Memoria descriptiva

19

Click here to load reader

description

memoria descriptiva

Transcript of Memoria descriptiva

Page 1: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 1

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS CIVILES

GENERALIDADES: CORPAC S.A, dentro de su Proyecto de Instalación de Sistemas de Vigilancia Aérea, ha programado la instalación de Sistemas RADAR, en los siguientes lugares: Cerro Collpajoj en Cajamarca, Aeropuerto de Talara en Piura, Aeropuerto de Iquitos en Loreto, Aeropuerto de Pucallpa en Ucayali, Cerro Tocto en Ayacucho, Cerro Acopia Grande en Cusco, el Cerro Tinoyo en Arequipa y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde además de la estación Radar se construirá el Centro de Control adyacente al actual Edificio Radar. Las condiciones de las zonas en Cajamarca, Cusco y Ayacucho tiene un clima, frígido y seco, topografía irregular y accidentada, vegetación escasa, geología zona rocosa arenisca dura, acceso vehicular no existe, existen afloramientos de agua, en escasa cantidad, sólo en época de lluvias en las partes bajas. Las condiciones de Arequipa, son igualmente accidentadas pero el clima es más cálido. La ubicación de los cerros de Cajamarca, Ayacucho, Cusco y Arequipa antes indicados las posiciones de los Aeropuertos de Talara, Iquitos, Pucallpa y Lima, han sido seleccionados por cumplir con todas las características que son favorables para la instalación de la antena "RADAR". La plataforma en donde ha de instalarse la antena y obras civiles en cerros en general, presenta una topografía irregular necesitando realizarse un movimiento de tierras para alcanzar la nivelación requerida y proyectada. Actualmente no existe acceso alguno para llegar a la cima, por lo que en una etapa posterior se ha proyectado la construcción de una trocha carrozable acceso. De acuerdo a recomendaciones técnicas para diseñar, la plataforma debe tener dimensiones mínimas libres de 40 m. de ancho x 50 m. de largo. Las obras civiles deberán de ejecutarse en la plataforma de acuerdo a las distribuciones establecidas y tendrán el drenaje subterráneo correspondiente. En cuanto a las posiciones en los Aeropuertos presenta una topografía sensiblemente plana, pero con condiciones climáticas propias de la zona geográfica donde se ubican, así tenemos que en los aeropuertos de Iquitos y Pucallpa presentan suelos sensiblemente planos pero con alta concentración de humedad y vegetación con un suelo relativamente de baja capacidad portante, presentando CBR entra el 1% al 5%, lo cual será necesario estabilizar previamente. El Aeropuerto de Talara presenta también un suelo relativamente plano y en la zona de emplazamiento existe una quebrada adyacente la cual tiene depresiones pronunciadas que en el tiempo de lluvias y en los fenómenos del niño presenta altos niveles de aguas superficiales que deben ser consideradas para efectos del diseño tanto para las plataformas y edificaciones y vías. Finalmente para el emplazamiento de la posición radar y el centro de control de Lima este se encuentra también en un suelo plano y con material del cono de deyección del rió Rímac, el cual presenta una resistencia portante alta del orden de los 3 kg/cm2 el cual será corroborado con el estudio respectivo. UBICACIÓN: Los emplazamientos radar tiene la siguiente Ubicación: Cerro Collpajoj en Cajamarca (S 07°08’37.4“, W 78°37’34.6“, H=4006m) Aeropuerto de Talara en Piura (S 04°34‘36“, W81°15‘15“, H=87) Aeropuerto de Iquitos en Loreto (S03°46‘54“, W73°18‘25“, H=124m), Aeropuerto de Pucallpa en Ucayali (S 08°22’45.07“, W 74°34’23.39“, H=152m), Cerro Tocto en Ayacucho (S13°21‘30“, W74°11‘39“, H=4260m), Cerro Acopia Grande en Cusco (S 13°36‘24 “, W71°37‘36“, H=4469m), el Cerro Tinoyo en Arequipa (S16°22‘18“, W73°09‘42“, H=1046m) y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (S 12º 01' 16.5", W 77º 07' 01.2", H=34m ). A) DESCRIPCION DE EDIFICACIONES EXPLANACION DE LAS PLATAFORMAS. Explanada de las plataformas para la construcción de las casetas, base de antena, pararrayos, almacenamiento de agua, desagüe y percolación así como el módulo de almacenamiento de residuos sólidos.

MODULO DE VIGILANCIA La obra en mención básicamente trata de satisfacer los requerimientos para cumplir la necesidad de Hábitat de los vigilantes. La edificación será de material noble, y tendrá el ambiente de vigilancia, descanso del relevo para los equipos, almacén, con piso de madera machihembrada y llevara una vereda perimetral exterior de 0.60m

Page 2: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 2

MODULO DE EQUIPOS RADAR

La obra en mención básicamente trata de satisfacer los requerimientos para albergar los equipos Radar y tendrá el almacén respectivo. La edificación será de material noble, y tendrá piso de concreto con piso de azulejos antideslizante y llevara una vereda perimetral exterior de 0.60m

MODULO DE ENERGIA La obra en mención básicamente trata de satisfacer los requerimientos para cumplir albergar los Grupos electrógenos, tanque de combustible y sub estación y tendrá el almacén respectivo. La edificación será de material noble, y tendrá piso de concreto con piso de concreto predominantemente

MODULO TECNICO La obra en mención básicamente trata de satisfacer los requerimientos para cumplir la necesidad de con la oficina técnica, su almacén y descanso en zonas alejadas como es en el caso de los cerros y en las zonas donde no se cuenta con ambientes para el modulo técnico. La edificación será de material noble, y tendrá el ambiente de vigilancia, descanso del relevo para los equipos, almacén, con piso de madera machihembrada y llevara una vereda perimetral exterior de 0.60m

BASES DE ANTENA RADAR Las obras civiles para la instalación de la antena RADAR, esta será de concreto con resistencia f’c>= 245 kg/cm2 siendo el valor final el que determine el proveedor del sistema radar y será la base ó soporte de Antena, el tendido de tuberías de alimentación y protección, también el drenaje y el acceso necesario hacia el modulo de equipos RADAR tanto para desplazamiento como los cables de señal y energía necesarios de acuerdo al equipo o equipamiento que se suministre.

OBRAS COMPLEMENTARIAS Comprende los módulos de servicios como son de agua, desagüe y de almacenamiento y/o tratamiento de residuos sólidos. El acceso de los diferentes módulos de la estación RADAR será por medio de una vereda de e= 0.80m. La zanja y/o ductería para tendido de cables de señal y energía irán en la misma canaleta con las separaciones reglamentarias tanto vertical como horizontal y enterrados por debajo de la superficie de la plataforma según sean especificadas de acuerdo al equipamiento a suministrar. El drenaje se ejecutará en las direcciones necesarias a una profundidad variable entre 0.40 a de 1.10m. respecto del nivel de a la plataforma final y se colocará con material gravoso.

CERCO PERIMETRAL Será de material noble con muros de ladrillo KK o bloquetas según lugar y condición de suministro de materiales, con columnas de concreto armado y puerta de acceso vehicular y peatonal metálicas.

CENTRO DE CONTROL RADAR: El centro de Control Radar, se construirá en los terrenos adyacentes al actual Edificio Radar, será de material noble y estará preparado para futura ampliación de un segundo nivel en el futuro, tiene el centro de control, oficinas, subestación, sala de compresoras para el sistema de aire acondicionado, sala de UPS, servicios higiénicos. El centro de control, tendrá iluminación graduable, piso suspendido y falso cielo raso de material termo acústico, se colocarán paneles fijos con cristales insulados templados, película de control solar de ser el caso, perfiles tubulares y junquillos de aluminio anodizado natural expuesto, rellenos con poliuretano inyectado en los vanos, la carpintería de puertas y ventanas será de madera caoba sólida. Esta edificación guardará la relación arquitectónica con el Edificio Radar existente así como contemplara la redistribución de los estacionamientos en vista que los terrenos donde se ubicara el nuevo centro de control se utiliza para estacionamiento.

Page 3: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 3

RETIRO DE EQUIPOS O MATERIALES: Cuando sea requerido por el Supervisor, el Contratista deberá retirar de la obra el equipo o materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo, asimismo como materiales defectuosos o que no se ajusten a especificaciones. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EDIFICACIONES CONSIDERACIONES GENERALES. GENERALIDADES. Las especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos arquitectónicos y de Ingeniería, por lo tanto los encargados de su construcción, deben necesariamente seguirlas y obedecerlas, cualquier cambio de las especificaciones presentes, es de absoluta responsabilidad del contratista, estando facultado CORPAC S.A., ha rechazar los trabajos realizados fuera de lo normado en las especificaciones técnicas. Los materiales y elementos de construcción deben ser nuevos, de primera y reconocida calidad. CORPAC S.A. a través de la supervisión de obra, está facultado a exigir, de ser el caso, certificados de calidad y asimismo aprobar los materiales a usarse. Todas las mezclas de concreto serán preparadas en mezcladora y asimismo en forma obligatoria se hará uso de vibrador en los vaciados correspondientes. La supervisión mantendrá un control sobre la calidad y cantidad de los materiales, mezclado, colocación y curado del concreto y el proceso general del trabajo. Asimismo tiene la facultad de solicitar las pruebas y ensayos que crea convenientes, cuyo costo será previsto por el contratista dentro de su propuesta técnica. Todos los elementos de concreto serán curados y tendrán el procedimiento de ingeniería normalmente aceptados, los mismos que serán controlados por la supervisión de obra. El agua a emplearse para las mezclas de concreto deberá ser fresca, limpia y bebible y será almacenada convenientemente de manera que no se contamine. CONSIDERACIONES PARTICULARES. Por las características topográficas y de calidad de suelo propios, el contratista está en la obligación de comunicar a CORPAC S.A. antes de dar inicio a las obras, de cualquier diferencia con el proyecto, para efecto de ser solucionado por el proyectista oportunamente, cualquier modificación del proyecto que genere incremento en el costo de las partidas y el plazo de ejecución que se derive por la no aplicación oportuna de lo antes mencionado, no será reconocida por CORPAC S.A. El Supervisor será encargado de hacer cumplir esta consideración. Las condiciones y variaciones de clima así como las vías de comunicación y otros factores, deben ser tenidos en cuenta y previstos de manera que no perjudique el avance de la obra. Los materiales utilizados serán los indicados en el proyecto serán de primera calidad y de primer uso, si no fueran indicados, estos deberán cumplir con las especificaciones, reglamentos y Normas existentes en el Perú, debiendo ser nuevos y de marca reconocida. COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTO. El Contenido Técnico, vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema debe ser de estricto cumplimiento con los siguientes Reglamentos: - Reglamento Nacional de Construcciones del Perú. - Manuales de Normas del A.C.I. - Manuales de Normas de A.S.T.M. - Ley Normativa y electricidad del Perú. - Especificaciones vertidas por cada fabricante. Asimismo, estas especificaciones serán de estricto cumplimiento. MATERIALES Y MANO DE OBRA. Los materiales que se emplearán en la construcción de la obra serán nuevos y los acabados serán de primera calidad, de conformidad con estas especificaciones.

Page 4: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 4

LIMPIEZA FINAL. Al final de la obra de todas las construcciones e instalaciones temporales deberán ser demolidas y/o desarmadas y retiradas de la zona de la obra. La obra tendrá que dejarse completamente acabada, limpia. DE LAS OBRAS CIVILES. OBRAS TEMPORALES. CONSTRUCCIONES TEMPORALES. Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para el almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de la obra. Al finalizar los trabajos, todas estas instalaciones serán retiradas, debiendo quedar limpia y libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin. INSTALACIONES TEMPORALES. AGUA PARA LA OBRA. La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción de la obra, se construirá un depósito provisional de forma tal que abastezca en forma suficiente en la ejecución y para uso del personal obrero, técnico y administrativo. DESAGÜE PARA LA OBRA. Comprende la construcción de un pozo séptico con las respectivas paredes de madera ó bastidores de madera forrado con calamina. TRABAJOS PRELIMINARES. Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la Obra, así como la limpieza de terreno, eliminación del desmonte, basura, arbustos y trazado niveles y replanteo de obra. MOVIMIENTO DE TIERRAS. Comprende la nivelación de terreno, las excavaciones, cortes, rellenos, y eliminación de material excedente necesarios para ajustar el terreno a lo señalado en los planos para la ejecución de la infraestructura y sus exteriores, así como dar cabidas a los elementos que deben ir enterrados, tales como cimentaciones, tuberías, drenajes y otros. Las excavaciones se hará hasta encontrar buen terreno de cimentación. El contratista deberá someter a la aprobación de la supervisión el método y plan de excavaciones que va ha emplear en las diferentes partes de la obra; las alturas de la cimentación están definidas en los planos. NIVELACION DE TERRENO. Los trabajos de corte serán realizados con maquinaria pesada, hasta conseguir una nivelación en toda el área de construcción de las tres casetas, debido a que existe una pendiente considerable y rocosa. EXCAVACION DE ZANJAS. Comprende las excavaciones de zanjas para alojar las cimentaciones, zapatas, bases de tanque de combustible, base de la antena RADAR, zanjas para drenaje, zanjas para conductos, cerco y otros. CORTE MASIVO CON MAQUINARIA PESADA. Están consideradas los cortes y nivelaciones que deben ser realizadas en la plataforma principal y las rampas para la los módulos a construir hasta llegar a las cotas y superficies exigidas por las especificaciones técnicas. RELLENOS. Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas, el material de relleno deberá estar libre de material orgánico y de cualquier otro compresible. Podrá emplearse el material de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas. Todo esto deberá ser aprobado por el Supervisor de la obra, requisito fundamental, el Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantice un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos estructurales. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE. La eliminación del material excedente se realizará posterior a lo efectuado las partidas de las excavaciones, nivelación y relleno de la obra, así como la eliminación de los desperdicios de la obra producidos durante la ejecución de la construcción, siendo la

Page 5: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 5

distancia de eliminación mínimo 100 mts y que no interfieran caminos, servidumbres, vías de acceso u otros. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO. Se refiere a la nivelación que debe existir en los ambientes interiores de los módulos, listos para recibir la base de afirmado. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE. CIMIENTOS CORRIDOS. Son los elementos que sirven de base de fundación de los muros que sirven para transmitir el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan, las cotas de la base de cimentación mínimas que deben considerarse para la zona en referencia será de -0.80 m. respecto al Nivel de Terreno de la plataforma, en caso contrario respetar los niveles que se indicaran en los planos. La estructura es de concreto ciclópeo con mezcla de cemento: hormigón en proporción con dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos correspondientes. El vaciado se comenzará con una capa de mezcla, sobre terreno luego irá una capa de piedra posteriormente la mezcla embebiendo la piedra totalmente y así sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM, C-172. SOLADO PARA CIMENTACION. El solado para la cimentación será ejecutado con una capa de concreto simple, cemento: hormigón 1:12, e=5 cm. SOBRECIMIENTOS. Los sobrecimientos constituyen parte de la cimentación, que se construyen encima de los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural listos para recibir los muros de albañilería, también aísla los muros de la humedad o cualquier otro agente externo. Serán construidos de concreto simple, con una mezcla cemento: hormigón en proporción 1:8 +25% de piedra mediana, no mayor de 6". La madera a utilizarse en el encofrado deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con estos: Alineación, idénticas secciones, altura, etc. El encofrado podrá retirarse a las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del fraguado inicial se curará ésta por medio de constantes baños de agua durante tres días mínimo. Las caras superiores del sobrecimiento deberán ser lo más nivelado posible, lo cual garantizará el acomodo de los ladrillos y adobes del muro. GRADAS. Donde sean necesario pasos escalonados, serán ejecutadas en la pendiente que existe en el acceso entre las casetas y la plataforma principal, el concreto será f’=175 Kg/cm2. ENSAYOS DE RESISTENCIA. El concreto será una mezcla de agua, cemento, hormigón y piedra preparada en mezcladora mecánica, en proporción especificado en plano, dentro del cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado de: 140 y 175 y 245 Kg/cm². El muestreo del concreto se hará de acuerdo al ASTMC 172. Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme al ASTMC 31. Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC 39. Se harán ensayos por cada módulo, cerco y servicios, principalmente en columnas, vigas y losas ejecutadas. Para efectos de aceptación del diseño de mezclas será necesario que los ensayos de resistencia a la compresión a los 7 días, de las probetas de ensayo sean cuando menos del 70% de la resistencia especificada en el proyecto. Para los diferentes concretos se harán las pruebas a los 7, 14 ó 21 y 28 días según lo que determine la supervisión. OBRAS DE CONCRETO ARMADO. GENERALIDADES Estas especificaciones se refieren a las obras construidas por la unión del concreto y la armadura del acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y permanente, la primera se refiere al

Page 6: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 6

encofrado de uso provisional, que sirve para contener la masa del concreto en la etapa de endurecimiento ó fraguado, y la segunda se refiere a la estructura definitiva, donde interviene los siguientes elementos: cemento, agregado, agua, armadura de acero, Para cada elemento diferente de concreto se indican en los planos su resistencia a la rotura a los 28 días (f'c), COLUMNAS. Son elementos de apoyo aislados verticales y trabajan a compresión, de forma paralelepípeda las dimensiones transversales se indican en los planos y la resistencia en este caso particular para todas las columnas es de f'c = 175 Kg/cm². VIGAS Y DINTELES Y LOSAS. Son los elementos horizontales de medida longitudinal muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión, la resistencia en este caso particular para todos los dinteles es de f'c = 175 Kg/cm². BASE DE LA ANTENA RADAR. Es la estructura que sirve de soporte a la antena RADAR, y estará instalado en la de acuerdo a lo establecido en planos con la disposición que suministrara el proveedor de sistema radar. MATERIALES: CEMENTO El cemento A utilizar será el Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTMC 150. El almacenamiento y el manipuleo deben ser de tal manera que siempre esté protegido de la humedad y su utilización debe ser según el orden de llegada a la obra. LOS AGREGADOS Agregado fino es la arena, agregado grueso son piedra chancada o grava del río. Los agregados gruesos y finos son de río y deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán con las Normas del ASTMC 33. El Supervisor efectuará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado en la obra. El hormigón será material procedente del río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo, blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales. ACERO El acero se deberá detallar, suministrar, cortar, doblar y colocar todas las armaduras de acero, incluyendo varillas y ganchos de anclaje, según lo especificado en los planos. Todas las armaduras deberán estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir su adherencia al concreto. Las armaduras de acero deben ser varillas corrugadas de acuerdo a la Norma A-615 de la ASTM, con una carga de fluencia o límite de alargamiento de 4,200 Kg/cm². Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm². ALMACENAMIENTO.- El acero deberá ser almacenado por encima del nivel del terreno sobre largueros de madera u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible, evitar daños mecánicos y deterioro superficial. CORTE Y DOBLAJE.- Las armaduras se doblarán debiéndose realizar de acuerdo a los sistemas estandarizados aprobados. No se permitirá calentar las armaduras para doblarlas. No se deberán usar varillas que hayan sido enderezadas y contengan dobleces o deformaciones no indicadas en los planos. COLOCACIÓN.- El ejecutor deberá colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones mostradas en los planos. Para poder iniciar el vaciado, el ejecutor deberá contar con la aprobación del supervisor.

Page 7: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 7

SUJETADORES.- Todas las armaduras deberán fijarse en sitio, por medio de soportes espaciadores o tirantes metálicos aprobados. Estos sujetadores deberán tener suficiente resistencia para mantener la armadura en sitio durante todas las operaciones de colocación del concreto. RECUBRIMIENTO DE LAS ARMADURAS.- En los planos se indican las distancias de recubrimiento de las armaduras principales hasta la superficie del concreto. El recubrimiento de las armaduras de repartición y de otras armaduras secundarias, que no se muestran en los planos, no podrá ser nunca menos a una distancia igual al diámetro de las varillas que integran dicha armadura. CONCRETO. El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos capaz de ser colocada sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. ESFUERZO DE DISEÑO. El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c, para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará basada en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días. VACIADO. El concreto debe de ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre capa endurecida y que pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección. CURADO El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido del secado prematuro a temperatura excesivamente calientes o frías, debe ser mantenida con la menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para la hidratación del cemento ó el endurecimiento del concreto. El concreto debe ser mantenido constantemente húmeda ya sea por frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material. El curado debe realizarse por lo menos 3 veces al día como mínimo durante 21 días continuos. PRUEBA DE RESISTENCIA. El supervisor verificara que se tomen las muestras para las pruebas necesarias de los materiales y los agregados de los diseños propuestos en mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra. Los ensayos de resistencia a los 7 días deben resultar el 70% de f'c, como mínimo. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. CEMENTO El cemento se almacenará en tal forma de que no sea perjudicado o deteriorado por el clima, la humedad, agua de lluvia, etc. y otros agentes exteriores; se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco libre de humedad y contaminaciones. AGREGADOS Los agregados deberán ser almacenados de tal forma se evite la contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones, Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en la que se refiere a la limpieza y granulometría. El control de estas condiciones la hará el Supervisor de CORPAC S.A. Se sugiere que el lugar destinado a almacén, garantice la conservación de los materiales del medio ambiente, como de causas externas. ADITIVOS.- Se permitirá el uso de tales como el acelerantes de fragua, impermeabilizaste, etc., siempre que sean de calidad reconocida y comprobada, CORPAC S.A. debe aprobar previamente el uso del aditivo, no se permitirá el uso de cloruro de calcio productos que lo contengan. Las proporciones usadas serán recomendadas por el fabricante por lo que el contratista hará diseños de ensayos los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio competente.

Page 8: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 8

DOSIFICACIÓN Y MEZCLADO DEL CONCRETO. La dosificación de las partes ingredientes para preparar el concreto, será realizada en la obra. La determinación de las proporciones de cemento agregados y agua se hará tomando como base la siguiente tabla. RELACION DE AGUA - CEMENTO (máximas permisibles) Resistencia a la compresión especificada, a los 28 días briquetas de 6" de diámetro y 12" de altura. Máxima relación agua cemento en concreto sin aire incorporado en galones U.S. por bolsa de 42.5 Kg 245 Kg./cm² 0.35 175 Kg/cm² 0.50 140 Kg/cm² 0.60 No se permitirá en la obra relaciones de agua - cemento mayores que las indicadas. CONSISTENCIA DEL CONCRETO Y ASENTAMIENTO "SLUMP". Las proporciones del agregado a cemento serán tales que se suelen producir una mezcla fácilmente trabajable, (y que además tengan la resistencia específica) de manera que se acomoda dentro de las esquinas y ángulos de las formas y al rededor del esfuerzo con el método de la colocación y compactación empleado en la obra, sin presentar segregaciones o produzcan un exceso de agua libre en la superficie. El asentamiento o Slump permitidos según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado serán los siguientes: MEZCLADO DE CONCRETO. Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo debe estar completamente limpio, el agua debe ser fresca y limpia. El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito. El equipo de mezclado por tratarse de la intensidad de la obra y el lugar será el del tipo trompo de 9 a 11 p3 de capacidad y cilindros de almacenamiento de agua. El concreto deberá ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga, la mezcladora deberá ser descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el slump. COLOCACION DEL CONCRETO. Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán mojarse y aceitarse. El encofrado no deberá tener exceso de humedad. En general el vaciado se hará siguiendo las Normas de Concreto del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material. Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detallados y especificados respectivos. CONSOLIDACION. Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento velocidad será ha recomendaciones del fabricante. La consolidación correcta requerirá de que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración. El vibrado deberá ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc.; y que se eliminen las burbujas de aire para que los vacíos que puedan quedar no produzcan cangrejeras. En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concepto de variación de fragua, debido a cambios de temperatura. ENCOFRADO.- Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicados en los planos y serán suficientemente estancos para evitar pérdidas de mortero. Se deberá considerar lo siguiente: - Velocidad y método del vaciado del concreto. - Los apuntalamientos horizontales y diagonales. - Uniones de los puntales. - Resistencia a la compresión o a la flexión en la madera, considerando los efectos según la fibra sea transversal o longitudinal al esfuerzo. - Cargas sobre la estructura.

Page 9: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 9

DESENCOFRADO.- No se permitirán cargas producidas por o durante la construcción que exceden las cargas de diseño y que están sobre porciones de la estructura durante el período de construcción, no se cargarán ni se quitarán los puntales hasta que dicha porción haya adquirido suficiente resistencia, esta resistencia será demostrada por métodos de ensayos en briquetas normales curadas en la misma forma que se cura en obra. Las formas se deberán renovar de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, para desencofrar se hará gradualmente quedando totalmente prohibido forzarles o golpearlas, se evitará toda trepidación. Todo los ensayos de resistencia a la compresión de muestras separadas de concreto moldeados a que se hace referencia en estas especificaciones, deberán realizarse de acuerdo a la norma ASTMC 30. TARRAJEO EN INTERIORES Y ACABADOS Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada pañeteo se proyectará simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando previamente cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplicará la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. El interior de la casa de fuerza se acabara con yeso. FALSO PISO ó CONTRAPISO. Llevarán falso piso todo los ambientes en su interior y se ejecutarán directamente sobre la capa de material afirmado compactado al 100% del P.M. y serán de 6” de espesor como mínimo. El terreno adyacente a la capa de afirmado se compactara al 80% del P.M. El contrapiso se ejecutará después de terminado el enlucido de los cielos rasos, el colocado de las puertas y ventanas, el tarrajeo de los muros; de manera que queden perfectamente limpias y sin defectos que perjudiquen la colocación del piso. En los ambientes cuyo piso es de madera (entablado), se dejarán empotrados en el contrapiso alambres galvanizados Nro. 12 de 30 cm. de longitud libres. Serán colocadas a cada metro en el sentido del alineación de los durmientes y separados a 80 cm. ejes a eje. PISOS. Los acabados de los pisos serán de concreto, vinílico, madera, asentadas sobre contrapiso. y falso piso según corresponda. Los pisos según el tipo serán colocados en el interior de los módulos, en caso de pisos de madera el entablado se realizará en el ambiente interior de oficinas y áreas de descanso en zonas frígidas. Estos se colocarán sobre durmientes de madera, de 2" x 6", la separación de éstos debe ser de 0.60 m. medidos eje a eje, sobre las vigas se colocarán los machihembrados de 1" x 6”; en caso de existir uniones en la madera machihembrada éstos deben ser alternados con pieza entera. El material para los durmientes y piso machihembrado será en madera tornillo. El tratamiento de los durmientes y piso de madera será mediante la aplicación petróleo superficialmente, luego colocados sobre contrapiso y amarrados con alambres para estabilizar las vigas. Entre el falso piso y la madera llevaran tres capas 1 de piedra zarandeada será de 3”, 1 de carbón de madera de 1” y una capa libre de 2”. Las tablas machihembradas tendrán un tratamiento permanente que puede ser con cera, petróleo u otro material para piso de madera. VEREDAS PERIMETRALES. Las veredas se ejecutarán pegados al paramento exterior de las viviendas, considerando un ancho de 0.80 mts según corresponda Serán ejecutadas sobre un relleno compactado al 90% del proctor modificado y base de afirmado de 0.15 mts compactado al 100% del P.M. Adicionalmente de ser necesario se colocará en el relleno piedras con un espesor de 10 cm. máximo en forma esparcida y en un equivalente en volumen no mayor al 40% del total trabajado. El acabado será frotachado fino con bruñas laterales a 10 cm. del extremo posterior de la vereda y a cada un metro se realizarán bruñas perpendiculares y en cada esquina se colocarán juntas de dilatación de 1" de espesor por cada 5 mts lineales de vereda el mismo que tendrá tecnopor de 1” y en la parte superior llevará un mortero con asfalto RC 250 de 1” de profundidad.

Page 10: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 10

VEREDAS AISLADAS O INDEPENDIENTES. Es el acceso que corresponde entre los módulos y la antena RADAR, las veredas serán ejecutadas en las zonas horizontales, encofrándose por ambos lados con un ancho de 0.80m, ejecutados de manera similar a lo indicado anteriormente. CONTRAZOCALOS. Los contrazócalos constituyen la unión del suelo con las paredes y a plomo con el tarrajeo del muro de cerco o modulo que se este ejecutando. En caso que el piso fuera de madera o vinílico será de madera cedro de 3/4"x4". y rodón de ¾”. CARPINTERIA DE MADERA. Se utilizará exclusivamente madera caoba de primera calidad, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia, lo cual será verificado por y aprobado por CORPAC S.A. antes de su instalación PRESERVACION DE CARPINTERIA DE MADERA.- Toda la madera será preservada con naftenato de cobre o similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que tendrá acabado natural, igualmente en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o más manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar. SECADO.- Toda la madera empleada deberá estar en periodo de secado al aire libre protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo necesario hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada por un periodo de dos semanas. ELABORACION.- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial, todo trabaja de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final. La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevarán a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados. PUERTAS. Las puertas comprende marcos, hojas, tableros, junquillos así como también la colocación de la cerrajería. Los marcos serán de 2” x 6”, bastidores de las hojas de 1 ½” x 6” y tableros de 1” todo en madera caoba. PERSIANAS DE METAL. Son elementos constituidos por tablillas de caoba de 1” x 6” que protegen la entrada directa del sol ó la visión directa desde afuera, se colocarán en los vanos frente a los grupos electrógenos del modulo de energía, generalmente esa se ubican en la fachada y parte posterior con las dimensiones que se indiquen en planos. TAPA DE MADERA EN CANALETA. Serán colocados a nivel de piso, con madera cepillada caoba de e=1 1/2", apoyados sobre ángulos de fierro de y este a su vez tendrá anclajes embebidos en el concreto. CERRAJERIA. Comprende los mecanismos que sirven para asegurar el cierre de puertas y ventanas, etc. tanto en las de carpintería de madera como las de metal. Dentro de las cuales se encuentran las bisagras, cerraduras, picaportes y otros. Las bisagras serán de 4" y cuatro por cada de hoja de puerta. Los picaportes tendrán que ser colocados en la parte superior e inferior de una de las hojas de la puerta de la casa de fuerza. VIDRIOS Se denominarán vidrio a los elementos transparentes que se colocan en los vanos correspondientes a las ventanas de en los módulos de vigilancia y energía

Page 11: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 11

La colocación será por cuenta de operarios especializados. Las características del mismo serán: transportes impecables, exentos de alabeo, burbujas manchas y otras imperfecciones las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo. El contratista garantizará la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra. Una vez colocado los vidrios serán pintados con una lechada de cal, esto con el fin de protegerlos de algún impacto durante el proceso de obra, el cual se limpiará para la entrega de obra terminada. PINTURA. Preparación de las superficies mediante lijado con lijas N° 80 y 100, las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintará todas las superficies interiores y exteriores del tapial (exterior con calamina), carpintería de madera y carpintería de metal (malla metálica). Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material. Antes de ser pintado cualquier ambiente todo trabajo terminado en él, será protegido contra salpicadura y manchas. Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según la calidad de la madera los nudos y contra hebras se recubrirán con una mano de goma laca y se emparejarán con aceite de linaza. Los elementos metálicos estarán exentos de óxido, resanando con la pintura anticorrosiva antes de darle el acabado definitivo. Se debe tomar las precauciones para evitar perjuicios después de concluida la obra respecto a lluvias. No se iniciará la segunda mano antes que la primera haya secado, la operación deberá hacerse con brochas pulverizantes o rodillos. Los muros interiores y exteriores se aplicarán pintura vinilatex En carpintería de madera llevará dos manos de DD. En la carpintería metálica se aplicará pintura anticorrosiva y esmalte.

Page 12: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 12

INSTALACIONES ELECTRICAS. GENERALIDADES. Todas las tuberías serán de plástico pesado PVC SAP, a menos que se indique PVC SAP en los planos. Para el empalme se emplearán uniones y pegamento recomendados por el fabricante. Las curvas de 90 grados deben ser hechas en fábrica, las de ángulo diferente pueden ser hechas en obra. Cuando los electroductos vayan expuestos se sujetarán mediante grapas de fierro empotrados en el concreto y serán del diámetro adecuado al tubo que sostienen. CONDUCTORES Todos los conductores serán de cobre electrólito (99.9% de conductividad), de primera calidad, con aislamiento termoplástico, resistente a la humedad y retardante al fuego, para 600 voltios del tipo y calibres indicados en los planos. Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios no serán instalados en los ductos sin haberse terminado el enlucido de las paredes. No se pasará ningún conductor por los electroductos antes de que las juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar. A todos los cables se les dejará extremos suficientemente largos para las conexiones. Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiendo empalmes que queden dentro de la tubería. Todos los empalmes serán hechos en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente seguros, protegiéndolos con cinta aislante, para el caso de la media tensión se efectuará con empalmes para este tipo de tensión y de reconocida calidad. CAJAS Las cajas para interruptores y tomacorrientes así como las cajas de paso, serán de fierro galvanizado tipo pesado, rectangulares de 4" x 2 1/4" x 1 3/4". Las cajas para salida en techo y braquetes serán octogonales de fierro galvanizado de 4" x 1 1/2" con huecos de 3/4". Otras cajas que se especifican en los planos serán de planchas de Fo Go, con espesores normalizados. INTERRUPTORES Se utilizarán interruptores de dado unipolares de uno y dos golpes, y de conmutación, según se indique en los planos, con capacidad de 10 amp., 250 voltios, de tipo dado y placas de aluminio anodizado. TABLEROS Serán del tipo de empotrar o adosables, según se indique en los planos, con gabinete metálico con puerta y cerradura, incluyendo interruptores termomagnéticos y estarán a una altura de 1.80 m en la parte superior del tablero Los gabinetes tendrán dimensión suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados. El gabinete se fabricará en planchas de fierro galvanizado con espesores normalizados, pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y una de esmalte color gris. Los interruptores serán de tipo automático, termomagnético No-Fuse, debiendo emplearse unidades Bipolares de diseño integral, con una sola palanca de accionamiento, diseñados de tal manera que la sobrecarga en uno solo de los polos determine la apertura automática de todos ellos. Los interruptores serán de conexión/desconexión rápida, tanto en su operación automática o manual, y tendrán una característica de operación de tiempo inverso. Deben ser del tipo intercambiable, de tal manera que los interruptores puedan ser removidos sin tocar los adyacentes. Los componentes de todos los tableros deberán ser montados en fábrica, con los interruptores que se indican en los planos.

Page 13: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 13

ARTEFACTOS Los artefactos de techo serán fluorescentes del tipo de colgar de 2x36 W., con bastidor de plancha de acero de espesor normalizado, con difusor acrílico blanco opal, equipo completo de arranque y encendido. Para la sala del centro de control, los artefactos serán fluorescentes de intensidad regulable, con bastidor de plancha de acero de espesor normalizado, con difusor acrílico blanco equipo completo de arranque y encendido. Los braquetes serán de tipo de adosar a la pared, con cuerpo de aluminio, con base para fijación y lámpara incandescente de 50 w en zócate de losa. POSICIÓN DE LAS SALIDAS La altura de ubicación de las salidas sobre los pisos terminados, salvo indicación en contrario será como sigue: -Tablero de distribución: 1.80m. (marco superior) -Braquetes 2.10m. -Interruptores de pared: 1.20m. -Tomacorrientes: 0.40m. PRUEBAS Antes de la colocación de aparatos se realizarán pruebas de aislamiento respecto de tierra y de aislamiento entre conductores, debiéndose efectuar la prueba tanto de cada circuito como de cada alimentador. Los valores indicados se determinarán con todos los tableros, interruptores y dispositivos de seguridad en su sitio. Después de colocados los aparatos y accesorios de utilización se efectuará una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene que no baje del 50% de los valores obtenidos de la prueba anterior. SISTEMAS DE TIERRA Se efectuarán las mediciones de los sistemas de puesta a tierra con medidor de resistencia debidamente contrastado Los sistemas de tierra serán preferentemente horizontales y están distribuidos de la siguiente manera: 1 sistema de puesta a tierra para el módulo de energía, con una resistencia menor o igual 10 ohmios. 1 sistema de puesta a tierra para los equipos RADAR con una resistencia menor o igual a 5 ohmios. 1 sistema de puesta a tierra para el sistema del pararrayos con una resistencia menor o igual a 5 ohmios. 1 sistema de puesta a tierra para los demás módulos con una resistencia menor o igual a 5 ohmios. Los sistemas de tierra para la parte eléctrica en baja tensión y el del pararrayos se conectarán individualmente al equipo que sirven. Los sistemas de tierra para los equipos RADAR y antenas estarán todos interconectados con un cable desnudo de 50 mm2 DUCTERIA SUBTERRÁNEA Para la instalación de los equipos del RADAR, se han previsto las canaletas que se indicarán en los planos. Pala red eléctrica exterior se colocará cable AWG TW según se detalla en planos e irán en ductos de 2” PVC SAP enterrados a 0.60 cm de profundidad y protegidos con una cama de arena gruesa de 0.15 m de espesor y el resto con relleno zarandeado con malla de ½” y compactado cuando menos al 80% del P.M. El tendido de las tuberías en las zanjas irán con una pendiente ± 1 a 2%, en todo caso será la que permita la pendiente promedio del terreno, no se permitirá pendientes de signo contrario entre caja y caja.

Page 14: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 14

CAJAS DE PASE Las cajas de pase serán construidas en su totalidad con concreto armado de 175 Kg./cm² y con una malla de fierro de 3/8", en el fondo se colocarán dos pases de diámetro de 4" que conectará con el terreno natural, estos pases servirán de drenaje; estas cajas de pase irán con tarrajeo de 1.5 cm. de espesor con mezcla de 1:4 cemento-arena fina acabado frotachado en todas sus caras interiores y en todas aquellas que sean vistas exteriormente, en la cara superior de las tapas de caja de pase, así como en las pestañas y bordes de cajas. La tapa será con plancha metálica de 3/16" con ángulo perimetral de 2"x 1/4", tees intermedias de 1 1/2" x 1/4", con dos bisagras hechas en taller y con pivote de fierro de 1/2" liso, la platina de la bisagra será de 2"x3/16" y será soldado al acero estructural del concreto de la caja. La bisagra será sellada con soldadura para permitir el giro mas no el deslizamiento para evitar sustracciones, también contara con dos tiradores de fierro liso 5/8" de 150 x 60 mm de luz libre para que ingrese mano del operador, se pintará con dos manos de anticorrosivo y dos manos de pintura esmalte ambos de marca vencedor o similar. PARARRAYOS NO IONIZANTE El pararrayos será del tipo no Ionizante con un radio de cobertura de no menor de 100m a nivel del captor, el mismo que estará montado sobre una estructura tubos de fierro galvanizado de 21 m de altura, y conectado a sistema de puesta a tierra preferentemente horizontal conformado por un mínimo de tres pozos de tierra, cada uno de los cuales llevará platinas de cobre de 2mm x 50 mm dispuestos en pata de gallo, el cable de bajada será de cobre desnudo de 50 mm2, conectores de barra a cable, tratados con dosis de material gel de marca reconocida, caja de registro de concreto de 0.40 x 0.40 x 0.40 m. B) DESCRIPCION DE VIAS DE ACCESO OBJETIVO.- La presente Memoria, tiene por finalidad la ejecución de la carretera de tercer orden, en una extensión variable de 0.60 Km. a 7km según la ubicación las estaciones; medidos desde el desvío de la vía mas cercana a esta, hasta la cima del cerro de la estación o emplazamiento donde se ha de ubicar la Estación RADAR, para lo cual el acceso que se ejecutará tiene la finalidad del transporte de vehículos medianos y pequeños, para su instalación, construcción de las obras civiles y el mantenimiento permanente de la antena y demás módulos en la fase operativa. ANTECEDENTES.- CORPAC S.A., dentro de su plan de inversiones tienen priorizado realizar La instalación de estaciones RADAR, para lo cual se debe aperturar una trocha carrozable para la ejecución de las Obras Civiles y las plataformas así como para la operación del sistema. Se aperturará un acceso vehicular a la cima o posición radar. En las zonas agrestes, no es utilizado por los pobladores para la agricultura y que tan solamente es utilizan para pastoreo. TRABAJOS A EJECUTARSE.- De acuerdo al metrado de explanaciones, se tiene que ejecutar: a.- Trazo Nivelación y Replanteo del proyecto. b.- Apertura de la trocha carrozable (L = 0.60 a 7 Km.) según la estación ALTITUD.- Las trochas a ejecutar están ubicadas dentro de las cotas 34m a 4,467 metros sobre el nivel medio del mar, aproximadamente. TOPOGRAFIA.- La topografía predominante es predominantemente accidentada en para el acceso a estaciones, con una pendiente transversal mayor de 20%, lo que imposibilita la compensación de corte y relleno masivo de terreno en tramos accidentados. GEOLOGIA.- Las características Geomorfológicas y estratigráficas serán determinadas al realizarse el estudio correspondiente TIPO DE MAQUINARIA A UTILIZARSE.- De acuerdo al informe Geológico que se obtenga se utilizará en principio se utilizara las maquinarias

Page 15: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 15

siguientes: - Tractor Oruga de 160 HP, (D-6D) o D7. - Cargador frontal c/n 2 1/3 yd3 - Motoniveladora 125 HP. - Compresora de 2 martillos 250-300 HP. - Martillo Neumático 25-29 Kg. - Rodillo liso Vibratorio Autopropulsado 70-100HP. - Camión cisterna 1500 Gl. - Camioneta de doble tracción doble Cabina. - Camión Volquete 4x2 6m3 140-210 HP. - Compactadora manual ( 8 kva ). HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE VOLADURA. - Barrenos. - Palas , Picos, Barretas, y ortos de necesidad. - Dinamita. - Fulminante. - Guía. - Nitrato de Amonio (ANFO). - Petróleo CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA VIA.- El proyecto plantea el diseño geométrico de la vía, compatibilizando el aspecto topográfico, climatológico y suelos, teniendo en cuenta las pautas que se dan en las Normas Peruanas de Diseño de Carreteras. DESCRIPCION GEOMETRICA DE LA TROCHA. - Se clasifica como Trocha Carrozable, por su jurisdicción y servicio. - De acuerdo a la categoría al que pertenece el presente proyecto, según las N.P.D.C. y las condiciones topográficas del terreno, la velocidad directriz máxima que desarrollará el vehículo será de 30 km./hora. - El Derecho de vía viene ha ser la faja de dominio, dentro de la cuál se encuentra la vía y sus ensanches complementarios que se extenderán hasta 5.00 mts. más allá del borde de los cortes, del pie de los terraplenes o del borde más alejado de las obras de drenaje que eventualmente se constituyen; así mismo el ancho mínimo de esta faja será: Zona de propiedad privada 20m Zona de propiedad fiscal 50m - La Visibilidad se considera dos distancias, la de visibilidad suficiente para detener el vehículo, y la necesaria para que un vehículo delante de otro que viaja a velocidad inferior, en el mismo sentido.

Visibilidad de parada 30 Visibilidad de paso 90

- Las características Geométricas del proyecto son: Trazado en planta.

Curvas Horizontales sin espiral: Radio mínimo normal 30 Radio mínimo excepcional 15

Peraltes: Para radio mínimo normal 6% Para radio mínimo excepcional 10%

Longitud de transición: Mínimo 30 m.

Sección transversal. Calzada:

Superficie de rodadura 4.50 m. Bombeo 2 %

Sobreancho: Mínimo 0.30 m.

Cunetas laterales. Ancho mínimo 0.50 m. Altura 0.30 mts.

Talud de corte: Material. V : H

Page 16: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 16

Roca suelta 4 : 1 Tierra compacta 2 : 1 Tierra suelta 1 : 1

Talud en relleno: Terrenos varios 1 : 1.5

METODOS DEL REPLANTEO EN CAMPO. Instrumental y materiales necesario: - 01 Teodolito (kern k1 - S). o electrónico - 01 Nivel (kern). - 01 Brújula. - 04 Miras. - 04 Jalones. - 02 Eclimetro. - 01 Altímetro. - Estacas de madera, pintura, libretas, carta nacional, etc. Para un mejor desarrollo del trabajo se formará dos brigadas con funciones específicas: 1.- Brigada de trazo y estacado de la poligonal de apoyo. 2.- Brigada de nivelación. DEFINICION Y FORMULAS. CURVAS HORIZONTALES.- Para nuestro caso con una velocidad directriz de 30 km./hr las N.P.D.C - 71 nos da los siguientes parámetros. Tabla 5.3.1.1. y Tabla 5.3.2.1. Las fórmulas empleadas para tantear las curvas de enlace son las siguientes:

T = R * tag ( /2 ) Ex = R * [Sec ( /2 ) - 1] Lc = * R * /180

Donde: Tangente (T), External (Ex), Longitud de curva (Lc), Radio (R) y Angulo de intersección. PERFIL LONGITUDINAL. Representa la traza del plano vertical coincidente con el eje de simetría de la vía, es decir relieve de terreno. se graficará en escalas de 1:200 y 1:2000 (vertical como horizontal). En esta gráfica se proyecta: la subrasante, las curvas verticales, las obras de drenaje y la ubicación de los BMs con sus cotas correspondientes. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE VIAS DE ACCESO ROCE Y LIMPIEZA DESCRIPCION

Estos trabajos de Roce y Limpieza, se realizarán en toda la franja, de la carretera considerando un ancho promedio de 8.00 m., este trabajo consiste en eliminar la vegetación existente (árboles, arbustos, etc.) en la zona, así mismo eliminar la capa vegetal.

MOVIMIENTO DE TIERRAS CORTES

DESCRIPCION Los Cortes se realizarán, en diferentes Tipos de Material como son:

- Roca Fija. - Roca Suelta. - Material Compacto y Suelto.

Los precios unitarios a pagar serán los del contrato de obra MATERIALES En esta partida se utilizará material explosivo consistente en:

- Dinamitas. - Fulminantes. - Guía (Mecha de agua). - Nitrato de Amonio Grado Anfo. - Tierra Cernida (Arcilla).

METODO DE MEDICION El volumen será el número de metros cúbicos de Corte de los diferentes Tipos de Material.

Page 17: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 17

PERFILADO Y COMPACTACION EN ZONAS DE CORTE DESCRIPCION Este trabajo consistirá en perfilar y compactar la sub.-rasante, de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos.

METODO DE CONSTRUCCION

- Para realizar el perfilado, se utilizará equipo mecánico adecuado (Motoniveladora), que deberá realizar un escarificado superficial con la finalidad de mover el material existente en la sub-rasante, luego este será acomodado en los niveles de rasantes.

- Se pagará esta capa cuando sea necesario, para obtener una mejor densificación. - Inmediatamente después de terminado al emparejamiento de la Sub-rasante, deberá

compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos, vibratorios y autopropulsados, con un peso mínimo de 8 toneladas.

- Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los costados hacia el centro, en sentido paralelo al eje del camino, y deberá continuar así hasta que toda la Superficie haya recibido este tratamiento. cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación deberá corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material, hasta que la superficie quede pareja y uniforme.

- A lo largo de las Curvas, Alcantarillas y Muros y en todos sitios no accesibles para

rodillo, deberá compactarse íntegramente con niveladores y rodillos hasta que se haya obtenido una Superficie lisa y pareja. La cantidad de cilindrada y apisonado arriba inclinada se considerará la mínima necesaria, para obtener una compactación adecuada.

- La Densidad requerida deberá ser igual al 90% de la Densidad Máxima determinada en el Laboratorio en el ensayo AASHO T - 180.

RELLENOS

DESCRIPCION Los rellenos se realizarán, con material propio y de préstamo, sobre una Superficie preparada perfilada y compactada, en zonas de relleno. Se construirá de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y espesores y secciones transversales típicas indicadas en los planos. MATERIALES El material a utilizarse, serán los excedentes de Corte debidamente seleccionados que deberán cumplir requisitos mínimos de granulometría y composición (piedra o grava, arena y materiales finos). La granulometría puede ser corregida y el CBR aumentado por adición y mezcla de otros materiales, según lo indique el Supervisor, para cumplir las especificaciones del Proyecto. Toda presencia de material vegetal, terrones o bolas de tierra o materia orgánica debe ser íntegramente eliminada, utilizando los métodos que convengan y sean aceptables al Supervisor. METODOS DE CONSTRUCCION COLOCACION Y EXTENDIDO Todo el material será colocado en capas de un espesor uniforme de 30 cm. de alto. Dichas capas serán compactadas con humedad adecuada uniformemente en toda su superficie hasta obtener una densidad no menos del 90%, de la máxima referida a la prueba del proctor modificado. El extendido del material será utilizando, Tractor Oruga o Motoniveladora de acuerdo al requerimiento, de la zona donde se este realizando el relleno. Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos, vibratorios y Autopropulsados con un peso mínimo de 8 toneladas.

CAPA DE BASE GRANULAR

Descripción Este ítem consistirá de una capa compuesta de grava natural o piedra fracturada en forma natural o artificial, mezclada con finos, construida sobre la sub - base y preparada y construida de acuerdo a estas especificaciones y conformidad con los alineamientos, rasantes, espesores y secciones transversales típicas indicadas en los planos.

Materiales

El material para la capa de base granular estará compuesto por partículas duras y durables,

Page 18: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 18

de roca, fragmentos de piedra o grava, arena y otros materiales finos con una distribución granulométrica adecuada. Las partículas de tamaño excesivo que se encuentren en los depósitos o canteras de los cuales se obtienen el material para la capa de base granular, serán eliminadas por zarandeo o trituradas hasta obtener el tamaño requerido. La granulometría puede ser corregida y el CBR aumentado por adición y mezcla de otros materiales, según lo indique el Supervisor, para cumplir las especificaciones del proyecto. Toda presencia de material vegetal, terrones o bolas de tierra o material orgánica debe ser íntegramente eliminada, utilizando los métodos que convengan Contratista y sean aceptables al Supervisor.

Gradación El material para Capa de Base Granular llevará los requisitos siguientes:

Tamaño de malla

% que pasa

2" 1” 3/8

N° 4 N° 10 N° 40 N°200

95 - 100 75 - 95 40 - 75 30 - 60 20 - 45 5 - 25 2 - 5

Aquella opción del material fino que pase por la malla Nº 40, deberá tener un índice de plasticidad (IP) de no más de 6, determinado según el método I-91 AASHO. El límite líquido obtenido según AASHO T-89 no será mayor de 25. El equivalente de arena mínimo (AASHO T-176) será de 50 y el CBR Igual a 80. Las partículas gruesas deberán ser duras y resistentes y ofrecer un porcentaje de desgaste en la máquina de los Angeles según (AASHO T-96) menor de 50%. METODOS DE CONSTRUCCION

Colocación y Extendido en zonas de relleno. Todo material de la capa de base será colocado en la sub-base preparada y será compactada en capas de espesor que se indicaran en los planos. El Material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño hasta tal espesor suelto que, la capa tenga después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el tendido con equipo mecánico apropiado o desde vehículos en movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hileras, si el equipo así lo requiere. Cuando se necesite más de una capa se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descrito a continuación.

Mezcla

Después de que el material de Base ha sido esparcido, será completamente mezclado en toda la profundidad de la capa para uniformizar la humedad y homogenizar el material si se está añadiendo algún otro tipo de agregados. Cuando haya concluido el mezclado, se esparcirá nuevamente el material perfilándolo y compactándolo hasta obtener la sección transversal indicada en los planos.

Compactación

Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de éste deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos de tres ruedas con un peso mínimo de 8 toneladas, rodillos vibratorios, rodillos reumáticos o una combinación de estos. Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los costados hacia el centro, en sentido paralelo el eje del cambio, y deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este tratamiento. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación, deberá corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material hasta que la superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas, colectores y muros y en todos los sitios no accesibles al rodillo, el

Page 19: Memoria descriptiva

ADJUNTO 2Página 19

material de base deberá compactarse íntegramente con niveladores y rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja. La cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada se considerará la mínima necesaria para obtener una compactación adecuada. La densidad requerida deberá ser igual al 100% de la Densidad Máxima determinada en el laboratorio en el ensayo AASHO T - 180.

Fuentes de Materiales de préstamo. Estos materiales se obtendrán de las canteras aprobadas por el Supervisor o de los cortes y áreas de préstamo de la carretera, cuando reúnan las características apropiadas. Dentro de lo posible, el material de la sub-base deberá ser obtenido de la excavación de la carretera o de las zanjas de préstamo lateral. Donde el material adecuado sea disponible y para proveer la cantidad de material necesario, el supervisor puede requerir que se efectúe una excavación adicional de la carretera mediante el ensanchamiento de los cortes o del achatamiento del corte del talud. En caso de utilizar las canteras sugeridas en los planos, el contratista está relevado de la responsabilidad de obtener el derecho de usar el material, o el contratista puede seleccionar áreas de préstamo, sujetas a la aprobación del supervisor para lo cual el contratista deberá obtener de los propietarios los derechos de uso material y pagar todas las regalías relacionadas con su uso. Donde se encuentre disponible préstamo adecuado, pero por razones de su conveniencia, el contratista prefiere utilizar material de una zona de préstamo más distante, la cual es aceptable al supervisor se pagará acarreo si es aplicable, desde la zona de préstamo adecuada más cercana. No se permitirá la presencia de basuras o materia orgánica dentro de los materiales para sub-base y todos los que no tengan buenas características se rechazarán.

Compactación Todas las partes de la sub-base deberán ser compactadas rodillando la misma con cualquier tipo de equipo que produzca la densidad deseada. Donde sea requerido para obtener una compactación adecuada, el constructor deberá ajustar el contenido de humedad del material de la sub-base, antes de la compactación, ya sea secando o añadiendo agua. La compactación deberá continuar hasta que toda la profundidad de la sub-base tenga una densidad determinada por pruebas hechas por el Ingeniero en cada capa, de no menos del 100% de la máxima densidad determinada por el método "Proctor Modificado" de compactación AASHO T – 180.