Memoria Descriptiva Fala - Falita

187
PERFIL DE INVERSION PÚBLICA “Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Sector Fala - Falita, en el Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe y Departamento de Lambayeque” INDICE 1.- RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la Evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Plan de Implementación K. Organización y Gestión L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico 2.- ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto 2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora COMISION DE REGANTES DE FERREÑAFE

description

Riegos e Hidráulica

Transcript of Memoria Descriptiva Fala - Falita

PERFIL DE INVERSION PBLICA Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Sector Fala - Falita, Distrito de Ferreafe Provincia de Ferreafe y Departamento de Lambayeque ,

INDICE

1.-RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)B. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPD. Descripcin tcnica del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la Evaluacin socialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto ambientalJ. Plan de ImplementacinK.Organizacin y GestinL. Conclusiones y RecomendacionesM. Marco Lgico

2.-ASPECTOS GENERALES

2.1Nombre del proyecto2.2Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora2.3Participacin de las Entidades Involucradas y Beneficiarios2.4Marco de referencia

3.-IDENTIFICACION

3.1Diagnstico de la Situacin Actual3.2Definicin del Problema y sus causas3.3Objetivos del Proyecto3.4Alternativas de Solucin

4.- FORMULACION Y EVALUACION

4.1Anlisis de la Demanda4.2Anlisis de la Oferta4.3Balance Oferta Demanda4.4Planteamiento Tcnico de las Alternativas4.5Costos4.6Beneficios4.7Evaluacin Social 4.7.1 Beneficios4.8Anlisis de Sensibilidad4.9Anlisis de Sostenibilidad4.10 Impacto Ambiental4.11 Seleccin de Alternativa4.12 Plan de Implementacin4.13 Organizacin y Gestin 4.14Matriz del Marco Lgico

5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones

6.-ANEXOS6.1Presupuestos6.2Costos Unitarios6.3Relacin de Insumos6.4Planillas de Metrados6.5Fotografas6.6Documentos varios6.7Planos

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica

Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego del Sector Fala - Falita, Distrito de Ferreafe, Provincia de Ferreafe y Departamento de Lambayeque

B. Objetivo del proyecto

El objetivo principal es EL ADECUADO SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO QUE RECIBEN LOS AGRICULTORES DEL SECTOR DE FALA FALITA que supone resolver el problema de la limitada disponibilidad de agua, del bajo nivel tecnolgico existente y de la insuficiente gestin de las organizaciones de usuarios.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Al ejecutar el proyecto nos permitir cubrir el dficit de agua, al no permitir las filtraciones y las percolaciones con lo cual podremos otorgar el recurso hdrico necesario para el riego de 1,655.42 Has. en el mbito del sector de Fala - Falita Cuadro N 01: Balance Oferta - Demanda

DescripcinCAUDALES

AgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJul

Oferta de Agua m3910.661036.801071.361088.642223.074821.124838.404821.124406.402276.64972.00910.66

Demanda de Aguam3632.04654.38933.10892.921964.054427.264718.184775.724247.732112.96924.41846.24

Vol mes (Miles m3)m3278.61382.42138.26195.72259.02393.86120.2245.40158.67163.6847.5964.42

Caudal/ mes l/s104.22147.5451.6275.5196.71147.0549.6916.9561.2261.1118.3624.06

Fuente: Elaboracin Propia

Grafico N 01 : Balance Oferta - Demanda

Fuente: Elaboracin Propia

D. Descripcin Tcnica del Proyecto

El proyecto formula el mejoramiento de la infraestructura agrcola principal en el sector de Fala - Falita, para el servicio con agua de riego de 1, 655.42 has de cultivo.Los componentes son los siguientes: Revestimiento del CanalEl revestimiento de la caja del canal de Conduccin Fala-Falita de seccin trapezoidal, en una longitud de 10+050m para un caudal de 2.00m3/seg. Este se construir con concreto simple cuya resistencia es de fc= 175 Kg/cm. , tendr un espesor de losa de 0.075 m. Se considerarn juntas de Contraccin de Elasticomerico Poliuretano cada 3.00 mt. y de Dilatacin de Elasticomerico Poliuretano cada 15 mt Construccin de Tomas LateralesConstruccin de Dos Tomas Laterales en ambas mrgenes del canal, para permitir el riego de las reas de cultivo; sern de concreto armado de un ancho promedio de 0.80 m para conducir agua a nivel parcelario, para ello se regulara con una compuerta metlica tipo gusano cada toma. Construccin de Un Puente VehicularConstruccin de un Puente Vehicular de concreto armado, fc=210 kg/cm2, el cual tendr una longitud de 3.50 m y un ancho de 1.00 Talleres de capacitacinEl objetivo que persigue esta capacitacin es brindar el asesoramiento tcnico en el fortalecimiento de la organizacin de usuarios, en la operacin y mantenimiento de la infraestructura a ejecutar, as como en la produccin y productividad en la zona de influencia del Canal de Conduccin de Fala - Falita, teniendo como base informacin proporcionada por la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque y de la Comisin de Regantes de Ferreafe.E. Costos del Proyecto

Los costos a precios de mercado y a precios sociales de la alternativa seleccionada se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N 02: Costos Totales del Proyecto Alternativa 1

(PRECIOS PRIVADOS)

RUBROCosto (S /.)

1COSTO DIRECTO4,935,572.78

OBRAS PROVISIONALES8,968.44

CANAL DE CONDUCCION4,904,749.57

OBRAS DE ARTE 16,854.77

MEDIO AMBIENTE5,000.00

2GASTOS GENERALES493,557.28

3UTILIDAD493,557.28

4I G V1,066,083.72

5SUPERVISION246,778.64

6CAPACITACION49,355.73

7EXPEDIENTE TECNICO98,711.46

TOTAL GENERAL7,383,616.89

(PRECIOS SOCIALES)

RUBROCosto (S /.)

1COSTO DIRECTO4,122,910.59

OBRAS PROVISIONALES7,622.88

CANAL DE CONDUCCION4,097,125.32

OBRAS DE ARTE 13,927.39

MEDIO AMBIENTE4,235.00

2GASTOS GENERALES412,291.06

3UTILIDAD412,291.06

4I G V890,548.69

5SUPERVISION206,145.53

6CAPACITACION41,229.11

7EXPEDIENTE TECNICO82,458.21

TOTAL GENERAL6,167,874.25

Fuente: Elaboracin Propia

F. Beneficios del Proyecto

Para el anlisis de beneficios del Proyecto, se esta tomando en cuenta la metodologa de los Beneficios Incrementales, ya que el agua que se ahorrara por reduccin de las infiltraciones va a permitir mejorar la oferta y de esta manera reflejarse en un aumento de los rendimientos de cultivo de la zona del Arroz y caa de azcar considerado como los principales del sector.Por lo tanto los beneficios se han formulado tomndose en cuenta los obtenidos en las condiciones sin proyecto y con proyecto.

Beneficios en la Situacin Con Proyecto

Los beneficios en la situacin con proyecto estn definidos por los mayores ingresos por el servicio de agua de riego y por el incremento de los rendimientos de los cultivos del sector

Ingresos por Servicios de Agua de riego

La implementacin del proyecto va a permitir mejorar las condiciones de conduccin y evitar la prdida de agua y con ello el mejoramiento de la oferta de agua en los predios para la instalacin y desarrollo normal de las reas de cultivos. Sin embargo, el ingreso por el servicio disminuir debido a la utilizacin de tiempo de riego. Se obtendr as ingresos incrementales negativos en Valor Actual Neto en el orden de los S/.854,690.57a lo largo del horizonte.

Incremento de los rendimientos de los cultivos

Se ha calculado los beneficios luego de la implementacin del proyecto bajo las dos alternativas, referidos como la diferencia entre el Valor Bruto de Produccin y el Costo de Produccin en forma anual y proyectndolo a 10 aos de duracin. Para efecto de la determinacin de los beneficios incrementales se ha considerado el incremento de la produccin en el orden del 1.0 %.anual. Se obtendr un incremento en la produccin en el orden a los S/.17465,730.77 a precios privados y de S/. 15343,093.18a precios sociales, en Valores Actuales Netos.

G. Resultados de la Evaluacin social

Luego de la evaluacin social de las alternativas del proyecto, se ha determinado que con ambas se va a obtener rentabilidad, puesto que estn orientadas al mejoramiento de la infraestructura de riego que mejorar la produccin, como puede observarse en el cuadro respectivo. Sin embargo la implementacin de la alternativa N 1, redundar en un mayor VAN y consecuentemente el TIR y la relacin B/C ser mayor, debido a que los costos del proyecto sern relativamente menores a la alternativa N 2 por el tipo de revestimiento.

Cuadro N 3 : Evaluacin de las alternativas

RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VALOR ACTUAL NETO1,570,933.41907,722.07

TASA INTERNA DE RETORNO16.0113.68

RELACION B/C1.261.14

Fuente: Elaboracin Propio

H. Sostenibilidad del Proyecto

Se est considerando como condicin de sostenibilidad, que los costos de la operacin y mantenimiento de la infraestructura a ejecutarse estn garantizados a lo largo de los diez aos del horizonte de evaluacin. Estos costos van a ser asumidos por los usuarios beneficiarios a travs de los recursos provenientes del cobro de la tarifa de agua. Por lo tanto, se ha determinado una tarifa mnima tal que sea sostenible en el tiempo denominada Tarifa de Equilibrio, que permita solventar los gastos de la Operacin y mantenimiento y que ha resultado ser S/.0.0011345 por metro cbico.La tarifa de agua que se cobra actualmente por concepto de agua para el cultivo del Arroz y caa de azcar es de S/.0.0208333 por metro cbico. El pago es contra entrega, por lo tanto no existe morosidad.En este sentido, podemos afirmar que las acciones correspondientes a la operacin y mantenimiento de la infraestructura que se ejecutar, estar garantizada durante el perodo de evaluacin del proyecto, con los recursos provenientes del cobro de la tarifa de agua por parte de los usuarios beneficiarios, pues la tarifa actual es mucho mayor a la tarifa de equilibrio.

I. Impacto Ambiental

Marco Legal

Se pueden mencionar algunos dispositivos resaltantes: Ley 28611 Ley General de Ambiente D.L. 613 - Cdigo de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Ley 26410 - Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Ley 29338 Ley de Recursos Hdricos.

Identificacin de ImpactosEn esta etapa se realiza, en base a la visita de campo y los componentes del proyecto.. Descripcin de los Impactos Positivos Se han identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos componentes del proyecto sobre el medio ambiente (medio fsico, medio biolgico y aspecto socioeconmico). Los mayores impactos se van a producir en la etapa de construccin de la obra. Igualmente se espera que los impactos positivos ms relevantes se presentaran en la etapa de operacin, toda vez que constituyen elementos para mejorar las condiciones de vida del la poblacin.Impactos Positivos del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura de riego Se garantizar el riego a las reas agrcolas. Incremento de empleo de mano de obra Incremento de la intensidad del uso de la tierra Incremento de produccin agrcola y pecuaria. Mejora de la calidad de vida de la poblacin beneficiaria.

Descripcin de los Impactos Negativos Las obras orientadas directas o indirectamente hacia la infraestructura de riego no tienen impactos negativos de relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir durante el proceso constructivo.Impactos Negativos del Proyecto Deforestacin de las zonas cercanas a los bordes del canal Riesgo de contaminacin por uso de combustible de la maquinaria Alteracin de la flora y fauna Alteracin del paisaje como consecuencia de alterar la flora. Riesgo de contaminacin por desechos slidos orgnicos e inorgnicos Ruidos y polvos. Deterioro de la capa de rodadura de los caminosPara identificar los probables impactos ambientales que se generen con la ejecucin del proyecto, se presenta la Matriz de interacciones de Leopold, determinndose que los impactos positivos (19.53 %) son mayores que los impactos negativos (3.76 %) y los impactos nulos son mayores (76.71 %), lo que significa que la mayora de actividades no afectarn a los componentes del medio ambiente.Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (PAMA), comprende:Planteamiento de las medidas de mitigacin Las medidas de mitigacin de los impactos negativos, se han agrupado de acuerdo al tipo de impacto identificado.

a).- Deforestacin

Restitucin de vegetacin en las zonas afectadas por la ejecucin de los trabajos (vas de acceso, etc.)

b).- Alteracin de la Calidad del Agua

Dar indicaciones para el adecuado manejo de residuos qumicos (combustibles, aceites, etc.), durante la ejecucin de trabajos. Programar el recojo de desperdicios en el rea del campamento Considerar la construccin de letrinas para el personal de obra

c).- Alteracin de la Fauna.

Reducir el trnsito de vehculos a travs de zonas naturales. Trazar rutas cortas hacia y desde la zona de trabajo. Mantener las vas de acceso humedecidas con el rociado de agua por cisternas,

d).- Desperdicios slidos

Indicar instruccin al personal para el manejo adecuado y la eliminacin de productos qumicos no degradables,

Plan de Ejecucin de las Medidas de Mitigacin

Estrategia:

El Plan de Medidas de Mitigacin, se enmarca dentro de la estrategia de conservacin del Medio Ambiente, en armona con el desarrollo socioeconmico de los pobladores del rea de influencia del proyecto. Este Plan ser aplicado durante y despus de las obras de construccin.Estas medidas deben darse dentro de un marco lgico y de sentido comn ya que no se tratan de medidas, sino de acciones sin costos y de aplicacin inmediata.

Instruccin

El personal responsable de la aplicacin del Plan de Medidas de Mitigacin y de cualquier aspecto relacionado a la aplicacin de la normatividad ambiental, deber recibir el entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con xito las labores encomendadas.Se tendr en cuenta las siguientes recomendaciones entre otras: El personal que labore debe estar compenetrados con la importancia de la obra Los beneficiarios deben estar igualmente comprometidos con el proyecto El personal deben estar prevenidos de causar molestias en la poblacin. En ningn caso se deber dejar escombros en lugares cuya visin del paisaje se vea alterada. Realizar una inspeccin adecuada durante el proceso de construccin.

Plan de Seguimiento o de Vigilancia Ambiental

El Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye una garanta del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas; y sus objetivos son: Sealar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental-(EIA) y comprobar que las medidas de mitigacin o correccin propuestas, se han realizado y son eficaces. Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas correctivas adecuadas. Comprobar y verificar los impactos previstos.

Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias establece las acciones necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades naturales y/o accidentes. Las principales contingencias que podran ocurrir son: Precipitaciones pluviales anormales e imprevistas, que provocare el desborde el ro. Accidentes

J. Organizacin y Gestin

En la Ejecucin del presente proyecto participar El Programa Sub Sectorial de Irrigacin (PSI) como ente ejecutor y a travs de alianza estratgica cuenta con el apoyo de la Junta de Usuarios y la Administracin Local de Agua del Chancay Lambayeque, as como de la Comisin de Regantes de Ferreafe que representa a los beneficiarios directos.

La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

Como organizacin que agrupa a los usuarios de agua para riego en la cuenca, tiene como funcin la administracin del recurso hdrico, dentro de lo cual se considera la gestin del presente proyecto para su ejecucin buscando con ello incrementar la eficiencia del agua.Dentro de su estructura orgnica, cuenta con la Gerencia Tcnica, que tiene como funcin el manejo tcnico administrativo de la organizacin y que se encargar de las coordinaciones en cuanto a las actividades en la ejecucin del proyecto. La Junta participa en el cofinanciamiento de la obra, aportando para ello el monto correspondiente, que ser financiado por el aporte directo de los usuarios a travs de cuotas y con el Componente Ingresos Junta de Usuarios de la tarifa de agua, que previamente se encuentra aprobada en el presupuesto institucional.La organizacin de usuarios participa en la Operacin y Mantenimiento de la infraestructura resultante de la ejecucin del proyecto

Administracin Local de Agua Chancay Lambayeque

Como Autoridad Local de Aguas, participa en la supervisin para del uso eficiente del recurso hdrico, contemplando entre sus responsabilidades la de velar por el cumplimiento de la normatividad correspondiente, especficamente en la operacin y mantenimiento de la infraestructura agrcola mejorada y construida por el proyecto, por parte de los usuarios.

La Comisin de Regantes de Ferreafe

Son las organizaciones representativas de los usuarios de agua de uso agrario y cuya actividad principal es la Operacin y Mantenimiento de la infraestructura de riego menor en el mbito de los sectores de riego, as como apoyar a la cobranza de la tarifa de agua. Representan a los beneficiarios del proyecto, organizados en estasComisiones de Regantes,pertenecientes la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, quienes adems han comprometido su participacin con su aporte econmico para financiar los costos directos del proyecto.

K. Plan de Implementacin

El plan de implementacin del proyecto comprender dos fases: La fase De Inversin y Post Inversin, se ha analizado para ambas alternativas. La fase de inversin comprende las siguientes acciones: Se plantea el revestimiento del canal de Conduccin Fala Falita en una longitud de10,050 metros, usando concreto simple de 175 Kg./cm2, cuyo espesor ser de e=0.075 m Se ejecutar entre el 1 y 5 mes del plazo de ejecucin. Construccin de Dos Toma Lateral y el Puente Vehicular a ejecutarse dentro del periodo de 1to y 5 to mes. Talleres de capacitacin que se desarrollar con los beneficiarios del proyecto. Se ejecutar en el 4er y 5 to mes del plazo de ejecucin de la obra. La Fase de Post Inversin comprende las siguientes acciones: Operacin y Mantenimiento; comprende todas las acciones realizadas para el funcionamiento del canal. El mantenimiento del canal se inicia el ao 1 y se prolongar hasta el ao 10, que es el final del periodo de evaluacin del proyecto.

Cuadro N 04 : Plan de Implementacin Alternativa 1ACTIVIDADESPROGRAMACIN ANUAL

AO 0AO 1 AO 2AO 3AO 4AO 5AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

0MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES

FASE DE INVERSION

AExpediente tcnico

BCanal de Conduccin

CConstruccin de Obras de Arte

DMitigacin en Impacto Ambiental

EGastos Generales

FUtilidad

GI.G.V

HSupervisin

ICapacitacin

FASE DE POST-INVERSION

AOperacin y Mantenimiento

Fuente: Elaboracin Propia

L. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El problema identificado para la formulacin del presente proyecto lo constituye el Deficiente Servicio de Agua para Riego que reciben los agricultores del Sector Fala - Falita. El objetivo central del proyecto ha sido definido como el Adecuado Servicio de Agua para Riego que reciben los agricultores del Sector de Fala - Falita El costo Total del proyecto a precios de mercado asciende a la cantidad de: S/. 7383,616.89 ( Siete millones trescientos OchentItres mil seiscientos diecisis y 89/100 Nuevos soles ) Los beneficiarios son 356 jefes de familias, que conducen 1,655.42Has. Los resultados de la evaluacin social , indican que el proyecto de Inversin es rentable, siendo la TIR de 16.01%, el Valor Actual Neto, calculado a una tasa de descuento del 11%; de S/.1 570,933.41 y un B/C de 1.26 El plazo de ejecucin de la obra es de 150 das calendarios.,

Recomendaciones

La aprobacin del presente Perfil de Inversin Pblica Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego del Sector de Fala - Falita en el Distrito de Ferreafe, Provincia de Ferreafe, Departamento de Lambayeque Se recomienda igualmente realizar los Estudios definitivos sobre la base de los costos de inversin y operacin calculados en el presente proyecto.

2.- ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego del Sector de Fala - Falita, en el Distrito de Ferreafe, Provincia de Ferreafe y Departamento de Lambayeque

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

UNIDAD FORMULADORA

SECTORGOBIERNOS REGIONALES

PLIEGOGOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

NOMBREREGION LAMBAYEQUE - AGRICULTURA

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULARIng. Luis Ernesto Banda Palacios Av. Agustn Vallejos Zavala N 891- Urb. Las Brisas Telf.: 978826427

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA.Ing Manuel Suarez Collazos Av. Arequipa N 138 Urb. Libertadores Telf. : 074-234471

UNIDAD EJECUTORA

SECTOR GOBIERNO CENTRAL

PLIEGO MINISTERIO DE AGRICULTURA

NOMBRE PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACION

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA.C.P.C AURELIO SAEZ DE LA CHIRA

L

La Unidad Ejecutora deber contar con la capacidad y competencia en laejecucin de proyectos de mejoramiento de infraestructura de riego y quehaya ejecutado proyectos de esta naturaleza a nivel nacional en los distintos valles de la costa, sierra y selva. Se tiene previsto para la ejecucin del proyecto sea atraves del Programa Sub Sectorial de Irrigacin (P.S.I), bajo la modalidad de administracin indirecta.

2.3 Participacin de las entidades involucradas y de beneficiarios

GRUPO DE INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESES

Comisin de Regantes de Ferreafe

- Bajos rendimientos del cultivo en el sector de Fala - Falita- Prdida de agua por conduccin en el canal de Derivacin de Fala Falita.- Deficiente estado de la seccin hidrulica y obras de arte del canal Fala - Falita

- Incrementar el rendimiento de los cultivos en el sector de Fala - Falita- Disminuir las prdidas de agua por conduccin en el canal de Derivacin de Fala - Falita- Mejorar estado de la seccin hidrulica y obras de arte del canal Fala - Falita

Junta de Usuarios del Chancay Lambayeque- Baja eficiencia riego a nivel del valle del Chancay Lambayeque- Deficiente estado de la infraestructura hidrulica en el valle- Deficiente nivel de recaudacin de tarifa de agua por el servicio brindado- Incrementar la eficiencia de riego en el valle del Chancay Lambayeque- Mejorar estado de la infraestructura hidrulica en el valle del Chancay Lambayeque- Mejorar el nivel de recaudacin de tarifa de agua por el servicio

Administracin Local de Agua del Chancay Lambayeque- Desconocimiento de dispositivos legales con respecto al manejo del agua- Baja eficiencia riego a nivel del valle del Chancay Lambayeque- Deficiente estado de la infraestructura hidrulica en el valle

- Capacitacin al usuarios sobre dispositivos legales sobre manejo de agua- Incrementar la eficiencia de riego en el valle del Chancay Lambayeque- Mejorar estado de la infraestructura hidrulica en el valle del Chancay Lambayeque

Municipalidad Distrital de Ferreafe

- Bajo nivel socioeconmico de los pobladores de la localidad de Ferreafe, afectados con el problema

- Incrementar el nivel socioeconmico de los pobladores de la localidad de Ferreafe afectados con el problema

2.4 Marco de referencia

De las evaluaciones realizadas conjuntamente por personal tcnico de la Administracin Local de Agua Chancay Lambayeque, as como de la Comisin de Regantes de Ferreafe y de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, se ha determinado que es necesario mejorar la infraestructura de riego existente, mediante el revestimiento del canal de Conduccin Fala - Falita.

Asimismo, la ejecucin del proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Gobierno Central, Regional y local, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector agrario y pecuario, referido a la produccin, abastecimiento, modernizacin de la organizacin agraria, as como la preservacin de los recursos renovables, ejecutando acciones para la implementacin y operacin de sistemas destinados a la irrigacin de los suelos agrcolas, a fin de ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.De igual manera, el proyecto para el Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Sector Fala - Falita, se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional Lambayeque, especficamente en el objetivo estratgico de promover la competitividad en la regin para lograr un desarrollo econmico sostenido, mediante la mejora de la infraestructura productiva, que a su vez repercutir en la productividad y rentabilidad de los principales sistemas productivos garantizando la seguridad alimentaria de la regin y el desarrollo de la agro exportacin. El marco legal sobre el que se basa el presente estudio es: Ley N 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificada por las Leyes N 28522 y 28802. Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos y su Reglamento Directiva N 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, (RD Concordada), aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01, modificada por Resoluciones Directorales N 010-2007-EF/68.01, 013-2007-EF/68.01, 014-2007-EF/68.01 y 003-2008/68.01, Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 que norma la creacin, Decreto Ley N 29388-AG Ley de Recursos Hdricos Resolucin Ministerial N 0448-2005-AG que aprueba los lineamentos bsicos para la ejecucin de las obras de mejoramiento y rehabilitacin de la infraestructura de riego y drenaje en los valles de la costa del Per. Decreto Supremo N 057-2000-AG Reglamento de Organizacin Administrativa del Agua, y su modificatoria el D.S. 067-2006-AG.

3. IDENTIFICACION

3.1 Diagnstico de la situacin actual

Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto

La ejecucin de las obras est enmarcada en la Ley de Recursos Hdricos que tiene contexto nacional y regional y que incluyen dentro sus programas la ejecucin de las obras y el mantenimiento de las mismas.De las coordinaciones entre la Administracin Local, Junta de Usuarios y Comisin de Regantes, se llega a la conclusin que una de las causas de los bajos rendimientos de los cultivos principales, en la mayora de los sectores del valle, es la limitada oferta del agua de riego.La fuente de agua superficial tomada de los ros es escasa durante los meses de estiaje, esto es, de Julio a Octubre, problema que se agudiza con la prdida de las caractersticas fsicas e hidrulicas de los canales y las consecuentes prdidas de agua por infiltracin, ya que stos se encuentran asentados en tierra sobre suelos muy permeables. Esto, se ve reflejado en los rendimientos de los cultivos y los bajos ingresos econmicos de los agricultores de la zona.

Diagnostico de la Infraestructura existente en nuestro valle

Actualmente se cuenta con cerca del 58% del total de la longitud de canales de Conduccin sin revestir, siendo su estado actual en tierra, produciendo en sus primeros tramos fuerte erosin, filtraciones y continas colmataciones con el material que juntamente con el agua, especialmente en la poca de avenidas. En algunos tramos la velocidad del flujo de los canales disminuye considerablemente por la reduccin de la pendiente, provocando la sedimentacin del fondo con material que ingresa por la captacin, disminuyendo as su capacidad de conduccin.

Diagnostico del Canal de Conduccin Fala - Falita

El Canal Taymi atraves de una Toma Directa entrega al Canal Fala Falita, el cual est ubicada en la Coordenada 9261,839.36 y 6429,240.87Tiene una longitud total de10+050 Km. de canal de tierra, la cual se formula a ser mejorados con el presente proyecto. Tiene una capacidad de 2.0 m3/seg, donde se encuentran las reas del presente proyecto.

Grfico N 02: Mapa de Ubicacin del Proyecto

Inicio del canal Fala Falita Progresiva 0+000

PROYECTO

-

ZONA DELPROYECTO

Zona y Poblacin afectadas La zona afectada se encuentra ubicada dentro del mbito del Departamento de Lambayeque, Provincia de Ferreafe, Distrito Ferreafe, localidad de Ferreafe, en el sector de riego del mismo nombre y en el mbito de la Cuenca Hidrogrfica Chancay

Grafico N 03 : mbito de la Cuenca del Chancay

El rea afectada asciende a la cantidad de 1,655.42 has que constituyen terrenos de uso agrcola y que pertenecen a la Comisin de Regantes de Ferreafe.

Cuadro N 05 : reas Totales del Sector Fala - FalitaSECTORUSUARIOSAREA CONLICENCIAAREA DE PERMISOAREA BAJO RIEGOTOTAL

FALA - FALITA3561655.420.001655.42

TOTAL

3561655.42 0.001655.42

Fuente: Comisin de Regantes de Ferreafe

A. Caractersticas de la Poblacin Afectada

El Distrito de Ferreafe pertenece a la Provincia de Ferreafe tiene una extensin de 62.18 km2, con una poblacin de 28,885 habitantes (Urbana y Rural) y una densidad de 0.46 hab/km2. Posee una poblacin Urbana de: 18,320 hombres y 9,779 son mujeresLos beneficiarios dependen de la agricultura y en menor incidencia, de las actividades ganaderas (vacunos, aves, caprinos, porcinos) generalmente de autoconsumo, adems de otras actividades complementarias y otros trabajos eventuales.

Distribucin de la Poblacin.Segn definicin del INEI (Cenco 2007), se considera Centro Poblado Urbano del distrito de Ferreafe tiene un total de 2,973 viviendas y 2,815 hogares.

Cuadro N 06 : Poblacin Urbana y Rural del rea de Estudio

DistritoUrbanaRuralTotal

N%N%N%

Ferreafe2809997.28786 2.7228885100

Fuente: INEI- Censo de Poblacin y Vivienda 2,005

El Distrito de Ferreafe agrupa a 2,973viviendas, segn el censo del ao 2,007concentradas en:

Cuadro N 07 : Centros Poblados del Distrito de FerreafeNOMBRECATEGORIA

Cesar SolsBarragnUnidad Vecinal

Las MercedesUnidad Vecina

Hctor AurichUnidad Vecina

Manuel Gonzales PradaUnidad Vecina

NazaretUnidad Vecina

Ramiro PrialeUnidad Vecina

Sagrado Corazn de JessUnidad Vecina

San Juan BoscoUnidad Vecina

San Martin de PorrasUnidad Vecina

Santa LuciaUnidad Vecina

Santa ValentinaUnidad Vecina

Seor de la JusticiaUnidad Vecina

Flor de MaraUnidad Vecina

Alto PerUnidad Vecina

Los ngelesUnidad Vecina

Jos Carlos MariteguiUnidad Vecina

Santa IsabelUnidad Vecina

Villa MercedesUnidad Vecina

San Francisco de AssUnidad Vecina

San JuanUnidad Vecina

El AlgodonalUnidad Vecina

Los JardinesUnidad Vecina

Trece de DiciembreUnidad Vecina

IndependenciaUnidad Vecina

La PrimaveraUnidad Vecina

San IsidroUnidad Vecina

San Judas TadeoUnidad Vecina

Mons. Francisco Gonzales BurgaUnidad Vecina

Manuel Casimiro ChumanUnidad Vecina

VctorRal Hay de la TorresUnidad Vecina

Tpac AmaruUnidad Vecina

Manuel AlcntaraUrbanizacin

San IsidroUrbanizacin

San JuanUrbanizacin

Casimiro ChumanCaseros

Cruz de BobadillaCaseros

SerquenCaseros

FalaAnexos

Fuente: INEI- Censo de Poblacin y Vivienda

Composicin de la Poblacin.

En el caso de la composicin por sexo, la poblacin del Distrito de Ferreafe est dividida en 48.53 % varones y 51.47% mujeres, la participacin de las mujeres es mayoritario.. En el siguiente cuadro se puede ver la composicin de la poblacin.

Cuadro N 08: Composicin por Sexo del rea de Estudio

DistritoHombreMujerTotal

N%N%N%

Ferreafe1401848.531486751.4728885100

Fuente: INEI- Censo de Poblacin y Vivienda 2,005

Crecimiento Demogrfico.

El crecimiento poblacional del Distrito de Ferreafe ha disminuido, debido a la Planificacin Familiar, actualmente tiene una tasa del 1.5 % anual.

Densidad Poblacional.

La densidad poblacional, aunque es una medida que no tiene en cuenta varios aspectos, como las diferencias de calidad de tierras debido a la variedad de clima, topografa, fertilidad del suelo, irrigacin, etc. ni las diferencias econmicas y tecnolgicas, es un indicador que nos permite medir el grado de concentracin de la poblacin en los distintos espacios en estudio.El nivel de ocupacin promedio del rea de estudio es de 20.6 Hab/Km2, esto indica que las actividades econmicas que realiza la poblacin son intensas en el espacio, a pesar de ello las condiciones para ofrecer empleo son mnimas, reduciendo de esta manera el nivel y calidad de vida de la poblacin asentada en el lugar..

Migracin de la Poblacin.

Se entiende por migracin al movimiento o traslado de la poblacin de un determinado territorio o lugar a otro, generando un cambio de residencia en un determinado periodo. Los procesos de migracin interna son muy sensibles a las coyunturas econmicas y polticas por lo que atraviesa cada departamento. Por lo tanto, la fuerza de trabajo campesina susceptible de migrar, est dada por el balance que hay entre el tamao y composicin de la familia y la dimensin y caractersticas de la unidad econmica campesina.Se debe resaltar que este tipo de migracin responde a un modelo caracterstico en el pas y que se explica por la estacionalidad de los cultivos y por la poblacin joven que se desplaza a las localidades ms importantes del eje costero ,bsicamente para seguir estudios superiores y en busca de mejores oportunidades de empleo e ingresos; razones que si bien inicialmente hacen con nimo temporal para luego ejercer en sus lugares natales finalmente son absorbidos por las ciudades siendo muchas veces incorporados al mercado ambulatorio.

Cuadro N 09: Composicin de Migrantes del rea de EstudioDistritoNativosMigrantesExtranjeros

Ferreafe12360103915

B.Caractersticas Socio econmicas y Culturales.

a.- Salud

Tasa de Natalidad.

La tasa bruta de natalidad del distrito de Ferreafe es de 24.1, todosellos superiores al promedio del rea de estudio, estimado en 18.9 pormil habitante

Tasa de Mortalidad Infantil

Segn esta clasificacin, el distrito de Ferreafe, tiene una tasa deMortalidad Infantil baja, debido de 29 por mil.

b.- Aspectos Econmicos.

Condicin de Actividad

Segn el Censo Nacional de 2,007, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 aos a ms, del distrito de Ferreafe, fue del 100 % de la poblacin, de los cuales 87.24% se encontraba ocupada y el 12.76% desocupada; tal como se aprecia en el Cuadro, proyectndose para la zona de estudio tenemos.

Cuadro N 10 : Poblacin de 6 Aos y ms por Condicin de Actividad

PoblacinTotalN

TotalOcupadaDesocupada

N%N%N%

Ferreafe41374137100360987.24 52812.76

Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y IV de Vivienda a nivel Provincial y Distrital 2007INEI.

c.- Educacin

Tasa de Analfabetismo

Una forma de medir el grado de desarrollo educativo alcanzado, es atraves del porcentaje de poblacin, mayores de 15 aos que no saben leer y escribir, que en trminos porcentuales representa la tasa de analfabetismo..La tasa de analfabetismo a nivel distrital ha disminuido en un 2.85 %.

Cuadro N 11: Poblacin Analfabeta entre Hombres y Mujeres

DistritoHombresMujeresTotal

Ferreafe319507826

d.- Saneamiento Bsico

El 88.56 % de las viviendas del distrito de Ferreafe cuenta con red de agua pblica y de desage. Referente a la energa elctrica el Distrito de Ferreafe cuentan con el 88.56 % de las viviendas con este servicio.

C. Caractersticas de la Zona Afectada

Las caractersticas de la Cuenca Hidrogrfica del Valle Chancay Lambayeque son las siguientes:

Fisiografa.

Desde el punto de vista geomorfolgico el rea de estudio est ubicada entre la Faja Costanera y la Vertiente Occidental de los Andes. El canal se emplaza en la unidad geomorfolgica de Pampas Aluviales y esta se caracteriza por presentar un relieve de pendiente baja interrumpida por quebradillas de poco encaonamiento cuyos aportes en poca de lluvia no llegan al mar salvo en aos excepcionales (ro Loco). Los ros y quebradas en esta unidad geomorfolgica al disminuir la gradiente pierden carga lo que ocasiona que los sedimentos de fondo rellenen los tablazos. La mayor parte de los depsitos en esta unidad geomorfolgica estn constituidos por arenas, limos y arcillas lo que indica que los ros y quebradas perdieron energa y fueron incapaces de conducir particulares mayores como cantos y gravas. En esta unidad geomorfolgica se han asentado la mayor parte de las reas agrcolas de la zona. Al Noreste del rea de estudio se observa una serie de cerros que pertenecen a la Unidad Geomorfolgica de Cordillera Occidental constituida por formaciones geolgicas antiguas, se trata de zonas de relieve abrupto debido a la accin tectnica del pasado y cuyo modelado actual es debido a la accin de los cambios de temperatura, viento, etc.

Clima.

Las precipitaciones tienen gran incidencia en la ocurrencia de estaciones. En las zonas bajas de la costa as como en la parte occidental de los Andes, las precipitaciones son raras, llegndose a obtener solo precipitaciones anuales de 24mm, estando stas sometidas a fuertes variaciones durante el ao. En base a la relacin de temperatura y evaporacin y las condiciones de precipitacin, se pueden determinar que el clima de la costa es rido por su tipo desrtico y de vegetacin muy pobre. Por regla general las lluvias ocurren en los meses de Noviembre a Abril. En los meses restantes prcticamente no llueve.La transicin de la Costa a los Andes Occidentales, est representadas por la zona Sub-tropical Andina de Tinajones hasta la confluencia del ro Cumbil en el Ro Chancay, caracterizado por su clima semi-desrtico con precipitaciones irregulares que caen como tormentas o chaparrones. El promedio de la suma de las precipitaciones anuales medidas en la estacin Tinajones es algo mayor a los 100 mm, que en Lambayeque pero las variaciones son igualmente significativas.A niveles superiores donde el clima es hmedo llueve de los 500 a 1000 mm donde se presentan bosques de matorrales.La variacin de temperaturas es en las montaas mucho ms equilibrado que en la Costa; igualmente, las variaciones diarias son mayores que en las zonas ricas en vegetacin en la cuales los promedios anuales en algunas de las estaciones ubicadas en la cuenca son: Lambayeque 21.4C, Tinajones 23.3C, Santa Cruz 17.5C, Canchan 15.2C y Bambamarca 15.0C. En la regin de la Costa la variacin permanece durante el ao ms o menos constante y es de 9 a 11C

Ecologa

El mbito geogrfico de la Cuenca Hidrogrfica del ro Chancay Lambayeque abarca parte de la Costa en el departamento de Lambayeque (desde los o a 500 m.s.n.m.) y parte de la Sierra en el departamento de Cajamarca (desde los 500 a 3500 m.s.n.m.), razn por la cual esta influenciada por las condiciones climticas de ambas regiones. Esta configuracin determina la existencia de diversas Zonas de Vida Natural segn el sistema de Clasificacin de Formaciones Vegetales del Mundo" de Leslie R. Holdrigde, empleado para la identificacin y delimitacin cartogrfica de las diversas Zonas de Vida Natural del Per En la Cuenca a nivel de la Costa que comprende especficamente la totalidad del valle Chancay-Lambayeque con una superficie de 3037 km que representa el 49% de la totalidad de la Cuenca, se puede determinar las siguientes Zonas de Vida natural: Desierto Desecado Premontano Tropical (dd-PT)

El desierto desecado es la Zona de Vida que se halla bordeando el litoral de la cuenca y se extiende con una buena amplitud, que no sobrepasa los200 m.s.n.m., hasta colindar con el desierto superdito. Es la zona de mayor extensin, estimada en 1113 km, esto cerca del 18% de la superficie total de la Cuenca, que abarca la mayor parte de los sectores de riego de Cachinche, Lambayeque y Reque y una parte significativa de Taymi.Dentro de este desierto desecado se encuentran las ciudades ms importantes de la Cuenca como son: Chiclayo, Lambayeque y Ferreafe, capitales de provincia; as como tambin San Jos, Pimentel, Santa Rosa, Monsef, Eten, Puerto Eten, San Carlos, Leonardo Ortiz, La Victoria, Reque, Pueblo Nuevo, Mocupe y Picsi, capitales de distrito.Fisiogrficamente la mayor parte de esta Zona de Vida corresponde al paisaje de la llanura aluvial, en la que se encuentran diseminadas pequeas lomas y colinas aisladas. Son tierras en general planas y de escasa pendiente. Completan el escenario los paisajes de mdanos, formaciones elicas y de terrenos litorales que se presentan en las pampas de Mrrope, Los Perros, Las Salinas, Valle Hermoso y Pimentel. Adems, esta zona agroecolgica se caracteriza por ser extremadamente seca y clida; cuya relacin ETP/P es la mas alta dentro del grupo de los desiertos, al variar entre 32 y 64, con una temperatura promedio al ao de21C, y una escasa precipitacin que no sobrepasa en promedio total los31 mm anuales de lluvia. Desierto SuperridoPremontano Tropical (dp-PT)El desierto superrido se halla ubicado entre los desiertos desecado y perrido, sobre una superficie estimada de 577 km(equivalente al 9% del total de la cuenca), de tierras planas que no sobrepasan los500 m.s.n.m.Dentro de esta Zona se encuentra el complemento territorial de los Sectores de Riego Cachinche, Lambayeque, Reque y Taymi.Dentro del desierto superido se encuentran los centros poblados de: Mochumi y Manuel Mesones Muro, capitales de distrito.Fisiogrficamente en esta Zona de Vida, una parte pequea del desierto superido corresponde al paisaje de llanura aluvial, en la que se encuentran diseminadas pequeas lomas y colinas aisladas. Son tierras en general planas y de escasa pendiente, excepto en la parte norte, sobre las tierras de proteccin, donde se hallan elevaciones comprendidas entre 200 y 500 metros de altura, que corresponden al paisaje de abanicos aluvialeslocales.El desierto superido posee un clima seco y clido; cuya relacin ETP/P es intermedia dentro del grupo de los desiertos, al variar entre 16 y 32, con una temperatura promedio en el ao de 21C, y escasa precipitacin que no sobrepasa en promedio total 62,5 mm anuales. Desierto PerridoPremontano Tropical (dp-PT)El desierto perrido se halla ubicado al este del desierto superido, sobre una superficie estimada en 615 km (equivalente al 10% del total de la cuenca), de tierras en su mayora planas con levantamientos que varan entre 200 y 500 m. de altura en el borde Nor-Occidental y entre 500 y1000 m. en el Sur y Sur-Este. Dentro de esta Zona se encuentra gran parte del sector de riego Chongoyape.En el desierto perrido se encuentra Chongoyape, capital del distrito del mismo nombre.Fisiogrficamente dentro de esta Zona, una porcin pequea del desierto perrido corresponde al paisaje de la llanura aluvial, en la que se encuentran diseminadas pequeas lomas y colinas aisladas. Son tierras en general planas y de escasa pendiente, excepto las tierras de proteccin y la combinacin de estas con pastizales temporales, donde se hallan elevaciones comprendidas entre 200, 500 y 1000 metros de altura, que corresponden a los paisajes de abanicos aluviales locales y del valle encaonado.El desierto perido posee un clima seco y clido; cuya relacin ETP/P es la menor del grupo de los desiertos, al variar entre 8 y 16, con una temperatura promedio en el ao de 21C y poca precipitacin que no sobrepasa en promedio total 125 mm. anuales.

Matorral Desrtico Tropical (md-T)

El matorral desrtico Tropical se halla ubicado al Este del desierto perrido, sobre una rea estimada de 104 km ( 2% del total de la cuenca), de tierras en su mayora planas, que varan entre 200 y 500 m.s.n.m. Dentro de esta Zona se halla una pequea parte del sector de riego Chongoyape. Fisiogrficamente en esta Zona de Vida, una parte pequea del matorral desrtico corresponde al paisaje de la llanura aluvial, en la que se encuentran diseminadas pequeas lomas y colinas aisladas. Son tierras en general planas y de pendiente media. El resto de esta Zona, cubierta por tierras de proteccin y la combinacin de estas con pastizales temporales corresponden a los paisajes de abanicos aluviales locales y del valle encaonado.Esta Zona agroecologica posee un clima seco trrido; cuya relacin de ETP/P vara entre 8 y 16, con una temperatura promedio en el ao que supera los 24C y precipitacin en promedio total que llega a 125 mm anuales. Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-Pt)

El monte espinoso Premontano Tropical se halla ubicado al Nor Este del rea estudiada, sobre una superficie estimada en 35 km(0,8% del total de rea de la cuenca), de tierras en su mayora planas, por encima de los 500 m.s.n.m. Dentro de esta Zona se encuentra una parte muy pequea del sector de riego Chongoyape.La topografa del monte espinoso es la tpica de los primeros contrafuertes andinos y corresponde al paisaje del valle encaonado.El monte espinoso posee un clima ligeramente seco y clido; cuya relacin ETP/P vara entre 2 y 4, con una temperatura promedio en el ao de 21C, y precipitacin en promedio total que llega a 500 mm. Anuales.As tambin, en la regin Sierra de la Cuenca esta se halla dividida en tres zonas como son: la parte media con una extensin de684,5 km (12% del rea total de la Cuenca), la parte alta con una extensin de1979,4 km (33% del rea total de la Cuenca), y finalmente la parte de trasvase con una rea de 385,4 km ( 6% del rea total de la Cuenca). En estos mbitos territoriales se pueden determinar las siguientes Zonas de Vida: Bosque Espinoso Sub-Tropical (be-S)

Esta Zona de Vida comprende la cuenca media y alta aguas arriba de la desembocadura del ro Cumbil en el ro Chancay.

Bosque Seco Sub-tropical (bs-S)

Se encuentra determinada desde la desembocadura del ro san Lorenzo hasta el pueblo de Chancay. Tambin pertenece a esta Zona el valle del ro Chotano al norte de Cochabamba, el del ro Conchano ms debajo de Tacabamba y el ro Llaucano aguas debajo de la desembocadura de la Quebrada Chonta.

Bosque Hmedo Montano Bajo (bh-MB)

Se extiende entre los 1800 y 3000 m.s.n.m., tiene un clima ideal para el hombre y los animales. Por influencia del aire hmedo del Amazonas las precipitaciones anuales alcanzan los 1000 a 2000 mm.

Bosque Muy hmedo Montano (bmh-M)

Tambin se le conoce como bosque nebuloso, se encuentra entre 3000 y4000 m.s.n.m. y es de gran importancia para la hidrologa de la Cuenca. La Zona se caracteriza por temperaturas relativamente bajas (6-12C) y un exceso de humedad que se traduce en frecuentes nieblas. El aire, la humedad durante todo el ao. Sin embrago, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 100, 000m.m

a) Potencial de Suelos.

La zona de estudio aflora formaciones cuyas edades varan del Trisico al reciente.La secuencia inferior del Grupo Pucar correspondiente al Trisico superior es conocida como Formacin La Leche, la secuencia comprende calizas grises oscuras carbonosas en estratos de potencia media y delgada, intercaladas con lutitas y calizas dolomticas, con fauna del Noriano (Entomonotisochtica, Myophoria, Spondylospira) y material volcnico.Los cerros que rodean nuestra zona de estudio estn constituidos por rocas pertenecientes al Grupo Goyllarisquizga el cual ha sido diferenciado en cuatro Formaciones, de inferior a superior: Chim, Santa, Carhuaz y Farrat.La Formacin Chim se compone de areniscas, ortocuarcitas de grano medio a grueso, intercalaciones de lutitas negras y capas de carbn antractico en la parte inferior, alcanzando espesores de 500 a 700 m. Se expone ampliamente al Norte de Cajamarca y en la sierra de Piura, extendindose hasta la costa, (valle de La Leche y Olmos). Su medio deposicional debi ser de llanuras bajas prximas al mar, afectadas por accin de corrientes fluviales, formando amplios bosques con condiciones favorables para la formacin de capas de carbn. Su edad es del Cretceo inferior.Durante el Terciario se produce un evento volcnico intenso que deposita las rocas pertenecientes al Grupo Calipuy. Esta unidad volcnica est emplazada en la parte Norte y Centro de la Cordillera Occidental con una distribucin muy amplia. Su espesor est considerado en aproximadamente 2,000 m. En el Norte del Per el Grupo Calipuy ha sido dividido en dos unidades: La Formacin Llama que aflora en nuestra rea de estudio (Wilson, 1984), que es el equivalente a la parte inferior del Grupo, y la Formacin Porculla (Reyes L. et al 1987), que representa al Calipuy superior.El Grupo Calipuy est constitudo por lavas predominantemente andesticas y piroclsticos de tono verdoso y prpura. Las unidades ms altas comnmente consisten de brechas y tobas dacticas y riolticas de colores claros.Durante el Pleistoceno, coincidente con los perodos de deglaciacin, se transportaron y depositaron gran cantidad de conglomerados, arenas, limos y arcillas en las llanuras bajas, donde conjuntamente con los depsitos aluviales llegan a constituir un manto continuo de depsitos aluviofluvio glaciares.Los depsitos marinos del Cuaternario incluyen los tablazos y tierras marinas a lo largo de la costa. Son conglomerados, areniscas, coquinas y limolitas, con abundante fauna marina. Los depsitos elicos, compuestos por arenas inconsolidadas se presentan a manera de amplias franjas alineadas segn la direccin del viento, formando en zonas llanas corredores de dunas (barcanas). Cubren grandes extensiones en la llanura costanera y las partes bajas del flanco andino.Los depsitos recientes estn constituidos por arenas finas con limos as como zonas amplias con arcillas. Comentarios de las acciones tomadas a partir de las conclusiones del Estudio Geolgico Geotcnico. Como parte de las conclusiones del Estudio de Geologa y Geotcnia se ha definido que la zona es a ssmica y estable, por lo tanto los parmetros ssmicos considerados han sido considerados como parte de los parmetros de diseo e incluidos como parte de las carga de impacto en las estructuras, particularmente en el clculo y chequeo de los puentes vehiculares.Con relacin a los cursos de agua temporal en la zona de Tres Tomas (Canal Taymi) los cuales derivan sus aguas (drenan) hacia el eje del canal Taymi podran en caso de tener aos hmedos consecutivos colmatar con huaycos el eje del canal, situacin que deber ser prevista como parte de las actividades de mantenimiento de laderas por la Junta de Usuarios.La zona de afloramientos de agua subterrnea identificada en el primer tramo de canal en tierra y que aportan caudal hacia el Canal El Pueblo, se ubica hacia la margen derecha de la actual entrega con tuberas del canal El Pueblo, que llega desde la captacin en el canal Taymi y que de acuerdo a lo observado en el estudio geolgico, constituyen una amenaza a la carretera a Mesones Muro; al respecto si consideramos el efecto de socavacin e impacto que produce la descarga al canal en tierra, el diseo previo existente constituido por un enrocado con rocas de Dm=1.00 m, el que actualmente funciona adecuadamente pero deber prolongarse hacia aguas abajo del tramo curvo para permitir que el flujo transite sin alteraciones observables y que se manifiesta en la inestabilidad de la geometra de la seccin, la cual ha debido ser protegida con un enrocado sobre el talud derecho. En tal sentido el proyecto ha propuesto un enrocado con Rip Rap, el cual adems para evitar que el efecto de socavacin altere de forma considerable la geometra de la seccin propuesta se colocar una manta Geotextil NT.Se ha tomado en cuenta los valores de capacidad de carga admisible procesada, para las zonas de influencia en la zona de cimentacin de las estructuras proyectadas, tales como puentes y tomas laterales.Como parte de las Recomendaciones del Estudio, tambin se han propuesto acciones a tomar, las que se han implementado de acuerdo al siguiente criterio:El uso de la Cantera Tres Tomas ha sido la seleccionada para el abastecimiento de agregados y piedra para ser utilizado en el proyecto, cuya distancia a la obra ser de 6.5 km. Adicionalmente se ha considerado el impuesto municipal del derecho de uso de la cantera, la cual asciende a S/. 1.00 Nuevo Sol por cada metro cbico explotado y que tambin se incluye en la estructura del presupuesto.Se ha previsto adems que la verificacin del material propuesto a travs de ensayos de laboratorio se lleve a cabo, considerando en los Gastos Generales el costo de los ensayos de calidad de material respectivo.

b) Potencial Hidrogrfico.

A nivel Regional el uso del recurso agua tiene un bajo coeficiente de eficiencia, (45%) en el aprovechamiento de agua de riego, los cultivos predominantes son de alto consumo de agua (caa de azcar 20,000 m3 ha y arroz 15,000 m3 ha; hay un uso informal del agua (sin licencias, permisos o asignaciones de derechos), 35,000 ha se riegan en forma irregular con ms de 600 bombas y 400 estructuras checkLas principales fuentes de recursos hdricos con que se cuenta para satisfacer las demandas agrcolas en el Valle Chancay - Lambayeque son los aportes del ro Chancay y la derivacin de los ros Chotano y Conchano, regulados en el reservorio Tinajones.La cuenca hidrogrfica del ro Chancay - Lambayeque est situada en el lado occidental de la cordillera de los Andes en la parte Norte del pas, tiene una superficie aproximada de 5 139 km2. Limitada por el Norte con las cuencas de los ros La Leche y Chotano; por el Sur con las cuencas de los ros Zaa y Jequetepeque; por el Este con las cuencas de los ros Chotano y Llaucano y por el Oeste con el Ocano Pacfico. El ro Chancay tiene sus nacientes en las alturas de los cerros Coymolache y los Callejones, donde se encuentra la laguna Mishacocha, a una altitud de 3 800 msnm. Sus aguas discurren en direccin Este a Oeste, en una longitud aproximada de 170 km, recibiendo en su trayecto aportes por ambas mrgenes; as, por la margen izquierda recibe los aportes de los ros Colorado, Tacamache, Llantn, Las Nieves, Chillal y San Lorenzo; por la margen derecha, recibe los aportes de los ros Huamboyaco, La Chilera, Cumbil, Camelln y Chiriquipe, estos dos ltimos, entregan sus agua despus de la estacin de aforo Raca Rumi, ubicada a 245 msnm. A la altura del Partidor La Puntilla, luego de recibir las descargas controladas del reservorio Tinajones, reparte sus aguas al ro Reque al Sur, al ro Lambayeque al Centro y al canal Taymi al Norte. El ro Reque desemboca al Ocano Pacfico al Norte del puerto Eten, mientras que las aguas que discurren por el ro Lambayeque y el canal Taymi no llegan al mar, debido a que son utilizadas para el riego hasta su agotamiento.Las descargas medias mensuales y al 75% de persistencia del canal El Pueblo aforados en la estacin de Tres Tomas ubicada en la margen izquierda del canal el Taymi en la progresiva 31+270 se muestran en el cuadro siguiente:

c) Potencial Hidrolgico.

La Cuenca cuenta con disponibilidad de agua superficial y agua subterrnea en menor escala.

Vas de AccesoDesde Chiclayo, el acceso se realiza a travs de la carretera Panamericana hasta la Provincia de Ferreafe con un tiempo de 50 minutos y un aproximadamente un 15 km de recorrido.se llega a Canal de Fala Falita, lugar del proyecto.

Altitud

De acuerdo ala Estacin Meteorolgica del SENAMHI- Direccin Regional de Lambayeque, la zona afectada por el proyecto se encuentra a 66 metros sobre el nivel mar.

Temperatura

Comportamiento de las Temperaturas Mnimas

Los registros de temperaturas mnimas medias anuales en la cuenca del ro Chancay-Lambayeque estn comprendidos entre 10,0C y 18,0C; este variable rgimen responde a la presencia de la corriente peruana o Humboldt ,que contribuye en establecer un clima templado o semi templado a medida que la cuenca baja se aparta de nuestro litoral; tambin, la altitud es otro factor geogrfico que influyen en el descenso de temperaturas mnimas hasta alcanzarse valores extremos, como los registrados en las zonas alto andinas de la cuenca.As tenemos que, en la cuenca baja del ro Chancay las temperaturas mnimas anuales observan una variacin mayor a 1,0C como las observadas en Reque, Sipn, Lambayeque y Ferreafe que promedian 16,9C, 17,8C,17,9C y 17,8C respectivamente; ste comportamiento contina registrndose hasta muy cerca de los niveles medios como en la estacinTinajones que alcanza una temperatura mnima anual media de 18,3C. Ya en niveles alto andinos las temperaturas mnimas decrecen hasta valores cercanos a 11,0C como en las inmediaciones de la estacin Huambos, Chancay Baos, Santa Cruz y Llama.De la anterior evaluacin anual se definen tres zonas trmicamente bien diferenciadas, en tal sentido, a continuacin se analiza el diferenciadas, en tal sentido, a continuacin se analiza el rgimen medio mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver grficos respectivos al final del presente Item).La estacin CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus ms elevadas temperaturas mnimas durante los meses de febrero y marzo con promedios de 19,5C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la temperatura mnima de 15,0C en setiembre, promedio ms bajo en el ao; mes a partir del cual empieza su ascenso sostenido hacia el verano.En la estacin CO-Tinajones, en niveles inciales de la cuenca media, la temperatura mnima media ms alta de 21,8C la observa en el mes de febrero; empezando despus su tendencia decreciente hasta alcanzar su promedio ms bajo de temperatura mnima de 15,5C en el mes de agosto; luego, el ascenso trmico en esta localidad aumenta en forma gradual.En niveles elevados de la cuenca la estacin CO-Santa Cruz registra su temperatura mnima media ms alta de 11,8C durante el mes de marzo ;siguiendo luego un rgimen de algn modo estacionario tendiente hacia un ligero descenso, el cual alcanza 10,4C en el mes de julio como registro extremo ms bajo de temperatura mnima; revirtindose esta tendencia con laligera alza de las temperaturas hasta alcanzar sus valores ms altos durante el verano.

Comportamiento de las Temperaturas Mximas

En la cuenca del ro Chancay-Lambayeque se observa que la variacin espacial de las temperaturas mximas medias anuales se orientan de oeste a este; configurndose la existencia de dos reas geogrficas muy bien definidas como son la costa y sierra. Este aspecto determina que el rgimen trmico en Lambayeque flucte entre un rango de distribucin medio anual comprendido entre 19,0C y 30,0C.Tambin, hacia el este de la parte baja de la cuenca las temperaturas mximas muestran un paulatino incremento en su comportamiento ,mantenindose estacionaria esta tendencia en la faja costera central de la cuenca baja, promedindose anualmente en Reque, Sipn, Lambayeque y Ferreafe respectivamente 24,7C, 28,6C, 25,8C y 27,7C, hasta alcanzarlas primeras estribaciones cordilleranas en que se observan 29,9C como enla estacin Tinajones. Igualmente hacia niveles superiores de la cuenca el rgimen de las temperaturas mximas empieza a decrecer paulatinamente hasta alcanzar aproximadamente 19,0C como las promediadas en las cercanas de la localidad de Llama y en especial, nuestra estacin de cercanas de la localidad de Llama y en especial, nuestra estacin deAl igual que en el anterior aspecto, de la evaluacin anual se definen tres zonas trmicamente diferentes; por ello, seguidamente se analiza el rgimen medio mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver grficos respectivos al final del presente Item).En la cuenca baja, la estacin CP-Lambayeque promedia su ms alta temperatura mxima en el mes de febrero con registros del orden de 29,9C; iniciando luego su paulatino descenso hasta alcanzar 22,7C en el mes de agosto, como promedio de temperatura mxima ms baja del ao; mes desde el cual empieza su gradual ascenso hacia el verano.La estacin CO-Tinajones, en zonas inciales de la cuenca media, su temperatura mxima ms alta de 31,6C la promedia en marzo ;posteriormente empieza su tendencia decreciente hasta llegar a 26,6C,promedio ms bajo de temperatura mxima en el mes de julio; despus, el rgimen trmico en la zona se eleva en forma sostenida hasta el verano.En altos niveles de la cuenca la estacin CO-Chancay Baos observa su temperatura mxima media ms alta de 28,0C en el mes de setiembre ;continuando luego una ligera tendencia descendente que se extiende hacia los meses de verano, periodo en que variablemente registra sus promedios los meses de verano, periodo en que variablemente registra sus promedios ms bajos de temperaturas mximas durante los meses de febrero y abril en que alcanza 26,6C; comportamiento que se revierte con la paulatina y ligera elevacin del rgimen trmico orientado hacia el invierno. Cabe destacar la tendencia del rgimen trmico en estos altos niveles de la cuenca alta ,opuesta a menores niveles de la cuenca, caractersticas debidas al establecimiento de mayores cantidades de nubosidad en el verano, lo cual explica el descenso de las temperaturas mximas en el verano; mientras que durante el invierno, el cielo carente de nubosidad permite los registros ms altos de temperaturas mximas.

Humedad Relativa

La humedad relativa en la cuenca del Valle Chancay Lambayeque, flucta de 74 % a 82 %.

Evaporacin

En el Valle del Chancay Lambayeque, flucta entre 4 a 5 mm/dia en los meses de invierno y entre 6 a 7 mm/da en verano.

Precipitaciones

Las precipitaciones totales medias anuales en la cuenca del ro Chancay Lambayeque varan entre 10 mm y 2000 mm (1 mm de lluvia equivale a 1 litro/m2); esta fluctuacin est normada entre otras causas por la presencia de la cordillera andina que restringe de algn modo el arribo completo a la cuenca baja del ro, de las masas de aire clido hmedas amaznicas y la nubosidad desarrollada en los valles interandinos (bajo la mecnica de trasvases de cordillera. Por ello los procesos de condensacin y precipitacin en mayor medida se producen en la vertiente oriental andina, continuando su fase evolutiva declinante sobre niveles alto andino de la cuenca, culminando sus procesos pluviales en niveles medios de la cuenca y en menor magnitud hacia la cuenca baja del ro. Por ello, relativamente las magnitudes de lluvia en la cuenca son deficitarias respecto a otras zonas de nuestra sierra y selva.Similarmente a los regmenes trmicos, la evaluacin anual permite definir tres zonas pluviales distintas; por ello, a continuacin se analiza el comportamiento medio mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver grficos respectivos al final del presente Item).En la cuenca baja, la estacin CP-Lambayeque totaliza su promedio ms alto de lluvia durante el mes de marzo con el registro de 5,7 mm; en tanto que los promedios de lluvia ms bajos se presentan en junio y julio, meses en que se totalizan 0,1 mm. Pudiendo agregarse adems que, los volmenes de lluvia en esta parte baja de la cuenca son deficitarios relativamente en comparacin a los niveles medios y altos de la cuenca, al igual que cuencas hidrogrficas de otras latitudes.En la estacin CO-Tinajones, inicio de la cuenca media, el total de lluvia ms alto promedia 57,3 mm durante el mes de marzo; de otro lado, la menor cantidad de lluvia se totaliza en junio, mes en que se promedia 0,1 mm.En la cuenca alta, la estacin CO-Llama recepcionar las ms altasprecipitaciones durante el mes de marzo, periodo en el cual totaliza un promedio de 187,4 mm; adems, en el periodo de estiaje coincidente con el invierno comprendido entre junio y agosto se registran las menores lluvias, totalizndose as las ms bajas precipitaciones en julio, mes en que se promedian 5,9 mm. Pudiendo anotar tambin que, el periodo lluvioso se inicia con cierta regularidad a partir del mes de setiembre, ello claro est en un ao climticamente normal.Debemos agregar tambin que, a mayores altitudes o zonas ms altas de la cordillera en nuestra regin las magnitudes de lluvia que se registran en estos niveles son ms cuantiosas, pudiendo citar por ejemplo los totales multianuales registrados en las localidades de Chugur, Rupahuasi, La Lcuma y Tongod en que respectivamente se registran 1251, 1271, 1695 y1997 mm de precipitacin

GRAFIC0 N 04 : ESTACION CLIMATOLOGICA. Pendiente

El ro Chancay y sus afluentes bajan por la indicada diferencia altimtrica en una trayectoria de 119 Km. de longitud aproximadamente, desde aproximadamente 3,800 m.s.n.m. lo que resulta una pendiente longitudinal promedio de estos cursos naturales de agua, de 3.0%o, prevaleciendo en el valle una pendiente promedio desde el puente de fierro en Cayalt hasta el mar en Lagunas de 2.5 a 3.5%o aproximadamente.

Sedimentos

El cauce del ro est conformado por depsitos de material aluvial encontrndose rocas y zonas pedregosas as como depsito de diversa composicin: grava, arcilla, limo originados por la accin permanente del flujo de agua y de la fuerza de gravedad; siendo transportados a travs de laderas y cauces o levantndose en un tramo de baja pendiente del ro.

Rgimen Hidrolgico

El inventario de fuentes de agua ha tenido como principal objetivo el reconocimiento e identificacin, en la Carta Nacional del IGN a escala1/100.000, de la red hidrogrfica de los ros, riachuelos y manantiales que tienen comprometidos, de manera parcial o integral, sus recursos hdricos para abastecer la demanda hdrica para diversos usos, principalmente el agrcola, de la cuenca Chancay-Lambayeque, incluyendo las cuencas trasvasadas, como es el caso de la derivacin parcial de los recursos de los ros Conchano y Chotano hacia el ro Chancay-Lambayeque. La metodologa utilizada para la sistematizacin fue la del Sistema de Clasificacin Decimal (SCD), empleada por ONERN en 1980 para la realizacin del Inventario Nacional de Aguas Superficiales. A partir del inventario de la Infraestructura de Riego y de la Actualizacin del Padrn de Uso Agrcola elaborados ende Riego y de la Actualizacin del Padrn de Uso Agrcola elaborados en Diciembre de 1996, se ha identificado las fuentes de agua como son los ros, riachuelos, quebradas, vertientes, manantiales, etc., al interior de la red hidrogrfica previamente sistematizada, la misma que incluye entre otros ros el Conchano, Chotano y Chancay-Lambayeque.En el sistema No Regulado, sector Chota se ha inventariado sobre un rea de riego de 2.476 ha, un total de 83 canales que captan el recurso hdrico de igual nmero de fuentes de agua, 63 captaciones de los ros Chotano, Doa Ana, diversas quebradas y 20 manantiales, incluido uno para uso domstico en Cuumalca, el Caafisto. En el sector Lajas para una rea de riego de1.062 ha, se inventariaron 48 canales que captan el agua, 31 de los ros Chotano y Jalqueo y 17 de manantiales. En el resto de sectores del sistemano regulado, para un rea de 8.955 ha bajo riego, se inventari un total de269 canales, distribuidos en los siguientes sectores: San Miguel (1.436 ha, 54canales, manantiales 14 para riego y 2 para uso domstico), Chugur (687ha, 49 canales, manantiales 31 para riego y 4 para uso domstico), Huambos (924 ha, 12 canales, 6 manantiales para riego), Llama-Licupis (1.954 ha, 62canales, 4 manantiales para riego), Santa Cruz (3.156 ha, 57 canales, 3manantiales para riego), y la Ramada Cumbil (798 ha y 35 Canales). En el sistema regulado del ro Chancay-Lambayeque, a partir de la Bocatoma Raca Rumi se han identificado 20 sistemas de riego, la mayora de los cuales corresponden a Comisiones de Regantes para un rea total de 101.91ha. Los sistemas regulados del ro Chancay-Lambayeque, a partir de la Bocatoma Raca Rumi se han identificado 20 sistemas de riego, la mayora de los cuales corresponden a Comisiones de Regantes para un rea total de 101.91ha. Los sistemas de riego conforman aproximadamente 115 Comits de Riego que a su vez corresponden a igual nmero de canales laterales. Un mayor detallede la actualizacin de los recursos hdricos a nivel de cuenca hidrogrfica..

ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACION

Se cuenta con los registros histricos para el ro Chancay-Lambayeque, estacin Carhuaquero-Raca Rum para el perodo 1927-1993, con un mdulo de 27,71 m/s, equivalente a un volumen anual de 874 Hm. Estos registros integran en el tiempo, (1) a los aportes del Chancay (Sistema Chancay- Lambayeque, 1927-1957, mdulo 25,72 m/s equivalente a un volumen anual de 811 Hm; (2) los recursos derivados del ro Chotano (rea cuenca de derivacin 391 Km), mediante el Tnel Chotano (Sistema Chancay-Lambayeque-Chotano - Conchano, 1984-1993, mdulo 30,95 m/s equivalente a un volumen anual 976 Hm. La serie de caudales medios mensuales histricos naturalizados y corregidos para el ro Chancay, estacinCarhuaquero-Raca Rum (1927-1993), le asigna un mdulo de 26,21 m/s equivalente a un volumen anual de 827 Hm, con una mxima diaria, habra llegado a 1.500 m/s.En el ro Chotano (estacin Lajas, perodo 1937-1992), a partir de la serie de caudales medios mensuales histricos naturalizados y corregidos, se obtuvo un mdulo de 5,29 m/s equivalente a un volumen anual de 167 Hm, correspondindole un caudal medio mximo de 41,59 m/s, en Marzo. En la estacin Tnel Chotano, los caudales medios mensuales histricos derivados registrados para el perodo 1958-1993 tienen un mdulo de 5,02 m/s.Para el ro Conchano, estacin Tnel Conchano, perodo 1984-1993, de los registros de caudales medios mensuales histricos, estadsticamente confiables, se determin un mdulo anual de 2,45 m/s equivalente a un volumen de 77 m3/seg.

DISPONIBILIDAD HIDRICA

La disponibilidad hdrica histrica registrada para los ros Chancay-Lambayeque, Chotano y Conchano para las estaciones de Carhuaquero y Raca Rum fue naturalizada y corregida, informacin que se presenta en el Cuadro N12 y en el Cuadro N 13 definiendo un caudal medio de 826,52 Hm. Los estudios realizados incluyeron un anlisis de persistencia y se confeccionaron las curvas de duracin respectivas, estacin Raca Rum, perodo 1927-1993, aos hidrolgicos 1927-28/1992-93, obtenindose la disponibilidad como figura en el Cuadro N11,12,13,14.

CUADRO N 12 : DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA CHANCAYLAMBAYEQUEEstacin Raca Rum Perodo (1927-1993)

PROB.OCURCAUDAL VOLENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Q 75%Q 50%Q 25%MEDIO18.9124.1032.0726.12596.42760.171011.438823.8514.1318.8230.1334.8323.5111.346.914.554.777.799.079.77

CUADRO N 13 : DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE- CHOTANO-CONCHANOPerodo (1958-1993)

PROB.OCURCAUDALVOLENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Q 75%Q 50%Q 25%MEDIO23.9129.4439.7431.26754.05928.201253.50985.9135.9430.2537.5854.3741.3321.0110.697.596.599.0515.0317.47

Aguas Subterrneas.

El agua obtenida de los pozos es utilizada para diversos usos entre los que destaca el uso agrcola, luego le sigue el domstico e industrial. En el CuadroN14 se presentan los diversos usos del agua subterrnea por distrito poltico.

CUADRO N 14 : USOS DEL AGUA SUBTERRANEA

DISTRITODOMO (D)RIEG ( R)PECUA (p)INDUS ( i)D-PD-RR-PD-R-PTOTAL

FERREAFE225130111043

TOTAL225130111043

Descripcin y Clasificacin de Suelos

Suelo, cubierta superficial de la mayor parte de la superficie continental, es un agregado de minerales no consolidados y de partculas orgnicas producidas por la accin combinada del viento, el agua y los procesos de desintegracin orgnica.Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composicin qumica y la estructura fsica del suelo en un lugar dado estn determinadas por el tipo de material geolgico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorizacin, por la topografa y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su proteccin contra la erosin del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser ms rpidos. Los agricultores han tenido que desarrollar mtodos para prevenir la alteracin perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daos.Se puede considerar al suelo como un medio poroso, es decir como un sistema material en el que estn presentes componentes slidos, lquidos y/o gaseosos.

GRAFICO N 05 : CLASIFICACION DE TEXTURA DEL SUELO

En el presente captulo, presentamos las caractersticas, potencial y condiciones de uso de los suelos de la cuenca Chancay - Lambayeque. Caracterizacin de los suelos.

Origen y formacin de los suelos del Valle Chancay La leche

El estudio del origen y propiedades del suelo conllevan a una mayor eficiencia en el uso de la tierra y por lo tanto a una mayor produccin de alimentos, vestido, materiales de construccin y otros productos industriales.De acuerdo al Estudio Agrologico Detallado de los valles Chancay La Leche Lambayeque, realizado en 1972 por la Subdireccin de Recursos de Riego, Divisin de Evaluacin Agrologica, del Ministerio de Agricultura, los suelos de estos valles corresponden a los oznales, ya que tienen un escaso o nulo desarrollo del perfil, como la mayora de los suelos de la costa rida.Cada suelo corresponde a un material originario de variable edafizacin ,transportado o sedentario y ms o menos capaz de sostener el desarrollo de los vegetales sobre l.Los materiales originarios comprenden cuatro clases fundamentales:a) Los materiales resultantes de la meteorizacin in situ de las rocas durasb) Los materiales resultantes de la meteorizacin in situ de las rocas suaves (rocas sedimentarias no consolidadas como marga, arena, limo, arcilla y grava o rocas gneas no consolidadas como ceniza y materiales volcnicos)c) Materiales que han sido movidos de un lugar de origen y re depositados durante procesos de meteorizacin (materiales transportados)d) Los materiales o depsitos orgnicos.Los suelos de los valles Chancay La Leche responden a dos origen es distintos:a) Suelos con predominancia de materiales aluviales dispuestos por el ro en su recorrido hacia el mar.b) Suelos en cuyo perfil se haya, preponderantemente, materiales elicos que el viento acarre playas adentro a partir de la costa marina, de los desiertos aledaos y/o de las mesetas circundantes.Los suelos del valle son aluviales jvenes, de deposicin reciente y sin perfil desarrollado, generalmente estratificada y por lo tanto azonales o aznicos.Varan considerablemente en profundidad y textura, desde ligeros ysuperficiales, hasta profundos y pesados.Cada uno de estos suelos ha sufrido a travs del tiempo la accin de diversos factores de intemperizacin, los cuales han influido directamente en las caractersticas observadas.El agua y el viento, principalmente agentes de transporte, han determinado una fisonoma altamente compleja, en la que alternan indistintamente las seales de predominancia de cada uno de ellos. Es as, que encontramos perfiles de predominancia de cada uno de ellos. Es as, que encontramos perfiles

Clasificacin morfolgica de los suelos.

Esta clasificacin est referida al ordenamiento natural de los suelos y sus formaciones de acuerdo a su origen gentico.Los suelos estudiados de los valles Chancay La Leche, en su totalidad pertenecen al orden de los azonales, es decir, sin perfil desarrollado y generalmente estratificados, por lo que a continuacin se har en forma sucinta una resea descriptiva de las caractersticas principales que determinan la inclusin de los mismos en los grupos edficos a que corresponderan las distintas formaciones observadas. ALUVIALES.Originados por el material de mayor importancia transportados y redepositados por el agua. Consiste de sedimentos depositados por lascorrientes. Pueden encontrarse en terrazas situadas muy por encima de las corrientes actuales, o en los fondos que normalmente son inundados por las corrientes actuales.Los suelos as originados son de perfil estratificado pero sin desarrollo edafogentico. En forma general sus tierras son las ms aptas para todo tipo de agricultura y normalmente pueden calificarse como excelentes, conalta potencialidad productiva y que permiten una explotacin intensiva.Debido a sus buenas aptitudes agrcolas y situacin ecolgica, admiten una amplia gama de cultivos.En algunos casos han sido influenciados por procesos hidromrficos, que generalmente se presentan acompaados de caractersticas halomrficas ,sobre todo en la parte baja del valle, en reas de topografa plana o de presionada y carente de un sistema de drenaje apropiado. LITOSOLES DESERTICOS

Son suelos azonales, de naturaleza esqueltica, muy pedregosos o rocosos y ocupan las colinas, cerros y las estribaciones ridas del flanco occidental de los andes que irrumpen hacia el mar.La topografa es normalmente quebrada. Son suelos formados a partir de una amplia variedad de rocas sedimentarias o gneas. Por lo general estn desprovistos de vegetacin y coexisten en ciertas zonas con las formaciones denominadas Lomas costeras, que no son sino deposicin eselicas de arena fina o media que combinados con la humedad y neblina proveniente del mar durante el invierno, dan lugar a la formacin de vegetacin temporal de pastos naturales y arbustiva, a raz de ciertas condiciones micro climticas especiales.Son suelos sin potencialidad agrcola en el momento, debido a su condicin de clima rido, naturaleza del suelo y pendientes empinadas. REGOSOLES DESERTICOS

Son suelos azonales, sin perfil morfolgico definido. Conforman lasextensas reas denominadas Tablazos Costeos o Planicies Costeras, presentan topografa plana o ligeramente ondulada, y estn compuestos de sedimentos marinos no consolidados del cuaternario, adems de materiales arrastrados por el viento.Se encuentran en la actualidad prcticamente como originalmente fueron formados. La falta de agua y ausencia de vegetacin, mantiene paralizado el proceso qumico de descomposicin y transformacin sin cambiossustanciales y solamente prevalece la lenta alteracin fsica.Estos suelos regoslicos, en su mayor parte son potencialmente agrcolas una vez subsanado mediante la irrigacin, su condicin extremadamente rida. En la actualidad los suelos de esta naturaleza, que presentan relieve topogrfico ms o menos plano, han sido regados y se encuentran bajo cultivo.Por tratarse de suelos esquelticos, una vez puestos bajo cultivo, deber mejorarse sus condiciones fsicas y qumicas mediante el agregado de suficiente materia orgnica, adems de otras prcticas tendientes a elevarlos niveles de fertilidad y productividad.Disponibilidad de agua: la de agricultura bajo riego y la de eriazo. cada una ocupa alrededor del 40% del rea total.Los suelos del rea del valle Chancay Lambayeque presentan caractersticas muy diferentes, en la zona del ro Lambayeque y del ro Reque, se compone de sedimentos fluviales con textura diferente y en estratos de espesor y consistencia distintos, pudiendo ser denominados como francos, arcillo arenoso, franco arcilloso y franco limoso. Al norte, sobre todo en el Valle Nuevo, predominan los franco arenosos. Estos suelos en su conjunto cubren una superficie mayor a 100,000 has. consideradas como aptas para el riego.Los suelos aptos para el riego en el Valle Chancay Lambayeque mayormente son suelos aluviales que no tienen un perfil desarrollado, y presentan textura y estratificacin muy variada. En forma restringida, en los subsectores de Reque,Muy Finca y Mrrope se cultivan suelos elicos uniformes, profundos, pobres de cal y arenosos.En la Zona Media, la mayor parte de los suelos (casi 80%) estn cubiertos por vegetacin arbustiva y bosque ralo. El rea agrcola apenas llega a 10%. La dimensin del rea bajo riego es del mismo orden que la de secano.En la Zona Alta, dos tercios del rea total estn destinados a fines agrcolas o pecuarios. El rea bajo riego es mnima en comparacin con la de secano. En el sudeste predominan los pastos. Existe una gran rea de eriazo.En la Zona de Trasvase, gran parte de los suelos (ms del 85%) tienen fines agrcolas o pecuarios. Predomina el rea de secano, con ms de 60% del total.Los pastos y el rea bajo riego son considerables.

Series de suelos:

Las series de acuerdo a sus conceptos originales, agrupan suelos que presentan horizontes similares tanto en su disposicin como encaractersticas y que se han derivado de un mismo material originario o parental.Todos los miembros de una serie tienen necesariamente que haberse desarrollado a partir de un material original similar.Los suelos de los valles Chancay La Leche han sido agrupados en 20 series:Cuadro N 15 : Series de suelos de los Valles Chancay La LecheLambayequeSERIESIMBOLOTEXTURACULTIVOSDOMINANTESSUPERFICIE%

FERREAFEFEPARROZ656.850.60

TOTAL656.850.60

Anlisis del Agua de riegoSe realiz la toma de 54 muestras de agua de red hidrogrfica de los ros Conchano, Chotano, Llaucano y Chancay-Lambayeque, en la fase de campo, las que fueron analizadas en el Laboratorio del Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (INIA)-Estacin Donoso, Huaral, Lima. Los anlisis realizados, determinaron la conductividad elctrica de las muestras, as como la concentracin de, pH, aniones y cationes, y elementos txicos como Fe, Zn, Mn, Cu, Pb, Cd y B, y SAR. Los resultados de los anlisis indican que por su aptitud para el riego, 25 son de clase C1S1 (salinidad baja) y 29de clase C2S1 (salinidad moderada), no habiendo en general mayor restriccin para su uso agrcola.El pH, presenta valores normales, con excepcin hecha en el sector Chugur, encontrndose diversos niveles de acidez, as en las quebradas Sinchao (2,8), Las Gradas (2,9), Los Novillos (5,9), y los ros El Azufre (5,1) y Colorado (3,3), quebrada Honda y el Ro (4,6), y quebrada Chiribamba (5,4). La presencia de Boro no supera el valor mximo permisible (1 ppm). Los niveles de toxicidad en general son mnimos o inexistentes en los ros muestrea dos ;sin embargo, merece especial atencin el ro San Juan (tributario del Chancay, sector Chugur), que presenta en diversos afluentes de su cuenca alta, concentraciones superiores a los lmites permisibles de algunoselementos qumicos txicos (para los usos domstico y agrcola, presencia de la flora y fauna), como producto de residuos de plantas mineras abandonadas; el Fe (mximo permisible 0,3 ppm) presenta valores de 1,34 y2,83 ppm para las quebradas Sinchao y las Gradas; el Zn (mximo permisible0,1 ppm) alcanza en la quebrada Sinchao 13,5 ppm; el Cu (mximo permisible1 ppm) con una concentracin de 1,75 y 16,75 ppm para las quebradas Las Gradas y Sinchao, y el Cd (mximo permisible 0,01 ppm) registrado en la quebrada Sinchao llega a 0,9 ppm.

Produccin de la Actividad Agrcola:

Caractersticas de los Niveles Tecnolgicos

La agricultura en el rea del Proyecto, se caracteriza bsicamente por un nivel tecnolgico medio, donde en todos los cultivos se utiliza fertilizacin y control fitosanitario, existiendo diferencias en dosis y oportunidad de aplicacin; que est en directa relacin con la capacidad financiera de productores y el tamao de la parcela.

Cdula de Cultivos

La distribucin de los cultivos en el transcurso del ao obedece a diversos factores dentro de los cuales lo ms importantes son el clima, disponibilidad estacional del agua y rentabilidad econmica; otros como el mercado, aspectos tcnicos, tamao de la unidad agrcola, etc. Tambin son tomados en cuenta. Para determinar las cdulas de cultivo se tom en cuenta la evolucin de las superficies cultivables en los diferentes sectores de la cuenca, evolucin que se presenta para cada sector subsector de los dos subdistritos de riego de la cuenca en cincuenta cuadros y ms de ciengrficos. Las determinaciones de las cdulas de cultivo han tomado en cuenta los siguientes aspectos: (1) Cuenca de trasvase Chota y cuenca no regulada Chancay-Lambayeque, considerando la magnitud de los sistemas de riego identificados en la parte alto andina, se han estandarizado las cdulas de cultivo por zonas de trabajo por pisos latitudinales, con variaciones de cada500 m, respetndose los sistemas de riego de mayor envergadura, dentro de500 m, respetndose los sistemas de riego de mayor envergadura, dentro de cada zona de trabajo, habindose identificado las cdulas de cultivoespecficas. (2) Cuenca regulada Chancay-Lambayeque, para sistemas de riego de mayor envergadura, dentro de cada zona de trabajo, habindose identificado las cdulas de cultivo especficas.(3) Cuenca regulada Chancay-Lambayeque, para la determinacin de las cdulas de cultivo a partir de la campaa agrcola 1978-1979 hasta la campaa 1994-1995, a nivel del Sub-Distrito Regulado Chancay Lambayeque y a nivel de Sectores y Sub-Sectores de Riego.. Evolucin del Patrn de Cultivos

Segn la informacin disponible, se puede afirmar que no existe variacin significativa de una campaa a otra: el patrn de cultivo permanece constante, maz amarillo duro, caa de azcar, arroz, algodn, menestras y alfalfa.

Uso Actual de la tierra

El mbito de estudio comprende la cuenca de trasvase Chota, la cuenca no regulada Chancay-Lambayeque y la cuenca regulada Chancay-Lambayeque.La superficie bajo riego del sistema regulado por sectores es 101.191 ha, de las cuales 85.839 ha poseen licencia y 15.352 ha cuentan con permisos; en el sistema no regulado la superficie bajo riego es 12.493 ha.En el sistema regulado no se cuenta con un Padrn de Usuarios, ni con concesiones de agua (licencia y permisos); el agua se distribuye directamente de acuerdo a como se organicen los usuarios. Recientemente ha sido nombrada una Administradora Tcnica del Sub- Distrito de Riego Chota, la que ha iniciado un trabajo de organizacin de usuarios y tambin ha participado en conjunto con el personal que trabaj a nivel de cuenca en el Ordenamiento del Sistema de Gestin de los Recursos Hdricos, para obtener un Padrn de Usuarios.La superficie total bajo riego a nivel de cuenca es 113.352 ha incluyendo los permisos. Cuadro N16 presenta la superficie bajo riego a nivel de cuenca por sistemas regulado y no regulado y por sectores. Para efectos del trabajo decampo, el rea de estudio en la cuenca alto andina y el valle Chancay-Lambayeque se ha zonificado.La mayora de las zonas de trabajo coinciden con los sectores de riego propuestos para el sistema no regulado y en los criterios de agrupacin ha primado los cultivos existentes en las diferentes zonas. Los cultivos predominantes se han determinado tambin por zona de trabajo, los mismos que se detallan en las cdulas de cultivo respectivas.

CUADRO N 16 SUPERFICIES BAJO RIEGO DE LA CUENCA

SUBSECTOR DE RIEGOUSUARIOSAREAS CONLICENCIASAREAS CONPERMISOSAREASBAJO RIEGOPREDIOSCANALES LATER

SIST. REGULADO18721858391535210119122176115

FERREAFE332416208140517613375614

TOTAL332416208140517613375614

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Chancay - Lambayeque

Calendario de siembra y cosecha

En el valle, el calendario de siembra y cosecha est dado por la ubicacin de los sectores con respecto al valle. En el mbito del Proyecto, considerado como parte baja, el calendario de siembra de los cultivos permanentes como caa de azcar est programado a partir de los meses de Agosto, y para arroz en el mes de Diciembre.

Rendimiento por Cultivo

Los rendimientos de los cultivos tienen una estrecha relacin con el uso de los distintos factores de produccin, lo que determina el nivel tecnolgico: la cantidad y calidad de la semilla, dosis adecuada de fertilizantes y pesticidas, las condiciones climticas que se presentan durante la campaa agrcolas. Se presentan los rendimientos obtenidos en la Campaa 2009-2010 en el sector de Fala Falita.

Cuadro N 17 : Rendimientos de CultivosCultivos(TM/Ha)

Arroz7.00

Caa de Azcar 90.00

Fuente: Direccin Regional de Agricultura Lambayeque

Costos de produccin de cultivos

Los costos de produccin estn asociados con el nivel tecnolgico de los productores y, por lo tanto, estn en relacin con los rendimientos obtenidos. Asimismo, dependen del tipo y nivel en el manejo de los cultivos; por tanto, se ha asumido situaciones promedio.

Cuadro N 18 : Costos de Produccin de CultivosCultivos (S/. / Ha)

Arroz 3,200.00

Caa de Azcar6,000.00

Fuente: Direccin Regional de Agricultura Lambayeque. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar

En el Sector de Fala - Falita s