MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de...

45
Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado canalizaciones e instalaciones bajo rasante CENUR NOROESTE SEDE SALTO Memoria del proyecto Página 1 de 45 LLAMADO PÚBLICO A OFERTAS MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION CENUR NOROESTE- SEDE SALTO CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO CANALIZACIONES E INSTALACIONES BAJORASANTE Junio 2014 Universidad de la República Dirección General de Arquitectura 1 INFORMACIÓN PREVIA. ...................................................................................................................... 4 1.1 SOBRE EL CENUR NOROESTE SEDE SALTO. ......................................................................................... 4 1.2 SOBRE EL PROGRAMA. ....................................................................................................................... 6 1.3 SOBRE EL OBJETO, ALCANCE Y PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN ............................................... 7 2 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 8 2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................................ 8 2.2 INSTALACIONES EXISTENTES .............................................................................................................. 8 2.3 ESPECIES VEGETALES ......................................................................................................................... 9 2.4 VISITA AL PREDIO .............................................................................................................................. 10

Transcript of MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de...

Page 1: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Di rección Genera l de Arqui tectura

Hormigón Armado canalizaciones e instalaciones bajo rasante CENUR NOROESTE SEDE SALTO

Me mo r ia d e l p ro ye cto Página 1 de 45

LLAMADO PÚBLICO A OFERTAS

MEMORIA DEL PROYECTO

PLATAFORMA DE INVESTIGACION CENUR NOROESTE- SEDE SALTO

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

CANALIZACIONES E INSTALACIONES BAJORASANTE

Junio 2014

Universidad de la República Dirección General de Arquitectura

1 INFORMACIÓN PREVIA. ...................................................................................................................... 4

1.1 SOBRE EL CENUR NOROESTE SEDE SALTO. ......................................................................................... 4 1.2 SOBRE EL PROGRAMA. ....................................................................................................................... 6 1.3 SOBRE EL OBJETO, ALCANCE Y PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN ............................................... 7

2 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 8

2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................................ 8 2.2 INSTALACIONES EXISTENTES .............................................................................................................. 8 2.3 ESPECIES VEGETALES ......................................................................................................................... 9 2.4 VISITA AL PREDIO .............................................................................................................................. 10

Page 2: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Di rección Genera l de Arqui tectura

Hormigón Armado canalizaciones e instalaciones bajo rasante CENUR NOROESTE SEDE SALTO

Me mo r ia d e l p ro ye cto Página 2 de 45

2.5 INTERPRETACIONES (TÉRMINOS, SIGNOS O ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LA SIGUIENTE

MEMORIA) ............................................................................................................................................. 10 2.5.1 COMITENTE .............................................................................................................................. 10 2.5.2 SUPERVISION DE OBRA ............................................................................................................. 10 2.5.3 CONTRATISTA O EMPRESA (indistintamente) .......................................................................... 10 2.5.4 REPRESENTANTE TÉCNICO - JEFE DE OBRA .............................................................................. 10 2.5.5 INGENIERO AGRIMESOR .......................................................................................................... 10 2.5.6 SUB-CONTRATISTA ................................................................................................................... 11 2.5.7 ADVERTENCIA GENERAL ......................................................................................................... 11

2.6 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y ALCANCE DE SUS TRABAJOS .................................................... 11 2.6.1 OBRAS ...................................................................................................................................... 11 2.6.2 AYUDA A SUBCONTRATOS ....................................................................................................... 11 2.6.3 SEGURIDAD E HIGIENE PARA PERSONAL DE SUB CONTRATOS ................................................ 12 2.6.4 TRABAJOS INCLUIDOS EN LA PROPUESTA DEL OFERENTE(SUB CONTRATOS)……………………….12 2.6.5 LLUVIAS ................................................................................................................................... 12 2.6.6 VIGILANCIA ............................................................................................................................... 12 2.6.7 SEGURIDAD DE OBRA .............................................................................................................. 12 2.6.8 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO .............................................................................. 13 2.6.9 MANO DE OBRA ....................................................................................................................... 14 2.6.10 EXAMEN DE RECAUDOS .......................................................................................................... 14 2.6.11 NORMAS PARA MENSURAS DE PROYECTOS y CONSTRUCCIONES .......................................... 14

2.7 MATERIALES .................................................................................................................................... 14 2.8 CONTROL DE CALIDAD ..................................................................................................................... 15 2.9 PLAN DE OBRA ................................................................................................................................. 15 2.10 TRABAJOS PREPARATORIOS ........................................................................................................... 16

2.10.1 AREA DE TRABAJO .................................................................................................................. 16 2.10.2 CONEXIONES y CONSUMOS DE AGUA Y LUZ ......................................................................... 16 2.10.3 CARTELES EN GENERAL ........................................................................................................... 16 2.10.4 SEGURIDAD, BARRERAS, VALLADOS, PASARELAS y ANDAMIOS ............................................ 16 2.10.5 APUNTALAMIENTOS ............................................................................................................. 17

2.11 IMPLANTACION Y OBRADOR .......................................................................................................... 17 2.11.1 BARRERAS O VALLAS .............................................................................................................. 17 2.11.2 OFICINA SUPERVISION DE OBRA ............................................................................................ 17 2.11.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIOS y COMEDOR PARA EL PERSONAL OBRERO. ................. 18 Los servicios higiénicos y demás dependencias destinados al personal se realizarán a costo del Contratista, de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes en la materia. El Contratista será responsable del cumplimiento de las exigencias legales vigentes al momento de ocupar dichas instalaciones manteniéndolas en perfecto estado durante el desarrollo de toda la obra hasta su retiro definitivo. ................................................................................................................................ 18 2.11.4 DEPOSITO DE MATERIALES .................................................................................................... 18 2.11.5 CARTEL DE OBRA .................................................................................................................... 18 2.11.6 FINALIZACION ETAPA 1 ........................................................................................................... 18 2.11.7 PLANOS y DOCUMENTACIÓN ................................................................................................ 19 2.11.8 FIN DE OBRA y REPLIEGUE DEL CONTRATISTA ........................................................................ 19

2.12 REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ..................................................................................................... 19 2.13 LIMPIEZA, DEMOLICIONES Y RETIROS ............................................................................................ 20 2.14 REPLANTEO .................................................................................................................................... 20

6 SANITARIA. ...................................................................................................................................... 35

6.1. CONDICIONES PARTICULARES ........................................................................................................ 35 6.1.1 ALCANCE. ...................................................................................................................................... 35

6.1.13. NORMAS y ORDENANZAS. .................................................................................................... 38 7 ELECTRICO. ...................................................................................................................................... 40

7.1.15. GENERALIDADES. Deberá realizarse el proyecto de un sistema de protección a los efectos de integrar los trabajos necesarios para el mismo en esta etapa de la obra (Hormigón Armado). ....... 42

ANEXOS A LA MEMORIA DEL PROYECTO

Page 3: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

ANEXO 1: INFORME GEOTECNICO Ver memoria Adjunta. ANEXO 2: PLAN DE ORDENACION DEL PREDIO Ver memoria Adjunta. ANEXO 3: ADENDUM PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS. Ver memoria adjunta. ANEXO 4: MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR DE ENTUBAMIENTO DE LA CAÑADA.

Page 4: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

1 INFORMACIÓN PREVIA.

1.1 SOBRE EL CENUR NOROESTE SEDE SALTO.

El desarrollo de la Universidad de la República en el interior del país tiene una historia larga que incluye entre sus hitos principales los Cursos Libres de Derecho en Salto en 1956, la creación de la EEMAC en 1963, de la Casa de la Universidad de Paysandú en 1969, la de Tacuarembó en 1988 y la de Rivera en 1989.

En los últimos años se han producido cambios cualitativos en el trabajo de la Universidad de la República (UDELAR) en el Interior. Las definiciones adoptadas se enmarcan en la perspectiva general definida, que apunta a la generalización de la enseñanza avanzada y a la construcción de un Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria Pública (SNETP).

El Plan Estratégico con que La Universidad de la República se compromete a contribuir activamente para lograr que el Uruguay se convierta en un país de aprendizaje para el desarrollo integral establece cinco ejes:

1. Educación terciaria y superior en todo el país.

2. Enseñanza universitaria activa de calidad internacional.

3. Generación y uso de conocimiento avanzado para el desarrollo integral.

4. Transformación global de la estructura de la Universidad.

5. Reformulación y ampliación del aporte de la UDELAR a la Salud.

Para que el país avance hacia un desarrollo humano sustentable, se debe transitar una senda de desarrollo autónomo basada en la expansión de las capacidades individuales y colectivas, apuntando a la mayor incorporación de conocimientos. En ese sentido, el desarrollo de un país requiere expandir la enseñanza superior y la investigación; para lo cual es imprescindible avanzar en la incorporación de gente altamente calificada y con conocimientos avanzados. Para ello aspiramos que los investigadores , que actualmente son algo más de 1000; superen el tres por mil de la población económicamente activa hacia el 2020, para lo que habrá que contar con unos 4500 investigadores que trabajarán en el ámbito de la UDLEAR y de otras instituciones públicas y privadas . Para ello debemos lograr además que un alto porcentaje de eso recursos humanos se radiquen fuera del área metropolitana.

En esa línea de trabajo es que se han generado dos programas:

1) La creación de los Centros Universitarios Regionales

2) El programas de Polos de Desarrollo Universitario

1) Los Centros Universitarios Regionales; con las siguientes orientaciones generales:

a) Promover una mayor apertura de la Universidad de la República hacia la sociedad en su conjunto para generar y difundir el conocimiento, dando pleno cumplimiento a los postulados de la Ley Orgánica.

b) Profundizar la presencia de la Universidad de la República en el conjunto del territorio nacional, ampliando su oferta académica y el desarrollo de las funciones de enseñanza, investigación y extensión en forma coordinada e integral, promoviendo la conformación de grupos docentes radicados en todas las áreas del conocimiento que contribuyan al desarrollo local en colaboración con otros actores sociales e institucionales.

Page 5: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

c) Proponer, desarrollar y coordinar la implementación de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRETs) que incluyan actores de la Universidad de la República, del sistema público de enseñanza, los gobiernos departamentales y locales, el gobierno nacional, asociaciones de egresados y otros actores, como las Comisiones Departamentales Pro-Universidad, con el fin de fortalecer la enseñanza, conectarla con la investigación y la extensión y convertirla en factor del desarrollo regional.

2) El programa de Polos de desarrollo Universitario (PDU) que tiene como fin el desarrollo de la Universidad en el Interior del país a través de la implantación de grupos de investigación de elevado nivel académico y alta dedicación en los distintos puntos del mapa. Los criterios que rigen la selección de las propuestas presentadas en instancias de Llamados abiertos son, ante todo, la calidad académica de los proyectos y la pertinencia de los mismos a los ejes temáticos establecidos para cada región. El objetivo es impulsar las tres funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión) de acuerdo a las demandas de cada región estimulando, así, el desarrollo local.

En particular , en el CENUR Noroeste ; conformado por la Sede Salto y la Sede Paysandú, se están desarrollando 20 Polos de Desarrollo Universitario de los cuales , 7 de los cuales- con Sede en Salto- requieren un infraestructura específica de altas prestaciones científicas y edilicias.

Ellos son:

1. Laboratorio de Virología Molecular.

2. Departamento de Biotecnología.

3. Departamento de Agua y Ciencias afines.

4. Departamento de Química. Sede: Paysandú y Salto.

5. Creación de un grupo de Biofísico química en la Regional Norte.

6. Desarrollo de la Genética Molecular Humana en el Polo Universitario de la Región Norte.

7. Desarrollo del Primer Polo de Investigación Multidisciplinario para el estudio de Vectores y Enfermedades transmitidas en el Interior del Uruguay.

Para albergar la actividad de estos polos es que se construirá en el padrón 6143 de la ciudad de Salto una Plataforma De investigación de 1880m2 que se suman a los 3040 m2 ya existentes en el mencionado padrón. Esta plataforma además de los laboratorios, oficinas, salas de tesistas y docentes, destinadas directamente para los investigadores, se prevé la construcción de un aula para seminarios, de 120 plazas, un comedor para atender las necesidades de toda la sede Salto, y, en un módulo especifico, un laboratorio que pueda ser habilitado para estudiar patógenos de riesgo elevado para el individuo y de bajo riesgo para la colectividad.

Este último, en particular supone lograr los estándares edilicios y los protocolos de funcionamiento para lograr la certificación internacional que lo habilite a funcionar como un laboratorio de máxima contención biológica de nivel 3. De logar esta certificación, el P3 de SALTO se convertirá en el Primer laboratorio de estas características del país.

Para alcanzar ese objetivo es que se realiza esta primera etapa de construcción de la estructura de Hormigón de Armado, así como la canalización de la cañada existente en el predio.

Page 6: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

1.2 SOBRE EL PROGRAMA.

Se proyecta la construccion de un edificio polifuncional, destinado a la Investigacion, que se denomina Plataforma de Investigación. El mismo consiste en un edificio donde se identifican claramente dos sectores: el “Edificio de Laboratorios” al Este del predio y el “Laboratorio de bioseguridad BSL3” al Oeste, ambos estan vinculados por un conector. El edificio se dispone dentro del predio perpendicular a la calle Misiones, con direccion Este - Oeste, paralelo al edificio de aulas de la Regional Norte y se separado 7 metros del actual Salón de Actos, de forma de generar una calle vehicular de servicio. A su vez deja un retiro voluntario de 3mts sobre la calle Misiones (ver Anexo 2 Plan de Ordenamiento del Predio). El predio tiene una doble pendiente hacia la calle Jose P. Varela y hacia la calle Misiones, es por esta razon que el edificio se implanta sobre un basamento hueco, y minmiza la areas de relleno. Los desnivles con el suelo natural se salvan mediante rampas que cumplen con la actual normativa de Accesibilidad, a su vez la azotea del actual Salon de Actos, se vincula con el primer piso del edificio de laboratorios mediante un puente rampa metalico. Es por esto que se deberan replantear con exactitud los nvieles proyectados y ajustar los mismos a la topografia existente. A efectos de simplificar descripciones en esta memoria se describen brevemente los distintos sectores: 1.- Edificio de Laboratorios. Se trata de un edificio modular y flexible destinado a la Investigación. Son diez modulos de 6.25m (a eje) por 7.25m de profundidad, dispuestos en planta formando una doble crujia. El pasillo central tiene un sistema de doble viga en ambos lados, para permitir tener montantes verticales que permitan vincular los distintos niveles con el piso tecnico ubicado en la azotea. Los tabiques interiores son de yeso permitiendo obtener locales de modulo entero o medio modulo. El edificio se organiza de la siguiente manera: un subsuelo parcial bajo el modulo de acceso, una planta baja y tres niveles. En el Subsuelo, se ubica un tanque de Incendio de 30.000lts y sus respectivas bombas de incendio. En su Planta Baja se ubica un Comedor universitario, un Aula para 120 personas, sshh y el Hall de acceso. En el Primer Nivel, se ubican las oficinas de investigación y sshh. Este primer nivel se conecta a través de un puente metálico (a construir en la segunda etapa) con la azotea del Salón de Actos de la Regional Norte para captar el flujo de estudiantes que lleguen del edificio actual de aulas. En el Segundo nivel, se ubican los laboratorios. El último nivel contiene el piso técnico. La cubierta de este edificio es una losa de hormigón armado, salvo el piso técnico que tiene una cubierta liviana de Isopaneles. Con orientación Norte Sur, se protege del asoleamiento en su fachada Norte con aleros profundos (aprox. 80cm). Área interior aproximada: 1500m2 2.- Conector. Este edificio vincula el Edificio de Laboratorios con el Edificio del Laboratorio de Bioseguridad BSL3. Se trata de un edificio Conector cerrado que contiene una escalera metálica. La cubierta superior de este edificio es una losa de hormigón armado, como indican los planos. Su fachada está protegida en el primer y segundo nivel con un revestimiento de chapa perforada de aluzinc a colocar en la segunda etapa. Área interior aproximada: 77m2 3.- Laboratorio de Bioseguridad BSL3. Edificio de planta baja y dos niveles. En su planta baja, contiene instalaciones generales (tanque de agua, grupo electrógeno, etc.) en el primer nivel se encuentra el Laboratorio de Bioseguridad y en su segundo nivel funciona la Sala de Equipos del laboratorio y una azotea exterior donde se ubican las manejadoras. La cubierta de la Sala de Equipos será liviana del tipo Isopanel. Sus fachadas están protegidas a partir del primer y segundo nivel con chapas perforadas de aluzinc. Área interior aproximada: 235m2 Los muros exteriores de todos los edificios serán de tipo tradicional, compuesto por mampuestos cerámicos de espesor total del muro igual a 35 cm aprox. Los tabiques

Page 7: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

divisorios interiores son en mampostería o en obra seca (tabiques en yeso sobre perfilaría de acero galvanizado). Los trabajos incluyen el suministro de mano de obra, materiales, subcontratos, equipos, etc. y serán realizados en un todo de acuerdo a los recaudos y memorias, confeccionadas por los arquitectos y asesores de la Dirección General de Arquitectura, quienes ejercerán la Supervisión de Obra correspondiente. La Obra a realizar abarcará todos los trabajos necesarios, aunque no estén explícitamente detallados en los recaudos, que sean de rigor para dar cumplimiento a lo especificado.

1.3 SOBRE EL OBJETO, ALCANCE Y PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

Este documento describe la construcción y obras civiles relacionadas con la estructura de hormigón armado, y las canalizaciones comprometidas durante el proceso de realización de la misma de los Acondicionamientos, para una plataforma de investigación en la SEDE SALTO del CENUR NOROESTE del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la UdelaR y la Comisión Coordinadora Del Interior De La Universidad De La Republica. El edificio a construir forma parte de este Plan y consolida el trabajo iniciado en la zona con la creación de Regional Norte de la UDELAR, hoy convertida en la Sede Salto Del Centro Universitario de la Región Noroeste. (En adelante CENUR N) El alcance de las tareas a realizar incluye: – Realización de las obras de hormigón Armado y las canalizaciones implícitas en

la estructura. – Realización del nuevo trazado de las obras de sanitaria para permitir el correcto

funcionamiento de los edificios existentes. – Tramitaciones municipales y ante organismos estatales necesarias para el

correcto desarrollo de los trabajos en obra. – Realización de entubamiento de la Cañada existente en el predio. Respecto a las especificaciones constructivas particulares relativas a materiales y procedimientos, son de validez todas las contenidas en este documento y es de validez general todo lo establecido en la Memoria Constructiva General para Edificios Públicos de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, edición 2006 y sus Documentos Anexos de Accesibilidad y Acondicionamiento Acústico1. Los criterios generales para definir las calidades de los materiales y las condiciones de ensayo de los mismos, en caso que corresponda, se ajustarán a lo establecido normativamente en la Memoria Constructiva General para Edificios Públicos de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Apéndice A II – 2 y al cumplimiento de las Normas UNIT del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas vigentes, en todos los casos y específicamente en estos recaudos.

1

http://www.mtop.gub.uy/gxpsites/hgxpp001?1,7,109,O,S,0,MNU;E;2;2;5;2;55;2;53;3;MNU

Page 8: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

2 GENERALIDADES

2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La presente Memoria Constructiva Particular (M.C.P) es complementaria de la Memoria Constructiva General del MTOP, última edición, con los agregados y modificaciones que se indican. La Memoria Constructiva General del MTOP rige en todo lo que es aplicable, salvo en lo modificado, agregado o aclarado en esta Memoria Constructiva y Descriptiva Particular y/o en los planos que integran los Recaudos de la obra. Todo componente de la obra que estuviere indicado en cualquiera de los recaudos, Memorias o Documento del llamado se considera parte integrante del proyecto y debe incorporarse a la obra, considerándose incluido dentro de la Oferta. Para todos los trabajos que no estén especificados y que resulten necesarios para cumplir con las normas que aseguran una construcción esmerada, se solicitará con plazo suficiente, detalle de solución a la Supervisión de Obra, sin que ello signifique una modificación de los costos de obra. Cualquier componente de Infraestructura, Instalaciones, Construcciones, Equipamiento o Equipos existentes, que resulte dañado como consecuencia de los trabajos de la Licitación deberá ser reparado o reconstruido con idénticas características y terminaciones a las existentes a entero costo del Contratista. Todo aspecto que escape a estos recaudos, deberá estar propuesto por el oferente en su oferta, y deberá quedar dilucidado por escrito, firmado por ambas partes, antes de la firma del contrato de adjudicación. El proyecto estructural comprende desde el replanteo de la estructura hasta su finalización. Todo aspecto que no esté comprendido en ninguno de los recaudos referidos, ni haya quedado definido en la oferta y el contrato de adjudicación, deberá definirse en el proceso constructivo, en acuerdo entre las dos partes, de acuerdo a las reglas del buen construir. Estos aspectos que puedan no haber quedado definidos con precisión, no acarrearán adicionales para la Universidad, en el entendido que la oferta debe contemplar la construcción de la totalidad de la estructura.

2.2 INSTALACIONES EXISTENTES

En el predio funcionan actualmente otras dependencias de la Universidad de la República (edifico de Aulas, Salón de Actos, edificio de Talleres, etc.), por lo que se deberán extremar los cuidados para no afectar nunca los locales habilitados, coordinando con la Supervisión de Obra todas las maniobras atinentes a la obra. Deberán preverse vallas y/o cerramientos (según corresponda) a efectos de impedir toda interferencia, perjuicio, etc. a los servicios que funcionan normalmente dentro del predio. Cualquier instalación existente, (sanitaria, eléctricas, etc.) cuando por razones de ejecución de la obra se requiera afectarlas, se deberá solicitar a la Supervisión de Obra, con la debida antelación, la autorización correspondiente y proceder a su reparación y o sustitución a la brevedad. En particular la instalación Sanitaria del Edificio de Aulas se verá afectada por las nuevas obras (ver Memoria y Recaudos de Sanitaria). Sera responsabilidad del Contratista, a través de su subcontrato de Sanitaria, mantener en correcto funcionamiento el sistema, durante todo el proceso de obra.

Page 9: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

2.3 ESPECIES VEGETALES

De acuerdo a lo indicado en la Lámina A05, las especies vegetales existentes en el predio, que no se indiquen a eliminar, deberán ser protegidas de los daños que puedan producir los trabajos o equipos que se utilicen para las tareas objeto de licitación. Se entrega lamina con el relevamiento de las especies vegetales existentes en el predio así como aquellas que se deben eliminar o trasplantar. Será responsabilidad de la empresa el correcto mantenimiento de las mismas. Trasplante de especies vegetales.- Cantidad de árboles a trasplantar: 10 unidades 7 Ibirapitá 3 Palos Borrachos 3 Ciruelos Cantidad de arboles a retirar: 1 unidad 1 Anacahuita Se trata de especies de mediano y pequeño porte. Para realizar su trasplante se deberá contar con la supervisión de un Ing. Agrónomo, que avale trabajos similares, cuyo currículum será presentado junto con la Oferta. El Ing. Agrónomo deberá establecer las rutinas, protecciones, etc. de los ejemplares a trasplantar. Independientemente del plan de trabajo se sugiere realizar el procedimiento según las siguientes indicaciones:

Se deberá realizar el trasplante mediante terrón, preparando un cepellón (masa de tierra adherida a las raíces).

Riego el día antes para que la tierra esté húmeda.

Se deberá abrir una zanja alrededor del árbol y se irá profundizando hacia adentro hasta que quede suelto el terrón con forma tronco-cónica. El tamaño del terrón dependerá de la especie, se recomienda un terrón de 1mx1mx1m como mínimo.

El cepellón se deberá envolver con un geotextil o plástico resistente y se atara fuertemente.

Se deberá reducir la longitud de ramas, pero cortando lo menos posible.

Se deberá trasladar al sitio, el agujero deberá hacerse con algunos días antes para que se oree.

El hoyo debe ser amplio, de 2 a 3 veces la anchura del cepellón y profundo.

Mezclar la tierra extraída con un abono orgánico: estiércol, turba, mantillo, hummus, etc. Si el suelo es muy arcilloso o con tendencia al encharcamiento, se recomienda mejorar el drenaje mezclando una buena cantidad de arena además del abono orgánico.

Introducir el árbol en el hoyo procurando que el cuello no quede enterrado, sino a ras de suelo, como estaba originalmente.

Se retirara la protección del terrón de geo textil.

Se añadirá tierra y se asentara con el pie o el palo de la azada para eliminar las bolsas de aíre.

Se deberá entutorar con firmeza al árbol. Utilizando palos, estacas o tirantes y generando "vientos" sujetos a un anillo o brazalete que rodee el tronco con caucho o de goma espuma, para evitar que el viento lo voltee.

Es bueno extender al pie del árbol una capa de acolchado: cortezas de pino trituradas, hojarasca, compost, etc. Sirve para mantener la humedad y la superficie sin malas hierbas.

Formar un alcorque o pocilla con tierra y dar un riego copioso.

Page 10: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Comprobar y corregir si procede la posición de los tutores y ligaduras. Se deberán retirar pasado el primer año.

2.4 VISITA AL PREDIO

Dadas las características de las Obras y las Pre-existencias edilicias y vegetales, el oferente deberá visitar el lugar y tomar conocimiento de las condiciones de trabajo, no dando lugar a reclamo o adicional de ninguna especie el aducir posteriormente el no conocimiento del sitio y/o condiciones de las obras a realizar (incluyendo entre otros aspectos, arboles existentes - a mantener o a retirar- construcciones existentes, accesibilidad peatonal, vehicular - transporte de equipos y materiales- etc.) Se deberá dejar constancia por escrito de la visita a las autoridades de la Regional Norte.

2.5 INTERPRETACIONES (TÉRMINOS, SIGNOS O ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LA SIGUIENTE MEMORIA)

2.5.1 COMITENTE

El organismo contratante es la Universidad de la República.

2.5.2 SUPERVISION DE OBRA

Siempre que se emplee este término se entiende que se refiere a los técnicos designados por la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República para ejercer esta tarea, con los asesores correspondientes a cada técnica. Quienes desarrollarán el contralor de la ejecución de las obras de acuerdo a los pliegos y memorias, del cumplimiento de las obligaciones contraídas por el contratista y sus técnicos, así como será quién defina sobre la resolución de los problemas técnicos y administrativos que son de su competencia y se susciten durante el desarrollo de los trabajos, hasta el momento de la Recepción Definitiva de la Obra. Se deja constancia que cuando en los recaudos gráficos del Proyecto Ejecutivo e incluso en los escritos de Estructura o cualquiera de los Acondicionamientos e Instalaciones se hace referencia a Supervisión de Obra ó Supervisor de Obra de la DGA / UdelaR como referente en la definición y/o aprobación de cualquier aspecto técnico, se deberá interpretar como atribuciones propias de la Supervisión de Obras de la DGA / UdelaR de acuerdo a los Pliegos.

2.5.3 CONTRATISTA O EMPRESA (indistintamente)

Adjudicatario de la Obra que haya formalizado el Contrato con la Administración.

2.5.4 REPRESENTANTE TÉCNICO - JEFE DE OBRA

El Contratista designará un Técnico responsable de los trabajos y gestiones de acuerdo a las condiciones y definiciones de los Pliegos, Arquitecto ó Ingeniero Civil, encargado además de los trabajos de coordinación de la totalidad de construcciones y subcontratos, así como del manejo del personal de la obra. Desarrollara tareas de Director de Obra. Este técnico será además el interlocutor con la Supervisión de la DGA / UdelaR. El técnico será presentado junto con la Oferta, incluyendo una copia de su curriculum.

2.5.5 INGENIERO AGRIMESOR

Deberá contarse con el concurso de un Ingeniero Agrimensor que realizará los replanteos generales y parciales de todos los componentes de la obra y los movimientos de suelo de ajuste, además de realizar las verificaciones solicitadas y la de los ejes de Pilotaje. El técnico será presentado junto con la Oferta, incluyendo una copia de su currículum.

Page 11: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

2.5.6 SUB-CONTRATISTA

Persona o Empresa contratada por el Contratista para realizar suministros y/o trabajos parciales, con arreglo a los Planos y especificaciones particulares de las obras de que se trate. No se considera Sub-contratista a las Industrias o Comercios que suministren materiales de serie o corrientes en plaza. Cuando un sub contratista, sub contrate a su vez parte de su trabajo deberá indicarlo en la propuesta sin perjuicio de lo establecido en el numeral 4.10 del P.C.P.

2.5.7 ADVERTENCIA GENERAL

El Contratista es único responsable del cumplimiento de las leyes que rigen para todas las construcciones y de todo lo que prescriben las ordenanzas municipales, UTE, OSE, Compañía del GAS (GASEBA) y ANTEL en cuanto no se opongan a ésta, especialmente el proyecto de obras contratadas. Corren por exclusiva cuenta del Contratista todos los impuestos, tasas, derechos, etc., con que las leyes y reglamentos gravan las obras públicas, así como el mantenimiento y reposición de las instalaciones exteriores de los servicios públicos, en cuanto estos servicios generales pasen por el frente de la obra y sean afectados por las obras a construirse.

2.6 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y ALCANCE DE SUS TRABAJOS

2.6.1 OBRAS

Se trata de una obra del tipo llave en mano, por lo que deberán incluirse todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución de las instalaciones aunque no se encuentren detalladamente descriptos en la presente Memoria o Planos. Las obras comprenden el suministro de la mano de obra, materiales y equipamiento necesario para completar todos los trabajos indicados en los planos adjuntos incluyendo los detalles y trabajos que, sin estar concretamente especificados en los recaudos, sean de rigor para dar correcta terminación y una construcción esmerada. Bastará que un detalle, o la indicación de un material aparezcan en alguno de los recaudos para que el mismo sea de aplicación general para todos los elementos de la obra similares. De existir contradicción en los recaudos se estará a lo que decida Supervisión de Obra sin que ello de lugar a adicionales de obra. El Contratista no podrá aducir demora en la respuesta de la Supervisión de Obra cuando se planteen soluciones técnicas alternativas a las indicadas en planos y planillas, y por consiguiente, dicha demora no dará lugar a ningún tipo de reclamación o solicitud de indemnización por parte del Contratista. ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS El Contratista será responsable de la organización general de la obra, de la oportuna iniciación de cada trabajo, y de la realización de los mismos en plazos que no produzcan atrasos o interferencias con otros. Esto rige tanto para los trabajos realizados por su personal como para aquellos subcontratados por la empresa Contratista.

2.6.2 AYUDA A SUBCONTRATOS

Se consideran incluidos en la Propuesta del Oferente todos los trabajos necesarios para completar los rubros especificados para los subcontratos, aún los que hubieran quedado sin explicitar en esta Memoria y demás recaudos, y que pudieran haber hubieran quedado fuera de los límites de cada subcontrato. El Contratista será responsable por los trabajos realizados por los subcontratos, y la coordinación de los mismos en el proceso de obra, en la ejecución y la secuencia de los mismos, no pudiendo efectuar ningún tipo de reclamaciones por problemas derivados de este aspecto. El Contratista facilitará los andamios, maderas y materiales de albañilería y

Page 12: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

otros que correspondan, a los distintos subcontratos, a fin de colocar y asegurar los distintos elementos e instalaciones que hayan sido previstos en el proyecto. El Contratistas será el único responsable ante el Comitente de todas instalaciones realizadas en la obra, las haya realizado él o alguno de los subcontratos intervinientes en la misma. Esto rige incluso para las garantías y sus respectivos plazos de duración, que puedan solicitarse en la presente Memoria El Contratista deberá disponer los espacios de acopio y colaborará con los subcontratistas en la descarga y acopio de materiales. Presentará en su oferta la lista de los subcontratistas que utilizará, en la que consten su experiencia en obras afines y personal que dispone, quedando la aprobación a criterio de la Supervisión de Obra, pudiendo esta solicitar la ejecución de un trabajo a modo de comprobación de su idoneidad. En caso de fallar el Subcontratista durante su tarea en la obra, el contratista principal deberá garantizar la terminación de las tareas con la calidad similar a la convenida, sea con el subcontratista original o con otro en reemplazo del mismo, previa aprobación de la Supervisión de Obra.

2.6.3 SEGURIDAD E HIGIENE PARA PERSONAL DE SUB CONTRATOS

Deberá coordinar y vigilar, dentro de las competencias establecidas en la normativa vigente, para asegurar las condiciones de seguridad e higiene para el personal de los subcontratos.

2.6.4 TRABAJOS INCLUIDOS EN LA PROPUESTA DEL OFERENTE (SUB CONTRATOS) Se consideran incluidos en la Propuesta del Oferente todos los trabajos necesarios para completar los rubros especificados para los subcontratos, aún los que hubieran quedado sin explicitar en esta Memoria y demás recaudos, y que pudieran haber quedado fuera de los límites de cada subcontrato. El Contratista deberá disponer los espacios de acopio y colaborará con los subcontratistas en la descarga y acopio de materiales.

2.6.5 LLUVIAS

El Contratista deberá tomar las precauciones y medidas necesarias para evitar que las aguas pluviales puedan perjudicar los trabajos realizados o a realizar

2.6.6 VIGILANCIA

El Contratista se hará cargo de la vigilancia de la Obra, siendo de su responsabilidad garantizar prevenir y evitar acciones de deterioro o sustracción de objetos o materiales de la Obra, así como el control de acceso a misma. Fuera de las horas de trabajo, deberá el Contratista establecer vigilancia permanente de la obra y materiales acopiados en la misma, debiendo indicarlo por separado en el detalle de propuesta.

2.6.7 SEGURIDAD DE OBRA

Prevención de accidentes de trabajo, Instalaciones de obra, andamios, etc. Se aplicarán la Normativa vigente en la Materia. En lo aplicable, rige la MCGPEP del MTOP se han de cumplir las normas y disposiciones contenidas en la ley de Prevención de Accidentes de Trabajo y su reglamentación, las leyes del Banco de Seguros, las Ordenanzas Municipales, y los reglamentos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El contratista se hará cargo de asegurar los máximos niveles de seguridad en la obra. Para tal fin será sumamente cuidadoso en la promoción de los criterios de seguridad. Se comprometerá a cumplir todas las disposiciones vigentes, y a tener su propia política de Seguridad. Comprende la seguridad e higiene del trabajo, para el personal propio de Obra y el de los subcontratistas, así como prevenir accidentes contra terceras personas, ajenas a la obra que se pudieran verse afectadas por caídas de objetos o acciones de la Obra.

Page 13: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

El Contratista deberá incluir en su cotización los honorarios de un Técnico Prevensionista (Técnico en Seguridad e Higiene) a los efectos de la realización del Proyecto de Seguridad y la supervisión en obra de su cumplimiento, tal como lo establecen los requerimientos del MTSS y la normativa vigente y todas las medidas que se consideren necesarias para la prevención de accidentes. Se asegurará de disponer de todos los accesorios, elementos de seguridad y que sean permanentemente usados en forma correcta, para lo cual organizará reuniones con el personal donde el técnico en Seguridad instruirá al personal de obra sobre los riesgos a evitar y el correcto uso de los elementos de protección, documentándose dichas reuniones y que serán firmadas por los asistentes. Todos los equipos tendrán las protecciones adecuadas, así como todas las estructuras auxiliares serán construidas de acuerdo a normas y reglamentaciones vigentes. Se listan con carácter indicativo: 1 • Pozos y canales. 2 • Andamios. General. 3 • Red metálica de protección. 4 • Barandas de protección 5 • Plataforma de los andamios. 6 • Escaleras 7 • Andamios especiales 8 • Planos inclinados. Rampas. 9 • Andamios de madera. 10 • Andamios metálicos 11 • Balancines 12 • Cinturón de seguridad. 13 • Guantes; 14 • Botas; 15 • Anteojos protectores 16 • Cascos protectores (Permanentemente se dispondrá de 3 (tres) cascos para

visitas y Supervisión de Obra.)

1 • Hormigoneras 2 • Sierras, etc. 3 • Elevadores de obra 4 • Botiquín Se dispondrá en obra de todos los elementos de primeros auxilios que sean necesarios para la atención primaria de accidentados.

2.6.8 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Durante los trabajos de construcción, el Contratista estará obligado a velar por la seguridad de los obreros y demás personal, tanto en el interior como en el exterior de la obra y vecindad inmediata. Deberá cumplir las leyes, ordenanzas y reglamentaciones del Banco de Seguros del Estado y M.T.S.S., sobre prevención de accidentes de trabajo. Ver numeral 8.12- Seguridad (P.C.P.) Desde la instalación y hasta su desmonte el contratista será quien tenga la obligación de que se cumpla con el Artículo 39° del Decreto 89/995 del 21 de febrero de 1995. El diseño de estos equipos deberá cumplir con las Normas UNIT 433-75, 464-77, 465-77 y 527-78, y será responsabilidad del Contratista.

2.6.9 MANO DE OBRA

Capataz: El Contratista, además de vigilar personalmente la marcha de los trabajos, estará obligado a tener permanentemente un Capataz competente en la Obra, el cual deberá estar perfectamente interiorizado de todos los Planos, Planillas, Pliegos y

Page 14: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Memoria Constructiva y Descriptiva, y tendrá una idea cabal de la naturaleza y disposición de las obras a construirse. El Capataz no podrá realizar tareas de obra como oficial de ninguna rama. Su tarea específica, aparte de las mencionadas, corresponde a organizar, dirigir y supervisar el trabajo realizado por el personal su cargo. Como en el caso de los Técnicos, se presentará su curriculum junto con la Oferta. Personal obrero: Se empleará en todos los casos y para cada uno de los trabajos, mano de obra seleccionada, experta en cada uno de los oficios, la que actuará bajo las órdenes del Capataz. La Supervisión de la Obra podrá ordenar el retiro de cualquier operario cuyo trabajo o comportamiento, no considere satisfactorio. Se prohíbe expresamente el consumo de bebidas alcohólicas y /o uso de aparatos de música en la obra.

2.6.10 EXAMEN DE RECAUDOS

El Contratista examinará los recaudos y otras condiciones existentes a satisfacción y se obligará a operar de acuerdo con ellos.

2.6.11 NORMAS PARA MENSURAS DE PROYECTOS y CONSTRUCCIONES

Rige la Memoria Constructiva General del MTOP en lo que corresponda

2.7 MATERIALES

Rige la Memoria Constructiva General del MTOP en lo que corresponda. En las especificaciones se hace referencia a marcas de fábrica, número de catálogo y tipo de equipos, elementos, productos y materiales de un determinado fabricante. Se establece que serán también aceptables ofertas de equipos, artículos o materiales alternativos que tengan características similares, presten igual servicio y sean de igual o superior calidad a la establecida en dichas especificaciones, debidamente demostradas por el oferente y aceptadas por la administración. A los efectos de comprobar el nivel de calidad y performance de los equipos, artículos o materiales alternativos, la administración designará técnicos que emitirán los informes correspondientes resolviéndose en definitiva la admisión o no de los mismos, en base a dichos dictámenes. a) Materiales: Productos, materiales y fabricantes, serán dentro de lo posible de una sola marca o fabricante. No se admitirán cambios o sustituciones sin autorización escrita y el consentimiento de la Supervisión de Obra. b) Medidas a rectificar en obra: Antes de ordenar cualquier material o realizar cualquier trabajo el Contratista deberá verificar las medidas en sitio y será responsable de la corrección de las mismas, sometiéndola a la consideración de la Supervisión de Obra antes de proseguir con el trabajo. c) Preparación de superficies: Todos los Contratistas o Subcontratistas examinarán las superficies sobre las cuales deberán realizar los trabajos y notificar a la Supervisión de Obra los defectos que pudieran ir en detrimento de la aplicación o instalación de sus productos. d) Calidad de los materiales: Todos los materiales serán sin uso y de primera calidad dentro de su especie, por su naturaleza y procedencia, y se ajustarán a las especificaciones de esta Memoria, del Pliego de Condiciones y de los recaudos gráficos. Deberán depositarse en la obra con sus envases originales intactos, correspondiendo el rechazo de los mismos, cuando el envase no se hallare en buenas condiciones o estuviera abierto. Se prohíbe en absoluto el empleo de materiales

Page 15: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

usados o que puedan haber perdido sus propiedades desde el momento de su fabricación. e) Muestra de materiales: el contratista someterá a la aprobación de la Supervisión de Obra, una muestra de cada uno de los materiales a emplearse, para su revisión, ensayo y aceptación provisoria. f) Ensayo de materiales: Si la Supervisión de Obra creyera conveniente ensayar las muestras de fábrica o los materiales suministrados o fabricados por el Contratista en los Institutos Oficiales especializados, el Contratista proveerá los materiales o elementos necesarios, siendo de su cuenta los gastos que se originen. g) Aceptación y depósito de materiales: La aceptación definitiva de los materiales, artículos o productos, se hará durante el curso de los trabajos y al estar el material, artículo o producto depositado al pie de la obra. La aceptación definitiva de cualquier material, artículo o elemento, no exime al Contratista de las responsabilidades en que pueda incurrir, si antes de la recepción definitiva de la obra, se comprobase algún defecto proveniente del material empleado. El Contratista deberá depositar en el recinto de la obra y en sitios adecuados y protegidos debidamente, los materiales acopiados. h) Fiscalización y rechazo de los materiales: Si la Supervisión de Obra lo creyera conveniente, fiscalizará la elaboración de los materiales, artículos o productos que se realicen en talleres situados fuera de la obra. Los materiales rechazados por no reunir las condiciones de esta Memoria o diferenciarse de las muestras aceptadas, deberán ser retirados de inmediato de la Obra. En caso contrario la Supervisión de Obra se reserva el derecho de disponer el retiro del material, siendo de cuenta del Contratista los gastos que este procedimiento origine, (transporte, almacenaje, deterioro, etc.) Si se comprobare que parte de una obra o fabrica, fuera realizada con materiales rechazados, la misma será demolida y rehecha a entera cuenta del Contratista.

2.8 CONTROL DE CALIDAD

a) Standard y especificaciones de fabricantes: El Contratista deberá, si se le requiere, garantir y certificar que sus materiales o productos utilizados cumplan con los requerimientos especificados por los fabricantes. b) Directivas de los fabricantes: Todos los artículos manufacturados, materiales, equipamientos, deberán ser aplicados, instalados, conectados, montados, puestos en funcionamiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante a no ser que los recaudos digan lo contrario. Si hubiera alguna discrepancia entre las instalaciones requeridas por los planos y las especificaciones y las directivas y/o recomendaciones del fabricante, dicha discrepancia será comunicada a la Supervisión de Obra que resolverá antes de que el trabajo se realice. c) Requerimientos de materiales especificados: En caso de que cualquier material utilizado, ya sea de construcción, de sanitaria, eléctrica, etc. sea diferente de lo especificado o señalado en los planos, su costo adicional será de cuenta del Contratista y su propuesta deberá incluir dicho costo. Ningún adicional será por cuenta del propietario por el uso de dichos materiales.

2.9 PLAN DE OBRA

Se presentará un Plan de Obra de acuerdo a lo solicitado en los Pliegos, a los efectos de cumplir con los avances físicos establecidos.

2.10 TRABAJOS PREPARATORIOS

El Contratista inspeccionará el terreno y comprobará su estado verificando las condiciones a que deberá atenerse para dar cumplimiento a lo prescrito en los recaudos.

Page 16: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Recordar la necesidad de la inscripción de la obra ante el BPS previamente antes de iniciar cualquier movimiento o acción.

2.10.1 AREA DE TRABAJO

El lugar en que se implantarán las obras es el que se identifica en los planos de arquitectura, y se describe en la Introducción de ésta memoria. Serán de responsabilidad del contratista, realizar todas las obras que sean necesarias para garantizar las mejores condiciones de seguridad y aislamiento de la obra, previo a la iniciación de las mismas. Se realizarán todas las construcciones reglamentarias de acuerdo a las indicaciones de los Pliegos y la MCGPEP del MTOP, cumpliéndose además con las normas y registros municipales y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De acuerdo a las características del emplazamiento y a los Servicios Universitarios que existen en el Predio de la Regional Norte, el Obrador y sus suministros se organizarán de forma de no interferir con el normal funcionamiento de las mismas. En lo que respecta a su localización, distribución y tamaño, la propuesta del Contratista, deberá ser sometida a la aprobación y acordada con la Supervisión de Obra de la DGA de la UdelaR, previo al inicio de los trabajos. Ninguna otra parte del predio podrá ser utilizada para depósito de material de construcción alguno, ni por equipos de cualquier naturaleza, fuera del perímetro establecido conjuntamente con la Supervisión de Obra. Se deberá mantener y acondicionar el vallado de deslinde de la obra, el que será prolijo en cuanto a su terminación y estética, con materiales dignos y con buen envejecimiento.

2.10.2 CONEXIONES y CONSUMOS DE AGUA Y LUZ

Serán de cuenta del Contratista la gestión y obtención de los Provisorios de Obra de Energía Eléctrica y Agua, así como de sus consumos. Todo se realizará en un todo de acuerdo a las especificaciones de los Pliegos, la MCGPEP del MTOP y lo expresado en las Memorias Particulares de Sanitaria y Eléctrica y a las condiciones y normativas de los entes y organismos prestadores de servicio. Las conexiones se solicitarán con la suficiente antelación a los efectos de contar con un suministro propio para el desarrollo de los trabajos, coordinándose además el cese de dichas conexiones para la finalización de la obra.

2.10.3 CARTELES EN GENERAL

No se permitirá la colocación de ningún cartel, tablero o aviso de cualquier naturaleza sin la autorización de la Supervisión de la Obra.

2.10.4 SEGURIDAD, BARRERAS, VALLADOS, PASARELAS y ANDAMIOS

De acuerdo a las indicaciones de los Pliegos y la MCGPEP del MTOP se han de cumplir las normas y disposiciones contenidas en la ley de Prevención de Accidentes de Trabajo y su reglamentación, las leyes del Banco de Seguros, las Ordenanzas Municipales, y los reglamentos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ya que la obra se desarrolla dentro de un Complejo Edilicio en funcionamiento se tomarán las mayores precauciones a los efectos de delimitar las áreas de intervención y proteger de accidentes a obreros, usuarios y terceros, mediante el uso de cierres provisorios, firmes y opacos de las dimensiones totales del sector donde se esté trabajando. De ser necesario se construirán accesos o pasajes alternativos, perfectamente acondicionados, a los locales en uso. Los mismos cuidados se tendrán respecto a las construcciones e instalaciones existentes, evitándose los daños que pudieran ocasionarse y reparándose cualquier afectación ocasionada durante el transcurso de la obra a entero costo del Contratista. En todo momento se contará con la aprobación de la Supervisión de Obra a quién se le presentarán las propuestas de vallado y protección con la suficiente anticipación para su estudio. Toda observación que la

Page 17: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Supervisión de Obra realice sobre el tema de seguridad, así como de la construcción de los andamios, su disposición, refuerzo o cambio de piezas, distribución de cargas, etc., será cumplida de inmediato.

2.10.5 APUNTALAMIENTOS

Si lo requieren las circunstancias, el Contratista en cualquier momento y lugar de la Obra, realizará los apuntalamientos necesarios a fin de evitar cualquier perjuicio a las mismas al personal, a la Institución Propietaria o a terceros.

2.11 IMPLANTACION Y OBRADOR

2.11.1 BARRERAS O VALLAS

Se exigirá la barrera reglamentaria que admitan las ordenanzas vigentes (la MCGPEP del MTOP, las normas y disposiciones contenidas en la ley de Prevención de Accidentes de Trabajo y su reglamentación, las leyes del Banco de Seguros, las Ordenanzas Municipales, y los reglamentos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), realizada con prolijidad y eficiencia. De resultar necesarios, la obtención de los permisos serán de cargo del Contratista. Será una barrera opaca de 2,20m de altura mínima, concebida con una estructura auxiliar que asegure su estabilidad y durabilidad durante todas las etapas de construcción del Complejo. La propuesta de cualquier modificación o ajustes de todos los elementos auxiliares de obra y protección, deberá ser presentada a la Supervisión de Obra de la UdelaR, quién aprobará o indicará las correcciones necesarias previas a su confección, sin que ello signifique un aumento en costo en la propuesta presentada en la Licitación. Podrá el Contratista ejecutar cerramientos más altos y sólidos si así lo desea, por razones de protección de equipos y herramientas. Se cercarán todas las áreas de actuación de la empresa señalada en plano de ubicación (lámina 01) y se aislará el obrador del resto del predio, mediante cerramientos prolijos y eficientes, para la seguridad de personas y materiales, desde y hacia la Obra. El área y lugar del obrador se definirá conjuntamente entre la empresa y la Supervisión de Obra.

2.11.2 OFICINA SUPERVISION DE OBRA

La Oficina de Supervisión de Obra de la DGA UdelaR con sus servicios se adaptaran en un todo a las exigencias de la Memoria Constructiva General del MTOP. El Contratista deberá asegurar su mantenimiento durante todo el desarrollo de los trabajos. Se deberá suministrar un equipo de Aire Acondicionado y una mesa de 2,00mx1,00m, 4 sillas, un armario y una biblioteca ambos con puertas y cerradura, así como casco y botas personalizadas para la Supervisión de Obra y sus ayudantes, previéndose un mínimo de tres personas. Suministrará además 2 equipos informáticos laptop con pantalla mínima de 15”, procesadores tipo intel core i7 y memoria mínima de 500 GB, memoria RAM 4GB mínima y una impresora color de carro ancho. Proveerá a la Oficina de Obra de la DGA UdelaR de conexión a Internet, así como de una línea telefónica, cuyos costos operativos estarán a su cargo durante el proceso de duración de la Obra. Como en el resto de la obra, la seguridad de estos locales será de exclusiva responsabilidad del Contratista.

2.11.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIOS y COMEDOR PARA EL PERSONAL OBRERO.

Los servicios higiénicos y demás dependencias destinados al personal se realizarán a costo del Contratista, de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes en la materia. El Contratista será responsable del cumplimiento de las exigencias legales

Page 18: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

vigentes al momento de ocupar dichas instalaciones manteniéndolas en perfecto estado durante el desarrollo de toda la obra hasta su retiro definitivo.

2.11.4 DEPOSITO DE MATERIALES

El o los depósitos para materiales y equipos serán realizados a costo del Contratista y su ubicación acordada con la Supervisión de Obra. Serán de dimensiones adecuadas, perfectamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieran protección contra la acción de los agentes exteriores. En lo aplicable, rige la Memoria Constructiva General del MTOP. La seguridad por el almacenaje de los materiales, equipos, ropa, será de exclusiva responsabilidad del Contratista. Ningún local, incluyendo las circulaciones horizontales y verticales (corredores, escaleras y ascensores) podrán ser utilizados para depósito de material de construcción alguno, ni por equipos de cualquier naturaleza, debiendo mantenerlos en perfectas condiciones de higiene. Así mismo no podrán ser utilizadas como lugar de descanso del personal afectado a obra.

2.11.5 CARTEL DE OBRA

El Contratista suministrará e instalará mediante estructura adecuada y según diseño a suministrar por la Supervisión de Obra, un cartel de chapa de hierro galvanizado de dimensiones: Largo = 4,40m; alto = 2,20m con el borde inferior a 2,50 m de altura respecto del terreno. Las estructuras auxiliares y cimentación deberán asegurar la estabilidad del sistema durante toda la obra, considerando la particular ubicación del predio, los vientos, la seguridad de peatones, etc. El cartel lucirá las inscripciones que se establecerán oportunamente y en los lugares indicados en la Supervisión de Obra. Dicho cartel deberá mantenerse en perfecto estado durante todo el lapso de construcción. Independientemente y sin carácter de obligatoriedad el Contratista podrá colocar un Cartel de Obra de la Empresa, solicitando autorización a la Supervisión de Obra, sin autorización de la cual le será prohibida su colocación. En dicha gestión se establecerán las inscripciones y localización del mismo. También en este caso será de chapa galvanizada, con las estructuras auxiliares que aseguren su estabilidad y perfecto mantenimiento durante el transcurso de los trabajos contratados. Ninguno de los carteles antes indicados podrá generar problemas o interferencias en el desarrollo de los trabajos por ubicación o atensorado por lo que cualquier traslado o modificación, correrá a cuenta del Contratista.

2.11.6 FINALIZACION ETAPA 1

Dadas las obras de futuro previstas licitar posteriormente, al finalizarse los trabajos de la Etapa 1, la Supervisión de Obra de la UdelaR, evaluará si las Construcciones Auxiliares del Obrador se eliminan o se entregan en perfecto estado de conservación a los efectos de reutilizarse en futuros obradores. Por esta causa se deberá presupuestar las mismas con materiales o sistemas que aseguren su durabilidad, además de indicarse en la oferta la dotación de superficie y equipos que se prevén para el personal en los servicios higiénicos y vestuario, comedor, etc.

2.11.7 PLANOS y DOCUMENTACIÓN

Independientemente de la Información Gráfica y documental solicitada y generada a partir de los pliegos licitatorios, al finalizar los trabajos el Contratista entregará tres juegos de copias de planos “Conformes de Obra”, acompañados de su soporte magnético en .dwg y .pdf, donde se graficarán ajustadas todas las diferencias que se produjeran entre el proyecto y la obra construida. En estos recaudos se incluirá cualquier información complementaria de relevamiento, modificación o ajuste que deba realizarse en las instalaciones o infraestructuras preexistentes. Esta información

Page 19: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

deberá ser firmada por el Representante Técnico y los Profesionales de la Empresa. En todos los casos se mantendrán las normas y protocolos de dibujo de la DGA / UdelaR que se manejaron en los recaudos licitatorios.

2.11.8 FIN DE OBRA y REPLIEGUE DEL CONTRATISTA

La obra deberá conservarse siempre limpia durante su ejecución, quitándose los restos de materiales de descarte (cascotes, maderas, etc.). El Contratista deberá efectuar toda la limpieza de la obra. No se recibirá la obra ni podrá considerarse cumplido el Contrato si la limpieza no se hubiera efectuado en perfectas condiciones y a satisfacción de la Supervisión de Obra. Así mismo, al terminar las obras materia del Contrato, y antes de su Recepción Provisoria, el Contratista deberá dejar el terreno despejado de tierras acumuladas, escombros, materiales y útiles sobrantes. En general, toda obra realizada y posteriormente dañada será repuesta por el Contratista. a) Limpieza.- El Contratista deberá renovar y colocar nuevamente todos los elementos que fueran dañados durante la ejecución de las obras, retocar toda superficie que haya sido dañada y deberá entregar la obra perfectamente limpia y aseada. b) Basuras y desperdicios.- Todos los desperdicios y basuras derivadas de la obra deberán ser retiradas a su cargo, por el Contratista de la obra. Se prohíbe expresamente la deposición de restos de comida o envases vacíos en el espacio de obra, los que deberán depositarse en bolsas de polietileno aptas para tal fin.

2.12 REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

a) Las obras se realizarán estrictamente de acuerdo con los Planos, Pliegos y Memorias , así como con los detalles e indicaciones que formule la Supervisión de Obra durante la ejecución de las mismas. b) Los trabajos se realizarán a entera satisfacción de la Supervisión de Obra, la que podrá ordenar rehacer cualquier trabajo que considere mal ejecutado o no ajustado a los términos de las especificaciones, sin que esto dé derecho al Contratista a reclamación alguna. c) Regirá en todo lo que no contradiga las indicaciones de los planos de esta Memoria, la última edición de la Memoria Constructiva General del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. d) Las obras que figuran en los planos aún cuando no se haga referencia a ellas, así como aquellas que sean imprescindibles para la realización satisfactoria del conjunto proyectado, se considerarán de hecho incluidas en la propuesta correspondiendo al Contratista señalar las posibles omisiones que en este sentido existieran. e) Si hubiera contradicción entre las diversas piezas que constituyen los recaudos, las resolverá el Supervisor de la Obra, en el sentido que mejor beneficie a la obra. f) El Contratista preverá sus costes de implantación y los incluirá en su oferta. g) Bastará con que un detalle figure en uno solo de los planos o que se mencione en la Memoria para que el mismo rija para toda la obra. h) La Supervisión de Obra determinará per se o ante la solicitud del Contratista, la pertinencia o no de la entrega de detalles o indicaciones aclaratorias que complementen los recaudos. La Supervisión de Obra determinará, según su criterio, los momentos para la entrega de estos recaudos, sin que esto de derecho al Contratista a solicitar indemnización alguna o aumento de los precios y/o plazos de obra.

2.13 LIMPIEZA, DEMOLICIONES Y RETIROS

De acuerdo a la información de los recaudos, la presente MCP y la MCGPEP del MTOP, se deberán realizar las tareas de limpieza, demoliciones y retiros de aquellas construcciones, componentes constructivos, instalaciones, pavimentos, equipamientos, especies vegetales, etc., que resulten necesarios para desarrollar la

Page 20: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

totalidad de los trabajos contratados. Se protegerán las construcciones e instalaciones existentes de posibles daños generados por el desarrollo de los trabajos y se reparará cualquier daño ocasionado en las construcciones a costo del Contratista. En los trabajos de demolición, excavación y/o retiros se utilizarán equipos electromecánicos apropiados y personal capacitado y especializado. Cualquier objeto de valor material que sea retirado, será entregado previa coordinación con la Supervisión de Obra de la DGA, a la UdelaR, quien decidirá su reutilización o traslado a depósitos por cuenta del Contratista. En caso que no se presente interés por dichos materiales o no estar prevista la reutilización en la propia obra, con la aprobación de la Supervisión de Obra, será responsabilidad del Contratista el retiro de los mismos de la obra.

2.14 REPLANTEO

Verificada la limpieza, demoliciones y retiros necesarios, en base a la información de los Planos Conforme de Obra de la Etapa 1, el Ingeniero Agrimensor del Contratista realizará la verificación de las condiciones planialtiméricas, de la volumetría existente y de puntos notables de referencia que indicará la Supervisión de Obra de la UdelaR (tapas, cordones, especies vegetales, etc.), informando y graficando cualquier desviación de las dimensiones y niveles que no se ajusten a los recaudos. Cotejados estos trabajos se procederá al replanteo general de la obra, la confección de barreras, al trazado y replanteo de la estructura de hormigón armado de acuerdo a las láminas de estructura y ubicación general del edificio. Estos trabajos se realizarán con estricta sujeción a los planos que integran el llamado, la presente MCP, la Memoria Constructiva General Para Edificios Públicos del MTOP. Los trabajos deberán realizarse por un Ingeniero Agrimensor y se contará con los equipos, instrumentos y barreras necesarios para el desarrollo de los trabajos básicos y su constante verificación. Todas las medidas expresadas en planos de la Licitación serán verificadas y de ser necesario ajustadas en obra, contando para ello con la aprobación de la Supervisión de Obra y sus Asesores. Los niveles de referencia del terreno, expresado en planos, corresponden al relevamiento altimétrico del Ing. Agrimensor Minutti (ver lamina A01, altimetría), y a las mediciones realizadas con motivo del estudio geotécnico (Anexo 1). El contratista deberá realizar el replanteo del edificio, así como de sus principales ejes con equipos de medición del tipo Estación Total y la participación de un Ingeniero Agrimensor con título otorgado por la UdelaR o refrendado por el MEC, (cuyos honorarios serán de cuenta del Contratista). El replanteo deberá ser necesariamente aprobado por la Supervisión de Obra. Una vez realizado y debidamente materializado en el lugar, a partir de las mediciones ejecutadas por el Ingeniero Agrimensor del Contratista, (del perfil del terreno a consolidar, los ejes de pilotes, etc.) se solicitará previo al comienzo de cada una de las acciones, la verificación y aprobación por parte de la Supervisión de Obra. Para realizar la verificación del replanteo, ejecutado por el Contratista, la Supervisión de Obra contará con el apoyo de un Ingeniero Agrimensor. Este realizará las mediciones necesarias en el lugar y las cotejará con las mediciones y datos que el Ing. Agrimensor del Contratista entrego a la Supervisión de Obra. En caso de surgir diferencias entre las mediciones realizadas y/o no haber acuerdo entre las opiniones de los dos Ing. Agrimensores intervinientes, primará la opinión del técnico que representa al Comitente. La corrección de los trabajos de replanteo en caso de haber surgido diferencias a posteriori de la intervención del Ing Agrimensor representante de la UdelaR serán de cargo del Contratista. Este procedimiento se realizará hasta tanto el Ing Agrimensor de la UdelaR otorgue la conformidad al

Page 21: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

replanteo hecho por el Contratista. Los ejes, puntos y niveles se deberán materializar y mantener en forma clara y permanente en el transcurso de los trabajos. Una vez realizado el replanteo, de existir diferencias en las cotas o niveles que el Contratista detectara en el proceso de replanteo, con relación a las indicadas en planos, deberá ser comunicada a la Supervisión de Obra para determinar una solución. La verificación y aprobación del replanteo por parte de la Supervisión de Obra no exime al Contratista de responsabilidad por errores que pudieran surgir posteriormente a éstas. 3 EXCAVACIONES y MOVIMIENTOS DE TIERRA Se incluye en el anexo de esta memoria un Informe de Suelos correspondiente al predio. En función del mismo, el Contratista tomará las previsiones referidas a excavaciones a mano y excavaciones a máquina. Pese a que los movimientos de tierra y excavaciones son mínimos (sólo está bajo el nivel natural el subsuelo técnico de nivel 47,12, ver lamina A4). La Propuesta Económica incluirá la cotización unitaria por excavar y movilizar cada tipo de terreno, a efectos de ajustar diferencias que eventualmente pudieran verificarse en obra. Serán incluidos en la cotización todos los transportes de materiales que sean necesarios.

Todos los trabajos se realizarán de acuerdo a las especificaciones técnicas, detalles, niveles de compactación y equipos indicados en la Memoria Constructiva General Para Edificios Públicos del MTOP, Normas UNIT y los restantes recaudos licitatorios.

Durante los procesos de obra deberá mantenerse en condiciones la capa de material granular que permitirá el desplazamiento de equipos y maquinarias. Sólo se retirará esta protección y preparación de superficie en aquellos sectores del Obrador en que se realice obra o el tratamiento final de los espacios exteriores. Para estos trabajos se consideran incluidos todos los equipos y maquinarás necesarios. Todos los trabajos deberán ser aprobados por la Supervisión de Obra. Todo el material resultante de las excavaciones que no se reubique o incorpore a la obra deberá ser retirado por el Contratista del Predio a su costo. Durante los trabajos se coordinará con la Supervisión de Obra de la UdelaR la forma y lugar en que se realizarán los trabajos de vertido y nivelación. El diseño general del espacio exterior respeta esencialmente las curvas existentes, por lo que los movimientos de tierra, fuera de las zonas ocupadas por edificaciones o espacios exteriores pavimentados, tenderán exclusivamente a permitir el natural escurrimiento de las aguas.

3.1 EXCAVACIONES

Se llevarán a cabo todos los movimientos de suelo, excavaciones o rellenos necesarios para obtener los niveles indicados en los recaudos de la propuesta, teniendo en cuenta los niveles indicados en la Láminas de Albañilería. Para los trabajos se seguirán las indicaciones de las Láminas de Albañilería, así como las especificaciones de los drenajes indicados también en los recaudos de Sanitaria y Estructura. Se ejecutarán las excavaciones para fundaciones, pilares, cabezales, vigas de fundación, riostras, excavación del subsuelo en el Edificio de Laboratorios y muros de contención en un todo de acuerdo a lo establecido en la MCGPEP del MTOP, las láminas de Estructura y Albañilería. Una vez realizadas las excavaciones y aún en el proceso de ésta, la Supervisión de Obra evaluará e indicará los criterios a seguir con respecto a las zanjas y contenciones así como las tareas para alojar todas las instalaciones que fueran por muros y contra piso de las nuevas edificaciones (la empresa constructora deberá elaborar un proyecto de excavaciones, nivelación del suelo, rellenos y zanjas, para ponerlos en consideración de la Supervisión de Obra).

Page 22: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

3.1.1 EXCAVACION DEL SUBSUELO Se incluye en el anexo de esta memoria un Informe de Suelos correspondiente al predio. En función del mismo, el Contratista tomará las previsiones referidas a excavaciones a mano y excavaciones a máquina. Pese a que los movimientos de tierra y excavaciones son mínimos el único espacio habitable por debajo del nivel natural es el ubicado bajo el modulo de acceso, que incluye la sala de bombas de incendio, la Propuesta Económica incluirá la cotización unitaria por excavar y movilizar cada tipo de terreno, a efectos de ajustar diferencias que eventualmente pudieran verificarse en obra. Serán incluidos en la cotización todos los transportes de materiales que sean necesarios, tanto dentro como fuera del predio. En caso de constatarse la presencia de agua en el subsuelo, se tomarán las precauciones para proteger los locales de la humedad de piso – impermeabilización de cimentación, muros y piso. Se seguirán en un todo las precauciones e indicaciones de la Memoria Constructiva General del MTOP, sobre excavaciones y protecciones de elementos existentes (arriostramientos, apuntalamientos de seguridad y todos los relacionados con las normas del buen construir). Se realizarán a esos efectos los apuntalamientos y otras obras auxiliares que fueran necesarias (responsabilidad civil de la empresa constructora).

Se tomaran las máximas precauciones durante las excavaciones, dejando a éstas en primera instancia con un talud adecuado a su estabilidad. Los muros de contención de realizaran de acuerdo a los planos de Estructura y se deberán dejar todas las cintas indicadas del tipo Waterstop. Se trata de cintas elásticas para el sellado de juntas de trabajo y dilatación. Se colocaran en todos los muros de contención perimetrales del subsuelo, en su encuentro con la losa de hormigón del piso del subsuelo, según planos de Estructura. Las cintas pvc son fabricadas en cloruro de polivinilo plastificado (termoplástico), tienen elasticidad y resistencia al envejecimiento. Por sus propiedades termosoldables, pueden unirse hasta largos indefinidos, y en cualquier ángulo, permitiendo su uso en cualquier tipo o forma de junta. Deben conservarse en los envases originales cerrados, en lugar seco y fresco. 3.2 RELLENOS Se llevarán a cabo todos los rellenos necesarios para obtener los niveles indicados en los recaudos de la propuesta, teniendo en cuenta los niveles indicados en la Láminas de Albañilería y Estructura. En particular se deberá realizar el relleno del sector que ocupan los baños, rampa de acceso y plataforma de acceso, en el nivel de planta baja. Para ello se cumplirá en un todo lo indicado en la MCGPEP del MTOP. Se realizará un relleno firme de tosca compactada salvo los sectores indicados en planos de estructura que serán de tosca cementada. 3.3 DESCALCE DE VIGAS Se realizará con material cerámico según se indica en la MCGPEP del MTOP, las Láminas de Estructura y los detalles de las Láminas de Albañilería. Los ladrillos se colocarán en forma vertical y se dejará un espacio libre de 10cm. mínimo. 4 DRENAJES El Sistema de Drenajes se realizará de acuerdo a las especificaciones y trazados de las Láminas de Sanitaria y Estructura.

Page 23: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

5 ESTRUCTURA Todas las piezas de estructura, cabezales, vigas pilares, losas, contenciones, etc., así fueren de hormigón armado o elementos metálicos se realizarán en un todo de acuerdo con las especificaciones de estructura, de esta MCP y de la MCGPEP del MTOP. En general se deberán tener en cuenta los puntos que a continuación se desarrollan: 5.1 FUNDACIONES 5.1.1 Pilotes. De acuerdo a estudio geotécnico realizado por INSUELOS (Anexo 1). El dimensionado de los mismos corresponde al subcontrato de pilotaje. Los diámetros indicados en planos son ilustrativos y no guardan necesariamente relación alguna con la carga solicitada. 5.1.2 Verificación de Pilotaje Corresponde al Contratista la rectificación de los ejes de los pilotes con los medios adecuados. Dicha rectificación deberá ser aprobada por la Supervisión de Obra y será esta quien autorice el comienzo del pilotaje. Una vez terminado el pilotaje el contratista deberá replantear los centros de cada pilote y compararlos con los del plano original y/o con el gráfico veraz de replanteo realizado por el Contratista, aprobado por el Ing. Agrimensor representante de la UdelaR y por la D.O. El Contratista entregará a la D.O. esa documentación y el Ing. Agrimensor en representación de la UdelaR verificará el correcto emplazamiento de los centros de pilotes tanto en ejes X/Y como en altura Z. Se entregará a la Supervisión de Obra de la DGA / UdelaR, una planilla donde se indique para cada pilote: + número y tipo de pilote + diámetro + excentricidades según ejes coordenados + nivel superior de pilote. En caso de surgir diferencias con los planos de replanteo y con las previsiones estructurales del edificio a construirse (cabezales, vigas y pilares de fundación) la Supervisión de Obra con su Asesor evaluará los eventuales ajustes que pudieran ser necesarios ejecutar. Los costos que pudieran producirse (re-proyecto de estructura, aumento de cuantías de hierro, aumento de volúmenes de hormigonado o cualquier otro cambio) por eventuales modificaciones, serán de cuenta del Contratista. Será la Supervisión de Obra quien autorice por escrito el nivel de fundación previo al hormigonado de los cabezales. No se admitirá en ningún caso una excentricidad que sea mayor al 10% del diámetro del pilote. Se deberá realizar ensayo de integridad a todos los pilotes. Dicho ensayo será realizado por el Laboratorio de Control de Calidad de Fundaciones de la Facultad de Ingeniería, UDELAR, con costos a cargo del Contratista. En caso de detectarse anomalías y/o no conformidades en cualquiera de los pilotes, el Contratista deberá a su cargo proceder a la eliminación de la anomalía y/o no conformidad mediante las correcciones y/o el remplazo por otro(s) pilote(s) que se acuerde con la Supervisión de Obra y su Asesor en Estructura. Todas estas actuaciones junto con la entrega del plano de pilotaje con el dimensionado y con las especificaciones y diámetros de los pilotes ejecutados, deberán ser entregados por el contratista al comitente debidamente refrendados por ingeniero civil con título otorgado por la UdelaR o refrendado por el MEC. La empresa y el Ingeniero que realice el diseño del pilotaje deberá presentar antecedentes en obras de similares características. El contratista presentará a la Supervisión de Obra y su Asesor en Estructura para su aprobación y previamente a la

Page 24: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

realización de los ensayos, las características del método y del procedimiento del ensayo de integridad a realizar. Una vez realizados los ensayos el Contratista entregará un informe de resultados a la Supervisión de Obra para su evaluación y aprobación Se deberán descalzar las vigas de fundación. 5.1.3 DESCABEZADO DE PILOTES. Se realizará el descabezado del nivel superior del pilote que estará 10 cm. por arriba del inferior de cabezales o vigas. El mismo será horizontal y se cuidará su perfecta limpieza antes de llenar dichos elementos. Si fuera necesario hacer cortes, el corte deberá hacerse con una herramienta bien afilada, no golpeando nunca el pilote en sentido vertical. 5.2. VIGUETAS Y BOVEDILLAS EN PLANTA BAJA Se proyectaron los mismos con sistema de viguetas y bovedillas, con las sobrecargas indicadas en planos (sin considerar el peso propio).

La adopción del sistema de viguetas y bovedillas queda a criterio del contratista siempre que se ajusten a las luces y sobrecargas indicadas así como con las condiciones de apoyo indicadas en detalles en planos.

Los elementos prefabricados de hormigón deberán presentar una acabada terminación, no permitiéndose realizar correcciones superficiales debidas a problemas tenidos en la fabricación de los mismos en fábrica, como por ejemplo corregir problemas superficiales debido a pisada de animales, hojas, fisuras, etc.

Se deberán además realizar cuidadosamente los anclajes y puntos desde los cuales se movilizan las viguetas para evitar todo tipo de rotura de los mismos en especial en esos puntos donde los esfuerzos al trasladarlos resultan importantes. En consecuencia los elementos prefabricados de hormigón que no lleguen a obra en perfectas condiciones no serán autorizados a ser colocados y deberán ser sustituidos por otros. Además se deberá evitar daños en las maniobras de manipulación para apoyarlos en el lugar correspondiente.

No se aceptarán elementos fisurados.

Los elementos deberán llegar a obra en camión y de allí directamente colocarlos en sus correspondientes ubicaciones.

5.3 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

Todos los elementos que componen la estructura de hormigón armado se realizarán según se indica en los planos, planillas y especificaciones de los recaudos de estructura y en la MCGPEP del MTOP. La resistencia característica cilíndrica del Hormigón se indica en dichos recaudos, así como las características y resistencias que deberán cumplir las armaduras. En aquellos sectores donde el hormigón quede visto al exterior y exista continuidad entre losa, vigas y pantallas, el llenado se realizará en una misma etapa. Se utilizará hormigón de iguales características para el llenado de todas las piezas vistas. Las armaduras deberán cumplir con las especificaciones y Normas que se indican en las láminas y recaudos de estructura. 5.3.1. ASPECTOS LEGALES El Contratista deberá contar con la aprobación de la Supervisión de las Obras y el Asesor en estructura, para la utilización de cualquiera de los materiales necesarios para la fabricación de hormigón, debiendo asegurar en todo momento el cumplimiento de los requisitos de calidad exigidos por estas especificaciones.

Page 25: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Asimismo, deberá contar con un técnico especialista en hormigones Ingeniero Civil con título otorgado u homologado por la Universidad de la República Oriental del Uruguay que se responsabilice por la calidad de los mismos. En el caso de que el hormigón lo suministre una empresa de plaza, dicha empresa deberá contar con la firma de técnico competente (Ingeniero Civil) con título otorgado u homologado por la Universidad de la República Oriental del Uruguay y presentar en todos los casos la siguiente documentación:

1) Nombre de la central de fabricación. 2) Número de serie de la hoja de suministro. 3) Fecha de entrega. 4) Nombre de la obra para la que se elaboró el hormigón. 5) Resistencia característica solicitada. 6) Módulo de elasticidad longitudinal solicitado. 7) Tipo, clase, categoría, marca y fecha de compra del cemento Pórtland utilizado. 8) Consistencia y relación agua/cemento. 9) Tamaño máximo del agregado. 10) Aditivos utilizados, tipo, marca y fecha de compra. 11) Cantidad de hormigón elaborado en la jornada para la obra. 12) Identificación del equipo transportador. 13) Hora de carga del equipo transportador. 14) Hora límite para uso del hormigón.

La no presentación de la documentación antedicha con la correspondiente firma responsable motivará la no-aceptación del hormigón elaborado. En caso que el hormigón sea elaborado a pie de obra se deberán cumplir las siguientes especificaciones respecto de los materiales utilizados. 5.3.2. CEMENTO PORTLAND Previo a la compra, acopio y estiba, el contratista deberá suministrar a la Supervisión de las Obras el tipo, clase, categoría y marca del cemento Pórtland que se utilizará para lograr las calidades de hormigón requeridas en el proyecto de estructura. En caso de llegar envasado, será rechazado sí presentare la más pequeña avería o deficiencia en su envase. Se conservará en obra en sitio seco, estibándose como mínimo 10 cm sobre el nivel del piso y con una altura máxima de 10 bolsas por pila de estiba; el almacenamiento se hará de forma tal que sea posible la verificación de la fecha de elaboración y entrega. Las bolsas deberán ser ordenadas de tal forma que permitan su uso cronológico evitando el envejecimiento. En el caso de utilizarse cemento en silos, éstos deberán ser limpiados cada vez que lo requiera la Supervisión de Obra. Tanto para el cemento Pórtland a granel como para el embolsado se recomienda que en caso de utilizarse habiendo existido acopios mayores a 30 días se realicen ensayos de hormigón con una muestra representativa (a criterio de la Supervisión de Obra) del cemento almacenado. No se autorizará el uso de esos cementos hasta que el informe de laboratorio garantice la adecuada calidad del hormigón. 5.3.3 AGREGADOS. Las fuentes de agregados deberán ser sometidas a la aprobación de la Supervisión de Obra para su utilización. Los agregados finos (que deben verificar las exigencias de las normas UNIT vigentes, consistirán en arenas naturales, silíceas, perfectamente limpias, duras, ásperas al tacto, de grano y color adecuado. Estarán exentas de materiales orgánicos y sin vestigios de salinidad. La Supervisión de las Obras exigirá al contratista que presente un ensayo granulométrico de cada partida de arena, sin perjuicio que a costo del contratista la misma decida realizarlo en el lugar que estime. Los agregados

Page 26: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

gruesos deberán cumplir con las exigencias de las normas UNIT vigentes y deberán resultar de la trituración de roca. Bajo ningún concepto se admitirá el uso de canto rodado para elaboración de elementos de hormigón de la estructura principal. El Contratista realizará la manipulación y el acopio temporal en condiciones tales que eviten la segregación, protegiendo los agregados de la contaminación con materia orgánica, tierra, madera, aserrín, aceite, agregados no clasificados o cualquier otro material extraño. 5.3.4 AGUA PARA AMASADO Y CURADO DEL HORMIGÓN El agua tanto para el amasado del hormigón como para el curado del mismo deberá estar calificada como potable por la autoridad competente, no presentando cantidades perjudiciales de limo, materia orgánica, álcalis, sales y otras impurezas que puedan interferir en las reacciones de hidratación del cemento, facilitar la corrosión de las armaduras o afectar el color final del hormigón. 5.3.5. ADITIVOS. Podrán usarse aditivos plastificantes (reductores de agua) para atender las condiciones de ejecución. Los aditivos deberán ser suministrados en forma líquida, de modo que permitan su mezcla con el agua de amasado del hormigón. No podrán usarse aditivos que contengan ión cloruro. El contratista deberá indicar por escrito a cual o cuales normas corresponde la exigencia de los aditivos que se utilizarán. La proporción de aditivo en el hormigón deberá fijarse conforme a las recomendaciones del fabricante. Los dosificadores para aditivos deberán estar diseñados para que se pueda medir con claridad la cantidad de aditivos correspondiente a 50 Kg de cemento Pórtland, debiendo comprobarse, previamente a la utilización, su desempeño en el hormigón. El contratista deberá presentar a la Supervisión de Obra el tipo y marca de los aditivos a utilizar para la elaboración del hormigón. Los aditivos tendrán el respaldo de empresas establecidas en plaza o internacionalmente, deberán presentarse como mínimo manuales o catálogos donde se explicite claramente las características de los aditivos a utilizar, su dosificación, modo de empleo, vencimiento, etc. Será la Supervisión de Obra quien apruebe por escrito la utilización del tipo y marca del producto. 5.3.6. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN. La dosificación se realizará exclusivamente por peso y bajo ningún concepto por volúmenes. La proporción de los componentes en cada tipo de hormigón a utilizar en la obra, será determinada por el Contratista y aprobada por la Supervisión de las Obras. El contratista deberá contar con instalaciones de dosificación con compartimentos adecuados y separados que permitan descargar con eficacia sin atascos y con una segregación mínima sobre la báscula. Deberá tenerse en cuenta permanentemente las correcciones por humedad debiendo contarse con equipos que lo hagan automáticamente. Previo al inicio de las obras el contratista deberá realizar a su costo ensayos que confirmen que el hormigón que elaborará para la ejecución de las obras es el requerido por el proyecto, esos ensayos se realizarán en un laboratorio que indique la Supervisión de las Obras. Se deberá obtener en todos los casos un hormigón con buena compacidad, impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad. La Supervisión de las Obras podrá exigir en cada caso el cambio de la dosificación de los hormigones sobre la base de ensayos de laboratorio, con el fin de lograr que la calidad del hormigón cumpla con los requerimientos del proyecto. 5.3.7. DOCILIDAD DEL HORMIGÓN. El hormigón tendrá una consistencia tal que sea trabajable en las condiciones requeridas y que al ser vibrado adecuadamente, rodee las barras de las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan huecos. La docilidad se valorará

Page 27: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

determinando su consistencia según procedimiento descrito en las normas UNIT o UNIT-NM vigentes. 5.3.8. CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO. Deberá controlarse sistemáticamente la consistencia y el aire incorporado (sí correspondiera) del hormigón. La metodología de control la fijará la Supervisión de las Obras y no dará lugar a reclamo por parte del Contratista. El asentamiento dependerá de la dosificación y aditivos para cada hormigón, será el contratista quien determine el tipo de consistencia y por lo tanto el asiento esperado y será la Supervisión de las Obras quien determine el lugar y momento de realizar el ensayo. 5.3.9. CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN. Para losas y vigas se utilizará hormigón tipo C-35,0 según Norma UNIT 972-97, de 35 MPa de resistencia característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados. Se exigirá un módulo de elasticidad longitudinal del hormigón a los 28 días de edad no menor a 25 GPa y una resistencia mínima de tracción por flexión a los 28 días de edad de 3.0 MPa. Estos hormigones deberán se premezclados en central y bombeados. Para pilares, cabezales y elementos no estructurales, se admitirá hormigón tipo C-30,0 como mínimo según Norma UNIT 972-97, de 30 MPa de resistencia característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados. Para la regularización del fondo de los pozos donde se ubicarán los cabezales de fundación se utilizará hormigón del tipo C-15,0 según norma UNIT 972-97 de 15 MPa de resistencia característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados. 5.3.10. CONTROL DE RESISTENCIA DEL HORMIGÓN. El objeto es comprobar que la resistencia del hormigón colocado en obra es por lo menos igual a la especificada en el párrafo anterior. Los ensayos para determinar resistencia característica a la compresión, módulo de elasticidad longitudinal y resistencia característica a la tracción, serán realizados por el Instituto de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería, Udelar con costos a cargo del Contratista. Se deberán extraer 3 muestras (probetas) cada 50 m3, lo que determina 1 lote de hormigón vertido en obra, dicha extracción queda a discrecionalidad de la Supervision de las Obras. Se elaborarán los siguientes grupos de mínimo 3 probetas:

1 - destinado a determinar la fck de la dosificación, previo al inicio de la obra. 2 - proveniente del hormigón de muros de contención del sector subsuelo. 3 - proveniente del hormigón de vigas de fundación del Edificio de Laboratorios de 3 niveles. 4 - proveniente del hormigón de fundación del Laboratorio de Bioseguridad BSL3 de 3 niveles. 5 - proveniente del hormigón de fundación del Conector. 6 - de pilares y pantallas de Planta Baja del Edificio de Laboratorios. 7 - de pilares y pantallas de Planta Baja del Laboratorio de Bioseguridad BSL3. 8 - de pilares y pantallas de Planta Baja del Conector. 9 - de losas y vigas de estructura sobre Planta Baja Edificio de Laboratorios de 3 niveles. 10 - de losas y vigas de estructura sobre Planta Baja del Laboratorio de Bioseguridad BSL3 de 3 niveles.

Page 28: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

11 - de losas y vigas de estructura sobre Planta Baja del Conector. 12 - de pilares y pantallas de Piso 1 del Edificio de Laboratorios de 4 niveles. 13 - de pilares y pantallas de Piso 1 del Laboratorio de Bioseguridad BSL3 de 3 niveles. 14 - de pilares y pantallas de Piso 1 del Conector. 15 - de losas y vigas de estructura sobre Piso 1 del Edificio de Laboratorios de 3 niveles. 16 - de losas y vigas de estructura sobre Piso 1 del Laboratorio de Bioseguridad BSL3 de 3 niveles. 17 - de losas y vigas de estructura sobre Piso 1 del Conector. 18 - de pilares y pantallas de Piso 2 del Edificio de Laboratorios de 3 niveles. 19 - de pilares y pantallas de Piso 2 del Laboratorio de Bioseguridad BSL3 de 3 niveles. 20 - de pilares y pantallas de Piso 2 del Conector. 21 - de losas y vigas de estructura sobre Piso 2 del Edificio de Laboratorios de 3 niveles (Cubierta). 22 - de losas y vigas de estructura sobre Piso 2 del Laboratorio de Bioseguridad BSL3 de 3 niveles. 23 - de losas y vigas de estructura sobre Piso 2 del Conector (cubierta). 24 - de pavimentos, accesorios y piezas de espacios exteriores. 25 - de contenciones de piezas de espacios exteriores

Totalizarán un mínimo de 75 probetas con identificación por grupo y fecha. Sin perjuicio de lo anterior se podrán solicitar probetas complementarias y si corresponde los ensayos realizados por la empresa que suministré el hormigón. El costo de los ensayos será siempre de cuenta del Contratista. El resultado de los ensayos de probetas deberá entregarse a la Supervisión de obra DGA / UdelaR, en un plazo no mayor a 10 días luego de la fecha de rotura de las mismas, en un todo de acuerdo a las indicaciones del Asesor de Estructura. El Contratista deberá documentar el resultado de los ensayos realizados. En dichos resultados debe indicarse claramente los valores característicos obtenidos a partir de los ensayos, no los individuales de cada probeta. Dichos resultados deberán estar refrendados por Ingeniero Civil o Arquitecto, con título otorgado u homologado por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Decisiones derivadas del control de resistencia UNIT 1050:2001 /66.4 Si resultase 0.7fck < fest < 0.9fck y a juicio de la Supervisión de las Obras y con costos a cargo del contratista se procederá como se indica:

Estudio de los elementos del lote para estimar la variación del coeficiente de seguridad del proyecto respecto al derivado de la incidencia de fest.

Ensayo que estime las características del hormigón puesto en obra. En función de la información que resultare de los estudios y ensayos referidos, la Supervisión de las Obras podrá determinar si los elementos que componen el lote son: aceptados, reforzados ó demolidos, quedando a cargo del contratista todos los costos que devengan de las dos últimas opciones. Si resultase fest < 0.7fck se debe proceder al refuerzo ó demolición de los elementos del lote, quedando todos los costos (incluyendo el proyecto de recuperación de la estructura) a cargo del contratista. fck : resistencia característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados solicitada en el proyecto.

Page 29: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

fest : resistencia característica estimada por ensayos. 5.3.11. ENCOFRADOS Deberán asegurar la estabilidad e indeformabilidad de las piezas durante los procesos de preparación, puesta en obra y endurecimiento. Que los mismos tengan la resistencia y rigidez suficiente para resistir sin deformaciones las acciones de cualquier naturaleza que pueda ocasionar el proceso de hormigonado será responsabilidad exclusiva del contratista. Los moldes de madera deberán ser humedecidos previamente al hormigonado, para evitar que absorban el agua del hormigón. Tiempos mínimos para los desencofrados: 1. Laterales de vigas: 5 días. 2. Laterales de pilares: 7 días. 3. Fondo de losas y vigas: al alcanzar el 70% de E y fck. Será la Supervisión de las Obras quien autorice por escrito el inicio de los desapuntalamientos y desencofrados. 5.3.12. ENCOFRADOS PARA HORMIGÓN VISTO. Se trabajara como terminación de hormigón visto en: fondo de losas, vigas y pilares interiores, el basamento exterior incluyendo jardinera. Los pilares exteriores irán revestidos. En el Conector que vincula ambos edificios, tanto vigas, pantallas y losas serán de hormigón visto. En el edificio de Laboratorio de Bioseguridad BSL3, el basamento, pilares, vigas, rampa de acceso y losas de planta baja serán de hormigón visto. Todas las caras de hormigón visto, ya sea que queden vistas o que sean enduidas y luego pintadas deberán encofrarse mediante el empleo de chapones fenólicos nuevos, con un espesor mínimo de 18mm, tomándose todas las precauciones especificadas en la MCG PEP del MTOP, para la obtención de piezas con un acabado esmerado sin la aplicación de otra terminación posterior. No pudiéndose emplear tablas en ninguna superficie de hormigón -exterior o interior- que quede a la vista. En todos los casos se procurará una superficie lisa y con un mínimo de buñas (ver Juntas de llenado). Se cuidarán los refuerzos de los paneles, evitando la deformación que pudieran acusar al recibir la pasta. En particular serán cuidadosamente afirmados los encuentros de cuatro paneles, sector que deberá sellarse adecuadamente para minimizar el drenaje de agua –con el consiguiente arrastre de agregado fino y portland. Se cuidará especialmente el sellado de la junta entre piezas ya que el hormigón será vibrado. Particularmente se cuidará que la estructura y los refuerzos de los moldes aseguren la indeformabilidad de las piezas. Los encofrados de chapones podrán recibir productos antiadherentes siempre que no produzcan alteraciones irreversibles a la superficie del hormigón. Se evitará el retoque de hormigones, por lo que se extremarán las precauciones tendientes a obtener una perfecta homogeneidad y calidad en el llenado. Todas las aristas quedarán vivas. Se exigirá una correcta y esmerada terminación, sin desprolijidades y rebarbas, oquedades, etc. El despiezo de los encofrados sera realizado partiendo del chapón de 2,44 x 1,22. Cualquier modificación que se propusiera será consultada previamente a su ejecución con Supervision de Obra y su puesta en obra deberá ser aprobada por la Supervision de Obra, pudiéndose exigir el respeto de la dimensión arriba indicada. En todos los casos el Contratista deberá hacer una propuesta general del sistema y despiezo quedando la misma sujeta a la aprobación de la Supervisión de Obra de la DGA / UdelaR, sin la cual no será posible realizar ningún molde. Como criterios generales de guía se establece: + En pilares las uniones horizontales deberán ubicarse en los puntos de cambio de

Page 30: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

llenado o encuentro con otras piezas. + En vigas y muros se buscará que las juntas coincidan con las de los moldes de losas. + En losas se adoptará el criterio de disponer las piezas en forma baricéntrica a los módulos estructurales, con las piezas de ajuste centradas en dichos ejes. + En todos los casos se cuidará la coincidencia longitudinal de las uniones entre las piezas de diferentes tableros en encofrados de elementos continuos. + Se deberán disponer cuidadosamente los elementos necesarios para formar las buñas en los encuentros de hormigonados. + En el caso de unión entre vigas, pantallas o losas y pilares se dispondrá de una buña de 1x1 cms, que coincida con el nivel de fondo de la viga o pantalla. Niveles de encofrado de losas Deberá replantearse cuidadosamente el nivel de piso terminado y desde allí hacia abajo se irán estableciendo los espesores correspondientes. De ninguna manera se aceptarán errores al respecto, y deberán rehacerse los errores sin derecho a reclamar por tal concepto bajo aspecto alguno 5.3.13. ENCOFRADOS PARA HORMIGÓN REVOCADO O NO VISTO El encofrado deberá cumplir con lo especificado en la MCGPEP del MTOP y deberá ser aprobado por la Supervisión de Obra de UdelaR. 5.3.14. COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN. Ningún hormigón será colocado antes que todos los trabajos de encofrado, preparación de superficies, instalación de piezas especiales y armaduras hayan sido aprobados por la Supervisión de las Obras. El Contratista deberá disponer de todo el equipo necesario para la colocación del hormigón. Ningún llenado de hormigón se iniciará sin la autorización por escrito de la Supervisión de las Obras. En cada ocasión en que el Contratista proyecte colocar hormigón deberá dar aviso a la Supervisión de las Obras por lo menos con 24 horas de anticipación. Se prohíbe expresamente el hormigonado con temperaturas menores a 5 ºC y mayores a 40 ºC, aunque para ello deba suspenderse el mismo, según Criterio de la Supervisión de las Obras. Se recomienda no autorizar colocaciones de hormigón cuando dentro de las 48 horas siguientes se prevean temperaturas menores a los 0 ºC. El hormigón deberá ser colocado lo más cerca posible de su posición final, sin segregación de sus componentes y deberá cubrir todos los ángulos y partes irregulares de los encofrados, alrededor de las armaduras y piezas especiales. El hormigón de coronamiento deberá colocarse con un pequeño exceso que deberá ser retirado con una regla antes de iniciarse el fraguado; nunca se aplicará mortero sobre el hormigón para facilitar el acabado. En este caso se deberá obtener una terminación de textura uniforme, plana y antideslizante. Se podrá utilizar vibradores internos, con frecuencia no menor de 3000 ciclos/minuto, verificando el correcto uso de los mismos: introducción vertical en el hormigón, no desplazamiento horizontal del mismo, separación de los puntos de vibrado no mayor de 60 cm, no vibrar más de 90 segundos en cada punto. 5.3.15. JUNTAS DE HORMIGONADO No se aceptan juntas de hormigonado. 5.3.16. PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN Se extremarán las precauciones a fin de minimizar las fisuras por retracciones de fraguado. La empresa oferente deberá especificar el método de curado del hormigón a

Page 31: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

utilizar, y deberá corregir durante la obra toda fisura de retracción que apareciere, manteniendo la calidad de hormigón visto por ambas caras, inmodificada. Inmediatamente después de su colocación, el hormigón será protegido de la acción del viento y del sol según criterio que deberá expresarse por escrito a la Supervisión de las Obras. El curado deberá prolongarse como mínimo hasta que el hormigón adquiera el 70% de su resistencia de proyecto y se deberá garantizar que no se interrumpa de ninguna manera en ningún momento de todo ese período, siendo esto último absoluta responsabilidad del Contratista. 5.3.18. RECUBRIMIENTOS DEL HORMIGÓN Se usará recubrimientos para armadura, en general, de 3.5cm hacia el exterior y 2 cm hacia el interior para vigas y pilares. Cuando esos elementos estén en contacto con el terreno, los recubrimientos serán de 4cm como mínimo. El recubrimiento para losas será de 2cm; el del hierro de cabezales, no inferior a 5cm. Los mismos se indican en planos. Deberán realizarse con separadores especiales y deberá especificarse cual es la cantidad de separadores para cada pieza, debiéndose presentar con anticipación muestras de los mismos a la Supervisión de las Obras para su aprobación y catálogos que indiquen las normas con que se elaboran los separadores y cuáles son las recomendaciones para cada tipo de elemento estructural. 5.3.19. RECUBRIMIENTOS ACEROS Las medidas corresponden a la menor distancia entre el paramento y la barra de acero más próxima. Se indican los recubrimientos genéricos. En cada plano se indican los recubrimientos de los elementos graficados. La tolerancia permitida es de 0.5 cm (cinco milímetros). Después de la colocación de la armadura el Contratista solicitará la aprobación por escrito de la Supervisión de las Obras para proceder al hormigonado. Se indica en cada plano los tipos de acero a utilizar. La armadura deberá colocarse con precisión en la posición indicada en los planos del proyecto ejecutivo y será convenientemente fijada para evitar desplazamientos durante el llenado y compactación del hormigón. Los espaciadores, separadores, dispositivos de fijación, etc. serán según capítulo correspondiente, y el contratista deberá entregar muestras de los mismos a la Supervisión de las Obras y con suficiente antelación, para su aprobación como se indica en el párrafo correspondiente. No se permitirá enderezar y volver a doblar las barras. Aquellas barras cuyo doblado no correspondan a lo indicado en los planos del proyecto ejecutivo o que presenten torceduras, no serán aceptadas. Antes del llenado del hormigón, las superficies de la armadura deberán estar perfectamente limpias, en caso de que por algún accidente de obra deban limpiarse removiendo el óxido, grasa, mortero endurecido o cualquier otro material extraño que pueda perjudicar la adherencia del acero al hormigón será la Supervisión de las Obras quien autorice por escrito el procedimiento, si es que no se decidió la remoción de los elementos afectados y su sustitución. La armadura deberá mantenerse limpia hasta la terminación del hormigonado. Las barras serán fuertemente atadas con alambre en todas las intersecciones y empalmes. 5.3.20. CONTRAPISOS La función del contrapiso es la de nivelar la superficie de asiento del piso y constituir una masa estructural de soporte y distribución de las cargas que incidan sobre éste. La mezcla indicada tendrá la cantidad estricta y necesaria de agua para su fragüe. Una vez colocada se apisonará hasta que fluya en su superficie una lechada del material cementicio. 5.3.21. CONTRAPISOS ARMADOS EXTERIORES SOBRE TERRENO.

Page 32: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Serán realizados en hormigón armado de acuerdo a lo especificado en planos de estructura. Antes de hacer el contrapiso se realizará un relleno firme de tosca o balasto compactada y se colocará necesariamente una capa de polietileno de 100 micras, a modo de barrera impermeable superficial, donde los tramos se solapen unos con otros entre 3 y 5 cm. El relleno sera un material granular libre de fracciones finas con potencial expansivo. No se admitirán materiales con contenidos finos mayores al 20% del pasante por el tamiz de malla 74 micrones (tamiz UNIT 74, Nº200). El material a utilizar podrá ser tosca, ó balasto En cualquier caso el contratista deberá presentar la documentación correspondiente, por parte de laboratorio previamente aprobado por la Supervisión de las obras, del cumplimiento de los requisitos anteriores. La compactación se hará con material con un CBR>30% compactado al 95% del PUSM en capas de 15 cm. El material de relleno a utilizar será único para cada capa. Los valores CBR (California Bearing Ratio) corresponden a la norma ASTM D 1883. La compactación se realizará según Ensayo Proctor Estándar (según norma ASTM D698-00). Los últimos 15 cm de la base granular tendrá el mismo perfil especificado para la superficie del pavimento de hormigón, de manera que al realizar el hormigonado se llegue a las cotas de diseño conservando dicho perfil. Se deberá prever buenas condiciones de drenaje superficial en las áreas externas. Previamente a la realización del contrapiso se verificarán los pasajes e interferencias de todas las instalaciones, debiéndose generar los canales de paso necesarios y se controlará la ejecución de las pendientes hacia los puntos de desagüe.

Estos ajustes se coordinarán con la Supervisión de Obra y los asesores de la UdelaR sin que ello de lugar a ajustes a la Oferta presentada en la Licitación. Para los contrapisos o pavimentos se utilizará hormigón tipo C-20,0 según Norma UNIT 972-97, de 20 MPa de resistencia característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados. 5.3.22. PASES Independientemente de los indicados en los recaudos de Estructura, se deberán verificar y prever los necesarios que puedan surgir de las Instalaciones Sanitarias, Eléctrica, Datos, Telefonía, Térmico y Ventilación, Incendios y Detección, coordinando la Supervisión de Obra, el Contratista y los Subcontratistas, su exacta ubicación previo a los llenados, asegurando que los mismos se realicen según el proyecto arquitectónico y de instalaciones que fueran parte del Proyecto Ejecutivo. En caso de ser necesario un pase no previsto en la estructura se deberá consultar viabilidad y contar con la aprobación de la Supervisión de Obra y el Proyectista de Estructura. Deben preverse además los pases de aquellas instalaciones que se incorporarán a futuro y que forman parte de los recaudos de instalaciones. El edificio no contara con cielorrasos por lo que la coordinación con la Supervisión de Obra de todos los pases será fundamental. Se deberá cuidar el perfecto alineamiento de dichos pases, de acuerdo a la posición exacta que suministrará la Supervisan de Obra. Así mismo se cuidará la perfecta nivelación de los mismos a efectos de posibilitar las pendientes de los caños que requiera el proyecto. Los “pases” en el hormigón correspondiente a instalaciones, deberán ser realizados en el momento de llenado del hormigón. Si faltara algún detalle al respecto, deberá ser solicitado por el adjudicatario y suministrado por la Supervision de Obra oportunamente. 5.3.23. PLATINAS E INSERTOS. Se ha de prever en los moldes de encofrado la exacta ubicación de platinas, insertos y elementos de acero que sirvan de anclaje a elementos de estructuras metálicas principales o auxiliares, barandas, rejas, perfiles metálicos, elementos de hormigón, parasoles, etc., para cuya ubicación exacta se deberá recurrir a planillas de vigas, planos de estructura y planillas de aberturas. En caso de existir dudas o diferencias

Page 33: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

documentales o técnicas sobre la exacta ubicación de las mismas se deberá consultar a la Supervisión de Obra de la UdelaR. 5.3.24. ANTEPECHOS Y CARRERAS. Se admite la ejecución de gargantas de azoteas, pretiles, antepechos, aletas y otros elementos auxiliares que no tengan función estructural pero se ejecutarán en una sola colada con los elementos estructurales a los cuales adhieran. En los casos en los que los antepechos no se conformen con la propia estructura principal de hormigón armado serán armados, se han previsto los mismos de acuerdo a los detalles de los Cortes de Borde y los detalles específicos de estructura. Se asegurará y coordinará en cada muro el ajuste de los mismos al plomo de los emplacados y cerramientos terminados y una pendiente hacia el exterior del 2%. 5.3.25. DINTELES. En aquellos casos donde el dintel no coincida con el fondo inferior de viga de hormigón armado o losa, se procederá según el siguiente detalle: 1. si el muro es de mampostería de ladrillo o ticholo, se realizará carrera superior del ancho del mampuesto que se está empleando para levantar el muro y 15cm. de alto, que sobrepase un mínimo de 45cm. a ambos lados del vano, armada con 4 fi 8 y estribos 6 cada 25cm, en hierro tratado. 2. en muros de composición liviana los antepechos y dinteles se realizarán de acuerdo a los detalles de las Estructuras Auxiliares de las Láminas de Albañilería. 5.3.26. ALETAS Y ALEROS DE REMATE. Para enchapado cerámico de los muros de acuerdo al tipo de composición del mismo. El largo o profundidad de las aletas de hormigón armado remate de los paramentos se ajustará luego de replantear los plomos exteriores finales de los cerramientos, con los que han de coincidir obligatoriamente, lo que deberá ser previamente aprobado por la Supervisión de Obra de la DGA. Esto podrá obligar a que las aletas deban llenarse en segunda etapa, previéndose la utilización de puentes de adherencia de ser necesario. Estos ajustes no darán lugar a ninguna modificación de los precios de la oferta. 5.3.27. PRETILES AUXILIARES DE SEGUNDA ETAPA. En los casos en que las instalaciones generen pases en las cubiertas superiores a los efectos de permitir acometidas, ductos, ventilaciones, etc., se realizarán pretiles de hormigón armado de segunda etapa que posibiliten realizar la correcta impermeabilización de la cubierta. Para ello luego de prever el pase antes del llenado, colocando 2 hierros A de 8mm tratados y dejando además estribos abiertos desde la losa para conformar un pretil de 10cm de espesor y una altura igual a los pretiles de la cubierta. Estos estribos serán de 6mm tratados cada 20cm. Ya que la solución se complementará con una aleta perimetral de 10cm de proyección horizontal y 6cm de espesor, el estribado se conformará para armar dicha pieza y sus hierros E serán tratados de 8mm con una varilla auxiliar de 6mm para recibir al armado de la aleta. El Hormigón a utilizarse en estas piezas será como mínimo tipo C20 y de ser necesario se estudiará la pertinencia de aplicar puente de adherencia tipo Sikadur 32. 5.3.28. HORMIGÓN DE PROTECCIÓN. Todas las piezas estructurales metálicas huecas se colarán con hormigón de gravillín ó arena y portland a los efectos de evitar la corrosión interna. 5.3.29. FUTURO CRECIMIENTO. De acuerdo a los establecido por la UdelaR en su Plan de Ordenamiento para el predio, (ver Anexo 2, Plan de Ordenamiento para el predio) la Plataforma de Investigación constituye la primer etapa del primer bloque, es por ello que se prevé en esta instancia la construcción de los pilares PA6, PA5, PA18, PA24, separados por una

Page 34: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

junta de los pilares PA6B PA5B PA18B PA24B. Los pilares con la serie B mueren en el índice 100 (ver planos de estructura). En base a las previsiones para la futura construcción, se deberá proteger esta estructura. 5.3.30. JUNTAS DE TRABAJO. Todas las juntas se realizarán de acuerdo a los detalles de las Láminas de Estructura. En las mismas se asegurará la estanqueidad en lo que respeta a viento y agua. En todos los casos en que las mismas involucren piezas de hormigón llevarán en ambos extremos de las mismas cordones de masilla tipo SIkaflex con fondo de Sikarondex, o cintas elásticas de PVC, tipo Sika para el sellado de juntas de dilatación o trabajo, siguiéndose estrictamente las especificaciones del fabricante en lo que respecta a preparación de la superficie, aplicación y terminación, cuidando además procedimientos y almacenamiento y puesta en obra.

Page 35: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

6 SANITARIA.

6.1. CONDICIONES PARTICULARES

6.1.1 ALCANCE.

El presente Proyecto y por ende las obras a presupuestar incluyen la totalidad de materiales y medios de obra para la construcción de las instalaciones de Acondicionamiento Sanitario. Los límites de responsabilidad entre las obras e instalaciones a cargo del Subcontratista de Acondicionamiento Sanitario, el Contratista principal y los restantes subcontratistas, están definidos en la Memoria, y fueron coordinados de modo que no quede ningún elemento excluido. Todos los elementos que en la Memoria se especifica que deben ser suministrados o instalados por el Subcontratista de Acondicionamiento Sanitario, se presumirán incluidos en su presupuesto, aún cuando no lo indique en forma expresa en el mismo. No se admitirá que ninguno de esos elementos se indique como no incluido, debido a que todos ellos son necesarios para el funcionamiento de las instalaciones tal como han sido proyectadas. La presentación de oferta implica que el oferente conoce el proyecto y que comparte los criterios técnicos en que está basado. Los oferentes deberán visitar el lugar donde se ejecutarán las obras para reconocer y relevar las instalaciones de infraestructura existentes, y las condiciones de ejecución de los trabajos. No se admitirán variaciones en los precios aduciendo desconocimiento de estos aspectos, o por diferencias entre las instalaciones de infraestructura existentes y las que se registran en los recaudos gráficos. Es suficiente que una especificación constructiva figure en cualquiera de los recaudos que componen este proyecto, para que su ejecución sea preceptiva. En los casos en que existiera contradicción entre distintos recaudos, ésta será resuelta por la Supervisión de Obra en la forma que considere más favorable para la instalación, sin que esto amerite un incremento en el costo de las obras. Toda obra no específicamente graficada en los presentes recaudos, pero que la tradición de la buena ejecución indique como necesarios, se considerará parte integrante de este proyecto, debiendo en cada caso consultarse a la Supervisión de Obra. Los trazados de cañerías indicados en planos tienen carácter esquemático por razones de representación gráfica. La ubicación precisa de los componentes, en particular de los de terminación, será definida por la Supervisión de Obra en cada caso. 6.1.2. RESPONSABILIDADES DEL SUBCONTRATISTA. Deberá contar con representante técnico con título habilitante para la ejecución de obras sanitarias, emitido por la Universidad de la República o U.T.U. Este Técnico estará obligado a comprender y compartir los criterios técnicos con que fue proyectada la instalación, y a conocer las características del edificio, su sistema constructivo y estructura. Será el Subcontratista responsable de ajustarse a dichos criterios. La solicitud y atención de inspecciones y trámites ante la IMS hasta la obtención de la habilitación de las instalaciones, estará a cargo del representante técnico del Subcontratista. Será además responsable por la coordinación con la Supervisión de Obra, respecto a la definición de la ubicación de artefactos, registros, válvulas, de forma de asegurar una adecuada ubicación de los distintos elementos componentes de la instalación, accesibilidad para su mantenimiento y operación, así como de los pases para cañerías en muros, tabiques y elementos estructurales.

Page 36: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

A esos efectos, deberá someter a la aprobación del Supervisor de Obra un replanteo planimétrico y altimétrico de todas las instalaciones: trazado de cañerías, artefactos, registros, válvulas, previo a su construcción, verificándose en todos los casos su ajuste al despiezo de pavimentos y revestimientos. El Subcontratista será además responsable por la coordinación con la Supervisión de Obra, respecto a la definición de los niveles de pavimentos y planos de revestimiento, de forma de asegurar un adecuado recubrimiento de las cañerías. No podrán realizarse pases en la estructura resistente (vigas, pilares, losas), salvo autorización expresa por escrito del Supervisor de Obra, y cumpliendo estrictamente las instrucciones que éste imparta al respecto. El Subcontratista será responsable por la coordinación con la Supervisión de Obra, respecto al ajuste de plazos de ejecución de las instalaciones y su relación con los de las obras de albañilería y otros subcontratos, a efectos de no incurrir en retrasos ni ser causa de ellos. Estará obligado a indicar a la Supervisión de Obra eventuales contradicciones u omisiones con antelación suficiente, y a ofrecer alternativas técnicas para que esto no redunde en retrasos en las obras. Todas las cañerías y accesorios tanto de abastecimiento como de desagüe, deberán ser sometidas a pruebas hidráulicas ante la Supervisión de Obra, previas al tapado de cualquier parte de la instalación. Como criterio general, la carga hidrostática de prueba será 50% mayor que la presión de trabajo. Deberá tener disponibles en obra todos los elementos y útiles necesarios para la realización de pruebas y controles previstos para la instalación. El Subcontratista será responsable del suministro al personal a su cargo, de todos los equipos de seguridad reglamentarios, y del cumplimiento en el uso de los mismos. El Subcontratista será responsable de la descarga, transporte y elevación de los materiales, herramientas y equipos que emplee para estas instalaciones, así como de la coordinación de estas operaciones con la Supervisión de Obra. Contará con un área para depósito de los materiales herramientas y equipos adecuada a las características de la obra. El Subcontratista será responsable de limpiar diariamente las áreas donde ejecuta trabajos, del transporte de herramientas, equipos y materiales sobrantes al depósito, y del retiro de los escombros, hasta una volqueta ubicada al pie de la obra. 6.1.3. RECEPCIÓN DE OBRA. La totalidad de las pruebas e inspecciones se realizarán con la presencia del Supervisor de Obra o quien él designe para que lo represente. La instalación deberá entregarse debidamente probada y ajustada (en máximos y mínimos admisibles) de forma tal que no sean necesarias obras posteriores a la habilitación del edificio. Será responsabilidad del Subcontratista la conservación de la totalidad de la instalación y de la corrección de vicios aparentes u ocultos (y de sus efectos) hasta pasados seis meses de la recepción definitiva de la Obra. Deberá tener especial atención la etapabilidad de la obra de forma tal de que no se interrumpan las funciones habituales del edificio. 6.1.4. VARIACIONES EN EL PROYECTO O EN EL PROCESO DE OBRA Las modificaciones se adjudicarán a cantidades físicas (metros de cañerías, etc.) y por ello los aumentos o disminuciones que generarán sobre el precio original de licitación será según proporcionalidad lineal. Para el cálculo de precio de los adicionales y disminuciones de obra se aplicará a los metrajes correspondientes, los precios unitarios indicados en el presupuesto de la oferta, o en caso que se haya omitido indicarlo, el que determine la Supervisión de Obra. No darán lugar a aumentos o disminuciones en el precio las modificaciones que resulten del ajuste preciso a la

Page 37: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

realidad de los trazados esquematizados en plantas, así como de las longitudes y niveles indicados en ellas. 6.1.5. MATERIALES. Todos los materiales a emplearse serán nuevos, de la mejor calidad existente en su especie en la plaza. El Subcontratista deberá suministrar e instalar los materiales que aunque no estén expresamente detallados en los presentes recaudos sean necesarios para el eficaz funcionamiento, mantenimiento y correcta terminación de los trabajos. 6.1.6. PLANOS DEFINITIVOS. El Subcontratista de Acondicionamiento Sanitario será responsable de la confección y entrega a la Supervisión de Obra de un juego completo de planos, con los trazados de las instalaciones en su estado al momento de la recepción definitiva de las obras (conforme a obra). Dichos planos serán entregados en formato digital (archivos .dwg y .pdf) para ser impresos a escala 1/100, acompañados de un juego completo impreso a esta escala. La presentación de estos planos es requisito imprescindible para que se efectúe dicha recepción. LISTA DE RUBROS Remitirse al formulario B del pliego de licitación.

6.1.8. PLANOS DEFINITIVOS CONFORME A OBRA. Deberán presentarse los planos definitivos conforme a obra firmados por técnico habilitante. 6.1.9. PERMISOS, INSPECCIONES y HABILITACIONES Inspecciones y habilitación de instalaciones desagüe ante IMS. 6.1.10. OBRAS COMPRENDIDAS. Reconstrucción de cañerías y registros de desagües primarios y pluviales. 6.1.11. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO. Antes de realizar las tareas de cimentación del edificio, se deberán sustituir las cañerías de desagües pluviales y fecales del edificio existente. Las instalaciones subterráneas a anular deberán ser rellenadas con escombro y tierra. La totalidad de las instalaciones se realizarán respetando los trazados y las pendientes existentes. La construcción de esta cañería incluirá los registros ubicados en los puntos donde está proyectado, que recibirán los desagües primarios del edificio de laboratorios. Estos registros se construirán previendo las conexiones de dichos desagües que se realizarán en las etapas siguientes. Antes de iniciar las instalaciones, el Subcontratista de Acondicionamiento Sanitario deberá verificar que la cota de conexión sea compatible con los niveles y pendientes previstos en el proyecto, y en caso que así no fuere, ponerlo en conocimiento de la Supervisión de Obra junto con una propuesta de ajuste de las cotas de zampeado, estando a lo que ella decida. Las pendientes indicadas en los recaudos gráficos son las mínimas admisibles. Las canalizaciones de PVC se ajustarán estrictamente en su trazado a lo indicado en planos, prohibiéndose el doblado o modificación de las cañerías o accesorios con calor.

Page 38: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

6.1.12. PIEZAS DE ENTREGA.

Lámina Contenido Escala

AS_E1_0 Planta general 1/250

AS_E1_1 Planta baja 1/100

AS_E1_2 Planta Subsuelo 1/100

AS_E1_3 Detalles cámaras 1/20

Memoria descriptiva Condiciones particulares

6.1.13. NORMAS y ORDENANZAS.

– Respecto a la calidad de los materiales Normas UNIT e ISO correspondientes. – Respecto a procedimientos constructivos Normas UNIT, ISO y Ordenanza de

la Intendencia Municipal de Montevideo.

– Además de las protecciones dispuestas en la Ordenanza Municipal, las cañerías, accesorios y equipos se protegerán según las prescripciones del fabricante respectivo.

– Memoria General de Obras Públicas MTOP. – Pliego General de Condiciones para obra pública MTOP.

6.1.14. INSTALACION DE DESAGÜE.

Material Las cañerías de desagüe indicadas de PVC en esta memoria y en los recaudos gráficos serán de PVC rígido de 3.2 mm. de espesor de pared, según Norma UNIT 206 y 647, con uniones cementadas. Los registros subterráneos de desagües primarios y secundarios, serán hechos en sitio con base de hormigón armado, y paredes de igual material o de mampostería de ladrillos tomados con mortero de arena y cemento portland 3x1. Toda la superficie interior de las paredes y la base, medias cañas y cojinetes, será revocada con mortero de arena y cemento portland 3x1, alisado a llana, y lustrado con cemento portland. Las tapas y contratapas de los registros ubicados en espacios exteriores serán prefabricadas, de hormigón vibrado "Idac", "Rocco" o "Petraglia", o similar en calidad a juicio de la Supervisión de Obra, de tipo “lisas” o “reja”, según corresponda. Drenajes del Subsuelo En todo el perímetro del Subsuelo, junto a la cara externa de los muros de contención, y bajo el piso se construirán drenes para control de sub-presiones y captación de las aguas subterráneas, que verterán en registros de desagües a partir de los cuales continuarán canalizados hasta su vertimiento en el depósito de bombeo de desagües del Subsuelo. Los drenes tendrán un ancho de 50 cm y una altura mínima de 35 cm, y se rellenarán con el material drenante que se especificará más adelante. A 10 cm del fondo del dren y centrados en su ancho, se colocarán los caños colectores del agua, de PVC de 110 mm de diámetro, perforados, que la conducirán hacia registros de desagües, según se indica en los recaudos gráficos. Alrededor del material drenante, es decir, entre éste y la tierra se colocará una lámina de geotextil. Depósito de bombeo

Page 39: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

El depósito de bombeo de desagües secundarios y drenajes ubicado en el Subsuelo será de 700 litros de capacidad útil, estará ubicado según se indica en los recaudos gráficos. El proyecto de estructura del piso, paredes y techo del depósito forma parte del proyecto de estructura del edificio y será construida por el Contratista principal, con la asistencia del Subcontratista de Acondicionamiento Sanitario. El Subcontratista de Acondicionamiento Sanitario deberá realizar las terminaciones, suministro y colocación de tapas y accesorios. Todas las superficies interiores de las paredes, el piso y el techo, serán revocadas con mortero de arena y cemento pórtland 3x1, alisado a llana, con los ángulos redondeados, y lustrado con cemento pórtland. Contarán con dos tapas de acceso prefabricadas de hormigón vibrado de 60 x 60 cm cada uno. Tuberías de desagüe subterráneas El fondo de la zanja debe ser firme y estar libre de escombros o piedras que puedan dificultar la colocación de tuberías o romperlas. Debe seguir la pendiente prevista en el proyecto de las instalaciones y contener un lecho de arena compactada con pisón de 20 Kg, de 10 cm de espesor como mínimo para tuberías de 110 mm de diámetro y de 15 cm para las de 160 mm y 20 cm diámetros mayores, sobre el que apoyará, de manera continua, en todo el largo de la tubería. En terreno de relleno, se construirá una capa de hormigón de 15 cm de espesor, y ancho igual al doble del diámetro exterior del tubo, sobre la se preparará el lecho de arena compactada antes indicado. El ancho de las zanjas dependerá del diámetro de la tubería a instalar, de su profundidad y de la naturaleza del terreno a excavar. Con un mínimo de 60 cm para tuberías de hasta 110 mm de diámetro y de 70 cm para las de diámetros mayores. Una vez probada y aprobada la instalación por la Supervisión de Obra, se realizará el relleno de la zanja, con arena o tierra libres de escombros o piedras. La primera capa será de arena, rellenando y compactando los espacios laterales a ambos lados de la tubería. La segunda capa será de arena hasta 20 cm por encima del extradós superior de la tubería. Las siguientes capas serán de arena o tierra, en sucesivas capas compactadas de 20 cm hasta completar el relleno. Para compactar las capas primera y segunda deberá utilizarse pisón de 10 kg, y en las siguientes de 20 Kg, o equivalente. Registros Los registros pluviales serán cilíndricos, de 1,00 m de diámetro con su tramo superior tronco-cónico de 1,00 m de altura, construidos con anillos prefabricados de hormigón vibrado, sobre base de hormigón armado, tomados con mortero de arena y cemento pórtland 3x1. Toda la superficie interior de las paredes y la base, medias cañas y cojinetes, será revocada con mortero de arena y cemento pórtland 3x1, alisado a llana, y lustrado con cemento pórtland. Las tapas de los registros, serán circulares de 50 cm de diámetro, prefabricadas, de hormigón vibrado con marco y aro de borde de hierro. Protección y sujeción Las cañerías subterráneas se asentarán sobre un lecho de 10 cm de arena y se taparán con un mínimo de 20 cm del mismo material, apisonando cada etapa antes de completar el llenado de la zanja. Las cañerías de PVC no podrán quedar expuestas a la radiación solar directa durante la ejecución de la obra. Prueba Se deberán realizar pruebas hidráulicas a todas las cañerías existentes que se proyecta conservar, antes de realizar las obras que las involucran, estando a lo que resuelva la Supervisión de Obra en cada caso. Posteriormente se realizarán las

Page 40: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

pruebas que establece la normativa municipal vigente, Sección XVIII del Digesto Municipal: “Inspección de las Obras Sanitarias”, Arts. 4400 a 4413.

Page 41: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

7 ELECTRICO.

OBRA: Canalizaciones y Cámaras de registros para la infraestructura del futuro tendido eléctrico de potencia y tensiones débiles de la Plataforma de Investigación en Salto 7.1.1. GENERALIDADES El objetivo del presente proyecto es plantear la instalación de las canalizaciones y cámaras de registro subterráneo necesarias para en un futuro realizar los tendidos de eléctrica, fibra óptica, señales de comunicación y seguridad con el fin de unir el edificio actual de la UDELAR Regional Norte con el Centro de Investigaciones. Asimismo, se deberán realizar todas las canalizaciones por losas de hormigón, contrapisos, etc. expresadas en el proyecto de eléctrica adjunto que figuran en color azul; el resto de las canalizaciones que no figuran en dicho color serán realizadas en forma aparente o por pared en una segunda etapa. Para el nuevo Centro de Investigaciones se plantea realizar; a) Un tendido de canalizaciones destinado a los conductores de potencia, con el fin

de realizar la acometida al Centro de Investigaciones desde la subestación propia actual existente en el Edificio de la Regional Norte, con el fin de alimentarlo directamente, a través de un nuevo transformador y tablero de baja a instalar en dicho sitio en el futuro.

b) Un tendido de canalizaciones destinado a conductores de tensiones débiles o fibra óptica que une ambos edificios.

c) Un tendido de canalizaciones por losa o contrapiso para alimentar puestas de iluminación, tomacorrientes, tableros, datos, telefonía y control de acceso.

En el presente proyecto solo se realizarán las canalizaciones y las cámaras de registro, no es intención realizar el tendido de conductores que figuran en los mismos, ni colocar los tableros eléctricos. Se trata de realizar las canalizaciones y terminarlas en cámaras de registro, centros o cajas de brazo o registros de piso (en el caso de los tendidos por losa para iluminación), cajas hondas (en el caso de los interruptores o tomacorrientes). 7.1.2. INSTALACIONES COMPRENDIDAS. Se trata de una obra “llave en mano” por lo que son de cuenta de la Empresa Constructora la mano de obra y materiales para dejar en correcto funcionamiento las siguientes instalaciones:

Suministro y montaje de las canalizaciones para potencia.

Suministro y montaje de las canalizaciones para tensiones débiles.

Suministro y montaje de todas las cámaras de registro subterráneas.

Suministro y montaje de todas las cajas de centro, cajas honda, cajas de brazo o

registros donde terminan las canalizaciones planteadas, 7.1.3. RUBRADO. Remitirse al formulario B del pliego de licitación. 7.1.4. EMPRESA INSTALADORA y PLANOS DEFINITIVOS. Si bien la Empresa Constructora será el responsable de los trabajos de canalizaciones planteados como de infraestructura eléctrica, los trabajos deberán realizarse por un

Page 42: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

Instalador, quien deberá cumplir con los siguientes requisitos para poder ejecutar los trabajos que se detallan en la presente Memoria: -Haber realizado instalaciones eléctricas similares, adjuntando a su propuesta lista referencia de instalaciones similares realizadas, los que se detallarán. -Estar autorizada por UTE, para tramitar y ejecutar instalaciones eléctricas, para la carga total a solicitar, Categoría A o B. - Contar con un representante técnico con título de Ingeniero o técnico Instalador, con firma autorizada por UTE para la carga total de la obra. El Instalador deberá mantener al día los planos, introduciendo en los mismos las modificaciones que surjan durante el desarrollo de la obra. Una vez finalizados los trabajos, la Empresa Constructora deberá entregar a la Supervisión de Obra un juego de Planos “según construido” en calco, dos copias y respaldo en soporte magnético. 7.1.5. MODIFICACIONES Cualquier cambio o modificación para adaptar la instalación a las facilidades de la construcción o para adaptar el trabajo, debido a los materiales a emplear, deberá ser sometido a la aprobación de la Supervisión de Obra antes de llevarse a cabo 7.1.6. MATERIALES. Los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad, debidamente aprobados por la Supervisión de Obra, URSEA y UTE, según corresponda. La Empresa Constructora deberá indicar en su oferta las marcas de fábrica de la totalidad de los materiales a utilizar. Los materiales “similares” a los indicados en la presente memoria o planos quedan a juicio y resolución exclusiva de la Supervisión de Obra. La Supervisión de Obra se reserva el derecho de modificar el recorrido o emplazamiento de los elementos que integran las instalaciones, sin que esto de derecho a efectuar cobros adicionales, siempre que no se trate de deshacer obra hecha de acuerdo a los planos, ni modificar fundamentalmente lo indicado en los mismos. Los trabajos deberán ser efectuados de acuerdo a las reglas del buen arte y presentarán una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente. 7.1.7. GARANTÍA y RECEPCIÓN Las instalaciones deberán ser entregadas en perfecto estado de funcionamiento y tendrán una garantía mínima de un año a contar de la Recepción Definitiva de los trabajos. Si dentro del plazo de garantía algún material o trabajo presente desperfectos o fallas, la Empresa Constructora deberá reponerlos o efectuar nuevamente el trabajo sin cargo alguno. Se exceptúan de ésta cláusula todas aquellas fallas provenientes del desgaste normal, mal uso, abuso, negligencias o accidentes. Una vez entregados los trabajos se efectuará la Recepción Provisoria de los mismos y de no existir observaciones a los treinta días se efectuará la Recepción Definitiva de los trabajos. En el caso de discrepancias entre lo expresado en éste apartado y lo establecido en el Pliego de Condiciones General de la Obra, regirá lo establecido en éste último.

Page 43: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

7.1.8. PLAZO DE EJECUCIÓN La Empresa Constructora deberá indicar claramente en su oferta el plazo de ejecución de los trabajos y el de entrega de los diferentes materiales a incorporar a las instalaciones. 7.1.9. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES 7.1.10. CANALIZACIONES Todas las canalizaciones planteadas son en PVC rígido sanitario de los diámetros indicados en planos, norma UNIT 206 y UNIT 647 con un espesor mínimo de 3,2 mm. Las cañerías serán colocadas con su generatriz superior a 40 cm del nivel de piso y la profundidad de la cámara en donde se registran tendrá 70 cm como mínimo. En el caso de las canalizaciones por losa o contra piso se utilizará corrugado de pvc antillama del tipo pesado 305 según norma UNIT, terminando las mismas en las cajas de centro, llave, brazo o registro; existen tendidos especiales en los cuales las canalizaciones quedarán suspendidas por lo menos 20 cm de la losa a la espera del tabique correspondiente, tablero o bandeja a instalar en una segunda etapa. Estas instalaciones deberán quedar correctamente posicionadas y protegidas a la espera de la Etapa 2.- 7.1.11. CÁMARAS DE REGISTRO. En planos se han planteado cámaras de registro de las canalizaciones con el fin de poder enhebrar en un futuro los conductores. Dichas cámaras serán construidas en hormigón sin fondo para facilitar el drenaje (paredes laterales, marco y tapa reforzado) de las dimensiones indicadas en planos. Las tapas de las cámaras serán marcadas con pintura epoxi con letras de molde, la letra “P” para indicar que son cámaras para potencia y con las letras “BT” o “TD” para indicar que se trata de cámaras para tensiones de comunicaciones, baja tensión o tensiones débiles. 7.1.12. REGISTROS, CENTROS, CAJAS HONDA y CAJAS DE BRAZO Serán todas en material plástico aprobadas por UTE y URSEA. En el caso de las luminarias se dispondrá de una caja de centro por luminaria 7.1.13. LISTADO DE OBRAS. Los oferentes deberán entregar listado de obras similares realizadas en los últimos 5 años. 7.1.14. SISTEMA DE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS.

7.1.15. GENERALIDADES. Deberá realizarse el proyecto de un sistema de protección a los efectos de integrar los trabajos necesarios para el mismo en esta etapa de la obra (Hormigón Armado).

Para la elaboración del mismo se deberá seguir las recomendaciones de la ADENDA incluida en el ANEXO 3 de esta misma memoria. El mismo fue escrito para servir como especificación general del sistema de protección contra descargas atmosféricas de los edificios a construir por el POMLP. Se realizó de modo que se dan las condiciones a cumplir y orientaciones que aseguran la protección (si son bien llevadas a la práctica) y permiten determinar los costos de la obra. La propuesta incluye una protección general contra sobre tensiones. Algunos equipos pueden requerir una protección local específica, lo que deberá analizarse cuando se determine si hay equipos críticos y cómo y dónde serán instalados.

Page 44: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

7.1.16. INSTALACIONES COMPRENDIDAS.

En el proyecto se deberá realizar el proyecto completo si bien en esta etapa se realizarán las canalizaciones y las cámaras de registro, no es intención realizar el tendido de conductores que figuran en los mismos, ni colocar los tableros . Se trata de realizar las canalizaciones y terminarlas en cámaras de registro ). 7.1.17. RUBRADO. Remitirse al formulario B del pliego de licitación. 7.1.18. EMPRESA INSTALADORA y PLANOS DEFINITIVOS Si bien la Empresa Constructora será el responsable de los trabajos de canalizaciones planteados para el sistema de protección atmosférica; los trabajos deberán realizarse por un Instalador, quien deberá cumplir con los siguientes requisitos para poder ejecutar los trabajos que se detallan en la presente Memoria: -Haber realizado instalaciones similares, adjuntando a su propuesta lista referencia de instalaciones similares realizadas, los que se detallarán. -Estar autorizada por UTE, para tramitar y ejecutar instalaciones eléctricas. - Contar con un representante técnico con título de Ingeniero o técnico Instalador, con firma autorizada por UTE. La Empresa Constructora deberá presentar el Proyecto de Protección total de la Estructura a construir, así como una propuesta de etapabilidad para incluir en los trabajos generales. Dicho proyecto será supervisado por el Instituto De Instalaciones Eléctricas De La Facultad De Ingeniería. Una vez aprobado el mismo, el Instalador deberá mantener al día los planos, introduciendo en los mismos las modificaciones que surjan durante el desarrollo de la obra. Una vez finalizados los trabajos, la Empresa Constructora deberá entregar a la Supervisión de Obra un juego de Planos “según construido” en calco, dos copias y respaldo en soporte magnético. 7.1.19. MODIFICACIONES Cualquier cambio o modificación para adaptar la instalación a las facilidades de la construcción o para adaptar el trabajo, luego de haber sido supervisado por el equipo de FING; debido a los materiales a emplear, deberá ser sometido a la aprobación de la Supervisión de Obra antes de llevarse a cabo. 7.1.20. MATERIALES Los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad, debidamente aprobados por la Supervisión de Obra, URSEA y UTE, según corresponda. La Empresa Constructora deberá indicar en su oferta las marcas de fábrica de la totalidad de los materiales a utilizar. Los materiales “similares” a los indicados en la presente memoria o planos quedan a juicio y resolución exclusiva de la Supervisión de Obra. La Supervisión de Obra se reserva el derecho de modificar el recorrido o emplazamiento de los elementos que integran las instalaciones, sin que esto de derecho a efectuar cobros adicionales, siempre que no se trate de deshacer obra hecha de acuerdo a los planos, ni modificar fundamentalmente lo indicado en los mismos. Los trabajos deberán ser efectuados de acuerdo a las reglas del buen arte y presentarán una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Page 45: MEMORIA DEL PROYECTO PLATAFORMA DE INVESTIGACION …€¦ · Universidad de la República | Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo | Dirección General de Arquitectura Hormigón Armado

7.1.21. GARANTÍA y RECEPCIÓN Las instalaciones deberán ser entregadas en perfecto estado de funcionamiento y tendrán una garantía mínima de un año a contar de la Recepción Definitiva de los trabajos. Si dentro del plazo de garantía algún material o trabajo presente desperfectos o fallas, la Empresa Constructora deberá reponerlos o efectuar nuevamente el trabajo sin cargo alguno. Se exceptúan de ésta cláusula todas aquellas fallas provenientes del desgaste normal, mal uso, abuso, negligencias o accidentes. Una vez entregados los trabajos se efectuará la Recepción Provisoria de los mismos y de no existir observaciones a los treinta días se efectuará la Recepción Definitiva de los trabajos. En el caso de discrepancias entre lo expresado en éste apartado y lo establecido en el Pliego de Condiciones General de la Obra, regirá lo establecido en éste último.