Memoria del Taller “Reducción de la Vulnerabilidad de los ......ASDI Agencia Sueca de...

39
Memoria del Taller “Reducción de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua” Managua, Nicaragua, 4 de abril 2006

Transcript of Memoria del Taller “Reducción de la Vulnerabilidad de los ......ASDI Agencia Sueca de...

Memoria del Taller

“Reducción de la Vulnerabilidad

de los Sistemas de Agua Potable

y Saneamiento en Nicaragua”

Managua, Nicaragua, 4 de abril 2006

Septiembre 2006

Misión de WSPApoyar a la población más pobre a obtener acceso sostenido a servicios de agua y saneamiento mejorados.Socios donantes de WSPAustralia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Los Estados Unidos de América, Francia, Fundación de Bill y Melinda Gates,Holanda, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y elBanco Mundial.ReconocimientosEsta publicación ha sido posible gracias a la contribución de las siguientes personas e instituciones:

• Gobierno de Nicaragua: Dr. José Luis Pérez, Director de Preparación para la Respuesta,Secretaría Ejecutiva, Secretario Ejecutivo de Sistema Nacional de Prevención, Mitigacióny Atención de Desastres (SINAPRED)

• Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC): Ilya Cardoza, Secretaria Ejecutiva• Programa de Agua y Saneamiento, América Latina y el Caribe (WSP-LAC):

Rafael Vera, Coordinador para América CentralNelson Medina, Coordinador para Nicaragua

Preparación de la memoria: Pablo Ferrer-Mayol, ConsultorCuidado de la edición y producción: Mikko Vayrynen, Profesional Junior en Comunicaciones de WSP-LAC para América CentralDiseño e Impresión en Honduras: Lithopress

33333

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO.......................................................................................................5

PRESENTACIÓN..................................................................................................7

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................ 9

1. DESASTRES NATURALES EN NICARAGUA ..............................................................11

1.1 TIPOS DE AMENAZAS.......................................................................................................................................11

1.1.1 Amenazas geológicas...........................................................................................................................11

1.1.2 Amenazas hidrometeorológicas................................................................................................................131.2 REPERCUSIONES EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO ............................... 141.3 REFLEXIONES SOBRE LOS EFECTOS NATURALES SOBRE LOS SISTEMAS DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO.............................................................................................................................15

2. EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES ........................................... 17

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................................... 17

2.2 OBJETIVOS DE SINAPRED .................................................................................................................................... 17

2.3 INTEGRANTES ....................................................................................................................................................... 18

2.4 COMPOSICIÓN Y FUNCIONES .............................................................................................................................. 18

3. EL SUBSECTOR AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN RESPUESTA AL MITCH ...................... 19

3.1 LOS IMPACTOS DEL DESASTRE .......................................................................................................................... 19

3.2 CONVOCATORIA Y ACCIONES PARA ENFRENTAR EL DESASTRE ...................................................................... 19

3.2.1 Etapa de emergencia y atención a los afectados ...................................................................................... 19

3.2.2 Etapa de rehabilitación .............................................................................................................................. 19

3.3 AVANCES EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y LECCIONES APRENDIDAS .................................................... 20

4. ESFUERZOS NACIONALES Y REGIONALES PARA LA REDUCCIÓN DE LAVULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .......................... 21

4.1 PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD EN INFRAESTRUCTURAS AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO ..............................................................................................................................................21

4.1.1 Objetivo ..................................................................................................................................................21

4.1.2 Resultados esperados ........................................................................................................................ 21

4.1.3 Acciones del programa..............................................................................................................................22

4.1.4 Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento

de agua y alcantarillado sanitario ………..………………………………………………………………23

4.2 GUIA DE APLICACIÓN EN LAS 72 HORAS SIGUENTES A UN DESASTRE NATURAL EN SISTEMAS DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ......................................................................................................................24

4.2.1 El manual como herramienta ..................................................................................................................24

4.2.2 Conclusiones ......................................................................................................................................25

44444

4.3 PLAN ESTRATÉGICO CENTROAMERICANO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES PARA EL

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO..........................................................................................................25

4.3.1 Introducción ............................................................................................................................................25

4.3.2 Contenidos temáticos del Programa Regional ............................................................................................26

4.3.3 Objetivos y actividades ............................................................................................................................26

4.3.4 Situación actual del Plan ...........................................................................................................................27

5. HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CASO DE DESASTRES ............. 29

5.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 29

5.2 EL MANUAL COMO HERRAMIENTA .................................................................................................................... 29

5.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 30

6. NORMAS, GUÍAS Y MANUALES .......................................................................... 31

6.1 GUÍA TÉCNICA PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS DEABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO.......................................................................... 31

7. CONCLUSIONES DEL TALLER: LOS RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO ............... 32

7.1 LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................................................... 32

7.2. PASOS HACIA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS PARA LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN NICARAGUA .......................................................................33

ANEXOS .........................................................................................................34

ANEXO 1 AGENDA DEL TALLER....................................................................................................................................34

ANEXO 2 LISTADO DE PARTICIPANTES .....................................................................................................................35

ANEXO 3 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................38

55555

Glosario

AMUNIC Asociación de Municipios de NicaraguaANISA Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y AmbientalAPS Agua Potable y SaneamientoASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el DesarrolloBM Banco MundialCAPS Centro de Atención Primaria de SaludCODE Centro de Operaciones de DesastresCONAPAS Comisión Nacional de Agua Potable y SaneamientoCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y AlcantarilladosFISE Fondo de Inversión Social de EmergenciaFOCARD-APS Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y

SaneamientoINAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y AlcantarilladosINETER Instituto Nicaragüense de Estudios TerritorialesINIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento MunicipalMARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de NicaraguaMECD Ministerio de Educación Cultura y DeportesMINSA Ministerio de SaludOPS Organización Panamericana de la SaludPESL Plan de Emergencia Sanitario LocalPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloRAAN Región Autónoma Atlántico NorteRASNIC Red de Agua y Saneamiento de NicaraguaRESSCAD Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República DominicanaSILAIS Sistema Local de Atención Integral en SaludSINAPRED Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de DesastresSNU Sistema de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUTE Unidad Técnica de EnlaceWSP Programa de Agua y Saneamiento

77777

Presentación

Los usuarios de los sistemas de agua potable y saneamiento, principalmente las personas de condición máshumilde, sufren las consecuencias de los desastres naturales cuando se afecta el funcionamiento de estos sistemas.Por lo general, las tuberías, los tanques, las plantas potabilizadoras, los equipos de bombeo y otros elementos,resultan dañados por la fuerza de los huracanes, movimientos telúricos o inundaciones. Aún cuando no se lleguea dañar la infraestructura, las fallas de la energía eléctrica son comunes, lo que trae como consecuencia undesabastecimiento completo de los servicios de agua potable.

Esto provoca que las poblaciones tengan que movilizarse para abastecerse de agua potable y tomar aguacontaminada en algunas ocasiones.

La afectación a los sistemas de saneamiento también es grave: la ruptura de tuberías de alcantarillado, el daño alas plantas de tratamiento o la afectación a las estaciones de bombeo, traen consigo el vertido de aguas negras enlas calles, lo que provoca que el medio ambiente y las condiciones sanitarias sean adversas a la salud de lapoblación. En el sector rural, al haber inundaciones por crecidas de ríos, las letrinas se dañan lo que ocasiona quela población tenga que volver a defecar al aire libre para satisfacer sus necesidades.

En estos casos, lo mejor es tener una respuesta rápida de las instituciones para procurar restablecer a la normalidadla infraestructura de los sistemas de agua potable y saneamiento. Pero mejor aún, es prepararse en periodos decalma, para procurar que tales sistemas sean menos vulnerables al suceder estos casos.

Las instituciones del sector de agua potable y saneamiento en Nicaragua han hecho ingentes esfuerzos en estesentido. Con el apoyo de agencias externas de cooperación, se han desarrollado proyectos mediante los cuales lasinstituciones del sector han conseguido disponer de mejores herramientas para la prevención de desastres. Eneste sentido, es de resaltar el papel del ente regulador, Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados(INAA), al disponer de normas específicas de diseño y construcción para que los futuros sistemas que se construyantengan una mayor fortaleza.

Sin embargo, aún falta mucho por hacer. Con este pensamiento en mente, los participantes del taller “Reducciónde la Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua” del 4 de abril de 2006, cuyamemoria se presenta en esta ocasión, dejaron establecidos los pasos que se requieren para elaborar un PlanNacional de emergencia para el Sector de Agua Potable y saneamiento en Nicaragua. A la fecha, algunos de estospasos ya se han dado. La Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONAPAS), en base a la EstrategiaSectorial de Agua Potable y Saneamiento, ha emprendido acciones en la dirección de formar un grupo de trabajocomo parte del Sistema Nacional de Prevención de Desastres (SINAPRED). De igual manera, la Red de AguaPotable y Saneamiento (RASNIC), co organizadora del Taller antes mencionado, ha ofrecido sus medios para quelos esfuerzos que se hagan a nivel nacional puedan ser diseminados por todo el país a través de sus redesterritoriales en prácticamente toda Nicaragua.

Tanto para WSP como para el SINAPRED, existen las condiciones para que todas las instituciones del sectorpuedan avanzar y consolidar acciones que tiendan a reducir la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable ysaneamiento en el país. Todos los esfuerzos que se hagan son importantes para procurar que a la llegada de lossiguientes eventos extraordinarios de la naturaleza, la población más pobre sufra lo menos posible.

Nelson Medina Rocha Dr. José Luis PérezCoordinador del WSP Director de Preparación para lapara Nicaragua Respuesta - SINAPRED

99999

Introducción y antecedentes

Tanto a nivel mundial como regional, existe una gran preocupación por el incremento en la frecuencia defenómenos naturales extraordinarios en los últimos años y su consecuente dimensión regional en cuantoal impacto destructivo que están ocasionando. Además, es importante reconocer que actualmente cuandose habla de fenómenos naturales y su impacto en la población, no se refiere únicamente a aquelloseventos de grandes magnitudes que anticipadamente podría predecirse el daño o su afectación a lapoblación más vulnerable, sino a cualquier evento que durante su ocurrencia y por el grado devulnerabilidad persistente en las poblaciones ocasionan un desastre, lo que en términos generales se haconvertido en un factor permanente en la región centroamericana.

El cambio climático, la degradación ambiental, el crecimiento demográfico, el incremento urbanodesordenado y acelerado, la falta de educación y el aumento de la pobreza, son solo algunas de lascausas de la tendencia indiscutible del aumento de pérdidas humanas y económicas a raíz de los desastres.Si partimos del principio de que en el origen de los desastres naturales siempre existe un evento de tipofísico, debemos saber que el desastre en si es mas bien un producto social, en el que el fenómeno físicocomo tal, no determina necesariamente la magnitud que tal desastre pueda alcanzar. Por lo tanto, podemosconcluir que la magnitud de un desastre está determinada, sobre todo, por el grado de desarrollo y laexistencia o no de planes de Gestión del Riesgo y mitigación de vulnerabilidad, de la sociedad afectadapor él.

Nicaragua está expuesta a gran cantidad de fenómenos naturales. Dentro de los de tipo geológico sepueden mencionar terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y maremotos o tsunamis. Los detipo meteorológico incluyen huracanes, inundaciones y sequías. Estos fenómenos a su vez se conviertenen generadores de otros; por ejemplo, las lluvias provocadas por un huracán pueden ocasionarinundaciones y deslizamientos. Un terremoto a su vez puede provocar deslizamientos y tsunamis.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario están permanentementeexpuestos en mayor o menor grado a las emergencias y desastres, y por lo tanto, a los daños en suscomponentes. Aún aquellos sistemas que operan en áreas geográficas con escaso riesgo de fenómenosnaturales como huracanes, sismos, inundaciones, etc. necesitan igualmente estar preparados paraemergencias en prevención de accidentes, roturas, que puedan contaminar el agua y afectar seriamenteel servicio.

Los desastres han sido y siguen siendo una amenaza constante para los sistemas de agua y saneamiento,salud en general y el desarrollo. En particular, es la población más pobre de las localidades urbanas yrurales quienes más sienten los efectos de estos eventos naturales. No solo hay que estar preparadospara responder adecuadamente, sino que se deben ejecutar medidas necesarias de prevención y mitigaciónpara proteger las instalaciones y reducir los daños.

Los casos de atención a emergencias naturales en los sistemas de agua y saneamiento de Nicaragua hansido atendidos hasta el presente por las instituciones de gobierno, como Empresa Nicaragüense deAcueductos y Alcantarillados (ENACAL), Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) y las alcaldías,y apoyados por diversas agencias internacionales. Más aún, se han llevado a cabo acciones preventivas

1010101010

en el sector de agua y saneamiento para estar mejor preparados ante la siguiente llegada de los fenómenosnaturales.

No obstante lo anterior, estas acciones han quedado como esfuerzos aislados y no institucionalizados loque a la larga no garantiza que las instituciones, agencias y comunidades organizadas estén realmentepreparados para minimizar los efectos de los desastres naturales en la provisión de los servicios de aguapotable y saneamiento.

Ante esta situación la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC) con el apoyo del Programa deAgua y Saneamiento, administrado por Banco Mundial, (WSP) y Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperación (COSUDE), desarrolló el taller de reducción de vulnerabilidad en los sistemas de aguapotable y saneamiento. Como objetivos específicos del taller se propuso por una parte recoger las leccionesaprendidas en el sector y por otra elaborar una hoja de ruta como guía para impulsar una agenda nacionalpermanente para la prevención, atención y rehabilitación de los sistemas de agua potable y saneamiento.Se espera que este taller sea el primer paso hacia la elaboración de un Plan Nacional de Emergenciaspara los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

1111111111

1. Desastres naturales en Nicaragua

A lo largo de la historia, Nicaragua, como el resto de la región centroamericana, ha tenido que enfrentaraño tras año los diferentes fenómenos hidrometeorológicos y telúricos que sufre la región dada susituación geográfica. Podríamos enumerar un sinfín de terremotos, huracanes, etc. sufridos por Nicaraguadurante su historia. Destacaremos los fenómenos naturales más importantes del último siglo por elimpacto negativo que tuvo sobre la población, ya fuese directa e indirectamente, afectando a sus mediosde vida y de trabajo provocando serios perjuicios para el difícil desarrollo del país.

En el año 1972 Managua sufrió uno de los peores terremotos de la historia del país con trágicasconsecuencias dada la importancia de la ciudad capital, centro de gran parte de la actividad económica ysocial del país.

El huracán Joan, en 1988, provocó grandes inundaciones en todo el país con fuertes pérdidas humanas,económicas y materiales. En la costa atlántica los vientos provocaron la destrucción de miles de casasasí como del nuevo puerto que se encontraba en construcción.

En 1992 el volcán Cerro Negro, ubicado en la zona noroccidental del país, entró en erupción cubriendode cenizas una parte de la zona con graves consecuencias para la población del área directamente afectada.

El paso del huracán Mitch en 1998 tuvo efectos nefastos. Rompió con los niveles máximos deprecipitaciones de los últimos cien años sin siquiera entrar en el territorio. Fue uno de los cinco huracanesmás poderosos del siglo XX dejando una profunda huella en la población, más que ningún otro fenómenometeorológico que se recuerde. Las trágicas consecuencias sobre las personas, la producción, economíae infraestructuras del país dejaron la moral del pueblo desolada.

1.1 Tipos de amenazas

Nicaragua está expuesta a todos los tipos de amenazas naturales posibles con repercusiones negativaso muy negativas en función del grado con que se den y donde se den. Las zonas rurales suelen ser lasmás afectadas por sus condiciones y falta de medios. Las amenazas naturales pueden ser de tipo geológicoo de tipo hidrometeorológico. Las principales amenazas geológicas son sismos, erupciones volcánicas ydeslizamientos. Las amenazas hidrometeorológicas lo componen inundaciones, sequías y huracanes.

1.1.1 Amenazas geológicas

Sismos y terremotos

Los sismos y terremotos representan una de las más serias amenazas por su gran potencial destructivo,su amplia zona de afectación y la imposibilidad de poder pronosticar su aparición. Los principalesefectos que puede tener son: fallas, hundimiento de la superficie del terreno, derrumbes, deslizamientosde tierras y avalanchas de lodo, tierra o nieve. También puede provocar tsunamis dependiendo donde selocalicen.

1212121212

Los sismos y terremotos son una de las principales amenazas de la zona del pacífico. En los siguientesmapas podemos ver claramente la amenaza que representa en cada una de las zonas del país, siendo lazona atlántica la menos afectada por estos fenómenos naturales.

Existen a lo largo del territorio una serie de estaciones sísmicas controladas por el INETER desde dondese controlan estos fenómenos para alertar y prevenir a la población, aunque como hemos comentadoson de difícil pronóstico.

Fuente: Presentación en el tallerpor Ing. Isaías Montoya,INETER: “Fenómenos naturalesrecurrentes en el territorionacional”

Fuente: Presentación en el taller por Ing.Isaías Montoya, INETER: “Fenómenosnaturales recurrentes en el territorionacional”

1313131313

Erupciones volcánicas

Las erupciones volcánicas tienen como efecto el paso del magma, cenizas y gases del interior de la tierraa la superficie. El volumen y magnitud variará dependiendo del volumen de magma, cenizas y gases quese expulse. La frecuencia de estos fenómenos es muy variable, pueden ser continuas o transcurrir conmiles de años de intervalo. Éstas representan un peligro en sí mismas pero además pueden traer peligrosindirectos como: efectos sísmicos, inundaciones y deslizamientos de tierra, nieve o lodo.

La zona más afectada en Nicaragua por esta amenaza es la parte occidental donde se encuentra laCadena Volcánica de los Marimbos.

Deslizamientos

Los deslizamientos se producen como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición,estructura, hidrología o vegetación en un terreno en declive o pendiente.En muchos casos está íntimamente ligado a amenazas primarias como un terremoto, o por saturación deaguas producto de un huracán o lluvias intensas. Las afectaciones más comunes son: cortes del terreno,alteración del flujo de las corrientes de aguas superficiales y hundimientos y desplazamientos del terreno.Esta amenaza puede venir derivada de amenazas primarias como terremotos y huracanes.

1.1.2 Amenazas hidrometeorológicas

Inundaciones

Las inundaciones son el resultado de lluvia excesiva o del crecimiento anormal del nivel del mar o ríos.También pueden deberse a las condiciones de las cuencas por su geomorfología. La magnitud y elalcance de las afectaciones dependen del nivel que alcancen las aguas y de la velocidad de las mismas.

Fuente: Presentación en el taller porIng. Isaías Montoya, INETER:“Fenómenos naturales recurrentes enel territorio nacional”

1414141414

Cada año en el territorio nacional se dan de forma continuada y copiosa durante la temporada de inviernocon el paso de tormentas tropicales y huracanes. Existen 21 cuencas en el país, 13 drenan al Caribe y 8al Pacífico. En la zona del Caribe, al ser los ríos más largos y caudalosos existe un mayor riesgo deinundación que en la zona pacífico ya que en esta zona los ríos son más cortos y se secan con frecuencia.Existen a lo largo del territorio 64 estaciones hidrométricas para el control de los niveles de los ríos perosu estado es deficiente y ofrece poca cobertura. Por otra parte hay una red de 70 estaciones para vigilarlos niveles de precipitaciones aunque están bastante deterioradas. Tanto las estaciones hidrométricascomo las estaciones pluviométricas están bajo la dirección del INETER. Las inundaciones representanuna amenaza constante que se da año tras año en mayor o menor medida.

Huracanes

Los huracanes se originan cuando se encuentran corrientes de aire cálido y húmedo con corrientes frías.En función de la velocidad del viento pueden ser depresiones tropicales, tormentas tropicales, o huracanescuando la velocidad del viento es superior a los 120 km/h. Este fenómeno puede provocar todo tipo dedaños en infraestructuras o construcciones de todo tipo, o dar lugar a inundaciones por el aumento deprecipitaciones. Nicaragua está expuesta totalmente ante este fenómeno por encontrarse en zona tropical.

Sequía

Se originan a raíz de periodos secos que se prolongan en el tiempo a causa de ciclos climáticos pormotivos hidrometeorológicos. Las consecuencias que se derivan de las mismas pueden ser: reducciónde aguas fluviales con el consecuente impacto para la agricultura y la ganadería, alteración de la fauna y/o alteración de la vida socioeconómica en zonas pobladas.

En Nicaragua este fenómeno natural se da en la temporada seca en la zona norte y central del país.

1.2 Repercusiones en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento

A continuación se presentan los diferentes daños y contratiempos que pueden provocar los fenómenosnaturales sobre los sistemas de agua y saneamiento.

Efectos por terremotos

• Destrucción total o parcial de los sistemas.• Cortes de energía eléctrica y vías de acceso.• Modificación de la calidad del agua por deslizamientos.• Disminución de las captaciones superficiales y subterráneas.• Cambios en los orígenes de manantiales y en las capas freáticas.• Contaminación de acuíferos con agua marina (tsunamis).

Efectos por erupciones volcánicas

• Destrucción total o parcial de de las instalaciones.• Obstrucción de los sistemas de captación por cenizas.

1515151515

• Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y en diques o presas.• Contaminación de las aguas fuente de captación.• Destrucción de los accesos a los componentes de transmisión de energía.

Efectos por deslizamientos

• Cambios en las características del agua que dificulta su tratamiento.• Destrucción total o parcial de los sistemas, especialmente en la captación y conducción del agua

si están ubicados en la trayectoria del deslizamiento.• Contaminación del agua en las áreas de captación superficial de zonas montañosas.

Efectos por huracanes

• Daños parciales o totales en las instalaciones relacionadas.• Roturas de tuberías por torrentes de aguas de ríos y barrancos.• Roturas de tuberías en zonas montañosas por deslizamientos.• Daños en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica.

Efectos por inundaciones

• Destrucción total o parcial de captaciones en ríos y barrancos.• Daños en estaciones de bombeo cercanas a los cauces.• Pérdida de captación por cambio del cauce del afluente.• Rotura de tuberías en pasos de ríos y barrancos.• Contaminación del agua en cuencas.• Suspensión de energía eléctrica con el consiguiente efecto en sistemas eléctricos.

Efectos por sequías

• Pérdida o disminución de caudal de agua superficial o subterránea.• Disminución de los niveles de agua en las zonas de captación.• Necesidad de suministro de agua mediante otros medios, perdiendo calidad y aumentando los

costos.• Abandono del sistema si no se le da un buen mantenimiento.• Acumulación de materia sólida en los sistemas de alcantarillado.

1.3 Reflexiones sobre los efectos naturales sobre los sistemas de agua potable y saneamiento

La experiencia a lo largo de los años ha demostrado que cuando ocurre un desastre, el acceso al aguapotable es totalmente indispensable para garantizar la salud de la población y facilitar las operaciones derespuesta, recuperación y retorno a la normalidad. De esta manera es importante disponer de sistemasde agua potable y saneamiento seguros frente a las distintas amenazas naturales ya que la vulnerabilidaddepende directamente de las características físicas del sistema y del entorno donde se encuentren. Losdaños físicos a los sistemas de agua potable y saneamiento, por los fenómenos naturales, constituyenuna real amenaza para el desarrollo y la salud de los segmentos más pobres.

1616161616

Expertos en el tema consideran que en las condiciones actuales, en Nicaragua, la mayoría de los sistemasde agua potable y saneamiento sufrirían daños al producirse el impacto de un fenómeno natural. Sinembargo también insisten en que el riesgo se podría disminuir si aprendiéramos a convivir mejor con lasamenazas mediante el estudio y monitoreo de las áreas más afectadas, elaborando buenos mapas deriesgos. De la misma manera podríamos reducir el impacto de los fenómenos naturales a los sistemasmejorando la construcción y los materiales con los que se construye, sobretodo en áreas rurales. Porúltimo, la incorporación de la amenaza en el diseño de los sistemas sería un paso importante comomedida preventiva para reducir el impacto posible de los fenómenos.

Como conclusión identificamos una clara necesidad de elaborar planes de prevención, mitigación yatención de desastres, así como de gestión de riesgos. Sería de una gran ayuda para reducir el impactoy conseguir una rápida recuperación de los sistemas.

1717171717

2. El Sistema Nacional de Prevención de Desastres

2.1 Antecedentes

El paso del huracán Mitch por el territorio nicaragüense en 1998 alertó a las instituciones nacionales delas evidentes carencias que existían en cuanto a prevención y mitigación de desastres. La falta demecanismos de coordinación y organización imposibilitó una acción rápida y organizada ante un desastrede tal magnitud. Hasta el momento el país había vivido muchos desastres naturales pero ninguno con unalcance tan amplio por lo que nunca se habían hecho tan presentes las carencias existentes.

La falta de cohesión interna entre las diferentes instituciones imposibilitó durante el evento que se dieranacciones de cooperación en las situaciones que se requería. No existía una base jurídica ni ningún tipo deplan nacional que articulara y coordinara las acciones de los diferentes sectores y actores en situacionesde desastres. De la misma manera, se notó la falta de una instancia de coordinación nacional que posibilitaraacciones rápidas y organizadas y que pudiera coordinar de la misma manera toda la ayuda humanitariade la comunidad internacional para no actuar de forma reactiva e improvisada.

A partir de esta experiencia y ante la necesidad de medidas en lo que respecta a la prevención, preparación,mitigación y administración de desastres, en el año 2000 se procedió a la creación el Sistema Nacionalpara la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

2.2 Objetivos de SINAPRED1

El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres es un conjunto orgánico y articuladode estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los ministerios e institucionesdel sector público, y con las organizaciones de los diversos sectores sociales, privados y autoridadesdepartamentales, regionales y municipales, con la finalidad de efectuar acciones de común acuerdodestinadas a la reducción de riesgos derivados de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin deproteger a la sociedad en general y sus bienes materiales.

Los objetivos principales que busca el SINAPRED son:

1. Reducir riesgos mediante una respuesta eficaz y oportuna en las áreas afectadas por un desastre,que permita su rehabilitación y reconstrucción.

2. Integrar los esfuerzos públicos y privados para el uso oportuno y eficiente de todos los recursosrequeridos para este fin.

3. Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos sean públicos o privados en cadauna de las diferentes fases.

1 Fuente: Ley Nº 337, creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

1818181818

2.3 Integrantes

El SINAPRED está formado por: el Presidente de la República, el Vicepresidente y todos los ministros; los órganose instituciones del estado que forman la administración pública en los diferentes sectores y niveles territoriales ylos comités regionales, departamentales y municipales. Por último también forma parte la sociedad civil.

2.4 Composición y funciones2

El Comité Nacional es la entidad rectora del Sistema, y le corresponde definir entre otras atribuciones, las políticas yplanes, aprobar la propuesta del presupuesto anual para el Fondo Nacional para Desastres. Está conformado por elPresidente de la República, el Vicepresidente y todos los ministros que representan a cada uno de los ministerios.

La Secretaría Ejecutiva es el órgano técnico del Comité Nacional y de apoyo administrativo y de ejecucióndel SINAPRED. Es responsable de la coordinación operativa de los miembros del SINAPRED actuandocomo enlace entre las instituciones responsables de formular las políticas nacionales.

De la misma manera es responsable de coordinar las acciones de las comisiones de trabajo sectoriales,de los comités regionales, departamentales y municipales, para asegurar que preparen los planes derespuesta departamentales y locales conformes al Plan Nacional de Respuesta.

Unidades Técnicas de Enlace (UTEs): son las instituciones que integran el SINAPRED. Deben designar a una UTEcomo unidad ejecutora encargada de garantizar el cumplimiento de los planes sectoriales que le corresponden a suinstitución en materia de prevención, mitigación y atención de desastres, e integrar las comisiones de trabajo sectoriales.

Los jefes de las UTEs, serán miembros del Centro de Operaciones de Desastres (CODE).

Las Comisiones de trabajo sectoriales se encargan de que se ejecuten y se cumplan las medidas adoptadaspor el SINAPRED en caso de desastres para lograr los objetivos del mismo. Serán presididas y coordinadasa nivel de los ministerios.

Centro de Operación de Desastres (CODE): es un centro de información especializada en situaciones dealerta o de desastre al servicio del SINAPRED para la coordinación de las acciones de las instituciones.

Fondo Nacional para Desastres: se le asignará una partida presupuestaria dentro del Presupuesto Generalde la República. Ésta podrá incrementarse con aportes, donaciones, legados o subvenciones ycontribuciones de personas, naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Comités territoriales: el Comité Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres tendráinstancias similares a nivel departamental y regional.

Los comités en el territorio estarán integrados y conformados por los representantes de las institucionesmiembros del Comité Nacional que cuenten con presencia en el lugar. También podrán incorporarse a losrepresentantes de otras organizaciones de la sociedad civil. El reglamento de la presente ley estableceráel procedimiento para la incorporación y su funcionamiento.2 Fuente: Ley Nº 337.

1919191919

3. El subsector agua y saneamiento rural en respuesta al Mitch

3.1 Los impactos del desastre

Es necesario, en primer lugar, y con el objetivo de entender y relativizar los datos del diagnóstico situacionalque se hizo para cuantificar las consecuencias del Mitch, conocer las estadísticas de la situación de lapoblación rural en Nicaragua en cuanto a sistemas de agua y saneamiento. La población rural total enNicaragua antes del paso del Mitch era de unos 2,000,000 de personas distribuyéndose de forma desigualpor el territorio, siendo la zona centro del país la que acumula la mayor parte de la misma. La coberturade agua potable y saneamiento que existía en el momento era del 40% de la población rural.

Como resultado del diagnóstico situacional que se elaboró para cuantificar los daños, se obtuvo que el25% del territorio sufrió afectaciones y de los 3000 sistemas existentes de agua potable y saneamientoresultaron afectados el 30%. En total, la población rural afectada fue de 250,000 personas y se estimóque el costo de rehabilitación era de unos tres millones de dólares. La cooperación externa respondióante la catástrofe de forma muy generosa y en total se recibieron unos diez millones de dólares.

3.2 Convocatoria y acciones para enfrentar el desastre

Como respuesta al huracán Mitch lo primero que hicieron las autoridades locales fue convocar a todoslos actores nacionales e internacionales de ayuda. A partir de aquí se buscó una buena coordinación yorganización de los mismos para ayudar a la gente afectada así como para iniciar el proceso derehabilitación de los sistemas afectados. Las labores se iniciaron con un diagnóstico situacionalcuantificando los daños. Para elaborar el diagnóstico situacional fue muy útil el nuevo sistema deinformación de agua potable y saneamiento (SINAS), que recién se acababa de implementar. Lacolaboración de las comunidades fue determinante para la revisión de equipos como fuente de lainformación. Se dieron dos etapas diferenciadas en cuanto a las acciones que se debían realizar en laszonas afectadas.

3.2.1 Etapa de emergencia y atención a los afectados

Ante los efectos directos del huracán sobre la población las necesidades primarias demandaban conurgencia ayuda. La primera etapa consistió básicamente en proporcionar lo necesario para que la gentetuviera agua potable. Con tal fin se repartió cloro a la población para permitir el acceso a agua potable asícomo materiales de rehabilitación de urgencia para los sistemas que no resultaron muy dañados. Porotra parte en esta primera etapa fue muy importante el levantamiento de la información para la posteriorelaboración de los planes de rehabilitación.

3.2.2 Etapa de rehabilitación

En esta segunda etapa, que consistía en un primer momento en la rehabilitación de los sistemas de aguapotable y saneamiento, lo primero que se hizo fue asignar los recursos para la rehabilitación de lossistemas afectados. Se recibieron aproximadamente diez millones de dólares, ante la avalancha de ayudainternacional. Debemos tomar en cuenta que el presupuesto nacional anual para sistemas de agua potable

2020202020

y saneamiento en ese momento era de tres millones de dólares. Ante la enorme disponibilidad de recursosesta etapa no sólo se orientó hacia la rehabilitación sino que se inició la construcción de nuevos sistemasde agua potable y saneamiento.

En un primer momento la rehabilitación fue exitosa. Con el paso del tiempo y ante la entrada de nuevosactores hizo que la coordinación fallara y se viera desbordada. No existían mecanismos para unacoordinación y organización que permitiera un trabajo ordenado y alineado. Finalmente no tuvo el impactodeseado en la cobertura que se pensaba a priori dados los recursos disponibles.

3.3 Avances en la prevención de desastres y lecciones aprendidas

La experiencia fue muy positiva ya que supuso avances importantes en cuanto a la prevención de desastres.Se realizaron capacitaciones a nivel local sobre deslizamientos con los actores involucrados en larehabilitación que permitió ampliar sus conocimientos en cuanto a prevención y atención de desastresnaturales. De esta manera el personal capacitado aprendió como tratar los sistemas de agua potable ysaneamiento en caso de desastre, así como aprender a almacenar y captar agua mediante la construcciónde tuberías provisionales. Por otra parte la elaboración de estudios ex-post en cuanto a aspectos técnicos,sociales y económicos fue un insumo muy importante para la elaboración de mapas municipales deriesgos y de nuevas normativas del ente regulador para la prevención de desastres.

La experiencia nos dejó lecciones aprendidas muy importantes para futuros eventos del estilo. Seidentificaron una serie de factores clave que hubieran ayudado mucho a mejorar los resultados en lasacciones.

Por una parte se reconoció que la comunicación entre las instituciones nacionales y las locales no fuebuena. Esta falta de comunicación no permitió una buena coordinación entre el nivel central y el local. Dela misma manera la mala comunicación no hizo posible que se acordaran unos objetivos comunes.

No se hizo buen uso y manejo de la información, herramienta indispensable de trabajo a todos losniveles. El mal manejo de la información provocó un mal uso y asignación de recursos con el consiguientemalbaratamiento de los mismos. Se identifica la importancia del manejo y uso de la información para quelas acciones sean eficaces y eficientes.

Se hizo notable la falta de presencia y capacidad local de instituciones públicas dificultando de formaimportante cualquier tipo de acción en aquellas zonas sin presencia institucional por falta de alguien quelidere las acciones. Esta carencia nos sugiere la necesidad de que se descentralice la política nacionalpara aumentar la presencia y capacidad local.

2121212121

4. Esfuerzos nacionales y regionales para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemasde Agua Potable y Saneamiento

El paso del huracán Mitch por Nicaragua hizo replantear el tipo de respuesta reactiva e improvisada quese daba hasta el momento ante la ocurrencia de desastres naturales. El Instituto Nicaragüense deAcueductos y Alcantarillados (INAA) con el apoyo de la representación local de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS/OMS) implementó un programa de reducción de vulnerabilidad en elaño 2001, constituyéndose éste en el primero en su tipo en Nicaragua. Vale destacar entre estos esfuerzosla Guía de Reducción de Vulnerabilidad elaborada por el INAA, primera en su tipo en Nicaragua.

Por su parte, UNICEF en coordinación con ENACAL, MINSA, MECD y otras instituciones han creado enel país una herramienta valiosa a ser aplicada en las siguientes 72 horas siguientes a un desastre naturalen los sistemas de agua y saneamiento.

Su experiencia en el manejo del tema de Reducción de la Vulnerabilidad ha permitido a las institucionesde agua y saneamiento de Nicaragua preparar un Proyecto Centroamericano de atención y prevención dedesastres para el sector agua potable y saneamiento en el marco del recién formado Foro Centroamericanoy República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS).

Estas experiencias se describen a continuación.

4.1 Programa de reducción de la vulnerabilidad en infraestructuras de agua potable y saneamiento

4.1.1 Objetivos

El objetivo general del programa fue reducir la vulnerabilidad de la infraestructura básica sanitaria, enprimer lugar de los sistemas de agua potable, por ser necesidad prioritaria, y en segundo lugar de lossistemas de alcantarillado sanitario.

Los objetivos específicos del programa fueron:

1. Crear capacidades locales y nacionales para poder abordar el tema a nivel nacional en mejores condiciones.

2. Institucionalizar todos los aspectos relacionados con la participación, prevención y mitigación dedesastres en proyectos de agua y saneamiento.

3. Validar los resultados a partir de experiencias locales.

4.1.2 Resultados esperados

Los resultados esperados del programa fundamentalmente fueron tres:

1. Incorporar el componente de prevención, mitigación y atención a desastres naturales en todoslos proyectos de rehabilitación y reconstrucción de los sistemas de agua y saneamiento afectadospor el Mitch.

2222222222

2. Fortalecer las capacidades gerenciales y técnicas de instituciones y organizaciones encargadasde entregar los servicios de agua potable y saneamiento para elaborar y ejecutar planesinstitucionales de prevención y atención de emergencias y desastres.

3. Capacitar a las comunidades encargadas de la construcción, operación y mantenimiento de losservicios de aguas y saneamiento para implementar medidas de prevención de los sistemas.

4.1.3 Acciones del Programa

Lo primero que se hizo antes de iniciar las actividades del programa fue coordinar a las diferentesinstituciones para que se pudieran ejecutar posteriormente las acciones de forma organizada. Se conformóun grupo de trabajo integrado por: MINSA, ENACAL, INAA, INETER, ANISA y AMUNIC.

A lo largo del programa se dieron las actividades siguientes:

• Se capacitaron a autoridades e instituciones del sector de agua y saneamiento (inspectores desalud ambiental de SILAIS, INIFOM) en 17 SILAIS Y 152 municipalidades.

• Se recopiló y analizó la información sobre el impacto del huracán Mitch y otros desastres recientesen los sistemas de agua potable y saneamiento, a fin de desarrollar las medidas necesarias deprevención y mitigación.

• Se desarrollaron planes de preparación y mitigación de desastres, de manejo de emergencias,así como proyectos piloto (sistema de alerta temprana) para sistemas de agua potable ysaneamiento.

• Se apoyó al sector salud en la adquisición de equipos productores de cloro para enfrentar desastresy garantizar la calidad del agua durante emergencias. Se adquirieron 3 equipos para municipiosy un kit de emergencias.

• Se desarrollaron guías técnicas para la incorporación de medidas de mitigación de desastres enaquellas zonas identificadas como más vulnerables, donde se podrían implementar durante losprocesos de construcción de los sistemas de agua y saneamiento. Se pretende obligar aconstructores a que se incluyan aspectos de prevención y mitigación de desastres en los estándaresde diseño y construcción de sistemas de agua y saneamiento.

• Con la participación de ANISA, fue posible hacer un diagnóstico completo de la situación delos sistemas de agua y saneamiento posteriores al Huracán Match y a sus proyectos demejoramiento.

• El INAA elaboró la “Guía técnica para la reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de AguaPotable y Alcantarillado Sanitario”.

2323232323

El desarrollo del programa se enfocó a cumplir con los objetivos planteados y a fortalecer el trabajoiniciado por otros proyectos y agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU). De esta forma se llevarona cabo una serie de acciones de apoyo en el territorio:

1. Elaboración de planes de emergencia en agua y saneamiento en Nueva Segovia y Rivas. Estosplanes de emergencia se han integrado a los Planes de Emergencia Sanitarios Locales (PESL) yplanes de emergencia municipales.

2. Apoyo al desarrollo de acciones de prevención y mitigación de desastres en Puerto Cabezas(RAAN), con la adquisición de un kit de emergencias para agua y saneamiento. Se pretendiófortalecer parte del trabajo en gestión del riesgo que el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) desarrolló en la alcaldía de Puerto Cabezas.

3. Trabajo intersectorial en agua y saneamiento (ENACAL, INAA, AMUNIC, INIFOM, Alcaldías, MINSA,Universidades, Comunidad, etc.).

4. Apoyo a otras iniciativas en instituciones como el MARENA, en acciones de educación ambiental.

Por su importancia, a continuación se aborda de manera resumido uno de los productos más importantesdel programa.

4.1.4 La Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de aguay alcantarillado sanitario

La guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua yalcantarillado sanitario tiene como objetivo ayudar a fomentar las estrategias nacionales de prevención ymitigación ante desastres para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarilladosanitario a través del establecimiento de las medidas de prevención y mitigación, y la introducción de lagestión del riesgo en la planificación de los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, encualquiera de las fases del ciclo del proyecto.

Esta guía será referencia para los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario que se formulen,ejecuten y operen en el territorio nacional. Los organismos que formulen o ejecuten proyectos y lasempresas operadoras de los sistemas tienen la obligación de consultar las medidas aquí establecidas. ElINAA tiene la responsabilidad de verificar la aplicación y uso de esta guía a fin de evaluar la eficacia de losinstrumentos para la gestión del riesgo. Esta guía recoge los siguientes aspectos:

• Principales amenazas y sus efectos en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario

• Medidas preventivas y de mitigación a ser consideradas en los proyectos de agua potablealcantarillado sanitario

• Condiciones geográficas de nicaragua y zonas vulnerables ante determinadas amenazas

• Tecnología y materiales de construcción para los sistemas de agua y saneamiento

2424242424

4.2 Guía de aplicación en las 72 horas siguientes a un desastre natural en sistemas de agua potabley saneamiento

Las situaciones de emergencia, como ya se ha explicado, son frecuentes en la región por lo que existeuna fuerte necesidad de fortalecer las capacidades locales con el fin de identificar las amenazas y estarpreparado antes, después y durante el evento para minimizar las consecuencias socioeconómicas.

A raíz de esta necesidad UNICEF, con fondos de ASDI y el Gobierno de los Países Bajos y en coordinacióncon varias instituciones nacionales como ENACAL, MINSA, MECD, y otros donantes, apoya laimplementación de varios proyectos de agua y ambiente saludable en varias regiones. Éstos contemplanfuertemente el componente de “Agua y Saneamiento en Situaciones de Emergencia” persiguiendofundamentalmente los siguientes objetivos:

1. Desarrollar o fortalecer el componente de agua segura y saneamiento en Planes de EmergenciaLocales.

2. Capacitar al personal técnico local sobre evaluación rápida y medidas de atención en agua seguray saneamiento.

3. Adquirir y suministrar equipos y materiales para la atención de emergencias.

Con toda esta experiencia se identificó la importancia de crear un manual de procedimientos e instruccionespara la atención en agua segura y saneamiento durante las primeras 72 horas de emergencia provocadapor un desastre. Este manual permitiría a la población tener una herramienta para saber como actuar sinla necesidad de tener un experto en la materia.

4.2.1 El manual como herramienta

Éste va dirigido sobretodo a: personal técnico de alcaldías, personal técnico de MINSA, educadores,miembros de los CAPS, promotores de salud, promotores ambientales, y a todos los actores socialesque puedan participar de una emergencia. El manual da todos los insumos necesarios para saber cómoreaccionar en caso de emergencia en cuanto al componente del agua, fundamental en cualquier tipo dedesastre natural, y ofrece material didáctico para que también sea una herramienta de educación en eltema utilizada por los actores anteriormente citados. El contenido ofrece:

• Marco Conceptual: Definiciones de interés

• Particularidades y componentes principales de los sistemas de abastecimiento de agua ysaneamiento

• Riesgo – Amenaza – Vulnerabilidad. Para entender la importancia de la relación que tienen estosconceptos

• Características de las amenazas y su impacto en la infraestructura

2525252525

• Medidas para entender la emergencia en agua y saneamiento

• Qué hacer antes, durante y después del desastre

• Cómo abastecer agua segura y saneamiento

• Líneas de acción

• Equipos, Materiales y herramientas

• Material complementario: mensajes educativos orientados a la comunidad

4.2.2 Conclusiones

El manual que se presenta puede ser una herramienta fundamental en caso de desastres para el buenmanejo del agua, tanto a nivel de consumo como sanitario. Es muy importante que la entrega y distribucióndel mismo venga acompañada de un proceso de capacitación para garantizar una mejor comprensión yel empleo adecuado por parte de loa usuarios. Sobretodo es muy importante la capacitación local, ya quees donde mejor uso se puede hacer de esta herramienta. De otra manera el manual no será una herramientatan efectiva. Por otra parte es una herramienta no sólo para la atención de emergencias sino tambiénpuede ser un muy buen material de educación y capacitación.

4.3 Plan estratégico centroamericano de atención y prevención de desastres para el sector aguapotable y saneamiento

4.3.1 Introducción

En 1999, como consecuencia de los acuerdos de la XX Cumbre de Presidentes de Centroamérica, seestableció el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad en Centroamérica. Con éste seinició un proceso regional para la prevención y reducción de desastres con la participación de entidadesregionales y nacionales y con el valioso apoyo de diferentes organismos, en especial los integrantes delSistema de Naciones Unidas.

El plan estratégico centroamericano es el resultado de las iniciativas planteadas en el Foro Centroamericanoy de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS) en el marco de la Reunióndel Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD), que busca desarrollarmecanismos de cooperación técnica entre los países a través de sus sectores de agua potable y saneamientoa fin de mejorar y fortalecer la cooperación de los mismos en situaciones de emergencia y desastres.

Es muy importante el apoyo de las redes nacionales proporcionando todo su conocimiento sobre el temapara plantear los lineamientos para la elaboración del Programa. También se destaca el apoyo de laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) para la formulación del mismo.

2626262626

4.3.2 Contenidos temáticos del Programa Regional

Para elaborar los contenidos del Programa Regional así como las líneas de acción se tuvieron en cuentauna serie de aspectos básicos:

• Análisis de la situación regional en el sector agua potable, saneamiento y desastres.

• Propuesta de la estrategia integral de inserción del sector, en el Plan Regional de Reducción deDesastres.

• Resultados obtenidos en el proceso de consulta para la preparación del Plan.

• Validación final de los contenidos del Plan, por parte de todas las instituciones regionales ynacionales, directamente vinculadas al sector Agua Potable y Saneamiento.

4.3.3 Objetivos y actividades

Objetivo general

El objetivo general del Plan Regional es promover y fortalecer la cooperación técnica/financiera y laasistencia mutua entre los países, procurando la participación de las instituciones públicas y privadas dela región centroamericana y República Dominicana, en el sector de Agua Potable y Saneamiento, para lagestión de riesgos en desastres.

Objetivos específicos y actividades relacionadas

Para alcanzar el objetivo general se requieren lograr tres objetivos específicos a través de las actividadesque se explican a continuación.

El primer objetivo es establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional dirigidos a lacooperación entre los países de la región, para la asistencia recíproca en la prevención y atención dedesastres, que afecten al sector de agua Potable y Saneamiento. Para ello será necesario garantizar losprotocolos de cooperación, promover la actualización y establecimiento de convenios, y promover elintercambio de experiencias regionales.

Como segundo objetivo se quiere fortalecer la capacidad de las instituciones públicas y privadasdel sector de Agua Potable y Saneamiento en la gestión de riesgo en desastres, como base parauna eficiente y eficaz cooperación regional. Este objetivo se conseguirá a través de las siguientesacciones:

• Crear mecanismos de consulta política y coordinación técnica.

• Asegurar que el FOCARD-APS, considerado como la instancia de promoción de la institucionalidadpara el sector de agua potable y saneamiento, incluya la gestión de riesgos en desastres.

2727272727

• Exigir la creación a nivel subregional de la instancia encargada de la gestión de riesgos en elsector APS.

• Fortalecer la capacidad institucional en cada país para la gestión de riesgos en desastres en elsector de agua potable y saneamiento para que garantice la capacidad de respuesta de cooperacióna nivel regional.

• Crear un sitio Web específico como mecanismo de consulta y promoción de la gestión dedesastres.

Finalmente como tercer objetivo se quiere promover la formación de un equipo regional para la capacitacióny asistencia técnica de los países en preparación y seguimiento de los planes y programas de prevención,atención y mitigación de desastres. Las actividades que se necesitan para lograrlo son:

• Crear una base de datos para identificar los recursos humanos calificados en prevención, atencióny mitigación de desastres a nivel de cada país como un servicio de las instituciones del sector,tomando en consideración a su vez la existencia de la plataforma subregional ya establecida parael sector salud.

• Facilitar el intercambio de información entre los países que actualmente están desarrollando esteproceso, de una forma confiable, rápida y eficaz.

• Elaborar un plan regional de formación de recursos humanos en el tema de prevención, atencióny mitigación de desastres con el fin de convertirse en agentes multiplicadores dentro del sector,que puedan apoyar con su colaboración a la región.

• Sistematizar y divulgar los resultados obtenidos en los proyectos nacionales y regionales dede agua potable y saneamiento desarrollados con un enfoque de gestión de riesgos endesastres.

• Promover la inclusión en la currícula de educación superior en Centroamérica y RepúblicaDominicana del tema gestión de riesgos en los planes de estudio de las facultades de ingenieríade la región. Especialmente en las asignaturas relacionadas con el diseño, la planificación y laoperación de obras de ingeniería sanitarias.

4.3.4 Situación actual del Plan

Durante la realización de la reunión preparatoria previa a la constitución del FOCARD-APS que tuvo citaen Boca Chica (República Dominicana) en junio de 2004 se designó a un responsable por país para laimplementación del Plan dentro del ente rector nacional. De la misma manera se definió la necesidad deque los países presentaran un presupuesto nacional para la ejecución del Plan así como el origen de losfondos y se decidió la necesidad de presentar el Plan en la XX reunión de la RESSCAD que se celebró enjulio de 2004.

2828282828

Para estos efectos se eligió a Nicaragua para consolidar los presupuestos de cada país debiendo prepararun formato para facilitar la cohesión de los presupuestos de los diferentes países. Nicaragua cumpliócon su cometido y envió el formato a los diferentes países obteniendo respuesta hasta la fecha deGuatemala, Panamá y Nicaragua.

La respuesta de los diferentes países al Plan Regional y el cumplimiento de los compromisos por partede éstos no han permitido aún que se tenga una perspectiva regional. Además, los presupuestospresentados son muy ambiciosos por lo que sería conveniente adecuarlos a las posibilidades realesteniendo en cuenta la posible financiación.

Es importante destacar que los planes nacionales deben ser el resultado de una conciencia nacionalsobre la importancia que tienen en sí misma, no como resultado de un compromiso con el FOCARD-APS.

2929292929

5. Herramientas para la atención de la población en caso de desastres naturales conlos servicios de agua y saneamiento

5.1 Antecedentes

Las situaciones de emergencia, frecuentes en la región demandan la necesidad de fortalecer las capacidadeslocales con el fin de identificar las amenazas y estar preparado antes, después y durante el evento paraminimizar las consecuencias socioeconómicas.

A raíz de esta necesidad UNICEF, con fondos de ASDI y el Gobierno de los Países Bajos y en coordinacióncon varias instituciones nacionales como ENACAL, MINSA, MECD, y otros donantes, apoya laimplementación de proyectos de agua y ambiente saludable en varias regiones. Éstos contemplanfuertemente el componente de “Agua y Saneamiento en Situaciones de Emergencia” persiguiendofundamentalmente los siguientes objetivos:

a) Desarrollar o fortalecer el componente de agua segura y saneamiento en Planes de EmergenciaLocales.

b) Capacitar al personal técnico local sobre evaluación rápida y medidas de atención en agua seguray saneamiento.

c) Adquirir y suministrar equipos y materiales para la atención de emergencias.

Con toda esta experiencia se identificó la importancia de crear un manual de procedimientos e instruccionespara la atención en agua segura y saneamiento durante las primeras 72 horas de emergencia provocadapor un desastre. Este manual permitiría a la población tener una herramienta para saber como actuar sinla necesidad de tener un experto en la materia.

5.2 El manual como herramienta

Éste manual va dirigido sobretodo a: personal técnico de alcaldías, personal técnico de MINSA, educadores,miembros de los CAPS, promotores de salud, promotores ambientales, y a todos los actores socialesque puedan participar de una emergencia. El manual da todos los insumos necesarios para saber cómoreaccionar en caso de emergencia en cuanto al componente del agua, fundamental en cualquier tipo dedesastre natural, y ofrece material didáctico para que también sea una herramienta de educación en eltema utilizada por los actores anteriormente citados. El contenido ofrece:

• Marco Conceptual: Definiciones de interés

• Particularidades y componentes principales de los sistemas de abastecimiento de agua ysaneamiento

• Riesgo – Amenaza – Vulnerabilidad. Para entender la importancia de la relación que tienen estosconceptos

3030303030

• Características de las amenazas y su impacto en la infraestructura

• Medidas para entender la emergencia en agua y saneamiento

• Que hacer antes, durante y después del desastre

• Cómo abastecer agua segura y saneamiento

• Líneas de acción

• Equipos, Materiales y herramientas

• Material complementario: mensajes educativos orientados a la comunidad

5.3 Conclusiones

El manual presentado puede ser una herramienta fundamental para el buen manejo del agua en caso dedesastres, tanto a nivel de consumo como sanitario. Es muy importante que la entrega y distribución delmismo venga acompañada de un proceso de capacitación para garantizar una mejor comprensión y elempleo adecuado por parte de loa usuarios. Sobretodo es muy importante la capacitación local, ya quees donde mejor uso se puede hacer de esta herramienta. De otra manera el manual no será una herramientatan efectiva. Por otra parte es una herramienta no sólo para la atención de emergencias sino tambiénpuede ser un muy buen material de educación y capacitación.

3131313131

6. Normas, guías y manuales

El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), ente regulador de la prestación de losservicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el país, ha elaborado una serie de normativas,guías y manuales, como herramientas para la regulación y el control de los prestadores de los serviciosde sistemas de agua y alcantarillados.

6.1 Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de aguay alcantarillado sanitario

La guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua yalcantarillado sanitario tiene como objetivo ayudar a fomentar las estrategias nacionales de prevención ymitigación ante desastres para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarilladosanitario a través del establecimiento de las medidas de prevención y mitigación, y la introducción de lagestión del riesgo en la planificación de los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, encualquiera de las fases del ciclo del proyecto.

Esta guía será referencia para los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario que se formulen,ejecuten y operen en el territorio nacional. Los organismos que formulen o ejecuten proyectos y lasempresas operadoras de los sistemas tienen la obligación de consultar las medidas aquí establecidas. ElINAA tiene la responsabilidad de verificar la aplicación y uso de esta guía a fin de evaluar la eficacia de losinstrumentos para la gestión del riesgo. Esta guía recoge los siguientes aspectos:

• Principales amenazas y sus efectos en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario

• Medidas preventivas y de mitigación a ser consideradas en los proyectos de agua potablealcantarillado sanitario

• Condiciones geográficas de Nicaragua y zonas vulnerables ante determinadas amenazas

• Tecnología y materiales de construcción para los sistemas de agua y saneamiento

3232323232

7. Conclusiones del taller: Los resultados de los grupos de trabajo

Como parte fundamental del taller se conformaron dos grupos de trabajo con el objetivo de impulsar una agendapermanente para la prevención, atención y rehabilitación de los sistemas de agua potable y saneamiento enNicaragua. Los grupos de trabajo estuvieron conformados por especialistas del sector tanto de agencias delgobierno como internacionales y no gubernamentales3. Estos grupos se concentraron en dos temas fundamentales.Primero, en la identificación de lecciones aprendidas, y segundo en la identificación de los pasos necesarios paraelaborar un Plan Nacional de Emergencias para los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

7.1 Lecciones aprendidas

Como resultado del trabajo del grupo que se concentró en la identificación de las principales leccionesaprendidas, se concluyó lo siguiente:

• Es importante incidir en un mejor manejo de cuencas y microcuencas, para la captación de agua,con el fin de minimizar los riesgos.

• El mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento es malo y escaso. Esto provocaun mal suministro de los servicios con poca eficiencia.

• Falta de definición de los niveles de funcionamiento de los sistemas de agua y saneamientodurante emergencias. Es importante saber cómo funcionan los sistemas durante las emergenciaspara poder prever las necesidades y carencias de los sistemas en caso de emergencia.

• Es necesario contar con una buena red de agua potable y saneamiento para contar con unarespuesta ágil de la misma ante desastres.

• Los conceptos de vulnerabilidad, amenazas y desastres no se utilizan de una forma homogénea,lo que implica un diferente uso y comprensión de los mismos, eso conlleva mayor dificultad enla comunicación.

• No existe una buena divulgación de los estudios realizados sobre vulnerabilidad. Éstos son degran importancia ya que nos permiten avanzar más rápidamente en la materia con un mayorconocimiento sobre el tema. Es necesario que se divulguen de una manera más efectiva.

• Existe una rotación muy alta de personal en las instituciones lo que dificulta la transferencia deconocimientos. Esto no permite crear una memoria histórica institucional buena para hacer frentea los desastres desde una perspectiva histórica que ofrece la experiencia.

• Necesidad de educar y concienciar a autoridades y población en general para que retomen lasrecomendaciones de los estudios de vulnerabilidad. El trabajo que resta por hacer se haría de unaforma más ágil y efectiva.

3 Ver listado de participantes.

3333333333

• Necesidad de crear las unidades técnicas de enlace en las instancias de agua potable y saneamientocon el fin de ejecutar las acciones necesarias y que garantice el cumplimiento de los planessectoriales, en materia de de prevención, mitigación y atención de desastres, tal y como estableceel SINAPRED.

• Falta de planes de emergencia para sistemas de agua potable y saneamiento.

• La organización institucional a nivel local es indispensable para que los planes nacionales oregionales lleguen a las comunidades de una manera efectiva. Son un enlace fundamental entrelas instituciones nacionales y las comunidades. Sin éstas la comunicación es complicada y escasa.

• Es necesario establecer el liderazgo de una institución ante el sector para la formulación de unPlan de Gestión de Riesgo. La institución con mayor aceptación es CONAPAS.

• Falta de asignación de recursos financieros para enfrentar emergencias. Es necesario presupuestarpartidas que contemplen gastos para emergencias ya que cada año se dan desastres y sin fondosno se pueden hacer frente los planes de emergencia.

En conclusión, las principales lecciones aprendidas están relacionadas con el manejo y el funcionamientode los sistemas de agua potable y saneamiento, con la importancia de la difusión de la información, losconceptos y conocimientos, y con el fortalecimiento de las capacidades. Además de una falta de planesde emergencia, surge el tema de la organización institucional. Por último, se hace constar la importanciaque supone la disponibilidad de recursos para enfrentar emergencias.

7.2. Pasos hacia la elaboración de un Plan Nacional de Emergencias para los Sistemas de AguaPotable y Saneamiento en Nicaragua

Para lograr que se elabore un Plan Nacional de Emergencias para los Sistemas de Agua Potable ySaneamiento es necesario que se den una serie de acciones de forma que se impulse una agenda nacionalpermanente para la prevención, atención y rehabilitación de los sistemas de agua potable y saneamiento.Así el grupo de trabajo trazó las principales acciones que se deberían llevar acabo:

• Crear una comisión de agua y saneamiento sobre el tema. Se debe crear un grupo de trabajo quede seguimiento a las propuestas que han sido presentadas. Se propone que lo compongan UNICEF,RASNIC y SINAPRED. La comisión la conformarán todos aquellos grupos del sector, tantoinstituciones nacionales como agencias internacionales y no gubernamentales, así como lasociedad civil, que deseen participar en la misma.

• Elaborar un mapeo que identifique: actores, áreas de acción, recursos disponibles y necesarios,gestión de riesgos, necesidades, capacidades existentes, material educativo existente. Es importantedeterminar quién será el encargado de realizar el mapeo, en este caso podría ser ENACAL.

• Revisar las normas y guías existentes. Para ello es necesario hacer un inventario de las normativasy guías y evaluar el grado de cumplimiento de las mismas. Con los resultados se propondránnuevas ideas para implementar con el objetivo de mejorarlas y lograr un buen grado de cumplimiento.

3434343434

Anexo 1 Agenda del taller

8:00 – 8:30 Inscripción

8:30 - 9:00 Apertura del eventoPalabras de bienvenida por el Dr. Luis Urbina Noguera, Presidente Ejecutivo (a.i.)de INAA y Coordinador de RASNIC

9:00 – 9:15 Introducción a la actividad, por Ing. Ilya Cardoza, Secretaria Ejecutiva de RASNIC

9:15 – 09:45 Fenómenos naturales recurrentes en el territorio nacional, por Ing. Isaías Montoya,INETER

09:45 -10:15 El papel de SINAPRED y su organización interna, Ing. Gerónimo Giusto, SecretarioEjecutivo SINAPRED

10:15 – 10:30 Receso

10:30 – 11:00 La RASNIC en la atención a la Emergencia del Huracán Mitch, por la IngenieraCarmen Pong

11:00 – 11:30 El apoyo de OPS/OMS a los gobiernos del área centroamericana en la prevencióny atención de desastres naturales, Ing. Miguel Balladares, OPS/OMS

11:30-12:00 Manual para Técnicos de las Municipalidades en Atención a Emergencias paraSistemas de Agua y Saneamiento, Sres. Olmedo Altamirano, Nienke Swagemakersy Claudio Osorio, UNICEF.

12:00 – 12:30 Normativas elaboradas por el INAA, por Ing. Julio Solís

12:30 – 01:30 Almuerzo

01:30 – 02:00 Plan Regional de Atención a Emergencias, Plan Nacional y Estrategia Sectorial,por Ing. Guillermo Leclair, ENACAL

02:00 – 02:45 Preguntas y respuestas a todas las exposiciones

02:45 – 03:00 Explicación del trabajo en grupos

03:00 – 04:30 Trabajo de grupos: Actividades propuestas a realizarse

04:30 – 05:30 Presentación en plenaria

05:30 Clausura, por el Ing. Nelson Medina, Coordinador del WSP en Nicaragua

3535353535

Anex

o 2

List

ado

de P

artic

ipan

tes

Nom

bre

Mer

cede

s Sa

lgad

o La

nuza

Gertr

udis

Med

rano

Rubé

n Ur

bina

Juá

rez

Rona

ld C

astil

lo

José

Lui

s Pé

rez

Mar

co R

. Qui

ntan

aM

arth

a Al

tam

irano

Her

nánd

ezDi

mas

Bla

ndón

Julio

Sol

ís S

ánch

ezFr

anci

sco

Mor

eno

Alon

so R

auda

les

Olm

edo

Alta

mira

noNe

sked

Pal

acio

sNa

dia

Sáen

zIs

aías

Mon

toya

Inst

ituci

ónOf

icin

a de

Coo

pera

ción

Cana

dien

seNi

ca S

alud

MAR

ENA

CARE

SINA

PRED

PCI

RASM

AJI

PCI N

icar

agua

INAA

ENAC

AL –

Occ

iden

teEN

ACAL

UNIC

EFP.

C.I.

Nica

ragu

aCO

NAPA

SIN

ETER

Carg

oEs

peci

alis

ta M

edio

Am

bien

te

Espe

cial

ista

Sal

ud A

mbi

enta

lEs

peci

alis

ta A

mbi

enta

lEs

peci

alis

ta S

ecto

rial e

n Ag

uay

Sane

amie

nto

Dire

ctor

OPR

Sub-

Dire

ctor

Pro

yect

oCo

ordi

nado

r J.

D.Su

perv

isor

Fisc

aliza

ción

Vice

-Ger

ente

de

Oper

acio

nes

Jefe

Dep

arta

men

toAl

cant

arill

ado

Sani

tario

Cons

ulto

r

Asun

tos

Lega

les

Dire

ctor

Téc

nico

Corr

eo e

lect

róni

com

erce

des.

salg

ado@

acdi

nica

ragu

a.or

g

gmed

rano

@ni

casa

lud.

org.

niru

rbin

a@m

aren

a.go

b.ni

rcas

tillo

@ca

re.o

rg.n

i

jlper

ez@

sina

pred

.gob

.ni

maq

uiza

@ya

hoo.

com

msa

h195

9@ya

hoo.

com

pcic

dr@

ibw

.com

.ni

jsol

is@

inaa

.gob

.ni

fjmr1

95.2

@ya

hoo.

com

Tel.

810

7180

alta

mira

no@

ibw

.com

.ni

nsae

nz@

cona

pas.

gob.

niis

aias

.mon

toya

@rh

.inet

er.g

ob.n

i

Talle

r At

enci

ón e

n Em

erge

ncia

de

Sist

emas

de

Agua

Pot

able

y S

anea

mie

nto

Hote

l In

terc

ontin

enta

l M

etro

cent

ro 4

de

abri

l, 2

006

3636363636

Nom

bre

Juan

Sob

alva

rro

Som

oza

Pabl

o Fe

rrer

-Muy

olSa

ntos

Mar

tínez

Tra

ñaCa

rmen

Pon

gLu

cía

Broc

kman

Héct

or L

ópez

Pér

ezNi

enke

Sw

agem

aker

sAu

ra R

omer

o Gu

tiérr

ezYu

ri Es

pino

za

Augu

sto

Man

uel B

alto

dano

Clau

dio

Osor

ioM

igue

l Bal

lada

res

Serg

io D

elfs

Nei

ra

Ram

ón U

rbin

a B.

Inst

ituci

ónIN

AACo

nsul

tor

ENAC

ALCO

SUDE

ENAC

AL –

Orie

nte

CEPS

UNIC

EFPC

ICO

NAPA

S

MIN

SAUN

ICEF

– O

PS/O

MS

OPS/

OMS

INAA

ADRA

Carg

oEs

peci

alis

ta A

gua

Pota

ble

Cons

ulto

rJe

fe D

epar

tam

ento

Ases

ora

Agua

Vice

-Ger

ente

Ope

raci

ones

Coor

dina

dor P

roye

cto

Ofic

ina

de A

gua

y Sa

neam

ient

oAs

esor

a Pr

oyec

to C

asca

daCo

ordi

nado

r Sub

-Mes

a de

Agu

ay

Sane

amie

nto

Dire

ctor

Sal

ud –

Sila

is M

anag

uaAs

esor

Reg

iona

lOf

icia

l de

Salu

d Am

bien

tal

Espe

cial

ista

Agu

a y

Sane

amie

nto

Coor

dina

dor A

gua

ySa

neam

ient

o

Corr

eo e

lect

róni

cojs

obal

varr

o@in

aa.g

ob.n

ipo

lfm@

hotm

ail.c

omex

plot

acio

n@en

acal

.com

.ni

agua

san@

ibw

.com

.ni

utso

rient

e@te

rane

t.com

.ni

lope

z.55

@ho

tmai

l.com

nsw

agem

aker

s@un

icef

.org

pcire

des@

ibw

.com

.ni

cona

pas@

gmai

l.com

balto

2001

ni@

yaho

o.co

mco

sorio

@un

icef

.org

balla

dam

@ni

c.op

s-om

s.or

gsd

elfs

@in

aa.g

ob.n

i

rurb

ina@

adra

.org

.ni

Talle

r At

enci

ón e

n Em

erge

ncia

de

Sist

emas

de

Agua

Pot

able

y S

anea

mie

nto

Hote

l In

terc

ontin

enta

l M

etro

cent

ro 4

de

abri

l, 2

006

3737373737

Nom

bre

Mar

io G

utié

rrez

Sot

oGu

iller

mo

Lecl

air

Luis

Pal

acio

sM

arvi

n Oc

ampo

Aley

da M

irand

a B.

Alfo

nso

Cuev

as

Raúl

Med

ina

Z.Lu

is U

rbin

a No

guer

aM

aría

Isab

el A

rgüe

llo

Mar

io M

onte

negr

oBe

nita

Ram

írez

Lydi

este

r Alv

arad

o C.

Mar

itza

Oban

doM

ikko

Vay

ryne

n

Nels

on M

edin

a

Inst

ituci

ónSa

ve th

e Ch

ildre

n US

AEN

ACAL

INET

ERIN

AAIN

AAAc

ción

Con

tra e

l Ham

bre

ENAC

ALIN

AAPC

I

ENAC

ALIN

AAIN

AAM

INSA

WSP

-BM

WSP

-BM

Carg

oCo

ordi

nado

r de

Perf

orac

ione

sGe

rent

e Pl

anifi

caci

ónDi

rect

or G

ener

al Re

curs

os H

ídric

osJe

fe U

nida

d In

spec

tora

Espe

cial

ista

Ges

tión

Ambi

enta

lCo

ordi

nado

r Téc

nico

Agu

a y

Sane

amie

nto

Vice

Ope

raci

ones

Pres

iden

te E

jecu

tivo

Coor

dina

dora

Uni

dad

deM

onet

izaci

ónGe

rent

e de

Ope

raci

ones

Jefe

Dep

arta

men

to E

stud

ios

Depa

rtam

ento

Est

udio

sDi

rect

ora

Salu

d Am

bien

tal

Ofic

ial d

e Co

mun

icac

ione

s pa

raCe

ntro

amér

ica

Coor

dina

dor N

acio

nal

Corr

eo e

lect

róni

com

gutie

rrez

@sa

vech

ildre

n.or

ggp

desa

rrol

lo@

enac

al.c

om.n

ilu

is.p

alac

ios@

rh.in

eter

.gob

.ni

moc

ampo

@in

aa.g

ob.n

iam

irand

a@in

aa.g

ob.n

iac

hsom

o_ag

ua@

yaho

o.co

m

este

li@te

rane

t.com

.ni

pres

.ejin

aa@

inaa

.gob

.ni

pcim

onet

@ib

w.c

om.n

i

mm

onte

negr

o@en

acal

.com

.ni

bram

irez@

inaa

.gob

.ni

lalv

arad

o@in

aa.g

ob.n

isa

luda

mbi

enta

l@m

insa

.gob

.ni

mva

yryn

en@

wor

ldba

nk.o

rg

nmed

inar

ocha

@w

orld

bank

.org

Talle

r At

enci

ón e

n Em

erge

ncia

de

Sist

emas

de

Agua

Pot

able

y S

anea

mie

nto

Hote

l In

terc

ontin

enta

l M

etro

cent

ro 4

de

abri

l, 2

006

3838383838

Anexo 3 Bibliografía

FOCARD-APS, “Plan estratégico centroamericano de atención y prevención de desastres para el sectoragua potable y saneamiento”. Sto. Domingo, 2004.

OPS, “Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuestaeficaz”. Washington D.C., 2001.

OPS-OMS, “Análisis sectorial de agua potable y saneamiento en Nicaragua”. Managua, Nicaragua, 2004.

www.cepis.ops-oms.org

www.disaster-info.net

www.paho.org

3939393939