuentran a las mujeres Serdán como únicas sobrevivientes a la batalla. Carmen Serdán está herida, mientras las otras dos están aparentemente ilesas. Su presencia en la casa las compromete en alguna medida con el alzamiento revolucionario que encabezaba Aquiles Serdán, hijo, esposo y hermano, respectivamente, de cada una de ellas. Asimismo, las consecuencias de la batalla, primordialmente la muerte del jefe policiaco Miguel Cabrera y las demás víctimas, y, sobre todo, el hecho irrefutable de subvertir el orden establecido, las convertía en cómplices al menos. Por ello son arrestadas. Su detención la reporta Primo Huerta, oficial al mando de los rurales atribuyéndosela a Joaquín Pita.

Primo Huerta…ordené fuera abierto el zahuán y penetraron a la casa el jefe político, acompañado de varias personas y también de tropa que él (Primo Huerta) había solicitado para catear el departamento de Serdán y aquél (el jefe político Joaquín Pita) ordenó la detención de la familia de Aquiles y que momentos después fue sacada de su domicilio. Son llevadas a la penitenciaría y por la tarde de ese 18 de

noviembre, interrogadas, iniciándose con ello el expediente judicial del que hemos analizado en algunas de sus partes. Lo voluminoso de dicho expediente, cuatro cuadernos principales y varios cuadernos anexos de pruebas, impiden su total abordaje en esta ponencia, por lo como punto final, analizaré los decomisos y el momento de la muerte de Aquiles Serdán.

Los decomisos

La muerte de los antirreeleccionistas poblanos inicia la desarticulación del alzamiento revolucionario en Puebla. Dicha desarticulación, para completarse, necesitaba que se llevaran a cabo al menos dos acciones más, una, el decomiso de las armas, elemento material indispensable para la lucha, y, dos, incautar toda la información disponible sobre la logística en que se fincaba la revolución misma y con ello conocer, tanto los movimientos tácticos como las personas involucradas en ella.

De tal suerte, durante el cateo de la casa de los Serdán posterior a la batalla la tropa se apodera de armas y documentos.

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 177: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

615

La lista del decomiso incluye, además de las armas, otros pertrechos de guerra, mismos que se detallan en el parte informativo que al respecto extienden los militares:

Joaquín Huerta, Mayor del Batallón Zaragoza del que es Jefe el Coronel Ciudadano Mauro Huerta, Certifica:

Que en el archivo de la Comandancia de este batallón existe un inventario del armamento, municiones y objetos recogidos a los revoltosos en la casa del señor Aquiles Serdán sita en la calle de la Portería de Santa Clara número 4 el día 18 de noviembre de 1910:• 10 carabinas Winchester negras;• 26 veintiséis carabinas Remington de 38 mm;• 16 Diez y seis pistolas Colt calibre 44;• 1,350 un mil trescientos cincuenta cartuchos para pistola calibre 44;• 334 trescientos treinta y cuatro cartuchos para pistola calibre 38;• 12 doce metros de mecha “Brieford”;• 1 un paquete conteniendo municiones grandes;• 12 doce perillas semejando bombas, vacías;• 3 tres perillas semejando bombas cargadas;• 1 una cajita de Capulas (sic) para la mecha;• 1 una caja de madera cerrada que al parecer contiene explosivos;• 1 Un plaid de lana gris;• 25 veinticinco estandartes.Puebla de Zaragoza, noviembre 18 de 1910.

Como se señala, el armamento queda a resguardo del ejército. En complemento al decomiso de armas y como medida precautoria, la Secretaría de Guerra y Marina impone un estricto control en la compra venta de armas en todo el país que se hace público a través del Diario Oficial, que si bien se publica el viernes 25 de noviembre de 1910, tiene como fecha de expedición el 18 de noviembre, es decir que este es consecuencia directa del alzamiento de los antirreeleccionistas poblanos. El texto del bando afirma:

El Ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien acordar que se haga saber a los comerciantes que giren en el ramo de venta de armas y cartuchos y pertrechos de guerra, la obligación que se les impone de rendir mensualmente a esta Secretaría una noticia pormenorizada del número de armas, cartuchos y demás pertrechos de guerra que vendan, indicando en ella el nombre de los compradores de esos efectos; en el concepto de que si no dan el debido

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 178: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

616

cumplimiento a lo dispuesto, no se les permitirá en lo sucesivo la importación de armas y cartuchos, quedando obligados a elevar en cada caso un ocurso a esta Secretaría indicando en él el nombre de la aduana y el número, sistema y calibre de las armas y cartuchos que traten de introducir, para en su vista resolver lo conveniente.México, 18 de noviembre de 1910.- Por orden del Secretario. El Oficial Mayor, Miguel M. Morales.

Esta función de decomiso y custodia del armamento y documentos relacionados con el alzamiento antirreeleccionista, no fue la única efectuada por las fuerzas de orden ya que permitió iniciar, sobre todo en cuanto hace a los documentos, una labor logística para localizar y aprehender a todos los posibles involucrados. Ejemplo de ello fueron los arrestos de Miguel Rosales, primo político de los Serdán y de Áurea San Martín, joven mujer que auxilió a Carmen Serdán en las tareas de comunicarse con su hermano Aquiles, cuando este acompañaba a Francisco I. Madero en su destierro en Texas, EE.UU.

La tropa en la casa de los Serdán

La última de las acciones en que participaron las fuerzas armadas poblanas que abordaré en esta ponencia, es aquella relacionada con el descubrimiento y muerte de Aquiles Serdán la madrugada del 19 de noviembre de 1910.

Terminadas las acciones de la batalla, traslado de los muertos y arresto de las mujeres, la casa queda bajo la custodia de la tropa. El Cuerpo de Rurales había sido movilizado para custodiar instalaciones citadinas de importancia estratégica, como las estaciones de ferrocarril y los caminos de acceso a la ciudad, mientras que los integrantes del Batallón Zaragoza efectuaron labores de custodia y rondines en la ciudad misma. En ese mediodía del 18 de noviembre, ninguno de los custodios de la casa sabe que Aquiles está escondido en ella, pero en más de uno de ellos existe el temor de que se encuentren más antirreeleccionistas ocultos o que irrumpan en ella provenientes de la calle. Así lo externaron en sus declaraciones Porfirio Gómez y Antonio Lozano, oficiales al mando de quienes custodian la casa. Comencemos con lo dicho por Porfirio Gómez:

…a esa misma hora, doce del día, (Joaquín Pita) el Jefe Político le ordenó que estableciera una vigilancia interior de la casa y al efecto (ordenó) se (quedara) el oficial Antonio Lozano con veinte hombres, retirándose el exponente

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 179: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

617

(Porfirio Gómez) momentos después al cuartel para la distribución que deba hacer de servicio nocturno.

Por su parte Antonio F. Lozano amplia lo dicho por Gómez, al puntualizar la estrategia de custodia de la casa:

…como las doce y media de la mañana del diez y ocho de noviembre último (Lozano) recibió orden de Porfirio Gómez para que acompañado de veinte policías estableciera un servicio de vigilancia en el interior de la casa número cuatro de la Portería de Santa Clara habitación de Aquiles Serdán, que así lo hizo disponiendo que diez hombres permanecieran en la azotea de la casa y otros diez repartidos en el patio.

Durante las siguientes nueve horas la casa y sus custodios permanecerán en relativa calma hasta que unos ruidos, imprecisos en su origen y localización, alertan a la tropa. Nuevamente escuchamos a los encargados de la tropa apostada en casa de los Serdán.

Antonio F. Lozano…durante la tarde no hubo ninguna novedad sino hasta las diez de la noche en que al pasar por la cocina oyó golpes bajo el suelo y temeroso de que pudiera ocurrir algún nuevo desorden, pues bien pudieran estar escondidos hombres en un subterráneo que se decía había en la casa contigua, procuró, dado que no contaba con la fuerza necesaria, dar aviso al mismo Porfirio Gómez, quien a los pocos momentos se presentó acompañado de más gente, llegando casi al mismo tiempo fuerzas de la Federación y del Estado; estas fueron repartidas en la calle y azoteas de la casa de Serdán y en las inmediaciones así como en el interior de la misma casa, no pudiendo precisar ni siquiera aproximadamente qué número de tropa vigilaría las piezas de la casa y solo vio que era considerable; durante toda la noche se ocupó de cuidar a su policía y al efecto tenía que pasar, como lo hizo repetidas veces, a la azotea.

Por su parte Porfirio Gómez aseguró que:

…no volvió a presentarse al lugar de los sucesos sino hasta las diez de la noche en que recibió aviso del oficial Antonio Lozano que en la cocina de la casa se oían golpes bajo tierra, habiéndose trasladado con las demás fuerzas y efectivamente habiendo penetrado a ese lugar, pudo oír algunos golpes muy suaves; con esa nueva novedad (sic) dio aviso al Jefe de Estado Mayor y a los jefes del Batallón Zaragoza y Cuerpo Rural quienes mandaron desde luego sus

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 180: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

618

fuerzas; habiéndose rodeado la manzana inmediatamente y se cateó el interior de la casa con fuerza, así como las azoteas de la misma y de las casas contiguas.

A decir de aquellos que custodiaban la casa, alrededor de las dos de la mañana Aquiles deja su escondite. Cabe destacar que en las declaraciones de estos custodios no se menciona ningún diálogo, forcejeo o enfrentamiento entre Aquiles y la tropa presente, sino tan solo una serie de acciones que llevan a la tropa a disparar y dar muerte a un hombre en la oscuridad de esa parte de la casa; hombre este que, de acuerdo con sus declaraciones, no le es conocido pues aquellos que se encuentran en la pieza de la casa se refieren a él como: “ese individuo” y “esa persona”.

Antonio Lozano…en una de tantas (rondas vigilando el desempeño de la tropa a su cargo) y en momentos de que bajaba la escalera que conduce a esa azotea, oyó varias detonaciones de arma de fuego salidas como del interior de las piezas e inmediatamente penetró a la casa por la sala, encontrando que todas las piezas estaban completamente llenas de tropas de distintos cuerpos; llegó hasta el comedor y en este lugar encontró el cadáver de Aquiles Serdán y aún cuando preguntó que quién le había causado la muerte no hubo ninguno que le refiriera pormenorizadamente cómo y en qué forma tuvo lugar esa muerte; en la pieza contigua al comedor vio que en el piso estaba una excavación pero tampoco se le indicó si de esta había salido el repetido Serdán; con excepción de la sala y cocina de la casa que vigilaban, todas las demás piezas estaban a oscuras.Porfirio Gómez…a las dos de la mañana estando en la sala de la casa oyó que por la cocina de la misma casa se habían hecho varios disparos de arma de fuego y dirigiéndose a esa pieza encontró que en la inmediata estaba el cadáver de Aquiles Serdán rodeado de un gran número de soldados, tanto federales como del Estado, a quienes interrogó sobre quién había hecho fuego a ese individuo, ni supiendo (sic) afirmar quién hubiera sido en vista de que todos ellos habían disparado sus armas, contestándole únicamente que esa persona había salido de un subterráneo que estaba en la pieza inmediata; a ésta se dirigió y efectivamente encontró una excavación cuadrilonga como de medio metro de profundidad, poco más de un metro de largo y como unos quince o veinte centímetros de ancho y dividida por la parte media con uno de los polines de la tarima, habiendo en el fondo unos hilachos, excavación de la cual recogió un llavero con diez llaves de distintos tamaños y dos sueltas. (…) no puede afirmar quienes verían salir a Aquiles Serdán de la excavación encontrada pues como tiene dicho, vigilaban el interior de la casa poco más o menos unos cincuenta hombres, de distintas fuerzas, e ignora a los que les tocaría presenciar el hecho,

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 181: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

619

pudiendo afirmar que todos ellos estaban repartidos tanto en la pieza en que se encontró la excavación como en la que estaba el cadáver de Serdán cuando él (Gómez) se presentó al oír los disparos de que ha hecho mérito.

Al ser informados los jefes militares, policiales y políticos que han matado a un hombre que se hallaba escondido en la casa estos acuden para conocer la identidad del muerto.

Antonio F. Lozano…después de la muerte de Serdán se presentó el Jefe Político (Joaquín Pita) y ordenó a las fuerzas y al exponente se retiraran de la casa, lo que hizo (…) sin que sepa más sobre el particular.

La muerte de Aquiles Serdán, cierra el primer episodio de la lucha antirreeleccionista que finalizará derrocando a Porfirio Díaz.

En los días siguientes la movilización de ambos bandos en lucha, antirreeleccionistas y ejército porfiriano, los llevará a enfrentarse abiertamente en distintos poblaciones del país. De tal suerte, la lucha antirreeleccionista cobra brío y aumenta el vendaval revolucionario que culminará el 25 de mayo de 1911, con la renuncia del general Porfirio Díaz Mori a la presidencia de la República.

Conclusiones

Los pormenores del enfrentamiento entre los antirreeleccionistas y las diferentes fuerzas del orden poblano, documentados en los expedientes del juicio emprendido contra las mujeres de la familia Serdán, son un claro ejemplo de la importancia que para la historia nacional representan las fuentes primarias de información. Para el caso, lo contenido en la Causa 112/910, permite a los historiadores y científicos sociales ver, literalmente, entre los testimonios plasmados los pormenores cotidianos, la estructura organizacional, las acciones y reacciones militares y civiles, y, en resumen, la humanidad misma que conforma nuestra historia patria. Resulta históricamente gratificante comprender entre las declaraciones contenidas en las fojas del expediente, que las mujeres y hombres antepasados nuestros, fueron y son de carne y hueso tal como nosotros lo somos, por lo que estoy firmemente convencido que así debemos verlos siempre, abajo de sus pedestales, sin coronas de laureles, sin innecesarios oropeles, para que la identificación que buscamos con ellos sea más íntima y personal, y que, en el caso de la ponencia que he presentado, nos permita saber que Aquiles Serdán y

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 182: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

620

Filomena del Valle, eran una joven pareja padres de dos hijos y un tercero en camino que, no obstante ello, se embarcaron en una lucha de la cual resultó muerto uno de ellos, hundiendo a su familia: esposa, e hijos, en un enorme desamparo que no pudieron aliviar ni los himnos ni los monumentos. Asimismo, que aquellos hombres de tropa que tenían a su cargo la seguridad de los pobladores y el resguardo de las instituciones legitimas en esos días, cumplieron con su labor en forma satisfactoria, porque tanto los militares, como los rurales y policías, sofocaron momentáneamente en Puebla una revuelta que buscaba subvertir el orden establecido en esos momentos, a pesar que no es improbable que algunos de estos integrantes de las tropas en lo íntimo de su conciencia estuvieran de acuerdo con la revuelta al ser víctimas, ellos también, de las desmesura política de los malos gobernantes.

Como he intentado mostrar en las páginas anteriores, milicia y sociedad civil, somos partes complementarias de nuestra historia nacional, por ello en el recuento histórico aquí tratado, están los Serdán, sin duda, pero también Petronilo Tepos y Eduardo Barranco, Mauro y Primo Huerta, el coronel Gaudencio de la Llave y Manuel Paz y Puente, y el cuartel del Batallón Zaragoza y la pulquería “Las musas”, las calles de Puebla y sus azoteas y cúpulas de los templos. En fin, está la vida misma tal como fue y que considero debe ser conocido por todos los mexicanos.

Enhorabuena a la Secretaría de la Defensa Nacional, primordialmente al personal de su Dirección General de Archivo e Historia, por su generosa convocatoria para que los historiadores del país nos adentremos en la intimidad de la historia militar de nuestro país.

Doctor Patricio Eufracio Solano

Page 183: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

621

La Revolución en el Norte de Sinaloa dejulio a octubre de 1913

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Cuando el general Victoriano Huerta en febrero de 1913, perpetró el golpe de estado que depuso y asesinó al presidente Francisco I. Madero. Era gobernador de Sinaloa, el maderista Felipe Riveros,

quien el 15 de marzo de ese año, hace público su reconocimiento al gobierno de Huerta en un manifiesto al pueblo sinaloense. 1

En el estado, como en el resto del país, los primeros en tomar las armas contra Huerta, fueron los integrantes de los cuerpos rurales que habían pertenecido al Ejercito Libertador maderista. Pocos días después de la muerte de Madero, el Comandante José María R. Cabanillas se sublevó, saliendo de Culiacán rumbo a la Sierra, con un contingente de los rurales que estaban a sus órdenes.2 El 23 de febrero, en San Ignacio, se levantó en armas el capitán 1/o. Miguel V. Laveaga con la fuerza rural a sus órdenes.3 A fines de febrero, en la villa de Sinaloa, el destacamento de rurales, al mando del capitán 1/o. Maximiano Gámez, se pronunció contra Huerta, apoderándose de las armas de la prefectura y tomando el control de la villa.4 Pero no sólo tropas rurales se insurreccionaban. El 26 de febrero, en el pueblo indígena yoreme de Ocoroni, distrito de Sinaloa, se sublevan 140 campesinos jefaturados por Anatolio B. Ortega.5 La motivación de los ocoronis, además de democrática, era fundamentalmente agrarista.

Los campesinos yoremes de Ocoroni, venía desarrollando su lucha de clase por mejorar sus condiciones de vida, contra terratenientes del distrito de Sinaloa, en términos de una lucha jurídica (e ideológica) por recuperar la parte de sus tierras comunales, que les habían usurpado en 1880.6 En 1909 y 1910, Gabriel Leyva Solano litigaba a favor de los ocoronis ante el juzgado de primera instancia de la villa de Sinaloa,7 procurando hacer valer el título primordial otorgado por las autoridades coloniales en el año de 1757.8 Sin embargo, el Juez sistemáticamente resolvió en contra de los indígenas, con notoria injusticia, todos los pedimentos y promociones que se hacían en el litigio.9 La idea yoreme del derecho consuetudinario que el título colonial les concedía sobre su territorio, no tenía valor en los tribunales de la dictadura del general Díaz, ante la ideología liberal del progreso económico, de la modernidad de la producción agrícola y de lo “dañino para la economía nacional” de la propiedad corporativa

Page 184: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

622

sobre la tierra de las comunidades indígenas. Estos “argumentos” sirvieron de pretexto a los terratenientes para despojar al campesinado indígena de sus tierras ancestrales.

En su inconformidad agraria contra el porfiriato, los ocoronis le dieron un carácter político a su lucha de clase, apoyando la candidatura de Madero a la presidencia de la República, de la cual, Leyva Solano fue responsable de organización y propaganda en el distrito de Sinaloa.10

Igualmente sus líderes sufrieron la represión de la dictadura, al ser encarcelados Anatolio B. Ortega y Antonio Sandoval el 9 de junio de 1910, junto con otros 22 dirigentes maderistas de los distritos de Sinaloa y Mocorito.11

Inmediatamente después del triunfo de la revolución maderista, el 20 de junio de 1911, Anatolio B. Ortega, en nombre de los naturales del pueblo de Ocoroni, le envió una carta, a Francisco I. madero, en la cual le informaba de los terrenos de dicho pueblo que arbitrariamente abusando de la ley de terrenos [baldíos] fueron denunciadas dichas propiedades por los señores J. M. Rojo y T. Laura el año de 1880 habiéndose desde esa fecha sostenido un litigio entre los naturales y dichos denunciantes.12Apelaban los ocoronis al caudillo de la revolución, esperanzados en que cumpliría su promesa agraria estipulada en el Artículo 3° del Plan de San Luis.

Ortega, también se comunicó con el Presidente Interino Francisco León de la Barra, le telegrafió el 23 de junio de 1911, reclamándole sutilmente el incumplimiento de la promesa agraria del Plan de San Luis Potosí y le informaba de la intención de los ocoronis por posesionarse de las tierras de que fueron despojados:

Terrenos pueblo Ocoroni Estado Sinaloa fueron denunciados por J. M. Rojo y T. Lama13 en septiembre de 1880 cacique el primero hasta hoy despojando indígenas sus propiedades 200 indios aprovechando plan Madero 5 octubre 1910 en San Luis Potosí pretenden posesionarse terrenos.Atendiendo mis suplicas he podido callarlos pidiéndole en nombre de ellos justicia. Tenemos títulos expedidos hace 154 años. Urge comunicarse esta vía indios desesperados.14

Tres días después, el Secretario de Gobernación licenciado Emilio Vázquez Gómez le respondió: Ya me dirijo al señor Gobernador del Estado transcribiéndole su mensaje del 23 al señor Presidente de la República. Espero continúe usted su patriótica labor de evitar desórdenes, asegurándole que se le impartirá completa justicia.15 Sin embargo, las peticiones de los ocoronis no fueron atendidas. Lo más

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 185: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

623

que hizo el gobernador José Rentería, el 11 de octubre de ese año, fue recibir en depósito los títulos que acreditaban la propiedad de los ocoronis y someterlos a una revisión por parte de tres abogados.16

Madero tomó posesión como Presidente de la República el 6 de noviembre de 1911. El campesinado tenía la esperanza de que Madero siendo Presidente les hiciera justicia, pero pronto se desilusionaron, sobre todo los que mantuvieron su independencia de clase, encabezados por Emiliano Zapata.

Apenas diez días después de la toma de posesión de Madero, Ortega, desde Álamos, Sonora, le envió una nueva carta al ahora Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que le recordaba la carta que le envió el 20 de junio y le informaba del trámite con el gobernador Rentería, para decirle: Como estoy seguro que para fallar [los abogados nombrados por Rentería] habrá que ocurrir a la Secretaría de Fomento a usted le ruego en nombre del pueblo nos ayude si es posible por la vía telegráfica con el señor Rentería, recordando el artículo tercero del Plan de San Luis, solo espero su aviso por la vía más rápida para trasladarme a Sinaloa.17

Aunque vivía en Álamos con la familia que había formado, jamás renunció Ortega a su pertenencia y fidelidad con el pueblo en que había nacido en 1878.18

Pero de Madero, por su condición social, no podían esperar mucho los campesinos, si bien no pertenecía a la clase de los terratenientes tradicionales, había nacido en el seno de una acaudalada familia de capitalistas y latifundistas, era parte de la burguesía agraria. Madero anunció el abandono de las promesas agrarias en su manifiesto a la nación del 26 de mayo de 1911:

Algunos sacrificios reportará la nación porque no se puedan satisfacer con amplitud todas las aspiraciones contenidas en la cláusula tercera del Plan de San Luis Potosí; pero las pérdidas que haya por este capítulo, serán indudablemente inferiores á las que hubiera ocasionado la prolongación de la guerra. Además, por los medios constitucionales, procuraremos satisfacer los legítimos derechos conculcados á que se refiere dicha cláusula.19

Sin embargo, en esto también engañó Madero al campesinado, al negarse a utilizar los “medios constitucionales” para “satisfacer los legítimos derechos conculcados” y no promover la investigación de los acuerdos de la Secretaría de Fomento y los fallos de los tribunales de la República, que permitieron el despojo arbitrario e inmoral de terrenos. Aun no llegaba el momento en que Madero sinceraría su

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 186: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

624

pensamiento, ese tiempo llegó estando ya en la Presidencia.20 El 27 de junio de 1912, le escribió una carta a Fausto Moguel, director del diario capitalino El Imparcial,21 en la que se escudó tras el pretexto de tropezar con dificultades de orden legal, impuestas por los tratados de ciudad Juárez, para no cumplir con la promesa agraria del Plan de San Luis, lo que equivalía a declarar que aquellos habían derogado a éste. Para Madero, el ascenso democrático de su persona a la Presidencia de la República, justificó validar los injustos e inmorales fallos de los tribunales y legitimar los actos corruptos del gobierno del general Díaz. Los intereses de clase de Madero, eran muy distintos y contradictorios de los del campesinado.22

Con la muerte de Madero y la restauración del “viejo régimen” que representó el gobierno del General Huerta, los ocoronis perdieron las esperanzas que les quedaban de recuperar pacíficamente sus tierras comunales y se unieron a revolución.

Regresemos al hilo de los acontecimientos. El general Huerta le tenía desconfianza al gobernador Riveros, por lo que dio instrucciones al coronel Reynaldo Díaz de tenerlo bajo vigilancia, éste llegó a Mazatlán el cinco de marzo para hacerse cargo de la jefatura de armas del estado.23

El 21 de marzo, Díaz invitó a Riveros a un banquete en honor de su reciente ascenso a General Brigadier, cuando el gobernador y sus acompañantes se retiraban del festejo, fueron aprehendidos,24

diciéndoles que había sido descubierto un complot y quedaban presos por el delito de rebelión.25 En la madrugada del día siguiente, Díaz envió los presos a la Ciudad de México,26 adonde llegaron el 25 de marzo.27

El Congreso local nombró gobernador interino al General José L. Legorreta. Quien era originario de Querétaro, había participó en la guerra contra los yaquis siendo comandante de infantería. Fue Incansable en la persecución de los maderistas, ejerció en Sinaloa un gobierno despótico y arbitrario, en donde no valía nada la vida y libertad humanas, todavía se recuerda su época de delaciones y terror.28

El mismo 21 de marzo, al conocerse la detención del gobernador, varios jefes se lanzaron a la Revolución. El cabo 2/o. del 20/o. Cuerpo Rural29 Macario Gaxiola Urías, jefe de la escolta de Riveros, escapó de Mazatlán hacia su natal Angostura, en el distrito de Mocorito, donde constituyó un guerrilla a la que se unió la guerrilla de San Blas, integrada mayoritariamente por yoremes del Río Fuerte, al mando del mayor Rodolfo Ibarra Vega.30 El jefe de rurales, Inés Osuna, declaró su rebeldía en la villa de El Rosario, a donde había llegado en la madrugada de ese día con 60 rurales.31

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 187: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

625

Al día siguiente de la aprehensión de Riveros, como si sólo se esperara una señal como esa, iniciaron los combates entre los jefes de fuerzas rurales fieles a Madero y las fuerzas federales huertistas. Juan Carrasco y Lino Cárdenas al frente de su tropa rural, atacaron a un destacamento del 10/o. Regimiento de Caballería cerca de Mazatlán.32 El Teniente Coronel Teodoro Valdivielso, atacó en El Rosario, a los rurales de Inés Osuna.33 Claro G. Molina, al frente de numerosa guerrilla, emboscó en el cañón de San José de bocas, distrito de Cosalá, a soldados del 8/o. Batallón de Infantería.34

El 25 de marzo, en la villa de Badiraguato, el cabo 2° Manuel Mezta, del 20° Cuerpo Rural, se unió a la rebelión contra Huerta con parte de la guarnición de la plaza.35 El 31 de marzo, en el distrito de El Fuerte, se sublevó Fermín Carbajal con el destacamento de rurales bajo su mando.36 A mediados de abril, el comandante del 31/o. Cuerpo Rural, José María Ochoa, que fue el caudillo de la Revolución maderista en el norte de Sinaloa, se sublevó en su natal Ahome.37

Los veteranos de la Revolución contra Porfirio Díaz, en su experiencia revolucionaria encontraban la base que les permitía tener una expectativa de triunfo en su nueva Revolución. Avizoraban en su expectativa la experiencia futura que estaban determinados a llevar a cabo, para ellos Madero y su México, merecían eso y más. Estos hombres reunían, quizá sin saberlo, su pasado y su futuro en su presente.38

El cinco de abril iniciaron las operaciones militares en el norte del estado, cuando simultáneamente, Macario Gaxiola atacó la hacienda de Los Mochis y Fermín Carbajal la ciudad de El Fuerte. A fines de abril, los revolucionarios sinaloenses se unieron al constitucionalismo reconociendo como Primer Jefe a Venustiano Carranza.

Luego de algunos éxitos y fracasos, lograron apoderarse del distrito de El Fuerte, limítrofe con Sonora y Chihuahua, estableciendo, a principios de mayo, su Cuartel General en el estratégico pueblo de San Blas, donde se cruzan las vías de los ferrocarriles Kansas City-México y Oriente, que corría del puerto de Topolobampo a El Fuerte; y el Sudpacífico de México que circulaba de Nogales, Sonora, hasta la ciudad de Tepic.39

Bajo el mando del Coronel Alejandro Gandarilla, los constitucionalistas del norte de Sinaloa, avanzaron al sur para atacar la villa de Sinaloa, siendo derrotados el 21de mayo cerca del rancho de Cabrera de Inzunza40 y el 26 de mayo en el pueblo de Ocoroni,41 por lo que se replegaron a San Blas. El 10 de junio, Gandarilla avanzó nuevamente sobre la villa de Sinaloa,42 dos días después, los constitucionalistas atacaron la villa, pero fueron rechazados

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 188: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

626

y Gandarilla murió en el combate, sin embargo, al día siguiente volvieron a atacar, siendo igualmente derrotados y retrocedieron nuevamente a San Blas.43

Por su parte, Felipe Riveros, en abril, escapó de su prisión en la ciudad de México.44 A fines de mayo, se presentó en Piedras Negras, Coahuila, ante Venustiano Carranza, se adhirió al Plan de Guadalupe y el Primer Jefe lo reconoce Gobernador Constitucional de Sinaloa, nombrándolo jefe de las fuerzas constitucionalistas en el estado.45

Riveros se trasladó a Sonora. Desde donde llegó a San Blas el 1/o. de julio. Ese día, Riveros recibió del Teniente Coronel Rodolfo Campos la jefatura de las operaciones militares en Sinaloa e instaló su gobierno revolucionario.46 Nombró Secretario General de Gobierno al licenciado José G. Heredia,47 y Jefe del Departamento de Guerra al coronel Felipe Dussart.48

Lo primero que hizo Riveros al reiniciar su gobierno, fue garantizar el funcionamiento de las instituciones del Estado, considerando a éste, como un instituto político de actividad continuada, recuperó el monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente,49 al terminar con la “libertad”, “autonomía” o “derecho” que tenían los jefes de guerrilla y comandantes militares de establecer prestamos forzosos y confiscar a particulares los bienes que necesitaban para el sostenimiento de sus fuerzas revolucionarias; para lo cual, ese 1/o. de julio, nombró prefecto interino del distrito de El Fuerte a Emiliano Ceceña Torres, quién el mismo día publicó una circular en hojas volantes, en la que ordenó a los jefes de guerrillas que operaban en el distrito, que para el arreglo de sus negocios, acudieran con la autoridad política de cada lugar, la que les daría la ayuda más eficaz dentro de sus facultades legales, respetando así los intereses particulares y consediéndo [sic] á todos los agricultores y demás hacendados del Distrito, el libre uso de sus bienes. Advertía la circular que los jefes de guerrillas que no cumplieran esta disposición, serían severamente castigados.50 Con esta disposición de Ceceña se normalizaron institucionalmente los abastecimientos y haberes de las tropas revolucionarias, a través del Departamento de Guerra y la Tesorería del gobierno constitucionalista, desde el primer día de su instalación.

Al iniciar esta nueva etapa de la revolución constitucionalista en Sinaloa, San Blas se convirtió en la capital constitucionalista del estado, por un periodo de un poco más de cinco meses. Desde ahí, Riveros atendió los distintos aspectos económicos, políticos y militares de su

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 189: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

627

gestión gubernativa. Para legalizar las medidas que decidió aplicar para enfrentar los problemas de gobernabilidad, emitió decretos, haciendo uso de las facultades que le confirió el Jefe Supremo del Movimiento Constitucionalista, Gobernador constitucional de Estado de Coahuila, Don Venustiano Carranza:

El número 1, del cinco de julio, estableció las cuotas que una lista de mercancías pagarían en las aduanas al salir del Estado.51 Este decreto, junto con los números 4 y 5, permiten observar un escenario de escases de alimentos, por lo que el gobernador estaba imponiendo aranceles, no nada más para obtener recursos para financiar al Estado, sino también, para evitar la salida de artículos de primera necesidad para la alimentación de la población.

Ese mismo día cinco, el prefecto interino Ceceña, actuó en contra de los acaparadores de maíz que especulaban con este alimento básico elevando arbitrariamente su precio, publicando otra circular en la que decía que conociendo la prefectura que tanto comerciantes como particulares tenían acaparado el maíz en el distrito, que habían conseguido a muy bajo precio, y frecuentemente subían tanto su precio que quedaba fuera del alcance de la gente de medianos recursos. Consideró Ceceña al acaparamiento de maíz, un grave mal que puede acarrear algunos trastornos, que debía prevenir, por lo que haciendo uso de sus facultades legales, dispuso lo siguiente:

Primero. Los establecimientos mercantiles ó cualquiera otro lugar en que se venda maíz á más de cincuentiseis cent.[centavos] el decalitro, pagarán para las rentas municipales á título de “DERECHO DE MERCADO” una cuota diaria de $10.00 á $50.00 á juicio de esta Prefectura, debiendo proveerse del permiso correspondiente que dicha oficina expedirá, previo pago de la cuota que corresponda.52

A quienes no acataran esta disposición se les aplicaría una multa de$50.00 a $100.00, o arresto de 10 á 30 días, concediéndose acción popular para la denuncia de esta infracción y siendo repartibles las multas que se impongan. […]Si por este motivo se suspendiese la venta de este artículo, esta prefectura se reserva el derecho de recogerlo para ponerlo a la venta.53

El decreto número 2, del 6 de julio, imponía en el término de doce horas, la obligación de que toda persona mexicana o extranjera, debía entregar a la autoridad las armas, municiones y explosivos que tuviera en su poder.54

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 190: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

628

El número 3, del 13 de julio, estableció que mientras se expide la ley, que crea la emisión de papel moneda en el Estado, se autoriza la impresión de $100,000.00 CIEN MIL PESOS, en vales al portador, de circulación forzosa en el estado y garantizados por las rentas del Estado.55

El 14 de julio, Riveros dictó los decretos números 4 y 5, tendientes a resolver el problema del desabasto de alimentos y de maquinaria y otros implementos necesarios para elevar la producción agrícola. Eran relativos al comercio exterior y al establecimiento de un control de precios para combatir el fraude y la especulación, causantes de una elevada inflación que disminuía el nivel de vida de la población y generaba dificultades a las actividades productivas: El número 4, abrió el puerto de Topolobampo al tráfico comercial nacional y extranjero.56

El número 5, promovió las importaciones de ciertos artículos, estableciendo el control de sus precios. Excluyó por tres meses del pago de impuestos aduanales a algunos artículos de primera necesidad procedentes de puertos extranjeros: maíz, frijol, arroz, café, azúcar, papas, manteca y jabón corriente; también estaban exentos del pago artículos para el fomento de la agricultura y la industria: petróleo, aceites lubricantes, maquinaria para la agricultura y sus refacciones, toda clase de implementos de labranza y sus refacciones y abonos químicos para la agricultura. Para obtener esta franquicia el requisito fue que las mercancías se vendieran al menudeo, con una utilidad máxima del 33.33 % de su costo en el extranjero, más los gastos de transporte. Para implementar el decreto, las Autoridades Políticas respectivas en cada localidad, en vista de las facturas y constancias de pago de fletes, fijarán los precios de ventas al por menor de las referidas mercancías; y en cada establecimiento comercial, las autoridades locales colocarían en lugares visibles las tarifas de precios de dichas mercancías. Para sancionar su incumplimiento, esta disposición preveía: Los infractores serán considerados como reos del delito de fraude y los responsables serán consignados al Juez de 1/a. Instancia respectivo, aplicándoles las penas que correspondan, conforme al Código Penal vigente en el Estado. Como este decreto tendía a resolver el problema del abasto de artículos de primera necesidad y su venta a precios “justos”, con una ganancia empresarial “moralmente aceptable”, tenía naturalmente el apoyo de la población, por lo que Riveros dispuso en su artículo 6°, que para iniciar la averiguación por el delito de fraude, se concede acción popular, es decir, invitaba al pueblo a que denunciara a cualquier comerciante que trasgrediera el decreto, lesionando los interés populares.57

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 191: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

629

Luego que Riveros puso en funcionamiento las instituciones del Estado, garantizando una retaguardia administrativa que le permitiera financiar la guerra, organizó la ofensiva militar contra el huertismo sinaloense.

En Julio, la actividad militar de los constitucionalistas en el norte de Sinaloa aumentó en forma arrolladora […] debido, muy particularmente, a la actividad que desplegó el gobernador Riveros,58 quién a mediados de ese mes organizó el avance al sur. Envió de regreso al sur del Estado, a la columna del jefe Juan Carrasco, debidamente pertrechado; y organizó el ataque sobre la población de Sinaloa.

Riveros movió sus fuerzas hasta Estación Bamoa, donde el 22 de julio rechazó el ataque del 10/o. Cuerpo Rural, al mando del mayor Jesús San Juan. Por su parte, Juan Carrasco derrotó a la guarnición huertista de la villa de Mocorito, ocupando la plaza los días dos y tres de agosto, antes de continuar su movimiento al sur.

El 27 de julio, ante las crecientes necesidades de la guerra, Riveros emitió el decreto número 6, regularizando la recaudación del impuesto federal del Timbre, estableciendo que mientras se restablecía el gobierno constitucional en toda la República, los fondos que se recaudarían en las oficinas del Timbre en el estado, se remitirán directamente a este gobierno para el sostenimiento de la guerra.59

Riveros se presentó ante la ciudad de Sinaloa, el 31 de julio con 1500 hombres, entre ellos los jefes Felipe Dussart, Claro G. Molina, Maximiano Gámez y Miguel Armienta, demandando su rendición incondicional al Coronel Miguel Rodríguez, dentro del único e improrrogable plazo de setenta y dos horas, en un documento en el que explicó las razones del constitucionalismo, y hace una narración sucinta del estado general del país, en sus fases militares y políticas:60

Cuando el valiente y abnegado pueblo mexicano se agrupó en santa y justa reivindicación al viril llamado del ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila, Don Venustiano Carranza, primero; y en segundo lugar del valiente Ciudadano Gobernador del Estado de Sonora, Don José María Maytorena, recogiendo la sacra bandera de la legalidad constitucionalista manchada en sangre de mártires en el vergonzoso golpe de mano de la ciudadela, coronado del más infamante éxito con la traición abominable de Victoriano Huerta, […] nuestros hermanos los constitucionalistas están controlando militarmente el resto del país, no porque seamos unos grandes guerreros ni estrategas, no, sino por una razón poderosísima y grande: porque contamos con la voluntad nacional y con la fuerza moral del mundo entero ante el horrible y salvaje asesinato en el patio de honor del Palacio Nacional,

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 192: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

630

del que fue nuestro gran presidente Don Francisco I. Madero y nuestro mártir el Señor Vice-Presidente de la República, Licenciado Don José María Pino Suárez, esa y no otra es nuestra fuerza y virtud, la justicia y el Derecho Constitucional ultrajado.61

Para defender la plaza, el Coronel Rodríguez contaba con 480 elementos. 309 del 8/o. Batallón de Infantería; 145 jinetes, 95 del 10° Cuerpo Rural y 50 de la Guerrilla Félix Díaz; y 25 del 4° Regimiento de Artillería62 con dos piezas de montaña de 70 mm.63 Al amanecer del día cuatro de agosto, tropas constitucionalistas avanzaron por el camino de Bamoa para tomar posiciones en el lomerío al sur de la plaza por la margen izquierda del río, conocido como Los Cerritos, iniciando tiroteos con los federales que ocupaban posiciones en esa margen izquierda. El día cinco, el grueso de la columna revolucionaria avanzó desde Bamoa para rodear por completo la Villa,64 según los informes recibidos por los federales, sus principales posiciones fueron: en el rancho de Baburía, a cuatro kilómetros al norte de la villa, los jefes Pedro, Narciso y Juan Gámez y Ángel García; en Los Cerritos, los jefes Juan, Félix y Víctor Lugo y Juan Greg; en el rancho El Opoche, a cuatro kilómetros al suroeste de la plaza, los jefes Felipe y Francisco Zazueta; y en las lomas de Tierras Negras, al norte de la Villa, el jefe Miguel Armienta.65 Ese día, entre las cinco de la tarde y ocho de la noche atacaron sin éxito las posiciones federales en La Alameda.

El día seis, desde muy temprano, los sitiadores iniciaron un ataque general por todo el perímetro de la villa, atacando con mayor tesón el Fuerte “General Victoriano Huerta”, instalado en el Cerro del Monje, hostilizándolo todo el día y noche. Del día siete, el Coronel Rodríguez informó: continúa todo el día con pequeños intervalos de tiempo, el tiroteo sobre nuestras fortificaciones, manteniéndose el enemigo oculto en los accidentes del terreno sin verificar un ataque decisivo.

Al amanecer del día ocho de agosto, continua el fuego sobre los federales sin resultado práctico para los atacantes, pero a las 11 de la mañana, los federales salieron de sus atrincheramientos para atacar Baburía, logrando ocuparlo después de reñido combate. En esos momentos del mediodía el equilibrio militar se rompió, los federales sitiados recibieron el auxilio de la columna expedicionaria al mando del mayor Antonio Olague,66 con 233 elementos, 105 del 8/o. Batallón, 103 del Cuerpo de Caballería Voluntarios de Sinaloa y 25 del 4/o. Regimiento de Artillería67 con una pieza de artillería de 70 mm y dos ametralladoras.

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 193: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

631

Olague salió de la villa de Mocorito el día seis en auxilio de la guarnición de Sinaloa, Al llegar por el suroeste, envió sobre El Opoche, una columna con una fracción del 8° Batallón y una ametralladora al mando del teniente Crispiniano Anzaldo; y otra a las órdenes del capitán 1/o. de Artillería Manuel Ramírez Alcérreca, con Voluntarios de Sinaloa y una ametralladora, contra Los Cerritos; además, Olague organizó una tercera columna mandada por el teniente Francisco Pérez Sierra, con tropa del 8/o. Batallón y Voluntarios de Sinaloa y la pieza de 70 mm de que disponía y le ordenó al Teniente Pérez Sierra que buscara un buen emplazamiento para apoyar a las otras dos columnas de asalto.68 En El Opoche y Los Cerritos, los revolucionarios, que no estaban preparados para resistir estos ataques de revés, poco después de iniciado el fuego hubieron de emprender la retirada69 hacia su Cuartel General en Bamoa. Así, el mayor Olague y su columna expedicionaria rompieron el cerco y a las tres de la tarde entraron victoriosos a la villa de Sinaloa. Una hora más tarde, el Coronel Rodríguez ordenó al mayor Olague con su columna, el ataque de las lomas de Tierras Negras, donde aún se mantenían en sus trincheras los revolucionarios del Distrito de Cosalá, comandados por Claro G. Molina y Miguel Armienta, quienes al observar un movimiento envolvente de los federales y sufriendo el fuego de artillería y de ametralladoras, se replegaron hacia Bamoa.70

Los constitucionalistas utilizaron tres piezas de artillería de avancarga, de fabricación propia, pero por su mala calidad, los federales dijeron que sus proyectiles no causaron ningún daño.71 Los huertistas dispararon 70 granadas con sus piezas de montaña y lanzaron 25 granadas de mano Martín Haley Hall.72

Las fuerzas revolucionarias se regresaron a su Cuartel General de San Blas. Donde Riveros, además de dirigir la guerra, siguió gobernando. El nueve de agosto, para resguardar y vigilar el territorio bajo su gobierno, dictó el decreto número 7, por convenir, decía, a los altos intereses de la presente campaña, proclamó el distrito de El Fuerte en estado de sitio, poniendo en vigor la Ley Marcial, que los Comandantes Militares de cada plaza en poder del Ejército Constitucionalista de Sinaloa harían cumplir extrictamente.73

El 13 de agosto, al expedir el decreto número 8, Riveros autorizó la emisión de Billetes del Estado, de circulación forzosa, por un millón de pesos, de acuerdo con el artículo 1° del decreto número 3, que autorizó la impresión de vales al portador. La impresión de los billetes sería de 10, 5 y un peso, y de 50, 25, 10 y 5 centavos; tendrían la novedad de tener un retrato del expresidente Francisco I. Madero. Los que no aceptaran los billetes serían castigados con

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 194: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

632

multas de veinticinco a quinientos pesos, o en su defecto con el arresto correspondiente de un día por cada peso.74

Por esos días de mediados de agosto, en San Blas, se presentó al gobernador Riveros el exgeneral maderista Ramón F. Iturbe,75 quien el 17 de junio regresó al país entrando por Nogales, Sonora, donde se entrevistó con el general Álvaro Obregón.76

A fines de agosto, el General Reynaldo Díaz, quién en la nueva organización territorial del ejército federal recibió la jefatura de la 2a Brigada de la División del Yaqui, organizó una ofensiva contra las fuerzas revolucionarias del norte del estado. Desde la villa de Sinaloa, marcharon contra San Blas dos columnas, a las órdenes del coronel Rodríguez y del mayor Olague; otra columna al mando del teniente coronel Teodoro Valdivieso la envió por mar desde Mazatlán, embarcada en el cañonero Tampico, para que descendiera en Topolobampo y atacara San Blas por el poniente.77 Pero la ofensiva fracasó.

La columna de Valdivieso se integró con 300 hombres pertenecientes al Cuerpo de Voluntarios de Sinaloa, al Cuerpo de Voluntarios de San Ignacio y una fracción del 8° Batallón. Desembarcó en Topolobampo el 27 de agosto y los siguientes tres días fue atacada por una columna de 300 constitucionalista al mando del general Iturbe, quién al enterarse el día 30, que el coronel Rodríguez avanzaba de San Blas a Topolobampo, se retiró a Los Mochis, a unos 25 kilómetros al norte, para esperar a Rodríguez. Quedando la columna de Valdivieso muy debilitada y sin poder salir de Topolobampo. Entre sus bajas se cuentan 66 hombres del Cuerpo Voluntarios de Sinaloa que desertaron para unirse a las tropas de Iturbe. Valdivieso fue herido y embarcado hacia Mazatlán donde moriría algunos días después.78

El 27 de agosto, salió de Sinaloa, por el camino directo a San Blas, el Coronel Rodríguez con su columna formada por un jefe, 9 oficiales y 252 de tropa; de los cuales, un jefe, 6 oficiales y 200 de tropa eran del 8/o. Batallón, al mando del Teniente Coronel Casto Argüelles; y, 3 oficiales y 52 rurales del 10/o. Cuerpo Explorador, mandados por el cabo 1/a. Félix Pérez.79

Por su parte el mayor Olague, también salió de Sinaloa el día 27, pero marchando por la vía del ferrocarril Sudpacífico, le acompañaban 6 oficiales y 246 de tropa; de los cuales pertenecían al 8° Batallón y al mando del Capitán 1/o. Luis O. Contreras, 4 oficiales con 81 de tropa, y una Sección de Ametralladoras con 2 piezas y 8 de tropa; 102 de tropa del Cuerpo de Voluntarios de Sinaloa a las órdenes del Teniente Jorge Rodas; 38 rurales del 10/o. Cuerpo Explorador, al mando del

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 195: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

633

cabo Miguel González Berriozábal; 25 de tropa del 4/o. Regimiento de Artillería a las órdenes del Capitán 2/o. Jorge Hurtado.80

El día 30, avanzaron las dos columnas sobre San Blas, Rodríguez desde el rancho de Las Guásimas, a 8 kilómetros del objetivo; y Olague desde Estación Metate, a 15 kilómetros. Rodríguez logró desalojar a las fuerzas de Riveros de la Estación de San Blas, que se retiraron a unas lomas cercanas. Olague no tuvo el mismo éxito, su columna al pasar por el cerro del Sufragio, fue atacada por sorpresa por la tropa del Teniente Coronel Manuel Mezta, que se encontraba esperándola, debidamente posicionada en el cerro, Olague pretendió desalojar a los revolucionarios pero fue rechazado y herido de muerte. El capitán Contreras tomó el mando y se regresó a Sinaloa, contando 63 bajas, 48 muertos o disperso y 15 heridos.81

Enterado Rodríguez de lo acontecido con la columna de Olague, sin tener noticia de la columna de Valdivieso y ante el contraataque de las fuerzas del gobernador constitucionalista, decidió retirarse hacia Topolobampo siguiendo la vía del ferrocarril, se abrió paso combatiendo, tuvo 15 bajas, 6 muertos, 7 heridos y 2 dispersos. Llegó a Topolobampo el 2 de septiembre, sin ser hostilizado por la columna del general Iturbe, reuniéndose con los restos de la columna de Valdivieso.82

Desde Chihuahua, a través de la Sierra Madre occidental, rumbo a Sonora, pasó el Primer Jefe Carranza por el Distrito de El Fuerte. El 13 de septiembre arribó a la ciudad de El Fuerte, fue recibido por el gobernador Riveros y el general Iturbe.83 De ahí, Carranza telegrafió al general Obregón en su campamento de Estación Maytorena, Sonora, para anunciarle su llegada a Sinaloa, Obregón apresuró su marcha para encontrarse y conocer a su Primer Jefe.84

Desde los primeros días de septiembre, Obregón, enterado del envío de tropas federales para desembarcar en Topolobampo, envió al coronel Benjamín Hill con su columna de 600 hombres a reforzar a los constitucionalistas sinaloenses. Con Hill llegaron a Sinaloa sus soldados yoremes, tanto yaquis como mayos, con unos instrumentos de guerra muy especiales:

Los tamborcillos yaquis, especie de pandero grande, rudimentario, que el individuo que lo toca lo lleva suspendido de su mano izquierda y con la derecha lo tañe para producir un sonido monorrítmico, acompasado y violento. Sonsonete éste, crispante, primitivo, aturdidor. Un tambor de ésos para cada compañía o fracción, cuando ésta opera por separado. Su toque siempre es el mismo, no varía, y sirve para llamar la atención de los que marchan agrupados,

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 196: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

634

cuando la columna varía de dirección; cuando se emprende la marcha, cuando se hace alto, cuando se empeña en el combate, o cuando se emprende la retirada. Se toca para todo lo que cambia el ritmo que se lleva, para indicar que debe darse más atención a lo que se está haciendo, para dar más vigor y más empeño a lo que se ha ordenado.El tamborcillo yaqui ha sonado en las montañas del Bacatete, en los desiertos o en las riberas de los ríos Yaqui y Mayo, y su sonido ha llevado la inquietud, el miedo y hasta el pánico. Sonido pavoroso, tamborileo de muerte para los enemigos que han escuchado el temblequear de los parches, sacudidos enérgicamente en medio de la lluvia de balas que los indios disparan.85

Con la columna de Hill viajó Obregón para encontrarse con Carranza, pero por el mal estado de la vía del ferrocarril que tuvo que repararse, hasta el día 13 llegaron a San Blas, en donde quedo Hill acuartelado con sus tropas. Al día siguiente, partió Obregón a El Fuerte y se entrevistó con Carranza, con quién regresó a Sonora. Al Cuartel General de San Blas, llegó Carranza el día 16. Ahí, pasó revista a las fuerzas sinaloenses,86 ratificó a Iturbe el grado de general brigadier, otorgado por Madero, y lo nombró jefe de las operaciones militares del Ejército Constitucionalista en Sinaloa,87 aunque subordinado a Riveros que siguió siendo el Jefe de las Armas en el estado. También expidió el Primer Jefe los nombramientos de General Brigadier a Riveros; de Coroneles a Juan Carrasco, Macario Gaxiola, Claro G. Molina, José María R. Cabanillas y Manuel Mezta; de tenientes coroneles a Miguel Armienta y Ángel Flores.88

El 17 de septiembre, parten Carranza y Obregón para Hermosillo. Al llegar a la capital de Sonora, Carranza otorgó a Obregón el nombramiento de general de Brigada y Jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, que aunque comprendía los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y el Territorio de Baja California,89 nunca tuvo autoridad sobre Chihuahua y Durango, debido a que los villistas se inconformaron porque a la División del Norte Carranza no le dio el rango de Cuerpo de Ejército. Obregón recibe instrucciones de su Primer Jefe para que con el grueso de sus fuerzas de Sonora, marche contra los federales en Sinaloa,90 con el objetivo inmediato de tomar la ciudad de Culiacán.

Desde Guaymas, el Jefe de la División del Yaqui, general Pedro Ojeda, envió a Topolobampo, a principios de septiembre, al coronel Heriberto Rivera con el 53/o. Batallón Auxiliar, integrado por 2 jefes, 10 oficiales, 325 de tropa y una sección de artillería

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 197: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

635

con 2 piezas Mondragón de 80 mm. tipo poderoso. Con este refuerzo, el recién ascendido general Miguel Rodríguez decidió marchar nuevamente sobre San Blas, ordenando al coronel Rivera que ocupara la población de Los Mochis, de la que se habían retirado los revolucionarios.91

El coronel Hill fue enviado con sus 500 hombres contra Rivera, quién resistió en Los Mochis durante los días 22 al 24 de septiembre, para el día 25, Hill recibió el refuerzo del Coronel Cabanillas con sus 300 hombres y la resistencia federal se quebró, Rivera huyó a Topolobampo, abandonando sus cañones y 100 de sus hombres entre muertos y prisioneros.92

Las fuerzas del Coronel Juan Carrasco y del teniente coronel Miguel Laveaga, desarrollaban con tal éxito su campaña en el sur del estado, que el general Reynaldo Díaz se vio obligado a ordenar al general Rodríguez y al coronel Rivera que se embarcaran con sus fuerzas en los cañoneros de la Armada, para concentrarse en Mazatlán y fortalecer la defensa del puerto.93

A fines de septiembre, los constitucionalistas concentraron sus tropas en San Blas y en Estación El Naranjo, para atacar nuevamente la villa de Sinaloa. Al enterarse el jefe de la guarnición de la villa, Capitán 1/o. Manuel Ramírez Alcérreca, preparó la defensa, con la debida anticipación se construyeron defensas accesorias consistentes en alambradas dobles, teniendo los hilos de la interior conexión con la corriente eléctrica que dá luz a la población. Construyéronse también treinta fogatas pedreras que se harían funcionar con un explosor.94 Contaba el Capitán Alcérreca con 16 oficiales y 396 de tropa. Infantería: 7 oficiales y 171 de tropa del 8/o. Batallón; caballería: 2 oficiales y 83 de tropa del Cuerpo Voluntarios de Sinaloa, 1 oficial y 32 de tropa del 10/. Cuerpo Explorador, 19 de tropa de la guerrilla Francisco Cañedo y 3 oficiales y 44 de tropa de la guerrilla Félix Díaz; artillería: 3 oficiales y 47 de tropa del 4/o. Regimiento de Artillería.95 Distribuyó sus tropas en cinco sectores: Baburía, Subtenientes Luis González y Concepción Mejía con 65 de tropa; Caja del Agua, Subteniente Renato M. Urrutia con 40 de tropa; camino a Bamoa, Teniente Lorenzo Rodríguez y Subteniente Julio G. Jiménez con 55 de tropa; margen del río Cabo Cipriano Alonso, Cabo Miguel G. Berriozábal y Subteniente Zeferino Hernández con 70 de tropa; y el Fuerte “General Victoriano Huerta”, Capitán 2° Jorge Hurtado y Teniente Francisco Pérez Sierra del 4/o. Regimiento de artillería y subteniente del 8/o. Batallón Antonio V. Herrera con 116 de tropa y una sección de artillería con dos piezas de montaña de 70 mm., quedando disponible una ametralladora con su sostén, en el interior

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 198: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

636

de la Plaza con órdenes de acudir al punto más amenazado a impartir auxilio, a las órdenes del teniente Jorge E. Rhodas.96

Los generales Riveros, Iturbe97 y Hill, los Coroneles Gaxiola, Cabanillas, Molina y Mezta98 con 1500 soldados99 revolucionarios, los dos cañones de 80 mm. capturados en Los Mochis, los tres cañones de fabricación propia (que los federales llamaron “tubos lanza bombas”), ametralladoras y fusiles ametralladoras;100 llegaron el dos de octubre a la villa y a las seis de la tarde la rodearon. Al otro día, a las 6:30 de la mañana inició el ataque con tres disparos de cañón, generalizándose por todo el perímetro de la plaza.101 A las ocho de la mañana el capitán Alcérreca fue herido y permaneció en el Fuerte “General Victoriano Huerta”, dejando a cargo del capitán 1/o. Francisco Ruiz Cortez los otros cuatro sectores de la defensa de la plaza.102 De las nueve de la mañana a las doce del día, los revolucionarios intentaron romper la línea de defensa federal por Baburía y el camino a Bamoa pero fueron rechazados. Alcérreca informaría:

El enemigo continuó batiendo con fuegos de cañón nuestras posiciones, cerciorándome de que el material de artillería de que hacía uso, correspondía al de la dotación del 3/er. Regimiento de Artillería que es de 80 mm tipo ligero, modelo 1903, por haberse recogido varios cascos de granada y algunos balines, espoletas, tubos centrales y diafragmas. […] El combate continuó con muy pequeños intervalos de lentitud, reanudándose con brío y por todos rumbos a las tres de la tarde, habiendo puesto en acción los rebeldes la mayor parte de sus elementos, funcionando su artillería y ametralladoras, registrándose el incidente de que el enemigo intentó apoderarse de nuestra ametralladora, la que se puso a salvo debido a la serenidad del Teniente Rodas y la violenta protección del Capitán 2/o. Jorge Hurtado, quien desde las posesiones del Fuerte “General Victoriano Huerta”, batió al numeroso enemigo con fuegos de fusil y de cañón, haciéndole retroceder al fin.

A las cuatro de la tarde, el ataque se reforzó por el río, pero también fue contenido. El fuego se mantuvo por todo el perímetro, a las nueve de la noche se intentó sin éxito nuevamente penetrar a la villa por el sector de la Caja del Agua, dos horas más tarde se volvió a asaltar la Caja del Agua y simultáneamente se atacó intensamente el sector del camino a Bamoa, pero los federales lograron rechazar a los revolucionarios. Toda la noche, el fuego de fusil continúo en forma intermitente.103

El mismo día tres, enterado el General Reynaldo Díaz del ataque a la villa de Sinaloa, a las once de la noche telegrafió su orden al Capitán

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 199: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

637

1/o. Pablo Dimas, jefe de la guarnición de la villa de Mocorito, de marchar con la fuerza a sus órdenes, á proteger la Plaza de Sinaloa, que estaba siendo atacada por Revolucionarios Riveristas. El Capitán Dimas contaba con 2 oficiales y 101 elementos de tropa: 63 de tropa del 8/o. Batallón, 1 oficial y 15 de tropa de “Voluntarios de Mocorito”, y 1 oficial y 23 de tropa de “Voluntarios de Sinaloa”. Momentos después de haber recibió la orden, Dimas emprendió la marcha acompañado del Prefecto de Mocorito Capitán 1/o. José Martínez del Río, caminando todo el resto de la noche.104

En la plaza asediada, Durante el día cuatro, la artillería constitucionalista bombardeo con cierto éxito, pero los asaltos continuaron siendo rechazados.105 Por su parte, la fuerza del capitán Dimas, al amanecer de ese día, en las cercanías de la hacienda de Tabalopa, como a nueve kilómetros de la villa, fue atacada por una pequeña partida riverista que trato de impedir su marcha, luego de un tiroteo de media hora, los revolucionarios fueron desalojados de los bordos de una presa y los federales continuaron su marcha, llegando a la línea del cerco de la plaza por el lado de El Opoche, rancho separado de la villa solamente por el río. Los riveristas empezaron a tirotear a los recién llegados desde las casas y sus trincheras en el camino y entre las milpas que rodean la ranchería con la intención de evitar su entrada a la villa, pero no pudieron resistir el violento asalto de los federales y abandonaron poco a poco sus trincheras, reconcentrándose por el lado de Baburía, de donde les llegó apoyo106 y a pesar de que los hombres de Dimas recibían apoyo de fuego de cañón, ametralladora y de las posiciones del sector de la margen del río,107 los riveristas volvieron a tomar posiciones entre las casas y las milpas. Dimas informó:

A toda costa trataron de impedirnos el paso del río, pues cuando los soldados de mi fuerza pretendían uno á uno atrabezarlo [sic] eran obligados por una verdadera lluvia de balas á sumergirse casi en el agua, por lo que nuestro paso fue bastante penoso y tardado pues desde como á las tres de la tarde que principiamos hasta las seis de esa misma tarde pudimos terminar de pasar el último soldado.108

Aprovechando la entrada de la fuerza de Dimas, un artillero de los que fue hecho prisionero en Los Mochis, se reincorporó con sus compañeros del ejército federal.109 Naturalmente que se había visto forzado a unirse a los constitucionalistas, pero ahora, a pesar de conocer la indudable superioridad militar de los revolucionarios, decidió correr la suerte de sus antiguos compañeros. Lo que seguramente imperó en su conciencia fue su sentido de lealtad y del honor militar, el espíritu

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 200: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

638

de cuerpo, su amistad y compañerismo que le eran más afines e inmediatos que cualquier idea política o ideológica abstracta.

Alcérreca distribuyó al refuerzo entre los distintos sectores que defendían la plaza y le indicó al capitán Dimas que tomara el mando del sector de Baburía al poniente de la plaza.110 A las diez de la noche, un último asalto emprendieron los constitucionalistas por todo el perímetro, concentrándose en el sector de Caja del Agua, que recibió el refuerzo de la ametralladora a cargo del Teniente Jorge E. Rhodas y una fuerza de infantería comandada por el Capitán 1/o. Francisco Ruiz Cortez, logrando los federales rechazar el ataque después de una hora de combate.

A las doce de la noche, el capitán Alcérreca se dio cuenta que las municiones de reserva habían sido agotadas en su totalidad y las de cartuchera eran demasiado escasas, ya no suficientes para resistir otras cuatro horas más, además tenía el material de artillería inutilizado al estar las gualderas111 de las alargaderas rotas. Además, la fuerza de Dimas no trajo municiones de reserva y la dotación con que salieron de Mocorito era del 8°Batallón, 200 cartuchos por elemento; por las guerrillas, una a 50 y la otra a 100 cartuchos; que empezaron a consumir desde Tabalopa. Al encontrarse en esas condiciones, consideró que no podía sostener la defensa y decidió romper el sitio al precio que costara, a las dos de la mañana, dio Alcérreca a los distintos sectores la orden por escrito:

La guarnición se retira por falta de cartuchos, dejando bien puesto el honor de las armas. Con la fuerza de su mando incorpórese al puesto del dinamo, dejando dos individuos en cada trinchera con orden de hacer fuego rápido, para proteger la retirada y que se incorporen después al punto indicado, debiendo verificar esto a las tres de la mañana.112

Los federales se reunieron en la margen del río, frente al Opoche, uniéndoseles el prefecto del distrito, el administrador subalterno del Timbre, el administrador de correos, siete policías y algunos paisanos más.113 A las 3:15 de la mañana iniciaron su marcha cruzando el río casi sin ser molestados, pero al llegar a la orilla opuesta recibieron un nutrido fuego desde todos lados, causándoles mayores bajas los riveristas:

Que se encontraban atrincherados, en los lados del camino así como en las casas del Opoche, y entre las lomas y milpas, que de ese lado de la población había, pues el enemigo que en la tarde había sido desalojado por ese lado […]

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 201: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

639

se había nuevamente posesionado de sus trincheras y pretendían á todo trance impedirnos el paso, hasta que tras nutridas descargas de nuestros soldados, logramos desalojar al enemigo de sus primeras trincheras, el que redobló sus esfuerzos, hasta casi mezclarse entre nuestros soldados, durando este encuentro como una hora, hasta lograr romper el sitio.114

En su informe, Alcérreca se mostró orgulloso de sus soldados:

El movimiento se efectuó […] abriéndose paso por entre las posiciones enemigas, las cuales enviaban nutrido fuego, el cual no hizo se apoderara el pánico a nuestros valientes soldados, a los que ni un solo momento se les vió decaídos, tanto sosteniendo sus puestos como en la retirada, aun a pesar de las bajas que esta costó.115 Los federales lograron romper el cerco pero pagaron un alto

costo, fue ahí donde tuvieron el mayor número de bajas y perdieron parte del material de guerra que les quedaba. Dura nte los tres días de combates, consumieron 115 granadas de 70 mm., 106 900 cartuchos de máuser y 3688 de 30x30,116 perdieron al subteniente Julio G. Jiménez y 154 de tropa, de los cuales murieron ocho el primer día, nueve el segundo y como veinticinco al romper el cerco, es decir, alrededor de 42 muertos y 113 prisioneros; también perdieron al escapar 10 mulas y trece caballos;117 138 fusiles Máuser de 7 mm. y 33 carabinas Winchester 30x30.118 Lograron salvarse la ametralladora, las dos piezas de artillería, faltándole a una de ellas el cierre del cañón que se perdió junto con el caballo del capitán Hurtado; así como 19 oficiales y 343 de tropa.119 Se reagruparon en la hacienda de Tabalopa y continuaron su marcha pasando por Mocorito hasta llegar a Culiacán el 8 de octubre de 1913.120

Con esta victoria de los revolucionarios, se rompió el equilibrio militar en el estado, quedando en poder del constitucionalismo los distritos del norte: El Fuerte, Sinaloa, Mocorito y Badiraguato. No pasó mucho tiempo para que la fuerza de la revolución arrollara al ejército federal huertista en Sinaloa. Culiacán fue tomada el 14 de noviembre de 1913 y Mazatlán asediado desde octubre por el general Juan Carrasco, fue sitiado del cuatro de mayo al nueve de agosto de 1914, día que se embarcaron los últimos huertistas en Sinaloa.

Maestro Saúl Armando Alarcón Amézquita

Page 202: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 203: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

641

El 3.6% del Archivo Fotográficoque colonizó el imaginario de una nación

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Hace diez años vi por primera vez algunas fotografías que el inglés Jimmy Hare tomó durante la Revolución Mexicana y tuve la sensación de estar frente a un tema desconocido. Era

como si entre ellas y las que había visto durante toda mi vida hubiera un abismo insalvable. Mi sensación rayaba en perturbación, sobre todo porque las fotografías de Hare habían sido tomadas en Ciudad Juárez, mi propia ciudad, un lugar geográfico que en teoría yo conocía muy bien, gracias precisamente a mi trabajo con la fotografía histórica. ¿En qué estribaba el misterio? Al principio me respondí que en la mirada audaz característica de ese gran fotógrafo de guerra. Sin embargo, con el paso de los años y después de haber revisado muchos archivos fotográficos, decenas de libros con fotografías de la Revolución y buena parte de la prensa de la época, me percaté de que mi sensación de desconcierto se debía a otro motivo: la idea de la Revolución que largo tiempo había dominado mi imaginación provenía de unas cuantas imágenes que se habían publicado de manera reiterada durante sesenta años a través de los proyectos editoriales de los Casasola.

Pero esto no sólo me había sucedido a mí, en la medida que fui indagando me percaté de que los Casasola habían dominado los imaginarios sobre la Revolución Mexicana en diferentes lugares y en varias épocas, al grado incluso de suplantar con sus fotografías las ideas comunes que generalmente se crean en cada región y comunidad con imágenes propias.

¿No era entonces necesario probar lo dicho a través de un estudio detallado de los proyectos editoriales Casasola para poder medir objetivamente su impacto?

A continuación pondré a su consideración los resultados de mi investigación.

Muchos aspectos sustanciales de esta figura clave de la iconografía mexicana permanecen ignorados, situación que se explica en parte por la magnitud descomunal del acervo que reunió con ayuda de su familia: alrededor de medio millón de imágenes sobre diversos temas y épocas de la historia de México. Contrariamente a lo que suele creerse, las piezas de ese acervo relativas al periodo revolucionario de 1910 a 1921, no suman más de quince mil,1 cantidad desde luego

Page 204: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

642

nada despreciable, pero que incluye un gran número de registros de contenido político, más que militar y bélico. En otras palabras, las imágenes no repetidas de tema revolucionario que hay en el archivo Casasola representan solo el 3.6 por ciento del total de éste.

No obstante, Casasola ha sido el nombre y la dinastía más influyente en la percepción colectiva de la Revolución Mexicana, gracias en gran parte a la conciencia histórica de Agustín Víctor, que trasmitida a sus consanguíneos se tradujo en una vocación familiar por la divulgación de fotografías mediante varios proyectos editoriales que tanto él como su hijos Gustavo y Piedad impulsaron. Para esta investigación nos centramos en esa faceta de Agustín Víctor que tiene que ver más con su conciencia histórica que con su habilidad para tomar fotografías.

Poseyendo algo relacionado a lo que Friedrich Nietzsche bautizó como el “sentido histórico” del hombre moderno, Casasola comenzó también a coleccionar y a preservar meticulosamente las fotografías que él y su hermano hacían.2

En una de las fotografías del Archivo se observa a una treintena de personas arremolinadas frente a las vitrinas exteriores del estudio Casasola en la ciudad de México: ven fotografías de personajes de la Revolución Mexicana. La mayoría son de Francisco Villa, hay desde 1911 como la de Jim Alexander tomada en 1911 en el campamento del Ejército Libertador en Ciudad Juárez hasta 1921: destacan las de la rendición del general Villa en Sabinas Coahuila en julio 1920 y las tomadas en Canutillo por Gustavo Casasola en 1921.3

Dada la evidente presencia protagónica de las fotografías de Villa en las vitrinas, es factible que lo que en realidad se privilegie en ellas sea una historia sobre el general rebelde, en especial las últimas en Canutillo, fotografías que desde el punto de vista periodístico habían resultado todo un éxito, un hecho que seguía siendo para los Casasola motivo de orgullo ya que el joven Gustavo con apenas 20 años había logrado la proeza de retratar a Villa durante su rendición y posteriormente ser recibido por el Centauro del Norte para hacerle un ensayo fotográfico.4 Era obvio que al estudio le interesaba mostrar y publicar estas fotografías, así que además de publicarlas, también las exhibió en las vitrinas en las que tantas veces había contado pequeñas historias con imágenes. Las fotografías de Canutillo fueron acompañadas con otras de Villa de épocas diferentes, pero también con imágenes de otros personajes

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 205: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

643

relacionados a su vida logrando una suerte de semblanza gráfica que contaba la trayectoria del personaje.

En ese sentido la vitrina jugaba un papel de una revista ilustrada mural que informaba de los sucesos recientes e históricos a la gran cantidad de transeúntes que pasaban a diario frente al estudio. Era la selección de Casasola de la memoria reciente.

Y aunque las fotografías se ponían en la vitrina con el propósito de venderse al mismo tiempo esas prácticas eran en realidad pequeños ensayos de lo que serían sus proyectos editoriales. No me sorprendería que esta fotografía fuera tomada en 1923 y que lo que contenga la vitrina no sea otra cosa que una retrospectiva del Centauro del norte que acababa de ser asesinado.

Para marzo de 1918 Agustín Víctor Casasola ya tenía en marcha un proyecto editorial muy ambicioso llamado “Evolución Nacional, Álbum Histórico Gráfico” que consistía en la publicación de un álbum fotográfico por entregas sobre la Revolución Mexicana Algunas de las razones y expectativas que Casasola tuvo sobre este proyecto las encontramos en una serie de cartas que intercambió con el secretario particular de Carranza:

Con el fin de dar a conocer gráficamente, la “Historia de la Revolución más grande de América, hemos resuelto la publicación de este álbum, impreso en buen papel, con magníficos fotograbados”.5

Estaba claro que Agustín Víctor sabía que los acontecimientos políticos y militares recientes de México se convertirían en una de las páginas más importantes de nuestra historia, él y sus colegas no sólo habían sido testigos presenciales de esos hechos, sino que los habían capturado con sus fotografías, ahora lo que faltaba era organizarlas, conservarlas y divulgarlas para el conocimiento de las futuras generaciones, Casasola mejor que nadie estaba consciente de ello, por lo tanto si los propios fotógrafos y los dueños de las revistas ilustradas no se interesaban en realizar dichas tareas, las fotografías y con ellas la memoria se perdería para siempre. Agustín Víctor Casasola fue uno de los pocos que sí se tomó en serio esa tarea y al morir dejó un archivo con la impresionante cantidad de casi 500,000 fotografías y un proyecto fotográfico editorial en marcha.

Sin embargo como Casasola no contaba con los recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto editorial, para obtener financiamiento se planteó la venta de 30 álbumes en una edición especial con 1,000 fotografías y 500 retratos de “Hombres ilustres de la Revolución”.6

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 206: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

644

Posteriormente, pensó que lo mejor sería concentrarse en conseguir el dinero para imprimir los 3,000 ejemplares de la primera parte de la obra que abarcaría desde la entrevista Díaz-Taft hasta la salida del país de Porfirio Díaz. Para ello pidió al gobierno de Carranza que lo apoyara con los 1,500 pesos que costaba la edición y a cambio él le daría dos álbumes con 1,000 fotografías cada uno.7

Al parecer por lo que se deduce de las cartas que Agustín Víctor intercambió con el secretario de Carranza, éste no sólo no le prestó ayuda sino que le dio largas durante seis meses a sus peticiones.8

Además es muy probable que Casasola tampoco pudo vender la cantidad de álbumes suficientes para obtener el dinero que necesitaba para lograr la edición. Por lo menos, sabemos que el ministro de gobernación de Carranza le compró uno de esos ejemplares.9 Una pieza que sin duda fue el antecedente de la larga historia de álbumes que vendrían después.

No cabe duda que el proyecto que Casasola pensaba llevar a cabo en 1918, es el antecedente más temprano que conocemos de lo que sería la “Historia Gráfica de la revolución”, publicada en 1942 por sus hijos Piedad y Gustavo y que se convertiría en “la gran obra” de la revolución por muchos años. Esta enciclopedia fue definitiva en la conformación de imaginarios sobre la revolución, pero también tuvo un fuerte impacto en otras artes y disciplinas, tales como la literatura, el cine y la plástica.

El proyecto de 1918 fue ante todo un testimonio de la voluntad y el espíritu pertinaz que Casasola tuvo para crear y difundir la memoria gráfica de la Revolución Mexicana.

Agustín Víctor no se dio por vencido ante el fracaso con Carranza y en 1921, con motivo de las celebraciones del centenario de la consumación de la Independencia de México,10 sacó a la venta su obra anhelada. El Álbum Histórico Gráfico, fue una publicación bilingüe (español-inglés) en formato italiano, concebida en quince cuadernos de doscientas páginas y agrupada en tres tomos (cinco cuadernos por cada uno). Con todos los recursos de que disponía, la venta de anuncios comerciales en los propios cuadernos y la promoción de suscripciones personalizadas entre particulares y gobiernos locales,11 el fotógrafo hizo lo indecible por sacar adelante su proyecto. Sin embargo, éste no tuvo la acogida comercial esperada y Agustín Víctor hubo de suspenderlo cuando apenas había completado el primer tomo. Lo que pocos saben es que cinco años después, con la ayuda de su primo Alfonso, quien radicaba en El Paso, Casasola editó la obra bilingüe con algunas modificaciones, y ésta se vendió con éxito en varias ciudades

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 207: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

645

fronterizas.12 En esta edición se incluyeron anuncios de los gobiernos y comerciantes de la frontera.13 La aparición en la obra y la existencia en el archivo Casasola de fotografías con temas fronterizos data de esta época gracias al interés que puso en ello su primo Alfonso.14

Ya en el proyecto de 1918, como después en las ediciones de 1921 y 1942, se advertía en la portada que el material fotográfico procedía de Casasola e Hijos, y que otra parte había sido recopilada por ellos. Y es que Agustín Víctor siempre fue coleccionista. En su archivo se encuentran los doce mil negativos procedentes del diario El Imparcial, los cuales recibió el fotógrafo de la oficina de Monumentos Coloniales, instancia a la que los solicitó cuando el edificio del antiguo periódico iba a ser desocupado. El archivo de El Imparcial contenía imágenes originales de muchos fotógrafos que habían trabajado para el diario, de manera que al hacerse de él, Casasola enriqueció su acervo en forma muy considerable. Otra muestra del espíritu de coleccionista que tuvo Agustín Víctor fue la donación que Jerónimo Hernández le hizo de su propio archivo, cuando se retiró del oficio.15 También forman parte del acervo Casasola, auque no se sabe cómo llegaron allí, los casi doscientos negativos del estudio La Rochester, propiedad de Charles Harris, así como muchos negativos e impresiones sueltas que la familia de fotógrafos fue adquiriendo a través de los años.

La falta de apoyo e interés por parte de Carranza en 1918 y posteriormente de Obregón en 1921 con respecto al proyecto editorial, a años de distancia parece inexplicable. Sin embargo parece haber motivos suficientes que explican la actitud que tuvieron ambos mandatarios. Es probable que los vínculos que muchos atribuían a Casasola con el régimen porfirista y después con el gobierno de Victoriano Huerta en 1913 hayan influido en la indiferencia con la que los presidentes revolucionarios trataron su proyecto. Era conocido que El Imparcial simpatizaba con los golpistas y dado que Casasola trabajaba ahí, de alguna forma se veía implicado. En una carta que el redactor de El Imparcial, Manuel de la Torre dirigía al general y entonces Ministro de Guerra Manuel Mondragón, queda de manifiesto dicha simpatía.

La buena amistad con que siempre me ha honrado Vd., me obliga a reiterarle mis respetos y simpatías y a ofrecerme a sus órdenes en esta redacción de “El Imparcial” donde, como el último de sus colaboradores, contribuyo con mi pequeño esfuerzo a la obra de pacificación y patriotismo que ha emprendido este diario.16

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 208: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

646

Pero aun si ellos tuvieran esa sospecha, parece ser que lo que más pesó en esas decisiones fue que cada uno de los mandatarios contaba con un fotógrafo oficial que los había acompañado desde el inicio de su incursión en la revolución y con quienes pensaban realizar proyectos similares a los que proponía Casasola. En el caso de Carranza eran los hermanos Pedro y José Mendoza y en el de Obregón, Jesús Abitia. En efecto, Casasola no era el único que estaba pensando en editar álbumes históricos. En 1916 ya se había editado un anuario constitucionalista con 162 imágenes, con textos de Antonio Manero, Álvaro Pruneda e Ignacio Ramírez y que favorecía abiertamente la gestión de Carranza. Del mismo modo, en 1918, Silvio Grecco Coti editó otro anuario constitucionalista donde nuevamente se destacaban las bondades de la revolución y al régimen en turno. En 1923 Salvador Betancourt y Alejandro Sodi editaron con retraso “El Álbum Histórico Mexicano” que celebraba el Centenario de la Consumación de la independencia de México, éste fue dedicado a Obregón.

Por su parte Obregón editó en 1921 un álbum fotográfico para la celebración del centenario de la consumación de la independencia y encargó a su fotógrafo Jesús Abitia dos obras magnas de propaganda política que lo mantendrían en la imaginación del pueblo mexicano durante muchos años; por un lado la película “Epopeyas de la Revolución” y por el otro, las miles de fotografías que tomó durante toda su carrera militar y política y que sirvieron para ilustrar la autobiografía del general Obregón: “Ocho mil kilómetros de campaña”.

La cercanía de Agustín Víctor con el poder, que una y otra vez se destaca a propósito de su personalidad, no fue mayor ni más significativa que la que tenía en esa época cualquier otro periodista influyente y prestigioso. Sin embargo, el que Agustín Víctor no fuese nunca el fotógrafo oficial de un presidente revolucionario no impidió que en el mediano plazo, su obra y su acervo se difundieran con tal éxito que una y otro acabaron por colonizar gráficamente todo un proceso histórico.17

Mientras tanto Casasola siguió trabajando como fotógrafo en dependencias de gobierno y su actividad se extendió a otros ámbitos igualmente importantes e influyentes. De esta etapa se destaca su participación como autor en la pionera “Exposición de Documentos de la Revolución Mexicana” organizada por Enrique Fernández Ledesma, director de la Biblioteca Nacional de México, el 5 de diciembre de 1930, 18 esta exposición incluía objetos, libros y fotografías. Además de participar como exponentes, y con la finalidad de formar un patrimonio para lo que sería El Museo de la Revolución Mexicana,

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 209: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

647

Casasola y su colega Hugo Brehme donaron a la Universidad 100 y 70 fotografías respectivamente.19

Agustín Víctor Casasola no perdía la esperanza de editar de nuevo una historia gráfica de la revolución, mientras tanto en la década de 1930 siguió vendiendo sobre pedido álbumes con fotografías originales que encuadernaba con cubiertas de piel, práctica que continuaría su hijo Gustavo en las dos décadas siguientes.

En 1942, a cuatro años de la muerte de Agustín Víctor, sus hijos Piedad y Gustavo finalmente lograron editar con un gran éxito comercial Historia Gráfica de la Revolución la obra enciclopédica que había soñado su padre. La obra fue presentada durante la feria del libro de la ciudad de México ese mismo año.

La enciclopedia se vendió por entregas en un total de 25 cuadernillos, encuadernándolos y formando un tomo cada vez que se acumulaban 5. Esta modalidad duró hasta 1958. En 1960 la familia Casasola publicó una edición especial de 4 tomos para celebrar el 50 aniversario de la Revolución Mexicana, modalidad que publicaron hasta 1970. De 1970 a 1972 la enciclopedia se publicó con 5 tomos la cual se comercializó en Estados Unidos y España. En 1973 los contenidos de los 5 tomos los dividieron en 10 para abaratar los costos. De esta edición que es la más conocida se hicieron entre 13 y 14 ediciones y nada más en 1973 se vendieron 25,000 colecciones. La enciclopedia fue vendida prácticamente en todo México.

Pero las fotografías del Archivo Casasola siguieron ilustrando otras obras editoriales como Efemérides ilustradas del México de Ayer, 1900 enciclopedia de 6 tomos publicada en los años 1950 por Gustavo Casasola Zapata, hijo de Agustín y La Historia Gráfica de México que publicó Gustavo Casasola Salamanca, nieto de Agustín Víctor en 1962 y de la cual vendió en 1978, 30,000 colecciones.

Ciertamente los párrafos anteriores son básicamente números pero de eso se trata, de mostrar cómo la cantidad, la distribución y permanencia de una obra son determinantes en la influencia que ésta puede llegar a tener en todo un país y en varias generaciones. La impresionante distribución de la obra sin duda influyó también en la construcción de la idea de una nación en imágenes que se consumió dentro y fuera de México.

Pero la influencia excepcional que tuvo esta obra fotográfica no se reduce al ámbito familiar o escolar en donde llegaron las enciclopedias, sino a otros ámbitos como las artes que a su vez influyeron en otros medios. Siempre se ha especulado sobre la influencia de la fotografía de la Revolución Mexicana, en especial de las del archivo Casasola en

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 210: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

648

otras artes. Hay claras muestras de ello en la pintura y también las hay, aunque menos claras en la literatura, y no se diga en el cine. Elia Kazan el famoso cineasta hollywoodense de origen griego confesó haberse basado en las fotografías de Casasola para su película “Viva Zapata”.

Nunca he trabajado tanto con fotografías como en “Viva Zapata”. Y probablemente nunca lo haga de nuevo. La serie “Casasola” fue mi inspiración para esa película. Me dio sentido y medida de la realidad. ¿Recuerda la escena en la que fotografían a Zapata y a Villa juntos? Pues ocurrió tal cual, teníamos la foto. Le di esa escena a mi ayudante y al director de casting junto con la foto y le dije: “Busca a tipos exactamente iguales a éstos, vístelos igual y utiliza el mismo número de extras que hay en esta foto. Les doy una semana”. Vi lo que me trajeron y era perfecto... El fotógrafo hizo su foto y fue como una imagen congelada. Es una producción exacta de ese libro. Reproduje el efecto de esas fotografías una y otra vez y el uso de esa técnica me descubrió la verdadera estilización de época.20

La reutilización de las imágenes fotográficas en el cine puede lograr aunque sea de manera indirecta un impacto en grandes segmentos de la población incluso muy distantes cultural y geográficamente al país donde se generaron las fotografías.

El pintor Mario Orozco Rivera asegura que es relativamente fácil ver imágenes fotográficas de Casasola en la obra de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y la suya propia

En mi condición de ayudante principal de David Alfaro Siqueiros me correspondió pintar retratos de innumerables personajes de la historia de la Revolución Mexicana en el mural que mi maestro pintó para el castillo de Chapultepec. El archivo fotográfico que manejamos era muy rico en documentos históricos correspondiendo un ochenta por ciento del total al Archivo Casasola.21

Orozco Rivera agregaba y creo que no se equivocó, que Casasola como los buenos muralistas, aceptó el oficio de cronista de la historia de su tiempo.

El archivo Casasola se vendió al estado mexicano en 1976 y casi inmediatamente estuvo disponible a los historiadores y desde entonces muchas de sus fotografías han sido publicadas. Pero en esos 30 años de la nueva etapa del archivo no se ha producido una obra con la magnitud e impacto de la famosa enciclopedia. En la vida del nuevo archivo varios investigadores han tratado de “desmitificar a Casasola”,

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 211: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

649

pero no hace falta. Casasola es como un tatuaje que llevamos en el cuerpo, lo que hay que hacer es explicarlo y a partir de ahí, iniciar una nueva interpretación del archivo. ¿Se borrara la marca? No lo sabemos. Lo cierto es que en las entrañas del gran monstruo, como lo llaman algunos, se encuentran gran parte de las claves del crucigrama de la historia que todo el tiempo hemos buscado fuera, y en cierta forma tiene sentido; adentro del archivo están muchos de los fotógrafos que registraron los eventos de la lucha armada.

En síntesis, la reiterada edición y distribución del 3.6 % del archivo Casasola, si bien inspiró a no pocos pintores, artistas gráficos, novelistas y cineastas, acabó por convertir a todo el archivo en una especie de monumento nacional intocable e inamovible que sepultó por muchos años cualquier intento de ver y abordar la Revolución Mexicana desde otra perspectiva.

Pero la Revolución Mexicana había dejado un mundo demasiado complejo para reducirlo a un punto de vista unificado, de ahí que los fotohistoriadores tengamos la paradójica obligación de luchar contra ese monumento que no representa la diversidad de miradas que hubo durante toda la revolución y todo el país y al mismo tiempo recuperar todo el valor documental que encierran las fotografías del archivo Casasola.

Casasola es el nombre propio de una perspectiva general cuyo efecto deseado es el de inaugurar un irrestricto origen. Presenta metafóricamente a “muchos como uno” una vez tras otra… sirve para pensar la comunidad nacional. Es un almacén y acrecentadamente, una exhibición de símbolos, estructuras, y sujetos históricos contenidos en un estado oscilante de situación de archivo y de estatización. 22

Pero esa época ha quedado atrás, en parte gracias a muchos trabajos pioneros que desde el pasado siglo abrieron brecha en las selvas desconocidas de otros fondos, otros fotógrafos y otras imágenes. La labor sostenida desde entonces, aunque sin duda ha recorrido un largo trecho, tiene aún mucho por delante. No podemos jactarnos de conocer la fotografía de la Revolución ignorando los nombres y las trayectorias de quienes la produjeron, desestimando los medios y los textos con que se han dado a conocer las imágenes, o renunciando al esfuerzo que implica el acopio de datos duros como son las cifras, los porcentajes, los conteos. Si bien el trabajo del fotohistoriador no se circunscribe a estos, no puede calificarse de riguroso si los pasa por alto. La otra parte de su tarea, más delicada acaso, involucra un

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 212: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

650

continuo ejercicio de sutileza que tiene que ver con lo intangible y lo obliga a situarse justo en ese campo que media entre el hecho histórico y la cámara que lo documentó. Como si se tratase de un espejo de dos caras, el investigador está obligado a asomarse a ambos lados: el de la escena que quedó plasmada y que constituye el punto de partida o el puerto de llegada de sus indagaciones, y el del punto de mira donde alguna vez se situó el fotógrafo.

Maestro Miguel Ángel Berúmen Campos

Page 213: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Mesa VII

De la Posrevolución a la Segunda Guerra Mundial

Moderador:Doctora Gloria Villegas Moreno

Page 214: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 215: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Índice

Mesa VII

De la Posrevolución a la Segunda Guerra Mundial

655 Facciones pos-revolucionarias y la política conciliadora del General Lázaro CárdenasSgto 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

669 Historia Militar y Política del General Rodolfo Sánchez TaboadaLicenciado Marcelino Juárez Romero

691 La profesionalización meta del Ejército Posrevolucionario 1926 – 1931Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

715 Conflictos políticos-militares durante la gestión de Joaquín Amaro como Secretario de Guerra y Marina entre 1926 Y 1929Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

733 Los héroes olvidados: el escuadrón 201Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 216: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 217: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

655

Facciones pos-revolucionarias y la política conciliadora del General Lázaro Cárdenas

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

“Los grupos antagónicos que vienen militando desde hace mucho tiempo, amparados por el prestigio que disfrutan sus distinguidos directores, a quienes profeso mi estimación personal, tiempo es ya de que se fusionen en un solo organismo, tanto más respetable, cuanto mejor sea su labor social que desarrolla”.Discurso pronunciado por Lázaro Cárdenas durante su campaña presidencial.1

A lo largo de la Revolución Mexicana se crearon facciones militares que recibieron su apelativo de acuerdo al nombre del caudillo que las comandaba, entre ellas podemos mencionar

a los maderistas, orozquistas, villistas, zapatistas, carrancistas, etc. Conforme transcurrió la lucha armada, el sentido de pertenencia a dichas facciones se convirtió en la identidad de los hombres que las conformaban, quienes asumieron como propios los conflictos personales que hubo entre sus líderes.2

Así, al concluir la lucha revolucionaria, las rivalidades entre facciones persistieron y se hacían manifiestas en libros, entrevistas, discursos políticos y todo tipo de medios, en los que los revolucionarios demeritaban y acusaban a quienes integraban las facciones contrarias de cobardes, mentirosos y traidores; fomentando de esta manera la desunión entre los mexicanos.

Ante esta situación, el General Lázaro Cárdenas del Río, en su carácter de Presidente de la República, estableció como una prioridad de su gobierno lograr la conciliación entre los veteranos de la Revolución y durante su sexenio estableció cuatro principios para llevar a cabo su plan pacificador.

a) La guerra había finalizadob) No había facciones derrotadasc) El único vencedor era el pueblo d) Todos los revolucionarios eran héroes de la nación

Dichos postulados quedaron asentados en decretos, discursos oficiales y en la edificación de monumentos, por ello es posible identificarlos y serán analizados en la presente conferencia.

Page 218: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

656

La guerra terminó

La Revolución Mexicana es un periodo de la historia nacional que tiene una fecha de inicio bien determinada, la cual podemos precisar en día y hora exacta, basándonos en lo establecido en el Plan de San Luis (seis de la tarde del 20 de noviembre de 1910). Sin embargo, la fecha en que concluyó este periodo histórico es un debate permanente, algunos historiadores la determinan en 1917, cuando fue promulgada la Carta Magna que desde entonces nos rige como nación y en la que quedaron asentados la mayoría de los ideales revolucionarios por los que se combatía; otros la concluyen en 1920, tomando como referencia el triunfo del Plan de Agua Prieta, ya que una vez que el Ejército Liberal Constitucionalista se estableció en el poder no existió otra fuerza militar capaz de derrotarlo; de igual forma hay quienes aseguran que la Revolución Mexicana termina a la par del sexenio presidencial del General Lázaro Cárdenas, pues fue durante su presidencia cuando se materializaron muchos de los ideales revolucionarios y se popularizó la frase “La Revolución nos hizo justicia”.

Desde 1920 fue una prioridad del gobierno implantar en el imaginario colectivo de la sociedad el fin de la lucha revolucionaria, pues con ello intentaban evitar el riesgo de ser desplazados por un golpe de estado o una rebelión, además de que podrían proyectar una imagen de estabilidad internacionalmente. Sin embargo, esta tarea no era sencilla ya que tras varios años de guerra y ante los constantes levantamientos armados,3 la población vivía a la expectativa de volver a empuñar las armas en cualquier momento y les era difícil concebir el fin definitivo de la guerra.

Para lograr implantar el fin de la guerra revolucionaria en el imaginario de la sociedad, el Presidente Lázaro Cárdenas realizó dos acciones, en las que se puede apreciar el mensaje de que la guerra ya había terminado y que las rivalidades debían ser olvidadas.

El primero se llevó a cabo el 8 de febrero de 1937, en esa fecha el Presidente Cárdenas expidió una ley de indulto para todos aquellos que habían sido procesados por cargos políticos, civiles o militares por haber participado en las rebeliones o motines en contra de administraciones pasadas. El número de beneficiados por esta ley superó las 10,000 personas y, su espíritu, según palabras textuales del Presidente era: “liquidar las divisiones entre los mexicanos y a la vez dar mayor confianza al país, que facilite el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo”.4

La segunda iniciativa realizada a favor de promover la paz en el imaginario colectivo de los mexicanos se realizó el 25 de octubre de

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 219: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

657

1937. Ese día se emitió un decreto por el cual la Secretaría de Guerra y Marina cambió de nombre a Secretaría de la Defensa Nacional. Según ese documento, todas las leyes, reglamentos y disposiciones que se encontraran en vigor permanecerían vigentes;5 por lo cual pareciera que únicamente se modificó el nombre de la Institución castrense; pero no fue así, el cambio de denominación tenía el propósito de cambiar su imagen ante la sociedad, era un cambio simbólico que insinuaba que debido a que la guerra interna en México ya había terminado, la principal misión del ejército nacional desde entonces era defender al país de alguna amenaza externa.

No hay perdedores

A la par de que se difundía un mensaje de que la guerra ya había terminado, Cárdenas se dio a la tarea de eliminar la percepción de que los revolucionarios vencidos en los campos de combate no formaban parte de la historia nacional. Con esa intención redimió la imagen pública de los principales caudillos que fueron derrotados a lo largo de la Revolución, pretendiendo recalcar el hecho de que todos los que participaron en la gesta revolucionaria aportaron algo a la causa. Por ello, el 24 de diciembre de 1937, se emitió un decreto con el que se declararon días de luto nacional los días 21 de mayo y 10 de abril de cada año:

“…para honrar la memoria de los destacados revolucionarios ciudadano Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y ciudadano General Emiliano Zapata, Jefe de la Revolución del Sur, en los aniversarios de las respectivas fechas en que uno y otro fueron asesinados”.6

De igual forma, en 1938, con motivo del XVIII aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, se edificó el primer monumento en honor al General Francisco Villa, el cual se ubica actualmente en la esquina del parque más cercano al Palacio Municipal de la Ciudad de Lerdo, Durango. 7

Además de glorificar a los caudillos vencidos durante la guerra, el Presidente rindió homenajes a los demás héroes revolucionarios que ya formaban parte de la historia oficial, con la obvia excepción de Plutarco Elías Calles, de quien ordenó su exilio el 10 de abril de 1936. Por ejemplo, Francisco I. Madero y José María Pino Suarez año con año recibieron ofrendas en su honor.8 En 1936, el nombre del

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 220: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

658

senador Belisario Domínguez, fue develado en letras de oro en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.9 Por su parte, la imagen de Álvaro de Obregón también recibió decoros, como la inauguración de un teatro cívico bautizado con su nombre, inaugurado el 20 de noviembre de 1935.10

El único vencedor fue el pueblo

Después de establecer que no había facciones derrotadas y que todos los revolucionarios habían contribuido al triunfo de la causa, Cárdenas se esforzó en difundir la percepción de que tampoco había alguna facción vencedora, sino que el ganador de la Revolución fueron los mexicanos.

Para ello, el Estado se dio a la tarea de que todos consideraran la gesta revolucionaria como algo digno de celebrarse y en 1936 se intentó proclamar el 20 de noviembre como día de fiesta nacional. Esta iniciativa se impulsó a pesar que desde 18 de noviembre de 1920, Adolfo de la Huerta, fungiendo como Presidente interino de la República, ya le había conferido a la fecha de inicio del gesta revolucionaria el carácter de fiesta nacional, y que posteriormente el Presidente Interino Abelardo L. Rodríguez, decretó desde el 10 de enero de 1934 que el 20 de noviembre de cada año adquiriera el nombre de “Día de la Revolución”.

La iniciativa cardenista fue apresurada y no pudo concretarse debido a que el Senado la aprobó el día 18 de noviembre y, por falta de quórum en la Cámara de Diputados, no se pudo ratificar para enviarla al Ejecutivo y que posteriormente fuera publicada en el diario oficial.11

Por otra parte, con la misma intención de aludir que el único vencedor de la Revolución fue el pueblo mexicano, Cárdenas se apoyó en el monumento que desde el régimen anterior se había comenzado a edificar para rendir un solemne homenaje al movimiento revolucionario.

El Monumento a la Revolución, fue construido por Carlos Obregón Santacilia desde 1933 sobre la estructura de acero que en tiempos del gobierno del General Porfirio Díaz estaba destinada para la edificación del nuevo Palacio Legislativo. La construcción representa un arco del triunfo, portando en cada una de sus esquinas un grupo de personas que simbolizan: la independencia, las leyes de reforma, las leyes agrarias y las leyes obreras. Las dos primeras obtenidas antes de la Revolución y las segundas conseguidas gracias

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 221: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

659

a ella, queriendo representar así, el México antes y después del gobierno del General Porfirio Díaz.

El monumento, como su nombre lo indica, representa a la Revolución Mexicana en conjunto, sus ideales, los hombres que ofrendaron su vida por ella y los logros obtenidos a favor de la nación. Por ello, en un principio el diseño estaba exento de nombres y retratos, ya que no se quería legitimar la victoria de una facción sobre otra, sino la victoria de una causa. Sin embargo, el Presidente Cárdenas decidió que para aumentar la importancia de dicho monumento y hacerlo más significativo, era necesario convertirlo en mausoleo y depositar en él los restos de los caudillos más representativos de la gesta revolucionaria. Para mantenerse fiel a su discurso de conciliación entre los revolucionarios, decidió que el primero en ser trasladado a esa nueva morada fuera uno de los caudillos que se consideraba ajeno a la lista de los vencedores, para recalcar nuevamente que no había facciones derrotadas, sino que todas aportaron algo en beneficio de la causa revolucionaria.

Así, el 4 de febrero de 1936, se publicó un decreto que daba al monumento la función de recinto funerario y se emitió una iniciativa para trasladar a aquel lugar los restos del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza. Pero fue hasta el 5 de febrero de 1942, durante el gobierno del General Manuel Ávila Camacho, cuando se llevó a cabo el solemne acto.

Además, en 1938, cuando la edificación del Monumento a la Revolución fue concluida, el Presidente decidió que no se realizara ninguna ceremonia de inauguración a fin de evitar que en ese protocolo se pretendiera hacer alusiones a alguna facción revolucionaria y de esta forma, se desvinculara el significado de la obra: difundir el triunfo de los ideales revolucionarios y no de algunos hombres sobre otros o de una facción sobre otra.

Revolucionarios, héroes de la nación

Después de aquellos actos para establecer que la guerra ya había terminado, que no había facciones derrotadas y que el único vencedor había sido el pueblo, el Presidente Lázaro Cárdenas reconoció a los veteranos de la Revolución como héroes nacionales y les concedió algunas atribuciones en recompensa a su actuación durante los años de lucha.

Desde el inicio de su gobierno se anunciaron estas condescendencias para quienes participaron en el movimiento armado. En el discurso oficial del 20 de noviembre de 1936, el licenciado Roque

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 222: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

660

Estrada, Secretario de Prensa y Propaganda del Partido Nacional Revolucionario, había advertido que: La Cámara no descansará hasta que todos los precursores e iniciadores de la Revolución tengan empleo dentro del gobierno revolucionario del señor General Lázaro Cárdenas.12

La iniciativa de que los empleos de servidores públicos fueran ocupados por veteranos revolucionarios había sido enviada a las cámaras de senadores y diputados desde 1931,13 pero fue hasta el gobierno cardenista cuando se llevó a cabo. El 27 de septiembre de 1938, se emitió un decreto que beneficia a los servidores de la Revolución dentro de los postulados del Estatuto Jurídico de los Trabajados al Servicio del Estado, el cual estipulaba lo siguiente:

ARTÍCULO ÚNICO.- Para cubrir las vacantes que se presenten con motivo de las modificaciones que se hagan en los escalafones de las distintas Unidades Burocráticas al ponerse en vigor el ESTATUTO JURÍDICO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO y para cubrir las que en lo sucesivo se presentaren, se preferirá en igualdad de condiciones a las personas que hayan prestado servicios a la Revolución con anterioridad al 5 de febrero de 1917, SIEMPRE QUE NO HAYAN PARTICIPADO EN EL CUARTELAZO DE 1913. Para los efectos de antigüedad, ésta se les computará CON TIEMPO DOBLE si los servicios fueron en campaña o en cooperación activa con la misma hasta diciembre de 1915.14

Dicho decreto tuvo una primera modificación el 30 de diciembre de ese mismo año, y posteriormente fue normado mediante un reglamento aprobado el 30 de diciembre de 1939 y publicado en 1940.15

Posteriormente se otorgaron otras concesiones a los revolucionarios. Desde 1937 Cárdenas había promovido una ley ante el senado para que fueran exceptuados del pago de impuestos sobre pensiones, todos los militares retirados y los inválidos de la Revolución que las disfrutaban por parte del Ejército y Armada Nacionales,16 la cual entró en vigor el 30 de septiembre de 1939.17

De este modo el Estado se preocupó por hacer retribuciones a quienes colaboraron durante la Revolución. Sin embargo, estos beneficios provocaron que muchas personas mintieran sobre su participación o contribución a la causa y fue necesario establecer una manera para identificar a los verdaderos revolucionarios de los que no lo eran. Por ello, el 5 de octubre de 1939 se emitió el siguiente decreto:

ARTÍCULO 1º -Con objeto de premiar los servicios prestados a la causa de la Revolución Mexicana por civiles y militares en los movimientos armados

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 223: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

661

comprendidos entre el 19 de noviembre de 1910 y el 15 de mayo de 1911, y el 20 de febrero de 1913 y el 15 de agosto de 1914, se crea la: “CONDECORACIÓN DEL MÉRITO REVOUCIONARIO”.ARTÌCULO 2º-La Condecoración del Mérito Revolucionario será de dos clases: primer periodo y segundo periodo, que corresponderán, respectivamente, a las épocas de las jornadas señaladas en el artículo anterior.ARTÍCULO 3º-Corresponderá al Ejecutivo de la Unión reglamentar este Decreto”.18

Por lo anterior, el 31 de octubre de 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la creación de un organismo titulado: “Comisión Pro Veteranos de la Revolución” (CPVR) el cual dependía de la Secretaría de la Defensa Nacional y tenía el propósito de estudiar las solicitudes de todos aquellos que creían tener los méritos suficientes para ser reconocidos como revolucionarios.19

Se emitió un reglamento que estipulaba los requisitos para ser acreedor a estas condecoraciones, el cual establecía que no habría diferencias entre los revolucionarios de las diversas facciones que actuaron en aquellas jornadas, a excepción de quienes participaron en la rebelión orozquista de Chihuahua en 1912 y los que sirvieron en el gobierno de la usurpación huertista en 1913, salvo el caso de haber pertenecido al Ejército Federal y haber sido sorprendidos por el cuartelazo, habiéndose incorporando al ejército revolucionario en un plazo no mayor a 90 días a partir del 20 de febrero de 1913 o un plazo mayor si lo podían justificarlo de manera satisfactoria.

Para ser acreedor el mérito del 1/er. periodo se necesitaba comprobar:

A) Haber participado en la lucha armada contra la dictadura porfirista, dentro del lapso comprendido del 19 de noviembre de 1910 al 15 de mayo de 1911.

B) Haber actuado dentro del servicio civil en apoyo al movimiento revolucionario en el periodo planteado en el inciso anterior y que tales servicios sean calificados como relevantes por dos o más personas que ya tengan acreditada su personalidad revolucionaria ante la Comisión Pro Veteranos de la Revolución.

C) Ser supervivientes en 1/er. grado (conforme a la ley de relaciones familiares) de aquellos que habiéndose encontrado dentro de lo estipulado en las clausulas (A) o (B) hubieran fallecido con fecha anterior a la de promulgación del presente reglamento.

Para recibir el mérito del 2/o. periodo se necesitaba cumplir con los mismos requisitos que para ser acreedor al 1/o., con la única

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 224: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

662

diferencia de haber participado en la gesta revolucionaria en las fechas del 20 de febrero de 1913 al 15 de agosto de 1914.

Las personas interesadas en recibir estas condecoraciones tenían que remitir la documentación original que hubiese en su poder y que justificara “suficientemente” su actuación, pero en caso de no contar con documentación podían remitir certificados expedidos por jefes revolucionarios de aquellas jornadas o de personas civiles que ya tuvieran acreditada su personalidad revolucionaria ante la comisión. Los certificados debían incluir cuatro apartados:

• Fecha de ingreso a la Revolución• Hechos de armas en los que concurrió• Regiones en donde operó• Jefes con quienes militó

Con la intención de facilitar a los aspirantes la obtención de la documentación solicitada, en caso de que su situación económica no les permitiera dirigirse con sus conocidos capaces de certificar sus servicios en la Revolución, podían dirigirse con la autoridad militar más cercana a su ubicación, la cual estaba obligada a brindar todos los medios de comunicación a su alcance en apoyo a los interesados, los tramites eran gratuitos y la Comisión Pro Veteranos de la Revolución analizaría las solicitudes y remitiría su opinión al Secretario de la Defensa Nacional, General Jesús Agustín Castro, quien determinaría al respecto.

Quienes recibieran dichas insignias constituirán el pie veterano de la Legión de Honor de Veteranos de la Revolución de la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual se planeaba como un organismo que uniera a todas las facciones revolucionarias en un solo frente.20

El reglamento se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 1939 y entró en vigor desde esa fecha; posteriormente se publicó y se distribuyó este reglamento para hacer mayor difusión.21

Los primeros revolucionarios reconocidos oficialmente por la Secretaría de la Defensa Nacional como Veteranos de la Revolución Mexicana fueron condecorados el 20 de noviembre de 1939 por el Presidente Lázaro Cárdenas y el General Secretario de la Defensa Nacional, siendo los siguientes:22

GRADO NOMBRE

CONDECORACIONES

PERIODOS

General de División Jesús Agustín Castro 1/o. y 2/o.

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 225: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

663

General de División Blas Corral Martínez 1/o. y 2/o.

General de División Juan Jiménez Méndez 1/o. y 2/o.

General de División Heriberto Jara Corona 1/o. y 2/o.

General de División Juan G. Cabral 1/o. y 2/o.

General de Brigada Cesáreo Castro Villarreal 1/o. y 2/o.

General de Brigada Francisco L. Urquizo 1/o. y 2/o.

General de Brigada Francisco Artigas Barbedillo 1/o. y 2/o.

General Brigadier y Doctor José Siurob 1/o. y 2/o.

General de Brigada Hector F. López Mena 1/o. y 2/o.

General de Brigada Simón Díaz Estrada. 1/o. y 2/o.

Ex General de Brigada Roque González Garza 1/o. y 2/o.

General de Brigada Joaquín V. Cazarín Guerra. 1/o. y 2/o.

General Brigadier Francisco A. Higuera Jimenez 2/o.

General de División Francisco Cosio Robelo 1/o. y 2/o.

General de División Cándido Aguilar Vargas 1/o. y 2/o.

General de División Genovevo Rivas Guillen 2/o.

Ex_General de División Jacinto B. Treviño 2/o.

General de Brigada Guillermo Palma Moreno 1/o. y 2/o.

General de Brigada Teodoro Escalona Cortés 1/o. y 2/o.

General de Brigada Manuel N. Robles 1/o. y 2/o.

General de Brigada Santiago Camberos Guzmán 1/o. y 2/o.

General de Brigada Genaro Amezcua Amezcua 1/o. y 2/o

General de Brigada D.E.M. Othón León Lobato 1/o. y 2/o.

General de División Pedro Villaseñor Amaya 2/o.

General de División Pedro J. Aldama Félix 2/o.

General de División Alejandro Mange Toyos 1/o. y 2/o.

General de Brigada Miguel Orozco Camacho 1/o. y 2/o.

General de Brigada Federico Montes Alanis 2/o.

General de Brigada Alberto Zuno Hernández 2/o.

General Brigadier Otoniel Rodríguez López 1/o. y 2/o.

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 226: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

664

Coronel Piloto Aviador Alberto Salinas Carranza 2/o.

General de Brigada Eduardo Hay Fortuño 1/o. y 2/o.

Carmen Serdán 1/o. y 2/o.

Sin embargo, estos reconocimientos causaron intriga entre los revolucionarios, quienes se cuestionaron sobre si en verdad todos, sin importar a que facción hubiesen pertenecido, les serían reconocidos sus méritos en campaña. Para eliminar toda duda, la Comisión Pro Veteranos de la Revolución decidió reconocer a los principales líderes de las facciones derrotadas en combate, sin que alguien realizara alguna solicitud para ello; pues así se intentó dar confianza a los revolucionarios que pelearon bajo sus órdenes de que no se tomarían represalias en contra de ningún grupo.

El 4 de noviembre de 1939, cuatro días después de haberse publicado el reglamento para ser acreedor al mérito revolucionario, el General Brigadier Francisco A. Higuera Jiménez,23 Jefe de la comisión, envió un estudio de opinión al General Jesús Agustín Castro, en el cual decía:

“tomando en cuenta los servicios que a la revolución prestó el extinto General de División Francisco Villa, los cuales son del dominio público, existiendo en la conciencia nacional el conocimiento de tan eminentes servicios, se permite emitir la siguiente opinión: se reconoce oficialmente como “veterano de la revolución” al extinto general de división Francisco Villa, debiendo conferirse a la persona que tenga derecho las condecoraciones correspondientes al 1/o y 2/o periodos revolucionarios, de acuerdo con lo prevenido en el inciso a del articulo III del instructivo respectivo a esta comisión.

Ese mismo día el General Higuera Jiménez remitió el estudio correspondiente de la actuación militar de quien fuera el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza, y dos días después envió el estudio correspondiente del General Emiliano Zapata, en los cuales asentó opiniones similares a la referente al General Villa. Todas fueron aprobadas por el General Agustín Castro y el 23 de noviembre se reconoció oficialmente a Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza como veteranos del 1/er. y 2/o. periodos de la Revolución. Los reconocimientos y las insignias correspondientes fueron entregados a los familiares de los extintos caudillos. Después de ello, poco a poco fueron llegando más solicitudes a las oficinas de la Comisión Pro Veteranos de la Revolución.

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 227: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

665

Años después el General Jesús Agustín Castro, asumió la presidencia del Supremo Consejo Directivo de una asociación denominada “Unificación de Veteranos de la Revolución”, organismo conformado por quienes habían sido reconocidos oficialmente por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. En 1948 esta agrupación estaba integrada por 3,108 socios activos y 2,400 supernumerarios, divididos en 177 delegaciones. Ese año el General Agustín Castro rindió un informe que nos aporta algunos datos sobre la Comisión Pro Veteranos de la Revolución y sobre la situación en la que vivían quienes participaron en la guerra revolucionaria.

El documento menciona que la agrupación tuvo una audiencia con el Presidente Miguel Alemán Valdez y en ella le hicieron varios solicitudes. Como primer punto le pidieron una prórroga para que continuasen los estudios sobre las solicitudes de quien tenga derecho a ser reconocido como Veteranos de la Revolución por la Secretaría de la Defensa Nacional. Lo que les fue concedido hasta el 31 de diciembre de 1948 y después se postergó por un plazo mayor.

Otra solicitud fue la creación de la Legión Honorifica de Veteranos de la Revolución, cuyo estudio había sido presentado a la Defensa desde el año 1940. A lo que el Presidente les pidió que ese asunto lo trataran con el Secretario de la Defensa, General Gilberto R. Limón, para que fuera él quien girara órdenes al respecto.

Una de las solicitudes más importantes que hicieron quienes conformaban esta agrupación fue solicitar un oficio en el cual, de una manera categórica y oficialmente, se hiciera constar que la única institución reconocida por la Secretaría de la Defensa Nacional fuera la Unión de Veteranos de la Revolución, a fin de evitar que otros grupos se dedicaran a comerciar extendiendo tarjetas, diplomas y condecoraciones. Solicitud que también les fue concedida.

A su vez pidieron que el presidente de la Comisión Pro Veteranos de la Revolución fuera alguien que contara con su reconocimiento de veterano, argumentando que solo así podría “aquilatar con toda justicia” los servicios y méritos de los revolucionarios pertenecientes a las diferentes facciones. De igual forma solicitaron que se incluyera a los revolucionarios en el acuerdo del 6 de junio de 1941, que establecía la creación de colonias agrícolas; que se ratificara el ofrecimiento hecho por el General Manuel Ávila Camacho de dotar a esta organización de un edificio adecuado para establecer sus oficinas generales, a lo cual el presidente les autorizó rentar una casa y se ofreció a cubrir los costos por la renta del inmueble.

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 228: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

666

También le solicitaron que se aprobaran dos leyes que estaban pendientes. Una establecía que por decreto del 27 de diciembre de 1939 se crearía “el Patrimonio de Veterano Revolucionario” y otra era de carácter general a favor de los veteranos. Para entrar en vigor, a la primera solo le faltaba que se publicara en el Diario Oficial y la segunda estaba detenida en el senado, pero en tiempos del General Ávila Camacho, el Presidente había prometido impulsarla.

Otros requerimientos eran referentes a que se respetara el Estatuto de los Empleados Públicos, que se daba preferencia hacia los veteranos de la revolución. Así mismo pidieron que la Secretaría de Agricultura se apegara al articulo 12 transitorio de la Carta Magna que establecía que los mexicanos que hayan militado en el Ejército Constitucionalista, los hijos y viudas de estos y las demás personas que hayan prestado servicios a la causa de la Revolución, o a la instrucción publica, tendrán preferencia para la adquisición de fracciones a que se refiere el articulo 27 constitucional.

Finalmente solicitaron al Presidente que en el Hospital Central Militar, se continuara atendiendo a los familiares de los veteranos y que se permaneciera expensando los gastos, no mayores a quinientos pesos, para el pago de entierro a los veteranos que fallecieran, como lo había aprobado el General Manuel Ávila Camacho. 24

La Comisión Pro Veteranos de la Revolución concluyó sus funciones el 1/o. de septiembre de 1979, 25 y es importante mencionar que a pesar de la gran difusión que se hizo a esta comisión solamente se recibieron poco más de 46,500 solicitudes de reconocimiento de Veteranos de la Revolución, de las cuales solamente 14, 334 cumplieron con los requisitos y el resto no pudo comprobar su actuación revolucionaria o no huvo tiempo de ser valoradas, por lo que se quedaron sin ser reconocidos oficialmente.26

Actualmente la documentación generada por la comisión conforma el fondo documental “Veteranos de la Revolución” perteneciente al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. El cual se divide en tres subsecciones: Reconocidos, No reconocidos y Aplazados. Las dos primeras subsecciones a su vez se dividen en Maderistas, Constitucionalista, Villistas y Zapatistas. Estos documentos pueden ser consultados, previa solicitud, en la sala de investigares de la Dirección General de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 229: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

667

Conclusiones

Cuando el General Lázaro Cárdenas asumió la presidencia de la República fue consciente de la rivalidad entre las diferentes facciones revolucionarias, las cuales impedían dejar atrás los problemas suscitados por la guerra interna y ocuparse en afrontar los nuevos retos nacionales, por ello durante su gobierno implantó una política conciliadora. El fondo documental Veteranos de la Revolución, perteneciente al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, tiene su origen en aquel proyecto que buscaba extinguir las rivalidades entre facciones revolucionarias.

No es posible afirmar que el Presidente Lázaro Cárdenas consiguió su objetivo, debido a que durante y después de su gobierno, se crearon numerosas agrupaciones de veteranos revolucionarios cuyo nombre seguía haciendo referencia a una facción. Entre estas agrupaciones podemos mencionar a la: “Asociación Madero” en la que se encontraban afiliados los Generales Raúl Madero y Ramón F. Iturbe, así como los licenciados Adrián Aguirre Benavides y Roque Estrada; la “Asociación Venustiano Carranza” de la que eran miembros los Generales Francisco L. Urquizo, Juan Barragán, Alfredo Breceda y Jacinto B. Treviño; la “Asociación Gral. Álvaro Obregón” de la que formaba parte los licenciados Emilio Portes Gil y Fernando Torreblanca, así como los Generales Abelardo L. Rodríguez, Arón Sáenz, Agustín Olachea Avilés, Pablo E. Macías Valenzuela; el “Frente Zapatista de la República” integrado por los Generales Elpidio Perdomo, José Zamora Martínez y Jesús Chávez Cabrera; la “Asociación Gral. Francisco Villa” en la que militaban los Generales Nicolás Fernández, Praxedes Giner, Federico W. Cervantes, Ernesto Ríos y el señor Carlos Jáuregui.27

Sin embargo, a pesar del surgimiento de numerosas agrupaciones posrevolucionarias,28 los esfuerzos realizados por Cárdenas son importantes, ya que consiguió que todos los grupos revolucionarios fueran reconocidos por sus aportaciones a la causa revolucionaria, lo cual estableció una diferencia con los regímenes anteriores y a partir de entonces, cambió la forma “oficial” de narrar la historia de la Revolución Mexicana.

Sargento 1/o. Aux. Arch. Germán Roberto Ávila Hernández

Page 230: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 231: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

669

Historia militar y política del General Rodolfo Sánchez Taboada

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Hablar de Rodolfo Sánchez Taboada, es hablar de uno de los personajes poblanos más prominentes de la política en México, quizá por esa razón muchos lo recuerden más por sus dotes

políticos que como militar. Sin embargo, olvidan que detrás de nuestro personaje se encuentra una brillante carrera en el ejército iniciada en la Revolución Mexicana. Bastaría dar un vistazo a los conceptos anotados por los jefes de las corporaciones donde sirvió y los cargos que desempeñó para darse cuenta de la importancia que tuvo como soldado activo en el movimiento revolucionario dentro del Ejército Constitucionalista.

La vida de Rodolfo Sánchez Taboada corre paralela a los últimos años de la dictadura porfirista, la Revolución Mexicana en su fase más violenta, la reconstrucción del país o la posrevolución así como el nacimiento del partido oficial. Estos cortes en la historia de México me han permitido identificar claramente 4 etapas en la vida de nuestro personaje: Infancia y estudios básicos (1895-1913), la etapa militar (1914-1934) y la fase política (1935-1955), más un cuarto apartado que señala la influencia y la presencia del General Rodolfo Sánchez Taboada en San Sebastián Villanueva y en el municipio de Acatzingo.

Considero que más que la historia aislada de un personaje, se trata más bien de un pasaje de la Historia de México vista desde una perspectiva individual. Los sucesos, lugares y personajes que se rememoran a lo largo de esta historia nos evocan diversas etapas de la lucha armada en el siglo XX. Como biógrafo y coterráneo del General Rodolfo Sánchez Taboada me es satisfactorio dar a conocer al público parte de su legado histórico; mismo sentimiento que albergara seguramente la Secretaria de la Defensa Nacional y la Secretaria de Marina por el hecho de haber contado entre sus filas con un verdadero soldado y antimarino, pero sobre todo con un acérrimo defensor de las instituciones republicanas.

Para los efectos de este primer Congreso Nacional de Historia Militar he aquí la síntesis de una amplia investigación que he venido desarrollando desde hace algunos años, trabajo en el cual se pone mayor

Page 232: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

670

énfasis el aspecto militar de personaje muy importante y polémico en la historia de México: El General de Brigada Rodolfo Sánchez Taboada.

Infancia y estudios básicos (1895-1914)

Debido a la escasa información con la que se cuenta sobre su niñez, la primera etapa se convierte en una de las menos documentadas hasta ahora. Parte de la información que se conoce se debe a la recopilación de datos hecha por el cronista de Acatzingo Manuel Antonio Jiménez Arellano mismos que se encontraban contenidos en su obra Historia de Acatzingo, que por razones desconocidas dejó inconclusa. Por ello esta parte de su vida se construyó a partir de documentos y registros públicos como actas de nacimiento, certificados, boletas escolares, documentación personal y familiar, fotografías así como entrevistas orales a familiares, amigos y colaboradores cercanos.

El General Rodolfo Sánchez Taboada nació el 22 de marzo de 1895 en la hacienda de San Juan Macuila perteneciente al poblado de San Sebastián Villanueva, del municipio de Acatzingo, Puebla. Fueron sus padres el agricultor don Tirso Sánchez Limón y doña Margarita Taboada de Sánchez. Estudió sus primeras letras en la escuela rural de Villanueva y posteriormente continuó la educación primaria en el Colegio de los hermanos Lasallistas de San José en Acatzingo. Según declaró después el propio General Sánchez Taboada:

Nací el día 7 de mayo de 1895, en la Municipalidad de Acatzingo, del estado de Puebla. Fueron mis padres el C. Tirso Sánchez Limón y la señora Margarita Taboada de Sánchez. Hice mis estudios en las escuelas siguientes: hasta el 3er año de primaria en el Colegio de San José en Acatzingo y terminé dicha instrucción en el Hospicio de la Ciudad de Puebla, cursé la instrucción preparatoria en el Colegio del Estado de la ya mencionada Ciudad de Puebla. Ingresé al ejército Constitucionalista el 10 de noviembre de 1914 con el grado de subteniente. Contraje matrimonio en la ciudad de Alvarado en el estado de Veracruz el día 30 de junio de 1927, con la señora Ema Cruz. Tengo un hijo llamado Rodolfo. En la actualidad vive mi madre. Mi padre falleció el día 16 de abril de 1912.1

Aunque el Gral. Sánchez Taboada haya declarado haber nacido un 7 de mayo, familiares y descendientes suyos reconocen como fecha verdadera el día 22 de marzo de 1895, ya que según afirman el 7 de mayo corresponde a la fecha de su bautizo. Como prueba de la veracidad de este dato, se encuentra el homenaje que

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 233: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

671

año con año se lleva a cabo cada 22 de marzo en la ex –hacienda de San Juan Macuila en el actual poblado de San Sebastián Villanueva con motivo de su natalicio.

Rodolfo fue el cuarto de diez hermanos que tuvieron sus padres Tirso Sánchez Limón y Margarita Taboada de Sánchez (Margarita Taboada Bedolla); ambos vecinos de la hacienda de San Juan Macuila. “Don Tirso era entonces, en las décadas finales del siglo XIX, el administrador de esa hacienda propiedad del licenciado Rafael Martínez Carrillo. Por eso nacieron ahí sus hijos Ramón, Rodolfo, Soledad, Ruperto, Rafael, Alberto, Margarita y Dolores; Tirso y Matilde, los mayores, en el poblado de Amozoc”.2

Como el propio Sánchez Taboada señaló en su autobiografía, cuando cursaba el tercer grado de su instrucción primaria en el Colegio de San José en Acatzingo, se trasladó al Hospicio de la ciudad de Puebla para concluir ahí dicha educación, después cursó la preparatoria en el Colegio del Estado de Puebla (hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) gracias a una beca que obtuvo por su buen desempeño académico. Una vez terminada su enseñanza preparatoria que eran los cursos que seguían después de la instrucción primaria, pues aun no existía la enseñanza secundaria, Rodolfo Sánchez ingresó a la Escuela de Medicina del mencionado Colegio del Estado al mismo tiempo que su hermano Tirso cursaba la carrera de abogado en la misma institución.

Debido a que los hermanos Sánchez Taboada provenían del municipio de Acatzingo, ubicado a unos 50 km de la capital poblana, solicitaron a las autoridades escolares vivir dentro de las instalaciones del Colegio de Estado. Durante su estancia en dicha institución, hubo varios acontecimientos dignos de mención, como el hecho de que ocasionalmente se generaban conflictos internos con alumnos pensionados en el edificio del Colegio que generalmente protestaban a causa del servicio alimenticio que recibían, su desagrado por la situación, así como el desorden estudiantil y la destrucción del inmobiliario.

Pero definitivamente el suceso más importante en la vida de Sánchez Taboada como estudiante del Colegio del Estado fue la visita del candidato a la presidencia de la Republica Francisco I. Madero a la ciudad de Puebla en 1910. En ese año la efervescencia política debida a las elecciones presidenciales también alcanzó al medio estudiantil y académico del Colegio del Estado. En Puebla las ideas de Madero, expuestas en su libro La sucesión presidencial en 1910, despertaron gran interés y una viva simpatía. Cuando

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 234: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

672

Madero decidió visitar la Angelópolis ya siendo candidato por el Partido Antireeleccionista, los estudiantes carolinos decidieron tomar parte en la manifestación que se organizó en su favor, portando su estandarte. Entre estos estudiantes se encontraban los hermanos Tirso y Rodolfo Sánchez Taboada.

En su artículo Estudiantes poblanos en la antesala de la Revolución Mexicana, el ex diputado Raymundo García García subraya el papel de algunos actores poblanos que estaban ligados a las actividades estudiantiles y docentes del Colegio del Estado de Puebla durante la revolución Maderista. Refiere el autor que en la obra Historia de la Universidad de Puebla (1910 -1937) Batallas por la dignidad y la esperanza de Gustavo, se encuentran fotos, anécdotas y se narra asimismo la algarabía que provocó en profesores y estudiantes, la visita en campaña de Madero y su recepción en la estación de ferrocarril el 14 de mayo de 1910 en el Jardín del Barrio de Santiago, convocada por la activa y combativa Mesa Directiva de la Sociedad de Alumnos del Colegio del Estado.

García García apunta que entre las personas que encabezaron la recepción a Madero se encontraban: Salvador Guzmán, Alfonso G. Alarcón y Luís Sánchez Pontón, seguidos de Estudiantes del Carolino, del Instituto Madero, la Universidad Católica y Seminario. También estuvieron presentes: Eulalio R. Monfort, Rafael Rojas profesor de la normal estatal, Gonzalo Bautista Castillo (futuro Gobernador de Puebla) Juan Andrew Almazán (Candidato a la Presidencia de la Republica en 1940), Arturo Escamilla y Rodolfo Sánchez Taboada, la mayoría de ellos destacarían en el ámbito político del país.

“Francisco I. Madero, candidato presidencial del Partido Antirreeleccionista, realiza giras por toda la república para promover su campaña, y forma clubes entre la ciudadanía democrática. Sin embargo, en junio de ese año, poco antes de las elecciones, Madero y sus seguidores fueron apresados. Venustiano Carranza lo visita en la cárcel y promete combatir a su favor. Las elecciones se llevan a cabo en julio y Díaz resulta electo para un nuevo periodo, pero la evidencia del fraude acentúa más el descontento popular.

Mientras tanto, en septiembre de ese año el gobierno porfirista realizó las fiestas del Centenario del inicio de Independencia, a las que asistieron representantes de casi todos los gobiernos. Durante ellas se inauguró la Castañeda, el Palacio de Cristal (Museo del Chopo), el hemiciclo a Juárez, la Columna de la Independencia y se coloca la primera piedra de lo que sería el Palacio Legislativo (hoy

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 235: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

673

Monumento a la Revolución). El festejo culminó con el desfile del 15 de septiembre que coincidió con una manifestación maderista en donde se gritaron insultos al presidente.

Madero escapa de la prisión de San Luis Potosí y se dirige a Estados Unidos. El 5 de octubre de 1910 proclama el Plan de San Luis, donde hace un llamado a la lucha armada contra Díaz y propone derribar su régimen. La revolución mexicana es prevista para el 20 de noviembre pero los hermanos Serdán en Puebla son descubiertos el día 18 y son asesinados por las fuerzas federales. En la ciudad de México los maderistas son traicionados y encarcelados. En el norte se sublevan Pascual Orozco, Salido y Francisco Villa en Chihuahua, Maytorena en Sonora; Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; los hermanos Figueroa en Guerrero, Emiliano Zapata en Morelos y Luis Moya en Zacatecas.

Madero regresa a México el 20 de noviembre, pero al llegar al Rio Grande cerca de Coahuila, las fuerzas que lo esperaban son muy pocas por lo que vuelve a Estados Unidos. Finalmente en febrero de 1911 cruza la frontera en Chihuahua con 130 hombres, para encabezar la revolución. La Comisión negociadora revolucionaria formada por los maderistas Francisco I. Madero, Pino Suarez, Vasconcelos, Carranza, Orozco y Alfonso Madero entre otros, se entrevistan con los representantes del gobierno porfirista: Oscar Braniff, Toribio Esquivel y Rafael Hernández. A pesar de las presiones de los radicales del movimiento revolucionario, Madero firma el 21 de mayo los Tratados de Ciudad Juárez y la paz condicionada con Díaz, estableciendo: La renuncia de Díaz y del vicepresidente Ramón Corral; se nombra presidente interino a Francisco León de la Barra; se conservan intactas las fuerzas federales y se licencia a las tropas revolucionarias.

Francisco Villa y Pascual Orozco toman la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, Chihuahua y ahí en “La Casa de adobe” se instala el gobierno provisional de Madero. Después de seis meses de revuelta, en mayo se inician las negociaciones con el gobierno porfirista. Madero realiza su entrada triunfal a la ciudad de México el 1° de junio y en noviembre del mismo año asume la presidencia de la república por elección popular. Díaz renuncia a la presidencia el 25 de mayo y se traslada al puerto de Veracruz, de donde parte el 31 de mayo de 1911 hacia Europa en el barco Ipiranga”.3

Brigada Bravo (abril-noviembre de 1914)

En 1912 ya con 17 años de edad, Rodolfo cursaba el segundo año de Medicina en tiempos de la Revolución, cuando su padre don Tirso

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 236: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

674

Sánchez Limón fallece el 16 de abril de ese año en la ciudad de Puebla, situación que lo obligó a abandonar sus estudios para buscar un trabajo que le permitiera ayudar a la manutención de su familia, su madre y hermanos más pequeños. En 1913 se incorporó nuevamente a sus estudios en el Colegio del Estado cuando se entera de los acontecimientos en la ciudad de México que dieron origen a la Decena Trágica del 9 al 19 de febrero de 1913 que culminarían con el ascenso al poder de Victoriano Huerta y el asesinato del Presidente y del vicepresidente el día 22 de febrero a espaldas de la Penitenciaria de Lecumberri.

Impactado por el asesinato del Presidente Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez, pero sobre todo convencido por el discurso del primero proclamado durante su visita a la ciudad de Puebla en 1910, Sánchez Taboada decidió unirse a la lucha contra el usurpador Victoriano Huerta. De esta manera se organizan las fuerzas militares para combatir al usurpador y se forma el Ejército Constitucionalistas nombrando a Venustiano Carranza como “El Primer Jefe.”

Luego de desempeñar diversos oficios y labores, finalmente Sánchez Taboada logra enlistarse como practicante de medicina en la Brigada Bravo del ejército Constitucionalista, en abril de 1914 que comandaba el entonces coronel Enrique Fortunato Maycotte.4 Como todos los componentes de la Brigada se vestían de charro, eran conocidos como “los Charros de Maycotte”. En ella alcanzó el grado de subteniente por acciones en campaña. Desde su incorporación al ejército en 1914 ingresó también el que fuera por mucho tiempo su compañero inseparable y fiel caballerango: Magdaleno García Valencia. Comienza oficialmente su carrera militar.

En 1914 el Primer Jefe Venustiano Carranza se enfrentó a dos grandes problemas internacionales: el primero, la muerte del inglés William Benton a manos del villista Rodolfo Fierro y el desembarco de los marines estadounidenses en el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914. Mientras tanto, por orden del Primer Jefe, el Colegio del Estado de Puebla fue militarizado, por lo que se formaron brigadas y pelotones dispuestos a combatir en defensa de las instituciones. El joven Rodolfo Sánchez Taboada incorporado al Constitucionalismo en abril de 1914, participó activamente en sus primeras campañas como Sargento en el Colegio del Estado de Puebla, según relataría décadas después Ernesto Limón y Limón, ex –alumno del Colegio, el día que Carranza visitó la ciudad de Puebla en pleno conflicto con los Estados Unidos.5

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 237: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

675

La etapa militar (1914-1935)

Esta fase de su vida resulta ser una de las más extensas, interesantes y ricas en cuanto a contenido. En este rubro la mayor parte de la información fue extraída de su expediente militar formado en el Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional marcado con el numero XI / III /3-2854. Recurrí también a la consulta de obras clásicas de la historiografía de la Revolución Mexicana como Zapata y la Revolución Mexicana de John Womack Jr., Historia del ejército y la revolución constitucionalista del Gral. Juan Barragán Rodríguez y la Historia Militar de la Revolución Mexicana del Gral. D. E. M. Luís Garfias Magaña.

Lamentablemente esta etapa se ha visto ensombrecida y poco valorada debido a la participación de Sánchez Taboada en acontecimientos como el del 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca donde fue asesinado el caudillo del sur Emiliano Zapata y en el cual nunca negó haber estado presente y que más tarde le ocasionaría una campaña de desprestigio político, en la que también resultó afectado Norberto López Avelar su asistente personal. Más polémico aun es hablar sobre su relación amistosa con el Coronel Jesús Guajardo y su trágica muerte.

En lo que se refiere a campañas y acciones de guerra, se le atribuye haber participado en un total de 119 combates de armas, 85 de ellos durante los años de 1915-1920 y de 1923-1924. Entre los cargos y comisiones que desempeñó se encuentran el haber sido nombrado para representar al 14/o. Batallón en la toma de posesión del nuevo presidente de la República el 21 de noviembre de 1924 y ser designado Jefe del Estado Mayor de la 5ª Línea de Operaciones del Yaqui el 19 de enero de 1927.

Como reconocimiento a su patriotismo le fue otorgado el voto de simpatía y confianza que la H. Cámara de Diputados Federal concedió a todos los miembros del ejército que permanecieron fieles al Gobierno durante el movimiento de los años de 1923-1924. El 20 de mayo de 1936, le fue otorgada la condecoración de perseverancia de 4ª clase, después de 21 años y 10 meses de servicio activo en el ejército. Tres años más tarde le otorgarían la condecoración de 3ª clase por 24 años de servicio perpetuo.

Sin haber tenido interrupción en su carrera en el ejército, demostrando siempre valor, disciplina, capacidad de mando, amplios conocimientos en el manejo de armas (ocupando el lugar número 80 entre los de su empleo), verdadera vocación por la carrera militar y

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 238: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

676

habiendo observado una conducta intachable como lo demuestra su expediente, obtuvo merecidamente los siguientes grados: Subteniente (10 de noviembre de 1914), Teniente (1º de julio de 1915), Capitán 2º ( 11 de abril de 1919), Capitán 1º (8 de mayo de 1920), Mayor (12 de enero de 1924), Teniente Coronel de Caballería (16 de octubre de 1928) Coronel de Caballería (16 de enero de 1939), General Brigadier (1946) y General de Brigada (1952).

Dichos empleos los obtuvo en las fechas siguientes: 10 de noviembre de 1914, Subteniente Aspirante de Medicina, con la fecha y empleo indicado se incorporó al Cuerpo Médico de la Segunda División de Oriente, según certificado del General Pilar R. Sánchez. 1° de julio de 1915, Teniente de Caballería. Con este empleo causó alta en el 4/o. Regimiento de la 1/a. Brigada de la Segunda División de Oriente, que comandaba el General Pilar R. Sánchez, según certificado del mismo.

El 11 de abril de 1919, a Capitán Segundo: por méritos en campaña, en virtud de la participación que tomó en el hecho de armas llevado a cabo contra las huestes zapatistas en la hacienda de San Juan Chinameca. Reconocido por esta Secretaría previo estudio que de sus antecedentes practicó la Mesa Revisora del Departamento de su arma. 8 de mayo de 1920, a Capitán 1/o., por méritos en campaña según oficio de la Jefatura de Operaciones Militares del Estado de Tamaulipas; 12 de enero de 1924: Mayor de Caballería, por acuerdo presidencial, con patente según autógrafo. 16 de octubre de 1928: Teniente Coronel de Caballería: por méritos en campaña, por acuerdo presidencial según órdenes, con patente según autógrafo. 16 de enero de 1939, a Coronel de Caballería, por acuerdo del C. Presidente de la Republica.

En el Memorándum del Departamento de Caballería de fecha 20 de enero de 1936 le computan de servicios efectivos de 21 años, 6 meses, 10 días, por lo que de esa fecha a la del presente extracto le resultan: 30 años, 11 meses, 27 días (Folios 572-574). Durante estos años los presentó en los cuerpos de tropa siguientes: En el Cuerpo Médico Militar de la 2/a. División de Oriente, (noviembre de 1914 a julio de 1915); en el 4/o. Regimiento de la 1/a. Brigada del Cuerpo de Ejército corporación que tuvo varias denominaciones, hasta la definitiva de 49/a. Cuerpo del Arma, (julio de 1915 a noviembre de 1918); en el 50/o. Regimiento de Caballería (noviembre de 1918 a octubre de 1920); en el 14/o. Regimiento de Caballería, denominación que tomó la anterior corporación (octubre de 1920 a octubre de 1928); como 2/o. Jefe del 14/o. Regimiento de Caballería (octubre de 1928

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 239: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

677

a enero de 1929); en el 81/o. Regimiento después 70/o. Cuerpo del Arma, (agosto de 1929 a junio de 1930); en el 49/o. Regimiento de Caballería (junio de 1930 a febrero de 1933).

Comisionado en la 14/a. Jefatura de Operaciones Militares, de 1/o. de febrero a 31 de mayo de 1933; comisionado en la 16/a. Jefatura de operaciones Militares del 1/o. de junio a 30 de septiembre de 1933; en el Estado Mayor de la 27/a. Jefatura de Operaciones Militares, del 1° de octubre de 1933 al 31 de octubre de 1934; en el Estado Mayor de la 19ª Jefatura de Operaciones Militares, del 1/o. de noviembre de 1934 a 31 de diciembre de 1934; como subjefe de la Oficina de Quejas de la Presidencia de la Republica, de 1/o. de enero de 1935 a 21 de febrero de 1937; como gobernador del Distrito Norte de Baja California, por acuerdo del entonces Presidente de la República y con licencia de la Secretaría de Guerra y Marina, de 22 de febrero de 1937 a 31 de julio de 1939, fecha en que se cierra la presente. Analicemos brevemente su carrera militar así como las campañas y acciones de guerra en las que participó.

Cuerpo Médico Militar de la 2/a. División de Oriente (1914-1915)

Hemos dicho que el joven Sánchez Taboada se incorporó a la Brigada Bravo en abril de 1914, sin embargo consta en el Memorando, Extracto y Hoja de Servicios del departamento de Caballería, de los años 1936, 1922 y 1928 respectivamente, que su ingreso oficial al ejército lo efectuó el 10 de noviembre de 1914 como subteniente en el Cuerpo Médico Militar de la 2/a. División de Oriente. Este destacamento militar estaba asentado en el territorio de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán, Puebla), donde Rodolfo Sánchez Taboada obtuvo su alta como enfermero practicante de medicina, luego de formalizar su solicitud ante el coronel Enrique Fortunato Maycotte según certificado del General de Brigada Pilar R. Sánchez.

49/o. Cuerpo del Arma (1915- 1918)

Anteriormente llamada 4/o. Regimiento de la 1/a. Brigada del Cuerpo de Ejército, sufrió varias denominaciones hasta que adoptó definitivamente el nombre de 49/o. Cuerpo del Arma. En esta corporación, Rodolfo Sánchez Taboada permaneció del 1º de julio de 1915 al 11 de noviembre de 1918 donde ascendió al grado de Teniente por instrucciones del Gral. Francisco Coss ese mismo 1/o. de julio de 1915.

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 240: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

678

Durante el año de 1915 asistió a los tiroteos librados en el estado de Puebla contra los zapatistas en los municipios de Los Frailes, San Nicolás de los Ranchos, San Juan Tianguiamanalco (Tianguismanalco), San Buena Ventura, Xochimilco, Atlixco, Matamoros, Chiecla (Chietla), San Martín Texmelucan, Mendocinas, San Salvador El Verde, San Lorenzo Chiauzingo, Huejotzingo, San Andrés Chalchicomula, La Capilla y San Agustín del Palmar a las órdenes del General Pilar R. Sánchez.

En el estado de Morelos, concurrió a los tiroteos librados en el año de 1916 en las tomas de las plazas de Axochiapan, Jonacatepec, Tepalcingo, Los Reyes, Tenextepango, San Marcos, Villa de Ayala, Cuautla, Chinameca y Tlaltizapan. En varios tiroteos librados en Axochiapan y Jonacatepec, bajo el mando del C. Mayor Víctor Velásquez hasta la evacuación de orden superior. En el año de 1917, combatió en la Estación Xoyano, contra el cabecilla Emiliano Zapata, a las órdenes del C. Teniente Coronel Florentino García; en la evacuación de la capital de Morelos, bajo las órdenes del C. General Dionisio Carrión. En el sector de Xochimilco, en los ataques y toma de Milpa Alta, San Pedro Actopan y Santa Ana, éstos al mando del Coronel Enrique Maycotte.

El 16 de agosto de 1918 el Teniente Sánchez Taboada fue nombrado como Oficial Forrajista por unanimidad de votos en la Comandancia del Regimiento en presencia de los Jefes del Cuerpo, Comandantes de Escuadrón y el Encargado Accidental del Detall, en la Plaza de Mixquic, D.F. El 12 de septiembre de ese año, participó en el ataque a la plaza de Tlayecapan, Mor., a las órdenes del C. Teniente Coronel Alfonso Morales. En los días 19, 20 y 21 del mismo mes, acudió a la toma de las plazas de Villa de Ayala, Cuahutla, Tlaltizapan y Yautepec, respectivamente. El 23 del citado mes, en la toma de la plaza de Zacoalpan de Amilpas. El día 26, toma de la plaza de Totolapan, bajo el mando del General Dionisio Carrión y Coronel Enrique Maycotte.

En la segunda expedición al mismo estado, combatió en Yautepec el 7 de octubre del mismo año. En la tercera expedición, combatió en Atlatlaucan, Tlaltizapan, Jojutla de Juárez y Tlatenango, bajo las órdenes del General Pilar R. Sánchez. El 11 de diciembre de 1918, acudió a los Tiroteos en el cerro de la Grúa, Morelos, el día 12 participó en los tiroteos en Tenepantla y Tlayecapan en el mismo estado, 13 de diciembre de 1918, toma de la plaza de Yautepec, Morelos.6

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 241: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

679

Campañas y acciones de guerra del 50/o. Regimiento de Caballería (1918-1920)

Según se ha dicho anteriormente, por acuerdo del C. General Pilar R. Sánchez quien era Jefe de la Segunda División de Oriente, el 12 de noviembre de 1918, Rodolfo Sánchez Taboada presentó su baja en el 49º Regimiento y causó alta en el 50º Regimiento que comandaba el C. Coronel Jesús M. Guajardo.

Mientras tanto, en el estado de Morelos, Rodolfo Sánchez participó en el ataque al campamento revolucionario de Texcal, el 1/o de enero de 1919, Tiroteos en los pueblos de Nexpan (3 de enero de 1919), Jumiltepec (10 de febrero) y la hacienda de Chinameca (20 de febrero), combatió en Tepexco, contra fuerzas de los Generales Valentín Reyes y Everardo González (10 de marzo), tiroteos en Ajuchitlan, La Mula, Pala (15 de marzo), Hueyapan y Santa Cruz (26 de marzo). El 27 de marzo se registraron tiroteos en Jantetelco y la Hacienda de Tenango contra los zapatistas comandados por el cabecilla Nemorio Alamirra, quien murió en este encuentro, en las inmediaciones de Palas, Mor. (29 de marzo), y en Azochiapan, contra zapatistas del General Camaño (28 de mayo).

De vuelta en el estado de Puebla combatió en Santiago Tochimizolco, Puebla, contra las fuerzas del General Gildardo Magaña (6 de junio); en Tochimilco, Puebla, contra fuerzas del General Fortino Ayaquica (7 de junio); Santa Catarina frente a las mismas fuerzas (10 de junio); un tiroteo de corta duración en Huilango, Pue (17 de junio), Santiago Achichihuacan (18 de junio) y San Juan Tianguismanalco, contra fuerzas arenistas (19 de junio).

El 20 de junio de 1919, combatió en San Nicolás de los Ranchos y San Buena Ventura contra las fuerzas del General Cirilo Arenas; en Santa María Atexca el combate se prolongó durante todo el día contra las fuerzas del mismo General Arenas (8 de julio). En Canoitas, Puebla, peleó contra las fuerzas del General Celso Cepeda (10 de julio) y en el Palmar contra el mismo General (10 de septiembre). El 13 de marzo de 1920, participó en el ataque y toma del campamento del General Cepeda en Potrero Grande, Pue.; posteriormente volvieron a atacar el mismo campamento, esta vez en el cerro del Mirador, Puebla, el 13 de abril de 1920. El 8 de mayo de ese año, se llevó a cabo la toma de la Plaza de Tampico, Tamaulipas, contra fuerzas carrancistas comandadas por el ex –General Carlos S. Orozco, donde debido a su buen comportamiento Sánchez Taboada obtuvo el ascenso a Capitán 1/o.7

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 242: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

680

Campañas y acciones del 14º Regimiento de Caballería

Incorporado al 14/o. Regimiento, en diciembre de 1923, Sánchez Taboada concurrió a la campaña en el estado de Guerrero contra el ex –general Rómulo Figueroa quien fuera Jefe de las Operaciones Militares de aquel estado y que se había rebelado contra el gobierno constituido. El 21 de diciembre, participó en el ataque y ocupación de Amozoc, Puebla, que estaba defendida por las fuerzas de Fortunato Maycotte. El 22 de diciembre de 1923, se produjo el ataque y ocupación de la plaza de Puebla, que se encontraba protegida por diversos cabecillas delahuertistas.

El 10 de enero de 1924 se registró un tiroteo en Tlacotepec, Puebla, contra una pequeña partida de rebeldes del Gral. Maycotte. El 12 de enero de ese año ataque a la hacienda El Carmen, que se encontraba defendida por un fuerte núcleo de rebeldes delahuertistas. El 28 de enero, acudió al ataque y ocupación de la plaza de Esperanza, Pue., en donde tenían su base de operaciones los infidentes Guadalupe Sánchez, Fortunato Maycotte y otros. El 4 de febrero, se suscitó un tiroteo en la barranca de Metlac, a inmediaciones de la plaza de Córdoba, Veracruz, en donde fueron derrotados y dispersados las fuerzas rebeldes comandadas por los ex –generales Pedro González, Fernando Segovia y otros. El 10 de febrero aconteció otro tiroteo contra una partida de rebeldes de la estación de Santa Rita, Veracruz, poniéndola en dispersión.

El 11 de febrero de 1924 se ocuparon y atacaron los puertos de Veracruz y el día 29 el de Alvarado, este último después de haber derrotado a las fuerzas rebeldes que lo defendían al mando del ex –coronel Pascual Casarín. El 16 de marzo de ese año, Rodolfo Sánchez participó en un tiroteo contra una partida de rebeldes que encabezaba el ex –general José Lagunes en San Cristóbal de la Llave, región conocida con el nombre de La Mixtequilla, Ver., logrando derrotarla.

El 10 de abril, combatió en Xúchil, región del Pico de Orizaba, en contra de un núcleo de rebeldes que fue dispersado; el 26 de abril, se registraron diversos tiroteos contra partidas rebeldes en La Perla, Ver., región del volcán. Estando todavía en esta zona, acudió el 5 de junio de 1924, a un tiroteo en Coscomatepec, Ver., contra las fuerzas rebeldes del ex –general Modesto Solís, además de ocupar la misma plaza y la de Huatusco, Veracruz. Durante la primera quincena de noviembre de 1924, Sánchez Taboada tomó parte en la campaña de la región del volcán, emprendida por el C. General de División Juan Andrew Almazán en contra de los núcleos rebeldes de aquella zona. 8

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 243: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

681

La campaña del Yaqui (1926-1929)

Perteneciendo al 14/o. Regimiento de Caballería al mando del General Lucas González Tijerina, Rodolfo Sánchez Taboada concurrió a la campaña del Yaqui tomando parte en los siguientes hechos de armas: el 11 de noviembre de 1926 combatió en las Arenas, Sonora. El 29 de noviembre, realizó una expedición a la Bonancita, Palo de Fierro, Cieneguita y Agua Caliente, Sonora, con ligeros tiroteos. Del 31 de enero a 12 de febrero de 1927, expedicionó a Las Burras, la Gloria, registrándose un ligero tiroteo; Torocopobampo, Puerto de la Virgen, Guaquesi, combate de tres horas; en Bacatete, combate de seis horas.

Del 21 a 26 de febrero de 1927, expedición a Torocopobampo, Bacatete, Los algodones y La Petaca, con ligeros tiroteos. Del 3 a 7 de abril de 1927, expedición a Las Burras, Las Agujas, Agua Blanca tiroteo todo el día, Pitahayita, Agua Verde, en el trayecto de estos últimos puntos fuertes tiroteos. 15 a 22 de abril de 1927, expedición a Las Escobas, combate de una hora en Las Petacas, Saucera, Sahuaral, Los Algodones y Asenrraditas, varios tiroteos.

Del 8 al 18 de mayo de 1927, persecución a una partida de indios procedentes del Norte, por San Lorenzo, Covacha y Las Chinches, un tiroteo. Del 24 a 29 de mayo de 1927, expedición a Las Burras, Agua Blanca, Mazacoba y el Gallo. 1/o. a 5 de junio de 1927, expedición a Agua de las Palomas, La Saucera y el Saguaral. 9 a 11 de junio de 1927, expedición a Las Burras, sosteniendo fuerte combate. El 28 de abril de 1928, combatió en la hacienda de San Luís, en donde murió el C. General Dionisio Carrión. Del 1º al 16 de junio del mismo año, se registraron combates en Tetela del Volcán, Pue., y Villa de Ayala Mor. 9

La Jefatura de Policía en el Distrito Federal (1929)

La campaña contra los Yaquis en Sonora coincidió además con dos revueltas importantes: La Guerra Cristera (1926-1929)10 y la Rebelión Escobarista (1929). Estos actos pusieron en jaque al gobierno del Jefe Máximo Plutarco Elías Calles quien pidió ayuda a los Estados Unidos para vencer a los disidentes y se logró batirlos. La guerra Cristera culminaría con el asesinato del general Obregón en julio de 1928.

Más tarde, el 25 de septiembre de ese año el Congreso de la Unión designó como presidente provisional de la República al licenciado Emilio Portes Gil. Al tomar posesión de su cargo el 30 de noviembre nombró como Inspector General de Policía al General Lucas González Tijerina. Un año después, en 1929, el General González designó a

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 244: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

682

su vez como Subjefe de la Policía en el Distrito Federal al Teniente Coronel Rodolfo Sánchez Taboada.

La escuela: base de la grandeza de los pueblos

En septiembre de 1933, a petición del Gral. de Brigada Lucas González se solicitó a la Secretaria de Guerra y Marina los servicios del Teniente Coronel Rodolfo Sánchez Taboada, el Capitán Jorge Ortega Aguirre y el Subteniente Gonzalo Adalid y Romo, todos del arma de caballería para causar baja como comisionados en esta misma zona militar y alta como ayudantes del Estado Mayor de la 27ª Zona Militar con Cuartel General en San Jerónimo, Ixtepec Oaxaca, donde existían vacantes y se consideraban necesarios sus servicios.11

Mientras tanto, durante su campaña como candidato a la Presidencia de la República, el Gral. Lázaro Cárdenas emprendió una gira electoral por el sureste de México, pasando por el Istmo de Tehuantepec, con el objetivo de inaugurar una escuela en el poblado de San Jerónimo. La primaria fue construida por los miembros del Regimiento ahí destacado en sus ratos libres. Esta región estaba comandada por el Gral. Lucas González Tijerina, quien era Jefe de las Operaciones Militares de la 27/a. zona.

Con motivo de la inauguración de la Escuela “Revolución” y de la visita del Gral. Lázaro Cárdenas, el Gral. Lucas González encomendó a uno de sus oficiales el discurso de bienvenida al candidato presidencial, para explicarle el propósito de esta nueva campaña del ejército que consistía en erigir viviendas y espacios educativos para la población. Se dice que el oficial encargado del discurso sufrió una severa crisis nerviosa y le resultó imposible dirigir las palabras de bienvenida, por lo que el Teniente Coronel Rodolfo Sánchez Taboada se responsabilizó de salvar la situación con un discurso improvisado.

En dicho discurso, Sánchez Taboada señaló la importancia que significaba la apertura de cada aula nueva para el porvenir de México. Cárdenas lo escuchó atentamente y al término del discurso lo felicitó afectivamente invitándolo a incorporarse a su campaña electoral, cosa que el poblano aceptó de inmediato. Más tarde, Cárdenas pidió a la Secretaría de Guerra y Marina que le fuera comisionado como su ayudante y una vez que fue electo presidente de la República, lo nombró encargado de la Oficina de Quejas de la Presidencia de la República el 30 de enero de 1935. Su trayectoria militar y su colaboración en el gabinete cardenista lo llevaron a figurar en el célebre Diccionario Biográfico Revolucionario de Francisco Naranjo (1935).

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 245: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

683

La fase política (1937-1955)

Esta etapa comprende desde la gubernatura de Rodolfo Sánchez Taboada en el territorio norte de Baja California, la presidencia en el PRI hasta sus últimos años al frente de la Secretaría de Marina. La vida de Rodolfo Sánchez Taboada es un ejemplo de ilustres poblanos que incursionaron en la política emanados de las filas del ejército y de la revolución misma. Debemos señalar que durante esta etapa se conocen aspectos muy vagos de su vida, sobre todo el periodo que comprende los años de 1935 a 1937 como encargado de la poderosa Oficina de Quejas de la Presidencia de la República.

Su incursión en la política de su estado natal se vio opacada por la rivalidad y el protagonismo que ejercía el cacique poblano Maximino Ávila Camacho (1891-1945) gobernador de Puebla de 1937 a 1941. Se sumaron también los constantes ataques de los que fue objeto en su lugar de origen por su supuesta participación en la muerte de Emiliano Zapata. Quizá esa sea una de las razones por las cuales no postuló su candidatura a la gubernatura de Puebla.

Estando todavía en la Oficina de Quejas de la Presidencia, fue nombrado por el presidente Cárdenas gobernador del Territorio Norte de Baja California por dos periodos: de 1937 a 1940 y de 1941 a 1944, este último ratificado por el Presidente Manuel Ávila Camacho. Como gobernador se distinguió por la administración que llevó a cabo, sobre todo por la repartición de tierras del latifundio de la compañía norteamericana Colorado River Land Company, además de la reforma agraria en el territorio bajacaliforniano y las legislaciones promovidas para la colonización del territorio con residentes mexicanos y expatriados.

La gubernatura de Rodolfo Sánchez Taboada (1937-1944)

El Teniente Coronel llegó a Baja California cuando el General Cárdenas había dispuesto llevar a cabo íntegramente la Reforma Agraria e imperaba la lucha tremenda entre los campesinos de la tierra y las grandes compañías extranjeras por sus cuantiosos intereses económicos y antimexicanos. Desde el primer momento sereno pero enérgico, tranquilo y decidido, declaró: “Las tierras del valle pasaran a poder de los auténticos campesinos en bien de México y por ende de Baja California” y así fue.

Trasformó los destinos del Territorio tanto en lo agrario y en lo económico, como en lo político y social. Distribuyó las 120,000

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 246: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

684

hectáreas que componían el valle de Mexicali para entregarlas a 5,000 campesinos que trabajaban la tierra y que desde entonces son dueños de ella, es decir, tierra mexicana devuelta a ciudadanos mexicanos; agrando en más de la mitad las tierras de labranza y duplicó la población del valle.

Organizó 44 ejidos; apoyó firmemente el cultivo de algodón, de la vid y de la industria vitivinícola, sembró extensivamente olivos y árboles de ornato, además organizó técnicamente el trabajo agrícola, abrió sistemas de riego y concedió créditos a los ejidos. Sin embargo, la defensa de los derechos campesinos frente al imperialismo económico extranjero puso su vida en peligro constante. Cuando alguien le sugería tener cuidado él contestaba con la entereza de siempre: “Es mejor morir haciendo el bien que mantenerse vivo haciendo el mal”.

Dignificó moralmente a la población creando más escuelas que en toda la historia anterior del territorio, pues fundo la educación secundaria en Baja California. Clausuró garitos, cantinas y casinos sustituyéndolos por Agencias de Cultura tales como el Centro de Estudios Superiores Técnico-Industriales. Multiplico las instalaciones deportivas y las promotoras de recreación sana física y moral; amplió considerablemente los servicios de salud pública y de agua pública y de agua potable. Su impulso a la transformación urbana fue el antecedente para la creación en 1975 del Fideicomiso en Nacional Financiera S.A. llamado “Programa Urbano General Rodolfo Sánchez Taboada” para rendir homenaje a su memoria y por determinación del pueblo.

Promovió y auspició el retorno a México de campesinos emigrantes a quienes colocó en condiciones adecuadas para trabajar y vivir progresivamente en su patria. Sin embargo, la Secretaria de Gobernación resolvió que una franja de territorio bajacaliforniano pasara integrarse al estado de Sonora. Rodolfo Sánchez Taboada el hombre que nunca se traicionó, manifestó: “Prefiero dejar el Gobierno de Baja California antes que firmar un convenio con el cual se pierda parte del territorio que me fue confiado cuando fui designado gobernador; dejo el gobierno de Baja California pero lo dejó sin que durante mi gestión la Baja California haya perdido un solo centímetro cuadrado de su territorio” en agosto de 1944.12

El máximo jerarca del partido

Luego de su renuncia al gobierno de Baja California, Sánchez Taboada se retiró a la vida privada refugiándose en su domicilio ubicado en la colonia Humboldt de la ciudad de Puebla. Del 1 de agosto de 1944 al 15 de octubre de 1945 estuvo a disposición de la Presidencia de la República. En

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 247: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

685

ese mismo año, estando en su estado natal, fue visitado por varias personas a las que conoció siendo gobernador que continuaron con su carrera política, y seguramente fueron ellos quienes lo llamaron a incorporarse al recién creado Partido Revolucionario Institucional (PRI) que se había transformado desde aquel PNR y PRM.

Estando ya en la ciudad de México fue designado Secretario de Acción Agraria del PRM y después durante la campaña presidencial en el año de 1946, fue Presidente del Comité del Distrito Federal. En efecto, el 4 de julio de 1945, Miguel Alemán renunció a la Secretaria de Gobernación para aceptar su postulación como candidato a la presidencia de la república. El 19 de enero de 1946 fue nominado oficialmente como candidato a la Primera Magistratura por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Una vez realizados los comicios, Miguel Alemán Valdés obtuvo un triunfo inobjetable y de esta manera asumió la presidencia de la Republica el 1° de diciembre de 1946 y de inmediato llamo a colaborar al Dr. Rafael Pascasio Gamboa, Presidente del PRI como Secretario de Salubridad. El Consejo Nacional del partido se reunió y el 5 de diciembre de ese año se designó al Gral. Rodolfo Sánchez Taboada como nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional. En su carácter de presidente, el general Rodolfo Sánchez Taboada, lanzó su programa de acción. Los puntos más salientes eran los siguientes:

1) ilustrar al pueblo sobre el contenido de la Constitución, 2) organizar una campaña a fin de que se fortalezca entre el pueblo el sentimiento de respeto y obediencia a la ley, 3) dar a conocer la constitución, 4) Orientar cívicamente al pueblo para elevar la responsabilidad ciudadana, 5) divulgar los principios del municipio libre, 6) explicar al pueblo el alcance de las nuevas leyes y despertar la confianza en torno al gobierno, 7) pugnar porque se satisfagan las necesidades de los ejidatarios, procurar el acercamiento efectivo entre los ejidatarios y pequeños propietarios, 8) afirmar en la conciencia del pueblo el sentido de la mexicanidad y la convicción en nosotros mismos, en el trabajo y en nuestros problemas, 9) orientar cívicamente y políticamente a la mujer para que participe en la vida municipal. El presidente del PRI ratificó en Oaxaca su desafío lanzado al comunismo y de paso a Acción Nacional y al Partido Sinarquista, porque pretenden revivir privilegios definitivamente exterminados por la Revolución.13

Durante su gestión como Presidente se formuló un documento que contiene los principios generales de un Programa de Gobierno, llamado “Norma del Gobierno,” además se dio un gran impulso al crecimiento y el desarrollo del Partido, abriendo las puertas a la

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 248: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

686

juventud para prepararlos en el ámbito político. Como Presidente del CEN se rodeó de un brillante grupo de jóvenes, entre ellos destacó un muchacho de escasos 24 años: el Lic. Luís Echeverría Álvarez, quien se convertiría en su discípulo político y el heredero más fiel de su ideología. Siendo presidente del PRI llamó a las nuevas generaciones para ponerlas en contacto con las realidades nacionales partiendo de México, para que en su madurez actuaran en la vida pública con lealtad y decisión. Para Sánchez Taboada los jóvenes eran “las nuevas estafetas de la antorcha de la revolución”.

Aparte de considerar sus dotes como político, Sánchez Taboada se preocupó por aprovechar las facultades oratorias de la juventud y su objetivo era que entendieran este arte como un instrumento de servicio y comunicación con el pueblo. A él se debe la iniciación de los concursos nacionales de oratoria de la Revolución en México.

El licenciado Arturo Escamilla expresó que además de gran organizador político, el Gral. Rodolfo Sánchez Taboada, fulguró como un campeón de la Oratoria Revolucionaria. Así se manifestó en un grandilocuente discurso pronunciado ante el Hemiciclo del Benemérito, publicado bajo el título: “Juárez visto en 1947”. Posteriormente en Querétaro a las puertas del recinto en que se meció la cuna de la Constitución de la República, pronunció el 5 de febrero de 1948, otro discurso que fue epopeya del movimiento constitucionalista: “Somos revolucionarios”. Algunos sus discursos más representativos fueron: La Revolución en 1948, Imagen de Juárez desde Guelatao y El nombre de México escrito en obras.

Luego de protestar como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, el 3 de febrero de 1950 fue reelegido nuevamente por los delegados de la Asamblea Nacional del Partido. Sánchez Taboada tiene el mérito de haber ocupado el periodo presidencial más largo en la historia del Partido cuando fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de 1946 a 1952. Al final de su mandato, Sánchez Taboada no sólo logró establecer el equilibrio político del partido, sino que incluso lo llevó a un nivel de organización nunca antes visto.

La Secretaria de Marina y la “Marcha hacia el mar” (1952-1955)

Finalmente no podemos pasar por alto su muy respetable desempeño al frente de la Secretaría de Marina durante la administración presidencial de Ruiz Cortines, pues bajo su mandato se trazaron las bases de un programa marítimo y de “marcha hacia el mar” cuya meta inmediata fue la rehabilitación portuaria y la incorporación de los

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 249: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

687

recursos naturales inexplorados del mar y del incremento económico de las tierras bajas de nuestro territorio, mediante la agricultura, la industria, el comercio, el turismo, la pesca y los servicios portuarios a la navegación. Este importante cargo quedó inconcluso debido a su repentina muerte ocurrida en la ciudad de México en mayo de 1955.

Después de haber dirigido brillantemente la campaña presidencial, el 4 de diciembre de 1952, el Gral. Rodolfo Sánchez Taboada presentó su renuncia a la Presidencia del Partido Revolucionario Institucional para aceptar el nombramiento de Secretario de Marina por indicación del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, además se nombró como Subsecretario al ingeniero Alberto J. Pawling y Oficial Mayor el vicealmirante Gonzalo Montalvo Salazar. El Consejo Nacional se reunió y designó como nuevo Presidente del CEN del PRI al General Gabriel Leyva Velásquez.

El problema más serio que enfrentó esta Secretaría fue la presencia de centenares de buques pesqueros norteamericanos en las costas mexicanas, dedicados a saquear las gigantescas manchas de camarón y otras especies finas, desde Tampico hasta la sonda de Campeche, en el Golfo de México, y en los litorales de Baja California y Sonora. Se hicieron protestas ante Washington y se detuvo a algunos pesqueros yanquis, pero el problema no fue resuelto. Ante la situación el presidente Ruiz Cortines lanzó su plan de “La Marcha hacia el mar” con el que pretendió llevar a las feraces costas mexicanas al pueblo mexicano. Este plan Incluía una red de 67 puertos de altura y cabotaje.14

El 29 de diciembre de 1955, fue designado Secretario de Marina el vicealmirante Roberto Gómez Maqueo, en sustitución del general Rodolfo Sánchez Taboada, recién fallecido. Posteriormente han ejercido el cargo de Secretarios de Marina, en las fechas que se indican, las siguientes personas: Vicealmirante Héctor Meixuerio Alexandre, el 1/o. de abril de 1958, como encargado del Despacho; y Almirante Manuel Zermeño Araico, el 1/o. de diciembre de 1958.” El 10 de enero de 1957, volvieron a zarpar del Puerto de Acapulco dos fragatas de la Armada Nacional para colonizar el Archipiélago de las Islas Revillagigedo.15

Mientras tanto, en ese mismo 1952, al tomar posesión como Presidente de la República don Adolfo Ruiz Cortines, Sánchez Taboada fue designado Secretario de Marina, puesto que desempeñaba cuando falleció el 2 de mayo de 1955 en la Ciudad de México.

Ese mismo día, el general Lázaro Cárdenas recibió la noticia a las 16 horas por conducto de Coty Solórzano, quien notificó la

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 250: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

688

muerte del general Sánchez Taboada a causa de un paro cardiaco. Cerca de las 14 horas se trasladó su cadáver de la ciudad de México a Puebla de donde era originario. El propio Cárdenas escribió que lo llamó a colaborar en su gabinete porque comprobó con documentos oficiales no haber participado en la muerte del general Emiliano Zapata ocurrida en la hacienda de Chinameca, Morelos. Sin embargo, declaró quienes fueron los cómplices y participes del crimen, es decir, dos generales que gozaban impunemente de ser leales y que para esa época vivían enriquecidos. 16

¿Quiénes fueron esos generales a los que se refirió Sánchez Taboada como participes del crimen de Zapata? Si tomamos en cuenta que Jesús Guajardo murió en mayo de 1920 y Pablo González falleció en 1950, significa que ninguno de ellos corresponde a la declaración de Sánchez Taboada, pues para esa fecha (1955) ambos generales habían muerto y ninguno vivió enriquecido como Sánchez Taboada le reveló a Cárdenas.

Los cargos de Coronel, General Brigadier y General de Brigada los obtuvo por antigüedad en el ejército, habiendo permanecido numerosos años en algunos grados. Rechazó el ascenso a general de División que le otorgaron el 1º de noviembre de 1952, quedando únicamente con el grado de General de Brigada. Fue inhumado en el Panteón francés de la ciudad de Puebla donde descansan sus restos.

Presencia regional del General Rodolfo Sánchez Taboada

Originario del pueblo de San Sebastián Villanueva del municipio de Acatzingo, Puebla, el Gral. Rodolfo Sánchez Taboada dejó testimonio de su presencia en su lugar de nacimiento. Su influencia política se hizo extensiva a toda la población cuando asumió la Presidencia del CEN del PRI de 1946 a 1952, al grado de haber designado sucesivamente a tres presidentes auxiliares en ese lapso de tiempo. También en ese periodo se implementó la expedición de credenciales a todos los miembros activos del partido como ocurrió con la mayor parte de los votantes en Villanueva.

Como señaló alguna vez el ex -diputado panista Raimundo García García, “en los últimos años del siglo XX, el municipio de Acatzingo, Puebla, ha sido considerado como priísta en un alto porcentaje, este fenómeno responde a muchos factores, pero se debe principalmente al hecho de que este municipio es la tierra del General Sánchez Taboada, originario de la ex –hacienda de San Juan Macuila, ubicada en San Sebastián Villanueva y en segundo

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 251: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

689

lugar, por tratarse de uno de los políticos más prominentes en la década de los cuarentas y cincuentas.”

La presencia y peso político del “General”, como todo mundo se expresa al referirse a él, fue de tal magnitud que en su tierra natal influyó para que la escuela primaria se denominara Partido Revolucionario Institucional, único caso en el país. Cuatro de sus hermanos ocuparon en su momento la Presidencia Municipal de Acatzingo, ejerciendo en algunos momentos el poder local sin llegar a conformar un auténtico cacicazgo. A su hermano mayor Tirso Sánchez Taboada se le recuerda hoy en día como un jurisconsulto de aprecio en la judicatura poblana, sobre todo después de haber desempeñado el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante el sexenio del Presidente Manuel Ávila Camacho.

Desde el punto de vista social San Sebastián Villanueva fue testigo de las constantes preocupaciones del Gral. Sánchez Taboada frente a las necesidades del pueblo. Su sensibilidad lo llevó a ser uno de los primeros en tratar de resolver el problema del agua potable, en materia de educación fundó la primera escuela en la comunidad y creó una industria minera para dar empleo a los habitantes.

Tenía gran disposición para hacer amigos, pues todo aquel que llegaba a formar parte de su Comité Ejecutivo Nacional del PRI, generalmente con la falsa idea de no congeniar con él, terminaban convencidos por su don de gentes y leal amistad, y acababan siendo sus mejores amigos y colaboradores como sucedió con Adolfo López Mateos y Gilberto Flores Muñoz. Con ese mismo carisma y don de la amistad supo ganarse la simpatía de los vecinos de San Sebastián Villanueva y con frecuencia practicaba con ellos la cabalgata y la cacería.

Siendo gobernador de Baja California mandó construir dos escuelas en Acatzingo: una de nombre Pedro Vera y Zuria y otra para niñas, para su sostenimiento construyó y legó un salón de cine cuyos ingresos eran destinados para dichas escuelas. Destaca su colaboración en la construcción del Palacio Municipal de Acatzingo, dos parques públicos y la restauración del Portal Hidalgo.

Su influencia es notoria en la región en cada uno de los centros educativos, parques, calles y avenidas que llevan su nombre. Esto sin contar la cantidad de centros deportivos, aeropuertos y plazas que ostentan también su nombre en otras partes de la República como Baja California Norte y el Distrito Federal. En el homenaje que rinde anualmente a su memoria el Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario y en la participación actual de grandes

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 252: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

690

valores juveniles en la política nacional se percibe hasta qué punto llegó al corazón de la juventud mexicana.

Confío en que la presente investigación abra la pauta para posteriores investigaciones en las que se aborden cuestiones como el proceso de colonización en Baja California Norte así como la trascendente Reforma Agraria llevada a cabo en el sexenio cardenista. Mención aparte merece el periodo comprendido entre la Segunda Guerra Mundial, durante el cual dicho territorio desempeñó un papel fundamental en la industria bélica. Posteriormente se puede explorar aún más el periodo de transición desde el nacimiento del Partido Nacional Revolucionaria (PNR), a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y finalmente Partido Revolucionario Institucional, la doctrina comunista y su influencia en México, así como los efectos producidos a causa de la llamada Guerra Fría.

Licenciado Marcelino Juárez Romero

Page 253: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

691

La profesionalización meta del Ejército Posrevolucionario 1926 – 1931

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Las siguientes páginas tienen la intención de presentarnos uno de los ejes sobre el cual se realizó la reorganización del ejército mexicano durante la parte final de los años treinta, y que se

refiere a una cuestión de carácter educativo.Durante los años de 1926 a 1931 la Secretaría de Guerra y

Marina a cargo del general Joaquín Amaro Domínguez procuro no escatimar, en uno de los más grandes anhelos del gobierno del general Calles, el cual era dar una cara completamente nueva del ejército. Para su efecto y mejor desarrollo emprendieron una serie de estrategias que tendieron a reestructurar y reformar al instituto armado de la revolución. Pero esto no solo se alcanzaría con recursos económicos, sino tenía que darse una especial atención a todos y cada uno de los individuos que le darían sustento.

Los jóvenes oficiales se convirtieron en la principal promesa para garantizar el éxito de tan importante misión y de esta forma la Secretaría de Guerra y Marina autorizo la salida de una gran cantidad de efectivos militares con destino a muy distintos puntos del globo terráqueo, con la única finalidad de representar al Ejército Mexicano ante las diferentes naciones en donde estuvieran y garantizar una adecuada cantidad y calidad de información procedentes de los ejércitos de esos países; la cual pudiera servir en el procesos de reorganización y tecnificación llevada por el Ejército Nacional de esos años.

Esta forma de vislumbrar el cambio en un ejército acostumbrado a ser el principal factor de desequilibrio político, amerita el conocimiento profundo de otros ejércitos mundialmente reconocidos por sus modelos educativos castrenses que les daban el prestigio de institutos altamente calificados en la ciencia de la guerra, y de la cual sé tenía que empezar a construir escuela en México, si se quería realmente trasformar al ejército mexicano. En este capítulo se consideró necesario abordar las estrategias y reformas, que durante los primeros años de la tercera década se llevaron a cabo.

Page 254: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

692

Las estrategias y reformas

El tan anhelado deseó de transformar por completo al Ejército Mexicano, volvía a ser factor de interés durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles (1924 - 1928.); el general Calles fue rápido para descubrir al genio que habría de conducir al ejército por el camino de las más intensas reformas desde los tiempos prerevolucionarios y por su reorganización a nivel moral y material. Aunque si bien desde la etapa constitucionalista, se hicieron serios intentos por trasformar al cuerpo armado de la revolución estos no fueron suficientes. Los grupos armados encabezados por caudillos reconocidos, siguieron siendo el principal dolor de cabeza del régimen siguiente, el del general revolucionario, Álvaro Obregón (1920-1924), Obregón intento de manera drástica una disminución de los efectivos en el ejército de esos años, como el mecanismo principal para disciplinar y controlar a las diferentes facciones militares aun presentes durante los años de su gobierno; pero si bien esto ayudó, no fue suficiente y tuvo que enfrentar aun la revuelta armada de 1923, encabezada por Adolfo de la Huerta.

Plutarco Elías Calles no ha sido reconocido por la historia precisamente por ser un gran general fraguado en el campo de batalla de la revolución, pero sí se le reconoce por el enorme poder político que irradiaba, y que incluso al término de su periodo presidencial lo llevo a consolidarse en el poder tras el trono. El general Calles eligió al joven divisionario Joaquín Amaro Domínguez en primer lugar como el general encargado del despacho de Guerra y Marina inmediatamente después lo nombro titular de la Secretaría más poderosa del México posrevolucionario, cargo en el cual duro seis años, durante las administraciones de Plutarco Elías Calles (1924 - 1928) y Emilio Portes Gil (1928 - 1930).

Bajo las instrucciones del presidente Calles el general Amaro tenía que proseguir con las políticas de institucionalización del ejército, llevarlo a una reorganización total, como ya fue señalado por Edwin Liewen, "Él dio una orden a principios de 1924 garantizando a los generales sólo dos meses para justificar el rango que reclamaban y después rechazar todas las peticiones de valides cuestionable. Además redujo los rangos inferiores, dio de baja a los irregulares y coloco a 55,000 saldados. En tres años estas acciones redujeron el porcentaje militar del presupuesto total de 36% a un 25%. La carga de las fuerzas armadas sobre el resto de la economía fue aligerada a finales de los veinte incrementando el uso de las tropas en la construcción

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 255: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

693

de carreteras y otros trabajos públicos”.1 Para garantizar el éxito de estos mecanismos era imperativo arroparlo de una estructura legal que le diera esencia, y así modificar por completo la legislación del ejército federal del porfirismo; había que cambiar por completo 25 años de historia en el ejército. Para esto, Amaro había creado una Comisión de Estudios y Reglamentos Militares, lo cual dio como resultado la Ley Orgánica del Ejército Mexicano el 25 de marzo de 1926. Esta ley plasmó las consignas principales que el nuevo ejército tenía que ejercer:

1.- defender la integridad de independencia de la Nación.2.- Mantener la Constitución, y3.- Preservar el orden interno. El problema que enfrentaba Calles y Amaro estaba relacionado

con la creación de un ejército efectivo no solo para los tiempos de guerra sino para tiempos de paz. La experiencia de los regímenes de Carranza y Obregón, señalaban como punto medular la disciplina; entendiéndose esta como en la Ley de 1926 en que "Una carrera en armas requiere que un soldado, en el cumplimiento de sus deberes, sacrifique todos sus intereses personales para la soberanía de la Nación, la lealtad hacia sus instituciones y al honor de la armada nacional".2

El gobierno tenía plena confianza en que la reorganización del ejército debía estar en primer lugar, enfocada en el propósito de reducir los efectivos militares, que a lo largo de las primera mitad de los años veinte habían sido aumentados considerablemente para hacer frente a las rebeliones, pero que constituían una pesada carga para el país. De entrada tal misión no sería fácil, realmente ni Amaro y ni ninguna otra situación podrían hacer cambiar a todos aquellos generales y jefes que se sentían con derechos de hacer y deshacer, por el simple hecho de haber formado parte en el proceso armado de la revolución, y como antes expresamos ellos mismos decían estar convencidos de lo que Amaro buscaba no se daría, sin antes hacer otra revolución.

También había que lograr reglamentar las promocionas en los diferentes grados militares. Las reformas de ley en 1926, diseño la ley de ascensos en el ejército, dirigida principalmente a romper con ciertas prácticas y procedimientos irregulares que habían prevalecido desde los tiempos del ejército federal del general Porfirio Díaz, que estaban basadas en el tiempo de servicio: tres años para oficiales, cuatro para jefes y cinco para los generales. El

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 256: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

694

inicio del movimiento rebelde en contra de la dictadura del general Díaz, agravo la situación en cuanto a una meteórica carrera dentro del servicio de las armas, por el simple hecho de estar en alguno de los bandos ganadores cualquiera podía alcanzar por lo menos un grado; todo esto dio como resultado que un buen número de oficiales estuviera a la espera de un conflicto o batalla que les permitiera alcanzar el grado inmediato.

El problema era realmente serio y difícil de enfrentar se imponía la respuesta inmediata de construir un ejército totalmente nuevo, en donde la disciplina y lealtad a las instituciones fuera a toda prueba. Había que buscar el reclutamiento de sangre joven que a mediano plazo permitiera el cambio de mentalidad, en un ejército plagado de generales que reclamaban sus puestos como pago de las batallas libradas y quienes veían en los puestos públicos y políticos, una forma más de su poder personal y beneficio económico.

La formación en los jóvenes. Cambio desde la raíz

El general Amaro pertinentemente supo vislumbrar lo difícil que sería tratar de cambiar a sus compañeros de armas, de igual rango incluso. Una vez que tomó conciencia de esto, su táctica se basó en construir una reorganización militar desde la raíz; es decir, desde el joven recluta y el joven oficial, que a mediano plazo constituirían corporaciones nuevas de militares con una conciencia diferente del quehacer del soldado y los cuales algún día ejercerían el control del ejército mexicano.

Prudentemente, el divisionario buscó entre los oficiales a jóvenes con cualidades y aptitudes brillantes para el estudio, la intención era formarlos como verdaderos profesionales en su arma o especialidad y sacarlos del país para llevarlos a los más prestigiados planteles militares del mundo, principalmente europeos. Y con esto sembrar el cambio en el medio castrense de finales de los veintes.3

Se trataba de abrir nuevos horizontes a la joven oficialidad posrevolucionaria, el general Alamillo nos narra en su memoria los nombres de los oficiales que formaron parte de la primera expedición que salió a Europa a especializarse, y en la segunda el mismo formó parte con otros cuatro compañeros de armas con rumbo a Italia y Francia.4 La mecánica consistiría en llevar a las embajadas mexicanas un agregado militar con su respectiva legación y estas, a su vez, pudieran transmitir de forma puntual información actualizada relacionada con las armadas modernas en el mundo, y así colaborar en la reestructuración que a nivel moral y material se quería llegar. La intención no era la

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 257: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

695

de copiar los modelos más sobresalientes a nivel militar, sino tomar puntos de referencia que pudieran servir de ejemplo parta la creación e incorporación de lo más destacado en el Ejército Mexicano.

Agregados militares, garantía de cambio

Estos agregados militares debían ser seriamente seleccionados para garantizar el éxito de su misión, se buscó que fueran hombres maduros, especialistas en su arma, sin descuidar o pasar por alto el progreso de otras armas; deberían tener un criterio propio y firme para no ser presa fácil de la impresión que podría propiciarles el enterarse de los más destacados adelantos e innovaciones que vieran por primera vez, ser sumamente cuidadosos para su análisis, que guardaran una observación detenida, para no emitir algún juicio erróneo; nunca tendrían que perder de vista su misión fundamental que era la representación del ejército mexicano, ante los ojos del país en que estuvieran situados, con un elevado sentimiento patriótico y de lealtad a las instituciones nacionales. Obviamente debían de cuidar dominar el idioma propio del país donde fueran designados, cuestión básica para su desenvolvimiento.

En palabras escritas por el teniente coronel Samuel Urbina nos dice que: “Todo agregado militar debe ser: un soldado culto, sociable, inteligente cumplido, reservado, consciente de la responsabilidad que tiene y estar animado de mucha buena voluntad para aprovechar el tiempo trasmitiendo, lo que a su juicio nos sea de utilidad práctica”.5

Con esta propuesta, realizada por un conocedor de la importancia que representa el salir a prepararse al extranjero, se dejaba plasmado el carácter con el que debía contar todo aquel individuo designado como agregado militar en una embajada mexicana.

Además de estos señalamientos, sugiere que: "La duración de esta comisión, salvo la superior opinión, debe ser de tres años, pues generalmente el primero de estos se pierde en orientarse y darse perfecta cuenta del medio donde se actúa, y el segundo y tercero servirán indiscutiblemente para sacarle todo el provecho posible a sus actividades que sin duda rendirán más utilidad".6 Parece ser que el tiempo que estos agregados militares duraban no era precisamente un problema mayúsculo, sino habría que tomar en cuenta el gasto que representaban para el país, y de tomar en cuenta hasta qué punto el tiempo sería un factor que propiciara una desvinculación entre el agregado militar y el ejército, y que esto trajera como resultante la perdida en la objetividad de las necesidades del ejército.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 258: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

696

Estas personalidades que cobraron una gran presencia en los planes del general Amaro, como entes propiciadores de un cambio sustancial en la reorganización del ejército, son dignos de un análisis meticuloso, no porque sean tachados de espías en ejércitos, sino por la representación que obtienen, por su posición y contacto en un país extranjero se convertirán en traductores de la forma de vislumbrar al medio castrense. En su trato diario forzosamente tendría que toparse con situaciones de contacto social en donde indiscutiblemente habrían de tocar tópicos relacionados con la política, la sociedad y la economía mexicana; lo cual vendría a ser la oportunidad de que pudiera echar mano y difundir de esta forma las ideas del país y al mismo tiempo asimilara lo que recibiera a este respecto y que pudiera beneficiar al país. El papel que desempeñaban los agregados militares, rápidamente empezó a rendir frutos. A las oficinas del general Joaquín Amaro empezó a fluir una gran cantidad de información sobre los principales avances que iban obteniendo las principales potencias en el mundo con respecto a su desarrollo: en los niveles técnicos, disciplinarios, materiales, bibliográficos, tecnológicos y todo aquello que los agregados consideraban de atención para la Secretaría de Guerra y Marina. Prácticamente todo agregado militar rendía un informe mensual sumamente detallado de todos las actividades realizadas por él y de aquellos oficiales que se encontraban haciendo una estancia profesional en el país sede.

La atención parecía centrarse en la recopilación de la mejor y más veraz información sobre la instrucción del soldado y su formación profesional. Con todo esto la Secretaría de Guerra y Marina pretendía alcanzar la mejor perspectiva y modelo a implantar en el Ejército Mexicano, buscó principalmente en Italia, Francia y Alemania, las mejores técnicas de instrucción militar y formar un reglamento al respecto, que fuera congruente con la inspiración y acorde con los adelantos, medios y recursos de que los ejércitos disponían en esos años. El problema fundamental a corregir sería la forma de revisar los siguientes elementos:

- Organización de la instrucción- Instrucción en el recluta- Perfeccionamiento de la instrucción- Instrucción de las clases- Instrucción de los oficiales a) Instrucción Técnico-Profesional b) Instrucción Cultural 7

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 259: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

697

Cuestiones sumamente urgentes que vendrían a mejorar el servicio permanente de las tropas y la oficialidad en un México convulsionado por los constantes intentos de invocar al ejército cómo factor de desequilibrio político.

Por otra parte, no se podían descuidar otras disciplinas que ameritaban una reforma en esencia, y para vislumbrar el horizonte de estas reformas era de vital importancia la labor que otros agregados militares realizaban en la recopilación de bibliografía selecta, que sería de gran utilidad para cimentar el cambio en cada una de las actividades militares.

Por bibliografía militar debemos entender en la mayoría de los casos, textos que sirven como reglamentos, instructivos y manuales en el ejército, con los que se complementa una unidad de doctrina militar. Los cuales van a servir de ejemplo en la conformación de los lineamientos estatutarios en el Ejército Mexicano.

Esta labor de selección de textos llevada a cabo desde 1928 en una forma más marcada, y en diferentes países del mundo, tratan sobre un buen número de tópicos militares en muchos de ellos es importante observar cómo informan con meticulosidad a la Secretaría de Guerra y Marina de sus contenidos e incluso del costo de estos y el lugar donde los venden; sólo basta con observar algunas de las relaciones de libros que envían dichos diplomáticos militares:

1. Manual de Hipología. Ed. 1929.2. Manual de Equitación y Adiestramiento Ed. 1929.3. Instrucción General sobre observancia. Ed. 1929.4. Reglamento de Infanteria-Instrucción técnica 1ª parte5. Reglamento de caballería 2/a. parte, empleo de la caballería

ed. 1924.6. Reglamento de infantería de combate. 2/a. parte ed. 1929.7. Instrucción sobre la organización y funcionamiento de los

estados mayores en campaña ed. 1924.8. Reglamento de Maniobras de Artillería. Manual de tiro de

7mm. ed. 1929.9. Manual de Preparación Militar Superior 1/er. año ( todas

armas y servicios ), 33/ª Ed. 1929. 8

I.- explosivos, pólvoras y gas de combate. 1925.II.- Grandezas y miserias de una victoria. M. Clemenceau. 1930.III.- La batalla de Verdun. Mariscal Péitain edición 1929. 9

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 260: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

698

Titulo Fecha Página Precio

Educación Militar disposiciones

generales1925 11 5 ctvos

Escuelas generales y especiales 1929 2 5 ctvos

Escuela de Infantería 1932 4 5 ctvos.

Centros de entrenamiento del

Cuerpo Aéreo1932 6 5 ctvos.

Escuela de finanzas 1931 9 5 ctvos.

Escuela de Material de Guerra 1927 3 5 ctvos.

Campos de entrenamiento militar

para civiles1931 32 5 ctvos.

Escuela de tropa, curso básico para

oficiales1928 6 5 ctvos.

Educación militar, escuelas y

colegios civiles1926 8 5 ctvos.

Guía de oficiales (para uso 1930

de todos los oficiales del Ejército

Regular, Guardia Nacional y

Reservas Organizadas)

1930 411 2.75 ctvos.

Instrucción Militar 1932 459 2.50 ctvos.

Exámenes para los oficiales de

reserva1925 252 2.00 ctvos.

La educación de las tropas y el

poder nacional Capitán P. Simón.1922 353 2.00 ctvos.

Métodos de instrucción

(provisional)1925 189 ?10

Toda esta gran cantidad de textos, entre muchos otros, vendrían a conformar en el mediano plazo las bases de los cambios militares que eran minuciosamente analizados por la Secretaría de Guerra y Marina y la comisión de estudios militares. Poco a poco el ejército mexicano fue sometido a cambios en todos sus sectores como una consecuencia directa del trabajo que agregados oficiales realizaban en el extranjero aportando los conocimientos de vanguardia que se llevaban a la practica en otros ejércitos del mundo. En algunos sectores del ejército, el impacto de estas contribuciones fue más rápido como en el campo de la instrucción, cuestión que ya se venía trabajando desde 1925. Pero en otros campos la Secretaría de Guerra y Marina, bajo el mando del General Joaquín Amaro, parecía querer modernizar de la noche a la mañana cuestiones difíciles, como la aviación militar.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 261: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

699

Desde los años 1927 y 1928, el General Amaro, mostró un gran interés por incentivar la modernización del ejército en esta área, la aviación ya había demostrado su eficacia como un arma antes de terminar la tercera década del siglo en la rebelión cristera en el levantamiento Escobarista, pero era indispensable permearse de los mejores contenidos de la época en esa materia, por lo tanto en Septiembre de 1928 al agregado militar en Francia le pide la búsqueda y compra de todo aquel material que pueda servir para llevar a la practica la modernización de la aviación militar en el Ejército Mexicano, quien le envía a México los siguientes títulos entre otro:

1.-Vocabulario en tres lenguas en términos de la aeronáutica2.-Teoría elemental de la aviación3.-La construcción de aviones.4.-Tratato práctico de navegación aérea.5.- Progreso de la metalurgia y su influencia sobre la aeronáutica.6.-Reglamento de los apartados volantes y documentos de su

fabricación.11

Mientras tanto el general Amaro realizaba mejoras en el campo de la aviación en Balbuena e inauguraba otro campo de aviación en el bajío mexicano, en Yerecuao Michoacán. Al año siguiente en la prensa aparecía la siguiente nota: “el gobierno mexicano adquirirá en la próxima semana 30 magníficos aviones de combate y bombardero de los tipos “Douglas” y “Casaire” para completar con ellos el efectivo de nuestra fuerza nacional aérea. Varios comisionados de las Secretarías de hacienda y de contraloría irán a Estados Unidos a hacer la compra de los aparatos mencionados”.12 La idea era formar tres grandes escuadrones uno de los cuales estaría situado al norte del territorio nacional y aun sin un lugar fijo como base, el segundo en el campo inaugurado en Yerecuaro ese mismo año; y un tercero ubicado en la capital del país. Amaro pensaba que estos aparatos servirían mejor para la vigilancia de nuestros litorales, apoyando a la Marina nacional.

Las funciones de los diplomáticos militares

Sin embargo, no fue sino hasta el año de 1933 cuando surgió la necesidad de reglamentar el funcionamiento de estos diplomáticos militares; en julio de ese mismo año aparece un proyecto de reglamento para el servicio de agregados militares, sus ayudantes así como para los miembros del ejército nacional que hacen estudios en el extranjero. El

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 262: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

700

proyecto fue redactado por el coronel de infantería Francisco Lazcano, en donde trató de plasmar en diecinueve artículos la esencia de su rol profesional; los artículos más destacados son los siguientes:

Art. 1/º Los agregados militares navales y aéreos, a las misiones diplomáticas de México en el extranjero, son los representantes del Ejército Nacional ante el país desde se encuentre acreditados y, por tanto, su carácter es esencialmente diplomático”.Art. 4/º Además de su misión diplomática, los agregados militares tienen otra más importante: desempeñan un servicio especial de información y reconocimiento desde el punto de vista militar consistente en conocer a fondo la organización y funcionamiento del ejército del país ante el cual se hallen acreditados, no como aparece en reglamentos o instrucciones que conoce el público sino como es en realidad; compenetrarse en sus modalidades, cualidades y defectos, estar al día de los estudios que se hacen en el ejército ante el cual esté acreditado y observar los progresos que alcanza en organización, administración, instrucción y material, sus defectos, informaciones estas que resultaron mucho más interesantes y provechosas cuando mejor se juzguen dentro de la verdad absolutamente probada”.“Art. 6/º Toda clase de experiencias en asuntos militares llevadas a cabo en un país y observados con atención y buen criterio por los agregados militares serán siempre provechosas en nuestro medio sin los enormes gastos y malas interpretaciones que puede encontrar una misión militar extranjera, cuyos miembros desconocen fundamentalmente las necesidades militares de la nación y la especial psicología de los miembros del ejército”.“Art. 10/º Los agregados militares quedan obligados por el presente reglamento para visitar a los militares estudiantes, en sus respectivos planteles e informarse de su conducta y aprovechamiento, etcétera”.“Art. 13/º El gobierno Mexicano mantendrá regularmente, a ser posible, agregados militares en los siguientes países:

1.- Estados Unidos. 6.- Perú 11.- España. 16.-Rusia

2.-Centro América. 7.- Colombia. 12.-Francia. 17.-China

3.- Argentina. 8.- Bolivia. 13.- Inglaterra

4.-Brasil 9.-Ecuador 14.-Italia

5.-Chile 10.-Alemania 15.-Japón

Art. 17/o. Fracción V

Equipo: Al ser designados los agregados militares deberán proveerse de las siguientes prendas.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 263: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

701

Militares• Uniforme de gala• Uniforme de gabardina• Abrigo militar• Impermeable• Botas. (dos pares, uno de charol y otro de cuero avellano oscuro)• Fornituras• Gemelos• Acicates• Pistola reglamentaria• Guantes

Civiles• Un traje de etiqueta• Un smoking• Un jaquet • Dos trajes de calle• Dos colecciones de reglamentos militares13

Estos artículos dejan ver el interés con que la Secretaría de Guerra y Marina, pretendía conformar el marco jurídico que agilizaría y legitimaría la función de un agregado militar y de la legación militar en el extranjero; y así proseguir con el proyecto de tecnificación militar tan deseado, que terminaría con la creación de un sistema educativo militar acorde con los lineamientos formativos de un soldado en un ejército de primera línea, como en los mejores institutos armados del mundo.

Todo esto no sólo implicaba la visión organizada de todo un cuerpo de estrategas al mando del General Amaro, que hasta el momento había alcanzado la forma de dar un soporte moral a sus proyectos de profesionalizar al cuerpo armado del país. Se requería, además de poner serio interés en la planeación económica, que el país tendría que erogar y así cumplir el sueño del ejército único y nacional. Resulta lógico pensar en el desenvolvimiento económico que el gobierno tenía que desembolsar para el mejoramiento de las fuerzas armadas que en esos años mantenía un elevado porcentaje en los presupuestos anuales del gobierno.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 264: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

702

En el mismo proyecto se elucubraba sobre los posibles gastos de representación que el gobierno mexicano tendría que cubrir para con los agregados militares y sus ayudantes, y que serían guardando un posible margen de fluctuación como sigue:

Naciones Agregado

Militar

Agregado Naval Agregado Aéreo Ayte.

C. AMÉRICA $ 20.00 $ 20.00 $ 20.00 $ 15.00

E.U.A. 15.00 15.00 15.00 12.50

ARGENTINA 20.00 20.00 20.00 15.00

BRASIL 15.00 15.00 15.00 12.50

CHILE 15.00 15.00 15.00 12.50

PERÚ 15.00 15.00 15.00 12.50

BOLIVIA 15.00 15.00 15.00 12.50

ECUADOR 15.00 15.00 15.00 12.50

ALEMANIA 18.00 18.00 18.00 14.00

ESPAÑA 15.00 15.00 15.00 12.50

FRANCIA 15.00 15.00 15.00 12.50

INGLATERRA 20.00 20.00 20.00 15.00

ITALIA 15.00 15.00 15.00 12.00

JAPÓN 18.00 18.00 18.00 14.00

RUSIA 15.00 15.00 15.00 12.50

CHINA 15.00 15.00 15.00 12.5014

Gastos de representación, según país y tipo de agregado.

A este respecto y como ya lo hemos mencionado antes, el Ministerio de Guerra durante el Callismo era un enorme devorador de ingresos, adsorbería más de un tercio del presupuesto anual y hasta tres o cuatro veces más, de lo que se gastaba en otras Secretarías. Pero una vez terminado el periodo del presidentes Calles, se hacía indispensable economizar durante el último semestre de 1929. El general Amaro se encontraba resuelto a resolver que estas reducciones no afectaran sus planes de reorganización del ejército, que hasta la fecha se encontraba dando buenos resultados, dando su mejor ejemplo, durante la crisis provocada por el asesinato del presidente electo, general Álvaro Obregón, en cuya ocasión el ejército permaneció leal, a las instituciones constituidas y permitió el ascenso de un civil al poder.

El Secretario de Guerra y Marina, concedió un amplio margen de libertades y facultades al “General Rafael Aguirre, jefe del departamento de cuentas y administración, con objeto de que se

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 265: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

703

reúnan, todos los datos indispensables, con el fin de que se presentara un proyecto para reducir el presupuesto de guerra hasta lo más mínimo, ...el presupuesto del año entrante, se había calculado en doscientos ochenta millones”.15

Muy a pesar de la reducción, al inicio de 1930 en su presupuesto económico, podemos percatarnos que los planes de reorganización militar en México, llevados por el estratega Joaquín Amaro, prosiguieron, y ahora se trataba de consolidar lo que en los años anteriores se realizó en cuestión de inversión humana.

Hacia la Nueva Generación de Militares

Como ya se ha dicho desde su llegada a la Secretaría de Guerra y Marina el general Joaquín Amaro Domínguez, hizo gran hincapié en la educación técnica y cultural de los cuadros en el ejército. Conocía perfectamente que los oficiales carecían de espíritu de cuerpo y los principales intereses de los altos jefes eran la política y el enriquecimiento ilícito; mientras que al denso de la tropa carecía de disciplina y entrenamiento.

En medio de estas carencias prácticas de someter al ejército a la obediencia del Estado, y de la desaparición violenta de un buen número de caudillos militares; Amaro asumió la tarea de alcanzar el mayor grado de superación intelectual y moral del naciente Ejército Mexicano, el medio seria mejorar la educación del militar y hacer del mayor conocimiento los problemas seculares del país. En todos los cuarteles de la nación se fueron creando escuelas a las que asistían soldados, sus hijos y hasta población civil.

Lo importante por lo tanto era alcanzar la reforma intelectual y moral de las tropas. La fisonomía del trabajo que daría una cara al ejército, mereció una especial atención por parte del General Amaro, nada quedo sin atención, lo primero por realizar fue una intensa campaña de alfabetización en el personal de tropa.

Desde los tiempos del General Bernardo Reyes, en su calidad de Ministro de Guerra, se hicieron intentos por cambiar las condiciones dentro del ejército, posteriormente fue hasta la llegada del general Álvaro Obregón a la Secretaría de Guerra y Marina, cuando se hizo un intento más serio por la educación de la tropa y la superación técnica de los oficiales para transformar de manera radical las viejas costumbres en el ejército que lo hacían una institución muy débil; pero su paso transitorio por dicha Secretaría, no pudo llegar al punto de un cambio substancial, y más cuando dentro de los jefes de más

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 266: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

704

alta grado imperaba una elevada inmoralidad. Durante su presidencia dictó importantes decisiones, como la reducción de efectivos en activo en el ejército, pero esto no basto para cristalizar el objetivo.

La alfabetización de la tropa se presentaba como el problema inmediato a resolver, el politólogo Arnaldo Córdova ha señalado en su oportunidad el comentario periodístico del norteamericano Ernest Gruening; cuando este hablaba que: “el cuartelazo, aunque invariablemente era obra de los oficiales hacia posible por la obediencia servil que por ignorancia del soldado común le tenía a sus jefes inmediatos”.16 De esta situación, el general Amaro, se encontraba muy consciente, había que empezar por reducir el índice de analfabetismo en la tropa, y de esta forma consolidar al ejército desde abajo, al que simplemente pensó en convertir en el más adelantado y equipado de América Latina y no solo someterlo al acatamiento de la ordenanza y de las figuras constitucionales, sino, procurando que cada uno de los miembros del ejército, sin excepción, se cultivara física e intelectualmente.

A finales de los años veinte, este problema ya se encontraba plenamente incorporado en los planes inmediatos de la Secretaría de Guerra y Marina, la prensa nacional manifestaba su satisfacción publicando comentarios como el siguiente: “lo que merece un aplauso es el vasto programa educativo que se propone desarrollar la Secretaría de guerra estableciendo escuelas mixtas y rudimentarias de niños en cada corporación, pues por razón, misma de que la tropa está cambiando constantemente de lugar de residencia, los pequeñuelos no pueden concurrir regularmente a escuelas primarias y se desarrollan en medio de la ignorancia”17 El proyecto educativo que implicaba la construcción de escuelas en las diferentes corporaciones del ejército a lo largo y ancho de la república, y que era percibido por la opinión publica dejaba como resultado en el año 1929, que “...aprendieran a leer y escribir en el Ejército Mexicano diecisiete mil soldados”18 fruto del esfuerzo por llevar a cada regimiento la reforma educativa que el General Amaro tenía planeado, y con lo que buscaba forjar una institución militar honorable, leal y protectora de los ideales revolucionarios, la cual en palabras del director del centro internacional de prensa, había servido por mucho tiempo de “ Madriguera de hombres dipsómanos y bestiales, susceptibles únicamente al despiadada asalto del botín y de la aldea, violadores de mujeres, descuartizadores de niños y alevosos asesinos de hombres amordazados e indefensos”.19 La implementación de la enseñanza básica a la tropa permitió poco a poco los buenos hábitos en el ejército.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 267: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

705

La consigna era terminar con los elevados índices de analfabetismo en el ejército el que constaba más o menos con cincuenta y un mil efectivos para finales de los veintes.

Esta campaña permitió a su vez allanar el camino para otra que también era perjudicial para las tropas, la del alcoholismo, practicado desde los estratos más bajos, y hasta la más alta esfera de jefes en el ejército. En varios destacamentos militares por mandato de la Secretaría de Guerra y Marina se intensificaron las campañas para reducir al mínimo este vicio; ejemplo de lo anterior es la intensa labor antialcohólica llevada a efecto a finales de 1932 en donde, “...La Secretaría de Guerra y Marina ha dispuesto que los jefes de sectores y destacamentos militares, se encarguen de organizar los comités y subcomites antialcohólicos en el radio de su jurisdicción”. 20 Algunos comités como el formado en la 19/o. Jefatura de Operaciones Militares, se dieron a la tarea de organizar conferencias y funciones de cine y teatro, con objeto de hacer ver a los soldados e incluso al pueblo en general los graves problemas que genera el vicio del alcohol. El marcado interés por eliminar el alto grado de ignorancia en el ejército, marcó la pauta para alcanzar este deseo, el cual se antojaba mucho más difícil. Ese mismo año el general Plutarco Elías Calles, quien se encontraba al frente de la Secretaría de Guerra y Marina, manifestaba con aquella energía habitual, su deseo por lograr un ejército bien disciplinado y que cada uno de los oficiales a sus órdenes observara una conducta caballerosa; también afirmaba que : “...Todo aquel que aparezca mezclado en un escándalo, si viste uniforme militar, será juzgado con extraordinaria severidad, y condenado irremisiblemente a las penas extremas, hasta conseguir que el ejército esté integrado por un grupo de hombres serenos y de conducta normal, a prueba de incidentes escandalosos”.21 De esta manera vemos cómo a principios de los años treinta, la preocupación esencial en el ejército continuaba siendo la superación cultural y ética, en cada uno de sus miembros; para lograrlo el General Calles y el General Amaro sumaron esfuerzos desde la Secretaría de Guerra y Marina y desde la Dirección General de Educación Militar, respectivamente.

Dicha medida no sólo fue alabada y aplaudida por los medios de comunicación masiva, pues dentro del medio militar venía a convertirse en una valiosísima y necesaria acción que tendía a beneficiar directamente a la familia del soldado y así se sentía más comprometido con su deber. El divisionario mostró una vez más su preocupación por la juventud y su personalidad que lo diferenciaba del resto de generales, preocupados solo por la política y los negocios.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 268: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

706

La tarea no era sencilla y en el ramo de la educación a las tropas había que poner mucha atención, y a su vez centrar la atención en la selección del personal de maestros, siguiendo el modelo de las naciones europeas como España, Alemania e Inglaterra. Los países europeos conformaron un grado de perfeccionamiento, mediante la creación de todo un cuerpo de profesores militares y civiles encargados no solo de la tropa sino de los hijos de los soldados. Los comentarios en torno a la actuación del general Amaro y su proyecto de educación militar, continuó causando beneplácito. “...Estamos notando cada día, que la Secretaría de Guerra....está trabajando con actividad por educar al ejército en el cumplimiento de sus obligaciones y en el conocimiento de sus deberes, así como en la organización de la institución armada en la que se apoyan las instituciones civiles llamadas gobierno”.22 La creación de un cuerpo de profesores, que fueran los encargados directos de la educación en las tropas, resulto difícil de concretizar, por lo que en primera instancia se pensó que dicha función tenía que ser asumida por los oficiales egresados del Colegio Militar o por quienes hubieran cursado en algún otro plantel de nivel técnico; además con esto, la Secretaría de Guerra y Marina, aligeraría de gran manera el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública.

No fue sino hasta el año de 1932 cuando se tomó una decisión sería al respecto, cuando ya el general Amaro había dejado de ser el Secretario de Guerra y Marina y en su lugar quedara el general Plutarco Elías Calles. El general Amaro pasó a otro puesto de gran importancia para la reforma educativa del ejército. Amaro envío una iniciativa en la que buscaba reformar el artículo 15° de la Ley Orgánica del ejército y Armada Nacional, que a la letra señala: Los reclutas ingresaran a las escuelas de tropa, antes de pasar a filas, a fin de que se les imparta la instrucción necesaria”.23

Lo que el divisionario buscaba era que se estableciera en dicho artículo que los “ CC. Jefes y oficiales estarán obligados a impartir la enseñanza primaria a los individuos de tropa que estén bajo su mando, ya que no se contará con el personal dedicado solamente a ello”. 24 Para llevar un control de los resultados educacionales, busco también la forma de crear mesas de estadística que funcionaran en cada uno de los departamentos de la Secretaría de Guerra y Marina, para que, estas constataran mensualmente el adelanto obtenido por los educados bajo la dirección de oficiales, asumiendo la Dirección General de Educación Militar, el cuidado detallado y meticuloso a este respecto.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 269: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

707

Al General Amaro, como encargado de la educación militar; parecía preocuparle de sobremanera, los contenidos de instrucción en las corporaciones militares, por lo que el director del Colegio Militar en 1932 se permitió enviarle una descripción de la instrucción en el ejército Alemán, proporcionándole de esta manera, el canalizar los siguientes contenidos de enseñanza por grados:

Primer Grado 1° hasta 4° año.Ortografía y gramática.Cálculo, geografía, Historia.

Segundo Grado 5° hasta 8° año.El soldado debe haberse decidido por la profesión a que quiera dedicarse después de terminar los 12 años para elegir la escuela correspondiente.Ortografía y gramática,Cálculo, Matemáticas, Historia.Geografía, Mecanografía, Taquigrafía.Un idioma extranjero.

Tercer Grado 8° hasta 12°año.Ortografía y gramática, calculo, Matemáticas.Historia, Geografía, Administración Publica, Gobernación.Leyes civiles, Física, Química, un idioma extranjero. 25

De este tipo de descripciones de programas, echaba mano el general Joaquín Amaro, para proveerse de los mejores modelos de instrucción y de enseñanza cultural y buscar algunas características que pudieran ser incorporadas en el modelo mexicano a crear.

Todas estas medidas vinieron a colaborar en el bienestar de la tropa, que hasta antes de estas reformas vivían mal y todo su estímulo material consistía en un modelo de vida mediocre, y dependía de la promesa del jefe inmediato, que esperanzado en escalar hasta una posición privilegiada esperaba mejorar la situación económica de la tropa.

Poco a poco el ejército estaba a la altura de su deber, lentamente en los ánimos de sus componentes iba ganando terreno la serenidad y la disciplina, dejaban de inmiscuirse en cuestiones políticas y aprendían a guardarle lealtad al gobierno, alcanzando así un equilibrio parcial en el régimen posrevolucionario.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 270: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

708

Oficiales mexicanos en planteles educativos militares extranjeros

El General Amaro fiel a su preocupación por estimular al elemento joven, de quienes estaba convencido que con el tiempo sería los que propiciaran el cambio en el ejército, prosiguió con la tarea de su formación. El estimaba que a estos sujetos había que capacitarlos moral e intelectualmente para cumplir con su deber como protectores de la ideología revolucionaria y, con tales virtudes, constituyeran una nueva camada de “intereses de honor”.

Los cambios que el divisionario propició desde sus primeros años al frente de la Secretaría de Guerra Marina, comenzaban a rendir los frutos deseados y ya se perfilaba la total reorganización del ejército mexicano, en cuanto al cambio de sistemas y de regular rígidamente la vida del militar. Pero, Amaro no se conformaría con esto y dentro de su ambicioso plan estaba el enviar a un buen número de estos jóvenes oficiales que con su vigorosa juventud e inteligencia salieran del país a prepararse en los más prestigiosos Estados Militares del mundo, principalmente en Europa y así obtener la más alta preparación científica en su ramo y enriquecer a la organización militar llevada a efecto en México.

La intención de Amaro era empezar a gestar el nuevo tipo de oficiales mexicanos, es decir, militares con una mentalidad profesional, con una carrera de oficial especialista en su área, preparado a través del estudio para el mando de la tropa. Al principio, la mejor parte de los oficiales mexicanos en el extranjero llegaron a Francia, empezaron allá su preparación.

En noviembre de 1928 el General Pedro Coloca, ingresaría a la escuela Superior de Aeronáutica, de Francia, en donde cursaría el tercer año que comprende principalmente la construcción de aviones.

El Capitán Luis Alamillo, quien con el tiempo sería uno de los que mejores resultados brindara al proyecto de educación del ejército, el Capitán realizaba una provechosa estancia en un cuerpo de zapadores, en espera de la vacante solicitada para él en la Escuela Superior de Guerra. Durante su estancia en este Cuerpo del Ejército Francés, y por caracterizarse por ser activo logró la estimación especial del coronel de la corporación; además de adquirir conocimientos sobre la construcción de puentes de diferentes resistencias, organización y funcionamiento.

El capitán 2/o. Procopio Ortíz, se encontraba incorporado a un regimiento de caballería donde adquiría los conocimientos

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 271: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

709

necesarios sobre el idioma y reglamentos, mientras espera la vacante de la Escuela de Caballería de Saumur.

El capitán 2/o. Ángel S. Calvo y el Teniente José Manuel Chavarri, terminan su carrera como ingenieros especialistas en aeronáutica y pólvoras respectivamente, ambos oficiales proporcionaron dos de los más modernos conocimientos que para su época, buscaba el ejército mexicano para el perfeccionamiento de la industria militar mexicana.26

Esta primera lista de oficiales mexicanos preparándose en el extranjero formaba la columna vertebral de las expediciones futuras de jóvenes oficiales, con la misión de adquirir conocimientos específicos para el beneficio del Ejército Mexicano en vías de institucionalización.

De esta manera la tan ambiciosa meta del General Amaro comenzaba a cristalizarse y señalaba el camino a seguir para el cambio de la institución armada. Todo esto ocurría en un año de convulsión política para el país después del asesinato del presidente electo el General Álvaro Obregón, cuando más de uno buscaría en el ejército el eco suficiente para alcanzar de manera violenta la supremacía política del país. Pero con obras como las que Amaro emprendía, se buscaba dar la estafeta a nuevos elementos preparados, quienes con su obra, salvarían definitivamente al ejército y a los ideales revolucionarios.

Dos años más tarde, en octubre de 1930 el número de jefes oficiales que realizaba estudios en Francia había ascendido a diez, más dos que aún realizaban estudios de la comisión de 1928. Se percibía la necesidad de duplicar el número de oficiales que fueran a estudiar al extranjero, debido a la reorganización militar que para ese año se hacía cada vez más indispensable.

Pese a que en estos dos primeros años la cantidad de estudiantes se había más que multiplicado no era del todo fácil el acceder a las instituciones, principalmente en la Superior de Guerra de Francia, la cual en el mejor de los casos otorgaba una vacante por año y por tanto bastante disputada por aspirantes de todas las nacionalidades. Esto no convenía del todo a los planes de la organización militar en México, de retardarse las vacantes en las escuelas de formación de mandos el ejército mexicano tendría que esperar muchos años más para cubrir las necesidades de un Estado Mayor Presidencial y de la futura escuela de guerra en México. Como alternativa a este problema el agregado militar en Francia sugirió a la Secretaría de Guerra y Marina, se le autorizara buscar estas vacantes en otros planteles militares de Europa, principalmente en España y Bélgica, bajo la idea de que en España la escuela de guerra, estaba inspirada en la doctrina de la francesa y

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 272: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

710

la Bélgica seguía una organización casi análoga siguiendo métodos de enseñanza muy semejantes a los de Francia.

Esta situación a su vez topaba en cuestiones de trámites diplomáticos, no muy bien definidos y formalizados por parte del gobierno mexicano, seguramente propiciados por la falta de experiencia de éste en aspecto diplomático militar. El Coronel Tomas Sánchez Hernández como agregado militar en Francia presentó un proyecto en donde pedía se le concedieran las siguientes responsabilidades:

1.-Autorización correspondiente para que en caso de no obtener todas las vacantes del gobierno francés, pueda dirigirme al Belga o Español en demanda de las que nos sean necesarias.

2.-Acreditarme por medio del Secretario de Relaciones Exteriores, como Jefe de Misión Militar ante los gobiernos de Francia, España y Bélgica, para poder tratar oficialmente lo que se relacione con nuestros jefes u oficiales que efectúen estudios”. 27 Sus reflexiones sobre los problemas anteriores y la idea de controlar de la mejor manera posible los esfuerzos a los que se sometan los oficiales estudiantes en Francia, España y Bélgica, lo motivó a solicitar tales concesiones que lo pusieran a la altura de otros jefes de misión militar de los países como Chile, Perú y Brasil, quienes así podían arreglar más fácilmente sus asuntos.

El reconocimiento oficial para tratar los asuntos inherentes a las distintas misiones militares era indispensable; además de ayudar a las distintas investigaciones y estudios de todo oficial mexicano en el extranjero.

Por otra parte, se debía poner atención a la reglamentación del servicio de cada uno de los oficiales que, a su regreso a la patria tendría que cumplir; y que en su oportunidad otro agregado ya había elaborado. Al respecto mencionaba que: “Todo el que salga a perfeccionarse al extranjero, tenga la obligación a su regreso, de prestar sus servicios al ejército por un término tres veces mayor al tiempo de sus estudios, siendo forzoso únicamente para los individuos de que se trata y nunca para la Secretaría”.28 En algunos momentos estos comentarios fueron originados por la sorpresa que causaban los reportes que informaban que algunos oficiales pensaban más en sacar un provecho personal de los conocimientos adquiridos en el extranjero al retirarse de la carrera de la armas. Esto preocupaba a la Secretaría de Guerra y Marina, porque este tipo de pensamientos eran precisamente los que se buscaban alejar de la mentalidad de la oficialidad, además de restar aplicación al estudio y a la práctica de sus investigaciones militares. Se debían aprovechar las reformas para poner solución a este tipo de

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 273: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

711

dificultades que no permitían el mejoramiento táctico y administrativo de las distintas legaciones mexicanas en el extranjero.

No obstante, la presencia de militares mexicanos en el extranjero iría incrementándose año con año y se ramificaba con el envío hacia distintos lugares del globo terráqueo. Para el año de 1933 la Secretaría de Guerra y Marina emitía una relación del personal que había estado en el extranjero, con el carácter de agregado militar y en el de estudiante en diversos planteles del mundo; este número se elevaba a 62 militares, de los cuales 4 eran generales de brigada y uno era general de división, 12 coroneles 12 tenientes coroneles, 8 mayores, 20 capitanes y 4 tenientes.29

A este mismo número tendría que agregársele 27 militares que sólo se dedicaban al estudio de un plantel militar del mundo, de éstos 1 era general de brigada, 1 coronel, 5 mayores, 10 capitanes, 8 tenientes y 2 subtenientes.30

Todo esto da un total de 89 militares que habían cumplido servicios en distintas comisiones en el extranjero y en países como Francia, Italia, España, Inglaterra, Bélgica, Suecia, Alemania, Japón, Estados Unidos, Centro América, Chile, Brasil, Perú y Argentina.

Los diferentes tópicos que estos militares mexicanos trabajaron fueron entre muchos otros los de: alojamiento de tropas, organización de tropas, de ingenieros, construcciones de concreto, diseñamiento para motores en aviación, química de guerra, telegrafía y radio, fabricación de proyectiles aéreos y armamento antiaéreo, fabricación de pólvora, ingeniería eléctrica, manufactura de proyectiles, fabricación de bocas de fuego, armas portátiles y ametralladoras, educación física, geodesia y astronomía, sistemas de equitación, etcétera. Se buscaba satisfacer las necesidades de la administración, sanidad, infantería, aviación, naval y mando del ejército mexicano.

Finalmente, ese mismo año con la propuesta de un proyecto de reglamento para el servicio de agregados militares, anteriormente señalado, se elabora dentro del mismo algunos artículos para que se interpretaran debidamente sus funciones.

El capítulo tres de dicho proyecto dedicado a: “Los militares que hacen estudios en el extranjero”.

Definía lo siguiente:

Art. 59/o La Secretaría. de Guerra y Marina a propuesta del Estado Mayor del Ejército y Dirección General de Educación militar, esta facultad para enviar al extranjero grupos de jefes y oficiales que

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 274: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

712

por sus conocimientos y dedicación se hallan hecho acreedores a que se les mande a perfeccionar sus conocimientos militares.

Art. 60/o. Para designar el personal que habla el artículo anterior será necesario que los interesados, por los conductos de ordenanza se dirijan a esta Secretaría expresando correctamente sus propósitos, para resolver acerca de su solicitud, estarán obligados a sustentar el examen de rigor ante un jurado que designará la Dirección General de Educación Militar. Los que hayan obtenido el mejor porcentaje de calificaciones y comprueben su buena conducta civil y militar, serán los preferidos para marchar al extranjero, quedando descartada cualquier recomendación que en su favor pretendiera hacerse.

Art. 62/o. Los estudiantes militares están obligados a rendir mensualmente un informe de los estudios que realicen, usando el conducto del Agregado Militar.

Art.63/o. Igualmente quedan obligados a recabar de quien corresponda, las calificaciones que justifiquen los estudios y terminación de cursos que hayan efectuado, enviando por conducto de los agregados militares.

Art. 64/o. Cuando se trate de pedir que se les sitúen fondos para pagos de colegiaturas, compras de libros, etcétera. Deberán hacerlo pidiendo las cantidades en la moneda del país donde se encuentren.

Art. 65/o. Por ningún motivo omita el requisito de presentarse durante los primeros 5 días de cada mes, a revista de administración ante el jefe de misión diplomática o consultar, recabando los certificados correspondientes y enviándolos por los conductos regulares.

Art. 66/o. Los estudiantes militares percibirán, aparte de los haberes que a su empleo corresponde, una cantidad igual como sobre sueldo”.31

Estos siete artículos expresan los puntos más importantes por definir y de esta forma respaldar el importante carácter de su misión, que los últimos años venía sirviendo con bastantes obstáculos, y con estas precisiones legales que daban un paso firme en la preparación profesional de jefes y oficiales del Ejército Mexicano.

De esta forma se consolidaba, uno de los factores que el general Joaquín Amaro proveía importantes para el desarrollo profesional del ejército, y que con tono convencido decía en su informe al congreso de la Unión:

Esta Secretaría... ha puesto sus mejores energías para lograr la más correcta reorganización del ejército, capacitándolo moral e intelectualmente para

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 275: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

713

cumplir con su deber en los días de prueba para la patria para elevar a mayor grado ese nivel moral e intelectual. Colocándolo dentro de las necesidades del medio mexicano en el más alto plano de la evolución militar.32

Con todo esto el general Amaro, dejaba asentado que la continuidad, en la labor de las escuelas militares, era prioritaria en la conformación del nuevo ejército posrevolucionario y que sólo bajo esta consigna se darían frutos en la preparación de la tropa y de los mandos medios y superiores del ejército.

Conclusiones

Finalmente nos surge la pregunta de ¿por qué se escoge a Francia? ó algunos países como Alemania, Italia o Bélgica, para que muchos de los oficiales y jefes del ejército se preparen e informaran de los modernos avances de la ciencia militar; bajo qué argumentos la Secretaría de Guerra y Marina escogía a estos países. Tal respuesta parece estar basada en el hecho de que se guardaba un cierto resentimiento hacia los Estados Unidos de América, expresado particularmente por la figura de Joaquín Amaro y de quien el propio general Luis Alamillo nos dice que Amaro “... pensaba ir a Europa en donde creía deberíamos estudiar la verdadera organización militar que mejor pudiera convenir a México”. En este comentario se hace notar el rechazo por los Estados Unidos, que ya otros investigadores le habían impuesto al general Amaro como una de sus características. Aunque también su admiración a los países europeos.

De esta forma las principales potencias europeas resultaban ser las mejores opciones para que basándose en sus experiencias adquiridas principalmente y durante la Primera Guerra Mundial pudieran orientar en qué sentido tendría que ir organizando al ejército de la revolución.

Este mismo sentir, por parte del ejército, se observaría de forma clara algunos años más adelante. Durante el año de 1934, cuando por parte de la embajada de México en los Estados Unidos, y por un informe realizado por el agregado militar mexicano General Brigadier Juan Francisco Azcárate, se le informa al General Amaro de una forma detallada y particular sobre los últimos acontecimientos de la política militar del vecino del norte y del significado que ésta podía tener para México; teniendo en cuenta que la política de países como Alemania y Japón tenían bastaste

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 276: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

714

preocupados a los norteamericanos en la formulación de un pacto de paz que garantizara un acuerdo de no agresión y que en caso de no darse ésta el presidente Roosevelt proponía a Inglaterra y a otras naciones europeas la creación de un bloque para defenderse.

Tal preocupación para su época significaba una clara interpretación de la eminente guerra futura (segunda guerra mundial), esto hacía pensar que era la oportunidad que tanto deseara México para que aprovechando la distracción de los estadounidenses se pudiera “... planear la defensa nacional para ponerla a una altura respetable en el curso de cinco a diez años”. 33 Así se sacaría jugo a este periodo de no agresión que imperaba en la geopolítica del mundo de esos años, y que no les permitía a los países latinoamericanos, especialmente a México, el desenvolvimiento de un gobierno autónomo que no estuviera constantemente bombardeado por los intereses norteamericanos.

Pensamos que era más que obvio el sentimiento anti estadounidense de muchos de los lideres revolucionarios desarrollaron en sus diferentes acciones y particularmente con respecto a las reformas que se buscaban para el ejército, las cuales eran aumentar considerablemente sus potencialidades y defender la integridad nacional.

Si no era este el único factor a tomar en cuenta, si fue uno de los más importantes, al menos para que las decisiones de Amaro fueran enfocadas a buscar en Europa los modelos castrenses que sirvieran al fortalecimiento de la Institución armada, que se quería crear en el México Posrevolucionario.

Doctor Jorge Alberto Vidal Urrutia

Page 277: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

715

Conflictos políticos-militares durante la gestión de Joaquín Amaro como Secretario de Guerra y Marina

entre 1926 y 1929

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, el general Joaquín Amaro fungió como secretario de Guerra y llevó a cabo un proyecto de reformas militares que buscaron modernizar,

disciplinar, profesionalizar y despolitizar a las fuerzas armadas, ya que era necesario lograr la subordinación de dichas fuerzas al poder civil; pues éstas durante la revolución se habían organizado en función a sus jefes inmediatos con relaciones de lealtad personal, más fuertes que la disciplina frente a los mandos superiores. Muchos generales consideraban sus corporaciones como propiedad individual, como un poder independiente y no como una institución fundamental al servicio del nuevo estado revolucionario.

Amaro estaba llevando a cabo muchas medidas para este fin, reorganizando las jefaturas de operaciones militares impidiendo que los generales pudieran trasladarse con los batallones y regimientos que preferían; medidas de disciplina y orden, la formación militar profesional entre otras; pero sobre todo reformas a la legislación militar como la nueva Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Disciplina, la Ley de Retiros y Pensiones y la Ley de Ascensos y Recompensas que se promulgaron en 1926, cuando el régimen de Calles comenzó a enfrentar graves problemas que frenaron su proyecto de modernización e institucionalización política.

En estos conflictos el ejército tuvo un papel determinante y fundamental: mantener a toda costa al gobierno en el poder a pesar de las continuas presiones y vendavales que se presentaron. Además, para Amaro estos conflictos volvían a poner a prueba al ejército, pero sobre todos los generados en el interior del mismo significaban un gran reto. ¿Hasta dónde habían sido efectivas las reformas efectuadas en el ejército?

La guerra Yaqui y la Guerra Cristera

Los enfrentamientos entre el gobierno y los indios yaqui venían de 30 a 40 años atrás por las constantes expropiaciones de sus tierras en el Valle del Yaqui. En mayo de 1926, el gobierno trataba de arreglar

Page 278: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

716

invasiones de tierras de propiedad estadounidenses, lo que tensaba aún más las relaciones con los Estados Unidos.1 En agosto la jefatura de operaciones militares de Sonora había enviado un contingente de tropas a la población de Cajeme, en virtud de que se habían presentado robos y asaltos cometidos por algunos miembros de las tribus yaquis.2

El 13 de septiembre, Obregón viajaba en un tren de pasajeros de regreso a Sonora con una escolta de 150 hombres. En el mismo tren debió viajar Juan Rivera, Secretario del General Luis Matus, Jefe de la tribu yaqui, acompañado de una escolta de 50 hombres. Pero se quedaron en Hermosillo a conferenciar con el Gobernador del Estado Alejo Bay. Por esta demora, los yaquis pararon el tren en el pueblo de Vicam, donde estuvo sitiado un día, hasta que tuvieron noticias de Rivera y su escolta.3 Eran aproximadamente 1000 yaquis armados y hostiles, pero no fueron agresivos. Al llegar el General Manzo con un batallón de federales, los yaquis se retiraron sin combatir.4 El día 17, las tropas del federal Francisco Manzo iniciaron un combate contra los yaquis, quienes se encontraban, según Obregón, en franca rebeldía en las cercanías de El Oró, región del río yaqui. Amaro ordenó de inmediato la movilización de contingentes para llevar a cabo una campaña de exterminio contra los yaquis.5 Según las declaraciones de Obregón hechas a la prensa nacional, el conflicto estaba dirigido intelectualmente por los enemigos del gobierno y encabezado por Adolfo de la Huerta.6 El conflicto, sin duda, tenía tintes políticos. Falta documentación, opina Jean Meyer, pero se puede pensar que Obregón aprovechó el incidente de Vicam para transportarlo en casus belli y aprovechar un imaginario levantamiento yaqui para llevar a buen término sus planes reeleccionistas,7 mostrándose como el hombre necesario para dirigir el país. Lo cierto es que Obregón declaró, el 21 de septiembre de 1926, que en tres meses se restablecería la paz en el estado y se exterminaría a los alzados, y afirmaba que “Sonora ha ganado mucho con liberarse de una vergüenza que soportaba abnegada y paciente y se sentirá muy pronto que su desarrollo y prosperidad se rebustecen con la resolución del ancestral problema yaqui”.8

Amaro se trasladó a mediados de octubre a Nogales para organizar la campaña, reuniéndose con Obregón y Manzo para la movilización de militares y pasar revista en los campamentos; el plan era poner un cordón de tropas alrededor de la región en la sierra Bacatete y hacer operaciones de bombardeos aéreos, junto con el avance de la infantería y la caballería contra los yaqui.9 Se inició la movilización de trenes con pertrechos desembarcados en Guaymas; se adquirieron ocho aeroplanos de combate en los Estados Unidos, y se hicieron relevos

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 279: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

717

de tropas por unidades procedentes de otras partes del país. Entre septiembre y octubre, aproximadamente la quinta parte del ejército mexicano se concentró en Sonora. En diciembre las tropas existentes en Sonora ascendían a quince mil hombres más o menos.10 El gobierno calculaba el número del enemigo en 2000 yaquis efectivos.

Los prisioneros yaquis pasaron a formar parte de los contingentes del general Francisco Urbalejo, jefe de operaciones del Estado de México, y de los del general José Amarillas, jefe de operaciones de Guanajuato.11 Ambos tenían ya en sus contingentes a indios yaquis. En enero se precisó que su rendición incondicional se aceptaba siempre y cuando los yaquis pasaran a formar parte de las filas del ejército, ya que así se podía disponer de cinco mil hombres de tropa adicional para las operaciones contra los rebeldes católicos, que representaban un nuevo y mayor peligro. La ofensiva final empezó en abril de 1927 con cuatro columnas comandadas por los generales Heliodoro Charis, Lucas González, Antonio Ríos Zertuche y J. Felix Lara con el fin de penetrar en las sierras de Bacatete y la de Virgen,12 donde se concentraba la mayoría de los yaquis. Éstos, organizados en guerrillas y favorecidos por su gran conocimiento de la región, se aprovechaban de que los federales en ocasiones permanecían inactivos debido a las crecientes de los ríos y arroyos que incomunicaban a los campamentos; no obstante, los pilotos podían localizar los campamentos de los rebeldes. En junio de 1927 gran parte de los yaquis estaban muertos y los demás derrotados, por lo que ya no eran necesarios los contingentes federales que estaban operando en Sonora y la Secretaria de Guerra podía disponer por lo menos de 2000 hombres13 para trasladarlos a combatir a los cristeros. Amaro informó en julio de 1927 que el presupuesto de la Secretaria de Guerra no excedería de 80 millones de pesos, reduciéndose en relación con el año anterior sólo cuatro millones, ya que había sido necesario aumentar los efectivos del ejército contra una rebelión que a todas luces era “injustificada, por los gobiernos de la Revolución que se habían preocupado por mejorar su condicional social y económica”.14

Muchos de los generales poderosos seguían siendo obregonistas, y Calles tenían problemas tanto en el Congreso como en los estados.15 Tenía el apoyo del Partido Laborista y de la CROM, dirigida por Luis N. Morones, pero su fiel Amaro y la mayoría de los militares tenían resquemores no sólo por su influencia prominente en los asuntos más relevantes del país que Morones y la CROM tenían sino porque sospechaban que la relación entre el movimiento obrero y el presidente la iba a pagar el ejército. En los cuarteles seguía corriendo el rumor del “pacto” según el cual Morones pretendía remplazar a los soldados

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 280: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

718

por elementos laboristas. Sin contar a los carrancistas, felicistas y sobre todo delahuertistas en 1926 vieron la posibilidad de derrocar a Calles valiéndose de la hostilidad de los Estados Unidos contra el gobierno y del descontento de los católicos, se organizaron complots en Guadalajara, Aguascalientes y Guerrero.16

Desde 1925 se había iniciado una confrontación directa entre el gobierno y la Iglesia católica. Tanto Calles como Amaro y el general José Álvarez, ahora jefe del Estado Mayor del presidente, la veían como uno de los principales obstáculos para llevar a cabo la reforma agraria y laboral, y modernizar la educación y los servicios sociales. Calles estaba decidido a nulificar la influencia de la Iglesia en la vida nacional y se propuso hacer cumplir los artículos anticlericales de la Constitución. En febrero de 1925 la CROM había lanzado una provocación contra la Iglesia con la creación de la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, independiente de Roma, apoyada por varios grupos anticlericales y donde la CROM era la autora principal.17 Con esto se buscaba usar el nacionalismo extremo para ampliar sus fuerzas sociales y políticas, confiando en su alianza con los grupos populares que integraban la CROM. En reacción, los católicos fundaron la Liga Nacional para la Defensa de la Liberación Religiosa y a mediados de 1926, el gobierno reglamentó en la Ley Calles las cláusulas de la Constitución que regulaban su relación con la Iglesia. El 31 de julio de 1926, la jerarquía eclesiástica suspendió el culto público y aprobó el boicot económico organizado por la Liga. A partir de agosto de 1926 empezaron los brotes de violencia espontánea que convencieron a los ligueros de llamar, en enero de 1927, a la rebelión armada generalizada. Su sueño de una pronta victoria no se realizó, ya que la guerra duró hasta mediados de 1929.18 Si bien el conflicto era de orden político-religioso, los agravios de los rebeldes no eran solamente ideológicos; el movimiento fue una reacción popular contra un Estado que no había aportado muchos beneficios a la población. Además, el movimiento tuvo mayor intensidad en las zonas en donde la política agraria había sido menos activa.

Amaro, profundamente anticlerical y nacionalista como Calles, se comprometió a fondo en la ofensiva contra la Iglesia a la que consideraba como adversaria personal.19 La guerra para Amaro era un hecho de “fanáticos”. Organizó sus fuerzas y buscó el apoyo de los Estados Unidos para abastecerse de armamento, aunque siempre desconfió de su aliado;20 sin embargo, se puede hablar de alianza, ya que el gobierno estadounidense reservó las compras sólo para el gobierno e impidió el contrabando de armas y el aprovisionamiento

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 281: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

719

de cualquier tipo de rebeldes cristeros y otros. En enero de 1927, el ejército creó cinco regimientos más de caballería: 82, 83,84, 85 y 86.21 También movilizó a las tropas auxiliares y sobre todo, a los agraristas que habían recibido tierras y que se reclutaban siempre que se requería. En abril de 1927, el gobierno había perdido el control de las áreas rurales de Durango, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Colima y la parte de Guerrero. Como el ejército trataba brutalmente a la población civil- arrasaba y saqueaba todo lo que podía-, propalaba la insurrección.

A medida que la guerra se intensificaba, Amaro realizaba constantes cambios de mandos y de unidades; utilizó un método que le dio buenos resultados en las operaciones militares que fue organizar “reconcentraciones” de la población civil: se ordenaba evacuar totalmente una determinada zona y concentrar a la gente en poblaciones mayores, en un plazo de algunos días; terminado el plazo, toda persona que se encontrara fuera de la zona de resguardo era ejecutada sin defensa alguna.22 Amaro dirigió personalmente la campaña en Jalisco y Colima de marzo a junio de 1927; remplazó a Jesús Ferreira23 por Andrés Figueroa, ya que los resultados no eran satisfactorios. Regresó a la capital para organizar las maniobras de Guanajuato, donde desde enero se encontraba Saturnino Cedillo con sus 2000 agraristas, controlando para mayo la zona;24 sin embargo, había necesidad de reclutar más tropas; por tanto, se recurrió a los regimientos de las guardias presidenciales, los policías del Distrito Federal y la policía rural.25 Amaro desarrollaba una actividad notable: combinaba los trenes, la aviación y la caballería, logrando así una mayor movilidad del ejército. Sin embargo, la persecución de los cristeros se hacía difícil por la topografía, el conocimiento de su zona y sobre todo, por el apoyo de los habitantes con alimentos, ropa, parque e información; además, la represión, el saqueo y las matanzas generaban nuevos levantamientos. En octubre de 1927 encabezó el movimiento cristero en Jalisco un ex oficial porfirista, Enrique Gorostieta; éste colocó a los federales en posición defensiva y amplió su esfera de influencia, ya que para fines de 1928 la mayoría de los cristeros lo reconocían como jefe supremo. Así, los cristeros aumentaron su fuerza y organización; a principios de 1929 el conflicto entre la Iglesia y el gobierno llegó a un punto de empate, ya que el gobierno no podía acabar con la revuelta y los cristeros, eran también incapaces de derrotarlo.

Amaro siguió cuidando personalmente las campañas contra los cristeros hasta el final. Así como había dirigido la primera campaña de marzo de 1927 contra los cristeros de Colima, luego en los Altos, en

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 282: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

720

junio de 1929 encabezó la última gran ofensiva contra los cristeros de los Volcanes (Colima y Jalisco). Procedió a una concentración inaudita de infantería, artillería de montaña, aviación e incluso artillería naval, usando buques de guerra para aplastar las trincheras cristeras. En su determinación por acabar con ese irreductible adverso (por lo menos una vez cada año entre 1927 y 1929 Amaro viajó a Colima), el general prolongó la ofensiva hasta julio de 1929, casi 15 días después de los “arreglos”. Sin embargo, a la par del conflicto armado se cruzaba el conflicto de la sucesión presidencial, que generaba también un grave clima de incertidumbre e intranquilidad política.

La sucesión presidencial

Desde mediados de 1925 era un secreto a voces que ya había empezado la carrera para designar candidatos a la presidencia de la República para el siguiente periodo; los militares sabían que era imposible que un civil pudiera llegar, ya que requería controlar al ejército, que seguía siendo la base para el sostenimiento de la paz en el país. El general Amado Aguirre, connotado obregonista, escribía en agosto al general Francisco Serrano que se requería, sin duda, una personalidad militar que hubiera comprobado su control sobre el ejército, y que ya tenían su candidato, refiriéndose por supuesto a Obregón;26 éste desde Sonora buscaba a todas luces la reforma constitucional entre los elementos más significativos de ambas cámaras del Congreso para poder regresar al poder.

En esta efervescencia política, Aguirre le informaba a Obregón, quien seguramente estaba perfectamente enterado, sobre las manifestaciones futuristas para la sucesión. Enumeraba a Luis Morones, a quien no le concedía ninguna posibilidad, y a los generales Francisco Serrano, Joaquín Amaro y Arnulfo R. Gómez; Serrano y Amaro gozaba de prestigio en el ejército, pero eran opuestos el uno al otro, por lo que Aguirre veía la necesidad de que Obregón y el Presidente Calles atenuaran las distintas ambiciones.27 Sin embargo, Amaro no tenía la intención de mezclarse en cuestiones políticas, y se dedicaba completamente a las reformas del ejército.

Los simpatizantes de Obregón lucharon por controlar la mayoría en las cámaras, aprovechando las elecciones de julio de 1926, para así proceder a reformar los artículos 82 y 83 de la Constitución para permitir la reelección. De ahí en adelante los diversos bloques de diputados y senadores sufrieron cambios, escisiones y convulsiones por la lucha entre los reeleccionistas y los antirreeleccionistas. Finalmente,

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 283: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

721

el 19 de noviembre de 1926, la Cámara de Senadores aprobó la reforma al artículo 82 y un año después al artículo 83 constitucional.28 De este modo Obregón ya no tenía ningún impedimento legal para retornar al poder, con lo cual se volvía a la continuidad, alternancia e imposición, contra lo que había luchado la revolución. El predominio del obregonismo se hizo cada vez más evidente; el Senado se declaró en favor de Obregón y los diputados formaron dos bloques: el revolucionario nacionalista y el obregonista; el primero, más cercano a Calles, aunque se definía como obregonista, quedó integrado por los laboristas, y el segundo, totalmente obregonista. Aun cuando la CROM y los laboristas apoyaron hasta septiembre de 1927 la candidatura de Obregón, el conflicto entre aquéllos y éste se mantuvo hasta su muerte. El antagonismo venía desde la presidencia de Obregón, quien no había estado dispuesto a reconocer ningún poder que se le enfrentará, menos aún el de un Morones que quería actuar como un poder independiente reconocido por el presidente.29 Cabe recordar que la influencia de Morones había crecido considerablemente; incluso se pensaba que contaba con la simpatía del presidente para sucederlo en el poder. Por tanto los laboristas sabían que si Obregón llegaba al poder ellos perderían el enorme poder que tenían con Calles.

Amaro, quien se encontraba constantemente fuera de la capital y dedicado exclusivamente a la campaña contra los cristeros, pedía al general José Álvarez información sobre las “cosas presidenciales”; aun cuando le recordara siempre que la política lo tenía sin cuidado, necesitaba conocer la opinión del general Calles y del general Aarón Sáenz.30 Tan pronto como se oficializó la candidatura de Obregón, que en un principio jugó con la idea de que Luis Morones le sucediera, no tuvo más remedio que apoyarlo, a sabiendas de que la reelección ponía en riesgo la unidad del ejército y del gobierno. ¿Cuál fue la posición de Amaro? Su línea fue de absoluta disciplina, ya que su lealtad hacia Obregón y Calles no se desmintió; sin embargo, no dejaba de reconocer que dicha situación afectaba necesariamente el ejército. “El general Obregón tiene que ser el Presidente y debemos ayudarlo, pero seguramente nosotros los militares vamos a pagar el pato”,31 le comentó al general Amaro Aguirre. Además, Amaro no podía aceptar a los otros candidatos militares, quienes lo consideraban con menos méritos y con menor fuerza que ellos. Lieuwen dice que Arnulfo R. Gómez sentía que tenía más derecho a suceder a Calles, pues era el oficial de más alto rango en el ejército,32 esto no era cierto, ya que Gómez había obtenido el grado de divisionario cuatro años después de Amaro y tres después de Francisco Serrano.33 Gómez, como jefe

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 284: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

722

de operaciones en Veracruz, ignoraba las órdenes y las reformas de Amaro y se comunicaba directamente con Calles. Serrano, quien fue jefe de Amaro como subsecretario y secretario de Guerra, había estado al lado de Obregón durante los años más álgidos de la Revolución y se le consideraba casi como su hijo. Esa relación con Obregón le daba una posición de protegido, y alguna vez Obregón pudo haber pensado en él para futuro presidente al principio de la administración de Calles.34 Por estas razones Serrano tenía una posición preponderante en el ejército y gozaba del apoyo de cierto número de generales. Se había topado con Amaro al parar uno de los proyectos importantes de la reforma militar, como era el establecimiento del servicio militar obligatorio. Así, Amaro tenía que apoyar la reelección de Obregón y giraba órdenes para que los miembros del ejército, mientras tuvieran investidura militar, se mantuvieran alejados de cuestiones políticas. De lo contrario tenían que pedir licencia o serían dados de baja.35 Gómez y Serrano solicitaron en junio de 1927 licencia ilimitada para postularse como candidatos. Amaro de inmediato utilizó los órganos de difusión del ejército para atacarlos; el número de mayo de la Revista del Ejército reprodujo un editorial de El Universal que condenaba las ambiciones políticas de Gómez y Serrano; La Patria, en julio de 1927, denunció al bando “conservador” de Gómez y lo acusó de querer involucrar al ejército en su causa “reaccionaria”.36

Del 21 al 24 de junio de 1927, el Partido Antirreeleccionista, formado por viejos maderistas, quienes se oponían a la violación del principio fundamental de la Revolución, frente a la posibilidad de que Obregón y Calles se perpetuaran en el poder, celebró su convención en el Tívoli para establecer un programa y elegir a su candidato. Los nombres propuestos fueron el general Arnulfo R. Gómez, el general Joaquín Amaro y el licenciado José Vasconcelos. Algunos delegados vetaron a Amaro por considerar que estaba mejor en su papel de modernizador del ejército que como candidato, y Vasconcelos se había opuesto a la convención porque buscaba un candidato militar.37 Resulto electo el general Gómez, quien era aún jefe de operaciones militares en Veracruz, por 6000 votos; Amaro recibió 1400 y Vasconcelos 5.38 Al mismo tiempo, el Partido Nacional Revolucionario y el Partido Socialista de Yucatán designaron como su candidato al general Francisco Serrano, gobernador del Distrito Federal,39 los dos, al inicio del periodo de Calles, habían estado en Europa por algún tiempo en comisiones militares: Gómez por varios meses y Serrano había permanecido dos años. La campaña de los tres candidatos estuvo

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 285: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

723

llena de acusaciones, de Obregón contra los antirreeleccionistas y de ellos contra Obregón, cada uno de los tres se proclamaba como el defensor de los principios de la Revolución.

Los Generales Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez

Para el mes de julio de 1927, el gobierno sabía que era posible un levantamiento, ya que Serrano y Gómez no perdían oportunidad de ganarse a comandantes de corporaciones militares. Amaro lo sabía con todo detalle. Obregón y Calles también.40 Ante esto, Calles trató personalmente de que éstos renunciasen a los intentos de violencia y se limitaran exclusivamente a sus actividades políticas y electorales. Fracasó en su intento, de tal modo que puso en manos de Amaro la solución del asunto. Amaro, que contaba con un servicio secreto en la Secretaria de Guerra y tenía agentes confidenciales infiltrados en las corporaciones sospechosas de antirreeleccionismo, empezó a remover a comandantes de batallones y regimientos para estar seguro de que, a pesar de que existían militares que apoyaban a Gómez y Serrano, la mayoría de los miembros del ejército permaneciera fiel al gobierno en caso de una asonada.41

Por ejemplo, el teniente Leonardo Hernández, amigo del general Gómez, pero de absoluta confianza del general Donato Bravo Izquierdo, gobernador de Puebla, había sido requerido por Gómez para visitar a algunos elementos de Puebla y Veracruz, y Hernández les había dicho que estuvieran listos a favor de Gómez para tomar las armas en una nueva revolución; incluso Bravo Izquierdo, quien se lo comunicó a Amaro, pensaba que de ocurrir el levantamiento tenía que salir de Puebla y retirarse al sur del estado porque los elementos de Atlixco no le inspiraba confianza.42 También Aarón Sáenz, quien era en ese momento el jefe del Centro Director Obregonista de campaña, le notificaba a Amaro sobre los posibles generales que encabezarían el movimiento armado, según informaciones de los centros gomistas.43

Entre los jefes que planeaban el complot contra el obregonismo se encontraban el general Eugenio Martínez, comandante militar de la ciudad de México, y el general Héctor I. Almada, jefe de su Estado Mayor. Sus planes eran conocidos por Amaro, quien informaba a Calles.44 Hacia fines de septiembre de 1927, según versión de José Álvarez, jefe del Estado Mayor de Calles, Martínez, arrepentido de su participación en el complot, fue al despacho de Calles a Chapultepec; entonces Calles llamó a Álvarez y le dijo: “El general Martínez ha venido a comunicarme muy graves acontecimientos, y para obrar yo

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 286: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

724

en consonancia, le he pedido que me haga favor de repetir su relación delante de usted que ha tenido a su cargo la investigación relativa”.45 Así expuso el siguiente plan: como se iban a celebrar unas maniobras militares nocturnas el día 2 de octubre en el campo de Balbuena, se tenía previsto arreglar en el lugar apropiado una tribuna para el presidente y sus acompañantes, que serían Obregón y Amaro; se colocarían reflectores eléctricos para deslumbrar a los ocupantes, “y hacer sobre ellos una descarga por medio de fuerzas de confianza que ya se tenían señaladas”; además informó los nombres de los cómplices, que se levantarían simultáneamente en varias partes del país, que según Álvarez ya eran conocidos por sus informes.46

Calles decidió que los acontecimientos siguieran su curso para preparar la eliminación de los antirreeleccionistas y sobre todo para tener una justificación: iba a ser un caso de legítima defensa contra quienes querían derrocarlo.

Gómez y Serrano sabían de antemano que sus posibilidades de triunfo sólo podían ser por medio de las armas, ya que el control de la maquinaria electoral estaba en manos de los obregonistas. Sin embargo, su plan falló, pues Obregón y Calles no asistieron a la famosa revista del día 2 de octubre, y el intento de cuartelazo se inició con 500 soldados que se dirigieron rumbo a Texcoco,47 bajo las órdenes del general Almada, quien se dio cuenta de que Amaro conocía los planes, y se dirigió a Veracruz para ponerse bajo las órdenes del general Arnulfo R. Gómez. Amaro ordenó de inmediato su persecución, encomendando esta misión al general José Gonzalo Escobar. El 3 de octubre, Serrano y sus colaboradores militares y civiles se encontraban en Cuernavaca esperando los resultados del movimiento, ahí mismo fueron tomados presos por el gobierno y cuando eran conducidos a la Ciudad de México fueron asesinados en Huitzilac, sin ningún juicio previo.48 El 5 de noviembre de 1927, después de una inútil resistencia, fue capturado y ejecutado el general Arnulfo R. Gómez en Coatepec, Veracruz.

El asesinato de Serrano y su comitiva, conmovió profundamente al país, confirmó a los disidentes que serían perseguidos y fusilados, fortaleció la imagen de poder absoluto del gobierno de la Revolución. Pero dejo claro también que resultaría costosa la restauración de un régimen reeleccionista. Sin embargo, políticamente se había actuado como el caso requería, aplicando toda la fuerza de la represión a quienes habían atentado contra el gobierno, no había otro remedio sino la poda para evitar un conflicto militar mayor, como los de 1920 y 1923.

Sobre los asesinatos en Huitzilac existen muchos testimonios

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 287: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

725

contradictorios y difícilmente se sabrá lo que sucedió realmente49

ni quién dio la orden de fusilarlos; pero Amaro, quien conocía perfectamente la decisiones que se tomaron en esos momentos y fue el encargado de instrumentarlas finalmente, dio su versión en 1938, precisando que conoció todas las actividades subversivas que se desarrollaban en la ciudad y en otros lugares del país, y que también se enteró de lo planeado en el campo militar de Balbuena.

Me di cuenta de los movimiento que hicieron la tropas engañadas, porque distinguidos jefes y oficiales al darse cuenta de estos falsos movimientos se presentaron ante el señor presidente informándole de la traición de elementos que con el nombre de serranistas tomaban el camino para Veracruz en actitud rebelde [..] al comunicar a fracciones de tropas la conducta de los jefes rebeldes y ordenando su regreso por los caminos que pudieran a sus cuarteles, así como también inutilizando material de guerra. Yo supe de la captura de Serrano y socios, porque el señor presidente me lo comunicó […] posteriormente supe por el propio alto mandatario que había dado órdenes de que los rebeldes fueran pasados por las armas, observando las formalidades que las circunstancias permitían. Al conocer yo estas órdenes, mi opinión fue y sigue siendo que el presidente de la Republica obró con entera justificación…50

Después de Huitzilac la violencia continuó, ya que se persiguió a los rebeldes en varios lugares del país y fueron pasados por las armas los generales Francisco Bertani, Arturo Lasso de la Vega, Agapito Lastra, Horacio Lucero, Norberto C. Olvera, Alfredo Rodríguez y Alfredo Rueda Quijano, entre otros,51 así como varios civiles antirreeleccionistas. Amaro, a pesar de la sublevación de una parte del ejército y del costo que ello había implicado, como secretario de Guerra podía considerarse satisfecho. Era de hecho un triunfo, ya que más de 70% del ejército había permanecido leal al gobierno, lo que de alguna manera demostraba que el esfuerzo en la reorganización y la reforma de la institución castrense no había sido inútil: empezaba a dar sus primeros resultados.

La muerte de Obregón

Después de estos trágicos acontecimientos, el descontento del país se dirigió contra el general Obregón, a quien se vio como el responsable de todo: la expulsión de los obispos, el anticlericalismo del gobierno, los trastornos electorales, las violaciones constantes a la ley. La campaña electoral se reanudó y Obregón tuvo que sortear una serie de atentados.

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 288: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

726

En noviembre de 1927 le fue arrojada una bomba de dinamita a su automóvil, declarando culpables a Luis Segura Vilchis, al sacerdote Miguel Agustín Pro y su hermano Humberto, quienes fueron fusilados sin juicio por orden del presidente Calles.52 Esto provocó, nueve meses después, la muerte trágica de Obregón, quien había quedado como candidato único; fue elegido el 1° de julio de 1928 y 16 días después murió asesinado durante una comida que le fue ofrecida en el restaurante La Bombilla, en la Ciudad de México. Aun cuando el asesino fue un católico, José de León Toral, de inmediato se acusó a Calles y a Morones como los autores intelectuales del asesinato. Los principales jefes militares y políticos del obregonismo asumieron actitudes de franca rebeldía en contra de Calles, a quien señalaron como el instigador del crimen.53 Estos acontecimientos agravaron el ya de por sí difícil panorama político, ya que la desaparición del Caudillo implicaba la pérdida del único principio de unidad y estabilidad conocido en la política mexicana hasta ese momento. Así, la muerte de Obregón significó el episodio más fuerte por la que atravesó el grupo gobernante.

Ante la gravedad de esta crisis, los representantes del grupo obregonista, entre quienes se encontraban Aarón Sáenz, Arturo H. Orcí, Marte R. Gómez y Luis L. León, se entrevistaron con el presidente a fin de buscar una salida, ya que muchos de los amigos de Obregón que tenían fuerza regional tenían deseos de levantarse contra el gobierno.54

El Partido Nacional Agrarista culpó abiertamente a Morones del asesinato de Obregón, ya que su oposición a este era manifiesta; en un discurso que había pronunciado en Orizaba a fines de abril en una asamblea de la CROM, si no atacó directamente a Obregón, censuró a los políticos del obregonismo. Este discurso confirmó en su opinión a los que pensaban que la CROM quería impedir la reelección y que conspiraba contra Obregón.55 Incluso Amaro se encargó de advertir a Morones que no intentara nada, puesto que las tropas federales estaban preparadas para cualquier eventualidad.56 Poco después del asesinato, Calles, para aplacar la furia de los obregonistas y ante la presión de resolver la crisis, aceptó la renuncia de Morones y de muchos miembros de la CROM que ocupaban cargos en el gobierno; además sustituyó al general Roberto Cruz, inspector de la policía, por el general Antonio Ríos Zertuche, amigo de Obregón y jefe de operaciones de Sinaloa,57 para encauzar la investigación del asesinato.

Ante el vacío de poder y las ambiciones presidenciales de muchos, Calles recibió presión por parte de militares y gobernadores, para que

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 289: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

727

continuara por dos años más,58 incluso Amado Aguirre, gobernador del departamento de Baja California Sur, había enviado una iniciativa el 23 de julio a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y a los gobernadores en este sentido.59 Esto permitía solucionar la crisis provocada por la muerte de Obregón y así poder preparar con más tiempo al candidato para el próximo periodo. Pero sobre todo ante la amenaza del general Ricardo Topete, quien se oponía a que Calles continuara en el poder. Topete presidía los bloques obregonistas en el Congreso y podía sacar como presidente interino a su hermano, el general Fausto Topete, gobernador de Sonora. Por lo tanto, Aguirre le sugirió a Amaro:

Es preciso, mi general, que el control que tiene usted sobre el ejército, y mi general Calles también, sea él quien continúe los dos años más sancionados ya por la Constitución […] que empiece con él periodo de seis años […] descontándole los cuatro que ya tiene, y entonces usted rodeado de sus buenos amigos, empezar a trabajar de un modo real y efectivo, prudente y a veces hasta reservados para no echare encima prematuramente a los dicterios de politicastros, y sea usted quien lo sustituya en el periodo constitucional.60

Amaro, ante esta crisis tan peligrosa, apoyó al presidente Calles; incluso el 21 julio se dirigió a los miembros del ejército, recordándoles su papel institucional como garantía de tranquilidad en el país, exhortándolos a formar un solo frente de apoyo y confiando ciegamente en su actitud hacia los jefes con mando de tropas para salvaguardar las instituciones de la nación.61

Para estos momentos Amaro se había convertido ya en una figura de prestigio, en un hombre de gabinete con poder político y militar, por lo que recibió varias propuestas para ser candidato tanto para el interinato como para el periodo constitucional, cartas de apoyo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, del Partido Liberal Oaxaqueño, el Gran Partido Agrarista Zamorano, el Partido Antirreeleccionista de la Clase Media, del general Eulalio Gutiérrez, del coronel Ernesto Treviño, etc. Amaro respondió siempre que le era imposible autorizar los trabajos a su favor, en virtud de que nunca había pensado alcanzar la primera magistratura, ni pensado dedicar sus actividades a la política.62

Al general José Siurob, gobernador de Quintana Roo, quien le ofreció también su apoyo, Amaro le contestó: “conoce perfectamente mis ideas y carácter comprenderá que no es posible me preste para trabajos en ese sentido ya que todo mi esfuerzo se reduce a servir a la

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 290: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

728

patria como soldado”.63 Incluso recibió anónimos que le sugerían dar un golpe de Estado para salvar a la patria en esos momentos y eliminar a Emilio Portes Gil, que acababa de ser nombrado secretario de Gobernación y que Calles iba a imponer.64 Sin embargo, ante estos acontecimientos Amaro se mantuvo firme al lado del presidente, en espera de su decisión de apoyarlo, e hizo un llamamiento a las fuerzas armadas para que se limitaran estrictamente al cumplimiento de su deber.

La crisis política

Calles sabía que difícilmente podría continuar en el poder sin volver a reformar la Constitución y generar un nuevo conflicto. Buscar un “hombre fuerte” era imposible, ya que la mayoría de los militares de primer nivel habían desaparecido; la solución era idear un sistema mediante el cual pudiera mantener unida a la familia revolucionaria y lograr la estabilidad política,65 crear un organismo partidario que representara los intereses del grupo gobernante y que conciliara a las distintas facciones en pugna, y que también solucionara pacíficamente la lucha electoral, terminando con el levantamiento armado como única alternativa posible. Este nuevo instrumento político fue el Partido Nacional Revolucionario.

En su famoso informe presidencial del 1° de septiembre de 1928, Calles lamentó la muerte de Obregón y señaló que México debía convertirse ya en un país de instituciones y de leyes que aseguraran la estabilidad y continuidad de la Revolución. Se terminaba la época de los caudillos y la política del país debía orientarse por rumbos de una verdadera vida institucional,66 con lo cual se retiraba y no aspiraría jamás a la presidencia ante ninguna circunstancia; llamó al Congreso para que designara a un presidente provisional, cuya misión sería convocar elecciones extraordinarias para elegir a un nuevo presidente constitucional.

Mientras tanto, los militares se reunían en el Hotel Regis mencionando algunos nombres posibles para suceder a Calles; el día 5 de septiembre de 1928 Calles reunió a todos los generales con jefaturas de mando y los comprometió a que ninguno presentase su candidatura para presidente provisional ni constitucional, ya que esto desunía al ejército. La candidatura de cualquiera de ellos provocaría la de los otros y esto podría desencadenar una división profunda en el ejército. Entre los militares presentes se encontraban Jesús M. Aguirre, Juan A. Almazán, Joaquín Amaro, Lázaro Cárdenas, Saturnino Cedillo,

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 291: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

729

Roberto Cruz, José Gonzalo Escobar, Abundio Gómez, Gilberto Limón, Francisco R. Manzo y Francisco Urbalejo, entre otros. Expresaron sus opiniones y convinieron en que el problema debía dejarse en manos de Calles para seleccionar al presidente interino.67 Así Calles logró que los militares siguieran en servicio activo, con lo cual no podrían ser elegibles para la presidencia constitucional. Pedir una licencia en ese momento era como aceptar su ambición política y su falta de lealtad hacia la nueva administración.

El 25 de septiembre de 1928 el licenciado Emilio Portes Gil fue designado presidente provisional para tomar posesión el 1° de diciembre; el 20 de noviembre de 1929 se elegiría al nuevo presidente constitucional. Así, Calles resolvió la crisis en términos favorables, ya que puso en marcha el régimen de instituciones que pregonaba y apaciguó momentáneamente a los inconformes, sin tener que renunciar a sus ambiciones de poder fuera de la silla presidencial; muchos lo consideraban como imprescindible en la política; iniciaba su despegue como hombre necesario, hombre fuerte, jefe máximo de la Revolución. Después del 1° de diciembre de 1928, Calles se avocaría a la fundación del Partido Nacional Revolucionario y a la selección del candidato a la presidencia constitucional.

En el gabinete portesgilista, según Puig Casauranc, Calles decidió algunos de los nombramientos, como los de Amaro, que continuó en Guerra; Montes de Oca, en Hacienda; Sánchez Mejorada, en Comunicaciones; Puig Casauranc, en Industria, Comercio y Trabajo; Genaro Estrada, en Relaciones.68 Portes Gil lo justificó diciendo que hubiera sido un grave error hacer un cambio total de colaboradores porque esto hubiera roto la unidad revolucionaria amenazada en ese momento.69

Portes Gil se enfrentó de inmediato a problemas con los laboristas, ya que Morones atacó directamente a la nueva administración en la convención de la CROM en presencia de Calles. Sin embargo, el apoyo que brindó Calles a los cromistas duró poco, ya que para seguir conduciendo los destinos del grupo gobernante se vio obligado a aceptar que Portes Gil atacara a la CROM y que se le retiraran todos los privilegios de que había gozado por parte del gobierno.70 Era otra concesión a los obregonistas para recuperar en adelante su posición y su poder. Así Calles, se deslindó públicamente de la CROM y renunció a la presidencia del comité organizador del PNR.71 La CROM perdió su principal apoyo y fue eliminada como fuerza política de primera magnitud. Calles, libre de sus antiguos aliados, podía lograr nuevas alianzas para desplazar al presidente en la toma de las decisiones

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 292: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

730

políticas más importantes.Desde fines de 1928 se hizo claro lo difícil que iba a ser la selección

del candidato presidencial. Se había pensado en Aarón Sáenz, ex director del centro obregonista, quien incluso obtuvo licencia para separarse del cargo de gobernador de Nuevo León. Parecía que su postulación era un hecho; sin embargo, mientras se realizaban los trabajos para la fundación del partido y la designación de su candidato, un sector del ejército amenazó al gobierno con una sublevación; también varios revolucionarios destacados se opusieron a la candidatura de Sáenz, como Adalberto Tejeda, Saturnino Cedillo, Manuel Pérez Treviño; los diputados Luis L. León, Melchor Ortega y Gonzalo N. Santos,72 al igual que Amaro, Cárdenas y Almazán, ya que Sáenz era de tendencia moderada y no representaba, según ellos, los principios avanzados de la Revolución. Independientemente de los motivos de esa oposición, la selección del candidato estaba condicionada por la necesidad básica de contar con esos generales, cuyo apoyo sería fundamental en la esperada rebelión.

Paralelamente se organizaron candidaturas de oposición al PNR; por ejemplo, la del licenciado Gilberto Valenzuela, quien fue secretario de Gobernación durante el periodo callista y después embajador en Inglaterra, y había renunciado en 1925 por diferencias con Calles; en febrero de 1929 aceptó comprometerse con un grupo de militares descontentos con Calles. También surgió la candidatura del licenciado José Vasconcelos, quien había sido rector de la Universidad Nacional y secretario de Educación con Obregón, y decidió ser postulado por el Partido Nacional Antirreeleccionista; por su parte, el Partido Comunista postuló al general Pedro Rodríguez Triana.73 Esto hacía evidente la complejidad de las elecciones. Portes Gil se preparó para el posible levantamiento, acelerando el reparto agrario a los campesinos y creando defensas agrarias en calidad de policía rural; esto no era nuevo y el gobierno tenía suficiente experiencia en utilizar a las fuerzas campesinas cada vez que las requería. Amaro, en la Secretaria de Guerra, estaba enterado de los proyectos de rebelión y de quiénes estaban implicados en él, ya que tenía un conocimiento preciso de los jefes de las corporaciones y no descansaba hasta estar enterado de cada uno de los partes militares.

Su plan consistía en limitar la capacidad de los sublevados para atacar en grupos múltiples y en varias partes del país, en obligarlos a concentrarse en un solo frente.74 Ordenó al general Roberto Cruz, comandante de Michoacán, que entregara el mando; además dispuso la concentración de 36 corporaciones militares, con un efectivo de

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 293: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

731

12,000 hombres, en el centro de la República y sobre las vías férreas estratégicas; aumentó los contingentes de la guarnición de México; reforzó los sectores que permanecían leales al gobierno, pero que por su cercanía a las zonas controladas por los futuros rebeldes requerían fortalecerse;75 con esto, Amaro trató de empujar a los conspiradores al levantamiento. Sin embargo, éstos decidieron esperar y así tener más tiempo para atraer a jefes militares indecisos.

Mientras continuaban los preparativos para enfrentarse a la rebelión, Pascual Ortiz Rubio fue solicitado por Emilio Portes Gil para ocupar la Secretaría de Gobernación. Regresaba después de una larga estancia fuera del país (desde 1921), dedicada a la carrera diplomática. A diferencia de Sáenz, carecía de fuerza y compromisos respecto a los grupos políticos, por lo que podía ser un elemento de conciliación; además, a Calles le permitía mayor capacidad de mando por lo que parecía el candidato ideal.

La Rebelión Escobarista

El 1° de marzo de 1929 se inició la convención del PNR en Querétaro para discutir el programa, los estatutos y designar el candidato; el día 3 se inició la sublevación de un sector del ejército en el norte, lo que aceleró la creación oficial del PNR y la designación de Pascual Ortiz Rubio como su candidato a la presidencia de la República. Los rebeldes lanzaron el Plan de Hermosillo en contra de la imposición por Calles del candidato presidencial. Se declaraba como jefe supremo del ejército renovador al general José Gonzalo Escobar; apoyaron el movimiento el general Jesús M. Aguirre, Marcelo Caraveo, Roberto Cruz, Claudio Fox, Francisco R. Manzo, Fausto y Ricardo Topete, Francisco Urbalejo, Antonio I. Villarreal y los civiles Aurelio Manrique y Gilberto Valenzuela, entre otros. La rebelión se localizó en los estados de Veracruz, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, parte de Nuevo León, Zacatecas y Durango. El plan de Amaro había funcionado en más de 90% ya que, fuera de Veracruz, los rebeldes se concentraban en un solo bloque.

A mediados de febrero Amaro sufrió un accidente, en el que perdió el ojo izquierdo jugando frontón en el campo Marte; fue trasladado a Rochester para una intervención quirúrgica,76 lo que le impidió dirigir la campaña contra los rebeldes que iba a ser su triunfo. Portes Gil de inmediato llamó a Calles para que se hiciera cargo de la Secretaria de Guerra, Calles volvía por la victoria militar, como el único hombre capaz de acabar con la rebelión, como el hombre

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 294: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

732

necesario, consolidándose su autoridad política sobre el presidente. Se iniciaba así el maximato. Portes Gil no tuvo otra solución, ya sea por la fuerza creciente que iba tomando Calles en la política, o quizá quiso hacer evidente que no había capacidad nacional para darle salida a un problema militar, cuando ahí estaban los generales Cárdenas, Almada, Rodríguez y Almazán que podían hacerse cargo del problema.77

Para mayo la rebelión estaba aniquilada; ciertamente el levantamiento había sido más serio que el de 1927; se habían rebelado 30,000 tropas y habían muerto más de 2,000 hombres;78 pero los rebeldes no se habían atrevido a aliarse con los cristeros, que seguían luchando contra los federales. La superioridad del ejército se debía a su equipo moderno y nuevas tácticas militares impulsadas por la gestión de Amaro, y también al apoyo total de los estadounidenses.79 Nunca más, después de 1929, lo generales de la Revolución estuvieron en condiciones de organizar un serio desafío a las autoridades centrales; de nuevo, como en las rebeliones anteriores, hubo una purga en el ejército y en el Congreso. Así, fueron desaforados 51 diputados federales y cuatro senadores.80 Calles renunció el 18 de mayo a la Secretaria de Guerra,81 haciéndose cargo de nuevo el General Amaro.

Doctora Martha Beatriz Loyo Camacho

Page 295: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

733

Los héroes olvidados: el escuadrón 201

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Dentro de la historia de la humanidad, existen los relatos gloriosos de conquistas y batallas triunfales, los cuales tuvieron su apogeo en los tiempos antiguos, y no fue hasta

que la Segunda Guerra Mundial demostró los altos grados de la degradación y la devastación que el propio hombre podía cometer contra sus semejantes.

Siendo la Segunda Guerra Mundial un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias de aquellos años, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje.

Y por consecuencia de que todas las naciones participaron, fue hasta el momento la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de Guerra, en todo el planeta, fue también en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.

Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

Ante esto y un panorama nada alentador a nivel mundial, la participación de México durante la II Guerra Mundial, la cual se dio al igual que muchos países, ya sea en mayor o menor proporción es poco reconocida, en los libros de historia y en la sociedad nacional, tanto en el aspecto militar como en lo político, diplomático e industrial, aun se nos olvida que hubo muchos mexicanos que lucharon con Estados Unidos.

El escuadrón 201, conocido como las Águilas Aztecas, fue una unidad mexicana de combate aéreo que participó en esta guerra, al volar como anexo al Grupo 58 de combate de la 5/a. Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos, en la liberación de la isla de Luzón, Filipinas, durante el verano de 1945.

Page 296: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

734

La historia nacional no le ha rendido todos los honores que se merece. Es muy poco lo que se habla de esta unidad aérea y los libros de historia oficial así lo demuestran con su prácticamente nula aparición de memorias y otros materiales acerca de este glorioso Escuadrón 201.

Sus integrantes fueron héroes de carne y hueso que tuvieron su participación en la guerra más importante de la humanidad y que en su momento, como ahora, es novedad perenne y orgullo de los mexicanos y del resto de Latinoamérica.

Pero con el paso de los años se van olvidando los hechos, estos se convierten en un viejo y nulo recuerdo de aquellos mexicanos, que no solamente arriesgaron su vida por un mejor futuro para la Humanidad.

Aún y cuando existe la idea en algunas personas de que, primeramente los barcos no fueron hundidos por alemanes, segundo, que el escuadrón nunca viajo a Filipinas y tercero nunca hubo un acto relevante del escuadrón 201 sino que fue meramente político para disfrazar las ideas y planes de los Estados Unidos en México.

Ante esto la población en general prefiere el hablar y estudiar otros frentes de batalla, a otros países, durante la Segunda Guerra Mundial y no escribimos nuestra propia historia al respecto, la de la participación de soldados y oficiales mexicanos en este acontecimiento bélico.

La de un país que no solamente tuvo participación militar sino diplomática de gran relevancia a nivel mundial que todavía se sigue recordando en Europa y Asia, mientras aquí la sociedad y el gobierno lo ignora, donde solamente los militares tienen esa memoria y la recuerdan año con año.

México se vio obligado a participar en la segunda guerra, mundial, debido a que en el mes de mayo de 1942, Alemania lanzó torpedos a dos de los barcos petroleros que abastecían a los Estados Unidos de América, el Potrero del Llano y Faja de Oro. Sin entrar en detalle de las causas que originaron la participación de México en la segunda guerra mundial.

El motivo del por cual escribo acerca de este tema, es, en el que debemos de dar una importancia acerca de México, y del nivel de relevancia en este evento mundial, en el cual nuestro país no había tenido presencia militar, sino hasta después de los hechos ya mencionados a los buques petroleros.

Ya que México solamente prestaba apoyo de venta de combustible y surtimiento de materiales a Estados Unidos, ya que éste se encontraba en alta participación en esta guerra, en donde la mayoría de sus

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 297: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

735

habitantes varones, se encontraban luchando en Europa y las costas del pacifico, junto a los aliados.

En este escrito se habla de los héroes que olvidamos, los últimos héroes de la única guerra internacional en la cual México ha participado y aunque tuvo una parte importante en la historia de la humanidad en la Segunda Guerra Mundial. Y hablamos del escuadrón 201, los también conocidos Águilas Aztecas.

La historia de México en la segunda guerra mundial, se remonta mucho antes de la participación del escuadrón 201, su primera intervención diplomática se da a raíz de que en 1935, el Reino Italiano, invadió y se anexó unilateralmente el Reino de Etiopía.

Ante dicho hecho, el 6 de noviembre de 1935, México decide sumarse a los bloqueos económicos ejercidos por los países miembros de la Liga de las Naciones; suspendiendo la exportación de carbón, petróleo, hierro y otros productos mexicanos a Italia, así como evitando la compra de artículos italianos. Sin embargo, las sanciones serían levantadas el 14 de julio de 1935 por acuerdo de la misma Liga de Naciones.

Otro evento previo se dio cuando Alemania anexa a Austria, y hay una queja diplomática por parte de Isidro Fabela en la entonces Liga de Naciones, ante las acciones de la Alemania Nazi con fecha del 19 de marzo de 1938.1

Después de que el 7 de Diciembre de 1941 Estados Unidos hubiera sufrido el peor ataque de su historia, por parte de Japón que realizo un ataque sorpresa en Pearl Harbor en Hawái, y que provocara el que se metiera de lleno en la guerra aliándose con Inglaterra, esto llegó a suponer un cambio diplomático-económico en México.

Donde México iniciaría una serie de procesos económicos con su vecino del norte, entre ellos el de la venta de crudo, el cual años antes había sufrido un bloqueo económico por medidas que se tomaron a raíz de la expropiación petrolera en el año de 1938.

Al momento de que la guerra estalló en Europa, los gobiernos de los países de Latinoamérica y los Estados Unidos también, ya urgían a que se preparara un método para enfrentar un posible ataque de alguna de las potencias europeas.

Dos días después del ataque japonés a Peral Harbor, México rompe oficialmente relaciones diplomáticas y consulares con Japón, a su vez rompe la diplomacia contra Alemania e Italia, y se tiene un decreto presidencial, en el que se suspende el otorgamiento de cartas de naturalización para las personas que son nativas de esos países, dándose una serie de especulaciones y movimientos sociales para

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 298: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

736

proponer un lineamiento y medidas ante el posible ingreso de México en el conflicto armado.2

Después de los ataques a barcos mexicanos y ante la inminente amenaza de más agresiones contra la nación, México protesta ante el gobierno del Eje, por atacar navíos de un país neutral. A lo que las potencias se limitan a no recibir la protesta diplomática.

Para el 28 de mayo de 1942 el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, viendo las circunstancias que se presentaban en esos momentos y más por la pérdida de buques petroleros mexicanos, como el “El Potrero del Llano” y “El Faja de Oro” entre otros, se solicita ante el congreso de la Unión un periodo extraordinario para analizar la situación de amenaza de guerra y ver si México entraría en guerra o no, esto es importante porque a partir de este momento México ingreso a la historia armada de la Segunda Guerra Mundial.3

Finalmente el día 13 de junio del año en curso México se logró unir a los países aliados y se llegó a tener el compromiso de sancionar y por medio de las armas el de enfrentar a los países del Eje.

En este año de 1942 México en conjunto con Estados Unidos crearon la llamada Comisión México-Estado Americana de Defensa, la cual fue le mecanismo primordial de coordinación entre México y Estados Unidos. El objetivo primordial fue el de coordinar las acciones relacionadas con la defensa de ambos países.

Aun y cuando se estuvieron patrullando las costas los ataques siguieron contra embarcaciones lo cual siguió generando la molestia de México y los reclamos constantes contra Alemania por atacar barcos que suministraban petróleo a los Estados Unidos.

Cuando se tenía establecido que la zona marítima de seguridad del continente americano, aquí se incluye a México, abarcaría 300 millas náuticas de longitud, en donde se suponía que, los países beligerantes tenían prohibido efectuar actos de Guerra.

En el año de 1942 cuando México ya gozaba de los privilegios de la ley de Préstamo y Arriendo con la cual México inició su modernización militar, se tuvo el primer incidente militar contra los enemigos de la patria, ya que el 5 de julio de ese año una escuadrilla de aviones AT-6 Texan, que recién habían llegado al país y se encargaban de la vigilancia costera, al momento de realizar sus labores de vigilancia en contra de cualquier incursión enemiga, registró un enfrentamiento a 25 millas náuticas de la ciudad de Tampico, Tamps., en donde este grupo al momento de localizar un submarino alemán U-129, quien era responsable

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 299: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

737

de hundimientos de los barcos mexicanos “El Amatlán” y “Las Choapas”, fue atacado y dañado, lo cual obligó a este a retirarse de las aguas nacionales y el primer enfrentamiento internacional de la Segunda Guerra Mundial y la primera victoria nacional.4

Por decreto presidencial, el 10 de febrero de 1944, el “Arma de Aviación Militar” adquirió el carácter constitucional de “Fuerza Armada”, cambiando su nombre de “Arma de Aviación Militar” a “Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana”. Días después el 22 de febrero es abanderado el Escuadrón Aéreo 201, por el General Francisco L. Urquizo.

El 8 de marzo de 1944, el presidente dio a conocer estas intenciones, naturalmente el día 21 de marzo del mismo en los campos de Balbuena se hizo la revista de las tropas que pertenecerían a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana con el escuadrón 201 el cual se integró de la siguiente manera en cuanto efectivos militares; 2 Jefes, 52 oficiales y 244 de tropa.

Durante el mes de julio se dispuso la formación del ‘Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico’, con los elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército, incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, para ser enviado a capacitarse a los Estados Unidos. Se trataba de una unidad pequeña, con gran potencia de fuego y casi autosuficiente.

Naturalmente, se seleccionó a los mejores pilotos de la Fuerza Aérea para formar el escalón de vuelo de este grupo. La unidad recibió entrenamiento en varias localidades de los Estados Unidos, principalmente en el campo aéreo de Greenville, Texas y en el de Pocatello, Idaho.

Al mando del grupo se asignó al coronel Antonio Cárdenas Rodríguez, alias “El Charro” por su afición a la charrería, quien gozaba de gran prestigio por sus vuelos de buena voluntad por Latinoamérica, en 1940, y su participación como observador en misiones de combate sobre el norte de África, a bordo de aviones B-17 del Grupo de Bombardeo 97 de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos en 1943.

El grupo elegido, compuesto de aproximadamente 300 mexicanos, entró a Estados Unidos por Laredo Texas, el 25 de julio de 1944. Estos hombres formaron parte de la primera Organización Militar Mexicana que viajó fuera del país en misión de guerra.

Entre el 27 y el 30 de ese mes el personal fue sujeto a estrictas pruebas médicas por parte de las fuerzas norteamericanas en el Campo Randolph, cerca de San Antonio, Texas, resultando descalificados

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 300: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

738

dos pilotos y seis elementos de tropa. Inmediatamente el GPA fue dividido en pequeños contingentes que se enviaron a distintas bases y fábricas norteamericanas, con el fin de recibir instrucción en las especialidades necesarias para la integración de una unidad aérea de combate: mecánicos especialistas en planeadores, motores, hélices e instrumentos; armeros, meteorólogos, comunicaciones, inteligencia, sanidad, carpintería, radio operadores, etc. El grupo principal de mecánicos recibió adiestramiento inicial en Farmingdale, Long Island, New York, y la sección de Administración en Pocatello, Idaho, mientras los 38 pilotos aviadores iniciaron, el primero de agosto, el entrenamiento de transición para aviones de pelea en el Campo Randolph.

El entrenamiento de vuelo, en aparatos nuevos comenzó el 22 de octubre de 1944 con buenos resultados, lo que fue atribuido a la experiencia de vuelo de los pilotos, volando un mínimo de tres simulacros en aparatos BT-13, antes de comenzar a volar en los P-47, el programa de entrenamiento en el que participaron, era el mismo al que eran sometidos los pilotos de Estados Unidos y éste incluía 120 horas de vuelo, en cuatro facetas.

Los pilotos pronto demostraron su habilidad de vuelo y durante la primera semana, todos, excepto uno, ya habían pasado a la fase del P-47. El comandante de la sección “I” calificó a los pilotos Mexicanos diciendo: “Considerablemente superaban los mínimos requisitos en decisión, técnicas, despegue, aterrizaje, y en su operación en general”. El mismo reportó el 16 de diciembre de 1944 que: “ La calidad del vuelo en formación del Escuadrón, fue calificada de excelente a superior.”

Dado que se pretendía que la unidad fuera capaz de actuar efectivamente en cualquiera de los teatros de operaciones, se determinó formar una unidad de caza, equipada con aviones que permitieran flexibilidad para realizar cualquier misión, tanto de combate aéreo como de ataque a tierra, por lo que se decidió el equipo de vuelo más apto para este tipo de misiones polivalentes: el caza-bombardero Republic P-47 Thunderbolt.

Se dice que el motor radial enfriado por aire del P-47 fue un factor importante en la selección del avión, pues los mexicanos tenían mucha más experiencia con ellos que con los de enfriamiento líquido.

Ya para el 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores autorizó al presidente de la República el envío de tropas para combatir en el extranjero y se decidió que las fuerzas en adiestramiento en los Estados Unidos se convirtieran en la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (F.A.E.M.), con lo que el Grupo de Perfeccionamiento

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 301: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

739

Aeronáutico se transformó entonces en el Escuadrón de Pelea 201 de la FAEM. El escuadrón quedó encuadrado en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (de América), aunque con mando y bandera propios, los cuales participarían combatiendo la ocupación de las Filipinas, que en esos momentos estaban invadidas por el ejercito japonés.

A partir del primero de enero de 1945, siendo abanderados por el subsecretario de la Defensa Nacional, General de división Francisco L. Urquizo, el 22 de febrero, graduándose el Escuadrón 201 como unidad de combate, con calificaciones superiores al promedio de los escuadrones de pelea norteamericanos, aunque los vuelos de entrenamiento continuarían hasta el 11 de marzo.

Se designó al Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez como comandante de la F.A.E.M. la cual estaba integrada por un Grupo de Comando y el Escuadrón de Pelea 201 como unidad táctica, al mando del capitán P. A. Radamés Gaxiola Andrade, además de un grupo de reemplazos.

En este momento se presentó una crisis de mando, ya que los norteamericanos no querían a Cárdenas como comandante de la FAEM, pues lo consideraban de sentimientos anti-norteamericanos y poco cooperativo, por lo que recomendaron a otro oficial, concretamente al coronel Eliseo Martín del Campo.

Cárdenas Rodríguez era un hombre de carácter y de algún modo consiguió entrevistarse con el presidente Ávila Camacho y convencerlo de no permitir a los norteamericanos decidir sobre los asuntos internos de México. Finalmente Ávila Camacho ratificó al coronel Cárdenas como comandante de la F.A.E.M., pese a la voluntad del Departamento de Guerra de los Estados Unidos.

El entrenamiento de los pilotos y personal de tierra de reemplazo, comenzó en febrero de 1945. En marzo, dieciséis pilotos estaban volando el curso de repaso, diez de ellos estaban casi listos para comenzar a volar aparatos P-47, seis más estaban a un mes de alcanzar este objetivo, considerando esto, por lo menos nueve pilotos de reemplazo estarían listos para el 28 de Julio de 1945, y cinco más un mes después. El plan de entrenamiento para los reemplazos consideraría cuarenta y ocho pilotos más para el entrenamiento de vuelo de repaso y en el P-47.

Este entrenamiento que inicialmente fue conducido en Foster Field en Texas, se cambió a Napier Field en Alabama, cerca de Maxwell Field que era donde residía la Air Corps Tactical School, centro donde se desarrollaban las tácticas aéreas y estratégicas de los Estados Unidos.

Después de terminar su entrenamiento, el Escuadrón 201 recibió

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 302: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

740

la Bandera Mexicana el 22 de febrero de 1945. Estaban listos para combate. Los pilotos fueron transportados por el 21st. Bombardment Wing a Topeka en Kansas, para su procesamiento final, y el personal de tierra dejó Majors Field en Texas, en tren el 18 de marzo. El Escuadrón 201 partió de San Francisco, California, a bordo del Fairslile el 27 de marzo y llegó a Manila Bay en las Filipinas el 30 de abril de 1945.

El Escuadrón Aéreo Expedicionario Mexicano desembarcó en Las Filipinas el 1/o. de Mayo de 1945 donde fueron recibidos por el entonces General George C. Kennedy.

El Coronel Cárdenas con el Escuadrón Expedicionario de la Fuerza Aérea Mexicana y su personal se establecieron en Fort Stotsenburg en Clark Field, localizado al Noroeste de Manila. Algunos elementos de la Unidad fueron asignados al 5/o. Comando de Pelea, en la 5/a. Fuerza Aérea del este de los Estados Unidos. La unidad permaneció en esta situación hasta que fue agregada al Grupo de Servicio Aérea 360th, en Septiembre de 1945.

Al momento de llegar a Manila el Escuadrón 201 seguiría con sus entrenamientos, en El Entrenamiento Avanzado, era el procedimiento normal para los reemplazos recién llegados y éste incluía entrenamiento de vuelo y de tierra.

El programa de entrenamiento para el Escuadrón 201 establecía entrenamiento de tierra del 7 al 12 de mayo de 1945. Los dos primeros días recibieron clases del 5/o. Comando de Pelea y de parte del personal de la 5/a. Fuerza Aérea; el resto incluía un día de demostraciones prácticas en el 51/o. Sector de Pelea, y preentrenamiento en combate de tierra.

Pero debido al mal tiempo que se tenía en el pacífico, los entrenamientos se dieron hasta el 17 de Mayo, el Escuadrón 201 usó aparatos Republic P-47 que le prestó el 58th Grupo de Pelea.

El entrenamiento de combate avanzado se completó el 3 de junio y entonces el Escuadrón 201 se alistó para combatir en el Área Suroeste del Pacífico. Los pilotos habían ya comenzado a integrarse en formaciones con pilotos y naves de los Estados Unidos, aumentando el número de pilotos mexicanos hasta que llegó a ser completamente formado por pilotos del Escuadrón 201.

Sin embargo durante la mayoría de las operaciones les acompañaba un piloto de los Estados Unidos. Además el Escuadrón hizo algunas misiones más de entrenamiento en el Área Suroeste del Pacífico, especialmente en pelea aérea.

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 303: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

741

El acuerdo de Arrendamiento y Préstamo, permitió al Escuadrón Mexicano el uso de aeroplanos, equipo, instructores, y centros de entrenamiento en Estados Unidos, incluyendo el equipo que la Unidad usaría en ultramar, de la misma manera en que lo hacían con las Unidades Americanas.

Inicialmente la unidad recibió, en las Filipinas, aeroplanos usados y otro equipo como préstamo. Los aeroplanos que el Escuadrón 201 usó tenían el emblema de los Estados Unidos, además de los de México, y también presentaban una banda blanca en la nariz.

La Unidad comenzó operaciones con quince aparatos P-47D, “Thunderbolt”, los cuales operaban a una altitud de 40 mil pies con un radio de acción de bombardeo de 250 millas y llegando a operar como escoltas a 350 millas, fue capaz de mantener hasta doce unidades operando todo el tiempo. El entrenamiento adecuado y la integración en el sistema logístico de Estados Unidos contribuyeron a estos números, a pesar de las pérdidas.

Las partes de reemplazo estaban disponibles y el Grupo de Pelea 58/o. retenía aparatos P-47, mientras que otras unidades cambiaban a P-51. El acceso a centros de un alto nivel de mantenimiento, también fue contribución al estado operacional del Escuadrón. Sin embargo hubo limitaciones.

Como dato importante tenemos que desde el 20 de octubre de 1944, el general Douglas MacArthur había iniciado la liberación de las Filipinas desembarcando en el golfo de Leyte con el Sexto Ejército Norteamericano, invadiendo la isla principal, Luzón, el 9 de enero de 1945, logrando tomar Manila el 3 de marzo tras feroces combates contra las resueltas fuerzas del 14o. Ejército Imperial Japonés al mando del “Tigre de Malaya”, el general Tomoyuki Yamashita.

Cuando la F.A.E.M. se instalaba en su base, la resistencia japonesa, estimada en unos 80,000 hombres, continuaba luchando intensamente en algunos focos al noreste de Luzón y en la zona central de Mindanao, al mismo tiempo, el 10/o. Ejército Americano ya combatía en Okinawa y al otro lado del mundo, las tropas rusas entraban a Berlín y se anunciaba la muerte de Adolfo Hitler.

Ya para finales de mayo los pilotos entraron a una intensa fase de apoyo a las tropas de tierra, realizando dos misiones de combate diarias durante todo el mes de junio. El comandante del Escuadrón, el capitán Radamés Gaxiola Andrade, buscaba que la F.A.E.M. destacara, ofreciéndola para misiones especiales.

La oportunidad se presentó rápidamente, pues existía un reducto japonés cerca de la costa de Vigan, al norte de Subic, que daba fuertes

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 304: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

742

dolores de cabeza a los americanos, pues estaba situado entre altos riscos y laderas que le proporcionaban protección natural, obligando a los aviones a aproximarse por un solo lado para atacarlo, ofreciendo amplia ventaja a la artillería antiaérea japonesa; de hecho ya se había perdido un avión en un intento por destruir esta posición nipona.

La única manera de golpear este reducto era mediante un ataque en picada, pero no había bombarderos en picada en la Quinta Fuerza Aérea. Radamés Gaxiola sabía que varios pilotos de su escuadrón habían recibido capacitación de bombardeo en picada en la base naval de North Island, en San Diego, California, con aviones SBD Dauntless en 1944 y prontamente ofreció a sus “expertos” en la materia.

Los armeros mexicanos también se encontraban muy ocupados, aunque se daban tiempo para enviar “saludos” al enemigo, pintados en las bombas. Además del eslogan “Buen provecho con este taquito”, la bomba de 500 kilos lleva escritos insultos en japonés para Tojo e Hirohito.

La principal misión que se asignó a la F.A.E.M. fue la del apoyo a las tropas de tierra, bombardeando y ametrallando intensamente las posiciones japonesas, sin embargo, los aviones “prestados”, en su mayoría del tipo Razorback, presentaban constantes problemas técnicos, resultando más peligrosos que los combatientes japoneses

Las operaciones durante el mes de junio fueron intensas, se atacó sin descanso a las fuerzas japonesas concentradas en el norte de Luzón, se realizaron 52 misiones de combate en apoyo de las tropas de tierra, ayudando a la 25ª. División a abrirse paso hacia el valle de Cagayan utilizando principalmente bombas de propósitos generales ANM-65 de 500 kg.

Las misiones de apoyo cercano consistían principalmente en el ataque a puntos de resistencia enemigos muy cerca de las tropas amigas, en la línea del frente. Por lo general, un avión de enlace Stinson L-5 del Escuadrón 25 del Grupo de Reconocimiento Táctico 71, en coordinación con las tropas en tierra, marcaba el blanco con bombas de fósforo blanco o de humo para que los P-47 del Escuadrón 201 pudieran descargar sobre él la furia de sus ametralladoras y bombas.

Muchas piezas enemigas de artillería fueron silenciadas, así como nidos de ametralladoras, construcciones y vehículos destruidos. Se enfrentó muchas veces el fuego antiaéreo y los aviones del Escuadrón fueron tocados en varias ocasiones, sin consecuencias.

Pero no sólo para los pilotos había peligros qué enfrentar, existían numerosos francotiradores japoneses en las cercanías del campamento del 201 y varias veces hubo contacto directo con el enemigo: el 23

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 305: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

743

de julio un grupo comandado por el subteniente de administración Guillermo A. Robles, que estaba recolectando madera, fue atacado y resultó herido en un brazo el soldado Enrique Moedano Gómez.

Posteriormente, el 26 de agosto, un contingente mexicano al mando del teniente José Cruz Abundis Cano, que exploraba los alrededores, se enfrentó en una escaramuza con un grupo de japoneses, muriendo uno de los nipones y siendo capturados dos más.

A partir del 24 de junio empezaron a llegar los aviones “propios” de la F.A.E.M., de los tipos P-47D-30RA, nuevos y dotados de mejorías como equipo de identificación amigo-enemigo (IFF), alerones mejorados para mayor control a alta velocidad y sistema eléctrico más moderno.

A estos aparatos se les pintó la insignia de la Fuerza Aérea Mexicana en las alas, alternando con la estrella americana y bandas en color verde, blanco y rojo en el timón de dirección, así como una figura de picos blancos, a veces llamada “pétalo”, en la cubierta anular del motor como marca distintiva. El personal, orgulloso, se refería a sus aviones como “Las Palomas”.

El 4 de julio MacArthur anunció la liberación de las islas Filipinas y dado que la aviación japonesa había sido neutralizada desde antes de la llegada de la F.A.E.M.

Los pilotos mexicanos no habían tenido la oportunidad de participar en combate aéreo, pero estaban ansiosos por hacerlo. Con el único fin de encontrar aviones enemigos en el aire y combatirlos, se organizaron patrullas de combate de largo alcance a Formosa (ahora Taiwán), a 600.00 millas de distancia de Porac.

Estas misiones eran muy peligrosas ya que se tenía que volar sobre el mar sin que existieran lugares apropiados para aterrizar en caso de emergencia. Cuatro de estas misiones se ejecutaron entre el 6 y el 9 de julio.

Sólo en la misión del 8 de julio hubo contacto con aviones enemigos, pero el escaso combustible disponible al momento imposibilitó la persecución y los dos aviones japoneses avistados fueron perdidos de vista entre las nubes.

Antes de regresar a México, el 25 de septiembre, los miembros de la F.A.E.M. develaron un monumento a sus compañeros caídos; el monumento fue diseñado por el piloto Miguel Moreno Arreola y fue construido con la ayuda de 10 elementos del escuadrón. El águila que remata el monumento fue realizada por el escultor filipino Tolentino.

Durante el tiempo de combate el Escuadrón 201 empleo ametralladoras, bombas de fragmentación y de fuego contra columnas

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 306: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

744

enemigas, artillería, tanques y camiones, con el mérito de haber dejado fuera de combate a mas de 30 mil japoneses en sólo 10 semanas, reflejando su capacidad profesional y poniendo a México en todo lo alto.

Se tuvieron en total 96 misiones de combate, con un acumulado de 2,842 horas de vuelo en todo el pacífico, de las cuales las horas de combate fueron 1,966 y con una capacidad de ataque de 957 bombas lanzadas de capacidad de 1000 libras y otras 500 más con capacidad de 500 libras, así como cartuchos calibre 0.50 disparados que dieron un total de 166,922, durante todas sus operaciones.5

El 12 de octubre, el Escuadrón entregó sus aviones al “Grupo de Servicios Aéreos 45” e iniciaron los preparativos para el regreso a México. Los integrantes de la F.A.E.M. abordaron el buque Sea Marlin el 23 de octubre, arribando el 13 de noviembre a San Pedro, California.

Los integrantes de la ‘Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana fueron ascendidos al grado inmediato superior y les fue otorgada la medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, la “Legión de Honor de México”, la “Medalla de la Liberación de la República Filipina” con gafete de Recomendación Presidencial, así como las condecoraciones estadounidenses “Eficiencia del Ejército”, “Eficiencia de la Fuerza Aérea”, “Campaña de Americana”, “Campaña Asia-Pacífico” y ‘Victoria de la Segunda Guerra Mundial’. Los pilotos recibieron además la “Medalla del Aire” y el Coronel Cárdenas y el Capitán Gaxiola la “Legión al Mérito”.

El 18 de Noviembre arribaron a la capital mexicana los soldados que después de haber cumplido con la responsabilidad y el valor en representación de un pueblo, los cuales fueron recibidos por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho.

El 20 de noviembre de 1945 durante el desfile Cívico militar conmemorativo de la revolución, se contó con la participación de la Fuerza Aérea Expedicionaria, Escuadrón 201, esto después de haber participado en los frentes de la guerra del Pacífico, en la Segunda Guerra Mundial, como símbolo de reconocimiento y respeto por parte de las autoridades en ese año.

Se fueron a la Guerra 298 elementos mexicanos, no regresaron cinco que en cumplimiento del deber dieron su vida por la libertad de otros, lucharon contra el enemigo y se convirtieron en héroes y mártires de guerra.

Muchos de los integrantes pasaron con éxito a otras carreras de la vida, algunos como líderes de la aviación civil o del Ejército Mexicano, otros como hombres de negocios, educadores e ingenieros; cinco de los pilotos llegaron a ser generales de la Fuerza Aérea Mexicana.

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 307: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

745

En México se han levantado monumentos y se han nombrado calles, vecindarios y escuelas en honor del Escuadrón 201; incluso una estación del Metro de la Ciudad de México lleva su nombre.

Hoy en día podemos encontrar la bandera que acompañó a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en 1945, en el Museo de Alcázar del Catillo de Chapultepec, y ahí mismo se pueden observar las condecoraciones que se les dieron a los miembro de este grupo, como lo son las de Servicio en el Lejano Oriente y las de Sociedad Defensora de la República Mexicana.

La participación de México durante la Segunda Guerra Mundial es poco reconocida en los libros de historia, y en la sociedad nacional.

Aun así los miembros del ejército mantienen el recuerdo y los honores hacia este escuadrón, así como los historiadores que sí se interesan por este tipo de eventos y otros que deben de tener más peso en la sociedad mexicana.

Es tal el respeto que sabiendo que en el Teatro de Operaciones del Pacífico murieron cinco elementos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en cumplimiento de su deber, peleando contra el enemigo y otro más por enfermedad, y esta actuación de México en la Segunda Guerra Mundial lo hizo figurar entre las naciones victoriosas.

Y es por eso que en el año 2004, la Comisión de Gobernación expidió el decreto por el que se adiciona la fecha 2 de mayo, como “conmemoración de la Muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana en 1945”, celebrándose año con año en la Ciudad de México en el Castillo de Chapultepec.

De igual forma año con año el ejército en sus celebraciones anuales, mantiene el recuerdo de la gesta heroica de un grupo de Mexicanos que lucharon por la libertad y la paz de otras naciones y así poder terminar con años de sufrimiento y muerte a nivel mundial.

Y a pesar de que ya pasaron muchos años de esto, la historia nacional no les rinde el derecho de héroes que estos hombres se merecen. Es muy poco lo que se habla de ellos y los libros de historia, la historia oficial, lo demuestran con su nula aparición de memorias acerca del escuadrón 201.

Son héroes de carne y hueso que tuvieron su participación en la guerra más importante de la humanidad en el siglo pasado y que en su momento como en todo caso, es novedad y orgullo, pero con el paso de los años se van olvidando, se convierten en un viejo y nulo recuerdo de lo que unos hombres mexicanos, no solamente arriesgaron su vida por su nación sino por otras naciones que luchaban por un ideal y un futuro mundial.

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 308: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

746

Con esto se trata de hacer en este trabajo una remembranza de todo lo que aconteció con el antes, durante y después del escuadrón 201.

El escuadrón 201 no participó en las batallas aéreas de Europa no por esto dejaron de ser importantes, su participación en la liberación del Pacífico significó un apoyo para los aliados muy importante debido a su dedicación y como todo buen mexicano el mostrar que somos de sangre guerrera y valiente ante toda situación.

Debemos de recordar que antes de que se lanzaran las bombas atómicas contra Japón se tenía contemplada una operación más grande y más difícil que la de la liberación de Europa en la cual habría muchas bajas humanas, y se debe de reconocer que las batallas del pacífico fueron más difíciles por la resistencia y combate del enemigo japonés, con lo cual se hace notar que el Escuadrón 201 fue a pelear a uno de los lugares más difíciles de la Segunda Guerra Mundial.

Y como nota final en esta conclusión decidí no incluir los casos de las bajas mexicanas en este documento, porque aunque son importantes y algunas fueron por accidentes y otras en actos heroicos, preferí dar un contexto general de la historia de este glorioso grupo de héroes mexicanos.

Ingeniero Alberto Isaí Suárez Pérez

Page 309: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Mesa VIII

Centenario del Ejército Mexicano

Moderador:Doctor Federico Ponce Rojas

Page 310: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 311: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Índice

Mesa VIII

Centenario del Ejército Mexicano

751 75 Aniversario de Creación de la Escuela Militar de Enfermeras, como parte de los festejos del Centenario del Ejército MexicanoSgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

775 El Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa NacionalLicenciado Guillermo Romo Jaramillo

783 La Marina-Armada de México, perspectivas historiográficas a cien años de distanciaCap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

807 La Rebelión del buque cañonero TampicoMaestro Otilio Silva Andraca

817 La impartición de Justicia Militar y el Fuero. 1917-1920Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

843 El Cuerpo de Guardias PresidencialesMaestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

873 Los Tratados de Teoloyucan... Su significado a 100 años de la victoria militar del Ejército ConstitucionalistaCap. 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 312: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 313: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

751

75 Aniversario de Creación de la Escuela Militar de Enfermeras,como parte de los festejos del

Centenario del Ejército Mexicano

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Con el fin de realizar un análisis general de los diferentes planteles militares y unidades que integran la institución castrense, y como parte de los centenarios que muchos de ellos están por

cumplir, como es el caso de la Escuela Médico Militar el próximo 2017, en esta ponencia se hablara del 75 Aniversario de la Escuela Militar de Enfermeras.

Abordar el tema de la primera escuela castrense completamente femenina nos merece no solo el recuento cronológico de su desarrollo sino dar a conocer la experiencia de quienes han sido testigo y parte de él, como algunas herederas de ese proceso y que influenciaron en generaciones futuras su deseo de hacer sobresalir su institución educativa.

Cabe destacar que, a pesar de los festejos tradicionales en cuanto a los aniversarios de Creación de la Escuela que se realizan año con año, no se ha llevado a cabo un recuento, cronología o bien una mínima reflexión sobre el desarrollo y evolución de la Escuela Militar de Enfermeras, por los menos desde su XXV Aniversario de Creación.

La intención de este escrito es dar a conocer en un recuento de hechos y personajes sobresalientes, como ha trascendido dicha institución educativa, a través de sus fuentes primarias, publicaciones especializadas e historia oral, testimonios de quienes se encargaron de dar forma y organización al plantel femenino militar de mayor presencia entre los miembros del Ejército Mexicano.

Antecedentes y creación de la Escuela Militar de Enfermeras

La enfermería como especialidad, tiene un origen tan remoto como la misma formación de la sociedad, se le reconoce en muchos de los pueblos prehispánicos, y durante mucho tiempo, la figura de la partera era sinónimo de enfermera o persona encargada del cuidado de las mujeres embarazadas, sin embargo en este escrito solo nos referiremos a los precedentes de la enfermería, considerada moderna y su influencia en la enfermería militar en nuestro país.

Page 314: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

752

La génesis de la enfermería militar en México se puede ubicar en las campañas militares del siglo XIX, desde la Independencia hasta el Porfiriato, donde los ejércitos en movimiento eran asistidos por las soldaderas, algunas por el compromiso familiar, otras por pago, pero todas bajo la condición de preservar una vida mientras los contendientes intentaban quitársela. Por ejemplo, en la campaña de Texas donde el ejército regular no llevó tren de ambulancia ni médicos, se vio en la necesidad de hacerse cargo de su propia salud de las miles de mujeres que los acompañaban, por ser esposas de los soldados o porque algunas de ellas les seguían a falta de un sostén económico. 1

Quien realmente comprende y explica cómo la enfermera militar fue asumiendo este papel, a través de la necesidad de contar con gente que se dedicara a cuidar de los heridos de guerra, debido a que los hombres estaban en el frente de batalla, fue la enfermera Florence Nigthingale, a quien podemos ubicar como el antecedente de quien se preocupó por organizar y estructurar el servicio de enfermería militar y su forma de proceder.

La enfermería es una profesión surgida en el contexto de la modernidad, nace en nuestro país dentro del mundo hospitalario, pasando rápidamente a formar parte de la universidad, es certificada por la Escuela de Medicina y legitimada por la necesidad de los médicos, para cumplir una función de ayudantes en la atención a los enfermos. 2

En los albores del siglo XIX, la enfermería se inició como parte del compromiso de mujeres moralmente responsables de liderar organizaciones de asistencia pública para el cuidado de los enfermos, inicialmente, como práctica empírica, y que poco a poco fue identificándose con tres atributos básicos y definitorios del oficio “herencia religiosa, femenina y militar. 3

La educación clerical, que se impartía en los conventos, destinaba una parte de la enseñanza al cuidado de los enfermos o heridos de guerra en los hospitales de sangre; destaca la labor de las hermanas de la caridad, 4 “…la Congregación de las Hermanas de la Caridad, traídas a México por iniciativa de la Condesa Ana María Gómez de la Cortina para que brindaran a los enfermos sus enormes beneficios como enfermeras de profesión”.5

De las primeras monjas que acentuó la labor de la enfermería femenina, fue Sor Micaela de Ayanz, quien en 1847 atendió a los heridos en combate durante la guerra de nuestro país contra los Estados Unidos de América. Su reconocimiento se debe a que

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 315: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

753

improvisó y acondicionó como hospital de campaña el convento de San Pablo, en adelante se encargó de la organización y administración de lo que sería el hospital de San Pablo, (hoy Hospital Juárez), labor que desempeñó durante 27 años. 6

En 1894, cuando el doctor Luis E. Ruiz director del Hospital Juárez, aprovechó los avances en la asepsia de heridas, y a falta de médicos, fomentó que las mujeres realizaran las actividades de enfermería y se dedicaran a hacer las curaciones, por considerarlas más aseadas, cuidadosas y perseverantes en su empleo.7

En lo referente a la herencia militar,8 México retoma la tradición que estableció Nightingale, con respecto a la visión militar en enfermería, la disciplina fue de su principales propuestas, por ende la incorporación de valores. Señala que el uniforme se convierte en un símbolo, que sin él, la enfermera parece perder su identidad; esta herencia reforzó ciertos valores de la influencia religiosa y especialmente el concepto de disciplina que implica cumplir órdenes. Nightingale incluyó en sus “Notas”, “la enfermería emplea acciones disciplinarias originadas en el orden militar, como por ejemplo: el uso de un uniforme, buen aseo, modales agradables, y una disposición amistosa”;9 además definió como debía ser la relación enfermera-paciente crucial para la buena evolución del enfermo.

Los preceptos de Florence Nightingale se retomaron en el Hospital Militar de Instrucción, que durante muchos años fungía como sede de los Médicos Militares y que educó a las primeras alumnas de la Enfermería Militar del país.

“En México, la Secretaría de Guerra y Marina contaba con hospitales en diversas partes del país; los más grandes en Guadalajara, Puebla, Mérida, Monterrey y Ciudad Juárez; el más importante era el de la Ciudad de México, conocido como Hospital Militar de Instrucción”, 10 fundado en enero de 1881, se le dio el calificativo de instrucción por su función docente. 11

En 1910, se creó la primera “Escuela y del Servicio de Enfermeras”, en el Hospital Militar de Instrucción. Aunque comenzaron sus actividades desde 1894, se suscribió un reglamento, el 9 de febrero de 1910, que entró en vigor el 1 de julio del mismo año, para la carrera de enfermería en el Ejército, de acuerdo al importante documento que se encuentra en la sala de historia de la Escuela Militar de Enfermeras titulado “Organización y Reglamento de la Escuela y del Servicio de Enfermeras”.12 Este escrito constituyó el instructivo básico para la organización y funcionamiento de la escuela; es el primer documento editado por la Secretaría de Guerra

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 316: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

754

y Marina, que refiere a la escuela y del servicio de Enfermeras. Este texto normativo en su Artículo 10 cita:

…el establecimiento de la Escuela Militar de Enfermeras, anexa a la Escuela-Práctica Médico Militar, en el Hospital Militar de instrucción, siendo su Director nato, el Director de este establecimiento, y constituyendo parte integrante del cuerpo de sanidad del Ejército. 13

La Secretaría de Guerra, determinaba el número de alumnas de la Escuela Militar de Enfermeras, con relación a las necesidades del servicio. El reglamento estableció que como misión principal de la Enfermera del Cuerpo de Sanidad Militar debía proporcionar “…cuidados escrupulosos y atención concienzuda y eficaz a los enfermos del Ejército Nacional que tengan a su cargo, y el desempeño de las diversas funciones del servicio mecánico del lugar en que presten sus servicios”. 14

El Reglamento se compone de dos apartados, Organización, con 23 artículos, y el Reglamento, propiamente, que constaba de 87 artículos. Los requisitos de ingresó a la Escuela, eran los básicos para que pudiesen concentrarse en los estudios, se les exigía ser solteras o viudas y sin hijos; con edad mínimo de 21 años y no más de 40; buena salud y constitución física; buena conducta y con educación primaria elemental. 15

Recién que ingresaban, serían consideradas alumnas de tercera; y conforme avanzaban en sus cursos y, dependiendo de la conducta observada, se les distinguiría como alumnas de primera y segunda. Era obligatorio prestar sus servicios en calidad de Enfermeras en el Hospital Militar de Instrucción por lo menos un año, la duración de estudios era de 3 años.

Las prácticas se realizarían en el Hospital Militar de Instrucción, bajo la estricta supervisión de sus profesores; las evaluaciones correspondían a las calificaciones de “mal”, “mediano”, “bien”, “muy bien” y “perfectamente bien”, para aprobar debían obtener por lo menos tres votos de “mediano”. 16

Al concluir los estudios se sometían a un examen general, ante un jurado compuesto por 5 profesores de la escuela, obviamente médicos; al aprobar recibían diploma firmado por el Secretario de Guerra y prestaban obligatoriamente tres años de servicios.17 Podían truncar sus estudios si no presentaban todos los exámenes, sin causa justificada o reprobaban exámenes parciales o el general”. 18

Las actividades generales, técnicas y administrativas se realizaban con horarios establecidos, así como la forma de dirigirse

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 317: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

755

a los médicos, imponiéndoles un rígido pero respetuoso “señor”, y el trato de las enfermeras entre sí, con la palabra “señorita”. Su desarrollo y evolución enfrentó un cese, debido a la disolución del Ejército Federal el 13 de agosto de 1914, que establecía la eliminación de dicha fuerza armada y, por ende, el de todas sus escuelas. 19 El experimento no obtuvo frutos pues se vio truncado por el periodo político que sufrió un enfrentamiento generacional y que derivó en un cambio latente, ante la ola del proceso revolucionario que se avecinaba en el horizonte.

La Enfermera Militar en la Revolución Mexicana

El inició del siglo XX México se vio inmerso en la avalancha revolucionaria del movimiento social más importante de esa centuria, el movimiento armado influyó en todos los aspectos del desarrollo nacional; el servicio sanitario no fue la excepción.

La herencia progresista y modernizadora del porfiriato no había mermado el espíritu de los científicos o principales personalidades de ciencia, quienes, ya fuese simpatizando con las ideas porfiristas o con las revolucionarias, manifestaban el deseo de ayudar. Entre la última década del siglo XIX y principios del XX, surgieron los principales cuerpos médicos que comprendían la Cruz Roja, La Cruz Blanca20 y La Cruz Azul.

En México, después de adherirse a la Convención de Ginebra de 1864, en donde se definía la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña, se fomentó la creación de la Cruz Roja, la cual se fundó por decreto presidencial del 21 de febrero de 1910, reconociendo la existencia de la institución como auxiliar del Servicio Sanitario del Ejército Mexicano”, respondiendo por primera ocasión ante un evento de desastre natural en Monterrey; el decreto fue publicado el 12 de marzo de 1910 en el Diario Oficial de la Federación. 21

El enfrentamiento armado obtuvo eco entre algunos estudiantes de medicina que con gran convicción organizaron un pequeño grupo, en la Ciudad de México, que buscó el apoyo de la Cruz Roja con la intención de viajar al frente de batalla; la negativa de las autoridades fue rotunda y decidieron realizar el viaje con donativos. Entre los organizadores se encontraba Elena Arizmendi, una de las primeras enfermeras voluntarias quien con médicos y voluntarios viajaron de la Ciudad de México hacia el Norte, en Monterrey la sociedad regia les proporcionó un donativo de 3,000 mil pesos para que siguieran con su empresa y se encaminaran a Ciudad Juárez, como era su propósito. 22

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 318: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

756

A pesar de que muchos jefes revolucionarios les insistían en que se pasaran a sus filas, estas primeras brigadas de médicos y enfermeras defendían su neutralidad a toda costa. Para distinguirse de la Cruz Roja tradicional, éste grupo adoptó el nombre de Cruz Blanca Neutral y el distintivo de una Cruz Blanca en fondo Azul, con el lema “por la humanidad”, que además agregaban a la correspondencia, por debajo del “Sufragio Efectivo. No Reelección”, ya que sus servicios se proporcionarían a cualquier persona que los requiriese, fueran revolucionarios o del ejército federal; atendieron a los heridos de la Toma de Ciudad Juárez, Chih., en mayo de 1911, y en adelante se les atribuye el haber participado en toda la campaña constitucionalista. 23 La División del Norte, también contó con un ágil y moderno sistema de ambulancia para su época y circunstancias: “El tren hospital se hallaba justo atrás del tren que transportaba las tropas. Cuarenta vagones esmaltados por dentro, que llevaban en el costado una gran cruz azul y la leyenda ‘Servicio Sanitario’, atendían a los heridos que llegaban del frente”. 24

Ante la falta de conocimientos de enfermería, de las voluntarias, los jefes revolucionarios contrataron médicos que enseñaran los conocimientos básicos. “En 1915...las mujeres mexicanas se introducían en los campos de batalla para dar atención, cariño y consuelo a los caídos, soportando la sed, el hambre y los desvelos, llevando a cuestas lo indispensable para proporcionar a sus hombres al final de la jornada, comida caliente y descanso confortable”.25

Obregón señaló el valor de su servicio sanitario de “…los médicos y ambulantes estuvieron constantemente en la zona de fuego, recogiendo heridos y transportándolos a los trenes-hospitales, que se encontraban en la estación, frente al tren del Cuartel General, a distancia de un kilómetro de nuestra línea de fuego del frente, y bajo el fuego de la artillería enemiga”.26 Una de la primeras mujeres que destacaron por sus servicios fue Refugio Esteves mejor conocida como la “Madre Cuca”.

Uno de los hospitales militares de la revolución se instaló en Querétaro, donde el personal de médicos adiestró a los ambulantes en enfermería en compañía de un grupo de soldaderas, que actuaban como enfermeras encargadas de la proveeduría. Después de muchas peripecias, parte de ese personal de sanidad se trasladó a la Ciudad de México, incorporándose al viejo Hospital Militar, situado en las calles de Vértiz y Lavista.27

En 1916, se dieron los primeros impulsos por retomar la enseñanza militar de la enfermería entre mujeres, debido a que

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 319: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

757

muchos de los conocimientos eran empíricos, no obstante que en la Facultad de Medicina existía la Escuela de Enfermería y Obstetricia, por lo menos desde que se comenzó a elaborar el Reglamento para dicha escuela en 1895,28 por ello el Primer Jefe, Venustiano Carranza, mandó publicar una circular en que disponía “que de entre el personal adscrito a cada hospital militar, se nombrase uno o dos instructores que impartan conocimientos elementales de curación y vendajes de heridos a las señoras y señoritas que deseasen adquirirlos, en caso de una guerra internacional”. 29

La participación de la mujer durante el proceso revolucionario la distinguió como “pioneras en la enfermería”; por ello era necesario que estas mujeres que destacaron durante este conflicto armado como impulsoras de la enfermería; quienes por su iniciativa, preocupación y entrega al cuidar las heridas de los participantes de la Revolución Mexicana, se prepararan correctamente. 30

Fundadoras y veteranas de la Revolución

Aquellas que se dedicaron a la enfermería como voluntarias, durante este proceso revolucionario presentaron similares características, algunas que tenían estudios de enfermería pronto formaron parte de los cuerpos de sanidad y, en un corto tiempo, se desempeñaron como buenas administradoras de hospitales como doña Refugio Esteves Reyes, a quien se le considera como la primera Enfermera Militar.

Ingresó como costurera en el Hospital Militar de Guadalajara, pronto se interesó por las actividades de enfermería; comenzó limpiando el instrumental quirúrgico que se empleaba en las cirugías: amputaciones, fracturas, etc., lo que le permitió conocer y practicar los procedimientos de enfermería. En 1909 fue evaluada con un exámen teórico práctico,31 en el que resultó aprobada y aceptada formalmente en el gremio de enfermería del Hospital Militar de Guadalajara. Prestó sus servicios como enfermera en los hospitales de los estados de Querétaro y Guanajuato.

Se incorporó a las fuerzas constitucionalistas, en 1914, con el fin de atender a los heridos en los campos de batalla. En el año de 1938 a la edad de 57 años ingresó a la recién fundada Escuela para Enfermeras del Ejército, formó parte de la primera generación, el 25 de enero de 1939 a las quince horas sustento su examen profesional, en la primera sala de cirugía del Hospital General Militar, aprobada por unanimidad; obtuvo el grado de enfermera titulada a los 58 años de edad; un año más tarde inscribió su título en el registro público de profesiones.

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 320: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

758

Las enfermeras que habían formado parte de los cuerpos de sanidad y que directamente enfrentaron los roces de proyectiles, en pos del bienestar de la vida de algún combatiente, se reincorporaron en alguno de los múltiples lugares que adoptaron como hospitales y, otras de ellas, posteriormente se trasladaron a la Ciudad de México con el fin de terminar sus estudios y especializarse en la profesión. Algunas, simplemente volvieron a la tranquilidad del hogar.

El fomento de la Educación Militar durante el proceso posrevolucionario

En los inicios de la década de 1920, comenzó una de las etapas de reorganización y retorno al orden constitucional, el cual se vería reflejado en todos los ámbitos de la administración pública, reestructuración que se extendió hasta el gobierno Cardenista. Una forma de mostrarlo fue mediante la mejora de la situación sanitaria del Ejército, que en ese momento era deplorable, por ello, “Al igual que otros servicios, una parte importante de su personal [Sanidad] era asimilado: en 1921 tenía 51 médicos y 238 enfermeras, el resto del personal lo conformaban militares de algunas de las armas”.32

Uno de los beneficios se reflejó en la educación, “siendo el General Calles secretario de Guerra y Marina, (…) se propuso la iniciativa para la creación de la Dirección General de Educación Militar, que tuvo lugar el 15 de diciembre de 1931(…) iniciativa (que) resultó vital para la consolidación del proyecto educativo militar posrevolucionario…” 33

El Hospital Militar de México, el cual era conocido como Hospital en Instrucción, estaba dedicado a la educación médica militar. A pesar de que siempre pervivió la tutela de médicos sobre las enfermeras, las opiniones estaban cambiando al respecto, sobre todo porque la especialización se estaba evidenciando y existían algunos médicos que pensaban que:

La enfermera necesita la dirección del médico, pero su profesión tiene tales habilidades que requiere un conocimiento especial para poseerlas; éste lo posee la enfermera propiamente preparada pero no el médico. La profesión del médico y de la enfermera son afines, sin embargo son distintas profesiones. No hay necesidad, y aun le encuentro ciertas desventajas, de que sean solamente médicos los sinodales examinadores.34

El 4 de diciembre de 1934, dio inicio el proyecto para construir un nuevo Hospital Militar, ubicado en Lomas de Sotelo. “La

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 321: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

759

primera piedra de este hospital fue colocada el 13 de agosto de 1936 por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, y la construcción ya terminada, fue inaugurada el 20 de noviembre de 1942 por el Presidente Gral. Manuel Ávila Camacho”.35

Una serie de cambios se avecinaba, y plasmaban en decretos que determinaban el rumbo que seguirían las políticas del Estado, uno influyó en el resto de las medidas al interior de la institución, el cambio de denominación, de Secretaria de Guerra y Marina por el de la Secretaría de la Defensa Nacional, según decreto publicado el 1º de noviembre de 1937, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río. Con el fin de proporcionar un buen servicio sanitario:

…se decretaron reformas a los artículos 8 y 10 del Reglamento para Computar y Ajustar tiempo de Servicios de los miembros del Ejército y Armada, que ajusta los tiempos dobles para quienes acudieron a las campañas desde 1910, 1912, 1913, 1914-1917, 1917-1920, 1923-1924,1926-1927, 1927-1929, y militares que prestaran servicios en los lazaretos militares, donde se alojaba el personal que sufría de enfermedades infecto-contagiosas. 36

Ante la imprescindible necesidad de que el personal de enfermeras militares tuviera acreditado un mínimo de conocimientos de higiene y de que la educación empírica no era suficiente por mucha práctica que se tuviese, exponiéndose así la salud de los militares encamados en los hospitales y enfermerías, se creó la Escuela para Enfermeras del Ejército.

Fundación de la Escuela Militar de Enfermeras. (1938-1964)

El 21 de marzo de 1938, se fundó la escuela, se abrieron las puertas para principiar los cursos dedicados especialmente a la capacitación de las enfermeras que en forma empírica prestaban sus servicios en el Hospital General Militar. El 18 de mayo de 1938 por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial, se publicó la creación de la Escuela para Enfermeras del Ejército. La formación teórica, que exigía el sistema educativo militar, para robustecer el proceso de profesionalización de la enfermería, era parte de los objetivos iníciales para la creación de la Escuela Militar de Enfermeras.

Las primeras instalaciones fueron las del Hospital Juárez, en donde realizaban su preparación teórica y práctica. El alumnado, que solicitó ingresar como estudiantes de enfermería, se integró con aquellas que no poseían certificados de la carrera, sin embargo fungían como enfermeras empíricas en el Hospital General, así como personal

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 322: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

760

femenino que reuniera los requisitos marcados en el instructivo, fueron condiciones para aceptar alumnas: la soltería, mínimo 21 años y un máximo de 40, buena salud, buena conducta y primaria concluida, los cursos debían cubrirse en 2 años. Al final de sus estudios, se expedía un certificado que las reconocía como Enfermeras del Ejército y eran enviadas a los nosocomios del interior de la República, mientras las que estaban fuera venían a estudiar.37

Durante los años de 1938 a 1943, el área de la salud no fue favorecida, debido al proyecto de expropiación de la industria petrolera. 38 Con este impedimento económico aunque no insalvable, la escuela no recibió apoyo presupuestal, las alumnas realizaban aportaciones económicas de $10.00 pesos por semestre para realizar sus estudios y no existió remuneración económica para el personal que impartía las cátedras, lo que significó para las alumnas realizar verdaderos sacrificios para lograr la aspiración de servir en el Ejército Mexicano. 39

En 1942, con la reciente inauguración del Hospital Central Militar, la Escuela Militar de Enfermeras, ocupó sus instalaciones y quedó ubicada en el último piso de la primera sección, alas norte y sur. 40

Respecto al reclutamiento, en el Capítulo V Articulo 9, del Reglamento del Hospital Central Militar, señalaba que para el personal técnico del que se conformaría dicho Hospital:

Las Enfermeras podrán ser especializadas o no especializadas, las primeras son aquellas que hayan hecho un curso de especialización en la Escuela de Enfermeras Militares y serán las únicas capacitadas para desempeñar el cargo de Enfermeras en Jefe de los Servicios Técnicos y ser comisionadas en Servicios tales como operaciones, laboratorios fisioterapia y radiología.41

También se aceptaría a cualquier enfermera titulada de la Escuela de Enfermeras Militares o de algún otro plantel reconocido por el Departamento de Salubridad Pública, sin embargo consideraba que las no tituladas que ya estuviesen prestando sus servicios podrían hacerlos, siempre y cuando sustentaran el examen correspondiente para obtener el título, en un plazo no mayor a dos años. 42

Hacia 1944, la enfermería incursionó en una materia nueva dentro de su desarrollo profesional, recién se incorporaba al Sistema Educativo Militar, no se tenían bien a bien las aéreas en que se desarrollarían las enfermeras militares, cuando ya estaban incursionando en planes de estudio sin definir completamente el perfil educativo.

Al respecto tenemos una concienzuda reflexión de la Enfermera Alma Esther Álvarez Ortega, quien perteneció al Servicio de Aeronáutica

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 323: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

761

y nos enumera una serie de cualidades para desempeñarse en ese ámbito, principalmente resaltando los momentos de urgencia en que se tiene la vida o muerte del soldado en sus manos. Para ella la Enfermera que desease ingresar en dicho servicio, aparte de fungir como auxiliar del facultativo (médico), de sus cualidades morales e inherentes con los juramentos que realizan como egresadas debían tener:

[…] la enfermera en acción en el Arma de Aeronáutica que por su índole [reviste] un carácter especial […] En nuestro medio y existiendo la circunstancia de que a la Enfermera Militar aún no se le coloca en el lugar que le corresponde. Solo le queda como consecuencia permanecer al lado del facultativo para auxiliarlo en sus intervenciones quirúrgicas médicas, […] que en mi concepto es muy secundario para una Enfermera Militar.43

La Escuela para Enfermeras del Ejército, cambio de nombre, a Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, por decreto presidencial de fecha 23 de octubre de 1946, “cuyo objetivo fue el mejoramiento técnico de las alumnas de dicho plantel, para prestar una atención profesional más eficiente a los miembros del Ejército y sus familiares.”44

Cabe aclarar que a pesar de que las parteras gozaban de una gran popularidad en el país, desde los pueblos prehispánicos 45 y que además fueron reconocidas durante todo el siglo XIX, y aunque la práctica inicial la realizaban las matronas, quienes regularmente no tenían estudios para llevar a cabo el procedimiento, también es cierto que las primeras en obtener títulos como parteras 46, fueron mujeres que realizaban estudios ex profeso para ejercer dicho oficio y cursaban la misma materia de obstetricia a la que asistían los estudiantes de medicina, de tal modo, que en el mismo decreto, existe un subtítulo en que se considera el “Ciclo de Enfermería Superior” con un programa universitario. 47

En el año de 1947, tras haber concluido la Segunda Guerra Mundial, el país se encontraba en un periodo de desarrollo económico estabilizador, la Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, realizó la ampliación del plan de enseñanza de enfermería, para estar a la vanguardia con el progreso, culminando con el establecimiento del internado, lo que significó uno de los pasos más firmes para la consolidación de este Plantel Educativo.48

La formación profesional de las Enfermeras Militares, se puso de manifiesto, cuando la Capitán 2/o. Enfermera Ángela Razo Zavala, fue nombrada subdirectora del plantel, en el periodo del 1º de agosto de 1947 hasta el 31 de diciembre de 1959. En el año de

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 324: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

762

1948, siendo parte del cuerpo directivo, representó a la Escuela Militar de Enfermeras, en el concurso de enfermeras instructoras, auspiciado por la Organización Nacional de la Salud y llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo los primeros lugares a nivel nacional, otorgándosele una beca para realizar el “curso teórico-práctico de instrucción de técnicas hospitalarias” con un año de duración en la Universidad de Boulder, Denver, Colorado, E.U.A.49

Durante estos años se buscó obtener un local ex profeso para ejercer la profesión, para ello la siguiente anécdota ayudara e entender el nivel en el que se vivía, según nos refiere la Teniente Coronel Eva Miranda, quien fue alumna durante los años de 1953-1956, se acercaron al entonces candidato a la presidencia Adolfo López Mateos (1958), un grupo de cadetes, a quien le hicieron la petición de contar con sus propias instalaciones. Tiempo después cuando fue electo Presidente de la República y en una situación similar se aproximó a las enfermeras militares y les dijo: “Ahora sí, voy a hacerles su Escuela”. 50

No obstante, su predecesor le otorgó a la enfermera el estatus de militar, de tal manera que dispuso, mediante decreto expedido el 5 de enero de 1957 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de abril del mismo año, el Licenciado Adolfo Ruiz Cortines, Presidente Constitucional del país, determinó que las egresadas obtuvieran el grado de Subteniente Enfermera, toda vez que debían servir al Ejército, cinco años como mínimo, y en adelante se le brindara la oportunidad de participar en promociones para ascender al grado inmediato superior, hasta obtener el grado de Capitán 1/o. Enfermera. 51

En el año de 1960, se firma un convenio de colaboración con diferentes países, para recibir personal femenino que fue graduado como enfermera militar en esta escuela; de entre ellos figuran: Guatemala, Belice, Honduras, Panamá, El Salvador, Costa Rica.

A partir de aquí existió una consolidación como plantel militar, debido a que el 19 de agosto 1963, el entonces Secretario de la Defensa Nacional, General Agustín Olachea, abanderó a la Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, acto que dio sentido de patriotismo, pertenencia y lealtad a esta institución.52

Escuela Militar de Enfermeras y Parteras

La situación de la carrera de enfermería era diferente en el ámbito externo al ejército, y los médicos manipularon esa área ocasionando con este hecho que desapareciera la carrera de partera en el país, en el caso de la Enfermería Militar, eran pocas las especialistas y ese rubro

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 325: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

763

les correspondía exclusivamente a los médicos.53 En ese momento se contaban 17 parteras militares y ninguna ejercía.54

Siendo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Adolfo López Mateos, por Decreto Presidencial, del 16 de diciembre de 1963, la Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, cambia su denominación por el de Escuela Militar de Enfermeras, lo cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1964, incursionando las enfermeras militares como docentes, para impartir las cátedras a las alumnas, con la satisfacción de poder servir a su alma mater. 55

La razón del cambio de denominación más que responder a la modernización del servicio, cerraba el ciclo de un momento clave en la historia poblacional del país. En ese sentido: “Las fuentes de datos históricos registran en 1930 una TGF (Tasa Global de Fecundidad) de 6.0 hijos promedio por mujer a lo largo de su vida fértil. Las intervenciones públicas de corte pronatalista tuvieron el efecto esperado y, casi 40 años después (1968), la TGF alcanzó un nivel máximo en la historia del país de 7.1 hijos por mujer”.56 La justificación que se manejó en el decreto, presentaba el argumento de que:

[…] la experiencia demostró que el objeto perseguido al cambiar la denominación de dicha Escuela para formar los diferentes tipos de personal que menciona en el Decreto de 23 de octubre de 1946 [en el señalaba, que para mejorar sus conocimientos podían optar por la carrera de Enfermera, de Partera Militar o de Enfermera Especializada], no se logró porque desde hace varios años exclusivamente egresó de la misma Enfermeras Militares. 57

Educación, Evolución y Desarrollo de la Enfermera Militar (1964-2013). Un nuevo plantel y el desarrollo de un adecuado plan de estudios

Durante los años de entre 1938 y 1977 se realizaron múltiples modificaciones tanto en la reestructuración de sus planes y programas, a fin de elevar la preparación de las enfermeras en el nivel de conocimientos técnicos y castrenses, como en el acondicionamiento de las instalaciones adquiridas.

Cabe resaltar que, desde el inicio y creación de la Escuela hasta el año de 1952, el internado no era obligatorio, se estableció años después que se inaugurara el Hospital Central Militar, de tal modo, que los procesos de capacitación se fueron acondicionando con el incremento de materias y de tiempo conforme se adoptaban los planes

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 326: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

764

de estudios; en realidad sólo se quedaban internas, aquellas alumnas que venían del interior de la república y no conocían a nadie en la capital del país; mientras tanto realizaban sus prácticas en el sótano o el tercer piso del citado nosocomio, hasta que por fin se establecieron en el sexto piso.

Prácticamente, es con las primeras 3 becarias58 que integraron la antigüedad de 1948, que se comienza a instituir un internado, debido a que se acondicionó el tercer piso como tal, con el fin de que tuviesen un lugar en donde quedarse.59 Se logró la autorización para la transformación interior de la Escuela, consiguiéndose el local del 6/o. piso del Hospital Central Militar, mobiliario y ropa necesaria; con lo anterior se obtuvo mayor control sobre las alumnas, mejoramiento en la disciplina, fomento en el espíritu de cuerpo y mayor rendimiento en el trabajo. 60

En el año de 1964, mientras fungía como Director de este plantel educativo, el Mayor Médico Cirujano Jesús Manuel Esparza Villareal, se recibieron las nuevas instalaciones construidas exprofeso para la educación de enfermeras militares, ubicadas en los jardines del poniente del Hospital Central Militar.61 Con tres edificios, uno para los dormitorios de las alumnas, otro en el que se acondicionaron las oficinas y aulas de estudio; espacios para los laboratorios, biblioteca, comedor, lavandería y área para hacer deporte. 62

Solo hubo pocas modificaciones de importancia entre 1975 y el 2000, la escuela es beneficiada en 1975*63 con la construcción de tres dormitorios nuevos y una alberca, siendo fundamental para el adiestramiento de las alumnas. A principios del año de 1992 se emprendió el proyecto de remodelación y ampliación del plantel. El 5 de mayo de 1993, con el fin de develar la placa de bronce de las obras nuevas, la colocación del letrero de “Escuela Militar de Enfermeras”. Se inauguró, el 22 de marzo de 1997, el muro con la lámpara y las iníciales de la Escuela Militar de Enfermeras, emblema que caracteriza a esta institución educativa, ubicado en la explanada principal, con el objeto de que la escuela conservará un símbolo que arraigaba en el sentimiento de pertenencia e identidad del personal en instrucción con la profesión de enfermería militar. Un auditorio se construyó para las necesidades de dicho plantel en 2008. La Escuela acondicionó en el edificio que actualmente ocupa la biblioteca, una Sala de Historia, que se inauguró el día 7 de enero del 2012, a propósito de la celebración del día de la enfermera, de ese año.

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 327: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

765

Cambios en los Planes de Estudios

Gradualmente se han modificado los planes de estudio, de un contenido básico que proporcionó conocimientos técnicos de enfermería, pasando por la exigencia de un nivel educativo de secundaria; el bachillerato como complemento al cuidado de la salud, hasta definir la manera más adecuada que requerían para ingresar en este plantel, los requisitos para las aspirantes y mejorar los programas de formación, desde auxiliar de enfermería, técnica, general, formación media superior, técnico superior, técnico superior universitario y a partir del 2007 de superior con nivel de licenciatura.

Estos planes, en general, han tratado siempre de cubrir las necesidades de la enfermería clínica, y la actuación de la Enfermera en los hospitales y clínicas adscritas al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de tal manera que publicaciones de las mismas egresadas, después de observar las necesidades en el área clínica tratan de proyectar estas carencias o necesidades en el desarrollo profesional al momento de enfrentarse en la práctica clínica. 64

Un ejemplo puede ser la publicación, en 1966, de la Capitán Enfermera Ángela Razo quien remitió el anteproyecto del Manual de los Servicios de Enfermería de Sanidad Militar, con el fin de dar uniformidad a los procedimientos, con base en las necesidades del Hospital Central Militar y hospitales de las diferentes regiones militares.65 Aunque no de inmediato, si se percibieron dentro de las transformaciones que ha tenido este plantel educativo, con el cambio de Plan de Estudio del año de 1974, en donde, a partir del 1 de septiembre de ese año, se implementaría el bachillerato en ciencias químico-biológicas. 66

En él se consideraron asignaturas que permitieron obtener además de la carrera técnica de enfermería, el bachillerato en ciencias químico-biológicas, con el fin de complementar su formación como oficial; a partir de esa generación el requisito de ingreso era de secundaria, y durante su formación en la Escuela, además de la especialidad realizaron el bachillerato, lo cual repercutía en un incremento de labores en las alumnas.

Como el requisito para ingresar a la Escuela era el de secundaria, 67 y ante la experiencia de que tres años, para impartir la especialidad y además cubrir el bachillerato era insuficiente, se planteó una propuesta para evitar la carga de trabajo innecesaria en las alumnas; se proponía un año más en el Plan de estudios, con el fin de

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 328: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

766

que se les impartiera la especialidad y además se cubrieran, sin mayor complicación las materias del bachillerato.68

Como resultado, se modificó nuevamente, en 1977, el Plan de Estudios con la ampliación a 4 años la estancia de las cadetes en el plantel, egresando con el título de Enfermera Militar con equivalencia y grado académico de bachillerato en ciencias químico biológicas.69 De ese modo se impulsaría a las egresadas para que al final de la carrera, realizaran un curso complementario en la ENEO o en la Universidad de Morelos, para obtener la licenciatura en Enfermería y Obstetricia -por lo menos esta práctica se hizo muy común en las siguientes generaciones:

El 21 de agosto de 1975, el Consejo Técnico aprueba en lo general el Curso Especial Transitorio para obtener el grado de Licenciado en Enfermería y Obstetricia. El que se inició en 1976, al cual ingresaron enfermeras de gran trayectoria asistencial y docente.70

Como fue el caso de la mayor parte de las egresadas, quienes realizaban su curso complementario, obteniendo la Licenciatura en Enfermería.71 Se comenzó a gestionar el Perfil Cultural, en la Escuela Militar de Enfermeras, que se pretendía incluir en el Plan General de Estudios 1979-1980, el cual se encaminaba a que: “Sus conocimientos de Cultura General la capacitaran para seguir por la ruta de la superación profesional y desenvolverse en el medio civil como Enfermera Profesional y Bachiller en Ciencias Químico-Biológicas.”72

Como parte de la modernización se usó la tecnología como una nueva herramienta para el proceso de admisión de 1988, cuando por primera ocasión los aspirantes resolvieron su examen cultural en un moderno equipo de cómputo en el Centro Militar Automatizado de Evaluación (CEMAE).73

De tal modo que en 1989, el plan de estudios se reduce a 3 años, ajustándose el mismo contenido educativo, egresaron Subtenientes con el título de Enfermeras Militares y con certificado de bachillerato en ciencias químico-biológicas.74 En el aspecto de la especialización, se buscaron alternativas, con el fin de robustecer las prácticas en ciertas áreas de las egresadas de la Escuela, por ello, y de conformidad con el acuerdo No. 9573 del 12 de marzo de 1990 “…a partir del año lectivo 1990-91, se implementen de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, además de los que ya existen, los cursos que a continuación se indican, asimismo que los cursos, para el personal de oficiales de Sanidad y Enfermeras, cambian de denominación a Técnico Especializado”.75

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 329: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

767

En 1992 se retiró el bachillerato de los planes y programas de estudio, exigiendo a sus aspirantes acreditar el nivel medio superior para ingresar; formando Subtenientes Enfermeras con Nivel Técnico Superior Universitario en Enfermería Militar.76 , “En el ciclo lectivo 1991-1992, se inició la reducción de los cursos de formación de oficiales de cuatro a tres años...”.77

El Plan de Estudios 1998-2001, consideraba que egresaran como oficiales Subtenientes Enfermeras con el título de Técnico Superior Universitario en Enfermería Militar, prácticamente conservaron el mismo plan con la salvedad de la materia de Guerra Irregular que se elimina en el nuevo plan; la materia de Operaciones en Campaña se cambia por Logística; el resto de las materias, solo se cambia en el año de impartición.78

Aunque el perfil de egreso no distaba mucho del plan anterior, “…la habilidad para el dominio de técnicas y procedimientos básicos de enfermeria, así como evaluar la atención integral del paciente; proporcionar los cuidados de enfermeria en afecciones médico quirurgicas, características de la curiosidad científica”.79

La necesidad del Servicio de Sanidad de contar con personal de enfermería acorde con el Sistema Educativo Nacional, “la profesión de enfermería ante la Dirección General de Profesiones exigía como requisito, nivel de licenciatura para acreditar el ejercicio profesional […] El ingresar con nivel de bachillerato implica beneficios en el área psicosocial; en virtud de que se posea una mayor estabilidad emocional, que coadyuva a poseer un juicio social adecuado por lo que será más factible que adopten patrones de conducta propios de nuestro medio castrense”.80

De acuerdo al plan de estudios del 2007-2011, este perfil se enfocaría en obtener un egreso de oficiales subalternos capaces de desempeñarse en las diferentes instalaciones del servicio de sanidad; conducirse dentro de las normas militares que rigen la institución; proporcionar calidez y calidad al paciente con base en los conocimientos adquiridos; y una cultura física y mental sanas.81

En el año 2007, el Alto Mando autorizó elevar el grado académico a nivel licenciatura,82 ingresando 96 cadetes; hecho académico que tuvo como precedente el cambio en los planes y programas de estudio para sustentar el título de licenciada en Enfermería Militar, graduándose la primera generación de 63 oficiales licenciadas en el 2011.83

El ascenso académico de Técnico Superior Universitario a Licenciatura en Enfermería Militar, constituye un cambio entre

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 330: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

768

el ayer y el ahora en la historia de esta institución educativa. Este cambio permitió cumplir con algunos objetivos planteados para el desarrollo académico e incursionar en ámbitos propios de la duplicidad de funciones, que desde siempre ha ejercido la Enfermera Militar, considerando que alcanzó sus metas y trata de mantener esa superación académica.

Adiestramiento Militar

Si bien es cierto que desde los inicios del plantel siempre se han contemplado las materias de Orden Cerrado y Legislación Militar, también es verdad que el acercamiento con este ambiente ha sido lento y paulatino. Una vez que se llevó a cabo la asimilación entre las voluntarias revolucionarias a la práctica hospitalaria, y se definieron las funciones de la enfermería, hasta conseguir instalaciones propias, el acercamiento al ámbito militar fue en incremento, llegó a ser tan atractivo a las nuevas generaciones que sus solicitudes se encaminaron a la equidad e impartición igualitaria de la instrucción; hasta 1973, varias de las egresadas elevaron sus inquietudes al Alto Mando con el fin de que se les permitiese acudir a los cursos de paracaidistas, asistir a la Escuela Superior de Guerra, entre otros ámbitos en los que deseaban incursionar.

De tal manera, se logró que 218 cadetes nacionales y 2 becarias integrantes de la generación 1977, marcaran el inicio de la inclusión del personal femenino en el Curso de Educación Básico Militar, teniendo una duración de 6 meses, y en 1983 de 4 meses84 en las recién inauguradas instalaciones del Heroico Colegio Militar, en Tlalpan; acontecimiento que se encargó de romper paradigmas respecto a las limitaciones que solían imputárseles a la mujer en esa época, dándose los primeros pasos en la igualdad de género. La formación militar de las cadetes para un desempeño destacado en el ámbito castrense obedeció a: “Esta educación militar permite, la transformación individual, colectiva e institucional; que requiere de dos procesos: el de adiestramiento y el de instrucción”.85

Es preciso señalar que las alumnas participaron del adiestramiento militar, en esencia, con el primer acercamiento al medio y el proceso de adaptación, a través del Curso de Educación Militar Básica (CEMB), posteriormente Curso de Adiestramiento Militar Básico Individual (CAMBI), en adelante en rubros similares en donde interactúan con elementos de otros servicios y armas. El personal de cadetes realiza ejercicios

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 331: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

769

militares de aplicación, “mediante los cuales se ponen en práctica los conocimientos adquiridos de las materias de la especialidad de enfermería, complementándose con las habilidades y destrezas adquiridas en su formación militar y en los que se adiestra y valora su aprovechamiento sobre un campo de acción, que corresponde a una evaluación practica de los conocimientos técnicos y de la especialidad en el ámbito castrense”. 86

“A partir del primero de septiembre (de 1977), empezara a funcionar el Curso de Educación Militar Básica en las instalaciones del Heroico Colegio Militar”87 se incluyó como parte de la formación militar de las cadetes, el Curso de Educación Militar Básica (CEMB), al personal de nuevo ingreso a la Escuela Militar de Enfermeras, con una duración de 6 meses. Con ello se permitiría “unificar los principios de la instrucción militar básica y además, despertar de la conciencia del futuro militar mexicano […] en la educación militar no se deja nada a la improvisación, sino que todo está planeado y dispuesto en forma tal que se subsanen las necesidades de personal del Instituto Armado…”.88

En adelante, su participación fue cada vez más destacada y efectiva, de tal manera que el 8 de diciembre de 1978, participaron en las Prácticas en el Terreno que se efectuaron en la región de Tuxtepec, Oax., 89 Entre 1988 y 1994, se reorganizó el adiestramiento militar por niveles, exclusivamente tres; fueron constituidos, para que el 1/er. Nivel se impartiera en el Centro de Adiestramiento Básico Individual (CABI), en él se enseñaban conocimientos básicos; el 2/o. nivel correspondía al que formaba las funciones específicas especializadas; y el 3/er. Nivel es el que se aplicaba en las diferentes escuelas de unidad, pelotón y sección, organización que sirvió de base para la formación de los cadetes. 90

Ese mismo año de 1988, se instituyó la materia de Instrucción Básica, y él hasta ese momento conocido como Curso de Educación Militar Básico, cambió su denominación a Curso de Adiestramiento Militar Básico Individual (CAMBI), encaminándose a dinamizar el adiestramiento básico entre los cadetes.91 El nombre del curso ha sufrido cambios pero no su misión: pasar del medio civil al militar, conviven con personal de otros planteles militares y se adiestran en aspectos militares, es el primer contacto con el ámbito militar.

Asimismo, en 1982, se establece el examen práctico de mando tipo promoción, se inició una participación más activa durante las prácticas del terreno, realizando actividades como establecimiento de Puestos de Recolección y Atención Médica (P.R.A.M.)92 y de Construcción de letrinas, campamentos y marchas. En agosto de 1983

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 332: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

770

se realizó el primer curso básico de paracaidismo para el personal de cadetes de cuarto año de la escuela, siendo ésta, la primera generación de enfermeras paracaidistas, las cuales se incluyeron en el bloque del desfile conmemorativo del Aniversario de la Independencia de México de ese mismo año. Este curso se llevó a cabo, como obligatorio, por 7 generaciones, la última en realizarlo fue la de 1990.

Entre el 2007 y 2012 se pone en periodo de experimentación la Directiva General de Adiestramiento, cambió su aplicación a través de 5 fases. Lo cual se puso en práctica 93 en la Fuerza de Tarea “Duran”, en la región que se conoce como Triángulo Dorado, en los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, se realizaron actividades de erradicación de plantíos de enervantes, la Escuela Militar de Enfermeras, acompañó en dichas actividades al resto del personal del Sistema Educativo Militar, del 15 de junio al 2 de julio del 2009, la totalidad de las alumnas del plantel realizaron dichas actividades.94

Labor Social y PLAN DN III-E

Otra modalidad de adiestramiento sobre el terreno, dirigido a brindar apoyo médico a la comunidad, dentro de la “Labor Social” en beneficio de la población civil en diversas entidades federativas, en donde realizaron prácticas sobre el terreno; maniobras; ejercicios militares de aplicación e instalaciones y puestos de socorro.95 Las primeras experiencias en Labor Social, las siguientes:

“…fueron organizados por el General Salvador Rangel Medina, en el año de 1963, cuando se encontraba al mando del 49/o. Batallón de Infantería en Apatzingán, Mich., para buscar el acercamiento con la población civil que desorientada por narcotraficantes se había dedicado a la siembra de enervantes […] La Operación “Morelos” tuvo lugar del 5 al 7 de diciembre de 1963, realizado por médicos, enfermeras, alumnas de la Escuela Militar de Enfermeras, Oficiales de Sanidad y personal de tropa, al mando del General Brigadier M. C. Luis Benítez Soto, Director General de Sanidad Militar”. 96

Para las enfermeras de la época el trabajo de las Enfermeras Militares en Labor Social, consistía en que una vez instaladas en el área, realizaban un “estudio y solución de problemas de salud pública […] Para tal efecto se nombraban grupos de trabajo para desarrollar diversas tareas que a cada uno de los equipos se habían designado”.97

Entre el 2 y 7 de junio de 1988, se realizaron las prácticas sobre el terreno en el área de Luvianos Estado de México, en donde realizaron

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 333: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

771

“…actividades de organización; del terreno, construcción de vivac, manejo de explosivos, practica de primeros auxilios en campaña”.98

El Plan General de Estudios de 1993, en el rubro correspondiente a las materias de preparación Profesional-Militar, contemplaba, en sus tres años, las practicas sobre el terreno, variando en el objetivo de acuerdo al año de aplicación. La alumna desarrollaría “…actividades de enfermera general en el primer nivel de prevención transmitiendo educación para la salud a la comunidad, colaborando con el médico general y cirujano dentista”,99 en el segundo año el objetivo era que “aplicara los conocimientos teóricos y prácticos de cada una de las especialidades de enfermería obtenidos en la carrera; brindando educación para la salud en el primer nivel de prevención”,100 las de tercero “…aplicarían los conocimientos teóricos, prácticos, de cada una de las especialidades de enfermería, obtenidos durante su carrera brindando orientación para la salud a la poblaciones”.101

Objetivos que se pudieron plasmar, gracias a la experiencia previa y con el refinamiento del aspecto teórico. La labor social, como parte integral de los ejercicios sobre el terreno, ya no se realiza de la misma forma, ni en coordinación con los otros planteles, sin embargo se contemplan otros aspectos, que adquieren mayor atención, como el Plan DN III-E.

Aunque los antecedentes del auxilio a la población civil por parte del Ejército, en caso de desastres, son muy remotos, se establecieron bien a bien “El viernes 17 de junio de 1966, cuando el Secretario de la Defensa Nacional definió el Plan para que las fuerzas armadas acudieran en auxilio a la población civil en los casos de desastres en cada una de las regiones afectadas por inundaciones, ciclones, terremotos, etc.”102 Durante el año de 1976, a la Escuela Militar de Enfermeras, se le reconoció:

…que las enfermeras egresadas de esta Escuela son precursoras en nuestro medio del Servicio Femenino de Acción Social, pues desde su fundación este ha sido el único Plantel femenino que existe en el Ejército, cuyos elementos han participado al lado de los soldados en diversas actividades de servicio público ayudando en los sectores de la población marginados del progreso nacional.103

Por tal motivo y como su incursión en el Plan DN-III-E, ya era una más de las misiones que debían cumplir, su participación le beneficio cuando se les aprobó, tanto a las Enfermeras como a los Oficiales de Sanidad, “obtener como grado tope el de Teniente

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 334: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

772

Coronel en lugar del de Capitán Primero, lográndose que este personal prolongue su permanencia en el Instituto Armado y se retire después de una fructífera carrera con el grado de Coronel”.104

Conclusión

Con el fin de reflexionar sobre el desarrollo académico y militar de la Escuela Militar de Enfermeras, tras 75 años de formar Enfermeras Militares, es pertinente realizar una retrospectiva y analizar los cambios que han coadyuvado en la modernización y trascendencia de la Enfermería Militar en nuestro país cumpliendo con la responsabilidad que implica ostentar una jerarquía y como comprometida y encargada del cuidado de los pacientes.

La verdadera reflexión que debería surgir en estas páginas, como corolario de la trayectoria del plantel, debe ser con base al tópico clave, la salud en nuestro país y específicamente la salud en el ámbito militar, precisar si los planes de estudio han estado encaminados a cumplir con las expectativas de lo que se espera de una enfermera militar, si su formación es, ha sido y será viable para el fin que fue creada.

Al considerar los cambios radicales, que la Escuela ha sufrido en la formación de profesionales de enfermería militar, se deben analizar con objetividad los obstáculos que esta ha tenido que salvar.

Como se abordó en el tema de los antecedentes de la Enfermería, esta nació como oficio, ejercido por mujeres, a quienes se les consideró por mucho tiempo subordinadas al tutelaje médico, por lo menos hasta que la enfermería militar adoptó su ritmo y demostró su total independencia y viabilidad como profesión.

Desde su formación, estuvo vinculada a la Sanidad Militar, y logró ganarse un espacio, mediante sus aguerridas profesionales y versátiles personajes, la Escuela ha logrado ser, gracias a esa pujanza que sus primeras integrantes han obtenido para ella y sus sucesoras.

Las expectativas de ingreso se han ido modificando con las nuevas generaciones y las exigencias que la educación nacional maneja para la formación académica. Los perfiles se han reconsiderado conforme las necesidades del propio plantel y el ámbito laboral.

Actualmente y a pesar de que la enfermería en todos sus niveles pasa por un proceso de revaloración, se exige que la licenciatura sea un requisito para egresar como una verdadera profesionista en el área de la salud.

La Escuela Militar de Enfermeras, como institución educativa ha logrado reconocimiento nacional e internacional; en sus diferentes

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 335: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

773

etapas históricas, ha aprendido a combinar la dualidad de sus dos campos de acción: el militar y el de enfermería. Por su mismo perfil profesional ha destacado en el ámbito de la docencia, a pesar de lo poco que se produce en la investigación, y se distingue por ser una buena administradora, que le ha permitido incursionar en áreas en las que han dominado los varones; el Observatorio Ciudadano son de esos cargos en que requieren de profesionistas, como las Enfermeras Militares, a quienes solo les hace falta rango jerárquico para actuar a la par de sus similares en las misma áreas de desarrollo. Las funciones del servicio de los nuevos puestos o cargos en este proceso, deben considerar que la práctica de la profesión no surge espontáneamente; es el resultado de una gestación histórica, entre las necesidades del ejército y el campo de acción de la enfermería, que el futuro reclama.

El crecimiento de la mujer militar en nuestro país, se ha logrado con la adopción de la cultura de igualdad de género; dando oportunidad de desarrollo tanto en aspecto militar como técnico, que no solo le ha permitido la autorrealización profesional como mujer militar, sino que fortalece la fuerza operativa y administrativa del Ejército y su proyección ante el mundo.

Sgto. 1/o. Aux. Hist. Celia Juárez Castro

Page 336: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 337: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

775

El Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

En primer término quiero hacer patente mi agradecimiento a al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional por la oportunidad de presentarme ante ustedes en este Importante

Foro, en el que se destaca la importancia de la misión que tienen a su cargo tanto las Autoridades que están al frente desde el Director General del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, General de Brigada D. E. M. Silvestre Jorge Vázquez Benítez, así como a todos y cada uno de los integrantes del selecto equipo que lo conforman, mi reconocimiento por su profesionalismo, servicio y desempeño con celo que imprimen en sus cotidianas tareas.

Naturalmente al referirnos al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, abarcamos un tema enorme que no es posible tratarlo en una plática tan breve como ésta, es un sinnúmero de historias a las que tendríamos que referirnos debido a que comprende períodos de la misma Historia Nacional.

Voy a iniciar con referirme al concepto de Historia, una descripción se refiere a que es una disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad o de parte de ella, desde sus orígenes hasta el momento presente y por ello hablamos de Historia Contemporánea, Historia Moderna, Historia Medieval, Historia del Arte, Historia de la Música, Historia Militar, también se refiere a el conjunto de estos acontecimientos, especialmente vividos por una persona, por un grupo de personas o por los miembros de una comunidad social.

Al hablar en específico del tema que nos une en ésta Mesa será necesario abordar el tema de la Revolución Mexicana, como bien sabemos fue la primera Revolución armada del siglo XX y que inicia el 20 de Noviembre de 1910, también reconocemos que fue el acontecimiento de mayor relevancia política y social en nuestro acontecer nacional.

Para ello vamos a remontarnos al origen del conflicto armado que nos ocupa, la época en que el General Porfirio Díaz asumió la Presidencia de la República por primera vez del 24 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876, después del triunfo de la Revolución

Page 338: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

776

de Tuxtepec, cargo que ocupó de manera interina, posteriormente volvió a ocupar la Presidencia, también de manera interina del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo del mismo año, para posteriormente ocupar el cargo oficialmente como Presidente electo del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880, así continuó ocupando dicho cargo de manera consecutiva en los períodos de 1884 a 1888; 1888 a 1892; 1892 a 1896; 1896 a 1900; 1900 a 1910 y sin completar su último periodo 1910 a 1911, sumando un total de 34 años. Nos es conocido por su trayectoria que fue un militar destacado, que brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Tuvo relevante participación en la Batalla de Puebla el 5 de mayo, así como también en el sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y la Batalla de la Carbonera.

Durante su gestión como Presidente de la República logró algunos aciertos como son la construcción y el desarrollo de las vías férreas y el ferrocarril que dieron impulso a algunas comunidades en el País, la construcción del drenaje en la Ciudad de México, en la parte económica, consolidó la confianza del capital extranjero para invertir en México, impulsó la propiedad privada rural, hubo un notable crecimiento económico y estabilidad política, pero generó que se concentraran grandes propiedades en muy pocas manos, ello a su vez, originó grandes latifundios, pero lo más importante, se fue perdiendo el sentido social, deber de todo mandato presidencial y con ello surgieron distantes desigualdades entre los ricos y los pobres, abismos que terminaron por hacer que renunciara el Presidente Porfirio Díaz y diera paso a un nuevo gobierno con el Señor Francisco I. Madero. Que para llegar a esto, también tuvieron que sucederse diferentes acontecimientos como el arresto del Señor Madero en San Luis Potosí por sedición, cuando pretendió contender democráticamente con el General Díaz, arresto que al quitarle su libertad perdió en las elecciones, pero tuvo la capacidad de escapar de su reclusión, huyendo hacia los estados Unidos y desde San Antonio proclama el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas en contra del General Díaz, como lo mencioné anteriormente el 20 de noviembre de 1910, motivo por el cual este movimiento armado inicia en los estados del norte del País hasta expandirse a todo el Territorio Nacional, hasta que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Chih., el General Díaz, todavía siendo Presidente, presenta su renuncia y se exilia en Francia.

En el mismo año de 1911, se convoca al pueblo mexicano a elecciones, donde resulta ganador el Señor Francisco I. Madero y de ahí se suceden diversos acontecimientos que pasando por la “Decena

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 339: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

777

Trágica” en donde cadetes del Heroico Colegio Militar, escoltan al Presidente Madero, hecho que ha quedado marcado en nuestra Historia como la “Marcha de la Lealtad”, pero principalmente en nuestra conciencia como un simbolismo de Honor y Lealtad del Ejército Mexicano hacia su Presidente y a su población.

Es doloroso recordar el asesinato de los señores Francisco I. Madero, su hermano Gustavo y el Vicepresidente el señor José María Pino Suárez, perpetrado por un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por los señores Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, en dónde el señor Victoriano Huerta asume la Presidencia de la república con el descontento de varios jefes revolucionarios como los señores Venustiano Carranza y el General Francisco Villa. Después de un año de cruenta lucha y después de la ocupación norteamericana en Veracruz, el señor Huerta renuncia a la presidencia de la Nación y huye del País. Todo esto lleva abrir más las diferencias de los que combatieron contra el señor Huerta, motivo que desencadenó nuevos conflictos, hasta que el Señor Carranza, como jefe de la Revolución y de acuerdo al Plan de Guadalupe, convoca a las fuerzas revolucionarias a una Convención en la Ciudad de Aguascalientes para nombrar a un líder único y resulta el señor Eulalio Gutiérrez designado Presidente, pero vuelven las diferencias cuando el señor Carranza desconoce al señor Eulalio Gutiérrez, después de derrotar a los de la Convención, los constitucionalistas inician trabajos para redactar una nueva Constitución y llevar a la Presidencia del País al señor Carranza en 1917. Con esto no concluyen las diferencias debido a que en este reacomodo de fuerzas mueren asesinados los más importantes jefes revolucionarios; el señor Emiliano Zapata en 1919, el señor Carranza en 1920, el General Villa en 1923 y el General Obregón en 1928. Sabemos que aún hoy día no existe un consenso que nos permita definir el término del proceso revolucionario, lo que sí sabemos es que todo este proceso, si bien los principales protagonistas fueron estos personajes históricos, también sabemos que no pudieron haberlo hechos solos, para lograrlo hubo la participación de miles, bien puedo decir millones de, vamos a llamarles “átomos” de la Historia que la conforman como si fuera materia. Éstos átomos podemos encontrarlos gracias a la visión que han tenido otros personajes, que si bien conocemos sus nombres y para no caer en la omisión de alguno de ellos, quedan resumidos en el Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Esto es lo que nos enseña la Historia Documental de México, siempre he pensado que para tratar de comprender la Historia, debemos de profundizar hasta donde la investigación nos lleve para

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 340: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

778

lograr entender el entorno de aquellos personajes que conocemos ahora, ¿Cómo vivían?, ¿Qué comían?, ¿Cuáles eran sus condiciones sanitarias?, ¿Cuáles eran las enfermedades en su entorno?, ¿Dónde dormían?, ¿Cuántos personajes anónimos participaron de sus decisiones?, me atreveré a pensar ¿Cuáles eran los aromas que percibían?, ¿Cuántas horas dormían? Y tantas otras preguntas que solemos dejar encerradas, sin que la investigación y el lápiz se atrevan a descubrirlas. Por lo tanto conocer un personaje cabalmente es un estudio complejo que llevaría una investigación multidisciplinaria en donde tendrían que intervenir diferentes profesionales para indagar incluso su perfil psicológico, su personalidad, su carácter, su posición social, su salud física y tantas otras preguntas que quizá nos dieran una mejor manera de comprender las motivaciones que hicieron que actuaran en la forma en que actuaron y nos heredaran el legado que ahora tenemos. Si bien es cierto que no existe una persona ideal, también es cierto que algunos personajes que conocemos ahora incluso en nombres de algunas avenidas o calles de nuestras respectivas ciudades también tenían claroscuros en mayor o menor tonalidad que muchos de nosotros, pero que supieron sobreponerse a esas incapacidades por un ideal que supieron cumplir y por eso están presentes en el futuro para ellos y presente para nosotros.

Quiero abordar la historia de uno de esos millones de mexicanos anónimos que sumando su disposición y nótese que no me refiero a capacidades, para no volverlo tema de discusión, se involucraron en esta parte de nuestra Historia Nacional conocida como “La Revolución”. El nombre de este personaje anónimo es Fernando Romo Rojas, pero bien pudiera ser cualquier otro nombre, mi intención es darles a conocer, que la suma de todos estos millones de personas que participaron en esta contienda es lo que conforma nuestra Historia Nacional, pero también quiero destacar que las historias de todos o la mayoría de éstos estos “átomos” que conforman la Materia de Historia, los podemos consultar con un alto grado de confiabilidad y veracidad apegada a los hechos acontecidos en este archivo histórico, que son descritos por los mismos actores en sus diferentes cargos, comisiones y grados que detentaron cada uno de ellos.

Pues bien, nuestro personaje ahora será el Subteniente de Caballería Fernando Romo Rojas.

Este personaje nació en el Estado de México en el año de 1893, hijo del matrimonio del dueño de un taller de carpintería, ebanistería e imaginería Don Jesús Romo y Estrada natural de Guadalajara, Jalisco y la Señora Rafaela Rojas Hernández natural de

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 341: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

779

Toluca, Estado de México, primogénito de una familia con 8 hijos, cuatro vivos y cuatro fallecidos, se trasladó la familia a la Ciudad de México en el año de 1899, aquel descontento del que hablamos hace unos momentos se respiraba en el ambiente, había falta de trabajo en muchos sectores, había carencias, así transcurrieron los años de su niñez y parte de su temprana juventud hasta que un día siendo todavía joven decidió ingresar a las filas del Ejército Mexicano, tal vez para buscar una seguridad, tal vez por ser una de las escasas fuentes de trabajo, eso no lo sé. Tuvo el honor de volverse militar antes de que estallara la Revolución y cuando este pueblo carente de muchas de las más mínimas necesidades se levantó en armas como respuesta al Plan de San Luis, se transformó en “pelón”, como le decían los revolucionarios a los miembros del Ejército Mexicano, seguramente participó en diferentes comisiones que lo llevaron a recorrer diversos escenarios; investigando en el Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, encontré su expediente el cual dice que fue Subteniente de Caballería, una vez ya iniciada la Revolución y contando con la edad de 21 años, el 7 de marzo de 1914 el Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, por acuerdo con el Presidente de la República y en atención al mérito y servicios le confieren el empleo de Subteniente de Caballería, en esa época sus padres y hermanos vivían en la calle de Héroes, muy cerca del Panteón de San Fernando, la Ciudad de México de entonces vivía con cierta alarma, debido a que ya habían ocurrido algunos altercados armados en la Ciudad, por lo que cualquier situación extraña requería de una muy alta dosis de precaución, en una ocasión escuché una plática en donde refirieron sus hermanos que recordaban que una tarde ya casi ocultándose el sol, ya casi en penumbras, se escucharon en la calle los cascos de una caballada que se detuvieron frente al portón de la casa donde vivían, el perro de la casa ladraba agresivamente, temieron lo peor y sobreponiéndose a ello los niños medrosamente asomaron por una ventana y con gran entusiasmo percibieron que era su hermano Fernando que venía al frente de varios soldados del Ejército … “es Fernando, gritaron a sus padres aquellos niños, sus padres salieron y su madre, Doña Rafaela, corrió a abrazarlo y a desearle buena suerte en sus compromisos”… y así fue como vivieron sus familiares aquella noticia de que uno de sus hijos era ya Subteniente de Caballería. Naturalmente hubo muchos comentarios de parte de sus hermanos ya mayores en esa comida familiar donde se recordaron aquellas hazañas de la época revolucionaria, se recordó en aquella ocasión también algo que llevo

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 342: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

780

como un recuerdo de la difícil situación que se vivió en ese entonces…”un día al despertarme, salí rumbo a la cocina para comer algo, decía uno de los hermanos y me encontré con una sorpresa, escuché decir a nuestra Madre, hablando sigilosamente con Padre que no tenía nada para que comiéramos ese día la comida era escasa, las tiendas no tenían mercancía y las que sí la tenían la acaparaban para prevenir una peor situación, el resultado desabasto, entonces el Jefe de familia dijo “pon a hervir agua regreso en un momento”, pero ese momento se prolongó hasta ya bien entrada la tarde, los niños tenían hambre, su amorosa madre los ponía a jugar, les daba infusiones de hierbas sin azúcar para detener el hambre y el jefe de familia no llegaba, el agua hirviendo se consumía, se agregaba más agua, el tiempo transcurría y los niños sin comer, con el estómago vacío, hasta que se abrió la puerta de portón impetuosamente y entró aquel hombre, el jefe de familia con una gallina viva que, sostenida por sus patas, traía este personaje entre una de sus manos, le dijo a aquella preocupada Madre “ten, ya llegó la comida”…Nunca se supo de dónde salió esa gallina, en aquella época, los Jefes de familia eran muy parcos y adustos, no daban explicaciones de su manera de actuar, simplemente cumplían con su deber, esta familia no tenía animales en casa, solamente un perro llamado “fiel”, que era como su nombre lo indicaba un amigo de la familia, lo importante es que ese día hubo que comer, los días eran inciertos, en ocasiones no iban los niños a la escuela por temor a la inseguridad que, aun cuando los esfuerzos de la policía fueron los necesarios, en no pocas ocasiones eran superados por los incidentes y acontecimientos de una revolución armada. La efervescencia y disgusto social eran un sentido superior a toda esencia humana de buscar la paz y la tranquilidad, estaba entonces construyéndose el México que ahora tenemos y como en toda construcción hubo mucho ruido con el ir y venir de los obreros desempeñando cada uno las tareas que son propias de una actividad tan importante como lo es la construcción de todo un país, al cual debe de enorgullecernos pertenecer a él, precisamente por estos minúsculos hechos que son anónimos, que se pierden con el propio transcurrir del tiempo.

Así fueron transcurriendo las vivencias de este personaje y su familia, una familia como miles de familias que vivieron estos hechos que ahora llamamos Historia, cuantas historias desconocidas existen y se han extraviado en este período, recientemente celebramos el primer centenario del inicio de nuestra Revolución y ya hemos extraviado muchos de esos “átomos” que conforman nuestra materia de Historia, cuántos más se extraviarán con el paso de los siguientes años.

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 343: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

781

Siguiendo con nuestra historia, en una ocasión, el jefe del Departamento de Caballería solicitó los antecedentes de nuestro personaje, una vez llegados éstos, se conoce que tiene permiso para prestar sus servicios en el ramo de gobernación, comisionado al Regimiento de Gendarmes Montados del D. F.

Estos fueron hechos en los que seguramente tuvo vivencias importantes nuestro personaje y su familia, en otra ocasión comentaron sus hermanos ya siendo adultos que don Fernando, estando de licencia por seis días llegó a la casa paterna a llevarles dulces y regalos a sus padres y hermanos menores, los dulces de aquella época eran unos de leche llamados “trompadas”, les llevaba canicas, entonces la producción industrial y comercial era incierta, había muchos negocios y fábricas cerradas, la carpintería, ebanistería e imaginería de don Jesús no pasaba por su mejor período, no había trabajo, el sostenimiento de la familia pasaba por una difícil situación, pero nunca dejaron de comer, afortunadamente esta familia nunca tuvo que vivir una desgracia al atravesar por este trance histórico, todos lograron sobrevivir, los dos hermanos varones tuvieron una carrera universitaria, estudiaron en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente uno se hizo Ingeniero Civil y el otro Arquitecto, las dos hermanas, como se acostumbraba en aquel tiempo se dedicaban a prepararse para atender las tareas del hogar con una mínima instrucción que solamente les permití “leer y hacer cuentas”.

Volviendo a nuestro personaje don Fernando, le asignaron en una ocasión una encomienda que, sin decir nunca cual fue, la cumplió con toda oportunidad y éxito que recibió los beneplácitos de sus superiores, se le concedieron unos días de licencia, ya se le hacía tarde por celebrar su acierto y cometió el gran error de su vida, se fue a celebrar con algunos de sus soldados sin previamente quitarse el uniforme, esto le valió causar baja.

El interés por compartir con ustedes, respetable audiencia, es únicamente contar una parte de esas pequeñas historias que en el anonimato pertenecen a los que llamo “átomos” de la Materia de Historia, así con la suma de todos esos “átomos” es como se va construyendo un país. En la medida en que nuestro empeño y desempeño sea grande, más grande será el resultado de la suma de todos esos pequeños esfuerzos. Es importante destacar que también es de suma importancia que alguien y en este caso es directa la referencia al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, ha tenido a bien reunir y conservar no solamente a documentos de trascendente valía para todos nosotros los mexicanos, sino que también ha tenido

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 344: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

782

la visión de integrar un excelente equipo de trabajo, en donde profesionales todos ellos en sus desempeños hacen posible que todo esto exista y se mantenga por el bien no solamente de nuestra nación, sino por el bien mismo de la humanidad.

Quiero cerrar mi participación con mi agradecimiento a la atención que tuvieron los organizadores de este magno evento en todos sus rangos y jerarquías, así como a ustedes, respetable audiencia, pero en especial al señor Secretario de la Secretaría de la Defensa Nacional General de División D. E. M. Salvador Cienfuegos Zepeda por el compromiso que de su alto y estratégico encargo ha hecho y que yo como ciudadano percibo, también aprovecho la ocasión para celebrar con beneplácito el Primer Centenario de nuestras Fuerzas Armadas, me quedo con unas palabras que en una ocasión escuché de voz de mi General Secretario y me permito compartir con ustedes “El pueblo y el ejército somos los mismos, la diferencia es que nosotros portamos uniforme”.

Licenciado Guillermo Romo Jaramillo

Page 345: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

783

La Marina-Armada de México, perspectivas historiográficas a cien años de distancia

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Diversos autores sostienen que es redundante afirmar que en la historia de México los militares tienen un lugar preponderante, ya que efectivamente su presencia ha sido indiscutible. Desde

1821 hasta 1946 la primera magistratura recayó esencialmente en militares, salvó pequeñas excepciones en que estuvo en manos de civiles, los cuales estuvieron condicionados por actividades castrenses.1 De esta manera, las Fuerzas Armadas se convirtieron desde un inicio en un factor real de poder, no sólo por la naturaleza misma de sus funciones al ser el brazo armado del Estado,2 sino también por la forma en cómo surgen y se desarrollan éstas.3 Actualmente, además de ser garantes de la seguridad externa e interna, contribuyen en tareas de ayuda humanitaria, a la vez que desempeñan un papel de primer orden en el combate al crimen organizado.

No obstante, a pesar de la importancia que las fuerzas armadas han tenido a lo largo de la historia del Estado mexicano, muy poco se ha escrito sobre ellas. Son escasos los historiadores que en nuestro país se dedican al estudio de los temas castrenses, y más reducido es el número cuando del caso de la Marina se trata, cuya historia ha pasado prácticamente inadvertida para la sociedad.

Actualmente, la Armada –como afirma Mónica Serrano- ha adquirido una presencia protagónica para la sociedad mexicana, lo que es un reflejo de su inclusión reciente en los operativos territoriales en contra del narcotráfico a partir del mandato de Felipe Calderón.4

Sin embargo, esa “presencia”, no implica que la sociedad mexicana conozca la historia de esta fuerza castrense, por lo que el propósito de esta charla es plantear la importancia de la Armada y lo que se ha escrito sobre ella, tanto en el ámbito civil como castrense, hasta llegar a las producciones históricas más recientes de la Secretaría de Marina sobre la invasión estadounidense al puerto de Veracruz. Para tal efecto, he dividido mi disertación en tres puntos centrales:

• En primer lugar, explicaré brevemente la importancia geopolítica de México y de sus amplios litorales, para con ello, dar respuesta a preguntas cruciales del por qué y para qué es importante contar con una Armada. En

Page 346: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

784

este contexto, se plantea como la mentalidad terrestre de México ha sido determinante para que exista una escasa visión marítimo-naval, lo que ha repercutido en la elección de los temas históricos, los cuales se han inclinado a la historia del altiplano.

• En segundo lugar, mencionaré algunos intentos realizados desde el ámbito académico e institutos de investigación para acercarse a la historia de la Armada; así como la producción elaborada por aficionados de procedencia militar y civil, para cerrar con la historia que actualmente esta realizando la Unidad de Historia y Cultura Naval. Cabe destacar que el objetivo del Departamento de Historia Naval que dirijo es hacer una nueva historia militar con la finalidad de obtener una visión completa y profunda de la institución y del contexto histórico que le rodea.5

• Finalmente, cerraré con el análisis de los tres aportes bibliográficos más recientes que produjo el Departamento de Historia Naval en este 2014 en torno al centenario de la conmemoración de la heroica defensa del puerto de Veracruz de 1914. Producción que constituye un parteaguas, ya que apuntan a nuevos paradigmas explicativos en torno a esta invasión.

La geopolítica y la visión terrestre de México

México, ubicado en la parte norte del continente americano cuenta con una posición geoes-tratégica al tener acceso a los dos océanos más grandes del mundo: el Atlántico y el Pacífico, así como el mar Caribe, por lo que posee un poco más de 11 mil kilómetros de litoral, lo que lo ha llevado a ocupar el lugar décimo tercero entre los países con más costas en el mundo; de igual forma tiene una zona económica exclusiva, clasificada como la novena más grande del planeta que incluye una superficie marítima de 3 millones, 149 mil 920 kilómetros cuadrados de zonas marítimas de jurisdicción nacional, con lo que supera 1.6 veces el territorio continental.6

Lo anterior, significa que México posee una amplia cantidad de recursos marinos que tiene que preservar y salvaguardar ya que forman parte de un sistema ecológico, además de que son fuente de alimentación, energía y trabajo.7 Sin embargo, y éste es el punto que quiero destacar, se trata de áreas que están impregnadas de historia. Así, por ejemplo, por el mar llegó la conquista española, y en el mar se consolidó la independencia nacional, pero también por el mar, México tuvo cuatro invasiones extranjeras.

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 347: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

785

No obstante, a pesar de los amplios litorales con que cuenta México, la sociedad y la dirigencia política muy pocas veces han comprendido la importancia de los mares del país, no sólo como un recurso natural estratégico, sino también, se ha desdeñado el valor de los acontecimientos históricos que se han suscitado en las costas mexicanas.

La débil conciencia marítima y naval de México, ha sido de larga data un poco más de cinco siglos-, erigiéndose en un gran obstáculo ante la temática que ofrece la historia de las costas nacionales, que fueron la zona inicial para establecer el contacto con el mundo y que dieron paso a 300 años de dominación colonial, lo que influyó en la postura que el mexicano ha tenido frente a la importancia del mar y la enorme extensión de costas que envuelven a la nación.

Como es conocido, la Nueva España surgió de una mentalidad terrestre, de conquista y colonia, que sin embargo, se desarrolló y apoyó en un recorrido histórico marino, que no obstante, le fue ajeno. El interés por el mar perteneció a los marinos, mientras que el grupo terrestre se preocupó sólo de los problemas internos que giraron en torno al poder y la centralización.8

España desde la visión globalizadora de su Imperio, no le preocupó desarrollar un verdadero poder naval y marítimo en sus colonias -no era su objetivo-, ya que para su comercio creó el sistema de flotas y para su protección a su Armada Invencible -el único intento sería con la Armada de Barlovento-, lo que repercutió en el caso de la Nueva España en una débil conciencia marítima y naval,9 que persistió después de la independencia ya que el interés del Estado mexicano se centró a partir de 1821 en los problemas de inestabilidad interna y de control del territorio lo que favoreció y reforzó la mentalidad terrestre.

Esto no podía ser de otra forma, la herencia terrestre fue lo que se entregó al consumarse la independencia a la joven nación. Los marinos y su mentalidad no fueron incluidos en el legado, y quedó atrapado el recién creado Estado mexicano -por inercia y tradición- en una visión del altiplano, ya que no supo cómo enfrentar los problemas externos que transgredieron a la soberanía nacional que condujeron no sólo a la pérdida del 55% del territorio nacional en 1848, sino a la instalación de una monarquía extranjera en 1864, dos de los acontecimientos más brutales que ha tenido México que enfrentar en toda su historia.

Esa visión terrestre de la dirigencia nacional, unido a los graves problemas fiscales que enfrentó la nueva nación, repercutieron indiscutiblemente no sólo en las debilidades de la Armada, sino también en la selección de los temas históricos a investigar, ya que la

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 348: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

786

mayoría de los estudios han girado en torno a los procesos históricos de tierra, sin ver que una parte de la historia de México tiene su origen en las costas.10

Los combates de la historia naval mexicana: la historiografía del siglo XX y XXI

Como ya se apuntó líneas arriba, muy pocos son los estudios que se han escrito sobre la Armada mexicana. En la actualidad podemos distinguir tres tipos de producciones:

• La realizada por la academia y los institutos de investigación histórica.

• La manufacturada por los no profesionales de la historia del ámbito civil y militar.

• La elaborada recientemente desde la Secretaría de Marina por el Departamento de Historia Naval, cuyos investigadores militares y civiles tienen en común su formación no castrense, ya que provienen de distintas universidades del país.

Debe precisarse que las respuestas que algunos historiadores y apasionados de la historia han formulado sobre la Armada, están alejadas de los verdaderos procesos históricos de esta institución, ya que un error frecuente ha sido el tratar de equiparar la historia de la Marina de Guerra con la del Ejército.11 El devenir de ambas instituciones ha sido diferente a lo largo del tiempo, lo que no implica y esto debe subrayarse, que en algunos momentos ambas historias se entrelacen.

Los exiguos intentos desde la academia

Una de las obras más significativas que se ha escrito sobre la importancia de los mares de México es definitivamente la del historiador Carlos Bosch García: México frente al mar: el conflicto histórico entre la novedad marinera y la tradición terrestre, que vio la luz en 1981.12 En este libro editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 472 páginas, el autor realiza un extenso recorrido histórico naval y marítimo de México que arranca desde el prehispánico hasta el Porfiriato. La relevancia de este estudio, es que en el apunta el valor geopolítico de nuestros mares y explica cómo se construye la visión terrestre que ha imperado, lo que ha influido en

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 349: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

787

la selección de los temas de estudio de la historia nacional, los cuales tienen una visión del altiplano.

Sin embargo, su obra no es tan conocida por los historiadores que se dedican a la historia castrense de México, ya que en opinión de Ibarrola en “Cien años de historiografía militar mexicana”, el texto publicado por Iván Valdez Bubnov sobre el poder naval español (siglos XVI-XVIII), 13constituye el primer trabajo extenso de historia naval realizado por un historiador profesional mexicano.14 Sin restar méritos al trabajo de Bubnov, se esta dejando de lado -con esta afirmación- el trabajo de otros académicos, como es el caso de Carlos Bosch, cuya obra, antecede a la de Valdez Bubnov. La temática y temporalidad de Bosch es diferente a la de Bubnov, ya que se centra en México desde el prehispánico hasta inicios del siglo XX, por lo que es uno de los precursores de la Historia Naval de México.

Por otra parte, una sorpresa han sido los estudios de Luis Ignacio Sánchez Rojas y Otilio Silva Andraca quienes han venido sistemáticamente investigando sobre algunos aspectos de la armada mexicana en el periodo de la Revolución.15

La historia de la Armada escrita por marinos no historiadores

La bibliografía obligada para los estudiosos que quieran acercarse a los orígenes y una parte del desarrollo de la Armada, es aquella que en el Departamento de Historia Naval de la SEMAR, hemos denominado como “los clásicos”, me refiero a la producción realizada por militares de profesión, pero totalmente ajenos a la disciplina histórica, se trata de los capitanes Juan de Dios Bonilla16 y Enrique Cárdenas de la Peña, así como del vicealmirante Mario Lavalle Argudín17. Manufactura que fue financiada por la Secretaría de Marina.

A pesar de las limitaciones conceptuales de estas obras al ser historias fundamentalmente descriptivas, desprovistas de contextualización (entran de lleno a los temas castrenses, los cuales son presentados prácticamente como sucesos aislados), carentes de análisis de las estrategias operacionales e interpretación sobre los cambios, continuidades y transformaciones que ha tenido la Armada, son libros que nos guiaron en el Departamento de Historia Naval para acercarnos a esa historia escasamente conocida.

De estos estudios, los más importantes son los de Cárdenas de la Peña por la amplia cantidad de fuentes primarias que utilizó. Hay referencias importantísimas de los Archivos Histórico y de Cancelados de la Secretaría de la Defensa Nacional, del Archivo

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 350: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

788

General de la Secretaría de Marina; Archivo histórico del Archivo General de la Nación, Relaciones Exteriores y el de Indias de España. La labor de este capitán se tradujo en varias ediciones, entre ellas, dos generales y varias temáticas; entre las primeras se encuentran: Historia marítima del México independiente y revolucionario, así como Educación Naval de México; mientras que los libros temáticos son Gesta en el Golfo. La Segunda Guerra Mundial y México; Historia Marítima de México. Guerra de Independencia 1810-1821, y Urdaneta y el Tornaviaje.18

Historia marítima del México independiente y revolucionario, se trata de la primera historia general de la institución que se escribió y que salió a luz en 1970. Aborda en 503 páginas de texto la historia de la Armada mexicana, la cual arranca desde la independencia hasta 1970. Su división es enteramente cronológica conforme a las principales periodizaciones de la historia de México. En el segundo volumen de dicho libro, incluye parte de los documentos en que basó su investigación.19 Mientras que Educación Naval de México fue publicada en 1967 y es hasta la fecha, la obra pionera y la más completa que hasta el momento existe sobre la historia de la Escuela Naval cuyos antecedentes se ubican desde 1824 con la Escuela Náutica de Tlacotalpan - incluye la lista de los primeros aspirantes de Marina-, hasta llegar a 1897 cuando se crea la Escuela Naval en el puerto de Veracruz y su traslado posterior a Antón Lizardo.20

Por su parte Lavalle Argudín en La Armada en el México Independiente, al contrario de Cárdenas de la Peña, ofrece una visión más sintetizada de la historia de la Marina. Pero en esencia siguen el mismo método: reseñas presentadas en forma cronológica, donde la parte débil es el contexto histórico, el análisis operacional y administrativo. El aporte más significativo de éste autor es su obra Memorias de Marina, buques de la Armada de México, la cual consta de dos volúmenes que salieron a la luz pública en 1991 y 1992, respectivamente. La importancia de este trabajo radica en dos puntos esenciales:

1. Recopila varias memorias de Guerra y Marina, programas de adquisición de barcos, algunos reglamentos, tarifas de sueldos del siglo XIX y XX, hasta llegar al decreto que reforma la ley de secretarías y departamentos de Estado, creando la Secretaría de Marina en 1940, hasta los últimos buques adquiridos de 1985. Es decir, se trata de un volumen que colecciona diversas fuentes primarias.

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 351: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

789

2. Reseña a partir del rastreo de documentos históricos, las fichas técnicas y en algunos casos, la síntesis histórica de una gran cantidad de buques de la Marina que datan desde 1821 hasta 1990.

Si bien la obra de Lavalle no es un trabajo completo, es el único estudio que se ha encargado de recabar este tipo de información, sobre todo la de los barcos, cuya importancia radica que puede permitir acercarse a una historia de la construcción naval de los barcos que ha empleado la Marina. Asimismo, no quiero pasar por alto, que Lavalle aparte de ser un apasionado de la historia, es el marino que impulsó la historia dentro de la Armada, ya que a él se debe la iniciativa de creación de la Unidad de Historia y Cultura Naval, la cual surge con el nombre de Archivo Histórico en 1978.

Hasta la parte final de este apartado, he dejado muy a propósito el caso del almirante Miguel Carranza y Castillo quien fuera no sólo Director del Centro de Estudios Superiores Navales y Jefe del Estado Mayor General de la Armada, sino también un amante de la historia naval de México. En su libro y la independencia se consolidó en el mar, realizado entre los años 2001 y 2006 y publicado en 2008, es el estudio más profundo que se tiene hasta el momento sobre el nacimiento de la Armada y del primer problema internacional que tuvo que enfrentar México y su Marina de Guerra, ante la oposición española de reconocer la independencia de México, hecho que se materializó con la ocupación del Castillo de San Juan de Ulúa.21

Este libro a pesar de que no fue escrito por un historiador, tiene la gran cualidad de que su autor preocupado por las limitaciones que pudiera tener para el análisis histórico, se pusiera a leer a Marc Bloch, Lucien Febvre, Edward Carr, Fernand Braudel, Enrique Florescano y Carlos Pereyra, entre otros; también tuvo la inteligencia de acercarse a diversos historiadores del país (militares y civiles) para asesorarse antes de abordar la historia que traía en mente, la cual le condujo a pasar literalmente seis años encerrado en los archivos.

Su investigación lo llevó a indagar en los archivos del país, pero también de España. Si bien el libro tiene detalles peccata minuta de tipo metodológico, en esencia se trata de un ejercicio de análisis histórico bien logrado al cual le añade su pensamiento de estratega naval para desmenuzar por qué un incidente menor se prolongó durante cuatro años, explicando magistralmente porque al cambiar la naturaleza de la guerra con España, ésta tenía que ser resuelta necesariamente en la mar.

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 352: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

790

El libro del almirante Carranza, influyó para que a su muerte, el entonces jefe de la Unidad de Historia y Cultura Naval en 2010, almirante Pedro Raúl Castro Álvarez y su equipo de historiadores civiles publicaran El Nacimiento de la Armada. Los orígenes de una noble institución,22 libro que tenía como propósito superar al de Carranza - y la independencia se consolidó en el mar-, objetivo que no se logró, ya que el texto fue esencialmente descriptivo y escasamente interpretativo, faltando en un tema como éste –de guerra- el análisis operacional. Siendo estas las razones fundamentales por lo cual se reeditó la obra del almirante Carranza en 2014.23 En este tenor, también bajo la dirección de Castro Álvarez se publicaron varios ensayos biográficos: Comodoro Manuel Azueta Perillos, Almirante Othón P. Blanco y Forjadores de la Armada Coronel de infantería Davis Bradburn.

La historiografía militar realizada por historiadores profesionales al interior de la SEMAR

Es importante señalar que en el interregno de la última obra producida con Mario Lavalle Argudín en 1992 24 y el trabajo de Miguel Carranza y Castillo, se dan los primeros intentos por realizar una historia más profesional con la edición en 2006 del libro Vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio. Precursor de la Marina Mexicana (Del Porfiriato a la Decena Trágica), el cual estuvo bajo la coordinación de la Comisión de Estudios Especiales de la SEMAR, pero realizado por un historiador militar. Este libro resultó el antecedente inmediato para realizar una historia crítica y diferente, ya que el análisis de la vida de Ortiz Monasterio, se entrelazó con el contexto interno no sólo de la Armada, sino del Estado mexicano y el mundial, así a la vez que se analizó la vida de Monasterio, también se hizo lo propio con los gobiernos de Porfiriato y Francisco I. Madero hasta llegar a los acontecimientos trágicos de febrero.25 Después le seguirían los libros de historia realizados por el Centro de Estudios Superiores Navales que fueron publicados en 2010: Cuarenta años de estudios del Centro de Estudios Superiores Navales -libro único que existe en torno a la historia de la máxima casa de estudios de la Armada- y la obra conmemorativa del bicentenario de la independencia y centenario de la Revolución: Las Revoluciones de México en el Mar, el cual trata aspectos navales de tres momentos históricos: con las acciones navales de la independencia a través de figuras como el padre José María Mercado, José María Morelos y Pavón, entre otros (1810-1821); la consolidación de la

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 353: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

791

independencia con el bloqueo naval impuesto por la marina mexicana a la fortaleza de San Juan de Ulúa (1821-1825) y las acciones de los marinos durante la decena trágica y la revolución mexicana. En este último se resalta el levantamiento del teniente Hilario Rodríguez Malpica contra el gobierno de Victoriano Huerta y su adhesión a las filas del Primer Jefe de la revolución. 26

Sin embargo, 2011 fue un año de parteaguas para la producción historiográfica de la institución. Para ese entonces con un equipo renovado en los puestos de Mando de la Unidad de Historia y Cultura Naval y con la integración de un equipo de historiadores, nos avocamos a definir que era lo prioritario escribir acerca de la historia de la Armada. Se determinó que era urgente publicar una nueva historia general que cubriera el vacío historiográfico que existía en torno a la institución desde 1970 hasta ese momento, pero también de que se hiciera una historia académica, es decir una nueva historia militar.

Como primer paso, se revisó que se había producido en torno al estudio de las fuerzas castrenses en el mundo, para obtener un panorama sobre las viejas y nuevas tendencias historiográficas. Encontramos que los trabajos de reconstrucción histórica en torno a temas castrenses, no eran muy diferentes a los que en México se habían realizado. De esta manera, se habían avocado a describir la forma como están organizadas, especialidades en que se dividen, tipo de armamento utilizado, los grandes personajes, innovaciones técnicas, tácticas desarrolladas, así como las campañas o hechos heroicos que realizaron en las guerras en que actuaron.

Se trataba claramente de una producción donde ha prevalecido una visión eurocentrista que privilegia a los ejércitos y marinas de las potencias, así como también, se trataba de estudios que en su gran mayoría provienen desde las mismas fuerzas castrenses o de los gobiernos con fines de propaganda política. Pocos fueron los estudios que ofrecen un enfoque social o económico de las fuerzas armadas, ya que generalmente, se ha dejado de lado su contexto histórico social y se les estudia de manera aislada, como si no existiera una sociedad que las dota de recursos humanos, materiales, técnicos, tecnológicos y financieros.27

Rafael Bañón y José Antonio Olmeda en un estudio sociológico afirman que “las fuerzas armadas constituyen una organización social; por lo que su existencia y comportamiento son indisolubles de otros actores sociales con los que se relacionan. El estudio de las fuerzas armadas es, el de su organización y el de sus relaciones con la sociedad”.28 Es decir, no podemos desligar a las fuerzas armadas de su sociedad, pues ésta es la

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 354: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

792

que realmente da vida a los ejércitos y marinas, gracias a sus condiciones demográficas, a su desarrollo económico y a su organización político-social.

En el caso mexicano es importante no perder de vista la relación dialéctica entre sociedad y fuerzas armadas, ya que por ejemplo, en el caso de Veracruz, fue la población civil durante las invasiones extranjeras la que junto con las fuerzas armadas llevaran a cabo el esfuerzo bélico. Por otra parte, y también a título de ejemplo, la población mexicana al carecer de una conciencia naval, rehuirá reclutarse en la Marina (salvó Campeche) ante la demanda de efectivos que requería el Ministerio de Guerra y Marina, situación que obligará al Estado a instrumentar como forma de reclutamiento forzoso la leva.29

Uno de los escasos estudios que existen para el caso de la Marina en su relación con la sociedad es la tesis de maestría Desarrollo institucional, reclutamiento, orígenes sociales y profesionalización en la armada mexicana 1821-1941, en donde una parte de la investigación se dedica a reconstruir no sólo las formas de reclutamiento de la institución, sino sobre todo a establecer a quienes reclutaba –sus orígenes sociales- con lo que se explicó porque había marinos extranjeros en el país, pero también como fue cambiando esta situación con la creación de la Escuela Naval Militar en 1897.

Así, conscientes de la responsabilidad que implicaba elaborar una nueva Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México,30 se buscó un acercamiento con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, para confeccionar esa historia de una forma conjunta, sin embargo, esa colaboración no se pudo concretar por diversas razones, la fundamental, porque en el país no existen especialistas de la historia naval mexicana, salvo aquellos que se han formado al interior de la propia Secretaría de Marina y que pertenecen al equipo de investigadores del Departamento de Historia Naval.

A pesar de este intento fallido, ello no impidió que se estableciera contacto con algunos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE): Federico Lazarín, Raúl Benítez Manaut, Guillermo Garduño Valero, Luis Medina Peña, entre otros.

El gran reto que tuvimos para hacer una nueva historia general -después de 42 años en que se había editado la última, el grupo de investigadores conformado por cuatro militares en ese momento y cinco civiles del Departamento de Historia Naval nos avocamos a su reconstrucción-construcción, editándose en diciembre de 2012 la obra Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México,

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 355: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

793

la cual estuvo constituida por diez capítulos en dos volúmenes con 605 páginas. Si cuestionáramos cual es la importancia de esta obra, se podría contestar que esta reside esencialmente en tres puntos que explicaré a continuación:

• En primer lugar, porque en México no existen libros académicos que aborden esta historia. Ni las universidades, ni los centros de investigación se han ocupado de la historia de la Marina en México. A pesar de contar con una gran extensión de costas y mares, la historia mexicana se ha reconstruido tierra adentro y no hacia la superficie y profundidades marinas. Mucho menos se han ocupado de la historia de la institución encargada de su salvaguarda.

• En segundo lugar, la importancia de esta obra radica en que muestra la forma como se va construyendo en el largo plazo esta Institución, en donde se explican las debilidades con qué nace la Marina y los diversos procesos históricos por los cuales ha tenido que pasar para evolucionar.

• Un tercer aspecto, es que esta obra puede ser tomada para realizar investigaciones particulares, más específicas o de caso.

De esta manera, en el volumen 1 intitulado “El Desarrollo Histórico”, se parte desde los primeros contactos que tuvo el hombre mesoamericano con los espacios acuáticos hasta 1940, año en el que inicia su consolidación como parte del nuevo Estado posrevolucionario. Si bien, estamos conscientes que los orígenes de la Marina mexicana no los encontramos en el prehispánico, quisimos destacar en el capítulo 1, como la navegación fue útil para diversas culturas tanto para el comercio, transporte de hombres como para verdaderas empresas con fines bélicos. De esta manera, el primer aporte de este libro es sobre todo, el señalamiento de que la navegación fue fundamental en el desarrollo de las grandes civilizaciones, desde la primera reconocida: la olmeca hasta las que se encontraron los conquistadores en el altiplano central de México, pasando por la maya y las del occidente y oriente de Mesoamérica, donde destacó la mexica. Así, la navegación prehispánica debe considerarse un sistema y no sólo una actividad menor, ya que ésta permitió a ciertas culturas convertirse en centros de poder, contribuyendo en gran medida al establecimiento de un nuevo orden político-económico, al transformar los sistemas de intercambio comercial. 31 A su vez, la guerra fue otra actividad que utilizó la navegación con el fin de expandir territorios para el

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 356: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

794

vencedor, imponer tributos, extender su dominio, incidiendo en la esfera política y económica de los pueblos. Sin embargo, aún faltan más estudios profundos que nos permitan conocer con más detalle los tipos de navegación que empleaban (fluvial y marítima), acerca de los señalamientos de ayuda a la navegación (código de banderas y fuegos); los sitios portuarios y rutas.

El segundo elemento a destacar se encuentra en el capítulo 2, donde se plantea como a pesar de la rica experiencia marítima de los navegantes españoles y la conformación de España como un gran imperio naval y comercial, la Nueva España no pudo potenciar un poder naval.

El tercer elemento se encuentra en el capítulo 3 donde se plantea como al emerger México a la vida independiente, el nuevo Estado-Nación y la destrucción del Antiguo Régimen requerían de la creación de nuevas instituciones sobre las que debía descansar el destino de la nueva nación, de tal forma que se hizo necesaria una institución de gobierno que protegiera las costas mexicanas, sobre todo ante la amenaza de reconquista por parte de la Corona española al tomar el Castillo de San Juan de Ulúa.

Así, al nacer el Estado mexicano, aparecieron con él las primeras instituciones que romperían con la estructura española, entre ellas la Marina de Guerra, que fue la encargada de la defensa y protección de las aguas y costas mexicanas, además también de coadyuvar con la seguridad interior de nuestro país.

El cuarto elemento se encuentra en el capítulo 4, donde se muestra el largo y difícil camino que siguió la Armada de México para consolidarse, como una arma de utilidad en la defensa de la soberanía nacional y cómo en muchos momentos de la historia mexicana se vio desfavorecida por los distintos gobiernos federales a favor de las fuerzas de tierra, cuando las luchas intestinas por el poder provocaron que los actores sociales que ocupaban el poder central o federal destinaran más recursos al Ejército.

De esta forma, en este capítulo se resalta la importancia de los asuntos navales en la consolidación del proceso de independencia, pues hasta el reconocimiento de ésta en 1836 por parte de la Corona española, la frontera del Caribe fue, a fin de cuentas, zona de disputa entre la marina mexicana con David Porter y el almirante Ángel Laborde de las fuerzas navales de España, cuyo apostadero se encontraba en La Habana. Sin embargo, el problema con España no fue el único que enfrentó la joven nación ya que pronto vinieron las intervenciones extranjeras, donde se hizo patente como la Marina

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 357: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

795

tenía que ser la primera línea de defensa del país. Se explica como en las distintas invasiones que tuvimos del extranjero, no se haya podido ofrecer con éxito un enfrentamiento naval mexicano que impidiera los desembarcos del enemigo, con excepción del realizado por el capitán de navío Tomás Marín en Alvarado que imposibilitó los dos intentos de desembarco del comodoro David Conner en 1846. De ahí que parte de la riqueza de este capítulo sea que ofrece una historia distinta a la tradicional.

Un quinto elemento y que es de gran importancia fue la modernización que tuvo esta Arma durante el Porfiriato, producto de un nuevo marco legal y de un programa de adquisición de unidades de superficie que ya no respondía a un momento emergente de guerra. Asimismo, lo es la participación de los marinos en la Revolución mexicana con el levantamiento del teniente Hilario Rodríguez Malpica. Lo que muestra que las fuerzas castrenses, jamás han sido apolíticas. En este tenor, también se aborda la posrevolución con las rebeliones de Adolfo De la Huerta y de Gonzalo Escobar donde hubo una importante participación de marinos.

Como se puede observar, el volumen 1 tiene la periodización de la historiografía política mexicana. Esto era necesario, pues al ser la Marina una dependencia federal se vio afectada por los vaivenes de la política decimonónica de las primeras cuatro décadas del siglo XX. Una aportación del libro es que muestra el largo proceso de institucionalización y profesionalización de la Armada de México: desde su constitución y la creación de los Mandos y Zonas Navales, la capacitación, entrenamiento y formación del personal naval con la creación de la Escuela Naval Militar. Profesionalización que permitió más adelante la subordinación del poder militar al poder civil legalmente constituido.

El volumen 2 intitulado “Las Políticas Navales” tuvo como propósito reconstruir la historia contemporánea de la institución desde su separación de la Secretaría de la Defensa Nacional y su conversión en Departamento Nacional en 1939 y posteriormente elevada al rango de Secretaría de Estado, ello en medio del conflicto de la Segunda Guerra Mundial que fue un factor de primer orden para la autonomía de la Marina.

A partir de 1940, el tratamiento de la Marina-Armada de México siguió la periodización de los gobiernos del país, así se parte desde Lázaro Cárdenas hasta Felipe Calderón. Se resaltan los cambios administrativos, pero también la naturaleza de los nuevos desafíos. De esta manera se destaca el combate al crimen organizado, la participación

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 358: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

796

de la Marina en conflictos de baja intensidad y la cooperación con Estados Unidos ante posibles actos terroristas. Se hace especial énfasis en la relación de la Armada con la sociedad, sobre todo en la parte de labor social que esta desarrolla con campañas de vacunación y de atención médica, de vigilancia de las playas en temporadas altas de vacaciones, de la búsqueda y rescate de personas en la mar, de ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, etcétera.

A pesar de los titánicos esfuerzos por analizar la parte social, sabemos que aún falta mucho por hacer. El gran mérito de esta obra es que esta sustentada en una gran cantidad de fuentes primarias tanto del país como del extranjero. La meta que se ha fijado el Departamento de Historia Naval es editar en el último año de cada sexenio una nueva historia general, que incluya la administración de ese momento, con el fin de preservar la memoria histórica de la institución. Así, la nueva historia general será publicada para el 2018. Esto nos da la oportunidad de afinar lo ya publicado, por lo que cada edición, será cada vez más completa.

Otro libro que se realizó fue Historia General de la Infantería de Marina Mexicana,32 constituida por dos volúmenes con 446 páginas. La importancia de esta obra radica en que prácticamente no se tenía ningún estudio sobre ella, a pesar de que este cuerpo ha acompañado a los marinos mexicanos desde 1821, ya que los barcos en situación de combate -defensivo o de ataque- requerían de dos tipos de personal: la tripulación y/o marinería, encargada de atender las necesidades del barco y sus maniobras, y la guarnición encargada de la protección del barco y de sus tripulantes, tanto en los combates navales, como en las maniobras de desembarco. Este cuerpo, cuya designación ha variado de un lugar a otro y de una época a otra, constituye lo que ahora llamamos la infantería de marina.

En esta historia general se presentan algunos de los rasgos más sobresalientes de este cuerpo y cuya presencia en la historia contemporánea es trascendental dado el carácter de los nuevos conflictos por los que atraviesa México. Por lo que esta obra recoge la parte histórica de este cuerpo, pero también la historia contemporánea, así de esta manera, en el capítulo 7 “Desafíos y perspectivas de la infantería de Marina contemporánea (1994-2012)”, se plantean las principales estrategias que ha tenido que implementar la Secretaría de Marina para encarar los nuevos desafíos, estrategias relacionadas no sólo con la capacitación, adiestramiento y especialización de este cuerpo; sino también la reorganización administrativa y operativa; además del trabajo conjunto con las instituciones encargadas de la

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 359: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

797

seguridad pública del país, así como la cooperación con Estados Unidos que se ha establecido a través de programas como la Iniciativa Mérida, Iniciativa de Seguridad Marítima de América del Norte (NAMSI) y la creación de los Centros Unificados para atención a incidentes marítimos y portuarios (CUMAR).

Para cerrar este apartado, mencionaré que en los últimos tres años se han estrechado lazos de colaboración en materia histórica con nuestra contraparte en la Secretaría de la Defensa Nacional: es decir, con la Dirección General de Archivo e Historia. Se ha participado en obras como Las fuerzas armadas en la Revolución mexicana en 2013 y Las fuerzas armadas ante las intervenciones extranjeras en este 2014. El mérito de este libro radica, precisamente, en su tema: las intervenciones extranjeras, ya que se trata de episodios de guerra menos conocidos en los ámbitos académicos y prácticamente desconocidos para el público no especializado. La consulta sistemática y cuidadosa de fuentes para la realización de este estudio conjunto, confirma de alguna manera las explicaciones generales ya conocidas, pero al mismo tiempo ofrece una gran cantidad de información detallada y puntual más o menos desconocidas hasta ahora.

En este sentido, la aportación de la Marina en este libro fue con cuatro ensayos que ofrecen una perspectiva diferente sobre algunos amagos extranjeros que tuvo México a lo largo del siglo XIX y principios del XX, intervenciones que se caracterizan porque aportan una visión diferente a la ya conocida tradicionalmente. Dos de estos ensayos exploran las operaciones de la naciente marina de guerra mexicana: “Organización y estrategia de la Marina de Guerra mexicana durante el bloqueo al fuerte de San Juan de Ulúa, 1821-1825”33 y “La segunda Escuadra Mexicana y la ofensiva contra España 1826-1828”.34 Dichos trabajos “resaltan la importancia de los asuntos navales en la consolidación del proceso de consolidación de independencia y la evidencia –soslayada muchas veces, aun en el tiempo presente– de las fronteras marítimas mexicanas; con mucha mayor razón durante la década de 1820, pues hasta el reconocimiento de la independencia mexicana por parte de la Corona española, la frontera del Caribe fue, a fin de cuentas, zona de guerra”. 35

Mientras que el tercer ensayo fue sobre la guerra con Estados Unidos de 1846-1848, el cual se intituló: “Del intento fallido de desembarco estadounidense en Alvarado a la ocupación de Veracruz en 1847. El papel de la Marina de Guerra mexicana”,36 que es uno de los primeros ejercicios como apunta Ibarrola “de elaboración de una historia operacional detallada sobre el inicio de la campaña de Winfield Scott en México, desde la tentativa fallida de establecer una

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 360: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

798

cabeza de playa en Alvarado en 1846, hasta la ocupación del puerto del Veracruz a finales de marzo del siguiente año. Este trabajo aporta explicaciones y detalles poco conocidos de la intensa actividad naval desempeñada por las fuerzas mexicanas para repeler la invasión estadounidense”.37 Mientras que el último ensayo aborda “La invasión estadounidense al puerto de Veracruz de 1914”,38 en dicho estudio se ubican los antecedentes del conflicto el cual no se centra única y exclusivamente en la esfera diplomática, sino también en los aspectos económicos y políticos; así como en las respectivas operaciones navales y militares que se dieron entre ambos países, todo ello en el marco de la revolución mexicana. Se hacen acercamientos a aspectos puntuales operativos de las fuerzas militares en conflicto y se pone en evidencia la extraordinaria complejidad de las respuestas mexicanas antes la intervención militar estadounidense y las dificultades de Washington, no ya para obtener los beneficios políticos buscados, sino para concluir esta invasión con los menores costos posibles.

Finalmente, se concluye con un ensayo que se realizó por parte de este Departamento de Historia Naval de la SEMAR para el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México intitulado: “Los intentos fallidos de reconquista española: de Ulúa a Cabo Rojo”,39 en donde la autora plantea que la decisión de la corona española por no perder su dominio sobre la Nueva España a raíz de que esta se independizó en 1821, condujo a la madre patria a ofrecer una resistencia tenaz que se materializó en dos intentos de reconquista que tuvieron una naturaleza diferente en cuanto a preparación y proyección.

Destaca que el primer plan surgió de la oposición del general realista José María Dávila –gobernador de Veracruz y comandante militar de la plaza- a reconocer la independencia de México, hecho que se concretó con la captura de la fortaleza de San Juan de Ulúa el 26 de octubre de 1821. Insurrección que fue apoyada por la metrópoli a través de Cuba y que se prolongó durante cuatro años hasta que la marina de guerra mexicana hizo capitular al reducto español el 23 de noviembre de 1825; la segunda empresa de reconquista, nació desde la España misma, cuando ésta tuvo la certeza de que su escuadra naval no tendría que enfrentar a los buques de la marina mexicana comandados por el comodoro David Porter, lo que pudo realizar el 27 de julio de 1829 con la expedición a cargó del brigadier Isidro Barradas quien desembarcó en las proximidades de cabo Rojo, en Tamaulipas con un contingente de casi 3,500 hombres. Resalta la autora que simultáneamente a estos dos ensayos de reconquista española que fueron fallidos, hubo

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 361: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

799

un sinnúmero de propuestas que no pudieron madurar por diversas razones; sin embargo, todos estos experimentos tuvieron como denominador común la firme decisión de que la lucha debía comenzar en el mar para poder efectuar el desembarco y posteriormente seguir con las operaciones de tierra. El punto a destacar es que estos intentos de reconquista forman parte de un mismo proceso histórico que es la lucha de España por no perder su imperio ultramarino y la de México por ser reconocido como país soberano e independiente, lo que llevó al Estado mexicano a mantener una posición defensiva al ordenar a su armada entre 1822 y 1825 desalojar al reducto español guarnecido en San Juan de Ulúa; pero también ofensiva al atreverse a salir fuera de sus litorales entre 1826 y 1828 para hostilizar a los buques españoles cuya base naval se encontraba en Cuba.

La ocupación estadounidense al puerto de Veracruz, perspectivas historiográficas a cien años de distancia. Lo que se ha escrito:

La invasión estadounidense al puerto de Veracruz en 1914, ha sido un tema escasamente tratado por la historiografía académica y por la propia historia oficial, a pesar de que ha transcurrido un siglo de que aconteció. En ello, ha influido que se produjo en medio del levantamiento revolucionario que se suscitó tras la muerte de Francisco I. Madero. Este hecho indiscutible, incidió en la producción historiográfica que se realizó en torno al tema, el cual ha sido analizado a la luz de la fuerte oposición que originó el encumbramiento de Victoriano Huerta en la primera magistratura del país, siendo esta una de las causas fundamentales, por la cual se le ha brindado escasas páginas para su estudio y reflexión, ya que la mayoría de los historiadores de este periodo se han inclinado al estudio de la fragmentación interna, es decir de la Revolución mexicana.

De los reducidos estudios que existen sobre la intervención externa que tuvo México en 1914, podemos distinguir dos tipos de producciones nacionales: aquélla que fue realizada desde la academia entre 1976 y 1989 donde sobresalen historiadores como Marta Strauss, Bertha Ulloa y Alicia Mayer,40 las cuales centran como causa de la invasión los roces diplomáticos que se dieron entre ambos países, durante los gobiernos de Victoriano Huerta y Woodrow Wilson, por lo que el enfoque ha sido eminentemente diplomático, con lo que se ha reducido así la complejidad de los intereses enfrentados. Sin embargo, son obras pioneras y fundamentales para acercarse al tema desde una perspectiva científica.

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 362: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

800

Por otra parte, existe aquella producción realizada por los no profesionales de la historia, misma que esta integrada por libros, reseñas y panfletos de particulares. Este tipo de manufactura se aglutinó esencialmente en la jornada heroica de los defensores de Veracruz, pero narrada a partir de casos aislados ya que no logran contextualizar el problema de la invasión norteamericana. Por lo que la reconstrucción histórica que plantean es desordenada y carente de aparato crítico. Por otra parte, su acercamiento a la parte militar, se centró fundamentalmente en el caso de la Escuela Naval, los defensores de Veracruz, la Cruz Roja y la Cruz Blanca, y aunque resaltan los hechos “gloriosos de algunos combatientes”, existe en realidad un vacío acerca de la organización de la defensa mexicana, de sus debilidades y fortalezas, y ni que decir para el caso de los Estados Unidos, cuyo análisis es prácticamente nulo. Entre estos estudios destacan los de Justino Palomares41, Leonardo Pasquel, José Pérez de León, Mario Lavalle Argudín, Juan de Dios Bonilla y Enrique Cárdenas de la Peña.42

En cuanto a la historiografía estadounidense sobre el tema, debe destacarse que también es muy escasa –inclusive, más que para el caso mexicano-, sobresale la obra de Robert Quirk, Jack London, Arthur Jack Sweetman, Edith O’ Shaughnessy y Arthur Link,43 entre otros, quienes ofrecen un enfoque enteramente diplomático y centran la causa del conflicto en el incidente de Tampico y en las fuertes y contradictorias personalidades de Huerta y Wilson. Sólo Quirk y Sweetman analizan el desembarco, la administración del puerto y las obras de saneamiento que realizaron los estadounidenses en Veracruz.

A pesar de las limitaciones que tiene la producción historiográfica que he señalado, sigue siendo una fuente obligada para aquellos que quieran acercarse al tema, porque a través de esta producción académica y no académica, se pueden rastrear nombres de personajes, buques, acciones, etcétera. Lo que es útil en la búsqueda de fuentes primarias tanto en los archivos del país como del extranjero.

La Secretaría de Marina y el Centenario de la invasión

La invasión a Veracruz de 1914 se planteó como una fecha de gran importancia para la Secretaría de Marina-Armada de México desde 2011, ya que se aproximaba el centenario de este hecho histórico el cual en particular toca fibras muy sensibles para la institución ya que dos de los hijos de la Escuela Naval Militar – teniente José Azueta Abad y el cadete Virgilio Uribe Robles-, perecieron en defensa de

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 363: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

801

la patria durante este hecho histórico. Asimismo, porque ha sido inevitable que la Armada tenga un vínculo muy especial con la historia del puerto de Veracruz, cuya historia ha estado relacionada con las invasiones militares que ha tenido México. Por esta razón, a la Marina-Armada de México, le interesaba resaltar que en la invasión de 1914, la población civil del puerto de Veracruz había ofrecido una resistencia tenaz y heroica para defender la soberanía nacional. Por lo que evidentemente, el centenario, era la fecha propicia para rescatar del olvido esta parte de la historia nacional.

El gran reto que se levantaba para el Departamento de Historia Naval era rebasar “la historia oficial” que existía en torno al tema, así como las explicaciones académicas que hace algunas décadas surgieron y que hoy resultan rebasadas, las cuales centraron su atención exclusivamente en la parte diplomática para explicar la invasión. Era necesario remitirnos a las causas profundas del problema entre los dos países.

Lo anterior, nos condujo a indagar en archivos nacionales como del extranjero. De esta forma, se buscó información en los archivos históricos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Archivo Nacional de Washington, Departamento de Historia y Herencia Naval de Estados Unidos, Hemeroteca Nacional, entre otros. La finalidad: acceder a la doble dimensión del problema, es decir, desde la perspectiva mexicana, pero también de la estadounidense, lo que sería útil para el análisis, rebasando por supuesto, la esfera diplomática para centrar nuestra atención en aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y militares.

De esta manera continuidad y ruptura, fueron los dos ejes fundamentales sobre los que giró la investigación para poder explicar este complejo suceso histórico. El análisis para identificar lo que permaneció y lo que se transformó, involucró espacios y contextos (internacional, nacional y local), así como importantes actores históricos de distinta formación y procedencia. De esta manera, se estudió a mandatarios y políticos de alto nivel como fueron los presidentes de México y Estados Unidos, secretarios de Estado y diplomáticos; pasando por los altos mandos militares del Ejército y la Marina de ambos países; marinos y militares de mediano y bajo rango; hasta los habitantes del puerto de Veracruz que se vieron forzados a organizar la defensa y resistencia al invasor, ya que éstos últimos, fueron abandonados a su suerte por parte del gobierno de México. Todos estos personajes fueron fatalmente incluyentes entre sí

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 364: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

802

e influyeron no sólo en la preservación de algunas permanencias, sino también al estimular y avivar las transformaciones.

Así, continuidad y ruptura en un equilibrio dialéctico acabaron por construir y definir la compleja relación entre México y Estados Unidos desde finales del siglo XIX que irrumpió en forma de invasión para 1914. El resultado de la investigación se plasmó en el libro De la intervención diplomática a la invasión armada: México frente a Estados Unidos durante 1914, el cual fue una coedición de la Secretaría de Marina y el Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México, el cual consta de 440 páginas.44

Los capítulos que integraron el libro fueron ocho: “De Díaz a Madero. México encendido”; “Las políticas navales de la dictadura Huertista”; “La difícil relación bilateral: México intervenido”; “El incidente de Tampico y los Primeros planes de la invasión”; “El desembarco y la ocupación del puerto de Veracruz”; “En defensa de la patria: el caso de la Escuela Naval Militar”; “La defensa civil”; “Carranza, los Estados Unidos y la evacuación de Veracruz”. El libro en su conjunto procuró incluir nuevos datos e interpretaciones sobre acciones, instituciones y actores involucrados para el desenlace de la invasión norteamericana, que seguramente abrirán nuevas líneas de indagación histórica.

La premisa de investigación en que se sustenta esta obra, es que la invasión al puerto de Veracruz en 1914, no sólo fue el resultado de los conflictos entre los gobiernos de Woodrow Wilson y Victoriano Huerta, sino del deterioro de la relación entre ambos países, la cual podemos ubicar en los últimos años del Porfiriato. A esta relación de tensión contribuyeron factores relacionados con el avance del imperialismo, lo que condujo a las potencias europeas y la estadounidense a rivalizar para asegurar sus respectivas áreas de influencia económica y política sobre América Latina.45 El punto a destacar, es que fue un contexto del cual México no pudo escapar debido a su vecindad geográfica con Estados Unidos y por la fuerte integración económica que experimentó hacia el vecino del norte, desde finales del siglo XIX 46 , a lo que se agregó la situación de inestabilidad que produjo el proceso revolucionario, así como la política de endurecimiento que tuvieron los gobiernos mexicanos a partir de Porfirio Díaz, Francisco I Madero y el propio Victoriano Huerta frente a Estados Unidos.

Por la riqueza del trabajo de investigación documental e iconográfica en archivos de México y de Estados Unidos, se consideró

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 365: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

803

que era conveniente editar dos publicaciones más: una que compilara parte de las fuentes primarias que se utilizaron en De la intervención diplomática a la invasión armada: México frente a Estados Unidos durante 1914 y otra que mostrara el imaginario colectivo de cómo fue vista la invasión desde México y en Estados Unidos a partir de la selección de fotografías, periódicos, caricaturas, poemas, corridos, autos de fe, etcétera.47

Así, nacieron las obras Antología de documentos históricos sobre la segunda intervención estadounidense y El imaginario de la segunda intervención norteamericana. Respecto a la Antología, aunque no se trata de una compilación definitiva sobre la invasión norteamericana, está constituida por 143 documentos centrales y 26 de antecedentes que seguramente abrirán nuevas líneas de investigación sobre el tema, ya que es una edición muy sugerente que apunta aspectos desconocidos o poco tratados sobre la invasión norteamericana y de la defensa naval y civil realizada del lado mexicano.48

Respecto al libro El imaginario de la segunda intervención norteamericana, tiene como objetivo mostrar al lector a partir de un cuidadísimo trabajo de selección iconográfica, los imaginarios colectivos sobre la invasión. Esta obra esta compuesta por imágenes de periódicos de la época como The New York Times, El País, El Imparcial, El independiente, La Patria y Regeneración, entre otros, los cuales fueron de suma importancia, ya que a través de sus corresponsales de guerra y enviados especiales dieron noticia de cómo fue vista la invasión dentro y fuera de México, ya que este hecho histórico fue uno de los más documentados y fotografiados de la época.

Los impresos jugaron un papel trascendental en la invasión estadounidense al puerto de Veracruz en 1914, debido a que los periódicos transformaron los imaginarios y proporcionaron los medios para que los lectores pudieran establecer conexiones ante un suceso que mostraba distintas facetas en una perspectiva de simultaneidad. Fue precisamente a través de las publicaciones periódicas y de la mirada de sus editores que los lectores estadounidenses y mexicanos pudieron enterarse y observar los acontecimientos de la invasión.

Papel primordial tuvieron los diarios veracruzanos, ya que el conflicto librado en territorio mexicano tocaba más de cerca sus vidas; pero en general los diarios nacionales de México sirvieron para exaltar un sentimiento de patriotismo que generó un activo reclutamiento de voluntarios que se querían enrolar para combatir a los estadounidenses. Mientras el conflicto duró, hubo una relación bastante cercana entre las publicaciones periódicas y los lectores. La demanda del público

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 366: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

804

hizo que la oferta de los diarios aumentara y se perfeccionasen las estrategias para obtener la información.

De suerte que, a través de los periódicos los lectores no sólo estaban al tanto de los motivos que habían llevado a la administración de Woodrow Wilson a intervenir por la vía armada en México, sino que seguían con atención los pormenores de la ocupación y administración del puerto de Veracruz. Así como también sirvió para estar enterados de los debates que esta invasión produjo no sólo en México y Estados Unidos, sino inclusive en otros países.

Por su parte, la prensa estadounidense fue receptora y difusora del Destino Manifiesto de ese país, sus páginas proporcionaron a sus connacionales múltiples anécdotas sobre el valor de la infantería de marina y los soldados norteamericanos; mientras que del lado mexicano se magnificó el ultraje, el heroísmo de la población civil y se crearon una serie de héroes que poblaron el imaginario popular como fue en torno a la muerte del teniente José Azueta Abad y el cadete Virgilio Uribe Robles. Asimismo, a través de las fotografías de los diarios, se creó en los lectores una idea del fuerte potencial bélico que poseía Estados Unidos. En suma, las noticias de los periódicos que aquí se rescatan, tuvieron la capacidad no sólo de informar, sino también de reflejar el imaginario colectivo sobre este suceso a través de sus encabezados, sus editoriales y por supuesto a través de sus fotografías49 y caricaturas políticas.

En conclusión

Como se ha visto, la mayor parte de la producción historiográfica que existe sobre la historia de la Armada mexicana, proviene de sus propias filas. La historia naval de México a partir del México independiente ha sido un tema del cual prácticamente los centros de investigación de las Universidades del país no se han ocupado, ya sea por falta de conocimiento sobre la importancia de esta fuerza castrense o por desinterés debido a la visión del altiplano que impera en nuestro país.

Se esta consciente de que aún falta mucho por hacer por parte de la Unidad de Historia y Cultura Naval, pero existe el firme compromiso de seguir produciendo y elaborar “una nueva historia militar”, que incluya estudios de guerra y sociedad. Los esfuerzos recientes de la SEMAR están dando un acercamiento importante entre sus historiadores con los de los centros de investigación del país, un reflejo de ello, fue el Primer Simposio de Historia Naval y Militar que se celebró en junio de este año, evento que se

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 367: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

805

pretende repetir esta experiencia cada dos años, para acercarnos a los demás historiadores de México que estén interesados en temas militares y navales. Asimismo, lo es el hecho de que la Universidad Iberoamericana nos haya abierto las puertas para la impartición de un seminario de historia naval en sus instalaciones y que la respuesta haya sido gratificante, al poder intercambiar experiencias y debatir con el profesorado y alumnos de esa institución.

La conclusión que se obtiene después de una revisión historiográfica acerca de la historia de la armada mexicana, es que es necesario trabajar de manera conjunta los historiadores de los centros de investigación de las universidades del país con los de la Armada, y que éstos no miren con recelo nuestro trabajo, sólo por el hecho de provenir de una institución de gobierno. Los historiadores militares de la Secretaría de Marina, pueden orientar a especialistas que se interesen en la historia de esta arma, sobre temas y líneas de investigación, y elaborar así, quizá en un futuro no muy lejano una metodología para el estudio de esta fuerza castrense.

Cap. Corb. Leticia Rivera Cabrieles

Page 368: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 369: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

807

La rebelión del buque cañonero “Tampico”

Maestro Otilio Silva Andraca

El Teniente de Navío Hilario Rodríguez−Malpica Sáliba, quien figuró como el personaje principal de la rebelión del buque cañonero de la marina nacional “Tampico”, nació en

Coatzacoalcos, Veracruz, el 2 de noviembre de 1889; fue hijo del oficial naval del mismo nombre Hilario Rodríguez−Malpica Segovia. Después de realizar sus primeros estudios y, con el deseo de seguir la carrera de las armas como su progenitor, solicitó su ingreso a la Escuela Naval en el año de 1904, y que fue aceptado por haber cumplido en tiempo con los requisitos indispensables para su ingreso.1

En su etapa de estudiante en la escuela naval o de cadete, como se les conoce, destaca por su dedicación a sus estudios, a sus prácticas a bordo del buque y desempeño en el mismo; lo que le valió varios elogios y sus buenas calificaciones le significaron destacar como alumno, en especial, en la materia de artillería, por lo que fue nombrado aspirante de tercera del plantel.2

Pero también fue acreedor de varios castigos por indisciplina por diversas faltas cometidas e incumplimiento del reglamento escolar; en su hoja de servicios como cadete figuran algunos arrestos o castigos por él cometidos, para corregir esas faltas, tales como faltar a clases, acostarse a descansar durante la hora de hacer guardia, dormirse en clase y otras más. Las faltas cometidas nos hablan de un individuo inquieto y se explican un tanto por la inexperiencia y la natural rebeldía de la edad. Esas faltas cometidas por él y otros jóvenes cadetes se les consideraron como leves, y no constituyeron, de ninguna manera, motivo para expulsarlo de la institución.

Terminados sus estudios y, después de varias peripecias e indisciplinas, se graduó como oficial naval con el grado de Subteniente de Marina. Fue asignado al buque cañonero “Tampico”, según oficio firmado por el presidente Francisco I. Madero.3 Desde entonces su destino quedó ligado al buque mencionado, corriendo ambos un fatídico desenlace. Hilario Rodríguez Malpica llevó una vida un poco desordenada, se le impusieron castigos por excesos en el consumo de bebidas alcohólicas, retardos injustificados, actos pendencieros, y algunos otros más. Su juventud y falta de experiencia hicieron que no midiera las consecuencias de sus actos, lo que lo involucró en algunos actos desagradables.

Page 370: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

808

Algunos autores sostienen que la vida desordenada que llevó lo condujo a enfermarse de la sangre a sus escasos 24 años de edad; además de contraer enfermedades venéreas. Otros sostienen que, aunado a eso, la falta de acción más participativa en combate por parte de la marina de guerra en la revolución, lo orillaron a tomar la decisión más importante de su vida, incorporarse en 1914 a la revolución constitucionalista.

El buque “Tampico” había participado en el año de 1913 en la defensa de Topolobampo, Sinaloa, donde los marineros se destacaron en la acción, en especial, Hilario Rodríguez−Malpica, motivo por el cual fue ascendido a Primer Teniente de la Armada Nacional, concediéndole, además, la Condecoración al Mérito Naval de Segunda Clase.4

Los marineros del “Tampico” se sublevaron como a las 8.30 de la noche del día 22 de febrero de 1914 en una bahía cercana a Guaymas, Sonora, el lugar que servía de resguardo a naves federales. La rebelión la encabezó el teniente Hilario Rodríguez−Malpica y se le unieron el subteniente Fernando Palacios, el oficial pagador Agustín Rebatet entre otros más. Los sublevados tomaron prisioneros al Capitán de Navío Manuel Castellanos, junto con el Jefe de Máquinas Alfredo Smith y un pequeño grupo de tripulantes que no apoyaron la rebelión.

Al salir de Bacochibampo, donde estaba fondeado el “Tampico”, la nave sufrió la ruptura del guardín de estribor, por lo que navegaron a máquina varias horas, frustrándose por unas horas sus planes iniciales. Por ese motivo se decidieron tomar el rumbo de Topolobampo e incorporarse allí a la revolución. Una vez alistados en el bando constitucionalista, los oficiales que no los apoyaron fueron liberados y transferidos más tarde al buque mercante “Manuel Herrerías”.

El 24 de febrero de 1914 arribaron al muelle de Topolobampo, Sinaloa, a bordo de una lancha, el Subteniente de la Armada Fernando Palacios y el marinero Agustín Hass, enviados por Hilario Rodríguez-Malpica a entrevistarse con Felipe Riveros, gobernador constitucionalista del estado de Sinaloa, para manifestarle la decisión de la tripulación del buque cañonero “Tampico” de incorporarse a la revolución. La petición fue enviada a Venustiano Carranza, Jefe Político y Militar de la Revolución Constitucionalista, quién de inmediato aceptó y comisionó al Coronel Eduardo Hay para abanderar a la embarcación rebelde como constitucionalista.5 Esto ocurrió el día 26 de febrero y, en ese momento, la tripulación recibió sus primeros ascensos tanto para los oficiales como para la marinería, así como las disposiciones para el cumplimiento de sus nuevas funciones al servicio de la revolución:

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 371: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

809

Hilario Rodríguez−Malpica, Capitán de Navío.Agustín Rebatet, Teniente Mayor y segundo comandante del buque.Fernando Palacios, Capitán de Fragata, y asignado a una comisión especial.Luis Morfín, Teniente Mayor de Máquinas, y pasó a prestar servicios en tierra.David Johnson, Jefe de Máquinas.Toda la tripulación obtuvoel ascenso al grado inmediato superior.6

¿Cuáles fueron las causas que motivaron la defección de los tripulantes del “Tampico” para incorporarse a la revolución acaudillada por Carranza? Lo ocurrido en el cañonero viene a ser un caso insólito en la historia naval, ya que desde la creación de la armada, en 1821, no había existido una fractura o resquebrajamiento en su estructura y organización. Para explicar el hecho, existen varias versiones, la mayoría de las cuales descalifican una posible reivindicación, como lo señalaron algunos periódicos como El Imparcial, que sólo denigraron a la rebelión. Edith Coues O´Shaughnessy, la esposa del encargado de negocios de Estados Unidos en México, escribió al respecto:

Los oficiales de la cañonera Tampico, tuvieron una fiesta escandalosa, con puñaladas, y cosas así. Los iban a someter a una corte marcial, pero ellos resolvieron esa dificultad pasándose a los constitucionalistas en Topolobampo, con todo y barco”.7

Se señaló, por otra parte, una venganza cometida por Rodríguez− Malpica, por supuestas ofensas cometidas por altos oficiales del ejército en su contra. Se ha dicho que tuvieron una disputa por una mujer llamada María Maura Mercado, mujer que vendía sus placeres en un prostíbulo de Guaymas, y que fue ella quien convenció a Rodríguez-Malpica de pasarse a los revolucionarios: “Una hembra fue la que causó la sublevación del “Tampico”,8 a la que algunos bautizaron como la “Cleopatra de Guaymas”.

El oficial naval Rafael López Fuentes dijo que la rebelión se debió al maltrato del que era objeto la tripulación por parte del capitán y algunos oficiales y también debido al relajamiento de la disciplina, pues el capitán permitió la celebración de fiestas escandalosas y que se cometieran faltas a la moral naval por parte de la tripulación.9 Además de encontrarse desfalcadas las finanzas del buque por parte de su administrador, el Sr. Agustín Rebatet. Un inspector de la Secretaría de Hacienda iba a realizar una auditoría al respecto, la cual no se llevó a cabo por qué la rebelión mencionada ocurrió un día antes de la visita. Por otro lado, en una carta que se publicó en el periódico El Pueblo el 16 de junio de 1916, dos años después de los hechos descritos, escrita

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 372: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

810

presuntamente por Rodríguez−Malpica después de la rebelión, en donde él señala que la rebelión se debió a: sus convicciones personales, el destierro de su papá, el robo a su madre, que lo intentaron desaparecer y que por eso decidió unirse a la revolución.10

Lo cierto es que el gobierno del General Huerta se desmoronaba rápidamente: su fracaso en el terreno militar y económico, la incapacidad de los jefes y generales para conducir la guerra, las disputas y rivalidades entre los mandos y el tráfico de influencias en la asignación de ascensos y cargos, ahogaron al gobierno federal y son parte de la problemática del llamado por algunos Gobierno de la Usurpación. Por tanto, ante la inminente caída del régimen, los oficiales del “Tampico”, vislumbraron un futuro más prometedor en el nuevo orden que impondría el triunfo constitucionalista. Rodríguez−Malpica se dejó seducir por el llamado de Carranza cuando convocó a las fuerzas federales a unirse a la revolución constitucionalista.11

¿Por qué Carranza aceptó sin vacilaciones la incorporación de los marinos desertores del “Tampico”, cuando en ese momento las principales acciones militares se llevaban a cabo en tierra, y las fuerzas navales, aún en los revolucionarios, no habían tenido un papel digno de mencionarse? ¿Advirtió Carranza la importancia, por mínima que fuese, de la participación de la marina de guerra, como un elemento fundamental para las acciones militares estratégicas, o sólo la aceptó porque los marinos sublevados acudieron a su llamado para incorporarse a las filas constitucionalistas en contra del gobierno del General Huerta? Carranza comprendió de inmediato que la incorporación de fuerzas navales le significaba a la revolución la posibilidad de atacar por mar y tierra a los puertos del país ocupados por el enemigo, en este caso, los del Océano Pacífico, por encontrarse en ese litoral el buque “Tampico”; rendir a sus defensores o, en su caso, privar a los puertos del envió de materiales de guerra y tropas destinada al enemigo y del abastecimiento de alimentos que mantenía a la población de esos lugares para así acelerar su caída. Por otro lado, el control y supremacía en los mares le permitiría desplazar tropas de un lugar a otro, le podría otorgar por igual ingresos por concepto de tráfico marítimo y comercial.

El buque “Tampico” había entrado en servicio el año de 1902, y navegaba en aguas nacionales del Océano Pacífico, sus características y dimensiones12 eran las propias de un buque de guerra, destinado a la defensa de los litorales y mar patrimonial del país.

El cañonero “Guerrero” era ligeramente de un tonelaje mayor al del “Tampico”, de mayor eslora, manga y armamento, y más

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 373: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

811

nuevo, ya que fue construido en 1908.13 La ventaja de su oponente el “Tampico” es que tenía en ese momento, limpios sus fondos por haber entrado a dique y, al ser más ligero, se desplazaba con mayor velocidad y movilidad.

Las órdenes que recibieron Obregón y el buque “Tampico” por parte de Carranza fueron las siguientes:

El primer objetivo de la operación será batir y exterminar a las tropas ex-federales de los estados de Sonora, Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes y Colima y el territorio de Tepic, atacando los puertos de Guaymas y Mazatlán desde luego o cuando lo juzgue usted oportuno, en vista de los intereses militares, políticos y comerciales. Con el objeto de obtener un éxito más rápido en las operaciones señaladas para lograr la conquista absoluta de la región del país mencionada, queda desde ahora bajo sus órdenes el cañonero “Tampico”, al mando inmediato del capitán de navío, Hilario R. Malpica, a quien ya se comunica esta disposición”.14

Por su parte, el presidente Victoriano Huerta, como militar y estratega, percibió el peligro que significaba la rebelión de los marineros, la cual podía estimular la sedición del resto de la institución castrense y así acelerar el desplome de su gobierno. Por otro lado, calibró la importancia que revestía la marina como sostén de su gobierno al observar lo infranqueable que eran los puertos apoyados desde el mar, lo que hacía imposible para los revolucionarios apoderarse de ellos desde tierra; eso podía ser, al menos, un elemento de salvaguarda de su administración, al menos evitar la pérdida de los mares en el Océano Pacífico, que fue donde se dio el mayor apoyo naval.

Ante la pérdida del buque de guerra y, para no perder el control de los mares, el general Huerta tomó varias medidas, como fueron: Dar de baja, por indignos de pertenecer a la armada, a los oficiales sublevados; poner en alerta las naves de guerra con que contaba para hundir al buque rebelde a la mayor brevedad. Recibió el apoyo de las compañías navieras mercantes que había en esa época, que pusieron sus naves al servicio de la causa del gobierno como apoyo logístico en el transporte de tropas y elementos de guerra. Se mandaron construir 58 buques de guerra de varios tipos y cinco buques mercantes más. Se diseñó un nuevo código de señales para la marina de guerra, hecho por mexicanos. Se reorganizó la marina de guerra otorgándose nuevos grados y ascensos a la oficialidad de todo el cuerpo naval; un nuevo reglamento para el cuerpo de maquinistas de la Armada. Se establecieron las condiciones para el retiro y jubilación del personal

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 374: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

812

y los derechos de que gozarían los deudos de los oficiales navales caídos en combate, pago oportuno de los haberes para la corporación. Se promulgó una nueva Ley Orgánica para la Marina de Guerra en 1914.15 Se contempló el aumento del presupuesto destinado al ramo de guerra y marina, el cual incluyó la mejoría de las instalaciones navales y creación de nuevas, así como de la ampliación del cuerpo y de unidades navales.

Estaba claro para ambos bandos, que controlar los mares era fundamental, ya que de ello dependía el éxito o la derrota en la guerra. Sin embargo, muchas de estas medidas y propuestas no se cumplieron porque el régimen del general Huerta terminó el 15 de julio de 1914, además por la falta y de tiempo y de presupuesto que no cristalizó ese proyecto.

La rebelión de los tripulantes del “Tampico” pareció desatar un interés por formar una fuerza armada naval, ya que no fue el único caso ocurrido, aunque ninguno de ellos aparentemente no trascendió; se suscitaron algunos incidentes pero en la mayoría de los casos poco se conoce de ellos.

El 14 de marzo se publicó en el rotativo El Diario que el cañonero “Veracruz” se había sublevado contra el gobierno huertista. El General Aureliano Blanquet, Secretario de Guerra y Marina, desmintió tal versión de los hechos. Lo que ocurrió fue que, al estar siendo atacado el puerto de Tampico en Tamaulipas por fuerzas rebeldes, en los momentos en que las tropas federales evacuaban la plaza, el “Veracruz” se quedó sin combustible, por lo que su capitán ordenó desmantelar los cañones, abrir las válvulas del barco y echarlo a pique para no dejarlo a merced del enemigo.

El Coronel Gregorio Osuna, jefe político del territorio de la Baja California Sur, desertó del gobierno federal, junto con un grupo de adictos a la causa revolucionaria el 22 de marzo de ese año de 1914; con la ayuda del práctico del puerto sometió a los oficiales del buque mercante “Bonita”, propiedad de la Compañía Naviera del Pacífico. Osuna partió con rumbo a Altata, Sinaloa; su objetivo, al igual que Rodríguez−Malpica fue incorporarse a la revolución. Sólo que a Osuna y sus seguidores no se les dio el mismo trato que a sus antecesores; uno de sus acompañantes, Enrique Keratry, fue fusilado por motivos poco claros. Osuna fue enviado a las órdenes del General Pablo González Jefe de la División del Noreste y, por lo que toca al buque mercante, fue perseguido por el cañonero “Morelos”, pero fue encallado en las playas de Altata para evitar que fuese capturado por la marina federal.

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 375: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

813

Las fuerzas revolucionarias de la división comandada por Álvaro Obregón intentaron hacerse de una armada para apoyar la lucha en tierra desde el mar. Sabían de lo infranqueable que resultaba un ataque a los puertos sin apoyo marítimo y el sitio impuesto al mismo no revestía ninguna importancia. Por otra parte, resultaba complicado adquirir naves de guerra por su elevado costo y falta de personal adecuado para operar dichas naves. Álvaro Obregón envió a Estados Unidos al Capitán Fernando Palacios, para la compra de un buque de guerra. El Capitán Palacios desertó del movimiento armado, no cumplió el cometido y se gasto parte del dinero para sí.

El cañonero “Morelos”, el cual reforzaba desde el mar las posiciones federales del puerto de Mazatlán, quedó varado frente a la Isla de la Piedra, los buques extranjeros “Itzumo” del Japón y “Howard” norteamericano ofrecieron su ayuda para liberarlo; el Capitán Carrión del “Morelos” desechó la ayuda e intentó hacerlo con medios propios. El 5 de mayo los rebeldes incrementaron sus ataques sobre Mazatlán, pese a los esfuerzos de la tripulación, tanto para rescatar el buque como para defenderlo, no fue posible hacerlo salir, por lo que el capitán optó por abandonar el buque. Previamente quitaron los cierres a los cañones, se retiró la pólvora y el parque, además de destruir todo material útil para que no lo aprovechase el enemigo, el “Morelos” tuvo 8 caídos en acción y 26 heridos. El día 11 de mayo fuerzas rebeldes dinamitaron y hundieron al “Morelos”. La marina federal contaba ya sólo con el “Guerrero” para la defensa de los litorales del Océano Pacífico”.

Aún así, los revolucionarios se apoderaron de diversas embarcaciones de menor calado, unidades que utilizaron para el transporte de efectos bélicos a varios puntos de la costa para avituallar a las tropas en tierra. Las naves eran pailebotes, balandras, vapores y lanchas arrebatadas a compañías navieras o a particulares. Con esta pequeña flotilla, el General Salvador Alvarado intimó al General Joaquín Téllez, Jefe federal de la División del Yaqui, con sede en Guaymas, a entregar la plaza, lo que Téllez rechazó. En respuesta, el cañonero “Guerrero” salió hacia las Guásinas o Guásimas, un estero al norte de Guaymas, a enfrentar a la flotilla revolucionaria. La diferencia quedó marcada por el tamaño del buque federal y su armamento, que hundió a casi todos los pequeños buques el 11 de junio de 1914.

Existen más casos de embarcaciones que de diversa forma participaron en el movimiento armado de 1910, pero falta un estudio más específico y darle seguimiento a esta parte de la historia de la

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 376: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

814

revolución mexicana que sigue siendo desconocida, aún por algunos especialistas en la materia.

En lo que concierne a los buques federales “Guerrero” y “Morelos” fueron asignados para acabar con los marineros rebeldes. En los primeros días mes de marzo de 1914 el “Tampico” fue sitiado en Topolobampo. Es digno de destacar que el “Tampico” realizó varios intentos de romper el cerco donde se encontraba, pero todos sus intentos fueron infructuosos; hasta que ocurrió el combate definitivo el 31 de marzo de 1914 en contra del “Guerrero”. En ese combate el “Tampico” intentó romper el cerco naval y salir de Topolobampo, el combate comenzó a las 4.30 y concluyó a las 6.30. Se dispararon en las maniobras del combate, por parte del “Tampico”, unas 235 granadas de varios calibres y, por el “Guerrero”, 155 granadas, este buque terminó la batalla sólo con daños menores y ninguna baja.

El “Tampico”, por su parte, recibió 18 impactos en su casco, lo cual lo dejó prácticamente hundido e inservible. Rodríguez−Malpica, para evitar la pérdida total del buque, ordenó encallarlo entre los bajos de Punta Copas y Punta Prieta, donde quedó hundido hasta la cubierta superior. Cabe mencionar que la batalla de Topolobampo fue el primer combate naval de que se tiene memoria en México, donde la marina de guerra participó en un conflicto de carácter civil.

En su visita al buque el 15 de abril, el General Álvaro Obregón les hizo ver la necesidad de rescatar el buque, que para muchos, incluidos los enemigos, estaba perdido; pero no para el oficial Hilario Rodríguez−Malpica. Para su rescate se taparon las vías de agua y perforaciones provocadas por las granadas, se colocaron tapones de madera forrados de lona y cajones de madera en la parte exterior, los que se atornillaron a sus costados; se cerraron las ventilas y las escotillas. Para desalojar el agua que le penetró, se ocupó una bomba del ingenio de San Blas, una turbina de la hacienda “La Constancia” y equipo y herramientas de los talleres del ferrocarril, ubicados en San Blas. Se pensó inclusive traer equipo de los Estados Unidos, como una escafandra, y contratar los servicios de una compañía norteamericana.

Por otra parte, con motivo de la visita del General Álvaro Obregón al buque “Tampico”, se volvió a utilizar en esa ocasión, un avión para bombardeo sobre naves de guerra, en este caso, sobre el “Guerrero”, que asediaba al buque por la visita del jefe mencionado. El biplano “Sonora” realizó los primeros bombardeos sobre naves de guerra en un conflicto armado, el primer bombardeo ocurrió en Guaymas entre mayo y junio de 1913, el “Sonora” atacó a los

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 377: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

815

cañoneros “Guerrero” y “Morelos”, sólo falta saber si fue la primera vez que ocurrió en la historia de la aviación mundial. Se tienen algunos indicios de antecedentes de este tipo en la guerra ítalo-turca de 1912 y en la segunda guerra balcánica de 1913.

La tenacidad del Capitán Rodríguez−Malpica16 y de su tripulación puso a flote al buque con muy escasos elementos en el mes de junio. Pese al rescate de la nave, los trabajos realizados fueron insuficientes para dejarlo en óptimas condiciones. Una vez reparado el “Tampico”, recibió la misión de atacar el puerto de Mazatlán, pero en el trayecto sufrió una descompostura por la inadecuada reparación de que fue objeto, pues se quemaron sus calderas al fallarle una de las bombas de agua. En esas circunstancias fue alcanzado por el cañonero “Guerrero”, el cual, a través de los mensajes captados por medio de su antena inalámbrica de telégrafos, ubicó la posición del “Tampico” y le dio alcance a las afueras de Topolobampo, en un lugar conocido como Farallón de San Ignacio.

El segundo combate naval de Topolobampo dio comienzo a las 7.35 del día 16 de junio; el “Guerrero” comandado por el Capitán de Navío Ignacio Arenas17 atacó al “Tampico” que, al estar averiado, no pudo maniobrar para atacar y defenderse de su oponente, el cual hacía rápidas evoluciones desde diversos ángulos para acabar con su enemigo. Después de las 10.40 se suspendió el combate; el “Tampico” había recibido varios impactos que provocaron su incendio y posterior hundimiento. Rodríguez−Malpica ordenó abandonar el barco y alcanzar tierra, ordenó que por ningún motivo se resguardasen en los buques de guerra norteamericanos, recuérdese la invasión y ocupación del puerto de Veracruz pero la tripulación del “Guerrero” los hizo prisioneros antes de alcanzar su objetivo. Para evitar ser capturado y fusilado con toda seguridad, pues sería juzgado como traidor, Rodríguez−Malpica se suicidó, una vez en tierra se le dio sepultura en el cementerio de Mazatlán. El resto de la tripulación fue conducida a Guaymas donde quedó recluida.

El enfrentamiento dejó como resultado el hundimiento del cañonero “Tampico”, doce muertos, entre ellos su capitán; fueron capturados 61 miembros de la tripulación, entre oficiales, marinería, maestranza, incluidos los heridos en acción; se dispararon, por parte del cañonero revolucionario, unas 182 granadas de diversos calibres y, por parte del buque federal, unas 300 granadas de manera aproximada. Ésta fue la última batalla ganada en favor del gobierno de Huerta, pero no sirvió de mucho porque, el 23 de ese mismo mes, la derrota en Zacatecas del Ejército Federal por la División del Norte acabó con el

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 378: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

816

gobierno del General Huerta, quien como se dijo dejó la presidencia el 15 de julio de ese año de 1914.

Varias cosas, desde el punto de vista militar, se pueden señalar sobre lo que aportó la revolución, como son: La utilización de aviones para bombardear las naves de guerra; la estrategia de Obregón de avanzar dejando en retaguardia al enemigo sitiado; el uso de las loberas en el campo de batalla; la utilización de las máquinas locas para destruir al enemigo y la utilidad de los buques de guerra en campañas militares conjuntas.

Falta todavía conocer de cerca la historia de la marina de guerra en México; los archivos de que se disponen están en espera de ser revisados para tener al día el origen y desarrollo de esta institución castrense, por lo que es fundamental mirar a esa historia que está todavía por darse a conocer.

Conclusiones

La rebelión del buque cañonero “Tampico” fue, de hecho, el primer caso de deserción en la marina mexicana. Fue durante la revolución que la oficialidad de esa nave de guerra se sumó al movimiento dirigido por Venustiano Carranza, al desplomarse cada día más el gobierno encabezado por el General Victoriano Huerta.

Lo trascendental del caso fue que ambos bandos reconocieron la importancia que tenían los mares desde el punto de vista estratégico y económico para obtener el triunfo, pues permitían el desplazamiento de tropas y abastecimientos a los puertos, el abastecimiento de alimentos a la población y generación de ingresos por el tráfico comercial realizado. Por lo tanto, era fundamental controlar los mares, ya que su pérdida significaba ceder terreno al enemigo, perder posiciones en tierra y, por supuesto, pérdidas económicas; por esas razones hicieron todos los esfuerzos que pudieron para impulsar sus respectivas marinas para alcanzar el triunfo.

Maestro Otilio Silva Andraca

Page 379: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

817

La impartición de Justicia Militar y el Fuero.1917-1920

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

El tema sobre el ejército y su naturaleza jurídica, resulta ser de gran relevancia en nuestra historia nacional, y por ello han existido innumerables doctrinas que han pretendido explicar ese

concepto. Esta circunstancia, obedece a su propia condición histórica ya que tratándose de una institución tan antigua, ha sido objeto de múltiples estudios y planteamientos.

La necesidad por tanto de su análisis y definición, radica en el hecho de existir una posición predominante a partir de mediados del siglo XIX y XX, que sostenía que Estado y Ejército eran la misma cosa, toda vez que el Estado no poseía una fuerza, en virtud de que en sí mismo, era la fuerza.

Los principales temas de discusión, se centraron por tanto en su definición o concepto, en teorías sobre su naturaleza sociológica y jurídica, su análisis institucional, y su relevancia en el derecho nacional e internacional, militar y otros temas más.

Para nuestra exposición, partiremos por tanto de la definición, misma sobre que el Derecho Militar, es la rama de la ciencia jurídica que establece la existencia de una sociedad armada, que teniendo como fundamento la disciplina, le otorga cohesión y eficacia para el cumplimiento de los objetivos constitucionales.

Al ser esta su naturaleza jurídica, las normas que integran el Derecho Militar por su contenido y alcance, constituyen, el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, gobierno y conducta del Ejército en la paz y en la guerra.1

A ese conjunto de normas jurídicas y al estudio de las instituciones militares, será por tanto el ámbito de competencia del Derecho Militar, aun y cuando las mismas sean tema abordado por el Derecho Constitucional.

La condición particular del Derecho Militar, es que tuvo y tiene aplicación tanto en tiempos de paz como de guerra y rige en todo momento la función y operatividad en todos los órdenes del ejército, por lo que no es posible interpretarlo como un conjunto de leyes para atender situaciones eventuales e imprevistas. De hecho, agrava sus penas en caso de violaciones a sus normas legales como en el caso del denominado estado de emergencia (guerra) o bien en campaña. De

Page 380: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

818

ello deriva que define y regula jurídicamente el actuar de las Fuerzas Armadas, cuando se encuentran en esas condiciones, sin que ello implique que esta creado para ese solo fin.2

Por lo que se refiere al concepto y la denominación de Fuerzas Armadas, debemos mencionar que corresponde a una designación más contemporánea y en muchos países entre ellos el nuestro, en múltiples ordenamientos legales se les identifica con el vocablo Ejército, utilizándolos como términos sinónimos. Esta denominación, subsiste dentro de algunas normas jurídicas de nuestro país, fundamentalmente en la Constitución y en el Código de Justicia Militar.

Los argumentos legales, sobre la necesidad de esta definición contemporánea, en opinión del jurista Antonio Saucedo López, obedecía al criterio jurídico de que integrar a las tres fuerzas armadas en el concepto de –Ejército- exclusivamente, remitía a cierta confusión, ya que con este término parecía entender y referirse solo a la institución armada y permanente que tiene por objeto la realización de las operaciones terrestres, sin incluir a las fuerzas armadas del aire, ni a las de mar.3

Aceptada esa diferenciación, la denominación de Ejército, se utiliza exclusivamente para las fuerzas terrestres, en tanto que el vocablo Fuerzas Armadas, se les confiere a las fuerzas de aire, mar y tierra de un Estado.

Esta denominación se asumió, en la legislación secundaria, concretamente en el Código de Justicia Militar.4

Con el marco conceptual sobre el Derecho Militar, surgió entre sus teóricos y juristas el análisis sociológico que planteaba que las Fuerzas Armadas se habían constituido como un órgano social. Esta teoría sustentó, que el Ejército era una sociedad perfectamente organizada ya que sus fundamentos referían a una asociación nacionalmente constituida, permanente, organizada y con objetivos específicos. La conclusión a la que llegaron era que el concepto de Fuerzas Armadas, cumplía con esas características al estar perfectamente estructuradas, y tener cierta homogeneidad entre sus integrantes, ser permanentes y lo fundamental: “que es tener un fin específico y perfectamente definido”.5

Después de asumir que el Ejército era una sociedad, entre los estudiosos del Derecho Militar, se difundió y aceptó el concepto de que las Fuerzas Armadas, se encuentran dotadas de fines y medios propios lo cual las hace equipararse al Estado.6

Del análisis histórico del marco Constitucional de 1857, se destaca que mantuvo con respecto a las normas jurídico-castrenses,

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 381: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

819

los principios establecidos en la Constitución de 1824. La obra legislativa garantizo con respecto al Ejército y la Armada, principios que al mismo tiempo que las fortalecían como instituciones al servicio del país, pretendían alejarlas de las actividades políticas, a las cuales recurrentemente habían sido proclives los altos jefes del ejército. La limitación se sustentó en definir funciones específicas, relacionadas con la seguridad interior y la defensa exterior de la federación.

Sin embargo, es de destacarse que la reforma más relevante, fue la que se refería al denominado Fuero de Guerra, al asignarle a los Tribunales Militares, una competencia restringida a efecto de que solo conocieran de los delitos y las faltas en contra de la disciplina militar, quitándoles con ello la amplísima competencia que tenían, para conocer de los demás negocios judiciales, de los miembros de las fuerzas armadas y contenidos en múltiples normas legales, conocidas como fueros castrenses y que habían existido durante el siglo XIX.

Por mencionar un ejemplo muy común de estos delitos, mencionaremos el relacionado con el cumplimento de deudas contraídas por militares, cuyo conocimiento era competencia de los tribunales castrenses. Esta condición del denominado fuero, en realidad había servido únicamente para que los miembros del Ejército abusando de su poder dejaran de pagar deudas personales, creándose con ello una animadversión hacia sus integrantes.

Este fundamento legal constituía, la ratificación de principios contenidos en la Ley Juárez, que definía una jurisdicción especializada para el conocimiento y resolución de los delitos y faltas que tuvieran relación exacta con la disciplina militar.

Este marco legal daría la posibilidad al presidente Porfirio Díaz, de iniciar la modernización del Ejército y la Armada Nacional.

Al estallido de la revolución mexicana, el denominado ejército revolucionario integrado por un espectro de sociedad civil muy diverso, formaron una fuerza armada con la cual enfrentaron los retos impuestos por la guerra, pero que encontraría su punto de inflexión en el hecho de que no existían condiciones para diseñar un aparato normativo o legislativo, que fortaleciera su desempeño con la jerarquización, obligaciones y disciplina requerida, y por tanto, adoptaron las normas del denominado Ejército Federal. La disciplina en el denominado ejército revolucionario, se ejercía en sus inicios, por la sumisión de sus integrantes hacia sus líderes sociales, a los que les reconocían autoridad y mando militar y posteriormente les fueron imponiendo los aspectos legales y disciplinarios del Ejército Federal, a quienes carecían de preparación y conocimiento.

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 382: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

820

Durante la fase armada, el principal método disciplinario y de contención para el ejército revolucionario, se logró a través de la cruda dureza de los juicios sumarios, que corresponderían a los Consejos de Guerra Extraordinarios, y la ejecución inmediata de la pena de muerte.

En el gobierno del presidente Francisco I. Madero, se revisó y analizó a fondo la legislación militar, llegando a la conclusión de que se requería una reforma por las condiciones generadas por la Revolución.

Así, el 5 de enero de 1912, entro en vigor, una nueva Ordenanza General del Ejército y Armada Nacionales, promulgada por el Ejecutivo Federal, en uso de las facultades extraordinarias concedidas por el Congreso de la Unión, mediante decreto de 17 de diciembre de 1910. Con este recurso legal, se autorizaba al Presidente de la República, para que reformara las Ordenanzas militares, las navales, así como las demás leyes relativas para la mejor organización y funcionamiento del Ejército y Armada Nacionales.7

Para el año de 1916 la convocatoria emitida por el Primer Jefe Constitucionalista Venustiano Carranza, a una asamblea constituyente, para elaborar una nueva Constitución, teniendo como escenario la ciudad de Querétaro, tuvo como objetivo central organizar al Estado Mexicano y otorgar certidumbre jurídica a las demandas emanadas de la revolución, a través de este nuevo pacto social.8

En este marco legal se diseñaron también principios jurídicos para garantizar la seguridad y defensa del propio Estado, asignando esas funciones al denominado en ese momento Ejército y la Armada Nacional.

Este escenario histórico, sería por tanto oportunidad única, para aquellos militares que en su mayoría sin cursar la carrera de las armas, ostentaban grados obtenidos durante el proceso revolucionario, que les permitiría participar en la discusión de la normatividad relativa a las funciones de Estado que se les asignarían.

En esa condición, se configuro el grupo de “ciudadanos en armas”, según expresión atribuida a los generales Álvaro Obregón o Salvador Alvarado, que llevarían la voz de los diferentes segmentos jerárquicos y que en ese momento eran parte del ejército de la revolución y entendían el reto que representaría la formación de un ejército nacional.9

Esta línea de mandos, se constituyó por veinticuatro militares de diversa graduación y formación, todos aliados del constitucionalismo de destacada calidad en sus meritos militares ratificados con la asignación de sus grados. Su cercanía con el presidente Carranza, garantizaba la posibilidad de hacer prevalecer la definición del carácter apolítico, de quienes en adelante quisieran ejercer la profesión de las armas, y con ello delinear con claridad los ámbitos de su competencia, reinstaurar la

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 383: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

821

administración de la legislación militar, la normatividad y penalidades a que estarían sujetos sus integrantes.

La presentación de sus cartas credenciales, sería el referente a la experiencia necesaria para el diseño institucionalizador al que aspiraban los constituyentes de 1916.

El primer bloque, lo integraban en orden jerárquico político- militar, los hombres cuyas acciones realizadas desde el ejercicio del poder, habían determinado triunfos contundentes para el carrancismo.

En la línea de mando, la posición del general de brigada, Cándido Aguilar, al ocupar el cargo de Primer Vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso Constituyente, evidenciaba el enorme peso e influencia que tendría sobre sus compañeros de armas. Con esta asignación en la presentación de sus cartas credenciales, destacaba entre sus meritos, además de ser yerno de Carranza, haber sido adherente al Partido Antireeleccionista, firmando en 1910 el Plan de San Ricardo, en Veracruz. En 1913 ya bajo las órdenes del Primer Jefe Constitucionalista Venustiano Carranza, este le asigna el grado militar de General de Brigada, y le nombra Jefe de la Primera División de Oriente del Ejército Constitucionalista, con la que ocupa Veracruz al retirarse los norteamericanos. Con una carrera vertiginosa, al iniciar el año de 1916, era ya gobernador y Comandante Militar de Veracruz, dejando el cargo para ocupar durante el período constitucionalista el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores. En el desempeño de este último cargo fue electo como diputado al Congreso Constituyente de 1917, por el primer distrito de Veracruz.10 Los grados de los militares mencionados, son los que les habían sido otorgados hasta el momento en que se reunieron en el Congreso Constituyente de 1916.

El general de brigada Ignacio L. Pesqueira, había fungido como regidor de Cananea, Sonora, en 1907 y 1908. A partir de 1909, se afilió a los anti reeleccionistas y al triunfo del maderismo en 1911 electo diputado local por el distrito de Arizpe. En 26 de febrero de 1913, asume el gobierno del estado de Sonora, por licencia concedida al titular José María Maytorena. En funciones de gobernador, planteó al Congreso el desconocimiento de Huerta, promulgando el decreto correspondiente y designando delegados para hacer del conocimiento, del gobernador de Coahuila, Carranza, el reconocimiento de su autoridad emanada del Plan de Guadalupe. Calibrando la importancia política de tal acción, Carranza le otorgó el grado de General de Brigada. Para el 21 de agosto era designado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia Militar, y al mes siguiente se le encomendó el Despacho de la Secretaría de Guerra y Marina, cargo en el que se desempeño hasta

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 384: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

822

el 5 de junio de 1916, en que fue designado nuevamente Presidente del Tribunal Militar y electo Diputado al Congreso Constituyente, por el Distrito Federal.11

El general de brigada, Esteban Baca Calderón, al haber figurado entre los dirigentes de la huelga de Cananea en junio de 1906, se destacaba por su condición de liderazgo social que le había valido ser sentenciado a 15 años de prisión en legendarias tinajas de San Juan de Ulúa. Al el triunfo del maderismo es liberado y al saber del asesinato del presidente Madero, se adhiere al constitucionalismo participando al mando de uno de los batallones del Ejército del Noroeste, donde obtiene su grado militar. Es designado por el Primer Jefe Constitucionalista como gobernador interino de Colima el 24 de diciembre de 1914 al 6 de enero de 1915 y del 18 de marzo al 16 de abril de 1917. Elegido como diputado al Congreso Constituyente de 1916, sería integrante de la Primera Comisión Revisora de Credenciales y la Segunda Comisión del Gran Jurado.12

Destacando por su profesionalismo y formación, el general de brigada, Amado Aguirre, con su invaluable conocimiento como Ingeniero de Minas, había ayudado con dinero y armas a los rebeldes maderistas de Jalisco. Al asesinato de Madero, se incorpora al constitucionalismo con un grupo armado con sus propios recursos. Al destacarse como un gran estratega en campaña, fue ascendido al grado de General de Brigada por Carranza. Su talento militar probado se ratificaría en las batallas contra Villa en León y Trinidad. Con estos méritos fue designado jefe de zona militar en el estado Jalisco y posteriormente gobernador interino. Es elegido Diputado al Constituyente de 1916, formando parte de la Primera Comisión del Gran Jurado.13

El general de brigada, Francisco Javier Mújica Velázquez, opositor al gobierno del general Porfirio Díaz, ejerció labores de periodista y se puso a las órdenes de la Junta Revolucionaria, que organiza los primeros pasos de la revolución maderista. En 1911 participaba ya al lado de Pascual Orozco, en la toma de Ciudad Juárez. A la muerte del presidente Madero, firma con Carranza el Plan de Guadalupe. En 1914, se desempeña como Administrador de las Aduanas de Veracruz y en 1915 funge como presidente del Tribunal de Justicia Militar. Al año siguiente es designado comandante militar y gobernador de Tabasco. Para 1916, resulta electo diputado al constituyente de 1917 por el estado de Michoacán, siendo la cabeza de grupo del ala más radical del Congreso, al lado de Heriberto Jara y Luis G Monzón.14

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 385: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

823

El general de brigada, Heriberto Jara Corona, se había afiliado al Partido Liberal Mexicano, participando en la huelga de Rio Blanco y posteriormente en la revolución maderista de donde había resultado electo diputado al Congreso de la Unión. El 30 de junio de 1913, se incorpora a las fuerzas de Pablo González, y en agosto de ese mismo año participaba en el primer reparto de tierras realizado por Lucio Blanco, en los Borregos Tamaulipas. En 1914 entraría en funciones de gobernador del Distrito Federal y para el año de 1916 gobernador y comandante militar de la plaza de Veracruz. En ese mismo año, sería designado como Jefe de la Brigada Ocampo de la División de Oriente, con el grado de general de brigada, otorgado por Carranza y elegido como Diputado al Constituyente de 1916 por el 13 distrito en Orizaba, Veracruz y formando parte de la Segunda Comisión de Constitución.15

El segundo bloque, estaría representado por aquellos militares cuyas profesiones civiles, les habían hecho destacar en estrategias de guerra, en servicios de salud, asesoramiento legal o en el diseño de proyectos ideológicos ligados a la revolución social encabezada por Carranza.

El coronel, Manuel García Vigil, de los pocos militares con carrera egresado del Colegio Militar, había participado en las filas del partido del General Bernardo Reyes, en sus aspiraciones por suceder al general Díaz. De filiación maderista combate como periodista al gobierno del General Porfirio Díaz. En 1913, se levanta en armas en contra del general Victoriano Huerta, e ingresa como jefe de artillería en las fuerzas del General Pablo González, quien por sus meritos en campaña, le otorga el grado de Teniente Coronel de Artillería y posteriormente por su campaña contra los villistas le ascendió a Coronel. Fue elegido como Diputado al Congreso Constituyente de 1916, por el Distrito Federal.16

El coronel Salvador Alcaráz Romero, ingeniero civil de profesión, participo en el movimiento maderista de 1910 y en 1913 ingresó a las filas de ejército comandado por el general J. Rentería Luviano, contra Victoriano Huerta. Caminando a pie hasta Piedras Negras, informo a Carranza de la situación militar en Michoacán, encabezada por Gertrudis Sánchez. Por esos méritos obtuvo el grado de Coronel y fue elegido como diputado al Congreso Constituyente de 1916, por el tercer distrito de Jojutla, Morelos.

El coronel Pascual Ortiz Rubio, de profesión Ingeniero Topógrafo, ejerce su profesión en Michoacán. Se une al maderismo y es elegido diputado a la XXVI Legislatura, formando parte de los diputados presos en octubre de 1913 por Victoriano Huerta. Se

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 386: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

824

adhiere al constitucionalismo y alcanza el grado de Coronel, llegando a ser gobernador de su estado y siendo elegido para Diputado al Constituyente de 1916.17

El coronel José Manzano Briseño, médico de profesión, se incorporó a la revolución en 1914 a las órdenes del general Manuel M. Diéguez, quien le otorgó el grado de Coronel y de quien fue jefe de Estado Mayor, fue elegido como diputado al constituyente de 1916 por el quinceavo distrito de Sayula, Jalisco.18

El coronel Antonio de la Barrera, de profesión abogado se había especializado en la rama del derecho obrero, milito en las fuerzas maderistas y en el Ejército Constitucionalista y fue elegido como diputado al Constituyente de 1916 por el séptimo distrito de Matamoros, Puebla.

El coronel Sebastián Allende Rojas, abogado de profesión, se adhirió al constitucionalismo y formó parte del Estado Mayor del general Manuel M. Diéguez, quien le había otorgado el grado de Coronel.

El tercer bloque, eran aquellos militares que al igual que sus contemporáneos civiles, habían ingresado al ejército y con grados menores, habrían servido a las ordenes de cada uno ellos, con una estricta lealtad y dirigiendo a tropas que carecían de preparación para la guerra.

En este se distinguía, el coronel Donato Bravo Izquierdo, quien había participado en 1907 en la huelga textil de Santa Rosa. Se unió a Heriberto Jara, Gabriel Gaviria, Rafael Tapia y a otros. En 1910 se levanto en armas para después unirse a Emiliano Zapata en Izúcar de Matamoros. Dado de baja del ejército se volvió a levantar en armas en Tehuacán y cuando el asesinato de Madero, realizo acciones armadas en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala e Hidalgo a favor del constitucionalismo, lo que le valió el reconocimiento con grado de Coronel y posteriormente ser elegido diputado constituyente en 1916 por el quinceavo distrito de Chalco y México.19

A seguida cuenta, Emilio P. Nafarrete, mejor conocido como “La Pantera del Norte”, se había adherido al maderismo y a la caída de Porfirio Díaz, fue el segundo en jefe del 21/o. Cuerpo Rural, comandado por el General Jesús Agustín Castro. Tomo parte activa en los ataques a la Ciudadela durante la Decena Trágica. Al consumarse el asesinato del presidente Madero, sus acciones fueron fundamentales en la sublevación del famoso 21/o. Cuerpo Rural, con el que se trasladó de la ciudad de México a Tamaulipas, para atacar la plaza de Ciudad Victoria en los meses finales de abril de 1913. Después se incorporó a las fuerzas de Lucio Blanco, participando en la toma de

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 387: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

825

Matamoros donde fue acusado de haber fusilado a varios jóvenes de las defensas sociales. Combatió al Villismo en el Noroeste, destacándose en su defensa a Matamoros y en el fusilamiento del general Eugenio Aguirre Benavides. Fue jefe militar de la plaza de Matamoros en 1915, posteriormente fue elegido como diputado al constituyente de 1916 por el tercer distrito de Tula en Tamaulipas.

Antonio Norzagaray, destacado militar constitucionalista cuyos meritos probados en 1913 en la toma de Culiacán, y en 1915 donde fue clave su participación en la campaña contra Francisco Villa, ya que se ocupo de la dura tarea de trasportar pertrechos, haberes y refuerzos de Veracruz al Bajío, operando después en los estados del occidente de México. Fue electo a diputado para el Congreso Constituyente de 1916 por el noveno distrito de Tacuba, en el Distrito Federal.

Se agregaban a este grupo, otros militares menos renombrados como Ramón Frausto, por el primer distrito de Guanajuato; David Peña Flor, por el quinto distrito de Irapuato; Antonio Guerrero, por el primer distrito de Actopan, Hidalgo; Matías Rodríguez, por el cuatro distrito de Huejutla, Hidalgo; Rafael Márquez, por el treceavo distrito de Agililla, Michoacán; Epigmenio Martínez, por el noveno distrito de Tepeji, Puebla; Federico Dinorin, por el treceavo distrito de Teziutlán, Puebla; Gabino Bandera y Mata, por el catorceavo distrito de Zacapoaxtla, Puebla; Cristóbal Limón, por el primer distrito de Tepic. Antonio Hidalgo Sandoval, por el primer distrito de Tlaxcala; Pedro R. Zavala, por el primer distrito de Culiacán Sinaloa.20

El primer punto a tratar, fue el definir que la norma constitucional señalaba que los derechos fundamentales de los militares, quedaban regulados por el orden jurídico nacional, como para cualquier ciudadano, ya que en su artículo primero estipulaba que “todo individuo gozaría de las garantías que otorga la Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece y que para el caso del Ejército se complementarían con sus ordenamientos castrenses.21

Siguiendo con la exposición de motivos sobre el papel del Ejército, durante las sesiones del Congreso Constituyente, prevaleció el criterio de ratificar lo establecido en la Constitución de 1857, en lo referente a la facultad del Ejecutivo de nombrar a los Generales y Jefes superiores del Ejército y la Armada, y ratificar el principio de que el jefe nato de las Fuerzas Armadas, sería el Presidente de la República. Por tanto al ser el garante de la seguridad del Estado, le corresponderían los nombramientos militares, la declaratoria de guerra y habilitación de puertos y la facultad de dictar los reglamentos que las fuerzas armadas

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 388: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

826

requirieran para facilitar el cumplimiento de las leyes promulgadas por el Poder Legislativo.22

Las atribuciones, que se otorgaron al Congreso General, hacían prevalecer el ordenamiento jurídico de la división de poderes, para generar con ello los pesos y contrapesos, necesarios en el sistema político mexicano. Así, en lo relativo al ámbito militar quedaron contenidas en los las fracciones XII, XIII, y XIV, del artículo 73 Constitucional.

El artículo 13, era el que más hondo calaba en la discusión, ya que este precepto ratificaba el llamado Fuero de Guerra, así como las diversas disposiciones legales que lo regulaban y constituían, y que estaban contenidos en la iniciativa presidencial del presidente Carranza. Los abogados militares, acompañados de quienes habían desempeñado cargos en la Administración de Justicia Militar, presentaron una batalla frontal, para sustentar la necesidad imperiosa de su subsistencia para los delitos y faltas contra la disciplina militar y definía, que sus órganos jurisdiccionales y tribunales especializados, en ningún caso y por ningún motivo podrían extender su jurisdicción, sobre personas que no pertenecieran al ejército, reiterando a continuación, que cuando en un delito o falta del orden militar estuviere inmiscuido o complicado un civil, conocería del caso la autoridad civil que correspondiera.

Planteado el principio de legalidad, en que se sustentaría el Fuero Militar, y ante la negativa de un grupo de diputados civilistas, que planteaban la necesidad de su desaparición, se esgrimieron argumentos históricos, como el que la redacción del texto solo ratificaba este principio jurídico juarista contenido ya en la Constitución de 1857.23

Con acaloradas discusiones, los argumentos que a seguida cuenta se esgrimieron a favor, fueron de naturaleza filosófico-jurídica sustentando que: “siendo el ejército de naturaleza constitucional, como lo es también toda la materia jurisdiccional o de competencia de tribunales de distinto fuero, se percibe que aquel aproveche esta concomitancia y arranque para la institución de su fuero y tribunales”.24

Y agregaban que, si era reconocido que el ejército y sus tribunales eran constitucionales no por gusto o concesión “graciosa del legislador”, sino por la auténtica y reconocida doctrina, que asumía a la institución armada, como el medio fundamental para la defensa del Estado y la Nación, asumidos en el marco del Derecho Militar y en la Constitución, al encomendársele tan importante y fundamental fin, no podían “regatearse” los medios indispensables para la consecución de sus objetivos, dentro de los cuales destacaban la atribución de la institución, a la actuación de los Tribunales de

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 389: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

827

Guerra. De la organización y funcionamiento de ellos, dependía el mantenimiento de la disciplina, sin la cual, no existiría el ejército. Ya la experiencia histórica, había dado muestra palpable de que ejército sin disciplina, era una “masa soldadesca”, incapaz de cumplir los fines constitucionales, y por tanto al disponer de la fuerza de las armas, se constituía en un enorme riesgo para el Estado y en sujeto de crímenes contra la sociedad. Por tanto debía ser el Estado, el primer interesado en garantizar la eficacia de un marco jurídico regulatorio del ejército, con la actuación de los mencionados tribunales que aseguraran su independencia y soberanía frente a “propios y extraños”.25

Siguiendo en el tenor de sus argumentos, sobre la necesidad de la existencia de tribunales militares, los fundamentos de orden práctico que esgrimieron eran, que se requería de una especialización para la administración e impartición de justicia militar ya que su sentido era complejo, profundo, “sui generis”, y solo comprensible su esencia, importancia e ineludibilidad, para quien había adquirido una formación militar. Con estas características se aseveró, que, los peritos por muy técnicos y brillantes que fueran, no convencerían a un Juez del ámbito civil, de la certeza y justicia de sus afirmaciones y de la necesidad de dictar su fallo, en el marco disciplinario normado por el Derecho Militar, minando con ello la indispensable y última base de toda justicia o tribunal del Estado y de la Nación misma.

Esta ausencia de conocimiento, sobre la materia castrense, provocaría además que el Juez civil, corriera el riesgo, de darle a la prueba pericial militar, una valoración dictada en ausencia de los principios rectores del ejército, que casi “eran incompatibles” a ellos y que en el conflicto de unos y otros, seguramente le restaría acatamiento a su autoridad, al emitir un endeble dictamen pericial, que finalmente quedaría decidido por los peritos militares, traspasado así las facultades arbitrales del juzgador.

A lo anterior, se agregó que resultaba difícil y poco práctica, la actuación de esos jueces en el interior de los cuarteles, al no conocer que la autoridad reconocida en ese ámbito, tenía absoluta correspondencia con el prestigio y autoridad otorgados por las divisas, distintivos y atributos de uniforme y mando militar.

Y continuando con la fase discursiva, apelando a una circunstancia extrema, como lo habían sido las intervenciones extranjeras, se esgrimió el argumento, que la salida del Ejército en campaña, a un lugar no jurisdiccional, pondría a la justicia militar expedicionaria, en situación de máxima inestabilidad y de constante conflicto con las autoridades judiciales residentes, que sentirían mermada y aún

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 390: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

828

invadida su jurisdicción. Y en cuanto, a las posibilidades de actuar en plenas maniobras o campañas, sin ser parte del Ejército, sino ajeno a ese ámbito, haría que la misión investigadora, se saturara de exigencias complicadas y alteradoras del desarrollo del servicio, lo cual, resultaría en detrimento de la impartición de justicia.

A lo anterior, había que agregar, la situación de incompatibilidad que produciría la situación del procesado ante el fuero común, con los deberes militares, ya que en delitos menores no implicaba sustraerlos del servicio al que estaban destinados. Así la regla era, que la justicia marcial, impartida en el seno de las unidades de guerra, hacía fácil su actuación, con la observación y retención del acusado.

En los casos en que se requiriera de un procedimiento rápido, denominado “sumarísimo”, para que la pena fuera inmediata, este resultaba incompatible con los procesos y tiempos que el fuero común, destinaba a delitos de extrema gravedad.

La diferencia mayor, radicaba en que la tipificación de un gran número de delitos considerados graves en el marco de la ley militar, tenían desde la óptica civil un carácter inocuo o insignificante. Con la narrativa aludida, se justificó, la necesidad de que los Tribunales de Guerra, actuaran de manera rápida y fulminante, y ello sirviera de ejemplo, para quienes pretendieran retar el eje articulador de la institución: la disciplina. Para rematar y aludir al descuido, en no proceder de la manera enunciada y los daños inconmensurables, que ello provocaba, citaron ejemplos que referían, a la impartición de justicia en el fuero común, calificado de inoperante, sujeto a múltiples variables y sin aplicación de penas.26

Después de arduas discusiones y para concluir el planteamiento, se definió con el consenso de los constituyentes que la condición del Fuero, era la supervivencia de los Tribunales Militares, como órganos jurisdiccionales que conocerían de los delitos, así como de las faltas graves.

Al admitirse la pena de muerte en la Constitución, fue turnada para su normatividad en el Código de Justicia Militar y era considerada como la pena máxima a imponer para aquellos militares, aviadores o marinos que cometieran cualquiera de los delitos conceptuados como graves, por afectar severamente a la disciplina. Estos están tipificados como traición a la patria, espionaje, delitos en contra el derecho de gentes, rebelión, devastación, destrucciones de bienes militares, deserción frente al enemigo, violencia en contra de centinelas y guardias, falsa alarma, insubordinación cuando se cause la muerte al superior, abuso de autoridad, causando la muerte al subalterno, desobediencia

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 391: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

829

frente al enemigo, asonada, abandono de servicio, extralimitación o usurpación del mando o comisión , infracción de deberes especiales de marinos, infracción de deberes especiales de aviadores, infracción de deberes militares según su comisión o jerarquía (empleo) y en contra del honor militar.27

Una vez definidas las atribuciones, responsabilidades y obligaciones constitucionales, en voz de los integrantes de ejército, la disciplina sería la puntual y exacta observancia de todas las obligaciones militares y la base de su educación, haciendo de la subordinación, la obediencia, el respeto y la deferencia a los superiores, su eje institucional, agregando a ello la consideración al ciudadano, a la propiedad, el aseo, la laboriosidad, la aversión a los vicios y manteniendo conductas que enaltecieran su labor.

Culminando su labor, los constituyentes representantes del sector militar, definieron el sustento jurídico, para la formación de un ejército nacional, que sometido a la aprobación del pleno, inicio su aplicación durante la gestión constitucional del presidente Venustiano Carranza, en mayo de 1917. La labor de pacificación y la institucionalización del ejército, serían los objetivos prioritarios, que no podrían cumplirse, sin representar altos costos políticos y militares.

La cifra de 200,000 integrantes de ejército, era la realidad que enfrentaría a la normatividad constitucional y daría curso a la rebelión Aguaprietista con el correspondiente desacato de generales y el asesinato de presidente Carranza.

El relevo generacional correspondería al joven gobernador de Sonora Adolfo de la Huerta, quien sería electo por el Congreso de la Unión, como presidente interino, de junio a noviembre de 1920.

Sus dotes de negociador le ganarían prestigio y marcarían el estilo de su gestión de espíritu democrático y de conciliación, sin que ello significara que a los militares, que habían seguido a Carranza, se les eximiera de los procesos correspondientes, acorde con el marco legal diseñado en 1917. A pregunta expresa sobre este espinoso asunto, de la Huerta, en conferencia de prensa respondería que le era difícil dar una respuesta definitiva, al ignorar las responsabilidades en que hubieren incurrido, pero en todo caso actuaría “con justicia apegándome al camino de bondad que me he marcado”.28

“El camino de bondad”, estaría marcado por la definición reformadora del ejército, y el ajuste de cuentas con el carrancismo, a cargo del general Plutarco Elías Calles, quien al frente de la Secretaría de Guerra y Marina, tendría entre sus múltiples encomiendas, la integración de pruebas, sobre las acciones

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 392: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

830

acometidas por prestigiados militares carrancistas, durante la administración que tocaba a su fin.

Con ese cometido, la declaración del Secretario, era, que con respecto a los militares que habían seguido a Carranza hasta su muerte, no se tomarían medidas en su contra, hasta que la Comisión Revisora de Grado, dictaminara, tomando en consideración los antecedentes de cada uno de ellos, y así saber si se les ratificaban o rectificaban sus cargos.29 Esta medida resultaba fundamental, ya que como mencionamos para el reformador los compromisos adoptados en el constituyente de 1917, tendrían que sentar precedente, en las futuras acciones que acometieran los integrantes de las Fuerzas Armadas.

El reto de ese momento era crear un Ejército, y no es casual que sea un político hecho General, el que cree las reglas políticas del juego entre sus correligionarios, ya que había que vencer a los guerreros en el plano de la política, lo cual implicaba erradicar la práctica sobre que su fuente de poder, no dimanaría más de su base armada, sino de la posibilidad de asumirse, como parte de la fuerza del estado.

Para cumplir con la labor de investigación, sobre la responsabilidad en que hubieran podido incurrir los militares carrancistas, en la administración que terminaba, el general Calles, centro sus esfuerzos en el análisis de su desempeño administrativo, a su paso por la Secretaría de Guerra y Marina. Esta acción, resultaba altamente redituable, ya que daría materia, para sustentar documentalmente las indagatorias, que se iniciarían contra los procesados.

Apegado a la normatividad, definida en el marco constitucional, el general Plutarco Elías Calles, inició su labor reorganizando a la Secretaría de Guerra y Marina integrada por los Departamentos de Justicia Militar, Marina, Artillería, Caballería, Infantería, Aviación, Estado Mayor, Sección de Ferrocarriles y Servicios Sanitarios.

Del primer análisis realizado, por Departamento, partió su afirmación de que en el régimen anterior, no había existido propiamente Secretaría de Guerra y Marina, ya que las facultades de ésta se las había abrogado el general, Juan Barragán, produciéndose con ello la más completa desorganización.30

Acorde a esta circunstancia, procedió a signar un acuerdo con el Presidente, para proceder a la depuración y cesantía, del personal que hubiera procedido con incompetencia al gozar de canonjías. 31

Durante el primer mes en funciones de Secretario, Calles dedico sus mayores esfuerzos, a la reforma del ramo de justicia militar. La primera medida adoptada, fue la de emitir órdenes precisas, para que

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 393: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

831

se reanudaran los procesos, que habían sido suspendidos por el General Juan Barragán, ya que del análisis realizado, al adoptar esa medida, solo se había logrado promover, toda una serie de actos de corrupción al interior del ejército, contraviniendo con ello el marco constitucional al que estaban comprometidos a cumplir.

Para echar a andar, la anquilosada maquinaría de justicia militar, se establecieron cinco juzgados de instrucción militar, con residencia en la capital de la República, y dieciséis foráneos, con residencia en los diversos estados de la federación. Aunado a ello, se concedió asimilación militar, a los empleados del ramo de justicia, con reconocimiento de su grado según el puesto a desempeñar. 32

Para acelerar la labor encomendada por mandato de ley, al Supremo Tribunal Militar, se le definió el reglamento que regiría sus trabajos, bajo la consigna, de que la pena que se aplicaría a los funcionarios que demoraran las averiguaciones, que faltaran a sus deberes o extorsionaran, sería la de darlos de baja, del escalafón del Ejército Nacional.

A fin de fortalecer la labor de los impartidores de justicia, se procedió a la realización de un análisis muy acucioso, de la Policía Militar, ya que como mencionamos, anteriormente la legislación le otorgaba facultades muy importantes, para la integración de las averiguaciones previas.

El dictamen era devastador; “ya que esta función se había mantenido en teoría, porque los jefes y oficiales que integraban ese cuerpo, se habían dedicado, a llevar a cabo persecuciones políticas, o a omitir datos en vez de esclarecer asuntos”. 33

Ante las evidencias aportadas, el general Secretario, en acuerdo con el Presidente de la República, decretó la baja inmediata de los jefes y oficiales, que integraban el mencionado grupo y la clausura de sus oficinas, para allegarse de la información que hasta ese momento mantenían en su poder. Seguida de esta disposición, se ordenó a la Jefatura de la Guarnición de la Plaza, el envío al Departamento de Estado Mayor, de los nombres de quienes integraban hasta ese momento el mencionado cuerpo, para que clasificados por armas, se tomara nota de esta determinación, en los expedientes de cada uno de ellos, y quedara signado un estigma, que les impidiera el ejercicio de funciones similares, en otros ámbitos de la administración federal. 34

Adoptadas estas medidas, se confirmó que los recursos asignados a quienes deberían haber procurado la administración de justicia, ascendían a dos y medio millones de pesos, sin haber cumplido con la función que la ley les confería.

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 394: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

832

Con la depuración de este cuerpo de investigación, toco en turno al general Benjamín Hill, designado jefe de la Guarnición de la Plaza y de las Operaciones Militares en el Valle de México, hacer del conocimiento el ordenamiento, contenido en una Circular, dirigida a los jefes de cuerpos y corporaciones, para que estuvieran informados, observantes, y coadyuvaran, a las funciones y obligaciones, que en el desempeño, de las atribuciones otorgadas por la ley castrense, debían cumplir, quienes temporal o definitivamente se desempeñaran como miembros de la Policía Especial Militar.

La definición no podía ser más clara, las investigaciones se debían llevar a cabo con la “puntualidad y esmero” que requería la rápida administración de justicia, ya que en un término de 72 horas se debía determinar la formal prisión o excarcelación de los inculpados. Para poder cumplir con esta función, se requería del concierto de todos los que tuvieran pruebas que aportar para una diligente, minuciosa y prudente investigación con el fin de adquirir las pruebas que “imprescindiblemente exigía la ley” especialmente tratándose de la deserción “tan común en el Ejército”. 35

Reformada la administración de justicia militar y con la designación de los responsables de su impartición, el general Secretario, asignó la función de artífice de la disciplina militar, al general Benjamín Hill.

La reciedumbre de su personalidad se rebeló al conocer de su designación y declarar enfáticamente “que su labor administrativa estaría encaminada a cumplir con su deber y a hacerlo cumplir a sus subordinados”. 36

El cumplimiento de su propósito, tropezaría con graves dificultades, y la cruda realidad se impondría a las aspiraciones reformadoras, ya que la mayor parte de los contingentes armados, se habían acostumbrado a la vida de campaña, en la cual por las movilizaciones constantes, no se había podido aplicar, ningún reglamento que disciplinara a los militares. Como resultado de ello, se había forjado en amplios sectores de ejército, la práctica permanente de considerar que su condición castrense, les proporcionaba privilegios e inmunidad.

Para forjar en los integrantes de ejército, que el Fuero no era un derecho de excepción, se determinó que aquellos individuos que hubieran incurrido en un delito del orden civil, serían juzgados por las autoridades respectivas, sin remitirlos a la jefatura de la guarnición.

A la par de estos primeros ordenamientos, y con la finalidad de moralizar en el menor tiempo posible, a quienes decidieran permanecer como integrantes del ejército, el Coronel Julio B. Uranga, jefe de la

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 395: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

833

sección de Estado Mayor de la jefatura de la guarnición de la plaza, presentó con la aprobación del general Hill, a la consideración del general Calles, un proyecto para tramitar con mayor eficacia y rapidez los asuntos judiciales del Fuero Militar.

En esta iniciativa, proponía que retomando los ordenamientos constitucionales de 1917, se considerara al ejército en campaña militar y que los delitos que ameritaran por esa condición la pena de muerte, se realizaran de manera expedita por un Consejo de Guerra, nombrado por el jefe del cuerpo, al que perteneciera el inculpado.

En el caso, de que el acusado fuera de alta jerarquía, la Secretaría de Guerra y Marina, concedería grado de asimilación a jefes y oficiales, a fin de que integraran el Consejo de Guerra y lo condenaran inmediatamente. Para evitar la discrecionalidad, en la impartición de justicia, en los casos mencionados, se sugería contar con un asesor, nombrado por el “Ministro de la Guerra”, el cual se encargaría de vigilar, que los procedimientos judiciales, se efectuaran conforme a derecho. Por último, preveía que si el autor del delito era atrapado “in fraganti”, la pena de muerte se aplicara de manera inmediata. 37

La “mano de hierro” del general Hill, aprobaría a seguida cuenta, el proyecto del coronel, Lauro B. Uranga, que planteaba la organización de una Junta de Honor, con carácter permanente en la Guarnición de la Plaza, encargada de juzgar las faltas de los militares. Estaba integrada por siete jefes de alta graduación, que conocerían de todas aquellas faltas “leves o graves”, que fueran cometidas desde el oficial de “ínfima categoría”, hasta un general, siempre y cuando atacaran el honor militar y fueran en descrédito del ya denominado en ese momento, Ejército Nacional.

Esta Junta, tenía el carácter de permanente y las facultades necesarias, para cumplir con el objetivo expreso de que los delitos cometidos, fueran juzgados imparcialmente y con la celeridad requerida para emitir la sentencia correspondiente. En sus facultades, estaría el dictar sentencias en casos de faltas leves, o bien determinar la baja del ejército, pero si el delito era más grave, se remitiría entonces el expediente a la Secretaría del ramo, para que dictaminaran sobre el asunto. 38

Con este marco normativo, para el ajuste de cuentas a las figuras prominentes del carrancismo, se activaron dos mecanismos, la ley y la prensa. En el caso de la ley, se aplicó capitalizando los errores y el abuso de poder de quienes les antecedieron y en el caso de la prensa desacreditándolos, evidenciando sobre todo los casos de corrupción, fraudes y abusos, perpetrados en contra de integrantes del ejército y de la sociedad civil.

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 396: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

834

Los carrancistas derrotados, en algunos casos, intentaron enfrentar sus procesos aprovechando el estilo negociador, adoptado por el presidente de la Huerta, y en otros optando por la recuperación del poder a través de levantamientos armados y financiados desde el exterior.

Los primeros en ser apresados, fueron quienes acompañaron al presidente Carranza, en su huida hacia Veracruz, continuando la lista, aquellos militares, que habían desempeñado algún cargo público, administrativo, o de mando de cuerpos.

Los nombres eran Manuel M. Diéguez, Francisco Murguía, Juan Barragán, Francisco L. Urquizo, Francisco de P Mariel, Federico Montes, Joaquín Mucel, Juan Mérigo, Rafael Mendoza y Carlos Orozco.

El general de división, Manuel M. Diéguez, quien en 1917 había sido gobernador de Jalisco y en 1919 dirigido la JOM., de Chihuahua, durante la rebelión sonorense, dirigió la ofensiva militar y al triunfo de la misma, trató de concertar un acercamiento con el general Obregón, que al resultar infructuoso, provocó su detención, por las fuerzas del coronel, Isaías Castro, el 22 de mayo de 1920, siendo arraigado en la ciudad de Guadalajara.

Al entrar en funciones de presidente, Adolfo de la Huerta, el general Diéguez, solicitó su intermediación para lograr su liberación, haciendo pública, su intención de retirarse a la vida privada, y del ejército.

El mediador, para el intercambio epistolar con el Presidente, sería el general Juan J. Méndez. Por ese medio, el jefe del ejecutivo, le aconsejaba que permaneciera en Guadalajara y mantuviera una actitud prudente, ya que se le iban a imputar cargos graves por el delito de falta de “espíritu militar”. Diéguez por su parte, hacía mención sobre el empeño, que tenían sus enemigos de intrigar en su contra, y por ello consideraba, presentarse en la ciudad capital, para conocer los cargos que se le fincaban, y poder desvirtuarlos, porque de lo contrario, sin su testimonial, continuarían trabajando en su contra y creándole dificultades “gratuitamente”.39

La advertencia presidencial, aludía con prístina claridad, a los procesos, que se estaban integrando y por tanto no se permitiría su retiro, sin someter su caso a la ley penal militar.

Cumpliéndose la consigna, se le dicto orden de aprehensión, acusado del delito, contenido en el artículo 218, de la Ley Penal Militar, que tipificaba como falta de espíritu militar, el capitular, antes de agotar todos los recursos con los que contara, para el cumplimiento de su deber.40

La indagatoria, conteniendo las declaraciones de quienes habían participado con el general Diéguez, definió la sentencia de darlo de

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 397: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

835

baja, del escalafón del ejército nacional, por “indigno de pertenecer a esa institución”. 41

Al conocer el veredicto del Supremo Tribunal Militar, el ex general Diéguez, ratificó su decisión de retirarse a la vida privada, condición con la que cumpliría, hasta reaparecer a las órdenes del general Enrique Estrada, durante la rebelión delahuertista.

En la lista de los vencidos tocaría el turno, al general Francisco Murguía, cuyo último cargo, fue la comandancia de la JOM., del noroeste, que comprendía los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, la Huasteca Veracruzana y el Distrito de Mazapil, en Durango.

Al estallido de la rebelión sonorense, Murguía decidió seguir a Carranza hacia Veracruz, dirigiendo la defensa de los convoyes hasta Aljibes, donde organizó la columna que partió rumbo a la Sierra de Puebla, donde acaecieron los sucesos de Tlaxcalaltongo, en los que el presidente Carranza, perdería la vida.

Al ser aprehendido e iniciarse la indagatoria, se hizo de su conocimiento, los cargos que se le fincaban respecto a la responsabilidad en que había incurrido, en la desaparición de los fondos y valores pertenecientes a la Nación, la violencia contra las personas en general, y un homicidio, delitos sancionados en el artículo 224 de la Ley Penal Militar, además de compartir responsabilidades con sus compañeros de armas, por la muerte de Carranza. 42

Al rendir su declaración preparatoria, sobre los sucesos de Tlaxcalaltongo, ante el Juez Primero de Instrucción Militar, declaró que no “sabía nada sobre los fondos de la Nación”. Acto seguido se le dictó auto de formal prisión.

Para el 12 de junio, se le dio a conocer que el cargo de homicidio, había sido perpetrado, en la persona de Rubén N. Rocha, prisionero de guerra, fusilado en el pueblo de Mezontepec, después de los combates entre Apizaco y Aljibes, y de que sus hombres habían llevado a cabo, actos de pillaje, en las haciendas de San Salvador y Rinconada, ubicadas en esa región.

Siguiendo en la acumulación cargos en su contra, se hizo del conocimiento público, que en “la obra de saneamiento que se estaba realizando en la Secretaría de Hacienda, se iban a exigir las responsabilidades que les resultaran, a varios personajes de la administración carrancista, por pagares justificados con la leyenda, de “préstamos de orden superior”. Entre los personajes mencionados, se encontraba el nombre del general Murguía, quien tendría que responder por la cantidad de $15,900.00.43

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 398: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

836

Ante lo delicado de los cargos, el defensor del general Murguía, el Licenciado Enrique Alcalá, intentó llevar el caso, al ámbito de la justicia civil, solicitando un amparo en contra de las autoridades militares, y combatiendo el delito de “falta de espíritu militar” con el argumento de que al perecer, el presidente Carranza, ya había perdido su condición de Presidente, y al quedar en condición de civil, eximia a su representado del cargo aludido.

La respuesta del Juzgado Primero de Instrucción Militar, donde se había radicado el caso, fue que se esperarían el dictamen, que emitiera la Secretaría de Gobernación, al respecto de su argumento y que hasta entonces, se podrían deslindar las responsabilidades de índole militar.44

Para el 28 de agosto, la sentencia al ex general Murguía, determinó su baja del escalafón ejército nacional por el delito de “falta de espíritu “militar”, en lo concerniente a los sucesos de Tlaxcalaltongo, y por tanto, indigno de pertenecer a esa institución. Ante la sentencia, su defensor, demando un nuevo amparo y sin saber el motivo, fue aprehendido y llevado a la Jefatura de la Guarnición de la Plaza en donde quedo rigurosamente incomunicado.

Para el 13 de diciembre, se le otorgo a Murguía, la libertad caucional, la cual casi inmediatamente quedo suspendida, ya que se mantenían los procesos por la desaparición de fondos y valores pertenecientes a la Nación, el delito de peculado, fincado en los pagares detectados en la Secretaria de Hacienda, y el fusilamiento del prisionero de guerra.

En tanto se formalizaba la integración de esas investigaciones, permaneció recluido en la prisión de Santiago Tlatelolco, hasta el año de 1921, en que logró fugarse y regresar, a través de la Junta Revolucionaria de San Antonio, Texas, constituida por la hija del ex presidente Julia Carranza.

Para el general brigadier, Juan Barragán, quien como jefe de Estado Mayor y secretario particular del presidente Carranza, lo había acompañado en su salida de la ciudad de México, con rumbo a Veracruz, le correspondería el mismo tratamiento. Acompañando los restos del Presidente, fue hecho prisionero, bajo los cargos, que le fincaban grave responsabilidad, sobre los hechos acaecidos en Tlaxcalaltongo, y la desaparición de los fondos de la Nación.

Ante esta circunstancia, el general Barragán presentó entonces una demanda de amparo, contra actos del Presidente de la República y de la Secretaría de Guerra, argumentando que se estaban violando sus garantías individuales. Al no prosperar su

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 399: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

837

demanda, el Juez Tercero Supernumerario, encargado de su caso, le dictó auto de formal prisión.45

Para el 14 de junio y después de concurrir a una diligencia en el juzgado, para conocer sobre las testimoniales que integraban su causa, con ayuda de su custodio el capitán primero Rodolfo Quiroga, logró fugarse y se exilió en Cuba. Como en el caso de otros de sus compañeros carrancistas, se radicó en los Estados Unidos y a su custodio, se le abrió un proceso militar, por permitir la fuga del prisionero y ocupar entonces, el lugar que antes tenía el general en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.

Con fecha 10 de septiembre, el general Juan Barragán, fue dado de baja del ejército, “por haber desertado del ejército abandonando el país”.46

Al general de división, Francisco L. Urquizo, quien se había desempeñado en el cargo de subsecretario encargado, de la Secretaría de Guerra y Marina, de la misma manera que en los casos aludidos, fue apresado y acusado por los mismos delitos, permaneciendo recluido en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.

A la acusación original, se agrego el delito de “extralimitación de mando”, al haber exonerado en su carácter de Oficial Mayor de la Secretaría, al mayor Francisco de P. Arista y socio, acusados por el delito de fraude. La responsabilidad se comprobó, con la presentación de su firma, en un acuerdo de fecha 23 de febrero, donde ordenaba se enviara el caso al archivo, contraviniendo el mandato judicial del Juzgado Segundo de Instrucción Militar, que había ordenado continuar el proceso. 47

Terminada la integración de la investigación y analizada su participación, se le dictó sentencia, procediéndolo a dar de baja del escalafón del ejército y consignándolo a permanecer en reclusión.

Ante tal situación, su defensor el señor Telésforo Ocampo, solicitó un amparo, contra el auto de formal prisión, dictado en contra de su defendido. La intervención, del presidente de la Huerta, hizo que se diera curso a esta petición, concediéndosele la libertad bajo fianza, mediante el pago de de cinco mil pesos.

La primera acción del general Urquizo, al obtener su libertad, fue la de dirigirse inmediatamente: “al Palacio Nacional con el deseo de demostrar personalmente su agradecimiento al Presidente de la República” 48 y salir de manera inmediata rumbo a Europa.

Para el 24 de junio 1921, sería requerido de nueva cuenta por la justicia militar, por el delito mencionado, argumentando que aprovechando una argucia legal, se había sobreseído su caso, pero

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 400: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

838

que con las declaraciones hechas por el licenciado Agustín Alcocer, sobre la ratificación del fraude cometido por Arista, la causa se reactivaba y se giraba entonces la revocación de su libertad y su inmediata aprensión.

Para el general Francisco de P. Mariel, quien había sido Comandante Militar de la plaza de México, durante los días en que la banda del automóvil gris, asoló la capital de la república y posteriormente ocupando en 1919, el cargo de jefe la JOMS en Hidalgo, al igual que sus compañeros, fue hecho prisionero, dando inicio el proceso, bajo los mismos cargos, anteriormente mencionados.

Para el 11 de septiembre, logró obtener su libertad caucional, ya que el juez instructor de la causa determinó que no había encontrado méritos suficientes para proceder en su contra, no obstante lo cual, se le dio de baja del escalafón del ejército.

El general Federico Montes, quien había ocupado como último cargo, la jefatura del Departamento de Infantería, en la Secretaría de Guerra, también aprendido y procesado por el delito de falta de espíritu militar.

En tanto su defensor combatía la causa de su representado, para el 17 de noviembre de 1920, se le inició otro proceso, fincado en el delito de sustracción de documentos. La acusación se fundaba, en que de la hoja de servicios, del mencionado militar se habían sustraído dos documentos de importancia, con los cuales la Comisión Revisora de Hojas de Servicios, podría probar, que había ostentado un grado, que no merecía y por tal razón procedía a ser dado de baja del ejército.

El general de brigada, Joaquín Mucel, quien se había desempeñado como Director del Heroico Colegio Militar, fue apresado y recluido en la prisión de Santiago Tlatelolco.

La integración de la averiguación se inició practicando numerosas diligencias en la institución que había presidido, por denuncia hecha de los señores, doctor Juan Góngora y Martínez y el Licenciado Manuel Spindola Preciat, quienes habían dirigido una extensa carta al general Benjamín Hill, en la que denunciaban el hecho de que el general Mucel, había cometido graves actos de corrupción que se podían comprobar, ya que de ser un “simple dibujante en el año de 1913”, en ese momento contaba entre sus bienes, una casa en la capital, con valor de ciento cincuenta mil pesos, y en Campeche concesiones para la explotación de plantas de luz eléctrica y de tranvías, y otras numerosas concesiones muy bien cotizadas.49 Al delito de fraude a la Nación, se indagó que habiendo estado en Campeche, como comandante militar y gobernador del estado, había recibido la cantidad de sesenta mil

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 401: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

839

pesos oro nacional, para el pago de tropas y de empleados públicos, y que contrario a lo recibido había pagado con papel de Veracruz.

Ante estas denuncias, el Juez Tercero de Instrucción Militar, solicitó de la Policía Militar, la integración correspondiente, para dictaminar sobre el caso. Cumplido su cometido, la sentencia recayó sobre el general Mucel, dictándole auto de formal prisión, dándosele de baja del escalafón militar y recluyéndolo en la prisión militar de Santiago Tlatelolco. Cumplida su condena solicitaría licencia ilimitada del ejército.

Para el General Brigadier Juan Mérigo, habiendo desempeñado el cargo de Jefe del Departamento de Artillería, las acusaciones que recaían sobre su persona, se sustentaron en las investigaciones realizadas por la Contraloría, que probaron su responsabilidad, en la mala administración, que había prevalecido, propiciando con ello una gran corrupción.

Se le imputaron entonces, los cargos de robo, abandono de material de guerra en la huida a Veracruz, robo de un modelo de “Cañón Costa” y de estar complicado en el asunto de la banda del Automóvil gris, ordenándose por tanto su reclusión en la prisión militar de Santiago Tlatelolco, donde enfrentaría el proceso y recibiría la noticia de su baja del escalafón del ejército nacional.50

Con igual suerte, corrió el general Rafael Mendoza, a quien se acuso de actuar en complicidad con Mérigo, en el delito de fraude y malversación de fondos de la Nación, durante su desempeño en la Fábrica Nacional de Armas, siendo recluido en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.

Al general y Licenciado Agustín Alcocer, quien había sido jefe del Departamento de Justicia, de la Secretaría de Guerra y Marina, se le inicio proceso, al dar curso a las denuncias recibidas durante su gestión como gobernador de Guanajuato y la de numerosos militares, que aseguraban, había cometido grandes abusos en los puestos que había desempeñado.

Bajo los cargos de corrupción, durante su gestión como gobernador de Guanajuato, y de abuso en el desempeño de su cargo en la procuración de justicia militar, se le giró orden de aprehensión y fue puesto a disposición, de un Juzgado de Instrucción Militar, que determinó su reclusión en la cárcel militar.

Continuando con la lista de procesados, tocaría al general brigadier, Carlos Orozco, ser consignado ante el juez tercero de instrucción militar por los delitos de violencia contra las personas, malversación de fondos, pillaje y homicidios. Concluida la integración

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 402: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

840

de la averiguación, se le dio de baja del escalafón del ejército, siendo recluido en la prisión militar de Santiago.

La balanza en la impartición de justicia, alcanzaría a personajes que estando en el ámbito de las relaciones exteriores, serían requeridos a la rendición de cuentas. Estos serían los casos del coronel Bernardino Mena Brito y Fernando Cuen.

El primero se desempeñaba como cónsul de México en Nueva Orleans, y al triunfo de la rebelión sonorense, se negó a entregar el citado consulado, no obstante lo cual, por gestiones de la cancillería mexicana, el gobierno americano, desconoció todos sus actos.

Sin acatar las órdenes de presentación en la ciudad de México, para responder por los cargos que se imputaban sobre declaraciones vertidas contra el ejército y el gobierno además de aparecer como Jefe de una Junta Revolucionaria en Nueva Orleans, el presidente de la Huerta, decidió darlo de baja del ejército.51

En relación al caso del licenciado Fernando Cuen, quien había servido al constitucionalismo en misiones confidenciales, como funcionario de justicia militar, asesor de Estado Mayor y finalmente designado para el cargo de Ministro de México, en la República de Chile. Se le giró una orden de consignación, por haber escrito varios artículos en contra de México, “con el solo fin de desprestigiar el nuevo orden de cosas” frente al gobierno chileno.52 Ante tal circunstancia Cuen, se refugiaría en los Estados Unidos, estableciendo contacto con la Junta Revolucionaria de San Antonio Texas.

Mención aparte requiere el caso del general Juan José Ríos, ya que siendo un connotado carrancista y habiendo tenido como último cargo el de Oficial Mayor, encargado del despacho de la Secretaría de Guerra y Marina, para posteriormente ser designado jefe la JOMS., en Sonora, destaco por una circunstancia particular. Esta era que al estallar la rebelión, se especulaba con el hecho de que se negaba a venir a la capital, ya que el gobierno carrancista pretendía instruirle un proceso, por las responsabilidades que le correspondían, al no haber acometido las acciones necesarias, con la determinación y celeridad que el caso requería.

Con este antecedente a cuestas, el general Ríos solicitó el 17 de octubre de 1920, su retiro del ejército, el cual le fue concedido con la siguiente mención en su hoja de servicio: “se da trámite a su solicitud en virtud de que el mencionado militar se limitó a cumplir únicamente con su carácter de soldado, sin extralimitarse ni llegar a la politiquería y convertirse por ello en un enemigo antagónico del último movimiento revolucionario”.53

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 403: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

841

Al recibir la notificación sobre la resolución de su caso el general Ríos afirmó, que no volvería a salir del ámbito de la vida privada, no obstante lo cual regresaría como jefe de Estado Mayor del presidente Ortiz Rubio y como Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.

Es importante destacar, que no todos los personajes prominentes del carrancismo fueron aprehendidos, ya que algunos huyeron del país refugiándose en el extranjero, antes que sufrir las consecuencias vividas por sus compañeros de armas.

Estos eran los casos del general de División Cándido Aguilar, los Brigadieres Lucio Blanco, Alejo González, Alfredo Ricaut y el coronel Paulino Fontes, quienes dedicaron sus esfuerzos, a contribuir en las acciones a realizar, por las Juntas Revolucionarias, tanto en San Antonio Texas, como en Guatemala, y presionar así, a los gobiernos de Adolfo de la Huerta, Obregón y Calles.

El condenar al ostracismo, a las figuras prominentes del carrancismo, respondió, al proyecto del grupo sonorense, de consolidarse en el poder. Como ya mencionamos, para el logro de ese propósito, se activaron dos mecanismos, la ley y la prensa. En el caso de la ley, se usó y abuso de ella, con fines eminentemente políticos y en lo militar se actuó como se había dejado manifiesto en el constituyente de 1917, adoptando: “la actuación viva en los mismos medios de guerra y hasta la producción de un espectacular realce de la gravedad del delito y de la situación de castigo y rigor a que se somete al encartado, lo cual, está considerado adecuado a la disciplina”.54

Es de destacarse el hecho, de que en cada uno de los procesos, contra militares de filiación carrancista, se tomo la decisión de no darlos de baja del escalafón del ejército nacional, en tanto se integraban los procesos, por diversos delitos, para que en caso de reincidencia, en alguna falta del ordenamiento castrense, fueran sujetos a penas más severas y en el caso de rebelión, aplicarles la pena de muerte.

También es pertinente considerar, que los tiempos procesales salvo en los casos ya mencionados, se prolongaron en su resolución, hasta la administración del general Obregón.

Maestra Sonia Carolina Quiroz Flores

Page 404: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 405: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

843

El cuerpo de Guardias Presidenciales

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

“no estan reñidas la espada y la pluma, son muy compatibles, y en un general

son absolutamente necesarias”(Máximas militares. 1822.)

Antecedentes de la Guardia de los Supremos Poderes

Por siglos los reyes, emperadores y presidentes han empleado ayudantes u oficiales de Estado Mayor,1 constituían una agrupación de las elevadas clases de la milicia,2 formadas de

oficiales y generales.3 Se empleaban para su especial defensa las tropas de su casa militar.4 Posteriormente una guardia especial, al servicio del emperador o del rey que cuidaba la Casa Real o del Palacio de los Supremos Poderes.

En Grecia cada general llevaba para su especial defensa las tropas de su casa militar, que ascendían a 600 guardias a caballo, llamados escritas, cuyas atenciones, así como las de la caballería, cubría el Estado. Cuando el general era rey, como en Macedonia, tenían además cerca de su persona a cien hombres escogidos y cierto número de atletas, vencedores en los juegos y dispuestos a morir en defensa del general. Se le denominaba agiráspides a la guardia de Alejandro.5

En Roma el emperador contaba para su protección y la de su familia, con una guardia personal que estaba al mando del Estado Mayor del primer Magistrado. Estaba conformada de trescientos caballeros o celeres; estos jinetes eran escogidos entre los más ricos ciudadanos. Su jefe, el tribuno de los céleres, era después del rey, el primer magistrado de la ciudad, igualmente en la República el magíster equiteum, lugarteniente del dictador, era el segundo personaje del Estado, también hubo una guardia especial de los emperadores llamada de los spatarios, de la cual se originó la del mismo nombre entre los godos.

César escogía soldados españoles para su guardia, y cuando los despidió para inspirar confianza al pueblo romano, sufrió los efectos de la conjuración. Augusto confió también la guardia de su persona a los calagurritanos, naturales de Calahorra, cuya costumbre siguieron después muchos emperadores, de los cuales llegó a haber bastantes españoles.

Page 406: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

844

El cuerpo de oficiales que constituían a la guardia imperial eran los caballeros de Casa Grande, de aquellos que habiendo recibido del príncipe el caballo de honor se les llamaba caballo de Estado,6 equum publicum, formaban la orden una clase aparte, la de los ilustres ”ni el oro ni la milicia, dice Ovidio, me ha hecho caballero.” En esta emprendida milicia se hallaban candidatos a las dignidades de la curia, a los cargos de palacio, sobre todo a la prefectura del pretorio, que iba a ser destino del Estado.7

En la Edad Media el ejército godo la jerarquía militar consistía en el jefe superior de ejército que era el rey, y en su ausencia lo mandaba en campaña su cabo mayor; a este seguían en dignidad los duques, le seguían en dignidad los condes, los maestros de la milicia; hasta el gardingo o conde de los espatarios, que era un general o jefe de la guardia del rey, llamado de los espatarios, y cuya guardia se escogía entre los más files y valientes de la infantería y caballería.8

Las Tropas de Casa Real,, así llamada por ser de continuo servicio cerca de los reyes, siguió también, y poco después se subió su fuerza. Siguieron los continos del rey, los continos de don Alvaro, los escuderos a caballo; y en 1502, 1504 y 1519, se crearon también como de Casa real tres capitanías; una de arqueros de Borgoña o de la cuchilla; otra de guardia española o amarilla, y otra del guardia tudesca o alemana.9

El rey Felipe V se rodeó de una fuerza leal para hacer respetar su voluntad. Dio por base a esta fuerza (en 1701) el tercio viejo de los Morados que hizo venir de Barcelona. Procedía este cuerpo de la antigua guardia de Felipe IV y se habían distinguido siempre por su lealtad e hidalguía tanto los soldados como los oficiales que le constituían. Propuso el marqués de Louville que constase esta división de seis mil hombres distribuidos en dos regimientos de la guardia, el uno nacional y el otro walon; y que de estos se destinasen mil doscientos a reemplazar en la guardia del regio alcázar a las compañías de archeros y alemanes introducidas por Felipe I y Carlos V.10 En cuanto a las tropas de la Casa real, Felipe V, interesado en borrar los recuerdos de la casa de Austria, suprimió todas las guardias de la Casa real anterior, conservando únicamente la guardia de alabarderos. En el año de 1706 se expidió la primera ordenanza a los cuerpos de guardias de corps, creados por el mismo Felipe V, y fue disuelto en 1841. En 1° de enero de 1703 fueron creados dos regimientos de guardias españolas el uno, y de guardias walonas el otro, ambos de infantería, los cuales fueron disueltos en 1822. En 1732 se creó en Italia la inmortal compañía de granaderos a caballo, y se creó también una brigada de caballería titulada de carabineros reales, que fue disuelta en 1822. Los cuerpos

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 407: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

845

de marina, artillería e ingenieros fueron también declarados de Casa real. De lo que quedaba de estos cuerpos de Casa real, Fernando VII en 1824 organizó bajo una base militar inmejorable su guardia exterior, compuesta de una división de infantería con dos brigadas de línea, una división de caballería subdividida en una brigada ligera y otra de línea, un escuadrón de artillería, una compañía de zapadores.11

La guardia virreinal en la Nueva España

Durante el virreinato de la Nueva España el Regimiento de Infantería de la Corona de la Nueva España, había agregados del Estado Mayor. 12 y eran los encargados de la seguridad del Virrey. La Compañía de Alabarderos del virrey formaba parte de los cuerpos veteranos de infantería del ejército del rey en Nueva España, resguardaba la seguridad en el Palacio Virreinal, se distinguía por su vestuario vistoso, desde el Virrey, que era el capitán general, hasta los mariscales de campo y brigadieres, llevaban lujosos uniformes de paños de primera, ricamente bordados con hilos de oro fino. El capitán, subteniente, los tres cabos y los veinte alabarderos, que constituían la guardia del excelentísimo señor Virrey, vestían casaca o calzón azul, chupa y vuelta encarnada, botón y alamares de plata, y los oficiales, galón en las costuras.

Las Guardias Reales que custodiaban el Palacio Virreinal y veían por la seguridad del Virrey y de su familia. Estos destacamentos militares los heredó la Casa del Imperio Mexicano, la compañía de la guardia personal de Iturbide se llamaba “De los Pares” y se componía de 155 oficiales de las clases de Capitanes, Tenientes y Subtenientes.13 Posteriormente con el establecimiento de la República Mexicana, estos destacamentos se trasformaron en la Guardia de los Supremos Poderes, encargada de velar por la seguridad de los Tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo, y Judicial, su sede el palacio Nacional, como en la antigua Tenochtitlan, capital militar de la triple alianza, que nos recuerda la organización del Ejército Mexica, estaba estructurado n por un cuerpo especializado denominado tecuchtli, “dignatario” o “señor” que se le designaba a la capa superior de la clase dirigente en el orden militar, administrativo o judicial. Con el título de tecuchtli se le denominaba a los principales comandantes mexicas que desempeñaban funciones de Estado Mayor, “eran militares de rango más elevado en México al servicio del tlatoani, o emperador, que llevaba por uno de sus títulos el de tlacatecuhtli, “señor de los hombres”, es decir, “de los guerreros” y su función primordial consistía en mandar los ejércitos no solo de México, sino también de las ciudades aliadas.14

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 408: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

846

El emperador azteca se rodeaba de sus consejeros militares, que cuidaban de la organización y disciplina del ejército y la guerra o yauyotl. Sobre todo de la enseñanza militar del calmecac y tepuchcalli, era ahí donde el emperador reclutaba a sus funcionarios y guardias imperiales, los cuacuathin o nobles “guerreros águilas” y la de los “caballeros tigre”, cuyo vestido de guerra era una piel de jaguar, soldados de Tezcaltlipoca o la de los “caballeros águila”, cuyo casco tenía la forma de una cabeza de águila, soldado del sol.15 El ejército mexicano renació con la independencia de México y nuevamente se organiza con la raza de bronce.

La guardia de los Supremos Poderes

La Guardia de los Supremos Poderes tuvo diversos destacamentos: Alabarderos, Granaderos y Húsares. El 7 de diciembre de 1841 se organizó un batallón activo denominado Granaderos de la Guardia de los Supremos Poderes, con 1200 plazas en 8 Compañías, cada una con un Capitán, 4 Tenientes, 5 Sargentos, 2 Tambores, un Corneta, 12 Cabos, y los demás Soldados; la Plana Mayor se componía de un Coronel, un Teniente Coronel, 3 Ayudantes, un Armero, un Cirujano, un Capellán, un Tambor Mayor y un Cabo de Cornetas. Los Húsares se iniciaron en un Escuadrón de Seguridad Pública transformado a un escuadrón de Caballería Ligera el 3 de diciembre de 1841. El 1° de septiembre de 1843 fue designado tropa preferida formando cabeza de todos los de su arma, pero no fue denominado oficialmente “Húsares” sino hasta el 27 de julio de 1846, conservando este título hasta enero de 1848. En la guerra, una sección servía de Guardia Presidencial, portando lanzas con largas banderolas rojas o rojo azules.”

El uniforme del regimiento de Granaderos a caballo de la Guardia de los Supremos Poderes que le fue designado por decreto de 29 de abril de 1848, para las grandes formaciones por instrucciones del Presidente de la República Don Antonio López de Santa Anna, en 1854, vestían lujosamente.

En el mismo año se fijó la talla que deberían tener los Granaderos de la Guardia que era más grande en comparación con la de los soldados del Ejército de la República, derogándose el decreto de 30 de mayo de 1853, que designaba sesenta y seis pulgadas de talla a la tropa. La nueva estatura mínima de los reemplazos fue determinada en setenta pulgadas de la vara mexicana. En cambio los Granaderos de la Guardia se consideraban por lo menos de setenta y dos pulgadas de la misma medida mexicana.

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 409: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

847

La guardia de su Alteza Serenísima, el Presidente de la República

El General Presidente don Antonio López de Santa Anna estableció en 1854 la Guardia de S.A.S del Presidente de la República Mexicana, que se componía de nueve cuerpos denominados de Zapadores, Artillería, Granaderos, Cazadores, Tiradores, Guías, Granaderos a caballo, y Lanceros. Los expresados cuerpos daban la Guardia de Honor y las Escoltas de S. A. S., y la de prevención de sus cuarteles, ocupándose continuamente en ejercicios de instrucción. Estos Cuerpos de la Guardia de S.A.S. estaban sujetos á la Ordenanza General del Ejército y a las leyes y disposiciones vigentes para entonces, además de estar bajo la inspección del Estado Mayor General y de sus respectivas direcciones.16

Los Generales de Brigada efectivos podían ser destinados a mandar alguno de los Cuerpos de la Guardia. En toda formación los Cuerpos de la Guardia, ocupaban la cabeza de la Infantería y Caballería, á excepción de cuando se formaban los alumnos del Colegio Militar, que siempre iban á la vanguardia de la columna.

Cuando los jefes y oficiales de estos cuerpos salían del Distrito de México á campaña con mando de tropa, disfrutaban la media gratificación de campaña que les correspondía por sus respectivas clases. A los expresados cuerpos de la Guardia se les abonaban las gratificaciones de armas, de papel y correo del coronel, y de papel de las compañías, del jefe del detall, de los segundos ayudantes y del noveno de la paga de los dos capitanes más antiguos, con sujeción á lo que para cada arma detallaba la tarifa de 1840. Además en el haber señalado á la clase de tropa de los Cuerpos de la Guardia, estaba incluido el costo de su vestuario, por lo que no debían gozar de esta gratificación los demás Cuerpos del Ejército.

Un mes después, el General de división y Presidente de la República Mexicana Antonio López de Santa Anna, reformó el decreto de creación de la Guardia de S.A.S., para incluir un Cuerpo más, el de “La artillería de la Guardia de S. A. S.” que quedó integrada por una Brigada de cuatro baterías, dos de á pié y dos de á caballo.17

En la plana mayor, además de los individuos que estaban designados había un capitán pagador depositario, un sargento primero mariscal, y un talabartero para cada batería. La artillería se formaba después del batallón de granaderos. En los batallones ligeros de la guardia había dos tenientes y dos sub tenientes por compañía. La plana mayor de los cuerpos de la guardia constaba, además de los individuos que estaban designados por decreto de 8 de junio, de dos ayudantes

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 410: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

848

y dos subayudantes. Los haberes que disfrutaban los individuos de la Guardia de S. A. S. el Presidente, eran los que estaban designados por decreto de 25 de abril y 1° de agosto del año próximo anterior, siendo el de los Tiradores y Guías el mismo que estaban designado á los Granaderos y Cazadores de la Guardia: á los trenistas se les aumentaba dos pesos mensuales. Todos los Cuerpos de la Guardia usaban correaje blanco: la Artillería y el Batallón de Cazadores usaban colbak en las grandes formaciones, y tanto estos como los Granaderos, usarían cordones en la gorra ó colbak, siendo los de estos encarnados y los de aquellos verdes. El Batallón de Cazadores vestía hombreras amarillas, suprimiendo la franja en el pantalón blanco. La Artillería usaba franja amarilla en lugar de carmesí: los artilleros a caballo llevarán piqueta y los de a pié levita. Los Batallones de Guías y Tiradores usarían también levita en guarnición. El Regimiento de Granaderos á caballo usaba en los días de gala el uniforme que le estaba designado por decreto de 13 de enero del mismo año 1854. El Regimiento de Lanceros tenía solapa encarnada con alamares blancos. Además, los Coroneles de los Cuerpos de la Guardia usaban cordones, como edecanes de S. A, S., y la tropa llevaban un escudo en la gorra con las armas de la nación, todos usaban botín, siendo blanco con botón negro el de los granaderos y artilleros sobre pantalón blanco, y negro con botón amarillo el de los Cuerpos Ligeros.

Los Cuerpos de la Guardia usaban en sus banderas y estandartes un águila en el asta, según el modelo que existía en el Estado Mayor. Había una sección de Ingenieros de la Guardia, compuesta de un teniente coronel, dos capitanes y dos tenientes, sujetos á la Dirección General del arma y con los haberes que estaban designados para este cuerpo.

Además se formó un escuadrón ligero permanente, que se denominó "Escuadrón de Guías de S. A. S. el Presidente de la República". La plana mayor de este cuerpo se componía de un teniente coronel comandante del cuerpo, un comandante de escuadrón jefe del detall, un capitán cajero supernumerario un teniente habilitado, un segundo ayudante, un porta, un sargento primero mariscal, dos segundos, armero y talabartero, un cabo y cuatro clarines, un cabo y seis gastadores, y dos mancebos. Su fuerza constaba de dos compañías, y cada una de estas de un capitán, un teniente, dos alféreces, un sargento primero, cuatro segundos, tres clarines, nueve cabos y sesenta y cuatro soldados, todos montados.

El uniforme de este cuerpo consistía en dormán verde botella con alamares de cordón amarillo, cuello y vueltas encarnadas, pantalón

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 411: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

849

encarnado con media bota chica negra y franja amarilla, gorra colbak con manga y plumero encarnado y forrajera de cordón amarillo; capa gris con cuello verde, maleta cilíndrica, schabrá del color del dormán, con franja y vivo amarillo, llevaban en sus ángulos la inicial G; correaje blanco y porta pliegos negro con la vista verde y la misma G. Para medio uniforme usará el mismo dormán sin alamares y sin cuello encarnado, sino del mismo color verde, pantalón gris con franja verde, schacó encarnado con cincho y carrilleras negras y contra cincho verde y pompón del mismo color.

Este cuerpo disfrutaba de los mismos haberes que los de Caballería de la Guardia y tenía los mismos goces y preeminencias. Los caballos que montaba el Escuadrón de Guías de S. A. S. el Presidente de la República eran precisamente oscuros.18

También se estableció una sección del Cuerpo Médico Militar en la Guardia de. S. A. S., la que se formaba de siete médicos cirujanos de ejército con el carácter de comandantes de batallón, ocho ayudantes primeros con el de capitanes dos ayudantes segundos con el de tenientes y dos aspirantes con el de sub tenientes. Para el servicio de esta sección se destinaba veinte camillas, una litera, dos carros, las mulas necesarias y cincuenta soldados de ambulancia.

Los sueldos de los jefes, oficiales y tropa de la sección médica, eran los mismos que estaban detallados al cuerpo médico militar, y además se les abonaba el correspondiente haber para caballos según sus clases. Su uniforme era el mismo designado por decretos de 15 de febrero y 23 de abril de 1846, y 1° de julio de 1853, con el escudo alegórico á la medicina, y con la diferencia de que usaban pantalón carmesí, y los soldados de ambulancia un lema en el schacó que decía: "Ambulancia de la Guardia”. El servicio de los oficiales de sanidad de la Guardia, estaba conforme al Reglamento del Cuerpo Médico Militar, según lo determinó el inspector general, como jefe nato de la sección.

El inspector general daba parte diariamente a S. A. S. del estado que guardaban los enfermos de la Guardia, los que eran asistidos en el hospital militar de instrucción en salas destinadas exclusivamente para ellos. Había siete médicos cirujanos de ejército detallados para el servicio de la Guardia, que pertenecían á la Plana Mayor del Cuerpo Médico Militar, y en unión de los Médicos-Cirujanos de la Guarnición de México, el director y profesores del hospital y jefe del detall, que también formaba parte de la sección Médica de la Guardia, servían a las cátedras necesarias para la instrucción médico quirúrgico militar de los oficiales de sanidad. Las lecciones de los catedráticos del

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 412: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

850

hospital de instrucción se impartirían cuando se habilitaran las salas en que debían asistirse a los enfermos de la Guardia.

Lealtad de la Guardia de los Supremos Poderes a la investidura presidencial

El batallón de Guardia de los Supremos Poderes dio muestras de lealtad militar a Don Benito Juárez Presidente de la República, en su gobierno itinerante que luchó contra el invasor por liberar al país del imperio de Maximiliano.

Cuando Don Benito Juárez salió de México, Carlos Salazar, iba en la Guardia de los Supremos Poderes, que lo escoltaba, y ya en San Luis Potosí, el Presidente le dio el grado de General.

En 1863 el gobierno republicano tenía su sede en Saltillo, donde el Presidente Juárez nombró al Coronel Sostenes Rocha, con su cuerpo de operaciones reorganizado con el Batallón de Zapadores, para dar el servicio de la custodia presidencial.

El batallón de Guardia de los Supremos Poderes dio muestras de lealtad militar a Don Benito Juárez Presidente de la República, en la Ciudad de Hidalgo en Paso del Norte Chihuahua, en donde se estableció el día 5 de agosto de 1865 la sede de la residencia del Gobierno nacional, en este sitio el C. Presidente se pronunció: “que en este lugar, como en cualquiera otro de la República a donde pueda convenir que se dirija el Gobierno según las circunstancias, hará siempre cuanto le sea posible para cumplir sus deberes con firmeza y constancia, correspondiendo así a los votos del pueblo mexicano, que no cesa de luchar por todas partes contra el invasor, y que necesariamente ha de triunfar al fin en la defensa de su independencia y de sus instituciones republicanas”.

Con la llegada de las tropas republicanas, se movilizo el ejército invasor de Maximiliano, dándose un hecho de armas, muriendo gloriosamente en el combate contra el enemigo invasor, el 8 de agosto, el General graduado coronel de infantería de la Guardia de los Supremos Poderes, Pedro Meoqui, y el subteniente de la misma arma, Magdaleno Suárez, a quienes se les rindieron los honores correspondientes y al resto de los jefes y oficiales del batallón de Guardia de los Supremos Poderes que concurrieron al glorioso hecho, se les concedieron los ascensos de acuerdo a la ley, con expresión de las clases que tenían.19

El Presidente de la República ordenó al General Agustín Villagra, Jefe de la brigada de los Supremos Poderes, que los Generales graduados, coronel de infantería de la Guardia de los Supremos Poderes,

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 413: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

851

Pedro Meoqui, subteniente de la misma arma, Magdaleno Suarez, que sucumbieron gloriosamente el día 8 del corriente en la ciudad de Hidalgo, combatiendo al enemigo invasor; en cuya virtud, conforme al art. 3° del citado decreto, las familias de los expresados ciudadanos, disfrutarán por pensión vitalicia, la del primero, el haber íntegro de general de brigada, y la del segundo, el de teniente de infantería.

Las guardias de la presidencia

El General Porfirio Díaz, reglamentó el servicio en Palacio Nacional20, velaba por la seguridad del Presidente y sus aspectos logísticos. En el inmueble se establecieron espacios exclusivos para él y su familia, algunos de ellos ya existían, como la casa del Presidente, sus habitaciones o aposentos, sus oficinas que estaban limitadas por corredores y patios exclusivos, restringidos al público y a los militares. El Palacio Nacional tenía dos puertas en servicio: la de honor del Presidente y la puerta central para el público y los servicios. El patio central, así como los otros patios y espacios como pasillos y bardas fueron objeto de reglamentación, estableciéndose una zonificación de usos oficiales áreas de oficinas, horario para atender al público y zonas específicas para servicio militar en el interior, con medidas de seguridad muy estrictas para evitar pronunciamientos.

La seguridad del Presidente de la República estaba bajo el resguardo de un gobernador del palacio nacional y del comandante militar, disponiendo para este objeto de la fuerza armada que guarnecía el palacio nacional. El gobierno interior estaba organizado, Conforme al artículo 3° del dicho Reglamento, el Gobernador del Palacio Nacional formó los reglamentos para las guardias de honor, la del centro y la de batería del palacio. La guardia del centro estaba también a las órdenes de la comandancia militar y mayoría de la plaza de México, tenía un doble carácter de la misma guardia, que era considerada como principal cuando no estaba en el interior del edificio el comandante militar y tenía a sus inmediatas órdenes.

Las guardias de honor del Presidente de la República

El comandante de la guardia de honor del Palacio Nacional, además de cumplir con las obligaciones que le impone su puesto, designadas en la Ordenanza general del ejército, se sujetaba a las siguientes prevenciones: La guardia de honor estaba sujeta al gobernador de Palacio, de quien recibía todas las órdenes relativas al servicio

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 414: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

852

interior del mismo, para toda la parte del edificio que debe estar bajo la seguridad y vigilancia de la misma guardia.

Antes de rendir su facción, daba parte por escrito al mismo gobernador, de las novedades ocurridas el día y noche anterior, y cuando ocurría alguna extraordinaria, lo hacía en el acto.

Al entregar su puesto, formaba una relación de todos los útiles y menaje e incluso el camarote de tropa, y el estado de uso en que se encontraban; cuya relación entregaba al oficial entrante, remitiendo una copia de ella al gobernador de palacio para su conocimiento.

En relación al servicio del palacio nacional se estableció que la puerta de honor se abriera al toque de diana, y se cerrara al comenzar la noche, después de cuya hora solo se abría al presidente de la República, o cuando lo disponía el gobernador de Palacio, solo podían entrar y salir a caballo o en carruaje el Presidente de la República, y en los actos oficiales las personas que lo acompañaban. La entrada a pie era permitida a toda clase de personas y se prohibía la entrada o salida de objetos; así como la de vendedores de comestibles, billetes o periódicos. Era obligación del comandante de la guardia no permitir que en el patio o escalera de honor, estuvieran personas extrañas, para que el Presidente de la República entrara o saliera a sus habitaciones sin ser interrumpido, no permitía que en el patio de honor se formaran tropa armada, ni se coloquen músicas; a no ser en caso de que tenga órdenes anticipadas para permitirlo. Después de las ocho de la noche, no se permitía que en los corredores y cuerpo de guardia haya mujeres de tropa. Cuando los veladores de palacio pedían auxilio a esta guardia, se les proporcionaba inmediatamente. Se vigilaba que en las paredes exteriores del frente del palacio, en el trayecto correspondiente desde la mitad del espacio entre las puertas del centro y de honor, hasta la esquina del baluarte de la izquierda del frente, no se peguen avisos, cartelones u otros papeles.

El comandante de la guardia de honor era responsable del exacto cumplimiento de todas las prevenciones del presente reglamento y las demás de la Ordenanza general del ejército, que tienen relación con su servicio: por tal razón recibía únicamente de noche y cuantas veces ocurriere, como ronda mayor, al gobernador de palacio y al coronel del cuerpo a que pertenezca su guardia.

Guardia del centro o principal en el Palacio del Poder Ejecutivo

El comandante de la guardia del centro del palacio nacional estaba sujeto a las órdenes del gobernador del mismo, en cuanto a la seguridad, orden

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 415: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

853

y demás prevenciones que esta autoridad recibía, relativas al servicio del edificio; y a las órdenes del comandante militar y mayoría de la plaza de México, por lo que correspondía al doble carácter de la misma guardia, considerada como principal. Dicho comandante de guardia, además de cumplir con la obligaciones de su puesto, designada en la Ordenanza general del ejército, tratado VI, título 5º, artículo 25, 26 y siguientes hasta el 41; y los artículos 5º, 16, 20, 23, 24 y 33 del título VII del mismo tratado, y el art. 8º de órdenes generales para oficiales, observará las siguientes prevenciones: El comandante de la guardia antes de rendir su facción, daba parte por escrito al gobernador de palacio de todas las novedades ocurridas el día y noche anterior, así como de cualquiera novedad extraordinaria, dará parte circunstanciado en el acto y a la comandancia militar, por conducto de la mayoría de plaza.

El comandante de la guardia bajo su responsabilidad, llevar un relación de presos, con la fecha de cada uno que se incorporaron a la guardia, y la de los detenidos; expresando en cada caso la autoridad que los puso presos, el oficial entrante de guardia, exigía del saliente la relación de presos y el que salía de guardia, al rendir el parte al gobernador de palacio y mayoría de plaza, remitía copia de la relación de presos que recibió el día anterior, anotando los que habían salido libres y por orden de qué autoridad.

El oficial de la guardia saliente entregaba al entrante un inventario de todos los muebles y útiles del local de la guardia, expresando su estado de uso, así como el camarote de tropa; cuyo inventario se confrontaba con que recibió el día anterior el comandante de la guardia saliente, si algo faltaba se le avisaba al gobernador, para responsabilizar al responsable.

La puerta del centro de palacio nacional estaba abierta desde las cinco de la mañana hasta las diez de la noche, hora en que se cerraba; permaneciendo en este estado hasta las cinco de la mañana del día siguiente; a menos que por alguna necesidad del servicio u otra disposición superior, se preveía al comandante de la guardia que abra en horas extraordinarias; cuyo acto efectuaba con las precauciones debidas. El acceso a caballo estaba limitado solo se permitía a los generales, jefes y oficiales del ejército, prohibiéndose a la clase de tropa y a los paisanos, después de las siete de la noche no permitía la entrada de coches de sitio o particulares, si no era con permiso expreso del gobernador de palacio, exceptuándose el del presidente de la República o los de los ciudadanos ministros.

El comandante de la guardia no permitía, la formación de tropa armada en el patio del centro y del tercer patio de palacio,

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 416: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

854

solo con órdenes anticipadas por el comandante militar o el gobernador, ni la salida de la batería, ni la entrada de tropa armada y en formación a palacio, si no es teniendo las órdenes para autorizarlo, ni tampoco se permitía la salida de objetos del palacio nacional, sin orden del gobernador, comunicada por el o por medio de sus ayudantes o del conserje, pudiendo ser esta orden verbal; o por escrito en donde se describía el objeto que salía. El horario de palacio nacional estaba reglamentado, después de las ocho de la noche, no se permitía la entrada a las mujeres de tropa, y las que se encontraban, tenían que salir, desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana, vigilaba que ningún extraño entrara; solo con autorización y si fuere de visita lo acompañaba un cabo o soldado de la misma guardia, para conducirlo al lugar correspondiente. Una vez cerradas las oficinas públicas, si alguna persona desconocida se encontrase oculta, o se hiciese sospechosa se le detenía; dando parte al gobernador de palacio, quien determinaba lo conveniente. En la noche vigilaban los serenos o veladores de palacio en casos de solicitar auxilio, les era proporcionado por la guardia del centro. En el patio y corredores bajos del palacio, se prohibía la venta de sus artículos o impresos, se vigilaba que en las paredes exteriores del frente de palacio hasta la mitad del trayecto entre las puertas del centro, la de honor y la del batallón número uno, no se pegaran avisos, cartelones y otros papeles; en la inteligencia de que al que tratara de hacerlo, se le impedía con la mayor moderación; y si insistiere, se procedía a aprehenderlo y presentarlo en el acto al gobernador de palacio, para lo que tenga a bien disponer. A la tropa se le prohibía lavar ropa en las fuentes del patio, y que se hiciese mal uso de ellas, que pudieran ensuciar el agua, pues solo estaban destinadas al uso prescrito para el servicio interior de palacio.

El comandante de la guardia, con arreglo a la Ordenanza general del ejército, y por el doble carácter que tenía su guardia, debía recibir como ronda mayor y en los casos respectivos, a los ciudadanos comandante militar de la plaza, gobernador del palacio nacional, mayor de órdenes de la misma plaza y coronel de su cuerpo.

Batería de Artillería de Servicio en el Palacio del Poder Ejecutivo

La guardia de batería estaba a las inmediatas órdenes del gobernador de palacio, y además de cumplir con las obligaciones que le imponía

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 417: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

855

la Ordenanza general del ejército y la particular de su arma, y de las órdenes que recibiere del mismo gobernador, se sujetaba a las prevenciones siguientes: El oficial comandante de la guardia de batería, reconocía diariamente al recibirse de ella, si el parque estaba en buen estado y bien colocado en los cofres de los avantrenes; el que recibía por relación del oficial saliente, de la que el entrante mandaba copia al gobernador de palacio, para que revisara si hubo alguna irregularidad respecto del día anterior.

El comandante de la guardia entrante, daba parte inmediatamente si notaba la falta de dotación del parque que debía haber en los cofres, o si estaban en mal estado por cualquier circunstancia, se determinaba que se completen o sustituya; pidiéndolo el comandante de la batería al guarda-parque de palacio, una vez cumplida la anterior prevención y además del parte que se daba a sus inmediatos superiores y al gobernador de palacio para su conocimiento.

El guarda-parque pedía, la reposición de las municiones y demás artículos de guerra averiados que le faltaren, para el completo de la dotación de parque que debía existir en palacio, respecto de cañón como de arma de fuego.

El comandante de la guardia de batería, para seguridad de la misma, cuidaba y vigilaba el buen orden del patio interior en que está situada, y daba aviso (sobre todo de noche) a la guardia principal, y parte al gobernador de palacio, de cualquiera novedad que le parecía digna de atención; remediando inmediatamente, también cuidaba de sacar ésta al patio con frecuencia para asearla, y asolear el parque que contenían los cofres, cada vez que había buen tiempo, con objeto de procurar la conservación tanto del material como del referido parque. Esta operación la practicaba con la tropa de la misma guardia que estaba a sus órdenes. Cada vez que el guarda-parque o peón de confianza de palacio necesitaba una fajina en los interiores del almacén que tenía a su cargo, se le proporcionaba la tropa necesaria de la misma guardia, siempre que no excediera la fuerza que pidiera de la mitad de dicha guardia. En caso que necesitare mayor número de hombres, los pedía el guarda-parque a sus jefes inmediatos. Las mismas obligaciones para la conservación de la batería y parque, tenía el guarda-parque o peón de confianza de palacio; por la naturaleza de su empleo, y porque, tanto el parque como la batería estaban a su cargo; aunque fíe al oficial comandante de la guardia la llave de la bodega en que permanecía aparcada.

El comandante de la guardia de batería no permitía que en el patio y demás puntos pertenecientes a dicha guardia, pregonaran

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 418: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

856

los vendedores la venta de sus artículos de cualquier clase que sean. También vigilaba que en las paredes del patio, no se fijaran avisos ni cartelones sobre acontecimientos particulares; y si después de advertido el que quiera verificarlo aún insistiere, lo conducían ante el gobernador de palacio para que determinara lo conveniente.

El oficial de la guardia de batería antes de rendir su facción, daba parte por escrito al gobernador de palacio, de las novedades ocurridas desde el momento en que entró de guardia; y si ocurriere alguna extraordinaria, lo participaba en el acto, tanto para conocimiento del gobernador, como para que dictara las providencias necesarias si el caso lo requerían.

Se reforma el Reglamento del Servicio Militar en el Palacio Nacional

Siendo Gobernador del palacio el señor J. Lalanne, en abril 5 de 1879 cuando la Secretaría de Guerra aprobó modificaciones al Reglamento: “El servicio militar en el palacio nacional”, determinando que las guardias de honor, la del centro y la de la batería del palacio quedaban a las inmediatas órdenes del gobernador del palacio, y siempre que el comandante militar se encontrara en el interior del palacio, el gobernador del mismo tomaría sus órdenes para todo aquello que tuviera relación con el servicio militar.

En lo que respecta a los reglamentos para el servicio particular: Guardias de honor del presidente de la República, sufrió dos modificaciones consistentes la primera en que la puerta de honor en lugar de abrirse al toque de diana, se abriría media hora después, y la segunda, señalaba que el comandante de la guardia no permitiría que en los corredores y cuerpo de guardia haya mujeres de tropa, sin especificar la hora, como lo hacía el reglamento de 1878 que señalabas después de las ocho de la noche.

En lo que referente al reglamento Guardia del centro o principal de palacio del poder ejecutivo, se especificó en el artículo 10 que “después de las ocho de la noche, no se permitirá la entrada a las mujeres, y las que hubiere dentro de palacio, se harán salir, excepto las familias de los empleados del mismo que viven en él.” En el artículo 17 el comandante de la guardia no permitirá que después de “anochecer” entren coches de sitio o particulares, si no es con permiso expreso del gobernador de palacio, exceptuándose el del Presidente de la República o los de los ciudadanos ministros. 21

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 419: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

857

El Estado Mayor del Presidente de la República se hace cargo de las guardias de la presidencia

El General Porfirio Díaz aprobó el Reglamento del Estado Mayor del C. Presidente de la República que inicio su vigencia el 19 de julio del mismo 1900. En su Capítulo XII. del Art. 36 al 43 establece las funciones de las Guardias de la Presidencia.

La Guardia de la Presidencia estaba a las inmediatas órdenes del Jefe del Estado Mayor del Presidente de la República, y además de cumplir con las obligaciones que le imponía la Ordenanza general del ejército y la particular de su arma, y de las órdenes que recibiere del mismo Jefe del Estado Mayor se sujetaba a las prevenciones siguientes:

Para escoltar al Presidente de la República en las ceremonias públicas ó viajes, y para el servicio de ordenanzas de la Presidencia, parejas montadas para el servicio de la misma, ordenanzas del Presidente, Secretario de Guerra y Estado Mayor del C. Presidente, se destinarán los Guardias de la Presidencia, cuyo Cuerpo se compondrá de la siguiente fuerza: un Capitán 1/o. de Caballería, Comandante de los Guardias; dos Tenientes de Caballería, un Subteniente de caballería, cincuenta Guardias, un Albéitar, un picador, además cincuenta y ocho caballos.

Para ingresar en los Guardias de la Presidencia, se necesita que los interesados reúnan las condiciones siguientes: Ser a satisfacción del jefe del Estado Mayor, y merecer la aprobación del Secretario de Guerra, prefiriéndose los que hayan servido en el arma de Caballería ó en los Cuerpos Rurales, sin haber tenido malas notas, y que, además, presenten recomendación de sus antiguos jefes, que los acrediten como hombres de valor reconocido y de buenas costumbres; Tener robustez física, buena estatura y presencia; presentar fiador abonado, que responda por el valor del equipo, armamento y caballo; firmar contrato por un período de dos años.

Los que reuniendo estas condiciones desearan ingresar en los Guardias de la Presidencia, deberían solicitarlo del Jefe del Estado Mayor, ofreciendo la fianza á que se alude anteriormente, y acompañando recomendaciones y certificados de servicios, si fuesen militares con la opinión de dicho jefe del Estado Mayor se pasarán sus solicitudes al Secretario de Guerra para su resolución.

Los Guardias de la Presidencia vencerán el haber diario de $ 1.50, y las clases de ellos no disfrutarán más haber; pero de entre ellos se elegirán un sargento 1º, dos sargentos 2º, Cuatro cabos y tres trompetas, los cuales portarán las insignias de sus empleos. Las

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 420: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

858

clases serán elegidas entre los de mejor conducta ó idoneidad y se les expedirán los nombramientos por la Secretaría de Guerra.

El jefe superior de los Guardias de la Presidencia lo será siempre el jefe del Estado Mayor del Presidente, quien ordenará los servicios ordinarios y extraordinarios de dicho Cuerpo.

El jefe del Estado Mayor podrá, en todo tiempo, proponer á la Secretaria de Guerra la baja de los Guardias que resulten incapaces por inutilidad ó por falta de aptitud, espíritu militar ó por mala conducta.

En virtud de los servicios especiales que prestan los Guardias de la Presidencia, podrá el jefe del Estado Mayor moverlos dentro ó fuera de la Capital, sin necesidad de dar aviso o pedir la venia del Comandante Militar de la Plaza.

El cuerpo de Guardias de la Presidencia estaba conformado por un mayor; un capitán segundo; tres tenientes; tres subtenientes; un sargento primero, mariscal; un guardia, mancebo; un guardia, picador; Dos guardias conductores; un guardia, talabartero; un guardia, armero; cuatro guardias, trompetas; un sargento primero; seis sargentos segundos; doce cabos; y setenta y dos guardias. En el gasto se contemplaba el forraje para ocho caballos de oficiales; para setenta y tres caballos; para cuatro acémilas y el lavado para cien plazas; además para el vestuario y equipo de los guardias; así como para compra de caballos y reparación del cuartel, en resumen el personal de tropa de los Guardias era de cincuenta guardias, un mariscal y un picador.22

Reglamento Especial de los Servicios de los Guardias de la Presidencia

En Reglamento se establecía: La elección de Oficiales de la Compañía de Guardias de la Presidencia era propuesta por el Coronel Fernando González Jefe Estado Mayor del C. Presidente de la República, acompañando las hojas de servicios de éstos, pidiéndolas a la Secretaria de Guerra, El General Porfirio Díaz Presidente de la República acordaba los nombramientos de los que deseaban ingresar a la Compañía de Guardias; o sin preceder el requisito de la propuesta, nombrarlos por acuerdo directo. El Jefe Estado Mayor del C. Presidente de la República, procuraba escoger los de mejor conducta, instrucción, aptitud para el mando, espíritu y buenos servicios prestados en filas, durante dos años, especialmente en el arma de Caballería o en Artillería de a caballo. Para cubrir las vacantes que ocurrieren, y llenando los requisitos a que se refiere la Ordenanza General del Ejército para ascensos, se prefería a los individuos ya en servicio en la Compañía de Guardias.23

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 421: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

859

El personal de tropa de la Compañía de Guardias, podía tomarse de los mejores soldados y clases de los Regimientos del Ejército, ó ser contratado por el Jefe de Estado Mayor.

Los Guardias de la Presidencia, para ingresar á la Compañía, además tenía que reunir los requisitos que se señalaba en las fracciones de la 2ª a la 7ª del artículo 21 de la Ordenanza General del Ejército, cubriendo las condiciones siguientes: Tener una edad de 25 a 45 años. Ser aceptados por el Jefe del Estado Mayor y merecer la aprobación de la Secretaria de Guerra, se preferían los que hayan servido en el arma de Caballería, o en los cuerpos Rurales, sin haber tenido malas notas, lo cual comprobarán, si no pudieren obtenerse las filiaciones respectivas, con certificados de jefes a cuyas órdenes hayan servido. Medir al cartabón y sin calzado, como mínimum, la estatura de 1m 68 cm. Tener la robustez física necesaria para resistir las fatigas del servicio, comprobada por certificado del médico militar que haya hecho el reconocimiento de salud y firmado la filiación respectiva.

Presentar fiador abonado, a satisfacción del jefe del Estado Mayor, que responda por el valor del caballo, armas y prendas de vestuario y equipo que tengan a su cargo, o sujetarse a un descuento de veinticinco centavos diarios, hasta completar un fondo de retención de $100.00. Saber leer, escribir y las cuatro primeras operaciones de la Aritmética. Firmar un contrato por dos años. Los que deseen ingresar a la Compañía de Guardias de la Presidencia, lo solicitarán por escrito, del Jefe del Estado Mayor, ofreciendo la fianza de que se le señalo, y llenando las condiciones anteriores. Con la opinión del jefe del Estado Mayor se pasaban las solicitudes al Secretario de Guerra para su resolución.

Los Guardias de la Presidencia ganaban el haber diario de un peso cincuenta centavos. Entre los Guardias se elegía un sargento 1°, dos 2°, cuatro cabos, cinco Guardias de primera clase y tres trompetas, todos los cuales disfrutarán del mismo sueldo, pero portarán los distintivos de sus grados; y se observarán las prescripciones de la Ordenanza en todo lo relativo a obediencia, respeto, subordinación y disciplina, según, la representación jerárquica que cada uno tenga. Las clases eran elegidas entre los de mejor conducta é idoneidad, y los nombramientos se expedirán por la Secretaria de Guerra. Para estos nombramientos, se hacían propuestas por el Comandante de los Guardias, por conducto del jefe del Estado Mayor; y con la opinión de éste, se remitían a la Secretaria de Guerra para su aprobación, los nombramientos de sargentos 1/os. y 2/os. pues los de cabos y guardias de primera, eran aprobados por el mismo Jefe de Estado Mayor.

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 422: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

860

Los Guardias estaban organizados formando una Compañía dividida en dos secciones; cada sección en dos pelotones, y cada pelotón en dos escuadras.

El personal, según lo expresa el Reglamento del Estado Mayor del Presidente de la República, era el siguiente: Un Capitán 1/o. de Caballería, Comandante de la Compañía. Dos Tenientes de Caballería. Un Subteniente de ídem. Cincuenta Guardias. Un mariscal, sargento 1/o. y Un picador. El Capitán 1/o. era, el Comandante de la Compañía; el Teniente más antiguo desempeñaba las funciones de Jefe del Detall, sin perjuicio de alternarse con los demás Oficiales en los otros actos del servicio, se observaba, en la falta de alguno, lo prescripto para la sucesión de mando en la Ordenanza General del Ejército.

Los deberes y atribuciones del Comandante de la Compañía, eran los que señalaban la Ordenanza General del Ejército para el Capitán 1/o. de Caballería; pero por ser además el Jefe de la Corporación, llevaba, a la vez, los libros que la citada Ordenanza prescribe para la Comandancia de un Regimiento. Cuidaba de la instrucción de sus Oficiales, en todas las materias que se exigían a los de los Regimientos. Encargaba al Subteniente las academias de las clases, y vigilaba que dicho Oficial cumpliera estrictamente esa comisión. El Teniente encargado del Detall, se sujetaba en su cometido a lo que prevenía la Ordenanza para el Capitán 2/o. de un Escuadrón en los Regimientos. El Teniente menos antiguo, además de las obligaciones que la Ordenanza imponía a los de su empleo, y de las especiales del servicio a que estaba destinado, se sujetaba a las prevenciones que en los Títulos 6° y 7° del Tratado 3° de la Ordenanza, se prescriben para el Oficial depositario y para el Oficial forrajista.

El Jefe del Estado Mayor cada año, en el mes de junio, practicaba una minuciosa revista de inspección a la Compañía de Guardias, para asegurarse de la instrucción, disciplina y estado que guardaba, después el informe lo enviaba a la Secretaria de Guerra, para conocimiento del Presidente de la República, en el informe se proponía las medidas que eran necesario adoptar.

La Compañía de Guardias de la Presidencia prestaba los servicios siguientes: Servicio de cuartel, Escoltas, Ordenanzas y Parejas. El servicio de cuartel se hacía con sujeción a las prescripciones de la Ordenanza General del Ejército, teniendo siempre en cuenta el personal disponible. Respecto de honores, se hacían con los que señalaba la Ordenanza, recibiendo como ronda mayor, al Presidente de la República y Secretario de Guerra y al jefe del Estado Mayor, y como ronda al Comandante de los Guardias. Durante el día, si visitaba

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 423: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

861

el cuartel el Jefe de Estado Mayor, se le recibía llamándole la guardia, que formaba en una fila con las armas descansadas. Al Comandante de los Guardias, se le recibía sin llamar la guardia, pero formada ésta en una fila y sin armas.se observaba, lo prevenido en el artículo 778 de la Ordenanza, sobre que no se harán honores a ningún jefe cuando se hallare presente otro de categoría superior. El Comandante de la guardia sólo daba parte por escrito al jefe del Estado Mayor y al Comandante de la Compañía.

La Compañía de Guardias únicamente hacia servicios de escolta al Presidente de la República. Siempre que se nombraban escoltas para el Presidente de la República, el Jefe del Estado Mayor ordenaba si deberían ir montados o pie a tierra, con uniforme de gala o de campaña; a cuyo efecto, con la oportunidad debida, los que mandaba se presentaban a dicho jefe de Estado Mayor para recibir las instrucciones y órdenes especiales que estimaba conveniente darles, según las circunstancias. En las grandes ceremonias o en los viajes, la escolta iban siempre al mando del Capitán 1/o., en los demás casos, el Jefe del Estado Mayor determinaba el número y composición de ella.

A disposición y servicio del Presidente de la República se ponían como ordenanzas, cuatro de los Guardias; dos al del Secretario de Guerra; uno al del Jefe de Estado Mayor, y lo mismo para cada uno de los demás Jefes u Oficiales del Estado Mayor y para cada uno de los Oficiales de los Guardias. Dos de los Guardias se establecían también como ordenanzas en los salones de la Presidencia, y estaban bajo la inmediata vigilancia y á disposición de los Jefes u Oficiales del Estado Mayor, quienes determinaban, con acuerdo del Jefe del Estado Mayor, diariamente, según las necesidades y fatigas del servicio, las horas en que deberían presentarse y podían retirarse esos ordenanzas.

El servicio de parejas, lo desempeñaban dos de los guardias; se usaba generalmente, para repartir correspondencia oficial u órdenes, y se hacía siempre a caballo. Para la eficacia de este servicio, se hacían imprimir libros especiales, donde se anotaban las direcciones de los oficios ú órdenes que conducían las parejas; al entregarlos, y en los mismos libros, recogían la firma ó el sello de la oficina a que fueren destinados. En cada pareja eran responsable de las faltas ú omisiones que se cometían, el Guardia de mayor graduación; siendo de la misma, el responsable lo será el más antiguo.

Se prohibían terminantemente que se detengan las parejas en su camino, si no hacían el tiempo indispensable para entregar los oficios y recoger las firmas, se les castigaba severamente a los infractores de esta disposición.

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 424: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

862

Los jefes y Oficiales del Estado Mayor, los Oficiales de los Guardias y sus sargentos, cuando notaba alguna falta, lo informaba, por los conductos de Ordenanza, al jefe del Estado Mayor, para que, se castigara al culpable. Lo mismo se hacía cuando se apercibía cualquier omisión en el servicio.

Con el importe de las fianzas depositadas en la caja de la Compañía, ó con los descuentos que al efecto se hacían a los Guardias, se formaba un fondo de retención, que respondía por el valor del extravío o deterioro injustificado del vestuario, armamento ó equipo. Por ningún motivo perdían los Guardias el derecho de que se les devuelva el fondo de retención cuando se separaban del servicio, aun cuando esta separación era impuesta como castigo.

La Compañía de los Guardias era pagada por el Estado Mayor de la Presidencia.

Los pagos se verificaban por cuartas vencidas, quedando estrictamente prohibido todo anticipo. Los pagos eran presenciados por el Comandante de los Guardias y los Oficiales de los mismos.

Los Guardias de la Presidencia gozaban de los derechos, pensiones, etc., etc., de las tropas del Ejército; y en todo lo que se refiere á disciplina, estaban sujetos a la Ordenanza del Ejército y leyes que de ella emanan. Para gozar los beneficios del reenganche, deberán contratarse de nuevo por el término de tres años. El Comandante y Oficiales de los Guardias procuraban inculcar en éstos el deseo de distinguirse por su intachable conducta, dándoles el mejor ejemplo.

Cuando un Guardia se hacía por su mala conducta indigna de pertenecer a esa corporación, el Comandante de la Compañía lo proponía al jefe del Estado Mayor para su baja. Cuando se tratara de delitos militares, cometidos por algún individuo de la Compañía, se procedía conforme a las prescripciones del Código de Justicia Militar; en la inteligencia de que al darse cuenta al jefe del Estado Mayor con las actas respectivas, éste las remitía a la Comandancia Militar para que se proceda como corresponda. Una vez que se constituyó La Compañía de los Guardias por voluntarios y soldados distinguidos del Ejército, disfrutaron de las mas amplias libertades, compatibles con el buen servicio, y se les daba siempre por sus jefes un trato afable. En circunstancias ordinarias, y cuando no hubo motivo que lo impida, la tropa franca de servicio podía salir diariamente á pasear, después de terminados los quehaceres del día, regresando a su cuartel al toque de retreta. Todo guardia podía aspirar a una carrera militar, mediante el estudio y la superación en las academias militares, en las Prevenciones Generales del Reglamento textualmente se señala:

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 425: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

863

“Debiéndose formar este Cuerpo con personal elegido del Ejército, y a fin de no coartar la legitima aspiración de los Guardias, de progresar en la carrera militar, se establecerán academias en las que puedan adquirir los conocimientos técnicos necesarios para sustentar examen reglamentario, los que aspiren al ascenso a subtenientes. Para el efecto, el jefe del Estado Mayor designará los ayudantes del Señor Presidente y los Oficiales de los Guardias que deberán ejercer como profesores de las diversas materias que se enseñan.

El cuerpo de guardia de la presidencia y la Revolución de 1910

El Cuerpo de Guardia de la Presidencia con la revolución de 1910 y el Gobierno de Don Francisco I. Madero no tuvo cambios en el mando, seguía como Jefe Don Manuel Blázquez capitán 1° de Caballería, y la fuerza se componía de ocho oficiales, noventa y cuatro de tropa además de sesenta y ocho caballos y cuatro acémilas”.24

Don Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe el día 26 de marzo de 1913 que desconoce al General Victoriano Huerta como Presidente de la República y disuelve el Ejército Federal nombrándose Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Como consecuencia se extinguió el Escuadrón de Guardias Presidenciales y sus miembros causaron alta en el Regimiento de Lanceros “Supremos Poderes” el día 5 de marzo de 1914.

Después de la evacuación del Presidente Don Venustiano Carranza de la capital de la República con la escolta Presidencial que lo acompaño, los combates al ten presidencial en la estación Aljibes y la tragedia de Tlaxcaltongo (21 de mayo de 1920), causaron pérdidas humanas y materiales a las Guardias de la Presidencia.

El Presidente provisional don Adolfo de la Huerta, toma posesión de su cargo el 1° de junio de 1920, nombrando al Coronel Benito Bernal Jefe de la Escolta Presidencial, quien recibía órdenes del Coronel Benito Ramírez G. Jefe del Estado Mayor Presidencial

La seguridad del Presidente de la República estaba a cargo del Batallón de Línea que se encontraba en la Comandancia de Palacio Nacional y dependía de la Secretaría de Guerra y Marina, se ordenaba por instrucciones del Primer Magistrado causa baja en la citada Secretaría y alta en la Presidencia de la República bajo las órdenes del Coronel Benito Bernal, como Jefe del Batallón de Guardias Presidenciales. Sin embargo el Batallón no contaba con armamento y parque suficiente, el que tenía era obsoleto y no tenía caballos, el 25 de junio el Jefe del Estado Mayor Presidencial tramitó por acuerdo del Presiente de

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 426: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

864

la República a la Secretaría de Guerra y Marina que se le suministro al C. Coronel Bernal 300 carabinas “Mausser” con dotación del parque respectivo, a cambio de las que tiene su regimiento, y que se le faciliten 350 caballos, para organizar la Guardia de la Presidencia.

El General Obregón asume la Presidencia de la República el 1° de diciembre de 1920, ratifica al Coronel Benito Bernal, Jefe de las Guardias Presidenciales y da instrucciones al General de Brigada Manuel Pérez Treviño Jefe de su Estado Mayor para mandar confeccionar el uniforme a los jefes y oficiales de las Guardias Presidenciales, en algunas de las casas comerciales de mayor prestigio en la República Mexicana, se trataba de “La Internacional” y “M. Rodríguez y Cía.”, dotando de dos uniformes.25

Se modernizan las instalaciones

El Jefe del Estado Mayor preocupado por el inmueble que alberga a la corporación, mando realizar estudios a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, con el fin de construir unas caballerizas, anexas al cuartel de la Guardia Presidencial, en la Calzada Chivatito, con capacidad para 201 caballos, cada uno en su cajón correspondiente, cuyo costo importaba la cantidad de $64,759.64 centavos.

Al igual, se planeó la construcción de 119 viviendas para los soldados de la Guardia Presidencial, cada una constaba de un cuarto, azote huela, W.C:, lavadero y cocina, en total cada vivienda contaba con 31 metros cuadrados de piso de cemento en su interior y exterior, 14 metros de techo de tablón y bóveda de ladrillo con dos tapas; los cimientos de piedra y mezcla y el muro de tabique, el valor de una vivienda era de $713.90 y la suma de 119 viviendas ascendía a $84,954.10 centavos.

El estudio señalaba que “El terreno que en el plano figura dedicado a Vivienda y Caballerizas, es el único aprovechable, pues el terreno que sigue hacia el Poniente, o sea hacia Cartuchos No. 1, habiendo sido explotada para Minas de arena, se encuentra todo socavado y por lo tanto no es conveniente construir sobre él. México, D.F., mayo 15 de 1922.”

Se establece el batallón de guardias presidenciales

El 6 de diciembre de 1924 tomó posesión de la Corporación de Guardias Presidenciales el General Gilberto R. Limón, siendo Jefe

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 427: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

865

del Estado Mayor Presidencial el C. General Brigadier José Álvarez. Hasta el 11 de diciembre de 1928 y desde esa fecha se encargó de la Dirección del Colegio Militar.

El 27 de febrero de 1925 al General Brigadier José Álvarez Jefe del Estado Mayor Presidencial le envía un oficio la Secretaria de Guerra señalando que el Cuerpo de Guardias Presidenciales fue reestructurado por acuerdo del General Plutarco Elías Calles, la Secretaría de Guerra y Marina dispuso que a partir del 1° de marzo de 1925, el 44° del batallón de línea adscrito a las Guardias Presidenciales pasa revista de “cese” como tal, y de “entrada” con la denominación de “Batallón de Guardias Presidenciales en la inteligencia de que se ajustará su efectivo a la planilla adjunta, de presupuesto de ingresos en vigor, de que el número que actualmente esta no deberá dársele a ninguna otra corporación, con el objeto de que el mencionado batallón no pierda su historia y pueda continuar usando su bandera y de que el personal de la sección de ametralladoras, y de que resulta excedente con la nueva organización quedara con la citada fecha de 1/o. de marzo próximo a disposición del Departamento de Infantería, para que lo destine.

El Departamento de Estado Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina determino la organización siguiente:

“Batallon de Guardias Presidenciales”Plana MayorUn Coronel. Un Teniente Coronel Jefe del Detall. Un Mayor Jefe de Instrucción. Un Capitán 1/o. Ayudante.Un Capitán 2/o. depositario. Un Teniente Secretario. Dos Subtenientes Sub-Ayudantes. Un Sargento 2° de Banda. Un Cabo de Banda. Dos Sargentos segundos Escribientes. Cuatro Cabos Escribientes. Un Obrero de primera Armero. Un Obrero de segunda Armero. Un Obrero de segunda Talabartero. Un Sargento primero Mariscal. Un Cabo de Mancebos. Un Sargento segundo de Conductores. Dos Conductores Cinco Asistentes de Conductores. Tres CompañiasTres Capitanes primeros. Tres Capitanes segundos. Nueve Tenientes. Nueve Subtenientes. Tres Sargentos primeros. Diez y ocho Sargentos segundos. Tres Cabos porta-guión. Treinta y seis Cabos. Doce Cornetas.Nueve Tambores. Trescientos veinticuatro Guardias. Doce Asistentes Conductores. Servicio SanitarioUn Capitán primero Médico Cirujano. Dos Enfermeras. Dos Camilleros. Dos Conductores.Servicio De AutomóvilesDos Chauffeurs y Dos Ayudantes”.

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 428: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

866

El Cuerpo de Guardias Presidenciales combate levantamientos armados

En mayo de 1927 en vísperas de elecciones, el candidato presidencial, General de División Arnulfo R. Gómez, se declaró en rebelión contra Calles y Obregón. El, fue enviado el general José Gonzalo Escobar con dos destacamentos de Guardias Presidenciales al mando del General Gilberto R. Limón Márquez,26 aplastaron a los rebeldes y fueron fusilados. Arnulfo R. Gómez y el coronel Francisco Vizcarra Gómez, subjefe del Estado Mayor Presidencial de Calles por seis meses., por un pelotón, a las órdenes del coronel Manuel de Jesús Limón Márquez. 27 El 10 de enero de 1929, un día después del fusilamiento de José de León Toral, la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, el tren presidencial en que viajaba el Presidente Emilio Portes Gil en compañía de su esposa y su hija Rosalba, entonces de dos años de edad, la mañana del 10 de febrero de 1929 fue dinamitado al llegar al puente ubicado en el kilómetro 327, entre las estaciones de Comonfort y RinconcilIo, en el Estado de Guanajuato. En las memorias de Emilio Portes Gil señala “Serían aproximadamente las seis y media de la mañana del citado día cuando, en los precisos momentos en que terminaba de vestirme, se sintió un fortísimo choque en el tren. Inmediatamente salí, para darme cuenta de lo que ocurría, reuniéndose conmigo los señores generales Joaquín Amaro, secretario de Guerra y Marina; Anselmo Macías V., jefe de las Guardias Presidenciales.; Valente Quintana, jefe de las Comisiones de Seguridad; Adolfo Roldán, secretario particular, y otras personas, civiles y militares, que me acompañaban en mi recorrido”. 28

Reglamento de la Guardia de la Presidencia

A los Batallones de Guardias Presidenciales se consideraba un Cuerpo Especial, se preveía el crecimiento del organismo según las necesidades del servicio. La organización y el funcionamiento de Guardias Presidenciales se rigieron por su propio Reglamento, esto no fue tan sencillo, sobre todo cuando se creaba un nuevo Reglamento, se provocando disparidad en su formación.29 En 1930 la Brigada de Guardias Presidenciales estaba formada por dos batallones, la Comandancia del Segundo Batallón residía en el Molino del Rey y su Jefe lo era el Coronel Felipe Montiel Jasso, quien respetuosamente expuso al Jefe del Estado Mayor Presidencial y de la Brigada de Guardias Presidenciales que la Corporación a su mando había quedado a disposición del Departamento de Infantería, únicamente a lo que

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 429: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

867

concernió a la instrucción con el nuevo Reglamento. En cambio el 1er. Batallón de esta Brigada siguió conforme al viejo reglamento y cuando se juntaban y se formaban ambos Batallones, como la instrucción no era la misma, traía como consecuencia la disparidad en sus movimientos; Lo que redundaba en perjuicio del buen nombre de esta brigada de su digno cargo. El Coronel Montiel señalaba: En concepto del suscrito y salvo el más acertado parecer de esa Superioridad, sería conveniente unificar la instrucción de los antes citado Batallones y como el nuevo Reglamento ésta ya aprobado por la Superioridad, me permito sugerir a esa Jefatura que sea el que se siga en lo subsecuente. Suplico a usted muy atentamente se sirva girar las instrucciones respectivas para que si hay ordenes en contrario, este Batallón imparta nuevamente la instrucción al viejo Reglamento.

El Cuerpo Especial de Guardias Presidenciales, dependía directamente del Presidente de la Republica a través del Estado Mayor Presidencial, quien veía las necesidades del organismo.30

Instrucción militar, se establecen las academias

Con el propósito de preparar a los jefes y oficiales del Estado Mayor Presidencial y de Guardias del Estado Mayor Presidencial y de Guardias Presidenciales, se establecieron las academias correspondientes incluyendo las de Esgrima, Tiro, Deportes se construyeron al interior de los cuarteles mesas especiales para Lawn, Tennis, Basket ball, volley ball y frontones. De todas las obras materiales, merecen especial mención las siguientes: adaptación de los campos deportivos hípico y de maniobras “Revolución”, situado en la Loma “Bellavista”, Tacubaya, D.F. Las prácticas de Tiro de Fusil se llevaban a cabo en las Lomas de Santa Fe, el 27 e agosto de 1930 se autoriza al 2° Batallón de Guardias Presidenciales realizarlas.

El General de División Joaquín Amaro Secretario de Guerra y Marina, en la Memoria presentada al H. Congreso de la Unión señaló: “La labor del Estado Mayor, así como la de los jefes de las corporaciones que integran la brigada de Guardias, ha sido digna de encomio, pues sujeta siempre a la aprobación del alto mando, se ha llevado a cabo plausibles iniciativas en pro del mejoramiento del desarrollo moral y físico del soldado, estableciendo conferencias sobre Instrucción Cívica, virtudes militares, jurisprudencia militar, etc. etc”. 31

El alto rendimiento de los Regimientos de Guardias Presidenciales era reconocido por el propio Presidente de la República, el 18 de septiembre de 1930, el Jefe del 2° Regimiento recibió una

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 430: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

868

mención especial por parte del General Jefe de la Brigada de Guardias Presidenciales J. Agustín Mora:

El día16 de junio de 1931 el Jefe del Estado Mayor Agustín Mora, fue sustituido por el General de Brigada Juan José Ríos y se nombra al General de Brigada Nazario Medina Domínguez, Jefe del Cuerpo de la Guardia Presidencial separando nuevamente el mando de los organismos Presidenciales.

Con Cárdenas el Estado Mayor Especial del Presidente se reglamentó internamente adecuando sus funciones a las de una Ayudantía Presidencial, que unificaran en un solo organismo presidencial el mando del Estado Mayor y de Guardias Presidenciales.

Se crea el Cuerpo de Guardias Presidenciales

Al partir del Presidente Ávila Camacho, se fortalece el Ejercito Mexicano y se moderniza, deja atrás los viejos muros del virreinato, la Ciudadela, escenario de levantamientos armas, golpes de estado, pronunciaciones, motines, la Secretaria de la Defensa Nacional, abandona el inmueble, donándolo a la Secretaria de Educación Pública para que se establezca la Biblioteca México, como recompensa estrena la instalaciones de Lomas de Sotelo el día 26 de noviembre de 1944.

Las nuevas instalaciones militares trae como consecuencia que a su alrededor se establezcan diversas unidades del ejército, con el Presidente Miguel Alemán se crea el “Cuerpo de Guardias Presidenciales, esta unidad, fue instituida creada el 13 de septiembre de 1952.

Considerando:

Que la Ley Orgánica del Ejército antes invocada establece que la organización y el funcionamiento de los Cuerpos Especiales, se regirán por los lineamientos que se juzguen adecuados a las finalidades y propósitos que sugiérele su integración y en el caso particular del Cuerpo de Guardias Presidenciales éste cubre un servicio que por sus peculiares características requiere ser integrado por diversos elementos de la Fuerza Armada;

Que el Cuerpo de Guardias Presidenciales tiene a su cuidado y directa responsabilidad la atención del Presidente de la República; depositario de uno de los Poderes, de la Unión, así como la vigilancia y seguridad de la residencia presidencial v oficinas diversas y en general los bienes pertenecientes al Poder Ejecutivo, en cuanto se encuentran en la jurisdicción del encargado del mismo, y todo ello plantea la

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 431: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

869

necesidad de la integración de un organismo que esté en aptitud de cumplir en las mejores condiciones su cometido; Que tratándose de. un cuerpo que desarrolla diferentes actividades de especialización y por otra parte está al servicio inmediato del Jefe Nato del Instituto Armado, por razones administrativas de carácter técnico, así como por consideraciones de orden moral, es integrado por un pelotón de cada Corporación del Ejercito, a fin de agrupar inmediatamente bajo la Bandera del Cuerpo de Guardias Presidenciales al Ejercito Mexicano.

UNICO - Se crea el Cuerpo de Guardias Presidenciales, cuya misión será asistir al Primer Magistrado de la Nación, vigilar la seguridad de la residencia presidencial, oficinas y bienes de la Presidencia de la República, debiendo constar éste de:

Un Cuartel General. Una Compañía del Cuartel General.Un Escuadrón de ReconocimientoDo Batallones de Infantería.Un Batallón de Asalto.Un Grupo de Armas de Apoyo.Un Batallón de Artillería.Un Batallón de Transportes. Una Compañía de Ingenieros de Combate.Una Compañía de Intendencia.Una Compañía de Transmisiones.Una Compañía de Sanidad.32

Con el Presidente Ruiz Cortines, el Cuerpo de Guardias Presidenciales modifica su composición orgánica, el cual costara de:

Un Cuartel General. Una Compañía del Cuartel General.Un Escuadrón de ReconocimientoDos Batallones de Infantería.Un Batallón de Asalto.Un Grupo de Armas de Apoyo.Un Batallón de Artillería.Un Batallón de Transportes. Una Compañía de Ingenieros de Combate.Una Compañía de Intendencia.Una Compañía de Transmisiones.Una Compañía de Sanidad.33

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 432: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

870

Una de las acciones loables del Guardias Presidenciales fue ayuda prestada con motivo del terremoto de 1957 que sacudió a la Ciudad de México. El Presidente de la Republica Adolfo Ruiz Cortines, al tener conocimiento del siniestro ordenó, al Comandante de Guardias Presidenciales de ayudar a los a los damnificados.34 Posteriormente hizo un recorrido con Uruchurtu para dar un recuento de los daños; que ordenaron desalojar los edificios inestables y dieron instrucciones al jefe de policía.35

El Cuerpo de Guardias Presidenciales creció considerablemente, en 1970, se construyeron los cuarteles de tropas y del cuartel general del Cuerpo de Guardias Presidenciales; reconstrucción del Casino Militar y creación del Campo Deportivo del Estado Mayor Presidencial.

Diversas reformas sufrió el Reglamento del Estado Mayor Presidencial, en 1986, a consecuencia de ello variaban las funciones del Cuerpo de Guardias Presidenciales.36

Y se crea el 24/o. Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales37 y Grupo el Aéreo de Transportes Presidenciales. 38 El Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales es una unidad de la Fuerza Aérea Mexicana, que depende operativamente del Estado Mayor Presidencial, creada el 16 de abril de 1986.39

Con el Presidente Calderón el Reglamento se estableció en el Estado Mayor Presidencial un “Mando Único”, que recae en el Jefe del Estado Mayor Presidencial al someter a consideración del Presidente de la República la designación y remoción de los Comandante del Cuerpo de Guardias Presidenciales, y Comandantes de las Unidades de Guardias Presidenciales, que anteriormente los designaba el Ejecutivo Federal y la Secretarías de la Defensa Nacional, las Unidades del Ejército Mexicano asignadas dependen operativamente del Estado Mayor Presidencial y, en el aspecto administrativo, de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina,40 de forma sencilla y clara, incorpora diversos términos jurídico militares como: “Misiones Generales” sustituye los términos Art. 1 “de sus atribuciones y facultades” Art. 5 “funciones que le competen” da realce al apoyo Logístico y de Seguridad al crearse las Subjefaturas de Logística y Administrativo y de Seguridad.

Los altos mandos del Cuerpo de Guardias Presidenciales, se que han distinguido y alcanzado el nombramiento de Jefes del Estado Mayor Presidencial entre los que se encuentran los Generales de División DEM: Miguel Ángel Godínez Bravo, había estado como oficial en el XII Regimiento Blindado de las Guardias Presidenciales y Comandante del Primer Escuadrón Blindado, Guardias Presidenciales;

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 433: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

871

Jesús Castañeda Gutiérrez, Comandante del Primer Batallón de Infantería del Cuerpo de Guardias Presidenciales, Carlos Humberto Bermúdez Dávila, jefe de instrucción del primer regimiento de artillería del Cuerpo de Guardias Presidenciales; y posteriormente segundo Comandante del primer regimiento de artillería del Cuerpo de Guardias Presidenciales, Arturo Cardona Marino, Comandante del 1/er. Batallón de Infantería del Cuerpo de Guardias Presidenciales; y José Armando Tamayo Casillas Jefe del Estado Mayor del Cuerpo de Guardias Presidenciales.

Maestro Eduardo Adolfo Oropeza Villavicencio

Page 434: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 435: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

873

Los tratados de Teoloyucan…Su significado a 100 años de la victoria militar del Ejército

Constitucionalista

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

En la historia del México, en los últimos dos siglos, han existido tres institutos armados con el carácter de nacional, el primero fue el Ejército Trigarante, que resultó de la unión de fuerzas realistas

e insurgentes, y que ya en las primeras décadas de vida independientes adoptó el nombre de Imperial Mexicano, después Nacional Mexicano y terminó siendo conocido popularmente como Conservador. Benito Juárez giró instrucciones para su disolución, mismas que fueron cumplidas por el general de brigada Jesús González Ortega, gracias a las facultades extraordinarias que el gobierno le había otorgado, por lo que emitió el decreto de disolución el 27 de diciembre de 1860, en el que se daba de baja a ese ejército por considerar que había sido “… una rémora de todo adelanto social de nuestra patria, desde nuestra emancipación política de la metrópoli española y porque no había servido, en el largo período de 40 años, sino para trastornar constantemente el orden público”.1 A partir de entonces fue sustituido por las fuerzas liberales, mismo que sostenía al gobierno legal del presidente Juárez.

El segundo instituto armado surgió con la Revolución de Ayutla, la Reforma o Guerra de Tres Años y la Intervención Francesa, oficialmente llamadas Ejército Constitucionalista, también conocidas como Ejército Liberal-Republicano; se consolidaron con el largo gobierno de Porfirio Díaz y adoptó el nombre de Ejército Federal, hasta que llegó a su fin con los famosos Tratados de Teoloyucan.

El tercer instituto armado es el Ejército Constitucionalista que surgió el 19 de febrero de 1913, con el inicio de la revolución y que al triunfo de ese movimiento social armado se consolidó con la firma de los tratados antes mencionados; con la promulgación de la Constitución de 1917, pasó a llamarse Ejército Nacional y a partir de 1948 adoptó el nombre de Ejército Mexicano, garante de nuestra independencia y soberanía nacionales y de nuestras instituciones legalmente establecidas. Este instituto armado apenas en 2013 festejó sus cien años de existencia.

Respecto a los Tratados de Teoloyucan fueron firmados el 13 de agosto de 1914, en dicha localidad ubicada por el camino a Querétaro a poco más de 40 kilómetros al norte de la Ciudad de México. Al

Page 436: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

874

hablar de ellos, atinadamente nos lo hacen ver los historiadores Josefina Mac Gregor y Luis Enrique Moguel Aquino, es un error llamarlos “Tratados”, toda vez que “no son acuerdos de carácter internacional. El nombre correcto debería ser Convenios o Acuerdos de Teoloyucan”. 2

Cabe aclarar que son un documento poco conocido en la actualidad, e inclusive, en su tiempo no se les dio la importancia que realmente tuvieron. A un siglo de la firma de éste documento, sus efectos siguen vigentes, toda vez que en el plano nacional representaron la victoria militar de la Revolución y del Ejército Constitucionalista. A partir de haberse signado concluyó el viejo régimen huertista y se inició otra etapa de nuestra historia, la del régimen revolucionario. De esta manera se desplazaba del poder a la oligarquía y a la aristocracia porfirista con la llegada de la clase media apoyada de las clases populares.

A pesar de esto, poca gente conoce la importancia que para la nación y para las mismas fuerzas armadas mexicanas representan estos documentos. De esto trataremos en este trabajo.

Antecedentes

La Revolución Mexicana en su segunda etapa, la Constitucionalista, inició como consecuencia de los trágicos acontecimientos de la llamada Decena Trágica lo que trajo como consecuencia la caída del gobierno legal y los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Esto permitió la llegada al poder de Victoriano Huerta con la complicidad del Ejército Federal. En palabras de Isidro Fabela:

“El grueso del ejército permanece impasible. No levanta su espíritu a la altura de su deber. Cuatro días está preso el Ejecutivo Federal en su propio palacio y no hay jefe ni oficial que intente libertarlo. Los viejos soldados de línea que conservaron sus grados conforme al convenio de Ciudad Juárez no protestan contra el atentado. Olvidan la Ordenanza Militar o no la quieren cumplir. Claro, eran en el fondo sus enemigos. Saben que su Jefe nato, el del Ejército, está preso y se cruzan de brazos”.3

No solo el Ejército Federal es cómplice del cuartelazo de 1913, sino que carga con la culpa de haber dado el espaldarazo al régimen de Huerta a quienes los revolucionarios consideran un usurpador.4

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 437: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

875

Ante esta actitud, todavía Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista emitió un decreto el 20 de abril de 1913, en el cual entre otros puntos invitaba a los generales, jefes y oficiales del Ejército Federal a que se incorporaran a la Revolución, con la promesa de que se les reconocerían y ratificarían sus respectivos empleos y jerarquías; con algunas excepciones, entre las que se encontraban lo que participaron en el cuartelazo del mes de febrero de ese año.5

Como todos sabemos, pocos, muy pocos federales aceptaron la invitación de Carranza y decidieron permanecer en las filas huertistas. Esto explica la postura de los revolucionarios y de Venustiano Carranza líder de la revolución constitucionalista de poner en vigor la ley del 25 de enero de 1862, para juzgar a Victoriano Huerta y a sus cómplices que participaron en las asonadas militares de febrero de 1913, así como a todos los que hubieran reconocido y apoyado su régimen y a los expresados en dicha ley.6

Durante la Revolución Mexicana, las fuerzas revolucionarias venían avanzando rumbo a la ciudad de México utilizando una maniobra por líneas exteriores. En este punto es importante hacer un paréntesis para hacer unas apreciaciones desde el ámbito castrense. Por medio de la maniobra estratégica se busca llegar a la batalla con el fin de alcanzar el objetivo estratégico; en este caso, es la toma de la capital de la República, sede de los poderes federales. Por otra parte, en la maniobra por líneas exteriores, se opera desde la periferia contra un enemigo central, de manera convergente.7

Así, los revolucionarios habían logrado ir cercando a la ciudad de México a fines de julio y principios de agosto de 1914, toda vez que por el Norte se aproximaban a menos de 80 kilómetros los Cuerpos de Ejército del Noroeste y Noreste, así como la Segunda División del Centro del Ejército Constitucionalista, al mando de los generales Álvaro Obregón, Pablo González y Jesús Carranza respectivamente; al tiempo que por el Sur las fuerzas de Emiliano Zapata amagaban las poblaciones de Xochimilco, San Ángel y Tlalpan. Al mismo tiempo, Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, se aproximaba procedente de Saltillo con más contingentes.

Por lo anterior, la población de la Ciudad de México reflejaba un gran temor ante el avance revolucionario, toda vez que estaba presente en la conciencia colectiva de los capitalinos el amargo recuerdo de los días de la Decena Trágica de 1913. Aunado a esto, existía una clara intención de las autoridades de la ciudad por evitar violencia y un derramamiento de sangre inútil. Igual ánimo existía en las fuerzas revolucionarias.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 438: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

876

La información de los efectivos con los que contaban las fuerzas revolucionarias próximas a la ciudad de México se estima en 25,000, todos listos para avanzar a la toma de la plaza. En contraste, las tropas del Ejército Federal alcanzaban aproximadamente entre 15,000 a 20,000 hombres, algunas fuentes elevan la cifra a 30, mil efectivos, prestos para defenderla. Otras fuentes elevan los efectivos de las tropas revolucionarias al mando de Obregón en unos 18,000 hombres, pertenecientes al Cuerpo de Ejército del Noroeste y a la Segunda División del Centro, más aparte se acercaba ya el Cuerpo de Ejército del Noreste, con alrededor de 20,000 hombres. Es decir, en breves días alcanzarían unos 40,000 efectivos las fuerzas revolucionarias cercanas a la ciudad de México; sumados a los anteriores, estaban los 30,000 de la División del Norte, más otros 4,000 de la División de Occidente, y unos 15,000 de las guarniciones de Michoacán, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Es decir, el Ejército Constitucionalista estaba en condiciones de concentrar a unos 90,000 revolucionarios para que confluyeran en torno a la capital de la República.8

Ante este panorama, Victoriano Huerta reorganizó su gabinete en julio de 1914, con la mira de preparar su salida del país, motivo por el que nombró al licenciado Francisco S. Carvajal como Secretario de Relaciones Exteriores, ya que sabía que en ausencia del vicepresidente este ministro asumía la presidencia. Una vez hecho este cambio, Huerta renunció a su cargo el día 15 de julio y procedió a abandonar el país. Sabía que su vida estaba en peligro y que si no salía rumbo al exilio la revolución que se veía victoriosa le exigiría cuentas por el cuartelazo de febrero y los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, presidente y vicepresidente respectivamente.9

Las negociaciones previas

El objetivo de la designación de Carvajal como presidente interino era para garantizar la entrega de la Ciudad de México y el destino del Ejército Federal, amenazado este último por las declaraciones de Carranza de que a sus cuadros de mando superiores al grado de coronel serían juzgados conforme a la ley del 25 de enero de 1862,10 lo que les condenaba a la pena de muerte sin duda alguna. Por otra parte se padecía el amago de las fuerzas zapatistas por el sur de la capital, por lo que había que entablar negociaciones con los revolucionarios para llegar a una pronta solución que fuera satisfactoria al régimen que se desmoronaba.11

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 439: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

877

El Presidente Carvajal una vez que asumió el cargo entre sus primeras medidas que tomó fue nombrar al general de cuerpo de ejército José Refugio Velasco titular de la Secretaria de Guerra y Marina, como lo comunicó la Subsecretaria de Guerra y Marina, a cargo del general de brigada Gustavo A. Salas, mediante la siguiente circular:

“Circular No. 494.“El Presidente Y. [Interino] de la República ha tenido a bien nombrar con esta fecha, Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, con ejercicio de Decretos, al General de Cuerpo de Ejército, José Refugio Velasco, cuya firma consta al margen, para los efectos de Ley.Lo que comunico a Ud. para su conocimiento y demás fines.Libertad y Constitución. México, 16 de Julio de 1914.G.A. Salas (Rúbrica).”12

El general Refugio Velasco era un veterano de la guerra de Intervención Francesa, con 51 años de servicios en el Ejército Federal, y 63 de edad, con varias condecoraciones por méritos en campaña y con largo historial en hechos de armas;13 cuando asumió su cargo ostentaba el grado de general de cuerpo de ejército,14 que estaba por encima del de división.15 Este grado le daba una gran superioridad sobre los divisionarios que quedaban en las fuerzas federales. Una vez realizadas estas medidas Carvajal decidió establecer contacto con la revolución, por lo que se comunicó vía telegráfica con el general Obregón, quien se encontraba todavía en Jalisco.

En la plática telegráfica que se verificó el 26 de julio de ese año, el sustituto de Huerta le envió saludos al general sonorense y le informó que estaba dispuesto a entregar el poder a la revolución, por lo que pedía que los revolucionarios detuvieran sus operaciones militares y depusieran su actitud hostil. La respuesta de Obregón no fue nada suave, le contestó el saludo para posteriormente aclararle que el único que podía tratar el asunto de referencia era el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y que además, no suspendería sus acciones de guerra, por el contrario, que aceleraría su marcha para estar en breve a las puertas de la capital, finalizando con una amenaza, que lo haría responsable si los federales continuaban destruyendo las vías del ferrocarril y las telegráficas en su retirada al centro del país. Carvajal terminó la plática lamentando la actitud poco cordial de Obregón.16 Éste por su parte, procedió a informar a Carranza de la plática sostenida.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 440: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

878

Por su parte, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista desde fines de julio ya había girado instrucciones precisas al general Obregón para negociar con los representantes del régimen federal:

“Tampico, Tamps., julio 26 de 1914. Señor General Álvaro Obregón. Guadalajara, Jal., Licenciado no se ha dirigido a mí… Sería conveniente, para violentar el restablecimiento de la paz, que usted conferencie con él, para que directamente nos entendiéramos, puesto que he expresado que recibiré representantes siempre que se trate de la rendición incondicional del Ejército ex federal y de los civiles que sirvieron a Huerta. Autorizo a usted que de los que se rindan a discreción, garantice la vida a los jefes y oficiales inferiores al grado de coronel… Puede lo anterior servir de base para iniciar con los tratados para la rendición general de los elementos que sirvieron a Huerta; y si se inician las negociaciones con usted, puede seguirse tratando para su terminación en una de las ciudades que ocupamos y a donde me dirigiría yo, y si fuera posible, estuviera usted también…”17 (SIC)

En este punto es importante preguntarnos, ¿Qué podemos entender por “rendición incondicional o sin condiciones”? En términos militares la podemos interpretar como una “Capitulación total de una fuerza, quedando a merced de las condiciones que desee imponer el enemigo.18 Es decir, Carranza había autorizado a recibir la rendición federal sin condición alguna, lo que dejaba a los servidores del régimen huertista a merced de los constitucionalistas.

Casi de manera simultánea, los federales como los constitucionalistas nombraron comisionados para entablar pláticas de paz; Carranza había nombrado al licenciado Alfredo Robles Domínguez, veterano revolucionario maderista y agente confidencial del constitucionalismo, para que entablara pláticas de paz con el gobierno federal.19 Durante su traslado de Monterrey a Tampico, Carranza se enteró que los delegados nombrados por el presidente Carvajal habían llegado a ese puerto, eran el general Lauro Villar y los licenciados David Gutiérrez Allende y Salvador Urbina, éste último fungía como secretario. Su misión era tratar con el Primer Jefe la entrega del poder.

Carranza no quiso aceptar entrevistarse con ellos, motivo por el que envió como representantes a los generales Antonio I. Villarreal y Luis Caballero. Se reunieron en la Ciudad de Saltillo y conferenciaron sin llegar a un acuerdo, debido a lo limitado de las instrucciones que habían recibido los representantes del gobierno.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 441: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

879

Los delegados del gobierno traían las siguientes proposiciones: la celebración de un armisticio el cual se debería comunicar a la brevedad a los jefes de las fuerzas contendientes para que se iniciara un cese inmediato de las hostilidades; la transmisión del poder mediante la disolución del Congreso existente y la reinstalación del Congreso que había disuelto Huerta; una vez reinstalado el Poder Legislativo, se expediría una amnistía para los delitos políticos y conexos con el fin de que nadie fuera molestado por sus ideas políticas y las operaciones militares realizadas; el reconocimiento de los grados militares otorgados conforme a la ordenanza y leyes respectivas; una vez instaladas ambas cámaras, Carvajal renunciaría a la presidencia para que se procediera a la designación de un individuo que recibiría el poder ejecutivo.

El motivo por el que las propuestas fracasaron fueron por estar en desacuerdo con el Plan de Guadalupe, toda vez que aceptarlas implicaría un reconocimiento de los actos ejecutados por el gobierno del general Huerta, a quien consideraban un usurpador; y por otra parte, los delegados revolucionarios tenían instrucciones precisas de negociar desde la base de la rendición incondicional del gobierno federal. Como los negociadores de ambos lados carecían de autorización para discutir sobre otras bases, las negociaciones concluyeron.20

En este punto es importante tomar en cuenta que las instrucciones dadas a los representantes federales son parecidas a las que ejecutaron los negociadores de los Tratados de Ciudad Juárez en mayo de 1911; cabe recordar que en contra del mismo Plan de San Luis, se dejó vivo al viejo régimen y al Ejército Federal. Es importante recordar que en esas pláticas participó el mismo Francisco Carvajal. Seguramente con esta experiencia pensaba repetir la misma estrategia de negociar con el constitucionalismo y repetir la hazaña de mantener al viejo régimen y al mismo Ejército Federal.21 Sin embargo, olvidó que Carranza también era político y había estado en contra de los convenios de 1911, desacuerdo que comunicó a Madero. Sin embargo, el coahuilense no olvidó la lección.

Simultáneamente, en la Ciudad de México, la intensa actividad desplegada por Robles Domínguez fue significativa, se entrevistó con personalidades del gobierno de Carvajal, así como con los cuadros superiores del Ejército Federal y miembros del cuerpo diplomático, sin embargo hasta el 8 de agosto no tuvo resultados tangibles.

Por su parte, el presidente Carvajal realizó una reunión de generales en Palacio Nacional el día 10 de agosto; asistieron además del presidente, su gabinete y el gobernador de la Ciudad de México. En dicha reunión el licenciado Carvajal explicó a los presentes que

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 442: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

880

había recibido una comunicación de Carranza en la que le exhortaba a rendir la plaza al general Obregón. Además, le anunciaba que él, Carvajal, así como sus ministros, el gobernador del distrito federal y demás colaboradores serían juzgados conforme a la ley del 25 de enero de 1862, lo que equivalía a una sentencia de muerte inapelable. Igualmente se leyó una comunicación del general Obregón pidiendo la entrega incondicional de la plaza.22

La nota de Obregón decía en su parte fundamental: “… he querido dirigir a usted la presente comunicación antes de emprender el ataque sobre sus avanzadas, pidiéndole que declare de una manera concreta, la actitud que asume como jefe de las fuerzas huertistas que guarnecen esa ciudad; si está dispuesto a rendir la plaza o a defenderla. En este último caso, he de agradecer a usted se sirva notificar a todos los extranjeros residentes en ésa, que deben abandonar la población, a fin de evitar posteriores reclamaciones”. (SIC) 23

Continuó el presidente comentando el fracaso de sus delegados enviados a Saltillo, para conseguir garantías de vidas y propiedades por parte del constitucionalismo. Finalizó diciendo que había aceptado la Presidencia interina por que el general Huerta le había asegurado que tenía arreglado con intermediación del gobierno de Washington la transmisión pacífica del poder a los revolucionarios, lo que era una falsedad. Por tanto, dijo que la presidencia no era para un estadista sino para un militar, dadas las circunstancias, por lo que propuso que se aceptara como presidente al general José Refugio Velasco, militar valiente y pundonoroso, que sin duda alguna salvaría a la población civil y al propio ejército y conseguiría garantías para la población.24

En esa junta las posiciones de los distintos generales eran variadas, unos querían resistir y pelear contra los revolucionarios y defender la Ciudad de México, otros proponían posturas diversas, inclusive negociar. Al final de esas juntas se acordó dejar el asunto en manos del general Velasco.25

Finalmente, Carvajal decidió abandonar su cargo de Presidente de la República, al observar que su misión había fracasado y era completamente ignorado por la Revolución, por tanto, decidió dejar el cargo al general José Refugio Velasco, quien era su Secretario de Guerra y Marina, y a Eduardo Iturbe quien fungía como gobernador de la capital, para que entregara la autoridad civil de la misma.26 Simultáneamente a la renuncia del presidente Carvajal, los diputados y senadores de ambas Cámaras del Congreso de la Unión integradas por incondicionales de huerta se desbandaron ante el temor de comparecer ante la revolución triunfante. 27

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 443: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

881

Al momento de renunciar, Carvajal publicó un manifiesto dirigido a la nación en la que explicaba el motivo de su renuncia:

“Era una misión puramente pacífica y me hallaba dispuesto a eliminarme desde luego, dado que no me guiaba ningún propósito personalista.“Convencido del triunfo de la Revolución, sin ánimo de contrariar sus ideales, y creyendo mi deber facilitar la instalación de un nuevo gobierno sobre bases que garantizasen su estabilidad y permitiesen la pacificación del país, seguí sin vacilaciones y sin cambiarla en lo más mínimo, la senda que me tracé desde un principio: entrar en negociaciones con la Revolución, reconocer en ella un solo jefe y convenir las bases para la transmisión del Poder, garantizando vidas e intereses y procurando conservar del Ejercito toda su parte noble y sana para que se incorporase en el nuevo régimen como uno de sus futuros sostenedores…

Continúa el manifiesto de Carvajal explicando todas las muestras de buena fe de su régimen para alcanzar la paz y las medidas que realizó para obtener un acuerdo con la Revolución, y enfatizaba: TEXTUALES

Desgraciadamente la Revolución no correspondió a mis esfuerzos… En tales condiciones, el Gobierno que represento no debe subsistir; para ello, tendría que tomar el camino que deseaba evitar, consumando una obra de resistencia armada, que la Administración anterior creyó inútil, desde el momento que puso en mis manos el Gobierno de la República.“Me separo del elevado puesto que ocupo, en la creencia de haber cumplido con mis deberes para la patria, confiando la vida e intereses de los habitantes de esta capital al Gobernador del Distrito Federal. Queda por entero a la Revolución la responsabilidad del futuro…“México agosto 10 de 1914.-Francisco S. Carvajal”.28

Carvajal no entendió que la Revolución no solo buscaba aniquilar totalmente al viejo régimen, condición necesaria para crear un nuevo orden político, social y económico, sino alcanzar la aplicación de los ideales de libertad, democracia y justicia social, e impartir justicia juzgando y castigando conforme a la ley a los que derribaron al régimen Maderista y asesinaron a Madero y Pino Suárez. Esta forma de hacer justicia por parte de la Revolución significaba no solo desconocer los actos de gobierno de Huerta, sino disolver al Ejército Federal por considerarlo un obstáculo para el movimiento triunfante. Carranza estaba convencido de que se hacía necesaria esta última medida. Lo anterior significaba que la revolución no solo era justiciera, sino vengadora.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 444: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

882

Podríamos criticar la postura de Carranza de no negociar y ni siquiera entrevistarse con los enviados para poner fin a la guerra civil que se libraba en aquella época; sin embargo, la actitud del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista era congruente con su espíritu revolucionario. Exigía la rendición incondicional toda vez que tenía dos razones importantes para hacerlo, la experiencia vivida en 1911, cuando Madero dejó intacto al ejército Federal al negociar con el viejo régimen, y que al final lo traicionó; y segundo, una gran confianza en la victoria.29 Por lo anterior, no se quiso entrevistar con los enviados de Carvajal por considerar que perdería ascendiente moral, además de que consideraba que implícitamente sería dar apariencia legal al gobierno huertista, por lo que eludió la entrevista. Sin embargo, para no dejar de escuchar la postura del gobierno federal, aceptó enviar delegados a platicar con los representantes del viejo régimen.

Al enterarse de la postura de los delegados federales, seguramente Carranza confirmó que el gobierno esperaba que los revolucionarios repitieran el mismo error de los Tratados de Ciudad Juárez de mayo de 1911, en que la Revolución Maderista transó con el gobierno de Porfirio Díaz y traicionó el espíritu y la letra del Plan de San Luis de octubre de 1910. Por tanto, reafirmó su postura de exigir la rendición incondicional del gobierno federal y su ejército.

Las negociaciones de Teoloyucan

Como se ha mencionado, Obregón se comunicó mediante un telegrama con el presidente Carvajal, en el cual le pedía al líder del viejo régimen que definiera de una forma concreta la postura de las fuerzas federales de la capital, si la iban a defender o a rendir.30Aprovechando esta coyuntura, Robles Domínguez conferenció con el general José Refugio Velasco, Secretario de Guerra y Marina, para convencerlo de la inutilidad de que el Ejército Federal continuaran resistiendo a la revolución, de la cual argumentaba que su triunfo podría retrasarse, pero no evitarse. Un argumento que lo ayudó a convencer a Velasco fue que le informó que tenía en su poder un telegrama dirigido al comandante de las tropas estadounidenses en Veracruz en la que el gobierno de la Casa Blanca le instruía que debía avanzar a la ciudad de México en caso de que estuvieran en peligro las vidas e intereses de los estadounidenses. Este representaba la posibilidad muy alta de que estallara una guerra entre los Estados Unidos y México. Ante lo sólido de los argumentos, Refugio Velasco aceptó que el Ejército Federal se rindiera y entregara la plaza de México a la revolución.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 445: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

883

De inmediato Robles Domínguez contactó a Obregón para informarle la noticia y comunicarle que había planeado invitar a varios miembros del cuerpo diplomático y al gobernador de la ciudad de México a visitar el campamento ubicado en las avanzadas revolucionarias. Obregón le contestó dándole las garantías necesarias para realizar la visita en comento, misma que se verificó el 11 de agosto alrededor del mediodía.31

El pánico del que se menciona que estaba poseída la población del Distrito Federal se debía entre otros motivos por la propaganda de la prensa huertista, y en parte era justificado por los excesos y atropellos que algunas fuerzas revolucionarias habían cometido en la toma de algunas plazas, pero esto, a modo de justificación de parte de Juan Barragán, jefe del estado mayor de Carranza, no constituía una regla ni era estimulado o permitido por el Primer Jefe.32

No hay que olvidar que los crímenes de guerra cometidos por los revolucionarios victoriosos en Zacatecas, por citar un ejemplo, fueron sumamente impactantes en el resto del territorio de la república que tuvo conocimiento de esos excesos, que en realidad, fueron atrocidades y asesinatos a sangre fría, de los cuales no solo fueron víctimas los combatientes federales vencidos, ya fueran prisioneros y heridos, sino la misma población civil.

En este panorama, es importante reflexionar que Carranza no tenía el carácter ingenuo de Francisco I. Madero, era todo un zorro de la política y un maquiavélico, por lo que es explicable su aparente cerrazón de exigir la rendición incondicional; además, tenía la fuerza necesaria para exigirla, y en caso de no aceptarse, proceder al aniquilamiento del adversario por medio de la fuerza de las armas. Por lo anterior, ante la ruptura de las negociaciones se continuaron desarrollando las operaciones militares, en el concepto de que estas en ningún momento se habían suspendido, y por el contrario, el Primer Jefe ordenó que el Ejército Constitucionalista prosiguiera su avance rumbo a la capital del país.

El general Velasco tuvo muy claro el peligro que corría no solo la Ciudad de México sino el país mismo, por lo que decidió entablar negociaciones con los constitucionalistas, conforme a las instrucciones que le dejó el presidente interino de la República Francisco Carvajal y que se pueden encontrar en el Acuerdo Presidencial que a continuación se transcribe:

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 446: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

884

Un sello que dice: “Secretaría Particular del Presidente de la RepúblicaMéxico, Agosto 12 de 1914.Al Señor Secretario de Guerra y Marina:A punto de abandonar el Poder Ejecutivo de la República por las circunstancias graves que atraviesa el país, nombró a Ud. Comandante General del Ejército Federal, para que en uso de las más amplias facultades que aquí se le conceden proceda a tomar la resolución que en beneficio de la sociedad y del mismo Ejército estime oportuna, inclusive la disolución de éste último en caso necesario; cuidando de evitar todo combate dentro de la Ciudad y de sus alrededores con las fuerzas Constitucionalistas.“Francisco S. Carvajal (Rúbrica).34

Es importante tomar en cuenta que el general Refugio Velasco conforme a este acuerdo presidencial, quedó investido de las “más amplias facultades” para pactar con la Revolución Constitucionalista dos puntos fundamentales: primero, la disolución del Ejército Federal, en caso necesario, y segundo, evitar que se verificaran combates en la Ciudad de México y sus alrededores. Conforme a ellas, decidió el envío de representantes a Teoloyucan, México, a entablar pláticas con el gobierno revolucionario.

Al mediodía del 11 de agosto de 1914, Robles Domínguez y la comitiva federal, integrada por los señores Eduardo Iturbe, gobernador de la Ciudad de México, Cardoso de Oliveira, ministro de Brasil y encargado de negocios de Estados Unidos; Lionel Carden, ministro de Inglaterra, y Víctor Ayguesparse, secretario de la Legación de Francia, llegó a Teoloyucan, México, al sitio donde estaba el cuartel general de Obregón. A pesar de las garantías dadas por el sonorense, no se pudo evitar la rechifla de las tropas revolucionarias al señor Iturbe, lo que se puede interpretar como el ánimo radical que embargaba a las tropas revolucionarias que percibían la cercanía de la victoria de su causa.

Al llegar la comisión de Robles Domínguez, Eduardo Iturbe y de los diplomáticos extranjeros a Teoloyucan, no faltó quien le informó al general Benjamín Hill que ahí se encontraba el gobernador de la Ciudad de México, don Eduardo Iturbe, que fue llevado por Hill con el general Obregón y se dio una entrevista: “La conversación se inició con la invocación de la ley Juárez. El sonorense le preguntó a Iturbe: ¿Qué no sabe usted a lo que se expone viniendo aquí, cuando el Primer Jefe ya precisó lo que les sucederá a Carvajal y a sus colaboradores? La respuesta estuvo a la altura de las circunstancias: sí lo sé, pero no vine aquí a salvar mi vida, sino a la ciudad de México…”35 La noche

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 447: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

885

pasó entre temores de fusilamiento hasta la madrugada que se dio la llegada de Carranza y la entrevista con la comitiva federal.

La entrevista que tuvo Carranza con el ministro de Brasil señor J. M. Cardoso de Oliveira, en su carro pulman en Teoloyucan, la mañana del 12 de agosto (algunas fuentes mencionan que se verificó durante la madrugada), fue sumamente breve. Juan Barragán la describe diciendo que después de los saludos de rigor, el señor Cardoso de Oliveira, inició la plática diciendo a Carranza: “En representación de mis colegas exijo de usted amplias garantías para los extranjeros y para los nacionales de la ciudad de México. Si usted se compromete formalmente a otorgarlas, yo pondré mi influencia para que se rinda la capital”. Carranza lo atajó, diciendo:

Un momento, señor Ministro, puede usted contar con toda clase de garantías para los extranjeros que residen en la ciudad de México; pero respecto a los nacionales, no le reconozco a usted ningún derecho para venir a pedir garantías para ellos, ni para que en su calidad de representante extranjero venga usted a inmiscuirse en asuntos que son únicamente de la competencia de nosotros los mexicanos.

Como insistió el ministro brasileño, Carranza lo interrumpió con la frase siguiente: “Hemos terminado la conferencia señor Ministro…”36 De esta manera, Carranza terminó con la tradición de los ministros extranjeros de inmiscuirse en los asuntos internos de México con el pretexto de exigir garantías para sus nacionales. En este punto es importante aclarar que, la participación de los ministros extranjeros en la rendición de la ciudad de México y del mismo Ejército Federal fue nula, toda vez que fue innecesaria debido a la posición del Ejército Constitucionalista que era de gran fuerza.

La comitiva decidió regresar a la Ciudad de México para encontrarse con la noticia de que Carvajal había literalmente abandonado la presidencia y se dirigía al extranjero rumbo al exilio, por lo que había dejado al gobernador Eduardo Iturbe la responsabilidad de entregar la Ciudad a la revolución.37

Se firman los acuerdos

El general Velasco una vez que tuvo conocimiento de la disolución voluntaria del gobierno de Carvajal, ante la imposibilidad de combatir con éxito a los revolucionarios y al haber desaparecido las instituciones que defendía el propio Ejército Federal, y convencido

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 448: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

886

de que no le quedaba otra opción digna más que reconocer el triunfo de la Revolución, decidió nombrar a sus representantes para pactar la disolución del Ejército y la Armada Federales.38

El mismo día 13 de agosto por la mañana, el Primer Jefe le había dado instrucciones a Obregón para tratar de manera definitiva la rendición de la guarnición federal de la Ciudad de México y la ocupación de la plaza;39 a pesar de estas órdenes, le giró un oficio a Obregón en el que le ampliaba las facultades que le había dado verbalmente esa mañana, para que también recibiera la autoridad política y civil de la capital en la rendición que se iba a verificar en breves horas. Esas instrucciones eran las siguientes:

Además de las facultades que con esta fecha ha dado a usted esta Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista que es a mi cargo, para los arreglos respecto a la evacuación de la ciudad de México y rendición a esta Primera Jefatura, de las fuerzas federales, tengo a bien autorizarlo para que reciba la autoridad política de la ciudad de México, de las personas que hubieren quedado encargadas de ella, a efecto de guardar el orden en la Capital, dictando las medidas que crea oportunas a ese mismo fin. Asimismo, autorizo a usted para que nombre el Comandante Militar de la ciudad de México.40

Estas facultades facilitaron el papel de Obregón al legitimarlo para negociar con Eduardo Iturbe, el Gobernador de la Ciudad de México, la entrega de la plaza y con los representantes del Ejército y la Armada Federales la disolución de las fuerzas armadas huertistas.

Finalmente, la firma de los Tratados de Teoloyucan se verificó la mañana del 13 de agosto de 1914, la comitiva del viejo régimen estuvo integrada por el general de brigada Gustavo A. Salas, el vicealmirante Othón P. Blanco, y por parte del gobierno civil Eduardo Iturbe, gobernador de la Ciudad de México. La reunión se verificó en las avanzadas revolucionarias ubicadas en el camino entre Cuautitlán y Teoloyucan.

Bajo la sombra de un árbol, alrededor de una rústica y pequeña mesa, ocupada por una máquina de escribir, se improvisó la sala de discusión. Tras un nutrido intercambio, fue redactado el primer convenio mediante el cual el ejército se comprometía a desocupar la Ciudad de México y a disolverse. El documento fue signado sobre la salpicadera del automóvil que llevó la documentación gobiernista hasta Teoloyucan. La aridez de la escena reflejaba con elocuencia la rotunda derrota del ejército del porfiriato que había sobrevivido al levantamiento maderista, pero que fue incapaz de reducir este nuevo estallido revolucionario.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 449: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

887

Escasa media hora fue suficiente para elaborar el segundo convenio que establecía la forma en la que el gobernador Iturbe haría entrega de la ciudad a las fuerzas del general Obregón. Quedaba así conjurada una de las amenazas de violencia más ciertas y peligrosas para la metrópoli.41

El momento en que Obregón firma la primer acta de los acuerdos verificados en Teoloyucan, sería capturado en imagen para la historia por el lente de la cámara de un amigo personal del general sonorense, el fotógrafo Jesús Hermenegildo Abitia, en lo que sería una de las cincuenta fotos más publicadas de la Revolución.42

Un aspecto importante a considerar fue la calidad o condición de los firmantes de los documentos de referencia. Por parte del Constitucionalismo destaca la figura del general de división Álvaro Obregón, quien ocupaba el cargo de General en Jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, sin ser carrancista, era un revolucionario convencido de la causa que defendía y compartía la postura de la rendición incondicional de las fuerzas del viejo régimen. Su trayectoria militar, su lealtad y subordinación a la Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista, explican que Carranza lo distinguiera con el honor de firmar la rendición de la Ciudad de México y del Ejército y Armada Federales.43

El general Lucio Blanco fue un revolucionario que fue un firmante del Plan de Guadalupe y se caracterizó por su carácter independiente en sus ideas, tuvo el mérito de realizar el primer reparto agrario de la Revolución, sin el permiso de Carranza. Fue uno de los grandes generales de su época; quien tuvo el privilegio de firmar como testigo en los Tratados de Teoloyucan.44

Eduardo Iturbe se tiene conocimiento que había sido político, banquero, fundador del jockey club y senador de la República, esto último entre 1912 y 1913. Su participación más importante fue la firma de los acuerdos de Teoloyucan. Al disolverse el gobierno de Carvajal la única autoridad civil que quedaba en la capital de la República era la de Iturbe, por ser el gobernador de la Ciudad de México.

El general José Refugio Velasco tenía la jerarquía de general de cuerpo de ejército, ocupaba el cargo de Secretario de Guerra y Marina y además, el presidente Carvajal lo había nombrado Comandante General del Ejército; por otra parte, gozaba de amplio prestigio por su trayectoria militar y hechos de armas ante la intervención francesa y la revolución, se había hecho notorio por su actuación en la recuperación de la plaza de Torreón y la defensa de la misma ante la División del Norte de Francisco Villa. Es importante mencionar que el respeto que

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 450: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

888

se había ganado ante los mandos superiores del Ejército Federal por su carrera, jerarquía, cargo y experiencia de guerra, le permitían estar por encima de muchos divisionarios destacados, lo que le facilitó la triste misión de rendir y disolver a las fuerzas federales.

El general de brigada Gustavo Adolfo Salas, ocupaba el cargo de Subsecretario de Guerra y Marina, es decir; era un militar muy comprometido con el antiguo régimen de Porfirio Díaz y del mismo Victoriano Huerta, ya que había sido experto en equitación y director de la Escuela Militar de equitación, profesor y subdirector del Colegio Militar, y profesor y director de la Escuela Militar de Aspirantes, institución que el 9 de febrero de 1913 inició el cuartelazo de la llamada Decena Trágica. Contaba con 39 años de edad, 25 años de servicios y a pesar de ello carecía de experiencia en campaña.45

El vicealmirante Othón Pompeyo Blanco era considerado un marino de gran prestigio en la Marina de Guerra; desde el 5 de marzo de 1913, por órdenes de Victoriano Huerta ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Marina de la Secretaría de Guerra y Marina, lo que era “el más alto cargo naval de la época”;46 para ese tiempo era un marino destacado, puesto que había sido del fundador de la Ciudad de Chetumal en Quintana Roo y se había distinguido por combatir a los revolucionarios en el Golfo de México. Al momento de la firma de Teoloyucan contaba con 46 años de edad y 31 años de servicios, había sido senador de la República.47

Una vez firmados los acuerdos mencionados, Obregón nombró una comisión de oficiales de su Estado Mayor para que fuera a México a recibir la artillería, el armamento y municiones que conforme a lo pactado debía entregar el Ejército Federal. Además solicitó al general Refugio Velasco que girara órdenes para que la guarnición de Manzanillo se rindiera y entregara su armamento. La respuesta del general Velasco no se hizo esperar. Le remitió una orden que se giró a los jefes de cuerpo de ejército, comandantes militares, comandantes de las armas y jefes de arma federales donde les decía: “Para no seguir ensangrentando a la Patria y que el Ejército no aparezca como una rémora para el restablecimiento de la paz que traerá el engrandecimiento de la Nación y garantizará la integridad de nuestro suelo, se ha pactado entre el subscrito, en su carácter de Comandante en Jefe del Ejército Federal, y el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, el siguiente convenio…”48 Y a continuación les daba a conocer las condiciones en que se acordó la evacuación y disolución de dicho instituto armado.

Cabe destacar que el trato que les dispensó el general Refugio Velasco a los enviados del general Obregón fue por demás amable,

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 451: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

889

además de que les dio todas las facilidades para el cumplimiento de su misión. La disolución de las fuerzas del viejo régimen iba en serio por ambas partes.

Los Tratados de Teoloyucan se conforman por dos actas. La primera se refiere a la ocupación de la Ciudad de México; fue firmada por Obregón y Eduardo Iturbe; consta de tres puntos: la entrada de las fuerzas constitucionalistas a la ciudad, una vez retirado el Ejército Federal; la entrega del cuerpo de policía a las autoridades constitucionalistas, y el compromiso de ocupar la plaza en orden, sin molestar a sus habitantes. Respecto a este último punto, en la misma acta el general Obregón garantizó por escrito el castigo a quien alterara el orden, la paz y la seguridad de la población y sus bienes.49

La segunda acta, se refiere a la disolución del Ejército Federal y la manera de realizar dicho acto. Fue firmada por los Generales Álvaro Obregón en representación del Ejército Constitucionalista y Lucio Blanco en calidad de testigo, y por el General Gustavo A. Salas en representación del Ejército Federal y el vicealmirante Othón P. Blanco como representante de la Armada. El documento se conforma de once cláusulas que establecen la manera en que se verificará la disolución del Ejército y Armada Federales y la forma en que se abandonaría la capital.

Se estableció que las tropas federales se retirarían del Distrito Federal distribuyéndose en las poblaciones a lo largo del ferrocarril de México a Puebla, en grupos no mayores de 5,000 hombres, sin artillería ni municiones de reserva; que las autoridades revolucionarias enviarían a representantes para recibir el armamento. Se indicaba también que las guarniciones serían disueltas y desarmadas en los lugares en que se ubicaban, específicamente las que se localizaban en zonas zapatistas al sur de la ciudad; por otra parte, que el gobierno constitucionalista nombraría a los gobernadores estatales con guarnición federal para recibir el armamento y que los buques de guerra quedarían a disposición del constitucionalista concentrándose en los puertos de Manzanillo y Puerto México (hoy Coatzacoalcos). En reciprocidad, el Ejército Constitucionalista se comprometía a no hostilizar a las fuerzas federales mientras estuviera el proceso de disolución en marcha y a dar garantías a aquellos que no pudieran marchar con sus respectivas tropas, así como proporcionar a los soldados los medios para regresar a sus hogares.50

Aquí es importante aclarar que salvo los federales que no aceptaron lo estipulado, que fueron si acaso unos 1,500 hombres, con unos cuantos generales, ambos contendientes, constitucionalistas y federales cumplieron a cabalidad dichos acuerdos.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 452: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

890

Analizando estos convenios es importante mencionar que en ellos no se hace alusión a la vieja ley juarista del 25 de enero de 1862 esgrimida por Carranza en reiteradas ocasiones y que condenaba a muerte a los mandos superiores federales, tanto civiles como militares.

Hay que destacar otro detalle importante en términos militares y de guerra; la palabra rendición se considera como “sometido o entregado al vencedor”;51 en este sentido debemos entender que esta palabra “rendición” no se empleó y no aparece en ninguna de las dos actas firmadas en Teoloyucan. Esto nos hace pensar que quien propuso los términos de las actas en sus detalles fueron los propios federales. Esto es claro en la primer acta y se infiere en la segunda. Sin embargo, en esencia, los convenios firmados ese 13 de agosto, son tácitamente una rendición en toda la extensión de la palabra, no solo de la ciudad capital, sino del Ejército y la Armada Federales.

En este sentido es importante considerar que sin la aceptación de la rendición, el proceso de disolución y desarme de las tropas federales simplemente no se hubiera logrado con la relativa sencillez que se verificó en ese mes de agosto. Cabe aclarar que el triunfo militar del Ejército Constitucionalista era cuestión de tiempo, quizá se podía haber prolongado la resistencia federal, pero el resultado hubiera sido el mismo, la victoria militar de la Revolución Constitucionalista.

El proceso de rendición de la Ciudad de México y la disolución federal

Una vez lograda la firma de las actas de Teoloyucan, Carranza designó al general Álvaro Obregón para que con su Cuerpo de Ejército del Noroeste ocupara la ciudad de México, lo que significaba toda una distinción indudablemente. Por tanto, el general sonorense entró a la capital dos días después de signados los documentos antes mencionados, al mando de un efectivo de 6,000 hombres. A su llegada garantizó la seguridad de los habitantes de la ciudad de México y ocupó los poblados cercanos al sur de la capital, como Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac, entre otros.*52 Una vez ocupada la plaza, los cuerpos de policía quedaron a disposición de la revolución y se mantuvo el orden sin complicación alguna. Lo pactado entre Obregón e Iturbe en la primera acta de Teoloyucan se había cumplido satisfactoriamente.

El desfile de Obregón a su entrada a la ciudad de México, con apenas 6,000 efectivos, provocó que la Revolución no aprovechara la oportunidad de hacer una demostración de fuerza; esto dio la impresión falsa a algunos generales, jefes y oficiales del Ejército Federal que el

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 453: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

891

general Velasco había sacrificado al Ejército Federal en condiciones nada ventajosas y que esta fuerza armada pudo haber realizado una defensa de la ciudad de manera exitosa o el haber obtenido mejores condiciones por parte de la Revolución al momento de pactar. Por tanto, algunos elementos aprovecharon este pretexto para no aceptar la decisión de disolverse, lo que provocó que desobedecieran las órdenes recibidas y desconocieran lo pactado en Teoloyucan.53

Por su parte, el general Velasco el mismo día que se firmaron los Tratados de Teoloyucan, dirigió un manifiesto a la Nación; en dicho documento se refería a las facultades que por acuerdo presidencial había recibido de Francisco Carvajal, y conforme a ellas manifestaba lo siguiente: que en uso de las facultades que le fueron concedidas y en su carácter de comandante general del ejército declaraba que siendo un hecho el triunfo político y moral de la Revolución y siendo deseo del Poder Ejecutivo, al que está subordinado el ejército, poner todos los medios posibles para que la revolución triunfante ocupe el poder sin contienda, y siendo peligroso para la integridad nacional dar pretexto a las tropas estadounidenses para emprender su avance al centro del país, resolvía lo siguiente: El Ejército Federal desocupará la plaza de México y se disolverá; enfatizaba que:

podría prolongar la resistencia armada, pero cree firmemente que éste no podría justificarse ante la posteridad… Además habiendo desaparecido los Podres de la Unión por disolución espontánea, el ejército no tiene razón de ser ni su existencia es legal, toda vez que esta institución no puede tener vida propia sino dependiente de aquéllos y una vez que éstos ya no existen, sólo podría subsistir fuera de la ley.54

Es importante observar que para justificar la medida tomada de disolver al Ejército Federal, el general Velasco empleó las razones de la desaparición del gobierno y la amenaza de una posible invasión norteamericana, y dejó muy en claro que la resistencia federal se pudo prolongar, pero que no se realizó entre otros motivos, por patriotismo del mismo instituto armado. Además del manifiesto anterior, emitió otro dirigido al soldado federal:

Abnegada Tropa:…Por el manifiesto que lanzo a la nación tendrán conocimiento de lo que se ha resuelto hacer con el ejército. Y solo me resta recomendar a cada uno de los miembros de la institución que la integran, que individualmente sepa

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 454: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

892

hacer el sacrificio que sea necesario para que su conducta futura armonice con la noble y desinteresada del conjunto…… El ejército, deponiendo todo lo que pudiera ser orgullo mal entendido, contrae leal y espontáneamente ante la República entera el solemne compromiso de no ensangrentar más el suelo patrio con la guerra civil y yo tengo confianza de que todos cumpliremos tal compromiso. Si desgraciadamente no fuere así, algunos, siguiendo camino distinto del trazado arrojaren sobre el ejército el baldón de su falta de patriotismo, caiga sobre ellos el anatema de los hombres honrados y las maldiciones de la patria, por haber faltado a su deber de ciudadanos y a su honor de soldados.El ejército ha dado pruebas de su valor en los campos de batalla, derramando a raudales su sangre, cada uno de sus miembros tiene hecha abstracción de su vida, ya que ésta la ha puesto al servicio de la patria y ahora se dispone a hacer el último sacrificio, el de las más nobles ambiciones y el de su vida colectiva; éste es su mayor timbre de gloria pues lo hace porque la patria lo exige.“México, D.F., 13 de agosto de 1914. El General J. R. VELASCO. (SIC) 55

En este manifiesto se observa que Velasco sabía que algunos elementos del Ejército Federal no iban a aceptar su decisión de disolver al instituto armado, por lo que previene esta acción y acepta tácitamente su incapacidad de evitar esa situación, muy a su pesar. Por lo anterior, este mensaje a las tropas persigue no solo explicar el por qué se tomó una decisión tan extrema, sino el exhortar al soldado a no unirse a ese grupo que se ve venir de federales que pretenden desconocer los acuerdos recién firmados.

Por otra parte, giró las órdenes para la evacuación de la ciudad de México, por lo que los aproximadamente 30 mil hombres que estaban en la ciudad y sus alrededores procedieron a su abandono para retirarse por la vía del Ferrocarril Mexicano, conforme a los acuerdos. El mismo general Velasco abandonó la plaza el día 14 de ese mes, y tomó el camino a Córdoba, Ver., lugar donde permanecería hasta el cumplimiento de lo pactado.56

Los efectivos del Ejército Federal disueltos aproximadamente fueron los que a continuación se mencionan en el cuadro siguiente:

Generales Jefes Oficiales Tropa Caballos Acémilas71 1006 2446 24,800 7058 2446

Además, se deben considerar 10,500 hombres de 21 regimientos rurales. Es difícil dar una cifra exacta del total de efectivos que integraban al Ejército Federal, pero las estimaciones más cercanas nos dan un total

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 455: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

893

de 38,823 hombres.57 Cabe aclarar que las cifras dadas por el propio gobierno de Victoriano Huerta de que el instituto armado se había elevado hasta 100,000, 150,000 y 200,000 hombres o más, en la práctica nunca fue cierto, y eso se puede observar cuando se hace una revisión de los efectivos de las divisiones o ejércitos que enfrentaron a los revolucionarios, que cuando mucho llegaron a tener 12,000 mil efectivos, como fue el caso del que defendió Zacatecas en junio de 1914.

De esta manera, con los acuerdos de Teoloyucan, al decir de Mario Ramírez Rancaño, “Se trataba de los funerales de una institución armada preparada para la guerra, con más de medio siglo de vida, que por falta de previsión fue incapaz de apagar el fuego de la revolución, alentado por Francisco I. Madero, y éste se tornó incontenible. Pero por supuesto que, con la disolución del ejército federal, el problema del retorno al orden no quedó resuelto”.58

Por su parte, Carranza ordenó al general Pablo González para que con su Cuerpo de Ejército del Noreste se trasladara a Apizaco a fin de proceder al desarme y disolución del Ejército Federal. Por lo anterior, esta gran unidad salió rumbo a Apizaco el 18 de agosto a bordo de 15 trenes, escalonando a sus unidades en la región de Tepexpan o Metusco. Ya en Apizaco, González acordó con el general Morelos Zaragoza la manera de dar cumplimiento a lo pactado, el 21 de agosto, por lo que se disolvió a las fuerzas federales, proporcionando 50 pesos a los oficiales y 10 a cada soldado, así como sus respectivos pases para su traslado a su lugar de origen. El licenciamiento terminó el día 22 de agosto, por lo que se levantaron los inventarios de armamento y equipo recibido.

Simultáneamente, Carranza envió a la Segunda División del Centro al mando de su hermano, el general Jesús Carranza, a que marchara a las operaciones en el Istmo de Tehuantepec con jurisdicción en los Estados de Yucatán, Campeche, Chiapas, la región ístmica de los Estados de Veracruz y Oaxaca.

El Cuerpo de Ejército del Noreste continuó su recorrido hasta hacia Tlaxcala de donde se destacaron los generales Cesáreo Castro y Francisco Coss para que con sus tropas se aproximaran a Puebla. Al acercarse a la capital poblana se tuvieron enfrentamientos con el 29 batallón ex federal, el que mandaba el general Aureliano Blanquet y que tuvo destacada participación en la Decena Trágica. Finalmente se logró licenciar en Puebla a la guarnición federal de la plaza.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 456: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

894

Sin embargo, hubo unidades federales que no obedecieron la orden de licenciamiento figurando éstas la División del General Joaquín Téllez que embarcó en Manzanillo y desembarcó en Salina Cruz donde huyó hacia Centro América con los fondos y algunos pertrechos de guerra que puso a disposición del Gobierno Salvadoreño; también se opusieron al licenciamiento los Generales Juan Andrew Almazán, Benjamín Argumedo, Rafael Aguía Lis, Higinio Aguilar y algunos otros que con 1,500 hombres abandonaron Puebla y fueron a incorporarse posteriormente al Zapatismo, en tanto que el General Pascual Orozco con escaso número de seguidores se desplazó hacia el norte internándose en Estados Unidos fijando allí su residencia.59

Por lo que respecta a la Armada, incluyendo la Escuela Naval, el personal de marinería fue disuelto, al igual que los cadetes que también fueron licenciados, quedando a disposición del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, “los jefes de la Marina de Guerra”.60

A pesar de la oposición de estos elementos ex federales, Obregón consideró que el proceso de disolución del Ejército Federal se había llevado “con todo éxito”, toda vez que se había concentrado toda la artillería, el armamento y municiones de los federales y que ya estaban en manos del Ejército constitucionalista.61

Causas de la derrota del Ejército Federal

Llegados a este punto, cabe hacernos una pregunta ¿Por qué perdió el Ejército Federal ante la Revolución? Muchas razones se han esgrimido para dar respuesta a esta pregunta, a manera de conclusión podemos mencionar algunas causas de esa derrota:

Primero, durante el largo periodo de aparente paz del porfirismo, los cuadros de mando del ejército envejecieron en lo físico e intelectual, sin que fueran sustituidos por elementos más jóvenes y actualizados en los últimos avances del arte de la guerra, a pesar de que sus conocimientos académicos y militares fueran superiores a los de los revolucionarios. Sus características eran la pasividad, la timidez, la espera, se desarrollaban con movimientos lentos y conservadores.62

Segundo, el Ejército Federal cometió el gravísimo error de recurrir en forma sistemática al combate defensivo de poblados. Lo peor de esta concepción de combatir fue que no se utilizó como un recurso transitorio que permitiera reemprender la ofensiva en situaciones favorables y con la finalidad de recuperar la iniciativa. Al contrario, se utilizó únicamente la defensa pasiva, la cual lleva por lo

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 457: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

895

regular a la derrota. Esto fue una clara incongruencia, toda vez que la doctrina de guerra federal era ofensiva.

Este punto es una clara violación del principio de “acción ofensiva” del arte de la guerra en el ámbito estratégico. Cabe aclarar que si nos ponemos a analizar las violaciones que hizo el Ejército Federal en este aspecto, fueron muchos.

Tercera, otro factor negativo fue que los mandos superiores del Ejército Federal trataron de dirigir la campaña desde la Ciudad de México. Este centralismo en las operaciones fue un error fatal debido a las grandes distancias y carencias de medios de comunicación y enlace. Lo anterior provocaba información imprecisa y que se emitieran decisiones equivocadas que tenían como consecuencia inseguridad en la ejecución de las órdenes y falta de iniciativa en los mandos subordinados.63

Cuarto, era en realidad el Ejército Federal un sólido pilar del porfirismo y del huertismo, sin embargo, tenía una debilidad muy significativa, su reclutamiento se efectuaba por medio de la represión:

… se efectúa por el método de consignación por el cual se adquirían los reemplazos entre aquellos delincuentes reincidentes o ciudadanos que se oponían y murmuraban sobre la política del Gobierno Federal, los cuales eran escogidos por los Jefes Políticos y enviados a las unidades encuadradas, es decir, amarrados por parejas y en filas, en el centro de formaciones de tropa, este era pues el famoso “contingente a filas.64

Cuando la necesidad obligaba a aumentar el número de soldados se recurría a la “leva”. Esto ocasionó que se combatiera con tropas sin ideal, con escasa moral y sin voluntad. Tuvo algunas victorias lo cual fue gracias a la pericia de sus oficiales o mandos intermedios. Por ser una tropa campesina, incorporada por la disciplina aplicada de manera brutal, carecía de espíritu de combate.65

Quinto, la escasez de material de guerra y municiones, debido a los embargos decretados por el gobierno de Washington, lo que impidió que se abastecieran las fuerzas federales, en contraste con los revolucionarios que podían comprar en abundancia municiones y armas en los Estados Unidos.

Sexto, el desconocimiento de las regiones en que operaba, al desactivar a las guardias nacionales o milicias locales, las fuerzas federales debían combatir en un terreno que desconocían, lo que provocaba que combatieran con serias desventajas.66

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 458: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

896

Séptimo, la desventaja numérica manifiesta en la mayoría de los hechos de armas, debido al amplio número de deserciones, motivado por su sistema de reclutamiento, y la imposibilidad de cubrir sus bajas.

Octavo, la corrupción fue otro aspecto que mermó la capacidad de combate del instituto armado, ya que las unidades contaban con soldados fantasmas, es decir, los generales que contaban con soldados en sus nóminas que en la realidad no existían.67

Noveno, Mario Ramírez Rancaño da otro punto de vista y menciona que un factor fundamental para esa derrota, además de las antes citadas, fue la logística, punto fundamental que les falló a los federales. *68 Los abastecimientos, los pertrechos, el material de guerra, etc. Dice una máxima militar que mientras los profesionales hablan de estrategia, los expertos hablan de logística. No existe ejército que pueda obtener la victoria militar sin los medios de vida adecuados.

Finalmente, para terminar de explicar las causas del porqué es derrotado el Ejército Federal, Adolfo Gilly nos da una breve explicación al respecto:

Era un ejército en descomposición, corrompido, donde los jefes negociaban con los pertrechos, con los abastecimientos, con el rancho y la paga de los soldados. Aún cuando sus estudios y conocimientos académicos fueran superiores a los de la mayoría de improvisados oficiales constitucionalistas, éstos les infligían derrota tras derrota. Y como el efecto de las derrotas, igual que el de las victorias, es acumulativo, en vísperas de su disolución el ejército federal, a pesar de contar aún en la capital con decenas de miles de hombres, era una masa vencida e incapaz de dar una sola batalla más. 69

Sin embargo, para no polemizar, toda vez que no es objeto de este estudio el dar respuesta a esta pregunta; podemos decir que una vez triunfante la Revolución se hizo necesario reorganizar al Ejército Constitucionalista, por lo que se tuvo que tomar como modelo la estructura del extinto Ejército Federal, ya que se carecía de personal capacitado debidamente para implementar una organización diferente. Esta necesidad de reorganizar el ejército emanado de la Revolución requirió asimilar y utilizar los servicios de elementos de otras facciones, inclusive militares profesionales ex federales, personal que contribuyó significativamente con sus luces al proceso de profesionalización del instituto armado, y que hoy es el Ejército Mexicano.70

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 459: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

897

Consecuencias de los Tratados

La firma de los Convenios de Teoloyucan trajo consigo varias consecuencias dependiendo de cada una de las dos actas que conformaron estos acuerdos. La primera acta tiene varias consecuencias inmediatas.

Primero, con su firma se logró evitar un grave peligro para la Ciudad de México, que sin duda alguna hubiera provocado miles de víctimas civiles inocentes y una gran destrucción, ante lo que se vaticinaba como una batalla decisiva en la lucha revolucionaria. Por batalla en términos militares podemos entender la acción de guerra en que toman parte la mayoría o la totalidad de las tropas que actúan en un teatro de operaciones. Por lo general sus resultados tienen consecuencias estratégicas. Se considera decisiva por que define el fin de una campaña o una guerra.

Segundo, significó la entrega y la rendición de la Ciudad de México a la Revolución Constitucionalista, un sueño anhelado por los revolucionarios que deseaban vengar a Francisco I. Madero con la toma de esta plaza. Se abrieron las puertas de la capital a las fuerzas de la revolución, mismas que la ocuparon dos días después, con Álvaro Obregón al frente de efectivos del Cuerpo de Ejército del Noroeste.

La tercera consecuencia fue que el 20 de agosto, Carranza hizo su entrada triunfal y solemne a la ciudad en un desfile que tuvo seis horas de duración por la gran recepción que tuvo por parte de la población.71

Lo anterior representó la toma del poder por parte de la Revolución. 72 Con la firma de la segunda acta, hubo consecuencias de

diversos tipos: Para México significó el fin a la Revolución Constitucionalista, 73

y se alcanzó el triunfo militar de la Revolución sobre el viejo régimen; es importante mencionar que dicho documento representó también la desaparición del mismo. Además, con estos acuerdos se desmilitarizó al país, lo que era un viejo sueño anhelado por Porfirio Díaz y se interrumpió quizá la posibilidad de que se creara una casta militar al estilo latinoamericano, y el ejército dejó de ser de manera definitiva, el árbitro de los destinos de México.74

Para el Ejército Federal significó su rendición, aunque tal palabra no aparezca en ninguna de los acuerdos firmados esa fecha, y por tanto, su disolución; esto era su desaparición de la historia nacional. De esta manera, el ejército surgido en la segunda mitad del siglo XIX durante las Guerras de Reforma e Intervención Francesa y que se perfeccionó durante el largo gobierno de Porfirio Díaz, llegó a su fin,75 puesto que los revolucionarios consideraron su desaparición como necesaria

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 460: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

898

ante su falta de lealtad a las instituciones legalmente constituidas y representadas en el presidente Madero.

Para el Ejército Constitucionalista estos convenios permitieron que se consolidara su existencia, puesto que para la revolución estos acuerdos representaron que “… el único ejército legal es el Ejército Constitucionalista…”,76 puesto que fue la única fuerza armada con el carácter de nacional que quedó en pie después del movimiento social iniciado en 1910.

Para el Ejército Mexicano, según Luis Enrique Moguel Aquino, “los tratados son considerados por algunos autores como el acta de nacimiento del moderno ejército mexicano que surgía de la incorporación del antiguo ejército federal a las tropas constitucionalistas”.77 En este punto es importante aclarar que para el Ejército Mexicano lo que se considera como su origen legal es el decreto 1421 de fecha 19 de febrero de 1913, emitido por el Congreso del Estado de Coahuila, en el que se faculta al gobernador Carranza a desconocer al gobierno de Victoriano Huerta y a crear fuerzas para coadyuvar al restablecimiento del orden constitucional. Este documento se complementa con el Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913 que le pone nombre a las fuerzas revolucionarias quedando como Ejército Constitucionalista y se le nombra como Primer Jefe a Carranza.

Finalmente, podemos decir que en Teoloyucan, Carranza “obtuvo la rendición incondicional del régimen huertista sin participación ni colaboración de ningún gobierno extranjero”.78 La Revolución y el Ejército Constitucionalista habían triunfado sobre el viejo régimen huertista y el Ejército y Armada Federales. De esta manera, bajo el amparo de la revolución triunfante se iniciaba una nueva época en la historia nacional, la del México revolucionario.

ANEXOS

Primera acta. Rendición de la Ciudad de México

“Como consecuencia de la partida del señor licenciado don Francisco S. Carvajal, que fué hasta anoche el depositario interino del Poder Ejecutivo de la República, he asumido la autoridad, con mi carácter de Gobernador del Distrito Federal y Jefe de la Policía. Es mi deber principal, procurar a todo trance, que no se altere el orden de la ciudad y que todos sus pobladores gocen de tranquilidad y garantías. Para el logro de tales fines, he pactado solemnemente con el señor General en Jefe del Cuerpo de Ejército Constitucionalista del Noroeste, don

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 461: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

899

Álvaro Obregón, debidamente autorizado por quienes corresponde, para la ocupación de la Capital por las fuerzas de su mando, las bases que en seguida se puntualizan:

1.- La entrada de dichas fuerzas en la ciudad de México se llevará a cabo, tan luego como se hayan retirado (conforme vayan retirándose) los federales, al punto de común acuerdo fijado entre el señor don José Refugio Velasco, General en Jefe del Ejército Federal, y el señor general don Álvaro Obregón.

2.- Una vez ocupada la plaza, haré entrega de todos los cuerpos de policía, quienes desde luego quedarán al servicio de las nuevas autoridades y gozarán de toda clase de garantías.

3.- El Ejército al mando del General Obregón consumará la entrada en la ciudad de México en perfecto orden, y los habitantes de la misma no serán molestados en ningún sentido.

El señor General Obregón se ha servido ofrecer, además, que castigará con la mayor energía a cualquier soldado o individuo civil que allane o maltrate cualquier domicilio, y advertirá al pueblo, en su oportunidad, que ningún militar podrá permitirse, sin autorización expresa del General en Jefe, solicitar ni obtener nada de lo que sea de la pertenencia de particulares.

Leída que fué la presente acta y siendo de conformidad para ambas partes. Firmamos. Quedando comprometidos a cumplir las condiciones pactadas.

En las avanzadas de Teoloyucan, el día trece de agosto de mil novecientos catorce. (Firmados) Eduardo Iturbide. General Álvaro Obregón”. (SIC) 79

Segunda acta. Disolución del Ejército Federal

Condiciones en que se verificará la evacuación de la plaza de México por el Ejército Federal y la disolución del mismo.

I.- Las tropas dejarán la plaza de México, distribuyéndose en las poblaciones a lo largo del ferrocarril de México a Puebla, en grupos no mayores de cinco mil hombres. No llevarán artillería ni municiones de reserva. Para el efecto de su desarme, el nuevo Gobierno mandará representaciones que reciban el armamento.

II.- Las guarniciones de Manzanillo, Córdoba, Jalapa y Jefaturas de Armas en Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, serán disueltas y desarmadas en esos mismos lugares.

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 462: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

900

III.- Conforme vayan retirándose las tropas federales, las constitucionalistas ocuparán las posiciones desocupadas por aquéllas.

IV.- Las tropas federales que guarnecen las poblaciones de San Ángel, Tlalpan, Xochimilco y demás, frente a los zapatistas, serán desarmadas en los lugares que ocupan, tan luego como las fuerzas Constitucionalistas las releven.

V.- Durante su marcha, las tropas federales no serán hostilizadas por las constitucionalistas.

VI.- El jefe del Gobierno nombrará las personas que se encarguen de los gobiernos de los Estados con guarnición federal, para los efectos de la recepción del armamento.

VII.- Los establecimientos y oficinas militares continuarán a cargo de empleados que entregarán, a quien se nombre, por medio de inventarios.

VIII.- Los militares que por cualquier motivo no puedan marchar con la guarnición, gozarán de toda clase de garantías, de acuerdo con las leyes en vigor, y quedarán en las mismas condiciones que las estipuladas en la cláusula décima.

IX.- El General Obregón ofrece, en representación de los Jefes constitucionalistas, proporcionar a los soldados los medios de llegar a sus hogares.

X.- Los generales, jefes y oficiales del Ejército y de la Armada, quedarán a disposición del Primer Jefe de las fuerzas constitucionalistas, quien, a la entrada a la Capital, queda investido con el carácter de Presidente Provisional de la República.

XI.- Los buques de guerra que se encuentran en el Pacífico, se concentrarán en Manzanillo, y los del Golfo, en Puerto México, donde quedarán a disposición del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, quien como se ha dicho, a la entrada a la Capital queda investido con el carácter de Presidente Provisional de la República.

Por lo que respecta a las demás dependencias de la Armada en

ambos litorales, como en el territorio de Quintana Roo, quedarán en sus respectivos lugares, para recibir iguales instrucciones del mismo Primer Funcionario.

Sobre el Camino Nacional de Cuautitlán a Teoloyucan, a trece de agosto de 1914. Por el Ejército Constitucionalista: General Álvaro Obregón. L. Blanco (Firmados).- Por el Ejército Federal: G. A. Salas.- Por la Armada Nacional: Vicealmirante O. P. Blanco”.80

Capitán 1/o. Historiador Antonio Campuzano Rosales

Page 463: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Conferencia Magistral

El sentido presente y futuro de la Historia

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 464: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 465: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

903

El pasado es la materia prima de la Historia. A la vez, que la investigación documental, significa el sustento de cualquier interpretación. Desde luego, que hay recursos más recientes e

innovadores para fortalecer la profesión y misión del historiador, en general. Lo anterior, nos conduce a concluir de manera anticipada, de que se trata de una dinámica en dónde siempre habrá, mucha Historia. Su entendimiento, es tarea indispensable del presente, saber de dónde venimos para saber hacia a dónde vamos, pero también, cómo habremos de llegar.

Es una natural y recurrente actitud de parte de cada generación, escudriñar en los documentos para cuestionar la construcción y deconstrucción del presente; esta desafiante disposición conduce a la disyuntiva de modificar las certezas creadas en el pasado para reinterpretar el sentido de lo visible, de lo actual. Sin embargo, también, el análisis mesurado de los documentos y archivos, nos revela la fortaleza misma de las generaciones precedentes para crear una Nación como la que ahora disfrutamos.

No hay duda, de que toda explicación sobre lo actual, demanda antecedentes, por inmediatos que estos puedan ser. Puede afirmarse en ese sentido, que la historia, como proceso permanentemente inacabado, es la ilación de “presentes”. De allí que el trabajo documentado sobre aquéllos “presentes” tenga un valor inestimable para el presente-presente. En esa secuencia se encuentra la lógica y sustento de las interpretaciones de lo qué es una Nación, de los valores, referentes, momentos fundacionales, que con el paso de tiempo adquieren una formidable riqueza interpretativa. ¿Cuántos héroes murieron sin tener la menor idea de su determinante aportación para crear a la Nación mexicana? Incluso, acontecimientos en la Historia Universal, tienen distinta denominación e interpretación a partir de quién y cómo analice los hechos en cuestión.

Se ingresa así, al complejo y polémico terreno de la “verdad histórica”. Pero no por eso debe evadirse su tratamiento.

Pasemos ahora a considerar el hecho que hace verdadera a la proposición, en la relación de conocimiento. Debe aceptarse que, si “p” es verdadera p existe con independencia de cualquier sujeto.

Page 466: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

904

Pero lo que existe con independencia de cualquier sujeto no puede ser sabido con la misma independencia. No es contradictorio que alguien conozca un hecho que existe con independencia de su conocimiento, pero sí es contradictorio que alguien conozca con independencia de su conocimiento un hecho que existe. Luego, no puedo saber que algo es verdadero, con independencia de mis modos de aprehender la verdad.1

Tenemos entonces, que estudiar y encontrar la verdad histórica, implica un dilatado proceso de demostración documental, a la vez que de un refinado sentido de la interpretación, que nos conduce a los ricos parajes de la hermenéutica, la filosofía, la antropología entre otras disciplinas. No obstante, es en este ámbito de la interpretación que la Historia, adquiere renovados matices, elementos de análisis y al fin de cuentas, aspectos que le confieren esa cualidad de modificarse en el pasado para incidir en el presente.

De tal suerte, que sólo la expectativa del futuro nos devuelve la lógica de los hechos, para comprender el sentido de nuestros pasos. En esa dualidad, la Historia es la guía actual del porvenir. Qué paradoja: conocer el pasado, para diseñar el futuro. Se trata, en resumen, de la construcción permanente de un método para la comprensión. De la auto comprensión.

Los legados, que van de las tradiciones orales a los documentos oficiales, a las memorias o testimonios, son evidencia de procesos sociales que devienen en la articulación de la Nación; atienden a una compleja dinámica que trata de recuperar y reconstruir sentidos, percepciones, anhelos y sobre todo, argumentos que a la vez que explican, distinguen, vinculan e identifican. Así, tenemos historias de la Historia, versiones diversificadas de las realidades, que en su conjunto, delimitan fortalezas y debilidades colectivas, mientras prevalezca un sentido colectivo de identidad superior.

El 1/er. Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos convocado por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Archivo e Historia en coordinación con otras dependencias, representa un inédito ejercicio colectivo de actualización respecto de los alcances que tiene el estudio de una institución fundamental del Nación y Estado mexicanos. Mediante el trabajo fundamental que representa la consulta de archivos, fuentes de primera mano, la apertura e impulso a los cauces en la investigación documental, historiográfica, archivística, testimonial, gráfica y bibliográfica; denota el prometedor comienzo de una fructífera labor encaminada a la mejor comprensión del presente y futuro del país.

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 467: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

905

Ante la evidencia-certeza de que la Historia no envejece y que por lo tanto, sus aportaciones son vigentes y de relevancia, pues cada vez que se estudia un acontecimiento o personaje, se actualiza, cobra una vitalidad capaz de orientarnos en los momentos de incertidumbre en las decisiones que afectan al permanente presente. Recuperar la memoria documental, implica recordarnos qué somos y para qué somos.

La originalidad de Heidegger reside en buscar en el propio Cuidado el principio de la pluralización del tiempo en futuro, pasado y presente. De este desplazamiento hacia lo más originario, resultarán la promoción del futuro al lugar ocupado hasta ahora por el presente, y una nueva orientación global de las relaciones entre las tres dimensiones del tiempo. Esto exigirá el abandono de los términos “futuro”, “pasado”, “presente”, que Agustín no había creído necesario cuestionar por respeto al lenguaje ordinario, pese a su audacia en hablar del presente del futuro, del presente del pasado y del presente del presente. 2

Bajo esta sugerente perspectiva, inscrita en la larga tradición franco alemana de la investigación documental, las reinterpretaciones amplían a la vez que nutren, renovadas expectativas a propósito de la ruta a seguir. Sea para la acción pública, sea en el ámbito de la docencia, investigación y difusión, lo cierto es que se trata de una labor inacabable y permanentemente enriquecedora; los procesos que conducen a la articulación de la Historia como fuente de identidad y vinculación sociales, implican el discurso de y para la Nación. Su revisión crítica, es lo que propicia esa percepción del pasado-presente-futuro, bajo una misma expresión, dirección y desarrollo.

La Historia relatada desde los archivos, contiene la reafirmación de los más decantados valores que distinguen a las comunidades, sociedades y naciones. Pero también, nos recuerdan esos reveladores documentos, las debilidades de la naturaleza humana ante situaciones de peligro e incertidumbre. La investigación documental por eso es uno de los soportes fundamentales de lo que Michael Foucault3 denominó con acierto, el discurso del poder. Y no porque esto implique una connotación negativa, ni mucho menos.

Se trata sí, de profundizar en el estudio de la construcción del proyecto, en torno al cual se articular los presupuestos del discurso dominante. Tal se lo cuestiona Niklas Luhmann en su libro ¿Cómo es posible el orden social? (1980) publicado en español por la editorial Herder. En ese texto aborda, ahora desde la perspectiva de la Sociología y la teoría sociológica, la sustancia que aporta la Historia para permitir

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 468: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

906

e incluso favorecer, las acciones vinculantes de los individuos en cada una de sus actividades, pero sobre todo, las que tienen que ver con los asuntos públicos y de participación en cualquier ámbito. Por eso la incorporación de los referentes míticos fundacionales, cobran fuerza a partir de las sucesivas interpretaciones respecto del simbolismo, en muchas ocasiones, hermético, que da pie a la creación de orígenes y destinos para las Naciones.

Desde tiempos remotos, los pueblos acudieron al recuerdo del pasado para combatir el paso destructivo del tiempo sobre las funciones humanas; para afirmar solidaridades asentadas en orígenes comunes; para legitimar la posesión de un territorio, para sancionar el poder establecido, para respaldar con el prestigio del pasado, vindicaciones del presente, para fundamentar en un pasado compartido la aspiración de construir una nación, o para darle sustento a proyectos disparados hacia la incertidumbre del futuro. 4

Al final, las historias de la Historia, ya vimos, son un hilo conductor, un vehículo con movimientos concéntricos en cuanto a las naturales explicaciones de lo diverso. Sin embargo, en estas reflexiones introductorias, hay que considerar que el documento, en general, el archivo, es la fuente por antonomasia de la fundamentación de la Historia y sus interpretaciones. Lo demás, son creencias, inducciones, suposiciones, ficciones, y a veces, hasta distorsiones deliberadas de los hechos. Por eso, la Historia cobra un mayor sentido argumentativo a partir de la consistencia documental. El siguiente paso, que son la formulación de discursos y perspectivas, sólo adquieren sentido, a partir de la evidente sustentación.

En su imprescindible texto, La memoria, la historia y el olvido, Paul Ricœur, dedica sustanciosas páginas a las implicaciones que tiene el archivo para la creación del sentido del pasado en el individuo y las colectividades. Reflexionando en torno a autores no menos importantes como March Bloch, el filósofo francés puntualiza que el momento del archivo, “es el momento de la entrada de la escritura en la operación historiográfica. El testimonio es originalmente, oral; es escuchado y entendido. El archivo es escritura, ésta a su vez, leída, consultada. En los archivos, el oficio del historiador, es ser un lector”.

Dicha significación del trabajo del historiador, al procesar el conocimiento de forma directa accediendo a la fuente directa de información, tiene ante sí, el potencial para presentar ordenadamente lo que a miles o tal vez, millones de personas implica la base identitaria de su entorno social; existe un sentido, hay una secuencia, se encuentra un ritmo preciso. La relación historiador-archivo-

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 469: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

907

documentos, es el primer tramo para la confección del discurso histórico, sea cual fuere su sentido e incluso, objetivos. Por tanto, lo que a un amplio público preocupa, llama la atención y preocupa, es la posibilidad de dirigir en un sentido determinado a la Historia, sin embargo, el archivo, como un amable vigilante, impide las distorsiones o peor aún, las invenciones.

Fundamentación histórica de las instituciones

Nada más cierto para que con la paciencia, virtud tan escaza en el vértigo improductivo contemporáneo, para profundizar y meditar sobre el sentido documental para la reconstrucción, a veces, reformulación de los hechos, que el estudio de los acervos documentales. Como en cualquier otra Nación, con una base determinada de acontecimientos que la confieren sentido a su forma de ser y hacer, tenemos la estructura administrativa, precedida de leyes y otro tipo acuerdos, que representan la permanente búsqueda de definiciones. Estás sostenidas por las aportaciones e interpretaciones, darán paso a una auto visión del Estado en construcción; también implicará el trabajo de archivo y su análisis, la explicación de la constante adaptación, mediante los ajustes requeridos para atender las exigencias de la sociedad y el entorno en general.

Este 1/er. Congreso Nacional de Historia Militar convocado por la Secretaría de la Defensa Nacional, enfatiza el estudio documentado respecto de la creación, antecedentes y consolidación de una de las más importantes instituciones del Estado mexicano. En un sentido convergente, respecto de que la historia del sistema político es la historia de la política y de sus principales ideas y debates, Maurice Duverger5 afirma que para la mejor compresión de la estructura y funcionamiento del sistema y régimen políticos, no hay como remontarse a la historia de los momentos cruciales que le dieron lógica y contención a la expresiones sociales. Algunas de ellas, las más importantes, a través de la violencia revolucionaria.

El período abarcado por las ponencias presentadas en el Congreso, va de las culturas prehispánicas a los últimos años de la Revolución Mexicana, incluye por lo tanto, el complejo proceso de formación del sentido de Nación y Estado contemporáneo. Y con esto, la presencia de varias instituciones sustanciales desde el primer momento de nuestro país como Estado independiente. De esa forma, la investigación documental de la institución militar en

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 470: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

908

ese período y no es difícil comprender, se trata de los aspectos que sobrepasando las coyunturas, la institución militar siempre ha sido un actor y testigo privilegiado.

De acuerdo con lo anterior, el relato y el meta relato histórico, consecuencia directa de la ampliación de las fuentes y documentos, que conforme pasan los años, al ir afortunadamente en aumento, propician una mejor comprensión y a la vez, que aportan elementos para consolidar y ampliar las interpretaciones. Así, hemos sido testigos en reciente años, de la desclasificación de millones de documentos de los archivos en países participantes en la Segunda Guerra Mundial. Evidencias de aspectos o situaciones supuestas, algunas, han ganado plena certeza. Lo que eran especulaciones, ahora debido a la riqueza documental liberada, son hechos plenamente reconocidos y con ello, las nuevas visiones de ese acontecimiento histórico. Lo mismo sucede, con el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial y la reconstrucción de la vida cotidiana en las trincheras. Fotografías inéditas, testimonios de soldados en el frente, documentos de los servicios diplomáticos y de espionajes, entre otras muchas fuentes, propician un enriquecimiento en el presente de la primera conflagración mundial.

Conforme a lo expuesto, los archivos entonces, le dan continuidad a las aparentes interrupciones o rupturas. Los archivos en ese sentido, adquieren su narrativa, ajena a las coyunturas; son espacios en donde el sentido social de una Nación, se enriquece a partir de la diversidad, a la vez, que documentos y testimonios, comparten el mismo objetivo para fortalecer a la misma Nación. La pluralidad, emerge como una marca, sello o característica distintiva de cómo se ha percibido un mismo acontecimiento desde ángulos diferentes, pero al fin, partiendo de la certeza del mismo hecho.

En este punto, es en donde la Historia y la Administración pública toman un contacto clave para la compresión del desarrollo de las instituciones y el sentido de las mismas. La investigación documentada en los archivos, remite sin remedio, al estudio del desarrollo de gobiernos y estructuras administrativas. Tenemos ante nosotros un cuadro de referencia amplio y dinámico; que va de la Hermenéutica a la Antropología, pasando por la Administración y el Derecho. La Historia en todo el proyecto, se revela como guía de tan enriquecedora posibilidad, por lo que de forma alguna puede basarse en otro aspecto que no sea la investigación de archivo.

La luz que ven los trabajos de investigación, derivados a su vez de la fundamental persistencia del archivo, adquieren un valor especial

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 471: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

909

para cuestionar sobre el sentido, lógica y funciones de la Historia como disciplina. En el ya infaltable texto colectivo de Historia ¿para qué?, publicado por la editorial Siglo XXI, allá por 1980, Carlos Pereyra, expresó:

Se puede localizar en el acervo de la historia, sin ninguna dificultad, una abrumadora cantidad de ejemplos de textos en los que el análisis es sustituido por la glorificación o la satanización de algún personaje. Por ello se pronuncia Fevbre contra el historiador-fiscal y señala que “ya es hora de acabar con esas interpretaciones retrospectivas, esa elocuencia de abogados y sus efectos de toga…no el historiador no es un juez. Ni siquiera un juez de instrucción. La historia no es juzgar; es comprender y hacer comprender.

En efecto, para mejor estudiar y comprender el proceso de formación de una sociedad, nación o institución, el recurso de la Historia no es de gran utilidad si se le tergiversa para justificar o distorsionar el hecho para adaptarlo a una determinada retórica ideológica o de coyuntura (que al final, es lo mismo). Los momentos cruciales y de definición reclaman sensatez y prudencia para la toma de decisiones, aunque a lo largo de la Historia Universal, esa no sea la tendencia en general para intentar resolver problemas y conflictos.

En ese mismo sentido, pero en 1961, E.R. Carr, escribió que: “La historia es la larga lucha del hombre, mediante el ejercicio de su razón, por comprender el mundo que le rodea y actuar sobre él…El hombre se propone ahora comprender y modificar, no sólo el mundo circundante, sino también a sí mismo; y esto ha añadido, por así decirlo, una nueva dimensión a la razón y una nueva dimensión a la historia”. Hemos llegado así, al punto del debate clásico respecto de la utilidad de la Historia, en tanto conocimiento del antes y del sí mismo. Que entre ambos, son los soportes para responder a la pregunta sublime: ¿Qué y cómo hacer?

La efectividad de una estrategia de conmoción radical depende de la ineficiencia de la historia. Los cambios operados mediante este tipo de conmoción se supeditan al modo en que las instituciones afecten los intereses y recursos y, por tanto, a la sujeción de los resultados respecto de la historia. Si los resultados de la política dependían sólo de la interacción de intereses y recursos especificados de manera exógena, la reforma institucional podría, cuando mucho, tener un efecto transitorio…Éste es el sentido en que las instituciones políticas son elementos esenciales del cambio político e instrumentos para la ramificación de la historia. 6

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 472: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

910

Los cambios operados, procedentes de procesos como la Revolución Mexicana, implicaron como sabemos, la derrota de un ejército y su disolución, para dar paso a una nueva institución de características inéditas en la historia nacional. Gestadas desde la formas de resistencia las invasiones durante el siglo XIX e inicio del XX, tuvieron su repercusión en la estructura administrativa luego de la promulgación de la Constitución del 5 de febrero de 1917. A partir de allí, las experiencias acumuladas además de las lecciones aprendidas del conflicto iniciado en 1910, le darían a las Fuerzas Armadas y a la ahora, Secretaría de la Defensa Nacional, su definitivo perfil.

Las Fuerzas Armadas, como objeto de estudio, permiten analizar las fibras más sensibles y profundas, en la preocupación de una Nación por consolidar su libertad, independencia y soberanía; más aún, en el desenvolvimiento de los primeros años, el establecimiento de prioridades, presupuestos y descripción de responsabilidades, le confieren a la investigación de archivo, la llave secreta que decodifica el criterio de las prioridades. O también, el establecimiento de los fundamentos de la misma institución.

Los hechos y fechas son. En torno a ellos pueden hacerse las interpretaciones conforme la documentación, que permite profundizar. Las aportaciones realizadas en este Congreso es un primer y muy importante ejemplo al respecto.

La conducción de los hechos, reclama por lo tanto, las consideraciones de lo entendido y aplicado antes; en una etapa, momento y lugar determinados, pero que establecen similitudes, por tratarse de los elementos constitutivos de la naturaleza humana. Las generaciones de mexicanos que nos han antecedido, también enfrentaron retos formidables: epidemias, invasiones, terremotos e inundaciones, hambrunas, guerras internas; pero también crearon el decurso de la Nación. Hicieron Patria. ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo iniciaron? Las respuestas, se encuentran en muy buena parte, en los miles, millones de documentos que resguardan los archivos civiles y militares.

Conclusiones

A lo largo de estos años, cuando de forma privilegiada, nos toca ser testigos de una cantidad importante en la conmemoración de centenarios y bicentenarios de nuestra historia, es cuando la valoración de las fuentes primarias, ponen al día la relevancia de los puntos de partida y de las secuencias que nos traen hasta aquí,

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 473: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

911

como son la Constitución de Apatzingán, , el fusilamiento de José María Morelos y Pavón, los Tratados de Teoloyucan, las invasiones estadounidenses de 1914 y 1916-1917, la promulgación de la Constitución de 1917, entre otros fundacionales acontecimientos en la formación de nuestra Patria.

La comodidad de la especulación sin bases, provoca que con frecuencia, tengamos que leer o escuchar, planteamientos que cuestionan por el sólo hecho de llamar la atención (por cierto, otro de los graves problemas para profundizar en la reflexión: la necesidad y seducción mediática). En la misma proporción del vacío de donde comienzan sus especulaciones, carecen del trabajo de archivo, de investigación, documentación y formulación.

Los esfuerzos dedicados por las sociedades para conjugar sus aspiraciones y los recursos disponibles, nos hacen voltear hacia la riqueza que contienen los archivos históricos de la Defensa Nacional. Ya sea desde los mismos, o bien, a partir del amplio acervo bibliográfico, fotográfico y testimonial difundido por la dependencia, ha ido impulsando un gradual y efectivo acercamiento entre los especialistas interesados y nuevos investigadores en los temas de las Fuerzas Armadas en general.

La disposición, la encontramos en la serie de eventos académicos de análisis y discusión , al respecto de determinados temas como son los Derechos Humanos, las relaciones civiles militares, el sistema educativo militar, las condiciones geopolíticas de México, y ahora, este 1/er. Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos amplía sustancialmente el campo de trabajo.

Este paso dado, del todo necesario y muy útil, deberá ser continuado, hasta constituirse en un foro anual, permanente y que en cada edición, vaya sumando a investigadores e interesados en general sobre los temas de la historia militar de México. Hagamos lo que nos corresponde, para que así sea. Desde el ámbito profesional e institucional, las condiciones están a la mano para estudiar el desarrollo, de una de las instituciones más importantes del sistema y régimen políticos mexicanos.

Doctor Javier Ulises Oliva Posada

Page 474: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 475: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Notas finales

Page 476: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 477: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

915

MESA VDe la guerra de Reforma a la República Restaurada

Tlaxcala, 1857 – 1876. Militares y hechos armados

1. Lia García Verástegui y Ma. Esther Pérez Salas, Tlaxcala. Textos de su Historia, volumen 11, Gob. Edo. Tlaxcala, 1990, 374 p.

2. Armando Díaz de la Mora, José Mariano Sánchez y Tlaxcala en los años fundacionales 1846-1857, Colegio de Historia de Tlaxcala, 2011, 23 p.

3. Miguel Lira y Ortega, Historia de la Erección del Estado de Tlaxcala, edición de la SGHEL de Tlaxcala, 1965, 145 p.

4. Jaime Sánchez S., Yolanda Ramos Galicia y Armando Díaz de la Mora, Los colonizadores tlaxcaltecas al norte de la Nueva España 1591, Colegio de Historia de Tlaxcala, 2014, 14 p.

5. Ibid. Lía García Verástegui y Ma. Esther Pérez Salas, página 408.6. Ibid. Miguel Lira y Ortega, página 174.7. H. Congreso del Estado, Legislación del Estado Libre y

Soberano de Tlaxcala, 1857-1866, tomo I, página 5.8. Ibid. H. Congreso del Estado, página 7.9. Miguel Galindo y Galindo, La gran década nacional, Tomo

I, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1904, página 61.

10. René Cuéllar Bernal, Tlaxcala a través de los siglos, México, 1968, páginas 211-219.

11. Jaime Sánchez Sánchez, Los Sánchez de Tepeíhtec, Revista Camaxtli, SGHEL de Tlaxcala, agosto 2007, página 17.

12. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, (AHSDN) Operaciones Militares, expediente XI/481.3/4333.

13. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, (AHSDN) Operaciones Militares, expediente XI/481.3/7631.

14. Miguel Galindo y Galindo, La Gran Década Nacional, 1857-1867, México, 1904, selección, página 153.

15. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, (AHSDN) Operaciones Militares, expediente 481.3/4266 contiene el informe oficial del General González sobre este hecho de armas.

16. AHSDN, Operaciones Militares, expediente XI/481.5/299, caja 143, Estado de Tlaxcala, año de 1910, consistente en

Page 478: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

916

22 fojas de diversos asuntos, conteniendo en las fojas 18 a la 20 el texto.

17. AHSDN, Operaciones Militares, expediente 481.4/10605.18. AHSDN, Operaciones Militares, expediente 481.4/870519. AHSDN, Operaciones Militares, expediente 481.4/8853

Expediente de las listas de los Jefes, oficiales y tropa. mayo de 1862.

20. El Estado de Tlaxcala, Periódico Oficial del Gobierno, Tlaxcala, 1900, páginas 3-6.

21. H. Congreso del Estado, Legislación del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, 1857-1866, tomo I, páginas 121-123.

22. Pedro Larrea y Cordero, Gran Cuadro Histórico, Político, Geográfico, Industrial y Religioso de la ciudad de Tlaxcala, México, 1886, página 38.

23. Brigitte Hamann con Maximiliano en México, FCE, México, 1994, página 162.

24. Ibid. Galindo y Galindo, Tomo III, México, 1906, páginas 438-439.

25. Ambos informes se encuentran transcritos íntegros en: Ibid. Galindo y Galindo, Tomo III, México, 1906, páginas 466-469.

26. AHSDN, Operaciones Militares, expediente 481.4/13099.27. AHSDN, Operaciones Militares, expediente XI/481.3/7908,

hoja 42.28. AHSDN, Operaciones Militares, expediente XI/481.4/5674,

número 290, hoja 116.29. Jaime Sánchez Sánchez, La batalla de Tecoac como inicio del

Porfiriato, Revista Camaxtli, SGHEL de Tlaxcala, agosto de 1993, página 7.

Las propuestas de organización del Ejército Imperial Mexicanodurante el gobierno de Maximiliano (1864-1867)

1. El gobierno de Maximiliano prometió a sus aliados europeos abrir las puertas a sectores clave de la economía mexicana, como eran el establecimiento de un Banco Nacional, los ferrocarriles y las minas. Sin embargo, la promesa de abundantes recursos fiscales desaparecía por la imposibilidad de los cuerpos armados de controlar el territorio mexicano, además de las tensiones y desacuerdos en el gabinete de Maximiliano. Véase: Leonor Ludlow, “La disputa financiera por el Imperio de Maximiliano y los proyectos de fundaciones

Notas finales

Page 479: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

917

de instituciones de crédito (1863-1867)” en Historia Mexicana, vol. 47, no. 4, 1998, pp. 765-805.

2. Los guerrilleros republicanos recuperaban las poblaciones cuando los franceses dejaban una pequeña guarnición, por ello no hubo un control efectivo por parte de los extranjeros. Véase: Emile Keratry, La contraguerrilla francesa en 1864, México, Secretaria de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica, México, 1981, 178 p.

3. Los estudios franceses de la época mencionaron muy poco a las tropas franco-mexicanas. Véase: Gustave Niox, Expédition du Mexique, 1861-1867: récit politique et militaire, Paris, J. Dumaine, 1874, 770 p. P.267.

4. Luis Garfías Magaña, La intervención francesa en México: la historia de la expedición militar francesa enviada por Napoleón III para establecer el Segundo Imperio Mexicano, México, Panorama, 1992, 210 p. p. 35.

5. Manuel Lozada fue un campesino nayarita que combatió al gobierno liberal desde 1857 hasta 1873; en el intermedio apoyó a la intervención y al imperio de Maximiliano. Defendió a los indígenas del sistema hacendario, lo convirtió en un precursor del agrarismo. Véase: Jean Meyer, La tierra de Manuel Lozada, México, Universidad de Guadalajara, 1989, 402 p. (Colección de documentos para la Historia de Nayarit no.4).

6. Ignacio de la Peza y Agustín Pradillo, Maximiliano y los últimos sucesos del Imperio en Querétaro. Opúsculo en que se refutan las memorias redactadas por Félix de Salm Salm, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1870, 179 p. P. 30.

7. Obtuvo el reconocimiento del emperador Napoleón III por apoyar a las operaciones de guerra: “[…] el emperador de los franceses por decreto del 12 de septiembre de 1862, se ha servido de concederle la Cruz del Comendador de la Orden Imperial de la Legión de honor al general Leonardo Márquez, cuyo distintivo ha recibido de manos del S. E. el general. Bazaine; suplicando se le conceda el respectivo permiso para usar dicha condecoración.” Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (en adelante AHSDN), Cancelados, XI/III/1-16 T.III f.512

8. Agustín Rivera, Anales de la Reforma y el Segundo Imperio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994, 383 p. 131.

Notas finales

Page 480: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

918

9. Conrado Hernández López, “Militares conservadores de la Reforma y El Segundo Imperio (1854-1867)”, tesis de doctorado en Historia, México, Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2001, p. 302.

10. Estaba integrada por los generales de división José Vicente Miñón y José López Uraga, los generales de brigada José Velázquez de la Cadena, Manuel Noriega y Ramón Iglesias, entre otros. La comisión funcionó del 20 de julio de 1864 hasta abril de 1866. AHSDN, Operaciones Militares, XI/481.4/7809.

11. Actas, oficios y minutas de decreto de las sesiones celebradas por el Consejo Privado de Asuntos Militares referentes a la organización del ejército del 24 de mayo de 1864 a 29 de mayo de 1866. Archivo General de la Nación (desde ahora AGN), Fondo documental Segundo Imperio Mexicano (desde ahora SIM), vol. 32, exp. 101, fs. 1-11.

12. Lucas Alamán, “Nuestro Profesión de Fe” en El tiempo, no.19, 12 de febrero de 1846, en Elías J. Palti (comp.), La política del disenso: la polémica en torno al monarquismo (México, 1848-1850) y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, 471 p. Pp. 76-77.

13. “Estatuto Provisional del Imperio Mexicano”, en Diario del Imperio, Tomo 1, no. 75, 4 de abril de 1865; Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1865, 21 p.

14. Carta del emperador Maximiliano al Ministro de Guerra Juan de Dios Peza, fechada el 21 de diciembre de 1864. AGN, SIM, vol. 34, exp. 25, f.13.

15. Ignacio Zaragoza, Memoria de Guerra leída en la cámara de diputados por el ministro del ramo el día 9 de mayo de 1861 e informe sobre facciosos en el valle de México dado por el mismo el 11 del propio mes, México, s.ed., 1861, 5 p.

16. Juan de Dios Peza, Memoria presentada a S.M. el emperador Maximiliano de México por el subsecretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, México, Imprenta Andrade y Escalante, 1864, 42 p.

17. La comisión funcionó del 20 de julio de 1864 hasta abril de 1866. AHSDN, SH, XI/481.4/7809.

18. Quien desobedeció las recomendaciones de superiores y fue remitido a la cárcel de Belén a finales de 1864, AHSDN, Cancelados, XI/III/4-5155, f. 7-9.

Notas finales

Page 481: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

919

19. Conrado Hernández López, “Militares conservadores…”, op. cit., pp. 320-321.

20. Conrado Hernández López, “Militares conservadores…”, op. cit., p. 325.

21. El general de división Bernardo Miramón Arrequívar fue un antiguo miembro del ejército virreinal y padre de Miguel Miramón, Joaquín Miramón y Carlos Miramón.

22. Maximiliano Emperador de México, El libro secreto de Maximiliano, pról. José Ma. Luján México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Históricas, 1963, p. 13.

23. Ibíd., p. 72.24. Memoria de la 1ª comisión del Consejo Privado de Asuntos

Militares, relativa al Estado Mayor, firmada por el general José López Uraga el 20 de enero de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 29, f. 2 reverso.

25. Ibíd., f. 3. 26. Correspondencia referente a proyecto de organización del

Estado Mayor, firmada por el coronel Paul Zach el 10 de febrero de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 24, f. 6.

27. La dirección de cada arma quedaría de la siguiente forma: infantería: Manuel Noriega, Anastasio Parrodi y Vicente Rosas Landa; caballería: Pánfilo Galindo, Vicente Miñón y Nicolás de la Portilla; artillería: Ramón Iglesias y Bruno Aguilar; ingenieros: Severo del Castillo y Mariano Reyes; Cuerpo Especial de Estado Mayor: Mariano Reyes, Ignacio Palafox y coronel Paul Zach; gendarmería: Vicente Miñón. AGN, SIM, vol. 52, exp. 24, f.10.

28. Dictamen de la organización de infantería elaborado por el General Manuel Noriega, miembro del Consejo de Asuntos Militares, firmado el 23 de enero de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 43, f. 2-8.

29. Ibíd., f.2.30. Revisión en torno al reglamento del ejército español, firmado

por el general Ramón Carballo el día 18 de agosto de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 11, f. 8-9.

31. Proyecto sobre el arreglo de doce batallones de infantería de los cuales siete han de ser de línea y cinco ligeros, firmado el 23 de enero de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 43, f. 20.

32. Muchos oficiales presentaron su solicitud para ingresar a las unidades de infantería, pero escasos ciudadanos se enrolaron

Notas finales

Page 482: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

920

para emplearse como soldados. Las autoridades políticas debían cubrir los reemplazos, pero la población no entraba al sorteo. “Sobre las dificultades que se presentan para el reclutamiento de los batallones de cazadores”. AGN, SIM, vol. 52, exp. 19, f 7-13.

33. Note sommaire sur l’organisation des bataillons de chausseurs du Mexique, firmado por el general Charles Loysel el 23 de julio de 1866. AGN, SIM, vol. 46, exp. 22, 5 f.

34. Escrito elaborado por la Comisión de Asuntos Militares sobre la cantidad de conscriptos y oficiales que tendrán las distintas armas del Ejército Imperial, firmado por Juan de Dios Peza y ratificado por Maximiliano el día 25 de febrero de 1865. AGN, SIM, vol. 4, exp. 39. f. 4.

35. Organización del 6/o. Regimiento de Caballería propuesto por el general Auguste Osmont, fechado el 21 de julio de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 14, f. 1-5.

36. Organización del escuadrón auxiliar de Veracruz elaborado el 6 de octubre de 1865, no tiene autor. AGN, SIM, vol. 34, exp. 34, f. 3-4.

37. Actas de las sesiones celebradas por el Consejo de Asuntos Militares que destaca la nueva organización del cuerpo de artillería. Las actas fueron firmadas por el General Ramón Iglesias y Manuel Noriega el día 13 de febrero de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 41, 47 f. F.7.

38. Informe relativo a la adopción del sistema francés en el cuerpo de artillería mexicano, firmado por el general Ramón Iglesias el día 13 de febrero de 1866. AGN, SIM, vol.52, exp.91. f 12.

39. Cuadro relativo a la fuerza que tendrá el cuerpo de artillería, según la planta propuesta. AGN, SIM, vol. 52, exp. 41, f. 43.

40. Actas de las sesiones celebradas por el Consejo de Asuntos Militares que destaca la nueva organización del cuerpo de artillería. Las actas fueron firmadas por el general Ramón Iglesias y Manuel Noriega el día 3 de febrero de 1866. AGN, SIM, exp. 41, f. 23.

41. Escrito elaborado por la Comisión de Asuntos Militares sobre la cantidad de conscriptos y oficiales que tendrán las distintas armas del Ejército Imperial, firmado por Juan de Dios Peza y ratificado por Maximiliano el día 25 de febrero de 1865. AGN, SIM, vol. 4, exp. 39, f. 7.

42. Dictamen de organización del cuerpo de sanidad militar, tarifa de sueldos de jefes y oficiales del médico militar,

Notas finales

Page 483: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

921

firmado por el emperador Maximiliano, no tiene fecha. AGN, SIM, vol. 28, exp. 45, 15 f. F. 3.

43. Ibid., f. 4.44. Ibid., f, 5.45. Ibíd., f, 8.46. Los lineamientos básicos para reclutar a la tropa habían sido

publicados desde la Constitución de 1824, pero no eran efectivos en momentos de guerra. Los reclutas provenían del sistema de leva, lo cual impedía el funcionamiento correcto de los cuerpos armados en campaña: los soldados desertaban y vendían los escasos aditamentos proveídos por la nación. Véase: José Antonio Serrano Ortega, El contingente de sangre. El reclutamiento del ejército mexicano, 1824-1846, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993, 149 p.

47. Decreto sobre la prohibición del sistema de levas para reclutar al ejército; publicado el 25 de agosto de 1863 por el ministro Juan de Dios Peza. AGN, SIM, vol. 2, exp. 9, f. 1.

48. Proyecto de ley para reemplazos del ejército, elaborado por Juan de Dios Peza y firmado por el emperador Maximiliano, sin fecha. AGN, SIM, vol.4, exp. 54, f. 2- 7.

49. Estaría integrada por un presidente, tres vecinos y un médico militar —designados por la autoridad política municipal—.

50. El sorteo consistiría en introducir papeletas con los nombres de los individuos sorteables en una vasija y en otra se colocarían fichas blancas y fichas con la palabra soldado. Dos niños, menores de diez años, procederían a sacarlas. El presidente de la junta leería el nombre, mientras el secretario asignaría el cargo basándose en el resultado.

51. Proyecto de ley para reemplazos del ejército, elaborado por Juan de Dios Peza y firmado por el emperador Maximiliano, sin fecha. AGN, SIM, vol.4, exp. 54, f. 11 reverso.

52. Ibíd., f.14.53. “Uniformes, divisas y condecoraciones” en Boletín de leyes del

Imperio Mexicano: expedidos por el emperador Maximiliano desde 1° de julio hasta 31 de diciembre de 1865, Tomo II, Imprenta Andrade y Escalante, 1866, circular número 134, p. 334.

54. Ibíd., p. 332-333.55. Informe de prevenciones sobre alojamientos militares,

elaborado por Juan de Dios Peza el 30 de septiembre de 1866. AGN, SIM, vol. 52, exp. 37, f. 6-9.

56. Ibíd., f. 7.

Notas finales

Page 484: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

922

57. Ibíd., f. 8-9.58. Proyecto de ley para el establecimiento del Hotel Nacional de

Inválidos, elaborado por Manuel Noriega el 23 de enero de 1866, AGN, SIM, vol. 52, exp. 43, f. 9-17.

59. Ibíd., f. 11.60. Aurea Commons, “La división territorial del Segundo

Imperio Mexicano 1865”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 12, no.153, 1989, pp. 79-124.

61. “División militar del Imperio” en Decretos y reglamentos a que se refiere el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, primera parte, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1865, p.146.

62. Ibíd., p.147.

La Intervención francesa vista por los artistas

1. Heineich Wölfflin, El Arte Clásico, Madrid, Alianza Forma, 1982, pp. 55-56

2. Javier Pérez de Salazar y Solana, José María Velasco y sus contemporáneos,México, Perpal,, 1982, p.125

3. Clementina Díaz y de Ovando, El perdón de los belgas o el canje de los prisioneros belgas de Franciscio de P. Mendoza, en XI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Historia, leyendas y mitos, su expresión en el arte, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1988, pp 288-310.

4. Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, documento 8059.

5. Ibidem, documento 11159.6. Ibidem, documento 9042.7. Pérez de Salazar, op. cit., p.126.8. Manuel Santibáñez, Reseña Histórica del Cuerpo de Ejército

de Oriente, México, Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1892, vol. 2 p. 379.

Y todos se fueron para Ahualulco:La experiencia del Ejército del Norte durante la Guerra de

Reforma

1. Coronel Manuel Valdés, Valdés, Coronel Manuel, Memorias de la Guerra de Reforma, Diario del Coronel Manuel Valdés, precedido por una introducción de Alberto M. Carreño,

Notas finales

Page 485: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

923

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1913, p. 55.

2. Archivo General del Estado de Nuevo León en adelante AGENL, Hemeroteca, El Restaurador de la Libertad, Monterrey, domingo 26 de septiembre de 1858.

3. La hacienda del Corte está ubicada entre el pueblo de Ahualulco y el puerto de Carretas.

4. Coronel Manuel Valdés, op. cit. pp. 56-68.5. El avistamiento del cometa fue motivo para relacionarlo con

el triunfo conservador en Ahualulco, así lo manifestaba la prensa conservadora en un poema a los jefes reaccionarios: “Al cometa aparecido sobre nuestro horizonte en los días del glorioso triunfo de Ahualulco, que inmortalizó al bizarro general Miramón y su valiente Ejército.” AHCH, Boletín Oficial, periódico del Departamento de San Luis Potosí, miércoles 10 de noviembre de 1858.

6. Diario de Don Agustín Soberón, Diario de Don Agustín Soberón, Matehuala de 1858 a 1873, anotaciones de Ángel Senosiain Gavarre y José Dibildox Canal, ediciones Nuevo Día, Matehuala, S.L.P., 1940, p. 21.

7. Ibíd., p. 22.8. Coronel Manuel Valdés, op. cit., p. 70.9. Lucas Martínez Sánchez, De Monterrey a Cuatro Ciénegas, los

senderos de Santiago Vidaurri y Jesús Carranza, compilación epistolar, edición del Municipio de Monterrey, Monterrey, 2007, Jesús Carranza Neira a Santiago Vidaurri, Nadadores, 30 de enero de 1864, p. 135, Santiago Vidaurri a Jesús Carranza Neira, Monterrey, 7 de febrero de 1864, p. 137.

10. Ibíd.11. Ibíd., p. 140. 12. La Sociedad, México, sábado 25 de septiembre de 1858, p. 1.13. AGENL, Hemeroteca, El Restaurador de la Libertad,

Monterrey, domingo 26 de septiembre de 1858.14. Ing. Jesús Carranza Castro, Origen, Destino y Legado de

Carranza, México, 1977, p. 26.15. Luis Alberto García, Guerra y Frontera, el Ejército del Norte

entre 1855 y 1858, Historia del Noreste Mexicano, Anuario del Archivo General del Estado de Nuevo León, Tomo IV, Monterrey, N. L., noviembre de 2006, p. 95.

16. AGENL, militares, 1858, caja 134, fojas 206v, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, Monterrey, iniciada el 15 de octubre de 1858.

Notas finales

Page 486: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

924

17. Ibíd., militares, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 74-76.

18. La Sociedad, México, 14 de octubre de 1858, p. 3.19. Coronel Manuel Valdés, op. cit., pp. 68-69.20. Archivo Histórico de Mazapil, AHMZP, caja 38,

comunicaciones del jefe de la compañía de rifleros de Mazapil, 1858, Manuel G. Rejón al jefe político de Mazapil, Cedros, 5 de octubre de 1858.

21. Florentino Albo González, originario de España e hijo de Julián Albo Fernández y María Antonia González, contrajo matrimonio en Monterrey el 19 de febrero de 1854 con María Antonia de la Penilla, con quien procreó a Úrsula Albo Penilla que fue bautizada en el sagrario de la catedral regiomontana el 30 de octubre de 1859. Registros en programa Family Search.

22. AGENL, militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 39-41.

23. Ibíd., militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, foja 48v.

24. AHMZP, caja 38, comunicación del jefe de la compañía de rifleros de Mazapil, Margarito de la Rosa al jefe político de Mazapil, hacienda de San Tiburcio, 8 de octubre de 1858.

25. AGENL, Fondo Santiago Vidaurri, carta de Juan Zuazua a Santiago Vidaurri, folio 10141, paleografía de Perla Verónica Aguilar.

26. AGENL, Hemeroteca, Boletín Oficial, Monterrey, 3 de octubre de 1858.

27. Ibíd.28. Archivo Histórico de Charcas, AHCH, legajo 1858-1860,

Periódico Oficial del Departamento de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 6 de octubre de1858.

29. Luis Ramírez Fentanes, Zaragoza, Secretaría de la Defensa Nacional, Departamento de Archivo e Historia, México, D. F., 1962, pp. 182-185.

30. Ibíd., p. 186.31. Carlos González Montesinos, Por Querétaro hacia la

eternidad, el General Miguel Miramón en el Segundo Imperio, México, D. F., 2000, pp. 29-32. En el texto menciona el autor, descendiente del después general José Montesinos, que el diario se encuentra inédito.

32. Ibíd.33. Archivo Histórico de San Luis Potosí, AHSLP, Fondo

Secretaría de Gobierno, legajos 1-15, el prefecto de la

Notas finales

Page 487: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

925

ciudad al presidente del ayuntamiento, San Luis Potosí, 6 de octubre de 1858.

34. La Sociedad, México, jueves 2 de septiembre de 1858, p. 8.35. Coronel Eduardo Paz, Reseña Histórica del Estado Mayor

Mexicano, 1821-1860, primer tomo, México, Talleres del Departamento de Estado Mayor, 1907, p. 153.

36. Archivo General del Estado de Coahuila, AGEC, Fondo Siglo XIX, 1858, caja 4, fólder 10, expediente 3, 24 fojas, Monterrey, 14 de octubre, Lagos, 20 de septiembre, Pozuelos de Arriba, 12 de octubre, San Buenaventura, 16 de octubre de 1858.

37. Ibíd., Fondo Municipio de Morelos, caja 55, fólder 3, Morelos, 23 de octubre de 1858.

38. Ibíd., Fondo Siglo XIX, 1858, caja 5, fólder 3, expediente 16, 13 fojas, Bruno Lozano del juzgado militar de la plaza de Monterrey al general en jefe del Ejército del Norte Santiago Vidaurri, Monterrey, 24 de noviembre de 1858.

39. Ibíd., Fondo San Buenaventura, caja 72, fólder 13, expediente 4, 1 foja, José María Farías, […] noviembre de 1858.

40. Ibíd., Fondo San Buenaventura, caja 72, fólder 16, expediente 2, 22 fojas, jurado militar, 25 de diciembre de 1858.

41. AGENL, Militares, 1858, caja 134, 2 fojas, Francisco Zuazua al secretario de gobierno, Lampazos, 22 de diciembre de 1858.

42. AGEC, Fondo Siglo XIX, 1858, caja 5, fólder 5, expediente 7, 4 fojas, José Miguel Estrada, Cuatro Ciénegas, 2 de diciembre de 1858.

43. Ibíd., Fondo Siglo XIX, 1858, caja 4, fólder 9, expediente 16, 2 fojas, Ramón Múzquiz a Pablo Espinoza, Monclova, 7 de octubre de 1858.

44. Ibíd., Fondo Siglo XIX, 1858, caja 4, fólder 9, expediente 12, 2 fojas, Ramón Múzquiz al alcalde primero de Monclova, Monclova, 7 de octubre de 1858.

45. AGENL, Fondo Santiago Vidaurri, María de Jesús Seguín de Zaragoza a Santiago Vidaurri, Monterrey, 4 de octubre de 1858, folio 9476.

46. AGEC, Fondo Siglo XIX, 1858, caja 4, fólder 9, expediente 15, 2 fojas, Ramón Múzquiz al alcalde 1º de Monclova, Monclova, 8 de octubre de 1858.

47. Miguel Blanco, Rectificaciones Históricas, colección de artículos escritos por el C. Lic. y Gral. Don Miguel Blanco. México, J. S. Ponce de León, impresor, callejón de Santa Clara, No. 6, letra C, 1871, p. 57.

Notas finales

Page 488: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

926

48. AHCH, legajo 1858-1860, Periódico Oficial del Departamento de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 6 de octubre de 1858.

49. Rosaura Hernández Rodríguez, Leonardo Márquez de cadete a capitán, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ernesto de la Torre Villar, Arturo Langle, Álvaro Matute y Martín Quirarte, editores, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 5, 1976, p. 53-62.

50. En 1830 Santiago Vidaurri, hijo de Pedro Vidaurri de la Cruz soldado de la compañía presidial de Lampazos, era pagador de la misma, según investigación del Profr. Héctor Jaime Treviño Villarreal, quien estudió un expediente relativo a un pleito local en el que interviene Vidaurri en el que corre la sangre, lo que motivó para que el joven pagador enfrentara en Monterrey el respectivo proceso judicial, su oficio además de pagador era escribiente. Cesar Morado Macías, Santiago Vidaurri, el poder en tiempos del cólera, colecciones editoriales del Gobierno de Nuevo León, Los hombres de Nuevo León, Monterrey, 1994, p. 13.

51. Leonardo Márquez lugarteniente del Imperio, Manifiestos el Imperio y los imperiales, rectificaciones de Ángel Pola, México, F. Vázquez, editor, calle de Tacuba no. 25, 1904, p.126.

52. La Sociedad, México, 14 de octubre de 1858, p. 3.53. Leonardo Márquez, op. cit., p. 126.54. AGEC, Fondo San Buenaventura, 1858, caja 72, fólder 5,

expediente 8, 2 fojas, Ramón Múzquiz al alcalde primero de San Buenaventura, Monclova, 7 de octubre de 1858.

55. Ibíd., Fondo Siglo XIX, 1858, caja 4, fólder 9, expediente 13, 2 fojas, Faustino Pulido al secretario de gobierno, Candela, 8 de octubre de 1858.

56. Manuel Guerra de Luna, Los Madero, la saga liberal, historia del siglo XIX, editorial Siglo Bicentenario, México, 2009, p. 410.

57. AGENL, Hemeroteca, Boletín Oficial, Monterrey, 11 de octubre de 1858.

58. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, foja 4.

59. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, sin número de fojas dentro del expediente.

Notas finales

Page 489: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

927

60. Juan E. Guerra, nació en Monterrey en 1838, sentó plaza como subteniente el 1 de mayo de 1855, en el Primer Batallón de Nuevo León. Asistió a la toma de Saltillo contra el general Güitián. Ascendido a teniente en el campo de batalla, por su arrojo. Al año siguiente se halló en la defensa de la ciudadela, de Monterrey, a las órdenes de Ignacio Zaragoza, atacada por el general Juan José de la Garza. Durante la Guerra de Reforma estuvo en la artillería de Nuevo León. Concurrió a la toma de la plaza de San Luis Potosí, en 1857, y al ataque y toma de la plaza de Zacatecas, con las fuerzas del Gral. Zuazua, y nuevamente en la de San Luis Potosí contra Manuel Calvo. Tuvo a su cargo el mando de la artillería en la batalla de Ahualulco contra Miramón, el 29 de septiembre de 1858, y en la batalla de la estancia de las Vacas, el 13 de noviembre de 1859, también contra Miramón. […] Murió en la ciudad de México el 12 de enero de 1919. Israel Cavazos Garza, op. cit., p. 228.

61. AGENL, Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 6-10.

62. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 10v-13.

63. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 13-14.

64. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 15v-20.

65. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 20-22v.

66. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 38-48.

67. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 41-48v.

68. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 45v-50.

69. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, fojas 51-54v.

70. Ibíd., Militares, 1858, caja 134, causa contra Florentino Albo, Eduardo H. Jordán y Lauro Núñez, foja 217.

71. John Power Molony, nació en Spring Lodge Limerick, Irlanda y murió en el Puerto de Matamoros, Tamaulipas el 3 de marzo de 1864. Molony recibió en Matamoros al también irlandés William Purcell en 1862 con quien emparentaría por contraer matrimonio ambos con dos hermanas O´Sullivan, Purcell formó una importante fortuna en más de cuatro

Notas finales

Page 490: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

928

décadas estableciendo su centro de operaciones comerciales en Saltillo, Coah.; Molony adquirió en 1860 la fabrica de hilados y tejidos La Esmeralda en Ramos Arizpe, Coah.; “…Molony tenía el cabello rubio y los ojos azules, medía casi un metro noventa y era un hombre de mundo. Mamie Charlton, La vida de Guillermo Purcell, Ayuntamiento de Saltillo, Archivo Municipal de Saltillo y Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, A. C., Saltillo, 2000, pp. 48, 82 y 90.

72. AGENL, Fondo Santiago Vidaurri, carta de Francisco Vidaurri Borrego a Santiago Vidaurri, San Buenaventura, 19 de octubre de 1858, folio 11601.

73. Ibíd. Carta de Santiago Vidaurri a Francisco Vidaurri Borrego, Monterrey, 24 de octubre de 1858, folio 11601.

74. Ibíd., carta de María Guadalupe Barrera a Santiago Vidaurri, San Buenaventura, 20 de noviembre de 1858, folio 9229.

75. Luis Alberto García, op. cit., p. 89.76. AGENL, Fondo Santiago Vidaurri, carta de Santiago Vidaurri

a Juan Zuazua, Monterrey, 30 de marzo de1858, folio10047, paleografía de Perla Verónica Aguilar.

77. Francisco Bulnes, Juárez y las revoluciones de Ayutla y Reforma, primera edición, México, 1905, p. 401.

78. Programa Family Search, Parroquia de Lampazos, libro de informaciones matrimoniales de 1783-1794, información para el matrimonio de Pedro José de Vidaurri de 23 años y Teodora Valdés de 15, previo el permiso de Juan Ignacio Ramón jefe de la compañía presidial de Lampazos por tratarse de un soldado.

79. Andrés López de Nava, Carta del Doctor D. Andrés L. de Nava, cura propio de la ciudad de Colotlán, al Sr. D. N. N., en donde se encuentre. Guadalajara, Tip. del Gob. A cargo de Luis P. Vidaurri, 1859, p. 11.

80. César Morado Macías, op. cit., p. 22

Mesa VIDel gobierno del General don Porfirio Díaz Mori a la Revolución

Mexicana

Diálogo entre la arquitectura y la ingeniería militarLuces y sombras arquitectónicas del Teniente Coronel Porfirio

Díaz Ortega

1. Este texto es producto del proyecto de investigación UNAM-PAPIIT IN404014 “Ingenieros de formación, arquitectos de

Notas finales

Page 491: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

929

vocación. Su aportación a la arquitectura en México 1900-1950”.Arquitecto y Maestro en Urbanismo por la UNAM, doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Investigador titular tiempo completo en la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Desde el 2005 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Miembro fundador del capítulo mexicano del organismo Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO). Es editor de la revista arbitrada e indizada Academia XXII que publica la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

2. Expediente Porfirio Díaz: XI/111/5-1837. Este expediente, y todos los subsecuentes, provienen del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (AHSDN), los cuales fueron consultados en 2011.

3. Combatió en el Sitio de Puebla, en la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. El 2 de abril de 1867 tomó Puebla y el 15 de junio, recuperó la Ciudad de México para las tropas republicanas.

4. Su hija mayor fue Amada Díaz (8-abril-1867/5-mayo-1965), cuya madre fue Rafaela Quiñonez, oriunda de Huamuxtitlán, Guerrero. Los siguientes siete hijos fueron fruto del matrimonio con su sobrina carnal Delfina Ortega Díaz, con quien se había casado en 1867: Porfirio German Díaz Ortega (28-mayo-1868/4-mayo-1870), Camilo Díaz Ortega (19-octubre-1869/23-abril-1870), Laura Delfina de la Luz Díaz Ortega (25-mayo-1871/2-septiembre-1872). Luego le seguiría el nacimiento de la figura central de este texto: Deodato Lucas Porfirio Díaz Ortega (18-octubre-1873/28-diciembre-1946), Luz Aurora Victoria Díaz Ortega (5-mayo-1875/5-mayo-1965), Camilo Díaz Ortega, homónimo del fallecido hermano (22-enero-1878/23-enero-1878) y Victoria Francisca Díaz Ortega (2-abil-1880/3-abril-1880).

5. Vivieron en una casona ubicada en el número 1 de la calle de Moneda, en el centro de la ciudad.

6. Fue en 1879 cuando su media hermana mayor Amada Díaz Quiñones –siendo ya adolescente– se integró a la familia Díaz, pues Delfina la recibió y se encargó de ella como si fuese una hija suya.

Notas finales

Page 492: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

930

7. El 2 de abril de 1880, Delfina dio a luz a su última hija Victoria Francisca, quien solo sobrevivió un día y le ocasionó un estado de salud muy precario, de tal suerte que para tener los auxilios espirituales, fue necesario que Porfirio Díaz abjurara la Constitución de 1857 y les permitieran celebrar la boda religiosa el 7 de abril, un día antes de su fallecimiento.

8. Presidente de México del 1º de diciembre de 1880 al 1º de diciembre de 1884.

9. Carmen Romero Rubio nació el 20 de enero de 1864 en Tula, Tamaulipas, en el seno de la familia de Manuel Romero Rubio y Agustina Castelló.

10. Amada Díaz no demoraría mucho en casarse, a los 20 años cumplidos: el 16 de enero de 1888 se casó con Ignacio de la Torre y Mier, rico hacendado, con quien no tendría descendencia debido a su homosexualidad. En contraste, Luz Díaz Ortega se casó hasta 1899 con Francisco Rincón-Gallardo Doblado, con quien procrearía 9 hijos.

11. Cargo que, como se sabe, ya no abandonaría hasta su renuncia en mayo de 1911.

12. Foja sin número, en el inicial “Extracto del Expediente” fechado el 15 de agosto de 1904, en Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Cancelados, Expediente XI/111/5-1837.

13. Sus testigos de inscripción fueron los alumnos Gabriel L. Aguado y Carlos Saviñón. Foja 001, 15 de agosto de 1904, expediente, op. cit.

14. Foja 004 del expediente, op. cit.15. Foja 003 del expediente, op. cit.16. Foja sin número, “Extracto del Expediente” fechado el 15 de

agosto de 1904, op. cit.17. Ibídem.18. Foja 00121, Ídem. 19. Foja sin número, “Extracto del Expediente” op. cit.20. Ibídem.21. Foja 180 “Extracto del Expediente” fechado el 12 de

agosto de 1908, op. cit.22. Ibídem. Su nombramiento aparece en la foja 070 del

mismo expediente.23. Ibídem.24. El origen de este Cuerpo se remonta al establecimiento de la

República, cuando en 1824 el primer presidente de México,

Notas finales

Page 493: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

931

el general Guadalupe Victoria, creó una Ayudantía General. Durante el gobierno del Presidente Juárez, el Estado Mayor Presidencial fue asumido por un reducido grupo de militares que se encargaron de su seguridad. Para 1888, Porfirio Díaz restableció el Cuerpo Especial de Estado Mayor, cuya misión consistía en velar por la seguridad personal del Presidente de la República obedeciendo además todas las órdenes que éste le encomendara. Posteriormente, el 7 de mayo de 1895 se dio a conocer el primer reglamento orgánico del Estado Mayor Presidencial, en el que se precisaron las atribuciones.

25. Sin dejar de pertenecer a su Cuerpo de Ingenieros, ni al Estado Mayor del Presidente.

26. Varias elogiosas cartas se expiden por esos años: el 30 de junio, 31 de julio, 31 de agosto, 30 de septiembre, 31 de octubre y 30 de noviembre de 1895, y el 30 de enero de 1896.

27. Foja 045, op. cit.28. Foja 104, op. cit.29. Solicitud autógrafa del 28 de abril del 1896, donde indica las

materias faltantes: Dibujo Arquitectónico y Composición, Teoría Mecánica de las Construcciones y Construcción Práctica, Caminos comunes y de fierro, Puentes, canales y obras en los puertos, y Reglamento de Ingenieros. El permiso fue concedido el 1º de mayo del mismo año. Foja 121, op. cit.

30. El 22 de junio se remiten sus actas aprobatorias de todos los exámenes presentados. Foja 121, op. cit.

31. Foja 180 del extracto del expediente” fechado el 12 de agosto de 1908, op. cit.

32. Foja 019, op. cit.33. “El capitán Porfirio Díaz es su único hijo varón, es una gran

promesa en la distinguida carrera militar. Él estudia actualmente en Europa”. Traducción: Iván San Martín, junio de 2014.

34. El 18 de agosto se le ordena deje esas comisiones en el extranjero y que regrese a la capital. Foja 180 del extracto del expediente fechado el 12 de agosto de 1908, op. cit.

35. Era hija de Luis Genaro Raigosa Palacios y María Luisa García Goitia, según se indica en su árbol genealógico, consultad en internet el 21 de junio de 2014 a las 13.30 hrs. http://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=en&p=maria+luisa&n=raigosa+garcia.

36. De esta unión nacerían 7 hijos, seis en México y el último en Francia, ya durante el exilio.

Notas finales

Page 494: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

932

37. En 1900 se le nombra Sinodal de la clase del 1er año de inglés en el Colegio Militar. Foja 6, en el “Extracto del Expediente” sin fecha, aunque se estima hacia 1911, op. cit.

38. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 12 de marzo de 1899, núm. 11, tomo I, año VI, pp. 4-5.

39. El adjetivo de modernidad que aquí se usa no tiene un sentido arbitrario o anacrónico, pues en múltiples anuncios del citado semanario porfiriano se identificaba a la “modernidad arquitectónica” con los estilos historicistas europeos.

40. El estado de Hidalgo era una entidad joven, pues había sido constituida apenas con Benito Juárez, en 1869. Durante sus primeros años, se sucedieron tres gobernadores, pero a partir de 1877, solo hubo gobernadores de la familia Cravioto, todos ellos poblanos de origen: de 1877 a 1881 gobernó el general Rafael Cravioto Moreno; de 1881 a 1885 gobernó su hermano el general Simón Cravioto Moreno; de 1885 a 1889 gobernó el tercer hermano el general Francisco Cravioto Moreno; de 1889 a 1893 y de 1893 a 1897 gobernó nuevamente el general Rafael Cravioto Moreno, hasta su renuncia en noviembre de 1897, aparentemente por presión del general Díaz, quien no había aprobado varias acciones locales. Quedó entonces el general Pedro L. Rodríguez, oaxaqueño y pariente lejano del general Díaz, primero como gobernador interino de 1897 a 1901, y después en tres periodos consecutivos como gobernador electo, de 1901 a 1905, de 1905 a 1909, y de 1909 a 1913.

41. Ahí se asentó hasta 1942, cuando el gobierno del Estado adquirió la Casa Rule hecha en 1896 (propiedad de la familia heredera del rico minero Francisco Rule) y la convirtió en Palacio de Gobierno del Estado de Hidalgo. Más tarde, en 1971 construyó finalmente su propia sede, dejando la casona como palacio municipal.

42. Sara Montes Romero, “El panteón municipal de Pachuca”, El Sol de Hidalgo, 2 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n3179449.htm, consultado a las 22:03 PM del 16 de junio de 2014.

43. “[…] El Gobierno del Estado de Hidalgo, que por cuantos medios tiene a su alcance procura el progreso general e todos los ramos administrativos y el embellecimiento de la capital y de las cabeceras de los Distritos con la construcción de edificios necesarios y de positiva utilidad pública acaba de proyectar la

Notas finales

Page 495: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

933

edificación en Pachuca de un nuevo Panteón Municipal, que se construirá con fondos del Gobierno y del municipio de la ciudad”. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 20 de mayo de 1900, núm. 20, tomo I, año VII, p. 12.

44. Ibídem.45. Solicitud autógrafa de Porfirio Díaz Ortega del 26 de julio de

1900, en foja 146, op. cit.46. Fue el 21 de mayo de 1905 cuando solicitó su incorporación

al Cuerpo de Ingenieros, el sector lógico dada su profesión de ingeniero militar. El 31 de mayo se le otorga su baja en el Estado Mayor y su alta en el Cuerpo solicitado, aunque sigue su Comisión en el Estado Mayor del Presidente de la República. Foja 181 del “Extracto del Expediente “, op. cit.

47. Respuesta a Porfirio Díaz Ortega, el 28 de julio de 1900, en foja 147 del Expediente XI/111/5-1837.

48. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 16 de diciembre de 1900, núm. 25, tomo II, año VII, p. 6.

49. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 16 de diciembre de 1900, núm. 25, tomo II, año VII, p. 7.

50. Ibídem. 51. Katzman, Israel, Arquitectura del siglo XIX en México,

México, Trillas, 1993, pp. 357 y 374.52. Rivas Mercado y Gonzalo Garita habían ya trabajado

anteriormente en la remodelación de algunos interiores del Palacio Nacional, como el Salón Panamericano y el Salón Morisco, así como muy probablemente de algunos otros espacios presidenciales hasta ahora presumiblemente atribuidos. La pertenencia profesional de Garita es confusa, pues si bien Israel Katzman consigna en su libro de Arquitectura del siglo XIX en México que era ingeniero militar, quien esto escribe no encontró expediente militar alguno bajo este nombre.

53. Este ministerio fue cambiando de nombre durante el siglo XIX y XX. Desde 1891 se llamaba Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, como se denominaba cuando se proyectaron estas nuevas oficinas en el palacio neoclásico. Más tarde, en 1905, mudó su nombre a Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", denominación que fue suprimida con la Constitución de 1917. En la actualidad se llama Secretaría de Educación Pública, nombre que proviene de 1921, bajo el gobierno de Álvaro Obregón.

Notas finales

Page 496: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

934

54. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 14 de abril de 1901, núm. 15, tomo I, año VIII, p. 11.

55. Isidoro Fernando José Máximo de la Torre Carsi (1818-81) inmigrante español que había hecho una cuantiosa fortuna en México. Se había casado con María Luisa de los Ángeles Mier y Celis, perteneciente a una acaudalada familia mexicana, con quien engendró siete hijos: Susana, Isidoro, Tomás, Concepción, María Guadalupe, Esperanza e Ignacio. Al morir en 1881 en Francia, su hijo Ignacio heredó una cuantiosa fortuna, entre ellas la casona del Marqués del Apartado, y la hacienda de Santiago Tenextepango, Morelos.

56. Paseo de la Reforma núm. 1, proyecto también de otro ingeniero militar, Ignacio León De la Barra Quijano, con quien después el Capitán Díaz emprendería el proyecto del Manicomio General de La Castañeda, como se podrá ver más adelante.

57. Rafael Fierro Gossman, “La casa de la Torre y Mier/Díaz”, en blog: Grandes casas de México, publicado el 7 de noviembre de 2012, en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/11/la-casa-de-la-torre-y-mier-diaz.html Consultado el 14 de junio de 2014 a las 11:00 AM.

58. Se había titulado en 1898, y para entonces había ya construido algunas casas en la colonia Arquitectos y tumbas en el panteón francés. Algunos años después, sería el autor del Palacio Cobián, fastuosa construcción sobre el Paseo de Bucareli, edificada en 1906 para el español Feliciano Cobián, aunque algunas fuentes indican que el autor fue el arquitecto Emilio Dondé. En 1910 el palacio fue adquirido por el gobierno para usarse como sede del Ministerio de Gobernación, hoy Secretaría de Gobernación. http://www.desarrollopolitico.gob.mx/work/models/Desarrollo_Politico/Resource/90/1/images/Secretaria%20de%20Gobernacion%20al%20servic io%20de%20Mexico%281%29.pdf, consultado el 17 de junio de 2014.

59. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 8 de diciembre de 1901, núm. 23, tomo II, año VIII, p. 11.

60. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 20 de julio de 1902, núm. 3, tomo II, año IX.

61. La trayectoria de este político e historiador campechano estuvo vinculada tanto a la Justicia como a la Educación. Fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia en 1894, de la que

Notas finales

Page 497: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

935

llegó a ser su Presidente. Ocupó posteriormente importantes cargos en el gabinete porfirista, como Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública, y luego Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes entre los años de 1901 y 1911. Fue el principal promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

62. Varios fueron los ingenieros militares que solicitaron permiso para ejercer civilmente. Como por ejemplo, el mayor Gustavo Peñasco, de donde se extrajo esta cita. Foja 110, Expediente XI/III/6-12707, primer tomo, folios 1 a 150.

63. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 30 de marzo de 1902, núm. 13, tomo I, año IX, pp. 8-9.

64. No consideramos arbitrara la selección de esta diosa griega, quien encarnaba no solo la deidad de la Sabiduría, sino también, de la guerra racional y estratégica –a diferencia del dios Marte, que es la lucha armada– no en balde, su representación iconográfica es de una mujer armada para la guerra.

65. No en balde, a los miembros del gabinete porfirista se les conocía como “los científicos”.

66. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 30 de marzo de 1902, núm. 13, tomo I, año IX, pp. 8-9.

67. El 14 de diciembre de 1900 se remite al Congreso de la Unión –Cámara de Diputados- la solicitud para usar la condecoración de Caballero de la Legión de Honor que le confirió el Gobierno de la República francesa. Foja 181 “Extracto del Expediente” fechado el 12 de agosto de 1908, Op. Cit.

68. El 1º de julio de 1901. Foja 181 del “Extracto del Expediente” fechado el 12 de agosto de 1908, Op. Cit.

69. El 26 de abril de 1905. Foja 181 del “Extracto del Expediente”, op. cit.

70. El terreno formaban parte de la Escuela Nacional de Agricultura. 71. Escuela Normal para Profesores, Informe rendido por el

Ingeniero Contratista, teniente coronel Porfirio Díaz, 1908-1910. Se agradece a la historiadora Julieta Odriozola Córdova, prima de quien esto escribe, por haberle proporcionado el documento histórico original para su consulta.

72. “Contrato” en: Escuela Normal para Profesores, Informe rendido por el Ingeniero Contratista, teniente coronel Porfirio Díaz, 1908-1910, s/p.

Notas finales

Page 498: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

936

73. La obra fue entregada el 20 de junio de 1910 mediante documento de Acta Recepción, incluida en éste mismo Informe.

74. La obra fue entregada el 20 de junio de 1910 mediante documento de Acta Recepción, incluida en este mismo Informe.

75. La obra fue entregada el 20 de junio de 1910 mediante documento de Acta Recepción, incluida en este mismo Informe.

76. h t tp ://www.sedena .go b .mx/co n oce- l a - sedena/instalaciones-militares-historicas/ex-colegio-militar-de-popotla, consultado el 21 de junio de 2014 a las 14.00 horas.

77. María Luisa Mendiola, Vicente Mendiola, un hombre con Espíritu del Renacimiento que Vivió en el Siglo XX, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993, p. 47.

78. El nuevo edificio para albergar al Heroico Colegio Militar fue obra de los arquitectos Agustín Hernández Navarro y Manuel González Rul, realizado entre 1976-77 en la salida a la carretera federal a Cuernavaca, Morelos.

79. El nombre de Secretaría de Guerra y Marina cambió en 1937 al de Secretaria de la Defensa Nacional.

80. El 14 de agosto de 1994, la Escuela Militar de Ingenieros se trasladó al edificio, donde permanece hasta hoy.

81. Se concentraría a los pacientes psiquiátricos que se encontraban recluidos en casas de asistencia, internados en condiciones inadecuadas como en el Hospital de San Hipólito para varones, y del Divino Salvador para mujeres. En 1896 se estableció un comité a cargo de la construcción del futuro manicomio.

82. Quien era el general Manuel González Cosío. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 16 de octubre de 1898, núm. 16, tomo II, pp. 303-304.

83. El ya mencionado ingeniero militar Ignacio León de la Barra Quijano fue hijo de Bernabé Antonio León de la Barra Demaría y de Luisa Quijano Pérez-Palacios. Culminó sus estudios militares en 1883, y contaba con permiso para obra civil desde 1892. Expediente XI/111/7-1851.

84. En el terreno que hoy ocupa la Unidad Habitacional Lomas de Plateros. La hacienda pulquera de La Castañeda perteneció a Ignacio Torres Adalid, quien años antes había mandado construir para sus trabajadores una pequeña escuela y un dispensario médico.

85. Cristina Rivera Garza, La Castañeda, narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930, México, Tusquets, 2010, pp. 43-50.

Notas finales

Page 499: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

937

86. Dibujo arquitectónico para representar la profundidad de un cuerpo en el espacio, sin recurrir a la deformación que ocasionan los puntos de fuga, sino únicamente utilizando tramas paralelas a 45º.

87. En su expediente se anota su apellido: Echagaray, en vez de Echegaray, como suelen escribirlo algunas fuentes (como Israel Katzman). Foja 1 y 2, Expediente XI/111/7-174. En sus inscripciones autorales también lo anotaba con “a”.

88. En el Puerto de Veracruz el ingeniero militar Echagaray hizo tres edificios importantes en 1902; la Aduana Marítima, Correo y Telégrafos, y Dirección de Faros. En Mérida hizo tres obras: el Asilo Ayala en 1903-1906, la Penitenciaria en 1906 y el Hospital O’Horán (1902-1906). En la Ciudad de México hizo la remodelación de la Escuela de Jurisprudencia (1906-1908) y la escuela primaria Horacio Mann en 1910. Israel Katzman, op. cit., pp. 353-354.

89. Cristina Rivera Garza, op. cit. pp. 43-50. 90. AHSDN, Expediente XI/111/5-1837, Foja 02791. El Manicomio General fue demolido en 1968, reubicando a

sus pacientes a varios centros de salud mental. Solo se salvó el primer edificio del acceso, el cual fue desmantelado y rearmado posteriormente en Amecameca, Estado de México, en un terreno propiedad de una congregación religiosa.

92. Carlos Tello Díaz, El exilio, un relato de familia, Cal y Arena, México, 1993.

93. También poseían una quinta de descanso en Molino de Rosas, en Mixcoac. Tello Díaz, Carlos El exilio, un relato de familia, Cal y Arena, México, 1993.

94. Semanario El Mundo Ilustrado, México, 19 de febrero de 1905, núm. 8, tomo I, año XII, pp. 7-10.

95. Para el mes de mayo de 1905, el capitán Díaz tenía 31años y ella dos menos que él.

96. HSDN, Expediente XI/111/5-1837, Foja 6, en el “Extracto del Expediente” sin fecha, aunque se estima hacia 1911.

97. Op. cit., foja 189 98. Ibid., 194 99. Aunque le faltaban unos meses para cumplir 25 años, el 25

de febrero de 1914 el Ejército le concede al Coronel Díaz una pensión anual de 1,204.50 pesos, es decir, 50% de su sueldo por “patente de retiro”. Foja 198, Op. Cit.

Notas finales

Page 500: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

938

100. Compartimos el pensamiento de Ramón Vargas Salguero en torno a utilizar el término de Porfirismo en vez de Porfiriato, el cual se estima como peyorativo, producto de la historiografía posrevolucionaria cargada de ideología y animadversión hacia el régimen del general Porfirio Díaz.

101. Cuyos expedientes se tienen inmejorablemente resguardados en el Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.

102. Desde su exilio en 1911 vivió en Francia, en compañía con su mujer Luisa Raigosa y sus hijos. Con la Segunda Guerra Mundial fueron regresando al país. El coronel falleció en México el 28 diciembre 1946 a la edad de 73 años, sufría cáncer de próstata. Tello Díaz, Carlos El exilio, un relato de familia, Cal y Arena, México, 1993.

Porfirio Díaz y el sueño del progreso

1. Foster, 1988, pp. 19-36.2. Palti, 1998, pp. 7-60.3. Philibert, 2007, p. 8. 4. Philibert, 2007, p. 7.5. Garner, 2009, pp. 37-38.6. Garner, 2009, pp. 53-54.7. Garner, 2009, p. 55.8. Garner, 2009, pp. 57-58.9. Garner, 2009, p. 92.10. Garner, 2009, p. 93.11. Díaz a González, 2 de abril de 1885. CPD:L41:TL:F.406.12. Garner, 2009, p. 98.13. Garner, 2009, p. 136.14. Garner, 2009, pp. 137-138.15. Garner, 2009, p.140.16. De Los Reyes, 1984, pp.30-33.17. De Los Reyes, 1984, pp.40-57.18. Meyer, 2000, pp. 26. 19. De Los Reyes, 1984, pp.17-19.20. Garza, 2000, pp.33-74.21. Garner, 2009, p.150.

Notas finales

Page 501: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

939

Fuentes Primarias de la Revolución Mexicana

1. Fernand Braudel, Las ambiciones de la Historia, Barcelona, Editorial Crítica, 2002, p.36.

2. Michel Foucault, Microfísica del Poder, Ediciones de la Piqueta, Madrid 1992, p. 169.

3. Plan de San Luis, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 100.

4. Miguel Ángel Sánchez Lamego, Historia militar de la Revolución mexicana en la época maderista, México, INEHRM, 1976, p. 93-109.

5. Plan de La Soledad, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 135-139.

6. Plan de Ayala, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 145-150.

7. Plan de la Empacadora, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 151-157.

8. Íbid 15.9. Plan Felicista, en La Revolución Mexicana, crónicas,

documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 143.

10. El Pacto de la ciudadela, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 159-161.

11. Decreto 1421 de la Legislatura del Estado de Coahuila, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 159-161.

12. Cómo se redactó el Plan de Guadalupe, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 159-161.

13. Pacto de Torreón, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p 230.

14. Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos 1913-1917, México, INEHRM, 2013, p.40.

Notas finales

Page 502: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

940

15. Francisco Villa. Manifiesto del General Francisco Villa a la nación. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, Edición conmemorativa del Aniversario de Durango, 2013.p. 21.

16. Pacto de Xochimilco, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p 230.

17. Berta Ulloa. La Lucha Armada 1911-1920, en Historia General de México. Tomo 2, México, El Colegio de México, 1988, p. 1139.

18. Plan Felicista de Tierra Colorada del Estado de Veracruz, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p 341-342Manifiesto a la República lanzado por el C. Álvaro Obregón, en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p 381.

19. Íbid p. 384.20. Berta Ulloa, op. cit. p. 1172.21. Ìbid. P. 1173.22. Plan de Agua Prieta en La Revolución Mexicana, crónicas,

documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p 394.

23. Lorenzo Meyer, El primer tramo del camino, en Historia General de México. Tomo 2, México, El Colegio de México, 1988, p. 1188.

24. Ibídem, p.1228.25. Ibídem, p.1235.26. Javier Rico, op. cit. P. 118.27. Javier Rico Moreno, Pasado y futuro en la historiografía de

la Revolución Mexicana, México, Universidad Autónoma Mexicana, 2000, p. 6-7.

28. Parte oficial de la Batalla de Celaya en La Revolución Mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p 291-300.

29. Fernand Braudel, op. cit. p.10.

Notas finales

Page 503: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

941

Los expedientes judiciales del inicio de la Revolución antirreeleccionista en Puebla como fuente histórica de la

organización militar en 1910

1. Diario Oficial. Estados Unidos Mexicanos, tomo CXI, Número 20. México, Miércoles 23 de noviembre de 1910.

2. Causa 112/910. Carmen Serdán y socias por los delitos de rebelión, resistencia a un mandato legítimo de autoridad, homicidio y lesiones. Casa de la Cultura Jurídica de Puebla “Ministro Ernesto Solís López” Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3. Cuaderno de pruebas relativas al incidente sobre inhibitoria promovido por el Juzgado 1° de Distrito en el Distrito Federal relativo a la causa 112/910 que este Juzgado instruye contra Carmen Serdán y socias por los delitos de rebelión, resistencia a un mandato legítimo de la autoridad, homicidio y lesiones. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Casa de la Cultura Jurídica “Ernesto Solís López”. Puebla, Pue.

4. Cordero y Torres, Enrique. Historia del periodismo en Puebla. 1820-1846. Puebla: Editorial Bohemia Poblana. 1947, p. 200.

5. “Cuaderno de pruebas… op.cit.6. Archivo UDLA, op., cit.7. Carmen Serdán y socias… op., cit.8. Distrito de Puebla. Juzgado 2° de lo criminal. 24 de mayo

de 1911. Expediente número 164. Acervo documental del Museo Regional de la Revolución Mexicana “Casa de los Hermanos Serdán”. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla.

9. “Carmen Serdán y socias…, op., cit.10. El ejército Mexicano. León Toral, Jesús de et al,

compiladores. México: Editora de Periódicos, S.C.L. “LA PRENSA”. 1976., p. 325.

11. Este dato es exagerado, ya que al presentarse en el Juzgado 1° de Distrito en Puebla, el Subcomisario Barragán señaló que tenían conocimiento del traslado de ochenta carabinas. Los Serdán…, op. cit., p. 44.

12. El País. Diario Católico. Año XII. NUM. 3, 569. Méjico. Jueves 17 de noviembre de 1910. Hemeroteca Juan Nepomuceno Troncoso. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. Gobierno del Estado de Puebla.

Notas finales

Page 504: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

942

13. La información relativa a esta sección está tomada del libro El ejército mexicano, op., cit., p. 227 y ss.

14. El ejército… op., cit., p. 326.

La Revolución en el Norte de Sinaloa durante julio a octubre de 1913

1. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de marzo de 1913, p. 1.

2. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional AHSDN, Archivo de Cancelados, expediente Gral. José María Cabanillas, XI/111/3-295, f. 5.

3. Félix Brito Rodríguez (comp.), Tres vidas paralelas. Autobiografías de los generales sinaloenses Manuel A. Salazar, Martín Espinosa y Miguel V. Laveaga, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa UAS/Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, 2013, pp. 50 y 52; AHSDN, expediente personal del Gral. Miguel V. Laveaga, XI/111/2-401, ff. 417-418.

4. AHSDN, Fondo Revolución, XI/481.5/261, f. 14.5. AHSDN, expediente personal del Gral. Anatolio B. Ortega,

XI/111/2-1152, f. 275.6. Archivo General de la Nación AGN, Colección Manuel

González Ramírez, caja 13, tomo 58, p. 190.7. Gabriel Leyva Velázquez, (comp.), Resonancias de la

lucha, ecos de la epopeya sinaloense 1910, t. I, Culiacán, Ediciones Culturales del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1961, pp. 249-250.

8. AGN, Colección Manuel González Ramírez, caja 13, tomo 58, p. 190.

9. Carta del licenciado Nicolás Tortolero Vallejo al coronel Gabriel Leyva Velázquez, México D.F., 24 de mayo de 1943; en Gabriel Leyva Velázquez, (comp.), Resonancias de la lucha, ecos de la epopeya sinaloense 1910, op. cit., pp. 255-256.

10. Francisco Ramos Esquer, La verdadera revolución en Sinaloa, inédito, p. 30.

11. Elías Arias, “Campaña antirreeleccionista”, en Gabriel Leyva Velázquez (comp.), Resonancias de la lucha, ecos de la epopeya sinaloense 1910, op. cit., p. 93. Enrique Ruiz Alba, “Don Francisco I. Madero en Angostura”, en Presagio, núm. 28, Culiacán, octubre de 1979, p. 9.

Notas finales

Page 505: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

943

12. AGN, Fondo Francisco I. Madero, c. 64, doc. 2766.13. Se mecanografió mal el nombre se trata de T. Laura.14. AGN, Colección Manuel González Ramírez, caja 13,

tomo 58, p. 190.15. Loc. cit.16. AGN, Fondo Francisco I. Madero, c. 64, doc. 2766.17. Loc. cit.18. AHSDN, AC, exp. Gral. Anatolio B. Ortega, XI/111/2-

1152, ff. 51 y 54.19. El Correo de la Tarde, núm. 8449, Mazatlán, 8 de junio de

1911, p. 6.20. Saúl Armando Alarcón Amézquita, En la línea de fuego,

Juan M. Banderas en la revolución, Culiacán, Ayuntamiento de Culiacán, 2013, p. 114.

21. Jorge Nacif Mina, “Carta del presidente Madero a Fausto Moguel, director del periódico El Imparcial, fechada el 27 de junio d 1912”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 1, 6ª época, México, agosto-octubre 2003, pp. 70-71. Josefina E. de Fabela (dir.), Documentos históricos de la revolución mexicana, VII. Revolución y régimen maderista, III, México D.F., Editorial Jus, 1965, pp. 481-483. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/gildardo/2_13.html.

22. Saúl Armando Alarcón Amézquita, op. cit., p. 115.23. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución

constitucionalista, t. I, México D.F., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana INEHRM, 1956, p. 333.

24. Centro Estudios de Historia de México CEHM-CARSO, Archivo Venustiano Carranza, Fondo XXI, carpeta 80, legajo 8836, foja 4.

25. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución constitucionalista, t. I, op. cit., p. 334; Héctor R. Olea, La revolución en Sinaloa, Culiacán, Centro de Estudios Históricos del Noroeste CEHN, 1993, pp. 82 y 84; Gabriel Ferrer Mendiolea, “Notas acerca de la revolución en Sinaloa”, en Sergio Ortega Noriega y Edgardo López Mañón (comps.), Sinaloa textos de su historia, t. 2, México D.F., Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional DIFOCUR/Instituto Mora, 1987, p. 197; José María Figueroa Díaz, Los Gobernadores de Sinaloa 1831-1996, Culiacán, Imprenta Once Ríos Editores, 1996, p. 96; Sobre la detención de Riveros,

Notas finales

Page 506: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

944

el historiador general Miguel A. Sánchez Lamego en el tomo I de su Historia militar de la revolución constitucionalista, pp. 333-334, escribió: “aun cuando en un principio reconoció al gobierno de la usurpación, parece que días después, en combinación con los antiguos maderistas del Estado, fraguó un levantamiento general; parece también, que el General Huerta, fue informado a tiempo de estas ocurrencias, por lo que en los primeros días de marzo de aquel año 1913, envió al entonces Coronel de Infantería Reynaldo Díaz, a que sustituyera al Brigadier Salvador M. Zurita en el cargo de Jefe de las Armas en Sinaloa, […] el Coronel Díaz arribó a Mazatlán el 5 de marzo […] y como pronto se dio cuenta de que las sospechas del gobierno federal eran fundadas, aprehendió al gobernador Riveros en Mazatlán, cuando éste se hallaba allí dizque de paso para embarcarse y desembarcar en San Blas y unirse a los revolucionarios de Nayarit”.

26. AHSDN, XI/481.5/261, f. 21.27. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución

constitucionalista, t. I, op. cit., p. 334.28. Héctor R. Olea, La revolución en Sinaloa, op. cit., p. 83.29. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa AHGS,

Índice de Correspondencia de la Secretaría de Gobierno del Estado de Sinaloa ICSGES, Ramo Gobernación, febrero de 1913, exp.76.

30. Filiberto Leandro Quintero, Historia integral de la región del Río Fuerte, Los Mochis, El Debate, 1978, p. 679.

31. Samuel Octavio Ojeda Gastélum, “Temores, angustias e infortunios durante los primeros años revolucionarios”, en Samuel Octavio Ojeda Gastélum y Matías Hiram Lazcano Armienta (coords.), Historias de la Revolución en Sinaloa, Culiacán, UAS, 2011, p. 164.

32. AHSDN, XI/481.5/261, ff. 23-29.33. Ibíd., f. 34.34. Ibíd., ff. 65-66.35. AHSDN, Gral. Manuel Mezta, XI/111/2-466, f. 7.36. AHSDN, XI/481.5/261, f. 74.37. AHSDN, AC, exp. Gral. José María Ochoa Félix, XI/111/3-

1604, f. 2; Filiberto Leandro Quintero, op. cit., p. 685.38. “La verosimilitud de un futuro vaticinado se deriva en primer

lugar de los datos previos del pasado, tanto si están elaborados científicamente como si no. Se adelanta el diagnóstico en el

Notas finales

Page 507: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

945

que están contenidos los datos de la experiencia. Visto de este modo, es el espacio de experiencia abierto hacia el futuro el que extiende el horizonte de expectativa. Las experiencias liberan los pronósticos y los guían”. Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidos, 1993, 342.

39. El Sudpacífico llegó a la ciudad de Tepic en enero de 1912, pero la revolución suspendió sus trabajos de expansión. Alfredo Nieves Medina, “Los ferrocarriles en Sonora”, en Mirada Ferroviaria, Revista Digital, enero-abril de 2009, núm. 7, p. 25; http://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/secciones/cedif/boletines/boletin_7/articles/mf7_4_tierraferroviaria_ferrocarrilesen_sonora.pdf. Consultado el 20 de octubre de 2013.

40. AHSDN, FR, exp. Sinaloa 1913, XI/481.5/261, f. 212.41. Ibíd., f. 224.42. CEHM-CARSO, Archivo Venustiano Carranza, Fondo XXI,

Carpeta 118, legajo 13372, f. 2.43. AHSDN, FR, exp. Sinaloa 1913, XI/481.5/261, f. 300 v.44. Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, México

D.F., Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1917, p. 117; José C. Valadés, Rafael Buelna, las caballerías de la revolución, Culiacán, UAS, 1990, p. 38; El Paso Morning Times, El Paso, Texas, 3 de mayo de 1913, p. 1. http://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth130752/m1/1/?q=”Riveros”. Consultado 4 de octubre de 2013.

45. CEHM-CARSO, Archivo Venustiano Carranza, Fondo XXI, carpeta 3, legajo 328.

46. Ibíd., Carpeta 118, legajo 13372, f. 2.47. El Constitucionalista, Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista

de la República Mexicana, núm. 75, Saltillo, 16 de junio de 1914, p. 2; José María Figueroa Díaz, op. cit., pp. 97-98.

48. AHSDN, FR, exp. Sinaloa 1913, XI/481.5/261, f. 361.49. Max Weber, Economía y sociedad, México D.F., Fondo de Cultura

Económica FCE, 2008, p. 44. Weber considera al Estado como una “relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la coacción legítima”, Ibíd, p. 1057.

50. Archivo Histórico Municipal de El Fuerte, caja 28, sección gobierno, serie correspondencia, cronología 1915-1917, expediente 1915. En hojas sobrantes de esta circular, se

Notas finales

Page 508: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

946

mecanografiaban al reverso, oficios del Ayuntamiento y de la prefectura durante 1915.

51. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de diciembre de 1913, p. 1; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 31, Hermosillo, 10 de febrero de 1914, pp. 2-3.

52. Archivo Histórico Municipal de El Fuerte, caja 28, sección gobierno, serie correspondencia, cronología 1915-1917, expediente 1915. En hojas sobrantes de esta circular, se mecanografiaban al reverso, oficios del Ayuntamiento y de la prefectura durante 1915.

53. Loc. cit.54. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de

diciembre de 1913, p. 2; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 31, Hermosillo, 10 de febrero de 1914, p. 3.

55. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de diciembre de 1913, pp. 2-3; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 32, Hermosillo, 12 de febrero de 1914, pp. 2-3.

56. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de diciembre de 1913, p. 3; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 32, Hermosillo, 12 de febrero de 1914, p. 3.

57. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de diciembre de 1913, p. 3-4; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 33, Hermosillo, 14 de febrero de 1914, p. 2.

58. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución constitucionalista, t. III, INEHRM, México, 1957, p. 276.

59. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 15 de diciembre de 1913, p. 4; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 33, Hermosillo, 14 de febrero de 1914, p. 2.AHSDN, XI/481.5/261, f. 359.

60. Ibíd., f. 360.61. Ibíd., f. 402.62. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución

constitucionalista, t. III, op. cit., p. 280.63. AHSDN, XI/481.5/261, f. 390.64. Ibíd., f. 376.

Notas finales

Page 509: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

947

65. Ibíd., f. 390.66. Ibíd., f. 379.67. Ibíd., f. 376.68. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución

constitucionalista, t. III, p. 282.69. AHSDN, FR, XI/481.5/261, f. 377.70. Ibíd., f. 391.71. Ibíd., ff. 388 y 403.72. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 22

de diciembre de 1913, pp. 3-4; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 34, Hermosillo, 17 de febrero de 1914, p. 2.

73. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, 22 de diciembre de 1913, pp. 4-5; El Constitucionalista. Órgano oficial del Gobierno Constitucionalista de la República Mexicana, núm. 34, Hermosillo, 17 de febrero de 1914, pp. 2-3.

74. Iturbe, así como Juan M. Banderas y Justo Tirado, fueron los tres sinaloenses que recibieron de Madero, en mayo de 1911, nombramientos de general brigadier del Ejercito Libertador; AHSDN, expediente personal del Gral. Ramón F. Iturbe, XI/111/1-242, f. 255; Francisco Ramos Esquer, La verdadera revolución en Sinaloa, op. cit., p. 94.

75. AHSDN, expediente personal del Gral. Ramón F. Iturbe, XI/111/1-242, f. 46 v.

76. Miguel A. Sánchez Lamego, op. cit., p. 282.77. Ibíd., p. 283.78. Loc. Cit.79. Ibíd., pp. 283-284.80. Ibíd., p. 285; AHSDN, exp. Gral. Manuel Mezta, XI/111/2-

466, f. 2; exp. Gral. Ramón F. Iturbe, XI/111/1-242, f. 163 v.81. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución

constitucionalista, t. III, op. cit., p. 285.82. Héctor R. Olea, op. cit., p. 94.83. Antonio G. Rivera, La Revolución en Sonora, México,

1969, p. 322.84. Francisco L. Urquizo, Origen del Ejército Constitucionalista,

México, INEHRM, 1964, p. 22.85. Antonio G. Rivera, op. cit., p. 322.86. AHSDN, AC, exp. Gral. Ramón F. Iturbe, XI/111/1-

242, f. 155.

Notas finales

Page 510: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

948

87. Miguel A. Sánchez Lamego, Historia militar de la revolución constitucionalista, t. III, op. cit., pp. 286-287.

88. CEHM-CARSO, Archivo Venustiano Carranza, Fondo XXI, carpeta 4, legajo 553. Francisco R. Almada, La revolución en el estado de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora-Instituto Sonorense de Cultura, 1990, p. 105.

89. Álvaro Obregón, op. cit., p. 129.90. Miguel A. Sánchez Lamego, op. cit., pp. 285-286.91. Ibíd., p. 287.92. Loc. cit.; Félix Brito Rodríguez (comp.), Tres vidas paralelas.

Autobiografías de los generales sinaloenses Manuel A. Salazar, Martín Espinosa y Miguel V. Laveaga, Culiacán, UAS/INAH, 2013, pp. 52-53; AHSDN, expediente personal del Gral. Miguel V. Laveaga, XI/111/2-401, ff. 418-419.

93. AHSDN, FR, exp. Sinaloa 1913, XI/481.5/261, f. 490.94. Ibíd., f. 487.95. Ibíd., f. 490.96. Ibíd., AC, exp. Gral. Ramón F. Iturbe, XI/111/1-242, ff.

119,164 y 213.97. Ibíd., AC, exp. Gral. Manuel Mezta, XI/111/2-466, f. 15.98. Generalmente los jefes militares en sus informes exageran

un poco el número de sus enemigos, estos 1500 que declaró Iturbe, fueron para el capitán Ramírez Alcérreca 2000, para Iturbe los federales que defendieron la villa de Sinaloa por esos días fueron 700 elementos.

99. AHSDN, FR, exp. Sinaloa 1913, XI/481.5/261, f. 490 v.100. Ibíd., f. 490.101. Ibíd., f. 490 v.102. Ibíd., f. 490.103. Ibíd., f. 539 f. y v.104. Ibíd., f. 490.105. Ibíd., f. 539.106. Ibíd., f. 490.107. Ibíd., f. 539.108. Ibíd., f. 490.109. Ibíd., f. 539.110. Las gualderas son los tablones laterales que forman la cureña

de los cañones.111. Ibíd., f. 490 v.112. Ibíd., f. 491.113. Ibíd., f. 539 v.

Notas finales

Page 511: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

949

114. Ibíd., f. 491.115. Ibíd., ff. 488 y 543.116. Ibíd., f. 490 v. y 487.117. Ibíd., ff. 488, 527 y 543.118. Ibíd., f. 490 v.119. Ibíd., ff. 500, 507 y 529.

El 3.6% del archivo fotográficoque colonizó el imaginario de una nación

1. Entrevista del autor con Heladio Vera, archivista de la Fototeca Nacional de México, 25 de junio de 2009.

2. Roberto Tejada, National Camera, Photography and Mexico´s image Environment. University of Minenesota Press, 2009. p.2.

3. Debido a que en la vitrina vemos fotografías tomadas en 1920, deducimos que la fotografía de la gente viendo la vitrina se tomó en 1ª de Ayuntamiento No. 4 lugar donde estaba el estudio de Casasola desde 1918.

4. Cuando se anunció la rendición de Villa el 28 de julio de 1920, Gustavo Casasola estaba por salir de Monterrey a donde había acudido a cubrir el juicio al general Pablo González y justo cuando se disponía a salir a la ciudad de México, su padre le ordenó que se fuera de inmediato a Sabinas a cubrir la rendición de Villa. Gustavo llegó con el general Eugenio Martínez, comandante de la plaza de Monterrey a quien el gobierno federal había encomendado los arreglos. Durante ese primer encuentro el joven Casasola simpatizó con el general Villa. Esa efímera pero importante relación desembocaría en un segundo encuentro entre ambos en Canutillo. En 1921 Villa escribió directamente a Agustín Víctor para felicitarlo por su trabajo como fotógrafo y para hacer una invitación formal a su hijo para que fuera cuando quisiera a Canutillo para hacerle un fotorreportaje. La serie de Sabinas y Canutillo, fueron muy famosas e impactaron no sólo en la opinión pública sino en el mismo medio periodístico, debido a que Villa llevaba prácticamente cuatro años desaparecido. Las primeras fotografías dieron la vuelta al mundo. Este solo hecho amerita un tratamiento especial sobre la participación de Gustavo Casasola dentro de la historia de la fotografía de la Revolución Mexicana y una

Notas finales

Page 512: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

950

reflexión sobre dos generaciones que cubrieron de principio a fin la revolución. Gustavo tenía 20 años.Entrevista del autor con Gustavo Casasola Salamanca, nieto de Agustín Víctor Casasola, 26 de junio de 2009.

5. Carta de Agustín Víctor Casasola a Pedro Gil Farias, secretario del presidente Venustiano Carranza, 6 de marzo de 1918. ISSUE, Fondo Juan Barragán, C.8, E.17, D.103.

6. Carta de Agustín Víctor Casasola a Pedro Gil Farias, secretario del presidente Venustiano Carranza, 6 de marzo de 1918. ISSUE, Fondo Juan Barragán, C.8, E.17, D.103

7. Carta de Agustín Víctor Casasola a Pedro Gil Farias, secretario del presidente Venustiano Carranza, 10 de julio de 1918. ISSUE, Fondo Juan Barragán, C.8, E.17, D.106 y 106V. Debido al pequeño tiraje de 30 álbumes y al costo que se deduce por el intercambio de los $ 1,500 que solicitaba a la presidencia de la república, suponemos que estos álbumes contenían fotografías originales.

8. La primera carta que Casasola mandó al secretario de Carranza pidiéndole apoyo está fechada en marzo de 1918 y la última que encontramos es de agosto de 1918, en la cual es evidente la desesperanza de Casasola.

9. Carta de Agustín Víctor Casasola a Pedro Gil Farias, Secretario del presidente Venustiano Carranza, 6 de marzo de 1918. ISSUE, Fondo Juan Barragán, C.8, E.17, D.108.

10. Archivo Histórico del Distrito Federal, Fondo Municipalidades, Sección San Ángel, Serie Ayuntamiento, C. 2, Exp. 115. 1921.Tacubaya, Serie Diversos, C. 6, EXP. 33, 1921.

11. Archivo Histórico del Distrito Federal, Fondo Municipalidades, Sección Tacubaya, Serie Diversos, C. 6, exp. 33, 1921.

12. Entrevista del autor con Gustavo Casasola Salamanca, nieto de Agustín Víctor Casasola, 26 de junio de 2009.

13. Ídem.14. Ídem.15. Ídem.16. Archivo Histórico del Distrito Federal, Fondo

Municipalidades, 1921.17. Roberto Tejada, op. cit., p. 16.18. El Universal Gráfico de la Tarde, 6 de diciembre de1930.19. Revista de la Universidad de México, enero de 1931, No.

3, T. I, p. 257.

Notas finales

Page 513: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

951

20. Jeff Young. Elia Kazan, mis películas. (traducción, Núria Pujol i Valls), Barcelona, Ediciones Paidós, 2000, pp. 130-131.

21. “La influencia de Casasola en el Movimiento Muralista”, por Mario Orozco Rivera en Agustín Víctor Casasola, el hombre que retrató una época, 1900-1938, México, Gustavo Casasola, 1988. p. 77

22. Roberto Tejada, op. cit., p.41

MESA VIIDe la Posrevolución a la Segunda Guerra Mundial

Facciones PosrevolucionariasLa Política Conciliadora del General Lázaro Cárdenas

1. La gira del General Lázaro Cárdenas. PRI, México, 1986, p.159.

2. Existieron muchos revolucionarios que pelearon en más de una facción y que nunca desarrollaron un sentido de pertenencia por alguna de ellas; sin embargo, la estructura de los ejércitos revolucionarios se basó en la devoción hacia el líder, la cual se conoce como “caudillismo”.

3. Entre las rebeliones más importantes, podémoslos mencionar la encabezada por Adolfo de la Huerta en 1923, la Guerra Cristera de 1926, la rebelión comandada por el General Gonzalo Escobar en 1929 y la rebelión liderada por el General Saturnino Cedillo en 1938.

4. Lázaro Cárdenas. Obras. I-Apuntes 1913/1940. T.I. México, UNAM Nueva Biblioteca Mexicana, 1972, p . 366.

5. Recopilación de Decretos expedidos durante el año de 1938 y decretos y circulares de 1939. México, 1940, pp. 2 y 3.

6. Ibídem. pp. 3 y 4.7. Guadalupe y Rosa Helia Villa. Villa de mi corazón. México,

Taurus, 2010, p. 103.8. Sergio Contreras Cruz (compilador). Discursos sobre la

Revolución Mexicana. Testimonios del 20 de noviembre. México, PRI, 1987. pp. 173-249., y Begoña Hernández Lazo. Celebración del 20 de noviembre. México, INEHRM, 1985, pp. 141-223.

9. Sergio Contreras, op. cit., p. 16110. Ibídem. p. 155.

Notas finales

Page 514: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

952

11. Celebraciones, p. 157. Adolfo de la Huerta, Presidente interino de la República, decretó el 20 de noviembre como día de fiesta nacional, publicándose lo conducente en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 1920. Ver. Además, el 28 de diciembre de 1933, el Presidente Interino Abelardo L. Rodríguez donde el 20 de noviembre de cada año adquiere el nombre de “Día de la Revolución” y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1934. En. Sergio Contreras, op. cit. pp. 8 y 10.

12. En ese mismo evento también se enfatizó en apoyar la política conciliadora entre los revolucionarios; General Marciano González tomó la palabra y dijo que “Los verdaderos revolucionarios no disculparemos jamás a los que dentro del gobierno actual están haciendo una labor de disolución”. Sergio Contreras, op. cit, p. 190 y Hernández Lazo, op. cit p. 158.

13. Estatutos de la Unión de Veteranos de la Revolución (Sociedad Mutualista), México, 1932, p. 11. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”, clasif. Misc. V.856 F1.

14. Estatuto de los trabajadores al servicio de los poderes de la Unión y Decreto que beneficia a los servidores de la Revolución dentro de los postulados del estatuto jurídico de los trabajadores al servicio del Estado. Secretaría de Gobernación, México, 1938.

15. Reglamento que favorece a los Veteranos de la Revolución, Agrupación de Precursores y Revolucionarios 1910-17 S. C. O. P., México, 1940.

16. Sergio Contreras, op. cit, pp. 190 y 191.17. Op. cit., p. 8.18. Ibídem., pp. 38 y 39.19. La organización de la Comisión Pro Veteranos de la

Revolución comenzó desde inicios de ese año. El 16 de Febrero de 1939, el General Brigadier Francisco Higuera Jiménez fue informado de su baja como Subjefe del Estado Mayor de la 5/a. Zona Militar para “proceder a la organización de una comisión encargada de estudiar los antecedentes de los revolucionarios excombatientes que pertenecieron al Ejército Constitucionalista durante los periodos del 20 de febrero de 1910 al 15 de agosto de 1914 a fin de que la Secretaría los reconociera oficialmente como Veteranos de la Revolución”. Archivo Histórico de

Notas finales

Page 515: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

953

la Secretaría de la Defensa Nacional, en adelante AHSDN XI/III/I-876, Foj. 692.

20. Antes del sexenio cardenista ya se había intentado crear un organismo donde convivieran los revolucionarios de las diferentes facciones. El 30 de octubre de 1931, el General Plutarco Elías Calles reunió a los gobernadores de los estados y les expuso que era preciso atraer a los grupos revolucionarios que se encontraban alejados del gobierno y que se creían parte de la oposición, para reconstruir un frente revolucionario que estuviera a favor del gobierno. De ese discurso emanó una asociación denominada “Unión de Veteranos de la Revolución”, la cual fue fundada por el Mayor Álvaro Hernández García, el 31 de octubre de 1931 en Tampico, Tamps., en la cual se incorporaron ex miembros del Ejército Nacional y miembros del servicio activo. Sin embargo, una asociación con el mismo nombre que la anterior se creó el 24 de agosto de 1932 y publicó un programa de reconstrucción nacional en octubre del mismo año. Esta agrupación tenía como Secretario General a José Quevedo y entre sus consejeros se encontraban los Generales Ignacio L. Pesqueira, Héctor F. López y Gildardo Magaña. Debido a que antagonismos entre ambas agrupaciones, la presidida por el Mayor Hernández García decidió cambiar de nombre a “Confederación Nacional de Veteranos de la Revolución”. De tal modo que los primeros intentos de fomentar el establecimiento de un solo frente revolucionario no consiguió su objetivo, pues se crearon dos agrupaciones; por lo cual el resultado fue contraproducente, en vez de unir a los revolucionarios estos se organizaron para crear nuevas facciones y la desunión persistió. Ver. Estatutos de la Unión de Veteranos de la Revolución (Sociedad Mutualista), México, 1932, p. 9 y 10. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado” (en adelante BNAH), clasif. Misc. V.856 F1.;Estatutos de la Confederación Nacional de Veteranos de la Revolución, antes Unión Nacional de Veteranos de la Revolución, Talleres del Gobierno del Estado de Guanajuato, México, 1935. Biblioteca del Ejército, clasif. F.14230. y Unión de Veteranos de la Revolución. Programa de Reconstrucción Nacional. México, 1932. BNAH, clasif. MIsc V.932, F1.

Notas finales

Page 516: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

954

21. El 30 de diciembre de 1939 se añadió una tercera clase al mérito revolucionario, quedando establecida de la siguiente manera: Primer Periodo: 17 de junio de 1907- no se determina la fecha de término; Segundo Periodo: 19 de noviembre de 1910-15 mayo de 1911, Tercer Periodo: 20 de febrero de 1913- 15 de agosto de 1914. En. SEDENA. op. cit., pp. 45 y 46. Años después, el 7 de enero de 1950, el Presidente Miguel Alemán extendió el mérito revolucionario a hechos de armas realizados hasta al 5 de febrero de 1917.

22. Expediente del General de Div. Francisco A. Higuera Jiménez. AHSDN/Cancelados/ XI/111/1-482/ Foj. 705.

23. Francisco Higuera Jiménez ingresó a la Revolución el 16 de mayo de 1913, como Subteniente del Regimiento “Leales de Tlalnepantla bajo las ordenes de Jesús Agustín Castro. El 17 de enero de 1939, el Presidente Lázaro Cárdenas lo ascendió a General Brigadier por “Antigüedad y Méritos Especiales”. El 1/o. de diciembre de 1940, causó baja de su comisión para tomar el mando del 17 Regimiento de Caballería con sede en Frenesillo, Zac. AHSDN/Cancelados/XI/III/I-876, Fojs. 746, 755 y 816.

24. Informe rendido por el Gral. de Div. Jesús Agustín Castro, presidente del supremo consejo directivo de la unificación de veteranos de la Revolución, en la inauguración del segundo congreso nacional rendido en el teatro del pueblo de esta capital, durante los días 17, 18, 19 y 20 de noviembre del corriente año, correspondiendo el ejercicio del periodo comprendido del 15 de diciembre de 1945 al 14 de diciembre de 1948 para que fue electo. Biblioteca de las Revoluciones de México, clasif. 18364/av 694.

25. El motivo por el cual se cerró esta comisión fue que se encontraros reconocimientos con las firmas alteradas. Tarjeta redactada por la Dirección General de Archivo e Historia el 22 de enero de 1983.

26. Edición Gráfica Conmemorativa al Centenario de la Revolución Mexicana. Secretaria de la Defensa Nacional, México, 2010, p. 8.

27. Invitación al Acto de Unidad revolucionaria celebrado el 27 de agosto de 1965. Expediente del Cap. 2/o. de Caballería Simón Catete Torres, Archivo de la Familia Ávila.

28. Es importante añadir que incluso se crearon agrupaciones pertenecientes a una misma facción, por ejemplo el: “Frente

Notas finales

Page 517: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

955

Nacional Villista División del Norte, adherida a Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución Mexicana”; la “Legión de Veteranos de la Revolución División del Norte, adherida a la Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución de México”; la “Confederación de Veteranos Revolucionarios de la División del Norte” y la “Asociación Nacional de Juventudes Villistas”. Información referente a ellas se pueden localizar en la documentación inserta en los expedientes personales de los revolucionarios, ubicados en el AHSDN, ya que sus familiares constantemente remitían documentación de esas asociaciones para solicitar copias certificadas o pensiones vitalicias.

Historia militar y política del General Rodolfo Sánchez Taboada

1. Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional (en adelante AHSDN), expediente XI/III/3-2854, Legajo nº 4, Folio 459.

2. Raimundo Vega Crespo, Las huellas de mi general Rodolfo Sánchez Taboada; Puebla, México, Edición del Comité Directivo Estatal del PRI Puebla; 2002, p. 11.

3. “Francisco I. Madero” en Martin Luis Guzmán, Muertes Históricas, Cartuchos al viento; México, Libros del rincón, SEP; 1994; pp. 10-11.

4. Fortunato Maycotte.-Hijo de Múzquiz, Estado de Coahuila. Maderista y constitucionalista. Obtuvo el grado de General de División. Jefe de Operaciones en varias entidades federales. Gobernador provisional del estado de Durango; se sublevó contra Carranza en 1920, y contra Obregón en 1923. Fue fusilado en 1924. (Naranjo, pp. 130-131).

5. “Un hecho inolvidable” en Diario Tribuna popular de México; Puebla, Pue., Sección regional, Edición especial dedicada a San Sebastián Villanueva; enero 23 de 1980; pp.1-2.

6. AHSDN, Expediente XI/III/3-2854; Legajo núm. 4, foja 866.7. AHSDN, Expediente XI / III / 3-2854; Legajo nº.4, foja 867.8. AHSDN, Expediente XI/III/3-2854; Legajo num.4; Foja 869.9. AHSDN, Expediente XI/III/3-2854; Legajo num.4, Foja 870.10. Pese a los conflictos entre la iglesia católica y el gobierno

callista, el 30 de junio de 1927 Rodolfo Sánchez Taboada contrajo matrimonio con la señorita Ema Cruz de Lara en la ciudad de Alvarado, Veracruz.

Notas finales

Page 518: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

956

11. AHSDN, Expediente XI/III/3-2854, Foja 356.12. Enrique Martínez Márquez, XXXII Aniversario del

fallecimiento del General Rodolfo Sánchez Taboada, Puebla, 1987.

13. Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960, México, Trillas, 1967, p. 2709.

14. Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960; Vol.4; México, Trillas, 1967, p. 2800.

15. Juan de Dios Bonilla; Historia marítima de México; México, Litorales; D. F. Año de 1962; pp. 659-690.

16. Lázaro Cárdenas, Obras, I-Apuntes 1941-1956; Tomo II, México, UNAM, Dirección General de Publicaciones, 1973; p. 598.

La profesionalización meta del Ejército Posrevolucionario 1926 – 1931

1. Edwin, Lieuwen. Mexican militaris the political rise and fall of the revolutionary army 1910-1940, Estados Unidos, the University of New México, 1964, p. 84.

2. Ibídem.3. Constantemente hemos leído que al general Amaro le

caracterizaba un marcado rechazo por los Estados Unidos, el propio general Luis Alamillo en sus memoria nos habla que el general prefería Europa antes que los Estados Unidos, sin embargo fue lo suficientemente hábil para que este sentir no se viera reflejado en sus funciones como Secretario de Guerra, tal y como lo mencionan algunos otros investigadores como Córdova, al mencionar que las relaciones exteriores no dependían de la Secretaría de Guerra y Marina.

4. Luis, Alamillo, Memorias, Luchadores Ignorados al lado de los grandes hombres de la revolución. México, Ediciones especiales extemporáneas, 1977. p. 360.

5. FA. PEC. Y FT, Archivo Joaquín Amaro, “Urbina, Samuel”, noviembre de 1930, en proceso de catalogación.

6. Ibídem.7. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro,”Barriguete,

Armando”, 10 de Agosto de 1930, en proceso de catalogación.8. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Mercado, Pedro”,

en proceso de catalogación.

Notas finales

Page 519: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

957

9. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Amezcua, J. Obras enviadas, 12 de mayo de 1930”, en proceso de catalogación.

10. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro,”Azcárate, Francisco, bibliografías militares selectas”, 8 de noviembre de 1934, en proceso de catalogación.

11. Pedro, Mercado. op. cit. 15 de septiembre de 1928.12. La Opinión, Puebla, Puebla, a 18 de octubre de 1929.13. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “agregados militares”,

15 de Julio de 1933, en proceso de catalogación. 14. Ibídem.15. Diario la Opinión, 17 de Octubre de 1929.16. Córdova, op. cit, p. 372.17. Diario la Opinión, “Pro-educación de las tropas”, 4 de

noviembre de 1929.18. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Lazcano,

Francisco, centro internacional de prensa”, abril de 1930, en proceso de catalogación.

19. Ibídem.20. “Labor antialcoholica en el ejército”, en Diario la Opinión,

23 de Diciembre de 1932, Puebla, Puebla.21. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Elías Calles Plutarco,

Calles desea un ejército bien disciplinado, el Mundo, la Habana, Cuba”, 27 de Marzo de 1932.

22. “La educación de las tropas”, en Diario la Opinión, 2 de Septiembre de 1930, Puebla, Puebla.

23. “Ley Orgánica del ejército y la armada”, México, Ateneo, 1969, p. 15.

24. FA. PEC. Y FT, Archivo Joaquín Amaro, “Elías, Calles Plutarco”, 31 de marzo de 1932, en proceso de catalogación.

25. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Evers, Pablo”, 16 de agosto de 1932, en proceso de catalogación.

26. Pedro, Mercado, op. cit., 21 de octubre de 1928. En este expediente se encuentra abundante información sobre las diversas actividades que realizaron en el extranjero, lugares donde estudiaron y el estado de sus avances individuales.

27. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Sánchez, Hernández, Tomas”, París Francia, mayo de 1930, en proceso de catalogación.

28. Pedro, Mercado, op. cit., 21 de octubre de 1928.29. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “agregados militares”

7 de Julio de 1933, en proceso de catalogación.

Notas finales

Page 520: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

958

30. Ibídem, 12 de Junio de 1933.31. Agregados, op. cit. 32. Joaquín, Amaro. Secretario de Guerra y Marina, Memoria

presentada al H. Congreso de la Unión por el C. Secretario del ramo, 1 de Agosto de 1930 al 31 de Julio de 1931, Talleres gráficos de la nación, México, 1931, p. 9.

33. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Últimos acontecimientos de la política militar de los Estados Unidos interpretación de su significado para México y recomendaciones”, en proceso de catalogación.

Conflictos políticos-militares durante la gestión de Joaquín Amaro como Secretario de Guerra entre 1926 y 1929

1. Jean Meyer, Historia de la Revolución mexicana. Periodo 1924 – 1928, El Colegio de México, México, 1977, t. 11, p. 130.

2. El Universal, 1° de agosto de 1925.3. El Universal, 14 de septiembre de 1926.4. Archivo Plutarco Elías Calles-Anexo, embajada estadounidense,

informes, c. 35, exp. 707, ff. 12–13.En adelante APEC-Anexo.5. Idem.6. Según Obregón, se habían encontrado en la cartera de Luis

Matus cartas de Adolfo de la Huerta, fechadas el 24 de junio, con el programa para el asalto al tren e iniciar el levantamiento yaqui. El Universal, 5 de diciembre de 1926.

7. Jean Meyer, Historia de la Revolución mexicana…, t. 11, p. 129.8. El Universal, 22 de septiembre de 1926.9. APEC-Anexo, embajada estadounidense, informes, c. 35,

exp. 707, ff. 12-13.10. APEC, Anexo, embajada estadounidense, c.35, exp. 726, f. 6.11. El Universal, 3 de noviembre de 1926.12. El Universal, 2 de abril de 1927.13. El Universal, 23 de junio de 1927.14. Memoria, 1926 – 1927, Secretaria de Guerra y Marina,

Talleres gráficos de la Nación, México, 1927, p.9. 15. Jean Meyer, Historia de la Revolución mexicana…, t. 11, p. 211.16. El Universal, 4, 5, 8, 10 y 16 enero, 3, 4, 20 y 21 de febrero y 18

de marzo de 1926, Archivo General de la Nación, Obregón-Calles, exp. 101-R2-A-1, paq. 3-1. Leg. 1, 7 de enero de 1926.En adelante AGN. Incluso se sabe desde mediados de 1925, por los agentes secretos que tiene Amaro, que se

Notas finales

Page 521: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

959

prepara un levantamiento en Guerrero el día 18 de abril, por los hermanos Vidales, contra las propiedades de los españoles. “Todas las propiedades de los españoles a las personas de mayor edad y que sean buenos amigos se las reparten, toda esas propiedades son de nosotros los mexicanos, el ganado se guarda para seguir la causa nuestra.” Amaro personalmente dirige la campaña y derrota este levantamiento. Archivo Calles-Torreblanca-Archivo Joaquín Amaro, exp. Informes confidenciales, 13 de abril de 1926.En adelante ACT-AJA.

17. Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, Sepsetentas, México, t. II, 1976, p.102.

18. Para conocer a profundidad este conflicto, véase Jean Meyer, La Cristiada, Siglo XXI, México, 1974.

19. Su esposa era católica amiga y benefactora de la Compañía de Jesús, incluso se dice que en una redada de una misa clandestina organizó un orfanatorio para los hijos de los cristeros.

20. Incluso en 1926, cuando llegan a su punto más álgido las relaciones con los Estados Unidos, se conoce un estudio militar realizado un poco antes para resistir una posible invasión estadunidense, APEC-Anexo, embajada estadunidense, informes, c.35, exp.720, ff.5-6.

21. APEC-Anexo, embajada estadunidense, informes, c. 35, exp. 721, f. 12.

22. El método había sido inventado por Weyler en Cuba, aplicado por los ingleses en África del Sur, y los estadunidenses en Filipinas. Jean Meyer, La Cristiada, t.1, p.164.

23. Aunque Ferreira permanece en la zona de Jalisco, no parece obtener mayores triunfos; en septiembre se propone la captura del arzobispo Orozco y Jiménez y batir a los alzados que están con ellos cerca de San Cristóbal de la Barranca, y pide a Amaro se le envíe otra corporación. Amaro contesta que es imposible, pues no hay ninguna disponible. ACT-AJA, exp. Jesús Ferreira, 22 de septiembre y 1° de octubre del 1927.

24. Dudley Ankerson, El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la Revolución mexicana en San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el INEHRM, México , 1994, p.130.

25. Ibid., p. 149.26. Archivo histórico de la UNAM-Archivo Amado Aguirre,

doc. 553, c. IV, exp. 15, ff. 17 – 19, 3 de agosto de 1925. En adelante AAA.

Notas finales

Page 522: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

960

27. AAA, doc. 557, c. IV, exp. 15, ff. 22 – 27, 21 de septiembre de 1925.

28. El artículo 82 permitía una sola reelección siempre y cuando no se realizara en el periodo inmediato, y el 83 amplió el periodo presidencial a seis años. El Universal, 20 de noviembre de 1926. El Universal, 22 de noviembre de 1927.

29. Rafael Loyola, La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano, Siglo XXI, México, 1980. pp. 30-31.

30. APJA, carta de Amaro a Álvarez, León, Gto., 29 de marzo de 1927.

31. ACT-AJA, exp. Informes confidenciales, 27 de agosto de 1928.

32. Edwin Lieuwen, Mexican Militarism. The Political Rise and Fall of Revolutionary Army, 1910-1940, The University of New Mexico Press, Albuquerque, 1968, p.95.

33. Amaro había obtenido el grado de divisionario en julio de 1920, Francisco Serrano en noviembre de 1921 y Arnulfo R. Gómez en febrero de 1924. Francisco Serrano, Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional, exp. XI/III/1-243, t. III, f. 525. En adelante AHSDN. Arnulfo R. Gómez, AHSDN, exp. XI/III/I-86, t. III, ff. 727-733.

34. John F. Dulles, Ayer en México. Una crónica de la Revolución, 1919-1936, FCE, 1977, p.303.

35. El Universal, 7 de abril de 1927.36. Revista del Ejercito, publicación de la Secretaría de Guerra

y Marina, México, mayo de 1927, pp.340, 342. Excélsior, 23 de junio de 1927.Edwin Lieuwen, Mexican Militarism, pp.97-98.

37. Aunque, en opinión de algunos militares, las candidaturas de Amaro y Vasconcelos sólo eran el pretexto de la asamblea para encubrir el objetivo de la convención de postular como su candidato al general Arnulfo R. Gómez.AAA.CESU, doc.1181, c.x, exp.36, ff.1-9.

38. El Universal, 24 de junio de 1927.39. Respecto a los programas y las campañas de los tres candidatos

véase el trabajo de Rafael Loyola, La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano, Siglo XXI, México, 1980.

40. Jean Meyer, Historia de la Revolución mexicana, t. 11, p. 139.41. José C. Valadés, Historia general de la Revolución

mexicana, edición conmemorativa del 75 aniversario de la

Notas finales

Page 523: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

961

Revolución mexicana, SEP- Ediciones Gernika, México, 1985, t. VIII, pp. 72-73.

42. ACT-AJA, exp. Sáenz, Aarón, memorándum para el Centro Director Obregonista, serie 13, secretario de Guerra y Marina, s. f.

43. Lista de generales y personas del movimiento en diversos estados de la República eran: Damure, ex federal del Estado de México; Corona, ex federal del estado de Tamaulipas; Cosío Robelo, Peralta, Salinas, Artigas y Bárcenas, del Distrito Federal; hermanos Vadillo y elementos del 14 estado de Jalisco; Marciano González, del estado de Nuevo León; Caraveo, del estado de Chihuahua; Mariano y Amado Flores, Jacinto B. Treviño, Pedro Villaseñor, en Saltillo; Rafael Cepeda y Raúl Madero, en la Laguna; Barragán, en el estado de San Luis Potosí; Luis Hermosillo, en el estado de Hidalgo; Asuara Viguri para unirse a los Vidales, en el estado de Guerrero; Luis y Leonides Domínguez, en el estado de Tabasco; Salvador González, en el estado de Oaxaca. ACT-AJA, exp. Sáenz Aarón, correspondencia con Joaquín Amaro, 26 de septiembre, serie 13, secretario de Guerra y Marina.

44. José C. Valadés, Historia general de la Revolución…, t. VIII, pp. 77-78.

45. APJA, entrevista a José Álvarez en Cuernavaca los días 10 y 12 de enero de 1946, por un licenciado cuyo nombre no aparece. Jean Meyer entrevistó al general José Álvarez en Cuernavaca en el verano de 1968, y le contó lo mismo.

46. Idem.47. El Universal, 3 de octubre de 1927.48. Fueron asesinados, aparte de Serrano, los generales Carlos

Vidal, Miguel A. Peralta, Daniel Peralta y Carlos V. Ariza; los licenciados Rafael Martínez de Escobar y Otilio González, el escritor Alonso Capetillo; los jóvenes Augusto Peña, Antonio Jáuregui y José Vila Arce, y los ayudantes de Serrano, Octavio Almada y Ernesto Noriega.

49. Véanse, entre otros, Vito Alessio Robles, Desfile sangriento, México, Impresor A. del Bosque, 1936. Alfonso Taracena, La revolución desvirtuada, México, Costa-Amic, 1966. Alberto Pani, La historia agredida, Polis, México, 1950. Emilio Portes Gil, Quince años de política mexicana, México, Botas, 1941. John W. F. Dulles, Ayer en México, FCE, México, 1977. Félix F. Palavicini, Mi vida revolucionaria, Botas, México, 1937.

Notas finales

Page 524: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

962

José C. Valadés, Historia general la de Revolución mexicana, SEP-Ediciones Germika, México, 1985, t. VIII. La Sombra de Serrano, Proceso, México, 1980. Pedro Castro, A la sombra de un caudillo, Plaza Janés, México, 2005.

50. En 1938 los familiares del general Serrano se dirigieron al Senado y después a la Procuraduría para llevar una investigación sobre su asesinato, y Amaro declaró ante el ministerio público. ACT-AJA, exp. Serrano, Francisco, y Arnulfo R. Gómez, 1° de marzo de 1938.

51. José C. Valadés, Historia general…, t. VIII, pp.88 y 90-91.52. El liguero Segura Vilchis había organizado el atentado, pero

los hermanos Pro no estaban enterados de nada.53. E. Portes Gil, Quince años de política mexicana, Botas,

México, 1954, p.23.54. E. Portes Gil, op. cit., p. 24.55. Barry Carr, El movimiento obrero y la política del maximato,

1910-1929, Sepsetentas, México, 1976, t. II., pp. 137 – 139.56. Tzvi Medin, El minimato presidencial: historia política del

maximato 1928-1935, Era, México, 1990, p.28.57. E. Portes Gil, Quince años de política mexicana…, pp.24-2658. El partido tejedista en Veracruz hizo declaraciones en favor de

prolongar el periodo por dos años, y el gobernador de Puebla, el general Donato Bravo Izquierdo, apoyó esta propuesta. El Universal, 6 y 9 de agosto de 1928.

59. Amado Aguirre envió 29 telegramas a los gobernadores, al Congreso y al presidente buscando que el periodo presidencial de seis años se iniciara con Calles hasta el 30 de noviembre de 1930, pues en estos momentos críticos era el único que podía garantizar la tranquilidad del país. Muchos de los gobernadores estuvieron de acuerdo con dicha iniciativa. AAA, doc. 796, c. VI, exp.20, ff. 12-19.

60. ACT- AJA, exp. Informes confidenciales, La Paz, B.C., 27 de agosto de 1928.

61. Froylán C. Manjarrez, La jornada institucional, primera parte, “ La crisis de la política”, Talleres Gráficos Editorial y “ Diario oficial” , México, 1930 pp. 15-16.

62. ACT- AJA, exp. Candidatura a la presidencia de la República, 28 de julio y octubre de 1928, noviembre de 1930 y febrero y junio de 1931.

63. Idem.64. ACT- AJA, exp. Informes confidenciales, agosto de 1928.

Notas finales

Page 525: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

963

65. Lorenzo Meyer et al., Historia de la Revolución mexicana, periodo 1928- 1934. Los inicios de la institucionalización de la política de maximato, México, El Colegio de México, 1978, t. 12, p.18.

66. Los presidentes de México ante la nación, informes, manifiestos y documentos. Congreso de la Unión, Imprenta de la Cámara de Diputados, México, 1966, vol. III, PP. 805-812.

67. John W. Dulles, Ayer en México…, pp. 359-361.68. José Manuel Puig Casauranc, Galatea rebelde…, pp.286-287.69. Emilio Portes Gil, Quince años de política…, p.85. 70. Barry Carr, op. cit., pp. 148-152.71. Excélsior, 8 de diciembre de 1928.72. E. Portes Gil, op. cit., p.152. 73. John F. Dulles, op. cit., pp. 384-390.74. José C. Valadés señala que eran 32 corporaciones, Historia

general de la Revolución mexicana…, t. VIII, pp. 196-198. Froylán C. Manjarrez señala que eran 36 corporaciones que se tomaron de la 9/a. Jefatura (Tamaulipas), 2 cuerpos; de la 10/a. Jefatura (Veracruz), 4; de la 11/a. Jefatura (Istmo), 1; de la 18/a. Jefatura (Jalisco), 5; de la 20/a Jefatura (Michoacán), 5; de la 21/a. Jefatura (Guerrero),2; de la 22/a. Jefatura (Oaxaca), 2; de la 23/a. Jefatura (Chiapas), 1; de la 28/a. Jefatura (San Luis Potosí), 3; de la 29/a. Jefatura (Guanajuato), 3; de la 31/a. Jefatura (Hidalgo), 1; de la 32/a. Jefatura (México), 2; de la 33/a. Jefatura (Morelos), 1; de la 34/a. Jefatura (Puebla), 2; de la 36/a Jefatura (Huastecas), 2 cuerpos. La jornada institucional, pp. 308-309.

75. Froylán C. Manjarrez, op. cit., pp. 308-309.76. Entrevista con el doctor Santos Amaro, hermano del general,

Cuernavaca, Morelos, 19 de agosto de 1993, Amaro años atrás había recibido dos balazos en el brazo derecho y no lo podía mover completamente; a raíz de esto aprendió a tirar perfectamente con la izquierda y después del accidente tuvo que acostumbrarse a tirar con la mano derecha con todo y la curvatura del brazo.

77. Francisco Díaz Babio, Un drama nacional, la crisis de la revolución. Declinación y eliminación del general Calles, primera etapa. 1928-1932, Botas, México, 1939, pp. 61-62.

78. Portes Gil, op. cit., pp. 295-296.79. El Universal, 17 de mayo de 1929.

Notas finales

Page 526: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

964

80. Excélsior, 28 de mayo de 1929.81. AHSDN, exp. XI/III/I-44, t.III. f. 585.

Los Héroes Olvidados: El Escuadrón 201

1. Elsa Aguilar, Pablo Serrano. Posrevolución y estabilidad Cronología (1917-1967), México, INEHRM, 2012, Pág. 116.

2. Elsa Aguilar, Pablo Serrano. Posrevolución y estabilidad Cronología (1917-1967), México, INEHRM, 2012, Pág. 152.

3. LX Aniversario de la participación de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, en la II Guerra Mundial. En Revista del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos (2005) p.43

4. Revista Electrónica La Gran Fuerza de México, La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana Escuadrón 201, Antesala de la Guerra (abril 2014) p. 36.

5. La Gran Fuerza de México, La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana Escuadrón 201, Antesala de la Guerra (abril 2014) p.39.

MESA VIIICentenario del Ejército Mexicano

75 Aniversario de Creación de la Escuela Militar de Enfermeras, como parte de los festejos del Centenario del Ejército Mexicano

1. “Subteniente José Mará Torres ¡Presente!”, en Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Tomo XI, Época XXV-IV, abril 1987, p. 35, en donde señala que “…el 4 de marzo arribaron los batallones “Almada”, “Activo de Toluca” y “Zapadores”, y con ello llegaban las inseparables “soldaderas”, que desde aquellos lejanos días acompañaban a los esforzados “juanes”.

2. Soledad Silvia, Nicolás Cisneros. De la leyenda al mito. La narrativa en la construcción de la identidad profesional de la enfermera, Tesis de doctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2007, p. 13, con dirección electrónica www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/doctorado/documentos/De%20la%20leyenda%20al%20mito.pdf.

3. Lucila Cárdenas Becerril et al “Formación de Enfermeras mexicanas en el Periodo Revolucionario”, p. 38, en Revista Uruguaya Enfermería, mayo 2009, con dirección electrónica:

Notas finales

Page 527: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

965

www.fenf.edu.uy/rue/sitio/num7/7_art04_mèxico.pdf, buscador con google, en mayo 2013.

4. “Las Hermanas de la Caridad, organizadas por San Vicente de Paul, posiblemente constituyeron la más extendida y querida de todas las órdenes de enfermería. Se encargaban de los hospitales, los pobres, los asilos y también del trabajo parroquial. Se las conoció ampliamente por su labor de enfermería domiciliaria, ya que también cuidaban a los pobres y enfermos en sus hogares.” M. Patricia Donahue. Historia de la Enfermería, Ediciones Doyma, Impreso en España, por Egedsa, 1985, p. 221

5. Cfr. Sister Charles Marie Frank, R. N., M. S., y Sor Teresa Elizondo, Hermana de la Caridad Encarnada, Provincia de México. Desarrollo Histórico de la Enfermería, México, La Prensa Médica Mexicana, 1987, p. 180, en donde las define como encargadas del cuidado de los enfermos por mucho tiempo; Elena Mendoza Castañeda. “La asistencia Hospitalaria en la Ciudad de México 1845-1896, Tesis de Maestría en Historia”, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Diciembre 2002, p. 9, con dirección electrónica: 148.206.53.231/UAM4361.PDF; por lo que respecta a la excepción del Hospital de San Hipólito, es preciso señalar que éste era un Hospital exprofeso para enfermos mentales, según Alberto Amor Villalpando y Arnoldo de la Loza Saldivar. “Los Servicios Hospitalarios en las Fuerzas Armadas”, p. 14 en Revista del Ejército, Tomo XVIII, julio 1963, XI Época.

6. Cfr. “El Colegio de San Pablo de los Agustinos sirvió de hospital en el combate de Padierna y el herido encontró curación, techo y palabras de aliento de parte de Sor Micaela de Ayanz. Ella formaba parte de la tres Hermanas de la Caridad y atendieron a sus enfermos en el Hospital de San Pablo, hoy conocido como Hospital Juárez.” Dra. Leticia Cuevas Guajardo y Dra. Dulce María Guillén Cadena. “Breve Historia de la Enfermería en México”, p. 78, en Revista Electrónica de investigación de enfermería FESI-UNAM, volumen 1, número 1, febrero 2012, con dirección electrónica: journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/viewFile/201/215; Virginia Bautista Flores. “Semblanza Sor Micaela de Ayanz”, p. 16 en Gaceta Hospital Juárez de México, jul-sep. 2007, Año I, Num. 4, México, con dirección

Notas finales

Page 528: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

966

electrónica: www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/descargas/bolet_follt/gaceta4.pdf.

7. General de Brigada Médico Cirujano José Luis Gutiérrez Sedano, Historia del Servicio de Sanidad Militar, tomo III, Secretaría de la Defensa Nacional (en adelante SEDENA), México, 1987, p. 213.

8. Lucila Cárdenas Becerril et al, op. cit., p. 31.9. Cfr, L. Cárdenas B. et al, Ibíd., p. 40. Aunque realmente

Nigthingale logró reducir la tasa de mortalidad en Inglaterra, gracias a sus arduas campañas en contra del sistema hospitalario de la época, realmente su principal aportación en este rubro se plasmó en su publicación anónima “el Libro Azul”, “sobre saneamiento militar, en el que demostraba la elevadísima, aunque evitable, mortalidad de la creciente guerra (1859)…”, Patricia Donahue, op. cit., p. 238.

10. Fajardo Ortiz Guillero, “Hospitales Mexicanos hacia 1910”, en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2010, p. 268, con dirección electrónica: edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A892.pdf

11. J. L. Sedano. op. cit., Tomo II, p. 194. 12. Secretaría de Guerra y Marina (en adelante SGyM).

Organización y Reglamento de la Escuela y del Servicio de Enfermeras, Hospital Militar de Instrucción, México, Secretaría de Guerra y Marina, 1910.

13. Ibídem, p. I.14. Ibíd., Art. 1 del Reglamento. 15. Ibídem., p. I, Organización, artículo 4/o16. SGyM. Organización y Reglamento de la Escuela y del

Servicio de Enfermeras 1910…p. IV, Art. 14. Organización.17. Ibíd., Art. 16 y 18.18. Ibíd., Art. 17 Organización.19. General de Brigada Médico Cirujano Retirado Jesús Lozoya

Solís, La Escuela Médico Militar de México, México, 1977, p. 73.20. Cabe aclarar que según aspectos biográficos de doña

Elena Arizmendi Mejía, inicialmente influenció entre la comunidad estudiantil de la Escuela de Medicina para conformar la Cruz Blanca Neutral, que nació formalmente el 5 de mayo de 1911, con el triunfo del Maderismo, en Ciudad Juárez, señaló la inviabilidad de que se denominase neutral y quedó como Cruz Blanca Mexicana, por problemas entre algunos médicos y Arizmendi, la evolución de la Cruz

Notas finales

Page 529: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

967

Blanca que siguió Arizmendi se encaminó a acompañar a los combatientes, y en la ciudad de México fungió la asociación como Cruz Blanca Neutral; la facción de Arizmendi dieron continuidad como Cruz Blanca Constitucionalista, cuerpo de socorro médico que formó en Laredo, Texas, el 17 de marzo de 1913, doña Leonor Villegas de Magnón. Gabriela Cano “Actores Arizmendi Mejía, Elena” en Javier Torres Pares (Coord.), Diccionario de la Revolución Mexicana, México, UNAM, 2010, pp. 203,204.

21. Cfr. Gabriel Pietrogiovanna et al. “La cruz Roja Mexicana: Una Institución en apoyo a la Salud Pública Primera de Dos Partes”, p. 2, en Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Número 18, Volumen 25, Semana 18, del 27 de abril al 3 de mayo del 2008, de la Secretaría de Salud, publicado en dirección electrónica: www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2008/sem18/pdf/edit1808.pdf; y diario oficial de la federación del 12 de marzo de 1910, con el decreto de creación de la Cruz Roja.

22. Estela Gracia García Martínez. Autobiografía, Narraciones, Documentos de y por el Dr. Guadalupe Gracia García Cumplido, Editores Mexicanos Unidos, México, 1982, p. 142 y 143.

23. Al respecto se puede revisar la Autobiografía del Dr. Guadalupe Gracia García Cumplido, publicado por su hija Estela, Ibídem, p. 150, en donde, el General Brigadier Médico Cirujano Guadalupe Gracia relata en su diario las peripecias a las que se enfrentaron los médicos que deseaban asistir a los heridos en campaña, durante el periodo revolucionario, ya que además, y de acuerdo, a las directrices que emanaron de la Convención de Ginebra dentro del plano de neutralidad con las que se creó la Cruz Roja, en México estaba sometida a la Secretaria de Guerra y Marina, por lo tanto, únicamente se atendía a los heridos del Ejército Federal.

24. Cfr. Friedrich Katz, Pancho Villa, tomo 1, Ediciones ERA, México, 1998, p. 337. En el expediente personal de la Veterana de la Revolución Carmen Baca de Cuellar, narra que mientras prestaba sus servicios en la revolución lo hizo “…ostentando el símbolo de la CRUZ AZUL MEXICANA fundada por decreto del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Sr. Dn. VENUSTIANO CARRANZA y durante las actividades del Asilo mencionado, este también ostentó la Cruz Azul Mexicana, ya

Notas finales

Page 530: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

968

que su fundador lo hizo con fines humanitarios. Autobiografía, 30 de noviembre de 1940, XI/III/C-110, f. 230.

25. Flor Lizet Villeda-García, Nadia Rodríguez-González y Miguel Ángel Córdova-Ávila, “La práctica enfermera durante la Revolución Mexicana (1910-1920)”, en Revista de Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social 2010; 18 (3), p. 165 con dirección electrónica www.mediagraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim103h.pdf; quienes a su vez citan, sin conceder crédito a la Capitán 1/o. Enfermera Félix Domínguez Nava, en su exposición titulada “Evolución de la Enfermera Militar Mexicana”, en la Memoria de la Escuela Militar de Enfermeras XXV Aniversario 1938-1963, SEDENA, México, p. 98 y 99.

26. Álvaro Obregón. Ocho mil kilómetros en Campaña, Fondo de Cultura Económica, 2/a. Edición, México, 1959, p. 358; Según el General Brigada José Luis Gutiérrez Sedano. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México, tomo III, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1987. p. 78-79, refiere que después de la campaña del bajío el Cuerpo de Ejército del Noroeste fue disgregado el 14 de julio de 1916 entre las que se contemplaron 48 enfermeras.

27. Cfr. Flor Lizet Villeda-García, et. al., op. cit., p. 165; así como en General de Brigada J. L. Gutiérrez S. Historia del Servicio…op. cit., tomo III, p. 171.

28. Fernando Ocaranza, Historia de la Medicina en México, Laboratoires Midy, México, 1934, p. 204, 202 y 203, en que se establecen los requisitos para ingresar a la escuela citada.

29. SGyM. Recopilación de Circulares del Año de 1916, 4 de julio de 1916, en Recopilación de Circulares de 1912-1921, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1926, p. 70.

30. Adela Alba-Leonel, et al. “Enfermeras Pioneras de la Revolución”, p. 53, en Conmemoración Histórica. Revista en Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social 2010, México, con dirección electrónica: revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=65&Itemid=.

31. Datos extraídos del acta de examen teórico y práctico del expediente de Refugio Esteves, Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. AHSDN con clasificación de Archivo de Concentración XI.2/14-217, pasó a la bóveda del Archivo Histórico con clasificación XI/III/14-1, f. 218.

Notas finales

Page 531: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

969

32. Enrique Plasencia de la Parra. Historia y Organización de las Fuerzas Armadas en México 1917-1937, UNAM, México, 2010, p.121.

33. Adrián Montero Palma. “La educación militar en la construcción del Estado mexicano”, en Milada Bazant, et al, La evolución de la educación militar en México, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1997, p. 232.

34. Sister Charles Marie F. op. cit., p. 307.35. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.

Antología de Escritos Histórico-Médicos Francisco Fernández del Castillo, Tomo 1, Facultad de Medicina de la UNAM, México, Sin/Fecha, p. 888.

36. En circular no. 62, suscrita el 22 de octubre de 1937 y publicado el 10 de noviembre, en Recopilación de Circulares expedidas durante el año de 1937, SEDENA, México, 1938, p. 238-243.

37. J. L. Gutiérrez S., op. cit., tomo III, p. 217-218. Hospital General Militar, Doctor Lavista y Doctor Vertiz, primeras instalaciones de la escuela, en SGyM. Memoria de Guerra y Marina de 1935, SGyM, México, 1935, p. 37.

38. “Síntesis Histórica de la Escuela Militar de Enfermeras”, en Revista del Ejército y Fuerza Aérea, tomo XXXI, Época XV, abril, 1976, p. 46.

39. Memoria de la Escuela Militar de Enfermeras XXV Aniversario 1938-1963, Secretaría de la Defensa Nacional, México, p. 29.

40. J. L. Gutiérrez S., op. cit., tomo III, p. 220, se le denomina Hospital Central Militar, debido al Reglamento que lleva su nombre y que se expidió el 15 de agosto de 1942, en cuyas misiones se establece el de la enseñanza “Con objeto de que perfeccionen sus conocimientos y reciban instrucción práctica los alumnos y alumnas de la Escuela de Enfermeros y Enfermeras del Ejército”, del Reglamento del Hospital Central Militar, Capitulo II, Articulo 2/o., en Recopilación de Acuerdos, Decretos y Circulares expedidas durante los años de 1941 y 1942 y de leyes y reglamentos de 1942, p. 130.

41. Ibídem, p. 132.42. Ibídem, p. 139.43. Alma Esther Álvarez Ortega “La Enfermera Militar en el

Servicio de Aeronáutica”, en SEDENA, Revista del Ejército y Fuerza Aérea, Tomo II, Décima Época, Núm. 8, agosto, 1944, pp. 20-23 y p. 41.

Notas finales

Page 532: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

970

44. Decreto del 23 de octubre de 1946, publicado Diario Oficial de la Federación (en adelante DOF), y cita del primer artículo del considerando del decreto que ordena el cambio de denominación de la Escuela Militar de Enfermeras y Parteras por Escuela Militar de Enfermeras, en el Diario Oficial de la Federación del Martes 21 de enero de 1964, p. 4.

45. De acuerdo a lo que se ha encontrado de dicha figura entre los códices, el florentino principalmente, señalan a la partera (ticitl) bien instruida en su oficio para que patease a la preñada. Carlos Fernández del Castillo S. “Obstetricia Prehispánica”, en Carlos Viesca T. (Coord.). Historia de la Medicina en México. Temas Selectos, México, UNAM/Facultad de Medicina/Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, 2007, P. 30.

46. La primera en 1831, según reseña Ana María Carrillo, “Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México”, en DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1999, 19, 167-190, con dirección electrónica www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/106147/150123, con buscador google junio 2013, p. 170.

47. Decreto del 31 de diciembre de 1946, cambio de denominación de la Escuela, p. 16.

48. Entre los años 1947-1962, en Memoria del XXV aniversario de la Escuela 1938-1963, SEDENA, México, p. 29.

49. AHSDN Expediente personal de la Mayor Enfra. Angela Razo Zavala, clasificación XI/1/11/111.2/6-14091, f. 100, mientras fungía como Subdirectora del plantel. Ángela Razo Zavala, pionera de la docencia en la Escuela Militar de Enfermeras.

50. Entrevista con la Tte. Cor. Enfra. Ret. Eva Miranda Tapia, el 18 de julio del 2013.

51. D.O.F. de fecha 3 de abril de 1957; y Memoria del XXV aniversario de la Escuela 1938-1963, p. 30.

52. Revista del Ejército, Tomo XVIII México, Septiembre de 1963, XI Época, Sección Noticias, y Libro de Historia de la Escuela Militar de Enfermeras Tomo 1, AHEME XI/III/093/1-vuelta del f. 3.

53. Victoria Morán. Proceso de Enfermería, Edit. Trillas. México, 2012. p. 30-32.

54. Memoria del XXV aniversario…, p. 102.

Notas finales

Page 533: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

971

55. Cfr. J. L. Gutiérrez S. op. cit., tomo III, p. 218-220. Decreto presidencial, el 31 de diciembre de 1964, la Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, cambia de nombre a Escuela Militar de Enfermeras, mismo que actualmente ostenta, en el Libro de Decretos año 1964, 21 de enero, arts. 1 al 5; Publicado en el DOF el 21 de enero de 1964.

56. Ma. Eulalia Mendoza García, Graciela Tapia Colocia. “Situación Demográfica de México 1910-2010”, p. 15, con dirección electrónica www.unfpa.org.mx/publicaciones/cuadro_4.pdf.

57. Decreto por el que se ordenó el cambio de denominación de la Escuela Militar de Enfermeras, DOF 21 enero 1964, p. 4 y Decreto por el que se modifica la denominación de Escuela Militar de Enfermeras del Ejército por la de Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, en el Articulo 2/o. DOF, 31 dic. 1946, p. 15.

58. Secretaria de la Defensa Nacional, Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional, Sep. 1948-Ago. 1949, México, Secretaría de la Defensa Nacional, p. 67.

59. Entrevista sostenida con la Mayor Retirada Guadalupe Rosales García, el 14 de octubre de 2013, quien recuerda a la becaria cubana de nombre Ofelia Almeida Perdomo, como una de las tres primeras, becarias en el país.

60. SEDENA, Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional Sep 1951-Ago 1952, México, SEDENA, p. 118.

61. SEDENA, Manual de Organización y Funcionamiento de la Escuela Militar de Enfermeras, México, SEDENA, 1991, pp. 2 y 3.

62. “Inauguración de la Escuela Militar de Enfermeras” en: Revista del Ejército, octubre de 1964, Tomo XIX, Época XI, Secretaría de la Defensa Nacional, México, p. IX.

63. SEDENA, Informe Anual de Labores 1/o. sep. 1974 a 31 de agosto de 1975, México, SEDENA, 1975, p. 37

64. Al respecto es preciso señalar que la Escuela Militar de Enfermeras se destacó tanto como la Escuela Médico Militar, “…por sus adelantos científicos, que le permitió estar a la altura de los mejores en su campo a nivel mundial”, Adrian Montero Palma. “La Educación Militar Contemporánea”, en: Bazant Milada et al, La Evolución… op. cit., pp. 244 y 245.

65. Expediente personal de la Mayor Enfermera Retirada Ángela Razo Zavala AHSDN XI/III/6-14091, f. 750; Cfr. Efemérides

Notas finales

Page 534: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

972

de Enfermería… op. cit., p. 125; señala que en septiembre de 1970, las enfermeras del Grupo de Coordinación Técnica de la Dirección General de Sanidad, inician la elaboración del Manual de Procedimientos de Enfermería para el Servicio de Sanidad. Posteriormente se entregó al Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional para su primera edición.

66. Secretaría de la Defensa Nacional, Informe Anual de Labores del 1/o. sep. 1973 al 31 de agosto de 1974, México, S. D. N., 1974, p. 16; Cfr., Efemérides…op. cit., pp. 114 y 115, en 1966, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENEO) inicia los cursos de especialización en administración y supervisión de los servicios de enfermería, cardiología y psiquiatría para enfermeras, desarrolla un plan experimental de enfermería para bachilleres, con lo cual se eleva el requisito de ingreso a la carrera…”; en muchas ocasiones la ENEO fue de mucha influencia en los planes de estudios entre el resto de escuelas de Enfermería del país, de tal manera que en dicho plantel en 1968 se les aprueba la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Antecedentes Históricos de la ENEO, con dirección electrónica www.eneo.unam.mx/acerca/antecedentes.php

67. Informe Anual de labores 1974, México, S.D.N., 1974, pp. 15-16; cabe señalar que entre 1969 y 1970, la Secretaría de la Defensa Nacional, quedó incorporada en el calendario escolar de la Secretaria de Educación Pública, información que retoma la recopilación de Milada Bazant, p. 246 del Informe Anual de 1974 y en la página 247 y 248, que retoma del mismo informe, implementar el bachillerato para los egresados del Heroico Colegio Militar, lo cual se hizo extensivo para el resto de los planteles del Sistema Educativo Militar.

68. Entrevista con la Coronel Enfermera Retirada Ramona Emilia Cruz Hernández, el 17 de agosto de 2013, además en las discusiones entre los directivos y profesoras de la Escuela se planteó como una mejora e incremento cultural el obtener el bachillerato, considerando que ello “le daría a la carrera de Enfermería la categoría de profesión”. Actas de Consejo Pedagógico AHEME XII/III/432-240/Tomo I, f. 50 y 51, acta del 9 de abril de 1973, en donde se contemplaba el Plan de Estudios de 4 años con bachillerato, como en el Heroico Colegio Militar.

Notas finales

Page 535: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

973

69. Aunque era más adecuado pedir como requisito el bachillerato terminado de egreso, que realizar el bachillerato en la misma escuela, además de la especialidad, esto no se pudo lograr de inmediato; de tal manera se ubican dos generaciones que ya egresaban como Subtenientes Enfermeras con Bachillerato en Ciencias Químico Biológicas, 1980-1984, ver Plan de Estudios AHEME XII/III/413-I, tomo I-14, f. 2-11 y relación de alumnas de 4/o. año que egresaron como oficiales el 1 de septiembre de 1984 en AHEME XI/III/93-199, f. 209; así como, AHEME XII/III/93-199, tomo III, f. 234 y 235, para la generación1984-1988.

70. 100 años de la ENEO. 1907-2006, CD. Interactivo, p. 10, (Versión electrónica).

71. Como la Coronel Enfermera Retirada Ramona Emilia Cruz Hernández, quien recibió por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México el Título de Licenciada en Enfermería y Obstetricia el 25 de febrero de 1998, de su expediente personal XI/1/11/111.2/4-1167, f. 326; así como la Teniente Coronel Enfermera Retirada Irma Ríos Sandoval, quien recibió de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el título y cédula profesional de Licenciada en Enfermería, el día 2 de diciembre del 2002, de su expediente personal IX/111/5-309, f. 189, entre muchas otras que realizaron el mismo trámite.

72. AHEME XII/III/413-1, f. 1.73. Cfr. Memoria del Sector Defensa 1988, México, S.D.N., 1988,

pp. 46-47; Informe de labores 1989-1990, S.D.N., México, p. 17; respecto a la fecha en que se implementó, en Informe de labores de 1983-1984, México, S.D.N., pp.13 y 14, apuntan que “Para el proceso de evaluación, selección y clasificación de Jefes, Oficiales y Tropa del Instituto Armado y determinar el grado de su preparación profesional con vías a lograr que los más aptos sean promovidos a los grados superiores, se ha modernizado el sistema de promociones a través de la creación de un Centro Automatizado, dotado con medios tecnológicos modernos y personal calificado para su manejo”.

74. Acta de Consejo Pedagógico del 1 de noviembre de 1984, AHEME XII/III/432-240/Tomo I, f. 149 vuelta.

75. AHEME XII/III/93-299/Tomo IV-429 (CEREMONIAS), f. 311.76. En el año de 1947, la escuela graduó 27 alumnas,

otorgando protesta como Subtenientes Enfermeras

Notas finales

Page 536: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

974

del Ejército Nacional, en: Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional, septiembre 1947-agosto 1948, México, S.D.N., p. 60. De acuerdo al decreto del 5 de enero de 1957, publicado en el diario oficial el 3 de abril de ese año, en que se les otorga el carácter de Subtenientes; no obstante que las primeras generaciones, a partir de la de 1947, que ya presentan grado de Subtenientes, en sus patentes respectivas. Desde esa fecha se les consideraba el grado tope de las Enfermeras como Capitán 1/o., en el escalafón, por lo menos hasta la publicación de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, del 18 de marzo de 1971 publicada en el Diario Oficial el 15 de abril de 1971, en su Título IV, Capitulo II, Sección 5/a., Escalafones y Grados, articulo 122, fracción XIII, p. 47; cabe señalar que el antecedente para que se les confiriese el grado tiene que ver con aspectos externos, debido a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fomentó la creación el cuerpo de Enfermeras Cadetes de Estados Unidos, solucionó el problema de enfermeras en el frente y en los hospitales civiles. Aproximadamente, 70, 500 enfermeras fueron asignadas al servicio militar en esta Segunda Guerra Mundial. En 1947 se les concedieron grados militares permanentes, y no era para menos que en nuestro país se considerara implementar dicho escalafón, sobre todo, porque la generación correspondiente en la Escuela, así como sus docentes pugnaron por obtener dicha distinción, en Sister Charles Marie Frank. Desarrollo Histórico de la Enfermería, La Prensa Médica Mexicana, México, 1987, p. 333.

77. SEDENA, Informe de labores 1991-1992, México, SEDENA, p.18.

78. Legajo “Materias vigentes del Plan de Estudios 1996-1999 y modificaciones propuestas para el Plan de Estudios 1998-2001”. AHEME XIII/III/413, tomo 1-7, fojas 2 y 4.

79. En asuntos relativos a las corporaciones, Plan de Estudios de la Carrera Técnico Superior Universitario en Enfermería Militar AHEME XII/333, f. 21.

80. Estudio Sobre Implementación de la licenciatura con el requisito de ingreso de bachillerato, diciembre 2000, Escuela Militar de Enfermeras, en: AHEME/XII/III/413-1, f.3.

Notas finales

Page 537: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

975

81. Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Escuela Militar de Enfermeras. Plan de Estudios Licenciatura en Enfermería Militar 2007-2011. Tomo I, México, XII/III/413-1, f. 1.

82. Mensaje C.E.I. No. SAC/S. P. Y P. 105, del 13 de marzo del 2007, que dirigió la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos a la Escuela Militar de Enfermeras, en que transcriben el oficio de la S-6 (E. Y D.M.) E.M.D.N., No. 26332, del 10 de marzo del 2007, que se les autoriza, a partir, del ciclo lectivo 2007-2008, se incrementase a nivel licenciatura en Enfermería Militar el Curso de Formación de Oficiales Enfermeras, con duración de 4 años, AHEME XI/III/413, f.1.

83. SEDENA, Quinto Informe de Labores 2010-2011, México, SEDENA, 2011, p. 26.

84. Plan de Estudios de la Carrera Enfermería Militar Tomo I, AHEME XII/III/413-18, f. 4.

85. “La vinculación de la educación con el adiestramiento” Conferencia de la Teniente Coronel Enfermera Luz María Flores Espinosa, Directora de la Escuela Militar de Enfermeras, en el Primer Encuentro de la III Reunión Integral del Sistema Educativo Militar, el 31 de marzo del 2007, AHEME XIII/III/092-1, f. 2.

86. SEDENA. Manual de Adiestramiento Militar para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, SEDENA, 2011, p. 125.

87. SEDENA, Informe de labores de 1977, México, SEDENA, p. 14.88. SEDENA, Libro del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

Tomo III, Inédito, SEDENA, p. 12289. Libro de Historia de la Escuela Militar de Enfermeras Tomo

1, AHEME XI/III/093/1, f. 12 y vuelta.90. Libro del Ejercito Tomo III Inédito…., P. 164.91. SEDENA, Historia del Colegio Militar de México 1973-

1998, Tomo V, México, SEDENA, 1998, p. 35.92. Como parte de la Compañía de Sanidad, en el Grupo de

Comando, el cual debe estar a cargo de un médico cirujano, además de ser el auxiliar del mando, entre otras funciones, es el responsable de la atención médico-quirúrgica en el Puesto de Recolección y Atención Médica (P.R.A.M.),p. 134, la encargada de materializar los P.R.A.M., será la Sección de Cura y Clasificación, p. 136; sus funciones serán la

Notas finales

Page 538: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

976

recuperación de bajas, evaluación de las mismas, de los puestos de socorro a sus propias instalaciones, puede funcionar en dos escalones, el avanzado y el de retaguardia, apoyo médico a los pelotones de sanidad en personal y materiales sanitarios, presta atención médica en, 1/o., 2/o. y 3/er. escalón, ubicado en el área de servicios de la Brigada Independiente o División, alejado de probables objetivos tácticos del enemigo, cercano a vías de comunicación; comprenderá un enlace técnico hacia la vanguardia con los puestos de socorro y hacia retaguardia con el puesto de despeje divisionario y hospital quirúrgico móvil; como principal característica debemos señalar que es móvil y sus instalaciones permanentes. pp 186 y 187, en: SEDENA, Manual de Táctica de Sanidad, México, SEDENA, 1991.

93. Contemplando como parte de la 1/a, el adiestramiento de combate individual, que es con el que ingresan y se acoplan a la vida militar la mayor parte de los reclutas; la fase dos correspondía al adiestramiento por función orgánica o específica, el cual se enfocaba a brindar conocimientos específicos a cada elemento para su trabajo en equipo; en la fase 3, el adiestramiento de unidad, cumple con el que se hace en conjunto, desde el nivel de pelotón al de corporación; así como dos fases más, la 4 de armas combinadas y 5/a de operaciones conjuntas. SEDENA, Quinto informe de labores, 2010-2011, SEDENA, México, p. 32 y 33.

94. En Noticias Militares, en: Revista del Ejército, Junio 2009, pp. 47 y 48, y Libro de Historia de la Escuela Militar de Enfermeras Tomo IV, AHEME XI/III/093/1, folio 69 vuelta.

95. El Reglamento General para el Servicio de Sanidad Militar, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el miércoles 23 de septiembre de 1942, se consideraban a los puestos de socorro: es el escalón inmediato superior a la Sección Sanitaria, su misión es la Conservación de los efectivos por la preservación y recuperación, la asegura coordinando los esfuerzos de todas las unidades bajo su control; como parte de la Función Táctica, en su artículo 19 en la Segunda Parte del Servicio de Sanidad en tiempo de guerra, en su Capítulo I, señala que “la Instalación del Puesto de Socorro, deberá ser lo más sumaria posible, tomando en cuenta la vecindad de la línea de fuego y se hará de preferencia aprovechando los locales preexistentes o utilizando los propios medios de abrigo; su ubicación estará a una distancia aproximada de tres

Notas finales

Page 539: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

977

kilómetros de las secciones sanitarias y deberá cumplir con las siguientes características: más o menos a la altura de las reservas del regimiento, facilidades de acceso, convergencia en las vías de evacuación de la línea de combate, utilizar protecciones naturales o artificiales, proximidad con un camino que facilite la llegada de Vehículos, entre otras características, (p. 9 DOF); por su parte el Manual de Táctica de Sanidad, considera: Los puestos de socorro los componen el pelotón de sanidad menos la escuadra de primeros auxilios, tiene como función impartir atención médica de 1/o. y 2/o. escalón, completar la ficha médica de campaña, recuperación inmediata de heridos leves y regreso a la unidad a que pertenecen y preparación de los heridos que lo requieren para su evacuación, regularmente ubicados en el área de servicios del Batallón, a cubierto de las vistas y del fuego enemigo aprovechando al máximo la configuración del terreno, de preferencia en la confluencia de las líneas de evacuación de la unidad apoyada y alejado de probables objetivos tácticos del enemigo, cercano a fuentes de abastecimiento de agua y fácil acceso para ambulancias su principal enlace técnico serán, a la vanguardia el nido de heridos y la retaguardia, el PRAM; móvil y ligero con ubicación transitoria, establece instalación de tienda de campaña, pp 185 y 186, en SEDENA, Manual de Táctica… op. cit.

96. Cfr. J.L. Gutiérrez S., op. cit., tomo IV, pp. 28 y 32; Libro de Historia de la Escuela Militar de Enfermeras Tomo I, AHEME XI/III/093/1, f. 6.

97. Capitán 1/o. Enfermera Yolanda Arias Rodríguez. “Mis Experiencias Dentro de la Labor Social que Desarrolla el Ejército”, en: Revista del Ejército y Fuerza Aérea, Tomo XXXI, XV Época, Octubre y Noviembre de 1976, p. 11.

98. Acta de Consejo Pedagógico del 16 de junio de 1988, AHEME XII/III/432-240, Tomo I, f. 206.

99. Plan General de Estudios 1993 XII/III/413-1/TOMO 1-37, f. 11.

100. Ibídem, f. 19. 101. Ibídem, f. 23.102. “Plan DN-III-E”, en: Revista del Ejército, SEDENA, tomo

XXI, Época XI, México, D.F., Junio 1966, p. 5.

Notas finales

Page 540: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

978

103. “Síntesis Histórica de la Escuela Militar de Enfermeras”, en: SEDENA, Revista del Ejército, Tomo XXXI, Época XV, abril de 1976, México, p. 19.

104. SEDENA, Informe de Labores de 1976, México, SEDENA, 1976, p. 73.

La Marina-Armada de México, perspectivas historiográficas a cien años de distancia

1. Bernardo Ibarrola, “Cien años de historiografía militar mexicana”, Historia de los Ejércitos Mexicanos, México, Secretaría de la Defensa Nacional-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014, p. 617.

2. Ya Maquiavelo desde varios siglos atrás apuntaba que el Estado es una organización que en un territorio determinado tiene el monopolio de la violencia, sea ésta legítima o no y desde su visión descarnada del poder político planteaba el asunto de la legitimidad en los siguientes términos: “es deseable que el príncipe busque convencer a los gobernados sin usar la fuerza, pero si no lo logra, igual debe convencerlos por la fuerza”… Este arte… no solo mantiene en el trono a los que nacieron príncipes, sino qué también hace subir con frecuencia a la clase de tales a hombres de condición privada. … La razón y la experiencia nos enseñan que el hombre que se halla armado no obedece con gusto al que está desarmado, que el amo desarmado no se encuentra seguro entre sirvientes armados…amen de las demás calamidades que se atrae un príncipe que no entiende nada de la guerra, existe la de no ser estimado de sus soldados, ni poder fiarse de ellos. El príncipe no debe cesar de ocuparse en el ejercicio de las armas, dándose a ellas más en los tiempos de paz que en los de guerra… Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, edición electrónica, www.philosophia.cl.escueladefilosofíauniversidad, Universidad de Arcis, p. 40 consultado el 23/08/14.

3. El estudio de la existencia de las fuerzas armadas, preservación, desarrollo y evolución histórica deben ser explicadas en función de sus múltiples cambios, lo que implica tres niveles de análisis estrechamente interrelacionados: El primero, supone la premisa que lo militar no puede ser explicado sólo en función de lo castrense, sino del contexto histórico que lo envuelve (tanto interno como externo), ya

Notas finales

Page 541: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

979

que son factores económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales, los que han determinado el uso de la violencia legítima en determinados momentos de la historia del Estado mexicano. El segundo nivel de análisis, lo constituye el escenario geopolítico, el cual permite interrelacionar las categorías de tiempo y espacio con los conceptos de causalidad, continuidad y cambio. Finalmente, el tercer nivel de análisis -quizá el más difícil para los historiadores que no son militares- es comprender los valores y doctrina en que sustentan su actuación las fuerzas armadas.

4. El énfasis gubernamental del recurso castrense en el ámbito policial y de seguridad pública genera la percepción de que esta participación de las fuerzas armadas es inédita. Por el contrario, el involucramiento tiene antecedentes, incluso raíces en las políticas públicas de seguridad, al menos desde el gobierno de Miguel de la Madrid.

5. La “nueva historia militar” no es realmente nueva del todo. Sus huellas se remontan a los años sesenta del siglo pasado y representan un intento de los historiadores militares de trazar un camino con sus colegas de otras especialidades del campo de la historia, tomando en muchos casos prestado el método de la historia social, lo que los ha llevado a prestar inusual atención a los hechos y los protagonistas (al margen del combate): la composición social de los ejércitos (para incluir además a los que van detrás del campamento), relaciones civil-militares, las consecuencias sociales y económicas de la guerra, etcétera. Por diversas razones, la mayoría de los oficiales e incluso algunos historiadores universitarios han mirado con recelo a la “nueva historia militar” y su acompañamiento de los estudios de “guerra y sociedad”. Para mayor información véase a María del Pilar Ryan y John W. Hall, “La enseñanza de la historia militar de Estados Unidos”, XI Jornadas de Historia Militar, España, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2007, p. 141

6. Doctrina de la Armada de México para enfrentar conflictos de baja intensidad (documento de carácter reservado), México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2003, p. 54; Armada de México: Compromiso y Seguridad. México, Secretaría de Marina-Armada de México, Fondo de Cultura Económica. 2005. p. 13.

Notas finales

Page 542: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

980

7. Por ejemplo, en estas zonas marinas de México, se encuentran más de 1 mil 300 formaciones insulares y áreas de arrecifes con alrededor de 1 mil 780 kilómetros cuadrados, así como gran diversidad de bajos, cayos y atolones que son espacios que la Secretaría de Marina vigila y protege. El punto a destacar es que todos éstos son espacios que contienen restos culturales paleontológicos, de navegación de cabotaje prehispánica e histórica. De esta manera, en aguas mexicanas se encuentran los restos del navío San Felipe, un galeón de Manila, que naufragó en las costas de Baja California en su viaje con rumbo a Acapulco hacia finales del siglo XVI; y por supuesto pecios de embarcaciones de la navegación trasatlántica, entre los que destacan los de la Flota de la Nueva España de 1630-1631, y restos de toda índole de navegación posterior a nuestro proceso independentista de España. Incluso se conocen sitios correspondientes a buques de guerra como el USS Somers, navío de filiación estadunidense que se hundió frente a la costa veracruzana durante la guerra entre México y Estados Unidos de 1846-1848. Además México tiene gran cantidad de cuerpos de agua continentales como cenotes, lagos, lagunas, embalses, presas, manantiales y ríos. Y en muchos de éstos se encuentran vestigios paleontológicos y de diversas culturas prehispánicas; así como restos de diversas poblaciones de la época colonial y periodos posteriores que se encuentran en presas, lagos y lagunas.

8. Carlos Bosch García, México frente al mar, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981, pp. 447-457.

9. Para finales de la Colonia, aunque hay marinos en la Nueva España, estos ocupan puestos en la administración virreinal –un claro ejemplo, fue el mismo Virrey Apodaca quien era almirante-, sin embargo, debe precisarse, no eran tantos como algunos han supuesto, ya que de así haber sido, hubieran sido integrados a los escalafones que se crean en el México independiente. En la defensa de las costas en los últimos años del Virreinato, estuvo el Ejército realista.

10. Leticia Rivera Cabrieles, “Un contexto histórico adverso”, Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México, t. 1, México, Secretaría de Marina-Armada de México-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012, pp. 241-258.

Notas finales

Page 543: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

981

11. Bernardo Ibarrola, op. cit., pp. 621-623, véase con más detalle, la explicación que ofrece este autor sobre el desapego académico y oficial por la historia militar en México. Se sobreentiende que su análisis gira en torno al Ejército de tierra.

12. Carlos Bosch García: México frente al mar: el conflicto histórico entre la novedad marinera y la tradición terrestre, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

13. Iván Valdez Bubnov, Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Iberoamericana, 2011.

14. Ibídem, p. 630. Si bien la obra de Bubnov denota un gran esfuerzo por recopilar lo ya escrito, es evidente que sigue en mucho la obra de Fernández Duro, lo importante de su libro es que incorpora nuevos datos que ayudan a entender mejor una historia contextualizada de la construcción naval española hasta finales del siglo XVIII. A la explicación del poder naval español, han contribuido obras que ya tienen una larga data como la de los Stein que surge en la década de los setenta del siglo XX: The Colonial Heritage of Latin America, la cual resultó ser una interesante y visionaria propuesta al llamar la atención sobre las continuidades existentes entre el modelo colonial y los vínculos neocoloniales forjados entre los nuevos estados latinoamericanos y el mundo capitalista e industrializado a partir del siglo XIX. Tres décadas más tarde, algunos de los temas principales de aquel ensayo fueron retomados ampliamente por sus autores en Plata, comercio y guerra. España y América en la creación de la Europa moderna que es un esfuerzo ambicioso de síntesis e interpretación que combina el examen intensivo de los resultados de los últimos años de investigación histórica sobre el mundo colonial americano con un trabajo selectivo de fuentes primarias en archivos y bibliotecas de dos continentes. Una de las principales cualidades de este libro, es el interés de los autores por analizar los problemas desde la triple óptica de España, sus colonias y sus rivales europeos, concediendo una misma importancia a los elementos políticos y económicos en la creación del entramado atlántico. Los autores indagan los motivos que hicieron de los dominios americanos la pieza clave de la hegemonía de España y los motivos de su declive como potencia militar y política.

Notas finales

Page 544: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

982

15. En el caso de Sánchez Rojas, debe destacarse su trabajo intitulado El tímido desarrollo de la Marina de Guerra mexicana ¿Podía defenderse Veracruz en 1914?, en el cual plantea como la inestabilidad que caracterizó a la etapa decimonónica mexicana impidió a las diferentes administraciones poner atención en sus fuerzas armadas y, en especial, en su marina, señalando que no fue sino hasta el periodo de paz y la bonanza económica que trajo el Porfiriato que se pensó en mejorar a la “Marina Militar”. En este sentido, señala que con la llegada de Bernardo Reyes a la Secretaría de Guerra, se propuso la creación y fomento de una flota con potencial militar para la vigilancia y defensa de las costas. El proyecto se vio truncado cuando Reyes tuvo que renunciar a su cargo por cuestiones políticas, ocasionando que la marina volviera a caer en segundo plano respecto a las prioridades del gobierno. Esto condujo a un debilitamiento de la misma y a la imposibilidad de defender los puertos ante el ataque de casi cualquier fuerza extranjera, lo que quedó demostrado con la ocupación estadounidense de Veracruz en 1914. Por su parte Otilio Silva, ha trabajado sobre la rebelión del teniente Hilario Rodríguez Malpica con el buque cañonero Tampico, mismo que se pasa a las filas del Primer Jefe de la Revolución.

16. Las dos obras de Juan de Dios Bonilla son Apuntes para la Historia de la Marina Nacional, México, 1946 e Historia Marítima de México, México, Litorales, 1962.

17. Las obras importantes de Mario Lavalle son: La Armada en el México Independiente, México, Secretaría de Marina-Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México, 1985. Así como Memorias de Marina, buques de la Armada de México, México, Secretaría de Marina, 1992.

18. Estas obras se encuentran disponibles en http://www.semar.gob.mx/unhicun/Libros_UNHICUN/cardenas.html.

19. Enrique Cárdenas de la Peña, Historia marítima del México independiente y revolucionario, 2 vols., México, Secretaría de Marina, 1970.

20. Enrique Cárdenas de la Peña, Educación Naval en México, 2 vols., México, Secretaría de Marina, 1967.

21. Miguel Carranza y Castillo, Y la independencia se consolidó en el Mar, México, Secretaría de Marina-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014.

Notas finales

Page 545: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

983

22. Pedro Raúl Castro Álvarez, et. al, El Nacimiento de la Armada. Los orígenes de una noble institución, México, Secretaría de Marina, 2011.

23. De hecho, los aportes de Carranza darán pie para que se investigue en 2011 sobre Davis Bradburn y Eugenio Cortés, el primero como uno de los forjadores de la infantería de marina y el segundo debido a que fue el primer comandante de las fuerzas navales en el imperio de Agustín de Iturbide.

24. Mario Lavalle Argudín, Memorias de Marina, buques de la Armada de México, México, Secretaría de Marina, 1992.

25. Vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio. Precursor de la Marina Mexicana (Del Porfiriato a la Decena Trágica), México, Comisión de Estudios Especiales del Estado Mayor, Secretaría de marina, 2006.

26. Cuarenta años de estudios del Centro de Estudios Superiores Navales, México, Centro de Estudios Superiores Navales, Secretaría de Marina, 2010 y Las Revoluciones de México en el Mar, México, Centro de Estudios Superiores Navales, Secretaría de Marina, 2010.

27. El concepto de fuerzas armadas es un concepto histórico, su definición no puede ser la misma para todas las épocas, puesto que su significado cambia en el tiempo y en el espacio. No obstante, la historia oficial se empeña en hacernos pensar que existe una línea de continuidad entre los ejércitos antiguos y los actuales.

28. Rafael Bañón y José Antonio Olmeda, La institución militar en el Estado contemporáneo, Madrid, Alianza, 1985, p. 16.

29. Leticia Rivera Cabrieles, “Formas de reclutamiento naval”, Desarrollo institucional, reclutamiento, orígenes sociales y profesionalización en la armada mexicana 1821-1941, tesis de maestría, México, 1999, pp. 69-81.

30. Juan Carlos Vera Salinas y Leticia Rivera Cabrieles, Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México, vol. I y II, México, Secretaría de Marina-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.

31. María Eugenia Romero R. “La Navegación en el mundo prehispánico”, Gran Historia de México, Planeta, 2002, p. 361-362.

Notas finales

Page 546: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

984

32. Juan Carlos Vera Salinas y Leticia Rivera Cabrieles, Historia General de la Infantería Mexicana, 2 vols., México, Secretaría de Marina, 2012.

33. María del Rosario García González, “Organización y estrategia de la Marina de Guerra mexicana durante el bloqueo al fuerte de San Juan de Ulúa, 1821-1825” en: Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones extranjeras, México, Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina-Armada de México, 2014, pp. 23-59, (en prensa).

34. María Eugenia Rodríguez Ávila, “La segunda Escuadra Mexicana y la ofensiva contra España 1826-1828” en: Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones op. cit., pp. 59-79, (en prensa).

35. Bernardo Ibarrola, prólogo, Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones extranjeras, México, Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina-Armada de México, 2014. p. 16 (en prensa).

36. Leticia Rivera Cabrieles, “Del intento fallido de desembarco estadounidense en Alvarado a la ocupación de Veracruz en 1847. El papel de la Marina de Guerra mexicana”, en Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones op. cit. pp. 79-107, (en prensa).

37. Bernardo Ibarrola, prólogo, Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones….p. 16.

38. Leticia Rivera Cabrieles, “La invasión estadounidense al puerto de Veracruz de 1914”, en Las Fuerzas Armadas ante las intervenciones, op. cit. pp. 107-149, (en prensa).

39. Leticia Rivera Cabrieles, “Los intentos fallidos de reconquista española: de Ulúa a Cabo Rojo”, edición del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, (en prensa).

40. Por ejemplo, entre la obra de Martha Strauss, destacan: “La misión confidencial de John Lind en México”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 6, 1977; “La mano extranjera en el gobierno y exilio de Victoriano Huerta, 1913-1915”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 7, 1979; “Wilson y Bryan ante Victoriano Huerta: ¿intervencionismo convencional o imperialismo moralista? La perspectiva norteamericana”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de

Notas finales

Page 547: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

985

México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 11, 1988; mientras que de Berta Ulloa, sobresalen: La encrucijada de 1915, México, El Colegio de México, 1979; Veracruz, capital de la nación (1914-1915), México, El Colegio de México, 1986; La revolución intervenida: relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914), México, El Colegio de México, 1976; Alicia Mayer, “Woodrow Wilson y la diplomacia norteamericana en México, 1913-1915,” en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 12, 1989; Josefina MacGregor, prologuista, De fuentes, historia, revolución y relaciones diplomáticas, El Colegio de México, México, 2011.

41. Justino N. Palomares, La invasión Yanki en 1914, prólogo de Juan Sánchez Azcona, México, 1940. Debe aclararse que Palomares comenzó su libro inmediatamente tras los sucesos del 21 y 22 de abril, y lo terminará cinco años después. Sin embargo, tendrá algunas dificultades para publicarlo. La parte más interesante que plantea Palomares es la relativa a los casos de la población civil como es el de Teófilo Ortega quien con su carreta y en pleno tiroteo llevó parque a la Escuela Naval; asimismo, el caso del carpintero Andrés Montes Cruz quien escribió una carta a su hijo donde muestra el valor de morir por su patria; el caso de la prostituta María Cancinos quien daba hospedaje todos los días a la media noche a un soldado yanqui, el que no volvía a aparecer, porque era asesinado, y antes del amanecer se le daba sepultura, no se sabía dónde. Otro caso que menciona Palomares es el del Dr. Manuel Valdés Díaz, quien protegió a varios rayados que disparaban desde las azoteas del hospital civil, llamado San Sebastián, los encamó con los pacientes con enfermedades contagiosas como la viruela, en represalia los norteamericanos amenazaran con bombardear el hospital y fusilar al Doctor, pero la intervención del médico norteamericano Conhuer lo evitó. Destaca también Palomares la resistencia que ofrecieron, además de la Escuela Naval y la población civil veracruzana, la relativa a la colonia de españoles residentes en el puerto y a la Cruz Blanca Neutral (nacida en Ciudad Juárez) y la Cruz Roja española.

Notas finales

Page 548: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

986

42. En el caso de Cárdenas de la Peña, el tema de la invasión se trata en su obra ya citada Semblanza del México independiente y revolucionario. Referente a Mario Lavalle, en su libro La Armada en el México Independiente, también ya mencionado en este trabajo, igual caso para el de Juan de Dios Bonilla.

43. Arthur S. Link, Woodrow Wilson and the Progressive Era, 1910-1911, New York: Harper and Row, 1954; “Wilson the diplomatist”, en: Earl Latham (ed.), The philosophy and policies of Woodrow Wilson, Chicago, The University of Chicago Press, 1958; La política de Estados Unidos en América Latina (1913-1916), traducción de Fernando Rosenzweig, México, Fondo de Cultura Económica, 1960; Robert E.Quirk, An Affair of Honor, Lexington, Kentucky, University of Kentucky Press, 1962; Sweetman, The Landing at Veracruz: 1914, United States, Naval Institute Annapolis, Maryland, United States of America, 1968; Jack London, México intervenido: reportajes desde Veracruz y Tampico, México, ediciones Toledo, 1990; Arthur J,; Edith O’ Shaughnessy, La esposa de un diplomático en México, México, Océano, 2005.

La rebelión del buque cañonero “Tampico”

1. ASM. HRM. Oficio 3838.2. Ibid. Oficio 603.3. Ibid. Oficio 47971 f 144.4. Ibid. Oficio 47194.5. Archivo Histórico Juan Barragán. IISUE-UNAM Caja II

Exp. 10 f 10-15.6. Olea, Héctor R. Breve historia de la revolución en Sinaloa.

México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1964: 66.

7. O´Shaughnessy, Edith C. La esposa de un diplomático en México. Trad. Stella Mastrangelo. México. Océano de México. 2005: 273.

8. “Quien motivó la rebelión del Tampico” en El Independiente, México 17 marzo 1914:1,8.

9. López Fuentes, Rafael. A media asta. Libro inédito: 2 Archivo Histórico. Secretaría de Marina.

Notas finales

Page 549: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

987

10. “La revolución honra a sus héroes”, en El Pueblo, México, 16 de junio de 1916:1.

11. Ramírez Rancaño, Mario. “Generales con sobrado espíritu militar”, en 20/10 Memoria de las revoluciones en México. México. Núm. 2, septiembre-noviembre de 2008: 116.

12. Lavalle Argudín, Mario. Memorias de Marina. Buques de la Armada. Acaecimientos notables. 1821-1991. Secretaría de Marina. Unidad de Historia y Cultura Naval. 1992: T II 105-106.

13. Ibid:169-17014. Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña, México.

Fondo de Cultura Económica. 1973: 103.15. Ley Orgánica de la Armada. México. Talleres del Estado Mayor

del Ejército. Secretaría de Guerra y Marina. 1914, 77 p.16. Somuano López, Rubén Darío. Hilario Rodríguez

Malpica. Segunda parte. El Legionario. Noviembre 1952 v II núm 21 p 51.

17. Archivo Histórico del Senado de la República, expediente Ignacio Arenas fs 296-316.

La impartición de justicia militar y el Fuero.1917-1920

1. Alejandro Carlos Espinosa, Derecho Militar Mexicano, México Editorial Porrúa, Colección Biblioteca Jurídica Porrúa, Cuarta Edición, 2011, p.6.

2. Ibídem, p 7.3. Antonio Saucedo López. op. cit., p. 39.4. Código de Justicia Militar. Tomo I y II, Actualizado

conforme al decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones, mismos que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 22 de julio de 1994, se imprimió en el Taller Autográfico, bajo la supervisión del Estado Mayor de la Defensa Nacional, terminándose en el mes de octubre de 1996. p. 34.

5. Renato de J., Bermúdez F., Compendio de Derecho Militar Mexicano. México, Editorial Porrúa, p. 205.

6. Ricardo Calderón Serrano, El Ejército y sus Tribunales, México, Ediciones Lex, 1946. p. 148.

7. Enrique, Cárdenas de la Peña, San Blas de Nayarit, México, Secretaria de Marina, 1968, Vol. I, p 61 - 62. El Auditor Naval,

Notas finales

Page 550: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

988

es el abogado asesor de militares, que proporciona la resolución en los procesos seguidos en los Tribunales Militares.

8. Ibídem, p. 297.9. Álvaro Matute Aguirre, op. cit., p 157.10. Francisco Naranjo, Diccionario biográfico revolucionario,

México, Imprenta Editorial Cosmos, 1935. p 13. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, México, Editorial Porrúa S.a. sexta edición, 1964. p. 60.

11. Ibídem, p.2714.12. Ibídem, p.310.13. Ibídem p. 68.14. Ibídem p. 2389.15. Ibídem p. 1885.16. Ibídem p. 1412.17. Ibídem p. 2580.18. Ibídem p. 2105.19. Ibídem p. 483.20. Gabriel Ferrer de Mendiolea, Historia del Congreso

Constituyente 1916-1917. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1957. p. 52. Manuel, González Oropeza. El Único Congreso Constituyente del siglo XX. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, p. 289-292.

21. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. op. cit., p. 70.

22. Braulio Guerra Malo, op. cit., p. 82.23. Antonio Saucedo López, op. cit., p. 12.24. Ricardo Calderón Serrano, El Ejército y sus Tribunales.

op. cit., p.21.25. Ibídem, p. 28.26. Ricardo Calderón Serrano, El ejército y sus tribunales. op.

cit., p. 22.27. Ricardo Calderón Serrano, Derecho penal Militar, op. cit., p. 43.28. El Universal, 1 junio 1920 p. 3.29. El Universal, 4 de junio 1920 p. 1 y 3.30. El Demócrata, 3 junio 1920. P. 8 AHSDN sección Cancelados.

Juan Barragán. Exp. XI/481.5/226 f 2-13.31. El Demócrata, 1 julio 1920 p. 1.32. Recopilación de Decretos. Reglamentos y Circulares del año 1920,

México Secretaría de Guerra y Marina, 1920. P. 120-122.33. El Demócrata, 10 junio 1920, p 2.

Notas finales

Page 551: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

989

34. El Demócrata, 5 agosto 1920. p. 5.35. Ibidem.36. El Demócrata 19 julio 1920 p. 1 y 3.37. El Demócrata, 19 julio 1920. p.1 y 3.38. El Demócrata, 27 agosto 1920 p. 8.39. AGN. O-C. Exp. 104-A-9 13 de junio 1920.40. Leyes de Organización y Competencia de los Tribunales

Militares de procedimientos penales en el Fuero de Guerra y Penal Militar. Edición formada bajo la dirección del Licenciado José Vázquez Tagle. México, Secretaría de Guerra y Marina, 1911. p 206. El artículo 218 de la mencionada ley estipulaba: “El comandante de tropa y el de un buque o fuerzas navales, que se rinda o capitulen contraviniendo las prescripciones de la ordenanza respectiva serán castigados: I.- Con la pena de muerte, si se rindiesen o capitulasen el primero en campo raso, o el segundo sin que una u otra cosa haya sido a consecuencia de combate o bloqueo en el mar o puentes fortificados, o antes de haber agotado ambos todos los medios de defensa de que hubieren podido disponer y sin haber hecho todo lo que previene el deber y el honor militar. II. Con la destitución de empleo o inhabilitación por 10 años para el servicio militar, en todos los demás casos”.

41. AHSDN. Expediente personal del General Manuel M. Diéguez, clasificación XI/481.5/298.

42. AHSDN. Expediente personal del General Francisco Murguía. Clasificación: XI/III/1-107. Fojas 371-375.

43. Ibídem.44. Ibidem. fs. 773, 785-786,789, 796.45. Alfonso Taracena, La Verdadera Revolución Mexicana,

Séptima Etapa (1920 a 1921). México Editorial Jus, S.A. 1961. p.28

46. El Demócrata 10 de septiembre 1920. p. 1.47. AHSDN. Francisco L. Urquizo... Expediente XI/481.5/371.

Fojas 371-382.48. El Demócrata, 16 de octubre 1920 p. 10.49. El Universal, 3 julio 1920 p. 2.50. AHSDN. Expediente personal de Juan Mérigo, clasificación,

XI/481.5/401-410. 51. El Demócrata, 21 septiembre 1920 p. 1 y 9.52. El Universal, 18 octubre 1920 p. 8.53. El Demócrata, 17 octubre 1920 p. 2.

Notas finales

Page 552: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

990

54. Ricardo Calderón Serrano, El Ejército y sus tribunales. op. cit. p. 22.

El cuerpo de Guardias Presidenciales

1. Se denomina Estado Mayor de un ejército o de un cuerpo de ejército “al conjunto de oficiales superiores y subalternos que provistos de un mando militar o administrativos reciben directamente del general en jefe las órdenes cuya estricta vigilancia tiene que vigilar. Rocha Sostenes, Estudios sobre la Ciencia de la Guerra, Tomo Primero. Imprenta y Librería de Pablo Dupont. París, 1878. p. 776.

2. Blanco, Coronel M., Diccionario Militar. España, p.955. Véase Rubio y Bellvé, M. (1895-1901): Diccionario de ciencias militares. 3 vols. Barcelona, Revista Científico.

3. Grajales, Francisco J. Curso de Táctica General y Estado Mayor. Tomo I. Escuela Superior de Guerra, Talleres Gráficos de la Nación. México, 1936. p. 303-4.

4. “Funcionamiento del Estado Mayor en campaña” en Revista del Ejército y Marina órgano del Departamento de Estado Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina. Tomo III, segunda era (publicación mensual). Departamento de Aprovisionamientos Generales, Talleres Gráficos del Gobierno Nacional. México, 1918. p.272-3. También Duruy, Víctor. Historia de los Romanos desde los tiempos más remotos hasta la invasión de los bárbaros. Tomo segundo. Montaner y Simon, Editores. Barcelona, 1888. P.387. Funcionamiento del Estado Mayor en campaña” en Revista del Ejército y Marina, op. cit. p.273.

5. Valero Recio, Francisco. El artículo 13 Constitucional. Estudio Constitucional-Militar. Tesis para obtener el título de Licenciado en Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1939.

6. El caballo de honor es una decoración por oposición a los que la inscripción de Narbona llaman Caballos de la Plebe.

7. Mellado, Francisco P. (publicada por). Enciclopedia moderna. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Tomo Quince. Establecimiento Tipográfico de Mellado. Madrid, 1852. p. 698.

Notas finales

Page 553: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

991

8. Duruy, Víctor. Historia de los Romanos desde los tiempos más remotos hasta la invasión de los bárbaros. Tomo segundo. Montaner y Simon, Editores. Barcelona, 1888. p. 387.

9. Mellado, op. cit., p. 753.10. Ibid. p. 789.11. Blanco Coronel M. Diccionario Militar, op. cit., p. 1246-7.12. Mellado, op. cit., p. 830-1.13. Correspondencia Virreyes Marques de Croix: fecha septiembre

5 de 1768 Vol. 12 Foja 342; Octubre 29 de 1768 Vol. 12 Foja 382. Fecha diciembre 29 de 1769. Vol. 13. Foja 265.

14. Riva Palacio, México a través de los siglos, Decimoséptima edición. Editorial Cumbre S.A., México, T.VII. p. 42.

15. Soustelle, Jaques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, Fondo de Cultura Económica, México, 1970. p. 53-60.

16. Ibid. p. 58.17. Colección de Leyes, Decretos y Órdenes, expedidas por su

S.A.S. El Presidente de la República Don Antonio López de Santa Anna desde el 30 de mayo de 1854 1867. Primera Parte del Semanario Judicial México, Tomo VIII, Imprenta de José Mariano Fernández de Lara. México 1855. Decreto de 8 junio de la 1854 la Guardia de S.A.S.

18. Ibid., Decreto el 26 de Julio de 1854.19. El Presidente Don Antonio López de Santa Anna creó, el 3

de agosto de 1854, una compañía para el Servicio del Estado Mayor General del Ejército denominada: “Guías del Estado Mayor” compuesta de un sargento primero, cuatro segundos, diez cabos, cuatro clarines y sesenta y cinco soldados, todos montados. Esta fuerza dependía del Jefe del Estado Mayor del Ejército, al frente de ella mandaban un capitán y dos tenientes del cuerpo especial. Se formó de un soldado montado a caballo de color oscuro y buena talla. Por cada cuerpo de los de caballería del ejército de cada 100 plazas de fuerza efectiva, se seleccionó un soldado, siendo escogido el individuo entre los de más confianza y buena conducta. Las plazas de esta compañía disfrutaron de los mismos haberes de que disfrutaba el regimiento de Granaderos a caballo de la Guardia. Su armamento consistía en una pistola, espada-sable con pendiente del cinturón, y lanza con banderola blanca, en la que se colocaban las iniciales E.M.G., corraje blanco. Para uniforme de gala usaba: casaca corta encarnada

Notas finales

Page 554: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

992

con costillar de cinta amarilla de una pulgada de ancho, cuello, vueltas, barras y vivos blancos, con cinta en el cuello y vueltas igual a la del costillar; pantalón azul con media bota negra y cinta amarilla; schacó negro con cincho y carrilleras de latón, triángulos a los costados encarnados, forrajera amarilla, pompon encarnado y un escudo con el lema de “Guías de Estado Mayor”; mantilla, tapafunda, maleta y capa azul con franja amarilla. El medio uniforme era: casaca corta y pantalón verde con vivos blancos; las iniciales E.M. en el cuello, marrueca blanca en la vuelta de la manga, y el schacó forrado de hule.

20. “Los ciudadanos jefes y oficiales del batallón de Guardia de los Supremos Poderes, que concurrieron al glorioso hecho de armas que tuvo lugar el día 8 de agosto de 1865 en la Ciudad de Hidalgo, contra el enemigo invasor, con expresión de las clases que tenían, y de los ascensos que se les conceden en la fecha. Comandante de batallón Pedro Yépez, teniente coronel Capitán Antonio Cuellar, comandante de batallón. Capitán Telésforo Pérez, comandante de batallón. Capitán graduado de comandante, Blas Ramírez, comandante de batallón efectivo. Capitán Octavio Yépez, graduado de comandante de batallón. Capitán Manuel Arriaga, graduado de comandante de batallón. Capitán Emilio Lojero, graduado de comandante de batallón. Capitán José V. Ramírez, graduado de comandante de batallón. Capitán José M. Pérez, graduado de comandante de batallón. Segundo ayudante Manuel López, graduado de Capitán. Teniente Santos Manríquez, graduado de capitán.Teniente Gabriel González, graduado de capitán. Teniente Juan Delgado, graduado de capitán. Teniente Daniel Armendáriz, graduado de capitán. Subteniente Antonio Toledo, graduado de teniente. Subteniente Ramón Linares, graduado de teniente. Subteniente Jesús Pérez, graduado de teniente.”

21. En noviembre de 1878 el Presidente Porfirio Díaz Reglamentó el Servicio Militar en el Palacio del Poder Ejecutivo, El Gobernador del Palacio Nacional hizo los Reglamentos Internos para el Servicio Particular de las Guardias, conforme al artículo 3° del Reglamento, los que fueron aprobados el 16 Noviembre por el Ministerio de Guerra.

22. El Presidente Porfirio Díaz reglamentó el Servicio militar en el palacio del poder ejecutivo el día 5 de abril de 1879.

Notas finales

Page 555: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

993

23. Reglamento del Estado Mayor del Presidente de la República que inicio su vigencia el 19 de julio del mismo 1900.

24. De acuerdo al Reglamento del Estado Mayor del C. Presidente de la República expedido el 30 de abril 1900 que establecía en su Art. 42. Un reglamento especial se aplicó a los servicios de los Guardias de la Presidencia, consta de IX Capítulos y 48 Artículos.

25. Sólo el uniforme fue modificado con la Ordenanza General del Ejército expedida el 11 de diciembre de 1911, a partir de entonces “las insignias para las Clases de los Escuadrones de Guardias de la Presidencia serían de color rojo, iguales a las descritas para las tropas de las distintas armas; las que correspondían a las mangas que llevaban en la forma determinada para las Escuelas Militares.

26. El General Manuel Pérez Treviño ordenó al Jefe del Departamento de Establecimientos Fabriles proporcionar al Coronel Benito Bernal el material destinado a la corporación a su cargo consistente en: 150 reatas, 150 allates, 150 cepillos, 150 brusas, 200 brusas de dril para limpiar y 200 pares de huaraches.

27. El Universal, 6 de noviembre, 1927. Almada Bay Ignacio ¿Cuál triángulo sonorense?

28. Excélsior, 6 de noviembre, 1927.29. García, Gerardo P. (2010) Sucesos Cristeros: La Muerte

de Álvaro Obregón en La Bombilla [Fecha de consulta: 8 Agosto 2012] Disponible en:http://www.travel-leon.net/2010/09/sucesos-cristeros-la-muerte-de-lvaro-obregn-en-la-bombilla.html.

30. La Ley Orgánica del Ejército y Marina Nacionales del 15 de marzo de 1926.

31. En marzo de 1930 fue solicitado el vestuario para el 2° Regimiento por el Coronel Jefe del mismo Arnulfo Palomera López al Jefe de la Guardia Presidencial, General de Brigada Agustín Mora, quien también era el Jefe del Estado Mayor del Sr. Presidente que dotó de equipo a la Guardia Presidencial.

32. Amaro Joaquín General de División Memoria del Secretario de Guerra y Marina presentada al H. Congreso de la Unión del 1° de agosto de 1929 al 31 de julio de 1930.

33. Decreto del 13 de Septiembre de 1952 Publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Notas finales

Page 556: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

994

34. Decreto del 14 de julio de 1955. Publicado en el Diario Oficial de la Federación.

35. La actuación del Cuerpos de Guardias Presidenciales, en el terremoto de 1957, fue un antecedente de auxilio a la población civil en caso de desastres, que sirvió como base para la elaboración del Plan de Defensa Nacional Número III “Plan DN- III”, que se establece el 18 de Septiembre de 1965 y 1966 y se aplica a la Población Civil en casos de Desastres se ejecuta el Plan DN- III “E” por el Ejército Mexicano.

36. Wikipedia. Adolfo_Ruiz_Cortines. [Fecha de consulta: 10 Agosto 2004] Disponible en: “http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Ruiz_Cortines”.

37. El Estado Mayor como un órgano técnico Militar, auxiliará al Presidente de la República en las prevenciones para su seguridad. El Jefe, los Subjefes y el Contralor y Ayudante General, para el desempeño de las funciones que le competen contaran con el Cuerpo de Guardias Presidenciales y las Unidades de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales y aquellas que se le asignen, las que dependerán operativamente del Estado Mayor Presidencial y, en el aspecto administrativo, de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, respectivamente. Para cumplir con ello, el Jefe del Estado Mayor Presidencial era responsable de acciona al Cuerpo de Guardias Presidenciales, a las Unidades de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales, además se auxiliaba del Sub Jefe del Estado Mayor Presidencial, que vigilaba la actuación del Cuerpo de Guardias Presidenciales y de las Unidades de Infantería de Marina y la Sección Tercera elaboraba las órdenes. Reglamento al Estado Mayor Presidencial Fecha 24 del de marzo de 1986.

38. El día de la Marina Nacional, 1º de junio de 1983, se crea el 24° Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales, integrado con mando, grupo de comando, tres compañías de fusileros, una compañía de armas de apoyo y una compañía de cuartel general y servicios. Entre sus funciones destacan: proporcionar honores a los jefes de Estado y/o de gobierno que visiten nuestro país, a su arribo y salida en el hangar presidencial, y participar en los dispositivos de seguridad coordinados por el Estado Mayor Presidencial. Esta unidad está adiestrada para participar en los eventos presidenciales, así como en los servicios propios de su especialidad como

Notas finales

Page 557: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

995

el Estado Mayor Presidencial infantería de marina. Su cuartel se ubica a inmediaciones de las instalaciones de la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México.

39. También se fundó Centinelas de Guardias Presidenciales Equipo de Fútbol Americano de México del Cuerpo de Guardias Presidenciales, organismo de la Estado Mayor Presidencial. Ha participado desde 1987 en la Liga Mayor de la ONEFA, obteniendo en 1990 el campeonato de la Conferencia Nacional.

40. Decreto del 6 de febrero de 1985.41. El Reglamento del Estado Mayor Presidencial publicado en el

Diario Oficial de la Federación el dos de marzo de dos mil diez.

Los tratados de Teoloyucan…Su significado a 100 años de la victoria militar

del Ejército Constitucionalista

1. Secretaría de la Defensa Nacional, El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 2 tomos, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1992, tomo 1, p. 212.

2. Josefina Mac Gregor, “Tratados de Teoloyucan”, en Diccionario de la Revolución Mexicana, dos tomos, Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno (Coordinadores), México, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo I, p. 177; Luis Enrique Moguel Aquino, “El arte de conjurar la lucha: Los Tratados de Teoloyucan”, en Expedientes digitales del INEHRM, México, INEHRM, 2010. (Recursos en línea: http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-tratadops-teoloyucan-articulo Acceso el 02/05/2014).

3. Isidro Fabela, Documentos históricos de la Revolución Mexicana, tomo IV, “El Plan de Guadalupe”, Isidro Fabela (Director), México, Fondo de Cultura Económica, 1963, p. VII.

4. Ibidem., p. VIII.5. Venustiano Carranza, Decreto del 20 de abril de 1913, en

Piedras Negras, Coah., en Secretaría de Guerra y Marina, Recopilación de circulares expedidas durante el año de 1912, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925, p. 89.

6. Venustiano Carranza, Circular del 14 de mayo de 1913, emitida en Piedras Negras, Coah., 20 de abril de 1913, en

Notas finales

Page 558: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

996

Secretaría de Guerra y Marina, Recopilación de circulares expedidas durante el año de 1912, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925, p. 90.

7. Con el objeto de profundizar sobre las maniobras estratégicas, se recomienda la obra: Escuela Superior de Guerra, Nociones de estrategia, 2 tomos, México, Secretaría de la Defensa Nacional (Colección Biblioteca del Oficial Mexicano), 2003; tomo 2, pp. 311-312.

8. Josefina Mac Gregor, op. cit., tomo I, p. 177; Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit., Juan Barragán, Historia del Ejército y la Revolución Constitucionalista, 2 vol., México, Secretaría de la Defensa Nacional/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Secretaría de Educación Pública, Primera Época, 604-605.

9. Josefina Mac Gregor, op. cit., tomo I, p. 176.10. Esta ley fue promulgada por el presidente don Benito Juárez

el 25 de enero de 1862, ante la amenaza de la Intervención Tripartita de Inglaterra, Francia y España. En dicha ley se condenaba a la pena de muerte a quien atentara contra la independencia y soberanía de México y contra las instituciones nacionales.

11. Senado de la República, Así fue la Revolución Mexicana, México, 8 volúmenes, Secretaría de Educación Pública/Senado de la República, 1985, tomo 5, p. 737.

12. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Exp. Personal del Ext. General de División José Refugio Velasco, cinco tomos con 1096 fojas, Clasificación XI/III/1-298, tomo cuatro, folio 847.

13. Mario Ramírez Rancaño, El Ejército Federal: Semblanzas biográficas, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales, 2012, pp. 114-115.

14. Este grado lo creó Victoriano Huerta junto con el de general de ejército.

15. Dicho nombramiento lo había recibido del propio Huerta mediante el acuerdo siguiente: “México, 9 de mayo de 1914. Expídase Despacho de General de Cuerpo de Ejército en favor del C. General de División José Refugio Velasco. V. Huerta (Rúbrica)”Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Exp. Personal del Ext. General de División José

Notas finales

Page 559: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

997

Refugio Velasco, cinco tomos con 1096 fojas, Clasificación XI/III/1-298, tomo cuatro, folio 821.

16. Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo de Cultura Económica, 1959, p. 150.

17. Juan Barragán, op. cit., p. 580-581.18. Salvador Fontenla Ballesta, Diccionario militar moderno,

España, Ministerio de Defensa/Universidad de Educación a Distancia, S.F., p. 293.

19. Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit.,20. Juan Barragán, op. cit., p.581-584.21. Ibídem.22. Senado de la República, op. cit., tomo 5, p. 736.23. Juan Barragán, op. cit., p. 589-590.24. Ibidem., Juan Barragán, op. cit., p. 589-590.25. Secretaría de la Defensa Nacional, Evolución del Ejército y Fuerza

Aérea 1860-1976, México, Secretaría de la Defensa Nacional (Colección del Oficial de Estado Mayor Mexicano), tomo 1, S.F., pp. 247-249. Secretaría de la Defensa Nacional, El Ejército Mexicano. Cien años de lealtad y vida institucional, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 2013, p. 20.

26. Senado de la República, op. cit., tomo 5, p. 736; Juan Barragán, Op. Cit., p. 589-590.

27. Juan Barragán, op. cit., p 598-599.28. Ibidem., 594-596.29. Alicia Hernández, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en

Revista Historia Mexicana, No. 153, 1989, p. 290.30. Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo

de Cultura Económica, 1959, p. 154.31. Ibidem., pp. 154-155. Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit., 32. Juan Barragán, op. cit.,p.605.33. Ibidem., p.581-584.34. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Fondo

Cancelados), Exp. Personal del Ext. General de División José Refugio Velasco, cinco tomos con 1096 fojas, Clasificación XI/III/1-298, tomo IV, folio 852.

35. Mario Mena, Álvaro Obregón. Historia militar y política 1912-1929, México, Editorial Jus, S.F., p. 44.

36. Juan Barragán, op. cit., 597.37. Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit.38. Juan Barragán, op. cit., pp. 598-599.39. Álvaro Obregón, op. cit., p. 158.

Notas finales

Page 560: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

998

40. Juan Barragán, op. cit., p. 158-159.41. Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit., Miguel Ángel Berumen,

México: Fotografía y Revolución, México, Lwnguerg Editores/Fundación Televisa, 2009, pp. 369 y 381.

42. Isidro Fabela, op. cit., p. 104.43. Senado de la República, op. cit., tomo 8 (A-M), p. 1552.44. Mario Ramírez Rancaño, op. cit., pp. 435-436.45. Secretaría de la Defensa Nacional/Secretaría de Marina-

Armada de México, Militares y marinos destacados, México, Secretaría de la Defensa Nacional/Secretaría de Marina-Armada de México, 2011, p. 284.

46. Mario Ramírez Rancaño, op. cit., pp. 524-525.47. Álvaro Obregón, op. cit., p. 1161-163.48. Gustavo Casasola (Director), Historia gráfica de la Revolución

Mexicana 1900-1940, México, Archivo Casasola (Col. Cuaderno No. 8), p. 754.

49. Juan Barragán, op. cit., tomo I, p. 177.50. Secretaría de la Defensa Nacional, Glosario de términos

militares, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1994, p. 363.

51. Daniel Gutiérrez Santos, Historia Militar de México 1876-1914, México, Ediciones Ateneo, 1955, p. 365-366.

52. Juan Barragán, op. cit., p 603.53. Luis Garfìas Magaña, Breve historia de la Revolución Mexicana,

México, Secretaría de la Defensa Nacional (Colección Biblioteca del Oficial Mexicano), 1981, pp. 253-255. Secretaría de la Defensa Nacional, El Ejército Mexicano. Cien años de lealtad…, p. 20.

54. Ibidem.55. Juan Barragán, op. cit., p. 598-599 y 602.56. Secretaría de la Defensa Nacional, Ejército Mexicano,

México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1979, p. 400. Jorge Alberto Lozoya, El Ejército Mexicano 1911-1965, México, El Colegio de México (Colección Jornadas 65), pp. 97-98. Gloria Fuentes, El Ejército Mexicano, México, Grijalbo, 1983, pp. 95-96. Es importante considerar que al inicio de la Revolución en 1910, el ejército contaba con aproximadamente 25,500 o 26,000 hombres. De esos efectivos solo estaban en posibilidad de entrar en combate unos 14,000 hombres. Mario Ramírez Rancaño, “La logística del Ejército Federal: 1881-1914”, en Estudios de Historia

Notas finales

Page 561: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

999

moderna y contemporánea, No. 36, julio-diciembre de 2008, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 190-191. Alicia Hernández, op. cit., p. 283.

57. Mario Ramírez Rancaño, “La logística del Ejército Federal: 1881-1914”, en Estudios de Historia moderna y contemporánea, No. 36, julio-diciembre de 2008, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 218.

58. Álvaro Obregón, op. cit., p. 181-182. Daniel Gutiérrez Santos, op. cit., p. 365-366.

59. Secretaría de Marina-Armada de México, Cien años de historia. Heroica Escuela Naval Militar 1897-1997, México, Secretaría de Marina-Armada de México/Editorial Gustavo Casasola, 1997, p. 89.

60. Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo de Cultura Económica, 1959, p. 181.

61. Adolfo Gilly, La revolución interrumpida, México, Ediciones el Caballito, 1988, p. 113.

62. Secretaría de la Defensa Nacional, Evolución del Ejército…, tomo 1, pp. 98-99.

63. Daniel Gutiérrez Santos, op. cit., pp. 24-25.64. Adolfo Gilly, op. cit., p. 113. Daniel Gutiérrez Santos, Op.

Cit., pp. 24-25.65. Alicia Hernández, op. cit., p. 287.66. Ibidem.67. Mario Ramírez Rancaño, “La logística del Ejército

Federal: …, pp. 183.68. Adolfo Gilly, op. cit., p. 113.69. Secretaría de la Defensa Nacional, Evolución del Ejército…,

tomo 1, pp. 98-99.70. Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit.71. Javier Garciadiego Dantan, “La Revolución Mexicana”,

en Colegio de Defensa Nacional, La Historia de México. Fundamento de la Seguridad Nacional, México, Colegio de Defensa Nacional, 1999, p. 140.

72. Josefina Mac Gregor, op. cit., tomo I, p. 176.73. Alicia Hernández, op. cit., p. 291.74. Secretaría de la Defensa Nacional, El Ejército Mexicano. Cien

años de lealtad…, p. 20.75. Javier Garciadiego Dantan, op. cit., p. 141.76. Luis Enrique Moguel Aquino, op. cit.77. Berta Ulloa, “La lucha armada (1911-1920)”, en Daniel

Notas finales

Page 562: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1000

Cosío Villegas (Coordinador), Historia general de México, México, El Colegio de México/Harla, 1987, p. 1131.

78. Juan Barragán, op. cit., p. 397. Álvaro Obregón, op. cit., p. 15159-160.

79. Juan Barragán, op. cit., p. 160-161.

Conferencia MagistralEl sentido presente y futuro de la Historia

1. Luis Villoro (1984), Creer, saber, conocer, Siglo XXI, México, D.F., página 179.

2. Paul Ricœur (1996), Tiempo y narración, vol. III El tiempo narrado, Siglo XXI, México, D.F., p. 731.

3. Michael Foucault (1999) Estrategias del poder, Obras esenciales, vol. II, Paidós, Barcelona, p. 41.

4. Enrique Florescano (2012), La función social de la Historia, Fondo de Cultura Económica, p. 21.

5. Maurice Duverger (1996), Le système politique français, Presses Universitaires de France, Paris. Sobre todo las primera, segunda y tercera partes. Allí se hace una detallada descripción de la forma en que se articularon las bases del sistema y régimen políticos.

6. James March y Johan Olsen (1997), El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, Fondo de Cultura Económica, México, p. 125.

Notas finales

Page 563: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

Fuentes Consultadas

Page 564: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...
Page 565: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1003

Mesa VDe la Guerra de Reforma a la República RestauradaTlaxcala, 1857 – 1876. Militares y hechos armados

Archivos

• Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

• Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala.• Biblioteca del H. Congreso del Estado de Tlaxcala.

Bibliografía

• Armando Díaz de la Mora, José Mariano Sánchez y Tlaxcala en los años fundacionales 1846-1857, Colegio de Historia de Tlaxcala, Tlaxcala, 2011.

• Crisanto Cuéllar Abaroa, General Antonio Carvajal, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1962.

• Jaime Sánchez Sánchez, Historia Sucinta de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, 2008.

• Memorias del Segundo Congreso Nacional sobre la Intervención Francesa, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Tetela de Ocampo, Puebla, mayo de 2012.

• Miguel Galindo y Galindo, La gran década nacional, México, 1904-1906, tres tomos.

• Miguel Lira y Ortega, Historia de la Erección del Estado de Tlaxcala, original 1870, edición de la Sociedad de geografía, Historia, Estadística y Literatura del Estado de Tlaxcala, 1965.

• Pedro Larrea y Cordero, Gran Cuadro Histórico de Tlaxcala, Tlaxcala, 1886.

• René Cuéllar Bernal, Tlaxcala a través de los siglos, Tlaxcala, 1968.

• Rubén Pliego Bernal, El Capitán Pólvora contra el invasor Tlaxcala durante la intervención, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura-CNCA, Tlaxcala, 2012.

• Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura del Estado de Tlaxcala, Revista Camaxtli, varios ejemplares.

• Tlaxcala, Textos de su Historia, volúmenes 11 y 12, Gobierno del Estado de Tlaxcala-Instituto Mora, México, 1990.

Page 566: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1004

Las propuestas de organización del Ejército Imperial Mexicanodurante el gobierno de Maximiliano (1864-1867)

Archivos

• Archivo General de la Nación, A.G.N. Fondo documental Segundo Imperio Mexicano.

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, AHSDN. Fondo Cancelados.

Bibliografía

• Aguilar y Marocho, Ignacio, La familia enferma, México, Jus., 1969, 197 p. (“México Heroico”, 97).

• Alamán, Lucas, “Profesión de fe de los conservadores” en Luis González, Galería de la Reforma, México Secretaría de Educación Pública, 1986, 240 p. Pp. 125-131. (“cien de México”).

• Almonte, Juan Nepomuceno, Guía de forasteros y conocimientos útiles, Ed. Facsimilar, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora, 1997, 638 p.

• Arenal Fenochio, Jaime. “Estatuto Provisional del Imperio Mexicano” en Patricia Galeana (compiladora), México y sus constituciones, 2ª. Ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2003. 452 p. Pp. 285-313.

• Arias, Juan de Dios, Reseña Histórica de la formación y operaciones del cuerpo de Ejército del Norte durante la Intervención Francesa, sitio de Querétaro y noticias oficiales sobre la captura de Maximiliano, su proceso íntegro y su muerte, México, Imprenta de Nabor Chávez, 1867, 725 p.

• Arnaiz y Freg, Arturo y Claude Bataillon, La intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Cien años después de 1862-1962, México, Asociación de Historiadores-Instituto Francés de América Latina, 1965, 217 p.

• Arrangoiz, Francisco de Paula, México desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 1968, 965 p. (Sepan Cuantos…82).

• Arriaga, Antonio, La patria recobrada. Estampas de México y los mexicanos durante la Intervención Francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1967, 325 p.

• Barroso Díaz, Ángel, “Maximiliano legislador: algunas reflexiones sobre el Segundo Imperio” en José Luis

Fuentes consultadas

Page 567: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1005

Soberanes (coord.), Memoria del II Congreso de Historia del Derecho mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981, 751 p. Pp. 595-613.

• Basch, Samuel, Recuerdos de México. Memorias del médico ordinario del emperador Maximiliano (1866-1867), Traducción de Manuel Peredo, México, Editora Nacional, 1953, 479 p.

• Bazant Saldaña Mílada, El diario de un soldado: Josef Mucha en México, 1864-1867, trad. Renate Marsiske, México, El Colegio Mexiquense-Miguel Ángel Porrúa, 2004, 147 p.

• Belenki, Anna., La Intervención extranjera de 1861-1867 en México, (traducción por María Teresa Francés), México, Ediciones de Cultura Popular, 1977, 208 p.

• Castaingt, Jean y Marcel Penette. La Legión Extranjera en la Intervención Francesa: Historia Militar 1863 – 1867, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1962, 174 p.

• Chávez Orozco, Luis, El sitio de Puebla en 1863, 2da. Ed., México, Secretaría de Cultura- Gobierno del Estado de Puebla, 1999, 119 p.

• Commons, Aurea, “La división territorial del Segundo Imperio Mexicano 1865”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 12, no.153, 1989, pp. 79-124.

• Conte Corti, Egon Caesar, Maximiliano y Carlota, 3 ed. México, Fondo de Cultura Económica, 2004, 707 p.

• Dabbs, Jack Autrey, The french army in Mexico: a study in military government, The Hague, Humanities Press, 1963, 340 p.

• Díaz Zermeño, Héctor, México: de la Reforma al Imperio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 345 p. (Antología de textos de la Historia).

• Díaz, Lilia, “El liberalismo militante” en Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia general de México, versión 2000, México, El Colegio de México- Centro de Estudios Históricos, 2000. 1103 p. pp. 585- 631.

• Dios Peza, Juan de, Epopeyas de mi patria, México, Peña Hermanos, 2000, 222 p.

• Everaert Dubernard, Luis, “Desunión del ejército plurinacional del Imperio Mexicano”, en Patricia Galeana (coordinadora),

Fuentes consultadas

Page 568: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1006

Encuentro de liberalismos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, 619 p. Pp. 340- 369.

• Flores Salinas, Bertha, Cartas desde México: Dos fuentes militares para el estudio de la intervención francesa. 1862 -1867. México, Miguel Ángel Porrúa, 2001, 204 p.

• _____________, Segundo Imperio Mexicano, México, Praxis, 1998, 160 p.

• Frederick Elton James, Con los franceses en México, trad. Ángel Gurría Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005, 176 p.

• Galeana de Valadés, Patricia, Las relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio Mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1991, 206 p.

• _____________, “los conservadores en el poder: Miramón”, en Revista de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 14, no. 181, 1991, pp. 67-87.

• Galindo y Galindo, Miguel, La gran década nacional: La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano, 3 Vols., México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

• García Cantú, Gastón, El pensamiento de la reacción mexicana: Historia documental 1810-1962, México, Empresas editoriales, 1965, 1022 p.

• García, Genaro, Causa instruida contra el general Leonardo Márquez por graves delitos del orden militar, México, Librería de la Viuda de Charles Bouret, 1906, 208 p.

• _____________, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. La intervención francesa en México según el archivo del Mariscal Bazaine, 2da. Ed., México, Porrúa, 1973. (Biblioteca Porrúa, 54).

• García Islas, Luis. Miramón el Caballero del Infortunio, México, Editorial Jus, 1989, 230 p.

• Garfías Magaña, Luis, La intervención francesa en México: la historia de la expedición militar francesa enviada por Napoleón III para establecer el Segundo Imperio Mexicano, México, Panorama, 1992, 210 p.

• González Ayala, Martha. “Dos educaciones militares frente a frente: la republicana y la imperial”, en Mílada Bazant (coord.)

Fuentes consultadas

Page 569: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1007

La evolución de la educación militar en México, México, Secretaría de Defensa Nacional, 1997, 287p. Pp. 157- 182.

• González Navarro, Moisés “La ley Juárez” en Revista Historia Mexicana, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, vol. 55, no. 3, 2006, pp. 947-972.

• González y González, Luis. Galería de la reforma una remembranza y 45 testimonios de Juárez y su México, Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 240 p. (Cien de México).

• hefter, Joseph, El soldado de Juárez, Napoleón y Maximiliano, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1962, 32 p. (Colección del Congreso Nacional de Historia para el estudio de la guerra de intervención, 9).

• Hernández López, Conrado, “Militares de la Reforma y El Segundo Imperio (1854-1867)”, tesis de doctorado en Historia, México, Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2001, 381 p.

• _____________, “Las fuerzas armadas durante la guerra de Reforma (1856-1867)” en Signos Históricos, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, vol. X, no. 19, 2008, pp. 36 – 67.

• _____________, “Juárez y los militares” en Israel Arroyo (coord.), Las rupturas de Juárez, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2007, 335 p.Pp.161-182.

• _____________, “El Colegio Militar” en Martín González de la Vara (coord.), Estudios Militares Mexicanos II: Pasado, presente y futuro de las fuerzas armadas, México, Amat editorial, 2010, pp. 159-171.

• Hernández Rodríguez, Rosaura, El general conservador Luis G. Osollo. México, Jus 1971, 63 p. (Figuras y Episodios de la Historia de México, 71).

• _____________, “Leonardo Márquez, 1847- 1849” en De la historia Homenaje a Jorge Gurría Lacroix, México, Imprenta Universitaria, 1985,536 p. Pp. 229-304.

• Herrera Gómez, Nestor, Apuntes para una bibliografía militar de México. 1536-1936, México, Secretaría de Guerra y Marina, 1937, 469 p.

Fuentes consultadas

Page 570: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1008

• Juárez, Benito, Documentos, discursos y correspondencia, selección y notas de Jorge L. Tamayo J, 2da ed., 15 vols., México, Libros de México, 1973.

• Kaehlig, Teodoro, Historia del Sitio de Querétaro: según fuentes auténticas y recuerdos personales, Mérida, Talleres Gráficos de la Revista de Yucatán, 1923,182 p.

• Kerátry, Emile de, Elevación y caída del emperador Maximiliano. Intervención francesa en México 1861-1867, Trad. de Hilarión Frías, México, Editora Nacional, 1953, 592 p.

• _____________, La contraguerrilla francesa en México, 1864, trad. Daniel Molina, México, Secretaría de Educación Pública, 1981, 178 p. (SEP/80 no.12)

• León Toral, Jesús de. Historia militar. La intervención Francesa en México, México, Sociedad Mexicana de Estadística y Geografía, 1962, 300 p. (Colección del Congreso Nacional de Historia para el Estudio de la Guerra de Intervención, 2).

• Lombardo, de Miramón, Concepción, Memorias de una primera dama. México, Editorial Grijalbo, 1992, 288 p.

• Ludlow, Leonor, “La disputa financiera por el Imperio de Maximiliano y los proyectos de fundaciones de instituciones de crédito (1863-1867)” en Historia Mexicana, vol. 47, no. 4, 1998, pp. 765-805.

• Maldonado-Koerdell M., “La obra de la Commision Scientifique du Mexique”, en Arturo Arnaiz y Claude Bataillon (coord.), La Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano: cien años después 1862-1962, México, Asociación Mexicana de Historiadores- Instituto Francés de América Latina, 1965, 217 p. Pp. 161-182.

• Márquez, Leonardo, Manifiestos. El Imperio y los imperialistas, México, F. Vázquez editor, 1904, 434 p.

• Martínez Caraza, Leopoldo, Léxico histórico-militar, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990, 112 p.

• Maximiliano, Emperador de México, El libro secreto de Maximiliano, pról. José Ma. Luján, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Históricas, 1963, 126 p.

• Medina Peña, Luis, “La organización de la Guardia Nacional en Nuevo León”, Documento de Trabajo, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas-División de Historia, número 61, noviembre 2009, pp. 2-28.

Fuentes consultadas

Page 571: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1009

• Meyer, Jean, Yo, el francés la intervención: crónicas de la intervención francesa en México 1862-1867, México, Tusquets, 2002, 467 p.

• _____________, La tierra de Manuel Lozada, México, Universidad de Guadalajara, 1989, 402 p. (Colección de documentos para la historia de Nayarit, 4).

• Nacif Mina, Jorge, La policía en la historia de la ciudad de México (1524-1928), México, Departamento del Distrito Federal-Secretaría General de Desarrollo Social,1986, 170 p.

• Niox, Gustave, Expédition du Mexique, 1861-1867: récit politique et militaire, Paris, J. Dumaine, 1874, 770 p.

• O’Dogherty Madrazo, Laura, “La guardia de la emperatriz Carlota, su trágica aventura en México, 1864-1867”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 28, no. 331, 2004, pp. 31-76.

• Palti, Elías J., La política del disenso: la polémica en torno al monarquismo (México, 1848-1850) y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, 471 p.

• Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio Mexicano: el ideal político de los imperialistas, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos-Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora, 2001, 444 p.

• _____________, El Segundo Imperio: pasados de usos múltiples, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Fondo de Cultura Económica, 2004, 177 p.

• Parker Geoffrey, Historia de la Guerra, Madrid, Akal, 2010, 544 p.• Paula Arrangoiz, Francisco de. México de 1808 a 1867,

México, Porrúa, 1998, 966 p. (Sepan cuantos… No.82)• Peza, Ignacio de la y Agustín Pradillo, Maximiliano y los

últimos sucesos del Imperio en Querétaro. Opúsculo en que se refutan las memorias redactadas por Félix de Salm Salm, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1870, 179 p.

• Quirarte, Martín, Historiografía sobre el imperio de Maximiliano, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1970, 263p.

• Ramírez de Arellano, Manuel, Últimas horas del Imperio, México, Tipografía mexicana, 1869, 205 p.

• _____________, “Ilustración: la carencia principal del ejército mexicano, 1865 (una propuesta dirigida al

Fuentes consultadas

Page 572: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1010

emperador Maximiliano de Habsburgo)”presentación de Conrado Hernández López, en Relaciones, vol. XXV, no. 98, primavera 2004, pp. 213-235.

• Ratz, Konrad, Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, 367 p.

• _____________, Querétaro: Fin del Segundo Imperio Mexicano, México, Consejo Nacional para Cultura y las Artes- Dirección General de Publicaciones, 2005, 419 p.

• _____________, Tras las huellas de un desconocido: nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo, México, Siglo XXI- Instituto Nacional de Antropología e Historia- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008, 246 p.

• Reed Torres, Luis, El general Tomás Mejía frente a la doctrina Monroe. La guerra de reforma, la intervención y el imperio a través del archivo inédito el caudillo conservador queretano, México, Porrúa, 1989, 328 p. (Biblioteca Porrúa, 99).

• Rivera Cambas, Agustín, Anales de la Reforma y el Segundo Imperio, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades, 1994, 383 p.

• Salm-Salm, Félix, Mis memorias sobre Querétaro y Maximiliano, Trad. Eduardo Gibbon y Cárdenas, México, Tipografía Tomás F. Neve, 1869, 321 p.

• Serrano Ortega, José Antonio, El Contingente de Sangre. El reclutamiento del Ejército Mexicano, 1824-1846, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993, 149 p.

• Torre Villar, Ernesto de la, La intervención francesa a través de la correspondencia de sus mariscales, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas-Archivo General de la Nación, 1998, 110 p.

• Vigil, José María, “La Reforma” en Vicente Riva Palacio et al, México a través de los siglos: Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual, XII tomos, México, Cumbre, 1987.

• Villalpando, José Manuel, Maximiliano de Habsburgo, México, Clío, 1998. 230 p.

• Yáñez, José Arturo, Policía Mexicana: cultura, política, (In) seguridad y el orden público en el Gobierno del Distrito Federal, 1821-1876, México, Plaza y Valdés, 1999, 293 p.

Fuentes consultadas

Page 573: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1011

• Zaragoza, Ignacio, Cartas y documentos, introd y notas de Jorge L. Tamayo, México, Fondo de Cultura Económica, 1962, 166 p.

Hemerográfia

• Diario del imperio. México, Imprenta José María Andrade y Francisco Escalante, 1 de enero de 1865- 19 de junio de 1867.

La Intervención francesa vista por los artistas

• Clementina Díaz y de Ovando, El perdón de los belgas o el canje de los prisioneros belgas de Francisco de P. Mendoza, en XI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Historia, leyendas y mitos, su expresión en el arte, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1988.

• Heineich Wölfflin, El Arte Clásico, Madrid, Alianza Forma, 1982.

• Javier Pérez de Salazar y Solana, José María Velasco y sus contemporáneos, México, Perpal, 1982.

• Manuel Santibáñez, Reseña Histórica del Cuerpo de Ejército de Oriente, México, Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1892, vol. 2.

Y todos se fueron para Ahualulco:La experiencia del Ejército del Norte durante la

Guerra de Reforma

Archivos

• Archivo General del Estado de Nuevo León• Archivo General del Estado de Coahuila• Archivo Histórico de Charcas, S.L.P.• Archivo Histórico de Mazapil, Zacatecas

Bibliografía

• Blanco, Miguel, Rectificaciones Históricas, Colección de artículos escritos por el Lic. y Gral. Don Miguel Blanco. México, J. S. Ponce de León, impresor, callejón de Santa Clara, No. 6, letra C, 1871.

Fuentes consultadas

Page 574: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1012

• Bulnes, Francisco, Juárez y las Revoluciones de Ayutla y Reforma, Primera Edición, México, 1905.

• Carranza Castro, Ing. Jesús, Origen, Destino y Legado de Carranza, México, 1977.

• Charlton, Mamie, La vida de Guillermo Purcell, Ayuntamiento de Saltillo, Archivo Municipal de Saltillo y Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, A. C., Saltillo, 2000.

• Cavazos Garza, Israel, Diccionario Biográfico de Nuevo León, segunda edición, Monterrey, 1996.

• García, Luis Alberto, Guerra y Frontera, el Ejército del Norte entre 1855 y 1858, Historia del Noreste Mexicano, Anuario del Archivo General del Estado de Nuevo León, Tomo IV, Monterrey, N. L., noviembre de 2006.

• González Montesinos, Carlos, Por Querétaro hacia la eternidad, el General Miguel Miramón en el Segundo Imperio, México, D. F., 2000.

• Guerra de Luna, Manuel, Los Madero, la saga liberal, historia del siglo XIX, editorial Siglo Bicentenario, México, D. F., 2009.

• Hernández Rodríguez, Rosaura, Leonardo Márquez de cadete a capitán, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ernesto de la Torre Villar, Arturo Langle, Álvaro Matute y Martín Quirarte, editores, México,Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 5, 1976.

• Leonardo Márquez lugarteniente del Imperio, Manifiestos el Imperio y los imperiales, rectificaciones de Ángel Pola, México, F. Vázquez, editor, calle de Tacuba no. 25, 1904, p.126.

• López de Nava, Andrés, Carta del Doctor D. Andrés L. de Nava, cura propio de la ciudad de Colotlán, al Sr. D. N. N., en donde se encuentre. Guadalajara, Tip. del Gob. A cargo de Luis P. Vidaurri, 1859.

• Martínez Sánchez, Lucas, De Monterrey a Cuatro Ciénegas, los senderos de Santiago Vidaurri y Jesús Carranza, compilación epistolar, edición del Municipio de Monterrey, Monterrey, 2007.

• Ramírez Fentanes, Luis Zaragoza, Secretaría de la Defensa Nacional, Departamento de Archivo e Historia, México, D. F., 1962.

Fuentes consultadas

Page 575: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1013

• Soberón, Diario de Don Agustín Soberón, Matehuala de 1858 a 1873, anotaciones de Ángel Senosiain Gavarre y José Dibildox Canal, ediciones Nuevo Día, Matehuala, S.L.P., 1940.

• Valdés, Coronel Manuel, Memorias de la Guerra de Reforma, Diario del Coronel Manuel Valdés, precedido por una introducción de Alberto M. Carreño, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1913.

Hemeroteca

• Periódico Oficial del Estado de Nuevo León El Restaurador de la Libertad. La Sociedad.

Mesa VIDel gobierno del General don Porfirio Díaz Morí

a la Revolución Mexicana

Diálogo entre la arquitectura y la ingeniería militar Luces y sombras arquitectónicas

del Teniente Coronel Porfirio Díaz Ortega

Archivos

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.• Expediente XI/111/5-1837 (Porfirio Díaz Ortega).• Expediente XI/111/7-1851 (Ignacio León de la Barra

Quijano).• Expediente XI/111/7-174 (Salvador Echagaray).

Bibliografía

• Álbum Gráfico de la República Mexicana en el Centenario de su Independencia, 1810-1910, México, Müller Hermanos, 1910. Edición facsimilar titulada como: México en el Centenario de su Independencia, México, SIP, 2009.

• Katzman, Israel, Arquitectura del s. XIX en México, México, Trillas, 1993.

Fuentes consultadas

Page 576: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1014

• Mendiola, María Luisa, Vicente Mendiola, un hombre con Espíritu del Renacimiento que Vivió en el Siglo XX, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.

• Rivera Garza, Cristina, La Castañeda, narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930, México, Tusquets, 2010.

• Tello Díaz, Carlos El exilio, un relato de familia, Cal y Arena, México, 1993.

• Wright, Marie Robinson, Picturesque Mexico, USA, 1897.

Hemerografía

• Semanario El Mundo Ilustrado, México, años consultados: 1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1902, 1904.

Sitios electrónicos

• Sara Montes Romero, “El panteón municipal de Pachuca”, El Sol de Hidalgo, 2 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n3179449.htm.

• Fierro Gossman, Rafael, “La casa De la Torre y Mier/Díaz”, en blog: Grandes casas de México, publicado el 7 d noviembre de 2012, en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/11/la-casa-de-la-torre-y-mier-diaz.html.

• http://www.desarrollopolitico.gob.mx/work/models/Desarrollo_Politico/Resource/90/1/images/Secretaria%20de%20Gobernacion%20al%20servic io%20de%20Mexico%281%29.pdf, consultado el 17 de junio de 2014.

Porfirio Díaz y el sueño del progreso

• De Los Reyes, Aurelio (1984). Los orígenes del cine mexicano. México: FCE.

• _____________ (2001). Siglo XX. Campo y ciudad. Tomo 5, vol. 1. México: FCE.

• Foster, H., Haberlas, J., Baudrillard, J. et al. (1988). La posmodernidad. Barcelona: Kairos.

• Garner, Paul (2009). Porfirio Díaz. Del héroe al dictador: una biografía política. México: Planeta.

• Garza James, Alex (2000). El lado oscuro del Porfiriato. Sexo, crímenes y vicios en la Ciudad de México. México: Aguilar.

Fuentes consultadas

Page 577: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1015

• Meyer, Lorenzo. (2000). “Un tema añejo siempre actual: el centro y las regiones en la historia mexicana”. En Torres, Blanca (comp.), Descentralización y democracia en México. México: Colmex.

• Palti, José Elías (1998). La política del disenso. México: FCE.• Philibert Mendoza, Eduardo (2007). Personajes notables de

la historia de México. Vol. 2: Benito Juárez y Porfirio Díaz. México: Panorama.

Fuentes Primarias de la Revolución Mexicana

Bibliografía

• Braudel, Fernand. Las Ambiciones de la Historia. Editorial Crítica, Barcelona 2002.

• Centro de Estudios Históricos, Historia General de México. Tomo 2. El Colegio de México, México 1988.

• Foucault, Michel, Microfísica del Poder, Ediciones de la Piqueta, Madrid 1992.

• Garciadiego D., Javier (Estudio introductorio, selección y notas), La Revolución Mexicana. Crónicas, Documentos, Planes y Testimonios. UNAM, México 2003.

• Rico Moreno, Javier. Pasado y futuro en la historiografía de la Revolución Mexicana. Universidad Autónoma Metropolitana, México 2000.

Los expedientes judiciales del inicio de la Revolución antirreeleccionista en Puebla como

fuente histórica de la organización militar en 1910

Bibliografía

• Causa 112/910. Carmen Serdán y socias por los delitos de rebelión, resistencia a un mandato legítimo de autoridad, homicidio y lesiones. Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Ernesto Solís López”. Puebla. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Cordero y Torres, Enrique. Historia del periodismo en Puebla. 1820-1846. Puebla: Editorial Bohemia Poblana. 1947.

Fuentes consultadas

Page 578: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1016

• Cuaderno de pruebas relativas al incidente sobre inhibitoria promovido por el Juzgado 1° de Distrito en el Distrito Federal relativo a la causa 112/910 que este Juzgado instruye contra Carmen Serdán y socias por los delitos de rebelión, resistencia a un mandato legítimo de la autoridad, homicidio y lesiones. Casa de la Cultura Jurídica “Ernesto Solís López”. Puebla. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Distrito de Puebla. Juzgado 2° de lo criminal. 24 de mayo de 1911. Expediente número 164. Acervo documental del Museo Regional de la Revolución Mexicana “Casa de los Hermanos Serdán”. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla.

• Diario Oficial. Estados Unidos Mexicanos. Tomo CXI, Número 20. México, Miércoles 23 de noviembre de 1910.

• Eufracio Solano, Patricio. Los Serdán, Alatriste, Sevilla, Del Valle. Historia Testimonial. Puebla 1909-1911. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2011. 259 p.

• _____________, Aquiles Serdán Alatriste: ¿sacrificio o asesinato? Filomena del Valle viuda de Serdán vs. el Estado mexicano. 1911. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2013. 161 p.

La Revolución en el Norte de Sinaloa durante julio a octubre de 1913

Archivos

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.• Archivo General de la Nación AGN.• Centro Estudios de Historia de México CEHM-CARSO.• Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa AHGS.• Archivo Histórico Municipal de El Fuerte.

Bibliografía

• Alarcón Amézquita, Saúl Armando, En la línea de fuego, Juan M. Banderas en la revolución, Culiacán, Ayuntamiento de Culiacán, 2013.

• Almada, Francisco R., La revolución en el estado de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora-Instituto Sonorense de Cultura, 1990.

Fuentes consultadas

Page 579: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1017

• Arias, Elías, “Campaña antirreeleccionista”, en Gabriel Leyva Velázquez (comp.), Resonancias de la lucha, ecos de la epopeya sinaloense 1910, t. I, Culiacán, Ediciones Culturales del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1961.

• Brito Rodríguez, Félix (comp.), Tres vidas paralelas. Autobiografías de los generales sinaloenses Manuel A. Salazar, Martín Espinosa y Miguel V. Laveaga, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa UAS/Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, 2013.

• De Fabela Josefina E. (dir.), Documentos históricos de la revolución mexicana, VII. Revolución y régimen maderista, III, México D.F., Editorial Jus, 1965.

• Ferrer Mendiolea, Gabriel, “Notas acerca de la revolución en Sinaloa", en Sergio Ortega Noriega y Edgardo López Mañón (comps.), Sinaloa textos de su historia, t. 2, México D.F., Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional DIFOCUR/Instituto Mora, 1987.

• Figueroa Díaz, José María, Los Gobernadores de Sinaloa 1831-1996, Culiacán, Imprenta Once Ríos Editores, 1996.

• Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidos, 1993.

• Leyva Velázquez, Gabriel (comp.), Resonancias de la lucha, ecos de la epopeya sinaloense 1910, t. I, Culiacán, Ediciones Culturales del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1961.

• Nacif Mina, Jorge, “Carta del presidente Madero a Fausto Moguel, director del periódico El Imparcial, fechada el 27 de junio d 1912”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 1, 6ª época, México, agosto-octubre 2003.

• Nieves Medina, Alfredo, “Los ferrocarriles en Sonora”, en Mirada Ferroviaria, Revista Digital, enero-abril de 2009, núm. 7.

• h t t p : / / m u s e o f e r ro c a r r i l e s m e x i c a n o s . g o b . m x /secciones/cedif/boletines/boletin_7/articles/mf7_4_tierraferroviaria_ferrocarrilesen_sonora.pdf. Consultado el 20 de octubre de 2013.

• Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en campaña, México , Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1917.

• Ojeda Gastélum, Samuel Octavio, “Temores, angustias e infortunios durante los primeros años revolucionarios”, en Samuel Octavio Ojeda Gastélum y Matías Hiram Lazcano Armienta (coords.), Historias de la Revolución en Sinaloa, Culiacán, UAS, 2011.

Fuentes consultadas

Page 580: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1018

• Olea, Héctor R., La revolución en Sinaloa, Culiacán, Centro de Estudios Históricos del Noroeste CEHN, 1993.

• Quintero, Filiberto Leandro, Historia integral de la región del Río Fuerte, Los Mochis, El Debate, 1978.

• Ramos Esquer, Francisco, La verdadera revolución en Sinaloa, inédito.

• Rivera, Antonio G., La Revolución en Sonora, México D.F., s. e., 1969.

• Ruiz Alba, Enrique, “Don Francisco I. Madero en Angostura”, en Presagio, núm. 28, Culiacán, octubre de 1979.

• Sánchez Lamego, Miguel A., Historia militar de la revolución constitucionalista, México D.F., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana INEHRM, t. I, 1956, t. III, 1957.

• Urquizo, Francisco L., Origen del Ejército Constitucionalista, México D.F., INEHRM, 1964.

• Weber, Max, Economía y sociedad, México D.F., Fondo de Cultura Económica FCE, 2008.

Hemerografía

• Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 1913.• El Correo de la Tarde, 1911.• El Paso Morning Times, 1913.• El Constitucionalista, 1914.• Boletín del Archivo General de la Nación.• Mirada Ferroviaria.• Presagio.

Sitios de Internet

• http://www.antorcha.net.• http://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx.• http://texashistory.unt.edu.

Fuentes consultadas

Page 581: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1019

MESA VIIDe la Posrevolución a la Segunda Guerra Mundial

Facciones PosrevolucionariasLa Política Conciliadora del General Lázaro Cárdenas

Archivos

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.• Expediente del General de División Lázaro Cárdenas.• Expediente del General de División Jesús Agustín Castro.• Expediente del General de División Francisco Villa.• Expediente del General Brigadier Francisco Higuera Jiménez.• Expediente del General Emiliano Zapata.• Expediente de Don Venustiano Carranza.

Bibliografía

• Arnaldo Córdova. La política de masas del cardenismo. México, Era, 19997.

• Begoña Hernández Lazo. Celebración del 20 de noviembre. México, INEHRM, 1985.

• Confederación Nacional de Veteranos de la Revolución. Estatutos de la Confederación Nacional de Veteranos de la Revolución, antes Unión Nacional de Veteranos de la Revolución. Talleres del Gobierno del Estado de Guanajuato, México, 1935.

• Guadalupe y Rosa Helia Villa. Villa de mi corazón. México, Taurus, 2010, p. 103.

• Lázaro Cárdenas. Obras. Apuntes 1913/1940. T.I. México, UNAM Nueva Biblioteca Mexicana, 1972.

• Partido de la Revolución Institucional. La gira del general Lázaro Cárdenas. México, 1986.

• Partido de la Revolución Mexicana. ¡Cárdenas Habla!. México, La Impresora, 1940.

• SEDENA. Recopilación de Decretos expedidos durante el año de 1938 y decretos y circulares de 1939. México, 1940.

• -------------. Edición Gráfica Conmemorativa al Centenario de la Revolución Mexicana. México, 2010.

• -------------. Reglamento de la Comisión Pro Veteranos de la Revolución. México, 1939.

Fuentes consultadas

Page 582: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1020

• Secretaría de Gobernación. Estatuto de los trabajadores al servicio de los poderes de la Unión y Decreto que beneficia a los servidores de la Revolución dentro de los postulados del estatuto jurídico de los trabajadores al servicio del Estado. México, 1938.

• Sergio Contreras Cruz (compilador). Discursos sobre la Revolución Mexicana. Testimonios del 20 de noviembre. México, PRI, 1987.

• Unión Veteranos de la Revolución (S.M.). Estatutos de la Unión de Veteranos de la Revolución (Sociedad Mutualista). México, 1932.

• Unión de Veteranos de la Revolución. Programa de Reconstrucción Nacional. México, 1932.

• Unificación de Veteranos de la Revolución. Informe rendido por el C. Gral. De Div. JESÚS AGUSTÍN CASTRO, presidente del supremo consejo directivo de la unificación de veteranos de la Revolución, en la inauguración del segundo congreso nacional rendido en el teatro del pueblo de esta capital, durante los días 17, 18, 19 y 20 de noviembre del corriente año, correspondiendo el ejercicio del periodo comprendido del 15 de diciembre de 1945 al 14 de diciembre de 1948 para que fue electo. México, 1948.

Historia militar y política del General Rodolfo Sánchez Taboada

Archivos

• Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional

Bibliografía

• Ana María Dolores Huerta Jaramillo, Los estudiantes poblanos en 1910, Lecturas Históricas de Puebla n° 100; Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Cultura, Comisión Puebla V Centenario; Primera edición, México, 1992.

• “Como murió Zapata” en Pablo González Jr., El Centinela fiel del constitucionalismo, Textos de Cultura Historiográfica; México, 1971.

Fuentes consultadas

Page 583: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1021

• Daniel Cosío Villegas, El sistema político mexicano, Las posibilidades de cambio; Cuadernos de Joaquín Mortiz, Núm. 23, México, 1982.

• David Piñera Ramírez (Coordinador), Panorama Histórico de Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC; México, 1983.

• “El Triunfo de la Revolución Mexicana” en Luís Garfias Magaña, Historia militar de la Revolución Mexicana; Colección Clásicos de la historiografía mexicana del siglo XX; Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; México, 2005.

• Enrique Krauze, Madero vivo; Clío, México, 1993.• Francisco Naranjo, Diccionario Biográfico Revolucionario;

Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia Nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana; INEHRM, México, 1985.

• Gerardo Camacho de la Rosa, Raíz y razón de Totolapan: El drama de la guerra zapatista; Gobierno del Distrito Federal, Primera edición, México, 2007.

• Gonzalo N Santos, Memorias, Testimonios, Grijalbo; Séptima edición, México, 1986.

• Guillermo Gabino Vázquez Alfaro, Testimonios de la acción agraria cardenista en el sexenio 1934-1940; Academia Mexicana de Derecho Agrario, Editorial Pac, México, 1993.

• Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana (1900-1960), Vol.4; Editorial Trillas, México, 1967.

• Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución Mexicana; SEP, Biblioteca para la actualización del maestro; México, 1997.

• Hilda Muñoz, Lázaro Cárdenas, Síntesis Ideológica de su campaña presidencial, Archivo del Fondo, FCE; Primera Edición, México, 1976.

• Jesús Márquez Carrillo y Sergio Francisco Rosas Salas, Hilo y trama, Biografías de políticos y militares en Puebla 1790-1940; Colección especial Bicentenario, BUAP, México, 2010.

• John Womack Jr., Zapata y la revolución mexicana; Siglo XXI, Colección América nuestra; 22ª edición; México, 1997.

• Juan Barragán Rodríguez, Historia del Ejército y la Revolución Constitucionalista, Segunda época; Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia

Fuentes consultadas

Page 584: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1022

Nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1985.

• Juan de Dios Bonilla, Historia Marítima de México; Editorial Litorales; México, Año de 1962.

• Lázaro Cárdenas, Obras, I – Apuntes 1941 / 1956, Tomo II; UNAM, Nueva Biblioteca Mexicana, núm. 31; Primera edición; México, 1973.

• Los presidentes de México, Discursos Políticos 1910-1988; Tomo IV: Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luís Echeverría Álvarez; Presidencia de la República; El Colegio de México; Primera edición, México 1988.

• Luís Javier Garrido, El Partido de la Revolución Institucionalizada, La formación del nuevo Estado en México (1928-1945); Siglo Veintiuno editores, 6ª edición, México, 1991.

• Luís Medina, Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, Civilismo y modernismo del autoritarismo; El Colegio de México; Tomo 20; México, 1982.

• Luís Muro y Berta Ulloa, Guía del Ramo Revolución Mexicana 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional y de otros repositorios del gabinete de manuscritos de la Biblioteca Nacional de México; El Colegio de México; Primera edición, México, 1997.

• Luís Suárez; Echeverría rompe el silencio (vendaval del sistema); Grijalbo, Barcelona-Buenos Aires; 2ª Edición; México; 1979.

• Marcelino Juárez Romero, San Sebastián Villanueva: memoria fotográfica del siglo XX; CONACULTA, PACMYC, Secretaria de Cultura del Estado de Puebla, Puebla, 2008.

• Martín Luís Guzmán, Muertes Históricas, Cartuchos al viento; Libros del Rincón, SEP; México, 1994.

• Miguel Osorio Marban, El Partido de la Revolución Mexicana (Ensayo 1), Investigaciones y técnicas educativas, México, 1981.

• Milton Castellanos Everardo, Del Grijalva al Colorado, Recuerdos y vivencias de un político; Colección Baja California: nuestra historia; Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California; 1993.

• Partido Revolucionario Institucional, Instituto de Capacitación Política; Historia documental del Partido de la Revolución PRI, Tomo 6; 1951-1956; México, 1982.

Fuentes consultadas

Page 585: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1023

• Raimundo Vega Crespo, Las huellas de mi general Rodolfo Sánchez Taboada; Edición del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional, Puebla, en ocasión del XLVII Aniversario luctuoso del general Rodolfo Sánchez Taboada; Mayo del 2002, Puebla, Pue. México.

• Raymundo García García, Acatzingo, la lucha por la democracia del municipio PAN. 1992-1993; Acatzingo, Puebla, 1993.

• Rigoberto Cordero y Bernal, Maximino Ávila Camacho, El ejercicio absoluto del poder, Libertad de expresión, México, 2012.

• Roderic Ai Camp, Biografías de políticos mexicanos 1935-1985; FCE, Sección de Obras de Política y Derecho; México, 1992.

• Salvador Pineda, Semblanza de Adolfo Ruiz Cortines, Nota preliminar de Andrés Iduarte, México, 1951.

Discursos

• “El nombre de México escrito en obras”, Discurso pronunciado por el señor General Rodolfo Sánchez Taboada, Presidente del Comité Central Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional; CCE-PRI; México.

• “Imagen de Juárez desde Guelatao”, Partido Revolucionario Institucional, Comité Central Ejecutivo, Ediciones del Partido Revolucionario Institucional, México, 1949.

• “La Revolución en 1948”, Partido Revolucionario Institucional, Comité Central Ejecutivo; México, 1948.

• Escamilla Arturo, El general Rodolfo Sánchez Taboada y la escuela Partido Revolucionario Institucional; Discurso pronunciado en Puebla de Zaragoza en noviembre de 1952 con motivo de la fundación de la Primaria.

•Hemerografía

• “Apuntes sobre la vida del general Rodolfo Sánchez Taboada” en Diario Tribuna Popular de México; Edición especial dedicada a San Sebastián Villanueva; Puebla, Pue; enero 23 de 1980.

• El coronel Rodolfo Sánchez Taboada y sus detractores, Federación de Trabajadores de Ensenada, Miembro de la

Fuentes consultadas

Page 586: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1024

Confederación de Trabajadores de México, CTM; Ensenada Baja California, 20 de noviembre de 1946.

• “La escuela, base de la grandeza de los pueblos” en, Diario LA OPINION de México, con motivo del primer aniversario del fallecimiento del Gral. Rodolfo Sánchez Taboada; 2 de mayo de 1956.

• “Primer Congreso Nacional de Estudiantes (Septiembre de 1910)” en Tiempo Universitario; Gaceta Histórica de la BUAP; Año 8, numero 8, Heroica Puebla de Zaragoza a 4 de mayo de 2005.

• “Sucesos en torno a la revolución mexicana en Puebla”, en Tiempo Universitario, Gaceta histórica de la BUAP; Año 12, núm. 9, junio de 2009.

• “Estudiantes socialistas y universidad, 1935-1940” en Tiempo Universitario, Gaceta Histórica de la BUAP; Año 12, num.15, septiembre de 2009.

• “Zapata De la Z a la A” Revista Proceso BI-CENTENARIO; Fascículos coleccionables núm. 2; Mayo de 2009.

Artículos en línea

• “100 biografías de poblanos participantes en la revolución”.• El Colegio de la Frontera Norte, Baja California México, La

colonización de Baja California con mexicanos provenientes de Estados Unidos (1935-1939); Frontera Norte.

• Elisa Servín, Propaganda y guerra fría: la campaña anticomunista en la prensa mexicana del medio siglo; INAH, Signos Históricos, núm. 11, enero-junio, 2004, 9-39.

• Gobernadores de Baja California. Siglo XX.• Lawrence Douglas Taylor Hansen, La transformación de

Baja California en Estado 1931-1952, Estudios fronterizos, vol. 1, núm. 1, 2000.

• Miguel Alemán Valdés, “Varios funcionarios y militares, prevaricadores de la revolución”.

La profesionalización meta del Ejército Posrevolucionario 1926 – 1931

Archivos

• Archivo General de la Nación. Ramo presidentes, galería tres.

Fuentes consultadas

Page 587: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1025

• Archivo Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. fondo Dirección General de Educación Militar.( 1930 – 1935 ).

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Planes y programas de la dirección general de Educación militar.

• Archivo del Congreso del Estado de Puebla.

Bibliografía

• Cordova, Arnaldo. La revolución en Crisis, la aventura del Maximato. México, Cal y Arena, 1995.

• Boils, Guillermo. Los militares y la política en México. México, Colegio de México, 1984.

• Brading, David A. Caudillos y campesinos de la revolución mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

• Guerra, Francisco Xavier. México: del antiguo régimen a la revolución. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

• Guilly, Adolfo. La revolución interrumpida. México, 1910-1920. Una guerra campesina por la tierra y el poder. México, El Caballito, 1981.

• KAtz, Friedrich. La guerra secreta en México. México, Era, 1985.• Lieuwen, Edwin. Mexican militarism: the political rise and

fall the revolutionary army, 1910-1940. Alburquerque, New México. University of New México press, 1968.

• Lozoya, Jorge Alberto. El ejército mexicano. México, el Colegio de México, 1984.

• Matute, Álvaro. Del ejército Constitucionalista al ejército nacional. México, U.N.A.M., Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, volumen VI, 1997.

• Medina, Peña Luis. El Nuevo Estado México, 1920 – 1994. México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

• Tobler, Hans Werner. Las paradojas del ejército revolucionario su papel social en las reforma agraria mexicana, 1920-1935. México, Historia mexicana, volumen XXI, número 1, julio-septiembre, 1971.

• Tobler, Hans Werner. La revolución mexicana. Trasformación y cambio político, 1876-1940. México, Alianza, 1991.

• Piñeyro, José Luis. Ejército y sociedad en México: pasado y presente. México, Universidad Autónoma de Puebla, 1985.

Fuentes consultadas

Page 588: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1026

Hemerografía

• Diario Oficial de la Federación, años 1926-1929.• Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Puebla. Años de

1927 a 1930.• El Legionario. El ejército nacional. México, agosto de

1956, p. 25-26.• El Legionario. Marzo de 1955, p. 4-10.

Conflictos políticos-militares durante la gestión de Joaquín Amaro como secretario de Guerra entre 1926 y 1929

Archivos

• AHUNAM-AAA Archivo Histórico de la UNAM-Archivo Amado Aguirre, IISUE.

• ACT Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca.• ACT-AJA Archivo Calles Torreblana-Archivo Joaquín Amaro. • AGN Archivo General de la Nación• AHSDN Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa

Nacional.• APEC-A Archivo Plutarco Elías Calles- Anexo.• Archivo Personal de José Álvarez, sin clasificación-Puebla.

Bibliografía

• Ankerson, Dudley, El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la revolución mexicana en San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el INEHRM, México, 1994.

• Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929,T.I Sepsetentas, México, 1976.

• Díaz Babio, Francisco. Un drama Nacional, la crisis de la revolución. Declinación del general Calles, primera etapa. 1928-1932, Botas, México, 1939.

• Dulles, John F, Ayer en México. Una crónica de la revolución, 1919-1936, FCE, 1977.

• Los presidentes de México ante la nación, informes, manifiestos y documentos. Congreso de la Unión, Imprenta de la Cámara de Diputados, México, V. III, 1966.

• Manjarrez, Froylán. La jornada institucional, primera parte, Talleres Gráficos y Diario oficial, México, 1930.

Fuentes consultadas

Page 589: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1027

• Medin, Tzvi. El minimato presidencial: historia política del Maximato, 1928-1935, Editorial Era, México,1990.

• Memoria, 1926-1927, Secretaría de Guerra y Marina, Talleres gráficos de la Nación, México, 1927.

• Meyer, Jean, Historia de la Revolución mexicana. Periodo 1924-1928, El Colegio de México, México, 1977.

• _____________, La Cristiada, Siglo XXI, México, t. I,1974.• Meyer, Lorenzo. Historia de la Revolución mexicana.

Periodo 1928-1935. El Colegio de México, México, 1978.• Lieuwen, Edwin. Mexican Militarism. The political rise and

fall of revolutionary Army, 1910-1940., The University of New México Press, Alburquerque, 1968.

• Loyola, Rafael. La crisis Obregón-Calles y el Estado Mexicano, Siglo XXI, México, 1980.

• Portes Gil, Emilio. Quince años de política mexicana, Botas, México, 1954.

• Puig, Casauranc, José Manuel. Galatea rebelde a varios pigmaliones. De Obregón a Cárdenas. El fenómeno mexicano actual, Impresores Unidos, México, 1938.

• Valadés, José C. Historia general de la Revolución mexicana, Edición Conmemorativa del 75 aniversario de la revolución mexicana, SEP-Ediciones Gernika, México, 1985.

Los Héroes Olvidados: El Escuadrón 201

Bibliografía

• Figueroa, A. (2007). Memorias de un mexicano en la segunda Guerra Mundial. México: Secretaria de Educacion y Cultura de Coahuila.

• Moya, M. (1992). Mexicanos al grito de guerra. Mexico: Miguel Ángel Porrua.

• N.A. (1982). Historia Universal tomo 12. UTEHA-NOGUER.• N.A. (2010). Arma la Historia. Mexico: Secretaria de

Educacion Publica.• SEDENA, LX Aniversario de la participación de la Fuerza

Aérea Expedicionaria Mexicana, en la II Guerra Mundial. En revista del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos (2005) p.43-47

• SEDENA, Revista Electrónica La Gran Fuerza de México, La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana Escuadrón 201, Antesala de la Guerra (abril 2014) p.33-40.

Fuentes consultadas

Page 590: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1028

Hemerografia

• PIPSA, (1989), El Papel, Diario de PIPSA 1934-1989. 55 años de noticias mexicanas, PIPSA, México, P.2,4,5,6,7,8,13.

• http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/elpapel/EL%20PAPEL%201940-1946.pdf.

• Grupo Azabache (1992), México en 100 reportajes: 1891-1990, Grupo Azabache, México. P. 13-16.

• ht tp ://www.b icentenar io .gob .mx/bdb/bdbpdf/mexico100reportajes/MEXICO%20EN%20CIEN%20REPORTAJES%201941-1950.pdf.

Fuentes Digitales

• Bibliotheca Digital INERHM.• http://bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_

content&view=article&id=920:02-de-mayo-de-1945-conmemoracion-de-la-muerte-de-los-pilotos-de-la-fuerza-aerea-expedicionaria-mexicana-escuadron-201-&catid=118:mayo&Itemid=217.

• h t t p : / / b i b l i o te c a d i g i t a l . i n e h r m . go b . m x / i n de x .php?option=com_booklibrary&task=view&id=320&catid=22&Itemid=37.

• Blog de la Misión Diplomática de los Estados Unidos en México.• http://www.usembassy-mexico.gov/blog/2010/03/12/

escuadron201/.• Cyclomedia.net. (2013). Escuadrón 201. Obtenido de

http://es.cyclopaedia.net/wiki/Escuadron-201-1.• Nacional, S. d. (2010). Archivo Historico SDN. Obtenido de

http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/.• National Museum of US Air Force.• http://www.nationalmuseum.af .mil/news/story.

asp?id=123192836.• Salcido, D. (21 de marzo de 2003). El escuadrón 201. Obtenido

de http://blog.com.mx/guerra/el-escuadron-201/.• Secretaria de la Defensa Nacional.• www.sedena.gob.mx.• h t t p : / / w w w. s e d e n a . g o b . m x / p d f / i f a i / 2 0 0 4 /

diciembre_2004.pdf pág. 30-31.

Fuentes consultadas

Page 591: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1029

• Zenizo, C. (1999). Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana Escuadrón 201. Obtenido de http://www.integrate.com.mx/201/Default.htm.

• Plascencia, E. (2003). Las infanterías invisibles: mexicanos en la segunda guerra mundial. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60052404.

• U.S. Departament Of Defense.• http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=28282.• http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=41519.• h t t p : / / w w w. d e f e n s e . g o v / n e w s / n e w s a r t i c l e .

aspx?id=122123.• http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=28305.• www.blog.com.mx/archives/guerra/el_escuadron_201.php.• www.integrate.com.mx/201/pilotos.htm.• http://www.youtube.com/watch’v0fiwW87zOGTw.

MESA VIIICentenario del Ejército Mexicano

75 Aniversario de Creación de la Escuela Militar de Enfermeras, como parte de los festejos del Centenario del Ejército Mexicano

Archivos

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional• Archivo Histórico de la Escuela Militar de Enfermeras

Bibliografía

• Bazant, Milada et al. La Evolución de la Educación Militar en México, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1997.

• Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Antología de Escritos Histórico-Médicos Francisco Fernández del Castillo, Tomo 1, México, Facultad de Medicina de la UNAM, Sin/Fecha.

• Donahue, M. Patricia. Historia de la Enfermería, Ediciones Doyma, Impreso en España, por Egedsa, 1985.

• Sister Charles Marie Frank, R. N., M. S., y Sor Teresa Elizondo, Hermana de la Caridad Encarnada, Provincia de México. Desarrollo Histórico de la Enfermería, México, La Prensa Médica Mexicana, 1987.

Fuentes consultadas

Page 592: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1030

• Gracia García Martínez, Estela. Autobiografía, Narraciones, Documentos de y por el Dr. Guadalupe Gracia García Cumplido, México, Editores Mexicanos Unidos, 1982.

• Gutiérrez Sedano, José Luis. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México, Tomo III y IV, México, SEDENA.

• Jamieson, Elizabeth M., Mari F. Sewall y Eleanor B. Suhrie, Historia de la Enfermería, México, Ed. Interamericana, México, 1968.

• Katz, Friedrich. Pancho Villa, tomo 1, México, Ediciones ERA, 1998.

• León, Nicolás. La Obstetricia en México: Notas bibliográficas, étnicas, históricas, documentarias y críticas de los orígenes históricos hasta el año 1910, México, Tipografía de la vida de F. Díaz de León, 1910.

• General de Brigada Médico Cirujano Retirado Lozoya Solís, Jesús. La Escuela Médico Militar de México, Editorial no identificada, México, 1977.

• Morán, Victoria. Proceso de Enfermería, México, Edit. Trillas., 2012.

• Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en Campaña, México, Fondo de Cultura Económica, 2/a. Edición, 1959.

• Ocaranza, Fernando. Historia de la Medicina en México, México, Laboratoires Midy, 1934.

• Pérez Loredo, Luz (Coord.). Efemérides de Enfermería (1900-1985), Porrúa, México, 1986.

• Plasencia de la Parra, Enrique. Historia y Organización de las Fuerzas Armadas en México 1917-1937, UNAM, México, 2010.

• Price, Alice L. Tratado de Enfermería, México, Nueva Editorial Interamericana, 1966.

• Secretaría de la Defensa Nacional, Escuela Militar de Enfermeras. Memoria XXV Aniversario 1938-1963, México, Secretaría de la Defensa Nacional.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Edición Gráfica Conmemorativa al Centenario de la Revolución Mexicana, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 2010.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Historia del Colegio Militar de México 1973-1998 tomo V, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1998.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Libro del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Tomo III, México, Secretaría de la Defensa Nacional, Inédito.

Fuentes consultadas

Page 593: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1031

• Torres Pares, Javier (Coord.). Diccionario de la Revolución Mexicana, Universidad Nacional AM, México, 2010.

• Urbina Fuentes, Manuel (Coord.). La experiencia mexicana en salud pública. Oportunidad y rumbo para el tercer milenio, México, FCE/Secretaría de Salud/OPS/SMSP/FunSalud, 2006.

• Viesca T, Carlos (Coord.). Historia de la Medicina en México. Temas Selectos, México, UNAM/Facultad de Medicina/Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, 2007.

Publicaciones oficiales

• Secretaría de Guerra y Marina. Organización y Reglamento de la Escuela y del Servicio de Enfermeras, Hospital Militar de Instrucción, Secretaría de Guerra y Marina, México, 1910.

• Secretaría de Guerra Marina. Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales, México, Secretaría de Guerra y Marina, 1926.

• Secretaría de Guerra y Marina. Recopilación de Circulares del Año de 1916, 4 de julio de 1916, en Recopilación de Circulares de 1912-1921, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926.

• Secretaria de Guerra y Marina. Recopilación de Decretos, Reglamentos y Circulares del Año de 1920, en Recopilación de Circulares de 1912-1921, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.

• Secretaría de Guerra. Circulares Correspondientes al año de 1931, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1931.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Recopilación de Circulares expedidas durante el año de 1937, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1938.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Recopilación de Acuerdos, Decretos y Circulares expedidas durante los años de 1941 y 1942 y de Leyes y Reglamentos de 1942, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1942.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Recopilación de Circulares, Oficios-circulares, acuerdos, decretos y reglamentos de 1949 (recopilación de 1947-1959), México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1959.

• Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional, septiembre 1947-agosto 1948, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1948.

Fuentes consultadas

Page 594: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1032

• Secretaria de la Defensa Nacional. Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional, Sep. 1948-Ago. 1949, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1949.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional, Sep 1951-Ago 1952, México, Secretaria de la Defensa Nacional, 1952.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Memoria de la Secretaría de la Defensa Nacional de Septiembre de 1968 a agosto de 1969, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1969.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Recopilación de Circulares y Oficios-Circulares de 1965, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1966.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de labores de 1977, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1977.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de labores de 1983-1984, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1984.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de Labores 1984-1985, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1985.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Memoria del Sector Defensa 1988, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1988.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Memorias del Sector Defensa 1982-1987, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1988.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de labores 1989-1990, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1990.

• Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Organización y Funcionamiento de la Escuela Militar de Enfermeras, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1991.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Táctica de Sanidad, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1991.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de labores 1991-1992, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1992.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de Labores 1994-1995, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1995.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de labores de 1996-1997, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1997.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Quinto Informe de Labores 2010-2011, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 2011.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Adiestramiento Militar para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 2011.

Fuentes consultadas

Page 595: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1033

• Secretaría de la Defensa Nacional. Informe de labores 2012-2013, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 2013.

Diarios Oficiales

• Secretaría de Estado del Despacho y de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 12 de marzo de 1910.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 18 mayo de 1938.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 23 de septiembre de 1942.

• Secretaría de Estado del Despacho y de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1946.

• Secretaría de Estado del Despacho y de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 3 de abril de 1957.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 1964.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 15 de abril de 1971.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 18 de diciembre de 1975.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 19 de noviembre de 2004.

• Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación del 11 de junio de 2013.

Revistas

• Revista del Ejército y Fuerza Aérea, Tomo II, Décima Época, Núm. 8, agosto, 1944; febrero 1955, Numero 2; abril de 1955, Tomo X, XI Época; Tomo XI, Época XI, Núm. 4, abril de 1956; Mayo de 1956, Tomo XI, Época XI; Tomo XVIII, julio 1963, XI Época; Tomo XVIII, México, Agosto 1963, XI Época; Tomo XVIII México, Septiembre de 1963, XI Época; Tomo XIX, Época XI, México, octubre de 1964; tomo XXI, Época XI, México, D.F., Junio 1966; Tomo XXXI, Época XV, enero, febrero, marzo, abril, octubre y noviembre 1976; abril 1987.

• Revista de Sanidad, órgano oficial de la Dirección del Servicio, Secretaría de la Defensa Nacional, Volumen IX, Números 10, 11 y 12 de oct. nov. y dic. de 1956.

Fuentes consultadas

Page 596: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1034

• Estudios de Política Exterior, vol. 6, No. 26, monográfico, España,1992.

• Ciclo de ponencias presentada ENEO (Comp.) 90 Aniversario de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1907- 1997, México, ENEO/UNAM, 1997.

Recursos Electrónicos

• Elena Mendoza Castañeda. “La asistencia Hospitalaria en la Ciudad de México 1845-1896, Tesis de Maestría en Historia”, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, Diciembre 2002, con dirección electrónica: 148.206.53.231/UAM4361.PDF.

• Dra. Leticia Cuevas Guajardo y Dra. Dulce María Guillén Cadena. “Breve Historia de la Enfermería en México”, en Revista Electrónica de investigación de enfermería FESI-UNAM, volumen 1, número 1, febrero 2012, con dirección electrónica: journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/viewFile/201/215.

• Gabriel Pietrogiovanna et al. “La cruz Roja Mexicana: Una Institución en apoyo a la Salud Pública Primera de Dos Partes”, en Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Número 18, Volumen 25, Semana 18, del 27 de abril al 3 de mayo del 2008, de la Secretaría de Salud, publicado en dirección electrónica: www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2008/sem18/pdf/edit1808.pdf.

• Virginia Bautista Flores. “Semblanza Sor Micaela de Ayanz”, en Gaceta Hospital Juárez de México, jul-sep. 2007, Año I, Num. 4, México, con dirección electrónica: www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/descargas/bolet_follt/gaceta4.pdf.

• Flor Lizet Villeda-García, Nadia Rodríguez-González y Miguel Ángel Córdova-Ávila, “La práctica enfermera durante la Revolución Mexicana (1910-1920)”, en Revista de Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social 2010; 18 (3), con dirección electrónica www.mediagraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim103h.pdf.

• Adela Alba-Leonel, et al. “Enfermeras Pioneras de la Revolución”, en Conmemoración Histórica. Revista en Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social 2010, México, con dirección electrónica: revistaenfermeria.imss.

Fuentes consultadas

Page 597: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1035

gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=65&Itemid=.

• Claudia Agostini. “Las Mensajeras de la Salud Enfermeras Visitadoras en la Ciudad de México durante la década de los 1920”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México/ISSN 0185-2620, N. 33, enero-junio 2007, con dirección electrónica www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm33/EHM000003304.pdf.

• Ana María Carrillo, “Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México”, en DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1999, 19, 167-190, con dirección electrónica www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/106147/150123.

• Doctor Nilo Vallejo Espinoza. “Desarrollo de la Enfermería”, con dirección electrónica: nw.paho.org/per/images/stories/PER/Documentos/cooperación%10peru/PAG13.pdf.

• Ma. Eulalia Mendoza García, Graciela Tapia Colocia. “Situación Demográfica de México 1910-2010”, con dirección electrónica www.unfpa.org.mx/publicaciones/cuadro_4.pdf.

• Francisco Alba-Hernández (Comp.). “La Población de México”, Centro de Estudios Económicos y Demográficos, El Colegio de México, 1976., publicación digital con dirección electrónica: www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c36.pdf.

• Manuel Ordorica y Jean Francois Prud’homme (Coord.). Los Grandes Problemas de México. Población. El Colegio de México, México, 2010, con dirección electrónica en www.colmex.mx/gpm/images/PDF/I_POBLACION.pdf.

• Historia de la Salud pública en México: siglos XIX y XX, publicado en Hist. Cienc.saude-Manguinhos vol. 5, No. 2 Rio de Janeiro, July/Oct. 1998. con dirección electrónica: www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59701998000200002.

• Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil (Editores). “La Luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII. Zaragoza, España, Institución << Fernando el Católico >>, 2010, con dirección electrónica: ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/24/_ebook.pdf.

• Antecedentes Históricos de la ENEO, con dirección electrónica www.eneo.unam.mx/acerca/antecedentes.php.

• 100 años de la ENEO. 1907-2006, CD. Interactivo.

Fuentes consultadas

Page 598: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1036

• “México: Programa para la Modernización Educativa 1989-1994”, en Revista Electrónica Tecnología y Comunicación Educativas/TyCE, con dirección electrónica: tyce.ilce.edu.mx/st.asp?id=2466.

• Laura Cristina Santini Villar y Alma Rosa Sánchez Olvera. “La política de Modernización Educativa del Estado Mexicano (1989-1994)”, ponencia con dirección electrónica: www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/...Epoca/multi-1992-0201.pdf.

• Daniel Escalante, “El Seminario Internacional de Administración Pública” en Revista de Administración Pública, Órgano del Instituto de Administración Pública. Sección Mexicana del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, Número 2, abril-junio, México, 1956, consultado en inap.org.mx.

• Nota periodística. “Cámara legislativa aprueba ascensos de 54 efectivos militares” 2 de diciembre del 2011, en Proceso Digital Tegucigalpa, Honduras, con dirección electrónica: proceso.hn/2011/12/02/Nacionales/C.C.A./45459.html/observatorio.sedena.gob.mx.

• Guadalupe Soto Estrada/ Miguel Ángel Lutzow Steiner/ Rafael González Guzmán, “Capitulo 9 Rasgos generales del sistema de salud en México”, en El Sistema de Salud en México, con dirección electrónica www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planuncio/spii/.../15.pdf.

• Rosete Mohedano, María Guadalupe. “La Profesión de Enfermería, sus símbolos. Mecanismos de sujeción y control”. Biblioteca Las casas, 2009; Disponible en http://www.index-f.com/las casas /documentos/lc0425.php.

• Lucila Cárdenas-Becerril, Beatriz Arana-Gómez y María de Lourdes García-Hernández, “Formación de enfermeras mexicanas en el periodo revolucionario”, en: Revista de Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social 2011, 19 (1), con dirección electrónica: www.madiagraphic.com/pdfs/enfermeríaimss/eim-2011/eim111j.p.

• Soledad Silvia, Nicolás Cisneros. De la leyenda al mito. La narrativa en la construcción de la identidad profesional de la enfermera, Tesis de doctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2007, con dirección electrónica www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/doctorado/documentos/De%20la%20leyenda%20al%20mito.pdf.

• La Marina-Armada de México, Perspectivas historiográficas

Fuentes consultadas

Page 599: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1037

a cien años de distancia, Armada de México: Compromiso y Seguridad. México, Secretaría de Marina-Armada de México, Fondo de Cultura Económica. 2005.

• Bañón Rafael y José Antonio Olmeda, La institución militar en el Estado contemporáneo, Madrid, Alianza, 1985.

• Bonilla Juan de Dios, Apuntes para la Historia de la Marina Nacional, México, 1946.

• _____________, Historia Marítima de México, México, Litorales, 1962.

• Bosch García Carlos, México frente al mar, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

• Cárdenas de la Peña Enrique, Historia marítima del México independiente y revolucionario, 2 vols., México, Secretaría de Marina, 1970.

• _____________, Educación Naval en México, 2 vols., México, Secretaría de Marina, 1967.

• Carranza y Castillo Miguel, Y la independencia se consolidó en el Mar, México, Secretaría de Marina-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014.

• Castro Álvarez Pedro Raúl, et. al, El Nacimiento de la Armada. Los orígenes de una noble institución, México, Secretaría de Marina- Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2011.

• _____________, Coronel de infantería Juan Davis Bradburn, México, Secretaría de Marina- Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2011.

• _____________, Almirante Tomás Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres: ensayo biográfico, México, Secretaría de Marina- Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2010.

• _____________, Comodoro Manuel Azueta Perillos, México, Secretaría de Marina- Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2009.

• Crespo Horacio, Luis González, Carlos Marichal, et, al., El historiador frente a la historia, corrientes historiográficas actuales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.

• Cuarenta años de estudios del Centro de Estudios Superiores Navales, México, Centro de Estudios Superiores Navales, Secretaría de Marina, 2010 y Las Revoluciones de México

Fuentes consultadas

Page 600: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1038

en el Mar, México, Centro de Estudios Superiores Navales, Secretaría de Marina, 2010.

• Doctrina de la Armada de México para enfrentar conflictos de baja intensidad (documento de carácter reservado), México, Secretaría de Marina-Armada de México, 2003.

• Ibarrola Bernardo, “Cien años de historiografía militar mexicana”, Historia de los Ejércitos Mexicanos, México, Secretaría de la Defensa Nacional-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014.

• Las fuerzas Armadas ante las intervenciones extranjeras, Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina-Armada de México, México, 2014. (En prensa).

• Lavalle Argudín Mario, La Armada en el México Independiente, México, Secretaría de Marina-Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México, 1985.

• _____________, Memorias de Marina, buques de la Armada de México, México, Secretaría de Marina, 1992.

• LINK, Arthur S., Woodrow Wilson and the Progressive Era, 1910-1911, New York: Harper and Row, 1954.

• _____________, “Wilson the diplomatist”, en: Earl Latham (ed.), The philosophy and policies of Woodrow Wilson, Chicago, The University of Chicago Press, 1958.

• _____________, La política de Estados Unidos en América Latina (1913-1916), traducción de Fernando Rosenzweig, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.

• London Jack, México intervenido: reportajes desde Veracruz y Tampico, México, ediciones Toledo, 1990.

• Maquiavelo Nicolás, El Príncipe, edición electrónica, www.philosophia.cl.escueladefilosofíauniversidad, Universidad de Arcis, p. 40 consultado el 23/08/14.

• Mayer Alicia, “Woodrow Wilson y la diplomacia norteamericana en México, 1913-1915,” en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 12, 1989.

• O’ Shaughnessy Edith, La esposa de un diplomático en México, México, Océano, 2005.

• Palomares Justino N. La invasión Yanki en 1914, prólogo de Juan Sánchez Azcona, México, 1940.

• QUIRK, Robert, An Affair of Honor, Lexington, Kentucky, University of Kentucky Press, 1962.

Fuentes consultadas

Page 601: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1039

• Rivera Cabrieles Leticia, “Formas de reclutamiento naval”, Desarrollo institucional, reclutamiento, orígenes sociales y profesionalización en la armada mexicana 1821-1941, tesis de maestría, México, 1999.

• _____________, “La difícil relación bilateral”, Enfoques, Balances y Perspectivas a cien años de la invasión estadounidense al puerto de Veracruz de 1914, México, Secretaría de Marina-Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa-Gobierno del Estado de Veracruz, 2014 (en prensa).

• _____________, “El desembarco y la ocupación del puerto de Veracruz, 1914”, Enfoques, Balances y Perspectivas a cien años de la invasión estadounidense al puerto de Veracruz de 1914, México, Secretaría de Marina-Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa-Gobierno del Estado de Veracruz, 2014 (en prensa).

• Ryan María del Pilar y John W. Hall, “La enseñanza de la historia militar de Estados Unidos”, XI Jornadas de Historia Militar, España, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2007.

• Valdez Bubnov, Iván, Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Iberoamericana, 2011.

• Vera Salinas Juan Carlos y Rivera Cabrieles Leticia, coord. Historia General de la Secretaría de Marina-Armada de México, vol. I y II, México, Secretaría de Marina-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.

• _____________, Historia General de la Infantería Mexicana, 2 vols., México, Secretaría de Marina, 2012.

• _____________, De la intervención Diplomática a la invasión Armada: México frente a Estados Unidos durante 1914, Secretaría de Marina-secretaría de Educación Pública-Instituto de Investigaciones Históricas de las Revoluciones de México, México, 2014.

• _____________, Antología de documentos históricos sobre la segunda intervención estadounidense, Secretaría de Marina-secretaría de Educación Pública-Instituto de Investigaciones Históricas de las Revoluciones de México, México, 2014.

Fuentes consultadas

Page 602: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1040

• _____________, El imaginario de la segunda intervención norteamericana, Secretaría de Marina-secretaría de Educación Pública-Instituto de Investigaciones Históricas de las Revoluciones de México, México, 2014.

• Vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio. Precursor de la Marina Mexicana (Del Porfiriato a la Decena Trágica), México, Comisión de Estudios Especiales del Estado Mayor, Secretaría de marina, 2006.

• Strauss Martha, “La misión confidencial de John Lind en México”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 6, 1977.

• _____________, “La mano extranjera en el gobierno y exilio de Victoriano Huerta, 1913-1915”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 7, 1979.

• _____________, “Wilson y Bryan ante Victoriano Huerta: ¿intervencionismo convencional o imperialismo moralista? La perspectiva norteamericana”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 11, 1988.

• Sweetman Jack The Landing at Veracruz: 1914, United States, Naval Institute Annapolis, Maryland, United States of America, 1968.

• Ulloa Berta, La encrucijada de 1915, México, El Colegio de México, 1979.

• _____________, Veracruz, capital de la nación (1914-1915), México, El Colegio de México, 1986.

• _____________, La revolución intervenida: relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914), México, El Colegio de México, 1976.

• Villoro Luis, “La tarea del historiador desde la perspectiva mexicana”, en Historia mexicana, número 35, v. IX, enero-marzo 1960, 2006.

Fuentes consultadas

Page 603: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1041

La rebelión del buque cañonero “Tampico”

Archivos

• Archivo Histórico del Senado de la República.• Archivo Juan Barragán. Instituto de Investigaciones sobre

la Universidad y Educación IISUE. Archivo Histórico Secretaría de Marina.

Bibliografía

• Lavalle Argudín, Mario. Memoria s de Marina. Buques de la armada. Acaecimientos notables. 1821-1991. México. Secretaría de Marina. 1992, T II, 336 p.

• Ley Orgánica de la Armada. México. Talleres del Estado Mayor del Ejército. Secretaría de Guerra y Marina. 1914, 77 p.

• López Fuentes, Rafael. A media asta, s.p.i.• Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña. México.

Fondo de Cultura Económica. 1973, CXXVII+618 p.• Oléa, Héctor R. Breve historia de la revolución en Sinaloa.

México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1964, 95 p.

• O´Shaughnessy, Edith C. La esposa de un diplomático en México. Trad. Stella Mastrangelo. México. Océano de México. 2005, 368 p.

Hemerográfia

• Ramírez Rancaño, Mario. “Generales con sobrado espíritu militar”, en 20/10 Memoria de las revoluciones en México. México Núm. 2, septiembre-noviembre 2008, 101-117.

• “Quién motivó la rebelión del Tampico”, en El Independiente, México, 17 de marzo de 1914, 1, 8.

• “La revolución honra a sus héroes”, en El Pueblo México, 16 de junio de 1916.

• Somuano López, Rubén Darío. “Hilario Rodríguez Malpica” segunda parte. El Legionario. México, núm 20 noviembre 1952, p. 46-55.

• Los tratados de Teoloyucan…• Su significado a 100 años de la victoria militar • del Ejército Constitucionalista.

Fuentes consultadas

Page 604: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1042

Archivos

• Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional Exp. Personal del Ext. General de División José Refugio Velasco, Clasificación XI/III/1-298.

Bibliografía

• Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo de Cultura Económica, 1959.

• Barragán, Juan, Historia del Ejército y la Revolución Constitucionalista, 2 vol., México, Secretaría de la Defensa Nacional/Instituto Nacional de Estudios Históricos de México/Secretaría de Educación Pública.

• Fabela, Isidro, Documentos históricos de la Revolución Mexicana, tomo IV, “El Plan de Guadalupe”, Isidro Fabela (Director), México, Fondo de Cultura Económica, 1963.

• Secretaría de Guerra y Marina, Recopilación de circulares expedidas durante el año de 1913-1914, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.

• Saénz, Aarón, Los históricos Tratados de Teoloyucan. Disolución del Ejército Federal y capitulación de la Ciudad de México. 13 de agosto de 1914. México, Ediciones del Patronato de la Historia de Sonora, 1964.

• Berumen, Miguel Ángel, México: Fotografía y Revolución, México, Lwnguerg Editores/Televisa, 2009.

• Casasola, Gustavo (Director), Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1940, México, Archivo Casasola (Col. Cuaderno No. 8).

• Cota Soto, Guillermo, Historia Militar de México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1947.

• Fontenla Ballesta, Salvador, Diccionario militar moderno, España, Ministerio de Defensa/Universidad de Educación a Distancia, S.F.

• Fuentes, Gloria, El Ejército Mexicano, México, Grijalbo, 1983.

• Hernández, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Revista Historia Mexicana, No. 153, México, Colegio de México, 1989.

• Garciadiego Dantan, Javier, “La Revolución Mexicana”, en Colegio de Defensa Nacional, La Historia de México.

Fuentes consultadas

Page 605: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1043

Fundamento de la Seguridad Nacional, México, Colegio de Defensa Nacional, 1999.

• Garfias Magaña, Luis Breve historia de la Revolución Mexicana, México, Secretaría de la Defensa Nacional (Colección Biblioteca del Oficial Mexicano), 1981.

• González Ramírez, Manuel, La capitulación del Ejército de la dictadura ante Carranza y Obregón, México, Ediciones del Patronato de la Historia de Sonora, 1964.

• Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida, México, Ediciones el Caballito, 1988.

• Gutiérrez Santos, Daniel, Historia Militar de México 1876-1914, México, Ediciones Ateneo, 1955.

• Lozoya, Jorge Alberto, El Ejército Mexicano 1911-1965, México, El Colegio de México (Colección Jornadas 65).

• Mac Gregor, Josefina, “Tratados de Teoloyucan”, en Diccionario de la Revolución Mexicana, dos tomos, Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno (Coordinadores), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

• Moguel Aquino, Luis Enrique, “El arte de conjurar la lucha: Los Tratados de Teoloyucan”, en Expedientes digitales del INEHRM, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2010. (Recursos en línea: http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-tratadops-teoloyucan-articulo Acceso el 02/05/2014).

• Mena, Mario, Álvaro Obregón. Historia militar y política 1912-1929. México, Editorial Jus, S.F.

• Ramírez Rancaño, Mario, El Ejército Federal: Semblanzas biográficas, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales, 2012.

• _____________, “La logística del Ejército Federal: 1881-1914”, en Estudios de Historia moderna y contemporánea, No. 36, julio-diciembre de 2008, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 183-219. www.journals.unam.mx/index.php.ehm/article/view/3184.

• Sánchez Lamego, Miguel A., Historia militar de la Revolución Constitucionalista, V Tomos, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1960, Tomo V, Tercera parte. Las operaciones finales y el Triunfo de la Revolución (De enero a agosto de 1914).

Fuentes consultadas

Page 606: MEMORIA - Secretaría de la Defensa Nacional | Gobiernosedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_II.pdf · Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos ...

1044

• Sayeg Helú, Jorge, La Revolución Mexicana a través de sus documentos fundamentales (1913-1916), tomo II, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1982.

• Secretaría de la Defensa Nacional, Evolución del Ejército y Fuerza Aérea 1860-1976, 10 tomos, México, Secretaría de la Defensa Nacional (Colección del Oficial de Estado Mayor Mexicano), 1982.

• Glosario de términos militares, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1994.

• Ejército Mexicano, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1979.

• El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 2 tomos, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1992, tomo 1, p. 212.

• Senado de la República, Así fue la Revolución Mexicana, México, 8 volúmenes, SEP/Senado de la República, 1985.

• Secretaría de Marina-Armada de México, Cien años de historia. Heroica Escuela Naval Militar 1897-1997, México, Secretaría de Marina-Armada de México/Editorial Gustavo Casasola, 1997.

• Ulloa, Bertha, “La lucha armada (1911-1920)”, en Daniel Cosío Villegas (Coordinador), Historia general de México, México, El Colegio de México/Harla, 1987.

El sentido presente y futuro de la Historia

• Enrique Florescano (2012), La función social de la Historia, Fondeo de Cultura Económica.

• James March y Johan Olsen (1997), El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, Fondo de Cultura Económica, México.

• Luis Villoro (1984), Creer, saber, conocer, Siglo XXI, México.• Michael Foucault (1999) Estrategias del poder, Obras

esenciales, vol. II, Paidós, Barcelona• Paul Ricœur (1996), Tiempo y narración, vol. III El tiempo

narrado, Siglo XXI, México.

Fuentes consultadas