MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en...

191
2012 MEMORIA DE ACTIVIDADES

Transcript of MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en...

Page 1: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

2012MEMORIA de actividades

Page 2: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

cOntEnIdO de la memoria 2012

Introducción | 03

Cronograma | 06

1. Personas | 08

2. Gestión Clínica | 17

3. Evaluación | 21

4. Capital Humano | 26

5. Aplicabilidad y transferencia de los resultados | 37

6. Líneas prioritarias de I+D+i | 48

7. Sostenibilidad | 51

8. Interdisciplinariedad | 60

9. Servicios de gestión y apoyo a la investigación | 63

10. Visibilidad de la investigación en Salud | 71

11. Apoyo a la dotación de infraestructuras | 77

12. Consolidar el papel instrumental de la Fundación | 83

13. Memoria económica | 95

Anexos

I. Patentes | 158

II. Licencias | 185

III. Creación de Spin-off | 190

Page 3: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Un año más me siento honrado de dirigirme a ustedes para presentar-les los resultados del trabajo de nuestros profesionales durante 2012.

Analizando mis intervenciones en las anteriores ediciones de esta me-moria con el objeto de preparar estas palabras, no he podido evitar reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i. Esta línea argumental no es sino el cambio continuo. “Nada es permanente excepto el cambio”. En esta frase, que se atri-buye a Heráclito, se encuentra una de las bases fundamentales de los organismos vivos. El cambio concebido como la paradoja de servir de adaptación al medio y como vía de cambiar el medio.

Decir que este ha sido para nosotros un año de cambio no revela, por tanto, más que el hecho de que seguimos en la lucha. En la lucha por aportar valor al Sistema Sanitario Público de Andalucía al que nos sentimos orgullosos de pertenecer y de servir.

Y esta vez lo hemos hecho con la dificultad añadida que supone asu-mir la complicada situación económica que atravesamos en el mundo occidental y el impacto subsiguiente de medidas de reducción del défi-cit público (rebajas salariales generalizadas y reducciones de jornada) que, aunque desagradables, han conseguido paliar el efecto aún más indeseable que hubiese sido tener que reducir la plantilla.

IntROduccIón

Page 4: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Consecuencia igualmente de la búsqueda de espacios de mayor efi-ciencia, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó en su sesión de 11 de diciembre de 2012, en el marco de la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de Reordenación del Sector Público de Andalucía, la fusión por absorción de la Fundación Pública Andaluza para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional (IAVANTE) y de la Agencia de Calidad Sanitaria, Fundación Pública Andaluza, por parte de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Este hecho, del que tuvimos conocimiento en torno al mes de octubre, vino también a revolucionar nuestro día a día ya que en tres meses escasos tuvimos que demostrar que éramos capaces de adaptarnos a un nuevo cam-bio en nuestra fisonomía y modelo organizativo. Cambio que se hizo efectivo en enero de 2013.

Pero sería poco real reducir 2012 a la gestión de los efectos de la Ley 3/2012, de Medidas Fiscales, Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía o a la preparación de la integración de la Agencia de Calidad Sanitaria e IAVANTE en nuestra Fundación. 2012 ha sido, por supuesto, un año más de duro trabajo.

Efectivamente, sin ánimo de hacer una descripción pormenorizada de nuestras actividades recurrentes de apoyo y gestión de la I+D+i, para lo cual tienen a su disposición esta memoria, sí que me parece oportu-no hacer un pequeño recorrido por los logros más destacados.

Así, en nuestra firme intención de asentar la I+D+i en las estructuras básicas de la atención sanitaria y en las unidades de gestión clínica (UGC), desde la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación que coordinamos, se han celebrado más de medio millar de reuniones con los profesionales de estas unidades que han tenido como resultado 241 planes de acción individualizados para el cumplimiento de los objeti-vos de I+D+i incluidos en los acuerdos de gestión de los centros sani-tarios con sus UGC. De esta forma la Red de Fundaciones se integra de forma operativa en la cadena de producción del Sistema Sanitario de Andalucía, a lo que, sin duda alguna, ha contribuido de forma muy positiva -aunque en un plano más conceptual-, la firma del convenio de colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud y todas las fun-daciones de la Red en el mes de febrero con el objetivo de legitimar la labor que realizan en el desarrollo de su cartera de servicios.

Y hemos mantenido el impulso de las plataformas de apoyo a la inves-tigación, como el Biobanco, a quien acompañamos en su puesta en marcha y hemos seguido en 2012 prestando soporte en sus sistemas de información, infraestructuras y procedimientos.

El capital humano ha continuado siendo una prioridad, a la vez que una apuesta estratégica clara del Sistema Sanitario Público de An-dalucía. El Plan Autonómico de Intensificación, en cuya evaluación y gestión hemos participado activamente, ha permitido que 74 profesio-nales de 38 UGC tengan la posibilidad de dedicarse de forma intensiva a la investigación durante una parte de su jornada, siendo sustituidos por otros en las labores asistenciales que dejan de realizar.

Las nuevas estructuras de producción también han tenido su prota-gonismo en este año . La firma en marzo de los convenios de puesta en marcha de los Institutos de Investigación Biomédica de Granada (IBIG) y de Málaga (IBIMA) o la inauguración en febrero del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular, con interesantes proyectos en el campo de la clínica, vienen a demostrar que el compromiso con la investigación es absoluto.

En 2012 hemos dado también importantes pasos en el seguimiento y evaluación de las actividades de I+D+i a niveles macro, meso y micro. Así, respectivamente, el Informe Global de la I+D+i, iniciado en 2011, la elaboración del Cuadro de Mando Básico de Institutos de Investigación Sanitaria o el Diseño del Modelo de Evaluación Integral de Investigadores que se ha puesto en marcha en 2013, permiten mo-nitorizar, a diferente escala, el éxito de todas las políticas y actividades de apoyo que se están llevando a cabo.

Por otra parte, continuando con la tendencia de ejercicios anteriores, he-mos seguido creciendo en participación en convocatorias de ayudas nacionales a proyectos, -un 38% más en 2012-, así como en solicitudes para la captación de fondos para financiar a nuestros profesionales de la investigación en toda la red, -132 solicitudes que suponen un 37% más que 2011-. Especialmente destacable es el trabajo que se viene llevando a cabo desde la Oficina de Proyectos Internacionales con 145 nuevas propuestas presentadas a convocatorias internacionales, lo que unido al incremento en la tasa éxito, que ha pasado del 11 al 18%, convierten a esta parte del equipo en un auténtico ejemplo de buen hacer y esfuerzo.

Page 5: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Pero sin lugar a dudas, uno de los factores diferenciales de nuestra estrategia respecto a otros sistemas públicos ha sido, y sigue siendo, la focalización en la transferencia de resultados de la investigación y el desarrollo conjunto con la industria de soluciones innovadoras a los problemas de Salud. La Oficina de Transferencia de Tecnología siempre tiene un espacio en mis palabras anuales. Partiendo de la nada, sus profesionales -en colaboración con el resto del equipo de la Red de Fundaciones- han conseguido darle la vuelta a una realidad, cultural y operativamente hablando, que dejaba en un segundo plano la transferencia, perdiendo así el tren de la innovación.

Para ello hemos ayudado a poner en marcha un marco normativo que en 2012 ha visto la luz, el Decreto 16/2012, de 7 de febrero, por el que se regula la gestión y transferencia de los resultados de las activi-dades de investigación, desarrollo e innovación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Bajo este paraguas, se han celebrado más de un millar de reuniones con investigadores, lo que ha permitido solicitar 102 nuevos registros de propiedad intelectual o industrial, un 10% más que en 2011, y firmar además 8 acuerdos de licencia. Y todo ello, con el mérito adicional de no caminar solos sino de la mano de las OTRI de universidades andaluzas con las que se han firmado acuerdos que han permitido un ahorro considerable de recursos a ambas partes. De este trabajo también han surgido 34 acuerdos de colaboración con empresas para proyectos conjuntos por valor de 3.611.709 euros y se han creado 3 nuevas empresas spin-off.

Por último, no podemos olvidar el grueso de trabajo que supone una actividad que por convertirse en rutinaria no es por ello menos impor-tante. Hablamos de la gestión de centros, programas, grupos y proyectos que lleva a cabo la Fundación y que en este año ha movido 26 millones de euros de gasto corriente e inversiones con un volumen de financiación de proyectos gestionados de 11.663.754 de euros, un 57,3% más que en 2011.

Todo esto lo hemos intentado trasladar a nuestros verdaderos accio-nistas: los ciudadanos y ciudadanas que diariamente nos permiten seguir adelante con su esfuerzo, un esfuerzo real que se traduce en los tributos que nos mantienen. Más de 3.200 mensajes insertados en redes sociales y 300 inserciones en medios de comunicación ma-sivos han tenido como objetivo hacerles partícipes de que trabajamos para ellos. Y a ellos esperamos retornarles conocimiento, productos y servicios que incrementen su Salud y la de sus familias.

No puedo terminar sin el obligado, pero no por ello menos sincero, y profundo agradecimiento a todos y todas aquellas profesionales que trabajan en este gran proyecto dando lo mejor de sí mismos, más allá de lo que se podría esperar, a costa de un tremendo esfuerzo y desgas-te personal propio y de los que les rodean, lo que denotan claramente que su compromiso va mas allá de una simple relación laboral. Ellos y ellas permiten rellenar cada año las páginas de esta memoria y suyos son los éxitos conseguidos.

Page 6: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

así nos vimos En 2012

EnERO

MARzO

MAyO

fEbRERO

AbRIl

junIO

Eneroinauguración oficial del laboratorio andaluz de reprogramación celular (larcel)

febrerola oficina de transferencia de tecnología del ssPa lleva su estrategia a ‘transfiere’

MarzoPresentación del Proyecto europeo Giraff+

Abril laboratorio infantil de terapias avanzadas. modalidad genética

Mayoconvenio con la agencia idea para la creación de empresas de base tecnológica e innovadora

junioi simposio internacional en terapias avanzadas

Page 7: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

julIO

sEptIEMbRE

nOvIEMbRE

AgOstO

OctubRE

dIcIEMbRE

julioconvenio con Bioibérica para el desarrollo de proyectos de i+d+i en terapia celular

Agostoandalucía anuncia el primer ensayo clínico en terapia génica para la enfermedad de isquemia crónica crítica en los miembros inferiores

septiembreacuerdo con farmacéutica innovaxis para la realización de la fase iii de un ensayo clínico en terapia celular para la enfermedad de isquemia crónica crítica en los miembros inferiores Octubreencuentro conciencia: la investigación en psoriasis noviembreGenyo celebra diversas actividades con motivo de la semana de la ciencia

diciembreencuentro en la Frontera en investigación en salud

Page 8: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

pERsOnAs- Uno -

HAblAMOs dE:acercar la investiGaciÓn a la ciUdadanía

ensayos clínicosteraPias avanZadas

Page 9: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Conscientes de que la ciudadanía es el eje central de nuestro sistema sanitario, desde la Fundación Progreso y Salud se han llevado a cabo diversas líneas de acción orientadas a acercar a la población la in-vestigación y el conocimiento científico-técnico que se generan en el seno de la sanidad pública.

En este sentido, podemos destacar las siguientes acciones:

pERsOnAsla investiGaciÓn más cerca de ti

Page 10: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

10

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

Contribuimos a la construcción de un sistema de salud basado en el mejor conocimiento científico-técnico y más cercano a las personas

1.1. implicación y participación de la ciudadanía en la investigación

a. encuentros conciencia

La actividad Encuentros ConCiencia nace con la voluntad de crear un espacio de encuentro entre los profesionales de la investigación en Salud y la ciudadanía en general, especialmente asociaciones de pacientes y familiares, para analizar y debatir los principales trabajos de investigación que se están desarrollando y cuyos resultados podrían mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de determinadas patologías. Concretamente, se han celebrado seis sesiones en las que ha participado un total de 540 personas:

La Investigación en Obesidad: 30 de enero. Hospital Reina Sofía. Córdoba

La Investigación en Salud Mental: 15 de febrero. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

La investigación en Párkinson. 22 de marzo. Casa de la Ciencia. Sevilla

La Investigación en Psoriasis: 10 de octubre. Casa de la Ciencia. Sevilla

La investigación en Crohn. 27 de noviembre. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga

La investigación en Asma. 11 de diciembre. Casa de la Ciencia. Sevilla

b. laboratorios infantiles en terapias avanzadas

Un año más, los escolares de Andalucía han participado en esta actividad cuyo objeti-vo es acercar los aspectos básicos de la investigación científica en los campos de Ge-nética y Nanomedicina a los estudiantes. Estructurados en base a actividades lúdicas con un enfoque didáctico, han tenido una gran acogida entre los más de 400 jóvenes que han participado este año en estos laboratorios. Se han realizado las siguientes sesiones por modalidad:

Page 11: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

11

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

Genética• CEIP Manuel Siurot (Huelva). 13 de marzo.• CEIP Castillo de los Vélez - Vélez-Blanco y CPR Los Vélez – Topares

(Almería). 30 de marzo• CEIP Félix Rodríguez de la Fuente - Los Palacios y Villafranca (Sevi-

lla). 19 de abril • CEIP Mare Nostrum – Torrox (Málaga). 4 de diciembre • CEIP Juventud Jerez – Jerez de la Frontera (Cádiz). 17 de diciembre

Nanomedicina • IES Puerta de Arenas – Campillo de Arenas (Jaén). 29 de febrero • IES Virgen del Rosario – Benacazón (Sevilla). 23 de marzo • IES Ulyssea – Ugíjar (Granada) 23 de abril• IES Vega de Mijas – (realizado en Bionand, Málaga) 07 de octubre• IES Ramón del Valle Inclán (Sevilla). 29 de noviembre

1.2. Garantizar el máximo respeto de los pos-tulados éticos en ensayos clínicos y proyectos de investigación promovidos por la Fundación Progreso y salud

A lo largo de 2012, la Fundación Progreso y Salud ha continuado tra-bajando con la Consejería de Salud y Bienestar Social y el Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía para informar a los grupos de investigación gestionados por la Red de Fun-daciones Gestoras de la Investigación (RFGI) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía sobre los principales postulados éticos que se deben cumplir en los proyectos de investigación, en ensayos clínicos y en el tratamiento de las muestras biológicas.

En este sentido, se han organizado 8 sesiones formativas (una de las cuales se ha centrado exclusivamente en el marco normativo y la estructura del Biobanco del SSPA) orientadas, fundamentalmente, a aquellos grupos de investigación que hasta el momento no han estado muy familiarizados con dichos procedimientos. Adicionalmente, se ha elaborado un nuevo modelo de Hojas de Información y Consentimiento Informado más claro para los pacientes y un nuevo modelo de acuerdo de cesión de muestras biológicas para el Biobanco del SSPA.

Page 12: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

12

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

1.2.1 gestión, por parte de la RfgI, de ensayos clínicos y estudios observa-cionales independientes del sAs

Con el objetivo de mejorar la coordinación y el rol de la RFGI como promotor de ensayos clínicos y estudios observacionales independientes, a lo largo de 2012 se ha trabajado en analizar la figura de promotor que existe en el SSPA, en modificar, a través de las en-miendas correspondientes y las oportunas notificaciones a los organismos competentes, aquellos ensayos y estudios independientes en los que el investigador principal hubiera asumido el rol de promotor y, por último, se ha elaborado una Guía para la tramitación de Estudios Posautorización (EPA) Observacionales de Investigación Clínica Independiente.

En total, la red ha actuado como promotor en 46 ensayos clínicos y estudios ob-servacionales independientes, de los que 22 corresponden a nuestra entidad. En relación a ellos, concretamente se ha establecido un protocolo de coordinación que recoge y delimita las funciones y responsabilidades de cada una de las partes en los ensayos y estudios en los que la FPS actúa como promotor y, paralelamente, se ha dado formación y soporte personalizado en este ámbito a los monitores y grupos de investigación que lo han necesitado.

Además de lo que respecta a la gestión de ensayos y estudios, desde la Fundación Progreso y Salud se ha trabajado también en garantizar el cumplimiento del Sistema de Garantía de Calidad del Promotor de los ensayos y estudios en los que la RFGI ac-túe como promotor. Así, se ha revisado y actualizado el Sistema de control y Garantía de Calidad del Promotor (SGC) de la Fundación, donde se recogen todas aquellas actividades planificadas y sistematizadas que se establecen para asegurar que el en-sayo se realiza de acuerdo a la misma, para adaptarlo a todas las fundaciones que componen la red. Con la intención de darlo a conocer a todos los agentes involucrados en la gestión de ensayos y estudios, se ha organizado una sesión formativa y se ha incorporado a los planes de actuación de 2013.

1.2.2 Asesoramiento para la inscripción de bioterios en el Registro Oficial de establecimientos de cría, suministradores y usuarios de animales de experi-mentación de la comunidad autónoma de Andalucía

Con independencia de que la Fundación Progreso y Salud gestiona tres bioterios/animalarios que ya se encuentran debidamente autorizados, en 2012 se han editado dos guías con el objetivo de asesorar a investigadores y gestores de la RFGI sobre el cumplimiento de la normativa vigente.

Descargar

Descargar

Page 13: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

13

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

1.3. Promover el desarrollo de ensayos clínicos como medio de acercar a los profesionales y a la ciudadanía los avances en el conocimiento científico en condiciones de seguridad, efica-cia y eficiencia

Los profesionales son un pilar fundamental en el establecimiento de una cultura investigadora que, a la postre, pueda ser transmitida a la ciudada-nía y a la sociedad en general. Por ello, en colaboración con la Dirección del Plan de I+D+i y de cara a la promoción de ensayos clínicos, este año se han realizado varias sesiones informativas/formativas sobre el diseño y desarrollo de ensayos y estudios observacionales independientes, como por ejemplo, una sesión en el seno del VI Foro de la RFGI-SSPA. Además, y en estrecha colaboración con el Comité Coordinador de Ética de la Investi-gación Biomédica de Andalucía, se ha trabajado en un modelo de contrato económico único de estudios observacionales en el que han participado también centros asistenciales, promotores, profesionales de la Iniciativa An-daluza en Terapias Avanzadas… y se prevé su publicación a lo largo de 2013.

Pero además de promover el desarrollo de estos trabajos como medio para acercar a los profesionales y ciudadanía los avances en el co-nocimiento científico, es necesario que se ejecuten eficazmente y se minimicen los tiempos de tramitación. En concreto, en 2012 la RFGI ha tramitado un total de 328 contratos de ensayos clínicos de los que el 80% de ellos se ha tramitado en un plazo no superior a 60 días desde la presentación en el Comité de Ética de referencia hasta la firma del contrato. En el caso de nuestra fundación, se han tramitado 43 contra-tos como promotor de ensayos y estudios independientes y casi el 75% se ha firmado antes de 60 días.

1.4. dar soporte a las acciones encomendadas en la estrategia de terapias avanzadas en el ssPaNuestra entidad participa activamente en diversas acciones enmar-cadas en la Estrategia y Plan de Actuación 2010-2015 de la Ini-ciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, una iniciativa a la que nuestra entidad da soporte y gestión en estrecha colaboración con su dirección ejecutiva. Para dar cuenta de lo acontecido en los primeros

dos años de la estrategia, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas ha elaborado en 2012 un informe bienal con los resultados que se han desarrollado en el marco de dicha estrategia durante las anualidades 2010 y 2011 y para el que la Fundación Progreso y Salud ha prestado apoyo y colaborado en su diseño y estructura.

Nuestra entidad ha ejecutado distintas acciones encaminadas a dar soporte a la estrategia de terapias avanzadas. Las principales acciones se resumen a continuación:

1.4.1. gestión de los ensayos clínicos en terapias avanzadas en los que la fundación actúa como promotor

Durante el 2012, nuestra entidad ha continuado dando apoyo en la gestión de un total de 18 ensayos enmarcados en la Iniciativa Anda-luza en Terapias Avanzadas, actuando como promotor en 15 de ellos. Entre las gestiones realizadas cabe destacar el soporte a 11 ayudas vigentes en 2012 que financian la ejecución de 10 ensayos clínicos con un presupuesto disponible de 1,3 millones de euros. Gestiones de estas características, vinculadas con las ayudas a ensayos clínicos, se vienen realizando por nuestra entidad desde el año 2008, consiguién-dose un total de 16 ayudas para la realización de estos estudios.

Page 14: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

14

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

Además de gestionar las ayudas activas, la Fundación Progreso y Salud realiza una labor muy activa de búsqueda de financiación para reducir los costes de desarrollo de los ensayos clínicos en terapias avanzadas. En este sentido, se han tramitado 5 soli-citudes de ayudas, cifra que se ha visto reducida en relación a anualidades anteriores ya que en 2012 no se han convocado las ayudas para el fomento de la investigación clínica independiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

1.4.2. transferencia y aplicación de resultados en materia de terapias avan-zadas

Durante el ejercicio 2012, se han logrado 9 acuerdos de colaboración financiados por entidades públicas con un presupuesto de más de 721.666 € para el periodo 2012-2014. Por su parte, en relación a los registros de propiedad industrial, se han presen-tado 9 patentes nacionales y 11 ampliaciones internacionales (PCT) en el ámbito de las terapias avanzadas.

tabla 1evolución registros de Propiedad en terapias avanzadas

reGistros de ProPiedad en teraPias avanZadas 2009 2010 2011 2012

PATENTES con fecha de prioridad 9 8 9 8

Patentes Nacionales 9 7 7 7

Patentes Europeas 0 1 2 1

AMPLIACIONES 3 5 7 11

PCT 3 5 7 7

Fase Nacional 0 0 0 4

total 12 13 16 19

% registros anuales ta/total ssPa 33% 19% 16% 18,63%

Page 15: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

15

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

1.4.3. difusión externa de las actividades principales de la Ini-ciativa Andaluza en terapias Avanzadas

La Unidad de Comunicación Corporativa de la Fundación Progreso y Salud, en colaboración con el Gabinete de Comunicación de la Con-sejería de Salud y Bienestar Social, ha desarrollado varias acciones en 2012 de cara a difundir las principales actividades de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. Así, se ha difundido masivamente la III Edición del Máster Internacional en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas a más de 18.000 contactos; se ha dado apoyo en la elaboración de un folleto específico de este programa formativo y, por último, se ha diseñado y producido la página web del máster con toda la información pertinente.

De cara a la celebración del I International Symposium on Cell and Gene-based Therapies que se celebró en Granada en el mes de junio, la Fundación ha participado activamente en la organización del evento y ha llevado a cabo, entre otras acciones, el diseño y la producción de la identidad visual corporativa y las piezas de comunicación aso-ciadas al evento; la difusión general del evento en medios nacionales, internacionales, y de manera más específica al público potencial in-teresado; la coordinación y gestión del evento: inscripción de parti-

cipantes, alojamiento y desplazamientos de los ponentes y personal de la organización, elaboración y adquisición de material relacionado (merchandasing, programas, libro de comunicaciones, paneles para posters, alquiler o adquisición de equipamiento de oficina y medios audiovisuales) y contratación de servicios de secretaría técnica. Este simposio ha sido de vital importancia, no solo en lo que respecta a su contenido y programa sino en lo concerniente a la financiación, ya que se ha conseguido que 10 empresas e instituciones lo patrocinen con donaciones por valor de 47.000 €.

Con carácter general, se ha dado a conocer a la ciudadanía a través de distintos medios de comunicación los proyectos apoyados por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas mediante notas de prensa, reportajes y entrevistas.

la fundación ha participado activamente en la organización del i international symposium on cell and Gene-based therapies

Page 16: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

16

PERSONASM

eMoria de actividades 2012

1.5. Promover la generación de nuevo cono-cimiento sobre bioética y el uso de nuevos instrumentos de autonomía y decisión de los pacientes del ssPa

Con el objeto de potenciar la consideración de los postulados éticos como elemento clave en el desarrollo de la investigación, especial-mente en aquella que trabaja directamente sobre pacientes, se han identificado los grupos de investigación que contemplan la temática de bioética entre sus líneas y trabajos de investigación y que pueden aportar nuevo conocimiento en este ámbito.

1.6 mejorar el acceso a los ciudadanos anda-luces a la mejor información disponible sobre los desarrollo de la i+d+i en los principales problemas de salud

El objetivo de esta línea es dar a conocer el estado de la investigación en Salud y, con carácter general, de la I+D+i en el ámbito sanitario. Para ello, se han realizado dos estrategias globales:

a. Incorporar en Investiga+ las herramientas web 2.0 apropiadas para dar a conocer la actividad en I+D+i en Salud. Las tecnologías de la información permitirán difundir y poner en valor los resultados y principales logros obtenidos.

b. Promover la difusión de resultados a través de los medios de co-municación masivos (tv, prensa, radio y redes sociales). Las acciones puntuales que se han realizado en este aspecto se detallarán en el capítulo 10 de esta memoria.

1.7 apoyar el desarrollo de las herramientas de la Biblioteca virtual del ssPa para hacer llegar a los profesionales y ciudadanos la me-jor evidencia científica disponible

La Fundación Progreso y Salud ha continuado en 2012 con las labo-res de promoción de la Biblioteca Virtual del SSPA (BV-SSPA) con el objetivo de darla a conocer y que sus servicios sean utilizados por los profesionales adscritos a los centros gestionados por nuestra entidad. Así, se ha incluido el banner de la BV-SSPA en las páginas web de la RFGI (FISEVI, FCÁDIZ, FIBAO, FIMABIS y FABIS) y se ha incorporado la información sobre las herramientas de búsqueda bibliográfica y análi-sis de la producción científica en la Cartera de Servicios de esta red.

Más allá de las tareas de promoción, la Fundación sigue dando soporte económico-administrativo a la Biblioteca Virtual, la cual dispone de un presupuesto de 3,6 millones de euros destinados, principalmente a las suscripciones de bases de datos, recursos, revistas y libros científicos.

Page 17: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

gEstIón clÍnIcA - dos -

HAblAMOs dE:estrateGias

ParticiPaciÓn

Page 18: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

La estrategia de gestión clínica se ha consolidado durante 2012 como uno de los ejes centrales del modelo organizativo en el Sistema Sanitario Público de Anda-lucía, ya que cualquier impulso a la investigación se vincula necesariamente al modelo de gestión clínica, a sus diferentes instrumentos y, lo que es más impor-tante, a los profesionales, principales actores en los procesos de generación de conocimiento y transferencia de resultados. Para afianzar este concepto y llevar a cabo una efectiva labor en el ámbito de la gestión clínica, desde la FPS hemos trabajado en las siguientes líneas de acción

gEstIón clÍnIcAla Práctica diaria de los ProFesionales

Page 19: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

19

MeM

oria de actividades 2012GESTIÓN CLÍNICA

2.1. Promover la incorporación de las estrate-gias de i+d+i a los instrumentos estratégi-cos y de gestión del ssPa con la finalidad de añadir esta dimensión y alinear las acciones, especialmente en el seno de las UGc A lo largo de este año se ha mantenido una estrategia puesta en mar-cha en 2011 y que pasa por incorporar la I+D+i en Salud como una línea de producción del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Para que esto se produzca, las estrategias de I+D+i se han de incorporar a los instrumentos estratégicos y de gestión del SSPA, entre ellos: Planes Integrales, programas de acreditación de las UGC y los profesionales, Contratos Programa y Acuerdos de Gestión, etc. Uno de los aspectos clave para que se produzca de manera efectiva esta incorporación de la I+D+i en Salud como una línea de producción del SSPA, es el esta-blecimiento de objetivos de investigación en los Acuerdos de Gestión de las UGC. Para ello, desde la RFGI, y bajo la coordinación de la FPS, se ha desarrollado una labor de apoyo a las UGC en la consecución de sus objetivos de investigación de 2012 y en la definición de los objetivos de 2013.

Durante 2012, la RFGI ha contactado con el 55% de las UGC del SSPA que tienen objetivos de I+D+i en sus acuerdos de gestión. Para ello, se han llevado a cabo tanto sesiones informativas en centros asisten-ciales para ofrecerles la cartera de servicios de la red, como reuniones personalizadas con los directores de las unidades.

2.2. Promover la participación de los profesio-nales en las decisiones que afectan al esce-nario de la i+d+i en salud en andalucía

Para el SSPA, los profesionales son un factor clave y fundamental para la puesta en marcha de las distintas estrategias en I+D+i que desde la RFGI se van implantando, ya no sólo por ser los artífices de la ge-neración del conocimiento, sino también por ser los usuarios de los nuevos productos y tecnologías derivados de la transferencia de ese conocimiento.

Los profesionales del SSPA han colaborado y participado en las de-cisiones que se han tomado en distintos ámbitos, entre los que cabe destacar los siguientes:

Evaluación científica de proyectos, recursos humanos, estan-cias formativas, infraestructuras y equipamiento científico, decisión sobre la aplicación de los fondos de I+d+i. Este año se han seguido celebrando las sesiones de trabajo de las co-misiones de evaluación científica para las diferentes convoca-torias de ayudas de la Consejería de Salud y Bienestar Social y el Servicio Andaluz de Salud, compuesta por profesionales del SSPA, que anualmente aportan su conocimiento para mejorar el proceso de evaluación. También se han celebrado diferentes jornadas informativas sobre el proceso de evaluación de los proyectos de investigación con el objetivo de dotarlo de una mayor transparencia. En los procesos de evaluación participan más de 900 profesionales del ámbito de la salud.

Diseño de nuevos servicios de apoyo a la comunidad investi-gadora y mejora de los que ya existen. En este ámbito, se ha elaborado una encuesta web para conocer el grado de cono-cimiento y satisfacción de los profesionales en relación a la cartera de servicios de la RFGI.

Page 20: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

20

MeM

oria de actividades 2012GESTIÓN CLÍNICA

2.3. Promover la incorporación de indicadores científi-cos alineados con la estrategia de i+d+i del ssPa en los objetivos anuales de los investigadores contratados por las Fundaciones Gestoras de la investigaciónLos investigadores de carrera que están desarrollando su actividad en los centros sanitarios y de investigación del SSPA son auténticos motores de la investigación en sus entornos. Por ello, creemos que es básico y primordial que su vinculación con las UGC tenga una base normativa y procedimental, lo que supone establecer la corresponsabilidad con los objetivos globales de las UGC a las que se vinculen. Bajo esta premisa, en 2012 se ha iniciado el diseño de un Sistema Global de Evaluación Científica de Investigadores del SSPA, con indicadores y procedimientos para su uso en las evaluaciones científicas que se llevan a cabo en los procesos de selección, promoción y permanencia e incentivación de los investigadores. En relación con esto, en el segundo semestre de 2012 se ha realizado la pertinente evaluación de investiga-dores de los centros de investigación vinculados a la CSBS que tienen establecidos los objetivos ligados a incentivos y/o permanencia, a quienes se les notifica formalmente el resultado de dicha evaluación.

Page 21: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

EvAluAcIón- tres -

HAblAMOs dE:análisis

control de calidad

Page 22: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

La evaluación de la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía es un elemento importante y al que hay que prestarle una especial atención ya que no solo es un componente de incentivación, sino también la base para el establecimiento de prioridades, es-trategias y toma de decisiones con el objetivo de orientar esta actividad a resultados de Salud.

EvAluAcIónel análisis continUo nos hace avanZar

Page 23: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

23

MeM

oria de actividades 2012evaluación

Ya en 2011 se concibió el Sistema Integral de Gestión de la Investigación para, entre otros objetivos, aumentar y mejorar los servicios que se ofrecen al investigador, dismi-nuir el tiempo en la realización de actividades relacionadas con la gestión de la inves-tigación o disminuir los costes asociados a la comunicación y ofrecer una herramienta útil para la toma de decisiones. Gracias a este sistema y a raíz de él, a finales de 2011 se desarrolló su portal de acceso web, Investiga+, una plataforma integral soportada sobre diferentes bases de datos y que ofrece recursos e información de interés para el desarrollo de la I+D+i en Salud, tanto para gestores como para investigadores.

Paralelamente a la continua actualización y adaptación de Investiga+, se han desa-rrollado otras actividades orientadas a la evaluación del proceso de investigación y la mejora de sus instrumentos, que se enumeran a continuación.

3.1. establecer mecanismos de control de la calidad de datos

Con objeto de mejorar el registro de datos y garantizar la calidad de los mismos se han abierto distintas líneas de acción para obtener una mayor homogeneidad y disponibi-lidad de información. Entre ellas podemos destacar:

El establecimiento de normas de registro de la información (procedimientos). Sesiones formativas sobre los procedimientos de registro de información. Desarrollo de informes y consultas de control de la calidad del dato. Seguimiento de las correcciones y validación de la información registrada.

Para llevar a cabo este procedimiento se ha enviado un informe de situación de datos de proyectos a las fundaciones gestoras de la I+D+i, también se ha incorporado a Investiga+ una herramienta para la validación de información curricular que permite confirmar la veracidad de los datos de cada currículum. A estas dos iniciativas le acompaña la creación de un grupo de trabajo para el estudio y mejora de los distintos procedimientos de registro.

Page 24: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

24

MeM

oria de actividades 2012evaluación

3.2. seguir mejorando los instrumentos para la concesión y el seguimiento de los incenti-vos competitivos concedidos a profesionales del ssPaLas herramientas de evaluación para la concesión de ayudas a proyec-tos son primordiales a la hora de garantizar la asignación eficiente de los recursos, por lo que todas las variables que conforman el sistema de evaluación deben ser claras y objetivas. Para ello, durante 2012 se han realizado avances en los siguientes aspectos:

La calidad científica del panel de evaluación. Se ha publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social y de la Fundación Progreso y Salud los siguientes requisitos para ser eva-luador:

a) Haber participado en, al menos, dos proyectos de investiga-ción financiados en convocatorias de concurrencia competitiva por un organismo público o privado.

b) Haber sido investigador principal o colaborador en al menos dos proyectos de las mismas características de los anteriores.

c) Tener al menos 2 publicaciones indexadas en el Journal Cita-tion Reports (JCR) del Institute of Scientific Information.

Actualmente, se ha revisado casi medio millar de CV del panel, un 44%, y está previsto que en 2013 se concluya la revisión. Esta revisión se está realizando teniendo en cuenta un criterio adicional que es tener al menos 3 publicaciones como primeros o últimos autores, o como autores de correspondencia, indexados en el JCR. Una vez se analicen los resultados se decidirá si se aplica este último requisito o no.

Prórrogas para la realización de la evaluación expost. A todos los investigadores principales se les consultó en el momento de entrega de la memoria final si necesitaban un aplazamiento para la evalua-ción expost y solo tres la solicitaron.

3.3. servir de estructura de soporte al sistema sanitario Público de andalucía para la evalua-ción científica de profesionales en los proce-sos de selección, provisión y acreditaciónDurante 2012, la Fundación Progreso y Salud ha colaborado con la Consejería de Salud y Bienestar Social y el Servicio Andaluz de Salud en los siguientes procesos de selección de profesionales sanitarios:

Proceso para la realización de estancias formativas en centros de investigación.

Proceso para los programas de ayudas, nacionales y autonó-micos, para la intensificación de la actividad investigadora de las Unidades de Gestión Clínica del SAS.

Proceso para las dos convocatorias (enero y noviembre) de ayudas de “Acciones para el refuerzo con recursos humanos de la actividad en las UGC del SAS”.

Proceso para la convocatoria de ayudas publicada en enero de “Vinculación de Técnicos a estructuras comunes de apoyo a la investigación” del SAS.

Además, nuestra entidad también ha facilitado al SAS los resultados científicos de los centros del SSPA, para valorar el cumplimiento de objetivos científico-técnicos individuales ligados al complemento de rendimiento profesional.

Page 25: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

25

MeM

oria de actividades 2012evaluación

3.4. impulsar la puesta en marcha de siste-mas de evaluación científicaPara dar soporte a los procesos de evaluación tanto de la Consejería de Salud y Bienestar Social como del SAS, la FPS ha llevado a cabo dos acciones:

A finales de 2012, se había evaluado la actividad de los 8 grupos de investigación adscritos a la Consejería de Salud y Bienestar Social gestionados por la Fundación (3 en CABIMER –Sevilla-, 5 en GENYO –Granada-) y la de los investigadores ubicados en LARCEL (Sevilla).

Durante el segundo semestre de 2012, se inició el desarrollo de un sistema de evaluación de centros de investigación vinculados al SSPA que continuará en 2013. Su objetivo es evaluar y monitorizar la actividad de I+D+i desarrollada en los centros de investigación adscritos o participados por la Consejería de Salud y Bienestar Social de acuerdo a los estándares internacionalmente reconocidos.

3.5. elaborar un documento periódico de eva-luación global de la i+d+i en salud en an-dalucía

En 2012 se publicó el Informe global de la I+D+i en Salud 2012 al que se le han añadido nuevas dimensiones de estudio y un mayor detalle de información por provincias. Su actualización permitirá la ampliación de información sobre diversos indicadores de evaluación.

Descargar

Page 26: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

tAlEntO y dEsARROllO pROfEsIOnAl

- cUatro -

HAblAMOs dE:caPital hUmano

ayUdas a la contrataciÓn

Page 27: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

La Fundación Progreso y Salud ha colaborado con la Consejería de Salud y Bienestar Social y la Dirección General de Calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación en la definición del Programa de Desarrollo del Capital Humano Investigador del SSPA, en el que tienen cabida todas las medidas destinadas a incrementar la masa crítica investigadora en Salud y a incentivar y promover el talento y el desarrollo pro-fesional en el ámbito de la investigación biomédica. Este programa tiene su razón de ser en la concepción de que los profesionales son el principal valor de nuestro sistema sanitario y, en torno a ellos, se articulan las principales acciones.

tAlEntO y dEsARROllO pROfEsIOnAl En El ÁMbItO dE lA InvEstIgAcIón En sAlud las ideas, los valores. el eqUiPo

Page 28: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

28

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.1. ejecutar las acciones que le vengan en-comendadas a la FPs en el Programa de de-sarrollo de capital humano investigador del ssPa Nuestra entidad ha colaborado en distintas líneas de acción según se indica a continuación

a. Formación y movilidad de recursos humanos

La Fundación ha desarrollado tareas orientadas a facilitar la movili-dad del personal investigador a través de los programas de forma-ción y movilidad que desde el año 2008 han sido promovidos por la Consejería de Salud y Bienestar Social, los cuales incluyen dos años de especialización posdoctoral en el extranjero con la posterior incor-poración a alguno de los centros sanitarios y/o de investigación del SSPA. Concretamente, se ha resuelto la última convocatoria de estos programas dando como resultado la selección de dos candidatos que durante los próximos dos años se formarán en centros de investigación de referencia de los Estados Unidos en el ámbito de la Genética Clínica y la Oncología.

Cabe destacar que la Fundación, además, ha continuado estableciendo contactos con centros extranjeros para seguir aumentando el número de acuerdos internacionales con centros de investigación de referencia para la formación posdoctoral de investigadores. Así, se han seleccio-nado 14 grupos de investigación de reconocido prestigio internacional para establecer con ellos acuerdos de colaboración en distintas áreas de conocimiento como Genética Clínica y Enfermedades Prioritarias. Fruto de estos contactos, se han firmado 5 nuevos acuerdos de co-laboración en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas, en-fermedades cardiovasculares, oncología y enfermedades infecciosas con instituciones de Estados Unidos, Portugal, Francia y Suecia.

Además, otros 5 laboratorios de Estados Unidos, Canadá, Holan-da y Francia han aceptado colaborar con los profesionales del sis-tema sanitario y, actualmente, se están revisando los convenios de colaboración por sus departamentos legales.

Respecto a la fase de retorno al SSPA de estos programas de movili-dad, en 2012 la Fundación Progreso y Salud ha gestionado el retorno de 6 investigadores ya formados durante al menos dos años en el ex-tranjero, para su incorporación a grupos de investigación del SSPA que se ofrecen a acogerlos. Asimismo, y con el fin de minimizar los costes para la administración andaluza, desde nuestra institución se ha rea-lizado un análisis para la búsqueda de otras fuentes de financiación externas (nacionales y europeas) para financiar los contratos de retor-no de los investigadores incluidos en estos programas de movilidad.

b. contratación e incorporación de recursos humanos

En 2012 hemos colaborado con el SAS para la puesta en marcha del Programa “Nicolás Monardes” de Vinculación de Investigadores a las UGC del SAS con el que ha sido posible la concesión de 8 plazas de investigadores a los centros sanitarios del SSPA con un presupuesto to-tal de 321.365 € para la anualidad 2012. Además, se han dotado de personal técnico de apoyo a las Estructuras Comunes de Apoyo a la Investigación (ECAI) del SSPA a través del Programa de ayudas de Vincu-lación de Técnicos a ECAI, con el que se han financiado 11 plazas con un presupuesto total de 344.732,60 € para este año.

c. aumento de las competencias investigadoras de los profesionales de las UGc del sas

Nuestra entidad ha prestado apoyo a la Consejería de Salud y Bienes-tar Social y al SAS en la gestión de los siguientes programas de ayudas de intensificación de la actividad investigadora, dirigidos a incentivar el incremento de la dedicación a la actividad de investigación de los profesionales asistenciales del SSPA:

Refuerzo anual de la actividad investigadora en las UGC del SAS: se han intensificado 24 UGC (44 profesionales sanita-rios) con un presupuesto total de 642.000€.

Acciones de refuerzo mediante contratos de larga duración de las UGC del SAS: se han concedido 5 plazas de “profesional asistencial – investigador” a UGC de alto nivel de centros sa-nitarios de las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla para el desarrollo de programas de investigación, desarrollo e innova-ción durante 5 años.

Page 29: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

29

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

Ayudas de intensificación a través de fondos privados: se han intensificado 3 UGC (3 profesionales sanitarios), con un presupuesto total de 100.000€.

Ayudas de Desarrollo Profesional de la Consejería de Salud y Bienestar Social: se han intensificado 11 UGC, ligado al desarrollo de estancias formativas de 11 profesionales sanitarios, con un presupuesto total de 138.000€.

Línea de intensificación del Programa I3SNS: se han intensificado 16 profesio-nales sanitarios con un presupuesto total de 480.000€.

4.2. Promover el uso de las ayudas competitivas para la contratación de profesionales de la investigaciónParticipar activamente en convocatorias de concurrencia competitiva no solo aporta relevancia y proyección a la investigación generada en nuestro sistema sanitario sino que, además, atrae fondos económicos a nuestra comunidad en tanto que los grupos de investigación logran apoyo económico externo para la práctica científica con finan-ciación procedente de otras fuentes nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas. Para promover que los grupos de investigación concurran a estas ayudas se ha trabajo en varias líneas de actuación que resumimos a continuación.

Page 30: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

30

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.2.1 trabajar conjuntamente con la RfgI para incrementar las solicitudes de ayudas competitivas

En esta línea, la Fundación Progreso y Salud ha apoyado la presentación de 132 solici-tudes para la incorporación de personal científico; ha llevado a cabo 20 revisiones curriculares con el objetivo de conseguir la máxima financiación competitiva nacional e internacional para la incorporación del personal científico y, adicionalmente, ha difundi-do de forma continuada las ayudas en este ámbito, elaborando además un dossier que sintetiza las ayudas existentes para la incorporación de recursos humanos.

tabla 2solicitudes de ayudas para la incorporación de personal científico

ámbito tipo Programa nº solicitudes

Europeo Investigador

Marie Curie 23

ERC Starting Grant 4

ERC Advance Grant 9

Nacional

Investigador

Estabilización - I3SNS 1

Miguel Servet 44

Sara Borrel 41

Ramón y Cajal ND

Juan de la Cierva ND

Técnicos de Apoyo ND

Técnicos de Gestión Creación de empresas 4

Internacionalización 6

total 132

nd: no disponible

4.2.2 dar a conocer el Mapa de Ayudas de RR.HH a los gestores de proyectos de la RfgI

En el marco del Curso Básico de Gestión de la I+D+i en Salud, celebrado en dos edi-ciones en 2012, se ha impartido en ambas la sesión Captación y Maximización de la Financiación para I+D+i en el ámbito de los RR.HH, en la que se han detallado las principales características de las ayudas disponibles a nivel europeo, nacional y autonó-mico para la financiación del personal investigador en las diferentes etapas de la carrera investigadora, así como para la contratación de técnicos de apoyo a la investigación.

Page 31: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

31

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

gráfico 1itinerario de desarrollo profesional

Page 32: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

32

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.2.3 dar a conocer el Mapa de Ayudas de RR.HH a los res-ponsables de centros y grupos y estudiar las posibilidades de financiación de los profesionales

Con el objeto de reducir costes estructurales y contribuir a la sostenibi-lidad presupuestaria, desde la Fundación se ha potenciado esta línea de actuación, teniendo como principal objetivo estimular la concurren-cia del personal ya contratado o en vías de incorporación con cargo al presupuesto de la Consejería de Salud y Bienestar Social a todas aquellas ayudas que permitan financiar total o parcialmente los costes derivados de su contratación. En este sentido, la FPS ha trabajado en distintas líneas de acción que se resumen a continuación:

a. Elaboración de una propuesta y calendario de posibles fuentes de financiación:

Esta acción se ha orientado con una triple perspectiva: para personal actualmente contratado, para aquel al que le finalizaba la financia-ción concedida y para nuestras incorporaciones dentro del plan de crecimiento y consolidación de cada centro o grupo.

b. Reuniones personalizadas: Se han mantenido 10 encuentros con los responsables de centros y

grupos para presentarles las distintas posibilidades de financiación de cada uno de los miembros de su grupo.

Fruto de estas gestiones se ha conseguido que haya grupos de investiga-ción que estén financiados al 100% a través de fuentes de financiación externa, lo que supone un éxito importante a la contribución de la sos-tenibilidad presupuestaria de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

4.2.4 presentación de solicitudes de ayudas y difusión a la co-munidad investigadora

La Fundación ha presentado en 2012 un total de 68 solicitudes de ayudas para RR.HH, lo que supone un incremento del 23,6% en rela-ción a 2011. De ellas, el 15% corresponden a solicitudes presentadas a convocatorias internacionales y más del 70% al ámbito nacional y privado y, en total, se han captado 321.600 € para un periodo de entre tres y cuatro años.

gráfico 2distribución de solicitudes para la captación de fondos por categoría profesional

35

30

25

20

15

10

5

0técnico investiGador

PosdoctoralinvestiGadorPredoctoral

14 10

22

2

9

1

No Concedidos

Concedidas

Pendientes Resolución

9

1

Page 33: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

33

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.3. Promover y realizar un seguimiento y evaluación de los principales programas de fomento de los recursos humanos en la i+d+i que forman parte de la carrera investigadoraCon el objetivo de maximizar los resultados en las distintas etapas de la carrera investi-gadora, según recoge el Plan de Calidad 2010-2014, la Fundación Progreso y Salud ha realizado el seguimiento y evaluación anual de un total de 42 investigadores de carrera con contratos activos en el SSPA, lo que representa más del 30% del total de profe-sionales investigadores. La evaluación se hará a la totalidad de los investigadores en 2013, toda vez que se apruebe el borrador del Sistema Global de Evaluación científica de Investigadores del SSPA, cuya definición se ha iniciado en 2012.

tabla 3datos desglosados según el origen de financiación

pREsEntAdAs cOncEdIdAs

FUente tiPo orGanismo/ institUciÓn ProGrama Personal

contratadonUeva

incorPoraciÓnPersonal

contratadonUeva

incorPoraciÓn

NacionalPúblico

MEC Beca FPU 4 2 - -

MINECO

Ramón y Cajal 4 - Pendiente de Resolución

Juan de la Cierva 4 4 Pendiente de Resolución

PTA 9 - Pendiente de Resolución

ISCIII

Miguel Servet 7 1 2 -

Sara Borrell 3 - - -

Río Hortega 1 - - -

PTA 6 - - -

Beca PFIS 1 2 - 1

Privado Fundación Rafael del Pino

Becas para estudio de posgrado 1 - - -

Europea Público UE Marie Curie 5 5 Pendiente de Resolución

total (68) 45 14 1 1

Page 34: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

34

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

Los resultados de estas evaluaciones han sido remitidos a aquellos investigadores que en sus contratos tienen establecidos objetivos ligados a incentivos y permanencia.

4.4. Promover y realizar un seguimiento y evaluación de los programas de intensificación de la actividad inves-tigadora

Con el fin de analizar el grado de aprovechamiento de las ayudas destinadas a la intensificación de la práctica científica que desde el año 2006 se vienen ejecutando en las UGC de nuestros centros sanitarios, en 2012 la Fundación Progreso y Salud ha realizado la evaluación expost de las 137 ayudas de este tipo ejecutadas en el periodo 2006-2011.

De las evaluaciones realizadas se han extraído las conclusiones que resumimos a continuación:

La financiación invertida ha sido aprovechada en un 97% de las ayudas de intensificación evaluadas. En este sentido, en un 64% de estas ayudas el rendimiento obtenido de la financiación ha sido alto, mientras que un 36% el rendimiento ha sido medio.

Se han obtenido resultados científico-técnicos en un 62% de las ayudas eva-luadas, con aplicabilidad para el Sistema Sanitario Público de Andalucía; en un 82% se ha generado suficiente conocimiento y en un 91% se han obtenido otros resultados, tales como captación de recursos, formación de investigado-res, colaboraciones y otras actividades de investigación, que complementan a los resultados anteriormente mencionados.

Los profesionales que se han beneficiado de la ayuda han valorado la calidad del programa de intensificación con una nota media de 9,3 en una escala sobre 10 puntos.

Entre los aspectos más valorados por los beneficiarios de estas ayudas des-tacan la posibilidad que ofrecen para potenciar la captación de recursos, la generación de conocimiento y la productividad científica en general. También se valora que estas ayudas faciliten la investigación traslacional y por tanto, mejoren la práctica clínica.

El 100% de los profesionales intensificados evaluados recomendaría el progra-ma formativo a otros profesionales.

Page 35: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

35

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.5. Promover y realizar un seguimiento y evaluación de la formación y movilidad de los investigadores Como ya se ha mencionado anteriormente, desde el año 2008 la Fundación Progreso y Salud coordina y gestiona los programas de formación y movilidad promovidos por la CSBS que se contemplan en el Programa de Desarrollo de Capital Humano Investigador del SSPA.

Con el fin de analizar el grado de satisfacción y utilidad de estas ayudas, en 2012 nuestra entidad ha realizado la evaluación expost de las siguientes 75 ayudas de for-mación y movilidad que se han ejecutado en nuestro sistema sanitario en el periodo 2007-2012:

66 estancias formativas concedidas en las Convocatorias de Consejería de Salud y Bienestar Social del periodo 2007-2010

2 estancias formativas del Programa de Especialización en Técnicas de Re-programación Celular-MSU (Michigan State University)

6 estancias formativas del Programa de Movilidad en Nanomedicina

1 estancia formativa del Programa de Movilidad con los NIH

De estas evaluaciones se han extraído las conclusiones que resumimos a continuación:

El grado de aprovechamiento de la financiación invertida ha sido positivo en un 92% de las estancias formativas y programas de movilidad evaluados

El 98% de los profesionales que han disfrutado de estas ayudas ha cumplido total o parcialmente los objetivos inicialmente previstos

En un 64% de las estancias formativas se han establecido colaboraciones estables y bien definidas

La valoración global media de estos profesionales sobre la calidad percibida de la estancia en general es de 9 en una escala de 10 puntos

Entre los aspectos más valorados por los profesionales que han disfrutado de estas ayudas destacan el conocimiento adquirido, la calidad del centro de destino y las colaboraciones establecidas

El 97% de los profesionales recomendaría estos programas a otros profesionales

Page 36: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

36

MeM

oria de actividades 2012TALENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.6. realizar acciones formativas de alto impacto orientadas a ganar competitividad científica Este objetivo pasa por el desarrollo de la actividad Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud, seminarios científicos que pre-tenden acercar a los profesionales andaluces el conocimiento genera-do a nivel nacional e internacional sobre terapias y abordajes innova-dores en la resolución y el conocimiento de los problemas de salud de la ciudadanía.

“The artificial pancreas, a little closer”. Profesor Tadej Battelino, res-ponsable del Servicio de Endocrinología Pediátrica, Diabetes y Me-tabolismo del Hospital Universitario Infantil de Ljubljana (Eslovenia) y de DREAM -The Diabetes wiREless Artificial pancreas consortiuM- (UE). Málaga, 22 de junio.

Este seminario se celebró en el marco de la jornada sobre inves-

tigación en diabetes que organizó el Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) y que llevaba por título “Imaginando el futuro. La investigación en diabetes”, siendo el Encuentro en la Frontera la con-ferencia magistral de la jornada. Este encuentro es el germen de futuras colaboraciones científicas ya que el ponente pudo conocer, de primera mano, la investigación en diabetes que se desarrolla en Andalucía. La jornada contó, además, con la participación del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y el patrocinio de Novo Nordisk.

“Genética de Espondiloartritis”. Doctor Juan Mulero, Jefe de Servicio de Reumatología del H.U. Puerta de Hierro de Madrid, Profesor de la UAM y Coordinador del Área de Genética Clínica de GRESSER. Córdoba, 14 de diciembre.

Page 37: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:mecanismos de transFerencia

modelos de transFerencia

AplIcAbIlIdAd y tRAnsfEREncIA dE lOs

REsultAdOs

- cinco -

Page 38: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

La transferencia de tecnología se presenta como un elemento esen-cial que permite el flujo eficiente de buenas ideas, resultados de in-vestigación y capacidades de forma multilateral entre universidades, organismos de investigación, empresas y la comunidad (en sentido amplio), lo cual permite el desarrollo de nuevos productos y ser-vicios innovadores.

AplIcAbIlIdAd y tRAnsfEREncIA dE lOs REsultAdOs todo esto tiene Un sentido. tU salUd

Page 39: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

39

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

En este contexto, la Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA (OTT-SSPA) parte de la premisa de aportar valor y maximizar los beneficios potenciales de la investigación biomédica desarrollada en Andalucía. La transferencia de resultados, principalmente a la in-dustria biosanitaria, permite que se genere un retorno económico de las inversiones realizadas que ayude a la sostenibilidad del sistema de I+D+i sanitario y garantiza su eficiencia.

Esta entidad, que opera en red con el resto de las fundaciones gesto-ras, ha trabajado en 2012 en distintas líneas de actividad que expone-mos y resumimos a continuación.

5.1. crear instrumentos para facilitar la incor-poración de los resultados de la investigación en la toma de decisiones del ssPa

En el año 2012, la Fundación ha realizado dos informes que recogen todas las prácticas y procesos identificados por la OTT-SSPA para pro-mover la implantación de nuevos procesos asistenciales y prácticas clínicas innovadoras que están siendo aplicados por los clínicos del SSPA y que puede servir como una mejora de la asistencia sanitaria o una reducción de los costes del sistema. De hecho, tras el análisis de los proyectos presentados a ayudas públicas se han identificado cuatro nuevas prácticas innovadoras que cumplen con estas características:

Nuevo protocolo True-Gen Cortador de espongostán Pañal con test rápido para análisis de orina Dispositivo de dispensación automática mediante tecnología RFID

La práctica científica de excelencia que se desarrolla en nuestro sis-tema sanitario y que genera estas prácticas innovadoras es, además, una fuente de conocimiento y de desarrollo de tecnologías innovadoras que despiertan el interés de la industria y de otros grupos de investi-gación con los que establecer acuerdos de colaboración y otras vías de trabajo conjunto.

Para darlas a conocer, la OTT-SSPA ha editado una Guía de Casos de Éxito de Transferencia de Tecnología del SSPA que recoge una breve descripción de las tecnologías desarrolladas durante 2011 en el seno de los hospitales y centros de investigación de la sanidad andaluza y que fueron transferidas a la industria biosanitaria. Además, también contempla un apartado dedicado a la creación de empresas de base tecnológica, compañías que han sido constituidas por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía y cuya base de negocio son productos y tecnologías desarrolladas íntegramente en el entorno sanitario andaluz.

Este informe, que se encuentra disponible en la web de la Fundación Progreso y Salud, ha sido difundido entre más de 4.000 contactos vinculados con la generación del conocimiento.

Descargar

Page 40: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

40

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

5.2. Poner en marcha el decreto de Protección y transferencia de los resultados de investiga-ción en el ssPa

En febrero de 2012 se publicó el Decreto 16/2012, de 7 de febrero, por el que se regula la gestión y transferencia de los resultados de las actividades de investigación, desarrollo e innovación cuya titularidad corresponda a las agencias y a las demás entidades instrumentales dependientes de la Consejería de Salud y Bien-estar Social competente en materia de salud. Esta orden, impulsada desde la Fundación, supone un texto sin precedentes en el contexto ju-rídico nacional en cuanto al tratamiento y gestión de los resultados de la investigación en un sistema sanitario y garantiza el reconocimiento de la labor innovadora a efectos curriculares de selección y promoción, así como la participación del profesional en los retornos económicos que perciba el propio sistema como consecuencia de la explotación de los resultados de la investigación.

5.3. seguir impulsando la investigación orien-tada a la mejora de los servicios sanitariosDurante 2012, mediante el Programa de Desarrollo de Tecnologías Sanitarias, se seleccionaron 10 proyectos para trabajar en la transfe-rencia de los mismos a empresas para su explotación comercial. De hecho, entre enero y febrero se resolvió el proceso en el que 5 de los proyectos fueron concedidos a empresas por procedimiento restringido y los otros 5 por compra directa, cumpliéndose en ambos casos con las instrucciones de contratación pública de la Fundación.

Orientar la investigación a mejorar los servicios sanitarios conlleva no solo una búsqueda activa en el sector industrial para llevar al mercado los resultados de la investigación sino que, simultáneamente, requiere que los grupos de investigación estén orientados al mercado y conoz-can las necesidades de la sociedad en materia de productos y tecno-logías sanitarias. En este sentido, la OTT ha orientado y asesorado a aquellos grupos del SSPA que han solicitado este servicio.

5.4. Potenciar los mecanismos para difundir y compartir conocimiento con grupos transver-sales en todos los entornos asistenciales y de servicios de salud PúblicaDifundir la importancia de la protección de los resultados de investi-gación es una de las líneas de acción en las que trabaja la Oficina de Transferencia de Tecnología. De hecho, en 2012 se han realizado 43 reuniones específicas con distintas Unidades de Gestión Clínica.

También se han realizado 31 sesiones informativas sobre la cartera de servicios en materia de protección de resultados y transferencia de tecnologías, dirigidas a algunas fundaciones de la red y a centros de investigación. Estas sesiones han contado con la participación de un total de 847 investigadores.

Page 41: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

41

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

5.5. Promover la incorporación de mecanis-mos de reconocimiento de la aplicación y transferencia del conocimiento

La investigación se ha convertido en una línea de producción del Sistema Sanitario Público de Andalucía y, por ello, en 2011 se abrió el camino a la implantación de indicadores de aplicabilidad y transferencia los acuerdos de gestión de las UGC y en los propios objetivos de los investigadores contratados. De esta manera, en 2012 la vía seguida ha sido la de conti-nuar con la promoción de estas herramientas a través de dos acciones:

a. La coordinación de la gestión de la información de la Red de Funda-ciones Gestoras de Investigación para la evaluación transversal de los objetivos de I+D+i, a través de los siguientes indicadores:

Guías de práctica clínica publicadas, revisiones sistemáticas y estudios coste-beneficio de intervenciones en salud, como instrumentos para la toma de decisiones en salud

Ensayos clínicos (fases I-III)

Ensayos independientes financiados competitivamente

Proyectos con empresas (contratos I+D+i colaborativa)

Número de registros de la propiedad intelectual e industrial que establezcan fecha de prioridad

Patentes internacionales (PCT + fases nacionales)

Contratos de licencia

Contratos de licencia con retornos económicos

Spin-off creadas

b. La incorporación de indicadores de protección y transferencia en la evaluación de la actividad científica de los investigadores contratados por la RFGI. Éstos se aplicarán según la etapa del itinerario profesio-nal del SSPA en la que se encuentre el investigador evaluado y son:

Solicitudes de registros de propiedad intelectual o industrial

Licencias de explotación

Proyectos activos con empresas (como Investigador Principal)

Creación de Spin-off

5.6. consolidar la ott como oficina en red al servicio del sistema y referente nacional en materia de protección y transferencia de re-sultados de la investigación Con el fin de afianzar esta estructura durante 2012 y dotarla de las herramientas necesarias para que puedan cumplir cada uno de sus objetivos y tareas, pero sin que afecte a los presupuestos propios de la entidad, la OTT ha presentado las siguientes solicitudes a programas de financiación tanto nacionales como internacionales:

Programa inov Contacto de AICEP: Se trata de un organismo estatal portugués que emite becas para jóvenes portugueses licenciados que tengan interés en incorporarse durante un año para trabajar en compañías extranjeras, en el que la OTT ha solicitado este año dos técnicos.

Contratación de personal técnico de apoyo (MINECO): la Oficina de Transferencia de Tecnología ha presentado cuatro candidaturas en la modalidad de creación de empresas de base tecnológica.

5.7. mejorar los contenidos, alcance y me-todología de las acciones formativas en el seno del ssPa relativas a protección de re-sultados de la investigación y transferencia tecnológica

Desde su nacimiento, una de las principales líneas de desarrollo de actuación de la OTT-SSPA ha sido la formación de profesiona-les y gestores, contribuyendo así al cambio de la cultura tradicional orientada solamente a la publicación. En 2009, la entidad puso en marcha un plan de formación destinado a profesionales investigado-res del sistema sanitario, que se ha ido desarrollando año tras año, y que en 2012, además, ha sido actualizado y mejorado obteniendo un total de 4 cursos, 3 on-line con un módulo final presencial, y uno presencial 100%:

Page 42: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

42

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

a. cursos on-line

Como novedad, este año los cursos han sido gestionados internamen-te desde la Fundación Progreso y Salud, lo que han conllevado a una reducción de 9.000 euros en el gasto. Además, debido a la creciente demanda de formación por parte de las compañías biotecnológicas, este año se ha permitido la inscripción de alumnos de fuera del ámbito del SSPA. La temática de los cursos ha sido:

Propiedad Industrial e Intelectual: está centrado en incluir los recientes cambios normativos relativos a las distintas materias, tanto a nivel nacional como internacional, así como los cambios más rele-vantes en los distintos procedimientos y organizaciones. Respecto a la ampliación de la materia docente, se ha añadido un nuevo módulo como breve introducción a las patentes en el sector biomédico. Al curso, que se desarrolló en el mes de noviembre, se inscribieron 98 profesionales, lo que supuso un ingreso de 5.740 euros.

Transferencia de tecnología en el ámbito biosanitario: la temá-tica ha sido completamente renovada ya que sustituye al curso que se ha impartido en ediciones anteriores de innovación y gestión de proyectos de I+D+i en Biomedicina. El actual curso se centra en el marco conceptual de la transferencia. Este curso, desarrollado durante el mes de noviembre, ha generado unos ingresos de 2.630 euros con la inscripción de 56 profesionales.

Creación y puesta en marcha de spin-off: se ha renovado en un 70% para cubrir todos los aspectos desde la concepción de la idea, el plan de negocio, el marco jurídico de convocatorias públicas de financiación, hasta alternativas para rentabilizar una idea. La puesta en marcha de este curso, que contó con 39 asistentes y unos ingre-sos de 2.940 euros, tuvo lugar el 30 de noviembre.

Page 43: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

43

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

b. curso presencial

La II edición del curso avanzado en Valoración y Transferencia de activos intangibles en el sector biosanitario, dirigido a profesio-nales y técnicos que trabajen en este campo de la investigación, se celebró en Sevilla los días 21 y 22 de noviembre, y con un cambio del 80% en su programa en comparación al de la edición anterior, se centró en el desarrollo preclínico de productos, fuentes farmacoeconó-micas y creación de empresas. Al curso asistieron 20 personas, con un beneficio de 1.800 euros.

Cabe destacar que tanto a la Oficina Española de Patentes y Marcas, como a la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), les ha interesado el contenido de la segunda edición del curso de valoración de activos intangibles y han propuesto a la OTT-SSPA repetir este programa de formación a nivel nacional en 2013.

5.8. optimizar el proceso de identificación y salvaguarda de los activos inmateriales sus-ceptibles de transferencia del ssPa

El desarrollo de la protección de los derechos asociados a la investi-gación que se ha venido produciendo en los últimos años en el SSPA ha ayudado a que los profesionales cambien su actitud respecto a la identificación de nuevos activos, pasando de ser sujetos pasivos a actores principales en contacto con la OTT.

Como apoyo a este proceso se han conseguido los siguientes resul-tados:

Se han mantenido reuniones con 1.158 profesionales del SSPA, en materia de protección y transferencia sobre actividades en I+D+i o la cartera de servicios de la OTT. Fruto de estos contactos se han incorporado 76 nuevas invenciones a la cartera susceptibles de ser protegidas para su evaluación.

La OTT-SSPA ha evaluado el potencial de transferencia y las posibi-lidades de protección de los 577 proyectos presentados a la Convo-catoria de Ayudas a la I+D+i en Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

tabla 23resultados del ejercicio 2012

entidad Visitas personalizadas a Nuevos Investigadores

Nuevos Investigadores contac-tados mediante charlas

Asesoramiento de actividades en curso Total Visitas

FIBAO 29 267 24 320

FIBICO 61 439 31 531

FIMABIS 20 100 32 152

FISEVI 22 0 53 75

FABIS 6 41 2 49

FCADIZ 4 0 9 13

CENTROS 1 0 17 18

TOTAL 143 847 166 1.158

Page 44: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

44

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

Se ha contratado a un técnico experto para seleccionar los expe-dientes con mayores posibilidades desde el punto de vista de la patentabilidad. Por ello, en 2012, se han realizado 52 informes de patentabilidad, 33 de ellos positivos. De igual manera, para sanear los expedientes en curso y reducir el coste de tramitación de los 332 expedientes solicitados desde 2006, se han abandonado un total de 81 expedientes.

Se han elaborado 2 guías, una sobre instrucción para la correcta protección de los resultados de investigación previa a su difusión, y otra sobre la utilización de Cuadernos de Laboratorio, un sistema de control para la protección de los resultados de investigación y del que disponen ejemplares en los distintos centros de investigación.

tabla 24actividad en materia de patentes

modalidad de reGistro total eXPedientes solicitados

eXPedientes aBandonados

eXPedientes licenciados

eXPedientes en transFerencia

Patentes con fecha prioridad 167 43 23 101

Patente Nacional (1) 161 43 22 96

Patente Europea y PCT (2) 6 - 1 5

Ampliaciones 114 32 27 55

PCT (3) 94 27 15 52

Fase Nacional (4) 20 5 12 3

Otros registros 51 6 10 35

Modelo de utilidad (5) 28 6 7 15

Registro de propiedad intelectual (6) 22 - 2 20

Diseño industrial (7) 1 - 1 0

total 332 81 60 191

% sobre los solicitados - 24,40% 18,07% 57,53%

Descargar Descargar

Page 45: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

45

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

En cuanto a las solicitudes de nuevos Registros de Propiedad Industrial e Intelectual, se han gestionado un total de 57 solicitudes nacionales (42 patentes nacionales, 2 europeas directas y 7 modelos de utilidad), 36 solicitudes internacionales (PCT), 2 de ellas nuevas, y se ha entrado en 9 fases nacionales (4 en Europa, 4 en Estados Unidos y 1 en Japón). Además, se han realizado 6 registros de propiedad intelectual, contabilizando un total de 102 registros de propiedad industrial e intelectual. A nivel de fundaciones, las solicitudes gestionadas quedan de la siguiente manera:

A petición de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas se han realizado informes de infracción para evaluar si los ensayos clínicos desarrollados infringen algún regis-tro de propiedad existente a nivel nacional o internacional. Estos han sido elabora-dos por la agencia Hoffmann-Eitle.

Con el fin de gestionar toda la información relativa a la I+D+i biosanitaria del SSPA, se han migrado todos los registros a la plataforma Fundanet, lo que ha supuesto un ahorro de 7.872,33 euros.

Se han mejorado los procesos internos para prestar un mejor servicio al personal investigador, al que se le informa periódicamente de la evolución y el resultado de su proceso de evaluación.

30

25

20

15

10

5

0fIbAO fIMAbIs fcAdfIsEvI fps/sAsfIbIcO fAbIs

13

3

12

5

3

8

2

2113

1

11

5

1

5

6

3

5

Patentes con fecha prioridad Otros Registros (Modelos de utilidad, Registros de Propiedad Intelectual y Diseño Industrial) Ampliaciones (PCT y Fase Nacional)

21

gráfico 3registros de Propiedad industrial/intelectual por Fundaciones 2012

Page 46: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

46

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

La remodelación de algunas de las actividades realizadas en el De-partamento de Protección ha permitido poder incrementar el núme-ro de registros solicitados casi un 10% en comparación con 2011 y un ahorro de 168.972,33 euros con acciones como la negociación con Agencias de Propiedad Industrial y agentes, la coordinación con las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las Universidades Andaluzas, la intensificación de la actividad interna del departamento y la migración de los expedientes a Fundanet.

5.9. seguir impulsando y mejorando el proce-so de transferencia de tecnología del ssPaUno de los objetivos de la Consejería de Salud y Bienestar Social es que Andalucía se convierta en un destino idóneo para la búsqueda de oportunidades tecnológicas en biomedicina y para la implantación de empresas innovadoras en este campo. En este sentido, la OTT ha con-tribuido activamente en este objetivo impulsando nuestra comunidad como destino preferente para el desarrollo de la I+D+i en biomedicina. Se han realizado las siguientes acciones:

Casi el 21% de los proyectos realizados en 2012 se han transferido a empresas, bien por público-privados bien por licencias. En la ac-tualidad se tienen identificadas 210 invenciones del sistema de las cuales se han licenciado 44.

La OTT-SSPA ha realizado durante 2012 una labor activa de identifi-cación de empresas nacionales e internacionales susceptibles de es-tablecer acuerdos de licencia sobre las patentes, lo que ha supuesto que se cierren 18 acuerdos de licencia, un 50% más con respecto a 2011. En general, existen 40 acuerdos de licencia con la industria de tecnologías e invenciones generadas en el sistema sanitario. Con respecto al retorno económico al SAS, con estas empresas se han negociado 137.500 euros en concepto de “Up-Front payment” o ad-quisición de la tecnología adquirida.

Entre las empresas con las que se han establecido acuerdos en 2012 cabe destacar: Innovaxis, Roche Diagnostics, Ingenia, Anatomical Geo-metry, Laboratorios Quesper, Vaxdyn (con la que se ha presentado una nueva patente en cotitularidad) y Everis Health.

Adicionalmente, a finales de 2012 se encontraban en negociación 15 acuerdos de licencia con compañías.

En cuanto al número de acuerdos con empresas para proyectos I+D+i, se han firmado 34 acuerdos de colaboración lo que ha su-puesto un ingreso a los grupos del SSPA de 3.611.709 euros. De ellos, 13 son de colaboración público-privada financiada por enti-dades públicas a través de las convocatorias de INNTERCONECTA 2011, Corporación tecnológica de Andalucía e INNPACTO 2012. Otros 16 son productos de colaboración financiados por empresas y los 5 restantes son acuerdos de prestación de servicios.

Otro de los objetivos marcado por la OTT ha sido la promoción de An-dalucía como territorio de referencia para implantar nuevas empre-sas biotech. El resultado obtenido ha sido de cuatro spin-offs creadas en nuestra comunidad autónoma: Anatomical Geometry, PADMED, UCOTRACK y Digitalica.

De igual modo, la Oficina de Transferencia de Tecnología ha traba-jado activamente en la atracción de compañías ya asentadas en el sector biomédico para que estableciesen una sede en Andalucía. De hecho, se realizaron más de 20 presentaciones a nivel nacional e internacional y 340 reuniones con empresas.

Desde la OTT también se ha hecho mucho hincapié a la asisten-cia a ferias internacionales y nacionales para incrementar la pre-sencia del SSPA, dar a conocer las infraestructuras y estructuras generadoras de conocimiento Biosanitarias de Andalucía y dar apoyo a Andalucía Biorregión en las actividades de promoción y atracción de compañías. En total, el equipo de trabajo de la Ofici-na ha asistido a más de 20 eventos, de los que se han obtenido los siguientes resultados: la firma de un acuerdo de colabora-ción con la empresa Yerbabuena y la negociación de otros 12; 3 acuerdos de confidencialidad con empresas de biotecnología; 2 acuerdos de licencia con Vivia Biotech y la negociación de otro con un laboratorio; la negociación de la implantación de dos nue-vas empresas en Andalucía.

Además, la Fundación se ha inscrito como socio de la Asociación Espa-ñola de Empresas de Biotecnología (ASEBIO), que posibilitará el acce-so a mesas de negociación, eventos y ofertas tecnológicas en cartera.

Page 47: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

47

MeM

oria de actividades 2012AplicAbilidAd y trAnsferenciA de los resultAdos

Por otro lado, con el fin de identificar nuevas tecnologías generadas en el marco de acuerdos público-privados y formalizar las corres-pondientes licencias de explotación con las empresas, la OTT ha realizado un seguimiento de los proyectos, de los que han salido 3 acuerdos de licencia con las empresas VIVIA Biotech e Ingenia. Asimismo, se ha prestado un servicio de asesoramiento y apoyo a la compañía Biomedal, con la que se firmó en 2011 un acuerdo de colaboración y otro de licencia.

Paralelamente, desde la OTT se han identificado las convocatorias de ayudas de colaboración público-privadas para fomentar así la parti-cipación en ellas por parte de nuestros grupos de investigación de cara al desarrollo de las tecnologías del SSPA en el marco de ayudas y colaboraciones. Fruto de este objetivo es la publicación de la Guía 2012 Colaboración Público-Privada, que recoge las convocatorias europeas, nacionales y regionales de estas características. Además, a través del Boletín Semanal de la RGFI-SSPA se han difundido 36 búsquedas de socios y 20 empresas que necesitan grupos para el desarrollo de su actividad.

Por último, la Oficina de Transferencia de Tecnología ha fomenta-do la búsqueda de financiación privada para las empresas que se constituyan en el seno del SSPA. En este sentido ha presentado una propuesta a la Agencia Idea para Laboratorios Quesper y para Ana-tomical Geometry y ha apoyado a Ikiria en la presentación de sus propuestas.

5.10. Promover la evolución del modelo orga-nizativo de los centros de investigación Los centros de investigación con los que cuenta el Sistema Sanitario Público de Andalucía son pilares fundamentales en la labor de gene-ración y difusión del conocimiento en I+D+i, por ello, desde la OTT se han llevado a cabo varias acciones:

Promover la realización y difusión de una Convocatoria Abierta para la Adscripción de Empresas en Centros. El objetivo es fomentar la colaboración desde fases iniciales con el sector privado para elevar la capacidad tecnológica de los grupos de investigación de Genyo (Granada) y Bionand (Málaga).

Promoción de centros singulares de investigación y Biobanco del SSPA en la Feria Biospain 2012 celebrada en Bilbao.

Page 48: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:salUd y PoBlaciÓn

lÍnEAs pRIORItARIAs dE I+d+i

- seis -

Page 49: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

lÍnEAs pRIORItARIAs dE I+d+i FocaliZando esFUerZos, concentrando recUrsosLa Fundación Progreso y Salud ha continuado en 2012 trabajando en la especialización de recursos y la focalización de los esfuer-zos en materia de investigación.

Page 50: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

50

MeM

oria de actividades 2012líneas prioritarias en i+

D+i

Se trata de desarrollar una práctica científica en Salud acorde con las necesidades de la población y que al mismo tiempo esté alineada con las estrategias y tendencias de I+D+i a nivel nacional e internacional. Esto contribuye a mejorar el posicionamiento de la investigación de-sarrollada en Andalucía y a generar riqueza y, además, permite desa-rrollar soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y contribuir a su bienestar. En este sentido, nuestra entidad ha realizado una serie de acciones que se resumen a continuación:

Recopilar las líneas de investigación del SSPA en una base de datos que permita su evaluación y análisis, y así poder ser utiliza-das por las Unidades de Gestión Clínica o grupos de investigación, programas y convocatorias impulsadas por la Consejería de Salud y Bienestar Social.

Durante 2012 se han realizado 7 sesiones informativas con inves-tigadores con el fin de concienciar sobre las líneas prioritarias de investigación y el sistema de puntuación de los proyectos asociados a prioridades. De estas sesiones, 4 fueron organizadas por la Con-sejería de Salud y Bienestar Social junto a nuestra entidad y en ellas se explicaron las novedades del proceso de evaluación de proyectos de investigación en la convocatoria de ayudas de 2012. Las otras 3 jornadas tuvieron lugar en Huelva, Jaén y Cádiz, en las que resaltó el valor y la importancia de desarrollar una práctica científica en con-sonancia con las líneas prioritarias de investigación. En total, 348 profesionales han asistido a estas sesiones que han recorrido todo el territorio andaluz.

Page 51: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:FinanciaciÓn

contrataciÓnrendimiento

sOstEnIbIlIdAd- siete -

Page 52: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

sOstEnIbIlIdAdProteGer el FUtUro de todos

Nuestra entidad ha continuado en 2012 con las líneas de trabajo orientadas a promover la sostenibilidad de la I+D+i en salud buscan-do, entre otras cosas, fórmulas que permitan establecer alianzas con otras entidades nacionales e internacionales así como fuentes de fi-nanciación de diversa índole para costear el desarrollo de la práctica científica de nuestros profesionales.

Page 53: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

53

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

7.1. establecer mecanismos de difusión de oportunidades de financiación que maximi-cen la capacidad de llegar a los profesiona-les ofreciéndoles respuestas personalizadas a sus intereses científicos

Nuestra fundación ha trabajado en diversas vías para lograr este objeti-vo orientado a la sostenibilidad del sistema, un valor básico e inherente a la gestión eficiente. En este sentido, durante 2012 se han celebrado más de 170 sesiones formativas e informativas sobre financiación de la I+D+i en Salud destinadas a la comunidad investigadora que han contado con más de 700 asistentes.

En línea con la vocación de informar y formar sobre las oportunidades de financiación, durante 2012 se han mantenido reuniones personali-zadas con los miembros de las UGC y grupos de investigación llegando a unos 2.000 profesionales.

Como consecuencia de esta labor proactiva, se ha conseguido incre-mentar en un 38% el número de propuestas presentadas a convoca-torias nacionales en relación a 2011 y, además, se ha realizado una tarea minuciosa de cara a identificar los proyectos que científicamente son buenos pero que no han sido financiados para poder presentarlos a otras convocatorias con posibilidades de éxito.

7.2. introducir un sistema de evaluación de sostenibilidad previa a la puesta en marcha de nuevos centros, programas y proyectos auspiciados desde la consejería de salud y Bienestar social.

En 2012 hemos desarrollado un simulador de análisis de viabilidad y sostenibilidad económica para proyectos o estructuras de investiga-ción con un horizonte temporal a 5 años, con el objetivo de tener un

Cuadro Económico que permita y facilite la toma de decisiones. Del mismo modo la herramienta dispondrá de un tutorial para rellenar los datos correctamente.

Adicionalmente, se ha visto conveniente desarrollar una plantilla que sirva de guía para la elaboración de un plan de viabilidad, con el objeti-vo de garantizar la identificación de todas las amenazas, fortalezas, de-bilidades y oportunidades que se puedan presentar. Del mismo, modo se ha considerado oportuno, la creación de un tercer documento, que sirva de hoja de ruta, donde se identifiquen los recursos existentes dentro del SSPA más adecuados para participar en el análisis y elabo-ración del plan de viabilidad y sostenibilidad.

7.3. consolidar el papel de la oPi-ssPa en la promoción de la participación en actividades científicas europeas y el apoyo a la presenta-ción y ejecución de las ayudas de investiga-ción de ámbito europeoLa Oficina de Proyectos Internacionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OPI-SSPA) coordina el servicio de promoción y gestión de proyectos internacionales y, en este sentido, promueve la participa-ción de los profesionales sanitarios en proyectos internacionales. Para ello, realiza una labor activa prestando asesoramiento e informando a los gestores de proyectos y a los gerentes de las fundaciones para desarrollar un plan de actividades e incentivar la participación de los profesionales en este tipo de proyectos.

Fruto de estas gestiones, en 2012 se ha logrado mejorar la tasa de éxito de los proyectos financiados en convocatorias internacionales, obteniendo un 18% (15 propuestas de las 80 presentadas) frente al 11% del año anterior y, paralelamente, se han ido introduciendo deter-minadas mejoras detectadas en los encuentros que se han mantenido con los gestores y gerentes de las fundaciones. Concretamente, se han elaborado diversas guías útiles para la presentación de propuestas a distintas convocatorias como las del Programa Personas del 7º Progra-ma Marco (7PM) de la Unión Europea y se ha colaborado con expertos

Page 54: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

54

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Economía y Compe-titividad para la revisión de propuestas presentadas a los programas Ideas y Cooperación, del 7PM.

Desde nuestra entidad entendemos que la consolidación de la Oficina de Proyectos Internacionales pasa por una atención personalizada y a medida para cada uno de los grupos de investigación consolidados en los centros sanitarios del SSPA. En total se ha trabajado estrechamente con 182 grupos de investigación y se han presentado 145 propuestas, 35 de ellas coordinadas por profesionales del SSPA. En total hemos participado en 33 programas de I+D+i distintos, solicitando un volumen de financiación aproximado de 70 millones de euros, . Estos niveles de participación triplican el número de solicitudes presentadas a convoca-torias europeas e internacionales en 2010 y casi duplican las presenta-das en 2011. Este incremento de participación también se observa en el número de propuestas coordinadas por grupos del SSPA pasando de 11 en 2010 a 35 propuestas en 2012, 19 más que el año 2011.

De cara incentivar la participación en proyectos internacionales se han realizado varias acciones orientadas a informar y difundir las oportu-nidades de financiación europeas e internacionales. Entre otras accio-nes, se han realizado las siguientes:

Organización de 13 jornadas informativas sobre oportunidades de financiación internacional en I+D+i y otras 6 sobre la preparación de propuestas a convocatorias específicas, como por ejemplo, Marie Curie (Programa Personas - 7PM).

Organización de 20 acciones formativas en informativas destinadas a gestores de proyectos de la RFGI

Elaboración de un dossier de oportunidades de financiación del 7º Programa Marco -Programa Específico Cooperación para 2012. Este documento se ha difundido a los investigadores y gestores para faci-litarles la detección de oportunidades de financiación.

Elaboración de un Dossier de participación del SSPA en proyectos internacionales 2008-2012. Este documento recoge una descripción de proyectos financiados en los que participan, como socios o coor-dinadores, grupos del SSPA y de los centros adscritos a la Consejería de Salud y Bienestar Social.

Difusiones personalizadas de oportunidades de financiación, tanto convocatorias como búsquedas de socios. En este último caso, se han emparejado y difundido de manera personalizada un total de 34 búsquedas de socios y se han distribuido 24 perfiles de grupos del SSPA en redes y motores de búsqueda de socios.

En colaboración con el servicio de Asesoramiento para la captación de financiación de la RFGI, se han elaborado los contenidos del bo-letín semanal de oportunidades de financiación sobre financiación internacional y búsqueda de socios para proyectos europeos.

7.4. estimular el desarrollo de proyectos de investigación financiados por empresasDurante 2012 se han realizado diversas acciones orientadas a alcan-zar este objetivo. Se han identificado y difundido 122 ayudas de ámbito privado en el Boletín de Oportunidades de Financiación para la I+D+i en Salud de la RFGI-SSPA. Esta cifra supone un incremento del 71,83% respecto a 2011. Además, se han elaborado dosieres de patrocinio que se han enviado a las empresas y se ha editado la Guía 2012 de Cola-boración Público-Privada en la que, entre otras, se incluyen las ayudas correspondientes a la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que es

Page 55: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

55

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

el marco de actuación de la política del Gobierno Nacional en materia de innovación para contribuir al cambio de modelo productivo en España, a través del fomento y la creación de estructuras que faciliten el mejor aprovechamiento del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico.

Además, este año se ha hecho especial refuerzo de la estrategia de captación de fon-dos privados para el desarrollo de la I+D+i , lográndose una cuantía de 5,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% en relación al año pasado.

7.5. Promover la facturación interna de servicios de las unidades comunes de los centros de investigación ges-tionados por nuestra entidad y la venta externa de los tiempos de subactividad Durante el año 2012, la FPS ha continuado impulsando la autofinanciación y la sostenibilidad de los centros, proyectos y programas gestionados, promoviendo la captación y optimización de recurso a través de diferentes vías:

Actividades de marketing

Participaciones en redes de infraestructuras internacionales y nacionales.

Prestación de servicios de gestión y/o científico-técnicos.

Asesoramiento para la captación de fondos competitivos.

Acuerdos de colaboración.

A continuación se detallan las acciones concretas acometidas en 2012:

1. Se ha completado y actualizado el Inventario de Infraestructuras Científicas del SSPA, publicado en la plataforma Investiga+. Al finalizar el ejercicio se contabilizaban 250 equipos, 201 servicios y 22 plataformas de investigación.

2. Se han promovido actividades de marketing de la Cartera de Servicios de las Uni-dades de Apoyo de los Centros gestionados, a nivel regional, nacional e internacional, con el objetivo de promover la venta externa e impulsar su autofinanciación. Por citar

Page 56: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

56

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

algunas acciones puntuales, cabe destacar nuestra participación en el 6th International Meeting on Biotechnology, BIOSPAIN 2012; la inscrip-ción y el registro de los centros GENYO y BIONAND en la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO); el desarrollo de un tríptico para presentar las unidades de apoyo de GENYO; organización de una se-sión informativa para dar a conocer los servicios a la RFGI.

3. Se ha prestado el soporte necesario para actualizar y difundir la actual cartera de servicios ofertadas por las Unidades de Apoyo de los Centros gestionados, para darlas a conocer al mayor número de potenciales usuarios.

fraestructuras científicas que podrían financiarse a partir del 2014, dentro del próximo Programa Marco de la Unión Europea (Horizonte 2020), tratando de identificar infraestructuras singulares dentro de los centros y estructuras gestionadas con objeto de priorizar su inte-gración en redes colaborativas que permitan entre otras las siguien-tes acciones:

Coordinación y puesta en red de infraestructuras semejantes o complementarias.

Acceso trasnacional o de servicio a estas infraestructuras.

Investigación conjunta que mejoren en cantidad o calidad el acceso trasnacional o servicio ofrecido.

b) Promover la subcontratación de las Unidades de Apoyo a la Investi-gación a través de la participación en convocatorias de concurrencia competitiva, como por ejemplo, el Programa FEDER-INNTERCO-NECTA (convocatoria 2011) y la convocatoria 2012 de la Corpora-ción Tecnológica de Andalucía.

c) Promover la subcontratación de las Unidades de Apoyo a la Inves-tigación por vías alternativas. Es el caso, por ejemplo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana, que ha sido selec-cionado por la Agencia de Regulación de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para formar parte de un consorcio, donde están involucrados otros once centros de secuenciación, y poder participar así en el desarrollo de un proyecto de ámbito internacional orientado a verificar y testar las características técnicas de los equi-pos de ultrasecuenciación que se utilizan para secuenciar genomas y las moléculas de ADN en general, y que funcionan con una tecno-logía de última generación denominada NGS (de sus siglas en inglés Next Generation Sequencing). También cabe destacar el caso de GENYO, que ha formalizado un contrato de prestación de servicios con Althia (Europath Biosciences, SL), por el cual el centro subcon-trata a la empresa, para la realización de preparaciones y pruebas en tejidos y líneas celulares en la Unidad de Histología del Centro, poniendo los servicios realizados a disposición de usuarios internos y externos. En la actualidad, esta colaboración está ya dando sus frutos contribuyendo a incrementar sustancialmente la facturación por venta de servicios de las Unidades de Apoyo a la Investigación del Centro.

4. Se ha promovido la contratación de servicios de la Unidades de Apoyo, a través de su participación en redes de infraestructuras inter-nacionales y nacionales así como a través de la subcontratación de servicios en proyectos de investigación liderados por el sector privado.

a) Promover la participación en redes de infraestructuras internaciona-les y nacionales:

Se ha realizado un completo análisis de la consulta trasladada por

la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea para preparar las futuras convocatorias de apoyo a las in-

Page 57: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

57

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

5. Se ha implantado un modelo de imputación de costes asociado a las Unidades de Apoyo, estando ya operativo en CABIMER, GENYO y BIONAND.

6.. Se ha promovido una política de tarificación común y modelos de escandallo de costes y de rentabilidad de los servicios de las Unidades de Apoyo en los Centros gestionados.

7. Se ha elaborado un Plan Anual de Actuación de las Unidades de Apoyo de la Investigación donde se han establecido objetivos concretos basado en indicadores de rentabilidad, ventas, visibilidad y mejora de la cartera de servicios para su presentación en los órganos de gobierno.

8. Se ha prestado un asesoramiento personalizado sobre las fuentes de financiación, en convocatorias de concurrencia competitiva de ám-bito internacional, nacional y regional, que permitan la cofinanciación de contratos del personal técnico vinculado a las diferentes Unidades

de Apoyo de las estructuras gestionadas, realizando una evaluación preliminar todas aquellas propuestas priorizadas en las diferentes es-tructuras.

Finalmente, cabe destacar que todas estas acciones han tenido su expresión en el incremento de ingresos por venta de servicios de las estructuras gestionadas. En el siguiente gráfico se puede apreciar di-cho incremento en relación al año anterior.

7.6. evitar duplicidades y sacar el máximo beneficio del equipamiento, infraestructura y servicios de investigación disponibles

En 2012, la Fundación ha realizado una serie de actividades orienta-das a lograr este objetivo, de carácter estratégico para garantizar la sostenibilidad del sistema. Así, las acciones desarrolladas se resumen a continuación:

gráfico 4ingresos facturados

375.000

300.000

225.000

150.000

75.000

0caBimer Genyo Bionand

AnuAlIdAd 2011 AnuAlIdAd 2012

caseGh caBimer Genyo Bionand caseGh

375.000

300.000

225.000

150.000

75.000

0

Page 58: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

58

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

7.6.1. Mapa de recursos científicos del sspA

Este año, por primera vez, se ha mostrado una visión de los recursos científicos del SSPA con información por centro sobre grupos de inves-tigación, equipamiento y resultados científicos para los Centros Temáti-cos e Institutos de Investigación en Salud. Se ha trabajado, además, en la creación de fichas en Investiga+ con información sobre estos tipos de centro, con sus áreas científicas o unidades, grupos, equipamiento y servicios.

7.6.2. Inventario de grupos de investigación del sspA

La plataforma Investiga+ incorpora, en 2012, mejoras del servicio de gestión curricular. Permite al investigador exportar su CV a distintos formatos (según las distintas convocatorias) y tiene un cuadro de man-do en el se recogen los datos profesionales, su evolución y los aspectos curriculares que están vinculados a objetivos de investigación del SAS. En estos momentos se han dado de alta ya un total de 121 grupos y 1.250 profesionales.

7.6.3. promover, desde la RfgI, la inclusión de los grupos del sspA en el sistema de Información científica de Andalucía (sIcA)

Para incentivar que los grupos del SSPA se inscriban en SICA, desde la RFGI-SSPA se han puesto de manifiesto, en las sesiones informativas sobre financiación de la I+D+i, las convocatorias en las que es requisi-to para su participación. El resultado es que 191 grupos se han inscrito este año, un 15% más que el año anterior.

7.6.4. promover, desde la RfgI, la participación de los grupos de investigación vinculados al sspA en las convocatorias para la constitución de redes nacionales o internacionales

En esta línea de actuación se han realizado las siguientes acciones:

Difusión genérica de las oportunidades de financiación (Guía de Bol-sillo, Agenda de Oportunidades de Financiación, Boletín Semanal)

Page 59: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

59

MeM

oria de actividades 2012SOSTENIBILIDAD

Inclusión de información de interés en las sesiones informativas so-bre oportunidades de financiación

Identificar los grupos potenciales participantes en las convocatorias de redes de ámbito nacional (RETICS) e internacional y realizar ase-soramiento personalizado para facilitarles la participación

Soporte para la búsqueda e identificación de socios y contacto con ellos

Apoyo en la tramitación y solicitud de la ayuda

7.6.5. promover que los centros y unidades registrados en el Inventario de Infraestructuras

Se ha elaborado una guía para el inventario del equipamiento o infraes-tructuras científicas. Denominada Procedimiento para el Control de Inventario de Equipamiento Científico, pretende establecer el procedi-miento para el control y la actualización del inventario de equipamiento científico y singular en aquellos centros que están gestionados por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, así como el registro de esta información en la plataforma Investiga+.

7.7. dotar de mayores niveles de eficiencia y eficacia la gestión de las convocatorias de ayudas económicas que sean encomendadas a la Fundación Progreso y salud En 2012 se ha trabajado en distintas herramientas para la planifica-ción de la gestión de la convocatoria de ayudas a la I+D+i biomédica de la Consejería de Salud y Bienestar Social. Entre otras acciones, se ha creado un comité de seguimiento compuesto por miembros de la Dirección General de calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Bienestar Social y de la Fundación Progreso y Salud.

Adicionalmente, el tiempo máximo para la evaluación completa de de convocatorias de ayudas desde la fecha de cierre de presentación de propuestas se ha fijado en 60 días, cumpliéndose en la mayoría de los casos y, en los que no se ha alcanzado el objetivo ha sido por discre-pancias entre evaluadores que se han debido resolver con un plazo de tiempo algo superior a estos 60 días.

Page 60: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:el carácter mUltidisciPlinar

de la ciencia

IntERdIscIplInARIEdAd- ocho -

Page 61: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

IntERdIscIplInARIEdAdinnovar desde la comPlementariedadLa Fundación Progreso y Salud contribuye a fomentar la interdis-ciplinariedad en el desarrollo de la ciencia como medida de aumento de la competitividad, aprovechando así las sinergias de la fusión del conocimiento compartido.

Page 62: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

62

MeM

oria de actividades 2012INTERDISCIPLINARIEDAD

Los enfoques científicos desde distintas perspectivas enriquecen la labor investigadora e inciden en la calidad de los trabajos que se realizan.

En este sentido, desde nuestra institución se promueven encuentros científicos que incluyan la perspectiva de diferentes disciplinas con el objeto de realizar un abordaje integral de los problemas de salud. Es el caso, como ya hemos mencionado en el capítulo 4 de esta memoria, de los Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud en los que, este año, se ha favorecido la participación de investigadores clínicos.

Además, y en la línea de promover la incorporación de la interdisciplinariedad como elemento valorable en la convocatoria de la Consejería de Salud y Bienestar Social, en 2012 se ha dado carácter prioritario a los grupos multidisciplinares entendiendo como tales los profesionales sanitarios y no sanitarios.

Page 63: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:coordinaciÓn de la rFGi

aUtoFinanciaciÓn de FUndacionesimPlantaciÓn de FUnd@net

gEstIón y ApOyO A lA InvEstIgAcIón

- nUeve -

Page 64: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Como cada año, desde la Fundación Progreso y Salud nos marcamos la meta de mejorar y reforzar todos los aspectos externos a la investigación que engloba la I+D+i.

Unidos Para ayUdarte

gEstIón y ApOyO A lA InvEstIgAcIón

Page 65: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

65

MeM

oria de actividades 2012gestión y apoyo a la investigación

Por ello, la coordinación con el resto de fundaciones en el marco de la Red de Funda-ciones Gestoras de la Investigación es fundamental para conseguir la equidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios de gestión y apoyo al investigador. Entre las actividades llevadas a cabo para tal fin cabe destacar:

9.1. coordinación de las actividades de las entidades de gestión del ssPaLa Fundación, cumpliendo su labor de entidad coordinadora de la Red de Fundaciones Gestoras de Investigación, ha trabajado con el fin de homogeneizar procedimientos para unificar los sistemas de trabajo. Algunas de las acciones son:

a. envío de información clave y directrices corporativas

Con carácter quincenal, la Fundación ha enviado un total de 21 ediciones del Boletín Informativo para los profesionales de la RFGI-SSPA, en el que aparecen novedades, eventos, reuniones, acciones formativas/informativas, convocatorias para la financia-ción de la estructura y demás temas de interés para los profesionales.

En cuanto a las directrices corporativas facilitadas por nuestra entidad al resto de las fundaciones que forman la red, se destacan las siguientes:

Page 66: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

66

MeM

oria de actividades 2012gestión y apoyo a la investigación

En el primer semestre de 2012 se informó de la culminación de los procesos de extinción por absorción de las Fundaciones Hos-pitalarias: la del Reina Sofía de Córdoba por la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO); la del Hospital Clínico de Granada, por la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’ (FIBAO); y, por último, las fundaciones sevillanas Reina Mercedes y Valme por la Fundación Pública Andaluza para la gestión de la Investigación de la Salud (FISEVI).

A lo largo de 2012, las fundaciones de la RFGI recibieron un informe personalizado para que tuvieran en cuenta una serie de recomenda-ciones clave para la alineación de contenidos de sus portales web con la plataforma Investiga+, con el resultado de que todos los cam-bios propuestos por la FPS se llevaron a cabo en las distintas webs en producción (FCÁDIZ, FIBAO, FABIS y FIMABIS).

b. coordinación de los grupos de trabajo

A través de 8 reuniones que se dividieron de la siguiente manera:

Cuatro reuniones celebradas entre los gerentes (en los meses de febrero, abril y noviembre) en las que se ganó cohesión entre todas la fundaciones, tratando temáticas como la homogeneización de po-líticas de Recursos Humanos y de costes, así como la alineación de objetivos y el consenso en la fechas de Patronatos.

Tres reuniones del grupo de trabajo de Sistemas Comunes de Ges-tión (celebradas en marzo, abril y noviembre), que se centraron en el diseño del Manual Básico de Contabilidad de las RFGI y la implanta-ción de un Formato Común de Cuentas Anuales cuya implantación se hará efectiva en 2013

Y por último, una reunión del grupo de Coordinadores de los distintos Servicios de Apoyo a la I+D+i en Salud y que tuvo lugar en noviem-bre.

Además, este año también se han celebrado los tradicionales foros de la red; en concreto, el VI y VII en mayo y noviembre, respectivamente.

c. implantación en investiga+

Un aplicativo CRM (de las siglas en inglés CustomerRelationship Ma-nagement): este aplicativo ha estado disponible para un sector espe-cífico de profesionales, y se prevé que a lo largo de 2013 se pueda ampliar el número de usuarios.

9.2. alinear los planes de actuación anuales de las Fundaciones Gestoras con los objetivos de i+d+i del ssPa

Con el objetivo de alinear documentos estratégicos para el efectivo desarrollo de la investigación en Salud, este año se han realizado las siguientes actividades:

Tras la presentación en enero de 2012 de los Planes de Actuación de las Fundaciones, se realizó un análisis del contenido. Y en noviembre se trabajó, durante la reunión de gerentes, el conjunto de indicado-res a incluir en los Planes de Actuación 2013 y Adenda de 2014. Asimismo, se le envió a las Fundaciones Gestoras el modelo común de Plan de Actuación 2013 y piezas personalizadas para facilitar la elaboración de dichos planes.

Page 67: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

67

MeM

oria de actividades 2012gestión y apoyo a la investigación

En abril de 2012, la Fundación envió al resto de fundaciones un Mode-lo Común de Avance de Actividades 2012 para hacerle seguimiento a las tareas desarrolladas en el primer semestre del año, que ha servido de base para redactar el documento de diciembre. Posteriormente, para su adecuada maquetación, desde nuestra entidad se han diseña-do piezas personalizadas.

 

 

   

 

 

   

 

 

   

 

 

   

 

 

   

 

 

   

Page 68: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

68

MeM

oria de actividades 2012gestión y apoyo a la investigación

9.3. analizar el modelo de autofinanciación de las Fundaciones Gestoras de la investigación Para la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, tanto para la in-vestigación como para las labores de gestión, se ha trabajado en torno a dos acciones: por un lado, en el análisis de las fuentes de financia-ción reales y potenciales de las fundaciones que forman la Red y en el establecimiento de una estrategia común de captación de recursos; y por otro lado, en la realización de una campaña activa de captación de fondos para la autofinanciación.

Para incrementar los conocimientos de los profesionales de la RFGI-SSPA en fuentes de financiación alternativas a las tradicionales, se incluyó en el VI FORO de la RFGI una ponencia titulada ‘Claves para la captación de financiación privada no competitiva’ de la mano de Diego Moñux, socio director de la consultora Science&Innovation Link Office en el VI Foro RFGI. Gracias al conjunto de estas actuaciones, las Fundaciones Gestoras han presentado un total de 31 propuestas a convocatorias competitivas para la financiación de sus estructuras.

9.4. seguir avanzando en la prestación de ser-vicios de gestión y apoyo a la i+d+i en redComo ya se ha comentado anteriormente, el trabajo en equipo de to-das y cada una de las Fundaciones Gestoras es fundamental, y eli-minar las duplicidades e ineficiencias y aprovechar las economías a escala son acciones indispensables para llevar a cabo una eficiente gestión de la investigación. En este sentido, las actividades que la Fun-dación Progreso y Salud ha llevado a cabo como nodo coordinador de la RFGI son las siguientes:

Incorporar en Fund@net dos informes: uno que permita la medición de tiempos utilizados en el circuito de compra para realizar un control exhaustivo de los estados de compra, y otro sobre la morosidad, para facilitar el seguimiento de los plazos de pago efectuados a proveedores.

Enviar de manera bimensual mensajes a las entidades de la RFGI con información dirigida a mejorar la justificación, como por ejem-

plo, información referente a los proyectos del SAS, seguimiento de las ayudas a la investigación de la Consejería de Salud y Bienestar Social, así como actualización de sus Planes de Investigación.

Incorporar un informe que muestra la información económica por partidas presupuestarias detallando los movimientos producidos. De esta forma es posible conocer en todo momento la situación del presupuesto de cada proyecto.

Coordinar las compras de los productos y servicios que comparten las fundaciones de la Red: en concreto, se han realizado 9 adqui-siciones de productos relativos a la cobertura fiscal y laboral, au-ditorías, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades, viajes, seguros de responsabilidad civil y daños, así como de licencias de software.

Además, desde nuestra organización se ha trabajado para ayudar a cada una de las fundaciones en seguir acercando los servicios de I+D+i a los profesionales de Salud de Andalucía. En este sentido, y por destacar solo algunas acciones, se han realizado 246 sesiones informativas sobre la cartera de servicios de la RFGI, y se ha conti-nuado reduciendo los tiempos medios para la contratación de per-sonal investigador, con un promedio aproximado de 36 días desde la fecha de petición de un perfil hasta la firma del contrato, y de 7 días aproximadamente para la contratación de bienes y servicios sin publicidad. Adicionalmente, y como en años anteriores, la Fundación ha orientado sus esfuerzos en velar por el obligado cumplimiento de la normativa que es de aplicación a las fundaciones gestoras de la investigación.

9.5. consolidar la integración conceptual de la red de entidades de gestión de la investiga-ción en el modelo organizativo del ssPa

En febrero de 2012 se firmó el “Convenio de Colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud y la FPS, FIBAO, FIMABIS, FABIS, FIBICO, FCÁDIZ, FISEVI”.

Page 69: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

69

MeM

oria de actividades 2012gestión y apoyo a la investigación

Este convenio es una herramienta clave que regula las relaciones entre el SAS y las Fundaciones Gestoras de la Investigación del SSPA (RFGI-SSPA) y tiene como fin el contribuir al desarrollo y la mejora de la I+D+i en el ámbito del SAS, a través de la optimización de las actividades de gestión y fomento de la investigación en sus centros asistenciales.

Asimismo, para contribuir a difundir y comunicar las actividades que se organizan desde la red, nuestra entidad diseñó un Plan de Comu-nicación Corporativa de la RFGI-SSPA dirigido tanto al público objetivo interno como al externo. Con la elaboración de este plan se pretende dar a conocer los servicios de la RFGI, posicionarla entre las institucio-nes de gestión de investigación y concienciar al público acerca de la importancia de la I+D+i.

9.6. implantar el sistema único de gestión de la i+d+i en todas las Fundaciones Gestoras y centros de investigación gestionados por di-chas fundacionesHomogeneizar por completo la gestión a través de la plataforma Fund@net se ha convertido en 2012 en un objetivo primordial y para ello se han trabajado las siguientes líneas de acción:

a Normalizar los procesos y criterios de registro de datos referen-te al registro de datos de ayudas solicitadas, el registro de ayudas concedidas o denegadas y el alta de terceros. Paralelamente, se han creado consultas de auditoría para observar el grado de cumplimiento del registro de la información. Además, durante el VII Foro RFGI se realizó un taller de registro de datos para poner en común situaciones y sugerencias, a lo que se le suma la creación de un grupo de trabajo que estudia y elabora los distintos procedimientos de registro.

b Promover mecanismos para optimizar el uso de los recursos económicos disponibles, poniendo a disposición de los responsa-bles de esta área herramientas para el análisis de costes y toma de decisiones. De hecho, el módulo implantado en 2011 de imputación de costes asociado a Unidades de Apoyo de los Centros de Investi-gación ya está siendo utilizado en Cabimer, Genyo y, recientemente, Bionand.

c Estandarizar los estados financieros de la RFGI. A lo largo de 2012 se ha trabajado en la homogeneización de los criterios en la contabilización de gastos, ingresos e inversiones y crear un formato común de Cuentas Anuales. En este sentido, en marzo, la Fundación Progreso y Salud delegó en una empresa externa la elaboración de un Manual Contable con el fin de igualar la aplicación de las normas de registro y valoración. La implantación de este Modelo Común se prevé a finales del primer semestre de 2013.

Page 70: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

70

MeM

oria de actividades 2012gestión y apoyo a la investigación

9.7. seguir trabajando en la implantación del modelo de Gestión de centros de investigaciónComo ya hablamos en el capítulo 3 de esta memoria, en 2012 se ha trabajado para implantar un sistema de evaluación de Centros de Investigación. Dicho sistema está pensado para que se incorpore al Modelo de Gestión de Centros de Investigación en el que la Fundación Progreso y Salud anda inmersa. De hecho, ya se ha elaborado un modelo común de indicadores, tanto para la evaluación como para el Plan Anual de actuación, desde el que se establezcan los objetivos.

Además, durante el segundo semestre de 2012 se ha iniciado el de-sarrollo de un modelo común de reporting económico, en el que se incorporan todas las sugerencias y peticiones realizadas por los con-sejos rectores.

9.8. Poner en marcha programas formativos en gestión y apoyo a la investigación de ca-rácter modular

En 2012, se ha diseñado un Programa Formativo para el Gestor de Proyectos y el resto de profesionales de la RFGI, compuesto por 8 actividades que tienen como objetivo cubrir los conocimientos y habili-dades básicas y ampliar las competencias en asesoramiento y gestión de proyectos internacionales, gestión de ensayos clínicos y estudios observacionales y en materia de transferencia tecnológica.

Los cursos impartidos dentro de este plan formativo son: Curso Bá-sico de Gestión de la I+D+i en Salud, de 30 horas de duración y del que se han celebrado dos ediciones, una en marzo y otra en octubre; Introducción a la Preparación de propuestas europeas y Preparación de propuestas europeas, ambos de 4 horas; y los Foros de la Red de Fundaciones Gestoras de Investigación. A estos 4 programas for-mativos hay que sumarle los 4 cursos impartidos por la Oficina de Transferencia de Tecnología del SSPA, explicados en el capítulo 5 de este documento.

Paralelamente, se ha estado trabajando en el diseño y definición de actividades formativas relacionadas con la mejora de competencias investigadoras.

Page 71: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:coordinaciÓn

Presencia en los medios y en la redPosicionamiento internacional

vIsIbIlIdAd dE lA InvEstIgAcIón En sAlud

- dieZ -

Page 72: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Entre las acciones que nos son encomendadas por la Con-sejería de Salud y Bienestar Social se encuentran también aquellas que están orientadas a dar visibilidad a nuestra actividad, acercando a la ciudadanía las actividades que realizamos para promover la investigación en Salud.

haciéndote PartíciPe

vIsIbIlIdAd dE lA InvEstIgAcIón En sAlud

Page 73: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

73

MeM

oria de actividades 2012Visibilidad de la inVestigación en salud

En este sentido, trabajamos para dar visibilidad a lo que hacemos, identificando al Sistema Sanitario Público de Andalucía en el contexto nacional e internacional como organización soportada en la genera-ción y gestión de un conocimiento de excelencia. Con ello, también cumplimos con un valor inherente a nuestra organización: la visibili-dad. Para lograrlo, se han realizado diversas actuaciones que resumi-mos a continuación.

10.1. consolidar e impulsar la coordinación de los agentes de i+d+i en salud en andalucía y darlos a conocer en investiga+

En la plataforma Investiga+ se ha incorporado una sección que mues-tra las distintas estructuras de Investigación del SSPA detallando los tipos de recursos, su ubicación y enlace a la propia web del recurso. Esta información ha sido recopilada utilizando como fuente la web ofi-cial de cada uno de los organismos o entidades de referencia y se encuentra en permanente actualización para ofrecer información de utilidad. Asimismo, se ha creado una zona denominada “Más servi-cios” donde se facilita información de interés sobre algunos de los servicios ofrecidos por los principales agentes.

10.2. Promover la comunicación externa e in-terna de los resultados de i+d+i del ssPaDesde la Unidad de Comunicación Corporativa de la Fundación, en estrecha coordinación con el Gabinete de Comunicación de la Conse-jería de Salud y Bienestar Social, se trabaja con la finalidad de que la práctica científica de los profesionales de la sanidad andaluza llegue a la ciudadanía a través de distintos canales de comunicación de ma-nera directa y eficaz. En términos de resultados, podemos destacar lo siguiente:

En coordinación con el Departamento de Comunicación de la Conse-jería de Salud y Bienestar Social se han emitido 60 notas de prensa a los medios de comunicación.

Se han elaborado reportajes, entrevistas, columnas de opinión e in-formación concreta a petición de distintos medios de comunicación como han sido el periódico nacional Cinco Días, para un reporta-je a página completa sobre el Máster Internacional de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, y el especial en Biomedicina de Andalucía publicado por la revista Andalucía Económica.

Jueves 16 de febrero de 2012 5Cinco Días

Profesionalespara lasfarmacéuticasdel futuro

A. SIMÓN Madrid

Los medicamentos en terapiasavanzadas sonmuy diferentes a lasmoléculas de las farmacéuticas

clásicas. Consisten en terapias celularesy genéticas. Por eso se abre un espaciolaboral para un profesional nuevo y dis-tinto", piensa JoséMaría Pérez Pomares,profesor del máster en Fabricación deMedicamentos en Terapias Avanzadasde la Universidad de Granada. Este pos-grado acaba de inaugurar su tercera edi-ción, la primera que seha convertido en inter-nacional impartiéndoseen inglés, con una parteteórica online y unapráctica en la ciudad an-daluza.El ámbito de las tera-

pias avanzadas englobala terapia celular, la genética y la inge-niería de tejidos. Europa considera desde2003 las soluciones científicas de estoscampos, como puede ser el implante ce-lular, un medicamento. Pero está muylejos de lo que se entiende como un fár-maco tradicional donde se desarrollauna molécula. Por eso, es necesario un

nuevo profesional que sepa cómo fun-ciona la cadena de fabricación en el la-boratorio.Elmáster está patrocinado por la Fun-

dación Genoma España y organizadotambién por la Junta de Andalucía, a tra-vés de la Iniciativa Andaluza en TerapiasAvanzadas. La directora ejecutiva de esteorganismo, Natividad Cuende, explicaque el posgrado se inició como una ne-cesidad propia. “Andalucía, en 2007, de-cidió dar un impulso para que la in-vestigación básica se trasladara a la clí-

nica y de ella se benefi-ciaran los pacientes.Hacía falta tener labo-ratorios específicos, perocomprobamos que nohabía gente preparada.O bien sabían de fárma-cos clásicos o veníandel campo de la biología

sin conocer las terapias avanzadas".En España hay alrededor de una vein-

tena de estas salas de fabricación, lama-yoría ligadas a centros públicos de in-vestigación y algunos a nuevas compa-ñías de biotecnología. La Universidad deGranada hamontado uno para sus alum-nos. “Todavía estamos en un momento

La JuntadeAndalucíaorganizaunmáster internacional enmedicamentosde terapias avanzadas

“En lamedicina tradicionalestá todo inventado”

CIENCIA&SALUDFormación

Jaime Tabera (Bilbao, 1978)se ha ido reciclando hacialo que considera el futuro.Es bioquímico y trabaja enuna unidad de trasplantesdel Hospital Clínic de Bar-celona. “He trabajado en eldesarrollo de medicamen-tos. Ahora se está dandouna evolución de la farma-céutica tradicional hacia lasterapias avanzadas. Portanto, mi formación tam-bién tiene que evolucionarhacia allí". Por eso es alum-no de esta promoción del

máster, que comenzó enenero.En su trabajo en el banco

de tejidos para trasplantes,opina que cada vez hay unalínea más difusa entre loque son los tejidos y las te-rapias avanzadas. Aseguraque el posgrado es muy in-novador y responde a unademanda real. “En la medi-cina tradicional puede queesté todo inventado, y haymuchos afectados de dife-rentes enfermedades queno tienen respuesta".

“Nome importaría encontrartrabajo fuera de España”Es de esos jóvenes sobrada-mente preparados que estáen paro. Raúl Alvarado (Ma-drid, 1981) ha conocido ladificultad para encontrartrabajo como investigadoren España. Tras licenciarseen Bioquímica y trabajarcon un contrato predoctoralen el Centro de Biología Mo-lecular-Severo Ochoa, llevaunos meses sin empleo, peroha continuado escribiendosu tesis. Aunque ha decididocambiar el rumbo. “Me inte-resa el ámbito privado. Me

gusta mucho su trabajo. Lainvestigación pública es fun-damental, pero el apoyo pri-vado para el desarrollo deun fármaco es clave por lacantidad de dinero que hacefalta". Su idea es trabajarcomo investigador, aunqueno lo tiene muy claro, o enel control de calidad para al-guna compañía. “Esperotener alguna posibilidad enEspaña, pero al ser un más-ter de ámbito europeo, nome importaría encontrartrabajo fuera".

incipiente", aclara Cuende. En Europaúnicamente está aprobado un fármacode terapias avanzadas, ChondroCe-lect, a base de condrocitos para la re-generación del cartílago de la rodilla.Lo produce la compañía belga Tigenix(que se fusionó con la española Celle-rix en 2011). En Andalucía actualmen-te se llevan a cabo 17 ensayos clínicos,según datos de la Consejería de Salud.Los profesionales que salgan de este

máster “serán capaces de controlar el

proceso de fabricación de los medica-mentos", explica el profesor Pérez Po-mares, y además a nivel europeo, ya quese comparte la misma legislación. “Po-drán trabajar en laboratorios de fabri-cación demedicamentos y en uno de loscampos de la biomedicina más emer-gentes en la actualidad", opina Cuende.Sin embargo, el profesor cree que "de-safortunadamente todavía no hay unagran demanda de esta profesión porqueeste tipo de laboratorios es escaso".

Es necesario unnuevo técnico queentienda la cadenade fabricación

JAIME TABERA RAÚL ALVARADO

Page 74: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

74

MeM

oria de actividades 2012Visibilidad de la inVestigación en salud

Se han registrado 305 apariciones en distintos medios: 232 en portales web, 46 en prensa escrita, 15 en televisión y 12 en radio.

En cuanto a las plataformas de comunicación 2.0, se ha elaborado un Plan de Comunicación de Redes Sociales de la Fundación Progreso y Salud, con el que se han obtenido resultados como:

• Twitter: Se han lanzado más de 1.800 tuits desde el canal de Comunicación Fundación Progreso y Salud (@comunicacionfps) y más de 1.650 desde el canal de Espacios Salud Investiga (@eSaludInvestiga). Esta información ha sido recibida por 1.304 seguidores en el primer perfil, y 1.661 en el segundo. Este hecho ha provocado que nuestra exposición en Twitter alcance a 36.327 usuarios (desde @comunicacionfps) y a 21.474 (desde @eSaludInvestiga).

• YouTube: en 2012 se han añadido 22 nuevos vídeos al canal institucional, se han registrado 35 nuevos suscriptores y 7.000 nuevas reproducciones.

• Flickr: durante 2012 se han publicado 170 nuevas fotografías.

Presencia institucional en 19 foros profesionales de I+D+i, tanto nacionales como internacionales:

• Impacto del Nuevo Real Decreto de Biobancos. Cuestiones prácticas. Ma-drid, 10 de febrero de 2012.

• UK/Spain workshop on Translational Regenerative Medicine. Madrid, 2 – 3 febrero 2012

• I Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación: Transfiere. Málaga, 13 – 14 de Febrero de 2012.

• V Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica: Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos. Barcelona, 14 y 15 de febrero de 2012

• Mesa redonda ‘La investigación en la medicina andaluza’. Sevilla, 16 de febrero de 2012

• 18º Comité Técnico Sectorial Biotecnológico Corporación Tecnológica de Andalucía. Málaga, 24 de febrero de 2012.

• Encuentro Interprofesional EHealth sobre Desarrollo Tecnológico. Sevilla, 6 marzo de 2012

• Encuentro Mujeres Investigadoras en Salud en Andalucía. Sevilla, 8 de marzo de 2012

• I Jornadas SEINNOVA de Plataformas de Mercados Biotecnológicos. Sevilla, 22 de marzo de 2012

Page 75: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

75

MeM

oria de actividades 2012Visibilidad de la inVestigación en salud

• Curso de Actualización del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ‘Queratoplastias y Terapias Regenerativas de la Córnea’. Oviedo, 11 y 12 de Mayo de 2012

• VI Foro de Fundaciones Gestoras de la Investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sevilla, 18 y 19 de mayo de 2012

• I Foro MIHealth de Innovación y Gestión de la Salud. Bar-celona, 24 y 25 de mayo de 2012

• Jornadas científicas ‘Imaginando el futuro. La investiga-ción en Diabetes’. Málaga, 22 de junio de 2012

• Jornadas informativas sobre la Convocatoria 2012 de la Consejería de Salud y Bienestar Social. Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla Mayo y junio de 2012

• 2012 BIO International Convention. Boston, MA (USA). 18-21 de Junio de 2012

• Biospain 2012. Bilbao, 19 al 21 de septiembre 2012

• CPHI Worldwide. Madrid, 9 – 11 de octubre de 2012

• Curso avanzado del Comité de Bioética de la Asociación Es-pañola de Pediatría. Avilés, 19 y 20 de octubre de 2012

• VII Foro de Fundaciones Gestoras de la Investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Antequera, 15 de noviembre de 2012

10.3. reforzar el posicionamiento internacional del ssPa como sistema de salud de excelencia La Fundación ha promovido cerca de una veintena de eventos y ac-ciones de comunicación que contribuyen a la visibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía a nivel internacional. Podemos destacar las siguientes acciones por programas, centros y proyectos:

1. Fundación Progreso y salud

Memoria de Actividades

Campaña de Navidad

2. oficina de transferencia de tecnología

Patrocinio del I Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innova-ción, Transfiere

Participación como expositor en 2012 BIO International Convention

Realización de un folleto corporativo de la OTT-SSPA en inglés para su difusión en la web de la oficina y en los distintos eventos interna-cionales en los que participe tanto ella como el SSPA

Maquetación de un informe para atraer compañías multinacionales, en el que se exponen las ventajas del SSPA y que ha sido difundido en diferentes encuentros internacionales y en la web de la OTT-SSPA

3. iniciativa andaluza en terapias avanzadas

Anuncio (media página color) en un monográfico sobre Células Ma-dre de la revista Nature + Banner en su web, para difundir el I Inter-national Symposium on Cell and Gene-based Therapies y el Master 2013 in Manufacturing of Advanced Therapy Medicinal Products

Page 76: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

76

MeM

oria de actividades 2012Visibilidad de la inVestigación en salud

Maquetación del primer Informe Bienal 2010-2011 en inglés del Plan de Actuación 2010-15 de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que recoge un resumen de las actividades desarrolladas, recursos invertidos y resultados obtenidos al cabo de los dos primeros años de puesta en marcha del mencionado Plan de Actuación

Realización de un folleto en inglés para la difusión del Master in Manufacturing of Advanced Therapy Medicinal Products 2013/2014 en los distintos eventos interna-cionales en los que la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas o el SSPA participa

Folleto corporativo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas en inglés para su difusión en los distintos eventos internacionales y en la web

Organización del I International Symposium on Cell and Gene-based Therapies

4. laboratorio andaluz de reprogramación celular

Realización de un vídeo corporativo en inglés para su difusión en distintos eventos internacionales

5. red de Fundaciones Gestoras de la investigación en el ssPa

Realización de la Guía de Cartera de Servicios de la RFGI en inglés para su difusión en la web de la Fundación

Realización de un folleto corporativo de la red en inglés para la difusión en la web de la Fundación

6. Bionand

Diseño de la guía de cartera de servicios de Bionand en inglés para su difusión en la web

7. centro andaluz de secuenciación Genómica humana

Folleto corporativo en inglés para su difusión en la web

Nueva web en inglés del centro

Descargar

Page 77: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:investiGaciÓn Biomédica

laBoratorios GmPel BioBanco del ssPa

ApOyO A lA dOtAcIón dE InfRAEstRuctuRAs

- once -

Page 78: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

Los actores principales en el proceso de la investigación son, sin lugar a dudas, los profesionales que dedican sus conocimientos y destrezas al servicio de la cien-cia y, por ende, de nuestra salud.

disPoner de los medios con visiÓn de sistema

ApOyO A lA dOtAcIón dE InfRAEstRuctuRAs

Page 79: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

79

MeM

oria de actividades 2012Apoyo A lA dotAción de infrAestructurAs

Por esta razón, desde la Fundación Progreso y Salud ponemos especial atención en los detalles que influyen en este proceso y, entre ellos, destaca la importancia de contar con unas infraestructuras actualizadas, normalizadas y dotadas con todos los instrumentos necesarios para que el avance en salud no se vea mermado. Sobre este aspecto se han realizado las siguientes acciones:

11.1. coordinar el proceso de acreditación de los nuevos institutos de investigación biomédicaDurante 2012, la Fundación ha continuado apoyando el desarrollo de los institutos de investigación biomédica de Málaga y Granada.

En concreto, en el caso del Ibima, se han celebrado dos reuniones de su Comité Es-tratégico de Desarrollo; se ha contribuido a la preparación del primer Consejo Rector (julio 2012); y se ha realizado el informe de autoevaluación en base a los requisitos de la acreditación del Instituto de Salud Carlos III, lo que supone un paso más en el proceso de acreditación.

De igual modo, en el caso del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBIG), una vez firmado el convenio, se realizó en abril una reunión del Comité de Desarrollo Estratégico y se preparó la documentación para la primera reunión del Consejo Rector del IBIG (julio 2012). Paralelamente, se ha creado el Grupo Técnico de Apoyo para ayudar en el proceso de elaboración de los documentos necesarios y ofrecer soporte técnico y a la recopilación de registros de actividad científica, todo ello con la finalidad de preparar la solicitud de acreditación.

En cuanto al resto de Institutos de Investigación, IBIS en Sevilla, e IMIBIC en Córdoba, a lo largo de 2012 se ha trabajado para obtener la reacreditación para el centro his-palense y un análisis de documentación para mejorar la evaluación de los grupos de investigación del centro cordobés.

Con carácter general, nuestra Fundación ha celebrado reuniones y contactos perió-dicos con la Dirección General de Calidad, Investigación, Innovación y Desarrollo de la Consejería de Salud y Bienestar Social para analizar la situación de los institutos y planificar actuaciones.

Page 80: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

80

MeM

oria de actividades 2012Apoyo A lA dotAción de infrAestructurAs

11.2. Gestionar la construcción y equipamien-to de nuevas salas GmP asociadas a la inicia-tiva andaluza en terapias avanzadas

Como años anteriores, la Fundación Progreso y Salud ha trabajado en coordinación con la dirección ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas en las labores propias de construcción, equi-pamiento y adecuación de los laboratorios GMP (Good Manufacturing Practices), así como de búsqueda activa de fuentes de financiación para el desarrollo de estas instalaciones reduciendo costes a la admi-nistración. Así, durante 2012 se ha podido disponer de más de 2,3 millones de euros procedentes de ayudas competitivas y no competiti-vas de ámbito nacional (52%) y regional (48%).

Otras tareas que se han llevado a cabo para cumplir con este objetivo son las siguientes:

Desarrollo de nuevas infraestructuras de la red de laboratorios GMP. Se ha trabajado en la creación de dos nuevos laboratorios GMP, uno en el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (Medina), situado en Granada, y otro en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el marco colabora-tivo para el tratamiento de isquemias periféricas firmado el pasado mes de julio con el California Institute for Regenerative Medicine.

Acreditación y reacreditación de la red de laboratorio GMP. La Fundación ha prestado apoyo, principalmente gestión documental y

apoyo administrativo, en la preparación de las visitas de inspección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la acreditación del laboratorio de Hospital Universi-tario Carlos Haya en Málaga y la reacreditación para los que se en-cuentran en Cabimer (Sevilla) y en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Dotación de recursos humanos para la red de laboratorios GMP. Actualmente, en la red trabajan 37 personas, de los cuales 23 están contratados por la Fundación. Además, en 2012 hasta el 76% de los costes totales del personal contratado por la Fundación están a cargo de financiación externa gracias a la captación de fondos ex-ternos a través de la participación en diversas convocatorias. Adicio-nalmente, se han contratado a 5 técnicos financiados íntegramente con cargo a ayudas competitivas, de los que 2 se han incorporado al Hospital Reina Sofía de Córdoba, y el resto están repartidos entre los laboratorios del Complejo Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Larcel y el del Hospital Universitario Carlos de Haya de Málaga.

Política activa de búsqueda de financiación. Con el fin de conti-nuar con los proyectos que se están llevando a cabo en los labora-torios GMP y reducir los costes de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, desde nuestra organización se ha realizado una política activa de búsqueda de financiación en distintos ámbitos como las convocatorias competitivas; acuerdos, convenios y proyectos colabo-rativos con empresas; ingresos por venta de servicios ofrecidos por la red de laboratorios; y la optimización de ayudas en ejecución.

Page 81: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

81

MeM

oria de actividades 2012Apoyo A lA dotAción de infrAestructurAs

11.3. apoyar la puesta en marcha y gestionar el nuevo Biobanco del sistema sanitario Pú-blico de andalucía

La Fundación Progreso y Salud ha colaborado en cada uno de los aspectos y proyectos que se han llevado a cabo para la creación y organización del nuevo Biobanco del SSPA, con el objetivo de configu-rar y consolidar una estructura en red que permita la coordinación y control centralizado de todas las muestras biológicas, sangre y tejidos almacenados en el SSPA. Entre estas tareas destacan:

En cuanto al espacio de trabajo, en el Centro de Investigación Bio-médica de Granada (CIBM), la Fundación ha prestado el soporte necesario para favorecer su acondicionamiento y adecuación como lugar de trabajo del Nodo Coordinador de Investigación del Biobanco del SSPA. Tras haber realizado un completo estudio, en colaboración con la Universidad de Granada, se ha iniciado la reparación e imper-meabilización de la cubierta de las instalaciones.

Para favorecer el funcionamiento del Nodo Coordinador de Inves-tigación del Biobanco del SSPA, nuestra entidad ha elaborado un borrador del “Convenio marco de Colaboración con la Universidad

de Granada”, enviado al Vicerrector del Campus de la Universidad de Granada. En paralelo, y con el objetivo de favorecer las relaciones del Biobanco del SSPA con los grupos y unidades de apoyo del CIBM, nuestra entidad ha formalizado un convenio de colaboración con la Universidad de Granada para regular las condiciones de cesión de un irradiador de muestras biológicas, ubicado en la Unidad de Radio-logía Experimental en el CIBM.

En lo que atañe a las tarifas por los servicios prestados, desde la Fundación se ha trabajado en la definición de la cartera de servicios y la propuesta de tarifas para la anualidad 2012, aprobadas en el Consejo Rector del Biobanco del SSPA en octubre. Paralelamente, se ha estado evaluando la posibilidad de la integración de un módulo de imputación de coste con el objetivo de poder estimar la ren-tabilidad de las diferentes unidades de apoyo, y se prevé que en 2013 se forme a los usuarios para que esta herramienta pueda estar operativa.

La Fundación ha configurado el presupuesto de estructura para el ejercicio 2013 y ha elaborado un informe de avance de ejecución del presupuesto del ejercicio 2012 del Nodo Coordinador de Inves-tigación del Biobanco del SSPA, que fueron presentados en el su Consejo Rector, junto con la actualización del Plan de Sistemas de Información, en el cual se concretaban nuevas necesidades aconte-cidas y funcionalidades requeridas a corto y medio plazo.

Nuestra organización también ha tomado parte en el asesoramien-to jurídico con acciones que van desde la definición y elaboración de un Acuerdo de Cesión de Muestras Biológicas hasta un acuerdo con el Hospital Universitario Virgen de la Nieves de Granada para regular la cesión temporal de un sistema de transferencia de bioes-pecímenes en alto vacío y una nevera de 4ªC para la conservación de muestras, pasando por un contrato de actividades de apoyo tec-nológico con la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigación Científica en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, así como un convenio con la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental Alejandro Otero y la Universidad de Granada para favorecer el desarrollo del proyecto ‘Desarrollo de un modelo in vitro 3D a partir de células tumorales derivadas de carcinomas de mama humanos’.

Page 82: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

82

MeM

oria de actividades 2012Apoyo A lA dotAción de infrAestructurAs

Sobre los sistemas de información, la Fundación ha apoyado en la gestión, por una parte, de los proyectos de la infraestructura tecnológica, como son la amplia-ción de la dotación de recursos del Centro de Proceso Datos, para atender las ne-cesidades de los usuarios del Biobanco, y la implementación de escritorios virtuales VDI, además de mejoras en el soporte microinformático del Nodo Coordinador de Investigación. Por otro lado, también ha prestado apoyo en la gestión de los proyec-tos de desarrollo de sistemas, que abarcan las siguientes mejoras: el nuevo diseño de la página web del Biobanco, que estará disponible en 2013; la creación de un gestor documental accesible vía web; la optimización de los sistemas de gestión de peticiones y servicios, y de los CRTS; la evolución del sistema de gestión de mues-tras y procesos (BioeBank); y la revisión de los requerimientos técnicos y funcionales del sistema de información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes (SICATA).

Con referencia a la captación de fondos externos y gestión operativa de ayu-das, desde la Fundación se ha prestado todo el soporte necesario para realizar una óptima gestión de las ayudas de investigación, que en 2012 han estado activas en el Nodo Coordinador de Investigación del Biobanco, optimizando para ello la ejecución de ayudas y su posterior justificación.

Por último, la Fundación Progreso y Salud también ha trabajado en la imagen cor-porativa y la comunicación del Biobanco. Para ello, ha creado y definido su iden-tidad visual y se ha diseñado la señalética y el material de papelería, además de elaborar un Plan de Comunicación y apoyar al desarrollo de la Jornada Precongreso ‘Joint Congress of ESBB and Spanish National Biobank Network’, celebrada en Gra-nada en noviembre.

A todas estas acciones se unen el acondicionamiento, dotación y puesta en marcha del Banco de Tejido Ocular, situado en un espacio cedido por parte del Centro Re-gional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, en el que la Fundación ha colaborado en la dotación del mobiliario de laboratorio y oficina, del equipo científico e informático y la adquisición de material fungible necesario para acometer pruebas de ensayo. En paralelo, se ha prestado el soporte necesario para acometer el acondicionamiento de una sala clase “D” para el procesamiento óseo y el suministro e instalación de 2 ultracongeladores, con el objetivo de favorecer la puesta en marcha del Banco de Tejido Osteotendinoso, en un espacio cedido por el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga.

Page 83: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

cOnsOlIdAR El pApEl InstRuMEntAl

- doce -

HAblAMOs dE:GestiÓn de centros, Proyectos y ProGramas

oPtimiZar el FUncionamiento

Page 84: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

La Fundación Progreso y Salud ha continuado en 2012 facilitando el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud. Nuestra entidad, flexible y eficiente, se erige como entidad instrumental de la Consejería de Salud y Bienestar Social. En esta línea de trabajo hemos desarrollado distintas acciones que destacamos a continuación.

cOnsOlIdAR El pApEl InstRuMEntAl dE lA fundAcIón pROgREsO y sAludla investiGaciÓn más cerca de ti

Page 85: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

85

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

12.1. Gestionar los centros, proyectos y pro-gramas que la Fundación tiene encomenda-dos desde la perspectiva de eficacia y eficien-cia de acuerdo con los recursos disponibles En 2012 se ha realizado un esfuerzo aún mayor, si cabe, de cara a la ejecución efectiva de los presupuestos, ya que tanto gastos como ingresos han sido ajustados para cumplir con las medidas del Decreto Leyes 1 y 2/2012 de reequilibrio económico. Los esfuerzos que desa-rrolla nuestra entidad para optimizar los recursos y prestar un servicio de calidad están presente en todas las acciones que se han realizado en 2012, algunas de las cuales las destacamos a continuación:

12.1.1 proporcionar el apoyo necesario a centros, programas y proyectos garantizando el cumplimiento de sus actividades en tiempo y forma

Este objetivo tiene un claro carácter continuista para la Fundación Pro-greso y Salud por los servicios de apoyo y gestión que ofrece a sus clientes año tras año. Si bien, supone un crecimiento muy significativo de actividad debido a la propia evolución y la consolidación de las estructuras de producción gestionadas por nuestra entidad.

Las actividades más significativas que se han desarrollado en 2012 de cara a prestar un servicio de gestión eficaz y eficiente son:

a. centros temáticos

Cabimer: nuestra organización ha apoyado a la dirección científica del centro de cara a la selección y contratación del nuevo gerente, incorporado en febrero de 2012 y, posteriormente, ha proporcionado el apoyo necesario para favorecer su incorporación, facilitando toda la información necesaria y requerida.

Page 86: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

86

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

Genyo: la Fundación ha colaborado con la dirección científica del centro en el desa-rrollo de un acuerdo con la empresa Althia (Europath Biosciences) para la realiza-ción de preparaciones, pruebas en tejidos y líneas celulares en la Unidad de Apoyo a la Investigación de Histología del centro. Además, y desde la Oficina de Transfe-rencia de Tecnología del SSPA, se ha colaborado en la consecución de contratos con entidades como Vivia Biotech (en el marco de la convocatoria INNTERCONECTA financiada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Con ambas em-presas, el centro prevé facturar más de 500.000 euros en los próximos 2 años. Por último, la Fundación ha promocionado la oferta de servicios que se prestan desde las Unidades de Apoyo del centro colaborando en la elaboración un folleto informa-tivo que se encuentra en su web y que ha sido difundido por correo electrónico a la comunidad investigadora y otros agentes del conocimiento a los que les puede interesar.Descargar

Page 87: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

87

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

Bionand: nuestra Fundación ha prestado apoyo en la preparación y elaboración de la documentación necesaria para la reunión del Consejo Rector del centro. Con anterioridad, en el primer semestre de 2012, se han concluido las tareas de adquisición y puesta en funcionamiento del equipamiento subvencionado por la convocatoria INNPLANTA 2011, por la cual fue concedido un presupuesto total de más de 2,4 millones de euros para la dotación de equipamiento de las diferentes unidades de apoyo científico que conforman el centro. Así, se ha dado apoyo en la puesta en marcha de los laboratorios asignados a los diferentes grupos adscritos al centro y pertenecien-tes a la Universidad de Málaga y el SSPA que actualmente están instalándose.

b. laboratorios especializados

Larcel, Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular: la Fundación Progreso y Salud gestiona este laboratorio dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social que se puso en marcha en virtud de un acuerdo de colaboración con la Universidad del Estado de Michigan, en Estados Unidos. A principios de año, tuvo lugar la inauguración oficial de este espacio a cuyo acto asistieron distintas personalidades de la Administración andaluza y de la enti-dad americana.

Page 88: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

88

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

Además, se ha logrado un acuerdo de colaboración con un experto en el campo de la reprogramación celular, el doctor Philip J. Horner, de la Universidad de Washington, con el que, hasta mediados de 2013, de-sarrollará el proyecto de investigación ‘Establecimiento de un modelo animal de daño medular para estudios preclínicos de su tratamiento con células derivadas de iPSC’. Durante su desarrollo se implementa-rán técnicas y metodologías pioneras para estas lesiones en Larcel.

Finalmente, la Fundación Progreso y Salud y la Universidad de Murcia han firmado un convenio de cooperación educativa con el objetivo de que Larcel pueda acoger a alumnos en prácticas.

Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana: nuestra Fundación ha prestado apoyo en la preparación y elaboración de la documentación necesaria para la reunión del Consejo Rector del centro y, durante el segundo semestre del año, se han presentado distintas propuestas para el cambio de denominación de este centro. Actualmente, el centro ya ha cambiado su denominación pasándo-se a llamar Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía (GBPA). En este sentido, se ha trabajado en un nuevo diseño de la web, la creación de una nueva logomarca y de un folleto con los servicios que el centro ofrece a la comunidad científica.

Además, y con el objeto de dar mayor visibilidad y promocionar su cartera de servicios, el centro ha participado en distintos eventos como el 6th International Meeting on Biotechnology, BIOSPAIN 2012 y el VII Foro de Fundaciones Gestoras de la Investigación del SSPA.

c. Biobanco del ssPa

Nuestra organización ha prestado asesoramiento y soporte en la ges-tión de contratos de mantenimiento para garantizar la revisión, pues-ta a punto y calibración del equipamiento e instalaciones del Nodo Coordinador de Investigación del Biobanco, lo que ha supuesto una reducción superior al 35% en los costes globales. Esta información ya ha sido detallada en el capítulo 11 de esta memoria.

d. Grupos de investigación

En total, nuestra fundación gestiona 10 grupos de investigación distri-buidos de la siguiente forma:

3 en Cabimer. Investigadores principales: Shomi Bhattacharya, Be-noit Gauthier y Bernat Soria.

5 en Genyo. Investigadores principales: Marta Alarcón, Pablo Me-néndez, José Luis García, Francisco Martín y Juan Carlos Rodrí-guez-Manzaneque. Cabe destacar que gracias al apoyo y soporte de nuestra entidad, el grupo de investigación de Marta Alarcón ha conseguido, para la anualidad 2013, su autofinanciación al 100% mediante distintas convocatorias competitivas nacionales e interna-cionales. Así, para el próximo ejercicio el coste de contratación de las 10 personas que conforman el grupo estará cubierto con fondos externos a la Consejería de Salud y Bienestar Social.

2 en Bionand. Investigadores principales: Guillermo de la Cueva y María Luisa García.

Page 89: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

89

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

e. otros programas y proyectos de investigación

La Fundación Progreso y Salud presta apoyo y soporte a otros progra-mas de investigación como la Iniciativa Andaluza en Terapias Avan-zadas (de la que ya se ha dado cuenta detalladamente a lo largo de esta memoria), la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Andalucía (AETSA), el Plan Integral de Tabaquismo (PITA) y, puntual-mente, el Centro de Excelencia en Investigación sobre Deporte, Salud y Actividad Física en Andalucía (DESAFÍA).

Las acciones que se han desarrollado en el marco de cada uno de ellos se detallan a continuación:

AETSA: hemos llevado a cabo la gestión económica y administrativa del proyecto “Apoyo a la realización de estudios de Evaluación de Tecnologías Sanitarias”, para el que se ha logrado una ayuda de 215.600 euros, a través de la convocatoria de Promoción de la Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

PITA: igualmente, hemos llevado a cabo la gestión económica y ad-ministrativa del proyecto “Actividades de investigación en tabaquis-mo y promoción de la salud”, financiado con más de 1,6 millones de euros por la convocatoria de Promoción de la Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

DESAFÍA: desde la Fundación se ha promovido el funcionamiento del centro una vez firmado el protocolo y se ha colaborado con la di-rección científica en la elaboración de un plan de puesta en marcha y desarrollo del centro. Del mismo modo, se han buscado entidades colaboradoras para el desarrollo y funcionamiento del centro, promo-viendo acuerdos de mecenazgo a tal efecto.

No hay que olvidar a la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, un programa al que la Fundación Progreso y Salud presta apoyo y gestión y del que se ha dado cuenta en otros capítulos de esta memoria.

12.1.2 Mejora de la calidad de la gestión

En la Fundación se han realizado numerosas acciones orientadas a tal fin y que se resumen a continuación:

a. Gestión presupuestaria

Implantación de los procedimientos de elaboración y seguimiento presupuestario utilizando el sistema de información Fundan@t. Ac-tualmente toda la gestión presupuestaria (elaboración, seguimiento, modificaciones, justificaciones) se lleva al 100% a través de la herra-mienta informática.

Se están realizando reuniones periódicas entre las unidades de Con-trol Económico y el Área de Gestión de Proyectos para mejorar el flujo de información y de trabajo respecto a la ejecución, supervisión y justificación de proyectos de investigación, sobre todo de cara a incorporar en las previsiones de tesorería toda la información dispo-nible en otras áreas. Especialmente se ha coordinado el trabajo de preparación y revisión de justificaciones de ayudas.

b. control económico

Supervisión de los procesos y resultados contables y presupuestarios a través de una auditoría interna en la unidad de Control Económico.

Revisión de los procesos de venta, prestación y facturación de servi-cios, estudiando la posibilidad de desarrollar nuevas funcionalidades de la herramienta Fund@net. En este sentido, dada la disponibilidad presupuestaria han sido desarrolladas aplicaciones de integración entre el sistema Fund@net y otras aplicaciones que permitan la con-formación de facturas desde otros sistemas (creación de dispuestos) y la carga masiva de facturación desde otros sistemas.

Implantación del procedimiento de seguimiento de cobros. Dentro de los 5 primeros días de cada mes se está realizando un seguimiento periódico de los cobros mediante el cual se está reduciendo signi-ficativamente el porcentaje de deuda pendiente de cobro en plazos superiores a 90 y 120 días.

Page 90: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

90

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

c. Función de compras

Para compatibilizar el control sobre la ejecución del gasto con una mayor flexibilidad y eficiencia, se han redactado las Instrucciones Internas de Contratación, que permitirán dar una mayor autono-mía a los centros para compras menores de 18.000 euros. El docu-mento se encuentra pendiente de revisión.

Desde principios de 2012 se han realizado compras coordinadas con los centros gestionados por nuestra fundación en materia de servicio de limpieza y mantenimiento, renting de impresoras, con-tratos para el suministro eléctrico y telefónico, formación en lengua inglesa, contratación de los servicios de empresas de trabajo tem-poral, auditorías y externalización del soporte microinformático. Todo ello ha supuesto un ahorro medio de un 20% para nuestra entidad.

12.1.3 coordinar la ejecución de los compromisos asumidos y la justificación de los siguientes puntos

a) Programa de Cooperación de Farmaindustria con la Comuni-dad Autónoma Andaluza. Este programa incluye tres proyectos: Crea-ción y dotación inicial del Instituto de Investigación Sanitaria de Málaga; Dotación para la creación del Biobanco; y Programa movilizador de la investigación clínica en Andalucía (Inclina). En febrero de 2012 se pre-sentó la información para cada uno de ellos y, actualmente, el programa se encuentra cerrado.

b) Convenio Colaboración entre la Fundación Progreso y Salud y la Universidad del Estado de Michigan. Se ha gestionado una adenda que establece una nueva distribución de los tiempos de dedi-cación del personal adscrito al desarrollo del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular.

c) Convenio de Colaboración entre la Consejería de Salud y Bien-estar Social de la Junta de Andalucía y el Instituto de Salud Car-los III (ISCIII) para fomentar la investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa. En 2012 se presentó la cuenta justificativa correspondiente al ejercicio anterior, además de elaborar y presentar un

Protocolo de Coordinación sobre los Derechos de Propiedad Industrial de los resultados que abarcan desde 2008 hasta 2011. También se re-visaron todas las patentes o solicitudes de titularidad de derechos de propiedad intelectual vinculadas con esta área de estudio, con el objetivo de identificar aquellas que correspondieran a proyectos y actividades fi-nanciadas a través de esta vía.

d) Acuerdo de Colaboración entre la Fundación Hoffmann la Ro-che y la Fundación Progreso y Salud para el desarrollo del pro-yecto Medical Genome Project (MGP). Se ha seguido el desarrollo del mismo para garantizar el cumplimiento del tercer y último hito de los establecidos en la firma. En este sentido, a finales de 2012 se celebró la tercera reunión de Seguimiento de este Convenio, en la que se ha evaluado de manera satisfactoria la consecución de los objetivos científicos del proyecto y el cumplimiento de todos los hitos propuestos, habiéndose enviado la última factura para el cobro de 1.000.000€, como justificante de la consecución del último de los hitos.

e) Convenio de Colaboración entre el ISCIII y la Comunidad Au-tónoma de Andalucía, a través de la Fundación Progreso y Sa-lud, en la ejecución de actividades de evaluación de tecnologías dentro del plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud. Se ha prestado apoyo a la dirección de AETSA en las gestiones ante el Instituto de Salud Carlos III para la dotación de la anualidad 2012 del convenio, que asciende a un montante de 790.150 euros.

12.1.4 gestión de ayudas a la investigación

La Fundación Progreso y Salud ha gestionado en 2012 un total de 144 ayudas con un volumen de financiación de más de 11,6 millones de euros, lo que supone un 57,3% en términos de volumen de financiación más en relación a 2011. Del total de las ayudas gestionadas este año, podemos desglosar algunos aspectos interesantes que resumimos a continuación:

Del total del presupuesto gestionado, el 8,3% es de origen internacio-nal; el 55,6%, nacional; y el 36,1%, regional

El 3% de la financiación proviene de entidades privadas

Page 91: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

91

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

gráfico 5modalidad de las ayudas

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00proyectos de

I+d+iInfraestructurasRRHH Estructuras

establesAcciones

complementarias

94 735 5 3

[3,05]

[0,79]

[0,50]

[0,15] [0,01]

Nº de ayudas

Nº de ayudas 2011

Nº de ayudas 2012

Presupuesto (M. de €)

Ppto. (M de €) 2011

Ppto. (M de €) 2012

gráfico 4origen de la Financiación

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00Internacional /

EuropeaAutonómicanacional

10 76 6312 80 52

Más del 33% están financiadas y cofinanciadas por los Fondos FEDER y los Fondos Social Europeo (FSE)

El grueso de las ayudas gestionadas corresponde a las moda-lidades de Proyectos de Investigación y Recursos Humanos (65,3% y 24,3%, respectivamente)

[0,32]

[2,26] [1,99]

[0,58]

[2,32]

[1,61]

Page 92: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

92

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

Una mención especial requieren las ayudas internacionales que se han gestionado este año. Actualmente se encuentran en ejecución 12 proyectos, uno de ellos de origen privado (Howard Huges Medical Ins-titute). Del total, el 16,6% corresponde a la línea de Recursos Huma-nos, concretamente, del Programa PEOPLE. Asimismo, cabe destacar que la Fundación coordina un proyecto con financiación proveniente del ámbito internacional correspondiente a la convocatoria de 2011 del Programa de Competitividad e Innovación. Se trata del proyecto PALANTE (Patient Leading and Mananaging their healthcare through e-health), con una duración de 3 años y una contribución de la UE de 3,18 millones de euros (50% del coste del proyecto, máxima contribu-ción comunitaria en este Programa), en el que participan 21 entida-des, tanto públicas como privadas, de 10 países diferentes.

Por otra parte, y aunque ya es una práctica residual debido a que la Red de Fundaciones da cobertura a todas las provincias andaluzas, la Fundación aún gestiona en 2012 un total de 12 ayudas de investiga-ción del Hospital Universitario Virgen Macarena con un presupuesto de 138.544,27 euros.

Aunque los trabajos que se desarrollan de cara a una efectiva gestión de las ayudas de investigación se han ido desgranando a lo largo de toda la memoria, no queremos pasar por alto algunas acciones que se

han llevado a cabo para mejorar su gestión. Así, podemos destacar las siguientes acciones:

Organización de 14 sesiones formativas/informativas sobre gestión de Ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Re-gional (FEDER), específicamente para investigadores y gestores de proyectos.

Elaboración de una guía básica para la gestión de actuaciones finan-ciadas a través de Fondos FEDER. Es un documento de referencia para investigadores y gestores de cara a la correcta ejecución de los fondos concedidos.

Homogeneización y difusión de procedimientos, buenas prácticas y conocimientos entre los gestores de proyectos, tanto de las fundacio-nes como de los centros, a través de dos sesiones formativas.

Elaboración e implantación de 4 nuevas guías prácticas:

• Guía Técnica de Registro y solicitud de ayudas a la Convoca-toria de grupos PAIDI-No universitarios

• Guía Básica para establecer las actuaciones administrativas en caso de accidentes laborales, donde se establecen los procedimientos y recomendaciones de gestión a seguir en las diferentes estructuras de producción gestionadas por nuestra fundación

• Guía para la Inscripción de Establecimientos en el Registro Oficial de Centros de Experimentación Animal

• Guía para la Autorización para la Utilización Confinada de Or-ganismos Modificados Genéticamente

Estos documentos se encuentran disponibles en el portal Investiga+. Además, se han preparado los siguientes documentos, difundidos en-tre los Investigadores y Gestores de Proyectos vinculados a la FPS:

• Guía Básica de instrucciones para la correcta protección de los resultados de investigación previo a su difusión por cual-quier medio, en la que se definen las líneas básicas de actua-ción previas a la intención de hacer pública su investigación en cualquier medio de difusión (oral o escrito)

• Guía Básica de utilización de cuadernos de laboratorio

Descargar

GESTIÓN DE ACTUACIONES COFINANCIADAS POR FEDER

Page 93: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

93

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

12.1.6 gestión y promoción de la cartera de servicios de apoyo al investigador

A lo largo de 2012 se ha trabajado en los siguientes aspectos:

a. implantación efectiva de la cartera de servicios, mejorando la información al investigador

En este sentido se ha actualizado la presentación del Power Point pro-mocional, común para los gestores de la fundación, para integrar nue-vos servicios e incluir información sobre Investiga+. Además, se han mantenido durante todo 2012 reuniones con clientes nuevos para la presentación de la cartera.

creación de albaranes, así como proporcionar en cualquier momen-to acceso a todos los investigadores a la información presupuestaria actualizada de sus ayudas. Además, en algunas de estas estructuras y en los centros temáticos se ha puesto en marcha el proceso de su-pervisión de propuestas de pedido, con el objetivo de tener un mayor control previo a la fase de justificación de las ayudas.

c. asesoramiento para la captación de financiación.

Desde nuestra entidad se ha seguido apoyando y asesorando en la búsqueda activa de fondos, con el doble objetivo de disminuir cos-tes estructurales soportados por la CSBS e incrementar la actividad y recursos para la investigación desarrollada por los diferentes grupos

En cuanto a resultados, destacamos que se han presentado 229 so-licitudes de ayudas de investigación, un 10,1% más que en 2011, con un presupuesto total de casi 42 millones de euros. Con estas cifras, la tasa de éxito se ha incrementado un 1,2% respecto al ejercicio anterior, pasando del 18,1% al 19,3%.

Del total de las ayudas solicitadas este año podemos desglosar algu-nos aspectos interesantes que resumimos a continuación:

Como resultado del fomento de la diversificación de las fuentes de financiación, se han presentado solicitudes a 29 nuevas convocatorias con respecto a 2011 y se ha solicitado financiación a 26 organismos financiadores diferentes.

El 15,7% se ha presentado a fuentes de financiación internacional (multiplicándose por 5 el número de solicitudes en este ámbito re-gistrado en 2011

El 15,7% se ha presentado a fuentes privadas, incluyendo premios (esto representa un incremento del 38,4% respecto del ejercicio ante-rior)

Las ayudas para financiar recursos humanos se han incrementado un 45,4% en relación al año anterior. El 22% de ellas se orientan a perso-nal ya contratado con el objetivo de reducir los costes asociados

b. implantación efectiva del portal investiga+ y de Fund@net

Del portal Investiga+ se ha hecho difusión entre todas las estructuras de producción gestionadas desde la FPS.

Con respecto a Fundanet se ha implantado en LARCEL, en el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana, en la Iniciativa Anda-luza en Terapias Avanzadas, y también en AETSA y BV SSPA entre otros, pudiéndose tramitar a través del sistema: propuestas de pedido,

Page 94: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

94

MeM

oria de actividades 2012CONSOLIDAR EL PAPEL INSTRUM

ENTAL DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

Del total de las solicitudes, 13 se han tramitado expresamente para la reducción de costes estructurales de la propia Fundación, con un presupuesto cercano a 2 millones de euros (lo que representa un incremento del 34%)

d. asesoramiento de Proyectos internacionales

Como ya hemos mencionado anteriormente, el capítulo de proyectos internacionales merece una mención especial. Todos los profesionales de la Fundación han colaborado activamente con la Oficina de Proyec-tos Europeos del SSPA en la realización de entrevistas personalizadas con los grupos consolidados y con los profesionales de los centros, para planificar la participación europea e incrementar su competitivi-dad en la captación de fondos europeos/internacionales. En este senti-do, se han presentado 36 propuestas en este ámbito, 5 veces más que en 2011, con un presupuesto total solicitado cercano a los 20 millones de euros procedentes de 9 fuentes distintas de financiación, además de la propia Comisión Europea. Asimismo, cabe destacar que el 50% de estas propuestas son coordinadas por investigadores contratados por nuestra fundación.

12.2. desarrollar las actuaciones de organi-zación interna que garanticen el soporte ade-cuado a las actividades de la Fundación

Describimos a continuación los avances realizados en lo que respecta a las actuaciones de organización interna que garantizan el soporte adecuado a las actividades de la Fundación, y que abarcan, desde la optimización de los recursos disponibles hasta la innovación perma-nente y el desarrollo, pasando por la participación y motivación de sus profesiones:

a) Planes de formación individualizados. A principios de año se realizó, junto con los directivos de área, un análisis de las necesida-des de formación de sus profesionales, quienes han tenido acceso a módulos de formación en habilidades, idiomas, procedimientos, herra-mientas y conocimientos técnicos específicos. Adicionalmente, se ha

implantado un boletín de formación que semanalmente es remitido a los directivos de área para su difusión interna en sus respectivas áreas. La media de horas recibidas por los profesionales es aproximadamen-te de 27,6 horas.

Las principales actividades formativas han sido evaluadas favorable-mente.

b) Mapa de procesos. El año 2011 supuso un periodo de ajustes en la organización interna del trabajo de nuestra fundación y en los procesos correspondientes, debido a la implantación de herramien-tas de gestión como Fund@net, y cambios normativos. Fruto de estos cambios en 2012 se rediseñaron la Cadena de Valor y el Mapa de Procesos, además de actualizar los procesos en desarrollo.

Page 95: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

MEMORIA EcOnóMIcA- trece -

HAblAMOs dE:GestiÓn econÓmica

Page 96: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

96

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Nº DE CUENTAS ACTIVO NOTAS DE LA MEMORIA 2012 2011

A) ACTIVO NO CORRIENTE 20.058.547,30 € 22.679.448,80 € I. Inmovilizado intangible 8 507.227,46 € 389.030,13 €

201, (2801), (2901) 1. Desarrollo202, (2802), (2902) 2. Concesiones203, (2803), (2903) 3. Patentes, licencias, marcas y similares204 4. Fondo de comercio206, (2806), (2906) 5. Aplicaciones informáticas 480.370,83 € 337.368,54 € 207, (2807), (2907) 6. Derechos sobre activos cedidos en uso205, 209, (2805), (2830), (2905) 7. Otro inmovilizado intangible 26.856,63 € 51.661,59 €

II. bienes de patrimonio Histórico - € - € 240, (2990) 1. Bienes inmuebles241, (2991) 2. Archivos242, (2992) 3. Bibliotecas243, (2993) 4. Museos244, (2994) 5. Bienes muebles249 6. Anticipos sobre bienes del Patrimonio Histórico

III. Inmovilizado material 5 19.464.088,34 € 22.202.689,46 € 210, 211, (2811), (2831), (2910), (2911) 1. Terrenos y construcciones 752.096,93 € 533.449,52 € 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, (2812), (2813), (2814), (2815), (2816), (2817), (2818), (2819), (2912), (2913), (2914), (2915), (2916), (2917), (2918), (2919)

2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 18.201.873,54 € 20.600.538,92 €

23 3. Inmovilizado en curso y anticipos 510.117,87 € 1.068.701,02 € Iv. Inversiones Inmobiliarias - € - €

220, (2920) 1. Terrenos221, (282), (2921), (2832) 2. Construcciones

v. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo - € - € 2503, 2504, (2593), (2594), (293), 2523, 2524, (2953), (2954), 2513, 2514, (2943), (2944)

1. Instrumentos de Patrimonio

2. Créditos a entidades3. Valores representativos de deuda4. Derivados5. Otros activos financieros

vI. Inversiones financieras a largo plazo 10 87.231,50 € 87.729,21 € 2505, (2595), 260, (269) 1. Instrumentos de Patrimonio2525, 262, 263, 264, (2955), (298) 2. Créditos a terceros2515, 261, (2945), (297) 3. Valores representativos de deuda265 4. Derivados268, 27 5. Otros activos financieros 87.231,50 € 87.729,21 € 474 vII. Activos por impuesto diferido - € - €

1.balance a 31 de diciembre de 2011 y 31 de diciembre de 2012

Page 97: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

97

MeM

oria de actividades 2012cuentas

B) ACTIVO CORRIENTE 51.001.595,68 € 44.143.027,73 €

580, 581, 582, 583, 584, (599) I. Activos no corrientes mantenidos para la venta - € - €

II. Existencias 14 262.558,75 € 262.558,75 €

30, (390) 1. Bienes destinados a la actividad

31, 32, (391), (392) 2. Materias primas y otros aprovisionamientos

33, 34, (393), (394) 3. Productos en curso

35, (395) 4. Productos terminados

36, (396) 5. Subproductos, residuos y materiales recuperados

407 6. Anticipos a proveedores 262.558,75 € 262.558,75 €

447, 448, (495) III. usuarios y otros deudores de la actividad propia 11 - € - €

Iv. deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 50.738.855,07 € 43.602.589,86 €

430, 431, 432, 435, 436, (437), (490), (4935) 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios

433, 434, (4933), (4934) 2. Clientes, entidades del grupo y asociadas

440, 441, 446, 449 3. Deudores varios 1.404.729,97 € 2.215.724,15 €

460, 464, 544 4. Personal

4709 5. Activos por impuesto corriente

4700, 4707, 4708, 471, 472 6. Otros créditos con las Administraciones Públcias 49.334.125,10 € 41.386.865,71 €

558 7. Fundadores por desembolsos exigidos

v. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo - € - €

5303, 5304, (5393), (5394), (593) 1.Instrumentos de patrimonio

5323, 5324, 5343, 5344, (5953), (5954) 2. Créditos a entidades

5313, 5314, 5333, 5334, (5943), (5944) 3. Valores representativos de deuda

5353, 5354, 5523, 5524 4. Derivados

5. Otros activos financieros

vI. Inversiones financieras a corto plazo 10 - € - €

5305, 540, (5395), (549) 1. Instrumentos de Patrimonio

5325, 5345, 542, 543, 547, (5955), (598) 2. Créditos a entidades

5315, 5335, 541, 546, (5945), (597) 3. Valores representativos de deuda

5590, 5593 4. Derivados

5355, 545, 548, 551, 5525, 565, 566 5. Otros activos financieros

480, 567 vII. periodificaciones a corto plazo - € - €

vIII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 181,86 € 277.879,12 €

570, 571, 572, 573, 574, 575 1. Tesorería 181,86 € 277.879,12 €

576 2. Otros activos líquidos equivalentes

TOTAL ACTIVO (A+B) 71.060.142,98 € 66.822.476,53 €

Page 98: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

98

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Nº DE CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS DE LA MEMORIA 2012 2011

A) PATRIMONIO NETO 25.675.999,58 € 25.304.546,44 €

A-1) fondos propios 13 1.521.724,90 € 793.941,84 €

I. dotación fundacional/fondo social 48.080,97 € 48.080,97 €

100, 101 1. Dotación fundacional/Fondo social 48.080,97 € 48.080,97 €

(103), (104) 2. (Dotación fundacional no exigida/Fondo social no exigido)

II. Reservas 1.130.187,88 € 562.122,42 €

111 1. Estatutarias

113, 114, 115 2. Otras reservas 1.130.187,88 € 562.122,42 €

III. Excedentes de ejercicios anteriores 183.398,45 € - €

120 1. Remanente 183.398,45 € - €

(121) 2. (Excedentes negativos de ejercicios anteriores)

129 Iv. Excedente del ejercicio 3 160.057,60 € 183.738,45 €

A-2) Ajustes por cambios de valor - € - €

133 I. Activos financieros disponibles para la venta

1340 II. Operaciones de cobertura

137 III. Otros

A-3) subvenciones, donaciones y legados recibidos 21 24.154.274,68 € 24.510.604,60 €

130, 1320 I. subvenciones 16.522.756,23 € 16.160.703,71 €

131, 1321 II. donaciones y legados 7.631.518,45 € 8.349.900,89 €

B) PASIVO NO CORRIENTE 7.537.358,59 € 10.335.556,51 €

I. provisiones a largo plazo 18 - € 1.012.710,04 €

140 1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal

145 2. Actuaciones medioambientales

146 3. Provisiones por reestructuración

141, 142, 143 4. Otras provisiones - € 1.012.710,04 €

II. deudas a largo plazo 10 7.468.888,89 € 9.259.041,12 €

177, 179 1. Obligaciones y otros valores negociables

1605, 170 2. Deudas con entidades de crédito

1625, 174 3. Acreedores por arrendamiento financiero

176 4. Derivados

1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 180, 185, 189 5. Otros pasivos financieros 7.468.888,89 € 9.259.041,12 €

1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634 III. deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo - €

479 Iv. pasivos por impuesto diferido 68.469,70 € 63.805,35 €

181 v. periodificaciones a largo plazo - € - €

Page 99: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

99

MeM

oria de actividades 2012cuentas

C) PASIVO CORRIENTE 37.846.784,81 € 31.182.373,58 €

585, 586, 587, 588, 589 I. pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta - €

499, 529 II. provisiones a corto plazo 1.120.041,21 € 482.162,72 €

III. deudas a corto plazo 10 14.840.598,63 € 17.280.359,16 €

500, 505, 506 1. Obligaciones y otros valores negociables

5105, 520, 527 2. Deudas con entidades de crédito

5125, 524 3. Acreedores por arrendamiento financiero

5595, 5598 4. Derivados

509, 5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 525, 528, 5525, 551, 555, 5565, 5566, 560, 561, 569 5. Otros pasivos financieros 14.840.598,63 € 17.280.359,16 €

5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564 Iv. deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo 32.403,62 € 52.616,41 €

412 v. beneficiarios - Acreedores - € - €

vI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 21.853.741,35 € 13.367.235,29 €

400, 401, 405, (406) 1. Proveedores 19.450.208,92 € 10.655.891,32 €

403, 404 2. Proveedores, entidades del grupo y asociadas

410, 411, 419 3. Acreedores varios

465, 466 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 377.777,79 € 28.380,03 €

4752 5. Pasivos por impuesto corriente

4750, 4751, 4758, 476, 477 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 2.025.754,64 € 2.682.963,94 €

438 7. Anticipos recibidos por pedidos

485, 568 vII. periodificaciones a corto plazo - € - €

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 71.060.142,98 € 66.822.476,53 €

Page 100: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

100

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Nº DE CUENTAS NOTAS 2012 2011

A) OPERACIONES CONTINUADAS1. Ingresos de la actividad propia 17 -24.225.674,30 € -26.319.982,37 €

720 a) Cuotas de asociados y afiliados721 b) Aportaciones de usuarios722, 723 c) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones740, 748 d) Subvenciones imputadas al excedente del ejercicio -24.125.002,62 € -26.289.482,37 € 747 e) Donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio -100.671,68 € -30.500,00 € 728 f) Reintegro de ayudas y asignaciones700, 701, 702, 703, 704, 705, (706), (708), (709) 2. ventas y otros ingresos de la actividad mercantil 17 -1.477.135,96 € -452.388,36 €

3. gastos por ayudas y otros - € - € (650) a) Ayudas monetarias(651) b) Ayudas no monetarias(653), (654) c) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno(658) d) Reintegro de subvenciones, donaciones y legados

(6930), 71*, 7930 4. variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación - € - €

73 5. trabajos realizados por la entidad para su activo - € - € (600), (601), (602), 6060, 6061, 6062, 6080, 6081, 6082, 6090, 6091, 6092, 610*, 611*, 612*, (607), (6931), (6932), (6933), 7931, 7932, 7933

6. Aprovisionamientos 17 4.111.773,63 € 3.724.835,11 €

75 7. Otros ingresos de la actividad - € - € 8. gastos de personal 17 11.107.735,70 € 11.681.221,54 €

(640), (641) a) Sueldos, salarios y asimilados 8.611.131,38 € 9.098.895,37 € (642), (643), (649) b) Cargas sociales 2.496.604,32 € 2.582.326,17 € (644), 7950 c) Provisiones

9. Otros gastos de la actividad 17 10.483.319,81 € 11.366.314,08 €(62) a) Servicios exteriores 8.926.389,37 € 9.830.144,52 € (631), (634), 636, 639 b) Tributos 41.893,74 € 60.569,31 €

(655), (694), (695), 794, 7954 c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operacio-nes comerciales 645.141,86 € 279.579,89 €

(656), (659) d) Otros gastos de gestión corriente 869.894,84 € 1.196.020,36 € (68) 10. Amortización del inmovilizado 5 y 8 6.516.783,24 € 5.998.737,52 €

11. subvenciones, donaciones y legados de capital traspasados al excedente del ejercicio 21 -6.516.675,68 € -5.998.182,35 €

745 a) Subvenciones del capital traspasadas al excedente del ejercicio -6.516.675,68 € -5.998.182,35 €

746 b) Donaciones y legados de capital traspasados al excedente del ejercicio

2.cuenta de resultados para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2011 y 2012

Page 101: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

101

MeM

oria de actividades 2012cuentas

7951, 7952, 7955, 7956 12. Exceso de provisiones - € - € 13. deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado - € - €

(690), (691), (692), 790, 791, 792 a) Deterioro y pérdidas(670), (671), (672), 770, 771, 772 b) Resultados por enajenaciones y otras(678), 778 14. Otros resultados 17 - € - €

A.1) EXcEdEntE dE lA ActIvIdAd (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13)”

126,44 € 555,17 € 15. Ingresos financieros -202.814,77 € -232.006,76 €

a) De participaciones en instrumentos de patrimonio - € - € 7600, 7601 a1) En entidades del grupo y asociadas7602, 7603 a2) En terceros

b) De valores negociables y otros instrumentos financieros -202.814,77 € -232.006,76 €7610, 7611, 76200, 76201, 76210, 76211 b1) De entidades del grupo y asociadas7612, 7613, 76202, 76203, 76212, 76213, 767, 769 b2) De terceros -202.814,77 € -232.006,76 €

16. gastos financieros 47.472,21 € 51.238,14 €(6610), (6611), (6615), (6616), (6620), (6621), (6650), (6651), (6654), (6655) a) Por deudas con entidades del grupo y asociadas

(6612), (6613), (6617), (6618), (6622), (6623), (6624), (6652), (6653), (6656), (6657), (669)

b) Por deudas con terceros 47.472,21 € 51.238,14 €

(660) c) por actualización de provisiones17. variaciones de valor razonable en instrumentos financieros - € - €

(6630), (6631), (6633), 7630, 7631, 7633 a) Cartera de negociación y otros

(6632), 7632 b) Imputación al excedente del ejercicio por activos financie-ros disponibles para la venta

(668), 768 18. diferencias de cambio -4.841,48 € -3.525,00 € 19. deterioro y resultados por enajenaciones de instrumentos financieros - € - €

(696), (697), (698), (699), 769, 797, 798, 799 a) Deterioros y pérdidas

(666), (667), (673), (675), 766, 773, 775 b) Resultados por enajenaciones y otrasA.2) EXcEdEntE dE lAs OpERAcIOnEs fInAncIERAs (14+15+16+17+18) -160.184,04 € -184.293,62 €

A.3) EXcEdEntE AntEs dE IMpuEstOs (A.1+A.2) -160.057,60 € -183.738,45 € 6300*, 6301*, (633), 638 20. Impuesto sobre beneficios

A.4) EXcEdEntE dEl EjERcIcIO pROcEdEntE dE OpERAcIOnEs cOntInuAdAs (A.3 + 19) -160.057,60 € -183.738,45 €

B) Operaciones interrumpidas21. Excedente del ejercicio procedente de operaciones interrumpi-das neto de impuestosA.5) variación de patrimonio neto reconocida en el excedente del ejercicio (A.4 + 20) -160.057,60 € -183.738,45 €

Page 102: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

102

MeM

oria de actividades 2012cuentas

C) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto(800), (89), 900, 991, 992 1. Activos financieros disponibles para la venta

(810), 910 2. Operacionesde cobertura de flujos de efectivo

940, 9420 3. subvenciones recibidas

941, 9421 4. donaciones y legados recibidos

(85), 95 5. ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes -567.725,46 € 494.094,16 € (8300)*, 8301, (833), 834, 835, 838 6. Efecto impositivo

c.1) variación de patrimonio neto por ingresos y gastos reconoci-dos directamente en el patrimonio neto (1+2+3+4+5+6) -567.725,46 € 494.094,16 €

D) Reclasificaciones al excedente del ejercicio(802), 902, 993, 994 1. Activos financieros disponibles para la venta

(812), 912 2. Operacionesde cobertura de flujos de efectivo

(840), (8420) 3. subvenciones recibidas

(841), (8421) 4. donaciones y legados recibidos

8301*, (836), (837) 5. ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes

d.1) variación de patrimonio neto por reclasificaciones al exceden-te del ejercicio (1+2+3+4+5) - € - €

E) Variaciones de patrimonio neto por ingresos y gastos imputa-dos directamente al patrimonio neto (C.1+D.1) -567.725,46 € 494.094,16 €

F) Ajustes por cambios de criterioG) Ajustes por erroresH) Variaciones en la dotación fundacional o fondo socialI) Otras variacionesJ) RESULTADO TOTAL, VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO EN EL EJERCICIO (A.5+E+F+G+H+I) -727.783,06 € 310.355,71 €

Page 103: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

103

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3. Memoria del ejercicio 2012

3.1. actividad de la entidad La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (en adelante la Fun-dación) es una Fundación de competencia principalmente autonómica (Comunidad Autónoma de Andalucía), de naturaleza permanente y carácter benéfico-asistencial y socio-sanitario, sin ánimo de lucro y de interés general.

El domicilio de la Fundación está ubicado en Sevilla, en la Avda. Amé-rico Vespucio, nº 5, Bloque 2, 2ª Planta, Izquierda, en la Isla de la Cartuja, C.P. 41092.

La Fundación tiene personalidad jurídica propia y está constituida al amparo de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General, mediante escritura pública otorgada ante el Notario de Sevi-lla, D. Antonio Ojeda Escobar, con fecha 29 de noviembre de 1996, y clasificada de asistencia social por el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, por Resolución de fecha 31 de marzo de 1997.

En diciembre de 2002 entró en vigor la ley 49/2002 de Régimen Fis-cal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, así como la ley 50/2002 de Fundaciones, a las cuales se han adaptado los Estatutos de la Fundación en los aspectos que proceden. Asimismo, los Estatutos se han vuelto a ajustar, con fecha 18 de Diciembre de 2012, para ampliar los fines fundacionales de la Fundación como consecuencia de la fusión por absorción mediante la cual han quedado extinguidas la “Agencia de Calidad Sanitaria de An-dalucía, Fundación Pública Andaluza” e “IAVANTE Fundación Pública Andaluza para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional”.

La Fundación se rige fundamentalmente por la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Fundación Progreso y Salud fue creada bajo los auspicios de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y el patrocinio de las Empresas Públicas adscritas a la misma. De acuerdo

con sus Estatutos, todas las actividades que constituyen el objeto fun-dacional se desenvuelven con sujeción a los criterios de planificación, coordinación y directrices de carácter general emanadas de la Conse-jería de Salud de la Junta de Andalucía.

Los fines de la Fundación son, con carácter general, los siguientes:

La planificación y/o desarrollo financiero total o parcial de progra-mas dirigidos a la prevención, promoción y asistencia de la Salud.

La organización y gestión funcional e integrada económicamente de programas de Salud.

La construcción, edificación y rehabilitación de recursos materiales de los diversos programas de salud.

El desarrollo de programas nacionales y transnacionales.

El desarrollo de programas de investigación innovadores en la pres-tación de servicios sanitarios.

La participación en la formación de los profesionales sanitarios y no sanitarios relacionados con la Salud.

La cooperación en la administración, corporaciones, entidades y par-ticulares cuya competencia o actividad tenga incidencia o sea de in-terés para la mejora del sistema integral de atención socio-sanitario.

La Fundación no participa en ninguna sociedad mercantil ni tiene re-lación alguna con otras entidades con las cuales se pueda establecer una relación de grupo o asociada.

La Fundación actúa como entidad colaboradora con la Administración coordinando los procesos de evaluación, seguimiento y justificación de las ayudas para la investigación biomédica concedidas en las distintas

Page 104: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

104

MeM

oria de actividades 2012cuentas

convocatorias ofertadas, y financiando a los distintos beneficiarios, con independencia del cobro materializado del importe concedido en las arcas de la Fundación Progreso y Salud, con la finalidad de aumentar la eficiencia en la gestión de las convocatorias y facilitar la labor téc-nica investigadora.

La moneda funcional con la que opera la Fundación es el euro.

3.2. Bases de presentación de las cuentas anuales

3.2.1. Imagen fiel

a) Las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad, y del grado de cumplimiento de sus actividades, así como de la veracidad de los flujos incorporados en el estado de flujos de efectivo.

b) Para mostrar la imagen fiel se han aplicado las disposiciones lega-les en materia contable sin excepciones.

c) Las cuentas anuales del ejercicio anterior fueron aprobadas por el Patronato de la Fundación el 29 de Junio de 2012.

3.2.2. principios contables no obligatorios aplicados

Se han aplicado los principios de contabilidad generalmente acepta-dos. No se han aplicado principios contables no obligatorios.

3.2.3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la in-certidumbre

a) Por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, adop-tado en el marco de la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de Reordenación del Sector Público de Andalucía, con fecha 11 de diciembre de 2012, se autoriza la fusión por absorción mediante la cual han quedado extingui-das las fundaciones públicas andaluzas denominadas Agencia de Cali-dad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pública Andaluza e IAVANTE Fun-

dación para el Avance Tecnológico y el Entrenamiento Profesional con efectos de 1 de enero de 2.013, transmitiendo en bloque su patrimonio a favor de la absorbente Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

b) La Fundación ha elaborado sus estados financieros bajo el principio de entidad en funcionamiento, sin que exista ningún tipo de riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor de los activos o pasivos en el ejercicio siguiente.

c) No existen cambios de estimación contable significativos.

d) La dirección de la entidad no tiene conocimiento de la existencia de incertidumbres importantes relativas a eventos o condiciones que pue-dan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente.

3.2.4. comparación de la información

a) El balance y la cuenta de resultados correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012 incluye los datos del ejercicio 2011 a efectos de comparación.

b) A los efectos derivados de la aplicación del requisito de compara-bilidad, las cuentas anuales correspondientes a 2012 reflejan cifras comparativas relativas al ejercicio precedente.

c) Las cuentas anuales del ejercicio 2012 y las cuentas anuales del ejercicio 2011 han sido auditadas.

3.2.5. Agrupación de partidas

No se han realizado agrupaciones de partidas en el balance ni la cuen-ta de resultados.

3.2.6. Elementos recogidos en varias partidas

Todos los elementos patrimoniales están recogidos en una única par-tida del balance.

Page 105: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

105

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.2.7. cambios en criterios contables

Con fecha 24 de noviembre de 2011 se publicó el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el mo-delo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos, el cual, de acuerdo con su Disposición final tercera, es de aplicación a las cuentas anuales de los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2012. En consecuencia, las cuentas anuales correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2012 han sido las primeras elaboradas aplicando el mencionado Real Decreto, y aplicando la opción estableci-da en la Disposición transitoria única del mismo se consideran cuentas anuales iniciales, presentándose la información comparativa correspon-diente al ejercicio 2011 sin adaptar a los nuevos criterios.

3.2.8. corrección de errores

Las cuentas anuales del ejercicio 2012 no incluyen ajustes realizados como consecuencia de errores detectados en el ejercicio.

3.3. aplicación de resultados del ejercicio El excedente positivo del ejercicio 2012 asciende a 160.057,60 euros. De acuerdo con el artículo 27 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, deberá ser destinado a la realización de los fines funda-cionales, al menos, el 70% de los resultados de las explotaciones econó-micas que se desarrollan y de los ingresos que se obtengan por cualquier otro concepto, deducidos los gastos realizados para la obtención de tales resultados o ingresos, excluyendo los gastos realizados para el cumpli-miento de los fines estatutarios, debiendo destinar el resto a incrementar bien la dotación o bien las reservas según acuerdo del Patronato. El plazo para el cumplimiento de esta obligación será el comprendido entre el inicio del ejercicio en que se hayan obtenido los respectivos resultados e ingresos y los cuatro años siguientes al cierre de dicho ejercicio.

La propuesta1 de aplicación del excedente del ejercicio finalizado a 31 de diciembre de 2012 es la siguiente:

3.4. normas de registro y valoración A continuación se indicarán los criterios contables de registro y valora-ción aplicados en relación con las siguientes partidas:

3.4.1. Inmovilizado intangible

El inmovilizado intangible registrado cumple el criterio de identificabi-lidad, que implica el cumplimiento de alguno de los siguientes requi-sitos:

a) Ser susceptible de ser separado de la entidad y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado.

b) Ha surgido de derechos legales o contractuales.

Aplicación de excedente

BASE DE REPARTO IMPORTE

Excedente del ejercicio 160.057,60 €

Remanente

Reservas voluntarias

Otras reservas de libre disposición

Total 160.057,60 €

A dotación fundacional

A reservas especiales

A reservas voluntarias

A resultados negativos de ejercicios anteriores

A remanente 160.057,60 €

A compensación de excedentes negativos de ejercicios anteriores

Total 160.057,60 €

1 Se considera, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34.2 de la Ley 10/2005 de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es el Patronato quien confecciona o formula las cuentas anuales, y por tanto propone la aplicación del excedente; y también, de acuerdo con el artículo 36 de la misma ley, es el Patronato quien aprueba las cuentas anuales.

Page 106: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

106

MeM

oria de actividades 2012cuentas

El inmovilizado intangible se valora inicialmente por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción.

Después del reconocimiento inicial, el inmovilizado intangible se valora por su coste, menos la amortización acumulada y, en su caso, el im-porte acumulado de las correcciones por deterioro registradas.

Para cada inmovilizado intangible se analiza y determina si la vida útil es definida o indefinida. No existe ningún inmovilizado intangible con vida útil indefinida.

Los activos intangibles que tienen vida útil definida se amortizan siste-máticamente en función de la vida útil estimada de los mismos y de su valor residual. Los métodos y periodos de amortización aplicados son revisados en cada cierre de ejercicio y, si procede, ajustados de forma prospectiva. Al menos al cierre del ejercicio, se evalúa la existencia de indicios de deterioro, en cuyo caso se estiman los importes recu-perables, efectuándose las correcciones valorativas que procedan, y recogen las pérdidas de valor inicial que tienen carácter reversible. Se considera que hay deterioro cuando el valor recuperable de los activos es menor que su valor en libros. El valor recuperable es el mayor entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. La determinación del valor en uso se realiza:

Para los activos generadores de flujos de efectivo, en función de los flujos de efectivo futuros esperados que se derivarán de la utilización del activo.

Para los activos no generadores de flujos de efectivo, es el valor actual del activo considerando su potencial de servicio futuro en el momento del análisis. Este importe se determina por referencia a su coste de reposición (que es el importe actual que debería pagarse si se adquiriese un activo con la misma capacidad o potencial de servi-cio, menos, en su caso, la amortización acumulada calculada sobre la base de tal coste, de forma que refleje el funcionamiento, uso y disfrute ya efectuado del activo, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica que pudiera afectarle).

El porcentaje de amortización del inmovilizado intangible se muestra a continuación:

Aquellos proyectos sobre los que existan dudas razonables acerca del éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes registrados en el activo se imputan directamente a pérdidas del ejercicio.

La totalidad del inmovilizado intangible de la Fundación se considera no generador de flujos de efectivo.

3.4.2. Inmovilizado material

Los activos comprendidos en el inmovilizado material se valoran por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción.

a) Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se incluyen en el precio de adquisición o coste de pro-ducción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.

b) Forma parte del valor del inmovilizado material, la estimación inicial del valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desman-telamiento o retiro y otras asociadas al citado activo, tales como los

EPÍGRAFE % AMORTIZACIÓN MÉTODO

Desarrollo 20% Lineal

Concesiones 17% Lineal

Patentes, licencias, marcas y similares 20% Lineal

Fondo de comercio 20% Lineal

Aplicaciones Informáticas 33% Lineal

Derechos sobre bienes cedidos en uso 20% Lineal

Otro inmovilizado intangible 20% Lineal

Inmovilización intangible

Page 107: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

107

MeM

oria de actividades 2012cuentas

costes de rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, siempre que estas obligaciones den lugar al registro de provisiones de acuerdo con lo dispuesto en la norma aplicable a éstas.

c) En los inmovilizados que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, se incluye en el precio de adquisición o coste de producción los gastos financieros que se ha-yan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena, específi-ca o genérica, directamente atribuible a la adquisición, fabricación o construcción.

No se contabilizan como inmovilizado material aquellos bienes mue-bles que, aun teniendo una vida útil superior a 1 año, su valoración inicial sea inferior o igual a 1.500 euros. La adquisición de dichos activos se contabiliza como un gasto del ejercicio.

Los elementos del inmovilizado material se amortizan sistemáticamen-te en función de la vida útil estimada de los mismos y de su valor residual. Los métodos y periodos de amortización aplicados son re-visados en cada cierre de ejercicio y, si procede, ajustados de forma prospectiva. Al menos al cierre del ejercicio, se evalúa la existencia de indicios de deterioro, en cuyo caso se estiman los importes recu-perables, efectuándose las correcciones valorativas que procedan, y recogen las pérdidas de valor inicial que tienen carácter reversible. Se considera que hay deterioro cuando el valor recuperable de los activos es menor que su valor en libros. El valor recuperable es el mayor entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. La determinación del valor en uso se realiza:

Para los activos generadores de flujos de efectivo, en función de los flujos de efectivo futuros esperados que se derivarán de la utilización del activo.

Para los activos no generadores de flujos de efectivo, es el valor actual del activo considerando su potencial de servicio futuro en el momento del análisis. Este importe se determina por referencia a su coste de reposición (que es el importe actual que debería pagarse si se adquiriese un activo con la misma capacidad o potencial de servi-cio, menos, en su caso, la amortización acumulada calculada sobre

la base de tal coste, de forma que refleje el funcionamiento, uso y disfrute ya efectuado del activo, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica que pudiera afectarle).

El porcentaje de amortización del inmovilizado material se muestra a continuación:

EPÍGRAFE % AMORTIZACIÓN MÉTODO

Construcciones 2% Lineal

Instalaciones técnicas 20% Lineal

Maquinaria 20% Lineal

Utillaje y otras instalaciones 14% Lineal

Mobiliario 10% Lineal

Equipos para procesos de información 25% Lineal

Otro inmovilizado material 20% Lineal

Inmovilizado material

Se consideran inmovilizado material no generador de flujos de efectivo aquel que no se utiliza con la finalidad de obtener un rendimiento co-mercial sino un beneficio social o potencial de servicio.

La totalidad del inmovilizado material de la Fundación se considera no generador de flujos de efectivo.

3.4.3. Inversiones inmobiliarias

Las inversiones inmobiliarias corresponden a activos no corrientes que son inmuebles y se poseen para la obtención de rentas, plusvalías o ambas.

Los criterios de valoración de los inmovilizados materiales se aplican a las inversiones inmobiliarias.

Page 108: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

108

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.4.4. bienes integrantes del patrimonio Histórico

La Fundación no dispone de bienes afectos a su Patrimonio Histórico.

3.4.5. Arrendamientos

3.4.5.1. Se entiende por arrendamiento cualquier acuerdo, con inde-pendencia de su instrumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado.

a) Arrendamientos operativos: Se trata de un acuerdo mediante el cual el arrendador conviene con el arrendatario el derecho a usar un activo du-rante un periodo de tiempo determinado, a cambio de percibir un importe único o una serie de pagos o cuotas, sin que se trate de un arrendamiento de carácter financiero. Los ingresos y gastos, correspondientes al arrenda-dor y al arrendatario, derivados de los acuerdos de arrendamiento opera-tivo se consideran, respectivamente, como ingreso y gasto del ejercicio en el que los mismos se devenguen, imputándose a la cuenta de resultados.

b) Arrendamientos financieros: Cuando de las condiciones econó-micas de un acuerdo de arrendamiento, se deduce que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propie-dad del activo objeto del contrato.

En este caso, el coste de los bienes arrendados se contabiliza según la naturaleza del bien objeto del contrato y, simultáneamente, se registra un pasivo por el mismo importe. Este importe será el menor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual al inicio del arren-damiento de las cantidades mínimas acordadas, incluida la opción de compra, cuando no existan dudas razonables sobre su ejercicio. No se incluyen en su cálculo las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por el arrendador.

Los activos registrados por este tipo de operaciones se amortizan con criterios similares a los aplicados al conjunto de los activos materiales, atendiendo a su naturaleza.

Los intereses se incorporan directamente como gastos a medida que se van liquidando las cuotas correspondientes.

3.4.6. permutas

Se entiende por adquisición por permuta de un elemento cuando se recibe a cambio de la entrega de activos no monetarios o de una com-binación de éstos con activos monetarios.

Se considerará que una permuta tiene carácter comercial si:

La configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efec-tivo del elemento recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado.

El valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la entidad afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia de la operación.

a) En las operaciones de permuta de carácter comercial, el elemento recibido se valorará por el valor razonable del activo entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio, salvo que se tenga una evidencia más clara del valor razo-nable del activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de valoración que pudieran surgir al dar de baja el elemento entregado a cambio se reconocen en la cuenta de resultados.

b) Si la permuta no tiene carácter comercial o cuando no puede obtenerse una estimación fiable del valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el inmovilizado material recibido se valora por el valor con-table del bien entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio, con el límite, cuando esté dispo-nible, del valor razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor.

La Fundación no ha realizado ningún tipo de permutas.

3.4.7. Instrumentos financieros

3.4.7.1. Activos financieros:

Se incluye en esta categoría cualquier activo que sea dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio de otra entidad o un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero o a intercambiar activos o pasi-vos financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables.

Page 109: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

109

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Se reconocen contablemente cuando se convierte en una parte obliga-da del contrato o negocio jurídico.

Los activos financieros se valoran según los siguientes criterios:

Activos financieros a coste amortizado: Se incluyen en esta categoría:

Préstamos y partidas a cobrar:- Créditos por operaciones comerciales.- Créditos por operaciones no comerciales que no son instru-

mentos de patrimonio ni derivados, ni tienen origen comercial y cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable y que no se negocian en un mercado activo.

Activos financieros mantenidos hasta el vencimiento: va-lores representativos de deuda, con una fecha de vencimiento fijada, cobros de cuantía determinable, que se negocian en un mercado activo que la sociedad tiene previsto mantener hasta el vencimiento.

Se valoran inicialmente por el coste, que incluye el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes directos de transacción, excepto los créditos a corto plazo sin interés contractual que se valoran por su valor nominal.

Los intereses devengados se imputan a la cuenta de resultados apli-cando el método del tipo de interés efectivo.

Al cierre del ejercicio se realizan las correcciones valorativas necesa-rias cuando existan evidencias objetivas del deterioro del valor en base a los flujos de efectivo futuros que se estiman se van a generar, des-contando el tipo de interés efectivo calculado en el momento de reco-nocimiento inicial. Para activos financieros a tipo de interés variable se emplea el tipo de interés efectivo a la fecha de cierre.

Activos financieros mantenidos para negociar: Activos que se ori-ginan con el propósito de venderlo a corto plazo o forman parte de una cartera de instrumentos financieros derivados, excepto los con-tratos de garantía financiera y los instrumentos de cobertura. Se valo-ran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada, imputándose a la cuenta de resultados los costes de transacción. La valoración posterior se realiza a valor razonable sin deducir los costes

de transacción previstos en su enajenación, imputándose a la cuenta de resultados los cambios en valor razonable durante el ejercicio.

Activos financieros a coste: Inversiones en el patrimonio de las en-tidades del grupo, asociadas y multigrupo y los demás instrumentos de patrimonio, salvo los clasificados como mantenidos para nego-ciar. Se valoran al coste, que equivale al valor razonable de la con-traprestación entregada más los costes directos de transacción. Al cierre del ejercicio se realizan las correcciones valorativas necesarias cuando existan evidencias objetivas del deterioro del valor, que salvo mejor evidencia se tomará en consideración el patrimonio neto de la entidad participada corregido por las plusvalías tácitas existentes a la fecha de valoración, que correspondan a elementos identificables en el balance de la participada. La baja de estos activos se asigna el valor por el método de coste medio ponderado.

Activos financieros disponibles para la venta: Valores representa-tivos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras entidades que no hayan sido clasificados en las categorías anteriores. Se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes directos de transacción. La valoración posterior se realiza a valor razonable sin deducir los costes de transacción previstos en su enajenación, imputándose a patrimonio neto los cambios en valor razonable durante el ejercicio, salvo que no se pueda determinar el valor razonable que valoran a su coste.

Al cierre del ejercicio se realizan las correcciones valorativas necesa-rias, que se imputarán a la cuenta de resultados, cuando existan evi-dencias objetivas del deterioro del valor en función de:

• La reducción o retraso en los flujos futuros estimados para los instrumentos de deuda, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor.

• La falta de recuperabilidad del valor en libros por el descenso prolongado o significativo del valor razonable.

Activos financieros híbridos: Instrumentos que combinan un con-trato principal no derivado y un derivado financiero implícito que no puede ser transferido de manera independiente. Se reconocen, valoran y presentan por separado ambos contratos cuando se dan simultáneamente las siguientes circunstancias:

Page 110: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

110

MeM

oria de actividades 2012cuentas

• Las características y riesgos económicos inherentes al deriva-do implícito no están estrechamente relacionados con los del contrato principal.

• Un instrumento independiente con las mismas condiciones que las del derivado implícito cumpliría la definición de instru-mento derivado.

• El instrumento híbrido no se valora por su valor razonable con cambios en la cuenta de resultados.

El derivado implícito se trata contablemente como un instrumento fi-nanciero derivado y el contrato principal se contabiliza según su na-turaleza.

3.4.7.2. Pasivos financieros:

Instrumentos financieros emitidos, incurridos o asumidos que supo-nen para la entidad una obligación contractual, directa o indirecta, de entregar efectivo u otro activo financiero, incluidos los contratos a liquidar con instrumentos de patrimonio propio.

Se clasifican los pasivos financieros en función de su clasificación de la siguiente forma:

Débitos y partidas a pagar, tanto por operaciones comerciales como no comerciales. Se valoran inicialmente por el valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes directos de transacción, excepto los débitos a corto plazo sin interés contractual que se valoran por su valor nominal, cuando el efecto de no actuali-zar los flujos de efectivo no sea significativo. La valoración posterior es a coste amortizado, imputándose los intereses devengados a la cuenta de resultados por el método del tipo de interés efectivo.

Pasivos financieros mantenidos para negociar que se originan con el propósito de readquirirlos a corto plazo o forman parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados conjuntamente o sea un instrumento financiero derivado, excepto los contratos de garantía financiera y los instrumentos de cobertura. Se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibi-da, imputándose a la cuenta de resultados los costes de transacción. La valoración posterior se realiza a valor razonable sin deducir los costes de transacción previstos en su liquidación, imputándose a

la cuenta de resultados los cambios en valor razonable durante el ejercicio.

Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuen-ta de resultados, que incluyen los pasivos financieros híbridos que combinan un contrato principal no derivado y un derivado financiero implícito que no puede ser transferido de manera independiente.

3.4.8. coberturas contables

Los instrumentos de cobertura son los derivados cuyo valor razonable o flujos de efectivo futuros compensen las variaciones en el valor razo-nable o en los flujos de efectivo futuros de partidas que cumplan los requisitos para ser calificadas como partidas cubiertas, incluidas las coberturas por tipo de cambio.

a) Cobertura del valor razonable: cubre la exposición a los cambios en el valor razonable de activos o pasivos reconocidos o de compromi-sos en firme aún no reconocidos, o de una parte concreta de los mis-mos, atribuible a un riesgo en particular que pueda afectar a la cuenta de resultados. Los cambios de valor del instrumento de cobertura y de la partida cubierta atribuibles al riesgo cubierto se reconocen en la cuenta de resultados.

b) Cobertura de los flujos de efectivo: cubre la exposición a la va-riación de los flujos de efectivo que se atribuya a un riesgo concreto asociado a activos o pasivos reconocidos o a una transacción prevista altamente probable, siempre que pueda afectar a la cuenta de resul-tados. La parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cober-tura que se haya determinado como cobertura eficaz, se reconocerá transitoriamente en el patrimonio neto, imputándose a la cuenta de resultados en el ejercicio o ejercicios en los que la operación cubierta prevista afecte al resultado salvo que la cobertura corresponda a una transacción prevista que termine en el reconocimiento de un activo o pasivo no financiero, en cuyo caso los importes registrados en el patrimonio neto se incluyen en el coste del activo o pasivo cuando sea adquirido o asumido.

c) Cobertura de la inversión neta en negocios en el extranjero: cubre el riesgo de tipo de cambio en las inversiones en sociedades dependientes, asociadas, negocios conjuntos y sucursales, cuyas

Page 111: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

111

MeM

oria de actividades 2012cuentas

actividades estén basadas o se lleven a cabo en una moneda fun-cional distinta a la de la entidad que elabora las cuentas anuales. Se reconocen transitoriamente en patrimonio neto, imputándose a la cuenta de resultados en el ejercicio que se produzca la enajenación o disposición. Las operaciones de cobertura de negocios conjuntos, sucursales y participaciones en entidades del grupo y asociados se tratan como coberturas de valor razonable por el componente del tipo de cambio.

3.4.9. créditos y débitos por la actividad propia

Los créditos y débitos por la actividad propia se contabilizan siguien-do los criterios anteriormente descritos para las partidas a cobrar y a pagar.

3.4.10. Existencias

Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por:

a) El precio de adquisición: existencias adquiridas por la entidad que no están sometidas a transformación: mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.

b) El coste de producción: existencias que son objeto de transfor-mación a lo largo del proceso productivo de la organización: productos terminados, en curso y semiterminados, así como subproductos, resi-duos y materiales recuperables.

Las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluyen, en el precio de adquisición o coste de producción, los gastos financieros devengados antes de que las existencias estén en condiciones de ser vendidas y hayan sido girados por el proveedor o correspondan a otro tipo de financiación ajena directamente atribuible a la adquisición.

Las existencias incluyen el coste de producción de los servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por prestación de servicios o por aportaciones de usuarios.

3.4.11. transacciones en moneda extranjera

Las operaciones realizadas en moneda extranjera se registran en la moneda funcional de la Fundación (euros) a los tipos de cambio vigen-tes en el momento de la transacción.

Asimismo, al 31 de diciembre de cada año, se realiza al tipo de cambio de cierre la conversión de los saldos a cobrar o pagar con origen en moneda extranjera. Las diferencias de valoración producidas se regis-tran como resultados financieros en la cuenta de resultados.

La sociedad no ha cambiado en el ejercicio la moneda funcional que es el euro.

3.4.12. Impuestos sobre beneficios

El impuesto sobre sociedades es un gasto del ejercicio que se calcula sobre el resultado contable, modificado por las diferencias permanen-tes, teniendo en cuenta:

a) Activos y pasivos por impuesto corriente: el impuesto corriente es la cantidad a satisfacer por las liquidaciones fiscales del impuesto. Las deducciones y otras ventajas fiscales de la cuota dan lugar a un menor importe del impuesto corriente.

b) Diferencias temporarias: se derivan de la diferente valoración, contable y fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados ins-trumentos de patrimonio propio de la entidad, en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura. Las diferencias temporarias imponibles dan lugar a la aparición de un pasivo como efecto impo-sitivo. Por el contrario, las diferencias temporarias deducibles, tienen como efecto impositivo la aparición de un activo por impuesto diferido. El efecto impositivo se calcula aplicando el tipo impositivo sobre el valor de la diferencia temporaria.

c) Activos por impuestos diferidos: se originan por las diferencias temporarias deducibles, las bases imponibles negativas pendientes de compensar y las deducciones pendientes de aplicar. Sólo se reconocen activos por impuesto diferido en la medida en que resulte probable

Page 112: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

112

MeM

oria de actividades 2012cuentas

que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.

d) Pasivos por impuestos diferidos: los pasivos por impuesto diferi-do se generan por diferencias que darán lugar a mayores cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se derivan.

La Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de Régimen Fiscal de las Enti-dades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, establece la exención en el Impuesto sobre Sociedades para las enti-dades que cumplan los requisitos del artículo 6.

La exención se establece para las rentas obtenidas derivadas de los ingresos por donativos y donaciones recibidos para colaborar en los fines de la entidad, las cuotas satisfechas por los asociados, colabora-dores o benefactores, las subvenciones (salvo las destinadas a financiar la realización de explotaciones económicas no exentas), así como las procedentes del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la entidad, etc.

La Fundación obtuvo, con fecha 19 de abril de 2002, notificación de la AEAT de exención del Impuesto sobre Sociedades por la prestación de servicios de gestión administrativa de proyectos y de actividades.

La Fundación se ha acogido al régimen fiscal especial establecido en el Título III de la Ley 49/2002 (artículo14), en la forma prevista en el artículo 1 del Decreto 1270/2003, de 10 de octubre, mediante la oportuna declaración censal.

3.4.13. Ingresos y gastos

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servi-cios se valorarán por el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares que la entidad pueda conceder, así como los intereses incorporados al nominal de los créditos. No obstante, se incluyen los intereses incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no tienen un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar

los flujos de efectivo no es significativo. Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como ingresos por venta o prestación de servicios, la cantidad cuyo cobro se estime como impro-bable se registra como un gasto por corrección de valor por deterioro.

Los ingresos por prestación de servicios (por ventas o por aportaciones de usuarios) se reconocen considerando el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio siempre que se cumplan las características siguientes:

a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

b) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con fiabilidad, y

c) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.

Las compras y gastos del ejercicio se valoran al precio de adquisición que incluye el precio en factura menos los descuentos e intereses incorporados al nominal de los créditos y más los gastos adicionales de la operación.

Se consideran ingresos de carácter mercantil los obtenidos por la realización de ensayos clínicos. En los ensayos clínicos, el impor-te correspondiente a sufragar los gastos de administración se registra en el momento de la firma del contrato, dado que dicho ingreso no es susceptible de devolución al promotor del ensayo clínico incluso si dicho ensayo no se llevara a cabo. El ingreso por el resto de los conceptos se contabiliza en función del grado de realización del ensayo clínico.

En el caso de otras operaciones que no se consideran de carácter mer-cantil y corresponden a ingresos por actividad propia de la fundación procedentes de usuarios (por ejemplo en estudios postautorización ob-servacional), el procedimiento de imputación de ingresos es diferente en función de:

Si el ingreso no es susceptible de devolución en ningún caso, se contabiliza a la firma del contrato o acuerdo.

El resto se contabiliza en función del grado de avance de la realiza-ción del servicio.

Page 113: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

113

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.4.14. provisiones y contingencias

Las obligaciones existentes a la fecha del balance de situación, surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse per-juicios patrimoniales para la Fundación cuyo importe y momento de can-celación son indeterminados, se registran en el balance de situación como provisiones por el valor actual del importe más probable que se estima que la Fundación tendrá que desembolsar para cancelar la obligación, re-gistrándose los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se vayan devengando. Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efecto financiero no sea significativo, no se lleva a cabo ningún tipo de descuento.

La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, no supone una minoración del importe de la deuda, sin perjuicio del reconocimiento en el activo de la entidad del correspon-diente derecho de cobro, siempre que no existan dudas de que dicho reembolso será percibido. El importe por el que se registrará el citado activo no puede exceder del importe de la obligación registrada conta-blemente. Sólo cuando exista un vínculo legal o contractual, por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del cual la entidad no esté obligada a responder, se tendrá en cuenta para estimar el importe por el que, en su caso, figurará la provisión.

No existe pasivo contingente alguno al cierre del ejercicio 2012.

3.4.15. Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental

El Patronato2 confirma que la Fundación no tiene responsabilidades, gastos, activos, ni provisiones y contingencias de naturaleza medioam-biental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del mismo.

3.4.16. criterios empleados para el registro y valoración de los gastos de personal

Los gastos de personal se contabilizan a medida que se produce su devengo y por el importe íntegro de los mismos, es decir, antes de practicar las retenciones por impuestos y las contribuciones a siste-mas de previsión social a cargo de los empleados.

Excepto en el caso de causa justificada, las fundaciones vienen obli-gadas a indemnizar a sus empleados cuando cesan en sus servicios. Ante la ausencia de cualquier necesidad previsible de terminación anormal del empleo y, dado que no reciben indemnizaciones aquellos empleados que se jubilan o cesan voluntariamente en sus servicios, los pagos por indemnizaciones, cuando surgen, se cargan a gastos en el momento en que se toma la decisión de efectuar el despido.

No hay compromisos por pensiones.

3.4.17. subvenciones, donaciones y legados

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se valoran por el valor razonable del importe o bien recibido y se contabilizan como ingresos directamente imputables al patrimonio neto y se reco-nocen en la cuenta de resultados como ingresos sobre la base siste-mática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención, donación o legado, atendiendo a su finalidad:

a) Cuando se concedan para asegurar rentabilidad mínima o compen-sar déficit de explotación se imputan como ingreso del ejercicio para el que se concedan.

b) Cuando se concedan para financiar gastos específicos se imputan como ingresos del mismo ejercicio en que se devengan los gastos financiados.

c) Cuando se concedan para adquirir activos o liquidar pasivos:

• Activos del inmovilizado intangible, material e inversiones inmo-biliarias: ingresos del ejercicio en proporción a las dotaciones a la amortización del periodo o en su caso cuando se produzca la enajenación, corrección valorativa o baja del balance.

2. Se considera, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34.2 de la Ley 10/2005 de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es el Patronato quien confecciona o formula las cuentas anuales, y por tanto propone la aplicación del excedente; y también, de acuerdo con el artículo 36 de la misma ley, es el Patronato quien aprueba las cuentas anuales.

Page 114: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

114

MeM

oria de actividades 2012cuentas

• Existencias: se imputan como ingresos del ejercicio en el que se produce su enajenación, corrección valorativa o baja del balance.

• Activos financieros: se imputan como ingresos del ejercicio en el que se produce su enajenación, corrección valorativa o baja del balance.

• Cancelación de deuda: se imputan a ingresos del ejercicio en que se produce la cancelación.

d) Los importes monetarios que se reciben sin asignación específica se imputan como ingresos del ejercicio en que se reconocen.

e) Se consideran no reintegrables cuando exista un acuerdo individua-lizado de concesión de la subvención, donación o legado a favor de la entidad, se hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas razonables sobre la recepción de la sub-vención, donación o legado. Hasta que se cumplan estas condiciones las cantidades percibidas se consideran pasivos.

En el caso de subvenciones obtenidas para la construcción, mejora, renovación o ampliación de un activo, si las condiciones del otorga-miento exigen la finalización de la obra y su puesta en condiciones de funcionamiento, se considerarán no reintegrables cuando al cierre del ejercicio se haya ejecutado la actuación, total o parcialmente. En el supuesto de ejecución parcial, la subvención se califica como no reintegrable en proporción a la obra ejecutada, siempre que no existan dudas razonables de que concluirá la construcción del activo o la eje-cución de las actuaciones de mejora, renovación o ampliación según las condiciones establecidas en el acuerdo de concesión.

Las obtenidas para financiar gastos específicos de ejecución plurienal, si las condiciones del otorgamiento exigen la finalización del plan de actuación y la justificación de que se han realizado las correspondientes actividades, por ejemplo, la realización de cursos de formación, se consi-derarán no reintegrables cuando al cierre del ejercicio se haya ejecutado la actuación, total o parcialmente. En el supuesto de ejecución parcial, el importe recibido se calificará como no reintegrable en proporción al gasto ejecutado, siempre que no existan dudas razonables de que se concluirá en los términos fijados en las condiciones del otorgamiento.

En el caso de obtención de financiación a tipo de interés 0 o inferior al de mercado, se considera que se obtiene una subvención o ayuda. En esta situación el pasivo, de acuerdo con lo descrito en el apartado 4.7, se contabiliza a coste amortizado, y la diferencia con el importe recibido se contabiliza en el patrimonio neto.

El criterio de imputación a resultados es el siguiente:

Si la financiación es para un proyecto o una inversión concretos, en forma proporcional a los gastos del proyecto o a la amortización de la inversión.

Si la financiación no es para una actividad concreta, en proporción al gasto financiero según se incurra en éste.

3.4.18. negocios conjuntos

No se han producido negocios conjuntos durante los ejercicios 2012 y 2011.

3.4.19. criterios empleados en transacciones entre partes vin-culadas

Las operaciones entre entidades vinculadas se contabilizan de acuerdo por las normas generales. Los elementos objeto de transacción se con-tabilizan en el momento inicial por el precio acordado, si equivale a su valor razonable. Si el precio acordado difiere del valor razonable, la dife-rencia se registra atendiendo a la realidad económica de la operación.

3.4.20. Activos no corrientes mantenidos para la venta

Los activos no corrientes mantenidos para la venta son activos fijos (no corrientes) que han sido apartados de las actividades de la entidad y van a ser vendidos en un plazo corto. Se valoran en el momento de su clasificación en esta categoría, por el menor de los dos importes siguien-tes: su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta.

Page 115: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

115

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.4.21. Operaciones interrumpidas

Los grupos enajenables mantenidos para la venta corresponden a un conjunto de activos y pasivos directamente asociados que van a ser tratados y vendidos como un todo en una única transacción. Los cri-terios de valoración son los mismos que los descritos para activos no corrientes mantenidos para la venta, teniendo en cuenta que el valor neto realizable se toma para el grupo completo, pero se mantienen los valores de activos y pasivos por separado.

La partida específica por este concepto de la cuenta de resultados del ejercicio recoge:

El resultado después de impuestos de las actividades interrumpidas.

El resultado después de impuestos reconocido por la valoración a valor razonable menos los costes de venta o bien por la enajenación o disposición por otros medios de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida.

3.4.22. tratamiento de la actuación como entidad colaboradora

En el desempeño de su actividad, la Fundación Pública Andaluza Pro-greso y Salud desarrolla una actuación conjunta con la Administración coordinando los procesos de evaluación, seguimiento y justificación de

las ayudas para la investigación biomédica concedidas en las distintas convocatorias ofertadas, y financiando a los distintos beneficiarios, con independencia del cobro materializado del importe concedido en las arcas de la Fundación Progreso y Salud, con la finalidad de aumentar la eficiencia en la gestión de las convocatorias y facilitar la labor téc-nica investigadora.

Respecto a la contabilización de la operativa de gestión de convocatorias que la Fundación realiza para los organismos financiadores, por un lado se recogen en el epígrafe de Deudores y cuentas a cobrar del activo del Balance los derechos de cobro respecto a las entidades financiadoras por el importe concedido a los distintos beneficiarios de las ayudas según lo establecido en las órdenes de concesión; por otro lado, en el epígrafe de Acreedores y otras cuentas a pagar del pasivo del Balance se reco-gen las obligaciones de pago a los distintos beneficiarios de las ayudas, con el compromiso de la otra parte de justificar los importes recibidos u obligación, en caso contrario, de reintegrar los importes no fundamen-tados debidamente. El saldo entre ambos epígrafes de activo y pasivo refleja la posición financiera de la Fundación como Entidad Colaboradora por los fondos anticipados o recibidos de las convocatorias gestionadas.

Así, cuando la entidad financiadora emite la resolución, la Fundación como entidad colaboradora se reconoce un derecho de cobro con la misma y una obligación de pago con las entidades beneficiarias. Dichos derechos y obligaciones son cancelados con los respectivos cobros y pagos.

Page 116: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

116

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.5. inmovilizado material

3.5.1. los movimientos del ejercicio 2012 y del ejercicio 2011 del inmovilizado material son los siguientes:

BRUTO 31/12/11 ADICIONES RETIROS TRASPASOS 31/12/12

Terrenos y construcciones 533.449,52 € 25.952,70 € - € 196.690,00 756.092,22 €

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 36.672.800,55 € 3.359.122,16 € - € 441.261,36 40.473.184,07 €

Inmovilizado en curso y anticipos 1.068.701,02 € 152.325,66 € (3.256,71) (707.652,10) 510.117,87 €

Total 38.274.951,09 € 3.537.400,52 € (3.256,71) (69.700,74) 41.739.394,16 €

Amortización Acumulada

Construcciones 0,00 € (3.995,36) - € - € (3.995,36)

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material (16.072.261,63) (6.199.048,83) - € - € (22.271.310,46)

Total (16.072.261,63) (6.203.044,19) - € - € (22.275.305,82)

Deterioro de valor

Terrenos y construcciones - € - € - € - € - €

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material - € - € - € - € - €

Total - € - € - € - € - €

Valor neto 22.202.689,46 € (2.665.643,67) (3.256,71) (69.700,74) 19.464.088,34 €

Bruto 31/12/10 Adiciones Retiros Traspasos 31/12/11

Terrenos y construcciones 533.449,52 € - € - € - € 533.449,52 €

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 27.359.193,18 € 5.734.152,65 € 112.148,03 € (3.691.602,75) 36.672.800,55 €

Inmovilizado en curso y anticipos 4.444.955,69 € 336.832,86 € - € 3.713.087,53 € 1.068.701,02 €

Total 32.337.598,39 € 6.070.985,51 € 112.148,03 € 21.484,78 € 38.274.951,09 €

Amortización Acumulada

Construcciones - € - € - € - € - €

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material (10.423.932,86) (5.648.328,77) - € - € (16.072.261,63)

Total (10.423.932,86) (5.648.328,77) - € - € (16.072.261,63)

Deterioro de valor

Terrenos y construcciones - € - € - € - € - €

Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material - € - € - € - € - €

Total - € - € - € - € - €

Valor neto 21.913.665,53 € 422.656,74 € 112.148,03 € 21.484,78 € 22.202.689,46 €

Page 117: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

117

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.5.2. Otra información:

a. No existen costes estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación, incluidos como mayor valor de los activos.

b. Amortización:

EPÍGRAFE2012

VIDA ÚTIL MÉTODO DOTACIÓN ACUMULADO

Construcciones 50 Lineal 3.995,36 € 3.995,36 €

Instalaciones técnicas 5 Lineal 4.567.852,09 € 16.414.753,84 €

Maquinaria 5 Lineal 1.052.811,96 € 3.763.094,09 €

Utillaje y otras instalaciones 7 Lineal - € - €

Mobiliario 10 Lineal 224.256,31 € 708.923,55 €

Equipos para procesos de información 4 Lineal 337.090,36 € 1.160.943,65 €

Otro inmovilizado material 5 Lineal 17.038,11 € 223.595,33 €

Total 6.203.044,19 € 22.275.305,82 €

EPÍGRAFE2011

VIDA ÚTIL MÉTODO DOTACIÓN ACUMULADO

Construcciones 50 Lineal - € - €

Instalaciones técnicas 5 Lineal 1.061.079,26 € 2.710.282,13 €

Maquinaria 5 Lineal 4.080.279,12 € 11.846.901,75 €

Utillaje y otras instalaciones 7 Lineal - € - €

Mobiliario 10 Lineal 212.023,03 € 484.667,24 €

Equipos para procesos de información 4 Lineal 265.871,95 € 823.853,29 €

Otro inmovilizado material 5 Lineal 29.075,41 € 206.557,22 €

Total 5.648.328,77 € 16.072.261,63 €

Inmovilizado material 2012

Page 118: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

118

MeM

oria de actividades 2012cuentas

c) No se han producido cambios de estimación que afecten a valores residuales, a los costes estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación, vidas útiles y métodos de amortización.

d) No se han producido inversiones en inmovilizado material adquiridas a entidades del grupo y asociadas.

e) No existen inversiones en inmovilizado material situadas fuera del territorio español.

f) No se han capitalizado gastos financieros en el ejercicio.

g) No se han producido correcciones valorativas por deterioro.

h) No ha habido pérdidas y reversiones por deterioro.

i) Todo el inmovilizado material está afecto directamente a la actividad de la Fundación.

j) Bienes totalmente amortizados:

ELEMENTOS TOTALMENTE AMORTIZADOS IMPORTE 2012 IMPORTE 2011

Construcciones - € - €

Resto de inmovilizados materiales 6.025.564,22 € 5.788.504,74 €

Total 6.025.564,22 € 5.788.504,74 €

EPÍGRAFE IMPORTE 2012 IMPORTE 2011

Subvenciones 3.510.543,76 € 5.874.295,51 €

Donaciones 26.856,76 € 196.690,00 €

Legados - € - €

Total 3.537.400,52 € 6.070.985,51 €

bienes totalmente amortizados

subvenciones, donaciones y legados recibidos con el inmovilizado material

k) No existen bienes afectos a garantías y reversión.

l) Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado material:

Page 119: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

119

MeM

oria de actividades 2012cuentas

m) No existe ningún compromiso firme respecto al inmovilizado material.

n) Ninguno de los elementos de inmovilizado material está afectado por arrendamien-tos, seguros, litigios o embargos o situaciones análogas.

o) Ningún inmovilizado material está afectado por un arrendamiento financiero.

p) La Fundación no posee bienes inmuebles.

q) No se han enajenado o puesto a disposición por otros medios elementos del inmo-vilizado material.

3.5.3. Información adicional:

No se han producido o revertido en el ejercicio correcciones valorativas por deterioro de un inmovilizado material no generador de flujos de efectivo así como tampoco se han producido cesiones de inmuebles de/a terceros.

3.6. Bienes del Patrimonio histórico

La Fundación no dispone de bienes afectos a su Patrimonio Histórico.

3.7. inversiones inmobiliarias

La Fundación no dispone de activos considerados como inversiones inmobiliarias.

Page 120: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

120

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.8. inmovilizado intangible

3.8.1. general

Los movimientos de los ejercicios 2012 y 2011 del inmovilizado intangible son los siguientes:

BRUTO 31/12/11 ADICIONES RETIROS TRASPASOS 31/12/12

Desarrollo - € - € - € - € - €

Concesiones 148.800,00 € - € - € - € 148.800,00 €

Patentes, licencias, marcas y similares - € - € - € - € - €

Fondo de comercio - € - € - € - € - €

Aplicaciones Informáticas 1.581.252,49 € 362.235,64 € - € 69.700,74 2.013.188,87 €

Derechos sobre bienes cedidos en uso - € - € - € - € - €

Otro inmovilizado intangible - € - € - € - € - €

Total 1.730.052,49 € 362.235,64 € - € 69.700,74 2.161.988,87 €

AMORTIZACIÓN ACUMULADA

Desarrollo - € - € - € - € - €

Concesiones (97.138,41) (24.804,96) - € - € (121.943,37)

Patentes, licencias, marcas y similares - € - € - € - € - €

Fondo de comercio - € - € - € - € - €

Aplicaciones Informáticas (1.243.883,95) (288.934,09) - € - € (1.532.818,04)

Derechos sobre bienes cedidos en uso - € - € - € - € - €

Otro inmovilizado intangible - € - € - € - € - €

Total (1.341.022,36) (313.739,05) - € - € (1.654.761,41)

DETERIORO DE VALOR

Desarrollo - € - € - € - € - €

Concesiones - € - € - € - € - €

Patentes, licencias, marcas y similares - € - € - € - € - €

Fondo de comercio - € - € - € - € - €

Aplicaciones Informáticas - € - € - € - € - €

Derechos sobre bienes cedidos en uso - € - € - € - € - €

Otro inmovilizado intangible - € - € - € - € - €

Total - € - € - € - € - €

Valor neto 389.030,13 € 48.496,59 € - € 69.700,74 507.227,46 €

Page 121: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

121

MeM

oria de actividades 2012cuentas

BRUTO 31/12/10 ADICIONES RETIROS TRASPASOS 31/12/11

Desarrollo - € - € - € - € - €

Concesiones 148.800,00 € - € - € - € 148.800,00 €

Patentes, licencias, marcas y similares - € - € - € - € - €

Fondo de comercio - € - € - € - € - €

Aplicaciones Informáticas 1.521.478,38 € 38.289,33 € - € 21.484,78 1.581.252,49 €

Derechos sobre bienes cedidos en uso - € - € - € - € - €

Otro inmovilizado intangible - € - € - € - € - €

Total 1.670.278,38 € 38.289,33 € - € 21.484,78 1.730.052,49 €

AMORTIZACIÓN ACUMULADA

Desarrollo - € - € - € - € - €

Concesiones (72.333,45) (24.804,96) - € - € (97.138,41)

Patentes, licencias, marcas y similares - € - € - € - € - €

Fondo de comercio - € - € - € - € - €

Aplicaciones Informáticas (918.280,16) (325.603,79) - € - € (1.243.883,95)

Derechos sobre bienes cedidos en uso - € - € - € - € - €

Otro inmovilizado intangible - € - € - € - € - €

Total (990.613,61) (350.408,75) - € - € (1.341.022,36)

DETERIORO DE VALOR

Desarrollo - € - € - € - € - €

Concesiones - € - € - € - € - €

Patentes, licencias, marcas y similares - € - € - € - € - €

Fondo de comercio - € - € - € - € - €

Aplicaciones Informáticas - € - € - € - € - €

Derechos sobre bienes cedidos en uso - € - € - € - € - €

Otro inmovilizado intangible - € - € - € - € - €

Total - € - € - € - € - €

VALOR NETO 679.664,77 € (312.119,42) - € 21.484,78 € 389.030,13 €

Page 122: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

122

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.8.2. Otra información

a) No existen activos afectos a garantías y reversión

b) Amortización

EPÍGRAFE2012

VIDA ÚTIL MÉTODO DOTACIÓN ACUMULADO

Desarrollo 5 Lineal - € - €

Concesiones 6 Lineal 24.804,96 € 121.943,37 €

Patentes, licencias, marcas y similares 5 Lineal - € - €

Fondo de comercio 5 Lineal - € - €

Aplicaciones Informáticas 3 Lineal 288.934,09 € 1.532.818,04 €

Derechos sobre bienes cedidos en uso 5 Lineal - € - €

Otro inmovilizado intangible 5 Lineal - € - €

Total 313.739,05 € 1.654.761,41 €

EPÍGRAFE2011

VIDA ÚTIL MÉTODO DOTACIÓN ACUMULADO

Desarrollo 5 Lineal - € - €

Concesiones 6 Lineal 24.804,96 € 97.138,41 €

Patentes, licencias, marcas y similares 5 Lineal - € - €

Fondo de comercio 5 Lineal - € - €

Aplicaciones Informáticas 3 Lineal 325.603,79 € 1.243.883,95 €

Derechos sobre bienes cedidos en uso 5 Lineal - € - €

Otro inmovilizado intangible 5 Lineal - € - €

Total 350.408,75 € 1.341.022,36 €

Amortización

Page 123: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

123

MeM

oria de actividades 2012cuentas

c) No se han producido cambios de estimación que afecten a valores residuales, vidas útiles y métodos de amortización.

d) No se han producido inversiones en inmovilizado intangible cuyos derechos pudieran ejer-citarse fuera del territorio español o estuviesen relacionadas con inversiones situadas fuera del territorio español.

e) No se han capitalizado gastos financieros en el ejercicio.

f) No se han producido correcciones valorativas por deterioro.

g) No existen inmovilizados afectados por las pérdidas y reversiones por deterioro.

h) El inmovilizado intangible no está incluido en una unidad generadora de efectivo.

i) Todo el inmovilizado intangible está afecto directamente a la actividad de la Fundación.

j) Bienes totalmente amortizados:

ELEMENTOS TOTALMENTE AMORTIZADOS IMPORTE 2012 IMPORTE 2011

Concesiones - € - €

Aplicaciones Informáticas 843.942,57 € 725.273,51 €

Total 843.942,57 € 725.273,51 €

EPÍGRAFE IMPORTE 2012 IMPORTE 2011

Subvenciones 362.235,64 € 38.289,33 €

Donaciones - € - €

Legados - € - €

Total 362.235,64 € 38.289,33 €

bienes totalmente amortizados

subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado intangible

k) Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado intangible:

Page 124: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

124

MeM

oria de actividades 2012cuentas

ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS PAGOS MÍNIMOS PAGOS FUTUROS INTERESES DIFERIDOS VALOR

Cuotas a corto plazo 1.103.583,60 € - € 1.103.583,60 €

Cuotas entre 1 y 5 años - € - € - €

Cuotas mas 5 años - € - € - €

Total 1.103.583,60 € - € 1.103.583,60 €

l) No existen compromisos firmes de compra o de venta, en relación al inmovilizado inmaterial.

m) No se han enajenado o puesto a disposición por otros medios de elementos del inmovili-zado intangible.

n) La Fundación no ha capitalizado como inmovilizado intangible gastos de investigación y desarrollo.

o) La Fundación no dispone de inmovilizado intangible cuya vida útil se considere indefinida.

p) Ninguno de los elementos de inmovilizado intangible está afectado por arrendamientos, segu-ros, litigios o embargos o situaciones análogas.

3.9. arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar

3.9.1. Arrendamientos financieros

La Fundación no tiene en la actualidad ningún inmovilizado en situación de arrendamiento financiero.

3.9.2. Arrendamientos operativos

pagos futuros mínimos por arrendamiento

Page 125: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

125

MeM

oria de actividades 2012cuentas

a) Según se explica en la Nota 3.26, con efectos 1 de enero de 2013, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pública Andaluza y IAVANTE, Fundación Pú-blica para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional Fundación son absorbidas por la Fundación, por lo que las responsabilidades que se devenguen en el futuro serán asumidas, en su caso, por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

b) Las cuotas de arrendamientos y subarrendamientos operativos reconocidas como gastos del ejercicio son las siguientes:

c) Los contratos y acuerdos significativos de arrendamiento operativo son los siguientes:

Arrendamiento de locales de oficinas y laboratorio: Contrato de arrendamiento con SHS Consultores S.L. de fecha 15 de Diciembre de 2009 con objeto el alquiler del Edificio SHS Iris II con un total de 418,77 m2 destinados a locales de oficina y laboratorio ubicados en el Sector 4 (Zona Tecnologías Avanzadas) en el que se pacta una vigencia del mismo hasta el 31 de Diciembre de 2012. El gasto total de dicho ejercicio se eleva a 89.466,89 €.

Arrendamiento de locales de oficinas: Contrato de arrendamiento con Inmobi-liaria del Sur, S.A. de fecha 15 de Septiembre de 2009 con objeto el alquiler del local de oficinas Tecnologías Avanzadas INSUR Cartuja de Sevilla, módulos 1 a 6 de planta baja, en el que se pacta una vigencia de 36 meses contados desde el día de su entrada en vigor finalizando el 14 de Octubre de 2012. A fecha de formu-

CONCEPTO GASTO 2012 GASTO 2011

Arrendamientos 727.858,04 € 687.002,15 €

Cuotas contingentes - € - €

Cuotas de subarriendo - € - €

TOTAL 727.858,04 € 687.002,15 €

Arrendamientos operativos

Page 126: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

126

MeM

oria de actividades 2012cuentas

lación, el contrato ha sido prorrogado durante todo 2013 y hasta 2015 elevándose el gasto total de dicho ejercicio a 291.394,80 €.

Arrendamiento de local de oficinas y plazas de garaje: Contrato de arrendamiento con SQP Alquileres, S.L. de fecha 1 de Mayo de 2009 con objeto los módulos de oficinas y plazas de aparcamiento en el Edificio Cartuja 2000, en el que se pacta una vigencia de 24 meses a contar desde la firma del contrato, no obstante, vencido el plazo de duración del contrato, se ha prorrogado por anualidades sucesivas. El gasto total del ejercicio 2012 asciende a 174.591,76 €.

Arrendamiento a largo plazo de vehículo FPS: Contrato de arren-damiento con ALD Automotive Services de fecha 24 de Mayo de 2012 cuyo objeto es el alquiler a largo plazo del vehículo de la Fun-dación, en el que se pacta una vigencia de 27 meses. El gasto total en 2012 asciende a 5.511,78 €.

Arrendamiento de locales de oficinas: Contrato de arrendamiento con Aresrent, S.L. de fecha 2 de Enero de 2012 con objeto los módu-los de oficinas en Capitán Vigueras, 1- 1ª planta, Sevilla, módulos 3,

4, 5 y 7, en el que se pacta una vigencia de un año a contar desde la firma del contrato. La Dirección de la Fundación considera que, a fecha de formulación, el contrato será prorrogado durante 2013 y sucesivos, elevándose el gasto total del ejercicio 2012 a 24.276 €.

Arrendamiento de locales de oficinas: Contrato de arrendamiento con HYL Consultores S.A., de fecha 15 de Marzo de 2010, con objeto los módulos del local de oficina de la en la Isla de la Cartuja, Avda. Américo Vespucio nº5, núcleo 2, 1ªplanta, módulos 8, 9, 12 y 13, en el que se pacta una vigencia de un año a contar desde la firma del contrato, vencido el plazo del contrato, se ha prorrogado por anuali-dades sucesivas. El gasto total en 2012 se eleva a 51.666,36 €

Varios contratos de arrendamiento de importe poco significa-tivo: Entre ellos, los contratos de arrendamiento mantenidos con Grenke Rent S.A, Admin Defin S.L, Ignacio López Melendo, Parking Insur y rentings de fotocopiadoras e impresoras. La Dirección de la Fundación considera que, a fecha de formulación, estos contrato serán prorrogados durante 2013 y sucesivos, elevándose el gasto total del ejercicio 2012 a 90.950,45 €.

Page 127: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

127

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.10. instrumentos financieros

3.10.1. Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y los resultados de la entidad

3.10.1.1. Información relacionada con el balance

a) Categorías de activos financieros y pasivos financieros

a.1. Activos financieros

Clases / Categorías

Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo

TotalInstrumentos de patrimonio

Valores representa

tivos de deuda

Créditos Derivados Otros

Instrumentos de patrimonio

Valores repre-senta

tivos de deuda

Créditos Derivados Otros

2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011

Activos a valor razonable con cambios en excedente del ejercicio: - Mantenidos para negociar - Otros

- € - € - € - € - € - € - € - €

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento - € - € - € - € - € - € - € - €

Préstamos y partidas a cobrar - € - € 87.231,50 € 87.729,21 € - € - € 44.706.987,49 € 39.230.418,52 € 44.794.218,99 € 39.318.147,73 €

Activos disponibles para la venta: - Valorados a valor razonable - Valorados a coste

- € - € - € - € - € - € - € - €

Derivados de cobertura - € - € - € - € - € - € - € - €

Total 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 87.231,50 € 87.729,21 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 44.706.987,49 € 39.230.418,52 € 44.794.218,99 € 39.318.147,73 €

Clases / Categorías

Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo

TotalInstrumentos de patrimonio

Valores representa

tivos de deuda

Créditos Derivados Otros

Instrumentos de patrimonio

Valores repre-senta

tivos de deuda

Créditos Derivados Otros

2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011

Débitos y partidas a pagar - € - € - € - € 7.468.888,89 € 9.259.041,12 € - € - € - € - € 34.668.585,34 € 27.964.630,51 € 42.137.474,23 € 37.223.671,63 €

Pasivos a valor razonable con cambios en el excedente del ejercicio- Mantenidos para negociar- Otros

- € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - €

Derivados de cobertura - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - € - €

Total 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 7.468.888,89 € 9.259.041,12 € 0,00 € 0,00 € - € - € 34.668.585,34 € 27.964.630,51 € 42.137.474,23 € 37.223.671,63 €

a.2. Pasivos financieros

Préstamos y partidas a cobrar a corto plazo: quedan recogidos los saldos deudores por subvenciones concedidas así como los deudores comerciales.

Débitos y partidas a pagar a corto plazo: quedan recogidos los saldos acreedores por deudas transformables en subvenciones a corto plazo, los saldos pendientes de pago a proveedores comerciales así como las remuneraciones pendientes de pago al personal a cierre del ejercicio.

Activos financieros

pasivos financieros

Page 128: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

128

MeM

oria de actividades 2012cuentas

b) Activos financieros y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en el excedente del ejercicio

No existen activos financieros y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en el excedente del ejercicio.

c) Reclasificaciones

No se han producido reclasificaciones entre las diferentes categorías de activos finan-cieros de acuerdo con lo establecido en la norma de registro y valoración del plan contable.

d) Clasificación por vencimientos

VENCIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

DESCRIPCIÓN A UN AÑO A DOS AÑOS A TRES AÑOS A CUATRO AÑOS A CINCO AÑOS RESTO

FIANZA ENDESA-SEVILLANA - € - € - € - € - € 711,41 €

FIANZAS SQP ALQUILERES S.L. - € - € - € - € - € 21.661,50 €

FIANZAS ARESRENT S.L. - € - € - € - € - € 3.400,00 €

FIANZAS HYL CONSULTORES S.A. - € - € - € - € - € 8.267,02 €

FIANZAS BANCALERO MULTISERVICIOS S.L. - € - € - € - € - € 300,00 €

FIANZAS INMOBILIARIA DEL SUR S.A. - € - € - € - € - € 38.906,54 €

FIANZAS SHS CONSULTORES S.L. - € - € - € - € - € 11.136,00 €

FIANZAS IGNACIO LÓPEZ MELENDO - € - € - € - € - € 1.700,00 €

FIANZAS PARKING INSUR S.A. - € - € - € - € - € 318,00 €

FIANZAS ELIS MANOMATIC - € - € - € - € - € 831,03 €

Deudores varios 1.404.729,97 € - € - € - € - € - €

Otros créditos con las Administraciones Públcias - € - € - € - € - € 43.302.075,66 €

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes - € - € - € - € - € 181,86 €

TOTAL 1.404.729,97 € - € - € - € - € 43.389.489,02 €

clasificación por vencimientos

* Se trata de fianzas constituidas en su mayoría por arrendamientos operativos. Estas fianzas no tienen un vencimiento definido; se mantienen hasta la finalización efectiva de los arrendamientos.

Page 129: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

129

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Las deudas transformables en subvenciones a largo y corto plazo se corresponden con el importe de las subvenciones con carácter reintegrable hasta cumplir las condi-ciones para considerarse no reintegrables (véase Nota 3.21).

El saldo de deudas a largo plazo se corresponde con:

Cuatro préstamos bonificados con tipo de interés inferior al de mercado concedidos a la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud mediante Resolución de 15 de diciembre de 2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación, correspondientes al sub-programa de actuaciones científico-tecnológicas a entidades públicas instaladas en los Parques Científicos y Tecnológicos (INNPLANTA).

Un préstamo concedido a la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud mediante Resolución de 27 de diciembre de 2011 del Ministerio de Economía y Competitivi-dad, correspondiente al subprograma de actuaciones científico-tecnológicas a enti-dades públicas instaladas en los Parques Científicos y Tecnológicos (INNPLANTA). Dicho préstamo corresponde al 30% de la ayuda concedida bajo la modalidad de anticipo reembolsable con Fondos FEDER cuya concesión fue aceptada por el Con-sejo Rector de Bionand en el ejercicio 2012.

VENCIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

DESCRIPCIÓN A UN AÑO A DOS AÑOS A TRES AÑOS A CUATRO AÑOS A CINCO AÑOS RESTO

Deudas a L/P - € 444.420,05 € 449.653,77 € 455.043,48 € 404.655,75 € 1.495.664,26 €

Deudas transformables en subvenciones a L/P - € 4.219.451,57 € - € - € - € - €

Deudas a C/P 148.750,00 € - € - € - € - € - €

Deudas transformables en subvenciones a C/P 14.691.848,63 € - € - € - € - € - €

Proveedores 19.450.208,92 € - € - € - € - € - €

Remuneraciones pendientes de pago al personal 377.777,79 € - € - € - € - € - €

TOTAL 34.668.585,34 € 4.663.871,62 € 449.653,77 € 455.043,48 € 404.655,75 € 1.495.664,26 €

vencimiento de los activos financieros

Page 130: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

130

MeM

oria de actividades 2012cuentas

detalle de préstamos

El detalle de dichos préstamos es el siguiente:

Los pasivos por impuesto diferido recogen el efecto impositivo derivado del tratamiento contable de los préstamos concedidos a tipo de interés cero o inferior al de mercado correspondientes, tanto al subprograma de actuaciones científico-tecnológicas concedida a Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, cuyos centros temáticos (Genyo, MGP, Banco de ADN Humano de Andalucía y Bionand) se encuentran ins-talados en los Parques Científicos y Tecnológicos (INNPLANTA), como a la ayuda concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia para equipamiento y reforma del local del Proyecto MGP (Medical Genome Proyect).

e) Transferencias de activos financieros

No se han producido transferencias entre activos financieros de acuer-do con lo establecido en la norma de registro y valoración del plan contable.

f) Activos cedidos y aceptados en garantía

No se han cedido ni aceptado activos financieros en garantía.

CENTROS IMPORTE CORTO PLAZO LARGO PLAZO

ACTEPARC 2009 1.222.147,39 € 148.750,00 € 1.073.397,39 €

INNPLANTA GENYO 2010 158.939,07 € - € 158.939,07 €

INNPLANTA BIONAND 2010 1.023.003,83 € - € 1.023.003,83 €

INNPLANTA BANCO ADN 2010 20.012,54 € - € 20.012,54 €

INNPLANTA PROYECTO MGP 2010 302.687,15 € - € 302.687,15 €

INNPLANTA BIONAND 2011 671.397,34 € - € 671.397,34 €

IMPORTE TOTAL PRÉSTAMOS 3.398.187,32 € 148.750,00 € 3.249.437,32 €

g) Correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo de crédito

No se han producido correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo de crédito.

h) Impago e incumplimiento de condiciones contractuales

En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejerci-cio, no se han producido impagos ni incumplimientos de las condicio-nes contractuales.

3.10.1.2. Información relacionada con la cuenta de resultados y el patrimonio neto:

a) La Fundación no ha obtenido pérdidas o ganancias netas proceden-tes de instrumentos financieros.

b) En el caso concreto de subvenciones consistentes en bonificacio-nes de tipos de interés, la imputación de los mismos en la cuenta de

Page 131: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

131

MeM

oria de actividades 2012cuentas

pérdidas y ganancias se realiza tal como establece la Consulta nº 1 del BOICAC 81/2011. Si el objeto de la concesión de las subvenciones es la realización de actividades específicas, el criterio de transferencia de la subvención a la cuenta de pérdidas y ganancias se vinculará a la finalidad otorgada, transfiriendo el ingreso al resultado del ejercicio a medida que se incurran, amorticen o den de baja los gastos de inves-tigación y desarrollo.

c) La Fundación no ha realizado correcciones valorativas por deterioro de activos financieros.

3.10.1.3. Otra información:

a) Contabilidad de coberturas: la Fundación no realiza operaciones de cobertura contable.

b) Valor razonable: estimamos que el valor razonable de los instru-mentos financieros no difiere con su correspondiente valor en libros.

c) Entidades del grupo, multigrupo y asociadas: no existen opera-ciones de activos o pasivos financieros con entidades del grupo, mul-tigrupo o asociadas.

d) Otro tipo de información:

No existen compromisos firmes de compra de activos financieros y fuentes previsibles de financiación, así como los compromisos fir-mes de venta.

No hay contratos de compra o venta de activos no financieros, que de acuerdo la norma de registro y valoración relativa a instrumentos financieros, deben reconocerse y valorar según lo dispuesto en dicha para las coberturas contables.

No existe ninguna restricción que afecte a los activos financieros.

Información sobre pólizas de crédito:

La fundación tiene contratadas las siguientes pólizas de crédito:

pólizas de crédito

ENTIDAD LÍMITE DE CRÉDITO TIPO DE INTERÉS CRÉDITO DISPUESTO

A 31/12/2012

BBVA 1.500.000,00 € EURIBOR + 4,5% - €

TOTAL 1.500.000,00 € - €

No existen deudas con garantía real.

3.10.2. Información sobre la naturaleza y el nivel de riesgo procedente de instrumentos financieros

3.10.2.1. Información cualitativa

La Fundación no está expuesta a ningún tipo de riesgo significativo.

3.10.2.2. Información cuantitativa

La Fundación no está expuesta a ningún tipo de riesgo significativo.

3.11. Usuarios y otros deudores de la activi-dad propia La Fundación no tiene movimiento con Usuarios y otros deudores de la actividad propia.

Page 132: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

132

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.12. Beneficiarios - acreedores

La Fundación no ha concedido ayudas y asignaciones en el cumplimiento de sus fines, por lo que no tiene deudas derivadas de esta práctica.

3.13. Fondos propios

a) Movimiento del ejercicio

CONCEPTO SALDO INICIAL 31/12/2011 AUMENTO DISMINUCIÓN SALDO FINAL

31/12/2012

Dotación fundacional 48.080,97 € - € - € 48.080,97 €

Reservas 562.122,42 € 568.065,46 € - € 1.130.187,88 €

Estatutarias - € - € - € - €

Otras reservas 562.122,42 € 568.065,46 € - € 1.130.187,88 €

Excedentes de ejercicios anteriores - € 183.398,45 € - € 183.398,45 €

Remanente - € 183.398,45 € - € 183.398,45 €

Excedentes negativos de ejercicios anteriores - € - € - € - €

Excedente del ejercicio 183.738,45 € 160.057,60 € 183.738,45 € 160.057,60 €

Total 793.941,84 € 911.521,51 € 183.738,45 € 1.521.724,90 €

CONCEPTO SALDO INICIAL 31/12/2010 AUMENTO DISMINUCIÓN SALDO FINAL

31/12/2011

Dotación fundacional 48.080,97 € - € - € 48.080,97 €

Reservas 493.277,65 € 68.844,77 € - € 562.122,42 €

Estatutarias - € - € - € - €

Otras reservas 493.277,65 € 68.844,77 € - € 562.122,42 €

Excedentes de ejercicios anteriores 456.361,29 € 106.577,64 € 562.938,93 € - €

Remanente 476.548,65 € 106.577,64 € 583.126,29 € - €

Excedentes negativos de ejercicios anteriores -20.187,36 € - € -20.187,36 € - €

Excedente del ejercicio 106.577,64 € 183.738,45 € 106.577,64 € 183.738,45 €

Total 1.104.297,55 € 359.160,86 € 669.516,57 € 793.941,84 €

Movimiento del ejercicio

Page 133: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

133

MeM

oria de actividades 2012cuentas

b) No se han producido aportaciones a la dotación fundacional en los ejercicios 2012 y 2011.

c) El importe llevado a reservas voluntarias en el ejercicio 2012 co-rresponde a las cuotas de IVA soportadas, no deducidas, en relación con el desarrollo de la actividad de investigación llevada a cabo por la Fundación durante el ejercicio 2007, cuya devolución se hizo efectiva en 2010 mediante resolución del acuerdo de estimación parcial de rectificación de autoliquidaciones emitido por la Agencia Tributaria.

3.14. existencias

En el epígrafe de anticipos a proveedores se recoge el saldo de impor-tes entregados a la Fundación Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria (FIMABIS) para la reali-zación del proyecto de desarrollo de líneas de investigación en células madre y medicina regenerativa pendientes de aplicar a su justificación correspondiente.

3.14.1. correcciones valorativas

a) Durante el presente ejercicio, la Fundación no ha capitalizado exis-tencias de ciclo de producción superior a un año.

b) No existen compromisos firmes de compra y venta, así como infor-mación sobre contratos de futuro o de opciones relativos a existencias.

c) No existen limitaciones en la disponibilidad de las existencias por garantías, pignoraciones, fianzas y otras razones análogas, indicando las partidas a que afectan, su importe y proyección temporal.

d) No existen circunstancias de carácter sustantivo que afecten a la titularidad, disponibilidad o valoración de las existencias, tal como: liti-gios, seguros, embargos, etc.

3.14.2. no se han producido correcciones valorativas por de-terioro de cuantía significativa, reconocida o revertida durante el ejercicio para las existencias no generadoras de flujos de efectivo

3.14.3. no hay existencias recibidas gratuitamente por la fun-dación

No se han realizado entregas de existencias a los beneficiarios de la Fundación en cumplimiento de los fines propios.

3.15. moneda extranjera

Durante del ejercicio 2012, la Fundación no ha realizado operaciones significativa en una moneda diferente a la funcional.

3.16. situación fiscal

3.16.1. Impuestos sobre beneficios

3.16.1.1. General

De acuerdo con la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, en su artículo 8.1 establece que en la base imponible de las entidades sin fines lucrativos sólo se incluirán las rentas derivadas de las explotaciones económicas no exentas.

De acuerdo con la citada Ley, la Fundación no tiene rentas ni explota-ciones económicas no exentas, luego la base imponible para el cálculo del Impuesto de Sociedades es cero.

Page 134: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

134

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Las retenciones que se hubieran practicado en origen en concepto de Impuesto sobre las Rentas de Capital tiene la consideración de pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, por lo que la Fundación puede solicitar su devolución cuando la deuda tributaria de dicho impuesto sea inferior al importe de las retenciones practicadas. A 31 de diciem-bre de 2012 el importe de las retenciones practicadas pendientes de devolver asciende a 0 €.

De acuerdo con la legislación vigente, los impuestos no pueden conside-rarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales, o haya transcurri-do el plazo de prescripción de cuatro años. La Fundación tiene pendien-tes de inspección los impuestos correspondientes a los cuatro últimos años. La Dirección de la Fundación no espera que en caso de inspección surjan pasivos adicionales de naturaleza fiscal por importe significativo.

Cuenta de Resultados Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto

Saldo de ingresos y gastos del ejercicio 160.057,60 20.666,88

Aumentos Disminuciones Aumentos Disminuciones

Impuesto sobre Sociedades

Diferencias permanentes

- Resultados exentos 160.057,60 -160.057,60 20.666,88 -20.666,88

- Otras diferencias

Diferencias temporarias:

- con origen en el ejercicio

- con origen en ejercicios anteriores

Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores - € - €

Base imponible (resultado fiscal) - € - €

conciliación del importe neto de ingresos y gastos del ejercicio con la base imponible del impuesto sobre beneficios

Page 135: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

135

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.16.2. Otros tributos

Durante el ejercicio 2012, se ha llevado a cabo una inspección del Impuesto sobre el Valor Añadido correspondiente a los ejercicios 2010 y 2011 por parte de la Agencia Tributaria al objeto de verificar el cum-plimiento de las obligaciones y deberes tributarios por los conceptos y períodos mencionados.

Como consecuencia de dicha inspección, con fecha 21 de Mayo de 2013, le ha sido notificada a esta Fundación Acta de Disconformidad de la que resulta una minoración en la solicitud de devolución de IVA para los citados años por importe de 3.499.001,96 euros y una liquidación en concepto de intereses de demora de 220.931,74 euros, resultando del citado Acta un saldo final a devolver a favor de la Fundación de 887.718,94 euros, en relación con el IVA de los ejercicios 2010 y 2011.

Con fecha 6 de Junio de 2013, la Fundación presenta escrito de ale-gaciones en el que se pone de manifiesto la no conformidad con la propuesta de regularización y liquidación practicada por la Inspección en el Acta de Disconformidad relativa al IVA de los años 2010 y 2011, considerando que los fundamentos utilizados por el Actuario en el Acta e Informe de Disconformidad no se ajustan a Derecho, en virtud de lo

establecido en el artículo 188 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las Actuaciones y los Procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de Desarro-llo de las Normas Comunes de los Procedimientos de Aplicación de los Tributos, solicitando la anulación de la propuesta de liquidación contenida en el Acta de Disconformidad número 72254570, tanto en lo referente a la cuota de IVA, como en lo referente a los intereses de demora calculados por la Inspección.

3.17. ingresos y Gastos

3.17.1. Ayudas monetarias

Las únicas ayudas monetarias concedidas por la Fundación son las correspondientes a la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud para la financiación de la investigación bio-médica y en ciencias de la salud en Andalucía para el Año 2011 (ver explicación en nota 3.18).

3.17.2. Aprovisionamientos

Descripción 31/12/12 31/12/11

Compras de farmacia - € - €

Compras de productos desarrollo actividad - € - €

Compras de suministros - € - €

Compras otro material 4.111.773,63 € 3.716.110,96 €

Trabajos realizados por otras empresas - € 8.724,15 €

Devoluciones por compras - € - €

Rappels por compras - € - €

Variación de existencias - € - €

Pérdidas por deterioro de existencias - € - €

Total aprovisionamientos 4.111.773,63 € 3.724.835,11 €

Aprovisionamientos

Page 136: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

136

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.17.3. cargas sociales

3.17.4. Otros gastos de la actividad

Descripción 31/12/12 31/12/11

Seguridad social a cargo empresa 2.496.604,32 € 2.582.326,17 €

Dotaciones a planes de pensiones - € - €

Otros gastos sociales - € - €

Total cargas sociales 2.496.604,32 € 2.582.326,17 €

cargas sociales

Descripción 31/12/12 31/12/11

Arrendamientos y cánones 727.858,04 € 687.002,15 €

Reparaciones y conservación 1.242.700,40 € 1.204.025,76 €

Servicios profesionales independientes 4.949.622,56 € 5.738.722,23 €

Primas de seguros 123.448,04 € 118.794,49 €

Servicios bancarios y similares - € 12.883,20 €

Publicidad, propaganda y relaciones públicas 113.256,89 € 256.698,74 €

Suministros 678.149,82 € 522.317,89 €

Otros servicios 1.091.353,62 € 1.289.700,06 €

Tributos 41.893,74 € 60.569,31 €

Pérdidas por deterioro 645.141,86 € 279.579,89 €

Otros gastos 869.894,84 € 1.196.020,36 €

Otros gastos de la actividad 10.483.319,81 € 11.366.314,08 €

Otros gastos de la actividad

Page 137: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

137

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.17.5. Ingresos de promociones, patrocinadores y colabora-ciones

La Fundación no tiene ingresos de promociones, patrocinadores y co-laboraciones.

3.17.6. venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de bienes no monetarios y servicios

No se han producido venta de bienes y prestación de servicios produ-cidos por permuta de bienes no monetarios y servicios.

3.17.7. Otros resultados

No se han producido gastos o ingresos de esta naturaleza durante el ejercicio 2012.

3.18. Provisiones y contingencias

1) Los movimientos habidos en el ejercicio 2012 han sido los si-guientes:

Provisiones largo plazo 31/12/11 Dotaciones Aplicaciones Otros ajustes 31/12/12

Convocatoria de Ayudas 2011 FPS 1.012.710,04 € - € 1.012.710,04 € - € - €

Provisiones a largo plazo 1.012.710,04 € - € 1.012.710,04 € - € - €

provisiones y contingencias

El día 13 de Septiembre de 2011 fue publicada la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud para la financiación de la investigación biomédica y en ciencias de la salud en Andalucía para el Año 2011. La finalidad de la misma es la financiación de actividades de I+D+i Biomédica y en Ciencias de la Salud en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía y de los centros de Investigación participados por la Consejería de Salud para proyectos de investigación, desarrollo e innovación biomédica y en ciencias de la salud.

La Fundación, entidad central de apoyo y gestión de la Investigación del Sistema Sanitario Público Andaluz, emitió esta convocatoria para contribuir a la financiación total o parcial de proyectos de investigación en el área de la salud para el desarrollo de nuevos conocimientos, productos y servicios que resultasen en una mejora en la salud de los ciudadanos o para la mejora de la organización, la gestión de los recursos y servicios sanitarios o de las políticas de salud.

El importe total de las convocatorias ha sido de 1.012.710,04 euros para proyectos cuya duración máxima será de uno a tres años según su modalidad, que han sido y serán ejecutados en los ejercicios 2012, 2013 y 2014. Dicha provisión fue reconocida en 2011 con cargo a los siguientes conceptos:

Remanentes positivos de ejercicios anteriores. Como figura en la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía y, muy especialmente, en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, las Entidades sin ánimo de lucro tienen la obligación de destinar a la realización de sus fines de interés general al menos el 70 % de las siguientes rentas e ingresos.

En este caso destinaron la totalidad de remanentes de ejercicios ante-riores a la financiación de dicha convocatoria (positivos, compensados con los negativos de ejercicios anteriores a 2003). El importe neto

Page 138: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

138

MeM

oria de actividades 2012cuentas

dedicado a este fin ascendió en 2011 a 562.938,93 euros (correspon-diente a los remanentes de los ejercicios anteriores a 2011).

Reservas de libre disposición. Con el acuerdo favorable del Patro-nato de la Fundación, se destinaron a este fin, con cargo a reser-vas de libre disposición a cierre de ejercicio 2011, la cantidad de 449.771,11 euros.

El importe total estimado para la convocatoria se recogió en el capítulo de Provisiones, en el epígrafe de Provisiones para otras responsabilidades, reflejando la indisponibilidad de los recursos por la obligación prevista y contraída con la publicación de la convocatoria. En 2012 y sucesivos ejercicios, a partir de la justificación de la correcta utilización de los fon-dos entregados a los beneficiarios, se ha ido e irá reconociendo el gasto efectivo. El detalle de beneficiarios de dicha convocatoria es el siguiente:

Entidad Importe

Escuela Andaluza de Salud Pública 22.080,00 €

Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud, FABIS 22.080,00 €

Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz 37.708,50 €

Fundación Públcia Andaluza para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental "Alejandro Otero", FIBAO 235.788,34 €

Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba, FIBICO 150.578,24 €

Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud, FIMABIS 125.202,80 €

Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla, FISEVI 353.212,15 €

Grupos de Investigación Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud 66.060,01 €

Total Convocatoria de ayudas FPS 1.012.710,04 €

beneficiarios de convocatoria de ayudas

2) No existen contingencias distintas a las descritas en el apartado anterior.

3) No se estima probable la entrada de beneficios o rendimientos económicos para la entidad procedentes de activos que no cumplan los criterios de reconocimiento.

3.19. información sobre medio ambiente

La Fundación no tiene gastos, activos, ni provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situa-ción financiera y los resultados del mismo.

Page 139: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

139

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.20. retribuciones a largo plazo al personal

No existen retribuciones a largo plazo al personal.

3.21. subvenciones, donaciones y legados

Todas las ayudas recibidas por la Fundación están destinadas a la financiación de actividades concretas y específicas.

El importe, características y movimiento de las subvenciones, donacio-nes y legados se desglosa en los siguientes cuadros:

Entidad concedente (1) Administración concedente (2)

Importe concedido

Saldo en patrimo-nio neto al 1/1 Adiciones (3)

Traspasado a resultado del

ejercicio

Disminuciones y bajas

Saldo en patrimonio neto a

31/12

Deudas trans-formables en

subvenciones a corto plazo

Deudas trans-formables en

subvenciones a largo plazo

CSyBS. Subv. Nominativa Apoyo Plan Estrat. I+D+i 2012 AUTONÓMICA 15.833.218,17 € - € - € 14.426.645,16 € - € - € - € 1.406.573,01 €

CSyBS. Subv. Nominativa Apoyo Plan Estrat. I+D+i 2011 AUTONÓMICA 17.608.506,75 € - € 1.686.829,60 € 407.037,73 € - € 1.279.791,87 € - € - €

CSyBS. Subv. Nominativa Apoyo Plan Estrat. I+D+i 2010 AUTONÓMICA 20.964.250,00 € - € 3.175.164,31 € 995.429,37 € - € 2.179.734,94 € - € - €

CEICE. Infraestructuras Genyo 2009 AUTONÓMICA 1.000.000,00 € 799.464,80 € - € 39.770,96 € - € 759.693,84 € - € - €

CEICE. Infraestructuras IATA 2009 AUTONÓMICA 600.000,00 € 411.148,01 € - € - € 2.808,68 € 408.339,33 € - € - €

CSyBS. Desarrollo Investigación en Terapia Celular AUTONÓMICA 2.800.000,00 € 880.745,12 € - € 855.940,16 € - € 24.804,96 € - € - €

MINECO. Acteparq 2009 * ESTATAL 4.157.000,00 € 2.342.874,18 € 103.947,19 € 1.214.226,48 € - € 1.232.594,89 € - € - €

MINECO. Innplanta GENYO 2010 * ESTATAL 468.193,00 € 364.396,47 € 536,21 € 125.892,72 € - € 239.039,96 € - € - €

MINECO. Innplanta BIONAND 2010 * ESTATAL 3.013.500,00 € 2.543.004,16 € 16.920,94 € 549.732,72 € - € 2.010.192,38 € - € - €

MINECO. Innplanta Banco ADN 2010 * ESTATAL 58.954,00 € 49.910,31 € 330,31 € 14.351,76 € - € 35.888,86 € - € - €

MINECO. Innplanta MGP 2010 * ESTATAL 891.636,00 € 519.817,14 € - € 437.963,43 € 24.123,82 € 57.729,89 € - € - €

MINECO. Innplanta BIONAND 2011 * ESTATAL 1.697.112,00 € - € 1.743.122,52 € 141.634,53 € 5.148,11 € 1.596.339,88 € - € - €

MINECO. Innpacto 2011 ESTATAL 172.681,70 € - € 172.681,70 € 17.955,84 € 496,00 € 154.229,86 € - € - €

CSyBS. PITA 2011 AUTONÓMICA 1.718.746,00 € - € - € 136.392,16 € - € - € - € - €

CSyBS. PITA 2012 AUTONÓMICA 1.512.517,00 € - € - € 1.322.025,78 € - € - € 190.491,22 € - €

CSyBS. Subv. Excepcional 2011 AUTONÓMICA 1.085.097,28 € - € - € - € - € - € 1.572,40 € - €

CSyBS. Subv. Excepcional 2012 AUTONÓMICA 1.235.000,00 € - € - € 168.534,35 € - € - € - € 1.066.465,65 €

Farmaindustria PRIVADO 7.400.000,00 € 7.354.076,18 € - € - € 592.905,80 € 6.761.170,38 € - € - €

Fundación CAJASOL PRIVADO 1.000.000,00 € 919.358,16 € - € 75.866,72 € - € 843.491,44 € - € - €

LEGADOS A BACM - 148.800,00 € 76.466,55 € - € 24.804,96 € - € 51.661,59 € - € - €

Resto VARIOS - 8.249.343,52 € 11.846,76 € 9.722.881,76 € - € 6.519.570,61 € 14.499.785,01 € 1.746.412,91 €

Total 83.365.211,90 € 24.510.604,60 € 6.911.379,54 € 30.677.086,59 € 625.482,41 € 24.154.274,68 € 14.691.848,63 € 4.219.451,57 €

Año 2012

(1) Pueden diferenciarse por tipos: subvenciones de capital, subvenciones para gastos de ejecución plurienal, etc.(2) Especificar si es local, autonómica, estatal o internacional (3) Corresponde a la parte de subvención que se considera no reintegrable

Page 140: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

140

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Entidad concedente 1 Administración concedente 2

Importe concedido

Saldo en patrimo-nio neto al 1/1 Adiciones 3

Traspasado a resultado del

ejercicio

Disminuciones y bajas

Saldo en patrimo-nio neto a 31/11

Deudas trans-formables en

subvenciones a corto plazo

Deudas trans-formables en

subvenciones a largo plazo

CSyBS. Subv. Nominativa Apoyo Plan Estrat. I+D+i 2011 AUTONÓMICA 17.608.506,75 € - € - € 15.922.787,49 € - € - € - € 1.686.829,60 €

CSyBS. Subv. Nominativa Apoyo Plan Estrat. I+D+i 2010 AUTONÓMICA 20.964.250,00 € - € - € 980.177,07 € - € - € 3.175.164,31 € - €

CEICE. Infraestructuras Genyo 2009 AUTONÓMICA 1.000.000,00 € 799.464,80 € - € - € - € 799.464,80 € - € - €

CEICE. Infraestructuras IATA 2009 AUTONÓMICA 600.000,00 € 411.148,01 € - € - € - € 411.148,01 € - € - €

CSyBS. Desarrollo Investigación en Terapia Celular AUTONÓMICA 2.800.000,00 € 1.296.069,39 € - € - € 415.324,27 € 880.745,12 € - € - €

MINECO. Acteparq 2009 * ESTATAL 4.157.000,00 € - € 3.584.686,26 € 1.241.812,08 € - € 2.342.874,18 € - € - €

MINECO. Innplanta GENYO 2010 * ESTATAL 468.193,00 € - € 450.551,00 € 86.154,53 € - € 364.396,47 € - € - €

MINECO. Innplanta BIONAND 2010 * ESTATAL 3.013.500,00 € - € 2.899.948,30

€ 356.944,14 € - € 2.543.004,16 € - € - €

MINECO. Innplanta Banco ADN 2010 * ESTATAL 58.954,00 € - € 56.732,43 € 6.822,12 € - € 49.910,31 € - € - €

MINECO. Innplanta MGP 2010 * ESTATAL 891.636,00 € - € 858.038,30 € 338.221,16 € - € 519.817,14 € - € - €

CSyBS. PITA 2011 AUTONÓMICA 1.718.746,00 € - € - € 1.582.353,84 € - € - € 136.392,16 € - €

CSyBS. Subv. Excepcional 2011 AUTONÓMICA 1.085.097,28 € - € - € 1.083.524,88 € - € - € 1.572,40 € - €

Farmaindustria PRIVADO 7.400.000,00 € 7.354.076,18 € - € - € - € 7.354.076,18 € - € - €

Fundación CAJASOL PRIVADO 1.000.000,00 € 942.641,72 € - € 23.283,56 € - € 919.358,16 € - € - €

LEGADOS A BACM - 148.800,00 € 76.466,55 € - € - € - € 76.466,55 € - € - €

Resto VARIOS - 9.420.742,87 € 1.625.156,10 € 10.696.083,85 € - € 8.249.343,52 € 13.962.046,07 € 3.928.623,57 €

Total 62.914.683,03 € 20.300.609,52 € 9.475.112,39 € 32.318.164,72 € 415.324,27 € 24.510.604,60 € 17.275.174,94 € 5.615.453,17 €

Año 2012

(1) Pueden diferenciarse por tipos: subvenciones de capital, subvenciones para gastos de ejecución plurienal, etc.(2) Especificar si es local, autonómica, estatal o internacional (3) Corresponde a la parte de subvención que se considera no reintegrable

*Estos importes corresponden a las ayudas concedidas mediante Resolución de 15 de diciembre de 2011 del Minis-terio de Ciencia e Innovación, correspondientes al subprograma de actuaciones científico-tecnológicas a entidades públicas instaladas en los Parques Científicos y Tecnológicos. Por su parte, el importe de dichas ayudas, se en-cuentra registrado a su valor actual a 31 de diciembre de 2012, a un tipo de interés de mercado, y se irá valorando posteriormente a su coste amortizado. Los intereses implícitos calculados se irán devengando durante el período de vida de los préstamos (véase Nota 10.1), habiéndose contabilizado una subvención no reintegrable registrada en el Patrimonio Neto por este concepto.

Se han cumplido y se están cumpliendo los requisitos legales y las condiciones exi-gidas para la obtención y disfrute de las subvenciones. En el caso de que se exija el mantenimiento de determinadas condiciones en el futuro, a la fecha de formulación de las cuentas anuales se están cumpliendo dichas condiciones y no se espera que se alterare dicho cumplimiento durante el periodo exigido.

Page 141: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

141

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.22. Fusiones entre entidades no lucrativas y combinación de negocios No se han producido fusiones ni combinaciones de negocios durante los ejercicios 2012 y 2011.

3.23. negocios conjuntos

No se han producido negocios conjuntos durante los ejercicios 2012 y 2011.

3.24. actividad de la entidad. aplicación de elementos patrimoniales a fines propios. Gas-tos de administración

3.24.1. Actividad de la entidad

La información a incluir en este apartado es de obligado cumplimiento únicamente a las fundaciones de competencia estatal, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 50/2002, de 26 de Diciembre, y en su Regla-

mento de desarrollo. No siendo el caso de la Fundación, nos remitimos a la Memoria de Actividades desarrolladas por la Fundación en 2012 que acompaña a este documento y que se presenta en el Protectorado de Fundaciones Andaluzas de acuerdo con lo previsto en los artículos 36 de la Ley 10/2005, de 31 de Mayo, de Fundaciones de la Comu-nidad Autónoma de Andalucía, y 29 del Decreto 32/2008, de 5 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3.24.2. Aplicación de elementos patrimoniales a fines propios

3.24.2.1. Los bienes y derechos que forman parte de la dotación funda-cional, y aquellos vinculados directamente al cumplimiento de los fines propios son los siguientes:

Todos los bienes y derechos de la Fundación, ya detallados en las no-tas correspondientes de esta memoria, están vinculados directamente al cumplimiento de los fines propios de la organización.

3.24.2.2. El cumplimiento del destino de ingresos a que se refiere la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se refleja a continuación:

a) Grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos

Ejercicio Excedente del Ejercicio

Ajustes Negativos

Ajustes Positivos

Base del Cálculo

Renta a Destinar Recursos Destinados a

Fines (Gastos + Inversiones)

Aplicación de los Recursos destinados en Cumplimiento de sus Fines*

Importe % 2008 2009 2010 2011 2012 Importe Pendiente

2008 130.678,01 € 24.378.679,05 € 24.248.001,04 € 24.378.679,05 € 17.065.075,34 € 70% 24.248.001,04 € 24.248.001,04 € - € - € - € - € - €

2009 9.354,53 € 25.627.799,25 € 25.618.444,72 € 25.627.799,25 € 17.939.459,48 € 70% 25.618.444,72 € 25.618.444,72 € - € - € - € - €

2010 106.577,64 € 28.011.458,17 € 27.904.880,53 € 28.011.458,17 € 19.608.020,72 € 70% 27.904.880,53 € 27.904.880,53 € - € - € - €

2011 183.738,45 € 33.006.084,84 € 32.822.346,39 € 33.006.084,84 € 23.104.259,39 € 70% 32.822.346,39 € 32.822.346,39 € - € - €

2012 160.057,60 € 32.427.142,19 € 32.267.084,59 € 32.427.142,19 € 22.698.999,53 € 70% 32.267.084,59 € 32.267.084,59 € - €

TOTAL 590.406,23 € 143.451.163,50 € 142.860.757,27 € 143.451.163,50 € 100.415.814,45 € 142.860.757,27 € 24.248.001,04 € 25.618.444,72 € 27.904.880,53 € 32.822.346,39 € 32.267.084,59 € - €

* En el supuesto de que la entidad acumule un déficit en la aplicación de recursos, en los periodos siguientes las aplicaciones compensarán, en primer lugar, los déficits de ejercicios anteriores, comenzando por el más antiguo, y el exceso se computará como recursos aplicados del ejercicio en curso.

grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos

Page 142: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

142

MeM

oria de actividades 2012cuentas

b) Recursos aplicados en el ejercicio:

3.24.3. gastos de administración

La Fundación no incurre en gastos de administración

3.25. activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas 1 No existen actividades que deban ser clasificadas como interrumpidas.

2 No existen activos no corrientes o grupos enajenables de elementos que deban calificarse como mantenidos para la venta.

GASTOS EN CUMPLIMIENTO DE FINES*IMPORTE

Fondos propios Subvenciones, donaciones y legados Deuda

2.Inversiones en cumplimiento de fines* (2.1 + 2.2)

2.1. Realizadas en el ejercicio - € 30.742.349,98 € - €

2.2. Procedentes de ejercicios anteriores - € - € - €

a) Deudas canceladas en el ejercicio incurridas en ejercicios anteriores

b) Imputación de subvenciones, donaciones y legados de capital procedentes de ejercicios anteriores

TOTAL (1 + 2) - € 30.742.349,98 € - €

Recursos aplicados en el ejercicio

Aún cuando no es una fundación de ámbito estatal, entendemos que lo dispuesto en el artículo 32.6 del Reglamento de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones es conveniente tenerlo en consideración:

*Se considera destinado a los fines fundacionales el importe de los gastos e inversiones realizados en cada ejercicio que efectivamente hayan contribuido al cumplimiento de los fines propios de la fundación especificados en sus estatutos, excepto las dotaciones a las amortizaciones y provisiones. Cuando las inversiones destinadas a los fines fundacionales hayan sido financiadas con ingresos que deban distribuirse en varios ejercicios en el excedente, como subvenciones, donaciones y legados, o con recursos financieros ajenos, dichas inversiones se computarán en la misma proporción en que lo hubieran sido los ingresos o se amortice la financiación ajena.

Page 143: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

143

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.26. hechos posteriores al cierre

Según consta en el libro de actas de reuniones del Patronato de Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, en la reunión ordinaria del Patronato celebrada en Sevilla el día 12 de Diciembre de 2012, constituido el quórum de la mitad mas uno de sus miembros, exigido por el artículo 21 de los Estatutos fundacionales, habida cuenta de los asuntos a tratar, se adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:

1) Aprobar la extinción de Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pú-blica Andaluza e IAVANTE, Fundación Pública para el Avance Tecnológico y Entre-namiento Profesional por fusión por absorción por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, con efectos 1 de Enero de 2013, una vez esta ha sido autorizada mediante acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, en reunión celebrada el 11 de Diciembre de 2012.

2) Aprobar el informe justificativo de la fusión en cumplimiento de lo previsto en el artículo 38.5. b) del Decreto 32/2008, de 5 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3) Aprobar el Balance de situación de la Fundación a fecha 12 de Diciembre de 2012.

4) Designar al Director Gerente de la Fundación para actuar como representante de la Fundación en la escritura pública de fusión, elevando a públicos los acuerdos tomados en la presente reunión, así como en todo tipo de tramitaciones y autoriza-ciones administrativas necesarias para llevar a efecto la citada fusión.

Dicho acuerdo es elevado a público mediante escritura pública de fusión otorgada en Sevilla el 18 de Diciembre de 2012, ante el Notario don Alberto Moreno Ferreiro, del Ilustre Colegio de Andalucía, número 2665 de su protocolo.

Finalmente, por resolución de la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación, se acuerda la no oposición e inscripción en el Registro de Fundaciones de Andalucía, de la fusión por absorción de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, que absorbe a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pública Andaluza y a IAVANTE, Fundación Pública para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesio-nal, quedando estas últimas extinguidas. En dicha resolución se indica que la fecha de efectos de la Fusión, así como de todos los actos que traen causa de la misma, según lo acordado por los respectivos patronatos será 1 de Enero de 2013.

Page 144: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

144

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Nº DE CUENTAS ACTIVO 01/01/13

A) ACTIVO NO CORRIENTE 440.798,83 €

I. Inmovilizado intangible 250.772,69 €

206, (2806), (2906) 5. Aplicaciones informáticas 250.772,69 €

II. bienes de patrimonio Histórico - €

III. Inmovilizado material 152.600,72 €

212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, (2812), (2813), (2814), (2815), (2816), (2817), (2818), (2819), (2912), (2913), (2914), (2915), (2916), (2917), (2918), (2919)

2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 152.600,72 €

Iv. Inversiones Inmobiliarias - €

v. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo - €

vI. Inversiones financieras a largo plazo 37.425,42 €

268, 27 5. Otros activos financieros 37.425,42 €

474 vII. Activos por impuesto diferido - €

B) ACTIVO CORRIENTE 1.686.520,14 €

580, 581, 582, 583, 584, (599) I. Activos no corrientes mantenidos para la venta - €

II. Existencias - €

447, 448, (495) III. usuarios y otros deudores de la actividad propia - €

Iv. deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1.641.401,61 €

430, 431, 432, 435, 436, (437), (490), (4935) 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 340.263,32 €

440, 441, 446, 449 3. Deudores varios

4700, 4707, 4708, 471, 472 6. Otros créditos con las Administraciones Públcias 1.301.138,29 €

v. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo - €

vI. Inversiones financieras a corto plazo - €

480, 567 vII. periodificaciones a corto plazo

vIII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 45.118,53 €

570, 571, 572, 573, 574, 575 1. Tesorería 45.118,53 €

TOTAL ACTIVO (A+B) 2.127.318,97 €

El balance de situación a 1 de Enero de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pública Andaluza es el siguiente:

balance de situación a 1 de enero de la Agencia de calidad sanitaria de Andalucía

Page 145: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

145

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Nº DE CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO 01/01/13

A) PATRIMONIO NETO 761.246,84 €

A-1) fondos propios 314.073,98 €

I. dotación fundacional/fondo social 90.151,82 €

100, 101 1. Dotación fundacional/Fondo social 90.151,82 €

II. Reservas - €

III. Excedentes de ejercicios anteriores 244.944,71 €

120 1. Remanente 244.944,71 €

(121) 2. (Excedentes negativos de ejercicios anteriores) -21.022,55 €

129 Iv. Excedente del ejercicio

A-2) Ajustes por cambios de valor - €

133 I. Activos financieros disponibles para la venta - €

1340 II. Operaciones de cobertura - €

137 III. Otros - €

A-3) subvenciones, donaciones y legados recibidos 447.172,86 €

130, 1320 I. subvenciones 447.172,86 €

131, 1321 II. donaciones y legados - €

B) PASIVO NO CORRIENTE - €

I. provisiones a largo plazo - €

II. deudas a largo plazo - €

1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634 III. deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo - €

479 Iv. pasivos por impuesto diferido - €

181 v. periodificaciones a largo plazo - €

C) PASIVO CORRIENTE 1.366.072,13 €

585, 586, 587, 588, 589 I. pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta - €

499, 529 II. provisiones a corto plazo - €

III. deudas a corto plazo 560.901,48 €

509, 5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 525, 528, 5525, 551, 555, 5565, 5566, 560, 561, 569 5. Otros pasivos financieros 560.901,48 €

5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564 Iv. deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo - €

412 v. beneficiarios - Acreedores - €

vI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 805.170,65 €

400, 401, 405, (406) 1. Proveedores - €

410, 411, 419 3. Acreedores varios 647.961,99 €

465, 466 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 0,01 €

4752 5. Pasivos por impuesto corriente -2.385,00 €

4750, 4751, 4758, 476, 477 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 159.593,65 €

485, 568 vII. periodificaciones a corto plazo - €

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 2.127.318,97 €

Page 146: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

146

MeM

oria de actividades 2012cuentas

El balance de situación a 1 de Enero de IAVANTE, Fundación Pública para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional es el siguiente:

balance de situación a 1 de enero de IAvAntE

Nº DE CUENTAS ACTIVO 01/01/13

A) ACTIVO NO CORRIENTE 2.081.177,44 €

I. Inmovilizado intangible 1.700.357,23 €

206, (2806), (2906) 5. Aplicaciones informáticas 1.590.310,04 €

205, 209, (2805), (2830), (2905) 7. Otro inmovilizado intangible 110.047,19 €

II. bienes de patrimonio Histórico - €

III. Inmovilizado material 380.098,69 €

212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, (2812), (2813), (2814), (2815), (2816), (2817), (2818), (2819), (2912), (2913), (2914), (2915), (2916), (2917), (2918), (2919)

2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 380.098,69 €

Iv. Inversiones Inmobiliarias - €

v. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo - €

vI. Inversiones financieras a largo plazo 721,52 €

268, 27 5. Otros activos financieros 721,52 €

474 vII. Activos por impuesto diferido - €

B) ACTIVO CORRIENTE 5.726.255,17 €

580, 581, 582, 583, 584, (599) I. Activos no corrientes mantenidos para la venta - €

II. Existencias - €

447, 448, (495) III. usuarios y otros deudores de la actividad propia - €

Iv. deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 5.690.463,35 €

430, 431, 432, 435, 436, (437), (490), (4935) 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 2.098.370,29 €

4709 5. Activos por impuesto corriente 342,83 €

4700, 4707, 4708, 471, 472 6. Otros créditos con las Administraciones Públcias 3.591.750,23 €

v. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo - €

vI. Inversiones financieras a corto plazo 32.920,60 €

5355, 545, 548, 551, 5525, 565, 566 5. Otros activos financieros 32.920,60 €

480, 567 vII. periodificaciones a corto plazo - €

vIII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 2.871,22 €

570, 571, 572, 573, 574, 575 1. Tesorería 2.871,22 €

TOTAL ACTIVO (A+B) 7.807.432,61 €

Page 147: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

147

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Nº DE CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO 01/01/13

A) PATRIMONIO NETO 2.708.125,09 €

A-1) fondos propios 747.797,81 €

I. dotación fundacional/fondo social 30.050,61 €

100, 101 1. Dotación fundacional/Fondo social 30.050,61 €

II. Reservas - €

III. Excedentes de ejercicios anteriores 717.747,20 €

120 1. Remanente 2.060.275,15 €

(121) 2. (Excedentes negativos de ejercicios anteriores) -1.342.527,95 €

129 Iv. Excedente del ejercicio - €

A-2) Ajustes por cambios de valor - €

133 I. Activos financieros disponibles para la venta - €

1340 II. Operaciones de cobertura - €

137 III. Otros - €

A-3) subvenciones, donaciones y legados recibidos 1.960.327,28 €

130, 1320 I. subvenciones 1.960.327,28 €

131, 1321 II. donaciones y legados - €

B) PASIVO NO CORRIENTE 199.768,53 €

I. provisiones a largo plazo - €

II. deudas a largo plazo 199.768,53 €

1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 180, 185, 189 5. Otros pasivos financieros 199.768,53 €

1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634 III. deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo - €

479 Iv. pasivos por impuesto diferido - €

181 v. periodificaciones a largo plazo - €

C) PASIVO CORRIENTE 4.899.538,99 €

585, 586, 587, 588, 589 I. pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta - €

499, 529 II. provisiones a corto plazo 20.978,47 €

III. deudas a corto plazo 543.757,68 €

509, 5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 525, 528, 5525, 551, 555, 5565, 5566, 560, 561, 569 5. Otros pasivos financieros 543.757,68 €

5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564 Iv. deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo - €

412 v. beneficiarios - Acreedores - €

vI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 4.334.802,84 €

410, 411, 419 3. Acreedores varios 3.513.692,87 €

465, 466 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 190.250,53 €

4750, 4751, 4758, 476, 477 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 446.245,68 €

438 7. Anticipos recibidos por pedidos 184.613,76 €

485, 568 vII. periodificaciones a corto plazo - €

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 7.807.432,61 €

Page 148: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

148

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.27. operaciones con partes vinculadas

1. Retribuciones del personal de alta dirección y los miembros del Patronato:

Importes recibidos por el personal de alta dirección Ejercicio 2012 Ejercicio 2011

1. Sueldos, dietas y otras remuneraciones 940.872,08 € 1.009.640,65 €

2. Obligaciones contraídas en materia de pensiones, de las cuales: - € - €

a) Obligaciones con miembros antiguos de la alta dirección - € - €

b) Obligaciones con miembros actuales de la alta dirección - € - €

3. Primas de seguro de vida, de las cuales: - € - €

a) Primas pagadas a miembros antiguos de la alta dirección - € - €

b) Primas pagadas a miembros actuales de la alta dirección - € - €

4. Indemnizaciones por cese - € - €

5. Pagos basados en instrumentos de patrimonio - € - €

6. Anticipos y créditos concedidos, de los cuales: - € - €

a) Importes devueltos - € - €

b) Obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía - € - €

c) Tipo de interés - € - €

Retribuciones del personal de alta dirección y miembros del patronato

Según se expresa en los Estatutos de la Fundación los cargos en el Patronato tienen el carácter de gratuitos, por lo que no existen remuneraciones por pertenecer al men-cionado órgano. No obstante, dichos cargos tienen derecho a que se les reintegren los gastos de desplazamiento y alojamiento. En los ejercicios 2012 y 2011 no se ha devengado ni reembolsado gasto alguno a los miembros del Patronato.

2. La Fundación no pertenece a un grupo de entidades.

Page 149: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

149

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.28. otra información

3.28.1. patronato de la fundación

La composición del Patronato a 31 de Diciembre de 2012 es la siguiente:

Excmo./a. Sr./a. Consejero/a de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Ilmo./a. Sr./a. Director/a Gerente del Servicio Andaluz de Salud.

Ilmo./a. Sr./a. Secretario/a General de Calidad e Innovación de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Ilmo./a. Sr./a. Secretario/a General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Ilmo./a. Sr./a. Secretario/a General de Planificación y Evaluación Económica de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Ilmo./a. Sr./a. Secretario/a General Técnico/a de la Consejería de Salud y Bienes-tar Social de la Junta de Andalucía.

Ilmo./a. Sr./a. Director/a General de Calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Ilmo./a. Sr./a. Director/a General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Con-sejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

3.28.2. El protectorado ha autorizado durante los ejercicios 2012 y 2011 realizar las siguientes actuaciones:

No se han solicitado al protectorado solicitudes de autorización significativas, aunque sí se ha acordado por este organismo la inscripción en el Registro de Fundaciones de Andalucía de la fusión por absorción de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, que absorbe a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y a IAVANTE, Fundación Pública para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional, Fundación Pública Andaluza, quedando estas últimas extinguidas, tal como ya se ha descrito en el último párrafo de la nota 3.26 de esta memoria.

Page 150: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

150

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.28.3. El número medio de personas empleadas es el siguiente:

3.28.4. Honorarios de los auditores

Los honorarios de auditoría, correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012 y al terminado a 31 de diciembre de 2011, han sido sufragados por la Intervención General de la Junta de Andalucía.

3.28.5. Acuerdos de la entidad que no figuren en balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria

No existen acuerdos de la entidad que no figuren en balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria.

NÚMERO MEDIO EMPLEADOS 2012

CATEGORÍAS TOTAL CON DISCAPACIDAD HOMBRES MUJERES

DIRECCIÓN 13 - 7 6

PERSONAL ADMINISTRACIÓN 23 - 3 20

ASESOR/A TÉCNICO/A PROM.SALUD 35 - 10 25

INVESTIGADOR 51 - 23 28

TÉCNICO/A AUXILIAR DE GESTIÓN 27 - 5 22

TÉCNICO/A SUPERIOR DE GESTIÓN 62 - 29 33

AUXILIAR CIENTÍFICO/A 6 - 1 5

TÉCNICO/A AUXILIAR CIENTÍFICO 36 - 11 25

TÉCNICO/A SUPERIOR CIENTÍFICO 39 - 8 31

PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN 12 - 6 6

Total 304 0 103 201

número medio de personas empleadas

3.28.6. Información anual del grado de cumplimiento del có-digo de conducta de las entidades sin fines lucrativos para la realización de las inversiones financieras temporales

No existen inversiones financieras temporales. Informe anual relativo al cumplimiento de los códigos de conducta sobre inversiones finan-cieras temporales del ejercicio económico 2012 adjunto como Anexo a esta memoria.

3.29. aspectos derivados de la transición a las nuevas normas contables ( rd.1491/2011)No ha habido diferencias entre los criterios contables aplicados entre el ejercicio de 2011 y los aplicados en 2012 que tengan efecto en el patrimonio neto de la Fundación.

Page 151: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

151

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.30. estado de flujos de efectivo

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1. Excedente del ejercicio antes de impuestos. 160.057,60 €

2. Ajustes del resultado. 7.001.741,06 €

a) Amortización del inmovilizado (+). 6.516.783,24 €

b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-). 645.141,86 €

c) Variación de provisiones (+/-). - €

d) Imputación de subvenciones, donaciones y legados (-) - €

e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-). - €

f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-). - €

g) Ingresos financieros (-). -202.814,77 €

h) Gastos financieros (+). 47.472,21 €

i) Diferencias de cambio (+/-). -4.841,48 €

j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-). - €

k)Otros ingresos y gastos (-/+). - €

3. Cambios en el capital corriente. 314.719,00 €

a) Existencias (+/-). - €

b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-). -8.156.238,62 €

c) Otros activos corrientes (+/-). - €

d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-). 8.486.506,06 €

e) Otros pasivos corrientes (+/-). -20.212,79 €

f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-). 4.664,35 €

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. 155.342,56 €

a) Pagos de intereses (-). -47.472,21 €

b) Cobros de dividendos (+). - €

c) Cobros de intereses (+). 202.814,77 €

d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios(+/-). - €

e) Otros pagos (cobros) (-/+) - €

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/-4) 7.631.860,22 €

Estado de flujos de efectivo

Page 152: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

152

MeM

oria de actividades 2012cuentas

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

6. Pagos por inversiones (-). -3.896.379,45 €

a) Entidades del grupo y asociadas. - €

b) Inmovilizado intangible. - €

c) Inmovilizado material. -3.896.379,45 €

d) Bienes del Patrimonio Histórico. - €

e) Inversiones inmobiliarias. - €

f) Otros activos financieros. - €

g) Activos no corrientes mantenidos para venta. - €

h) Otros activos. - €

7. Cobros por desinversiones (+). 497,71 €

a) Entidades del grupo y asociadas. - €

b) Inmovilizado intangible. - €

c) Inmovilizado material. - €

d) Bienes del Patrimonio Histórico. - €

e) Inversiones inmobiliarias. 497,71 €

f) Otros activos financieros. - €

g) Activos no corrientes mantenidos para venta. - €

h) Otros activos. - €

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6) -3.895.881,74 €

Page 153: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

153

MeM

oria de actividades 2012cuentas

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

9. Cobros y pagos por operaciones de patrimonio. 211.395,54 €

a) Aportaciones a la dotación fundacional o fondo social (+). 567.725,46 €

b) Disminuciones del fondo social (-). - €

c) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+). -356.329,92 €

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. -4.229.912,76 €

a) Emisión - €

1. Obligaciones y otros valores negociables (+). - €

2. Deudas con entidades de crédito (+). - €

3. Deudas con entidades del grupo y asociadas (+). - €

4. Otras deudas (+). - €

b) Devolución y amortización de -4.229.912,76 €

1. Obligaciones y otros valores negociables (-). - €

2. Deudas con entidades de crédito (-). - €

3. Deudas con entidades del grupo y asociadas (-). - €

4. Otras deudas (-). -4.229.912,76 €

11. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10) -4.018.517,22 €

D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO 4.841,48 €

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/-5+/-8+/- 11+/- D) -277.697,26 €

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio. 277.879,12 €

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio. 181,86 €

Page 154: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

154

MeM

oria de actividades 2012cuentas

3.31. información sobre los aplazamientos de pago efec-tuados a proveedores. disposición adicional tercera «de-ber de información» de la ley 15/2011, de 15 de Julio En cumplimiento de la Disposición transitoria segunda de la Resolución de 29 de Diciembre de 2011 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la infor-mación a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con los apla-zamientos de pago a proveedores en operaciones comerciales, la información relativa al importe del saldo pendiente de pago a los proveedores que, al cierre del ejercicio acumulan un aplazamiento superior al plazo legal de pago asciende a 7.086.476,15 euros (4.512.502,26 euros en el ejercicio 2011).

Esta información queda recogida en el siguiente cuadro:

3.32. inventario

Se adjunta el inventario de la Fundación a cierre del ejercicio 2012 en Anexo I.

PAGOS REALIZADOS Y PENDIENTES DE PAGO A 31.12.12

2012 2011

IMPORTE % IMPORTE %

Dentro del plazo máximo legal 4.839.410,17 € 32% 2.684.206,52 € 11%

Resto 10.507.005,92 € 68% 21.763.318,35 € 89%

TOTAL PAGOS DEL EJERCICIO 15.346.416,09 € 100% 24.447.524,87 € 100%

PMP pagos (días) excedidos 156,55 € - 114,13 € -

Aplazamientos que a la fecha de cierre sobrepasan el plazo máximo legal 7.086.476,15 € - 4.512.502,26 € -

pagos realizados y pendientes

Page 155: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

155

MeM

oria de actividades 2012cuentas

4. firma del director gerente

DILIGENCIA

D. Juan Jesús Bandera González con D.N.I.: 25.099.902-W y en calidad de Director Gerente y representante legal de la FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALU-ZA PROGRESO Y SALUD, con C.I.F.: G-41.825.811, con domicilio social en

Sevilla, Avda. Américo Vespucio, 5. Bloque 2, 2ª Planta, Isla de la Cartuja, en virtud de los poderes otorgados por su Patronato con fecha 17 de Mayo de

2004 y elevados a escritura pública ante el notario D. Pedro A. Romero Can-dau con fecha 31 de mayo de 2004 con el número 3.006 de su protocolo,

CERTIFICA

Que las Cuentas Anuales de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (Balance, Cuenta de Resultados, y Memoria) correspondientes al ejercicio de 2012, formuladas en las páginas precedentes y numeradas correlativamente

de la una a la cuarenta y seis, son las que se obtienen de la información contable registrada por la entidad, a 31 de Marzo de 2013.

Director/a Gerente Sr. D. Juan Jesús Bandera González

Page 156: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

156

MeM

oria de actividades 2012cuentas

Page 157: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

HAblAMOs dE:PatenteslicenciassPin-oFF

AnEXOs

Page 158: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

TÍTULOMÉTODO Y SISTEMA PARA LA CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTRADA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230140 CARLOS PARRA H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-60 SAS SEVILLA

02 TÍTULODISPOSITIVO DE INMOVILIZACIÓN PARA PACIENTES ENCAMADOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230100 ANTONIO ROJAS Y DOLORES GÁLVEZ HOSPITAL DE LA MERCED

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-130 SAS SEVILLA

03 TÍTULOGAFAS QUIRÚRGICAS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230206 JOSÉ LIROLA H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-126 SAS SEVILLA

01

solicitUdes nacionalespAtEntEs

aneXos

Page 159: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

159

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULODISPOSITIVO DE SUJECIÓN PARA EL ESCANEADO SUPERFICIAL DE UN OBJETO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230261 CRISTINA SUÁREZ H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-108 FISEVI Y SAS SEVILLA

05 TÍTULOMÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA PREDECIR O PRONOSTICAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE INTERFE-RÓN PEGILADO MÁS RIBAVIRINA EN PACIENTES COINFECTADOS POR EL VIH Y EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230325 KARIM NEUKAM H. U. VIRGEN DE LA VICTORIA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-128 SAS Y UJA SEVILLA

06 TÍTULOBIOMARCADORES DE PRONÓSTICO DE SUPERVIVENCIA DESPUÉS DE TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD CANCEROSA CON RADIOTERAPIA Y/O QUIMIOTERAPIA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230341 AMANCIO CARNERO MOYA IBIS

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-125 SAS, US Y CSIC SEVILLA

07 TÍTULOMICRO RNA IN COLORECTAL CANCER

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230513 AMANCIO CARNERO MOYA IBIS

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-124 SAS, US Y CSIC SEVILLA

04

Page 160: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

160

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOCYTOKINES IN LUNG CANCER

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230874 AMANCIO CARNERO MOYA IBIS

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-133 SAS, CSIC Y US SEVILLA

TÍTULOANTI-ACINETOBACTER BAUMANNII IMMUNOGENS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO EP 12382374.2 JERÓNIMO PACHÓN H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-142 VAXDYN, US Y SAS SEVILLA

TÍTULOPROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE LINFOCITOS T ANTÍGENO-ESPECÍFICOS MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE DOBLETES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231848 JOSÉ ANTONIO PÉREZ SIMÓN H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-121 SAS SEVILLA

TÍTULODISPOSITIVO PARA INDUCIR HIPORTERMIA TERAPÉUTICA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231985 JUAN ANTONIO NUÑO H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-136 SAS Y US SEVILLA

08

09

10

11

Page 161: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

161

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOMEMBRANA PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201232018 EVA TAVARES H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-140 SAS, US, UCA Y CSIC SEVILLA

TÍTULOUSO DE PEPTIDOS O ANTICUERPOS ANTI N-PROCALCITONINA PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES PULMONARES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231876 EVA TAVARES H. U. VIRGEN DE VALME

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-141 SAS Y US SEVILLA

TÍTULOSEPARADOR QUIRÚRGICO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230456 MANUEL MESA RAMOS H. C. V. DE LOS PEDROCHES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-68 SAS CÓRDOBA

TÍTULOPINZA LAPAROSCÓPICA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230892 JAIME ALONSO GÓMEZ H. C. V. DE LOS PEDROCHES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-70 SAS CÓRDOBA

12

13

14

15

Page 162: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

162

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOSOFTWARE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE CONSULTAS HABITUALES EN EL ACTO MÉDICO COTIDIANO (PADMED) VERSIÓN ANDROID

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO RPI201299901359796 JAVIER DELGADO H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-54 SAS Y UCO CÓRDOBA

TÍTULOSOFTWARE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE CONSULTAS HABITUALES EN EL ACTO MÉDICO COTIDIANO (PADMED) VERSIÓN IOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO RPI201299901360101 JAVIER DELGADO H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-74 SAS Y UCO CÓRDOBA

TÍTULORETRACTOR TORÁCICO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231664 CARLOS BAAMONDE LABORDA H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-57 SAS CÓRDOBA

TÍTULOMÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA PREDECIR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201232061 JOSÉ PEÑA MARTÍNEZ H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-72 SAS Y UCO CÓRDOBA

16

17

18

19

Page 163: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

163

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOAPÓSITO OCULAR

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201231073 JOSÉ ANTONIO GÓMEZ H. U. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFABIS-35 SAS HUELVA

23

TÍTULODISPOSITIVO DE FIJACIÓN ÓSEA PARA ESTRELLA DE REGISTRO DE NAVEGACIÓN QUIRÚRGICA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231935 ALICIA DEAN FERRER H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-76 SAS CÓRDOBA

TÍTULOUSO DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE PLAQUETAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CALCIFICACIONES VASCULARES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231884 YOLANDA ALMADÉN H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-75 SAS, UCO Y UHU CÓRDOBA

TÍTULOUSO DE UN AGONISTA SELECTIVO DEL RECEPTOR AT2 EN EL TRATAMIENTO DE LAS CALCIFICACIONES VASCULARES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231890 YOLANDA ALMADÉN H. U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-79 SAS CÓRDOBA

21

20

22

Page 164: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

164

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOCOMPOSICIÓN Y MEDIOS DE CULTIVO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231116 MIGUEL ÁNGEL VILCHES H. U. TORRECÁRDENAS

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-126 SAS ALMERÍA

27

TÍTULOMAPA DE RIESGOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO RPI 201299900029967 CARLOS SANTOS H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-124 SAS GRANADA

25

TÍTULOPLATAFORMA VIRUS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO RPI 201299900029016 MERCEDES PÉREZ RUIZ H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-125 SAS GRANADA

26

TÍTULONK-1 NO PEPTÍDICO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201101311 MANUEL VICENTE SALINAS H. U. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFABIS-39 SAS HUELVA

24

Page 165: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

165

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOMÉTODO PARA PREDECIR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231820 LAURA VERA RAMÍREZ C. H. DE JAÉN Y GENYO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-122 SAS, FPS, FIBAO Y UGR JAÉN

31

TÍTULODISPOSITIVO DE LAVADO DE CABEZA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230984 ANTONIA NÚÑEZ LIÑÁN H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-138 SAS GRANADA

29

30TÍTULOMÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y PREDICCIÓN DE RESPUESTA AL TRATA-MIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231761 JUAN RAMÓN DELGADO H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-130 SAS, UGR Y UJA GRANADA

TÍTULOSISTEMA PARA EL TRANSPORTE DE MOLÉCULAS BIOLÓGIMANTE ACTIVAS QUE COMPRENDE UNA NANOPARTÍCULA, UN PÉPTI-DO, Y UNA MOLÉCULA BIOLÓGIMENTE ACTIVA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231367 JOSÉ HERNÁNDEZ QUERO H. U. SAN CECILIO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-135 SAS, FIBAO, UAL Y UGR GRANADA

28

Page 166: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

166

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

35TÍTULO1,3,5-TRIDEUTERO-6-TRIDEUTEROMETIL-2-TIOXO-PIRIMIDIN-4-ONA, SÍNTESIS Y USOS DE ESTE TIREOSTÁTICO MARCADO CON DEUTERIO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201300034 H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-UGR1 SAS Y UGR GRANADA

TÍTULOMÉTODO DE OBETNCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL CÁNCER DE PULMÓN

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201201292 MARÍA ESTHER FÁREZ VIDAL HHUU V. DE LAS NIEVES Y S. CECILIO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-141 SAS Y UGR GRANADA

34

33TÍTULOMÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA PREDECIR LA REPUESTA AL TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN PACIENTES DE CÁNCER DE RECTO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201232070 PABLO BUENO LARAÑO H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-133 SAS Y UGR GRANADA

32TÍTULOCOMPUESTO A BASE DE MELATONINA APLICABLE PARA SITUACIONES DE BAJA DENSIDAD ÓSEA Y ALTA ACTIVIDAD OSTEOCLÁS-TICA EN HUMANOS O ANIMALES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230027 ANTONIO CUTANDO C. S. PINOS PUENTE

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-143 SAS, UGR Y USAL GRANADA

Page 167: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

167

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOTENSOR DE APERTURA PARA FIJADOR EXTERNO DE PELVIS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230223 ALFONSO QUEIPO DE LLANO H. U. VIRGEN DE LA VICTORIA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-112 SAS Y UMA MÁLAGA

39

TÍTULOEXPRESSION OF BETA2-MICROGLOBULIN AS A PROGNOSTIC MARKER FOR TUMOUR IMMUNE ESCAPE AND RESISTANCE TO CANCER IMMUNOTHERAPY AND A DIAGNOSTIC BIOMARKER FOR PATIENT SELECTION FOR SPECIFIC GENE

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO EP12382522.6 NATALIA APTSIAURI H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-142 SAS GRANADA

38

37TÍTULO3-TRIDEUTEROMETIL-2-TIOXO-1-ETOXICARBONIL-IMIDAZOL Y DERIVADOS, SÍNTESIS Y USOS DE ESTOS TIREOSTÁTICOS MAR-CADOS CON DEUTERIO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201300036 H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-UGR3 SAS Y UGR GRANADA

36TÍTULO1,3-DIHIDRO-6-(3´)-TRIDEUTEROETIL-2-TIOXO-PIRIMIDÍN-4-ONA Y DERIVADOS, SÍNTESIS Y USOS DE ESTOS TIREOSTÁTICOS MARCADOS CON DEUTERIO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201300035 H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-UGR2 SAS Y UGR GRANADA

Page 168: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

168

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOPROTEÍNA RECOMBINANTE Y USOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231815 ÓSCAR FERNÁNDEZ H. U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-80 SAS, FIMABIS Y UMA MÁLAGA

43

TÍTULOFIJADOR EXTERNO PARA FRACTURAS DE PELVIS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230228 ALFONSO QUEIPO DE LLANO H. U. VIRGEN DE LA VICTORIA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-118 SAS MÁLAGA

41

TÍTULOMODELO IN VITRO DE DEGENERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL MISMO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230490 ANTONIO J. JIMÉNEZ H. U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-93 SAS Y UMA MÁLAGA

42

TÍTULOPRÓTESIS DE RODILLA CON MOVILIDAD REGULABLE

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230481 PEDRO J. SESMA SOLÍS H. U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-116 SAS Y UMA MÁLAGA

40

Page 169: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

169

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULODISPOSITIVO DE TAPONAMIENTO UTERINO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230155 ADOLFO NOGALES H. C. LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFCAD-56 SAS Y COSTA DEL SOL CÁDIZ

47

TÍTULOMANIQUÍ PARA ESPECTROSCOPÍA POR RMN

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201232076 PEDRO GALÁN H. U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-135 SAS Y UMA MÁLAGA

45

TÍTULOMARCADORES LLA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231955 ANTONIO JIMÉNEZ VELASCO H. U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-94 SAS MÁLAGA

46

TÍTULOPROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS INICIOS DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (PSITAR)

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO RPI201299901780778 MARÍA BEGOÑA TORTAJADA A. P. E. S. COSTA DEL SOL

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-139 SAS Y COSTA DEL SOL MÁLAGA

44

Page 170: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

170

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOCÉLULAS, LÍNEAS Y MODELO ANIMAL NO HUMANO, PARA LA DETERMINACIÓN DE AGENTES TERAPÉUTICOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230999 RUTH RUBIO AMADOR GENYO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAGENYO-4 GENYO GRANADA

51

TÍTULONUEVA VARIANTE ESTRUCTURAL DE LA HEMOGLOBINA Y SU USO PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O SEGUIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201232029 Mª LUISA GONZÁLEZ HOSPITAL DE JEREZ

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFCAD-62 SAS Y H.C. SAN CARLOS (MADRID) CÁDIZ

49

TÍTULOWE Y AWE HESC HEMATOPOYÉTICAS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201230449 FRANCISCO MARTÍN MOLINA GENYO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIABACM-16 FPS GRANADA

50

TÍTULODISPOSITIVO DE MONITORIZACIÓN DE NEONATOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO U201230333 CARLOS MATÍAS H. U. PUERTA DEL MAR

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFCAD-60 SAS, CARLOS MATÍAS Y UCA CÁDIZ

48

Page 171: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

171

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

55TÍTULOCÉLULAS,LÍNEAS CELULARES Y MODELO DE LIPOSARCOMA MIXOIDE HUMANO PARA LA DETERMINACIÓN DE AGENTES TERAPÉUTICOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201232078 PABLO MENÉNDEZ/RENÉ RODRÍGUEZ GENYO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAGENYO-3 FPS GRANADA

TÍTULOPINZA QUIRÚRGICA PARA LA APROXIMACIÓN Y REDUCCIÓN DE FRAGMENTOS ÓSEOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO P201231694 PABLO GARCÍA PARRA CABIMER

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIACABIMER-10 FPS Y SAS SEVILLA

53

TÍTULOUN MÉTODO PARA LA DETECCIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE BANK1 Y PLCG2 EN LA SEÑALIZACIÓN CELULAR

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO EP13382041.5 CASIMIRO CASTILLEJO/MARTA ALARCÓN GENYO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAGENYO-2 FPS GRANADA

54

52TÍTULOMÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO PERSONALIZADO DE DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR DIAGNÓSTICO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO RPI201299901116865 MIGUEL GILI H. U. VIRGEN MACARENA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIASAS-7 SAS, US Y JUNTA DE ANDALUCÍA SEVILLA

Page 172: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

TÍTULODISPOSITIVO GUÍA PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ÓSEAS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070269 MIGUEL GIRÁLDEZ H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-80 SAS Y US SEVILLA

TÍTULODISPOSITIVO DE MANOMETRÍA ANORRECTAL

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070376 MANUEL LÓPEZ ALONSO H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-89 SAS SEVILLA

01

02

03

solicitUdes internacionalespAtEntEs

aneXos

TÍTULOAPARATO Y MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y LAS ENFERMEDADES CARDIORRESPIRATORIAS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070049 MANUEL LÓPEZ ALONSO H. U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-85 SAS Y US SEVILLA

Page 173: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

173

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOCOMPOSICIONES Y PREPARACIONES COMBINADAS DE SUNITINIB Y L-CARNITINA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/2012/070405 ÓSCAR ARANBURU/CARMEN Mª VÁZQUEZ H.U. VIRGEN MACARENA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-97 SAS Y US SEVILLA

TÍTULODISPOSITIVO PARA EL ESTUDIO DE LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070660 M.A. GIRÁLDEZ H.U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-113 SAS Y US SEVILLA

TÍTULOMÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FÁRMACOS ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070734 RAFAEL MORENO H.U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-101 SAS Y US SEVILLA

TÍTULOMÉTODO PARA OBTENER INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/2012/070796 LUIS Mª ESCUDERO IBIS

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-120 IBIS SEVILLA

04

05

06

07

Page 174: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

174

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOMÉTODOS Y COMPOSICIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD DEL REPERTORIO DE LINFOCITOS T DE UN INDIVIDUO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070910 MANUEL LEAL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFISEVI-107 SAS, US, H.RAMÓN Y CAJAL SEVILLA

TÍTULODISPOSITIVO PARA LA ADMINSTRACIÓN DE LÍQUIDOS LACTANTES POR VÍA ORAL

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070210 Mª CARMEN RAMÍREZ H.U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-43 SAS CÓRDOBA

TÍTULOCOMPUESTOS FENÓLICOS DEL ACEITE DE OLIVA EN UNA DETERMINADA CONCENTRACIÓN Y SUS USOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070463 FCO. JAVIER DELGADO H.U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-35 IMIBIC CÓRDOBA

08

09

10

11TÍTULOUSO DEL ACEITE DE OLIVA EN LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES QUE CURSAN CON UN PROCE-SO ISQUÉMICO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070447 ANTONIO DÍAZ A. P. S. ALTO GUADALQUIVIR

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-40 SAS Y ALTO GUADALQUIVIR CÓRDOBA

Page 175: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

175

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOPUERTO PARA LAPAROSCOPIA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070556 RUIZ RABELO H.U. REINA SOFÍA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBICO-44 SAS CÓRDOBA

TÍTULOAPÓSITO PARA CUBRIR EL PUNTO DE PUNCIÓN DE UN CATÉTER

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070565 JOSÉ ANTONIO GÓMEZ H.U. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFABIS-27 SAS HUELVA

TÍTULOUSE OF A COMPOSITION COMPRISING A POLY-ORGANOSILOXANE

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/EP2012/070167 SANTIAGO VELÁZQUEZ H.U. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFABIS-5 SAS HUELVA

TÍTULOMONITORING DISH

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070132 GUILLERMO RUS H.U. SAN CECILIO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-104 UGR Y SAS GRANADA

12

13

14

15

Page 176: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

176

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULODESARROLLO Y USO DE NANOPARTÍCULAS POLIMÉRICAS QUE COMPRENDEN POLI (EPSILÓN-CAPROLACTONA) Y DOXORRUBICINA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012070053 JOSÉ CARLOS PRADOS H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-55 UGR Y SAS GRANADA

TÍTULOTRANSDUCTOR ULTRASÓNICO DE ONDAS DE TORSIÓN

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070380 GUILLERMO RUS H.U. SAN CECILIO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-118 SAS Y UGR GRANADA

TÍTULOPREPARACIÓN INYECTABLE DE MELATONINA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070349 PABLO BUENO H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-91 SAS Y UGR GRANADA

16

17

18

19

TÍTULOMÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA EVALUAR, PREDECIR Y/O PRONOSTICAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE PIRIMIDINA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070115 M. ÁNGEL CALLEJA/Mª ÁNGEL GARCÍA H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-92 CSIC, UGR Y SAS GRANADA

Page 177: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

177

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOALMOHADA HOSPITALARIA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070487 EMÉRITA MORENO H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-113 SAS GRANADA

TÍTULONERVE IMPLANTS BASED ON A COMPACTED BIOMATERIAL CONTAINING CELLS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/EP2012/072709 MIGUEL ALAMINOS H.U. SAN CECILIO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-105 SAS Y UGR GRANADA

TÍTULOCOMPOSICIONES Y PREPARACIONES COMBINADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070816 MANUEL CORTIÑAS H.U. TORRECÁRDENAS

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-116 SAS ALMERÍA

TÍTULOMÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ ES 2012/070869 LÓPEZ ESCAMEZ H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFIBAO-114 SAS, SERGAS, LA FE, FPS GRANADA

20

21

22

23

Page 178: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

178

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULODISPOSITIVO CENTRÍFUGO PARA LA SEPARACIÓN DE ISLOTES PANCREÁTICOS DE MEDIO FLUIDO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/000329 ANTONIO ALONSO H.U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-106 SAS, UMA, FIMABIS MÁLAGA

TÍTULODISPOSITIVO Y PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE UNA PLACA DE POCILLOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070215 ANTONIO ALONSO H.U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-105 SAS-UMA MÁLAGA

TÍTULOCÉLULAS AISLADAS DE SANGRE DEL SENO CORONARIO Y USOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070194 NOELA RODRÍGUEZ H.U. VIRGEN DE LA VICTORIA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-53 SAS, IMABIS Y UMA MÁLAGA

24

25

26

27

TÍTULOENZIMAS GLUCOCINASAS CON ACTIVIDAD AUMENTADA Y SU USO EN EL TRATAMIENTO Y/O PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070080 ANTONIO L. CUESTA H.U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-32 FPS MÁLAGA

Page 179: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

179

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOUSO DE DERIVADOS DE SULFAMIDAS COMO NEUROPROTECTORES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070219 RODRÍGUEZ DE FONSECA H.U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-84 IMABIS, US Y CSIC MÁLAGA

TÍTULOPROCEDIMIENTO Y APARATO PARA APLICAR UN LÍQUIDO EN AL MENOS UN POCILLO DE PLACA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070216 ANTONIO ALONSO H.U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-96 SAS Y UMA MÁLAGA

TÍTULOMÉTODOS DE REGENERACIÓN CELULAR POST-INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070217 NOELA RODRÍGUEZ H.U. VIRGEN DE LA VICTORIA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-97 UMA, IMABIS Y SAS MÁLAGA

TÍTULOTERAPIA COMBINADA PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070276 FERNANDO R. DE FONSECA H.U. CARLOS HAYA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-119 IMABIS Y OTROS MÁLAGA

28

29

30

31

Page 180: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

180

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULODISPOSITIVO FIJACIÓN ÓSEA Y TENSOR DE APERTURA DEL MISMO

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070894 ALFONSO QUEIPO DE LLANO H.U. VIRGEN DE LA VICTORIA

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAIMABIS-113 SAS MÁLAGA

TÍTULOCOMPUESTO Y COMPOSICIONES PARA EL TRATAMIENTO DE MIELOMA MÚLTIPLE

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070240 GERMÁN PERDOMO H.U. PUERTA DEL MAR

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFCAD-50 Y 51 SAS Y FCAD CÁDIZ

TÍTULONANOLIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON PÉPTIDOS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070037 DAVID POZO PÉREZ CABIMER

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIACABIMER-8 FPS, US Y SAS SEVILLA

32

33

34

35

TÍTULOUSO DE INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD DE LAS NO SINTASAS (NOS) Y SUS COMPOSICIONES, EN LA ELABORACIÓN DE UN MEDICAMENTO PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DE LA PREDIABETES Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 1(DM1)

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ES2012/070070 MªDEL CARMEN SEGUNDO H.U. PUERTA DEL MAR

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIAFCAD-41 SAS CÁDIZ

Page 181: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

181

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOHIGHLY INDUCIBLE TET-ON VECTOR SYSTEM

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/EP2012/059408 FRANCISCO MARTÍN BANCO

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIABACM-15 FPS GRANADA

TÍTULOEMPLEO DE ANTICUERPOS ANTI-BETA-LACTOGLOBULINA EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO PCT/ ES2012/070853 BERNAT SORIA CABIMER

EXPEDIENTE TITULAR PROVINCIACABIMER-7 FPS Y UPO SEVILLA

36

37

Page 182: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

TÍTULOMULTIPOTENT NESTIN-POSITIVE CELLS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JS13/503,137 SIMÓN MÉNDEZ H.U. VIRGEN DEL ROCÍO TRASPLANTES

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOFRM-5 / 20-04-12 SAS, CNIC, CLINIC SEVILLA USA

TÍTULOMULTIPOTENT NESTIN-POSITIVE CELLS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JSEP10824506.9 SIMÓN MÉNDEZ H.U. VIRGEN DEL ROCÍO TRASPLANTES

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOFRM-5 / 22-05-12 SAS, CNIC, CLINIC SEVILLA EUROPA

TÍTULOANTICUERPOS FRENTE A N-PROCALCITONINA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JSUS13/527,069 EVA TAVARES Y MIÑANO H.U. VIRGEN DE VALME SMALL MOLECULES

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOVALME-4 / 19-06-12 FISEVI Y US SEVILLA USA

01

02

03

entradas en Fases nacionalespAtEntEs

aneXos182

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

Page 183: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

183

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOFIBRINA Y AGAROSA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JS800092JP01 MIGUEL ALAMINOS H.U. SAN CECILIO OFTALMOLOGÍA

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOFIBAO-1 / 23-04-12 SAS Y UGR GRANADA JAPON

TÍTULOOLEUROPEIN COMPOSITIONS FOR HEALING WOUNDS AND ULCERS IN THE ELDERLY AND/OR DIABETICS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JSEP11743251.8 JOSÉ MANUEL QUESADA H.U. REINA SOFÍA ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOFIBICO-55 / 20-11-12 SANYRES, SAS Y QUESPER CÓRDOBA EUROPA

TÍTULOELABORACIÓN DE TEJIDOS ARTIFICIALES MEDIANTE INGENIERÍA TISULAR UTILIZANDO BIOMATERIALES DE FIBRINA Y AGAROSA

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JSEP10811319.2 MIGUEL ALAMINOS H.U. SAN CECILIO OFTALMOLOGÍA

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOFIBAO-1 / 26-03-12 SAS Y UGR GRANADA EUROPA

TÍTULOPREPARATION OF ARTIFICIAL TISSUES BY MEANS OF TISSUE ENGINEERING USING FIBRIN AND AGAROSA BIOMATERIALS

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JS13/392,445 MIGUEL ALAMINOS H.U. SAN CECILIO OFTALMOLOGÍA

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOFIBAO-1 / 24-02-12 SAS Y UGR GRANADA USA

05

04

06

07

Page 184: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

184

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULONOVEL METHODS FOR PREVENTING OR TREATING DIABETES

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JSUS13/699184 GAUTHIER BENOIT CABIMER DESARROLLO Y REGENE- RACIÓN DE ISLOTES PANCREÁTICOS

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOCABIMER-6 / 20-11-12 FPS Y LUC-ST-ONGE SEVILLA USA

TÍTULOMETHOD FOR THE IN VITRO PROLIFERATION OF CELLS DERIVED FROM TISSUES OF ENDODERMICAL ORIGIN

Nº SOLICITUD INVENTOR CENTRO UGC/JSEP11752901.6 FRANZ MARTÍN CABIMER TERAPIA CELULAR

EXPEDIENTE / FECHA TITULAR PROVINCIA ÁMBITOCABIMER-4 / 11-10-12 UPO Y FPS SEVILLA EUROPA

05

04

Page 185: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

TÍTULOCOMPOSICIONES DE OLEUROPEÍNA PARA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS Y ÚLCERAS EN ANCIANOS Y/O DIABETES

IP TITULAR MANUEL QUESADA SANIRES, SAS

HOSPITAL EMPRESAH. REINA SOFÍA QUESPER LABORATORIOS

TÍTULOCONTRATO DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESTACIÓN CLÍNICA (DIRAYA)

IP TITULAR - SAS

HOSPITAL EMPRESA- EVERIS HEALTH

01

02

03

lIcEncIAsaneXos

TÍTULOANGIOGÉNESIS TERAPÉUTICA CON CÉLULAS MONONUCLEADAS DE MÉDULA ÓSEA AUTÓLOGA EN PACIENTES DIABÉTICOS CON ISQUEMIA CRÓNICA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES NO REVASCULARIZABLES

IP TITULAR CONCHA HERRERA SAS-FPS

HOSPITAL EMPRESAH. REINA SOFÍA CURAXIS

Page 186: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

186

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOMARCO DE SUJECIÓN DE MÁSCARA TERMOPLÁSTICA

IP TITULAR SANTIAGO VELÁZQUEZ SAS

HOSPITAL EMPRESAH. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ANATOMICAL GEOMETRY

TÍTULOPLATAFORMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DEMANDA QUIRURGICA

IP TITULAR SANDRA LEAL, CARLOS PARRA & OTROS SAS

HOSPITAL EMPRESAH. VIRGEN DEL ROCÍO INGENIA

TÍTULOSISTEMA DE COMPRESIÓN DIAGRAGMÁTICA Y ABDOMINAL

IP TITULAR SANTIAGO VELÁZQUEZ SAS

HOSPITAL EMPRESAH. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ANATOMICAL GEOMETRY

TÍTULOBOLUS

IP TITULAR SANTIAGO VELÁZQUEZ SAS

HOSPITAL EMPRESAH. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ANATOMICAL GEOMETRY

05

07

04

06

Page 187: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

187

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOVACUNA CÉLULAS MUERTAS Y KIT PARA ENDOTOXIN CLEANING

IP TITULAR MICHAEL MCCONNEL SAS-US

HOSPITAL EMPRESAH. VIRGEN DEL ROCÍO VAXDYN

TÍTULOPADMED

IP TITULAR JAVIER DELGADO UCO Y SAS

HOSPITAL EMPRESAH. REINA SOFÍA PADMED

TÍTULOA. BAUMANNII

IP TITULAR JERÓNIMO PACHÓN SAS-US

HOSPITAL EMPRESAH. VIRGEN DEL ROCÍO VAXDYN

TÍTULOMÉTODO PARA LA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ADN GENÓMICO DE ACINETOBACTER BAUMANNII

IP TITULAR MIKEL MCCONNEL, PILAR PÉREZ Y JERÓNIMO PACHÓN SAS-US

HOSPITAL EMPRESAH. VIRGEN DEL ROCÍO VAXDYN

09

11

08

10

Page 188: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

188

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOESTEREOISÓMEROS

IP TITULAR FERNANDO R. DE FONSECA NP

HOSPITAL EMPRESAH. CARLOS HAYA VIVIA

TÍTULOAPP PARA EL APOYO DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

IP TITULAR ANDONI CARRIÓN SAS

HOSPITAL EMPRESACAMPO DE GIBRALTAR BIOCAPAX

TÍTULOGUÍA ELECTRÓNICA DE RESISTENCIA

IP TITULAR MANUEL RODRÍGUEZ MARESCA SAS

HOSPITAL EMPRESAH. TORRECÁRDENAS ROCHE DIAGNOSTICS

TÍTULOESTEREOISÓMEROS

IP TITULAR FERNANDO R. DE FONSECA NP

HOSPITAL EMPRESAH. CARLOS HAYA VIVIA

13

15

12

14

Page 189: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

189

MeM

oria de actividades 2012ANEXOS

TÍTULOAPLICACIÓN MOVIL PARA ENFERMEDADES NUTRICIONALES

IP TITULAR TOMÁS AGUIRRE, ALFONSO LECHUGA SAS-UCA

HOSPITAL EMPRESAH. PUERTA DEL MAR S-DOS

TÍTULOAPP PARA EL REGISTRO DE LAS ULCERAS Y HERIDAS CRÓNICAS (ULCERAPP)

IP TITULAR ANDONI CARRIÓN SAS

HOSPITAL EMPRESACAMPO DE GIBRALTAR BIOCAPAX

TÍTULOAPÓSITO PARA CUBRIR EL PUNTO DE PUNCIÓN DE UN CATÉTER

IP TITULAR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ FERNÁNDEZ SAS

HOSPITAL EMPRESAH. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ALBAZUL

17

16

18

Page 190: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

DESCRIPCIÓNDESARROLLO Y EXPLOTACIÓN DE DISPOSITIVOS BIOMECÁNICOS EN RADIOTERAPIA

NOMBRE LUGAR PROMOTORESANATOMICAL GEOMETRY HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO SANTIAGO VELÁZQUEZ

01

DESCRIPCIÓNPLATAFORMA MULTITAREA DE SOFTWARE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CLÍNICOS Y APOYO EN LAS DECISIONES DEL FACULTATIVO MÉDICO, A TRAVÉS DE TERMINALES MÓVILES TIPO SMARTPHONE

NOMBRE LUGAR PROMOTORESPADMED HOSPITAL REINA SOFÍA JAVIER DELGADO/FRANCISCO PÉREZ

02

DESCRIPCIÓNDESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS BASADAS EN LA CAPTURA DE IMÁGENES COMO HERRAMIENTA DE SOPOR-TE A LA DECISIÓN CLÍNICA PARA EL ESTUDIO DE PACIENTES CON AFECCIONES REUMATOLÓGICAS

NOMBRE LUGAR PROMOTORESISAB (UCOTRACK®) HOSPITAL REINA SOFÍA EDUARDO COLLANTES

03

DESCRIPCIÓNSERVICIOS DE INFORMÁTICA MÉDICA AVANZADA: SERVICIOS DE ASISTENCIA Y FABRICACIÓN DIGITAL (BIOMODELOS VIR-TUALES, PLANTILLAS 2D, PLANTILLAS 3D, GUÍAS DE CIRUGÍA PARA LA FABRICACIÓN DE NUEVOS MODELOS, INFOGRAFÍA, FABRICACIÓN DE IMPLANTES CON ESTÁNDARES FDA).

NOMBRE LUGAR PROMOTORESDIGITALICA HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO CARLOS PARRA / TOMÁS GÓMEZ

04

spIn-OffaneXos

Page 191: MEMORIA de actividades 2012 · reparar en que hay una línea argumental que nos ha acompañado en los 8 años de nuestra etapa -corta y vertiginosa- como entidad gestora de la I+D+i.

fundación progreso y saludAv. Américo Vespucio 5 · bloque 2 · 2ª plantaParque Científico y Tecnológico Cartuja41092 Sevilla

Tel. +34 955 04 04 50Fax. +34 955 04 04 57

[email protected]

www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud

2012MEMORIA de actividades

@esaludinvestiga & @comunicacionfps