MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

40
8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 1/40  ZONIFICACION ECOLOGIA – ECONOMICA DE PIURA MEMORIA DESCRIPTIVA HIDROGEOLOGICA Informe Final KARINA ESTHER GARCIA M. ING. AGRICOLA

Transcript of MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

Page 1: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 1/40

 

ZONIFICACION ECOLOGIA – ECONOMICA

DE PIURA

MEMORIA DESCRIPTIVA

HIDROGEOLOGICA

Informe Final

KARINA ESTHER GARCIA M.

ING. AGRICOLA

Page 2: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 2/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

2

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION 3

I.  OBJETIVOS 4

II.  MATERIALES Y METODOLOGIA 4

2.1.  MATERIALES 4

2.2.  METODOLOGIA 4

2.2.1.  Fase de Trabajo de Campo. 5

2.2.2.  Fase de Gabinete. 5

III.  GENERALIDADES DE LA REGIÓN PIURA 6IV.  HIDROGEOLOGIA 6

V.  DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN PIURA 7

5.1.  Disponibilidad de Agua Subterránea en el Bajo Piura 7

5.2.  Disponibilidad de agua subterránea en el Alto Piura 9

5.3.  Disponibilidad de agua subterránea en la cuenca del río Chira 15

5.4.  Disponibilidad Total de agua subterránea en Piura. 16

VI.  GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA 17

VII.  GEOLOGIA DEL BLOQUE COSTERO DE PIURA 17

VIII.  GEOLOGIA DEL BLOQUE ANDINO DE PIURA 26

IX.  RESERVORIO ACUIFERO 309.1.  Medio y Bajo Piura 30

9.2.  Alto Piura 32

X.  CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA 34

10.1.  Unidades litológicas permeabilidad Primaria 34

10.2.  Unidades litológicas permeabilidad Secundaria 35

10.3.  Unidades litológicas permeabilidad Mixta. 35

10.4.  Unidades litológicas impermeables. 36

CONCLUSIONES 37

RECOMENDACIONES 38

TERMINOS HIDROGEOLOGICOS BASICOS 39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40

Page 3: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 3/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

3

PRESENTACION

El presente informe corresponde al estudio Hidrogeológico del Departamento de

Piura, el cual resume los aspectos más relevantes de la caracterización del

espacio físico-natural de la Región Piura y, constituye una de las variables de los

diversos estudios que servirán de base para el análisis y modelamiento del

espacio físico y geográfico, de cara al Proceso de la propuesta de la Formulación

de la Propuesta de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), la cual contribuiráal Ordenamiento Territorial de la Región Piura.

Por otro lado, debe indicarse que la Hidrogeología en Piura, cumple un rol muy

importante, sobre todo en la zona rural, donde las aguas subterráneas son

utilizadas principalmente en los usos agrícola, doméstico y pecuario en ese orden;

de ahí la importancia de la explotación de estas, principalmente en los años secos,

donde el valle de Piura presenta un panorama desolador.

El estudio hidrogeológico tiene como propósito identificar, delimitar y caracterizarlos acuíferos, mediante el uso del Software ARC GIS 9.3 y otra información

secundaria.

La identificación, clasificación y delimitación de las unidades litoestratigráficas se

han recogido en base a la determinación y descripción de las litologías

establecidas por el INGEMMET, escala 1:100,000; las mismas que, luego de los

trabajos de reconocimiento de campo, las observaciones fueron validadas y/o

incorporadas.

Page 4: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 4/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

4

I. OBJETIVOS

Identificar las fuentes de agua subterránea en Piura.

Delimitar y caracterizar los acuíferos del departamento.

Elaboración del mapa Hidrogeológico, a escala 1:100000.

II. MATERIALES Y METODOLOGIA

2.1. MATERIALES

Software Arcview 9.3 For Windows.

Software Erdas Imagine 8.4

Cartas Nacionales levantados por el Instituto Geográfico Nacional

(IGN), a escala 1:100 000.

Computadora Pentium IV.

Mapa base impreso

GPS – Garmin 12L.

Máquina Fotográfica.

Información Bibliográfica Secundaria.

2.2. METODOLOGIA

La metodología empleada en el trabajo consistió en la recopilación

de información bibliográfica existente en las instituciones públicas y/o

privadas de la Región Piura o en otras regiones del Perú; todo ello

con la finalidad de elaborar un mapa hidrogeológico de la Región

Piura. La segunda fase consistió en la ejecución de un programa de

salidas de campo tanto en la región costera y como también en la

Page 5: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 5/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

5

andina; esto para recopilar data, verificar y/o validar la información

hidrogeológica existente. La tercera fase cubrió las labores de

análisis, síntesis y procesamiento de la información recogida en las

etapas anteriores, con diseño y elaboración de los mapas

preliminares y después finales acompañados con la respectiva

memoria descriptiva.

2.2.1. Fase de Trabajo de Campo

Se visitó a instituciones públicas y privadas para recopilar

información necesaria para la realización de esta temática,

también se hicieron salidas a diferentes lugares del departamento

para corroborar datos de gabinete, tomar y registrar coordenadas

UTM con un GPS, tomas fotográficas y entrevistas con pobladores

y autoridades de los lugares visitados.

2.2.2. Fase de Gabinete.

En esta etapa se realizó la revisión de la información secundaria y

primaria del área de estudio. Se realizó el análisis e interpretación

de la información obtenida en el campo. Se elaboró el mapa de

Hidrogeología a escala 1:100 000.

Para la elaboración del mapa Hidrogeológico del Departamento de

Piura a escala 1:100,000, se utilizaron como insumos: la capa de

geología de Piura, la Carta Nacional Geográfica a escala

1:100000, imágenes satelitales e información de la Autoridad

Nacional del Agua, Programa Agua Para Todos, Catamayo – 

Chira. Se utilizó, el Software utilizado para este procedimiento fue

ARC GIS 9.3.

Page 6: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 6/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

6

III. GENERALIDADES DE LA REGIÓN PIURA

La Región Piura, se ubica en la frontera norte del territorio peruano;

ocupa 35,892.49 Km2 de superficie continental y 1.32 km2 de superficie

insular; por tanto representa el 2.8% del territorio nacional; además tiene

392.43 km de longitud de litoral marino.

Sus Coordenadas Geográficas se encuentran localizadas entre los 4°

04’ 50’’ y 06°22’ 12’’ de Latitud Sur y 79° 12’ ’ 30’’ y 81°19’ 35’’ de

Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Limita por el Norte, con la Región Tumbes y la República de Ecuador; por

el Este con la Región Cajamarca y República de Ecuador; por el Sur con

la Región Lambayeque y, por el Oeste con el Océano Pacifico.

Políticamente está dividido en 8 provincias: cinco en el ámbito costero

(Piura, Sullana, Talara Paita y Sechura); una de ámbito costero y serrano

(Morropón); una con territorio en Sierra y Selva Alta (Huancabamba) y

una puramente de Sierra (Ayabaca).

El territorio tiene una topografía variada; en la costa predominan las

llanuras desérticas como el desierto de Sechura ubicado al sur del rio

Piura y es el desierto de mayor extensión del Perú. En el desierto de

Sechura encontramos también la depresión de Bayovar que es la zona

más baja del territorio peruano, descendiendo algunos metros bajo elnivel del mar. Las mayores cumbres alcanzan los 3700msnm. El Paso de

Porculla ubicado en el extremo Sureste del Departamento tiene

2131msnm, lo cual lo convierte en el abra más baja de los Andes

Peruanos.

La región Piura es un territorio rico en recursos naturales como son

extensos valles agrícolas, productos hidrobiológicos marinos, y recursos

mineros metálicos, no metálicos e hidrocarburos y recursos turísticos.

IV. HIDROGEOLOGIA

La Hidrogeología como Ciencia estudia los materiales geológicos en

cuanto que condicionan la presencia, distribución y flujo del agua en el

subsuelo, la relación del agua subterránea con el entorno geológico, las

leyes que rigen la circulación del agua, los caracteres físico-químicos de

Page 7: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 7/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

7

las aguas subterráneas y su evolución, la prospección y explotación de

estas aguas y una numerosa relación de aspectos específicos, entre los

que puede incluirse la incidencia del agua en las obras de infraestructura.

Además, dada la necesaria preocupación por el medio ambiente se han

desarrollado ampliamente los temas relacionados con la contaminación

de las aguas subterráneas y, en general, la protección de los recursos

hídricos.

V. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN PIURA

Las condiciones variables de sedimentación en tiempo y espacio en el

lecho del Río Piura, ha  dado origen a la conformación de acuíferos

conformados por grava, arena, limo y arcilla,  determinando estratos

permeables e impermeables como es el caso del Bajo Piura. La evaluación del agua subterránea desarrollada por ATA, menciona que

existen 4 reservorios acuíferos, que en conjunto ofrecen una reserva

explotable de 743 MMC/año. El de mayor explotación es el  que

corresponde al valle Alto Piura; en segundo lugar se ubica el acuífero

confinado del valle  Bajo Piura que viene siendo explotado desde la

década del 50 y cuyas aguas son utilizadas para   satisfacer el uso

doméstico de las ciudades de Piura, Catacaos y poblaciones menores

del  referido valle. En tercer y cuarto lugar se ubican los acuíferos libres

del Bajo Piura y Chira; la explotación de estos acuíferos es aun limitada

debido a la disponibilidad de grandes volúmenes de aguas superficiales

provenientes del Embalse Poechos.

5.1.  Disponibilidad de Agua Subterránea en el Bajo Piura El acuífero del Bajo Piura se caracteriza por tener 2 formaciones, una

denominada acuífero libre, en la que predominan los estratos arcillosos,

arenas de grano fino y excepcionalmente estratos areno-gravosos. El

otro es un acuífero confinado limitado por la formación geológica

Zapallal, que está asociado por arenas finas; el techo de este acuífero se

encuentra a una profundidad cercana a los 100 m.

La napa freática de la parte Baja es superficial, se encuentra entre 0.0 y

2.0m en una extensión de 355 Km2. La napa freática del acuífero

confinado se localiza entre 70 y 150 m de profundidad (Rojas Ibáñez O).

ATA-INADE indica que el acuífero libre de la sub cuenca del Bajo Piura

tiene un potencial explotable de 250 MMC/año, sin embargo, la

limitante para un aprovechamiento económico de este volumen, sería el

relativo elevado contenido de sales, la conductividad eléctrica de las

Page 8: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 8/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

8

aguas subterráneas varía entre 0,8 mS/cm (20°C) y 4 mS/cm (20°),

naturalmente estas aguas no son apropiadas para desarrollar cultivos

susceptibles; pero si sería posible utilizarlas en un extenso proyecto de

desarrollo forestal en el desierto de Sechura; donde el desarrollo del

algarrobo podría ser una alternativa cultivos como el algodón, alfalfa,

espárragos, soportan con buenos rendimientos estos niveles de salinidad

en las aguas.

Naturalmente el espacio a desarrollar es el que se debe investigar y este

estará ubicado en las áreas laterales del valle que corresponden al

desierto de Sechura. El reservorio acuífero confinado del valle bajo Piura

es muy extenso, se extiende des de el valle de Olmos hasta el valle del

Chira y desde los contrafuertes andinos hasta el litoral; por consiguiente

tiene importantes reservas de agua subterránea de buena calidad

(700uS/cm 20°C); sin embargo, no se conoce ni el or igen ni la magnitudde su recarga; por consiguiente, no se puede proyectar se explotación a

gran escala, reservándola sólo para satisfacer el requerimiento

doméstico como ocurre con las ciudades de Piura, Catacaos y poblados

menores del Bajo Piura (ATA-INADE, 2002).

Con el fin de actualizar la información disponible de pozos, el Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Intendencia de Recursos

Hídricos y la Administración Técnica del Distrito de Riego Medio y Bajo

Piura, realizaron el inventario de fuentes de agua subterránea; este

estudio, arroja un Volumen de explotación anual de 56 MMC. 

En el Bajo Piura se han registrado 219 pozos, de los cuales 165 son

tubulares (75,34 %) y 54 a tajo abierto (24,66 %).Por otro lado, del total

de pozos; 104 se encuentran en estado utilizado (47,49 %), 55 utilizables

(25,11 %) y 60 en estado no utilizable (27,40 %). Del total de pozos

utilizados (funcionando), 02 son para riego, 96 de uso doméstico y 06 de

uso industrial.

Del los 79 pozos equipados; 53 presentan motores eléctricos, 23 son

estacionarios (Diesel) y 03 gasolineros. En relación a las bombas, 26 son

tipo turbina vertical, 45 sumergibles y 08 centrífugas de succión. Piura es

el distrito con mayor cantidad de pozos equipados (22), seguido por

Catacaos con 13.

Page 9: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 9/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

9

5.2.  Disponibilidad de agua subterránea en el Alto Piura El reservorio acuífero del Valle del Alto Piura se caracteriza por disponer

de una reserva explotable de 187 MMC/año (ATA-INADE 2002).Eltramo del valle ubicado entre Tambogrande y Serrán, tiene una superficie

de 542.7 Km2; el acuífero está constituido por sedimentos fluvio -

aluviales no consolidados que han sido depositados por el río Piura y sus

afluentes: Huarmaca, Pusmalca, Bigote, Charanal, Corral del Medio,

Quebrada de Las Damas, Yapatera y Río Sancor. La potencia del

reservorio acuífero varía entre 46.0 y 153.0 m, la napa freática varía de

0.5 a 46.0 m de profundidad, fluctuando desde 0.5 a 11.0 m en los años

húmedos (Rojas G, Ibáñez O, 2003).

Con el fin de actualizar la información disponible de pozos, el Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Intendencia de Recursos

Hídricos y la Administración Técnica del Distrito de Riego Alto Piura

Huancabamba, durante los meses de julio a diciembre del 2002,

realizaron el inventario de fuentes de agua subterránea en la parte alta

del valle Piura; este estudio, arroja un Volumen de explotación anual de

35,70 MMC/año.

El estudio comprendió desde el sector Piedra azul ubicado en la parte

alta del valle (distrito San Miguel del Faique) hasta Malingas parte bajadel valle (distrito de Tambogrande), abarcando los distritos de Salitral, La

Matanza, San Juan de Bigotes, Buenos Aires, Morropón y Chulucanas.

En el Alto Piura se inventariaron un total de 1 545 pozos, distribuidos en

las provincias de Piura (30 pozos), Morropón (1444 pozos) y

Huancabamba (71 pozos), cuya distribución por provincia y distrito

político se observa en el Cuadro Nº 01; en el mismo se puede observar

que el distrito de Chulucanas es el que cuenta con la mayor cantidad de

pozos (867 pozos) y el distrito de San Miguel del Faique con la menor

cantidad (16 pozos).

Page 10: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 10/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

10

CUADRO Nº 01:Distribución de los pozos por provincia y distrito político

Provincia  Distrito  Nº de

Pozos % 

Piura Tambogrande 30 1,94

Chulucanas 867 56,12

La Matanza 148 9,58

Buenos Aires 174 11,26

Morropón 83 5,37

Morropón

Salitral 172 11,13

San Juan de

Bigote55 3,56

Huancabamba San Miguel del

Faique16 1,04

Total 1545 100Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002.

GRAFICO 01:Distribución de Pozos por Distrito

De los 1 545 pozos inventariados en el área de estudio, el 42.39% son

tubulares, 6.93% son mixtos y 50.68% a tajo abierto tal como se observa

en el Cuadro. El distrito de Chulucanas cuenta con 318 pozos tubulares,

Page 11: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 11/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

11

489 a tajo abierto y 60 pozos mixtos; así mismo la parte alta del valle

Piura 31.39% son pozos tubulares, 50.68% son a tajo abierto y 17.93%

son pozos mixtos.

CUADRO Nº 02:Distribución de los pozos según su tipo, por provincia y distrito

Tipo de PozoDistrito Estadística

Tubular Mixto TajoAbierto Total

Nº de pozos 08 02 20 30Tambogrande

% 0,52 0,13 1,29 1,94

Nº de pozos 318 60 489 867Chulucanas

% 20,58 3,88 31,65 56,11

Nº de pozos 120 06 22 148

La Matanza % 7,77 0,39 1,42 9,58

Nº de pozos 77 21 76 174Buenos Aires

% 4,98 1,36 4,92 11,26

Nº de pozos 48 05 30 83Morropón

% 3,11 0,32 1,94 5,37

Nº de pozos 52 11 109 172Salitral

% 3,37 0,71 7,06 11,13

Nº de pozos 22 01 32 55San Juan de Bigote

% 1,42 0,06 2,07 3,56

Nº de pozos 10 01 5 16San Miguel del Faique

% 0,65 0,06 0,32 1,03

Total depozos

485 277 783 1545Total

% Total 31,39 17,93 50,68 100,00

Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002.

De los 1545 pozos inventariados, 849 son utilizables y 696 están

inutilizables. De los pozos utilizables, el 40.40% son tubulares, 6.83%

mixtos y 52.77% son a tajo abierto, tal como se puede observar en el

Cuadro Nº03.

Page 12: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 12/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

12

CUADRO Nº 03:Distribución de los Pozos Utilizables según su Tipo, por

Provincia y Distrito

Tubular Mixto TajoAbierto

TotalDistrito

Nº Nª Nº Nº

Tambogrande  3 1 8 12

Chulucanas  132 22 256 410

La Matanza  72 3 18 93

Buenos Aires  53 18 52 123

Morropón  28 2 17 47

Salitral  36 11 78 125

San Juan de Bigote  12 0 17 29

San Miguel del Faique  7 1 2 10

Total  343 58 448 849

Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002.

De los 849 pozos utilizables, 519 están en estado operativo y 330

inoperativos. De los pozos en estado operativo, 240 son de uso

doméstico, 04 de uso industrial, 242 de uso agrícola y 33 de uso

pecuario, tal como se muestra en el Cuadro Nº04.

CUADRO Nº 04:Tipos de Pozos Utilizados según su Uso

Tipo de Pozo según su Uso Distrito 

Doméstico Industrial Agrícola PecuarioTotal 

Tambogrande  0 0 0 0 0

Chulucanas  140 1 189 25 355

La Matanza  39 0 7 4 50

Buenos Aires  14 0 20 2 36

Morropón  15 0 18 1 34

Salitral  19 3 6 0 28

San Juan de Bigote  10 0 1 0 11

San Miguel del Faique  3 0 1 1 5

Total  240 4 242 33 519

Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002

Page 13: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 13/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

13

El inventario por realizado INRENA arroja un caudal anual explotado de

35,699,252.80 m3 (35.70 MMC), de los cuales 8, 185,133.00 m3 

(8.19MMC) corresponden al uso doméstico, 27,465,434.20 m3 (27.47

MMC) al uso agrícola, 38,544.40 m

3

(0. 04 MMC) al uso pecuario y10,141.20 m3 (0.01 MMC) al uso industrial. Cuadro Nº05.

CUADRO Nº 05:Volumen de Explotación de las Aguas Subterráneas según su Uso

Explotación por Uso (m3) Distrito 

Doméstico Agrícola Pecuario IndustrialVolumen 

Tambogrande  ------ ------ ------ ------ ------

Chulucanas  5,920,087.85 22,034,075.60 3,219.90 2,253.60 27,959,636.95

La Matanza 

577,358.05 1,953,818.40 34,675.00 ------ 2,565,851.45

Buenos Aires  398,799.00 2,099,566.40 306.40 ------ 2,498,671.80

Morropón  845,084.60 1,033,610.00 87.60 ------ 1,878,782.20

Salitral  325,193.10 315,778.60 ------ 7,887.60 648,859.30

San Juan de Bigote  98,550.00 7,560.00 ------- ------ 106,110.00

San Miguel del Faique  20,060.40 21,025.20 255.50 ------ 41,341.10

Total  8,185,133.00 27,465,434.20 38,544.40 10,141.20 35,699,252.80

Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002 

De los 35, 699,252.80 m3 (35.70 MMC) anuales extraídos, 5, 765,013.21

m3 (5.77 MMC) fueron de pozos a tajo abierto, 4, 237,763.88 m3(4.24MMC) de pozos mixtos y 25, 696,475.71 m 3 (25.70 MMC) de pozos

tubulares. Cuadro Nº06.

CUADRO Nº 06:Volumen de Explotación de las Aguas Subterráneas por Tipo de Pozo

Volumen Explotado (m3) Distrito 

Tajo Abierto Mixto Tubular Total (m3)

Tambogrande  0.00 0.00 0.00 0.00

Chulucanas  4,061,251.25 3,747,662.10 20,150,723.60 27,959,636.95

Morropón  256,540.30 42,993.18 1,579,249.60 1,878,783.08

La Matanza  68,036.00 370,465.40 2,127,350.05 2,565,851.45

Salitral  306,789.90 0.00 342,069.40 648,859.30

Buenos Aires  1,034,996.66 69,083.20 1,394,592.00 2,498,671.86

San Juan de Bigote  15,768.00 7,560.00 82,782.00 106,110.00

San Miguel del Faique  21,631.10 0.00 19,710.00 41,341.10

Total  5,765,013.21 4,237,763.88 25,696,476.65 35,699,253.74

Page 14: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 14/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

14

Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002 

El volumen de explotación de aguas subterránea s en el Alto Piura no se

ha mantenido constante en el tiempo sino que ha sufrido una disminución

progresiva, así tenemos que entre los años 1978 – 1980 – 1993 – 1999 -

2002, el volumen de explotación de las aguas subterráneas disminuye de

108.10 MMC en el año 1978, a 35.70 MMC en el año 2002. De igualmanera el caudal continuo disminuye de 3.43 l/s en el año 1978 a 1.13 l/s

en el año 2002. Cuadro Nº 07 y Gráficos 02 y 03.

CUADRO Nº 07:Volumen de Explotación de las Aguas Subterráneas en

los años 1978, 1980, 1993, 1999 y 2002

Volumen de Explotación Año 

m3 MMCCaudal (l/s) 

1978  108,099,000.00 108.09 3.42

1980  99,040,000.00 99.04 3.14

1993  71,643,358.00 71.64 2.27

1999  49,389,022.00 49.39 1.57

2002  35,699,252.80 35.7 1.13

GRAFICO 02:Volumen de Explotación de las Aguas Subterráneas en

los años 1978, 1980, 1993, 1999 y 2002

Page 15: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 15/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

15

GRAFICO 03:Caudales Continuos en los años 1978, 1980, 1993,

1999 y 2002

5.3. Disponibilidad de agua subterránea en la cuenca del río Chira

El acuífero del valle del Chira es otra de las grandes fuentes de aguas

subterráneas del Proyecto Chira-Piura; las evaluaciones señalan que el

mencionado acuífero produciría, sin problemas de agotamiento, 250

MMC/año; sin embargo, las limitantes para usar esta agua son por un

lado la calidad y por otro la ubicación de las áreas de aprovechamiento.

En cuanto a calidad se sabe que las aguas son ligeramente salinas. En

comparación con las aguas subterráneas del Bajo Piura, las del Chira

son de mejor calidad; por consiguiente si se estudia de manera

exhaustiva el origen, localización y evolución de la calidad del agua, es

probable que un gran porcentaje del volumen mencionado pueda serutilizado. Por otro lado, en cuanto a las áreas donde podría utilizarse,

esta agua, sin duda estarían ubicadas en los sectores laterales al valle,

su ubicación dependerá mucho de la localización de los sectores

acuíferos apropiados, de tal manera de que el agua de los pozos pueda

ser orientada sin grandes bombeos hacia las áreas de aprovechamiento

(ATA-INADE, 2002).

Page 16: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 16/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

16

En la parte baja del sistema Chira, se identificó altos valores de

conductividad eléctrica del agua freática. Comparando la recarga que

reciben los acuíferos, con la magnitud de la explotación actual, es factible

incrementar la explotación hasta el límite de las reservas reguladoras,

para no producir un desequilibrio entre las entradas y las salidas.

En el sistema Chira y sub cuenca Quiroz, se explotan 347 pozos

someros (tajo abierto), 35 pozos profundos y un manantial para usos

doméstico, agrario e industrial, con una masa anual de 11491 707.00 m3.

En los pozos someros y perforados identificados, no se realizan trabajos

sostenidos de mantenimiento en captación, ni en su equipamiento.

Algunos pozos perforados en la sub cuenca Quiroz y sistema Chira,

destinados para consumo humano se encuentran inoperativos (De La

Torre, 2006).

La reserva aprovechable de agua subterránea en los valles Chira Piura,

sin considerar el Alto Piura es de 556.00 MMC anuales; como la

explotación actual es aproximadamente de 38.19 MMC anuales, la

diferencia aprovechable es de aproximadamente 517.81 MMC anuales,

como se muestra en el cuadro Nº08

CUADRO Nº 08:Reserva de agua Subterránea Aprovechable Chira – Piura

Valles(Acuíferos) 

Reservasaprovechables(MMC/año) 

Explotaciónactual(MMC/año) 

DiferenciaAprovechable(MMC/año) 

Bajo Piura(acuífero libre)  250 - 250

Bajo Piura(acuífero confinado)  56 26.7 29.3

Chira  250 11.49 238.51

TOTAL  556 38.19 517.81Fuente: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta)INRENA, 2002 

5.4. Disponibilidad Total de agua subterránea en Piura

El Departamento de Piura dispone de una reserva total aprovechable de

Agua Subterránea de 743.20 MMC/año, dividido 250 MMC/año para el

valle Chira Piura, 306 MMC/año para los Valles Medio y Bajo Piura y

187.20 para el Valle Alto Piura, como se muestra en el Cuadro Nº09.

Page 17: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 17/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

17

CUADRO Nº 09:Reserva Aprovechable de Agua Subterránea en Piura

Acuíferos  MMC/año 

Chira Piura  250.00

Medio y Bajo Piura  306.00Alto Piura  187.20

TOTAL  743.20

GRAFICO 04:Reserva Aprovechable de Agua Subterránea en

MMC/año

VI. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento

de la estructura geológica de la zona la misma que debe tener relación ala naturaleza de los materiales existentes y a la distribución de los

mismos tanto permeables y/o impermeables, fallas, así como a los

afloramientos del zócalo y otros; debido a que estas características

condicionan el funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento

de las aguas subterráneas.

VII. GEOLOGIA DEL BLOQUE COSTERO DE PIURA

7.1. Serie Pre-cambriana (Pe-cma/Pe-gn/Pe-to):

Las rocas de la serie Precambriana son rocas de metamorfismo

regional de alto grado y son las más antiguas de la región; ocupan la

menor proporción del territorio de Piura (2.79%); constituyen el

basamento cristalino sobre el cual, se depositaron de manera

sucesiva las otras series rocosas más jóvenes. Las encontramos en

el sector sur del macizo C°. Illescas localizado e n el borde costero

Page 18: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 18/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

18

sur occidental de la Región, con extensión hasta el borde litoral

como se observa en la playa Nac y la Trampa.

7.2. Paleozoico Inferior (Pi).-

En la Región costera piurana, el Paleozoico inferior esta expuesto en

lugares bien definidos como son el C°. Illescas, ce rros Silla de Paita y

en C°Negro, luego conforma el macizo de Amotapes donde se

distribuye en una amplia franja con dirección noreste bordeada por

rocas sedimentarias Cenozoicas hacia el lado norte y rocas

mesozoicas en el lado sur.

Formación Cerro Negro (Pi-cn):- Aflora en C°. Negro (al norte de

Talara y parte alta de Qda. Charanal); es una unidad cuarcítica con

pizarras negras carbonosas, esquistos, lutitas cuarcitas y otras rocas

afectadas por metamorfismo regional de menor grado que la serie del

Paleozoico inferior indiviso.

7.3. Paleozoico Superior (Ps):

Formación Chaleco de Paño (C-chp).- Es una secuencia

metamórfica color gris verdoso constituida por areniscas cuarzosas

color gris verdoso, grano fino con lutitas y limolitas de aspecto

pizarroso y débil esquistosidad; se intercalan con cuarcitas grano

fino.

Formación Cerro Prieto (Ps-cp).- Aflora en la parte alta de la Qda.

Ancha. Es una secuencia de argilitas, calizas azuladas, lutitas

pizarrosas color gris verdoso, areniscas feldespáticas con

estratificación oblícua con aparente dirección de corriente de Sur a

Norte; la parte inferior son lutitas fisibles color marrón verdoso y

gradan a lutitas.

Formación Palaus (Ps-p).- Representa la secuencia más alta del

paleozoico de la parte sur de los Amotapes, descansa en aparenteconcordancia sobre la Fm. C°. Prieto. Litológicamen te está

constituido por areniscas cuarzosas de grano medio color gris con

grano grueso a conglomerádico y brechozos hacia arriba, los que

se intercalan con estratos delgados de areniscas arcillosas, lutitas

gris verdoso con nódulos areniscosos y, culmina con limolitas

amarillo ocre.

Page 19: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 19/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

19

7.4. Serie Mesozoica

En el Mesozoico se desarrolló la Cuenca Lancones, la misma que se

rellenó con sedimentación clástica marina hacia el lado occidental y,

volcánico y volcánico-sedimentario hacia el sector noreste.

Formación Gigantal (Ki-gi).- Es una secuencia conglomerádica que

aflora en le C°. Gigantal (flanco oriental del maci zo de La Brea), yace

en discordancia sobre el Paleozoico y marca el inicio de la

sedimentación mesozoica de la parte marginal occidental de la

cuenca Lancones que fue cortada por una serie de fallas

transversales.

Formación Pananga (Ki-mp).- Es una secuencia marino

transgresiva de facies carbonatada que se depositó sobre una

plataforma somera, alrededor de las elevaciones de Los Amotapes y

La Brea con tendencia a profundizar hacia la Cuenca Lancones; yace

con discordancia sobre el Paleozoico y aflora en los alrededores del

caserío Pananga.

Formación Muerto (Ki-m).- Es reconocida en la Qda. Muerto, y se

extiende por los sectores bajos de La Brea y Los Amotapes; esta

constituida por calizas grano fino color gris claro con restos de flora,

seguida por areniscas calcáreas, limolitas y lutitas amarillo rojizo por

la oxidación; siguen calizas gris oscuro con gasterópodos y margas.

Grupo Copa Sombrero.- Es una secuencia tipo flash de lodolitasnegras, calizas, conglomerados, areniscas feldespáticas, brechas

piroclásticas y tobas en las que se ha diferenciado tres Formaciones:

Huasimal, Jaguay Negro y Encuentros.

Formación Huasimal (Ks-h).- Ha sido reconocida en el pueblo de

Huasimal en un corte de la quebrada Encuentros. La litología

predominante está conformada por lodolitas negras friables y

lodolitas calcáreas oscuras, areniscas gris violáceo grano fino,

limolitas compactas y lodolitas calcáreas con nódulos de areniscas,

con estratos cortadas por diques sedimentarios.

Formación Jahuay Negro (Ks-jn).- Fue definida en la quebrada

Jaguay Negro y se estima un espesor de 700m (INGEMMET). Su

litología está conformada por una secuencia de areniscas

feldespáticas grano fino a medio, grauvacas grises, contienen

concreciones esféricas calcáreas; en algunos sectores se intercalan

con brechas volcánicas andesíticas y tobas.

Page 20: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 20/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

20

Formación Encuentros (Ks-e).-Se reconoce en el poblado de

Encuentros y se calcula un espesor del orden de los 500m

conformados por una secuencia de areniscas limosas color gris

oscuro a claro, en estratos delgados con nódulos de calizas y niveles

de areniscas bituminosas; variando hacia arriba a areniscas

glauconíticas en estratos masivos.

La Fm Tablones (Ks-t).- Fue reconocida por A.Chalco como

conglomerado Tablones conformado por cuarcitas, filitas, esquistos,

granitos, areniscas y calizas en matriz arcósica; al tope se intercalan

con areniscas que gradan a lutitas de la Fm Pazul. La Formación Tortugas (Ks-t).- Es una secuencia conglomerádica

brechoide que alternan con lutitas, lodolitas y brechas abigarradas de

origen paleozoico, seguidas por conglomerados y brechas rojizas,areniscas brechoides y limolitas; hacia el tope son conglomerados

color púrpura.

Formación Pazul (Ks-p).- Fue definida en la región de Pazul

conformando estructuras plegadas, yace en discordancia con los

conglomerados del Terciario. Esta constituida en la base por calizas,

lodolitas friables y astillosas color gris plomizo con nódulos de calizas

negras con calcita.

Formación La Mesa (Ks-l).- Son calizas bioesparíticas (masivas con

fracturas columnares vertical). La parte inferior es caliza nodulosa

oscura que se alteran a colores rojo purpuro; los fósiles están

conformados por: bivalvos, (cardium perucardia), bruggen así como

Sphenodiscus y cubre una extensión de 1665.70 Hás (0.05%).

7.5. Serie Cenozoica

En la costa noroeste de la Región Piura, el Terciario comprende

facies dominantemente marinas cuyos sedimentos se depositaron

en tres cuencas: Progreso, Talara y Sechura; limitando a la región

andina, los materiales de un vulcanismo subaéreo.

Paleoceno-Eoceno: 

Formación Salinas (Tp-gs).- Aflora en Las Salinas (Negritos) y se

extiende por las estribaciones noroccidentales de Los Amotapes y

consiste de areniscas micáceas de grano fino color verde a marrón

grisáceo; se intercalan con calizas de textura gruesa y

Page 21: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 21/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

21

conglomerados púrpura oscuro; hacia el tope varían a lutitas

pizarrosas, contiene un banco de conglomerado conocido como

Conglomerado Mogollón

Formación Palegreda (Tp-pg).- Aflora al Este de Negritos, Cabo

Blanco, Campo Mirador, y Lagunitas. Está constituida por lutitas grisoscuro y areniscas limolíticas oxidadas; contiene moluscos y

foraminíferos. 

Formación Pariñas (Te-pr).- Aflora en Negritos con una topografía

relativamente escarpada. Está constituida por areniscas bien

clasificadas, conglomerados y lutitas; contiene abundantes troncos

de madera petrificada cuyos diámetros alcanzan hasta 60 cms. y

longitudes variables entre 2 a 6 m.

Formación Chacra (Te-cha).- Aflora en Negritos, se manifiesta por

la presencia de ostreas; está conformada por lutitas predominantes

con subordinación de areniscas gris oscuro que se alteran a colores

verdes olivo.

Grupo Talara (Te-t).- Geográficamente se distribuye a lo largo de la

faja costera, al noreste y sur de Talara; en parte es limitado por la

falla Amotape que lo pone en contacto con la Fm. Salina;

regionalmente es afectado por numerosas fallas de tipo normal con

rumbo NS-SW. Gonzales (1976) describe un miembro inferior

lutáceo (Nautilus) seguido por un conglomerado (Terebrátula) y

luego por sedimentos de aguas profundas (Lobitos), cerrando la

secuencia regresiva. La Fm. Talara es la unidad más productora de

petróleo en el norte y, por fallamiento combina un sistema de

trampas estructurales y estratigráficas.

Formación Verdúm (Te-v).- Es una serie clástica que se distribuye

desde los cerros Illescas hacia el norte, zona de Paita hasta la

Región Tumbes; consiste de una intercalación de areniscas de

grano medio a grueso y lutitas laminadas algo bentoníticas; en la

zona de Paita es reconocida como Grupo Chira-Verdúm y lo

conforman conglomerados heterolíticos y areniscas.

Formación Chira (te-ch),- Esta unidad litológica la observamos con

una amplia extensión en el valle del Rio Chira cubriendo un área de

47377.30 Hás (1.32%). En la zona de Sechura, la encontramos en

los acantilados marinos de Punta Lagunas y Punta Tric trac.

Litológicamente es una unidad predominantemente lutácea con

Page 22: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 22/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

22

algunas intercalaciones delgadas de areniscas grano fino sacaroideo

y fosilíferas color blanco pardusco limoníticas que, en algunos

casos se presentan como diques sedimentarios.

Formación Mirado (Te-mi).- Aflora en la Qda. Máncora y Carpitas,

fue reconocida por Chalco (1955) en Punta Bravo. Consiste de

conglomerados de cuarcitas, cuarzo lodolitas en matriz arenosa; la

parte superior son areniscas arcósicas de grano grueso, sucias.

Mioceno 

Formación Montera (Tms-m).- Aflora en los acantilados marinos de

Bayovar, Punta Tric-trac, Talara y Punta Zorro, alrededores de

Sechura y en la Qda. Montera, flanco oriental del macizo Illescas. El

espesor de esta unidad se estima en unos 240 metros (Zúñiga yRivero, 1970). La parte inferior consiste de bancos gruesos de

areniscas grano grueso a medio color gris-beige y amarillo grisáceo

con granos de cuarzo, feldespatos y presencia de minerales máficos;

presentan estructuras lenticulares de conglomerados y arenas de

grano fino limonitizadas. En la porción media, la Fm. Montera se

presenta como una alternancia de areniscas blanquecinas friables;

parcialmente microconglomerádicas con presencia de conchas,

turritellas, gasterópodos y lamelibranquios. Hacia la parte superior se

observan conglomerados rojizos de cuarcitas y rocas metamórficas

en matriz areno-arcillosa.

Formación Zapallal (Tms-Za).- La Formación Zapallal, es la unidad

litoestratigráficas de mayor espesor y extensión espacial en los

afloramientos cenozoicos de la cuenca Sechura. Se depositó como

resultado de una transgresión marina amplia y relativamente rápida

en la cuenca. Se diferencian dos unidades:

Miembro Inferior.- La base de este miembro aflora en Punta Zorro

(contacto gradacional con la Fm. Montera) y la parte superior la

observamos en la Depresión Salina Grande, la cual tiene un gransignificado por su relación con niveles lenticulares de areniscas

fosfatadas; tiene una extensión de 1447.10 Hás (0.04%). En esta

unidad se diferencian tres niveles con mineralización de fosfatos

INGEMMET, Bol. 32):

Nivel Diatomita Tobácea.- Consiste de diatomitas en capas con

contenido de foraminíferos y oolitos fosfáticos color marrón brillante.

Page 23: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 23/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

23

Zona mineralizada Diana.- Este nivel presenta el mayor

enriquecimiento de fosfatos 35-40m de espesor donde se han

determinado 7 capas fosfáticas intercaladas con paquetes de

diatomitas y contienen buenas cantidades de oolíticos fosfáticos

Nivel Tobas Grises.- esta constituido por paquetes de lodosdiatomíticos que gradan sobre la zona Diana.

Miembro Superior.- Tiene una extensión de 17564.90 Hás (0.49%);

aflora en las escarpas del Tablazo Talara y en la Qda. Nunura

donde se expone con presencia de diatomitas yesíferas. En este

miembro, se diferencian 5 paquetes litológicos, que según

INGEMMET los denomina: areniscas huecas de almejas, zona

mineralizada cero, Diatomita Inca, zona mineralizada Minerva,

Diatomita Quechua y Diatomita estéril.

Areniscas Huecas de Almejas.-Consiste de areniscas arcósicas

compactas, grano fino a medio con moldes de pelecípodos (almejas),

gasterópodos, oolitos fosfáticos y dientes de peces. Hacia la parte

superior, cambia a niveles conglomerádicos oxidados, clastos de

cuarcitas y areniscas.

Zona Mineralizada Cero.- Consiste de capas de fosfatos de grano

grueso arenosas, 7m de espesor y 9% de P2O5.

Diatomita Inca.- Esta constituida principalmente por diatomitas con

escamas de peces, espículas de esponjas y mallas de algasfosfatadas en conjunto color marrón brillante.

Zona Mineralizada Minerva.- Consiste de oolitos de fosforita, restos

óseos, escamas de peces y grandes huesos de ballenas; contienen

10.3% de P2O5 decreciendo hacia el Este hasta un 5.6% de P2O5.

Diatomita Quechua.- (15 m de espesor) son diatomitas puras con

fosforitas y dientes fosfatados de peces con granos de cuarzo.

Diatomita Estéril.- Es diatomita pura color blanco y pigmentos

amarillentos, livianas, en capas delgadas; en las cercanías de la

Qda. San Andrés presentan bandas color verde olivo debido a la

oxidación de la materia orgánica. La edad de la Fm Zapallal, es

asignada al Mioceno inferior a medio. Se depositó en aguas

someras con cambios de facies de nerítico a semicontinental (Ruegg

y Naranjo, 1970).

Page 24: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 24/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

24

Formación Miramar (Tms-mi).-. Fue identificada por el INGEMMET;

aflora en la zona de Bayovar, en la localidad de Miramar, debajo de

los Tablazos y, yace en contacto erosional sobre la Fm Zapallal; en

los acantilados marinos yace sobre la Fm. Chira o Montera; en Paita

aflora en las cercanías de Playa grande y a lo largo de la Salina

Colán y proximidades de la Granja. La litología varía lateralmente

debido a su estructura lenticular; sin embargo, esta unidad se

caracteriza por el predominio de areniscas grises poco compactas a

semiconsolidadas con abundante oxido de hierro.

Formación Hornillos (Ts-ho).- Aflora en la parte baja del cerro Los

Hornillos (sector oriental de Illescas), cubre con discordancia

erosional a la Fm. Montera y sus afloramientos dan lugar a relieves

de mesetas como se observa en el cerro Los Buitres y en la

depresión Salina grande donde yace sobre la Fm. Zapallal; en elcerro la Puntilla cubre a la Fm. Miramar. Está constituida por

conglomerados gruesos y brechas con clastos de rocas

metamórficas con matriz areno-calcárea de grano medio.

7.6. Depósitos Cuaternarios (Q)

Es importante señalar que, los sistemas ecológicos están

relacionados a rasgos geológicos de los suelos de variado origen

cuaternario (últimos 2 millones de años) como son: meteorización

física, química y biológica de las rocas mas antiguas; erosión ytransporte de los materiales sueltos por acción del agua, viento y

otros agentes con acumulación de materiales formando los diversos

depósitos del cuaternario que se distribuyen en la región costera que

aquí describimos.

Pleistoceno  Los depósitos del Pleistoceno están representados por los Tablazos

marinos, depósitos eólicos, depósitos de playa, marinos de mareas,

evaporíticos y depósitos aluviales y fluvio aluviales.

Tablazo Máncora (Qp-tm).- Representa las planicies altas que se

extienden al sur de Los Organos y Máncora; su litología la

conforman conglomerados de diferentes litologías como son: arenas

gruesas y finas, concentraciones de caparazones y bioclastos.

Page 25: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 25/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

25

Tablazo Talara (Qp-tt).- Constituye la plataforma pleistocénica mas

alta de la llanura desértica que presenta el aspecto de una costra. La

litología varía en relación a su distancia hacia el mar, así; en los

sectores de Bayovar y estuario de Virrilá, el Tabalzo Talara está

conformado por conglomerados lumaquélicos poco consolidados,

matriz de arena arcósica y bioclástica.

Tablazo Lobitos (Qp-l).- Es la plataforma sedimentaria más baja y

en parte delimita la morfología litoral de la bahía de Sechura.

Litológicamente, el Tablazo Lobitos es un paquete conglomerádico

poco consolidado, compuesto por rodados heterolíticos

subangulosos y formas faunísticas no fosilizadas bien conservadas

con matriz bioclástica o areniscosa.

Depósitos eólicos (Qp-e).- Cubren ampliamente el territorio de la

provincia de Sechura, noroeste de Paita, Talara, Piura; y consistende mantos inconsolidados de arena eólica.

Depósitos aluviales (Qp-a):-Forman parte de las llanuras aluviales

y deltas de los ríos, principalmente el Rio Chira y Rio Piura que

descienden del lado occidental andino erosionando las rocas y

depositando la carga de sedimentos en las partes bajas y llanuras

costeras. Litológicamente consisten de conglomerados arenas limos

y arcillas semiconsolidados. 

7.7. Depósitos Recientes

Depósitos Fluviales (Qr-fl).- Son depósitos de materiales

inconsolidados acumulados en los amplios abanicos fluvio-aluviales

y llanuras de inundación de los Ríos Piura, Chira y otros (foto 09).

Están constituidos por bancos de arenas, gravas, limos, arcillas y

conglomerados que ocupan el fondo de los valles, terrazas y llanuras

de inundación reciente de los ríos.

Depósitos eólicos (Qr-e).- Son los rasgos más resaltantes del

paisaje desértico, principalmente en la provincia de Sechura. Sepresentan constituyendo barcanas (dunas) con desplazamiento,

dunas gigantes y también en mantos delgados de arena suelta.

Depósitos Mixtos (Qm).- Corresponden a extensos mantos de

arena poco compactados depositados en medios marinos y

continentales subaéreo (ambientes de transición) que han sido

Page 26: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 26/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

26

distribuidos tanto por las corrientes marinas del litoral, como por

acción eólica

Cordones Litorales (Qm-l).- Aquí consideramos aquellos depósitos

que reciben influencia marina y continental que resultan de la

emersión (elevación) de costas; se disponen en forma de franjasparalelas a la línea de costa en forma de lomos de arena.

Depósitos Lacustres (Qm-la).- Estos materiales se depositan en las

antiguas llanuras inundables que han sido colmatadas por material

eólico; por tanto, en las partes mas profundas se encuentran arcillas

y lodos color negro bituminosos y en la superficies son costras de

arena con caliche y sales.

Depósitos de Playa (Qm-pl).- Representan las franjas estrechas de

arena de playa limitados por la influencia de las mareas (llanuras de

marea).

VIII. GEOLOGIA DEL BLOQUE ANDINO DE PIURA

La geología de la parte andina  de la Región Piura, desde sus

estribaciones está ampliamente dominada por rocas ígneas (volcánicas

e intrusivas) cuyas edades van desde el Paleozoico inferior hasta el

Cuaternario reciente. La estratigrafía de la dicha zona presenta marcadas

discontinuidades estratigráficas que se manifiestan por la ausencia de

materiales rocosos, sobre todo las secuencias correspondientes al

Paleozoico superior y Mesozoicas. Las facies, volcánicas cubren un20.23% de la Región Piura, y se extienden por los territorios de las

provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y gran parte de

Morropón.

8.1. Paleozoico Inferior (Pi)

En la región solo aflora la secuencia del Paleozoica inferior

corresponde a facies que van desde el Ordovícico hasta el

Devoniano que se encuentran fuertemente deformadas por el

tectonismo que afectó a la región. 

Complejo Olmos (Pi-co).- Aflora de manera continua en el territorio

central de la provincia de El Complejo Olmos es una secuencia

metamórfica conformada por facies pelíticas (clastos argillicos finos),

esquistos cloritosos y micáceos y esquistos cuarzosos con anfibolitas

de facies verdes con moderado a fuerte grado de metamorfismo

regional (anfibolitas), que forman una secuencia de estratos

Page 27: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 27/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

27

replegados y deformados por la sobreposición de los eventos

tectónicos del Paleozoico con neoformación de minerales

(hornblenda, albita, zeolita clorita y cuarzo, además de otros

minerales accesorios).

Grupo Salas (Pi-s).- Corresponde a la parte inferior de la secuenciapaleozoica y yace en discordancia erosional con un conglomerado

basal sobre el Complejo Olmos; aflora de manera discontinua por

sectores de la provincia de Morropón, Huancabamba, Huarmaca y el

lado suroeste de Ayabaca como La Puerta, Hda. Pucalpampa,

Sanca, Pan de Azúcar, Loma Ramos Aypate.

Formación Rio Seco (Pi-rs).- Es una unidad metamórfica

conformada por una litología predominantemente cuarcítica que yace

de manera concordante sobre el Grupo Salas.

8.2. Mesozoico

Los depósitos mesozoicos del bloque andino y sub andino de la

Región Piura están representados ampliamente por las secuencias

volcánicas que rellenaron el sector noreste de la Cuenca Lancones y,

en menor proporción por las facies detríticas de la Fm

Goyllarisquizga que se depositó como una extensión noroccidental

de la Cuenca Chignia.

Formación Goyllarisquizga (Ki-g).- Se denomina así a una

secuencia metamórfica, fuertemente plegada compuestaprincipalmente por cuarcitas fuertemente tectonizadas que afloran en

el sector sur-occidental del departamento. Litológicamente consiste

de bancos masivos de 3-4 metros de espesor de cuarcitas grano

medio a fino, competentes color gris, blanco amarillento a blanco

rojizos con lentejones microconglomerádicos muy compactos.

Grupo San Pedro (Ki-sp).- Con esta denominación se reconoce a

una gruesa secuencia clástica y volcánica que aflora en la localidad

de San Pedro (Chulucanas) en el corte de la carretera que va a San

Jorge; además de otros lugares como San Jacinto, Huachan, SanJorge,Tolpos y Cerro Tulpas.Es descrito desde la base hacia el tope

como una secuencia de areniscas tobáceas color pardo grisáceo,

areniscas lodolíticas compactas color negro con algo de carbón que

se intercalan con algunos niveles volcánicos.

Volcánico Ereo (Km-ve).- Se describe asi, a una secuencia de rocas

volcánicas marinas reconocidas en los afloramientos de los

Page 28: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 28/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

28

alrededores de Tambogrande. Litológicamente la unidad está

conformada por lavas andesíticas porfiríticas, brechas piroclásticas

con textura vacuolar y lavas almohadilladas que se intercalan con

tonalitas gris oscuro que conforman estratos gruesos.

Formación Chignia (Hm-chi).- Es una secuencia calcáreo-piroclástica, se presenta fuertemente plegada a niveles de

esquistosidad de fractura. Aflora en la zona de Mamayaco y

sobreyace en concordancia con la Fm Goyllarisquizga: Es una

alternancia de calizas arenosas grano fino y calizas lodolíticas negras

en bancos gruesos; areniscas limosas en capas delgadas color gris

amarillento con restos de Inoceramus; cineritas e ignimbritas.

Volcánico La Bocana (Km-vb).- Corresponde a una secuencia

volcánico-sedimentaria intermedia reconocida en el lado oeste del

caserío La Bocana. Litológicamente se diferencian dos miembros:uno inferior|dominantemente aglomerádico de composición

andesítica-dacítica que se intercala con capas de espesor variable

de limolitas y areniscas calcáreas, calizas y grauvacas.

Volcánicos Lancones (Km-vl).- constituida por una secuencia

volcánico-sedimentaria, definida en los alrededores de Lancones.

Litológicamente se diferencian dos facies característicos: una oriental

dominantemente volcánicos masivos; potentes y, otra occidental

dominada por volcanoclásticos, lo cual pone en evidencia que la

actividad volcánica del Cretáceo actuaba en el sector Este.

8.3. Cenozoico

Formación Yapatera (Ti-y).- Es una secuencia de origen

continental conformada por conglomerados, algo diagenizados

constituidos por fragmentos rodados de andesítas, basaltos y

cuarcitas que se intercalan con estratos gruesos de areniscas

tobáceas.

Volcánico Llama (Ti-vll).- Es una secuencia volcánica-andesítica

que cubre bastos territorios de la región andina de Piura. Esta unidadcubre diferentes unidades rocosas más antiguas que van desde el

Paleozoico a Formaciones del Mesozoico. Litológicamente varia de

norte a sur; hacia el norte se presenta en estratos gruesos de

brechas piroclásticas de composición andesitica color gris-violáceo a

moradas que se intercalan con niveles de tobas ácidas.

Page 29: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 29/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

29

Volcánico Porculla (Tim-vp).- Esta unidad volcánica cubre las

partes altas del lado Este de la divisoria continental, zona de Cruz

Blanca, (carreteara a Huancabamba y parte media de flanco

derecho del rio Huancabamba, partes altas de Sonorillo, Huarmaca).

Litológicamente está constituido por bancos masivos de tobas

andesíticas y riolíticas color blanco cremoso y gris blanquecinas que

en los principales cursos fluviales conforman farallones (presenta

una topografía relativamente accidentada); las tobas se intercalan

con brechas piroclásticas y lavas andesíticas.

Volcánicos Shimbe (Tms-vsh).- Es una secuencia volcánica

subhorizontal de composición andesítica que cubre la región norte de

Huancabamba, especíalmente la zona de la Laguna Shimbe y partes

altas de Ayabaca. Litológicamente son bancos masivos

subhorizontales de andesitas lávicas, meta-andesitas y tobas

andesiticas color gris verdoso, generalmente con chispas de pirita;

las tobas contienen fragmentos líticos, plagioclasas, cuarzo y biotita

en una matriz fina.

Formación Tambogrande (Ts-tg).- Es una secuencia de

sedimentación continental aluvial que aflora en el sector de Tambo

Grande y se extiende por el “Valle de los Incas” (Sinchi Roca),

Malingas por el Este y hasta la represa de Poechos por el suroeste.

Es constituida por gruesos estratos de areniscas color blanco

grisáceas, niveles de lodolitas, areniscas tobáceas y gonglomerados

heterolíticos.

Volcánico Huaypirá (TQ-vh).- Se denomina asi a una serie de

conos volcánicos piroclásticos que se alinean con la falla Huaypirá;

se observan cubriendo al Volcánico Lancones. Los piroclásticos son

de naturaleza andesítica color gris violáceo a morado silicificados

con presencia de calcedonia, epidota clorita, limonita y algo de

baritina.

8.4. Depósitos del Cuaternario (Q)

Los depósitos cuaternarios de la parte andina de la Región Piura

están representados por acumulaciones aluviales, coluviales,

fluviales y glaciares. Los primeros se encuentran al pie de la

cordillera occidental y flancos de los valles fluviales; en algunos

casos representan gruesas acumulaciones en forma de terrazas

aluviales a lo largo de los valles de la región. Los depósitos glaciares

se ubican en las partes altas de las provincias de Ayabaca,

Page 30: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 30/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

30

Huancabamba y Morropón donde, en algunos casos, los depósitos

de morrenas originan diques naturales que embalsan lagunas como

las Huaringas; lo que pone en evidencia que los cinturones

orográficos durante el Cuaternario estuvieron, sometidos a efectos de

glaciación con desarrollo de circos glaciares. 

8.5. Rocas Intrusivas

Los cuerpos rocosos intrusivos de la Región forman parte del

segmento norte del Batolito de la Costa, el mismo que fue

denominado “Segmento Piura” por Pitcher (1978). Las relaciones de

intrusión muestran una serie de plutones que, a nivel regional cortan

las secuencias de rocas volcánicas comprendidas entre el

Cretáceo superior y el Terciario superior que fueron descritas líneas

arriba correspondientes a la cuenca Lancones y Cordillera Andina.

Complejo Plutónico Las Lomas (gd-l) 

Tonalita Altamisa (t-a) 

Tonalita-diorita Pambarumbe (t-d-p) 

Tonalita-diorita Rumipite (t-d-r) 

Granodiorita-tonalita Suyo (gd,t-s)

Granito Paltashaco (gr-d)

Granitoides indiferenciados (KT-i)

IX. RESERVORIO ACUIFERO

9.1. Medio y Bajo Piura

El reservorio acuífero, está constituido principalmente por depósitosaluviales de origen aluvial de edad del cenozoico cuaternarioreciente.

El acuífero del Bajo Piura se caracteriza por tener 2 formaciones,

una denominada Acuífero Libre, donde predominan los estratos

arcillosos, arenas de grano fino y excepcionalmente estratos areno

gravosos. El otro es un Acuífero Confinado, llamado Acuífero

Zapallal, que está asociado por arenas finas; el techo de este

acuífero se encuentra a una profundidad cercana a los 100 m.  El

acuífero Zapallal es un acuífero confinado de agua dulce y tiene una

gran extensión geográfica

Page 31: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 31/40

Page 32: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 32/40

Page 33: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 33/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

33

Según los parámetros hidráulicos obtenidos del análisis de las

pruebas de bombeo, el acuífero es libre y superficial; y presenta de

regulares a buenas condiciones hidráulicas.

Los radios de influencia obtenidos en los diferentes sectores, para

bombeos de 8 a 24 horas/día, fluctúan entre 38 a 46 m y 327 – 

386 m.

La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa entre 0,28 y

3,20 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a alta

mineralización.

La dureza de las aguas almacenadas en el acuífero, fluctúa entre89,60 – 111,90 ppm y 1639,10 – 1887,90 ppm de CaCO3, valores

que representan aguas blandas a muy duras respectivamente.

En el área investigada las aguas subterráneas basándose en el pH,

fluctúan de ligeramente ácidas (6,2) a alcalinas (8,10).

Las familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio

son la Clorurada sódica y las Bicarbonatadas cálcicas y sódicas.

La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad

eléctrica varía de buena a dudosa.

Según el RAS y la conductividad eléctrica, las aguas para riego se

clasifican mayormente como C3S1, aguas que pueden ser utilizadas

en el riego bajo ciertas condiciones.

La prospección geofísica con la ejecución de sondeos eléctricos-

SEV a determinado la morfología del basamento rocoso y el espesor

del acuífero, el cual varía entre 5,00 m (sector Malacasi, distrito de

Salitral) y 269,00 m (sectores Balcones de Talandracas y El

Trentaicuatro, distrito de Chulucanas).

La sección del subsuelo de arriba hacia abajo, está conformada por

04 horizontes geoeléctricos; el superficial se encuentra en estado

seco, subyaciendo se ubican dos horizontes en estado saturado, el

primero de buena calidad pero de espesor reducido; mientras que el

segundo de gran espesor pero de calidad reducida. El cuarto y que

Page 34: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 34/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

34

subyace a los dos anteriores, presenta alta resistividad y representa

al basamento rocoso impermeable.

X. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

UNIDADES LITOLÓGICAS En términos generales se han diferenciadocuatro grandes grupos de rocas por sus características litológicas y su

importancia para almacenar y ceder el recurso hídrico subterráneo. Las

unidades litológicas consideradas son las siguientes:

Unidades litológicas permeables por porosidad intergranular(Primaria).

Depósito Fluvial

Depósito Aluvial

Depósito Aluvial Antiguo

Formación Montera

Depósito Eólico

Depósito Glaciares

Formación Pariñas

Formación Yapatera

Formación Tablazo Lobitos

Formación Tablazo Máncora

Formación Tablazo Talara

Formación Tambo Grande

Formación Miramar

Formación Mirador

Formación Chacra

Depósito Mixto

Cordón Litoral

Depósito Mixto Playa

Depósito Mixto Lacustre

Formación Talara

Page 35: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 35/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

35

Unidades litológicas permeables por fracturación, fisuración y/odiaclasamiento (Secundaria)

Volcánico Shimbe

Formación Pazul

Volcánico Huaypira

Formación Tablones

Formación Tablones

Formación La Leche

Formación Gigantal

Formación Inca-Chulec

Formación Muerto-Pananga

Formación Savila

Formación Tinajones

Grupo San Pedro

Grupo Goyllarisquizga

Volcánico Oyotun

Unidades litológicas permeables por porosidad intergranular y porfracturación, fisuración y/o diaclasamiento (Mixta).

Formación Zapallal/Miembro Superior

Formación Zapallal/Miembro Inferior

Volcánico Porculla

Volcánico Llama

Formación Hornillos

Formación Palegreda

Formación Salinas

Formación Chignia

Formación Encuentros

Formación Huasimal

Page 36: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 36/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

36

Formación La Mesa

Formación Tortuga

Volcánico Ereo

Volcánico La Bocana

Volcánico Lancones.

Unidades litológicas impermeables.

Formación Chira

Formación Chira-Verdum

Formación Verdum

Formación Palaus

Formación Cerro Prieto

Formación Chaleco de Paño

Formacion Cerro Negro

Formacion Rio Seco

Grupo Salas

Indiviso

Complejo Olmos

Complejo Marañón

Rocas Intrusivas

Page 37: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 37/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

37

CONCLUSIONES

• El Departamento de Piura, tiene una reserva aprovechable de agua

subterránea de 743.20 MMC/año. 

• El Volumen de explotación actual, en el Departamento de Piura es de

73.90 MMC/año. 

• El acuífero Zapallal, es un acuífero confinado de agua dulce y tiene una

gran extensión geográfica; es uno de los tres Acuíferos confinados

reconocidos regionalmente en el Perú, junto con los acuíferos de Tumbes yArequipa. 

• En el Bajo Piura la profundidad de la napa freática, fluctúa entre 0,40 m – 

0,90 m y 58.54 m - 70,00 m, llegando incluso hasta 96,60 m en el sector

Illescas – Sechura. En el Alto Piura la profundidad de la napa freática,

fluctúa entre 0.40 m y 16.00 m. Puntualmente llega a 64,00. 

Page 38: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 38/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

38

RECOMENDACIONES

Ante la escasez de agua de buena calidad, éste debe utilizarseracionalmente mediante sistemas de riego tecnificado; implantando cultivos

con alta rentabilidad y de baja demanda de agua (cultivos de

agroexportación).

• Se debe realizar un inventario de fuentes de agua subterránea, de todo el

departamento de Piura, ya que actualmente solo se encuentran

inventariadas una parte del total de las fuentes de aguas subterráneas.

• Las aguas subterráneas, para consumo poblacional, deben ser analizadas y

tratadas, antes de ser consumidas.

Page 39: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 39/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

Hidrogeología

39

• 

TÉRMINOS HIDROGEOLÓGICOS BÁSICOS

  Acuífero: es aquella formación geológica porosa y permeable, capaz dealmacenar y ceder agua económicamente a obras de captación.

  Acuícludo: se define como aquella formación geológica que conteniendoagua en su interior, incluso hasta la saturación no la transmite y por lo tantono es posible su explotación.

  Acuitardo: hace referencia a la existencia de numerosas formacionesgeológicas que, conteniendo apreciables cantidades de agua la transmitenmuy lentamente por la que tampoco son aptos para el emplazamiento decaptaciones.

Agua no confinada: agua de un acuífero que se encuentra en contactodirecto con la atmósfera a través de los espacios huecos de un terreno

permeable (de un acuífero libre).

  Agua confinada: es el agua subterránea que se encuentra separada de laatmósfera por un terreno impermeable (de un acuífero confinado). Lascondiciones intermedias, son los acuíferos semiconfinados. El estrato quela separa de la atmósfera es un terreno semipermeable.

  Ley de Darcy: se refiere a la cantidad de flujo que pasa a través de unmedio poroso es proporcional a la pérdida de carga e inversamenteproporcional a la distancia del recorrido del flujo dada por la ley de Darcyque se expresa de la siguiente manera:

Q= K*A*(dh/di) o así Q= K*D*i

Q = caudal [m3.s-1]; K = conductividad hidráulica [m.s-1]; A = área transversal [m2]; dh = diferencia del nivel de agua [m]; di = largo del flujo (distancia) [m]; D = espesor del acuífero [m]; (dh / di) es también llamado “i” = gradiente hidráulico, y

reemplazando A por D (espesor del acuífero).

La ley de Darcy solo vale bajo las condiciones del estado de equilibrio de

nivel de agua.

Page 40: MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

8/2/2019 MEMORIA HIDROGEOLOGICA 2x

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-hidrogeologica-2x 40/40

Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”

40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Diagnóstico de la Cuenca del Río Piura con enfoque de Gestión de

Riesgos.

Proyecto Especial Chira – Piura, Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de

Agua: Cuencas Chira – Piura.

INRENA (ATDR Alto Piura) Inventario de fuentes de Agua Subterránea en

el Valle Piura (parte alta)

Cobbing, E.J., Pitcher, W., et al. (1981) Estudio Geológico de la Cordillera

Occidental del Norte de Perú. INGEMMET-Bol. N°10- serie D.

Plan Maestro de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las

Cuencas Hidrográficas de la Región Piura.

INGEMMET. (1987). Geologia de los Cuadrángulos de Las Playas, La Tina,

Las Lomas, Ayabaca, San Antonio, Chulucanas, Morropon, Huancaamba,

Olmos y Pomahuaca; Boletin Nº 39, Serie A, Carta Geologica Nacional.

Steimann,G.(1929). Geología del Perú. Heidelberg. Carl Winter Universitat

sbuchhandlung.

Caracterización hídrica y adecuación entre la oferta y la demanda en el

ámbito de la cuenca binacional catamayo-chira, Estudios básicos, Tomo

3.4, Estudio hidrogeológico, Loja – Piura, 2003