MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO DE ... · 2.2 Referentes externos a la...

220
Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016 1 MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO DE GRADO RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE ALICANTE 2016

Transcript of MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO DE ... · 2.2 Referentes externos a la...

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

1

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE

VERIFICACIÓN DEL TÍTULO DE

GRADO RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

2016

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

2

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO ................................................................................................................................. 4 1.1. Denominación ...................................................................................................................................................... 4 1.2. Universidad solicitante y Centro responsable del programa ................................................................................ 4 1.3. Tipo de enseñanza .............................................................................................................................................. 4 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas ................................................................................................... 4 1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación ............................................................................................... 5 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET ............................................................................... 5 2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... 7 2.1 Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del mismo ........................... 7

2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares ............. 8 2.1.2. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad .......................... 9 2.1.3. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título ...... 10

2.2 Referentes externos a la Universidad de Alicante que avalan la adecuación de la propuesta a criterios nacionales e internacionales para títulos afines ....................................................................................................... 11

2.2.1.El aval del Proceso de Bolonia .................................................................................................................... 11 2.2.2. Otros avales y su casuística ....................................................................................................................... 11

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios .................................................................................................................................................................... 16 3. COMPETENCIAS ................................................................................................................................................. 19 3.1. Competencias Generales del Título ................................................................................................................... 19 3.2. Competencias específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el Título ......................................................................................................................................................... 20 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ......................................................................................................... 24 4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación ................................... 24 4.2. En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o pruebas de acceso especiales ..................................................................................................................................................... 30 4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados ..................................... 30 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad de Alicante, de acuerdo con el Artº 13 del RD 1393/2007 ..................................................................................................................................... 34 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ........................................................................................................... 35 5.1. Estructura de las enseñanzas ............................................................................................................................ 35

5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia ................................................... 35 5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios ...................................................................... 44 5.1.3. Mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el título ............................................................ 44

5.2. Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida ........................ 45 5.2.1. Programas de movilidad ............................................................................................................................. 45 5.2.2. Sistema de reconocimiento de créditos ...................................................................................................... 47

5.3 Descripción de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje que constituyen la estructura del plan de estudios .................................................................................................................................................................... 48 6. PERSONAL ACADÉMICO .................................................................................................................................. 167

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

3

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto ................................................................................................................................................................ 167

6.1.1. Profesorado necesario y disponible .......................................................................................................... 167 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ........................................................................................................ 174 7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios...................................................................... 174

7.1.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas ......................................................................................... 174

7.1.1.1 Espacios .................................................................................................................................... 174 7.1.1.2 Recursos tecnológicos y materiales .......................................................................................... 177

7.1.1.2.1. Infraestructura Tecnológica ....................................................................................................... 177 7.1.1.2.2. UACloud .................................................................................................................................... 178 7.1.1.2.3. Otras Plataformas Tecnológicas ................................................................................................ 181 7.1.1.2.4. Biblioteca Universitaria .............................................................................................................. 182

7.1.1.3 Servicios y programas de apoyo a la movilidad de los estudiantes ........................................... 184 7.1.2. Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios en la Universidad de Alicante y en las instituciones colaboradoras, así como los mecanismos para su actualización ........................................................................................................................................................................... 185

8. RESULTADOS PREVISTOS .............................................................................................................................. 188 8.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación y la justificación de dichas estimaciones ................................................................................................................................................ 188 8.2. Procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes ................................................................................................................................................... 190 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO ....................................................................................... 192 9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios .......................................................... 193 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado ............................... 193 9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad ................. 194 9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida ................................................................................................................................................................... 194 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones ........................ 195 9.6. Criterios específicos en el caso de extinción del Título ................................................................................... 195 9.7. Mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas .......................................................... 195 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN ................................................................................................................. 197 10.1. Cronograma de implantación del Título ......................................................................................................... 197 10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios .................................................................................................................................................................. 197 10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto .............................. 197 Anexo 1. Sistema de Garantía Interna de la Calidad .............................................................................................. 198 Anexo 1.1 Listado de los procedimientos del SGIC ................................................................................................ 198 Anexo 1.2 Composición, funciones y normas básicas de funcionamiento de los órganos involucrados en el sistema de garantía de calidad. ........................................................................................................................................... 199 Anexo 1.3 Encuestas, contenidos y periodicidad de las mismas a los diferentes grupos de interés (PA03: Satisfacción de los Grupos de Interés). .................................................................................................................. 203

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

4

1.1. Denominación

Nombre del título

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Código/s UNESCO de clasificación de títulos (ISCED)

31 Social and behavioural science

34 Business and administration

38 Law

1.2. Universidad solicitante y Centro responsable del programa

Universidad: Universidad de Alicante

Centro responsable: Facultad de Derecho

1.3. Tipo de enseñanza

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título mencionado se impartirán con carácter presencial.

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

Se ofertarán 70 plazas de nuevo ingreso. Esto supone para la Facultad de Derecho, 280 plazas en los cuatro primeros años.

Primer año: 70 estudiantes

Segundo año: 70 estudiantes

Tercer año: 70 estudiantes

Cuarto año: 70 estudiantes

JUSTIFICACIÓN DEL NÚMERO

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

5

Justificación. Aunque no existe precedente en la Universidad de Alicante, la experiencia de otros Grados en Relaciones internacionales en el territorio nacional muestra que el número de estudiantes de nuevo ingreso suele encontrarse entre 60 y 120. Se propone una oferta moderada que asegure una docencia de calidad.

A tenor de todo lo anteriormente expuesto, estimamos que una oferta de 70 plazas de nuevo ingreso resulta razonable para las expectativas de la titulación. Además, se ha ajustado la oferta a los recursos disponibles en la Universidad de Alicante que permitan impartir la titulación con la máxima calidad.

1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación

Número de créditos del título: 240 ECTS

El número total de créditos en el título de Graduado o Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante es de 240.

En esta cantidad total se incluyen la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias u optativas, seminarios, trabajos dirigidos, realización de exámenes y trabajo fin de grado.

Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo, y en su caso, normas de permanencia

Considerando la normativa en vigor de la Universidad de Alicante (http://sga.ua.es/es/normativa-academica/eees/permanencia/permanencia-y-continuacion-en-estudios-de-grado.html) se establece que:

“la Universidad de Alicante se rige por la Normativa de permanencia y continuación de estudios para el alumnado matriculado en títulos de grado de la Universidad de Alicante aprobada en Consejo Social el 21 de junio de 2013 y publicada en el BOUA el 3 de julio de 2013. En dicha normativa se contempla que la matrícula a tiempo completo implica un total de 60 créditos en primera matrícula, si bien en continuación de estudios, o primera matrícula que suponga reconocimiento de créditos, la matrícula a tiempo completo será de 48 a 72 créditos por curso académico. Asimismo, la matrícula a tiempo parcial implica un total de 30 créditos en primera matrícula, y se mantendrá en continuación de estudios en una horquilla que va de 24 a 47 créditos por curso académico”.

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET

Rama de conocimiento

La adscripción del título se realiza a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas (artículo 12 R.D. 1393/2007).

Universidad y naturaleza

Universidad de Alicante (institución pública)

Facultad de Derecho (centro propio)

Profesiones para las que capacita

Los estudios del Grado en Relaciones Internacionales no habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas, pero capacitan para el desempeño de actividades profesionales muy variadas:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

6

-los servicios de relaciones Internacionales de los diversos organismos de la Administración Central o periférica del Estado

-organizaciones no gubernamentales y organismos vinculados con la cooperación internacional

-asesoramiento en empresas multinacionales o con proyección internacional

- carrera diplomática

- personal funcionario de la administración de la Unión Europea y otras organizaciones internacionales

- persona funcionario de las agencias de relaciones y comercio exterior de Ayuntamientos y Comunidades

- persona funcionario de organismos nacionales destinados a la cooperación internacional

- profesorado en áreas de ciencias sociales de Educación Secundaria y Estudios Universitarios

- dirección y gestión de áreas internacionales en multinacionales

- personal experto en comunicación en el ámbito de las organizaciones internacionales

- personal asesor de organismos e instituciones internacionales

- personal técnico de programas de cooperación internacional

- gestión de proyectos y programas internacionales

No obstante, las competencias adquiridas en el Grado de Relaciones Internaciones pueden requerir la realización de pruebas de selección adicionales para acceder a determinados puestos de trabajo en instituciones públicas.

Lengua/s utilizada/s a lo largo del proceso formativo

Las lenguas que se utilizarán en el proceso formativo serán las lenguas oficiales e inglés.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

7

2.1 Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del mismo

A pesar de que la existencia de relaciones entre poderes políticos y sociales es tan antigua como la

humanidad, las relaciones internacionales como tal y, particularmente como disciplina académica, son muy

recientes. El primer curso impartido con este nombre en una institución de educación superior tuvo lugar en la

Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) en 1919, donde el filántropo David Davies fundó la Cátedra Woodrow

Wilson de Política Internacional. A esta iniciativa siguieron otras similares en las Universidades de Oxford y en la

London School of Economics. El contexto internacional justificaba suficientemente su objetivo: tratar de

comprender los motivos que habían conducido a la Primera Guerra Mundial y estudiar los medios para evitar que

un desastre bélico de tal magnitud se volviera a repetir.

Desde entonces, y con particular intensidad en la segunda mitad del siglo pasado, los estudios en

Relaciones Internacionales se extendieron en el mundo occidental, principalmente en los países del mundo

anglosajón. Aun cuando inicialmente, este tipo de estudios tuvo como centro de atención la actuación de los

Estados en el ámbito internacional, con el paso de los años y el aumento de la complejidad en el plano mundial, el

contenido de los estudios ha ido ampliándose, al hacerlo tanto los actores que actúan en el ámbito internacional

como la naturaleza y contenido de sus relaciones. De esta manera, los estudios de Relaciones Internacionales no

solo han ampliado notablemente su campo de actuación sino que han ido dotándose del aparato conceptual

propio de toda disciplina científica.

Como consecuencia del protagonismo que el estudio de las relaciones internacionales fue adquiriendo en

las últimas décadas del siglo XX, a finales de los años ochenta se fundó en Estados Unidos la Association of

Professional Schools of International Affairs (APSIA) que agrupa más de sesenta Facultades, no sólo

norteamericanas, sino también europeas y asiáticas. Su finalidad es contribuir a la mejora de la formación en este

ámbito.

Las relaciones internacionales a día de hoy, como ya antes sucedió con otras disciplinas sociales con un

enfoque internacional, han llegado a un grado de madurez y desarrollo tal, que hace ineficaz abordar todas sus

vertientes y campos de conocimiento en algunas asignaturas de especialización situadas en últimos cursos (en

algunos casos incluso de carácter optativo), dentro de un grado cuyo objeto es netamente distinto. Por tanto, es

necesario disponer de profesionales que se conviertan en influenciadores a nivel global y que hayan profundizado

desde la base en aspectos tales como los rápidos cambios económicos, políticos y sociales que condicionan las

relaciones internacionales a día de hoy desde aquellas instituciones que presten servicios internacionales,

organizaciones multilaterales, empresas multinacionales u organizaciones para el desarrollo.

En resumen, el incremento de las relaciones internacionales entre actores de naturaleza muy diversa, la

aparición de numerosas organizaciones internacionales para la gestión de intereses comunes de la comunidad

internacional e incluso de organismos de integración regionales más allá de la Unión Europea, hace especialmente

necesaria la formación de graduados y graduadas con un sólido perfil de formación internacional que puedan

hacer frente a los retos de un mundo cada vez más global, interdependiente e intercultural.

2. JUSTIFICACIÓN

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

8

2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares

El estudio de las relaciones internacionales es una disciplina nueva en España que debería tener entidad

propia como demuestra el hecho de que en otros países europeos y en Estados Unidos se hayan iniciado grados

en Relaciones Internacionales. En España tan solo existe la experiencia del grado en algunas universidades, como

la Universidad Complutense, la Universidad de Deusto, la Universidad de Navarra, o la Universidad Rey Juan

Carlos, entre otras.

Hace casi 40 años, a la Universidad de Alicante (en adelante UA) le correspondía abrirse

internacionalmente, mentalizar a un amplio sector del alumnado y de la sociedad en general de que la realidad que

nos rodeaba era mucho más amplia que el contexto local al que estábamos acostumbrados. En la misión y visión

incluidas en el nuevo Plan Estratégico de la UA para el periodo comprendido entre 2014 y 2019 se refleja una

marcada vocación internacional. La Universidad de Alicante y, en particular, sus Facultades de Derecho, de

Filosofía y Letras y de Económicas y Empresariales, gozan de una experiencia acreditada en la formación de

graduados y graduadas capaces de desarrollar su trabajo profesional en el ámbito internacional. Hoy, el marco

global es la directriz fundamental en la realidad diaria de las universidades, de la sociedad y de las empresas,

donde ya no cabe plantear un proyecto sin pensarlo en formato global. Hoy, sin lugar a dudas, la UA está

preparada para movilizar sus recursos intelectuales y abrir la puerta a un Grado en Relaciones Internacionales con

objeto de formar profesionales capaces de responder ante los nuevos marcos globales, cada vez más complejos e

interdependientes.

A través de sus sucesivos planes de internacionalización, la Universidad de Alicante está siendo cada vez

más dinámica y abierta, integrándose en redes internacionales y consolidando una elevada presencia y unos

espacios de influencia e intercambio derivados fundamentalmente, aunque no exclusivamente, de los convenios

de Intercambio Erasmus (países comunitarios) y de aquellos convenios de Movilidad No Europea (países no

comunitarios). Esta trayectoria en el plano de la movilidad internacional no es algo exclusivo de los estudios de

grado, sino que también tiene su reflejo en los estudios de Postgrado y Doctorado. En este sentido, puede

afirmarse que la dimensión internacional es una de las señas de identidad de la Universidad de Alicante que, a

través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, continúa apostando por la excelencia en los programas

de Movilidad Internacional de sus estudiantes, tanto para alumnado de la UA enviados a otros países y que

participan de programas de movilidad No Europea y Erasmus, como de alumnos que eligen la UA llegados de los

cinco continentes. Los más de 300 convenios de movilidad Europea y No Europea que tiene suscritos para el

intercambio de estudiantes convierten a la UA en una de las universidades españolas con mayor proyección

internacional. Las últimas cifras sobre la totalidad de programas de movilidad de la UA señalan que nuestra

universidad acogió en su campus a aproximadamente 1.000 estudiantes y envió fuera a más de 600 estudiantes

propios.

La UA es una universidad con un claro compromiso social, comprometida con la lucha por la justicia en el

mundo, y comprometida con un desarrollo más justo y equilibrado. En consonancia con su visión y misión, la UA

ofrece a la sociedad:

La formación integral de sus estudiantes. No sólo en conocimientos y disciplinas, sino también como fomento

del sentido crítico, social, responsable, saludable y sensible a los principios de sostenibilidad, para contribuir

de manera efectiva al bienestar de la sociedad donde se inserta. A esto, cabe añadir la garantía de la dignidad

personal, el libre desarrollo de las personas sin ningún tipo de discriminación y por último, el derecho a la

igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

9

La investigación como principio básico debe incrementar la mejora del conocimiento. Por un lado, por su

transferencia a través de la docencia. Por otro, la contribución directa de la universidad a la sociedad a través

de su ineludible compromiso con el desarrollo cultural, científico y tecnológico. De este modo, gracias a la

colaboración con otros agentes sociales, dicha investigación pueda concretarse en innovación para el

desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida.

Así pues, sus distintas unidades o Facultades abordan esa tarea desde sus respectivos campos de

especialidad: el lingüístico, el económico-empresarial y el jurídico. Las Facultades de Derecho, de Filosofía y

Letras y de Económicas y Empresariales abordan su compromiso desde las diferentes vertientes del impacto más

humano y social de las transformaciones y procesos de cambio de nuestro mundo cada vez más interconectado e

interdependiente.

2.1.2. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad

En una sociedad cada vez más global, compleja e interconectada, el mundo profesional demanda

profesionales capaces de orientar la actuación de los diferentes actores internacionales. En este sentido, el Grado

en Relaciones Internacionales abre numerosas posibilidades de trabajo en sectores muy diversos del mercado

laboral: empresas que operan en el ámbito internacional, fundaciones, ONG’s, funcionarios de organismos

supranacionales, carrera diplomática, gestión de proyectos de cooperación y desarrollo, think-tanks,

asesoramiento político, mediación en conflictos, etc. En esta línea, el último informe Infoempleo 2014 de Addeco

indica que el proceso de globalización en el que nos encontramos inmersos ha motivado una mayor

internacionalización entre las empresas españolas, lo que desde el punto de vista de los recursos humanos

supone la necesidad de contratar perfiles que cuenten también con una clara orientación internacional y dominen

varios idiomas.

La todavía reciente implantación de este tipo de Grados en España y su inexistencia en el entorno más

cercano nos impide hacer evaluaciones precisas sobre la empleabilidad de estos graduados y graduadas.

Igualmente, no es fácil predecir la demanda de estudiantes, dada precisamente esa inexistencia de ofertas

cercanas que mencionábamos. Sin embargo, algunos datos nos invitan a pensar que la oferta que plantea la

Universidad de Alicante completa un espacio cuya demanda se estima en aumento por los especialistas:

El éxito obtenido por esta titulación en otros lugares de España, que pudiera compensar en un futuro el actual déficit de presencia española en organismos internacionales, tal y como se explica más adelante.

La multiplicación de actores en el panorama internacional. Muchos de ellos son organizaciones no estatales, lo cual amplía el ámbito de posible empleabilidad de estos quienes cursen esta titulación.

La inexistencia de una oferta similar, ya no sólo en la provincia de Alicante, sino en sus provincias limítrofes.

La opinión de especialistas y profesionales acreditados que, claramente, aluden a la necesidad y esperable éxito de esta formación.

Por su propio contenido y su carácter plurilingüe, es un Grado cuya capacidad de incidencia, tanto en la captación de alumnado como en su futura empleabilidad, desborda el ámbito local e incluso el nacional, convirtiéndose en una oferta especialmente adecuada para canalizar la demanda de los estudiantes internacionales que se realiza en la UA.

En general, todas las fuentes consultadas consideran que son diversos factores, entre los que se encuentran

el incremento de las relaciones internacionales que se han producido entre distintos actores o la aparición de

numerosas organizaciones internacionales para la gestión de intereses comunes, los que hacen necesaria la

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

10

formación de estudiantes con el perfil interdisciplinar e integrador que este grado propone. El que fuera Decano de

la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense, Francisco Aldecoa, incidía en esta afirmación en un artículo

publicado en la revista Foreign Policy, refiriéndose a las solicitudes para las titulaciones en Relaciones

Internacionales (2009-2010): más de 600 para 50 plazas de Máster, y 400 para 90 plazas de Grado, a pesar de

ser uno de los grados que exige mayor nota de acceso en la UCM. En este mismo artículo se incide en la escasez

de profesionales españoles en organismos internacionales. España se encuentra infrarrepresentada en las

instituciones intergubernamentales ya que, según los expertos, la aportación económica del Estado español en

estos organismos no se corresponde con un número suficiente de funcionariado internacional. En la Unión

Europea, España ha obtenido una presencia más que satisfactoria, en cambio en la ONU o el Banco Mundial, por

ejemplo, se necesita un incremento del número de profesionales de nacionalidad española en puestos de

importancia.

Así pues, la formación propuesta para este grado busca el equilibrio entre la formación teórica y la práctica, la

adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias, con el objeto de formar profesionales con una base

científica sólida y un marcado carácter interdisciplinar e internacional, de manera que quienes se gradúen sean

competentes para desempeñar funciones relacionadas con:

El análisis del sistema de relaciones internacionales y la agenda de temas clave en el marco global, y la realización de estudios de prospectiva.

El asesoramiento en la toma de decisiones. El liderazgo y gestión de procesos, proyectos y estrategias relacionadas con el posicionamiento internacional de diferentes actores del sistema (instituciones –supra, infra o estatales-, empresas, organizaciones no gubernamentales, organismos culturales, universidades, etc.).

Labores de mediación, negociación, cooperación y ayuda bajando al terreno de la relación interpersonal, especialmente en escenarios complejos, ya sea por su carácter interinstitucional, conflictivo o situaciones de catástrofe humanitaria.

El trabajo en entornos caracterizados por su complejidad lingüística y cultural, y/o entornos ajenos a las claves eurocéntricas.

Desempeño de las anteriores competencias actuando con sentido ético, defendiendo determinados valores e ideas como la justicia, la paz, la igualdad, la democracia, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos, poniendo en valor el principio de la cooperación como motor e inspirador de las relaciones internacionales.

2.1.3. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia

del título

La provincia de Alicante se caracteriza por disponer de un tejido empresarial sólido que ha desarrollado

su actividad durante un largo periodo de tiempo en diversos campos de aplicación: calzado, mármol y piedra

natural, juguete, alimenticio, madera y mueble, plástico y caucho, cerámico, textil y construcción. Muchas de estas

empresas son referentes en sus respectivos sectores no sólo a nivel nacional sino también internacional. La gran

vocación de exportación de las empresas valencianas se ha ido constatando en sucesivos informes sobre

comercio exterior del IVEX (Instituto Valenciano de la Exportación) en los que se afirma que la Comunidad

Valenciana concentra cifras superiores al 10% de la exportación realizada en España. Además del sector

industrial, la provincia de Alicante se caracteriza por un elevado protagonismo en el sector turístico internacional

que acoge anualmente a muchísimos visitantes vacacionales, además de a un elevado número de colonias de

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

11

diferentes nacionalidades asentadas en la provincia. En un contexto tan global como este, es de suma importancia

la presencia de organismos con vocación internacional enfocados a empresas, al bienestar de la sociedad y al

desarrollo de la región, tales como la Casa del Mediterráneo, los distintos consulados con presencia en la

provincia o la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea.

2.2. Referentes externos a la Universidad de Alicante que avalan la adecuación de la propuesta a criterios

nacionales e internacionales para títulos afines

Bajo este epígrafe se relacionan los referentes externos que avalan la adecuación de este proyecto de la

Universidad de Alicante a criterios nacionales e internacionales.

2.2.1. El aval del Proceso de Bolonia

Como no podía ser de otro modo, el primer referente considerado radica en el propio Proceso de Bolonia.

En este sentido, el Real Decreto 1393/2007, los principales documentos del Proceso de Bolonia

(http://www.bolognahandbook.com/docs/frames/content.html), o los conocidos Descriptores de Dublín de 2005 han

sido referentes de consulta continuada para la elaboración de este proyecto. Respecto de estos últimos es

menester recalcar que la titulación propuesta por la UA cumple con los criterios de generalidad, competencias

adquiridas por el alumnado y orientación profesional.

2.2.2. Otros avales y su casuística

Se enumeran a continuación grosso modo las directrices de partida que han contribuido a conformar este

proyecto:

A) Orientaciones generalistas

Debido a que en España no existe libro blanco para esta titulación, éstas parten sobre todo de los responsables de

calidad o de gestión académica de otros países referidos concretamente al diseño de Grados en Relaciones

Internacionales o similares, tales como:

1. Agencia de Calidad Universitaria británica para los estudios en Politics and International Relations (Véase QAA

benchmark Statements Politics and International Relations 2007 en

http://www.qaa.ac.uk/en/Publications/Documents/Subject-benchmark-statement-Polictics-and-international-

relations.pdf

2. Proyecto Tuning: Tuning Educational Structures in Europe, phase I, con el estudio sobre las Competencias

Genéricas y Específicas coordinado por la Universidad de Deusto y la Universidad de Groningen y Tuning

Educational Structures in Europe. Final Report, Phase I, Bilbao: Universidad de Deusto. Véase

http://www.unideusto.org/tuningeu/

En el ámbito español se puede aducir la siguiente aportación:

3. Asamblea General de la Asociación Española de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales,

que, durante la Jornada celebrada en Murcia del 20 al 22 de septiembre de 2007, estableció, entre otros, los

siguientes criterios, que son cumplidos por el proyecto presentado por la UA: duración de cuatro años; contenidos

pluridisciplinares que incluyan, además de las disciplinas específicas de las Relaciones Internacionales, materias

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

12

de los siguientes ámbitos científicos: Derecho, Historia, Ciencias Políticas, Economía, Ciencias de la Información e

Idiomas; conjugación de materias obligatorias con otras optativas; continuidad de los estudios con una expresa

vinculación a Másteres y Doctorados especializados en temas internacionales.

B) Titulaciones en Relaciones Internacionales impartidas por universidades nacionales y extranjeras

Los proyectos formativos de diferentes universidades nacionales y extranjeras han sido referencia para

pergeñar este proyecto de grado.

1.-. Universidades nacionales

Desde el curso 2009-10 se vienen impartiendo grados en Relaciones Internacionales o dobles grados en

Relaciones Internacionales junto con otras disciplinas como Derecho o Comunicación con notable éxito en lo que

se refiere a la demanda de estudiantes (dado que se trata de un grado de implementación reciente, no hay

referencias fiables en lo que se refiere a su inserción laboral). La UA, en esta propuesta, suma a las disciplinas

propias de las Ciencias Sociales otras procedentes del ámbito de las Humanidades.

La tendencia del sistema universitario español a homologarse, también en lo relativo al tipo de Grados

que se ofrecen, con los países de nuestro entorno es evidente en el caso de los estudios que nos ocupan.

Además, la creación de nuevos Grados en Relaciones Internacionales se ajusta a lo establecido en el preámbulo

de la Ley Orgánica de Universidades de 2007, de 12 de abril (modificadora de la Ley Orgánica 6/2001), donde

puede leerse que “la Ley tiene también en cuenta la necesidad de potenciar la proyección internacional del

sistema universitario español y la movilidad inter‐universitaria, promoviendo la oferta educativa e investigadora de

las universidades españolas”. Por último, la creación de un Grado de estas características servirá para atraer

estudiantes extranjeros y mejorar la competitividad de nuestro país en el sistema universitario internacional, no

sólo dentro del EEES, sino también en relación con otras áreas geográficas, como Asia o Norteamérica. En este

sentido, las conexiones históricas de España con los países latinoamericanos de habla hispana, así como la

naturaleza bilingüe del Grado constituyen importantes alicientes para alumnos procedentes de entornos culturales

diferentes. De ahí que la UA haya optado por incluir en su propuesta itinerarios en que el alumnado pueda adquirir

competencias relativas a las relaciones internacionales en el ámbito del Magreb, el Mediterráneo oriental y

Latinoamérica. El contexto europeo queda abordado de sobra en los contenidos de formación básica.

Los grados consultados presentan una estructura similar al proyecto que se describe aquí: 240 ECTS

repartidos en 4 cursos de 60 cada uno.

La organización de los contenidos y la concurrencia de disciplinas procedentes de diferentes ámbitos de

conocimiento son variados y no responden a ningún principio común capaz de presentarse bajo el paraguas de la

homogeneidad. Este hecho se debe en buena medida a la corta tradición académica de este título, cuya aparición

en las universidades españolas ha sido reciente, como ya se ha dicho; y también a su idiosincrasia, que lo hace

susceptible de ofrecerse obedeciendo a variados principios organizadores de sus contenidos. En este sentido, la

UA ha optado por combinar materias procedentes de las áreas de conocimiento de Derecho, Economía y

Humanidades, introduciendo en este último capítulo la presencia de idiomas por la importancia que estos tienen en

el ámbito de las relaciones internacionales. En los grados que se relacionan abajo se notará cómo la oferta de

materias es amplia y heterogénea. Asimismo se puede observar que la opción de áreas de conocimiento elegida

por la UA está presente en las titulaciones examinadas, variando, eso sí, la presencia de asignaturas y su

distribución. Creemos que una contribución de este proyecto de grado de la UA respecto de los que ya se

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

13

imparten en su mismo ámbito radica en la combinación de disciplinas humanísticas con otras procedentes de las

ciencias sociales. Esta conjugación de dos ramas de conocimiento básicas en la formación en relaciones

internacionales añade un plus formativo al futuro alumnado de la titulación.

a) Universidad Complutense de Madrid:

Grado en Relaciones Internacionales

http://www.ucm.es/estudios/grado-relacionesinternacionales

b) Universidad Antonio de Nebrija:

Grado en Relaciones Internacionales:

http://www.nebrija.com/carreras-universitarias/relaciones-internacionales/grado-relaciones-internacionales.php

Doble Grado en Periodismo + Relaciones Internacionales:

http://www.nebrija.com/carreras-universitarias/dobles-titulaciones/periodismo-relaciones-internacionales.php

Doble Grado en Derecho + Relaciones Internacionales:

http://www.nebrija.com/carreras-universitarias/dobles-titulaciones/derecho-relaciones-internacionales.php

c) Universidad Europea de Madrid:

Grado en Relaciones Internacionales:

http://www.uem.es/titulacion/grado-en-relaciones-internacionales

Doble Grado en Economía + Relaciones Internacionales:

http://www.uem.es/titulacion/doble-grado-economia-relaciones-internacionales

Doble Grado en Relaciones Internacionales + Periodismo:

http://www.uem.es/titulacion/doble-grado-derecho--relaciones-internacionales

Doble Grado en Relaciones Internacionales + Traducción y Comunicación Intercultural:

http://universidadeuropea.es/estudios-universitarios/doble-grado-relaciones-internacionales-traduccion-y-

comunicacion-intercultural

d) Universidad Pontificia Comillas-ICAI_ICADE:

Doble grado en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación:

http://www.upcomillas.es/estudios/Plan_Grado_RRII_TRAD.aspx?IDtitulacionweb=KRT&SecID=--

&menupagina=KRT

e) Universidad Alfonso X el Sabio

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

14

Grado en Relaciones Internacionales:

http://www.uax.es/grado-en-relaciones-internacionales.html

f) Universidad Rey Juan Carlos:

https://www.urjc.es/estudios/grado/725-international-relations

g) Universitat Internacional de Catalunya:

Grado en Estudios Internacionales:

http://www.uic.es/progs/obj.uic?id=49c0c52b287e5

h) Universidad de Navarra

http://www.unav.edu/web/grado-en-relaciones-internacionales

i) Universidad de Deusto

http://www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/nuevos-estudiantes-de-grado/estudios-grados/relaciones-

internacionales/programa

j) Universidad Autónoma de Madrid

http://www.uam.es/ss/Satellite/FilosofiayLetras/es/1242678534496/contenidoFinal/Grado_en_Estudios_Internacion

ales.htm

k) Universidad Europea de Valencia

http://valencia.universidadeuropea.es/estudios-universitarios/grado-en-relaciones-internacionales

l) Universidad Ramón Llull

http://www.blanquerna.edu/es/grado-relaciones-internacionales

m) Universidad Loyola

https://www.uloyola.es/grados/relaciones-internacionales

n) Universidad Francisco de Vitoria

http://www.ufv.es/presentacion-relaciones-internacionales

ñ) IE Universidad

http://www.ie.edu/es/universidad/estudios/oferta-academica/grado-relaciones-internacionales/

2. Universidades extranjeras

2.1. Norteamericanas

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

15

Grados en Relaciones Internacionales

(http://www.universities.com/edu/Bachelor_degrees_in_International_Relations_and_Affairs.html)

a) Boston College: Major in Political Science:

http://www.bc.edu/schools/cas/polisci/undergrad.html

b) Fordham University: Major in International Studies:

http://www.fordham.edu/academics/programs_at_fordham_/international_studie/index.asp

c) Georgetown University: Bachelor of Science in Foreign Service:

https://sfs.georgetown.edu/undergraduate/

Major in International Politics:

https://sfs.georgetown.edu/ipol/

d) Indiana University-Purdue University: Minor or Major in International Studies:

http://liberalarts.iupui.edu/international/courses/

e) University of San Francisco: Major in International Studies:

https://www.usfca.edu/catalog/undergraduate/arts-sciences/international-studies/major

f) University of Chicago: Major in International Studies:

http://collegecatalog.uchicago.edu/thecollege/internationalstudies/

2.2. Sudamericanas

a) PUC Minas Brasil: Grado en Relaciones Internacionales:

http://www.ri.pucminas.br/site/index.php?pasta=graduacao&pag=4

b) Pontificia Universidad Católica Argentina: Licenciatura en Relaciones internacionales:

http://www.uca.edu.ar/uca/index.php/ingreso/showinfo/es/universidad/ingresantes/ingreso-buenos-

aires/informacion/informacion-de-la-carrera/id/79

c) Universidad nacional de Lanús Argentina: Licenciatura en Relaciones Internacionales:

http://www.unla.edu.ar/index.php/licenciatura-en-relaciones-internacionales

d) Pontificia Universidad Católica de Chile: Licenciatura en Ciencia Política con Certificado en Relaciones

Internacionales:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

16

http://www.cienciapolitica.uc.cl/programa-docentes/licenciatura#certificados-acad%C3%A9micos

2.3. Europeas

a) University of Edinburgh: Politics and International Relations:

http://www.pol.ed.ac.uk/

b) University of Birmingham: BA International Relations:

http://www.birmingham.ac.uk/students/courses/undergraduate/govsoc/international-relations.aspx

c) University of Sussex: International Relations:

http://www.sussex.ac.uk/study/undergraduate/2016/1519/32904

d) University of Saint Andrews: Honours Degree in International Relations:

http://www.st-andrews.ac.uk/intrel/ug/honoursmodules/

e) University of Manchester: Politics and International Relations

http://www.manchester.ac.uk/undergraduate/courses/search2012/atoz/course/?code=00675

f) Swansea University: International Relations

http://www.swan.ac.uk/course-search/en/search?search-term=international&subjectlevel%5B%5D=Undergraduate

g) University of Groningen: BA International Relations and International organizations

(IRIO): http://www.rug.nl/bachelors/international-relations-and-international-organization/?lang=en

h) Metropolitan University Prague: Grado en Relaciones Internacionales

http://www.mup.cz/en/bachelor-s-degree/international-relations-and-european-studies/

i) Universidad de Bolonia: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales:

http://www.eng.unibo.it/PortaleEn/Academic+programmes/Courses/SPBO/manifesto.htm?AnnoAccademico=2011

&CodCorso=8494

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del

plan de estudios

La Universidad de Alicante ha establecido un procedimiento para la elaboración y aprobación de los

planes de estudios, en el que se garantiza la participación de todos los colectivos y de los agentes externos.

Asimismo, se ha incorporado un procedimiento de exposición pública y presentación de enmiendas, consultable

por toda la comunidad universitaria que garantiza la transparencia del proceso.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

17

Para la elaboración del marco del plan de estudios se han tenido en cuenta y valorado dos aspectos

fundamentalmente como procedimientos de consulta externos. Por un lado mediante una búsqueda exhaustiva por

parte de la comisión interna de la Universidad de los grados puestos en marcha recientemente en otras

Universidades españolas y extranjeras, con el consiguiente estudio posterior de sus contenidos, y por otro lado se

ha recabado la opinión y el apoyo de instituciones y diferentes personas en relación con la propuesta de Grado en

Relaciones Internacionales que la Universidad de Alicante pretende implantar.

En cada Centro se crea una Comisión de Centro que supervisará el proceso de elaboración del plan de

estudios, de manera que se garantice la articulación transversal de los estudios por materias, así como para

coordinar el proceso en el Centro y establecer el procedimiento para el debate interno de los diferentes borradores

de planes de estudios que se presentaron a la Junta de Facultad.

Dada la transversalidad del diseño de este Título, la propuesta de memoria del título de grado en

Relaciones Internacionales la ha realizado una comisión nombrada por el Rector de la Universidad de Alicante en

la que están representados 3 Centros: la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales y la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta comisión para la elaboración del Grado en Relaciones Internacionales está compuesta por los tres

Decanos de los tres centros; un grupo de profesorado con dedicación a tiempo completo, pertenecientes a los

departamentos indicados en la propuesta de Título que tengan el informe favorable de la Comisión de Estudios y

Formación de la Universidad de Alicante (CEFUA) y con experiencia y conocimientos suficientes en EEES; 3

representantes de los estudiantes relacionados con la titulación objeto de análisis y un representante del Personal

de Administración y Servicios que actuará como secretario.

La propuesta definitiva de borrador de título de Grado fue debatida por la Junta de cada Centro, siguiendo

el procedimiento establecido por la Comisión de Centro.

A continuación, el Vicerrectorado de Estudios y Formación, tras analizar la viabilidad del proyecto de

Título de Grado y con la autorización del Equipo de Gobierno, lo remitió a los miembros de la (CEFUA) para su

análisis y debate. Durante su exposición pública, los miembros de dicha comisión pudieron presentar enmiendas

razonadas por escrito al proyecto de plan de estudios. Dichas enmiendas se trasladaron, para su conocimiento, a

todos los miembros de la CEFUA sometiéndose a informe en la misma. Finalmente se informó favorablemente en

el Consejo de Gobierno de la UA y posterior aprobación por el Consejo Social.

En cuanto al procedimiento externo, se ha contactado con profesores de otras Universidades españolas en

las que se imparte este Grado en Relaciones Internacionales y se ha contado con el apoyo y recomendaciones de

diferentes instituciones o personas que se relacionan a continuación.

- Fordham University School of Law, New York (USA), Assistant Dean for International Programs, Toni

Jaeger- Fine

- ICEX España, Exportaciones e Inversiones, institución pública dependiente del Ministerio de Economía y

Competitividad

- Ilustre Colegio oficial de Economistas de Alicante

- Cónsul de Bélgica en Grecia, Domminique Schoofs

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

18

- EUIPO (European Union Intellectual Property Office), Executive Director, Antonio Campinos.

- Casa Mediterráneo (consorcio público del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Director General, Ilmo. Sr. Miguel Oliveros

Torres.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

19

3.1. Competencias Generales del Título

Se especifican las siguientes competencias generales a alcanzar por parte de los estudiantes de este

título de grado.

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los

conocimientos adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las

relaciones internacionales.

CG3 Usar el inglés con propiedad según la terminología científica y académica propia de las

relaciones internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas

científicas objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de

género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la

perspectiva de género.

Según el artículo 16.3 de la normativa de la Universidad de Alicante para la implantación de títulos de

grado: quienes cursen esta titulación han de conseguir unos conocimientos y habilidades concretas, que

constituyen el currículum transversal de la Universidad de Alicante.

El currículum transversal constituye el conjunto de conocimientos y habilidades que el alumnado con

titulación deben conseguir con independencia de la titulación que hayan elegido y se concretan en adquirir:

- Competencias en un idioma extranjero

- Competencias informáticas e informacionales

- Competencias en comunicación oral y escrita.

La competencia en un idioma extranjero es una competencia que deben haber adquirido tras cursar los

estudios aquí presentados, aunque también es cierto, que muchos de nuestros estudiantes ya vienen con dicha

3. COMPETENCIAS

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

20

competencia adquirida. De todos modos, se ofertará algunas de las asignaturas de los planes presentados en este

documento en inglés para reforzar dicha competencia.

Las competencias informáticas e informacionales se adquieren en todas y cada una de las asignaturas.

En todas y cada una de las asignaturas se apuesta por la comunicación oral y escrita, necesaria en todo

alumnado y más si cabe en un graduado o graduada en Relaciones Internacionales. Esta competencia está

implícita en todas y cada una de las asignaturas.

De esta forma quedan definidas las siguientes competencias transversales:

CT1-Capacidades informáticas e informacionales

CT2-Ser capaz de comunicarse correctamente tanto de forma oral como escrita

CT3-Capacidad de análisis y síntesis

CT4-Capacidad de organización y planificación

3.2. Competencias específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean

exigibles para otorgar el Título

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y

particularmente entre los Estados.

CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente.

CE3 Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones

internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad

internacional.

CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de

las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las

tendencias de la sociedad internacional contemporánea.

CE6 Saber utilizar los criterios analíticos de la Sociología en el estudio de las relaciones

internacionales.

CE7 Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura

económica internacional.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y

los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE9 Analizar y explicar los conceptos básicos de antropología social y cultural y aplicarlos a la

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

21

diversidad cultural en el ámbito de las relaciones internacionales.

CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y

organizaciones internacionales.

CE11 Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos

para analizar la coyuntura económica mundial.

CE12 Comprender las características de la cooperación internacional para poder evaluar la

eficacia de las políticas de seguridad y de defensa adoptadas a nivel europeo e

internacional.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE14 Comprender las instituciones, normas y procedimientos de decisión en la Unión Europea y

a nivel internacional en materia de seguridad y defensa.

CE15 Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales.

CE16 Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales

de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de

Derecho internacional.

CE17 Conocer y relacionar las principales teorías políticas contemporáneas y los distintos

sistemas políticos en los últimos decenios, así como la evolución, estructura y

funcionamiento de sus instituciones políticas.

CE18 Comunicar en una segunda lengua internacional, a nivel oral y escrito, con razonable

fluidez en situaciones de la vida cotidiana y profesional así como en ámbitos objeto de

estudio.

CE19 Conocer el proceso de integración de la Unión Europea, su sistema institucional y

normativo, principales políticas y su papel como actor global.

CE20 Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y

solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea:

derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz y seguridad, degradación

ambiental, etc.

CE21 Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la

dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las

sociedades actuales.

CE22 Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos

internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

22

CE 23 Analizar y conocer el papel que desempeña la Unión Europea como actor global.

CE24 Conocer el papel que desempeña España en la sociedad internacional así como las

directrices de la política exterior española, con especial referencia a la región mediterránea

y a Latinoamérica.

CE25 Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias

de naturaleza pública y privada con contenido internacional.

CE26 Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación

de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas

expuestas.

CE27 Ser capaz de utilizar el inglés como lengua franca en contextos internacionales

CE28 Dominar las estrategias comunicativas y la terminología propia de las lenguas de trabajo en

contextos internacionales

CE29 Conocer las asimetrías lingüístico-culturales entre las lenguas de trabajo dentro de

contextos internacionales

CE30 Conocer y comprender las características y los impactos de la población y de las

migraciones en el territorio

La consecución de todas y cada una de las competencias posibilitará al estudiante la adquisición de la

competencia referente al Trabajo Fin de Grado. El Trabajo Fin de Grado deberá integrar, además de las

competencias básicas y comunes a la titulación, aquellas correspondientes a la materia seleccionada por el

alumnado en el módulo de Estudios Regionales y en los 6 ECTS a elegir entre la optatividad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SÓLO SE ALCANZAN CON ASIGNATURAS QUE CORRESPONDE A

LOS CRÉDITOS OPTATIVOS.

CE31 Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada

una de las regiones objeto de estudio (Mediterráneo y Latinoamérica).

CE32 Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos

procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el

Mediterráneo y en Latinoamérica.

CE33 Analizar y evaluar aspectos de relevancia internacional en materia de protección

ambiental.

CE34 Comprender la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones

Públicas en sus distintos niveles, así como la capacidad para analizar la planificación, la

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

23

ejecución y la evaluación de políticas públicas, especialmente en Latinoamérica.

CE35 Conocer y analizar la cooperación internacional como elemento fundamental en la

reducción de las desigualdades y la pobreza, conociendo los mecanismos para la

implementación de la ayuda al desarrollo.

C36 Adquirir los fundamentos básicos de la Lingüística que explican la comunicación

intercultural: pragmática y análisis del discurso.

CE37 Dominar la terminología específica sobre comunicación intercultural.

CE38 Advertir las diferencias interculturales que afectan no a los elementos externos de cada

sociedad, sino directamente al lenguaje y a su empleo.

CE39 Detectar los procedimientos empleados en cada cultura para la consecución de los fines

comunicativos.

CE40 Ser capaz de afrontar la comunicación con otros grupos con las máximas garantías

comunicativas

CE41 Estudiar la raíz de los conflictos interculturales y explicar sus causas.

CE42 Aplicar los conocimientos de la Lingüística y la pragmática intercultural a las relaciones

internacionales.

CE43 Conocer las estrategias lingüísticas (verbales y no verbales) que se emplean en las

lenguas para el establecimiento de la comunicación

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

24

4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y

orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la

titulación

El grado en Relaciones Internacionales está orientado a estudiantes que, al margen de la orientación de

sus estudios previos, quieran desarrollar competencias instrumentales, personales e intelectuales que le permitan

desempeñar profesiones que se desarrollan en el ámbito internacional tanto desde una perspectiva pública como

privada-empresarial. En este sentido el alumnado deberá estar interesado en conocer el contexto internacional en

el que se desarrollan los distintos operadores sociales, así como las relaciones políticas entre los Estados, la

coyuntura internacional desde una perspectiva histórica, económica, social y jurídica y el desarrollo empresarial en

un contexto internacional. Éstas podrían ser algunas de las áreas de interés de los futuros estudiantes.

Quienes cursen el Grado en Relaciones Internacionales han de poseer o desarrollar capacidad de estudio

y de trabajo, así como capacidad de análisis orientada al estudio de las relaciones internacionales en cada uno de

sus ámbitos. En este sentido el conocimiento de idiomas ha de ser un elemento esencial de carácter instrumental

para poder desarrollar todas las capacidades al máximo.

El acceso a los títulos oficiales de grado ofertados por la Universidad de Alicante requerirá estar en

posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el art. 42 de la Ley

Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás

mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente (art. 14 RD1393/2007). En concreto, la prueba referida

está desarrollada por el RD 412/2014 de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los

procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

Asimismo, de acuerdo con el art. 16.3 de la Normativa de la UA para la Implantación de Títulos de Grado,

previamente a la evaluación del trabajo de fin de grado, se debe acreditar las competencias en un idioma

extranjero. Entre otras formas de acreditación, en la Universidad de Alicante se considera necesario superar como

mínimo, el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo para las lenguas modernas.

En lo que se refiere a la accesibilidad de los sistemas de información, la Universidad de Alicante cuenta

con una página web ( http://web.ua.es/es/estudia-en-la-ua.html) en la que se puede consultar de forma

pormenorizada todo lo relativo a esta cuestión (información académico-administrativa, estudios, recursos,

formación y servicios complementarios, movilidad, etc.).

De manera específica, la información previa a la matriculación recogería los siguientes aspectos:

a) Orientación e información al alumnado, profesorado y orientadores de Centros de Secundaria, con la

finalidad de que los estudiantes preuniversitarios conozcan aquellos aspectos académicos que les puedan

ser de utilidad para decidir su futuro con mayor precisión

A este respecto se vienen realizando diversas acciones:

Programa de visitas de Secundaria y distribución de cuestionarios voluntarios

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

25

Este programa se desarrolla durante todos los viernes del segundo trimestre. En el curso 2015-16 han

participado 129 centros de Educación Secundaria de la provincia de Alicante y Albacete, lo que ha permitido a

alrededor de 6.000 estudiantes de Bachillerato y FP conocer y visitar nuestros Centros, lo cual supone una media

de casi 700 estudiantes en cada una de las 9 visitas que se programaron. Además, más de 300 profesores de

secundaria participaron en las visitas.

Las visitas tienen una doble finalidad. Por una parte, conocer el campus, la ubicación de edificios de su

interés, recorriendo itinerarios distintos según grupos distribuidos por opciones de estudio afines, acompañados y

guiados por estudiantes de dichas titulaciones de nuestra universidad. Los recorridos incluyen visitas a recursos

singulares relacionados con el itinerario (Sala de Juicios de Derecho, Demostración de la Biblioteca Virtual Miguel

de Cervantes, Laboratorio de Idiomas etc.). Y por otra, recibir información, mediante una charla, acerca de

aspectos académicos y administrativos relacionados con el acceso a la Universidad: pruebas de acceso, proceso

de preinscripción, distrito único, estructura de los Grados, servicios y recursos de la UA, etc.

En el programa participan 25 becarios y becarias, estudiantes de últimos cursos de diferentes titulaciones, que

se ocupan de guiar a los grupos por el itinerario que le corresponda. Al inicio de la visita se reparten la guía de

acceso, la guía de grados de la Universidad de Alicante y una hoja de instrucciones a todos los alumnos y

alumnas visitantes y durante el desarrollo hacen que se visiten los lugares acordados dentro del horario

establecido resolviendo las dudas que les plantean.

Los becarios y becarias reciben varias sesiones formativas donde se les explican los objetivos del programa

de visitas, el protocolo de actuación y se les entrega documentación de apoyo que deben consultar para atender

mejor las posibles consultas.

Con el profesorado acompañante se ha mantenido un encuentro para presentarles las novedades en cuanto a

las pruebas de acceso, comentarles diversos aspectos de la visita y de las actividades de información y

orientación previstas y otros datos de interés.

Además se les hace entrega de la siguiente documentación:

Guía de Acceso a la UA

Guía del Estudiante

Guía de Grados

Carta del Centro de Apoyo al Estudiante (CAE)

Póster Titulaciones UA

Hoja plano localización lugar del encuentro.

Encuestas y difusión de información al alumnado de secundaria encuestado:

Aprovechando las visitas de los estudiantes de secundaria a la Universidad de Alicante, se les hace entrega

de un cuestionario de contestación voluntaria para recabar su opinión sobre el desarrollo de las mismas, los

lugares que más les han gustado, los estudios de la universidad de su preferencia y, al mismo tiempo se les pide

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

26

autorización para poder enviarles información sobre oferta de estudios, servicios y recursos de nuestra

universidad.

Finalizadas las PAU y unos días antes de la apertura del plazo de preinscripciones, se remiten sobres con un

escrito institucional firmado por el Rector, otro de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, folletos de las dos

titulaciones por las que han mostrado interés preferente e información de acceso a la Universidad de Alicante con

descripción del procedimiento, oferta de estudios y notas de corte.

Ciclo de conferencias-coloquio sobre los estudios de la Universidad de Alicante y salidas profesionales

Organizado y coordinado por el Vicerrectorado con competencias en materia de estudiantes con la

colaboración de los equipos de gobierno de las facultades y escuelas de nuestra universidad, el ciclo está

destinado a estudiantes de secundaria (1º y 2º de bachillerato y FP) y familiares de los mismos, así como personal

docente, orientador o psicopedagogo de los Institutos de Educación Secundaria, y para informadores e

informadoras en general (centros de información juvenil, asociaciones juveniles, etc.).

Durante una mañana se desarrollan más de una treintena conferencias-coloquio sobre los estudios de la

Universidad de Alicante y salidas profesionales. Los objetivos que se persiguen son: proporcionar información

sobre la oferta y características de los estudios universitarios, y orientar acerca de los perfiles para las titulaciones

y sus salidas profesionales.

En el aulario donde se desarrolla el ciclo se establecen puntos de información: uno por Facultad o Escuela, un

punto de información general, uno del Consejo de Estudiantes, otro del Secretariado de Empleo y Apoyo a

Estudiantes y del CAE y otro de Programas de Intercambio, además de una zona de proyección. Se han diseñado

paneles informativos para cada punto con vistas a conseguir una imagen homogénea respetando la diversidad y

singularidad de cada centro.

Para su difusión se editan folletos, más de 10.000 en la última edición, y 800 carteles, se envía e-mail a todos

los IES de la provincia, se remiten cartas a Centros de Secundaria, CEFIRES, CEPA's, AMPAS, Concejalías de

Juventud y/o Educación y CIJ's de la provincia de Alicante, Centros de Formación de Adultos, Escuelas Oficiales

de Idiomas, Bibliotecas Municipales, solicitando su colaboración en la difusión del evento en su centro así como en

la recogida de inscripciones. Además, se envía información a estudiantes de secundaria que, a través de la

encuesta de las visitas de secundaria, dejan sus datos y nos autorizaron a remitirles tal información. También se

envía la información a las personas que se matriculan para realizar la Prueba de Acceso para Mayores de 25

años. Igualmente se difunde en ferias como Educaemplea (IFA-Alicante), a la que acuden alumnos de casi todos

los IES de la provincia, así como en otras ferias de información educativa y/o juvenil en las que se participa, como

las que se realizan en Elda o Valencia o les Trobades de Escoles en valencià.

Los componentes de cada una de las mesas de estas conferencias-coloquio suele ser quien tenga asumida la

responsabilidad académica la titulación, un alumno o alumna de último curso de carrera y dos profesionales

titulados de los ámbitos público y/o privado. Suelen participar más de 130 ponentes, entre profesorado de la

Universidad de Alicante, alumnado, egresados y egresadas, así como profesionales de los ámbitos público y

privado.

b) Seminario de orientación para la preparación de las pruebas para mayores de 25 años en la Universidad

de Alicante

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

27

Cada curso académico, el Vicerrectorado con competencias en estudiantes pone en marcha un

Seminario de orientación para la preparación del acceso a la Universidad para mayores de 25 o 45 años,

destinado a aquellas personas interesadas en iniciar estudios universitarios y que puedan acceder a los mismos

por estas vías. El Seminario está destinado a aquellas personas que deban realizar la prueba de acceso para los

mayores de 25 y 45 años por estar interesadas en iniciar estudios universitarios. La Universidad de Alicante, en su

empeño en profundizar en la labor de orientar e informar a este colectivo, ha trabado un grado de colaboración

muy estrecho con el profesorado de los Centros de Formación de Personas Adultas.

El objetivo del Seminario es establecer unas pautas de trabajo que orienten al estudiante en la

preparación de las asignaturas comunes y específicas que componen la prueba. A través de las seis sesiones de

trabajo de cada una de las asignaturas, del apoyo del material didáctico escrito y de la información renovada y de

última hora que proporciona el UACloud Campus Virtual Campus Virtual de la Universidad de Alicante, se facilita al

estudiante cómo aprender los contenidos y procedimientos de cada una de las materias, tanto comunes como

específicas, y la estructura de los sistemas de evaluación.

Las sesiones de trabajo se desarrollan, grosso modo, durante veinte viernes de los dos primeros

trimestres del curso académico. Son impartidas por profesorado tanto de la Universidad como de Centros de

Formación de Personas Adultas y coordinadas por el profesorado especialista elaborador de las distintas pruebas.

Quien se matricule en el Seminario dispone de una Tarjeta de Identificación Universitaria (TIU) de la

Universidad de Alicante, que permite el acceso a las aulas de informática y a otros servicios del campus (deporte,

seminarios, biblioteca, correo electrónico...).

c) Publicaciones

Agenda de Acceso a la Universidad de Alicante

En esta publicación se contemplan, entre otros datos de interés, la vinculación de las modalidades de

bachillerato con las vías de acceso, de las especialidades de formación profesional con los diferentes estudios

universitarios, la estructura y el calendario de las pruebas de acceso en nuestra Universidad, los procedimientos

que permiten solicitar plaza y matricularse en una determinada titulación universitaria, becas y ayudas más

interesantes, etc. Se han incorporado también diversas preguntas frecuentes, con las correspondientes

respuestas, tanto en lo relacionado con las pruebas de acceso a la universidad como con el ingreso en el primer

curso de estudios universitarios. Además, en diferentes anexos se han incluido cuadros informativos que permiten

conocer la oferta actual de titulaciones y direcciones de interés, tanto de la Universidad de Alicante, como de las

Universidades de la Comunidad Valenciana y las del resto de España.

Asimismo, en esta agenda se encuentra también información básica de recursos y servicios de nuestra

Universidad.

Trípticos de información y consejos ante las pruebas de selectividad

Estos folletos recogen calendarios, plazos, procedimientos de reclamaciones relativos a las pruebas de

acceso, consejos a tener en cuenta ante los exámenes de las PAU, así como información sobre preinscripción y

titulaciones. Se entregan al alumnado que realizan las PAU, tanto en la convocatoria de junio como de julio.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

28

Folleto informativo del ciclo de conferencias sobre estudios de la Universidad de Alicante y salidas

profesionales

Sus principales objetivos son:

– Proporcionar información sobre la oferta y características de los estudios universitarios.

– Orientar acerca de los perfiles de los titulados y las salidas profesionales.

– Complementar las actividades de información y orientación sobre itinerarios académicos y profesionales de

los Planes de Acción Tutorial.

Va destinado a:

– Estudiantes de Secundaria (bachillerato y FP), familiares y AMPAS;

– Profesorado, orientadores u orientadoras, jefatura de seminario, dirección de centros de Enseñanza

Secundaria;

– Informadores o informadoras en general (centros de información juvenil, asociaciones juveniles, etc.)

Cuadernillo informativo del acceso a la Universidad para mayores de 25, 40 y 45 años.

Se trata de un folleto que contiene información sobre el seminario de orientación para la preparación de la

prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años, así como la estructura de las pruebas de

acceso, modelos de exámenes, trámites y plazos, oferta de estudios y proceso de solicitud de plaza en la UA,

tanto para mayores de 25 y 45 años como de 40 años. Se entrega a las personas matriculadas en el seminario de

orientación y otras personas interesadas.

En cuanto a los procedimientos accesibles de acogida y orientación a estudiantes de nuevo ingreso, la

Universidad de Alicante cuenta con una unidad específica, la Oficina de Información al Alumnado, que atiende las

demandas de información de interesados (alumnado de secundaria y universidad, titulados o tituladas, extranjeros,

etc.) a través de distintos canales (presencial, telefónica, postal, correo electrónico, etc.).

Las consultas de información más habituales son:

– Oferta formativa y condiciones de acceso

– Posibilidades de obtener becas y ayudas

– Actividades académicas y de extensión universitaria

– Servicios y recursos que pueden encontrar en nuestra universidad

– Procedimientos y trámites administrativos (acceso, preinscripción, matrícula, etc.)

– Información sobre otras universidades u organismos

Entre las actividades que lleva a cabo la Oficina de Información podemos destacar:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

29

Información académica y administrativa:

– Oferta de estudios de la Universidad de Alicante, de las universidades de la Comunidad Valenciana y del resto

de universidades españolas. Planes de estudio de las titulaciones de la Universidad de Alicante y de otras

universidades.

– En la base de datos que da soporte a la de Oferta de Estudios Universitarios de la web se han recopilado

alrededor de 12.000 titulaciones que imparten las Universidades (títulos oficiales y propios, postgrados y

doctorados), así como los datos de contacto de los centros que imparten cada uno de estos estudios

(dirección, teléfono, fax, e-mail y web), y otros datos tales como servicios, rectorados, vicerrectorados, etc.

Cada oferta enlaza con el respectivo plan de estudios.

– Información sobre acceso, modalidades y trámites para el ingreso en la universidad. Selectividad, Formación

Profesional, Mayores de 25, 40 y 45 años, estudiantes de nacionalidad extranjera y con titulación. Punto de

información sobre el distrito abierto.

– Procedimiento de matrícula.

– Información sobre la organización de esta universidad: Centros, Departamentos y Servicios para el alumno.

– FAQ de Preguntas y Respuestas más frecuentes del alumnado.

– Recopilación en la Agenda de Actividades de las actividades de la Universidad de Alicante (congresos,

cursos, conferencias, exposiciones, etc.) así como de las actividades de otras universidades y organismos.

– Recopilación y seguimiento de las becas más importantes, mantenimiento actualizado de convocatorias en

vigor (textos completos de las convocatorias, plazos, impresos, etc.), así como consulta de convocatorias

anteriores.

Información complementaria:

– Datos de contacto e información sobre centros de interés para los alumnos (colegios profesionales, centros de

información juvenil, asociaciones, etc.) y sobre estudios no universitarios (Formación Profesional).

– Asesoramiento sobre salidas profesionales.

– Alojamiento: desde la oficina se gestiona una bolsa de alojamiento de viviendas para alquilar o compartir, así

como la información general de Residencias Universitarias.

– Trabajo: en la OIA hay una bolsa de trabajo para estudiantes de la UA, generalmente para dar clases, cuidar

niños y niñas y otros trabajos no cualificados.

– Información sobre transporte universitario, horarios e itinerarios.

La Oficina de Información contribuye al mantenimiento y actualización permanente de la web de la Universidad, a

través de bases de datos, agenda de actividades así como páginas de información sobre acceso, preinscripción,

becas, etc.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

30

4.2. En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o pruebas

de acceso especiales

No se contemplan criterios de acceso ni condiciones o pruebas de acceso especiales. En todo caso, se

atenderá a lo dispuesto en RD 412/2014 de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los

procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

Dado que en el proceso formativo se utiliza, además de la lengua oficial, el inglés, será requisito de admisión

que los estudiantes acrediten un nivel B1 en lengua inglesa. Esta circunstancia será apreciada por los servicios

administrativos de la secretaria del Centro, al tratarse de un dato plenamente objetivable a través de las

acreditaciones de idioma según los parámetros europeos.

La Generalitat Valenciana regula tanto la organización y coordinación de la prueba de acceso como la

incorporación de los estudiantes a las universidades del distrito único del Sistema Universitario Valenciano. Para

ello, crea una Comisión Organizadora de los Procesos de Acceso y Preinscripción, en la que participan tanto

representantes de la administración educativa como representantes de las universidades públicas de la

Comunidad Valenciana. Las distintas vías de acceso a la Universidad están descritas en la página web de la

Conserjería de Educación de la Generalitat Valenciana (http://www.ceice.gva.es/web/universidad) y en la página

web de la Universidad de Alicante (http://sa.ua.es/es/acceso/negociado-de-acceso.html).

En este sentido, a efectos de lo dispuesto en el RD 412/2014 en el acceso a la universidad para mayores de

40 años por acreditación de experiencia laboral y profesional, el acceso se estructura en dos fases:

· Fase de valoración: En la valoración de los méritos se tendrá en cuenta la experiencia laboral y profesional,

la formación previa y otros méritos (conocimiento del valenciano y de idiomas comunitarios).

· Fase de entrevista personal: En la entrevista personal se valorará y apreciará la madurez e idoneidad de los

candidatos para seguir con éxito la enseñanza universitaria oficial de Grado elegida.

4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de estudiantes una vez realizada la matricula.

La Universidad de Alicante cuenta con servicios de reconocida solvencia dentro de su ámbito en el panorama

nacional, como el Centro de Apoyo al Estudiante (CAE), todas las unidades del Servicio de Alumnado (acceso,

prácticas, títulos, TIU y becas), más la Oficina de información al alumnado –con la misión de orientar y asesorar al

estudiante en los aspectos que conciernen al currículo personal-, y con programas específicos dirigidos al apoyo y

orientación de nuestros estudiantes. Entre estos programas podemos destacar.

a) Programa de apoyo a estudiantes con discapacidad

Está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad de Alicante con algún tipo de discapacidad, ya sea de

índole física, sensorial o con una enfermedad crónica que incida en sus estudios. El programa se realiza a través

de un estudio interdisciplinar de cada caso en el que se detectan las necesidades específicas, se elabora un

proyecto individual y un plan de trabajo que garantice la igualdad de oportunidades en la trayectoria universitaria y

posteriormente en la salida profesional, y se adoptan medidas destinadas a prevenir o compensar las desventajas

que pueda tener el estudiante a lo largo de su vida académica.

b) Programas de asesoramiento psicológico y psicoeducativo.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

31

El asesoramiento psicológico trata de dar respuesta a dificultades de carácter general, que pueden incidir en

la vida académica del universitario. Se atiende al alumnado en entrevistas individuales, se le orienta directamente

y, de resultar necesario, se le facilitan centros o profesionales especializados.

El asesoramiento psicoeducativo se centra en dificultades directamente relacionadas con habilidades,

aptitudes u orientación adecuada en los estudios. Trata de facilitar una respuesta completa, con actuaciones

individuales y grupales (talleres de asesoramiento para el aprendizaje orientados hacia las técnicas de estudio y el

afrontamiento de exámenes).

Además, es frecuente el alumnado que acude al CAE con dudas respecto a la elección de titulación o sobre la

continuidad de sus estudios. El abordaje de estas consultas se realiza mediante entrevistas individualizadas en las

que se hace un análisis de las circunstancias que han llevado al alumno a tal situación, y se continúa con un

proceso de toma de decisiones basadas en los intereses profesionales del estudiante.

c) Programa de Voluntariado Social Intra-Universitario

Se persigue fomentar las actitudes solidarias entre los universitarios y universitarias. Para ello se

promueven actividades que realicen estudiantes destinadas a prevenir situaciones de desigualdad y exclusión

social entre sus compañeros. Este programa de voluntariado, llevado a cabo por el CAE, se desarrolla en nuestro

entorno más cercano para educar en valores y formar, además de buenos profesionales, a ciudadanía con criterio

y con compromiso hacia aquellas desigualdades que les rodean.

Los estudiantes pueden comprobar como en su mismo ambiente universitario existen situaciones sociales

diferentes a las suyas, en las que se hace necesario intervenir, si bien desde la perspectiva del compromiso y con

una actitud desinteresada.

- Actividades de apoyo voluntarias

Apoyo a estudiantes con necesidades especiales: copiar o transcribir apuntes,

acompañamientos en desplazamientos, enseñar itinerarios, ayuda en biblioteca, etc.

Acompañamiento a los nuevos estudiantes con discapacidad procedentes de secundaria en sus

primeras visitas a nuestra universidad.

Apoyo voluntario a estudiantes con discapacidades que se presentan a las PAU.

Voluntariado lingüístico. Actividad con una doble finalidad; por un lado, mejorar el idioma en

estudiantes inmigrantes, pero sobre todo generar redes y vínculos de ayuda a su integración. En

este tipo de voluntariado la mayoría del alumnado que presta su apoyo son estudiantes con

algún tipo de discapacidad.

Acogimiento y apoyo a estudiantes Erasmus con discapacidad.

d) Programa de ayudas económicas de emergencia

Se persigue garantizar a nuestros estudiantes con situaciones socioeconómicas difíciles afrontar, al

menos, los gastos derivados de necesidades básicas. Este tipo de necesidades pueden surgir de forma

sobrevenida, situando a la familia del estudiante en unas circunstancias desfavorables. El programa funciona

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

32

valorando cada caso y estableciendo un plan personalizado de actuación, encaminado a mejorar la situación del

alumno. El establecimiento de las ayudas concretas para atender cada caso se eleva a una Comisión de

Valoración. El objetivo final del programa es que el alumnado que padece de este tipo de situaciones no se vea

abocado a abandonar sus estudios.

El programa cuenta tanto con recursos internos de la propia universidad como con medios externos.

e) Programa de Mejora de la Empleabilidad de los Estudiantes

El objetivo básico del programa es la coordinación e integración de los servicios de orientación y formación para el

empleo de la Universidad de Alicante con el objetivo de aumentar las posibilidades de inserción laboral de

nuestros estudiantes y egresados.

El programa se fundamenta en cinco grandes líneas:

- Prácticas de empresa. Con el objetivo de ofrecer al alumnado la realización de prácticas externas que

propicien una primera experiencia con el mundo laboral se establece un programa de prácticas, gestionado

por la Unidad de prácticas en coordinación con los diferentes centros de nuestra universidad y con el

Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) que garantiza la calidad de prácticas tuteladas a nuestros

estudiantes.

- Orientación y formación para el empleo. Este programa coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes y

Empleo y ejecutado por el Observatorio de Inserción Laboral y el GIPE, en coordinación con los centros, tiene

por objetivo mejorar las competencias de estudiantes y egresados para la búsqueda activa de empleo.

- Orientación laboral: El objetivo fundamental es atender al estudiante o egresado de forma individualizada para

guiarle en el desarrollo de un perfil adecuado para acceder al mundo laboral, de acuerdo a sus competencias

e inquietudes.

- Seguimiento del mercado laboral: Desde la Unidad de Calidad y el GIPE se realiza un seguimiento de

egresados, a través de datos primarios y secundarios, que posibilite realizar los ajustes necesarios en los

programas formativos para mejorar su inserción laboral.

- Formación emprendedora: Considerando el emprendimiento como la capacidad de desarrollar innovación en

cualquier circunstancia o situación, ofrecemos a los estudiantes y egresados la posibilidad de formarse en

competencias emprendedoras. Para ello, se desarrollan una serie de programas coordinados desde el

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo que van desde la formación del profesorado en herramientas

emprendedoras hasta la estancia de estudiantes en empresas extranjeras para desarrollar una idea de

negocio, pasando por múltiples actividades de formación y seguimiento para aquellos que presentan ideas

con viabilidad empresarial.

En aras de la potenciación de la participación y la representación del colectivo estudiantil, la Universidad

de Alicante cuenta con un Consejo de Estudiantes de gran dinamismo, en cuanto máximo órgano colegiado de la

representación de estudiantes (art. 171 EUA). Sus funciones, que están reguladas por un reglamento de régimen

interno, son la de canalizar las inquietudes, propuestas y demandas del alumnado a los órganos académicos

correspondientes a través de sus representantes, a través de la gestión de una serie de servicios como el Centro

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

33

de Información Juvenil (CIJ), la Oficina de Sugerencias y Quejas (OSQ), Asesoramiento y reclamación de

exámenes, Oficina Verde, Oficina de Transporte Universitario, Hotel de Asociaciones y Delegaciones de Alumnos.

Más allá de la defensa de los intereses de estudiantes por vía de sus representantes, aquélla también

queda bajo las competencias del Defensor Universitario, en cuanto “comisionado por el Claustro Universitario

para velar por el respeto a los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria, ante las

actuaciones de los diferentes órganos y servicios de la Universidad” (art. 197 EUA).

f) Programa de Acción Tutorial

Entre los procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad

de Alicante se incluye también el Programa de Acción tutorial promovido por el Vicerrectorado con competencias

en Calidad, a través del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

Su objetivo fundamental es ofrecer al alumnado orientación personal y apoyo en su desarrollo académico,

personal y en la adaptación al contexto curricular y social universitario.

Para el desarrollo del programa un profesor o profesora que tutoriza se responsabiliza de un grupo de

alumnos, realizando tareas de tutorías individualizadas y grupales.

Objetivos específicos:

Dar información a los nuevos estudiantes sobre la UA en sus aspectos organizativos y de

funcionamiento

Facilitar una persona de referencia específica entre los docentes de la titulación con la cual se cree

un vínculo especial de confianza

Orientar sobre métodos específicos de estudio en referencia al EEES

Ofrecer un primer apoyo en momento de crisis personal en la trayectoria del estudiante

Servir de complemento de análisis respecto al rendimiento y esfuerzo del alumnado

Orientar sobre trayectorias curriculares, asignaturas optativas y libre configuración, movilidad, etc.

Ayudar a la ponderación de salidas profesionales

Poner en contacto con posibles especialistas sobre temas de interés del alumnado en el ámbito

profesional y de investigación

Desarrollo del programa

El desarrollo del programa se realiza a través de distintas tareas como son:

Reuniones de trabajo con quienes coordinen y tutoricen para suministrarles información y formación.

Elaboración de un dossier para el desarrollo de la acción tutorial, en función de sus necesidades, que

incluye:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

34

a) Información sobre aspectos organizativos y de funcionamiento de la vida universitaria.

b) Orientación en las dificultades académicas y de aprendizaje del alumnado.

c) Asesoramiento en la trayectoria curricular del alumnado y orientación sobre salidas profesionales

Actividades grupales con alumnado para trabajar temas específicos propuestos en el programa y/o

solicitados por ellos.

Entrevistas individuales con alumnado que solicite atención específica.

Contacto a través de los medios informáticos entre el profesorado y el alumnado.

Evaluación del programa a través de distintos instrumentos suministrados.

El programa va dirigido a estudiantes de nuevo ingreso y tiene 2 modalidades:

Modalidad A: El tutor o tutora será profesorado que se responsabilizará de un grupo de 30 estudiantes.

Además de la comunicación directa entre el docente que tutoriza y estudiante, se persigue potenciar la

interrelación entre todos los estudiantes del grupo.

Modalidad B: Serán tutores o tutoras estudiantes de último año de titulación. La inexistencia de corte

generacional facilita la comunicación entre tutorizado y tutor o tutora al tiempo que este último transmite su

experiencia académica al alumno tutorizado. Los grupos son de un máximo de 20 estudiantes.

La participación en el programa de acción tutorial se decide en el momento de formalizar la matrícula.

Tanto la Facultad de Derecho (http://derecho.ua.es/es/calidad/acciones-de-calidad-de-la-facultad-de-

derecho.html), como la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

(http://economicas.ua.es/es/patec/programa-de-accion-tutorial-para-el-alumnado-de-la-facultad-de-cc-economicas-

y-empresariales.html) y la Facultad de Filosofía y Letras (http://lletres.ua.es/es/calidad/calidad.html) disponen de

una página web en la que se informa del Programa de Acción tutorial a toda la comunidad, alumnos y profesores,

y se explica el procedimiento que se debe utilizar para apuntarse a dicho programa.

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad de Alicante, de

acuerdo con el Artº 13 del RD 1393/2007

La Universidad de Alicante cuenta con una Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos en

Estudios oficiales, aprobada en el Consejo de Gobierno de 27 de octubre de 2010 (que deroga a la anterior

normativa aprobada por Consejo de Gobierno de 29 de septiembre de 2009), para los alumnos que inicien los

estudios de Grado regidos por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre. Esta normativa incluye la

modificación aprobada por Consejo de Gobierno de 27 de febrero de 2012.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

35

5.1. Estructura de las enseñanzas

De acuerdo con el artículo 5.1 del R.D. 1393/2007, el cumplimiento de los objetivos previstos en los

planes de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales se medirá en créditos europeos

(ECTS) que según el artículo 5 del RD 1125/2003, se define como “la unidad de medida del haber académico que

representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se

obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas

enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio

nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades

académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el alumnado debe realizar para

alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios.”

5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

El título a que se refiere el presente documento es una enseñanza universitaria oficial de Grado, y su plan

de estudios tendrá una duración de 240 créditos europeos a los que se refiere el artículo 5 del mencionado Real

Decreto 1393/2007, de 29 de octubre. Deberá cursarse el bloque de formación básica de 60 créditos, un bloque

completo de 150 créditos correspondiente a materias obligatorias relacionadas con las relaciones internacionales y

realizarse un trabajo fin de grado de 6 créditos. Además, se tendrá que cursar 24 créditos optativos de los cuales

18 corresponderán a las asignaturas propias de una de las dos áreas regionales ofertadas (Mediterráneo y

Latinoamérica) y 6 a una asignatura optativa a elegir entre varias. Tabla 5.1.a. Resumen de las materias y su

distribución en créditos ECTS

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Tipo de materia Créditos

Formación básica 60

Obligatorias 150

Optativas 24

Trabajo Fin de grado 6

Créditos totales 240

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

36

Tabla 5.1.b. Relación de materias básicas

Materias de Formación Básica

Asignaturas Curso Semestre ECTS Competencias

Historia Historia de las Relaciones Internacionales en el mundo contemporáneo

1º 1º 6

CG1, CG4, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10, CE14, CE15, CE17, CE20, CT1, CT2, CT3, CT4

Ciencia Política Teoría Política del Poder y de la Gobernanza global

1º 1º 6

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG8, CE1, CE3, CE5, CE8, CE17, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho

Sistemas y modelos constitucionales en el ámbito internacional

1º 2º 6

CG8, C19, C21, C26, CT1, CT2, CT3, CT4

Introducción a las Relaciones internacionales

1º 2º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE1, CE3, CE13, CE22, CE23, CE24, CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Economía

Economía 1º 1º 6

CG1, CG3, CG4, CG7, CG8, CE3, CE7, CE11, CE13, CT1, CT2, CT3, CT4

Comercio Internacional 1º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG8, CE4, CE5, CE7, CE13, CE22, CT1, CT2, CT3, CT4

Geografía Geografía y Geopolítica mundial

1º 1º 6

CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE1, CE4, CE5,CE10, CE15, CT1, CT2, CT3, CT4

Filosofía Ética en las Relaciones Internacionales

1º 1º 6

CG1, CG4, CG7, CG8, CE1, CE4, CE15, CE20, CT1, CT2, CT3, CT4

Antropología Antropología Social y Cultural 1º 2º 6

CG1, CG2, CG5, CG6, CG8 CE9, CE15, CE20, CT1, CT2, CT3, CT4

Sociología Sociología de las Relaciones Internacionales

1º 2º 6

CG1, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE15, CE20, CT1, CT2, CT3, CT4

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

37

Tabla 5.1.c. Relación de materias obligatorias

Materias de Formación Obligatoria

Asignaturas Curso Semestre ECTS Competencias

Idioma moderno

Inglés para las Relaciones Internacionales I

2º 1º 6

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CE 18, CE27, CE28, CE29, CT1, CT2, CT3, CT4

Inglés para las Relaciones Internacionales II

2º 2º 6

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CE18, CE27 CE28 CE29, CT1, CT2, CT3, CT4

Lengua francesa para las Relaciones Internacionales I

3º 1º 6

CG1, CG4, CG7, CG8, CE18, CE28, CE29, CT1, CT2, CT3, CT4

Lengua francesa para las Relaciones Internacionales II

3º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG8, CE18, CE28, CE29, CT1, CT2, CT3, CT4

Economía Aplicada

Política Económica Internacional 2º 1º 6

CG1CG4CG6, CG7, CG8 CE1,CE3, CE5, CE7, CE8, CE10, CE11,CE13,CE14,CE15,CE17,CE19, CE24, CE26, , CT1, CT2, CT3, CT4

Organizaciones e Instituciones Económicas Internacionales

4º 1º 6

CG1, CG4, CG5, CG7, CG8, CE1, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CE11, CE19, CE22,CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales

Derecho Internacional Público 2º 1º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE1, CE3, CE10, CE22, CE24, CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho de la Unión Europea

3º 1º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE19, CE22, CE23, CE24, CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Internacional Económico 4º 1º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE1, CE3, CE13, CE22, CE24, CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

38

Organización de Empresas

Gestión de Empresas Multinacionales

2º 1º 6

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CE5, CE8, CE13, CE20, CE26 CT1, CT2, CT3, CT4

Diseño y Gestión de Proyectos Empresariales Internacionales

3º 1º 6

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CE5, CE8, CE13, CE20, CE26 CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Internacional Privado

Estatuto jurídico privado del no nacional

2º 2º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE5, CE15, CE16, CE20, CE21, CE22, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Internacional Privado en la sociedad multicultural

2º 1º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE5, CE15, CE16, CE20, CE21, CE22, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4

Cooperación jurídica Internacional 3º 2º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE5, CE15, CE16, CE20, CE21, CE22, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Mercantil Derecho de los Negocios Internacionales

3º 1º 6

CG2, CG5 Y CG8 CE13, CE16,CE21, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4

Comunicación Audiovisual y Publicidad

Comunicación Corporativa Internacional

2º 2º 6

CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CE9, CE13, CT1, CT2, CT3, CT4

Geografía Humana Geografía Humana: Población y Migraciones

2º 2º 6

CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE4, CE5, CE20 CE22, C30, CT1, CT2, CT3, CT4

Sociología Sociología de los procesos demográficos contemporáneos

2º 2º 6 CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE5, CE6, CT1, CT2, CT3, CT4

Comercialización e Investigación de Mercados

Marketing Internacional 3º 1º 6

CG1, CG4, CG5, CG7, CG8, CE5, CE13, CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Arbitraje y mediación internacionales

Arbitraje y mediación privadas internacionales

3º 2º 6

CG2, CG5, CG8 CE5, CE15, CE16, CE20, CE21, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4

Fundamentos del Análisis Económico

Métodos cuantitativos aplicados a las Relaciones Internacionales 3º 2º 6

CG1, CG3, CG4, CG7, CG8, CE5, CE11, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Penal Derecho Penal internacional y transnacional

3º 2º 6 CG1, CG7, CG8, CE3, CE10, CE15, CE21, CT1, CT2, CT3, CT4

Economía Financiera y Contabilidad

Finanzas Internacionales 4º 1º 6 CG4, CG5, CG7, CG8, CE7, CE10, CE11, CE13, CT1,

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

39

CT2, CT3, CT4

Derecho Financiero y Tributario

Fiscalidad Internacional 4º 1º 6

CG4, CG6, CG8, CE1,CE3,CE13,CE15,CE16, CE25, CE26, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho intelectual e industrial en el ámbito internacional.

Propiedad intelectual, industrial y tecnologías de la información

4º 1º 6

CG1,CG2,CG5 Y CG8 CE10, CE15, CE16, CE21, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado 4º 2º 6 CG4,CG7,CG8 Y CE26

Tabla 5.1.d. Relación de materias optativas

Materias de Formación Optativa

Asignaturas Curso Semestre ECTS Competencias

Ciencia Política y de la Administración

Sistemas Político-Administrativos del Magreb y Mediterráneo Oriental

4º 2º 6

CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE31, CE32, CE34, CT1, CT2, CT3, CT4

Sistemas Político-Administrativos Latinoamericanos

4º 2º 6

CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE31, CE32, CE34, CT1, CT2, CT3, CT4

Organización de

Empresas

Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en el Magreb y Mediterráneo Oriental

4º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CE5, CE8, CE13, CE20, , CE26, CE31, CE32, CT1, CT2, CT3, CT4

Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en Latinoamérica

4º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CE5, CE8, CE13, CE20, , CE26, CE31, CE32, CT1, CT2, CT3, CT4

Historia Contemporánea

Historia de los Estados Mediterráneos en el mundo actual

4º 2º 6

CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE2, CE4, CE25, CE26, CE27, CT1, CT2, CT3, CT4

Historia contemporánea de los países latinoamericanos

4º 2º 6

CG1, CG4, CG6, CG7, CG8, CE2, CE4, CE27, CE28, CE29, CT1, CT2, CT3, CT4

El mundo árabe islámico mediterráneo en las Relaciones Internacionales

4º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG6, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE10, CE12, CE14, CE15, CE21, CE31, CE32, CE35, CT1, CT2, CT3, CT4

Derecho Administrativo

Derecho Ambiental y de la sostenibilidad

4º 2º 6 CG1,CG2,CG3,CG4,CG5,CG6,CG7,CG8, CE1,CE3,CE10,

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

40

CE13, CE15,CE20, CE21,CE22, CE23, CE33, CT1, CT2, CT3, CT4

Economía Aplicada

Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo

4º 2º 6

CG1, CG4, CG7, CG8, CE3, CE7, CE10, CE12, CE20, CT1, CT2, CT3, CT4

Historia e Instituciones Económicas

La globalización económica en perspectiva histórica

4º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14, CE17, CE19, CE26 CT1, CT2, CT3, CT4

Comunicación Audiovisual y Publicidad

Relaciones Institucionales y Protocolo Internacional

4º 2º 6

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CE1, CE4, CE6, CE9, CE10, CE13, CT1, CT2, CT3, CT4

Lingüística Lingüística e interculturalidad: comunicación eficaz para las Relaciones Internacionales

4º 2º 6

CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8, CE36, CE37, CE38, CE39, CE40, CE41, CE42, CE43, CT1, CT2, CT3, CT4

Tabla 5.1.e. Planificación temporal de las materias del título

ASIGNATURAS TIPO

CRÉDITOS ECTS

CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º

CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

Historia de las Relaciones Internacionales en el mundo contemporáneo

Básica 6

Teoría Política del Poder y de la Gobernanza global

Básica 6

Economía Básica 6

Geografía y Geopolítica mundial Básica 6

Ética en las Relaciones Internacionales Básica 6

Introducción a las Relaciones internacionales Básica 6

Sistemas y modelos constitucionales en el ámbito internacional

Básica 6

Comercio Internacional Básica 6

Antropología Social y Cultural Básica 6

Sociología de las Relaciones Internacionales Básica 6

Inglés para las Relaciones Internacionales (I) Obligatoria 6

Política Económica Internacional Obligatoria 6

Derecho Internacional Público. Obligatoria 6

Gestión de Empresas Multinacionales Obligatoria 6

Derecho Internacional Privado en la sociedad multicultural

Obligatoria 6

Inglés para las Relaciones Internacionales (II)

Obligatoria 6

Comunicación Corporativa Internacional Obligatoria 6

Estatuto jurídico privado del no nacional Obligatoria 6

Geografía Humana: Población y Migraciones Obligatoria 6

Sociología de los procesos demográficos Obligatoria 6

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

41

contemporáneos

Lengua francesa para las Relaciones Internacionales (I)

Obligatoria 6

Derecho de la Unión Europea Obligatoria 6

Marketing internacional Obligatoria 6

Derecho de los negocios internacionales Obligatoria 6

Diseño y Gestión de Proyectos Empresariales Internacionales

Obligatoria 6

Lengua francesa para las Relaciones Internacionales (II)

Obligatoria 6

Cooperación jurídica internacional Obligatoria 6

Arbitraje y mediación privadas internacionales

Obligatoria 6

Métodos cuantitativos aplicados a las Relaciones Internacionales

Obligatoria 6

Derecho Penal internacional y transnacional Obligatoria 6

Organizaciones e Instituciones Económicas Internacionales

Obligatoria

6

Derecho Internacional Económico Obligatoria 6

Finanzas Internacionales. Obligatoria 6

Fiscalidad Internacional Obligatoria 6

Propiedad intelectual, industrial y tecnologías de la información

Obligatoria

6

A elegir entre: Sistemas Político-Administrativos del Magreb y Mediterráneo Oriental (o) Sistemas Político-Administrativos Latinoamericanos

Optativa

6

A elegir entre: Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en el Magreb y Mediterráneo Oriental (o) Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en Latinoamérica

Optativa

6

A elegir entre: Historia de los Estados Mediterráneos en el mundo actual (o) Historia contemporánea de los países latinoamericanos

Optativa

6

Una asignatura a elegir entre: - Derecho Ambiental y de la sostenibilidad - El mundo árabe islámico mediterráneo en las Relaciones Internacionales - Sistema internacional de Cooperación al Desarrollo - La globalización económica en perspectiva histórica - Relaciones Institucionales y Protocolo Internacional - Lingüística e interculturalidad: comunicación eficaz para las Relaciones Internacionales

Optativa

6

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

42

Trabajo Fin de Grado Obligatoria 6

Tabla 5.1.f. Alumnos a tiempo parcial

ASIGNATURAS TIPO CRÉDITOS ECTS

CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

Historia de las Relaciones Internacionales en el mundo contemporáneo

Básica 6

Teoría Política del Poder y de la Gobernanza global

Básica 6

Economía Básica 6

Geografía y Geopolítica mundial Básica 6

Ética en las Relaciones Internacionales Básica 6

Introducción a las Relaciones internacionales

Básica 6

Sistemas y modelos constitucionales en el ámbito internacional

Básica 6

Comercio Internacional Básica 6

Antropología Social y Cultural Básica 6

Sociología de las Relaciones Internacionales

Básica 6

Inglés para las. Relaciones Internacionales (I)

Obligatoria 6

Política Económica Internacional Obligatoria 6

Derecho Internacional Público. Obligatoria 6

Gestión de Empresas Multinacionales Obligatoria 6

Derecho Internacional Privado en la sociedad multicultural

Obligatoria 6

Inglés para las Relaciones Internacionales (II)

Obligatoria 6

Comunicación Corporativa Internacional Obligatoria 6

Estatuto jurídico privado del no nacional Obligatoria 6

Geografía Humana: Población y Migraciones

Obligatoria 6

Sociología de los procesos demográficos contemporáneos

Obligatoria 6

Lengua francesa para las Relaciones Internacionales (I)

Obligatoria 6

Derecho de la Unión Europea Obligatoria 6

Lengua francesa para las Relaciones Internacionales (II)

Obligatoria 6

Cooperación jurídica Internacional Obligatoria 6

CURSO 5º CURSO 6º CURSO 7º

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

43

CT9 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14

Marketing internacional Obligatoria 6

Derecho de los negocios internacionales Obligatoria 6

Diseño y Gestión de Proyectos Empresariales Internacionales

Obligatoria 6

Arbitraje y mediación privadas internacionales

Obligatoria

6

Métodos cuantitativos aplicados a las Relaciones Internacionales

Obligatoria

6

Derecho Penal internacional y transnacional

Obligatoria 6

Organizaciones e Instituciones Económicas Internacionales

Obligatoria 6

Derecho Internacional Económico Obligatoria 6

Finanzas Internacionales. Obligatoria 6

Fiscalidad Internacional Obligatoria 6

Propiedad intelectual, industrial y tecnologías de la información

Obligatoria 6

A elegir entre: Sistemas Político-Administrativos del Magreb y Mediterráneo Oriental (o) Sistemas Político-Administrativos Latinoamericanos

Optativa 6

A elegir entre: Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en el Magreb y Mediterráneo Oriental (o) Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en Latinoamérica

Optativa 6

A elegir entre: Historia de los Estados Mediterráneos en el mundo actual (o) Historia contemporánea de los países latinoamericanos

Optativa 6

Una asignatura a elegir entre: - Derecho Ambiental y de la sostenibilidad El mundo árabe islámico mediterráneo en las Relaciones Internacionales- Sistema internacional de Cooperación al Desarrollo - La globalización económica en perspectiva histórica - Relaciones Institucionales y Protocolo Internacional - Lingüística e interculturalidad: comunicación eficaz para las Relaciones Internacionales

Optativa 6

Trabajo Fin de Grado Obligatoria 6

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

44

5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios

El título a que se refiere el presente documento es una enseñanza universitaria oficial de Grado, y su plan

de estudios tendrá una duración de 240 créditos europeos a los que se refiere el artículo 5 del mencionado Real

Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

Deberá cursarse el bloque de formación básica de 60 créditos, el bloque de asignaturas obligatorias de

150 créditos (sin contar los 6 créditos correspondientes al Trabajo Fin de Grado) y 24 créditos de asignaturas

optativas, de los cuales 18 corresponderán a las tres asignaturas de una de las dos áreas regionales ofertadas

(Mediterráneo y Latinoamérica) y 6 a una asignatura optativa a elegir entre varias. De estas 6 asignaturas, cada

año se impartirán solo aquellas que tengan mayor demanda, en función del número total de matriculados.

De acuerdo al art. 12.8 RD 1393/2007, la Universidad de Alicante aprobó en su Consejo de Gobierno de

29 de mayo de 2012 un reglamento para el reconocimiento académico de actividades universitarias culturales,

deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación de la Universidad de Alicante desarrollando

la Normativa de la UA para la implantación de títulos de grado que establece en su artículo 7 lo siguiente:

El estudiante deberá tener garantizada la posibilidad de obtener reconocimiento académico de hasta un

máximo de seis créditos optativos del total del plan de estudios cursado, por la participación en actividades

universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. Antes del comienzo

de cada curso académico, el Consejo de Gobierno definirá la naturaleza de las actividades que tendrán este

reconocimiento académico.

5.1.3. Mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el título

Como mecanismo de coordinación de la titulación, y según se establece en el artículo 16 de la normativa

de la Universidad de Alicante para la implantación de títulos de grado se creara una Comisión de Titulación. Esta

comisión es la encargada de supervisar y promover la coordinación docente, y estará presidida por el vicedecano

o coordinador académico de la titulación, y contará con representación de los estudiantes, del personal de

administración y servicios, y de todos los departamentos con docencia en los estudios. Entre otras, sus funciones

son:

La organización de las actividades académicas de la titulación o grupo de titulaciones para su

posterior aprobación, si procede, por la Junta del centro o Facultad.

Coordinar los programas de las asignaturas, con el fin de que exista entre ellas la interrelación

necesaria y evitar que se formen vacíos de conocimientos o duplicidades.

Participar en la propuesta de desarrollo o de modificación de planes de estudio en los términos

que estipule la Junta del centro o de la Facultad.

Proponer, impulsar y desarrollar actividades académicas no regladas, especialmente las

dirigidas a postgraduados y a profesionales.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

45

5.2. Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida

En lo que respecta a la movilidad de los estudiantes, se indican a continuación las direcciones

electrónicas en las cuales se pueden consultar los convenios con universidades españolas y europeas:

Universidades Europeas http://aplicacionesua.cpd.ua.es/convenios_movilidad/pub2/menu.asp Universidades Españolas: http://www.ua.es/es/internet/unimapa.htm

5.2.1. Programas de Movilidad

A. Programas Internacionales:

A.1. Programas de Movilidad LLP/ ERASMUS de estudiantes con fines de estudio:

El Programa de Aprendizaje Permanente Erasmus (Lifelong Learning Programme Erasmus) está

promovido por la Unión Europea, con el fin de incentivar los intercambios de estudiantes entre los países

miembros. La acción Erasmus, dentro del Programa LLP, es la encargada de estos intercambios entre las

instituciones de enseñanza superior asociadas.

Este programa, en la UA, está financiado por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia, la

Universidad de Alicante, la Generalitat Valenciana, y algunos Ayuntamientos que tienen subscrito un convenio de

colaboración específico con la UA. En la gestión del Programa participan distintas unidades que cumplen

funciones específicas:

Oficina de Movilidad Internacional

Bajo la dirección del Director del Secretariado de Movilidad, que ejerce como Coordinador Institucional del

Programa, la Oficina es la encargada de gestionar, de forma centralizada, los intercambios en la UA.

Más concretamente, en el Programa Erasmus, esta Oficina es responsable de:

1) la obtención de la Carta Erasmus, sin la cual la UA no podría participar;

2) la gestión de los acuerdos Erasmus, su firma y renovación.

En cuanto a los estudiantes enviados:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

46

1) la convocatoria de las plazas de intercambio y comunicación a las instituciones socias de los

estudiantes seleccionados;

2) la gestión del pago a los estudiantes y, en su caso, la convocatoria de las diferentes ayudas

económicas;

3) la resolución de incidencias que puedan surgir a los estudiantes durante su participación en este

Programa.

En cuanto a los estudiantes acogidos:

1) la recepción de estudiantes: reuniones informativas, asesoramiento individualizado;

2) gestión de los documentos necesarios para el intercambio, confirmación de estancia, carta de

aceptación para la visa, etc.

3) las funciones de Secretaría de Centro para el conjunto de los estudiantes: matrícula, certificados

académicos, etc.

Coordinadores Erasmus de los Centros

Son los responsables académicos del Programa. En aquellos Centros que imparten distintas enseñanzas

puede existir la figura del Coordinador de Estudios que, bajo la coordinación de aquél, colaborará en la gestión

académica de los estudiantes enviados y acogidos de su titulación, así como en las otras acciones del programa

de intercambio. En concreto, el Coordinador es el responsable de: 1) proponer nuevos acuerdos de intercambios

para su Centro y la modificación o cancelación, en su caso, de los ya existentes; 2) fijar los requisitos específicos

del Centro y asignar los puntos correspondientes a los estudiantes que vayan a participar en este programa de

intercambio; 3) elaborar con los estudiantes seleccionados de su Centro el programa de estudios a desarrollar en

la institución extranjera, garantizando la no duplicidad del contenido curricular; 4) firmar el contrato de estudios

(Acuerdo de Aprendizaje); 5) firmar las actas específicas de los estudiantes; 6) tutelar, informar y asesorar a los

estudiantes propios y a los acogidos.

Secretarías de Centros

Son las encargadas de la matrícula en la Universidad de Alicante de los créditos que deseen cursar los

estudiantes de su Centro en la universidad de destino. Esta matrícula debe respetar el acuerdo académico

elaborado por el estudiante con el visto bueno de su Coordinador.

A.2. Programa de Movilidad No Europea

Por medio de este Programa, los estudiantes de la Universidad de Alicante pueden realizar una parte de

sus estudios en Universidades no Europeas con las cuales la UA haya suscrito convenios de intercambio de

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

47

estudiantes. Dicho intercambio se realizará con el objetivo de reconocimiento académico y de aprovechamiento,

así como de adecuación a su perfil curricular.

Aunque el programa, en su concepción y funcionamiento, es muy similar a Erasmus, la gestión está

centralizada en la Oficina de Movilidad Internacional. La firma de convenios con las universidades socias depende

del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Por otra parte, todos los estudiantes de la UA concurren a la

convocatoria y su selección se realiza conforme a la normativa elaborada para este fin. Los Centros tienen

información completa tanto de la convocatoria como de la normativa. Para asegurar el equilibrio entre los Centros,

en la distribución de ayudas, se respetan cuotas en función del número de estudiantes de cada uno.

B. Programas Nacionales

B. 1. Programa de Movilidad Nacional S.I.C.U.E.

El Programa SICUE está promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

(CRUE), para incentivar los intercambios de estudiantes entre centros universitarios españoles. La regulación de

este sistema de movilidad está contenida en el Convenio Marco firmado por los Rectores el 18 de febrero de 2000.

Estas plazas permiten realizar a los estudiantes una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a

la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil

curricular.

La gestión del Programa es similar a la del Programa Erasmus. La Oficina de Movilidad Internacional se

encarga de la gestión centralizada, mientras los Centros son los responsables del plan académico de los

estudiantes. A diferencia de Erasmus, las Secretarías de los Centros son las encargadas de la matrícula y gestión

de los certificados de los estudiantes SICUE acogidos.

B.2. Programa DRAC

El programa DRAC, entre otros, tiene como objetivo potenciar la movilidad de los estudiantes entre las

instituciones que integran la Xarxa Vives d’Universitats. XVU DRAC, por acuerdo de las universidades, incluye

distintas convocatorias de ayudas: DRAC-Hivern (Estades Curtes i Estades Llargues), DRAC-Formació Avançada

y DRAC-Estiu. A través de estas convocatorias, se financian estancias de estudiantes en las universidades de la

Xarxa para cursar distintas materias, asistencia a cursos, seminarios u otras actividades.

El Programa está financiado íntegramente por la UA. Su regulación depende de la normativa establecida

por la Xarxa Vives, junto con la normativa propia de la UA. La Oficina de Movilidad es responsable de la resolución

y la gestión de las ayudas económicas.

5.2.2. Sistema de reconocimiento de créditos

El Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, consciente del nuevo marco que supone la

aplicación del artículo 13 del RD 1393/2007, ha elaborado una nueva normativa de reconocimiento y transferencia

de créditos, que incluye las reglas básicas aplicadas por la universidad, el proceso a seguir, así como el órgano o

unidad implicados. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales propondrá, atendiendo a las directrices de los

distintos programas de movilidad, en el marco de esta nueva normativa, la regulación específica en este campo.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

48

5.3 Descripción de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje que constituyen la estructura del

plan de estudios

Los créditos destinados a las diferentes actividades propuestas en cada una de las fichas podrán estar

sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados académicos obtenidos en la fase

de implantación del título y de la evolución de los recursos. Respetando siempre, un global máximo de horas

presenciales igual a 40%.

A continuación se presentan las fichas de las asignaturas básicas, de las materias obligatorias, del trabajo

fin de grado y las materias optativas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

49

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Economía

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter BÁSICA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 1º/ Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la

perspectiva de género.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad

internacional.

CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE7 Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica

internacional.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE26 Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de

las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

50

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje

Conocimiento de los diferentes conceptos sobre comercio internacional e internacionalización y sus magnitudes mundiales y en España.

Buscar, organizar, sintetizar, analizar e interpretar información de interés para el análisis del comercio Internacional y la internacionalización de empresas.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Comercio Internacional

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1.2 Clases expositivas

Seminario teórico/práctico 1.2 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

- Pruebas orales y escritas realizadas de forma individual o en grupo para la evaluación continua de las

competencias de la asignatura: 50%.

- Participación activa en las actividades presenciales: 10%.

- Trabajos académicamente dirigidos: 40%.

Breve descripción de contenidos de cada materia. .El contenido de esta materia consiste en el conocimiento de las diferentes estrategias de comercio internacional y de internacionalización de las empresas, así como el estudio de las principales tendencias mundiales y en España de la evolución del comercio, inversiones extranjeras y deslocalizaciones.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

51

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias GENERALES CG2. Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio CG5. Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias ESPECÍFICAS CE13. Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones internacionales y en las relaciones internacionales en general. CE9. Analizar y explicar los conceptos básicos de antropología social y cultural y aplicarlos a la diversidad cultural en el ámbito de las relaciones internacionales. Competencias TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje Al finalizar la asignatura el alumnado será capaz de ejercer como experto en la gestión estratégica de la comunicación organizacional, orientada a resultados y al servicio de la marca corporativa de una entidad con vocación internacional o global. Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de trabajar en el departamento de comunicación corporativa de una organización con vocación internacional o global.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) NINGUNO

COMUNICACIÓN CORPORATIVA INTERNACIONAL, 6 ECTS, OBLIGATORIA

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,2 Clases expositivas Clases presenciales prácticas (casos, dictámenes, etc)

Seminario teórico-práctico

1,2 Metodología basada en el caso Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

- Pruebas orales y escritas (controles, presentaciones orales, informes de resolución de actividades prácticas, etc.)

que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

52

competencias de la asignatura (35%)

- Trabajos académicamente dirigidos (50%)

- Participación activa en las actividades presenciales (15%)

Breve descripción de contenidos de la materia Visión integrada y estratégica de la comunicación corporativa en las organizaciones multinacionales, o con vocación internacional, especialmente privadas, grandes y pymes (familiares o de otra naturaleza), en un contexto global marcado por la valorización de los intangibles, la interconexión digital y los problemas medioambientales y sociales. La planificación estratégica de la comunicación corporativa y la imagen, marca y reputación corporativas en organizaciones con vocación internacional y global. Comunicación y branding corporativos en un contexto internacional. Comunicación, valores, diversidad y multiculturalidad corporativas. Perfil profesional, habilidades y tendencias.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

53

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Segundo curso, primer semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5

Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE20

Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria

ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos

humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la

realidad internacional en el marco de la ética profesional.

CE26

Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de

las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

54

Resultados del aprendizaje: Objetivos perseguidos

Comprender la naturaleza de los negocios en un contexto global.

Saber identificar cuáles son las decisiones estratégicas clave a tomar en un proceso de internacionalización.

Aplicar los instrumentos y herramientas necesarias para diseñar un plan de internacionalización de una empresa.

Analizar un mercado y valorar qué estrategias de entradas son las más adecuadas para entrar en él.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No se establecen requisitos previos para cursar estas materias.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Gestión de Empresas Multinacionales. 6 créditos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje En todas las asignaturas se seguirá una estructura similar:

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1.2 Clases expositivas

Prácticas de problemas 1.2 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Como norma general en esta materia el sistema de evaluación comprenderá las siguientes actividades y estará comprendido entre los siguientes porcentajes:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

55

Actividad PONDERACION TAREAS A REALIZAR

PRUEBA FINAL Máximo el 50% Prueba final escrita que comprende los contenidos de toda la asignatura (CE5, CE8, CE13, CE22, CE25, CE26)

EVALUACION

CONTINUA

0-20% Participación activa en las actividades presenciales (CG2,

CG7,

10-30% Trabajos académicamente dir igidos confeccionados fuera del horario presencial (CG1, CG4, CG5, CG7, CE5, CE8, CE22, CE25, CE26)

10-30% Informes de resolución de actividades prácticas propuestas

para desarrollar en clase, o en preparación previa, que se realizarán de forma individual o grupal; presentaciones orales sobre las mismas prácticas (CG1, CG4, CG6, CG7, CE8, CE20, CE22, CE25, CE26)

Breve descripción de contenidos de cada materia. Gestión de empresas multinacionales:

- Globalización de la economía e internacionalización - Creación de valor en el contexto global de la empresa multinacional - Decisiones estratégicas en negocio internacional

o Análisis estratégico o Estrategias de entrada o Estrategias competitivas o Implantación y control

- Estructura organizativa de empresas multinacionales - Estrategia internacional en mercados emergentes

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

56

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Tercer curso, Primer cuatrimestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5

Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE20

Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria

ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos

humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la

realidad internacional en el marco de la ética profesional.

CE26

Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de

las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

57

Resultados del aprendizaje: Objetivos perseguidos

Comprender la problemática de la gestión de proyectos internacionales.

Saber diseñar un proyecto internacional.

Organizar las distintas actividades que incluye la gestión de un proyecto internacional.

Diseñar un proyecto y defenderlo en público.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No se establecen requisitos previos para cursar estas materias.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Diseño y Gestión de Proyectos Empresariales Internacionales. 6 créditos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje En todas las asignaturas se seguirá una estructura similar:

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1.2 Clases expositivas

Prácticas de problemas 1.2 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Como norma general en esta materia el sistema de evaluación comprenderá las siguientes actividades y estará comprendido entre los siguientes porcentajes:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

58

Actividad PONDERACION TAREAS A REALIZAR

PRUEBA FINAL Máximo el 50% Prueba final escrita que comprende los contenidos de toda la asignatura (CE5, CE8, CE13, CE22, CE25, CE26)

EVALUACION

CONTINUA

0-20% Participación activa en las actividades presenciales (CG2,

CG7,

10-30% Trabajos académicamente dir igidos confeccionados fuera del horario presencial (CG1, CG4, CG5, CG7, CE5, CE8, CE22, CE25, CE26)

10-30% Informes de resolución de actividades prácticas propuestas

para desarrollar en clase, o en preparación previa, que se realizarán de forma individual o grupal; presentaciones orales sobre las mismas prácticas (CG1, CG4, CG6, CG7, CE8, CE20, CE22, CE25, CE26)

Breve descripción de contenidos de cada materia.

Diseño y Gestión de Proyectos Empresariales Internacionales:

- Objetivos, estrategias y estructura de proyectos internacionales. Tipología.

- Ciclo de vida de un proyecto. Fases y variables.

- Identificación y gestión de proyectos de diferentes ámbitos geográficos y temáticos.

- Fases en la gestión de un proyecto: iniciación, planificación, ejecución, control y cierre.

- Acuerdos y colaboración.

- Equipos y liderazgo en proyectos internacionales

- Gestión de riesgos e incertidumbre

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

59

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Economía

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Formación básica

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 1 / Semestre 1

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG3 Usar el inglés con propiedad según la terminología científica y académica propia de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la

perspectiva de género.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE3 Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones

internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE7 Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica

internacional.

CE11 Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos para

analizar la coyuntura económica mundial.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje - Dominio de los conceptos fundamentales del análisis económico.

- Comprensión del método económico y sus aplicaciones para explicar el comportamiento humano.

- Conocimiento básico del funcionamiento global de las economías modernas.

- Habilidad para reconocer y entender como la actividad económica y el comportamiento del mundo real se desvía de los

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

60

modelos y patrones usados en Economía

- Capacidad para analizar y criticar los supuestos sobre el comportamiento usados en Economía

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Economía, 6 créditos ECTS, formación básica

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,2 Clases expositivas.

Prácticas de problemas

1,2 Clases expositivas prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones 1. Examen escrito realizado al final del curso que constará de preguntas teóricas y prácticas. Su aportación a la calificación

será, como máximo, el 50% de la nota final.

2. Evaluación del estudiante durante el curso, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y en pruebas objetivas realizadas durante el semestre. Su aportación a la calificación será, como mínimo, el 50%

de la nota final.

Breve descripción de contenidos de cada materia. Funcionamiento de los mercados: demanda, oferta, elasticidad, intervención pública. Mercados y bienestar: eficiencia de los mercados, costes impositivos, ventajas del comercio internacional. Externalidades y bienes públicos. Comportamiento de la empresa y organización industrial. Datos macroeconómicos. La economía real en el largo plazo. Dinero y precios en el largo plazo. Fluctuaciones económicas a corto plazo.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

61

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Segundo cuatrimestre, cuarto curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5

Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE20

Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria

ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos

humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la

realidad internacional en el marco de la ética profesional.

CE26

Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de

las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

CE31 Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada una de

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

62

las regiones objeto de estudio (Mediterráneo y Latinoamérica)

CE32

Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos

de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Mediterráneo y en

Latinoamérica

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje: Objetivos perseguidos

Comprender la naturaleza de los negocios en un contexto global.

Saber identificar cuáles son las decisiones estratégicas clave a tomar en un proceso de internacionalización.

Aplicar los instrumentos y herramientas necesarias para diseñar un plan de internacionalización de una empresa.

Analizar un mercado y valorar qué estrategias de entradas son las más adecuadas para entrar en él.

Interpretar las diferentes dimensiones a tomar en consideración a la hora de desarrollar negocios con el Magreb y Mediterráneo Oriental.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No se establecen requisitos previos para cursar estas materias. Sin embargo, para cursar las dos optativas se recomienda

haber cursado la asignatura obligatoria de esta misma materia.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en el Magreb y Mediterráneo Oriental. 6 créditos

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje En todas las asignaturas se seguirá una estructura similar:

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1.2 Clases expositivas

Prácticas de problemas 1.2 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Como norma general en esta materia el sistema de evaluación comprenderá las siguientes actividades y estará comprendido entre los siguientes porcentajes:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

63

Actividad PONDERACION TAREAS A REALIZAR

PRUEBA FINAL Máximo el 50% Prueba final escrita que comprende los contenidos de toda la asignatura (CE5, CE8, CE13, CE22, CE25, CE26)

EVALUACION

CONTINUA

0-20% Participación activa en las actividades presenciales (CG2,

CG7,

10-30% Trabajos académicamente dir igidos confeccionados fuera del horario presencial (CG1, CG4, CG5, CG7, CE5, CE8, CE22, CE25, CE26)

10-30% Informes de resolución de actividades prácticas propuestas

para desarrollar en clase, o en preparación previa, que se realizarán de forma individual o grupal; presentaciones orales sobre las mismas prácticas (CG1, CG4, CG6, CG7, CE8, CE20, CE22, CE25, CE26)

Breve descripción de contenidos de cada materia. Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en el Magreb y Mediterráneo Oriental

- Análisis del mercado del Magreb y del Mediterráneo Oriental.

- Diferencias culturales y de sistemas de gestión

- Identificación de oportunidades de negocio.

- Diseño de estrategias de entrada

- Cooperación y diseño de estrategias conjuntas.

- Implantación de estrategias y diseño de sistemas de seguimiento.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

64

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Cuarto curso, segundo semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5

Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE20

Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria

ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos

humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la

realidad internacional en el marco de la ética profesional.

CE26

Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de

las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

CE31 Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada una de

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

65

las regiones objeto de estudio (Mediterráneo y Latinoamérica)

CE32

Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos

de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Mediterráneo y en

Latinoamérica

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje: Objetivos perseguidos

Comprender la naturaleza de los negocios en un contexto global.

Saber identificar cuáles son las decisiones estratégicas clave a tomar en un proceso de internacionalización.

Aplicar los instrumentos y herramientas necesarias para diseñar un plan de internacionalización de una empresa.

Analizar un mercado y valorar qué estrategias de entradas son las más adecuadas para entrar en él.

Interpretar las diferentes dimensiones a tomar en consideración a la hora de desarrollar negocios con Latino América.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No se establecen requisitos previos para cursar estas materias.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en Latinoamérica. 6 créditos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje En todas las asignaturas se seguirá una estructura similar:

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1.2 Clases expositivas

Prácticas de problemas 1.2 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Como norma general en esta materia el sistema de evaluación comprenderá las siguientes actividades y estará comprendido entre los siguientes porcentajes:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

66

Actividad PONDERACION TAREAS A REALIZAR

PRUEBA FINAL Máximo el 50% Prueba final escrita que comprende los contenidos de toda la asignatura (CE5, CE8, CE13, CE22, CE25, CE26)

EVALUACION

CONTINUA

0-20% Participación activa en las actividades presenciales (CG2,

CG7,

10-30% Trabajos académicamente dir igidos confeccionados fuera del horario presencial (CG1, CG4, CG5, CG7, CE5, CE8, CE22, CE25, CE26)

10-30% Informes de resolución de actividades prácticas propuestas

para desarrollar en clase, o en preparación previa, que se realizarán de forma individual o grupal; presentaciones orales sobre las mismas prácticas (CG1, CG4, CG6, CG7, CE8, CE20, CE22, CE25, CE26)

Breve descripción de contenidos de cada materia. Estrategias de Implantación y Gestión Empresarial en Latinoamérica

- Análisis del mercado latinoamericano.

- Diferencias culturales y de sistemas de gestión

- Identificación de oportunidades de negocio.

- Diseño de estrategias de entrada

- Cooperación y diseño de estrategias conjuntas.

- Implantación de estrategias y diseño de sistemas de seguimiento.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

67

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Antropología

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Básica

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 1º Curso / 2º Semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1: Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG2: Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales. CG5: Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo. CG6: Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG8: Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE9: Analizar y explicar los conceptos básicos de antropología social y cultural y aplicarlos a la diversidad cultural en el ámbito de las relaciones internacionales. CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE20: Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer la ciencia antropológica y sus ámbitos de trabajo.

Entender las diferencias culturales y las desigualdades sociales.

Comprender los procesos migratorios y sus consecuencias.

Interpretar las relaciones humanas a través de la comunicación intercultural.

Aplicar los conocimientos antropológicos al estudio de la diversidad cultural actual.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Sin requisitos previos

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Antropología social y cultural, 6 créditos ECTS, básica

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Teoría 1,2 Clases teóricas

Seminarios 1,2 Seminario Teórico/Práctico

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Evaluación continua con prueba final: 100%

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

68

Evaluación continua: total 60%

Pruebas orales y escritas: 20%

Participación en las actividades presenciales: 20%

Trabajos académicamente dirigidos: 20%

Prueba final: 40%

Examen tipo test: 40%

Breve descripción de contenidos de cada materia. .

Bloque 1.- Introducción a la Antropología: Campos, métodos y técnicas. Observando la cultura. Antropología aplicada y su relación con otras ciencias.

Bloque 2.- Organización social: Familia, hábitat y religión. Género, sexo y jerarquía. Construcción cultural de la raza y exclusión social.

Bloque 3.- Cultura y desarrollo: Sistemas económicos. Contacto y dominación, resistencia y supervivencia. Migraciones, colonialismo, desarrollo y globalización.

Bloque 4: Diversidad cultural: Comunicación intercultural. Haciendo y deshaciendo la cultura. Construyendo el futuro desde la Antropología.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

69

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Filosofía

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Básica

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Primer Curso / Semestre 1

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA COMPETENCIAS GENERALES CG1. Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados. CE4. Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE15. Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE20. Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Identificar los fundamentos éticos de las relaciones internacionales y describirlos en el marco de la tradición filosófica occidental.

Analizar las diferentes posiciones desde las que puede concebirse un sujeto ético-político internacional y el debate contemporáneo entre las mismas.

Examinar la pluralidad de los valores morales y de los discursos sobre la justicia y valorar críticamente la posibilidad de una ética internacional mínima.

Distinguir y presentar los diferentes problemas y desafíos éticos a los que se enfrenta actualmente la sociedad internacional.

Desarrollar un criterio y un compromiso éticos de proyección profesional.

REQUISITOS PREVIOS Sin requisitos previos

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Ética en las Relaciones Internacionales (6 créditos ECTS, básica)

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,8 Clases expositivas

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

70

Seminario teórico/práctico 0,4 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información

Prácticas de problemas 0,2 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

Sistema de evaluación Ponderación

Participación activa en las actividades presenciales 10

Pruebas orales y escritas (controles, presentaciones

orales, informes de resolución de actividades

prácticas, etc.) que se realizan, de forma individual o

en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación

continua de las competencias de la asignatura

40

Prueba final 50

Breve descripción de contenidos de la materia. 1. Fundamentos éticos de las relaciones internaciones: aproximación histórica y conceptual. 2. Concepciones del sujeto ético-político internacional: universalismo, cosmopolitismo, comunitarismo, humanidad global. 3. La pluralidad de los valores y los argumentos morales. Derechos humanos y ética mínima de las relaciones internacionales. 4. Ideales de justicia en los nuevos marcos de las relaciones internacionales y transnacionales. El problema de la anormalidad de la justicia. 5. Principios ético-filosóficos de la cultura de paz. De la paz perpetua a la imperfecta. 6. Desafíos éticos en las relaciones internacionales contemporáneas: nuevas identidades transnacionales, bioética, ecología, hegemonía del capitalismo financiero.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

71

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Idioma moderno

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Obligatorio

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3º / Semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales: CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas: CE18 Comunicar en una segunda lengua internacional, a nivel oral y escrito, con razonable fluidez en situaciones de la vida cotidiana y profesional así como en ámbitos del objeto de estudio CE28 Dominar las estrategias comunicativas y la terminología propia de las lenguas de trabajo en contextos internacionales CE29 Conocer las asimetrías lingüístico-culturales entre las lenguas de trabajo dentro de contextos internacionales Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

El alumnado adquirirá la capacidad de comprender y expresarse en la lengua objeto de estudio en situaciones de comunicación oral y escrita de su vida personal y profesional

El alumnado desarrollará sus conocimientos sobre la cultura de Francia y los países francófonos, sobre los aspectos interculturales y sobre las relaciones internacionales de/con Francia.

El alumnado perfeccionará las destrezas en las diferentes competencias que le permitan adquirir el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Se recomienda haber adquirido un conocimiento de la lengua francesa correspondiente al nivel A2 del Marco de Referencia Europeo

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Lengua francesa para las Relaciones Internacionales I

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases teóricas

0,8

Clases expositivas interactivas

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

72

Seminario teórico-práctico

0,8

Metodología activa. Aprendizaje activo del alumnado basado en diferentes fuentes de información. Recensiones de documentos. Exposiciones.

Prácticas de problemas

0,8

Ejercicios de corrección lingüística. Redacción de documentos. Prácticas de simulación.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

Evaluación continua: 50 % (Participación activa en las actividades presenciales. Corrección de ejercicios lingüísticos.

Redacción de documentos. Recensiones. Exposiciones)

Examen final: 50%

Breve descripción de contenidos de cada materia. Teniendo en cuenta las competencias que se pretenden adquirir a través de la impartición de las asignaturas mencionadas, éstas atienden a: Lengua francesa para las Relaciones internacionales I: Estudio de la lengua (aspectos morfológicos, sintácticos y léxico-semánticos) y la cultura francesa en situaciones de comunicación relativas a las relaciones internacionales con Francia. Desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita en lengua francesa a través de textos relacionados con el ámbito de estudio como: La presencia de la lengua francesa en el mundo. Relación de Francia con los países de habla francesa. La organización de las entidades territoriales francesas. Los DOMS-TOMS. Los organismos internacionales franceses. Las siglas. Aproximaciones interculturales. Aspectos relativos a la gestión de la vida cotidiana en un país extranjero de habla francesa en situaciones de comunicación concretas). Redacción de documentos sencillos.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

73

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Idioma moderno

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Obligatorio

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales: CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas: CE18 Comunicar en una segunda lengua internacional, a nivel oral y escrito, con razonable fluidez en situaciones de la vida cotidiana y profesional así como en ámbitos del objeto de estudio CE28 Dominar las estrategias comunicativas y la terminología propia de las lenguas de trabajo en contextos internacionales CE29 Conocer las asimetrías lingüístico-culturales entre las lenguas de trabajo dentro de contextos internacionales. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

El alumnado adquirirá la capacidad de comprender y expresarse en la lengua objeto de estudio en situaciones de comunicación oral y escrita de su vida personal y profesional

El alumnado perfeccionará las destrezas en las diferentes competencias que le permitan adquirir un nivel equivalente al B2 del Marco de Referencia Europeo.

El alumnado desarrollará sus conocimientos sobre la cultura de Francia y los países francófonos, sobre los aspectos interculturales y sobre las relaciones internacionales de/con Francia.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Lengua francesa para las Relaciones Internacionales II

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases teóricas

0.8 Clases expositivas

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

74

Seminario teórico-práctico

0.8

Metodología activa. Aprendizaje activo del alumnado basado en diferentes fuentes de información. Recensiones de documentos. Exposiciones.

Ejercicios prácticos /Prácticas de problemas

0.8

Ejercicios de corrección lingüística. Redacción de documentos. Prácticas de simulación. Presentación de proyectos.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

Evaluación continua: 50 % (Participación activa en las actividades presenciales. Corrección de ejercicios lingüísticos.

Redacción de documentos. Recensiones. Exposiciones)

Examen final: 50%

Breve descripción de contenidos de cada materia. Teniendo en cuenta las competencias que se pretenden adquirir a través de la impartición de las asignaturas mencionadas, éstas atienden a: Lengua francesa para las Relaciones internacionales II: Perfeccionamiento de la lengua francesa de las Relaciones Internacionales. Estrategias de comunicación en asuntos internacionales. Resúmenes y análisis de textos en lengua francesa sobre la información internacional, el contexto político-cultural de los países de lengua francesa. Redacción de documentos administrativos. Prácticas en situaciones objeto de estudio: visitas externas, participación en debates, presentación de proyectos, organización de eventos internacionales.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

75

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Geografía

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Básica

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 1 / Semestre 1

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1 - Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos CG4 - Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio CG6 - Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7 - Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo CG8 - Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE1 - Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados CE4 - Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional CE5 - Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las Ciencias Sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea. CE10 - Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales. CE15 - Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje a) Conocer y comprender los elementos de la geografía más relevantes en las relaciones internacionales (ubicación de recursos, zonas estratégicas como estrechos, islas y canales, fronteras, ríos, cadenas montañosas, mares y océanos, etc.) (CG4, CG6, CG8). b) Ser capaz de extraer conclusiones propias a partir del análisis de fuentes estadísticas (de organismos internacionales o no) c) Conocer conceptos básicos de la geografía y la cartografía aplicados a la geopolítca y relaciones internacionales (el manejo de la escala, la leyenda y la proyección, como formas de representación ideológica) d) Conocer las relaciones de dominio y control que se establecen entre los estados y que dan lugar a conflictos internacionales e) Conocer los tipos de conflictos, las situaciones de violencia y de tensión entre estados, y las estrategias de actuación en cada una de ellas f) Conocer las causas, desarrollo y posibles escenarios de futuro en los conflictos internacionales

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No se establecen requisitos previos

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Geografía y geopolítica mundial, 6 ECTS, Formación básica

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

76

Clase teórica 1,8 Clases expositivas

Seminario teórico-práctico 0.6 Trabajo individual, o en grupo, para resolución de las prácticas

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Evaluación continua: - Pruebas orales y/o escritas, realizadas de forma individual o en grupo a lo largo del semestre: 50 % Examen final: - Prueba escrita individual, en la fecha fijada por la Facultad: 50 %

Breve descripción de contenidos de cada materia. - La geografía y la geopolítica. Conceptos. Los niveles de análisis espacial en la geopolítica - Grandes regiones geopolíticas mundiales: América del Norte y Europa Occidental - Grandes regiones geopolíticas mundiales: Extremo Oriente - Grandes regiones geopolíticas mundiales: mundo árabe e islámico - Grandes regiones geopolíticas mundiales: Europa oriental y Rusia - Regiones geopolíticas emergentes: América Latina, Asia Central, India. - Regiones geovíctimas: Africa, Mesoamérica.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

77

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Geografía humana

Créditos ECTS 6créditos ECTS

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2 / Semestre 2

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE4- Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE5- Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea. CE20- Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional. CE22- Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas. CE30- Conocer y comprender las características y los impactos de la población y de las migraciones en el territorio. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer los conceptos de la Geografía Humana, y en especial aquellos relacionados con la población y las migraciones.

Entender las dinámicas poblacionales y migratorias, las estructuras demográficas, sus tendencias y sus efectos territoriales.

Manejar las fuentes cualitativas y cuantitativas para el estudio de la población y de las migraciones.

Emplear las técnicas y métodos de análisis de la población y de las migraciones.

Conseguir una perspectiva territorial, necesaria y complementaria al conocimiento de otras áreas.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Geografía humana: población y migraciones, 6 ECTS, obligatorio

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1.6 ECTS

Clases expositivas

Seminario teórico / práctico 0.4 ECTS

Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas

Prácticas de ordenador 0.4 ECTS

Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

78

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones - Evaluación final (50%): examen escrito - Pruebas orales y escritas que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las competencias de la asignatura (50%).

Breve descripción de contenidos de cada materia - Introducción a la geografía humana - Poblamiento, territorio y actividades humanas - Evolución y distribución espacial de la población a nivel mundial - Dinámicas y estructuras de las poblaciones del mundo - Panorama de los flujos migratorios actuales - Características, tipologías y efectos territoriales de las migraciones actuales

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

79

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Historia contemporánea

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 4º Curso / Semestre 2

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias Generales CG1. Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG6. Conocimiento de las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente. CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE27 Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada una de las regiones objeto de estudio(Mediterráneo y Latinoamérica). CE28 Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Mediterráneo y en Latinoamérica. CE29 Analizar y evaluar aspectos de relevancia internacional en materia de protección ambiental. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de los estados de América Latina

Impulsar el conocimiento y la reflexión sobre la realidad latinoamericana adoptando una perspectiva histórica y en sintonía con las ciencias sociales.

Orientar el acceso a fuentes y recursos sobre la Historia Contemporánea de América Latina.

Presentar y discutir los temas más relevantes que han configurado el desenvolvimiento histórico del subcontinente.

Preparar para la investigación en temas latinoamericanos

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Historia contemporánea de los países latinoamericanos, 6 créditos, optativa

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases expositivas

1,2 Clases teóricas en las que se exponen los contenidos conceptuales de la materia por parte del profesorado, con una metodología de enseñanza aprendizaje basada en la lección magistral, la resolución de dudas y el debate.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

80

Prácticas de problemas

1,2 Clases prácticas centradas en la resolución de problemas y/o casos relacionados con la materia, desarrolladas con una metodología de aprendizaje basada, según proceda, en la resolución de problemas, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, el análisis crítico de textos, el análisis de documentos audiovisuales, las exposiciones discentes de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios de simulación y/o dramatización, los debates, mediante trabajo individual y colaborativo.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones 1. Pruebas orales y escritas (controles, presentaciones orales, informes de resolución de actividades prácticas, etc.)

que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las

competencias de la asignatura.

Ponderación mínima 0 y máxima 50.

2. Participación activa en las actividades presenciales.

Ponderación mínima 0 y máxima 10.

3. Prueba escrita final que se realiza de forma individual.

Ponderación mínima 0 y máxima 40.

Breve descripción de contenidos de cada materia. 1. Introducción al subcontinente: periodización y regionalización. . Historia e Historiografía sobre América Latina contemporánea 2. Crisis de los imperios ibéricos e independencia. Proyectos de construcción nacional y pervivencias postcoloniales. 3. América Latina, el nuevo orden liberal y la hegemonía británica: consolidación y apogeo del estado oligárquico. 5. De la I Guerra Mundial a la quiebra del mundo liberal: Revolución mexicana, expansión de Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe, y crisis de la hegemonía oligárquica. 6. De la Gran Depresión a las políticas de CEPAL. Nuevos sistemas políticos y reorientación del modelo de crecimiento: populismos, regímenes autoritarios e industrialización. 7. América Latina en la Guerra Fría: impacto de la Revolución Cubana sobre los procesos de cambio social y cultural. De los proyectos revolucionarios a la represión: movimientos guerrilleros, dictaduras militares y desigualdades sociales. Deuda externa y procesos de democratización. Revolución sandinista, guerras y paz en Centroamérica. 8. Globalización, hegemonía neoliberal y sus consecuencias: procesos de Integración regional, crisis política y social, nuevas identidades emergentes. ¿Giro a la izquierda? América Latina en el siglo XXI.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

81

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Historia contemporánea

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 4º Curso / Semestre 2

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias Generales CG1. Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG6. Conocimiento de las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente. CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE25 Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada una de las regiones objeto de estudio(Mediterráneo y Latinoamérica). CE26 Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Mediterráneo y en Latinoamérica. CE27 Analizar y evaluar aspectos de relevancia internacional en materia de protección ambiental. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de los estados de la región mediterránea

Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Mediterráneo por cada estado implicado

Analizar y evaluar aspectos de relevancia internacional en materia de protección ambiental en los países mediterráneos

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Historia de los estados mediterráneos en el mundo actual, 6 créditos, optativa

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases expositivas

1,2 Clases teóricas en las que se exponen los contenidos conceptuales de la materia por parte del profesorado, con una metodología de enseñanza aprendizaje basada en la lección magistral, la resolución de dudas y el debate.

Prácticas de problemas

1,2 Clases prácticas centradas en la resolución de problemas y/o casos relacionados con la materia, desarrolladas con

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

82

una metodología de aprendizaje basada, según proceda, en la resolución de problemas, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, el análisis crítico de textos, el análisis de documentos audiovisuales, las exposiciones discentes de trabajos individuales y/o grupales, ejercicios de simulación y/o dramatización, los debates, mediante trabajo individual y colaborativo.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones 4. Pruebas orales y escritas (controles, presentaciones orales, informes de resolución de actividades prácticas, etc.)

que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las

competencias de la asignatura.

Ponderación mínima 0 y máxima 50.

5. Participación activa en las actividades presenciales.

Ponderación mínima 0 y máxima 10.

6. Prueba escrita final que se realiza de forma individual.

Ponderación mínima 0 y máxima 40.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

BLOQUE TEMÁTICO 1.- El mundo mediterráneo actual y sus estados: una aproximación metodológica

BLOQUE TEMÁTICO 2.- El mundo mediterráneo de posguerra, la independencia de los estados del Magreb y la dinámica de bloques de la Guerra Fría.

BLOQUE TEMÁTICO 3.- El conflicto palestino-israelí y el nacionalismo árabe de los estados del Mashreq.

BLOQUE TEMÁTICO 4.- Los estados mediterráneos de la convergencia europea, sus dinámicas y sus diferencias Norte-Sur.

BLOQUE TEMÁTICO 5.- El conflicto de Yugoslavia, su desmembración y los procesos hacia la Unión Europea.

BLOQUE TEMÁTICO 6.- La Primavera Árabe y sus repercusiones en los estados de la región mediterránea.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

83

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Historia

Créditos ECTS 6créditos ECTS

Carácter Básico

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Primer Curso / Primer Semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1. Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados. CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente. CE3 Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional. CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior. CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales. CE14 Comprender las instituciones, normas y procedimientos de decisión en la Unión Europea y a nivel internacional en materia de seguridad y defensa. CE15 Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE17 Conocer y relacionar las principales teorías políticas contemporáneas. Conocer la evolución de los distintos sistemas políticos en los últimos decenios, la estructura y funcionamiento de sus instituciones políticas y sus principales dinámicas a través de sus actores. CE20 Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje Conocer el desarrollo y evolución histórica de la Relaciones Internacionales Contemporáneas tomando como marco de referencia los principales acontecimientos de la historia política y social contemporánea. Conocer las causas y los efectos de los acontecimientos históricos sobre las relaciones internacionales Comprender los antecedentes y el contexto histórico que determinan los principales acontecimientos de la sociedad internacional en la actualidad Valorar la necesidad de comprender la Historia de las Relaciones Internacionales más allá del protagonismo de los Estados gracias a la perspectiva que ofrece las relaciones complejas que incluyen sociedades y culturas sumadas a las variables de geopolítica y estrategia.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

84

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Historia de las Relaciones Internacionales en el mundo contemporáneo

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Lección magistral 0.8 Clase expositiva

Seminarios 0.4 Profundización en un tema transversal relativo a los contenidos de la materia. Clase presencial práctica

Resolución de problemas

1 Análisis de documentos históricos: escritos, gráficos, audiovisuales, etc. Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Discusión sobre temas de actualidad y búsqueda de antecedentes históricos sobre los mismos. Trabajo en grupo. Metodología basada en caso

Trabajo de Campo 0.2 Visita a organismos o entidades relacionadas con actividades internacionales. Aprendizaje activo del estudiante basada en proyecto

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

Sistema de evaluación Ponderación

Participación activa en las actividades presenciales 10

Pruebas orales y escritas (controles, presentaciones

orales, informes de resolución de actividades

prácticas, etc.) que se realizan, de forma individual o

en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación

continua de las competencias de la asignatura

40

Prueba final 50

Breve descripción de contenidos de cada materia. 1. La Revolución Francesa, la Restauración y el sistema europeo de equilibrio de poder 2. Las unificaciones italiana y alemana: el nuevo mapa de Europa 3. La crisis de los 30 años (1914-1945) 4. El orden internacional de la postguerra 5. La caída del Muro de Berlín: las trasformaciones del orden internacional 6. Los desafíos internacionales en la era de la globalización .

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

85

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Idioma moderno

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2º / Semestre 1

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales. CG3 Usar el inglés con propiedad según la terminología científica y académica propia de las relaciones internacionales. CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo. CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE 18 Comunicar en una segunda lengua internacional, a nivel oral y escrito, con razonable fluidez en situaciones de la vida cotidiana y profesional, así como en ámbitos del objeto de estudio. CE27 Ser capaz de utilizar el inglés como lengua franca en contextos internacionales CE28 Dominar las estrategias comunicativas y la terminología propia de las lenguas de trabajo en contextos internacionales CE29 Conocer las asimetrías lingüístico-culturales entre las lenguas de trabajo dentro de contextos internacionales Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Comprender un discurso claro y especializado (técnico-profesional), según el nivel de lengua exigido.

Producir conversaciones y discursos espontáneos (o no), claros y especializados (técnico-profesionales), según el nivel de lengua exigido.

Interactuar con un grado medio de fluidez y espontaneidad que haga posible una interacción regular con hablantes nativos y no nativos en el ámbito de las relaciones internacionales y teniendo en cuenta el nivel de lengua exigido.

Comprender textos escritos especializados (técnico-profesionales) dentro del ámbito de las relaciones internacionales, según el nivel de lengua exigido.

Producir textos escritos coherentes y especializados (técnico-profesionales) según el nivel de lengua exigido.

Conocer la gramática y emplear con propiedad el léxico o terminología propia de las relaciones internacionales y contextos interdisciplinares, según el nivel de lengua exigido. Desarrollar las competencias comunicativas del alumno en el nivel B2 según el marco común europeo de referencia (MCER) en lengua inglesa.

Desarrollar las 5 destrezas establecidas en el MCER siguiendo el nivel B2.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

86

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Inglés para las Relaciones Internaciones I, 6 ECTS, obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases teórico-prácticas

1,2 Clases expositivas interactivas con aplicación inmediata a casos prácticos (orales y escritos) por parte del alumnado.

Prácticas de problemas

1,2 Clases presenciales prácticas de carácter práctico o expositivo por parte del alumnado, resultado del trabajo individual o grupal. Aprendizaje activo del estudiante basado en la búsqueda de información y/o en proyectos.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

1) Se realizará una evaluación continua formativa a lo largo del semestre cuyo valor será igual al de la evaluación final

del aprendizaje.

Evaluación continua formativa: 50%

Evaluación final: 50%

2) Para superar la asignatura y calcular la nota media final se tendrán en cuenta los mínimos que establece el

reglamento de evaluación de aprendizajes de la UA.

3) El alumnado que al final de cuatrimestre no haya alcanzado un nivel equivalente o superior al B2 no podrá superar

la asignatura.

4) Las pruebas de evaluación, tanto continua como final, abarcarán las cuatro destrezas consideradas básicas o

esenciales en el conocimiento y adquisición de un idioma, es decir, evaluarán destrezas de compresión oral, producción oral,

comprensión escrita y producción escrita.

5) Será necesario alcanzar un mínimo en cada destreza para poder superar la asignatura.

Breve descripción de contenidos de cada materia. Los componentes gramaticales, léxicos, fonético-fonológicos y pragmáticos serán estudiados teniendo en cuenta los siguientes aspectos: En el componente gramatical tanto oral como escrito se prestará especial atención a: - La expresión de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, condición, hipótesis. - La expresión de las relaciones temporales. - La expresión de prohibición, consejo y recomendación. - La expresión de objetivos, opiniones, creencias, dudas, certeza. - La argumentación y el debate. - La formulación de la negación, las reclamaciones y protestas. El componente léxico-terminológico y pragmático se centrará en: - Las relaciones humanas y sociales. - Los derechos humanos. - Las costumbres, la cortesía, el protocolo y la comunicación internacional (oral y escrita). - La diplomacia internacional.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

87

- La comunicación internacional (prensa, etc.) - Las habilidades interculturales. En el componente fonético-fonológico se prestará especial atención a: - La mejora de la pronunciación y producción oral de mensajes en entornos internacionales en el nivel de lengua exigido. - La mejora de la capacidad de comprensión oral en entornos internacionales. - El conocimiento de los distintos acentos del inglés nativo y no nativo

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Idioma moderno

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2º / Semestre 2

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales. CG3 Usar el inglés con propiedad según la terminología científica y académica propia de las relaciones internacionales. CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo. CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE 18 Comunicar en una segunda lengua internacional, a nivel oral y escrito, con razonable fluidez en situaciones de la vida cotidiana y profesional así como en ámbitos del objeto de estudio. CE27 Ser capaz de utilizar el inglés como lengua franca en contextos internacionales. CE28 Dominar las estrategias comunicativas y la terminología propia de las lenguas de trabajo en contextos internacionales. CE29 Conocer las asimetrías lingüístico-culturales entre las lenguas de trabajo dentro de contextos internacionales. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Comprender un discurso claro y especializado (técnico-profesional), según el nivel de lengua exigido.

Producir conversaciones y discursos espontáneos (o no), claros y especializados (técnico-profesionales), según el nivel de lengua exigido.

Interactuar con un grado medio de fluidez y espontaneidad que haga posible una interacción regular con hablantes nativos y no nativos en el ámbito de las relaciones internacionales y teniendo en cuenta el nivel de lengua exigido.

Comprender textos escritos especializados (técnico-profesionales) dentro del ámbito de las relaciones internacionales, según el nivel de lengua exigido.

Producir textos escritos coherentes y especializados (técnico-profesionales) según el nivel de lengua exigido.

Conocer la gramática y emplear con propiedad el léxico o terminología propia de las relaciones internacionales y contextos interdisciplinares, según el nivel de lengua exigido.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Inglés para las Relaciones Internacionales II, 6 ECTS, obligatoria

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

88

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases teórico-prácticas

1,2 Clases expositivas interactivas con aplicación inmediata a casos prácticos (orales y escritos) por parte del alumnado.

Prácticas de problemas

1,2 Clases presenciales prácticas de carácter práctico o expositivo por parte del alumnado, resultado del trabajo individual o grupal. Aprendizaje activo del estudiante basado en la búsqueda de información y/o en proyectos.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones 1) Se realizará una evaluación continua formativa a lo largo del semestre cuyo valor será igual al de la evaluación final

del aprendizaje.

Evaluación continua formativa: 50%

Evaluación final: 50%

2) Para superar la asignatura y calcular la nota media final se tendrán en cuenta los mínimos que establece el

reglamento de evaluación de aprendizajes de la UA.

3) El alumnado que al final de cuatrimestre no haya alcanzado un nivel mínimo de C1 no podrá superar la asignatura.

4) Las pruebas de evaluación, tanto continua como final, abarcarán las cuatro destrezas consideradas básicas o

esenciales en el conocimiento y adquisición de un idioma, es decir, evaluarán destrezas de compresión oral, producción oral,

comprensión escrita y producción escrita.

5) Será necesario alcanzar un mínimo en cada destreza para poder superar la asignatura.

Breve descripción de contenidos de cada materia. . Los componentes gramaticales, léxicos, fonético-fonológicos y pragmáticos serán estudiados teniendo en cuenta los siguientes aspectos: En el componente gramatical tanto oral como escrito se prestará especial atención a: - La expresión de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, condición, hipótesis. - La expresión de las relaciones temporales. - La expresión de prohibición, consejo y recomendación. - La expresión de objetivos, opiniones, creencias, dudas, certeza. - La argumentación y el debate. - La formulación de la negación, las reclamaciones y protestas. El componente léxico-terminológico y pragmático se centrará en: - Las relaciones humanas y sociales. - Los derechos humanos. - Las costumbres, la cortesía, el protocolo y la comunicación internacional (oral y escrita). - Los conflictos políticos y económicos. - Los sistemas jurídicos internacionales. Las habilidades interculturales. En el componente fonético-fonológico se prestará especial atención a: - La mejora de la pronunciación y producción oral de mensajes en entornos internacionales en el nivel de lengua exigido. - La mejora de la capacidad de comprensión oral en entornos internacionales.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

89

- El conocimiento de los distintos acentos del inglés nativo y no nativo

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

90

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Lingüística

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales. CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo. CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE36 Adquirir los fundamentos básicos de la Lingüística que explican la comunicación intercultural: pragmática y análisis del discurso. CE37 Dominar la terminología específica sobre comunicación intercultural. CE38 Advertir las diferencias interculturales que afectan no a los elementos externos de cada sociedad, sino directamente al lenguaje y a su empleo. CE39 Detectar los procedimientos empleados en cada cultura para la consecución de los fines comunicativos. CE40 Ser capaz de afrontar la comunicación con otros grupos con las máximas garantías comunicativas. CE41 Estudiar la raíz de los conflictos interculturales y explicar sus causas. CE42 Aplicar los conocimientos de la Lingüística y la pragmática intercultural a las relaciones internacionales. CE43 Conocer las estrategias lingüísticas (verbales y no verbales) que se emplean en las lenguas para el establecimiento de la comunicación. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Adquisición de los fundamentos básicos y la terminología de la Lingüística para el estudio y comprensión de la comunicación intercultural.

Desarrollo de estrategias lingüísticas (verbales y no verbales) para una eficaz comunicación intercultural.

Profundización en las diferencias pragmáticas y comunicativas que atañen a la comunicación en las relaciones internacionales.

Mayor comprensión de los conflictos interculturales y sus posibles causas.

Desarrollo de la competencia intercultural.

Mayor sensibilidad y actitud positiva ante las distintas lenguas y culturas, las variedades lingüísticas y los hablantes.

Mayor eficacia en las relaciones internacionales.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Ninguno.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Lingüística e interculturalidad: comunicación eficaz para las Relaciones Internacionales, 6 ECTS, asignatura optativa

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

91

Actividad ECTS Metodología

Clases teóricas 1,2 Presentación de los contenidos teóricos a través de clases magistrales, lectura de textos, recursos audiovisuales y debates.

Clases prácticas de problemas

1,2 Tratamiento práctico de los contenidos a través del estudio de casos, presentación de estudios contrastivos y prácticas en el aula, con la participación activa del alumnado.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones - Examen teórico para la evaluación de las competencias teóricas (50%), consistente en preguntas breves y de

desarrollo sobre los contenidos que forman parte del programa.

- Evaluación continua durante las clases prácticas para la evaluación del componente práctico de la asignatura (50%),

que implicará la realización de presentaciones individuales o en grupo por parte de los estudiantes o un trabajo

escrito.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

1. Introducción a la Lingüística y a la Pragmática intercultural. La competencia intercultural. 2. Comunicación y cultura: La comunicación intercultural en las relaciones internacionales. 3. Los actos de habla: La codificación de la comunicación en las culturas. 4. La deixis: Comunicar lo personal, lo social, lo temporal y lo espacial.

5. Comunicación implícita: Presuposiciones, máximas e implicaturas. 6. La conversación: Introducción al análisis del discurso y de la conversación. 7. La cortesía: estrategias de comunicación en las relaciones internacionales. 8. El lenguaje no verbal: de la kinésica a la proxémica a través de las culturas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

92

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Historia contemporánea

Créditos ECTS 6créditos ECTS

Carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales. CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género. Competencias específicas CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados. CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente. CE3 Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional. CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea. CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales. CE12 Comprender las características de la cooperación internacional para poder evaluar la eficacia de las políticas de seguridad y de defensa adoptadas a nivel europeo e internacional. CE14 Comprender las instituciones, normas y procedimientos de decisión en la Unión Europea y a nivel internacional en materia de seguridad y defensa. CE15 Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE21 Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales. CE31 Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de los países árabes islámicos en el Mediterráneo CE32 Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Mediterráneo CE35 Conocer y analizar la cooperación internacional como elemento fundamental en la reducción de las desigualdades y la pobreza, conociendo los mecanismos para la implementación de la ayuda al desarrollo. Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

El alumnado adquirirá la capacidad de comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de los países árabes islámicos en el Mediterráneo

El alumnado desarrollará sus conocimientos sobre los principales cambios y transformaciones experimentadas en las relaciones internacionales en época contemporánea en el Norte de África y Oriente Medio, así como las

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

93

circunstancias que los determinan.

El alumnado se familiarizará con los procesos de integración regional, la negociación y resolución de conflictos, los procesos de cambio político, la situación de los derechos humanos, los movimientos migratorios, la cooperación internacional, la proliferación armamentística y la amenaza yihadista.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) El mundo árabe islámico mediterráneo en las Relaciones Internacionales (6 créditos)

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases teóricas

1.2

Clases expositivas

Seminario teórico-práctico

1.2

Seminarios dedicados al comentario, interpretación y exposición de documentación y artículos sobre las relaciones internacional en el ámbito árabe islámico mediterráneo. Este apartado práctico se complementará con la propuesta de debates presenciales o virtuales consistentes en el análisis de lecturas y comentarios de recursos audiovisuales seleccionados por el docente.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

Evaluación continua: 50 % (Participación activa en las actividades presenciales. Redacción de documentos. Recensiones.

Exposiciones)

Examen final: 50%

Breve descripción de contenidos de cada materia Asignatura que analiza, desde el punto de vista teórico y conceptual, las relaciones internacionales de los países árabe-islámicos en el Norte de África y Oriente Medio y, en particular, los situados en la cuenca mediterránea. A través de esta asignatura se pretende realizar un exhaustivo estudio de la situación política, social, económica y geoestratégica de dichos Estados y de sus relaciones, así como de los vínculos que mantienen con España y la Unión Europea. Para ello nos detendremos en los actores, factores, estructura y funciones del sistema regional árabe y pondremos especial énfasis en las políticas exteriores de los estados de la región, así como en las relaciones de poder vigentes en las relaciones interárabes. También se prestará atención a los procesos de integración regional, la negociación y resolución de conflictos, los procesos de cambio político, la situación de los derechos humanos, los movimientos migratorios, la cooperación internacional, la proliferación armamentística y las amenazas a la seguridad.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

94

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 4º Curso / 1º Semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias Competencias Generales del Título (CG)

CG4: Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio.

CG5: Capacidad para la toma de decisiones aplicando los conocimientos a la práctica.

CG7: Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8: Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género.

Competencias específicas (CE)

CE7: Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica internacional.

CE10: Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales.

CE11: Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos para analizar la coyuntura económica mundial.

CE13: Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones internacionales y en las relaciones internacionales en general.

Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Objetivos específicos aportados por el profesorado

Conocer el funcionamiento de los distintos mercados internacionales; bancarios, divisas, deuda y materias primas.

Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones próximas a la realidad.

Utilizar soporte informático y estadístico para la toma de decisiones cuando entra en juego el riesgo de tipo de cambio y riesgo país

Resultados del aprendizaje

Comprender los mercados financieros internacionales: los mercados de divisas, el euromercado, los mercados de

derivados sobre divisas, etc. Comprender las cuestiones relacionadas con las actividades de la empresa en un

entorno internacional: identificación, medida y gestión del riesgo de cambio; implicaciones del riesgo político en la

valoración de proyectos y la estructura financiera, el coste de capital de los proyectos internacionales, las decisiones

de financiación en un contexto global. Tras cursar esta materia el alumno deberá ser capaz de gestionar el riesgo de

cambio, y establecer el plan de inversión y financiación en divisas.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) FINANZAS INTERNACIONALES

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

95

Clase teórica 1.8 Clases expositivas

Prácticas de problemas

0.4 Clases presenciales prácticas (casos, dictámenes, etc.)

Talleres 0.2 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Uso de aplicaciones informáticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

Pruebas escritas que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las competencias de la asignatura (40%).

Participación activa en las actividades presenciales (10%)

Trabajos académicamente dirigidos (20%)

Prueba final (30%)

Breve descripción de contenidos de cada materia. Las relaciones internacionales tienen un campo de actuación muy importante en el entorno empresarial. La asignatura Finanzas Internacionales muestra al alumno el entorno económico, financiero e institucional en el que la empresa internacionalizada lleva a cabo sus actividades. Los efectos que aquellas puedan tener en los mercados internacionales, y viceversa, dan lugar a que el alumno deba adquirir conocimientos y competencias que le permitan comprender cómo afecta el tipo de cambio en las operaciones comerciales y/o financieras en divisas así como las formas de minimizar su impacto (coberturas). Entro los aspectos que se abordarán destacan:

El marco institucional de la actividad económica y financiera internacional

El funcionamiento de los mercados de divisas, interbancario, deuda y materias primas

La problemática del cobro, pago y financiación en divisas.

La gestión del riesgo cambiario y riesgo de crédito internacional.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

96

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Historia e instituciones económicas

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso / Semestre 4º/ 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las relaciones internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente.

CE3 Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional.

CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea.

CE7 Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica internacional.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales.

CE11 Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos para analizar la coyuntura económica mundial.

CE12 Comprender las características de la cooperación internacional para poder evaluar la eficacia de las políticas de seguridad y de defensa adoptadas a nivel europeo e internacional.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE14 Comprender las instituciones, normas y procedimientos de decisión en la Unión Europea y a nivel internacional en materia de seguridad y defensa.

CE17 Conocer y relacionar las principales teorías políticas contemporáneas. Conocer la evolución de los distintos sistemas políticos en los últimos decenios, la estructura y funcionamiento de sus instituciones políticas y sus principales dinámicas a través de sus actores.

CE19 Conocer el proceso de integración de la Unión Europea, su sistema institucional y normativo,

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

97

principales políticas y su papel como actor global.

CE26 Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Comprensión de los conceptos relevantes para el análisis de las teorías y las políticas que afectan a las relaciones económicas internacionales.

Ser capaz de analizar las relaciones económicas internacionales desde una perspectiva histórica.

Ser capaz de contrastar los resultados de los estudios empíricos sobre la evoluciones de las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países.

Conocer las instituciones que regulan las relaciones económicas internacionales y ser capaz de analizar su influencia sobre las mismas.

Realización de un breve informe sobre algún aspecto relativo a las relaciones económicas internacionales.

Introducir la perspectiva histórica como metodología de análisis con el fin de contribuir a la comprensión de los aspectos internacionales de la economía contemporánea.

Obtener una amplia visión histórica de los orígenes de la realidad económica actual, tanto desde el punto de vista de los hechos o procesos económicos como de la evolución de las ideas económicas en relación a la internacionalización de la economía.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) La globalización económica en perspectiva histórica, 6créditos ECTS, Optativa

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1’8 Clases expositivas

Seminario teórico/práctico

0’6 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

- Pruebas orales y escritas realizadas de forma individual o en grupo para la evaluación continua de las

competencias de la asignatura: 50%.

- Participación activa en las actividades presenciales: 10%.

- Trabajos académicamente dirigidos: 40%.

Breve descripción de contenidos de cada materia. . Evolución de las relaciones económicas internacionales, de las instituciones económicas y las políticas desarrolladas en el siglo XX. Nacimiento y desarrollo de las grandes empresas multinacionales. Todo ello enmarcado en el estudio de la evolución de la economía mundial.

Contenidos teóricos y prácticos: 1- La primera globalización (1820-1913) y la Economía Política Clásica. 2.- Los críticos de la globalización (historicistas y marxistas) y su influencia sobre la política económica de las potencias emergentes. Nacimiento de las grandes empresas y primeros pasos en su internacionalización. 3.- La desintegración de las relaciones económicas internacionales durante el periodo de entreguerras. Los economistas neoclásicos ante las nuevas tendencias. 4.- La reconstrucción del orden económico internacional tras la II Guerra Mundial. Nuevos marcos y nuevas ideas:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

98

Keynesianismo y planificación en las economías capitalistas. 5.- La crisis del sistema de Bretton Woods y la segunda globalización. El papel de las grandes empresas multinacionales en el proceso. Los "New Classicals Economists" como soporte doctrinal de la nueva era global 6.- Nuevos retos de la economía internacional (crisis económica, economías emergentes, cambio técnico, descentralización de la producción y gobernanza global). ¿Nuevas ideas o modernización de las tradiciones económicas?

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Comercialización e Investigación de Mercados

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 3º Curso / 2º Semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la

perspectiva de género.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5

Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE26

Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador

sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de

las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje: objetivos perseguidos - Conocer diferentes instituciones y fuentes de información en relación con el comercio internacional. - Interpretar los principales indicadores del estado y evolución de los mercados internacionales. - Realizar un trabajo de elaboración de un Plan de Marketing en grupos de 3-5 alumnos. - Conocer los efectos que tendrían modificaciones en las variables del marketing-mix (producto, precio, distribución y promoción) sobre los diversos grupos de interés que forman parte de la empresa internacional. - Interpretar la viabilidad de llevar a cabo una internacionalización de la comercialización del producto en base a indicadores y estudios de mercado existentes. -Presentación y defensa del trabajo de confección de un Plan de Marketing llevado a cabo por los diferentes grupos.

REQUISITOS PREVIOS No se establecen requisitos previos para cursar Marketing Internacional. Sin embargo, para poder seguir adecuadamente la

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

100

asignatura se recomienda haber cursado (y superado): i) Comercio internacional (2º Grado en Relaciones Internacionales); y ii) Gestión de empresas multinacionales (2º Grado en Relaciones Internacionales).

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Marketing Internacional La materia de Marketing Internacional está integrada en una sola asignatura que tiene 6 créditos ECTS, es de carácter obligatorio y está adscrita al 2º semestre del tercer curso del Grado en Relaciones Internacionales.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1’2 Clases expositivas

Seminario teórico/práctico

0’6 Clases presenciales prácticas (casos, dictámenes, etc.)

Prácticas de problemas

0’6 Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

Actividad PONDERACION TAREAS A REALIZAR

PRUEBA FINAL

30 Prueba final escrita que comprende los contenidos de toda la asignatura (Competencias CG1, CG8, CE5, CE13)

EVALUACION CONTINUA

20 Participación activa en las actividades presenciales (Competencias CG1, CG4, CG7, CG8)

20 Trabajos académicamente dirigidos confeccionados fuera del horario presencial (Competencias CG1, CG4, CG5, CG7, CG8, CE5, CE13, CE22)

30 Informes de resolución de actividades prácticas propuestas para desarrollar en clase, o en preparación previa, que se realizarán de forma individual o grupal; presentaciones orales sobre las mismas prácticas (Competencias CG1, CG4, CG5, CG7, CG8, CE5, CE13, CE22)

Breve descripción de contenidos de cada materia.

La internacionalización de la empresa, la entrada en mercados internacionales y actividades comerciales en el exterior.

Conceptos básicos de Marketing y su aplicación al contexto internacional.

Factores condicionantes para entrar en mercados internacionales.

Criterios de aplicación de las variables del marketing mix (precio, producto, distribución y comunicación) en el contexto internacional, y los factores que determinan la estandarización o adaptación a un determinado mercado.

Marketing de servicios internacionales y nuevas herramientas de promoción on-line.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

101

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Fundamentos del Análisis Económico

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3 / Semestre 2

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos.

CG3 Usar el inglés con propiedad según la terminología científica y académica propia de las relaciones

internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas

objeto de estudio.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la

perspectiva de género.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE5

Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las

ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la

sociedad internacional contemporánea.

CE11 Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos para

analizar la coyuntura económica mundial.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje -Capacidad para localizar las principales fuentes y bancos de datos de interés para el estudio de las relaciones

internacionales.

-Habilidad para analizar con programas informáticos grandes bases de datos.

-Conocimiento de las técnicas estadísticas que se utilizan para describir, presentar y resumir la información contenida en

bases de datos.

-Capacidad para seleccionar el marco teórico adecuado para el análisis estadístico de un conjunto de datos.

-Conocimiento de las técnicas estadísticas que se utilizan para extraer conclusiones sobre el comportamiento de una o varias

variables a partir de datos.

-Conocimiento de las técnicas estadísticas que se utilizan para analizar las relaciones de dependencia entre variables a partir

de datos.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

102

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Métodos cuantitativos aplicados a las Relaciones Internacionales, 6 créditos ECTS, obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórico-práctica 1,2 Clases expositivas teórico-prácticas y estudio de casos.

Prácticas de problemas/ 0.6 Resolución de problemas;

Prácticas de ordenador 0.6 Análisis de casos prácticos con programas informáticos; realización de informes.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones 1. Examen escrito realizado al final del curso que constará de preguntas teóricas y prácticas. Su aportación a la calificación

será, como máximo, el 50% de la nota final.

2. Evaluación del estudiante durante el curso, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y en pruebas objetivas realizadas durante el semestre. Su aportación a la calificación será, como mínimo, el 50%

de la nota final.

Breve descripción de contenidos de cada materia El papel de las técnicas cuantitativas en el estudio de las relaciones internacionales. Organismos y fuentes de producción de bases de datos y de estadísticas para el análisis de las relaciones internacionales. Análisis descriptivo de variables estadísticas. Técnicas básicas de inferencia estadística. Análisis estadístico de relaciones entre variables.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

103

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Economía Aplicada

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4 / Semestre 1

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3 Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional.

CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea.

CE7 Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica internacional.

CE8 Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales.

CE11 Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos para analizar la coyuntura económica mundial.

CE19 Conocer el proceso de integración de la Unión Europea, su sistema institucional y normativo, principales políticas y su papel como actor global.

CE22 Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

CE26 Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer y comprender el proceso de formación de las organizaciones internacionales, su funcionamiento y limitaciones con especial atención a la Unión Europea.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

104

Analizar críticamente el funcionamiento de cualquier institución u organismo relacionado con el orden económico internacional y los efectos de las políticas por él propuestas y/o aplicadas.

Conocer y comprender, utilizando criterios analíticos, los principales elementos que definen la estructura económica internacional.

Ser capaz de conocer y analizar la cooperación internacional en sus diferentes dimensiones.

Buscar, organizar, sintetizar, analizar e interpretar información de interés para el análisis de la estructura económica internacional, procedente de fuentes diversas, de forma sistemática, utilizando los distintos soportes (escritos, orales, audiovisuales y digitales).

Identificar a los agentes ganadores y perdedores de cada forma alternativa de organización económica internacional.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Organizaciones e Instituciones Económicas Internacionales, 6 créditos ECTS, obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 3

1,2 Clases expositivas con trabajo individual y/o en grupo.

Prácticas de ordenador

31,2

Clases presenciales prácticas, Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información y Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas

Actividades Formativas No presenciales

33.6

Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

- Pruebas orales y escritas (controles, presentaciones orales, informes de resolución de actividades prácticas, etc.) que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las competencias de la asignatura. Ponderación mínima 0 y máxima 50.

- Participación activa en las actividades presenciales. Ponderación mínima 0 y máxima 20.

- Trabajos académicamente dirigidos. Ponderación mínima 0 y máxima 50.

Breve descripción de contenidos de cada materia. El nuevo orden económico internacional que surgió después de la II GM generó organismos de cooperación y de integración económica para facilitar las relaciones económicas internacionales y coadyuvar en el desarrollo de inversiones extranjeras. La asignatura se centra en la descripción y análisis de las principales instituciones económicas internacionales de carácter intergubernamental existentes en la actualidad tanto bajo el paraguas formal de las Naciones Unidas -Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial o, entre otras, la Organización Internacional del Trabajo-, como fuera del mismo -OPEP, G-8, G-20, Foro Económico Mundial (o de Davos)…-. También, se analizarán los principales procesos y organizaciones de integración económica, prestando especial atención a la Unión Europea. Se estudiarán las principales implicaciones derivadas de la existencia y actuación de estas instituciones, así como los retos económicos y sociales mundiales a los que se enfrentan actualmente.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

105

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Economía Aplicada

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2º semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias Generales:

CG1. Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos.

CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio.

CG6. Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de género.

CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género.

Especificas

CE1: Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3: Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE5: Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea.

CE7: Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica internacional.

CE8: Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE10: Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales.

CE11: Identificar y comprender los datos macroeconómicos y los principales flujos económicos para analizar la coyuntura económica mundial.

CE13: Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE14: Comprender las instituciones, normas y procedimientos de decisión en la Unión Europea y a nivel internacional en materia de seguridad y defensa.

CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales.

CE17: Conocer y relacionar las principales teorías políticas contemporáneas. Conocer la evolución de los distintos sistemas políticos en los últimos decenios, la estructura y funcionamiento de sus instituciones políticas y sus principales dinámicas a través de sus actores.

CE19: Conocer el proceso de integración de la Unión Europea, su sistema institucional y normativo, principales políticas y su papel como actor global.

CE24: Conocer el papel que desempeña España en la sociedad internacional así como las directrices de la política exterior española, con especial referencia a la región mediterránea y a Latinoamérica.

CE26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

106

TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje El alumno a través de esta materia debe ser capaz de:

Entender las relaciones económicas en el ámbito internacional y sus implicaciones.

El papel del Estado dentro de las principales Políticas Económicas.

El funcionamiento de las instituciones políticas internacionales y de las relaciones interestatales.

La labor que desarrollan tanto organismos internacionales como nacionales en la esfera internacional y su interacción con la Política Económica.

El conocimiento del comportamiento del Estado y su influencia en empresas-instituciones de ámbito internacional.

El análisis de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional relacionadas con el ámbito económico.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Para poder seguir la asignatura con fluidez, el alumno deberá estar al día de los principales acontecimientos de la actualidad.

Sus conocimientos previos de economía y comercio internacional adquiridos en cursos anteriores son importantes para poder

seguir y comprender la asignatura.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter)

POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL (6 ECTS, obligatorio)

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

De acuerdo con los 6 ECTS asignados, el alumno necesitará para el cumplimiento y aprendizaje de la materia 150 horas que se distribuirán de la siguiente forma: -Clases presenciales: 60 horas que se distribuirán entre conocimientos teóricos (30 horas) pero que se completarán con seminarios y prácticas de problemas. En cuanto a la metodología docente, podrá utilizarse desde las clases expositivas, las clases presenciales prácticas basada en casos, dictámenes, etc, el trabajo individual o en grupo, la resolución de problemas o de las prácticas, el aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información, la resolución de casos prácticos, o la elaboración de proyectos por parte del estudiante. Se buscará adecuar la metodología en función de las características académicas específicas de cada curso. -Trabajo autónomo: 90 horas *Consistirá tanto en elaboración de prácticas, ejercicios, resolución de casos o elaboración de trabajos-informes. En cada uno de estos casos, estas tareas podrán ser con carácter individual o colectivo bajo la decisión del profesor.

Actividad ECTS Metodología

Conocimientos teóricos

1’2 Lección magistral

Seminario teórico/práctico

0’6 Resolución de casos prácticos con material de apoyo

Prácticas de problemas

0’6 Resolución de problemas relacionados con aspectos teóricos previamente abordados

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones De acuerdo con el espíritu del Plan Bolonia, la formación tendrá un marcado carácter presencial y la evaluación se basará en el trabajo diario y continuado del alumnado.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

107

La forma de evaluar vendrá determinada por las propias características del grupo (conocimientos previos, experiencia personal y profesional, tareas realizadas, etc) así como de su número. Las opciones son: - Pruebas orales y escritas (que van desde controles con carácter formal, a la contestación a preguntas o casos durante el desarrollo normal de la actividad lectiva) presentaciones orales, informes de resolución de actividades prácticas, etc, ue se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la evaluación continua de las competencias de la asignatura. En el caso de los controles o de pruebas escritas, podrá requerirse un nivel mínimo en las mismas para que el alumno pueda superar la materia. Ponderación mínima 0 y máxima 45%. - Participación activa en las actividades presenciales. Ponderación mínima 0 y máxima 10%. - Trabajos académicamente dirigidos. En el caso de que el profesor lo estableciera, podrá utilizar para la evaluación de los conocimientos del alumno la confección de un trabajo académico dirigido. La ponderación del mismo será determinada por el profesor al comienzo del curso académico en la ficha de la asignatura, y su valor nunca será inferior al 10% y podrá valer como máximo un 45%. Este trabajo se regirá en todo momento por las normas que habrá hecho públicas el profesor para su elaboración. - En conjunto las tres actividades de evaluación continua anteriores, supondrán como mínimo el 50% de la nota, y habrá

aspectos que podrán ser recuperados (controles y pruebas escritas) y otras no (preguntas o casos durante la actividad

lectiva).

- El otro 50% se obtendrá a través de la realización del correspondiente Examen Final escrito.

- Si con la trayectoria del alumno durante el curso (con las actividades de evaluación continua) queda acreditado, a juicio del

profesor, un nivel suficiente de conocimientos, podrá calcularse la calificación final a través de los elementos que constituyen

dicha evaluación continua, representando así dicha evaluación continua el 100% de la calificación final.

Breve descripción de contenidos de cada materia. La asignatura se dividirá en 3 bloques donde se abordarán lo que, a juicio de la mayoría, suponen los principales retos de la economía internacional: la crisis actual junto con la caída de Lehman Brothers y la confianza del sistema financiero, el papel del Estado en la búsqueda de soluciones ante la actual crisis económica, y por último, el papel que desempeña el comercio y la política comercial como posibles alternativas a la actual situación. Cada uno de estos bloques está a su vez dividido en varios módulos. Bloque I - Problemática actual en Economía

Módulo 1. La crisis financiera de 2008 Módulo 2. Impacto sobre las finanzas de los países Módulo 3. Repercusión sobre los NPI. Módulo 4. Nuevas soluciones

Bloque II – El papel del Estado

Módulo 1. La política monetaria en la UE Módulo 2. La política fiscal y el déficit. Módulo 3. Nuevos horizontes de Política Económica. Módulo 4. Otros enfoques.

Bloque III. – El sector exterior y la Política Comercial

Módulo 1. La política comercial de la UE

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

108

Módulo 2. Competitividad internacional Módulo 3. Las 3 D’s. Deflación, devaluación y dumping. Módulo 4. ¿Un comercio diferente?

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

109

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia

Comunicación Audiovisual y Publicidad

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter OPTATIVA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios

4º CURSO / 2º SEMESTRE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias GENERALES:

CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los

conocimientos adquiridos.

CG2 Adquirir la capacidad para negociar, mediar, persuadir y comunicar en el ámbito de las

relaciones internacionales.

CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas

científicas objeto de estudio.

CG5 Liderar, organizar y gestionar trabajos en equipo.

CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos, incorporando la perspectiva de

género.

CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

Competencias ESPECÍFICAS:

CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y

particularmente entre los Estados.

CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad

internacional.

CE6 Saber utilizar los criterios analíticos de la Sociología en el estudio de las relaciones

internacionales.

CE9 Analizar y explicar los conceptos básicos de antropología social y cultural y aplicarlos a la

diversidad cultural en el ámbito de las relaciones internacionales.

CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y

organizaciones internacionales.

CE13 Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

110

internacionales y en las relaciones internacionales en general.

Competencias TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados de APRENDIZAJE:

Poseer un conocimiento exhaustivo del papel que desempeñan las relaciones institucionales en la esfera

pública y privada.

Entender la relevancia de los procesos de gestión y negociación en las organizaciones

internacionales en el contexto de la diplomacia pública (o moderna).

Poseer un conocimiento suficiente acerca de los fundamentos y principios básicos del protocolo

y el ceremonial, con especial incidencia en el contexto internacional.

Capacidad para la comprensión, interpretación y valoración de situaciones de conflicto y gestión

de asuntos públicos, a partir de propuestas de resolución efectiva basadas en el protocolo

internacional.

Conocimiento exhaustivo de los fundamentos y principios en los que se sustenta el protocolo

intercultural (en el ámbito público, privado y tercer sector).

Capacidad para diseñar proyectos estratégicos de comunicación y gestión relacional desde la orientación

de la diplomacia pública y el protocolo internacional.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) SIN REQUISITOS PREVIOS

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter)

RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROTOCOLO INTERNACIONAL 6 ECTS; OPTATIVA

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

actividad ECTS Metodología

CLASE TEÓRICA 1,2 Clases expositivas y participativas/ aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información.

PRÁCTICAS DE PROBLEMAS

1,2 Clases presenciales prácticas/ aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos/ trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

- PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS (controles, presentaciones orales, informes de resolución de

actividades prácticas, etc.) que se realizan, de forma individual o en grupo, a lo largo del semestre para la

evaluación continua de las competencias de la asignatura (50%)

- TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS (50%)

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

111

Breve descripción de contenidos de cada materia.

DESCRIPTOR: Las relaciones institucionales (públicas y privadas) son cada vez más relevantes en el ámbito de la diplomacia pública, al abarcar en los últimos tiempos nuevos espacios de poder político, administrativo y decisional. Es especialmente en la actividad política internacional y en el diseño e implementación de políticas públicas vinculadas a la acción exterior donde adquieren un creciente protagonismo. En este sentido, la gestión eficiente de las relaciones institucionales contribuye a que los agentes políticos y socioeconómicos adopten comportamientos y decisiones coherentes en contextos heterogéneos de acción para el desarrollo de las comunidades y territorios. Por otra parte, las relaciones institucionales (en diferentes niveles competenciales) influyen en procesos vinculados a la diplomacia pública, tales como: la gestión de crisis institucionales, las acciones de responsabilidad social (institucional, pública o privada), o la creación de planes estratégicos de comunicación y gestión relacional, cuyo objetivo es influir en la agenda pública, política y mediática. La diplomacia pública, desde una perspectiva relacional, constituye un proceso comunicación multinivel, que se manifiesta mediante el entendimiento mutuo, la reciprocidad, la coorientación y la influencia de los Estados, con objeto de reforzar identidades y gestionar su imagen pública. En este sentido, el protocolo internacional representa la garantía de todos estos principios en el contexto de intervención y negociación permanente en el que se hallan las organizaciones internacionales.

CONTENIDOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: aproximación a las relaciones institucionales en la esfera pública y privada; procesos de gestión y negociación en las relacionales institucionales de alto nivel; la diplomacia pública (o moderna) como evolución de la diplomacia tradicional; aproximación a los fundamentos y principios básicos del protocolo y el ceremonial, con especial incidencia en el contexto internacional (precedencias, normas y usos protocolarios); resolución de conflictos y gestión de asuntos públicos (public affairs), aplicando reglas básicas del protocolo internacional; protocolo intercultural en la implementación de las políticas públicas; protocolo intercultural en la gestión de negociaciones privadas; estrategias de comunicación-relacionales para la negociación política, institucional, empresarial y con el tercer sector (asociaciones/ entidades no gubernamentales sin ánimo de lucro). Establecimiento de la agenda pública, política y de los medios a través de acontecimientos, actos o eventos internacionales de elevada notoriedad y repercusión mediática.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

112

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Economía Aplicada

Créditos ECTS 6créditos ECTS

Carácter OPTATIVA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso / Semestre 4º CURSO 2º SEMESTRE

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias GENERALES CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género.

ESPECIFICAS CE12 Comprender los orígenes, evolución y configuración del sistema internacional de cooperación al desarrollo para poder interpretar su importancia en las relaciones internacionales y en el conjunto de políticas adoptadas a nivel subestatal, estatal, europeo e internacional. CE3 Conocer las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional de cooperación al desarrollo. CE7 Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica internacional. CE10 Comprender la estructura, competencias y funcionamiento básico de las instituciones y organizaciones internacionales más relevantes que intervienen en las políticas de cooperación mundial. CE20 Identificar, valorar y aplicar los valores colectivos y los principios éticos que inspiran las políticas de solidaridad mundial y de cooperación internacional para el desarrollo con el propósito de gestionar los principales problemas de la sociedad contemporánea. COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Conocer la teoría de las capacidades como referente del enfoque del desarrollo humano sostenible, así como su aplicación al análisis de las necesidades básicas.

Conocer los fundamentos y la estructura institucional básica del sistema internacional de cooperación para el desarrollo.

Conocer los objetivos y principios operativos de la arquitectura institucional básica de la cooperación internacional para el desarrollo.

Adquirir capacidades para utilizar e interpretar las principales fuentes de datos en materia de cooperación internacional al desarrollo.

Disponer de habilidades para la elaboración, redacción y presentación de informes especializados sobre casos prácticos de cooperación internacional para el desarrollo.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) SISTEMA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

CLASE TEORICA

0’8 CLASES EXPOSITIVAS

PRACTICAS DE 0’8 TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

113

PROBLEMAS

PRACTICAS ORDENADOR

0’8 APRENDIZAJE ACTIVO DEL ESTUDIANTE BASADO EN DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Evaluación continua mediante la realización de exposiciones orales y pruebas escritas durante el semestre : 40%

Participación activa en las actividades presenciales : 20%

Trabajo académico dirigido: 40%

Breve descripción de contenidos de cada materia. Los contenidos de la asignatura tienen por finalidad la adquisición de conocimientos teóricos y aplicados sobre un ámbito específico de las RRII, la cooperación al desarrollo. Dicho ámbito ha adquirido una gran relevancia en las últimas décadas como consecuencia, entre otros factores, de la globalización de la actividad económica, la aprobación de acuerdos intergubernamentales da ámbito mundial como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o la consolidación de la denominada cooperación SUR -SUR. Los contenidos se estructuran en tres bloques temáticos. En el primero se expone, a modo de introducción, los fundamentos teóricos y principios institucionales de la cooperación internacional al desarrollo y su organización. En el segundo, se aborda el análisis teórico y aplicado del paradigma del desarrollo humano y sostenible, así como sus críticas y enfoques alternativos. Por último, en el tercero, se estudian las principales instituciones desde la que se articula la cooperación al desarrollo, y se abordan las contingencias de su aplicación en la práctica y los correspondientes instrumentos operativos de la misma, profundizando en la dimensión de la ética colectiva que proporciona a las RRII.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

114

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Sociología

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Formación Básica

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 1º curso / Segundo semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias COMPETENCIAS GENERALES CG1 Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG3 Usar el inglés con propiedad según la terminología científica y académica propia de las relaciones internacionales. CG4 Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de

estudio. CG6 Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos incorporando la perspectiva de género CG7 Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8 Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos incorporando la perspectiva de

género COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1 Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los

Estados. CE2 Relacionar los procesos y sucesos históricos en el orden internacional presente. CE4 Conocer las características de la geopolítica mundial y el concepto de la sociedad internacional. CE5 Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el

análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea. CE6 Saber utilizar los criterios analíticos de la Sociología en el estudio de las relaciones internacionales. CE15 Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE20 Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales

problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

El /la estudiante será capaz de interpretar y efectuar análisis de problemas sociales vinculados a las dimensiones sociológicas de la sociología de las relaciones internacionales, utilizando para ello datos empíricos, informes y referentes teóricos.

El/la estudiante se familiarizará con los conceptos básicos necesarios para relacionar las distintas dinámicas y tendencias del sistema mundial con los problemas y los actores vinculados a ellos.

El/la estudiante será capaz de emplear el conocimiento sobre las dinámicas sociales internacionales en la elaboración de Informes empíricos.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Sociología de las relaciones internacionales

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1’2 Clases expositivas

Prácticas de problemas

0’8 Clases presenciales prácticas Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

115

Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos

Prácticas de ordenador

0’4 Clases presenciales prácticas Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

Trabajo académicamente dirigido, aplicado a un tema estudio de caso en el ámbito de la sociología de las relaciones

internacionales: 50% de la calificación de la asignatura.

Informes de resolución de actividades prácticas grupales: 30% de la calificación de la asignatura

Realización de pruebas escritas: 20% de la calificación de la asignatura

Breve descripción de contenidos de cada materia. BLOQUE I. Introducción a la sociología de las relaciones internacionales Unidad 1. Dimensiones sociológicas de las relaciones internacionales. El sistema mundial. Historia reciente del sistema mundial. Sociedad y globalización. BLOQUE II. Principales componentes de estudio en la sociología de las relaciones internacionales. Unidad 2. Dinámicas de desigualdad Centro-Periferia. Evolución histórica. Formas y componentes de desigualdad. Estratificación mundial. Dinámicas internacionales de exclusión social Unidad 3. Conflicto: tipos de conflicto entre los actores del sistema mundial. Unidad 4. Cultura e información. Movimientos sociales y sociedad civil internacional. Unidad 5. Bienestar y desarrollo. Perspectivas y medición de modelos de desarrollo social Cambio social internacional y tendencias de futuro: Modelos de cambio y previsiones empíricas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

116

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Sociología

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter obligatorio

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias Competencias generales: CG1. Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos adquiridos. CG4. Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio. CG6. Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos incorporando la perspectiva de género CG7. Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. CG8. Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos incorporando la perspectiva de género Competencias específicas: CE5. Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea. CE6. Saber utilizar los criterios analíticos de la Sociología en el estudio de las relaciones internacionales. Competencias transversales: CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Búsqueda y gestión de bases de datos demográficos necesarios para la resolución de los problemas propuestos relacionados con el área de población y, específicamente, con la fecundidad, la nupcialidad, la mortalidad y las migraciones.

Presentación de informes (portafolio) que permita en análisis demográficos (en sus partes y en su totalidad) en ámbitos reales.

Presentación de informes demográficos (estado y movimiento) periódicos en los que se apliquen operativa y analíticamente los principales conceptos poblacionales a contextos reales y contemporáneos.

Aplicación del método comparativo y tabular, propio del análisis demográfico, en el ámbito poblacional a través del trabajo en equipo.

Selección y desarrollo de los mejores indicadores sociodemográficos para el estudio de la población y, específicamente, de la fecundidad, la nupcialidad, la mortalidad y las migraciones.

Presentación oral y escrita de la síntesis de resultados de los análisis sociodemográficos de la materia.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Sociología de los procesos demográficos contemporáneos. 6 ECTS. Obligatoria.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase Teórica 1’2 Lección magistral interactiva.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

117

Seminario Teórico-Práctico.

Taller 1’2

Resolución de problemas y aprendizaje cooperativo mediante el trabajo autónomo del alumnado a través de la lectura y elaboración de los ejercicios prácticos tanto individuales como grupales, tutorizados por el profesorado.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Sistema de evaluación general: - Evaluación continua de los conocimientos basada en la participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes periódicos individuales y/o de trabajos en grupo (carpeta de aprendizaje) presentados de forma escrita y/o oral. - Prueba final (examen escrito) que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje. La aportación de esta prueba a la calificación no excederá el 50% de la nota final. Instrumentos y criterios de evaluación: 1. La evaluación continua se llevará a cabo mediante la presentación tutorizada en clase, según la planificación y el cronograma presentado al inicio del curso y disponible en el campus virtual, de una síntesis de los autores y lecturas obligatorias que se asignen a cada estudiante y de informes periódicos individuales y/o de trabajos en grupo (carpeta de aprendizaje) presentados de forma escrita y oral. La participación activa en las clases magistrales interactivas y en otras actividades propuestas por el profesor en el campus virtual también se tendrá en cuenta en el 50% de la calificación correspondiente a la evaluación continua. 2. La evaluación final consistirá en una prueba teórico-práctica en la que el estudiante demostrará la adquisición de los conocimientos contenidos en el programa de la asignatura. Esta prueba será un examen mixto que contendrá preguntas de desarrollo y otras tipo test.

Tipo Criterio Descripción Ponderación

EVALUACIÓN CONTINUA

Presentación tutorizada en clase, según la planificación y el cronograma presentado al inicio del curso y disponible en el campus virtual, de una síntesis de los autores y lecturas obligatorias que se asignen a cada estudiante y de informes periódicos individuales y/o de trabajos en grupo (carpeta de aprendizaje) presentados de forma escrita y oral.

Seminario teórico-práctico.

Taller

50

EXAMEN FINAL El estudiante demostrará la adquisición de los conocimientos contenidos en el programa de la asignatura. Esta prueba será un examen con cuatro preguntas de las que se deberán contestar tres.

Prueba teórico-práctica

50

TOTAL 100

Breve descripción de contenidos de cada materia. El contenido y organización del programa que se presenta para la asignatura en el Grado de Relaciones Internacionales introduce al alumno en el estudio, análisis y comprensión científica de una de las dimensiones de la sociedad: la población. A lo largo del curso el alumnado irá adquiriendo el abanico instrumental propio y característico de la demografía como ciencia de la población a partir del cual podrá: 1. Identificar uniformidades (patrones demográficos); 2. Precisar el sentido del movimiento natural y migratorio de la población así como el ritmo del crecimiento; 3. Concretar en qué y cómo la estructura demográfica se ve afectada. Paralelamente, y pese a que los hechos demográficos y las poblaciones pueden ser consideradas como “cosas” y,

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

118

en consecuencia, pueden ser sometidas a análisis en los que se aplican técnicas estadísticas, el alumno irá adquiriendo competencias analíticas y sistémicas imprescindibles para el desarrollo de estudios de población. UNIDAD DIDÁCTICA I. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA: UNA MIRADA DESDE LA GLOBALIZACIÓN. En esta primera parte se introduce al alumno en el estudio, análisis y comprensión de una de las dimensiones de la sociedad: la población. TEMA 1. Teorías de la población: introducción conceptual. TEMA 2. Análisis Demográfico: fundamentos de la ciencia de la población. TEMA 3. Herramientas para el análisis de la población. UNIDAD DIDÁCTICA II. MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS. En esta segunda parte del temario se introduce al alumno en el estudio, medición, análisis y comprensión del “movimiento” de la población; esto es, en el estudio, medición, análisis y comprensión de los fenómenos demográficos. TEMA 4. La movilidad: la medición de las migraciones. TEMA 5. La medición de la nupcialidad y el divorcio. TEMA 6. La medición de la fecundidad. UNIDAD DIDÁCTICA III. MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CARACTARÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. En esta tercera parte del programa se introduce al alumno en el estudio, medición, análisis y comprensión del “estado” de la población; o lo que es lo mismo, en el estudio, medición, análisis y comprensión de la dimensión y composición de la población. Demográficamente la estructura de una población se viene analizando a partir de las dos variables que más discriminan los comportamientos, la edad y el sexo. TEMA 7. La medición y análisis de la estructura o composición de la población. UNIDAD DIDÁCTICA IV. MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA. En esta cuarta parte del temario se introduce al alumno en el estudio, medición, análisis y comprensión de la “dinámica” de la población; esto es, en el estudio, medición, análisis y comprensión del ritmo de crecimiento (en términos aritméticos) de la población. TEMA 8. La medición y análisis del crecimiento demográfico. UNIDAD DIDÁCTICA V. POLÍTICAS DE POBLACIÓN. En esta última parte de los contenidos de la asignatura se introduce al alumno desde una perspectiva internacional en el estudio, análisis y comprensión de las “políticas poblacionales” de las actuales sociedades globalizadas. TEMA 9. Doctrinas e ideologías de las políticas de población. TEMA 10. Las políticas demográficas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de

Alicante

Denominación del módulo / materia ARBITRAJE Y MEDIACIÓN INTERNACIONALES

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA CG 2, CG5 Y CG8 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE5: Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea. CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional. CE20: Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional. CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales. CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje

Surgimiento en el estudiante de interés por el aprendizaje de la resolución de controversias a través del arbitraje y la mediación, en la medida en que se trata de una asignatura distinta al resto tanto por su objeto (las resolución de conflictos privados o público-sociales, de carácter internacional) cuanto por su función (garantizar la continuidad de la regulación de estas relaciones en el espacio).

Adquisición por los graduados/as de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el asesoramiento acerca del arbitraje y la mediación en asuntos que presenten un carácter internacional.

Adquisición, por los estudiantes, de la capacidad de aplicar sus conocimientos jurídicos en la resolución práctica de los conflictos que aparecen en el marco internacional.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

120

Desarrollo de la capacidad de los estudiantes en la resolución pacífica de controversias, encontrando y valorando la información de las partes en conflicto, redactando escritos, elaborando laudos arbitrales y acuerdos de mediación y desarrollando las técnicas de comunicación verbal y no verbal.

La adquisición de destrezas que permitan al estudiante un aprendizaje autónomo.

El desarrollo de la capacidad de negociación, conciliación y persuasión en la resolución de problemas.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Arbitraje y Mediación Privadas Internacionales 6 créditos ECTS OBLIGATORIA

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clases teóricas

1 Clases Expositivas. Metodología basada en el análisis del caso. Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. La dinámica de las sesiones teóricas será la combinación de lección magistral y la interacción con el alumnado. Las sesiones se desarrollarán de la forma siguiente: los alumnos previamente se habrán leído los materiales propuestos por el docente. Después, los temas fundamentales serán explicados por medio de esquemas y presentaciones audiovisuales, fomentando en todo momento la participación activa del alumnado. Resulta imprescindible que el alumno asista a clase provisto de los textos legales correspondientes.

prácticas de problemas

1

Clases Presenciales Prácticas. Resolución de casos prácticos, individualmente o en grupo. El alumnado tendrá acceso con antelación a los casos prácticos que se propongan para ser resueltos en clase de forma individual o grupal, a través de ejercicios consistentes en juegos de rol (role play) en la que los alumnos podrán situarse en el lugar de las partes en conflicto, y del árbitro, el mediador o los abogados, aprendiendo técnicas propias del arbitraje y de la mediación.

Tutorías presenciales y virtuales entre

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

121

Taller

0.4

alumnado y profesorado, en las que se podrán tratar temas de interés específico del alumno/a.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

Evaluación Continua (EC, en adelante). Ponderación 100%.

Desglose:

- Asistencia y participación activa del estudiante en las sesiones en las que se estructura el

desarrollo de la asignatura (La asistencia no podrá ser inferior al 80% de las sesiones que se

celebren). Ponderación: 20% de la calificación.

-Realización de pruebas orales y escritas. El alumnado será evaluado –a partir de la realización

de una prueba teórico-práctica a la finalización de cada uno de los dos módulos en los que se

estructura la asignatura. Si la calificación obtenida en ambas pruebas es igual o superior a 5, se

realizará una media aritmética entre ellas, que constituirá el 50 % de la calificación.

(En otro caso, esto es, si el estudiante obtiene en alguna de estas pruebas una calificación

inferior a 5, se examinará del módulo no superado en una prueba final*)

-Realización de trabajos académicamente dirigidos, destinados a la aplicación práctica de los

contenidos de la asignatura. Ponderación: 30% de la calificación.

Los alumnos/as que no logren superar la signatura por evaluación continua, realizarán

una prueba o examen final del contenido completo de la asignatura, o de la parte o

módulo de la misma no superado durante el semestre. La calificación alcanzada en esta

prueba final, constituirá el 50% de la asignatura, en el primer caso, y promediará con la

calificación alcanzada en el módulo superado por EC, en el segundo.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

Módulo I

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

122

I. Análisis del conflicto y evaluación de la vía más adecuada de resolución de la controversia. Ventajas e inconvenientes del arbitraje y de la mediación en asuntos internos e internacionales. II. El arbitraje interno: concepto, clases, ámbito de aplicación, procedimiento y eficacia de los laudos arbitrales. III. La mediación en asuntos internos: concepto, clases, ámbito de aplicación, procedimiento y eficacia de los acuerdos mediados. Módulo II IV. El arbitraje en asuntos internacionales: concepto, clases, ámbitos de aplicación, procedimiento y ejecución extraterritorial de los laudos arbitrales. V. La mediación trasfronteriza: concepto, clases, ámbitos de aplicación, procedimientos y ejecución extraterritorial de los acuerdos mediados. VI. La mediación en contextos interculturales con personas do otros países.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

123

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia DERECHO ADMINISTRATIVO

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 4º CURSO /2º SEMESTRE

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias COMPETENCIAS GENERALES -CG1,CG2,CG3,CG4,CG5,CG6,CG7,CG8 COMPETENCIAS TRANSVERSALES -CT1, CT2, CT3, CT4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO -CE1,CE3,CE10, CE13, CE15,CE20,CE21,CE22,CE23 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA -CE 33: Analizar y evaluar aspectos de relevancia internacional en materia de protección ambiental. Resultados del aprendizaje

Comprensión del crecimiento sostenible

Comprensión de los riesgos y desafíos ambientales

Conocer el sistema jurídico en el que se basa la regulación de la protección del medio ambiente, a nivel nacional e internacional

Conocimiento de la gobernanza ambiental

Conocimiento de los debates de la información y justicia ambiental

Conocimiento de los mecanismos de la responsabilidad medioambiental

Conocimiento de la responsabilidad social en la empresa, atendiendo a la gestión medioambiental.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Sin requisito previo

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho Ambiental y de la sostenibilidad

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase Teórica 1,8 Clase expositiva

Seminario teórico/práctico

0,36 Clases presenciales prácticas (comentario casos, dictámenes, etc),

Prácticas de problemas

0,24 Trabajo individual o en grupo, resolución de las prácticas

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

124

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

1. Pruebas orales y escritas (hasta 50%): controles, presentaciones orales, informes de resolución de actividades

prácticas), individual o en grupo

2. Participación activa en las actividades presenciales (hasta 20%)

3. Trabajos académicamente dirigidos (hasta 30%)

4. Evaluación continua: 100%

Breve descripción de contenidos de cada materia. Tema 1. Derecho ambiental y desarrollo sostenible. Conceptos, principios y fundamentos jurídicos nacionales e internacionales. Tema 2. Estructura y organización de la Administración pública ambiental. El papel de las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo sostenible. Tema 3. La acción de los Estados en la prevención y gestión de riesgos y desafíos ambientales: Cambio Climático. Biodiversidad. Política Energética. Tema 4. Transparencia y acceso a la información ambiental. El acceso a la justicia de organizaciones no gubernamentales. Tema 5. Las evaluaciones ambientales como principal técnica preventiva: su reconocimiento internacional y su obligada articulación en los sistemas nacionales. Tema 6. Responsabilidad por daños ambientales. El papel de los Estados y su exigibilidad en los sistemas nacionales. Tema 7. La sostenibilidad ambiental en la responsabilidad social de la empresa.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

125

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho Mercantil

Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3º / Semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias CG2, CG5 Y CG8 CE13: Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones internacionales y en las relaciones internacionales en general. CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer, comprender y asimilar las normas de Derecho privado que disciplinan los negocios internacionales

Conocer, comprender y asimilar el funcionamiento de formas societarias que operan en el ámbito europeo e internacional.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho de los negocios internacionales. 6 ECTS

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,8 Las clases presenciales dedicaran un tiempo a la exposición por parte del profesor de los puntos principales del tema a tratar en esa sesión. En el curso de la clase, el profesor fomentará la participación activa de los alumnos, el profesor planteará problemas y cuestiones que estimulen el debate entre los alumnos y que permitan una mayor comprensión del tema.

Práctica de problemas

0,6 Consistirán en la resolución de supuestos prácticos relacionados con los conceptos teóricos incluidos en el programa de la asignatura y en el análisis de cuestiones de actualidad. A través de ambos se complementará la clase teórica y el estudio individual de los alumnos al objeto de permitirles afianzar los conocimientos adquiridos y aprender a aplicarlos en situaciones reales o hipotéticas, pero basadas en la vida real.

Actividades 3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

126

Formativas No presenciales

fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones La asignatura se evaluará mediante la realización de una prueba final escrita que supondrá un 50% de la calificación final, mientras que el 50 % restante corresponderá al sistema de evaluación continua. La evaluación continua consistirá en dos pruebas intermedias en las que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno, una de ellas de carácter práctico. Será necesario obtener un cuatro sobre diez en el examen final para poder hacer la media entre la calificación obtenida en la prueba final y la calificación que se obtenga por evaluación continua.

Breve descripción de contenidos de cada materia. Compraventa mercantil internacional, Incoterms, E-business global, Contratos de colaboración en el ámbito internacional, Contratos de transporte, Grupos de Sociedades. Sociedad Anónima Europea. Responsabilidad social corporativa.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

127

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho Financiero y Tributario

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 4º curso / 1º semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales

CG4: Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio.

CG6: Conocer las sociedades, sistemas políticos y económicos incorporando la perspectiva de género

CG8: Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos incorporando la perspectiva de género

Competencias específicas

CE1: Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3: Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE13: Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las organizaciones internacionales y en las relaciones internacionales en general.

CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales.

CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional.

CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional.

CE26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

Competencias transversales: CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje - Proporcionar al alumno un conocimiento de los instrumentos jurídicos determinantes de la tributación de las personas o entidades en el desarrollo de su actividad en el extranjero, con especial referencia al desarrollo de su actividad en la Unión Europea. - Proporcionar al alumno un conocimiento de la tributación de las personas o entidades residentes en el extranjero cuando obtienen rentas en territorio español.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Fiscalidad Internacional, 6 créditos ECTS, carácter obligatorio.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

128

Clase teórica 1,8 ECTS Clases expositivas

Prácticas de problemas 0,6 ECTS Clases presenciales prácticas (casos, dictámenes, etc)

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones - Evaluación continua, que consistirá en la valoración de la participación activa del alumno en clase, la resolución de casos o la realización de pruebas escritas, teóricas y prácticas. Ponderación mínima 50% y máxima 100%. - Prueba final: ponderación máxima 50%.

Breve descripción de contenidos de cada materia. - Impuesto sobre la Renta de No Residentes. - Convenios de Doble Imposición. - Incidencia del Derecho de la Unión Europea en el ámbito tributario. - Cooperación fiscal internacional.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

129

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia DERECHO PENAL

Créditos ECTS 6 CRÉDITOS ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios TERCER CURSO / SEGUNDO SEMESTRE

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

Competencias generales o CG1: Analizar, valorar y razonar las diferentes situaciones internacionales a la luz de los conocimientos

adquiridos. o CG7: Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo. o CG8: Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos incorporando la

perspectiva de género

Competencias específicas o CE3: Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los

actores no estatales en el sistema internacional. o CE10: Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones

internacionales. o CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. o CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión

transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales. Competencias transversales: CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Conocer y manejar los principios generales del Derecho penal internacional, el ámbito de vigencia del mismo y sus consecuencias jurídicas.

Conocer los principales rasgos de los delitos internacionales y transnacionales.

Conocer el funcionamiento los tribunales penales internacionales.

Ser capaz de resolver un supuesto práctico en el ámbito del Derecho penal internacional y transnacional.

Adquirir el vocabulario jurídico-penal específico del Derecho penal internacional y transnacional.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Ninguno

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho penal internacional y transnacional (6 créditos ECTS). Formación obligatoria.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,2 Exposición docente. Presentación en el aula de los contenidos teóricos esenciales, con una metodología basada en la lección magistral participativa, la resolución de dudas y el debate. Con tal finalidad se fomentará la participación activa de los estudiantes a través de preguntas y respuestas, y de actividades como exposiciones sobre temas o cuestiones

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

130

indicados por el profesorado, propuesta de problemas, debate sobre aspectos polémicos de las lecturas obligatorias y otras.

Prácticas de problemas

1,2 Clases prácticas centradas en la resolución de problemas y/o casos relacionados con la materia desarrolladas con una metodología basada, según proceda, en la resolución de problemas, el estudio de casos, el análisis crítico de textos, el análisis de documentos audiovisuales, las exposiciones de trabajos, los ejercicios de simulación, los debates y mediante trabajo individual y colaborativo.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

- Evaluación continua (100%): Para poder superar la asignatura a través del sistema de evaluación continua son requisitos imprescindibles la asistencia regular a las clases presenciales, la participación activa y relevante en las mismas y la realización regular de todas las actividades propuestas por el profesorado. No será posible evaluar por este sistema a los alumnos que no hayan asistido a un mínimo del 80% de las clases presenciales, o que incumplan otros requisitos imprescindibles, aunque podrán recuperar la asignatura mediante un examen final

- Prueba final. Aquellos alumnos que no aprueben la asignatura a través de la evaluación continua, podrán presentarse a un examen final (en la fecha oficialmente establecida), en cuyo caso el resultado será el 100% de la calificación.

Breve descripción de contenidos de cada materia. I. Fundamentos del Derecho Penal Internacional (definición, legitimación, origen y evolución, la parte general del

Derecho Penal Internacional). II. Delitos internacionales y transnacionales: core crimes (genocidio, delitos de lesa humanidad, delitos de guerra

y agresión) y treaty crimes (terrorismo, corrupción, piratería, tráfico de drogas, corrupción y blanqueo de capitales).

III. Aplicación del Derecho Penal Internacional y transnacional (tribunales penales internacionales e instancias nacionales).

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

131

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Ciencia Política y de la Administración

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA COMPETENCIAS GENERALES

- CG1, CG4, CG6,CG7, CG8

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

-CT1, CT2, CT3, CT4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO

CE31. Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada una de las regiones objeto de estudio (Magreb y Mediterráneo Oriental).

CE32. Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en el Magreb y Mediterráneo Oriental.

CE34. Comprender la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles, así como la capacidad para analizar la planificación, la ejecución y la evaluación de políticas públicas en el Magreb y Mediterráneo Oriental.

Resultados del aprendizaje

Identificar los componentes políticos y administrativos de los sistemas político-administrativos del Magreb y Mediterráneo Oriental, así como sus actores políticos, movimientos sociales e instituciones públicas.

Entender las relaciones entre los componentes de los diferentes sistemas político-administrativos del Magreb y Mediterráneo Oriental.

Interrelacionar los sistemas políticos y administrativos con el contexto social y económico del Magreb y Mediterráneo Oriental.

Capacidad de análisis y síntesis sobre la realidad política del Magreb y Mediterráneo Oriental.

Capacidad de gestión de la información política.

Razonamiento crítico sobre la realidad política.

Introducción a las teorías sobre el poder, la ciudadanía política y el Estado en el ámbito doctrinal del Magreb y el Mediterráneo Oriental.

Identificar los procesos de consenso, negociación y conflicto político.

Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos par el análisis político del Magreb y el Mediterráneo Oriental.

Conocer y analizar las principales ideologías políticas.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

NO HAY REQUISITOS PREVIOS

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Sistemas Político-Administrativos del Magreb y Mediterráneo Oriental

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

132

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase Teórica 1,8 Sesiones expositivas interactivas para la exposición de contenidos conceptuales y teóricos.

prácticas de problemas

0,6 Clase práctica: resolución de casos y análisis de informes y

documentos especializados

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

Sistema de evaluación: La evaluación de la asignatura será continua. Se valorará la presencia y la participación en clase, así como las lecturas realizadas y la elaboración de ensayos de cariz científico, junto con un examen final. Evaluación continua:

Trabajos académicamente dirigidos. Realización ensayo de carácter científico. Correcta realización de un trabajo escrito práctico. Será obligatoria la realización de un trabajo escrito.

Prueba escrita: control seguimiento asignatura: Realización de control de seguimiento de la asignatura (examen tipo test). El examen será tipo test, con la estructura de 10 preguntas tipo test, a elegir la respuesta correcta entre cuatro opciones posibles

Participación activa en las actividades presenciales: Asistencia regular y participativa a las clases magistrales interactivas. Control de la presencia activa en clase, la participación y el seguimiento de las actividades docentes y las prácticas en sesión pública de acuerdo con el cumplimiento de todas las indicaciones del profesor

Prueba escrita:

Examen final: el examen final escrito no podrá tener un valor superior al 50% de la calificación total final según la normativa vigente, es decir, 5 puntos sobre el total de 10.

Breve descripción de contenidos de cada materia. 1. División territorial de la región del Magreb y Mediterráneo Oriental y precisiones conceptuales previas. 2. Regímenes políticos del Magreb y Mediterráneo Oriental. 2.1. Formas de gobierno. 2.2. Sistemas de partidos. 2.3. Representación política. 2.4. Estructura territorial del Estado. 2.5. Ideologías políticas. 2.6. Casos: Marruecos. Argelia. Túnez. Libia. Mauritania. 3. Tendencias y procesos de cambio político en el Magreb y Mediterráneo Oriental. 4. Religión y política en el Magreb y Mediterráneo Oriental. 5. Movimientos sociales y políticos en los países del Magreb y Mediterráneo Oriental. 6. Organizaciones regionales y supranacionales en la Geopolítica del Magreb y Mediterráneo Oriental. Relaciones con la Unión Europea.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

133

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Ciencia Política y de la Administración

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter Optativa

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA

COMPETENCIAS GENERALES

CG1,CG4, CG6,CG7, CG8 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1, CT2, CT3, CT4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO

CE31. Conocer y comprender la situación política, social, económica y geoestratégica de cada una de las regiones objeto de estudio (Latinoamérica).

CE32. Saber identificar y explicar los orígenes, evolución y consecuencias de los distintos procesos de integración regional, con especial referencia a los desarrollados en Latinoamérica.

CE34. Comprender la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles, así como la capacidad para analizar la planificación, la ejecución y la evaluación de políticas públicas en Latinoamérica.

Resultados del aprendizaje

Identificar y analizar los componentes políticos y administrativos de los sistemas político-administrativos latinoamericanos, los actores políticos, instituciones públicas y movimientos sociales.

Entender las relaciones entre los componentes de los diferentes sistemas político-administrativos latinoamericanos.

Interrelacionar los sistemas políticos y administrativos con el contexto social y económico latinoamericano.

Capacidad de análisis y síntesis sobre la realidad política latinoamericana.

Capacidad de gestión de la información política.

Razonamiento crítico sobre la realidad política.

Introducción a las teorías sobre el poder, la ciudadanía política y el Estado en el ámbito doctrinal latinoamericano.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

134

Identificar los procesos de consenso, negociación y conflicto político.

Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos par el análisis político latinoamericano.

Conocer y analizar las principales ideologías políticas presentes en Latinoamérica. REQUISITOS PREVIOS (en su caso) NO HAY REQUISITOS PREVIOS

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Sistemas político-administrativos latinoamericanos

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase Teórica

1,8

Sesiones expositivas interactivas para la exposición

de contenidos conceptuales y teóricos

prácticas de problemas

0,6 Clase práctica: resolución de casos y análisis de

informes y documentos especializados

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información.

Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

Sistema de evaluación: La evaluación de la asignatura será continua. Se valorará la presencia y la participación en clase, así como las lecturas realizadas y la elaboración de ensayos de cariz científico, junto con un examen final. Evaluación continua:

Trabajos académicamente dirigidos. Realización ensayo de carácter científico. Correcta realización de un trabajo escrito práctico. Será obligatoria la realización de un trabajo escrito.

Prueba escrita: control seguimiento asignatura: Realización de control de seguimiento de la asignatura (examen tipo test).

Participación activa en las actividades presenciales: Asistencia regular y participativa a las clases magistrales interactivas. Control de la presencia activa en clase, la participación y el seguimiento de las actividades docentes y las prácticas en sesión pública de acuerdo con el cumplimiento de todas las indicaciones del profesor.

Prueba escrita:

Examen final: el examen final escrito no podrá tener un valor superior al 50% de la calificación total final según la normativa vigente, es decir, 5 puntos sobre el total de 10.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

1. Indicadores de los sistemas políticos en Latinoamérica. 1.1. La forma de gobierno. El presidencialismo latinoamericano.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

135

1.2. Estado de Derecho y Estado del Bienestar.

1.3. Organización Territorial del Estado.

1.4. Sistemas electorales y de partidos políticos.

1.5. Procesos de modernización social, política y económica. 2. Sistemas político-administrativos de Latinoamérica. 1.1. Los sistemas políticos del Cono Sur: Argentina. Brasil. Chile. Paraguay. Uruguay.

1.2. Los sistemas políticos de los Países Andinos: Bolivia. Colombia. Ecuador. Perú. Venezuela.

1.3. Ideologías políticas. 3. Democracia, elecciones y sistemas de partidos en América Latina. 2.1. Democracia y procesos de democratización en América Latina.

2.2. Institucionalización de sistemas de partidos en América Latina.

2.3. Anclaje electoral, volatilidad electoral y sistemas electorales en América Latina. 4. Sistemas de integración regional en Latinoamérica. 3.1. Teorías sobre la integración.

3.2. Evolución reciente, perspectivas de futuro, panorama general y relaciones entre los procesos de integración en Latinoamérica.

3.3. Organizaciones de integración en Latinoamérica. MERCOSUR. Comunidad Andina (CAN). CARICOM. ALCA y ALBA. La Organización de Estados Latinoamericanos (OEA). 5. Actores y movimientos sociales en Latinoamérica.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

136

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia CIENCIA POLÍTICA

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter BÁSICA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 1ª / Semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias COMPETENCIAS GENERALES - CG1,CG2,CG4, CG6,CG7, CG8 COMPETENCIAS TRANSVERSALES -CT1, CT2, CT3, CT4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL GRADO

CE1. Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3. Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE5. Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea.

CE8. Adquirir la capacidad de relacionar los sistemas políticos de los Estados, sus instituciones y los procesos de decisión, en particular respecto de la política exterior.

CE17. Conocer y relacionar las principales teorías políticas contemporáneas. Conocer la evolución de los distintos sistemas políticos en los últimos decenios, la estructura y funcionamiento e sus instituciones políticas y sus principales dinámicas a través de sus actores.

Resultados del aprendizaje

Conocer los fundamentos teóricos básicos del poder y la gobernanza global.

Identificar las perspectivas y enfoques teóricos sobre el poder y la gobernanza global.

Conocer las características, la evolución y los modelos de la teoría política del poder y la gobernanza global.

Conocer el contexto y los indicadores de la gobernanza global.

Identificar las doctrinas contemporáneas sobre la teoría política del poder.

Adquirir la capacidad para analizar la realidad política contemporánea a nivel global.

Comprender las bases conceptuales y metodológicas del sistema político global contemporáneo.

Mostrar capacidad para interpretar la información relativa a la investigación de los problemas políticos globales de la actualidad siguiendo el método científico.

Reconocer y evaluar las alternativas posibles para la resolución de problemas políticos internacionales.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

137

Conocer y analizar las principales ideologías políticas y movimientos sociales.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Sin requisito previo

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Teoría Política del Poder y de la Gobernanza global

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase Teórica 1,8 Sesiones expositivas interactivas para la exposición de contenidos conceptuales y teóricos.

prácticas de problemas

0,6 Clase práctica: resolución de casos y análisis de informes y documentos especializados

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta las diferentes actividades formativas:

Sistema de evaluación: La evaluación de la asignatura será continua. Se valorará la presencia y la participación en clase, así como las lecturas realizadas y la elaboración de ensayos de cariz científico, junto con un examen final. Evaluación continua 50%:

Trabajos académicamente dirigidos. Realización ensayo de carácter científico. Correcta realización de un trabajo escrito práctico. Será obligatoria la realización de un trabajo escrito.

Prueba escrita: control seguimiento asignatura: Realización de control de seguimiento de la asignatura (examen tipo test). El examen será tipo test, con la estructura de 10 preguntas tipo test, a elegir la respuesta correcta entre cuatro opciones posibles.

Participación activa en las actividades presenciales: Asistencia regular y participativa a las clases magistrales interactivas. Control de la presencia activa en clase, la participación y el seguimiento de las actividades docentes y las prácticas en sesión pública de acuerdo con el cumplimiento de todas las indicaciones del profesor

Prueba escrita 50%: Examen final: el examen final escrito no podrá tener un valor superior al 50% de la calificación total final

según la normativa vigente, es decir, 5 puntos sobre el total de 10.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

PRIMERA PARTE. 1. El Poder y la Soberanía. 2. La evolución del Poder. 3. El Poder como sistema, dominación, recurso y relación. 4. El poder y la autonomía de la política. 5. El estudio científico de la política y el poder.

SEGUNDA PARTE. 1. Los paradigmas de la gobernanza global. 2. La dimensión política de la gobernanza global. 3. El poder político en el marco de la gobernanza global. 4. Retos de la gobernanza global contemporánea.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

138

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia DERECHO

Créditos ECTS 6 ECTS

carácter BÁSICA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 1º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias generales

CG8: Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos, incorporando la perspectiva de género

Competencias específicas

C19: Conocer el proceso de integración de la Unión Europea, su sistema institucional y normativo, principales políticas y su papel como actor global.

C21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales.

C26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

Competencias transversales : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje Se pretende que el alumnado adquiera las capacidades necesarias para valorar, desde la perspectiva del constitucionalismo crítico, los cambios experimentados en la Ciencia Constitucional a través del conocimiento y reflexión sobre las nuevas realidades constitucionales que interactúan con los ordenamientos jurídicos estatales. A tal fin, se reflexionará sobre la evolución del Estado legal al Estado constitucional, la redefinición de las coordenadas del constitucionalismo social, la infiltración de los postulados del constitucionalismo de mercado europeo en las constituciones nacionales, y la consolidación del paradigma monetarista del capitalismo financiado en las estructuras globales de poder, como cuestiones jurídico políticas claves para aprehender el verdadero significado de las transformaciones normativas en curso. Esta asignatura contribuye al perfil profesional del título y al desarrollo de las competencias específicas y genéricas del mismo al ofrecer el conocimiento de la base de la actual realidad constitucional. Los conocimientos adquiridos abren el camino para la investigación, la actividad docente en Universidades nacionales e internacionales, el ejercicio profesional, y el acceso a distintos puestos de funcionarios públicos en el ámbito europeo y en organismos internacionales.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No existen

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Sistemas y modelos constitucionales en el ámbito internacional, 6 ECTS, básica.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,8 Lecciones magistrales con apoyo en la bibliografía de la

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

139

asignatura, en recursos electrónicos y documentación facilitadas por las nuevas tecnologías y documentación obtenida a través de las nuevas tecnologías. Planteamiento de problemas para su análisis y reflexión.

Prácticas de problemas

0,6 Trabajo individual o en grupo en distintas modalidades. Análisis de la resolución de problemas jurídicos en el ámbito internacional y nacional. Argumentación y defensa de una postura jurídica. Realización de ejercicios escritos y orales. Siendo importante la utilización de las nuevas tecnologías en las clases prácticas.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Integrado por dos elementos: 50% evaluación continua + 50% examen final.

Evaluación continua:

Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa.

Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos.

Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico.

Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales.

Participación activa en clase. Es esencial que el alumno traiga preparadas las lecciones y haya realizado las

lecturas indicadas.

Capacidad para elaborar razonamiento crítico sobre la base del conocimiento del derecho constitucional comparado

Calidad y originalidad de los trabajos, aportaciones y comentarios realizados en clase

Examen final:

Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa.

Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos.

Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico.

Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales.

SISTEMA DE CALIFICACIONES

Evaluación continua: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Basada en la participación e implicación del alumno en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo a través del seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de

controles, trabajos, presentaciones orales, participación en debates, asistencia a seminarios, congresos, cursos, a través de

tutorías individuales, y demás actividades. Para superar la evaluación continua y poder promediar con la nota del examen final

será necesario obtener como mínimo 2 puntos sobre 5. Dicha calificación se mantiene hasta la convocatoria extraordinaria de

julio. Los alumnos que no superen la evaluación continua, tendrán la posibilidad de realizar un examen teórico-práctico,

valorado en el 100%, en la convocatoria extraordinaria.

Examen final: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Prueba final escrita que constará de entre 3 y 10 preguntas relativas a

los temas del Programa de la asignatura, y una práctica. El examen teórico-práctico tendrá las mismas condiciones en todas

las convocatorias

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

140

Breve descripción de contenidos de cada materia.

I. El objeto y el método en el derecho constitucional comparado. II. Globalizacióny y Derecho constitucional comparado. III. Civil law” y “Common law”. iv. otros sistemas: sistemas jurídicos de tradición religiosa y sistemas jurídicos de extremo-oriente. V. Las libertades y derechos: categorías conceptuales e instrumentos de garantías. VI. Formas de Estado y formas de gobierno. VII. Sistemas electorales y sistema de partidos. VIII. Distribución terrritorial del poder: federalismo, regionalismo y autonomía. IX. La producción jurídica y el sistema de fuentes. X. Gobierno y administración. XI. El poder judicial. XII. La justicia constitucional.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

141

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA CG1, CG2, CG5 Y CG8Competencias específicas CE5: Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales. CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional. CE20: Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional. CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales. CE22 :Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje Desde un punto de vista general - Transmitir a los estudiantes el interés por el aprendizaje del Derecho de la cooperación jurídica internacional, tanto en su dimensión académica y científica como desde la perspectiva de la práctica profesional. - Proporcionar a los graduados los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el ejercicio de la profesión en el ámbito de esta materia concreta. - Desarrollar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos jurídicos en la resolución de supuestos prácticos, afrontándolos con suficiente capacidad de decisión. Desde una perspectiva conceptual, que los estudiantes l - Comprendan en qué consiste la cooperación jurídica internacional. - Entiendan la clasificación e interrelaciones entre las fuentes normativas del Derecho de la Cooperación jurídica internacional: las de producción estatal o interna, las de producción institucional (UE), y

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

142

convencional. - Conozcan cuáles son los valores e intereses específicos en los que se inspiran las normas en esta materia. Desde el enfoque procedimental de la asignatura: - La comprensión de las normas jurídicas, de las sentencias judiciales y de manuales, estudios y artículos doctrinales relacionados con la asignatura. - La redacción de dictámenes jurídicos, exposiciones orales y trabajos de investigación. - Proceder eficazmente en la búsqueda y manejo de las fuentes legales y jurisprudenciales, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. -Habilidad para aplicar las técnicas del raciocinio en la argumentación jurídica y para presentar oralmente sus conclusiones respecto a problemas relacionados con la asignatura. En relación con los contenidos actitudinales, lograr::

- La sensibilización hacia temas de la realidad social y jurídica relacionados con la cooperación entre

Estados; y la necesidad de que esta se fortalezca para favorecer la circulación transfronteriza de

personas en un mundo cada vez más globalizado y multicultural.

- Mostrar un razonamiento crítico respecto a la adecuación del Derecho de la cooperación jurídica

internacional para dar una adecuada respuesta a los problemas y retos que surgen en las situaciones

privadas internacionales.

- Comprensión del Derecho de la Cooperación jurídica internacional como un instrumento que facilita la

resolución de los problemas que aparecen en los litigios internacionales y, en último término, potencial la

circulación transfronteriza de los particulares.

REQUISITOS PREVIOS

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Cooperación Jurídica Internacional. Asignatura obligatoria. 6 créditos ·ECTS

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

CLASE TEÓRICA 1,2 Clases Expositivas. Metodología basada en el análisis del caso. Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. La dinámica de las sesiones teóricas será la combinación de lección magistral y la interacción con el alumnado. Las sesiones se desarrollarán de la forma siguiente: los alumnos previamente se habrán leído los materiales propuestos por el docente. Después, los temas fundamentales serán explicados por medio de esquemas y presentaciones audiovisuales, fomentando en todo momento la

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

143

participación activa del alumnado. Resulta imprescindible que el alumno asista a clase provisto de los textos legales correspondientes.

PRÁCTICAS DE PROBLEMAS

1,2 Clases presenciales prácticas. Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas.. El alumnado tendrá acceso con antelación a los casos prácticos que se propongan para ser resueltos en clase de forma individual o grupal.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Sistema de evaluación continua: pruebas de expresión oral y escrita, trabajos de investigación personal y en

equipo, prueba objetiva de comprensión y conocimiento de la asignatura. Expresión oral: exposición ante un

auditorio cualificado, formados por el profesor y el resto de alumnos, de cuestiones particulares relativas al

contenido de la asignatura y práctica forense oral. Expresión escrita: presentación de dictámenes y ejercicios de

práctica forense escrita. Trabajos de investigación: trabajo individual (comentario de textos jurídicos, decisiones

jurisprudenciales y aportaciones doctrinales), trabajo en equipo (simulación de resolución de controversias en sede

judicial y arbitral). Prueba objetiva de comprensión y conocimiento de la asignatura: podrá revestir la forma de

examen tipo test, examen de desarrollo y/o resolución de casos prácticos. El porcentaje de esta prueba sobre la

calificación final no excederá del 50%.

SISTEMA DE CALIFICACIONES

1. Evaluación continua: 60%.

Realización de uno o varios exámenes parciales teóricos durante los meses de octubre y noviembre.

Estos exámenes tienen carácter eliminatorio. Si el alumno no obtiene al menos un 5 sobre 10 en cada

prueba debe volver a examinarse de la parte correspondiente en la prueba final. La ponderación de estos

exámenes es de un 30% sobre la nota final.

Participación en clase. El alumnado debe participar activamente en el desarrollo de las sesiones. La

ponderación de eta actividad es de un 10% sobre la nota final.

Realización de trabajos y ejercicios prácticos individuales y/o en equipo e y participación en seminarios.

La ponderación es de un 20 % sobre la nota final.

2. Prueba final: 40%

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

144

Valoración de una prueba objetiva final obligatoria que consistirá en la resolución de uno o varios casos

prácticos con la ayuda de los materiales legislativos. Para aprobar la asignatura será necesario obtener

en esta prueba final al menos un 4 sobre 10. La ponderación de esta prueba final sobre la totalidad de la

calificación es de un 40% sobre la nota final.

La calificación final será el resultado de la suma de lo obtenido en el apartado 1 y 2.

Breve descripción de contenidos de cada materia. La asignatura se organiza en torno al estudio de los mecanismos e instrumentos de Cooperación Jurídica Internacional en dos ámbitos materiales generales –la Cooperación en materia civil y la Cooperación Jurídica Internacional en materia penal- sin perjuicio de la realización de análisis particulares en sectores específicos como la Cooperación Jurídica en materia administrativa. Dentro de cada ámbito material, los contenidos se estructuran en torno a tres grandes rúbricas: I. Mecanismos de Auxilio Judicial Internacional (Actos de notificación y traslado internacional de documentos, Actos Probatorios Transfronterizos); II. Reconocimiento y Ejecución de Actos y Resoluciones Judiciales Extranjeros. III. Información acerca del Derecho Extranjero. Respetando las especificidades propias de cada materia o sector, se aborda el estudio de los instrumentos y/o mecanismos a partir de la necesidad de organizar la información de forma comprensible de cara a su correcta aplicación, en función de los principios de jerarquía normativa, especialidad y/o efectividad.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

145

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia

Derecho Internacional Privado Créditos ECTS 6créditos ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 2º Curso / 1er Semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA CG1, CG2, CG5 Y CG8 Competencias específicas

CE5: Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea

CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales.

CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional.

CE20: Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional.

CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales.

CE22: Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales

CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje Desde un punto de vista general - Transmitir a los estudiantes el interés por el aprendizaje del Derecho internacional privado, tanto en su dimensión académica y científica como desde la perspectiva de la práctica profesional. - Proporcionar a los graduados los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el ejercicio de la profesión en el ámbito de esta materia concreta. - Desarrollar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos jurídicos en la resolución de supuestos prácticos, afrontándolos con suficiente capacidad de decisión.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

146

Desde una perspectiva conceptual, que los estudiantes l - Comprendan el papel que juega el Derecho internacional privado en una sociedad multicultural - Entiendan la clasificación e interrelaciones entre las fuentes normativas del Derecho internacional privado: las de producción estatal o interna, las de producción institucional (UE), y convencional. - Conozcan cuáles son los valores e intereses específicos en los que se inspiran las normas en esta materia. Desde el enfoque procedimental de la asignatura: - La comprensión de las normas jurídicas, de las sentencias judiciales y de manuales, estudios y artículos doctrinales relacionados con la asignatura. - La redacción de dictámenes jurídicos, exposiciones orales y trabajos de investigación. - Proceder eficazmente en la búsqueda y manejo de las fuentes legales y jurisprudenciales, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. -Habilidad para aplicar las técnicas del raciocinio en la argumentación jurídica y para presentar oralmente sus conclusiones respecto a problemas relacionados con la asignatura. En relación con los contenidos actitudinales, lograr::

- La sensibilización hacia temas de la realidad social y jurídica relacionados con la economía globalizada, en la

que las operaciones comerciales son generalmente transfronterizas; y la sociedad multicultural en la que conviven

personas de distintas nacionalidades.

- Mostrar un razonamiento crítico respecto a la adecuación del Derecho internacional privado para dar una

adecuada respuesta a los problemas y retos que surgen en las situaciones privadas internacionales.

- Comprensión del Derecho internacional privado como un instrumento que facilita la resolución de los problemas

que aparecen en los litigios internacionales y, en potencia los valores fundamentales de la Constitución Española y

la Carta Europea de Derechos fundamentales.

Requisitos previos: Ninguno.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho internacional privado en la sociedad multicultural, 6 ects, obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

CLASE TEÓRICA 1,2 Clases Expositivas. Metodología basada en el análisis del caso. Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. La dinámica de las sesiones teóricas será la combinación de lección magistral y la interacción con el alumnado. Las sesiones se desarrollarán de la forma siguiente: los alumnos previamente se habrán leído los materiales propuestos por el docente. Después, los temas fundamentales serán explicados

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

147

por medio de esquemas y presentaciones audiovisuales, fomentando en todo momento la participación activa del alumnado. Resulta imprescindible que el alumno asista a clase provisto de los textos legales correspondientes.

PRÁCTICAS DE PROBLEMAS

1,2 Clases presenciales prácticas. Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas. El alumnado tendrá acceso con antelación a los casos prácticos que se propongan para ser resueltos en clase de forma individual o grupal.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN Sistema de evaluación continua: pruebas de expresión oral y escrita, trabajos de investigación personal y en equipo, prueba objetiva de comprensión y conocimiento de la asignatura. Expresión oral: exposición ante un auditorio cualificado, formados por el profesor y el resto de alumnos, de cuestiones particulares relativas al contenido de la asignatura y práctica forense oral. Expresión escrita: presentación de dictámenes y ejercicios de práctica forense escrita. Trabajos de investigación: trabajo individual (comentario de textos jurídicos, decisiones jurisprudenciales y aportaciones doctrinales), trabajo en equipo (simulación de resolución de controversias en sede judicial y arbitral). Prueba objetiva de comprensión y conocimiento de la asignatura: podrá revestir la forma de examen tipo test, examen de desarrollo y/o resolución de casos prácticos. El porcentaje de esta prueba sobre la calificación final no excederá del 50%. SISTEMA DE CALIFICACIONES 1. Evaluación continua: 60%.

Realización de uno o varios exámenes parciales teóricos durante los meses de octubre y noviembre.

Estos exámenes tienen carácter eliminatorio. Si el alumno no obtiene al menos un 5 sobre 10 en cada

prueba debe volver a examinarse de la parte correspondiente en la prueba final. La ponderación de estos

exámenes es de un 30% sobre la nota final.

Participación en clase. El alumnado debe participar activamente en el desarrollo de las sesiones. La

ponderación de eta actividad es de un 10% sobre la nota final.

Realización de trabajos y ejercicios prácticos individuales y/o en equipo e y participación en seminarios.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

148

La ponderación es de un 20 % sobre la nota final.

2. Prueba final: 40%

Valoración de una prueba objetiva final obligatoria que consistirá en la resolución de uno o varios casos

prácticos con la ayuda de los materiales legislativos. Para aprobar la asignatura será necesario obtener

en esta prueba final al menos un 4 sobre 10. La ponderación de esta prueba final sobre la totalidad de la

calificación es de un 40% sobre la nota final.

La calificación final será el resultado de la suma de lo obtenido en el apartado 1 y 2.

Breve descripción de contenidos de cada materia. La asignatura comprende una parte general, que pretende introducir al alumno en el contexto de la sociedad multicultural y sus implicaciones desde el punto de vista jurídico, y una parte especial, en la cual el material y conocimientos del instrumental normativo adquiridos en la primera, se proyecta sobre instituciones jurídico privadas concretas. En la primera parte, se pone el acento en la comprensión de las consecuencias de la aparición de la sociedad multicultural (internacionalización económica, globalización financiera, movimientos migratorios y laborales transfronterizos, turismo internacional, sociedad de la información), de sus características (discontinuidad, brecha digital, deslocalización) y de los desafíos que la ruptura del modelo societario del Estado-nación implica para el Derecho internacional privado, en tanto que rama del ordenamiento reguladora de las relaciones privadas internacionales. A continuación, los contenidos docentes se estructuran en torno a las tres grandes cuestiones que la multiplicación exponencial de las relaciones privadas transfronterizas plantean: primero, sede de resolución de controversias (competencia judicial internacional, mecanismos alternativos de resolución de controversias); segundo, derecho aplicable (métodos de reglamentación, categorías normativas, problemas de aplicación); tercero, reconocimiento y ejecución de actos extranjeros (resoluciones y transacciones judiciales, títulos ejecutivos extranjeros). Finalmente, en la parte especial, se aborda el estudio de las particularidades que diferentes instituciones jurídico-privadas transfronterizas plantean desde el punto de vista del Derecho internacional privado. Estas instituciones se agrupan en torno a grandes rúbricas: relaciones personales en la sociedad multicultural (persona y derechos de la personalidad, protección de incapaces mayores y menores de edad, matrimonio, crisis matrimoniales y uniones de hecho, alimentos entre parientes, sucesiones) y relaciones patrimoniales en la sociedad multicultural (personas jurídicas, derecho de obligaciones contractuales y extracontractuales, regulación del mercado, bienes tangibles e intangibles).

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

149

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 2º Curso / 2º Semestre

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA CG1,CG2,CG5 Y CG8

Competencias específicas (CE)

CE5: Conocer y saber utilizar los principales métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de las ciencias sociales en el análisis de los acontecimientos internacionales y de las tendencias de la sociedad internacional contemporánea

CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales.

CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional.

CE20: Identificar, respetar y aplicar los principios éticos que inspiran una conducta cívica y solidaria ante los principales problemas de la sociedad internacional contemporánea: derechos humanos, democracia, migraciones, igualdad, paz, etc. Desarrollar la práctica del análisis de la realidad internacional en el marco de la ética profesional.

CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales.

CE22: Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales

CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje Desde un punto de vista general - Transmitir a los estudiantes el interés por el aprendizaje del Derecho de Nacionalidad y la Extranjería, tanto en su dimensión académica y científica como desde la perspectiva de la práctica profesional. - Proporcionar a los graduados los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el ejercicio de la profesión en el ámbito de esta materia concreta. - Desarrollar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos jurídicos en la resolución de supuestos prácticos, afrontándolos con suficiente capacidad de decisión. Desde una perspectiva conceptual, que los estudiantes l

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

150

- Comprendan en qué consiste el estatuto jurídico de la persona física. - Entiendan por qué la materia se estudia por bloques temáticos así como la clasificación e interrelaciones entre las fuentes normativas del Derecho de la Nacionalidad y la Extranjería: las de producción estatal o interna, las de producción institucional (UE), internacional y transnacional. - Conozcan cuáles son los valores e intereses específicos en los que se inspiran las normas en esta materia. Desde el enfoque procedimental de la asignatura: - La comprensión de las normas jurídicas, de las sentencias judiciales y de manuales, estudios y artículos doctrinales relacionados con la asignatura. - La redacción de dictámenes jurídicos, exposiciones orales y trabajos de investigación. - Proceder eficazmente en la búsqueda y manejo de las fuentes legales y jurisprudenciales, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. -Habilidad para aplicar las técnicas del raciocinio en la argumentación jurídica y para presentar oralmente sus conclusiones respecto a problemas relacionados con la asignatura. En relación con los contenidos actitudinales, lograr::

- La sensibilización hacia temas de la realidad social y jurídica relacionados, por ejemplo, con la

integración de los inmigrantes en Europa y en España; con el fenómeno de la emigración y la

inmigración; con las consecuencias sociales de la realidad intercultural que vivimos en nuestros días en

el marco de la llamada globalización económica.

- Mostrar un razonamiento crítico respecto a la adecuación del Derecho de la Nacionalidad y la

Extranjería para dar una adecuada respuesta a los problemas y retos que surgen respecto al estatuto

jurídico del no nacional.

- Comprensión del Derecho de la Nacionalidad y la Extranjería como un internacional al servicio de la

paz, la tolerancia y de la integración social del inmigrante.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No hay

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) ESTATUTO JURIDICO PRIVADO DEL NO NACIONAL, 6 ECTS, OBLIGATORIA

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

CLASE TEÓRICA 1,2 Clases Expositivas. Metodología basada en el análisis del caso. Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. La dinámica de las sesiones teóricas será la combinación de lección magistral y la interacción con el alumnado. Las sesiones se desarrollarán de la forma siguiente: los alumnos previamente se habrán

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

151

leído los materiales propuestos por el docente. Después, los temas fundamentales serán explicados por medio de esquemas y presentaciones audiovisuales, fomentando en todo momento la participación activa del alumnado. Resulta imprescindible que el alumno asista a clase provisto de los textos legales correspondientes.

Prácticas de problemas 1,2 Clases presenciales prácticas. Trabajo individual o en grupo, resolución de problemas o de las prácticas. El alumnado tendrá acceso con antelación a los casos prácticos que se propongan para ser resueltos en clase de forma individual o grupal.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN Sistema de evaluación continua: pruebas de expresión oral y escrita, trabajos de investigación personal y en equipo, prueba objetiva de comprensión y conocimiento de la asignatura. Expresión oral: exposición ante un auditorio cualificado, formados por el profesor y el resto de alumnos, de cuestiones particulares relativas al contenido de la asignatura y práctica forense oral. Expresión escrita: presentación de dictámenes y ejercicios de práctica forense escrita. Trabajos de investigación: trabajo individual (comentario de textos jurídicos, decisiones jurisprudenciales y aportaciones doctrinales), trabajo en equipo (simulación de resolución de controversias en sede judicial y arbitral). Prueba objetiva de comprensión y conocimiento de la asignatura: podrá revestir la forma de examen tipo test, examen de desarrollo y/o resolución de casos prácticos. El porcentaje de esta prueba sobre la calificación final no excederá del 50%. SISTEMA DE CALIFICACIONES 1. Evaluación continua: 60%.

Realización de uno o varios exámenes parciales teóricos durante los meses de octubre y noviembre.

Estos exámenes tienen carácter eliminatorio. Si el alumno no obtiene al menos un 5 sobre 10 en cada

prueba debe volver a examinarse de la parte correspondiente en la prueba final. La ponderación de estos

exámenes es de un 30% sobre la nota final.

Participación en clase. El alumnado debe participar activamente en el desarrollo de las sesiones. La

ponderación de eta actividad es de un 10% sobre la nota final.

Realización de trabajos y ejercicios prácticos individuales y/o en equipo e y participación en seminarios.

La ponderación es de un 20 % sobre la nota final.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

152

2. Prueba final: 40%

Valoración de una prueba objetiva final obligatoria que consistirá en la resolución de uno o varios casos

prácticos con la ayuda de los materiales legislativos. Para aprobar la asignatura será necesario obtener

en esta prueba final al menos un 4 sobre 10. La ponderación de esta prueba final sobre la totalidad de la

calificación es de un 40% sobre la nota final.

La calificación final será el resultado de la suma de lo obtenido en el apartado 1 y 2

Breve descripción de contenidos de cada materia. Los contenidos se organizan en torno a tres grandes bloques de materias - aspectos particulares del estatuto de la persona física; derecho de extranjería y derecho de la nacionalidad - sin perjuicio del estudio de cuestiones particulares que afectan a al acceso al mercado laboral por parte de los trabajadores extranjeros Dentro de cada ámbito material, los contenidos se estructuran en torno a las siguientes cuestiones: I) La regulación del estatuto privado de la persona física en Dipr español y la Ley aplicable a su determinación.; II) La adquisición de la nacionalidad española. Causas de pérdida y formas de recuperación; III) El estatuto personal del extranjero en España: refugiados, apátridas y desplazados; IV) Ejercicio de los derechos y libertades de los extranjeros en España; V) La reagrupación familiar y el acceso al mercado laboral de los extranjeros en España. La celebración de matrimonios internacionales. El caso de los matrimonios y uniones de hecho de conveniencia; VI) El régimen de salida de los extranjeros: salida voluntaria y sanciones.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

153

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho intelectual e industrial en el ámbito internacional

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 1

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA

CG1,CG2,CG5 y CG8

Competencias específicas

CE10: Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales".

CE15: Evaluar las posibles soluciones a los conflictos transnacionales e internacionales".

CE16: Analizar los problemas jurídicos y sociales que se derivan de las relaciones internacionales de naturaleza privada, con base en el conocimiento adecuado de los principios y normas de Derecho internacional".

CE21: Comprender y asimilar los conceptos básicos del Derecho que permitan abordar la dimensión transnacional de los problemas y cuestiones a los que se enfrentan las sociedades actuales".

CE25: Adquirir la capacidad para el análisis, la consultoría y la resolución de controversias de naturaleza pública y privada con contenido internacional".

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje Conocer, comprender y asimilar el conjunto de normas aplicables a la Propiedad Industrial.

Conocer, comprender y asimilar el conjunto de normas aplicables a la Propiedad Intelectual.

Conocer, comprender y asimilar el conjunto de normas aplicables a las tecnologías de la información y la

comunicación.

Razonar y argumentar jurídicamente en la resolución de casos prácticos en relación con las materias objeto de

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

154

estudio

Proceder eficazmente en la búsqueda y manejo de las fuentes legales y de la jurisprudencia mediante el uso de

las nuevas tecnologías.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Propiedad intelectual, industrial y tecnologías de la información, obligatoria, 6créditos ECTS

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica

1,8 Las clases presenciales dedicaran un tiempo a la exposición por parte del profesor de los puntos principales del tema a tratar en esa sesión. En el curso de la clase, el profesor fomentará la participación activa de los alumnos, el profesor planteará problemas y cuestiones que estimulen el debate entre los alumnos y que permitan una mayor comprensión del tema.

Prácticas de problemas

0,6 Consistirán en la resolución de supuestos prácticos relacionados con los conceptos teóricos incluidos en el programa de la asignatura y en el análisis de cuestiones de actualidad. A través de ambos se complementará la clase teórica y el estudio individual de los alumnos al objeto de permitirles afianzar los conocimientos adquiridos y aprender a aplicarlos en situaciones reales o hipotéticas, pero basadas en la vida real.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones Se realizarán tres pruebas (cada una tendrá un valor de 30% e incluirá 20% teoría y 10% práctica) por cada bloque formativo que supondrá en total un 90% de la calificación. El 10% restante se obtendrá a través de la participación activa en distintas actividades presenciales. Será preciso obtener un mínimo de 4 en cada una de las pruebas para poder efectuar la media aritmética entre todas ellas.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

155

La asignatura se divide en tres bloques que serán, en primer lugar la Propiedad industrial, en segundo lugar la Propiedad Intelectual y en tercer lugar normas de conflicto en materia de propiedad industrial e intelectual así como las tecnologías de la información.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

156

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

Carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias CG1,CG2,CG5 Y CG8

CE1: Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3: Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE13: Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las relaciones internacionales y sus principios de actuación.

CE22: Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

CE24: Conocer el papel que desempeña España en la sociedad internacional contemporánea así como las directrices de la política exterior española, con especial referencia a la región mediterránea y a Latinoamérica.

CE26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje

Conocer con precisión los conocimientos básicos en el ámbito del Derecho Internacional Económico con apoyo en las fuentes bibliográficas y documentales actualizadas.

Desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre el Derecho Internacional Económico en el marco de la sociedad internacional contemporánea.

Adquirir la habilidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores. Desarrollar la capacidad para el desempeño de estudios de gestión y ejecutivos en aquellos sectores que

exijan análisis y compresión del Derecho Internacional Económico. Tal es el caso, principalmente, de medios de comunicación, departamentos de grandes empresas trasnacionales, Agencias gubernamentales, Organizaciones Internacionales, Organizaciones no gubernamentales o instituciones de diplomacia pública.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No existen.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho Internacional Económico, 6 créditos ECTS, obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

157

Clase teórica 1,8 Lecciones magistrales con apoyo en la bibliografía de la asignatura y material obtenido por medio de las nuevas tecnologías. Planteamiento de problemas para reflexión.

Prácticas de problemas

0,6 Trabajo individual o en grupo en distintas modalidades. Análisis y resolución de problemas jurídicos en el ámbito internacional y nacional. Argumentación y defensa de una postura jurídica. Realización de ejercicios escritos y orales.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Integrado por dos elementos: 50% evaluación continua + 50% examen final.

Evaluación continua: - Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa. - Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos. - Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico. - Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales. - Participación activa en clase. Es esencial que el alumno traiga preparadas las lecciones y haya realizado las lecturas indicadas. - Calidad y originalidad de los trabajos, aportaciones y comentarios realizados en clase.

Examen final: - Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa. - Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos. - Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico. - Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales. SISTEMA DE CALIFICACIONES

Evaluación continua: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Basada en la participación e implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo a través del seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de controles, trabajos, presentaciones orales, participación en debates y otras actividades desarrolladas en el aula y a través de tutorías individuales. Se exige la asistencia al 80%, como mínimo, de las actividades teórico-prácticas. Para superar la evaluación continua y poder promediar con la nota del examen final será necesario obtener como mínimo 2 puntos sobre 5. Dicha calificación se mantiene hasta la convocatoria extraordinaria de julio. Los alumnos que no superen la evaluación continua, podrán recuperarla presentándose a un examen práctico, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Examen final: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Prueba final escrita relativa al conjunto de los temas que integran el Programa de la asignatura. El examen teórico tendrá las mismas condiciones en todas las convocatorias.

Breve descripción de contenidos la asignatura. Los fundamentos del Derecho Internacional Económico: sujetos y procesos de creación y aplicación. El comercio internacional: la OMC y los acuerdos comerciales regionales y bilaterales. El sistema financiero y monetario internacional: Grupos, foros y organizaciones internacionales. La regulación de los movimientos internacionales de capital y de las inversiones extranjeras. La cooperación para el desarrollo: fundamentos, sujetos; formación y ejecución de las normas, y los sistemas regionales y el sistema español. El Derecho internacional de la empresa y de los trabajadores. El arbitraje comercial internacional como medio de solución de controversias. El arbitraje de inversión como medio de solución de controversias.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

158

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales

Créditos ECTS 6 ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 2ª / Semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias CG1,CG2,CG5 Y CG8

CE1: Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3: Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE10: Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales.

CE22: Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

CE24: Conocer el papel que desempeña España en la sociedad internacional contemporánea así como las directrices de la política exterior española, con especial referencia a la región mediterránea y a Latinoamérica.

CE26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje Posibilitar su aplicación los conocimientos adquiridos en los procesos de argumentación jurídica en los ejercicios escritos y orales. Adquirir la capacidad de emitir juicios críticos sobre la realidad jurídica internacional. Adquirir habilidades en el manejo de la terminología jurídica específica del ordenamiento jurídico internacional. Adquirir la habilidad de aprendizaje autónomo para emprender con aprovechamiento estudios posteriores. Los conocimientos adquiridos abren el camino para la investigación, el ejercicio profesional, la carrera diplomática o el acceso a distintos puestos de funcionarios en el ámbito de las Organizaciones Internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Consejo de Europa, entre otras. Asimismo, el aprendizaje adquirido permite cubrir las necesidades de internacionalización de las empresas, entidades públicas y todo tipo de organizaciones.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No existen

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho Internacional Público, 6 ECTS, obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

159

Clase teórica 1,8 Lecciones magistrales con apoyo en la bibliografía de la asignatura y material obtenido por medio de las nuevas tecnologías. Planteamiento de problemas para reflexión.

Prácticas de problemas

0,6 Trabajo individual o en grupo en distintas modalidades. Análisis y resolución de problemas jurídicos en el ámbito internacional y nacional. Argumentación y defensa de una postura jurídica. Realización de ejercicios escritos y orales.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Integrado por dos elementos: 50% evaluación continua + 50% examen final. Evaluación continua: - Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa. - Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos. - Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico. - Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales. - Participación activa en clase. Es esencial que el alumno traiga preparadas las lecciones y haya realizado las lecturas indicadas. - Calidad y originalidad de los trabajos, aportaciones y comentarios realizados en clase. Examen final: - Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa. - Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos. - Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico. - Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales. SISTEMA DE CALIFICACIONES

Evaluación continua: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Basada en la participación e implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo a través del seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de controles, trabajos, presentaciones orales, participación en debates y otras actividades desarrolladas en el aula y a través de tutorías individuales. Se exige la asistencia al 80%, como mínimo, de las actividades teórico-prácticas. Para superar la evaluación continua y poder promediar con la nota del examen final será necesario obtener como mínimo 2 puntos sobre 5. Dicha calificación se mantiene hasta la convocatoria extraordinaria de julio. Los alumnos que no superen la evaluación continua, podrán recuperarla presentándose a un examen práctico, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

Examen final: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Prueba final escrita relativa al conjunto de los temas que integran el Programa de la asignatura. El examen teórico tendrá las mismas condiciones en todas las convocatorias.

Breve descripción de contenidos de cada materia. El concepto de Derecho Internacional Público. La formación del Derecho Internacional Público y su relación con los

ordenamientos internos. Los sujetos del Derecho Internacional Público. Las competencias del Estado. El Derecho Diplomático

y Consular. La aplicación del Derecho Internacional Público.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

160

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales

Créditos ECTS 6 ECTS

carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 3º / Semestre 1º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias CG1,CG2,CG5 Y CG8

CE19: Conocer el proceso de integración de la Unión Europea, su sistema institucional y normativo, principales políticas y su papel como actor global.

CE22: Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

CE23: Analizar y conocer el papel que desempeña la Unión Europea en la sociedad internacional contemporánea.

CE24: Conocer el papel que desempeña España en la sociedad internacional contemporánea así como las directrices de la política exterior española, con especial referencia a la región mediterránea y a Latinoamérica.

CE26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje Se pretende que el alumno adquiera la capacidad de emitir juicios críticos sobre la realidad jurídica europea a través del conocimiento y análisis del origen y evolución del proceso de integración europea, los objetivos, principios y valores de la Unión Europea, así como sus Instituciones, sistema jurídico y su relación con los ordenamientos internos, su sistema jurisdiccional, la protección de los derechos fundamentales y el estatuto de ciudadanía. Así como favorecer la adquisición de habilidades en el manejo de la terminología jurídica específica del Derecho de la Unión Europea y el aprendizaje autónomo para emprender con aprovechamiento estudios posteriores. Esta asignatura contribuye al perfil profesional del título y al desarrollo de las competencias específicas y genéricas del mismo al ofrecer el conocimiento de la base del ordenamiento europeo Los conocimientos adquiridos abren el camino para la investigación, el ejercicio profesional, la carrera diplomática o el acceso a distintos puestos de funcionarios públicos en el ámbito de la Unión Europea. Este aprendizaje, además, adquiere un carácter estratégico si se encamina hacia una mayor especialización posterior, aprovechando las nuevas oportunidades en el campo de las expectativas de creciente integración regional y las necesidades de internacionalización de las empresas, entidades públicas y todo tipo de organizaciones.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No existen

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Derecho de la Unión Europea, 6 ECTS, obligatoria

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

161

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Clase teórica 1,8 Lecciones magistrales con apoyo en la bibliografía de la asignatura y documentación obtenida a través de las nuevas tecnologías. Planteamiento de problemas para reflexión.

Prácticas de problemas

0,6 Trabajo individual o en grupo en distintas modalidades. Análisis de la resolución de problemas jurídicos en el ámbito internacional y nacional. Argumentación y defensa de una postura jurídica. Realización de ejercicios escritos y orales.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Integrado por dos elementos: 50% evaluación continua + 50% examen final.

Evaluación continua:

- Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa.

- Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos.

- Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico.

- Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales.

- Participación activa en clase. Es esencial que el alumno traiga preparadas las lecciones y haya realizado las lecturas

indicadas.

- Calidad y originalidad de los trabajos, aportaciones y comentarios realizados en clase

Examen final:

- Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa.

- Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos.

- Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico.

- Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales.

SISTEMA DE CALIFICACIONES

Evaluación continua: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Basada en la participación e implicación del alumno en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo a través del seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de

controles, trabajos, presentaciones orales, participación en debates y otras actividades desarrolladas en el aula y a través de

tutorías individuales. Se exige la asistencia al 80%, como mínimo, de las actividades teórico-prácticas. Para superar la

evaluación continua y poder promediar con la nota del examen final será necesario obtener como mínimo 2 puntos sobre 5.

Dicha calificación se mantiene hasta la convocatoria extraordinaria de julio. Los alumnos que no superen la evaluación

continua, podrán recuperarla presentándose a un examen práctico, tanto en la convocatoria ordinaria como en la

extraordinaria.

Examen final: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Prueba final escrita relativa al conjunto de los temas que integran el

programa de la asignatura. El examen teórico tendrá las mismas condiciones en todas las convocatorias

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

162

Breve descripción de contenidos de cada materia. La Unión Europea: evolución, principios, objetivos y competencias. Las Instituciones y los órganos de la Unión Europea. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. La aplicación del Derecho de la Unión Europea. Las relaciones entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho español. Las políticas y acciones de la Unión Europea. Derechos humanos y ciudadanía de la Unión.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

163

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Derecho

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

Carácter BÁSICA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 1º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias CG1,CG2,CG5 Y CG8

CE1: Analizar la naturaleza y características de las relaciones entre los actores internacionales y particularmente entre los Estados.

CE3: Diferenciar las distintas competencias y funciones del Estado, las organizaciones internacionales y los actores no estatales en el sistema internacional.

CE13: Conocer el papel que las empresas multinacionales desempeñan en las relaciones internacionales y sus principios de actuación.

CE22: Tener capacidad para el desempeño profesional en el contexto de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

CE23: Analizar y conocer el papel que desempeña la Unión Europea en la sociedad internacional contemporánea.

CE24: Conocer el papel que desempeña España en la sociedad internacional contemporánea así como las directrices de la política exterior española, con especial referencia a la región mediterránea y a Latinoamérica.

CE26: Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4

Resultados del aprendizaje

Conocer con precisión los conocimientos básicos en el ámbito de las Relaciones Internacionales contemporáneas con apoyo en las fuentes bibliográficas y documentales actualizadas.

Desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre la sociedad internacional contemporánea.

Adquirir la habilidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores. Desarrollar la capacidad para el desempeño de estudios de gestión y ejecutivos en aquellos sectores que

exijan análisis y compresión de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Tal es el caso, principalmente, de medios de comunicación, departamentos de grandes empresas trasnacionales, Organizaciones Internacionales, Organizaciones no gubernamentales o instituciones de diplomacia pública.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) No existen

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Introducción a las Relaciones internacionales, 6 créditos ECTS, BÁSICA

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

164

Clase teórica 1,8 Lecciones magistrales con apoyo en la bibliografía de la asignatura y material obtenido por medio de las nuevas tecnologías. Planteamiento de problemas para reflexión.

Seminario teórico/práctico

0,6 Clases presenciales prácticas. Trabajo individual o en grupo. Análisis y resolución de problemas o de casos prácticos. Realización de ejercicios escritos y orales.

Actividades Formativas No presenciales

3.6 Aprendizaje activo del estudiante basado en diferentes fuentes de información. Aprendizaje activo del estudiante basado en proyectos.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Integrado por dos elementos: 50% evaluación continua + 50% examen final. Evaluación continua: - Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa. - Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos. - Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico. - Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales. - Participación activa en clase. Es esencial que el alumno traiga preparadas las lecciones y haya realizado las lecturas indicadas. - Calidad y originalidad de los trabajos, aportaciones y comentarios realizados en clase. Examen final: - Comprensión de los conceptos e ideas principales de cada una de las lecciones del programa. - Capacidad de aplicar los conceptos teóricos a supuestos de hecho concretos. - Capacidad de síntesis, claridad expositiva y correcta utilización del lenguaje jurídico. - Correcto manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales. SISTEMA DE CALIFICACIONES

Evaluación continua: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Basada en la participación e implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo a través del seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de controles, trabajos, presentaciones orales, participación en debates y otras actividades desarrolladas en el aula y a través de tutorías individuales. Se exige la asistencia al 80%, como mínimo, de las actividades teórico-prácticas. Para superar la evaluación continua y poder promediar con la nota del examen final será necesario obtener como mínimo 2 puntos sobre 5. Examen final: 50% de la nota final (5 puntos sobre 10). Prueba final escrita relativa al conjunto de los temas que integran el Programa de la asignatura. El examen teórico tendrá las mismas condiciones en todas las convocatorias.

Breve descripción de contenidos la asignatura. La Ciencia de las Relaciones Internacionales. Los actores y las potencias del sistema internacional. Las fuerzas transnacionales. Estructura y proceso del sistema internacional. Las grandes fracturas del sistema internacional. Análisis de los principales temas de la Agenda global (subdesarrollo, medio ambiente, globalización, seguridad). La Unión Europea como actor global. El papel de España en la sociedad internacional contemporánea. La política exterior española de la democracia. Especial referencia a las relaciones hispano-marroquíes.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

165

Graduado/a en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Denominación del módulo / materia Trabajo Fin de Grado

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

carácter OBLIGATORIA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Curso 4º / Semestre 2º

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA Competencias

CG7: Adquirir la capacidad de aprendizaje autónomo.

CG4: Ser capaz de obtener y gestionar la información y documentación relacionada con las áreas científicas objeto de estudio.

CG8: Valorar con espíritu crítico la realidad internacional y sus problemas específicos incorporando la perspectiva de género

CE26. Elaborar de forma autónoma, pero supervisada por un tutor/a, un trabajo original e innovador sobre los ámbitos temáticos propios de la titulación, en el que se demuestre la asimilación de las competencias adquiridas, y transmitir y defender con argumentos las ideas expuestas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES : CT1, CT2, CT3, CT4 Resultados del aprendizaje

Proceder eficazmente en la búsqueda y manejo de las fuentes documentales y doctrinales, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

Desarrollar una capacidad para emitir juicios críticos sobre la realidad internacional.

Adquirir la habilidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores.

Habilidad para aplicar las técnicas del raciocinio en la argumentación y para presentar oralmente sus conclusiones respecto a problemas relacionados con la materia concreta.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso) Para la evaluación del trabajo Fin de Grado se debe acreditar como mínimo un nivel B1 del Marco de Referencia Europeo para las lenguas modernas, aunque se recomienda el B2. Asimismo, para cursar el trabajo Fin de Grado el alumnado debe cumplir los requisitos establecidos en la Normativa de permanencia y continuación de estudios para los estudiantes matriculados en Títulos de Grado de la Universidad de Alicante vigente.

Asignatura (asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter) Trabajo fin de Grado, 6 créditos ECTS, Obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje

Actividad ECTS Metodología

Elaboración del Trabajo de fin de Grado (búsqueda, selección, lectura, análisis y sistematización de materiales bibliográficos

5,4 ECTS

Los estudiantes se entrevistarán periódicamente con el tutor/a para hacer el seguimiento de la evaluación del TFG.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

166

que fundamenten el trabajo, diseño metodológico, análisis del proyecto o de los datos, elaboración del informe final).

Asistencia a reuniones con el tutor/a del trabajo; Presentación y defensa del TFG.

0,6 ECTS

Reuniones periódicas con el tutor/a para determinar los contenidos y el seguimiento del TFG. Asistencia a actividades o seminarios de interés sobre la materia objeto del trabajo.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones La evaluación por competencias la realizará una comisión y/o tribunal formado por profesores, en los términos que establezca

la Comisión del Grado en Relaciones Internacionales sobre una memoria del trabajo realizado presentada por el/la alumno/a.

La calificación tendrá en cuenta los siguientes conceptos:

a) Calidad científica: 70%

b) Claridad expositiva, escrito y/o verbal, y capacidad de debate y defensa argumental: 30%

Instrumentos y criterios de Evaluación:

ENTREGA DEL TFG:

La Comisión Académica del Grado en Relaciones Internacionales establecerá y hará público al comienzo del curso

académico un calendario de plazos de entrega de trabajos, estableciendo una fecha límite de entrega en cada una de las

convocatorias oficiales de evaluación, de acuerdo con el calendario académico aprobado por la Universidad de Alicante. La

entrega del TFG se realizará en formato digital.

El tutor o tutora podrá realizar una valoración de la labor realizada por el/la estudiante durante el período de elaboración del

TFG mediante un informe que facilite la recogida de información y valoración de los aspectos a evaluar previstos en el plan de

estudios.

EVALUACIÓN:

Los trabajos de fin de grado serán evaluados por una comisión y/o tribunal formado a tal efecto.

Breve descripción de contenidos de cada materia.

El TFG consistirá en un trabajo original, autónomo y personal, que cada estudiante realizará bajo la orientación de un tutor/a, en los términos que establezca la Comisión Académica del Grado en Relaciones Internacionales.

El tutor/a deberá fijar claramente con el estudiante el tema y los objetivos del trabajo de fin de grado; supervisar el proceso de elaboración del trabajo de fin de grado; dar el visto bueno a la presentación y defensa del trabajo de fin de grado; los trabajos de fin de grado serán evaluados por una comisión y/o tribunal formado a tal efecto.

Contenidos teóricos y prácticos:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

167

El TFG consistirá en la elaboración y defensa de una memoria, dictamen, proyecto o trabajo individual orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.

El TFG podrá contemplar la asistencia a seminarios u otro tipo de actividades presenciales que se consideren de interés para la realización del trabajo.

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

Para llevar a cabo el plan de estudios de Grado en Relaciones Internacionales se necesitara profesorado

para impartir docencia de las materias de historia, derecho, ciencia política, economía, geografía, antropología,

filosofía y sociología, así como personal académico encargado de la dirección y coordinación de los

departamentos que organizarán dichas materias. Asimismo, se requerirá de personal de apoyo de centro y de

departamentos (personal de administración y servicios y personal técnico) para garantizar la calidad de la

docencia, de la investigación y de la formación del estudiante.

6.1.1. Profesorado necesario y disponible

En la tabla que se presenta a continuación se puede observar el personal académico disponible para el

Grado que se propone, con detalle de su adscripción a los distintos departamentos, su categoría y vinculación con

la Universidad (fijos y temporales), así como su experiencia docente (medida en quinquenios docentes) e

investigadora (medida en sexenios de investigación). También se muestran los años de experiencia profesional en

el caso del personal asociado. Las áreas de conocimiento de los departamentos implicados en la docencia de

estos estudios ponen de manifiesto la adecuación del personal académico a los ámbitos de conocimiento del título.

Además, gran parte de este profesorado imparte docencia desde hace varios años en el ámbito de la Facultad de

Derecho, Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que se enmarcan en

un contexto formativo afín al Grado que se propone.

Tabla profesorado Grado en Relaciones Internacionales

DEPARTAMENTO CATEGORIA Nº PDI

Nº DOCT

Nº A TIEMP COMP

Nº TRAM DOC

Nº TRAM INV

EXP PROF (ASOC)

ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO CATEDR. UNIV. 7 7 7 7 7

TITULAR. ESC.UNIV. 5 5 5 5

TITULAR. UNIV. 18 18 18 18 15

CONTR. DOCTOR/A 3 3 3 3 2

INVESTIG. PREDOCTORAL 1 1

ASOCIADO/A 21 4 1 1 231

AYUDANTE 1 1 1 1

Total ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO 56 38 35 35 25 231

ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO CATEDR. UNIV. 5 5 5 5 5

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

168

TITULAR. UNIV. 11 11 11 11 9

CONTR. DOCTOR/A 1 1 1 1

P. EMÉRITO 1 1 1

ASOCIADO/A 8 2 2 92

Total ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 26 20 17 19 15 92

COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL CATEDR. UNIV. 1 1 1 1 1

COLABORADOR/A 8 5 8 8

TITULAR. ESC.UNIV. 4 3 3 4

TITULAR. UNIV. 9 9 9 9 9

CONTR. DOCTOR/A 12 12 12 12 9

AYUD. DOCTOR/A 3 3 3 3

AYUDANTE 1 1 1 1

ASOCIADO/A 27 8 1 2 222

Total COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL 65 42 37 39 21 222

DERECHO CIVIL CATEDR. UNIV. 1 1 1 1 1

INVESTIG. PREDOCTORAL 1 1

TITULAR. UNIV. 9 9 9 9 9

CONTR. DOCTOR/A 2 2 2 2 2

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1 1

ASOCIADO/A 12 1 86

Total DERECHO CIVIL 26 14 14 13 12 86

D. INTERNACIONAL PÚBLICO Y D. PENAL CATEDR. UNIV. 5 5 4 5 5

TITULAR. UNIV. 4 4 4 4 4

COLABORADOR/A 1 1 1 1

CONTR. DOCTOR/A 3 3 3 3 2

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1 1

AYUDANTE 3 3

ASOCIADO/A 13 1 103

Total D. INTERNACIONAL PÚBLICO Y D. PENAL 30 15 16 14 11 103

DERECHO MERCANTIL Y DCHO. PROCESAL CATEDR. UNIV. 2 2 2 2 2

TITULAR. UNIV. 7 7 7 7 5

TITULAR ESC. UNIV. 1 1 1

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1

CONTR.DOCTOR/A 7 7 7 7 6

AYUDANTE 1 1

ASOCIADO/A 21 2 174

Total DERECHO MERCANTIL Y DCHO. PROCESAL 40 19 19 17 13 174

DISCIPLINAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CATEDR. UNIV. 2 2 2 2 2

TITULAR. UNIV. 7 7 7 7 7

CONTR. DOCTOR/A 1 1 1 1 1

INVESTIG. COLABO. JUNIOR 1 1

INVESTIG. PREDOCTORAL 1 1

ASOCIADO/A 4 1 36

Total DISCIPLINAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 16 11 12 10 10 36

ECONOMÍA APLICADA Y POLÍTICA ECONÓMICA CATEDR. UNIV. 3 3 3 3 1

TITULAR. UNIV. 7 7 7 7 3

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

169

TITULAR ESC.UNIV. 5 1 5 5

ASOCIADO/A 2 14

Total ECONOMÍA APLICADA Y POLÍTICA ECONÓMICA 17 11 15 15 4 14

ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD CATEDR. UNIV. 3 3 3 3 2

TITULAR. UNIV. 14 14 14 14 9

TITULAR ESC. UNIV. 7 3 7 7

CONTR. DOCTOR/A 3 3 3 3 2

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1

AYUDANTE 1 1 1

ASOCIADO/A 20 2 2 193

Total ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD 48 26 28 29 13 193

ESTUDIOS JURÍDICOS DEL ESTADO CATEDR. UNIV. 4 4 4 4 4

TITULAR. UNIV. 11 11 11 11 8

CONTR. DOCTOR/A 2 2 2 2 1

INVESTIG. PREDOCTORAL 1 1

INVESTIG. EN FORMACION 1 1 1

AYUD. DOCTOR/A 2 2 2 1 1

ASOCIADO/A 30 7 1 321

Total ESTUDIOS JURÍDICOS DEL ESTADO 51 27 21 19 14 321

FILOLOGÍA CATALANA CATEDR. UNIV. 5 5 5 5 5

TITULAR. UNIV. 16 16 16 16 14

TITULAR ESC. UNIV. 2 2 2 1

CONTR. DOCTOR/A 2 2 2 2 1

AYUD. DOCTOR/A 6 6 6 3 2

INVESTIG. PREDOCTORAL 3 3

INVESTIG. COLABO.JUNIOR 1 1

INVESTIG. COLABO. SENIOR 1 1

TÉCNICO/A 1 1 1

ASOCIADO/A 18 3 2 178

Total FILOLOGÍA CATALANA 55 34 36 30 23 178

FILOLOGÍA ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL CATEDR.UNIV. 12 12 12 12 12

TITULAR ESC. UNIV. 2 2 2

TITULAR UNIV. 16 16 16 16 16

CONTR. DOCTOR/A 4 4 4 4 3

INVESTIG. EN FORMACION 2 2

INVESTIG. PREDOCTORAL 3 3

AYUD. DOCTOR/A 2 2 2 2

ASOCIADO/A 17 13 115

Total FILOLOGÍA ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA… 58 47 41 36 31 115

FILOLOGÍA INGLESA CATEDR. UNIV. 4 4 4 4 4

TITULAR. UNIV. 18 18 18 18 16

TITULAR ESC. UNIV. 3 1 3 3

CONTR. DOCTOR/A 1 1 1 1 1

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

170

AYUD. DOCTOR/A 2 2 2

COLABORADOR/A 2 2 2

ASOCIADO/A 26 5 224

Total FILOLOGÍA INGLESA 56 31 30 28 21 224

FILOLOGÍAS INTEGRADAS CATEDR. UNIV. 3 3 3 3 3

TITULAR. UNIV. 12 12 12 12 11

TITULAR ESC. UNIV. 5 1 5 5

CONTR. DOCTOR/A 3 3 3 3 2

COLABORADOR/A 5 5 5

AYUDANTE 2 1 2 1

ASOCIADO/A 20 2 1 211

Total FILOLOGÍAS INTEGRADAS 50 22 30 30 16 211

FILOSOFÍA DEL DCHO. Y DI PRIVADO CATEDR. UNIV. 4 4 4 4 4

TITULAR. UNIV. 10 10 10 10 9

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1 1

VISITANTE 1 1 1

ASOCIADO/A 2 1 1 1 14

Total FILOSOFÍA DEL DCHO. Y DI PRIVADO 18 17 16 16 14 14

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO CATEDR. UNIV. 11 11 11 11 11

TITULAR. UNIV. 16 16 15 16 14

TITULAR ESC. UNIV. 2 1 2 2

AYUD. DOCTOR/A 5 5 5 1

AYUDANTE 10 10 2

VISITANTE 6 2 6

INVESTIG. COLABO.JUNIOR 1 1

INVESTIG. DOCTOR/A 2 2 2

INVESTIG. EN FORMACIÓN 2 2

INVESTIG. PREDOCTORAL 3 3

ASOCIADO/A 33 2 1 311

Total FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO 66 24 41 24 20 311

GEOGRAFÍA HUMANA CATEDR. UNIV. 3 3 3 3 3

TITULAR. UNIV. 5 5 5 5 3

INVESTIG. PREDOCTORAL 1 1

CONTR. DOCTOR/A 2 2 2 2

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1 1

ASOCIADO/A 6 2 1 52

Total GEOGRAFÍA HUMANA 18 13 12 12 6 52

HUMANIDADES CONTEMPORÁNEAS CATEDR. UNIV. 5 5 5 5 5

TITULAR. UNIV. 10 10 10 10 7

EMÉRITO 1 1 1

CONTR. DOCTOR/A 2 2 2 2 1

INVESTIG. DOCTOR/A 1 1 1

INVESTIG. PREDOCTORAL 2 2

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1

AYUDANTE 1 1

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

171

ASOCIADO/A 10 1 1 92

Total HUMANIDADES CONTEMPORÁNEAS 33 21 22 18 14 92

MARKETING CATEDR. UNIV. 2 2 2 2 2

TITULAR. UNIV. 7 7 7 7 7

TITULAR ESC. UNIV. 3 3 3

AYUD. DOCTOR/A 1 1 1 1

ASOCIADO/A 23 1 189

Total MARKETING 36 10 13 14 9 189

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CATEDR. UNIV. 3 3 3 3 3

TITULAR. UNIV. 15 15 15 15 11

TITULAR ESC. UNIV. 1 1 1 1

CONTR. DOCTOR/A 4 4 4 4 3

COLABORADOR/A 3 3 2 3

ASOCIADO/A 22 204

Total ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 48 26 25 26 17 204

SOCIOLOGÍA I CATEDR. UNIV. 1 1 1 1 1

TITULAR. UNIV. 8 8 8 8 6

TITULAR ESC. UNIV. 4 3 4 4

CONTR. DOCTOR/A 2 2 2 2 2

AYUD. DOCTOR/A 3 3 3 2 2

COLABORADOR/A 1 1 1 1

ASOCIADO/A 11 1 1 116

Total SOCIOLOGÍA I 30 19 19 19 11 116

SOCIOLOGÍA II CATEDR. UNIV. 1 1 1 1 1

TITULAR. UNIV. 7 7 7 7 7

TITULAR ESC. UNIV. 1 1 1 1

CONTR. DOCTOR/A 4 4 4 4 3

COLABORADOR/A 1 1 1

ASOCIADO/A 6 4 2 86

Total SOCIOLOGÍA II 20 17 14 16 11 86

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN CATEDR. UNIV. 1 1 1 1 1

TITULAR. UNIV. 9 9 9 9 9

TITULAR ESC. UNIV. 2 1 2 2

CONTR. DOCTOR/A 3 3 3 3 1

AYUD. DOCTOR/A 4 4 4 2 1

COLABORADOR/A 1 1 1

ASOCIADO/A 16 4 139

Total TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 36 22 20 18 12 139

Total 924 539 549 505 349 3403

6.1.2. Personal de apoyo (personal de administración y servicios) necesario y disponible

Por lo que respecta al personal de apoyo disponible, la tabla siguiente muestra el PAS según tipo de

puesto, adscrito a la Facultad de Derecho como centro responsable de la enseñanza del título

presentado, así como al personal adscrito a los departamentos de la Facultad de CC. Económicas y

Empresariales y de la Facultad de Filosofía y letras con docencia en el grado.

Tipo de puesto Años de experiencia Total

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

172

>25 20-25 15-20 10-15 <10

Personal de administración (centro y departamentos)

19 9 13 15 4 60

Personal de conserjería 1 1 3 5

Personal de biblioteca 1 4 3 2 10

Personal Técnico de laboratorios (centro y departamentos)

1 3 5 9

Personal Técnico informático (centro y departamentos)

2 1 3

6.2. Justificación de adecuación de los recursos humanos disponibles.

6.2.1. Profesorado

La Facultad de Derecho cuenta en sus distintos departamentos con el profesorado necesario para asumir

la docencia del nuevo grado. El profesorado disponible cuenta con la experiencia docente, investigadora y

profesional suficiente para garantizar la calidad de la docencia y la formación del alumnado. Es de destacar el

elevado número de profesorado a tiempo completo, la mayoría con el grado de doctor o doctora, lo que garantiza

su formación académica e investigadora (ver apartado 6.1.1). La experiencia docente queda avalada por el

número de años de experiencia profesional del profesorado así como por el número de tramos docentes

reconocidos. En cuanto a la experiencia investigadora se observa como la mayoría del profesorado cuenta con al

menos con un tramo de investigación reconocido. El profesorado asociado son profesionales de prestigio que

acumulan un número importante de años de experiencia profesional relacionada con las materias que imparten.

6.2.2. Personal de apoyo

La Universidad dispone de personal de apoyo y otros recursos humanos cuya vinculación a la propia

Universidad, experiencia profesional y su adecuación a los diversos ámbitos del conocimiento garantizan que se

pueda llevar a término este plan de estudios. Así, una gran parte del personal acumula un número elevado de

años de experiencia en tareas de administración y de apoyo en el puesto de trabajo y un porcentaje importante

lleva desarrollando su labor en la Facultad más de diez años. En concreto, más del 50% del personal de

administración del Centro y de los departamentos del Centro tienen una antigüedad superior a los diez años.

Igualmente ocurre en el caso del personal de biblioteca. Por tanto, el personal de apoyo cuenta con una gran

experiencia en el servicio, lo cual es muy positivo de cara a la implantación de los nuevos Grados dentro del marco

del espacio europeo de educación superior.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

173

6.3. Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad en relación con la contratación de personal

En la Universidad de Alicante, por acuerdo del Consejo de Gobierno de enero de 2008, se aprobó la

creación de la UNIDAD DE IGUALDAD DE LA UA para el desarrollo de funciones relacionadas con el principio de

igualdad entre mujeres y hombres.

La Unidad de Igualdad, bajo la dirección de la Delegada del Rector para Políticas de Género, tiene como

funciones principales la creación de un Observatorio para la Igualdad, que realizará un diagnóstico de la posición

de las mujeres en los distintos colectivos de la UA; y la elaboración y el seguimiento de un Plan de Igualdad que

establecerá medidas concretas para alcanzar la equidad real entre mujeres y hombres.

Asimismo, entre las medidas adoptadas por la UA, cabe destacar las siguientes:

Adaptación a la normativa interna que regula la jornada de trabajo, los horarios, permisos, licencias y

vacaciones del personal de administración y servicios, en la que se han recogido todas las medidas de

mejora en la conciliación de la vida familiar y laboral y de protección de la maternidad que se han

plasmado en los documentos suscritos por las distintas administraciones y sindicatos de trabajadores.

Adopción inmediata de las medidas del Plan Concilia para el personal docente y extensión al mismo

colectivo de las mejoras que se han resuelto para el personal de administración y servicios.

La Universidad de Alicante dispone de una Escuela de Verano para hijos de trabajadores y trabajadoras y

estudiantes que viene atendiendo toda la demanda por parte de dichos colectivos.

Para la constitución de las Comisiones de Selección para puestos de Administración se ha tenido en

cuenta la presencia igualitaria de mujeres y hombres, aunque no se han adoptado normas internas

concretas para ello.

Aunque en su día nos adelantamos a medidas de este tipo, nuestra Administración mantiene en las

convocatorias de acceso libre un turno específico para personal con discapacidad, lo que, en el caso del

personal de administración y servicios, hace que nos mantengamos en los porcentajes de puestos de

trabajo que la normativa aplicable exige para ser ocupados por este personal.

Igualmente, se ha establecido, en el funcionamiento de las bolsas de trabajo, un porcentaje de

llamamiento para el personal con discapacidad.

En todos los casos, está prevista la adaptación necesaria de puestos de trabajo, a veces contando con la

colaboración de organizaciones externas, y las adaptaciones necesarias en los procesos de selección

para el personal que lo solicita.

En la Universidad de Alicante se ha elaborado un plan de accesibilidad con una consignación

presupuestaria específica en los presupuestos de cada ejercicio desde el año 2006.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

174

csv:

132232353220

627381551275

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

El Manual de Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro dispone de los procedimientos

documentados: PA06: Gestión de los recursos materiales; PA07: Gestión de los servicios directamente

relacionados con este apartado 7. (Ver apartado 9 de este documento).

7.1.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para

garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas

7.1.1.1. Espacios La Universidad de Alicante cuenta con importantes infraestructuras y equipamientos, entre los que se

encuentran los asignados actualmente a la organización docente de la Licenciatura en Derecho, y que se prevé

puedan continuar a disposición del futuro Grado en Derecho. No obstante, para la implantación de los nuevos

estudios, la asignación de aulas debe ser adecuada, tanto en número como en capacidad, para la aplicación de

las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Por lo que respecta a las aulas de docencia, la Universidad de

Alicante cuenta con un total de 500 aulas (ver tabla: Aulas de docencia), así como con un número elevado de

laboratorios de docencia e investigación, de tamaño más reducido.

Todas las aulas de Facultad de Derecho cumplen los criterios de accesibilidad y diseño para todos que

establece la Ley 51/2003.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

175

csv:

132232353220

627381551275

Tipo aula

Aulas informática capacidad hasta 30 puestos 9

Aulas informática capacidad 30-60 puestos 27

Aulas capacidad hasta 30 puestos 51

Aulas capacidad 30-60 puestos 78

Aulas capacidad 60-90 puestos 70

Aulas capacidad 90-120 puestos 31

Aulas capacidad 120-150 puestos 20

Aulas capacidad 150-180 puestos 20

Aulas capacidad 180-220 puestos 6

Aulas capacidad -220-270 puestos 4

TOTAL 316

De las cuales, en la Facultad de Derecho, las siguientes:

Aula informática capacidad 25 puestos Nº

Videoproyector + PC+ Proyector Transparencias (Opacos)+ Pantalla fija proyección

1

TOTAL 1

Aula informática capacidad 20 puestos Nº

Videoproyector 1

PC 1

Pantalla fija proyección 1

TOTAL Aulas capacidad hasta 30 puestos Nº

PC+Videoproyector+Pantalla fija proyección+pantalla táctil 1

TOTAL 1

Aulas capacidad 30-60 puestos Nº

Videoproyector+PC+Proyector transparencias+Pantalla fija proyección

4

Videoproyector+Proyector transparencias+Pantalla fija proyección

1

TOTAL 5

Aulas capacidad 60-93 puestos Nº

Videoproyector+PC+Pantalla fija proyección 5

Videoproyector+PC+Pantalla fija proyección+Proyector transparencias

5

TOTAL 10

Aulas capacidad 93-169 puestos Nº

Videoproyector+PC+Pantalla fija proyección 2

Videoproyector+PC+Pantalla fija proyección+Proyector transparencias

1

TOTAL 3

Tabla 1: Aulas de docencia Universidad de Alicante

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

176

csv:

132232353220627381551275

Por otro lado, en el edificio de la Facultad de Derecho se haya ubicada la Biblioteca, la

Secretaría y el Decanato del Centro, así como las aulas y el conjunto de despachos y salas

pertenecientes a la Facultad y a los Departamentos con mayor docencia en la misma. Además, en este

edificio se encuentra el Salón de Grados de la Facultad y el Paraninfo de la Universidad de Alicante. En la

siguiente tabla se muestran los principales espacios disponibles para la titulación de Derecho (en algunos

casos compartidos con otros estudios), ubicados en el edificio de la Facultad.

Tabla 2: Espacios integrados en el edificio de la Facultad de Derecho

Espacio (Denominación)

Descripción (Equipamiento)

Uso en relación con el Grado (vinculación a

actividades formativas)

Aulas de elevada capacidad

13 Aulas con capacidad para más de 60 estudiantes con un PC fijo y videoproyector

Uso en todas las materias que contemplan entre sus actividades formativas la exposición de teoría a través de la lección magistral

Aulas de capacidad media

15 Aulas con capacidad entre 30 y 60 estudiantes con un PC fijo y videoproyector

Uso en todas las materias que contemplan entre sus actividades formativas prácticas de problemas y seminarios

Aulas de Informática

2 Aulas equipadas con 20 ordenadores y video proyector

Uso en todas las materias que contemplan entre sus actividades formativas prácticas de ordenador

Sala de Juicios

72 sillas fijas y 7 sillones en la mesa presidencial. Espacio en planta baja sin obstáculos para personas con movilidad reducida. Pantalla de proyección extensible, videoproyector y audio

Espacio (Denominación)

Descripción (Equipamiento)

Uso en relación con el Grado (vinculación a

actividades formativas)

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

177

csv: 13223235322062738155127

5

csv:

132232353220627381551275

Biblioteca

320 puestos

Uso en actividades formativas no presenciales, lectura y realización de informes, realización de trabajos individualmente o en grupo, y estudio independiente

Seminarios

15 seminarios con una capacidad media de 20 personas, y una capacidad total de 309 personas

Uso en actividades formativas presenciales que contemplen la realización y exposición de trabajos

Salón de Grados

Con capacidad para 215 personas, equipado con armario multimedia con ordenador fijo, DVD, vídeo, videoproyector , televisión, pantalla fija y pizarra táctil

Seminarios, jornadas, conferencias y otros actos similares

Paraninfo

Con capacidad para 886 personas, equipado con DVD, vídeo, videoproyector, proyector de opacos y preinstalación para videoconferencias televisión, pantalla fija y pizarra táctil

Jornadas, conferencias y actividades de extensión universitaria

En función de la disponibilidad de aulas, para las asignaturas de este grado se asignarán aulas bien en la facultad de derecho, bien en otros edificios de la UA, preferentemente en los dos edificios destinados a aularios.

7.1.1.2. Recursos tecnológicos y materiales

A continuación se detallan los recursos tecnológicos y materiales de que se dispone en la

Universidad de Alicante.

7.1.1.2.1. Infraestructura Tecnológica

Con el fin de potenciar al máximo el uso generalizado de las herramientas TIC en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, la Universidad de Alicante pone a disposición de toda la comunidad universitaria

la Infraestructura Informática que se describe a continuación.

a) Red inalámbrica

El Campus de la Universidad en Alicante dispone de cobertura wifi. Todos los miembros de la

comunidad universitaria se pueden descargar desde el UACloud un certificado digital que los identifica y

les da acceso a la red. Existe también la posibilidad de certificados temporales para quienes no

dispongan de identificación wifi en su universidad de origen o no pertenezcan al mundo académico así

como la posibilidad de habilitar una red wifi especial de forma temporal para el desarrollo de congresos o

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

178

csv:

132232353220627381551275

eventos que tengan lugar en el campus. La red inalámbrica de la Universidad de Alicante participa en el

proyecto EDUROAM. Este proyecto pretende conseguir un espacio único de movilidad para todas las

universidades y centros de investigación adheridos al proyecto. Iniciado en Europa, en estos momentos

existen dos confederaciones, la Europea y la de Asia-Pacifico. Gracias a este proyecto, cualquier

miembro de la UA que se desplace a una universidad acogida a EDUROAM dispone de conexión a la red

inalámbrica inmediatamente, sin mediar procedimiento alguno por parte del usuario y viceversa, cuando

nos visitan miembros de universidades adheridas a este sistema disponen de acceso instantáneo a

nuestra red inalámbrica.

b) Equipamiento tecnológico en aulas genéricas

Se dispone en todas las aulas de la Universidad de cañón de proyección de video instalado de

forma permanente y de un armario con computador personal. Adicionalmente, se dispone de armarios

móviles de 25 computadores portátiles que permiten convertir cualquier aula en un aula de ordenadores.

c) Aulas de informática

Actualmente para poder impartir docencia, la Universidad de Alicante cuenta con 37 aulas de

Informática repartidas en los diferentes edificios del Campus, con una media de 24 ordenadores por aula,

lo que hace un total de alrededor de 900 ordenadores. Además, para poder facilitar al alumnado el

acceso a equipos informáticos, se dispone de alrededor de 400 ordenadores en salas de acceso libre,

ubicadas en el aulario I, y la Biblioteca General.

d) Salas de videoconferencia y servicio de videostreaming

Actualmente, la Universidad de Alicante cuenta con 6 salas de videoconferencia, ubicadas en

distintos edificios del campus, que permiten satisfacer la demanda de este servicio. Además, la

Universidad de Alicante ofrece a toda la comunidad la posibilidad de retransmitir en directo a través del

servicio de videostreaming desde todos los salones de actos del campus. Complementariamente, para los

sitios de la Universidad donde no haya instalado un equipo fijo de emisión, se cuenta con un equipo

móvil.

e) Préstamo de equipos audiovisuales

Este servicio tiene como objetivo apoyar las actividades académicas del profesorado, para lo

cual se ponen un conjunto de recursos a disposición de los mismos. El préstamo se realizará en el

mostrador de la Mediateca, situada en la planta baja del edificio de la Biblioteca General. En estos

momentos se dispone de los siguientes equipos: ordenadores portátiles, cámaras de video (cinta),

cámaras de video (CD), cámaras fotográficas digitales compactas y una cámara fotográfica digital réflex.

7.1.1.2.2. UACloud

UACloud es un servicio de complemento a la docencia y a la gestión académica y administrativa,

cuyo entorno es Internet y está dirigido tanto al profesorado como al alumnado y al personal de

administración de la Universidad de Alicante. Ha sido desarrollado de forma íntegra con recursos y

personal propio y en él participa, en mayor o menor medida, toda la organización universitaria. En cuanto

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

179

csv:

132232353220627381551275

al uso docente, las funcionalidades de la herramienta están pensadas para facilitar tareas docentes y de

gestión.

Entre las herramientas relacionadas directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje,

tanto de gestión, como de información, comunicación y evaluación relacionadas con el UACloud de la

Universidad de Alicante, destacan:

f) Recursos de Gestión

Para la gestión de su docencia el profesorado dispone de una serie de herramientas para:

Obtener listados de su alumnado con diferentes formatos y visualizar la ficha de cada uno de

ellos individualmente. Esta ficha incluye sus datos personales, datos académicos, estadísticas

de utilización de las diferentes herramientas de UACloud, etc.

Organizar los datos su ficha (ficha del docente) que visualizarán los alumnos. En la ficha, el

profesorado puede incluir su horario de tutorías, datos de contacto, horario de clases,

localización del despacho, etc.

Gestionar las actas de las asignaturas que imparte: consulta, cumplimentación y firma

electrónica.

Crear y administrar los grupos de prácticas de aquellas asignaturas que posean créditos

prácticos.

Extraer informes de las asignaturas que imparte relativos a la actividad global de la misma:

tutorías recibidas y contestadas, materiales puestos a disposición del alumnado, debates

abiertos, test, controles, etc.

g) Recursos de Aprendizaje Se dispone de una gran diversidad de herramientas tanto para la exposición de información

como para la utilización y reutilización de los recursos electrónicos disponibles de la UA:

Ficha de la asignatura.- El profesorado introduce todos los datos relativos a la ficha de la

asignatura: objetivos, metodología, programa, evaluación, etc. El alumnado puede consultar esta

información, tanto en UACloud como en el sitio web de la Universidad de Alicante.

Materiales.- A través de esta funcionalidad el profesorado puede poner a disposición de su

alumnado todo tipo de archivos, para ser descargados o tan solo visualizados. Éstos pueden ir

asociados a una asignatura y/o a grupos específicos.

Dudas frecuentes.- El profesorado, con esta funcionalidad, tiene la posibilidad de crear un listado

con aquellas cuestiones y sus correspondientes respuestas, que más suele preguntar el

alumnado.

Bibliografía.- Con esta funcionalidad puede recomendar bibliografía a su alumnado; consultar en

tiempo real la disponibilidad de la bibliografía recomendada en las diferentes bibliotecas del

Campus; solicitar la compra de ejemplares y ver el estado de tramitación de sus pedidos, etc.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

180

csv:

132232353220627381551275

cs

v: 1

32232353220627381551275

Enlaces.- Creación de un listado de enlaces de interés para asignaturas.

Glosarios.- Creación y mantenimiento de glosarios.

Sesiones.- Esta funcionalidad permite al profesorado agrupar y ordenar diferentes recursos de

UACloud (materiales, debates, controles, exámenes, etc.) y diseñar itinerarios de aprendizaje

para su alumnado. Las Sesiones pueden ser de tres tipos en función de que el material vehicular

de las mismas sea un material audiovisual, hipertextual o una agrupación de recursos docentes

de UACloud.

Aula Virtual.- Mediante esta funcionalidad, el profesorado puede utilizar una serie de programas

de los que la UA posee licencia.

h) Herramientas de Evaluación

El profesorado dispone de dos conjuntos de herramientas:

Pruebas Objetivas.- Mediante esta funcionalidad se pueden preparar diferentes pruebas de

evaluación y autoevaluación para el alumnado. Si dispone de una prueba tipo test en un

documento digital, con esta funcionalidad puede crear una plantilla de respuestas de forma que,

cuando el alumnado realice el test, la corrección sea automática. También puede utilizar esta

prueba para la autoevaluación de su alumnado, teniendo diferentes opciones de visualización

por parte de éste tras la realización de la misma. Por otra parte, también puede realizar una

prueba directamente en UACloud, disponiendo de flexibilidad para la elección del tipo de

preguntas: respuesta alternativa, rellenar huecos y elegir respuesta de un menú desplegable.

Los parámetros de configuración de cada una de las pruebas son diversos y abarcan desde la

elección de un rango de fechas para permitir la realización, hasta la decisión de las aulas del

Campus en las que podrá ser realizada.

Controles.- A través de esta opción el profesorado puede:

o Generar un control que sirva para dar a conocer al alumnado la fecha y lugar

del examen presencial y la posterior introducción de notas por parte del

profesorado.

o Generar un control que consista en la entrega de un trabajo práctico,

estableciendo la fecha límite de entrega.

o Generar un control calculado, es decir, un control en el que se calculan

automáticamente las calificaciones de los alumnos a partir de las notas

ponderadas de controles anteriores.

i) Herramientas de Comunicación

En lo que a la interacción profesorado-alumnado se refiere, en UACloud existen varias

herramientas para facilitarla:

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

181

csv:

132232353220627381551275

Tutorías.- A través de esta opción el profesorado puede recibir y contestar las dudas de su

alumnado. Permite la configuración por parte del docente para que le envíe un correo electrónico

si tiene tutorías pendientes.

Debates.- A través de esta herramienta se pueden crear y moderar foros de discusión.

Anuncios.- Desde esta opción se pueden añadir anuncios para los grupos de alumnos del

profesorado, de forma que éstos los verán cuando accedan a UACloud.

Encuestas.- Permite la creación de distintos tipos de formularios que puede poner a disposición

de su alumnado. Incluye diferentes tipos de preguntas y genera diferentes tipos de informes.

j) Otras Herramientas

Aunque la plataforma de formación institucional es UACloud, el profesorado que lo desea, puede

tener su asignatura en Moodle, siendo el acceso desde UACloud y no necesitando una nueva

autentificación por parte de las personas interesadas implicadas (profesorado y alumnado). Para facilitar

la gestión de las asignaturas en Moodle, el profesorado dispone de una herramienta de sincronización.

Esta herramienta permite, con un solo clic, dar de alta al alumnado matriculado en una asignatura, en

Moodle y, a partir de ese momento, ese grupo de estudiantes dispone de un acceso directo a Moodle

desde su perfil de UACloud.

Además, existe otro grupo de funcionalidades en UACloud que, aun no estando diseñadas

ex profeso para facilitar los procesos de enseñanza + aprendizaje, sí permite su utilización en los

mismos con diferentes finalidades:

Trabajo en grupo.- Es un grupo de funcionalidades que permiten la gestión de grupos de trabajo

cooperativo.

SMS.- Envío de SMS al alumnado.

UADrive.- Permite almacenar y compartir información.

Blog con las novedades de UACloud: http://blogs.ua.es/si/tag/uacloud/

Manual de UACloud: http://si.ua.es/es/manuales/uacloud/

7.1.1.2.3. Otras Plataformas Tecnológicas

La Universidad de Alicante dispone de un ecosistema tecnológico para la docencia, que integra

distintas plataformas, permite la mejor ubicación y la reutilización de los materiales docentes digitales y

favorece la interacción entre los distintos miembros del proceso de enseñanza + aprendizaje. Aunque el

pilar básico es el UACloud, se dispone de diversas herramientas y plataformas.

k) RUA

Desde la Biblioteca Universitaria se ha realizado también una apuesta decidida por el

“conocimiento abierto” y la utilización de “software libre”. En esta línea se puso en marcha el año 2007 el

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA), que cuenta en la actualidad con más de

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

182

csv:

132232353220627381551275

cs

v: 1

32232353220627381551275

41.000 documentos de interés para la docencia y la investigación, en abierto y de forma gratuita, a través

de Internet.

Blog con las novedades de Rua: http://blogs.ua.es/repositorio/

l) OCW-UA

El movimiento OpenCourseWare (OCW) partió como una iniciativa editorial electrónica a gran

escala, puesta en marcha en abril del 2001, basada en Internet y fundada conjuntamente por el Instituto

Tecnológico de Massachusetts (MIT) en colaboración con la Fundación William and Flora Hewlett y la

Fundación Andrew W. Mellon. La Universidad de Alicante puso en marcha el OCW-UA en el año 2007 y

en la actualidad cuenta con más de medio centenar de asignaturas con objeto de:

Proporcionar un acceso libre, sencillo y coherente a los materiales docentes para educadores,

estudiantes y autodidactas de todo el mundo.

Crear un movimiento flexible basado en un modelo eficiente que otras universidades puedan

emular a la hora de publicar sus propios materiales pedagógicos generando sinergias y espacios

de colaboración.

http://uaedf.ua.es/

m) blogsUA

Los blogs se han consolidado como un medio alternativo de comunicación a través de internet

con una gran influencia social. La facilidad de uso, la implantación de la Web 2.0 como modelo

cooperativo y la creación de conocimiento en abierto están impulsando el uso de los blogs en el contexto

de la formación. La Universidad de Alicante puso en marcha en 2007 la herramienta blogsUA, plataforma

de publicación para que la comunidad universitaria pueda tener y mantener sus propios blogs. Se

pretende con ello fomentar en la comunidad universitaria el hábito por compartir opiniones,

conocimientos y experiencias con los demás, aprovechando las características de interactividad y de

herramienta social de los mismos.

http://blogs.ua.es/

7.1.1.2.4. Biblioteca Universitaria

El Servicio de Información Bibliográfica y Documental de la Universidad de Alicante obtuvo, en el

año 2006, la Certificación de Calidad de la ANECA, lo que da cuenta de la adecuación de sus medios,

tanto materiales como humanos, a las necesidades de sus usuarios y usuarias. Su plantilla está integrada

por cerca de 150 personas, de las que más del 40% es personal técnico. Dispone de 3.522 puestos de

lectura distribuidos en los 20.000 m2 que ocupan las siete bibliotecas que lo conforman, existiendo más

de 297 ordenadores a disposición de sus usuarios. La dotación informática se completa con la cobertura

WIFI de todas las dependencias y la existencia de puestos de carga eléctrica de ordenadores portátiles.

Es un servicio cercano a sus usuarios que mantiene unos horarios de apertura extraordinariamente

amplios para satisfacer adecuadamente las necesidades de la comunidad universitaria. A título de

ejemplo, dispone de un servicio de sala de estudios que está abierto al público 24 horas al día, 363 días

al año, así como 27 salas de trabajo en grupo (http://biblioteca.ua.es/es/)

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

183

csv: 13223235322062738155127

5

El número de títulos que incluye su catálogo supera los 521.000, existiendo más de 848.000

copias disponibles. Las suscripciones de publicaciones periódicas ascienden a 780 en papel y a 29.627

online. La Biblioteca dispone de 90 bases de datos diferentes y 110.831 libros electrónicos. Pese a la

importancia de sus fondos, la Biblioteca también facilita la posibilidad de acceder a fondos no integrados

en su catálogo mediante el recurso al servicio de préstamo inter- bibliotecario que, a lo largo de cada año,

viene gestionando alrededor de 3.500 peticiones. La gestión de este servicio pretende implicar al conjunto

de la comunidad universitaria en la toma de sus decisiones a través de las denominadas comisiones de

usuarios y usuarias en las que, junto al personal propio del servicio, participan los representantes del

alumnado y del personal docente e investigador.

La Biblioteca Universitaria ha emprendido una adaptación de sus funciones para atender los

nuevos servicios que le reclama la comunidad universitaria. Desde esta perspectiva, uno de los proyectos

que la Biblioteca Universitaria ha iniciado en 2015 ha sido la creación de una oferta de servicios a los

investigadores de nuestra institución centralizados en la nueva Unidad de Apoyo a la Investigación que

incluyen la formación y asesoramiento en:

La evaluación de los resultados de investigación en las convocatorias de Acreditación y

Sexenios.

Derechos de autor:

Producción y difusión científica

Edición científica:

Repositorio Institucional, acceso abierto y marco legal del acceso abierto.

A su vez, la Universidad de Alicante cuenta con un espacio denominado “La FragUA”, una

unidad técnica de apoyo a la creación de productos multimedia dirigidos a la docencia en investigación

A continuación se detalla el equipamiento, el personal y los fondos bibliográficos de las

Bibliotecas de Económicas y de Derecho, así como los fondos bibliográficos registrados en el Depósito

General.

Biblioteca de Económicas

Biblioteca de Derecho

Puestos de lectura 300 320

Equipos informáticos 16 18

Superficie m2 1.500 1.800

Personal*

Técnico 4 5

Administrativo

5

4

Fondos bibliográficos

Monografías 84.638 105.

282

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

184

csv: 13223235322062738155127

5

csv:

132232353220627381551275

7.1.1.3. Servicios y programas de apoyo a la movilidad de los estudiantes

La Universidad de Alicante dispone asimismo de los siguientes servicios y programas de apoyo a

la movilidad de los estudiantes:

a) Información y asesoramiento

La Oficina de Movilidad informa el alumnado sobre los diferentes programas, gestiona las ayudas

y orienta en los trámites que debe realizar el estudiante. Asimismo, se distribuye a todo el alumnado, a

través de un anuncio en el UACloud, el calendario de las fechas en las que se abren las diferentes

convocatorias de movilidad. A lo largo del curso se realizan reuniones informativas antes y después de la

apertura de las convocatorias para los estudiantes propios (outgoing) y semana de orientación con

reuniones informativas para los estudiantes acogidos (incoming). La comunicación con los estudiantes se

mantiene vía correo electrónico; este canal de comunicación logra una comunicación rápida, eficaz,

inmediata. Cualquier información de interés para el alumnado se gestiona con avisos a sus direcciones

institucionales de correo mail o con anuncios publicados en el UACloud.

b) Medios virtuales (web y Universidad Virtual)

Como ya se ha señalado con anterioridad, desde la oficina de Movilidad se utilizan los medios de

interacción y comunicación que la UA pone a disposición, como la página web y el UACloud. La página

web de la oficina de Movilidad se actualiza con regularidad para que el alumnado pueda encontrar

información sobre los diferentes programas y ayudas. Desde el curso 2007-08 se ha puesto en marcha un

programa para que nuestros estudiantes se puedan inscribir on-line, a través de su UACloud, a las

diferentes convocatorias. La inscripción on line se puso en marcha en el curso 2003-04 para los enviados

del Programa Erasmus. A partir de ahí, se ha ido ampliando la gestión de los programas a través del

UACloud de la siguiente forma: en el 2004-05 se implantó la inscripción on line para los enviados SICUE;

en 2005-06, para los acogidos Erasmus; en 2006-07, para los Coordinadores; y en 2008-09, para el

Programa No Europeo.

c) Cursos de Idiomas

Desde el vicerrectorado con competencias en relaciones Internacionales y los Secretariados

correspondientes se han puesto en marcha varios proyectos para fomentar el aprendizaje de lenguas

extranjeras entre el alumnado de la UA. En este sentido desde dicho Vicerrectorado se beca a aquellos

estudiantes que quieran mejorar su nivel lingüístico, no ya sólo en el nivel B1, sino también en el B2 y C1,

dado que algunas universidades socias exigen estos niveles como requisito indispensable para su

aceptación. Las clases de idioma extranjero son impartidas por el profesorado de AULAS del Centro

Superior de Idiomas (CSI) de la UA.

Negociado de Prácticas en Empresa del Servicio de Alumnado.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

185

csv: 13223235322062738155127

5

csv:

132232353220627381551275

El Negociado de Prácticas en Empresa del Servicio de Alumnado es el encargado de la

coordinación administrativa de las distintas unidades de prácticas de los centros de la Universidad de

Alicante.

En definitiva, se considera que los medios materiales y servicios disponibles (espacios,

instalaciones, laboratorios, biblioteca y salas de lectura, nuevas tecnologías, etc.) son adecuados para

garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas, observando los criterios de

accesibilidad universal y diseño. Además, el Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del

Centro dispone de los procedimientos documentados: PA06: Gestión de los recursos materiales; PA07:

Gestión de los servicios la realización de directamente relacionados con este apartado 7. Recursos

materiales y servicios (ver apartado 9 de este documento)

7.1.2. Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento de los

materiales y servicios en la Universidad de Alicante y en las instituciones colaboradoras, así como

los mecanismos para su actualización

A continuación se señalan los principales mecanismos de que se dispone para la actualización y

mantenimiento de los recursos tecnológicos:

a) Mantenimiento de la red

La responsabilidad del mantenimiento de la red local (cableada y wifi) de la Universidad de

Alicante recae en el Vicerrectorado con competencias en tecnología, y dentro de éste, en su parte

técnica, la responsabilidad forma parte de las competencias del Servicio de Informática de la Universidad

de Alicante. El Servicio cuenta con un área especializada en redes y trabajan en ella tres especialistas.

Este grupo está dirigido por un miembro del personal funcionario de la Escala Técnica, grupo A, Analista

de Sistemas. Dependen de él dos miembros del personal funcionario de la Escala Técnica, grupo B,

Analista de Sistemas y Aplicaciones. Esta área de red dispone de otros recursos humanos tales como

empresas subcontratadas para el mantenimiento de la red. Para otras actuaciones relacionadas con la

infraestructura de redes, el Servicio de Informática se sirve de la empresa contratada por la Universidad

de Alicante para el mantenimiento global. Asimismo es el Vicerrectorado quien asegura, a través de sus

presupuestos anuales, los recursos financieros necesarios para garantizar el buen funcionamiento de la

red.

b) Mantenimiento de ordenadores centrales

Para los ordenadores centrales o servidores, ubicados generalmente en las dependencias del

Servicio de Informática, el mantenimiento y soporte técnico recae también en empresas externas;

actualmente el 90% de los equipos son de las marcas Fujitsu e IBM, por lo que los respectivos contratos

se firman bien con el fabricante directamente bien con partners autorizados. Los contratos suelen ser

normalmente para periodos de un año.

c) Mantenimiento de ordenadores personales

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

186

csv:

132232353220627381551275

La Universidad de Alicante, para dar servicio de mantenimiento y soporte técnico in situ de su

parque informático (ordenadores personales e impresoras) una vez agotadas sus garantías legales,

contrata anualmente con empresas externas un servicio de asistencia técnica de hardware y soporte

técnico microinformático; la empresa externa Metaenlace Sistemas de Información, S.L. se encarga

actualmente de dar cobertura a estas incidencias, tanto de hardware como de software.

El Servicio de Informática de la Universidad de Alicante, dispone también de un equipo con

personal técnico propio encargado y especializado también en estas áreas.

De los ordenadores personales existentes en la UA, alrededor del 50% se han suministrado

mediante la fórmula del renting con opción a compra utilizando el procedimiento abierto de contratación

pública; su mantenimiento se encuentra reflejado en los pliegos técnicos de los respectivos contratos.

Superado el periodo de renting, en el supuesto de que la Universidad ejercite la o.p., los equipos pasan a

formar parte del su parque informático y sus averías cubiertas por los correspondientes mantenimientos

generales tanto de hardware como de asistencia técnica microinformática.

En casos puntuales, el servicio de mantenimiento se refuerza con horas de trabajo de otra

empresa externa.

d) UACloud

UACloud ha sido desarrollado de forma íntegra con recursos y personal propio y en él participa,

en mayor o menor medida, toda la organización universitaria. Tanto el desarrollo como el mantenimiento

de UACloud dependen funcionalmente del Servicio de Informática y orgánicamente del Vicerrectorado

con competencias en tecnología. El área de Innovación Tecnológico-Educativa, dentro del Servicio de

Informática, es la que se encarga del soporte, formación de usuarios y usuarias, asistencia básica y

personalizada, filtrado de sugerencias de los usuarios y comunicación de novedades.

e) Soporte a usuarios

Existe un servicio telefónico de atención a usuarios de 9 a 21h los días laborables. Este servicio

se complementa con el descrito anteriormente de soporte y asistencia técnica in situ. Especialmente

dedicado a los estudiantes y la red wifi existe un servicio de soporte mediante correo electrónico en la

dirección de [email protected] Así mismo se ha habilitado un portal con servicios para la red

inalámbrica accesible desde http://www.ua.es/wifi o también puede consultar el área de Webs e Internet

que existe en el portal central de la universidad de Alicante http://www.ua.es. Este servicio se

complementa con un servicio presencial a cargo de alumnado becario de informática formados en el

Servicio de Informática.

f) Servicio de Gestión Académica

Este servicio se encarga de la actualización de la información referente a la capacidad y

denominación de los espacios docentes en los correspondientes sistemas de gestión informático. Otra

función de este servicio es la gestión de espacios de uso común y de la coordinación de su ocupación.

Otra de sus tareas es la adquisición y mantenimiento del equipamiento docente, gestionando la base de

datos del material audiovisual disponible en los diferentes espacios, gestionando solicitudes de nuevos

materiales docentes y estableciendo un mantenimiento básico, preventivo y reparador del equipamiento

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

187

docente. Asimismo, asesora al personal docente y de conserjerías sobre el funcionamiento de los equipos

con sesiones formativas, individuales o colectivas.

g) Servicios Generales

La Universidad de Alicante cuenta con un Servicio de Mantenimiento para atender las

reparaciones de tipo genérico que puedan surgir durante el curso: pequeñas obras, albañilería,

fontanería, carpintería, electricidad, climatización, etc., así como un Servicio de Limpieza que afecta a la

totalidad de las instalaciones interiores. Igualmente se cuenta con un Servicio de Jardinería para el

cuidado y mantenimiento de las zonas externas y con un Servicio de Seguridad. Todos estos servicios

son externalizados y adjudicados mediante concurso público.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

188

El Título de Grado en Relaciones Internacionales no tiene precedentes en la Universidad de

Alicante. Es por ello que las siguientes estimaciones se basan en criterios apoyados por la experiencia en

otras titulaciones que si tienen registrados muchos años de experiencia, como puedan ser los Grados en

Derecho, Economía, Administración y Dirección de Empresas.

En cuanto al procedimiento para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje nos

atendremos necesariamente a lo estipulado por la Universidad de Alicante.

8.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación y la justificación de dichas estimaciones

Como se ha mencionado antes, al no disponer de datos previos, nos basamos para su cálculo en

tasas de titulaciones afines, Grados en Derecho, Economía, Administración y Dirección de Empresas y en

características del tipo de la metodología a emplear.

Estas características son las propias de una titulación que nace con vocación de llenar una

demanda creciente y ya importante de profesionales con este perfil. Se espera que el título sea atractivo

para aquellos que se encuentran en puertas de entrar a la Universidad o que deseen ampliar su

currículum e incluso combinarlo con otras titulaciones ya cursadas. Además, siendo la primera vez que se

ofrece dentro del catálogo de titulaciones de la Universidad de Alicante, sin noticias de títulos similares en

la región o provincias limítrofes, y con una previsión de matrícula de 70 estudiantes, no se espera una alta

tasa de abandono y, por contra, si de graduación y eficiencia.

Según el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, se establece que los resultados del aprendizaje

deben valorarse a partir de los siguientes indicadores:

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de

estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de

estudiantes graduados en un determinado curso académico y el número total de créditos en los

que realmente han tenido que matricularse.

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto

en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de

nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han

matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

De acuerdo con la información publicada en los informes de rendimiento de la Universidad de

Alicante en lo referente a las tasas actuales e históricas en los diferentes Grados que componen la Rama

Social y Jurídica, los datos son los siguientes:

8. RESULTADOS PREVISTOS

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

189

Grados de la rama Social y Jurídica de la Universidad de Alicante

Tasa 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

Rendimiento 72% 76% 80% 82% 81%

Abandono n.d n.d. 15% 15% 14%

Eficiencia n.d n.d n.d 100% 94%

Graduación n.d n.d n.d n.d 46%

Por otro lado, y en relación con el Grado en Derecho, los datos acumulados de las tasas

referidas son los siguientes

Grado en Derecho

Tasa 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

Rendimiento 70% 67% 68% 70% 67%

Abandono n.d n.d. 12% 14% 13%

Eficiencia n.d n.d n.d 97% 91%

Graduación n.d n.d n.d n.d 33%

Por otro lado, los Grados en Relaciones Internacionales aprobados e impartidos en otras

Universidades presentan unas tasas que podemos mediar de la siguiente manera:

Tasa Media otras Universidades que imparten

Grado en Relaciones internacionales

Rendimiento 70%

Abandono 20%

Eficiencia 85%

Graduación 60%

A la vista de la información previa y de las estimaciones que podemos realizar, las Tasas

previstas para el Grado en Relaciones Internacionales se resumen en las siguientes tablas. Supondremos

que las tasas a tiempo parcial son lógicamente algo inferiores a las de tiempo completo.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

190

Tasas para los alumnos a tiempo completo

Tasa de graduación ≥ 50%

Tasa de abandono ≤ 20%

Tasa de eficiencia ≥ 80%

Tasas para los alumnos a tiempo parcial

Tasa de graduación ≥ 45%

Tasa de abandono ≤ 15%

Tasa de eficiencia ≥ 75%

No obstante, las tasas propuestas para los indicadores señalados en el Grado van a tener en

cuenta posibles mejoras en los resultados previstos como consecuencia del avance en cuanto a los

procesos de información, orientación y coordinación, la innovación educativa y las metodologías docentes

centradas en el aprendizaje y la mejor adecuación de la carga de trabajo. Todo ello debería redundar en

un incremento de las tasas de eficiencia y de graduación y en una disminución de la tasa de abandono.

8.2. Procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes

El procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el progreso y los resultados

de aprendizaje del alumnado aparece en el Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del

Centro, y se concreta en los siguientes procedimientos documentados:

PC08: Desarrollo de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

PC12: Análisis de resultados académicos

PA03: Satisfacción de los grupos de interés

PA04: Tratamiento de las quejas, reclamaciones y sugerencias

PM01: Revisión, análisis y mejora continua del SGIC, directamente relacionados con este apartado 8.

Resultados previstos (ver apartado 9 de este documento).

Al finalizar cada curso académico, el vicerrectorado con competencias en calidad, a través de la

Unidad Técnica de Calidad, elabora y remite al equipo directivo responsable de cada titulación un informe

de rendimiento académico, como marco general para la evaluación del progreso y resultados del

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

191

aprendizaje de los estudiantes de forma global, y para plantear, en consecuencia, las acciones de mejora

pertinentes.

Este informe recoge, entre otros, los siguientes aspectos:

Estudio global de resultados académicos por centro y titulación (tasas e indicadores para el

seguimiento), con evolución y comparativa entre áreas de conocimiento, centros y del conjunto

de la UA.

Estudio global de flujos por titulación: ingresos, egresos, traslados o cambios desde y hacia otras

titulaciones y abandonos.

Cruce de las tasas de rendimiento con variables como: la vía, la nota, y la preferencia de acceso

al correspondiente estudio.

Estudio global de personal egresado por titulación: tiempo medio de estudios, retraso medio

sobre la duración teórica, tasa de eficiencia de graduados y graduadas, y evolución de la

correspondiente cohorte de ingreso.

Estudio de detalle por asignatura: de las tasas globales de rendimiento, presentados, éxito y

eficiencia, proporción de estudiantes repetidores y por titulación.

Detección de anomalías en la titulación: resultados de las asignaturas con menores tasas de

rendimiento o éxito, resultados de las asignaturas troncales y obligatorias de la titulación.

Resultados por asignatura de la encuesta a los estudiantes sobre la docencia impartida por el

profesorado de la titulación, con comparativa sobre los correspondientes a la media de la

titulación y departamento responsable de su impartición.

Detección de anomalías en el proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnado que por su bajo

rendimiento incumplen las normas de permanencia (lo que permitirá un estudio más

individualizado para su posible continuidad en el Grado).

Los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias de alumnado se evalúan de

forma individualizada a través de la elaboración, presentación y defensa del correspondiente trabajo fin

de grado.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

192

La Universidad de Alicante dispone de un Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC),

evaluado positivamente por parte de la ANECA y de aplicación en todos los centros, que se ha diseñado

siguiendo las directrices del programa AUDIT y que contempla, entre otros, todos los aspectos tratados

en el punto 9 del anexo I del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre.

El SGIC esta documentado en el manual del SGIC (MSGIC) cuyo alcance son todas las

titulaciones oficiales de las que el Centro es responsable.

Este MSGIC contiene los siguientes capítulos que contemplan las directrices del Documento 02 del

programa AUDIT de la ANECA:

1. El Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Centros de la Universidad de Alicante

2. Presentación del Centro

3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC

4. Política y objetivos de calidad

5. Garantía de calidad de los programas formativos

6. Orientación al aprendizaje

7. Personal académico y de apoyo

8. Recursos materiales y servicios

9. Resultados de la formación

10. Información publica

Cada una de estas directrices, tal como se indica en el MSGIC, son desarrolladas a través de un

conjunto de procedimientos, elaborados tomando como base el mapa de procesos de la UA y que figura

en el propio manual, los cuales describen los procesos relativos a:

Las enseñanzas (diseño, planificación y desarrollo, revisión, mejora y suspensión)

El alumnado (desde la captación hasta el análisis de la inserción laboral)

Los grupos de interés

Los recursos materiales y servicios

La rendición de cuentas e información publica

Estos procesos generan información para la medición, el análisis y la mejora del SGIC, incluyendo

explícitamente cada uno de los procedimientos la rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés

y estableciéndose el modo en que los resultados de la aplicación de cada proceso deben ser

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

193

transmitidos, con los objetivos de dotar de transparencia al modelo y de apoyar la toma de decisiones. En

el anexo 1.1 se incluye un listado con todos los procedimientos del Sistema de Garantía Interna de la

Calidad.

En los registros derivados de la aplicación del SGIC se obtendrán las evidencias del cumplimiento de

las actividades previstas en el Real Decreto 1393/2007 en la titulación de Grado en Relaciones

Internacionales.

9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios

El responsable del SGIC del Centro es el Decano o Director del mismo y la persona responsable

de la aplicación del SGIC en el plan de estudios de la Titulación de Graduado o graduada en Relaciones

Internacionales es el vicedecanato del Centro con las competencias en calidad que, además, es miembro

nato de la comisión de Calidad del mismo.

La estructura para la calidad del Centro esta formada por los siguientes órganos con la composición y

funciones específicas de calidad establecidas en el capítulo 3 del MSGIC:

Equipo directivo

Juntas de Centro

Comisión de Calidad

Coordinador/a de Calidad

Además, en todos los procesos que forman parte del SGIC se incluye un apartado en que se

determinan las responsabilidades y otro de rendición de cuentas a los grupos de interés.

En el anexo 1.2 se muestra la composición, funciones y normas básicas de funcionamiento de los

órganos involucrados en el sistema de calidad, y los cauces de participación de los grupos de interés en

estos órganos.

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

El Manual de Procedimientos contiene los procedimientos que se siguen para evaluar y mejorar

la calidad de la enseñanza en el título de graduado o graduada en Relaciones Internacionales. De este

modo, con relación a la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza, entre otros, se siguen los

procedimientos:

PE01: Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de calidad

PC05: Revisión y mejora de las titulaciones

PC08: Desarrollo de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

PC12: Análisis de resultados académicos

PM01: Revisión, análisis y mejora continua del SGIC

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

194

Respecto al profesorado, se aplican los procedimientos siguientes:

PE01: Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de calidad

PE02: Política de personal académico y PAS de la UA

PA05: Gestión del personal académico y PAS que contempla la evaluación de la actividad docente del

profesorado con la futura implantación del programa DOCENTIA de ANECA y la formación continua con

las actividades desarrolladas por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de

Alicante.

El responsable del Plan de Estudios de Grado en Relaciones Internacionales recoge la

información necesaria para su análisis y posterior establecimiento de acciones de mejora en el seno de la

Comisión de Calidad del Centro y del Equipo Decanal o directivo, debiendo ser aprobadas finalmente por

la Junta de Facultad o Escuela.

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad

Los procedimientos PC09: Movilidad del estudiante y PC10: Gestión de las prácticas externas

garantizan el desarrollo de las actividades relacionadas con las prácticas externas y la movilidad, con el

apoyo del resto de servicios relacionados de la Universidad de Alicante. Asimismo, se recoge información

de las prácticas y de la movilidad para su revisión y mejora del plan de estudios según el procedimiento

PM01 Revisión, análisis y mejora continua del SGIC.

Como se indica en ellos, el responsable del Plan de Estudios coordina el plan de difusión tanto

de las prácticas en empresa como de los programas de movilidad, evalúa dichas actividades, contando

con el apoyo de la Comisión de Garantía de la Calidad que establece las propuestas de mejora que serán

aprobadas por la Junta de Facultad o Escuela.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y graduadas y de la satisfacción con la formación recibida.

El Vicerrectorado con competencias en calidad entrega un informe de rendimiento, por curso

académico, de cada una de las titulaciones de las que el Centro es responsable. Así mismo, entrega un

informe con los resultados de las encuestas de inserción laboral de sus graduados y la satisfacción con la

formación recibida cada tres años (Ver anexo 1.3).

Tomando en consideración el Perfil de Egreso y los objetivos del Plan de Estudios, el Equipo

Decanal o Directivo analiza la información relativa al mercado laboral relacionado con la titulación en

cuestión, a través de los informes de las Encuestas de personal egresado y de inserción laboral.

Como consecuencia del análisis anterior, el Equipo Decanal o Directivo define las acciones de

mejora dirigidas a la orientación profesional.

El SGIC dispone con carácter general de los procedimientos siguientes: PC05: Revisión y mejora

de las titulaciones; PC11: Orientación profesional; PC13: Información pública; PA03: Satisfacción de los

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

195

grupos de interés; PA04: Tratamiento de las quejas, reclamaciones y sugerencias y PM01: Revisión,

análisis y mejora continua del SGIC.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones

El Centro analiza y toma decisiones sobre los resultados de las encuestas a los diferentes

colectivos y grupos de interés. Los resultados de los análisis obtenidos con este procedimiento,

constituyen, junto a los resultados del aprendizaje y los de inserción laboral, entre otros, la entrada para la

toma de decisiones y la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas en el Centro. Asimismo, el

Equipo Decanal o Directivo del Centro difunde a través de su página web el procedimiento de gestión de

quejas, reclamaciones y sugerencias. Además, al inicio del curso académico, en las jornadas de acogida

del Centro, se informa al alumnado de nuevo ingreso sobre el procedimiento que pueden seguir para

presentar una queja, reclamación o sugerencia.

El SGIC dispone de los procedimientos PA03: Satisfacción de los grupos de interés, PA04:

Tratamiento de las quejas, reclamaciones y sugerencias y PM01 Revisión, análisis y mejora continua del

SGIC.

En el Anexo 1.3 se detalla el contenido de las encuestas que se llevan a cabo a los diferentes

grupos de interés así como su periodicidad.

9.6. Criterios específicos en el caso de extinción del Título

Para garantizar el cumplimiento del apartado 4 del artículo 28 del RD 1393/2007 el SGIC del Centro

cuenta con el procedimiento PA02: Suspensión de un título.

Este procedimiento contempla dos fases: una auditoría interna y otra externa, realizada por ANECA o por

la agencia acreditada, en este caso la AVAP.

En cuanto a la auditoría interna, el equipo directivo o responsable de la titulación redacta un autoinforme

anual, a partir de los informes semestrales y del informe de resultados del curso anterior y se sube a la

plataforma de seguimiento de los títulos, ASTUA, una vez aprobado por la Comisión de Garantía de

Calidad del Centro y por la Junta de Facultad. El Vicerrectorado con competencias en Calidad comprueba

el cumplimiento de unos mínimos con datos cuantitativos y cualitativos, de forma que si un programa

formativo no alcanza los criterios mínimos aprobados y, además, durante dos años consecutivos se

muestran desviaciones negativas que no superan el porcentaje mínimo aprobado por el Consejo de

Gobierno, se informa al responsable del programa para establecer acciones de mejora en el próximo año

que permitan subsanar las deficiencias detectadas.

La auditoría externa, cada dos años, corresponde a la agencia acreditada por ANECA, en este

caso la AVAP. Todo el proceso seguido para las sucesivas reacreditaciones, incluyendo la posible

extinción del título por la emisión de informes desfavorables de la agencia evaluadora, se encuentra

regulado en el artículo 27bis del RD 1393/2007.

9.7. Mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas

Para garantizar que se publica la información sobre el Plan de Estudios, su desarrollo y

resultados y que la misma llega a los grupos de implicados (estudiantes, profesorado, personal de apoyo,

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

196

futuros estudiantes, agentes externos, etc.) todos los procedimientos desarrollados en el MSGIC del

Centro cuentan con un apartado específico de rendición de cuentas y con el procedimiento PC13:

Información pública, que establece la forma de hacer llegar esta información a los grupos de interés.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

197

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. Cronograma de implantación del Título

Curso académico Implantación del grado en

Relaciones Internacionales

2017-2018 1er curso

2018-2019 2º curso

2019-2020 3er curso

2020-2021 4º curso

10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios

Al no existir previamente una titulación en la Universidad de Alicante que vaya a ser sustituida

por ésta, no procede.

10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

Al no existir previamente una titulación en la Universidad de Alicante que vaya a ser sustituida,

no se extingue ninguna de ellas.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

198

Anexo 1. Sistema de Garantía Interna de la Calidad

Anexo 1.1 Listado de los procedimientos del SGIC

PROCESOS ESTRATEGICOS

PE01. Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de la calidad

PE02. Política de personal académico y PAS de la UA

PE03. Diseño de la oferta formativa

PROCESOS CLAVES

PC01. Oferta formativa de Grado

PC02. Oferta formativa de Máster

PC03. Oferta formativa de Títulos propios

PC04. Oferta formativa de Doctorado

PC05. Revisión y mejora de titulaciones

PC06. Definición de perfiles de ingreso de estudiantes

PC07. Apoyo y orientación a estudiantes

PC08. Desarrollo y evaluación del aprendizaje

PC09. Movilidad del estudiante

PC10. Gestión de las prácticas externas

PC11. Orientación profesional

PC12. Análisis de resultados académicos

PC13. Información pública

PROCESOS DE APOYO

PA01. Control y gestión de la documentación y de los registros

PA02. Suspensión del título

PA03. Satisfacción de los grupos de interés

PA04. Tratamiento de las quejas, reclamaciones y sugerencias

PA05. Gestión del personal académico y PAS

PA06. Gestión de los recursos materiales

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

199

PA07. Gestión de los servicios

PA08. Admisión, matriculación y gestión de expedientes

PROCESOS DE MEDICIO N

PM01. Revisión, análisis y mejora continua del SGIC.

Anexo 1.2 Composición, funciones y normas básicas de funcionamiento de los órganos involucrados en el sistema de garantía de calidad.

FUNCIONES DE LOS O RGANOS DEL SGIC

Junta de Centro

Sus competencias directas en relación con el proceso son:

1. Aprobar la política y los objetivos de calidad del Centro.

2. Aprobar la Comisión de Grado y la Comisión de Garantía de Calidad.

3. Aprobar la propuesta de diseño de programas de grado.

4. Aprobar modificaciones de los planes de estudio y las notifica al Consejo de Universidades.

5. Aprobar el perfil de ingreso de los estudiantes.

6. Aprobar el Plan de Promoción y Orientación de los estudiantes del Centro.

7. Analizar el Informe de Seguimiento de la Comisión de Garantía de Calidad y mejora de las

acciones de apoyo y orientación al estudiante.

8. Aprobar los horarios de clase y el calendario de exámenes.

9. Aprobar los objetivos, tipología y requisitos de las prácticas.

10. Revisar y mejorar las actuaciones de orientación, dejando constancia en el documento de

revisión y análisis.

11. Aprobar el informe de resultados del SGIC.

Equipo de Dirección del Centro

El Equipo de Dirección asume las responsabilidades que se establecen en las directrices del SGIC.

Sus competencias directas en relación con el proceso son:

1. Proponer el desarrollo e implantación de un SGIC en el Centro.

2. Establecer la política de calidad y sus objetivos del Centro, concretando que elementos (órganos,

procedimientos, procesos) deben ser integrados para conseguir el cumplimiento de sus objetivos

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

200

y mediante que mecanismos y modos (cómo, quién, cuándo) se rendirán cuentas a los grupos

de interés sobre el nivel de cumplimiento de objetivos.

3. Establecer las responsabilidades que, en su campo de actividad específico, ha de asumir cada

miembro (perteneciente o no al Centro) y cada colectivo (perteneciente o no al Centro) en la

implantación del SGIC para la consecución de sus objetivos de calidad.

4. Nombrar a un Coordinador/a de Calidad para que lo represente en todo lo relativo al seguimiento

del SGIC. Esta responsabilidad puede desempeñarla la persona que este ocupando el

Vicedecanato/Subdirección de Calidad.

5. Establecer las competencias y funciones de la Comisión de Garantía de Calidad, designar los

miembros que la integran y supervisar su trabajo.

6. Proponer a la Junta de Facultad/Escuela la revisión de la composición y funciones de la

Comisión de Garantía de Calidad (CGC).

7. Promover la creación de equipos de mejora para atender a los resultados de las revisiones y

evaluaciones realizadas.

8. Comunicar a todo el personal perteneciente al Centro la importancia de satisfacer las demandas

de los grupos de interés así como los requisitos legales y reglamentarios de aplicación de sus

actividades.

9. Solicitar la implicación y participación de todo el personal perteneciente al Centro para que

hagan propuestas de mejora. Estas propuestas de mejora se pueden canalizar a través de las

comisiones de calidad de titulación, ya creadas y mantenidas ahora como grupos de mejora.

10. Llevar a cabo revisiones del SGIC.

11. Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para que se cumplan los objetivos de

calidad.

Coordinador de calidad del centro

El Coordinador de Calidad representa al Equipo Directivo en todo lo que tiene que ver con el SGIC y

tiene las siguientes competencias, asignadas por el propio Decano/Director del Centro:

1. Garantizar el establecimiento, implantación y mantenimiento de los procesos necesarios para el

desarrollo del SGIC en el Centro.

2. Informar al Equipo de Dirección sobre el desarrollo del SGIC y sobre las posibles necesidades de

mejora.

3. Supervisar el trabajo de la Comisión de Garantía de Calidad.

4. Informar a la CGC de los resultados de las encuestas de satisfacción.

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

201

5. Contribuir a la consolidación de la cultura de calidad en el Centro, garantizando que se promueve

la toma de conciencia de los requisitos y demandas de los grupos de interés en todos los niveles

del Centro.

Comisión de Garantía de Calidad (CGC)

Sus competencias, que quedan bajo la supervisión del Coordinador de Calidad, son las siguientes:

1. Verificar la planificación del SGIC del Centro, para garantizar que se cubran los requisitos

generales del Manual de SGIC de la UA y los establecidos en las guías de verificación y

certificación correspondientes.

2. Colaborar en la difusión de la información relacionada con la Política de Calidad y objetivos

generales del Centro, emitidas desde el Equipo Directivo, al conjunto del Centro.

3. Hacer el seguimiento de la ejecución de procesos para conseguir los objetivos de calidad

establecidos y hacer una valoración de su eficacia a través de los indicadores asociados a los

mismos.

4. Emitir opinión sobre los proyectos de modificación del organigrama del Centro.

5. Controlar la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas

de la revisión del SGIC, de las acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones

y, en general, de cualquier proyecto o proceso que no tenga asignado específicamente un

responsable para su seguimiento.

6. Estudiar y, en su caso, plantear propuestas de mejora del SGIC sugeridas por los restantes

miembros del Centro.

7. Decidir la periodicidad y duración, dentro de su ámbito de competencia, de las campañas de

recogida de encuestas de medida de satisfacción de los grupos de interés.

8. Proponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que se deriven de los

resultados de las encuestas de satisfacción.

COMPOSICION DE LOS ORGANOS DEL SGIC

El Sistema de Garantía Interna de la Calidad cuenta de forma general con el compromiso y

apoyo del Equipo de Gobierno de la Universidad y en su desarrollo establece la implicación en el proceso

de, al menos, los órganos que se relacionan a continuación: Junta de Centro, Equipo de Dirección del

Centro, Coordinador de Calidad, Comisión de Garantía de Calidad pertenecientes orgánicamente a cada

centro.

Equipo de dirección

El equipo directivo del Centro esta formado por el/la Decano/a, Director/a, Secretario/a,

vicedecanatos/subdirectores/as y coordinadores/as nombrados a tales efectos por el rector.

Junta de Centro

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

202

La composición de la Junta de Centro es la establecida en el Estatuto de la Universidad de

Alicante, Capitulo III, Sección 2, articulo 80.

Comisión de Garantía de Calidad (CGC)

La Comisión de Garantía de Calidad es un órgano designado por el Equipo Directivo del Centro

que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC y actúa como vehículo de

comunicación interna de los objetivos, procesos y resultados del SGIC.

Esta compuesta por el Decano/Director, que actuara como Presidente, el Coordinador de

Calidad, un representante de cada titulación del Centro (de grado o de máster, o de posgrado si agrupa a

varios másteres), un representante de los alumnos y otro del PAS y un miembro de la UTC. De este modo

se establece la participación en la comisión de los grupos de interés, teniendo en cuenta que es el centro

quien decide, una vez que la comisión este funcionando, la participación de agentes externos (por

ejemplo, colegios profesionales).

Como Secretario de la Comisión actuara el Secretario/a del Centro. La función del representante

de las titulaciones es incompatible con la función de director de departamento.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DEL SGIC

Juntas de Centro

Las normas de funcionamiento de la Junta de Centro son las establecidas en el Estatuto de la

Universidad de Alicante, Capitulo III, Sección 2, artículo 82.

Comisión de Garantía de Calidad

Se reunirá tres veces por curso académico según refleja el procedimiento PM01 y será

convocada por el Secretario/a. Una vez aprobada el acta, se publicara en la web del Centro para que sea

accesible a toda la comunidad universitaria perteneciente al Centro.

Así mismo, la Comisión de Garantía de la Calidad recaba información de las comisiones de

titulación del Centro (art. 16.5 de la normativa de la UA) para elaborar sus informes.

CAUCES DE PARTICIPACIO N DE LOS GRUPOS DE INTERE S (CAPI TULO 4 del Manual de Calidad)

Los alumnos, profesores y personal de apoyo del Centro están representados, o forman parte en

su totalidad, de los diferentes órganos colegiados, como Junta de Centro, Juntas de Sección o Titulación,

y así como de las diferentes comisiones que emanan de las anteriores (Ver apartado de composición de

los órganos del SGIC).

Igualmente se recoge su posible participación en los Consejos de Departamento y en los

órganos de “entidad superior”, como Consejo Social, Claustro o Consejo de Gobierno y sus respectivas

comisiones. Empleadores, Administraciones Publicas y Sociedad en general, están representados, dentro

de la estructura de la Universidad, en el Consejo Social y son consultados por el Centro ante decisiones

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

203

en las que su opinión se considera fundamental, por medio de encuestas o reuniones mantenidas por su

Equipo de Dirección.

En los casos en que el Centro contempla la realización de prácticas externas, obligatorias o no,

esta relación es especialmente fluida, tanto con los representantes directos de los organismos o

empresas en que las mismas se realizan como con las personas encargadas de tutelar las tareas

encomendadas a los estudiantes.

El Equipo de Dirección del Centro informa sistemáticamente a los miembros de la Junta de

Centro en las diferentes sesiones, ordinarias o extraordinarias, que se desarrollan de la misma.

Anualmente elabora una Memoria que, tras su aprobación en Junta de Centro, coloca en su página web y

en la que recoge los principales resultados de las actividades realizadas.

Asimismo elabora anualmente un informe con los resultados académicos alcanzados en el curso

anterior que contiene, además, las propuestas de mejora consecuentes.

Para medir la satisfacción de los grupos de interés, el SGIC de los Centros de la Universidad

establece el Procedimiento PA03 (Satisfacción de los Grupos de Interés). Asimismo, dispone de un

procedimiento para el análisis y medición de resultados (PC12: Análisis de Resultados Académicos).

Anexo 1.3 Encuestas, contenidos y periodicidad de las mismas a los diferentes grupos de interés (PA03: Satisfacción de los Grupos de Interés).

ENCUESTAS, CONTENIDOS, COLECTIVO IMPLICADO Y PERIODICIDAD

Encuesta Colectivo Implicado Periodicidad

Cuestionario para estudiantes (docencia

recibida)

Alumnos Anual

Cuestionario de satisfacción con los grados y

másteres

Alumnos Anual

Cuestionario de satisfacción con la implantación

de los grados

PDI Anual

Encuesta de satisfacción del personal de

administración y servicios

PAS Bianual

Cuestionario de satisfacción de usuarios Usuarios de los distintos

servicios

Bianual

Cuestionario de inserción laboral y trayectorias

formativas del alumnado egresado de la UA

(inserción laboral y demanda de formación de

posgrado)

Egresados Trianual

Opinión empleadores Empleadores A determinar

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

204

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

205

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

206

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

207

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

208

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

209

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

210

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

211

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

212

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

213

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

214

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

215

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

216

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

217

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

218

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

219

Grado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alicante

Aprobado en Junta de Facultad septiembre 2016

220