Memoria de actividad asistencial 2016 - Atención...
Embed Size (px)
Transcript of Memoria de actividad asistencial 2016 - Atención...

Calle Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA Tel.: 976 421 683. Fax: 976 422361. [email protected]
Inscrita en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón, número 159. / C.I.F. G- 50 991272
Memoria de actividad asistencial
2016

Memoria actividad asistencial 2016
INDICE
1.Presentación de la Entidad
Pág. 1
2.Red de Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana: Servicios y Centros
Pág. 3
3. El Servicio de Atención Temprana
Pág. 8
4. El Servicio de Atención a la Infancia
Pág. 18
5. Otros Programas
Pág. 28
6. Evolución de los principales servicios
Pág. 34
7. Los equipos de la red de Centros 8. Colaboración en red. Interacciones con el entorno
Pág. 37
Pág. 42
9. La calidad en la Fundación Atención Temprana
Pág. 44
Relación de Figuras y gráficos Anexos
I: Fotografías de Instalaciones de los Centros II: Localidades de procedencia de nuevos niños atendidos en PAT 2016.
Localidades de procedencia de niños atendidos en PAT 2016. III: Localidades de procedencia de nuevos niños atendidos en SAI 2016.
Localidades de procedencia de niños atendidos en SAI 2016.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 1 de 51
1. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD
La Fundación Atención Temprana (FAT) es una entidad sin ánimo de lucro,
constituida el 28 de noviembre de 2003, que desarrolla diferentes servicios
dirigidos a la infancia mediante una Red de Centros denominados Centros de
Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), distribuidos por el territorio
aragonés.
La Fundación ha participado activamente en el desarrollo de la Atención
Temprana en nuestra Comunidad Autónoma, promoviendo el reconocimiento
del derecho de todos los niños de 0 a 6 años a recibir esa atención específica.
Desde su constitución es una entidad que ha promovido y animado la
participación de asociaciones y grupos de trabajo en el ámbito de la Atención
Temprana y de la Atención a la Infancia, así como el desarrollo de dichos
servicios para la infancia en Aragón.
El Patronato de nuestra Fundación está integrado por la Fundación Ramón
Rey Ardid, PLENA INCLUSION (Asociación Aragonesa de Entidades para
Personas con Discapacidad Intelectual), y el Servicio de Pediatría del Hospital
Infantil Universitario "Miguel Servet".
Figura 1. Organigrama de la Fundación Atención Temprana

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 2 de 51
EL PATRONATO
D. Alfonso Vicente (Fundación Ramón Rey Ardid),
Presidente
D. Santiago Villanueva (PLENA INCLUSION),
Vicepresidente
D. Ramón Álvarez (PLENA INCLUSION), Tesorero
D. Luis Bona (Fundación Ramón Rey Ardid),
Secretario
D. Manuel Hernández (Fundación Ramón Rey Ardid), Vocal
D. José Francisco Blasco (PLENA INCLUSION),
Vocal
D. Javier López (Fundación Ramón Rey Ardid),
Vocal
D. José Antonio Mora (PLENA INCLUSION), Vocal
D. José Ignacio Labarta (Hospital Infantil Universitario Miguel Servet), Vocal
La finalidad de FAT es la realización de programas que faciliten el pleno
desarrollo, entre el nacimiento y el final de la edad pediátrica, de los niños y
niñas que presentan o pueden presentar un trastorno o dificultad en el mismo.
Los principios de actuación de FAT son los siguientes:
Asistencia y atención integral a los menores de edad con trastornos en el desarrollo o en riesgo de padecerlos.
Prevención de las circunstancias que agravan y/o dificultan los procesos de integración sociofamiliar en el ámbito de este colectivo.
Mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas atendidas.
Colaboración con los organismos públicos y entidades privadas en la mejora de las situaciones individuales y globales de los niños y niñas con dificultades para su pleno crecimiento y desarrollo y su plena participación social y familiar.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 3 de 51
2. RED DE CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA. Los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT)
El proyecto actual de Fundación Atención Temprana se basa en un modelo
sectorizado que facilite a todas las familias aragonesas:
• Un servicio en el que puedan encontrar lo necesario para atender el
crecimiento, desarrollo y crianza de sus hijos.
• Accesibilidad a los servicios y tratamientos que precisen.
• Igualdad de oportunidades.
• Calidad de vida.
Los Centros de la Fundación Atención Temprana desarrollan Programas de
sensibilización, prevención y detección temprana; y ofrecen Atención
terapéutica a los niños y a sus familias:
En relación con el niño: Valoración global del niño, Actualización
diagnóstica del trastorno, tratamientos en rehabilitación funcional y
fisioterapia de los trastornos neuromotores, estimulación sensorial y
psicomotriz, logopedia y apoyo psicopedagógico, rehabilitación
especializada en disfagia y deglución, atención psicológica y
psicoterapéutica
De atención a la familia: Valoración global del niño, orientación,
acompañamiento y apoyo familiar. Apoyo psicológico.
De atención a la escuela y al entorno: interacción continua con los
equipos de atención educativa y colaboración dentro del ámbito sanitario y
social concernidos por los casos que atendemos.
La Red actual está formada por
Centros de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana concertados
con el Instituto Aragonés de
Servicios Sociales (IASS), que
dan cobertura a las provincias de
Zaragoza y Teruel, como se
muestra en la figura
Esta Red socio-sanitaria ha sido planificada y desarrollada bajo la supervisión del Instituto Aragonés
de Servicios Sociales y garantiza que los niños y niñas aragoneses Figura 2. Mapa ubicación Centros

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 4 de 51
que padecen dificultades en su desarrollo, y sus familias, reciban la debida asistencia específica, respondiendo a los principios básicos de accesibilidad, globalidad, atención integral al niño y a su familia y continuidad en la atención.
Los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, han sido desarrollados
gradualmente a medida que los datos resultantes del funcionamiento de cada
uno de ellos han confirmado su viabilidad, consolidándose poco a poco en las
zonas en las que se ubican, como centros de referencia para las dificultades
del desarrollo en la Infancia.
A finales de 2012 se inició una nueva fase para hacer más accesibles los centros a la población de la zona rural, mediante la apertura de las antenas o enlaces en los diferentes CDIAT que la Fundación Atención Temprana ha abierto en el medio rural. En los enlaces a antenas, los equipos multidisciplinares dependen funcionalmente de las Direcciones de los CDIAT, realizando las mismas intervenciones en los diferentes ámbitos (niño, familia, entorno) y coordinaciones con el equipo del Centro. Prestan el servicio en las poblaciones en las que están ubicadas las instalaciones. Es muy importante la participación y colaboración de organismos e instituciones comarcales y locales dado que las instalaciones son facilitadas por estas instituciones y organismos.
De este modo los profesionales, y los servicios
se acercan a las poblaciones.
Los Centros de FAT están equipados con el material que se precisa para desempeñar las tareas y funciones que les son propias. El equipamiento habitual de un Centro es el siguiente:
Equipamiento propio del área administración para las funciones de recepción, administración, dirección y gestión, y el específico que se relaciona: equipo informático y comunicaciones, archivo.
Despachos: equipados con el mobiliario adecuado; teléfono; terminal de ordenador; material de escritorio. Además cuentan con el equipamiento necesario para realizar evaluación y diagnóstico.
Salas de fisioterapia - estimulación - psicomotricidad. Material propio de fisioterapia, estimulación y psicomotricidad: mesas y sillas adaptadas para niños, colchonetas, espejos, elevadora, pizarra , bipedestador, andador, , balones de bobath, espalderas, paralelas, escalera y rampa, rulos, bloques de espuma, cuñas, material específico de motricidad

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 5 de 51
(pelotas, cuerdas, rulos, sacos, aros,), Materiales propios de manipulación (barro, plastilina, maderas, telas, fichas, construcciones, pinturas, folios, …), materiales específicos de desarrollo cognitivo, material específico de estimulación visual y auditiva.
Sala de Logopedia. Rincón de actividades: con sillones y puf para niños, mesita para niños con sus sillas, materiales de lectura, dibujo, pintura y mueble para guardarlo. Puzzles, recortables, plastilina, materiales para taller de juegos y educativos, maleta de actividades, pizarra, juguetes diversos. Espejo. Ordenador con software interactivo, materiales específicos para determinadas deficiencias sensoriales. Rincón de trabajo del profesional: mesa, silla y ordenador.
Sala de Psicoterapia. Rincón de actividades: con sillones y puf para niños, mesita de cuatro niños con sus sillas, materiales de lectura, dibujo, pintura y mueble para guardarlo.Juguetes diversos (muñecos, coches, arrastres, marionetas,…), pelotas, plastilina, mordedores, sonajeros, juegos de construcción, juegos de cocina, animales, letras, puzzles. Rincón de trabajo del profesional: mesa, silla y ordenador.
En el Anexo I se muestran fotografías de las instalaciones de todos los CDIAT
de la Fundación Atención Temprana.
Los hechos más relevantes en 2016 en cuanto a las instalaciones y
equipamiento son:
- Mejora de las instalaciones de CDIAT Las Fuentes.
- Desarrollo de sistema de Información (base de datos)
- Adecuación /renovación del equipamiento informático.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 6 de 51
Servicios que desarrolla la Fundación
Servicio de Atención Temprana (0-6 años)
El objetivo es ofrecer una respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños de 0 a 6
años con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones han de ser planificadas por un equipo de
profesionales de orientación interdisciplinar. La puerta de entrada es el
Centro Base del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) donde se
solicita la valoración del caso, desde los servicios sanitarios, educativos y
sociales.
Servicio de Atención a la Infancia (6 años a final de edad pediátrica)
El principal objetivo del Servicio de Atención a la Infancia es dar continuidad
al Programa Aragonés de Atención Temprana para aquellos niños que lo
necesiten, manteniendo, a partir de los seis años, los tratamientos dirigidos
a las dificultades en su desarrollo, su crecimiento y su socialización.
También se atienden niños cuyas dificultades han sido detectadas después
de cumplir los seis años de edad.
Dentro de este Servicio se ubica:
-Una Unidad de Disfagia Pediátrica, desde la que se atienden a niños con
graves dificultades de deglución secundarias a diversas patologías. También
se realiza un acompañamiento a las familias durante el proceso de
tratamiento.
-Una Unidad de atención a los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y al
Trastorno Mental Grave (TMG) en la infancia, que mediante una oferta

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 7 de 51
diversa responde a un número importante de niños con dificultades
vinculadas a estas condiciones.
Otros Programas.
Acciones complementarias a la actividad asistencial, dirigidas a los niños, sus familias y entorno, y sociedad en general:
Talleres y Actividades complementarias: Se diseñan programas de talleres que favorecen el desarrollo del niño y suponen un espacio para la conciliación familiar. Lecto-escritura, fisioterapia acuática, Pintura, Música, Audiovisuales, Psicomotricidad, Cocina, etc
Charlas para familias sobre conocimiento de los servicios sus consecuencias con la participación de nuestro equipo interdisciplinar
Charlas formativas para profesional educativo: auxiliares de comedor, profesores, fisioterapeutas, logopedas…
Colaboraciones en red: Participaciones y colaboraciones en diferentes recursos y agentes de la red del ámbito social, sanitario y educativo.
En diferentes apartados de esta Memoria de describen en mayor detalle los
servicios así como información sobre el dimensionamiento y repercusión de los
mismos.
Los hechos más relevantes en 2016 en cuanto a la red de Centros y Servicios
son:
- Apertura de antena en Brea de Aragón, en abril de 2016.
- Despliegue de las Unidades de Disfagia y Autismo en todos los centros
de la red.
- Finalización del Servicio Punto de Encuentro en Calatayud.
- Definición y realización de un Programa de Talleres, en el Centro de
Atención a la Infancia de Las Fuentes

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 8 de 51
3. EL SERVICIO DE ATENCIÓN TEMPRANA: 0 a 6 años
La puerta de entrada al Programa de Atención Temprana son los Centros
Base del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), donde se solicita la
valoración del caso por derivación de los servicios sanitarios, educativos y
sociales.
Cada Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana inicia el proceso de
tratamiento con cada uno de los casos según los criterios que el equipo de
valoración del Centro Base indique en el Programa de Intervención
Individualizado (art. 4.2. de la Orden de 20 de enero de 2003).
Desde la Fundación se apuesta por una atención global e integral, desde una
perspectiva interdisciplinar que se dirige al niño, a su familia y a su entorno
haciéndoles partícipes de su propio proceso de tratamiento.
Figura 3. Esquema de entrada al Programa de Atención Temprana

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 9 de 51
Niños que entran en el Programa de Atención Temprana
En 2016 han entrado 350 nuevos niños, lo que ha supuesto un notable incremento con respecto al número de niños nuevos del año anterior, que fueron 228 niños. Los Centros de Zaragoza, son los que más niños nuevos han recibido, con el 62% de los nuevos casos. Es el CDIAT Actur, el que muestra mayor número de nuevos casos. La entrada de nuevos
niños, no es regular y depende del proceso de entrada y comunicaciones de acceso desde el IASS; procesos estos ajenos a la gestión interna de la Fundación Atención Temprana. En los CDIAT de Zaragoza, hubo un importante número de entradas en el primer cuatrimestre de 2016, siendo más estable en los meses posteriores. En la zona rural, en general, en el primer semestre el número de nuevos niños a atender fue menor que en el segundo semestre, siendo los últimos meses del año los de mayores incorporaciones. En línea con los principios de actuación de FAT, la prevención y la atención a tiempo son muy importantes. Al igual que el trabajo colaborativo con los diferentes recursos que trabajan con los niños (sanitario, educativo y social). A continuación se incluye información relacionada con estos aspectos. En concreto, los recursos de procedencia (gráfico 2) y con la edad en la entrada (gráfico 3), de los nuevos niños atendidos.
Gráfico 1. Número de nuevos niños atendidos

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 10 de 51
En este sentido, como se muestra en el gráfico son los profesionales sanitarios (Centros de Salud, Hospital, Pediatras) quienes han derivado la mayor parte de los casos, un 72%. Un 26 % son casos derivados por Educación, frente a un 1% derivados por Servicios sociales.
Puede apreciarse la distribución por grupos de edad de los niños que inician tratamiento en el Programa de Atención Temprana en nuestra Red de Centros. Se observa como el número de casos que inicia tratamiento entre los dos y cinco años es el rango más elevado comparativamente con el número de casos que inicia atención en nuestros Centros. En años anteriores el rango de edad en la entrada con mayor número de casos era 3-4 años. En 2016 ha habido un considerable incremento con respecto al año anterior, en el rango de edad 2-3 (73 ante 43 niños en 2015); esto indicaría cierto avance y mejora en la detección. También ha habido un importante incremento en el rango de 4-5 años (43 niños ante 42 en 2015), indicador posible de que a estos niños,
Gráfico 2. Procedencia de los nuevos niños atendidos. PAT 2016
Gráfico 3. Edad de los nuevos niños atendidos. PAT 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 11 de 51
aunque próximos a la edad de finalización del servicio, se les incluye para aprovechar al máximo el tiempo que pueden ser atendidos en el servicio. Continua por tanto resultando paradójico que siendo un servicio pensado con el objetivo de ofrecer una respuesta lo más precoz posible a las dificultades en el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años la entrada de casos en las primeras etapas de la vida sea menor. La agilidad en la derivación es fundamental para una rápida, y, en definitiva, eficaz intervención.
En cuanto a la edad de los padres y madres a la entrada, los rangos con mayor número de niños son 34 a 40 años.
Gráfico 4. Edad de los niños que acceden al Programa de Atención Temprana
Gráfico 5. Edad de padres de los nuevos niños atendidos. PAT 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 12 de 51
En la distribución por género sigue habiendo un predominio muy importante de los varones frente a las niñas. Es un dato que se repite año tras año y en todos nuestros centros.
En el Anexo II se muestra un listado con la
localidad de procedencia de los nuevos niños
atendidos en 2016.
Gráfico 6. Distribución de género nuevos niños atendidos. PAT 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 13 de 51
Niños atendidos en Programa de Atención Temprana
En 2016 el Servicio de Atención Temprana ha atendido un total de 844 casos en los diferentes centros de la entidad lo que supone un incremento de 140
casos con respecto al año anterior. Esto ha supuesto un ajuste e incremento en el número de profesionales de la Fundación de Atención Temprana: 88 personas en 2016 frente 79 en 2015.
En el gráfico 7, se muestra la distribución del número de niños atendidos, por los diferentes CDIAT de la red de FAT. Al igual que ocurre con nuevos casos, es el CDIAT Actur el que mayor número de casos atiende, seguido por CDIAT Portillo Delicias. Los CDIAT de Zaragoza
capital, son los Centros con algo más del 60% de los casos atendidos. No obstante, se evidencia una consolidación de la zona rural. Existe un incremento paulatino del número de casos atendidos en la zona rural. Se han atendido 33 niños más que en el año anterior, siendo el CDIAT Cinco Villas la que mayor número de niños ha atendido.
La distribución por género de los casos atendidos, sigue la de las nuevas incorporaciones y el número de niños atendidos se encuentra en torno al 70% de
los casos atendidos.
En el Anexo II se muestra un listado con la
localidad de procedencia de los niños
atendidos en 2016.
Gráfico 7. Número de niños atendidos. PAT 2016
Gráfico 8. Distribución de género niños atendidos. PAT 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 14 de 51
Los tratamientos e intervenciones directas con los niños realizadas en 2016, se distribuyen de acuerdo a lo mostrado en el gráfico 9, que sigue la distribución de años anteriores. El tratamiento de logopedia es el más frecuente; el 30% de las sesiones de tratamiento directo corresponden a Logopedia, seguido por el tratamiento de Psicoterapia (23%). Es una distribución similar a años anteriores.
El 66% de los niños y niñas que acuden al servicio precisan de 2 o más tratamientos. Se mantienen datos similares al año anterior.
Gráfico 9. Distribución de las intervenciones por disciplina
Gráfico 10. Número de niños atendidos por número de tratamientos

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 15 de 51
Cabe destacar el gran esfuerzo de los equipos que forman parte de la Red de Centros de Fundación Atención Temprana puesto que además de desarrollar los tratamientos e intervenciones de trabajo directo con los niños y niñas, realizan una importante labor de atención a las familias y coordinación con los recursos más próximos al niño (educativos,sanitarios, sociales).
Son un importante número de intervenciones indirectas que en conjunto resultan fundamentales para el buen hacer y desarrollo de su trabajo y en definitiva de la evolución de los niños y niñas. Además de los tratamientos establecidos en el plan de intervención del Centro Base, se realizan otras valoraciones en función de cada caso. Los centros ofrecen un seguimiento social, neuropediátrico y de médico rehabilitador para dar una respuesta global.
El número total de intervenciones con los niños y niñas, familias y el entorno está experimentado un incremento año a año.
Financiación del Programa
La financiación del Programa de Atención Temprana se sostiene en un sistema de módulos. Cada caso es asignado por el Centro Base del Instituto Aragonés de Servicios Sociales con el dictamen de inclusión en programa, a un módulo determinado. Cada módulo establece una intensidad de tratamiento, objetivada en tiempo y un precio. El IASS financia el 100% de los costes de este Programa.
Gráfico 11. Distribución de las intervenciones por disciplina

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 16 de 51
Niños que salen del Programa
Respecto al número de casos que causan baja del Programa en 2016, han sido un total de 252 niños y niñas. Este dato supone un total de 49 casos más respecto al año anterior que han causado baja en el servicio. El motivo de causar baja del programa sigue siendo en mayor porcentaje por criterio de Edad, seguido por motivos de Alta médica / Mejora. El Programa finaliza en cualquier caso, cuando los niños cumplen los seis años de edad. Es muy importante la derivación posterior a otros recursos de Atención a la Infancia, de forma que pueda continuarse, en caso de que se precise, con los tratamientos recibidos por los niños hasta los seis años.
Como respuesta a esta situación y necesidad, la Fundación de Atención Temprana, ofrece la posibilidad de continuar la atención, mediante el Servicio de Atención a la Infancia, que se describe posteriormente en esta Memoria. En los gráficos siguientes se muestra
información del número de salidas por cada Centro, los porcentajes de causas de baja del Programa de Atención Temprana y el recurso posterior al que son derivados los niños atendidos en FAT.
Gráfico 13. Distribución causas salidas del Programa Atención
Temprana Gráfico 14. Recursos de derivación tras el Programa Atención
Temprana
Gráfico 12. Número de niños que salen del PAT. 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 17 de 51
Gráfico 15. Actividad red de Centros. PAT 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 18 de 51
4. EL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
El Servicio tiene por objetivo dar continuidad al servicio de atención temprana, atendiendo a los niños que presenten dificultades o trastornos que afectan a su desarrollo, su crecimiento y su socialización entre los 6 años y el final de la edad pediátrica. Es un servicio que se financia mediante la participación de diferentes entidades y organismos, así como mediante la aportación de las familias que junto con la FAT, colaboran también en la financiación del Servicio.
Ofrece servicios en tres áreas de actuación:
En relación con el niño: neuropediatría, rehabilitación, psicoterapia,
psicomotricidad, apoyo pedagógico, fisioterapia, logopedia, actividades de
estimulación y socialización;
De atención a la familia: orientación y asesoramiento educativo-social a
las familias. Apoyo psicológico;
De atención a la escuela y al entorno: Se establecen los objetivos
pedagógicos en colaboración con los equipos de atención educativa y la
colaboración con los servicios del ámbito sanitario y social que atienden a
la primera infancia.
SECUENCIA BÁSICA DE PROCESOS INTERVENCION EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA
INFANCIA
1. Solicitud 2. Diagnóstico 3. Indicación de tratamiento
4. Seguimientos y alta
Solicitar entrada en el servicio en cada
CDIAT.
Entrevistas para el diagnóstico con el equipo interdisciplinar.
Propuesta del plan de tratamiento y atención
individual.
Periódicamente se mantienen encuentros con los padres para seguir
la evolución, decidir el alta o la derivación a otros recursos
En el Servicio de Atención Infantil, el primer contacto se realiza con las familias. Tras una entrevista de acogida y diferentes sesiones se establece en acuerdo con la familia el plan de tratamiento a realizar. En los casos en que el niño ha sido atendido en uno de los centros de la fundación durante su permanencia en el servicio de atención temprana, en un encuentro con la familia se decide cómo continuar el trabajo que se venía realizando. Existe una evaluación permanente y seguimientos que permiten confirmar o modificar el diagnóstico inicial y ajustar el programa terapéutico a las necesidades del niño. Parte de este trabajo se desarrolla en las reuniones conjuntas del equipo. Este seguimiento no afecta únicamente a los niños en tratamiento directo, hay niños a los que después de hacer un estudio diagnóstico se considera conveniente no iniciar un trabajo directo con él y si
Figura 4. Secuencia básica de procesos en el Servicio de Atención a la Infancia

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 19 de 51
otras formas de intervención. Estos casos precisan un trabajo de seguimiento en coordinación con otros recursos de la zona donde se interviene.
DIFICULTADES QUE SE ATIENDEN TRATAMIENTOS
Problemas emocionales y psicológicos
Dificultades del vínculo y de las relaciones sociales
Manifestaciones precoces en el ámbito de la salud mental infantil
Problemas de habla, voz, audición,
Psicoterapia y Apoyo psicológico
Logopedia
Logopedia especializada en deglución
Aprendizaje pedagógico
Apoyo escolar en pequeños grupos
deglución, lenguaje oral y/o escrito
Problemas motores
Problemas de aprendizaje y otros vinculados al ámbito escolar
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia respiratoria
Seguimiento médico especializado
Apoyo y orientación a las familias
Dentro de este servicio de Atención a la Infancia, se contempla una Unidad de Disfagia Pediátrica. Desde la unidad se atienden a niños con graves dificultades de deglución secundarias a diversas patologías. Este servicio se desarrolla en toda la Red de CDIAT de la FAT. Existe un alto porcentaje de niños con patologías como: prematuridad, parálisis cerebral infantil, enfermedades genéticas, patologías cardiorrespiratorias y otras, que conllevan trastornos deglutorios o disfagia en diferentes grados. En estos casos, la alimentación por vía oral puede ser poco exitosa a pesar de los esfuerzos, generando una ingesta nutricional escasa, baja en calorías, causando desnutrición y/o deshidratación, además de problemas pulmonares graves que pueden poner en peligro la propia vida. Los trastornos deglutorios no sólo repercuten a nivel orgánico, sino también a nivel psicológico, sobretodo en la edad temprana, cuando se están organizando vínculos fundamentales entre el niño, su madre, su padre y quienes se ocupan de él. Tratándose de una necesidad básica del ser humano, cuyo trastorno puede tener tan graves consecuencias para la salud del niño, es necesario poder ofrecer una respuesta bien orientada y encaminada a una detección, prevención y tratamiento de estos trastornos. Esta Unidad realiza además un acompañamiento a las familias durante el proceso de tratamiento. También, poco a poco, se ha ido difrenciando dentro del servicio de atención a la Infancia, una Unidad de atención a los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Esta Unidad ha desarrollado diferentes acciones, fundamentalmente a través de la realización de Talleres.
Figura 5. Dificultades que se atienden y tratamientos.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 20 de 51
Se construyen espacios que permitan la socialización y la creación del vínculo con los otros, con el propósito de articularlo con la capacidad creativa particular de cada sujeto. Se da el máximo valor a la creación y mantenimiento de condiciones que posibiliten, en esos espacios, el apoyo a los niños con dificultades de diversa índole: autismos, dificultades severas y graves de la comunicación y de la socialización, trastornos mentales graves en la infancia o trastornos del desarrollo motor y de la organización psicomotriz. Es un espacio abierto al trabajo e intereses particulares de cada niño, teniendo la posibilidad de realizar creaciones individuales o grupales dependiendo de las necesidades de los niños. En dichos espacios de trabaja con varios materiales, herramientas y técnicas artísticas (dibujo, pintura, modelado, collage, impresión con partes del cuerpo, con objetos y texturas, frottage, con letras y números, rascados, estarcidos, grabados ...) y otros tipos de diseños, englobando la expresión plástica. Se acompaña a cada niño en la búsqueda de sus inquietudes en esta área; guiados por artistas plásticos, ilustradores, ceramistas, músicos, fotógrafos ... y otros profesionales especializados de la Fundación. En 2016, se desarrollaron talleres de las siguientes ámbitos: Pintura, Creatividad, Música, Audiovisuales, Psicomotrocidad, Cocina. Se describen con mayor detalle posteriormente, en este documento. Los Centros en los que se realiza el Servicio de Atención a la Infancia son: Centro de Atención a la Infancia (Las Fuentes. Zaragoza), CDIAT Jiloca Moncayo (Calatayud. Zaragoza), Antena Brea de Aragón (Zaragoza), CDIAT Cinco Villas (Ejea. Zaragoza), CDIAT Bajo Aragón Caspe (Caspe. Zaragoza), CDIAT Bajo Aragón Alcañiz (Alcañiz. Teruel).

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 21 de 51
Niños que entran en el Servicio de Atención a la Infancia
El número de nuevos niños atendidos en 2016 es de 132. Son destacables los incrementos en número entradas en los Centros de Jiloca Moncayo y Cinco Villas. En el Centro de Las Fuentes ha habido una reducción con respecto al número de entradas en 2015. La evolución de entrada de número de casos general es positiva, y de forma paulatina.
En Zaragoza, el número de nuevos niños atendidos en SAI se ha incrementado. Se ha visto favorecido por la derivación desde Centros de Atención Temprana y un impulso de la iniciativa familiar. En la zona rural las becas concedidas a familias por Comarcas y Ayuntamientos, así como las becas de Educación recibidas por las familias se han visto incrementadas. Estos apoyos económicos resultan fundamentales para el mantenimiento del servicio. Igualmente, la consolidación de las redes de coordinación con los recursos ha favorecido positivamente el conocimiento y la utilización del servicio.
Gráfico 17. Procedencia de los nuevos niños atendidos. SAI 2016
Gráfico 16. Distribución por Centros de nuevos atendidos. SAI 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 22 de 51
La edad de entrada al servicio en el que se encuentran la mayoría de los nuevos niños que han entrado en el Servicio en 2016, corresponde a los 6-7 años con un total de 43 niños. Este dato continúa poniendo de manifiesto la importancia del desarrollo de este Servicio para poder ofrecer una continuidad a los casos iniciados en el Programa de Atención Temprana y que precisan de un acompañamiento más continuado en el tiempo.
En cuanto a la edad de los padres y madres a la entrada, rango de edad que destaca sobre los demás, es 40 años.
En la
distribución por género, en el Servicio de Atención a la Infancia, como en el Programa de Atención Temprana, sigue habiendo un predominio muy importante de los varones frente a las niñas. En el Anexo III se muestra un listado con la localidad
de procedencia de los nuevos niños atendidos en
2016, en el Servicio de Atención a la Infancia
Gráfico 18. Edad de los nuevos niños atendidos. SAI 2016
Gráfico 19. Edad padres de los nuevos niños atendidos SAI 2016
Gráfico 20. Distribución por género de nuevos niños atendidos. SAI 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 23 de 51
Niños atendidos en el Servicio de Atención a la Infancia
Este gráfico muestra la actividad del Servicio de Atención a la Infancia en los diferentes centros de la Red. Durante el 2016 se han atendido un total de 311 casos, siendo el Centro de Atención a la Infancia el Centro con más niños atendidos seguido de Jiloca Moncayo y Bajo Aragón Caspe.
La distribución por género de los casos atendidos, es muy similar a la del Programa de Atención Temprana. Por encima del 70% de los niños atendidos en el Servicio de Atención a la Infancia son varones.
En el Anexo III se muestra un listado con la localidad de procedencia de los niños atendidos en 2016.
Se ha valorado una mayor detección de atención psicológica en la demanda de los tratamientos. Además, en la mayoría de las entradas de casos
nuevos se han acompañado con valoraciones psicológicas. No obstante, en 2016, el mayor número de intervenciones realizadas ha sido Logopedia, seguido de Tratamientos de Psicoterapia. Como en años anteriores, se concluye que el desarrollo del Servicio de Atención a la Infancia como servicio de continuidad se fundamenta en el hecho de que la distribución de los tratamientos más frecuentes se corresponde con la distriución de los tratamientos más frecuentes en el Programa de Atención Temprana.
Gráfico 22. Distribución género niños atendidos. SAI 2016
Gráfico 21. SAI Número de niños atendidos por Centro en 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 24 de 51
En el Servicio de Atención a la Infancia, la mayor parte de los niños atendidos reciben tratamientos de una o dos disciplinas.
También se realizan intervenciones que no son tratamiento directo con los niños y niñas. En total en 2016, se han realizado 10.522 intervenciones. En el gráfico se muestra que el porcentaje de intervenciones directas e indirectas, al igual que en el Programa de Atención Temprana, están en torno al 86%/14%.
Financiación del Servicio
El Servicio de Atención a la Infancia es un Servicio con vocación de servicio público y con un sistema de financiación mixto que requiere la participación de las familias. Los apoyos económicos a las familias que usan el servicio es fundamental, siendo muy importante el apoyo de instituciones públicas y privadas. La distribución de los recursos económicos desde diferentes organismos o entidades se muestra en el siguiente gráfico.
Gráfico 24. Distribución de las intervenciones directas e indirectas
Gráfico 23. Distribución de las intervenciones por disciplina

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 25 de 51
Entidades colaboradoras
ORGANISMOS PÚBLICOS
Gráfico 25. Distribución aportantes financiación becas para SAI

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 26 de 51
ENTIDADES PRIVADAS
Niños que salen del Servicio de Atención a la Infancia
Respecto al número de casos que causan baja del Servicio en 2016, han sido un total de 114 niños y niñas. Un número de salidas del Servicio inferior al del año anterior. Al igual que las entradas al Servicio, el Centro de Las
Fuentes es el que ha experimentado mayor
número de salidas.
El motivo principal de salida del Servicio en 2016 es el alta voluntaria o iniciativa familiar. Parte de estas bajas se deben a una revisión de los niños atendidos en Seguimiento en Unidad de Disfagia, que se han considerado internamente baja.
Gráfico 26. Número de niños que salen del Programa SAI. 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 27 de 51
Consideramos que un elemento importante para esta baja por iniciativa son los motivos económicos. En algunos caso, específicamente expresado (2%). Es destacable el porcentaje de 14% que suponen las
salidas del Servicio por mejora o remisión sintomática.
Gráfico 28. Actividad red de Centros. SAI 2016
Gráfico 27. Distribución Causas Salidas SAI 2016

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 28 de 51
5. OTROS PROGRAMAS
Programa de Talleres
En octubre de 2016, se definió un Programa de Talleres. Se han realizado tres encuentros de talleres con los niños: octubre, diciembre, navidad. Este proyecto de actividades lúdicas para niños con dificultades surgió de la demanda de las familias. La cuestión se situó en ofrecer un espacio y tiempo de actividades que mantuvieran el ritmo regular de los niños, estos se situaron en periodos vacacionales. De esta manera, se apoya la continuidad de la rutina de los niños y jóvenes, evitando la ruptura de su día a día y favoreciendo el encuentro con los otros. Los talleres los realizaron un equipo de profesionales de las artes (pintor, músico, psicomotricista, cocineros, audiovisuales) y profesionales con un perfil técnico. Se organizaron en pequeños grupos con edades y características similares. Participaron niños de la red de Fundación Atención Temprana. En cada uno de los Talleres, se plantearon una serie de objetivos o aspectos en los que fundamentarse, por parte de los diferentes profesionales. Su percepción general, así como el nivel de consecución de los objetivos se han conseguido. En este sentido, en el Apartado Metodología y Resultados, se detalla más información para cada uno de los Talleres. Posteriormente a los talleres se mantuvieron encuentros con las familias en los que se habló sobre sus opiniones, valoraciones y propuestas de las actividades realizadas con sus hijos. Los resultados de los diferentes encuentros fueron muy satisfactorios. Los
niños estuvieron con sus iguales, elaborando y trabajando cuestiones
particulares para cada uno pero con los otros participantes del taller. Del mismo
modo, la consecución de estos objetivos, así como la percepción general del
proyecto de talleres por parte de las familias que han participado es muy
satisfactoria. La información se ha obtenido mediante la interacción con las
diferentes familias tras la realización de los Talleres.
Por parte de la Fundación de Atención Temprana, la valoración global es muy
favorable.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 29 de 51
Taller de Psicomotricidad
Se basó en la realización de actividades en el ámbito físico y psíquico. Se llevaron a cabo sesiones grupales de una hora de duración. Se favoreció la organización del esquema corporal, la regulación de los movimientos, coordinación y marcha. Se fundamentó en la creación de un espacio y lugar, donde se dio cabida al aspecto lúdico y terapéutico. Hubo encuentros constituidos por pequeños grupo de 3 ó 4 niños con dificultades en el desarrollo. El taller fue desarrollado por una psicomotricista especializada en el trabajo con niños con dificultades, estuvo acompañada por otro colega, también psicomotricista. Se potenció el lazo social con los otros participantes, se animó a que los niños pudieran relacionarse, ya que, algunos de ellos sufrían de problemas de socialización. Además, los participantes respetaron los turnos de cada uno, al igual que se delimitó las normas del taller las cuales fueron respetadas y comprendidas por los integrantes. Se potenció la libertad de movimiento coordinado, elaboración de narraciones, historias y relatos compartidas aunque cada niño podía tener su tiempo y espacio para elaborar su propio discurso y poderlo compartir con el resto de compañeros. Se utilizaron fundamentalmente materiales y puzzles / piezas de madera, telas. Se realizaron en la CDIAT Las Fuentes, de la Fundación Atención Temprana (C/Doctor Suárez Perdiguero, 1-3).

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 30 de 51
Taller de Música
Se usaron diferentes instrumentos de percusión, los niños visualizaron y manipularon los materiales que se les ofrecían constituyendo una melodía propia. Se realizó en la Escuela de música de Santa María con una profesora de la escuela.
Taller de cocina
El taller se basó en ofrecer la participación a aquellos niños con problemas de disfagia, problemas en la creación del vínculo social, rechazo a la alimentación y, a aquellos que tenían un gran entusiasmo en la elaboración de platos. Se llevaron a cabo dos encuentros constituidos por 12 niños en cada grupo y cada taller se realizó en dos horas. El equipo estuvo formado por 4 cocineros profesionales y personal técnico. Además, al finalizar los platos elaborados por los cocineros, se invitó a los padres que pudieran participar de la actividad. La finalidad del taller fue favorecer que los niños manipularan los alimentos, los conocieran e hicieran con ellos unos platos novedosos y únicos. De igual modo se apoyó el encuentro entre los niños, que se conocieran y pudieran estar haciendo una actividad juntos, aceptando los tiempos y ritmos de la actividad. Este objetivo se cumplió y se consolidó como premisa para posibles talleres posteriores. Además, se promovió la creatividad, atención y el pensamiento de los pinches.
Se desarrolló en el Espacio "Saborea" de Puerto Venecia (Zaragoza).

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 31 de 51
Taller de Pintura y Creatividad
El objetivo fue que los niños con dificultades pudieran mirar algo desde otro
punto de vista. Se establecieron una serie de sesiones de trabajo continuadas, dos sesiones al día, en donde se potenció la espontaneidad, la creatividad, aprendizaje de nuevas técnicas, la caligrafía y la inspiración particular de los participantes mediante "el juego de la pintura".
Los grupos estuvieron formados por 5 ó 6 niños, además hubo un pintor artístico que acompañaba al artista en sus elaboraciones con los niños. La duración del taller fue de dos horas. Los materiales que se utilizaron fueron diversos: lapiceros, soportes acuarelables, papeles especiales, gorros de cocina en los que los niños pudieron hacer dibujos en una de las sesiones. Metodológicamente se empezó con formas y formulaciones básicas, signos, símbolos y elementos distintivos que van a otras elaboraciones posteriores como nuevas texturas, composiciones y relatos de sus creaciones.
Se realizó en la CDIAT Las Fuentes, de la Fundación Atención Temprana. (C/Doctor Suárez Perdiguero, 1-3).

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 32 de 51
Taller de Audiovisuales
Se hizo en dos días diferentes de una hora de duración cada uno de los talleres. El primer taller se basó en la fotografía analógica y creación de diferentes mundos de representación, los cuales, fueron propuestos y creados por los niños. Se utilizaron diferentes materiales: cuerda (trapillo) de color rosa, palitos decorativos, plastilina y limpia-pipas de colores y cámaras de fotos analógicas desechables. En una primera parte del taller se presenta la sala a los niños y también los materiales disponibles. Previamente, se ha intervenido el espacio con pequeños objetos que cuelgan de la pared (palitos y cordones de color); recorren el suelo (bolitas de plastilina) o trepan por las sillas. Con ellos se propone la creación de más pequeños elementos con los que jugar. Poco a poco, la sala/taller va llenándose de vida y se van disponiendo los diferentes dispositivos con los que los niños interactúan libremente. En una segunda parte del taller, se propone entonces a los niños realizar fotografías en ese "escenario vivido" formado por todos esos elementos que los niños han creado: desde pequeños muñecos, caminitos o relatos. El segundo encuentro se basó en la creación de un castillo a demanda del grupo. En el segundo taller, se presenta la cámara de video a los niños y se realiza una pequeña explicación de su mecanismo y funcionamiento. Se propone a los niños grabar parte de ese proceso de construcción y de juego en torno al castillo y a las pequeñas historias que van surgiendo. Los objetivos de ambos talleres fueron: desarrollar la creatividad de los niños mediante la actividad artística, favorecer el encuentro con los iguales, se expresión oral y corporal, respetando los límites y tiempos de los otros y promover la experiencia estética y el disfrute con las artes plásticas y el audiovisual en un contexto educativo. Ambos talleres estuvieron acompañados por la artista y por el personal técnico que acompañó en el desarrollo de la actividad. Se realizó en la CDIAT Las Fuentes, de la Fundación Atención Temprana. (C/Doctor Suárez Perdiguero, 1-3).

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 33 de 51
Taller de Fisioterapia acuática
La ayuda proporcionada por el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros ha sido un importante apoyo a la Fundación Atención Temprana para la organización y la puesta en marcha, un año más de una acción complementaria a los tratamientos; en el presente año, el taller de fisioterapia acuática en la localidad de Ejea de los Caballeros. La finalidad de esta actuación es potenciar la capacidad de desarrollo y bienestar estos niños, facilitando así la integración en el entorno. El medio acuático, permite aportar una estimulación sensorial y propioceptiva al sistema nervioso y generar una adaptación motriz. Quedaría así justificado el empleo de la terapia acuática como forma de tratamiento o complemento a éste, dentro de la Atención Temprana. Los encuentros del Taller tuvieron lugar durante los meses de octubre a diciembre, con sesiones, un día a la semana con cuarenta y cinco minutos aproximadamente. Las acciones de este taller son complementarias a las intervenciones que los niños y niñas usuarias, reciben en el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de Ejea. En este sentido, se debe tener en cuenta que el equipo responsable del desarrollo del taller de fisioterapia acuática ha realizado tareas de seguimiento, coordinación y evaluación del proyecto de forma continua. Los beneficiarios se determinaron, estudiando caso a caso, estableciendo la demanda en la entrevista de valoración y valorando las necesidades del grupo. El número de niños beneficiarios directos de este proyecto fueron 4 niños. El programa las familias de los niños atendidos, teniendo en cuenta la situación particular de cada caso que se asocia a unas circunstancias emocionales, físicas, sociales, etc.
Grupos de Juego e Interacción
Durante el tiempo de vacaciones escolares por Navidad 2016 se realizaron en el CDIAT Actur (1), Grupos de Juego e Interacción. Pensados como lugares de encuentro y juego con otros niños que acuden al CDIAT. No se piensan como un tratamiento ni una intervención, si no como un espacio diferente, que por supuesto, nos ofrece información importante. Se realizaron 2 Grupos de mañana y 2 Grupos de tarde, con entre 5 y 8 niños. En los grupos había un mínimo de 2 terapeutas, (siempre estaba el terapeuta de referencia para el niño). La duración del Grupo era de 90 minutos, Esta actividad fue muy bien acogida por los padres, que nos animaron a repetir, en época de vacaciones escolares estos Grupos de encuentros.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 34 de 51
6. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS
Gráfico 29. Evolución número de niños atendidos PAT
Gráfico 30. Evolución número de niños atendidos SAI

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 35 de 51
Anualmente, en torno al 70% del total de niños atendidos por la Fundación Atención Temprana corresponden al Programa de Atención Temprana.
Hay una evolución creciente en el número de niños que son atendidos en el Programa de Atención Temprana y en el Servicio de Atención a la Infancia, Tanto el Servicio de Atención Temprana como el Servicio de Atención a la Infancia, en nuestra Fundación, siguen aumentando cada año los casos atendidos. La red de Centros se está adecuando a estas necesidades, lo que acerca cada vez más el objetivo de atender a toda la población diana de este servicio en Aragón. En el territorio aragonés, ámbito geográfico de actuación de FAT, en los últimos años se ha producido una evolución global positiva de la población en gran parte de las comarcas aragonesas donde desarrolla su actividad asistencial la Fundación, crecimiento que sigue la tendencia general de la Comunidad Autónoma. Las localidades donde se encuentran ubicados los centros de la Fundación se hallan entre los 16 primeros puestos de la lista de los municipios más poblados de la Comunidad Autónoma; puede considerarse que la existencia de este servicio fija población.
Gráfico 31. Evolución de número de casos atendidos principals Servicios FAT. Desde 2008

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 36 de 51
Si bien en muchos casos el tratamiento del niño resuelve la sintomatología que motiva el inicio de un proceso terapéutico, la participación de los padres en este proceso es necesaria. De ahí que se realice un abordaje integral y global de cada caso, ofreciendo también a las familias diferentes espacios en los que pueden participar voluntariamente, no para que se conviertan en terapeutas sino para compartir sus experiencias, las dificultades que encuentran, etc.
De este modo, se contribuye a que los casos con dificultades en el desarrollo obtengan un beneficio social, permitiendo el contacto con los otros, por lo tanto, se pretende mejorar la atención y la calidad de vida de los niños y niñas con dificultades en el desarrollo o con riesgo a padecerlas. Los datos analizados a través de la experiencia de los años arrojan un efecto positivo en la reducción de conductas disruptivas tanto en el ámbito educativo, favoreciendo el aprovechamiento de los recursos escolares como en el ámbito familiar y en su entorno en general.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 37 de 51
7. LOS EQUIPOS EN LA RED DE CENTROS
Los equipos
Los equipos de los diferentes Centros y de la Unidad de Gestión a 31 de diciembre de 2016 son los siguientes:
CENTRO ATENCIÓN A LA INFANCIA “LAS FUENTES” Laura Pérez. Directora y psicóloga Cristina Gómez. Administrativa Raquel Cabrerizo. Neuropediatra Teresa Jiménez Médico Rehabilitador Mateo Abadía. Fisioterapeuta
Equipo: 10 profesionales Paloma Larena. Psicóloga clínica María Herrero. Psicóloga Teresa Colomer. Psicóloga clínica Sandra Franco. Trabajadora Social Carlos Pardos. Espacios Lúdicos
CDIAT ACTUR y CDIAT ACTUR 2
Celia Anglés. Directora y psicóloga Lourdes Ceresuela. Administrativa Trinidad Cámara Administrativa Elena Justo. Administrativa Raquel Cabrerizo. Neuropediatra Teresa Jiménez. Médico RHB Beatriz Gil. Fisioterapeuta Cecilia Barcelona. Fisioterapeuta Beatriz Somada. Fisioterapeuta Javier Vidal. Fisioterapeuta Paula Raboso. Fisioterapeuta Beatriz Cano. Fisioterapeuta Lorena Larrea. Fisioterapeuta
Equipo: 25 profesionales Paloma Larena. Psicóloga clínica Margarita Francés. Psicóloga Pilar Arenillas. Psicóloga Soledad Gracia. Psicóloga Alexandra Villuendas. Psicóloga Gracia Viscasillas. Psicóloga clínica Isabel Eizaguerri. Logopeda Tatiana Bobadilla. Logopeda Emilia Villena. Logopeda María Valero. Logopeda Lourdes Navarro. Trabajadora Social Eva Blanque. Trabajadora Social
CDIAT PORTILLO-DELICIAS
Pilar López. Directora y logopeda Alicia Bernal. Administrativa Susana Mateos. Administrativa Raquel Cabrerizo. Neuropediatra Teresa Jiménez. Médico RHB Mª del Rosario Longares. Logopeda Estela Díaz. Logopeda Noemi Alayón. Logopeda Paula Molina. Logopeda Silvia Gimenez. Fisioterapeuta María Moya. Fisioterapeuta
Equipo: 21 profesionales Víctor Matute. Fisioterapeuta Lidia Yagüe. Fisioterapeuta. Mateo Abadía. Fisioterapeuta Samar Ahmad. Psicóloga Maria Teresa García. Psicóloga Fernando Laguna. Psicólogo Elena Lores. Psicóloga Alexandra Villuendas. Psicóloga Vanesa Gómez. Trabajadora social Eva Blanque. Trabajadora Social
CDIAT CINCO VILLAS: Ejea, Borja, Tarazona
Marina Millán. Directora y psicóloga Vanesa Abadía. Administrativa Raquel Cabrerizo. Neuropediatra Teresa Jiménez. Médico RHB Ignacio Catalá. Fisioterapeuta Mª Belén Ledesma. Fisioterapeuta Sara Aznar. Fisioterapeuta Alicia Varas. Fisioterapeuta
Equipo: 15 profesionales Miriam Ruiz. Logopeda Anabel Palacios. Logopeda Mª Carmen Violero. Logopeda Antonio Lorente. Psicólogo Laura Luna. Psicóloga María Serrano. Psicóloga Laura Mateos. Trabajadora Social

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 38 de 51
CDIAT BAJO ARAGÓN: Alcañiz, Caspe
Eva Burillo. Directora y psicóloga Mónica Sierra. Administrativa Carmen Gea. Administrativa Raquel Cabrerizo. Neuropediatra Teresa Jiménez. Médico RHB Laura Insa. Fisioterapeuta Mª Mercedes Borruey. Fisioterapeuta
Equipo: 14 profesionales Nuria Victoria Porcar. Psicóloga Neus Valls. Logopeda Sara Escuín. Logopeda Verónica Villanueva. Logopeda Laura Caóm. Logopeda Alfredo Maranillo. Trabajador Social Gloria Fernandez. Trabajadora Social
CDIAT JILOCA MONCAYO Ana Baucells. Directora y psicóloga Aurora Gil. Administrativa Raquel Cabrerizo. Neuropediatra Teresa Jiménez. Médico RHB Elena García. Fisioterapeuta Lorena Larrea. Fisioterapeuta
Equipo: 12 profesionales María Tejero. Psicóloga Silvia García. Psicóloga Vanesa Acero. Logopeda Maria Luisa Quiles. Logopeda José María Pedreño. Logopeda Vanesa Hernández. Trabajadora Social
UNIDAD DE GESTIÓN
Jesús Sebastián. Director-Gerente Pilar Castillón. Responsable Administración
Sergio Franco. Jefe contabilidad Cristina Gómez. Administrativa Fernando Alcolea. Calidad y Proyectos.
Personas en prácticas La Fundación Atención Temprana, colabora con diferentes entidades para que alumnos de Psicología, Fisioterapia y Posgrado de Atención Temprana puedan desarrollar prácticas. Entidades con las que se ha colaborado en 2016 son los que se muestran en la siguiente tabla Psicólogos
Postgrado Atención Temprana. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza Universidad Teruel CDIAT Portillo Postgrado Atención Temprana. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza Trabajadores Sociales
CDIAT Actur. Postgrado Atención Temprana. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza CDIAT Bajo Aragón Alcañiz UNED Fisioterapia CDIAT Actur. CDIAT Cinco Villas Universidad San Jorge Logopedia
CDIAT Bajo Aragón Alcañiz Universidad Pontificia de Salamanca Igualmente colaboran diferentes profesionales en voluntariado en las disciplinas de Psicología (CDIAT Actur; Centro Las Fuentes), Logopedia (CDIAT Portillo-Delicias), Psicomotrocista (CDIAT Actur); Trabajo Social (CDIAT Cinco Villas)

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 39 de 51
Formación de los equipos
En la Fundación Atención Temprana es muy importante la formación continua de los miembros de los equipos interdisciplinares. De forma particular, precisan de una actualización constante de conocimientos, técnicas, investigaciones, en cada disciplina. Las diferentes acciones formativas han sido asistencia a cursos, seminarios, jornadas, cursos de posgrado, master, sesiones clínicas, etc. Que se realizan tanto en Aragón, como en el resto de territorio de España. En 2016 los profesionales de los diferentes equipos han dedicado a formación, un total de 6.300 horas. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los diferentes perfiles profesionales.
Algunos profesionales también han participado en 2016 en diferentes Posgrados (Posgrado Atención Temprana. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza), Estudios de Grado (Grado de Logopedia. Universidad Pontificia de Salamanca; Grado de Psicología. Universidad a distancia de Madrid, UDIMA; Grado de Trabajo Social. UNED) y Master (Máster en Atención temprana e intervención psicomotriz). Los profesionales de la Fundación Atención Temprana participan en diferentes acciones formativas en el ámbito de la Atención Temprana. Así, en 2016, han formado parte:
Gráfico 32. Distribución horas de formación por perfiles

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 40 de 51
Docentes:
Clínica de la primera infancia: Neurosis infantiles, psicosis tempranas y trastornos del espectro autista. Instituto del Campo Freudiano. Abril-junio 2016.
Prácticas Escolares en Atención a la Diversidad Prácticas Escolares en Pedagogía Terapéutica Psicopatología Infantil y Juvenil (Teoría y Práctica). Mención de Pedagogía
Terapéutica. Grado de Magisterio en E. Primaria. Psicopatología Infantil (Teoría y Práctica). Mención de Atención a la diversidad.
Grado de Magisterio en Infantil. Evaluación e intervención en el desarrollo motor. En: 6ª edición del Postgrado
de Atención Temprana de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza,
Postgrado Atención Temprana Facultad de Educación
Ponentes y presentaciones: V Conversación Clínica del SCF Bilbao. XV Jornadas de la ELP “Mujeres. Un interrogante para el psicoanálisis”. Madrid III Jornada SAPC (Sociedad Aragonesa de Psicología Clínica). Organizado por la Asociación Gallega de Atención Temprana. 10.09.2016 en la
Escuela Gallega de Administración Pública. PRESENTANDO LA PONENCIA: "Procedimientos en los Centros de Atención Temprana. ¿Qué queremos cambiar?"
Publicaciones:
Espin-Tello SM, Bueno-Lozano M, Jiménez-Bernadó MT, Caballero-Navarro A, Dickinson HO. Functional capacity and self-esteem of people with cerebral Palsy. American Journal of Occupational Therapy (in press)
Tutorizaciones: Dirección de TFG
Martínez-Ubieto F, Jiménez-Bernadó MT, Bueno-Delgado A, Martínez-Ubieto, J Pascual-Bellosta, A. Recurrent intestinal intussusception in an adult due to intestinal pseudopolyps not associated to inflammatory bowel disease: cas report. J.Med.Case.Report (in press)
Martinez-Ubieto J, Ortega-Lucea S, Pascual-Bellosta A, Arazo-Iglesias I, Gil-Bona J, Jimenez-Bernadó MT, et al. Prospective study of residual neuromuscular block and postoperative respiratory complications in patients reverted with neostigmine versus sugammadex. Minerva Anestesiol 2016, 82: 1-8.
Direcciones de Tesis
Tesis Doctoral con Mención Internacional “Influencia del grado de funcionalidad en la autoestima en personas con Parálisis Cerebral”. Zaragoza, junio 2016, obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude
Investigaciones:
Miembro de la Comisión de Mediación del CPTSA.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 41 de 51
La formación interna de los equipos es un asunto relevante en la Fundación Atencíon Temprana. Es cada Centro el que debe procurarla y facilitarla, integrándola en la jornada laboral de todos y cada uno de los miembros. Articulamos esta formación interna de la siguiente forma:
Reuniones de equipo. Con periodicidad semanal el equipo multidisciplinar se reúne para trabajar sobre los casos: los nuevos en proceso de admisión, los que están en proceso de seguimiento y, sobre todo, los que plantean dificultades y retos diágnósticos, de intervención, etc. Cada uno de los profesionales aporta al resto del equipo la información que desde su prespectiva ha ido elaborando. La riqueza del equipo multidisciplinar se traduce en los aportes que se realizan desde cada disciplina a lo particular de cada caso.
Coordinaciones técnicas. Con frecuencia semanal se comparte
información entre los profesionales de cada equipo, sobre la evolución de los casos que llevan en común. Esto permite verificar los progresos de cada intervención, la idoneidad de las indicaciones y permite también elaborar y mejorar los indicadores en los que se sustentan los tratamientos y el por qué de cada paso en la intervención.
Supervisión del equipo interdisciplinar. En nuestro trabajo diario, y
debido a la complejidad de muchos de los casos que atendemos, nos encontramos, en ocasiones, con determinadas dificultades que es preciso estudiar y trabajar en común con una orientación externa. Para ello contamos con la presencia de determinados profesionales con un recorrido suficientemente amplio en instituciones para orientarnos en nuestro trabajo.
Los hechos más relevantes en 2016 en cuanto a los equipos de personas son:
- Cambio de Direcciones en CDIAT de Cinco Villas y Centro de Atención a
la Infancia de Las Fuentes.
- Adecuación de los equipos a los casos, ampliando profesionales. La
plantilla de FAT en 2016 ha pasado de 79 a 88 personas.
- Ampliación de una persona en la Unidad de Gestión. Destacable la
ampliación de profesionales en el ámbito de Trabajo Social para favorecer
la coordinación en los Centros.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 42 de 51
8. COLABORACIÓN EN RED. INTERACCIONES CON EL ENTORNO
Trabajo en red. Coordinaciones Uno de los ámbitos de atención de los niños es en su entorno. Además de un seguimiento e interacción permanente con las familias, se realiza un trabajo de red de
coordinación con agentes sociales, educativos y de la salud. Se han mantenido coordinaciones o participaciones. Se ha invertido esfuerzo a lo largo de 2016 es la consolidación de una red de
coordinación con con: Profesionales de Centro Base. Estas coordinaciones complementan la
gestión de los Anexos con los que se realiza el seguimiento de los niños atendidos con el IASS.
Centros municipales de servicios sociales, especialistas de la salud, Colegios Entidades y Asociaciones: Araprode, Cruz Blanca, Cáritas. Comisiones de Escolarización Mesas de infancia (coordinaciones con equipo EOEP y pediatras de las
diversas comarcas). Ayuntamientos, Comarcas
Colaboraciones Durante las fiestas patronales de Alcañiz, en septiembre de 2016, el grupo asociativo "Los Molondros" como cada año organiza una Carrera solidaria. Este año la planteó a beneficio de la Fundación Atención Temprana, en las pruebas participaron niños nacidos desde 2001 a 2013, y además se desarrollaron varias carreras de adultos:
Jornadas divulgativas Durante este año 2016 se ha realizado una reunión de alcaldes en la comarca del Bajo Aragón, contando con la mediación de La Comarca con el propósito de dar a conocer el servicio que presta la Fundación Atención Temprana en el CDIAT "Bajo Aragón Alcañiz" con la infancia del Bajo Aragón. Hubo buena acogida en esta jornada por parte de las alcaldías de los pueblos más cercanos a Alcañiz. En esta jornada se realizaron las ponencias por parte del Presidente y del Gerente de la Fundación Atención Temprana, de la directora del CDIAT Bajo Aragón-Alcañiz y de la dirección del centro Base de Teruel.
Visitas
Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, al CDIAT Bajo Aragón Alcañiz.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 43 de 51
Visita al Centro; ha podido conocer también el trabajo diario que realizan los profesionales, junto con la fundación, y agradeció la "gran labor social", al remarcar que "la atención temprana es fundamental de cara a la prevención".
Profesionales de Atención Temprana del País Vasco para conocer el funcionamiento del PAT y de los Centros de Fundación.
Plena Inclusión
Javier Tamarit explicó el Proyecto sobre la Transformación de los Centros. A su vez, los profesionales de FAT le explicaron el funcioamiento del servicio aragonés de Atención Temprana y el peso e importancia estratégica de la red de centros de nuestra Fundación para asegurar la accesibilidad del servicio en el medio rural aragonés.
ASARAT Emi Millá visitó el CDIAT Portillo aprovechando su intervención en el curso de ASARAT.

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 44 de 51
9. LA CALIDAD EN LA FUNDACIÓN ATENCIÓN TEMPRANA
FAT dispone de un sistema de gestión, está fundamentado en normas de gestión:
Orientado al cumplimiento de la norma de Sistemas de Gestión de Calidad, UNE EN ISO 9001:2015.
Considerando otras normas del ámbito social, Teniendo como un modelo clave a considerar el Modelo EFQM. Fundación
Atención Temprana participa en el Plan de Excelencia Empresarial en Aragón, promovido por el Instituto Aragonés de Fomento.
El Sistema de Gestión, en proceso de certificación por una entidad, incluye Mapa de Procesos, Procedimientos de Actuación e instrumentos asociados, Manuales y Guías complementarias de Actividades (Manual de Acogida, Guía para la realización de Valoraciones profesionales, otros), Cuadros de Indicadores Clave. La metodología de trabajo general y documentación está disponible y accesible para los todos profesionales de FAT. El desarrollo y soporte de documental de la prestación de servicios está soportado en un importante sistema de información informático.
Los hechos más relevantes en 2016 en cuanto a calidad son:
- Creación de un departamento interno de Gestión de Calidad.
- Inicio de definición de sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015.
- Realización de auditorías de seguimiento en materia de protección de
datos
- Inscripción en el Plan de Excelencia Empresarial en Aragón
- Realización de primera autoevaluación EFQM, con colaboración externa

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 45 de 51
Relación de figuras y gráficos
Figura 1. Organigrama de la Fundación Atención Temprana 1
Figura 2. Mapa ubicación Centros 3
Figura 3. Esquema de entrada al Programa de Atención Temprana 9
Figura 4. Secuencia básica de procesos en el Servicio de Atención a la Infancia
18
Gráfico 1. Número de nuevos niños atendidos 2016. PAT 9
Gráfico 2. Procedencia de los nuevos niños atendidos. PAT 2016 10
Gráfico 3. Edad de los nuevos niños atendidos. PAT 2016 10
Gráfico 4. Edad de los niños que acceden al Programa de Atención Temprana
11
Gráfico 5. Edad padres de los nuevos niños atendidos. PAT 2016 11
Gráfico 6. Distribución de género nuevos niños atendidos. PAT 2016 12
Gráfico 7. Número de niños atendidos en PAT 2016 13
Gráfico 8. Distribución de género niños atendidos. PAT 2016 13
Gráfico 9. Distribución de las intervenciones por disciplina 14
Gráfico 10.Distribución de niños atendidos por número de tratamientos 14
Gráfico 11. Distribución de las intervenciones por disciplina 15
Gráfico 12. Número de niños que salen del PAT. 2016 16
Gráfico 13. Distribución causas salidas del Programa Atención Temprana.. 16
Gráfico 14. Recursos de derivación tras el Programa Atención Temprana 16
Gráfico 15. Actividad red de Centros. PAT 2016 17
Gráfico 16. Distribución por Centros de nuevos atendidos. SAI 2016 21
Gráfico 17. Procedencia de los nuevos niños atendidos. SAI 2016 21
Gráfico 18. Edad de los nuevos niños atendidos. SAI 2016 22
Gráfico 19. Edad padres de los nuevos niños atendidos SAI 2016 22
Gráfico 20. Distribución por género de nuevos niños atendidos. SAI 2016 22
Gráfico 21. SAI Número de niños atendidos por Centro en 2016 23
Gráfico 22. Distribución género niños atendidos. SAI 2016 23
Gráfico 23. Distribución de las intervenciones por disciplina 24
Gráfico 24. Distribución de las intervenciones directas e indirectas 24
Gráfico 25. Distribución aportantes financiación becas para SAI 25
Gráfico 26. Número de niños que salen del Programa SAI. 2016 26
Gráfico 27. Distribución Causas Salidas SAI 2016 27
Gráfico 28. Actividad red de Centros. SAI 2016 27
Gráfico 29. Evolución número de niños atendidos PAT 34
Gráfico 30. Evolución número de niños atendidos SAI 34
Gráfico 31. Evolución de número de casos atendidos principals Servicios FAT. Desde 2008
35
Gráfico 32. Distribución horas de formación por perfiles 39

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 46 de 51
Anexo I Fotografías de Instalaciones de los Centros
Actur 1
Actur 2
Portillo Delicias
Las Fuentes

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 47 de 51
Jiloca Moncayo
Cinco Villas - Ejea
Bajo Aragón Caspe
Bajo Aragón Alcañiz

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 48 de 51
Anexo II ■ Localidades de procedencia de los niños que entran en PAT en 2016
San Juan de Mozarrifar (Zaragoza)(4), Tauste(4), Andorra(3), Calatorao(3), Escatron(3), La Puebla de Alfindén(3), Muel(3), Zuera(3), Alcorisa(2), Alfamen(2), Brea de Aragón(2), Cariñena(2), Cuarte de Huerva(2), Daroca(2), La Muela(2), Maella(2), Mallén(2), Mesones de Isuela(2), Morata de Jalón(2), Pastriz(2), Ricla(2), Utebo(2), Bardenas(2), Berge(1), Biota(1), Cadrete(1), Calanda(1), Casetas-Zaragoza(1), Castelserás(1), Chiprana(1), Codos(1), Farlete(1), Garrapinillos(1), Grisel(1), Jaraba(1), Juslibol (1), La Zaida(1), Las
Fresneda(1), Magallón(1), Maleján(1), Malón(1), Nonaspe(1), Nuévalos(1), Oliete(1), Paniza(1), Pinseque(1), Remolinos(1), Samper de Calanda(1), Santa Isabel(1), Tabuenca(1), Valdeltormo(1), Valjunquera(1), Villamayor de Gallego(1)
■ Localidades de procedencia de los niños atendidos en PAT 2016 por FAT
Zaragoza (424), Calatayud (55), Ejea de los Caballeros(40), Alcañiz(29), Caspe(27), Tarazona(16), Borja(13), Tauste(9), La Almunia de Doña Godina(8), La Puebla de Alfinden(8), Mallén(8), Andorra(7), Cuarte de Huerva(7), Gallur(6), Illueca(6), La Muela(5), Utebo(5), Brea de Aragón(4), Calanda(4),Calatorao(4), Daroca(4), Mesones de Isuela(4), Sádaba(4), San Juan de Mozarrifar (4), Zuera (4), Alcorisa(3), Ariza(3), Castelserás(3), Escatron(3), Juslibol(3), Maella(3), Malón(3), María de Huerva(3), Muel(3), Ainzón (2), Alagón(2), Alfamen(2), Cadrete(2), Cariñena(2), Chiprana(2), Magallón(2), Mas de las Matas(2), Montañana(2), Morata de Jalón(2), Pastriz(2), Ricla(2), Samper de Calanda(2), Torrellas(2), Valderrobres(2), Valjunquera(2), Villanueva de Gállego(2), Agón (1), Albalate del Arzobispo(1), Alhama de Aragón(1), Bardenas(2), Berge(1), Biota(1), Bujaraloz(1), Casetas(1), Codos(1), Farlete(1) Garrapinillos(1), Gotor(1), Grisel(1), Jaraba(1), La Codoñera(1), La Fresneda(1), La Puebla de Hijar(1), La Zaida(1), Lucena de Jalón(1), Maleján(1), Mequinenza(1), Monroyo(1), Monzalbarba(1), Nonaspe(1), Nuévalos(1), Nuez de Ebro (Zaragoza)(1), Oliete(1), Paniza(1), Paracuellos de Jiloca(1), Pina de Ebro(1), Pinseque(1), Pinsoro(1), Pozuelo de Aragòn(1), Pradilla de Ebro(1), Puigmoreno(1), Remolinos(1), Santa Engracia (1), Santa Isabel(1), Sástago(1), ,Saviñán(1), Tabuenca(1), Valareña(1), ,Valdeltormo(1), Vera de Moncayo (1), Villamayor de Gállego(1)

Memoria actividad asistencial 2016
C/Doctor Suárez Perdiguero 1-3. 50002 ZARAGOZA. www.atenciontemprana.org. [email protected] 49 de 51
Anexo III
■ Localidades de procedencia de los niños que entran en SAI en 2016
Zaragoza(36), Caspe(26), Calatayud(12), Ejea de los Caballeros(8), La Almunia de Doña Godina(4), Tauste(4), Utebo(4), Calatorao(3),Ariza (2), Cadrete(2), Épila(2), Illueca(2), Maella(2),Mesones de Isuela(2), Ricla(2), Alcañiz(1), Alhama(1), Ateca(1), Biota(1),Brea de Aragón(1), Cervera de la Cañada(1), Cuarte de Huerva(1), Cubel(1), Garrapinillos(1), Híjar(1), La Cañada de Verich(1), La Muela(1), La Puebla de Alfindén(1), Maluenda(1), Mara de Aragón(1), Nonaspe(1), Paracuellos de Jiloca(1), Pina de Ebro(1), Pinsoro(1), San Mateo de Gállego(1),Terrer(1)
■ Localidades de procedencia de los niños atendidos en SAI 2016 por FAT
Zaragoza(91), Caspe(68), Calatayud(30), Ejea de los Caballeros(15), Tauste(11), Brea de Aragón(5), La Almunia de Doña Godina(5), Utebo(5), Ariza(4), Calatorao(4), Daroca(4), La Puebla de Alfindén(3), Maella(3), Ricla(3), Alcañiz(2), Alhama de Aragón(2), Cadrete(2), Épila(2), Garrapinillos(2), Illueca(2), Maluenda(2), Mara de Aragón(2), Mesones de Isuela(2), Morata de Jalón(2), Nonaspe(2), Paracuellos de Jiloca(2), Villafranca de Ebro(2), Alagón(1), Alcorisa(1), Andorra(1), Aniñón(1), Ateca(1), Biota(1), Borja(1), Calaceite(1), Calanda(1), Cervera de la Cañada(1),Contamina(1),Cuarte de Huerva(1), Cubel(1),El Burgo de Ebro(1),Fabara(1),Fuentes de Ebro(1), Híjar(1),La Cañada de Verich(1), La Codoñera(1),La Muela(1), La Puebla de Híjar(1),Morata de Jiloca(1),Nuévalos(1),Pina de Ebro(1), Pinseque(1),Pinsoro(1),Sádaba(1), San Juan de Mozarrifar(1),San Mateo de Gállego(1), Sástago(1),Tarazona(1), Terrer(1), Teruel(1), Villanueva de Gállego(1)