Memoria de Exposición

30

description

Memoria que contiene la información sobre la Exposicion de Reserva Ceroplástica: Arte Medico para la Enseñanza.

Transcript of Memoria de Exposición

Page 1: Memoria de Exposición
Page 2: Memoria de Exposición
Page 3: Memoria de Exposición

Sistema de Patrimonio y MuseosUniversidad Nacional de Colombia

Memoria de la Exposición

Ceroplástica: Arte médico para la enseñanza

Page 4: Memoria de Exposición
Page 5: Memoria de Exposición

Memoria de la ExposiciónCeroplástica: Arte médico para la enseñanza

Page 6: Memoria de Exposición
Page 7: Memoria de Exposición

Antecedentes“La colección de ceroplástica es una muestra del arte de la cera aplicado a la enseñanza de la medicina. Se entiende por ceroplástica la técnica de copiar con fidelidad las preparaciones anatómicas o patológicas, reproduciéndolas ydejándolas pasmadas con sus rasgos esenciales y de forma duradera por medio de la utilización de la cera.El uso de la ceroplástica desde mediados del siglo XIX tuvo como objetoprincipal la formación de médicos y la popularización de la ciencia, bajo un pretexto ambiguamente artístico, al no recurrir de manera sistemática al cadáver, sino objetivar la descripción de la lesión patológica en modelos escultóricos. Los modelos en cera eran vistos como un medio óptimo y versátil ante las necesidades de asepsia, especialmente durante los periodos de verano en los países de estación, ya que los cadáveres en estudio se descomponían.El reconocimiento de la colección de representaciones dermatológicas de la facultad de medicina, compuesta por 325 piezas de cera, en escala 1:1, elaboradas al comienzos y mitad del siglo XX, se fundamenta en la representación fiel de la topografía anatómica en el campo de la topología dermatológica, es decir, la búsqueda de la lesión anatómica como forma de acercamiento ycomprensión de la enfermedad, en este caso, resultado de una admirable y valiosa habilidad plástica de los autores de su desempeño técnico y estético en cuanto a manejos formales asociados a la veracidad, como por ejemplo color, textura, precisión en el modelado entre otras.La singularidad y significado de la colección de ceroplástica del museo de historia

Page 8: Memoria de Exposición

de la medicina, como rareza del material que la compone y su tema representativo, es una valiosa oportunidad para desarrollar un proyecto de inventariovalorativo, de conservación y restauración de manera multidisciplinaria, rodeado por especialistas de distintas áreas tales como la medicina, artes, psicología, antropología, sociología, historia, museológica, curaduría, diseño industrial, entre otras.Esta labor permitirá enriquecer cada área mencionada y hacer de la colección unpatrimonio vivo, visto desde múltiples perspectivas cognoscitivas, sensitivas y estéticas.Desde el punto de vista científico-técnico la colección ha sido analizada por el doctor Michael Faizal G., profesor de dermatología de la facultad, y el doctor Eduardo Fierro Abella, residente de dermatología, quienes elaboran una reseña histórica de la colección y una identificación de las lesiones representadas en las piezas en el mejor estado de conservación. Este será el principal punto de referencia para la elaboración del inventario y la catalogación de la colección completa.Colombia desconoce la importancia de esta colección ceroplástica para la historia de la medicina colombiana. La recuperación de las reproducciones en cera servirá para fortalecer la identidad institucional y el sentido de pertenencia de la comunidad académica de la facultad de medicina y la Universidad Nacional, así comoreconocer el esfuerzo de los primeros dermatólogos y artistas involucrados en el proyecto de ensenar la dermatología cuando aun no existían los recursos técnicos de la actualidad.”Tomado de:

Page 9: Memoria de Exposición

Universidad Nacional. Acciones Preventivas de Conservación para las colecciones de los museos: Propuesta de Actualización del inventario y diagnostico de la colección ceroplástica del Museo de Historia de la Medicina. Bogota, Julio 10 de 2007.

Especificidad de la colección“En diferentes partes del mundo existen colecciones análogas a la colección de ceroplástica del museo de historia de la medicina, en cuanto a sus características plásticas, históricas y temáticas. Lugares como el instituto medico Sucre en Perú, el museo de la Specola en Italia, el museo Olavide, creado a finales del siglo XIX por el dermatólogo español José Eugenio Olavide, la Academia de Dermatología yVenereología de España, el Departamento de Ciencias Morfológicas de laUniversidad Complutense de Madrid, el Museo de Anatomía Humana de la Sección dermatológica N.1 de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Bolivia, entre otros aun desconocidos. Dichas universidades han destinado parte de su labor de gestión principalmente a la conservación, valoración y divulgación de este tipo debienes culturales, proporcionando un espacio apropiado para su exposición como resultado de un exhaustivo estudio curatorial y museográfico. A este punto se pretende llegar como resultado final de las acciones de inventario, conservación y restauración de la colección. Este esfuerzo permitirá, además, entrar en contacto con estas instituciones para desarrollar proyectos colaborativos relacionados con

Page 10: Memoria de Exposición

el uso de las colecciones para la investigación, la docencia, la extensión y el deleite cultural.”Tomado de:Universidad Nacional. Acciones Preventivas de Conservación para las colecciones de los museos: Propuesta de Actualización del inventario y diagnostico de lacolección ceroplástica del Museo de Historia de la Medicina. Bogota, Julio 10 de 2007.

La colección ceroplástica “La colección de ceroplástica hizo parte del museo de Representaciones Plásticas-dermatológicas, creado en los anos treinta del siglo XX por el profesor Manuel José Silva.La Facultad de Medicina encargo a los maestros Lisandro Moreno Parra y G. Restrepo la creación de modelos en cera para la enseñanza dermatológica.La técnica de elaboración no es del todo conocida. Sin embargo, se sabe que se construya un molde en yeso directamente del paciente y, con base en el, se hacia la pieza escala 1:1. De allí deriva su realismo y excepcionalidad.”Tomado de:Universidad Nacional. Acciones Preventivas de Conservación para las colecciones de los museos: Propuesta de Actualización del inventario y diagnostico de lacolección ceroplástica del Museo de Historia de la Medicina. Bogota, Julio 10 de 2007.

Page 11: Memoria de Exposición

INDICE1. Puntos de Partida1.1 Justificación1.2 Objetivos1.2.1 Contenido1.2.2 Metodología1.2.3 Museografia1.3 Elementos de partida1.4 Dificultades1.4.1 Concepto1.4.2 Técnicas1.5 Título de la Exposición1.6 Metodología2. Materiales de apoyo2.1 Referentes bibliográficos2.2 Selección de materiales3. Pautas Museográficas3.1 Carácter de la Exposición3.1.1 Título y Tema3.1.2 Contenidos3.1.3 Institución/Sede3.1.4 Organizadores3.2 Estrategias de comunicación3.3 La exposición3.3.1 La exposicion3.3.2 Tramas discursivas3.3.3 Textos3.3.4 Posicionamiento del objeto3.4 Ámbitos3.5 Mapa

Page 12: Memoria de Exposición
Page 13: Memoria de Exposición

Puntos de Partida1.1 JustificaciónEste proyecto es importante ya que pretende dar a conocimiento del público una muestra de este importante legado de la Medicina Colombiana, que fue utilizado por estudiantes de Dermatología de la Universidad Nacional para el aprendizaje, que actualmente se encuentra bajo cuidado del Museo de Medicina de la univer-sidad y el Claustro de San Agustín y que tiene un gran valor tanto cultural como pedagógico. Se pretende que las personas que asistan a esta exposición, no solo vean y aprecien el material informativo y visual que se muestra, sino que aprendan de él, de su historia y de su aplicación práctica en la medicina de la época.

1.2 Objetivos1.2.1 Contenido Partiendo del contexto histórico de la colección ceroplástica, la técnica de reali-zación de las piezas y de su trasfondo original, se busca, además de dar a conocer estas obras de arte del siglo XX creadas por el profesor Lisandro Moreno Parra con el fin de que el publico las conozca, se entere de su existencia y aprenda las implicaciones que tuvieron.

1.2.2 MetodologíaPor medio de un recorrido lineal se busca que el espectador abarque todas las áreas planteadas anteriormente, empezando por conocer el contexto histórico que

Page 14: Memoria de Exposición

tuvieron en su momento la creación de las piezas de ceroplástica, la técnica de elaboración que se llevó a cabo para la creación de la colección en un momento de la historia médica donde la los recursos técnico-científicos no eran como los de hoy en día.

1.2.3 MuseografíaPartiendo de esta colección ceroplástica de enfermedades dermatológicas del museo de historia de medicina del centro de historia “Andrés Soriano Lleras”, de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, se busca la creación de nuevas narrativas más atractivas para el público, que al ser ésta colección un bien cultural, técnico-científico e histórico de gran valor patrimonial para la universidad y el país no se deje en el olvido.

1.3 Elementos de partidaLa exposición se nutre de la colección de ceroplástica del museo de Historia de la Medicina, que consta de piezas que representan enfermedades dermatológicas, especialmente sifilíticas. A la vez éstas interactúan con fotografías del Lisandro Moreno Parra, su creador. A partir de esta colección surgió el concepto de realidad puesto que cada pieza está elaborada en escala 1:1 sobre pacientes reales.Conceptualmente partió de la idea de los gabinetes de curiosidades o cuartos de maravilla generados en el siglo XVI que contenían objetos exóticos procedentes de locaciones alternas a Europa en su mayoría. Partiendo de esta idea inicial

Page 15: Memoria de Exposición

fueron extraídos el concepto de Curiosidad.

1.4 Dificultades

1.4.1. ConceptoCuando se comenzó el proyecto no se tenía claro qué era la colección ni se sabía qué objetos tenía esta. Lo cual creó una confusión en el grupo debido a que no se sabía por dónde comenzar y qué narrativa usar. Al principio se pensó que la exposición sería científica, donde se hablaría de las enfermedades como tal y los instrumentos de medición, pero esto parecía una exposición de objetos y no era a lo que se quería llegar. Luego, se pensó por un lado más humanista enfocado a empatía relacionando vidas de personas a los objetos, en este caso las ceras, pero debido a que estos objetos eran representaciones de enfermedades se pensó que era algo morboso. Finalmente, se llegó a hablar de por qué existen estos objetos y cuál fue su papel en un determinado punto de la historia sin desligarse de la temática pedagógica, científica y patrimonial.

1.4.2. TécnicasHubo dificultades debido al poco acceso que se tuvo en un principio sobre la co-lección y sus temas, e igualmente la falta de presupuesto y recursos ya que era una actividad académica, por lo cual se llegó a crear un montaje digital.

Page 16: Memoria de Exposición

1.5 Titulo de la ExposiciónAl inicio de la investigación el nombre de la exposición era incierto ya que los conceptos y objetivos fueron variando con el paso del tiempo. Se pensó inicial-mente en un objetivo orientado por el lado científico-médico de la exposición, que fue modificado hasta llegar al título de la exposición actual.

1.6 MetodologíaEl primer paso para la elaboración de este proyecto museográfico fue el estudio de la información existente, para así ver las diferentes posibilidades en la creación de una narrativa que permitiera expresar lo que se quería. Vale la pena tener en cuenta que los elementos que compondrán la exposición fueron creados con un fin educativo, sin embargo, son de un gran valor artístico, dada la complejidad de las piezas y la forma de creación.Al crear una narrativa se debe tener en cuenta que la información que se presen-ta, refleje lo que se quiere mostrar, lo trasmita y sea de fácil entendimiento para el espectador y no represente una fuente de controversia. También se debe tener en cuenta la disposición del espacio en el cual se va a organizar la exposición, la disposición de elementos como paredes falsas y separadores.Una vez se tengan todos los elementos mencionados anteriormente, se podrá proceder a la organización y montaje.

Page 17: Memoria de Exposición

Materiales de apoyo2.1 Referentes BibliográficosLos referentes bibliográficos usados durante el proceso de investigación fueron: Debus, Allen. El hombre y la naturaleza en el renacimiento. Editorial Conacyt. México, 1985.Nieto Mauricio. El nuevo mundo, Problemas y debates. Capítulo: La compren-sión del nuevo mundo e historia natural en el siglo XVI. Ediciones Uniandes. Colombia, 2004.Loría, Viviane. Animalística.Plinio. Libro Octavo: De los animales terrestres.Shepard, Odell. Leyendas del Unicornio. Editorial Edimat Libros. España, 2001.N. Jardine, A. Secord y C. Spary. Cultures of natural history. Editorial Cambrid-ge University Press. Estados Unidos, 1996.Smith, Pamela. Findlen, Paula. Merchants & Marvels: Commerce, science, and art in early modern europe. Editorial Routledge. Estados Unidos, 2002.Wescher, Laurence. Mr. Wilson’s cabinet of wonder: Pronged ants, horned hu-mans, mice on toast, and other marvels of jurassic technology. Editorial Vintage. Estados Unidos, 1995.

Los recursos Web usados fueron: Museum of learning. (2009). Curiosity cabinet. Recuperado el día 1 de Diciem-bre de 2009, del sitio Web de Museum of Learning: http://arthistory.suite101.com/article.cfm/the_wonder_room_of_ole_worm.

Page 18: Memoria de Exposición

Middle Street Primary School. (2009). Ideas behind our Project: What is a cabi-net of curiosities?. Recuperado el día 22 de Noviembre de 2009, del sitio Web de Cabinets & Pods: http://www.middlestreet.org/cabinet/whatisa.htm.Universidad Nacional de Colombia. (2009). Sistema de patrimonio y museos. Recuperado de sitio Web http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_3.php?id_subseccion=260&id_seccion=20

2.2 Selección de Materiales DiversosLos materiales que se usaron para la propuesta incluyeron textos, objetos e imáge-nes.Imágenes de ceroplástica usadas. Aporte del Centro de Historia de la Medicina.Imágenes de Lisandro Moreno Parra. Aporte de Edmon Castell.De los textos se usó información textual para el folleto proveniente de http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_3.php?id_subseccion=260&id_seccion=20Fundación Ginebrina para la Formación y la Investigación Médica. Historia Mé-dica. Recuperado del sitio Web http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/Historia-medicinareproductiva.htm#6.4._Las_Enfermedades_Ven%C3%A9reas_un_Pro-blema_Social.La información referente a la técnica ceroplástica fue extraída de Mario Hernán-dez, Director del Museo de la Medicina de la Universidad Nacional. También se uso información proveniente de la página Web de Sistema de Patrimonio y Mu-

Page 19: Memoria de Exposición

seos referente a la colección de ceroplástica: Sitio Web http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_museo_3.php?id_subseccion_museo=279&id_museo=8.Otras fuentes usadas fueron:Museos Médicos. Ceroplástica y Medicina. Recuperado del sitio Web http://museosmedicos.8m.com/cera.htm.Facultad de medicina, Universidad de Antioquia. Plastinación, una técnica mo-derna al servicio de la anatomía. Recuperado del sitio Web http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewArticle/154.Vacterioyo. Evaluación de la técnica de plastinación. Recuperado del sitio Web http://www.monografias.com/trabajos15/plastinacion/plastinacion.shtml.Universidad Nacional de Colombia. (Diciembre 11 de 2006). Concurrido cierre de la exposición histórica de la exposición San Juan de Dios. Recuperado del sitio Web http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-114775.html.

Información museográfica o con referencia a la colección de ceroplástica de la Universidad Nacional:• Castell, Edmon. Director de Sistema de Patrimonio y Museos, Universidad Nacional de Colombia.• Ospina, Lucas. Director tesis con experiencia en museología, Universidad de los Andes.• López, William A. Profesor asistente del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional de Colombia.

Page 20: Memoria de Exposición

• Sierra García, Marcela. Antropóloga. Maestría en museología. Universidad Nacional de Colombia.• Hernández, Mario. Director centro de Historia de la Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Page 21: Memoria de Exposición

Pautas Museográficas3.1 Carácter de la Exposición3.1.1. Titulo y TemaExistieron tres propuestas para el nombre final de la exposición.A) “Ceras, Arte Medico”B) “Ceroplástia, Representación de enfermedades en el siglo XX”C) “Ceroplástica, Arte medico para la enseñanza”

Se llegó a la conclusión de escoger la opción C ya que en este título se resume desde el contenido, hasta todo el fondo y los objetivos de la exposición.Las otras opciones fueron descartadas porque la opción elegida tuvo más impacto y más relevancia teniendo en cuenta el proceso de investigación y el proceso de la exposición.

3.1.2 ContenidosLos contenidos de la exposición son:A) Contexto HistóricoEsta zona atiende la contextualización temática y temporal, en la que se incluye el siguiente texto:‘’ A finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, debido a un sistema higié-nico y de salud inapropiados, hubo un crecimiento desmedido de enfermedades venéreas como la Sífilis. Es por esto que en 1907, se crea la clínica de sifilografía en el Hospital San Juan de Dios. Para hacer frente a la enfermedad, se realizaron

Page 22: Memoria de Exposición

diferentes tratamientos, los cuales iban desde el uso de arsénico hasta mercurio, que con el tiempo se suprimieron por los efectos secundarios de estos componen-tes en el organismo.Fue solo hasta la década de los 30, que el gobierno colombiano empezó a estruc-turar programas de higiene y educación sexual. Es así como se empezó a utilizar un tratamiento semi-masivo menos peligroso. Todo esto hasta la aparición de la penicilina, la cual fue utilizada de manera efectiva para el control de la sífilis. Actualmente, gracias al desarrollo de nuevos medicamentos, esta enfermedad no se presenta de forma masiva y se cura fácilmente.’’

B) Técnica ceroplásticaEsta zona tiene como objetivo mostrar la parte del proceso conocido de la hechu-ra de las ceras, en la que se incluye el siguiente texto: ‘’ La colección de ceroplásticaLa colección de ceroplástica hizo parte del Museo de Representaciones Plásticas-Dermatología, creado en los años treinta del siglo XX por el profesor Manuel José Silva. La Facultad de Medicina encargó a los maestros Lisandro Moreno Parra y G. Restrepo la creación de modelos en cera para la enseñanza de la Dermatología.La técnica de elaboración no es del todo conocida. Sin embargo, se sabe que se construía un molde en yeso directamente del paciente y, con base en él, se hacía la pieza en escala 1:1. De allí deriva su realismo y excepcionalidad.La colección está compuesta por 325 piezas.’’

Page 23: Memoria de Exposición

C) El aprendizajeEn esta zona se denotan las diferencias en la enseñanza médica con el paso del tiempo, en la que se incluye el siguiente texto:‘’ Con estas obras, se formaron durante años los dermatólogos de la Universidad Nacional. Representaciones de enfermedades cutáneas fueron representadas bajo esta técnica de alto contenido realista. Actualmente, el uso de la plastinación, método desarrollado hace 25 años por el médico alemán Gunther Von Hagens y usada para la conservación de órganos, presenta una solución al uso del formal-dehido, en la que los líquidos corporales son reemplazadas por una solución de sustancia plástica endurecible. Es un método que minimiza los riesgos de exposi-ción a vapores químicos y agentes biológicos, provee modelos de mayor durabili-dad, no necesita mantenimiento, conserva las estructuras microscópicas de tejido y puede conservarse seco y con volumen y formas naturales. ’’

D) Las piezas de ceraEn esta zona se muestran finalmente las ceras, ya sea en físico o en una imagen en la que se incluye el siguiente texto dependiendo del objeto:

‘’Gomas sifilíticas:Es producida por la defensa del organismo contra una infección producida por una bacteria, de la familia de la Lepra y transmitida sexualmente. Al tratar de delimitar al máximo la presencia de bacterias ubicadas en los tejidos de la piel,

Page 24: Memoria de Exposición

el organismo genera un encapsulamiento de las células afectadas, lo que produce una especie de tumor. Por su consistencia se denominaron “gomas” sifilíticas, pero para llegar a este tipo de lesiones el paciente debió pasar años con la infec-ción sin tener algún tratamiento.’’

‘’Epitelioma: Denominación genérica de tumor en la piel. En esa época no se conocía el ori-gen de estas lesiones, por lo cual la gente pensaba que eran verrugas y no tenían el cuidado suficiente. Es por eso que se desarrollaban hasta ser lesiones enormes, que se lastimaban, infectaban y entraban en proceso de putrefacción.’’

‘’Leishmaniosis:Enfermedad transmisible de tipo parasitario que se transmite a través de picadu-ras de mosquitos infectados. Esta se denomina Leishmaniosis cutánea. ’’

Las piezas anteriores fueron elegidas bajo un criterio en el que se propuso la elec-ción de tres piezas principales (solo rostros) para las cuales se elaboró un pequeño resumen de cada enfermedad con fines instructivos.

3.1.3 Institución/SedeLa Universidad Nacional de Colombia es una institución que intenta representar no solo a Bogotá, sino a toda Colombia. Consta de una gran variedad de mu-

Page 25: Memoria de Exposición

seos con gran amplitud en sus colecciones, entre ellos el Museo de Historia de la Medicina.La colección ceroplástica de enfermedades dermatológicas hace parte del museo de historia de medicina del centro de historia “Andrés Soriano Lleras”, de la facul-tad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia.Se hizo un seguimiento cercano y especializado con el museo acerca de todas las características y requerimientos a cumplir y se desarrollo la investigación bajo esas pautas previamente establecidas por los museos de la Universidad Nacional. A la vez, se siguió con el concepto de ida y vuelta que intenta manjar el SPM con el fin de poder extender el conocimiento de las colecciones a varias regiones de Colombia, donde Bogotá permea la periferia y la periferia permea Bogotá.

3.1.4 OrganizadoresLa investigación y el desarrollo de esta exposición fueron propuestos y realizado en trabajo en grupo por estudiantes de la Universidad de los Andes, licitando para el Claustro de San Agustín para un proyecto de clase. Durante todo el proceso se contó con el apoyo de varios colaboradores de la Universidad Nacional, Universi-dad de los Andes y del Claustro de San Agustín.No está previsto itinerar la exposición ya que es un proyecto universitario y no se contó con el tiempo suficiente para una extensa investigación pero no se descar-tan las posibilidades de una extensión si el museo lo permite y lo aprueba.3.2 Estrategias de comunicación

Page 26: Memoria de Exposición

Es importante tener en cuenta que el Claustro de San Agustín, que hace parte del sistema de Museos de la Universidad Nacional, acostumbra hacer exposiciones con fines educativos, y es por ello que el público principal al cual está dirigido es escolar y universitario. Esto quiere decir que este tipo de público, por medio de campañas de difu-sión intrainstitucionales, serán los primeros en conocer sobre la exposición. Sin embargo, el objetivo es que llegue al conocimiento del público en general, por lo cual se planea una difusión en medios escritos como periódicos, y por medio de vallas. Estos son adecuados, ya que son medios de comunicación masivos.Además de estos medios y aprovechando la gran difusión de redes sociales como Facebook, se podría aprovechar el efecto exponencial de la difusión de la informa-ción para generar un mayor conocimiento de la existencia de esta colección.La información que se presentara en estos medios sería concisa, pero que explique claramente de que trata la exposición. Se mostrará el titulo, subtitulo y demás fra-ses que resuman y expongan el contenido, al igual que una imagen representativa, pero que no revele por completo, además de las fechas de iniciación y termina-ción, al igual que la ubicación del museo.

3.3 La exposición3.3.1 La exposiciónLas publicaciones que acompañarían la exposición constarían del diseño de un folleto y artículos y programación introducidos dentro de publicaciones produci-

Page 27: Memoria de Exposición

das por el SPM fomentando la visita a la exposición. Dentro del folleto se incluiría información pertinente a la contextualización en el tiempo, la ceroplástica, que es cuál fue su papel en un determinado momento histórico, algunos datos de su creador Lisandro Moreno Parra y la importancia de su obra y algunas imágenes pertinentes y complementarias al tema. El objetivo de dichas publicaciones es informar al visitante o posible visitante acerca de que es la exposición, por qué verla y por qué es relevante.

3.3.2. Tramas discursivasSe quiere que la exposición tenga un recorrido lineal con textos como puntos de focos para que la gente tenga ese tipo de recorrido, igualmente que sea de carácter educativo ya que es uno de los propósitos de la Universidad Nacional.

3.3.3. Textos a. Textos b. Imágenes c. Objetos (Ceras)

3.3.4. Posicionamiento del ObjetoA. Los objetos se deben poner en contexto según los temas asignados. Los obje-tos de cera se ubican en un muro redondo ya que no se quiere discriminar ningún objeto, puesto que todos son importantes.

Page 28: Memoria de Exposición

B. Se interrelacionan los objetos de tal forma que los texto son complemento de los objetos

3.4 ÁmbitosÁmbitos

Todo fue pensado debido a factores de conservación de la sala en la que puede ser expuesta, permisos y presupuesto.

Page 29: Memoria de Exposición

3.5 MapaLa planta a continuación, muestra un espacio ficticio ideal para el montaje de la exposición.

Page 30: Memoria de Exposición