Memoria en media docena

14
Universidad de Concepción Facultad de Educación Departamento de Artes Plásticas DIBUJO VIII – PROYECTO FINAL MEMORIA EN MEDIA DOCENA

description

Proyecto Final Dibujo VIII

Transcript of Memoria en media docena

Page 1: Memoria en media docena

Universidad de ConcepciónFacultad de EducaciónDepartamento de Artes Plásticas

DIBUJO VIII – PROYECTO FINAL

MEMORIA EN MEDIA DOCENA

Estudiante: Daniela Paredes FuentesAsignatura: Dibujo VIIIFecha: 09/12/2013

Page 2: Memoria en media docena

Introducción - Definición temática

La obra retrospectiva de Memoria en Media Docena, corresponde a un diálogo que intenta construirse desde una de las funciones elementales del cerebro humano, adecuado a la memoria como proceso de contención y recuperación de información patrimonial y personal valiosa en un ámbito sensorial y emocional. Es así que la línea conceptual aborda el término memoria desde su base científica y psicológica hasta la vivencia emotiva y significativa, siendo ambos procesos parte de un sistema completo que nos ayuda a experimentar de distintas maneras la acción de recordar o, en el más complejo de los casos, el no recordar nada.

Dicho proceso varía ante una serie de características referidas a la evocación, siendo algunas de estas el tiempo de duración y el contenido almacenado en nuestro cerebro, sumando todos los tópicos abordados a modo de sub-temáticas por cada característica global. No obstante, en este proyecto se limitarán los métodos que construyen la memoria humana, siendo únicamente relevante la memoria episódica, es decir, el recuerdo contenido en lugares y momentos determinados, acompañándose de la memoria sensorial -referida mayormente a visiones e información auditiva- y la memoria remota, la cual retrocederá hasta la edad de los seis años; es así que el conjunto de obra hace referencia a una media docena, al número seis, a la información contenida en el córtex temporal; refugio de los pensamientos y vivencias que han tenido lugar en la infancia del individuo.

Hay que recordar que el proceso llamado memoria es considerablemente amplio con respecto a las unidades y relaciones que los seres humanos establecen desde la infancia, encontrándose con una serie de medios previamente diferenciados para obtener conocimientos, habilidades motrices, actitudes, etc., sin embargo, la obra correspondiente a Memoria en Media Docena se concentrará exclusivamente en las relaciones establecidas en el interior del círculo familiar, siendo éste la unidad básica de relación a nivel social y biológico.

Memoria Familiar

La memoria familiar -y en general la memoria adquirida en cada una de las relaciones humanas-, amerita un proceso de adquisición de información, filtración, fragmentación, selección y reconstrucción de la misma con el objetivo de establecer un historial definitivo de los sucesos que marcan este círculo afectivo. Dichos procesos, muy comunes para aquellos dedicados a la genealogía, utilizan una serie de herramientas facilitadoras: algunas de estas sujetas a costos -como supone la adquisición de expedientes, documentos y/o certificados oficiales-, pasando por información preservada por los integrantes de un círculo -expresada en fotografías, actas de nacimiento, grabaciones-, hasta las conversaciones establecidas con los antecesores y/o cercanos a la historia familiar.

Page 3: Memoria en media docena

Es así que se constituye paulatinamente y de la manera más común la memoria familiar. No obstante, la obra a presentar toma la remembranza desde un medio que, si bien se constituye como habitual, puede adquirir un fuerte sentido simbólico ante el cambio de contexto: el objeto.

La memoria se contiene en la materialidad, sin embargo, sólo el conjunto objetual construirá el diálogo definitivo que entablará comunicación con el espectador. El objeto cotidiano, aún con su naturaleza común, tiene la oportunidad de transformarse en objeto decorativo, manteniendo su significado como objeto no estructural; fuera del orden establecido, externo a los dogmas estéticos. Aquella línea carente de ordenamiento se conecta directamente con dos ámbitos que contiene el proceso de la memoria: en primer lugar, nos encontramos conviviendo con una memoria relativa, colmada de lagunas, alteraciones y errores, y en segundo lugar, nos conectamos con el objeto familiar, aquel que se conforma de una materialidad conocida, repasada, con un aroma característico y que nos conecta con visiones, ambientes, esencias y sentimientos experimentados en el pasado ya fuertemente arraigados.

Ahora bien, al hablar de objetos cotidianos, e incluso después de especificar el uso de objetos decorativos, aún se cuenta con una amplia gama de posibilidades a nivel objetual -tamaño, color, materialidad, textura, etc.-, por lo que se necesita hacer, -al igual que los investigadores y su genealogía-, una selección de la información, tomando solamente algunos de estos ornamentos, separándolos en este caso por materialidad y color. Finalmente, lo obtenido es el objeto decorativo de porcelana blanca; material que para las culturas de oriente alude al estatus y a la riqueza; riqueza que en este caso responde a una metáfora que se entremezcla con el blanco; la suma de todos los colores, brindado un sentido de unidad y al mismo tiempo de pureza, representando así la importancia de las memorias en la infancia.

Mapa Conceptual

Memoria

Blanco

MemoriaFamiliar

ObjetosDecorativos

Expresada en Características

Porcelana

Page 4: Memoria en media docena

Objetos Seleccionados

Taza de té: En la cultura británica y especialmente en la asiática, las tazas de té son consideradas símbolo de clase social, sin embargo, la taza ha pasado a ser símbolo universal del bienestar.

Paloma: Símbolo universal de la paz y el alma. En la Roma clásica estaba consagrada a Venus, símbolo del amor y en China representaba la fertilidad.

Cuchara: Representa la clase social, existiendo variados tipos del instrumento en la actualidad. En Gales, durante el siglo XVI y en el entorno rural, era considerado un regalo de amistad y presagio de prosperidad hogareña.

Zapato: Representa la clase social. Hasta inicios del s. XX en China se veneraba esta parte de la vestimenta; especialmente en las niñas, símbolo de delicadeza femenina y sumisión.

Imágenes de Objetos

Page 5: Memoria en media docena

Referentes – Vinculación

La infancia como etapa del desarrollo humano responde a las primeras relaciones conformadas por el individuo, pero más específicamente, es un ciclo de vital importancia en cuanto a experimentación con el entorno e interacción con otros seres humanos, especialmente con aquellos vinculados al círculo más cercano -en su mayoría conformado por la unidad familiar-. Es una etapa que podemos clasificar en un estado de pureza, en donde la mente del ser humano se asemeja a una hoja en blanco, necesitado de información valiosa que funcione como base para enfrentar las condiciones y situaciones futuras.

En la obra a presentar, la pureza se puede expresar de dos maneras: a través del color blanco y/o del estado de transparencia.

Por un lado tenemos el color blanco, temática abordada por Kazimir Malevich en su obra “Cuadrado Blanco sobre Blanco”, expresando la tensión en el uso de los colores primarios, el blanco y el negro, las líneas y las figuras geométricas. Sin embargo, la pureza en el uso de sus pigmentos no es todo lo que podemos encontrar en la obra a presentar, puesto que la materialidad predominante siempre será la transparencia; elemento que encontramos en una serie de instalaciones que sacan provecho de la pureza de sus medios.

Aquí encontramos artistas contemporáneos como el germano-estadounidense Hans Haacke, quien utiliza un cubo de plexiglás que contiene un poco de agua para que los diferentes estados que esta adopta modifiquen el aspecto del cubo, “pervirtiendo” su estado transparente con el vapor o las gotas de las cuales fácilmente se impregna.

En Argentina mientras tanto, Julio Le Parc experimenta en el arte cinético, los juegos de luz y el movimiento realizado por más de mil quinientas piezas de acrílico transparente que cuelgan completando un rocío de seis metros que se alza en el techo de la Plaza de las Artes.

Por último, el artista israelí Arik Levy, nos permite sumergirnos en los cristales que componen su obra titulada “Opacidad Transparente”, dejando al descubierto la contradicción que se revela en los cristales, los cuales presentan la propiedad de la transparencia –la claridad- y al mismo tiempo la característica de ser impenetrables. En su obra predomina el blanco y presenta el crecimiento salvaje y al mismo tiempo controlado de sus cristales.

Desde Haacke a Levy, el concepto de la transparencia obedece al fenómeno de la pureza del medio, permitiendo a través del cuerpo transparente, la observación clara de los objetos o del ambiente que se divisa a través del acrílico o el cristal, además de ser un medio que permite el paso de la luz visible, no obstante, el resultado –es decir, aquello que se va a observar- puede verse claro u opaco dependiendo a las condiciones de la transparencia. El desafío en la obra a presentar es lograr que la luz visible atraviese el cuerpo transparente intervenido y

Page 6: Memoria en media docena

que, aún con la alteración de su materialidad, el espectador sea capaz de observar algo con la mayor claridad posible.

Referentes – Imágenes de Obra

“Cuadrado Blanco sobre fondo Blanco”, Kazimir Malevich, 1918, óleo sobre lienzo, 80cm. X 80cm., Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York.

“Condensation Cube”, Hans Haacke, 1963-65, escultura, metacrilato y agua, 76cm. X 76cm. X 76cm., Colección MACBA. Fundación MACBA. Donación National Comitee and Board of Trustees Whitney Museum of American Art.

Page 7: Memoria en media docena

“Móvil Transparente”, Julio Le Parc, 1960-2010, instalación, 1.600 placas de acrílico transparente y 26 perfiles de  aluminio,6mt. de diagonal por 4mt. cada lado (4mt. x 4mt. x 4mt. x 4mt.), Plaza de las Artes, Centro Cultural Borges, Buenos Aires.

“Opacidad Transparente”, Arik Levy, 2012, Los Mundos de Cristal Swarovski, Wattens, el Tirol.

Page 8: Memoria en media docena

Estrategia de Trabajo

Lo que se espera alcanzar con este trabajo es la expresión a través de la materialidad del proceso de la memoria, utilizando para ello diversos materiales que, prontamente, cumplirán un rol específico en el ya mencionado mecanismo mental.

Selección de Material

Ahora bien, para alcanzar la transparencia en la obra, es muy probable que se deba acudir a lo más evidente, siendo así la propia hoja de plástico transparente uno de los medios para que la obra se lleve a cabo. A este material se le sumará la experimentación con papel diamante; elemento que también puede entenderse como un filtro al momento de trabajar el concepto de la transparencia; la diferencia recae en que la primera hoja mencionada, será capaz de entregar figuras completamente nítidas al momento de intervenirlo mientras que el segundo se expresará en figuras borrosas y opacas. Esto funcionará como una metáfora planteada con anterioridad: la mente posee una gran cantidad de elementos para recordar; sin embargo, unos resultan más claros que otros.

Para que los recuerdos tengan lugar en la obra, es importante que se intervenga la transparencia y el papel diamante; el primero será repasado con el filo de una pluma, mientras que el segundo será dibujado con lápiz pastel seco blanco.

Los dibujos que tendrán lugar sobre las hojas no serán al azar, y es aquí donde participan los objetos de porcelana seleccionados, siendo ellos los protagonistas en cada hoja y soporte utilizados; se mezclarán entre ellos como también tendrán su momento de protagonismo, siendo cada mezcla o autonomía la expresión de un recuerdo diferente.

Hasta el momento tenemos una mente -transparencia-, llena de fragmentos de episodios pasados -figuras de papel diamante, dibujos grabados con pluma-, sin embargo, aún no se ha tocado el proceso mismo de la remembranza, el cual hará su aparición al momento del montaje, exponiendo cada material a una fuente de luz; representante del proceso de la memoria y del intento de encontrar los episodios indicados para la creación de un recuerdo: como resultado del soporte expuesto a la luz directa, obtendremos un dibujo proyectado, esta vez no en la hoja, sino más allá, sobre la pared que soporta el dibujo.1

1 Explicación en la sección de Diagramación - Montaje.

Page 9: Memoria en media docena

Proceso

Page 10: Memoria en media docena

Diagramación - Montaje

Como se ha mencionado anteriormente, la metáfora del proceso de la memoria recae en la materialidad y en la conexión que se establece entre todo lo que se exhibe, expresándose de esta forma:

La metáfora de este proceso parte desde la fuente de luz, representando el proceso biológico que llevan a cabo las ondas alfa y neurotransmisores para permitir la búsqueda de información; ésta información, aún desordenada en nuestro cerebro es representada por las obras contenidas en marcos fotográficos –refiriéndose a la costumbre familiar de contener la información en fotografías, las cuales tienden a señalar la fecha y el lugar donde fueron tomadas-. Finalmente, lo que sucede es que el grabado en las transparencias se proyectará como una sombra en la pared, donde aparecerá un dibujo que el espectador puede o no comprender, depende de si se da el tiempo de buscar o no la figura conseguida con el grabado. Es así que cada uno decide si recordar o no, poniendo en riesgo la memoria, la cual puede convertirse en olvido.

Pared

Blanca

Fuente de Luz

Luz Proyectada

Sombra

Proyectada

Page 11: Memoria en media docena

Montaje Final

Reflexión

La experiencia fue enriquecedora, puesto que sale del dibujo convencional creado a partir del lápiz, reemplazándolo por la pluma como grabadora de la transparencia y la luz, la cual permitió concretar el verdadero dibujo proyectado en la sombra, que representa a fin de cuentas, la sombra de nuestra propia memoria.