Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

47

Click here to load reader

description

Memoria del proceso de conservación area en conservacion microcuenca quebrada pericos en el consejo comunitario del alto y medio rio dagua municipio de buenaventura

Transcript of Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

Page 1: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

MEMORIA del Proyecto de Protección del

Ecosistema de la Quebrada Pericos

Sumario: Agradecimientos

I.- INTRODUCCIÓN 1.i.-Antecedentes 1.ii Justificación

2.-Análisis de Contexto

2.i.-Ubicación Geográfica 2.ii.-Aspectos Bióticos y Abióticos 2.iii.- Actores 2.iv.- Problemas, causas y consecuencias

3.- Marco Conceptual

4.- Marco Legal 4.i.-Leyes Ambientales 4.ii.-Ley 70/93

5.-Glosario 5.i.-Glosario de términos biológicos 5.ii-Glosario de términos jurídicos y sociales

II. - PROYECTO

1.i.-Objetivo General 1.ii-Objetivos Específicos 1.iii.-Metodología: Enfoque

2.-Desarrollo

2.i.- Desarrollo del Proceso Social 2.ii.- Desarrollo de la construcción participativa del Plan de

Manejo Ambiental 2.iii.- Desarrollo del Proceso de Educación Ambiental 2.iv.- Desarrollo del Proceso de Infraestructura

3.-Resultados del Proceso 3.i.-Plan de Manejo

Page 2: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

2

3.ii.-Cartografía 3.iii.- Productos 3.iv.-Logros

4.-Sostenibilidad 5. Continuidad

III. BIBLIOGRAFÍA

IV. ANEXOS

No.1. Acta Declaratoria No. 2. Plan de Manejo

Page 3: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

3

Agradecimientos En primera instancia, queremos agradecer a ”La Madre Selva” por habernos abierto las puertas del hogar en que se ha convertido la Quebrada Pericos para todos aquellos que hemos tenido la posibilidad de experimentar su abundancia, su belleza y su cuidado. A Alfredo Barrera, que dejó el mundanal ruido para entregarse al cuidado y conservación de este pedacito de tierra; él nos invitó a apoyar su labor de conservación, sin su confianza inicial difícilmente este trabajo hubiera podido realizarse. Al Consejo de Comunidades Negras del Alto y Medio Rio Dágua y a su junta directiva en cabeza de Manuel y Lucila, ellos han confiado en todo momento en nuestro trabajo y han apoyado decididamente la conservación de los ecosistemas de este territorio, pues comprenden que el futuro y presente de los las Comunidades Negras está en su cuidado y aprovechamiento. A Rubén, Amparo, Julio y Adriana, guerreros del nuevo tiempo que se han convertido en el corazón de Pericos; ellos con su sabiduría milenaria y su desinteresada hospitalidad, nos han permitido conocer la magia que se esconde en cada rincón de la selva. A todos los amantes de la naturaleza que en algún momento han aportado su voluntad y trabajo para poder tener lo que hoy disfrutamos. Alonso, Leo, Charli, Fercha, Tana, Yami, la Serpe, Mono, el grupo de Terrón, ellos son solo la punta del ICEBERG de la solidaridad que ha acompañado y caracterizado a Pericos en todos sus momentos. A la Minga, herencia cultural de nuestros abuelos indígenas y negros, que ha sido de manera indiscutible la fuerza que ha inspirado nuestros corazones en todos aquellos momentos cuando algo que parecía irrealizable, al unir nuestras manos, se convierte en sencillo y divertido. Es la magia que se manifiesta con la unidad, sin ella las piedras del río no hubieran podido conocer otro destino. Al Fondo para la Acción Ambiental de La CVC que llegó en el momento preciso para poder materializar lo que ya venía tejiéndose. A todos los que trabajaron en este proyecto: Ana María Hoyos , Paola Londoño, Marino Ramírez, Santiago Sierra, Maritza Minota, Robert Tulio González, Marino Londoño, Herminzon e Isaías Collazos, Billet, Arnovi, Domingo Ley, Santiago Arroyo. Ellos con su dedicación y amor al trabajo permitieron sobrepasar todas las expectativas.

Page 4: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

4

A Miguel Álvarez de CIPAV y Javier Espinosa de CVC - DAR Pacífico Oeste que más que interventores fueron animadores eficaces en el desarrollo del proyecto.

Page 5: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

5

1. INTRODUCCIÓN

1.i -Antecedentes Hasta hace veinte años la zona de la Microcuenca de la Quebrada Pericos recibió un fuerte impacto debido a la extracción de árboles para el aprovechamiento de la madera, ocasionando la desaparición de numerosos individuos de especies importantes como el Chanul, Medio Comino, Cedro, Machare y Chachajo, entre otros; destruyendo ecosistemas y originando el desplazamiento de diversas especies animales. Finalizada esta época fuerte de sustracción -con la salida paulatina de colonos- se asentaron en el lugar de manera gradual un grupo de personas interesadas en la recuperación y conservación de la Microcuenca. A la llegada de la Fundación Danza y Vida, se establecieron contactos con el Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua, iniciando así un proceso para la protección y conservación del ecosistema de la quebrada Pericos. Esta experiencia que ha sido reconocida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), fue avalada a través del establecimiento de un convenio entre las dos instituciones, para la protección y conservación de una extensión de más de 300 Ha.

Es así como se realiza el proyecto “Protección del Ecosistema de la Quebrada Pericos” buscando declarar esta zona como “Área en Conservación”, e incidiendo además en la forma como los actores del lugar se relacionan con su medio, para cambiar las prácticas habituales que impactan negativamente el ecosistema por otras que permitan la conservación del agua y la biodiversidad del entorno.

Page 6: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

6

1. ii- Justificación

El Alto y Medio Río Dágua se encuentran ubicados dentro del área del Chocó Biogeográfico, una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, razón por la cual su protección y conservación se convierte en una prioridad no solo para el departamento sino también para el mundo entero. En el sector existe un alto riesgo de pérdida de biodiversidad por la destrucción de hábitats, con la consecuente desaparición de numerosas especies animales y vegetales. Por sus características topográficas e hidrológicas la Microcuenca Pericos posee gran cantidad de cascadas y charcos permanentes, con aguas cristalinas de gran belleza, enmarcados por paisajes boscosos atractivos, con caudales torrenciales que debido a la alta pluviosidad de la zona, junto con las particularidades del suelo, requieren un manejo adecuado y sostenido para evitar desbordes y deslizamientos. Como se recordará, en el año 2006 se presentaron avalanchas y derrumbes que ocasionaron la desaparición de las comunidades de Bendiciones y Km 40, con el resultado de pérdidas de vidas humanas y destrucción de la infraestructura existente representada en escuelas y viviendas. A este riesgo se suma la depredación, que en gran medida se debe a las limitaciones económicas y a la necesidad de subsistencia de las comunidades que allí habitan, condiciones que han ayudado a incrementar el comercio ilegal de especies silvestres, la tala y la cacería indiscriminada. El ecosistema de la cuenca Alta y Media del Río Dágua posee una oferta de bienes y servicios ambientales con posibilidad de ser aprovechada, siendo necesario incentivar prácticas productivas amigables con el ambiente, que generen ingresos económicos para las familias, con la responsabilidad de cuidar la riqueza natural del territorio colectivo enmarcado en el Consejo Comunitario, pues esta es una zona de interés ambiental, recreativo, turístico, hídrico y económico para el municipio de Buenaventura y la región.

Page 7: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

7

2.-Análisis de Contexto 2.i.- Ubicación Geográfica El territorio colectivo del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto y Medio Río Dágua está ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los Andes siendo parte integral del Anden Pacífico Colombiano, considerado uno de los pocos centros de megadiversidad en el planeta. Esta área integra el ecotono transicional que va desde el bosque subxerofítico del Dágua hasta el inicio de la llanura costera del Pacifico, integrando las zonas de vida bosque húmedo y pluvial tropical. La topografía escarpada del territorio le permite tener un gradiente altitudinal que va desde los 200 hasta los 1600 m.s.n. propiciando la existencia de gran variedad de condiciones microclimáticas que potencian la diversidad biológica y a la vez indican su vulnerabilidad. El punto central de la Microcuenca de la Quebrada Pericos se encuentra en la Cuenca del río Dágua a 76º 47´ de Longitud Oeste y 3º 56´ de Latitud Norte. Políticamente, hace parte de la vereda El Salto del municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, Colombia. El acceso a la zona se hace por la carretera que de Cali conduce a Buenaventura, dista a 76 kilómetros de la capital del departamento y a 46 kilómetros del municipio portuario, a partir de allí se continúa a pie, en ascenso, por una hora de camino aproximadamente.

2.ii. – Aspectos Bióticos y Abioticos En el presente apartado se muestran las características más relevantes de los diferentes elementos bióticos y abióticos que componen la Microcuenca, como el tipo de suelo, la vegetación y la fauna. Al final de la presente Memoria se incluye, en el Anexo No.2 el documento del Plan de Manejo que contiene en forma detallada la información aquí presentada. Este apartado recoge los aportes que sobre este tema se fueron incluyendo durante el desarrollo del proyecto. Clima Según Holdridge (1967), este sector se cataloga como Bosque muy Húmedo Tropical, con precipitaciones que oscila entre 4.000 y 10.000 mm anuales; con temperaturas entre los 18 y 27 ºC y fluctuaciones rápidas durante el día, el nivel de humedad se debe principalmente a las lluvias y la neblina que cubre el ambiente. A lo largo del año, se diferencian dos estaciones climáticas una con mayor pluviosidad que la otra.

Page 8: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

8

Hidrología y Suelos La Microcuenca es un sistema hídrico de tipo torrencial conformado por dos quebradas principales Pericos y Periquito que van desde los 1400 a los 200 m.s.n.m donde entrega sus aguas al río Dágua. La parte alta pertenece a la estrella de agua formada por una cumbre que alcanza los 1600 m.s.n.m y donde nacen más de 20 riachuelos. La geomorfología asociada a la zona es generalmente encañonada con fuertes pendientes y valles profundos. En este sentido el aspecto más importante es el control estructural denudacional y la profundización de sus corrientes, en donde se pueden encontrar caídas de agua con caudales importantes. Las corrientes de agua son abundantes y cristalinas, que generalmente cruzan estratos rocosos que contienen esquistos arcillosos, esquistos silíceos y varias especies de rocas eruptivas que son en su totalidad mas recientes que la formación esquistosa por que la atraviesan e incluyen fragmentos de ella. En diferentes lugares, sobre los esquistos se hallan capas conglomeradas notables de muchos metros de grosor. En el lecho de los ríos se pueden encontrar bloques rocosos de gran tamaño así como también gran diversidad de cantos rodados de muchos colores y texturas que todavía no se han caracterizado por falta de un estudio integral de la zona que defina con más detalle su estructura. El material parental de los suelos de esta región corresponden a rocas metamórficas que tienden a generar deslizamientos tipo cuña de roca en los sitios donde se ha deteriorado la matriz vegetal. Son suelos poco consolidados caracterizados por una alta inestabilidad. En la Microcuenca se encuentran regolitos fuertemente carcavados por los senderos de extracción de madera y saprolitos altamente meteorizados por las condiciones de humedad. Las pendientes son bastante fuertes, encontrándose algunas zonas con más del 45%, estas condiciones pueden provocar desprendimientos en masa. Se observaron varios deslizamientos rotacionales con bastante peso en sus coronas lo que indica un riesgo latente∗ . Estas características indican que la Microcuenca de la Quebrada Pericos reúne condiciones que exigen un manejo especial para disminuir el riesgo de derrumbes y avalanchas. * . Esta información fue recogida por observación directa en campo por el equipo técnico del proyecto.

Page 9: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

9

Vegetación Hasta hace 15 años la quebrada Pericos presentó una historia de uso y explotación de los recursos, marcada fuertemente por la extracción de las maderas más finas, principalmente el Chanúl, Comino, Cedro, Palma Chonta, Chachajo, Laurel o Jígua, Gualanday, Sande o Lechero∗. Árboles como el Costillo, Aliso, Otobo, Pantano, Mascarey, Chaquiro, Cabuyo, Mortiño, Carbonero, Caucho, Cargadero, Carrá, Jenené, Bongo, Barcino, Tángare, Tachuelo, Caimo y Burilico les siguen en importancia de valor comercial, y se han sacado de manera menos intensiva para la producción de carbón y para construcción. Pese a ello, sus poblaciones se encuentran bastante diezmadas∗. Cerca de 15 especies vegetales que han sido explotadas de manera intensiva, han desaparecido localmente, algunas de las cuales se encuentran en fincas cercanas al río Dágua. Otras especies se hayan con menor frecuencia y/o en estado no reproductivo∗. En la Microcuenca se distinguen diferentes zonas de acuerdo a sus procesos sucesionales y estructurales. Una es la zona de rivera caracterizada por una vegetación dominada por especies de rápido crecimiento y dispersión por viento, indicadores de bosque en estados tempranos de sucesión. Otra es la zona de ladera que va hasta los 900 m.s.n.m, caracterizada por bosques mejor conservados con buen desarrollo estructural; después de esta altura se observan relictos de bosque primario con presencia de especies importantes como el chanul y el comino. De acuerdo a los estudios realizados hasta el momento en la Microcuenca, se han reportado163 especies vegetales importantes para la medicina tradicional, como recursos para la fauna silvestre y la protección del suelo. Dentro de éstas se encuentran dieciocho especies endémicas, tres amenazadas y una que no ha sido reportada para Colombia. Fauna Las prácticas de cacería realizadas en tiempos pasados han sido abandonadas casi por completo, a pesar del deterioro de los bosques de la Microcuenca, en los últimos 10 años las poblaciones de fauna silvestre -incluida macrofauna y especies con categorías especiales de conservación- se han recuperado. Estas Memorias incluyen un listado de 89 especies de aves silvestres que han sido registradas en el sector, entre ellas dos especies vulnerables, una amenazada y otra con categoría de casi amenazada, según el Libro Rojo de Aves de Colombia, y dos mencionadas en CITES 2005**.

Page 10: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

10

Además de 25 especies de mamíferos, entre ellos 17 están amenazados según CITES 2005. Se resalta la presencia de especies con reducido número de reportes para la región como el Venado, el Tigre y el Sahino. Hasta el momento, se ha realizado un listado preliminar de la herpetofauna, que incluye 35 especies entre anfibios y reptiles.

2.iii.-Actores • Consejo Comunitario de Comunidades Negras del Alto y Medio Río

Dágua: Organización que ejerce la dirección y representación de la comunidad afrocolombiana del Alto y Medio Río Dágua, con alcance de ente territorial, se conformó dentro del Proceso Nacional de Comunidades Negras (PNC) -derivado de la Constitución Nacional y de la Ley 70 de 1993- mediante Resolución Nº 2455 del 4 de Diciembre de 2005, con la titulación de 7.375 Ha. como propiedad colectiva de las comunidades asentadas desde el corregimiento de Cisneros hasta la vereda de Zaragoza. Su administración está a cargo de una junta directiva elegida en asamblea, instancia legítima de interlocución comunitaria. El principal interés del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua es garantizar a las futuras generaciones de las comunidades negras, el disfrute y beneficio colectivo de las riquezas naturales de la zona. Durante la realización del presente proyecto se manifestó abierto y sensible a la necesidad y al propósito de proteger y conservar los recursos naturales en el territorio sobre el cual tiene jurisdicción, con el establecimiento de un área protegida.

• Habitantes Microcuenca Pericos:

En la Microcuenca de la Quebrada Pericos y su zona de influencia se encuentra habitada por familias indígenas y negras, con sensibilidad ambiental y compromiso para proteger y conservar el ecosistema, como también por profesionales de cali que tienen pequeñas fincas en el área. Dado que viven a diario las consecuencias del desequilibrio ecológico del sector, se han constituidos actores importantes frente al propósito de protección y conservación de la misma.

• Juntas de Acción Comunal: A lo largo de este proceso, las comunidades de El Salto, La Triana, Zaragoza y La Delfina, se mostraron entusiasmados con el proyecto, respondiendo y respaldando

Page 11: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

11

las diversas convocatorias, solicitando la réplica del mismo en las quebradas de sus comunidades y acogiendo la propuesta de constitución de un “Área en Conservación” de la Microcuenca.

• Fundación Danza y vida: Organización ambientalista con 8 años de experiencia en proyectos comunitarios de organización y educación, con un radio de acción en la región del sur occidente. Radicada en la zona desde hace seis años, ha venido trabajando de común acuerdo con la comunidad y con los representantes del Consejo, con el fin de generar las condiciones para la conservación, protección y recuperación de la Microcuenca de la Quebrada Pericos. La Fundación actualmente es reconocida como integrante del Consejo Comunitario del Alto y Medio Dágua y participa activamente en el proceso de concertación comunitaria.

• Fundación Acuarios:

Organización ambientalista recientemente constituida, radicada en el área de la Microcuenca y conformada por varios habitantes de la zona.

• Comunidad: Habitantes de veredas y corregimientos ubicados en la zona del Alto y Medio Dágua, cuyas viviendas se ubican principalmente al borde de la carretera. Son quienes realizan las actividades de tala de árboles y caza indiscriminada. quitar

• Turistas: Personas de Buenaventura, Buga y Cali que realizan paseos o excursiones a los balnearios del lugar y a la zona de la quebrada Pericos. Entre ellos hay diferentes niveles de consciencia ambiental.

• Comerciantes:

Estos corresponden a los diferentes establecimientos comerciales que desarrollan sus actividades en la parte baja de la quebrada Pericos y que dependen de los servicios ambientales que ella ofrece (agua y belleza natural), entre estos están: Centro Recreacional Los Tubos, Parador Los Tubos, Restaurante Las Chorreras de Pericos, Kiosco Pericos y Balneario Las Palmas.

2. iv.-Problemas, causas y consecuencias ( árbol de causalidad)

Page 12: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

12

En el Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua -caracterizado por poseer

ecosistemas de alta diversidad y fragilidad- se desarrollan actividades económicas no sustentables – tala del bosque para madera o cultivos transitorios, pesca indiscriminada de camarón de río, turismo inconciente y minería- que aumentan los riesgos de desastres naturales, pérdida de la biodiversidad, desaparición de fuentes de agua y corredores biológicos; esto aunado a la inexistencia de programas de conservación que involucren el desarrollo de estrategias de educación ambiental, alternativas económicas sustentables e investigación.

RAÍCES: LAS CAUSAS

EL TRONCO - EL PROBLEMA PRINCIPAL: Pérdida de recurso bosque y de la biodiversidad en el ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, vereda El Salto, municipio de Buenaventura .

LAS RAMAS: LAS CONSECUENCIAS:

CAUSA CRÍTICA 2: Falta de un Plan de Manejo para el ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos.

CAUSA 4: Actividades de caza, pesca y tala indiscriminada y sin control.

CAUSA CRÍTICA 3: Insuficientes programas de educación ambiental que generen conciencia en la relación y el uso de los recursos naturales del ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos.

CAUSA CRÍTICA 1: Falta de programas de protección del ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos.

CONSECUENCIA 2: Desaparición de fuentes de agua.

CONSECUENCIA 3: Desaparición de especies de flora y fauna.

CONSECUENCIA 4: Derrumbes y avalanchas.

CONSECUENCIA 5: Pérdida de corredores biológicos.

CONSECUENCIA 1: Irregularidad en flujos de agua, tendiente a la sequía.

CAUSA 5: Las actividades turísticas en las zonas bajas generan contaminación por basuras, excretas, ruido y deterioro de la flora y explotación de la fauna.

Page 13: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

13

3.- Marco Conceptual En Colombia la destrucción de bosque y ecosistemas como impacto del modelo de desarrollo actual sigue siendo uno de los problemas más relevantes a solucionar. La Región Pacifica colombiana es uno de los lugares de mayor diversidad biológica del planeta, allí habitan comunidades ancestrales- indígenas y negras- que han sido afectadas por la economía extractiva que ha imperado en la región –con la extracción de madera, tagua, pieles de animales, corteza del mangle, minerales y pesca-, vulnerando el acceso a lo recursos naturales que sustentan su cultura y sobre los cuales poseen un saber empírico de gran valor. Dando respuesta a esta situación y como resultado del reconocimiento constitucional de los derechos de estas minorías étnicas se ha desarrollado una legislación –Ley 70 de 1993- que reconoce la propiedad colectiva de los territorios ancestralmente utilizados, salvaguardando las prácticas tradicionales de producción y promoviendo la autonomía en su administración, siempre y cuando respondan a las necesidades de conservación y protección de estos recursos. Por otro lado, y acorde a las convenciones internacionales para conservación de la naturaleza, los gobiernos están desarrollando estrategias de preservación que involucren la implementación de sistemas de áreas protegidas que respondan a las necesidades de resguardar ecosistemas estratégicos. En el Valle del Cauca, la CVC viene impulsando el desarrollo de esta política a través del SIRAP (Sistema Regional de Áreas Protegidas), en esta instancia se ha buscado identificar y reconocer nuevas áreas de conservación, así como definir criterios para la selección de las diferentes categorías de áreas protegidas. Hasta el momento no existe una normatividad que integre en la política de áreas protegidas los territorios colectivos de comunidades indígenas y negras. Sin embargo, en ambas políticas se incluye la construcción de planes de manejo o de administración de recursos naturales que respondan a las necesidades de conservación de los ecosistemas vulnerables, sumándose -para el caso de las comunidades negras- la sostenibilidad de su cultura. Por lo que se hace necesario realizar una caracterización integral socioambiental de los territorios, definiendo las fuentes de presión y riesgo sobre los ecosistemas y los objetivos de conservación, además de definir los programas necesarios a desarrollar. Por tal motivo los inventarios de biodiversidad, la caracterización ecológica, la cartografía técnica y social, los reglamentos internos, el ordenamiento territorial y la planeación participativa, se convierten en herramientas necesarias para la construcción de los planes de manejo y/o administración de recursos.

Page 14: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

14

La identificación de los objetivos de conservación es una de las piedras angulares en la construcción de los planes de manejo. Estos pueden ser especies biológicas que estén en las listas rojas de especies amenazadas, y aquellas de importancia para la sustentación de la cultura, ecosistemas, paisajes, servicios ambientales, lugares sagrados, etc. Hoy por hoy, las estrategias para la conservación de la biodiversidad integran cada vez más las necesidades de las comunidades, proponiéndose alternativas económicas que posibiliten uso sostenible de los recursos y que aseguren la sostenibilidad sociocultural. El turismo comienza a ser una de las propuestas dentro del comercio justo que responde a ambas necesidades. O sea, que el mejoramiento de la infraestructura para la prestación de estos servicios es fundamental para posibilitar esta alternativa. Por otra parte el aprovechamiento de la biodiversidad dentro de criterios de sustentabilidad también se vislumbra como otra opción importante a considerar. Por otro lado, la educación ambiental igualmente sigue siendo una las áreas dentro de las políticas de conservación que busca crear valores y/o fortalecer saberes que transformen la relación entre las personas y su entorno, de tal manera que disminuyan o se acaben las fuentes de presión antrópica sobre los ecosistemas.

4.- Marco Legal El marco legal en el cual se incluye el proyecto fue un tema que estuvo muy debatido en todas las reuniones realizadas con los diferentes actores del proceso. En el caso particular de las leyes ambientales se constató un vacío jurídico que recoja las áreas con interés de conservación en territorios colectivos. A causa de lo anterior se decidió -en consulta con todos los interesados en el proyecto- cambiar la denominación del área a proteger y se tomaron otras iniciativas en el ámbito del marco legal que se detallan a continuación.

4.i.-Leyes Ambientales Según las directrices para la tipificación de Áreas Protegidas de la Uniòn Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en las categorías manejadas por el sistema de Parques Nacionales, así como de las Corporaciones Autónomas Regionales, no existe hasta el momento una que cobije jurídicamente las áreas con interés para la conservación ubicadas en territorios de propiedad colectiva de comunidades negras. Sin embargo, el Artículo 25 de la Ley 70/93 o “Ley de Negritudes” trata sobre reservas especiales destinadas a la conservación de territorios colectivos en los Consejos Comunitarios, donde su declaración es iniciativa de estas entidades territoriales.

Page 15: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

15

El artículo 25 de la ley 70, dispone: «que en áreas asignadas colectivamente a las comunidades negras, en las cuales en el futuro la autoridad ambiental considere necesaria la protección de especies, ecosistemas, o biomas para su significación ecológica, se constituirán reservas naturales especiales, en cuya delimitación, conservación y manejo participarán las comunidades y autoridades locales”.`Pese a ello, este artículo no está reglamentado y no posee homologación con respecto a las categorías estipuladas en el Sistema de Parques Nacionales. Lo anterior podría modificarse tan pronto se reglamente el artículo en mención. En lo que respecta al presente proyecto, la Asamblea del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua protocolizó mediante un acta el Área en Conservación de la Microcuenca Pericos -dado que las instituciones idóneas para hacer una declaratoria de “área protegida” son la CVC, Parques Nacionales o el municipio de Buenaventura, lo cual no era procedente en este caso- pues con esta figura la autoridad, administración y manejo de la zona quedó bajo la responsabilidad del Consejo Comunitario. Ver Anexo No. 1 Copia del documento de Acta Declaratoria emitido por la CVC.

4.ii.-Ley 70 Ley promulgada en 1993, que reconoce el derecho a la propiedad colectiva sobre el territorio ocupado ancestralmente por grupos comunitarios. Estos grupos se organizan en consejos comunales, como el Consejo Comunitario, iniciando un proceso de titulación colectiva. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron numerosos talleres para explicar esta importante ley a la comunidad del Alto y Medio Río Dágua, con el apoyo del Consejo Comunitario. Esta iniciativa de divulgación jurídica ha tenido un efecto muy positivo en el conocimiento de la Ley 70 por parte de la comunidad del área de influencia del proyecto.

5. Glosario

Los conceptos básicos en los que se apoya el proyecto de Protección del Ecosistema de la Quebrada Pericos tienen su origen en términos utilizados en programas sociales y culturales pero la mayoría de ellos, debido al carácter ecológico del proceso, son de etimología biológica. En la presente Memoria se incluye un glosario de términos que facilitará la comprensión del texto, y un listado de conceptos jurídicos, sociales y culturales con una breve definición de cada uno de ellos.

Page 16: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

16

5.i.- Glosario de términos biológicos:

Conservación: se refiere a la protección de los valores naturales de los diferentes ecosistemas y de las especies que los componen, permitiendo la perdurabilidad de las relaciones ecológicas que los sustentan. Desarrollo Sostenible: es la propuesta de desarrollo social y económico que contribuye al sostenimiento del bienestar de las poblaciones humanas en el tiempo, sin detrimento de los recursos naturales. Gradiente altitudinal: corresponde a las diferencias naturales y climáticas que se dan en la medida que se asciende por una montaña. Por ejemplo, en la región pacífica si ascendemos desde el nivel del mar, pasando por la llanura costera y subiendo por la vertiente montañas, vamos a encontrar diferencias climáticas que determinan las características de los bosques. Especies amenazadas: son aquellas especies que por sus características ecológicas son vulnerables a los procesos de destrucción de habitats y/o contaminación, o que a su vez pertenecen a las lista de especies con interés comercial. Actualmente existe listas rojas de especies amenazadas con reconociendo mundial y que definen categorías, dependiendo del riesgo de extinción que tienen, según las amenazas y grado de disminución en sus poblaciones. Especies endémicas: son aquellas especies que habitan solamente en un lugar determinado. Se puede hablar de especies endémicas desde el ámbito local, Biorregional y continental. Por ejemplo las especies endémicas identificadas en el presente proyecto corresponden a endemismos para la Región Pacífica Colombiana. Herpetofauna: corresponde a la fauna integrada por anfibios –ranas y salamandras- y reptiles –culebras, lagartos y cecilias-. Restauración ecológica: Es el mecanismo a través del cuál se busca recomponer la estructura de los ecosistemas teniendo en cuenta los procesos naturales de sucesión. Depende de las características del ecosistema a restaurar. Una vez establecido el estado del ecosistema y teniendo en cuenta su dinámica, se entra a enriquecer con material vegetal, en el caso de los bosques, para promover los procesos naturales de recuperación.

Page 17: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

17

5.ii.- Glosario de términos jurídicos y sociales:

Participación comunitaria: Es un derecho constitucional que requiere de mecanismos legales y metodológicos para que las comunidades participen y tomen decisiones en torno al desarrollo social, económico y ambiental de sus territorios. Ecoturismo justo: Corresponde a una modalidad de turismo que busca, además de brindar alternativas económicas a la comunidad, ofrecer oportunidades de educación ambiental a los que utilizan este servicio y contribuir a la conservación de los ecosistemas. Áreas protegidas: son aquellas áreas con valores naturales, paisajísticos, arqueológicos, culturales y ambientales de gran importancia para la conservación. Poseen un marco legal ajustado a convenciones internacionales, que viabilizan sus objetivos de conservación de acuerdo a diferentes categorías que definen las responsabilidades, desde el orden nacional hasta el local, para su administración y manejo. Servicios Ambientales: Son aquellos servicios que prestan los ecosistemas para el bienestar y disfrute de la población humana. Entre ellos tenemos el agua, la biodiversidad, el oxígeno, la fertilidad de los suelos y su estabilidad y la belleza escénica entre otros.

Page 18: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

18

II. PROYECTO

1.i.-Objetivo General Contribuir a la Conservación, Protección y Recuperación del ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, declarando una zona de 300 Ha. como Área en Conservación, dentro del territorio de las comunidades afrocolombianas del Alto y Medio Dágua, vereda El Salto, municipio de Buenaventura.

1.ii.-Objetivos Específicos Nº 1: Desarrollar un proceso de sensibilización y fortalecimiento organizativo con la comunidad, que permita construir estrategias tendientes a declarar una zona de 300 Ha. como Área en Conservación, dentro del territorio de las comunidades afrocolombianas del Alto y Medio Dágua, en el ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, vereda El Salto/Buenaventura. Nº 2: Formular de manera participativa el Plan de Manejo para la protección, recuperación y conservación de las 300 Ha. de Área Protegida en el territorio de las Comunidades Afrocolombianas del Alto y Medio Dágua, Microcuenca de la Quebrada Pericos, vereda El Salto, B/ventura.

Nº 3: Desarrollar una estrategia de Educación Ambiental para las Comunidades afrocolombianas y la población turística, orientada a la protección, recuperación y conservación del ecosistema de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, vereda El Salto/Bventura.

1.iii.-Metodología: Enfoque El logro de los objetivos propuestos en el presente proyecto se alcanzó mediante el desarrollo de tres fases interrelacionadas entre sí, de avance simultáneo, y determinadas por cada uno de los objetivos específicos. La participación comunitaria, acompañada de dinámicas de discusión y concertación que involucró al Consejo Comunitario, las instituciones ambientalistas que hacen presencia en la zona, y la comunidad en general, estuvo presente en cada una de las fases del proceso y por lo tanto este componente –junto con el Plan Formativo- se constituyó en un eje transversal del proyecto. Partiendo del principio de cooperación y diálogo con la comunidad, se buscó construir los espacios y situaciones que permitieran generar las condiciones para que la zona de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, vereda El Salto/Bventura,

Page 19: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

19

se convirtiera en un área protegida y conservada por la misma comunidad que la habita.

FASE 1: Legitimación del Área en Conservación Articulación y participación de la Comunidad: Aún cuando la meta del área a proteger en esta propuesta era de mínimo 300Ha. -previamente pactadas con la Junta Directiva del Consejo Comunitario-, la cantidad final se determinó después de realizar recorridos y levantamientos cartográficos con el responsable del área ambiental del Consejo Comunitario y guías nativos; teniendo en cuenta cubrir la mayor cantidad de nacimientos de agua y fronteras naturales. Con la definición de las dimensiones del área a proteger, se convocó ampliamente -a través de carteleras, volantes, visitas personales y perifoneo- a instituciones ambientalistas con presencia en la zona y a las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua, para socializar el proyecto e invitar a participar de él. Para ir ganando apropiación de la comunidad sobre el área a proteger, se realizaron dos talleres de sensibilización, para dar a conocer y describir la importancia y ventajas socioambientales que ofrecen las Reservas Naturales o Áreas Protegidas. A partir de este momento se abrió un espacio periódico de participación comunitaria a través del cual se creó una dinámica de concertación permanente mediante acuerdos, compromisos y articulación de esfuerzos, encaminados a declarar y legitimar dentro del territorio de las comunidades afrocolombianas del Alto y Medio Río Dágua, una superficie mínima de 300 Ha. como Área de Conservación para ser incluidas en el Plan de Administración de Recursos Naturales del Consejo Comunitario. Este mismo espacio permitió consolidar un Grupo de Acompañamiento y control ciudadano que participó en la planeación y ejecución de actividades tanto para la declaratoria como para la construcción del Plan de Manejo. Para contribuir a que la comunidad se involucrara cualificadamente en el manejo y administración de los recursos naturales del área a proteger, se desarrollaron talleres prácticos in situ –a través de una metodología participativa- de georeferenciación, determinación de los linderos del área, zonificación de los diferentes ecosistemas, senderos, mojones, avisos y demás elementos estratégicos. Dichos talleres fueron facilitados por un experto en cartografía social, mapeo y zonificación participativa de reservas naturales. Luego de contar con el protocolo del Área de Conservación y de haber realizado las actividades anteriormente mencionadas, se realizaron varios eventos culturales de promoción y divulgación, con la participación de las escuelas e instituciones del Alto y Medio Río Dágua. Esta actividad no solamente sirvió para clausurar el

Page 20: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

20

proceso desarrollado a través del proyecto, sino que también marcó un hito para el inicio de una nueva relación de la comunidad con el lugar, en donde se reconocen las regulaciones del Plan de Manejo. FASE 2: Plan de Manejo El Plan de Manejo se constituyó en la carta de navegación que orientará los futuros proyectos y actividades que se desarrollen en el área a proteger. Por tal razón, era importante para su validación y apropiación que la comunidad participara activamente en todo el proceso de formulación, comprensión y legitimación. Por otro lado, era necesario que el desarrollo del Plan de Manejo se ajustara a lo previamente trabajado por la Unidad Técnica -Oficina de Biodiversidad de la CVC- en cuanto a la implementación del Sistema Regional de Áreas Protegidas, por lo cual las etapas para la declaratoria de Área en Conservación y elaboración del Plan de Manejo fueron las recomendadas por dicha oficina. Con el fin de hacer un reconocimiento participativo del área a proteger, se realizaron recorridos junto con representantes de la comunidad y el equipo ejecutor. Estos recorridos permitieron obtener un panorama general de la situación actual de la Microcuenca, identificando los lugares donde presenta mayor fragilidad y vulnerabilidad del ecosistema, los espacios mejor conservados de la selva, las fuentes de agua, áreas de importancia ecológica para la fauna silvestre y lugares de alto riesgo, entre otros. Estos recorridos se complementaron con un inventario etno-botánico, florístico y de fauna –aves, mamíferos y herpetos-. La comunidad participó de talleres donde se analizó la información obtenida en los recorridos e inventarios. Se abrieron espacios de diálogo de saberes para la valoración socioambiental, utilizando técnicas de cartografía social y diagnóstico participativo, que arrojaron información acerca de los recursos naturales del pasado y presente, así como de los aspectos ambientales y culturales locales. Lo anterior sirvió como insumo para establecer las medidas y disposiciones del Plan de Manejo de la Microcuenca. En los senderos de conexión y tránsito hacia las zonas de interés, se identificaron puntos críticos tales como derrumbes, zonas rocosas resbalosas, pasos muy pendientes o drenaje insuficiente, y en general, puntos susceptibles a ser adecuados con escalonamiento, acomodación de piedras y zanjeos de desagüe; con el fin de garantizar mejores condiciones de seguridad y accesibilidad. Siguiendo las directrices del Plan de Manejo y de acuerdo a la zonificación realizada, se seleccionaron áreas de bosque -13 Ha. en total- iniciando un proceso de restauración con especies nativas recomendadas. Y para garantizar una producción vegetal estable de especies arbóreas propias de la región, que fortalezcan los procesos de restauración en el área a proteger y provean a la comunidad de las mismas, se construyó un vivero sencillo con los requerimientos

Page 21: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

21

necesarios. Las actividades de restauración y de establecimiento del vivero se realizaron con la comunidad mediante talleres prácticos facilitados por un experto en restauración y manejo orgánico de cultivos. Fase 3: Educación Ambiental La estrategia de Educación Ambiental implementada tenía como propósito sensibilizar a la población sobre la fragilidad del ecosistema de la selva húmeda tropical, valorar su riqueza y comprometerla con la tarea de conservar y proteger los recursos que allí se encuentran, de manera que sea un patrimonio para las futuras generaciones. En este sentido la propuesta pedagógica básica diseñada, se constituyó en una guía, puesto que la metodología implementada consideró fundamental el diálogo de saberes y la construcción conjunta de significados, a partir de las experiencias propias de los participantes. También se tuvo en cuenta el tipo de población hacia la cual se orientaron los respectivos talleres, acentuando los módulos y las temáticas de acuerdo a las necesidades y expectativas de los participantes -y al papel que dentro del ecosistema desempeñan- de manera tal que adquirieran herramientas conceptuales y metodológicas que les posibilitara desempeñarse como agentes protectores de su ambiente y recursos.

2. DESARROLLO

2.i.- Desarrollo del Proceso Social Realización de encuentros con los diversos actores comunitarios, organizaciones e instituciones: En total se realizaron 12 reuniones con los diferentes actores comunitarios aunque sólo estaban previstas tres. Previo al proceso ya se habían desarrollado varios encuentros con el Consejo Comunitario para la formulación conjunta del presente proyecto. Con estas reuniones y conversatorios se buscaba articular al proceso a las diferentes organizaciones comunitarias –Juntas de Acción Comunal, Junta Directiva del Consejo Comunitario, instituciones que trabajan en el lugar, Fundación Acuarios, Fundación Danza y Vida, CVC y comunidad en general-. El trabajo posibilitó consensos sobre los linderos de la zona, procedimientos a seguir para la declaratoria de Área en Conservación, mecanismos de consulta

Page 22: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

22

comunitaria y compromisos entre las partes para la sostenibilidad de la misma. A continuación se presenta el resumen de las actividades desarrolladas con los diferentes actores:

• Con el Consejo Comunitario y las comunidades del área de influencia del proyecto.

El Primer Encuentro y Conversatorio de Concertación se llevó a cabo con miembros de la Junta Directiva del Consejo Comunitario, en la cual se acordaron estrategias de intervención y participación comunitaria, tanto para la población más cercana al área a proteger –Vereda El Salto– como con las comunidades del área de influencia. Con el fin de garantizar la apropiación del proceso y su sostenibilidad, se consideró la pertinencia de conformar un Grupo de Apoyo Comunitario, G.A.C, de carácter permanente, e integrado por miembros representativos de los diferentes actores comunitarios, tales como jóvenes, adultos mayores, maestras, líderes, comerciantes, niños, entre otros, para que se constituyeran en interlocutores legítimos de la comunidad y en dinamizadores del proyecto entre los diferentes sectores. El Segundo Encuentro presentó a la comunidad el avance de las actividades, los resultados de la labor de delimitación de la Microcuenca y las dos propuestas de área de amortiguamiento. En el Tercer Encuentro de Concertación se acordó poner a consideración entre las comunidades de influencia las dos propuestas de implementación de un área de amortiguamiento para la zona a conservar -mediante 4 reuniones, una por vereda- para finalmente suscribir el acta que protocolizara como Área en Conservación a la Microcuenca de la Quebrada Pericos. El Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo Encuentro y Conversatorio de Concertación Comunitaria, se realizó en cada una de las veredas ubicadas dentro del área de influencia. En resumen, las comunidades se mostraron entusiasmadas con el proyecto, solicitando la réplica del mismo en las quebradas de sus comunidades y acogiendo unánimemente la propuesta N° 2 que contem plaba la creación de 303 Ha. como área de amortiguamiento. Por recomendación de la comunidad de Triana se efectuó una reunión con el Cabildo Indígena de La Delfina para la comparación de linderos. Esa reunión se constituyó en el Séptimo Encuentro, que además fue la primera reunión con sus líderes. Tras la presentación del proyecto, expresaron que a la comunidad le interesaba que las fronteras del área a conservar no se cruzaran con los límites del territorio de su cabildo, para tener un manejo autónomo del territorio. Se acordó una reunión conjunta entre los líderes de las dos comunidades.

Page 23: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

23

Las siguientes reuniones de acuerdos y concertación entre los líderes del Cabildo Indígena de la Delfina y del Consejo Comunitario, fueron canceladas por ambas partes y por diferentes circunstancias. Finalmente, el Gobernador expresó que fueron tenidos en cuenta y agradeció la deferencia, quedando a la espera de que si a futuro se llegara a dar alguna dificultad en los límites, las inconformidades fueran superadas cordialmente. El Octavo Encuentro de Concertación Comunitaria evaluó la consulta comunitaria por veredas acerca de la zona de amortiguamiento del área a conservar. En este encuentro, la Junta Directiva del Consejo Comunitario acordó realizar la Asamblea General Extraordinaria del Consejo Comunitario para protocolizar la Microcuenca de la Quebrada Pericos como un “Área en Conservación”, teniendo en cuenta lo manifestado por las comunidades. Para finalizar el proceso de concertación, se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria del Consejo Comunitario de la Comunidad del Alto y Medio Río Dágua, en la que participaron los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas La Triana, El Salto, Zaragoza, Bendiciones y la Delfina, los miembros de la Junta Directiva del Consejo, miembros de la comunidad por cada una de las veredas, profesores, lideres comunitarios e invitados especiales. Durante la reunión de declaratoria se presentaron las justificaciones y consideraciones de la propuesta que desarrolló un proceso de Consulta y Concertación con el Consejo Comunitario y las comunidades ubicadas en el área de influencia, conducente a legalizar la Microcuenca de la Quebrada Pericos como un Área en Conservación y su zona de amortiguamiento. Finalmente, se procedió a la revisión y firma del acta declaratoria y su legalización.

Page 24: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

24

• Con la Comunidad habitante de la Microcuenca.

El Primer Encuentro y Conversatorio entre los habitantes de la Microcuenca se realizó con la participación de representantes de la fundación Acuario –institución que hace presencia en la zona– el equipo ejecutor y habitantes del área de influencia directa del proyecto, con el fin de acordar criterios sobre los cambios de la infraestructura del área, tales como senderos, vivero y casetas vigía. En esta reunión se acordó citar a todas las personas que aparecían en el censo de familias establecidas en la Microcuenca para determinar el número real de habitantes, su ubicación en campo y las áreas de uso privado. Durante el Segundo Encuentro se presentaron los avances del proyecto, se identificaron los habitantes reales de la Microcuenca así como los cultivos, fincas y mejoras existentes, la forma de participación en el proceso y el número de proyectos habitacionales límite a realizar a futuro. El Tercer Encuentro de Concertación entre los habitantes, se realizó con el propósito de definir proyecciones, aspiraciones y articulación de esfuerzos para la protección del área en mención. Se decidió que solamente habrán nueve viviendas pertenecientes a personas reconocidas como habitantes de la Microcuenca por parte del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua y los vecinos, por haber comprado mejoras y derechos de pequeñas fincas y/o hacer presencia y haber adelantado acciones conducentes la protección y conservación de la zona aunque no tengan su vivienda todavía construida. Adicionalmente se establecieron acuerdos para una nueva ubicación de la caseta de visitantes, para la asignación de la segunda caseta vigía, para los espacios de funcionamiento de las fundaciones Danza y Vida y Acuario, y para limitar las zonas de cultivos.

• Con instituciones.

Se realizó una reunión de concertación y acuerdo entre el Grupo Biodiversidad del Departamento Técnico Ambiental (DTA) de la CVC, la Fundación Danza y Vida y un representante de la comunidad de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, para obtener un panorama amplio sobre las categorías de áreas protegidas.

Page 25: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

25

Talleres de sensibilización comunitaria sobre impor tancia y ventajas socioambientales que ofrecen las Reservas Naturales o Áreas Protegidas, normatividad ambiental y ley 70: Se realizaron dos talleres de sensibilización con la comunidad del Alto y Medio Dágua sobre la importancia y ventajas socioambientales que ofrecen las Reservas Naturales o Áreas Protegidas, normatividad ambiental y ley 70. La convocatoria fue abierta y contó con la asistencia de representantes de 20 familias de la comunidad, además de delegados de la escuela, la Junta de Acción Comunal, el grupo de la tercera edad y miembros de la Junta directiva del Consejo Comunitario, Socialización entre la comunidad, las escuelas y la s instituciones del Alto y Medio Dágua, de la declaración de Área en Conservac ión de la zona de la Microcuenca Quebrada Pericos: La socialización de la declaración del Área en Conservación se hizo de manera integrada al desarrollo de los talleres de sensibilización y educación ambiental, a lo largo de las diferentes dinámicas y actividades generadas en la aplicación del Plan de Manejo con las organizaciones comunitarias de la zona de influencia de la Microcuenca. Una de las primeras reuniones para el cumplimiento a dicha actividad se llevó a cabo con el equipo de profesionales de la DAR Pacifico Oeste. Además de esta socialización, y con igual intención, se hicieron reuniones con las comunidades de Zaragoza, Triana, El Salto, La Víbora y La Delfina; con estudiantes de los diferentes grados y docentes de la Institución Educativa Francisco Javier Cisneros; con las escuelas ubicadas en el sector; con jóvenes entre los 17 y 27 años de todo el Consejo Comunitario y con los Comerciantes.

2.ii.- Desarrollo de la construcción participativa del Plan de Manejo Ambiental Etapas para la construcción del Plan: 1) Levantamiento Cartográfico. Con asesoría técnica de profesionales en la materia, se desarrolló una cartografía que informara sobre la hidrología, la topografía, cobertura vegetal, zonas especiales, fincas y linderos. En primera instancia se recopiló la información cartográfica existente para la zona -fotografías aéreas, imágenes de radar y mapas digitales-. Después se procedió a

Page 26: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

26

hacer el primer taller de cartografía social con comunidad para la identificación de ríos, quebradas, zonas de bosque, fincas y senderos con sus respectivos nombres comunes. Cambiar fotos

Con estas dos bases de información se hizo la integración cartográfica. La información se imprimió en un plano para ser corroborado en campo y ajustado con GPS a coordenadas cartográficas. Se recorrieron las fincas y se definieron sus áreas aproximadas, se transitaron los senderos identificando zonas de deslizamiento, lugares sagrados y de interés ecoturísticos; finalmente se hizo un recorrido para la delimitación del área definiendo los lugares donde serían situados los avisos mojones. Los recorridos de caracterización natural también fueron acompañados con GPS para ubicar zonas, árboles y quebradas de interés para la conservación. La información cartográfica fue trabajada con software cartográfico (arcview-mapinfo) para modelación en 3D y sobreposición de fotografías aéreas. Esto sirvió para aproximar la cobertura vegetal y ayudar a definir el área de amortiguamiento del Área en Conservación. 2) Caracterización Natural. Se hicieron 9 recorridos para el reconocimiento general del área: Cuatro con la comunidad –identificando especies de interés cultural y zonas especiales-, uno de evaluación botánica, dos muestreos de Herpetología y dos de Ornitología. Con estas actividades se obtuvo una zonificación y caracterización ecológica de la Microcuenca, así como una aproximación a la diversidad local de aves, anfibios, reptiles y flora. Los recorridos de observación realizados fueron acompañados por miembros de la comunidad del Consejo Comunitario -Grupo de Apoyo Comunitario, GAC, y habitantes de la Microcuenca-, además de estudiantes, adultos mayores dedicados a la agricultura, antiguos cazadores y aserradores. Las personas de la comunidad que participaron de los recorridos aportaron a la identificación de la fauna y flora local, definiendo los nombres comunes y algunos aspectos de la

Page 27: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

27

ecología de los mismos, contrastaron el uso histórico de los recursos y su estado actual e hicieron recomendaciones para la conservación y manejo del área. Estos recorridos permitieron la construcción de criterios para la elaboración del Plan de Manejo –estado de la Microcuenca, prácticas agrícolas y familias asentadas-. Los inventarios de flora y fauna fueron llevados a cabo con la colaboración de estudiantes de biología de la Universidad del Valle y profesionales investigadores –con amplia trayectoria y reconocimiento- de las áreas de ecología, botánica y zoología. Este estudio fue complementado con la cartografía en 3D satelital de la zona para obtener la zonificación del Área en Conservación. Los inventarios se hicieron por observación directa in situ y con fotografías digitales para su corroboración con las respectivas guías de campo, en ningún momento se hicieron colectas. Para el inventario de anfibios y reptiles se realizaron recorridos diurnos y nocturnos en transectos definidos previamente, donde se recolectó cada uno de los especimenes encontrados para su respectivo estudio fotográfico e identificación. Con relación a la avifauna, además de recorridos de observación se pusieron redes de niebla en diferentes lugares. Las aves observadas y atrapadas fueron identificadas con guía de campo y se guardó su registro fotográfico. El inventario botánico se llevó a cabo con recorridos por las diferentes zonas de la Microcuenca, tomando fotografías y anotando datos relevantes para la identificación de especies y zonas interesantes desde el punto de vista de la conservación.

Page 28: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

28

Se llevó a cabo un recuento histórico acerca de la explotación maderera local y el uso que se ha dado a los recursos silvestres de fauna y flora. Se realizaron entrevistas abiertas a personas mayores en especial aserradores y cazadores de la vereda El Salto. La información etnográfica recolectada contrastada y complementada con los resultados obtenidos en la valoración botánica permitió definir la disminución de las poblaciones de ciertas especies que fueron explotadas anteriormente. 3) Planeación y diagnostico participativo para la construcción del Plan de Manejo. Se hicieron reuniones de planeación con el Grupo de Acompañamiento para el desarrollo de un taller de cartografía social, definiendo las estrategias a desarrollar y los dinamizadores de cada uno de los temas. El taller de cartografía social abordó diferentes aspectos: Mapa social, político y económico del Consejo Comunitario; flujo de productos entre el Consejo Comunitario y Buenaventura-Cisneros-Cali; actividades productivas; especies de flora y fauna utilizadas; identificación de problemas sociales, ambientales y económicos e inventario de organizaciones que trabajan en el área de influencia Consejo. 4) Concertación lineamientos del Plan de Manejo. Se integró la información recogida anteriormente y se presentó a la comunidad para planear las actividades y estrategias de conservación en el área, teniendo en cuenta las recomendaciones de la mesa Sidap1. En un taller de dos días se presentaron los resultados de las caracterizaciones realizadas. Posteriormente y en grupos se desarrolló una encuesta2 para la definición de objetivos de conservación según el esquema de las 5 S´s de la WCS -World Conservation Sociaty. También en grupos se trabajó la matriz de identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas –DOFA3-; la cual sirvió para la definición de los programas, las estrategias y las acciones necesarias a adelantar para cumplir con los objetivos de conservación. Finalmente se construyó un reglamento interno para el Área en Conservación que recogiera la fauna, flora, fincas y visitantes, además se integró un comité para operar con comunidad el Plan de Manejo. Ver Anexo No.2 Plan de Manejo. 5) Socialización del plan de manejo

1 según Anexo. Procedimiento a Seguir en La Formulación de Planes De Manejo para Las Áreas Protegidas del Valle del Cauca 2 Encuesta elaborada por el grupo Biodiversidad del SIDAP, CVC – CVC. 2006 Consulta comunitaria para la definición de objetivos de conservación de áreas a proteger (modificado a partir de Asoyotoco, 2006). Anexos para la puesta en marcha del Sidap. Grupo de Biodiversidad 3 Recomendada por el grupo SIDAP-CVC en el documento PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCA

Page 29: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

29

2.iii.- Desarrollo del Proceso de Educación Ambient al Conforme a lo propuesto en el Plan de Manejo, se desarrolló un Proceso de Educación Ambiental que planteó como estrategia la constitución de un grupo juvenil que posteriormente pudiera multiplicar los conocimientos aprendidos. Para seleccionar los miembros del grupo juvenil, se llevó a cabo una actividad denominada “El Factor Pericos”, invitando a jóvenes habitantes del área de influencia del Consejo a realizar sus presentaciones artísticas. Los requerimientos indicaban que debían tener entre 18 y 25 años de edad, con habilidades artísticas o recreativas, y con disponibilidad de tiempo. Previo al inicio de la audición se expuso el proyecto, socializando además la declaratoria del Área en Conservación, las responsabilidades a asumir y el objeto del grupo a conformar –el cual planteaba que la razón de ser era sensibilizar a la población local, visitantes y turistas a tener mayor conciencia sobre el impacto ejercido en el medio ambiente, en el agua y los recursos naturales de los cuales se ven beneficiados-.

Page 30: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

30

El estudio y evaluación de las fichas de cada uno de los aspirantes, indicó que el 50% estaba por debajo de la edad requerida, motivo por el cual se debió hacer una nueva convocatoria. Así pues, se identificaron nuevos jóvenes mayores de 25 años que habían terminado su bachillerato y no tenían ocupación fija. Se acordó invitarlos para que se vinculasen al proyecto, previo acuerdo entre el Comité Operativo, la Junta Directiva del Consejo, el Equipo Ejecutor y la aprobación del Comité Técnico. Fue así como surgió el Grupo Juvenil “Chanúl”, con quienes se adelantó la mayor parte de los talleres del Proceso de Educación Ambiental. En la Ecoaldea La Atlántida ubicada en el municipio de Cajibío, Cauca, los 13 jóvenes seleccionados y cuatro miembros del Comité Operativo, participaron del seminario formativo que contempló cuatro áreas básicas: Formación Conceptual, en Habilidades Artísticas, Formación Grupal y Construcción de Herramientas Lúdicas para el desarrollo de actividades de Educación Ambiental. Los siguientes cuadros resumen las temáticas desarrolladas:

Tema: La fragilidad del ecosistema de la Selva Húme da Tropical

Fecha Tema Lugar Nº de

participantes

Nov. 18/06 Biodiversidad, Selva Húmeda Tropical (1): (Flora, suelo, aire, fauna, agua)

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 22/06 Biodiversidad, Selva Húmeda Tropical (2): (Flora, suelo, aire, fauna, agua)

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 24/06 Biodiversidad, Selva Húmeda Tropical (3): (Flora, suelo, aire, fauna, agua)

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 19/06 Crisis Ambiental Moderna. (1): (Local, regional, nacional, y mundial).

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 21/06 Crisis Ambiental Moderna. (2) (Local, regional, nacional, y mundial).

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 21/06 Globalización y Medio Ambiente

(1): Economía, cultura, política.

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Page 31: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

31

Tema: Ley 70.

Mi Consejo Comunitario (el territorio, las comunida des, la economía, problemáticas, fortalezas, debilidades, oportunidad es, amenazas).

Fecha Lugar Asistentes Nº de participantes

Oct. 30 /06 Caseta Comunal La Triana Comunidad de Zaragoza y La Triana

12

Oct. 30/06 Caseta Comunal La Víbora Comunidad de La Víbora y El Salto

18

Nov. 2/06 Caseta Comunal La Delfina Comunidad de La Delfina, estudiantes de 11º y docentes Ins. Educativa Francisco Javier Cisneros, y escuelas del Consejo.

38

Nov. 07/06 Centro Recreacional Los Tubos

Comerciantes 15

Nov. 20/06 Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

Grupo Juvenil, Comité Operativo

17

Nov. 20/06 Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

Grupo Juvenil, Comité Operativo

17

Temas: Manejo de residuos.

Herramientas lúdico-didácticas

Fecha Tema Lugar Nº de participantes

Nov. 23/06 Manejo de Residuos Sólidos

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 24/06 Manejo de Residuos Sólidos

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 23/06 Globalización y Medio Ambiente (2): Economía, cultura, política.

Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 20/06 Cultura Negra y Ambiente Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 19/06 Expresión Corporal (1): Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Nov. 21/06 Expresión Corporal (2) Ecomunidad La Atlántida, Cajibío Cauca

17

Page 32: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

32

Al finalizar el seminario, el grupo juvenil contaba con la obra de teatro “Palo de Agua” que a través de música, títeres y zanqueros desarrolla los impactos ambientales que se viven en el Consejo Comunitario, generados por el turismo, el lavado de mulas, la tala y la caza, pero además ofreciendo alternativas de solución En el montaje artístico emplearon técnicas de dramatización como canto, danza, títeres y zanquería. Rescatando valores culturales del Pacífico a través de la música, rimas, mitos, danza y jerga. Los y las jóvenes del grupo evidenciaron un alto grado de sensibilidad hacia su entorno, verbalizándolo con la petición de conservar el bosque para que la fauna recupere su hogar; estableciendo la relación de la contaminación de las quebradas con la de los mares; promocionando su cultura e invitando a emprender acciones para proteger su hábitat. Lo cual indica que temas relacionados con globalización y medio ambiente y/o cultura y ambiente, fueron integrados a su referente y problemática ambiental. La obra “Palo de Agua” fue presentada durante el concurso de tradición oral “Entre Cuentos y Cuenteros” -actividad desarrollada en el marco del proyecto- y en los eventos de socialización del Plan de Manejo, así como en los centros recreativos vecinos al Área en Conservación con la presentación de 4 funciones -2 en la institución Educativa Francisco José Cisneros dirigido a jóvenes y niños y 2 en la zona turística de los Tubos dirigido a los visitantes-. En cada caso la obra fue ajustada y contextualizada, teniendo en cuenta el público y el lugar de presentación.

Page 33: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

33

Finalizado el seminario, el Grupo Juvenil “Chanúl” y el Comité Operativo asumieron la responsabilidad de recibir a turistas y visitantes de la Microcuenca para guiarlos en recorridos por el área y darles a conocer el reglamento interno.

2.iv.- Desarrollo del Proceso de Infraestructura

• Centro de Información y Centro de Visitantes.

Al arribo de la Fundación Danza y Vida, en el año 2000, en la Microcuenca de la Quebrada Pericos existían tres edificaciones: una ubicada en la parte alta y habitada desde hace 15 años y dos más abandonadas, en avanzado estado de deterioro. La Fundación, en conjunto con diferentes personas amigas del proceso, decidió iniciar la construcción de un centro para visitantes que tomó más de 6 meses para su culminación. Esta se hizo a través de mingas –modo tradicional de trabajo de las comunidades indígenas y negras para hacer actividades en las que colaboran diferentes miembros de la comunidad- para adecuar el camino, acopiar y preparar madera o llevar materiales –cemento, hierro, tablas, hojas de zinc, etc.-desde la carretera. La edificación permitió dinamizar las actividades de educación ambiental que hacia la Fundación en la Microcuenca, llevando principalmente grupos juveniles ambientales con los que se venía trabajando en la ciudad de Cali. Al tiempo en que se construía esta casa, una familia indígena emprendió la construcción de otra vivienda -en un terreno cedido por el propietario de mayor antigüedad- e implementando un Nasatul –modelo de trabajar la finca, propio de los indígenas Nasa-. La edificación se apoyó con mingas donde participaron amigos cercanos de la familia, principalmente visitantes que venían de la ciudad de Cali. Para fortalecer la propuesta de protección del área -en el marco del presente proyecto- se propuso la adecuación de dos centros de información correspondientes a la casa del propietario de mayor antigüedad y de la familia Alape Bubú, para que pudieran desempeñar labores de vigía y control, sobre todo en lo relacionado con la caza y la tala, en concordancia con el rol que venían desempeñando de guardianes de la Microcuenca. Por otro lado, se propuso la adecuación del Centro de Visitantes, para brindar mejores condiciones de estancia a los biólogos que venían trabajando en el área y a los invitados. En reunión con los habitantes de la zona y las fundaciones Acuarios y Danza y Vida, una vez iniciado el proyecto, se propuso el traslado del Centro de Visitantes a un sitio mas seguro y de fácil acceso pues se encontraba ubicado en un lugar con riesgo de deslizamiento.

Page 34: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

34

La labor de acondicionamiento de la vivienda de la familia Alape Bubú se inició con una minga que cambió el techo de plástico por hojas de iraca. Terminada esta labor se procedió a la construcción de los muros de contención de la casa -con piedra, arena, cemento, hierro- y a la ampliación de la cocina, de acuerdo a especificaciones técnicas recomendadas por un arquitecto asesor. Y se concluyó con el mejoramiento de la parte hidráulica y la adecuación de una ducha. Posteriormente, se inició el traslado y acondicionamiento del antiguo Centro de Visitantes hacia el nuevo espacio, reutilizando los materiales existentes –como madera, hojas de zinc, amarras, tablas, cocina- y realizando mingas entre habitantes de la Microcuenca y miembros de la comunidad. De acuerdo al diseño del nuevo Centro de Visitantes, se preparó y acopió la madera, así como los materiales necesarios para su construcción. La base de la casa se hizo en concreto -arena, piedra, hierro, cemento-para evitar su deterioro y darle resistencia; el techo en hojas de zinc; el piso en machimbre comprado en Buenaventura en bodegas certificadas; la chambrana puesta en el contorno se hizo con madera de palma Chonta; todo el material fue inmunizado y se le aplicó alquitrán. Concluida la vivienda se procedió a su dotación para dormitorios, cocina y baño. El Centro de Visitantes cuenta con cuatro niveles: en el primero funciona el baño, la ducha y la zona de reciclaje; en el segundo están la cocina, el comedor y estar; un tercero se acondicionó como mirador y el último como dormitorio.

Centro de Información o caseta vigía Casa de visitantes

Page 35: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

35

• Senderos

Los senderos que existen a lo largo y ancho de la Microcuenca datan de los años 60 y 70´s, fueron realizados en principio por aserradores que se asentaron para extraer madera y venderla en el mercado de Buenaventura y Cali. Actualmente, muchos se encuentran carcavados e inhabilitados, quedando sólo en uso el de acceso principal que conecta con las casas del lugar. Para facilitar el ingreso a la Microcuenca el proyecto propuso la adecuación de un tramo de 1000 metros, previo estudio en el que se acordó el manejo de escorrentías, adecuación de escaleras de chonta y piedra en zonas muy pendientes; piedra y balastro para las zonas pantanosas y mejoramiento de taludes. Los materiales utilizados se compraron a personas de la zona, quienes los acarrearon hasta los lugares indicados. En minga, con miembros de la comunidad, se procedió a la adecuación del sendero de acuerdo a un plan de trabajo. En la zona pantanosa de entrada a la Microcuenca –trayecto desde la carretera Cabal-Pombo hasta el aviso de ingreso- se ubicaron piedras medianas y grandes del río; en la pendiente se hicieron más de cien escalones de chonta inmunizada, las cuales fueron clavadas con estacas del mismo material y se colocaron piedras con balastro en el escalón. En la parte media del sendero -entre el aviso de ingreso y el Centro de Visitantes- se amplió el camino, se manejaron escorrentías con canales, tubos de gres y desagües de capilaridad y se hicieron escaleras como las especificadas anteriormente. En la parte alta -entre el Centro de visitantes y el Centro de Información- se ubicaron piedras en zonas pantanosas y escaleras en zonas de difícil acceso.

Page 36: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

36

• Señalización

Al inicio del proyecto, la Microcuenca no tenía ningún tipo de señalización, al lugar se accedía por indicaciones de los lugareños. El proyecto se propuso entonces estacionar letreros y avisos informativos a lo largo del sendero en lugares claves como entrada, ríos, quebradas, casas, zona de vivero y fincas. En algunos casos, indicando recomendaciones para el ingreso a la zona e informando los límites del Área en Conservación con avisos mojones que ubican el lugar donde se encuentra cada uno. Avisos Mojones: poste de madera plástica de 3” de ancho por 1.50m de alto y una tabla de madera inmunizada con un letrero en vinilo sobre lámina galvanizada. Se instalaron en los linderos del área con coordenadas geográficas, bajo la asesoría de un ingeniero topógrafo.

Avisos Informativos: poste de madera plástica de 3” de ancho por 1.50m de alto y una tabla de madera inmunizada grabada en bajo relieve y pintada en barniz.

Page 37: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

37

Estos avisos fueron elaborados por un experto ebanista de la región y ubicados en minga, de acuerdo al plan de trabajo, por los habitantes de la Microcuenca y miembros de la comunidad.

• Vivero e Invernadero

Con el propósito de desarrollar una infraestructura que permitiera implementar un sistema técnico de manejo de semillas, germinación, transplante y cuidado de plántulas, para los requerimientos del proceso de restauración y conservación de flora en la Microcuenca, se procedió a la construcción de un vivero, un centro de abono y la adecuación de un invernadero. El vivero se llevó a cabo según especificaciones técnicas de manejo de sombra y espacio. La estructura se hizo en madera y chonta sobre terreno previamente nivelado. El recubrimiento se elaboró con malla de zarán y plástico.

El centro de abono se ubicó frente al vivero, hecho en estructura de madera, chonta y techo de zinc, con manejo de aguas y escorrentía. Este centro se dotó con dos canecas plásticas de 55 galones, bomba fumigadora, minerales, 30 bultos de gallinaza y 60 bultos de tierra. El invernadero se adecuó cambiando la madera deteriorada de la estructura anterior, colocando zarán en las paredes, plástico para invernaderos y mejorando las camas para reproducción vegetal. Fueron diseñados buscando replicar las

Page 38: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

38

condiciones naturales locales para así proporcionar a las semillas y plántulas, condiciones adecuadas para su crecimiento y desarrollo. Las especies reproducidas en el vivero e invernadero, se determinaron de acuerdo a las especies priorizadas en el taller sobre objetivos de conservación, árboles maderables y frutales con categorías de conservación y especies con poblaciones diezmadas debido a la sobre explotación realizada épocas anteriores. Además se procuró reproducir y mantener especies maderables y frutales de importancia para la fauna silvestre y para la restauración de los bosques y mejoramiento de las condiciones del suelo. Las plántulas manejadas en el vivero fueron abonadas con caldos nutritivos, bocachi y otros abonos orgánicos, los cuales fueron preparados y conservados en la caseta de abonos. Cada una de las plántulas fue marcada con una etiqueta hecha en lámina de aluminio que contiene el nombre común, nombre científico y familia taxonómica; así mismo fueron registradas en una ficha de manejo de plántulas con información detallada y su respectivo control de crecimiento para el seguimiento y monitoreo de las especies trasplantadas. De acuerdo a las recomendaciones descritas en el Plan de Manejo y a la caracterización ecológica donde se describen los diferentes estados sucesionales de las zonas de la Microcuenca, se inició el proceso de restauración forestal introduciendo especies vegetales, -principalmente nativas- en zonas intervenidas, fincas agroforestales, bosques en estados de sucesión temprana, zonas de ladera y claros naturales. La restauración boscosa abarcó un total de 13.8 Ha. donde se introdujeron más de 740 plántulas distribuidas en las diferentes zonas. Las plantas nativas introducidas

Page 39: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

39

incluyeron frutales, palmas, árboles maderables y diversidad de guamos que favorecen la sucesión vegetal, enriquecen el bosque, aportan elementos nutricionales al suelo y alimentación para la fauna. En las actividades de siembra participaron turistas y visitantes, amigos y familiares, así como personas de la comunidad.

Las zonas de enriquecimiento y restauración fueron: Sendero al Mirador, zona El Mirador, bosque protector y finca de Alfredo Barrera, Borojosal, Mina de Cuarzo, parte alta del sendero principal entre las quebradas Pericos y Periquitos y bosque de galería de la quebrada La Tunda.

3.-Resultados del Proceso

3.i.-Declaratoria

Page 40: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

40

3. RESULTADOS DEL PROCESO El principal resultado del presente proyecto fue el desarrollo del proceso y la declaratoria de la Microcuenca Quebrada Pericos como Área en Conservación. Con este trabajó se logró crear consensos sobre los linderos del área, procedimientos a seguir para la declaratoria, mecanismos de consulta comunitaria y compromisos entre las partes para la sostenibilidad de la misma, teniendo como marco jurídico la Ley 70 de 1993.

3.i.-Plan de Manejo El proceso desarrollado permitió elaborar, de manera concertada, los lineamientos del Plan de Manejo para la Microcuenca de la Quebrada Pericos, su reglamento interno, estrategias de conservación y sostenibilidad, programas a desarrollar y conformación de un Comité Operativo para su implementación.

3.ii.-Cartografía

Los resultados logrados en el proceso cartográfico fueron:

Elaboración de tres mapas con componentes Topográfico, Hídrico, de Cobertura Vegetal y Zonificación de la Microcuenca.

Integración Digital de la información geográfica -conseguida con el IGAC, con aportes de la comunidad, con aerofotografía C2093N028. 1:49800. Julio 20/83. Fuente CVC- con curvas de nivel, con modelo de RADAR, con vías, casas, sistemas de drenaje, linderos de la Microcuenca y su respectiva área.

Recorridos de sensibilización y reconocimiento de la Microcuenca con la comunidad, para la captura de datos del sistema de posicionamiento global.

Modelo de datos para lo que tiene que ver con la delimitación. Obtención de los sitios para el posicionamiento de los mojones. Definición topográfica del área a conservar y su respectivo valor de

superficie: 377ha. Obtención gráfica para la zona de amortiguamiento y sus respectivos

valores de superficie. Cartera de campo de datos GPS.

Page 41: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

41

III.iii.-Productos

Documento del Plan Manejo.

Reglamento interno para habitantes y visitantes del Área en Conservación.

Adecuación de un tramo de más de 1000m desde la entrada al Área en Conservación hasta el Centro de Información pasando por el Centro de Visitantes.

Elaboración e instalación de 25 avisos mojones.

Elaboración e instalación de 35 avisos en madera grabadas en bajo relieve

y pintadas con barniz, indicando aspectos importantes a tener en cuenta en el Centro de Visitantes.

Construcción de un vivero con mas de 750 plántulas de especies nativas

Restauración de 13.8 Has. de bosque.

Edificación de un invernadero.

Construcción de un centro de abono.

Adecuación de un Centro de Información o Caseta Vigía.

Edificación de un Centro de Visitantes.

Un Comité Operativo formulando y gestionando proyectos de

fortalecimiento y continuidad

Un grupo juvenil conformado, que a través del arte, la lúdica y la recreación, desarrollan acciones de educación Ambiental con turistas, niños, niñas, y comunidad en general del Consejo Comunitario.

3.iv.-Logros Fortalecimiento Organizativo: La presencia de organizaciones comunitarias en el Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua es muy baja. Las más reconocidas, son las Juntas de Acción

Page 42: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

42

Comunal, que poco a poco han ido perdiendo protagonismo ya que las instituciones municipales, departamentales y nacionales, reconocen y buscan como interlocutores válidos a los miembros de la Junta Directiva del Consejo Comunitario. Con excepción de la JAC de El Salto, las otras han tenido muy pocos resultados en la gestión del desarrollo de sus comunidades. En la actualidad, estas organizaciones de base están siendo consideradas dentro de la administración del Consejo, como comités veredales en los que se apoyen para el nombramiento de delegados a las Asambleas Generales. Aun cuando el proceso desarrollado deja dos nuevas organizaciones comunitaria establecidas y funcionando, el aporte principal se basa en el fortalecimiento del tejido social y las dinámicas establecidas. Como logros del proceso en términos de organización y fortalecimiento comunitario podemos presentar los siguientes: 1. Empoderamiento del Consejo Comunitario sobre su territorio: Las múltiples reuniones veredales y los encuentros y asambleas a nivel de Consejo para consultar a la comunidad sobre la asignación del carácter de “Área en Conservación” a la Microcuenca de la Quebrada Pericos, fue un ejercicio de participación en el cual se evidenció que la máxima autoridad sobre el territorio la tiene la comunidad. 2. Reconocimiento de la Junta Directiva del Consejo Comunitario: durante el proceso de concertación comunitaria se abrieron espacios para el acercamiento de los líderes comunitarios –miembros de la Junta Directiva- con la comunidad en general, aportando a la confianza, a la afirmación del otro y a las acciones articuladas dentro del Consejo. 3. Encuentros entre Comerciantes: Se realizó la primera reunión entre los comerciantes ubicados en el sector de “Los Tubos”, logrando manifestar la voluntad de apoyar el proceso de fortalecimiento del grupo juvenil Chanul y de contribuir con la protección y preservación del Área en Conservación. 4. Habitantes del Área en Conservación: Se desarrolló un proceso de acuerdos y concertación entre los habitantes del área y de éstos con la Junta Directiva del Consejo, logrando regular el número de viviendas, la identificación de fincas y sus propietarios, establecer pautas mínimas sobre los derechos de posesión de predios, y la condición de acogerse y acatar el reglamento interno por parte de todos los habitantes de la Microcuenca de la Quebrada Pericos. 5. Grupo Juvenil: Se constituyó y dejó operando el Grupo Juvenil “Chanúl” con la participación de jóvenes de cinco comunidades del Consejo. A partir de este proceso, el grupo desarrolla temas de educación ambiental utilizando el arte y la lúdica para llegar a población infantil, turistas, y comunidad en general, rescatando a su vez valores tradicionales y culturales del Pacífico colombiano. 6. Comité Operativo: Surge como necesidad de una instancia que colabore con la Junta Directiva del Consejo en la administración y manejo del Área en

Page 43: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

43

Conservación. Conformado con la participación de dos miembros de cada comunidad, un representante de la Junta Directiva, delegados de las fundaciones Acuario y Danza y Vida, y un representante de los habitantes de la Microcuenca. La función del Comité Operativo es velar por la aplicación del Plan de Manejo, y ajustar e implementar el Reglamento Interno para habitantes y visitantes del área. El Comité Operativo adicionalmente asumió otras tareas como la de formular y gestionar proyectos que den continuidad a los procesos iniciados, especialmente relacionados y contenidos en el Plan de Manejo. En su dinámica de trabajo acordaron encuentros semanales y luego quincenales. Los siguientes son productos y resultados del trabajo del Comité Operativo:

Formulación y gestión de proyectos de fortalecimiento y continuidad del

grupo juvenil Chanul y de la aplicación del Plan de Manejo.

Gestión y acuerdos con comerciantes para el apoyo económico mensual del Grupo Juvenil “Chanúl”.

4. SOSTENIBILIDAD Sostenibilidad Económica: La iniciativa de conservación está dada a partir la intencionalidad y el accionar de los habitantes de la Microcuenca de la Quebrada Pericos, quienes vienen realizando diferentes actividades desde hace más de una década. El proyecto que finaliza genera acciones que cualifican y fortalecen el proceso, lo cual abre nuevas alternativas y posibilidades para la gestión de recursos encaminadas a la preservación. La sostenibilidad económica de una dinámica intensa y cualificada de conservación es una meta que se alcanza luego de un proceso sostenido por varios años. Aunque es el primer proyecto oficial que aporta al proceso, la intervención que finaliza posibilita los siguientes elementos que contribuyen al logro futuro de la sostenibilidad: • El reglamento interno establece un Bono Ecológico para el ingreso de

visitantes y turistas al Área en Conservación, por un valor de $3.000 por persona y cuya administración la ejerce el Comité Operativo.

• La formulación y gestión de proyectos de continuidad, las alianzas con el

Consejo Comunitario y los comerciantes ubicados en el sector Los Tubos, representan alternativas de sostenibilidad.

Page 44: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

44

• Los acuerdos alcanzados con los habitantes de la Microcuenca y con la comunidad, relacionados con la implementación del reglamento interno, garantiza que actividades como la caza, pesca, tala, asentamiento de colonos, e ingreso masivo de visitantes, entre otras, sean completamente controladas desde la Caseta de Información y Vigilancia establecida al interior de la Microcuenca.

Sostenibilidad Ambiental Para la sostenibilidad ambiental del proceso de conservación de la Microcuenca de la Quebrada Pericos se cuenta con:

• Un acta de la asamblea del Consejo de Comunidades Negras del Alto y Medio Río Dágua donde se de protocoliza la declaratoria de 377 Ha. de Área en Conservación de la Microcuenca y 330 Ha. como zona de amortiguamiento.

• Un Plan de Manejo que recoge la caracterización social, ecológica y

ambiental de la zona definiendo un reglamento interno y programas a desarrollar para la conservación de los ecosistemas.

• Un Comité Operativo para la implementación del Plan de Manejo.

• El compromiso de las fundaciones Danza y Vida y Acuarios y de los

habitantes de la Microcuenca de acogerse a los lineamientos del Plan de Manejo.

• El compromiso de la Junta del Consejo Comunitario para gestionar los

proyectos del Plan de Manejo.

5.- CONTINUIDAD La continuidad del proceso de conservación de la Microcuenca de la Quebrada Pericos se enmarca en los proyectos planteados para el desarrollo de los programas del Plan de Manejo. Los proyectos hasta ahora planeados se anexan dentro del Pan de Manejo y se encuentran en gestión por parte de la junta del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dágua.

Page 45: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

45

III. BIBLIOGRAFÍA *RENJIFO, ,L. M., A. M., FRANCO- MAYA., J. D. AMAYA ESPINEL, G. H. CATAN, Y B. LÓPEZ - LANÚS (eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. **Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Apendices I, II and III to the Convention on international trade in endangered species of wild fauna and flora. - CITES-APENDIX-citesoma. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Apendices l, ll y lll, 2005. - Decreto 1745 de 1995 (octubre 12) Diario Oficial No 42.049, del 13 de octubre de 1995. - Comunidades negras de Colombia: en defensa de biodiversidad, territorio y cultura, Arturo Escobar, revista Biodiversidad # 22. - Construcción colectiva de sistemas de áreas protegidas del Valle: propuestas de categorías de áreas protegidas para el Valle del Cauca y sus directrices de manejo, contrato CVC 178, informe final 2004. - Ley 99 de 1993.

- Proyecto de Ley del Agua (Borrador Versión Diciembre 22/2004) - Métodos para la valoración de productos forestales no maderables con fines de manejo sostenible: Documento taller de capacitación 20-22 de mayo del 2004 Oaxaca, México. - El monitoreo y la evaluación participativos de la biodiversidad. Resumen de la conferencia por Internet del 7 al 25 de enero 2002 de la Red Europea de Investigación Forestal Tropical. - Acuerdo No. 03 de 2001 “por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca”. - Estrategias para un sistema de áreas naturales protegidas, SINAP Colombia. Identificación de prioridades de conservación de fauna de la jurisdicción de la CVC, Línea de investigación de especies focales, informe final- Convenio No. 080 CVC-IAVH

Page 46: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

46

- Ley 70 del 27 de Agosto de 1993. - Decreto 2811 del 18 de Diciembre de 1974 (Reglamentado parcialmente por los [Decretos 2259 de 1976], [Decreto 1449 de 1977], [Decreto1415 de 1978], [Decreto 1715 de 1978], [Decreto 1741 de 1978], [Decreto 2787 de 1980], [Decreto 2 de 1982] y [Decreto 704 de 1986)]. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. - Procedimiento a seguir en el proceso de identificación de objetivos de conservación y declaratoria de áreas protegidas. Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca (CVC) 2005. Grupo de Biodiversidad - Dirección Técnica Ambiental

- Estudio Jurídico Sobre Categorías Regionales de Áreas Protegidas. Primer borrador para debate. Por: Eugenia Ponce De León Chaux. - (CVC) 2005. Anexo participación y clasificación de actores. Grupo de Biodiversidad - Dirección Técnica Ambiental. (Borrador). - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. 2005. Propuesta de categorías de áreas protegidas para el Valle del Cauca y sus directrices de manejo. Informe final contrato No. 178, presentado por la Fundación Trópico. - (CVC) 2005. Procedimiento a seguir en el proceso de identificación de objetivos de conservación y declaratoria de áreas protegidas. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Anexo 1: Explicación de los criterios de acuerdo a la literatura. Grupo de Biodiversidad-Dirección Técnica Ambiental (Borrador). - Anexo. Procedimiento a Seguir en la Formulación de Planes de Manejo para las Áreas Protegidas del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) 2005.Grupo de Biodiversidad - Dirección Técnica Ambiental. - DOCUMENTO UICN. Anexo lll. Listado de las especies de la lista roja final con sinónimos, Estrategias para el uso y manejo sostenible de las especies arbóreas sujetas a comercio internacional. - Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas América Latina y el Caribe. Coord: Julia Carabias, Javier Mendoza y Rosaura Cadena. WCPA-UICN. Mexico, 2003. - Áreas Protegidas y Territorios Colectivos de Comunidades Indígenas y Negras, por Eugenia Ponce de León Chaux. - Directrices para las categorías de Áreas Protegidas. CPNAP con la ayuda de WCMC. UICN, 1994.

Page 47: Memoria Area en Conservacion Microcuenca Quebrada Pericos, Pacifico Colombiano, Buenaventura

47

- Reserva comunitaria de la vereda La Gloria Buenaventura. Un proceso participativo para la conservación de la naturaleza y la cultura. Cartilla, Fuagepaci- CVC, convenio110 de 2005. - Revista: Temas de Orientación Agropecuaria # 126 Marzo - Abril 1977. Bogotá - Colombia. Nombres científicos y vulgares de las plantas mas comunes. Director: Rubén Ruiz Camacho. 137 paginas. - Maecha. Gilberto. 1982. Estudios Generales del Sector Maderero en el Litoral Pacífico Colombiano. Dendrología. Cespedecia. Cali XI (41 – 42): 1-67. Nombres vulgares y científicos de algunos árboles de la costa Pacifica. - Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Appendices I, II and III to the Convention on international trade in endangered species of wild fauna and flora. - EMMONS, L.H. & FEER. 1990. Neotropical Rainforest Mammals, a field guide. University of Chicago Press, Chicago. - HILTY, S.L.& L. BROWN. 1986. Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, N.J. - HOLDRIDGE .L.R. 1982. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA, San José, Costa Rica. - RENJIFO, ,L. M., A. M., FRANCO- MAYA., J. D. AMAYA ESPINEL, G. H. CATAN, Y B. LÓPEZ - LANÚS (eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. - SILVERSTONE-SOPKIN, P. Guía de Metodología para el Laboratorio de Ecología Vegetal. Universidad del Valle. Cali. 13p. - VILLAREAL H., M. ALVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA Y A.M. UMAÑA. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236p.