Memoria Literatura Infantil

163
Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín -1- NOMBRE: De Uña Martín, BLANCA. GRUPO: 1ºC ESPECIALIDAD: Ed. Primaria DIARIO DE CLASES Literatura Infantil y su didáctica

description

Recopilatorio de lecturas y recomendaciones de literatura infantil (Educación Infantil y Primaria)

Transcript of Memoria Literatura Infantil

Page 1: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-1-

NOMBRE: De Uña Martín, BLANCA. GRUPO: 1ºC ESPECIALIDAD: Ed. Primaria

DIARIO DE CLASES

Literatura Infantil

y su didáctica

Page 2: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-2-

INDICE:

INTRODUCCIÓN

Aclaración sobre el trabajo .......................................................... 4

Archivos adjuntos ..................................................................... 6

BLOQUE I:

Diario de clases ....................................................................... 8

Información adicional ................................................................. 53

- Escritores ................................................................... 55 - Ilustradores ................................................................. 68

Premios literarios ..................................................................... 85

- Hans Christian Andersen - Premio a las mejores ilustraciones infantiles y juveniles - Premio Lazarillo

Comentarios de lectura ............................................................... 97

- Gramática de la fantasía (Gianni rodari) ................................. 99 - Como una novela (Daniel Pennac) .......................................... 101 - Homo videns (Giovanni Sartori) ............................................ 106 - Elegía a Gutenberg (Sven Birkerts) ....................................... 111 - Niños lectores (John Spink) ............................................... 117 - Justicia poética (Martha Nussbaun) ...................................... 124

BLOQUE II

Reflexiones ............................................................................ 127

- Juul ............................................................................ 129

- Cuéntame un cuento .......................................................... 130

- Música y Literatura .......................................................... 131

- Ma mère L’oie ................................................................. 134

Memoria de Lector .................................................................... 137

Creación literaria ..................................................................... 153

BLOQUE III:

Textos de clase y lecturas complementarias ....................................... 163

Page 3: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-3-

INTRODUCCIÓN:

Page 4: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-4-

Page 5: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-5-

ACLARACIÓN SOBRE EL TRABAJO:

Este trabajo consta de Introducción y tres bloques que he querido incluir para

estructurar los contenidos en función de la temática. De manera complementaria

he adjuntado al cuaderno unos DVD’s que contienen archivos (videos y audios) que

tienen relación, de una manera directa o indirecta, con la asignatura.

En el Bloque I he reunido los ejercicios más teóricos de la asignatura: el diario de

clases, información detallada de escritores e ilustradores que debemos conocer ya

que se ha hablado de ellos durante las clases, algunos premios literarios y los co-

mentarios de los libros que he leído. He de decir que las reseñas de los libros, en la

mayoría de los casos, se corresponden con la sinopsis que aparece en la parte tra-

sera de esos libros. También he adjuntado los debates o temas importantes que se

han tratado en clase, como es evidente, y las actividades prácticas que hemos rea-

lizado. En cuanto a las fotocopias que se nos repartió, las he acumulado con el resto

de información a la que he recurrido de forma independiente, ya que considero que

el contenido de esos fragmentos forma parte de mis conocimientos ya adquiridos

después de las lecturas y debates en clase, además de que creo haber participado

en clase exponiendo mis reflexiones de forma habitual y conjunta con el resto de

mis compañeros. Aun así, en alguno de los días he incluido, también, parte de esos

pensamientos.

En el Bloque II he incluido la memoria de lector, algunas creaciones literarias pro-

pias y la conclusión de la asignatura. En la memoria de lector he hecho un recorrido

que abarca desde prácticamente mi nacimiento hasta la actualidad; y en la sección

de creaciones literarias he reunido algunos poemas y el relato que escribí para cla-

se sobre el binomio fantástico (Gianni Rodari).

El Bloque III lo he dedicado a información complementaria a la que se ha tratado

en clase, incluyendo las fotocopias que se nos ha repartido de fragmentos litera-

rios importantes a tener en cuenta.

Page 6: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-6-

ARCHIVOS ADJUNTOS

���� GRABACIONES DE BLANCA: De pequeña me gustaba entretenerme contando

cuentos y grabándolos. Le pregunté a mi padre y me dijo que en esas grabaciones

tendría unos 6 años, también me dijo que quien tocaba la armónica era yo. Destaca-

ría “Elmagodeoz-Blanca.WAV” ya que es el cuento de El mago de Oz versionado por

mí (seguramente habría visto la película y la estaba contando). El archivo “RECI-

TACIÓN para RNE” es una grabación que me hicieron en la Radio Nacional de Es-

paña porque participé en un concurso de poesía y me llevé el primer premio, lo iban

a retransmitir por la radio, así que fui a grabarlo y me dieron una copia. Estaba muy

nerviosa y tenía mucha sed, pero no me atrevía a pedir agua porque me daba muchí-

sima vergüenza. Creo que estaba en 2º de ESO porque recuerdo que el conserje

vino a darme el sobre en la hora del recreo y me parece que estaba en el colegio

(hice primer ciclo de secundaria en un colegio y luego 3º de ESO lo estudié en el

instituto).

� EL CUENTACUENTOS DE JIM HENSON: Son capítulos que he conseguido

descargar de Internet. Esta serie de “El cuentacuentos” la veía cuando era peque-

ña, sobre los 4 o 5 años, y me encantaba. Me hacía gracia que el hombre aquél tu-

viera un perro que, además de que hablaba y tenía sentimientos, atendía a sus na-

rraciones y se convertía en un auténtico receptor de cada historia. ¡¡ESTA SERIE

ME ENCANTABA!!.

���� MÚSICA: He querido incluir también una carpeta con música de Ravel (por el

día en que fuimos a ver los ensayos generales de la Orquesta de Granada)—aunque

no he podido conseguir la versión para piano a cuatro manos, de la que tanto he ha-

blado—y obras como “El pájaro de Fuego”, de Stravinsky, “Pedro y el lobo”, de Pro-

kofiev, o “Les Contes d’Hoffman” como música que tiene como columna vertebral

una obra literaria.

����AUDIOCUENTOS: Mi idea original había sido convertir los cuentos de cassette

que escuchaba de niña en archivos de mp3 para disponer de los cuentos en un for-

mato digital, pero desgraciadamente no he podido encontrar las cintas porque me

he mudado de casa desde entonces. Pero en lugar de lo que pretendía, he querido

homenajear los cuentos en audio, ya que también formaron parte de mi motivación

hacia la literatura.

���� COPIA DE SEGURIDAD DE MI TRABAJO.

Page 7: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-7-

DIARIO DE CLASES:

Page 8: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-8-

Page 9: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-9-

DIARIO DE CLASES DE LITERATURA INFANTIL

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE

Se nos ha pedido que nos reunamos en pequeños grupos y que definamos “literatura”.

Al día siguiente, el profesor nos dijo que todos, absolutamente todos, no le había-

mos dado un sentido poético a la definición. Las definiciones parecían sacadas de un

diccionario. Y yo que pensaba que se trataba de eso…

Después, fuimos cogiendo fragmentos de poemas aleatoriamente. Teníamos que

buscar a los que tenían el resto de los fragmentos del que tenía cada uno. Es una

forma muy divertida para que nos conociéramos.

JUEVES 5 DE OCTUBRE

• LECTURA

“El regalo” Gabriela Keselman, Pep Montserrat

Ed. La Galera

El Regalo es un libro de argumento sencillo y concreto. El

señor y la señora Buenospadres tienen un gran problema: no

se les ocurre qué regalarle a su hijo Miguelito para su cum-

pleaños. Deciden consultarlo con él pero cuando el niño les

tira algunas pistas, el problema se les hace mayor aún. Migue-

lito quiere algo muy grande, muy fuerte, muy suave, muy dulce,

caliente, que se mueva de un lado a otro, que lo haga volar, que le dé mucha risa y

que le dure mucho tiempo. Al fin, el señor y la señora Buenospadres descubrirán que

el gran regalo está mucho más al alcance de sus manos de lo que esperaban.

El ocurrente texto de Gabriela Keselman es la plataforma desde donde se disparan

las espléndidas ilustraciones de Pep Montserrat en este álbum de páginas desplega-

bles que, como libro-objeto, ya es un regalo en sí mismo.

Page 10: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-10-

MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE

Cada uno de nosotros hemos hablado de nuestro “objeto especial”, explicando cómo

llegó a nuestras manos y por qué razón es tan especial. El profesor ha terminado la

clase diciendo que habíamos hecho literatura con cada una de nuestras historias.

La verdad es que me ha sorprendido muchísimo. Es cierto, es literatura.

Este es Trompy:

Me lo regaló mi Tío Ángel (una de las personas de mi familia con quien más confian-

za tengo) porque, mientras estábamos dando un paseo por Valladolid, me quedé alu-

cinando con este muñeco, que estaba en el escaparate de una tienda. Desde enton-

ces, siempre que me he sentido sola lo he abrazado porque me gusta cómo es de es-

ponjoso y porque, de repente, es como si dejara de sentirme sola.

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE

“Siete ratones ciegos” Ed Young Ed. Ekaré

Una antigua fábula de la India contada ya muchas

veces (José Martí lo hizo, magistralmente, en el rela-

to "Cuentos de elefantes", incluido en uno de los nú-

meros de su revista La Edad de Oro), adquiere inusi-

tada lozanía en este álbum de Ed Young,l ilustrador

estadounidense nacido en China. Con el título de Sie-te ratones ciegos, el artista entrega una obra de

Page 11: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-11-

texto breve y afilado, donde lo visual deslumbra gracias a la maestría del diseño

y al uso del papel recortado.

Lo primero vemos, al abrir el libro, es una colita roja de ratón, a la que se suma-

rán otras seis, cada una de un color diferente, en las páginas siguientes. Luego

aparecerá el elefante, concebido con papel vegetal, donde los pliegues sugieren

atractivas arrugas, en tonalidades tierra. Cada ratón recorre una parte de Algo

Muy Raro, el objeto desconocido que encuentran junto a la laguna, y piensan que

han hallado un pilar rojo (la pata), una culebra verde (la trompa), una lanza ama-

rilla (un colmillo) o una cuerda azul (la cola). Solamente el ratón blanco, el último

en salir a explorar, se toma el trabajo de explorar concienzudamente ese Algo

Muy Raro que tiene delante de sí, de arriba abajo y de un extremo a otro, y lle-

ga a la conclusión de que se trata de un elefante.

El elegante fondo negro hace vibrar de manera especial colores y texturas de

esta obra resulta un libro especialmente hermoso e inteligente, que nos recuer-

da que la sabiduría está en apreciar el conjunto, y no una parte de los fenóme-

nos. Esta creación obtuvo mención de honor en la medalla Caldecott de 1993.

Con otro libro suyo, titulado Lon Po Po, había ganado ese importante reconoci-

miento a los libros ilustrados en 1989. Ed Young estudió en la Universidad de

Illinois, en el Art Center de Los Angeles y en el Pratt Institute de Nueva York,

ciudad en la que radica actualmente.

Cuando Juan terminó de leer, nos encontramos con una moraleja: “Si solo cono-

ces por partes dirás siempre tonterías, pero si lo ves todo, hablarás siempre

con sabiduría”. Según el profesor, es una parte del libro que sobra. Después hi-

cimos una reflexión.

� Experiencia de “El regalo” (el libro que leímos el segundo día de clase):

Dos compañeros contaron sus experiencias con este libro. Uno de ellos, estaba

haciendo las prácticas en una clase de 3º y otra de 4º de primaria. Les leyó el

libro y dijo que los niños, antes de saber lo que quería Miguelito que le regala-

sen, pensaban que eran cosas gigantes y fantásticas, imposibles de tener, pero

cuando descubrieron que lo que el niño del cuento quería (un abrazo) quedaron

impresionados. Algunos decían “qué asco, un abrazo no es nada” pero otros, que

cuando les dijeran qué querían que les regalaran, dirían un juguete y un abrazo.

El otro compañero, leyó el libro en su casa, a su familia. Todos estaban atentos

esperando a que el cuento acabase para saber cuál era el regalo. Cuando lo des-

Page 12: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-12-

cubrieron, llegaron a la conclusión de que todos sabemos que los niños necesitan

cariño constantemente, sentirse queridos y mimados. No solo un juguete mues-

tra una sonrisa. Los adultos pensamos que si los niños tienen muchas cosas serán

felices, pero ellos también ven el panorama. Saben que otros niños reciben más

cariño y ven que ellos no lo tienen. Esta es una de las causas de que los niños

llamen la atención con mal comportamiento o desobedeciendo, gritando, etc.

� Recomendación: “El lugar más bonito del mundo”

Cameron

Ed. Alfaguara

“¿Qué fue de Girble?” Meter Hatling

Ed. Salamanca

� FRAGMENTOS DE TEXTOS.

JUEVES 19 DE OCTUBRE

• LECTURA Cuentos para bebés:

“Maxibaño” – Ed. Corimbo “A bañarse con Maisy” – Lucy Cousins

Page 13: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-13-

“Mi familia”

Es un cuento sin texto, sólo imágenes en páginas de cartón.

En la portada aparece un abuelo contándole un cuento a su nieto y en el

resto de páginas aparecen todos los miembros de la familia. Se nos ha ex-

plicado como debemos contar estos cuentos.

Una chica pregunta que si el niño no tiene una familia “normal”, cómo le

contamos este cuento, a lo que el profesor responde que se puede expli-

car la familia de un amigo, por ejemplo. Y de todas formas, hay otros li-

bros que reflejan esa situación “anormal” de un niño en cuanto a que tiene

una familia atípica.

Hay otros libros que son para cuando el niño se baña. Son de plástico y es-

tán acolchados. Son muy útiles y sirven para entretenerles con literatura

y para que pierdan también el miedo al agua.

• ACTIVIDAD:

- BINOMIO FANTÁSTICO (Gianni Rodari)

Hemos escrito en un papel un sustantivo y en el otro un adjetivo, una cualidad o una

acción, y los hemos colocado en dos montones. Unos voluntarios han ido cogiendo un

papel de un montón y de otro, y se han ido formando binomios al azar.

Los binomios que se han formado han sido los siguientes:

La lámpara caliente El paraguas delicado Los zapatos hiperactivos La burbuja amarilla El paraguas feo La granja creída El perchero comilón (*Gianni Rodari) La carpeta espontánea La salchicha ligona El arcoiris deprimido

Las gafas bondadosas El cubo orgulloso El zapato dormilón Los ojos insolentes El zapato cansado El gato bailón El barco enamorado El anillo orgulloso La regadera amorosa El poeta tímido El móvil cariñoso

El bolígrafo enamorado La piedra sonriente

Page 14: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-14-

Las gafas vergonzosas La zapatilla carismática Los zapatos extrovertidos El coche despistado El jarrón tarado El zapato feliz La chaqueta simpática

El Dios pícaro La ballena loca El puente enamorado La hamburguesa saltarina El coche saltarín La nube maravillosa

El paraíso valeroso El Dios borracho El libro enfadado Los pendientes que se besaban

Page 15: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-15-

ACRÓSTICOS:

Hemos formado acrósticos a partir de nuestro nombre y algunos voluntarios han di-

cho los suyos.

B � bonitas

L � luciérnagas

A � alumbrando

N � noches

C � cantan

A � a capella

MIÉRCOLES 25 DE OCTUBRE

• LECTURA:

“Cuéntame otra vez la noche en que nací” Jaime Lee Curtis, Laura Cornell

Editorial Serres

La voz de una niña pide insistentemente a sus padres que le re-

cuerden cómo fue la noche de su nacimiento. El texto, muy emo-

tivo, refleja el enorme placer que proporciona repetir la propia

historia como si de un cuento se tratara y la felicidad que supo-

ne sentirse acogido en una familia que nos ama. (Desde 6años).

“Buenas noches, Luna” Margaret Wise Brown

Ed. Corimbo

Es hora de acostarse. Bebé mira a su alrede-

dor y va diciendo buenas noches

a todas las personas y cosas que le rodean.

Page 16: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-16-

“El día en que naciste” Robie H. Harris

Ed. Serres.

El día que naciste narra las primeras horas en la vida de un

bebé. "Nunca olvidaré el momento en que naciste... Llegas-

te de repente. Eras una persona completamente nueva,

¡nuestro bebé! Te miramos toda entera y te quisimos con

todo nuestro corazón nada más verte". Así, la madre de la

niña que acaba de nacer puede relatar mejor que nadie

cómo transcurrieron esas primeras veinticuatro horas que

siguieron al momento de dar a luz: los brazos experimen-

tados de la comadrona, el primer grito de la niña, el momento de quedarse dormida,

por primera vez, entre los besos y las caricias de sus padres. El libro analiza también

los pormenores del trabajo del médico y la comadrona inmediatamente después de un

parto. Los dibujos, realizados por Michael Emberley a lápiz y pastel, ilustran a la per-

fección todos los rasgos y movimientos que realiza un bebé en el momento de su na-

cimiento: cómo llora, cómo bosteza, incluso cómo mama. Asimismo, las ilustraciones

reflejan la reacción entusiasta de unos padres que tocan a su hijo por primera vez.

"Te miré acurrucada entre papá y yo y os di un beso a los dos. Sólo tenías un día pero

ya no me parecías tan nueva. Me daba la sensación de que te conocía de toda la vida.

¡Feliz día! -te dije en voz baja". El autor: Robie H. Harris, autora de diversos libros,

es escritora y conferenciante sobre temas infantiles.

“El topo que no sabía quién se había hecho eso encima de su cabeza” Werner Holzwarth, Wolf Erlbruch

Traducción de Miguel Azaola Editorial Alfaguara

Un topo sale de su agujero y se da cuenta de que al-

guien se ha hecho algo encima de su cabeza. Así que fue

preguntando a todos los animales de la granja, pero no

encontraba al culpable. Hasta que encontró a unas mos-

cas que estaban probando una caca y les preguntó si

sabían quién podía haberse hecho encima de su cabeza.

Las moscas, sin dudarlo, le dijeron que eso se lo había

Page 17: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-17-

hecho el Hemenegildo, el perro del granjero. Así que fue a él y se vengó. Un cuento

lleno de humor cacofónico, muy simpático.

• ACTIVIDAD:

DEBATE: Una de las chicas extranjeras ha planteado el posible valor negativo que

contiene el libro del topo debido a que el topo en el cuento lo que quiere es vengar-

se. A partir de esa pregunta hemos estado prácticamente toda la clase debatiendo

el asunto.

FOTOCOPIAS: Se nos ha repartido una fotocopia con fragmentos de los libros si-

guientes y el profesor nos ha comentado el texto del primero:

“Psicoanálisis de los cuentos de hadas” Bruno Bettelheim

“La formation du language imaginaire” Rene Diatkine

JUEVES 26 DE OCTUBRE • LECTURA:

“Sofía, la vaca que amaba la música”

Geoffroy de Pennart

Corimbo

Sofía, la vaca que amaba la música

Toda la vida Sofía ha regalado a su familia y a sus amigos

sus conciertos. Cuando decide irse del pueblo a la ciudad

para participar en el concurso de música, todos están tris-

tes.

Page 18: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-18-

“¡Zas Pum!” Heinz Janisch, Helga Bansch

Ed. Lóguez

Segismundo es un pichón que se lanza antes de tiem-

po de su nido, decidido a volar como sus padres, y lo

que logra es golpearse contra el suelo. "¡Zas pum!",

escucha dentro de su cabeza, y esa onomatopeya

cargada de connotaciones simbólicas lo acompañará

durante largo tiempo, haciéndole perder la confianza

en sí mismo y la alegría. Segismundo no consigue

trinar como los demás pájaros y crece en medio de la

tristeza. Sin embargo, el encuentro con la liebre

Emilia –una émula de Freud– y un inesperado acontecimiento que pone de relieve

las habilidades del protagonista para el vuelo posibilitan un desenlace feliz. Un

álbum positivo y de grata lectura, con una gráfica de primera calidad, que habla

de puertas que se cierran y de otras que, afortunadamente, se abren.

“Elmer” David McKee

Ed. Altea.

Uno de los géneros de la literatura infantil es el pic-ture book –o álbum, en español– en el que palabras e

imágenes se entrelazan para contar una historia.

David McKee, uno de los maestros del género, crea a

Elmer, un elefante diferente, que en lugar de ser de

color gris elefante, parece más bien una obra cubis-

ta.

Un texto hermoso y lleno de colorido para poner en

contacto a los primeros lectores con el arte y la literatura.

Page 19: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-19-

Comentarios de los libros siguientes:

“La inteligencia moral de los niños”

Robert Coles

“Los comienzos de la comprensión social”

Judy Duna

El profesor ha comentado estos libros para que comprendiéramos asuntos que se

quedaron sin explicar el día anterior durante el debate sobre el contenido moral del

libro “El topo que no sabía quién se había hecho eso encima de su cabeza”, ya que

nos planteábamos sus valores morales (venganza) y si éstos podrían influir en el niño

y de qué manera.

Se nos ha dado unos títulos de libros recomendados que tratan el tema:

“La inteligencia moral de los niños”: Este libro trata sobre cómo se produce la

moralidad en los niños y por qué medios; un niño inteligente es aquél que va por

el camino de la vida sin hacer daño a nadie e intentando hacer felices a los de-

más, siendo feliz él también; el autor defiende los cuentos como una forma de

hablar y para discutir sobre lo que es moral.

“Los comienzos de la comprensión social”: Judy Dunn ha ido a investigar, pero no

en laboratorios, sino entrando en las casas y tomando nota de todas las situa-

ciones en las que un niño se veía involucrado para saber cómo un niño recibe la

información ética y moral. Plantea cuestiones relacionadas con lo social en el ni-

ño: cómo se convierte un niño en un ser social y las vías por las que lo consigue, y

cómo comprendemos el mundo social. Un niño comprende las normas del mundo

en el que vive a través de la literatura y, por tanto, ésta cobra un sentido en

cuanto a que debe tener una intención teleológica e inherente, dirigida a formar

la moral infantil.

Movimiento de la comprensión social:

“Filosofía para niños”(Andrew Littmann): Un niño puede filosofar, solo es cuestión de darle la oportunidad para que lo ha-

ga con buenas preguntas o con un buen texto que le haga pensar y posterior-

mente verbalizar su pensamiento.

Felipe, un compañero de clase, interviene haciendo una pregunta: ¿Cómo cuidarnos de la moralina frente a la moral?, a lo que el profesor responde:

Page 20: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-20-

“La moralina transmite valores que tienen poca fuerza, valores hipócritas a veces y es diferente de la moral, que plantea valores que tienen que ver con necesidades primarias.”

Mi compañero comenta, además, que le bajo su punto de vista, los cuentos tradicio-

nales infunden valores machistas, que promueven los cánones sociales, los estereo-

tipos propios de una sociedad machista: la mujer bonita, rubia, delgada y débil que

necesita que un príncipe hermoso, fuerte y con dinero, la salve del mal; el hombre

que va a la guerra y la mujer que se queda al cuidado de sus hijos en casa como ama

de casa.

Reflexión: La Ética la conforma una colectividad, mientras que la moral es subjetiva

y cambia dependiendo de la persona. Las bases de moral y de la ética dependen de

las personas adultas.

• ACTIVIDAD:

He informado sobre el foro de literatura infantil:

http://cuentameuncuento.100foros.com

Hemos leído algunos de los relatos del binomio fantástico (yo leí mi relato de el ar-coiris deprimido).

[MIÉRCOLES 1 NOVIEMBRE � Fiesta, No hay clase.]

JUEVES 2 NOVIEMBRE:

• LECTURA:

“El conejito andarín”1 Margaret Wise Brown, Clement Hurd

Ed. Harper

La historia profundamente tranquilizadora de un coneji-

to que quiere irse lejos y la cariñosa madre que con in-

sistencia sigue a su hijo para que no se aleje de ella,

cuidándole y diciéndole lo mucho que le quiere. Con bo-

nitas ilustraciones en blanco y negro, este cuento en-

cantador ha sido el favorito entre niños desde su publicación original en 1942.

1 Se hace referencia, con esta lectura, al cuento de “Buenas noches, luna” (ed. Corimbo)

Page 21: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-21-

“Me gusta” Javier Sobrino, Noemí Villamuza

Ed. Kókinos

El poema de Javier Sobrino que acompaña las imágenes

explora inicialmente lo sensorial –vista, oído, olfato, gus-

to, tacto, para desembocar en fenómenos más complejos

como el sueño, el juego y la creación, todo con un lengua-

je sencillo, nada rebuscado, que apela a la fuerza comu-

nicativa de la palabra desnuda.

“Adivina cuánto te quiero” Sam McBratney, Anita Jeram

Ed. Kókinos

Estos libros son declaraciones de amor hacia la vida y

hacia las personas, pero están en lenguaje poético. Los

sentimientos pueden tener una expresión distinta,

mediante este tipo de lenguaje se hace posible ver que

la Lengua tiene otra cara.

Si acudimos a la fotocopia del fragmento de texto

recogido en “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bruno Bettelheim, po-

dremos leer sobre esos “actos inútiles”, como saltar, reír, bailar, cantar, obser-var,… (los alumnos hemos participado en la recogida de ejemplos) que es donde

toma forma esa superestructura gratuita, que es realmente lo que le da sentido

a la vida.

Como declaraciones de amor que son, se presenta la analogía de estos cuentos

con el poema “Te quiero”, de Luis Cernuda. Trata algo de lo que se suele hablar

de forma explícita (la mamá le dice al hijo: “Te quiero”), pero sin embargo, con

la literatura es posible expresar ese mensaje de amor profundo de distinta ma-

nera, de modo especial, de un modo poético, que no es como el lenguaje más

común (funcional, útil, normal, el que se utiliza para dar órdenes, etc).

Page 22: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-22-

El cuento no es útil, pero permite entrar en un mundo no dicho y hacer que el

niño pueda crear su propia Historia.

El cuento “Me gusta” ayuda a construir con un lenguaje gratuito mensajes con

matiz sentimental. Es una comunicación que nos conduce al sentir más profundo.

Ayuda a que el niño aprenda a expresar sus sentimientos mediante un lenguaje

poético, a modo de imágenes poéticas.

“Adivina cuánto te quiero”: Es curioso que en la intimidad las parejas se llamen

por nombres, en la mayoría de las veces ridículos. Esto demuestra que los adul-

tos siguen utilizando este lenguaje poético pero no de manera abierta, sino co-

mo dentro del núcleo familiar o matrimonial, a fin de cuentas: en la más cerrada

intimidad.

� “Había Un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos”, de José Agustín

Goytisolo.

• ACTIVIDAD:

FOTOCOPIAS:

- POEMA “Te quiero”, de José Agustín Goytisolo2

- CUENTO POPULAR EUROPEO “El vendedor de gorras”, de Elsa Isabel Bor-

nemann; extraído de “Antología del cuento infantil”, Ed. Latina. PRÁCTICA:

1.- Decir qué nos gusta. Esto demuestra que este libro ayuda a construir. Un

lenguaje gratuito = comunicar y sentir.

2.- Tomando como referencia el cuento popular europeo de “El vendedor de go-rras” hemos salido quince voluntarios y hemos hecho dos lecturas: la primera,

con el relato delante y la segunda, memorizando nuestra parte e intentando

dramatizarlo lo más posible.

2 Se hace referencia a un cuento suyo: “Había un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos”.

Page 23: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-23-

MIERCOLES 8 NOVIEMBRE

“Juul” Gregie Maeyer, Koen Vanmechelen

Ed. Lóguez

Juul sufre los insultos y las vejaciones de

sus compañeros. Poco a poco, Juul va

desprendiéndose de todos aquellos atri-

butos y partes del cuerpo que osn motivo

de mofa. Comienza por cortarse los rizos

rojos, por arrancarse sus orejas, sus ojos,

y acaba con solo cabeza y torso. Esta

historia cruel, de un surrealismo macabro,

ilustrado con fotos de una estatua de

madera que, poco a poco, se va desmem-

brando, como Juul, surgió después de que su autor leyera en el periódico

la noticia sobre un chico de 13 años que se suicidó tras haber sufrido una

larga serie de vejaciones.

Para hacer recapacitar a los jóvenes sobre estas situaciones de violencia

que, a veces se esconden bajo el nombre de bromas, pero que son mucho

más, el autor ha optado por esta terapia de choque que representa la his-

toria de Juul, narrada en un estilo muy directo, en el que no hay compla-

cencia en las descripciones de las mutilaciones pero tampoco sentimenta-

lismo. Es un libro formato álbum que no se debe dar al lector sin más, sino

que requiere la presencia y el trabajo de un adulto con un grupo de chicos.

De hecho existe un dossier pedagógico que lo acompaña.

� REFLEXIÓN:

G R A C I A S

☺☺☺☺

Page 24: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-24-

JUEVES 9 NOVIEMBRE

• LECTURA:

“No eres una lagartija” Concha López Narváez, Rafael Salmerón

Ed. Anaya.

Detrás de una roca nace un pequeño ser parecido a una lagartija

de ojos rojos; pero los animales del prado le expulsan de allí por

ser diferente; él se enfada y su cuerpo empieza a crecer hasta

ser enorme... En la ciudad, una niña conseguirá aplacarle, y con

ello su tamaño irá disminuyendo.

MIERCOLES 15 NOVIEMBRE

• LECTURA:

“Donde viven los monstruos” Maurice Sendak (Ed. Alfaguara)

Maurice Sendak creó un tipo de ilustración que

se ha visto muy poco. Es la Historia de un niño

que se llama Max y que hace gamberradas en su

casa y la madre le envía a su cuarto sin cenar. Lo

que ocurre en la mente de Max cuando su madre

le llama monstruo es muy interesante: empieza a

imaginar un mundo de monstruos en donde está

él como uno de ellos. Empiezan a aparecer otros monstruos que están con garras

pero que son simpáticos como ellos solos. Hasta que Max se cansa de tanta fan-

tasía, abre los ojos y vuelve a la realidad.

http://enlavalla.wordpress.com/2007/01/20/donde-viven-los-monstruos-maurice-sendak/

Page 25: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-25-

“Los tres bandidos” Tomi Ungerer

(Ed. Altea)

Esta es la historia de tres fieros bandidos y sus an-

danzas. También del cambio que se produce en sus

vidas cuando se cruza en su camino una niña. Enton-

ces su vida se transformará.

Con un lenguaje sencillo, y unas ilustraciones que se

acoplan perfectamente a la narración. Nos encon-

tramos con la personalidad de tres bandidos que

variarán su conducta tras un episodio que les hará reflexionar sobre su vida.

Una historia de terror para primeros lectores tratada con humor e imaginación.

El hecho de utilizar una página en blanco con muy poco texto es interesante. Es

curioso como soluciona el problema de la noche.

“El principito” Antoine de Saint-Exupery

Dedicado a: León Perth

Ed. Alianza

El principito vive en un pequeño planeta en el que hay algunos

volcanes y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y

quitando los árboles baobab que constantemente intentan

echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían

su planeta en pedazos. El principito abandona el planeta un

día para conocer el resto del universo y visita otros plane-

tas, cada uno de los cuales se encuentra habitado por un

adulto que, a su manera, demuestra lo estúpidos que la mayoría de las personas se

vuelven al hacerse 'mayores':

El rey, quien cree gobernar las estrellas porque les ordena hacer cosas que aún ha-

rían de cualquier manera.

El farolero, que vive en un asteroide que rota una vez por minuto. Hace mucho tiem-

po le fue encargada la tarea de encender el farol de noche y apagarlo de día. Por

aquel entonces, el asteroide rotaba a una velocidad razonable y tenía tiempo para

Page 26: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-26-

descansar. Con el tiempo, la rotación se aceleró y, negándose a abandonar su traba-

jo, el farolero enciende y apaga el farol una vez por minuto, no pudiendo descansar

nunca.

El borracho, que bebe para olvidar se avergüenza de beber.

El hombre de negocios, quien se encuentra siempre ocupado contando las estrellas

que piensa poseer. Planea utilizarlas para comprar más estrellas.

El geógrafo, que pasa todo su tiempo dibujando mapas, pero jamás deja su escrito-

rio para explorar.

Puramente por interés profesional, el geógrafo solicita al príncipe que describa su

asteroide. El príncipe describe los volcanes y la rosa. El geógrafo rehusa incluir la

rosa, argumentando que las flores son efímeras. El príncipe queda conmocionado y

herido al saber que su rosa desaparecerá algún día. El geógrafo le recomienda visi-

tar la Tierra.

Una vez en la Tierra, el principito encuentra toda una hilera de rosales y se depri-

me, porque pensaba que su rosa era única en todo el universo. Más tarde conoce y

domestica a un zorro, que le explica al príncipe que su rosa es única y especial por-

que es la que él ama.

El principito luego conoce al narrador y le pide que dibuje una oveja. Al no saber

cómo, el narrador dibuja lo que sabe, una boa con el estómago hinchado, un dibujo

que otras personas siempre habían interpretado como un sombrero. El principito,

sin embargo, interpreta el dibujo de inmediato y exclama que no quiere una boa con

un elefante dentro, sino una oveja. El narrador intenta dibujar algunas ovejas, pero

el príncipe las rechaza. Finalmente dibuja una caja y explica al principito que la ove-

ja se encuentra dentro. El principito, quien puede ver la oveja dentro de la caja con

tanta facilidad como ve el elefante dentro de la boa, lo acepta.

En el desierto, el principito conoce una serpiente que tiene el poder de devolverlo a

su planeta. Después de pensarlo, el principito se despide emotivamente del narrador

y deja que la serpiente lo muerda. El principito queda blanco como la nieve y, cuando

el narrador busca su cuerpo al día siguiente, éste ya no está.

Page 27: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-27-

COMENTARIOS:

El Principito (en francés Le Petit Prince), publicado en 1943, es la novela más famo-

sa del aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, la cual escribió mientras se hos-

pedaba en un hotel en Nueva York.

En apariencia un libro infantil, en él se tratan temas tan profundos como el sentido

de la vida, la amistad y el amor. En la novela, Saint-Exupéry se imagina a sí mismo

estancado en el desierto del Sahara donde conoce a un pequeño príncipe extrate-

rrestre. En sus conversaciones con él, el autor revela su propia visión sobre la estu-

pidez de la humanidad y la sencilla sabiduría que las personas parecen olvidar cuan-

do crecen.

El relato viene acompañado por varias ilustraciones dibujadas por el autor.

TEXTO ÍNTEGRO: http://www.franciscorobles.com.ar/libros/principito/

JUEVES 16 NOVIEMBRE • LECTURA:

“Dilema moral” “La Historia de Erika”

Ruth Vander Zee, Roberto Innocenti (Ed. Kalandraka)

<<En su camino hacia la muerte, ella me llevó a la vida>> es la frase que justifica la Historia.

Es un libro que emociona, está concebido de forma mara-

villosa. En la portada hay una estrella recortada que se

puede quitar y poner, de manera que, con el color amarillo

de fondo (cuando se quita la estrella de la portada se ve el color de la hoja si-

guiente) simboliza la identificación de los judíos en los campos de concentración:

la estrella de David.

Erika es una mujer que cuenta sus recuerdos, su Historia. Es una superviviente

del holocausto nazi. Cuando recién nació comenzaron las detenciones, entre

esas detenciones están las de sus padres.

Page 28: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-28-

Ilustración: aparece una escena de una estación de tren en blanco y negro y un

pequeño carrito, en donde está Erika, es el único matiz de color de la imagen.

Nunca se ven los rostros, porque así lo quiso la autora. En la siguiente ilustra-

ción aparece un tren en marcha y un bulto de color que es lanzado desde el va-

gón: es Erika, envuelta en una manta y es su madre quien la tira, con la esperan-

za de que se salvaría. Y es entonces cuando aparece una frase conmovedora que

a la vez justifica la Historia: “En su camino hacia la muerte, ella me llevó a la vi-

da”.

No se sabe a ciencia cierta si la Historia es real o no lo es, pero la autora deja

caer que sí lo es al principio del cuento. Tampoco se sabe cómo catalogar el libro,

si es una historia para niños o para adultos.

Como Rosa Blanca, esta historia cuenta un suceso trágico de la segunda Guerra

Mundial: una mujer que, siendo un bebé, fue arrojada por su madre del tren

cuando iban camino del campo de exterminio. Rosa Blanca está compuesta con

ilustraciones como cuadros, elaboradas con minucioso realismo en los detalles,

pero empleando picados y contrapicados violentísimos y perspectivas caballeras

frontales, muy poco comunes: al no mostrar las cosas con las proporciones

reales, indirectamente se indica que la historia que se cuenta sólo puede abor-

darse rompiendo las perspectivas ordinarias, es tan demencial que algo así haya

sucedido. Innocenti, que da gran valor a la documentación e intenta huir del

anacronismo, en éste y en sus otros álbumes, se caracteriza también porque

nunca deja en nebulosa a los personajes secundarios sino que procura individua-

lizarlos a todos. Su final triste no es el común en un libro para chicos, pero su

mensaje a favor de la piedad y del valor que pasan por encima del miedo, lo con-

vierten en uno de esos libros que dan pie a conversaciones de fondo.

La historia de Erika no es tanto un álbum como un relato ilustrado que viene

contado por la propia protagonista. La emotividad de la historia viene subrayada

por las poderosas ilustraciones: figuras humanas anónimas, cortadas por la cin-

tura o mostradas de espaldas, pintadas en acuarelas realistas que parecen vie-

jas fotos en blanco y negro, aunque tengan leves toques de color, y que desem-

bocan en una última ilustración colorista cuando la niña, ya crecida, ve pasar un

tren.

Page 29: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-29-

“Rosa Blanca”

Roberto Innocenti

Lóguez Ediciones, 1987. Esta es la Historia de Caperucita roja: acaba encontrando la realidad feroz.

Su título, por demás simbólico, es el nombre de la

protagonista, una niña alemana que vive en una

pequeña aldea durante el nazismo en el poder. La

vida cotidiana de Rosa Blanca comienza a alterar-

se con la presencia de tropas y vehículos milita-

res que pasan por su pueblo. ¿Hacia dónde van

esos camiones y qué transportan?, se pregunta la

niña. Su curiosidad la lleva a seguir a uno de ellos.

Y en un claro del bosque vecino a la aldea, Rosa

Blanca descubre el horror: un campo de concen-

tración era el destino de quienes iban en el camión militar. Rosa Blanca enta-

bla relación con un niño prisionero y, a partir de ese momento, la niña visitará

varias veces más el campo llevando comida y aliento a los que sufren el encie-

rro.

Al cabo de un tiempo, un revuelo en el pueblo sorprende a Rosa Blanca: las auto-

ridades y los soldados se retiran en desbandada. Rosa decide visitar una vez

más el campo de concentración pero cuando llega no encuentra a nadie. El lugar

está abandonado.

La niña no regresó esta vez al pueblo. El crimen de la guerra, absurdo e injusto,

se había cobrado una víctima más.

El hiperrealismo de las ilustraciones de Roberto Innocenti y la crudeza de la

historia —narrada más por las imágenes que por el texto—, convierten a Rosa Blanca en un libro que emocionará profundamente al lector. A la vez, el álbum

resulta un alegato pacifista como pocos y su lectura se vuelve imprescindible

para reflexionar con los niños sobre la insensatez humana.

La elección del nombre «Rosa Blanca» para el personaje de la historia de Inno-

centi se debe a que, en los primeros años de la segunda Guerra Mundial, hubo un

grupo de jóvenes de Múnich que formaron el grupo resistente llamado así, «la

Rosa Blanca», formado por los estudiantes universitarios Alexander Schmorell,

Hans y Sophie Schöll, Willi Graf y Christoph Probst, y el profesor Kurt Huber.

Page 30: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-30-

Firmando con una rosa blanca, durante nueve meses escribieron y distribuyeron

proclamas, contra el régimen nazi en las universidades y en distintas ciudades

alemanas, denunciando las deportaciones de los judíos y exhortando a la gente a

que abriera los ojos. Cuando fueron detenidos, los hermanos Hans y Sophie

Scholl, y Christoph Probst, de 24, 21 y 23 años respectivamente, fueron los

primeros en ser juzgados y condenados a morir guillotinados el 22 de febrero

de 1943. Los otros miembros del grupo fueron decapitados pocos meses más

tarde.

“Una isla entre las ruinas” Uri Orler, Ora Itan

(Ed. Alfaguara)

Alex, un chico de once años, es uno de ellos. Su madre

ha desaparecido y su padre es «seleccionado» por los

alemanes para ir a un destino desconocido. Alex, solo,

se ve forzado a refugiarse en un edificio abandonado.

Oculto allí, se propone aguantar el crudo invierno has-

ta el prometido regreso de su padre.

El autor cuenta su Historia novelada. Mataron a su hijo. Fue la Historia de Erika

pero al revés.

- Juego semántico de la estrella (3er artículo de Clij: cómo la lectura favore-

ce a la memoria familiar y del grupo social)

- La vuelta del narcismo a Europa: Israel y Palestina.

- Pepe Rubianes: “Todos eran Lorca”. Cuando se habla de Lorca, no murió una

sola persona, sino que murieron muchas.

� RECOMENDACIÓN -> “Dilema Moral”, de David Grossman (Un pacifista).

-> “El desierto”, de Jorge Luis Borges.

Page 31: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-31-

EL DESIERTO

Antes de entrar en el desierto

los soldados bebieron largamente el agua de la cisterna.

Hierocles derramó en la tierra

el agua de su cántaro y dijo:

Si hemos de entrar en el desierto,

ya estoy en el desierto.

Si la sed va a abrasarme,

que ya me abrase.

Ésta es una parábola.

Antes de hundirme en el infierno

los lictores del dios me permitieron que mirara una rosa.

Esa rosa es ahora mi tormento

en el oscuro reino.

A un hombre lo dejó una mujer.

Resolvieron mentir un último encuentro.

El hombre dijo:

Si debo entrar en la soledad

ya estoy solo.

Si la sed va a abrasarme,

que ya me abrase.

Ésta es otra parábola.

Nadie en la tierra

tiene el valor de ser aquel hombre.

Jorge Luis Borges

Page 32: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-32-

MIERCOLES 22 DE NOVIEMBRE

• LECTURA:

“De verdad que no podía” Gabriela Keselman, Noemí villamuza

Ed. Kókinos.

“Marc quería dormir. De verdad que quería. Pero no

podía dormir. De verdad que no podía”. Para cada dis-

culpa de Marc, su madre tiene una solución y a cada

solución, Marc le inventa otro problema. Finalmente, su

madre decide no moverse de su lado hasta que Marc le

explique lo que sucede. Entonces él quiere quedarse

despierto pero de verdad, no puede. Una típica historia, bien contada e ilustra-

da, para los más pequeños. (rec.=3 años, prelectores)

“No duermes, osito? Martin Waddell, Bárbara Firth

Ed. Kókinos

Oso Pequeño no se puede dormir porque tiene miedo de

la oscuridad. Oso Grande va encendiendo lámparas pero

Oso Pequeño sigue sin dormirse. Hasta que Oso Grande

tiene una idea...

Ilustraciones a lápiz y acuarela, graciosas y tiernas, que

ocupan una o las dos páginas. Con frecuencia el marco

de la página sugiere la cueva donde viven los osos. Los

textos repetitivos, además de ser apropiados para lectores pequeños, tienen

gracia. Cuento eficaz para contar por las noches y para «resolver el problema»

de dormirse, es también una lección de psicología infantil y de relación padre-

hijo entrañable: el padre es paciente y se toma en serio al niño, el niño es cons-

ciente del cariño y de la atención de su padre. Un interesante matiz añadido es

la sutil incitación a la lectura: Oso Pequeño ve a Oso Grande leyendo, y éste sa-

be dejar el libro por atender a Oso pequeño.

Así comienza Tú y yo, osito: «Había una vez dos osos, Oso Grande y Oso Peque-

ño. Oso Grande era el más grande y Oso Pequeño era el más pequeño. Oso Pe-

queño quería jugar, pero Oso grande tenía cosas que hacer». Son, de nuevo, re-

Page 33: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-33-

latos en los que las situaciones se reiteran, y en los que un padre dedica tiempo

a los deseos de su hijo.

“Óscar y el león de Correos” Vicente Muñoz Puelles, Noemí Villamuza

(Ed. Anaya)

El león de Correos tiene una mirada feroz y mucha hambre,

quizá porque sólo come cartas. Al menos, eso le parece a

Óscar, un niño de seis años que trata de calmar la supuesta

furia del animal echándole caramelos cada vez que tiene que

enviar la correspondencia de sus padres, hasta que un buen

día descubre un gran secreto que le ayudará a superar su

miedo.

• ACTIVIDAD: “Quisiera ser tan alta como la luna”

JUEVES 23 DE NOVIEMBRE -> No hay clase, porque el 24 vamos a ver el ensayo de la

orquesta de granada.

MIERCOLES 29 DE NOVIEMBRE

• LECTURA:

“La composición” Antonio Skármeta

(Ed. Ekaré)

Esta historia se desarrolla en un país latinoame-

ricano, década de 1970 para ambientarnos un

poco más. En una primera hojeada al libro, la

nacionalidad del autor y los uniformes de los

soldados —presencia evocadora de tristes y

oscuros recuerdos— seguramente remitirán al

lector adulto al Chile sojuzgado por la dictadura

pinochetista. De todas maneras, el relato y las imágenes podrían ser comunes a

cualquier país que haya sido gobernado por el terror y la intolerancia.

Page 34: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-34-

• ACTIVIDAD: Unos voluntarios, entre los que me encuentro yo, tomamos nota de los comenta-

rios que hacen nuestros compañeros para entender la visión de diferentes lec-

tores, para ver cómo entienden los lectores un libro.

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE

• LECTURA:

“Caperucita roja, tal y como se la contaron a jorge”. Luis Mª Pescetti

Ed. Alfaguara

Mientras la mamá no está, el papá le cuenta a Jorge la

historia de Caperucita Roja en una versión muy correcta.

Sin embargo, la imaginación de Jorge convierte a esa Ca-

perucita en otra muy diferente.

• ACTIVIDAD: Hemos visto el cuento con el cañón mientras Juan iba explicándonos, iba pasando

las páginas desde el ordenador. Nos ha puesto dibujos de niños y los hemos co-

mentado.

� Reflexión:

¿qué ocurre en la mente de un lector cuando lee? ¿Cómo podemos entrar en esa

mente para ver cómo funciona y trabajar mejor?. Con mucho esfuerzo, pero es

posible. Es muy difícil entrar en la mente de un lector mientras lee.

Retrato:

- Conclusiones:

� Experiencia propia y de otras lecturas.

� Inserta referencias de la realidad -> relaciones con otros libros o

películas.

� Leer ayuda a leer.

� Pensemos con recuerdos de otros.

Page 35: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-35-

MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE

• LECTURA:

Cuentos con sentimientos a partir de motivos “fríos”.

“Vegetal como eres: Alimentos con sentimientos” Saxton Freymann, Joost Ffres

Ed. Tuscania.

Hay libros mágicos por su sencillez y su expresividad.

Casi que no es necesario ni comentar. Este es el caso

de VegeTAL como sientes. Son apenas unas pocas

páginas a todo color con fotografías de frutos y

hortalizas a los que los autores con unos simples

cortes en la piel los convierten en rostros vivos, ros-

tros tímidos, alegres, de amigos, etc. Cada fruto o

hortaliza se convierte en un personaje capaz de bos-

tezar, aburrirse, parecerse a un punky, de estar enojado con toda la contun-

dencia, de estar arrepentido o de estar cansado, celoso, alegre, en familia o

enamorado.

Sin duda se trata de un libro muy especial que no tiene rival y que puede no sólo

hacer las delicias de un niño sino también del adulto. Pero es que además, uno

puede inspirarse en las imágenes creadas por los autores para crear sus propios

personajes con otras hortalizas distintas de las ilustradas en el libro. La edito-

ra, Tuscania, ya advierte que este libro y otros de la misma colección, El ánfora plateada pretenden no sólo ofrecer una historia entretenida sino también dar a

los niños un mensaje educativo para formarse como personas. Vegetal como sientes es una pequeña joya del arte gráfico. Convertir a frutos y hortalizas en

simpáticos artistas evidentemente no es algo nuevo, pero si lo es la sensibilidad

que le han puesto en esta obra. Pero insistimos, lo más interesante es que este

libro a buen seguro puede inspiraros a vosotros, a vuestros niños y niñas a con-

vertirse en magos de las verduras. Quizás una verdura con el rostro de un per-

sonaje mágico puede convencer a un niño de comerselo sin manías, pues los ve-

getales son alimentos sanos y que deberían formar parte en mayor proporción

de nuestra alimentación cotidiana.

Page 36: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-36-

“Pequeño azul y pequeño Amarillo” Leo Lionni

Ed. Kalandraka.

Con Pequeño Azul y Pequeño Amarillo, un relato que

habla de amistad por encima de cualquier prejuicio y

de cómo la amistad nos cambia, Lionni compuso, para su

nieto, el primer libro infantil abstracto-conceptual e

introdujo los colages en la confección de los álbumes.

Es, por eso, una inexcusable referencia dentro de la

pequeña historia de la literatura infantil, pero, además,

cuanto más tiempo pasa más evidente resulta el talento gráfico de su autor: las

imágenes tienen incluso más fuerza hoy que ayer por su limpieza y elegancia

compositiva.

“El globito rojo”

Esta es la historia de un globo que se transforma en

infinidad de objetos inimaginables: una manzana, una

mariposa…

El globito rojo es un ejercicio de imaginación. Iela

Mari nos presenta otra propuesta ilustrada donde un

globo rojo muta una y otra vez creando formas e

imágenes muy atractivas y sorprendentes. Con la

austeridad de dos colores y con unas ilustraciones sencillas este álbum es mag-

nífico para jugar con los más pequeños.

Page 37: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-37-

“El coleccionista de momentos” Quint Buch Ed. Loquez.

Bello y ambicioso relato para chicos mayores sobre la

creación artística, el crecimiento y la amistad, con

final agridulce. El escritor-ilustrador alemán ha con-

seguido una inolvidable historia de tono autobiográfi-

co, muy bien ambientado, con sus colores suaves y

fríos, en el norte de Europa.

El libro incluye además una verdadera exposición de

cuadros como parte de la narración. Es una especie de

testamento que su amigo el pintor le ha dejado al adolescente antes de mar-

charse a otro lugar en busca de inspiración. En esas pinturas se apunta un pe-

queño texto, como un título desarrollado, a modo de sugerencia o de chispazo

para que el que contempla cada obra pueda imaginar una historia que siempre

respira un toque surrealista y mágico. Son los momentos irrepetibles que toda

persona debe coleccionar.

� Experiencia: Una profesora de Alicante: Niños coleccionando sus momentos

de felicidad y tristeza.

• ACTIVIDAD:

Nos visitan Kathy ([email protected]) y Malena ([email protected]),

dos chicas que vienen de Bolivia, que lo dejaron todo para ayudar a los demás.

Llevan a cabo un proyecto por el cual intentan formar a niños bolivianos que de

otra manera no podrían aprender ni siquiera a leer.

- La Ruminatio: Fases de la lectura. Proviene de “Rumiar-rumiante”: dar mu-

chas vueltas a las cosas. � es una forma especial de leer.

- Mito de Sísifo: es un extenso ensayo de Albert Camus, originalmente publi-

cado en francés en 1942 como Le Mythe de Sisyphe. El título del ensayo

viene de una historia de la mitología griega. En él, Camus discute la cuestión

del suicidio y el valor de la vida, usando el mito de Sísifo como una metáfora

de la propia vida. De esta forma plantea la filosofía del absurdo, que man-

tiene que nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de

lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, Camus pregunta, ¿qué alternativa

Page 38: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-38-

hay al suicidio? Sísifo era un personaje de la mitología griega que hizo en-

fadar a los dioses con su extraordinaria astucia. Como castigo, fue conde-

nado a perder la vista y empujar perpetuamente un pedrusco gigante mon-

taña arriba hasta la cima, sólo para que inevitablemente volviese a caer ro-

dando hasta el valle. Camus desarrolla la idea del "hombre absurdo", aquél

que es perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. Ésta,

afirma, es la única alternativa aceptable al injustificable salto de fe que

constituye la base de todas las religiones (e incluso del existencialismo, que

por tanto Camus no aceptaba completamente). Aprovechándose de numero-

sas fuentes filosóficas y literarias, y particularmente de Dostoievski, Ca-

mus describe el progreso histórico de la conciencia del absurdo y concluye

que Sísifo es el héroe absurdo definitivo. En su ensayo, Camus afirma que

Sísifo experimenta la libertad durante un breve instante, cuando ha termi-

nado de empujar el peñasco y aún no tiene que comenzar de nuevo abajo. En

ese punto, Camus sentía que Sísifo, a pesar de ser ciego, sabía que las vis-

tas del paisaje estaban ahí y debía haberlo encontrado edificante: "Uno de-

be imaginar feliz a Sísifo", declara. Volviendo a su pregunta original, conclu-

ye que el suicidio nunca está justificado. Camus presenta el esfuerzo inútil

e incesante de Sísifo como una metáfora de las vidas modernas consumidas

en inútiles trabajos en fábricas y oficinas. (Wikipedia).

- Mito de Tántalo: El castigo de Tántalo remeda la cena que determinó su

confinamiento definitivo en el inmenso asilo de las almas que Plutón gobierna

bajo la tierra. La cena se realizó un día en que Tántalo convidó a sus amigos

los dioses a un gran banquete en su palacio. Todos los inmortales del Olimpo,

comparecieron. No imaginaban las malas intenciones de Tántalo rey de Fri-

gia, a pesar de las innumerables faltas por este cometidas. Una vez había

revelado a sus amigos mortales conversaciones que eran del exclusivo inte-

rés de los dioses. En otra ocasión robó néctar y ambrosía (bebida y comida

de los dioses) para deleitar a sus concubinas. Y en cuanto al perro de Júpi-

ter, que le había pedido prestado a Mercurio, Tántalo no se molestaba en

devolverlo. Parecía que ese acomodado e irreverente señor de la Tierra

quería jugar con los dioses. Apetitosas y humeantes, las fuentes de vituallas

atravesaban el salón en todas direcciones. Criados engalanados colocaban en

los platos de los divinos comensales enormes porciones de carne rosada. No

se daban cuenta de que involuntariamente, se hacían cómplices de un doble

crimen. Se percibía sin embargo, una atmósfera sospechosa. La mirada de

Tántalo revelaba intenciones malvadas. Los inmortales contemplaban sus

platos sin moverse. Sólo Ceres, sin darse cuenta de nada, se sirvió de su

Page 39: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-39-

porción con gesto delicado. Pero al probar el alimento se dio cuenta de que

era carne humana: la de un omóplato. Los dioses se levantaron indignados.

Era la última broma del rey de Frigia. Broma trágica además: el cuerpo ser-

vido en el banquete pertenecía al propio hijo del anfitrión. Era un crimen

digno de la furia implacable de las Erinias. Además de un desafío a la pa-

ciencia y la sabiduría de los inmortales. Homicidio y sacrilegio. Castigo: el

Tártaro. Para Tártaro, el infierno es un inmenso lago. Con agua hasta las ro-

dillas, el condenado no puede saciar su eterna sed, pues el líquido le resbala

de la boca, rehusándose a humedecerle la garganta. Rodeado de árboles

cargados de frutas, no puede aplacar el hambre pues las ramas se le esca-

pan de las manos. Y Tántalo sueña con asados y néctares, dispuestos en una

gran mesa preparada sólo para él. Pero nunca los podrá alcanzar por más que

se esfuerce.

Estas expresiones son a las que se referían Kathy y Malena porque dijeron que

a veces sentían que su esfuerzo no lograba hacerles conseguir lo que querían, o

que cuando estaban arriba siempre tenían demasiados impedimentos (económi-

cos). Pero que siguen ahí. Luchando por mejorar su entorno.

JUEVES 14 DE DICIEMBRE

ANÁLISIS DE FRAGMENTO:

- “Louise M. Rosenblatt, La literatura como exploración”

Trata de cómo se puede ayudar a alguien para que responda.

2) Cuando uno espera una respuesta éste está pensando en lo mejor: y la

imagina ordenada, coherente, etc. Pero, en realidad, no deben de importar

cuán imperfectos o erróneos sean sus juicios. En cualquier momento, un

alumno puede decir algo que no tiene nada que ver con lo que se habla (por

ejemplo, para comentar un libro), pero eso no importa porque constituye su

significado presente. Después se puede cambiar su opinión (esto debe ser el

material de la enseñanza), después de una discusión, después de hacerle en-

tender con buenas maneras. Eso es preferible a que lo que diga sea una pura

repetición y para que suene bien a oídos del profesor. Por eso, trabajar con

las percepciones rudimentarias del alumno es fundamental.

3) Referencia a “El regalo”.

Page 40: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-40-

4) Respuestas estereotipadas: eso que todos dicen y que parece que es la

sabiduría.

Es importante tener en cuenta la AUTONOMÍA DEL NIÑO: Se le da auto-

nomía cuando se acepta su opinión. Van surgiendo formas de expresión pro-

pias que, al fin y al cabo, serán parte de su progreso.

MIERCOLES 20 DE DICIEMBRE � vienen 12 a clase

JUEVES 21 DE DICIEMBRE � no hay clase

MIÉRCOLES 10 DE ENERO

Hoy nos ha hecho una visita un invitado que ha leído cerca de 200libros/2años:

- Nombre: Jesús Serrano González.

- Centro de Estudios: IES Fray Luis, de Granada

- Curso y edad: 1º ESO, 12 años.

Nos relata su trayectoria literaria, citando títulos y tipos de libros por los que se

iba decantando a medida que crecía.

Cuando era pequeño, le gustaban los libros con ilustraciones, sobretodo cuando los

personajes los encarnaban animales. Después, con cinco años, los prefería con letra,

como TEO.

De más mayor, le gustaban los libros para construir Historias.

Sus padres son lectores, su madre más que su padre. Era ella quien le contaba his-

torias cuando estaba aburrido o cuando iba a dormir. También se las inventaba

cuando estaba solo.

En la Biblioteca de su colegio leían 1 hora al día. En su clase, también tenían una bi-

blioteca. Los libros los tenían colocados de manera que podían verse todos con solo

echar un vistazo y estaban al alcance de la mano. Él los escogía así: primero se fija-

ba en el título y luego en las ilustraciones. Él y sus compañeros tenían que rellenar

una ficha de lectura.

¿A qué se debe que en su clase leyeran tantos?

1. Estimulación por parte de la profesora.

2. Imitación de sus compañeros.

Page 41: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-41-

3. Libros accesibles.

4. Ahora lee menos porque ponen más deberes y hay que estudiar más.

EDAD: 6-9 AÑOS

Temas-> humor y aventuras.

Protagonistas -> personajes imaginarios, prefiere animales personificados a perso-

nas.

Sus amig@s (4 o 5) siempre leían, comentaban los libros entre ellos y se los dejaban

los unos a los otros.

¿Cómo debe de portarse un profesor para ser un “buen profe”?

1. Tratar bien, que enseñe cosas nuevas y que ayude con los problemas.

2. Consejo:

a. No haced esto: Poner muchos deberes, repetir por repetir.

b. Sí haced esto: Enseñar cosas nuevas, repasar lo anterior.

AHORA, 11-12 AÑOS:

Le gusta la fantasía de los libros de Laura Gallego García (Idhún: “Memorias de

Idhún”; “Fenris, el elfo”).

JUEVES 11 DE ENERO

• LECTURAS

“Rebeldes” Susan E. Hinton

Ed. Santillana

Rebeldes refleja sin tapujos la vida y las rivalidades

entre dos bandas juveniles de un suburbio de Nueva

York. as peleas callejeras entre bandas rivales desenca-

denan tal violencia, que muchas terminan de forma trá-

gica. Los conflictos familiares, la marginación, la ausencia de futuro...llevan a

algunos jóvenes a buscar en la calle y en el grupo lo que no encuentran en casa.

Pero siempre queda un destello de esperanza.

Francis Ford Coppola llevó al cine esta novela que describe la dura realidad en

la que se mueven los adolescentes en los suburbios de las grandes ciudades

Page 42: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-42-

• ACTIVIDAD: A partir de unas proyecciones, analizamos la respuesta emocional a la lectura

que tienen los niños de 3-4 años en una experiencia llevada a cabo en La Es-

cuela Arlequín.

MIÉRCOLES 17 DE ENERO

• LECTURAS

“Se busca delantero” Serie: “Locos por el fútbol”

Franke Nahrgang

(Ed. Edelvives)

Los Lobos es el equipo de fútbol del colegio en el que

juegan Mauro, Catrina, Niko, Peter y Mehmet. Son

magníficos, pero siempre se puede mejorar. Jugar,

entrenar y competir es su pasión. Sin descuidar, ni

mucho menos, los estudios ni las amistades. Es cierto

que a veces hay roces y hasta conflictos, pero se con-

siguen superar gracias al juego limpio. Una serie sobre

fútbol que saca lo mejor que este deporte tiene: la

solidaridad, el apoyo mutuo, la superación de conflictos,

la no discriminación ni de sexos ni de etnias entre los deportistas. Frank se re-

siste a aceptar que el entrenador le mande la banquillo cuando Olli se reincor-

pora al equipo. Contiene un póster reversible: por un lado un campo de fútbol

para que puedas jugar con él a las chapas, por otro el esquema del mundial, para

que vayas poniendo las pegatinas que incluye a aquellos países que vayan pasando

hasta la final.

Page 43: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-43-

“Querida Susi, querido Paul” Christine Nosthinger

(Ed. S.M.)

Susi se aburre en el colegio porque Paul ya no está en su

clase. Susi le escribe, y Paul le contesta y le cuenta cómo es

su nueva vida.

“Sapo y Sepo son amigos” Arnold Lobel

(Ed. Alfaguara)

En este conjunto de historias, Sapo y Sepo pasan

muchas aventuras que reafirman cada vez más su

entrañable amistad: buscando el botón perdido de

Sepo, intentando contarle un cuento a su amigo Sapo,

despertando de un largo sueño invernal o nadando en

el río.

El hilo conductor de estas historias es la amistad.

• ACTIVIDAD:

Nos pusimos por grupos y se nos repartieron unas redacciones tituladas “Lo que

quiero ser de mayor” de niños de unos doce años con los que Juan, el profesor,

realizó una práctica. Se trataba de comentar esas redacciones.

Page 44: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-44-

JUEVES 18 DE ENERO

• LECTURAS:

“Oliver Button es una nena” Tomie di Paola

Ed. Everest

A Oliver Button le llamaban nena, porque no le gusta-

ba hacer las cosas que hacían los demás chicos. Le

gustaba pintar, pasear por el bosque, disfrazarse y,

sobre todo, bailar. Comenzó a ir a clases de danza, y

el día que actuó en el concurso de talentos con sus

brillantes zapatos de claqué, dejó asombrados a sus

compañeros. Desde entonces, Oliver Button dejó de

ser una nena para convertirse en una estrella.

- Reconocimiento a la tarea de la Escuela, que consigue solucionar el problema.

“El león que no sabía escribir” Martín Baltscheit

(Lóguez)

El león no sabe escribir, pero eso

no le importa ya que él puede

rugir y enseñar sus colmillos y no

necesita más. Pero un día conoce

a una leona muy guapa leyendo un

libro. A una dama así no se le

puede besar sin más. Hay que

escribirle una carta de amor. Así,

pues, el león va pidiendo que escriban por él al mono, al hipopótamo, al esca-

rabajo pelotero, al buitre… Pero el resultado no es lo que espera. Pierde la

paciencia y ruge en la selva cómo escribiría él si supiera hacerlo.

Una historia tierna, llena de humor, para lectores a partir de cuatro años.

Page 45: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-45-

"Déjate contar un cuento" Paula Farias

Ed. Alfaguara

Los testimonios de Paula Farias ,

coordinadora de Emergencias de

Médicos Sin Fronteras, aparecen

en este álbum forográfico con-

vertidos en cuantos. A través de

diferentes narradores, casi

siempre niños, la realidad y la

fantasía se van mezclando con

esperanza en un contexto a me-

nudo desolador. Las fotografías y los datos reales que Médicos Sin Fronte-

ras nos han facilitado transforman este álbum en un documento necesario

hoy más que nunca. La poesía de la palabra -escribe José Saramago en su

prólogo- sin dejar de lado su ímpetu acusatorio, acude a cubrirlo todo con el

aliento de una fraternidad conmovedora, como si ya se vislumbrara la casa

del hombre en que todas las moradas serán, por fin, real y definitivamente

humanas. 1 € del importe de este libro se destinará a Médicos sin Fronteras

“Madrechillona” Jutta Bauer

Ed. Lóguez

En las relaciones familiares hay tiempo y

motivos para enfadarse y para reconciliarse.

La mamá pingüino chilló tan fuerte a su hijo

que lo rompió en mil pedazos. Después se

arrepintió y pidió perdón. Una breve histo-

ria circular llena de humor, ternura y sor-

presas, adecuada para contar a los más

pequeños. (Desde 3 años).

Page 46: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-46-

� Experiencia: En un instituto, en el Salón de actos, Juan Mata da una conferencia a la

AMPA (padres y sus hijos de unos 17 o 18 años). Cuando terminó de leer el

cuento, una madre se levantó y dijo “perdón”. (Pedía perdón a su hija) Y de

repente se produjo una conversación muy interesante.

Los más pequeños: Mi mamá también me grita pero yo sé que me quiere mu-

cho. // Esto demuestra que hasta los más pequeños se dan cuenta de que

importa más el amor que el dolor -> AMBIVALENCIA DEL AMOR.

Hoy en día, no hay perdones. Por eso está el mundo como está. Si pidiéra-

mos todos perdón cada vez que hacemos daño a alguien, todo iría muchísimo

mejor.

Hilo conductor: Los padres necesitan más saber que los niños.

• ACTIVIDAD: -> COMENTARIO DE FRAGMENTO:

El texto trata el tema de la Imaginación. En cuanto a este concepto hay

demasiados tópicos. Los niños, es cierto, tienen muchísima imaginación ya

que no poseen del vocabulario amplio que tiene el adulto y les sirve para co-

municarse.

Pero, ¿en qué consiste realmente la imaginación? Hay que dejar que el niño

se deje llevar o podemos intervenir? A partir de aquí se produjo en clase un

debate tan interesante como todos los demás debates de los que hemos si-

do presentes.

Hay una primera fase: Muestra la importancia de contar cuentos cuando

tienes niños y elegir verdaderamente buenos libros.

Esta autora ha elaborado teorías a favor de la ética y de la literatura. La

ética puede aparecer y crearse, gracias a la literatura y la imaginación”. El

niño puede empezar a adquirir capacidades morales a partir de las historias.

La imaginación no se pone en marcha leyendo libros, hay que trabajarla bien.

Para ello, es necesario “dirigir la imaginación”.

Imaginación ≈ Moral ≈ Ética

Page 47: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-47-

Texto modelo para el experimento:

“Historias de Ratones”

Alfred Lobel

Ed. Kalandraka

Siete sencillos y simpáticos cuentos que papá ratón

cuenta a sus ratoncitos antes de dormir. Sus prota-

gonistas, claro esta, son ratitas amables, viejos ra-

tones gruñones, ratoncitos viajeros o incluso ratones

amantes de la limpieza.

Recomendado para niños de entre 3-4-5 años.

El profesor pregunta: “¿Qué podría hacerse con este cuento para hacer al-

go, como conversar…, con el fin de hacer que el niño empiece a ejercitar la

imaginación?”

- Cuento 1: “El viaje”.3

- Cuento 2: “Ratón muy alto, ratón muy bajo”. (Sólo se menciona)

Observación: En el cuento de “El viaje”, la madre se da cuenta de que

se ha cambiado de pies porque sabe que ha hecho un gran esfuerzo

por ir a verla.

Conversaciones con críos: Este cuento da pie a pensar sobre el amor y

el esfuerzo. La simple posibilidad de imaginar lo que habría que hacer

para ver a la madre es algo que no ocurre en sus vidas, ya que hoy en

día todo es fácil de conseguir. Hay que poner en situación a los críos,

haciéndoles suponer que su madre se encuentra en otro país o en otro

continente, con un mar de por medio. En ese momento preguntarles

qué harían ellos para ir a verla. Es entonces cuando los niños utilizan la

imaginación y la ejercitan. Ejemplo de contestación de un niño para

resolver el problema de la distancia: “llamaría a un pez”. A esto nos

referimos cuando decimos que LA IMAGINACIÓN PUEDE CREAR

POSIBILIDADES � IMAGINACIÓN DIRIGIDA.

3 Texto íntegro en “textos de clase”, véanse las últimas páginas del trabajo.

Page 48: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-48-

� Recomendación:

“Cuando el mundo era joven todavía”

Ilustraciones de Rotraut Susanne Berner.

Colección Leer y pensar. (Desde los 7 años)

- Felipe pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre la libertad y lo liber-

tario?” -> Juan Mata responde: se distinguen muy bien.

‼ Cornelius Castoriadis (1922-1997): Teoría de la imaginación -> La ima-

ginación hace estallar tanto la teoría de la determinación del ser como

del saber. En su estudio rastrea en Aristóteles y en Kant la aparición

y la marginación filosófica de la imaginación. Dos conclusiones signifi-

cativas se derivan de su trabajo: En primer lugar, que la imaginación

es el origen de lo que puede ser representado y pensado, el origen de

lo que llamamos racional; en segundo lugar, que la propiedad funda-

mental del ser humano es la imaginación libre y desfuncionalizada.

MIÉRCOLES 24 DE ENERO -> Recomendamos libros.

JUEVES 25 DE ENERO -> Despedida. :( Ha nevado, es bonito pero ha restado asistencia a la clase. Hemos ido poqui-

tos.

El profesor empieza haciendo un análisis de lo que dijimos el día anterior:

Su impresión: Ayer hicimos una reflexión indirecta sobre lo que es, significa

y mueve a leer. Con la lista de los libros recomendados, es una lista basada

en impresiones muy intensas (desde los 4 o 5 años hasta la lectura de adul-

tos) pero la conclusión es que lo que se recuerda, lo que conmueve, lo que

lleva a leer es algo muy misterioso, pero que básicamente está relacionada

con la emoción. Una emoción que no tiene nada que ver aparentemente, la

una con la otra, pero que viene a ser la misma emoción. Haciendo un recorri-

do de lo que recomendamos ayer: la niña del zurrón, te amaré para siempre…

los primeros testimonios en los que aparecía el amor de la madre, la emoción

que producía la sorpresa de descubrir esos mundos misteriosos en los cuen-

Page 49: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-49-

tos populares, hasta los últimos testimonios de los cuentos de la casa de

Bernarda Alba, el aguijón del diablo, el pájaro que daba cuerda al mundo…

Si queremos hacer en el futuro una defensa de la lectura, no se puede sepa-

rar jamás el texto de la emoción que produce ese texto, porque lamenta-

blemente hasta ahora, la historia de la Humanidad, la filosofía, la reflexión

literaria, ha separado muy brutalmente lo que es el conocimiento de lo que

es la emoción. Se lo debemos a Platón (la verdad no se podía encontrar en la

poesía, solo se encontraba en la filosofía y en la ciencia). Pero a nuestro fa-

vor ha venido ahora la ciencia en el s. XX, que ha descubierto que es imposi-

ble en el cerebro humano separar conocimiento de emoción. Neurobiología:

el razonamiento siempre se produce por una emoción. Es el gran descubri-

miento que nos va a reconciliar con el mundo de las emociones. Pero hasta

que eso entre en las escuelas, va a pasar todavía mucho tiempo. Éste va a

ser un siglo de la reconciliación entre conocimiento y emoción.

� Recomendación:

“El error de Descartes” Antonio Damasio

Él sitúa en Descartes (nacionalismo s.XVII) el comienzo de un pro-

blema que tenemos que resolver en el siglo XXI: idea de que su gran

pensamiento “cogito ergo sum”� “pienso, luego existo”; situaba el

pensamiento en una esfera autónoma, independientemente de lo que

es nuestro cuerpo. Pero es científicamente imposible, porque lo que se

conoce de cerebro, este no es más que cuerpo y pensamiento juntos.

No puede separarse, dado que cualquier atisbo de pensamiento co-

mienza en el mismo lugar donde comienza el sentimiento.

Durante todo el curso se ha defendido la Educación con sentimientos. He-

mos hablado de literatura enfocada a la emoción.

Lo que ayer demostrábamos era algo que nos había golpeado emocionalmen-

te… lo común de todos ellos, era que por alguna razón algo había creado en

nuestro interior una emoción muy intensa. No hay otra vía. Una cosa es ser

“buen estudiante” y otra cosa muy distinta ser “lector”. Es preferible “buen

lector/mal estudiante” a un “buen estudiante/mal lector”.

Doble vía de la literatura: Emoción/ética: La literatura además de emocio-

nar tiene una carga ética muy importante, buscando en ellos algo para nues-

Page 50: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-50-

tra vida. No puede concebirse la educación sin esperanza, a veces de modo

explícito o de modo implícito. En realidad, no podemos entrar en un aula sin

la esperanza de CAMBIAR algo (pensamiento, actitud, la vida…) porque es la

única manera de vivir bien como profesor = estar orgulloso como profesor.

No se puede hablar de literatura sin esperanza, sin la esperanza de que ese

libro puede modificar algo en la vida de una persona.

Alguien dirá “¿pero no hay una literatura para simplemente pasarlo bien?” Sí,

claro, pero para eso ya hay otros medios como el corte inglés.

El profesor ha tratado de mostrarnos que hay muchas maneras de acceder

a la literatura. Alguien que lee, confía en la lectura y muestra su lectura.

Hay muchos profesores de literatura que no leen (catástrofe): actúan más

que como lectores, actúan como profesores. No es malo pero difícilmente

harán leer a sus alumnos. Lo normal será que alguien vaya a clase con la pa-

sión de un lector/a. Espera que sea nuestro comportamiento futuro.

NO PROHIBIR JAMÁS UNA LECTURA O UN LIBRO: es preferible hablar-

lo, discutirlo, etc. Si vemos que alguien lee algo que consideramos simple:

decir esto sí, pero esto también. Esto hará más lectores que nada más. A

veces, los profesores actúan más como censores que como estimuladores.

Cuando vayamos a defender un libro, tenemos que pensar que si lo defen-

demos es porque antes en nosotros ha producido algo. No defender libros

porque vienen en los programas o porque están de moda o se leen mucho… un

libro para que llegue a la conciencia de otro lector, tiene que haber produci-

do en otro un “algo”, el golpe de la sorpresa, de la emoción, de la duda, de la

rabia, … etc. Si todo esto lo hacemos en el aula debemos tener mucha pa-

ciencia. A veces no nos damos cuenta de que crear un lector es una verda-

dera obra de arte. Comer, beber, abrigarse,… son necesidades vitales; leer

no lo es. Si alguien es capaz de crear en una persona que no tiene necesidad

vital el leer, si alguien convierte el leer en una necesidad humana, ha creado

en ese ser humano una verdadera obra de arte. Esto es una labor muy lenta.

Se crea en un ser humano una manera de hospitalidad: “estoy dispuesto a

dejar entrar en mí, las voces de otros”.

La mayor satisfacción que uno puede tener es ser maestro de lectura. Ense-

ñar a nuestros alumnos a leer: leerlo todo, enseñarles a leer bien…

Page 51: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-51-

Todo este tipo de tareas tiene un sentido con más valor cuando se hace con

niños. Se confía en el hecho de que todos los niños pueden ser buenos lecto-

res y buenas personas. Defensa de la educación, de la figura del lector que

forma lectores, el maestro de lectura, libros como formadores de la ética,

emociones y de la vida.

El profesor lee unos fragmentos:

- “Adiós” (Cuentos del lejano oeste).

- “

Page 52: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-52-

Page 53: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-53-

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE

ESCRITORES/ILUSTRADORES:

Page 54: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-54-

Page 55: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-55-

Escritores:

Martin Waddell

BIOGRAFÍA:

Martin Waddell nació en Belfast 10 de abril de 1941

y pasó su infancia en Newcastle, County Down, Ir-

landa del Norte, donde vive en la actualidad. Cuando

tenía quince años abandonó la escuela y realizó di-

versos trabajos. En 1966 publicó Otley, su primer

libro, que es una novela de suspenso para adultos y

fue llevado al cine con Tom Courtney y Romi Schnei-

der como protagonistas. Como señala Patricia Donlon

en la presentación para el Premio Andersen: "No es frecuente que un escri-

tor abandone voluntariamente una carrera exitosa en el glamoroso mundo

de las novelas de suspenso y el guión cinematográfico para dedicarse a es-

cribir para un público con escaso poder en el mercado."

El primer libro para niños de Waddell, In a Blue Velvet Dress [Un vestido de terciopelo azul] (Londres, Faber) se publicó en 1972. Durante los treinta

años en que escribió para niños ha publicado más de 150 libros. Sus temas

abordan los intereses infantiles. Entre las obras que se convirtieron en fa-

voritas podemos mencionar los cuentos de fútbol de Napper, la colección

del Mystery Squad [Escuadrón del Misterio] y las historias de Mad Harriet.

Según señala Donlon: "Waddell es un talentoso humorista con un maravilloso

sentido del ridículo." También escribe bajo el seudónimo de Catherine Sef-

ton. En el papel de Catherine Sefton, es un escritor más reflexivo y preocu-

pado por los sentimientos de sus personajes en el contexto familiar. En

1986, Sefton recibió el Other Award (Premio para propuestas alternativas)

por Starry Night [Noche estrellada] (Londres, Hamish Hamilton, 1986),

primer volumen de una trilogía sobre los efectos de la situación política y

social que se vive en Irlanda del Norte para los jóvenes en la etapa crítica

de su desarrollo.

La notable versatilidad de Waddell le permite escribir tanto para niños pe-

queños como para adolescentes. Muchas de sus novelas para jóvenes están

Page 56: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-56-

enmarcadas "en los conflictos de Irlanda del Norte", según destaca la pre-

sentación para el Premio Andersen. Sus novelas y libros-álbum se han tra-

ducido a varios idiomas. Sus obras han recibido numerosas distinciones en

EE.UU., el Reino Unido, Francia, Austria y Bélgica. Entre ellas se incluyen:

Smarties Book Prize, la Medalla Kate Greenaway y el Premio Mother Goose.

En 2004 le fue concedido el Premio Hans Christian Andersen

"La energía, producción y calidad de este autor son verdadera-mente destacables, como también lo es su capacidad para escri-bir relatos muy diferentes para niños muy diferentes en todo el espectro de la literatura infantil."

Extraído de la presentación para la candidatura al Premio Hans

Christian Andersen.

BIBLIOGRAFÍA:

Por tratarse de una bibliografía compuesta totalmente por libros-álbum —

obras en las que se produce "un diálogo entre dos códigos simultáneos: ima-

gen y texto" (tal como describen el género las investigadoras Cecilia Bajour

y Marcela Carranza en "Libros-álbum: libros para el desafío. Una bibliogra-

fía"—, optamos por destacar en negrita también al ilustrador.

El gran desastre de los ratones verdes. Ilustraciones de Philippe Dupas-

quier. Caracas, María Di Mase, 1982. Reeditado por Ediciones B (Barcelona,

1990; colección Wally).

La Princesa peleona. Ilustraciones de Patrick Benson. Traducción de Juan

Manuel Ibeas. Madrid, Editorial Anaya, 1987. Colección Fácil de leer.

El primer mordisco de Draculín. Ilustraciones de Joseph Wright. Traduc-

ción de Montserrat Tiana Ferrer. Madrid, Ediciones Akal, 1989. Reeditado

por Ediciones B (Barcelona, 1993; colección Draculín).

Draculín en el cole. Ilustraciones de Joseph Wright. Traducción de Montse-

rrat Tiana Ferrer. Madrid, Ediciones Akal, 1989. Reeditado por Ediciones B

(Barcelona, 1993; colección Draculín).

Page 57: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-57-

Draculín en la playa. Ilustraciones de Joseph Wright. Traducción de Mon-

tserrat Tiana Ferrer. Madrid, Ediciones Akal, 1989. Reeditado por Edicio-

nes B (Barcelona, 1993; colección Draculín).

Las Navidades de Draculín. Ilustraciones de Joseph Wright. Traducción de

Montserrat Tiana Ferrer. Madrid, Ediciones Akal, 1989. Reeditado por Edi-

ciones B (Barcelona, 1993; colección Draculín).

¡Ahí viene el malvado topo! Ilustraciones de John Bendall-Brunello. Traduc-

ción de Lucía Segovia. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1994. Co-

lección Los Especiales de A la orilla del viento.

Las lechucitas. Ilustraciones de Patrick Benson. Traducción de Andrea B.

Bermúdez. Estados Unidos, Santillana U.S.A., 1994

¿No duermes, Osito? Ilustraciones de Barbara Firth. Traducido por Esther

Rubio. Madrid, Editorial Kókinos, 1994.

Tú y yo, Osito. Ilustraciones de Barbara Firth. Traducción de Esther Rubio;

ilustrado por Barbara Firth. Madrid, Editorial Kókinos, 1996.

Muy bien, Osito. Ilustraciones de Barbara Firth. Traducción de Esther Ru-

bio. Madrid, Editorial Kókinos, 2000.

Heinz Janisch

BIOGRAFÍA:

Heinz Janisch nació en 1960 en Güssing (Austria). Estu-

dió filología alemana y publicidad en Viena. Ha publicado

numerosos libros para niños y jóvenes, siendo traducido

a varios idiomas y ha recibido importantes premios (en-

tre ellos, el Premio Austriaco al Libro Infantil y Juvenil).

Actualmente es también redactor jefe de una de las

principales emisoras de la radio y de la televisión austriaca. Uno de sus li-

bros más premiados y elogiados, ¡Zas, pum!, ha sido publicado también por

Lóguez.

Page 58: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-58-

BIBLIOGRAFÍA:

MEJILLAS ROJAS Heinz Janisch/Aljoscha Blau

¿Hay algo más bello que tener un abuelo que sepa contar las

historias más disparatadas, los pequeños y grandes milagros

y las aventuras más increíbles?

Las emocionantes historias entre el abuelo y su nieto, que

cuenta Heinz Janisch en tonos tiernos sobre la infancia, la

alegría, el amor, el adiós y las mejillas rojas, son ilustradas por Aljoscha

Blau con dibujos y colores maravillosamente poéticos, convirtiendo Mejillas

rojas “…en uno de los libros más bellos, donde el texto, los dibujos y la edi-

ción forman una unidad ideal" (Die Zeit, prestigioso semanario alemán).

Mejillas rojas ha sido distinguido con el Premio Bologna Ragazzi 2006.

Seleccionado para el Premio Alemán al Libro Infantil 2006 (álbum)

CUANDO ANA TIENE MIEDO: Cuando Ana tiene miedo, llama a sus amigos para protegerla. Llama a los 33 caballeros de la Orden de la Cáscara de la Nuez, al gato de la suerte, al pájaro de la luz... pero sólo cuando se llama a sí misma y dice en alto: "Ana no tiene miedo", puede dormir tranquila.

LOS MEJORES DÍAS: Todos conocemos los días en los que la ciudad se pa-rece a una jungla, todo el mundo va de cabeza o está cansado. Pero también hay otros días, cuando las sombras son de colores y todo el mundo sabe vo-lar. Y luego hay días, en los que Merike se queda tranquilamente en la cama y se inventa cuentos. Estos son los más divertidos...

Gabriela keselman

BIOGRAFÍA:

Gabriela Keselman nació en 1953 en la ciudad de Buenos

Aires, Argentina.

Desarrolló su actividad profesional en el área de la crea-

tividad infantil trabajando en escuelas y coordinando

talleres. Trabajó durante más de diez años en la redac-

Page 59: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-59-

ción de la revista Ser padres hoy, escribiendo, entre otros temas, artículos

sobre literatura infantil, reseñas y críticas de libros para niños, entrevis-

tando autores y publicando cuentos.

Escribió y publicó alrededor de 40 libros infantiles en editoriales españolas

y argentinas. Algunas de sus obras fueron traducidas y editadas en Suiza,

Francia, Estados Unidos, México, Brasil y Corea.

En 1997, su libro El Regalo —un libro-álbum ilustrado por Pep Montserrat—

recibió el Premio de la Generalitat de Cataluña a los libros mejor editados,

en la categoría "Libro Infantil Ilustrado", y fue seleccionado para integrar

la lista 100 obras de literatura infantil española del siglo XX, confeccionada

por una comisión de 39 especialistas durante el VI Simposio sobre Literatu-

ra Infantil y Lectura (Madrid, 2000). La versión en inglés de esta obra fue

elegida como uno de los "Mejores Libros de 1999" por la revista Child Ma-

gazine, publicación norteamericana de gran distribución. El Regalo también

fue premiado por la National Association of Parenting Publications (NAPPA)

y la organización Parent's Guide to Children Media.

“El Regalo” fue adaptada para ser llevada al teatro negro para niños por la

compañía Fantasía en Negro dirigida por Víctor Morquillas. La misma compa-

ñía adaptó su libro Si tienes un papá mago…

En 2006 recibió el 16º Premio Internacional de Ilustración de la Fundación

Santa María por la obra “¡Él empezó!”, realizada con el ilustrador Pep Mon-

tserrat.

Desde ese mismo año, el 2006, escribe las reseñas del catálogo de la edito-

rial Kokinos, Madrid www.editorialkokinos.com y también realiza los textos

publicitarios y del catálogo de Sweet Heart (ropa para niñas entre 6 y 12

años), Buenos Aires

www.sweet-heart.com.ar.

Los lectores que deseen contactarse directamente con Gabriela Keselman

pueden escribir a [email protected] o visitar su página web:

www.gabrielakeselman.com.ar

Page 60: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-60-

BIBLIOGRAFÍA:

- CLAUDETTE. Ilustraciones de Pablo Echevarría. Madrid, Editorial Espasa-

Calpe, 1992. Colección Álbum Espasa.

- EL OSO PUDOROSO. Ilustraciones de Arnal Ballester. Madrid, Ediciones

SM. 1995. Colección Los Piratas. (Editado en catalán en Vergonyets.)

- SI TIENES UN PAPÁ MAGO... Ilustraciones de Avi. Madrid, Ediciones SM,

1995. Colección El Barco de Vapor, Serie Blanca.

- EL REGALO. Ilustraciones de Pep Montserrat. Concepción gráfica de Claret

Serrahima en colaboración con Pep Montserrat. Barcelona, Editorial La Ga-

lera, 1996. (Edición catalana: El Regal; Barcelona, 1996); (Edición en fran-

cés: Le Bon Cadeu; Suiza, Calligram, 1997); (Edición en inglés: The Gift;

EE.UU., Kane /Miller Books, 1999); (Edición en coreano: Korea, Ladder Edu-

cation, 2000).

- ¿POR QUÉ? Ilustraciones de Pep y Marc Brocal. Barcelona, Editorial La Ga-

lera y Editores Asociados (La Galera, Tàndem, Elkar, Llibros del Pexe, Bro-

mera, Galaxia), 1996. Colección La Mar. (Edición multilingüe: castellano, ca-

talán, valenciano, euskera, bable, gallego.)

- EL PRIMER DÍA DE CLASE Y UNA PALABRA NUEVA. Ilustraciones de Sal-

ly Cutling. Madrid, Happy Books, Milán y Marketing Editorial, 1997. (Para la

edición española: Barcelona, Círculo de Lectores; Colección El país de los

cuentos.)

- HASTA LA CORONILLA. Ilustraciones de Carme Julià. Barcelona, Editorial

El Arca/Grijalbo Mondadori, 1997. Colección Tren de cuerda. Reeditado,

con ilustraciones de Marcelo Elizalde por Editorial Santillana (Buenos Aires,

2001; Colección Leer es genial).

- NADIE QUIERE JUGAR CONMIGO. Ilustraciones de Pablo Echevarría

Madrid, Ediciones SM, 1997. Colección El Barco de Vapor, Serie Blanca.

- ¿QUIÉN HA ROBADO MI TRONO? Ilustraciones de Anne Decis. Madrid,

Editorial Bruño, 1997. Colección ChiquiCuentos. (Editado también en catalán

como Qui ha robat el meu tron?, Colección Patuficontes)

- ¿CUÁNTAS CUADRAS FALTAN? Ilustraciones de Jimena Tello. Buenos Ai-

res, Editorial Alfaguara, 1997. Colección Infantil, Serie Amarilla.

- ¡AL AGUA, PATATÚS! Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Buenos Aires, Edi-

torial Sudamericana, 1998. Colección Pan Flauta.

- NO QUIERO IR AL CASTILLO. Ilustraciones de Anne Decis. Madrid, Edi-

ciones SM, 1998. Colección Cuentos de ahora.

Page 61: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-61-

- PAPÁ SE CASÓ CON UNA BRUJA. Ilustraciones de Mª Fe González. Ma-

drid, Editorial Bruño, 1998. Colección Altamar.

- ¿DÓNDE ESTÁ MI TESORO? Ilustraciones de Silvia Grau. Buenos Aires,

Editorial Alfaguara, 1999. Colección Infantil, Serie verde. (Editado también

en Editorial Alfaguara de México y España).

- LOCO POR TI. Ilustraciones de Montse Ginesta. Madrid, Editorial Espasa

Calpe, 1999. Colección Espasa Juvenil.

- "¡QUÉ BESTIAS!". Cuento incluido en la antología ¡Va de cuentos! (Madrid,

Editorial Espasa Calpe, 1999; Colección Espasa Juvenil).

- PATALETAS. Ilustraciones de Pau Estrada. Barcelona, Editorial La Galera,

1999. Colección Sin Palabras. (Editado en catalán como Rebequeries)

- VALERIA. Ilustraciones de Ana Azpeitia. Madrid, Editorial Espasa Calpe,

2000. Colección Espasa Juvenil.

- ¿Cuándo viene papá? Ilustraciones de Gusti. Barcelona, Editorial Edebé,

2000. Colección Tren azul.

- PENNY, KOKO, MONNA Y TOMÁS (Colección de 4 libros). Ilustraciones de

Carme Peris. Barcelona, Trèvol Produccions, 2000. (Editado en México por

Citem, 2000.)

- Y AHORA TRAEME... Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Buenos Aires, Edi-

torial Sudamericana, 2000. Colección Los caminadores.

- CINCO ENFADOS. Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Madrid, Editorial

Anaya, 2001. Colección Sopa de Libros; Serie Amarilla.

- YO, PRIMERO. Ilustraciones de Asun Balzola. Madrid, Ediciones SM, 2003.

Colección El Barco de Vapor; Serie Blanca.

- DE VERDAD QUE NO PODÍA. Ilustraciones de Noemí Villamuza. Madrid,

Editorial Kókinos. 2001. (Edición en EE.UU: Marc just couldn't sleep;

Kane/Miller Books, 2004.)

- PONETE LOS ZAPATOS. Gabriela Keselman (texto) y Marcelo Elizalde

(ilustraciones). Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001. Colección Cuen-

tos de 4 colores.

- ¡MESA, TRÁGAME! Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Madrid, Editorial

Edelvives, 2002. Colección Ala Delta.

- EL MEJOR AMIGO. Ilustraciones: Disney Enterprises, Inc. Madrid, Espa-

sa-Disney Enterprises, Inc/Pixar Animation Studios, 2002. Colección Leo

con Disney.

- LOS COLORES. Ilustraciones de Laurence Jammes. Zaragoza, Imaginarium,

2003.

Page 62: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-62-

- LAS FORMAS. Ilustraciones de Laurence Jammes. Zaragoza, Imaginarium,

2003.

- LOS NÚMEROS. Ilustraciones de Laurence Jammes. Zaragoza, Imagina-

rium, 2003.

- LOS TAMAÑOS. Ilustraciones de Laurence Jammes. Zaragoza, Imagina-

rium, 2003.

- BUSCANDO A NEMO. Ilustraciones: Disney Enterprises, Inc. Madrid, Es-

pasa-Disney Enterprises, Inc/Pixar Animation Studios, 2003. Colección Leo

con Disney.

- CONEJOS DE ETIQUETA. Ilustraciones de Teresa Novoa. Madrid, Edicio-

nes SM, 2004. Colección El Barco de Vapor; Serie Blanca.

- ¡SÓLO A MÍ ME PASA! Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Madrid, Editorial

Edelvives, 2004. Colección Ala Delta.

- LOS INCREÍBLES. Ilustraciones: Disney Enterprises, Inc. Madrid, Espasa-

Disney Enterprises, Inc/Pixar Animation Studios, 2004. Colección Leo con

Disney.

- ESTE MONSTRUO ME SUENA... Ilustraciones de Emilio Urberuaga. Barce-

lona, Editorial La Galera, 2004. Colección Álbumes Ilustrados.

- MAMÁ LLEGA TARDE. Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Barcelona, Edito-

rial Planeta-Oxford, 2005. Colección Camaleón.

- EL CUMPLEAÑOS DE ENZO. Ilustraciones de Claudia Bielinsky. Buenos Ai-

res, Editorial Alfaguara, 2005. Colección Alfaguara Infantil; Serie Verde.

- ELSITA DICE NO. Ilustraciones de Claudia Bielinsky. Buenos Aires, Edito-

rial Alfaguara, 2006. Colección Alfaguara Infantil; Serie Verde.

- LA SIESTA DE PAPÁ ELEFANTE. Ilustraciones de Claudia Bielinsky. Bue-

nos Aires, Editorial Alfaguara, 2005. Colección Alfaguara Infantil; Serie

Verde.

CUENTOS ADAPTADOS AL TEATRO INFANTIL:

- EL REGALO. Compañía Fantasía en Negro. (Burgos, España, 2000).

- SI TIENES UN PAPÁ MAGO... Compañía Fantasía en Negro. (Burgos, Espa-

ña, 2002).

Page 63: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-63-

VICENTE MUÑOZ PUELLES

BIOGRAFÍA:

Vicente Muñoz Puelles nació en Valencia el 22 de abril

de 1948, a espaldas del edificio de Correos. Quizá por

eso aún guarda un secreto temor a pasar delante de

cualquier buzón con forma de león. Aunque eso le haya

servido para ganar el Premio Nacional de Literatura

Infantil entre otros muchos. Su oficio le permite jugar

con personajes, sentimientos y situaciones con la soltu-

ra de un consumado jugador de ajedrez. Opina que es en la infancia cuando los

libros ejercen mayor influencia en la vida, porque al mismo tiempo que los lee-

mos descubrimos el mundo.

Ha participado en la elaboración del guión cinematográfico de Sombras parale-las y también ha colaborado en diversas revistas literarias.

Con Óscar y el león de Correos, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infan-

til en 1999. Ha recibido, además, el Premio La Sonrisa Vertical con Anacaona

(1980), el Premio Azorín con La emperatriz Eugenia en Zululandia (1993) y el

Alfons el Magnánim de narrativa (2002) con Las desventuras de un escritor en

provincias. Se reconoce lector empedernido, y recuerda perfectamente el mo-

mento en el que de pequeño fue capaz de leer frases completas en un libro. Au-

tor de varias novelas para lectores adultos, ha ganado varios premios por sus

relatos para niños y jóvenes. En 2004 ganó el Premio de Literatura Infantil

Anaya, por El arca y yo, un relato sobre la historia del Arca de Noé, contado

por Jafet, el hijo menor de Noé. También en este año ha ganado el IV Premio

Alandar, convocado por Edelvives (Grupo Editorial Luis Vives), por su obra La foto de Portobello.

BIBLIOGRAFÍA:

La luz del faro

Page 64: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-64-

GIANNI RODARI

BIOGRAFÍA:

Gianni Rodari, escritor, maestro y pedagogo italiano

(Omegna, 23 de octubre de 1920- Roma, 14 de abril de

1980), Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su prin-

cipal obra teórica es Gramática de la fantasía, una reco-

pilación de charlas en la que expone un concepto funda-

mental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el

binomio fantástico. En su obra literaria destacan a la par

el impulso de reforma social, con una atención destacada

por los más pobres y una sátira humorística, pero inflexible, contra la alta bur-

guesía italiana; y la combinación fantástica de imágenes sorprendentes, con las

que o bien construye una historia, o bien inicia una trama que debe completar el

lector.

BIBLIOGRAFÍA:

Gramática de la fantasía Cuentos por teléfono Cuentos escritos a máquina Cuentos para jugar

URI ORLEV

BIOGRAFÍA:

El escritor israelí Uri Orlev recibió el Premio Hans Chris-

tian Andersen 1996, galardón que es otorgado cada dos

años y considerado a nivel mundial el Premio Nobel de la

literatura infantil. Orlev es sobreviviente de los campos

de concentración de la Segunda Guerra Mundial (1939-

1945).

Nació en la ciudad de Varsovia (Polonia) en el año 1931 y

tenía la edad de 8 años al estallar el conflicto bélico.

Page 65: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-65-

En su obra literaria se cuentan aproximadamente 25 libros, en su mayoría

destinados al público infantil y juvenil.

Tres de sus obras más importantes son autobiográficas y están referidas a

sus vivencias como niño judío durante la guerra y al posterior arribo a Is-

rael junto con su hermano menor. Se trata, en este caso, de tres novelas: El

soldadito de plomo, Parientes lejanos y El juego de la arena.

Al inicio de la guerra, su padre, que era médico fue reclutado por el ejército

polaco para luchar en el frente ruso. Su madre fue asesinada por los nazis

en el ghetto.

Orlev y su hermano, ambos niños aún, y bajo el amparo de su tía Stepa —

después de la muerte de su madre—, sobrevivieron a las persecuciones, al

hambre y a las enfermedades, en el Ghetto de Varsovia y en el campo de

concentración de Bergen-Belsen.

Ya librerados por el ejército aliado, arribaron al Kibutz "Guenigar", en Is-

rael en el año 1945, donde comenzaron a vivir una "segunda infancia" libera-

da de las persecuciones y los horrores del nazismo.

Orlev nos cuenta en sus crónicas que tuvo desde niño la vocación de ser es-

critor: "Leí muchos libros antes de la guerra... Cuanto más leía, más aumen-

taba mi envidia hacia los héroes de la literatura...".

Una pregunta constante asomaba así en su pensamiento: "¿Por qué a mí no

me sucede nada parecido a lo que les sucede a esos héroes?". Y fue enton-

ces cuando estalló la guerra...

Escribió siendo ya adulto su propia "aventura" para transmitir a los jóvenes

con sus novelas, la experiencia de aquellos difíciles años de infancia en que

se había visto a sí mismo como el héroe de una historia de tensión, cuyo fi-

nal sería indefectiblemente un final feliz.

En uno de los pasajes de sus libros relata: "Durante los seis años de 'guerra

verdadera' mantuvimos mi hermano y yo el juego de 'nuestra guerra'". Este

juego consistía en inventar batallas imaginarias con ejércitos al mando de

generales cuyos nombres tomaban ellos mismos de episodios históricos o de

libros de aventuras.

Page 66: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-66-

Jugaban con soldaditos de plomo que al poco tiempo debieron abandonar en

sus refugios ante las persecuciones y la huida. Se dedicaron entonces a re-

emplazarlos fabricando soldaditos de madera con la cara dibujada en papel,

para poder continuar de ese modo con su propio juego de guerra en plena

guerra.

Su imaginación los acompañó en todo momento y les permitió transformar

en una "batalla de soldaditos", el miedo y el terror en el que vivían a causa

de una guerra ajena que los había invadido.

Aún en el ghetto continuó estudiando clandestinamente con diferentes

maestros, y en el trayecto de ida y vuelta hacia su casa, escondía los libros

y cuadernos sobre su panza, debajo del pulóver, porque a los niños judíos les

estaba prohibido estudiar.

Compuso su primer poema en el altillo donde se escondían en la ciudad de

Varsovia, cuando tenía 10 años de edad.

Escribía entonces en polaco, que era su lengua materna, y a llegar a Israel

adoptó el idioma hebreo para escribir y publicar sus novelas y cuentos.

Dice Uri Orlev: "No sé si la escritura me ayuda a superar el pasado. Sólo sé

que yo no puedo hablar, contar y pensar sobre lo sucedido como un adulto.

Cuando me acuerdo de la guerra me transformo nuevamente en el niño que

fui".

BIBLIOGRAFÍA:

Una isla entre las ruinas. Ilustraciones de Ora Itan. Traducción de Eulàlia

Sariola. Madrid, Editorial Alfaguara, 1991. Colección Infantil-Juvenil. (Exis-

te edición en catalán por Editorial Alfaguara/Grup Promotor, Barcelona,

1998).

El monstruo de la oscuridad. Ilustraciones de Antonio Santolaya. Traduc-

ción de Eulàlia Sariola. Madrid, Ediciones SM, 1997. Colección El barco de

vapor, Serie naranja.

La abuela tejedora. Ilustraciones de Tania Janco. México, Fondo de Cultu-

ra Económica, 1997.

Page 67: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-67-

Soldados de plomo. Madrid, Editorial Bruño, 1997. Colección Paralelo Cero.

La pequeña niña grande. Ilustraciones de Jacky Gleich. Traducción de Sel-

nich Vivas Hurtado. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. Colección Buenas

noches.

Lidia, reina de Palestina. Traducción de Noemí París. Barcelona, Editorial

Noguer y Caralt, 1998. Colección Cuatro Vientos.

Martes peludo. Ilustraciones de Jacky Gleich. Traducción de María Cristina

Gil. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1999. Colección Buenas noches.

Siamina. Libro a ser editado en castellano según el Catálogo del Instituto de Traducciones de Literatura Hebrea (Israel, 1998).

Page 68: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-68-

ILUSTRADORES:

WOLF ERLBRUCH

BIOGRAFÍA:

Wolf Erlbruch nació en 1948 en Wuppertal.

Tras finalizar sus estudios universitarios en 1974

trabajó hasta 1990 como ilustrador autónomo en el

campo de la publicidad.

En los años ochenta comenzó a ilustrar libros infanti-

les (Der Adler der nicht fliegen wollte [El águila que

no quería volar], 1985).

De 1990 a 1997 fue profesor de dibujo gráfico e ilustración en la escuela

universitaria de bellas artes de Düsseldorf. Actualmente trabaja como pro-

fesor de arte en la Bergische Gesamthochschule de Wuppertal.

Como ilustrador se dio a conocer en 1989 con el libro Vom kleinen Maulwurf, der wissen wollte, wer ihm auf den Kopf gemacht hat [El topo que quería

saber quién se había hecho aquello en su cabeza] (con texto de Werner

Holzwarth). Hoy este libro se cuenta entre los clásicos de los libros ilustra-

dos. Se ha traducido a 21 idiomas y se ha publicado en 25 países. Ha recibi-

do numerosos premios, entre los que se cuenta el Premio Alemán de Litera-

tura Juvenil.

En 1990, con el libro Die fürchterlichen Fünf [Los cinco horribles ], Wolf

Erlbruch empezó a escribir textos él mismo. Sus textos e ilustraciones

siempre tienen algo que ver con él, con su familia, sus conocidos o sus cir-

cunstancias. En 1991 Erlbruch nos presenta a su pequeña familia en su libro

Leonard.

En 1996 apareció el volumen Die Menschenfresserin [La antropófaga] (tex-

to de Valérie Dayre), que provocó toda una serie de discusiones.

La atrevida y genial interpretación por parte de Wolf Erlbruch de una es-

cena de la obra Fausto de Goethe en Das Hexen-einmal-eins [La tabla de

Page 69: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-69-

multiplicar de las brujas] se publicó en 1998, justo a tiempo para festejar

el 250 aniversario del nacimiento del famoso escritor. El libro recibió en

1999 el "Premio Bologna Ragazzi".

El mismo año Erlbruch publicó el libro Nachts [Por la noche] que muestra

cómo la noche está llena de fantásticas aventuras y estimula la fantasía de

los niños.

En el año 2000 se publicó Das Neue ABC-Buch [El nuevo abecedario] en la

editorial Kunstmann. Por esta obra Erlbruch recibió ese mismo año el "Pre-

mio para Libros Ilustrados" de Troisdorf y en 2001 el "Premio Bologna Ra-

gazzi" en la categoría libros infantiles (de 6 a 9 años). Karl Philipp Moritz

escribió el texto en 1970 y Wolf Erlbruch lo ilustró y ofreció una nueva in-

terpretación.

Wolf Erlbruch recibió un galardón especial en 2003 por el conjunto de su

obra, el Premio Extraordinario del "Premio Alemán de Literatura Juvenil".

En 2006 le ha sido concedido el "Premio Hans Christian Andersen".

BIBLIOGRAFÍA:

EL MILAGRO DEL OSO: El alemán Wolf Erlbruch (1948) es, por si alguien

no lo recuerda, es el ilustrador de un libro que ha devenido clásico de la li-

teratura infantil de los últimos años: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza (1990), con texto deWerner Holzwart. En El mi-lagro del oso, Erlbruch, al igual que hizo en Los cinco horribles, decidió

crear una historia propia para acompañar sus imágenes gráficas.

El oso ha terminado de hibernar y sale de su refugio con tres grandes de-

seos: comer, hablar y tener un hijo. Las dos primeras cosas son fáciles de

lograr, pero en cuanto a la tercera, el oso no tiene la menor idea de cómo

conseguirla. La liebre, la urraca, el salmón y hasta la cigüeña le toman el pelo

a este ingenuo protagonista, pero el encuentro con una atractiva osa le dará

la respuesta que tanto ha buscado. Erlbruch logra un encantador álbum con

una estructura que nos remite a los cuentos de la tradición popular, en la

que no sobra ni falta nada. Sus ilustraciones dan el toque magistral, en es-

pecial por su manejo del espacio y de los volúmenes, y por la expresividad

corporal que alcanza el héroe. Un libro altamente recomendable, que hará

Page 70: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-70-

sonreír a los niños y mirar por encima del hombro a este oso que desconoce

un secreto que muchos de ellos descubrieron hace tiempo.

LOS CINCO HORRIBLES: Un grupo muy especial de animales poco guapos

se sentían muy solos y tristes. El sapo, el murciélago, la rata y la araña se

reúnen para lamentarse de lo feo que son. Una hiena los escucha casualmen-

te cuando pasa por ahí y les dice que el ser guapo o feo no es lo más impor-

tante sino las habilidades de cada persona. La hiena empezó a tocar su sa-

xofón para animarlos con la música; la rata, para acompañarla, sacó su uke-

lele y tocó también; la araña comenzó a cantar y el murciélago a silbar. El

único que no sabía de música era el sapo, sin embargo él sabía hacer unos

deliciosos pasteles que enseguida comenzó a hornear para todos sus amigos.

Este libro refuerza la autoestima de los niños y los ayuda a comprender que

el aspecto exterior de los seres no es lo más importante, valen más su en-

canto y habilidades.

EL NUEVO LIBRO DEL ABECEDARIO: ¿Qué es esto? ¿Un abecedario? ¿Un

libro para aprender a leer? Es un libro para aprender a leer, a pensar, a mi-

rar… Un libro colmado de una poesía sencilla, de una filosofía concreta, de

un viaje lleno de sensibilidad a través del alfabeto en 26 imágenes.

Concebido en 1790 por Karl Philipp Moritz, Wolf Erlbruch lo ha ilustrado y

reinterpretado, y del Abecedario de Moritz ha surgido un verdadero libro

de poesía: el resultado es un libro lleno de imaginación y fantasía para per-

sonas de cualquier edad.

LA GRAN PREGUNTA: En La gran pregunta, de Wolf Erlbruch, distintos

personajes responden al para qué de la vida. Unos lo hacen de modo poético

—para besar las nubes, dice el piloto—, otros en plan disfrutón —para que

te acaricien, dice el conejo—, otros con mente darwinista —para luchar, di-

ce el boxeador—, otros de modo afectivo —para que yo te quiera, dice la

mamá—... Y la única respuesta que realmente responde a la pregunta sin irse

por las ramas es la del pato: "No tengo ni idea".

Creemos que los pájaros tienen alas para volar pero nada más lejos de la

realidad: los pájaros vuelan porque tienen alas. El hombre anhela siempre

saber las causas finales de las cosas. Y una vez que las conoce, se tranquili-

Page 71: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-71-

za y ya no duda. Porque todos los hombres nacen ignorantes de las causas

de las cosas y todos los hombres poseen apetito de buscar lo que les es útil,

y de ello son conscientes. Todo lo anteriormente expresado suena a filoso-

fía de la buena y lo es, nada menos que de Spinoza. Y os preguntaréis, ¿y

qué tiene que ver este libro ilustrado para niños con la filosofía spinozista?

“Es para celebrar tu cumpleaños por lo que estás en la Tierra, dice el her-

mano”. Y ¿qué dice el ciego? “Para aprender a confiar”. El soldado lo tiene

claro: “Estás aquí para obedecer”. Y también el marinero: “Para navegar por

todos los mares”. Y ahora qué, ¿tiene o no tiene que ver con el asunto de la

causa final este libro para niños?

Así que pueden parecernos escasas y cortas las respuestas que acompañan a

las ilustraciones de La gran pregunta, pero no tienen desperdicio. Chiquitas

pero matonas. Se puede hacer un ensayo con cada una de ellas y cualquier

padre podrá enseñar ética, moral, amor a la vida, gusto por el trabajo, por

los animales, etc., etc., etc., a poco que las desarrolle.

“Y cuando crezcas, seguramente, encontrarás otras respuestas a la gran

pregunta”, reza la última frase del libro. Y tras ella, una hoja de cuaderno

escolar donde podrás señalar la fecha en que encontraste otra respuesta y

además, anotarla. Podría parecer que estas preguntas las hace un niño pero

hay muchos adultos que ni se las plantean.

EL ÁGUILA QUE NO QUERÍA VOLAR: “Un hombre captura y mete un agui-

lucho en el gallinero junto con las gallinas, los patos y los pavos, y le da maíz

para comer. Pasado el tiempo, cuando un sabio le dice que puede volar como

un águila, el hombre le dice que no, que ya es una gallina y jamás volará. El

sabio intenta probar lo contrario pero las dos primeras veces el águila vuel-

ve con las gallinas. La tercera la conduce a lo alto de una montaña y allí,

cuando el águila mira directamente al sol, se decide y por fin vuela.”

Page 72: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-72-

NOEMÍ VILLAMUZA

BIOGRAFÍA:

Noemí Villamuza nació en Palencia el año 1971. Era diciembre, hacía mucho

frío afuera y no apetecía nada nacer. Hubo que convencerla con canciones y

con la promesa de un gorrito de lana.

Cuando era niña le gustaba dibujar, sobre todo personajes con más de diez

dedos en cada mano. Así la gente podría hacer varias cosas a la vez y todo el

mundo terminaría antes su trabajo. Así habría más tiempo para dedicarlo a los

juegos.

Noemí estudió Bellas Artes en Salamanca y se dedica profesionalmente a la

ilustración desde hace seis o siete años. Ilustrar no es lo mismo que dibujar:

es una forma especial de contar cosas utilizando imágenes.

En la actualidad la ilustradora vive y trabaja en Barcelona. Desde que comen-

zó su carrera profesional ha podido ganarse la vida con las líneas que dibuja y

ha hecho ya bastantes libros, por los que ha recibido felicitaciones y premios.

Noemí sigue siendo una niña que dibuja niños. Sus niños parecen sacados de un

manual de botánica: son seres hermosos, silenciosos, llenos de gracia y miste-

rio. A ella le divierte que la gente le diga que hace unos dibujos muy delicados,

cuando no hace otra cosa que llenar papeles de líneas sucias. Su lápiz es un in-

secto de apariencia primitiva que hurga en el papel insistentemente como si

éste constituyera su principal alimento.

Los dibujos de este libro de nanas son en blanco y negro porque los originales

han sido realizados bajo la influencia de la noche, y la noche, como todos sa-

bemos, se ha inventado para que los ojos puedan descansar de los colores.

Cuando era niña Noemí tenía miedo a la oscuridad, porque en ella caben dema-

siadas cosas: ¡cabe hasta el coco! Ahora ha crecido, pero sigue teniendo miedo

porque también ha aumentado el número de cosas que caben en lo oscuro.

No sabe si sus padres le cantaban nanas, pero sí que recuerda los cuentos que

inventaban para ella. Los domingos la familia salía de excursión al campo y por

la noche Noemí soñaba con una torre metálica que tenía escaleras de caracol.

Page 73: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-73-

Era un puesto de vigilancia para el guardabosque que se levantaba en medio de

una reserva de ciervos. En sueños ascendió muchas veces por aquellos pelda-

ños de hierro. Dando vueltas y vueltas a la espiral se llegaba hasta lo más alto

de la torre, hasta lo más profundo del sueño. Desde allí se veía todo el mundo

y más allá del mundo. Incluso aquel lugar donde los ciervos y los niños se

reunen en secreto.

BIBLIOGRAFÍA:

Su primer trabajo como ilustradora de libros infantiles fue, precisamente,

Óscar y el león de correos, y desde entonces ha ilustrado diversos obras de-

dicadas a los lectores infantiles con técnicas basadas en el empleo del lápiz y

ceras de colores.

RAFAEL SALMERÓN

BIOGRAFÍA:

Rafael Salmerón nació en Madrid en 1972, donde estudió Ilustración en la Es-

cuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, además de cursos de Diseño e

Ilustración Editorial en el Instituto Europeo di Design. Desde 1994 se dedica

a ilustrar libros y carteles. En este mismo año realizó el cartel para la Feria

del Libro de Torrejón. Ha ilustrado varios libros en diversas editoriales in-

fantiles y ha figurado en la Lista de Honor del premio Mirlo Blanco, en Frank-

furt, en 1996.

MAURICE SENDAK

BIOGRAFÍA:

Sendak, hijo de una familia judía de origen polaco,

tuvo una infancia enfermiza. Según ha contado el

autor, decidió que sería ilustrador por influencia

de la película "Fantasía", de Walt Disney.

Su obra más conocida es el álbum Donde viven los monstruos, publicado originalmente en 1963. Sus

imágenes son de gran riqueza visual y poder na-

Page 74: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-74-

rrativo, y la obra tiene numerosas implicaciones, adentrándose en el territorio

de la dominación, la libertad, la oscuridad, los sueños, los sueños prohibidos y

las pesadillas. En este sentido, no es un autor fácil ni ha sido siempre bien

aceptado; según la American Library Association, La cocina de noche ha sido

censurado con frecuencia.

Sendak ha realizado incursiones en algunos otros géneros, como la animación

televisiva (Really Rosie, 1975), la adaptación teatral de Donde viven los mons-truos (1979) o la escenografía del Cascanueces de Chaikovski. A su vez, su

obra ha influido en películas como Dentro del laberinto.

En 1970 recibió el premio Hans Christian Andersen de ilustración, y en 2003

el premio Memorial Astrid Lindgren, ex aequo con la escritora austriaca

Christine Nöstlinger. En 1964 había sido galardonado con la medalla Calde-

cott.

BIBLIOGRAFÍA:

• The Nutshell Library (Minibiblioteca, versión de Gloria Fuertes) • Where the Wild Things Are (Donde viven los monstruos) • In the Night Kitchen (La cocina de noche) • Higglety Pigglety Pop! (¡Dídola, pídola, pon!) • The Sign On Rosie's Door (El letrero secreto de Rosie) • Pierre • Outside Over There • Kenny's Window • Very Far Away • Maurice Sendak's Christmas Mystery

TOMI UNGERER

BIOGRAFÍA:

Jean-Thomas Ungerer nació en Estrasburgo, en la

región de Alsacia, Francia, el 28 de noviembre de

1931. La familia paterna formaba parte de una antigua

dinastía de relojeros, mientras que la materna, los

Esslers, era una familia de industriales del Alto Rin.

Cuando Tomi tenía cuatro años, un hecho desgraciado

marcó su vida: su padre murió víctima de una septice-

Page 75: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-75-

mia. Este acontecimiento derivó en una mudanza familiar a la casa de los

abuelos maternos de Tomi, en Logelbach, un suburbio industrial de Colmar, al

noreste de Francia. Allí vivió hasta 1953, en un cálido ambiente familiar. La

biblioteca heredada de su padre fomentó en Tomi Ungerer el amor por la lite-

ratura. "Me crié con respeto y amor por los libros", afirma recordando esa

época.

Su infancia también fue marcada por la guerra y vivió esos acontecimientos

con curiosidad y asombro, sin tener un verdadero sentido del peligro. Esas vi-

vencias y recuerdos fueron plasmadas en dos libros: A la guerre comme à la guerre (1991) y Die Gedanken sind frei (1993). En esos primeros dibujos, lle-

nos de frescura, mostró un temprano sentido de la observación, especialmen-

te en las caricaturas del ejército alemán. Los recuerdos de ese período le ge-

neraron un profundo rechazo y repulsión a la guerra y al fascismo.

La posguerra generó dudas y provocó reacomodamientos en la personalidad de

Tomi Ungerer. Adquirió gusto por la aventura y los viajes y decidió hacer el

servicio militar con las tropas francesas en Argelia. Su producción atraviesa,

por esa época, un período de características macabras y oscuras.

En 1956 decide probar suerte en América; se instala en New York y queda

fascinado con la cultura que descubre. Lee a Faulkner, a Steinbeck y a

Fitzgerald, escucha jazz, blues y se apasiona con la caricatura y el humor po-

lítico de las revistas y diarios norteamericanos.

Su primer libro para niños, Los Melops se lanzan a volar, se edita en 1957 y, a

partir de 1958, sus dibujos y cartoons aparecen en The New Yorker, Esquire,

Life Show, Fortune y otras importantes publicaciones.

Entre 1958 y 1962, Tomi Ungerer publica tres libros más de la serie de los

Melops, además de Crictor (1958), Adelaide (1959), Emil (1960), Rufus (1961)

y Los tres bandidos (1961). Para esta época comienza a colaborar con la edito-

rial Diogenes Verlag, de Zürich, en donde publica la mayoría de sus libros. Su

primera gran exposición se realiza en 1962, en Berlín. En 1966 aparece su li-

bro El hombre de la luna y, en 1967, Zeralda's Ogre.

En la cumbre de su éxito, el artista reaccionará contra lo que percibía como la

hipocresía y la superficialidad de la sociedad en la cual estaba inmerso y, en

1970, decide mudarse, con su esposa Yvonne Wright, a una granja en Nueva

Escocia, en Canadá. Tres libros, que él considera como el testamento de un

Page 76: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-76-

periódo pasado, son feroces testimonios de su crítica a la sociedad norteame-

ricana: The Party (1996), Fornicon (1970) y America (1974).

Para esa época también reestablece sus vínculos con su Alsacia natal. En

1975, el Museo de Arte Moderno de Estrasburgo monta una exposición re-

trospectiva de sus dibujos.

Hacia fines de los 70, la familia Ungerer, contando ya con tres hijos, se muda

a Irlanda para instalarse allí hasta la actualidad. Ungerer continúa estrechan-

do lazos con Alsacia y dona su colección de juguetes mecánicos y buena parte

sus trabajos a la ciudad de Estrasburgo, donde se crea un museo dedicado a

su obra.

Ya no se dedica a la producción de libros infantiles y centra su esfuerzo y

energías en causas humanitarias: colabora con grupos de ex drogadictos y re-

cauda dinero para niños enfermos.

La producción de Tomi Ungerer está calculada entre 30.000 y 40.000 dibujos

y más de 120 libros, ilustrados por él, traducidos a 30 idiomas, que cubren 40

años de creación artística, y recorren una amplia variedad de técnicas, estilos

y productos: libros para niños y para adultos, cartoons, posters, publicidades,

etc. Ungerer nunca quiso ser clasificado en una técnica específica o dentro de

un género, tratando siempre de preservar la diferencia y la originalidad de

sus ideas.

Tiene muchísimos premios por su labor como creador; entre ellos The Society of Illustrator's Gold Medal y, en 1998, nominado por la sección francesa del

IBBY como ilustrador, obtuvo el Premio Hans Christian Andersen.

BIBLIOGRAFÍA:

• Los tres bandidos. Madrid, Alfaguara, 1977. Colección Infantil Alfaguara.

• El sombrero. Madrid, Alfaguara, 1978. Colección Infantil Alfaguara.

• Ningún beso para mamá. Barcelona, Lumen, 1979.

• Los Melops a la pesca del tesoro. Madrid, Alfaguara, 1981. Colección Infantil Alfa-

guara.

• Los Melops se lanzan a volar. Madrid, Alfaguara, 1981. Colección Infantil Alfaguara.

• Los Melops encuentran petróleo. Madrid, Alfaguara, 1982. Colección Infantil Alfa-

guara.

Page 77: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-77-

• La Navidad de los Melops. Madrid, Alfaguara, 1983. Colección Infantil Alfaguara.

• Adelaide. Madrid, Alfaguara, 1983. Colección Infantil Alfaguara.

• Emil. Madrid, Alfaguara, 1983. Colección Infantil Alfaguara.

• Rufus. Madrid, Alfaguara, 1983. Colección Infantil Alfaguara.

• Orlando el buitre valiente. Madrid, Alfaguara, 1984. Colección Infantil Alfaguara.

• El hombre de la Luna. Madrid, Alfaguara, 1985. Colección Infantil Alfaguara.

• Crictor. Madrid, Alfaguara, 1986. Colección Infantil Alfaguara.

• Los tres bandidos. Madrid, Susaeta, 1990. Colección Albumes ilustrados.

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

BIOGRAFÍA:

Antoine de Saint-Exupéry (Lyon, 29 de junio de

1900 - sur de Francia, 31 de julio de 1944) fue

un escritor y aviador francés, autor de El prin-

cipito, nacido en una familia noble de Lyon. Es-

tudió en la Universidad de Friburgo.

Count Antoine Jean-Baptiste Marie Roger de

Saint-Exupéry fue uno de los pioneros de los

vuelos postales internacionales, un aviador en los días en que la aviación poseía

pocos instrumentos y volar era una tarea extremadamente difícil y peligrosa.

Más tarde protestó al ver que los aviadores de naves más modernas parecían

más contadores que pilotos.

Comenzó trabajando en Aéropostale entre Toulouse, Francia, y Dakar, Sene-

gal, mientras escribía su primer libro, L'Aviateur (El Aviador). En 1928 publi-

có Courrier-Sud y voló la ruta que va de Casablanca a Dakar. En 1931, Vol de Nuit (Vuelo Nocturno), el cual recibió el Prix Femina, fue publicado. Continuó

escribiendo y volando (en África y Sudamérica) hasta el comienzo de la gue-

rra. Piloto de Latecoere, "La Línea", como le llamaban familiarmente, precur-

sora de Air France, estuvo años bajo las órdenes de Didier Daurat, admirado

jefe al cual le dedicó una de sus obras. Tierra de hombres, Piloto de guerra y

Ciudadela fueron otras obras famosas suyas, y el hecho de que la última que-

dara inconclusa, no le resta valor como verdadera obra maestra.

Durante la Segunda Guerra Mundial escapó a la ciudad de Nueva York, pero

volvería poco más tarde para volar junto a las fuerzas aliadas en un escuadrón

Page 78: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-78-

instalado en el área del Mediterráneo. A la edad de 43 años se encontraba

dispuesto a abandonar la aviación, pero su aeronave de reconocimiento, un Lo-

ckheed Lightning P-38 (conocido también como F-5), se estrelló en el Mar

Mediterráneo en lo que fue su última misión. En 1998, un brazalete de plata

fue encontrado por un pescador al este de la isla de Riou, cerca del lugar de

la desaparición en la costa de Marsella e identificado como perteneciente a

Saint-Exupéry: estaba grabado con los nombres de su esposa y sus editores,

Reynal & Hitchcock, y estaba enganchado a una pieza de tela de su traje de

piloto. En abril de 2004 el Departamento de Investigaciones Arqueológicas

Submarinas francés confirmó que los restos del avión extraídos en octubre

de 2003 de la zona donde se encontró el brazalete pertenecían al avión de

Saint-Exupéry. A esta conclusión se llegó después de comprobar que el núme-

ro de matrícula de los restos corresponden con el del escritor según los ar-

chivos de la USAF. En todo caso las circunstancias concretas del accidente

siguen sin conocerse.

Aunque no siempre autobiográfico, el trabajo de Saint-Exupéry fue inspirado

en gran medida por su experiencia como piloto en sus vuelos postales. Una ex-

cepción es Le Petit Prince (El Principito), su libro más famoso, un relato poéti-

co ilustrado en el cual él se imagina varado en medio del desierto, donde co-

noce al principito, un niño proveniente de un pequeño asteroide. De muchas

formas, El Principito es una historia filosófica, con énfasis en la crítica social

y el mundo adulto. A un asteroide (#2578) le fue otorgado el nombre de

Saint-Exupéry en 1975 en honor a su reconocimiento mundial.

En 1931, Saint-Exupéry se casó con Consuelo Suncin Sandoval de Gómez (fa-

llecida en 1979), una escritora y artista salvadoreña enviudada dos veces, que

fue modelo para la "rosa temperamental" en El Principito. La Condesa María

Consuelo Suncini Sandoval Viuda de Saint-Exupéry, es originaria de la Ciudad

de Armenia, en el Departamento de Sonsonate, El Salvador.

Desaparición

El 31 de julio de 1944, durante una misión de reconocimiento destinada a pre-

parar el desembarco en Provenza, en el sur de Francia, Saint-Exupéry a bordo

del avión Lightning P38, había partido pocas horas antes de Borgo, en la isla

de Córcega, cuando los radares dejaron de ver el avión que pilotaba y nunca

más se supo de él, cubriendo para siempre al escritor y piloto de un halo de

misterio y romanticismo.

Page 79: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-79-

Nunca se tuvo indicios del aviador ni de su nave hasta 1998, cuando un pesca-

dor encontró una pulsera a orillas del mar. La joya que el agua había acercado

a la costa Marsella tenía grabado el nombre del escritor, pero su autenticidad

quedó en entredicho.

El descubrimiento de la joya ayudó a las autoridades francesas a iniciar una

búsqueda en el sector. Cinco años después, en el casi 60 años del aniversario

de su desaparición, fueron descubiertos en aguas de Marsella restos del

avión, cerca del lugar donde años atrás había sido descubierto la pulsera.

Las piezas recuperadas fueron decapadas, limpiadas. Sobre un panel de la ca-

ja del turbo-compresor, localizada en la viga izquierda del avión, los investi-

gadores descubrieron, según su informe, "una serie de cuatro cifras aisladas

y grabadas manualmente": 2734, seguidas por la letra "L", que significa "left".

Se trata, según el informe, "del número de fabricación que el constructor de

aviones Lockheed inscribía en sus aviones al lanzar su fabricación en una ca-

dena de montaje". Este número civil correspondía, en la tabla de concordancia

de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, a la matrícula militar 42-68223, o sea

la del avión de Saint-Exupéry.

Pese al hallazgo, las razones por las que el avión de Saint-Exupéry se estrelló

son un misterio. Hasta el momento no ha sido posible asegurar si lo derribaron

o él perdió el control del avión, incluso si sufrió un percance mecánico. Entre

las causas más posibles se mencionan fallas mecánicas, problemas de oxígeno

a bordo o un ataque cardíaco del escritor.

En el 60º aniversario de la muerte de Saint-Exupéry, se realizaron dos cere-

monias conmemorativas en Marsella y en el aeropuerto de Bastia en Córcega,

cercano al lugar donde ocurrió la muerte y el último despegue del aviador res-

pectivamente; se colocaron flores y se celebró una misa a la que asistió un

familiar del aviador.

BIBLIOGRAFÍA:

• 1929 - Correo del Sur

• 1931 - Vuelo nocturno

• 1939 - Tierra de hombres

• 1942 - Piloto de guerra

• 1943 - Carta a un rehén

Page 80: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-80-

• 1943 - El principito

• 1948 - Ciudadela, póstumo.

ROBERTO INNOCENTI

BIOGRAFÍA:

Roberto Innocenti nace en 1940 en Bagno a Ripoli

(Florencia). Autodidacta, sus ocupaciones han sido

variadas: vendedor en una galería de arte, grafista

publicitario y cartelista, hoy en día se dedica a la ilus-

tración. Colabora con un gran número de editoriales

internacionales.

BIBLIOGRAFÍA:

• Chistophe Gallaz, Rose Blanche, Script Editions, 1985.

• Chistophe Gallaz, Rosa Blanca, trad. de Maribel G. Martínez, Lógez,

1987.

• Carlo Collodi, Les Aventures de Pinocchio, Gallimard, 1988.

• Charles Perrault, Cendrillon, Gallimard, 1990, 16 il. en color.

• Charles Dickens, Un Chant de Nöel, Gallimard, 1991.

• E.T.A. Hoffman, Casse-Noisette, Gallimard, 1996.

ORA ITAN

El escritor israelí Uri Orlev recibió el Premio Hans Christian Andersen 1996,

galardón que es otorgado cada dos años y considerado a nivel mundial el Pre-

mio Nobel de la literatura infantil.

Orlev es sobreviviente de los campos de concentración de la Segunda Guerra

Mundial (1939-1945).

Page 81: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-81-

Nació en la ciudad de Varsovia (Polonia) en el año 1931 y tenía la edad de 8

años al estallar el conflicto bélico.

En su obra literaria se cuentan aproximadamente 25 libros, en su mayoría

destinados al público infantil y juvenil. Tres de sus obras más importantes son

autobiográficas y están referidas a sus vivencias como niño judío durante la

guerra y al posterior arribo a Israel junto con su hermano menor. Se trata,

en este caso, de tres novelas: El soldadito de plomo, Parientes lejanos y El

juego de la arena.

Al inicio de la guerra, su padre, que era médico fue reclutado por el ejército

polaco para luchar en el frente ruso. Su madre fue asesinada por los nazis en

el ghetto.

Orlev y su hermano, ambos niños aún, y bajo el amparo de su tía Stepa —

después de la muerte de su madre—, sobrevivieron a las persecuciones, al

hambre y a las enfermedades, en el Ghetto de Varsovia y en el campo de con-

centración de Bergen-Belsen.

Ya liberados por el ejército aliado, arribaron al Kibutz "Guenigar", en Israel

en el año 1945, donde comenzaron a vivir una "segunda infancia" liberada de

las persecuciones y los horrores del nazismo.

Orlev nos cuenta en sus crónicas que tuvo desde niño la vocación de ser escri-

tor: "Leí muchos libros antes de la guerra... Cuanto más leía, más aumentaba

mi envidia hacia los héroes de la literatura...".

Una pregunta constante asomaba así en su pensamiento: "¿Por qué a mí no me

sucede nada parecido a lo que les sucede a esos héroes?". Y fue entonces

cuando estalló la guerra...

Escribió siendo ya adulto, su propia "aventura" para transmitir a los jóvenes

con sus novelas, la experiencia de aquellos difíciles años de infancia en que se

había visto a sí mismo como el héroe de una historia de tensión, cuyo final se-

ría indefectiblemente un final feliz. En uno de los pasajes de sus libros relata:

"Durante los seis años de 'guerra verdadera' mantuvimos mi hermano y yo el

juego de 'nuestra guerra'". Este juego consistía en inventar batallas imagina-

rias con ejércitos al mando de generales cuyos nombres tomaban ellos mismos

de episodios históricos o de libros de aventuras.

Page 82: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-82-

Jugaban con soldaditos de plomo que al poco tiempo debieron abandonar en

sus refugios ante las persecuciones y la huida. Se dedicaron entonces a reem-

plazarlos fabricando soldaditos de madera con la cara dibujada en papel, para

poder continuar de ese modo con su propio juego de guerra en plena guerra.

Su imaginación los acompañó en todo momento y les permitió transformar en

una "batalla de soldaditos", el miedo y el terror en el que vivían a causa de una

guerra ajena que los había invadido.

Aún en el ghetto continuó estudiando clandestinamente con diferentes maes-

tros, y en el trayecto de ida y vuelta hacia su casa, escondía los libros y cua-

dernos sobre su barriga, debajo de la chaqueta, porque a los niños judíos les

estaba prohibido estudiar.

Compuso su primer poema en el altillo donde se escondían en la ciudad de Var-

sovia, cuando tenía 10 años de edad. Escribía entonces en polaco, que era su

lengua materna, y a llegar a Israel adoptó el idioma hebreo para escribir y

publicar sus novelas y cuentos. Dice Uri Orlev: "No sé si la escritura me ayuda

a superar el pasado. Sólo sé que yo no puedo hablar, contar y pensar sobre lo

sucedido como un adulto. Cuando me acuerdo de la guerra me transformo nue-

vamente en el niño que fui".

HELGA BANSCH

BIOGRAFÍA:

Helga Bansch nació en 1957 y hoy vive y trabaja en

Viena como artista independiente. Ha ilustrado nu-

merosos libros para niños y también escribe los tex-

tos. Ha ganado el premio del libro de los niños aus-

triacos por su maravilloso trabajo.

Page 83: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-83-

BIBLIOGRAFÍA:

Chocolate Un hambre de oso ¡Zas Pum! (2003) Cocorico Chocolata Los mejores días (2002), texto de Heinz Janisch.

En casa (2004) Heinz Janisch

LEO LIONNI

BIOGRAFÍA:

Leo Lionni (Amsterdam, 1910, Toscana, 1999)

fue un relevante diseñador gráfico, pintor e

ilustrador y creador de libros infantiles. Su vida

fue una mudanza casi constante: en 1925 partió

con su familia a Génova donde (después de, por

ejemplo, dos años de estudio en la Universidad

de Zúrich) obtuvo un doctorado en Economía

política, sin descuidar una actividad paralela como pintor y diseñador. En

1939 emigró a los Estados Unidos, donde trabajó como director de arte en

varias publicaciones periódicas. En 1945 obtuvo la nacionalidad estadouni-

dense. Regresó a Italia en 1962, para asentarse como artista independien-

te.

Desde finales de los años cincuenta publicó varios libros infantiles, en gene-

ral de técnica sencilla, como la mancha de color o el collage simple. En la

primera técnica sobresale Azulín y Amarillito (no editado en España hasta

2005), una historia sin palabras que narra con gran fuerza un conflicto de

racismo. Otras obras destacables son Frederick, Nadarín y El sueño de Ma-

tías, sobre un ratón que ansiaba ser pintor. En 1988 publicó su autobiografía

Between Worlds (Entre mundos).

Page 84: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-84-

BIBLIOGRAFÍA:

• Prohibido a los gatos • Frederick

Familia de ratones en la que todos trabajan preparando la llegada del in-

vierno frío, gris y aburrido. Pero Frederick no trabaja como los demás.

Cuando le preguntan por qué no lo hace, Frederick les explica que sí trabaja:

recoge rayos del sol, y colores, y palabras... Y, en efecto, cuando llega el in-

vierno, Frederick saca sus provisiones.

• Nadarín Historia de un pececito negro en medio de una muchedumbre de pececitos

rojos. Un enorme atún come a los pececitos rojos y Nadarín debe conven-

cerlos de que su fuerza es actuar como un enorme pez gigante, nadando to-

dos juntos, muy apretados, cada uno en su puesto. Como todos son rojos y

Nadarín es negro, Nadarín será el ojo.

• El sueño de Matías

El primo de Frederick, Matías, descubre su

vocación de pintor, que le permitirá saber

sacar poesía y colorido de una realidad gris.

Page 85: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-85-

PREMIOS LITERARIOS

Page 86: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-86-

Page 87: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-87-

HANS CHRISTIAN ANDERSEN

INTRODUCCIÓN:

El premio Hans Christian Andersen, designado con frecuencia como el Pre-

mio Nobel de la literatura infantil, es un galardón internación que concede,

con frecuencia bianual, el IBBY (International Board on Books for Young

People), como reconocimiento a una «contribución duradera a la literatura

infantil y juvenil». Se concede en dos categorías: autores e ilustradores. El

premio deriva su nombre del escritor danés Hans Christian Andersen y los

ganadores reciben una medalla de oro de manos de la reina de Dinamarca.

Además del galardón, el IBBY publica una «Lista de Honor» con una selec-

ción de novedades de los dos años anteriores, seleccionadas por las dife-

rentes secciones nacionales de la institución, con el ánimo de reconocer la

excelencia en la escritura, la ilustración o la traducción de libros para niños

y jóvenes.

ESCRITURA:

El premio de escritura se concede desde 1956.

- 1956 - Eleanor Farjeon (Reino Unido)

- 1958 - Astrid Lindgren (Suecia)

- 1960 - Erich Kästner (Alemania)

- 1962 - Meindert DeJong (Estados Unidos)

- 1964 - René Guillot (Francia)

- 1966 - Tove Jansson (Finlandia)

- 1968 - James Krüss (Alemania) y José María Sánchez-Silva (España)

- 1970 - Gianni Rodari (Italia)

- 1972 - Scott O'Dell (Estados Unidos)

- 1974 - Maria Gripe (Suecia)

- 1976 - Cecil Bødker (Dinamarca)

- 1978 - Paula Fox (Estados Unidos)

- 1980 - Bohumil Riha (Checoslovaquia)

- 1982 - Lygia Bojunga Nunes (Brasil)

- 1984 - Christine Nöstlinger (Austria)

Page 88: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-88-

- 1986 - Patricia Wrightson (Australia)

- 1988 - Annie M. G. Schmidt (Países Bajos)

- 1990 - Tormod Haugen (Noruega)

- 1992 - Virginia Hamilton (Estados Unidos)

- 1994 - Michio Mado (Japón)

- 1996 - Uri Orlev (Israel)

- 1998 - Katherine Paterson (Estados Unidos)

- 2000 - Ana Maria Machado (Brasil)

- 2002 - Aidan Chambers (Reino Unido)

- 2004 - Martin Waddell (Irlanda)

ILUSTRACIÓN:

El premio de ilustración se concede desde 1966.

- 1966 - Alois Carigiet (Suiza)

- 1968 - Jiří Trnka (Checoslovaquia)

- 1970 - Maurice Sendak (Estados Unidos)

- 1972 - Ib Spang Olsen (Dinamarca)

- 1974 - Farshid Mesghali (Irán)

- 1976 - Tatjana Mawrina (Unión Soviética)

- 1978 - Svend Otto S. (Dinamarca)

- 1980 - Suekichi Akaba (Japón)

- 1982 - Zbigniew Rychlicki (Polonia)

- 1984 - Mitsumasa Anno (Japón)

- 1986 - Robert Ingpen (Australia)

- 1988 - Dusan Kállay (Checoslovaquia)

- 1990 - Lisbeth Zwerger (Austria)

- 1992 - Kveta Pacovská (República Checa)

- 1994 - Jörg Müller (Suiza)

- 1996 - Klaus Ensikat (Alemania)

- 1998 - Tomi Ungerer (Francia)

- 2000 - Anthony Browne (Reino Unido)

- 2002 - Quentin Blake (Reino Unido)

- 2004 - Max Velthuijs (Países Bajos)

Page 89: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-89-

PREMIO A LAS MEJORES ILUSTRACIONES

INFANTILES Y JUVENILES

INTRODUCCIÓN

El Premio a las mejores ilustraciones infantiles y juveniles, también conoci-

do con la designación no oficial de Premio Nacional de ilustración, se entre-

ga en España desde 1978, por iniciativa del Ministerio de Cultura español,

con diversas subcategorías (primer y segundo premio, premio único y accé-

sit, premio a ilustración infantil y juvenil, etc.) según los años.

Tiene como objeto premiar los mejores trabajos inéditos de ilustración di-

rigidos a niños y jóvenes incluidos en obras que hayan sido publicadas por

primera vez en España (por empresas editoras españolas aunque sea en ré-

gimen de coedición independientemente de donde se hayan impreso).

AUTORES GALARDONADOS (2006-2000):

- 2006. Primer premio a Isidro Ferrer por Una casa para el abuelo, de

Grassa Toro (ed. Sinsentido)

- 2006. Segundo premio a Elena Odriozola por La princesa que boste-zaba a todas horas, de Carmen Gil Martínez (ed. OQO)

- 2005. Primer premio a Javier Zabala por El soldadito Salomón, de

Rocío Antón y Lola Núñez (ed. SM)

- 2005. Segundo premio a Pablo Auladell por Peiter, Peter y Peer, y otros cuentos, de Andersen (ed. Anaya)

- 2004. Primer premio a Pablo Amargo por El monstruo de la lluvia, de

Marilar Aleixandre (ed. SM)

- 2004. Segundo premio a Antonio Santos por Pancho (ed. Kalandraka)

- 2003. Primer premio a Ajubel por El pájaro libro (ed. SM)

- 2003. Segundo premio a Gusti por La bella durmiente (ed. Perspec-

tiva)

- 2002. Primer premio a Federico Fernández Alonso por ¿Dónde per-dió Luna la risa? (ed. Kalandraka)

Page 90: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-90-

- 2002. Segundo premio a Noemí Villamuza por De verdad que no po-día (ed. Kókinos)

- 2001. Primer premio a Judit Morales por No eres más que una pe-queña hormiga (ed. SM)

- 2001. Segundo premio a Javier Serrano por Verdadera historia del perro Salomón (ed. SM)

- 2000. Primer premio a Jesús Gabán por Relatos de terror (ed. Vi-

cens Vives)

- 2000. Segundo premio a César Fernández Arias por 100 Greguerías ilustradas, de Ramón Gómez de la Serna (ed. Media Vaca)

AUTORES GALARDONADOS (1999-1990)

- 1999. Primer premio a Óscar Villán Seoane por O coelliño branco (ed.

Kalandraka)

- 1999. Segundo premio a Carlos Ortín por Narices, buhítos, volcanes y otros poemas ilustrados (ed. Media Vaca)

- 1998. Primer premio a Carmela Mayor ex aequo con Montserrat Gis-

bert por Les endevinalles de Llorenç (ed. Tàndem)

- 1998. Segundo premio a Cristina Losantos Sistach por El flautista de Hamelín (ed. La Galera)

- 1997. Primer premio a Francesc Capdevila Gisbert (Max) por L'ulti-ma moda (ed. Abadía de Montserrat)

- 1997. Segundo premio a José Antonio Tàssies Penella por Un día es un día (ed. Abadía de Montserrat)

- 1996. Primer premio a Francesc Infante por El traje nuevo del em-perador, de Andersen (ed. La Galera)

- 1996. Segundo premio a Pablo Echevarría Molina por El flautista en-cantat (ed. Abadía de Montserrat)

- 1995. Primer premio a Josep Montserrat por Aixó era un gegant (ed.

La Galera)

- 1995. Segundo premio a Pablo Núñez por El murciélago Aurelio (ed.

SM)

- 1994. Primer premio a Montse Ginesta por En Joantotxo, de Ander-

sen (ed. Abadía de Montserrat)

- 1994. Segundo premio a Inma Pla Santamans por Un cuento sin pies ni cabeza (ed. M.S.V.)

Page 91: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-91-

- 1993. Primer premio a Arnal Ballester por La boca risueña, de Mon-

tse Ginesta (ed. Destino)

- 1993. Segundo premio a Pablo Echevarría Molina por Claudette (ed.

Espasa-Calpe)

- 1992. Primer premio a Miguel Calatayud por Libro de las M'alicias,

de Miquel Obiols (ed. SM)

- 1992. Segundo premio a Francisco Meléndez por Leopold y la con-quista del aire (ed. Aura)

- 1991. Primer premio a Javier Serrano por El lago de plata y otros cuentos (ed. Anaya)

- 1991. Segundo premio a Agustí Asensio por La escoba de la bruja

(ed. SM)

- 1990. Primer premio a Gusti por El pirata valiente (ed. SM)

- 1990. Segundo premio a Pablo Núñez por ¿A que tú no sabes? (ed.

SM)

AUTORES GALARDONADOS (1989-1978)

- 1989. Primer premio a Miguel Calatayud por Una de indios y otras historias (ed. SM)

- 1989. Segundo premio a Alfonso Martín Ruano por El circo de Paco

(ed. SM)

- 1988. Premio de ilustración infantil a Montse Ginesta por La vaca en la selva (ed. Juventud)

- 1988. Premio de ilustración juvenil a Jesús Gabán por El cascanue-ces y el rey de los ratones (ed. Anaya)

- 1987. Premio único a Francisco Meléndez por La oveja negra y de-más fábulas (ed. Altea)

- 1986. Premio único a Alfonso Martín Ruano por El caballo fantástico

(ed. SM)

- 1985. Premio único a Asun Balzola por Munia y la señora Piltronera

(ed. Destino)

- 1984. Premio único a Jesús Gabán por La princesa y el payaso (ed.

Destino)

- 1983. Primer premio a Miguel Fernández-Pacheco por La bella y la Bestia (ed. Miñón)

- 1983. Accésit a Carmen Andrada por El libro de las fábulas (ed. Mi-

ñón)

Page 92: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-92-

- 1982. Primer premio a Teo Puebla por La andariega de Dios (Edicio-

nes Paulinas)

- 1982. Accésit a Arcadio Lobato por El hombre de la lluvia (ed. Altea)

- 1981. Primer premio a Luis de Horna por Canta, pájaro lejano y

¿Quieres que te enseñe a hacer un pan? (Espasa-Calpe y Everest,

respectivamente)

- 1981. Segundo premio a Fuencisla del Amo por Feral y las cigüeñas,

de Fernando Alonso Alonso, y Las manos en el agua, de Carlos Mur-

ciano (ed. Noguer)

- 1980. Primer premio a Miguel Fernández-Pacheco por Gracias al aire

y otras obras (ed. Altea)

- 1980. Segundo premio a Mercé Llimona por Otros juegos y cancio-nes y Chupete (ed. Hymsa)

- 1979. Primer premio a Carme Solé Vendrell por El niño que quería volar, Peluso y la cometa y Pedro y su sable (ed. Miñón)

- 1979. Segundo premio a Luis de Horna por Aire, que me lleva el aire

(ed. Labor)

- 1978. Primer premio a Ulises Wensell por Don Blanquisucio (ed. Mi-

ñón)

- 1978. Segundo premio a Asun Balzola por Historia de un erizo (ed.

Miñón)

Page 93: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-93-

PREMIO LAZARILLO

INTRODUCCIÓN:

Premios españoles de literatura infantil y juvenil, con varias secciones:

creación literaria, ilustración y (hasta 1975) mejor labor editorial. Origi-

nalmente lo convocaba el Instituto Nacional del Libro Español (INLE); des-

de 1986 lo promueven la OEPLI y el Ministerio de Educación y Cultura.

ESCRITURA:

Premio Lazarillo de creación literaria

- 2005 - Ángeles Alfaya - A ollada de Elsa

- 2004 - Xose Antonio Neira Cruz - A noite da raína Berenguela

- 2003 - Juan Carlos Martín Ramos - Poemamundi

- 2002 - Laida Martínez Navarro - Max

- 2001 - Ana María Fernández Martínez - Amar e outros verbos

- 2000 - Gloria Sánchez - Cándida Viladecruces

- 1999 - Marilar Aleixandre - A banda sen futuro

- 1998 - Emilio Pascual - Día de Reyes Magos

- 1997 - Eliacer Cansino - El misterio Velázquez

- 1996 - Miguel Ángel Pacheco - Los zapatos de Murano

- 1995 - José Zafra Castro - Tres historias de Sergio

- 1994 - Carles Cano Peiró - T'he agafat, Caputxeta

- 1993 - desierto

- 1992 - Francisco A. Díaz Guerra - El secreto de las 211 puertas

- 1991 - Enrique Páez - Devuelve el anillo, pelo cepillo

- 1990 - Agustín Fernández Paz - Contos por palabras

- 1989 - Miguel Angel Mendo - Por un maldito anuncio

- 1988 - Manuel Alfonseca Moreno - El rubí del Ganges

- 1987 - Beatriz Doumerc y Ricardo Alcántara - Un cuento grande

como una casa

- 1986 - Fernando Martínez Gil - El juego del pirata

- 1985 - Francisco Climent Carrau - El tesoro del Capitán Nemo

Page 94: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-94-

- 1984 - Concha López Narváez - El amigo oculto y los espíritus de la

tarde

- 1983 - Miguel M. Fdez.de Velasco - Las tribulaciones de Pabluras

- 1982 - Pilar Mateos - Capitanes de plástico

- 1981 - José Antonio del Cañizo - Las cosas del abuelo

- 1980 - Joan Manuel Gisbert - El misterio de la isla de Tokland

- 1979 - desierto

- 1978 - Hilda Pereda - Podría ser que una vez

- 1977 - Fernando Alonso Alonso - El hombrecito vestido de gris y

otros cuentos

- 1976 - no se convoca

- 1975 - Hilda Pereda - Cuentos para chicos y grandes

- 1974 - Consuelo Armijo - Los Batautos

- 1973 - Carmen Vázquez Vigo - Caramelos de menta

- 1972 - Aaron Cupit - Cuentos del año 2100

- 1971 - María Puncel - Operación pata de oso

- 1970 - Fernando Sadot Pérez - Cuentos del zodíaco

- 1969 - José Javier Aleixandre - Froilán, el amigo de los pájaros

- 1968 - Jaime Ferrán - Angel en Colombia

- 1967 - Lita Tiraboschi - Historia del gato que vino con Solís

- 1966 - Marta Osorio - El caballito que quería volar

- 1965 - Ana María Matute - El polizón del Ulises

- 1964 - Carmen Kurtz - Color de fuego

- 1963 - Angela C. Ionescu - De un país lejano

- 1962 - Concha Fernánez-Luna - Fiesta en Marilandia

- 1961 - Joaquín Aguirre Bellver - El Juglar del Cid

- 1960 - Montserrat del Amo - Rastro de Dios

- 1959 - Miguel Buñuel Tallada - El niño, la golondrina y el gato

- 1958 - Alfonso Iniesta - Dicen de las florecillas

ILUSTRACIÓN:

Premio Lazarillo de ilustración

- 2005 - Manuel Hidalgo - La casita de chocolate

- 2004 - Adrià Gòdia - El último día de otoño (textos del autor)

- 2003 - Tae Mori - Alimentos (texto irrelevante)

Page 95: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-95-

- 2002 - Carles Arbat - La ciutat dels ignorants (textos del autor)

- 2001 - Saúl Óscar Rojas - Los siete domingos (textos del autor)

- 2000 - Fernando Gómez Díaz - El acertijo de Pópol

- 1999 - Pablo Amargo - No todas las vacas son iguales, de Antonio

Ventura

- 1998 - Judit Morales y Adrià Gòdia - No eres más que una pequeña

hormiguita (texto de los autores)

- 1997 - Manuel Barbero Richart - El niño que dejó de ser pez

- 1996 - Isidro Ferrer - El verano y sus amigos, de Marisa López So-

ria

- 1995 - Lluis Farré Estrada - Una casa com un cabàs

- 1994 - Samuel Velasco - Chumplufated

- 1993 - Gabriela Rubio - Bzzz... (textos de la autora)

- 1992 - José Mª Carmona - Entre el juego y el fuego. Antología poé-

tica de Vicente Huidobro

- 1991 - Gusti - La pequeña Wu-li, de Ricardo Alcántara

- 1990 - Marta Balaguer - Quina nit de Reis! (textos de la autora)

- 1989 - Pablo Echevarría - Camilón, comilón, de Ana María Machado

- 1988 - Paco Giménez - Historia de una receta, de Carles Cano

- 1987 - Montse Ginesta - Gargantúa

- 1986 - Ángel Esteban - Los norks

- 1985 - Tino Gatagán - La reina de las nieves

- 1984 - Alfonso Ruano Martín - El camino de Juan. El caballo fantás-

tico

- 1983 - Juan Carlos Eguillor - El saco de leña

- 1982 - Clara Pérez Escrivá - La hija del sol

- 1981 - Carme Solé Vendrell - Cepillo, de Pere Calders

- 1980 - Viví Escrivá - Dos cuentos de princesas

- 1979 - Ulises Wensell - Cuando sea mayor seré marino

- 1978 - José Ramón Sánchez - Los libros del aprendiz de brujo

- 1977 - desierto

- 1976 - no se convoca

- 1975 - Margarita Vazquez de Praga - La ventana de María

- 1974 - Miguel Calatayud - Cuentos del año 2100

- 1973 - Miguel Ángel Pacheco - Maestro de la fantasía

- 1972 - Manuel Boix - El país de las cosas perdidas

- 1971 - Fernando Sáez - Goya

- 1970 - Felicidad Montero - Los músicos de Bremen

Page 96: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-96-

- 1969 - Fernando Sáez - El Lazarillo de Tormes

- 1968 - María Rius - ¿Por qué cantan los pájaros?

- 1967 - Roque Riera Rojas - El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la

Mancha

- 1966 - Luis de Horna - Gino, Comino y el camello Moja-Jamón

- 1965 - Asun Balzola - Cancionero infantil universal

- 1964 - Daniel Zarza Ballugera - Fiesta en Marilandia

- 1963 - Celedonio Perellón - Cuentos del ángel custodio

- 1962 - José Picó - Fantasía

- 1961 - José Narro Celorio - Robinson Crusoe

- 1960 - M. Jiménez Arnalot - Yo soy el gato

- 1959 - Rafael Munoa - Exploradores en África

- 1958 - José Francisco Aguirre - El libro del desierto

Page 97: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-97-

COMENTARIOS DE LECTURA

Page 98: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-98-

Page 99: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-99-

“GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA”

(Gianni Rodari)

Posiblemente Rodari no llegó a imaginarse la importancia que cobraría su obra. A pesar de lo

que pudiera parecer a simple vista, su Gramática de la Fantasía no pretende ser teoría ni

recetario, sino una serie de propuestas para llenar de estímulos el ambiente que rodea al

niño para activar su imaginación y creatividad.

Es cierto que deberíamos saber estimular al niño correctamente, no digo con esto que ten-

ga que haber una única manera de hacerlo, sino que tenemos que darnos cuenta de que las

potencialidades del niño están a nuestra merced y bajo nuestra responsabilidad. Los niños

son seres que desde que nacen necesitan estímulos para crecer llenos de felicidad e imagi-

nación y creatividad. Esas capacidades ocultas (potencialidades) se han de estimular por

medio de actividades en las que el niño sea sujeto activo y por eso me parece que esta

Gramática de la Fantasía es un buen recurso no ya para maestros, sino también para padres.

Como eje principal, el binomio fantástico, la palabra y el extrañamiento de la misma que le

confiere un sentido diferente y único. A partir de ahí, de lo específico a lo más general, se

nos van mostrando diversas formas de ejercitar en el niño tanto la creatividad como la ima-

ginación mediante juegos con palabras. Y es lo que Rodari pretendía: jugar con los niños. Y

con los adultos: me he reído soberanamente y me he llevado una grata sorpresa con esta

lectura porque creía que iba a ser una especie de búsqueda de la explicación teórica de

fantasía, una especificación técnica de la definición de fantasía, pero ha resultado ser un

compendio de historias conmovedoras y llenas de gracia, que me han transportado, a veces

a mi niñez, otras veces a la niñez de personas de mi familia de la que he sido testigo, y que,

sin duda alguna, recordaré para el resto de mis días.

Creo que la mejor manera de saborear el contenido de esta “Gramática de la Fantasía” es

con la aplicación práctica. Puesto que es un libro lleno de propuestas de las actividades y de

ejemplificaciones, conformadas de las historias reales de niños y niñas surgidas en los en-

cuentros con Rodari, se podría decir que es también un compendio de propuestas que debe-

rían de llevarse a la práctica para analizar los resultados y comprender mejor el funciona-

miento de la mente del niño: cómo piensa, cómo siente, qué le mueve... para así, poder esti-

mularles lo mejor posible y para que pueda haber mejor comunicación entre adulto y niño.

Lo positivo del libro, a mi parecer, es que Rodari no se centra en una verdad absoluta, es

decir, esto es así y provoca este efecto, sino que analiza ampliamente la mente de los niños,

y si tenemos en cuenta que no hay dos personas iguales, analiza por igual todas las posibili-

Page 100: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-100-

dades de pensamiento que en los niños pueden plantearse; las actividades hacen las veces

de estetoscopio gracias al cual tanto profesores como padres pueden escuchar el sentir de

los niños.

Me gustaría ahora, brevemente, destacar las ideas más importantes de algunos capítulos y

cómo me han influido.

Me fascinó la historia de “El niño bombilla” que aparece en el capítulo 5 “Luz” y “zapatos” en

la que un niño se “encendía” cuando se ponía los zapatos de su padre y se “apagaba” cuando

se los quitaba. Creo que no me he divertido tanto como cuando leí este capítulo. El mero

hecho de imaginarme a un niño colgado de la pared encendido como una bombilla con unos

zapatos de su padre y éste intentando apagarlo, me provoca una risa inevitablemente eufó-

rica, vamos que cuando lo leí me reí a carcajada limpia. Pero más allá de lo absurdo, esta

historia está llena de símbolos que son dignos de estudiar.

En el capítulo 6 “Qué pasaría si” se nos invita a recrear hipótesis fantásticas e imaginarnos

un mundo irreal como resultado de esas hipótesis, transportándonos a realidades fantásti-

cas a partir de la ficción. Curiosamente, después de leer este capítulo y en varias situacio-

nes (mientras esperaba en una cola del supermercado o cuando viajaba en el autobús) me

han ido surgiendo algunas sin proponérmelo; son pensamientos que surgen cuando no se está

haciendo nada en especial, pero que hacen que uno empiece a construir situaciones a partir

de lo imaginario.

En el capítulo 34 “Historias tabú” se hace referencia a la Historia del Rey Midas modifica-

da, adaptada a la jerga excrementaria, en la que en vez de en oro, convierte en caca todo lo

que toca. Me he reído muchísimo con esa historia y se la he comentado a los compañeros

más cercanos, a los que también les ha hecho mucha gracia. En este capítulo, justo antes

de esa referencia a la versión fecal del Rey Midas, Rodari dice “(…) Si no fuese porque también yo, como todos, sucumbo, más o menos, ante las convenciones, habría incluido estas canciones “excrementarias” en mis selecciones de rimas. Creo que sólo después del año dos mil tendremos autores de coraje suficiente para hacerlo…” y ha resultado que tenía razón;

un ejemplo es el cuento de “El topo que no sabía quién se había hecho aquello encima de su cabeza” (2001), de Werner Holzwarth.

Por último, en el capítulo 40 “La cabra del señor Séguin”, Gianni hace una critica de la lec-

tura como imposición en la escuela (pag. 173, último párrafo). Me llama la atención porque

después de ¡treinta años! y numerosas reformas, este aspecto no ha cambiado en absoluto.

Es una verdadera pena que en la escuela no se favorezca ese gusto por la lectura, porque

Page 101: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-101-

estoy segura de que muchos niños y niñas podrían evadirse de una manera maravillosa,

aprendiendo de los libros, y no dedicarían tantas horas al día a ver la televisión, como ocu-

rre en la actualidad.

La lectura de este libro ha sido como mirar por la lente de un calidoscopio, acercarme a un

mundo maravilloso lleno de color y fantasía. Ha supuesto en mí la vuelta del deseo de jugar

con las palabras y hacer de ellas una realidad nueva. La “Gramática de la Fantasía”, de Gian-

ni Rodari, es, a fin de cuentas, un viaje inolvidable al corazón de los niños.

Page 102: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-102-

COMO UNA NOVELA

(Daniel Pennac)

Como una novela se nos presenta tal que así, como una novela, y cito textualmente:

Principio de la cita.

“(…) Habían olvidado, por ejemplo, que una novela cuenta fundamentalmente una historia. No sabían que una novela debe ser leída como una novela: aplacar funda-mentalmente nuestra sed de narración.(…)”

Fin de la cita.

(Pág. 113)

Creo haber encontrado una relación entre el título y el contenido de la novela, es casi un

diario personal, es como si el autor, Daniel Penca, hubiese querido retratar su viva expe-

riencia personal como una novela. Y no como una novela cualquiera, sino como si directamen-

te hablara con el lector, produciéndose, así, un sincero acto comunicativo empapado de

complicidad y frescura.

Además de diario y de acto comunicativo o feed-back entre D.Pennac y el lector (o “el ver-dadero lector”), es una invitación a la lectura, pero no a la lectura superficial y aparente,

sino a la que conmueve por dentro y la que arrastra a un letargo en otra esfera quizás me-

tacognitiva, desconocida o inexplorada, en todo caso. Una novela dedicada tanto a los lecto-

res apasionados como a los que leen por obligación, o a los que ni siquiera leen porque les aburre leer. Una animación, en toda regla, al disfrute de la lectura para uno mismo y en voz alta, una invitación a dar de leer, a leer a otros y a amar, más allá de lo que en la escuela se

suele exigir o enseñar. Es una feroz crítica a esas exigencias rígidas y especialmente teóri-

cas que los profesores de Hoy en día dictaminan en las aulas, definiendo esa postura como

inútil y contraindicada si lo que se quiere es animar a leer.

Yo pondría un acento en “crítica”. Daniel Pennac sugestiona la actuación de muchos profe-

sores de la actualidad que únicamente se preocupan por impartir el programa del curso y se

ciñen solamente en desarrollar capacidades como las de análisis, comprensión de texto y

síntesis (y otras), olvidando esas capacidades que le hacen a uno exteriorizar sentimientos,

opiniones personales, o las que hacen a uno descubrir pasiones escondidas, por ejemplo, en

la música, en los libros o en el cine. Eso es cultura. Querer aprender frente a querer apro-

bar.

Page 103: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-103-

Si en las escuelas, los profesores fueran como Daniel Pennac (o como Perros), estoy segura

de que los niños irían a todas partes con un libro guardado en el bolsillo, aguardando un

momento de soledad para emprender el viaje a alguna parte del cosmos con solo leer entre

líneas.

Es, también, una declaración de derechos. Un decálogo. diez mandamientos en defensa del

lector: Derecho a no leer, derecho a saltarse las páginas, derecho a no terminar un libro, derecho a releer, derecho a leer cualquier cosa, derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual), derecho a leer en cualquier lugar, derecho a hojear, derecho a leer en voz alta y derecho a callarnos.

Me ha fascinado su estilo: cómo intercala la verbalización de sus pensamientos y opiniones

con las situaciones reales a las que se enfrenta en sus clases con adolescentes. Hace un fiel

retrato del adolescente y de su visión de la lectura. Casi de risa, por su similitud con cual-

quier otro adolescente cogido al azar y escrupulosamente observado, es la descripción del

chico que se desquicia leyendo un libro de quinientas páginas (para quince días) que le ha

impuesto su profesora, cómo se agobia y se desgallita, ahogándose literalmente en la tinta

negra del texto insufrible de Madame Bovary:

Principio de la cita:

“(…) Y ahí le tenemos, adolescente encerrado en su cuarto, delante de un libro que no lee. Todos sus deseos de estar en otra parte crean entre él y las páginas abiertas una pantalla glauca que enturbian los renglones. Está sentado ante la ventana, la puerta cerrada a su espalda. Página 48. No se atreve a contar las horas pasadas a la espera de esta página cuarenta y ocho. El libro tiene exac-tamente cuatrocientas cuarenta y seis. O sea quinientas. ¡500 páginas! Si tuvie-ra diálogos, pase. ¡Qué va! Páginas llenas de renglones comprimidos entre már-genes minúsculos, párrafos negros amontonados entre sí, y, aquí y allí, el favor de un diálogo: un guión, como un oasis, que indica que un personaje habla con otro personaje. Pero el otro no le contesta. ¡Sigue un bosque de doce páginas! ¡Doce páginas de tinta negra! ¡Te ahogas! ¡Oh, cómo te ahogas! ¡Puta, joder, mierda! Suelta tacos. Lo siente, pero cuarenta y ocho… ¡Si se acordara, por lo menos, del contenido de las cuarenta y siete primeras! Ni siquiera se atreve a plantearse la pregunta, que, inevitablemente, le plantearán. Ha caído la noche de invierno. De las profundidades de la casa sube hasta él la sintonía del tele-diario. (…) Falta de oxígeno. (…) ¿Qué diferencia hay entre la página cuarenta y ocho y la ciento cuarenta y ocho? El paisaje es el mismo. (…).”

Fin de la cita.

Page 104: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-104-

(Cap. 6, Pags. 113-114)

Y cómo, refiriéndose al problema de la actitud, relata su experiencia a partir de la pág. 106

con sus propios alumnos, a los que administró buena dosis de afecto y motivación con sus

lecturas en voz alta. Pennac hace un gran hincapié en la necesidad de esa dedicación de

leerle a alguien, para despertar en esa persona el impulso a la lectura.

Y la enternecedora imagen de la prueba irrefutable de su éxito:

Principio de la cita:

“(…) Tupé y Camperas se ha dormido, con la cabeza entre los brazos cruzados.

Un profundo sueño con una respiración regular. No, no, no lo despierte, nada

mejor que una buena cabezada después de una nana, sigue siendo el primerísimo

de los placedres en el orden de la lectura. Tupé y Camperas se ha vuelto de

nuevo muy pequeño, muy confiado… y no es mucho mayor cuando, al sonar la hora,

exclama: --¡Mierda, me he dormido! ¿Qué ha ocurrido en casa de la Gaillard?

(…)”

Fin de la cita.

Y es que se tiene la idea de que solo a los niños pequeños se les puede leer en voz alta, que

es impropio leer a alguien que ya sabe leer. Cuando, en realidad, debe ser lo primordial para

animar a leer, sea la edad que sea. Volver a la infancia, dejarnos llevar, dejarnos querer… Es

natural. Es una vuelta a cuando estábamos ansiosos por aprender a leer antes de tiempo,

como cuando escribíamos nuestras primeras palabras o como cuando, después de mucho de

habérsenos dado de leer, nos impulsa un deseo de leer nosotros mismos y realizamos lo que

Pennac denomina “el gesto de leer”. Una vez se ha aprendido a leer se necesita motivación

para que surja una ferviente necesidad de lectura, algo que se merma, generalmente, en la

escuela: La motivación por aprender frente a la obligación o el deber de aprender. Frente

a leer por leer, gratuitamente.

Pero no toda la culpa es de la Escuela, no. La televisión, los videojuegos o “juguetitos hipnó-ticos” a los que Pennac se refiere, el consumo a secas, la invasión electrónica, la falta de bibliotecas y el presupuesto del ministerio de Cultura, siempre escaso, son cómplices en

este proceso negativo de animación a la lectura. Y por si fuera poco, la presencia de dos

fobias, principalmente: el miedo a no entender y el tiempo. El miedo a no entender, a equi-

vocarse, a hacer el ridículo, la inseguridad, etc. El tiempo para leer, ¿de dónde lo sacamos?

Estamos en una sociedad casi inconsciente, nos atamos a las agujas del segundero y nos

dejamos arrastrar por las masas que van de aquí para allá, apurando el tiempo hasta para

Page 105: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-105-

respirar, ya que es como si lleváramos un reloj-despertador de serie para no hundirnos en

las arenas movedizas de la quietud en mitad de esas ráfagas humanas de ciudad.

Principio de la cita: “(…) Sin embargo, no ha ocurrido nada milagroso. El mérito del profesor es

prácticamente nulo en esta historia. El placer de leer estaba muy cercano, se-

cuestrado en esos graneros adolescentes por un miedo secreto: el miedo (muy,

muy antiguo) a no entender.(…)”

Fin de la cita

(Cap. 6, pág. 113)

Aún así, eso no lo es todo, no. Los adolescentes no leen porque no se quieren. Piensan que no

serán capaces de entender, tienen miedo, y volvemos al principio. Deben de acercarse a la

lectura y desinhibirse, pero en la escuela hay que evaluar y para ellos ser evaluados es una

experiencia perturbadora, pues sienten que, inevitablemente, están bajo el ojo del profesor:

están llenos de miedos e inseguridades. Por ello, entienden de los textos lo que creen que

deben entender, no entregándose por completo al placer de la lectura y a entender de ver-dad. La tarea del profesor en este aspecto es muy importante, pero no siempre un colegial

va a tener la suerte de encontrarse con un docente que esté dispuesto a sacrificar el pro-

grama solo por el hecho de hacerles amar la literatura, como el profesor Perros, nombrado

por Pennac en la novela. Por el contrario, en las escuelas se tiende a teorizar, casi matemá-

ticamente, la literatura, obligando a leer a pies juntillas, a comentar y a machacar verdade-

ras obras de arte que, de otra manera, podrían haber servido a muchos de inspiración y

motivación para seguir leyendo. Frente a esa teorización, surge una necesidad urgente de

humanizar la literatura, darle vida, resucitarla de entre las estanterías viejas de una bi-

blioteca, paladeándola con los ojos del alma:

Principio de la cita:

“(…) Los libros no han sido escritos para que (…) la juventud los comente, sino

para que, si el corazón lo dice, los lean.(…)”

Fin de la cita.

Pero la humanización no sigue un curso unilateral; la humanización nos llega de la mano de la

lectura, cursando una vía bilateral: leer nos hace más humanos y menos “fieras”.

Principio de la cita:

“(…) La idea de que la lectura «humaniza al hombre» es justa en su conjunto,

aunque experimente algunas deprimentes excepciones. Se es sin duda algo más

Page 106: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-106-

«humano», y entendemos por ello algo más solidario con la especie (algo menos

«fiera»), después de haber leído a Chéjov que antes. (…)”

Fin de la cita.

(Pág. 146, párrafo 2)

Es como si hubiera una retroalimentación entre lector y escritura, es como si el lector

prestase su voz al autor para narrar la obra en viva voz, como si la obra formara parte de la

voz del que narra, como si fuera la misma voz del lector quien la creara o la recreara de

alguna manera. Sin olvidarnos del silencio4 que se debe de producir al final de la lectura,

ese tiempo en que las ideas se asientan y se posan como cuando se deja reposar un pastel

después de hecho. Y gracias a ese ejercicio de humanizar la literatura por parte del lector,

ese mensaje literario difundido le acariciara con una barita mágica y, de repente, tuviera

una pizca más de humanidad. Es un intercambio justo. A cambio de humanizar somos huma-

nizados. Por eso leer reconforta, estabiliza, reanima, hace justicia: nos hace sentir mejor.

Merece la pena robar tiempo para dedicarlo a la lectura, ¿no?.

Como una novela, de Daniel Pennac: una cita para tomar el té y unas pastitas inglesas con-

versando para con la literatura.

4 Ese silencio, también nombrado, curiosamente, en la novela de Bruno Bettelhein, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, en las págs.

Page 107: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-107-

HOMO VIDENS

La sociedad teledirigida

(Giovanni Sartori)

Giovanni Sartori, bajo mi punto de vista, presenta esta tesis desde la ignorancia y un gran

miedo al cambio o, lo que es lo mismo, al progreso tecnológico (aunque él se refiera a ello

como “el supuesto progreso” o “regresión segura”); y todo ello exhibiendo una mentalidad

absolutamente retrógrada sin duda alguna. Como anécdota, decir que le ofrecí a mi mejor

amiga la lectura de unas páginas del libro y acabó diciendo, alucinada: “¡este tío sa quedao

en la época de las señales de humo!”, y le doy la razón, es como si estuviera anquilosado en

otra época. Creo que me harían falta meses para rebatir todas las incongruencias que se me

han aparecido conforme iba leyendo el texto. Pero allá voy:

1-. Los ciegos.

Para él, si no me equivoco, los ciegos son inferiores a los que podemos ver porque están

obstaculizados en su pensar porque, según el autor, no pueden leer (¡¿?!):

“(…) Un ciego está obstaculizado, en su pensar, por el hecho de que no puede

leer y, por tanto, tiene un menor soporte del saber escrito, pero no por el he-

cho de que no ve las cosas en las que piensa. A decir verdad, las cosas en las que

pensamos no las ve ni siquiera el que puede ver: no son «visibles»(…)”

(pág. 29)

Me parece una barbaridad, además de que no es cierto (y lo puedo demostrar). Los ciegos

pueden leer, leen en braille, también pueden escribir… y que una persona tenga mermado el

sentido de la vista no la hace inválida porque desarrolla mucho más los demás sentidos. Los

ciegos son personas con dignidad y muy capaces. Y leen, leen en braille, también escriben.

Los ciegos de nacimiento no pensarán con imágenes pero piensan, que tengan una discapaci-

dad visual no significa que estén obstaculizados en el pensar. Es más, para empezar deben

ser considerados como personas y después de personas, ciegas; decir ciegos a secas puede

llegar a herir sensibilidades. Y ahora me pregunto: ¿quién es realmente el ciego?

Incluso, yo diría que se contradice. Si lo que no le gusta de la televisión es que muestra

imágenes, aunque muchas veces acompañadas de texto, por el hecho de que muestra lo que

puede mostrar y evita que la persona que lo mira desarrolle sus capacidades abstractas, los

Page 108: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-108-

ciegos, en este caso, al no poder ver imágenes (aunque se dice que, gracias a la tecnología,

pronto podrán llegar a ver sin tener que utilizar los ojos, por medio de electrodos conecta-

dos al cerebro), se podría decir que los ciegos tendrán más capacidades de abstracción y,

por lo tanto, no están limitados en su pensar, ¿no?

En referencia a esto mismo, hay un par de menciones en el libro a las personas de color o

“negros” tal y como los llama él. Me parece igual de ofensivo.

2.- Diferencia entre televisión y ordenador:

“(…) La diferencia en lo que debemos detenernos es que los medios visibles en

cuestión son dos, y que son muy diferentes. La televisión nos muestra imágenes

de cosas reales, es fotografía y cinematografía de lo que existe. Por el contra-

rio, el ordenador cibernético (para condensar la idea en dos palabras) nos en-

seña imágenes imaginarias. La llamada realidad virtual es una irrealidad que se

ha creado con la imagen y que es realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las si-

mulaciones amplían desmesuradamente las posibilidades de lo real; pero no son

realidades (…)”.

(pág.37)

¿Que la televisión nos muestra imágenes de cosas reales y el ordenador, no? Hombre, de-

pende. Yo las noticias las veo en la pantalla de mi ordenador, con una tarjeta de televisión

con la que puedo sintonizar canales (como en la televisión y, encima, es digital), pero tam-

bién las puedo ver gracias a Internet, ya sea fotográfica o cinematográficamente, como

dice Sartori, es decir, puedo entrar navegar en Internet para ver las noticias en forma de

vídeo o en formato escrito mediante un periódico digital. Según el autor, esas noticias que

veo son invenciones mías, son irrealidades, o sea, que no existen, que ¿me las imagino? ¡Oh,

Dios mío!, ¡estoy para que me encierren, vivo en un mundo virtual porque las noticias las

conozco mediante la red de redes! Ahora me entero de que las noticias son del ciberespacio,

¡que Rumanía y Bulgaria no existen, que tampoco existen La Unión Europea ni el gobierno de

Zapatero! Eso sin contar que mi ordenador (el mío, porque soy yo la loca) lo utilizo para

comunicarme, tanto oralmente como por escrito, con mis compañeros de clase, mis amigos,

mi familia, etc. Resulta que todos ellos son irreales… ¿Qué pensarán de mí cuando me oigan

hablar “sola” en mi habitación, y me vean desde la calle con unos auriculares con sub-woofer

y un micrófono de mesa, gesticulando y toda la pesca?

Page 109: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-109-

3.- El niño-vídeo.

“(…) No podría describir mejor al video-niño, es decir, el niño que ha crecido an-

te un televisor. ¿Este niño se convierte algún día en adulto? Naturalmente que

sí, a la fuerza. Pero se trata siempre de un adulto sordo de por vida a los estí-

mulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Los estímu-

los ante los cuales responde cuando es adulto son casi exclusivamente audio-

visuales. Por tanto, el vídeo-niño no crece mucho más. A los treinta años es un

adulto empobrecido, educado por el mensaje: <<la cultura, qué rollazo>>, de Am-

bra Angiolini (…), es pues, un adulto marcado durante toda su vida por una atro-

fia cultural(…)”.

(pág.42)

Vale, estoy de acuerdo en que hoy en día los niños le dedican muchas horas a la televisión.

¿Las razones? Yo diría que, en general, están muy desatendidos por los padres porque, en la

mayoría de las casas, ahora trabajan tanto la madre como el padre y quizás no reciben la

estimulación que debieran para otras actividades, como podría ser leer. Simplemente se

levantan de la cama un fin de semana y van directos en pijama al sofá del salón para pren-

der la televisión con el mando a distancia y comenzar la maratón diaria. Delante de la tele-

visión hacen una vida. Pero ni tanto ni tampoco. De ahí a decir que acabarán siendo adultos

de treinta años empobrecidos y educados por el mensaje “la cultura, qué rollazo”… y que

estén atrofiados culturalmente... en absoluto. No creo que la culpa sea de la televisión, se-

ría quitarle importancia a la educación recibida por los padres. Si un niño ve a su padre leer,

el niño seguramente imitará su actuar y a partir de esa imitación encontrará el placer de

saborear un libro. La televisión no es mala y tampoco el tabaco, es malo o bueno en función

del consumo o la utilización que se haga de ellos. No es necesario vivir en una casa hueca de

todo menos de libros para que un hijo se habite a la lectura, simplemente hay que saber

motivarle, no por medio de la prohibición sino por una buena educación basada en buenos

valores. Es necesario que los niños y las niñas aprendan a diferenciar entre el bien y el mal,

no deben de sentirse cohibidos de la experimentación, si no, toda su vida estarán en peligro

de contaminarse con “lo malo” aunque no se den cuenta: “Si no te quemas, no sabes que el

fuego es malo, en cambio, si acabas quemándote, seguro que ya no volverás a jugar con fue-

go”. Creo que el hecho de que un niño se aficione a la lectura depende más de la educación

que reciba de sus padres, de los valores y de los hábitos que ellos le inculquen. Giovanni

Sartori presume de que su hija aprendió a vivir sin televisión porque se deshicieron del

aparato durante diez años y ahora trabaja en una editorial. Yo he crecido con la televisión,

como la mayoría de mis coetáneos, y no por ello pienso que “vaya mierda es la cultura”. Al

revés, soy universitaria, he estudiado en el conservatorio (porque he querido), me gusta

Page 110: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-110-

leer, me encanta la música, aprender… ¿ahora qué? Como fui una niña-vídeo5, seré una atro-

fiada cultural. No. Está fuera de contexto.

4.- En la página 97 hace una medio autobiografía, aunque sin quererlo.

“(…) me limito a observar de pasada que la visibilidad está garantizada para las

posiciones extremas, las extravagancias, los “exagerados” y las exageraciones.

Cuanto más descabellada es una tesis, más se promociona y se difunde. Las

mentes vacías se especializan en el extremismo intelectual y, de este modo, ad-

quieren notoriedad (difundiendo, se entiende, vaciedades). El resultado de ello

es una formidable selección a la inversa. Destacan los charlatanes, los pensado-

res mediocres, los que buscan la novedad a toda costa, y quedan en la sombra

las personas serias, las que de verdad piensan. (…)”

(Pág. 97)

Podría parecer una ofensa, pero es lo que pienso y no puedo renunciar a ello: Es como si

quisiera burlarse del lector durante toda la tesis y justo ahí no se diera cuenta de que el

lector se puede reír de él con esa descripción. (Es gracioso).

5.- ¿Aires de superioridad?.

Giovanni Sartori, en mi criterio, se cree formar parte de una minoría culta (¿oculta también?

Quizás…), una minoría que lo sabe todo y, al fin y al cabo, una minoría superior.

6.- ¿Miedo?:

Y, tal y como decía al principio, el propio Govanni Sartori se reconoce como un cobarde, un

miedoso de las transformaciones informáticas y electrónicas. Y con la siguiente cita lo jus-

tifico:

“(…) En este mundo ya todo es neo, trans, post, el <<novismo>> (acuñación mía) y

el beyondism, el ir más allá (acuñación de Daniel Bell), vuelven locos. Hoy día, si

no <<superas>>, si no adelantas o saltas la valla, no existes. Arriesgándome a no

existir, yo prefiero resistir.”

5 Soy una niña-vídeo orgullosa de serlo.

Page 111: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-111-

Me da la sensación de que habla desde su miedo y no desde una objetividad. De ahí su fa-

moso pesimismo, que yo creo que si lo dicen es por mantenerse dentro de los parámetros de

lo políticamente correcto, porque lo que en realidad ocurre, bajo mi punto de vista, es que

tiene tanto miedo a las nuevas tecnologías que ni siquiera se atreve a experimentar de ver-

dad. Esto lo digo porque me ha impactado lo huecas que son sus justificaciones, basadas

todas en explicaciones inacabadas o erróneas en lo que a los “aparatos” se refiere.

“(…) Mi previsión es que el mundo multimedial estará poblado por un yo virtual

deshecho en personalidades múltiples, y por tanto por el perfecto y acabado

<<yo neurótico>>.”

Según esta declaración, todos los que utilizamos los ordenadores acabaremos encerrados

en hospitales psiquiátricos. Un poco… ¿absurdo? ¿exagerado? Es cierto que muchos tendrán

problemas de adicción con Internet, con la informática, con la televisión, etc. Pero igual que

los que tienen adicción a las drogas, al alcohol, al trabajo, etc. No sé yo, pero la tesis de

Sartori se cae por su propio peso.

“(…) es fácil desarmar la objeción de que la democracia es imposible porque el

pueblo <<no sabe>>(…) pero la democracia representativa no se caracteriza como

un gobierno del saber sino como un gobierno de la opinión (…)”

Si tenemos en cuenta que, según Sartori, la opinión en la gente la conforma lo que la televi-

sión dictamina… En realidad consigue lo contrario a lo que en el fondo pretende: acaba so-

brestimando los efectos de la televisión en la gente que la ve.

No me parece una manera correcta de presentar una tesis. Sven Birkerts, en su Elegía a Gutemberg, en cambio, nos ofrece una tesis muy parecida (pone en duda el “progreso” tec-

nológico) pero de manera elegantísima, no hiriente, constructiva. Nos deja al borde del

abismo sin empujarnos. Nos hace pensar, nos invita a hacerlo, sobre las nuevas tecnologías.

Giovanni Sartori más que instruirnos con su texto ofende sin límites, con su pliegue de mi-

ras y su anticuada mentalidad. Nos lleva al acantilado y nos empuja sin darnos elección algu-

na. Sinceramente, un libro que no me ha gustado, no por su contenido, pero sí por sus for-

mas y su ideología oculta.

Por lo que a la ideología del autor se refiere, defiendo su libertad de expresión. Y la mía.

Page 112: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-112-

ELEGÍA A GUTENBERG

(El futuro de la lectura en la era electrónica)

(Sven Birkerts)

“Elegía a Gutenberg”, una preciosa metonimia que refleja la tristeza o la impotencia con la

que muchos de los amantes de la cultura en general se enfrentan a nuestros días de pro-

greso electrónico, siendo conscientes y críticos con lo que les rodea. El título de este libro

es simplemente maravilloso. Gutenberg inventó la imprenta, que supuso una revolución total

a la hora de democratizar la lectura, pues hizo posible que todos pudieran tener acceso a

ella. Ahora es la electrónica la que está revolucionando nuestro mundo actual, cambiando la

sociedad, la visión y los hábitos de lectura… Una elegía es el canto a algo que ha muerto, en

este caso, la letra impresa de nuestro olvidado Gutenberg.

Cuando en la introducción, Las guerras de lectores, Birkerts nos anticipa el punto de parti-

da de los diferentes ensayos que desarrollará a lo largo de este extenso libro nos parece

un poco exagerado y derrotista. Empieza diciendo que “(…) durante las últimas décadas nuestra cultura, por la influencia de las comunicaciones electrónicas y de las tecnologías de procesamiento de la información ha sufrido una auténtica metamorfosis. El cambio abarca economías enteras e influye en las personas a todos los niveles.(…)” Nos dice que

“(…)centrará su estudio en la forma en que la lectura recoge esos cambios y lo hará desde un punto de vista de un lector impenitente(…)”.A lo largo de los diferentes ensayos apare-

cerán repeticiones pues todos ellos están relacionados entre sí por el punto de partida se-

ñalado anteriormente.

El libro tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera parte El yo lector, expone sus

ideas en distintos capítulos. En el primero cuyo título es Mah Vuh Huh Puh, nos dice que el

ensayo de Virginia Woolf, Una habitación propia, le hizo reflexionar. La autora revela la manera en que la experiencia ocasional puede encontrarse con la sensibilidad receptiva y así activar el germen de la creatividad. El metodo, según Birkerts es considerar el pensamiento,

no como un fin, sino como un camino donde caben todas las paradas y desviaciones. Nos dice

que la obra de Woolf obra es símbolo de algunas de las muchas cosas que hoy están amena-

zadas: la subjetividad diferente, la reflexión, la capacidad verbal, la pasión intelectual… En este capítulo recoge las ideas que desarrollará detenidamente en esta primera parte.

Nos dice que en el año 92 en un curso sobre “El relato corto americano” para estudiantes

universitarios, comprobó personalmente que ante las lecturas seleccionadas de los mejores

Page 113: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-113-

escritores de relatos americanos, empezando por Washington Irving, y llegando hasta

Henry James, los estudiantes habían mostrado aburrimiento. Birkerts llega a la conclusión

de que estos jóvenes no eran lectores pues se habían entretenido con música, televisión y

video y que tenían dificultades a la hora de enfrentarse con una prosa de cierta entidad.

Como toda nuestra historia colectiva subjetiva está impresa, esta pérdida nos lleva a la

ignorancia. Dice que cada cesión a la red trae consigo una reducción del ámbito de autono-mía personal. La lectura es necesaria para poder desarrollar una identidad independiente.

Actualmente la cultura de masas esclaviza a los niños y pone como ejemplo el poder de la

factoría Disney y la explotación comercial de La bella y la bestia. Esta que escribe sufrió y

disfrutó de este montaje comercial pero ello no impidió que su hábito lector disminuyera.

En el capítulo La carrera de papel. Nos hace un relato autobiográfico de sus primeras lec-

turas cuando era niño. Destaca la importancia que en su vida han tenido los libros que leyó

en su adolescencia los libros de Hesse, Salinger, Kerouac. Los libros para Birkerts, como a

todos, nos ayudaron no solo a salir de la rutina de lo cotidiano y como evasión sino a crecer

como personas. Birkerts siguió leyendo durante toda su juventud y nos habla de las huellas

que dejaron en el estas lecturas posteriores. Pasó de la novela a la poesía. Nos dice que

finalmente encontró su verdadera vocación que es escribir ensayos. Este capítulo está lleno

de referencias autobiográficas. Sus diferentes compañeras, sus trabajos de vendedor de

libros de segunda mano y nuevos. Sus penurias económicas. Su pequeño negocio. Todo ello

para conseguir reunir el dinero suficiente y poder hacer realidad su sueño: ser escritor.

Sus intentos como novelista fueron un fracaso. Finalmente nos dice que encontró en el

ensayo su verdadera vocación. Cuando he leído este capítulo me ha venido a la memoria que

mi abuelo materno me escribía unas cartas de cumpleaños con unos párrafos larguísimos.

Mis padres decían que el abuelo siempre escribía así pues había leído El Quijote tantas

veces a lo largo de su vida que escribía intentando imitar el estilo de Cervantes. Igualmente

Birkerts en sus pinitos de escritor intentaba imitar el estilo y ambientes de sus autores

favoritos.

El capítulo de El búho ha volado, me ha gustado especialmente y estoy totalmente de

acuerdo con Birkerts cuando dice que leer y pensar son operaciones parecidas. Dice que

con la era electrónica la manera de leer está cambiando y que ello va a interferir en nues-

tra vida mental. Que estamos pasando de una lectura intensiva (pocos libros y leídos mu-

chas veces) a la lectura extensiva (proliferación de textos y lectura superficial que no deja

huella.) Dice que este cambio también se refleja en la sociedad ya que se está pasando de lo

local a lo global. Conocemos montones de datos de todo lo que pasa en el mundo pero esta-

mos abandonando el conocimiento familiar y repetitivo de lo cercano. Esta pérdida de pro-

fundidad, no es más que una pérdida de lo que llamamos sabiduría. Es decir, no se trata de

Page 114: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-114-

conocer hechos sino conocer “(…)verdades sobre la naturaleza humana y los procesos vita-les(…)”. Destaca que nuestros esfuerzos ahora están centrados en manejar la información

(el ordenador) en lugar de tratar de descubrir la verdad de las cosas. Yo aquí también es-

toy de acuerdo con Birkerts cuando dice que las grandes narrativas (cristianismo, marxis-

mo, freudismo, humanismo) están en crisis y que ahora los púlpitos populares están en la

televisión y se llenan de oradores que no tienen nada de sabios. (Los viejos bosques donde

florecía la filosofía han sido talados, el búho de Minerva ha volado).

En el capítulo La mujer en el jardín nos habla de la relación del proceso de leer y el yo.

Que la novela representa la lectura en su estado más puro, que el yo lector varía con el

paso del tiempo. Mi yo afecta al yo lector y viceversa. “(…) La lectura no solo mejora nues-tras habilidades mentales, estimula la atención, la imaginación… sino que modifica nuestra perspectiva habitual sobre las cosas (…)”. Las palabras son el medio que nos traslada a otra

realidad que el lector interpreta y llena de sentido. La lectura nos ayuda a reflexionar y a

pensar y a ordenar nuestras ideas. Es por eso que la lectura no solo es medio sino fin.

En el capítulo Paginando el yo: la intimidad de la lectura, yo destacaría como importante la

idea de que la lectura realizada de forma voluntaria pone de manifiesto nuestro deseo de

mejorar nuestras facultades internas. Dice Birkerts que la lectura en la infantil es dife-

rente a la lectura realizada durante el periodo adolescente y distinta de la lectura en la

etapa de madurez. Dice que si la lectura en la infancia da rienda suelta a nuestras fantasías

y deseos, durante la adolescencia, la lectura ayuda a dar respuestas a todos los problemas

derivados de nuestro miedo al futuro: nos ayuda a formar nuestro carácter. Como Bir-

kerts en los libros que leímos durante la etapa más turbulenta de nuestra adolescencia en-

contramos personajes con los que nos identificábamos y sus pensamientos nos hacían más

llevadero la rutina y la vida monótona que nos rodeaba, nos ayudaba a evadirnos de esa

realidad poco grata. Los adolescentes de ahora que ya no leen como nosotros lo hacíamos,

se identifican con otros ídolos (actores, cantantes, deportistas) y yo estoy de acuerdo que

la identificación que se obtiene de los libros es más profunda que la que los nuevos adoles-

centes tienen en sus nuevos ídolos.

En La vida a la sombra de la lectura nos dice que lo que leemos nos ayuda a interpretar nos

solo la vida sino las lecturas posteriores. Hay libros que solo los entendemos cuando somos

maduros. La memoria va almacenando todo y esa memoria lectora y la vivida funcionan en

mi yo interactuando. Lo real y lo vivido por los libros se influyen mutuamente. Dice que los

libros crean un espacio para la reflexión y que cuando terminamos de leer un libro (habla-

mos de libros de ficción) sentimos que hemos crecido.

Page 115: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-115-

En el capítulo Desde la ventana de un tren, el autor reflexiona sobre las funciones que tie-

nen el escritor y el lector. Aunque aparentemente el escritor está inventando, lo que en

realidad hace es buscar palabras que transmitan sus ideas y sensaciones y para ello recurre

a sus experiencias, a su memoria. Evoca, ordena, analiza su experiencia como si fuera un

libro, lee interiormente para él mismo, para después informar de esta lectura, escribiendo.

Cuando leemos evocamos igualmente nuestra propia experiencia y no hacemos otra cosa

que convertir la vida (nuestra vida) en palabras. Aquí creo que esta teoría de Birkerts se

cumple solo cuando tenemos una madurez personal y lectora y no antes.

En la segunda parte del libro El milenio electrónico Birkerts es menos autobiográfico y jun-

to a sus postulados añade el de otros críticos con los que está totalmente de acuerdo.

En Entrando en el milenio electrónico nos habla del cambio que se nos viene encima. Habla

de que el cambio es semejante al que hubo en el paso de la cultura oral a la escrita y poste-

riormente al cambio posibilitado por la invención de la imprenta. Hoy todo está globalizado

e intercomunicado por discos de almacenaje, modems, transmisiones unidas… Este cambio

está llegando a la escuela. Es un hecho que cada vez se lee menos y que en los colegios los

ordenadores están llenando nuestras aulas a velocidad acelerada. Estamos dominados por

grandes imperios (agencias) de comunicación. En este capítulo Birkerts destaca las dife-

rencias que existen entre la información impresa y la electrónica. Lo impreso es lineal, exi-

ge atención y esfuerzo; permite parase a releer y es un acto de comunicación individual.

Además es estático, el actor es el que avanza en su lectura. La comunicación electrónica es

totalmente contraria; puede ser pasiva (en la televisión) o interactiva (la del ordenador). El

ritmo es rápido. Una tecla puede hacerlo desaparecer. La sensación y la imagen predominan

sobre los conceptos. Las consecuencias que conlleva para Birkerts son todos catastrofistas.

Uno de ellos es la degradación del lenguaje. En este punto estoy totalmente de acuerdo. La

comunicación por Messenger está lleno de iconos que van sustituyendo a los matices de la

expresión escrita. Esta degradación ya está con nosotros en la medida de que las grandes

obras literarias cada vez son menos entendida. Destaca también la pérdida del valor histó-

rico de lo pasado, así como la pérdida del yo privado.

Pienso que estoas dos últimas consecuencias son un poco exageradas.

En Perseo desencadenado se habla de los cambios que se avecinan en la educación. El nom-

bre del capítulo hace alusión a una publicación en CD-ROM de todos los clásicos por parte

de un profesor de Harvard. Birkerts destaca que el estudio de los textos antiguos es en sí

mismo un aprendizaje que no se logra si el acceso se hace mediante interpretaciones, fi-

chas presentadas como se está haciendo para que los humanistas se puedan comprender.

Page 116: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-116-

Se destaca también que habrá cambios cognitivos que podría significar un aumento de la

memoria a corto plazo y disminución de la memoria a largo plazo. Nuestras redes neuronales

han aumentado la velocidad de entrada de datos y son capaces de actuar en distintos fren-

tes al mismo tiempo. Mi madre se sorprende que sea capaz de hacer estar pasando apuntes

al ordenador o leyendo un libro en formato “pdf” y al mismo tiempo estar conectada al

Messenger con tres o cuatro personas al mismo tiempo, a la vez que sigo el hilo de una pelí-

cula en la tele y hablo con ella.

En el capítulo Escuchar de cerca habla de la proliferación de audio-libros y opina que escu-

char un libro no es lo mismo que leerlo, aunque a veces él mismo lo hace aprovechando sus

viajes. El audio libro no permite la reflexión, ni la parada para meditar. Yo estoy de acuerdo

en que en este tipo de formato las grandes obras no tienen sitio y en que abundan las

obras resumidas.

En el capítulo El hipertexto: de ratones y de hombres, se habla de un debate que hay plan-

teado en torno a la influencia que puede afectar también a la lectura y a la escritura. Habla

de que también cambiará la forma de escribir y leer libros. Son los llamados libros interac-

tivos en los que el lector puede elegir. Puede complementar sus descripciones con fotos,

menús desplegables…

En la tercera parte del libro Masa crítica: tres reflexiones medita sobre distintos ensa-

yos publicados hace bastantes años, pero que cobran una gran actualidad y que tratan del

declive de la calidad de la vida intelectual, de la literatura y de la crítica literaria.

En el último capítulo El pacto faústico, Birkerts hace un resumen de los puntos más desta-

cados de sus ensayos. A modo de conclusión diré que el libro no tiene desperdicio que me

ha hecho reflexionar sobre cuestiones que no me había planteado. Creo que Birkerts es

bastante pesimista. Pienso que todas las aguas volverán a un nuevo cauce y que lo electró-

nico es inevitable pero la literatura acabará encontrando su sitio y el valor que le corres-

ponde. Estamos en una sociedad donde hay una gran crisis de valores y todo está en entre-

dicho. De todas formas, sería interesante saber del autor de este libro cuál es su visión

ahora, unos ocho años después de escribir “Elegía a Gutenberg”.

“Elegía a Gutenberg”, un ensayo muy interesante que nos coloca ante el dilema cultural por

antonomasia del s. XXI: ¿seremos capaces de sobrevivir a las computadoras? ¿Estamos

realmente evolucionando? Es una reflexión necesaria en los días que corren pero sin negar-

nos del todo a la posibilidad de utilizar la electrónica y los ordenadores para mejorar nues-

Page 117: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-117-

tra calidad de vida. Como el gran sabio de Aristóteles decía: “todo es bueno si está en su

justa medida”.

Page 118: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-118-

NIÑOS LECTORES

(John Spink)

Biografía del autor:

John Spink vierte en esta obra su experiencia de catorce años en bibliotecas públicas y su

posterior trabajo como Tutor lIbrarian en el Hereford College of Education. Se retiró

siendo Senior Lecturer del college of Librarianship de Gales en 1987. Ha colaborado en un

gran número de publicaciones sobre recursos bibliotecarios.

Resumen:

Me ha parecido un libro muy interesante, en el sentido de que, con gran detalle, se explica

todo lo que nos pueda interesar acerca de la lectura. John Spink, tal y como lo antecede en

el prólogo, pretende hacer un cuaderno de guía para profesores, padres, bibliotecarios,

psicólogos infantiles, etc, es decir, todos aquellos a los que la lectura les importa y quieren

fomentarla entre los jóvenes lectores.

Primeramente, hace una aclaración en cuanto a lo que para muchos autores significa el tér-

mino “lectura”. Nos expone, de manera muy clara y detallada, todos los beneficios de la

lectura que recaen sobre el que lee, demostrando que es necesaria promoverla de manera

apropiada e inteligente. En tercer lugar, aconseja a padres, tutores, maestros, etc., es de-

cir a todos los que tienen contacto con la educación de los niños, para involucrarles en la

lectura, realizando una observación sobre el comportamiento de niños problemáticos y tam-

bién de los niños excelentes, previniendo sobre lo que podemos no estar conociendo, inten-

tando destipificar la actuación de los adultos en cuanto al asunto que nos incumbe. También

realiza una crítica de lo que hoy en día sucede en las bibliotecas. Y, por último, nos obsequia

con una lista de libros que recomienda para el disfrute de los más pequeños.

Comentario:

Al principio del libro, cuando compara las diferentes definiciones de “lectura” plantea la

idea de que la “lectura es el pensar bajo el estímulo de lo impreso”, aunque más adelante

añada “(…) y de lo grabado” a la definición. Esto me lleva al concepto que tiene Giovanni

Sartori de los ciegos, con el que no estoy para nada de acuerdo, tal y como especifiqué en

Page 119: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-119-

el comentario de “Homo Videns”. Me he tomado la libertad de buscar en el diccionario de la

R.A.E. las palabras “impreso” y “grabado”:

Impreso. (Del part. irreg. de imprimir).

1. m. Libro, folleto u hoja impresos.

2. m. Hoja u hojas impresas con espacios en blanco para llenar en la realización de

trámites.

3. m. Objeto postal impreso, que se expide en condiciones especiales de franqueo y

distribución.

Grabado: (Del part. de grabar).

Grabar: (Del fr. graver).

1. tr. Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto. 2. tr. Captar y almacenar imágenes o sonidos por medio de un disco, una cinta magné-

tica u otro procedimiento, de manera que se puedan reproducir.

3. tr. Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo. U.

t. c. prnl.

Y ahora cito a Giovanni Sartori:

“(…) Un ciego está obstaculizado, en su pensar, por el hecho de que no puede leer y,

por tanto, tiene un menor soporte del saber escrito (…)”

Si retomamos la definición de “LECTURA” de John Spink, tenemos que “Lectura es el pen-

sar bajo el estímulo de lo impreso y de lo grabado”. Según Giovanni Sartori las personas

ciegas no pueden leer y por ello están obstaculizados en su pensar; pero John Spink, al con-

siderar que lectura también es lo que está grabado, deducimos que los ciegos (como vulgar-

mente escribe G.Sartori) no son menos capaces ya que también pueden leer. Esto demues-

tra ese sentido crítico que cada uno de los escritores ha plasmado en su obra (y, claro está,

todos los escritores del mundo), cómo de definiciones aparentemente inofensivas, obtene-

mos de trasfondo una ideología determinada que, con un poco de reflexión, podemos desen-

trañar los lectores.

Esa capacidad de reflexión y de abstracción es lo que John Spink atribuye al lector, como

sujeto activo de la acción de la lectura. Lo hace citando a Kennedy y a Crowder.

Page 120: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-120-

Kennedy: “La lectura es una manera de llegar a las ideas mirando lo impreso. Es una actividad relacionada con el pensamiento”.

Crowder: “La lectura no es solo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo mediante llenar los vacíos, la interpretación y la interpolación de lo que el texto da”.

También explica la definición de la lectura en un paralelismo con la búsqueda de significado

de las palabras. Se me ocurre citar a Saussure y su teoría del significado y el significante:

Saussure: “El signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen

acústica”.

Creo que metafóricamente se podría explicar la acción de LEER (en mayúsculas) con esta

teoría del signo lingüístico. Leer debería ser una actividad que va más allá de la funcionali-

dad o la intencionalidad que le queramos dar a la lectura. El verdadero lector debe de “leer

las líneas, (…) leer entre líneas y (…) leer más allá de las líneas”, tal y como escribe John

Spink citando a Gray. Es decir, más que saber lo que significa, debe de ir a lo más profundo

de su ser y sentir que entiende más de lo que el propio escritor parece expresar.

El autor de “niños lectores” continúa explicando los factores que afectan a la recepción del

lector, entre los cuales destaco el de “la relación del lector con el autor”, que ocupa el ter-

cer lugar. A título personal, me agradaría decir en este punto que lo he experimentado.

Gianni Rodari, John Spink, Daniel Pennak, Víctor Moreno, … me han “caído bien” y he disfru-

tado de manera especial con la lectura de sus libros. Pero, en cambio, Giovanni Sartori… no

es que me “caiga mal” es simplemente, que no me he compenetrado con él (¿o sí? Ahora du-

do…). Mientras leía “Homo Videns” sufrí retortijones, dolor de cabeza, acidez y paranoia

transitoria (me lo tomo a risa, sí); y es que en mis adentros estaba discutiendo con lo que

leía (lástima no haberle tenido delante, con todos mis respetos). Es eso que dicen de que

leer es interactuar. Yo lo veo como un diálogo, solo que el autor del libro no tiene derecho a

réplica por razones evidentes. Eso sí, fue uno de los libros que menos he tardado en termi-

nar, precisamente por ese estado de calentura permanente que deseaba que pasara en se-

guida. Pero por otro lado, creo que me he beneficiado de la conversación que tuve con Gio-

vanni (otra vez volvió mi sentido del humor), en el sentido de que me ha dicho a la cara lo

Page 121: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-121-

que pocas personas me han dicho nunca. Es sincero consigo mismo, es leal y fiel a si mismo.

Creo que ese es un punto a su favor, independientemente de la ideología que tenga. Creo

que esto era necesario aclararlo para evitar malentendidos.

Me encanta cuando, después de introducirnos en las diversas teorías del desarrollo del niño

que lee, nos plantea la idea de “juego” como una forma de desarrollo emocional:

“(…) En el juego (…) uno puede explorar sentimientos sin tomar riesgos, sin tener que

enfrentarse con las consecuencias de su comportamiento. Por ello, la agresión en el

juego, la sexualidad en el juego, o el desafío de las convenciones en el juego se acep-

tan cuando un comportamiento de este tipo en serio sería castigado.(…)”

Realiza, también, un vínculo entre música y lectura, describiendo que, al igual que lo que

pasa cuando uno lee, con la música se puede ser testigo de una serie de emociones desde

una posición de seguridad.

Aquí cabría hablar de la fantasía, de cómo los niños (y no tan niños) necesitan evadirse a

veces de la realidad mediante la invención y el juego. Y a colación de esto me gustaría citar

a Paul Auster, en cuyo libro La invención de la soledad, escribe:

“Dicen que si el hombre no pudiera soñar por las noches se volvería loco; del mismo

modo, si a un niño no se le permite entrar en el mundo de lo imaginario nunca llegará a

asumir la realidad. La necesidad de relatos de un niño es tan fundamental como su ne-

cesidad de comida y se manifiesta del mismo modo que el hambre.”

Me llamó la atención que en la sección “la lectura y el desarrollo moral” no citara a Bruno

Bettelheim, con todas sus investigaciones acerca de la moralidad en la literatura para niños.

En cuanto a la animación a la lectura, destaca la importancia que tiene la legibilidad de los

textos y de que hay tantos libros como gustos, “hay un libro para cada niño”. Es cierto que

la apariencia del texto influye en la motivación de leerlo: a mí, por ejemplo, me incomoda

leer textos con la letra muy pequeña, con poca separación entre línea y línea, y me agobian

las páginas muy finas o estar leyendo un tomo de quinientas páginas, por ejemplo. Me gustan

los libros que tienen la justa medida, ni muy extensos ni muy cortitos, aunque eso no tiene

nada que ver con la calidad de una obra. Lo que quiero decir es que cada persona tiene unas

preferencias a la hora de elegir un libro: hay quienes se fijan en las ilustraciones de la por-

tada o en el título del libro, o lo abren y se fijan en el tamaño de la fuente, en la colocación

de las líneas o se fijan simplemente en la cantidad de páginas (guiándose por la anchura del

lomo), porque a lo mejor no tienen mucho tiempo para leer. Eso sin contar que hay edición

de bolsillo o edición de coleccionista, etc., entre otras muchas. Quizás sean cosas sin im-

Page 122: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-122-

portancia, pero creo que sí tienen que ver en el momento de la elección de un libro por par-

te de una persona que quiere leer. Puede que influya en la motivación personal de cada indi-

viduo y puede que sean parámetros por los que se guía el que está eligiendo un ejemplar en

una librería. O, más allá, estoy segura de que todo esto afecta personalmente a la atención

del niño que empieza a leer.

Pero no solo el texto forma parte de la lectura. Las imágenes tienen una importancia sin

igual. Facilitan la información o la narración, pueden dar la misma información que ele texto,

dándole al lector dos oportunidades para obtener una clara comprensión, pueden ampliar la

información que se da en el texto, pueden decorar (simplemente), pueden ponerse también

para vender más o para hacer que el libro sea más atractivo y, por último, ayudan al lector a

desarrollar la apreciación y placer del material gráfico. Entre estas funciones, destaca una:

y es que pueden complementar al texto en la comprensión de ideas pero también es verdad

que pueden estar de más, redundando demasiado sobre una idea simple. Lo importante es

que el niño que empieza a leer, se encuentre con imágenes grandes, llamativas, simples y

claras, de objetos con los que está en constante contacto, porque en esa fase la lectura es

el placer de reconocer. El niño se asombra con las imágenes porque son cosas que él conoce

y están ahí. El pequeño lector encuentra en esas ilustraciones una relación entre el texto

que lee y su realidad más cercana, de manera que va construyendo un vocabulario más rico,

porque encuentra palabras que dan significado a lo que piensa y ve.

Pero, ¿leer recompensa?. Juzguemos nosotros mismos, sobretodo si tenemos en nuestras

manos un BUEN LIBRO (con mayúsculas). Leer nos proporciona sabiduría, nos hace sentir,

nos ayuda a escapar de las preocupaciones diarias… “un BUEN libro, por muy fantásticas

que sean sus escenas o sus personajes (…), fundamentalmente está interesado en la VER-DAD. (…) Un BUEN libro debe tener un argumento que emocione al lector individual. (…)”.

Para estar interesado en la lectura, y volvemos al apartado de la legibilidad, debemos en-

contrar EL LIBRO, aquél con cuyo argumento nos sintamos, de alguna manera, identificados.

Para poder relacionarlo, quizás, con nuestra situación actual, con nuestros deseos, nuestras

aspiraciones, etc… haciendo un paralelismo imaginario entre los personajes del libro y noso-

tros mismos.

En los últimos capítulos, el autor realiza una “fotografía” de la situación actual del uso que

los niños le dan a las bibliotecas, de los recursos de los que escasea ésta para la animación a

la lectura de los jóvenes lectores, de los comportamientos que los niños tienen dentro de

aulas o de bibliotecas, etc. Nos da una serie de “recetas” o consejos para que podamos en-

frentarnos a niños de todos los tipos cuando queremos inculcarles el valor de la literatura

en sus vidas.

Page 123: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-123-

Especialmente, a partir de la segunda mitad del libro, he encontrado muchas ideas que me

han recordado conceptos que he aprendido o lecturas y, sobre todo, se me han aparecido

como confirmaciones de lo que pienso. Creo que estoy en la misma línea que el autor, refi-

riéndome a sus puntos de vista. Me he sentido acompañada durante la lectura, como si lo

que pensaba no hubiera podido explicarlo mejor que John Spink (evidente), pero me refiero

a que me ha transmitido mucho conocimiento y eso me ha ayudado a saber qué pienso, a

reafirmarme (es posible). A la vez, me ha hecho sentirme reconfortada porque me he dado

cuenta de que mi opinión es tan válida como la de cualquier escritor prestigioso. He encon-

trado en esta lectura, la lectura de mi propia forma de pensar.

A continuación, me dispongo a abstraer una serie de relaciones entre ideas que han apare-

cido en este libro y las que he deshilachado de otras lecturas anteriores (sobretodo, de

“Homo Videns”):

A Giovanni Sartori:

- Lectura de “basura” (pág. 114): John Spink dedica un apartado a la lectura de lo que

se considera “basura”. Pero, ¿”basura” para quién? Responde él mismo a esta pregunta

explicando que el concepto de “basura” está institucionalizado por el adulto, es decir,

lo que no le llena al adulto, tampoco le llena al niño.

(Y cito a John Spink):

<<(…)”Basura” es un veredicto adulto basado, algunas veces, en la presunción de que lo que es ingrato para el lector adulto debe serlo también para el lector jo-ven. Este veredicto lo emiten los adultos que leen una amplia variedad de mate-rial con una amplia variedad de “valor” (los titulares de los periódicos, un nuevo “best-seller”, el horóscopo del día, las memorias financieras anuales, los coti-lleos de las personalidades, una novela de Jane Austen, folletos de vacaciones a lugares exóticos, ideas para cocer el arroz), pero creen que los niños sólo deben leer cosas de valor profundo y de un mérito claramente identificado. Es como si los adultos sólo oyeran los últimos cuartetos de Beethoven y no las canciones populares o la música de baile, las óperas o comedias musicales ligeras y los himnos antiguos o modernos. (…) El “buen” lector es el lector omnívoro, prepa-rado para recoger cualquier cosa que esté a su vista. ¿De qué otra manera pue-de el buen lector aprender la diferencia entre lo que los demás –los críticos, por ejemplo –dicen que es bueno y lo que personalmente juzga que es bueno? ¿De qué otra manera el individuo descubre sus gustos y preferencias? (…)>>

(Fin de la cita)

Page 124: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-124-

Qué manera más elegante de defender al verdadero lector… ¡Y con qué gracia incluye

la novela de Jane Austen entre los cotilleos de la prensa del corazón y los folletos de

vacaciones a lugares exóticos! A esa mujer no la conozco en absoluto pero de repente

me han entrado unas ganas terribles de buscar información para saber quién es. Y por

qué la incluye entre todas esas fuentes.

Bien, a lo que íbamos. Si se ha leído antes “Homo Videns”, habrá podido recordar, al

leer este pasaje de “Niños lectores”, la idea que tiene Giovanni Sartori de la televi-

sión y, en general, del mundo de las imágenes (rozando casi con la paranoia, bajo mi

punto de vista). El texto recogido me evoca directamente esa absoluta negativa, por

parte de G. Sartori, a la posibilidad de que la televisión, que aunque banal (creo que en

eso estamos todos o al menos casi todos de acuerdo), es también necesaria para la

formación de cualquier persona. Saber que a veces hay cosas que no están bien pero

que se hacen, saber ser discriminatorio para conocer lo que está bien y lo que está

mal, ejercitar la capacidad crítica, dialogar… al fin y al cabo, APRENDER y VIVIR. No

hay nadie perfecto, no existe esa perfección que muchos buscan en lo aparente. Hay

algo en nuestro interior más importante que todo lo demás: tener ideas propias y sa-

ber defenderlas, no dejarnos manipular por nadie que se cree con derecho a restrin-

girnos algo que nos es necesario para progresar como personas independientes y para

crecer. Y es que, para G. Sartori, la sociedad está teledirigida. ¿Acaso no es porque

no se le da la oportunidad de ejercitar esa capacidad crítica que todos debiéramos

tener? Si es así, no se solucionaría nada eliminando de nuestras vidas el televisor ni

las computadoras. Vamos, digo yo…

A Sven Birkerts:

En el capítulo 9 “El futuro de la lectura”, se plantea precisamente lo que en “Elegía a

Gutenberg (el futuro de la lectura en la era electrónica)” tanto se cuestiona:

(Y cito a John Spink):

<<(…) En este libro se ha defendido la importancia de la lectura ahora, en el su-

puesto de que hay un futuro para la lectura de un texto impreso. Esta suposi-

ción parece más exacta ahora de lo que fue un tiempo atrás. En los primeros

momentos de la revolución de los multimedia se pensó que la lectura y los libros

estaban superados. (…) El libro puede desaparecer, pero las palabras permane-

cen y tienen que aparecer por alguna parte palabras para ser leídas. Han apare-

cido en tabletas de arcilla, en rollos de papiro y en libros manuscritos e impre-

sos. Parece que la mayor parte aparecen ahora en la pequeña pantalla., en miles,

millones de palabras, de cifras y de imágenes. Tienen que ser leídas, esto es,

decodificadas y comprendidas, y realizadas. (…)>> (Fin de la cita)

Page 125: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-125-

Me gusta esa idea reconciliadora que tiene del futuro de la lectura. Últimamente, los

amantes de la lectura tradicional se escandalizan por esta revolución de las máquinas,

tienen un temor descontrolado a que la lectura desaparezca. Pero creo que es com-

pletamente imposible. Las máquinas jamás podrán llegar a igualar al Ser Humano.

(Y cito a Sven Birkerts):

“(…) La forma de una palabra, su aspecto físico, es tan solo su ropaje externo.

El impulso, el pulso de su significado, es el mismo bien se grabe en mármol, en el

lodo, sobre un papiro o se imprima sobre una hoja o destelle en una pantalla. (…)

Hay una paradoja que se oculta en esta metamorfosis de la palabra. La anterior

transición histórica de la palabra hablada a la escrita – que Sócrates y sus se-

guidores vieron con considerable alarma –varió totalmente las reglas del proce-

so intelectual (…) pero ahora son los ordenadores, que en cierto sentido consti-

tuyen la auténtica apoteosis de la racionalidad aplicada, los que están desesta-

bilizando la autoridad de la palabra impresa y nos están haciendo volver a la

orientación de los procesos que caracterizó a las culturas orales, aunque en un

punto diferente de la espiral evolutiva.(…)”

(Fin de la cita).

Completamente de acuerdo.

La verdad es que me ha gustado leer este libro porque he encontrado, como ya decía, mu-

chos nexos de unión a otras lecturas, a la vez que me ha hecho reflexionar sobre cómo los

niños se desarrollan leyendo. También se nos muestra el mundo de las bibliotecas y se nos

hace una serie de recomendaciones para que seamos capaces de fomentar la lectura entre

los más jóvenes.

Page 126: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-126-

JUSTICIA POÉTICA

Martha Nussbaum

Este libro me ha parecido de difícil comprensión. Además del hecho de que se pasa todo el

ensayo basando sus pensamientos en ejemplos comparativos con “Tiempos Difíciles”, de

Dickens (novela que no he leído, por cierto); hacía que me abstrajera aún más de lo que es-

taba de la lectura. Cuando llevaba media novela leída aún no me había enterado de lo que se

estaba hablando. Me siento, en parte, un poco defraudada porque el título no hace referen-

cia a nada de Dickens y, sin embargo, no hay página que no nombre su libro “Tiempos difíci-

les”.

Pero creo que dentro de un tiempo, cuando las aguas se calmen, le daré otra oportunidad a

este libro de Martha Nussbaum y espero estar lo suficientemente receptiva como para

poder entender su pensamiento.

Page 127: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-127-

REFLEXIONES:

Page 128: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-128-

Page 129: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-129-

JUUL

Me cuesta pensar en Juul, “me cuesta” como sinónimo de “me duele”. Aquél día, cuando le

conocí creí ver la niña que fui. Creí verla y lloré. Lloré de la nada. Quería hablar, levanté la

mano porque sabía que comprendía tristemente lo que le pasaba a Juul, le comprendía tanto

que quise hablar. Yo no pretendía otra cosa, solo hablar, nada más. De hecho no suelo ex-

presar mis sentimientos tan claramente delante de terceras personas (solo delante de al-

gunas segundas y puedo asegurar que son pocas); aquél día quise hablar desde la distancia,

me lo propuse, de veras. Pero pasó lo que tenía que pasar.

Yo entendía a Juul. Me vi a mi misma mutilándome, no tan metafóricamente hablando. Vi en

Juul la niña que un día fui. Vi en sus agresores, mis compañeros del colegio. Vi en Nora a mi

madre, a Antonio y a María (mis profesores de piano), a jeannette (mi maestra de lengua y

literatura en el colegio) y a todos los que intentaban ayudarme. Pero no podían. Solo el olvi-

do pudo. Hasta que leí Juul.

Juul revolvió mis pensamientos, aceleró el ritmo al que mi corazón bombeaba, la sangre me

inundaba por dentro cada escondijo que tenía olvidado. Sentí querer ir con Juul. Cuidarle.

Mimarle. En un intento por perdonarme. Perdonarme por haber tenido un perfil tan vulne-

rable a las patadas verbales. Reconciliarme. De repente, me sentí niña. E hice de Juul, un

amigo.

Elena, mi compañera y amiga, también lloró. Yo sabía que ella había tenido malas experien-

cias, como yo, pero no habló. Supongo que yo me lancé a hablar, en un intento por demos-

trarme que soy fuerte, no quería llorar, de veras. Simplemente surgió. Quería hablar sobre

Juul para que mis compañeros le comprendieran mejor. Y lo hice tan mío que me desbordó.

Rabia. Ya no tristeza o rencor, sino rabia...

…Y muchas ganas de cambiar el mundo.

Blanca. Enero de 2007

Page 130: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-130-

EL FORO DE CLASE http://cuentameuncuento.100foros.com

La verdad es que poco me queda ya por añadir. Simplemente, decir que ha sido un placer

crearlo y que siempre que hay “movimiento” me siento como un colibrí. Este foro me ha

permitido conocer a gente de mi clase y del otro grupo, algo que seguramente, con las pri-

sas del día entre clase y clase (eso sin contar que muchos de los que estamos en Literatura

Infantil solo nos vemos en esta clase).

Sólo espero que a mis compañeros les haya servido de utilidad mientras hicieron uso de él y

que se lo hayan pasado tan bien como me lo he pasado yo. Esto no es una elegía al foro, para

nada. El foro siempre estará ahí para quien quiera. Tengo la esperanza de que no se quedará

en el olvido.

Gracias por haberlo difundido y confiar en él y en mí. La verdad es que no tengo palabras.

…Solo hay que llamar “TOC-TOC” que yo iré en seguida a abrir la puerta. ☺…

Blanca

Page 131: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-131-

“LITERATURA Y MÚSICA”

Me había propuesto investigar las relaciones existentes entre Literatura y Música, dónde

se hermanan. Llegar a una conclusión acerca de lo que significa esa hermandad. Como len-

guajes que son, ¿son equivalentes?, ¿hay algún punto en el que confluyan de manera natural?,

¿qué obras musicales están basadas realmente en obras literarias? …

Desgraciadamente, debido a la escasa (yo diría que casi nula) bibliografía sobre estas cues-

tiones y a la falta de tiempo, me he visto obligada a renunciar6. Pero hasta el último mo-

mento he tenido esperanzas de poder llevar a cabo la pseudo-investigación. En un intento

por encontrar información y bibliografía, he interrogado a mi profesor Juan Mata, a amigos

excompañeros de conservatorio, éstos a su vez han interrogado a sus profesores, he pre-

guntado por librerías de Málaga, Granada y Valladolid, incluso he buscado referencias y

recursos en Internet (por supuesto), pero no ha habido manera alguna de dar con un ensayo,

una investigación o un libro cualquiera que trate la existencia de esa relación entre litera-

tura y música que me he empeñado en averiguar. Únicamente, mi profesora de Música Al-

mudena Ocaña Fernández me recomendó un par de fuentes pero confesó no conocer nada,

absolutamente nada, del tema.

Casi de casualidad, se me ocurrió enviar un e-mail a TODOS los Conservatorios Superiores

de España (por si alguien, por caridad, pudiera ayudarme). Y sí. Respondieron. Pocos, pero

respondieron. Y me aclararon al menos cómo enlazarme con el primer eslabón hacia la in-

formación que necesito.

Recibí, en respuesta, e-mails7 del Conservatorio Superior de Música de Sevilla y de la Bi-

blioteca de la Scola Superior de Catalunya. Todos ellos coincidieron en optar por Enciclope-

dias de Historia de la Música de la etapa Renacentista y alguna información bastante útil

sobre autores. Desde luego, les estoy plenamente agradecida. No sólo por haberme respon-

dido, sino porque lo han hecho sin ánimo de lucro y me emociona que haya personas que ha-

gan las cosas sin esperar nada a cambio (han sido pocas, pero muy valiosas).

Me gustaría, de todos modos, encontrar tiempo para llevar a cabo este viaje hacia no sé

donde, solo para dar con la certidumbre de conocer cómo de parecidas son la literatura y la

música, y desentrañar los misterios que esconden. A algún sitio llegaré. Al fin y al cabo…

¿No dicen que todos los caminos llevan a Roma?

6 Refiriéndome al plazo estipulado para la entrega de este Diario. 7 He adjuntado los emails en la página siguiente.

Page 132: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-132-

Emails:

Si utilizas un lector de pantalla, es posible que desees pasar a la

vista básica en HTML para obtener un mejor resultado. [email protected] | |

Blanca de Uña

Buenas tardes,

Soy alumna de Educación Primaria de la Universidad de Granada y estoy realizando un trabajo voluntario

de investigación y reflexión acerca de la música en relación con la literatura. Perdone que le moleste pero

estoy desesperada porque nadie sabe recomendarme bibliografía para informarme sobre el tema. Mi

inquietud nace de mi amor hacia la música (estudié Piano) y hacia la literatura, me gustaría conocer ese

punto en común que tienen la faceta musical con la literaria. El tema se me ocurrió a partir de la escucha

de "Pedro y el lobo", de S. Prokofiev, y de la visita a unos ensayos generales de la Orquesta de Granada,

en la que se tocó "Ma mère L'oie", de Ravel. Me interesa porque considero que a los niños desde peque-

ños hay que educarles de manera correcta y tienen derecho de conocer la Buena música desde el princi-

pio, a la vez que también se les inicia en la literatura. Si conoce algún libro interesante y es tan amable de

recomendármelo o conoce a alguien que pueda ayudarme, le estaría sumamente agradecida.

Un cordial saludo y gracias por su atención.

Blanca.

RESPUESTAS:

Mª Vicenta Diego Peris [email protected]

(jefe de estudios del Conservatorio Superior de Música de Sevilla)

Muy señora mía:

Reenvío su correo a algunos profesores del centro que quizás sepan algo

sobre el tema.

Atentamente,

Mª Vicenta Diego

Israel Sánchez López [email protected]

(Jefe del Departamento de Actividades Culturales del Conservatorio Superior de Música de

Sevilla)

Hola Blanca:

Tampoco conozco ningún libro al respecto, pero creo que puedo darte

algunos ejemplos que te pueden servir:

En gran parte de la música del S XIX influye el Fausto de Goethe. Sobre el

tienen obras sinfónicas y para conjuntos de cámara:

Berlioz, Beethoven, Liszt, que se me ocurran...

Sobre textos de Shakespeare tienen obras:

Page 133: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-133-

Mendelssohn, Tchaikovsky, Beethoven (varias oberturas)...

Sobre la obra Peer Gint hay varias composiciones de Grieg y Britten.

Sobre Pelleas y Melisande de Maeternick hay obras de: Sibelius, Schönberg

y Fauré,

Sobre textos de Mallarmé hay obras de Debussy y Bouléz

Sobre Nietzche obras de R. Strauss, etc...

Probablemente te sea sencillo revisar en cualquier página de internet que

sea una enciclopedia, viendo los títulos de las obras de los grandes

compositores del XIX, sobre todo del XIX, y del XX las obras de los

autores y encuentres mucha información.

Por otro lado están las óperas... de este tema hay un libro en la

editorial Koneman muy interesante.

Suerte.

Israel Sánchez López

Jefe del Departamento de Actividades Culturales del C.S.de M. "Manuel

Castillo" de Sevilla

C/ Baños 48, C.P.: 41002

Email: [email protected]

Laia Castellvell Guijarro [email protected]

(Biblioteca de la Escuela Superior de Música de Catalunya)

Apreciada Blanca,

En la Biblioteca de nuestro centro no hemos encontrado libros que hablasen específicamente de la edu-

cación de la música y la literatura conjuntamente. No obstante, hemos encontrado un libro que puede ser

de tu interés.

Se trata de Hoffmann E. T. A. Cuentos de música y músicos. Tres Cantos: Akal, cop. 2003 (ISBN 84-460-

1733-4). Se trata de una selección de relatos en los que el leitmotiv o motivo conductor es la música.

Atentamente,

Laia Castellvell Guijarro

Biblioteca

Escola Superior de Música de Catalunya

C. Padilla, 155 - Edifici L'Auditori

08013 Barcelona

Tel: (+34) 933 523 011 - ext. 8001

Fax: (+34) 933 497 108

Email: [email protected].

Page 134: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-134-

“MA MÈRE L’OIE”

Era pronto. Me había despertado muy temprano aquel día. Era emocionante, iba a ir con mi

clase a ver un ensayo de la Orquesta de Granada, y nada más y nada menos que a presenciar

“Ma mère l’oie”. Es la pieza que más me conmueve de todas las de Ravel, además de que me

trae muy buenos recuerdos, aunque a veces también me ponga melancólica. Fue parte de mi

repertorio cuando estudiaba piano. María, mi profesora, lo tocaba conmigo a cuatro manos y

cuando vuelvo a escuchar esta pieza, recuerdo su olor, sus manos, sus dedos, el piano de

cola tan bonito en el que tocábamos, su suelo de parket, su perrita Lulú (ahora en el reino

de los perros, con sus amigos, quién sabe…), la pequeña Venus de barro que tenía sobre el

piano, la partitura delante de mí y la sensación de plenitud… ¡Qué poder tiene a veces la

música!—rectifico –la “buena” música, los “buenos” Maestros… La compenetración entre

cuatro manos es algo mágico, sentir que se forma parte de un todo… Teletransportarte a un

mundo donde no hay dolor, donde vuelas sobre lo inmundo y te dispersas. Porque la vida es

sueño cuando haces lo que te gusta.

El caso es que había madrugado mucho. Encendí mi ordenador para consultar una duda en el

callejero y en ese justo instante, se conectó al Messenger mi vecino Stefan. Él estudia

Magisterio Infantil y alguna que otra vez le había oído desde el pasillo escuchando a Bach a

todo volumen. “A lo mejor le gusta…” –pensé- y fui a llamarle a su puerta. Le convencí, a

pesar de que se acababa de despertar y tenía una cara de dormido, el pobre… Se duchó,

bajamos a desayunar y subimos al autobús. Llegamos un pelín tarde, pero fue porque todo lo

decidimos muy a última hora (culpa mía, no se me ocurrió comentárselo antes).

El caso es que vino conmigo y entramos cuando todos estaban sentados. Desde el escenario,

empezaron a llamar a músicos y fueron saliendo poco a poco. Ambiente distendido el que se

respiraba desde las butacas. Me encantó. Cómo del caos de los momentos antes de empezar

en serio, pasaron al más absoluto orden, una musa personificada se instaló entre bambalinas

y nos sorprendió. Qué bello…

En la segunda parte del ensayo, cuando nos dejaron entrar a disfrutar de “Ma mère L’oie”

se me abrió el cielo. ¡Había ido por esa pieza! Me senté esta vez prácticamente sola, con la

intimidad que necesitaba, la justa.

Hubo una parte de la canción, creo que es al final, cuando se simula el canto de unos pajari-

llos… y, -¡cómo no!- me acordé de algo que leí en el libro de “Niños lectores”, de John Spink:

Page 135: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-135-

“(…) Las ediciones más antiguas del The Observer’s book of birds nos

cuentan que el búho produce “un maullido “qui”, “wuee-eet” o “ki-wat”, y un

ronquido” y el pájaro barbado un “cht, cht”, “un vibrante “ping””. (…)”

(Es curioso, porque creía haber visto un lindo pajarito en aquél auditorio… Es por

eso que creo que la música comunica hasta extremos inimaginables, como una imagen

que, a veces, vale más que mil palabras.)

Y sí, me emocioné.

Me lo pasé muy bien. Compañía, Música, cultura, una coca-cola y el resto del día pa-

ra recordarlo. Mil Gracias. ☺

Blanca.

Page 136: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-136-

Page 137: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-137-

MEMORIA DE LECTOR:

“La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, como el amor, una manera de ser.”

(Daniel Pennac)

Page 138: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-138-

Page 139: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-139-

INFANCIA LITERARIA:

De las nanas a los cuentos populares: Antes de cumplir un año, es evidente que no

leía. Mi padre me cantaba nanas totalmente

improvisadas para dormirme, tarareaba y me

mecía en sus brazos o en la cuna. Y así hasta

que se aseguraba de que estaba profunda-

mente dormida. Según me cuentan, cuando

empecé a comer sólidos, mi madre se monta-

ba auténticas películas para hacer que co-

miera el plato de verduras. Duelos entre

zanahorias y patatas, combates a vida o muerte entre tomates y garbanzos… Después,

cuando cumplí el año o el año y medio, mi padre cantaba el Romance de “El Conde Olinos” (y

recuerdo que aprendí a cantarlo). No sé cuándo empezó a contarme cuentos populares más

en serio, pero tengo una ligera sospecha de que fue cuando cumplí los 5 años. Los audio-

cuentos de A.R.Almodóvar son también de esta época y también lo es la serie de tv. de “El

Cuentacuentos” de Jim Henson. Al parecer, componía relatos y cuentos (me aficioné a es-

cribir poesía cuando cumplí los 11 o 12 años). Conservo grabaciones sonoras en las que im-

proviso cuentos, como las que adjunto al trabajo. Recuerdo que estaba siempre soñando,

fuese a donde fuese, todo en mí era fantasía y espontaneidad.

Mis primeros libros: La verdad es que recuerdo uno de un

conejito pero no sabría decir el títu-

lo. También el de los personajes de

“Disney”, de éste recuerdo que en

cada hoja (de cartón) estaba la cara

de uno de los personajes y de fondo

un color muy chillón; me gustaba

mucho el contraste de los colores,

dibujos grandes y gestos simpáticos;

¡ah! Y se abría como un acordeón.

Otro libro que recuerdo es uno que me compró mi madre en una tienda de libros en inglés,

creo que enseñaba las horas: tenía un reloj en la tapa trasera, bueno, una esfera roja con

Page 140: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-140-

números, simbolizando las horas, y con unas manillas que podían girarse. En todas las hojas,

había una circunferencia recortada, de manera que la esfera la atravesaba, y así, el reloj

podía verse en cualquier página. Creo, también, que había un sol o alguna imagen en 3D que,

si se pulsaba, sonaba.

Teo: Yo era muy pequeña, pero recuerdo que me gustaba. El niño pelirrojo siempre haciendo co-

sas nuevas, aprendiendo. “Teo en la piscina” era mi favorito. Leí más de Teo pero no lo re-

cuerdo qué títulos.

Mi primer piano: Mi primer piano estaba en un libro que era grande, blanco, tenía un revestimiento de pasta

dura y unos dibujos de elefantes (no estoy segura de si era de Babar, pero creo que sí). Al

abrirlo, uno se encontraba con un piano fijado en la parte inferior y en la parte superior

estaban las páginas. Cada página tenía la letra de un villancico y un pentagrama con la melo-

día de la canción (todas las páginas estaban ilustradas). Las notas del pentagrama y las te-

clas del piano se relacionaban entre sí por medio de números, de tal manera que, supieras o

no supieras de música, podías tocar las canciones al piano. No recuerdo quién me compró

este libro, es una pena. Pero me encantaba. Ahora lo tiene mi prima pequeña, de cinco años,

Laura.

Cómics: “El Pequeño País” era un suplemento que

regalaban con “El país”, una forma de

captar la atención de los niños hacia la

prensa y la información. Garfield, sin

duda, era la tira que más me gustaba.

Además, mi padre me grababa los episo-

dios de Garfield en una cinta de VHS

para que lo pudiera ver siempre que qui-

siera (y pudiera, imagino). Un gato, cu-

riosamente naranja (como el pelo de Teo),

que hablaba y tenía personalidad propia,

siempre haciéndole la puñeta al pobre Oddie y tomándole el pelo a su dueño, comiendo pasta

y viendo la tele desde su sillón preferido. Mi abuelo Marcelino (era de Valladolid) metía

todos esos suplementos en una bolsa de plástico enorme que guardaba, a buen recaudo, en

Page 141: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-141-

un altillo de su habitación y, cuando yo iba por Navidades a Valladolid, sabía que me espera-

ba una torre de cómics que era más grande que yo. Eso me hacía muchísima ilusión. Recuer-

do que el papel era fino y parecido al tacto del periódico. Estaba lleno de color y había va-

rios comics diferentes en el mismo suplemento.

Pequeño homenaje a Gloria Fuertes: La verdad es que es lo único que he echado en falta entre los autores que hemos visto en

clase. Para mí fue importante en cuanto a la iniciación del gusto por la lectura. Me encanta-

ban las ilustraciones de sus libros y me imaginaba los personajes que describía en sus cuen-

tos, las situaciones, etc. Creo que llegué a tener toda su bibliografía (de poemas infantiles,

sobre todo).

Los libros que más recuerdo y a los que más cariño tengo son los siguientes:

Recuerdo que me encantaba leerlos mientras mi madre hacía la comida al llegar del cole. Yo

me sentaba en el suelo del salón, apoyando la espalda en los bajos del sofá y me entretenía

� “Paca, la vaca flaca; el angelito Benito (y mu-chos cuentos más)”, ilustraciones de Nivio López.

� “El dragón tragón” , ilustraciones de Sánchez Muñoz (Editorial Escuela Española, S.A.).

� “La ardilla y su pandilla”, ilustraciones de Cons-tantino Gatagán. (Editorial Escuela Española, S.A.)

� “El domador mordió al león”, ilustraciones de Je-sús Gabán (Editorial Escuela Española, S.A.)

Page 142: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-142-

“leyendo”. No creo que leyera de verdad, sino más bien me quedaba boquiabierta mirando

las ilustraciones e imaginando mis propias historias.

Todos los libros me los trajo mi padre un día cuando volvía de trabajar.

Mi época “Alfaguara”: A eso de los 9-10 años empecé a habituarme a la lectura. Me apetecía leer, descubrir le-

yendo. Y empecé con estos libros (los que se recomiendan desde los 10 hasta los 12 años).

Esta época no fue muy sólida, pero aun así, leí bastantes libros. Entre ellos, los siguientes:

- El pequeño vampiro.

- El pequeño vampiro y los visitantes.

- El pequeño vampiro y el gran amor.

- El pequeño vampiro en peligro.

- El pequeño Nicolás.

Y alguno más que no recuerdo…

También leí Stelaluna y un libro del Arca de Noé muy bonito (era apaisado, no recuerdo

autor ni editorial).

Page 143: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-143-

Mi época terrorífica: Hacia los 11 años, aproximadamente, me dio por el terror desaforado. Más ciencia Ficción o

cuestiones ocultas como lo alienígeno que incumben a chicos de la edad del lector. Me gus-

taba lo inesperado, dar respuesta a sucesos mágicos. Que el protagonista, desde el princi-

pio de carne y hueso, sea descubierto sangrando verde… Estaba “enganchada” al miedo,

quería leer más y más…

Puede que no se aprecie un pequeño detalle que hacía de estos libros algo más interesante:

¡la portada se iluminaba en la oscuridad! Me gustaba ver ese color fluorescente en medio de

la noche y dormir imaginándome alguna que otra parte de la historia. En esa época, dormía

con mi hermana pequeña pero no se despertaba ni queriendo, así que encendía la lámpara de

mi mesita de noche y se me hacían las 3 de la madrugada leyendo. ¡Era terroríficamente

excitante sentirme sola en medio de la noche después de leer un libro de estos!

Títulos que aparecen en la foto (todos de R.L.Stine):

- “Deseos Peligrosos”

- “La casa del Terror” (¡Excelente!)

- “La cabeza reducida”

- “How I Learned to fly”

- “¡No bajes al sótano!” (¡Excelente!)

- “Sangre de monstruo”

Page 144: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-144-

- “¡Invisibles!”

- “La playa del fantasma” (¡Excelente!)

- “Pánico en el campamento” (¡Excelente!)

- “La repugnante cara del terror”

- “Mutación fatal”.

Otros libros de “PESADILLAS” que he leído pero no aparecen en la foto:

- “Sangre de monstruo II”,

- “Sangre de monstruo III”.

- “Sangre de monstruo IV”.

- “La noche del muñeco viviente”. (¡escalofriante!)

- “La noche del muñeco viviente II”. (¡escalofriante!)

- “La noche del muñeco viviente III”. (¡escalofriante!)

- “Horror a Jellyam”

- “Cuidado con el muñeco de nieve” (¡excelente!)

- “La máscara maldita”.

- “La máscara maldita II”.

- “El fantasma aullador”.

- “Aventura espeluznante”.

- “¡Hay algo vivo!”.

- “¡Invisibles!” (¡excelente!)

- “El cuco maldito”

- “La sonrisa de la muerte”

- “La noche del terror”.

- “El ataque del mutante”.

- “Los espantapájaros andan a media noche”. (¡Excelente!)

- “Un día en Horrorlandia”.

- “Melodía siniestra”.

- “La casa de la muerte”.

- “Terror en la biblioteca”.

- “Venganzas, S.A.”

- “Visita aterradora”.

Otros libros de R.L.Stine (que no pertenecen a PESADILLAS) que he leído:

- “Chantaje mortal” (colección “La calle del Terror”).

- “Pesadilla en 3 dimensiones”.

- “La venganza de las sombras”.

- “El profesor fantasma”.

Page 145: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-145-

No sé cómo di con estos libros pero lo más seguro es que los viera anunciados o los encon-

trara por casualidad en una librería. Emitieron una serie en la televisión de “Pesadillas” y

también me gustaba verla. La ponían por las mañanas a las 11.30, creo, en Antena 3.

Leí un libro de otra colección que me provocó pesadillas durante toda la semana. Era sobre

coches y camiones que recobraban vida y conducían solos, podían subir paredes y perse-

guían a la gente. Lo pasé fatal y escarmenté, decidí dosificarme el miedo. Por la cuenta que

me traía…

En 1º de ESO me obligaron a leer “La isla del Tesoro” (Robert L. Stevenson) y no me gustó

nada. Recuerdo haber copiado el trabajo del libro de una compañera, creo que ni siquiera lo

terminé. No me gustaban los libros de piratas (y eso que tienen fama de ser malvados). En

2º de ESO me obligaron a leer “El Lazarillo de Tormes” (Anónimo) y creo que tampoco lo

terminé y si lo hice fue con mucho sacrificio. En 2º de ESO también leí “Lobo negro, un

skin” (Marie Hagemann) pero no me entusiasmó mucho.

Creo que es fundamental que la lectura no se “obligue”, sino que se “ofrezca”. No debe ser

una imposición, sino algo que surge de dentro, hay que “tener ganas de leer” para disfrutar

de la lectura.

LITERATURA JUVENIL Me encantaban (y me siguen encantando) las bibliotecas y librerías. Recuerdo que si mi ma-

dre iba a comprar yo iba con ella y me quedaba en la sección de libros, ojeando y hojeando

sin parar. También iba a la sección de discos, pero cuando ya tenía un libro seleccionado o

lo había comprado ya.

Hubo una época en la que me fascinaban los libros de la colección “Gran Angular” y “Espacio

Abierto” (nunca me gustó la colección “El barco de vapor”, la verdad). Creo que estaba en-

tre los 12 y 13 años. Me compraba de dos a tres ejemplares (no sin haberme roto antes la

cabeza eligiendo) y no podía esperar a llegar a casa para empezar a leer. Casi siempre les

quitaba el plástico nada más pagarlos y me ponía a leerlos en el coche, en el camino de vuel-

ta.

Me pasaba el día entero leyendo (cuando tenía vacaciones y/o era fin de semana). Y recuer-

do haberme quedado con los ojos secos y medio ciega cuando estaba anocheciendo y me

daba cuenta de que había poca luz. Casi siempre venía mi madre o mi padre a verme y me

Page 146: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-146-

decía: “¡Chica, te vas a quedar ciega!”, y me encendía la luz. ¡Es que yo no me daba cuenta!

Literalmente, “me metía en la historia”.

Me solían interesar los temas de amor y misterio. Eso sí, me decantaba por lo realista, no

como cuando leía “Pesadillas”. Casi todas las historias eran creíbles, en el momento en que

había un matiz fantástico pensaba “pero, ¿qué me estás contando?” y “pasaba” de seguir

leyéndolo.

Títulos que aparecen en la foto:

- “Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia” (Lorenzo Silva)

- “Con los animales no hay quien pueda” (Emilio Calderón Martín)

- “Retrato de un detective enamorado” (Emilio Calderón Martín)

- “Vértigo” (Emilio Calderón Martín).

- “La momia que me amó” (Emilio Calderón Martín)

- “Amor en Ammán” (Berta Vías Mahou)

- “Qué poca prisa se da el amor” (Martín Casariego)

- “El retrato de Carlota” (Ana Alcolea Serrano)

- “El medallón perdido (Ana Alcolea Serrano)

- “Todos los detectives se llaman Flanagan” (Jaume Ribera y Andreu Martín).

- “Flanagan Deluxe (Jaume Ribera y Andreu Martín).

- “El impostor” (Manuel L. Alonso). � me aburrió

- “Morirás en chafarinas” (Fernando Lalana).

- “Nunca seré tu héroe” (María Menéndez-Ponte Cruzat)

Page 147: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-147-

- “A veces tengo el mundo a mis pies” (Mecka Lind).

- “El tango de Laura” (Joachim Friedrich)

- “Pupila de águila” (Alfredo Gómez Cerdá).

- “Cruzada en Jeans” (Thea Beckman)

Otros libros JUVENILES que he leído y no aparecen en la foto:

- “Chicas de alambre” (Jordi Sierra i Fabra). ED.Alfaguara, serie roja. - “El cartero siempre llama mil veces” (Andreu Martín y Jaume Ribera). Ed.

Anaya Infantil y Juvenil.

Conocí Gran Angular por un libro que nos ofrecieron en Secundaria. Digo “ofrecieron” por-

que fue así y, curiosamente, era la primera vez que leía por gusto. Creo que podíamos elegir

entre varios libros de Martín Casariego8, al que tuvimos el placer de conocer por una visita

que hizo al colegio.

Solía tener algún libro de antología poética de Vicente Aleixandre o Rafael Alberti. Eran

buenas ediciones que me regalaban como premio en concursos literarios.

Seguramente, se me hayan quedado muchos títulos en el tintero pero es que es práctica-

mente imposible recordarlos todos, teniendo en cuenta que también leía en la biblioteca de

mi colegio libros que no eran míos. Al menos los que he señalado los sigo conservando (y

puede que conserve algún que otro más que no recuerde que haya leído).

TERMINANDO EL INSTITUTO: Cuando estudiaba 2º de Bachillerato, tuve un profesor de Lengua y Literatura un tanto

peculiar. Dedicamos todo el curso (desde Octubre hasta Mayo) al análisis morfológico-

sintáctico de oraciones que, a medida que avanzábamos, iban siendo cada vez más largas y

complicadas, con más subordinadas que líneas casi. Recuerdo algunas que ocupaban medio

folio (¡!). A mí siempre me gustó la asignatura, y más aún, este tipo de análisis. Llegó un mo-

mento en que no necesitaba ni apuntar la frase en el cuaderno, simplemente memorizaba la

frase y conforme la iba leyendo la iba analizando. Llegó a ser una acción que realizaba casi

sin esfuerzo y el profesor me cogió manía. No es que levantara mucho la mano o fuera una

“empollona” repelente, simplemente le cabreaba que no me resistiera a ninguna de sus ora-

ciones. Parecía una guerra entre profesor-alumna. Veía que todos copiaban la oración menos

yo (necesitaba, por otra parte, esforzarme al para no aburrirme, teniendo en cuenta que no

hacíamos otra cosa, y de paso, ejercitar la memoria). Y después de diez minutos (tiempo

8 Incluso, le di un fajo (pobrecito) de mis escritos de la época y él me respondió con una carta.

Page 148: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-148-

suficiente para que la mayoría de la clase analizara la oración), a veces me preguntaba a mí,

con la intención de hacerme quedar mal (porque pensaba que me estaba cachondeando o

algo) y yo respondía, correctamente en la mayoría de las ocasiones. Nos mandó leer “Pleni-

lunio”, de Antonio Muñoz Molina, y algún libro más, pero es el que mejor recuerdo porque

me encantó. Pero a pesar de que casi siempre mi nota de los exámenes y trabajos no bajaba

del ocho y de que no faltaba ni un día a clase, al final del curso me puso un mísero seis. Creo

que no era imparcial porque se llevaba regular con mi padre, compañero suyo de departa-

mento, y al final siempre he pagado yo el pato. Pero no importa. Me divertí mucho porque

siempre llegaba tarde a clase a propósito para que me mandara hacer redacciones para el

día siguiente… escribí mucho ese año.

Tuve un contratiempo en Bachillerato. En 1º de Bachillerato empecé el Bachillerato Tecno-

lógico pero decidí cambiarme porque tenía “mono” de letras, siempre me habían gustado,

pero por rebeldía (mi padre es profesor de Lengua y Literatura del que era mi instituto)

pues tiré para ciencias. No dudé en cambiar de modalidad un año después, cuando me di

cuenta del error que había cometido (cometo muchos errores pero intento solucionarlos

porque para algo son errores) y me matriculé en el Bachillerato de Ciencias Sociales (me lo

recomendaron: “es el que más salidas profesionales tiene” – menuda patochada, pienso aho-

ra). Me dieron la oportunidad de pasar a 2º de Bachillerato, teniendo las de 1º suspensas, y

accedí. Remonté como pude. Al final, me vi en Septiembre recuperando Economía de 1º y de

2º e Historia de 2º (podría haber sido peor). Las aprobé y fui a Selectividad SIN HABER

ESTUDIADO NADA DE LITERATURA. Me iba a dar algo… Mi profesor de Lengua y Litera-

tura se había dedicado todo el curso a enseñarnos a analizar pero ni siquiera nos dio apun-

tes de Literatura para que fuéramos estudiándola. El caso es que, paradójicamente, no me

hizo falta estudiar. Recuerdo que llegué al examen de Selectividad sin haber tocado abso-

lutamente nada de Lengua y literatura. Mi padre y yo fuimos a un bar, aproximadamente

una hora antes del examen, y nos pedimos una tapa de jamón serrano y un par de coca-colas.

Como quien no quiere la cosa, nos pusimos a hablar de la generación del 27 (a mí me encan-

taba Rafael Alberti, todas las noches leía unos poemas de una antología de unas quinientas

páginas). Cuál fue mi sorpresa cuando me entregaron el examen y vi la pregunta de literatu-

ra: Rafael Alberti y el análisis de un poema suyo. Mi padre me había estado hablando de él y

mientras él hablaba yo fui memorizando obras importantes y fechas. Increíble pero cierto.

La asignatura que más me ha gustado y que menos esfuerzo me ha requerido a la hora de

estudiar. Mi nota de Lengua en Selectividad fue un 9,80 (y eso que nunca subí del seis en el

instituto, lo cual demuestra la imparcialidad con que me evaluaba…).

Page 149: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-149-

Otras lecturas:

- “Ensayo sobre la ceguera” (José Saramago) , Ed. Alfaguara.

- “Todos los nombres” (José Saramago), Ed. Alfaguara.

- “Días contados” (Juan Madrid). Ed. Alfaguara.

- “Plenilunio” (Antonio Muñoz Molina).

- “El perfume” ( Patrick Süskind)

- “El Jarama” (Rafael Sánchez Ferlosio)

- “El Club Dumas” (Arturo Pérez Reverte)

- “Son de mar” (Manuel Vincent)

- “Himno al final del viaje” (Eric Fosnes Hansen)

- “Pálida como la luna” (Mary Higgins Clark)

- “Bajarse al moro” (Jose Luis Alonso de Santos)

- “Tres sombreros de copa” (Miguel Mihura)

- Cuentos de Edgar Allan Poe (en español y en inglés). - “Jardín Cerrado” (Emilio Prados)

- “El Diario de Ana Frank”.

- “Biografía de Ana Frank” (Carol Ann Lee).

- “El baile de disfraces” (Germán Sánchez E.)

ÉPOCA UNIVERSITARIA: En el año 2005 me matriculé en Filología Hispánica y me enamoré de una asignatura: “Co-

mentario de textos literarios españoles I”. El profesor daba clases también en un instituto

(es curioso que los mejores profesores de universidad que he tenido han estado compagi-

nando horas lectivas entre el instituto y las clases universitarias). Me especialicé en Garci-

laso de la Vega, me conocía al dedillo toda su biografía y era capaz de reflejarla de manera

crítica en sus obras. Incluso conocía algún soneto de memoria porque me encantaban, so-

bretodo el siguiente:

SONETO XIII

“A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos qu’el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros que aun bullendo ’staban;

Page 150: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-150-

los blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía

este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!”

Gracilaso de la Vega

Con este profesor aprendí mitos y la importancia que éstos tenían dentro de la poesía de

Garcilaso y otros autores. Antes ya me había adueñado de algún libro de mitología y había

mirado en Internet, pero no aplicándola a la literatura. Por ende, se puede decir que tam-

bién me enamoré de la mitología y de vez en cuando leo algo sobre el tema por puro placer.

Leí también “El Quijote” porque dedicamos una asignatura de Literatura del Barroco a es-

tudiar Cervantes y sus obras. Hice alguna que otra trampita bajándome de Internet un

audio-libro, vaya “El Quijote” en audio por capítulos. Pero prefería leerlo en mis ratos li-

bres (entre clase y clase o en el viaje de vuelta a casa Málaga-Estepona, en el autobús…)

porque no me gustaba la voz del narrador. La literatura medieval no me llamó nunca la aten-

ción, pero me gustó “El Quijote” precisamente porque se burlaba sin compasión y muy iróni-

camente de ese tipo de literatura, y porque fue una absoluta revolución en el pensamiento

de la Humanidad. Desgraciadamente, no pude terminar bien el año por motivos personales,

pero guardo un buen recuerdo de mi paso por Filología Hispánica y, quien sabe, si algún día

vuelvo a ello…

En cuanto a las lecturas de este curso (de la asignatura, más concretamente) me he queda-

do bastante corta, para las expectativas que tenía. Pero he de decir que me resultó bastan-

te complicado el hacerme con los libros que quería. Llegaron a mis manos cuando por fin los

encontré repartidos en diversas librerías de Valladolid (los había pedido en otras librerías

de Granada y Málaga pero iban a tardar mucho tiempo, de hecho muchos de esos pedidos,

hoy en día, aún no han llegado), eso sin contar que en la biblioteca apenas quedaban ejem-

plares libres.

“Gramática de la Fantasía” (Gianni Rodari) lo leí en Noviembre porque formaba parte de la

biblioteca personal de mi padre y me resultaba fácil disponer de él, además de que mi pa-

Page 151: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-151-

dre, que lo conocía, me lo recomendó. “Como una novela” (Daniel Pennac), “Homo videns”

(Giovanni Sartori), “Niños lectores” (John Spink) y “Elegía a Gutenberg” (Sven Birkerts)

los leí entre los días 29 de diciembre de 2006 y 7 de enero del 2007, aproximadamente. Y

“Justicia Poética” (Martha Nussbaun) lo leí en el mes de enero. También compré “Como

mirar a la luna” pero me gustaría comentarlo gratuitamente, no como parte de los conteni-

dos de evaluación.

Los libros que me hubiera gustado incluir en este trabajo pero, por falta de tiempo, me ha

sido imposible, son:

- “Una historia de la lectura” (Alberto Manguel)

- “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” (Bruno Bettelhein)

- “No se lo cuentes a los mayores” (Alison Lurie).

- “La formación del lector literario” (Teresa Colomer).

Page 152: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-152-

Page 153: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-153-

CREACIÓN LITERARIA9

9 Creé una web, en la que alojé mis poemas por temor a perderlos, aunque no están todos, solo los más

antiguos. No son gran cosa (de hecho, si los leo me avergüenzo), pero forman parte de mí y renunciar

a ellos sería renunciar a mi misma. En la sección “Mis escritos” se pueden leer.

http://www.gratisweb.com/lagrimas_cristal

Page 154: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-154-

Page 155: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-155-

[ME GUSTA]

ME GUSTA

Me gustan los chicles

Y los caramelos,

Me gustan las noches

Del frío invierno.

Me gustan los gatos

Y también sus dueños,

A mi gata Susana

La echo de menos.

Me gusta el olor

De los libros nuevos,

Me gustan los bolis

Y los lapiceros.

Me gustan tus ojos

Como dos luceros,

Me gusta tu risa

¡es mi amuleto!

Blanca De Uña.

Jueves, 12 enero 07.

Page 156: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-156-

[BINOMIO FANTÁSTICO]

EL ARCOIRIS DEPRIMIDO

Érase que se era un mundo de tinieblas, en donde el tiempo tronaba en vez de pasar, en

donde las gentes lloraban más que el respirar, en donde morían niños porque sus padres los

abandonaban y los hombres se mataban los unos a los otros por pensar diferente. Érase una

vez que se era un mundo de borrachos, un mundo en el que los políticos eran comerciantes

de ilusiones y un mundo en cuyas escuelas enseñaban a envenenar. Érase un mundo de sole-

dad, autodestrucción y violencia. Un mundo en el que, en vez de flores, brotaban de la tie-

rra botellas de alcohol vacías y jeringuillas. Un mundo en el que, si no te mataba el tabaco o

el ron, lo hacía la caída libre desde el puente más alto de la ciudad. Un mundo en el que las

gentes morían en vez de dormir. Los cuervos asediaban la ciudad y a cada paso, una paloma

cadáver se descomponía alimentando al asfalto.

El Dios del Caos y su séquito reinaron durante muchos años, sembrando de dolor cada es-

quina, empujando a la decrepitud… Se infectaron todos, menos uno, el único que era cons-

ciente de la realidad, del mal derramado por ese ser tan despreciable y a la vez indestruc-

tible. Era un joven superviviente llamado Jorge, de ocho años, que vivía en lo alto de un edi-

ficio en ruinas, acurrucado entre periódicos y libros de todas las épocas que le habían ser-

vido durante mucho tiempo de doble cobijo. Había leído mucho y disfrutaba haciéndolo,

había escrito incluso alguna que otra poesía y más de un ensayo, pero sobretodo, había

aprendido muchísimo. Se pasaba las horas pensando y observando a la gente a través de una

pequeña grieta, y sabía con exactitud lo que se cocía en el lugar. Pero no cómo solucionarlo,

y estaba claro que él solo no podía… o eso creía él.

Un día, encontró un libro, entre tantos, que narraba la historia de un arco iris muy especial.

Y la historia empezaba así…

“… érase que se era, no ha mucho tiempo pero si distancia, un campo de amapolas, tan rojas como rojos rubíes sobre un mar de esmeraldas. La brisa del atardecer naranja las mecía de un lado para otro, de lo que resultaba un vaivén de cálidos olores y pétalos perdidos, en un siniestro sonar, como un silbido o el aullar de un lobezno miedoso. Los últimos rayos del sol rallaban el intenso color de aquél idílico paisaje, ahora rosado, que aguardaba con sosiego a que llegara la noche. Un pequeño lago, a poquitos pasos de aquel lugar, suministraba agua a los arbustos y flores de las proximidades. Pero no era un lago normal como otro cualquiera; ya que sus aguas mo-

Page 157: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-157-

vidas dibujaban enroscadas virutas de color. Como consecuencia, todos los animales y las plantas que bebían de él eran también especiales. La razón de todo aquello era un joven aprendiz de arcoiris, que de tanto llorar se había desteñido por completo, arrojando toda la viveza de sus colores al lago, y empapando a todo el que se acercara a beber de sus aguas. Anclado en la tierra y arropado por unos arbustos de azucenas, el pequeño arcoiris se ima-ginaba una vida mejor llorando un océano de lágrimas. Sus sollozos se hicieron eco en la inmensidad insomne y las penas llegaron a oídos de un sinfín de animales que se fueron acercando para ver qué pasaba, hasta rodearlo con una sinfonía caótica que le hizo volver a la realidad…”

A estas alturas, a Jorge se le ocurrió algo que quizás funcionaría… Había perdido toda su

juventud haciendo planes para combatir el mal que intentaba adueñarse de él, había perdido

amigos y había olvidado lo que era salir de casa para divertirse. Creyó que podría funcionar

pero iba a necesitar una paciencia de hierro. Él era el arcoiris triste y quería solucionar las

cosas, así que se puso manos a la obra y, sin perder ni una milésima de segundo, se enfundó

en un abrigo azul y unas botas rojas y salió de casa.

Jorge entraba en las casas y se sentaba delante de los que allí vivían, les hablaba durante

mes y medio y… aquellos enfermos volvían a la vida. Así lo hizo con todos hasta que un día, al

fin, hizo de aquel mundo un maravilloso universo en el que todos derrochaban felicidad y

armonía, como al principio del cuento que había leído.

Aquel día, los primeros rayos de luz matinales le despertaron sin compasión, y Jorge se

levantó de la cama con un extraño sentimiento. ¿Había sido un sueño? Sí, lo era, pero era

tan real… En fin, suele pasar a menudo, que no sabes realmente cuándo despiertas o cuándo

duermes y sueñas. Efectivamente, había sido un sueño, comprobó mientras se pellizcaba en

el brazo. Abrió las ventanas; “pronto empezará la primavera”, se dijo a si mismo mientras

tomaba conciencia. Se hizo un café, muy cargado, como a él le gustaba, y unas tostadas.

Todo había pasado, había sido un sueño y ya había pasado aunque tenía que admitir que ha-

bía sido un sueño muy extraño y no conseguía quitárselo de la cabeza. Pero debía darse pri-

sa si no quería perder el autobús que le llevaría a su trabajo.

Se estaba afeitando cuando tocaron a la puerta. Y oyó una voz que lo llamaba por su nombre,

fue a abrir y se encontró a una anciana que le entregó una bolsita de tela atada con una

cinta roja. La abrió mientras la anciana se alejaba. Dentro había una nota. Se quedó de pie-

dra al leerla y sintió que todo le daba vueltas. Confundido, recordando aquellas palabras que

había leído y que jamás olvidaría:

Page 158: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-158-

“Gracias por devolverme los colores y la sonrisa; cada vez que mires por la ventana pintaré el cristal de azul para que nunca olvides lo bonita que es la vida”.

… y el cielo, de pronto encapotado, empezó a reír…

Propuesta el día 19/10/2006, jueves

Terminada el día 24/10/2006, martes

Page 159: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-159-

¿QUÉ ES MÚSICA?

Este poema se incluyó en un libreto que mi profesora de Piano elaboró para un concierto. En

él hay poemas y dibujos de todos mis compañeros. Mi profesora conocía mis poemas y me

pidió que presentase éste, así que me imagino que lo compuse antes del año 1999, fecha del

que data el concierto.

Page 160: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-160-

LIBERTAD

Libertad, ligereza,

el abrazo indoloro

de la vida;

el prestigio del alma.

Libertad, libertad:

¡Gritad al alba!

¡Resurjan mariposas!

De agua llenad

Vuestros besos;

Dadme vasos,

Que quiero atrapar

El aire…

Coge mi mano,

Mira qué frío.

Mírame a los ojos:

¡Que quiero abrazarte!

(Concurso provincial: Poesía para escolares, “Poetas del 27”. Finalista)

Page 161: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-161-

AMANECE EN LA ABADÍA

Amanece en la abadía.

Aurora de la mañana,

Clara, rociada con la vida,

Con el agua.

Amanece en mi mañana

Con temprana melodía

De las flores que, con olores,

Me despiertan lentamente.

Amanece y es de noche;

Pequeños jilgueros

Cantan esperando el día,

Desde un rincón.

Amanecen perlas y girasoles

En el horizonte, ya esperan

Los sueños contradictorios

Tempranos de la primavera.

Blanca De Uña Martín (2003)

Page 162: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-162-

COMPOSICIÓN A TRES VOCES

Piano agonizante, en un bar

De Londres, mientras señoritos,

De lo más variopinto,

Con bigote y anteojos, fuman.

Con majestuosas y grandioso gesto,

Puros negros, grandes y caros.

Piano agonizante que llora, que grita,

Que muere, que entre el humo

Y las voces de un bar

De Londres, solitario, responde

A la llamada de la Musa que, transparente,

Acaricia sus dedos blancos

Y arranca de su alma hueca,

Al compás del tiempo, sollozos

Armónicos y enarmónicos.

La noche en un piano-bar

Mece el espíritu de una Niña.

Blanca De Uña Martín (2003)

Page 163: Memoria Literatura Infantil

Literatura Infantil y su Didáctica Blanca De Uña Martín

-163-

TEXTOS DE CLASE Y

LECTURAS COMPLEMENTARIAS: