Memoria Descriptiva

5
CAPITULO I EL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA 1.1.- ANTECEDENTES, OBJETO DEL PROYECTO Y DATOS GENERALES La Institución objeto del proyecto es una empresa nacional de personería jurídica, cuya razón social es SEGURO SOCIAL DE SALUD, cuyas siglas resumen son ESSALUD. La institución está distribuida por Redes Asistenciales en todos los Departamentos del Perú, Cada Red Asistencial está compuesta por la unión de Hospitales de diferentes Niveles de capacidad resolutiva (Nivel I, Nivel II, Nivel III, ó Nivel IV), Policlínicos y Centros ó Postas Médicas. La Red Asistencial Moquegua de ESSALUD, está conformado por: Hospital II Moquegua, Hospital II Ilo, Centro de Atención Primaria CAP II Torata y Posta Médica de Omate. DESCRIPCIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO El motivo del presente es la reducción de costos mediante la aplicación de una evaluación técnica a las instalaciones y equipamiento hospitalario para la aplicación de nuevas tecnologías para el ahorro y eficiencia energética. La importancia de las medidas de ahorro y eficiencia energética se manifiesta en la necesidad de reducir la factura energética, restringir la dependencia energética del exterior, y reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs). Podemos reducir nuestro consumo de energía utilizándola de forma más eficiente, invirtiendo en equipamiento energéticamente eficiente y en medidas de ahorro energético, así como adoptando un estilo de vida más sostenible con respecto al uso de la energía, es decir, cambiando nuestro comportamiento. El camino hacia la eficiencia energética en los Hospitales tiene que recorrerse adoptando estrategias encaminadas hacia:

description

energia

Transcript of Memoria Descriptiva

Page 1: Memoria Descriptiva

CAPITULO I

EL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA

1.1.- ANTECEDENTES, OBJETO DEL PROYECTO Y DATOS GENERALES

La Institución objeto del proyecto es una empresa nacional de personería jurídica, cuya razón social es SEGURO SOCIAL DE SALUD, cuyas siglas resumen son ESSALUD. La institución está distribuida por Redes Asistenciales en todos los Departamentos del Perú, Cada Red Asistencial está compuesta por la unión de Hospitales de diferentes Niveles de capacidad resolutiva (Nivel I, Nivel II, Nivel III, ó Nivel IV), Policlínicos y Centros ó Postas Médicas.

La Red Asistencial Moquegua de ESSALUD, está conformado por: Hospital II Moquegua, Hospital II Ilo, Centro de Atención Primaria CAP II Torata y Posta Médica de Omate.

DESCRIPCIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO

El motivo del presente es la reducción de costos mediante la aplicación de una evaluación técnica a las instalaciones y equipamiento hospitalario para la aplicación de nuevas tecnologías para el ahorro y eficiencia energética.

La importancia de las medidas de ahorro y eficiencia energética se manifiesta en la necesidad de reducir la factura energética, restringir la dependencia energética del exterior, y reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs).

Podemos reducir nuestro consumo de energía utilizándola de forma más eficiente, invirtiendo en equipamiento energéticamente eficiente y en medidas de ahorro energético, así como adoptando un estilo de vida más sostenible con respecto al uso de la energía, es decir, cambiando nuestro comportamiento.

El camino hacia la eficiencia energética en los Hospitales tiene que recorrerse adoptando estrategias encaminadas hacia:

Reducción de la demanda energéticaDiversidad energéticaMáximo aprovechamiento del uso de energías renovablesInnovación tecnológicaModificación de los hábitos de consumo

La implicación de todo el personal del Hospital es imprescindible para el ahorro de energía y la eficiencia energética.

BASE LEGAL

Page 2: Memoria Descriptiva

DISPOSITIVO FECHA TEMALey N°27345 01/09/2000 Ley de Promoción del Uso Eficiente de la EnergíaDecreto Supremo N°037-2006-EM

07/07/2006 Aprueban sustitución del reglamento de cogeneración

Decreto Supremo N°053-2007-EM

23/10/2007 Reglamento de la Ley N°27345

Decreto Supremo N°034-2008-EM

19/06/2008 Medidas de ahorro de energía en el sector público

Resolución Ministerial N°038-2009-MEM/DM

21/01/2009 Indicadores de consumo energético y metodología de monitoreo

Decreto Supremo N°009-2009-MINAM

14/05/2009 Medidas de Eco Eficiencia para el sector Público

Resolución Ministerial N°469-2009-MEM/DM

26/10/2009 Aprueban el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía 2009 –2018

Decreto Supremo N°026-2010-EM

28/05/2010 Creación de la Dirección General de Eficiencia Energética

Decreto Supremo N°064-2010-EM

24/11/2010 Aprueban la Política Energética Nacional del Perú 2010 –2040

D.S. Nº 034-2008-EM 19/06/2008 Dictan medidas para el ahorro de energía en el Sector Público

R.M. Nº 038-2009-MEM/DM

21/01/2009 Indicadores de Consumo Energético y la Metodología de Monitoreo de los mismos.

R.M. Nº 469-2009-EM/DM

26/10/2009 Aprueban el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía 2009-2018

Ley Nº 26848 29/07/1997 Ley Orgánica de Recursos GeotérmicosDecreto de Urgencia Nº 019-2008

05/06/2008 Declaran de interés nacional la implementación y aplicación de la tecnología alternativa de calefacción “Sistema pasivo de recolección de energía solar de forma indirecta” denominada “Muro Trombe”

D.L. Nº 1058 28/06/2008 Promueve la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y con otros recursos renovables

D.S. Nº 012-2011-EM 23/03/2011 Nuevo Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables

D.S. Nº 056-2009-EM 11/07/2009 Disponen adecuar competencia de los Gobiernos Regionales para el otorgamiento de concesiones definitivas de generación con recursos energéticos renovables

D.S. Nº 019-2010-EM 08/04/2010 Aprueban nuevo reglamento de la Ley N° 26848, Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos

D.L. Nº 1002 actualizado al 13/09/2010

Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables

QUIÉN VA A SER EL BENEFICIARIO

Page 3: Memoria Descriptiva

El beneficiario del presente proyecto es la Red Asistencial Moquegua, que al reducir sus costos en consumo energético servirá dicho presupuesto para otros usos. Los Servicios que brinda son: Consultorios Externos, Hospitalización, Neonatología, Medicina Física, Obstetricia, Centro Quirúrgico, Emergencia. En hospitalización, se cuenta con dos camas en cada ambiente, incluso en determinados días se llega a incrementar a 3 camas en algunos ambientes, por el incremento de pacientes internados. El Hospital brinda sus servicios de atención todo el año.

La Infraestructura del Hospital tiene una antigüedad de 45 años, la infraestructura es de un piso y dos pisos disponiendo de una azotea en desnivel por pabellones, con área de techo suficiente.

Debido al consumo energético de los Hospitales y su correspondiente crecimiento de las facturas, por el aumento del valor de los recursos derivados de combustibles fósiles y debido también, a la emisión de distintas recomendaciones y sensibilización llevadas a cabo en los últimos años por parte de la Gerencia Central de Infraestructura de ESSALUD, la implementación de lineamientos y Directivas para facilitar un cambio de la matriz energética con el uso de otras alternativas energéticas como el Gas Natural, GLP y la energía solar, eficiencia energética, han hecho que ESSALUD desea buscar alguna solución relacionada con este aspecto.

Este proyecto sirva también como referencia para un estudio de los Hospitales de posibles desarrollos para la obtención de un ahorro energético y uso eficiente de la energía.

MEDIDAS APLICARSE AL PROYECTO:

Elaboración de una propuesta de medidas de ahorro. Con el análisis de la información y la evaluación de los elementos de mayor consumo de energía se determinan las medidas de ahorro, entre las cuales se destacan:

- Iluminación: Evaluación de lámparas y luminarias; Niveles de Iluminación y medidas de ahorro en iluminación. Reemplazo de la iluminación tradicional externa por iluminación mediante farolas solares fotovoltaicas.

- Aire acondicionado: Medidas de ahorro de energía.- Equipo de Refrigeración: Medidas de ahorro de energía.- Ahorro de energía en equipos eléctricos.- Ahorro en equipos térmicos: Calderas eléctricas.- Ahorro en el suministro de energía eléctrica: Factor de potencia.- Ahorro mediante la opción tarifaria- Alternativas energéticas: Energías renovables.- Ahorro de combustible en vehículos

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS

Como parte final de esta metodología se deben evaluar las medidas de ahorro, lo cual consiste en realizar lo siguiente:

Page 4: Memoria Descriptiva

• Calcular los ahorros (directos e indirectos) que se alcanzarán con la medida.• Calcular el monto total de las inversiones necesarias para la implantación de la medida. • Calcular los costos adicionales (operación, mantenimiento y consumibles) asociados a la medida.• Determinar los indicadores financieros (pay-back, valor presente neto, análisis del ciclo de vida del proyecto, etc.).

Siguiendo con esta metodología en forma ordenada, en los próximos capítulos se desarrollan las bases teóricas, los procedimientos y las actividades específicas que le permitirán a la empresa de agua y saneamiento llevar a cabo la AE en los sistemas de bombeo.