Memoria 2015 - ong-aida.org · más en el esfuerzo general necesario para que los ......

41
Memoria 2015 A YUD A , INTERCAMBIO Y DESARROLL O

Transcript of Memoria 2015 - ong-aida.org · más en el esfuerzo general necesario para que los ......

Memoria 2015

AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO

“Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un

Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del

propio, y a regresar a su país.”Artículo 13. Declaración Universal de Derechos Humanos

En el Hosiptal Nacional Simao Mendes ha empezado a funcionar una escuela para que los menores enfermos puedas asistir a clase

Índice de contenidos

1. Carta del presidente 2. Quiénes somos

3. Proyectos en ejecución 4. Proyectos aprobados en 2015 5. Información económica 6. Donantes y redes de trabajo 7. Dónde estamos

La red de librerías AIDA Books&More sirve, además, como escaparate de nuestro trabajo

Carta del presidente

Quizás lo que más caracterice estos cambios sea el impulso de nuestra base social. Los cambios en el entorno nos hicieron darnos de cuenta de que, además de nuestro trabajo en otros países para conseguir que muchas personas salgan de la pobreza, igualmente importante es servir como herramienta para que otras aquí, en España en nuestro caso, conozcan la cooperación y la apoyen. Y nos pusimos manos a la obra.

Esta base social en aumento se ha traducido en cientos de personas que apoyan y respaldan nuestro trabajo diario de muchas maneras, después de acercarse a la asociación y conocer qué es lo que nos mueve: realizando aportaciones económicas para un proyecto concreto o para nuestros fines sociales, regalándonos sus libros para convertirlos en proyectos de desarrollo, formando parte de nuestra asamblea de socios o, por supuesto, colaborando como voluntarios.

Y me gustaría aprovechar esta carta para subrayar el trabajo de todas esas personas que, de manera voluntaria, nos han acompañado este año. Coincide, además, que es precisamente en 2015 cuando ha visto la luz una nueva ley de voluntariado que reconoce y pone en valor el trabajo de los voluntarios en España.

A día de hoy, AIDA cuenta con el apoyo de 140 personas voluntarias. Mujeres y hombres que colaboran para que nuestra asociación avance todos los días hacia la consecución de sus fines. Una gran parte de ellos colabora a través de nuestro proyecto

Termina un año, 2015, que sin duda ha marcado un punto de inflexión para la asociación, después de la etapa de incertidumbre que ha caracterizado los últimos años. Poco a poco, gracias al esfuerzo de muchas personas que han confiado en AIDA y considerando que nuestro trabajo es un empuje más en el esfuerzo general necesario para que los Derechos Humanos sean una realidad en el mundo, hemos conseguido salir adelante “repensando”, de alguna manera, nuestra forma de hacer cooperación, siendo fieles a nuestros principios pero reformulando algunos de nuestros procedimientos para adaptarlos a los nuevos tiempos.

de librerías solidarias AIDA Books&More realizando tareas de lo más variado: organizando talleres, atendiendo a los donantes de libros, realizando transportes, gestionando los turnos, apoyando la comunicación del proyecto, dándole visibilidad… aportando cada una desde donde más experiencia y conocimientos tiene para que el proyecto siga en marcha y creciendo.

Otros colaboran desde sede, apoyando los departamentos de proyectos y comunicación, o desde las delegaciones autonómicas como representantes, o viajan al terreno con un objetivo concreto, cuando tienen la formación técnica específica que se precisa.

Unos dedican un turno a la semana de tres horas a colaborar con nosotros. Otros, muchas horas al mes. Algunos llevan años ya, pero casi todas las semanas tenemos nuevas incorporaciones. Para nosotros la labor de todos ellos es imprescindible y va mucho más allá de las labores diarias que, sin duda, son importantísimas. Unos y otras nos transmiten el entusiasmo y la fuerza necesaria para seguir adelante y así ha sido durante todos estos años de crisis y, por supuesto, durante 2015.

Entre todos hemos conseguido hacer crecer nuestro trabajo en España: este año, hemos inaugurado una segunda librería en Valencia y otra en Barcelona, en el barrio de Gracia, y hemos vuelto a abrir la de Segovia.

Esto hace un total de cinco librerías abiertas al público, además de la librería online, que se lleva desde Madrid. Además, hemos impulsado el proyecto Pillows4life, que recicla telas donadas para

convertirlas en almohadones, y hemos continuado con algún pequeño proyecto social en la Comunidad de Madrid.

En otros países, también nos han servido estos doce meses para avanzar. Terminamos el año con 13 proyectos en marcha en Guinea Bissau, Senegal, Marruecos, Líbano y Bangladesh, y la satisfacción de haber conseguido financiación para ocho nuevas intervenciones durante estos meses.

Por eso, no quiero dejar terminar el año sin agradecer a todos los que han colaborado para que los resultados que a continuación exponemos hayan sido posibles y comprometerme, como Presidente de AIDA, a que durante el próximo año hagamos todo lo posible para seguir colaborando en la mejora de las condiciones de vida de los que más lo necesitan.

“Me gustaría aprovechar esta

carta para subrayar el trabajo de todas

esas personas que, de manera voluntaria,

nos han acompañado este año”

Javier Gila LorenzoPresidente

La Asociación Aida, Ayuda, Intercambio y Desarrollo es una organización no gubernamental española que desde 1999 realiza acciones de cooperación en materia de desarrollo socio-económico y cultural, además de ayuda humanitaria, en países en vías de desarrollo de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. Una asociación sin ánimo de lucro, independiente, apolítica y aconfesional que se rige por la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, del Derecho de Asociación, y por sus propios Estatutos, declarada de Utilidad Pública desde 2004.

Una parte de nuestros proyectos tienen como objetivo que la soberanía alimentaria sea un derecho efectivo de los pueblos

Quiénes somos

Promover el desarrollo integral de los pueblos y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, buscando siempre contribuir de la manera más eficaz y eficiente posible a la acción general contra la pobreza sobre la base de:

• La justicia, entendida como el reconocimiento y disfrute real por todas las personas de los Derechos Humanos, enunciados por NN.UU. en la Declaración Universal de 1948.

• Un énfasis especial en la igualdad de hombres y mujeres.

• La sostenibilidad medioambiental.• La coordinación con otras instituciones públicas y

privadas, con objeto de multiplicar los efectos positivos de la cooperación, asumiendo los compromisos de alineación, apropiación, armonización y transparencia.

AIDA y su equipo acompañan a los colectivos más vulnerables para que sean protagonistas de su desarrollo

Misión

Ser una organización de referencia para las personas y comunidades más desfavorecidas del mundo, de forma tal que encuentren en nuestra organización un cauce para mejorar su calidad de vida.

AIDA actúa y actuará en comunidades, países y sectores donde sea solicitada, siempre que tras un análisis técnico adecuado se compruebe que nuestra organización pueda aportar un valor añadido a la intervención propuesta.

En Marruecos trabajamos con menores que han tenido problemas con la ley, para asegurar que se cumplen sus derechos fundamentales

Visión

Justicia: es la base de nuestro trabajo; entendida como el disfrute efectivo de los derechos humanos inherentes a la persona por el mero hecho de serlo.

Profesionalidad: utilizamos el conocimiento y la experiencia de expertos profesionales de cada sector, lo cual, unido a una estructura flexible, nos dota de la agilidad necesaria para resolver a tiempo los problemas que van surgiendo, así como para adaptarnos a la realidad cambiante de los países en los que trabajamos.

Compromiso con los beneficiarios: trabajamos para personas en situación de pobreza, vulnerables, que necesitan un compromiso de nuestra parte. Los involucramos siempre, en la medida de lo posible, en los procesos de toma de decisiones relativos a los proyectos que les conciernen. Así mismo, nuestras actuaciones siempre se planifican o plantean a medio y largo plazo.

Independencia: AIDA no depende de ningún grupo social, económico, religioso, ni político.

Participación: entendemos nuestros proyectos como procesos participativos de mejora de la realidad; intervenimos junto a los beneficiarios y nuestros socios e instituciones locales en los procesos de cambio de la realidad, en los que claramente nos involucramos.

Pluralidad: trabajamos con todo tipo de instituciones y socios locales, con independencia de factores culturales, religiosos, políticos o de cualquier otra índole, siempre y cuando veamos que puedan ser agentes de cambio y desarrollo en los sectores en los que operen.

Transparencia en todos los procesos, ante todos los actores implicados: donantes, contrapartes, población beneficiaria y frente a la sociedad en general.

Sostenibilidad: en el sentido de permanencia de los resultados conseguidos con la ejecución de nuestros proyectos y en sus tres versiones: social, económica y ambiental.

Nuestras librerías solidarias sirven como punto de encuentro para sensibilizar e informar sobre nuestro trabajo

Valores

DirecciónJavier Gila Lorenzo

Comités técnicosDelegaciones Autonómicas

Castilla y León

Galicia

Dpto. ProyectosSilvia Discacciati

Dpto. FinancieroConchi Medina

Dpto. ComunicaciónPaula Sánchez-

Alciturri Díez

África y Magreb

Guinea BissauVíctor Madrigal Díaz

SenegalSantiago Rodríguez Gil

Oriente Medio

LíbanoNicolás Martín

Siria

Asia

BangladeshAmagoia Olatz Labarga

VietnamCamboya

IndiaSri Lanka

América Latina

ColombiaEcuador

HaitíParaguay

Proyectos sociales

AIDA Books&More

MarruecosAna Habiba Dahbi

Cantabria

Organigrama

En Bissau apoyamos los centros de salud de algunos de los barrios más pobres para que den acceso a una sanidad digna

Comunidad Valenciana

Cataluña

País Vasco

AIDA dispone de equipo tanto en España como en el terreno. En 2015, trabajaron cuatro personas en sede y 12 expatriados en el terreno (delegados, coordinadores de proyectos y personal técnico), además de 26 profesionales locales contratados por la organización. Al finalizar el año contábamos con 140 voluntarios que colaboraban con nosotros; la mayor parte en el marco de las librerías solidarias AIDA Books&More, pero también en el terreno, en las delegaciones autonómicas y en la sede de Madrid.

En AIDA tratamos de hacer las cosas de la siguiente manera:

• Antes de comprometernos con un proyecto, realizamos un estudio técnico de las necesidades y el entorno.

• Entonces, diseñamos una estrategia de actuación conjunta con los beneficiarios y socios locales, siempre a medio o largo plazo.

• Tenemos una filosofía de colaboración con las instituciones del país, públicas y privadas, a las que solicitamos compromisos verdaderos y expresos de apoyo al proyecto.

• Utilizamos el conocimiento y la experiencia de expertos profesionales de cada sector en el que trabajamos y transferimos esos intangibles a los técnicos locales y a los beneficiarios finales.

• Incorporamos siempre a la población local en los procesos de toma de decisiones del proyecto, desde la formulación hasta la evaluación, pasando por el seguimiento y las correcciones que sean necesarias.

• Y durante todo el proceso acompañamos a la contraparte y la población beneficiaria, asegurando la transparencia con todos los actores implicados -donantes, contrapartes y población beneficiaria-.

Más de 1000 niños y niñas han pasado este año por nuestra escuela de la pediatría del Hospital Nacional Simao Mendes

Cómo trabajamos

Proyectos en ejecución

Desde 2008 apoyamos a mujeres en Guinea Bissau y Senegal a poner en marcha sus propias huertas comunitarias

Guinea Bissau

Guinea Bissau es un pequeño país, de apenas 1.660.000 habitantes, con uno de los índices de desarrollo socioeconómico de África más bajos, con una esperanza de vida de 55 años y una tasa de mortalidad infantil cercana al 1%. Además, con una gran inestabilidad política, lo que complica su proceso de desarrollo. Aunque Guinea Bissau dejara, en 2013, de ser país prioritario para la cooperación española, desde AIDA seguimos con nuestro trabajo socio-sanitario en el país. En 2015 por fin hemos visto la recompensa a nuestros esfuerzos, recibiendo el apoyo financiero de varios donantes internacionales, además de continuar con el de otros donantes que desde hace años confían en nuestro trabajo. Así, durante este año hemos podido fortalecer el equipo en Guinea Bissau con la contratación de nuevos profesionales, lo que ha permitido aumentar el número de beneficiarios considerablemente. Esto significa que muchos más pacientes sin recursos han podido ejercer su derecho a tener una atención sanitaria de calidad.

Equipo de la delegación de AIDA en Guinea Bissau durante este año

Mejora del acceso a los servicios de salud de los grupos más vulnerables en el Sector Autónomo de Bissau

Socios en el país: Ceu e TerrasCofinanciador: Unión Europea Presupuesto total: 934.000 €Beneficiarios: 20.000 pacientes sin recursos al año

Este proyecto financiado con fondos comunitarios nos permite, desde febrero de 2015 y durante cuatro años, continuar y mejorar nuestro trabajo en el área de salud de Guinea Bissau. La mayor parte de la población tiene unos ingresos muy reducidos, lo que provoca que no pueda acceder a los medicamentos y tratamientos necesarios en caso de enfermedad ya que, según el sistema público de salud del país africano, uno de los más pobres del mundo, es cada paciente quien tiene que hacerse cargo del pago.Con el fin de asegurar un acceso justo e igualitario a los servicios sanitarios, el proyecto se entra en fortalecer los servicios de urgencias para poder dar una respuesta más rápida, facilitar y mejorar el acceso y la asistencia socio-sanitaria de los pacientes sin recursos de la región, sensibilizar a la población (tanto regional como nacional) sobre sus derechos de salud, y crear mecanismos de integración en el sistema público de salud para los grupos más desfavorecidos. Desde febrero, mes en que comenzó el proyecto, se ha atendido a más de 19.000 pacientes sin recursos (con medicinas, material quirúrgico, materiales de cura, exámenes de diagnóstico, etc.) a los que se han procurado 34.000 asistencias, pues un mismo paciente normalmente es atendido varias veces durante su periodo de ingreso hospitalario.Parte de nuestro trabajo en el HNSM se centra en fortalecer el servicio de

urgencias

Mejora de la asistencia médica y socio-sanitaria en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Simao Mendes

Socios en el país: Hospital Nacional Simao Mendes, Ministerio de SaludFinanciador: UNICEFPresupuesto total: 300.000 €Beneficiarios: 18.000Mujeres: 6.000Niños y niñas: 12.000

A través de este proyecto buscamos reducir la mortalidad infantil en Guinea Bissau y, para ello, mejorar la asistencia médica y socio-sanitaria en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Simao Mendes, de referencia en el país. Con esta nueva intervención continuamos el trabajo comenzado en 2008 centrándonos, en esta ocasión, en los niños y niñas. Para ello se han contratado 3 profesionales sanitarios que, durante todo el proyecto, han acompañado al personal médico local apoyando su formación y reforzando el equipo. Concretamente, durante 2015 se ha trabajado en: 1) Refuerzo de capacidades del personal médico y paramédico del Servicio de

Pediatría.2) Apoyo a la organización y gestión administrativa del Servicio.3) Consolidación del Centro de Recuperación Nutricional (CRENI), de reciente

creación en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional.4) Puesta a disposición de materiales de primer socorro al Servicio de Urgencias

de Pediatría del Hospital Nacional. 5) Asistencia socio-sanitaria a los pacientes (niños y niñas) cuyas familias carecen

de recursos económicos. 6) Asistencia médica, psicosocial y jurídica a los niños/as víctimas de violencia.7) Puesta en funcionamiento de una farmacia autogestionada por el propio

servicio de pediatría, siguiendo la iniciativa de Bamako, que permita suministrar medicamentos esenciales a un precio razonable.

8) Información y sensibilización de las madres tras el momento de dar a luz y de las familias de los niños internados en el Servicio de Pediatría en temas sanitarios básicos: prevención y promoción de la salud infantil.

De esta manera, se asegura una atención de mayor calidad en el Servicio de Pediatría del mayor hospital del país, al que llegan referenciados los casos que revisten mayor gravedad.

Este año se han reforzado las capacidades del personal médico de pediatría del HNSM

Mejora de la asistencia pediátrica primaria en los barrios periféricos de BissauSocios en el país: Ministerio de Salud de Guinea BissauCofinanciador: Fundación ORDESA

Presupuesto total: 65.400 €Importe cofinanciado: 35.000 €Beneficiarios: 12.800 niños y niñas

La población infantil de los barrios más pobres de Guinea Bissau no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos debido al lamentable estado de las infraestructuras y la falta de equipamiento y materiales médicos. Con el fin de reducir la mortalidad infantil en Bissau, aumentar el acceso a los servicios pediátricos y mejorar la calidad de la asistencia, a través de este proyecto se ha trabajado con cuatro ambulatorios de algunos de los barrios más marginales de Bissau (Cuntum, Quelelé, Plack-2, y Ajuda).Con la ayuda económica de la Fundació Ordesa el proyecto ha permitido rehabilitar la infraestructura, que estaba en condiciones pésimas que impedían el funcionamiento de las consultas pediátricas, adquirir y repartir equipamiento básico para todas ellas, medicamentos esenciales para el tratamiento de los niños y niñas y mejorar la capacidad de atención médica de los profesionales a cargo de cada centro. Al tratarse de centros sanitarios pertenecientes al sistema público de salud se asegura la continuidad de las mejoras realizadas, de las que se seguirán beneficiando en el futuro muchos más niños y niñas. Trabajamos además en los centros médicos de los barrios periféricos para

mejorar su servicio

Apoyo medicamentoso a los Centros de Salud del Sector Autónomo de Bissau

Socios en el país: Ministerio de Salud Financiador: MAPFREPresupuesto total: 5.000 €Beneficiarios: 1.000 niños

La falta de presupuesto para material médico y quirúrgico del Sistema Nacional de Salud en Bissau obliga a los pacientes que acuden a los centros a comprar todos los materiales que necesitan por su cuenta. Esto hace que las familias que no cuentan los recursosnecesarios, o que no pueden pagarlos en ese momento, se queden sin medicación. De esta forma, el proyecto se ha centrado en asegurar que 6 Centros de Salud de 5 barrios periféricos de Bissau (Plack-2, Quelele, Ajuda, Cuntum y Bandim) dispongan de medicamentos esenciales para los pacientes pobres. Así se ha atendido, al menos, a los niños menores de 14 años que han llegado a urgencias con alguna emergencia médica o cuyas familias no podrían comprar los medicamentos necesarios.

Evacuación de Niños Enfermos de Gravedad de Guinea Bissau

ONGs con las que trabaja: Ceu e Terras, Fundación Infancia Solidaria, Casa Damiao (Congregación Corazón), Asociación Missão Saúde para a Humanidade, Asociación Porta do Mais y la Casa de la Alegría, Fundación Joao XXIII, Kibinti Onlus, Fundación Cardiocentro de Ticino.

Hospitales en Europa en los que se han llevado a cabo intervenciones quirúrgicas: Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), Reina Sofía (Córdoba), Carlos Haya y Hospital Materno Infantil (Málaga), Torrejón de Ardoz (Madrid), Hospital de Valdecilla (Santander), Hospital Santa Cruz, Hospital Santa Marta y Hospital Santa María (Lisboa), Hospital Sao Joao (Oporto), Hospital Universitario (Coimbra), Centro Hospitalario Azienda Ospedaliera Universitaria Integrata (Verona), Hospital Papa Giovanni XXIII (Bérgamo)Socios en el país: Asociación Céu e Terras, Centro Pediátrico Renato Grandi, Casa de Acogida Temporal SamoríCofinanciadores: Bambini Caridiopatici nel Mondo, Flying Angels Onlus, Leroy Merlín, INCATEMA, fondos propios Presupuesto: 60.000 €Beneficiarios: 38 menores

Desde 2007 traemos a Europa niños y niñas con enfermedades graves incurables en su país a hospitales europeos. En el marco de este proyecto, un año más, nos hemos centrado en los menores cardiópatas que hemos evacuado a hospitales de España, Portugal, Italia y Suiza que colaboran con nosotros y, una vez operados, los niños vuelven a Guinea Bissau con la misma esperanza de vida que el resto de niños de su edad. En total, en 2015, se han gestionado 38 evacuaciones sanitarias de casos nuevos (21 niñas y 17 niños): diecinueve a Portugal (Lisboa, Coimbra y Oporto), siete a España (Madrid, Barcelona, Málaga, Córdoba, Sevilla y Santander), cuatro a Suiza (Lugano) y ocho a Italia (Verona y Bérgamo). Todo ello se ha conseguido trabajando con los hospitales y las instituciones que se encargan de la acogida de los niños y su cuidado antes y después de la operación. Además de los 38 niños evacuados, durante 2015 han regresado 36 a Bissau tras haber sido tratados con éxito en Europa, y casi todos se encuentran integrados de nuevo con sus familias. A todos ellos se les está dando seguimiento pediátrico gratuito en la clínica Renato Grandi, donde también se les facilitan los medicamentos que necesitan, de forma gratuita. Dentro de todo este proceso, el papel del equipo de AIDA en Bissau consiste en identificar nuevos casos para evacuaciones, orientar y dar asistencia a las familias para tratar los documentos legales necesarios para obtener el visado, solicitar y derivar los casos a hospitales europeos, la gestión del viaje, el seguimiento en el país de destino y coordinar el regreso y los controles médicos una vez regresados al país de origen.

Mejorar la asistencia médica y social de los niños es uno de nuestros objetivos estratégicos en Bissau

Escuela de pediatría

Socios en el país: Hospital Nacional Simao Mendes Financiador: fondos propios, Festival Salsero Universidad de Valencia (UVA) Presupuesto total: 4.000 €Beneficiarios: 1050 niños y niñas

En 2015 pusimos en marcha una pequeña escuelita dentro del Hospital Nacional Simao Mendes, en Guinea Bissau. De esta manera, los niños y niñas ingresados de larga duración, y otros cuya situación clínica no revestía mucha gravedad, han tenido acceso a educación durante su convalecencia.Gracias a un profesor y algunos ayudantes y voluntarios se han estado impartiendo tres horas de alfabetización por las mañanas y dos de actividades educativas por las tardes. Además, hemos adquirido materiales y libros, por lo que los avances en estos meses han sido enormes.La estancia en la escuelita es muy importante para la mejora del estado de ánimo de los niños ya que favorece su recuperación, además de que les permite no pensar continuamente en su enfermedad. Es significativo resaltar los avances con los niños desnutridos y sus madres -quienes han aprendido la dinámica para estimular a sus pequeños- pues en el último trimestre se pasó de un 50% a un 80% de grado de éxito en el tratamiento contra la desnutrición.

Becas escolares para niños y niñas de familias sin recursos

Socio en el país: Asociación Ceu e Terras Financiación: fondos propios / donantes individualesPresupuesto: 11.878 €Beneficiarios: 70 niños y niñas

Este proyecto nació con el objetivo de apoyar la escolarización de niños y niñas de Guinea Bissau de familias con escasos recursos económicos. Muchos de ellos son hijos de personas seropositivas o huérfanos a causa del SIDA. AIDA colabora con la asociación Céu e Teras, que tiene un sistema de becas para aproximadamente 500 niños y niñas que, de otro modo, no podrían acudir al colegio. Nuestro papel es conseguir los fondos para una parte de estas becas (un 14%) y coordinar el envío de información a los donantes privados que participan en el proyecto.

AIDA cuenta con un almacén propio de medicinas que facilita a los pacientes sin recursos

Apoyo medicamentoso a los Centros de Salud del Sector Autónomo de Bissau

Socios en el país: Ministerio de Salud Financiador: MAPFREPresupuesto total: 5.000 €Beneficiarios: 1.000 niños

La falta de presupuesto para material médico y quirúrgico del Sistema Nacional de Salud en Bissau obliga a los pacientes que acuden a los centros a comprar todos los materiales que necesitan por su cuenta. Esto hace que las familias que no cuentan los recursosnecesarios, o que no pueden pagarlos en ese momento, se queden sin medicación. De esta forma, el proyecto se ha centrado en asegurar que 6 Centros de Salud de 5 barrios periféricos de Bissau (Plack-2, Quelele, Ajuda, Cuntum y Bandim) dispongan de medicamentos esenciales para los pacientes pobres. Así se ha atendido, al menos, a los niños menores de 14 años que han llegado a urgencias con alguna emergencia médica o cuyas familias no podrían comprar los medicamentos necesarios.

70 niños y niñas han sido becados por AIDA para continuar sus estudios este curso escolar

Senegal

Senegal, ubicado en África Occidental, limita al norte con Mauritania y por el sur con Guinea Bissau. Con alrededor de 13.600.000 habitantes, mantiene una alta tasa de pobreza y desigualdad social. Un 30% de la población vive por debajo de la línea internacional de la pobreza, porcentaje que aumenta en el entorno rural.La actividad predominante del país es la agricultura, en la que trabaja cerca del 70% de la población, por lo que la mayoría de las intervenciones de la Cooperación Española en Senegal durante los últimos años, incluidas las de AIDA, se han centrado en el desarrollo agrícola y rural. Desde 2008, la asociación AIDA y sus socios locales están ejecutando un programa de Seguridad Alimentaria en la línea transfronteriza entre Senegal y Guinea-Bissau (regiones de Kolda, Bafatá y Oio) con el doble objetivo de mejorar la situación nutricional de las familias campesinas y la posición social y económica de las mujeres de estas comunidades. Gracias al apoyo de diversos financiadores hemos desarrollado un modelo de huerta comunitaria gestionada por mujeres, basado en la auto-sostenibilidad, la eficiencia y la diversidad de productos hortícolas, que está teniendo gran acogida en la zona de intervención. Actualmente, gestionamos una red de 40 huertas (20 en Senegal y 20 en Guinea-Bissau), que están contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 3.500 familias campesinas. Además, durante 2015 se han recibido más de 40 nuevas demandas de aldeas interesadas en adherirse a este programa.Este año hemos finalizado un proyecto financiado por la AECID que ha contribuido en esta estrategia, y se han creado 16 nuevas huertas con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia. Así mismo, hemos finalizado la intervención de sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular comenzada en 2014.

La sensibilización es una parte fundamental de nuestro trabajo en Senegal

Huertas comunitarias gestionadas por mujeres

Socio en el país: Mouvement des Jeunes pour la Paix el l´Integration (MJPI) Financiación: AECIDPresupuesto: 231.000 €Beneficiarios: 890 Mujeres: 754

Al sur de Kolda, en la frontera con Guinea Bissau, hemos trabajado en 33 aldeas con más de setecientas mujeres fulas y mandingas -etnias predominantes-, un colectivo especialmente vulnerable por la falta casi absoluta de recursos económicos, analfabetismo, inequidad con respecto a los hombres de su comunidad y alimentación deficiente (tanto de ellas como de sus hijos).Por eso, a través de este proyecto, hemos constituido una red de 9 huertas comunitarias a pequeña escala, creadas en terrenos baldíos (construyendo en ellas vallados, pozos de agua, almacenes, y proveyendo de aperos de labranza, semillas, insecticidas y herbicidas de origen natural), y hemos formado a las mujeres en horticultura y transformación de productos, y hemos trabajado para potenciar su rol de la mujer, que con esta actividad adquiere un mayor protagonismo, tanto en la familia como en la comunidad.Se trata de una iniciativa de desarrollo económico integral, que mejora no sólo la calidad y cantidad de la producción, sino que también trabaja en la transformación y la comercialización de los productos.

Desde 2008, AIDA ha ayudado a poner en marcha 41 huertas comunitarias

Promoción de la Soberanía Alimentaria en la zona rural del Sur de Kolda mediante la puesta en producción de huertas comunitarias gestionadas por mujeres

Socios en el país: Mouvement des Jeunes pour la Paix el l´Integration (MJPI)Cofinanciador: Junta de Castilla y LeónPresupuesto total: 205.788 €Importe cofinanciado: 155.788 €Beneficiarios: 800Mujeres: 700

La actuación de este proyecto está centrada en las familias campesinas de la zona rural del Sur de Kolda, sobre todo mujeres fulas y mandingas, también. Con nuestra intervención hacemos que tanto estas mujeres como las familias de la zona puedan disfrutar de una mayor seguridad alimentaria e independencia económica. Por ello, en armonía con la estrategia por la soberanía alimentaria de AIDA en Senegal, con este proyecto se aumenta el número de huertas comunitarias sostenibles, inclusivas, equitativas y diversificadas, todo ello con un marcado enfoque medioambiental y de género. Mediante la formación y fortalecimiento técnico en horticultura a mujeres, tanto a nivel individual como comunitario, se han creado siete nuevas huertas destinadas a la producción de hortalizas y cereales. Con esta mayor concentración y ordenación de la actividad agrícola -antes más desperdigada- se fomenta la disminución del impacto de la actuación humana sobre el medio ambiente. Además, el marcado enfoque de género fortalece la posición de la mujer en la familia y la comunidad y, gracias a la creación de espacios de encuentro y debate, se propicia la cooperación trasfronteriza.

En todos nuestros proyectos reforzamos el papel de la mujer en sus comunidades

Mejora de la seguridad alimentaria y la iguald de género en la línea de frontera entre Guinea-Bissau y Senegal mediante la creación de una red de huertas comunitarias gestionadas y controladas por mujeres.

Socios en el país: Federación Campesina KAFO, Mouvement des Jeunes pour la Paix el l´Integration (MJPI).Cofinanciador: Xunta de Galicia Presupuesto total: 238.346,87 €Importe cofinanciado: 175.000 €Beneficiarios directos: 881 mujeres

Con el objetivo de contribuir a la consolidación de la paz en una zona afectada por el conflicto de la Casamance, el proyecto parte de un punto de vista integrador, actuando directamente en aldeas de ambos países (Guinea-Bissau y Senegal), en concreto en dos de sus regiones más aisladas: Oio y Kolda. Allí la tasa de desnutrición crónica y la situación generada por el conflicto transfronterizo afectan principalmente a las mujeres, que viven en una sociedad altamente machista que no les permite acceder a un desarrollo productivo.

A través de la implantación de huertas comunitarias gestionadas y controladas por mujeres se está consiguiendo mejorar su posición a nivel familiar y social. Con este proyecto se han creado ocho nuevas huertas, cuatro en el lado de Guinea-Bissau y cuatro en el de Senegal, gestionadas y controladas por mujeres.

En 2015 tuvo lugar en Salikegne (Senegal) la I Asamblea Transfronteriza de Mujeres Campesinas

La labor de AIDA se centra en los siguientes objetivos:1) Mejora de la soberanía alimentaria a través de la producción de alimentos que ya se consumían e introducción de nuevos alimentos.2) Fomento de la recuperación de las comunidades aumentando la disponibilidad de alimentos durante todo el año.3) Aumento de los ingresos y mejora de la independencia y posición social de las mujeres mediante la venta de excedentes.4) Mejora de la cooperación a ambos lados de la frontera, contribuyendo a establecer una paz permanente.Además, estas actuaciones se complementan con sensibilización sobre nutrición y género. A través de las radios comunitarias se han llevado a cabo seminarios y campañas de sensibilización social en los idiomas locales y se ha incidido en aspectos clave del proyecto como la horticultura, la temática de género o el fomento de la creación de cooperativas.

Sensibilización sobre la migración irregular

Socio en el país: Mouvement des Jeunes pour la Paix el l´Integration (MJPI); Associação dos Jovens para a Promoção da Paz e Cooperação Transfronteiriça (AJPCT)Financiación: CEDEAOPresupuesto total: 38.284,60 eurosBeneficiarios: 200 funcionarios, 200 representantes de comunidades y jóvenes de 40 comunidades, además más de 3.000 personas sensibilizadas a través de actividades de cine-foros en aldeas rurales.

Con actividades a ambos lados de la frontera entre Senegal y Guinea Bissau, a través de este proyecto, que terminó en 2015, hemos trabajado en la concienciación de la población sobre los riesgos de la emigración ilegal. Igualmente, se informa sobre los derechos y deberes de los ciudadanos de la CEDEAO y sobre las nefastas consecuencias del tráfico de menores (fundamentalmente, de niños talibés). Para ello AIDA ha organizado seminarios con autoridades y representantes de la sociedad civil de ambos lados de la frontera y proyecciones populares en las aldeas difundiendo imágenes sobre los riesgos de la inmigración clandestina y el tráfico de menores, en más de 40 comunidades de la zona.

AIDA involucra en sus proyectos a las autoridades locales

AIDA fue una de las pocas organizaciones españolas que mantuvo su presencia en Bangladesh después de que el país asiático dejara de ser prioritario para la cooperación de nuestro país, lo que se tradujo en un recorte drástico de los fondos para proyectos tanto públicos como privados. En 2015 hemos seguido con la estrategia que trazamos en 2012 de mantener nuestros compromisos en el país, financiándolos con fondos propios y donaciones de particulares y empresas.Durante este año hemos seguido manteniendo la infancia como objetivo de nuestro trabajo, facilitando educación básica y luchando contra el matrimonio precoz de las niñas. Simultáneamente, hemos acompañado a nuestros socios locales en su desarrollo y empoderamiento y hemos buscado nuevas oportunidades de financiación para poder poner en marcha proyectos de mayor impacto. Este esfuerzo ha dado sus frutos, pues en 2016 comenzaremos un gran proyecto a través del que apoyaremos a más de 900 familias para que mejoren su situación gracias a la acuicultura.

Bangladesh

En Bangladesh trabajamos pasa asegurar los derechos de las niñas

Casa de acogida de niñas Rosalie Rendu

Socio en el país: Misioneras Salesianas de María InmaculadaCofinanciador: Fondos propiosPresupuesto: 10.000 €Beneficiarios: 70 niñas

Un año más hemos podido apoyar, gracias a las aportaciones de donantes privados, el sostenimiento de la Casa de Acogida «Rosalie Rendu», en Noloakuri (Bangladesh), en la que viven 65 niñas de entre 6 y 14 años. La institución está dirigida por cinco hermanas salesianas misioneras de María Inmaculada, de nacionalidad bangladeshí.Las niñas provienen de familias muy pobres de las zonas rurales colindantes y el centro supone su única oportunidad de recibir educación, disfrutar de un alojamiento digno y una alimentación adecuada. Pertenecen a seis etnias diferentes, con distintas costumbres y creencias. Por eso se hace especial hincapié en inculcar a las menores el respeto a todas las culturas y formarlas para que estén orgullosas de sus orígenes, conozcan sus derechos y, sobre todo, aprendan a valorar su dignidad como personas.Con la acogida de las niñas en el centro, asegurando su manutención, alojamiento y educación, evitamos el matrimonio precoz (normalmente en esa zona, las familias pobres casan a sus hijas con hombres mayores a la edad de 10 ó 12 años). En 2015 hemos conseguido financiación privada para apoyar a las hermanas en la realización de algunas obras menores para acondicionar la concina de la residencia, además de mantener la actividad del centro (educación, alojamiento y alimentación).Colaboramos con el Centro de Acogida Rosalie Rendue para evitar el matrimonio

infantil

Marruecos ha firmado, adoptado y ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y la mayoría de Convenios y protocolos internacionales sobre los derechos de la infancia pero aún existen dificultades para poder trabajar en su aplicación. Además, la constitución marroquí de 2011 por primera vez suscribe la supremacía del derecho internacional sobre la legislación nacional y desde entonces se trabaja para reformar sus textos legales.En este contexto, el trabajo de AIDA desde 2013 se centra en asegurar que los niños y niñas puedan disfrutar efectivamente de sus derechos, concretamente, los menores y jóvenes vulnerables, y los que tenido problemas con la ley. A través de varios proyectos y con un enfoque holístico, hemos intentado abarcar todo el ciclo de atención a la infancia: educación, prevención, protección, salud, formación profesional y reinserción social y laboral, así como desarrollo económico. Un año más, hemos trabajado con organizaciones locales de referencia y, para asegurar un mayor impacto y sostenibilidad de las acciones, con varias instituciones públicas nacionales: el Ministerio de Juventud y Deportes, el Ministerio de Justicia y Libertades y el Comité Nacionales de Derechos Humanos (CNDH).

Marruecos

En Marruecos AIDA trabaja institucionalmente para sensibilizar sobre los derechos de la infancia

Fortalecer el Estado de Derecho marroquí apoyando el rol de la sociedad civil para mejorar el sistema público de protección de derechos de la infancia

Socio en el país: BaytiCofinanciado: AECIDPresupuesto total: 213.840 €Beneficiarios: 3.471 menores

El proyecto trabaja para mejorar la situación de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal y en situación de vulnerabilidad social de 18 Centros de Salvaguarda de Marruecos. Para ello, junto con la asociación Bayti, se ha mejorado la coordinación en la prestación de servicios de protección social de los menores con los que trabajamos y se ha diseñado un instrumento de supervisión que garantice a los niños y adolescentes de los centros el efectivo ejercicio de sus derechos. Este programa será puesto en funcionamiento en los primeros meses de 2016. Además, a lo largo del proyecto se han promovido seminarios con participantes públicos y privados, sobre protección de la infancia, en los que se ha distribuido información elaborada por los propios niños institucionalizados, con el fin de sensibilizar sobre el problema de estos menores, y capacitar a la sociedad civil y a los funcionarios para que sepan y puedan reclamar un tratamiento institucional adecuado de los niños y sus diferentes problemas.Damos voz a los niños y niñas de Marruecos, uno de los colectivos más

vulnerables del país

Creación de empleos formales y de una empresa social de agentes de seguridad para la reinserción de jóvenes vulnerables de Gran Casablanca

Socios en el país: BAYTICofinanciado: AECIDPresupuesto total: 224.800Beneficiarios: 190Mujeres: 95

En la misma línea que en proyecto anterior y con el mismo socio local, en 2015 hemos comenzado un nuevo proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad y en conflicto con la ley. Con la idea de dar formación profesional a los jóvenes más vulnerables para asegurar su inserción socio laboral, realizamos un estudio, que concluía que el sector de la seguridad privada se está desarrollando en el país y existe por tanto una necesidad “agentes de seguridad” profesionales y bien formados. Por otro lado, es una profesión con mucha aceptación entre estos jóvenes que sufren estigmatización social. La tasa de inserción sería aún mayor en Gran Casablanca, región en la que se centra el proyecto, ya que es una de las más inseguras del país. Con esta premisa, a través de este proyecto se están formando jóvenes y se van a crear 100 empleos formales de agentes de seguridad –de los cuales el 50% serán cubiertos por mujeres–. Además, se está constituyendo una empresa social de seguridad que siga formando y empleando a más jóvenes en el futuro, empresa que asegurará los derechos laborales y distribuirá de sus beneficios entre los empleados. De manera complementaria a este proyecto, existe una iniciativa financiada por el British Council que se ejecuta simultáneamente en Marruecos, Gales y Escocia. Este proyecto, en el que participamos activamente, promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los centros británicos y los marroquíes, colaborando en la elaboración de un programa de formación para los jóvenes más vulnerables que se centre en desarrollar las habilidades sociales y la confianza de los alumnos, preparándoles para poder acceder al mundo laboral y conseguir un empleo.

Trabajamos con empresas, para asegurar la inserción de los jóvenes formados

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el Líbano en la actualidad es el impacto económico y social derivado de la crisis siria, de la que se cumplen 5 años, y de las reminiscencias de la guerra de Irak. Desde el inicio del conflicto, en marzo de 2011, se estima que más de un millón y medio de población siria se ha refugiado en Líbano, principalmente en las regiones de Akkar, Zahleh y Baalbek, equivalente a casi el 40% de la población libanesa (estimada en 4 millones de habitantes).Este incremento significativo de la población merma consecuentemente la calidad de los servicios públicos (infraestructuras, vivienda, educación, sanidad, etc), desestabiliza las finanzas públicas y supone una presión añadida sobre el medio ambiente y los recursos naturales existentes, incrementando la tensión social entre la población libanesa y los refugiados. A ello se une la situación de inseguridad que se vive en ciertos puntos de la frontera con Siria, debido a la injerencia de diferentes grupos armados (frente Al-Nusra, Estado Islámico, etc.).

Líbano

Una parte fundamental de nuestro trabajo es la sensibilización de los más pequeños

Según el Banco Mundial, a finales del año 2014, como resultado de la crisis siria 170.000 libaneses han pasado a engrosar la lista de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, que actualmente supera el millón de personas. Se estima que el desempleo afecta al 20% de la población activa, especialmente a mujeres, jóvenes y trabajadores no cualificados.A esto hay que añadir los más de 300.000 refugiados palestinos que viven en Líbano desde 1948 y 1967, a los que no se permite disfrutar de derechos y servicios básicos, con lo que la población total vulnerable asciende a 2.800.000 personas. La posición oficial del Gobierno de Líbano es la repatriación de los de refugiados a su país de origen, condicionado a un regreso seguro, lo que significa que la situación puede alargarse indefinidamente a la espera de una solución política del conflicto. En 2015, AIDA ha finalizado su participación en dos intervenciones financiadas con fondos comunitarios, y ha comenzado un tercer proyecto de apoyo a los refugiados sirios e iraquíes, financiado por la AECID.

Recursos Locales para el Crecimiento Económico Rural

Socio en el país: Fundación SafadiCofinanciador: Unión EuropeaPresupuesto: 310.928 €Beneficiarios: : 85 agricultoras y 45 agricultores

Akkar, en el norte del Líbano, es una de las regiones más pobres del país. A través de este proyecto, finalizado en diciembre de 2015, AIDA y su socio local han apoyado a las comunidades más desfavorecidas aumentando las oportunidades de empleo y mejorando el valor de varios productos agrícolas tradicionales.Mediante formación en gestión, técnicas de cultivo, marketing, procesado y empaquetado de productos, la intervención ha contribuido al empoderamiento de 85 mujeres campesinas. Partiendo de esa base, las mujeres han podido comenzar su propio negocio agrícola o desarrollar el existente. Otros 45 hombres han recibido formación en técnicas de procesamiento de frutas. De forma paralela, a través de un programa de intercambio con FEMUR (Federación Española de la Mujer Rural) una selección de beneficiarias viajó a Hontalbilla (Segovia) para asistir a un curso de formación y promocionar algunos de sus productos en el marco de la Feria Internacional de la Mujer Rural de Segovia.

En el marco del proyecto se puso en marcha un centro de secado de fruta y verdura

Una Gota por la Paz

Socio en el país: ILDES (Instituto Libanés para el Desarrollo Económico y Social)Cofinanciador: Unión EuropeaPresupuesto: 1.034.087 €Beneficiarios: Población libanesa y refugiada siria - 600 agricultores, 330 jóvenes y niños y 300 mujeres

AIDA e ILDES han continuado trabajando durante 2015 en Qaa, noreste del valle de la Bekaa, a 14 km de la frontera siria, donde la presencia de refugiados ha tenido ciertos efectos positivos en la economía local, como la llegada de agricultores con alta cualificación que contribuyen a dinamizar el sector en la zona, y negativos, como el aumento de la necesidad de agua, un recurso muy limitado. El sistema de canalización desde el manantial hasta el pueblo y los cultivos estaba prácticamente destruido por el paso del tiempo y los diversos episodios violentos relacionados con las guerras sufridas por el país.En este contexto, AIDA, junto a su socio local, ha impartido sesiones de sensibilización sobre buenas prácticas de uso del agua entre agricultores, profesores, estudiantes, mujeres y niños tanto a población libanesa como refugiada. Además, el proyecto ha contribuido a rehabilitar un total de 7,5 km de canalizaciones.

Parte del equipo del proyecto conjunto de AIDA e ILDES

Atención a las necesidades sanitarias y alimentarias de la población refugiada iraquí y siria más vulnerable

Socios en el país: Asociación Arc en CielCofinanciador: AECIDPresupuesto total: 478.300 €Beneficiarios: 2.000: 1400 refugiados sirios e iraquíes y 600 libaneses en dificultad.

Antes de finalizar el año comenzamos este proyecto que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y sanitarias de la población más vulnerable de sirios e iraquíes refugiados y libaneses desplazados, sobre todo personas con discapacidad (70% de los beneficiarios) y apoyarlas en la adquisición de mayor autonomía, con dignidad, respetando sus necesidades específicas. Se han evaluado primero las necesidades, realizando un trabajo de detección puerta por puerta con trabajadores sociales. Con el proyecto, se va a realizar un exhaustivo seguimiento médico, procurando asistencia sanitaria integral y complementaria, adaptada a sus necesidades específicas.Concretamente, los beneficiarios disfrutarán desde enero de 2016 de consultas médicas, medicamentos, servicios dentales, terapias paramedicales (fisioterapia, logopedia, psicomotricidad, ortopedia y otros), ayudas técnicas (sillas de ruedas, muletas, aparatos auditivos y visuales). Además, se distribuirán kits especializados para personas diabéticas, hipertensas y enfermos cardiovasculares, para ayudarles a mejorar su dieta diaria. Finalmente, se capacita a 10 profesionales del ámbito humanitario con una formación sobre discapacidades que les permita aumentar la sensibilización e incluir la cuestión de las discapacidades en sus proyectos actuales y futuros. 2000 familias han recibido apoyo a través de este proyecto financiado por AECID

Proyectos solidarios en España

Con la puesta en marcha de AIDA Books&More en 1999 abrimos la puerta a proyectos sociales en España, un terreno en el que AIDA entró de lleno empujada por el equipo y, sobre todo, por voluntarios.

A través de estas iniciativas buscamos, igualmente, promover el desarrollo integral de los que nos necesitan, convirtiendo así nuestra organización en una herramienta de la que todos puedan servirse para trabajar contra la pobreza y hacer de éste un mundo mejor. Las librerías AIDA Books&More son una puerta permanente abierta a los

ciudadanos

AIDA Books&More es la red de librerías solidarias en la que vendemos libros donados por ciudadanos e instituciones para financiar nuestros proyectos de cooperación.

Este año, además de continuar ampliando el número de libros recibidos, las ventas, los voluntarios y los clientes en cada una de las librerías, hemos abierto dos nuevas librerías, una en Valencia (en la céntrica calle Moratín), en los primeros meses de 2015, y otra en Barcelona, en pleno barrio de Gracia (calle Asturies). Igualmente, en noviembre abrimos una nueva librería en Segovia, en un local propio, en la calle San Francisco.

De esta manera ya son cinco librerías físicas, más la librería online, desde las que ponemos a la venta libros con el fin de financiar, con los beneficios, nuestros proyectos de cooperación y constituir puntos de encuentro desde los que sensibilizar sobre qué es la cooperación y cómo se puede combatir la pobreza.

Cerramos 2015 con 140 voluntarios permanentes, y más de 70.000 libros de segunda mano vendidos. Además, la apertura de nuevos puntos de venta y el impulso del proyecto han ayudado a que el número de donantes de libros haya aumentado en un 85% con respecto al año pasado, y a que muchas más empresas se hayan sumado invitándonos a participar en sus actividades solidarias.

Un año más, hemos continuado con el objetivo de que las librerías sean lugares en los que sensibilizar y poner en marcha actividades culturales. Así, nuestras tiendas AIDA Books&More han celebrado exposiciones, presentaciones de proyectos y libros, talleres de lectura, cuenta cuentos, recitales de poesía y conciertos.

La librería de Barcelona abrió sus puertas en los últimos meses de 2015

AIDA Books&More

Becas a familias sin recursos para el comedor escolar

Cofinanciador: fondos propiosPresupuesto total: 7.192 eurosBeneficiarios: 17 niños y niñas

Por segundo curso consecutivo, AIDA apoya a algunas familias con escasos recursos del CEIP El Quijote, asumiendo el coste del comedor de sus hijos. Se trata de niños y niñas que reciben la beca máxima concedida por las administraciones públicas que no por el importe completo, aunque sus padres no pueden pagar la diferencia. Para algunos la comida que reciben en el colegio es la única razonable que hacen en el día.

Por esta razón, y con el objetivo de paliar la situación de estas familias, durante el curso 2015-2016 hemos cubierto el coste de comedor a 17 niños de 9 familias del colegio, gracias a donaciones recibidas de las empresas BIST S.L, GRUPO CHAPÍN y de varios particulares. Además, hemos comenzado el proceso para constituir un fondo social con el que apoyar a los padres de estos niños, muchos de ellos parados de larga duración.

Este año hemos apoyado a los niños de 9 familias en dificultad

Proyectos aprobados en 2015

Proyecto País Importe Financiador

Mejora de la seguridad alimentaria y de las desigualdades de género en la línea de frontera entre Guinea Bissau y Senegal.

Senegal/ Guinea Bissau

175.000 €Xunta de Galicia

Mejora de la seguridad alimentaria en la zona de Kolda, favoreciendo el ac-ceso de los colectivos más vulnerables

Senegal 200.000 €Junta

Castilla y León

Mejora de la seguridad alimentaria a través de un modelo innovador de acuicultura integrada a pequeña escala, en el sur de Kolda

Senegal 98.759 € AECID

Mejora de la seguridad alimentaria a través de un modelo innovador de acuicultura integrada a pequeña escala, en el sur de Kolda

Senegal 21.474 €Ayundta-miento de Segovia

Base de datos Seguridad Social Guinea Bissau 150.000 €Banco

MundialAtención a las necesidades sanitarias y alimentarias de la población refugiada iraquí y siria más vulnerable

Líbano 478.300 € AECID

Por un desarrollo sostenible del turismo en la Bekáa, Líbano

Líbano 40.000 €Fundación

Europa Mundo

Apoyo al desarrollo socioeconómico de 910 familias en situación de vul-nerabilidad, del distrito de Bagerhat, a través de un modelo innovador de acuicultura a pequeña escala.

Bangladesh 450.000 €

Desarrollo Socioeconó-mico Obra Social La

Caixa

Informe de auditoría

Dónde estamos

SenegalGuinea Bissau

Marruecos Líbano

España

Bangladesh

Dónde estamos

Guinea Bissau

MarruecosLíbano

España

Bangladesh

Información económica

II. PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2015 2014

A) PATRIMONIO NETO 1.906.439,68 € 1.905.957,39 €A-1) Fondos propios 233.277,05 € 191.337,22 €

I. Fondo Social. 10.000,00 € 10.000,00 €

1. Fondo Social. 10.000,00 € 10.000,00 €

2. Fondo Social no exigido 0,00 € 0,00 €

II. Reservas 1.873,57 € 1.873,57 €

III. Excedentes de ejercicios anteriores 179.463,65 € 176.090,29 €

IV. Excedentes del ejercicio 41.939,83 € 3.373,36 €

A-2) Ajustes por cambio de valor. 0,00 € 0,00 €

A-3) Subvenciones, donaciones y legados de capital y otros. 1.673.162,63 € 1.714.620,17 €

B) PASIVO NO CORRIENTE 0,00 € 0,00 € I. Provisiones a largo plazo. 0,00 € 0,00 €

II. Deudas a largo plazo. 0,00 € 0,00 €

1. Deudas con entidades de crédito. 0,00 € 0,00 €

2.Acreedoresporarrendamientofinanciero. 0,00€ 0,00€

3. Otras deudas a largo plazo. 0,00 € 0,00 €

III. Deudas con entidades del grupo y asociadas a largo plazo. 0,00 € 0,00 €

IV. Pasivos por impuesto diferido. 0,00 € 0,00 €

V.Periodificacionesalargoplazo. 0,00€ 0,00€

C) PASIVO CORRIENTE 44.178,05 € 39.059,88 €I. Provisiones a corto plazo. 0,00 € 0,00 €

II. Deudas a corto plazo. 0,00 € 443,40 €

1. Deudas con entidades de crédito. 0,00 € 73,15 €

2.Acreedoresporarrendamientofinanciero. 0,00€ 0,00€

3. Otras deudas a corto plazo. 0,00 € 370,25 €

III. Deudas con entidades del grupo y asociadas a corto plazo. 0,00 € 0,00 €

IV.Beneficiarios-Acreedores 0,00€ 0,00€

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 44.178,05 € 38.616,48 €

1. Proveedores. 6.418,00 € 7.817,90 €

2. Otros acreedores. 37.760,05 € 30.798,58 €

VI.Periodificacionesacortoplazo 0,00€ 0,00€

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 1.950.617,73 € 1.945.017,27 €

I. ACTIVO 2015 2014

A) ACTIVO NO CORRIENTE 20.857,90 € 9.792,03 €I. Inmovilizado intangible. 0,00 € 0,00 €

II. Bienes del Patrimonio Histórico. 0,00 € 0,00 €

III. Inmovilizado material. 15.789,67 € 5.908,51 €

IV. Inversiones inmobiliarias. 0,00 € 0,00 €

V. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo. 0,00 € 0,00 €

VI. Inversiones financieras a largo plazo 5.068,23 € 3.883,52 €

VII. Activos por impuesto diferido. 0,00 € 0,00 €

B) ACTIVO CORRIENTE 1.929.759,83 € 1.935.225,24 €I. Existencias 105.354,67 € 75.835,36 €

II. Usuarios y otros deudores de la actividad propia. 840.750,69 € 1.256.077,49 €

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 39.141,68 € 60.963,32 €

IV. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a corto plazo. 0,00 € 0,00 €

V. Inversiones financieras a corto plazo 342,99 € 0,00 €

VI. Periodificaciones a corto plazo 0,00 € 0,00 €

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 944.169,80 € 542.349,07 €

TOTAL ACTIVO (A+B) 1.950.617,73 € 1.945.017,27 €

Delegaciones autonómicas

Castilla y LeónMorillo 740002 [email protected]

Galicia Rua dos Pazos 11, 1C36350 Nigran – [email protected]

Comunidad ValencianaMolinell, 14, 46010 [email protected]

CantabriaSan Fernando 16 A, 4ºA39010 [email protected]

País VascoPaseo Errondo, 3 7ºD20010 San Sebastiá[email protected]

Delegaciones en terreno

Vietnam Research Institute for Aquaculture No1Dinh Bang, Tu SonBac Ninh, Viet [email protected]

LíbanoCentre Arcenciel des ONGs.Rue Jonh F. Kennedy, Jisr el BachaSin el Fil, Beirut (Lebanon)[email protected]

Guinea BissauHospital Nacional Simao MendesAvenida Pansau na [email protected]

BangladeshFlat 5A, House 487, Road 8, DOHS Baridhara, Dhaka, [email protected]

MarruecosResidence Al Minzah, 7 Rue Russie, Appt. 9, 90000, Tanger, [email protected]

SenegalSinthang Samba Coulibaly nº 48,Kolda, Senegal [email protected]

Sede Central

Claudio Coello, 112, primer piso28006 MadridTelf.: 914116847Fax: 914118672e-mail: [email protected]

AIDA Books&More

MadridClaudio Coello, 112, primero piso28006 [email protected]

SegoviaJose Zorrilla, 2440002 [email protected]

ValenciaMolinell, 14, 46010 [email protected]

Moratin, 1146002 [email protected]

BarcelonaCarrer d’Asturies , 7828024 [email protected]

Castellónc/ Maestro Chapí, 1812001 Castellón [email protected]

Santanderc/ San José, 1639001 [email protected]

En nuestras huertas comunitarias las mujeres son ahora propietarias oficiales de las tierras.

Donantes Redes de trabajo

Síguenos en:

Todos nuestros proyectos incluyen acciones para reforzar el papel de las mujeres en sus comunidades

AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO