Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

10
MEMORIA DE PROGRESO DEL PROYECTO IBN JALDUN 1. Actividades y fases desarrolladas. Fases desarrolladas : Nuestro proyecto se dividía en seis fases de un trimestre cada una. En realidad, la realización práctica del proyecto nos ha obligado a trastocar un poco la estructura temporal establecida previamente, como es propio de cualquier proyecto que está vivo y se adapta a las circunstancias. Así, actualmente nos encontramos en la fase cuarta, consistente en la elaboración de materiales y recursos didácticos. Sin embargo, por una parte, hemos avanzado hacia la fase quinta que consistía en la experimentación de las unidades didácticas y, por otra parte, tenemos aún pendiente la conclusión de algún pequeño aspecto de la fase tercera, de elaboración del Informe sobre el análisis de los libros de texto. En conjunto, consideramos que el trabajo está bastante avanzado y podremos dedicar las dos últimas fases del proyecto a elaborar conclusiones y publicarlas en nuestra propia página web, sin perjuicio de otras posibles publicaciones oficiales. Reuniones del grupo de profesores del IES Bajo Guadalquivir : Se han realizado múltiples reuniones de trabajo durante todo el curso 2001- 2002 para consensuar las líneas de actuación, poner en común los estudios 1

Transcript of Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

Page 1: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

MEMORIA DE PROGRESO

DEL

PROYECTO IBN JALDUN

1. Actividades y fases desarrolladas.

• Fases desarrolladas :

Nuestro proyecto se dividía en seis fases de un trimestre cada una. En

realidad, la realización práctica del proyecto nos ha obligado a trastocar un poco la

estructura temporal establecida previamente, como es propio de cualquier proyecto

que está vivo y se adapta a las circunstancias. Así, actualmente nos encontramos en

la fase cuarta, consistente en la elaboración de materiales y recursos didácticos. Sin

embargo, por una parte, hemos avanzado hacia la fase quinta que consistía en la

experimentación de las unidades didácticas y, por otra parte, tenemos aún pendiente

la conclusión de algún pequeño aspecto de la fase tercera, de elaboración del

Informe sobre el análisis de los libros de texto.

En conjunto, consideramos que el trabajo está bastante avanzado y podremos

dedicar las dos últimas fases del proyecto a elaborar conclusiones y publicarlas en

nuestra propia página web, sin perjuicio de otras posibles publicaciones oficiales.

• Reuniones del grupo de profesores del IES Bajo Guadalquivir :

Se han realizado múltiples reuniones de trabajo durante todo el curso 2001-

2002 para consensuar las líneas de actuación, poner en común los estudios

1

Page 2: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

realizados individualmente por cada uno de los miembros del grupo, valorar

resultados y organizar los encuentros con los profesores marroquíes.

• Encuentros con el grupo de profesores del Instituto Muley Hassan I de Chauen :

Se han celebrado dos encuentros en el curso 2001-2002. El primero, en enero

de 2002, tuvo lugar en Lebrija (la programación del encuentro se presenta en el

anexo I). En esta ocasión analizamos y comentamos, con un documento previo, la

Historia Medieval común de Marruecos y Al Andalus en nuestros respectivos libros

de texto. El segundo tuvo lugar en Chauen en junio de 2002. Se analizaron y

comentaron en las reuniones celebradas allí los aspectos comunes de la Historia

Moderna y Contemporánea de Marruecos y España en los respectivos libros de texto

sobre la base de documentos elaborados por ambos grupos de profesores.

• Actividades con los alumnos

Además de las actividades didácticas que se detallan en el apartado 2 de esta

memoria, aprovechamos la visita a Chauen en junio de 2002 para combinar el

encuentro de profesores con un encuentro de alumnos. En aquella ocasión el grupo

de profesores viajó con quince alumnos de 2º de Bachillerato, financiándose el viaje

de los profesores con fondos del Proyecto de Innovación y el viaje de los alumnos

con fondos del IES Bajo Guadalquivir. Además se realizaron una serie de visitas y

actividades culturales muy fructíferas para los alumnos de ambos países, tal como se

refleja en la memoria del encuentro (anexo II).

2

Page 3: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

2. Materiales y documentos elaborados y aplicados:

• Documentos de análisis de libros de textos :

El Informe sobre el análisis de los libros de texto españoles está concluido.

El documento de análisis de los libros de texto marroquíes está prácticamente

concluido, pendiente sólo de la traducción del documento elaborado por los

profesores marroquíes para su incorporación al nuestro.

• Materiales y recursos didácticos :

Hemos elaborado una unidad didáctica para Hª de España (2º de

Bachillerato) titulada, siguiendo la terminología del currículo, La Guerra de

Marruecos, con un texto base construido por nosotros con ayuda de la numerosa

bibliografía adquirida y una serie de materiales de apoyo para que los alumnos

trabajen el tema (textos-fuentes, mapas, imágenes digitales). Parte del material

elaborado se puede adaptar a las materias de Historia (4º ESO) e Hª Contemporánea

(1º Bach.).

Siguiendo el mismo procedimiento, hemos elaborado una unidad didáctica

para Hª del Arte (2º Bach.) titulada, El arte islámico medieval, con un dossier

informático de imágenes de monumentos andaluces y marroquíes.

También hemos elaborado una unidad didáctica sobre El Islam medieval y Al

Andalus, para el nuevo currículo de 2º ESO. El dossier de textos y mapas se puede

utilizar también en Hª de España de 2º Bachillerato (nuevo currículo).

3

Page 4: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

Con respecto a la aplicación didáctica del resto de nuestro trabajo, decidimos

elaborar desarrollos didácticos en lugar de unidades didácticas, porque

consideramos que no tenía sentido romper con el currículo establecido, sino tan sólo

ampliarlo con temas que relacionan la Historia común de Marruecos y España. Nos

basamos para ello en los modelos de desarrollos o ampliaciones que aparecen en los

proyectos editoriales de Santillana y Oxford. En esta línea, hemos elaborado

materiales de los siguientes temas:

- El pueblo íbero-beréber , aplicable en la materia de Historia de España, 2º

Bachillerato, en el apartado: "La península ibérica en el ámbito de las

culturas mediterráneas antiguas".

- El colonialismo español en la 2ª mitad del siglo XIX , aplicable en Hª

Contemporánea de 1º Bach., en el bloque temático "La expansión de Europa:

colonialismo e imperialismo", así como en Hª de España de 2º Bach., en el

apartado "La caída del imperio colonial y sus repercusiones en nuestra

tierra". Aunque este apartado se refiere a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y

Filipinas, hay que situar en este contexto todo lo referido al colonialismo

español en el Sahara, Sidi Ifni y las zonas limítrofes con Ceuta y Melilla.

- Las jarchas y la literatura andalusí , aplicable tanto en Hª de España (2º

Bch.) como en Lengua y Literatura Castellana.

• Materiales aplicados hasta diciembre de 2002 :

- Curso 2001-2002: se utilizaron en la clase de Hª España (2º Bach.) los

materiales referentes a El colonialismo español en la 2ª mitad del siglo XIX y

La guerra de Marruecos (siglo XX).

4

Page 5: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

- Primer trimestre del curso 2002-2003: se han utilizado algunos materiales

didácticos de la unidad didáctica sobre Al Andalus en la materia optativa de

Hª de Andalucía de 2º de Bachillerato (ya que en Hª de España de 2º Bach. y

en Historia de 2º ESO no se introducirán los cambios referentes al nuevo

currículo hasta el curso 2003-2004). También se ha trabajado con varios

desarrollos didácticos: El pueblo íbero-beréber en Hª Andalucía.

- Diciembre 2002-enero 2003: se ha llevado a cabo lo programado en Hª del

Arte (2º Bach.) respecto al Arte islámico medieval.

5

Page 6: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

3. Resultados obtenidos:

En conjunto, todos los objetivos marcados en nuestro proyecto se han alcanzado

ya total o parcialmente. De los 9 objetivos planteados, tan sólo el 8 (materiales

curriculares) está en proceso de consecución. Los objetivos 2 y 9 referidos a la creación

de una cédula de trabajo con profesores marroquíes no sólo se han cumplido, sino que

se han visto superado al contactar también con otro instituto de Chauen y uno de

Tánger. Los objetivos 1 y 4, relacionados con el análisis de los textos y de los puntos de

vista respectivos creemos haberlo cumplido con creces, como se explicará en el Informe

respectivo. Finalmente, los objetivos relacionados con los alumnos se han cumplido ya

con el grupo de 2º Bachillerato del curso pasado y estamos trabajando en ello con los

grupos de este año. En cualquier caso, consideramos que los logros han superado

nuestras espectativas, especialmente en lo que se refiere a concienciación de los

alumnos que acudieron al encuentro de Chauen, los cuales, a pesar de abandonar el

Instituto para ingresar en la Universidad, siguen manteniendo contacto con nosotros

para continuar las relaciones interculturales con los alumnos marroquíes.

4. Valoración del proceso:

• Aspectos positivos : el más importante de todos ha sido el resultado del proceso en

los alumnos. Al combinar lo aprendido en clase con el encuentro en Chauen, la

empatía, el respeto mutuo y la convivencia lúdica han sido impactantes. En cuanto

al trabajo de los profesores, lo más positivo ha sido contar con una espléndida

bibliografía y con los medios para realizar los encuentros con los profesores

marroquíes, gracias a la financiación del proyecto. Por otra parte, los profesores que

6

Page 7: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

hemos permanecido en el grupo hasta el final hemos coincidido casi plenamente en

la visión de conjunto de las materias de estudio y de la sociedad marroquí,

confluyendo aún más nuestros puntos de vista a medida que avanzaba el proyecto.

Sin duda, hemos aprendido mucho juntos.

• Dificultades : los miembros del grupo de profesores han variado, con lo que a veces

el trabajo se ha concentrado en pocas manos, con lo que todo ello supone. Por otra

parte, la financiación del proyecto, si bien ha sido generosa, no ha sido del todo

suficiente, ya que un proyecto de este tipo requiere para su pleno rendimiento una

inversión mayor. Así, hemos tenido que renunciar al traductor de árabe,

encargándose el coordinador marroquí del proyecto en Chauen de la traducción de

sus textos al castellano y de nuestros informes y análisis al árabe, suponiendo esto,

además de una enorme tarea para el profesor Abd al-Aziz, cierta ralentización del

trabajo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los profesores marroquíes no han

tenido respaldo económico de sus instituciones, exigiendo así el desarrollo del

proceso un apoyo económico por nuestra parte, tal y como estaba estipulado en los

presupuestos que presentamos el proyecto. Igualmente, aunque esto no estaba

incluido en nuestros presupuestos ni en nuestro proyecto, el desarrollo del mismo

nos llevó a programar encuentros entre los alumnos que han requerido la búsqueda

de nuevas fuentes de financiación, tales como el Ayuntamiento de Lebrija y la

Mancomunidad del Bajo Guadalquivir. Estos apoyos han sido ocasionales y no

permitirán en el futuro continuar con estos intercambios, por lo que tendremos que

buscar una nueva fórmula para que continúen funcionando en el futuro.

7

Page 8: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

5. Fases pendientes:

Fase 3ª: entre el 20 y el 26 de enero está previsto un nuevo encuentro de profesores y

alumnos en Lebrija. Los profesores terminaremos en estas reuniones de elaborar el

Informe sobre los libros de texto marroquíes, ya iniciado pero aún pendiente de

conclusión.

Fase 4ª: para principios de febrero estarán concluidos los desarrollos didácticos que

faltan por terminar, que son, en concreto, los siguientes:

- La Tingitania y la Bética bajo la colonización fenicia y el Imperio

Romano, aplicable en 1º ESO y 2º Bach.

- Mudéjares y moriscos durante la invasión ibérica de Marruecos ,

aplicable en 4º ESO y 2º Bach.

- Alí Bey, un ilustrado español en la corte del sultán de Marruecos ,

basado en la obra de Alí Bey, aplicable en 4º ESO y 2º Bach.

Fase 5ª: la experimentación de las unidades y desarrollos didácticos se realizará durante

los dos primeros trimestres del año 2003, si bien los tres desarrollos mencionados en el

apartado anterior tendrán que esperar al curso siguiente.

Fase 6ª: a partir de marzo, hasta junio, dedicaremos todos nuestros esfuerzos a elaborar

las conclusiones finales y preparar el material para su publicación en la página web del

proyecto, que crearemos al final del proceso.

8

Page 9: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

ANEXO II

SEGUNDO ENCUENTRO “IBN JALDUN” EN CHAUEN

Y VIAJE A MARRUECOS CON LOS ALUMNOS.

Fecha: 24 de junio – 30 de junio (después de los exámenes de Selectividad).

Alumnos: 15 alumnos de 2º Bachillerato (la mitad de la clase).

Profesores: 2 a cargo de los alumnos, financiados por el Instituto, y 3 profesores del

Departamento de Historia, financiados por el Proyecto Ibn Jaldun.

Alojamiento: Residencia de estudiantes del Instituto Muley Hassan I de Chauen.

Memoria de reuniones:

Se celebraron cuatro reuniones (de martes 25 a viernes 28) de 10:00 a 14:00

horas y de 16:00 a 18:00 horas, además de un par de comidas de trabajo. Mientras tanto,

los alumnos y los dos profesores que estaban a cargo de ellos visitaban Chauen y

convivían con los alumnos marroquíes. En estas reuniones se terminó de perfilar el

trabajo de análisis de los textos.

Otros actos culturales realizados en Chauen:

1. Recepción en el ayuntamiento , las autoridades municipales nos dieron una cálida

acogida.

2. Conferencia de El Raisuni , intelectual de Chauen emparentado con el líder de la

resistencia marroquí en la zona occidental del protectorado español.

9

Page 10: Memoria del Proyecto Ibn Jaldun

3. Senderismo por las montañas de Yebala , visita a las comunidades beréberes de las

montañas y conocimiento del medio natural.

4. Concierto y fiesta andalusí , los alumnos marroquíes habían preparado un concierto

con música andalusí, ataviados con sus trajes tradicionales, y después se celebró una

fiesta con bailes y bebidas tradicionales.

Viaje cultural por las provincias de Tánger y Tetuán:

El sábado 29 realizamos un viaje por la región con las siguientes visitas

culturales:

• ruinas romanas de Lixus,

• valoración de la zona del estuario del Río Lucus como una de las zonas más ricas de

Marruecos y como paisaje similar a nuestras marismas,

• Larache (museo arqueológico, medina, zoco, barrio español),

• Asilah (medina, murallas portuguesas, cementerio marino),

• Tetuán (recepción por parte del director de la oficina de turismo, Mohamed Mestasi,

visita a la medina de carácter plenamente granadina, al ensanche español, a una

farmacia beréber, curtidurías, talleres de artesanía, playa de Martil).

Reflexión sobre objetivos alcanzados:

Aparte del conocimiento cultural del norte de Marruecos, consideramos que el

logro mayor del viaje fue el contacto de nuestros con los alumnos marroquíes, de modo

que los prejuicios habituales que existen en España sobre Marruecos cayeron

contundentemente frente a la realidad del pueblo marroquí, especialmente hospitalario.

10