memeorias

28
Minorías étnicas, derechos y políticas culturales Con el pasar de los tiempos, las sociedades dependiendo su grado de modernización, tienden a expandirse y volverse sociedades dominantes o en su defecto, comienzan a reducirse y lentamente tienden a dejar de existir, antes de esto existen algunas sociedades que sobreviven como minorías étnicas, que se relegan de la sociedad en general y tratan de vivir su existencia extintos de sus alrededores. "Al hablar de las políticas indigenistas, entendidas como ese conjunto de ideas, actividades y políticas concretas que realizan los estados en relación con las poblaciones indígenas" (Aranda, 2010:2) Entonces tenemos que una minoría étnica por definición es: Un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye el motivo para que los otros grupos discriminen contra ellos. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, y pueden tener o no una estructura organizada o su cohesión pueden estar basadas solo en las relaciones propias de su calidad de grupo étnico. Los gobiernos, de acuerdo

Transcript of memeorias

Minorías étnicas, derechos y políticas

culturalesCon el pasar de los tiempos, las sociedades dependiendo su grado de modernización, tienden a expandirse y volverse sociedades dominantes o en su defecto, comienzan a reducirse y lentamente tienden a dejar de existir, antes de esto existen algunas sociedades que sobreviven como minorías étnicas, que se relegan de la sociedad en general y tratan de vivir su existencia extintos de sus alrededores.

"Al hablar de las políticas indigenistas, entendidas como ese conjunto de ideas, actividades y políticas concretas que realizan los estados en relación con las poblaciones indígenas" (Aranda, 2010:2)

Entonces tenemos que una minoría étnica por definición es:Un segmento de la sociedad que se distingue por su lengua, dialecto, raza, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye el motivo para que los otros grupos discriminen contra ellos. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, y pueden tener o no una estructura organizada o su cohesión pueden estar basadas solo en las relaciones propias de su calidad de grupo étnico.

Los gobiernos, de acuerdo al país, tratan de sacar nuevas políticas y derechos culturales para la supervivencia de

estas minorías étnicas, todavía en África y en el Amazonas, donde aún tenemos selvas vírgenes, podemos encontrar minorías étnicas, totalmente separadas de la sociedad moderna.

Por lo tanto concluimos que estas minorías étnicas, tienen todo el derecho de tener sus propias creencias, políticas, etc. Es deber de los gobiernos tratar de

mantener lo más intactas posibles a estas culturas y tratar de  no intervenir en estas culturas, mas por el contrario garantizar su estilo de vida.

LAS MINORÍAS ÉTNICAS SIEMPRE IGNORADAS Y

REPRIMIDAS

Las minorías étnicas siempre ignoradas y reprimidas. Desde la invasión europea, nunca en el Perú las minorías étnicas tuvieron participación y representación política, ellos siempre han sido ignorados y reprimidos a sangre y fuego. Los pueblos andinos y amazónicos tienen mucho que enseñar al mundo y en vez de respetar sus culturas ancestrales como tesoros de la nación, solo se acuerdan de ellos durante las elecciones presidenciales cuando candidatos-genocidas se disfrazan con atuendos típicos haciendo promesas que nunca cumplen.

A través de la historia peruana, las clases oligárquicas y terratenientes han reprimido las justas luchas de las minorías étnicas del Perú con brutal represión manteniéndolos en la periferia de la sociedad. En este contexto, los modelos de desarrollo que imponen los gobiernos de turno a punta de bayoneta no están diseñados para fortalecer las culturas andinas y amazónicas buscando su autodeterminación y desarrollo sino buscan expulsarlos de sus tierras y exterminarlos.  

¿Qué son los derechos humanos de las

minorías étnicas?Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación.

Los derechos humanos en cuestión:

Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran explícitamente ubicados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, La Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos de las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas, religiosas o idiomáticas y otras ampliamente adheridas a los tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos. Estas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados:

El derecho de las minorías étnicas a la no-discriminación, exclusión restricción o preferencia basada en raza, color, origen nacional o étnico, idioma, religión, nacimiento u otro status, el cual tenga el propósito o efectos de deteriorar el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.

El derecho de todas las minorías éticas a la NO -discriminación de todas las áreas y niveles de educación, empleo, acceso al cuidado de la salud, vivienda y servicios sociales.

El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a un reconocimiento equitativo como personas ante la Ley, igualdad ante la Corte e igual protección de la ley.

El derecho de todos los miembros de las minorías étnicas a participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, política, social, económica y pública.

El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la libertad de asociación. El derecho de cada miembro de las minorías étnicas de existir. El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a estar libres de genocidio y

"limpieza étnica". El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para el goce y desarrollo de su

propia cultura e idioma. El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para establecer y mantener sus

propias escuelas y otros procesos de capacitación y establecimiento de instituciones educativas para enseñar y recibir capacitación en sus propios idiomas maternos.

El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a participar en la toma de decisiones y políticas concernientes a su grupo y comunidad, en el ámbito local, nacional e internacional.

El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la autonomía en asuntos internos de grupo, incluyendo las áreas de cultura y religión

Etnias AmazónicasSomos ricos en flora y fauna, y nuestra naturaleza ha sido pródiga con nosotros, pero sobre todo somos ricos en cultura. En el Perú de hoy coexisten 65 etnias, cada una de ellas con tradiciones y sabidurías ancestrales, que las hacen únicas e irremplazables.

En esta sección te presentaremos las distintas culturas peruanas, iremos actualizando la sección constantemente.

ASHÁNINKAS

“Asháninka, que en castellano significa Hermano”

El pueblo indígena Asháninka en la actualidad está compuesto por 75 mil habitantes asentados en diversos territorios de la selva central del Perú e inclusive en territorios brasileños y bolivianos.

Existen por lo menos siete variantes lingüísticas de acuerdo a la ubicación geográfica de su idioma llamado también Asháninka. Una de estas variantes es el "Ashéninka del Alto Perené", que da la denominación "Ashéninka" a las comunidades que la hablan.

La Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, reconocida como tal en julio de 1940, está ubicada en la margen derecha del río Perené, sobre el kilómetro 26 de la carretera marginal central vía La Merced a Satipo, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín.

La mayoría de comunidades Asháninka están agrupadas en diversas organizaciones, federaciones, asociaciones y concejos con fines de representación política.

MACHIGENGAS

Con un total de 8 679 individuos censados, los machiguengas constituyen el 3,62% de la población indígena censada. Este total no incluye la población aislada cuyo volumen no es posible determinar. Tampoco incluye a los kugapakori ya sedentarizados y establecidos relativamente hace pocos años en el Montetoni y Malanquiato, en el Alto Camisea, con una población aproximada de 240 individuos. Las estimaciones poblacionales consideraban un mínimo de 7000 personas (Wise y Ribeiro, 1978) a un máximo de 12 000 personas para este grupo.

 En 1924, el misionero Navarro estimó su población en tan sólo 3000 ó 4000 individuos. En los asentamientos machiguengas hay un promedio de 271 personas, aunque los establecidos en la zona del Manu son más pequeños con un promedio de 100 personas.

El índice de masculinidad es de 104,2, ubicándose por debajo del promedio registrado para el conjunto de la población indígena censada.

La distribución de la población según edad, indica un numeroso grupo de menores de 15 años (49,6%) y tan sólo 1,2% con más de 64 años, que caracteriza a una población joven y en proceso de crecimiento. La tasa bruta de mortalidad se ubica en 11,29.

LOS SHIPIBOS

Los shipibos forman parte de la familia lingüística pano y se encuentran ubicados a lo largo del río Ucayali y de los afluentes Cushabatay, Pisqui, Aguaitía, Bajo Pachitea, Maquía, Cashiboya, Roaboillo, Callería, Tamaya y Sheshea. Su población actual estimada es de 12500, un pueblo grande entre los grupos de la selva.

Los shipibos mantienen aún muchas de sus costumbres, que están siendo revaloradas por ellos mismos. En este proceso, los chamanes, los institutos de enseñanza bilingüe y los profesores ya egresados han cumplido un papel muy importante. La gran mayoría de estos profesores son jóvenes de las mismas etnias, que luego regresan a sus pueblos a brindar una enseñanza intercultural y bilingüe.

Entre los shipibos están surgiendo líderes políticos que buscan unificar al pueblo shipibo, basándose para sus campañas en la identidad shipibo. Sin embargo, si bien entre los shipibos la identidad es un tema esencial, también lo es la democracia y la ciudadanía. Este tipo de discursos están siendo utilizados por los profesores bilingües y por los líderes políticos. El pueblo shipibo cuenta

actualmente con dos espacios radiales conducidos por shipibos dirigentes y emitidos en su idioma; en ellos son expresadas las ideas mencionadas y llegan a todas las comunidades shipibas. Asimismo, las comunidades shipibas reciben cursos y seminarios sobre salud, derechos de la mujer, educación de los hijos, plantas medicinales, etcétera, brindados por diversas ONG y el Estado.

HUAMBISA

Departamentos: Amazonas y Loreto.

Los huambisas descienden de los jíbaros, quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero posteriormente, una gran rebelión les permitió liberarse. Cuentan con aproximadamente 6,000 individuos. Están ubicados en la cuenca del río Sanrtiago (Amazonas) y en la cuenca del río Morona (Loreto). Se sospecha que existen también en Ecuador, donde se les denominan wampus o tsumu shuar. La organización social se estructura sobre la base del parentesco del tipo dravidio , que separa entre parientes paralelos (consanguíneos) y cruzados (afines). Comntraen matrimonio entre primos cruzados: hijo/hija del hermano de la madre o hija/hijo de la hermana del padre.

Las actividades económicas a los cuales se dedican son: la horticultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección; venta de plátano, pescado, carne y oro. Poseen una sólida conciencia social de su identidad étnica e histórica.

JIBARO

Departamentos: Loreto.

Con 52 miembros que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. En 1549 los españoles iniciaron sus exploraciones, siendo su objetivo principal la explotación del oro en la región, lo cual motivó que los indígenas fueran esclavizados. Muchos años después, en 1599, los jíbaros llevaron a cabo una gran rebelión que los liberó. Sin embargo, al año siguiente los jesuitas trataron de ingresar a sus territorios, pero sus resultados fueron calamitosos. Con la Independencia del Perú, los jíbaros se mantuvieron aislados. En el siglo XIX, con el boom del caucho los jíbaros no se vieron afectados. Pero a mediados del siglo siguiente, los patrones pudieron establecerse y al poco tiempo desplazaron a los jefes indígenas. Por esa misma época de produzco la guerra con el Ecuador, agravando aún más su situación. En los sesenta las cosas empeoraron para los jíbaros, pues se

instalaron en sus territorios las comapañías petroleras y los misioneros. Posteriormente, el ILV se encargó de convertirlos al credo evangélico.

AGUARUNA

Departamentos: Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín.

Los aguarunas constituyen 18,83% de la población indígena, y después de los asháninka es el grupo con el mayor volumen poblacional. Descendientes de los jíbaros, los aguarunas pueblan la cuenca de los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago. Con los huambisas prácticamente conforman una sola etnia, y viven en su mayor parte en el departamento de Amazonas, incluso poseen alcaldes en elgunos de los distritos (El Cenepa, Río Santiago y Santa maría Nieva). Son conocidos mundialmente por la práctica jíbara de reducir cabezas. Los primeros contactos con los españoles fue en 1549 cuando fundaron Jaén de Bracamoros y posteriormente Santa maría de Nieva. No obstante, el verdadero propósito de los colonizadores era la explotación del oro en la zona, razón por la cual los indígenas fueron esclavizados. Esto trajo como consecuencia que el año 1599 se produjera la gran rebelión jíbara, derrotanto a los españoles. Nuevos intentos para someterlos se presentaron en los siglo posteriores, sien embargo fracasaron. A diferencia de otros grupos indígenas, los jíbaros no fueron duramente golpeados por el período del caucho. En 1925, una misión de protestantes se estableció entre los aguarunas; en 1947, se envió a un grupo de linguistas a la zona; y en 1949, los jesuitas establecieron su misión en Chiriaco. Desde ese año los aguarunas reciben educación escolarizada. Entre 1970-1979 gran cantidad de aguarunas laboran para compañías extranjeras.

Los aguarunas se organizan socialmente sobre la base del parentesco de tipo dravidio, que se distingue entre parientes paralelos (consanguíneos) y cruzados (afines). Por otro lado, los aguarunas tienen una sólida conciencia social de su identidad étnica e histórica. En cuanto a lsu actividad económica, se dedican la la horticultura de rozo y quema, la caza, la pesca y la recolección. También venden plátano y arroz. Extraen oro mediante técnicas artesanales, y a partir de la década de los setenta realizan trabajos de exploración y explotación petrolera, brindan servico de mantenimiento al oleoducto nor-peruano.

LA POBLACIÓN DE RAZA NEGRA EN EL

PERU Los españoles trajeron africanos al Perú y los utilizaron como herramientas para colmar sus ansias de riqueza. Aunque los cuerpos africanos fueron diezmados, muchos sobrevivieron y crecieron con ideología propia como parte de la cultura peruana. Hoy en día se estima que solamente el 2% de la población peruana es negra, el mismo porcentaje que los asiáticos descendientes de japoneses y chinos. No obstante este crecimiento insignificante, la música negra está ampliamente difundida a lo largo de las ciudades costeñas del Perú, donde suena con innegable influencia africana. Aún más, nuestra música negra ha desarrollado un estilo propio que la hace inconfundible entre la diversidad del legado africano diseminado por todo el mundo. Es sorprendente que los negros en el Perú no se identifican como descendientes de africanos ni parecen poseer información relevante sobre sus orígenes raciales y culturales. Fuertemente nacionalistas, se identifican básicamente como peruanos, incluso si reconocen que su grupo cultural es distinto del de blancos, indios, mestizos y asiáticos peruanos Tal identificación no surge, sin embargo, como un acuerdo consciente tomado con propósitos específicos. Sale de la música. 

El comercio español de esclavos hacia el Perú marcó el inicio de un largo proceso de resistencia ideológica mediante luchas de transculturación, criollización y sincretismo. Los esclavos traídos para los valles agrícolas peruanos o para las ciudades mineras de Bolivia llegaban a Portobello, Panamá. De allí cruzaban el istmo a pie y encadenados, y luego eran reembarcados hacia su destino. Este viaje tomaba

meses, durante los cuales una alimentación y una sanidad pobres elevaban la incidencia de enfermedades y muerte. En el nuevo continente los esclavos a menudo trabajaban en climas y en condiciones físicas radicalmente diferentes de las de África, sufriendo además la disgregación de sus familias.

 

Las raíces africanas en el Perú fueron variadas, y diferentes del resto de América. La diversidad étnica de los esclavos africanos traídos aquí fue elemento

sustancial para definir su papel en el desarrollo cultural del país. A diferencia de Brasil o Norte y Centro América donde fueron muchos esclavos de una misma etnia africana, al Perú vinieron sólo grupos pequeños y de diferentes tribus, lo que impidió la preservación de tradiciones comunitarias. Sin un lenguaje común ni etnicidad, y sin organización social que mantuviera sus raíces los esclavos africanos fueron progresivamente integrados a la cultura y la lengua de su nueva patria. El propósito de los europeos de establecer su hegemonía cultural y política, fue superado paradójicamente por las propias condiciones de la colonización. El grueso de la fuerza necesaria para la explotación de las riquezas recién descubiertas fue traído de África; lo que los conquistadores europeos no estaban en condiciones de ver era el potencial político y cultural que traían al mismo tiempo. Los esclavos africanos crecieron culturalmente y con el paso del tiempo se volvieron una fuerza seminal en la construcción de la identidad del Nuevo Mundo. La música negra peruana conserva sus raíces africanas y al mismo tiempo despliega rasgos que expresan típicamente su nueva identidad. Quizá el aspecto esencial de la música africana reside en su dimensión comunitaria expresada a través de la unidad funcional de música y cultura. Las presentaciones musicales son parte de eventos sociales. Por lo común, una fiesta familiar en las ciudades costeras incluye música negra. Sólo a consecuencia de la globalización últimamente los músicos negros en el Perú han empezado a ejecutar su música con fines comerciales. No obstante, la música negra tradicional y la contemporánea se ejecutan generalmente para el baile, al extremo de que géneros como el Festejo, el Landó, el Alcatraz, la Marinera y el Vals criollo son, de hecho, géneros de baile. La preferencia por los tambores es considerada la característica estética más notoria de la música africana; el énfasis en el ritmo y la percusión es característico de la mayoría de la música negra peruana y se expresa en una rica variedad de síncopa, de compases contrastantes, combinación de diferentes ritmos y esquemas de contrapunto y contratiempo. El ritmo africano ayuda a la gente a reforzar su sentido de comunidad. La función ideológica de la música es notoria en la resistencia de la percusión negra a desaparecer. Así como los rigores de la esclavitud fueron la fuerza humana contra la preservación de los instrumentos africanos, la intemperante naturaleza de la costa desértica negó los materiales para preservar los membranófonos africanos; tambores y marimbas desaparecieron. Pero los descendientes de los esclavos negros en el Perú descubrieron originales sustitutos. Primero usaron vasos de cerámica para hacer tambores. Luego, un recurso rítmico mejor puso a los tambores de cerámica de lado. El cajón, una simple caja de madera, nació como un instrumento transculturizado que mantuvo vivos los ritmos africanos, añadiéndoles lo que la moderna etnomusicología llama un paisaje sonoro, una huella sonora, que es el sabor característico de la música de una cultura dada. La creación del cajón y su empleo deben ser consideradas objetivación de impulsos ancestrales de identidad cultural. La popularidad del cajón peruano se ha incrementado notablemente, hasta llegar a ser hoy un

instrumento rítmico indispensable en la música costera peruana y ha trascendido a nivel internacional, siendo utilizado ya como un instrumento de percusión fundamental en la ejecución del nuevo flamenco español.

EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA EN LAS POBLACIONES

INDÍGENASY AFRODESCENDIENTES

En primer término, el vínculo conceptual entre la exclusión social, la discriminación y la identidad étnica no solo es un ejercicio analítico válido sino que constituye un camino necesario para entender a cabalidad la dinámica socio-cultural de los grupos excluidos y así proponer políticas efectivas para lograr su inclusión social mediante el reconocimiento de sus derechos.

En segundo lugar, la exclusión social ha afectado de modo distinto a las poblaciones de origen indígena y afrodescendiente. Siendo ambos grupos víctimas de la marginación y la exclusión, resulta innegable que los niveles de pobreza extrema que caracterizan a gran parte de los indígenas hacen de estos el “núcleo duro” de la exclusión en el Perú. Entre los factores de exclusión que afectan a los afrodescendientes parecen tener mayor relevancia los mecanismos vinculados a la segregación ocupacional, el acceso a la educación superior y la discriminación racial.

En el contexto de la modernización y las masivas migraciones hacia las ciudades, tal parece que las poblaciones andinas optaron por el abandono de ciertos marcadores étnicos (principalmente vestimenta y lengua), pero mantuvieron un núcleo de costumbres y valores propios. Por su parte, frente a la discriminación, los grupos afroperuanos han desarrollado una suerte de orgullo.

“negro” centrado en su “raza”. Esto ha contribuido a “racializar” aún más el contenido de su identificación grupal, la misma que, a pesar de la existencia de ciertas tradiciones y costumbres “propias”, en el caso de ellos difícilmente daría pie para hablar de una etnia.

¿Qué son las minorías

étnicas? Una etnia es un grupo de población humana que comparte varios aspectos de cultura (por ejemplo historia, idioma, creencias o religión etc), una etnia puede compartir todos los aspectos enumerados o solo algunos, la cuestión es que ese grupo o colectivo de personas se considere con una identidad cultural y poblacional.

Actualmente casi todos los países tienen más de una etnia, suelen existir en cada país una etnia preponderante numéricamente y esa preponderancia numérica suele ser una preponderancia política aunque tampoco eso es siempre así.

Una minoría étnica entonces se define como una etnia en un estado o en un país en donde tal etnia no es la predominante numéricamente, ocurre entonces un fenómeno: las minorías étnicas suelen ser "mal vistas" por el resto de la población ya que son en algo del orden cultural diferentes y esa diferencia es considerada por los otros como un "defecto" y entonces las minorías étnicas suelen sufrir diversos grados de discriminación (desde el desprecio o la desconfianza hasta el genocidio etnocidio).

Minorías étnicas

“Amiguitos”POESIA

Mi amiguito latinoMi amiguito africanoMi amiguito chinito

Si quieren jugartodos mis juguetesles voy a prestar.

Y no solo esoles ofrezco mi amor

mis hermosos sueñosy mi corazón.

Ya se acerca el díaque en paz todos viviremos

y alegres y dichosasnuestras patrias veremos.

Minorías étnicas

“La ronda de la paz de los niños del mundo”

POESIA

Bríndame tu manoLa mía te doy

Dime tú quién eres,Te diré quién soy.

Los niños, unidosEn ronda giremos

Por la paz del mundo¡Cantemos, cantemos!

¿Vives tú muy lejos?Yo muy cerca estoyBríndame tu mano

La mía te doy.

Los niños unidosEn ronda giremos

Por la paz del mundo,¡Cantemos, cantemos!

El niño puede aprender a ser respetuoso en la diversidad

Cuando sus padres también lo son.

Cuando leen cuentos e historias de otras culturas.

En la escuela y colegios. Los niños deben aprender a amar a sus

compañeros.

Cuando valoran los idiomas.

Cuando se les junta a niños diferentes en los parques, en los

campamentos de verano, en las colonias de verano, en el colegio, etc.

En exposiciones sobre distintos países.

En los viajes, conociendo otras tradiciones y costumbres.

En las excursiones .

Jugando  y compartiendo momentos y juguetes con todos

Quechua (etnia)Quechua es un antónimo empleado para designar algunos pueblos indígenas distribuidos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada a la cultura incaica.

Ubicación: Andes del sur de Colombia, andes y amazonía

del Ecuador, andes y amazonía del Perú, andes de Bolivia, segunda región de Chile y región del norte de la Argentina.

Idioma: Lenguas quechuas

Religión: Mayoría católica, aunque existe una gran expansión de las

iglesias protestantes.

Niña con vestimenta indígena en las calles del Cuzco (Perú).

Mujer indígena con llamas (departamento de Cuzco, Perú).

Andenes en los Andes.

Discriminación étnica a la población quechua

En la guerra entre el gobierno peruano y Sendero Luminoso en 1980 cerca de tres cuartos de los setenta mil muertos estimados eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos.

Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron casi que exclusivamente a mujeres quechuas yaimaras, siendo más de 200 000. El director de cine Jorge Sanjines trató el tema de la esterilización en 1969 en el filme Quechua, Yawar y Mallku.

La discriminación étnica se percibe hasta los niveles parlamentarios, cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en quechua -por la primera vez en la historia del Perú en una lengua indígena- la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello.

La Lucha contra el RacismoDiscriminación por origen étnico 

También conocida como discriminación racial es un concepto que suele

identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos

que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología

basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación

racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no

siempre lo está.

Discriminación religiosa

La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la

razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos

es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos,

los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra

una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

Frases contra el racismo"El prejuicio es hijo de la ignorancia."

"Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza - la raza humana-y que todos somos miembros de ella".

"El odio a las razas no forma parte la naturaleza humana; más bien es el abandono de la naturaleza humana." 

"Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad." 

Danzantes en la festividad del Qoyllur Ritti, peregrinando al glaciar del nevado Ausangate. Cusco.

Inti RaymiFiesta del Inti Raymi en SacsayhuamánNombre oficial: Inti RaymiTipo: ceremonia incaicaCelebrada por: Descendientes herederos de la tradición incaicaUbicación: PerúFecha: 24 de junioMotivo: Solsticio de inviernoCostumbres: el sol significa en el inti raymi.

Fiesta de la virgen de la CandelariaCatedral De Puno en La Candelaria (PERU)

Nombre oficial: Festividad De La CandelariaOtros nombres:Mamita CandelariaTipo: Religioso-Folklorico-CostumbristaCelebrada por: Puneños, peruanos.Ubicación: PunoComienzo: 24 de eneroTérmino: 15 de febreroParticipantes: Danzantes folclóricos, Bandas de música, Fraternidades religiosas y Motivo: Virgen de la CandelariaCostumbres: Albazos, danzas en honor a la virgen de la Candelaria, procesiones, misas, alcohol, etc.

Fiesta Patronal ''San Juan'' en la Amazonía Peruana

En todos los departamentos que conforman la Amazonía Peruana (Amazonas, San Martín, Huánuco, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, entre otros),  así como en otros departamentos del país, se celebra con mucho fervor y algarabia, la Fiesta de San Juan, la cual se realiza el 24 de junio de cada año, en todos los pueblos de la Selva del Perú.Previa al día central que es el 24 de junio, el día 23, los pobladores se dirigen a los ríos a purificarse, siendo participes del "Baño Bendito", ya que se cree que en tal fecha, San Juan bendice los cursos del agua, y quien se bañe en ellos, tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año.