Memoria Descriptiva

6
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OBRA: CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DE LA ZONA DE COMEDOR 1. Generalidades Las obras de construcción ejecutada por ó para el dueño se ceñirán a las prescripciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y anexos. En tal sentido en el proyecto se compromete a los proyectistas, constructores y supervisores y se establece una gran responsabilidad. En las bases de lo indicado en el RNE, se especifica el uso adecuado de los materiales de construcción en la estructura de la obra. Los requerimientos del diseño estructural se han compatibilizado con el proyecto de Arquitectura. El proyecto del construcción y habilitación de la zona de comedor, desde el punto de vista estructural está constituido por un piso; y la altura libre es de 3.20 metros. Para el diseño de la cimentación se consideró los resultados obtenidos en el Estudio de Mecánica de suelo. Este estudio plantea como condiciones generales de cimentación las siguientes: El terreno en estudio se encuentra ubicado en el departamento de Puno, provincia de Puno, distrito de Puno, entre las avenidas. •El proyecto propone la construcción de un comedor destacando las áreas de comedor, cocina, zona de servicio, despensa, depósito de basura, lavado de platos, zona de servicio y están compuestas por estructuras convencionales. • Capacidad portante admisible de 1.80 kg/cm2 para una cimentación de zapatas aisladas y corridas desplantados a la profundidad máxima de 1.20 m. por debajo del nivel del terreno natural.

description

MEMORIA DESCRIPTIVA

Transcript of Memoria Descriptiva

Page 1: Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVAPROYECTO DE ESTRUCTURAS

OBRA: CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DE LA ZONA DE COMEDOR

1. Generalidades

Las obras de construcción ejecutada por ó para el dueño se ceñirán a las prescripciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y anexos. En tal sentido en el proyecto se compromete a los proyectistas, constructores y supervisores y se establece una gran responsabilidad.

En las bases de lo indicado en el RNE, se especifica el uso adecuado de los materiales de construcción en la estructura de la obra. Los requerimientos del diseño estructural se han compatibilizado con el proyecto de Arquitectura. El proyecto del construcción y habilitación de la zona de comedor, desde el punto de vista estructural está constituido por un piso; y la altura libre es de 3.20 metros.

Para el diseño de la cimentación se consideró los resultados obtenidos en el Estudio de Mecánica de suelo. Este estudio plantea como condiciones generales de cimentación las siguientes:

El terreno en estudio se encuentra ubicado en el departamento de Puno, provincia de Puno, distrito de Puno, entre las avenidas.

•El proyecto propone la construcción de un comedor destacando las áreas de comedor, cocina, zona de servicio, despensa, depósito de basura, lavado de platos, zona de servicio y están compuestas por estructuras convencionales.

• Capacidad portante admisible de 1.80 kg/cm2 para una cimentación de zapatas aisladas y corridas desplantados a la profundidad máxima de 1.20 m. por debajo del nivel del terreno natural.

• Según se desprende de la descripción del perfil estratigráfico de las exploraciones realizadas, las cimentaciones se encuentran apoyadas sobre suelo grava arenosa mal graduada.

• La ciudad de Puno se encuentra ubicada en la zona 2 del mapa de zonificación sísmica del Perú; por lo tanto se empleará un factor de zona de Z=0.3 g.

Page 2: Memoria Descriptiva

2. Características de las estructuras proyectadas

El planteamiento estructural del proyecto, tiene por objetivo principal la seguridad y estabilidad de todos sus componentes, para el análisis estructural se han considerado las cargas de gravedad y las cargas sísmicas a la que es sometida la estructura durante su vida útil; por las condiciones de ubicación de alto riesgo sísmico, zona 2 en el planteamiento estructural de las tribunas se han proyectado pórticos de concreto armado, separadas en bloques por juntas sísmica e= 1”, con el fin de evitar el cabeceo entre ellas durante un evento sísmico.

Además en cada bloque se han proyectado muros de corte en los pórticos secundarios con el fin de rigidizar la estructura en el sentido perpendicular a los pórticos principales y controlar los desplazamientos laterales.

En lo referente a las condiciones del suelo de cimentación de las zonas en estudios de mecánica de suelo realizados, presenta las siguientes características; es un suelo de compresión homogénea en su estratigrafía hasta la profundidad de los 1.20 m.

2.1 Análisis de cargas de gravedad

En el análisis de cargas de gravedad se consideraron los pesos propios de los elementos estructurales (placas, columnas, vigas, losas) y de los elementos no estructurales (tabiques, parapetos, etc.).

De acuerdo a la Norma de Cargas E 020 se consideró una sobrecarga de 300 Kg/m2 para la losa aligerada y el peso de acabados de 100kg/m2.

2.2 Análisis sísmico

El análisis para fuerzas laterales de sismo fue realizado considerando los lineamientos y parámetros de la Norma de Diseño Sismo resistente vigente E-030.Se ha hecho un análisis sísmico para el caso de las estructuras nuevas independientes a la existente, considerando pórticos de concreto armado.Se consideraron los siguientes coeficientes para la determinación de la fuerza cortante en la base:

Z = 0.3 Coeficiente válido para la Zona 2 del mapa sísmico del PerúU = 1.0 Edificaciones comunesS = 1.4 Según estudios de suelosR = 8 Pórticos de concreto.C= 2.5 Factor de amplificación de acuerdo al periodo del suelo y de la estructura.

2.2.1 El método estático:

Page 3: Memoria Descriptiva

Es el método adoptado por la mayoría de códigos de diseño y esta ligados a la determinación de las fuerzas horizontales en los dos sentidos ortogonales.Debido a la simplicidad y al buen comportamiento en muchas estructuras que han sufrido sismos severos, este método tiene gran aceptación y seguirá empleándose, a pesar de ser en cierta forma empírico.

2.3 Características de los materiales

El diseño de muros de concreto armado, placas, vigas, losas y cimentación fue realizado por el método de resistencia, siguiendo las indicaciones de la Norma Peruana de Concreto Armado E-060.

Concreto armado: f’c = 210 kg/cm2

Concreto armado (en reservorio) : f’c = 245 kg/cm2

Acero de refuerzo: fy = 4200 kg/cm2

Albañilería: f’m >=45 kg/cm2

2.4 Combinaciones de carga

Page 4: Memoria Descriptiva

La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se basó en el procedimiento de cargas factoradas conforme a la actual Norma de Estructuras E.060 Concreto Armado y al código ACI 318-95. Las combinaciones fueron las siguientes:

U = 1.4 D + 1.7 L

U = 1.25 (D + L) ± Sx

U = 1.25 (D + L) ± Sy

U = 0.9 D ± Sx

U = 0.9 D ± Sy

Dónde:

D : Cargas muertas

L : Cargas vivas

Sx, Sy : cargas sísmicas en las direcciones X e Y

2.5 Diseño de cimentación

La cimentación del edificio está compuesta por cimientos corridos y zapatas aisladas, combinadas y conectadas mediante vigas de cimentación, de concreto armado.De acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) se adoptó una resistencia del terreno de 1.80 kg/cm2 con una profundidad de cimentación de 1.20mt debajo del terreno natural. El estrato de apoyo de cimentación es de grava arenosa mal graduada de acuerdo al plano de Especificaciones Técnicas.

3. Conclusiones

Conforme a lo expuesto líneas arriba el proyecto de la construcción del comedor está cumpliendo con las siguientes normas técnicas:

• Norma Técnica de Edificación E.020: CargasReglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

• Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismo resistenteReglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

• Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto ArmadoReglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

• Norma Técnica de Edificación E.070: AlbañileríaReglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

Por lo que se concluye que la estructura a edificar tiene una competencia sísmica de alta calidad