Memoria CAM, formacion para el trabajo

16
31 de Marzo y 1º de Abril de 2009 | SEP PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA REUNIÓN CON DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM LABORAL)

description

Memoria de la Reunión realizada los días 31 de marzo y 1 de abril de 2009 con la finalidad con la finalidad de analizar la situación de los Centros de Atención Múltiple en la capacitación para el trabajo.

Transcript of Memoria CAM, formacion para el trabajo

Page 1: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

 

 

   

31 de Marzo y 1º de Abril de 2009 | SEP 

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO 

DE LA EDUCACIÓN 

ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN 

EDUCATIVA 

REUNIÓN CON DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE 

(CAM LABORAL)  

Page 2: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Contenido temático

• Lista de participantes  

• Agenda 

 

• Introducción  

• Descripción del evento 

 

• Conclusiones 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Lista de participantes

Entidad Participante Baja California Prof. Antonio Legorreta DF Edo de México Mtro. Rosalío Rendón Iztapalapa Profra. Noemí Ramírez Sánchez

Lic. Ma. De Lourdes Castro Ramírez Nayarit Profra. Laura Elena Valera Montero Nuevo León Prof. María del Carmen Garza García Veracruz Prof. C. Hely Alberto González Gómez Oaxaca Profra. Evangelina López Santiago Puebla Profra. Gloria Sánchez Ruíz

Profra. Beatriz Sara Cruz Valencia San Luis Potosí Prof. Carlos Arturo Bravo Covarrubias Sinaloa Prof. Francisco Joel Bibriesca Pulido Tamaulipas Prof. Rafael Antonio Martínez Pingel Carmen Jordán Herrejón

Responsable de la Asistencia de la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual A.C. (CONFE)

Blanca Espinosa Peregrino

Directora de Servicios y Apoyos CONFE

Patricia Ramírez Flores

Directora de Relaciones Interinstitucionales CONFE

Celia Alejandra Barreto Estrada

Directora de Equidad Laboral para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad y Personas que viven con VIH/SIDA

 

 

Page 4: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

 

Agenda Fecha: 31 de marzo y 1º de abril de 2009. Lugar: México D.F. Propósito:

Conocer experiencias exitosas que realizan los Centros de Atención Múltiple que ofrecen formación para el trabajo, a fin de analizar la respuesta educativa en diferentes entidades y avanzar en la definición de los modelos de atención y las competencias que requiere el alumno para ejercer una vida económicamente productiva y vincular la capacitación de estos jóvenes con las necesidades reales para el empleo.

MARTES 31 DE MARZO DE 2009 8:30 – 9:00 Registro de participantes.

9:00 – 9:30 Bienvenida

Maestra Noemí García García. Directora General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica.

Lic. Gabriela Tamez Hidalgo. Subdirectora de Vinculación Interinstitucional y Coordinadora Nacional del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.

9:30 – 10:00 - Presentación de los propósitos de la reunión, la organización del trabajo y el programa de actividades.

- Marco de Referencia Lic. Gabriela Tamez Hidalgo

10:00 – 11:30 Experiencias exitosas de integración Laboral. 1ª. Parte

(Puebla, Veracruz, Nuevo León y Nayarit) 11:30 – 12:00 Receso

12:00 – 13:30 Experiencias exitosas de integración Laboral.

2ª. Parte

(San Luis Potosí, Distrito Federal, Oaxaca y Sinaloa). 14:00 – 16:00 Comida

Page 5: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

16:00 – 17:30 Experiencias exitosas de integración Laboral.

3ª. Parte

(Iztapalapa, Baja California, Tamaulipas y Edo. de México). 17:30 – 19:00 Definición de propuestas de capacitación.

*Mesas de trabajo.

MIÉRCOLES 1 DE ABRIL DE 2009 9:00 – 10:00 Definición de propuestas de capacitación.

Continuación…

10:00 – 11:00 Exposición de las conclusiones de las mesas de trabajo.

11:00 – 11:30 Receso

11:30 – 12:30 Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para Personas con

Discapacidad.

Lic. Celia Barreto, Secretaría del Trabajo y Previsión Social

12:30 – 13:30 Integración laboral de jóvenes con discapacidad.

CONFE

Lic. Carmen Jordán Herrejón

13:30 – 14:00 Conclusiones y acuerdos.

Lic. Gabriela Tamez Hidalgo

14:00 – 16:00 Comida

Page 6: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

 

Introducción La Reunión con “Directivos y Docentes de los Centros de Atención Múltiple (CAM Laboral)” que organizó el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE), se llevó a cabo los días 31 de marzo y 1º de abril de 2009 en la ciudad de México, en el Hotel Reforma Meliá. El propósito de dicha reunión, fue conocer las experiencias exitosas que realizan los Centros de Atención Múltiple que ofrecen formación para el trabajo, a fin de analizar la respuesta educativa en diferentes entidades y avanzar en la definición de los modelos de atención y las competencias que requiere el alumno para ejercer una vida económicamente productiva y vincular la capacitación de estos jóvenes con las necesidades reales para el empleo. Se convocó a directivos, docentes, asesores técnicos pedagógicos de las entidades de: Baja California, D.F, Iztapalapa, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas. La inauguración y la bienvenida fueron realizadas por la Lic. Gabriela Tamez Hidalgo, Subdirectora de Vinculación Institucional y Coordinadora Nacional del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE). Durante el evento, también se contó con la presencia de la Mtra. María del Carmen Campillo; Asesora de la C. Secretaria Josefina Vázquez Mota y la Mtra. Noemí García García; Directora General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica.  

 

 

 

Page 7: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

 

 

Descripción del evento Se realizaron 3 paneles en los que las entidades dieron a conocer el trabajo que realizan con respecto al CAM laboral que representan.

El Primer panel estuvo compuesto por: Puebla, Veracruz, Nuevo León y Nayarit. A continuación se mencionarán los puntos más relevantes de cada una de las exposiciones: Puebla

La entidad comenta que para la Integración Laboral se realiza lo siguiente:

1.- Como primer aspecto es el brindar una formación capacitación eficiente; lo cual se ha logrado gracias a la elaboración de programas ocupacionales, lo que ha permitido sistematizar el proceso de formación- capacitación. así como contar con el requisito solicitado para lograr la certificación.

2.- Prácticas en espacios reales desde el inicio de la capacitación a través de capacitación semi-abierta de una a 2 veces a la semana.

3.- Evaluación de las competencias laborales y socioadaptativas.

4 Vinculación con empresas, instituciones, etc. formalizada mediante convenios.

En una empresa, en donde se integran a la mayor parte de nuestros egresados, se realiza mediante cuadrilla en diferentes instituciones y/ empresas.

Veracruz

El estado de Veracruz menciona la importancia de creer en las capacidades de los alumnos y dejar de lado la conmiseración y subestimación de sus capacidades.

Como formas de dar una mejor atención a los alumnos, el CAM cuenta con diversas maneras de capacitar a los alumnos: 1) Modalidad de Formación, que principalmente se basa en los talleres dentro del CAM Laboral; 2) El seguimiento por medio de Prácticas laborales en espacios reales.

Page 8: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Conforme a la evaluación de competencias laborales menciona la importancia de sea de manera continua con la finalidad de dar respuesta a las necesidades del alumno y de la empresa que contrata.

Algunas de las necesidades que presenta el estado son:

-La necesidad de conseguir un recurso o apoyo en becas de los alumnos.

-Mayor cobertura el tiempo de atención.

Nuevo León

La directora este CAM en Nuevo León menciona la importancia del perfil del personal que labora en la institución por lo que se cuenta con profesionistas como: instructores, equipo multidisciplinario y personal administrativo.

Algunos de los obstáculos como estado son: la falta de un edificio propio, transporte que llegue al lugar en donde se encuentran, ya que las nuevas instalaciones se ubicarán al borde de la carretera. La sobreprotección por parte de las familias, la disminución de oportunidades de empleo relacionadas a la crisis económica son otros de los obstáculos que se presentan.

Como experiencias exitosas, tienen la apertura de una tienda en donde pueden vender los productos que elaboran, elaboración de chorizo, boleado de calzado en la plaza pública, la elaboración de trabajos manuales que son vendidos en escuelas públicas.

Las perspectivas laborales y ampliar su campo de trabajo, se enfocará en un futuro en lavado de autos y empaquetar productos.

Nayarit

Menciona que el tipo de trabajo que manejan es por cuadrillas en escenarios reales en donde el objetivo principal es trabajar para la comunidad. Dichas cuadrillas están divididas principalmente en tres: 1) Cuadrilla que trabaja en un hotel, 2) trabajo en una florería y 3) trabajo en un supermercado.

Mencionan que su equipo está conformado por: la directora general, un equipo paradocente, instructores y personal de apoyo con diferentes perfiles los cuales deben cubrir las necesidades de la institución.

Conforme a las vinculaciones del CAM, se pueden mencionar 3 grandes rubros: Asociaciones y clubes de servicio, Servicio Nacional de Empleo y la Secretaría del Trabajo.

Conforme al Proceso de capacitación Laboral, se pueden retomar los siguientes puntos:

- La capacitación y evaluación de competencias laborales antes de ser inmersos en el campo de trabajo.

Page 9: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

- Búsqueda de alternativas y vacantes ya sea en pequeñas y medianas empresas, negocios familiares, entre otros.

- Integración del interesado en el proyecto productivo, pequeño negocio o empleo formal.

Como algunos de los retos de la entidad se encuentran los siguientes: Respaldar las acciones del personal y el CAM con manuales de operación, hacer acopio y/o establecer perfiles de ingreso y egreso de alumnos, mejorar la práctica docente bajo la alternativa de taller al interior del centro, consolidar la capacitación en escenario real, lograr la articulación de proyectos del Servicio Nacional de Empleo con los proyectos del CAM Laboral y promover el empleo de los alumnos de CAM.

En el segundo panel se encuentran San Luis Potosí, Distrito Federal, Oaxaca y Sinaloa.

San Luis Potosí

El estado ha retomado los materiales tales como el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, el libro de las Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial entre otros para crear como estado su propio Manual De Operatividad en el Centro de Atención Múltiple Básico y/o Laboral. En donde se unifican los criterios en el Estado y sobre todo en la experiencia, características y necesidades de formación laboral en cada uno de los C.A.M. de los diferentes Municipios.

Cada Modelo se selecciona en colegiado, de acuerdo a las características individuales de cada alumno y durante el ciclo escolar previo a su egreso de primaria. Se desarrollan el ó los modelos de capacitación, Prácticas e Integración Laboral adecuando el contexto del alumno (Espacios de Capacitación, Prácticas e Integración Laboral) y no forzando al estudiante a aceptar sólo los Talleres que el C.A.M. le ofrece, se abre la oferta de capacitación, prácticas e integración laboral para alumnos de primaria y secundaria regulares que por determinadas circunstancias no pueden continuar sus estudios en instituciones formales.

El perfil de los docentes que trabajen en CAM Laboral debe contar con una Licenciatura en Educación Especial, los docentes de CAM Laboral deben generar el o los modelos de capacitación, prácticas e integración laborales que sean necesarios y que apoyen las características individuales de cada alumno, en coordinación con todo el personal del C.A.M. y de otros servicios de la zona de Educación Especial.

Como obstáculos mencionan: el arraigo de la atención modular como el único modelo para formar laboralmente a los alumnos con necesidades educativas especiales, buscar diversas estrategias con el personal que los oriente a adaptar nuevos modelos de atención, la capacitación y actualización constante del personal, concentrarse en la necesidad de brindar una atención especializada y aún más focalizada.

Page 10: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Algunos de los retos del Estado son: actualizar a todo el personal de Educación Especial sobre los Manuales de Operatividad Estatales, capacitar y/o actualizar a todo el personal de educación especial sobre la formación laboral y sus implicaciones, establecer y fortalecer en las ocho zonas de Educación Especial, las coordinaciones para la capacitación, prácticas e Integración Laboral (C.C.P.I.L.), abrir a través del Departamento de Educación Especial, reuniones colegiadas permanentes con los C.A.M. para establecer y fortalecer las acciones de formación laboral necesarias en cada zona.

Distrito Federal

La participación del Distrito Federal menciona que es un servicio que brinda elementos formativos y capacitación laboral a jóvenes de 15 a 20 años de edad.

La formación busca orientar estrategias que permitan ofrecer elementos para el mejoramiento de las condiciones generales de vida, es decir, aquellas que permitan a los individuos responder de manera funcional a sus necesidades sociales y personales. La capacitación para el trabajo busca el desarrollo de competencias específicas que permitan a los alumnos el desempeño de una actividad productiva y ésta, entendida como el medio para lograr autonomía, independencia y productividad en un Proyecto de Vida.

El trabajo se realiza a partir de módulos:

• Módulo transversal; busca desarrollar las competencias básicas y las competencias genéricas

• Módulo específico; busca desarrollar las competencias específicas de cada taller.

Para tal efecto, se entiende por competencia al conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizajes y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. El desarrollo de competencias posibilita la manera de vivir y convivir en una sociedad. Esto exige la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente y aprovecharlo en la vida cotidiana.

Oaxaca

El estado de Oaxaca comenta que tiene talleres en el CAM y poco a poco han tenido grandes logros, sobre todo con la comunidad, ya que han logrado integrar a los alumnos en pequeños negocios familiares brindándoles las herramientas y los conocimientos indispensables para desenvolverse en su zona laboral cercana.

Como estado comentan la necesidad de ser fortalecidos con recurso económico para podere brindar una atención de mayor calidad en donde se cubran las necesidades básicas del CAM.

Page 11: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

La maestra subraya la importancia de considerar las condiciones en las que cada Centro se desarrolla, teniendo cuidado con las generalizaciones en el trabajo que realiza cada una de las entidades, ya que los contextos varían de un lugar a otro.

Sinaloa

Con respecto al programa de capacitación en el estado de Sinaloa menciona que las personas con discapacidad logran su verdadera integración laboral cuando les brindamos oportunidades de interactuar con las personas y las cosas, esto es cuando son partícipes sociales activos.

Menciona que su forma de trabajo se enfoca en espacios reales, dejando de lado espacios áulicos que refuerzan conductas como: inmovilidad, frustración, hipoactividad, rutinas, ambientes infantilizados, sobreprotección, entre otras conductas.

Algunos signos laborales que favorecen la capacitación son: actividad constante y significativa, práctica de hábitos necesarios dependiendo el contexto, interacción con los empleados, entusiasmo y motivación, uso real de herramientas, maquinarias y equipos, disciplina natural, entre otras.

El proceso de integración laboral pasa por tres momentos:

• Planeación: área de desempeño laboral por puestos de trabajo, área de desempeño socioadaptativo, Programa modular de competencias socioadaptativas.

• Evaluación: debe ser de tipo técnica; por medio de la observación directa y de tipo Instrumental; por medio de pruebas e instrumentos de habilidades laborales y socioadaptativas.

• Egreso: Para que el alumno pueda egresar debe contar con un mínimo del 90% en competencias laborales y socioadaptativas, así como la acreditación del empleador.

Para concluir, el profesor menciona que la integración es un proceso cuyo nivel óptimo se alcanza cuando los participantes advierten logros significativos y cobran conciencia de que han llegado a un alto nivel de comunicación y cooperación.

En un tercer panel; los participantes fueron: Iztapalapa, Baja California, Tamaulipas y Edo. de México.

Baja California

Menciona que su metodología de trabajo se apoya de los Programas Modulares de CECATI, Programas Modulares del IMSS, reproducción de muestras de trabajo, análisis de tareas y trabajo en cuadrillas y de manera individual en ambientes reales, buscando el desarrollo de habilidades básicas. Cuentan con 10 talleres dentro del CAM; tales como: carpintería, múltiple, repostería, cocina, manualidades, lavandería – labores generales, corte y confección, mantenimiento, activación física (rotativo), computación.

Page 12: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Dentro de las actividades productivas que realizan, se encuentran el autoconsumo como parte del entrenamiento para la elaboración de los productos y la venta a granel y etiquetados al menudeo.

También realizan como centro ciertas actividades extracurriculares realizadas fuera de horario escolar, en diferentes niveles y modalidades educativas, con instancias de gobierno, privadas y de la sociedad civil con el objetivo de proporcionar a los alumnos atención integral en diferentes aspectos: cultural, deportivo, social, científico, recreativo, de rehabilitación, médico, entre otras.

Los retos y obstáculos que presentan como CAM son: Incrementar la calidad del servicio, contar con equipo y herramientas de trabajo con tecnología actualizada, incrementar la vinculación con instituciones y empresas para el logro de nuestros objetivos realizar producciones en serie con venta a mayoreo, lograr la certificación de habilidades laborales. Poca sensibilización del sector laboral, falta de plazas laborales, recursos económicos insuficientes, exceso de trámites burocráticos para la obtención de financiamiento.

Tamaulipas

Se atienden alumnos con discapacidad que requieren de un fortalecimiento académico, es decir, se trabajan estrategias y ejercicios encaminados a desarrollar sus potencialidades cognitivas o sociales.

En el área de capacitación laboral, los alumnos adquieren habilidades encaminadas a desarrollar una actividad laboral. Desde el inicio del presente ciclo escolar 2008-2009 se ha constituido un taller de limpieza de calzado en donde los alumnos han logrado auto-emplearse y proporcionar un apoyo económico a sus hogares.

Durante tres años se ha implementado la atención a niños con implante coclear en donde logran desarrollar habilidades de comunicación.

Procesos del desarrollo de la audición: Detección, Discriminación, Identificación y Comprensión.

Se cuenta con un grupo de atención complementaria, compuesto por alumnos con autismo, discapacidad motriz, intelectual y Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Siguiendo las bases establecidas en las Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios escolarizados, el CAM 56 desarrolla su trabajo en función a las competencias laborales de los alumnos, tomando en cuenta las posibilidades de desarrollo en el sector o ambiente que rodea al estudiante.

El mayor éxito obtenido es la puesta en marcha del primer taller de limpieza de calzado, mismo que logramos con el apoyo de nuestros padres de familia a través de la APF y de las asociaciones civiles como el club rotario, el sector educativo a través del Depto. de Servicios Regionales de la educación y de la sociedad en general. De manera especial el Periódico “Líder informativo”.

Page 13: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Estado de México

El CAM utiliza para el proceso de formación y capacitación, los programas basados en las Normas Técnicas de Competencia Laboral; El proyecto de atención parte de datos de la caracterización.

Se busca brindar un apoyo en el aula el cual lo realiza cada una de las áreas de apoyo a partir de información recuperada al inicio de cada ciclo escolar; consiste en vincular las propuestas de trabajo de las áreas del equipo de apoyo con los programas de capacitación de cada taller y el programa formativo institucional. Se considera al grupo de alumnos en general, respetando estilos de aprendizaje y desarrollando diferentes tipos de apoyo para cada alumno en particular.

Para la integración Laboral se consideran tres modalidades:

Integración Laboral Formal: El proceso inicia con las prácticas, una vez consolidado hábitos laborales se propone la integración laboral (no en todos los casos) en empresas, negocios o talleres. Con las mismas condiciones que cualquier trabajador.

Integración Laboral Asistida o Informal alumnos con requerimiento de apoyo frecuente que se insertan en talleres de producción o maquila con supervisión cercana. Se consideran también el autoempleo o los negocios familiares.

Integración Escolar: Se sugiere integrar a escuelas para que continúen su proceso de enseñanza (Alumnos de corta edad, con competencia académica y con posibilidades de cursar una educación regular.

Algunos logros del CAM son los siguientes: oportunidades “Reales” de empleo, eestabilidad en el empleo por parte de la mayoría de los ex alumnos, apoyo para la inducción y permanencia por parte de las empresas, el incremento en el Número de alumnos integrados exitosamente, proyección social de la integración laboral de las PCD, autosuficiencia económica, rrevaloración personal.

Algunos de los obstáculos que presentan son: por parte de la familia el negar la opción de integración a los alumnos, considerar que su desempeño debe ser concesionado siempre, el ajuste inadecuado por parte de los alumnos, las expectativas irreales por parte de los estudiantes y las familias. Falta de compromiso en el proceso de integración, delegar la responsabilidad de la integración al CAM, hábitos de trabajo no consolidados.

Posteriormente las actividades giraron en torno a mesas de trabajo, dividiendo en

3 equipos a los asistentes; el primer equipo estuvo compuesto por: Iztapalapa, Tamaulipas, Baja California, Estado de México. La segunda mesa estuvo formada por Puebla, Veracruz, Nuevo León y Nayarit. Por último, la tercera mesa estuvo a cargo de Sinaloa, San Luis Potosí, Oaxaca y Distrito Federal.

Page 14: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

En dichas mesas de trabajo, se discutieron los siguientes temas:

1) Definiciones de las diferentes propuestas de capacitación tales como: a) Programas modulares de CECATI; b) Programas de capacitación con base en competencias laborales de CONALEP o de CONOCER; c) cuadrillas de capacitación en ambientes laborales; d) empleo con apoyo; e) Proyectos Productivos.

2) Edad de ingreso y egreso de los alumnos. 3) Perfil de ingreso de los mismos. 4) Vinculación con otros sectores. 5) La certificación laboral. 6) Condiciones básicas de un CAM laboral. 7) El perfil profesional.

El día 1º de abril en la primera parte de la mañana el trabajo siguió enfocado a este análisis en las mesas de trabajo, para lo cual se obtuvieron las siguientes conclusiones generales de las 3 mesas:

• Contemplar dentro de la plantilla del personal una figura de enlace de integración laboral y médicos o enfermeras. El perfil profesional de los trabajadores de un CAM debe ser Licenciados en Educación Especial con la finalidad de apoyar a los alumnos de una forma más calificada.

• La certificación de los alumnos es responsabilidad de los Centros de Atención Múltiple.

• Conforme a la edad de ingreso se tienen 2 posturas: Puede ser lo que indica el INEA, por medio de un Programa 10-14 como una forma de capacitación pre-laboral, sin embargo es necesario que la capacitación comience antes de los 15 años con la posibilidad de entrar 2 años antes o dos después y la edad de egreso se plantea a los 26 años; dos años más o dos años menos. En estos términos se hace referencia que el tiempo en la que los alumnos deben permanecer con apoyo del CAM es de 2 a 4 años, dependiendo los apoyos que se necesiten para su inmersión al trabajo.

• Es necesario reforzar y no dejar de lado el organigrama del CAM, así como la sistematización en el trabajo por medio de normas, leyes y lineamientos.

• Se comenta la importancia de generar en los alumnos la autogestión personal y social en donde el estudiante pueda hacerse responsable de su vida y su futuro.

• El perfil de ingreso del alumno no se marca, ya que se considera que cualquier persona con discapacidad que cubra los rangos de edad tiene el derecho de asistir. Puede ser egresado de primaria o CAM básico, incluso se consideran a las personas con discapacidad que no tienen una escolaridad previa.

• La vinculación con otros sectores se puede hacer por medio de la red de vinculación estatal de la Secretaría del Trabajo, por medio de las Prácticas de integración Laboral con otras empresas, la vinculación interinstitucional con otros CAM, CRIE y USAER.

Page 15: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

• Las condiciones básicas de un CAM laboral son en general, enfocados a la infraestructura como el contar con un edificio propio, los anexos necesarios, la maquinaria y equipo funcional que cubran las demandas laborales lo más apegado a los ambientes reales.

• Se considera la importancia de contar con diferentes modelos que atiendan a las diferentes necesidades de los estudiantes, definiendo así las siguientes propuestas: a) Programas modulares de CECATI. Determinan cierto tiempo en relación a un área de la formación para el trabajo. Es un conjunto de competencias específicas que presentan criterios de desempeño a evaluarse en contextos laborales. b) Programas de capacitación con base en competencias laborales de CONALEP o de CONOCER. Son programas autónomos, bachiller con carrera técnica en donde se evalúa un conjunto de competencias basados en normas técnicas de competencias laborales. Se obtiene una calificación donde se emiten criterios que debe desempeñar un individuo en determinada función laboral. c) Cuadrillas de capacitación en ambientes reales. Conjunto de alumnos que se capacitan en ambientes reales en grupos de (8 a 12 alumnos) coordinados por un facilitador que los coloca en un ambiente real de trabajo. Se le asigna a cada alumno un tutor (empleado) que se hace responsable de enseñarle las competencias básicas para desempeñar las tareas propias del puesto de trabajo. d) Empleo con apoyo. Se brinda un apoyo económico, tipo beca por medio de la secretaría de trabajo y previsión social en donde la persona tiene a su vez, empleo y capacitación, así como una remuneración que le permite ejercer su oficio en un determinado plazo. e) Proyectos Productivos. Es el número determinado de alumnos que forman una microempresa en la cual se instrumentan para la producción de cierto producto con el apoyo de facilitadores.

Después de dichas conclusiones, se continuó con la participación de la Lic. Celia Alejandra Barreto estrada, Directora de Equidad Laboral para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad y Personas que viven con VIH/SIDA de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Su participación giró en torno al Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para personas con Discapacidad en el cual comenta la importancia de integrarse a las redes estatales de la Secretaría del Trabajo con la finalidad de apoyar y favorecer el trabajo que se está realizando desde la Secretaría con diferentes sectores.

También habló del impuso que se está dando desde la Secretaría del trabajo para generar condiciones que fortalezcan al sistema, ya sea gubernamental como privado para poder abrir nuevos espacios con condiciones y adaptaciones pertinentes que permitan a las personas con discapacidad ejercer un trabajo dentro de la misma.

Posteriormente se contó con la participación la Lic. Carmen Jordán Herrejón, Responsable de la Asistencia de Integración de CONFE, Blanca Espinosa Peregrino, Directora de

Page 16: Memoria CAM, formacion para el trabajo

 

 

Servicios y Apoyos y con la Lic. Patricia Ramírez Flores, Directora de Relaciones Interinstitucionales de la Confederación Mexicana de Organizaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual A.C. (CONFE).

Su presentación giró en torno al ofrecimiento de 800 plazas laborales para personas con discapacidad, prioritariamente intelectual en donde se especificó el compromiso que tiene CONFE con Grupo ALSEA y 4 de sus empresas como: Starbucks, Chillis, Domino’s Pizza y Burger King. Describieron el perfil de ingreso para cada una de las empresas y el trabajo de CONFE consiste principalmente en difundir en los estados las diferentes plazas con la finalidad de utilizarlas y ser agencia laboral en coordinación con los las entidades para poder generar nuevas oportunidades para las personas con discapacidad a nivel nacional.

Conclusiones y Acuerdos

• Conforme a los Modelos de Atención se avanzó en la definición de los mismos, se considera relevante adecuar los ambientes y dichos modelos de cada centro.

• La oferta laboral y las nuevas oportunidades deben ser aprovechadas por los alumnos de los CAM.

• La evaluación constante del alumno para una inserción productiva. • Considerar el perfil de ingreso del alumno. • Se considera necesario involucrar a la familia en todo el proceso. • Conforme a las condiciones básicas del CAM Laboral, se reitera la necesidad de

contar con la infraestructura que cubra las necesidades del estado en donde los talleres estén apegados a la realidad laboral. Las instalaciones deben ser accesibles para los alumnos.

• El perfil profesional del personal, tomando en cuenta la capacitación constante, la productividad y el entrenamiento de los mismos.

• Se necesita de una figura de enlace dentro del personal del CAM, sin embargo falta definir su rol, la importancia de su labor así como los fundamentos jurídicos para garantizar que exista.

• Conforme al currículo del CAM, se requiere analizar en su definición retomando los puntos que se trabajaron en la dinámica de las mesas.