Memoria de Labores CAJ

87
CAPITULO I INTRODUCCION El presente trabajo constituye el informe final de los resultados de la investigación titulada los elementos que influyen en el departamento psicológico para que no se le preste asistencia psicológica a las víctimas de femicidio en Cobán, en la ciudad de Cobán Alta Verapaz. Los temas que presentamos se centran en la identificación de los elementos que influyen en el departamento psicológico para que no se le preste asistencia psicológica a las víctimas de femicidio de Cobán, La investigación fue realizada por el grupo del quinto semestre de la carrera de ciencias jurídicas y sociales del centro universitario del norte, en la oficina de atención a la victima de la fiscalía distrital del ministerio publico de Cobán Alta Verapaz. Para la recopilación de la información se utilizo la técnica de cuestionario, el grupo analizado lo constituyeron diez personas que laboran en dicha fiscalía para brindar apoyo psicológico a la victima de femicidio. Para la presentación y análisis de los resultados se utilizo la técnica de estadística descriptiva analítica, dado el tiempo límite que se tenía para ello. El estudio proporciono información valiosa principalmente obtenida en la oficina de 1

description

Memoria de labores CAJ

Transcript of Memoria de Labores CAJ

CAPITULO I

PAGE 31

CAPITULO I

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye el informe final de los resultados de la investigacin titulada los elementos que influyen en el departamento psicolgico para que no se le preste asistencia psicolgica a las vctimas de femicidio en Cobn, en la ciudad de Cobn Alta Verapaz.

Los temas que presentamos se centran en la identificacin de los elementos que influyen en el departamento psicolgico para que no se le preste asistencia psicolgica a las vctimas de femicidio de Cobn,

La investigacin fue realizada por el grupo del quinto semestre de la carrera de ciencias jurdicas y sociales del centro universitario del norte, en la oficina de atencin a la victima de la fiscala distrital del ministerio publico de Cobn Alta Verapaz.

Para la recopilacin de la informacin se utilizo la tcnica de cuestionario, el grupo analizado lo constituyeron diez personas que laboran en dicha fiscala para brindar apoyo psicolgico a la victima de femicidio.

Para la presentacin y anlisis de los resultados se utilizo la tcnica de estadstica descriptiva analtica, dado el tiempo lmite que se tena para ello. El estudio proporciono informacin valiosa principalmente obtenida en la oficina de atencin a la victima de la fiscala distrital del ministerio pblico de Cobn Alta Verapaz, que permitieron establecer el problema que se tiene con respecto al procedimiento de la asistencia psicolgica.

El propsito fue dar a conocer los elementos que mas influyen en el departamento psicolgico para que no se le preste la asistencia psicolgica a la victima de femicidio

Por ltimo, en el Anexo se agrega parte de la informacin utilizada durante la realizacin del presente informe.

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

INFORMACIN GENERAL DEL PASANTE

PASANTE DEL BUFETE POPULAR

Es el (la) estudiante designado (a) por la Direccin del Bufete Popular de las Universidades que suscriban Convenio con la SEICMSJ, para que realice su prctica en los Bufetes Populares.

El estudiante deber cumplir con los siguientes requisitos:

a) Presentar constancia de pensum cerrado, extendida por la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad que haya suscrito convenio con la Secretara Ejecutiva.

b) Presentar autorizacin escrita del (de la) Director (a) del Bufete Popular de la Universidad respectiva, por la cual se autoriza al estudiante a realizar la pasanta en el Bufete Popular del CAJ que disponga la Secretara Ejecutiva.

c) Someterse a induccin, orientacin y evaluacin por parte del Coordinador (a) del CAJ y del personal que asigne la Secretara Ejecutiva.

d) Presentar fotocopia de su cdula de vecindad.

e) Llenar la ficha de datos personales.

El no presentar esta documentacin ser motivo suficiente para no ser aceptado en la realizacin de la pasara o entrega de la constancia de finalizacin de las prcticas.

RESIDENCIA OBLIGATORIA DEL PASANTE

El (la) pasante tiene la obligacin de residir en la poblacin en donde est ubicado el Bufete Popular del Centro de Administracin de Justicia al cual se le designa, por un perodo de seis meses consecutivos en el horario indicado en el presente manual.

RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES DEL PASANTEa) Participar en los eventos de capacitacin que se relacionen con los temas que se manejan en la Secretara Ejecutiva y que contribuyan a la realizacin de la actividad del pasante.

b) Llevar el registro de los casos atendidos, en el libro correspondiente, asignndole nmero correlativo.

c) Llevar registro de las consultas atendidas y que no constituyan caso.

d) Formar los expedientes de cada uno de los casos atendidos y darle la atencin y seguimiento respectivos de acuerdo a los procedimientos legales.

e) Realizar estudios jurdico-doctrinarios de todos los casos que le sean asignados.

f) Colaborar en la elaboracin de las estadsticas de los casos atendidos de conformidad con las formas que la SEICMSJ requiera para ello.

g) Asistir puntualmente a las audiencias sealadas por los Juzgados.h) Prestar procuracin y asesora gratuita, rpida, eficaz y eficiente a los usuarios.

i) Informar a los usuarios sobre el avance y desarrollo de su caso.

j) Orientar a los usuarios respecto a la oficina a donde debern acudir para realizar sus trmites.

k) Mantener comunicacin constante con el (la) Coordinador (a) del Bufete Popular y la Coordinacin Local del Centro de Administracin de Justicia.

l) Utilizar, cuando as se requiera, los servicios del Intrprete Judicial.

m) Utilizar eficientemente los recursos que la Secretara Ejecutiva le proporciona para la realizacin de la pasanta (telfono, mobiliario y equipo).

n) Hacer las consultas pertinentes al Coordinador del Bufete y si, por alguna causa, no se encuentra deber comunicarse con la Coordinacin de bufetes Populares de la Oficina Central para aquellos aspectos de tipo administrativo y legales.

o) Elaborar entre todos los pasantes una memoria de labores que contenga en forma grfica los casos que se trabajaron durante el semestre, las experiencias vividas de cada pasante durante la prctica y cualquier otro dato, circunstancia o tema relevante que a criterio del (la) Coordinador (a) del Bufete pueda ser de inters, de la cual se imprimirn 3 ejemplares 2 ejemplares, uno para la Coordinacin de Bufetes Populares de la Secretara Ejecutiva de la ICMSJ, otro para el Bufete Popular donde realiz su prctica y otro para el Bufete de la Universidad, a la que corresponda.

p) Trasladar en forma ordenada los expedientes a sus compaeros que continuarn la prctica en el siguiente semestre.

q) Observar una conducta honesta y tica, conforme a la moral y principios disciplinarios para los cuales se est preparando profesionalmente.

r) Mantener al da la base de datos de casos atendidos

s) No ponerle clave a los archivos ni a la computadora que se le asigne.

t) Guardar el secreto profesional en los casos que se lleven en el Bufete Popular, no importando de la naturaleza que sean.

u) Acatar las instrucciones del o la Coordinador(a) en los casos que se lleven en el B.P.

v) Trabajar en equipo.

w) Velar por el buen funcionamiento del Bufete Popular, tomando en consideracin que el Servicio al Usuario es la razn de ser del B.P.

x) No ingerir bebidas alcohlicas en horario de la Pasanta.

DERECHOS DE LOS PASANTES

a) Recibir orientacin tcnica y asesora del (la) Coordinador (a) del Bufete Popular.

b) Obtener la constancia de haber realizado y aprobado la pasanta, previa aprobacin de la prctica y de la entrega de materiales, equipo utilizado e informes sobre el trabajo realizado.

c) Tener a su disposicin materiales y equipo mnimo necesario para realizar su trabajo.

d) Recibir asistencia del (la) Coordinador (a) del Bufete Popular.

e) Ser odo por la autoridad respectiva, contando con los mecanismos de dilogo y conciliacin necesarios, los cuales sern independientes de la aplicacin de sanciones, cuando stas correspondan.

NORMAS DE OBSERVANCIA GENERAL PARA EL PASANTE

a) Realizar las actividades propias de su pasanta en las instalaciones asignadas para tal fin.

b) Cuidar del mobiliario y del equipo asignado de la Oficina del Bufete Popular.

a) Cumplir con el horario establecido de 08:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes, durante los seis meses que dura la pasanta.

b) Firmar el libro de asistencia diaria que lleve la Coordinacin del Bufete Popular.

c) Utilizar ejemplares propios de la legislacin que aplicarn y material de estudio que les servir para la realizacin de su prctica. d) Mantener una conducta de respeto y cordialidad con los otros pasantes, Coordinador (a) del Bufete Popular, Coordinador (a) Local, Operadores de Justicia y usuarios del Bufete.e) Observar una conducta honesta y tica, conforme a la moral y principios disciplinarios para los cuales se est preparando profesionalmente. AUSENCIAS DE LOS PASANTES

El pasante que dejare de asistir al Bufete Popular asignado, deber justificar al (la) Coordinador (a) el motivo de su ausencia y despus de concluido el perodo de pasanta compensar los das que se ausent. nicamente por enfermedad podrn los pasantes dejar de asistir al Bufete Popular, debiendo justificar adecuadamente tal inasistencia (Informe Mdico) y a juicio del o la Coordinador(a) compensar o no los das en que no acudi al Bufete Popular dependiendo de cada caso en particular.

FALTAS COMETIDAS POR LOS PASANTES

Sern consideradas como faltas, las transgresiones a las normas contenidas en el presente Manual y el Cdigo de tica del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.Se consideran faltas leves las que contraren las responsabilidades del Pasante.

Se consideran faltas graves:

a. Faltar el respeto a usuarios, pasantes, Coordinador (a) del Bufete Popular, personal del CAJ, Operadores de Justicia y personal auxiliar.

b. No respetar las costumbres de los usuarios tales como trajes, idioma, modismos y otros. c. Presentarse al Bufete Popular en estado de ebriedad o bajo efectos de drogas o estupefacientes. d. Utilizar los sellos, papel membretado o recursos materiales del Bufete para uso o fines diferentes a la pasanta, o bien daarlos intencionalmente. e. Solicitar o recibir regalos, ddivas, dinero u otro beneficio de los usuarios del Bufete por el servicio prestado.

f. No cumplir con el tiempo establecido para la pasanta, salvo situaciones especiales, debidamente comprobadas, segn criterio de la Coordinador del Bufete Popular.

g. Entrar en pactos y arreglos con la parte contraria, en perjuicio del usuario.

h. Dejar de gestionar algn caso asignados sin causa debidamente justificada que calificar el (la) Coordinador (a) del Bufete Popular.

i. No cumplir de manera diligente con la presentacin de demandas, memoriales, medios de prueba y recursos en el tiempo establecido.

j. No asistir a las audiencias programadas por los juzgados, en perjuicio del usuario.

k. Negligencia en el trmite y procuracin de los procesos asignados.

l. Alterar, falsificar sellos y otros documentos, sea para beneficio propio o de otra persona.

SANCIONES PARA LOS PASANTES

La sancin, en caso de faltas leves ser llamada de atencin escrita que impondr el (la) Coordinador (a) del Bufete Popular, debiendo enviar copia de la misma a la Secretara Ejecutiva para adjuntar al expediente general (de la) pasante.La sancin, en caso de falta grave, ser la prdida definitiva al derecho de continuar con la prctica. En tal situacin no se le extender la constancia de la solvencia. Esta sancin ser independiente de la que la Universidad le imponga. Las sancin en caso de falta grave, ser impuesta por la Coordinacin Nacional de CAJs y CEJUs de la Secretara Ejecutiva de la ICMSJ, con base en la informacin que rinda el (la) Coordinador (a) del Bufete Popular, Coordinadora de Bufetes Populares, documentos, declaraciones testimoniales, y cualquier tipo de informe que permita esclarecer los hechos.

DATOS DEL MUNICIPIO DE IXCN, DEPARTAMENTO DE QUICHMarco Contextual

1.1. Historia del Municipio:

El Municipio de Ixcn, se encuentra en la zona Norte del departamento del Quich, Guatemala; limita al Norte con el Estado de Chiapas Mxico, al Oeste con el departamento de Huehuetenango, al Sur con los Municipios Quichelenses de Chajul y Uspantn, y al Este con el departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensin de 1,575 kilmetros cuadrados. Su cabecera Municipal es Playa Grande.La distancia de la ciudad capital de Guatemala a la cabecera del Municipio es de 374, Kms. va Cobn Chisec en el departamento de Alta Verapaz, de los cuales 297 Kms. son asfaltados y 77 Kms. son de terracera.Existe una ruta alterna que tiene 350 Kms. de la ciudad de Guatemala a la cabecera municipal de Ixcn, va Cobn-Cubilhuitz-aldea Salacun, Alta Verapaz, de los cuales 272 Kms. estn asfaltados y 78 Kms. son de terracera.1.1.1. Divisin Poltica Administrativa:

El Gobierno municipal se encuentra asentado en la cabecera municipal Playa Grande, la que est organizada territorialmente en 6 zonas. El Municipio se encuentra organizado en 7 Micro Regiones (estructura implementada en la dcada de los 90 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Repatriados Retornados y Desplazados de Guatemala PRODERE), en las que se distribuyen las 186 aldeas.

Micro Regin I

Cabecera Micro Regional:Playa Grande

Extensin: 394 Km2.

Poblacin: 19,375 habitantes

No. de aldeas: 45

Micro Regin II

Cabecera Micro Regional:Tzetn

Extensin:139 Km2.

Poblacin:7,919 habitantes

No. de aldeas: 26

Micro Regin III

Cabecera Micro Regional:Santiago Ixcn

Extensin: 262 Km2.

Poblacin: 5,699 habitantes

No. de aldeas: 8

Micro Regin IV

Cabecera Micro Regional:Valle de Candelaria I

Extensin:122 Km2.

Poblacin: 4,693 habitantes

No. de aldeas: 17

Micro Regin V

Cabecera Micro Regional:El Recuerdo

Extensin:146 Km2.

Poblacin:8,414 habitantes

No. de aldeas: 28

Micro Regin VI

Cabecera Micro Regional:San Juan Chactel

Extensin: 123 Km2.

Poblacin: 6,205 habitantes

No. de aldeas: 35

Micro Regin VII

Cabecera Micro Regional:Mayaland

Extensin: 398.92 Km2.

Poblacin: 13,309habitantes

No. de aldeas: 27

En sta ltima Micro Regin estn incluidas 14 aldeas que administrativamente pertenecen al Municipio de Barillas (departamento de Huehuetenango), pero son atendidas por la municipalidad de Ixcn; los habitantes de estas aldeas se encuentran identificados con el Municipio de Ixcn.Esta informacin sobre datos poblacionales fue proporcionada en el trabajo de diagnstico realizado tanto en talleres comunitarios como Micro Regionales; no corresponde a la informacin arrojada en el censo del 2,002, por lo que debe tomarse como informacin orientadora.Las juntas directivas Micro Regionales son elegidas por asambleas comunitarias cada dos aos. Las mismas cuentan con su propia personera jurdica y mantienen un vnculo directo con la Corporacin Municipal.

1.1.2. Origen del nombre del Municipio:

Se tienen diferentes versiones de lo que significa la palabra Ixcn, cada una considerando la visin de los diferentes pueblos mayas ubicados en el Municipio.1.1.2.1: Para los Kaqchikeles el trmino Ixcn significa: Mujer Serpiente o Madre Serpiente, haciendo referencia a la forma de serpiente que toma el ro Chixoy y el ro Ixcn en su trayectoria por el Municipio y dentro del territorio mexicano.1.1.2.2. En el idioma Qanjobal, Ixcn significa: Tierra de muchos relmpagos y muchas lluvias, seguramente haciendo referencia a esta caracterstica del Municipio sobre todo en el inicio de la poca de invierno.1.1.3. Resea histrica:

Desde 1,964, se inicia un proceso de colonizacin en Ixcn, llegando campesinos pobres y sin tierra que procedieron del altiplano de Guatemala. Inicialmente las familias que llegaron eran procedentes del departamento de Huehuetenango, pertenecientes a los grupos tnicos Qanjobal, Chuj y Mam, posteriormente arribaron grupos de las Etnias Kiche, Kaqchikel, Qeqchi, Pocomch y junto a ellos ladinos de otros departamentos del pas.

Ixcn fue uno de los sectores del pas que se vio ms afectado por el conflicto armado interno, dando como resultado el desplazamiento de miles de personas huyendo de la persecucin, la violencia, el miedo y terror que se vivi en la regin, a finales de 1,970 y principios de 1,980, lo cual motiv el abandono de sus siembras, viviendas, parcelas, terminando como refugiados en Mxico y otros lugares del territorio nacional. A partir del 1,993 se inician los retornos organizados y oficializados, el 20 de enero para ser ms puntuales, se da el primer retorno organizado y masivo a lo que es hoy la Aldea Victoria 20 de enero, haciendo mencin a la fecha simblica del retorno.

En 1,986, se reconoce el derecho a recuperar la tierra para aquellos que fueron afectados por el conflicto armado interno y a partir de este momento empieza el problema de tenencia de la tierra entre antiguos propietarios y los nuevos adjudicatarios que se asentaron en el Municipio incentivados por los procesos de colonizacin impulsados por el Estado a travs del Instituto Nacional Transformacin Agraria (INTA) y el Ejrcito de Guatemala.

El Municipio de Ixcn forma parte del departamento del Quich, localizado en la parte Nor-Occidental de la cabecera departamental y al Norte de la ciudad de Guatemala con una altitud de 280 pies sobre el nivel del mar y una extensin territorial de 1,575 kilmetros cuadrados, que representa el 18% de la extensin departamental (8,600 kilmetros cuadrados).

Ixcn como regin formaba parte del Municipio de San Miguel Uspantn, pero debido a las presiones socio-polticas que imperaban en el rea, fue elevado a la categora de Municipio segn consta en el Acuerdo Gubernativo No. 772-85, de fecha 21 agosto de 1,985. El 12 de julio de 1,952 al ingresar y asentarse las primeras 5 familias, estas se organizan quedando integradas con las aldeas de los Valles de Candelaria y el bautismo de Ixcn chiquito, pertenecientes al Municipio de Chajul del departamento del Quich.

Luego el 18 de agosto de 1,966 se inicia la integracin de las 5 Cooperativas que conforman la Cooperativa Agrcola de Servicios Varios R.L, con el bautismo de Ixcn Grande, territorio fraccionado en que una de las partes de dicho territorio corresponda al Municipio de Chajul, Quich y la otra parte perteneca al Municipio de Barillas, del departamento de Huehuetenango.

En 1,969 se inician los asentamientos de los Parcelamientos, territorio perteneciente al Municipio de Chajul, Quich. En 1,979 a 1,983 se dan los asentamientos de los Polgonos del Plan 520, por la Federacin de Cooperativas Agrcolas Regionales (FECOAR) Playa Grande, pertenecientes al Municipio de Uspantn del departamento del Quich.

En 1,969 se inician los asentamientos de algunas familias en la finca de Patio de Bolas Copn y en 1,982 se expande la ocupacin de las 33 aldeas en toda la finca antes mencionada, pertenecientes al Municipio de Uspantn del departamento del Quich.

Se inicia el conflicto Armado Interno 1,972 con el Ejrcito Guerrillero de los Pobres (EGP) y el 13 de agosto de 1,983, surge la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). El 10 de mayo de 1,982 la poblacin de Ixcn se organiza en Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y Comits Voluntarios de Defensa Civil (CVDC).Segn el Ministerio de Gobernacin: Se reconoce y declara el rea geogrfica del Ixcn, como Municipio, el 21 de agosto de 1,985, (Segn Acuerdo Gubernativo No. 722-85 de fecha 21 de agosto de 1,985).El jefe de Estado en los considerandos del Decreto que respalda la legalidad del Municipio de Ixcn, se integr una comisin encargada del estudio de la delimitacin del Municipio de Ixcn, en el departamento del Quich, la que dio cuenta con su cometido, recomendando los lmites y colindancias del nuevo Municipio, porque esto le conviene a los intereses polticos y de desarrollo de la zona geogrfica a que el mismo corresponde, procede emitir la disposicin legal que as lo determine.

1.1.4. Fiesta titular:

La fiesta titular del Municipio se celebra en el mes de mayo, del 10 al 16 en honor al patrono: San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. Durante dicha fiesta se realizan actividades deportivas, sociales y comerciales, ltimamente se ha realizado la feria agropecuaria donde se da la oportunidad para que agricultores, comerciantes y empresarios muestren y vendan sus productos.

1.1.5. Historia geolgica:

Ixcn es una zona geolgicamente muy joven, pues surge a finales de la Era Terciaria debido al choque de placas tectnicas, lo que provoc el levantamiento del estrecho suelo marino existente entre Norteamrica y Centroamrica. Esto se fundamenta en la naturaleza Crstica (carcaria) de los suelos de la zona, existiendo solo en algunos lugares suelos pizarrosos, resultado de un proceso de metamorfizacin poco intenso. Tambin evidencia, esta teora la presencia de fsiles marinos del Terciario Temprano en el valle del Chixoy, lo que indican que durante gran parte de esta Era, el terreno estuvo sumergido.1.1.6. Geomorfologa:

Ixcn en su mayor parte cuenta con una extensin llana con pequeas ondulaciones que slo llegan a hacer accidentadas en su lmite sur; esto contrasta con el resto del departamento del Quich y de la regin, la que es muy accidentada por estar atravesada de Oeste a Este por la sierra de los Cuchumatanes. La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 160 metros sobre el nivel del mar. Es la ms baja ya que el resto de cabeceras municipales del departamento del Quich estn en un rango entre los 1,170 y los 2,310 metros sobre el nivel del mar.

Existen dos estaciones en el ao: el verano que es la poca seca la cual va aproximadamente de diciembre a abril y el invierno, de mayo a noviembre. Los meses ms lluviosos suelen ser de junio a noviembre, y los que sobrepasan los 600 milmetros y los menos lluviosos de febrero a abril en los cuales no llega a los 100 milmetros.

En cuanto a la temperatura, la poca ms calurosa suele ser entre abril a septiembre bajando en los meses que van de octubre a marzo, siendo los meses ms caluroso de abril a junio, en los cuales sobrepasa la temperatura media anual.

1.1.7. Hidrologa:

En cuanto a cuencas hidrogrficas, se destacan sobre todo cuatro causas que recogen el agua de drenaje de todo el Municipio, siendo estos: el Ro Ixcn, Ro Xalbal, Ro Tzej y el Ro Chixoy o Negro.

1.2. Demografa:

La poblacin ixcaneca es primordialmente joven. La tasa de natalidad del 3.4% anual, se convierte en una de las ms altas del pas, por lo tanto el 60% de la poblacin es menor de 14 aos. Esto implica que existe una gran presin de la poblacin por la demanda de servicios bsicos y complementarios.

La densidad poblacional en el Municipio de Ixcn es de 39 habitantes por kilmetro cuadrado, mientras que a nivel nacional es de 103 habitantes por kilmetro cuadrado, segn informacin del Censo 2,002. Ixcn es el segundo Municipio con mayor poblacin en el departamento del Quich segn el Censo 2,006, despus de la cabecera departamental.

Segn estadsticas del rea de Salud de Ixcn se cuenta con una poblacin estimada de 90,000 personas hasta septiembre de 2,010. Y hoy en da dicho Municipio es considerado una regin multitnica compuesta por Qeqchies, Ladinos, Qanjobales, Mames, Kiches, Kaqchikeles, Ixiles, Jakaltekos.

MEDIO BIOLGICOA) Flora:Fitogeogrficamente, el rea de Ixcn pertenece al bosque subtropical hmedo a muy hmedo y de clima clido. Como caractersticas primarias de este ecosistema se puede sealar que tiene una fitomasa de 500 800 Tn./ha. Una riqueza especfica muy alta de 250 400 spp./ha. y una regeneracin constante segn ciclos de 40 a 100 aos, caractersticas que determinan una productividad primaria muy importante aunque tambin una fragilidad ante los procesos de antropizacin.La vegetacin indicadora de este tipo de bioclima podra estar compuesta por las siguientes especies: Corozo (Orbignya Cohume), Naranjo (Terminalia Amazonia), Manchiche (Lonchocarpus castilloi), Palo Sangre (Virola koshnii), Guarumo (Cecropia peltata) y Ceiba (Ceiba Pentandra).Otras especies importantes son: El Palo de San Juan (Vochysia guatemalensis), Palo de Jiote (Bursera Simaruba), Tamarindo (Dialium Guianense), Chichipate (Sweetia Panamensis), Caoba (Swietenia macrophylla), Jocote de Fraile (Astrolium graveolens) Sunzapote o Sunsa (Licania Platipus), Leche Amarilla (Zinowiewiaspp), Rosul (Dalvoergia retusa), Cencero (Samanea luecocalix), Ceibillo (Ceiba aesculifolia), Granadillo (Dalvergia tucurensis Donnel Smith), Palo Negro (Heliocarpusa apendiculatus), Pamac (Geonoma spp), Lagarto (Zanthoxylum spp.), Caspirol (Inga spp), Irayol (Genipa americana), Cedro (Cederla odorata), Palo Blanco (Roseodendron donnell smith), Tem (Hieronyma alchornoides), Laurel (Cordia Alliodora), Pimienta (Pimenta Dioica), Peine o Canxan (Terminalia amazonia), Zapoton(Pachira acuatica), Caulote (Avanzuma ulmifolia).Este ecosistema ocupa de forma natural la mayor parte del Municipio, excepto en su parte sur, donde las primeras estribaciones previas a la zona montaosa provocan la intercepcin de vientos hmedos, principalmente del norte del Golfo de Mxico y provocan una mayor pluviosidad y un cambio ecosistmico a bosque pluvial subtropical, con especies indicadoras como la Magnolia (Magnolia Guatemalensis), el Anonillo (Talauma spp.) y el Nogal de montaa (Alfaroa spp.).b) Fauna:A pesar del avance de la frontera agrcola y a la caza casi sin control de las diferentes especies existentes en la regin de Ixcn, en la actualidad en donde todava existe abundante zona de bosque se puede encontrar diversidad de animales silvestres de los que se pueden mencionar: El pajuil, los monos aulladores, venado, coche de monte, tepezcuintle, armadillo, tigrillo, danta, pavos, guacamayas, tucn, loros, tortugas, peces, etc. Por ello, Ixcn es considerado como un lugar con suficientes especies a las cuales se les debe dar proteccin a travs del establecimiento de vedas de caza y la creacin de reas protegidas.

POTENCIAL DE USO Y EXPLOTACIN DE LOS RECURSOS NATURALES:

a) Potencial Agrcola:A pesar de los proyectos apoyados por la comunidad internacional y del gobierno de Guatemala, no se ha observado un cambio significativo en los sistemas de produccin agrcola, siendo an la agricultura de subsistencia la predominante debido a la necesidad de la poblacin de procurarse los alimentos bsicos, principalmente el maz, frjol, y arroz en orden de importancia. Cabe destacar, que el cardamomo y el caf son los cultivos que ms recursos econmicos hacen llegar a la familia, siempre y cuando los precios sean atractivos en el mercado internacional.El cultivo de los granos bsicos ocupa el 62% del rea dedicada a la agricultura, de ste el 52% corresponde al maz, arroz y frjol y el 38% se distribuye en los cultivos de cardamomo, hule, palma de pejibaye, achiote y caf.

b) Potencial Pecuario:La produccin pecuaria en el Municipio de Ixcn tiene grandes posibilidades de crecimiento, sin embargo la falta de capacitacin tcnica en el manejo del ganado, el alimento mejorado (pasto o alimento concentrado) y las carreteras son los principales obstculos para su desarrollo.Con respecto a la produccin de ganado vacuno se puede decir que no existe tanta inquietud en su tecnificacin, porque an no est determinado el mercado donde se puede comercializar, solamente existe el mercado local que an es muy reducido y el mercado mexicano con pocas posibilidades para competir con sus productores.

c) Potencial Aviario:

La avicultura y produccin de huevos del Municipio es insuficiente para satisfacer la demanda del Municipio. Pese a que existen asociaciones de campesinos y productores individuales, gran parte de la demanda an es insatisfecha; el principal problema es el estado de las carreteras y las distancias que incrementan el costo de los insumos y las materias primas de la produccin, lo que repercute en el costo del producto final y no lo hace competitivo con los productos mexicanos.

c) Potencial Forestal:Por sus caractersticas geolgicas y fisiogrficas, el Municipio de Ixcn se ha caracterizado por ser fuerte potencial en cuanto al desarrollo forestal, habiendo desarrollado una importante selva con maderas preciosas como Cedro, Caoba, Medallo, Rosul, Irayol y Jocote Fraile. Sin embargo la cercana con la frontera mexicana provoca que se d un comercio entre campesinos pobres y empresarios madereros, sin que se logre un control efectivo.Para el ao 2001 se ha autorizado la extraccin de 2900.36 metros cbicos de madera para fines comerciales y la explotacin de 1127.34 metros cbicos para lea. Segn el informe del INAB las licencias se han autorizado con su respectivo compromiso de recuperar las reas intervenidas a travs de un convenio con los beneficiarios. Sin embargo, por la tala ilcita que se da en muchas comunidades, no se puede hablar de un dato exacto que estime la prdida del recurso forestal en el Municipio.En la actualidad se cuentan con tres viveros activos que son la fuente principal de abastecimiento a las necesidades de reforestar las reas desprovistas de bosque, stos son el vivero de la zona militar nmero 22 de Playa Grande; el que se encuentra ubicado en la comunidad El Edn que es propiedad del seor Flix Ajpop Chan quien ha vendido su produccin desde algunos aos a grupos organizados y campesinos individuales de la zona de Ixcn y Municipios cercanos. Al mismo tiempo la Municipalidad de Ixcn cuenta con un vivero forestalfrutal, que funciona como una empresa municipal capaz de satisfacer gran parte de la demanda del Municipio, sobre todo con fines forestales.d) Potencial Turstico:El Municipio de Ixcn tiene un potencial muy alto en cuanto a bellezas naturales, pero que no estn debidamente aprovechadas. An se mantiene mucha de la selva original y los ros caudalosos que la han caracterizado. Sin embargo la falta de caminos y carreteras formales, la carencia de servicios de transporte y comunicacin, provoca que muy pocos sean los visitantes que puedan apreciar estos recursos.Algunos lugares con gran potencial turstico son:

-Amplias reas de selva virgen y lugares arqueolgicos como cementerios precolombinos.-Las riveras de los ros Chixoy, Ixcn, Xalbal y Tzej.

PRESENCIA INSTITUCIONAL

Por ser Ixcn uno de los Municipios ms afectados por el conflicto armado, la presencia institucional es todava importante en relacin a otros Municipios del pas. En general se puede decir que en el Municipio se encuentran presentes tanto delegaciones de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales (nacionales e internacionales), as mismo organizaciones locales, legalmente constituidas y que ejecutan una importante labor en el Municipio.

a. Gobierno municipal de Ixcn

La dinmica de gestin y administracin del Concejo Municipal del municipio de Ixcn, se fundamenta en la Triloga de Leyes: Cdigo Municipal, Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Descentralizacin; y de la legislacin nacional. Por otro lado la municipalidad se apoya poltica y tcnicamente de los instrumentos administrativos fundamentalmente el Plan de Desarrollo Municipal, herramienta que compila los programas, proyectos y estrategias para la inversin pblica. Prueba de ello es que el Gobierno Municipal, ha invertido los recursos pblicos en congruencia con las prioridades y demandas de la poblacin ixcanense.

Es de reconocer el esfuerzo y la coordinacin que mantiene el Gobierno Municipal en la gestin de proyectos en otras dependencias, fondos sociales y del gobierno central, con la intencin de ir construyendo el desarrollo del municipio a travs del tiempo y el espacio.

La municipalidad de Ixcn para poder llevar a cabo las diferentes acciones enmarcadas en la gestin y administracin pblica, dispone de las siguientes unidades administrativas y tcnicas que interactan entre s.

Unidades administrativas:

Gerencia Municipal

Secretaria

Tesorera

AFIN

Juzgado de Asunto Municipal

Polica Municipal

ENTIDADES DEL ESTADO

Segn los registros de la Oficina Municipal de Planificacin, en el municipio hay la presencia de OGs y ONGs, dichos actores vienen contribuyendo con el desarrollo del Municipio. No.Organizacinrea de intervencin

1Direccin de rea de Salud de Ixcn (DASI)Salud

2Sub-Direccin Departamental de EducacinEducacin

3Instituto Nacional de Bosques (INAB)Proteccin del recurso forestal

4Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin (MAGA)Seguridad alimentaria y proyectos productivos

5Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ )Financiamiento de proyectos sociales

6Centro de Administracin de Justicia Entidades que administran la justicia en el municipio: PNC, MP, Organismo Judicial e Instituto de Defensa Pblica Penal.

7SEGEPLAN Asesora tcnica en los procesos de planificacin y programacin en el marco del Sistema Nacional de Planificacin (SNIP)

8Consejo Nacional de Alfabetizacin

(CONALFA) Proceso de alfabetizacin a nivel municipal

9MOSCAMEDDeteccin y control de la mosca del mediterrneo

10Instituto de Ciencias y Tecnificacin Agrcola (ICTA)Introduccin y adaptacin de conocimientos y tcnicas agropecuarias, investigacin y capacitacin a extensionistas

11Procuradura de Derechos Humanos (PDH)Promocin y defensa de los derechos humanos

12 Comisin Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH)

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Nombresrea de Intervencin

Coordinadora de Derechos Humanos del Ixcn (CORDHIEntidad que coordina las acciones las asociaciones y grupos que velan por los derechos humanos en Ixcn.

Pastoral Social de IxcnEntidad que ejecuta varios programas y proyectos.

Puente de Paz

Entidad ejecutora de programas de Capacitacin y formacin a mujeres en participacin ciudadana y equidad de gnero.

Asociacin Coordinadora Comunitaria para el Servicio de la Salud (ACCSS)Entidad prestadora de servicios dirigida a Salud, educacin y organizacin comunitaria en proyectos de desarrollo comunitario.

Asociacin de Promotores Pecuarios de Ixcn (APPI)Entidad gestora y ejecutora de proyectos pecuarios: venta de animales, medicina y capacitacin y formacin de promotores.

Asociacin Comunitaria de Salud del Municipio de Ixcn (ACSMI)

Entidad coordinadora de asociaciones de promotores rurales de Salud, Venta de medicina, proyectos de capacitacin a comadronas

Servicios Jurdicos y Sociales (SERJUS)

Entidad que ejecuta varios programas y proyectos dirigidos a los temas de: Participacin Ciudadana, Asesora y fortalecimiento organizacional a travs de diversas Capacitaciones.

Agencia para el Desarrollo Econmico y Local ADEL- IxcnIntermediacin financiera proyectos productos productivos, emisora local, asesora tcnica.

Asociacin de Mantenimiento Vial de Ixcn (AMVI)Entidad prestadora de servicio de Mantenimiento vial del municipio de Ixcn

Fundacin Guillermo Toriello (FGT)

Entidad que ejecuta diversos programas y proyectos establecidos en: Medio Ambiente y recursos naturales dirigidos a municipios Asociados a la Mancomunidad de municipalidades de la Frontera del Norte.

Bomberos Voluntarios

Prestadores de servicios voluntarios para la evacuacin de pacientes en emergencia y rescate en caso desastre natural en el municipio de Ixcn.

ORGANIZACIONES DE MUJERES

Nombres rea de Intervencin

Coordinadora Municipal de la Mujer de IxcnApoya proyectos a favor de organizaciones de la mujer a nivel local

Mammaqum

Entidad representativa de las mujeres afectadas por el conflicto armado interno y que promueve proyectos de capacitacin y formacin de lideresas comunitarias.

Organizaciones de Mujeres en Resistencia (OMR)Proyectos a nivel comunitario dirigido a mujeres en la aldea Primavera del Ixcn.

Asociacin de Mujeres el Progreso del Ixcn (AMPI)

Entidad representativa de grupos productivos de mujeres del Ixcn, que promueve la capacitacin de procesamiento e industrializacin de productos locales y comercializacin de los mismos con el fin de que los grupos organizados generen ingresos econmicos para su desarrollo.

Asociacin de Comadronas Vida Nueva (ASOCVINU)

Entidad prestadora de servicios de Capacitacin dirigida a comadronas y orientacin para la salud y servicios de farmacia.

Asociacin de Mujeres La Unin, Santa Mara TzejProyectos a nivel comunitario dirigido a mujeres.

Asociacin de Mujeres Nueva Flor, Santa Mara Tzej Proyectos a nivel comunitario dirigido a mujeres.

Otro factor importante, es la disponibilidad de planes comunitarios y micro-regionales, los cuales esbozan las prioridades y propuestas de proyectos sociales. Instrumento que ha facilitado la priorizacin y sobre todo la asignacin de proyectos en este perodo de gobierno.

INDICADORES DE DESARROLLOa) Indicadores Sociales:La tasa de analfabetismo en el departamento de El Quich en el ao 1,999 era del 46.5%. En la dcada de los 90 Ixcn era uno de los Municipios con mayor ndice de analfabetismo: de la misma fecha, el dato de analfabetismo del Municipio ascenda al 51.1 %, aunque el trabajo intenso que se ha realizado a hecho disminuir este porcentaje hasta la fecha. De acuerdo al personal de CONALFA (Comisin Nacional de Alfabetizacin), presente en el Municipio se estima que la tasa puede haber llegado al 39.55.Segn esta instancia existen 3,145 personas en fase de alfabetizacin de las cuales el 45% son mujeres.b) Indicadores de Pobreza:El porcentaje de pobreza de la poblacin del departamento de El Quich, tomando como base necesidades bsicas insatisfechas, niveles de ingreso, niveles de consumo, asciende al 81.09% y el 36.75% se encuentra en extrema pobreza. Esto hace que El Quich sea uno de los tres departamentos ms pobres del pas, muy por encima del promedio nacional que es de 54.33% de pobreza y de 22.77% de pobreza extrema.Segn la Secretara Nacional de Planificacin (SEGEPLAN) el porcentaje de pobreza del Municipio Ixcn es del 82.66%y el porcentaje de pobreza extrema es del 26.89%.El Quich se encuentra entre los tres departamentos con menor ndice de Desarrollo Humano junto con los departamentos Solol y Totonicapn, 0.53 contra 0.61 de promedio nacional, de tal manera que Ixcn junto con la mayora de los Municipios del departamento de El Quich forman parte de los Municipios con los ndices de desarrollo humano ms bajos del pas.EQUIDAD EN LA EDUCACION EN IXCAN

Municipio de Ixcn, QuichCuadro Estadstico de AlumnosInscritos por Nivel EducativoSECTOR OFICIALNIVELEst.EducMFTOTALMFTOTAL

PRE-PRIMARIA10818591802366157145202

PRIMARIA167108171028321100452218670

BASICOS POR COOPERATIVA13112677118979015105

BASICOS POR TELESECUNDARIA1028521850310010

NACIONAL DE EDUCACION BASICA1308363808

INSTITUTOS DIVERSIFICADOS213216129318220

SECTOR PRIVADO

NIVELEst. educ.MFTOTAL

PRE-PRIMARIA2141024

PRIMARIA37576151

BASICO177465041250

DIVERSIFICADO7579354933

En los cuadros anteriores nos podemos dar cuenta de que en la mayora de establecimientos educativos y niveles la equidad presenta un ndice pequeo de diferencia ya que con las nuevas polticas de gobierno se ha podido disminuir los tabes que se manejaban en tiempos antiguos ya que se crea que las mujeres solo eran para oficios domsticos y que por ende no se les daba la oportunidad de estudiar grados mayores a Primero y Segundo primaria. Adems la poblacin estudiantil ha aumentado de gran manera que para ste aos se contemplan que casi el 100% de nios y nias en edad escolar asistan a un centro educativo; segn documentacin de poblacin estudiantil para el ao 2,000 y 2,005 se tenan los siguientes datos que se encuentra archivada en la Sub-direccin Departamental de Educacin con sede en Ixcn, con informacin ms completa ya que fue elaborada hasta el ao 2,007

CENTRO DE ADMINISTRACIN DE JUSTICIA CAJ-

El Centro de Administracin de Justicia CAJ- se concibe como una respuesta a los compromisos de los acuerdos de Paz y a las recomendaciones de la Comisin de Fortalecimiento de la Justicia.

El Centro de Administracin de Justicia, integra fsica y funcionalmente a los principales actores del sector justicia, es una unidad desconcentrada y coordinada, con el objeto de proporcionar a la poblacin servicios de justicia en forma eficiente y accesible tanto desde el punto de vista territorial como cultural.

La misin de los CAJ es habilitar la presencia del Estado en aquellas localidades donde la oferta de servicios judiciales no satisface la demanda de los mismos; responde adems, a las necesidades de acceso a los servicios judiciales, al reconocimiento pblico del derecho consuetudinario como sistema de resolucin de conflictos; al fortalecimiento de la sociedad civil a travs de procesos de desarrollo local, llevados a cabo mediante una amplia participacin social, a la modernizacin y a la descentralizacin de los servicio de justicia y la difusin entre las comunidades histricamente excluidas del cambio de actitud de las instituciones proveedoras de dichos servicios.

OBJETIVOS DE LOS CENTROS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIAa) Facilitar el acceso a los servicios estatales de justicia.

b) Fomentar la resolucin pacfica de conflictos de manera oportuna y eficaz.

c) Favorecer el reconocimiento y el encuentro entre los servicios de la justicia formal estatal y el ejercicio de la resolucin de conflictos por la justicia indgena.

d) Promover mayores noveles de seguridad pblica mediante el acercamiento de los servicios de justicia a las autoridades locales y a la ciudadana.

CONFORMACIN DE LOS CENTROS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA CAJ-

Los Centros de Administracin de Justicia, buscan el establecimiento de una administracin de justicia integral, accesible, eficaz y democrtica; es decir, que la poblacin indgena de las zonas rurales, sea atendida por operadores de justicia bilinges o con el auxilio de intrpretes judiciales, integrndose por:a) Juzgado de Primera Instancia.

b) Juzgado de Paz.

c) Centro de Mediacin.

d) Fiscala Municipal del Ministerio Pblico.

e) Oficina del Instituto de la Defensa Pblica Penal.

f) Sub-Comisara de la Polica Nacional Civil.

g) Bufete Popular.

h) Coordinacin Local del Centro de Administracin de Justicia.

Los dos ltimos, se encuentran a cargo de la Secretaria Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernizacin del Sector Justicia.

La Coordinacin Local tiene por objeto promover y coordinar las relaciones de las instituciones que conforman el CAJ; coordina y supervisa adems, las actividades logsticas y tcnicas de los servicios.

BUFETE POPULAR

COORDINADOR (A) DEL BUFETE POPULAREs el (la) Abogado (a) y Notario (a) colegiado (a) activo (a), con un mnimo de tres aos de ejercicio profesional comprobado, que tiene bajo su responsabilidad orientar y asesorar jurdicamente a los pasantes en el desarrollo de su prctica o pasanta.

Tiene bajo su responsabilidad orientar y asesorar a los pasantes asignados en los aspectos relativos a las acciones de su prctica, procurando que exista un proceso de enseanza aprendizaje que refuerce los conocimientos adquiridos y a realizar su trabajo con eficiencia y eficacia. Dentro de sus actividades se encuentran las siguientes:a) Organizar, coordinar, orientar, dirigir y fiscalizar el trabajo de los pasantes en el desarrollo de la pasanta.

b) Supervisar la prctica y para el efecto revisar, discutir y aprobara los proyectos de memoriales que se presentarn a los juzgados, lo que implica auxiliar a la parte que se patrocina cuando proceda su presentacin.

c) Acompaar al pasante en las audiencias que sealen los juzgados.

d) Informar a la Coordinacin de los Bufetes Populares del avance de las prcticas de cada pasante o de los problemas relacionados con su funcin o con los pasantes.

e) Hacer del conocimiento de Secretaria Ejecutiva de cualquier anomala observada en la realizacin de la prctica, para los efectos de las correcciones o sanciones disciplinarias que correspondan.

f) Informar mensualmente a la Secretaria Ejecutiva de las actividades realizadas en el Bufete Popular.

g) Planificar e impartir clnicas (una o dos) semanales, relacionadas con las diferentes ramas del Derecho, especialmente las que conciernan a los casos que se tramitan en el Bufete Popular.

h) Llevar el control de asistencia diaria de los pasantes, a travs del libro respectivo.

i) Planificar mensualmente las actividades a realizar e informar a la Coordinacin Local y a la Coordinacin de Bufetes Populares.

j) Asistir a reuniones con autoridades locales o lderes de la sociedad civil, cuando se requiera la participacin del Bufete Popular.

k) Actuar como enlace entre pasantes, operadores de justicia, autoridades y lideres de la sociedad civil.

l) Evaluar al pasante de conformidad con la ponderacin respectiva.

m) Remitir los resultados de las evaluaciones a la Secretaria Ejecutiva, dentro de los cinco das hbiles siguientes de finalizada la pasanta.

n) Extender la constancia de aprobacin de la prctica efectuada por los pasantes al concluir la misma.

o) Velar por la actualizacin de la base de datos de los registros de los casos.

p) Velar para que el (la) interprete del CAJ, oriente y facilite la comunicacin entre los pasantes, operadores de justicia y usuarios del Bufete Popular.

q) Rendir los informes estadsticos del Bufete Popular.

r) Motivar a los estudiantes para que participen en actividades extra pasanta, programas radiales, capacitaciones, comisiones de apoyo o ayuda a las comunidades.

FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LOS BUFETES POPULARES

1. FUNCIN

El Bufete Popular es una Unidad de la SEICMSJ, en los Centros de Administracin de Justicia CAJ, cuya funcin principal es prestar asistencia legal gratuita en las siguientes reas: Familia, civil, administrativa, laboral y notarial, no as en el rea penal, a las personas de escasos recursos econmicos, especialmente mujeres.

2. OBJETIVOS b) Proporcionar a la poblacin del rea de influencia del CAJ, asistencia jurdico-profesional gratuita a las personas de escasos recursos econmicos. c) Complementar los conocimientos tericos y prcticos de los pasantes designados por las Facultades de Ciencias Jurdicas y Sociales de las Universidades con las cuales se tienen suscritos convenios. d) Reforzar a los pasantes en las reas de competencia del Bufete Popular, con ello se buscar fortalecer el ejercicio profesional de Abogaca y Notariado. ; a la vez en lo que respecta a la tica Profesional. e) Motivar al pasante para brindar un trato apropiado a la poblacin que se atiende, tomando en consideracin que la misma pertenece al rea rural, en su mayora es indgena y de escasos recursos econmicos.

f) Estimular en el pasante aptitudes que le permitan desarrollar en su futura vida profesional, una conducta responsable y de valores ticos.g) Llevar a cabo actividades en donde los (las) pasantes puedan poner en prctica sus conocimientos tericos procesales e inducirlos en el quehacer del profesional del Derecho.

ASPECTOS A LOS CUALES SE ORIENTA LA LABOR DEL BUFETE

f) Servicio social gratuito: Es la asistencia jurdico-profesional, que se brinda a personas de escasos recursos econmicos; con la cual el Bufete Popular contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho, democrtico y pluricultural en los sectores de la poblacin excluida y donde la presencia de la justicia ha sido deficiente.

g) Docente: Que comprende los aspectos terico-prcticos que debe satisfacer el pasante, mediante los estudios jurdicos doctrinarios en los casos que le son asignados y en las clnicas o laboratorios, las cuales pueden ser facilitadas por los mismo(a)s Pasantes y que en conjunto pueden preparar con el (la) Coordinador(a) que prepara el (la) Coordinador (a).

PERODO DE ACTIVIDADES

El Bufete Popular funciona en los Centros de Administracin de Justicia CAJ, en forma ininterrumpida, de lunes a viernes, durante todo el ao (a excepcin de los das de asueto oficial), en horario de 08:00 a 16:00 horas.

CASOS QUE PUEDEN ATENDERSE EN EL BUFETE POPULAR.1.-Juicios:

a. -Juicio Ordinario Laboral.

b. -Juicio Ordinario de Reinstalacin Laboral.

c. -Juicio Ordinario de Previsin Social.

d. -Juicio Ordinario de Paternidad y Filiacin (Matrimonial y extramatrimonial).

e. -Juicio Ordinario de Impugnacin de Paternidad.

f. -Juicio Ordinario de Guarda y Custodia.

g. -Juicio Ordinario de Divorcio.

h. -Juicio Oral de Fijacin de Pensin Alimenticia.

i. -Juicio Oral de Aumento de Pensin Alimenticia.

j. -Juicio Ordinario de Reivindicacin de Derechos Sucesorios.

k. -Juicio Ejecutivo Comn.

l. -Ejecutivo en la Va de Apremio.

m. -Pruebas anticipadas.

2.- Que Diligencias Voluntarias:

a. -Tutela y Protutela.

b. -Divorcio (solo si una de las partes consigue un abogado que auxilie a una de las partes en memorial de demanda y en la audiencia).

c. -Cancelacin de Partida de Nacimiento o de matrimonio.

d. -Declaratoria de Incapacidad

e. -Declaratoria de Ausencia.

3.- Convenios de:

a. -Fijacin de Pensin Alimenticia.

b. -Aumento de Pensin Alimenticia.

c. -Guarda y Custodia de menores.

d. -Pago de pensiones atrasadas.

Practica de Prueba Cientfica de Acido desoxirribonucleico.

-Gastos de Preez de Parto.

-Convenio de reconciliacin conyugal.

4.-Diligencias Voluntarias Notariales:

a. Rectificacin de Partida de Nacimiento.

b. Reposicin de Partida de Nacimiento.

c. Rectificacin de Partida de Matrimonio.

d. Reposicin de Partida de Matrimonio.

5.- Otros asuntos notariales:

a. -Acta de Enmienda de Error(es) Registral(es).

b. -Acta de Declaracin Jurada de Carencia de Inscripcin Registral.

c. -Acta de Legalizacin de Documento Personal de Identificacin a personas de la tercera edad.

d. -Acta de Declaracin Jurada de sobrevivencia para personas de la tercera edad.

e. -Acta de Declaracin Jurada de soltera.

f. -Acta de Declaracin Jurada de Abandono de Hogar Conyugal o de menor.

6.- Asesora para Trmites Administrativos en Registro Nacional de las Personas:

a. -Asiento Extemporneo de Partidas.

b. -Reconocimiento de hijos.

c. -Rectificacin de Partidas.

7.- Asesora para medidas de seguridad en el Juzgado de Paz.

a. -Violencia familiar.

b. -Retencin indebida de menores.

CASOS QUE NO PUEDEN LLEVARSE EN EL BUFETE POPULAR

a. Todos aquellos juicios ejecutivos que tengan por objeto el cobro o pago de una deuda.

b. Mutuo con garanta hipotecaria.

c. Sumario de desocupacin.

d. Y todos aquellos que sean solicitadas por persona que posean recursos econmicos para contratar a un abogado.

LA RELACIN CON OTRAS INSTITUCIONES DEL SECTOR JUSTICIA Y RENAP

Bueno realmente como todo principio cuesta, a nuestra llegada no conocamos a nadie y nadie nos conoca por lo que fue necesario que la Licenciada Vilma Yolanda Siliezar Galvez, fuera a presentarnos a cada una de las Instituciones con las que tendramos que relacionarnos. Tuvimos algunos momentos un poco difciles, pues al inicio cometamos errores en nuestros memoriales, los cuales nos fueron rechazados y causaban sensacin de frustracin, circunstancia que fue mejorando gracias al apoyo de la Licenciada Vilma y de las observaciones realizadas por los mismos oficiales del Juzgado de Primera Instancia, una de las dos instituciones con las que tuvimos mayor Relacin y con la cual ahora que finalizamos, podemos indicar que poseemos una agradable relacin laboral y de amistad.

De las Instituciones con las que tuvimos excesiva relacin fue el Registro Nacional de las Personas, entidad con gran carga laboral debido a los acontecimientos Registrales como diramos de moda, lo cual al inicio fue un problema ya que debido a la presin laboral que tenan, no nos atendan, siendo necesario un da esperar hasta las seis de la tarde a que nos diera audiencia el Registrador Civil, a quien le manifestamos nuestro inters por colaborar con la poblacin, siempre y cuando el colaborara atendiendo a los trmites que nosotros realizbamos, por lo que logramos pactar con l, un apoyo telefnico directo durante el da para consultas y atencin y tramitacin de nuestros expedientes, todos los das despus de las tres de la tarde; lo cual muchas veces nos llevo a salir de all casi a las siete de la noche, pero con lo resultados deseados. En estos momentos dejamos una puerta abierta para nuestros sucesores, tan buena que ocasionalmente nos visita para actualizarnos en relacin a los acuerdos de Directorio que modifican, algunas tramitaciones.

Con las otras Instituciones nuestra relacin no ha sido de tan gran relevancia, en muchas ocasiones pues solo les brindbamos asesora a las personas sobre lo que les corresponda realizar y donde; luego les dbamos acompaamiento hacia la Institucin Correspondiente.

De lo antes referido dejamos constancia en el apartado de anexos, en el cual adjuntamos la opinin de las otras Instituciones acerca de nuestro trabajo.

EXPERIENCIAS VIVIDAS

CASO RELEVANTE PERSONAL, LOGROS Y DIFICULTADES

ANA CECILIA PACAY SCHITE

PASANTE No.1CARN: 200540042

NOMBRE DE LA USUARIA: Elvira Esperanza Cant Escobar

NOMBRE DEL DEMANDADO: Ranferi Herrera Velsquez

No. DE REGISTRO DEL BUFETE: 3906

DESCRIPCION DEL CASO:

Al inicio de la presente pasanta cuando se inicio la asignacin de casos, el pasante que me entrego los casos bajo su responsabilidad me indico que haban muchos casos difciles, que todos tenan su grado de dificultad, mas sin embargo deba prestarles la misma atencin a todos, los trmites judiciales son un tanto delicados debido a que se debe estar muy pendiente de cada etapa procesal y ser muy minucioso en la elaboracin de los memoriales iniciales, para que no sucedan dificultades como las del caso de la seora Elvira Esperanza Cant Escobar, quien solicito la asesora del Bufete Popular el dieciocho de junio del ao dos mil trece, iniciando Juicio Ordinario de Divorcio, en contra del seor Ranferi Herrera Velsquez, con quien procreo cinco hijos.

Sin embargo, despus de varios rechazos en el escrito de demanda, fue el da dieciocho de octubre del ao dos mil trece, la fecha en que el Juzgado de Primera Instancia recibe el memorial inicial, mas impone un PREVIO, debido a que en las pruebas documentales se consignaron los Certificados de Nacimiento de cinco hijos y en el apartado de Peticiones solicitan una pensin para cuatro hijos, por lo cual previamente a darle tramite a la demanda, el Juzgado de Primera Instancia solicita que la presentada aclare lo expuesto en el apartado de peticiones, ya que la peticin era imprecisa pues indicaba tener cinco hijos y solicitaba pensin alimenticia para cuatro.

Fue as como se iniciaron las dificultades en este caso, ya que en el mes de diciembre se trato de subsanar el previo, lo cual no se logro como se solicitaba, ya que segn el criterio del Juez, se reciba el memorial, ms sin embargo no se tena por subsanado el previo. De igual forma sucedi en el mes de enero y marzo del presente ao, se hicieron varios memoriales tratando de subsanar el PREVIO, lo cual por errores involuntarios, falta de lectura y compromiso, no se lograba.

La seora Elvira Esperanza Cant Escobar estaba muy al pendiente de su trmite, venia peridicamente a las instalaciones del Bufete Popular solicitando informacin sobre el avance de su caso, y la respuesta era siempre la misma Estamos a la espera de notificacin, para que nos fijen Audiencia, y cada notificacin era de rechazo. En las ltimas ocasiones, la seora Cant Escobar se mostraba molesta y me manifest que ya llevaba mucho tiempo en esto y que ira a los Derechos Humanos para denunciar su caso.

En vista del tiempo que llevaba estancado el caso de la seora Elvira Esperanza Cant Escobar, lo clasifique como un caso de prioridad, al cual deba ponerle ms empeo y atencin, pues se haba tornado delicado, durante dos semanas tome su expediente leyendo desde el inicio hasta el ltimo escrito, anotando las fechas de los documentos, los errores cometidos en ellos, buscando fundamento legal, solicite as la asesora de nuestra Asesora del Bufete, para poder realizar un memorial para subsanar el previo interpuesto, con el cual se terminara este problema y se pudiera continuar con el tramite. Lo cual informe personalmente a la usuaria para que tuviera la seguridad, de que su trmite era prioridad en ese momento y as mismo le explique las razones por las cuales su trmite estaba en ese estado, finalmente le ped una disculpa a nombre del Bufete Popular, comprometindome a solucionar el problema con ms responsabilidad. Despus de varias revisiones y correcciones, logre elaborar un memorial subsanando el previo, el cual se present el veintisiete de mayo del ao en curso. Fue as como el nueve de junio fuimos notificadas de que finalmente se tena por subsanado el previo y se fijo fecha para Audiencia en ese mismo mes.

Posteriormente el trmite del Juicio Ordinario de Divorcio de la seora Elvira Esperanza Cant Escobar, continu a la normalidad, se realiz la Audiencia conciliatoria y a la fecha se encuentra en la etapa de ofrecimiento de prueba.

LOGROS:

A travs del ejercicio de las prcticas civiles y laborales, como estudiante pude notar la diferencia entre la teora y la prctica, realmente en la Universidad no se logra entender cmo se tramitan los casos en la prctica. Al momento de iniciar la pasanta en el Bufete Popular, me vi en la necesidad de leer para poder comprender y a la misma vez actuar en las diligencias que se me presentaban en los diferentes trmites de la rama civil, notarial y laboral, cada etapa de los procesos que se tramitan tiene un fundamento legal y plazos establecidos. Fue una gran experiencia como estudiante y como futura profesional del Derecho, ya que en el Bufete Popular se nos respeto y se nos dio un trato como a un profesional, desde nuestra asesora hasta nuestros usuarios, quienes depositaron su confianza en nosotros, por lo cual nos comprometimos a ttulo personal con cada uno de ellos. Ejerc las funciones judiciales y notariales, asist a las audiencias procurando a mis usuarios, aun cuando se presentaban con profesionales Abogados, lo cual es una experiencia muy enriquecedora en la pasanta, litigar como un abogado. As mismo, en los trmites notariales, tuvimos relacin conjunto al Registro Nacional de las Personas RENAP- y la Procuradura General de la Nacin, llevando a cabo todas las diligencias de Jurisdiccin Voluntaria, cumpliendo las funciones como Notario. Logr tomar confianza en m misma, conocer la realidad de los procesos en la prctica, tomar consciencia de la realidad social guatemalteca y a ser agradecida con Dios y la vida por las oportunidades que aqu se nos dieron.

DIFICULTADES:

El departamento de Quich fue uno de los ms afectados por el Conflicto Armado, de lo cual devienen muchos de los problemas en los Registros Civiles, por lo cual los tramites de Jurisdiccin Voluntaria aumentan, aunado a ello se tiene muy poco apoyo por parte del RENAP, ya que muchos de los errores registrales se dan ah mismo, poniendo muchas dificultades para poderlos resolver de manera administrativa. En cuanto a los trmites judiciales, en muchos casos el Juzgado de Primera Instancia maneja un criterio personal, se viven muchas arbitrariedades en los procesos, desde las notificaciones hasta las audiencias.

El Bufete Popular posee recursos limitados para su funcionamiento, es de carcter urgente el recurso humano de un intrprete, ya que la mayora de la poblacin del departamento habla el idioma queqchi o canjobal; una fotocopiadora es indispensable en esta oficina, ya que a los usuarios se les solicita que saquen copias, proporcionndoles los documentos originales, lo cual es un poco arriesgado, as mismo el agua pura, azcar, gas y productos para la higiene en general, es necesario tambin recordar que el material es para utilizarlo y no para guardarlo, en mltiples ocasiones solicitamos a la secretaria de la oficina material para trabajar (hojas, pegamento, tarjetas de cierre, lapiceros, papel para copia), lo cual se nos daba de manera limitada como si la secretaria fuera la duea del material, mas sin embargo nuestra asesora trato de que esto no se diera as.

En lo personal, cuando me inform acerca de la pasanta en Quich, no conoca ningn municipio de este departamento, cuando llegamos pudimos darnos cuenta de todas las carencias que podamos tener, desde el caluroso clima, los alimentos y la distancia de nuestras casas.

MNICA YANETH LEM JOM

PASANTE No.2CARN: 200232546

NOMBRE DE LA USUARIA: JUANA MATIAS SEBASTIAN

NOMBRE DEL DEMANDADO: JOS MENDEZ VELASQUEZ

No. DE REGISTRO DEL BUFETE: 4521

DESCRIPCION DEL CASO:

El da que vine y me presente ante este Bufete Popular para poder realizar mis prcticas, venia con el temor de no poder realizar las cosas bien as mismo tambin venia con el compromiso de poder ayudar a las personas que acudieran a este Bufete, que presta sus servicios de forma gratuita. Podra decir que la mayora de los casos son relevantes debido a que en este municipio existe una variedad de problemas legales, entre ellos, casos de Filiacin y Paternidad, en el que se llega hasta los extremos de hacer la prctica de ADN, sabiendo el hombre de que se le est demandando y por tal de que el tiempo siga transcurriendo para no pasar pensin alimenticia o por el costo de la prueba las mujeres desistan, pero ac se hace la lucha para que puedan ser reconocidos los nios e iniciar un nuevo juicio Oral de Alimentos. Tambin puedo mencionar que los casos en un alto ndice son los de violencia intrafamiliar, que sufre la mujer ya que es vctima de la violencia en los cuatro mbitos que son; Fsica, Psicolgica, Sexual y Econmica o Patrimonial, y es el caso en el que se encaja el de la seora JUANA MATIAS SEBASTIAN, que se presento la primera semana de febrero del ao dos mil catorce siendo ms o menos las tres de la tarde, para que pudiramos asesorarla ya que un da antes haba tenido problemas con su esposo y ella por tal de no seguir siendo vctima de l decidi salir de su casa. Por lo que la Secretaria me dijo que acompaara a la seora JUANA, al Juzgado de Primera Instancia del Municipio de Ixcn, para poner la denuncia en contra del seor JOS MENDEZ VELASQUEZ, para que el pudiera salir de la casa y as ella poder regresar.

Nos presentamos al Juzgado de Primera Instancia a las quince horas con veinte minutos de esa misma fecha, el caso fue asignado al Oficial Tercero, por lo que yo le explique el caso de doa JUANA, y l me manifest que acompaara a la seora, y por ser la primera vez y estando en la primera semana de mis practicas desconoca todo el procedimiento, porque tambin tena entendido de que en el Bufete Popular desde hace cierto tiempo que no se llevaban casos de Violencia Intrafamiliar, me preguntaron por mi CARN, de identificacin como Pasante del Bufete Popular, por lo que manifest que no lo llevaba el Oficial me refiri el articulo diez de la Ley de Tribunales de Familia, y me indico que para cualquier trmite deba de estar siempre acompaada de un documento de identificacin, por lo que sub al Bufete a traer mi Carn de Pasante del Bufete Popular, ya identificadas la seora JUANA MATIAS SEBASTIAN y mi persona, se procedi a tomar la declaracin de la seora en la que ella manifest sus generales de ley, direccin y su nmero de telfono, luego inicio el motivo de su presencia en el Juzgado, manifestando al respecto de que el da anterior haba tenido problemas con su esposo por haberle pedido dos quetzales para comprar tortillas para sus menores hijos, y l se molesto bastante que empez a insultarla psicolgicamente, con palabras soeces, amenazndola de que no le importaba si l la denunciaba, por lo que decidi abandonar su hogar llevndose a dos de sus menores hijos, y que ella quera regresar a su hogar para recuperar a sus tres menores hijos que se haban quedado un da antes en su casa junto con sus padre el seor JOSE MENDEZ, pero que el deba de salir para ya no convivir con l y seguir siendo vctima de los diferentes tipos de violencia ya que tambin sufra de la violencia sexual, l la obliga a tener relaciones sexuales, econmicamente y patrimonial tambin era violentada ya que el no le daba dinero para realizar las compras necesarias para la manutencin de sus menores hijos, patrimonialmente el se apropio de las propiedades que estaban a nombre de la seora JUANA MATIAS. El oficial me pregunto que queramos por lo que proced a solicitarle las medidas de seguridad que estipula el cdigo penal, por lo que el me manifest que a parte de esas medidas haban otras, por lo que yo desconoca las estipuladas en la LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, establecido en el artculo sptimo, por lo que se decretaron en la denuncia, y como medida preliminar y urgente se le ordena al presunto agresor JOS MENDEZ VELASQUEZ, que entregara a sus menores hijos que tena a su cargo, y que se saliera inmediatamente de la residencia, y que si resista que se utilizara la fuerza pblica, as como tambin se le decreto una pensin provisional de dos mil quinientos. Al concluir con la denuncia me informaron que tena que acompaar a la notificadora a la Polica Nacional, para poder notificar la denuncia, por lo que proced acompaarla, luego nos informaron tanto a la seora JUANA MATIAS, como a mi persona que debamos acompaar al cuerpo de la Polica Nacional Civil, para notificar al seor JOS MENDEZ, de las medidas de seguridad interpuestas, por lo que nos fuimos en la Patrulla y llegamos a la casa de la seora JUANA MATIAS, se le notifico al seor y se le ordeno que abandonara la casa sino se utilizara la fuerza pblica.

El da seis de febrero del ao dos mil catorce el seor JOSE MENDEZ, presento memorial de Oposicin en cuanto a las medidas de seguridad, por todo lo que haba denunciado la seora JUANA MATIAS, manifestando que l era vctima de su esposa, por lo que el da catorce de febrero fui notificada, y tena el plazo de dos das para manifestar en relacin a la oposicin planteada. Por lo que le presente a nuestra coordinadora la notificacin, y luego inicie mi memorial por lo que ese da hice todo lo posible en presentar mi memorial, luego se abri a prueba, se presentaron los medios de prueba se solicito la intervencin de la PGN, y luego se dicto sentencia en cuanto DECLARA: Sin lugar la oposicin planteada por JOS MENDEZ VELASQUEZ, en contra de las medidas de seguridad y proteccin decretadas por este Juzgado.

El da seis de febrero se presente el seor JOS MNDEZ VELSQUEZ, acompaado de su Abogado quien lo auxilio, y en comn acuerdo con la seor JUANA MATIAS, se llego a un convenio en el que se comprometi a dar la cantidad de mil quinientos de pensin alimenticia a favor de sus menores hijos.

Para concluir con el presente caso, se pudo evidenciar que las Instituciones del Centro de Administracin de Justicia conjuntamente con el Bufete Popular velan porque haya una justicia pronta y efectiva con trato justo a las mujeres que son vctimas de la violencia intrafamiliar. Al final la seora JUANA MATIAS, estuvo muy agradecida y al igual que mi persona, me di cuenta que la mayor satisfaccin de uno es el servicio a nuestro prjimo y esto tambin nos ensea que cada da aprendemos ms y que todo debe estar basado en ley, debemos tener una buena interpretacin de ellas as como tambin como ciudadanos debemos de acompaarnos siempre de nuestros documentos de identificacin, y que cada da nos encontraremos con problemas legales por lo que como fututos abogados debemos de estar en la disposicin de dar lo mejor de nosotros mismos.

LOGROS:En un principio cuando en el Bufete Popular del Centro Universitario de La Universidad de San Carlos de Guatemala, supe que tenia convenio con el Bufete Popular del Centro de Administracin de Justicia, decid hacer mi pasanta, y no llevar los cuatro casos civiles y los laborales en el Bufete Popular del CUNOR, entonces venia con la expectativa de que ac lo nico que se realizaban eran convenios y memoriales de demandas de juicios ordinarios, Oral de Alimentos, Laborales y que no tendramos ninguna intervencin en el Juzgado de Primera Instancia al momento de que se realizaren las audiencias, y tambin de que me iba ser muy difcil realizar los memoriales que quizs en cada revisin me las iban a rechazar. Por lo que puedo concluir de que he vencido el miedo por que aca se nos da la oportunidad de actuar como Abogados ya que a veces los demandados se presentan con sus Abogados quienes los auxilian en los Convenios y en las audiencias, y se nos da el trato como profesionales del Derecho, tambin actuamos como Notarios, ya que nosotros realizamos los tramites, esto para mi dentro de mi Carrera y como estudiante me ha dado una gran satisfaccin ya que realmente he aprendido y superado muchas barreras que no me permitan realizar mis practicas, tambin me ha fortalecido que no debo de tener un carcter dbil, debo luchar por lo que yo quiero y por el bien al prjimo que busca los servicios de nosotros pero todo debe ser basado en ley. La teora con la practica deben de ir siempre de la mano, con la diferencia que la practica nos hace ver la realidad de nuestro pas y de nuestra sociedad que si esta muy al margen de la justicia.

Lo positivo que me hizo esta pasanta, es valorar cada da lo que Dios me ha regalado, una familia y la oportunidad de estudiar, entonces como misin me queda poder contribuir con la sociedad y no aprovecharme de la gente marginada que a veces puede pagarnos con un gracias y que al final esto se convierte en una gran bendicin para nosotros como seres humanos.

DIFICULTADES:

De las dificultades que encontr aca fue que muchas personas ya no confan en la justicia, creen que sus casos no son tomados en cuenta y que tampoco tiene importancia para nosotros, es muy difcil devolverle la confianza, ya que de una u otra forma sus casos no se les ha dado trmite, ya sea por razn de falta de direcciones para notificar al demandado, o por falta de recursos econmicos, por ejemplo los casos de Filiacin y Paternidad a veces se quedan a medio proceso, porque las mujeres no consiguen el dinero para poder pagar la breva de ADN, otra dificultad podra ser la falta de interpretes ya que la mayor parte de las personas que buscan los servicios del Bufete, son personas Indgenas que no dominan el espaol, puedo mencionar que tambin una dificultad es la falta de recursos en el Bufete Popular, el corte de energa es muy constante debido a las fallas y a veces se pierde la informacin porque se nos olvida estar guardando cambios a cada momento, hay familias en extrema pobreza que a veces no tienen ni para sacar las fotocopias que se necesitan como medios de prueba, por lo que es necesario que se repare la fotocopiadora.

Las dificultades personales que encontr es que no todos tenemos el apoyo econmico de nuestros padres, por lo que es muy importante que el Bufete Popular del Centro de Administracin de Justicia debera estar dotado de recurso econmico para costearnos, el Agua Pura para estar abastecidos ya que con el constante calor que hace aca, necesitamos hidratarnos a cada momento, tambin para que podamos economizar se necesita de un tambo de gas, azcar, entre otros.

ELY OLIVERIO HIDALGO GUERREROPASANTE No. 3

CARNE: 200232627

USUARIA: Marta Gregoria Esteban GomezDEMANDADO: Juan Alvarado Figueroa

No. DE REGISTRO DEL BUFETE: 3724

DESCRIPCION DEL CASO:

El caso (a la espera de dictarse la sentencia) es un Ordinario de Paternidad y Filiacin, durante el cual la Usuaria antes mencionada empez un juicio en contra de un hombre que ha amenazado desde un principio a la Usuaria para que no empezara ningn juicio en su contra, y ahora que el juicio ya est llevndose a Cabo, el demandado se burla de la usuaria dicindole que ni legalmente lograra hacerlo responsable de su hija.

Como el caso estaba recin iniciado a mi llegada al Bufete, no hubo oportunidad de citar al demandado para ver cul era su opinin sobre el caso. Y durante el transcurso del caso, el demandado nunca se presento a casa una de las audiencias a las cuales fue citado, incluida la audiencia para llevar a cabo la extraccin de una muestra de sangre del demandado y la menor por medio de ADN la cual se realizo en el INACIF con sede en Cobn Alta Verapaz.

Otra de las razones por la cuales el caso puede ser tomado como relevante, es porque en este Bufete Popular ninguno de los casos de Paternidad y Filiacin haba llegado hasta la audiencia de extraccin de sangre en el Inacif.

Hay que mencionar que la usuaria lleva ms de un ao esperando la sentencia y que necesito hacer un prstamo monetario de 4000 quetzales para poder costear el pago de la prueba del ADN, y en estos das ella acude con cierta impaciencia al Bufete para ver si ya hay sentencia porque empieza a recibir presin de parte de la persona que le prest el dinero, el cual debi ser devuelto hace dos meses.

SANTOS DAVID VILLATORO VILLATORO

PASANTE No. 4

CARN: 200940694

NOMBRE DE LA USUARIA: Rosalinda Guadalupe Sam Mendoza

NOMBRE DEL DEMANDADO: Jonatn Benjamn Camposeco Mateo

No. DE REGISTRO DEL BUFETE: 4536

DESCRIPCIN DEL CASO:

A las Oficinas del Bufete Popular se present la seora ROSALINDA GUADALUPE SAM MENDOZA, el da veintiocho de febrero del ao dos mil catorce a exponer su problema y solicitar apoyo y asesora legal.

Aconteci que el da trece de febrero del ao dos mil catorce, doa Rosalinda acudi al Juzgado de Primera Instancia del Municipio de Ixcn, departamento de Quich a denunciar a su esposo, el seor Jonatn Benjamn Camposeco Mateo, debido a que el once de febrero de dos mil catorce sufri agresiones fsicas y verbales de su cnyuge, por lo cual en base a su declaracin, el Juzgado celebr una audiencia para lo cual levant un acta y en su punto Cuarto resolvi que las agresiones fsicas y verbales del seor Jonatn Benjamn Camposeco Mateo constituan Violencia Intrafamiliar y que deba abandonar el hogar conyugal inmediatamente y se decretaban Medidas de Seguridad por seis meses y se inici la tramitacin de este caso en la Va Incidental.

El seor Jonatn Camposeco al ser notificado de tal resolucin, busc asesora legal con una Abogada particular y se opuso a las Medidas de Seguridad, aduciendo que quien haba sido la vctima de tales agresiones era l, entonces doa Rosalinda Guadalupe acudi a estas instalaciones para que le prestramos el auxilio y procuracin a su caso debido a que estaba en el ltimo da para evacuar la audiencia que le fue conferida por el Juzgado por dos das, por lo que de inmediato procedimos a redactar el memorial correspondiente.

El veintiocho de febrero del ao dos mil catorce, se abri a prueba el presente proceso de Incidente de Oposicin por el plazo de ocho das.

De nuestra parte solicitamos que se practicaran estudios socioeconmicos a ambas partes para fijar una cantidad en concepto de pensin alimenticia a favor de la seora Rosalinda Guadalupe, as como Evaluacin Psicolgica a ambos involucrados en este Incidente.

El catorce de Marzo de dos mil catorce, el Juzgado de Primera Instancia accedi a lo peticionado ordenando que se practicara estudio socioeconmico a ambas partes por la Trabajadora Social adscrita a dicho rgano jurisdiccional, as como a realizar las diligencia de Evaluacin Psiquitrica a ambos en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF- de Cobn, Alta Verapaz.

El informe de la Evaluacin psiquitrica practicado a las partes, Jonatn Benjamn Camposeco Mateo y Rosalinda Guadalupe Sam Mendoza fue rendido con fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce, identificado como PPCEN dos mil catorce cero cero un mil cuatrocientos cuarenta y nueve diagonal un mil cuatrocientos cincuenta. INACIF dos mil catorce cero diez mil seiscientos sesenta y nueve, suscrito por la Doctora Karen Denisse Pea Jurez, Mdica y Cirujana, Psiquiatra.

El cuatro de abril de dos mil catorce el Juzgado de Primera Instancia del Municipio de Ixcn, departamento de Quich mediante la resolucin final decret que las Medidas de Seguridad deban continuar por seis meses y conden al seor Jonatn Benjamn Camposeco Mateo al pago de Un mil quetzales mensuales a razn de quinientos quetzales para cada menor que la pareja tiene en comn.

En relacin a los plazos manejados por el Juzgado de Primera Instancia, que no siempre son manejados conforme a la ley, aunque al final considero que es por la carga de trabajo.

LOGROS:

Haber llegado a sentencia en muchos casos, que las conciliaciones llegaran a un buen acuerdo, casi siempre a favor de las seoras y sus hijos y que los trmites de Jurisdiccin Voluntaria prosperaran, considero que es un logro porque tuve que investigar y esforzarme para obtener un buen resultado para los usuarios.

Que esta Pasanta me ha ilustrado bastante en la tramitacin de los casos que me fueron asignados, lo cual seguramente me ayudar ms adelante.

DIFICULTADES:En relacin a los plazos manejados por el Juzgado de Primera Instancia, que no siempre son manejados conforme a la ley, aunque al final considero que es por la carga de trabajo.

ANTONY RODOLFO LEAL HOENES

PASANTE No. 5

CARN: 200940356NOMBRE DE LA USUARIA: Mariela Domingo Lpez.

NOMBRE DEL DEMANDADO:

No. DE EXPEDIENTE DEL BUFETE: 4610.

DESCRIPCIN DEL CASO:

A las instalaciones del Bufete Popular se present la seora Mariela Domingo Lpez, el da seis de mayo del ao dos mil catorce a requerir asesora legal, actuando en mi calidad de madre y en el ejercicio de la patria potestad de su menor hijo JOS MIGUEL DOMINGO LPEZ , compareci con el objeto de iniciar proceso ORDINARIO DE PATERNIDAD Y FILIACIN, en contra del seor WILFREDO RAMREZ JIMNEZ, manifestado que sostuvieron relaciones sentimentales y como consecuencia de ello quedo embarazada de un nio quien actualmente responde al nombre de JOS MIGUEL DOMINGO LPEZ , en el cual, el seor WILFREDO RAMREZ JIMNEZ, no reconoci a su hijo, quien actualmente se encuentra reconocida por la seora Mariela Domingo Lpez, razn por la cual compareci a demandarlo para que en el trmite del presente juicio se pueda lograr que el seor WILFREDO RAMREZ JIMNEZ reconozca a su hijo.

Solicitando que por el presente juicio ordinario, se realicen las pruebas necesarias para establecer la filiacin del seor WILFREDO RAMREZ JIMNEZ para con mi menor hijo JOS MIGUEL DOMINGO LPEZ y consecuentemente se declare el vnculo existente entre el seor WILFREDO RAMREZ JIMNEZ y el menor JOS MIGUEL DOMINGO LPEZ, constituyendo as la paternidad de aquel para con mi hijo, siendo l, el padre biolgico del menor.

As mismo debiendo ordenar para el efecto y librar el despacho respectivo al Registro Nacional de Personas de Playa Grande, Ixcn, El Quich, para que ste a su vez proceda a hacer la anotacin correspondiente la partida del menor JOS MIGUEL DOMINGO LPEZ.

LOGROS:

Aprend a como llevar los casos en la vida real , saber cmo identificarlos, dependiendo de cada caso segn sea su naturaleza iniciar su respectivo tramite, este viene a beneficiar a la poblacin de Ixcn, debido a que los pobladores en su mayora de casos que atend hablaban su idioma materno que en este caso sera el idioma qeqchi, para m esto es un gran logro, ya que no, nos atrasamos por atenderlos a ellos, ya que los anteriores pasantes manifestaban que uno de los obstculos que tuvieron, fue que nadie hablaba el idioma materno de los pobladores de Ixcn, quich, que es el idioma qeqchi que predomina en la regin siendo un total de 80% de pobladores hablantes, en su mayora.

DIFICULTADES:

En primer lugar la distancia que guardo con mis seres queridos; las inclemencias del clima hizo que costara un poco la adaptacin en el municipio de Ixcn.

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIA

Anexo IUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE, CUNOR

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, DERECHO

TECNICAS DE INVESTIGACION

ING. JUAN PRERA

CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL DEPARTAMENTO PSICOLOGICO DEL MINISTERIO PUBLICO PARA QUE NO SE LE PRESTE ASISTENCIA PSICOLOGIACA A LAS VICTIMAS DE FEMICIDIO EN COBAN.

INTEGRANTES.

Raquel Ileana Morales Spell 200331675.

Hellen Maricela Reyes Meza 200540047.

Josu Guillermo N. Sacrab 200540113.

Betzaida Dubon Veliz 200642086.Cobn, Alta Verapaz, Mayo 08 de 2009.