Memoria Descriptiva,,,,

19
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SISIPA 1. GENERALIDADES 1.1 Introducción Las familias de la comunidad campesina de Sisipa, se dedica en su mayoría 92.07% a la actividad agropecuaria (agrícola-ganadera), la producción agrícola es de una sola campaña al año, comprendido entre los meses de octubre a mayo; el resto de meses se encuentran desocupadas sus tierras (junio-setiembre), periodos que no son aprovechadas las tierras de cultivo, por la carencia de una infraestructura de sistema de riego, que permita desarrollar un aprovechamiento óptimo del recursos agua con fines agrarios. Este periodo es aprovechado por la población masculina, para realizar migraciones temporales a las ciudades de Tacna, Arequipa, Moquegua y Lima, que en muchas veces no generan ingresos económicos, al contrario generar egresos económicos a las propias familias. En realidad los niveles de producción y la productividad en cultivos son bajos, porque no alcanzan los estándares de la producción agraria óptima de los Andes, ello por la carencia de aguas en época de estiaje, lo que no permite explotar todas las áreas agrícolas disponibles. Como es de vuestro conocimiento, la carencia de la infraestructura productiva en el altiplano, son una de las limitantes para dinamizar la producción agropecuaria, porque dependen básicamente solo de las aguas de lluvias. Esta dependencia hace que los pobladores de la comunidad de Sisipa como de otras comunidades, no puedan realizar innovaciones tecnológicas de la producción agrícola, aún no visualizan la implementación de los bio-huertos

description

FCCH

Transcript of Memoria Descriptiva,,,,

MEMORIA DESCRIPTIVAPROYECTO: CONSTRUCCIN SISTEMA DE RIEGO SISIPA

1. GENERALIDADES 1.1 IntroduccinLas familias de la comunidad campesina de Sisipa, se dedica en su mayora 92.07% a la actividad agropecuaria (agrcola-ganadera), la produccin agrcola es de una sola campaa al ao, comprendido entre los meses de octubre a mayo; el resto de meses se encuentran desocupadas sus tierras (junio-setiembre), periodos que no son aprovechadas las tierras de cultivo, por la carencia de una infraestructura de sistema de riego, que permita desarrollar un aprovechamiento ptimo del recursos agua con fines agrarios. Este periodo es aprovechado por la poblacin masculina, para realizar migraciones temporales a las ciudades de Tacna, Arequipa, Moquegua y Lima, que en muchas veces no generan ingresos econmicos, al contrario generar egresos econmicos a las propias familias. En realidad los niveles de produccin y la productividad en cultivos son bajos, porque no alcanzan los estndares de la produccin agraria ptima de los Andes, ello por la carencia de aguas en poca de estiaje, lo que no permite explotar todas las reas agrcolas disponibles.

Como es de vuestro conocimiento, la carencia de la infraestructura productiva en el altiplano, son una de las limitantes para dinamizar la produccin agropecuaria, porque dependen bsicamente solo de las aguas de lluvias. Esta dependencia hace que los pobladores de la comunidad de Sisipa como de otras comunidades, no puedan realizar innovaciones tecnolgicas de la produccin agrcola, an no visualizan la implementacin de los bio-huertos familiares, la siembra masificada de la alfalfa, para dinamizar la alimentacin del ganado vacuno de engorde y de recra; asimismo garantizar la seguridad alimentara humana, para garantizar el abastecimiento oportuno en pocas de escasez de alimentos (octubre a enero) periodo crtico que se sopesa ao en ao.

El caudal de agua que fluye desde el ro chullunquiani, alimentada por el manantial milloccucho y otros desde el cerro Achachiccala, que forma aguas abajo el ro Milluma, en la actualidad no son aprovechadas, tampoco se aprovecha las aguas de lluvias en pocas de avenidas, como consecuencia de ello no se irrigan las reas agrcolas disponibles de las tierras de aynoqas, que se encuentran distribuidas en los 7 sectores: oscani, cucunihuma, wilamaya, yaricachi, tuluhuma y leqeqeni, las mismas que estn ubicadas entre las cotas altitudinales (bocatoma achachiccala 4178 msnm y reservorio - wactanza pata 4068 msnm). Con las implementacin del proyecto construccin sistema de Riego Sisipa", se podr abastecer la demanda descrita, a partir del reservorio de reparticin de wactanza pata. Los pobladores de la comunidad de Sisipa, consultados en el taller de diagnstico participativo comunal de la gestin del agua, han respondido que un 90% perciben un promedio de haber mensual inferior al mnimo vital vigente, el mismo que oscila en promedio de S/. 390.00 mensual, tal vez un 10% percibe un ingreso mensual mayor al monto enunciado, porque se dedican a la actividad de compra y venta de ovinos (carnes), y el comercio informal desde la frontera.

1.2 Antecedentes.

El proyecto propuesto es una construccin nueva, a pesar que en los aos anteriores los directivos de la comunidad han gestionado ante las diferentes instituciones, para la formulacin del perfil de proyecto, pero todas estas gestiones no llegaron a un feliz trmino, en virtud a que la comunidad no lleg recibir los apoyos solicitados, porque la mayora de las instituciones han justificado no poseer presupuesto para financiar estudios. Lo que hasta la fecha ha imposibilitado a la comunidad de Sisipa, poseer un perfil de de proyecto de riego. La Unin de Comunidades Aymaras UNCA, con apoyo econmico del Fondo Indgena gener propuestas en torno al proyecto uso y manejo del agua en las comunidades aimaras de Puno, la misma que recibi el apoyo econmico de la Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones (SG-CAN) en el marco de la implementacin del programa de manejo y mejoramiento de la infraestructura de riego en microcuencas de la frontera peruano boliviana; proceso que permiti elaborar la propuesta denominada proyecto mejoramiento canal de riego Sisipa. Idea de proyecto que ha sido evaluada en el taller de diagnstico participativo comunal de la gestin del agua, donde se concert a nivel de la comunidad con la facilitacin del equipo SG-CAN / CBC, en donde se defini con nombre de proyecto construccin sistema de riego Sisipa Pomata.

1.3 Objetivos Generales INCREMENTO DE LA PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIAEspecficos Adecuada disponibilidad de agua para riego

Transferencia de tecnologa para riego.

Mejora de la fertilidad del suelo

1.4 Metas fsicas - Consiste en captar las aguas del rio Chullunquiani de 20 Litros/segundo, con una bocatoma de captacin de concreto con rejilla, con un desarenador.

- Una lnea de conduccin con tubera PVC de 3,380 m.l.

- Un reservorio de geomembrana de un milmetro de espesor. Dicho reservorio nocturno, tiene un diseo con capacidad para su desage de 12 horas diarias, en lugar de 24 hrs/da.

- Una lnea de aduccin de 1000 ml. Entubado.

Esta opcin es considerada teniendo en cuenta el rea de riego, muy cerca al reservorio. La entrega se hace a travs de un canal en tubera de 6 pulgadas de dimetro y una longitud de 1000 metros lineales, entregando a una caja de recepcin construida en concreto, la misma que permite hacer la entrega para riego, sea por gravedad o por riego presurizado, segn preferencia de los beneficiarios.

1.5 Justificacin del proyecto Superficie a proteger o recuperar a nivel de Sector. El rea afectada corresponde a terrenos comunales denominados Aynoqas con una extensin de 433.00 hectreas, tierras que pertenecen a 120 familias - socias de la comunidad de Sisipa.

Los terrenos que comprende la aynoqa, en su mayora son para actividades agrcolas y en menor proporcin para pastos naturales; en el taller de diagnstico participativo comunal de la gestin del agua, realizada en la comunidad de Sisipa, planos y otros documentos de la comunidad, las 433 has de tierras, se tiene distribuido de la siguiente forma: tierra agrcola disponible 212 has, actualmente es utilizada 30 has en cultivos en secano, con el proyecto aumentar tierras de cultivo bajo riego a 40 has; el resto de la superficie 233 has. distribuidos en pastos naturales, eriazos - roquedales. El mismo que se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro N 01:Distribucin de superficie agrcola y pastos naturales por ha

SUPERFICIE DE TIERRAS

TOTAL: 433 has.PASTOS NATURALES 40%=173 has.TIERRAS AGRCOLAS

49% = 212 has.REAS ERIAZOS 11% = 48 has

Con riego haSin riego haCon riego hasSin riego haNo manejados

00% 100% = 17385% = 18015% = 3211% = 48

Produccin de la superficie a proteger (Ha) Mediante el estudio del uso actual o diagnstico se han detectado los problemas y limitaciones que afectan a la agricultura en el rea del proyecto: estos factores sern necesariamente modificados mediante innovaciones tecnolgicas adaptables a la zona y el incremento de 40 hectreas bajo riego, a fin de aumentar la produccin y productividad como se propone en el presente plan de desarrollo.

Los suelos para riego estn ubicados en la parte media de la comunidad y es una aynoqa de 433 hectreas de extensin, apta para el riego con una pendiente moderada que va desde el 5% hasta 18%, con una textura franco arcillosa, con una profundidad de capa arable muy variada, se ha estimado que el 50% del rea con potencial de riego, la capa arable es la adecuada para cultivos como Alfalfa, papa, y forrajes.

El presente estudio solamente se trata del desarrollo agrcola debido a que es la actividad ms importante y de mayor perspectiva para los agricultores de la zona; su ejecucin depender de la capacidad de organizacin y asociacin de la necesidad de aprovechar mejor los recursos agua y suelo, as como la asistencia tcnica.

2. UBICACIN DEL PROYECTO 2.1 Ubicacin geogrficaCoordenadas UTM

:19K 0467439 8197283Altitud de la Bocatoma -Achachiccala:4178 msnm

Altitud de reservorio Wactanza Pata:4068 msnmLa comunidad de Sisipa, se ubica en la jurisdiccin del distrito de Pomata, al sur aproximadamente a 10 km de distancia a lado sur de capital de distrito, al sur de la capital de la provincia de Chucuito Juli de la Regin de Puno. La comunidad de Sisipa se encuentra a una altitud-relativa 3,848 a 3,940 m.s.n.m., cuya localizacin altitudinal corresponde a la regin Suni (P. Vidal 1939), geogrficamente se ubica entre los paralelos de Latitud sur 16 17 00 y Longitud oeste 69 21 00; se encuentran aproximadamente entre las coordenadas UTM 19K 0467439 8197283.

2.2 Ubicacin poltica Regin

: PunoDepartamento

: Puno

Provincia

: Chucuito

Distrito

: Pomata2.3 Vas de acceso Articulacin vial.- La va de acceso principal es la carretera Puno - Desaguadero, con una superficie de rodadura a nivel de concreto asfltico, la misma que se encuentra en regular estado de mantenimiento, en virtud a que actualmente se viene realizando mejoras en su infraestructura. A partir de esta va troncal, las vas terrestres que permiten acceder a la comunidad rea del proyecto, es una trocha carrozable que desva desde el Barrio Pueblo Libre Pomata, con un recorrido promedio de 06 km; la otra va es por el desvo de l Centro Poblado Buena Vista - Chacachaca con un recurrido aproximado de 10 km, ambas vas de tierra afirmada.

Cuadro 02: Articulacin vial de la Comunidad de Sisipa

DescripcinDistancia

Km.Tiempo de recorridoTipo Carretera

Puno Juli Pomata10490 minutos Asfaltada

Pomata Barrio P.L. C. Sisipa0610 minutos Afirmado

C.P. Buena Vista Sisipa1015 minutosAfirmado

Sectores y colindancias.- La comunidad de Sisipa, esta conformada por 120 familias, distribuidos en los 6 sectores de la comunidad: Oscani, Cucunihuma, Vilamaya, Yaricachi, Tuluhuma y Leqeni. Est ubicada entre los lmites siguientes:

Norte: Con la comunidad de Huacani y Lampa Chico.

Oeste: Con las comunidades de Huacani y Challapampa.

Sur

: Con las comunidades de Lampa Grande y Challacollo.

Este: Con las comunidades de Lampa chico y lampa grande.

Croquis 01: Ubicacin del proyecto

3.0 ESTUDIOS BSICOS 3.2 Hidrologa La comunidad de Sisipa, presenta una geomorfologa de Terraza fluvial o deposito lacustre, la cual se constituye en una geoforma de superficie plana y de origen fluvial, que forma parte de la microcuenca de Challacollo, es una comunidad que posee recursos hdricos que provienen de varias fuentes de agua; el principal fuente es el ro chullunquiani, alimentada por el manantial millocucho de Achachiccala, luego aguas bajo forma parte del ro Milluma. Las otras fuentes de agua estn conformadas por los ros permanentes, temporales y manantiales (puqios ojos de agua); las aguas de los ros permanentes son chiarcaya, timpur phuju, cucunihuma; entre los temporales estn los ros tuluhuma, yaricachi, wilamaya, cucunihuma, oscani; entre los manantiales (puquios) poseen a ccopaphuju, jacha phuju, chiarcaya, pakuni phuju e ia; como se puede apreciar existen varias fuentes de agua en comparacin a otras comunidades aledaas, lo que implica que se pueden dar una utilidad mas eficiente del recursos agua, tal vez el problema radica que estas fuentes no estn inventariadas y/o identificadas por la entidad respectiva (Administracin Local del Agua - Ilave), para definir con mayor precisin las cantidades de las fuentes de agua, que permita a la comunidad, promover la gestin integrada de los recursos hdricos-GIRH con un enfoque de la microcuenca de Challacollo.3.3 Geomorfologa.

La geologa de la zona forma parte del conjunto estructural de la vertiente de la cordillera occidental de los Andes del sur, con alineamiento regional norte-sur, el cual tuvo largos periodos de formacin afectados por eventos tectnicos epirognicos. Se han identificado diferentes unidades estratficas de origen continental, con edades que varan desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, entre las que podemos destacar las formaciones de los cerros de la comunidad y del entorno como el volcn Khapa. Respecto a la geomorfologa existen unidades geomorfolgicos muy variables, producidas por agentes geotectnicos, deposicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geolgica del mbito del distrito de Pomata y de la provincia de Chucuito. Asimismo, entre los principales procesos geodinmicos tenemos: crcavas mayores en laderas, crcavas menores en laderas, conos de deyeccin, erosin laminar, lnea de cresta empinada, lnea de cresta redondeada, reas hidromrficas, erosin de riberas, solifluxin de suelos y deslizamientos.

Principalmente en la zona de la comunidad, se ha identificado una geomorfologa que responden al nombre de Terraza fluvial o deposito lacustre, la cual se constituye en una geoforma de superficie plana y de origen fluvial, se encuentran limitado con el cauce fluvial de los ros que integran la microcuenca de Challacollo, porque estn en el rea de influencia de estos mbitos el estudio.

3.3 Impacto ambiental Suelos.- Las caractersticas edafolgicas del mbito de estudio, en cuanto al estado fsico-morfolgico, propiedades, qumicas, fertilidad y aptitud agronmica. Los suelos identificados dentro del rea de influencia del proyecto se clasifican, segn su origen derivados de materiales aluviales, derivados de materiales residuales y derivados de materiales glaciares; segn su capacidad de uso-mayor, tierras aptas para cultivo en limpio (Clase A3), tierras aptas para pastoreo (clase P2 y clase P3, tierras de proteccin (unidad Xs, unidad X y Xse). Segn el uso actual de tierras, terrenos con cultivo, terrenos con matorrales, terrenos con pastos naturales, terrenos con reas hidromrfica, terreno ericeos sin uso.

Los suelos de este mbito, han sido formados bsicamente a partir de depsitos recientes de composicin diversa: volcnicos, areniscas, arcillas, cuarcita; ubicados sobre unidades fisiogrficas denominadas morrenas, con un rango pendiente entre 4% y 8%. Son suelos sin desarrollo gentico, presentan un perfil tipo AC, moderadamente profundos y estn limitados por un estado gravoso a veces pedregoso. La textura es moderadamente gruesa a moderadamente fina, con modificadores texturales (gravas y guijarros) de tamao y forma variable en contenidos mayores de 50%.

El color vara de pardo oscuro a pardo amarillento, drenaje natural bueno y permeabilidad rpida. Sus caractersticas qumicas estn expresadas por una reaccin ligeramente cida (pH 6.5), con saturacin de bases menor a 50%, contenido bajo de materia orgnica, bajo de fsforo y potasio disponible, determinan una fertilidad natural baja.

Flora.- La composicin de la flora est caracterizada por la predominancia de la vegetacin herbcea y las gramneas, que en suma conforman las asociaciones herbceas alto andinas que constituyen las pasturas naturales, donde destacan taxonmicamente las familias de gramneas y leguminosas; las mismas que se distribuyen formando matas de especies de gramneas de hojas duras, punzantes conocidas con el nombre de paja (jichu). Asimismo dentro de las especies herbceas silvestres notadas, podemos mencionar a Festuca sp, Chijipasto, Calamagrotis sp, Crespillo y Astragalus sp, Garbancillo spp., Sillu sillu sp., Thola sp. Cola de zorro Bs., Totorilla sp. y otras especies que son caractersticos de la zona.

Fauna.- En la zona de de estudio del proyecto, a travs del diagnstico participativo y va las encuestas a los pobladores de la comunidad, se logr identificar la presencia de la fauna (domstica y silvestre), las mismas que son:

Mamferos.- Las especies identificadas se tiene a las vacas, ovinos, alpacas, equinos, cerdos y el zorro andino.

Aves.- Se tiene a las gallinas, pavos; silvestres pato andino, Huallata, Marianito (alqamiri), guila andino (kulipaka), Leqe leqe entre los principales.

Reptiles y anfibios.- En los espejos de agua formadas por las lluvias, se evidenci la presencia de sapitos, mientras que en zonas de cultivo se encontr culebras, lagartijas, sapos, entre principales especies.

Peces y batracios.- En los manantiales, se evidencia la presencia de especies cticas, como Mauri, Suchi, Ranas (Jamppatus), Renacuajos (Juqullus) y otros.

Como se puede apreciar la composicin florstica, est caracterizada por la predominancia de pajonales tpicos del altiplano, posee un ecosistema dinmico de una comunidad de plantas, animales, microorganismos y su medio no viviente, que interactan como una unidad funcional. Las especies es el conjunto de organismos que pueden reproducirse entre si y transmiten as unidades funcionales de herencia (genes) entre sus generaciones. Es una zona formada por vegetales compuestos por las asociaciones herbceas alto andinas, donde destacan taxonmicamente las familias de gramneas. Las especies arbreas de Qolli (Buddleia coricea), pino Pinus sp.), que se encuentran plantados cerca de las viviendas, mientras que los eucaliptos (Eucalyptus globulus) en casi del contorno del cerros del entorno.

4.0 DESCRIPCIN DE LA OBRA 4.1 Descripcin.En principio en aos anteriores no han tenido eco, las gestiones de los directivos de la comunidad, a pesar que existen instituciones de carcter regional, como PELT, el PRORRIDRE-PRASTER, que deben apoyar iniciativas como estas de las comunidades de la zona sur de Puno. En ese contexto, la idea de proyecto nace, a partir de la intervencin de la multicomunal aymara marka y la UNCA, que previo los respectivos diagnsticos de las 18 comunidades del distrito de Pomata, han priorizado a la comunidad de Sisipa.

Segn los datos obtenidos de estos estudios inciales que datan desde el ao 2004, se tiene que la comunidad de Sisipa dispona de un caudal de 20 litros por segundo en poca de estiaje, que eran aguas del ro chullunquiani del cerro achachiccala, asimismo no se aprovechaban los suelos de las zonas de cultivo que disponan. Cabe indicar que la idea de proyecto del ao 2004, generado desde la UNCA se denominaba proyecto mejoramiento de canal de riego Sisipa, fue presentado dentro del paquete del Programa de manejo y mejoramiento de la infraestructura de riego en microcuencas de la frontera peruano boliviana a la Secretara General de la Comunidad Andina de Naciones (SG-CAN). Propuesta que ha sido retomado en el ao 2008, en el marco de la consultora s la SG-CAN, por el equipo de la CBC, en donde en la visita de campo realizada en el mes de diciembre del 2008, se constat que los caudales del ro chullunquiani no han disminuido; asimismo en el taller de diagnstico participativo de la gestin del agua, la comunidad han decidido continuar con la gestin del proyecto.

5.0 ASPECTO SOCIOECONMICOS.

Actividad principal de la poblacin

Las familias pobladores de la comunidad de Sisipa, tienen como actividades econmicas la ganadera y la agricultura, las cuales se desarrollan en condiciones relativamente deficientes, en la actualidad los cultivos se producen en una sola campaa (anual), con bajos rendimientos en su productividad, debido a la falta de la infraestructura de sistema de riego, lo que no permite optimizar el uso eficiente del agua, a ello hay que sumar la dbil organizacin de los usuarios, as como el uso masivo de fertilizantes que contaminan las tierras; igualmente, existen terrenos con disponibilidad agrcola que an no son explotados por carencia de agua, por la misma demanda creciente hay la inseguridad de contar con agua de riego para culminar la campaa agrcola.

Los suelos de aynoqa que se enmarcan dentro del proyecto, en su mayora son para actividades agrcolas y en menor proporcin para pastos naturales; por ello que con el proyecto construccin sistema de Riego Sisipa", se captar va una bocatoma un caudal de 20 litros/segundo, aguas que fluyen desde el ro chullunquiani, alimentada por el manantial milloccucho y otros del cerro Achachiccala que aguas abajo forman el ro Milluma. Lo que permitir irrigar en un promedio de 40 has de tierras agrcolas an disponibles, en los sectores de oscani, cucunihuma, wilamaya, yaricachi, tuluhuma y leqeqeni, ubicadas entre las cotas de 3860 a 4050 m.s.n.m., que es una zona abrigada muy favorable para la actividad agrcola intensiva.

Actividades econmicas.- Segn el PDCDP la actividad predominante es la ganadera (cra y recra) y actividades de cultivo, que es la razn de la poblacin rural del altiplano, que en su mayora realizan la venta de animales en pie (vacunos, ovinos, cerdos), as como los animales menores (gallinas y cuyes); como acabamos de sealar un margen minoritario se dedican al comercio de la venta de carne de ovino. La actividad agrcola est bsicamente orientada a los cultivos de (tubrculos) que son para el autoconsumo y forrajes (cebada, avena y alfalfa), complementada con pastos naturales.

Cuadro 03: Potencial ganadero de la Comunidad de SisipaEspecieN de cabezaRendimiento por animalCosto de venta por promedio animal vivo S/.

Vacuno700carne150.00kg.800.00

Ovino1500carne10.00kg.60.00

Llama300carne40.00kg.150.00

Burros200GlobalGlobal120.00

Porcino110GlobalGlobal80.00

Gallinas220GlobalGlobal12.00

Cuyes40GlobalGlobal10.00

Fuente: Elaborado en taller de diagnstico participativo comunal en gestin del agua La crianza de la ganadera vacuna y ovina es diversificada, son de ambas razas (criolla y mejorada), la crianza se basa sobre forrajes (cebada y avena) y pastos naturales, no se desarrolla la recra de ganados basado en forraje de alfalfa, lo que limita dinamizar una produccin intensiva del ganado vacuno y ovino.

Agricultura.- La poblacin de la comunidad de Sisipa, practica una agricultura de autoconsumo, solo el excedente en poca de la cosecha es comercializada en los mercados locales, los que se conoce con el nombre de khatus. Entre las especies o variedades que se cultivan, es la papa de diversas variedades, habas, quinua, oca, izao, olluco, cebada de grano y de forraje, avena forrajera, etc., que por la ubicacin geogrfica es posible ampliar el rea de siembra de cultivos y forraje (alfalfa). En el siguiente cuadro presentamos el potencial productivo representativo.

Cuadro 04: Potencial agrcola de la comunidad de Sisipa

ProductoHectreas sembradasProduccin promedio (Kg/Ha)Periodo vegetativo (Das)Costo de venta por Kg. en S/.

Papa416,5001800.40

Cebada149001500.10

Habas arveja058001801.00

Quinua027001601.50

Avena forraje0610,0001500.50

Oca, izao, olluco054,0001700.80

Hortalizas01200.001600.50

Alfa alfa025,000400.50

Fuente: Elaborado en taller de diagnstico participativo comunal en gestin del agua

Comercializacin.- La poblacin de la comunidad de Sisipa, realiza el intercambio comercial de sus productos agropecuarios en el centro poblado de Buena Vista Chacachaca, feria semanal que se realiza los das jueves; as como en la feria de los das domingos del pueblo de Pomata, en donde realizan sus transacciones comerciales de compra y venta (animales en pie, productos derivados y los productos agrcolas), al igual que la compra de los alimentos de primera necesidad; ferias semanales que estn en proceso de crecimiento por su ubicacin estratgica sobre el corredor vial de PunoDesaguadero. Es necesario resaltar que hay un aproximado del 10% del total de las familias, dedicadas a la comercializacin de la carne de ovino y al comercio de productos en la plaza fronterizo de Desaguadero, que se desarrolla los das martes y viernes de cada semana.Turismo.- En el mbito de la comunidad, no existen zonas o reas para promocionar el turismo, pero se puede generar propuestas en alianza con las comunidades vecinas adyacentes al Khapa, por que esta zona presenta muchas bondades para un turismo rural (vivencial y mstico), que requiere ser promocionado va un plan de turismo comunitario, que los directos involucrados en la prestacin de servicios sean las propias familias de las comunidades de ese mbito.

Transformacin.- Las actividades de transformacin, an no es una prctica cotidiana de las familias de la comunidad de Sisipa, las actividades agropecuarias que desarrollan son muy individualizadas, hace falta una actividad de transformacin colectiva que encuentre un engranaje empresarial, promovida por el D.L. 1020 la asociatividad para viabilizar las cadenas productivas (produccin primaria, transformacin y comercializacin). En realidad existen posibilidades muy favorables para implementar actividades de transformacin de los productos agropecuarios, utilizando un adecuado proceso de procesamiento de productos agropecuarios y sus derivados.

Poblacin econmicamente activa (PEA).- En la comunidad de SISIPA, su PEA est conformado por todas las personas que demandan fuente de empleo y participan con aporte en las actividades econmicas de la zona, adems es un capital humano que apoyar en las diferentes acciones de desarrollo de la comunidad, que con su fuerza de trabajo contribuyen al desarrollo socio-econmico y socio-cultural de la comunidad, a fin de generar condiciones econmicas favorables a las familias de este mbito. La PEA, a un promedio del 85%, complementadas con la actividad del comercio que tiene ocupada a un 10%, y el resto del 5% se ocupan en otras actividades econmicas complementarias.

Cuadro 05: Porcentajes de poblacin econmicamente activa de Sisipa.

IndicadorPorcentaje

Poblacin econmicamente activa (PEA) de 6 y ms aos - total 30.46%

Poblacin econmicamente activa (PEA) de 6 y ms aos hombres total33.16%

Poblacin econmicamente activa (PEA) de 6 y ms aos mujeres total27.68%

Tasa de actividad econmica de la PEA de 15 y ms aos total57.70%

% de la poblacin ocupada de 15 y ms aos En la agricultura80.60%

% de la poblacin ocupada de 15 y ms aos En los servicios16.40%

% de la poblacin ocupada de 15 y ms aos Asalariados29.90%

El grupo mayoritario de esta comunidad, est constituida por personas entre 15 a 65 aos de edad en un 68% (408) de las 600 personas de la comunidad que habitan al ao 2009, pero eventualmente los nios de 6 a 15 aos tambin participan en las actividades econmicas, tal y como esta reflejado en el cuadro descrito, donde se presenta informacin de los indicadores distritales de la poblacin que se encuentra econmicamente activa, la cual es representativa en la Comunidad de Sisipa.Educacin.- La comunidad cuenta con dos tipos de formacin acadmica bsica. Una institucin educativa programa no escolarizada de educacin inicial PRONOEI, donde estudian unos 28 nios a cargo de 1 promotor; en la Institucin Educativa Primaria IEP N 70228 estudian un aproximado de 45 nios, que estn a cargo de 3 profesores de aula; instituciones educativas que poseen infraestructuras de regular tamao y en forma independiente, solo la carencia de material didctico y bibliogrfico adecuado dificulta el normal desarrollo de los educadores y educandos, como consecuencia de ello no se imparten una educacin adecuada. Los nios que desean seguir sus estudios secundarios, se matriculan en la institucin educativa secundaria de Pomata.Salud.- Como en la mayora de las comunidades del medio rural del altiplano, existen dos enfoques sobre el tratamiento de la salud humana. La primera esta referida al uso de la medicina natural o tradicional, que es practicada en el tratamiento de los partos, otras enfermedades frecuentes como las intestinales y virales de tipo gripal. La segunda esta referida a la medicina moderna, donde el paciente recurre a un puesto de salud, en donde es atendido por el personal especializado, como mdico, obstetra, enfermeras y/o tcnicos.

Fuente: Elaboracin propia equipo SG-CAN /CBC

Fuente: Elaboracin equipo SG-CAN / CBC. Diagnstico de campo

COMUNIDAD DE SISIPA

Coordenadas UTM:

19K 0467439 8197283

Fuente: Adaptado de los datos registrados del XI Censo Poblacional y VI de vivienda, 2007.