Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert...

39

Transcript of Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert...

Page 1: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,
Page 2: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,
Page 3: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

Memoria de actividades

2016

Page 4: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,
Page 5: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

3

Índice

Objeto de la FICF 5 Medicamentos y salud en la era de la postvedad 6 2016: La FICF en cifras 8 2016: Con quién hemos trabajado 10 Observatorio 2016 11 Seguridad 11 Investigación 13 Soporte a la prescripción 16

Información a los prescriptores 16 Actividades en atención primaria 19 Actividades docentes 21

Herramientas de apoyo a la investigación 24 Actividades conjuntas con el Servicio de Farmacología Clínica 25

Apoyo asistencial e institucional 26 Producción 31 Convenios 35 Patronato 36

Page 6: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

4

Page 7: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

5

Objeto de la FICF

Promover la prescripción razonada de los medicamentos y la utilización

efectiva y eficiente de los medios terapéuticos.

Con este fin, los principales objetivos de la FICF son:

▪ Promover el uso saludable de los medicamentos en centros hospitalarios y en la atención primaria mediante tareas de selección de medicamentos, participación en comisiones institucionales, información, formación e investigación.

▪ Colaborar en la docencia de pregrado y postgrado de estas materias.

▪ Elaborar material informativo y publicaciones sobre los medicamentos y su uso en el sistema sanitario.

▪ Promover estudios sobre farmacología, terapéutica y toxicología en sus vertientes experimental, clínica, epidemiológica, sanitaria y docente.

▪ Cooperar con organismos y entidades nacionales e internacionales que tengan objetivos análogos.

Page 8: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

6

Medicamentos y salud en la era de la posverdad

Albert Figueras

A finales de 2016 supimos que el diccionario Oxford había escogido "posvedad" como la

Palabra del Año. A ella se han referido como: «(...) el sustantivo para describir la situación en

la que, a la hora de crear la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que

las llamadas a la emoción ya las creencias personales, o sea, que lo que realmente sucede es

menos importante que cómo nos hace sentir lo que pasa ». Empujado por acontecimientos

recientes como el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos o del

referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y amplificado por la

velocidad de las redes sociales, este neologismo está en boca de muchos, aunque la

exageración, la tergiversación o la mentira forman parte de la condición humana.

Leyendo la definición de "posvedad" desde la óptica de los que trabajamos para mejorar

cómo se usan los medicamentos y promoviendo un uso más prudente y seguro, se hace difícil

no pensar en las novedades terapéuticas: con demasiada frecuencia llegan al mercado

rodeadas de un aura de verdaderas innovaciones para la Medicina que, desgraciadamente,

no acaban siendo tales; las pruebas sobre eficacia obtenidas en poblaciones específicas y en

el entorno controlado de los ensayos clínicos, se extrapolan a todos los enfermos con ese

diagnóstico con el afán de simplificar el mensaje y se acompañan de emociones que

frecuentemente llevan a la prescripción irreflexiva; la lógica incertidumbre sobre los efectos

tóxicos de cualquier medicamento nuevo se disimula con palabras positivas como

"seguridad"; se amparan en la confianza que tiende a despertar la marca de una empresa

que asociamos a éxitos anteriores, o el falso crédito que asociamos al adjetivo "nuevo"

cuando precede "mecanismo de acción", "receptor" o "vía metabólica". Y a todo ello se le

suma la esperanza que tenemos todos que la ciencia, algún día encontrará la solución a las

enfermedades o al malestar que lleva a las personas a buscar un remedio.

Aunque no se llamaba así, desde sus inicios, los profesionales que trabajamos en la Fundació

Institut Català de Farmacologia conjuntamente con el Servicio de Farmacología Clínica del

Hospital Vall d'Hebron hemos tenido el objetivo de contribuir modestamente a alumbrar las

sombras oscuras de la posvedad en terapéutica, para lograr un uso más prudente y razonado

de los medicamentos. Lo hicimos con las diferentes ediciones del Índex Farmacològic y al

promover un sistema de notificación de reacciones adversas que acabaría consolidando el

Page 9: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

7

Sistema Español de Farmacovigilancia del que forma parte el Centro de Farmacovigilancia de

Cataluña. Y ese es el objetivo que perseguimos al seguir publicando el Butlletí Groc,

atendiendo consultas sobre dudas en terapéutica, revisando de manera crítica las principales

publicaciones científicas o contribuyendo al análisis de las prescripciones para identificar

posibles problemas de seguridad. También es esta la voluntad que nos mueve en las

actividades de actualización y de formación continuada en el ámbito de atención primaria y

la hospitalaria, así como en las actividades de investigación.

Desde la Fundación somos conscientes de que las últimas décadas han sido el escenario de

numerosos cambios tecnológicos que han tenido un impacto profundo en la manera de

hacer, de aprender, de actuar, de decidir o de informarnos en cualquier ámbito vital.

También, en cómo se aprende a hacer de médico, las relaciones que se establecen entre los

que trabajan para la salud de los enfermos y los mismos enfermos, o como unos y otros

obtienen la información sobre los medicamentos -una información cada vez más abundante

y, por tanto, más inabarcable-. Estos cambios también han incidido sobre los datos

disponibles en todos los ámbitos, desde la información publicada en las notificaciones sobre

sospechas de reacciones adversas, pasando por los datos sobre prescripción y uso de

medicamentos a gran escala, o acontecimientos que tienen lugar después de esta

prescripción. Esto supone un reto para grupos como la FICF, dado que nos tendremos que

adaptarnos a fin de aprovechar al máximo estas nuevas maneras de obtener los datos y

aplicarlas a la farmacovigilancia y al análisis de las consecuencias de la uso de los

medicamentos en todos los ámbitos del sistema sanitario.

El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas, y no podemos ser

ajenos a las facilidades que da la técnica ni a los nuevos hábitos que llevan los tiempos; eso

sí, hay que hacerlo manteniendo el espíritu crítico que nos permite informar, formar e

investigar cumpliendo el objeto de la FICF: promover, sirviendo al interés general, el uso

saludable de los medicamentos y la utilización efectiva y eficiente de los medios

terapéuticos.

En las páginas que siguen encontrará una descripción de las actividades que hemos

desarrollado durante el año 2016, un año en el que, no sólo hemos recogido el testigo y la

huella dejada por el Dr. Joan-Ramon Laporte desde la creación de la FICF, sino que hemos

empezado a abrir el camino de la FICF hacia una nueva etapa para seguir cumpliendo con los

objetivos de la Fundación adaptándose a las necesidades del entorno y procurando darles

respuesta con ideas y productos nuevos.

La Memoria es, también, una manera de reflejar la actividad de todos los profesionales que

trabajamos en la FICF y el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Vall d'Hebron, a los

que agradezco su dedicación y las ideas para mejorar.

Page 10: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

8

2016: La FICF en cifras

34años de tarjeta amarilla en la FICF

2.692 tarjetas amarillas incluidas en la base de datos el año 2016

60%notificadas por médicos y farmacéuticos

770.289visitas a la web

2.103.399páginas descargadas

765consultas terapéuticas atendidas

512consultas de atención primaria, de hospitales

externos a HUVH y de oficinas de farmacia

92%de las consultas solicitan opinión médica

sobre un caso clínico concreto

Page 11: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

9

34 notícias del e-butlletí groc

868.678entradas al blog del e-butlletí groc

14artículos científicos publicados

16comunicaciones y pósters en el XXIX Congreso de la

Sociedad Española de Farmacología Clínica

6tesis doctorales defensadas por investigadores de la

FICF

1.039artículos incorporados en SIETES

130 artículos seleccionados por su especial interés

Page 12: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

10

2016: Con quién hemos trabajado

Page 13: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

11

Observatorio 2016

Seguridad

Centro de Farmacovigilancia de Cataluña - El papel activo del notificador en la

seguridad del paciente

Uno de los aspectos relevantes del 2016, y que ha mejorado considerablemente el funcionamiento

y la visibilidad del Centro de Farmacovigilancia ha sido la renovación de la página de notificación de

sospechas de reacciones adversas a medicamentos (www.targetagroga.cat) para que los

notificadores puedan hacerlo de manera más ágil y atractiva, y sólo debiendo registrarse una vez.

Esta renovación también ha permitido al equipo del Centro automatizar procesos, como el acuse de

recibo de las notificaciones, y mejorar la gestión en línea de las notificaciones, así como la

trazabilidad de los diferentes pasos que seguimos para evaluar, codificar e introducir la información

recibida en la base de datos de farmacovigilancia, tanto de Cataluña al Sistema Español de

farmacovigilancia. Estos cambios nos dejan delante el reto de diseñar y poner en marcha nuevas

prestaciones y servicios para nuestros notificadores.

También cabe destacar que en mayo del 2016 nuestra compañera Gloria Cereza fue nombrada

Presidenta del Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso

Humano, el órgano de coordinación y asesoramiento en de la Agencia Española del Medicamento

(http://bit.ly/2Dv1HOt); esto supone su participación en las reuniones del Comité de Seguridad de

Medicamentos de Uso Humano (http://bit.ly/2n6ZmTN).

Se han evaluado e incluido 2.692 notificaciones de sospechas de reacciones adversas a la base de

datos, un 60% de las cuales fueron notificadas por médicos y farmacéuticos.

También hemos participado en el proyecto piloto para la creación de una Xarxa de Farmàcies

Sentinella impulsada por el Departament de Salut de la Generalitat de Cataluña y el Consell de

Col·legis de Farmacèutics de Catalunya. Es una buena oportunidad para incluir datos valiosos al

Programa de Farmacovigilancia y quien sabe si impulsar algún proyecto de investigación sistemática

con reacciones adversas que, a menudo, no llegan al sistema (https://goo.gl/lnRbUE).

Un año más, hemos contribuido a la elaboración del Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya,

boletín informativo del Programa de Farmacovigilancia en Cataluña; y se han publicado:

▪ El síndrome serotoninérgico: un efecto adverso que se puede prevenir. Comunicaciones de riesgos a medicamentos notificadas por la AEMPS. Valoraciób de la encuesta del Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya.

▪ Riesgos del uso de antipsicóticos en niños.

▪ Rupturas tendinosas y otras alteraciones graves del colágeno causadas por quinolonas.

▪ Medicamentos biológicos, biotecnológicos y biosimilares: fármacovigilancia y trazabilidad. Inhibidores de la aromatasa y el síndrome del túnel carpiano.

▪ Toxicidad a largo plazo de los tratamientos antineoplásicos durante la

infancia.

Page 14: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

12

Plan de Información y Detección de Problemas de Seguridad Clínica en Receta

Electrónica - Conocer lo que se prescribe para poder reducir la toxicidad

La investigación y la información publicada sobre cuestiones de toxicidad de medicamentos es

una excelente contribución al conocimiento del uso de los medicamentos y la comprensión de

muchas reacciones adversas; constituye una buena herramienta en farmacoepidemiología y

farmacovigilancia. Un año más, la División de Prestaciones Farmacéuticas de la Gerencia de

Farmacia y del Medicamento del CatSalut y la Fundació Institut Català de Farmacologia (FICF)

han trabajado conjuntamente en el Pla d’Informació i Detecció de Problemes de Seguretat

Clínica en Recepta Electrònica con el objetivo de estudiar la relevancia y el impacto en la práctica

clínica de una selección de problemas de seguridad documentados para determinados grupos

terapéuticos a partir del análisis de la población expuesta.

En el año 2016 se ha trabajado en polimedicación y riesgos asociados al uso de psicofármacos y

sus combinaciones en personas mayores, así como en los riesgos asociados al uso de

antidepresivos en jóvenes. El análisis de estos datos ha permitido identificar y cuantificar

algunos problemas que deben facilitar el diseño de acciones para revertir la situación y reducir

los riesgos potenciales para la población.

Algunos de los datos significativos son, por ejemplo, que en 2015, un 6% de la población de más

de 70 años recibió 10 medicamentos o más y, en casi la mitad de los casos, había algún

fármaco considerado "inapropiado" o "evitable" en personas mayores. Además, se ha visto

que medio millón de personas de esta edad en Cataluña habían recibido algún psicofármaco,

medicamentos que muy a menudo tienen más riesgos que beneficios. Por otra parte, entre los

jóvenes, llama la atención que 5.137 menores de 18 años recibieron algún antidepresivo; si bien

el uso de antidepresivos en los últimos 5 años se ha mantenido estable, hemos detectado un

ligero incremento en las chicas y un predominio de uso de ISRS.

Los informes que vamos elaborando sobre cada cuestión se pueden consultar en “Canal

Medicament”. En 2016 se presentaron los principales resultados del año anterior junto con

propuestas de acciones a los representantes de las diferentes regiones sanitarias en una sesión

al CatSalut.

Durante el año 2016 se ha finalizado el artículo “Atrial fibrillation and heart failure associated to

gabapentin and pregabalin”.

Page 15: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

13

Investigación

Buena parte de las actividades de la FICF incluyen aspectos relacionados con investigación. Esta es

la manera de aportar datos nuevos que deberían ayudar a diseñar y poner en marcha acciones para

mejorar cómo podemos usar los medicamentos de una manera más eficiente y segura. Aparte de

contribuir a la generación de conocimiento, estas actividades nos permiten participar en redes

nacionales e internacionales mediante proyectos competitivos y no competitivos.

Desde hace un tiempo, hemos tendido a orientar la investigación del grupo en dos líneas

principales: (1) farmacovigilancia y (2) efectividad, resultados y relación beneficio-riesgo del uso de

medicamentos en la práctica clínica habitual. Damos prioridad al estudio del tratamiento del dolor y

las consecuencias del uso de medicamentos en grupos de población específicos, como las personas

de edad avanzada y la población pediátrica.

Los principales resultados de estudios se han difundido mediante Twitter @FundacioICF

Investigación en el ámbito local

Diferentes miembros de la FICF forman parte del grupo de investigación en Farmacología

clínica del VHIR, que es Grupo Consolidado de Investigación reconocido por la Generalitat de

Cataluña (SGR 2014-2016, junto con investigadores del Servicio de Farmacología Clínica del

HUVH. Durante año algunos proyectos en los que hemos estado involucrados son:

Uso de antidepresivos y su asociación con ictus, frecuencia de hospitalizaciones y

mortalidad en población anciana (PI15/01429). Financiado por el Fondo de

Investigaciones Sanitarias.

Riesgo de acidosis láctica asociado al uso de metformina en pacientes diabéticos tipo 2

con enfermedad renal crónica moderada-severa: estudio de casos y controles

(PI15/00764). Financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias.

Evaluación de la efectividad de una intervención educativa en farmacéuticos

comunitarios para mejorar la atención farmacéutica en gripe, resfriado y otras

infecciones de las vías respiratorias altas (PI15/00844). Financiado por el Fondo de

Investigaciones Sanitarias.

Estudio prospectivo de sospechas de reacciones adversas con medicamentos de

especial interés en farmacovigilancia postcomercializació a Oncohematología

pediátrica (PI16/02018). Financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias.

Por otra parte, cabe destacar la participación en un proyecto de investigación en el ámbito de

atención primaria en la comarca de Terres de l’Ebre, fruto de la olaboración que llevamos a

cabo en esta región sanitaria. Se trata del estudio "fibrilación auricular no valvular en la

atención primaria del ICS: evaluación de una herramienta informática diseñada para mejorar la

adecuación del tratamiento anticoagulante y los resultados de salud", a cargo del grupo de

investigación GAVINA, del cual formamos parte.

Page 16: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

14

En cuanto al área de Targeta Groga, el año 2016 se terminó un análisis de las características

cualitativas de las notificaciones recibidas, según su origen, una búsqueda iniciada durante la

estancia de Lorena Plessis en el centro, y que permitió concluir que casi una tercera parte de

las notificaciones enviadas por la industria farmacéutica les falta la información mínima para

poder hacer un análisis de causalidad. Asimismo, se terminó un análisis de las notificaciones de

efectos adversos a medicamentos en la población pediátrica, una búsqueda que fue la base de

la tesis doctoral presentada por Nuria Garcia Doladé.

Como actividad extraordinaria, hemos organizado el XXIX Congrés de la Sociedad Española de

Farmacologia Clínica que se celebró en Barcelona el mes de octubre; asistieron 160 participantes y

fue precedido del Second Course on Interface Management of Pharmacotherapy , organizado por el

CatSalut, la FICF y el grupo PIPERSKA.

Investigación en el ámbito internacional

Una de las principales novedades en investigación de 2016 ha sido la creación del consorcio

internacional “The European Consortium “EU PE&PV Network” (European Pharmacoepidemiology

and Pharmacovigilance Network)”. La creación de este consorcio permite acceder a convocatorias

de la EMA para estudiar problemas de seguridad de los medicamentos. En este contexto, formamos

parte de un consorcio europeo liderado por la Universidad de Utrecht para realizar estudios de

postautorización de efectividad y farmacoepidemiología, para generar pruebas para apoyar las

decisiones regulatorias de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En 2016, este consorcio

recibió el encargo de llevar a cabo el estudio de los patrones de uso de los nuevos anticoagulantes,

así como la estimación del riesgo de hemorragia de estos fármacos en pacientes con fibrilación

auricular no valvular.

Page 17: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

15

Por encargo del Banco Mundial, coordinamos y diseñar una serie de estudios de casos para analizar

el consumo de antibióticos en seis países. La iniciativa formaba parte del proyecto Economic Cost of

Antimicrobial Resistance. La participación de la FICF se centró en el análisis de diferentes puntos de

la cadena terapéutica a Botsuana, Croacia, Georgia, Ghana, Nicaragua y Perú. Se realizaron estudios

de casos para valorar problemas en la oferta, en el consumo, en la venta sin receta o el uso

intrahospitalario de antibióticos, así como los problemas derivados del tratamiento de la

tuberculosis multirresistente.

El 21 de septiembre de 2016, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva

York, tuvo lugar una reunión de alto nivel sobre resistencia a los antibióticos. En las diferentes

sesiones se presentaron iniciativas y proyectos que abordaban la preocupación creciente sobre las

resistencias a los antibióticos conocido en todo el mundo; uno de estos fue este conjunto de

estudios, que también se han publicado en el informe oficial.

(https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/26707)

Conscientes de la importancia del trabajo colaborativo, varios investigadores de la FICF y del

Servicio de Farmacología Clínica pertenecen a redes europeas que se interesan por la investigación

en uso de medicamentos como PIPERSKA, EuroDURG, EuDAC (consorcio de agranulocitosis), IDILIC

Network (Consorcio Internacional de Patología hepática asociada al uso de medicamentos DILI). Se

ha mantenido la colaboración con el ENCePP (European Network of Centers for

Pharmacoepidemiology and Pharmacovigilance), sobre todo con la participación en el grupo de

trabajo de metodología del impacto de las medidas de reguladoras.

Por otra parte, la participación en actividades docentes conlleva la dirección y realización de

trabajos de investigación. En este sentido, fruto de haber participado en actividades de docencia en

el contexto del Master Europeo de Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología (Eu2P), hemos

dirigido el trabajo de investigación: Evaluation of the irrational use and sale of antibiotics without

medical prescription in community pharmacies of San José, Costa Rica during a 2 month period in

2016. Presentat per Juan José Baldi (Costa Rica). En cuanto al Master Oficial de Farmacología de la

UAB, hemos dirigido el trabajo: Combinaciones a dosis fijas con antibióticos: análisis de la oferta en

seis países. Presentado por Paul Alfonzo Pérez Vásquez (Perú).

Page 18: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

16

Apoyo a la prescripción

Información a los prescriptores - Transmitir información para generar

conocimiento

Cada día los médicos toman miles de decisiones basadas en el conocimiento. En la FICF se intenta

apoyar a los prescriptores mediante diferentes actividades de información. Identificar las

novedades relevantes para los pacientes y para el sistema de salud, su traducción en forma de

recomendaciones de práctica clínica, la difusión de los mensajes y el apoyo para llevarlos a la

práctica son una de las tareas principales para la FICF. Evaluamos la información según su

relevancia clínica y sanitaria, la comparamos y la integramos con otras informaciones sobre la

misma temática y, eventualmente la convertimos en mensajes dirigidos a los profesionales

sanitarios que faciliten su transformación en conocimiento. Lo hacemos mediante boletines,

respuesta a consultas terapéuticas, materiales y sistemas electrónicos de apoyo a la prescripción e

informes de selección de medicamentos.

Aunque la mayoría de las actividades de la FICF terminan produciendo algún tipo de información de

retorno ajos prescriptores (incluida la investigación o la farmacovigilancia), en este apartando

describimos con más detalle diferentes productos de información sobre terapéutica elaborados a la

FICF, como el Butlletí Groc y las e-noticias del butlletí groc, el Sistema de Información Esencial en

Terapéutica y Salud (SIETES), la Consulta terapéutica y el TerapICS.

Butlletí groc

El Butlletí Groc nació asociado al programa de farmacovigilancia de la Tarjeta Amarilla. Desde

entonces, se ha hecho eco de lo que se va descubriendo, preocupa y es motivo de polémica en

relación con los problemas de inseguridad de los medicamentos y su impacto sobre la salud

pública; pretende invitar a reflexionar sobre los problemas clínicos y su tratamiento de una manera

crítica.

Durante el 2016, hemos hablado de fármacos de uso muy extendido, como los inhibidores de la

bomba de protones (IBP) y los antipsicóticos (o mejor llamados neurolépticos), los cuales se han

asociado a efectos adversos graves. El uso prolongado de IBP menudo es injustificado. De los

neurolépticos, se comercializan nuevas formas farmacéuticas sin ofrecer ventajas y se amplían las

indicaciones.

En el año 2016 hemos dedicado unas palabras de despedida y de agradecimiento al Andrew

Herxheimer, maestro global del activismo para una medicina orientada a los pacientes. Fundador

del Drug and Therapeutics Bulletin (El primer boletín de información sobre medicamentos y

terapéutica independiente de la industria farmacéutica) e inspirador de la Sociedad Internacional

de Boletines sobre Medicamentos (ISDB). Siempre nos ofreció su apoyo y sus consellss.

Priorizar los intereses de los pacientes es, junto con el rigor, la transparencia, la orientación clínica y

la independencia tanto de las compañías farmacéuticas como de la administración pública, uno de

los valores principales del Butlletí Groc. Creemos que es esencial tejer las complicidades necesarias

Page 19: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

17

para promover la colaboración entre instituciones y profesionales, a fin de optimizar el intercambio

de conocimiento de los casos clínicos de efectos adversos y mejorar la atención de los pacientes.

Nos planteamos fortalecer el Butlletí Groc como un instrumento que propone una visión crítica y

orientada a los intereses de los pacientes, en un contexto en el que las novedades sobre

medicamentos son consideradas más en función de los resultados comerciales que de los

resultados terapéuticos, los cuales raramente evalúan en la práctica.

Sistema de información esencial en terapéutica y salud (SIETES)

El gran número de novedades que no siempre son verdaderas innovaciones en terapéutica y el

estallido de información disponible en los últimos años hacen necesarios sistemas de información

que ofrezcan contenidos relevantes, de fácil acceso y, sobre todo, que tengan una mirada crítica.

Desde su puesta en marcha en 1996, SIETES seleccionó información sobre los avances y las

contradicciones de la investigación clínica, así como sobre el uso real de los medicamentos; se

puede considerar un observatorio de la evolución de la terapéutica en los últimos años.

Por otro lado, la hegemonía progresiva de Internet y las redes sociales como medio de intercambio

de información ha hecho que accedemos y consultamos la bibliografía de otro modo. Este nuevo

escenario plantea la necesidad de pensar en una evolución en la manera de transmitir y compartir

la información, sin perder el objetivo de proporcionar información relevante ni el espíritu crítico

con que la proporcionamos; éste, sin duda, es uno de

los retos del futuro.

En 2016 hemos incorporado 1.039 nuevos artículos

a SIETES, 950 de los cuales (92%) tienen un

resumen o comentario. El número de artículos

seleccionados se mantiene similar al de años

anteriores, si bien aumenta la proporción de

resúmenes o de comentarios de opinión. A lo largo

del año, hemos considerado que 130 artículos son

de especial interés (lo que indicamos poniendo la

etiqueta de dos o tres estrellas).

Por otra parte, seguimos valorando el hecho de facilitar el acceso a la fuente original cuando ello es

posible. En el año 2016 se ha vinculado el acceso al artículo original casi en un 20% de las citas.

La difusión de los contenidos de la base de datos se amplía cada año. Después de siete años de

funcionamiento de la cuenta de Twitter @SIETES7, ya tenemos 3.145 seguidores que comparten,

aportan contenidos y difunden los más de 8.500 tuits publicados. La actividad de @SIETES7 se

coordina con la cuenta de la FICF–con 1.400 seguidores– y el blog de noticias e-butlletí groc.

El cambio de los hábitos de los usuarios a la hora de acceder y consultar la base de datos también

se ha reflejado en la manera de acceder y consultar la base de datos. Un ejemplo es la procedencia:

en 2016, cerca de un 63% de las sesiones tuvieron su origen en Google; en un 76% de los casos, la

entrada a SIETES se hizo a través de una cita concreta. Cabe destacar que 1 de cada 4 sesiones de

búsqueda en SIETES se hiciera a través de un dispositivo móvil, una proporción que crece.

Page 20: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

18

El análisis de todos estos datos sugiere que no debemos perder de vista las prioridades

informativas de los usuarios para que SIETES siga siendo una fuente de información consultada y

respetada. Por un lado, hay que redoblar los esfuerzos para aumentar la proporción de

comentarios críticos que aporten valor añadido de manera rápida para el lector y, por otro, hacerlo

en un formato que se adapte a la evolución de la sociedad de la información.

Boletín de la Comisión Farmacoterapéutica del ICS (TerapICS)

Por convenio con el ICS y de acuerdo con la Comisión Farmacoterapéutica del ICS, farmacólogos

clínicos de la FICF elaboran los contenidos del boletín TerapICS (accesible temporalmente desde la

red ICS) http://bit.ly/2yDClOP

Durante el año 2016 se han publicado tres nuevos números:

▪ ¿Cuánto debe durar el tratamiento antiagregante plaquetario doble después de un infarto?

▪ ¿Se pueden retirar los inhibidores de la bomba de protones?

▪ Incontinencia urinaria. ¿Cómo tratarla?

Consultas terapéuticas y sobre teratogenia

Dar respuesta a una duda sobre un paciente concreto requiere un conocimiento, un entrenamiento

y unas habilidades que a menudo el médico que está en la consulta no puede alcanzar: evaluar el

método, identificar los estudios, analizar los resultados y su relevancia clínica, y contextualizar toda

esta información son tareas en las que el farmacólogo clínico puede contribuir.

Los resultados de los análisis sobre la actividad del servicio de consulta terapéutica a lo largo de los

años indican que el médico suele pedir muy a menudo una información sobre cuestiones de toxi-

cidad, de selección de medicamentos o de poblaciones especiales que habitualmente se excluyen

de los ensayos clínicos, como las mujeres embarazadas, las personas de edad avanzada o los pa-

cientes con comorbilidad. Además, en un porcentaje elevado de los casos, el médico pide una opi-

nión, es decir, valora el criterio de otro profesional especializado, en este caso, en el medicamento.

La tarea de los profesionales de los servicios de consulta terapéutica y de los centros de

información sobre medicamentos es valiosa. No sólo proporciona información factual basada en

pruebas para un uso mejor de la prescripción, sino también ofrece una visión de las áreas de

incertidumbre más frecuentes de los prescriptores.

El análisis de la demanda recibida sugiere que se da un servicio que se aproxima notablemente a la

práctica clínica más asistencial. La actividad presenta un crecimiento progresivo y cada vez se

consulta más desde varios centros, a medida que también aumenta el número de profesionales que

se dedican a esta tarea. Lejos de verse como una competencia entre rivales, habría que verse como

una oportunidad para crecer y compartir conocimientos generados desde los propios centros de

información.

Esta colaboración puede ir desde la puesta en común de las bases de datos de conocimiento

elaboradas por los centros, como la que tienen la FICF y el Servicio de Farmacología clínica del

HUVH, hasta la generación de datos nuevos a partir del seguimiento de los pacientes consultados o

de otros estudios colaborativos.

Page 21: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

19

Actividades en atención primaria - Estar cerca de los prescriptores

para mejorar la calidad de la atención: selección de medicamentos

y evitar la toxicidad innecesaria

Activitades en Terres de l’Ebre

La Gerencia Territorial del ICS en Terres de l’Ebre y la FICF tienen un convenio de colaboración para

promover el uso razonado de los medicamentos. Las actividades desarrolladas están diseñadas y

aprobadas en el marco de la Comisión de Farmacia de Atención Primaria (CFTAP) del Ámbito Terres

de l’Ebre del ICS, donde se reúnen los responsables de medicamentos, los directores de las 11 áreas

básicas de salud y representantes de la Gerencia Territorial. El objetivo de estas reuniones es

promover actividades de carácter formativo dirigidas a la mejora de la calidad de la prescripción.

Durante este año, la CFT se reunió en 8 ocasiones; unos 23 profesionales participaron de manera

continuada a las reuniones.

A finales de 2016, Tierras del Ebro había mejorado sensiblemente la puntuación en el EQPF tanto

en relación con el 2015 como en relación con otros ámbitos del ICS:

▪ El EQPF pasó de 58 puntos en 2015 a 67 puntos en el año 2016.

▪ En comparación con el conjunto del ICS, Tierras del Ebro pasó de estar 19 puntos por

debajo a tener un EQPF 9 puntos inferior. Esto supuso una mejora del 7% que se atribuye,

entre otros factores, al conjunto de actividades de apoyo desarrollados en el marco de este

convenio.

Se constituyó el nuevo grupo de investigación GAVINA (Grupo de Evaluación de Intervenciones

Sanitarias en Atención Primaria), gracias al cual se han mantenido las acreditaciones como grupo de

investigación, y se ha obtenido subvención para la financiación de acciones incluidas en el Plan

estratégico de investigación e innovación en salud (PERIS) desde 2016 hasta 2020. Entre las

actividades de investigación se ha hecho referencia al proyecto que estamos desarrollando

conjuntamente.

Durante el 2016 se han elaborado y dado a conocer 12 Hojas del Medicamento que se han

acompañado de formación específica. Un total de 140 profesionales de Terres de l’Ebre se han

beneficiado de los cursos, talleres y actualizaciones realizados por parte de la FICF.

Según el convenio, la FICF desarrolla actividades formativas dirigidas al colectivo de médicos que

trabajan en el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta (HTVC). El objetivo del acuerdo es apoyar para

mejorar la calidad y la eficiencia de la prescripción médica, según los criterios de la Guía de la

buena prescripción de la OMS. Las actividades desarrolladas están diseñadas y realizadas junto al

servicio de Farmacia del HTVC.

▪ Se han realizado diversas acciones dirigidas a mejorar el continuum asistencial. Se ha

constituido la Comisión de Farmacia Territorial de Terres de l’Ebre que está formada por

profesionales de Atención Primaria y el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta y se hizo un

Page 22: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

20

primer análisis de la situación y se constituyó el grupo de trabajo para actualizar la "Guía

para el tratamiento de la dislipemia en la prevención secundaria de la enfermedad

cardiovascular" que se elaboró en el año 2009.

▪ Sin embargo, seguimos trabajando en la conciliación de la medicación y se ha iniciado la

elaboración de unas tablas de equivalentes terapéuticos de los medicamentos del mismo

grupo.

▪ Finalmente, trabajamos en la mejora de la adecuación de los tratamientos según criterios

de eficacia, de seguridad y de eficiencia:

- Se ha continuado la evaluación de los inicios de tratamientos y el seguimiento de

los pacientes con medicación para la hepatitis C y aquellos con medicación de

utilización en condiciones diferentes a las aprobadas en la ficha técnica.

- Se ha diseñado una estrategia de seguimiento de la medicación hospitalaria de

dispensación ambulatoria (MHDA).

Colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria

(semFYC) y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC)

Durante el 2016 se ha dado apoyo y asesoramiento al Comité Editorial de la Guía

Terapéutica de Atención Primaria en la actualización de sus contenidos. También

se ha colaborado en la puesta en marcha y el mantenimiento de un blog para

difundir sus contenidos entre los médicos de familia.

También se ha participado en dos ediciones del curso de Farmacología Clínica en Atención

Primaria de la CAMFiC, dirigido a médicos que trabajan en el ámbito de Primaria.

Page 23: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

21

Actividades docentes - El reto de actualizar sin interés comercial:

selección razonada y prudente de medicamentos

La docencia es una de las tres actividades fundamentales de la FICF, junto con la generación de

información y la investigación. De hecho, la FICF es, desde el año 1994, Centro Colaborador de la

Organización Mundial de la Salud para la investigación y la enseñanza de la Farmacoepidemiología.

Hay algunas actividades docentes basales en las que participan varios profesores del grupo y que se

llevan a cabo en el contexto de la Universidad Autónoma de Barcelona; cabe destacar la docencia

de asignaturas de farmacología y de farmacología clínica de pregrado, tanto en Medicina como

Enfermería, y la participación en diversos módulos del Master Oficial de Farmacología del

Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la UAB o el Master of

Pharmacovigilance and Pharmacoepidemiology (Eu2P, coordinado por la Universidad Bordeaux

Segalen; participamos junto con las universidades de Erasmus de Rotterdam, de Utrecht, de Napoli

y la de Herdforshire). Sin embargo, participamos en cursos, seminarios, talleres y conferencias en

diversos ámbitos, tanto en Cataluña como en el resto del Estado o en el extranjero.

Adicionalmente, profesores de la FICF y del Servicio han participado en varias aulas del Master in

Translational Biomedical research (VHIR), con clases sobre Panorama general del medicamento y

Legal and ethical issues of clinical research.

Este año quisiéramos destacar especialmente dos actividades docentes relevantes, la docencia que

hacemos en formato de e-learning y la docencia dirigida a profesionales de la enfermería. Sin

embargo, detallaremos las actividades de formación continuada en atención primaria y las

estancias formativas.

Formación virtual (e-Learning)

Hace ya más de 15 años que la FICF comenzó a desarrollar proyectos de formación virtual, tanto en

el ámbito universitario como en el de la formación continuada de profesionales de la salud

(medicina, farmacia y enfermería).

Los objetivos docentes de esta modalidad de

formación siempre han estado en sintonía con los

objetivos y valores fundacionales, y en consonancia

con la tarea encomendada por la OMS, en calidad de

Centro Colaborador para la Formación y la

Investigación.

La farmacoepidemiología, la terapéutica y el uso

saludable de los medicamentos son los principales ejes

sobre los que gira nuestra oferta de formación virtual.

Page 24: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

22

Durante 2016, y siguiendo con la colaboración con el Instituto Catalán de la Salud (ICS), ha llevado a

cabo el diseño y desarrollo de tres cursos dirigidos a médicos:

▪ Medicamentos y función renal.

▪ Actualización en el tratamiento de la EPOC.

▪ Lugar en terapéutica de los nuevos fármacos para el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Durante el 2016, también hemos diseñado, coordinado e impartido el curso "Farmacovigilancia

activa: Detección y manejo de reacciones adversas a medicamentos" organizado por CIDFARMA

(Perú), en el que han participado un centenar de médicos y farmacéuticos de este país

latinoamericano.

En un momento en el que los métodos docentes y las nuevas tecnologías están en evolución

permanente, trabajamos para ofrecer nuevas estrategias y métodos que proporcionen un

aprendizaje efectivo que repercuta positivamente en la práctica clínica de los profesionales.

La apuesta de esta área de actividad de la FICF es ofrecer formación independiente y actualizada

sobre medicamentos y terapéutica de una manera atractiva y cercana al médico y al farmacéutico,

a fin de contribuir a un uso más adecuado y responsable de los medicamentos.

El importante papel de enfermería para conseguir un mejor uso de los

medicamentos

En el ejercicio de su tarea diaria, la enfermera dispone de muchas oportunidades para contribuir en

el uso seguro y prudente de los medicamentos. Con este fin, colabora en informar sobre el uso

correcto y los riesgos de los medicamentos, también puede detectar precozmente las reacciones

adversas y los factores de riesgo. El personal de enfermería desarrolla actividades de formación de

pregrado, de posgrado y de formación continuada, tanto presencial como virtual, con el objetivo de

incrementar el conocimiento sobre la información clave en estos aspectos.

Durante el año 2016 hemos realizado cuatro cursos de actualización de conocimientos en uso de

medicamentos en patologías prevalentes para enfermeras de Atención Primaria; los temas

desarrollados son hipertensión arterial, EPOC, diabetes, insuficiencia renal crónica e insuficiencia

cardíaca, también hemos incluido formación en herramientas útiles para el seguimiento de los

pacientes, fuentes de actualización en farmacología, la anamnesis farmacológica y la notificación de

efectos adversos al centro de Farmacovigilancia de Cataluña.

Finalmente, hemos colaborado en el en el módulo de Uso de fármacos del Postgrado de

Enfermería en la atención primaria - CADI.

Formación médica continuada

Se ha organizado el 11º curso de formación continuada sobre Actualización en Farmacología Clínica, de 27 sesiones, actividad acreditada con 5,4 créditos por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

Page 25: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

23

Se ha participado en dos ediciones del curso de Farmacología Clínica en Atención Primaria de 8

horas cada una, dirigido a médicos que trabajan en el ámbito de primaria.

Estancias formativas - prácticas

Una parte importante de la docencia de la FICF es la organización y tutorización de las estancias que

hacen profesionales y estudiantes para adquirir conocimientos en alguna de las áreas desarrolladas

por el grupo o bien para poder llevar a cabo la tesis doctoral o el trabajo de fin de máster o de fin

de grado. En 2016 hicieron una estancia en la FICF:

- Bernard Smals, Universidad de Utrecht (Holanda)

- Jaume Martin, Institut Català de la Salut

- Maria Elena Fernández, Ministerio de Salud Pública-MINSAP (Cuba)

- Patria Maria Abreu, Ministerio de Salud Pública-MINSAP (Cuba)

- Nataly Nataska Wasicovichi, Universidade de São Paulo (Brasil)

- Paul Pérez Vasquez, MOF, Universitat Autònoma de Barcelona (Perú)

Page 26: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

24

Herramientas de apoyo a la investigación

Además de las tareas de apoyo técnico, el Área de Informática de la FICF junto con el personal de enfermería, ha desarrollado nuevos cuadernos electrónicos de recogida de datos (CRD) para estudios clínicos y epidemiológicos. Desde 2009 hemos preparado cuadernos para varios estudios tanto del área de investigación de la FICF, como para proyectos de investigación externos, un servicio que la FICF ofrece desde 2010. Además, se ha continuado apoyando los proyectos en curso iniciados en años anteriores. Comenzamos el año 2016 con 1.200 investigadores registrados y terminamos el año 2016 con 1.400 investigadores registrados. Los estudios que utilizan un CRD diseñado para la FICF iniciados durante el año 2016 son:

Código proyecto Área terapéutica Promotor/organismo IP

BCN02-ROMI Vacuna para el VIH IrsiCaixa. Institut de Recerca de la SIDA

RESCUING Infección urinaria complicada consorci COMBACT-MAGNET

IVUS Hipertensión pulmonar VHIR.HUVH

POSIFLUSH Catéteres vasculares IDIBELL.Bellvitge

BARIFER Infección periprotèsica en fractura fémur VHIR.SCReN

DYMYS Evaluación disfagia en esclerosis múltiple CEMCAT

STELLA Cirugía en cáncer de ovario y de endometrio VHIR.HUVH

RACHE Ribavirina en la hepatitis E crónica VHIR.HUVH

COMBAT-MI Tratamiento combinado en IAM VHIR.HUVH

NETP Neuroestimulación nervio tibial posterior VHIR-HUVH

Todos los estudios anteriores utilizan cuadernos de recogida de datos hechos a medida por nuestro

Departamento de Informática en la FICF.

El valor de estos instrumentos es el producto de la colaboración estrecha entre investigadores,

metodólogos, expertos en monitorización clínica y expertos en informática, en el marco de la

cooperación entre la FICF y el Instituto de Recerca Vall d'Hebron (VHIR).

Pueden encontrar más información en: https://w3.icf.uab.es/w3nexus/index_es.html

Page 27: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

25

Actividades conjuntas con el Servicio de Farmacología

Clínica del Hospital Universitario Vall d’Hebron

Eduard Diogène

El Servicio de Farmacología Clínica quiere dar un impulso a su colaboración con los clínicos y la

Dirección del Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH).

Mantenemos nuestro objetivo de promover un uso saludable de los medicamentos de acuerdo con

los principios históricos de la OMS en un mundo y un entorno sanitario que cambia muy

rápidamente, tanto desde el punto de vista tecnológico como organizativo, y que nos hace a todos

cada vez más interdependientes unos de otros.

Queremos continuar concentrándonos en generar y difundir conocimiento sobre la terapéutica

farmacológica de manera rigurosa con el fin de que sea útil para los pacientes, los clínicos y la

dirección del HUVH. Desarrollamos tareas de farmacovigilancia de forma que sean cada vez más

proactivas y que estén vinculadas tanto con la Comisión de Seguridad del HUVH como con las

iniciativas que promueve la CFT del ICS. Atendemos las consultas sobre dudas de los clínicos

referentes a los tratamientos farmacológicos de los pacientes. Tenemos en marcha proyectos de

investigación sobre la práctica clínica habitual en el HUVH.

Impulsamos un modelo de gestión clínica para la introducción de los nuevos medicamentos en el

HUVH. La CFT del HUVH debe ser el epicentro de las políticas de medicamentos basadas en este

modelo. Las políticas de medicamentos deben ser conocidas y respetadas para todos los clínicos del

HUVH. Para cualquier medicamento, el HUVH debe poder conocer si sus condiciones de uso real

son las acordadas por la CFT del HUVH y cuáles son los resultados que producen sobre la salud de

los pacientes en términos de eficacia y de seguridad. Para consolidar este modelo es imprescindible

el fortalecimiento de la CFT del HUVH y la generación de información en colaboración con el

Servicio de Farmacia, la Dirección de Gestión Integral de Información e Innovación Asistencial y la

Unidad de Mejora de la Práctica Clínica. Devolver esta información a los clínicos es esencial para

estimular su colaboración con las políticas de medicamentos impulsadas por la CFT del HUVH. Por

ello, es necesario abordar la complejidad de la explotación automatizada de la información

contenida en el Registro de Pacientes y Tratamientos de MHDA o en las historias clínicas de los

pacientes. Este es un reto científico, ético y asistencial que hay que abordar con las limitaciones de

las herramientas informáticas que están actualmente a nuestra disposición. Seguro, en un futuro

próximo, existirán herramientas mucho más perfeccionadas que facilitarán mucho esta tarea.

Confiamos, también, que esta orientación nos acerque a colaborar con otros hospitales de nuestro

entorno y de otros países europeos.

En cualquier caso, sin dejarnos deslumbrar por los avances tecnológicos ni desanimar por sus

limitaciones, mantenemos unos principios, unos valores y unos objetivos profesionales y éticos bien

claros, en defensa de los pacientes y en apoyo a los clínicos, el HUVH y el Sistema Nacional de

Salud.

Page 28: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

26

Apoyo asistencial e institucional

Selección y política de medicamentos y de estrategias terapéuticas

La FICF y el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH) colaboran estrechamente para llevar a cabo sus actividades (acuerdo marco de 16 de junio de 1998, entre la FICF y el ICS).

El Servicio de Farmacología Clínica asesora a la dirección médica del HUVH, al ICS y al CatSalut

mediante su participación activa en diferentes comisiones farmacoterapéuticas y otros órganos de

decisión sobre cuestiones relacionadas con la selección de medicamentos y recomendaciones de

utilización de medicamentos.

Tres miembros del servicio son vocales de la Comisión Farmaterapéutica del HUVH (CFTHUVH).

Durante el año 2016 se han elaborado 18 informes sobre medicamentos nuevos para valorar su

inclusión en la Guía Farmacoterapéutica de hospital, y se han revisado cuatro protocolos de

tratamiento. Además, se han revisado los acuerdos del PHMHDA y del PASFTAC de CatSalut sobre

19 fármacos en diferentes indicaciones y los acuerdos para el tratamiento de los pacientes VIH naíf.

Se plantea un debate sobre la necesidad de adaptar las funciones de la CFTHUVH a las

circunstancias actuales. Muchos fármacos son evaluados por las diferentes comisiones del

Programa de Armonización de CatSalut y se ha reestructurado la Comisión Farmacoterapéutica del

ICS (CFTICS) en la que se han creado siete diferentes subcomisiones.

Desde el año 2010, en el HUVH se revisan individualmente las solicitudes de uso de medicamentos

para situaciones especiales (uso compasivo, uso en situaciones distintas de las de la ficha técnica y

uso de medicamentos no autorizados en España) . Esta tarea la realiza un grupo de la Comisión

Farmacoterapéutica llamado CATSEU (Comité de Evaluación de Tratamientos en Situaciones

Especiales de Uso) constituido por miembros de Farmacología clínica, de Farmacia y el presidente

de la Comisión de Farmacoterapéutica del HUVH. El objetivo es intentar reducir el riesgo de

sobreutilizar medicamentos con pruebas de eficacia poco concluyentes, incertidumbre sobre su

toxicidad y a menudo con un coste elevado. De manera progresiva, también se ha ido

incorporando la valoración de los casos en que se solicita el uso de un fármaco que no está incluido

en la guía del hospital, o bien que pese a estar incluido está sujeto a unas restricciones de uso.

Durante el 2016 al Cats han evaluado 1.128 solicitudes de uso de medicamentos: 509 (45,1%) de fármacos para el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) y 619 (54,9 %) de otros fármacos en indicaciones diversas. Los fármacos en situaciones especiales de uso se utilizan con un alto grado de incertidumbre sobre su eficacia (sobre todo cuando se utilizan en condiciones no aprobadas, pero también cuando son de reciente comercialización), tienen un coste alto y unos riesgos no despreciables. También es cierto que las situaciones en que se plantea su uso son enfermedades graves, que suelen tener un mal pronóstico cuando no se responde a los tratamientos habituales.

La experiencia del grupo de la Comisión de Farmacia sobre la evaluación individualizada de

tratamientos en situaciones especiales de uso en el hospital (Cats) ha trascendido más allá y el

Departamento de Salud de la Generalitat ha decidido constituir la Comisión Asesora de

Medicamentos en situaciones Especiales de Uso (CAMSE) para todo el ámbito de Cataluña. La

Page 29: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

27

CAMSE es una comisión creada para elaborar propuestas de recomendaciones para los

medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria que se estén utilizando en condiciones

distintas de las establecidas en la ficha técnica de manera equitativa, eficaz, segura y eficiente para

los pacientes. Un miembro del servicio es vocal de la comisión.

En septiembre de 2015 se constituyó la Comisión de seguimiento de la Medicación Hospitalaria de

Dispensación Ambulatoria (MHDA), de la que el Servicio de Farmacología Clínica forma parte. Su

objetivo de apoyar a los clínicos del hospital en la gestión clínica del MHDA y a la Dirección

Asistencial en la gestión clínica y presupuestaria del MHDA. Durante el año 2016 se han realizado

32 reuniones de la Comisión de MHDA, con 11 servicios clínicos del hospital, en las que se han

tratado diferentes aspectos que pueden afectar a la prescripción de MHDA. Es esencial empezar a

analizar la información de los fármacos incluidos en el registro de pacientes tratados (RPT). Aparte

del interés científico y clínico de generar conocimiento sobre la efectividad y la seguridad de los

fármacos, es estratégicamente fundamental devolver la información a los clínicos que han sido

registrando los fármacos con esfuerzo personal.

Un miembro del servicio es la secretaria de la Subcomisión de antibióticos del HUVH, un miembro

del servicio es vocal de la Comisión del dolor del HUVH, y un miembro del servicio es vocal de la

Subcomisión de la enfermedad tromboembólica del HUVH. Durante el año se ha participado en la

elaboración de un protocolo para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio del niño, un

protocolo sobre el manejo perioperatorio en pacientes tratados con antitrombóticos y un

documento sobre la determinación de concentraciones plasmáticas de antimicrobianos. También

se ha participado en la elaboración de informes para la inclusión de nuevos antimicrobianos y del

idarucizumab, en un seguimiento de las pautas para el tratamiento del dolor postoperatorio del

adulto y en la revisión del uso de ribavirina en pediatría.

Un miembro del servicio es la presidenta de la Comisión de Evaluación de Guías y protocolos

(CAGIP) del HUVH. Durante el 2016 se han evaluado 13 protocolos asistenciales en el hospital.

Tres miembros del Servicio son miembros de la Comisión Farmacoterapéutica (CFT) del ICS que

tiene como objetivo genérico dar soporte técnico y aval de calidad a las políticas estratégicas en

materia de terapéutica de medicamentos que debe desarrollar la dirección del ICS . Durante el 2016

se ha continuado elaborando la Guía Farmacoterapéutica del ICS y se han publicado tres nuevos

números del Boletín TerapICS. La CFT del ICS ha sido reestructurada. Se mantiene la Comisión

Permanente y el Plenario, que se reúnen mensualmente y se han creado siete diferentes

subcomisiones. Un miembro del Servicio es vocal de la subcomisión de enfermedades raras, otro es

secretario de la subcomisión de enfermedades neurológicas y otro preside la subcomisión de

seguridad en el uso de los medicamentos.

Farmacovigilancia en el hospital

Durante el 2016 se han identificado 288 casos de sospecha de reacciones adversas a

medicamentos; 250 (87%) han sido notificadas de manera espontánea y el resto, 38 (13%), se han

identificado para programas específicos retrospectivos y sistemáticos de detección de efectos

adversos. Un 85% (244) de los casos han sido graves y 20 (7%) de estos han tenido un desenlace

mortal. Un 44% (126) de los casos corresponden a pacientes de más de 65 años, y un 11% (32) a

pacientes en edad pediátrica.

Page 30: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

28

En un 13% (36) de los 288 casos notificados hay un medicamento de reciente comercialización o

que se encuentra en un programa especial de seguimiento sobre seguridad (triángulo negro).

Las asociaciones fármaco-reacción más frecuentes y relevantes se muestran en la tabla siguiente:

Reacción adversa n total Fármacos / grupos farmacológicos

Acidosis láctica 5 metformina Angioedema 4 anestèsics locals (3) Hemorragias 30

Abdominales/musculares 10 acenocumarol (5), enoxaparina (2)

Digestivas 12 AINE (8 ), enoxaparina (3)

Cerebrales 6 acenocumarol (4), dabigatran, warfarina Hepatitis citolítica/colestásica/mixta 21 amoxicil·lina+clavulànic i altres antibiòtics Intoxicaciones 4 digoxina, morfina Agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, pancitopenia

18 Antibiòtics, immunosupressors, metamizol (2)

Shock anafiláctico 9 metamizol (3), rituximab (2)

La mayoría de las notificaciones (244; 85%) describen casos de reacciones adversas a

medicamentos que cumplen criterios de gravedad; 20 (7%) de ellos tuvieron un desenlace mortal y

en 29 (10%) pusieron en peligro la vida del paciente.

Se han realizado 15 sesiones clínicas a diferentes servicios médicos del Hospital para promover y

dar a conocer los resultados de la notificación de efectos adversos, a fin de evitar las causas más

frecuentes de iatrogenia, promover una detección eficiente de los efectos adversos desconocidos y

aplicar medidas de minimización de riesgos

288

Notificades

130 (45%)

Ingressen

107 General

22 Materno-Infantil

1 Trauma

75 (26%)

Intrahospitalàries

54 General

19 Materno-Infantil

2 Trauma

59 (21%)

CCEE

42 General

10 Materno-Infantil

7 Trauma

24 (8%)

UCIES

21 General

2 Materno-Infantil

1 Trauma

Espontànies 87% (250) Dones 59% (169)Edat mediana 60 anys (0-90) Pediatria 11% (32)Letalitat 7% (20)

Page 31: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

29

Apoyo a las actividades del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC)

El CEIC del HUVH ha evaluado 137 nuevos protocolos de ensayos clínicos, y 77 de estudios de

postautorización (EPA). Se han evaluado también 675 modificaciones de protocolos y 13

modificaciones de EPA. Durante el año se han evaluado también 420 proyectos de investigación sin

medicamentos y 89 modificaciones. En el gráfico siguiente se muestra la evolución de los ensayos

clínicos y EPA evaluados en los últimos años.

Tras la aprobación del nuevo Real Decreto de ensayos clínicos, en diciembre de 2015, se han

introducido varios cambios en la manera de trabajar del CEIC (ahora CEIM) para alcanzar el

cumplimiento de los plazos para la aprobación los protocolos y de las enmiendas de los ensayos

clínicos. A fin de debatir los aspectos prácticos importantes al respecto, se celebró en el HUVH la I

Jornada Nacional de CEIM, promovida por la AEMPS, y moderada por personal del hospital. En

varias ponencias y comunicaciones se describió la actividad de nuestro CeiM los primeros meses de

aplicación del nuevo Real Decreto. El CEIM del HUVH emitió el dictamen final cumpliendo los plazos

establecidos por la nueva legislación, lo que ha requerido aumentar el número de reuniones.

Se ha participado en el seno del Grupo de Coordinación de ensayos clínicos de la AEMPS en el

desarrollo y la implantación del "Memorando de Colaboración y Intercambio de Información entre

la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y los Comités de Ética de la

Investigación con medicamentos". Fruto de la participación en grupos de trabajo, se ha elaborado

un modelo de informe anual de seguimiento de los ensayos clínicos que deben presentar los

promotores, y un modelo de hoja de información y consentimiento informado por los participantes

en ensayos clínicos. Se está trabajando actualmente en un grupo en relación al uso de muestras

biológicas en ensayos clínicos.

Apoyo institucional a la investigación clínica (USIC-VHIR)

Un miembro del servicio coordina la Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica (USIC) del Instituto

de Investigación Vall d'Hebron (VHIR). Durante el año 2016 se ha dado apoyo a las solicitudes de

investigadores clínicos de los diferentes servicios y unidades del HUVH, en relación a ensayos

clínicos y EPA con medicamentos, productos sanitarios y otras terapias, así como otros tipos de

Page 32: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

30

proyectos de investigación, promovidos principalmente por investigadores de la institución o de

promoción pública. También se ha asesorado en aspectos éticos, metodológicos, reguladores, de

planificación, gestión y organización, y estadísticos, así como en la coordinación de las actividades

con las estructuras involucradas en el desarrollo de ensayos clínicos y EPA.

Además, coordina y apoya las actividades que se derivan de los proyectos liderados / coordinados

por investigadores del HUVH en el que participa la úsica como Unidad de Investigación Clínica y

Ensayos Clínicos (UICEC) de la "Plataforma de Unidades de Investigación clínica y Ensayos Clínicos

"SCReN (Spanish Clinical Research Network), coordinada por el Dr. Emilio Vargas del Hospital Clínico

San Carlos de Madrid (Número de expediente PT13/0002/0028) y financiada por el Instituto de

Salud Carlos III.

Docencia y formación de especialistas

El Servicio de Farmacología clínica está acreditado por la Comisión Nacional de la especialidad para la formación de especialistas en Farmacología clínica. Hasta ahora se han formado 87 nuevos especialistas.

En noviembre de 2014 se inició la publicación de un blog sobre la residencia en farmacología clínica

en el HUVH https://farmacologiaclinicahuvh.wordpress.com/ Durante el 2016 se publicaron 9

nuevos posts, y hasta ahora ha habido 5.976 visitas.

También se ha llevado a cabo el Programa de inmersión para residentes de 1º año de la Unidad

Docente Multiprofesional de Pediatría, del HUVH.

También se ha participado en el X Curso de técnicas básicas quirúrgicas para residentes de 1º año

y el Curso Manejo del dolor en el paciente hospitalizado, dirigido al personal de enfermería.

Page 33: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

31

Producción

Artículos publidos el 2016

▪ Ermisch M, Bucsics A, Bonanno PV, Arickx F, Bybau A, Bochenek T, Van de Casteele M, Diogène E, Fürst J, Garuoliené K, et al. Payers’ views of the changes arising through the possible adoption of adaptive pathways. Front Pharmacol 2016;7:1-9.

▪ Ferrer P, Amelio J, Ballarín E, Sabaté M, Vidal X, Rottenkolber M, Schmiedl S, Laporte JR, Ibáñez L, on behalf of the PROTECT Work Package 2. Systematic review and meta-analysis: macrolides-and amoxicillin/clavulanate-induced acute liver injury. BCPT 2016;119:3-9.

▪ Guinovart MC, Figueras A, Llor C. Selling antimicrobials without prescription – Far beyond and administrative problem. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 2016 (en prensa).

▪ Iavecchia L, Safiya A, Salat D, Sabaté M, Bosch M, Biarnés A, Camps A, Castellà D, Lalueza P, Pons V, Teixidor J, Villar M, Agustí A. Impact of implementing a protocol on the perioperative management in patients treated with antithrombotics admitted for hip fracture surgery: an observational study. BCPT 2016;119:476-84.

▪ Hallberg P, Eriksson N, Ibáñez L, Bondon-Guitton E, Kreutz R, Carvajal A, Lucena MI, Sancho E, Molokhia M, Martín J, Axelsson T, Yue QY, Magnusson PKE, Wadelius M, for the EuDAC collaborators. Genetic variants associated with antithyroid drug-induced agranulocytosis: a genome-wide association study in a European population. Lancet Diabetes Endocrinol 2016;4:507-16.

▪ Vidal X, Agustí A, Vallano A, Formiga F, Fernández A, García J, López-Soto A, Ramírez-Duque N, Torres OH, Barbé J, San José A, on behalf of Potentially Inappropriate Prescription in Older Patients in Spain (PIPOPS) Investigators’ Project. Elderly patients treated with psychotropic medicines admitted to hospital: associated characteristics and inappropriate use. Eur J Clin Pharmacol 2016;72:755-64.

▪ Figueiras A, Estany-Gestal A, Aguirre C, Ruiz B, Vidal X, Carvajal A, Salado I, Salgado-Barreira A, Rodella L, Moretti U, Ibáñez L, on behalf of the EMPHOGEN group. CYP2C9 variants as a risk modifier of NSAID-related gastrointestinal bleeding: a case-control study. Pharmacogenetics and Genomics 2016;26:66-73.

▪ Formiga F, Vidal X, Agustí A, Chivite D, Rosón B, Barbé J, López-Soto A, Torres OH, Fernández-Moyano A, García J, Ramírez-Duque N, San José A, on behalf of Potentially Inappropriate Prescription in Older Patients in Spain (PiPOPS) Investigators’ Project. Inappropriate prescribing in elderly people with diabetes admitted to hospital. Diabet Med 2016;33:655-662.

▪ Klungel OH, Kurz X, de Groot MCH, Schlienger RG, Tcherny-Lessenot S, Grimaldi L, Ibáñez L, Groenwold RHH, Reynolds RF. Multi-centre, multi-database studies with common protocols: lessons learnt from the IMI PROTECT project. Pharmacoepidemiol Drug Safety 2016:25 (Suppl 1): 156-65.

▪ Salat D, Llop R, Aguilera C, Danés I, Bosch M, Asensio C, Castañeda F, Esterlich E, Vallano A. Therapeutic enquiries about biological agents as a tool to identify safety aspects and patterns of use. Eur J Hosp Pharm 2016;23:161-65.

▪ Llop R, Bosch M. Farmacoterapéutica. AMF 2016;12:541-50.

Page 34: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

32

▪ Schmiedl S, Fischer R, Ibáñez L, Fortuny J, Thürmann P, Ballarín E, Ferrer P, Sabaté M, Rottenkolber D, Gerlach R, Tauscher M, Reynolds R, Hasford J, Rottenkolber M. Tiotropium Respimat® vs. HandiHaler®: real-life usage and TIOSPIR trial generalizability. Br J Clin Pharmacol 2016:81:379-88. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bcp.12808/abstract

▪ Teixidor P, Arráez MA, Villalba G, García R, Tardáguila M, González JJ, Rimbau J, Vidal X, Montané E. Safety and efficacy of 5-aminolevulinic acid for high grade glioma in usual clinical practice: a prospective cohort study. PLOS One 2016:1-12. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0149244

▪ Laporte JR. Fifty years of pharmacovigilance ‒ Medicines safety and public health. Pharmacoepidemiol Drug Safety 2016;25:725-732.

Comunicaciones a Congresos

Conferencia inaugural del XXIX Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica.

▪ Laporte JR. Historical perspective and future of pharmacovigilance. BCTP 2016;(Suppl. 1):6.

Presentaciones orals en una mesa redonda:

▪ I Danés. Evaluation and monitoring of off-label drug use. BCTP 2016;(Suppl. 1):7-8.

▪ Gómez A. The point of view of residents in Clinical Pharmacology. BCTP 2016;(Suppl. 1):9-

10.

▪ Agustí A. Pharmacoepidemiology in the hospitals of the Spanish National Health System.

BCTP 2016;(Suppl. 1):10.

Comunicaciones orales

▪ Mesas A, Vallano A, Aguilera C, Ribera M, Pain Commission Vall d’Hebron University

Hospital. Clinical practice guidelines for postoperative pain control and evaluation of

postoperative analgesy. BCTP 2016;(Suppl. 1):17.

▪ Gómez A, Argeles P, Ballarín E, Sabaté M, Vidal X, Smals B, Trifiró G, Giorgianni F, Ibañez L.

Impact of the use of antidepressants on hip fracture across several European countries.

BCTP 2016;(Suppl. 1):18-19.

Posters

▪ Cucurull E, Rodríguez A, Galilea H. Clinical trial in children in Hospital Vall d’Hebron in 2013-

14. BCTP 2016;(Suppl. 1):22-23.

▪ Cucurull E, De Lecuona I, Navarro M. Analysis of the quantity and quality of informed

consent of clinical trials in children. BCTP 2016;(Suppl. 1):26.

▪ Cucurull E, Rodríguez A, Iavecchia ML, Carpio DL, Navarro M, Tomás M, Galilea H.

Involvement of an ethics committee within the timelines for the authorisation of

applications for clinical trials as set out in the new legislation. BCTP 2016;(Suppl. 1):27.

Page 35: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

33

▪ Iavecchia ML, Cucurull E, Rodríguez A, Tomás M, Galilea H, Navarro M. Involvement of an

ethics committee within the timelines for the authorisation of substantial modifications of

clinical trials as set out in the new legislation. BCTP 2016;(Suppl. 1):27.

▪ Aguilera C, Agustí A. Characteristics of enquiries requested to a teratogen information

service and outcome of pregnancies. BCTP 2016;(Suppl. 1):37.

▪ Pérez E, Camacho L, Cereza G, Aguilera C, Vendrell L, Danés I, Ibáñez L, García N, Sabaté M,

Bosch M, Agustí A. Detection rate of adverse drug reactions through a selection of hospital

admission diagnoses: A cross sectional study. BCTP 2016;(Suppl. 1):38.

▪ Camacho L, Cereza G, García G. Drug induced refractive and accommodative disorders

identified through spontaneous reporting system. BCTP 2016;(Suppl. 1):39.

▪ Smals B, Camacho L, Aguilera C, Sabaté M, Ribera MV, Ibáñez L. A cross-sectional study of

patients attending the Vall d’Hebron University Hospital Pain Unit: a survey of opioid use

for non-cancer pain. BCTP 2016;(Suppl. 1):44.

▪ Agustí A, Vidal X, Vallano A, López-Soto A, Pérez-Bocanegra C, Formiga F, San-José A, on

behalf of Potentially Inappropriate Prescription in Older Patients In Spain (PIPOPS)

Investigators’ Project. Antithrombotic treatment of atrial fibrillation in older patients

admitted to hospital. BCTP 2016;(Suppl. 1):45.

▪ Sánchez J, Gómez A, Bosch M, Danés I, Llop R, Asensio C, Aguilera C. Comparison of the

therapeutic consultations in paediatric and adult patients. BCTP 2016;(Suppl. 1):46.

Tesis

Durante el año 2016 se han leído las siguientes tesis doctorales:

▪ Identificació de reaccions adverses greus a nous medicaments. Doctoranda: Montserrat Bosch; Dirección: Joan-Ramon Laporte.

▪ Impacto de una intervención múltiple sobre la calidad y el gasto de la prescripción de medicamentos en atención primaria y sobre el uso de fármacos para la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Doctoranda: Dolores Rodríguez; Dirección: Eduard Diogène.

▪ Registre i seguiment del desenllaç dels embarassos exposats a possibles teratògens. Doctoranda: Cristina Aguilera; Dirección: Antonia Agustí.

▪ Ús dels sistemes d’informació essencial en terapèutica. Doctoranda: Roser Llop; Dirección: Joan-Ramon Laporte i Albert Figueras.

▪ Anàlisi dels efectes adversos a medicaments en la població pediàtrica identificats per mitjà d’un programa de notificació espontània. Doctoranda: Núria Garcia Doladé; Dirección: Albert Figueras.

▪ Abordatge perioperatori dels pacients tractats amb fàrmacs antitrombòtics: resultats clínics i econòmics després de la implementació d’un protocol assistencial. Doctorand: Ahmad Safiya; Dirección: Antònia Agustí.

Page 36: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

34

Conferencias

10-11 marzo, Osatzen, Bilbao: “Desprescripción”, a cargo de Joan-Ramon Laporte.

25-29 septiembre, Sicilia (Italia): “Pharmacovigilance in the 21st Century: Is it time for a new Erice

Declaration?”.

20 octubre, Congrés SEFC, Barcelona: “Perspectiva histórica y futuro de la farmacovigilancia”, a

cargo de Joan-Ramon Laporte.

2 noviembre, HEADS Rewind, Bordeus (França): “Risque médicamenteux”, a cargo de Joan-Ramon

Laporte.

1 diciembre, COMB: “Debat multidisciplinari sobre el TDAH”.

5-6 diciembre, Agencia Europea del Medicamento: “Workshop on measuring the impact of

pharmacovigilance activities”.

16 diciembre, ICEERS Congreso de personas enfermas que utilizan cannabis en Cataluña: “Polítiques

públiques: Els programes de cànnabis medicinal”, a cargo de Joan-Ramon Laporte.

Page 37: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

35

Convenios

Relación de convenios-acuerdos de colaboración-contratos de prestación de servicios de la FICF con diferentes entidades y organitzaciones.

Departament de Salut, Generalitat de Catalunya

▪ Centro de Farmacovigilancia de Catalunya.

▪ Desarrollo de un plan de información y detección de problemas de seguridad clínica de medicamentos en el ámbito de la receta electrónica.

▪ Respuesta a consultas sobre fármacos y otros productos durante el embarazo formuladas desde todos los ámbitos sanitarios de Cataluña.

▪ Servicios de información en materia de medicamentos y terapéutica y mejora de gestión de las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos.

Institut Català de la Salut

▪ Convenio de colaboración para la racionalización del uso del medicamento.

▪ Servicio de acceso al sistema de información asistencial en terapéutica y salud (SIETES).

▪ Servicio de colaboración para la promoción del uso razonado de medicamentos en el ámbito atención primaria Tierras Ebro.

▪ Servicio de colaboración para la promoción del uso razonado de medicamentos Hospital de Tortosa Verge de la Cinta.

Consorci Sanitari del Maresme

▪ Convenio de colaboración para la promoción del uso razonado de medicamentos en el Consorcio Sanitario del Maresme.

European Medicines Agency.

▪ Master Europeo de Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología (Eu2P).

Organización Mundial de la Salud

▪ Soporte técnico relativo a la reforma del sector farmacéutico en Europa.

Banco Mundial

▪ Approach to antibiotic misuse and resistance in 6 countries - a comprehensive series of case-studies.

Centro de Vigilância Sanitária - Secretaria de Estado da Saúde de São Paulo (Brasil)

▪ Proyecto "Análise de Sinais de Segurança de Medicamentos e Comunicação Efetiva".

Centro de Investigación y Desarrollo en Farmacoepidemiología (Perú)

▪ Curso online de farmacovigilancia.

Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC)

▪ Guia Terapéutica, asesoramiento en el uso razonado de medicamentos.

Page 38: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,

36

Patronato

Presidenta:

Candela Calle, Directora Gerente del Institut Català de la Salut.

Vicepresidenta:

Neus Rams, Directora General d'Ordenació Professional i Regulació Sanitària del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

Secretaria-vocal:

Montserrat Pérez, Gerente de la FICF.

Vocales:

Joan Xavier Comella, Director del Institut de Recerca Vall d'Hebron (VHIR).

Albert Figueras, Director General de la FICF.

Eduard Diogène, Jefe del Servicio de Farmacologia Clinica del HU Vall d'Hebron.

Joan-Ramon Laporte. Catedrático de Farmacologia y Terapéutica (UAB).

Vicenç Martínez, Director Gerente del HU Vall d'Hebron.

Valerio Reggi, Antiguo miembro Departamento de Medicamentos Esenciales de la OMS, Ginebra.

Gianni Tognoni, Instituto di Ricerche Farmacologiche Mario Negri, Milán.

Miquel Vilardell, Representante del Rector, Universitat Autònoma de Barcelona.

Concepció Violan, Gerente del Institut d'Investigació i Recerca en atenció Primària Jordi Gol.

Page 39: Memoria de actividades 2016 - icf.uab.cat · Medicamentos y salud en la era de la posverdad Albert Figueras ... El objetivo siempre es mejorar la atención a la salud de las personas,